SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 149
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 1
Avala Academia de Enfermería
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRACTICAS PARA
LABORATORIO
MODULO IV
Aplicar el proceso de atención de enfermería en el cuidado de la mujer en edad
reproductiva y el niño
SUBMODULO II
Aplicará las técnicas básicas de enfermería con calidad y seguridad para el niño
sano y enfermo con amabilidad, honestidad, respeto y
Disciplina
ELABORADO POR:
L.E.CAROLINA SANCHEZ GOMEZ.
L.E.O.MARIA ELENA VILLALOBOS MATUS
ABRIL 2013
COLEGIO DE ESTUDIOS
CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DE SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS
Organismo Público Descentralizado
“Desarrollo Regional Sustentable, con Educación
Tecnológica”
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 2
Avala Academia de Enfermería
ABRIL DE 2013
SIGNOS VITALES
TEMPERATURA
AXILAR
Concepto: La temperatura corporal es el resultado del equilibrio entre el calor
producido por el ejercicio, la combustión de los alimentos y el calor perdido por la
piel, pulmones y desechos orgánicos principalmente.
El organismo en condiciones normales mantiene la temperatura corporal dentro de
un rango estrecho, independientemente de las variaciones del medio ambiente.
Objetivos: Mostrar cómo se toman los signos vitales del lactante.
Conocer la importancia de registrar la temperatura.
Principio científico: en los procesos infecciosos la elevación de la temperatura
corporal es ocasionada por las toxinas y pirógenos producidos por las bacterias.
La hipertermia puede producir daño cerebral .Las células nerviosas no se
regeneran.
En estado Fisiológico la temperatura presenta variaciones según la edad, hora, y
región en la que se tome.
El centro termorregulador de la temperatura está situado en el hipotálamo.
Los receptores de la sensación del calor y frío se encuentran inmediatamente debajo
de la superficie cutánea.
Material Y Equipo:
Canastilla o charola
Recipiente con termómetros bucal y axilar
Recipiente con torundas o cuadros de papel.
Recipiente con solución jabonosa.
Papel y pluma.
Bolsa para desechos
COLEGIO DE ESTUDIOS
CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DE SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS
Organismo Público Descentralizado
“Desarrollo Regional Sustentable, con Educación
Tecnológica”
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 3
Avala Academia de Enfermería
Procedimiento
1.-Lavarse Las Manos
2.-Preparar el Equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
3.-informar al paciente lo que se le va hacer y solicite su colaboración.
4.- Tomar el termómetro y retirar con una torunda de algodón el exceso de solución
antiséptica.
5.- Verificar que la columna de mercurio este por debajo de los 35 ºC.
6.-Secar la axila con la ropa del paciente antes de poner el termómetro, colocar la
punta del termómetro que tenga buen contacto con el pliegue presionando el brazo
con el cuerpo de 3 a 5 minutos.
7.-Leer el termómetro colocándolo a la altura de sus ojos y girándolos hasta localizar
con claridad la línea de mercurio.
8.-Graficar la temperatura en la hoja de registros clínicos con tinta de color rojo.
9.-Introducir el termómetro en la solución jabonosa.
10.- Lavar el termómetro al chorro de agua con jabón
11.- Secarlo con una toallita desechable.
12.-Agitarlo para que el mercurio baje a treinta y cinco (35 º).
13.-Colocarlo nuevamente en el Porta Termómetro.
Medidas de control y seguridad:
Por ser la menos exacta solo se utiliza cuando no es posible usar los otros métodos
o por indicación médica.
No salir del cubículo cuando un paciente tenga colocado el termómetro.
El termómetro se rompe fácilmente, por lo que es necesareo poner especial
atención cuando en el recto.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 4
Avala Academia de Enfermería
TEMPERATURA RECTAL
CONCEPTO:La temperatura corporal es el resultado del equilibrio entre el calor
producido por el Ejercisio, la combustión de los alimentos y el calor perdido por la
piel, pulmones y desechos orgánicos principalmente
OBJETIVO:Mostrar cómo se toman los signos vitales del lactante.
Conocer la importancia de registrar la temperatura.
PRINCIPIOS CIENTIFICO:
En los procesos infecciosos la elevación de la temperatura corporal es ocasionada
por las toxinas y pirógenos producidos por las bacterias.
La hipertermia puede producir daño cerebral .Las células nerviosas no se
regeneran.
En estado Fisiológico la temperatura presenta variaciones según la edad, hora, y
región en la que se tome.
El centro termorregulador de la temperatura está situado en el hipotálamo.
Los receptores de la sensación del calor y frío se encuentran inmediatamente debajo
de la superficie cutánea.
MATERIAL Y EQUIPO:
Canastilla o Charola
Termómetros rectales en solución antiséptica
Recipiente con torundas o cuadros de papel
Lubricante solido y abatelengua
Recipiente con solución jabonosa
Hoja de registros clínicos y lapicero azul
Bolsa para desecho.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 5
Avala Academia de Enfermería
PROCEDIMIENTOS.
1.-Lavarse las manos.
2.-Explicarle el procedimiento al paciente.
3.-Lubrique el termómetro con vaselina, colocar una pequeña cantidad en un
pañuelo desechable y frotarlo contra el termómetro.
4.-De vuelta al paciente en posición de sims, lateral derecho o izquierdo, con las
rodillas flexionadas.
5.-Introducir el termómetro en el recto aproximadamente 4 cm.
6.-Retirar el termómetro luego de haber pasado 3 minutos.
7.-Registrar la temperatura en la hoja de registros clínicos con tinta roja.
Medidas de control y seguridad:
Por ser la menos exacta solo se utiliza cuando no es posible usar los otros métodos
o por indicación médica.
No salir del cubículo cuando un paciente tenga colocado el termómetro.
El termómetro se rompe fácilmente, por lo que es necesareo poner especial
atención cuando en el recto.
PULSO
Concepto:Latido rítmico resultante de la expansión y extracción regular de una
arteria cuando el ventrículo izquierdo expulsa la sangrehacia el interior de la aorta.
Frecuencia: es el número de latidos del corazón en un minuto.
Ritmo: es el tiempo que transcurre entre una pulsación y otra
Volumen: es la cantidad de sangre que pasa por la arteria, esto hace que se palpe
un pulso débil o un pulso fuerte.
Sitio:se puede tomar en todas las arterias, más fácilmente en la radial, la carótidas
temporal, y femoral.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 6
Avala Academia de Enfermería
Objetivos:Valorar las características del pulso.
Identificar los Sitios anatómicos donde suele palparse el pulso
Principios científicos: son los latidos del corazón que se palpan en las arterias
superficiales del cuerpo.
El pulso varía según la edad, sexo, Ejercisio físico, estado emocional del individuo y
procesos patológicos.
Equipo:
Hoja de Registros clínicos
Reloj con segundero
Lapicero azul para anotar.
Procedimiento:
1.-informar al paciente lo que se le va hacer.
2.-Colocar el brazo al paciente en una posición cómoday relajada.
3.-Colocar la punta de los dedos índice, medió y anular sobre la arteria y ejercer
presión suave.
4.-Cuente el número de latidos por minuto.
5.-Anotar las pulsaciones en la hoja de registros clínicos, hora, frecuencia, ritmo y
volumen del pulso.
6.-Dejar al paciente cómodo.
Medidas de control y seguridad:
El numero de latidos que se considera normal en el R/n y Menor de un año es de
115 a 130 latidos por minutos. De uno a 6 años es de 100 a 115 Latidos por minuto.
De 7 a 14 años es de 80 a 90 Latidos por Minuto.
-Evitar tomar el pulso cuando el paciente este en actividad.
-Notificar al médico responsable:
Si la cifra es menor de 60 o superior a 100
Si el pulso es demasiado débil o fuerte.
Si es irregular.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 7
Avala Academia de Enfermería
FRECUENCIA RESPIRATORIA
Concepto: Es la función mediante la cual el organismo introduce oxígeno a los
pulmones y elimina anhídrido carbónico.
La respiración normal a los 5 años es de 20 latidos por minuto. En el menor de un
año es de 25 a 30 por minuto. En el recién nacido es de 30 a 60 latidos por minuto.
El Ejercisio, la digestión, las emociones, las enfermedades, el frio o el calor alteran
la frecuencia de la respiración.
Objetivo: Valorar el tipo y las características de la respiración del individuo.
Detectar las características y variaciones de la respiración
Principios científicos:La respiración es una función voluntaria que es posible
controlar cuando la persona lo desea.La deficiencia de oxigeno en el organismo
dificulta la función tisular.
Equipo:
Reloj con segundero.
Hoja de Registros Clínicos, bolígrafo azul
Estetoscopio pediátrico.
Procedimientos
1-Coloque el brazo del paciente sobre el tórax y apoye los dedos sobre la arteria
radial igual que cuando tome el pulso.
2.- Considere la elevación y descenso del tórax o la parte superior del abdomen
(inspiración y expiración).durante un minuto.
3.-Contar las respiraciones sin que el paciente sé de cuenta.
4.-Anote el número y características de la respiración en la libreta.
5.- dejar cómodo al paciente.
6.-Notificar cualquier tipo de irregularidad.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 8
Avala Academia de Enfermería
Medidas de control y seguridad
No se debe informar al paciente respecto al procedimiento para evitar alteraciones
en la respiración.
Avisar de inmediato al médico de cualquier anormalidad.
No medir la frecuencia respiratoria si el paciente ha realizado esfuerzo o ejercicio
físico.
PRESION ARTERIAL
Concepto:
Es la fuerza o presión que lleva la sangre a todas las partes del cuerpo Al medir la
presión arterial se conoce el resultado de la presión que ejerce la sangre contra las
paredes de las arterias
OBJETIVO
Conocer y valorar la presión ejercida por la sangre contra las paredes de las
arteriasdel paciente durante un ciclo cardiaco.
Principios científicos:
Cuando el corazón late, bombea sangre hacia las arterias y crea presión en ellas.
Dicha presión es la que consigue que la sangre circule por todo el cuerpo.
La toman de la tensión dan dos cifras. La primera de ellas registra la presión
sistólica (aquella que se produce en las arterias cuando late el corazón) y la
segunda, la presión diastólica (aquella que se registra cuando el corazón descansa
entre latidos).
Material y Equipo
- Bolígrafo azul
- Registros clínicos de enfermería
- Estetoscopio.
- Esfigmomanómetro de mercurio o aneroide
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 9
Avala Academia de Enfermería
PROCEDIMIENTO
1.-Revisar el perfecto funcionamiento del equipo.
2. Realizar lavado de manos.
3. Informar al paciente de la técnica a realizar.
4. Preservar la intimidad del paciente.
5. Colocar al paciente sentado o acostado en posición supina
6. El brazo izquierdo del paciente estará libre de ropa, apoyado en una superficie lisa
ycon la fosa anterocubital a nivel del corazón.
7. Colocar el manguito del esfigmomanómetro 2cm. por encima de la fosa
Anterocubital y rodear el brazo.
8. Palpar la arteria braquial y colocar el estetoscopio encima sin presionar.
9. Inflar el manguito unos 30 mm de Hg. por encima del punto en que se deje
de palpar el pulso braquial.
10. Abrir la válvula de salida de aire lentamente a una velocidad aproximada de 2
ó 3 mm Hg. por segundo, manteniendo esta velocidad hasta la finalización
de la técnica.
11. El primer latido nítido que se escucha indica la presión sistólica o máxima y la
Desaparición de latido o su cambio brusco de intensidad indica la presión
Diastólica o mínima.
12. Retirar el manguito del esfigmomanómetro y el estetoscopio.
13. Dejar al paciente en posición cómoda y adecuada,
14. Realizar lavado de manos.
15. Anotar en registro de Enfermería las cifras obtenidas, fecha y hora de la
Toma.
16. Si los valores obtenidos están fuera de los rangos de normalidad, actuar según
Prescripción facultativa.
Medidas de control y seguridad:
Si no se controla la tensión arterial, ésta puede afectar el funcionamiento del
corazón, cerebro y riñones.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 10
Avala Academia de Enfermería
SOMATOMETRIA
TOMA DE PESO, TALLA Y PERÍMETROS
Concepto:son las maniobras por medio de las cuales se obtiene el peso
corporal y las medidas de un niño.
Objetivo: conocer las variantes de estos signos para relacionarlas con el
estado, desarrollo y evolución del niño.
Material y equipo.
1.-Bascula pesa bebé.
2.-Cinta métrica
3.-Infantometro.
4. Charola de mayo
5.-Toallas desechables de papel
6.-Registros de Enfermería.
7.-Boligrafo azul.
Procedimiento:
1.-Identificar y trasladar al niño al lugar en donde está la báscula pesa bebe.
2.-Nivelar la bascula con una toalla de papel o pañal.
3.-Colocar sobre la mesa un papel mayor que el tamaño del niño.
4.-Leer la cifra y efectuar la anotación.
5.-Pasar al niño a la mesa
6.-Proceder a tomar la talla.
Colocar sobre la mesa un papel mayor que el tamaño del niño.
Depositar al niño sobre el papel en decúbito dorsal; apoyar y marcar el límite
de los talones y del borde superior del cráneo, evitar que flexione las piernas.
Medir con la cinta métrica la distancia entre un punto y otro, anotando en el
sitio correspondiente.
En el escolar y el adolescente utilizar el estadímetro de la bascula
Proceder a medir los perímetros.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 11
Avala Academia de Enfermería
7.-Perímetro cefálico:
Levantar la cabeza del niño con una mano y con la otra
deslizar la cinta por debajo de la cabeza.
Colocar la cinta a nivel del occipucio y parte
media de la frente.
Efectuar la lectura y anotarla
Efectuar la lectura y anotarla.
8.-Perimetro torácico:
Levantar la cabeza y el tórax del niño y deslizar la
cinta métrica por debajo de el.
Acostar al niño y colocar la cinta métrica debajo
de las axilas y al nivel de las tetillas.
Efectuar la lectura y anotarla.
9.-Perimetro abdominal:
Sostener con una mano la espalda del niño y con la
otra deslizar la cinta métrica hacia la cintura.
Colocar la cinta a nivel de la cicatriz umbilical.
10.-Toma de longitud de pie:
Anotar la lectura de la distancia entre el borde del talón y el borde
superior de los dedos.
En el preescolar, el escolar y el adolescente realizar las tomas con
el niño sentado o de pie.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 12
Avala Academia de Enfermería
Medidas de control y seguridad:
El modo de transmisión de la dermatofitosis, se realiza por contacto directo o
indirecto con lesiones cutáneas de personas infectadas, pisos u objetos
contaminados. Cambio de toallas en cada paciente.
En el exceso de ropa se altera los datos del peso corporal del paciente.
El registro del peso en estado de ayuno a tres horas después de haber ingerido
alimentos, evita errores de medición.
ADMINISTRACION DE MEDICACION POR VIA RECTAL
OBJETIVO
Preparar y administrar al paciente el tratamiento prescrito por el facultativo por vía
rectal en dosis y horarios indicados.
Material y equipo
- Enemas medicamentosos.
- Esponja.
- Gasas no estériles.
- Guantes no estériles.
- Jabón neutro.
- Pomadas.
- Registros.
- Supositorios.
- Lubricante hidrosoluble.
- Toalla.
PROCEDIMIENTO
1. Realizar lavado de manos
2. Informar al paciente
3. Preservar la intimidad del paciente.
4. Preparar el material y traslado al lado del paciente.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 13
Avala Academia de Enfermería
5. Colocar al paciente en posición de Sims (G - 4), cubriéndolo y dejando al aire
las nalgas.
6. Colocarse los guantes.
7. Examinar el estado del ano y realizar la higiene de la región anal (B- 2.1) si
procede y retirarse los guantes.
8. Colocarse unos guantes limpios.
9. Extraer el supositorio ó cánula del envase y lubricar el extremo.
10. Separar las nalgas del paciente con la mano no dominante.
11. Con la mano dominante introducir suavemente el supositorio ó cánula
(comprimiendo
el tubo para expulsar el medicamento) a través del ano, a la vez
que se indica al paciente que respire lenta y profundamente por la boca y que
relaje el esfínter.
12. Indicar al paciente que retenga el supositorio o medicación unos 20 minutos.
13. Limpiar la zona anal con gasas.
14. Retirarse los guantes.
15. Colocar al paciente en posición cómoda con fácil acceso al timbre, para que
Solicite ayuda si necesita la cuña o ir al cuarto de baño.
16. Retirar el material.
17. Realizar lavado de manos.
18. Anotar en los registros de enfermería la medicación administrada y las
incidenciassi hubieran surgido.
Medidas de control y seguridad
Los enemas medicamentosos se deben administrar antes de las comidas con
el fin de evitar el aumento del peristaltismo.
Si es necesario administrar un supositorio de una dosis menor al preparado
Comercial, cortarlo longitudinalmente, pues así obtendremos más exactitud
en la dosis que transversalmente .
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 14
Avala Academia de Enfermería
ADMINISTRACION DE MEDICACION POR VIA CUTANEA
OBJETIVO
Preparar y administrar al paciente el tratamiento prescrito por vía cutánea en dosis
yhorarios indicados.
Material Equipo
- Aplicador
- Apósitos.
- Bolsa para residuos.
- toallas húmedas de alcohol..
- Fármaco prescrito: polvo, loción, crema, pomada, ungüento, pasta, gel, espuma,
- Gasas no estériles.
- Guantes
- Jabón neutro.
- Registros.
- Vendas.
- Pinzas de disección con o sin dientes.
- Toalla.
PROCEDIMIENTO
1. Realizar lavado de mano
3. Trasladar el material al lado del paciente.
4. Informar al paciente de la técnica a realizar.
5. Preservar la intimidad del paciente.
6. Colocarse los guantes.
7. Valorar el estado de la piel del paciente.
8. Lavar la zona a tratar con agua jabonosa, aclarar y secar sin friccionar, si es
Necesario.
9. Extraer la medicación del envase o aplicar directamente, dependiendo del
fármaco,
y extender sobre la superficie cutánea afectada en la dirección del vello
Para prevenir la irritación de los folículos pilosos.
10. Evitar que el medicamento entre en contacto con los ojos y las mucosas.
11. Cubrir la zona con apósito y/o vendaje si está indicado.
12. Colocar al paciente en posición cómoda y adecuada, permitiéndole el fácil
Acceso al timbre y objetos personales.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 15
Avala Academia de Enfermería
13. Recoger el material.
14. Retirarse los guantes.
15. Anotar en registros de Enfermería.
Medidas de control y seguridad.
- Administrar los medicamentos transdérmicos siempre a la misma hora,
alternandolas zonas de aplicación con el fin de no provocar irritación cutánea.
- Aplicar la medicación transdérmicos en las zonas corporales que indique la
prescripción médica.
- Determinar la cantidad de sustancia requerida para su aplicación, valorando el
Área afectada, revisando la orden de prescripción y leyendo cuidadosamente
Las instrucciones de aplicación (generalmente es suficiente con una capa fina).
ADMINISTRACION DE MEDICACIÓN POR VIA OFTÁLMICA
OBJETIVO
Preparar y administrar al paciente por vía oftálmica el tratamiento prescrito en dosis
yhorarios indicados.
Material y equipo
- Apósitos.
- Bolsa para residuos.
- Esparadrapo antialérgico.
- Gasas estériles.
