SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 172
Downloaden Sie, um offline zu lesen
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
               UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
                       "RÓMULO GALLEGOS"
                              UNERG




REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES HIDROMETEOROLÓGICOS EN BARRIO
    SUCRE DE MARACAY, A TRAVÉS DEL DESARROLLO COMUNITARIO.

     Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de Magíster
                 en Educación, Mención Desarrollo Comunitario.




                                                Autor: Williams R. Godoy V.
                                                Tutor: Dr. Argenis Cedeño




                    San Juan de los Morros, Octubre de 2010
ii
DEDICATORIA




                Este trabajo está especialmente
             dedicado a los miles de millones de
               personas que, en todo el planeta,
           habitan en zonas de ingresos medios
           y bajos, que se encuentran expuestos
                a niveles de riesgo inaceptables.

      Especial mención para la comunidad de
      Barrio Sucre, ya que sin su colaboración
       no habría sido posible la realización de
                            esta investigación.




     iii
RECONOCIMIENTOS




        Agradezco de todo corazón, por el apoyo
      recibido, a mi esposa y mis hijos, al Centro
        de Investigación para la Gestión Integral
             de Riesgos (CIGIR), a la Cruz Roja
     Venezolana Seccional Aragua, a Protección
     Civil del Estado Aragua y al Consejo Local
          de Planificación Pública del Municipio
                                         Girardot.




       iv
INDICE GENERAL
                                                                                                                         pp.
LISTA DE CUADROS………………………………………………….........                                                                             vii
LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………….                                                                                  viii
RESUMEN...............................................................................................                    ix
ACTO
    I. ÁREA PROBLEMÁTICA
         Planteamiento de la Situación de Estudio.................................................                       12
         Propósitos de la Investigación………………………………...…..…….                                                             16
            General...................................................................................................   16
            Específicos..................…………………………………………….…..                                                           16
         Justificación de la Investigación...............................................................                17
   II. MARCO TEÓRICO-REFERENCIAL
         Antecedentes de la Investigación..............................................................                  20
         Contexto de Acción o Desarrollo Geográfico del Proyecto………….....                                                27
         Fundamentos Teóricos del Estudio……….……………….……….……                                                               30
            La Educación Popular…………………………………………………                                                                      30
            La Gestión Local del Riesgo en Latinoamérica………........................                                      32
         Fundamentos Legales...............................................................................              36
             El Desarrollo Comunitario....................................................................               36
             La Gestión de Riesgos………………….………………………….…                                                                   42
 III. MARCO METODOLÓGICO
        Marco Epistemológico……………………………………………….…..                                                                       52
        La Metodología Cualitativa…………...…………………………..……..                                                                54
    El Procesamiento de Datos y las Nuevas Tecnologías…….………………..                                                        61
         El Método: La Investigación Acción Participación……………………..                                                      75
             Principios de la IAP………………………………………………..…                                                                   75
             Etapas de la IAP………………………………………………………                                                                       77
                1. Diseño General del Proyecto………………………………..…..                                                          77


                                                               v
Selección de la Comunidad………………………………………………….....                                                               78
Contacto Inicial con Líderes Comunitarios……………………………...……..                                                     78
                2. Identificación y Priorización de los Problemas………..………..                                     79
                3. Análisis del Problema………………………………………..….                                                     83
                4. Formulación de Hipótesis (Provisionales)………………………                                            84
                5. Recolección de la Información Necesaria……………………....                                          85
                       Análisis Cualitativo de Contenido Empleando Atlas.ti (6.1)..                             88
  IV. HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN E IMPLEMENTACIÓN
             Estructuración Teórica de la Información……………………..…….                                              96
             El Plan de Acción……………………………………………..……..                                                          105
                 Diseño del Plan de Acción……………………………………..…                                                    105
                 Implementación del Plan……………………………………….....                                                   106
                 Evaluación de las Acciones Ejecutadas……………………….….                                             107
  V. CONSIDERACIONES FINALES………………………………………                                                                    115
REFERENCIAS.................................................................................................   118
ANEXOS
      A     Gráficos Relacionados ………………………………….…………...                                                        121
      B     Fotos……………………………………………………………….....                                                                 127
      C     Cuadros Diversos………………………………………………….…                                                              136
      D     Documentos Varios…………………………………..……………....                                                          139




                                                           vi
LISTA DE CUADROS

                                                                          pp.
CUADRO

  1   Elección de las unidades de texto……………………..…………….                   72

  2   Proceso de codificación………………….…………………………                           73

  3   Características de las categorías……………………………………                     74

  4   Categorías y códigos provisionales del texto de las entrevistas….   87

  5   Diferentes citas tomadas de la entrevista a la Sra. Ra…….……...      91

  6   Códigos creados en la unidad hermenéutica “RRD Barrio Sucre”.       92

  7   Matriz de análisis…………………………………………………....                           93

  8      Matriz de marco lógico del plan de RRD de Barrio Sucre…….… 148




                                    vii
LISTA DE GRÁFICOS
                                                                    pp.
GRÁFICO

   1      Hoja Excel que facilita la estimación
          cualitativa del riesgo de desastres.……………..…………….…..             82

   2      Representación gráfica del riesgo de
          desastre estimado…………………………………………………                             83

   3      Manager de Documentos Primarios, con
          algunos de los asignados…………………………………..……                        89

   4      Codificación de porciones de texto
          de una entrevista (Atlas.ti)………………………………………..                    90

   5      Red de una familia que muestra su relación
          con otros códigos ó familias……………………………………....                   94

   6      Red de la familia “Vulnerabilidad” muestra
          su relación con otros códigos ó familias………………………....           102

   7      Red de la Familia “Capacidad” muestra su
          relación con otros códigos y familias…………………………….. 103

   8      Red de la Súper Familia “Riesgo” muestra
          la relación con otras familias, incluida Amenaza
          y Desastre………………………………………………………….                               104

   9      Ventana inicial del software F4Media para la
          traducción de multimedia a texto………………………………...                 123

  10      Vista satelital donde se observan los dos ríos más
          importantes de Maracay………………………………………….                         124

  11      Vista satelital donde se remarcó el ámbito
          geográfico de Barrio Sucre………………………………………..                     124

  12   Vista satelital donde se observan ambas cuencas………………..            125

  13      Formato de encuesta aplicado a personal de Protección Civil…. 125



                                    viii
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
                         "RÓMULO GALLEGOS"
                               UNERG


  REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES HIDROMETEOROLÓGICOS EN
BARRIO SUCRE DE MARACAY, A TRAVÉS DEL DESARROLLO COMUNITARIO.

                 Trabajo de Grado Maestría en Educación, Mención
                              Desarrollo Comunitario.


                                                Autor: Williams R. Godoy V.
                                                Tutor: Dr. Argenis Cedeño
                                                Fecha: Octubre 2010


                                      Resumen

      El presente trabajo de investigación se realizó bajo la Metodología Cualitativa,
la cual tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno y con el
Método de Investigación Acción-Participación, donde la Comunidad, objeto de
estudio, es también Sujeto del mismo, por cuanto participa de forma activa, tanto en
la selección del problema como en la búsqueda y aplicación de las soluciones, el
proyecto en particular se desarrolló en la Comunidad de Barrio Sucre de Maracay, y
tuvo como propósito principal la Reducción del Riesgo de Desastres desde el marco
del Desarrollo Comunitario, esto en virtud de que dicha localidad se encuentra
ubicada a los márgenes del rio Las Delicias y no cuenta con obras de infraestructura
que permitan mitigar la Amenaza del desbordamiento del mismo. Se realizó un
diagnostico inicial con la realización de un censo socioeconómico, posteriormente se
realizaron unas entrevistas semiestructuradas en profundidad para recoger los datos
que permitirían categorizar y analizar los datos con el apoyo del programa Atlas.ti y
como resultado se realizó de una serie de actividades de capacitación para formar a
los vecinos en Gestión de Riesgos, Sistemas de Alerta Temprana, Primeros Auxilios
y Elaboración de Proyectos comunitarios desde el marco de la Planificación
Estratégica Participativa, para, posteriormente, realizar una evaluación de los
resultados y verificar si se introdujeron cambios significativos en la percepción de la
comunidad con respecto a los temas planteados.



Descriptores: Gestión de Riesgos, Sistemas de Alerta Temprana, Primeros Auxilios,
             Proyectos Comunitarios,


                                          ix
INTRODUCCIÓN


   La percepción de los desastres como fenómenos naturales difíciles de prevenir y
de controlar por el hombre, ha prevalecido en toda la historia de la humanidad. Esta
visión ha generado políticas y acciones de atención a las emergencias una vez que
éstas ocurren o después que ya han sucedido, resultando ineficaces para disminuir los
daños y pérdidas producidos. Al presentarse un evento desastroso se pone en
evidencia la fragilidad de algunos asentamientos humanos y su inadecuada relación
con el ambiente que ocupan. Esto nos obliga a emprender cambios de paradigma en
nuestra visión de los desastres, que va mucho más allá de la atención a la emergencia.
En vez de actuar de manera reactiva, se debe pasar a una actitud proactiva. Es
necesario enfocar las acciones de la gestión del riesgo como una opción centrada en
la prevención, mitigación y reducción del riesgo existente en la sociedad.


   Es por ello necesario promover y apoyar la creación de una cultura de prevención
a través de acciones que faciliten el compromiso de todos los actores responsables y
de la población en general. Esto permitiría desarrollar políticas efectivas dirigidas a la
reducción de los desastres y la creación de mecanismos y capacidades que permitan
una coordinación segura, efectiva y eficaz de todos los actores.


   En calidad de facilitador comunitario para la gestión local del riesgo y como
maestrante en educación, mención desarrollo comunitario, el autor de este trabajo,
seleccionó este proyecto que está orientado al fortalecimiento de la comunidad de
Barrio Sucre de Maracay, con el fin de capacitarlos y dotarlos de las herramientas
básicas que les permita, con el apoyo del mismo, llevar adelante la gestión local del
riesgo en su localidad, enfocándolo desde el desarrollo comunitario.


   El presente trabajo tiene como propósito principal diseñar una estrategia desde el
desarrollo   comunitario    para   disminuir    el   riesgo   de   desastres,   de   tipo

                                           10
hidrometeorológico en la comunidad de Barrio Sucre de Maracay, el mismo se
compone de cinco actos, que a manera de una “Obra de Teatro”, presentan el
transcurrir de la investigación.


   En el primer acto se vislumbra el Área Problemática, por cuanto en un principio
no se preestablece el problema a tratar, este surge del colectivo, quienes lo precisan y
lo desarrollan para enfrentarlo posteriormente.


   El acto segundo muestra el marco teórico, que no es excluyente ni modelador,
sino que es más de referencia para guiar nuestras ideas, luego el marco metodológico
nos permite mostrar que mecanismos, métodos, técnicas e instrumentos se emplearon
para el diseño de nuestra investigación.


   Los hallazgos de la investigación son mostrados en el acto cuatro, en él incluimos
el plan de acción, así como la evaluación de las acciones desarrolladas para llevar a
buen término nuestro trabajo y por último se presentan las consideraciones finales
que, a manera de conclusiones expresan los resultados del trabajo en líneas generales.




                                           11
ACTO I
                                ÁREA PROBLEMÁTICA.


                                                    “Enfrentarse, siempre enfrentarse,
                                                   es el modo de resolver el problema.
                                                                   ¡Enfrentarse a él!.”

                                                                      Joseph Conrad

                     Planteamiento de la Situación de Estudio.


   El daño a gran escala causado por las inundaciones del mes de julio en Pakistán y
la asombrosa cantidad de pérdida de vidas en el terremoto de Haití a principios de
este año son un claro recordatorio de cómo un solo desastre puede retrasar los
programas de desarrollo por años y tal vez por décadas.


   El terremoto que azotó a Puerto Príncipe en enero mostró lo peligroso que puede
ser un gran desastre en una zona urbana. Muchos edificios del gobierno central, la
sede de las Naciones Unidas, las escuelas locales y los hospitales no habían sido
construidos para soportar el terremoto y se derrumbaron.


   En la actualidad, los centros urbanos, es decir las ciudades y los pueblos, cubren
entre uno y tres por ciento de la superficie de la Tierra, pero albergan a más del 50 %
de la población mundial. De éstos, alrededor del 74 % ó 2,57 mil millones los
habitantes urbanos que viven en naciones de ingresos medios y bajos están expuestos
a niveles inaceptables de riesgo. (Reliefweb, 2010).


   Mientras que la urbanización trae muchos beneficios, la mala planificación y
desgobierno de las ciudades pueden poner en peligro las vidas de miles de personas y

                                          12
sus medios de vida. La falta de compromiso político para mejorar el entorno urbano,
significa que las personas pobres que carecen de servicios esenciales se mantienen en
alto riesgo de ser afectado por una serie de desastres, como terremotos, inundaciones
y deslaves.


   Esto es solo una muestra de lo inclemente que pueden ser los efectos de los
fenómenos de la naturaleza cuando coinciden con malas prácticas en la ocupación del
territorio, la construcción de estructuras incapaces de resistir los sismos y la falta de
preparación de la población para actuar ante este tipo de eventos.


   Nuestra región de Suramérica y el Caribe no ha escapado a esta tendencia y ha
sido, igualmente, susceptible a estas calamidades, así como en nuestro país, sin
menospreciar los sismos como el ocurrido en Caracas de 1969 o el de cariaco de
1997, los eventos de mayor importancia, han sido de origen hidrometeorológicos,
representados por poderosas vaguadas o nubes asociadas a grandes movimientos de
masas de aire como las tormentas tropicales y los huracanes, los cuales, debido a la
latitud de nuestro país, no nos ha golpeado directamente, hasta ahora.


   La Tragedia de Vargas, ocurrida en diciembre de 1999, se convirtió en la
catástrofe de mayor envergadura de la que se tenga registro alguno en nuestra nación,
aun cuando las lluvias de los meses de noviembre y diciembre de ese año afectaron a
varios estados como; Miranda, Falcón, Zulia, etc. cerca del 90 % de los daños se
produjeron en el estado Vargas. En esos meses, las precipitaciones fueron inusuales,
al punto de que, en Maiquetía entre los días 14, 15 Y 16 de diciembre (sólo 3 días)
fueron casi el doble (911 mm) que el promedio anual (510 mm), esto sin mencionar
las condiciones predominantes del clima durante las semanas anteriores a estos días,
que debido a las persistentes lloviznas fueron saturando el suelo y las laderas de las
montañas. (CEPAL, 2000)


   Estas condiciones propiciaron los aludes torrenciales que transportaron gran
                                           13
cantidad de sedimentos y arrasaron con todo lo que conseguían a su paso,
produciendo, según cifras oficiales, entre 10 Y 12 mil personas fallecidas o
desaparecidas y perdidas económicas y de infraestructura por el orden, que según la
CEPAL (2000), de los 3.200 millones de dólares


   En el Estado Aragua y en su capital, la ciudad de Maracay, se han producido
varios eventos hidrometeorológicos de importancia, sin embargo el de mayor
relevancia lo representa, sin lugar dudas, la Tragedia del Limón, ocurrida el 6 de
septiembre del año 1987, cuando el río, del mismo nombre, se desbordó afectando
principalmente los sectores El Progreso, Mata Seca y La Candelaria, los cuales se
encuentran ubicados en el extremo noroeste de la ciudad, así como a un grupo grande
de personas que regresaban, en sus respectivos vehículos, de las playas de Ocumare
de la Costa y fueron sorprendidos en la carretera por la avalancha de lodo y rocas
que se desprendía de las laderas de la montaña y que, con un gran poder, atropelló
todo cuanto estaba a su alcance, incluidos personas y vehículos.


   A los pocos días del evento ya había varias versiones del posible origen de tan
lamentable suceso, para el imaginario popular se debió a unas explosiones de origen
desconocido en la parte alta de la montaña, para otros, a movimientos sísmicos
focalizados en el sector, al rompimiento de una gran presa o embalse ubicado en lo
alto del parque "Henri Pittier", etc. Hoy día, afortunadamente, sabemos que este
suceso no se debió a otra cosa que a un fenómeno de origen natural como lo fueron
las lluvias excepcionales de ese día, en especial en la cuenca de la mencionada
corriente de agua, lo cual trajo como consecuencia deslaves torrenciales de la capa
superficial de las montañas de ese sector.


   Este tipo de eventos son, en ocasiones, llamados de manera incorrecta “desastres
naturales" y es que, naturales son los fenómenos que los originan, los desastres por si
mismos no son naturales, es necesaria la presencia e intervención del hombre para
que estos se produzcan, los fenómenos naturales son propios de la dinámica de la
                                             14
tierra, del natural ciclo del agua, del movimiento de las masas de aire, de la constante
modificación de la morfología terrestre, así como del desplazamiento de las placas
tectónicas.


   El denominado "Calentamiento Global", representado por el incremento de la
temperatura en todo el planeta, en algunos grados centígrados en los últimos años, es
el resultado, según los expertos, del uso indiscriminado de los combustibles fósiles,
los cuales, entre otros efectos nocivos, producen el llamado "Invernadero". Al
dañarse la capa de ozono, esta no cumple su cometido, como lo es filtrar los rayos
ultravioleta de la luz solar, permitiendo que estos entren a nuestra atmósfera pero que
luego no puedan salir aumentando así su temperatura.


   Esta situación pareciera un círculo vicioso de nunca acabar, a mayor población
mayor demanda de energía y a mayor consumo de esta se incrementa el consumo de
materias primas y la producción de gases de efecto invernadero y la temperatura del
planeta. No es casual entonces que en los últimos años haya aumentado
considerablemente el número de los desastres producidos por fenómenos naturales,
solo en el año 2005 se produjo la más inusual temporada de huracanes de la que se
tenga memoria, al punto de hacerse insuficiente los nombres disponibles (21 letras del
alfabeto) al ocurrir 25 tormentas tropicales de las cuales 13 llegaron a la categoría de
huracanes, esto pareciera confirmar la tesis de muchos científicos, según la cual el
calentamiento global presagia un futuro no muy alentador y junto con el aumento de
la población mundial, en especial en los países menos desarrollados y las
comunidades asentadas en zonas de alto riesgo.


   El área problemática de este trabajo abarca la condición de riesgo en la que se
encuentra, específicamente, la comunidad de Barrio Sucre de Maracay, la cual junto a
otras comunidades vecinas se encuentran expuestas a la amenaza o peligro latente de
la ocurrencia de algún fenómeno atmosférico que ocasione una lluvia de similar o
mayor intensidad que las precipitadas en la vecina cuenca del río El Limón en
                                          15
septiembre de 1987, esto sin duda, traería consigo no solo el desbordamiento del río
sino que la cantidad de daños, pérdida de vidas, propiedades y modos de producción
sería significativamente mayor dada la gran cantidad de personas y empresas que
habitan cerca de sus riberas, desde la parte alta del río hasta su desembocadura en el
Lago de Valencia.


   Es por todo lo expuesto que consideramos delimitar nuestra problemática en los
términos de las siguientes interrogantes: ¿Es posible modificar la percepción que se tiene
en la comunidad respecto al Riesgo de Desastres?, ¿Podemos concienciar a los habitantes
de la comunidad respecto a la importancia que, para el desarrollo de su localidad, tiene la
implementación de proyectos comunitarios orientados hacia la Gestión Local del
Riesgo?, ¿Puede un Sistema de Alerta Temprana diseñado e instalado por la misma
comunidad ser efectivo para notificar a todos los habitantes y permitir tomar las acciones
correspondientes en el momento oportuno?, ¿Será factible impulsar la creación del
Comité Comunal de Gestión de Riesgo, que permita la sustentabilidad y continuidad en
el tiempo de los propósitos perseguidos por este proyecto de investigación?


                            Propósitos de la Investigación.


                                         General


   -Reducir el Riesgo de Desastres originados por eventos de tipo hidrometeorológicos al
que están expuestos las personas y sus bienes, en la comunidad de Barrio Sucre, a través del
Desarrollo Comunitario.


                                         Específicos


   -Concienciar a la comunidad respecto de la importancia que tiene la Gestión Local
del Riesgo para el desarrollo sostenible de las poblaciones y de sus residentes.


                                            16
-Fortalecer a los integrantes de las comunidades en el diseño y elaboración de
Proyectos Comunitarios que les permita gestionar obras estructurales y otros planes
para la prevención y mitigación de los desastres.


   -Impulsar la creación de un Sistema de Alerta Temprana (SAT) comunitario que
permita notificar de manera expedita, a todas los miembros de la comunidad, la
proximidad o inminencia de inundaciones o deslaves e iniciar las acciones
correspondientes.


   -Promover la creación del Comité Comunal de Gestión de Riesgos y de otras
subestructuras organizativas que faciliten, a la comunidad, dar la respuesta inicial en
caso de desastres.


   -Incrementar la resiliencia de la comunidad ante los desastres, de manera que
puedan retomar a la normalidad a la mayor brevedad y con las menores pérdidas
posibles en caso de un evento.


                            Justificación de la Investigación


   Como es de todos conocidos, el desarrollo es un término aplicado al mejoramiento
económico y social de una determinada comunidad o población, traducido en mejoras
de infraestructura y servicios de educación, salud, transporte, seguridad y otros
servicios básicos, pero para que este sea sostenible o sustentable debe permitir hacer
frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de futuras
generaciones para satisfacer sus propias necesidades y, no menos importante, debe ir
acompañado de una adecuada gestión del riesgo, que permita asegurar la subsistencia
de lo creado ante eventos naturales que podrían echar por el suelo lo avanzado en pro
del desarrollo.


   En la actualidad, afortunadamente, en nuestro país está muy en boga la
                                          17
participación protagónica de las comunidades a través de los Consejos Locales de
Planificación Pública y los Consejos Comunales y se ha otorgado a estos la decisión
de seleccionar y proyectar las obras y servicios necesarios en sus localidades, de tal
forma que ellos decidirán si lo más necesario para su comunidad es la construcción
de un centro de atención de salud, una cancha deportiva o un colegio, pero resulta de
vital importancia concienciar a los habitantes de estos sectores sobre las amenazas y
las vulnerabilidades que les atañen, y que de nada servirá hacer una determinada obra
de infraestructura en la comunidad si esta se encuentra cerca de una quebrada, que
regularmente se desborda o de un talud en un cerro, que eventualmente podría
derrumbarse.


