SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 667
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1
DERECHO POLÍTICO
MÓDULO ÚNICO
CARRERA: ABOGACÍA
CURSO: 1° AÑO
PROFESOR:
Dr. PATRICIO COLOMBO MURÚA
SALTA - 2011
4
5
Indice General
I. Programa de la Asignatura......................... 9
II. Bibliografía ............................................. 16
III. Condición para regularizar
la materia ............................................... 17
IV. Características de la
Asignatura ............................................. 17
V. Guía de Estudio ..................................... 23
UNIDAD I
CIENCIA POLITICA Y DERECHO
POLITICO .............................................. 23
1.1.Terminología ........................................ 23
Significados de la palabra “Política” ............ 24
Derecho político y ciencia política:
concepto y evolución ............................. 26
1.2. La Ciencia Política ............................... 26
1.3. Origen y desarrollo de la Ciencia
Política .................................................. 28
EL UTOPISMO VS. EL REALISMO
POLITICO .............................................. 38
VERTIENTES UTOPISTA Y REALISTA
DEL PENSAMIENTO POLITICO ........... 43
1.4. Crisis y destrucción de la ciencia
política ................................................... 43
EDADESHISTORICAS .............................. 43
EL OBJETO DE LA CIENCIA POLITICA .... 48
3. EL METODO DE LA CIENCIA POLITICA 52
UNIDAD II
IDEAS POLITICAS ..................................... 57
Período de las comunidades urbanas.......... 61
Importancia de Grecia ................................. 62
La Polis....................................................... 63
1)Completeelsiguientecuadro: .................. 65
Evolución de Atenas: grupos sociales e
instituciones políticas ............................ 67
ReformadeDracon ..................................... 67
Reformas de Solón ..................................... 68
LaTiranía.................................................... 69
La Reforma Democrática de Efialtes
(462/1a.C.) ............................................ 70
La ciudad de Atenas arquetipo de la
Democracia............................................ 73
La Constitución de Esparta: el arquetipo de
Polis Aristocrática .................................. 74
LaMonarquíaEspartana ............................. 75
La Gran Asamblea o Apella......................... 76
La Expansión Macedónica y la decadencia de
las Polis ................................................. 77
El Período Helenístico ................................ 78
CUADROCRONOLOGICODEGRECIA ..... 84
Ascenso de Macedonia............................... 86
La Filosofía Griega: origen del
pensamientoreflexivo ............................ 87
Los Milesios................................................ 88
La Metafísica. Parménides - El Ser ............ 90
El período antropológico o humanístico....... 95
Origen de las Constituciones Griegas y
Romanas ............................................. 109
Criterios de calidad política: Objetivos
de la sociedad...................................... 112
El pensamiento filosófico en el orbe
helenístico ........................................... 117
UNIDAD III
PERIODO DE LA COMUNIDAD
UNIVERSAL ........................................ 125
1. Roma .................................................... 125
Historia de los regímenes de Gobierno
deRoma .............................................. 131
Causas de la decadencia de la República . 133
Las reformas sociales: Los hermanos
Graco ................................................... 135
Las Guerras Civiles (o Sociales) ............... 136
Resumen .................................................. 141
ANEXO I................................................... 143
UNIDAD IV
EL CRISTIANISMO .................................. 163
San Pablo y La Iglesia .............................. 163
Los Textos Paulinos ................................. 164
ANEXO II.................................................. 169
LA EDAD MEDIA ...................................... 189
UNIDAD V
NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL
ESTADOMODERNO........................... 225
La Expansión del Mundo Conocido ........... 227
El Mercantilismo - Siglos XVI Y XVII ........ 228
La Monarquía Absoluta ........................... 229
El Estado Moderno ................................. 231
El Renacimiento....................................... 232
El Humanismo Cristiano ......................... 236
ErasmodeRotterdam(1467-1536) ............ 236
TomásMoro(1480-1535) .......................... 237
El Racionalismo y la nueva visión
de las ciencias................................... 239
Nicolás Maquiavelo: El Ethos de su
tiempo. La ciencia política ................... 243
El Maquiavelismo...................................... 251
6
La Reforma .............................................. 255
La obra de Lutero ................................... 256
Juan Calvino (1.509 / 1.575) ..................... 258
John Knox................................................. 258
Los monarcómanos.................................. 259
La Contrarreforma .................................... 260
El Concilio de Trento ................................. 260
Las doctrinas de la Contrarreforma............ 261
Juan de Mariana (1.537 / 1.624) ................ 262
El Padre Suárez ........................................ 263
Cronograma histórico de la España del
siglo XVI .............................................. 268
Cronograma Histórico de la Francia
del Siglo XVI...................................... 269
Cronología de Inglaterra en el Siglo XVI .... 270
El papado durante el Siglo XVI ................. 271
UNIDAD VI
EL SIGLO XVII ......................................... 279
Progreso Científico y Racionalista ............ 279
El derecho natural y el Poder .................... 279
H. Grocio .................................................. 279
Individualismo y absolutismo en Inglaterra 281
1. Religión y política.................................. 281
2.Hobbes ................................................. 285
El absolutismo francés. Progresos y
dificultades .......................................... 288
Bossuet .................................................... 291
El cardenal Richelieu, por Philippe
deChampaigne.(MuseoCondé) .......... 293
Las ideas políticas en Inglaterra antes de
la revolución de 1688 ........................... 297
El Radicalismo de los Niveladores ............ 297
Un Comunismo Utópico: Winstanley ......... 298
Locke y la Teoría de la Revolución
Inglesa ................................................. 301
UNIDAD VII
REVOLUCIONYCONTRA-
REVOLUCION ..................................... 309
1. El Siglo XVIII en Francia....................... 309
2. Rosseau: El Origen de la Democracia
Totalitaria ............................................. 319
El Período de las Grandes Revoluciones .. 325
La Revolución Americana: Sus
antecedentes ....................................... 325
Los Publicistas y Doctrinarios de la
RevoluciónAmericana ......................... 327
La Enciclopedia y la Revolución Francesa 331
El Ius-naturalismo racionalista .................. 331
Jean Le Rond D'alembert. ........................ 331
LaRevoluciónFrancesa............................ 332
Francia en víspera de la Revolución ......... 332
La Condena a Muerte del Rey ................... 338
Cronología de los gobiernos y las
Constituciones de Francia Posteriores
a la Revolución .................................... 339
La Reacción ideológica contra la
RevoluciónFrancesa ........................... 343
LaCorrienteTradicionalista ....................... 344
De Maistre y Bonald.................................. 344
La experiencia contra la razón................... 345
La sociedad contra el individuo ................. 345
El orden contra el progreso ....................... 346
La reacción política contra la Revolución .. 346
El Congreso de Viena ............................... 346
UNIDAD VIII
Corrientes de Pensamiento politico del
siglo XIX Y XX..................................... 351
Los Siglos XIX y XX ................................. 353
El Liberalismo ........................................... 353
Benjamín Constant (1767 - 1830) .............. 353
LosDoctrinarios ........................................ 353
PierrePaulRoyerCollard(1763-1845) ....... 353
VíctorCousin1792-1867 ........................... 354
Guizot1787-1874 ...................................... 354
Chateaubriand ........................................... 354
El Liberalismo Inglés ................................. 355
JeremíasBentham(1748-1832) ................ 355
JammesMill(1773-1836) .......................... 355
JohnStuartMill(1806-1873) ..................... 355
HerbertSpencer(1820-1903)..................... 355
ThomasHillGreen(1826-1882) ................. 355
El Socialismo............................................ 356
La Filosofía Permanente y La Dialéctica
(hegeliana y marxista) .......................... 361
La Filosofía Dialéctica: sus fuentes .......... 362
La Historia................................................. 367
El Materialismo Dialéctico......................... 367
El Socialismo utópico ............................... 370
El socialismo científico ............................. 370
El Nacionalismo Alemán ........................... 373
El Nacionalismo Italiano............................ 373
El Nacionalismo Francés .......................... 373
El Nacionalismo Socialismo ...................... 373
ANEXO DE LECTURAS SUGERIDAS...... 375
ANEXO I................................................... 377
ANEXO II:PERSONAJES DE LA
REVOLUCIONFRANCESA ................. 389
ANEXO III: “EL HOMBRE REBELDE DE
ALBERTCAMUS”................................ 398
7
ANEXO IV:HISTORIA DE LAS IDEAS
POLITICAS DE MARCEL PRELOT ..... 409
ANEXO V: CONTRA - REVOLUCION ....... 419
ANEXO VI: LA CONTRAREVOLUCION
Y LOS ESCRITORES DE LENGUA
FRANCESA ......................................... 423
UNIDAD IX
TEORIA DE LA SOCIEDAD ..................... 429
El hombre clásico
(el hombre griego, el romano) ............... 430
El hombre cristiano ................................... 432
El hombre medieval .................................. 432
El hombre renacentista ............................. 432
El Racionalismo Inmanentista ................... 439
El hombre marxista ................................... 440
Hacia la búsqueda del hombre real. La
Filosofía del ser. Restauración total
delhombre. .......................................... 442
La concepción cristiana del hombre.
J Maritain ............................................. 446
El hombre como individuo: dimensiones
y planos de la realidad en que
transcurre su vida ................................ 451
Naturaleza de la Sociedad ........................ 457
La realidad social: errores del
Racionalismo y del Naturalismo ........... 458
SociedadyComunidad ............................. 459
Jacques Maritain dice sobre el
tema:“ComunidadySociedad” ............. 460
LaNación.................................................. 465
Dinámica y Estática sociales .................... 467
Movimientos y Formaciones sociales.
Grupos e Instituciones ......................... 468
Masa Psicológica y Grupo Humano .......... 471
Características del Grupo ......................... 471
Las ordenaciones sociales como
regularidades de hecho y normativas ... 471
Las Ordenaciones Sociales....................... 472
LaOrganización ........................................ 473
La Teoría de las Generaciones y el
CambioHistórico.................................. 473
UNIDAD X
EL ESTADO: la sociedad y el Estado ....... 485
Naturaleza de la sociedad política ............. 485
La sociedad anterior al Estado .................. 485
El Estado como ente moral ....................... 485
El Estado y sus funciones ........................ 485
UNIDAD XI
SUPUESTOS O ELEMENTOS DEL
ESTADO.............................................. 491
La vinculación del Estado y el Territorio .... 492
El territorio como objeto del poder del
estado.................................................. 493
El Territorio: aspectos geopolíticos ........... 495
Aspectosociogeográfico ........................... 496
El proceso de desmembramiento territorial 497
LaPoblación ............................................. 501
Nación y pueblo ........................................ 503
El Pueblo: Portador de Principios, bienes
y valores .............................................. 504
El Poder................................................... 507
Los Orígenes del Poder ............................ 508
GerontocraciaMágica ............................... 509
El poder político y poder del Estado.......... 509
El consenso .............................................. 510
El poder jurídicamente institucionalizado .. 511
LaSoberanía............................................. 511
Anexo: El gobierno de la Nación Argentina 517
UNIDAD XII
TEORIA DEL ESTADO............................. 523
1.Concepto.Denominación.Variantes,
antecedentes ....................................... 523
2.El Estado. Naturaleza o esencia ............ 524
3. Teorías del Estado................................ 526
4. Conclusión ............................................ 530
UNIDAD XIII
ORIGEN Y JUSTIFICACION DEL ESTADO535
1. Situación temática ................................ 535
2. Teorías religiosas.................................. 537
3. Teorías de la fuerza .............................. 538
4. Teorías éticas ....................................... 538
5. Teorías jurídicas ................................... 538
6. Teorías negatorias ................................ 540
UNIDAD XIV
Fin del Estado. El Estado y sus
Funciones ............................................ 547
1) Fin del Estado: concepto ...................... 547
2) Clasificación de los fines ...................... 548
3) Bien común y bien común público......... 550
4) El Bien Común Público: concepto y
composición......................................... 551
5) El Estado y sus funciones .................... 554
Estado e Iglesia. Derechos Humanos ....... 559
8
El Régimen de Patronato .......................... 560
El Estado en el orden internacional ........... 561
DerechosHumanos:introducción .............. 562
La evolución del concepto de derechos
individuales en el derecho nacional y
en la esfera internacional ..................... 562
Los primeros pasos hacia la protección
internacional de los Derechos Humanos 563
El desarrollo del Derecho Internacional
de los derechos humanos después
de la Segunda Guerra Mundial ............. 565
El sistema de protección de las violaciones
aisladas de derechos humanos. Sus
característicasgenerales. .................... 567
UNIDAD XV
TEORIA DE LOS ACTOS POLITICOS
(VIDA POLITICA I) .............................. 575
1. La dinámica política .............................. 575
2. Actos políticos y medios de acción:
ideologías, utopías y mitos .................. 576
3. La Opinión Pública: sujeto y objeto;
nacimiento y difusión; formas de
expresión ............................................. 577
4. Las presiones sobre el Poder Estatal:
concepto .............................................. 580
1.Los Partidos Políticos: ubicación del Partido
en el
Estado Moderno. Su clasificación ........ 589
2. El Partido en ejercicio del Poder
Estatal. Su ordenamiento legal ............ 592
3. Crítica del Partido Político .................... 593
4. El Sufragio: concepto; bases
ideológicas y naturaleza jurídica
delsufragio .......................................... 594
5. El Cuerpo Electoral ............................... 595
Representación de Mayorías y Minorías ... 598
RepresentaciónFuncional.
RepresentaciónFamiliar....................... 600
El Sufragio y los Partidos Políticos ........... 601
UNIDAD XVI
TEORIA DE LA CONSTITUCION ............. 607
1.Ordenación constitucional del Estado .... 607
2. Constitución: concepto ......................... 607
3. Escuelas: racionalista, histórica y
sociológica ........................................... 608
4. El Constitucionalismo: consideraciones
generales ............................................. 610
5. Constitución formal y Constitución
material ................................................ 612
6. Tipología Constitucional Argentina ........ 612
7. Clasificación de las Constituciones ....... 613
8. Control de constitucionalidad ................ 614
ANEXO ..................................................... 619
ELEMENTOS SOCIALES DE LA
REALIDADPOLITICA.......................... 621
1. Grupos y Comportamientos Sociales:
"SociedadyComunidad ....................... 621
2. Grupos y comportamientos sociales ..... 621
3. “Sociedad” y “comunidad” ..................... 624
4. Estratificación social. Clases y
poderessociales .................................. 625
5. “Sociedad de masas” ............................ 627
SOCIEDAD Y ESTADO ............................ 629
1. Antecedentes doctrinarios de la
distinción ............................................. 629
2. Las “teorías” de Mosca, Pareto y
Michels ................................................ 632
3. Consideraciones empíricas acerca
de la “clase política”............................. 633
4. El problema de los orígenes de la
sociedad y el estado ............................ 633
UNIDAD XVII
Los elementos de la Política
Internacional: el Estado ....................... 639
1. El Estado como sujeto de la política
internacional......................................... 639
2. Evolución histórica................................ 641
3. El Estado nacional ................................ 642
4. La Soberanía ........................................ 643
5. El poder ................................................ 645
6. El gobierno y los regímenes políticos.... 647
7. El Nacionalismo .................................... 649
8. La comunidad internacional ................... 651
9. Las organizaciones internacionales ....... 653
LA POLITICA EXTERIOR DE LOS
ESTADOS ........................................... 655
1. Política internacional y Política exterior 655
2. Los órganos de la política exterior......... 656
3. Formulación de la política exterior......... 659
4. Política exterior y política interna .......... 660
5. Política exterior y defensa nacional ...... 662
6. Política exterior y opinión pública.......... 663
7. Influencia de los factores psicológicos
en la política exterior............................ 666
9
CARRERA: Abogacía
CURSO: 1º Año
MATERIA: Derecho Político
PROFESOR: Dr. Patricio Colombo Murúa
AÑO ACADÉMICO: 2011
I. Programa de la Asignatura
FUNDAMENTACION DE LA MATERIA:
La materia de Derecho Político en la Economía General del Plan Curricular de la Ca-
rrera Abogacía, se la imparte con un fuerte acento histórico. El propósito que se persi-
gue, es que el alumno de 1º Año de la carrera comprenda la génesis de las ideas políticas
y de las instituciones actuales. El futuro profesional del derecho tendrá así una perspec-
tiva del desarrollo a través del tiempo y las circunstancias de los fundamentos del "Esta-
do de Derecho Moderno" y de los elementos que constituyen la forma Republicana de
gobierno y de la Democracia como vía de legitimación del poder y como estilo de vida.
OBJETIVOS GENERALES
• Conocer cabalmente las ideas y teorías políticas desde génesis, su desarrollo y su
influencia en los hechos políticos y su impacto en el diseño de los grandes siste-
mas políticos.
• Conocer y distinguir con claridad los aportes de los pensadores clásicos al desa-
rrollo de la ciencia política.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar los valores que aportan las principales líneas del pensamiento político y
que dan fundamento a nuestra cultura jurídica política.
• Conocer claramente el Estado Moderno, su configuración normativa, sus elemen-
tos, sus funciones esenciales y el rol del abogado en defensa del derecho y de la
justicia, en el ámbito de la Constitución y el orden jurídico que en ella se funde.
• Adquirir conceptos precisos sobre los aspectos dinámicos de la política, de los
factores y los actores que despliegan su acción en el seno de la sociedad moder-
na:
- Los partidos políticos su estructura y sus funciones.
- Los grupos de presión y factores de poder.
- La opinión pública: información, publicidad y propaganda política.
Es imprescindible que los futuros abogados conozcan los fundamentos del Estado de
Derecho y de los derechos individuales que de él emergen. De su comprensión
internalización y asunción surgirán las actividades de irrestricta defensa y de lucha por el
derecho, cuando llegue el momento de ejercer la profesión.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
• La frecuentación de los textos y participación en los foros de discusión, deben
generar en el estudiante el hábito del trabajo intelectual.
• La presencia en los foros supone que el alumno ha comprendido e internalizado los
contenidos propuestos en los ejercicios de autoevaluación, que ha investigado el
tema a tratar y que ha respondido el cuestionario elaborado por el profesor.
10
• La interactividad, entre los estudiantes y el profesor, facilita la profundización, com-
prensión cabal y el enriquecimiento de los contenidos propuestos. Se debe valorar
positivamente la interactividad que promueve el intercambio de ideas en el seno de
la comunidad virtual.
• Se procurará desarrollar en los alumnos una actitud inquisitiva y crítica en el análi-
sis de los temas propuestos y en la lectura de la realidad política. Se fomentará la
vocación por la investigación y el trabajo cooperativo en equipo.
• Se promoverá un continuo intercambio de ideas que permita ejercitar la expresión
escrita y oral de los alumnos.
ASPECTOS PROCEDIMENTALES
• Las clases satelitales serán interactivas, permitiendo a los alumnos intervenir y
expresar sus inquietudes.
• Los foros establecerán una relación personalizada que facilite.
• La presencia del profesor titular como una guía de el proceso de enseñanza apren-
dizaje.
• La actuación de los profesores adjuntos y tutores en el foro, para asistir a los alum-
nos en los ejercicios de autoevaluación y en el desarrollo de los temas propuestos
en el foro: por ejemplo:
- Investigación en equipos.
- Investigación individual.
- Discusión de temas propuestos por el profesor titular, sus adjuntos o los propios
alumnos.
- Articulación de grupos de discusión entre los alumnos.
- Análisis de texto.
- Análisis de datos de la realidad internacional o nacional.
CONTENIDOS
UNIDAD I - Ciencia Política y Derecho Político
1. Concepto y Evolución.
1.1. El Derecho Político.
1.2. La Ciencia Política.
1.3. La Política como Actividad: Faz Agonal y Faz Arquitectónica de la Política.
1.4. Origen y Desarrollo de la Ciencia Política.
1.5. Edad Antigua.
a) Platón.
b) Aristóteles.
c) El Utopismo vs. Realismo Político.
1.6. Edad Media.
a) San Agustín.
b) Santo Tomás de Aquino.
1.7. Edad Moderna.
a) Maquiavelo.
b) Jean Bodin.
c) Thomas Hobbes.
d) La Escolástica Española.
d.1) Francisco Suárez.
d.2) Juan de Mariana.
d.3) John Locke.
11
e) La Ilustración.
e.1) Montesquieu.
e.2)Jean Jacques Rousseau.
2. Crisis y Destrucción de la Ciencia Política.
2.1 Renacimiento de la Ciencia Política.
3. El Objeto de la Ciencia Política.
4. El Método de la Ciencia Política.
UNIDAD II - Ideas Políticas
1. Doctrinas, Teorías, Ideas.
2. Lista Tipo de la UNESCO.
3. Período de las Comunidades Urbanas.
a) Importancia de Grecia.
b) La Polis.
c) Evolución de Atenas: grupos sociales e instituciones políticas.
d) Reformas de Solón.
e) La Tiranía.
f) Reforma de Clístenes.
g) Reforma de Pericles.
4. El Pensamiento Griego.
4.1. Período Cosmogónico.
a) Tales de Mileto.
b) Anaximandro.
c) La Dialéctica: Heráclito.
d) Parménides: El ser - La Metafísica.
4.2. El Período Antropológico o Humanístico.
a) Los Sofistas: El relativismo.
b) Sócrates: El conocimiento de la Verdad.
c) Platón: de la República a Las Leyes.
d) Aristóteles: Desarrollo y contenido de su pensamiento. La Política.
e) Los Estoicos.
Criterios de calidad Política en Aristóteles. Regímenes puros e impuros.
UNIDAD III - Período de la Comunidad Universal
1. Roma.
1.1. La República Romana: El Estado como ente jurídico.
a) La Constitución Romana.
2. El Estado Romano: sus períodos históricos.
2.1. Período Monárquico.
2.2. La República.
a) Organos de la República.
b) Los Cónsules: Elemento Monárquico en la Constitución Romana.
c) El Senado: Elemento Aristocrático de la Constitución Romana.
d) Los Comicios: Elemento democrático de la Constitución Romana.
3. La irrupción de la cultura griega.
3.1. El Círculo de los Escipiones.
3.2. Catón: Defensa irrestricta de las "mores mayores": la Severitas y la gravitas
romana.
3.3. Panecio: El Estoicismo en Roma.
3.4. Polibio: La Forma mixta de la Constitución Romana.
3.5. Los Gracos: Las reformas sociales.
3.6. Cicerón: Retorno a la Constitución Tradicional - Gobierno de los "optimates". El
Derecho Natural.
12
4. Las guerras sociales: Mario y Sila - Julio Cesar y Pompeya.
5. Principado y libertad.
5.1. El Solidarismo y la Filosofía Estoica.
5.2. La Solidaridad del Imperio.
a) Supremacía y fortuna de Roma.
b) El Estoicismo como fundamento de la Sociedad Romana.
c) Roma y el mundo.
5.3. La Doctrina del Príncipe.
a) El Panegírico de Trajano.
b) Dion Crisóstomo.
c) El Pensamiento de Marco Aurelio.
5.4. La Declinación del Estoicismo.
UNIDAD IV - El Cristianismo
"La Plenitud de los tiempos": La era de Augusto
1. Principado y libertad.
1.1. San Pablo: Dignidad esencial de la Persona Humana como "Imago Dei".
1.2. Los Padres de la Iglesia.
1.3. San Agustín: La Civitas Dei - Nueva concepción de la Historia como desarrillo
lineal. La ley natural. Justificación del Estado.
2. La Edad Media desde el punto de vista económico.
2.1. Los ideales de la Sociedad Medieval.
2.2. Elementos políticos de la Edad Media.
a) La Monarquía.
b) El Feudalismo.
c) Consecuencias del Feudalismo.
d) La Iglesia: "La querella de las investiduras".
e) Santo Tomás de Aquino: La escolástica: Naturaleza y finalidad del hombre,
del Derecho de Resistencia a la opresión. Formas de Gobierno.
g) Dante Alighieri: Güelfos y Gibelinos.
3. Otras concepciones sobre el Estado: Marsilio de Padua.
3.1. Nacimiento de la Teoría de la Personalidad Jurídica. (Sinibaldo)
3.2. El problema de la Representación.
4. La Carta Magna: La obediencia y sus Límites.
UNIDAD V - Movimiento y desarrollo del Estado Moderno
1. La Quiebra del orden medieval: sus causas.
2. El Renacimiento: La Academia Platónica de Florencia. El Retorno a la Antigüedad
clásica. El Humanismo.
2.1. El Racionalismo: Descartes.
2.2. El Humanismo Cristiano.
a) Erasmo de Rótterdam.
b) Tomás Moro y Enrique VIII.
3. La Reforma.
a) Martín Lutero.
b) Juan Calvino.
c) John Knox.
4. El Mercantilismo. Siglos XVI Y XVII.
5. Nacimiento de la Ciencia Política.
Nicolás Maquiavelo: Sus obras: "El Príncipe". "Sobre las Décadas de Tito Livio".
6. El Absolutismo monárquico.
13
7. La Contrarreforma.
7.1. La Esolástica Española.
7.2. El Padre Suárez.
7.3. El Padre Mariana.
UNIDAD VI - El Siglo XVII
1. Progreso científico y Racionalista.
2. El Derecho Natural y el Poder.
2.1. Hugo Grocio.
3. Absolutismo en Inglaterra: Enrique VIII.
4. Religión y Política.
5. La Iglesia y el Estado. Racionalismo y Secularización.
6. Hobbes: El Pesimismo Hobbesiano: Justificación del Estado. El contrato como acto
originario del Estado.
7. Las ideas políticas en Inglaterra antes de la revolución de 1688.
8. El Absolutismo Francés. Progresos y dificultades.
Bossuet: Origen divino del Poder.
9. John Locke y la Teoría de la Revolución inglesa. Nacimiento del Liberalismo Inglés.
10. El Radicalismo de los niveladores.
11. El Comunismo utópico.
UNIDAD VII: Revolución y Contrarrevolución
1. El siglo XVIII en Francia. Despotismo ilustrado.
1.1. Filosofía de la Ilustración.
1.2. El Espíritu de las Leyes de Montesquieu.
1.3. La Teoría de la Separación de los Poderes.
2. Rousseau: El origen de la Democracia Totalitaria.
2.1. El optimismo Roussoneano sobre la naturaleza humana (El "Buen Salvaje").
2.2. El Contrato Social como origen del Estado.Diferencia entre Rousseau y Hobbes
respecto al origen contractualista del Estado.
3. La Revolución Americana.
3.1. La Revolución Francesa de 1789.
3.2. La Contra-Revolución.
Burke:
Su opinión sobre las "Reflexiones sobre la Revolución Francesa" de Price.
Elogio de la Naturaleza.
Elogio de las Sujeciones.
Instituciones encarnadas en personas.
Las libertades.
La Revolución en la historia providencial.
La Contrarrevolución y los escritores de lengua francesa.
Iluminismo y Teocracia.
La Sistematización de los temas contrarrevolucionarios.
UNIDAD VIII: Siglos XIX y XX
1. Alexis de Tocqueville.
1.1. El Liberalismo de Tocqueville.
a) Obras de Tocqueville.
b) El pensamiento de Tocqueville y el espectáculo de América del Norte.
c) La libertad según Tocqueville.
14
2. Estado Nacional.
2.1. Hegel o la Tentativa de una Filosofía del Estado.
2.2. El sistema filosófico de Hegel.
a) El Idealismo absoluto del hegelianismo.
b) Las leyes dialécticas de crecimiento del espíritu.
c) Individuo y Pueblo.
d) La historia universal según Hegel.
e) La razón es la substancia de la historia.
f) Toda historia traza el progreso de la libertad en las conciencias.
g) El Espíritu que actúa en la historia no es un espíritu individual, sino el espí-
ritu de un pueblo.
h) La filosofía del Estado.
3. La Corriente Tradicionalista.
3.1. De Maistre y Bonald.
a) La Experiencia contra la Razón.
b) La sociedad contra el individuo.
c) El orden contra el progreso.
4. El Liberalismo inglés: sus principales pensadores: Locke, Mill y Bentham.
El Liberalismo Francés.
5. El Socialismo.
5.1. Socialismo utópico.
5.2. Socialismo científico: Carlos Marx.
5.3. La dialéctica hegeliana y la dialéctica marxista.
6. El Nacionalismo.
7. Los totalitarismos del siglo XX.
8. Las ideologías políticas actuales: Popper y Rawls.
Catolicismo Social Adenauer, De Gasperi, Shuman.
UNIDAD IX: Teoría de la Sociedad
1. El Hombre: Realidad Radical de donde debe partirse para el conocimiento de la
sociedad.
1.1. La Persona Humana origen y fin de la sociedad y el Estado.
1.2. La Concepción clásica, medieval y renacentista del hombre; la Concepción
Moderna.
1.3. Proceso de Parcialización del Concepto del Hombre a partir del Renacimiento.
El Racionalismo Inmanentista. Deshumanización del Hombre. El hombre mar-
xista. La filosofía permanente y al hombre totalmente restaurado: Concepción
de J. Maritain y de M. Sheller.
1.4. El Hombre como individuo: Dimensiones y planos de la realidad humana: la
mundaneidad, la sociabilidad, la politicidad.
2. La Realidad Social; naturaleza de la sociedad: Teorías.
2.1. Sociedad y comunidad, La Nación.
2.2. Movimiento y formaciones Sociales; grupos e instituciones; masa Psicológica
y grupal.
2.3. Las ordenaciones sociales.
2.4. La organización.
2.5. Teoría de las generaciones. Concepción de Ortega y Gasset.
3. Las clases y los Poderes Sociales. La Clase Política: Teorías de: Gaetano Mosca,
W.Pareto.La Ley de hierro de la oligarquía de Michels: El Planteo Empírico:Burdeau,
Dahl.
4. El problema de los orígenes de la sociedad y el estado.
4.1. La cuestión del comienzo simultáneo o sucesivo de la sociedad y el estado.
4.2. La hipótesis de Bachofen basada en la mitología griega.
4.3. Las hipótesis basadas en el estudio de las sociedades arcaicas.
15
4.4. Las hipótesis de carácter racionalista de los autores contractualistas.
4.5. Hipótesis sobre los factores determinantes de la formación del estado.
4.6. Unidad o diversidad de orígenes o factores determinantes.
UNIDAD X: El Estado: la Sociedad y el Estado
1. Naturaleza de la Sociedad política
1.1. La Sociedad anterior al Estado
1.2. El Estado como ente moral
1.3. El Estado y sus funciones
Los servicios de interés público
UNIDAD XI: Teoría del Estado. Supuestos o elementos del Estado
1. Elementos del Estado.
2. La Población.
2.1. El pueblo Argentino.
2.2. El pueblo: Portador de Principios, bienes y valores.
3. El Territorio. Formación del territorio.
3.1. El proceso de desmembramiento territorial.
El proceso de 1880 y el desarrollo de la Pampa Húmeda.