- Guantes u.s.u. no estériles .
- Jeringa.
- Medicación prescrita.
- Registros.
- Suero fisiológico.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 16
Avala Academia de Enfermería
PROCEDIMIENTO
1. Realizar lavado de manos (P.M.P.).
2. Ver el procedimiento (RT –1).
3. Traslado del material al lado del paciente.
4. Informar al paciente.
5. Utilizar de forma individualizada todo fármaco oftálmico, etiquetando el envase
con identificación del paciente y fecha de apertura.
6. Colocar al paciente sentado o en decúbito supino, con la cabeza inclinada
Hacia atrás, si se aplica pomada y lateralizada si es colirio o irrigación.
7. Colocarse los guantes.
8. Retirar el apósito oftálmico, si lo tuviera.
9. Realizar higiene de los ojos
10. Desechar la primera gota antes de instilar el tratamiento.
11. Colocar el dedo Índice en el pómulo y tirar suavemente de la piel hacia abajo
Para descubrir el saco conjuntival.
12. Indicar al paciente que mire hacia arriba.
13. Aplicar el medicamento:
a) COLIRIO:
Instilar el número de gotas prescrito en el saco conjuntival.
Indicar al paciente que cierre suavemente los ojos.
b) POMADA:
Aplicar un cordón fino de pomada sobre la conjuntiva, a lo largo del borde
Interno del párpado inferior, desde el ángulo interno del ojo hasta el externo
Indicar al paciente que mantenga el ojo cerrado y frote suavemente el
Párpado, si no está contraindicado, para que se distribuya la medicación
Sin lesionar el ojo.
14. Limpiar el exceso de fármaco con una gasa estéril, desde el ángulo interno
Hacia el externo.
15. Colocar un apósito oftálmico si esta prescrito.
16. Dejar al paciente en posición cómoda y adecuada, permitiendo el fácil acceso
al timbre y objetos personales.
17. Recoger el material.
18. Retirarse los guantes.
19. Realizar lavado de manos.
20. Anotar en registros de Enfermería.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 17
Avala Academia de Enfermería
Medidas de control y seguridad
- Extremar medidas de asepsia por la gran facilidad de contaminación.
- No aplicar ningún medicamento en los ojos si la etiqueta no indica
Específicamente «para uso oftálmico».
- Mantener bien cerrados los colirios y/o pomadas.
ADMINISTRACION DE MEDICACIOIN POR VÍA ÓTICA.
OBJETIVO
Preparar y administrar al paciente el tratamiento prescrito por el facultativo por vía
ótica en dosis y horarios indicados, con una correcta higiene.
Material y Equipo
- Fármacos prescritos.
- Gasas no estériles.
- Guantes.
- Registros
- Suero salino fisiológico.
- Torundas de algodón.
PROCEDIMIENTO
1. Realizar lavado de manos
2. Ver el procedimiento
3. Trasladar la medicación al lado del paciente.
4. Informar al paciente del procedimiento a realizar.
5. Colocarse los guantes.
6. Colocar al paciente en decúbito lateral con el oído afecto al descubierto,
Siempre que sea posible.
7. Alinear el canal auditivo traccionando del pabellón auricular hacia atrás y afuera.
8. Limpiar suavemente con una torunda de algodón empapada en suero fisiológico
Tibio el cerumen de la parte más externa del canal auditivo ,si lo hubiera.
9. Instilar las gotas prescritas a la temperatura corporal del paciente colocando el
Cuentagotas a 1 cm sobre el canal auditivo.
10. Indicar al paciente que permanezca en esta posición de 3 a 5 minutos.
11. Aplicar un suave masaje o presión con el dedo sobre el trago del oído.
12. Colocar una bolita de algodón sobre el orificio del CAE si está indicado.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 18
Avala Academia de Enfermería
13. Retirar el material.
14. Retirarse los guantes.
15. Realizar lavado de manos.
16. Anotar en los registros de Enfermería la medicación administrada.
ADMINISTRACION DE MEDICACIÓN POR VIA NASAL
(INSTILACIÓN)
OBJETIVO:
Preparar y administrar al paciente el tratamiento prescrito por vía nasal en dosis y
Horarios indicados, con una correcta higiene.
Material y equipo
- Gasas no estéril
- Guantes .
- Jeringa.
- Medicación prescrita.
- Registros.
- Suero fisiológico.
PROCEDIMIENTO
1. Realizar lavado de manos
2. Ver el procedimiento
3. Traslado del material al lado del paciente.
4. Informar al paciente.
5. Pedir al paciente que se limpie la nariz, si no está contraindicado.
6. Colocarse los guantes.
7. Para administrar gotas:
a) Colocar al paciente en decúbito supino con la cabeza inclinada
hacia atrás.
b) Levantar ligeramente la punta de la nariz del paciente.
c) Instilar las gotas 1 cm. por encima de las narinas dirigiéndolas hacia la
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 19
Avala Academia de Enfermería
línea media del cornete superior.
d) Mantener la cabeza del paciente inclinado hacia atrás después de la instilación
durante unos cinco minutos.
8. Para administrar nebulizadores nasales.
a) Colocar al paciente en posición Fowler o sentado.
b) Introducir el cartucho de medicamento según instrucciones del fabricante
en una narina, mientras se sella la otra con un dedo.
c) Comprimir el envase con los dedos para expulsar el medicamento y pedir
al paciente que lo inhale al mismo tiempo.
d) Pedir al paciente que exhale por la boca y que mantenga la cabeza inclinada
Hacia atrás durante varios minutos.
9. Dejar al paciente en posición cómoda y adecuada, permitiendo el fácil acceso
al timbre y objetos personales.
10. Recoger el material.
11. Retirar los guantes.
12. Realizar lavado de manos.
13. Anotar en registros de Enfermería.
Medidas de control y seguridad:
Bajar el barandal de cama o cuna, Explicar que se suene la nariz para
aplicar el medicamento.
Sentar al paciente e inclinar la cabeza ligeramente hacia atrás.
Se introduce la punta del envase dentro del conducto nasal y tapar el otro
orificio contrario con la otra mano.
Indicar al paciente que haga una inspiración
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 20
Avala Academia de Enfermería
ADMINISTRACION DE MEDICACION POR VIA INHALATORIA
OBJETIVO
Preparar y administrar al paciente la medicación prescrita por vía inhalatoria en las
dosis y horarios indicados.
Material
- Antiséptico bucal ó bicarbonato sódico (diluido con agua).
- Bolsa para residuos.
- Cámara para inhalación (si el inhalador prescrito es un cartucho presurizado).
- Inhalador prescrito.
- Registros.
- Toallita de celulosa.
- Vaso
-
PROCEDIMIENTO
1. Realizar lavado de manos
2. Ver el procedimiento
3. Trasladar el material al lado del paciente.
4. Informar al paciente.
5. Colocar al paciente de pie, sentado o en posición si está
Acostado, para permitir la máxima expansión torácica.
6. Agitar el inhalador para mezclar su contenido.
7. Destapar el inhalador y prepararlo para su utilización.
8. Colocar el inhalador en posición invertida (en forma de L).
9. Pedir al paciente que haga una espiración lenta y profunda.
10. Explicar al paciente que introduzcala boquilla del inhalador dentro
de la boca y cierre los labios asu alrededor.
11. Indicar al paciente que incline laCabeza ligeramente hacia atrás.
12. Pedir al paciente que inspire lentamentePor la boca a la vez que presione
el inhalador una sola vez. ElPaciente deberá seguir tomando
Aire lenta y profundamente hastaLlenar totalmente los pulmones.
13. Colocar la boquilla (mascarilla enmodelos infantiles) de la cámara
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 21
Avala Academia de Enfermería
totalmente en la boca, cerrándolaa su alrededor (adaptando lamascarilla a la nariz y
boca en elniño).
14. Efectuar una pulsación del dosificadory pedir al paciente que realiceuna
inspiración profunda delaire de la cámara (5 ó 6 inspira15. Retirar el dosificador de la
boca mantener 10 segundos de apnea.Indicar al paciente que espire lentamente.
16. Retirar la cámara de la boca ymantener 10 segundos de apnea.
17. Indicar al paciente que realice otrainspiración profunda para aprovechar
totalmente la dosis administrada.
18. Esperar 30 segundos si se debe administrar una nueva dosis del mismo u otro
fármaco. Repetir el procedimiento desde el punto 8.
19. Indicar al paciente que se enjuague la boca y haga gargarismos con
bicarbonatosódico o antiséptico bucal diluidos en agua, si el inhalador lleva
corticoides.
20. Recoger el material.
21. Anotar en los registros.
Medidas de control y seguridad
- Usar la cámara de inhalación cuando exista dificultad para una correcta
Sincronización mano – pulmón (sobre todo en ancianos y niños).
- La boquilla del inhalador se debe limpiar todos los días con agua y jabón,
Aclarar y secar.
- Es importante la educación sanitaria de los pacientes (y familiares de ancianos
y niños) para evitar la aparición de tolerancia y bronco espasmo de rebote.
- Cuando se utilice más de un inhalador administrar primero el bronco dilatador,
dejando para el final los corticoides (el bronco dilatador abrirá la vía aérea y
permitirá que el corticoide tenga el máximo efecto).
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 22
Avala Academia de Enfermería
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA ORAL
Concepto: son las maniobras que se realizan para introducir al estomago del
lactante una substancia medicamentosa oral.
Objetivo: administrar medicamento oral a pacientes pediátricos.
Fundamento científico
Algunos medicamentos causan irritación en la mucosa digestiva.
El jugo gástrico puede alterar la acción de algunos medicamentos.
Los medicamentos ministrados por vía digestiva se absorben lentamente.
Equipo y material
1. Mesa de Pasteur
2. Charola de acero inoxidable o carro de medicamentos
3. Vaso graduado estéril
4. Gotero
5. Aplicador estéril
6. Jarra con agua estéril
7. Medicamento
Procedimiento
1. Lavarse las manos con agua y jabón
2. Preparar la charola la mesa Pasteur o el carro de medicamentos.
3. Poner en un recipiente.
4. Leer con cuidado las indicaciones medicas y las observaciones de
enfermería y administrar el medicamento indicado, la hora
indicada, la vía y dosis correspondiente.
5. Tomar el medicamento indicado por el médico.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 23
Avala Academia de Enfermería
6. Leer la etiqueta tres veces :
Antes de tomar el envase.
Antes de abrirlo.
Antes de devolverlo a su lugar.
7.-Agitar el frasco del medicamento: poner el vaso graduado a la altura de los ojos y
con la etiqueta a la vista de verter el medicamento.
8.-trasladar el equipo a la unidad del enfermo lactante, llevando el frasco del
medicamento si se utiliza gotero.
9.-Cotejar el nombre de la identificación del paciente con las indicaciones medicas y
observaciones de enfermería.
10.-Agregar agua de la jarra al medicamento preparado en el vaso, agitándolo con el
aplicador de madera y desechar este.
11.-Bajar el barandal y explicar lo que se va hacer si la edad del niño lo permite
12.-Proteger con toalla de papel o pañal la ropa del niño.
13.-con una mano levantar ligeramente la cabeza del niño y con la otra dar el
medicamento, haciendo presión sobre el angulo lateral de la boca con el pico del
vaso.
14.-colocar el vaso sucio en el lavamanos con agua jabonosa, asear la boca del niño
con toalla de papel o con pañal; depositar la toalla de papel en bote de la basura y
el pañal si está sucio en el tánico
15.-en caso de utilizar gotero, tomar el medicamento, leer la etiqueta tres veces,
tomar el gotero con la cantidad indicada, abrir la boca del niño con una mano y con
la otra depositarle las gotas, cuidando de no tocar los labios ni la lengua; colocar el
gotero en el frasco, limpiar la boca del niño como se menciona en el punto anterior.
16.-Dejar cómodo al niño, subir el barandal.
17.-Lavarse las Manos con agua y jabón
18.-Retirar el equipo.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 24
Avala Academia de Enfermería
19.-Colocar las ordenes medicas y registros clínicos de enfermería en el lugar
correspondiente.
20.-Lavar el Equipo y dejarlo en su lugar.
21.-Hacer las anotaciones en los registros propios de enfermería
.
Medidas de Control y Seguridad
Evitar que el medicamento caiga en la ropa de cama o en el niño
Evitar trastornos respiratorios durante la administración
.
Atender problemas de de nausea o la regurgitación.
Evitar el uso de vasos con borde defectuosos.
Efectuar cambio de ropa si es necesareo.
Lavarse las manos antes y después del procedimiento.
ADMINISTRACION DE MEDICACION POR VÍA INTRADERMICA
OBJETIVO
Preparar y administrar al paciente un fármaco debajo de la piel, en la dermis, con
fines
diagnósticos generalmente.
Material y equipo
- Agujas.
- Algodón.
- Antiséptico (incoloro).
- Contenedor para material punzante.
- Fármaco prescrito.
- Guantes u.s.u. no estériles.
- Jeringa.
- Registros.
- Rotulador.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 25
Avala Academia de Enfermería
PROCEDIMIENTO
1. Realizar lavado de manos
2. Ver el procedimiento
3. Preparar el material y trasladarlo al lado del paciente.
4. Informar al paciente
5. Preservar la intimidad del paciente.
6. Colocarse los guantes.
7. Colocar al paciente en una posición cómoda sentada o Fowler , con el
codo y el antebrazo extendidos y apoyado en una superficie plana.
8. Seleccionar la zona de punción. Se utiliza habitualmente la zona media
antecubital (evitar cualquier zona de vello, lesiones o manchas).
9. Limpiar la zona con un algodón impregnado en antiséptico (incoloro para no
teñir la piel). Dejar secar.
10. Estirar la piel sobre la zona de punción con los dedos pulgar e índice.
11. Insertar la jeringa de forma que la aguja quede con el bisel hacia arriba.
12. Introducir en la piel con un ángulo de 5 a 15 grados hasta que se note
resistencia.
Avanzar la aguja a través de la piel del paciente aproximadamente 3
mm. por debajo de la superficie cutánea.
13. Inyectar la medicación lentamente hasta formar una pápula o vesícula.
14. Retirar la aguja sin comprimir ni friccionar sobre la vesícula.
15. No frotar ni dar masaje en la zona.
16. Señalar la zona dibujando un circulo alrededor del perímetro.
17. Indicar al paciente que no se lave, ni se toque la zona de punción incluyendo
el perímetro marcado.
18. Dejar al paciente en posición cómoda y adecuada, permitiendo el fácil acceso
al timbre y objetos personales.
19. Desechar la aguja y el material contaminado en el contenedor.
20. Recoger el material.
21. Retirarse los guantes.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 26
Avala Academia de Enfermería
22. Realizar lavado de manos.
23. Anotar en los registros de enfermería la medicación administrada y cantidad, la
zona de inyección y el aspecto de la piel y las incidencias si hubieran surgido.
Medidas de control y seguridad
• Se utiliza sobre todo en el Test de Tuberculina (Mantoux) y para la realización
de las pruebas de alergia.
• Con este tipo de inyección se administran pequeñas cantidades de medicación
(0.01-0.1 ml.).
• No será válida si sangra la zona después de retirar la aguja o si no se ha formadola
vesícula.
• Lectura del Test de Tuberculina:
- Se realizará la lectura a las 48-72 horas.
- La medición se hará sobre la parte indurada, nunca sobre el eritema.
- Se utilizará una regla milimetrada transparente.
ADMINISTRACION DE MEDICACION POR VIA SUBCUTANEA
OBJETIVO
Preparar y administrar al paciente el tratamiento prescrito por vía subcutánea en
dosis
y horarios indicados con la asepsia adecuada.
Material y equipo
- Agujas.
- Algodón o gasa.
- Contenedor para material punzante.
- Fármacos prescritos.
- Guantes no estériles u.s.u.
- Jeringas.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 27
Avala Academia de Enfermería
- Registros.
- Solución antiséptica.
.
PROCEDIMIENTO
1. Realizar lavado de manos.
2. Ver el procedimiento
3. Preparar el material y trasladarlo al lado del paciente.
4. Informar al paciente de la técnica a realizar.
5. Preservar la intimidad del paciente.
6. Colocarse los guantes.
7. Colocar al paciente en posición cómoda.
8. Seleccionar la zona de punción adecuada.
9. Palpar la zona de punción para descartar masas, edema o zonas de sensibilidad.
10. Limpiar la piel con antiséptico y dejar secar.
11. Formar un pliegue cutáneo bien definido con los dedos índice y pulgar de la
mano no dominante.
12. Sostener la jeringa con la mano dominante e introducir la aguja con el bisel
hacia arriba formando un ángulo de 45º a 90º y soltar la piel.
13. Sujetar el extremo terminal del cilindro de la jeringa con la mano no dominante.
Tirar del embolo de la jeringa suavemente hacia fuera con la mano dominante
y aspirar (si aparece sangre en la jeringa, retirar la aguja y desechar
jeringa y medicación. Repetir el procedimiento). Se recomienda no aspirar
cuando se administre heparina.
14. Inyectar la medicación lentamente.
15. Retirar la aguja y jeringa y aplicar una suave presión con algodón sobre la
zonade punción sin friccionar.
16. Desechar la aguja y la jeringa en el contenedor de objetos punzantes.
17. Dejar al paciente en posición cómoda.
18. Retirada de material.
19. Retirarse los guantes.
20. Realizar lavado de manos.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 28
Avala Academia de Enfermería
21. Anotar en registros de Enfermería.
Medidas de control y seguridad:
- Las zonas de punción más frecuentes son: Abdomen, parte externa de los
Brazos, parte externa de los muslos, glúteos.
- La heparina se inyectará siempre en el abdomen.
- En pacientes a los que haya que administrar inyecciones subcutáneas
constantementese rotará la zona de punción para evitar lipodistrofias ( Ej. Insulina).
- Cuando en la administración de insulina se utilicen dos tipos de preparados,
Se cargará primero la insulina rápida. En este caso se debe administrar la mezcla
Antes de que transcurran 5 minutos desde su preparación (la insulina lenta
Disminuye la acción de la rápida).
- Cuando la administración de medicación se realice con jeringas precargadas (
Plumas de insulina, heparina de bajo peso molecular...),se seguirán las
instruccionesdel fabricante.
ADMINISTRACION DE MEDICACION POR VIA INTRAMUSCULAR
OBJETIVO
Preparar y administrar al paciente el tratamiento prescrito por vía intramuscular en
dosis y horarios indicados con la asepsia adecuada.
Material
- Agujas.
- Algodón o gasa.
- Contenedor para material punzante.
- Fármacos prescritos.
- Guantes u.s.u no estériles.
- Jeringas.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 29
Avala Academia de Enfermería
- Registros.
- Solución antiséptica.
PROCEDIMIENTO
1. Realizar lavado de manos.
2. Ver el procedimiento
3. Preparar el material y trasladarlo al lado del paciente.
4. Informar al paciente de la técnica a realizar.
5. Preservar la intimidad.
6. Colocarse los guantes.
7. Seleccionar la zona de punción adecuada.
8. Colocar al paciente en posición cómoda según la zona de punción: decúbito
lateral derecho o izquierdo
9. Palpar la zona de punción para descartar las áreas que presenten hematomas,
induración o signos de infección.
10. Limpiar la piel con antiséptico y dejar secar.
11. Introducir la aguja perpendicular a la piel, con un ángulo de 90 º en un
movimientorápido y seguro . La técnica se puede realizar mediante sistema
abiertocon aguja y jeringa separadas o cerrado con aguja y jeringa conectadas.
12. Aspirar suavemente antes de inyectar el fármaco, si se aspira sangre cambiar
de plano o desechar la aguja y pinchar en otro punto.
13. Inyectar el medicamento de forma lenta y continua, evitando mover la aguja e