   Es por ello que creemos imprescindible que las comunidades consideren
inicialmente como proyectos comunitarios aquellos tendientes a asegurar que los que
se realicen posteriormente no corran peligro de ser arrasados por las amenazas
presentes en el sector, es decir hacer la Gestión Local de Riesgos para asegurar con
obras estructurales de prevención y mitigación, por ejemplo, que no se desborde la
quebrada, lo cual permitirá que lo que se construya luego perdure en el tiempo y que
aun cuando la magnitud del evento sobrepase la capacidad de las obras de
construidas, la comunidad este suficientemente preparada y se produzca la menor
cantidad de pérdidas materiales, pudiendo volver a la normalidad en el menor tiempo
posible.


   Por estas razones se ha planteado realizar una intervención en la comunidad de
Barrio Sucre de Maracay, que funcionará como plan piloto que pueda ser corregido y
replicado al resto de las comunidades de la cuenca del río Las Delicias (o Madre
Vieja), en virtud de ser esta la que cuenta con un mayor índice de riesgos y
vulnerabilidad en el sector, y partiendo de la premisa de que la gestión del riesgo
debe hacerse desde lo local hacia lo general, en virtud de que, ante la presencia de un
evento catastrófico, los organismos de atención de emergencia pueden tardar minutos
o inclusive horas en llegar, y es la comunidad organizada quien debe diseñar y operar
                                          18
sus propios sistemas de alerta temprana que permita notificar a los vecinos de la
proximidad de un evento generador, así como orientar los pasos a seguir en caso de
ser necesario desalojar un determinado sector, evacuar algunas personas con mayor
vulnerabilidad como ancianos, enfermos o discapacitados, atender con primeros
auxilios aquellos individuos que así lo ameriten, hasta tanto lleguen a manos de
personal médico o a un centro de salud.


   El énfasis en una estrategia de prevención y reducción de la vulnerabilidad social
ante riesgos de origen natural, permitirá en el mediano plazo, no sólo ahorros
cuantiosos, sino que reducirá la pérdida de muchas de vidas. Los recursos que ahora
son necesarios para la reconstrucción y la ayuda humanitaria, tendrían así un mejor
destino al promover un desarrollo sostenible y equitativo. Ello con el fin de trabajar
por un propósito común: salvar vidas y reducir las pérdidas de propiedades a través
de una amplia aplicación preventiva del conocimiento científico y técnico. No en
vano se dice que: un céntimo invertido en prevención, equivale a diez Bolívares en
pérdidas por un desastre y como lo señalara el Ex Secretario General de las Naciones
Unidas, Kofi Annan (1999):
     Edificar una cultura de prevención no es fácil. Mientras que los costos de
     la prevención deben proveerse en el presente, sus beneficios sólo se
     obtienen en un futuro distante. Más aún, los beneficios no son tangibles:
     son los desastres que no sucedieron (p. 06).




                                          19
ACTO II
                        MARCO TEÓRICO-REFERENCIAL


                                                    “Todas las teorías son legítimas y
                                                   ninguna tiene importancia. Lo que
                                                 importa es lo que se hace con ellas.”

                                                                  Jorge Luis Borges

                          Antecedentes de la Investigación


   En cuanto a proyectos relativos a la asistencia de las comunidades, así como los
gobiernos locales para abordar, desde la perspectiva del Desarrollo Comunitario, la
Gestión Local del Riesgo de Desastres existen muchos antecedentes, incluso
experiencias completas y buenas prácticas, recuperadas o sistematizadas, que detallan
como debería ser dicha asistencia, del mismo modo existen diversos autores y
variados marcos teóricos, que en este tipo de investigaciones no debe enmarcar o
“encasillar”, por cuanto este debe ser solo referencial, de acuerdo con lo expresado
por Martínez: “…sólo tiene por finalidad exponer lo que se ha hecho hasta el
momento para esclarecer el fenómeno objeto de la investigación.” (2007)


    Entre ellas podemos mencionar algunas que nos servirán de referencias para el
desarrollo de este trabajo como lo son en Latinoamérica las estrategias y programas
regionales y nacionales, y mecanismos interinstitucionales para la reducción de
desastres que se detallan a continuación:


Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América
Central (CEPREDENAC):


   El "Programa Regional para la Gestión del Riesgo", desarrollado por el
                                            20
CEPREDENAC con el apoyo del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), que complementa a nivel regional un conjunto de proyectos nacionales
apoyados por el PNUD y otros actores en el marco de la "Estrategia regional de
reducción de vulnerabilidades y desastres". Tiene como propósito el fortalecimiento
de capacidades para la gestión del riesgo a desastres en la región favoreciendo la
extracción de lecciones aprendidas de las principales iniciativas a nivel local a raíz
del Mitch, así como desarrollando metodologías para la incorporación de la variable
riesgo en sectores clave de la planificación.


El programa parte de los siguientes supuestos:


• La gestión del riesgo no puede limitarse a intervenciones puntuales cuando ocurre
   un evento y cuya responsabilidad es ajena a las instituciones del desarrollo, se trata
   más bien de un proceso permanente de reducción de los riesgos existentes y
   futuros que se debe producir en el marco de las acciones de desarrollo.


• No es posible abordar la reducción de desastres de manera centralizada. Es
   necesario contar con capacidades para gestionar los riesgos en el ámbito local:
   alcaldías, juntas comunales, organizaciones de base, asociaciones de vecinos, etc.
   ya que hasta eventos de escala regional como el Mitch pueden ser considerados
   como la suma de cientos de pequeños desastres y es, fundamentalmente, desde lo
   local donde la gestión de riesgos resulta posible. Esto no significa que sea el único
   ámbito de intervención ya que aunque los riesgos se manifiestan a nivel local, en
   muchas ocasiones, las causas profundas de los mismos exceden este ámbito y
   resulta necesario desarrollar intervenciones a escala nacional, regional e incluso
   global.


• Es en los éxitos y fracasos de las intervenciones en gestión del riesgo donde
   podemos encontrar las lecciones que nos permitan una mejor orientación de las
   acciones futuras.
                                           21
Es aquí donde se sitúa el presente documento, cuyo objetivo es proporcionar a los
actores que intervienen en el desarrollo local una serie de orientaciones para que las
futuras acciones de desarrollo contribuyan a revertir el proceso de acumulación de
riesgos a desastres.


Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPREDE):


       "Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina" (PREDECAN) es
un Proyecto con recursos, objetivos, resultados y tiempos definidos, con el objetivo
de "Contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos
a los peligros y riesgos naturales y promover el desarrollo sostenible en los países de
la CAN". Como beneficiarios del Proyecto, la Secretaría General de la CAN, en
asociación con el Comité Andino para la Prevención y de los cinco países.


       El Proyecto plantea desarrollar acciones de Asistencia Técnica, estudios,
capacitación y suministro de equipos tendientes a reforzar la institucionalidad y el
nivel de competencia técnica de los Sistemas Nacionales y Andino de Prevención y
Atención de Desastres. Estas actividades se desarrollarán en cinco áreas de trabajo:


i)       Fortalecimiento de Sistemas y Políticas Nacionales y a nivel Subregional
         Andino;
ii)      Sistemas de Información, evaluación y monitoreo del riesgo;
iii)     Incorporación de la gestión del riesgo en la planificación del territorio, sectorial
         y del desarrollo;
iv)     Educación y sensibilización sobre gestión del riesgo; y
v)      Proyecto piloto para fortalecer la participación en la gestión local del riesgo.


Corporación          para    la    Recuperación      y    el   Desarrollo     del    Estado
Vargas (CORPOVARGAS) - Comunidad Europea.


                                              22
Otro de los antecedentes de importancia que debemos mencionar es el
desarrollado en nuestro país durante los años 2002-2007, como lo fue el Programa de
Prevención de Desastres y Reconstrucción en el Estado Vargas (PREDERES) el cual
fue cofinanciado por la Comunidad Europea (CE) y la República Bolivariana de
Venezuela. La Comisión Europea, presente desde el momento de la emergencia,
decidió apoyar tanto a la Reconstrucción como a la Prevención de Desastres futuros,
con este objetivo se llevó a cabo en el 2001, de manera simultánea, la identificación
de 2 Proyectos provenientes de 2 líneas de financiamiento de la CE distintas, pero
concentrados en una misma área: La Parroquia Catia La Mar.


   El organismo de contraparte del Gobierno de Venezuela fue el Instituto
Autónomo Corporación para la Recuperación y Desarrollo del Estado Vargas
(CORPOVARGAS) creado a raíz del desastre de 1999 y que guarda dependencia del
Ministerio de Planificación y Desarrollo. CORPOVARGAS tiene como finalidad
promover, ejecutar, financiar y coordinar proyectos y programas de naturaleza fisico-
ambiental, económica y social para el Estado Vargas.


   A su vez CORPOVARGAS creó una Unidad Técnica del Programa (UTP)
responsable, ante la Corporación y la Delegación de la CE en Venezuela para la
conducción de las actividades y la implantación del Programa.


   La población beneficiaria del Programa PREDERES estaba conformada por los
habitantes de la Parroquia Catia La Mar (PCLM) del Municipio de Vargas, y su
objetivo reducir el nivel de riesgo ambiental y ante desastres (en especial la
vulnerabilidad ante fenómenos hidrometeorológicos) de la población de la PCLM. El
área de intervención alberga aproximadamente 92.000 habitantes y se trata de la zona
con mayor población y el menor nivel económico del Litoral Vargas y cuenta con tres
cursos de agua potencialmente peligrosos como las Quebradas Tacagua y La Zorra y
el Río Mamo.


                                         23
Para cumplir con su objetivo, el Programa se organiza en dos ejes estratégicos: la
Prevención Estructural y la Prevención No Estructural.


   1. Prevención Estructural que incluyó la disminución de riesgos por medio de la
construcción de canalizaciones, drenajes, presas de sedimentación, puentes y
espigones. Todos estos elementos se ejecutan con el fin de asegurar el flujo adecuado
de lluvia.


   2. Prevención No Estructural que busca disminuir los riesgos ante desastres
naturales, básicamente hidrometeorológicos, por medio de la eliminación o
disminución de vulnerabilidades, por tanto, el trabajo se dirige a:


a) Fortalecer la organización comunitaria como requisito indispensable para
desarrollar una intervención participativa. Se debe entender que en la generación de
condiciones de riesgo (y por lo tanto de vulnerabilidades) también intervienen los
propios beneficiarios y la forma cómo estos se relacionan con su entorno. Por lo
tanto, la mejor forma de disminuir la exposición al riesgo debe basarse en el
entendimiento sobre cuáles son las condiciones de riesgo, cómo se generan las
vulnerabilidades, su identificación y el trabajo e intervención       a tener sobre las
mismas.


b) El Fortalecimiento institucional, principalmente de la Alcaldía, como institución
clave con competencias legalmente establecidas en los sectores de intervención del
PREDERES, especialmente en lo referido a su responsabilidad en la gestión del
riesgo, cloacas, drenajes, tratamiento de aguas residuales y manejo de desechos
sólidos. Para ello, resulta necesario mejorar su capacidad para la administración del
territorio en las áreas claves de recaudación tributaria, catastro, planificación del
desarrollo municipal (incluyendo la planificación participativa de inversiones) y
gestión de servicios públicos municipales.


                                           24
c) La aplicación de un sistema de gestión de riesgos en las cuencas de trabajo,
  articulando las comunidades beneficiarias y el conjunto de instituciones presentes en
  el Estado Vargas para:


  I.   La generación de conocimiento y monitoreo de las Cuencas Tacagua, La Zorra y
       Río Mamo a través de una red de Medición Hidroclimatológica y un Modelo de
       Simulación de Inundaciones.


 II.   Implantación de un Sistema de Alerta Temprana (SAT) que informe en tiempo
       real a los organismos a cargo de la seguridad civil y que posibilite la preparación
       de la población ante situaciones de crisis y emergencias.


III.   El funcionamiento de un Sistema de Gestión de Información y Monitoreo de
       Riesgos y una Sala Situacional.


  d) El mejoramiento de las condiciones de saneamiento ambiental, como un
  elemento central para prevenir, mitigar y reducir riesgos en las cuencas,
  específicamente, el refuerzo al sistema de recolección de desechos sólidos y la
  incorporación a la red formal de eliminación de aguas servidas de las viviendas en
  toda la Parroquia Catia La Mar.


       El antecedente específico de este programa al cual hacemos referencia forma parte
  del eje estratégico del componente no estructural, como lo es el Fortalecimiento de la
  Organización Comunitaria, de ello podemos indicar que la intervención realizada por
  las Organizaciones Facilitadoras (OFA) arrojó resultados satisfactorios, por cuanto
  logró sensibilizar de forma directa a 3.981 personas, de los 43.859 habitantes de los
  sectores intervenidos en las tres cuencas donde fue aplicado el Programa, lo cual
  representa un porcentaje significativo de más del 9 % de la población. De igual
  forma, resultaron fortalecidas 114 Organizaciones Comunitarias que hacen vida en
  estas localidades e informados de manera directa 232 líderes comunitarios en cuanto
                                             25
al alcance y contenidos del Programa.


   En materia de Gestión Local de Riesgos, debemos señalar que se capacitó en total:
1472 personas, las cuales se apoderaron de los conocimientos básicos que les
permitirá reconocer las condiciones de riesgos con las cuales pueden convivir y los
mecanismos necesarios para minimizar estas condiciones a través de la disminución
de sus vulnerabilidades y el establecimiento de las obras de mitigación que
disminuyan la potencialidad de las amenazas, en especial las de origen
hidrometeorológicos, muchos de ellos (251) se convirtieron en protagonistas de
dichos procesos al incorporarse como miembros activos de los 16 Comités de Base de
Gestión de Riesgo (CBGR) que se constituyeron durante el proceso y de los 3
Comités de Cuenca de Gestión de Riesgo (CCGR) que se encuentran en proceso de
conformación.


   Se realizaron 5 Simulacros de Evacuación y 2 simulaciones en igual número de
comunidades, en estas participaron, como desalojados, más de 1350 personas
habitantes de estos sectores, sin contabilizar a los organizadores y organismos de
seguridad que colaboraron con la realización de los mismos, estas actividades aportan
un saldo muy positivo, por cuanto deja para cada una de las comunidades; el
establecimiento de su propio sistema de alerta temprana, y los Planes de Contingencia
a emplear en caso de futuras eventualidades.


   En el área de la Educación Ambiental se constituyeron 5 Comités o Brigadas de
Ambiente y se capacitó a 618 personas de las comunidades en cuanto a la
problemática de la generación, manejo y disposición final de los residuos sólidos,
esto les permitió visualizar dicha situación en sus sectores y diseñar planes para
atacar este problema, creando y proponiendo sus propias rutas e itinerarios de
recolección y reconociendo el papel fundamental que desempeñan dentro de este
ciclo de la basura.


                                         26
En cuanto al componente de Proyectos Comunitarios es necesario indicar que se
capacitó a un total de 658 miembros de las comunidades para el diagnostico de
problemas, Marco Lógico, Negociación, etc ... lo cual les permitió la formulación y
elaboración de 23 Proyectos Comunitarios que fueron presentados para su
financiamiento ante las diversas instituciones y, los más importante, es que ahora
cuentan con herramientas que les permitirá resolver los diversos problemas de sus
comunidades a través de la formulación e implementación de este tipo de Proyectos.


            Contexto de Acción o de Desarrollo Geográfico del Proyecto


   Barrio Sucre, se encuentra ubicado en la Parroquia Las Delicias, zona norte del
Municipio Girardot, el cual, junto al Municipio Mario Briseño Iragorri albergan a
la ciudad de Maracay, capital del estado Aragua. Cuenta con una superficie de
unas 50 hectáreas y una población de unos 2.259 habitantes, así como unas 512
viviendas, el sector esta dividido en tres poligonales urbanas donde funcionan igual
número de Consejos Comunales, esta ubicada geográficamente en los 10° 16’ 52”
de latitud norte y 067° 34’ 03” de longitud oeste y tiene una temperatura media
anual de 26,5º centígrados y una pluviosidad anual de 834 mm, con una estación
seca bien definida.


   Esta comunidad tiene una población total de 2.259 personas, divididas en
1.261 individuos de sexo femenino y 998 masculinos, los menores de 18 años
(menores de edad) representan un 29,5% de la población, es decir 667 personas,
existen 512 viviendas lo cual representa un        número de 4,4 habitantes por
vivienda.


   Su geografía es de Serranía de Litoral, se producen lluvias orográficas que
posibilitan condiciones húmedas y más fresca, así como la formación de bosques
nublados, el Parque Nacional Henri Pittier (el más antiguo del país) limita a dicho
territorio por el norte y el este, a su vez, condiciones locales posibilitan mayor
                                        27
humedad y cálidas temperaturas en algunas caletas costeras, como Chuao y
Choroní.
   La Topografía en general es de relieves abruptos y quebradas con pendientes
superiores al 40% que se corresponden a las serranías del litoral. La red
hidrográfica está formada básicamente por el rio Las Delicias, que nace en la parte
alta de cordillera de la costa, en terrenos del parque nacional Henri Pittier y
atraviesa toda la comunidad así como a la ciudad de Maracay hasta su
desembocadura en el lago de Valencia, este río se ha convertido actualmente en
uno de los principales colectores de descargas de aguas servidas, tanto el uso
urbano como industrial.


    La cuenca del río Las Delicias (Madre Vieja) en la ciudad de Maracay, tiene una
población aproximada de 28.000 habitantes asentados a sus orillas, según el censo
realizado en el año 2001 por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), esta cuenca
guarda características muy similares a la del río El Limón y están separadas tan solo
por unos 12 km, en muchas oportunidades anteriores se han producido
desbordamiento del rio, ocasionando daños a las viviendas más próximas a sus
riveras.


      Los terrenos donde hoy se ubica Barrio Sucre formaban parte de una finca
llamada “Sabana de Paja” la cual fue adquirida por el Gral. Juan V. Gómez, quien le
cambió el nombre por el de “Las Delicias”, allí hizo construir varias casas, como “El
Mirador” donde, desde el año 1913, reunió en sus corrales diversas especies de
animales obsequiados por amigos, tanto de Venezuela como del exterior y que
posteriormente se convertiría en el Zoológico de Maracay. Otra de las casas fue la
construida en 1931 para el Mariscal Franchet d'Esperey en honor a su visita, la cual
era una réplica de la casa de este en Francia, allí funciona en la actualidad la 4ta
División del Ejercito.




                                         28
Bajo el gobierno del dictador Juan Vicente Gómez, quien dirigió el país desde
1908 hasta su muerte en esta ciudad en 1935, Maracay se desarrolló como un
verdadero centro cultural al convertirla en su lugar habitual de residencia, en ella
construyó también; el hotel Jardín, un centro turístico con extensos jardines, un
teatro de ópera, un arco de triunfo y una plaza de toros.


   En la ciudad se encuentra el Mausoleo de Gómez. Es sede de la Base Aérea
Libertador, de la Escuela de Aviación Militar, de la Facultad de Veterinaria y
Agronomía de la Universidad Central de Venezuela y del Núcleo de la
Universidad de Carabobo (La Morita) y de varios museos.


   La ciudad de Maracay, dentro de la cual está Barrio Sucre, se halla en el norte
de Venezuela, en una cuenca de la sierra costera conocida como valles de Aragua,
muy cerca de la orilla nororiental del lago de Valencia a 445 m de altitud, en una
de las zonas más fértiles del país. Maracay está conectada por la Autopista
Regional del Centro con el resto de Venezuela. La ciudad, fundamentalmente
centro industrial y comercial, está bien comunicada. Manufactura textiles, papel,
cemento,   tabaco,    alimentos   (conservas    de   carne   y   productos   lácteos
especialmente), perfumes y jabón.


   En el área circundante se desarrolla una intensa actividad agropecuaria
centrada en el cultivo de caña de azúcar, tabaco, café y cacao; además, en la zona
se produce madera y se cría ganado. El comercio regional se ha consolidado
gracias a su estratégica posición y fácil acceso. Elevada a parroquia eclesiástica
por el obispo Diego de Baños y Sotomayor en marzo de 1701, su crecimiento
inicial se debió fundamentalmente al cultivo del añil y el tabaco, el cual se
exportaba a España.


   El barrio debe su nombre a uno de los parceleros que adquirió una propiedad
luego de la muerte del Gral. Gómez, por ser oriundo del estado oriental y en honor al
                                         29
prócer, propuso a resto de los habitantes el nombre de “Sucre”, lo cual fue aceptado
mayoritariamente. En la actualidad, Barrio Sucre es una pujante comunidad con
sectores de clase media y otros muy modestos, que trabajan de manera fuerte y
sostenida para contribuir con el desarrollo de su comunidad.


                         Fundamentos Teóricos del Estudio


    En este capítulo trataremos de exponer los avances que en esta materia se han
desarrollado, en especial en nuestra región latinoamericana, así como los trabajos y
experiencias que se han recogido y el acontecer en materia de Desarrollo
Comunitario y de la Gestión Local del Riesgo de Desastres a partir de este y por
último haremos un esbozo de la estructura jurídica que soporta a todo lo relativo al
tema.


                                 La Educación Popular


   Como “corriente” de pensamiento y acción, la educación popular sólo puede
entenderse y conceptualizarse a partir de su propia praxis. Por lo tanto, no se trata de
dar una definición de ella, sino que más bien corresponde analizar sus componentes y
sus diferentes expresiones para así construir las categorías que ayudan a dar cuenta de
su naturaleza.


   Este proceso cuenta con importantes antecedentes relacionados con pedagogos,
políticos, actores sociales e incluso próceres de nuestras historias que podríamos
reconocer como “precursores” de la educación popular, sus planteamientos y
propuestas políticas, educativas y pedagógicas son en verdad muy coincidentes con
las que sostiene la actual educación popular. Entre aquellos viejos precursores
encontramos las ideas de Andrés Bello y Simón Rodríguez, maestros de Simón
Bolívar, del propio Bolívar, de José Martí, de Félix Varela, de José Carlos


                                          30
Mariátegui, de Sandino y de Lázaro Cárdenasa, sólo por mencionar a los más
connotados.


   En 1994 el Colectivo de Investigación Educativa “Graciela Bustillos” de Cuba
realizó un muy interesante evento llamado “Precursores de la educación popular”. En
él se estudiaron justamente los planteamientos y propuestas de los aquí mencionados
y otros más. Resulta realmente sorprendente la gran similitud de dichos
planteamientos (acotados a su época y circunstancia) con lo que plantea la educación
popular.


