SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 10
PATOLOGIA DE OIDO INTERNO



El oído interno tiene la asombrosa particularidad de poseer dos órganos sensoriales en un
mismo espacio:

    1. Oído
    2. Equilibrio

Respecto al primero, sabemos ya, que la audición se transmite por una onda de propagación de
presión sonora, que sólo puede existir en la materia, no existe en el vacío.

Esta onda sonora en nuestro caso (especie humana), atraviesa el aire y:

En el oído externo         es conducida
En el oído medio             su presión sonora es amplificada.
En el oído interno           es transformada de energía cinética a energía bioeléctrica.
                              es propagada hacia la corteza temporal y parcialmente
En la vía neural    
                              decodificada.
En la corteza                 la estimulación eléctrica es decodificada en un idioma y en
              
temporal                      emociones.

Desde la corteza auditiva salen vías que informan al resto del cerebro, y se piensa que también
existe una vía acústica eferente, de la cual sólo se conoce su tramo olivococlear o fascículo de
Rasmussen.

El oído interno está ubicado en el hueso petroso o peñasco, que es una parte del hueso temporal,
formando parte de la base del cráneo y separando fosa media de fosa posterior del cráneo.

El oído interno es parecido a una esfera, cuyas paredes son tres capas:

                       Capa periostal
                        Capa
Cápsula ótica 
                        encondral
                       Capa endostal

La primera y la tercera son como una esfera chica rodeada de una más grande; las dos, de hueso
muy compacto y osificadas y la segunda capa (encondral) es cartílago que une a las dos capas
anteriores, aportando flexibilidad al sistema rígido.

El oído interno tiene en su interior al llamado laberinto óseo (coclear y vestibular) y este último
contiene en su interior el laberinto membranoso.

Entre el laberinto óseo y membranoso se ubica el líquido cefalorraquídeo que baña el oído
interno, a través del acueducto coclear y que aquí recibe el nombre de perilinfa.

En el interior del laberinto membranoso se ubica el líquido llamado endolinfa, que es producido
en la estría vascular, que se ubica en la unión de la membrana basilar y el ligamento espiral de la
cóclea (la estría vascular es una especie de nefrón auditivo) y es reabsorbido en el saco
endolinfático, después de haber circulado por el interior del laberinto membranoso coclear y el
vestibular. Ambos se unen por el acueducto de Hensen o Reuniens.



LABERINTO COCLEAR:

Consta de dos y media espiras en forma de caracol, separadas por dos membranas:

       Membrana de Reissner
       Membrana Basilar

Como resultado quedan tres rampas:

       Vestibular (perilinfa)
       Media o coclear (endolinfa)
       Timpánica (perilinfa)

La rampa vestibular en su parte basal, enfrenta a la membrana oval, que la comunica con el oído
medio y en donde se apoya la platina del estribo, el cual al recibir energía sonora es impulsado
hacia el interior de la rampa vestibular movilizando a la perilinfa, la cual como todos los
líquidos es incompresible y por lo tanto mueve a la membrana de la ventana redonda, que
comunica a la rampa timpánica con el oído medio (juego de ventanas).

Como resultado de lo anterior ocurre una onda viajera que recorre las espiras de la cóclea y que
en el órgano de Corti, ubicado sobre la membrana basilar, produce deflexión de los cilios de las
células ciliadas de Corti, externas e internas, contra la membrana tectoria que las cubre y esta
deflexión de los cilios en las células neuroepiteliales de Corti, genera una onda de
depolarización en las membranas celulares de dichas células, que en la base de ellas produce
liberación de acetilcolina y estimulación de la sinapsis con la primera neurona de la vía coclear,
la cual es bipolar, de este modo se genera la propagación eléctrica hacia la corteza cerebral.




LABERINTO VESTIBULAR:

Está compuesto por:

                                Superior
Tres               canales
                                Posterior
semicirculares
                                Horizontal

       Utrículo
       Sáculo

Los tres canales semicirculares nacen y vuelven al utrículo y en uno de sus extremos tienen una
dilatación llamada ampolla, en donde, sobre la cresta ampular, se ubica el neuroepitelio ciliado
vestibular, cubierto por la cúpula gelatinosa. Las células neuroepiteliales tienen cada una un
cilio alto, llamado kinocilio y 40 a 60 cilios bajos llamados estereocilios. También estas células
contactan a través de una sinapsis colinérgica con la primera neurona de la vía vestibular.
Los canales semicirculares detectan los cambios de posición en sentido angular, es decir
detectan los giros, en los tres ejes del espacio. En cambio el utrículo y el sáculo, como tienen
sus máculas (agrupación de células neuroepiteliales) en el piso en el caso del utrículo, y en la
pared medial, en el caso del sáculo, detectan los cambios de posición o aceleraciones lineales
horizontales (utrículo) o verticales (sáculo).

Estos también conectan el neuroepitelio de sus máculas, a través de una sinapsis colinérgica,
con la primera neurona de la vía vestibular, que también es bipolar.

Toda la información eléctrica vestibular avanza por los nervios vestibulares superiores (canales
superior, horizontal y utrículo) y por los nervios vestibulares inferiores (canal posterior y
sáculo). Atraviesan el ganglio de Scarpa y pasan por el canal auditivo interno (al igual que el
nervio coclear) hacia la fosa posterior del cráneo, en donde las fibras vestibulares y cocleares se
unen en un tronco común, atraviesan el ángulo pontocerebeloso y las fibras vestibulares solas se
dirigen al bulbo raquídeo al área del piso del IV ventrículo, llamada ala blanca externa, en
donde se ubican los núcleos vestibulares ipsilateralmente conectados.

Los núcleos vestibulares son muy voluminosos y constan de cuatro subnúcleos:

       Superior o de Bechterew
       Lateral o de Deiters
       Medial o de Schwalbe
       Inferior o descendente o de Roller.

En los núcleos vestibulares comienza la segunda neurona de la vía vestibular, que tiene entre
otras, tres conexiones más importantes:

       Vía vestíbulo oculomotora
       Vía vestíbulo cerebelosa (aferente y eferente)
       Vía vestíbulo espinal (ipsilateral)

La vía vestíbulo oculomotora, es la responsable del nistagmo, es la que coordina o influye entre
los sistemas vestibulares y oculomotor (aporta tono vestibular a la musculatura extrínseca
ocular).