Introducir la pequeña burbuja de aire que se aspiró, esto evitará que al retirar
la aguja se deposite medicamento en otros tejidos no deseados.
14. Retirar la aguja evitando desplazamientos laterales y aplicar un ligero masaje
para ayudar a la distribución del medicamento si no está contraindicado.
15. Cuando el medicamento a inyectar vía intramuscular es irritante del tejido
adiposo o puede causar tinciones en la piel, puede emplearse otra técnica
Conocida como administración en “Z” y que varía de la anteriormente descrito
en los siguientes pasos:
a) Hay que efectuar un desplazamiento lateral de la piel y el tejido subcutáneo
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 30
Avala Academia de Enfermería
sobre el músculo de al menos 2.5 cm antes de la inyección.
b) Una vez introducida la medicación, antes de retirar la aguja, esperaremos
unos diez segundos para asegurar que se dispersa el medicamento.
c) Una vez retirada la aguja, soltar el tejido que se ha desplazado para formar
un trayecto en zigzag.
d) No masajear el punto de punción.
16. Desechar la aguja y la jeringa en el contenedor de objetos punzantes.
17. Dejar al paciente en posición cómoda y adecuada, permitiendo el fácil acceso
al timbre y objetos personales..
18. Recoger el material.
19. Retirarse los guantes.
20. Realizar lavado de manos.
21. Anotar en registros de Enfermería.
Medidas de control y seguridad
• Las zonas de punción son:
- Músculo Las zonas de punción son:
- Músculo Glúteo Mayor (adultos)................... 0.1 a 5 ml.
- Músculo Vasto Lateral Externo (adultos)......... 0.1 a 5 ml.
- Músculo Vasto Lateral Externo (niños)............ 0.1 a 1 ml.
- Músculo Deltoides (adultos)........................... 0.1 a 2 ml.
• Localización de los puntos de punción:
- Vasto externo: 1/3 medio.
- Glúteo mayor: Por encima y hacia fuera de la línea que une la espina iliaca
Posterosuperior y el trocánter mayor del fémur (cuadrante supero externo
Del glúteo).
- Ventroglúteo:Colocar la palma de la mano sobre el trocánter mayor de la cadera
conla muñeca perpendicular al fémur.
• Orientar el pulgar hacia la ingle y los demás dedos hacia la cabeza del
Fémur con el índice apuntando a la espina iliaca antero superior.
• Pinchar en el centro del triángulo invertido formado Por el pulgar y el
Índice.
- Deltoides: Zona comprendida desde el acromion bajar hasta 4 cm
Por debajo de éste.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 31
Avala Academia de Enfermería
ADMINISTRACION DE MEDICACION POR VIA INTRAVENOSA
OBJETIVO
Preparar y administrar al paciente el tratamiento prescrito por vía intravenosa en
dosisy horarios indicados con la asepsia adecuada.
Material
-Tela adhesiva y /o microporo
- Agujas.
- Algodón
- Apósitos.
- Contenedor para material punzante.
- Equipo de normo gotero y/o Microgotero.
- Toallas Húmedas de alcohol.
- Fármacos prescritos.
- Gasas estériles.
- Guantes estériles
- Jeringas.
- Registros.
- Solución antiséptica.
PROCEDIMIENTO
1. Realizar lavado de manos.
3. Preparar el material y trasladarlo al lado del paciente.
4. Informar al paciente de la técnica a realizar.
5. Preservar la intimidad del paciente.
6. Colocarse los guantes.
7. Colocar al paciente en posición cómoda, generalmente en decúbito supino
12. Recoger el material.
13. Retirarse los guantes.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 32
Avala Academia de Enfermería
14. Realizar lavado de manos.
15. Anotar en registros de Enfermería.
Medidas de control y seguridad
• Cuando se administre medicación que sea incompatible con la perfusión IV
Principal se lavará el catéter con suero fisiológico antes y después de administrarla.
• Se evitará administrar medicación simultánea por la vía que esté pasando:
- Drogas vasoactivas (dopamina, nitroglicerina, dobutamina).
- Hemoderivados.
- Nutrición parenteral.
• En pacientes neonatos, lactantes y niños pequeños el volumen del diluyente
Utilizado oscilará entre 5 cc y 50 cc, dependiendo de su edad y peso, para no
Producir sobrecargas cardiovasculares.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 33
Avala Academia de Enfermería
INMUNIZACIONES
Concepto:
Es el proceso mediante el cual un individuo se expone a un antígeno por primera
vez, y éste induce una respuesta protectora contra una enfermedad determinada por
ese mismo antígeno.
Objetivo:
Es la prevención de enfermedades por vacunación.
Fundamentación científica:
El término inmunidad proviene del latín inmuntas que significa exento, de forma
general la inmunidad se refiere a la protección contra las enfermedades, en especial,
las infecciosas, es cuando el organismo tiene la capacidad para identificar lo propio y
oponer resistencia a los agentes externos.
B.C.G.
CONCEPTO:
Protege de las formas graves de tuberculosis, en especial la Tuberculosis miliar y
meningitis tuberculosa.Es una enfermedad causada por micobacterias que es causa
preponderante de incapacidad y muerte en la mayor parte del mundo, en especial en
países en desarrollo.
OBJETIVO:
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 34
Avala Academia de Enfermería
Aplicar oportunamente la inmunización activa contra las formas graves de
tuberculosis, en recién nacidos con peso mayor a dos kilogramos y a menores de 14
años que no hayan sido vacunados.
Informar al cuidador del menor
Antes de la vacunación se deberá informar al responsable del cuidado del
menor de edad, sobre la enfermedad que previene la vacuna, el esquema de
vacunación y la fecha de la próxima cita.
Explicar que en el sitio de la aplicación: aparecerá una pápula que
desaparecerá después de media hora de aplicación. Posteriormente
aparecerá una mácula (mancha roja) durante la primera semana y se
endurece durante la segunda semana, entre la 4ª y 6ª semana aparecerá un
nódulo. El nódulo en ocasiones se abre (úlcera) y deja escapar serosidad,
misma que deberá ser lavada con agua y jabón. La costra aparecerá entre la
6ª y la 12ª semana, la cual al secarse, cae dejando generalmente una cicatriz
que dura toda la vida. No se debe dar masaje, colocar compresas calientes o
aplicar medicamentos.
Llevar al niño a consulta médica a las 16 semanas posteriores a su
vacunación para evaluar la lesión dérmica.
Advertir que, si los síntomas continúan después del tiempo señalado o se
agravan, deben acudir a la unidad de salud más cercana.
Señalar que la vacuna puede aplicarse aun si el niño tiene catarro común o
diarrea.
Explicar que esta vacuna se puede aplicar simultáneamente con varias
vacunas, en sitios diferentes.
Se deberá verificar que las instrucciones fueron entendidas.
Finalmente, recordar la próxima cita para la aplicación de otras vacunas, y
que se debe acudir a la unidad de salud sin olvidar la Cartilla Nacional de
Salud.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 35
Avala Academia de Enfermería
Presentación
La vacuna se presenta en una ampolleta o frasco ámpula de color ámbar con1 mg
de liofilizado (10 dosis), y una ampolletaofrasco ámpulacon 1 ml de solución salina
isotónica inyectable (diluyente).
Conservación
Mantener la vacuna a una temperatura de 2° a 8°C en los refrigeradores y de 4° a
8°C en los termos para actividades de campo o vacunación intramuros. Los frascos
usados en campo, aún los que no fueron abiertos, se desechan al término de la
jornada. Los frascos abiertosen la unidad de salud, se desechan al terminar la
jornada.
Esquema, dosificación, vía y sitio de aplicación
La dosis es única de 0.1 ml, se aplica en recién nacidos o lo más pronto posible
después del nacimiento.
Esta vacuna se aplica por vía intradérmica, en la región deltoidea del brazo derecho
(región superior del músculodeltoides), sin prueba tuberculínica previa, sola o
simultáneamente con otrasvacunas, pero en sitios diferentes.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 36
Avala Academia de Enfermería
Eficacia
El efecto protector de la vacuna puede verse afectadopor muy diversos factores
como son: los métodos y los sitiosde aplicación de la vacuna, medio ambiente y
características de la población o diferente preparaciónde BCG. Por ello,el rango de
eficacia, según los estudios, oscila entre el 0% y el 80%. En niños, las tasas de
eficacia protectora oscilan entre el 52% y el 100% para la meningitis tuberculosa y la
tuberculosis miliar, y del 2% al 80% para la tuberculosis pulmonar.
Indicaciones
Para la inmunización activa contra las formas graves de tuberculosis (miliar y
meníngea).
La vacunación con BCG está indicada enrecién nacidos sanos que viven en países
donde la tuberculosises un problema de salud pública, o en niños PPD negativos
que
Contraindicaciones
En padecimientos febriles agudos mayores de 38.5 °C, Dermatitis progresiva,
el eczema no es una contraindicación.
Enfermos de leucemia
Enfermos con tratamiento inmunosupresor (corticoesteroides, antimetabolitos,
agentes alquilantes, radiaciones).
Pacientes con cuadro clínico del SIDA (la infección asintomática por VIH no
es contraindicación).
Las personas que hayan recibido transfusiones, o inmunoglobulina, esperarán
cuando menos tres meses para ser vacunadas.
No aplicar durante el embarazo.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 37
Avala Academia de Enfermería
La vacuna BCG no deberá administrarse a pacientes que estén recibiendo
dosis profilácticas de medicamentos antituberculosos.
Material y equipo
Al inicio de la jornada laboral se deberá verificar la disponibilidad del siguiente
material y equipo.
Thermo preparado.
Vaso contenedor o canastilla perforada.
Frasco ámpula o ampolleta que contiene la vacuna
Frasco ámpula o ampolleta que contiene el diluyente.
Termómetro de vástago.
Jeringa de 1 ml con aguja 27G x 16mm estéril de plástico desechable de 0.5
ml, graduada en décimas de ml de manera que permita identificar fácilmente
con una línea la dosificación de 0.1 ml.
Aguja de calibre 20G x32mm para reconstitución de la vacuna
Almohadillas humedecidas en solución fisiológica o agua estéril.
Campo de papel estraza.
Jabón y toallas desechables.
Bolsa de plástico roja con sello de RPBI.
Bolsa de plástico negra o transparente.
Contenedor rígido de plástico para depositar RPBI.
Censo Nominal o listad de esquemas incompletos.
Cartilla Nacional de Salud y comprobante de vacunación.
Lápiz y bolígrafo.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 38
Avala Academia de Enfermería
PROCEDIMIENTO
Reconstitución de la vacuna
1.-Lavarse las manos.
2.-Sacar del termo los envases que contienen la vacuna y el diluyente, verificar el
nombre del contenido, las presentaciones y las fechas de caducidad, leyendo las
etiquetas del los envases.
3.-Observar el aspecto, consistencia y color del contenido de los envases.
4.-Revise si existe algún residuo de polvo en la parte superior interna de la ampolleta
que contiene elliofilizado. Si este es el caso, golpee ligeramente la ampolleta contra
una superficie plana, para asegurar que todo el polvo de la vacuna caiga en el fondo.
5.-Limpiar el cuello de la ampolleta, con una almohadillao torundaalcoholada, a
continuación aserrary retirar los residuos del polvo, y cubrirlacon una almohadilla
seca.
6.-Tomar la ampolleta de la vacuna y romper el cuello con cuidado para evitar
accidentes.
7.-Colocar la ampolleta dentrodel termo.
8.-Sacar del termo la ampolleta que contiene el diluyente. Limpiar el cuello de la
ampolleta con torundaalcoholada y cubrirlo con una almohadilla seca.
9.-Tomar la ampolleta del diluyente y romper el cuello con cuidado para evitar
accidentes.
11.- Para abrir el frasco ámpula que contienela vacuna el diluyente, retirar la tapa de
plástico del frasco, así como la tapa de aluminio.
12.- Posteriormente mezclar la vacuna y el diluyente, con la jeringa de 0.5 ml y aguja
de calibre 20 G x 32 mm aspirar todo el diluyente.
13.-Sujetar el frasco de la vacuna por el sello de seguridad de aluminio, y
depositar0.2 ml del diluyente, dejándolo resbalar con suavidad por las paredes del
frasco, para evitar formarespuma.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 39
Avala Academia de Enfermería
14.-Para formar una suspensión homogénea, el frasco se gira con suavidad
realizando movimientos circulares, al mismo tiempo en que se deposita el diluyente.
15.- Enseguida se agregan 0.8 ml del diluyente, sin sacar la jeringa,se gira de nuevo
con suavidad, se mezcla aspirando la vacuna con la jeringa 2 veces.
16.-Sacar la jeringa y la aguja.
17.-En el caso del frasco ámpula, limpiar el tapón de hule con una almohadilla
alcoholada.
18.- Colocar el frasco de la vacuna dentro el termo.
Técnicas para aplicar la vacuna
1.- Con la aguja de 20 G x 32 mm, cargar la jeringa de 0.5 ml exactamente con 0.1
ml (una décima de mililitro) de vacuna, y purgar el aire. El líquido no debe
derramarse por el bisel de la aguja.
2.-Cambiar la aguja 20G x32mmpor la de calibre 27G x13 mm para aplicar la
vacuna.
3.-Pedir al familiar que siente al niño(a)en sus piernas y recargue la cara del
pequeñoen su pecho, para evitar que salpique accidentalmente la vacuna en su
cara.
4.-Descubrir el brazo derecho y realizarlaasepsia en la región superior del músculo
deltoides,con una almohadilla o torunda húmeda conagua estéril o solución
fisiológica realizar la asepsia de arriba hacia abajo o en forma circular del centro a la
periferia, procurando no pasar por el mismo sitio.
5.-Dejar secar el sitio donde se aplicará la vacuna.
6.-Solicitar al familiar que sujeteel brazo para impedir el movimiento.
7.-Retirar la funda protectora o capuchón de la aguja para aplicar la vacuna.
8.-Con una mano, estirar la piel con los dedos pulgar e índice. Con la otra mano,
tomar la jeringa, con el bisel de la aguja hacia arriba en un ángulo de 10-15°,
coincidiendo con la escaladela jeringa.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 40
Avala Academia de Enfermería
9.-Introducir la aguja longitudinalmente por vía intradérmica, el bisel debe
observarse a través de la piel.
10.- Fijar la jeringa con el pulgar izquierdo, colocándolo en el pabellón de la aguja
eintroducir la vacuna lentamente. Debe formarse un pápula de aspecto parecido a la
cáscara de la naranja.
11.-Retirar firmemente la aguja del lugar puncionado, estirando la piel para perder la
luz del orificio que dejó la aguja y así impedir que salga la vacuna.
12.-No de masaje en el sitio de la aplicación.
13.- Alconcluir el procedimiento, lavarse las manos.
MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD
1.-Desechar la almohadilla alcoholada, el empaque de la jeringa y el capuchón de la
aguja en la bolsa de plástico negra o transparente.
2.- Separar la jeringa de la aguja sin tocar esta última, desechar la jeringa en la bolsa
roja con sello de RPBI y la aguja en el contenedor rígido.
3.- Si la almohadilla utilizada esta empapada de sangre se deberá colocar en la
bolsa roja con sello de RPBI.
4.- Anotar con tinta la dosis aplicada en la Cartilla Nacional de Salud.
5.- En caso de que el usuario no presente la Cartilla Nacional de Salud se entregará
un comprobante de la dosis aplicada de vacuna.
6.-Ingresar o actualizar los datos del usuario, así como la dosis aplicada en el Censo
Nominal o listado de esquemas incompletos del PROVAC.
Medidas de control y seguridad:
Al inicio de la jornada laboral, preparar el termo
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 41
Avala Academia de Enfermería
Dirigirse al responsable del cuidado del menor de edad con respeto para
propiciar confianza.
Identificar al usuario por su nombre y edad y confirmar si está indicada la
vacuna.
Proporcionar o revisar la Cartilla Nacional de Salud.
Interrogar sobre el estado de salud del usuario para detectar la presencia de
contraindicaciones.
Pesar y medir al menor de edad, antes de ser vacunado.
Se deberá observar a los vacunados durante 15 minutos después de recibir la
vacuna.
Administración subcutánea o hipodérmica
Concepto:
Es la introducción de un producto biológico en el interior del tejido conjuntivo, debajo
de la piel para que sea absorbido lentamente. Se utiliza para la administración de
ciertas
Administración intramuscular
Utilizada en la aplicación de productos
biológicos (inmunoglobulinas, toxoides, sueros o
vacunas), que se absorben de forma rápida.
Sitos de aplicación Vía
subcutánea Aplicación subcutánea
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 42
Avala Academia de Enfermería
Está contraindicada en pacientes con diátesis hemorrágica.
Procedimiento
Lugar de inyección
El músculo vasto lateral externo, ubicado en el tercio medio del muslo es usado
frecuentemente para inyecciones intramusculares, por estar libre de vasos
sanguíneos mayores y de troncos nerviosos. Este músculo proporciona un área
grande, sin riesgos para aplicar las inyecciones.
Vasto externo
1. Situar al niño o a la niña en decúbito supino, lateral o sentado. El decúbito es la
mejor posición por estar el muslo más relajado.
2.-Dividir en tres partes el espacio entre el trocánter mayor del fémur y la rodilla, y
trazar una línea media horizontal que divida la parte externa del
muslo.
El punto de inyección está en el tercio
medio, justo encima de la línea horizontal.
Obsérvese que la aguja se
insertó en ángulo de 90º
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 43
Avala Academia de Enfermería
3.- En personas delgadas y en menores tomar la masa muscular entre los dedos,
antes y durante la inyección.
VACUNA RECOMBINANTE CONTRA LAHEPATITISB
Concepto: La hepatitis B es una enfermedad infecciosa, transmisible que afecta
gravemente las funciones del hígado y tiende a evolucionar hacia la cronicidad, a
hepatitis fulminante, cirrosis y cáncer hepático.
Objetivo:
Evitar la infección crónica con el virus de la hepatitis B (HBV) y sus graves
consecuencias, incluida la cirrosis hepática y el cáncer hepatocelular.
Fundamento científico:
La vacuna contra hepatitis B induce una respuesta protectora de anticuerpos en 95 a
98% de los individuos vacunados, y los títulos protectores se empiezan a alcanzar a
las dos semanas de la segunda dosis.
MATERIAL:
Frasco ámpula unidosis, multidosis, ó jeringa prellenada con una suspensión
homogénea de color blanco con 5, 10o 20 µg en 0.5 o1.0 ml.
Frasco ámpula unidosis con una suspensión homogénea de color blanco de 40 µg
en 1 ml para su aplicación en pacientes adultos con diálisis o hemodiálisis.
Músculo vasto externo
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 44
Avala Academia de Enfermería
Conservación:
Debe conservarse a una temperatura de 2ºC a 8ºC en el refrigerador y de 4ºC a 8ºC
en el termo. Los frascos cerrados y abiertos de vacuna que salgan a campo deberán
desecharse al término de la jornada. El frasco multidosis abierto dentro de la unidad
de salud, deberá desecharse después de 7 días.No debe congelarse.
Esquema, dosificación, vía y sitio de aplicación
En menores de cinco años de edad:
El esquema de vacunación consta de tres dosis. Cada dosis es de 5 o10µg
(dependiendo del laboratorio fabricante) en 0.5 ml.
Primera dosis: se aplica en el recién nacido antes del egreso hospitalario y, en caso
extremo, dentro de los siete días después del nacimiento.
Segunda dosis: a los 2 meses de edad.
Tercera dosis: a los 6 meses de edad.
En caso de que los menores no sean vacunados dentro de los primeros 7 días de