   En Europa, y a pesar de las grandes diferencias contextuales, desde principios del
siglo pasado el movimiento de las escuelas populares (sobre todo en países nórdicos)
y el original movimiento de las universidades populares, marcan sin duda referencias
importantes de carácter histórico a lo que hoy conocemos modernamente como
“educación popular”, sin embargo, efectivamente se trata sólo de referencias en el
sentido histórico, pues más que influir directamente su impacto tuvo que ver con el
predominio que ejercieron en muchos de sus precursores “modernos”.


   Habría que agregar más actualmente -de una u otra manera– la influencia
indudable de las propuestas de pedagogos como Freinet, Vygotsky y Piaget, entre
otros, pero quien realmente vino a constituirse como el “padre” moderno de esta
propuesta teórico-práctica es sin duda el gran pedagogo brasileño Paulo Freire.
Nacido en el nordeste brasileño y muerto en 1997, vivió una vida plena de
compromiso coherente (que incluso le costó cárcel y destierro durante la dictadura
militar de los sesentas en su país) y de una gran producción intelectual. Sus primeras
obras La educación como práctica de la libertad y Pedagogía del oprimido,
justamente de dicha década, se han convertido en verdaderos clásicos de la pedagogía
moderna y, por supuesto, de la corriente llamada educación popular. A lo largo de su
vida Freire nos ofreció muchas más obras, siendo las últimas la Pedagogía de la
esperanza y la Pedagogía de la autonomía. Como obras póstumas, su viuda Ana
                                         31
María Araujo de Freire (Nita) nos ha regalado ya la Pedagogía de la indignación y la
Pedagogía de los sueños posibles.


                    La Gestión Local del Riesgo en Latinoamérica


   La visión del hombre respecto a los desastres ha variado con el tiempo, en la
antigüedad se asignaba la responsabilidad de la ocurrencia de dichos eventos a causas
mítico-religiosas, en la civilización griega, por ejemplo, se creía que los rayos y
truenos eran lanzados, a la tierra, como castigo por Zeus, el dios del fuego, y que los
terremotos eran producto de fuertes vientos subterráneos. Aún en el presente existen
personas que desde su punto de vista religioso y cultural, consideran que ante estos
fenómenos no queda más que resignarse, e inclusive en las legislaciones de algunos
países se prevé aún la definición de "acto fortuito" o de "fuerza mayor" para indicar
una catástrofe, la cual, no puede ser intervenida o evitada.


   Desde la edad media, cuando el hombre comenzó a descubrir el origen científico
de los eventos mencionados, se inició el estudio de los, inicialmente, llamados
"desastres naturales", desde el punto de vista de las ciencias naturales y aplicadas
"fisicalismo", y del fenómeno originador de la tragedia. Posteriormente surgen
nuevas corrientes del pensamiento orientadas al estudio de las catástrofes como
"procesos" y no como "productos" ya terminados, no susceptibles de intervención.


   A mediados de la década de los 70 y como consecuencia de grandes sequías en
África y de devastadores tifones (huracanes) en el Sudeste de Asia, que llamaron la
atención mundial y suscitaron operativos humanitarios de respuesta sin precedentes,
surge en Inglaterra una escuela de pensamiento social novedoso sobre los desastres,
denominada por algunos, la escuela de la "Economía Política de los Desastres", de la
cual Westgate, O’Keefe y Wisner (1977); investigadores ligados a la Unidad de
Investigación de Desastres (Disaster Research Unit), de la Universidad de Bradford,
son algunos de los más importantes representantes de esta corriente del pensamiento.
                                           32
Para esta época se comienza a hablar de los desastres como el resultado de una
serie de situaciones vinculadas al aspecto social, en particular, el grupo mencionado
anteriormente, toma la llamada "teoría de la dependencia" como marco conceptual
para entender el desarrollo y describe que, “...los desastres son el resultado de
procesos económicos y sociales globales, regionales y locales, que crean condiciones
de existencia humana insostenibles frente a los eventos naturales extremos". (Lavell,
2004, p. 13).


   De igual forma se indica que existe una muy estrecha relación entre los desastres
y la vulnerabilidad humana, sus escritos marcan el comienzo de lo que luego se
llamará la "Escuela de la Vulnerabilidad" la cual tendrá muchísimo auge en las
décadas siguientes.


   La línea de pensamiento "estructuralista" que comienzan a armar estos autores en
tomo a los desastres, viene a desafiar frontalmente la corriente dominante
desarrollada en la geografía hasta ese momento, por parte de Gilbert White y sus
colegas en los Estados Unidos, la cual se derivaba de las teorías funcionalistas de la
Ecología Humana.


   Por otra parte, por su método de enfoque integral u holístico, la escuela
"estructuralista" contrasta notoriamente con los aportes parciales y disciplinarios de la
otra escuela de pensamiento dominante en ese momento: la de la "Sociología de los
Desastres", desarrollada por Enrico Quarantelli, Russell Dynes y otros colegas en los
Estados Unidos, con su énfasis en el problema de la respuesta social y organizacional
a los desastres.


   En Latinoamérica a partir del año 1982 se presentan una serie de sucesos
catastróficos de importancia; la región de los andes fue severamente afectada por el
fenómeno de El Niño, con inundaciones, deslizamientos y sequías; en el año '83 se
presentó un terremoto que destruyó, en gran parte, la histórica ciudad de Popayán en
                                           33
Colombia; y (en ese mismo país), en 1985 la erupción del Volcán Nevado del Ruiz
hizo que se derritiera todo el hielo y nieva de su cumbre ocasionando grandes
inundaciones y avalanchas de lodo que arrasó con la población de Armero,
ocasionando más 20.000 mil muertes; ese mismo año un gran terremoto sacudió y
destruyó parcialmente la ciudad de México.


   En agosto de 1992, se reúnen en Costa Rica, representantes de 10 instituciones
dedicados a la promoción de un enfoque social hacia el estudio de los desastres, con
el fin de constituir una red de colaboración interinstitucional y multidisciplinaria que
concentre, enriquezca y fortalezca el trabajo de estos grupos hasta la fecha dispersos,
así como para elaborar una agenda de investigación para los próximos 5 años que
incluya los temas más relevantes que deben enfrentarse en el marco de la Década
Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales promovida por la ONU.


   Estas instituciones son el Grupo de Tecnología Intermedia para el Desarrollo
(ITDG-Perú), Compañeros de las Américas (CdIA-Ecuador), el Observatorio
Sismológico del Sur Occidente de la Universidad del Valle (OSSO-Colombia), la
Fundación para la Comunicación Popular (FUNCOP/CAUCA-Colombia), la Oficina
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (DGPAD-Colombia), la
Secretaría General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-
Costa Rica), el Consejo de Iglesias para las Emergencias y Reconstrucción (CIESAS-
Costa Rica), el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.c. (COMECSO-México),
el Disaster Research Unit de la Universidad de Manitoba (DRI-Canadá), el Centro
Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC-Canadá) y la Universidad
de Paraiba (Brasil).


   Es así como nace La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en
América Latina (LA RED), la cual ha establecido, entre otros, como marco de
referencia global para el impulso de la investigación, el siguiente parámetro básico:


                                          34
La investigación debe estar ubicada conceptualmente dentro de un marco
      en el cual se defina la problemática de los desastres como un problema no
      resuelto del desarrollo, bajo el precepto de que los desastres no son un
      problema de la naturaleza per se, sino más bien un problema de la
      relación entre lo natural y la organización y estructura de la sociedad. (La
      Red, 1992, p. 03)

   Entre los autores más relevantes que podemos consultar en la RED, y con los
cuales compartimos la gran mayoría de sus criterios, están Ornar D. Cardona, quien
por cierto, fue galardonado en el año 2004 con el premio Sasakawa de las Naciones
Unidas; el premio mundial más prestigioso de prevención de desastres, asignado por
méritos en el trabajo desarrollado en el área de la reducción de los desastres, están de
igual forma: Ian Davis, Allan Lavell, Andrew Maskrey, Gustavo Wilches-Chaux, y
Elizabeth Mansilla, entre otros.


   Para estos autores la investigación debe fundamentarse en el análisis de las causas
profundamente históricas, que reconstruyan el proceso de conformación de la
vulnerabilidad de la sociedad y que identifiquen los aspectos sociales que
necesariamente tendrían que modificarse para avanzar en la resolución del problema.
      La investigación no debe reducir el problema de los desastres a los
      grandes eventos, sino también considerar la multiplicidad de eventos
      recurrentes de pequeña y mediana escala que azotan a los distintos países
      cada año. Esto, en el reconocimiento de que eventos pequeños y
      medianos forman parte de un proceso continúo que finalmente puede
      desembocar en desastres de mayor envergadura. Además, el estudio de las
      percepciones, actitudes y respuestas de pobladores y de instituciones
      frente a estos eventos, puede ofrecer información valiosa para la
      prevención, atención y recuperación de los desastres en general. (ibíd.)

   En virtud de lo anterior LA RED elaboró un desarrollo conceptual y metodológico
sobre los desastres de todas las magnitudes y sobre diversidad de entornos locales,
que permite registrar todos los eventos previos sin importar su magnitud, y posibilita
representar cartográficamente todas las variables consideradas mediante el
levantamiento de datos estadísticos, a través del software DESINVENTAR. Este
Sistema de Inventarios, se basa en una metodología de registro de información sobre
                                          35
características y efectos de diversos tipos de desastres, con especial interés en los
desastres invisibles desde escalas globales o nacionales que a su vez permite mirar
acumulados de este tipo de desastres desde lo nacional y global.


    Específicamente en nuestro país se ha venido desarrollando, en los últimos años
un movimiento precursor en materia de Reducción de Riesgos de Desastres, este
impulso cuenta con organizaciones públicas, privadas, universidades y ONG´s, entre
las cuales cabe destacar a la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas
(FUNVISIS), el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología
(MPPCT), la Comisión para la Mitigación de Riesgos de la Universidad Central de
Venezuela (COMIR-UCV), el Centro de Investigación de Riesgos de la Universidad
de Falcón (CIR-UDEFA), el Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos
(CIGIR), entre otros, así como una serie de profesionales de las más diversas aéreas
como el Ing. Alejandro Liñayo, la Geo. Virginia Jiménez, la Arq. Mercedes Marrero,
el Ing. Juan Murria, entre otros.


    Entre los logros más importantes de este sector cabe destacar los diversos
programas orientados hacia diferentes comunidades, el financiamiento de diversos
proyectos de investigación vinculados al área, los programas de educación formal y
la consecución de la aprobación, por parte de la Asamblea Nacional, de la Ley de
Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos, con la cual se norma todo
lo relacionado a la Gestión de Riesgos en nuestro País.


                                Fundamentos Legales


                               El Desarrollo Comunitario.


   En materia de Desarrollo Comunitario debemos decir, sin temor a equivocamos,
que el Gobierno Bolivariano lo ha impulsado de manera entusiasta, al punto de estar
expresamente referido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
                                         36
(CRBV), así como en las leyes especificas creadas con este fin, como lo son la Ley
Orgánica de los Consejos Comunales,


   La CRBV establece una importante cantidad de artículos relacionados
expresamente con el Desarrollo Comunitario, de igual manera han sido creados una
serie de instrumentos jurídicos para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular,
de los Consejos Comunales, como lo son el Fondo para el Desarrollo Endógeno, en
procura de incentivar la participación protagónica de las comunidades y el desarrollo
endógeno sustentable de las mismas.


   Es tal la relevancia asignada a la participación de las comunidades en logro de sus
proyectos de desarrollo que se han creado instancias a nivel ejecutivo como los
Ministerios del Poder Popular para la Participación y Protección Social, así como el
Ministerios del Poder Popular para la Economía Popular, de igual forma se creó la
Comisión Nacional Presidencial del Poder Popular, la cual fue designada por el
Presidente de la República de conformidad con el artículo 71 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública, a los fines de:


1. Orientar, coordinar y evaluar el desarrollo de los Consejos Comunales a nivel
  nacional, regional y local.


2. Fortalecer el impulso del poder popular en el marco de la democracia participativa
  y protagónica, y el desarrollo endógeno, dando impulso al desarrollo humano
  integral que eleve la calidad de vida de las comunidades.


3. Generar mecanismos de formación y capacitación.


4. Recabar los diversos proyectos aprobados por los consejos comunales


5. Tramitar los recursos técnicos, financieros y no financieros necesarios para la
                                          37
ejecución de los proyectos de acuerdo a los recursos disponibles en el Fondo
  Nacional de los Consejos Comunales.


6. Crear en las comunidades, donde se amerite o considere necesario, Equipos
  Promotores Externos para impulsar la conformación de los Consejos Comunales,
  de acuerdo a lo establecido en la presente Ley y su Reglamento.


   La Comisión Nacional Presidencial del Poder Popular deberá designar una
Comisión Regional Presidencial del Poder Popular por cada estado, previa
aprobación del Presidente de la República.


   La Comisión Nacional Presidencial del Poder Popular designará una Comisión
Local Presidencial del Poder Popular por cada municipio, previa aprobación del
Presidente de la República.


   La Asamblea Nacional designará una comisión especial para que conjuntamente
con las comisiones presidenciales respectivas, realicen una evaluación del proceso de
constitución y funcionamiento de los consejos comunales. Dicha comisión presentará
el primer informe en un lapso no mayor de noventa (90) días continuos contados a
partir de la fecha de su conformación, y en lo sucesivo en el mismo período.


Fondo Nacional de los Consejos Comunales (SAFONACC):
   Se crea, así mismo el Fondo Nacional de los Consejos Comunales, como servicio
autónomo sin personalidad jurídica, el cual estará adscrito al Ministerio de Finanzas y
se regirá por las disposiciones contenidas en esta Ley y su Reglamento. Tendrá una
junta directiva conformada por un presidente o presidenta, tres miembros principales
y tres suplentes, designados por el Presidente o Presidenta de la República, en
Consejo de Ministros y Ministras.


Objeto del fondo Nacional de los Consejos Comunales:
                                          38
El Fondo Nacional de los Consejos Comunales, tiene por objeto financiar los
proyectos comunitarios, sociales y productivos, presentados por la Comisión
Nacional Presidencial del Poder Popular en sus componentes financieros y no
financieros.


   La transferencia de los recursos financieros se hará a través de las unidades de
gestión financieras creadas por los consejos comunales.


                      Ley Orgánica de los Consejos Comunales


   Con la aprobación de este nuevo instrumento legal se introducen cambios en la
estructura para la conformación de los Consejos Comunales y la ampliación de los
mecanismos de participación son los elementos fundamentales impulsados en la
reformada de la antigua Ley de los Consejos Comunales. Es una herramienta jurídica
que tiene todos los elementos necesarios para continuar afianzando la participación
de las comunidades en la ejecución de políticas públicas que redunden en el
mejoramiento de la calidad de vida de los sectores populares.


   En el nuevo texto legislativo se amplia la participación de ciudadanos y
ciudadanas en la conformación de los Consejos Comunales. A partir de la entrada en
vigencia de la ley, las personas tienen que conformar asambleas de ciudadanos como
el primer paso para la creación del consejo comunal.


    La principal evolución que se da dentro de la reformada Ley está relacionada con
la organización y conformación del Consejo Comunal y las instancias comunitarias
para la toma de decisiones y la solución de los problemas que los afecten. Por
ejemplo, en materia de constitución del consejo comunal ahora se habla de un equipo
promotor que se va encargar de impulsar su conformación. Posteriormente se pasa a
la realización de una asamblea de ciudadanos en donde todos en la comunidad puedan
participar. De allí surgirá un equipo electoral y una asamblea constitutiva que es la
                                         39
que va tomar una serie de decisiones relacionadas con la conformación y vocerías de
ese consejo.


   Además en la nueva Ley se establecen unos mecanismos de revocatoria que
permite a todos los miembros de la comunidad retirar de sus funciones a cualquier
persona que detente una vocería o cualquiera de los cargos que se ameritan para el
funcionamiento de los Consejos Comunales.


    Por otra parte, da origen a la contraloría real; donde se establecen una serie de
lineamientos para prevenir que ocurran hechos de corrupción o malos manejos de los
recursos que sean asignados para la ejecución de un determinado proyecto y estos son
ahora manejados por una Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, en vez de
una cooperativa que fungía de banco comunal.


   Ahora los miembros de los Consejos Comunales deberán presentar una
declaración jurada de bienes al inicio y al finalizar sus funciones en la organización
comunal, sin embargo, no se establecen ningún tipo de sanción a quienes incurran en
esa falta porque esa es materia que se va a tocar en el reglamento para la aplicación
de la Ley.


   Con la creación del principio de revocatoria en el Consejo Comunal ahora
cualquier persona de la comunidad podrá ser retirada de sus funciones porque por
ejemplo, hagan un manejo poco transparente de los fondos del consejo. Ahora
cualquier delito tipificado en la Ley contra la Corrupción podrán ser aplicados a los
consejos comunales y los miembros de estas organizaciones deberán realizar la
declaración jurada de patrimonio al inicio y al cese de sus funciones para evitar que
puedan ocurrir desviaciones o malos manejos de los fondos asignados.




                                         40
Entre los elementos que consideramos más relevantes dentro de este instrumento
jurídico debemos resaltar que da relevancia a la Planificación Participativa, ya que
establece en su Artículo 44, lo siguiente:
      El ciclo comunal en el marco de las actuaciones de los consejos
      comunales, es un proceso para hacer efectiva la participación popular y la
      planificación participativa que responde a las necesidades comunitarias y
      contribuye al desarrollo de las potencialidades y capacidades de la
      comunidad. Se concreta como una expresión del poder popular, a través
      de la realización de cinco fases: diagnóstico, plan, presupuesto, ejecución
      y contraloría social. (2009, p. 22)

   En ese mismo orden de ideas, la Ley establece que, como producto del ciclo
comunal debe diseñarse el Plan Comunitario de Desarrollo Integral, el cual está
debidamente definido en el Artículo 4, Literal 9, de la siguiente manera: “Plan
comunitario de desarrollo integral: es el documento técnico que identifica las
potencialidades y limitaciones, las prioridades y los proyectos comunitarios que
orientarán al logro del desarrollo integral de la comunidad.” (Ibid. p. 3)

   Por último, y como elemento más básico de la Planificación Participativa, pero no
menos importante, maneja el concepto de los Proyectos Comunitarios, tipificados en
la ley anterior, pero no como producto de una planificación para el desarrollo integral
de la comunidad, sino como un requisito para elaborar alguna obra y obtener los
recursos necesarios, el articulo 4, literal 7, define:
      …Proyectos comunitarios: es el conjunto de actividades concretas
      orientadas a lograr uno o varios objetivos, para dar respuesta a las
      necesidades, aspiraciones y potencialidades de las comunidades. Los
      proyectos deben contar con una programación de acciones determinadas
      en el tiempo, los recursos, los responsables y los resultados esperados.

   Solo faltaría por instrumentarse que estos proyectos obedezcan a las prioridades
más reales y sentidas de las comunidades, en especial aquellas más vulnerables y que
se encuentren expuestas diferentes amenazas, lo cual debe ser de atendido de manera
inmediata, es decir que, en estos casos los proyectos iniciales deben estar orientados a


                                             41
reducir el riesgo de desastre, para de esa forma asegurar el desarrollo sustentable de
los subsiguientes proyectos y garantizar mejor el nivel de vida de la comunidad.


   En definitiva lo que se busca es establecer un nuevo modelo de desarrollo social,
este instrumento legal regula todo lo relativo a la organización del poder popular y
establece mecanismos para que haya una relación directa entre el pueblo organizado y
las distintas instituciones del Estado para generar una gestión comunitaria y lograr
mejorar la calidad de vida de los habitantes, con este instrumento legal se pretende
colaborar con la formulación de estrategias políticas para la formación de un nuevo
modelo de desarrollo social, político y económico en el país.


                                La Gestión de Riesgos.


   Centrándonos en el ámbito nacional, encontramos que la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (2000), recoge en su Título III todo lo relativo
"De los Derechos Humanos y Garantías, y de los Deberes" (p. 25), dando de esta
forma cabida a lo previsto a nivel internacional en materia de Derechos Humanos, y
establece en su Capitulo 1, (Art. 23) lo siguiente:
      Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos,
      suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y
      prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas
      sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas por esta
      Constitución y la ley de la República, y son de aplicación inmediata y
      directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público. (pp. 27-28)

   De esta forma se da jerarquía constitucional a todos los acuerdos y convenios
suscritos y ratificados por nuestro país, en materia de Derechos Humanos, e incluso
se establece que estos podrían ser de carácter supraconstitucional, es decir, que
prevalecerían por sobre nuestra constitución y demás leyes, siempre y cuando vayan
en beneficio o a favor de estos derechos por encima de nuestra legislación.


   En este orden de ideas, se establece también en nuestra carta magna el derecho de
                                            42
toda persona a la protección por parte del estado ante situaciones de amenaza, riesgo
o vulnerabilidad que pudieran afectarlas desde el punto de vista personal, como de
sus bienes. Es así como, en el Capitulo III (De los Derechos Civiles), establece en su
artículo 55:
      Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través
      de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a
      situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la
      integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus
      derechos y el cumplimiento de sus deberes ... (p. 54)


   También en este artículo se menciona que la participación de la ciudadanía en los
planes y programas conducentes a la prevención y seguridad, así como la
Administración de Emergencias y Desastres será materia de una ley especialmente
diseñada para tal fin.


   Con el objetivo de dar cumplimiento a lo previsto anteriormente, también en
nuestra Constitución se ordena, a través del Ejecutivo Nacional, la organización de
una serie de cuerpos o instituciones que tienen por finalidad brindar seguridad
ciudadana a la población, de manera tal que en el Título VII (De la Seguridad de la
Nación), Capitulo IV (De los Órganos de Seguridad Ciudadana), establece en el
artículo 332:
      El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público,
      proteger al ciudadano o ciudadana, hogares y familias, apoyar las
      decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute
      de las garantías y derechos constitucionales, de conformidad con la ley,
      organizará:
      1.Un cuerpo uniformado de policía nacional.
      2.Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas.
      3.Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias
        de carácter civil.
      4.Una organización de protección civil y administración de desastres. (pp.
        309-310)


  Aun cuando nuestra constitución cubre en gran medida lo previsto en materia de


                                         43
derechos humanos, como garantías constitucionales, deja un compás de situaciones
en las cuales estas pudieran ser suspendidas, de tal forma, en el Título VIII, Capítulo
II (de los estados de excepción), Artículo 337, establece:
     El Presidente o Presidenta de la República, en Consejo de Ministros,
     podrá decretar los estados de excepción. Se califican expresamente como
     tales las circunstancias de orden social, económico, político, natural o eco
     lógico, que afecten gravemente la seguridad de la Nación, de las
     instituciones y de los ciudadanos y ciudadanas, a cuyo respecto resultan
     insuficientes las facultades de las cuales se disponen para hacer frente a
     tales hechos. En tal caso, podrán ser restringidas temporalmente las
     garantías consagradas en esta Constitución, salvo las referidas a los
     derechos a la vida, prohibición de incomunicación o tortura, el derecho al
     debido proceso, el derecho a la información y los demás derechos
     humanos intangibles. (pp. 316-317)

   En este mismo orden se establecen otros tipos de situaciones de carácter
excepcional que por la gravedad que revisten requieren de especial atención,
pudiendo decretarse el estado de alarma, de emergencia económica o de conmoción
interno o externo, de esta forma se plantea en el Artículo 338, lo siguiente: "Podrá
decretarse el estado de alarma cuando se produzcan catástrofes, calamidades públicas
u otro acontecimientos similares que pongan seriamente en peligro la seguridad de la
Nación, o de sus ciudadanos y ciudadanas ... " (p. 317).