4. El Gobierno o Poder
4.1. El Principio democrático
4.2. La cosmovisión democrática
UNIDAD XII: Teoría del Estado. Concepto
1. Concepto. Denominación. Variantes. Antecedentes.
2. El Estado. Naturaleza y esencia.
3. Teorías del Estado. A) Sociológico; a) Como hecho de dominación; b) Como pro-
ducto de la lucha de clases. c) El Estado confundido con alguno de sus elementos.
B) Teoría ontológica; C) Teorías Políticas; a) El Estado como soberanía; b) como
empresa Política; c) Como Régimen. D) Teorías Jurídicas.
Escuelas y tendencias.
4. Conclusiones.
UNIDAD XIII: Teoría del Estado
Origen y justificación del Estado:
1. Situación Temática.
2. Teorías religiosas:
a) Paganas;
b) De Derecho Divino;
c) De Derecho Divino natural.
3. Teorías de la Fuerza.
4. Teorías Eticas.
5. Teorías jurídicas:
a) Patriarcal;
b) Patrimonial;
c) Contractual;
d) De la ocupación.
6. Teorías negatorias.
El Fin del Estado - El Estado y sus funciones:
1. Fin del Estado: Concepto.
2. Clasificación de los fines.
16
3. Bien Común y Bien Común Público.
4. El Bien Común Público: Concepto y Composición.
5. El Estado y sus funciones.
6. El Estado y la Iglesia. Derechos Humanos
UNIDAD XIV
Teoría de la Constitución
1. Ordenación constitucional del Estado
2. Constitución. Concepto. Constitución material
3. Escuelas: Racionalista, Histórica y Sociológica
4. El Constitucionalismo
5. Tipología constitucional argentina
6. Clasificación de las constituciones
7. Control de constitucionalidad
UNIDAD XV
1. Las Instituciones Políticas.
2. Teoría de los Actos políticos.
a) La Dinámica Política.
b) Actos Políticos y medios de Acción.
c) La Opinión Pública.
d) Las Presiones sobre el Estado: Grupos de Presión.
e) Los Partidos Políticos.
f) El Sufragio.
g) La Representación: Mayorías y minorías.
h) El sufragio y los Partidos Políticos.
UNIDAD XVI
- Las Relaciones Políticas Internacionales
- El Estado Nacional en el ámbito de las relaciones con los Estados.
- Los Grandes Organismos Internacionales.
II. Bibliografía
BÁSICA
- COLOMBO MURÚA, Patricio. Curso de Derecho Político.
- LOPEZ, Mario Justo. Manual de Derecho Político.
- BIDART CAMPOS, Germán. Derecho Político. Lecciones Elementales de
Política.
COMPLEMENTARIA
- BIDART CAMPOS, Germán. Manual de Historia Política. Ed. Ediar, 1997.
- BIDART CAMPOS, Germán. Historia e ideología de la Constitución Argenti-
na. Ed. Ediar, 1997.
- TOUCHARD, Jean - Historia de las Ideas Políticas. Ed. Tecnos, 2000.
17
DE AMPLIACION O PROFUNDIZACION DE CONOCIMIENTO
- CHEVALLIER, J. J. - Los grandes textos políticos.
- FAYT, Carlos - Derecho Político.
- HELLER, Hermann - Teoría del Estado.
- LEGON, Faustino J.Tratado de Derecho Político General.
- MARITAIN, Jacques - El Hombre y el Estado.
- ORLANDI, H. R. - Ciencia Política.
- PRELOT, Marcel - Historia de las Ideas Políticas.
- ROSETTI, Alfredo - El problema de la Democracia - Teoría de la Constitu-
ción.
- SABINE, George - Historia de la Teoría Política.
- SANCHEZ AGESTA, L. - Derecho Político.
- VEDIA y MITRE, M. - Historia de las Ideas Políticas.
- ROMERO CARRANZA, RODRIGUEZ VARELA y VENTURA - Historia Polí-
tica de la Argentina.
III. Condición para regularizar la materia
IMPORTANTE!!
Los requisitos para regularizar la materia serán informados por el do-
cente a través de los canales pertinentes de comunicación (tanto para
alumnos regulares como libres):
• Tablón de anuncios
• Foro de la materia
• Cuadros de regularización publicados en la página web
Manténgase atento!!!
IV. Características de la Asignatura
La Universidad Católica de Salta, a través del Instituto de Educación a Distancia, ha
preparado esta guía o “Módulo de aprendizaje” con el propósito de orientar a usted en el
estudio del Derecho Político.
Esta materia pertenece al ciclo de asignaturas formativas de la carrera de abogacía.
Abarca el tema de las Ideas Políticas desde sus albores en la Grecia Clásica, hasta la
teoría del Estado de factura contemporánea.
La importancia que reviste para el futuro profesional, estriba en el hecho que el Derecho
Público y el Constitucional pueden comprenderse con mayor plenitud si previamente se
han entendido y analizado los contenidos del Derecho Político.
La Unidad I -contenido de este módulo- está desarrollada en forma sencilla y NO
REQUIERE SER COMPLETADA CON OTROS TEXTOS. Es una introducción a la
materia que persigue como propósito dar un concepto general de la realidad política y de
las ideas políticas, objeto de la ciencia y del Derecho Político.
18
Esta unidad introductoria permite al estudiante ubicarse
en la temática de la materia.
Las unidades que siguen hasta la Nro. VII inclusive,
contienen la historia de las ideas políticas, desde la Grecia
clásica hasta el presente.
Aristóteles sostenía que el conocimiento pleno, sólo se
logra cuando se conoce el objeto desde su génesis. El
recorrido retrospectivo que se emprenderá a lo largo de
estasunidades,permitirácomprender,desdesuorigen,las
causas y motivos de la reflexión política y conocer a los
pensadores significativos de cada época y ámbito histórico
cultural.
Estos módulos son guías que señalan los hechos de
mayor gravitación, los conceptos más relevantes y los
datos que permiten una articulación armoniosa de los ejes
fundamentales de la asignatura.
En el primer semestre se desarrollan los conceptos de
política y la historia de las ideas políticas.
Se sugiere que los alummnos realicen un repaso a través de textos sencillos, sobre
la historia de Grecia -desde el siglo V a.C. hasta el siglo III a.C., historia de Roma -el
período de la República Romana hasta Augusto-, de la Historia Medioeval, del Renaci-
miento, Edad Moderna y Contemporánea.
En el segundo semestre se verá Teoría de la Sociedad, Teoría del Estado, Teoría de
Constitución, Regímenes Políticos, Vida Política y Relaciones Políticas Internacionales.
Busto de Sócrates, siglo V a.C.
19
Estimado alumno:
A fin de colaborar con su proceso
de aprendizaje, estimamos conveniente implementar
la obligatoriedad en la presentación de la última
actividad introducida en el módulo.
Las restantes actividades
representan la oportunidad de comprobar, mediante
una evaluación formativa, si Ud. puede desarrollar los
puntos esenciales de una temática y compartir con su
Profesor Tutor las dudas y problemas que puedan
planteársele en el transcurso de su proceso de
aprendizaje.
La revisión efectuada por su tutor
no incide en la promoción de la asignatura, pero sí es
de carácter obligatorio la presentación del último
trabajo, como requisito para rendir los exámenes
parciales.
20
21
CIENCIAYDERECHO
POLÍTICO
EdadAntigua
Platón
Aristóteles
Cicerón
EdadMedia
SanAgustín
SantoTomás
LaIlustración
Montesquieu
Rosseau
Voltaire
Lapolíticasustituidapor
-economía
-sociología
-cienciajurídica
OBJETO
ListatipoUNESCO
MÉTODO
RENACIMIENTO
DELACIENCIA
POLITICA
Derecho
Ventajase
inconvenientes
Política
Significadoamplio
Significadorestringido
TERMINOLOGÍA
CONCEPTO
CRISISY
DESTRUCCIÓN
ORIGENY
DESARROLLO
Utopismovs.
Realismo
EdadModerna
Maquiavelo
J.Bodin
T.Hobbes
Escolástica
española
J.Locke
Diagramadecontenido-UnidadNº1
22
23
V. Guía de Estudio
UNIDAD I: CIENCIA POLITICAY DERECHO POLITICO
1.1.Terminología
Antiguamente, y como instancia previa a las exposiciones didácticas, se formulaba
la Aclaratio Terminis -la aclaración de los términos que se emplearían en el
discurso-; porque se partía del supuesto de que las palabras o conceptos definitorios están
habitualmente lastrados de contenidos ideológicos, culturales o históricos y pueden
presentar diversos grados de ambigüedad.
Es por esta razón que nos proponemos a establecer “in limine” los alcances concep-
tuales de nuestra disciplina, en función de su nombre Derecho Político.
1) El Derecho: “es la acción justa misma -nos dice Santo Tomás de Aquino-. La ley
humana tiene razón de ley en tanto y cuanto se conforma con la recta razón”. El Derecho
es, pues, la prohibición de lo injusto y la realización de lo justo. Etimológicamente los
vocablos rectum y directum, de donde provienen las palabras derecho, droit, right, etc.,
establecen con precisión la idea contenida en la explicación de Santo Tomás, la cual
excluye que el derecho pueda consistir en un orden injusto aunque sea impuesto por el
Estado.
2) La Política: (su génesis). Aristóteles afirmó que “el hombre es un animal político”
-un zoon politikon-. Se refería al hombre griego de la época clásica, para quien no existía
vida civilizada fuera de los muros de su ciudad. El hombre solitario - "es una bestia o un
Dios" - porque sólo en el seno de la sociedad organizada el hombre encuentra la
posibilidad de realizar su plenitud personal.
La polis -que generará la palabra política- era la ciudad-Estado griega, una realidad
histórica concreta y bien determinada a la cual refieren su pensamiento autores clásicos
de la talla de Platón y Aristóteles. Designaba a la organización del grupo humano de mayor
radio -que incluía a las familias, los gens, los demos, etc.- y cuya autoridad era la más alta.
La finalidad de la organización de la Polis era la subsistencia del Estado y su objetivo era
el bien común (del que participaban todos los ciudadanos).
La política, en consecuencia, se refería inequívo-
camente a la formación, organización y subsistencia
del Estado y a la actividad del hombre en cuanto a su
relación con la vida pública de la ciudad.
Este sentido etimológico inequívoco de la pala-
bra "política", se fue desdibujando a través del
devenir histórico; merced a los cambios operados
en las relaciones del Poder, y a las proteicas formas
en que fueron presentándose los sistemas estatales
y las actividades de las personas y grupos que
pretendían acceder a sostenerse en el gobierno.
Sin embargo, por razones didácticas, conviene
apuntar que la palabra "política" está hoy en día
lastrada por una ambigüedad que es preciso acotar. Demóstenes, el gran orador (323, 322 a.C)
24
En virtud de esta advertencia, debemos señalar que en esta materia, cuando nos
referimos a la política, nos referimos a los significados que se enuncian a continuación:
Significados de la palabra “Política”
En su sentido etimológico el término política se origina en las palabras griegas polis,
politeia, política y politiké.
Nos explica Marcel Prelot el significado histórico de cada
uno de estos términos:
- é polis: Es la ciudad, el Estado, el recinto urbano, la
comarca y también la reunión de los ciudadanos que forman
la ciudad.
- é politeia: El Estado, la constitución, el régimen político,
la República, la ciudadanía.
- Ta Política: Las cosas políticas, las cosas cívicas, todo
lo concerniente al Estado y la soberanía.
- é politiké: El arte de la política.
“Para los antiguos -continúa Prelot- la política pragmática
es el estudio de la vida en común de los hombres, según la
estructura esencial de esta vida, que es la constitución de la ciudad”. La política en sentido
clásico puede definirse como: la ciencia del gobierno de los estados, o el estudio de los
principios que constituyen el gobierno y deben dirigirlo en sus relaciones con los
ciudadanos de otros estados. Es también el conocimiento de todo lo que se relaciona con
el arte de gobernar un Estado.
Prelot expresa refiriéndose al contenido actual de esta ciencia que: "En general la
política es esencialmente la vida política, la lucha por el poder, el fenómeno en sí. En el
lenguaje culto, la política es el conocimiento del fenómeno. Quien desee ser exacto, debe
indicar constantemente en cuál de los sentidos emplea el término".
a) Significado restringido de la palabra Política: (política stricto sensu)
Aristóteles y los seguidores de su línea de pensamiento, utilizan la palabra restringida
a su sentido etimológico originario. Para ellos, política es todo aquello que se refiere a la
Polis o al Estado.
El ilustre publicista español Adolfo Posada, se inscribe entre los tratadistas que
sostienen que “la actividad y las relaciones que constituyen la realidad política, están
referidas directa y exclusivamente al Estado”.
b) Significado lato o amplio de la palabra política
Señala Prelot que:“El concepto de lo político es mucho más amplio que el de lo estatal.
Han existido actividades políticas y formas de actividad política antes que hubiera
Estados, del mismo modo que existen aún hoy grupos políticos dentro de los Estados y
entre los Estados. Por esa razón sólo partiendo de la relación de la política con la Polis y
su forma más desarrollada, el Estado, podemos llegar a un concepto fundamental.
Por eso, la política es, en el más eminente y ejemplar sentido, la organización social en
un territorio. Sin embargo, no toda actividad del Estado es actividad política. En general
Cabeza de Alcibíades, el político
ateniense promotor de la desafortunada
expedición a Sicilia (415 - 413 a.C)
25
se califica de político tan solo al poder que en el Estado dirige o conduce, no al que ejecuta.
Como depositario del Poder se considera en general, únicamente al que puede llevar a
cabo un cambio esencial en la división del poder estatal, en lo interno o lo exterior, sobre
la base de decisiones autónomas, o bien se esfuerza por poseer esa facultad. Por eso no
vale ordinariamente como política, la actividad de órganos estatales subordinados que se
realiza según normas precisas”. “La política y el Estado, se encuentran estrechamente
relacionados,tantoconceptualmentecomoenlarealidad,peronodebenseridentificados.
No es sólo el Estado el que despliega puro poder político, sino también los grupos
intraestatales o interestatales, tales como los partidos, las alianzas, la sociedad de
naciones, como las iglesias y las asociaciones patronales y obreras.
Así pues, no todo poder que actúa políticamente es un poder estatal; pero todo poder
político aspira a ser tal según su función de sentido, es decir que todo poder político aspira
a organizar y actuar la cooperación social territorial según sus intenciones”.
Este concepto abarca -como puede advertirse- los poderes de hecho (como los definió
G. Burdeau).
3) Derecho Político: es la disciplina que engloba como contenido esencial la teoría del
Estado, de la Ciencia Política, de la Historia de las ideas e instituciones políticas y la teoría
de la Constitución. Pero excluye el estudio del Derecho Constitucional positivo que se
estudia en forma específica en otra materia.
La dignidad del Derecho Político radica en la entrañable unión que establece entre el
Derecho -orden normativo de la vida social que se basa en el Derecho Natural y la Justicia
como valor fundamental- y la Política, rechazando la neutralidad de una ciencia del poder
y del Estado.
La tradición universitaria argentina -siguiendo la denominación española- ha designa-
do a nuestra disciplina como Derecho Político. Esta denominación no es universalmente
aceptada. En la mayoría de las universidades del mundo, la materia se conoce como
Ciencia Política. Así se la denomina y cristaliza en la renombrada Asociación Francesa de
Ciencia Política.
Los autores alemanes prefieren señalarla como Teoría del Estado o Teoría General del
Estado.
Ventajas e inconvenientes de las diversas denominaciones
El inconveniente de la denominación alemana es que la ciencia política no se restringe
a estudiar el Estado, sino también el poder, las formas de acceder a el -actividad agonal-
y las posibilidades que plantea su ejercicio -actividad arquitectónica del Poder-.
Es por esta razón que no comulgamos con la recomendación de las reuniones de
Decanos de las Facultades de Derecho para la unificación de programas de la Ciencia
Política, que aconsejó la denominación de la materia como Teoría del Estado.
Ciencia Política es la denominación más difundida y que presenta la ventaja de ser su
contenido abarcativo de los diversos fenómenos relacionados con la política. Pero el
inconveniente que presenta esta nomenclatura es su neutralidad, su asepsia en el estudio
de un sistema que se refiere al destino del hombre.
Lapolíticapuedeprescindir,ydehechohaprescindidomuchasveces,delasnocionesdejusticia,
libertad y bien común -señala Ambrosio Romero Carranza-. El auténtico Derecho Político en
cambio, acaba donde comienza la injusticia, la esclavitud y el olvido del Bien Común.
26
La denominación Derecho Político encuentra su fundamento en el hecho que intenta
otorgarle a la política un régimen jurídico, “trata de sellar una estrecha unión entre la
política y el derecho”, como dos círculos que se han ido acercando paulatinamente a lo
largo de los siglos hasta superponerse en parte -según la imagen de inspiración
geométrica que concibió Adolfo Posada-.
Es por estas razones que juzgamos necesario mantener la denominación tradicional.
Esta se acuñó en los cursos de Derecho Político dictados en el Ateneo de Madrid en 1820
y en las inolvidables "Lecciones de Derecho Político" de 1836-1837, seguidas de las de
Antonio Alcalá Galiano.
Derecho político y ciencia política: concepto y
evolución
El Derecho Político: como concepto, posee un
sentido íntimamente coherente y bien diferenciado
respecto de la “Ciencia Política”, porque expresa
un orden superior de valores y no pretende una
asepsia absoluta -que no es dable en el ámbito de
las ciencias del hombre-. Al anteponer la palabra
Derecho a la palabra Política, se está indicando
que debe existir una subordinación de lo político al
derecho. Los principios superiores de convivencia
se afianzan así en el constitucionalismo moderno,
que “exige la dignidad humana como fin supremo
de la organización estatal y de la actividad desarro-
llada en ella y en torno de ella”.
El Derecho Político designa una rama del conocimiento y una materia de enseñanza.
Como rama del conocimiento debe contener lo substancial del fenómeno político -objeto
de la Ciencia Política- y también como materia de enseñanza, debe revelar:
La existencia de una “ciencia racional del orden social y huma-
no, basada en determinados valores y en el Derecho Natural”.
1.2. La Ciencia Política
Platón y Aristóteles, que son los fundadores del pensamiento reflexivo en el ámbito
político, habían diferenciado el saber claro, preciso y cierto -la epísteme-, del saber
genérico, incierto o difuso, que configura la mera opinión -la doxa-. La ciencia, hoy en día,
presenta características similares al concepto de epísteme.
En el siglo XX, se retorna en parte al concepto aristotélico de la ciencia. En efecto,
Poincare, Von Newman y otros físicos y matemáticos erosionaron la fe en la causalidad
como una ley de inexorable cumplimiento, donde dada una causa A se asegura
necesariamente el efecto B.
La pérdida de la certidumbre absoluta, llevó a la convicción de que en realidad las
relaciones causales son probabilísticas en mayor o menor grado, sobre todo en el nivel
sub-atómico.
Busto de Solón, legislador
ateniense S. VII a.C
27
En el ámbito de las ciencias físicas y de la naturaleza, y en los estratos de la realidad
ubicados por encima de ese umbral de la microfísica, no se presentan mayores problemas
de exactitud o de debate sobre la validez del principio de la causalidad.
Sin embargo, el carácter necesario y absoluto del principio ha sido puesto -en cierta
medida- en tela de juicio. Esta nueva visión de las ciencias físicas, ha inducido a los
mejores pensadores actuales a replantear la posición positiva, que tomaba como único
método científico el que se utilizaba en este ámbito.
En el campo de las ciencias sociales y especialmente en el de la política -donde la
realidad está integrada por el comportamiento humano-, no puede pretenderse la
formulación de Leyes que respondan a patrones rígidos o a secuencias causales estrictas.
En este ámbito, el hombre con su libertad, con sus valores, con su carga de irracionalidad
y de lucidez, con su personalidad irrepetible, es el protagonista que va tejiendo la urdimbre de
la sociedad y participa en todas sus instancias: toma el poder (faz agonal) y lo administra
(arquitectónica) o lo sufre y acepta o lo rechaza. En todas estas actitudes está motivado por
finalidades, por valores y por sus características espirituales y morales.
Por esta razón, nosotros creemos que una Ciencia Política que descarta valores y
análisis culturales y que pretende una objetividad matemática, es un absurdo. El
observador de la realidad política, también está inmerso en ella. Es parte del objeto que
va a estudiar y frente a él, tiene una postura valorativa, salvo que trate de estudiar aspectos
estadísticos o que aplique un método que conduce a resultados numéricos sin valor y sin
una jerarquización comprensible de los hechos analizados.
Es por ello, que consideramos que nuestra disciplina
debe perseguir un objetivo:
La búsqueda de aquellas regularidades sociales que
se generan en la propia naturaleza del hombre y cuyo
análisis racional permitirá la formulación de un orden
social y político justo, basado en el Derecho Natural.
Es decir, la ciencia de la política debe procurar como
finalidad, establecer los principios y valores que permi-
tan configurar un sistema político tendiente al bien
común, en procura del desarrollo pleno de todos los
hombres y de todo el hombre.
En este sentido, el Derecho Político y la Ciencia Política
referidos al conocimiento de una realidad teñida de
valores, de finalidades y cuya trama está dada por la
conducta humana, constituyen mas una epistemología -
en la acepción clásica- que una ciencia exacta, vaciada
en el molde cartesiano, según lo pretendía Augusto
Comte.
El carácter Teleológico del Derecho Político o de la Ciencia Política es lo que explica
la metodología de nuestra exposición, que comenzará por un análisis del pensamiento
político a través de la historia y concluirá con el estudio del Estado Moderno Occidental,
tal como fue acuñado y desarrollado desde el Renacimiento Europeo hasta nuestros días,
según lo propuesto por Heller.
Esquilo, el primer
gran trágico griego
28
1.3. Origen y desarrollo de la Ciencia Política
“En la Grecia clásica el pensamiento político llega,
por primera vez a constituir un sistema. Las antiguas
culturas orientales habían producido regímenes so-
ciales altamente desarrollados pero nunca lograron
formular una teoría política. Sólo en la libre atmósfera
de Grecia podrían desarrollarse, de modo pleno la
discusión política y la literatura relativa a ella”.
(WALTER THEIMER - Historia de las Ideas
Políticas)
En efecto, en Oriente sólo habían existido monar-
quías teocráticas y absolutas. En la Mesopotamia,
Egipto, China, India y Persia antiguas, se creía que
el gobierno era de origen divino y los que lo ejercían
eran representantes o descendientes de los dioses.
Esta concepción implicaba el despotismo y el me-
nosprecio del súbdito y la desvalorización absoluta
de la persona humana.
“La libertad del ciudadano griego deriva del
hecho de tener la capacidad racional para conven-
cer y ser convencido mediante un trato libre y sin
trabas con sus semejantes”.
(GEORGESABINE.Historiadelateoríapolítica).
Esta actitud, que se reflejará en la originalidad
desuscreacionespolíticas-entrelasquesedestaca
brillantemente la forma democrática-, fue precedida
por una revolución gigantesca en el ámbito de la
cultura y del pensamiento reflexivo (ver Modulo Nº 2.
Grecia: Nacimiento del Pensamiento Reflexivo).
Haremos un brevísimo repaso de los pensadores políticos de envergadura, desde la
antigüedad clásica (Platón, Aristóteles), pasando por la Edad Media (San Agustín -línea
neo-platónica- Santo Tomás de Aquino (que cristianiza el pensamiento de Aristóteles), la
Edad Moderna (Maquiavelo, Hobbes y Bodin -que son los pensadores del Absolutismo-
, y los antiabsolutistas: Mariana, Suárez, John Locke, etc.); hasta la Edad Contemporánea
(la época de las revoluciones: la revolución Americana, la Revolución Francesa; Hegel y
sus seguidores, el pensamiento político de los siglos XIX y XX).
NOTA: Antes de continuar realice las actividades que se señalan en el Punto Nº 6,
Tema Nº 1.
Esquines, orador ateniense
29
1.- Elabore un listado de palabras desconocidas por Ud., use el
Diccionario que es uno de sus mejores auxiliares.
2.- Defina brevemente los siguientes conceptos:
a.- Epísteme
b.- Doxa
c.- Teleológico
d.- Derecho
e.- Político
f.- Génesis.
3.- ¿Qué significado tiene anteponer la palabra Derecho a la
palabra política?
4.-Reflexione sobre el siguiente punto:
Como todas las ciencias del hombre, la Política no pretende
una objetividad matemática.
a.- Enumere por lo menos cuatro motivos relevantes que impiden
tal objetividad.
b.- La imposibilidad de formular conclusiones exactas, ¿le restan
a nuestro objetivo de estudio jerarquía científica? ¿Por qué?
5.- a.- Enumere un listado de ideas asociadas a la palabra Política,
en el uso cotidiano (Ej.: es una mala política, no me interesa la
política, etc.).
b.- Analice el sentido etimológico del término.
c.- Analice la definición de Política en un sentido amplio.
d.- Compare los puntos a-b y c y elabore su concepto del término.
6.- Establezca las relaciones entre:
- Política
- Poder
- Estado.
7.- Complete. Política es:
a.- En un sentido amplio _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
b.- En un sentido restringido_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
8.- a.- Elabore una definición de: Ciencia política _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Derecho Político:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
b.- Establezca las relaciones entre ambos conceptos. (seme-
janzas y diferencias)
ACTIVIDAD Nº 1
30
31
1.3.1. Edad Antigua
A)PLATON
LaCienciaPolíticafuefundadaporPlatónenelsigloIVa.C.Dichopensadorformulóuna
propuesta sobre cómo construir un Estado perfecto, que no estuviese sujeto a la
corrupción y decadencia que afectaba a la sociedad Helénica, tras el esplendor del siglo
precedente (el siglo V a.C. dominado por Pericles).
Las obras políticas principales de Platón son “La República” y “Las Leyes”, en donde
desarrolla su teoría orgánica sobre el Estado y las virtudes que le dan su fundamento. El
idealismo platónico consiste en la proposición de un paradigma o modelo del Estado ideal,
que sería mandatorio para los hombres porque ese arquetipo existe en la mente del Ser
Divino como una esencia, como una realidad hacia cuya realización debe tender la Polis
humana.
Platón veía el alma del hombre constituida por las mismas partes que el Estado. El
Estado era una especie de hombre gigante, un macro-antropos.
Así la justicia es la armonía que debe existir entre las tres virtudes del hombre y las del
Estado. Estas son la templanza, el valor y la sabiduría. En el Estado los filósofos son los
que deben mandar, porque sólo ellos pueden alcanzar con su espíritu las esencias
inmutables de las cosas. Así el filósofo que encarna la sabiduría, modelaría el Estado de
acuerdo a un ideal divino, pues el arquetipo de la república está en el cielo, pero el sabio
debe realizarlo en sí mismo.
El valor corresponde a los guerreros. Y la temperancia a los artesanos. Si hombre y
Estado son temperantes, valerosos y sabios, serán justos hombres y Estado.
En los dos, la parte mejor y más pequeña debe mandar a la parte peor y más numerosa.
El alma y la inteligencia, al cuerpo y a los apetitos. Así, la justicia consiste en que todas
las partes cumplan su función correctamente y, en el Estado, que las clases cumplan con
las suyas.
La justicia es la salud del alma y la del Estado.
B) ARISTOTELES
Este pensador no se preocupa -como Platón- por la ciudad ideal, por la ciudad
arquetípica que existe en la mente de Dios o en el “Topos Uranos”; sino por estudiar la
realidad social y política de las diversas ciudades cuyas constituciones comparó y analizó.
Aristóteles ubicó a la ciencia política entre las que corresponden al hacer del hombre
y le atribuyó carácter empírico. Es el fundador de la tradición del realismo político que
excluyedelcampodeestaciencialascreacionesyplanteosutópicos,idealesoabstractos.
A los efectos ilustrativos, conviene recordar esquemáticamente la clasificación de las
ciencias, formulada por el Estagirita sobre la base de las actividades del espíritu humano.
Las ciencias nacen de la búsqueda de la verdad sobre algún aspecto de la realidad, y
pueden ser:
32
PRACTICAS:(CORRESPONDENALHACER)
Política: Es la ciencia que estudia la constitución de la ciudad Estado
Etica: Es la ciencia que estudia el comportamiento, la conducta individual.
Economía: Es la ciencia que estudia el mantenimiento del hogar.
TEORICAS:(CORRESPONDENALSABER):
Matemática
Física
Metafísica
POIETICAS:(CORRESPONDENALCREAR)
Lógica
Retórica
Poética
La corriente aristotélica considera que:
La política “ocupa la cúspide de la jerarquía” de las ciencias, “porque su objeto, la
ciudad-estado, engloba toda la organización social”. “Se ve claramente -afirma Aristóte-
les- que entre todas las artes, el fin de aquellas que se podrían llamar ordenadoras o
rectoras es más deseable o más importante que el de las artes que les están
subordinadas”. Agrega el Estagirita: "hay algo de más noble y más elevado en ocuparse
del bien y del contenido del Estado en su totalidad, que en el de un sólo hombre" (Etica
a Nicómaco).
La Política tiene una posición de preeminencia sobre las otras ciencias, “porque regula
todas las actividades humanas”. La ciudad-Estado, originada en las necesidades de la
vida, existe porque las satisface todas, habiendo llegado al punto de bastarse absoluta-
mente a sí misma” -nos dice Prelot-, opinando sobre Aristóteles.
La posición y jerarquía de la ciencia política, afianza según el estagirita, su
carácter fundamentalmente realista.
Se puede sintetizar la posición del Estagirita sobre la ciencia en una frase comprensiva:
La ciencia es una exposición verídica de la estructura de la
realidad y que tiende a orientar al hombre en el mundo,
para que pueda comprender su posición en el universo.
C) CICERON
Según Prelot, “el vínculo entre la antigüedad griega y latina fue anudado por Cicerón,
de quien puede decirse que era un romano helenizado”.
“Cicerón, abogado romano -enseña Prelot- pone en primer plano el aspecto jurídico de
la ciudad: el derecho común a todos, aceptado por todos, efectivamente obedecido por
todos. Se encuentra así, claramente especificada la naturaleza particular de la sociedad
política”.
33
El utopismo platónico resurgirá en Roma, en de-
terminados círculos áulicos -como el de Polibio- y en
actitudes reformistas y revolucionarias -como la de
los hermanos Graco-.
En el medioevo el idealismo platónico renacerá
plasmado en la obra de San Agustín “De Civitas Dei”.
Allí plantea a la ciudad de Dios como el arquetipo del
Estado perfecto, que debe ser el modelo hacia el cual
tienda la ciudad terrena, lastrada por el pecado y las
escorias de las pasiones humanas.
La línea del realismo científico volverá a ser
asumida por Santo Tomás de Aquino (siglo XIII), que
retoma la vertiente del pensamiento aristotélico.
Posteriormente encarnarán la línea del Realismo
Político: Maquiavelo, Hobbes, Montesquieu y
Tocqueville.
1.3.2. Edad Media
A) SAN AGUSTIN
San Agustín vivió en un momento crucial para la
humanidad.
Roma había sucumbido bajo el poder de Alarico. Este hecho provocó el renacimiento
de un paganismo sentimental, que miraba hacia el pasado glorioso de Roma. Estos
nuevos paganos decían: “Cuando adorábamos y ofrecíamos sacrificios a nuestros
dioses, la ciudad era feliz y señora del mundo”.
Un diluvio de fuerza material seguía precipitándose desde todos lados sobre el mundo
civilizado. Las grandes migraciones de pueblos bárbaros no habían cesado.
San Agustín escribe una síntesis del pensamiento católico, una suma monumental
mirando el pasado, el presente y el futuro, contestando todos los argumentos e imponien-
do su verdad. En 413/27 escribe “La Ciudad de Dios” para rebatir a los paganos que
culpaban al cristianismo de la caída de Roma. Según este escritor existen dos ciudades
unacelestialyotraterrena.LaCiudaddeDiosvivecautivaenelsenodelaciudadterrestre.
Las civitas terrena contiene a los hombres que viven según la carne. Todos pecamos en
Adán y el fue su fundador. Sus obras, por ser nacidas de la carne, son efímeras. Sólo el
bien es eterno.
La civitas Dei contiene a los que viven según el espíritu; todos fuimos redimidos en
Cristo fundador de esta ciudad, que une a los hombres en el amor de Dios.
Sus ciudadanos engendran mediante la gracia, que libera del pecado a la naturaleza