nacidos, la vacuna se aplica a los 2, 4 y 6 meses de edad.
La vacuna se aplica por vía intramuscular profunda, en la cara anterolateral externa
del muslo izquierdo en los menores de 18 meses de edad, a partirdelos 18 mesesde
edad, en la región deltoidea del brazo derecho.
No se debe aplicaren la región glútea, debido a que la reacción inmune es menor.
Los niños con peso menor de 2 Kg. Deben vacunarse al nacer, sin embargo la dosis
no se cuenta como parte del esquema, posteriormente se aplicarán las dosis del
esquema a los 2, 4 y 6 meses de edad.
En los adolescentes:
Vacuna recombinante
contra Hepatitis B
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 45
Avala Academia de Enfermería
Para la presentación de 10µg se aplican tres dosis.
Primera dosis, en la fecha elegida.
Segunda dosis, un mes después de la primera dosis.
Tercera dosis, cinco meses después de la segunda dosis.
Para la presentación de 20µg el esquema es de dos dosis, cada dosis de 1ml:
Primera dosis, en la fecha elegida.
Segunda dosis, cuatro semanas después de la primera dosis.
La vacuna se aplica por vía intramuscular, la zona de aplicación es la región
deltoidea del brazo derecho.
El esquema consta de tres dosis, cada dosis de 40µg/ml.
Primera dosis, en la fecha elegida.
Segunda dosis, un mes después de la primera dosis.
Tercera dosis, cinco meses después de la primera.
Segunda dosis, cuatro semanas después de la primera dosis.
La vacuna se aplica por vía intramuscular, la zona de aplicación es la región
deltoidea del brazo derecho.
Procedimientos para la vacunación
Al inicio de la jornada laboral se deberá verificar la disponibilidad del siguiente
material y equipo.
Termo preparado.
Vaso contenedor o canastilla perforada.
Frasco ámpula unidosis o multidosis que contiene la vacuna.
Jeringa desechable estéril de plástico de 0.5 o 1 ml.
Aguja desechable estéril de calibre 20 G x 32 mm, para cargar la jeringa.
Aguja desechable estéril de calibre 25 G x 16 mm, para vacunar a recién
nacidos.
Aguja desechable estéril de calibre 23 G x 25 mm, para vacunar a menores
de cinco años a partir de los dos meses de edad.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 46
Avala Academia de Enfermería
Aguja desechable estéril de calibre 22 G x 32 mm, para vacunar a los
adolescentes.
Termómetro de vástago.
Almohadillas alcoholadas.
Campo de papel estraza.
Jabón y toallas desechables.
Bolsa de plástico roja con sello de RPBI.
Bolsa de plástico negra o transparente.
Contenedor rígido de plástico para depositar RPBI.
Censo Nominal o listado de esquemas incompletos.
Cartilla Nacional de Salud y comprobante de vacunación.
Lápiz y bolígrafo.
Recomendaciones para el vacunador
Dirigirse al usuario con respeto para propiciar confianza y que no pongan
resistencia.
Identificar al usuario por su nombre y edad y confirmar si está indicada la
vacuna.
Proporcionar o revisar la Cartilla Nacional de Salud.
Interrogar sobre el estado de salud del usuario para detectar la presencia de
contraindicaciones.
Pesar y medir al menor de edad, antes de ser vacunado.
Se deberá observar a los vacunados durante 15 minutos después de recibir la
vacuna.
Información a los usuarios
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 47
Avala Academia de Enfermería
Antes de la vacunación se deberá informar al responsable del cuidado del
menor de edad o al usuario sobre la enfermedad que previene la vacuna, el
esquema de vacunación y la fecha de la próxima cita.
Explicar que en el sitio de la aplicaciónse pueden presentar molestias como
calor, dolor y enrojecimiento, y que no se debe dar masaje, ni aplicar
compresas calientes, así como no se deben ingerir medicamentos, ya que
estas reacciones desaparecen espontáneamente.
En caso de fiebre, se puede controlar al tomar abundantes líquidos, con
baños de agua tibia y usar ropa ligera hasta que ceda la fiebre.
En caso de presentar fiebre mayor a 38.5° C. administrar sólo acetaminofén
(2 gotas por kilo de peso, cada 8 horas, se puede aplicar cada seis horas si la
fiebre no remite).
Advertir que, si los síntomas continúan o se agravan, deben acudir a la unidad
de salud más cercana.
Señalar que la vacuna puede aplicarse aun concatarro común o diarrea.
Explicar que esta vacuna se puede aplicar simultáneamente con varias
vacunas, en sitios diferentes.
Se deberá verificar que las instrucciones fueron entendidas.
Finalmente, recordar la próxima cita para la aplicación de la siguiente dosis, o
la aplicación de otras vacunas, y que se debe acudir a la unidad de salud sin
olvidar la Cartilla Nacional de Salud.
Técnica para prepararla vacuna
Lavarse las manos.
Sacar del termo el envase que contiene la vacuna, verificar el nombre de la
vacuna, la presentacióny la fecha de caducidad, leyendo la
etiquetadelenvase.
Observar el aspecto, consistenciay color del contenido del envasedela
vacuna.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 48
Avala Academia de Enfermería
Sujetar el frasco por el sello de seguridad de aluminio, o la jeringa prellenada
y agitar suavemente realizando movimientos circulares, hasta formar una
solución homogénea, evitando la formación de espuma.
Es normal el aspecto turbio blanquecino y homogéneo de la suspensión una
vez que se realizan movimientos.
Retirar la tapa de plástico del frasco.
Limpiar el tapón de hule con una almohadilla alcoholada y dejar secar el
tapón.
Con la jeringa y aguja de calibre 20 G x 32 mm, extraer del frasco la cantidad
de vacuna que corresponda, dejar una pequeña burbuja de aire en la jeringa
para que arrastre el residuo de vacuna que queda en la luz de la aguja; de lo
contrario condicionaría que al retirar la aguja, dicho residuo se "riegue" en el
trayecto que deja la misma en el músculo, ocasionando quemadura de los
tejidos por el hidróxido de aluminio, incrementándose las reacciones locales.
En frasco multidosis, no debe usarse aguja piloto, ya que aumenta el riesgo
de contaminación de la vacuna.
En frasco multidosis, una vez cargada la jeringa, colocar inmediatamente
después, el frasco de la vacuna dentro del termo.
Con la jeringa ya cargada con la vacuna, realizar el cambio de aguja que
viene en el mismo empaque por la de calibre 25 G x 16 mm para recién
nacidos, de 23 G x 25 mm en niños de dos meses a cuatro años de edad.
Para vacunar a los adolescentes se utiliza una aguja de calibre 22 G x 32 mm.
Presentación Frasco
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 49
Avala Academia de Enfermería
Técnica para aplicar la vacuna
Pedir al familiar que siente al niño (a) en sus piernas y recargue la cara del
pequeño en su pecho, para evitar que salpique accidentalmente la vacuna en
su cara.
Solicitar al familiar que sujete la pierna del pequeño para impedir el
movimiento.
Descubrir el tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo izquierdo.
En el caso de los adolescentes, descubrir la región deltoidea del brazo
derecho.
Con la almohadilla alcoholada realizar la asepsia de arriba hacia abajo o en
forma circular del centro a la periferia, procurando no pasar por el mismo sitio.
Dejar secar el sitio donde se aplicará la vacuna.
Retirar la funda protectora o capuchón de la aguja para aplicar la vacuna.
Con una mano, estirar la piel con los dedos pulgar e índice.
Con la otra mano, tomar la jeringa, con el bisel de la aguja hacia arriba en un
ángulo de 90°, sobre el plano de la piel.
Introducir la aguja por vía intramuscular.
Sujetar el pabellón de la aguja y aspirar para asegurar que no se ha
puncionado un vaso sanguíneo; si aparece sangre, retirar lentamente la aguja
(sin extraerla del todo) y cambiar un poco la dirección, introducir de nuevo y
repetir los pasos hasta que ya no aparezca sangre.
Presionar el émbolo para que penetre la vacuna lentamente.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 50
Avala Academia de Enfermería
Fijar ligeramente la piel con una almohadilla alcoholada, cerca del sitio donde
está inserta la aguja, y retirar la jeringa inmediatamente después de haber
introducido el líquido.
Estirarla piel para perder la luz del orificio que dejó la aguja y así impedir que
salga la vacuna.
Presionar, sin dar masaje, con la almohadilla de 30 a 60 segundos.
Al concluir el procedimiento, lavarse las manos.
Desecho de insumos utilizados en la vacunación
Desechar la almohadilla alcoholada, el empaque de la jeringa y el capuchón
de la aguja en la bolsa de plástico negra o transparente.
Jeringa prellenada: sin reenfundar la aguja, depositar la jeringa con la aguja
ensamblada, en el contenedor rígido.
Jeringa de plástico: separar la jeringa de la aguja sin tocar esta última
mediante el mecanismo integrado al contenedor rígido, desechar la aguja en
el contenedor rígido y la jeringa en la bolsa roja con sello de RPBI.
Si la almohadilla utilizada esta empapada de sangre se deberá colocar en la
bolsa roja con sello de RPBI.
Registro de dosis aplicadas
Anotar con tinta la dosis aplicada en la Cartilla Nacional de Salud.
En caso de que el usuario no presente la Cartilla Nacional de Salud se
entregará un comprobante de la dosis aplicada de vacuna.
Ingresar o actualizar los datos del usuario, así como la dosis aplicada en el
Censo Nominal o listado de esquemas incompletos del PROVAC.
Registrar la dosis aplicada en los formatos correspondientes a cada
institución.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 51
Avala Academia de Enfermería
Medidas de control y seguridad
Para la inmunización activa contra la infección por el virus de la hepatitis B, en
prevención de sus consecuencias potenciales como son la hepatitis aguda y crónica,
la insuficiencia y la cirrosis hepática y el carcinoma hepatocelular.
Se recomienda su aplicación a todas las personas desde el nacimiento y en especial
en recién nacidos hijos de madres portadoras del Virus de Hepatitis B.
Trabajadores y estudiantes del área de la salud en contacto directo con sangre,
Hemoderivados y líquidos corporales.
Pacientes que serán o son hemodializados y pacientes que frecuentemente
requieren transfusión de sangre o sus derivados por ejemplo,pacientes hemofílicos.
Convivientes con personas portadoras del antígeno de superficie del virus de la
hepatitis B.
Grupos de población cautiva (asilos, hospitales psiquiátricos, prisiones).
Adolescentes y adultos con diagnóstico de infecciones de transmisión sexual.
Usuarios de drogas intravenosas.
Hombres y mujeres trabajadores sexuales.
VACUNA CONJUGADA HEPTAVALENTE CONTRA NEUMOCOCO
Concepto:
El Streptococcus pneumoniae(neumococo) produce dos tipos de infecciones:
invasoras y no invasoras. Entre las infecciones invasoras se encuentran: sepsis,
bacteremia, meningitis y las neumonías bacteriémicas. Las no invasoras incluyen a
la otitis media aguda (OMA), la neumonía no bacteriémica, la sinusitis, la conjuntivitis
y las exacerbaciones de la bronquitis crónica.
Descripción de la vacuna
La vacuna conjugada heptavalente contra elneumococo es una solución estéril de
sacáridos de los antígenos capsulares del Streptococcus pneumoniae.Cada dosis
inyectable de 0.5 ml contiene: 2 μcg de los sacáridos capsulares de Streptococcus
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 52
Avala Academia de Enfermería
pneumoniae serotipos: 4, 9V, 14, 18C, 19F y 23F; 4 μcg del serotipo 6B; y 20 μcg de
la proteína de difteria CRM197. Conservadores: fosfato de aluminio (0.5 mg), cloruro
de sodio (4.5 mg), vehículo csp (0.5 ml).
Presentación
Frasco ámpula o jeringa prellenada con una dosis de 0.5 mililitros de solución
inyectable.
Frasco. Unidosis
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 53
Avala Academia de Enfermería
Conservación
Debe conservarse a una temperatura de 2ºC a 8ºC, en refrigerador, y de 4ºC a 8ºC
en el termo.
La vacuna no debe congelarse
Esquema, dosificación, vía y sitiode aplicación
El esquema consta de 3 dosis, cada una de 0.5 ml, que se aplicana los 2, 4 y 12
meses de edad.
Sí el esquema inicia entre los 3 y 11 meses de edad, el esquema será con intervalo
de 8 semanas entre la primera y segunda dosis, y la tercera dosis se aplicará seis
meses después de la segunda dosis.
En caso de que por alguna razón no se aplique la dosis siguiente a la edad que
corresponde no se reiniciará el esquema.
Niños de 12 meses a 23 meses (2 dosis):
Primera dosis: entre 12 y 23 meses de edad.
Segunda dosis:seis meses después de la primera dosis.
La vacuna se aplica por vía intramuscular en el tercio medio de la cara anterolateral
externa del muslo derecho.
Eficacia
La eficacia de 3 dosis aplicadas en los primeros 12 meses de vida, contra
enfermedad invasora por neumococo causada por los serotipos vacunales va del
87% hasta el 97%.
Indicaciones
Para la inmunización activa contra infecciones neumocóccocas invasivas causadas
por S. pneumoniae serotipos 4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F y 23F.
Contraindicaciones
Ante la presencia de fiebre mayor de 38.5ºC.
En personas con antecedente de reacciones severas a los componentes de la
vacuna.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 54
Avala Academia de Enfermería
Procedimientos para la vacunación
Preparación de los Insumos
Al inicio de la jornada laboral se deberá verificar la disponibilidad del siguiente
material y equipo.
Termo preparado.
Vaso contenedor o canastilla perforada.
Frasco ámpula o jeringa prellenada con una dosis de 0.5 mililitros de
biológico.
En caso de usar la presentación de frasco ámpula,se deberá aplicar la vacuna
con una jeringa estéril y desechable de 0.5 ml. Con 2 agujasde 20G x32mmy
de 23G x25mm.
Termómetro de vástago.
Almohadillas alcoholadas.
Campo de papel estraza.
Jabón y toallas desechables.
Bolsa de plástico roja con sello de RPBI.
Bolsa de plástico transparente.
Contenedor rígido de plástico para depositar RPBI.
Censo Nominal o listado de esquemas incompletos.
Cartilla Nacional de Salud y comprobantes de vacunación.
Lápiz y bolígrafo.
Recomendaciones para el vacunador
Al inicio de la jornada laboral, preparar el termo, de conformidad con lo
descrito en el capítulo de “Cadena de Frío” de este manual.
Dirigirse al usuario con respeto para propiciar confianza y que no pongan
resistencia.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 55
Avala Academia de Enfermería
Identificar al usuario por su nombre y edad y confirmar si está indicada la
vacuna.
Proporcionar o revisar la Cartilla Nacional de Salud.
Interrogar sobre el estado de salud del usuario para detectar la presencia de
contraindicaciones.
Pesar y medir al menor de edad, antes de ser vacunado.
Se deberá observar a los vacunados durante 15 minutos después de recibir la
vacuna.
Información a los usuarios
Antes de la vacunación se deberá informar al responsable del cuidado del
menor de edad sobre la enfermedad que previene la vacuna, el esquema de
vacunación y la fecha de la próxima cita.
Explicar que en las primeras 48 horas después de la vacunación se pueden
presentar molestias como calor, dolor y enrojecimiento en el sitio de la
aplicación, y que no se debe dar masaje, ni aplicar compresas calientes, así
como no se deben ingerir medicamentos, ya que estas reacciones
desaparecen espontáneamente.
En caso de fiebre, se puede controlar al tomar abundantes líquidos, con
baños de agua tibia y usar ropa ligera hasta que ceda la fiebre.
En caso de presentar fiebre mayor a 38.5° C. administrar sólo acetaminofén
(2 gotas por kilo de peso, cada 8 horas, se puede aplicar cada seis horas si la
fiebre no remite).
Advertir que, si los síntomas continúan o se agravan, deben acudir a la unidad
de salud más cercana.
Señalar que la vacuna puede aplicarse aun con catarro común o diarrea.
Explicar que esta vacuna se puede aplicar simultáneamente con varias
vacunas.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 56
Avala Academia de Enfermería
Técnica para prepararla vacuna
Lavarse las manos.
Sacar del termo el envase que contiene la vacuna, verificar el nombre de la
vacuna, la presentacióny la fecha de caducidad de la etiqueta del envase.
Observar el aspecto, consistenciay colorde la vacuna.
Sujetar el frasco por el sello de seguridad de aluminio, o la jeringa prellenada
y agitar suavemente realizando movimientos circulares, hasta observar una
solución homogénea, evitando la formación de espuma.
En caso de utilizar el frasco ámpula:
Retirar la tapa de plástico y la de aluminio del frasco.
Con la jeringa y aguja de calibre 20 G x 32 mm, extraer del frasco 0.5 ml de
vacuna, dejar una pequeña burbuja de aire en la jeringa para que arrastre el
residuo de vacuna que queda en la luz de la aguja; de lo contrario
condicionaría que al retirar la aguja, dicho residuo se "riegue" en el trayecto
que deja la misma en el músculo, ocasionando quemadura de los tejidos por
el hidróxido de aluminio, incrementándose las reacciones locales.
Con la jeringa ya cargada con la vacuna, realizar el cambio de aguja que
viene en el mismo empaque por la de calibre de 23 G x 25 mm.
Técnica para aplicar la vacuna
Pedir al familiar que siente al niño (a) en sus piernas y recargue la cara del
pequeño en su pecho,para evitar que salpique accidentalmente la vacuna en
su cara.Solicitar al familiar que sujete la pierna del pequeño para impedir el
movimiento.
Descubrir el tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo derecho.
Con la almohadilla alcoholada realizar la asepsia de arriba hacia abajo o en
forma circular del centro a la periferia, procurando no pasar por el mismo sitio.
Dejar secar el sitio donde se aplicará la vacuna.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 57
Avala Academia de Enfermería
Retirar la funda protectora o capuchón de la aguja para aplicar la vacuna.
Conuna mano, estirar la piel con los dedos pulgar e índice.
Con la otra mano, tomar la jeringa, con el bisel de la aguja hacia arriba en un
ángulo de 90°, sobre el plano de la piel.
Introducir la aguja por vía intramuscular.
Sujetar el pabellón de la aguja y aspirar para asegurar que no se ha
puncionado un vaso sanguíneo; si aparece sangre, retirar lentamente la aguja
(sin extraerla del todo) y cambiar un poco la dirección, introducir de nuevo y
repetir los pasos hasta que ya no aparezca sangre.
Presionar el émbolo para que penetre la vacuna lentamente.
Fijar ligeramente la piel con una almohadilla alcoholada, cerca del sitio donde
está inserta la aguja, y retirar la jeringa inmediatamente después de haber
introducido el líquido.
Estirarla piel para perder la luz del orificio que dejó la aguja y así impedir que
salga la vacuna.
Presionar, sin dar masaje, con la almohadilla de 30 a 60 segundos.
Al concluir el procedimiento, lavarse las manos.
Desecho de insumos utilizados en la vacunación
Desechar la almohadilla alcoholada, el empaque de la jeringa y el capuchón
de la aguja en la bolsa de plástico negra o transparente.
Jeringa prellenada: sin reenfundar la aguja, depositar la jeringa con la aguja
ensamblada, en el contenedor rígido.
Jeringa de plástico: separar la jeringa de la aguja sin tocar esta última
mediante el mecanismo integrado al contenedor rígido, desechar la aguja en
el contenedor rígido y la jeringa en la bolsa roja con sello de RPBI.
Si la almohadilla utilizada esta empapada de sangre se deberá colocar en la
bolsa roja con sello de RPBI.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 58