Esta vía asciende por el fascículo medial longitudinal ascendente, por el piso del cuarto
ventrículo y conecta con el núcleo del VI par contralateral y con el núcleo del III par craneano
ipsilateral.

La vía vestíbulo cerebelosa es la responsable de informar al cerebelo sobre el acontecer
vestibular y el cerebelo modula y coordina las respuestas vestibulares.

La vía vestíbulo espinal informa al aparato locomotor sobre la situación vestibular (equilibrio) y
elabora respuestas y reflejos posturales, destinados a conservar la posición del cuerpo en el
espacio.

El resto de la vía vestibular no está descrita, pero se sabe que existen áreas nistagmogénicas en
la corteza cerebral.



CLÍNICA DE LA HIPOACUSIA
Según epidemiólogos norteamericanos, la sordera es el motivo de consulta más frecuente de la
medicina en general.

Nosotros cuantificamos la audición con los exámenes de:

       Audiometría
       Impedanciometría
       Emisiones otoacústicas
       BERA

Con estos exámenes podemos precisar si existe:

    1. Anacusia (ausencia de audición)
    2. Hipoacusia (audición disminuída)
    3. Normoacusia (audición normal)

Las hipoacusias pueden ser:

       De transmisión (oído externo o medio)
       Mixtas (superposición de hipoacusia de transmisión más neurosensorial)
       Neurosensorial (oído interno: cóclea o vía neural)

Las hipoacusias neurosensoriales pueden tener componente de:

       Cortipatía (cóclea) ejemplo: Enfermedad de Menière
       Neuropatía (vía neural) ejemplo: Neurinoma del acústico
       Ambas anteriores, ejemplo: Presbiacusia.

Las cortipatías generalmente tienen:

       Perfil de hipoacusia neurosensorial plana o ascendente
       Reclutamiento positivo
       Test de SISI positivo
       LDL positivo
       Tonedecay no alterado
       Discriminación conservada
       Algiacusia
       Diploacusia
       Test de glicerol positivo.

Las neuropatías generalmente tienen:

       Perfil de hipoacusia neurosensorial descendente
       Sin reclutamiento
       SISI negativo
       LDL sin alteración
       Tonedecay muy alterado
       Discriminación alterada
       No presentan algiacusia ni diplofonía.
La Presbiacusia es la sordera de los pacientes de la tercera edad y se produce por lesión y
destrucción de células neurales (neuropatía), también de células neuroepiteliales (cortipatía) y
por mal funcionamiento de la estría vascular y rigidez de la membrana basilar.



CAUSAS DE HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL:

    1. Del embarazo o gestación:
           o Virus en la madre (rubéola, gripe, etc.)
           o Irradiaciones
           o Drogas ototóxicas (aminoglicósidos y otras)
           o Agentes grupo TORCH
           o Sífilis congénita
    2. Del período perinatal:
           o Hipoxias perinatales:
                    Bajo peso
                    Ventilación mecánica prolongada
                    Circular de cordón
                    DPPNI
                    Cordón procidente
                    Inercia uterina
                    Placenta previa
                    Hemorragias maternas de cualquier causa
                    Expulsivo prolongado
           o Hiperbilirrubinemia
           o Meningitis virales o bacterianas
           o Anomalías craneofaciales
           o Malformaciones congénitas del oído interno.
    3. De la infancia:
           o Virales:
                    Parotiditis
                    Influenza
                    Sarampión
                    Etc.
           o Bacterianas:
                    Otitis
                    Mastoiditis
                    Laberintitis
                    Meningitis
           o Síndromes asociados:
                    Jervell-Lange-Nielsen (Hipoacusia y alteración sistema éxito-conductor
                       del miocardio)
                    Klippel-Feil (Hipoacusia y fusión de vértebras cervicales)
                    Alport (Hipoacusia y nefritis intersticial)
                    Pendred (Hipoacusia y bocio eutiroídeo)
                    Waardenburg (Hipoacusia y albinismo)
    4. Del adulto:
           o TEC
                    Fractura transversal de peñasco
                    Fractura longitudinal de peñasco
                    Concusión
           o Trauma acústico:
                    Agudo
                    Crónico
o   Paresia coclear súbita:
                    Viral
                    Bacteriana
                    Vascular
                    Ototóxicas
                    Traumáticas
           o   Enfermedad de Menière
           o   Neurinoma del acústico:
                    Intralaberíntico
                    Intracanalicular
                    De ángulo pontocerebeloso
           o   Neurofibromatosis de von Recklinghausen
           o   Neurofibromatosis central
           o   Presbiacusia
           o   Fístula perilinfática
           o   Otoesclerosis coclear
           o   Compresión neural extrínseca:
                    Tuberculoma
                    Metástasis
                    Aneurismas
                    Meningiomas
           o   Síndrome de RamsayHunt
           o   Esclerosis Múltiple
           o   Infartos de troncoencéfalo localizados
           o   Hipoacusia autoinmune
           o   Hipoacusia por solventes orgánicos
           o   Neurolúes



CLÍNICA DEL VÉRTIGO

El vértigo es el síntoma anamnéstico que corresponde al nistagmo como signo del examen
físico.

El vértigo se define como la sensación de rotación de los objetos o del cuerpo en el espacio.
Muchas veces se presenta como síntoma aislado, pero también puede presentarse asociado a
hipoacusia, tinnitus, desequilibrio y otros signos de déficit neurológico.



CLASIFICACIÓN DE LOS SÍNDROMES VESTIBULARES PERIFÉRICOS:

      Enfermedad de Menière
      PseudoMenière:
           o Epilepsia
           o Menière inicial
           o Esclerosis múltiple
      Neuronitis vestibular
      Vértigo postural paroxístico benigno
      Parálisis vestibular súbita
      Neurinoma del acústico
      Ototoxicidad
      Lúes laberíntica.
Enfermedad de Menière

Es una hidropesía endolinfática recurrencial, de causa desconocida y generalmente unilateral,
que se presenta en adultos, con igual frecuencia en hombres que en mujeres. Se postula que su
causa puede ser una lesión a nivel del endotelio del saco endolinfático, encargado de reabsorber
la endolinfa producida en la estría vascular. La microscopía electrónica confirma dichas
alteraciones del endotelio en los pacientes con enfermedad de Menière.