humana. Dios y su ciudad deben ser la cúspide del Estado. Dios no es un soberano
secular, su reino no es de este mundo, pero a Él se deben todas las almas. Esta soberanía
espiritual de Dios no debe ser olvidada por quienes gobiernan, porque ellos son los que
tienen que luchar por realizar en la ciudad terrena el advenimiento de la ciudad Divina. Así
como el alma se impone al cuerpo y a las pasiones, así los reyes, los magistrados, los
jueces ejercen su autoridad sobre la ciudad.
Busto de Alejandro Magno
34
Estas dos ciudades que coexisten en un mismo tiempo y en un mismo espacio, dividen
a los hombres sólo en vistas a su salvación o condenación eterna.
Lo importante es que el Estado se base en la justicia, porque esta es inmutable, eterna
y anterior al Estado. Si no hay justicia, no existe Estado. Si el rey es injusto, es un tirano.
El pensamiento de San Agustín estaba destinado a iluminar a las naciones bárbaras
con su diáfana claridad, y aportó el modelo político que se desarrollará hasta el siglo XIII
cuando comienza a imponerse la línea de pensamiento Aristotélico-Tomista.
En los cánones del Concilio de Toledo del siglo VIII se percibe la gravitación de San
Agustín. “El rey es llamado rey porque gobierna rectamente, si obra con justicia posee
legítimamente el nombre de rey”. Si obra con injusticia, lo pierde miserablemente.
Nuestros padres decían: “Rex eris si recta facis. Si autem non facis non eris”.
“Las dos principales virtudes reales son la verdad y la justicia. Dios creador de todas
las cosas, al disponer la estructura del humano cuerpo, ha puesto en alto la cabeza y de
ahí parten los nervios a todos los miembros. Ha colocado en la cabeza la antorcha de los
ojos, a fin que desde allí fuesen vistas todas las cosas que pudiesen dañar. Ha establecido
el poder de la inteligencia encargándole de gobernar todos los miembros y regular
sabiamente su acción. De tal suerte que garantizando la seguridad de los reyes, se
garantiza mejor la de los pueblos”.
El medioevo ve a la humanidad como un organismo, un cuerpo místico cuya cabeza
es Cristo.
San Agustín, a pesar de su originalidad, no abandonó los moldes clásicos. Sus ideas
sobre el estado fueron tomadas de la república y de legibus de Cicerón.
La definición ciceroniana del estado, resulta modificada por Agustín de Hipona, que
pone el acento en el elemento humano de la ciudad, en el vínculo afectivo que aglutina al
pueblo. El pueblo está unido por la pacífica y común posesión de lo que ama y sólo
secundariamente por el derecho y la utilidad. “Populus est coetus, multitudinis rationalis
rerum quas diligit concordi communione societus” expresa. Emerge así la idea de la social
o societario.
B) SANTO TOMÁS DE AQUINO
En el año 1260, el dominico flamenco Wilhelm Von Moerbeke, traduce “La Política de
Aristóteles” al latín, San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino podrán así comentarla.
Santo Tomás se adhiere a las doctrinas políticas de Aristóteles, alejándose del Estagirita
en un punto importante: “con él la política pierde la primacía que le había asegurado
Aristóteles. Aunque conserva el primer lugar entre las artes prácticas, ya que todas las
ciencias y las artes no convergen más hacia la política, sino hacia la teología. La política,
como las demás ciencias, es su sirvienta, ancilla theolokiae”, explica Prelot.
Dante Alighieri expone en toda su pureza las ideas medievales: “El hombre tiene que
desarrollar su plenitud intelectual, que es lo esencialmente humano. Sólo en la paz
universal podemos encontrar los medios de lograr nuestra felicidad y el desarrollo pleno
de nuestro ser”.
Dios exalta la paz que es como la gloria Divina. La milicia celestial canta “Gloria a Dios
en las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad”.
El bien está en la unidad, la pluralidad es el germen del mal. La paz es el bien que se
logra por la unidad. Un hombre está sano si existe concordia en el cuerpo y en el alma.
También esto sucede con la familia, la ciudad y el género humano.
35
La concordia es el movimiento de varias voluntades en unidad; eso no será posible
mientras no exista una voluntad reguladora del cuerpo social. El rey es para el pueblo y
no el pueblo para el rey. Este espíritu impondrá los principios inmutables y eternos de la
justicia que harán verdadero el derecho.
La monarquía es oficio, es servicio. El monarca es la cabeza y el corazón del pueblo.
La humanidad es el cuerpo místico de Cristo, el rey su cabeza temporal, el Papa su cabeza
espiritual. El bien común y la paz son las finalidades del Estado. La salvación del alma, el
thelos del individuo.
1.3.3. Edad Moderna
A) MAQUIAVELO (1469-1527)
Esteautorflorentinoextremalaexaltacióndelapolíticacomoarteycienciadegobierno,
escindiéndola de toda relación con la ética o la religión.
Es un realista que proclama la autonomía de la política, cuyo objeto será la “arquitec-
tónica” del Estado en su sentido actual, y la unidad del poder. Sus obras principales son
“El Príncipe” y "Sobre las Décadas de Tito Livio” que constituyó el libro de cabecera de
los revolucionarios jacobinos en 1789.
B) JEAN BODIN (1530-1596)
Es quien acuña el concepto de soberanía en su acepción actual. La soberanía como
poder supremo -exclusivo y excluyente- que posee el Estado (y que no está sometido al
control o al dominio de otro Estado u organismo), dentro de su territorio. Bodin es el teórico
de la monarquía centralizada y uno de los expositores de la doctrina mercantilista en su
versión francesa.
C) THOMAS HOBBES (1588-1596)
Este pensador inglés y realista escribió "El Leviathan", que es una obra donde sostiene
la necesidad del poder despótico del Estado, frente a la realidad de que el hombre es el
lobo del hombre (la omnipotencia del Estado evitará la guerra de todos contra todos).
Hobbes es un filósofo materialista y utilitarista.
Maquiavelo, Hobbes y Bodin son autores que desarrollan la idea de la política como
ciencia del Estado, despojándola de toda consideración metafísica -cara a los tratadistas
medievales- y de la subordinación con la ética, fundamentándola en principios intrínsecos
propios (v. gracia: la razón del estado).
Se inscriben en la línea de la ciencia política realista que fundó Aristóteles y que
culminaría en Montesquieu y más tardíamente en Tocqueville.
Cabe señalar que pertenecen también a una tendencia que sostiene la necesidad del
absolutismo monárquico y que apuntalará el proceso de concentración del poder en
manos de los reyes que encarnaron el despotismo ilustrado.
Esta concepción encuentra sus rivales en la escuela Escolástica Española y en los
autores democráticos y liberales, entre los que descuella John Locke.
36
D) LA ESCOLASTICA ESPAÑOLA
Establece el carácter natural de la sociedad humana como ser de relación, y señala que
la finalidad del Estado es el bien común.
D.1.) Francisco Suárez (1548-1617)
Al explorar las teorías sobre el origen del poder, indica que su fuente es Dios (Omnias
potestas ad Deo), pero que él no elige su destinatario. El poder que nace de Dios radica
en el pueblo, quien puede transmitirlo al gobernante elegido o conservarlo para sí.
Gobernantes y gobernados estarán ligados por un pacto que no es absoluto. El poder está
limitado por la ley divina, la ley natural y el bien común. Si el gobernante transgrede esas
fronteras, el pueblo revierte en sí el poder. Esa reversión se produce también en caso de
acefalía.
Este último argumento es el que fue esgrimido como sustento de la tesis patriótica en
la Revolución de Mayo.
D.2.) Juan de Mariana (1536-1624)
Sostiene que el poder sólo será legítimo si se basa en el consentimiento de los súbditos.
D.3.) John Locke (1632-1704)
Es también un pensador ubicado en la vertiente antiabsolutista, ya que ve el origen del
poder en un pacto. Los hombres se desprenden de su libertad natural a fin de constituir
una sociedad civil que asegure la felicidad y seguridad común.
El contrato social no implica que los hombres abdiquen de sus derechos naturales, sino
que se convierte en el instrumento idóneo para preservarlos y desarrollarlos. El estado
surge con la finalidad concreta de garantizar la libertad de todos los hombres. El poder está
limitado por los derechos individuales, ya que el fin de la organización política es la libertad
y no la esclavitud.
Locke señala la conveniencia de la división de los poderes y confiere singular
importancia al Poder Legislativo.
Hobbes y Rousseau verán también el origen del poder en un pacto o contrato social,
extremando su posición nominalista hasta el punto de negar también realidad natural a la
sociedad (“Aunque el cuerpo artificial del gobierno sea la obra de otro cuerpo artificial”, la
sociedad. “Contrato Social” Tomo II, Capítulo I).
La base nominalista de la teoría representativa sostiene que los hombres son la
realidad y el estado una convención, el producto de un pacto. Esta concepción sostiene
la idea de que la persona es un valor absoluto, frente a la que el estado es nada más que
un medio. Las declaraciones de los Derechos del hombre serán una valla ante el poder,
que resignará su soberanía ante la imponente realidad de la persona.
E) LA ILUSTRACION
E.1) Montesquieu
Carlos Luis de Secondat, Señor de la Brede y Barón de Montesquieu (1689-1755),
fue uno de los pensadores eminentes de la Ilustración Francesa.
37
Su obra política más relevante es “El Espíritu de las Leyes”, donde, sobre el modelo
político inglés -que admiraba- parlamentario y moderado, construye el arquetipo del
sistema de frenos y contrapesos del poder. La premisa sociológica de la que arranca su
razonamiento, es que aquel que posee el poder, tiende a incrementarlo y terminará
abusando de él. Para detenerlo o frenarlo se requiere dividir el poder en funciones distintas
y separadas, que se controlan y contrapesan en tensión dinámica. Este sistema favorece
la libertad. Su esquema se incorporó como una premisa al constitucionalismo moderno.
Respecto de nuestra disciplina, es decir El Derecho Político, Montesquieu utilizó el
concepto para designar el derecho que regula las relaciones entre gobernantes y
gobernados.
Montesquieu aplicó el método realista y empírico
deAristóteles,observandolosfenómenosclimáticos,
históricos, sociales, sociológicos, geográficos, etc.,
yformulandosobreesosdatos,sobrelasregularida-
des que se presentan en los comportamientos hu-
manos y sociales, sus conclusiones y sus “Leyes”.
E.2) Jean Jacques Rosseau (1712-1778)
EdmundBurkeseñalóqueRousseaueraelmodelo
de la perfección humana, el arquetipo de la élite
revolucionaria de 1789 en Francia. Robespierre ex-
presó: “Rousseau es el único pensador que, por la
elevación de su alma y la grandeza de su carácter, se
mostró digno del papel de maestro de la humanidad”.
Finalmente,SaintJust,elbrillanteoradorjacobinoque
persuadió a la Asamblea francesa que condenara a
muerte a Luis XVI, utilizó en su discurso los argumen-
tos íntegros que emergen del “Contrato Social”.
En el campo de la educación su influencia ha sido profunda y duradera y perdura en una
legióndeepígonosqueaúnlosiguen.Paracitaralgunosejemplos,cabeconsignarellinaje
Roussoneano de la Pedagogía individual de Spencer, Ellen Key y la pedagogía psicoló-
gica y experimental de Claparede (maestro de Jean Piaget) y la Pedagogía activa de John
Dewey y María Montessori.
En política y en el campo educativo partió del supuesto optimista de que el hombre es
bueno en estado de naturaleza, pero que la familia y la sociedad tuercen sus buenas
disposiciones e instintos convirtiéndolo en un monstruo.
La consecuencia es que la razón pura debe regir al hombre y a su crecimiento porque
esto es lo que debe ocurrir conforme a la naturaleza.
El ideal educativo y político es retornar al estado de naturaleza, que evita que el hombre
se aliene y desarrolle así un sentido competitivo que lo separa de los demás y destruye
el sentido comunitario innato del hombre. En su obra teatral “Narcise” y luego en su
“Discours sur l’inegalite” desarrolla el argumento de que la propiedad y el espíritu de
competencia que genera su acumulación, son las causas de la alienación del hombre.
En 1762 se publicó “Emile” que provocó reacciones diversas. El libro se quemó frente
al Palais de Justice mientras se libraba una orden de arresto contra su autor.
Tucídides, importante historiador de Grecia
38
Voltaire, en 1764 cansado de los ataques de Rousseau contra su ateísmo, publicó con
libelo anónimo “Le sentiment des citoyens” en el que lo acusaba de ser un asesino de sus
hijos, y un enfermo. Rousseau contestó a través de las “Confesiones”; pero es curioso que
dijese de sí: “Se muy bien que ningún padre es más tierno de lo que yo hubiera sido”.
Justificando su forma de proceder, explicó que lo que el había hecho con sus hijos era “un
buen arreglo”. Esto haría que sus hijos se crearan “más vigorosos”, “pensé que actuaba
como ciudadano y padre y me considere un miembro de la República de Platón”.
De este estado de autojustificación extrajo los principios que luego propondría Urbi et
Orbe: “la educación es la clave para el perfeccionamiento social y moral de todos y por ello
es una cuestión que concierne al Estado. El Estado debe, pues, formar la mente de todos
los ciudadanos”.
Rousseau afirmó consecuente con lo señalado anteriormente: “Quienes controlan las
opiniones de un pueblo controlan sus acciones. Ese control se establece tratando a los
ciudadanos desde su infancia como del Estado. Al no ser nada sino gracias a él, no serán
nada sino para él. Tendrá todo lo que ellos tienen y será todo lo que ellos son”.
La educación es, pues, “el centro de gravitación para el manipuleo de la cultura y para
que esta sea un instrumento al servicio del estado”.
Rousseau pertenece a la línea de los pensadores utópicos, pero lo hemos incluido en
esta nómina, porque él se consideraba un realista consumado.
EL CONTRATO SOCIAL O PRINCIPIOS DE DERECHO POLITICO (Obra
cumbre de Rousseau)
Es la expresión dogmática de la nueva religión
cuyo Dios es la Razón. El hombre es naturalmente
bueno. En el se confunden naturaleza y razón. La
voluntad general es la expresión de la razón univer-
sal. La soberanía que emana de ella es indivisible,
inalienable e infalible. Esta es la base de una religión
civil que se entronizará con la Revolución de 1789.
EL UTOPISMO VS. EL REALISMO POLITICO
Platón es el iniciador del utopismo político, porque
propone la realización de un estado ideal construido
MORE GEOMETRICO -al estilo de un modelo mate-
mático. Plantea la generación del estado perfecto
desde el seno de la mente arquitectónica, sin tomar
en cuenta la realidad existente.
El utopismo platónico resurgirá a lo largo de la
historia del pensamiento político, bajo formas diver-
sas. En Roma tomará fuerza singular en el círculo
áulico de los Escipiones, introducido brillantemente
por Polibio y plasmada en las actitudes de idealismo
reformista y revolucionario de Los Gracos (Cayo y
Tiberio Graco).
San Agustín recibirá la tradición platónica en la “Ciudad de Dios”, escrita sobre el final
de la antigüedad clásica. Esta obra constituirá el modelo político de la Edad Media y
Heródoto, principal
historiador
griego, junto
a Tucídides
39
establecerá -sin proponérselo- un marco para las relaciones entre el poder político y la
Iglesia.
La vertiente utópica reaparecerá en el pensamiento de Tomás Moro, canciller de
Inglaterra y decapitado por orden del Rey Enrique VIII, por no transigir con los caprichos
de este monarca, los cuales vulneraban su conciencia católica.
“La Ciudad del Sol” de Campanella es también una construcción utópica, como lo es
de alguna manera “El Contrato Social” de Juan Jacobo Rousseau.
El socialismo romántico y el socialismo científico -y su fundador Carlos Marx- tienen un
fuerte componente utópico.
La línea del realismo político la inaugura Aristóteles, quien se preocupa principalmente
por estudiar la realidad de la vida política, para extraer los principios de razón y las leyes
que la rigen. En esta corriente se inscriben: Santo Tomás de Aquino que reintroducirá a
Aristóteles en Occidente en el siglo XIII; Nicolás Maquiavelo, el gran teórico político del
Renacimiento; Thomas Hobbes; Montesquieu, que fue uno de los filósofos precursores e
inspiradores de la Ilustración; y Alexis de Tocqueville, el más lúcido de los analistas de la
gran democracia americana.
De Aristóteles al siglo XVIII, la tradición es una y segura -expresa Prelot-: “Hay, como
lo dice muy bien Paul Yanet, quien escribió en la historia de este período una ciencia del
estado en general, considerada en su naturaleza, en sus leyes y en sus formas
principales”. “Es la ciencia política, y nadie derivó entonces de ella otra rama del
conocimiento de la vida social”.
40
41
1.- Complete el siguiente cuadro: (*)
Corriente
AUTOR OBRA R=Realismo
U=Utopismo
PLATON
ARISTOTELES
SAN AGUSTIN
MAQUIAVELO
J. BODIN
THOMAS HOBBES
F. SUAREZ
JUAN DE MARIANA
J. LOCKE
MONTESQUIEU
JEAN J. ROUSSEAU
2.- Complete los siguientes conceptos:
Ciencia Política comprende:
Una Faz Agonal_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Una Faz Arquitectónica_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
(*) POR FALTA DE ESPACIO, LE PRESENTAMOS EL MODELO REDUCIDO DEL CUADRO.
REALICELO APARTE.
IdeadeEstado
Origendel
Poder
Aportes
Fundamentales
IdeadeHombre
ACTIVIDAD Nº 2
42
43
VERTIENTES UTOPISTA Y REALISTA DEL PENSAMIENTO POLITICO
EDADES HISTORICAS
EDAD ANTIGUA
(Grecia-Roma.
El Cristianismo).
EDAD MEDIA
(476 d.C. a 1453 d.C.)
EDAD MODERNA
(1453 d.C. a 1765 d.C.)
EDAD
CONTEMPORANEA
(1776 d.C.)
CORRIENTE UTOPISTA
PLATON
La República.
Las Leyes.
SAN AGUSTIN
La ciudad de Dios
TOMAS MORO
Utopía
J.J.ROUSSEAU
El Contrato Social
EL SOCIALISMO ROMANTICO
Fourrier (El Flamasterio).
EL SOCIALISMO CIENTIFICO
Carlos Marx (El Capital).
CORRIENTE
REALISTA
ARISTOTELES
La Política.
La Etica Nicomaguea.
SANTO TOMAS
DE AQUINO
MAQUIAVELO
El Príncipe.
Sobre las décadas de
Tito Livio.
HOBBES:El Leviatán.
MONTESQUIEU
El espíritu de las Leyes.
ALEXIS DE
TOCQUEVILLE
La Democracia en
América
1.4. Crisis y destrucción de la ciencia política
La política sustituida por la ciencia económica
Nuevamente nuestro certero guía en este tema será Marcel Prelot, quien señala: “De
la herencia aristotélica hemos visto florecer la rama fértil constituida por la política”. “Sin
embargo, desde la segunda mitad del siglo XVIII existe ya una fisura en este hermoso
bloque. El uso cada vez más generalizado de un término que se origina a principios del
siglo XVII, el de Economía Política, provoca una incertidumbre creciente”.
La “Economía Política” como ciencia emergente, es un concepto acuñado por el
mercantilista Montchretien, y señala el comienzo de la sustitución de la política por la
economía, que pasa a ser el sustantivo -el adjetivo sería política como equivalente de
estatal-.
A partir del siglo XVIII la economía ha adquirido una completa autonomía de orden
intelectual, alcanzando su independencia respecto a las otras ciencias y en especial, no
quedan vestigios de su clásica dependencia respecto de la política.
“Si bien el hecho de haber arrebatado a la política una vasta parte de su dominio era
ya grave, el desarrollo de la economía le es aún más perjudicial, pues ésta manifiesta casi
inmediatamente la pretensión de reemplazarla” -afirma Prelot- “La economía no sólo
quiere separarse de la política, sino desvalorizarla colocándola en un segundo plano,
poniendo en tela de juicio su importancia y su existencia. En esto concuerdan las dos
escuelas rivales del Liberalismo y del Socialismo” -concluye el autor citado-.
El liberalismo nos conduce a una concepción minimalista del Estado, que queda
reducido a su rol de mero gendarme. La idea esencial que informa al liberalismo
individualista, estriba en su convicción sobre la existencia de un orden económico
espontáneo que obedece a leyes naturales. Ese orden providencial, movido por la “mano
44
invisible” a que aludía Adam Smith, se autoregula mediante mecanismos automáticos
como el mercado, que a través de los precios envía sus mensajes vinculando a
productores y consumidores, sin intervención del Poder Político.
Frente a este verdadero gobierno de las leyes económicas, al estado solo le resta
mantener inalterable el marco jurídico de respeto a los derechos de los individuos,
asegurar la libertad de acción de los agentes económicos y no intervenir en el amplio
campo de la economía. El liberalismo ha reducido al Estado y a la política a la mínima
expresión.
“En la vida del hombre común la política es una excepción o un episodio” -concluye
Prelot”-.
“En lo que se refiere al antipoliticismo, en el fondo el socialismo se halla de acuerdo con
su adversario. Los reformadores franceses casi no se parecen en nada, pero tienen un
punto en común: todos desean la desaparición del poder político, pero no sólo tal como
existe, con sus accidentes actuales, sino en sí mismo, en su esencia”. Explica el autor
citado.
Proudhon expresa cabalmente la idea de la disolución del gobierno en favor de la
organización económica, en una frase que se ha tornado clásica: “Ponemos la organiza-
ción industrial en lugar del gobierno, y las fuerzas económicas en lugar de los poderes
políticos”. Marx consideraba también que la única realidad es la económica y sostuvo su
deseo de que el proletariado sea ungido en el Poder. Así se irá desmantelando al Estado
que es una superestructura que se fundamenta en un orden de dominación clasista. Al
culminar la dialéctica de la historia en la dictadura del Proletariado y la abolición de la lucha
de clases, el Estado será un objeto inútil y la política una actividad sin sentido.
La política sustituida por la sociología
“Se produce otro cisma -afirma Prelot- que no deja de mostrar semejanzas en sus
orígenes y en sus resultados, con el de la economía. Es el que ahora separa lo político de
lo social”.
El autor alemán Robert von Mohl (siglo XIX) distinguió tajantemente la ciencia social de
la ciencia política. El concepto de social involucra a “las instituciones, las costumbres y los
comportamientos no organizados directamente por el Estado”.
Prelot advierte que “las exaltaciones de lo social son múltiples “... El orden de la
sociedad es considerado infinitamente más rico que el orden jurídico del estado, tanto
desde el punto de vista de su contenido espiritual como en su capacidad de vida
espontánea”. En ese sentido, Charles Péguy escribe: “La vida privada transcurre bajo la
vida pública. Las virtudes privadas se desarrollan bajo las virtudes públicas. Lo privado es
el tejido mismo. Las actividades públicas no son más que islotes; es lo privado lo que
constituye el mar profundo”.
Es evidente que esta nueva percepción de lo social indica una severa desvalorización
de la ciencia política. “Pero es mucho más grave para la integridad de la política la
pretensión de lo social de convertirse en ciencia autónoma y global bajo el nombre de
sociología”, puntualiza Prelot.
Augusto Comte fue quien acuñó el término sociología con la pretensión de que se
trataría de la ciencia por antonomasia. “Creo que debo aventurar desde ahora -expresa
Comte- este término exactamente equivalente a mi expresión ya introducida de física
social”. Ahora bien, aunque la expresión física social no tuvo aceptación alguna, la palabra
45
“sociología” fue adoptada en la mayor parte de las lenguas con el sentido de un
conocimiento general y objeto de la constitución y del desarrollo de las sociedades.
La sociología así entendida se convierte en la ciencia de la arquitectura social,
sustituyendo a la política de su tradicional incumbencia en este vasto ámbito. Este hecho
se agrava porque a “la política, sólo se le concede el papel de un arte de aplicación. La
sociología la rechazó fuera de la ciencia y fuera de las facultades, porque en un medio
universitario, decir que una rama del saber o de una actividad es un arte implica arrojar el
descrédito sobre ella”.
Durkheim, en cambio, consiguió que “la sociología fuera reconocida como ciencia y se
le concedieran cátedras”.
La política reemplazada por la ciencia jurídica
La escuela alemana será la que separe la política de lo jurídico, dando preeminencia
al derecho.
J.C.Bluntschli marca esta ruptura en su “Teoría del Estado Moderno” (1875-1876). La
política queda relegada a segundo plano frente al Derecho, a quien competerá lo
sustancial de la Teoría del Estado. El examen de la constitución y los órganos del Estado
le incumbirá al derecho público y el tema de los fundamentos del Estado, a la Teoría
General. A la política le restará el estudio de las actividades estatales y otros temas
meramente residuales.
George Jellinek en su “Teoría General del Estado” deja a la política fuera de la doctrina
del Estado.
Divide a la doctrina del Estado en:
- una doctrina social del Estado.
- una doctrina jurídica del Estado o derecho público en general.
A la política le resta el examen de la forma en que el Estado puede cumplir sus fines.
“Se convierte en un estudio accesorio de carácter práctico y crítico”.
“Como consecuencia directa de este retroceso y de esta subordinación, queda
asegurada la hegemonía del derecho público en la teoría general, frente a la política y
aislada y circunscripta, brilla con todo el prestigio que su rigor le confiere”, explica Prelot.
Este proceso se ahondará hasta el punto que los autores inspirados en Paul Laband
harán sólo derecho público y no ciencia política, ciencia inferior e indigna de las cátedras
universitarias.
La política desmembrada y abandonada
Prelot señala que “la economía, la sociología y el Derecho público despojan de lo mejor
de su sustancia a lo que fue tradicionalmente el dominio de la política. El contenido de esta
disminuye hasta desaparecer por completo, debido a la creciente especialización de las
ciencias políticas”.
“Existen ahora la sociología política, que estudia los fenómenos políticos en su aspecto
social; la economía política que examina el Estado como agente o como marco económi-
co; el derecho político, que considera el aspecto jurídico de las instituciones y relaciones
46
públicas”, etc., etc..Cadavezqueaparecelapolíticaesabsorbidaporalgunaotraciencia”.
“A fines del siglo XIX la política desapareció como un sustantivo que designa una ciencia
autónoma y sólo quedó como calificación de otras disciplinas”.
No existe más la ciencia política; sólo subsisten las ciencias políticas. Esta tendencia
al progreso y la multiplicación de las ciencias políticas, responde a la “filosofía de la época
que ve en la especialización un signo de progreso y el criterio mismo de lo científico”, pero
entraña la desaparición de “La política”, según Prelot.
Este proceso no concluye en la progresiva desjerarquización de la ciencia política
desde su clásico sitial de preeminencia. Excluida del parnaso de las ciencias por imperio
del positivismo -en función de un método tomado de las ciencias duras- reducida a su
mínima expresión merced a los procesos de sustitución y especialización de áreas del
conocimiento que abarcaban tradicionalmente sus incumbencias más entrañables, la
política debió además sufrir el avasallamiento del irracionalismo moderno.
En efecto, Heller expresa: “La pretensión del irracionalismo contemporáneo ha sido, en
definitiva, absolutizar las ideologías”. Esta verdadera denuncia señala una de las
amenazas que se ciernen sobre la ciencia política, amenaza que se produce por la
irrupción del irracionalismo, el cual se origina como una reacción frente a los excesos del
racionalismo idealista en lo político; y Nietzche -discípulo de Hegel-, se ubicó en el extremo
de la propuesta “dionisíaca” e irracional.
LostotalitarismosdelsigloXXderivandeestemovimientopendular,entreelracionalismo
extremo (del “jacobinismo” revolucionario francés y de Hegel, y de Marx quien da origen
al comunismo) y el irracionalismo de Nietzche y Sorel que son antecesores del nazismo
y del fascismo respectivamente.
Desde estas ópticas extremas la política pasa a ser adoctrinamiento, manipuleo
ideológico, imposición o intolerancia. Este avance de la literatura y del pensamiento
exclusivamente centrado en lo ideológico, constituyó un verdadero reduccionismo de la
cienciapolítica,quedebebasarseenelestudioylacomparacióndeciertasconstantesque
emergen de la propia naturaleza humana, y que se verifican o se vulneran -con las
consecuencias correspondientes- en la vida histórica de las diversas sociedades.
La ciencia política ha sufrido un ataque no menos profundo desde el positivismo, que
pretendió abolir los valores que dan sustento a la “ciencia racional del orden social y
humano” por considerar los elementos no constitutivos de la ciencia positiva.
La poda implacable de todo componente “irracional” en el ámbito de las ciencias sociales,
fue una consecuencia de la aplicación extensiva del método de la ciencia física al campo de
la política, la sociología y otras disciplinas que se ocupan de las conductas humanas.
Augusto Comte y sus epígonos positivistas, deslumbrados por los éxitos del método de
las ciencias naturales, invadieron un campo del saber -cuyo objeto de conocimiento nada
tiene en común con la causalidad y la exactitud de las leyes del mundo físico- y privaron
a las ciencias sociales de sus elementos de conocimiento y estudio fundamentales.
En el campo del Derecho, el positivismo jurídico niega también la vinculación entre el
orden jurídico y el derecho natural, entre la norma y -según esta posición- la justicia, que
constituyen su sustento.
47
“El objeto de la ciencia jurídica es exclusivamente la norma,
cualquieraseasuorigenysufinalidad.Laética,losvaloresquedan
excluidos como elementos metajurídicos, que no integran la
materia científica”.
El derecho deja de ser un orden normativo justo cuya finalidad
radica en establecer la paz social para convertirse en una “pirámi-
de de normas” que emanan del Estado y pueden instaurar cual-
quier sistema de convivencia.
El irracionalismo y el positivismo atentan contra la tradición que
tiene su origen en Grecia y que partiendo de una valoración del
hombre, fundamenta el Derecho y el Estado en un sistema
axiológico que pasa por la justicia y el bien común. El positivismo
y el irracionalismo implican la destrucción de un orden de conoci-
mientos que permitió a la humanidad el progreso de sus sistemas
políticos y jurídicos. La irrupción de los totalitarismos del siglo XX,
protagonistas de dramáticos crímenes contra la humanidad, nos
revela claramente lo que podemos esperar de regímenes basados
enlaexaltacióndeloirracional(deificacióndelaraza,delahistoria,
etc.), y en el desprecio al Derecho Natural y la Justicia. Como dice
el Evangelio: “Por sus frutos los conocemos”.
1.5. Renacimiento de la Ciencia Política
La restauración de la ciencia política a su jerarquía preeminente es hoy posible debido
a la ardua tarea preparatoria que se ha venido verificando desde el fin de la Primera Guerra
Mundial.
El movimiento de reelaboración teórica de las ciencias del hombre y la sociedad se ha
afianzado en forma progresiva por la recuperación de los principios y los métodos propios
de cada disciplina.
Aristóteles había señalado que un “hombre instruido”debe saber que no puede esperar
de un tratado político, un exactitud de orden matemático. Cada ciencia debe estructurar
su método de investigación de acuerdo al objeto de estudio y a sus peculiares caracterís-
ticas.Elmodelodelafísica-laleydegravitaciónuniversal-nopuedeseraplicadoalestudio
de estas últimas, que tiene que ver con el hombre y con su conducta, y por ende con su
libertad.
Precisamente en este ámbito, los valores, la religión, las concepciones filosóficas y la
moral son elementos decisivos de una ciencia que pretendía analizar los problemas
fundamentales de la existencia política.
La toma de conciencia de la necesidad de abarcar la totalidad de nuestro conocimiento
empírico -sin descartar lo más rico de la historia de las sociedades por imperio de un
prejuicio seudo-científico- ha permitido reconstruir, sobre bases firmes, a la ciencia
política.
Herman Heller merece ser considerado como uno de los más destacados autores de
esta corriente restauradora. Sus obras más recordadas son “Los regímenes políticos
Sófocles,
trágico griego
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico
Derecho politico