Avala Academia de Enfermería
Registro de dosis aplicadas
Anotar con tinta la dosis aplicada en la Cartilla Nacional de Salud.
En caso de que el usuario no presente la Cartilla Nacional de Salud se
entregará un comprobante de la dosis aplicada de vacuna.
Ingresar o actualizar los datos del usuario, así como la dosis aplicada en el
Censo Nominal o listado de esquemas incompletos del PROVAC.
Registrar la dosis aplicada en los formatos correspondientes a cada
institución.
11. Medidas de control
En brotes de otros grupos limitados de población, debe procederse, si es posible, a
la inmunización con una vacuna de polisacáridos contra los tipos predominantes de
neumococos. En ausencia de la vacuna deben reforzarse las medidas generales de
higiene y la quimioprofilaxis con antibióticos.
VACUNAACELULARANTIPERTUSSIS,CONTOXOIDESDIFTÉRICOYTÉTANICOA
DSORBIDOS,CONVACUNAANTIPOLIOMIELÍTICAINACTIVADAYCONVACUNAC
ONJUGADADEHAEMOPHILUSINFLUENZAETIPOB(DPaT/VIP+Hib)
Difteria
Concepto:
Enfermedad bacteriana aguda de las amígdalas, faringe, laringe, nariz, a veces de
otras membranas mucosas, piel, en ocasiones la conjuntiva y los genitales. La lesión
se caracteriza por una o varias placas de membranas grisáceas adherentes, con
inflamación a su alrededor. Las complicaciones de esta enfermedad incluyen:
obstrucción de la vía aérea, miocarditis y neuropatía periférica.
Tétanos
Es una enfermedad infecciosa aguda producida por una exotoxina del bacilo
tetánico, que prolifera en medios anaerobios como son las heridas. En ocasiones, el
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 59
Avala Academia de Enfermería
primer síntoma es dolor y hormigueo en el sitio de inoculación, seguido de
espasticidad del grupo de músculos cercanos y es posible que sean las únicas
manifestaciones.
Tos ferina
La tos ferina inicia con síntomas leves de una infección de vías aéreas superiores
(fase catarral) y puede progresar a ataques paroxísticos severos de tos (fase
paroxística); puede haber fiebre de baja intensidad, y los síntomas desaparecen
gradualmente (fase de convalescencia). En lactantes menores de 6 meses de vida
los síntomas pueden ser atípicos (como la apnea). Los niños mayores y los adultos
también pueden tener manifestaciones atípicas (tos persistente). La duración
habitual es de 6 a 10 semanas. Las complicaciones de esta infección incluyen: crisis
convulsivas, neumonía, encefalopatía, y la muerte. La infección es más severa en
los menores de 1 año de vida, en especial en los prematuros.
Poliomielitis
La poliomielitis es una enfermedad aguda viral que puede afectar el sistema
nervioso central (SNC), ocasionando parálisis flácida. Los síntomas incluyen fiebre,
malestar general, cefalea, náusea y vómito; si la enfermedad evoluciona pueden
aparecer mialgias intensas, rigidez de cuello y espalda, con o sin parálisis flácida.
Enfermedades invasivas por Haemophilus influenzae tipo b
Haemophilus influenzae causa otitis media, sinusitis, epiglotitis, artritis séptica,
bacteremia oculta, celulitis, meningitis, neumonía, y empiema, entre otras menos
frecuentes. Antes de la introducción de vacunas efectivas, H. influenzae era la causa
más frecuente de meningitis bacteriana en niños menores de 3 años de vida.
También era una causa frecuente de epiglotitis en niños de 2-4 años de vida.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 60
Avala Academia de Enfermería
Actualmente la enfermedad invasiva por H. influenzae ocurre en niños no vacunados
o con esquemas de vacunación inclompletos.
Presentación
Jeringa prellenada, con suspensión inyectable de vacuna acelular antipertursis con
Toxoide Diftérico y Tetánico adsorbidos y Vacuna Antipoliomelítica Inactivada y un
frasco ámpula, con liofilizado de Vacuna conjugada de Haemophilus influenzae tipo
b para reconstituir con la suspensión de la jerinqa. Una vez reconstituída la vacuna
se observa una suspensión blanquecina turbia.
Conservación
Mantener la vacuna a una temperatura de entre 2 y 8° C en los refrigeradores, y de 4
a 8° C en los termos para actividades de campo o vacunación intramuros. La vacuna
que se lleve a trabajo de campo, frascos abiertos o cerrados se desechan al término
de la jornada.
Esquema, dosificación, vía y sitio de aplicación
El esquema consta de cuatro dosis, cada una de 0.5 ml.
Las dosis de vacuna se aplican a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad.
Esta vacuna se aplica por vía intramuscular profunda, las primeras tres dosis deben
aplicarse en el tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo derecho. A los
18 meses se debe aplicar en la región deltoidea del brazo izquierdo.
Eficacia
Después de la cuarta dosis la eficacia es cercana a 100% para los toxoides tetánico
y diftérico; igual o superior a 80% para la fracción pertusis, y superior a 95% para el
componente Hib.
La eficacia de la vacuna puede afectarse si la persona se encuentra bajo tratamiento
con inmunosupresores. La vacuna no debe mezclarse con otras vacunas
inyectables, excepto el liofilizado de Hib. La administración intravenosa puede
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 61
Avala Academia de Enfermería
producir choque anafiláctico, y la administración intradérmica o subcutánea reduce la
respuesta inmune.
Indicaciones
Está indicada para la inmunización activa contra difteria, tos ferina, tétanos,
poliomielitis, e infecciones invasivas producidas por Haemophilus influenzae del tipo
b (meningitis, septicemia, artritis, epiglotitis, etc) en menores de cinco años de edad.
Contraindicaciones
No suministrar a personas con hipersensibilidad a alguno de los componentes de la
fórmula ni a personas con inmunodeficiencias (excepto infección por el VIH en
estado asintomático).
Personas con padecimientos agudos febriles (superiores a 40° C), enfermedades
graves con o sin fiebre, o aquellas que involucren daño cerebral, cuadros
convulsivos o alteraciones neurológicas sin tratamiento o en progresión (el daño
cerebral previo no la contraindica).
Menores de edad con historia personal de convulsiones u otros eventos graves
(encefalopatía) temporalmente asociados a dosis previa de esta vacuna.
Menores de edad transfundidos o que han recibido inmunoglobulina deberán esperar
tres meses para ser vacunados.
El llanto inconsolable, o los episodios hipotónicos con hipo respuesta, presentados
con dosis aplicadas previamente no representan una contraindicación absoluta, sino
de precaución, ya que se puede continuar con el esquema de vacunación bajo
condiciones de observación en el hogar.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 62
Avala Academia de Enfermería
Procedimientos para la vacunación
Preparación de los Insumos
Al inicio de la jornada laboral se deberá verificar la disponibilidad del siguiente
material y equipo.
Termo preparado.
Vaso contenedor o canastilla perforada.
Frasco ámpula y jeringa prellenada.
Termómetro de vástago.
Almohadillas alcoholadas.
Campo de papel estraza.
Jabón y toallas desechables.
Bolsa de plástico roja con sello de RPBI.
Bolsa de plástico negra o transparente.
Contenedor rígido de plástico para depositar RPBI.
Censo Nominal o listado de esquemas incompletos.
Cartilla Nacional de Salud y comprobantes de vacunación.
Lápiz y bolígrafo.
Se deberá colocar el material y equipo de conformidad con el capítulo “Instalación de
los Puestos de Vacunación” del presente manual.
Recomendaciones para el vacunador
Al inicio de la jornada laboral, preparar el termo, de conformidad con lo
descrito en el capítulo de “Cadena de Frío” de este manual.
Dirigirse al usuario con respeto para propiciar confianza y que no pongan
resistencia.
Identificar al usuario por su nombre y edad y confirmar si está indicada la
vacuna.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 63
Avala Academia de Enfermería
Proporcionar o revisar la Cartilla Nacional de Salud.
Interrogar sobre el estado de salud del usuario para detectar la presencia de
contraindicaciones.
Pesar y medir al menor de edad, antes de ser vacunado.
Se deberá observar a los vacunados durante 15 minutos después de recibir
la vacuna.
Información a los usuarios
Antes de la vacunación se deberá informar al responsable del cuidado del
menor de edad, sobre la enfermedad que previene la vacuna, el esquema de
vacunación y la fecha de la próxima cita.
Explicar que en elsitio de la aplicaciónse pueden presentar molestias como
calor, dolor y enrojecimiento, y que no se debe dar masaje, ni aplicar
compresas calientes, así como no se deben ingerir medicamentos, ya que
estas reacciones desaparecen espontáneamente.
En caso de fiebre, se puede controlar proporcionando abundantes líquidos,
bañándolos con agua tibia hasta que ceda la fiebre y manteniéndolos con
ropa ligera.
En caso de presentar fiebre mayor a 38.5° C. administrar sólo acetaminofén
(2 gotas por kilo de peso, cada 8 horas, se puede aplicar cada seis horas si la
fiebre no remite).
Advertir que, si los síntomas continúan o se agravan, deben acudir a la
unidad de salud más cercana.
Señalar que la vacuna puede aplicarse aun si el niño tiene catarro común o
diarrea.
Explicar que esta vacuna se puede aplicar simultáneamente con varias
vacunas, en
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 64
Avala Academia de Enfermería
Procedimientos para la vacunación
Preparación de los Insumos
Al inicio de la jornada laboral se deberá verificar la disponibilidad del siguiente
material y equipo.
Termo preparado.
Vaso contenedor o canastilla perforada.
Frasco ámpula y jeringa prellenada.
Termómetro de vástago.
Almohadillas alcoholadas.
Campo de papel estraza.
Jabón y toallas desechables.
Bolsa de plástico roja con sello de RPBI.
Bolsa de plástico negra o transparente.
Contenedor rígido de plástico para depositar RPBI.
Censo Nominal o listado de esquemas incompletos.
Cartilla Nacional de Salud y comprobantes de vacunación.
Lápiz y bolígrafo.
Recomendaciones para el vacunador
Al inicio de la jornada laboral, preparar el termo, de conformidad con lo
descrito en el capítulo de “Cadena de Frío” de este manual.
Dirigirse al usuario con respeto para propiciar confianza y que no pongan
resistencia.
Identificar al usuario por su nombre y edad y confirmar si está indicada la
vacuna.
Proporcionar o revisar la Cartilla Nacional de Salud.
Interrogar sobre el estado de salud del usuario para detectar la presencia de
contraindicaciones.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 65
Avala Academia de Enfermería
Pesar y medir al menor de edad, antes de ser vacunado.
Se deberá observar a los vacunados durante 15 minutos después de recibir
la vacuna.
Información a los usuarios
Antes de la vacunación se deberá informar al responsable del cuidado del
menor de edad, sobre la enfermedad que previene la vacuna, el esquema de
vacunación y la fecha de la próxima cita.
Explicar que en elsitio de la aplicaciónse pueden presentar molestias como
calor, dolor y enrojecimiento, y que no se debe dar masaje, ni aplicar
compresas calientes, así como no se deben ingerir medicamentos, ya que
estas reacciones desaparecen espontáneamente.
En caso de fiebre, se puede controlar proporcionando abundantes líquidos,
bañándolos con agua tibia hasta que ceda la fiebre y manteniéndolos con
ropa ligera.
En caso de presentar fiebre mayor a 38.5° C. administrar sólo acetaminofén
(2 gotas por kilo de peso, cada 8 horas, se puede aplicar cada seis horas si la
fiebre no remite).
Advertir que, si los síntomas continúan o se agravan, deben acudir a la
unidad de salud más cercana.
Señalar que la vacuna puede aplicarse aun si el niño tiene catarro común o
diarrea.
Explicar que esta vacuna se puede aplicar simultáneamente con varias
vacunas, en sitios diferentes.
Se deberá verificar que las instrucciones fueron entendidas.
Finalmente, recordar la próxima cita para la aplicación de la siguiente dosis, o
la aplicación de otras vacunas, y que se debe acudir a la unidad de salud sin
olvidar la Cartilla Nacional de Salud
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 66
Avala Academia de Enfermería
Técnica para la reconstitución de la vacuna
Lavarse las manos.
Sacar del termo la vacuna liofilizada contenida en el frasco, así como la
vacuna de la jeringa prellenada, verificar el nombre de lasvacunas y
lasfechasde caducidad de las etiquetas de los envases.
Observar el aspecto del contenido de los frascos de vacuna y de la jeringa
prellenada.
Retirar la protección de aluminio del frasco y la funda protectora de la aguja
ensambladaa la jeringa.
Introducir la aguja en el centro de la parte superior del frasco.
Para asegurar una suspensión homogénea se debe hacer lo siguiente:
Con suavidad depositar la suspensión de la jeringa prellenada en la pared del
frasco que contiene la vacuna liofilizada, mediante movimientos circulares.
Sin sacar la aguja del frasco, agitar suavemente el frasco hasta la completa
disolución, evitando la formación de espuma.Es normal el aspecto turbio
blanquecino y homogéneo de la suspensión una vez que se mezclan las
vacunas.
Enseguida se aspira la mezcla y se carga la jeringa con la totalidad del
contenido en el frasco, exactamente con 0.5 ml.
Purgar el aire, cuidando de que el líquido no se derrame por el bisel de la
aguja.
Técnicapara aplicar la vacuna
Pedir al familiar que siente al niño (a) en sus piernas y recargue la cara del
pequeño en su pecho, para evitar que salpique accidentalmente la vacuna en
su cara.
Descubrir el tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo o la
región deltoidea.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 67
Avala Academia de Enfermería
Con la almohadilla alcoholada realizar la asepsia de arriba hacia abajo o en
forma circular del centro a la periferia, procurando no pasar por el mismo
sitio.
Dejar secar el sitio donde se aplicará la vacuna.
Retirar la funda protectora o capuchón de la aguja.
. Con una mano, estirar la piel con los dedos pulgar e índice.
Con la otra mano tomar la jeringa, con el bisel de la aguja hacia arriba en un
ángulo de 90°, sobre el plano de la piel.
Introducir la aguja longitudinalmente por vía intramuscular.
Sujetar el pabellón de la aguja y aspirar para asegurar que no se ha
puncionado un vaso sanguíneo; si aparece sangre, retirar lentamente la aguja
(sin extraerla del todo) y cambiar un poco la dirección, introducir de nuevo y
repetir los pasos hasta que ya no aparezca sangre.
Presionar el émbolo para que penetre la vacuna lentamente.
Fijar ligeramente la piel con una almohadilla alcoholada, cerca del sitio donde
está inserta la aguja, y retirar la jeringa inmediatamente después de haber
introducido el líquido.
Estirarla piel para perder la luz del orificio que dejó la aguja y así impedir que
salga la vacuna.
Presionar, sin dar masaje, con la almohadilla de 30 a 60 segundos.
Al concluir el procedimiento, lavarse las manos.
Desecho de insumos utilizados en la vacunación
Desechar la almohadilla alcoholada, el empaque de la jeringa y el capuchón
de la aguja en la bolsa de plástico negra o transparente.
Depositar la jeringa y la aguja sin encapuchar en el contenedor rígido.
Si la almohadilla utilizada esta empapada de sangre se deberá colocar en la
bolsa roja con sello de RPBI.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 68
Avala Academia de Enfermería
Registro de dosis aplicadas
Anotar con tinta la dosis aplicada en la Cartilla Nacional de Salud.
En caso de que el usuario no presente la Cartilla Nacional de Salud se
entregará un comprobante de la dosis aplicada de vacuna.
Ingresar o actualizar los datos del usuario, así como la dosis aplicada en el
Censo Nominal o listado de esquemas incompletos del PROVAC.
Registrar la dosis aplicada en los formatos correspondientes a cada
institución.
Difteria
La elevada letalidad (5 a 10%) del padecimiento requiere de las siguientes acciones
de control ante la presencia de un sólo caso probable o confirmado.
En el caso probable o confirmado:
Aplicación de antitoxina diftérica (10 000 unidades, dosis única por vía
parenteral) y tratamiento específico con penicilina benzatínica 600 000
unidades, intramuscular, dosis única.
Esto se realizará en el momento en que por el cuadro clínico presentado se
piense en esta posibilidad diagnóstica, sin esperar los resultados del
laboratorio para su confirmación.
Antes de iniciar el tratamiento deberán obtenerse las muestras del laboratorio
(exudado nasofaríngeo), tanto del caso como de los contactos estrechos.
Contactos o convivientes de los casos: deberán considerarse como contactos,
tanto a las personas que viven en el domicilio del paciente, como a los
convivientes en guarderías, jardines infantiles, escuelas, sitio de trabajo,
áreas de recreo y cualquier sitio que de acuerdo con el estilo de vida del caso
tenga alguna relación epidemiológica.
Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez.
L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 69
Avala Academia de Enfermería
A menores de 5 años de edad se les completará el esquema de vacunación
con vacuna Pentavalente.
A mayores de 5 años, adolescentes y adultos considerados contactos
estrechos de los casos, incluyendo a los médicos y enfermeras que los han
atendido, se les aplicarán dos dosis de toxoide tetánico-diftérico (Td), con un
intervalo 6 a 8 semanas entre cada dosis, a menos que demuestren
documentalmente que ya han recibido tales dosis; o tener esquema de al
menos tres dosis de DPT cuando se trate de escolares, en cuyo caso podrán
recibir una sola dosis.
A los portadores se les proporcionará tratamiento con penicilina benzatínica
de 600 000 unidades, Intramuscular, dosis única, o con eritromicina 30-40
mg/kg/día por vía oral durante siete días. Se recomienda también tratamiento
con antitoxina diftérica (10 000 unidades, dosis única).
Tos ferina
Las acciones de control se realizarán ante todo caso con diagnóstico clínico de tos
ferina y en los casos confirmados.
Casos
• El tratamiento con antibiótico en los casos, aun cuando generalmente no modifica
la intensidad del cuadro clínico de la enfermedad, sí acorta el período de
transmisibilidad, reduciéndolo de 5 a 7 días después del inicio del tratamiento, en
comparación con las tres semanas que dura en promedio en ausencia de éste.
• El tratamiento de elección es el estolato de eritromicina; la dosis en menores de 12
años de edad es de 35-50 mg/kg./día (sin pasar de un gramo por día), dividida en
cuatro tomas durante 14 días, en las personas de 12 años de edad en adelante la
dosis es de 1 a 2 g por día, dividida en 3 a 4 tomas durante el mismo período.
Cuando se detecte un caso con más de tres semanas de evolución, ya no es
necesario dar el tratamiento.
Contactos o convivientes de los casos
Deberán considerarse como contactos tanto a las personas que viven en el
domicilio del paciente, como a los convivientes en guarderías, jardines
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Tema 13, 14 y 15. signos vitales. enfermeria basica [autoguardado] [autoguard...
Tema 13, 14 y 15. signos vitales. enfermeria basica [autoguardado] [autoguard...Tema 13, 14 y 15. signos vitales. enfermeria basica [autoguardado] [autoguard...
Tema 13, 14 y 15. signos vitales. enfermeria basica [autoguardado] [autoguard...Maricela Ratti
 