Síntomas: Se trata de una gran crisis de vértigo de horas de duración, a veces hasta dos días, con
náuseas, vómitos, signos neurovegetativos intensos, imposibilidad de deambular, etc.;
precedidos por varios días de sensación de tener el oído enfermo abombado, hipoacusia y
tinnitus que van "in crescendo" al acercarse la crisis, algiacusia y diploacusia.

Todos estos síntomas son producidos por las alteraciones físicas secundarias a la
sobredistensión de las membranas del laberinto membranoso, repletas de endolinfa. En el
momento de romperse la membrana de Reissner por distensión, se mezcla endolinfa y perilinfa
acumulándose las concentraciones de electrolitos necesarias para la homeostasis del oído
interno. Esto equivale a "cortar la energía" para la función del oído interno con la consiguiente
mayor sordera, casi total, mayor tinnitus e inicio de la gran crisis de vértigo por asimetría en la
llegada de impulsos nerviosos vestibulares al sistema nervioso central. Estas crisis pueden
repetirse o ceder.

Tratamiento:

1. Médico:        en la crisis: Clorpromazinai.m
                  después de la crisis:

                           Psicoterapia e información
                           Cinarizina, Difenidol, Betahistina, etc.
                           Difosfato de Histamina

2. Quirúrgico:    Sección de nervio vestibular
                  Laberintectomía

El 90% de los casos se maneja bien sólo con tratamiento médico.



PseudoMenière

Son crisis recurrenciales de vértigo, pero sin tinnitus ni hipoacusia y corresponden a una
enfermedad de Menière de comienzo atípico, o a epilepsia sensorial o bien a esclerosis múltiple.
El examen de VIII par es normal.

Tratamiento: Depende de la causa, será el del Menière, o anticonvulsivantes, o corticoides y
cámara hiperbárica en caso de esclerosis múltiple.



Neuronitis vestibular
Se trata de un cuadro descrito por Dix y Hallpike en 1952, en que una supuesta inflamación
viral a nivel del ganglio de Scarpa de un nervio vestibular, provoca una crisis de vértigo repetida
con intervalos libres de síntomas y en que no hay presencia de hipoacusia ni tinnitus.

El examen de VIII par presenta como única alteración una paresia vestibular unilateral, en la
prueba calórica, y la sintomatología cede en un plazo de 2 meses hasta 2 años.

Tratamiento:

               Drogas antivertiginosas de        potencia   mediana: Difenidol (Vontrol ),
                Cinarizina, Flunarizina, etc.



Vértigo postural paroxístico benigno (VPPB)

        Son crisis cortas pero bastante intensas de vértigo desencadenado por cambios de
        posición cefálicos.

        Se caracterizan por ser agotables, es decir, al repetir el cambio de posición no siguen
        presentándose. Además generan un nistagmo posicional, fácilmente observable, con
        características de lesión periférica (intratemporal), tales como: período de latencia,
        nistagmo paroxístico, agotable y transitorio.

        No presentan otras alteraciones sintomáticas ni en el examen de VIII par generalmente.

        Causas:                                     Tratamiento:
        Canalolitiasis ¿espontánea?                 Maniobras de reposición
        Post TEC                                    Reposo y antivertiginosos
        Secundarias a stress intenso                Reposo, enzodiazepinas, psicoterapia
        Patología de columna cervical y circulación Aspirina y kinesioterapia de columna
        vértebro basilar                            cervical

Parálisis vestibular súbita

Es la causa de la crisis de vértigo más intensa, con profusos signos neurovegetativos asociados e
invalidez transitoria. Puede o no estar asociada a paresia o parálisis coclear ipsilateral.

Presenta imposibilidad de deambular por lateropulsiones hacia el lado del oído paralítico,
Romberg positivo, marcha imposible, tanto con ojos abiertos como cerrados, nistagmo
espontáneo unidireccional cuya fase rápida bate hacia el oído sano durante 3-4 semanas,
después ocurre la compensación.

La prueba calórica revela inexcitabilidad del oído afectado a la irrigación a cualquier
temperatura, incluso extremas.

Tratamiento:

               Reposo en cama por riesgo de fracturas
               Corticoides, Clorpromazina, Cinarizina.
               Kinesioterapia de apoyo
               Psicoterapia.
Neurinoma del acústico

Es un tumor benigno de tipo Schwanoma, de las vainas de los nervios vestibulares inicialmente,
que generalmente nace en el interior del conducto auditivo interno, pero también puede ser
intralaberíntico, o del ángulo pontocerebeloso, pero estas últimas localizaciones son raras como
punto de partida.

Se ve más en adultos que en niños y su crecimiento es lento en general.

El primer nervio que acusa la compresión es el coclear, entonces el tinnitus unilateral es el
primer síntoma, con hipoacusia unilateral leve, neurosensorial y en un 70% de los casos de
perfil descendente en el audiograma, Tonedecay positivo y discriminación alterada.

Como habitualmente el crecimiento es lento, comprime y destruye muy paulatinamente los
axones del VIII par y por lo tanto suele dar inestabilidad en la marcha, más frecuente que crisis
de vértigo. En el examen de VIII par aparte de la manifestación audiométrica, puede haber
alteración del equilibrio, a veces, nistagmo espontáneo y alteración de la respuesta calórica en el
oído afectado, en forma de una paresia vestibular.

Hasta aquí es el período o etapa otológica del neurinoma; si éste crece e invade el ángulo
pontocerebeloso, comprime al VI y VII pares craneanos ipsilaterales y después al
troncoencéfalo y hemisferio cerebeloso, agregando déficit neurológico de múltiples nervios
craneanos y signos cerebelosos.

Si no se diagnostica entonces su crecimiento ulterior provocará un síndrome de hipertensión
endocraneana, enclavamiento y muerte eventual.

Hoy día se diagnostica en etapas relativamente precoces, gracias al aporte de la neuroradiología.