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Português 2008
Português   2008Português   2008
Português 2008J M
 
Mapa mental art. 5 º cf
Mapa mental art. 5 º cfMapa mental art. 5 º cf
Mapa mental art. 5 º cfdigobim
 
Módulo Derecho Penal Parte General Cat. B.pdf
Módulo Derecho Penal Parte General Cat. B.pdfMódulo Derecho Penal Parte General Cat. B.pdf
Módulo Derecho Penal Parte General Cat. B.pdfnayortega2
 
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...Marcial Pons Argentina
 
Pensamientogriegoi3
Pensamientogriegoi3Pensamientogriegoi3
Pensamientogriegoi3denasr
 
La crisis del principio de legalidad en el nuevo derecho penal: ¿Decadencia o...
La crisis del principio de legalidad en el nuevo derecho penal: ¿Decadencia o...La crisis del principio de legalidad en el nuevo derecho penal: ¿Decadencia o...
La crisis del principio de legalidad en el nuevo derecho penal: ¿Decadencia o...Marcial Pons Argentina
 
Mq d02 dad_l1_improbidade_administrativa_v1
Mq d02 dad_l1_improbidade_administrativa_v1Mq d02 dad_l1_improbidade_administrativa_v1
Mq d02 dad_l1_improbidade_administrativa_v1Jackson Caixeta
 
LEGALIDAD. AUTOR: Scott J. Shapiro. ISBN: 9788415948742
LEGALIDAD. AUTOR: Scott J. Shapiro. ISBN: 9788415948742LEGALIDAD. AUTOR: Scott J. Shapiro. ISBN: 9788415948742
LEGALIDAD. AUTOR: Scott J. Shapiro. ISBN: 9788415948742Marcial Pons Argentina
 
Argentina.nacimiento de un país
Argentina.nacimiento de un paísArgentina.nacimiento de un país
Argentina.nacimiento de un paísCecilia Franco
 
Manual de convivencia 2012
Manual de convivencia 2012Manual de convivencia 2012
Manual de convivencia 2012Wilmar Morales
 
Português 2011
Português   2011Português   2011
Português 2011J M
 
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132Marcial Pons Argentina
 
Tema 4 la organización política de las sociedades
Tema 4  la organización política de las sociedadesTema 4  la organización política de las sociedades
Tema 4 la organización política de las sociedadesMaria Jose Fernandez
 
Plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de villa el salvado...
Plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de villa el salvado...Plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de villa el salvado...
Plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de villa el salvado...Miluska Rojas
 

Was ist angesagt? (19)

Português 2008
Português   2008Português   2008
Português 2008
 
Mapa mental art. 5 º cf
Mapa mental art. 5 º cfMapa mental art. 5 º cf
Mapa mental art. 5 º cf
 
Módulo Derecho Penal Parte General Cat. B.pdf
Módulo Derecho Penal Parte General Cat. B.pdfMódulo Derecho Penal Parte General Cat. B.pdf
Módulo Derecho Penal Parte General Cat. B.pdf
 
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
 
Ppm
PpmPpm
Ppm
 
Pensamientogriegoi3
Pensamientogriegoi3Pensamientogriegoi3
Pensamientogriegoi3
 
La crisis del principio de legalidad en el nuevo derecho penal: ¿Decadencia o...
La crisis del principio de legalidad en el nuevo derecho penal: ¿Decadencia o...La crisis del principio de legalidad en el nuevo derecho penal: ¿Decadencia o...
La crisis del principio de legalidad en el nuevo derecho penal: ¿Decadencia o...
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
Mq d02 dad_l1_improbidade_administrativa_v1
Mq d02 dad_l1_improbidade_administrativa_v1Mq d02 dad_l1_improbidade_administrativa_v1
Mq d02 dad_l1_improbidade_administrativa_v1
 
LEGALIDAD. AUTOR: Scott J. Shapiro. ISBN: 9788415948742
LEGALIDAD. AUTOR: Scott J. Shapiro. ISBN: 9788415948742LEGALIDAD. AUTOR: Scott J. Shapiro. ISBN: 9788415948742
LEGALIDAD. AUTOR: Scott J. Shapiro. ISBN: 9788415948742
 
Argentina.nacimiento de un país
Argentina.nacimiento de un paísArgentina.nacimiento de un país
Argentina.nacimiento de un país
 
Manual de convivencia 2012
Manual de convivencia 2012Manual de convivencia 2012
Manual de convivencia 2012
 
Guía de Lenguaje para el ámbito educativo - Eulalia Lledó
Guía de Lenguaje para el ámbito educativo - Eulalia LledóGuía de Lenguaje para el ámbito educativo - Eulalia Lledó
Guía de Lenguaje para el ámbito educativo - Eulalia Lledó
 
E-portafolio
E-portafolioE-portafolio
E-portafolio
 
Português 2011
Português   2011Português   2011
Português 2011
 
Anuario cultura y tiempo libre 2004
Anuario cultura y tiempo libre 2004Anuario cultura y tiempo libre 2004
Anuario cultura y tiempo libre 2004
 
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132
 
Tema 4 la organización política de las sociedades
Tema 4  la organización política de las sociedadesTema 4  la organización política de las sociedades
Tema 4 la organización política de las sociedades
 
Plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de villa el salvado...
Plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de villa el salvado...Plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de villa el salvado...
Plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de villa el salvado...
 