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergenciaEvaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergenciaJavier Hernández
 
Procedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermeríaProcedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermeríameritenshi
 
Control signos vitales_cd[1]
Control signos vitales_cd[1]Control signos vitales_cd[1]
Control signos vitales_cd[1]dfuentesc
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesEquipoURG
 
Carro de paro en paciente adulto
Carro de paro en paciente adultoCarro de paro en paciente adulto
Carro de paro en paciente adultomoira_IQ
 
Importancia de la enfermería en urgencias
Importancia de la enfermería en urgenciasImportancia de la enfermería en urgencias
Importancia de la enfermería en urgenciasEnfermatica
 
Urgencias Y Emergencias
Urgencias Y EmergenciasUrgencias Y Emergencias
Urgencias Y EmergenciasSOCIAL_MKT
 
Técnicas en urgencias Curso urgencias HUPHM 2012
Técnicas en urgencias Curso urgencias HUPHM 2012Técnicas en urgencias Curso urgencias HUPHM 2012
Técnicas en urgencias Curso urgencias HUPHM 2012Carlos Alonso Blas
 

Was ist angesagt? (19)

3. signos vitales
3. signos vitales3. signos vitales
3. signos vitales
 
Tema 13, 14 y 15. signos vitales. enfermeria basica [autoguardado] [autoguard...
Tema 13, 14 y 15. signos vitales. enfermeria basica [autoguardado] [autoguard...Tema 13, 14 y 15. signos vitales. enfermeria basica [autoguardado] [autoguard...
Tema 13, 14 y 15. signos vitales. enfermeria basica [autoguardado] [autoguard...
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergenciaEvaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales diapositivas terminado
Signos vitales diapositivas terminadoSignos vitales diapositivas terminado
Signos vitales diapositivas terminado
 
Procedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermeríaProcedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermería
 
Control signos vitales_cd[1]
Control signos vitales_cd[1]Control signos vitales_cd[1]
Control signos vitales_cd[1]
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Carro de paro en paciente adulto
Carro de paro en paciente adultoCarro de paro en paciente adulto
Carro de paro en paciente adulto
 
Manual médicos 2
Manual médicos 2Manual médicos 2
Manual médicos 2
 
Importancia de la enfermería en urgencias
Importancia de la enfermería en urgenciasImportancia de la enfermería en urgencias
Importancia de la enfermería en urgencias
 
Urgencias Y Emergencias
Urgencias Y EmergenciasUrgencias Y Emergencias
Urgencias Y Emergencias
 
Técnicas en urgencias Curso urgencias HUPHM 2012
Técnicas en urgencias Curso urgencias HUPHM 2012Técnicas en urgencias Curso urgencias HUPHM 2012
Técnicas en urgencias Curso urgencias HUPHM 2012
 
Ttrn sam
Ttrn samTtrn sam
Ttrn sam
 
Reanimacion neonatal 2012
Reanimacion neonatal 2012Reanimacion neonatal 2012
Reanimacion neonatal 2012
 

Andere mochten auch

Seminario de introducción -a la neuroventa
Seminario de introducción  -a la neuroventaSeminario de introducción  -a la neuroventa
Seminario de introducción -a la neuroventacempreses1988
 
Programa general de actividades curso 2012/13 Higuerón de Tavizna
Programa general de actividades curso 2012/13 Higuerón de TaviznaPrograma general de actividades curso 2012/13 Higuerón de Tavizna
Programa general de actividades curso 2012/13 Higuerón de TaviznaFrau_Gonzalez
 
Modelo ReclamacióN
Modelo ReclamacióNModelo ReclamacióN
Modelo ReclamacióNchazaragoza
 
Estudio sobre oportunidades móvil en el sector Retail desarrollado en colabor...
Estudio sobre oportunidades móvil en el sector Retail desarrollado en colabor...Estudio sobre oportunidades móvil en el sector Retail desarrollado en colabor...
Estudio sobre oportunidades móvil en el sector Retail desarrollado en colabor...ideup
 
Pizarra digital interactiva sv
Pizarra digital interactiva  svPizarra digital interactiva  sv
Pizarra digital interactiva svSonia Lorenzo
 
Memoriaaiesecdominicanrepublic0910 120822121839-phpapp02
Memoriaaiesecdominicanrepublic0910 120822121839-phpapp02Memoriaaiesecdominicanrepublic0910 120822121839-phpapp02
Memoriaaiesecdominicanrepublic0910 120822121839-phpapp02AIESEC Dominican Republic
 
Plan de produccion. CONEXIÓN INTERRUMPIDA
Plan de produccion. CONEXIÓN INTERRUMPIDAPlan de produccion. CONEXIÓN INTERRUMPIDA
Plan de produccion. CONEXIÓN INTERRUMPIDAModLikesRock
 
Conference proceedings 2011 AEGIS International Workshop and Conference
Conference proceedings 2011 AEGIS International Workshop and ConferenceConference proceedings 2011 AEGIS International Workshop and Conference
Conference proceedings 2011 AEGIS International Workshop and ConferenceAEGIS-ACCESSIBLE Projects
 
Feweb on tour: This is Microsoft Belgium
Feweb on tour: This is Microsoft BelgiumFeweb on tour: This is Microsoft Belgium
Feweb on tour: This is Microsoft BelgiumTom Crombez
 
Informativo Misión Niños - Escuela Sabática Tercer trimestre 2014
Informativo Misión Niños - Escuela Sabática Tercer trimestre 2014Informativo Misión Niños - Escuela Sabática Tercer trimestre 2014
Informativo Misión Niños - Escuela Sabática Tercer trimestre 2014jespadill
 
Microsoft office power point 2007
Microsoft office power point 2007Microsoft office power point 2007
Microsoft office power point 2007Dewi Setiyani Putri
 
Super powers of enterprising teachers
Super powers of enterprising teachersSuper powers of enterprising teachers
Super powers of enterprising teachersCésar Poyatos
 

Andere mochten auch (20)

Seminario de introducción -a la neuroventa
Seminario de introducción  -a la neuroventaSeminario de introducción  -a la neuroventa
Seminario de introducción -a la neuroventa
 
Dossier de prensa
Dossier de prensaDossier de prensa
Dossier de prensa
 
Programa general de actividades curso 2012/13 Higuerón de Tavizna
Programa general de actividades curso 2012/13 Higuerón de TaviznaPrograma general de actividades curso 2012/13 Higuerón de Tavizna
Programa general de actividades curso 2012/13 Higuerón de Tavizna
 
Modelo ReclamacióN
Modelo ReclamacióNModelo ReclamacióN
Modelo ReclamacióN
 
Estudio sobre oportunidades móvil en el sector Retail desarrollado en colabor...
Estudio sobre oportunidades móvil en el sector Retail desarrollado en colabor...Estudio sobre oportunidades móvil en el sector Retail desarrollado en colabor...
Estudio sobre oportunidades móvil en el sector Retail desarrollado en colabor...
 