Tratamiento: Quirúrgico.



Ototoxicidad

En clínica las más frecuentes drogas causantes de ototoxicidad son los aminoglicósidos; la
estreptomicina y gentamicina son preferentemente vestíbulo tóxicas, en cambio, la Kanamicina
es preferentemente cócleotóxica.

Pueden ser tóxicas en forma paulatina, dosis-dependiente; o en forma brusca por idiosincrasia.

La furosemida, aspirina, quinidinas entre otros, como los solventes orgánicos son
potencialmente ototóxicos.

Tratamiento:

               Evitarlos en lo posible
               Si ya hay daño, rehabilitación kinésica del equilibrio
               Audífonos si es necesario.
Lúes laberíntica

Cuadro que es parte de la etapa terciaria de la sífilis, y que hoy día rara vez se ve, aunque diez a
quince años atrás aún era frecuente.

Se caracteriza por la formación de gomas en el interior del oído interno y por el acúmulo de
células inflamatorias en las vainas neurales del VIII nervio craneano y sus filetes nerviosos
menores.

Generalmente comprometía a ambos oídos. Su evolución era progresiva y absolutamente
desordenada, llevando generalmente a la sordera profunda y vértigos persistentes.

Tratamiento:

               Esquema de Pulec: Penicilina en dosis de veinte millones diarios ev por 10 días
               Corticoides

        Resultados: Transitorios en el mejor de los casos.



CLASIFICACIÓN DE LOS SÍNDROMES VESTIBULARES CENTRALES:

       Síndrome de ángulo pontocerebeloso (neurinoma en etapa neurológica)
       Síndrome de hemisferio cerebeloso (tumores o AVE cerebelosos)
       Síndrome de línea media de fosa posterior:
            o Intrínsecos: Lesiones tumorales, parasitarias o vasculares en bulbo o
               protuberancia.
            o Extrínsecos: Lesiones de IV ventrículo y vermis cerebeloso




Síndrome de ángulo pontocerebeloso

El signo fundamental del síndrome de ángulo pontocerebeloso es la paresia coclear y/o
vestibular lentamente progresivo asociado después a lesión de otros nervios craneanos: V, VI,
VII ipsilateral y déficit cerebelosoipsilateral.

Síndrome de hemisferio cerebeloso

El patrón característico del síndrome de hemisferio cerebeloso es la dismetría, disinergia,
hipotonía, dismetría ocular e hiperexcitabilidad y disrritmia del nistagmo postcalórico.

Síndrome de línea media de fosa posterior

En el síndrome de línea media de fosa posterior intrínseco, hay disfunción de la segunda
neurona de la vía vestibular con nistagmo espontáneo y/o posicional central y lesión de algunos
pares craneanos y vías motoras sensitivas o cerebelosas; no tiene, a diferencia de todos los otros,
hipertensión endocraneana y se ve frecuentemente en niños.

En el síndrome de línea media de fosa posterior extrínseco puede encontrarse a veces lesiones
cerebelosas, nistagmo espontáneo multidireccional y con frecuencia síndrome de hipertensión
endocraneana.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

Vía auditiva (Nervio Coclear)
Vía auditiva (Nervio Coclear)Vía auditiva (Nervio Coclear)
Vía auditiva (Nervio Coclear)
 
Oído interno
Oído internoOído interno
Oído interno
 
Oído, audición y equilibrio
Oído, audición y equilibrio Oído, audición y equilibrio
Oído, audición y equilibrio
 
Oido
Oido Oido
Oido
 
Anatomia aparato auditivo 2011
Anatomia aparato auditivo 2011Anatomia aparato auditivo 2011
Anatomia aparato auditivo 2011
 
Oido Interno (PresentacióN Informatica)
Oido Interno (PresentacióN Informatica)Oido Interno (PresentacióN Informatica)
Oido Interno (PresentacióN Informatica)
 
Anatomia del oido interno
Anatomia del oido internoAnatomia del oido interno
Anatomia del oido interno
 
El oído, la audición y el equilibrio
El oído, la audición y el equilibrioEl oído, la audición y el equilibrio
El oído, la audición y el equilibrio
 
ÓRGANO DE LA AUDICIÓN
ÓRGANO DE LA AUDICIÓN  ÓRGANO DE LA AUDICIÓN
ÓRGANO DE LA AUDICIÓN
 
Oido y via auditiva
Oido y via auditivaOido y via auditiva
Oido y via auditiva
 
Via auditiva aferente y eferente
Via auditiva aferente y eferenteVia auditiva aferente y eferente
Via auditiva aferente y eferente
 
Laberinto Membranoso Coclear
Laberinto Membranoso CoclearLaberinto Membranoso Coclear
Laberinto Membranoso Coclear
 
Anatomia y fisiologa vestibular
Anatomia y fisiologa vestibularAnatomia y fisiologa vestibular
Anatomia y fisiologa vestibular
 
Audición y equilibrio, anatomía
Audición y equilibrio, anatomíaAudición y equilibrio, anatomía
Audición y equilibrio, anatomía
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
FISIOLOGÍA DE OÍDO INTERNO
FISIOLOGÍA DE OÍDO INTERNOFISIOLOGÍA DE OÍDO INTERNO
FISIOLOGÍA DE OÍDO INTERNO
 
Aparato coclear
Aparato coclearAparato coclear
Aparato coclear
 
Neuroantomia Completo
Neuroantomia CompletoNeuroantomia Completo
Neuroantomia Completo
 
Pares craneles (orl)
Pares craneles (orl)Pares craneles (orl)
Pares craneles (orl)
 
Aparato vestibular
Aparato vestibularAparato vestibular
Aparato vestibular
 

Ähnlich wie Patologia de oido interno

Fisiologiavestibular 100717130940-phpapp01
Fisiologiavestibular 100717130940-phpapp01Fisiologiavestibular 100717130940-phpapp01
Fisiologiavestibular 100717130940-phpapp01Universidad cuauhtemoc
 
Fisiologia vestibular
Fisiologia vestibularFisiologia vestibular
Fisiologia vestibularbynaxiitho
 
Fisiologia del oido gusto y olfato
Fisiologia del oido gusto y olfatoFisiologia del oido gusto y olfato
Fisiologia del oido gusto y olfatoalbertorod60
 