Andere mochten auch

APUNTES DE DERECHO POLITICO UNIVERSIDAD DEL NORTE
APUNTES DE DERECHO POLITICO UNIVERSIDAD DEL NORTEAPUNTES DE DERECHO POLITICO UNIVERSIDAD DEL NORTE
APUNTES DE DERECHO POLITICO UNIVERSIDAD DEL NORTEMonica Soledad Duarte
 
Política y Estado
Política y EstadoPolítica y Estado
Política y Estadomanusoci
 
3 cosas importantes
3 cosas importantes3 cosas importantes
3 cosas importantesCAPRI65
 
Proyecto institucional media_tecnica_nomina_y_prestaciones_sociales
Proyecto institucional media_tecnica_nomina_y_prestaciones_socialesProyecto institucional media_tecnica_nomina_y_prestaciones_sociales
Proyecto institucional media_tecnica_nomina_y_prestaciones_socialesSaris Moncada Lopera
 
Jumelage italie belgique.PDF
Jumelage italie belgique.PDFJumelage italie belgique.PDF
Jumelage italie belgique.PDFAnpi Calenzano
 
Blog estadistica
Blog estadisticaBlog estadistica
Blog estadisticaCamii Ortiz
 
Investigación Comercial
Investigación ComercialInvestigación Comercial
Investigación ComercialB2B Group
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1eserbor
 
Webinar #3 analyse acquisition de trafic avec google analytics
Webinar #3 analyse acquisition de trafic avec google analyticsWebinar #3 analyse acquisition de trafic avec google analytics
Webinar #3 analyse acquisition de trafic avec google analyticsAlphalyr
 
ORIENTACIÓN VOCACIONAL ADOLESCENTES
ORIENTACIÓN VOCACIONAL ADOLESCENTESORIENTACIÓN VOCACIONAL ADOLESCENTES
ORIENTACIÓN VOCACIONAL ADOLESCENTESANYZURITA
 
Nelis XRM - 2010
Nelis XRM - 2010Nelis XRM - 2010
Nelis XRM - 2010Nelis
 
Grupo l presentación fatla slideshare
Grupo l  presentación fatla slideshare Grupo l  presentación fatla slideshare
Grupo l presentación fatla slideshare Adrian359
 
la familia coo primera escuale de fe
la familia coo primera escuale de fela familia coo primera escuale de fe
la familia coo primera escuale de fealejixx14
 

Andere mochten auch (20)

APUNTES DE DERECHO POLITICO UNIVERSIDAD DEL NORTE
APUNTES DE DERECHO POLITICO UNIVERSIDAD DEL NORTEAPUNTES DE DERECHO POLITICO UNIVERSIDAD DEL NORTE
APUNTES DE DERECHO POLITICO UNIVERSIDAD DEL NORTE
 
Política y Estado
Política y EstadoPolítica y Estado
Política y Estado
 
TIC's & SCRUM
TIC's & SCRUMTIC's & SCRUM
TIC's & SCRUM
 
3 cosas importantes
3 cosas importantes3 cosas importantes
3 cosas importantes
 
Proyecto institucional media_tecnica_nomina_y_prestaciones_sociales
Proyecto institucional media_tecnica_nomina_y_prestaciones_socialesProyecto institucional media_tecnica_nomina_y_prestaciones_sociales
Proyecto institucional media_tecnica_nomina_y_prestaciones_sociales
 
Mister10, Aide
Mister10, AideMister10, Aide
Mister10, Aide
 
Fibrosarcoma mamario can Paulina
Fibrosarcoma  mamario can PaulinaFibrosarcoma  mamario can Paulina
Fibrosarcoma mamario can Paulina
 
La casita de chocolate
La casita de chocolateLa casita de chocolate
La casita de chocolate
 
Jumelage italie belgique.PDF
Jumelage italie belgique.PDFJumelage italie belgique.PDF
Jumelage italie belgique.PDF
 
Blog estadistica
Blog estadisticaBlog estadistica
Blog estadistica
 
Investigación Comercial
Investigación ComercialInvestigación Comercial
Investigación Comercial
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Webinar #3 analyse acquisition de trafic avec google analytics
Webinar #3 analyse acquisition de trafic avec google analyticsWebinar #3 analyse acquisition de trafic avec google analytics
Webinar #3 analyse acquisition de trafic avec google analytics
 
Diseño actividad 1
Diseño actividad 1Diseño actividad 1
Diseño actividad 1
 
Belle france
Belle franceBelle france
Belle france
 
ORIENTACIÓN VOCACIONAL ADOLESCENTES
ORIENTACIÓN VOCACIONAL ADOLESCENTESORIENTACIÓN VOCACIONAL ADOLESCENTES
ORIENTACIÓN VOCACIONAL ADOLESCENTES
 
Nelis XRM - 2010
Nelis XRM - 2010Nelis XRM - 2010
Nelis XRM - 2010
 
Disfraces
DisfracesDisfraces
Disfraces
 
Grupo l presentación fatla slideshare
Grupo l  presentación fatla slideshare Grupo l  presentación fatla slideshare
Grupo l presentación fatla slideshare
 
la familia coo primera escuale de fe
la familia coo primera escuale de fela familia coo primera escuale de fe
la familia coo primera escuale de fe
 

Ähnlich wie Derecho politico

El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio NegroEl Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio NegroAcracia Ancap
 
LA TEORÍA DE LA DEMOCRIA EN EL MUNDO REAL.Ian Shapiro.9788497689021
LA TEORÍA DE LA DEMOCRIA EN EL MUNDO REAL.Ian Shapiro.9788497689021LA TEORÍA DE LA DEMOCRIA EN EL MUNDO REAL.Ian Shapiro.9788497689021
LA TEORÍA DE LA DEMOCRIA EN EL MUNDO REAL.Ian Shapiro.9788497689021Marcial Pons Argentina
 
DURKHEIM, ÉMILE - Historia de la Educación y de las Doctrinas Pedagógicas {No...
DURKHEIM, ÉMILE - Historia de la Educación y de las Doctrinas Pedagógicas {No...DURKHEIM, ÉMILE - Historia de la Educación y de las Doctrinas Pedagógicas {No...
DURKHEIM, ÉMILE - Historia de la Educación y de las Doctrinas Pedagógicas {No...William Orozco Gómez
 
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionadaPdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionadaJoel Velásquez
 
Resena 14534 sf0013_-_indice
Resena 14534 sf0013_-_indiceResena 14534 sf0013_-_indice
Resena 14534 sf0013_-_indicejosue villanueva
 
La independencia americana
La independencia americanaLa independencia americana
La independencia americanaAldana Pulido
 
47990169788497171960 indice
47990169788497171960 indice47990169788497171960 indice
47990169788497171960 indicefjgn1972
 
Libro conocimiento del medio
Libro conocimiento del medioLibro conocimiento del medio
Libro conocimiento del medioGRUPO2AP
 
Historia de la teologia
Historia de la teologiaHistoria de la teologia
Historia de la teologiaEdgar Cardona
 
LA JUSTICIA COMO MÉRITO. AUTOR: Mª José Falcón y Tella. ISBN: 9788415948650
LA JUSTICIA COMO MÉRITO. AUTOR: Mª José Falcón y Tella. ISBN: 9788415948650LA JUSTICIA COMO MÉRITO. AUTOR: Mª José Falcón y Tella. ISBN: 9788415948650
LA JUSTICIA COMO MÉRITO. AUTOR: Mª José Falcón y Tella. ISBN: 9788415948650Marcial Pons Argentina
 
Historia de la salud publica arg tomo 1
Historia de la salud publica arg tomo 1Historia de la salud publica arg tomo 1
Historia de la salud publica arg tomo 1natalialaudecina
 
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenasscomunicacion
 
El capital social en el desarrollo_Anthony Bebbington.pdf
El capital social en el desarrollo_Anthony Bebbington.pdfEl capital social en el desarrollo_Anthony Bebbington.pdf
El capital social en el desarrollo_Anthony Bebbington.pdfIndira824744
 

Ähnlich wie Derecho politico (20)

El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio NegroEl Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
 
LA TEORÍA DE LA DEMOCRIA EN EL MUNDO REAL.Ian Shapiro.9788497689021
LA TEORÍA DE LA DEMOCRIA EN EL MUNDO REAL.Ian Shapiro.9788497689021LA TEORÍA DE LA DEMOCRIA EN EL MUNDO REAL.Ian Shapiro.9788497689021
LA TEORÍA DE LA DEMOCRIA EN EL MUNDO REAL.Ian Shapiro.9788497689021
 
DURKHEIM, ÉMILE - Historia de la Educación y de las Doctrinas Pedagógicas {No...
DURKHEIM, ÉMILE - Historia de la Educación y de las Doctrinas Pedagógicas {No...DURKHEIM, ÉMILE - Historia de la Educación y de las Doctrinas Pedagógicas {No...
DURKHEIM, ÉMILE - Historia de la Educación y de las Doctrinas Pedagógicas {No...
 
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionadaPdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
 
Resena 14534 sf0013_-_indice
Resena 14534 sf0013_-_indiceResena 14534 sf0013_-_indice
Resena 14534 sf0013_-_indice
 
Claudio Adrian Natoli - Periodismo digital
Claudio Adrian Natoli - Periodismo digitalClaudio Adrian Natoli - Periodismo digital
Claudio Adrian Natoli - Periodismo digital
 
Adrian Natoli - Arpendiendo sobre Periodismo digital
Adrian Natoli - Arpendiendo sobre Periodismo digitalAdrian Natoli - Arpendiendo sobre Periodismo digital
Adrian Natoli - Arpendiendo sobre Periodismo digital
 
Upa 2012 catalina morales
Upa 2012   catalina moralesUpa 2012   catalina morales
Upa 2012 catalina morales
 
La independencia americana
La independencia americanaLa independencia americana
La independencia americana
 
Martin sanchez revolucion peruana
Martin sanchez revolucion peruanaMartin sanchez revolucion peruana
Martin sanchez revolucion peruana
 
Upa 2011 rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalidaUpa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011 rolando fuenzalida
 
Teología del cuerpo
Teología del cuerpoTeología del cuerpo
Teología del cuerpo
 
47990169788497171960 indice
47990169788497171960 indice47990169788497171960 indice
47990169788497171960 indice
 
Libro conocimiento del medio
Libro conocimiento del medioLibro conocimiento del medio
Libro conocimiento del medio
 
Historia de la teologia
Historia de la teologiaHistoria de la teologia
Historia de la teologia
 
LA JUSTICIA COMO MÉRITO. AUTOR: Mª José Falcón y Tella. ISBN: 9788415948650
LA JUSTICIA COMO MÉRITO. AUTOR: Mª José Falcón y Tella. ISBN: 9788415948650LA JUSTICIA COMO MÉRITO. AUTOR: Mª José Falcón y Tella. ISBN: 9788415948650
LA JUSTICIA COMO MÉRITO. AUTOR: Mª José Falcón y Tella. ISBN: 9788415948650
 
Historia de la salud publica arg tomo 1
Historia de la salud publica arg tomo 1Historia de la salud publica arg tomo 1
Historia de la salud publica arg tomo 1
 
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
 
El capital social en el desarrollo_Anthony Bebbington.pdf
El capital social en el desarrollo_Anthony Bebbington.pdfEl capital social en el desarrollo_Anthony Bebbington.pdf
El capital social en el desarrollo_Anthony Bebbington.pdf
 
1808
18081808
1808
 

Mehr von Alejandra Durando

MATERIAS_POR_CUATRIMESTRES.pdf
MATERIAS_POR_CUATRIMESTRES.pdfMATERIAS_POR_CUATRIMESTRES.pdf
MATERIAS_POR_CUATRIMESTRES.pdfAlejandra Durando
 
Plan_de_Estudios_Tecnicatura_Superior_en_Gestion_Sociocultural.pdf
Plan_de_Estudios_Tecnicatura_Superior_en_Gestion_Sociocultural.pdfPlan_de_Estudios_Tecnicatura_Superior_en_Gestion_Sociocultural.pdf
Plan_de_Estudios_Tecnicatura_Superior_en_Gestion_Sociocultural.pdfAlejandra Durando
 
Familias comaternales. guia_para_personal_educativo_-_lesmadres_1
Familias comaternales. guia_para_personal_educativo_-_lesmadres_1Familias comaternales. guia_para_personal_educativo_-_lesmadres_1
Familias comaternales. guia_para_personal_educativo_-_lesmadres_1Alejandra Durando
 
Guia de buenas_practicas_-_derechos_humanos_y_diversidad_sexual_en_espacios_d...
Guia de buenas_practicas_-_derechos_humanos_y_diversidad_sexual_en_espacios_d...Guia de buenas_practicas_-_derechos_humanos_y_diversidad_sexual_en_espacios_d...
Guia de buenas_practicas_-_derechos_humanos_y_diversidad_sexual_en_espacios_d...Alejandra Durando
 
El cooperativismo como herramienta didactica pedagogica para afontar modf (1)
El cooperativismo como  herramienta didactica pedagogica  para afontar modf (1)El cooperativismo como  herramienta didactica pedagogica  para afontar modf (1)
El cooperativismo como herramienta didactica pedagogica para afontar modf (1)Alejandra Durando
 
Ley de puertos Republica Argentina
Ley de puertos Republica ArgentinaLey de puertos Republica Argentina
Ley de puertos Republica ArgentinaAlejandra Durando
 
Formas del relieve argentino
Formas del relieve argentinoFormas del relieve argentino
Formas del relieve argentinoAlejandra Durando
 

Mehr von Alejandra Durando (16)

MATERIAS_POR_CUATRIMESTRES.pdf
MATERIAS_POR_CUATRIMESTRES.pdfMATERIAS_POR_CUATRIMESTRES.pdf
MATERIAS_POR_CUATRIMESTRES.pdf
 
Plan_de_Estudios_Tecnicatura_Superior_en_Gestion_Sociocultural.pdf
Plan_de_Estudios_Tecnicatura_Superior_en_Gestion_Sociocultural.pdfPlan_de_Estudios_Tecnicatura_Superior_en_Gestion_Sociocultural.pdf
Plan_de_Estudios_Tecnicatura_Superior_en_Gestion_Sociocultural.pdf
 
Familias comaternales. guia_para_personal_educativo_-_lesmadres_1
Familias comaternales. guia_para_personal_educativo_-_lesmadres_1Familias comaternales. guia_para_personal_educativo_-_lesmadres_1
Familias comaternales. guia_para_personal_educativo_-_lesmadres_1
 
Guia de buenas_practicas_-_derechos_humanos_y_diversidad_sexual_en_espacios_d...
Guia de buenas_practicas_-_derechos_humanos_y_diversidad_sexual_en_espacios_d...Guia de buenas_practicas_-_derechos_humanos_y_diversidad_sexual_en_espacios_d...
Guia de buenas_practicas_-_derechos_humanos_y_diversidad_sexual_en_espacios_d...
 
El cooperativismo como herramienta didactica pedagogica para afontar modf (1)
El cooperativismo como  herramienta didactica pedagogica  para afontar modf (1)El cooperativismo como  herramienta didactica pedagogica  para afontar modf (1)
El cooperativismo como herramienta didactica pedagogica para afontar modf (1)
 
el modelo-tpack
el modelo-tpackel modelo-tpack
el modelo-tpack
 
Comercial i a-b
Comercial i a-bComercial i a-b
Comercial i a-b
 
Ley de puertos Republica Argentina
Ley de puertos Republica ArgentinaLey de puertos Republica Argentina
Ley de puertos Republica Argentina
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
 
Filosofia 1
Filosofia 1Filosofia 1
Filosofia 1
 
Derecho romano
Derecho  romanoDerecho  romano
Derecho romano
 
Derecho civil parte general
Derecho civil parte generalDerecho civil parte general
Derecho civil parte general
 
Hist. const. argentina
Hist. const. argentinaHist. const. argentina
Hist. const. argentina
 
Biologia 1
Biologia 1Biologia 1
Biologia 1
 
Formas del relieve argentino
Formas del relieve argentinoFormas del relieve argentino
Formas del relieve argentino
 
Ingles verbos
Ingles verbosIngles verbos
Ingles verbos
 

Kürzlich hochgeladen

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 

Kürzlich hochgeladen (20)