    Este tipo de declaraciones de estados de excepción permite al poder Ejecutivo,
tomar prontamente las medidas de carácter operativo o económicas tendientes a
subsanar dicha situación.


   Es importante resaltar que, en nuestro país, anteriormente existía la Dirección
Nacional de Defensa Civil, órgano dependiente del Ministerio del Interior, pero con
muy poca autonomía y con un desempeño muy por debajo de lo que debería
establecer una Política Nacional de Gestión de Riesgos y prevención de Desastres, al
punto de que "Las lluvias que desencadenaron la tragedia de Vargas eran inevitables,
pero la ausencia de un plan de Contingencia, no" (Velandia, 2001, p. HI-H2).

                                          44
Para dar cumplimiento a lo previsto en el Artículo 332 de nuestra constitución, se
crea en fecha 13 de noviembre del 2001, mediante ley habilitante, el Decreto con
Fuerza de la Ley de La Organización Nacional de Protección Civil y Administración
de Desastres, donde se establece el funcionamiento de la Organización, así como sus
componentes, la conformación del Comité Coordinador y la Dirección Nacional y en
general todo lo concerniente la implementación de un sistema de prevención de
desastres.


   Entre las más importantes normas previstas en esta ley se encuentra la relativa a la
obligatoriedad por parte de los estados y municipios de crear su propia organización
de Protección Civil, de esta manera se descentraliza el estudio de la problemática de
las amenazas, los riegos y la vulnerabilidad, lo cual era una, muy ardua, tarea para
una organización centralizada, ya que esta actividad requiere de un estudio
pormenorizado de cada comunidad y el mismo debe realizarse localmente por los
conocedores del área respectiva, de esta forma se redactó el Artículo 15 en el
siguiente tenor: "Los gobiernos estadales y municipales deberán contar con sus
propias Organizaciones de protección Civil y Administración de Desastres de
conformidad con el presente Decreto ley". (p. 12)


   Otro de los aspectos dignos de resaltar de este Decreto Leyes el relativo a la
importancia que se otorga en los objetivos de la Organización a la capacitación y
entrenamiento de la ciudadanía en materia de emergencias y desastres, esto en virtud
de la importancia que ésta se merece por ser puntal fundamental en la prevención y
atención de los desastres. Esta previsión se tomó en el Artículo 3, "La Organización
Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, tiene como objetivos
fundamentales:..” (p. 05), numeral 3 “Diseñar programas de capacitación,
entrenamiento y formación, dirigidos a promover y afianzar la participación y
deberes ciudadanos en los casos de emergencias y desastres". (p. 06)


                                          45
Estando previsto también en el Artículo 332 de la Constitución, se crea en fecha
28 de noviembre del año 2001, el Decreto con Fuerza de Ley de los Cuerpos de
Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de Carácter Civil, dicho
Decreto tiene por objeto:
      ...Establecer la estructura, competencia, organización, administración y
      funcionamiento de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y
      Administración de Emergencias de Carácter Civil, su articulación en el
      ámbito nacional, estadal y municipal, así como las normas que rigen el
      ejercicio de la profesión del bombero y bombera, con el fin de garantizar
      la integridad de los ciudadanos y la protección de los bienes públicos y
      privados. (p. 06)

   Entre las ventajas que representa la nueva legislación en materia de Protección
Civil y los Cuerpos de Bomberos podemos mencionar la delimitación de las
responsabilidades de cada uno de estos organismos, evitando así que confluyan en
emergencias y asumieran actividades propias de la otra organización, en este sentido
se prevé la competencia, en el Artículo 19 de este Decreto Ley:
      …Los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de
      Emergencias de carácter Civil, son los órganos competentes para la
      prevención, preparación y atención de incendios y otras emergencias; así
      como para la realización de inspecciones técnicas y emisión de informes
      sobre las condiciones de seguridad en espacios públicos, comerciales o
      privados de uso público. (p. 13)

   En el caso de la legislación nacional en materia de seguridad ciudadana, esta viene
a representar un avance significativo por cuanto define las funciones especificas de
cada organización y crea la estructura necesaria para el establecimiento de un sistema
nacional en esta materia, sin embargo el hecho de haber sido elaboradas por el
ejecutivo nacional a través de una Ley habilitante junto a grupo de mas de cuarenta
instrumentos jurídicos, hace suponer que no tuvo la mayor difusión y discusión
posible entre los especialistas del área.


   Es importante resaltar que en enero del 2009, luego de más de dos años de haber
sido aprobada en primera discusión por la Asamblea Nacional y con la colaboración

                                            46
de un importante grupo de especialista y muchas consultas públicas, se aprobó la
"Ley de Gestión Integral del Riesgo Socionaturles y Tecnológicos" (LGIRST) la cual
es muy novedosa por cuanto diferencia las actividades operativas y de atención de las
emergencias, previstas en las leyes mencionadas anteriormente, de la planificación y
gestión en cuanto a la prevención de los desastres.


   El Título Primero de la Ley establece como objeto de la misma, la conformación y
regulación de la gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos, así como el
establecimiento de los principios y lineamientos rectores de la política nacional en la
materia y la armonización de las competencias “concurrentes” en el área. Igualmente,
se hace referencia a que la gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos es
un proceso orientado a la formulación de planes y ejecución de acciones entre figuras
subjetivas del Estado con el objeto de minimizar riesgos locales y regionales
causados por fenómenos naturales o accidentes tecnológicos potenciados por la
acción humana.


   Al mismo tiempo, define los principios que rigen la materia, a saber: legalidad,
participación,     celeridad,    eficacia,    eficiencia,   transparencia,     probidad,
corresponsabilidad, desconcentración, descentralización, cooperación y coordinación.
De igual forma, define lo que se entiende por amenaza, desastre, emergencia, evento
adverso,     mitigación,   preparación,   prevención,   reconstrucción,   rehabilitación,
respuesta, riesgo construido, riesgo socionatural, riesgo tecnológico y vulnerabilidad,
por otra parte, impone las obligaciones del Estado en cuanto a evitar potenciar las
condiciones de vulnerabilidad, reducir riesgos y fortalecer las capacidades de
respuesta.


   El Título Segundo de la mencionada ley desarrolla el carácter “…transversal a
todas las instancias del Poder Público…”, (2009) y dispone que la política nacional
sobre riesgos socionaturales y tecnológicos busca afrontar las emergencias y
desastres. A tal efecto, establece que una comisión central planificará la formulación
                                             47
de planes en el área, conjuntamente con el “ente” rector del Sistema Nacional de
Salud en materia epidemiológica, asimismo, se promueve al “ente” rector del Sistema
Nacional de Ciencia y Tecnología, para la generación de conocimientos sobre los
niveles de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en los distintos espacios geográficos y
libre acceso a la información.


   En materia Educacional, se ordena la incorporación de contenidos vinculados a
amenazas y vulnerabilidad, a objeto de prever y mitigar riesgos, de igual forma, se
impone la reducción de riesgos sobre infraestructuras, así como el control de la
gestión en materia de riesgos socionaturales y tecnológicos.


   De la misma forma la Ley (2009) ordena la creación del Consejo Nacional de
Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos, con potestad organizativa
y atribuciones en materia de dirección y formulación de planes, aprobación de
mecanismos para la consecución de los objetivos de la Ley, establecer lineamientos
en caso de desastres, desarrollar estrategias de fortalecimiento institucional, fomento
de información, creación de equipos multidisciplinarios y conocer de las denuncias en
cuanto a su debida actuación.


   Dicho consejo se integra por el Presidente de la República, los ministros con
competencias en materia de planificación, política interior, salud, seguridad y
defensa, infraestructura, tecnología, ambiente y vivienda, así como un representante
de los gobernadores y alcaldes, bomberos, protección civil y un comité técnico.


   Se ordena, también la creación de un Gabinete Estadal de Gestión Integral de
Riesgos Socionaturales y Tecnológicos “en los mismos términos descritos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela…” (Ibid), al cual se le
atribuye la aprobación de la política estadal en la materia, dictar los lineamientos de
emergencias, así como la formulación de planes, garantizar la sustentabilidad de los
planes, imponer sanciones por la violación de normas de seguridad y protección,
                                          48
incluir la variable riesgo en los instrumentos de planificación de políticas de
desarrollo estadal, municipal y comunal, fomentar los procesos educativos y las
demás que le atribuya la ley.


   Al mismo tiempo, se crean los Gabinetes Municipales de Gestión Integral de
Riesgos Socionaturales y Tecnológicos, con facultades sobre los lineamientos
municipales para emergencias y desastres, dirección y formulación de programas
especiales municipales, comunales y sectoriales, salvaguarda de la sustentabilidad de
los planes, imponer sanciones, fomento educativo y las otras que el ordenamiento
disponga.


   Se crea la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Gestión Integral de Riesgos
Socionaturales y Tecnológicos, como un órgano desconcentrado adscrito al
Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y se le atribuye la
ejecución de las decisiones del Consejo Nacional, canalizar y supervisar el
cumplimiento de las acciones nacionales, estadales, municipales, comunales y
sectoriales, vigilar la rehabilitación de los servicios básicos de las zonas afectadas por
desastres, así como la reconstrucción de áreas afectadas, canalizar denuncias,
coordinar   la   actuación      de   los   distintos   “equipos   interinstitucionales   y
multidisciplinarios”.


   Se le atribuye a dicha Secretaría el carácter de máximo órgano de control y
seguimiento del cumplimiento de la política nacional de gestión integral de riesgos
socionaturales y tecnológicos. Adicionalmente, se la atribuye a los cuerpos de
administración de emergencias, el carácter de órganos contralores de la gestión
integral de las materias reguladas por la ley.


   Se definen los escenarios de riesgo, se le atribuye a los organismos de atención de
desastres la atención primaria en la materia, con la coordinación del Consejo
Nacional de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos. De igual
                                            49
forma se regula la materia relativa a los planes de reconstrucción luego de desastres, y
en el Título Tercero, se crea el Registro Nacional de Información para la Gestión
Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos, con el objeto de actualizar,
recopilar, procesar, registrar y sistematizar la información relacionada con amenazas
en la materia.


   El Título Cuarto regula la cuestión relacionada con la educación y cultura en el
área de riesgos socionaturales y tecnológicos y de igual forma, se refiere a la
participación popular en el diseño, promoción e implementación de programas y
actividades, lo cual esta directamente relacionada con nuestra investigación, por
cuanto establece en su artículo 41, lo siguiente:
      El Estado, a través de los entes y órganos competentes, establecerá
      mecanismos de participación popular para el diseño, promoción e
      implementación de los planes, programas, proyectos y actividades en
      materia de gestión local de riesgos socionaturales y tecnológicos en el
      ámbito nacional, estadal, municipal, local, comunal y sectorial a los fines
      de profundizar la democracia participativa y protagónica.

   El Título Quinto impone al Sistema Nacional de Salud, la cooperación y diseño de
acciones relacionadas a la reducción de riesgos y desastres, por otro lado el Título
Sexto de la Ley se refiere al financiamiento para el desarrollo de las actividades cuya
ejecución se ordena en la Ley y hace mención a la posibilidad de cooperación
internacional en el sector.


   El Título Séptimo desarrolla la cuestión relativa a las responsabilidades en el
sector, legitimando a toda persona para denunciar cualquier peligro o incumplimiento
de las disposiciones de la Ley, reconoce el principio de responsabilidad del Estado
por los daños de acciones u omisiones en el sector, establece el carácter
imprescriptible de las sanciones a los infractores de la Ley, atribuyéndole a la
Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Gestión Integral de Riesgos
Socionaturales y Tecnológicos, la competencia para la aplicación de las referidas
sanciones.
                                           50
Posteriormente, se desarrollan una serie de medidas preventivas para evitar o
minimizar riesgos y, a continuación, se establecen los ilícitos administrativos por el
otorgamiento indebido de permisos, construcción riesgosa, reincidencia y el aspecto
relativo a la proporcionalidad de las medidas.


   El Título Octavo se refiere a las disposiciones finales, en las cuales se ordena la
formulación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y le confiere al
Ejecutivo Nacional la reglamentación de la Ley, todo ello en un plazo no mayor de un
año.


   Esta ley representa un, muy valioso, instrumento, que de ser aplicado de manera
firme y adecuada, contribuirá, a nuestro parecer, enormemente con la Reducción del
Riesgo de Desastres en nuestro país. En relación a ella, el Ing. Liñayo se refirió, en un
foro donde se analizaba su alcance, realizado en el Estado Mérida, en los siguientes
términos: “…con ella Venezuela está a la vanguardia en el continente en función de
propiciar un tratamiento integral de la problemática de riesgos.” (2009)




                                           51
ACTO III
                            MARCO METODOLÓGICO

                                              “El atractivo del conocimiento sería muy
                                              pequeño si en el camino que conduce a
                                                él no hubiera que superar tanto pudor.”

                                                                            Nietzsche

                              Marco Epistemológico.

   En principio debemos recordar que existen muchas maneras de percibir la realidad
y de que cada investigador se debe a un modelo o paradigma especifico con el cual
enfoca su estudio, en relación a esto Edgar Morin comenta:
     Un paradigma científico puede definirse como un principio de
     distinciones-relaciones-oposiciones fundamentales entre algunas nociones
     matrices que generan y controlan el pensamiento, es decir, la constitución
     de teorías y la producción de los discursos de los miembros de una
     comunidad científica determinada. (1982)

   Por otra parte la escogencia de un determinado paradigma permite a quienes se
inician en la investigación compartir una determinado enfoque junto a otros que al
igual observan una misma postura y los unirá cierta empatía, en relación a ello
Thomas Kuhn refiere:
     El estudio de los paradigmas,...es lo que prepara al estudiante para entran
     a formar parte como miembro de la comunidad científica particular con la
     que trabajará más tarde. Debido a que se reúne con hombres que aprenden
     las bases de su campo científico a partir de los mismos modelos
     concretos, su práctica subsiguiente raramente despertará desacuerdos
     sobre los fundamentos claramente expresados. Los hombres cuya
     investigación se basa en paradigmas compartidos están sujetos a las
     mismas reglas y normas para la práctica científica. Este compromiso y el
     consentimiento aparente que provoca son requisitos previos para la
     ciencia normal, es decir, para la génesis y la continuación de una tradición
     particular de la investigación científica. (1975, p. 34)


                                         52
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoy

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

La proteccion civil en Venezuela
La proteccion civil en VenezuelaLa proteccion civil en Venezuela
La proteccion civil en VenezuelaCesar Sivira
 
Tesis Doctoral - Manuel Izaguirre - UNEFA Julio 2017 - Venezuela
Tesis Doctoral -  Manuel Izaguirre - UNEFA Julio 2017 - VenezuelaTesis Doctoral -  Manuel Izaguirre - UNEFA Julio 2017 - Venezuela
Tesis Doctoral - Manuel Izaguirre - UNEFA Julio 2017 - VenezuelaManuel Izaguirre Matute
 
Proyecto socio integrador del territorio
Proyecto socio integrador del territorioProyecto socio integrador del territorio
Proyecto socio integrador del territoriojossgutierrez2
 
Toma de decisiones en problemas personales escolares y familiares
Toma de decisiones en problemas personales escolares y familiaresToma de decisiones en problemas personales escolares y familiares
Toma de decisiones en problemas personales escolares y familiaresJohn Galindez
 
Resumen ley 1523 1
Resumen ley 1523 1Resumen ley 1523 1
Resumen ley 1523 1ochacolombia
 
areas bajo regimen de administracion especial
areas bajo regimen  de administracion especialareas bajo regimen  de administracion especial
areas bajo regimen de administracion especialLuismarcampos
 
Fiscalización ambiental en el ámbito de las actividades minero energéticas
Fiscalización ambiental en el ámbito de las actividades minero energéticasFiscalización ambiental en el ámbito de las actividades minero energéticas
Fiscalización ambiental en el ámbito de las actividades minero energéticasYosue Felipe Valdez Carpio
 
Revista sobre las ABRAE
Revista sobre las ABRAERevista sobre las ABRAE
Revista sobre las ABRAEDaniela Duarte
 
Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"
Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"
Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"Luis alberto Martinez Marval
 
Ensayo: Derecho Ambiental
Ensayo: Derecho AmbientalEnsayo: Derecho Ambiental
Ensayo: Derecho AmbientalCaco Calatayud
 
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastresProteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastresLEONARDORIOS29
 
Ley de protección civil en Venezuela
Ley de protección civil en Venezuela Ley de protección civil en Venezuela
Ley de protección civil en Venezuela alsyalexander
 
Proyecto socio integrador
Proyecto socio integradorProyecto socio integrador
Proyecto socio integradoriris4400
 

Was ist angesagt? (20)

Manual CCGP.pdf
Manual CCGP.pdfManual CCGP.pdf
Manual CCGP.pdf
 
La proteccion civil en Venezuela
La proteccion civil en VenezuelaLa proteccion civil en Venezuela
La proteccion civil en Venezuela
 
Tesis Doctoral - Manuel Izaguirre - UNEFA Julio 2017 - Venezuela
Tesis Doctoral -  Manuel Izaguirre - UNEFA Julio 2017 - VenezuelaTesis Doctoral -  Manuel Izaguirre - UNEFA Julio 2017 - Venezuela
Tesis Doctoral - Manuel Izaguirre - UNEFA Julio 2017 - Venezuela
 
ABRAE
ABRAEABRAE
ABRAE
 
Proyecto socio integrador del territorio
Proyecto socio integrador del territorioProyecto socio integrador del territorio
Proyecto socio integrador del territorio
 
Toma de decisiones en problemas personales escolares y familiares
Toma de decisiones en problemas personales escolares y familiaresToma de decisiones en problemas personales escolares y familiares
Toma de decisiones en problemas personales escolares y familiares
 
Resumen ley 1523 1
Resumen ley 1523 1Resumen ley 1523 1
Resumen ley 1523 1
 
Pcad mision sucre
Pcad mision sucrePcad mision sucre
Pcad mision sucre
 
areas bajo regimen de administracion especial
areas bajo regimen  de administracion especialareas bajo regimen  de administracion especial
areas bajo regimen de administracion especial
 
Fiscalización ambiental en el ámbito de las actividades minero energéticas
Fiscalización ambiental en el ámbito de las actividades minero energéticasFiscalización ambiental en el ámbito de las actividades minero energéticas
Fiscalización ambiental en el ámbito de las actividades minero energéticas
 
Revista sobre las ABRAE
Revista sobre las ABRAERevista sobre las ABRAE
Revista sobre las ABRAE
 
Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"
Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"
Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"
 
Ensayo: Derecho Ambiental
Ensayo: Derecho AmbientalEnsayo: Derecho Ambiental
Ensayo: Derecho Ambiental
 
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastresProteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
 
Guía coe
Guía coeGuía coe
Guía coe
 
LAS TELECOMUNICACIONES EN LA PROTECCIÓN CIVIL.
LAS TELECOMUNICACIONES EN LA PROTECCIÓN CIVIL.LAS TELECOMUNICACIONES EN LA PROTECCIÓN CIVIL.
LAS TELECOMUNICACIONES EN LA PROTECCIÓN CIVIL.
 