12.5I__Nervio_Vestibulococlear_(VIII).pdf
12.5I__Nervio_Vestibulococlear_(VIII).pdf12.5I__Nervio_Vestibulococlear_(VIII).pdf
12.5I__Nervio_Vestibulococlear_(VIII).pdfmariamorales776920
 
Anatomia cocleo vestibular
Anatomia cocleo vestibularAnatomia cocleo vestibular
Anatomia cocleo vestibularKami Santoy
 
El sentido de la audición.
El sentido de la audición.El sentido de la audición.
El sentido de la audición.Luis Silva'
 
Presentación oído
Presentación oídoPresentación oído
Presentación oídoreila17
 
la audicion annabel huayamave
 la audicion annabel huayamave la audicion annabel huayamave
la audicion annabel huayamaveJessy Tijeras
 
Anatomia aparato auditivo
Anatomia aparato auditivoAnatomia aparato auditivo
Anatomia aparato auditivoddaudelmar
 
TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO.pptxTRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO.pptxmaria melendres
 
janeth garcia Equipo 2.-Anatomia quirurgica otorrinolaringologica.pptx
janeth garcia Equipo 2.-Anatomia quirurgica otorrinolaringologica.pptxjaneth garcia Equipo 2.-Anatomia quirurgica otorrinolaringologica.pptx
janeth garcia Equipo 2.-Anatomia quirurgica otorrinolaringologica.pptxJanetGarcaSnchez
 
Oído interno
Oído internoOído interno
Oído internoxmen76
 

Ähnlich wie Patologia de oido interno (20)

Fisiologiavestibular 100717130940-phpapp01
Fisiologiavestibular 100717130940-phpapp01Fisiologiavestibular 100717130940-phpapp01
Fisiologiavestibular 100717130940-phpapp01
 
Fisiologia vestibular
Fisiologia vestibularFisiologia vestibular
Fisiologia vestibular
 
Oido interno
Oido internoOido interno
Oido interno
 
Fisiologia del oido gusto y olfato
Fisiologia del oido gusto y olfatoFisiologia del oido gusto y olfato
Fisiologia del oido gusto y olfato
 
Sistema nervioso 2 - 1
Sistema nervioso 2 - 1Sistema nervioso 2 - 1
Sistema nervioso 2 - 1
 
12.5I__Nervio_Vestibulococlear_(VIII).pdf
12.5I__Nervio_Vestibulococlear_(VIII).pdf12.5I__Nervio_Vestibulococlear_(VIII).pdf
12.5I__Nervio_Vestibulococlear_(VIII).pdf
 
Nervio vestibulococlear
Nervio vestibulococlearNervio vestibulococlear
Nervio vestibulococlear
 
Aparato coclear
Aparato coclearAparato coclear
Aparato coclear
 
Anatomia cocleo vestibular
Anatomia cocleo vestibularAnatomia cocleo vestibular
Anatomia cocleo vestibular
 
El sentido de la audición.
El sentido de la audición.El sentido de la audición.
El sentido de la audición.
 
Presentación oído
Presentación oídoPresentación oído
Presentación oído
 
la audicion annabel huayamave
 la audicion annabel huayamave la audicion annabel huayamave
la audicion annabel huayamave
 
Anatomia aparato auditivo
Anatomia aparato auditivoAnatomia aparato auditivo
Anatomia aparato auditivo
 
TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO.pptxTRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
 
Cerebelo
Cerebelo Cerebelo
Cerebelo
 
janeth garcia Equipo 2.-Anatomia quirurgica otorrinolaringologica.pptx
janeth garcia Equipo 2.-Anatomia quirurgica otorrinolaringologica.pptxjaneth garcia Equipo 2.-Anatomia quirurgica otorrinolaringologica.pptx
janeth garcia Equipo 2.-Anatomia quirurgica otorrinolaringologica.pptx
 
El cerebelo
El cerebeloEl cerebelo
El cerebelo
 
Oído interno
Oído internoOído interno
Oído interno
 
Oido anatomía
Oido anatomía Oido anatomía
Oido anatomía
 
VII IX- X
VII  IX- XVII  IX- X
VII IX- X
 

Kürzlich hochgeladen

Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfgernellyfernandez124
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfcpimperiumsac
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 