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 

Derecho politico

  • 1. 1 DERECHO POLÍTICO MÓDULO ÚNICO CARRERA: ABOGACÍA CURSO: 1° AÑO PROFESOR: Dr. PATRICIO COLOMBO MURÚA SALTA - 2011
  • 2. 4
  • 3. 5 Indice General I. Programa de la Asignatura......................... 9 II. Bibliografía ............................................. 16 III. Condición para regularizar la materia ............................................... 17 IV. Características de la Asignatura ............................................. 17 V. Guía de Estudio ..................................... 23 UNIDAD I CIENCIA POLITICA Y DERECHO POLITICO .............................................. 23 1.1.Terminología ........................................ 23 Significados de la palabra “Política” ............ 24 Derecho político y ciencia política: concepto y evolución ............................. 26 1.2. La Ciencia Política ............................... 26 1.3. Origen y desarrollo de la Ciencia Política .................................................. 28 EL UTOPISMO VS. EL REALISMO POLITICO .............................................. 38 VERTIENTES UTOPISTA Y REALISTA DEL PENSAMIENTO POLITICO ........... 43 1.4. Crisis y destrucción de la ciencia política ................................................... 43 EDADESHISTORICAS .............................. 43 EL OBJETO DE LA CIENCIA POLITICA .... 48 3. EL METODO DE LA CIENCIA POLITICA 52 UNIDAD II IDEAS POLITICAS ..................................... 57 Período de las comunidades urbanas.......... 61 Importancia de Grecia ................................. 62 La Polis....................................................... 63 1)Completeelsiguientecuadro: .................. 65 Evolución de Atenas: grupos sociales e instituciones políticas ............................ 67 ReformadeDracon ..................................... 67 Reformas de Solón ..................................... 68 LaTiranía.................................................... 69 La Reforma Democrática de Efialtes (462/1a.C.) ............................................ 70 La ciudad de Atenas arquetipo de la Democracia............................................ 73 La Constitución de Esparta: el arquetipo de Polis Aristocrática .................................. 74 LaMonarquíaEspartana ............................. 75 La Gran Asamblea o Apella......................... 76 La Expansión Macedónica y la decadencia de las Polis ................................................. 77 El Período Helenístico ................................ 78 CUADROCRONOLOGICODEGRECIA ..... 84 Ascenso de Macedonia............................... 86 La Filosofía Griega: origen del pensamientoreflexivo ............................ 87 Los Milesios................................................ 88 La Metafísica. Parménides - El Ser ............ 90 El período antropológico o humanístico....... 95 Origen de las Constituciones Griegas y Romanas ............................................. 109 Criterios de calidad política: Objetivos de la sociedad...................................... 112 El pensamiento filosófico en el orbe helenístico ........................................... 117 UNIDAD III PERIODO DE LA COMUNIDAD UNIVERSAL ........................................ 125 1. Roma .................................................... 125 Historia de los regímenes de Gobierno deRoma .............................................. 131 Causas de la decadencia de la República . 133 Las reformas sociales: Los hermanos Graco ................................................... 135 Las Guerras Civiles (o Sociales) ............... 136 Resumen .................................................. 141 ANEXO I................................................... 143 UNIDAD IV EL CRISTIANISMO .................................. 163 San Pablo y La Iglesia .............................. 163 Los Textos Paulinos ................................. 164 ANEXO II.................................................. 169 LA EDAD MEDIA ...................................... 189 UNIDAD V NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL ESTADOMODERNO........................... 225 La Expansión del Mundo Conocido ........... 227 El Mercantilismo - Siglos XVI Y XVII ........ 228 La Monarquía Absoluta ........................... 229 El Estado Moderno ................................. 231 El Renacimiento....................................... 232 El Humanismo Cristiano ......................... 236 ErasmodeRotterdam(1467-1536) ............ 236 TomásMoro(1480-1535) .......................... 237 El Racionalismo y la nueva visión de las ciencias................................... 239 Nicolás Maquiavelo: El Ethos de su tiempo. La ciencia política ................... 243 El Maquiavelismo...................................... 251
  • 4. 6 La Reforma .............................................. 255 La obra de Lutero ................................... 256 Juan Calvino (1.509 / 1.575) ..................... 258 John Knox................................................. 258 Los monarcómanos.................................. 259 La Contrarreforma .................................... 260 El Concilio de Trento ................................. 260 Las doctrinas de la Contrarreforma............ 261 Juan de Mariana (1.537 / 1.624) ................ 262 El Padre Suárez ........................................ 263 Cronograma histórico de la España del siglo XVI .............................................. 268 Cronograma Histórico de la Francia del Siglo XVI...................................... 269 Cronología de Inglaterra en el Siglo XVI .... 270 El papado durante el Siglo XVI ................. 271 UNIDAD VI EL SIGLO XVII ......................................... 279 Progreso Científico y Racionalista ............ 279 El derecho natural y el Poder .................... 279 H. Grocio .................................................. 279 Individualismo y absolutismo en Inglaterra 281 1. Religión y política.................................. 281 2.Hobbes ................................................. 285 El absolutismo francés. Progresos y dificultades .......................................... 288 Bossuet .................................................... 291 El cardenal Richelieu, por Philippe deChampaigne.(MuseoCondé) .......... 293 Las ideas políticas en Inglaterra antes de la revolución de 1688 ........................... 297 El Radicalismo de los Niveladores ............ 297 Un Comunismo Utópico: Winstanley ......... 298 Locke y la Teoría de la Revolución Inglesa ................................................. 301 UNIDAD VII REVOLUCIONYCONTRA- REVOLUCION ..................................... 309 1. El Siglo XVIII en Francia....................... 309 2. Rosseau: El Origen de la Democracia Totalitaria ............................................. 319 El Período de las Grandes Revoluciones .. 325 La Revolución Americana: Sus antecedentes ....................................... 325 Los Publicistas y Doctrinarios de la RevoluciónAmericana ......................... 327 La Enciclopedia y la Revolución Francesa 331 El Ius-naturalismo racionalista .................. 331 Jean Le Rond D'alembert. ........................ 331 LaRevoluciónFrancesa............................ 332 Francia en víspera de la Revolución ......... 332 La Condena a Muerte del Rey ................... 338 Cronología de los gobiernos y las Constituciones de Francia Posteriores a la Revolución .................................... 339 La Reacción ideológica contra la RevoluciónFrancesa ........................... 343 LaCorrienteTradicionalista ....................... 344 De Maistre y Bonald.................................. 344 La experiencia contra la razón................... 345 La sociedad contra el individuo ................. 345 El orden contra el progreso ....................... 346 La reacción política contra la Revolución .. 346 El Congreso de Viena ............................... 346 UNIDAD VIII Corrientes de Pensamiento politico del siglo XIX Y XX..................................... 351 Los Siglos XIX y XX ................................. 353 El Liberalismo ........................................... 353 Benjamín Constant (1767 - 1830) .............. 353 LosDoctrinarios ........................................ 353 PierrePaulRoyerCollard(1763-1845) ....... 353 VíctorCousin1792-1867 ........................... 354 Guizot1787-1874 ...................................... 354 Chateaubriand ........................................... 354 El Liberalismo Inglés ................................. 355 JeremíasBentham(1748-1832) ................ 355 JammesMill(1773-1836) .......................... 355 JohnStuartMill(1806-1873) ..................... 355 HerbertSpencer(1820-1903)..................... 355 ThomasHillGreen(1826-1882) ................. 355 El Socialismo............................................ 356 La Filosofía Permanente y La Dialéctica (hegeliana y marxista) .......................... 361 La Filosofía Dialéctica: sus fuentes .......... 362 La Historia................................................. 367 El Materialismo Dialéctico......................... 367 El Socialismo utópico ............................... 370 El socialismo científico ............................. 370 El Nacionalismo Alemán ........................... 373 El Nacionalismo Italiano............................ 373 El Nacionalismo Francés .......................... 373 El Nacionalismo Socialismo ...................... 373 ANEXO DE LECTURAS SUGERIDAS...... 375 ANEXO I................................................... 377 ANEXO II:PERSONAJES DE LA REVOLUCIONFRANCESA ................. 389 ANEXO III: “EL HOMBRE REBELDE DE ALBERTCAMUS”................................ 398
  • 5. 7 ANEXO IV:HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS DE MARCEL PRELOT ..... 409 ANEXO V: CONTRA - REVOLUCION ....... 419 ANEXO VI: LA CONTRAREVOLUCION Y LOS ESCRITORES DE LENGUA FRANCESA ......................................... 423 UNIDAD IX TEORIA DE LA SOCIEDAD ..................... 429 El hombre clásico (el hombre griego, el romano) ............... 430 El hombre cristiano ................................... 432 El hombre medieval .................................. 432 El hombre renacentista ............................. 432 El Racionalismo Inmanentista ................... 439 El hombre marxista ................................... 440 Hacia la búsqueda del hombre real. La Filosofía del ser. Restauración total delhombre. .......................................... 442 La concepción cristiana del hombre. J Maritain ............................................. 446 El hombre como individuo: dimensiones y planos de la realidad en que transcurre su vida ................................ 451 Naturaleza de la Sociedad ........................ 457 La realidad social: errores del Racionalismo y del Naturalismo ........... 458 SociedadyComunidad ............................. 459 Jacques Maritain dice sobre el tema:“ComunidadySociedad” ............. 460 LaNación.................................................. 465 Dinámica y Estática sociales .................... 467 Movimientos y Formaciones sociales. Grupos e Instituciones ......................... 468 Masa Psicológica y Grupo Humano .......... 471 Características del Grupo ......................... 471 Las ordenaciones sociales como regularidades de hecho y normativas ... 471 Las Ordenaciones Sociales....................... 472 LaOrganización ........................................ 473 La Teoría de las Generaciones y el CambioHistórico.................................. 473 UNIDAD X EL ESTADO: la sociedad y el Estado ....... 485 Naturaleza de la sociedad política ............. 485 La sociedad anterior al Estado .................. 485 El Estado como ente moral ....................... 485 El Estado y sus funciones ........................ 485 UNIDAD XI SUPUESTOS O ELEMENTOS DEL ESTADO.............................................. 491 La vinculación del Estado y el Territorio .... 492 El territorio como objeto del poder del estado.................................................. 493 El Territorio: aspectos geopolíticos ........... 495 Aspectosociogeográfico ........................... 496 El proceso de desmembramiento territorial 497 LaPoblación ............................................. 501 Nación y pueblo ........................................ 503 El Pueblo: Portador de Principios, bienes y valores .............................................. 504 El Poder................................................... 507 Los Orígenes del Poder ............................ 508 GerontocraciaMágica ............................... 509 El poder político y poder del Estado.......... 509 El consenso .............................................. 510 El poder jurídicamente institucionalizado .. 511 LaSoberanía............................................. 511 Anexo: El gobierno de la Nación Argentina 517 UNIDAD XII TEORIA DEL ESTADO............................. 523 1.Concepto.Denominación.Variantes, antecedentes ....................................... 523 2.El Estado. Naturaleza o esencia ............ 524 3. Teorías del Estado................................ 526 4. Conclusión ............................................ 530 UNIDAD XIII ORIGEN Y JUSTIFICACION DEL ESTADO535 1. Situación temática ................................ 535 2. Teorías religiosas.................................. 537 3. Teorías de la fuerza .............................. 538 4. Teorías éticas ....................................... 538 5. Teorías jurídicas ................................... 538 6. Teorías negatorias ................................ 540 UNIDAD XIV Fin del Estado. El Estado y sus Funciones ............................................ 547 1) Fin del Estado: concepto ...................... 547 2) Clasificación de los fines ...................... 548 3) Bien común y bien común público......... 550 4) El Bien Común Público: concepto y composición......................................... 551 5) El Estado y sus funciones .................... 554 Estado e Iglesia. Derechos Humanos ....... 559
  • 6. 8 El Régimen de Patronato .......................... 560 El Estado en el orden internacional ........... 561 DerechosHumanos:introducción .............. 562 La evolución del concepto de derechos individuales en el derecho nacional y en la esfera internacional ..................... 562 Los primeros pasos hacia la protección internacional de los Derechos Humanos 563 El desarrollo del Derecho Internacional de los derechos humanos después de la Segunda Guerra Mundial ............. 565 El sistema de protección de las violaciones aisladas de derechos humanos. Sus característicasgenerales. .................... 567 UNIDAD XV TEORIA DE LOS ACTOS POLITICOS (VIDA POLITICA I) .............................. 575 1. La dinámica política .............................. 575 2. Actos políticos y medios de acción: ideologías, utopías y mitos .................. 576 3. La Opinión Pública: sujeto y objeto; nacimiento y difusión; formas de expresión ............................................. 577 4. Las presiones sobre el Poder Estatal: concepto .............................................. 580 1.Los Partidos Políticos: ubicación del Partido en el Estado Moderno. Su clasificación ........ 589 2. El Partido en ejercicio del Poder Estatal. Su ordenamiento legal ............ 592 3. Crítica del Partido Político .................... 593 4. El Sufragio: concepto; bases ideológicas y naturaleza jurídica delsufragio .......................................... 594 5. El Cuerpo Electoral ............................... 595 Representación de Mayorías y Minorías ... 598 RepresentaciónFuncional. RepresentaciónFamiliar....................... 600 El Sufragio y los Partidos Políticos ........... 601 UNIDAD XVI TEORIA DE LA CONSTITUCION ............. 607 1.Ordenación constitucional del Estado .... 607 2. Constitución: concepto ......................... 607 3. Escuelas: racionalista, histórica y sociológica ........................................... 608 4. El Constitucionalismo: consideraciones generales ............................................. 610 5. Constitución formal y Constitución material ................................................ 612 6. Tipología Constitucional Argentina ........ 612 7. Clasificación de las Constituciones ....... 613 8. Control de constitucionalidad ................ 614 ANEXO ..................................................... 619 ELEMENTOS SOCIALES DE LA REALIDADPOLITICA.......................... 621 1. Grupos y Comportamientos Sociales: "SociedadyComunidad ....................... 621 2. Grupos y comportamientos sociales ..... 621 3. “Sociedad” y “comunidad” ..................... 624 4. Estratificación social. Clases y poderessociales .................................. 625 5. “Sociedad de masas” ............................ 627 SOCIEDAD Y ESTADO ............................ 629 1. Antecedentes doctrinarios de la distinción ............................................. 629 2. Las “teorías” de Mosca, Pareto y Michels ................................................ 632 3. Consideraciones empíricas acerca de la “clase política”............................. 633 4. El problema de los orígenes de la sociedad y el estado ............................ 633 UNIDAD XVII Los elementos de la Política Internacional: el Estado ....................... 639 1. El Estado como sujeto de la política internacional......................................... 639 2. Evolución histórica................................ 641 3. El Estado nacional ................................ 642 4. La Soberanía ........................................ 643 5. El poder ................................................ 645 6. El gobierno y los regímenes políticos.... 647 7. El Nacionalismo .................................... 649 8. La comunidad internacional ................... 651 9. Las organizaciones internacionales ....... 653 LA POLITICA EXTERIOR DE LOS ESTADOS ........................................... 655 1. Política internacional y Política exterior 655 2. Los órganos de la política exterior......... 656 3. Formulación de la política exterior......... 659 4. Política exterior y política interna .......... 660 5. Política exterior y defensa nacional ...... 662 6. Política exterior y opinión pública.......... 663 7. Influencia de los factores psicológicos en la política exterior............................ 666
  • 7. 9 CARRERA: Abogacía CURSO: 1º Año MATERIA: Derecho Político PROFESOR: Dr. Patricio Colombo Murúa AÑO ACADÉMICO: 2011 I. Programa de la Asignatura FUNDAMENTACION DE LA MATERIA: La materia de Derecho Político en la Economía General del Plan Curricular de la Ca- rrera Abogacía, se la imparte con un fuerte acento histórico. El propósito que se persi- gue, es que el alumno de 1º Año de la carrera comprenda la génesis de las ideas políticas y de las instituciones actuales. El futuro profesional del derecho tendrá así una perspec- tiva del desarrollo a través del tiempo y las circunstancias de los fundamentos del "Esta- do de Derecho Moderno" y de los elementos que constituyen la forma Republicana de gobierno y de la Democracia como vía de legitimación del poder y como estilo de vida. OBJETIVOS GENERALES • Conocer cabalmente las ideas y teorías políticas desde génesis, su desarrollo y su influencia en los hechos políticos y su impacto en el diseño de los grandes siste- mas políticos. • Conocer y distinguir con claridad los aportes de los pensadores clásicos al desa- rrollo de la ciencia política. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Identificar los valores que aportan las principales líneas del pensamiento político y que dan fundamento a nuestra cultura jurídica política. • Conocer claramente el Estado Moderno, su configuración normativa, sus elemen- tos, sus funciones esenciales y el rol del abogado en defensa del derecho y de la justicia, en el ámbito de la Constitución y el orden jurídico que en ella se funde. • Adquirir conceptos precisos sobre los aspectos dinámicos de la política, de los factores y los actores que despliegan su acción en el seno de la sociedad moder- na: - Los partidos políticos su estructura y sus funciones. - Los grupos de presión y factores de poder. - La opinión pública: información, publicidad y propaganda política. Es imprescindible que los futuros abogados conozcan los fundamentos del Estado de Derecho y de los derechos individuales que de él emergen. De su comprensión internalización y asunción surgirán las actividades de irrestricta defensa y de lucha por el derecho, cuando llegue el momento de ejercer la profesión. CONTENIDOS ACTITUDINALES • La frecuentación de los textos y participación en los foros de discusión, deben generar en el estudiante el hábito del trabajo intelectual. • La presencia en los foros supone que el alumno ha comprendido e internalizado los contenidos propuestos en los ejercicios de autoevaluación, que ha investigado el tema a tratar y que ha respondido el cuestionario elaborado por el profesor.
  • 8. 10 • La interactividad, entre los estudiantes y el profesor, facilita la profundización, com- prensión cabal y el enriquecimiento de los contenidos propuestos. Se debe valorar positivamente la interactividad que promueve el intercambio de ideas en el seno de la comunidad virtual. • Se procurará desarrollar en los alumnos una actitud inquisitiva y crítica en el análi- sis de los temas propuestos y en la lectura de la realidad política. Se fomentará la vocación por la investigación y el trabajo cooperativo en equipo. • Se promoverá un continuo intercambio de ideas que permita ejercitar la expresión escrita y oral de los alumnos. ASPECTOS PROCEDIMENTALES • Las clases satelitales serán interactivas, permitiendo a los alumnos intervenir y expresar sus inquietudes. • Los foros establecerán una relación personalizada que facilite. • La presencia del profesor titular como una guía de el proceso de enseñanza apren- dizaje. • La actuación de los profesores adjuntos y tutores en el foro, para asistir a los alum- nos en los ejercicios de autoevaluación y en el desarrollo de los temas propuestos en el foro: por ejemplo: - Investigación en equipos. - Investigación individual. - Discusión de temas propuestos por el profesor titular, sus adjuntos o los propios alumnos. - Articulación de grupos de discusión entre los alumnos. - Análisis de texto. - Análisis de datos de la realidad internacional o nacional. CONTENIDOS UNIDAD I - Ciencia Política y Derecho Político 1. Concepto y Evolución. 1.1. El Derecho Político. 1.2. La Ciencia Política. 1.3. La Política como Actividad: Faz Agonal y Faz Arquitectónica de la Política. 1.4. Origen y Desarrollo de la Ciencia Política. 1.5. Edad Antigua. a) Platón. b) Aristóteles. c) El Utopismo vs. Realismo Político. 1.6. Edad Media. a) San Agustín. b) Santo Tomás de Aquino. 1.7. Edad Moderna. a) Maquiavelo. b) Jean Bodin. c) Thomas Hobbes. d) La Escolástica Española. d.1) Francisco Suárez. d.2) Juan de Mariana. d.3) John Locke.
  • 9. 11 e) La Ilustración. e.1) Montesquieu. e.2)Jean Jacques Rousseau. 2. Crisis y Destrucción de la Ciencia Política. 2.1 Renacimiento de la Ciencia Política. 3. El Objeto de la Ciencia Política. 4. El Método de la Ciencia Política. UNIDAD II - Ideas Políticas 1. Doctrinas, Teorías, Ideas. 2. Lista Tipo de la UNESCO. 3. Período de las Comunidades Urbanas. a) Importancia de Grecia. b) La Polis. c) Evolución de Atenas: grupos sociales e instituciones políticas. d) Reformas de Solón. e) La Tiranía. f) Reforma de Clístenes. g) Reforma de Pericles. 4. El Pensamiento Griego. 4.1. Período Cosmogónico. a) Tales de Mileto. b) Anaximandro. c) La Dialéctica: Heráclito. d) Parménides: El ser - La Metafísica. 4.2. El Período Antropológico o Humanístico. a) Los Sofistas: El relativismo. b) Sócrates: El conocimiento de la Verdad. c) Platón: de la República a Las Leyes. d) Aristóteles: Desarrollo y contenido de su pensamiento. La Política. e) Los Estoicos. Criterios de calidad Política en Aristóteles. Regímenes puros e impuros. UNIDAD III - Período de la Comunidad Universal 1. Roma. 1.1. La República Romana: El Estado como ente jurídico. a) La Constitución Romana. 2. El Estado Romano: sus períodos históricos. 2.1. Período Monárquico. 2.2. La República. a) Organos de la República. b) Los Cónsules: Elemento Monárquico en la Constitución Romana. c) El Senado: Elemento Aristocrático de la Constitución Romana. d) Los Comicios: Elemento democrático de la Constitución Romana. 3. La irrupción de la cultura griega. 3.1. El Círculo de los Escipiones. 3.2. Catón: Defensa irrestricta de las "mores mayores": la Severitas y la gravitas romana. 3.3. Panecio: El Estoicismo en Roma. 3.4. Polibio: La Forma mixta de la Constitución Romana. 3.5. Los Gracos: Las reformas sociales. 3.6. Cicerón: Retorno a la Constitución Tradicional - Gobierno de los "optimates". El Derecho Natural.
  • 10. 12 4. Las guerras sociales: Mario y Sila - Julio Cesar y Pompeya. 5. Principado y libertad. 5.1. El Solidarismo y la Filosofía Estoica. 5.2. La Solidaridad del Imperio. a) Supremacía y fortuna de Roma. b) El Estoicismo como fundamento de la Sociedad Romana. c) Roma y el mundo. 5.3. La Doctrina del Príncipe. a) El Panegírico de Trajano. b) Dion Crisóstomo. c) El Pensamiento de Marco Aurelio. 5.4. La Declinación del Estoicismo. UNIDAD IV - El Cristianismo "La Plenitud de los tiempos": La era de Augusto 1. Principado y libertad. 1.1. San Pablo: Dignidad esencial de la Persona Humana como "Imago Dei". 1.2. Los Padres de la Iglesia. 1.3. San Agustín: La Civitas Dei - Nueva concepción de la Historia como desarrillo lineal. La ley natural. Justificación del Estado. 2. La Edad Media desde el punto de vista económico. 2.1. Los ideales de la Sociedad Medieval. 2.2. Elementos políticos de la Edad Media. a) La Monarquía. b) El Feudalismo. c) Consecuencias del Feudalismo. d) La Iglesia: "La querella de las investiduras". e) Santo Tomás de Aquino: La escolástica: Naturaleza y finalidad del hombre, del Derecho de Resistencia a la opresión. Formas de Gobierno. g) Dante Alighieri: Güelfos y Gibelinos. 3. Otras concepciones sobre el Estado: Marsilio de Padua. 3.1. Nacimiento de la Teoría de la Personalidad Jurídica. (Sinibaldo) 3.2. El problema de la Representación. 4. La Carta Magna: La obediencia y sus Límites. UNIDAD V - Movimiento y desarrollo del Estado Moderno 1. La Quiebra del orden medieval: sus causas. 2. El Renacimiento: La Academia Platónica de Florencia. El Retorno a la Antigüedad clásica. El Humanismo. 2.1. El Racionalismo: Descartes. 2.2. El Humanismo Cristiano. a) Erasmo de Rótterdam. b) Tomás Moro y Enrique VIII. 3. La Reforma. a) Martín Lutero. b) Juan Calvino. c) John Knox. 4. El Mercantilismo. Siglos XVI Y XVII. 5. Nacimiento de la Ciencia Política. Nicolás Maquiavelo: Sus obras: "El Príncipe". "Sobre las Décadas de Tito Livio". 6. El Absolutismo monárquico.
  • 11. 13 7. La Contrarreforma. 7.1. La Esolástica Española. 7.2. El Padre Suárez. 7.3. El Padre Mariana. UNIDAD VI - El Siglo XVII 1. Progreso científico y Racionalista. 2. El Derecho Natural y el Poder. 2.1. Hugo Grocio. 3. Absolutismo en Inglaterra: Enrique VIII. 4. Religión y Política. 5. La Iglesia y el Estado. Racionalismo y Secularización. 6. Hobbes: El Pesimismo Hobbesiano: Justificación del Estado. El contrato como acto originario del Estado. 7. Las ideas políticas en Inglaterra antes de la revolución de 1688. 8. El Absolutismo Francés. Progresos y dificultades. Bossuet: Origen divino del Poder. 9. John Locke y la Teoría de la Revolución inglesa. Nacimiento del Liberalismo Inglés. 10. El Radicalismo de los niveladores. 11. El Comunismo utópico. UNIDAD VII: Revolución y Contrarrevolución 1. El siglo XVIII en Francia. Despotismo ilustrado. 1.1. Filosofía de la Ilustración. 1.2. El Espíritu de las Leyes de Montesquieu. 1.3. La Teoría de la Separación de los Poderes. 2. Rousseau: El origen de la Democracia Totalitaria. 2.1. El optimismo Roussoneano sobre la naturaleza humana (El "Buen Salvaje"). 2.2. El Contrato Social como origen del Estado.Diferencia entre Rousseau y Hobbes respecto al origen contractualista del Estado. 3. La Revolución Americana. 3.1. La Revolución Francesa de 1789. 3.2. La Contra-Revolución. Burke: Su opinión sobre las "Reflexiones sobre la Revolución Francesa" de Price. Elogio de la Naturaleza. Elogio de las Sujeciones. Instituciones encarnadas en personas. Las libertades. La Revolución en la historia providencial. La Contrarrevolución y los escritores de lengua francesa. Iluminismo y Teocracia. La Sistematización de los temas contrarrevolucionarios. UNIDAD VIII: Siglos XIX y XX 1. Alexis de Tocqueville. 1.1. El Liberalismo de Tocqueville. a) Obras de Tocqueville. b) El pensamiento de Tocqueville y el espectáculo de América del Norte. c) La libertad según Tocqueville.
  • 12. 14 2. Estado Nacional. 2.1. Hegel o la Tentativa de una Filosofía del Estado. 2.2. El sistema filosófico de Hegel. a) El Idealismo absoluto del hegelianismo. b) Las leyes dialécticas de crecimiento del espíritu. c) Individuo y Pueblo. d) La historia universal según Hegel. e) La razón es la substancia de la historia. f) Toda historia traza el progreso de la libertad en las conciencias. g) El Espíritu que actúa en la historia no es un espíritu individual, sino el espí- ritu de un pueblo. h) La filosofía del Estado. 3. La Corriente Tradicionalista. 3.1. De Maistre y Bonald. a) La Experiencia contra la Razón. b) La sociedad contra el individuo. c) El orden contra el progreso. 4. El Liberalismo inglés: sus principales pensadores: Locke, Mill y Bentham. El Liberalismo Francés. 5. El Socialismo. 5.1. Socialismo utópico. 5.2. Socialismo científico: Carlos Marx. 5.3. La dialéctica hegeliana y la dialéctica marxista. 6. El Nacionalismo. 7. Los totalitarismos del siglo XX. 8. Las ideologías políticas actuales: Popper y Rawls. Catolicismo Social Adenauer, De Gasperi, Shuman. UNIDAD IX: Teoría de la Sociedad 1. El Hombre: Realidad Radical de donde debe partirse para el conocimiento de la sociedad. 1.1. La Persona Humana origen y fin de la sociedad y el Estado. 1.2. La Concepción clásica, medieval y renacentista del hombre; la Concepción Moderna. 1.3. Proceso de Parcialización del Concepto del Hombre a partir del Renacimiento. El Racionalismo Inmanentista. Deshumanización del Hombre. El hombre mar- xista. La filosofía permanente y al hombre totalmente restaurado: Concepción de J. Maritain y de M. Sheller. 1.4. El Hombre como individuo: Dimensiones y planos de la realidad humana: la mundaneidad, la sociabilidad, la politicidad. 2. La Realidad Social; naturaleza de la sociedad: Teorías. 2.1. Sociedad y comunidad, La Nación. 2.2. Movimiento y formaciones Sociales; grupos e instituciones; masa Psicológica y grupal. 2.3. Las ordenaciones sociales. 2.4. La organización. 2.5. Teoría de las generaciones. Concepción de Ortega y Gasset. 3. Las clases y los Poderes Sociales. La Clase Política: Teorías de: Gaetano Mosca, W.Pareto.La Ley de hierro de la oligarquía de Michels: El Planteo Empírico:Burdeau, Dahl. 4. El problema de los orígenes de la sociedad y el estado. 4.1. La cuestión del comienzo simultáneo o sucesivo de la sociedad y el estado. 4.2. La hipótesis de Bachofen basada en la mitología griega. 4.3. Las hipótesis basadas en el estudio de las sociedades arcaicas.