Ley de protección civil en Venezuela
Ley de protección civil en Venezuela Ley de protección civil en Venezuela
Ley de protección civil en Venezuela
 
Presentacion definitiva-acta-de-entrega-sunai
Presentacion definitiva-acta-de-entrega-sunaiPresentacion definitiva-acta-de-entrega-sunai
Presentacion definitiva-acta-de-entrega-sunai
 
Ley 1333 y sus reglamentos
Ley 1333 y sus reglamentosLey 1333 y sus reglamentos
Ley 1333 y sus reglamentos
 
Proyecto socio integrador
Proyecto socio integradorProyecto socio integrador
Proyecto socio integrador
 

Andere mochten auch

Resiliencia enfermeria2014
Resiliencia enfermeria2014Resiliencia enfermeria2014
Resiliencia enfermeria2014albertososa
 
Planificacion y foda
Planificacion y fodaPlanificacion y foda
Planificacion y fodaalbertososa
 
Organización y gestión de servicios de enfermería et12014
Organización y gestión de servicios de enfermería et12014Organización y gestión de servicios de enfermería et12014
Organización y gestión de servicios de enfermería et12014informaticacra
 
Gestion de conflictos1
Gestion de conflictos1Gestion de conflictos1
Gestion de conflictos1albertososa
 
Liderazgo en enfermeria y trabajo en equipo lic. pagano
Liderazgo en enfermeria  y trabajo en equipo lic. paganoLiderazgo en enfermeria  y trabajo en equipo lic. pagano
Liderazgo en enfermeria y trabajo en equipo lic. paganoalbertososa
 
Programacion de recursos humanos en enfermeria
Programacion de recursos humanos en enfermeriaProgramacion de recursos humanos en enfermeria
Programacion de recursos humanos en enfermeriaalbertososa
 
Gestión de recursos materiales
Gestión de recursos materialesGestión de recursos materiales
Gestión de recursos materialesalbertososa
 
Calidad de las Escuelas Bolivarianas de Venezuela
Calidad de las Escuelas Bolivarianas de VenezuelaCalidad de las Escuelas Bolivarianas de Venezuela
Calidad de las Escuelas Bolivarianas de VenezuelaÁlvaro Muñoz
 
Biblio manual-vacunador 2011
Biblio manual-vacunador 2011Biblio manual-vacunador 2011
Biblio manual-vacunador 2011albertososa
 
Derecho a la salud
Derecho a la saludDerecho a la salud
Derecho a la saludalbertososa
 
El rol del hospital
El rol del hospitalEl rol del hospital
El rol del hospitalalbertososa
 
El rol de los centros de salud en el sistema local de atencion
El rol de los centros de salud en el sistema local de atencionEl rol de los centros de salud en el sistema local de atencion
El rol de los centros de salud en el sistema local de atencionalbertososa
 
El ser enfermero
El ser enfermeroEl ser enfermero
El ser enfermeroalbertososa
 
Estado y salud_arg
Estado y salud_argEstado y salud_arg
Estado y salud_argalbertososa
 
Apunte salud y determinantes de salud
Apunte salud y determinantes de saludApunte salud y determinantes de salud
Apunte salud y determinantes de saludalbertososa
 
Historia natural
Historia natural Historia natural
Historia natural albertososa
 

Andere mochten auch (20)

Resiliencia enfermeria2014
Resiliencia enfermeria2014Resiliencia enfermeria2014
Resiliencia enfermeria2014
 
Planificacion y foda
Planificacion y fodaPlanificacion y foda
Planificacion y foda
 
Gestion de rrhh
Gestion de rrhhGestion de rrhh
Gestion de rrhh
 
Organización y gestión de servicios de enfermería et12014
Organización y gestión de servicios de enfermería et12014Organización y gestión de servicios de enfermería et12014
Organización y gestión de servicios de enfermería et12014
 
Gestion de conflictos1
Gestion de conflictos1Gestion de conflictos1
Gestion de conflictos1
 
Ise20596
Ise20596Ise20596
Ise20596
 
Supervision1
Supervision1Supervision1
Supervision1
 
Silos
SilosSilos
Silos
 
Liderazgo en enfermeria y trabajo en equipo lic. pagano
Liderazgo en enfermeria  y trabajo en equipo lic. paganoLiderazgo en enfermeria  y trabajo en equipo lic. pagano
Liderazgo en enfermeria y trabajo en equipo lic. pagano
 
Programacion de recursos humanos en enfermeria
Programacion de recursos humanos en enfermeriaProgramacion de recursos humanos en enfermeria
Programacion de recursos humanos en enfermeria
 
Gestión de recursos materiales
Gestión de recursos materialesGestión de recursos materiales
Gestión de recursos materiales
 
Calidad de las Escuelas Bolivarianas de Venezuela
Calidad de las Escuelas Bolivarianas de VenezuelaCalidad de las Escuelas Bolivarianas de Venezuela
Calidad de las Escuelas Bolivarianas de Venezuela
 
Biblio manual-vacunador 2011
Biblio manual-vacunador 2011Biblio manual-vacunador 2011
Biblio manual-vacunador 2011
 
Derecho a la salud
Derecho a la saludDerecho a la salud
Derecho a la salud
 
El rol del hospital
El rol del hospitalEl rol del hospital
El rol del hospital
 
El rol de los centros de salud en el sistema local de atencion
El rol de los centros de salud en el sistema local de atencionEl rol de los centros de salud en el sistema local de atencion
El rol de los centros de salud en el sistema local de atencion
 
El ser enfermero
El ser enfermeroEl ser enfermero
El ser enfermero
 
Estado y salud_arg
Estado y salud_argEstado y salud_arg
Estado y salud_arg
 
Apunte salud y determinantes de salud
Apunte salud y determinantes de saludApunte salud y determinantes de salud
Apunte salud y determinantes de salud
 
Historia natural
Historia natural Historia natural
Historia natural
 

Ähnlich wie Tesis williamgodoy

Libro-Orientacion educativa.pdf
Libro-Orientacion educativa.pdfLibro-Orientacion educativa.pdf
Libro-Orientacion educativa.pdfSulmy Valladares
 
Evaluación de Proyectos . libro.pdf
Evaluación de Proyectos . libro.pdfEvaluación de Proyectos . libro.pdf
Evaluación de Proyectos . libro.pdfyamilesalich
 
LIBRO EVALUACION DE PROYECTO.pdf
LIBRO EVALUACION DE PROYECTO.pdfLIBRO EVALUACION DE PROYECTO.pdf
LIBRO EVALUACION DE PROYECTO.pdfgeovannigomez6
 
1.- Evaluacion de proyectos.pdf
1.- Evaluacion de proyectos.pdf1.- Evaluacion de proyectos.pdf
1.- Evaluacion de proyectos.pdfMiriamBM2
 
Teg ing. industrial
Teg   ing. industrialTeg   ing. industrial
Teg ing. industrialwinfante12
 
Aprendiendo a aprender. resolver problemas con iguales
Aprendiendo a aprender. resolver problemas con igualesAprendiendo a aprender. resolver problemas con iguales
Aprendiendo a aprender. resolver problemas con igualesRossyPalmaM Palma M
 
Aprendiendo a aprender. resolver problemas con iguales
Aprendiendo a aprender. resolver problemas con igualesAprendiendo a aprender. resolver problemas con iguales
Aprendiendo a aprender. resolver problemas con igualesRossyPalmaM Palma M
 
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evoluciónEstudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evoluciónFESABID
 
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuencaCómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuencaPedro Baca
 
áRea De EducacióN PláStica Y Visual
áRea De EducacióN PláStica Y VisualáRea De EducacióN PláStica Y Visual
áRea De EducacióN PláStica Y VisualAlicia Ipiña
 
Manejo de almacenes y centros de distribucion
Manejo de almacenes y centros de distribucionManejo de almacenes y centros de distribucion
Manejo de almacenes y centros de distribucionLuisRebaza3
 
Manual 42 ilpes mml
Manual 42 ilpes mmlManual 42 ilpes mml
Manual 42 ilpes mmlErick Des
 
Manual cepal marco lógico Ortegon
Manual cepal marco lógico OrtegonManual cepal marco lógico Ortegon
Manual cepal marco lógico OrtegonUniambiental
 
11. metodología del marco lógico
11. metodología del marco lógico11. metodología del marco lógico
11. metodología del marco lógicoSago11
 

Ähnlich wie Tesis williamgodoy (20)

Libro orientacion
Libro orientacionLibro orientacion
Libro orientacion
 
Libro-Orientacion educativa.pdf
Libro-Orientacion educativa.pdfLibro-Orientacion educativa.pdf
Libro-Orientacion educativa.pdf
 
Trabajo de grado UNA
Trabajo de grado UNATrabajo de grado UNA
Trabajo de grado UNA
 
Evaluación de Proyectos . libro.pdf
Evaluación de Proyectos . libro.pdfEvaluación de Proyectos . libro.pdf
Evaluación de Proyectos . libro.pdf
 
LIBRO EVALUACION DE PROYECTO.pdf
LIBRO EVALUACION DE PROYECTO.pdfLIBRO EVALUACION DE PROYECTO.pdf
LIBRO EVALUACION DE PROYECTO.pdf
 
1.- Evaluacion de proyectos.pdf
1.- Evaluacion de proyectos.pdf1.- Evaluacion de proyectos.pdf
1.- Evaluacion de proyectos.pdf
 
Preliminares
PreliminaresPreliminares
Preliminares
 
optimizacion en sistemas naturales y sociales
optimizacion en sistemas naturales y socialesoptimizacion en sistemas naturales y sociales
optimizacion en sistemas naturales y sociales
 
Teg ing. industrial
Teg   ing. industrialTeg   ing. industrial
Teg ing. industrial
 
Aprendiendo a aprender. resolver problemas con iguales
Aprendiendo a aprender. resolver problemas con igualesAprendiendo a aprender. resolver problemas con iguales
Aprendiendo a aprender. resolver problemas con iguales
 
Aprendiendo a aprender. resolver problemas con iguales
Aprendiendo a aprender. resolver problemas con igualesAprendiendo a aprender. resolver problemas con iguales
Aprendiendo a aprender. resolver problemas con iguales
 
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evoluciónEstudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
 
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuencaCómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
 
áRea De EducacióN PláStica Y Visual
áRea De EducacióN PláStica Y VisualáRea De EducacióN PláStica Y Visual
áRea De EducacióN PláStica Y Visual
 
Manejo de almacenes y centros de distribucion
Manejo de almacenes y centros de distribucionManejo de almacenes y centros de distribucion
Manejo de almacenes y centros de distribucion
 
Manual 42 ilpes mml
Manual 42 ilpes mmlManual 42 ilpes mml
Manual 42 ilpes mml
 
Marcologicomanual
MarcologicomanualMarcologicomanual
Marcologicomanual
 
Manual cepal marco lógico Ortegon
Manual cepal marco lógico OrtegonManual cepal marco lógico Ortegon
Manual cepal marco lógico Ortegon
 
Mml cepal
Mml   cepalMml   cepal
Mml cepal
 
11. metodología del marco lógico
11. metodología del marco lógico11. metodología del marco lógico
11. metodología del marco lógico
 

Mehr von albertososa

Cuadernillo inglés Tecnico
Cuadernillo inglés TecnicoCuadernillo inglés Tecnico
Cuadernillo inglés Tecnicoalbertososa
 
Analisisydiseodesistemasdeinformacin
Analisisydiseodesistemasdeinformacin Analisisydiseodesistemasdeinformacin
Analisisydiseodesistemasdeinformacin albertososa
 
Trabajopracticon2
Trabajopracticon2Trabajopracticon2
Trabajopracticon2albertososa
 
Comisiones Enfermeria
Comisiones EnfermeriaComisiones Enfermeria
Comisiones Enfermeriaalbertososa
 
Practicaiii girardi
Practicaiii girardiPracticaiii girardi
Practicaiii girardialbertososa
 
Practicaiii armengol
Practicaiii armengolPracticaiii armengol
Practicaiii armengolalbertososa
 
Practicaiii antonio
Practicaiii antonioPracticaiii antonio
Practicaiii antonioalbertososa
 
Practicaii viviana
Practicaii vivianaPracticaii viviana
Practicaii vivianaalbertososa
 
Practicaiimayo cristian
Practicaiimayo cristianPracticaiimayo cristian
Practicaiimayo cristianalbertososa
 
Practica agustin
Practica agustinPractica agustin
Practica agustinalbertososa
 
calendario-vacunacion
calendario-vacunacioncalendario-vacunacion
calendario-vacunacionalbertososa
 
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-20110000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011albertososa
 
Practica profesional I
Practica profesional IPractica profesional I
Practica profesional Ialbertososa
 

Mehr von albertososa (20)

Cuadernillo inglés Tecnico
Cuadernillo inglés TecnicoCuadernillo inglés Tecnico
Cuadernillo inglés Tecnico
 
Taller access
Taller accessTaller access
Taller access
 
Basesdedatos
BasesdedatosBasesdedatos
Basesdedatos
 
Analisisydiseodesistemasdeinformacin
Analisisydiseodesistemasdeinformacin Analisisydiseodesistemasdeinformacin
Analisisydiseodesistemasdeinformacin
 
2parcial
2parcial2parcial
2parcial
 
Trabajopracticon2
Trabajopracticon2Trabajopracticon2
Trabajopracticon2
 
Comisiones Enfermeria
Comisiones EnfermeriaComisiones Enfermeria
Comisiones Enfermeria
 
Practicaiii girardi
Practicaiii girardiPracticaiii girardi
Practicaiii girardi
 
Practicaiii armengol
Practicaiii armengolPracticaiii armengol
Practicaiii armengol
 
Practicaiii antonio
Practicaiii antonioPracticaiii antonio
Practicaiii antonio
 
Practicaii viviana
Practicaii vivianaPracticaii viviana
Practicaii viviana
 
Practicaiimayo cristian
Practicaiimayo cristianPracticaiimayo cristian
Practicaiimayo cristian
 
Practicaiimayo
PracticaiimayoPracticaiimayo
Practicaiimayo
 
Practica julio
Practica julioPractica julio
Practica julio
 
Practica agustin
Practica agustinPractica agustin
Practica agustin
 
Practica I
Practica IPractica I
Practica I
 
calendario-vacunacion
calendario-vacunacioncalendario-vacunacion
calendario-vacunacion
 
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-20110000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
 
Tpn1
Tpn1Tpn1
Tpn1
 
Practica profesional I
Practica profesional IPractica profesional I
Practica profesional I
 