Patologia de oido interno

  • 1. PATOLOGIA DE OIDO INTERNO El oído interno tiene la asombrosa particularidad de poseer dos órganos sensoriales en un mismo espacio: 1. Oído 2. Equilibrio Respecto al primero, sabemos ya, que la audición se transmite por una onda de propagación de presión sonora, que sólo puede existir en la materia, no existe en el vacío. Esta onda sonora en nuestro caso (especie humana), atraviesa el aire y: En el oído externo  es conducida En el oído medio  su presión sonora es amplificada. En el oído interno  es transformada de energía cinética a energía bioeléctrica. es propagada hacia la corteza temporal y parcialmente En la vía neural  decodificada. En la corteza la estimulación eléctrica es decodificada en un idioma y en  temporal emociones. Desde la corteza auditiva salen vías que informan al resto del cerebro, y se piensa que también existe una vía acústica eferente, de la cual sólo se conoce su tramo olivococlear o fascículo de Rasmussen. El oído interno está ubicado en el hueso petroso o peñasco, que es una parte del hueso temporal, formando parte de la base del cráneo y separando fosa media de fosa posterior del cráneo. El oído interno es parecido a una esfera, cuyas paredes son tres capas:  Capa periostal Capa Cápsula ótica  encondral  Capa endostal La primera y la tercera son como una esfera chica rodeada de una más grande; las dos, de hueso muy compacto y osificadas y la segunda capa (encondral) es cartílago que une a las dos capas anteriores, aportando flexibilidad al sistema rígido. El oído interno tiene en su interior al llamado laberinto óseo (coclear y vestibular) y este último contiene en su interior el laberinto membranoso. Entre el laberinto óseo y membranoso se ubica el líquido cefalorraquídeo que baña el oído interno, a través del acueducto coclear y que aquí recibe el nombre de perilinfa. En el interior del laberinto membranoso se ubica el líquido llamado endolinfa, que es producido en la estría vascular, que se ubica en la unión de la membrana basilar y el ligamento espiral de la cóclea (la estría vascular es una especie de nefrón auditivo) y es reabsorbido en el saco
  • 2. endolinfático, después de haber circulado por el interior del laberinto membranoso coclear y el vestibular. Ambos se unen por el acueducto de Hensen o Reuniens. LABERINTO COCLEAR: Consta de dos y media espiras en forma de caracol, separadas por dos membranas:  Membrana de Reissner  Membrana Basilar Como resultado quedan tres rampas:  Vestibular (perilinfa)  Media o coclear (endolinfa)  Timpánica (perilinfa) La rampa vestibular en su parte basal, enfrenta a la membrana oval, que la comunica con el oído medio y en donde se apoya la platina del estribo, el cual al recibir energía sonora es impulsado hacia el interior de la rampa vestibular movilizando a la perilinfa, la cual como todos los líquidos es incompresible y por lo tanto mueve a la membrana de la ventana redonda, que comunica a la rampa timpánica con el oído medio (juego de ventanas). Como resultado de lo anterior ocurre una onda viajera que recorre las espiras de la cóclea y que en el órgano de Corti, ubicado sobre la membrana basilar, produce deflexión de los cilios de las células ciliadas de Corti, externas e internas, contra la membrana tectoria que las cubre y esta deflexión de los cilios en las células neuroepiteliales de Corti, genera una onda de depolarización en las membranas celulares de dichas células, que en la base de ellas produce liberación de acetilcolina y estimulación de la sinapsis con la primera neurona de la vía coclear, la cual es bipolar, de este modo se genera la propagación eléctrica hacia la corteza cerebral. LABERINTO VESTIBULAR: Está compuesto por:  Superior Tres canales  Posterior semicirculares  Horizontal  Utrículo  Sáculo Los tres canales semicirculares nacen y vuelven al utrículo y en uno de sus extremos tienen una dilatación llamada ampolla, en donde, sobre la cresta ampular, se ubica el neuroepitelio ciliado vestibular, cubierto por la cúpula gelatinosa. Las células neuroepiteliales tienen cada una un cilio alto, llamado kinocilio y 40 a 60 cilios bajos llamados estereocilios. También estas células contactan a través de una sinapsis colinérgica con la primera neurona de la vía vestibular.
  • 3. Los canales semicirculares detectan los cambios de posición en sentido angular, es decir detectan los giros, en los tres ejes del espacio. En cambio el utrículo y el sáculo, como tienen sus máculas (agrupación de células neuroepiteliales) en el piso en el caso del utrículo, y en la pared medial, en el caso del sáculo, detectan los cambios de posición o aceleraciones lineales horizontales (utrículo) o verticales (sáculo). Estos también conectan el neuroepitelio de sus máculas, a través de una sinapsis colinérgica, con la primera neurona de la vía vestibular, que también es bipolar. Toda la información eléctrica vestibular avanza por los nervios vestibulares superiores (canales superior, horizontal y utrículo) y por los nervios vestibulares inferiores (canal posterior y sáculo). Atraviesan el ganglio de Scarpa y pasan por el canal auditivo interno (al igual que el nervio coclear) hacia la fosa posterior del cráneo, en donde las fibras vestibulares y cocleares se unen en un tronco común, atraviesan el ángulo pontocerebeloso y las fibras vestibulares solas se dirigen al bulbo raquídeo al área del piso del IV ventrículo, llamada ala blanca externa, en donde se ubican los núcleos vestibulares ipsilateralmente conectados. Los núcleos vestibulares son muy voluminosos y constan de cuatro subnúcleos:  Superior o de Bechterew  Lateral o de Deiters  Medial o de Schwalbe  Inferior o descendente o de Roller. En los núcleos vestibulares comienza la segunda neurona de la vía vestibular, que tiene entre otras, tres conexiones más importantes:  Vía vestíbulo oculomotora  Vía vestíbulo cerebelosa (aferente y eferente)  Vía vestíbulo espinal (ipsilateral) La vía vestíbulo oculomotora, es la responsable del nistagmo, es la que coordina o influye entre los sistemas vestibulares y oculomotor (aporta tono vestibular a la musculatura extrínseca ocular). Esta vía asciende por el fascículo medial longitudinal ascendente, por el piso del cuarto ventrículo y conecta con el núcleo del VI par contralateral y con el núcleo del III par craneano ipsilateral. La vía vestíbulo cerebelosa es la responsable de informar al cerebelo sobre el acontecer vestibular y el cerebelo modula y coordina las respuestas vestibulares. La vía vestíbulo espinal informa al aparato locomotor sobre la situación vestibular (equilibrio) y elabora respuestas y reflejos posturales, destinados a conservar la posición del cuerpo en el espacio. El resto de la vía vestibular no está descrita, pero se sabe que existen áreas nistagmogénicas en la corteza cerebral. CLÍNICA DE LA HIPOACUSIA