  • 13. 15 4.4. Las hipótesis de carácter racionalista de los autores contractualistas. 4.5. Hipótesis sobre los factores determinantes de la formación del estado. 4.6. Unidad o diversidad de orígenes o factores determinantes. UNIDAD X: El Estado: la Sociedad y el Estado 1. Naturaleza de la Sociedad política 1.1. La Sociedad anterior al Estado 1.2. El Estado como ente moral 1.3. El Estado y sus funciones Los servicios de interés público UNIDAD XI: Teoría del Estado. Supuestos o elementos del Estado 1. Elementos del Estado. 2. La Población. 2.1. El pueblo Argentino. 2.2. El pueblo: Portador de Principios, bienes y valores. 3. El Territorio. Formación del territorio. 3.1. El proceso de desmembramiento territorial. El proceso de 1880 y el desarrollo de la Pampa Húmeda. 4. El Gobierno o Poder 4.1. El Principio democrático 4.2. La cosmovisión democrática UNIDAD XII: Teoría del Estado. Concepto 1. Concepto. Denominación. Variantes. Antecedentes. 2. El Estado. Naturaleza y esencia. 3. Teorías del Estado. A) Sociológico; a) Como hecho de dominación; b) Como pro- ducto de la lucha de clases. c) El Estado confundido con alguno de sus elementos. B) Teoría ontológica; C) Teorías Políticas; a) El Estado como soberanía; b) como empresa Política; c) Como Régimen. D) Teorías Jurídicas. Escuelas y tendencias. 4. Conclusiones. UNIDAD XIII: Teoría del Estado Origen y justificación del Estado: 1. Situación Temática. 2. Teorías religiosas: a) Paganas; b) De Derecho Divino; c) De Derecho Divino natural. 3. Teorías de la Fuerza. 4. Teorías Eticas. 5. Teorías jurídicas: a) Patriarcal; b) Patrimonial; c) Contractual; d) De la ocupación. 6. Teorías negatorias. El Fin del Estado - El Estado y sus funciones: 1. Fin del Estado: Concepto. 2. Clasificación de los fines.
  • 14. 16 3. Bien Común y Bien Común Público. 4. El Bien Común Público: Concepto y Composición. 5. El Estado y sus funciones. 6. El Estado y la Iglesia. Derechos Humanos UNIDAD XIV Teoría de la Constitución 1. Ordenación constitucional del Estado 2. Constitución. Concepto. Constitución material 3. Escuelas: Racionalista, Histórica y Sociológica 4. El Constitucionalismo 5. Tipología constitucional argentina 6. Clasificación de las constituciones 7. Control de constitucionalidad UNIDAD XV 1. Las Instituciones Políticas. 2. Teoría de los Actos políticos. a) La Dinámica Política. b) Actos Políticos y medios de Acción. c) La Opinión Pública. d) Las Presiones sobre el Estado: Grupos de Presión. e) Los Partidos Políticos. f) El Sufragio. g) La Representación: Mayorías y minorías. h) El sufragio y los Partidos Políticos. UNIDAD XVI - Las Relaciones Políticas Internacionales - El Estado Nacional en el ámbito de las relaciones con los Estados. - Los Grandes Organismos Internacionales. II. Bibliografía BÁSICA - COLOMBO MURÚA, Patricio. Curso de Derecho Político. - LOPEZ, Mario Justo. Manual de Derecho Político. - BIDART CAMPOS, Germán. Derecho Político. Lecciones Elementales de Política. COMPLEMENTARIA - BIDART CAMPOS, Germán. Manual de Historia Política. Ed. Ediar, 1997. - BIDART CAMPOS, Germán. Historia e ideología de la Constitución Argenti- na. Ed. Ediar, 1997. - TOUCHARD, Jean - Historia de las Ideas Políticas. Ed. Tecnos, 2000.
  • 15. 17 DE AMPLIACION O PROFUNDIZACION DE CONOCIMIENTO - CHEVALLIER, J. J. - Los grandes textos políticos. - FAYT, Carlos - Derecho Político. - HELLER, Hermann - Teoría del Estado. - LEGON, Faustino J.Tratado de Derecho Político General. - MARITAIN, Jacques - El Hombre y el Estado. - ORLANDI, H. R. - Ciencia Política. - PRELOT, Marcel - Historia de las Ideas Políticas. - ROSETTI, Alfredo - El problema de la Democracia - Teoría de la Constitu- ción. - SABINE, George - Historia de la Teoría Política. - SANCHEZ AGESTA, L. - Derecho Político. - VEDIA y MITRE, M. - Historia de las Ideas Políticas. - ROMERO CARRANZA, RODRIGUEZ VARELA y VENTURA - Historia Polí- tica de la Argentina. III. Condición para regularizar la materia IMPORTANTE!! Los requisitos para regularizar la materia serán informados por el do- cente a través de los canales pertinentes de comunicación (tanto para alumnos regulares como libres): • Tablón de anuncios • Foro de la materia • Cuadros de regularización publicados en la página web Manténgase atento!!! IV. Características de la Asignatura La Universidad Católica de Salta, a través del Instituto de Educación a Distancia, ha preparado esta guía o “Módulo de aprendizaje” con el propósito de orientar a usted en el estudio del Derecho Político. Esta materia pertenece al ciclo de asignaturas formativas de la carrera de abogacía. Abarca el tema de las Ideas Políticas desde sus albores en la Grecia Clásica, hasta la teoría del Estado de factura contemporánea. La importancia que reviste para el futuro profesional, estriba en el hecho que el Derecho Público y el Constitucional pueden comprenderse con mayor plenitud si previamente se han entendido y analizado los contenidos del Derecho Político. La Unidad I -contenido de este módulo- está desarrollada en forma sencilla y NO REQUIERE SER COMPLETADA CON OTROS TEXTOS. Es una introducción a la materia que persigue como propósito dar un concepto general de la realidad política y de las ideas políticas, objeto de la ciencia y del Derecho Político.
  • 16. 18 Esta unidad introductoria permite al estudiante ubicarse en la temática de la materia. Las unidades que siguen hasta la Nro. VII inclusive, contienen la historia de las ideas políticas, desde la Grecia clásica hasta el presente. Aristóteles sostenía que el conocimiento pleno, sólo se logra cuando se conoce el objeto desde su génesis. El recorrido retrospectivo que se emprenderá a lo largo de estasunidades,permitirácomprender,desdesuorigen,las causas y motivos de la reflexión política y conocer a los pensadores significativos de cada época y ámbito histórico cultural. Estos módulos son guías que señalan los hechos de mayor gravitación, los conceptos más relevantes y los datos que permiten una articulación armoniosa de los ejes fundamentales de la asignatura. En el primer semestre se desarrollan los conceptos de política y la historia de las ideas políticas. Se sugiere que los alummnos realicen un repaso a través de textos sencillos, sobre la historia de Grecia -desde el siglo V a.C. hasta el siglo III a.C., historia de Roma -el período de la República Romana hasta Augusto-, de la Historia Medioeval, del Renaci- miento, Edad Moderna y Contemporánea. En el segundo semestre se verá Teoría de la Sociedad, Teoría del Estado, Teoría de Constitución, Regímenes Políticos, Vida Política y Relaciones Políticas Internacionales. Busto de Sócrates, siglo V a.C.
  • 17. 19 Estimado alumno: A fin de colaborar con su proceso de aprendizaje, estimamos conveniente implementar la obligatoriedad en la presentación de la última actividad introducida en el módulo. Las restantes actividades representan la oportunidad de comprobar, mediante una evaluación formativa, si Ud. puede desarrollar los puntos esenciales de una temática y compartir con su Profesor Tutor las dudas y problemas que puedan planteársele en el transcurso de su proceso de aprendizaje. La revisión efectuada por su tutor no incide en la promoción de la asignatura, pero sí es de carácter obligatorio la presentación del último trabajo, como requisito para rendir los exámenes parciales.
  • 18. 20
  • 20. 22
  • 21. 23 V. Guía de Estudio UNIDAD I: CIENCIA POLITICAY DERECHO POLITICO 1.1.Terminología Antiguamente, y como instancia previa a las exposiciones didácticas, se formulaba la Aclaratio Terminis -la aclaración de los términos que se emplearían en el discurso-; porque se partía del supuesto de que las palabras o conceptos definitorios están habitualmente lastrados de contenidos ideológicos, culturales o históricos y pueden presentar diversos grados de ambigüedad. Es por esta razón que nos proponemos a establecer “in limine” los alcances concep- tuales de nuestra disciplina, en función de su nombre Derecho Político. 1) El Derecho: “es la acción justa misma -nos dice Santo Tomás de Aquino-. La ley humana tiene razón de ley en tanto y cuanto se conforma con la recta razón”. El Derecho es, pues, la prohibición de lo injusto y la realización de lo justo. Etimológicamente los vocablos rectum y directum, de donde provienen las palabras derecho, droit, right, etc., establecen con precisión la idea contenida en la explicación de Santo Tomás, la cual excluye que el derecho pueda consistir en un orden injusto aunque sea impuesto por el Estado. 2) La Política: (su génesis). Aristóteles afirmó que “el hombre es un animal político” -un zoon politikon-. Se refería al hombre griego de la época clásica, para quien no existía vida civilizada fuera de los muros de su ciudad. El hombre solitario - "es una bestia o un Dios" - porque sólo en el seno de la sociedad organizada el hombre encuentra la posibilidad de realizar su plenitud personal. La polis -que generará la palabra política- era la ciudad-Estado griega, una realidad histórica concreta y bien determinada a la cual refieren su pensamiento autores clásicos de la talla de Platón y Aristóteles. Designaba a la organización del grupo humano de mayor radio -que incluía a las familias, los gens, los demos, etc.- y cuya autoridad era la más alta. La finalidad de la organización de la Polis era la subsistencia del Estado y su objetivo era el bien común (del que participaban todos los ciudadanos). La política, en consecuencia, se refería inequívo- camente a la formación, organización y subsistencia del Estado y a la actividad del hombre en cuanto a su relación con la vida pública de la ciudad. Este sentido etimológico inequívoco de la pala- bra "política", se fue desdibujando a través del devenir histórico; merced a los cambios operados en las relaciones del Poder, y a las proteicas formas en que fueron presentándose los sistemas estatales y las actividades de las personas y grupos que pretendían acceder a sostenerse en el gobierno. Sin embargo, por razones didácticas, conviene apuntar que la palabra "política" está hoy en día lastrada por una ambigüedad que es preciso acotar. Demóstenes, el gran orador (323, 322 a.C)
  • 22. 24 En virtud de esta advertencia, debemos señalar que en esta materia, cuando nos referimos a la política, nos referimos a los significados que se enuncian a continuación: Significados de la palabra “Política” En su sentido etimológico el término política se origina en las palabras griegas polis, politeia, política y politiké. Nos explica Marcel Prelot el significado histórico de cada uno de estos términos: - é polis: Es la ciudad, el Estado, el recinto urbano, la comarca y también la reunión de los ciudadanos que forman la ciudad. - é politeia: El Estado, la constitución, el régimen político, la República, la ciudadanía. - Ta Política: Las cosas políticas, las cosas cívicas, todo lo concerniente al Estado y la soberanía. - é politiké: El arte de la política. “Para los antiguos -continúa Prelot- la política pragmática es el estudio de la vida en común de los hombres, según la estructura esencial de esta vida, que es la constitución de la ciudad”. La política en sentido clásico puede definirse como: la ciencia del gobierno de los estados, o el estudio de los principios que constituyen el gobierno y deben dirigirlo en sus relaciones con los ciudadanos de otros estados. Es también el conocimiento de todo lo que se relaciona con el arte de gobernar un Estado. Prelot expresa refiriéndose al contenido actual de esta ciencia que: "En general la política es esencialmente la vida política, la lucha por el poder, el fenómeno en sí. En el lenguaje culto, la política es el conocimiento del fenómeno. Quien desee ser exacto, debe indicar constantemente en cuál de los sentidos emplea el término". a) Significado restringido de la palabra Política: (política stricto sensu) Aristóteles y los seguidores de su línea de pensamiento, utilizan la palabra restringida a su sentido etimológico originario. Para ellos, política es todo aquello que se refiere a la Polis o al Estado. El ilustre publicista español Adolfo Posada, se inscribe entre los tratadistas que sostienen que “la actividad y las relaciones que constituyen la realidad política, están referidas directa y exclusivamente al Estado”. b) Significado lato o amplio de la palabra política Señala Prelot que:“El concepto de lo político es mucho más amplio que el de lo estatal. Han existido actividades políticas y formas de actividad política antes que hubiera Estados, del mismo modo que existen aún hoy grupos políticos dentro de los Estados y entre los Estados. Por esa razón sólo partiendo de la relación de la política con la Polis y su forma más desarrollada, el Estado, podemos llegar a un concepto fundamental. Por eso, la política es, en el más eminente y ejemplar sentido, la organización social en un territorio. Sin embargo, no toda actividad del Estado es actividad política. En general Cabeza de Alcibíades, el político ateniense promotor de la desafortunada expedición a Sicilia (415 - 413 a.C)
  • 23. 25 se califica de político tan solo al poder que en el Estado dirige o conduce, no al que ejecuta. Como depositario del Poder se considera en general, únicamente al que puede llevar a cabo un cambio esencial en la división del poder estatal, en lo interno o lo exterior, sobre la base de decisiones autónomas, o bien se esfuerza por poseer esa facultad. Por eso no vale ordinariamente como política, la actividad de órganos estatales subordinados que se realiza según normas precisas”. “La política y el Estado, se encuentran estrechamente relacionados,tantoconceptualmentecomoenlarealidad,peronodebenseridentificados. No es sólo el Estado el que despliega puro poder político, sino también los grupos intraestatales o interestatales, tales como los partidos, las alianzas, la sociedad de naciones, como las iglesias y las asociaciones patronales y obreras. Así pues, no todo poder que actúa políticamente es un poder estatal; pero todo poder político aspira a ser tal según su función de sentido, es decir que todo poder político aspira a organizar y actuar la cooperación social territorial según sus intenciones”. Este concepto abarca -como puede advertirse- los poderes de hecho (como los definió G. Burdeau). 3) Derecho Político: es la disciplina que engloba como contenido esencial la teoría del Estado, de la Ciencia Política, de la Historia de las ideas e instituciones políticas y la teoría de la Constitución. Pero excluye el estudio del Derecho Constitucional positivo que se estudia en forma específica en otra materia. La dignidad del Derecho Político radica en la entrañable unión que establece entre el Derecho -orden normativo de la vida social que se basa en el Derecho Natural y la Justicia como valor fundamental- y la Política, rechazando la neutralidad de una ciencia del poder y del Estado. La tradición universitaria argentina -siguiendo la denominación española- ha designa- do a nuestra disciplina como Derecho Político. Esta denominación no es universalmente aceptada. En la mayoría de las universidades del mundo, la materia se conoce como Ciencia Política. Así se la denomina y cristaliza en la renombrada Asociación Francesa de Ciencia Política. Los autores alemanes prefieren señalarla como Teoría del Estado o Teoría General del Estado. Ventajas e inconvenientes de las diversas denominaciones El inconveniente de la denominación alemana es que la ciencia política no se restringe a estudiar el Estado, sino también el poder, las formas de acceder a el -actividad agonal- y las posibilidades que plantea su ejercicio -actividad arquitectónica del Poder-. Es por esta razón que no comulgamos con la recomendación de las reuniones de Decanos de las Facultades de Derecho para la unificación de programas de la Ciencia Política, que aconsejó la denominación de la materia como Teoría del Estado. Ciencia Política es la denominación más difundida y que presenta la ventaja de ser su contenido abarcativo de los diversos fenómenos relacionados con la política. Pero el inconveniente que presenta esta nomenclatura es su neutralidad, su asepsia en el estudio de un sistema que se refiere al destino del hombre. Lapolíticapuedeprescindir,ydehechohaprescindidomuchasveces,delasnocionesdejusticia, libertad y bien común -señala Ambrosio Romero Carranza-. El auténtico Derecho Político en cambio, acaba donde comienza la injusticia, la esclavitud y el olvido del Bien Común.
  • 24. 26 La denominación Derecho Político encuentra su fundamento en el hecho que intenta otorgarle a la política un régimen jurídico, “trata de sellar una estrecha unión entre la política y el derecho”, como dos círculos que se han ido acercando paulatinamente a lo largo de los siglos hasta superponerse en parte -según la imagen de inspiración geométrica que concibió Adolfo Posada-. Es por estas razones que juzgamos necesario mantener la denominación tradicional. Esta se acuñó en los cursos de Derecho Político dictados en el Ateneo de Madrid en 1820 y en las inolvidables "Lecciones de Derecho Político" de 1836-1837, seguidas de las de Antonio Alcalá Galiano. Derecho político y ciencia política: concepto y evolución El Derecho Político: como concepto, posee un sentido íntimamente coherente y bien diferenciado respecto de la “Ciencia Política”, porque expresa un orden superior de valores y no pretende una asepsia absoluta -que no es dable en el ámbito de las ciencias del hombre-. Al anteponer la palabra Derecho a la palabra Política, se está indicando que debe existir una subordinación de lo político al derecho. Los principios superiores de convivencia se afianzan así en el constitucionalismo moderno, que “exige la dignidad humana como fin supremo de la organización estatal y de la actividad desarro- llada en ella y en torno de ella”. El Derecho Político designa una rama del conocimiento y una materia de enseñanza. Como rama del conocimiento debe contener lo substancial del fenómeno político -objeto de la Ciencia Política- y también como materia de enseñanza, debe revelar: La existencia de una “ciencia racional del orden social y huma- no, basada en determinados valores y en el Derecho Natural”. 1.2. La Ciencia Política Platón y Aristóteles, que son los fundadores del pensamiento reflexivo en el ámbito político, habían diferenciado el saber claro, preciso y cierto -la epísteme-, del saber genérico, incierto o difuso, que configura la mera opinión -la doxa-. La ciencia, hoy en día, presenta características similares al concepto de epísteme. En el siglo XX, se retorna en parte al concepto aristotélico de la ciencia. En efecto, Poincare, Von Newman y otros físicos y matemáticos erosionaron la fe en la causalidad como una ley de inexorable cumplimiento, donde dada una causa A se asegura necesariamente el efecto B. La pérdida de la certidumbre absoluta, llevó a la convicción de que en realidad las relaciones causales son probabilísticas en mayor o menor grado, sobre todo en el nivel sub-atómico. Busto de Solón, legislador ateniense S. VII a.C
  • 25. 27 En el ámbito de las ciencias físicas y de la naturaleza, y en los estratos de la realidad ubicados por encima de ese umbral de la microfísica, no se presentan mayores problemas de exactitud o de debate sobre la validez del principio de la causalidad. Sin embargo, el carácter necesario y absoluto del principio ha sido puesto -en cierta medida- en tela de juicio. Esta nueva visión de las ciencias físicas, ha inducido a los mejores pensadores actuales a replantear la posición positiva, que tomaba como único método científico el que se utilizaba en este ámbito. En el campo de las ciencias sociales y especialmente en el de la política -donde la realidad está integrada por el comportamiento humano-, no puede pretenderse la formulación de Leyes que respondan a patrones rígidos o a secuencias causales estrictas. En este ámbito, el hombre con su libertad, con sus valores, con su carga de irracionalidad y de lucidez, con su personalidad irrepetible, es el protagonista que va tejiendo la urdimbre de la sociedad y participa en todas sus instancias: toma el poder (faz agonal) y lo administra (arquitectónica) o lo sufre y acepta o lo rechaza. En todas estas actitudes está motivado por finalidades, por valores y por sus características espirituales y morales. Por esta razón, nosotros creemos que una Ciencia Política que descarta valores y análisis culturales y que pretende una objetividad matemática, es un absurdo. El observador de la realidad política, también está inmerso en ella. Es parte del objeto que va a estudiar y frente a él, tiene una postura valorativa, salvo que trate de estudiar aspectos estadísticos o que aplique un método que conduce a resultados numéricos sin valor y sin una jerarquización comprensible de los hechos analizados. Es por ello, que consideramos que nuestra disciplina debe perseguir un objetivo: La búsqueda de aquellas regularidades sociales que se generan en la propia naturaleza del hombre y cuyo análisis racional permitirá la formulación de un orden social y político justo, basado en el Derecho Natural. Es decir, la ciencia de la política debe procurar como finalidad, establecer los principios y valores que permi- tan configurar un sistema político tendiente al bien común, en procura del desarrollo pleno de todos los hombres y de todo el hombre. En este sentido, el Derecho Político y la Ciencia Política referidos al conocimiento de una realidad teñida de valores, de finalidades y cuya trama está dada por la conducta humana, constituyen mas una epistemología - en la acepción clásica- que una ciencia exacta, vaciada en el molde cartesiano, según lo pretendía Augusto Comte. El carácter Teleológico del Derecho Político o de la Ciencia Política es lo que explica la metodología de nuestra exposición, que comenzará por un análisis del pensamiento político a través de la historia y concluirá con el estudio del Estado Moderno Occidental, tal como fue acuñado y desarrollado desde el Renacimiento Europeo hasta nuestros días, según lo propuesto por Heller. Esquilo, el primer gran trágico griego
  • 26. 28 1.3. Origen y desarrollo de la Ciencia Política “En la Grecia clásica el pensamiento político llega, por primera vez a constituir un sistema. Las antiguas culturas orientales habían producido regímenes so- ciales altamente desarrollados pero nunca lograron formular una teoría política. Sólo en la libre atmósfera de Grecia podrían desarrollarse, de modo pleno la discusión política y la literatura relativa a ella”. (WALTER THEIMER - Historia de las Ideas Políticas) En efecto, en Oriente sólo habían existido monar- quías teocráticas y absolutas. En la Mesopotamia, Egipto, China, India y Persia antiguas, se creía que el gobierno era de origen divino y los que lo ejercían eran representantes o descendientes de los dioses. Esta concepción implicaba el despotismo y el me- nosprecio del súbdito y la desvalorización absoluta de la persona humana. “La libertad del ciudadano griego deriva del hecho de tener la capacidad racional para conven- cer y ser convencido mediante un trato libre y sin trabas con sus semejantes”. (GEORGESABINE.Historiadelateoríapolítica). Esta actitud, que se reflejará en la originalidad desuscreacionespolíticas-entrelasquesedestaca brillantemente la forma democrática-, fue precedida por una revolución gigantesca en el ámbito de la cultura y del pensamiento reflexivo (ver Modulo Nº 2. Grecia: Nacimiento del Pensamiento Reflexivo). Haremos un brevísimo repaso de los pensadores políticos de envergadura, desde la antigüedad clásica (Platón, Aristóteles), pasando por la Edad Media (San Agustín -línea neo-platónica- Santo Tomás de Aquino (que cristianiza el pensamiento de Aristóteles), la Edad Moderna (Maquiavelo, Hobbes y Bodin -que son los pensadores del Absolutismo- , y los antiabsolutistas: Mariana, Suárez, John Locke, etc.); hasta la Edad Contemporánea (la época de las revoluciones: la revolución Americana, la Revolución Francesa; Hegel y sus seguidores, el pensamiento político de los siglos XIX y XX). NOTA: Antes de continuar realice las actividades que se señalan en el Punto Nº 6, Tema Nº 1. Esquines, orador ateniense
  • 27. 29 1.- Elabore un listado de palabras desconocidas por Ud., use el Diccionario que es uno de sus mejores auxiliares. 2.- Defina brevemente los siguientes conceptos: a.- Epísteme b.- Doxa c.- Teleológico d.- Derecho e.- Político f.- Génesis. 3.- ¿Qué significado tiene anteponer la palabra Derecho a la palabra política? 4.-Reflexione sobre el siguiente punto: Como todas las ciencias del hombre, la Política no pretende una objetividad matemática. a.- Enumere por lo menos cuatro motivos relevantes que impiden tal objetividad. b.- La imposibilidad de formular conclusiones exactas, ¿le restan a nuestro objetivo de estudio jerarquía científica? ¿Por qué? 5.- a.- Enumere un listado de ideas asociadas a la palabra Política, en el uso cotidiano (Ej.: es una mala política, no me interesa la política, etc.). b.- Analice el sentido etimológico del término. c.- Analice la definición de Política en un sentido amplio. d.- Compare los puntos a-b y c y elabore su concepto del término. 6.- Establezca las relaciones entre: - Política - Poder - Estado. 7.- Complete. Política es: a.- En un sentido amplio _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ b.- En un sentido restringido_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 8.- a.- Elabore una definición de: Ciencia política _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Derecho Político:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ b.- Establezca las relaciones entre ambos conceptos. (seme- janzas y diferencias) ACTIVIDAD Nº 1
  • 28. 30
  • 29. 31 1.3.1. Edad Antigua A)PLATON LaCienciaPolíticafuefundadaporPlatónenelsigloIVa.C.Dichopensadorformulóuna propuesta sobre cómo construir un Estado perfecto, que no estuviese sujeto a la corrupción y decadencia que afectaba a la sociedad Helénica, tras el esplendor del siglo precedente (el siglo V a.C. dominado por Pericles). Las obras políticas principales de Platón son “La República” y “Las Leyes”, en donde desarrolla su teoría orgánica sobre el Estado y las virtudes que le dan su fundamento. El idealismo platónico consiste en la proposición de un paradigma o modelo del Estado ideal, que sería mandatorio para los hombres porque ese arquetipo existe en la mente del Ser Divino como una esencia, como una realidad hacia cuya realización debe tender la Polis humana. Platón veía el alma del hombre constituida por las mismas partes que el Estado. El Estado era una especie de hombre gigante, un macro-antropos. Así la justicia es la armonía que debe existir entre las tres virtudes del hombre y las del Estado. Estas son la templanza, el valor y la sabiduría. En el Estado los filósofos son los que deben mandar, porque sólo ellos pueden alcanzar con su espíritu las esencias inmutables de las cosas. Así el filósofo que encarna la sabiduría, modelaría el Estado de acuerdo a un ideal divino, pues el arquetipo de la república está en el cielo, pero el sabio debe realizarlo en sí mismo. El valor corresponde a los guerreros. Y la temperancia a los artesanos. Si hombre y Estado son temperantes, valerosos y sabios, serán justos hombres y Estado. En los dos, la parte mejor y más pequeña debe mandar a la parte peor y más numerosa. El alma y la inteligencia, al cuerpo y a los apetitos. Así, la justicia consiste en que todas las partes cumplan su función correctamente y, en el Estado, que las clases cumplan con las suyas. La justicia es la salud del alma y la del Estado. B) ARISTOTELES Este pensador no se preocupa -como Platón- por la ciudad ideal, por la ciudad arquetípica que existe en la mente de Dios o en el “Topos Uranos”; sino por estudiar la realidad social y política de las diversas ciudades cuyas constituciones comparó y analizó. Aristóteles ubicó a la ciencia política entre las que corresponden al hacer del hombre y le atribuyó carácter empírico. Es el fundador de la tradición del realismo político que excluyedelcampodeestaciencialascreacionesyplanteosutópicos,idealesoabstractos. A los efectos ilustrativos, conviene recordar esquemáticamente la clasificación de las ciencias, formulada por el Estagirita sobre la base de las actividades del espíritu humano. Las ciencias nacen de la búsqueda de la verdad sobre algún aspecto de la realidad, y pueden ser:
  • 30. 32 PRACTICAS:(CORRESPONDENALHACER) Política: Es la ciencia que estudia la constitución de la ciudad Estado Etica: Es la ciencia que estudia el comportamiento, la conducta individual. Economía: Es la ciencia que estudia el mantenimiento del hogar. TEORICAS:(CORRESPONDENALSABER): Matemática Física Metafísica POIETICAS:(CORRESPONDENALCREAR) Lógica Retórica Poética La corriente aristotélica considera que: La política “ocupa la cúspide de la jerarquía” de las ciencias, “porque su objeto, la ciudad-estado, engloba toda la organización social”. “Se ve claramente -afirma Aristóte- les- que entre todas las artes, el fin de aquellas que se podrían llamar ordenadoras o rectoras es más deseable o más importante que el de las artes que les están subordinadas”. Agrega el Estagirita: "hay algo de más noble y más elevado en ocuparse del bien y del contenido del Estado en su totalidad, que en el de un sólo hombre" (Etica a Nicómaco). La Política tiene una posición de preeminencia sobre las otras ciencias, “porque regula todas las actividades humanas”. La ciudad-Estado, originada en las necesidades de la vida, existe porque las satisface todas, habiendo llegado al punto de bastarse absoluta- mente a sí misma” -nos dice Prelot-, opinando sobre Aristóteles. La posición y jerarquía de la ciencia política, afianza según el estagirita, su carácter fundamentalmente realista. Se puede sintetizar la posición del Estagirita sobre la ciencia en una frase comprensiva: La ciencia es una exposición verídica de la estructura de la realidad y que tiende a orientar al hombre en el mundo, para que pueda comprender su posición en el universo. C) CICERON Según Prelot, “el vínculo entre la antigüedad griega y latina fue anudado por Cicerón, de quien puede decirse que era un romano helenizado”. “Cicerón, abogado romano -enseña Prelot- pone en primer plano el aspecto jurídico de la ciudad: el derecho común a todos, aceptado por todos, efectivamente obedecido por todos. Se encuentra así, claramente especificada la naturaleza particular de la sociedad política”.
  • 31. 33 El utopismo platónico resurgirá en Roma, en de- terminados círculos áulicos -como el de Polibio- y en actitudes reformistas y revolucionarias -como la de los hermanos Graco-. En el medioevo el idealismo platónico renacerá plasmado en la obra de San Agustín “De Civitas Dei”. Allí plantea a la ciudad de Dios como el arquetipo del Estado perfecto, que debe ser el modelo hacia el cual tienda la ciudad terrena, lastrada por el pecado y las escorias de las pasiones humanas. La línea del realismo científico volverá a ser asumida por Santo Tomás de Aquino (siglo XIII), que retoma la vertiente del pensamiento aristotélico. Posteriormente encarnarán la línea del Realismo Político: Maquiavelo, Hobbes, Montesquieu y Tocqueville. 1.3.2. Edad Media A) SAN AGUSTIN San Agustín vivió en un momento crucial para la humanidad. Roma había sucumbido bajo el poder de Alarico. Este hecho provocó el renacimiento de un paganismo sentimental, que miraba hacia el pasado glorioso de Roma. Estos nuevos paganos decían: “Cuando adorábamos y ofrecíamos sacrificios a nuestros dioses, la ciudad era feliz y señora del mundo”. Un diluvio de fuerza material seguía precipitándose desde todos lados sobre el mundo civilizado. Las grandes migraciones de pueblos bárbaros no habían cesado. San Agustín escribe una síntesis del pensamiento católico, una suma monumental mirando el pasado, el presente y el futuro, contestando todos los argumentos e imponien- do su verdad. En 413/27 escribe “La Ciudad de Dios” para rebatir a los paganos que culpaban al cristianismo de la caída de Roma. Según este escritor existen dos ciudades unacelestialyotraterrena.LaCiudaddeDiosvivecautivaenelsenodelaciudadterrestre. Las civitas terrena contiene a los hombres que viven según la carne. Todos pecamos en Adán y el fue su fundador. Sus obras, por ser nacidas de la carne, son efímeras. Sólo el bien es eterno. La civitas Dei contiene a los que viven según el espíritu; todos fuimos redimidos en Cristo fundador de esta ciudad, que une a los hombres en el amor de Dios. Sus ciudadanos engendran mediante la gracia, que libera del pecado a la naturaleza humana. Dios y su ciudad deben ser la cúspide del Estado. Dios no es un soberano secular, su reino no es de este mundo, pero a Él se deben todas las almas. Esta soberanía espiritual de Dios no debe ser olvidada por quienes gobiernan, porque ellos son los que tienen que luchar por realizar en la ciudad terrena el advenimiento de la ciudad Divina. Así como el alma se impone al cuerpo y a las pasiones, así los reyes, los magistrados, los jueces ejercen su autoridad sobre la ciudad. Busto de Alejandro Magno