Tesis williamgodoy

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "RÓMULO GALLEGOS" UNERG REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES HIDROMETEOROLÓGICOS EN BARRIO SUCRE DE MARACAY, A TRAVÉS DEL DESARROLLO COMUNITARIO. Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de Magíster en Educación, Mención Desarrollo Comunitario. Autor: Williams R. Godoy V. Tutor: Dr. Argenis Cedeño San Juan de los Morros, Octubre de 2010
  • 2. ii
  • 3. DEDICATORIA Este trabajo está especialmente dedicado a los miles de millones de personas que, en todo el planeta, habitan en zonas de ingresos medios y bajos, que se encuentran expuestos a niveles de riesgo inaceptables. Especial mención para la comunidad de Barrio Sucre, ya que sin su colaboración no habría sido posible la realización de esta investigación. iii
  • 4. RECONOCIMIENTOS Agradezco de todo corazón, por el apoyo recibido, a mi esposa y mis hijos, al Centro de Investigación para la Gestión Integral de Riesgos (CIGIR), a la Cruz Roja Venezolana Seccional Aragua, a Protección Civil del Estado Aragua y al Consejo Local de Planificación Pública del Municipio Girardot. iv
  • 5. INDICE GENERAL pp. LISTA DE CUADROS…………………………………………………......... vii LISTA DE GRÁFICOS………………………………………………………. viii RESUMEN............................................................................................... ix ACTO I. ÁREA PROBLEMÁTICA Planteamiento de la Situación de Estudio................................................. 12 Propósitos de la Investigación………………………………...…..……. 16 General................................................................................................... 16 Específicos..................…………………………………………….….. 16 Justificación de la Investigación............................................................... 17 II. MARCO TEÓRICO-REFERENCIAL Antecedentes de la Investigación.............................................................. 20 Contexto de Acción o Desarrollo Geográfico del Proyecto…………..... 27 Fundamentos Teóricos del Estudio……….……………….……….…… 30 La Educación Popular………………………………………………… 30 La Gestión Local del Riesgo en Latinoamérica………........................ 32 Fundamentos Legales............................................................................... 36 El Desarrollo Comunitario.................................................................... 36 La Gestión de Riesgos………………….………………………….… 42 III. MARCO METODOLÓGICO Marco Epistemológico……………………………………………….….. 52 La Metodología Cualitativa…………...…………………………..…….. 54 El Procesamiento de Datos y las Nuevas Tecnologías…….……………….. 61 El Método: La Investigación Acción Participación…………………….. 75 Principios de la IAP………………………………………………..… 75 Etapas de la IAP……………………………………………………… 77 1. Diseño General del Proyecto………………………………..….. 77 v
  • 6. Selección de la Comunidad…………………………………………………..... 78 Contacto Inicial con Líderes Comunitarios……………………………...…….. 78 2. Identificación y Priorización de los Problemas………..……….. 79 3. Análisis del Problema………………………………………..…. 83 4. Formulación de Hipótesis (Provisionales)……………………… 84 5. Recolección de la Información Necesaria…………………….... 85 Análisis Cualitativo de Contenido Empleando Atlas.ti (6.1).. 88 IV. HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN E IMPLEMENTACIÓN Estructuración Teórica de la Información……………………..……. 96 El Plan de Acción……………………………………………..…….. 105 Diseño del Plan de Acción……………………………………..… 105 Implementación del Plan………………………………………..... 106 Evaluación de las Acciones Ejecutadas……………………….…. 107 V. CONSIDERACIONES FINALES……………………………………… 115 REFERENCIAS................................................................................................. 118 ANEXOS A Gráficos Relacionados ………………………………….…………... 121 B Fotos………………………………………………………………..... 127 C Cuadros Diversos………………………………………………….… 136 D Documentos Varios…………………………………..…………….... 139 vi
  • 7. LISTA DE CUADROS pp. CUADRO 1 Elección de las unidades de texto……………………..……………. 72 2 Proceso de codificación………………….………………………… 73 3 Características de las categorías…………………………………… 74 4 Categorías y códigos provisionales del texto de las entrevistas…. 87 5 Diferentes citas tomadas de la entrevista a la Sra. Ra…….……... 91 6 Códigos creados en la unidad hermenéutica “RRD Barrio Sucre”. 92 7 Matriz de análisis………………………………………………….... 93 8 Matriz de marco lógico del plan de RRD de Barrio Sucre…….… 148 vii
  • 8. LISTA DE GRÁFICOS pp. GRÁFICO 1 Hoja Excel que facilita la estimación cualitativa del riesgo de desastres.……………..…………….….. 82 2 Representación gráfica del riesgo de desastre estimado………………………………………………… 83 3 Manager de Documentos Primarios, con algunos de los asignados…………………………………..…… 89 4 Codificación de porciones de texto de una entrevista (Atlas.ti)……………………………………….. 90 5 Red de una familia que muestra su relación con otros códigos ó familias…………………………………….... 94 6 Red de la familia “Vulnerabilidad” muestra su relación con otros códigos ó familias……………………….... 102 7 Red de la Familia “Capacidad” muestra su relación con otros códigos y familias…………………………….. 103 8 Red de la Súper Familia “Riesgo” muestra la relación con otras familias, incluida Amenaza y Desastre…………………………………………………………. 104 9 Ventana inicial del software F4Media para la traducción de multimedia a texto………………………………... 123 10 Vista satelital donde se observan los dos ríos más importantes de Maracay…………………………………………. 124 11 Vista satelital donde se remarcó el ámbito geográfico de Barrio Sucre……………………………………….. 124 12 Vista satelital donde se observan ambas cuencas……………….. 125 13 Formato de encuesta aplicado a personal de Protección Civil…. 125 viii
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "RÓMULO GALLEGOS" UNERG REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES HIDROMETEOROLÓGICOS EN BARRIO SUCRE DE MARACAY, A TRAVÉS DEL DESARROLLO COMUNITARIO. Trabajo de Grado Maestría en Educación, Mención Desarrollo Comunitario. Autor: Williams R. Godoy V. Tutor: Dr. Argenis Cedeño Fecha: Octubre 2010 Resumen El presente trabajo de investigación se realizó bajo la Metodología Cualitativa, la cual tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno y con el Método de Investigación Acción-Participación, donde la Comunidad, objeto de estudio, es también Sujeto del mismo, por cuanto participa de forma activa, tanto en la selección del problema como en la búsqueda y aplicación de las soluciones, el proyecto en particular se desarrolló en la Comunidad de Barrio Sucre de Maracay, y tuvo como propósito principal la Reducción del Riesgo de Desastres desde el marco del Desarrollo Comunitario, esto en virtud de que dicha localidad se encuentra ubicada a los márgenes del rio Las Delicias y no cuenta con obras de infraestructura que permitan mitigar la Amenaza del desbordamiento del mismo. Se realizó un diagnostico inicial con la realización de un censo socioeconómico, posteriormente se realizaron unas entrevistas semiestructuradas en profundidad para recoger los datos que permitirían categorizar y analizar los datos con el apoyo del programa Atlas.ti y como resultado se realizó de una serie de actividades de capacitación para formar a los vecinos en Gestión de Riesgos, Sistemas de Alerta Temprana, Primeros Auxilios y Elaboración de Proyectos comunitarios desde el marco de la Planificación Estratégica Participativa, para, posteriormente, realizar una evaluación de los resultados y verificar si se introdujeron cambios significativos en la percepción de la comunidad con respecto a los temas planteados. Descriptores: Gestión de Riesgos, Sistemas de Alerta Temprana, Primeros Auxilios, Proyectos Comunitarios, ix
  • 10. INTRODUCCIÓN La percepción de los desastres como fenómenos naturales difíciles de prevenir y de controlar por el hombre, ha prevalecido en toda la historia de la humanidad. Esta visión ha generado políticas y acciones de atención a las emergencias una vez que éstas ocurren o después que ya han sucedido, resultando ineficaces para disminuir los daños y pérdidas producidos. Al presentarse un evento desastroso se pone en evidencia la fragilidad de algunos asentamientos humanos y su inadecuada relación con el ambiente que ocupan. Esto nos obliga a emprender cambios de paradigma en nuestra visión de los desastres, que va mucho más allá de la atención a la emergencia. En vez de actuar de manera reactiva, se debe pasar a una actitud proactiva. Es necesario enfocar las acciones de la gestión del riesgo como una opción centrada en la prevención, mitigación y reducción del riesgo existente en la sociedad. Es por ello necesario promover y apoyar la creación de una cultura de prevención a través de acciones que faciliten el compromiso de todos los actores responsables y de la población en general. Esto permitiría desarrollar políticas efectivas dirigidas a la reducción de los desastres y la creación de mecanismos y capacidades que permitan una coordinación segura, efectiva y eficaz de todos los actores. En calidad de facilitador comunitario para la gestión local del riesgo y como maestrante en educación, mención desarrollo comunitario, el autor de este trabajo, seleccionó este proyecto que está orientado al fortalecimiento de la comunidad de Barrio Sucre de Maracay, con el fin de capacitarlos y dotarlos de las herramientas básicas que les permita, con el apoyo del mismo, llevar adelante la gestión local del riesgo en su localidad, enfocándolo desde el desarrollo comunitario. El presente trabajo tiene como propósito principal diseñar una estrategia desde el desarrollo comunitario para disminuir el riesgo de desastres, de tipo 10
  • 11. hidrometeorológico en la comunidad de Barrio Sucre de Maracay, el mismo se compone de cinco actos, que a manera de una “Obra de Teatro”, presentan el transcurrir de la investigación. En el primer acto se vislumbra el Área Problemática, por cuanto en un principio no se preestablece el problema a tratar, este surge del colectivo, quienes lo precisan y lo desarrollan para enfrentarlo posteriormente. El acto segundo muestra el marco teórico, que no es excluyente ni modelador, sino que es más de referencia para guiar nuestras ideas, luego el marco metodológico nos permite mostrar que mecanismos, métodos, técnicas e instrumentos se emplearon para el diseño de nuestra investigación. Los hallazgos de la investigación son mostrados en el acto cuatro, en él incluimos el plan de acción, así como la evaluación de las acciones desarrolladas para llevar a buen término nuestro trabajo y por último se presentan las consideraciones finales que, a manera de conclusiones expresan los resultados del trabajo en líneas generales. 11
  • 12. ACTO I ÁREA PROBLEMÁTICA. “Enfrentarse, siempre enfrentarse, es el modo de resolver el problema. ¡Enfrentarse a él!.” Joseph Conrad Planteamiento de la Situación de Estudio. El daño a gran escala causado por las inundaciones del mes de julio en Pakistán y la asombrosa cantidad de pérdida de vidas en el terremoto de Haití a principios de este año son un claro recordatorio de cómo un solo desastre puede retrasar los programas de desarrollo por años y tal vez por décadas. El terremoto que azotó a Puerto Príncipe en enero mostró lo peligroso que puede ser un gran desastre en una zona urbana. Muchos edificios del gobierno central, la sede de las Naciones Unidas, las escuelas locales y los hospitales no habían sido construidos para soportar el terremoto y se derrumbaron. En la actualidad, los centros urbanos, es decir las ciudades y los pueblos, cubren entre uno y tres por ciento de la superficie de la Tierra, pero albergan a más del 50 % de la población mundial. De éstos, alrededor del 74 % ó 2,57 mil millones los habitantes urbanos que viven en naciones de ingresos medios y bajos están expuestos a niveles inaceptables de riesgo. (Reliefweb, 2010). Mientras que la urbanización trae muchos beneficios, la mala planificación y desgobierno de las ciudades pueden poner en peligro las vidas de miles de personas y 12
  • 13. sus medios de vida. La falta de compromiso político para mejorar el entorno urbano, significa que las personas pobres que carecen de servicios esenciales se mantienen en alto riesgo de ser afectado por una serie de desastres, como terremotos, inundaciones y deslaves. Esto es solo una muestra de lo inclemente que pueden ser los efectos de los fenómenos de la naturaleza cuando coinciden con malas prácticas en la ocupación del territorio, la construcción de estructuras incapaces de resistir los sismos y la falta de preparación de la población para actuar ante este tipo de eventos. Nuestra región de Suramérica y el Caribe no ha escapado a esta tendencia y ha sido, igualmente, susceptible a estas calamidades, así como en nuestro país, sin menospreciar los sismos como el ocurrido en Caracas de 1969 o el de cariaco de 1997, los eventos de mayor importancia, han sido de origen hidrometeorológicos, representados por poderosas vaguadas o nubes asociadas a grandes movimientos de masas de aire como las tormentas tropicales y los huracanes, los cuales, debido a la latitud de nuestro país, no nos ha golpeado directamente, hasta ahora. La Tragedia de Vargas, ocurrida en diciembre de 1999, se convirtió en la catástrofe de mayor envergadura de la que se tenga registro alguno en nuestra nación, aun cuando las lluvias de los meses de noviembre y diciembre de ese año afectaron a varios estados como; Miranda, Falcón, Zulia, etc. cerca del 90 % de los daños se produjeron en el estado Vargas. En esos meses, las precipitaciones fueron inusuales, al punto de que, en Maiquetía entre los días 14, 15 Y 16 de diciembre (sólo 3 días) fueron casi el doble (911 mm) que el promedio anual (510 mm), esto sin mencionar las condiciones predominantes del clima durante las semanas anteriores a estos días, que debido a las persistentes lloviznas fueron saturando el suelo y las laderas de las montañas. (CEPAL, 2000) Estas condiciones propiciaron los aludes torrenciales que transportaron gran 13
  • 14. cantidad de sedimentos y arrasaron con todo lo que conseguían a su paso, produciendo, según cifras oficiales, entre 10 Y 12 mil personas fallecidas o desaparecidas y perdidas económicas y de infraestructura por el orden, que según la CEPAL (2000), de los 3.200 millones de dólares En el Estado Aragua y en su capital, la ciudad de Maracay, se han producido varios eventos hidrometeorológicos de importancia, sin embargo el de mayor relevancia lo representa, sin lugar dudas, la Tragedia del Limón, ocurrida el 6 de septiembre del año 1987, cuando el río, del mismo nombre, se desbordó afectando principalmente los sectores El Progreso, Mata Seca y La Candelaria, los cuales se encuentran ubicados en el extremo noroeste de la ciudad, así como a un grupo grande de personas que regresaban, en sus respectivos vehículos, de las playas de Ocumare de la Costa y fueron sorprendidos en la carretera por la avalancha de lodo y rocas que se desprendía de las laderas de la montaña y que, con un gran poder, atropelló todo cuanto estaba a su alcance, incluidos personas y vehículos. A los pocos días del evento ya había varias versiones del posible origen de tan lamentable suceso, para el imaginario popular se debió a unas explosiones de origen desconocido en la parte alta de la montaña, para otros, a movimientos sísmicos focalizados en el sector, al rompimiento de una gran presa o embalse ubicado en lo alto del parque "Henri Pittier", etc. Hoy día, afortunadamente, sabemos que este suceso no se debió a otra cosa que a un fenómeno de origen natural como lo fueron las lluvias excepcionales de ese día, en especial en la cuenca de la mencionada corriente de agua, lo cual trajo como consecuencia deslaves torrenciales de la capa superficial de las montañas de ese sector. Este tipo de eventos son, en ocasiones, llamados de manera incorrecta “desastres naturales" y es que, naturales son los fenómenos que los originan, los desastres por si mismos no son naturales, es necesaria la presencia e intervención del hombre para que estos se produzcan, los fenómenos naturales son propios de la dinámica de la 14
  • 15. tierra, del natural ciclo del agua, del movimiento de las masas de aire, de la constante modificación de la morfología terrestre, así como del desplazamiento de las placas tectónicas. El denominado "Calentamiento Global", representado por el incremento de la temperatura en todo el planeta, en algunos grados centígrados en los últimos años, es el resultado, según los expertos, del uso indiscriminado de los combustibles fósiles, los cuales, entre otros efectos nocivos, producen el llamado "Invernadero". Al dañarse la capa de ozono, esta no cumple su cometido, como lo es filtrar los rayos ultravioleta de la luz solar, permitiendo que estos entren a nuestra atmósfera pero que luego no puedan salir aumentando así su temperatura. Esta situación pareciera un círculo vicioso de nunca acabar, a mayor población mayor demanda de energía y a mayor consumo de esta se incrementa el consumo de materias primas y la producción de gases de efecto invernadero y la temperatura del planeta. No es casual entonces que en los últimos años haya aumentado considerablemente el número de los desastres producidos por fenómenos naturales, solo en el año 2005 se produjo la más inusual temporada de huracanes de la que se tenga memoria, al punto de hacerse insuficiente los nombres disponibles (21 letras del alfabeto) al ocurrir 25 tormentas tropicales de las cuales 13 llegaron a la categoría de huracanes, esto pareciera confirmar la tesis de muchos científicos, según la cual el calentamiento global presagia un futuro no muy alentador y junto con el aumento de la población mundial, en especial en los países menos desarrollados y las comunidades asentadas en zonas de alto riesgo. El área problemática de este trabajo abarca la condición de riesgo en la que se encuentra, específicamente, la comunidad de Barrio Sucre de Maracay, la cual junto a otras comunidades vecinas se encuentran expuestas a la amenaza o peligro latente de la ocurrencia de algún fenómeno atmosférico que ocasione una lluvia de similar o mayor intensidad que las precipitadas en la vecina cuenca del río El Limón en 15
  • 16. septiembre de 1987, esto sin duda, traería consigo no solo el desbordamiento del río sino que la cantidad de daños, pérdida de vidas, propiedades y modos de producción sería significativamente mayor dada la gran cantidad de personas y empresas que habitan cerca de sus riberas, desde la parte alta del río hasta su desembocadura en el Lago de Valencia. Es por todo lo expuesto que consideramos delimitar nuestra problemática en los términos de las siguientes interrogantes: ¿Es posible modificar la percepción que se tiene en la comunidad respecto al Riesgo de Desastres?, ¿Podemos concienciar a los habitantes de la comunidad respecto a la importancia que, para el desarrollo de su localidad, tiene la implementación de proyectos comunitarios orientados hacia la Gestión Local del Riesgo?, ¿Puede un Sistema de Alerta Temprana diseñado e instalado por la misma comunidad ser efectivo para notificar a todos los habitantes y permitir tomar las acciones correspondientes en el momento oportuno?, ¿Será factible impulsar la creación del Comité Comunal de Gestión de Riesgo, que permita la sustentabilidad y continuidad en el tiempo de los propósitos perseguidos por este proyecto de investigación? Propósitos de la Investigación. General -Reducir el Riesgo de Desastres originados por eventos de tipo hidrometeorológicos al que están expuestos las personas y sus bienes, en la comunidad de Barrio Sucre, a través del Desarrollo Comunitario. Específicos -Concienciar a la comunidad respecto de la importancia que tiene la Gestión Local del Riesgo para el desarrollo sostenible de las poblaciones y de sus residentes. 16
  • 17. -Fortalecer a los integrantes de las comunidades en el diseño y elaboración de Proyectos Comunitarios que les permita gestionar obras estructurales y otros planes para la prevención y mitigación de los desastres. -Impulsar la creación de un Sistema de Alerta Temprana (SAT) comunitario que permita notificar de manera expedita, a todas los miembros de la comunidad, la proximidad o inminencia de inundaciones o deslaves e iniciar las acciones correspondientes. -Promover la creación del Comité Comunal de Gestión de Riesgos y de otras subestructuras organizativas que faciliten, a la comunidad, dar la respuesta inicial en caso de desastres. -Incrementar la resiliencia de la comunidad ante los desastres, de manera que puedan retomar a la normalidad a la mayor brevedad y con las menores pérdidas posibles en caso de un evento. Justificación de la Investigación Como es de todos conocidos, el desarrollo es un término aplicado al mejoramiento económico y social de una determinada comunidad o población, traducido en mejoras de infraestructura y servicios de educación, salud, transporte, seguridad y otros servicios básicos, pero para que este sea sostenible o sustentable debe permitir hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades y, no menos importante, debe ir acompañado de una adecuada gestión del riesgo, que permita asegurar la subsistencia de lo creado ante eventos naturales que podrían echar por el suelo lo avanzado en pro del desarrollo. En la actualidad, afortunadamente, en nuestro país está muy en boga la 17
  • 18. participación protagónica de las comunidades a través de los Consejos Locales de Planificación Pública y los Consejos Comunales y se ha otorgado a estos la decisión de seleccionar y proyectar las obras y servicios necesarios en sus localidades, de tal forma que ellos decidirán si lo más necesario para su comunidad es la construcción de un centro de atención de salud, una cancha deportiva o un colegio, pero resulta de vital importancia concienciar a los habitantes de estos sectores sobre las amenazas y las vulnerabilidades que les atañen, y que de nada servirá hacer una determinada obra de infraestructura en la comunidad si esta se encuentra cerca de una quebrada, que regularmente se desborda o de un talud en un cerro, que eventualmente podría derrumbarse. Es por ello que creemos imprescindible que las comunidades consideren inicialmente como proyectos comunitarios aquellos tendientes a asegurar que los que se realicen posteriormente no corran peligro de ser arrasados por las amenazas presentes en el sector, es decir hacer la Gestión Local de Riesgos para asegurar con obras estructurales de prevención y mitigación, por ejemplo, que no se desborde la quebrada, lo cual permitirá que lo que se construya luego perdure en el tiempo y que aun cuando la magnitud del evento sobrepase la capacidad de las obras de construidas, la comunidad este suficientemente preparada y se produzca la menor cantidad de pérdidas materiales, pudiendo volver a la normalidad en el menor tiempo posible. Por estas razones se ha planteado realizar una intervención en la comunidad de Barrio Sucre de Maracay, que funcionará como plan piloto que pueda ser corregido y replicado al resto de las comunidades de la cuenca del río Las Delicias (o Madre Vieja), en virtud de ser esta la que cuenta con un mayor índice de riesgos y vulnerabilidad en el sector, y partiendo de la premisa de que la gestión del riesgo debe hacerse desde lo local hacia lo general, en virtud de que, ante la presencia de un evento catastrófico, los organismos de atención de emergencia pueden tardar minutos o inclusive horas en llegar, y es la comunidad organizada quien debe diseñar y operar 18
  • 19. sus propios sistemas de alerta temprana que permita notificar a los vecinos de la proximidad de un evento generador, así como orientar los pasos a seguir en caso de ser necesario desalojar un determinado sector, evacuar algunas personas con mayor vulnerabilidad como ancianos, enfermos o discapacitados, atender con primeros auxilios aquellos individuos que así lo ameriten, hasta tanto lleguen a manos de personal médico o a un centro de salud. El énfasis en una estrategia de prevención y reducción de la vulnerabilidad social ante riesgos de origen natural, permitirá en el mediano plazo, no sólo ahorros cuantiosos, sino que reducirá la pérdida de muchas de vidas. Los recursos que ahora son necesarios para la reconstrucción y la ayuda humanitaria, tendrían así un mejor destino al promover un desarrollo sostenible y equitativo. Ello con el fin de trabajar por un propósito común: salvar vidas y reducir las pérdidas de propiedades a través de una amplia aplicación preventiva del conocimiento científico y técnico. No en vano se dice que: un céntimo invertido en prevención, equivale a diez Bolívares en pérdidas por un desastre y como lo señalara el Ex Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan (1999): Edificar una cultura de prevención no es fácil. Mientras que los costos de la prevención deben proveerse en el presente, sus beneficios sólo se obtienen en un futuro distante. Más aún, los beneficios no son tangibles: son los desastres que no sucedieron (p. 06). 19
  • 20. ACTO II MARCO TEÓRICO-REFERENCIAL “Todas las teorías son legítimas y ninguna tiene importancia. Lo que importa es lo que se hace con ellas.” Jorge Luis Borges Antecedentes de la Investigación En cuanto a proyectos relativos a la asistencia de las comunidades, así como los gobiernos locales para abordar, desde la perspectiva del Desarrollo Comunitario, la Gestión Local del Riesgo de Desastres existen muchos antecedentes, incluso experiencias completas y buenas prácticas, recuperadas o sistematizadas, que detallan como debería ser dicha asistencia, del mismo modo existen diversos autores y variados marcos teóricos, que en este tipo de investigaciones no debe enmarcar o “encasillar”, por cuanto este debe ser solo referencial, de acuerdo con lo expresado por Martínez: “…sólo tiene por finalidad exponer lo que se ha hecho hasta el momento para esclarecer el fenómeno objeto de la investigación.” (2007) Entre ellas podemos mencionar algunas que nos servirán de referencias para el desarrollo de este trabajo como lo son en Latinoamérica las estrategias y programas regionales y nacionales, y mecanismos interinstitucionales para la reducción de desastres que se detallan a continuación: Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC): El "Programa Regional para la Gestión del Riesgo", desarrollado por el 20
  • 21. CEPREDENAC con el apoyo del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que complementa a nivel regional un conjunto de proyectos nacionales apoyados por el PNUD y otros actores en el marco de la "Estrategia regional de reducción de vulnerabilidades y desastres". Tiene como propósito el fortalecimiento de capacidades para la gestión del riesgo a desastres en la región favoreciendo la extracción de lecciones aprendidas de las principales iniciativas a nivel local a raíz del Mitch, así como desarrollando metodologías para la incorporación de la variable riesgo en sectores clave de la planificación. El programa parte de los siguientes supuestos: • La gestión del riesgo no puede limitarse a intervenciones puntuales cuando ocurre un evento y cuya responsabilidad es ajena a las instituciones del desarrollo, se trata más bien de un proceso permanente de reducción de los riesgos existentes y futuros que se debe producir en el marco de las acciones de desarrollo. • No es posible abordar la reducción de desastres de manera centralizada. Es necesario contar con capacidades para gestionar los riesgos en el ámbito local: alcaldías, juntas comunales, organizaciones de base, asociaciones de vecinos, etc. ya que hasta eventos de escala regional como el Mitch pueden ser considerados como la suma de cientos de pequeños desastres y es, fundamentalmente, desde lo local donde la gestión de riesgos resulta posible. Esto no significa que sea el único ámbito de intervención ya que aunque los riesgos se manifiestan a nivel local, en muchas ocasiones, las causas profundas de los mismos exceden este ámbito y resulta necesario desarrollar intervenciones a escala nacional, regional e incluso global. • Es en los éxitos y fracasos de las intervenciones en gestión del riesgo donde podemos encontrar las lecciones que nos permitan una mejor orientación de las acciones futuras. 21