  • 4. Según epidemiólogos norteamericanos, la sordera es el motivo de consulta más frecuente de la medicina en general. Nosotros cuantificamos la audición con los exámenes de:  Audiometría  Impedanciometría  Emisiones otoacústicas  BERA Con estos exámenes podemos precisar si existe: 1. Anacusia (ausencia de audición) 2. Hipoacusia (audición disminuída) 3. Normoacusia (audición normal) Las hipoacusias pueden ser:  De transmisión (oído externo o medio)  Mixtas (superposición de hipoacusia de transmisión más neurosensorial)  Neurosensorial (oído interno: cóclea o vía neural) Las hipoacusias neurosensoriales pueden tener componente de:  Cortipatía (cóclea) ejemplo: Enfermedad de Menière  Neuropatía (vía neural) ejemplo: Neurinoma del acústico  Ambas anteriores, ejemplo: Presbiacusia. Las cortipatías generalmente tienen:  Perfil de hipoacusia neurosensorial plana o ascendente  Reclutamiento positivo  Test de SISI positivo  LDL positivo  Tonedecay no alterado  Discriminación conservada  Algiacusia  Diploacusia  Test de glicerol positivo. Las neuropatías generalmente tienen:  Perfil de hipoacusia neurosensorial descendente  Sin reclutamiento  SISI negativo  LDL sin alteración  Tonedecay muy alterado  Discriminación alterada  No presentan algiacusia ni diplofonía.
  • 5. La Presbiacusia es la sordera de los pacientes de la tercera edad y se produce por lesión y destrucción de células neurales (neuropatía), también de células neuroepiteliales (cortipatía) y por mal funcionamiento de la estría vascular y rigidez de la membrana basilar. CAUSAS DE HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL: 1. Del embarazo o gestación: o Virus en la madre (rubéola, gripe, etc.) o Irradiaciones o Drogas ototóxicas (aminoglicósidos y otras) o Agentes grupo TORCH o Sífilis congénita 2. Del período perinatal: o Hipoxias perinatales:  Bajo peso  Ventilación mecánica prolongada  Circular de cordón  DPPNI  Cordón procidente  Inercia uterina  Placenta previa  Hemorragias maternas de cualquier causa  Expulsivo prolongado o Hiperbilirrubinemia o Meningitis virales o bacterianas o Anomalías craneofaciales o Malformaciones congénitas del oído interno. 3. De la infancia: o Virales:  Parotiditis  Influenza  Sarampión  Etc. o Bacterianas:  Otitis  Mastoiditis  Laberintitis  Meningitis o Síndromes asociados:  Jervell-Lange-Nielsen (Hipoacusia y alteración sistema éxito-conductor del miocardio)  Klippel-Feil (Hipoacusia y fusión de vértebras cervicales)  Alport (Hipoacusia y nefritis intersticial)  Pendred (Hipoacusia y bocio eutiroídeo)  Waardenburg (Hipoacusia y albinismo) 4. Del adulto: o TEC  Fractura transversal de peñasco  Fractura longitudinal de peñasco  Concusión o Trauma acústico:  Agudo  Crónico
  • 6. o Paresia coclear súbita:  Viral  Bacteriana  Vascular  Ototóxicas  Traumáticas o Enfermedad de Menière o Neurinoma del acústico:  Intralaberíntico  Intracanalicular  De ángulo pontocerebeloso o Neurofibromatosis de von Recklinghausen o Neurofibromatosis central o Presbiacusia o Fístula perilinfática o Otoesclerosis coclear o Compresión neural extrínseca:  Tuberculoma  Metástasis  Aneurismas  Meningiomas o Síndrome de RamsayHunt o Esclerosis Múltiple o Infartos de troncoencéfalo localizados o Hipoacusia autoinmune o Hipoacusia por solventes orgánicos o Neurolúes CLÍNICA DEL VÉRTIGO El vértigo es el síntoma anamnéstico que corresponde al nistagmo como signo del examen físico. El vértigo se define como la sensación de rotación de los objetos o del cuerpo en el espacio. Muchas veces se presenta como síntoma aislado, pero también puede presentarse asociado a hipoacusia, tinnitus, desequilibrio y otros signos de déficit neurológico. CLASIFICACIÓN DE LOS SÍNDROMES VESTIBULARES PERIFÉRICOS:  Enfermedad de Menière  PseudoMenière: o Epilepsia o Menière inicial o Esclerosis múltiple  Neuronitis vestibular  Vértigo postural paroxístico benigno  Parálisis vestibular súbita  Neurinoma del acústico  Ototoxicidad  Lúes laberíntica.
  • 7. Enfermedad de Menière Es una hidropesía endolinfática recurrencial, de causa desconocida y generalmente unilateral, que se presenta en adultos, con igual frecuencia en hombres que en mujeres. Se postula que su causa puede ser una lesión a nivel del endotelio del saco endolinfático, encargado de reabsorber la endolinfa producida en la estría vascular. La microscopía electrónica confirma dichas alteraciones del endotelio en los pacientes con enfermedad de Menière. Síntomas: Se trata de una gran crisis de vértigo de horas de duración, a veces hasta dos días, con náuseas, vómitos, signos neurovegetativos intensos, imposibilidad de deambular, etc.; precedidos por varios días de sensación de tener el oído enfermo abombado, hipoacusia y tinnitus que van "in crescendo" al acercarse la crisis, algiacusia y diploacusia. Todos estos síntomas son producidos por las alteraciones físicas secundarias a la sobredistensión de las membranas del laberinto membranoso, repletas de endolinfa. En el momento de romperse la membrana de Reissner por distensión, se mezcla endolinfa y perilinfa acumulándose las concentraciones de electrolitos necesarias para la homeostasis del oído interno. Esto equivale a "cortar la energía" para la función del oído interno con la consiguiente mayor sordera, casi total, mayor tinnitus e inicio de la gran crisis de vértigo por asimetría en la llegada de impulsos nerviosos vestibulares al sistema nervioso central. Estas crisis pueden repetirse o ceder. Tratamiento: 1. Médico: en la crisis: Clorpromazinai.m después de la crisis:  Psicoterapia e información  Cinarizina, Difenidol, Betahistina, etc.  Difosfato de Histamina 2. Quirúrgico: Sección de nervio vestibular Laberintectomía El 90% de los casos se maneja bien sólo con tratamiento médico. PseudoMenière Son crisis recurrenciales de vértigo, pero sin tinnitus ni hipoacusia y corresponden a una enfermedad de Menière de comienzo atípico, o a epilepsia sensorial o bien a esclerosis múltiple. El examen de VIII par es normal. Tratamiento: Depende de la causa, será el del Menière, o anticonvulsivantes, o corticoides y cámara hiperbárica en caso de esclerosis múltiple. Neuronitis vestibular