  • 32. 34 Estas dos ciudades que coexisten en un mismo tiempo y en un mismo espacio, dividen a los hombres sólo en vistas a su salvación o condenación eterna. Lo importante es que el Estado se base en la justicia, porque esta es inmutable, eterna y anterior al Estado. Si no hay justicia, no existe Estado. Si el rey es injusto, es un tirano. El pensamiento de San Agustín estaba destinado a iluminar a las naciones bárbaras con su diáfana claridad, y aportó el modelo político que se desarrollará hasta el siglo XIII cuando comienza a imponerse la línea de pensamiento Aristotélico-Tomista. En los cánones del Concilio de Toledo del siglo VIII se percibe la gravitación de San Agustín. “El rey es llamado rey porque gobierna rectamente, si obra con justicia posee legítimamente el nombre de rey”. Si obra con injusticia, lo pierde miserablemente. Nuestros padres decían: “Rex eris si recta facis. Si autem non facis non eris”. “Las dos principales virtudes reales son la verdad y la justicia. Dios creador de todas las cosas, al disponer la estructura del humano cuerpo, ha puesto en alto la cabeza y de ahí parten los nervios a todos los miembros. Ha colocado en la cabeza la antorcha de los ojos, a fin que desde allí fuesen vistas todas las cosas que pudiesen dañar. Ha establecido el poder de la inteligencia encargándole de gobernar todos los miembros y regular sabiamente su acción. De tal suerte que garantizando la seguridad de los reyes, se garantiza mejor la de los pueblos”. El medioevo ve a la humanidad como un organismo, un cuerpo místico cuya cabeza es Cristo. San Agustín, a pesar de su originalidad, no abandonó los moldes clásicos. Sus ideas sobre el estado fueron tomadas de la república y de legibus de Cicerón. La definición ciceroniana del estado, resulta modificada por Agustín de Hipona, que pone el acento en el elemento humano de la ciudad, en el vínculo afectivo que aglutina al pueblo. El pueblo está unido por la pacífica y común posesión de lo que ama y sólo secundariamente por el derecho y la utilidad. “Populus est coetus, multitudinis rationalis rerum quas diligit concordi communione societus” expresa. Emerge así la idea de la social o societario. B) SANTO TOMÁS DE AQUINO En el año 1260, el dominico flamenco Wilhelm Von Moerbeke, traduce “La Política de Aristóteles” al latín, San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino podrán así comentarla. Santo Tomás se adhiere a las doctrinas políticas de Aristóteles, alejándose del Estagirita en un punto importante: “con él la política pierde la primacía que le había asegurado Aristóteles. Aunque conserva el primer lugar entre las artes prácticas, ya que todas las ciencias y las artes no convergen más hacia la política, sino hacia la teología. La política, como las demás ciencias, es su sirvienta, ancilla theolokiae”, explica Prelot. Dante Alighieri expone en toda su pureza las ideas medievales: “El hombre tiene que desarrollar su plenitud intelectual, que es lo esencialmente humano. Sólo en la paz universal podemos encontrar los medios de lograr nuestra felicidad y el desarrollo pleno de nuestro ser”. Dios exalta la paz que es como la gloria Divina. La milicia celestial canta “Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad”. El bien está en la unidad, la pluralidad es el germen del mal. La paz es el bien que se logra por la unidad. Un hombre está sano si existe concordia en el cuerpo y en el alma. También esto sucede con la familia, la ciudad y el género humano.
  • 33. 35 La concordia es el movimiento de varias voluntades en unidad; eso no será posible mientras no exista una voluntad reguladora del cuerpo social. El rey es para el pueblo y no el pueblo para el rey. Este espíritu impondrá los principios inmutables y eternos de la justicia que harán verdadero el derecho. La monarquía es oficio, es servicio. El monarca es la cabeza y el corazón del pueblo. La humanidad es el cuerpo místico de Cristo, el rey su cabeza temporal, el Papa su cabeza espiritual. El bien común y la paz son las finalidades del Estado. La salvación del alma, el thelos del individuo. 1.3.3. Edad Moderna A) MAQUIAVELO (1469-1527) Esteautorflorentinoextremalaexaltacióndelapolíticacomoarteycienciadegobierno, escindiéndola de toda relación con la ética o la religión. Es un realista que proclama la autonomía de la política, cuyo objeto será la “arquitec- tónica” del Estado en su sentido actual, y la unidad del poder. Sus obras principales son “El Príncipe” y "Sobre las Décadas de Tito Livio” que constituyó el libro de cabecera de los revolucionarios jacobinos en 1789. B) JEAN BODIN (1530-1596) Es quien acuña el concepto de soberanía en su acepción actual. La soberanía como poder supremo -exclusivo y excluyente- que posee el Estado (y que no está sometido al control o al dominio de otro Estado u organismo), dentro de su territorio. Bodin es el teórico de la monarquía centralizada y uno de los expositores de la doctrina mercantilista en su versión francesa. C) THOMAS HOBBES (1588-1596) Este pensador inglés y realista escribió "El Leviathan", que es una obra donde sostiene la necesidad del poder despótico del Estado, frente a la realidad de que el hombre es el lobo del hombre (la omnipotencia del Estado evitará la guerra de todos contra todos). Hobbes es un filósofo materialista y utilitarista. Maquiavelo, Hobbes y Bodin son autores que desarrollan la idea de la política como ciencia del Estado, despojándola de toda consideración metafísica -cara a los tratadistas medievales- y de la subordinación con la ética, fundamentándola en principios intrínsecos propios (v. gracia: la razón del estado). Se inscriben en la línea de la ciencia política realista que fundó Aristóteles y que culminaría en Montesquieu y más tardíamente en Tocqueville. Cabe señalar que pertenecen también a una tendencia que sostiene la necesidad del absolutismo monárquico y que apuntalará el proceso de concentración del poder en manos de los reyes que encarnaron el despotismo ilustrado. Esta concepción encuentra sus rivales en la escuela Escolástica Española y en los autores democráticos y liberales, entre los que descuella John Locke.
  • 34. 36 D) LA ESCOLASTICA ESPAÑOLA Establece el carácter natural de la sociedad humana como ser de relación, y señala que la finalidad del Estado es el bien común. D.1.) Francisco Suárez (1548-1617) Al explorar las teorías sobre el origen del poder, indica que su fuente es Dios (Omnias potestas ad Deo), pero que él no elige su destinatario. El poder que nace de Dios radica en el pueblo, quien puede transmitirlo al gobernante elegido o conservarlo para sí. Gobernantes y gobernados estarán ligados por un pacto que no es absoluto. El poder está limitado por la ley divina, la ley natural y el bien común. Si el gobernante transgrede esas fronteras, el pueblo revierte en sí el poder. Esa reversión se produce también en caso de acefalía. Este último argumento es el que fue esgrimido como sustento de la tesis patriótica en la Revolución de Mayo. D.2.) Juan de Mariana (1536-1624) Sostiene que el poder sólo será legítimo si se basa en el consentimiento de los súbditos. D.3.) John Locke (1632-1704) Es también un pensador ubicado en la vertiente antiabsolutista, ya que ve el origen del poder en un pacto. Los hombres se desprenden de su libertad natural a fin de constituir una sociedad civil que asegure la felicidad y seguridad común. El contrato social no implica que los hombres abdiquen de sus derechos naturales, sino que se convierte en el instrumento idóneo para preservarlos y desarrollarlos. El estado surge con la finalidad concreta de garantizar la libertad de todos los hombres. El poder está limitado por los derechos individuales, ya que el fin de la organización política es la libertad y no la esclavitud. Locke señala la conveniencia de la división de los poderes y confiere singular importancia al Poder Legislativo. Hobbes y Rousseau verán también el origen del poder en un pacto o contrato social, extremando su posición nominalista hasta el punto de negar también realidad natural a la sociedad (“Aunque el cuerpo artificial del gobierno sea la obra de otro cuerpo artificial”, la sociedad. “Contrato Social” Tomo II, Capítulo I). La base nominalista de la teoría representativa sostiene que los hombres son la realidad y el estado una convención, el producto de un pacto. Esta concepción sostiene la idea de que la persona es un valor absoluto, frente a la que el estado es nada más que un medio. Las declaraciones de los Derechos del hombre serán una valla ante el poder, que resignará su soberanía ante la imponente realidad de la persona. E) LA ILUSTRACION E.1) Montesquieu Carlos Luis de Secondat, Señor de la Brede y Barón de Montesquieu (1689-1755), fue uno de los pensadores eminentes de la Ilustración Francesa.
  • 35. 37 Su obra política más relevante es “El Espíritu de las Leyes”, donde, sobre el modelo político inglés -que admiraba- parlamentario y moderado, construye el arquetipo del sistema de frenos y contrapesos del poder. La premisa sociológica de la que arranca su razonamiento, es que aquel que posee el poder, tiende a incrementarlo y terminará abusando de él. Para detenerlo o frenarlo se requiere dividir el poder en funciones distintas y separadas, que se controlan y contrapesan en tensión dinámica. Este sistema favorece la libertad. Su esquema se incorporó como una premisa al constitucionalismo moderno. Respecto de nuestra disciplina, es decir El Derecho Político, Montesquieu utilizó el concepto para designar el derecho que regula las relaciones entre gobernantes y gobernados. Montesquieu aplicó el método realista y empírico deAristóteles,observandolosfenómenosclimáticos, históricos, sociales, sociológicos, geográficos, etc., yformulandosobreesosdatos,sobrelasregularida- des que se presentan en los comportamientos hu- manos y sociales, sus conclusiones y sus “Leyes”. E.2) Jean Jacques Rosseau (1712-1778) EdmundBurkeseñalóqueRousseaueraelmodelo de la perfección humana, el arquetipo de la élite revolucionaria de 1789 en Francia. Robespierre ex- presó: “Rousseau es el único pensador que, por la elevación de su alma y la grandeza de su carácter, se mostró digno del papel de maestro de la humanidad”. Finalmente,SaintJust,elbrillanteoradorjacobinoque persuadió a la Asamblea francesa que condenara a muerte a Luis XVI, utilizó en su discurso los argumen- tos íntegros que emergen del “Contrato Social”. En el campo de la educación su influencia ha sido profunda y duradera y perdura en una legióndeepígonosqueaúnlosiguen.Paracitaralgunosejemplos,cabeconsignarellinaje Roussoneano de la Pedagogía individual de Spencer, Ellen Key y la pedagogía psicoló- gica y experimental de Claparede (maestro de Jean Piaget) y la Pedagogía activa de John Dewey y María Montessori. En política y en el campo educativo partió del supuesto optimista de que el hombre es bueno en estado de naturaleza, pero que la familia y la sociedad tuercen sus buenas disposiciones e instintos convirtiéndolo en un monstruo. La consecuencia es que la razón pura debe regir al hombre y a su crecimiento porque esto es lo que debe ocurrir conforme a la naturaleza. El ideal educativo y político es retornar al estado de naturaleza, que evita que el hombre se aliene y desarrolle así un sentido competitivo que lo separa de los demás y destruye el sentido comunitario innato del hombre. En su obra teatral “Narcise” y luego en su “Discours sur l’inegalite” desarrolla el argumento de que la propiedad y el espíritu de competencia que genera su acumulación, son las causas de la alienación del hombre. En 1762 se publicó “Emile” que provocó reacciones diversas. El libro se quemó frente al Palais de Justice mientras se libraba una orden de arresto contra su autor. Tucídides, importante historiador de Grecia
  • 36. 38 Voltaire, en 1764 cansado de los ataques de Rousseau contra su ateísmo, publicó con libelo anónimo “Le sentiment des citoyens” en el que lo acusaba de ser un asesino de sus hijos, y un enfermo. Rousseau contestó a través de las “Confesiones”; pero es curioso que dijese de sí: “Se muy bien que ningún padre es más tierno de lo que yo hubiera sido”. Justificando su forma de proceder, explicó que lo que el había hecho con sus hijos era “un buen arreglo”. Esto haría que sus hijos se crearan “más vigorosos”, “pensé que actuaba como ciudadano y padre y me considere un miembro de la República de Platón”. De este estado de autojustificación extrajo los principios que luego propondría Urbi et Orbe: “la educación es la clave para el perfeccionamiento social y moral de todos y por ello es una cuestión que concierne al Estado. El Estado debe, pues, formar la mente de todos los ciudadanos”. Rousseau afirmó consecuente con lo señalado anteriormente: “Quienes controlan las opiniones de un pueblo controlan sus acciones. Ese control se establece tratando a los ciudadanos desde su infancia como del Estado. Al no ser nada sino gracias a él, no serán nada sino para él. Tendrá todo lo que ellos tienen y será todo lo que ellos son”. La educación es, pues, “el centro de gravitación para el manipuleo de la cultura y para que esta sea un instrumento al servicio del estado”. Rousseau pertenece a la línea de los pensadores utópicos, pero lo hemos incluido en esta nómina, porque él se consideraba un realista consumado. EL CONTRATO SOCIAL O PRINCIPIOS DE DERECHO POLITICO (Obra cumbre de Rousseau) Es la expresión dogmática de la nueva religión cuyo Dios es la Razón. El hombre es naturalmente bueno. En el se confunden naturaleza y razón. La voluntad general es la expresión de la razón univer- sal. La soberanía que emana de ella es indivisible, inalienable e infalible. Esta es la base de una religión civil que se entronizará con la Revolución de 1789. EL UTOPISMO VS. EL REALISMO POLITICO Platón es el iniciador del utopismo político, porque propone la realización de un estado ideal construido MORE GEOMETRICO -al estilo de un modelo mate- mático. Plantea la generación del estado perfecto desde el seno de la mente arquitectónica, sin tomar en cuenta la realidad existente. El utopismo platónico resurgirá a lo largo de la historia del pensamiento político, bajo formas diver- sas. En Roma tomará fuerza singular en el círculo áulico de los Escipiones, introducido brillantemente por Polibio y plasmada en las actitudes de idealismo reformista y revolucionario de Los Gracos (Cayo y Tiberio Graco). San Agustín recibirá la tradición platónica en la “Ciudad de Dios”, escrita sobre el final de la antigüedad clásica. Esta obra constituirá el modelo político de la Edad Media y Heródoto, principal historiador griego, junto a Tucídides
  • 37. 39 establecerá -sin proponérselo- un marco para las relaciones entre el poder político y la Iglesia. La vertiente utópica reaparecerá en el pensamiento de Tomás Moro, canciller de Inglaterra y decapitado por orden del Rey Enrique VIII, por no transigir con los caprichos de este monarca, los cuales vulneraban su conciencia católica. “La Ciudad del Sol” de Campanella es también una construcción utópica, como lo es de alguna manera “El Contrato Social” de Juan Jacobo Rousseau. El socialismo romántico y el socialismo científico -y su fundador Carlos Marx- tienen un fuerte componente utópico. La línea del realismo político la inaugura Aristóteles, quien se preocupa principalmente por estudiar la realidad de la vida política, para extraer los principios de razón y las leyes que la rigen. En esta corriente se inscriben: Santo Tomás de Aquino que reintroducirá a Aristóteles en Occidente en el siglo XIII; Nicolás Maquiavelo, el gran teórico político del Renacimiento; Thomas Hobbes; Montesquieu, que fue uno de los filósofos precursores e inspiradores de la Ilustración; y Alexis de Tocqueville, el más lúcido de los analistas de la gran democracia americana. De Aristóteles al siglo XVIII, la tradición es una y segura -expresa Prelot-: “Hay, como lo dice muy bien Paul Yanet, quien escribió en la historia de este período una ciencia del estado en general, considerada en su naturaleza, en sus leyes y en sus formas principales”. “Es la ciencia política, y nadie derivó entonces de ella otra rama del conocimiento de la vida social”.
  • 38. 40
  • 39. 41 1.- Complete el siguiente cuadro: (*) Corriente AUTOR OBRA R=Realismo U=Utopismo PLATON ARISTOTELES SAN AGUSTIN MAQUIAVELO J. BODIN THOMAS HOBBES F. SUAREZ JUAN DE MARIANA J. LOCKE MONTESQUIEU JEAN J. ROUSSEAU 2.- Complete los siguientes conceptos: Ciencia Política comprende: Una Faz Agonal_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Una Faz Arquitectónica_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ (*) POR FALTA DE ESPACIO, LE PRESENTAMOS EL MODELO REDUCIDO DEL CUADRO. REALICELO APARTE. IdeadeEstado Origendel Poder Aportes Fundamentales IdeadeHombre ACTIVIDAD Nº 2
  • 40. 42
  • 41. 43 VERTIENTES UTOPISTA Y REALISTA DEL PENSAMIENTO POLITICO EDADES HISTORICAS EDAD ANTIGUA (Grecia-Roma. El Cristianismo). EDAD MEDIA (476 d.C. a 1453 d.C.) EDAD MODERNA (1453 d.C. a 1765 d.C.) EDAD CONTEMPORANEA (1776 d.C.) CORRIENTE UTOPISTA PLATON La República. Las Leyes. SAN AGUSTIN La ciudad de Dios TOMAS MORO Utopía J.J.ROUSSEAU El Contrato Social EL SOCIALISMO ROMANTICO Fourrier (El Flamasterio). EL SOCIALISMO CIENTIFICO Carlos Marx (El Capital). CORRIENTE REALISTA ARISTOTELES La Política. La Etica Nicomaguea. SANTO TOMAS DE AQUINO MAQUIAVELO El Príncipe. Sobre las décadas de Tito Livio. HOBBES:El Leviatán. MONTESQUIEU El espíritu de las Leyes. ALEXIS DE TOCQUEVILLE La Democracia en América 1.4. Crisis y destrucción de la ciencia política La política sustituida por la ciencia económica Nuevamente nuestro certero guía en este tema será Marcel Prelot, quien señala: “De la herencia aristotélica hemos visto florecer la rama fértil constituida por la política”. “Sin embargo, desde la segunda mitad del siglo XVIII existe ya una fisura en este hermoso bloque. El uso cada vez más generalizado de un término que se origina a principios del siglo XVII, el de Economía Política, provoca una incertidumbre creciente”. La “Economía Política” como ciencia emergente, es un concepto acuñado por el mercantilista Montchretien, y señala el comienzo de la sustitución de la política por la economía, que pasa a ser el sustantivo -el adjetivo sería política como equivalente de estatal-. A partir del siglo XVIII la economía ha adquirido una completa autonomía de orden intelectual, alcanzando su independencia respecto a las otras ciencias y en especial, no quedan vestigios de su clásica dependencia respecto de la política. “Si bien el hecho de haber arrebatado a la política una vasta parte de su dominio era ya grave, el desarrollo de la economía le es aún más perjudicial, pues ésta manifiesta casi inmediatamente la pretensión de reemplazarla” -afirma Prelot- “La economía no sólo quiere separarse de la política, sino desvalorizarla colocándola en un segundo plano, poniendo en tela de juicio su importancia y su existencia. En esto concuerdan las dos escuelas rivales del Liberalismo y del Socialismo” -concluye el autor citado-. El liberalismo nos conduce a una concepción minimalista del Estado, que queda reducido a su rol de mero gendarme. La idea esencial que informa al liberalismo individualista, estriba en su convicción sobre la existencia de un orden económico espontáneo que obedece a leyes naturales. Ese orden providencial, movido por la “mano
  • 42. 44 invisible” a que aludía Adam Smith, se autoregula mediante mecanismos automáticos como el mercado, que a través de los precios envía sus mensajes vinculando a productores y consumidores, sin intervención del Poder Político. Frente a este verdadero gobierno de las leyes económicas, al estado solo le resta mantener inalterable el marco jurídico de respeto a los derechos de los individuos, asegurar la libertad de acción de los agentes económicos y no intervenir en el amplio campo de la economía. El liberalismo ha reducido al Estado y a la política a la mínima expresión. “En la vida del hombre común la política es una excepción o un episodio” -concluye Prelot”-. “En lo que se refiere al antipoliticismo, en el fondo el socialismo se halla de acuerdo con su adversario. Los reformadores franceses casi no se parecen en nada, pero tienen un punto en común: todos desean la desaparición del poder político, pero no sólo tal como existe, con sus accidentes actuales, sino en sí mismo, en su esencia”. Explica el autor citado. Proudhon expresa cabalmente la idea de la disolución del gobierno en favor de la organización económica, en una frase que se ha tornado clásica: “Ponemos la organiza- ción industrial en lugar del gobierno, y las fuerzas económicas en lugar de los poderes políticos”. Marx consideraba también que la única realidad es la económica y sostuvo su deseo de que el proletariado sea ungido en el Poder. Así se irá desmantelando al Estado que es una superestructura que se fundamenta en un orden de dominación clasista. Al culminar la dialéctica de la historia en la dictadura del Proletariado y la abolición de la lucha de clases, el Estado será un objeto inútil y la política una actividad sin sentido. La política sustituida por la sociología “Se produce otro cisma -afirma Prelot- que no deja de mostrar semejanzas en sus orígenes y en sus resultados, con el de la economía. Es el que ahora separa lo político de lo social”. El autor alemán Robert von Mohl (siglo XIX) distinguió tajantemente la ciencia social de la ciencia política. El concepto de social involucra a “las instituciones, las costumbres y los comportamientos no organizados directamente por el Estado”. Prelot advierte que “las exaltaciones de lo social son múltiples “... El orden de la sociedad es considerado infinitamente más rico que el orden jurídico del estado, tanto desde el punto de vista de su contenido espiritual como en su capacidad de vida espontánea”. En ese sentido, Charles Péguy escribe: “La vida privada transcurre bajo la vida pública. Las virtudes privadas se desarrollan bajo las virtudes públicas. Lo privado es el tejido mismo. Las actividades públicas no son más que islotes; es lo privado lo que constituye el mar profundo”. Es evidente que esta nueva percepción de lo social indica una severa desvalorización de la ciencia política. “Pero es mucho más grave para la integridad de la política la pretensión de lo social de convertirse en ciencia autónoma y global bajo el nombre de sociología”, puntualiza Prelot. Augusto Comte fue quien acuñó el término sociología con la pretensión de que se trataría de la ciencia por antonomasia. “Creo que debo aventurar desde ahora -expresa Comte- este término exactamente equivalente a mi expresión ya introducida de física social”. Ahora bien, aunque la expresión física social no tuvo aceptación alguna, la palabra
  • 43. 45 “sociología” fue adoptada en la mayor parte de las lenguas con el sentido de un conocimiento general y objeto de la constitución y del desarrollo de las sociedades. La sociología así entendida se convierte en la ciencia de la arquitectura social, sustituyendo a la política de su tradicional incumbencia en este vasto ámbito. Este hecho se agrava porque a “la política, sólo se le concede el papel de un arte de aplicación. La sociología la rechazó fuera de la ciencia y fuera de las facultades, porque en un medio universitario, decir que una rama del saber o de una actividad es un arte implica arrojar el descrédito sobre ella”. Durkheim, en cambio, consiguió que “la sociología fuera reconocida como ciencia y se le concedieran cátedras”. La política reemplazada por la ciencia jurídica La escuela alemana será la que separe la política de lo jurídico, dando preeminencia al derecho. J.C.Bluntschli marca esta ruptura en su “Teoría del Estado Moderno” (1875-1876). La política queda relegada a segundo plano frente al Derecho, a quien competerá lo sustancial de la Teoría del Estado. El examen de la constitución y los órganos del Estado le incumbirá al derecho público y el tema de los fundamentos del Estado, a la Teoría General. A la política le restará el estudio de las actividades estatales y otros temas meramente residuales. George Jellinek en su “Teoría General del Estado” deja a la política fuera de la doctrina del Estado. Divide a la doctrina del Estado en: - una doctrina social del Estado. - una doctrina jurídica del Estado o derecho público en general. A la política le resta el examen de la forma en que el Estado puede cumplir sus fines. “Se convierte en un estudio accesorio de carácter práctico y crítico”. “Como consecuencia directa de este retroceso y de esta subordinación, queda asegurada la hegemonía del derecho público en la teoría general, frente a la política y aislada y circunscripta, brilla con todo el prestigio que su rigor le confiere”, explica Prelot. Este proceso se ahondará hasta el punto que los autores inspirados en Paul Laband harán sólo derecho público y no ciencia política, ciencia inferior e indigna de las cátedras universitarias. La política desmembrada y abandonada Prelot señala que “la economía, la sociología y el Derecho público despojan de lo mejor de su sustancia a lo que fue tradicionalmente el dominio de la política. El contenido de esta disminuye hasta desaparecer por completo, debido a la creciente especialización de las ciencias políticas”. “Existen ahora la sociología política, que estudia los fenómenos políticos en su aspecto social; la economía política que examina el Estado como agente o como marco económi- co; el derecho político, que considera el aspecto jurídico de las instituciones y relaciones
  • 44. 46 públicas”, etc., etc..Cadavezqueaparecelapolíticaesabsorbidaporalgunaotraciencia”. “A fines del siglo XIX la política desapareció como un sustantivo que designa una ciencia autónoma y sólo quedó como calificación de otras disciplinas”. No existe más la ciencia política; sólo subsisten las ciencias políticas. Esta tendencia al progreso y la multiplicación de las ciencias políticas, responde a la “filosofía de la época que ve en la especialización un signo de progreso y el criterio mismo de lo científico”, pero entraña la desaparición de “La política”, según Prelot. Este proceso no concluye en la progresiva desjerarquización de la ciencia política desde su clásico sitial de preeminencia. Excluida del parnaso de las ciencias por imperio del positivismo -en función de un método tomado de las ciencias duras- reducida a su mínima expresión merced a los procesos de sustitución y especialización de áreas del conocimiento que abarcaban tradicionalmente sus incumbencias más entrañables, la política debió además sufrir el avasallamiento del irracionalismo moderno. En efecto, Heller expresa: “La pretensión del irracionalismo contemporáneo ha sido, en definitiva, absolutizar las ideologías”. Esta verdadera denuncia señala una de las amenazas que se ciernen sobre la ciencia política, amenaza que se produce por la irrupción del irracionalismo, el cual se origina como una reacción frente a los excesos del racionalismo idealista en lo político; y Nietzche -discípulo de Hegel-, se ubicó en el extremo de la propuesta “dionisíaca” e irracional. LostotalitarismosdelsigloXXderivandeestemovimientopendular,entreelracionalismo extremo (del “jacobinismo” revolucionario francés y de Hegel, y de Marx quien da origen al comunismo) y el irracionalismo de Nietzche y Sorel que son antecesores del nazismo y del fascismo respectivamente. Desde estas ópticas extremas la política pasa a ser adoctrinamiento, manipuleo ideológico, imposición o intolerancia. Este avance de la literatura y del pensamiento exclusivamente centrado en lo ideológico, constituyó un verdadero reduccionismo de la cienciapolítica,quedebebasarseenelestudioylacomparacióndeciertasconstantesque emergen de la propia naturaleza humana, y que se verifican o se vulneran -con las consecuencias correspondientes- en la vida histórica de las diversas sociedades. La ciencia política ha sufrido un ataque no menos profundo desde el positivismo, que pretendió abolir los valores que dan sustento a la “ciencia racional del orden social y humano” por considerar los elementos no constitutivos de la ciencia positiva. La poda implacable de todo componente “irracional” en el ámbito de las ciencias sociales, fue una consecuencia de la aplicación extensiva del método de la ciencia física al campo de la política, la sociología y otras disciplinas que se ocupan de las conductas humanas. Augusto Comte y sus epígonos positivistas, deslumbrados por los éxitos del método de las ciencias naturales, invadieron un campo del saber -cuyo objeto de conocimiento nada tiene en común con la causalidad y la exactitud de las leyes del mundo físico- y privaron a las ciencias sociales de sus elementos de conocimiento y estudio fundamentales. En el campo del Derecho, el positivismo jurídico niega también la vinculación entre el orden jurídico y el derecho natural, entre la norma y -según esta posición- la justicia, que constituyen su sustento.
  • 45. 47 “El objeto de la ciencia jurídica es exclusivamente la norma, cualquieraseasuorigenysufinalidad.Laética,losvaloresquedan excluidos como elementos metajurídicos, que no integran la materia científica”. El derecho deja de ser un orden normativo justo cuya finalidad radica en establecer la paz social para convertirse en una “pirámi- de de normas” que emanan del Estado y pueden instaurar cual- quier sistema de convivencia. El irracionalismo y el positivismo atentan contra la tradición que tiene su origen en Grecia y que partiendo de una valoración del hombre, fundamenta el Derecho y el Estado en un sistema axiológico que pasa por la justicia y el bien común. El positivismo y el irracionalismo implican la destrucción de un orden de conoci- mientos que permitió a la humanidad el progreso de sus sistemas políticos y jurídicos. La irrupción de los totalitarismos del siglo XX, protagonistas de dramáticos crímenes contra la humanidad, nos revela claramente lo que podemos esperar de regímenes basados enlaexaltacióndeloirracional(deificacióndelaraza,delahistoria, etc.), y en el desprecio al Derecho Natural y la Justicia. Como dice el Evangelio: “Por sus frutos los conocemos”. 1.5. Renacimiento de la Ciencia Política La restauración de la ciencia política a su jerarquía preeminente es hoy posible debido a la ardua tarea preparatoria que se ha venido verificando desde el fin de la Primera Guerra Mundial. El movimiento de reelaboración teórica de las ciencias del hombre y la sociedad se ha afianzado en forma progresiva por la recuperación de los principios y los métodos propios de cada disciplina. Aristóteles había señalado que un “hombre instruido”debe saber que no puede esperar de un tratado político, un exactitud de orden matemático. Cada ciencia debe estructurar su método de investigación de acuerdo al objeto de estudio y a sus peculiares caracterís- ticas.Elmodelodelafísica-laleydegravitaciónuniversal-nopuedeseraplicadoalestudio de estas últimas, que tiene que ver con el hombre y con su conducta, y por ende con su libertad. Precisamente en este ámbito, los valores, la religión, las concepciones filosóficas y la moral son elementos decisivos de una ciencia que pretendía analizar los problemas fundamentales de la existencia política. La toma de conciencia de la necesidad de abarcar la totalidad de nuestro conocimiento empírico -sin descartar lo más rico de la historia de las sociedades por imperio de un prejuicio seudo-científico- ha permitido reconstruir, sobre bases firmes, a la ciencia política. Herman Heller merece ser considerado como uno de los más destacados autores de esta corriente restauradora. Sus obras más recordadas son “Los regímenes políticos Sófocles, trágico griego