  • 22. Es aquí donde se sitúa el presente documento, cuyo objetivo es proporcionar a los actores que intervienen en el desarrollo local una serie de orientaciones para que las futuras acciones de desarrollo contribuyan a revertir el proceso de acumulación de riesgos a desastres. Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPREDE): "Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina" (PREDECAN) es un Proyecto con recursos, objetivos, resultados y tiempos definidos, con el objetivo de "Contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos a los peligros y riesgos naturales y promover el desarrollo sostenible en los países de la CAN". Como beneficiarios del Proyecto, la Secretaría General de la CAN, en asociación con el Comité Andino para la Prevención y de los cinco países. El Proyecto plantea desarrollar acciones de Asistencia Técnica, estudios, capacitación y suministro de equipos tendientes a reforzar la institucionalidad y el nivel de competencia técnica de los Sistemas Nacionales y Andino de Prevención y Atención de Desastres. Estas actividades se desarrollarán en cinco áreas de trabajo: i) Fortalecimiento de Sistemas y Políticas Nacionales y a nivel Subregional Andino; ii) Sistemas de Información, evaluación y monitoreo del riesgo; iii) Incorporación de la gestión del riesgo en la planificación del territorio, sectorial y del desarrollo; iv) Educación y sensibilización sobre gestión del riesgo; y v) Proyecto piloto para fortalecer la participación en la gestión local del riesgo. Corporación para la Recuperación y el Desarrollo del Estado Vargas (CORPOVARGAS) - Comunidad Europea. 22
  • 23. Otro de los antecedentes de importancia que debemos mencionar es el desarrollado en nuestro país durante los años 2002-2007, como lo fue el Programa de Prevención de Desastres y Reconstrucción en el Estado Vargas (PREDERES) el cual fue cofinanciado por la Comunidad Europea (CE) y la República Bolivariana de Venezuela. La Comisión Europea, presente desde el momento de la emergencia, decidió apoyar tanto a la Reconstrucción como a la Prevención de Desastres futuros, con este objetivo se llevó a cabo en el 2001, de manera simultánea, la identificación de 2 Proyectos provenientes de 2 líneas de financiamiento de la CE distintas, pero concentrados en una misma área: La Parroquia Catia La Mar. El organismo de contraparte del Gobierno de Venezuela fue el Instituto Autónomo Corporación para la Recuperación y Desarrollo del Estado Vargas (CORPOVARGAS) creado a raíz del desastre de 1999 y que guarda dependencia del Ministerio de Planificación y Desarrollo. CORPOVARGAS tiene como finalidad promover, ejecutar, financiar y coordinar proyectos y programas de naturaleza fisico- ambiental, económica y social para el Estado Vargas. A su vez CORPOVARGAS creó una Unidad Técnica del Programa (UTP) responsable, ante la Corporación y la Delegación de la CE en Venezuela para la conducción de las actividades y la implantación del Programa. La población beneficiaria del Programa PREDERES estaba conformada por los habitantes de la Parroquia Catia La Mar (PCLM) del Municipio de Vargas, y su objetivo reducir el nivel de riesgo ambiental y ante desastres (en especial la vulnerabilidad ante fenómenos hidrometeorológicos) de la población de la PCLM. El área de intervención alberga aproximadamente 92.000 habitantes y se trata de la zona con mayor población y el menor nivel económico del Litoral Vargas y cuenta con tres cursos de agua potencialmente peligrosos como las Quebradas Tacagua y La Zorra y el Río Mamo. 23
  • 24. Para cumplir con su objetivo, el Programa se organiza en dos ejes estratégicos: la Prevención Estructural y la Prevención No Estructural. 1. Prevención Estructural que incluyó la disminución de riesgos por medio de la construcción de canalizaciones, drenajes, presas de sedimentación, puentes y espigones. Todos estos elementos se ejecutan con el fin de asegurar el flujo adecuado de lluvia. 2. Prevención No Estructural que busca disminuir los riesgos ante desastres naturales, básicamente hidrometeorológicos, por medio de la eliminación o disminución de vulnerabilidades, por tanto, el trabajo se dirige a: a) Fortalecer la organización comunitaria como requisito indispensable para desarrollar una intervención participativa. Se debe entender que en la generación de condiciones de riesgo (y por lo tanto de vulnerabilidades) también intervienen los propios beneficiarios y la forma cómo estos se relacionan con su entorno. Por lo tanto, la mejor forma de disminuir la exposición al riesgo debe basarse en el entendimiento sobre cuáles son las condiciones de riesgo, cómo se generan las vulnerabilidades, su identificación y el trabajo e intervención a tener sobre las mismas. b) El Fortalecimiento institucional, principalmente de la Alcaldía, como institución clave con competencias legalmente establecidas en los sectores de intervención del PREDERES, especialmente en lo referido a su responsabilidad en la gestión del riesgo, cloacas, drenajes, tratamiento de aguas residuales y manejo de desechos sólidos. Para ello, resulta necesario mejorar su capacidad para la administración del territorio en las áreas claves de recaudación tributaria, catastro, planificación del desarrollo municipal (incluyendo la planificación participativa de inversiones) y gestión de servicios públicos municipales. 24
  • 25. c) La aplicación de un sistema de gestión de riesgos en las cuencas de trabajo, articulando las comunidades beneficiarias y el conjunto de instituciones presentes en el Estado Vargas para: I. La generación de conocimiento y monitoreo de las Cuencas Tacagua, La Zorra y Río Mamo a través de una red de Medición Hidroclimatológica y un Modelo de Simulación de Inundaciones. II. Implantación de un Sistema de Alerta Temprana (SAT) que informe en tiempo real a los organismos a cargo de la seguridad civil y que posibilite la preparación de la población ante situaciones de crisis y emergencias. III. El funcionamiento de un Sistema de Gestión de Información y Monitoreo de Riesgos y una Sala Situacional. d) El mejoramiento de las condiciones de saneamiento ambiental, como un elemento central para prevenir, mitigar y reducir riesgos en las cuencas, específicamente, el refuerzo al sistema de recolección de desechos sólidos y la incorporación a la red formal de eliminación de aguas servidas de las viviendas en toda la Parroquia Catia La Mar. El antecedente específico de este programa al cual hacemos referencia forma parte del eje estratégico del componente no estructural, como lo es el Fortalecimiento de la Organización Comunitaria, de ello podemos indicar que la intervención realizada por las Organizaciones Facilitadoras (OFA) arrojó resultados satisfactorios, por cuanto logró sensibilizar de forma directa a 3.981 personas, de los 43.859 habitantes de los sectores intervenidos en las tres cuencas donde fue aplicado el Programa, lo cual representa un porcentaje significativo de más del 9 % de la población. De igual forma, resultaron fortalecidas 114 Organizaciones Comunitarias que hacen vida en estas localidades e informados de manera directa 232 líderes comunitarios en cuanto 25
  • 26. al alcance y contenidos del Programa. En materia de Gestión Local de Riesgos, debemos señalar que se capacitó en total: 1472 personas, las cuales se apoderaron de los conocimientos básicos que les permitirá reconocer las condiciones de riesgos con las cuales pueden convivir y los mecanismos necesarios para minimizar estas condiciones a través de la disminución de sus vulnerabilidades y el establecimiento de las obras de mitigación que disminuyan la potencialidad de las amenazas, en especial las de origen hidrometeorológicos, muchos de ellos (251) se convirtieron en protagonistas de dichos procesos al incorporarse como miembros activos de los 16 Comités de Base de Gestión de Riesgo (CBGR) que se constituyeron durante el proceso y de los 3 Comités de Cuenca de Gestión de Riesgo (CCGR) que se encuentran en proceso de conformación. Se realizaron 5 Simulacros de Evacuación y 2 simulaciones en igual número de comunidades, en estas participaron, como desalojados, más de 1350 personas habitantes de estos sectores, sin contabilizar a los organizadores y organismos de seguridad que colaboraron con la realización de los mismos, estas actividades aportan un saldo muy positivo, por cuanto deja para cada una de las comunidades; el establecimiento de su propio sistema de alerta temprana, y los Planes de Contingencia a emplear en caso de futuras eventualidades. En el área de la Educación Ambiental se constituyeron 5 Comités o Brigadas de Ambiente y se capacitó a 618 personas de las comunidades en cuanto a la problemática de la generación, manejo y disposición final de los residuos sólidos, esto les permitió visualizar dicha situación en sus sectores y diseñar planes para atacar este problema, creando y proponiendo sus propias rutas e itinerarios de recolección y reconociendo el papel fundamental que desempeñan dentro de este ciclo de la basura. 26
  • 27. En cuanto al componente de Proyectos Comunitarios es necesario indicar que se capacitó a un total de 658 miembros de las comunidades para el diagnostico de problemas, Marco Lógico, Negociación, etc ... lo cual les permitió la formulación y elaboración de 23 Proyectos Comunitarios que fueron presentados para su financiamiento ante las diversas instituciones y, los más importante, es que ahora cuentan con herramientas que les permitirá resolver los diversos problemas de sus comunidades a través de la formulación e implementación de este tipo de Proyectos. Contexto de Acción o de Desarrollo Geográfico del Proyecto Barrio Sucre, se encuentra ubicado en la Parroquia Las Delicias, zona norte del Municipio Girardot, el cual, junto al Municipio Mario Briseño Iragorri albergan a la ciudad de Maracay, capital del estado Aragua. Cuenta con una superficie de unas 50 hectáreas y una población de unos 2.259 habitantes, así como unas 512 viviendas, el sector esta dividido en tres poligonales urbanas donde funcionan igual número de Consejos Comunales, esta ubicada geográficamente en los 10° 16’ 52” de latitud norte y 067° 34’ 03” de longitud oeste y tiene una temperatura media anual de 26,5º centígrados y una pluviosidad anual de 834 mm, con una estación seca bien definida. Esta comunidad tiene una población total de 2.259 personas, divididas en 1.261 individuos de sexo femenino y 998 masculinos, los menores de 18 años (menores de edad) representan un 29,5% de la población, es decir 667 personas, existen 512 viviendas lo cual representa un número de 4,4 habitantes por vivienda. Su geografía es de Serranía de Litoral, se producen lluvias orográficas que posibilitan condiciones húmedas y más fresca, así como la formación de bosques nublados, el Parque Nacional Henri Pittier (el más antiguo del país) limita a dicho territorio por el norte y el este, a su vez, condiciones locales posibilitan mayor 27
  • 28. humedad y cálidas temperaturas en algunas caletas costeras, como Chuao y Choroní. La Topografía en general es de relieves abruptos y quebradas con pendientes superiores al 40% que se corresponden a las serranías del litoral. La red hidrográfica está formada básicamente por el rio Las Delicias, que nace en la parte alta de cordillera de la costa, en terrenos del parque nacional Henri Pittier y atraviesa toda la comunidad así como a la ciudad de Maracay hasta su desembocadura en el lago de Valencia, este río se ha convertido actualmente en uno de los principales colectores de descargas de aguas servidas, tanto el uso urbano como industrial. La cuenca del río Las Delicias (Madre Vieja) en la ciudad de Maracay, tiene una población aproximada de 28.000 habitantes asentados a sus orillas, según el censo realizado en el año 2001 por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), esta cuenca guarda características muy similares a la del río El Limón y están separadas tan solo por unos 12 km, en muchas oportunidades anteriores se han producido desbordamiento del rio, ocasionando daños a las viviendas más próximas a sus riveras. Los terrenos donde hoy se ubica Barrio Sucre formaban parte de una finca llamada “Sabana de Paja” la cual fue adquirida por el Gral. Juan V. Gómez, quien le cambió el nombre por el de “Las Delicias”, allí hizo construir varias casas, como “El Mirador” donde, desde el año 1913, reunió en sus corrales diversas especies de animales obsequiados por amigos, tanto de Venezuela como del exterior y que posteriormente se convertiría en el Zoológico de Maracay. Otra de las casas fue la construida en 1931 para el Mariscal Franchet d'Esperey en honor a su visita, la cual era una réplica de la casa de este en Francia, allí funciona en la actualidad la 4ta División del Ejercito. 28
  • 29. Bajo el gobierno del dictador Juan Vicente Gómez, quien dirigió el país desde 1908 hasta su muerte en esta ciudad en 1935, Maracay se desarrolló como un verdadero centro cultural al convertirla en su lugar habitual de residencia, en ella construyó también; el hotel Jardín, un centro turístico con extensos jardines, un teatro de ópera, un arco de triunfo y una plaza de toros. En la ciudad se encuentra el Mausoleo de Gómez. Es sede de la Base Aérea Libertador, de la Escuela de Aviación Militar, de la Facultad de Veterinaria y Agronomía de la Universidad Central de Venezuela y del Núcleo de la Universidad de Carabobo (La Morita) y de varios museos. La ciudad de Maracay, dentro de la cual está Barrio Sucre, se halla en el norte de Venezuela, en una cuenca de la sierra costera conocida como valles de Aragua, muy cerca de la orilla nororiental del lago de Valencia a 445 m de altitud, en una de las zonas más fértiles del país. Maracay está conectada por la Autopista Regional del Centro con el resto de Venezuela. La ciudad, fundamentalmente centro industrial y comercial, está bien comunicada. Manufactura textiles, papel, cemento, tabaco, alimentos (conservas de carne y productos lácteos especialmente), perfumes y jabón. En el área circundante se desarrolla una intensa actividad agropecuaria centrada en el cultivo de caña de azúcar, tabaco, café y cacao; además, en la zona se produce madera y se cría ganado. El comercio regional se ha consolidado gracias a su estratégica posición y fácil acceso. Elevada a parroquia eclesiástica por el obispo Diego de Baños y Sotomayor en marzo de 1701, su crecimiento inicial se debió fundamentalmente al cultivo del añil y el tabaco, el cual se exportaba a España. El barrio debe su nombre a uno de los parceleros que adquirió una propiedad luego de la muerte del Gral. Gómez, por ser oriundo del estado oriental y en honor al 29
  • 30. prócer, propuso a resto de los habitantes el nombre de “Sucre”, lo cual fue aceptado mayoritariamente. En la actualidad, Barrio Sucre es una pujante comunidad con sectores de clase media y otros muy modestos, que trabajan de manera fuerte y sostenida para contribuir con el desarrollo de su comunidad. Fundamentos Teóricos del Estudio En este capítulo trataremos de exponer los avances que en esta materia se han desarrollado, en especial en nuestra región latinoamericana, así como los trabajos y experiencias que se han recogido y el acontecer en materia de Desarrollo Comunitario y de la Gestión Local del Riesgo de Desastres a partir de este y por último haremos un esbozo de la estructura jurídica que soporta a todo lo relativo al tema. La Educación Popular Como “corriente” de pensamiento y acción, la educación popular sólo puede entenderse y conceptualizarse a partir de su propia praxis. Por lo tanto, no se trata de dar una definición de ella, sino que más bien corresponde analizar sus componentes y sus diferentes expresiones para así construir las categorías que ayudan a dar cuenta de su naturaleza. Este proceso cuenta con importantes antecedentes relacionados con pedagogos, políticos, actores sociales e incluso próceres de nuestras historias que podríamos reconocer como “precursores” de la educación popular, sus planteamientos y propuestas políticas, educativas y pedagógicas son en verdad muy coincidentes con las que sostiene la actual educación popular. Entre aquellos viejos precursores encontramos las ideas de Andrés Bello y Simón Rodríguez, maestros de Simón Bolívar, del propio Bolívar, de José Martí, de Félix Varela, de José Carlos 30
  • 31. Mariátegui, de Sandino y de Lázaro Cárdenasa, sólo por mencionar a los más connotados. En 1994 el Colectivo de Investigación Educativa “Graciela Bustillos” de Cuba realizó un muy interesante evento llamado “Precursores de la educación popular”. En él se estudiaron justamente los planteamientos y propuestas de los aquí mencionados y otros más. Resulta realmente sorprendente la gran similitud de dichos planteamientos (acotados a su época y circunstancia) con lo que plantea la educación popular. En Europa, y a pesar de las grandes diferencias contextuales, desde principios del siglo pasado el movimiento de las escuelas populares (sobre todo en países nórdicos) y el original movimiento de las universidades populares, marcan sin duda referencias importantes de carácter histórico a lo que hoy conocemos modernamente como “educación popular”, sin embargo, efectivamente se trata sólo de referencias en el sentido histórico, pues más que influir directamente su impacto tuvo que ver con el predominio que ejercieron en muchos de sus precursores “modernos”. Habría que agregar más actualmente -de una u otra manera– la influencia indudable de las propuestas de pedagogos como Freinet, Vygotsky y Piaget, entre otros, pero quien realmente vino a constituirse como el “padre” moderno de esta propuesta teórico-práctica es sin duda el gran pedagogo brasileño Paulo Freire. Nacido en el nordeste brasileño y muerto en 1997, vivió una vida plena de compromiso coherente (que incluso le costó cárcel y destierro durante la dictadura militar de los sesentas en su país) y de una gran producción intelectual. Sus primeras obras La educación como práctica de la libertad y Pedagogía del oprimido, justamente de dicha década, se han convertido en verdaderos clásicos de la pedagogía moderna y, por supuesto, de la corriente llamada educación popular. A lo largo de su vida Freire nos ofreció muchas más obras, siendo las últimas la Pedagogía de la esperanza y la Pedagogía de la autonomía. Como obras póstumas, su viuda Ana 31
  • 32. María Araujo de Freire (Nita) nos ha regalado ya la Pedagogía de la indignación y la Pedagogía de los sueños posibles. La Gestión Local del Riesgo en Latinoamérica La visión del hombre respecto a los desastres ha variado con el tiempo, en la antigüedad se asignaba la responsabilidad de la ocurrencia de dichos eventos a causas mítico-religiosas, en la civilización griega, por ejemplo, se creía que los rayos y truenos eran lanzados, a la tierra, como castigo por Zeus, el dios del fuego, y que los terremotos eran producto de fuertes vientos subterráneos. Aún en el presente existen personas que desde su punto de vista religioso y cultural, consideran que ante estos fenómenos no queda más que resignarse, e inclusive en las legislaciones de algunos países se prevé aún la definición de "acto fortuito" o de "fuerza mayor" para indicar una catástrofe, la cual, no puede ser intervenida o evitada. Desde la edad media, cuando el hombre comenzó a descubrir el origen científico de los eventos mencionados, se inició el estudio de los, inicialmente, llamados "desastres naturales", desde el punto de vista de las ciencias naturales y aplicadas "fisicalismo", y del fenómeno originador de la tragedia. Posteriormente surgen nuevas corrientes del pensamiento orientadas al estudio de las catástrofes como "procesos" y no como "productos" ya terminados, no susceptibles de intervención. A mediados de la década de los 70 y como consecuencia de grandes sequías en África y de devastadores tifones (huracanes) en el Sudeste de Asia, que llamaron la atención mundial y suscitaron operativos humanitarios de respuesta sin precedentes, surge en Inglaterra una escuela de pensamiento social novedoso sobre los desastres, denominada por algunos, la escuela de la "Economía Política de los Desastres", de la cual Westgate, O’Keefe y Wisner (1977); investigadores ligados a la Unidad de Investigación de Desastres (Disaster Research Unit), de la Universidad de Bradford, son algunos de los más importantes representantes de esta corriente del pensamiento. 32
  • 33. Para esta época se comienza a hablar de los desastres como el resultado de una serie de situaciones vinculadas al aspecto social, en particular, el grupo mencionado anteriormente, toma la llamada "teoría de la dependencia" como marco conceptual para entender el desarrollo y describe que, “...los desastres son el resultado de procesos económicos y sociales globales, regionales y locales, que crean condiciones de existencia humana insostenibles frente a los eventos naturales extremos". (Lavell, 2004, p. 13). De igual forma se indica que existe una muy estrecha relación entre los desastres y la vulnerabilidad humana, sus escritos marcan el comienzo de lo que luego se llamará la "Escuela de la Vulnerabilidad" la cual tendrá muchísimo auge en las décadas siguientes. La línea de pensamiento "estructuralista" que comienzan a armar estos autores en tomo a los desastres, viene a desafiar frontalmente la corriente dominante desarrollada en la geografía hasta ese momento, por parte de Gilbert White y sus colegas en los Estados Unidos, la cual se derivaba de las teorías funcionalistas de la Ecología Humana. Por otra parte, por su método de enfoque integral u holístico, la escuela "estructuralista" contrasta notoriamente con los aportes parciales y disciplinarios de la otra escuela de pensamiento dominante en ese momento: la de la "Sociología de los Desastres", desarrollada por Enrico Quarantelli, Russell Dynes y otros colegas en los Estados Unidos, con su énfasis en el problema de la respuesta social y organizacional a los desastres. En Latinoamérica a partir del año 1982 se presentan una serie de sucesos catastróficos de importancia; la región de los andes fue severamente afectada por el fenómeno de El Niño, con inundaciones, deslizamientos y sequías; en el año '83 se presentó un terremoto que destruyó, en gran parte, la histórica ciudad de Popayán en 33
  • 34. Colombia; y (en ese mismo país), en 1985 la erupción del Volcán Nevado del Ruiz hizo que se derritiera todo el hielo y nieva de su cumbre ocasionando grandes inundaciones y avalanchas de lodo que arrasó con la población de Armero, ocasionando más 20.000 mil muertes; ese mismo año un gran terremoto sacudió y destruyó parcialmente la ciudad de México. En agosto de 1992, se reúnen en Costa Rica, representantes de 10 instituciones dedicados a la promoción de un enfoque social hacia el estudio de los desastres, con el fin de constituir una red de colaboración interinstitucional y multidisciplinaria que concentre, enriquezca y fortalezca el trabajo de estos grupos hasta la fecha dispersos, así como para elaborar una agenda de investigación para los próximos 5 años que incluya los temas más relevantes que deben enfrentarse en el marco de la Década Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales promovida por la ONU. Estas instituciones son el Grupo de Tecnología Intermedia para el Desarrollo (ITDG-Perú), Compañeros de las Américas (CdIA-Ecuador), el Observatorio Sismológico del Sur Occidente de la Universidad del Valle (OSSO-Colombia), la Fundación para la Comunicación Popular (FUNCOP/CAUCA-Colombia), la Oficina Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (DGPAD-Colombia), la Secretaría General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO- Costa Rica), el Consejo de Iglesias para las Emergencias y Reconstrucción (CIESAS- Costa Rica), el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.c. (COMECSO-México), el Disaster Research Unit de la Universidad de Manitoba (DRI-Canadá), el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC-Canadá) y la Universidad de Paraiba (Brasil). Es así como nace La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LA RED), la cual ha establecido, entre otros, como marco de referencia global para el impulso de la investigación, el siguiente parámetro básico: 34
  • 35. La investigación debe estar ubicada conceptualmente dentro de un marco en el cual se defina la problemática de los desastres como un problema no resuelto del desarrollo, bajo el precepto de que los desastres no son un problema de la naturaleza per se, sino más bien un problema de la relación entre lo natural y la organización y estructura de la sociedad. (La Red, 1992, p. 03) Entre los autores más relevantes que podemos consultar en la RED, y con los cuales compartimos la gran mayoría de sus criterios, están Ornar D. Cardona, quien por cierto, fue galardonado en el año 2004 con el premio Sasakawa de las Naciones Unidas; el premio mundial más prestigioso de prevención de desastres, asignado por méritos en el trabajo desarrollado en el área de la reducción de los desastres, están de igual forma: Ian Davis, Allan Lavell, Andrew Maskrey, Gustavo Wilches-Chaux, y Elizabeth Mansilla, entre otros. Para estos autores la investigación debe fundamentarse en el análisis de las causas profundamente históricas, que reconstruyan el proceso de conformación de la vulnerabilidad de la sociedad y que identifiquen los aspectos sociales que necesariamente tendrían que modificarse para avanzar en la resolución del problema. La investigación no debe reducir el problema de los desastres a los grandes eventos, sino también considerar la multiplicidad de eventos recurrentes de pequeña y mediana escala que azotan a los distintos países cada año. Esto, en el reconocimiento de que eventos pequeños y medianos forman parte de un proceso continúo que finalmente puede desembocar en desastres de mayor envergadura. Además, el estudio de las percepciones, actitudes y respuestas de pobladores y de instituciones frente a estos eventos, puede ofrecer información valiosa para la prevención, atención y recuperación de los desastres en general. (ibíd.) En virtud de lo anterior LA RED elaboró un desarrollo conceptual y metodológico sobre los desastres de todas las magnitudes y sobre diversidad de entornos locales, que permite registrar todos los eventos previos sin importar su magnitud, y posibilita representar cartográficamente todas las variables consideradas mediante el levantamiento de datos estadísticos, a través del software DESINVENTAR. Este Sistema de Inventarios, se basa en una metodología de registro de información sobre 35
  • 36. características y efectos de diversos tipos de desastres, con especial interés en los desastres invisibles desde escalas globales o nacionales que a su vez permite mirar acumulados de este tipo de desastres desde lo nacional y global. Específicamente en nuestro país se ha venido desarrollando, en los últimos años un movimiento precursor en materia de Reducción de Riesgos de Desastres, este impulso cuenta con organizaciones públicas, privadas, universidades y ONG´s, entre las cuales cabe destacar a la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS), el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología (MPPCT), la Comisión para la Mitigación de Riesgos de la Universidad Central de Venezuela (COMIR-UCV), el Centro de Investigación de Riesgos de la Universidad de Falcón (CIR-UDEFA), el Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos (CIGIR), entre otros, así como una serie de profesionales de las más diversas aéreas como el Ing. Alejandro Liñayo, la Geo. Virginia Jiménez, la Arq. Mercedes Marrero, el Ing. Juan Murria, entre otros. Entre los logros más importantes de este sector cabe destacar los diversos programas orientados hacia diferentes comunidades, el financiamiento de diversos proyectos de investigación vinculados al área, los programas de educación formal y la consecución de la aprobación, por parte de la Asamblea Nacional, de la Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos, con la cual se norma todo lo relacionado a la Gestión de Riesgos en nuestro País. Fundamentos Legales El Desarrollo Comunitario. En materia de Desarrollo Comunitario debemos decir, sin temor a equivocamos, que el Gobierno Bolivariano lo ha impulsado de manera entusiasta, al punto de estar expresamente referido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 36