  • 8. Se trata de un cuadro descrito por Dix y Hallpike en 1952, en que una supuesta inflamación viral a nivel del ganglio de Scarpa de un nervio vestibular, provoca una crisis de vértigo repetida con intervalos libres de síntomas y en que no hay presencia de hipoacusia ni tinnitus. El examen de VIII par presenta como única alteración una paresia vestibular unilateral, en la prueba calórica, y la sintomatología cede en un plazo de 2 meses hasta 2 años. Tratamiento:  Drogas antivertiginosas de potencia mediana: Difenidol (Vontrol ), Cinarizina, Flunarizina, etc. Vértigo postural paroxístico benigno (VPPB) Son crisis cortas pero bastante intensas de vértigo desencadenado por cambios de posición cefálicos. Se caracterizan por ser agotables, es decir, al repetir el cambio de posición no siguen presentándose. Además generan un nistagmo posicional, fácilmente observable, con características de lesión periférica (intratemporal), tales como: período de latencia, nistagmo paroxístico, agotable y transitorio. No presentan otras alteraciones sintomáticas ni en el examen de VIII par generalmente. Causas: Tratamiento: Canalolitiasis ¿espontánea? Maniobras de reposición Post TEC Reposo y antivertiginosos Secundarias a stress intenso Reposo, enzodiazepinas, psicoterapia Patología de columna cervical y circulación Aspirina y kinesioterapia de columna vértebro basilar cervical Parálisis vestibular súbita Es la causa de la crisis de vértigo más intensa, con profusos signos neurovegetativos asociados e invalidez transitoria. Puede o no estar asociada a paresia o parálisis coclear ipsilateral. Presenta imposibilidad de deambular por lateropulsiones hacia el lado del oído paralítico, Romberg positivo, marcha imposible, tanto con ojos abiertos como cerrados, nistagmo espontáneo unidireccional cuya fase rápida bate hacia el oído sano durante 3-4 semanas, después ocurre la compensación. La prueba calórica revela inexcitabilidad del oído afectado a la irrigación a cualquier temperatura, incluso extremas. Tratamiento:  Reposo en cama por riesgo de fracturas  Corticoides, Clorpromazina, Cinarizina.  Kinesioterapia de apoyo  Psicoterapia.
  • 9. Neurinoma del acústico Es un tumor benigno de tipo Schwanoma, de las vainas de los nervios vestibulares inicialmente, que generalmente nace en el interior del conducto auditivo interno, pero también puede ser intralaberíntico, o del ángulo pontocerebeloso, pero estas últimas localizaciones son raras como punto de partida. Se ve más en adultos que en niños y su crecimiento es lento en general. El primer nervio que acusa la compresión es el coclear, entonces el tinnitus unilateral es el primer síntoma, con hipoacusia unilateral leve, neurosensorial y en un 70% de los casos de perfil descendente en el audiograma, Tonedecay positivo y discriminación alterada. Como habitualmente el crecimiento es lento, comprime y destruye muy paulatinamente los axones del VIII par y por lo tanto suele dar inestabilidad en la marcha, más frecuente que crisis de vértigo. En el examen de VIII par aparte de la manifestación audiométrica, puede haber alteración del equilibrio, a veces, nistagmo espontáneo y alteración de la respuesta calórica en el oído afectado, en forma de una paresia vestibular. Hasta aquí es el período o etapa otológica del neurinoma; si éste crece e invade el ángulo pontocerebeloso, comprime al VI y VII pares craneanos ipsilaterales y después al troncoencéfalo y hemisferio cerebeloso, agregando déficit neurológico de múltiples nervios craneanos y signos cerebelosos. Si no se diagnostica entonces su crecimiento ulterior provocará un síndrome de hipertensión endocraneana, enclavamiento y muerte eventual. Hoy día se diagnostica en etapas relativamente precoces, gracias al aporte de la neuroradiología. Tratamiento: Quirúrgico. Ototoxicidad En clínica las más frecuentes drogas causantes de ototoxicidad son los aminoglicósidos; la estreptomicina y gentamicina son preferentemente vestíbulo tóxicas, en cambio, la Kanamicina es preferentemente cócleotóxica. Pueden ser tóxicas en forma paulatina, dosis-dependiente; o en forma brusca por idiosincrasia. La furosemida, aspirina, quinidinas entre otros, como los solventes orgánicos son potencialmente ototóxicos. Tratamiento:  Evitarlos en lo posible  Si ya hay daño, rehabilitación kinésica del equilibrio  Audífonos si es necesario.
  • 10. Lúes laberíntica Cuadro que es parte de la etapa terciaria de la sífilis, y que hoy día rara vez se ve, aunque diez a quince años atrás aún era frecuente. Se caracteriza por la formación de gomas en el interior del oído interno y por el acúmulo de células inflamatorias en las vainas neurales del VIII nervio craneano y sus filetes nerviosos menores. Generalmente comprometía a ambos oídos. Su evolución era progresiva y absolutamente desordenada, llevando generalmente a la sordera profunda y vértigos persistentes. Tratamiento:  Esquema de Pulec: Penicilina en dosis de veinte millones diarios ev por 10 días  Corticoides Resultados: Transitorios en el mejor de los casos. CLASIFICACIÓN DE LOS SÍNDROMES VESTIBULARES CENTRALES:  Síndrome de ángulo pontocerebeloso (neurinoma en etapa neurológica)  Síndrome de hemisferio cerebeloso (tumores o AVE cerebelosos)  Síndrome de línea media de fosa posterior: o Intrínsecos: Lesiones tumorales, parasitarias o vasculares en bulbo o protuberancia. o Extrínsecos: Lesiones de IV ventrículo y vermis cerebeloso Síndrome de ángulo pontocerebeloso El signo fundamental del síndrome de ángulo pontocerebeloso es la paresia coclear y/o vestibular lentamente progresivo asociado después a lesión de otros nervios craneanos: V, VI, VII ipsilateral y déficit cerebelosoipsilateral. Síndrome de hemisferio cerebeloso El patrón característico del síndrome de hemisferio cerebeloso es la dismetría, disinergia, hipotonía, dismetría ocular e hiperexcitabilidad y disrritmia del nistagmo postcalórico. Síndrome de línea media de fosa posterior En el síndrome de línea media de fosa posterior intrínseco, hay disfunción de la segunda neurona de la vía vestibular con nistagmo espontáneo y/o posicional central y lesión de algunos pares craneanos y vías motoras sensitivas o cerebelosas; no tiene, a diferencia de todos los otros, hipertensión endocraneana y se ve frecuentemente en niños. En el síndrome de línea media de fosa posterior extrínseco puede encontrarse a veces lesiones cerebelosas, nistagmo espontáneo multidireccional y con frecuencia síndrome de hipertensión endocraneana.