  • 37. (CRBV), así como en las leyes especificas creadas con este fin, como lo son la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, La CRBV establece una importante cantidad de artículos relacionados expresamente con el Desarrollo Comunitario, de igual manera han sido creados una serie de instrumentos jurídicos para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular, de los Consejos Comunales, como lo son el Fondo para el Desarrollo Endógeno, en procura de incentivar la participación protagónica de las comunidades y el desarrollo endógeno sustentable de las mismas. Es tal la relevancia asignada a la participación de las comunidades en logro de sus proyectos de desarrollo que se han creado instancias a nivel ejecutivo como los Ministerios del Poder Popular para la Participación y Protección Social, así como el Ministerios del Poder Popular para la Economía Popular, de igual forma se creó la Comisión Nacional Presidencial del Poder Popular, la cual fue designada por el Presidente de la República de conformidad con el artículo 71 de la Ley Orgánica de la Administración Pública, a los fines de: 1. Orientar, coordinar y evaluar el desarrollo de los Consejos Comunales a nivel nacional, regional y local. 2. Fortalecer el impulso del poder popular en el marco de la democracia participativa y protagónica, y el desarrollo endógeno, dando impulso al desarrollo humano integral que eleve la calidad de vida de las comunidades. 3. Generar mecanismos de formación y capacitación. 4. Recabar los diversos proyectos aprobados por los consejos comunales 5. Tramitar los recursos técnicos, financieros y no financieros necesarios para la 37
  • 38. ejecución de los proyectos de acuerdo a los recursos disponibles en el Fondo Nacional de los Consejos Comunales. 6. Crear en las comunidades, donde se amerite o considere necesario, Equipos Promotores Externos para impulsar la conformación de los Consejos Comunales, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley y su Reglamento. La Comisión Nacional Presidencial del Poder Popular deberá designar una Comisión Regional Presidencial del Poder Popular por cada estado, previa aprobación del Presidente de la República. La Comisión Nacional Presidencial del Poder Popular designará una Comisión Local Presidencial del Poder Popular por cada municipio, previa aprobación del Presidente de la República. La Asamblea Nacional designará una comisión especial para que conjuntamente con las comisiones presidenciales respectivas, realicen una evaluación del proceso de constitución y funcionamiento de los consejos comunales. Dicha comisión presentará el primer informe en un lapso no mayor de noventa (90) días continuos contados a partir de la fecha de su conformación, y en lo sucesivo en el mismo período. Fondo Nacional de los Consejos Comunales (SAFONACC): Se crea, así mismo el Fondo Nacional de los Consejos Comunales, como servicio autónomo sin personalidad jurídica, el cual estará adscrito al Ministerio de Finanzas y se regirá por las disposiciones contenidas en esta Ley y su Reglamento. Tendrá una junta directiva conformada por un presidente o presidenta, tres miembros principales y tres suplentes, designados por el Presidente o Presidenta de la República, en Consejo de Ministros y Ministras. Objeto del fondo Nacional de los Consejos Comunales: 38
  • 39. El Fondo Nacional de los Consejos Comunales, tiene por objeto financiar los proyectos comunitarios, sociales y productivos, presentados por la Comisión Nacional Presidencial del Poder Popular en sus componentes financieros y no financieros. La transferencia de los recursos financieros se hará a través de las unidades de gestión financieras creadas por los consejos comunales. Ley Orgánica de los Consejos Comunales Con la aprobación de este nuevo instrumento legal se introducen cambios en la estructura para la conformación de los Consejos Comunales y la ampliación de los mecanismos de participación son los elementos fundamentales impulsados en la reformada de la antigua Ley de los Consejos Comunales. Es una herramienta jurídica que tiene todos los elementos necesarios para continuar afianzando la participación de las comunidades en la ejecución de políticas públicas que redunden en el mejoramiento de la calidad de vida de los sectores populares. En el nuevo texto legislativo se amplia la participación de ciudadanos y ciudadanas en la conformación de los Consejos Comunales. A partir de la entrada en vigencia de la ley, las personas tienen que conformar asambleas de ciudadanos como el primer paso para la creación del consejo comunal. La principal evolución que se da dentro de la reformada Ley está relacionada con la organización y conformación del Consejo Comunal y las instancias comunitarias para la toma de decisiones y la solución de los problemas que los afecten. Por ejemplo, en materia de constitución del consejo comunal ahora se habla de un equipo promotor que se va encargar de impulsar su conformación. Posteriormente se pasa a la realización de una asamblea de ciudadanos en donde todos en la comunidad puedan participar. De allí surgirá un equipo electoral y una asamblea constitutiva que es la 39
  • 40. que va tomar una serie de decisiones relacionadas con la conformación y vocerías de ese consejo. Además en la nueva Ley se establecen unos mecanismos de revocatoria que permite a todos los miembros de la comunidad retirar de sus funciones a cualquier persona que detente una vocería o cualquiera de los cargos que se ameritan para el funcionamiento de los Consejos Comunales. Por otra parte, da origen a la contraloría real; donde se establecen una serie de lineamientos para prevenir que ocurran hechos de corrupción o malos manejos de los recursos que sean asignados para la ejecución de un determinado proyecto y estos son ahora manejados por una Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, en vez de una cooperativa que fungía de banco comunal. Ahora los miembros de los Consejos Comunales deberán presentar una declaración jurada de bienes al inicio y al finalizar sus funciones en la organización comunal, sin embargo, no se establecen ningún tipo de sanción a quienes incurran en esa falta porque esa es materia que se va a tocar en el reglamento para la aplicación de la Ley. Con la creación del principio de revocatoria en el Consejo Comunal ahora cualquier persona de la comunidad podrá ser retirada de sus funciones porque por ejemplo, hagan un manejo poco transparente de los fondos del consejo. Ahora cualquier delito tipificado en la Ley contra la Corrupción podrán ser aplicados a los consejos comunales y los miembros de estas organizaciones deberán realizar la declaración jurada de patrimonio al inicio y al cese de sus funciones para evitar que puedan ocurrir desviaciones o malos manejos de los fondos asignados. 40
  • 41. Entre los elementos que consideramos más relevantes dentro de este instrumento jurídico debemos resaltar que da relevancia a la Planificación Participativa, ya que establece en su Artículo 44, lo siguiente: El ciclo comunal en el marco de las actuaciones de los consejos comunales, es un proceso para hacer efectiva la participación popular y la planificación participativa que responde a las necesidades comunitarias y contribuye al desarrollo de las potencialidades y capacidades de la comunidad. Se concreta como una expresión del poder popular, a través de la realización de cinco fases: diagnóstico, plan, presupuesto, ejecución y contraloría social. (2009, p. 22) En ese mismo orden de ideas, la Ley establece que, como producto del ciclo comunal debe diseñarse el Plan Comunitario de Desarrollo Integral, el cual está debidamente definido en el Artículo 4, Literal 9, de la siguiente manera: “Plan comunitario de desarrollo integral: es el documento técnico que identifica las potencialidades y limitaciones, las prioridades y los proyectos comunitarios que orientarán al logro del desarrollo integral de la comunidad.” (Ibid. p. 3) Por último, y como elemento más básico de la Planificación Participativa, pero no menos importante, maneja el concepto de los Proyectos Comunitarios, tipificados en la ley anterior, pero no como producto de una planificación para el desarrollo integral de la comunidad, sino como un requisito para elaborar alguna obra y obtener los recursos necesarios, el articulo 4, literal 7, define: …Proyectos comunitarios: es el conjunto de actividades concretas orientadas a lograr uno o varios objetivos, para dar respuesta a las necesidades, aspiraciones y potencialidades de las comunidades. Los proyectos deben contar con una programación de acciones determinadas en el tiempo, los recursos, los responsables y los resultados esperados. Solo faltaría por instrumentarse que estos proyectos obedezcan a las prioridades más reales y sentidas de las comunidades, en especial aquellas más vulnerables y que se encuentren expuestas diferentes amenazas, lo cual debe ser de atendido de manera inmediata, es decir que, en estos casos los proyectos iniciales deben estar orientados a 41
  • 42. reducir el riesgo de desastre, para de esa forma asegurar el desarrollo sustentable de los subsiguientes proyectos y garantizar mejor el nivel de vida de la comunidad. En definitiva lo que se busca es establecer un nuevo modelo de desarrollo social, este instrumento legal regula todo lo relativo a la organización del poder popular y establece mecanismos para que haya una relación directa entre el pueblo organizado y las distintas instituciones del Estado para generar una gestión comunitaria y lograr mejorar la calidad de vida de los habitantes, con este instrumento legal se pretende colaborar con la formulación de estrategias políticas para la formación de un nuevo modelo de desarrollo social, político y económico en el país. La Gestión de Riesgos. Centrándonos en el ámbito nacional, encontramos que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), recoge en su Título III todo lo relativo "De los Derechos Humanos y Garantías, y de los Deberes" (p. 25), dando de esta forma cabida a lo previsto a nivel internacional en materia de Derechos Humanos, y establece en su Capitulo 1, (Art. 23) lo siguiente: Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas por esta Constitución y la ley de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público. (pp. 27-28) De esta forma se da jerarquía constitucional a todos los acuerdos y convenios suscritos y ratificados por nuestro país, en materia de Derechos Humanos, e incluso se establece que estos podrían ser de carácter supraconstitucional, es decir, que prevalecerían por sobre nuestra constitución y demás leyes, siempre y cuando vayan en beneficio o a favor de estos derechos por encima de nuestra legislación. En este orden de ideas, se establece también en nuestra carta magna el derecho de 42
  • 43. toda persona a la protección por parte del estado ante situaciones de amenaza, riesgo o vulnerabilidad que pudieran afectarlas desde el punto de vista personal, como de sus bienes. Es así como, en el Capitulo III (De los Derechos Civiles), establece en su artículo 55: Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes ... (p. 54) También en este artículo se menciona que la participación de la ciudadanía en los planes y programas conducentes a la prevención y seguridad, así como la Administración de Emergencias y Desastres será materia de una ley especialmente diseñada para tal fin. Con el objetivo de dar cumplimiento a lo previsto anteriormente, también en nuestra Constitución se ordena, a través del Ejecutivo Nacional, la organización de una serie de cuerpos o instituciones que tienen por finalidad brindar seguridad ciudadana a la población, de manera tal que en el Título VII (De la Seguridad de la Nación), Capitulo IV (De los Órganos de Seguridad Ciudadana), establece en el artículo 332: El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público, proteger al ciudadano o ciudadana, hogares y familias, apoyar las decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales, de conformidad con la ley, organizará: 1.Un cuerpo uniformado de policía nacional. 2.Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas. 3.Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de carácter civil. 4.Una organización de protección civil y administración de desastres. (pp. 309-310) Aun cuando nuestra constitución cubre en gran medida lo previsto en materia de 43
  • 44. derechos humanos, como garantías constitucionales, deja un compás de situaciones en las cuales estas pudieran ser suspendidas, de tal forma, en el Título VIII, Capítulo II (de los estados de excepción), Artículo 337, establece: El Presidente o Presidenta de la República, en Consejo de Ministros, podrá decretar los estados de excepción. Se califican expresamente como tales las circunstancias de orden social, económico, político, natural o eco lógico, que afecten gravemente la seguridad de la Nación, de las instituciones y de los ciudadanos y ciudadanas, a cuyo respecto resultan insuficientes las facultades de las cuales se disponen para hacer frente a tales hechos. En tal caso, podrán ser restringidas temporalmente las garantías consagradas en esta Constitución, salvo las referidas a los derechos a la vida, prohibición de incomunicación o tortura, el derecho al debido proceso, el derecho a la información y los demás derechos humanos intangibles. (pp. 316-317) En este mismo orden se establecen otros tipos de situaciones de carácter excepcional que por la gravedad que revisten requieren de especial atención, pudiendo decretarse el estado de alarma, de emergencia económica o de conmoción interno o externo, de esta forma se plantea en el Artículo 338, lo siguiente: "Podrá decretarse el estado de alarma cuando se produzcan catástrofes, calamidades públicas u otro acontecimientos similares que pongan seriamente en peligro la seguridad de la Nación, o de sus ciudadanos y ciudadanas ... " (p. 317). Este tipo de declaraciones de estados de excepción permite al poder Ejecutivo, tomar prontamente las medidas de carácter operativo o económicas tendientes a subsanar dicha situación. Es importante resaltar que, en nuestro país, anteriormente existía la Dirección Nacional de Defensa Civil, órgano dependiente del Ministerio del Interior, pero con muy poca autonomía y con un desempeño muy por debajo de lo que debería establecer una Política Nacional de Gestión de Riesgos y prevención de Desastres, al punto de que "Las lluvias que desencadenaron la tragedia de Vargas eran inevitables, pero la ausencia de un plan de Contingencia, no" (Velandia, 2001, p. HI-H2). 44
  • 45. Para dar cumplimiento a lo previsto en el Artículo 332 de nuestra constitución, se crea en fecha 13 de noviembre del 2001, mediante ley habilitante, el Decreto con Fuerza de la Ley de La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, donde se establece el funcionamiento de la Organización, así como sus componentes, la conformación del Comité Coordinador y la Dirección Nacional y en general todo lo concerniente la implementación de un sistema de prevención de desastres. Entre las más importantes normas previstas en esta ley se encuentra la relativa a la obligatoriedad por parte de los estados y municipios de crear su propia organización de Protección Civil, de esta manera se descentraliza el estudio de la problemática de las amenazas, los riegos y la vulnerabilidad, lo cual era una, muy ardua, tarea para una organización centralizada, ya que esta actividad requiere de un estudio pormenorizado de cada comunidad y el mismo debe realizarse localmente por los conocedores del área respectiva, de esta forma se redactó el Artículo 15 en el siguiente tenor: "Los gobiernos estadales y municipales deberán contar con sus propias Organizaciones de protección Civil y Administración de Desastres de conformidad con el presente Decreto ley". (p. 12) Otro de los aspectos dignos de resaltar de este Decreto Leyes el relativo a la importancia que se otorga en los objetivos de la Organización a la capacitación y entrenamiento de la ciudadanía en materia de emergencias y desastres, esto en virtud de la importancia que ésta se merece por ser puntal fundamental en la prevención y atención de los desastres. Esta previsión se tomó en el Artículo 3, "La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, tiene como objetivos fundamentales:..” (p. 05), numeral 3 “Diseñar programas de capacitación, entrenamiento y formación, dirigidos a promover y afianzar la participación y deberes ciudadanos en los casos de emergencias y desastres". (p. 06) 45
  • 46. Estando previsto también en el Artículo 332 de la Constitución, se crea en fecha 28 de noviembre del año 2001, el Decreto con Fuerza de Ley de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de Carácter Civil, dicho Decreto tiene por objeto: ...Establecer la estructura, competencia, organización, administración y funcionamiento de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de Carácter Civil, su articulación en el ámbito nacional, estadal y municipal, así como las normas que rigen el ejercicio de la profesión del bombero y bombera, con el fin de garantizar la integridad de los ciudadanos y la protección de los bienes públicos y privados. (p. 06) Entre las ventajas que representa la nueva legislación en materia de Protección Civil y los Cuerpos de Bomberos podemos mencionar la delimitación de las responsabilidades de cada uno de estos organismos, evitando así que confluyan en emergencias y asumieran actividades propias de la otra organización, en este sentido se prevé la competencia, en el Artículo 19 de este Decreto Ley: …Los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de carácter Civil, son los órganos competentes para la prevención, preparación y atención de incendios y otras emergencias; así como para la realización de inspecciones técnicas y emisión de informes sobre las condiciones de seguridad en espacios públicos, comerciales o privados de uso público. (p. 13) En el caso de la legislación nacional en materia de seguridad ciudadana, esta viene a representar un avance significativo por cuanto define las funciones especificas de cada organización y crea la estructura necesaria para el establecimiento de un sistema nacional en esta materia, sin embargo el hecho de haber sido elaboradas por el ejecutivo nacional a través de una Ley habilitante junto a grupo de mas de cuarenta instrumentos jurídicos, hace suponer que no tuvo la mayor difusión y discusión posible entre los especialistas del área. Es importante resaltar que en enero del 2009, luego de más de dos años de haber sido aprobada en primera discusión por la Asamblea Nacional y con la colaboración 46
  • 47. de un importante grupo de especialista y muchas consultas públicas, se aprobó la "Ley de Gestión Integral del Riesgo Socionaturles y Tecnológicos" (LGIRST) la cual es muy novedosa por cuanto diferencia las actividades operativas y de atención de las emergencias, previstas en las leyes mencionadas anteriormente, de la planificación y gestión en cuanto a la prevención de los desastres. El Título Primero de la Ley establece como objeto de la misma, la conformación y regulación de la gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos, así como el establecimiento de los principios y lineamientos rectores de la política nacional en la materia y la armonización de las competencias “concurrentes” en el área. Igualmente, se hace referencia a que la gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos es un proceso orientado a la formulación de planes y ejecución de acciones entre figuras subjetivas del Estado con el objeto de minimizar riesgos locales y regionales causados por fenómenos naturales o accidentes tecnológicos potenciados por la acción humana. Al mismo tiempo, define los principios que rigen la materia, a saber: legalidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, probidad, corresponsabilidad, desconcentración, descentralización, cooperación y coordinación. De igual forma, define lo que se entiende por amenaza, desastre, emergencia, evento adverso, mitigación, preparación, prevención, reconstrucción, rehabilitación, respuesta, riesgo construido, riesgo socionatural, riesgo tecnológico y vulnerabilidad, por otra parte, impone las obligaciones del Estado en cuanto a evitar potenciar las condiciones de vulnerabilidad, reducir riesgos y fortalecer las capacidades de respuesta. El Título Segundo de la mencionada ley desarrolla el carácter “…transversal a todas las instancias del Poder Público…”, (2009) y dispone que la política nacional sobre riesgos socionaturales y tecnológicos busca afrontar las emergencias y desastres. A tal efecto, establece que una comisión central planificará la formulación 47
  • 48. de planes en el área, conjuntamente con el “ente” rector del Sistema Nacional de Salud en materia epidemiológica, asimismo, se promueve al “ente” rector del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, para la generación de conocimientos sobre los niveles de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en los distintos espacios geográficos y libre acceso a la información. En materia Educacional, se ordena la incorporación de contenidos vinculados a amenazas y vulnerabilidad, a objeto de prever y mitigar riesgos, de igual forma, se impone la reducción de riesgos sobre infraestructuras, así como el control de la gestión en materia de riesgos socionaturales y tecnológicos. De la misma forma la Ley (2009) ordena la creación del Consejo Nacional de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos, con potestad organizativa y atribuciones en materia de dirección y formulación de planes, aprobación de mecanismos para la consecución de los objetivos de la Ley, establecer lineamientos en caso de desastres, desarrollar estrategias de fortalecimiento institucional, fomento de información, creación de equipos multidisciplinarios y conocer de las denuncias en cuanto a su debida actuación. Dicho consejo se integra por el Presidente de la República, los ministros con competencias en materia de planificación, política interior, salud, seguridad y defensa, infraestructura, tecnología, ambiente y vivienda, así como un representante de los gobernadores y alcaldes, bomberos, protección civil y un comité técnico. Se ordena, también la creación de un Gabinete Estadal de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos “en los mismos términos descritos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela…” (Ibid), al cual se le atribuye la aprobación de la política estadal en la materia, dictar los lineamientos de emergencias, así como la formulación de planes, garantizar la sustentabilidad de los planes, imponer sanciones por la violación de normas de seguridad y protección, 48
  • 49. incluir la variable riesgo en los instrumentos de planificación de políticas de desarrollo estadal, municipal y comunal, fomentar los procesos educativos y las demás que le atribuya la ley. Al mismo tiempo, se crean los Gabinetes Municipales de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos, con facultades sobre los lineamientos municipales para emergencias y desastres, dirección y formulación de programas especiales municipales, comunales y sectoriales, salvaguarda de la sustentabilidad de los planes, imponer sanciones, fomento educativo y las otras que el ordenamiento disponga. Se crea la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos, como un órgano desconcentrado adscrito al Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y se le atribuye la ejecución de las decisiones del Consejo Nacional, canalizar y supervisar el cumplimiento de las acciones nacionales, estadales, municipales, comunales y sectoriales, vigilar la rehabilitación de los servicios básicos de las zonas afectadas por desastres, así como la reconstrucción de áreas afectadas, canalizar denuncias, coordinar la actuación de los distintos “equipos interinstitucionales y multidisciplinarios”. Se le atribuye a dicha Secretaría el carácter de máximo órgano de control y seguimiento del cumplimiento de la política nacional de gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos. Adicionalmente, se la atribuye a los cuerpos de administración de emergencias, el carácter de órganos contralores de la gestión integral de las materias reguladas por la ley. Se definen los escenarios de riesgo, se le atribuye a los organismos de atención de desastres la atención primaria en la materia, con la coordinación del Consejo Nacional de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos. De igual 49
  • 50. forma se regula la materia relativa a los planes de reconstrucción luego de desastres, y en el Título Tercero, se crea el Registro Nacional de Información para la Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos, con el objeto de actualizar, recopilar, procesar, registrar y sistematizar la información relacionada con amenazas en la materia. El Título Cuarto regula la cuestión relacionada con la educación y cultura en el área de riesgos socionaturales y tecnológicos y de igual forma, se refiere a la participación popular en el diseño, promoción e implementación de programas y actividades, lo cual esta directamente relacionada con nuestra investigación, por cuanto establece en su artículo 41, lo siguiente: El Estado, a través de los entes y órganos competentes, establecerá mecanismos de participación popular para el diseño, promoción e implementación de los planes, programas, proyectos y actividades en materia de gestión local de riesgos socionaturales y tecnológicos en el ámbito nacional, estadal, municipal, local, comunal y sectorial a los fines de profundizar la democracia participativa y protagónica. El Título Quinto impone al Sistema Nacional de Salud, la cooperación y diseño de acciones relacionadas a la reducción de riesgos y desastres, por otro lado el Título Sexto de la Ley se refiere al financiamiento para el desarrollo de las actividades cuya ejecución se ordena en la Ley y hace mención a la posibilidad de cooperación internacional en el sector. El Título Séptimo desarrolla la cuestión relativa a las responsabilidades en el sector, legitimando a toda persona para denunciar cualquier peligro o incumplimiento de las disposiciones de la Ley, reconoce el principio de responsabilidad del Estado por los daños de acciones u omisiones en el sector, establece el carácter imprescriptible de las sanciones a los infractores de la Ley, atribuyéndole a la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos, la competencia para la aplicación de las referidas sanciones. 50
  • 51. Posteriormente, se desarrollan una serie de medidas preventivas para evitar o minimizar riesgos y, a continuación, se establecen los ilícitos administrativos por el otorgamiento indebido de permisos, construcción riesgosa, reincidencia y el aspecto relativo a la proporcionalidad de las medidas. El Título Octavo se refiere a las disposiciones finales, en las cuales se ordena la formulación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y le confiere al Ejecutivo Nacional la reglamentación de la Ley, todo ello en un plazo no mayor de un año. Esta ley representa un, muy valioso, instrumento, que de ser aplicado de manera firme y adecuada, contribuirá, a nuestro parecer, enormemente con la Reducción del Riesgo de Desastres en nuestro país. En relación a ella, el Ing. Liñayo se refirió, en un foro donde se analizaba su alcance, realizado en el Estado Mérida, en los siguientes términos: “…con ella Venezuela está a la vanguardia en el continente en función de propiciar un tratamiento integral de la problemática de riesgos.” (2009) 51
  • 52. ACTO III MARCO METODOLÓGICO “El atractivo del conocimiento sería muy pequeño si en el camino que conduce a él no hubiera que superar tanto pudor.” Nietzsche Marco Epistemológico. En principio debemos recordar que existen muchas maneras de percibir la realidad y de que cada investigador se debe a un modelo o paradigma especifico con el cual enfoca su estudio, en relación a esto Edgar Morin comenta: Un paradigma científico puede definirse como un principio de distinciones-relaciones-oposiciones fundamentales entre algunas nociones matrices que generan y controlan el pensamiento, es decir, la constitución de teorías y la producción de los discursos de los miembros de una comunidad científica determinada. (1982) Por otra parte la escogencia de un determinado paradigma permite a quienes se inician en la investigación compartir una determinado enfoque junto a otros que al igual observan una misma postura y los unirá cierta empatía, en relación a ello Thomas Kuhn refiere: El estudio de los paradigmas,...es lo que prepara al estudiante para entran a formar parte como miembro de la comunidad científica particular con la que trabajará más tarde. Debido a que se reúne con hombres que aprenden las bases de su campo científico a partir de los mismos modelos concretos, su práctica subsiguiente raramente despertará desacuerdos sobre los fundamentos claramente expresados. Los hombres cuya investigación se basa en paradigmas compartidos están sujetos a las mismas reglas y normas para la práctica científica. Este compromiso y el consentimiento aparente que provoca son requisitos previos para la ciencia normal, es decir, para la génesis y la continuación de una tradición particular de la investigación científica. (1975, p. 34) 52