Pizarra digital interactiva sv
Pizarra digital interactiva  svPizarra digital interactiva  sv
Pizarra digital interactiva sv
 
Memoriaaiesecdominicanrepublic0910 120822121839-phpapp02
Memoriaaiesecdominicanrepublic0910 120822121839-phpapp02Memoriaaiesecdominicanrepublic0910 120822121839-phpapp02
Memoriaaiesecdominicanrepublic0910 120822121839-phpapp02
 
Antimo Perretta: «2e pilier: des rentes garanties, à l’avenir aussi»
Antimo Perretta: «2e pilier: des rentes garanties, à l’avenir aussi»Antimo Perretta: «2e pilier: des rentes garanties, à l’avenir aussi»
Antimo Perretta: «2e pilier: des rentes garanties, à l’avenir aussi»
 
Plan de produccion. CONEXIÓN INTERRUMPIDA
Plan de produccion. CONEXIÓN INTERRUMPIDAPlan de produccion. CONEXIÓN INTERRUMPIDA
Plan de produccion. CONEXIÓN INTERRUMPIDA
 
MÉTODO N.I.C APRESENTAÇÃO E PROPOSTA
 MÉTODO N.I.C APRESENTAÇÃO E PROPOSTA MÉTODO N.I.C APRESENTAÇÃO E PROPOSTA
MÉTODO N.I.C APRESENTAÇÃO E PROPOSTA
 
Conference proceedings 2011 AEGIS International Workshop and Conference
Conference proceedings 2011 AEGIS International Workshop and ConferenceConference proceedings 2011 AEGIS International Workshop and Conference
Conference proceedings 2011 AEGIS International Workshop and Conference
 
Marketing automation
Marketing automationMarketing automation
Marketing automation
 
Feweb on tour: This is Microsoft Belgium
Feweb on tour: This is Microsoft BelgiumFeweb on tour: This is Microsoft Belgium
Feweb on tour: This is Microsoft Belgium
 
Up acontece 13 (1)
Up acontece 13 (1)Up acontece 13 (1)
Up acontece 13 (1)
 
Informativo Misión Niños - Escuela Sabática Tercer trimestre 2014
Informativo Misión Niños - Escuela Sabática Tercer trimestre 2014Informativo Misión Niños - Escuela Sabática Tercer trimestre 2014
Informativo Misión Niños - Escuela Sabática Tercer trimestre 2014
 
Presentacion fase 2
Presentacion fase 2Presentacion fase 2
Presentacion fase 2
 
Microsoft office power point 2007
Microsoft office power point 2007Microsoft office power point 2007
Microsoft office power point 2007
 
Movimiento Armónico Simple
Movimiento Armónico SimpleMovimiento Armónico Simple
Movimiento Armónico Simple
 
Super powers of enterprising teachers
Super powers of enterprising teachersSuper powers of enterprising teachers
Super powers of enterprising teachers
 
Redes Lan By Marco Antonio Lopez Garcia
Redes Lan By Marco Antonio Lopez GarciaRedes Lan By Marco Antonio Lopez Garcia
Redes Lan By Marco Antonio Lopez Garcia
 

Ähnlich wie Manual cecyt m iv s ii

SIGNOS VITALES on indicadores de la función fisiológica
SIGNOS VITALES on indicadores de la función fisiológicaSIGNOS VITALES on indicadores de la función fisiológica
SIGNOS VITALES on indicadores de la función fisiológicaLuceroBautista13
 
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdf
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdfguia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdf
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdfLorcyPaolaCalderonCa1
 
Intervención de enfermería en los signos vitales.pptx
Intervención de enfermería en los signos vitales.pptxIntervención de enfermería en los signos vitales.pptx
Intervención de enfermería en los signos vitales.pptxjaviersnchezpineda
 
SIGNOS VIT ENF PROF.pdf
SIGNOS VIT ENF PROF.pdfSIGNOS VIT ENF PROF.pdf
SIGNOS VIT ENF PROF.pdfVernicaMeras
 
Toma de temperatura
Toma de temperaturaToma de temperatura
Toma de temperaturaSharmeli C E
 
Evaluacion de signos_vitales
Evaluacion de signos_vitalesEvaluacion de signos_vitales
Evaluacion de signos_vitalesJoel Castro
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesgarabe_17
 
ANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdfANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdfPeleRios
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesmechasvr
 
Toma y Registro de los Signos Vitales [Autoguardado].pptx
Toma y Registro de los Signos Vitales [Autoguardado].pptxToma y Registro de los Signos Vitales [Autoguardado].pptx
Toma y Registro de los Signos Vitales [Autoguardado].pptxYoelBarria1
 
Atención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacidoAtención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacidodianaliseth
 
Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09Kakb Estudios
 
Fichas enfermería. Fes Zaragoza.
Fichas enfermería. Fes Zaragoza.Fichas enfermería. Fes Zaragoza.
Fichas enfermería. Fes Zaragoza.Andrea Fuentes
 

Ähnlich wie Manual cecyt m iv s ii (20)

SIGNOS VITALES on indicadores de la función fisiológica
SIGNOS VITALES on indicadores de la función fisiológicaSIGNOS VITALES on indicadores de la función fisiológica
SIGNOS VITALES on indicadores de la función fisiológica
 
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdf
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdfguia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdf
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdf
 
Intervención de enfermería en los signos vitales.pptx
Intervención de enfermería en los signos vitales.pptxIntervención de enfermería en los signos vitales.pptx
Intervención de enfermería en los signos vitales.pptx
 
Toma de temperatura
Toma de temperaturaToma de temperatura
Toma de temperatura
 
SIGNOS VIT ENF PROF.pdf
SIGNOS VIT ENF PROF.pdfSIGNOS VIT ENF PROF.pdf
SIGNOS VIT ENF PROF.pdf
 
Toma de temperatura
Toma de temperaturaToma de temperatura
Toma de temperatura
 
Evaluacion de signos_vitales
Evaluacion de signos_vitalesEvaluacion de signos_vitales
Evaluacion de signos_vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
ANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdfANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdf
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Toma y Registro de los Signos Vitales [Autoguardado].pptx
Toma y Registro de los Signos Vitales [Autoguardado].pptxToma y Registro de los Signos Vitales [Autoguardado].pptx
Toma y Registro de los Signos Vitales [Autoguardado].pptx
 
Atención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacidoAtención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacido
 
TEMA 1 SIGNOS VITALES.pptx
TEMA 1 SIGNOS VITALES.pptxTEMA 1 SIGNOS VITALES.pptx
TEMA 1 SIGNOS VITALES.pptx
 
Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09
 
Manual procedimientosenfermeria
Manual procedimientosenfermeriaManual procedimientosenfermeria
Manual procedimientosenfermeria
 
FUNCIONES VITALES 2022.doc
FUNCIONES VITALES 2022.docFUNCIONES VITALES 2022.doc
FUNCIONES VITALES 2022.doc
 
FUNCIONES VITALES 2022.doc
FUNCIONES VITALES 2022.docFUNCIONES VITALES 2022.doc
FUNCIONES VITALES 2022.doc
 
Fichas enfermería. Fes Zaragoza.
Fichas enfermería. Fes Zaragoza.Fichas enfermería. Fes Zaragoza.
Fichas enfermería. Fes Zaragoza.
 

Kürzlich hochgeladen

DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 

Kürzlich hochgeladen (20)

DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 

Manual cecyt m iv s ii

  • 1. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 1 Avala Academia de Enfermería MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRACTICAS PARA LABORATORIO MODULO IV Aplicar el proceso de atención de enfermería en el cuidado de la mujer en edad reproductiva y el niño SUBMODULO II Aplicará las técnicas básicas de enfermería con calidad y seguridad para el niño sano y enfermo con amabilidad, honestidad, respeto y Disciplina ELABORADO POR: L.E.CAROLINA SANCHEZ GOMEZ. L.E.O.MARIA ELENA VILLALOBOS MATUS ABRIL 2013 COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DE SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS Organismo Público Descentralizado “Desarrollo Regional Sustentable, con Educación Tecnológica”
  • 2. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 2 Avala Academia de Enfermería ABRIL DE 2013 SIGNOS VITALES TEMPERATURA AXILAR Concepto: La temperatura corporal es el resultado del equilibrio entre el calor producido por el ejercicio, la combustión de los alimentos y el calor perdido por la piel, pulmones y desechos orgánicos principalmente. El organismo en condiciones normales mantiene la temperatura corporal dentro de un rango estrecho, independientemente de las variaciones del medio ambiente. Objetivos: Mostrar cómo se toman los signos vitales del lactante. Conocer la importancia de registrar la temperatura. Principio científico: en los procesos infecciosos la elevación de la temperatura corporal es ocasionada por las toxinas y pirógenos producidos por las bacterias. La hipertermia puede producir daño cerebral .Las células nerviosas no se regeneran. En estado Fisiológico la temperatura presenta variaciones según la edad, hora, y región en la que se tome. El centro termorregulador de la temperatura está situado en el hipotálamo. Los receptores de la sensación del calor y frío se encuentran inmediatamente debajo de la superficie cutánea. Material Y Equipo: Canastilla o charola Recipiente con termómetros bucal y axilar Recipiente con torundas o cuadros de papel. Recipiente con solución jabonosa. Papel y pluma. Bolsa para desechos COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DE SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS Organismo Público Descentralizado “Desarrollo Regional Sustentable, con Educación Tecnológica”
  • 3. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 3 Avala Academia de Enfermería Procedimiento 1.-Lavarse Las Manos 2.-Preparar el Equipo y llevarlo a la unidad del paciente. 3.-informar al paciente lo que se le va hacer y solicite su colaboración. 4.- Tomar el termómetro y retirar con una torunda de algodón el exceso de solución antiséptica. 5.- Verificar que la columna de mercurio este por debajo de los 35 ºC. 6.-Secar la axila con la ropa del paciente antes de poner el termómetro, colocar la punta del termómetro que tenga buen contacto con el pliegue presionando el brazo con el cuerpo de 3 a 5 minutos. 7.-Leer el termómetro colocándolo a la altura de sus ojos y girándolos hasta localizar con claridad la línea de mercurio. 8.-Graficar la temperatura en la hoja de registros clínicos con tinta de color rojo. 9.-Introducir el termómetro en la solución jabonosa. 10.- Lavar el termómetro al chorro de agua con jabón 11.- Secarlo con una toallita desechable. 12.-Agitarlo para que el mercurio baje a treinta y cinco (35 º). 13.-Colocarlo nuevamente en el Porta Termómetro. Medidas de control y seguridad: Por ser la menos exacta solo se utiliza cuando no es posible usar los otros métodos o por indicación médica. No salir del cubículo cuando un paciente tenga colocado el termómetro. El termómetro se rompe fácilmente, por lo que es necesareo poner especial atención cuando en el recto.
  • 4. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 4 Avala Academia de Enfermería TEMPERATURA RECTAL CONCEPTO:La temperatura corporal es el resultado del equilibrio entre el calor producido por el Ejercisio, la combustión de los alimentos y el calor perdido por la piel, pulmones y desechos orgánicos principalmente OBJETIVO:Mostrar cómo se toman los signos vitales del lactante. Conocer la importancia de registrar la temperatura. PRINCIPIOS CIENTIFICO: En los procesos infecciosos la elevación de la temperatura corporal es ocasionada por las toxinas y pirógenos producidos por las bacterias. La hipertermia puede producir daño cerebral .Las células nerviosas no se regeneran. En estado Fisiológico la temperatura presenta variaciones según la edad, hora, y región en la que se tome. El centro termorregulador de la temperatura está situado en el hipotálamo. Los receptores de la sensación del calor y frío se encuentran inmediatamente debajo de la superficie cutánea. MATERIAL Y EQUIPO: Canastilla o Charola Termómetros rectales en solución antiséptica Recipiente con torundas o cuadros de papel Lubricante solido y abatelengua Recipiente con solución jabonosa Hoja de registros clínicos y lapicero azul Bolsa para desecho.
  • 5. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 5 Avala Academia de Enfermería PROCEDIMIENTOS. 1.-Lavarse las manos. 2.-Explicarle el procedimiento al paciente. 3.-Lubrique el termómetro con vaselina, colocar una pequeña cantidad en un pañuelo desechable y frotarlo contra el termómetro. 4.-De vuelta al paciente en posición de sims, lateral derecho o izquierdo, con las rodillas flexionadas. 5.-Introducir el termómetro en el recto aproximadamente 4 cm. 6.-Retirar el termómetro luego de haber pasado 3 minutos. 7.-Registrar la temperatura en la hoja de registros clínicos con tinta roja. Medidas de control y seguridad: Por ser la menos exacta solo se utiliza cuando no es posible usar los otros métodos o por indicación médica. No salir del cubículo cuando un paciente tenga colocado el termómetro. El termómetro se rompe fácilmente, por lo que es necesareo poner especial atención cuando en el recto. PULSO Concepto:Latido rítmico resultante de la expansión y extracción regular de una arteria cuando el ventrículo izquierdo expulsa la sangrehacia el interior de la aorta. Frecuencia: es el número de latidos del corazón en un minuto. Ritmo: es el tiempo que transcurre entre una pulsación y otra Volumen: es la cantidad de sangre que pasa por la arteria, esto hace que se palpe un pulso débil o un pulso fuerte. Sitio:se puede tomar en todas las arterias, más fácilmente en la radial, la carótidas temporal, y femoral.
  • 6. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 6 Avala Academia de Enfermería Objetivos:Valorar las características del pulso. Identificar los Sitios anatómicos donde suele palparse el pulso Principios científicos: son los latidos del corazón que se palpan en las arterias superficiales del cuerpo. El pulso varía según la edad, sexo, Ejercisio físico, estado emocional del individuo y procesos patológicos. Equipo: Hoja de Registros clínicos Reloj con segundero Lapicero azul para anotar. Procedimiento: 1.-informar al paciente lo que se le va hacer. 2.-Colocar el brazo al paciente en una posición cómoday relajada. 3.-Colocar la punta de los dedos índice, medió y anular sobre la arteria y ejercer presión suave. 4.-Cuente el número de latidos por minuto. 5.-Anotar las pulsaciones en la hoja de registros clínicos, hora, frecuencia, ritmo y volumen del pulso. 6.-Dejar al paciente cómodo. Medidas de control y seguridad: El numero de latidos que se considera normal en el R/n y Menor de un año es de 115 a 130 latidos por minutos. De uno a 6 años es de 100 a 115 Latidos por minuto. De 7 a 14 años es de 80 a 90 Latidos por Minuto. -Evitar tomar el pulso cuando el paciente este en actividad. -Notificar al médico responsable: Si la cifra es menor de 60 o superior a 100 Si el pulso es demasiado débil o fuerte. Si es irregular.
  • 7. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 7 Avala Academia de Enfermería FRECUENCIA RESPIRATORIA Concepto: Es la función mediante la cual el organismo introduce oxígeno a los pulmones y elimina anhídrido carbónico. La respiración normal a los 5 años es de 20 latidos por minuto. En el menor de un año es de 25 a 30 por minuto. En el recién nacido es de 30 a 60 latidos por minuto. El Ejercisio, la digestión, las emociones, las enfermedades, el frio o el calor alteran la frecuencia de la respiración. Objetivo: Valorar el tipo y las características de la respiración del individuo. Detectar las características y variaciones de la respiración Principios científicos:La respiración es una función voluntaria que es posible controlar cuando la persona lo desea.La deficiencia de oxigeno en el organismo dificulta la función tisular. Equipo: Reloj con segundero. Hoja de Registros Clínicos, bolígrafo azul Estetoscopio pediátrico. Procedimientos 1-Coloque el brazo del paciente sobre el tórax y apoye los dedos sobre la arteria radial igual que cuando tome el pulso. 2.- Considere la elevación y descenso del tórax o la parte superior del abdomen (inspiración y expiración).durante un minuto. 3.-Contar las respiraciones sin que el paciente sé de cuenta. 4.-Anote el número y características de la respiración en la libreta. 5.- dejar cómodo al paciente. 6.-Notificar cualquier tipo de irregularidad.
  • 8. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 8 Avala Academia de Enfermería Medidas de control y seguridad No se debe informar al paciente respecto al procedimiento para evitar alteraciones en la respiración. Avisar de inmediato al médico de cualquier anormalidad. No medir la frecuencia respiratoria si el paciente ha realizado esfuerzo o ejercicio físico. PRESION ARTERIAL Concepto: Es la fuerza o presión que lleva la sangre a todas las partes del cuerpo Al medir la presión arterial se conoce el resultado de la presión que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias OBJETIVO Conocer y valorar la presión ejercida por la sangre contra las paredes de las arteriasdel paciente durante un ciclo cardiaco. Principios científicos: Cuando el corazón late, bombea sangre hacia las arterias y crea presión en ellas. Dicha presión es la que consigue que la sangre circule por todo el cuerpo. La toman de la tensión dan dos cifras. La primera de ellas registra la presión sistólica (aquella que se produce en las arterias cuando late el corazón) y la segunda, la presión diastólica (aquella que se registra cuando el corazón descansa entre latidos). Material y Equipo - Bolígrafo azul - Registros clínicos de enfermería - Estetoscopio. - Esfigmomanómetro de mercurio o aneroide
  • 9. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 9 Avala Academia de Enfermería PROCEDIMIENTO 1.-Revisar el perfecto funcionamiento del equipo. 2. Realizar lavado de manos. 3. Informar al paciente de la técnica a realizar. 4. Preservar la intimidad del paciente. 5. Colocar al paciente sentado o acostado en posición supina 6. El brazo izquierdo del paciente estará libre de ropa, apoyado en una superficie lisa ycon la fosa anterocubital a nivel del corazón. 7. Colocar el manguito del esfigmomanómetro 2cm. por encima de la fosa Anterocubital y rodear el brazo. 8. Palpar la arteria braquial y colocar el estetoscopio encima sin presionar. 9. Inflar el manguito unos 30 mm de Hg. por encima del punto en que se deje de palpar el pulso braquial. 10. Abrir la válvula de salida de aire lentamente a una velocidad aproximada de 2 ó 3 mm Hg. por segundo, manteniendo esta velocidad hasta la finalización de la técnica. 11. El primer latido nítido que se escucha indica la presión sistólica o máxima y la Desaparición de latido o su cambio brusco de intensidad indica la presión Diastólica o mínima. 12. Retirar el manguito del esfigmomanómetro y el estetoscopio. 13. Dejar al paciente en posición cómoda y adecuada, 14. Realizar lavado de manos. 15. Anotar en registro de Enfermería las cifras obtenidas, fecha y hora de la Toma. 16. Si los valores obtenidos están fuera de los rangos de normalidad, actuar según Prescripción facultativa. Medidas de control y seguridad: Si no se controla la tensión arterial, ésta puede afectar el funcionamiento del corazón, cerebro y riñones.
  • 10. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 10 Avala Academia de Enfermería SOMATOMETRIA TOMA DE PESO, TALLA Y PERÍMETROS Concepto:son las maniobras por medio de las cuales se obtiene el peso corporal y las medidas de un niño. Objetivo: conocer las variantes de estos signos para relacionarlas con el estado, desarrollo y evolución del niño. Material y equipo. 1.-Bascula pesa bebé. 2.-Cinta métrica 3.-Infantometro. 4. Charola de mayo 5.-Toallas desechables de papel 6.-Registros de Enfermería. 7.-Boligrafo azul. Procedimiento: 1.-Identificar y trasladar al niño al lugar en donde está la báscula pesa bebe. 2.-Nivelar la bascula con una toalla de papel o pañal. 3.-Colocar sobre la mesa un papel mayor que el tamaño del niño. 4.-Leer la cifra y efectuar la anotación. 5.-Pasar al niño a la mesa 6.-Proceder a tomar la talla. Colocar sobre la mesa un papel mayor que el tamaño del niño. Depositar al niño sobre el papel en decúbito dorsal; apoyar y marcar el límite de los talones y del borde superior del cráneo, evitar que flexione las piernas. Medir con la cinta métrica la distancia entre un punto y otro, anotando en el sitio correspondiente. En el escolar y el adolescente utilizar el estadímetro de la bascula Proceder a medir los perímetros.
  • 11. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 11 Avala Academia de Enfermería 7.-Perímetro cefálico: Levantar la cabeza del niño con una mano y con la otra deslizar la cinta por debajo de la cabeza. Colocar la cinta a nivel del occipucio y parte media de la frente. Efectuar la lectura y anotarla Efectuar la lectura y anotarla. 8.-Perimetro torácico: Levantar la cabeza y el tórax del niño y deslizar la cinta métrica por debajo de el. Acostar al niño y colocar la cinta métrica debajo de las axilas y al nivel de las tetillas. Efectuar la lectura y anotarla. 9.-Perimetro abdominal: Sostener con una mano la espalda del niño y con la otra deslizar la cinta métrica hacia la cintura. Colocar la cinta a nivel de la cicatriz umbilical. 10.-Toma de longitud de pie: Anotar la lectura de la distancia entre el borde del talón y el borde superior de los dedos. En el preescolar, el escolar y el adolescente realizar las tomas con el niño sentado o de pie.
  • 12. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 12 Avala Academia de Enfermería Medidas de control y seguridad: El modo de transmisión de la dermatofitosis, se realiza por contacto directo o indirecto con lesiones cutáneas de personas infectadas, pisos u objetos contaminados. Cambio de toallas en cada paciente. En el exceso de ropa se altera los datos del peso corporal del paciente. El registro del peso en estado de ayuno a tres horas después de haber ingerido alimentos, evita errores de medición. ADMINISTRACION DE MEDICACION POR VIA RECTAL OBJETIVO Preparar y administrar al paciente el tratamiento prescrito por el facultativo por vía rectal en dosis y horarios indicados. Material y equipo - Enemas medicamentosos. - Esponja. - Gasas no estériles. - Guantes no estériles. - Jabón neutro. - Pomadas. - Registros. - Supositorios. - Lubricante hidrosoluble. - Toalla. PROCEDIMIENTO 1. Realizar lavado de manos 2. Informar al paciente 3. Preservar la intimidad del paciente. 4. Preparar el material y traslado al lado del paciente.
  • 13. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 13 Avala Academia de Enfermería 5. Colocar al paciente en posición de Sims (G - 4), cubriéndolo y dejando al aire las nalgas. 6. Colocarse los guantes. 7. Examinar el estado del ano y realizar la higiene de la región anal (B- 2.1) si procede y retirarse los guantes. 8. Colocarse unos guantes limpios. 9. Extraer el supositorio ó cánula del envase y lubricar el extremo. 10. Separar las nalgas del paciente con la mano no dominante. 11. Con la mano dominante introducir suavemente el supositorio ó cánula (comprimiendo el tubo para expulsar el medicamento) a través del ano, a la vez que se indica al paciente que respire lenta y profundamente por la boca y que relaje el esfínter. 12. Indicar al paciente que retenga el supositorio o medicación unos 20 minutos. 13. Limpiar la zona anal con gasas. 14. Retirarse los guantes. 15. Colocar al paciente en posición cómoda con fácil acceso al timbre, para que Solicite ayuda si necesita la cuña o ir al cuarto de baño. 16. Retirar el material. 17. Realizar lavado de manos. 18. Anotar en los registros de enfermería la medicación administrada y las incidenciassi hubieran surgido. Medidas de control y seguridad Los enemas medicamentosos se deben administrar antes de las comidas con el fin de evitar el aumento del peristaltismo. Si es necesario administrar un supositorio de una dosis menor al preparado Comercial, cortarlo longitudinalmente, pues así obtendremos más exactitud en la dosis que transversalmente .
  • 14. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 14 Avala Academia de Enfermería ADMINISTRACION DE MEDICACION POR VIA CUTANEA OBJETIVO Preparar y administrar al paciente el tratamiento prescrito por vía cutánea en dosis yhorarios indicados. Material Equipo - Aplicador - Apósitos. - Bolsa para residuos. - toallas húmedas de alcohol.. - Fármaco prescrito: polvo, loción, crema, pomada, ungüento, pasta, gel, espuma, - Gasas no estériles. - Guantes - Jabón neutro. - Registros. - Vendas. - Pinzas de disección con o sin dientes. - Toalla. PROCEDIMIENTO 1. Realizar lavado de mano 3. Trasladar el material al lado del paciente. 4. Informar al paciente de la técnica a realizar. 5. Preservar la intimidad del paciente. 6. Colocarse los guantes. 7. Valorar el estado de la piel del paciente. 8. Lavar la zona a tratar con agua jabonosa, aclarar y secar sin friccionar, si es Necesario. 9. Extraer la medicación del envase o aplicar directamente, dependiendo del fármaco, y extender sobre la superficie cutánea afectada en la dirección del vello Para prevenir la irritación de los folículos pilosos. 10. Evitar que el medicamento entre en contacto con los ojos y las mucosas. 11. Cubrir la zona con apósito y/o vendaje si está indicado. 12. Colocar al paciente en posición cómoda y adecuada, permitiéndole el fácil Acceso al timbre y objetos personales.
  • 15. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 15 Avala Academia de Enfermería 13. Recoger el material. 14. Retirarse los guantes. 15. Anotar en registros de Enfermería. Medidas de control y seguridad. - Administrar los medicamentos transdérmicos siempre a la misma hora, alternandolas zonas de aplicación con el fin de no provocar irritación cutánea. - Aplicar la medicación transdérmicos en las zonas corporales que indique la prescripción médica. - Determinar la cantidad de sustancia requerida para su aplicación, valorando el Área afectada, revisando la orden de prescripción y leyendo cuidadosamente Las instrucciones de aplicación (generalmente es suficiente con una capa fina). ADMINISTRACION DE MEDICACIÓN POR VIA OFTÁLMICA OBJETIVO Preparar y administrar al paciente por vía oftálmica el tratamiento prescrito en dosis yhorarios indicados. Material y equipo - Apósitos. - Bolsa para residuos. - Esparadrapo antialérgico. - Gasas estériles. - Guantes u.s.u. no estériles . - Jeringa. - Medicación prescrita. - Registros. - Suero fisiológico.
  • 16. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 16 Avala Academia de Enfermería PROCEDIMIENTO 1. Realizar lavado de manos (P.M.P.). 2. Ver el procedimiento (RT –1). 3. Traslado del material al lado del paciente. 4. Informar al paciente. 5. Utilizar de forma individualizada todo fármaco oftálmico, etiquetando el envase con identificación del paciente y fecha de apertura. 6. Colocar al paciente sentado o en decúbito supino, con la cabeza inclinada Hacia atrás, si se aplica pomada y lateralizada si es colirio o irrigación. 7. Colocarse los guantes. 8. Retirar el apósito oftálmico, si lo tuviera. 9. Realizar higiene de los ojos 10. Desechar la primera gota antes de instilar el tratamiento. 11. Colocar el dedo Índice en el pómulo y tirar suavemente de la piel hacia abajo Para descubrir el saco conjuntival. 12. Indicar al paciente que mire hacia arriba. 13. Aplicar el medicamento: a) COLIRIO: Instilar el número de gotas prescrito en el saco conjuntival. Indicar al paciente que cierre suavemente los ojos. b) POMADA: Aplicar un cordón fino de pomada sobre la conjuntiva, a lo largo del borde Interno del párpado inferior, desde el ángulo interno del ojo hasta el externo Indicar al paciente que mantenga el ojo cerrado y frote suavemente el Párpado, si no está contraindicado, para que se distribuya la medicación Sin lesionar el ojo. 14. Limpiar el exceso de fármaco con una gasa estéril, desde el ángulo interno Hacia el externo. 15. Colocar un apósito oftálmico si esta prescrito. 16. Dejar al paciente en posición cómoda y adecuada, permitiendo el fácil acceso al timbre y objetos personales. 17. Recoger el material. 18. Retirarse los guantes. 19. Realizar lavado de manos. 20. Anotar en registros de Enfermería.
  • 17. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 17 Avala Academia de Enfermería Medidas de control y seguridad - Extremar medidas de asepsia por la gran facilidad de contaminación. - No aplicar ningún medicamento en los ojos si la etiqueta no indica Específicamente «para uso oftálmico». - Mantener bien cerrados los colirios y/o pomadas. ADMINISTRACION DE MEDICACIOIN POR VÍA ÓTICA. OBJETIVO Preparar y administrar al paciente el tratamiento prescrito por el facultativo por vía ótica en dosis y horarios indicados, con una correcta higiene. Material y Equipo - Fármacos prescritos. - Gasas no estériles. - Guantes. - Registros - Suero salino fisiológico. - Torundas de algodón. PROCEDIMIENTO 1. Realizar lavado de manos 2. Ver el procedimiento 3. Trasladar la medicación al lado del paciente. 4. Informar al paciente del procedimiento a realizar. 5. Colocarse los guantes. 6. Colocar al paciente en decúbito lateral con el oído afecto al descubierto, Siempre que sea posible. 7. Alinear el canal auditivo traccionando del pabellón auricular hacia atrás y afuera. 8. Limpiar suavemente con una torunda de algodón empapada en suero fisiológico Tibio el cerumen de la parte más externa del canal auditivo ,si lo hubiera. 9. Instilar las gotas prescritas a la temperatura corporal del paciente colocando el Cuentagotas a 1 cm sobre el canal auditivo. 10. Indicar al paciente que permanezca en esta posición de 3 a 5 minutos. 11. Aplicar un suave masaje o presión con el dedo sobre el trago del oído. 12. Colocar una bolita de algodón sobre el orificio del CAE si está indicado.
  • 18. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 18 Avala Academia de Enfermería 13. Retirar el material. 14. Retirarse los guantes. 15. Realizar lavado de manos. 16. Anotar en los registros de Enfermería la medicación administrada. ADMINISTRACION DE MEDICACIÓN POR VIA NASAL (INSTILACIÓN) OBJETIVO: Preparar y administrar al paciente el tratamiento prescrito por vía nasal en dosis y Horarios indicados, con una correcta higiene. Material y equipo - Gasas no estéril - Guantes . - Jeringa. - Medicación prescrita. - Registros. - Suero fisiológico. PROCEDIMIENTO 1. Realizar lavado de manos 2. Ver el procedimiento 3. Traslado del material al lado del paciente. 4. Informar al paciente. 5. Pedir al paciente que se limpie la nariz, si no está contraindicado. 6. Colocarse los guantes. 7. Para administrar gotas: a) Colocar al paciente en decúbito supino con la cabeza inclinada hacia atrás. b) Levantar ligeramente la punta de la nariz del paciente. c) Instilar las gotas 1 cm. por encima de las narinas dirigiéndolas hacia la
  • 19. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 19 Avala Academia de Enfermería línea media del cornete superior. d) Mantener la cabeza del paciente inclinado hacia atrás después de la instilación durante unos cinco minutos. 8. Para administrar nebulizadores nasales. a) Colocar al paciente en posición Fowler o sentado. b) Introducir el cartucho de medicamento según instrucciones del fabricante en una narina, mientras se sella la otra con un dedo. c) Comprimir el envase con los dedos para expulsar el medicamento y pedir al paciente que lo inhale al mismo tiempo. d) Pedir al paciente que exhale por la boca y que mantenga la cabeza inclinada Hacia atrás durante varios minutos. 9. Dejar al paciente en posición cómoda y adecuada, permitiendo el fácil acceso al timbre y objetos personales. 10. Recoger el material. 11. Retirar los guantes. 12. Realizar lavado de manos. 13. Anotar en registros de Enfermería. Medidas de control y seguridad: Bajar el barandal de cama o cuna, Explicar que se suene la nariz para aplicar el medicamento. Sentar al paciente e inclinar la cabeza ligeramente hacia atrás. Se introduce la punta del envase dentro del conducto nasal y tapar el otro orificio contrario con la otra mano. Indicar al paciente que haga una inspiración
  • 20. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 20 Avala Academia de Enfermería ADMINISTRACION DE MEDICACION POR VIA INHALATORIA OBJETIVO Preparar y administrar al paciente la medicación prescrita por vía inhalatoria en las dosis y horarios indicados. Material - Antiséptico bucal ó bicarbonato sódico (diluido con agua). - Bolsa para residuos. - Cámara para inhalación (si el inhalador prescrito es un cartucho presurizado). - Inhalador prescrito. - Registros. - Toallita de celulosa. - Vaso - PROCEDIMIENTO 1. Realizar lavado de manos 2. Ver el procedimiento 3. Trasladar el material al lado del paciente. 4. Informar al paciente. 5. Colocar al paciente de pie, sentado o en posición si está Acostado, para permitir la máxima expansión torácica. 6. Agitar el inhalador para mezclar su contenido. 7. Destapar el inhalador y prepararlo para su utilización. 8. Colocar el inhalador en posición invertida (en forma de L). 9. Pedir al paciente que haga una espiración lenta y profunda. 10. Explicar al paciente que introduzcala boquilla del inhalador dentro de la boca y cierre los labios asu alrededor. 11. Indicar al paciente que incline laCabeza ligeramente hacia atrás. 12. Pedir al paciente que inspire lentamentePor la boca a la vez que presione el inhalador una sola vez. ElPaciente deberá seguir tomando Aire lenta y profundamente hastaLlenar totalmente los pulmones. 13. Colocar la boquilla (mascarilla enmodelos infantiles) de la cámara
  • 21. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 21 Avala Academia de Enfermería totalmente en la boca, cerrándolaa su alrededor (adaptando lamascarilla a la nariz y boca en elniño). 14. Efectuar una pulsación del dosificadory pedir al paciente que realiceuna inspiración profunda delaire de la cámara (5 ó 6 inspira15. Retirar el dosificador de la boca mantener 10 segundos de apnea.Indicar al paciente que espire lentamente. 16. Retirar la cámara de la boca ymantener 10 segundos de apnea. 17. Indicar al paciente que realice otrainspiración profunda para aprovechar totalmente la dosis administrada. 18. Esperar 30 segundos si se debe administrar una nueva dosis del mismo u otro fármaco. Repetir el procedimiento desde el punto 8. 19. Indicar al paciente que se enjuague la boca y haga gargarismos con bicarbonatosódico o antiséptico bucal diluidos en agua, si el inhalador lleva corticoides. 20. Recoger el material. 21. Anotar en los registros. Medidas de control y seguridad - Usar la cámara de inhalación cuando exista dificultad para una correcta Sincronización mano – pulmón (sobre todo en ancianos y niños). - La boquilla del inhalador se debe limpiar todos los días con agua y jabón, Aclarar y secar. - Es importante la educación sanitaria de los pacientes (y familiares de ancianos y niños) para evitar la aparición de tolerancia y bronco espasmo de rebote. - Cuando se utilice más de un inhalador administrar primero el bronco dilatador, dejando para el final los corticoides (el bronco dilatador abrirá la vía aérea y permitirá que el corticoide tenga el máximo efecto).
  • 22. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 22 Avala Academia de Enfermería ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA ORAL Concepto: son las maniobras que se realizan para introducir al estomago del lactante una substancia medicamentosa oral. Objetivo: administrar medicamento oral a pacientes pediátricos. Fundamento científico Algunos medicamentos causan irritación en la mucosa digestiva. El jugo gástrico puede alterar la acción de algunos medicamentos. Los medicamentos ministrados por vía digestiva se absorben lentamente. Equipo y material 1. Mesa de Pasteur 2. Charola de acero inoxidable o carro de medicamentos 3. Vaso graduado estéril 4. Gotero 5. Aplicador estéril 6. Jarra con agua estéril 7. Medicamento Procedimiento 1. Lavarse las manos con agua y jabón 2. Preparar la charola la mesa Pasteur o el carro de medicamentos. 3. Poner en un recipiente. 4. Leer con cuidado las indicaciones medicas y las observaciones de enfermería y administrar el medicamento indicado, la hora indicada, la vía y dosis correspondiente. 5. Tomar el medicamento indicado por el médico.
  • 23. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 23 Avala Academia de Enfermería 6. Leer la etiqueta tres veces : Antes de tomar el envase. Antes de abrirlo. Antes de devolverlo a su lugar. 7.-Agitar el frasco del medicamento: poner el vaso graduado a la altura de los ojos y con la etiqueta a la vista de verter el medicamento. 8.-trasladar el equipo a la unidad del enfermo lactante, llevando el frasco del medicamento si se utiliza gotero. 9.-Cotejar el nombre de la identificación del paciente con las indicaciones medicas y observaciones de enfermería. 10.-Agregar agua de la jarra al medicamento preparado en el vaso, agitándolo con el aplicador de madera y desechar este. 11.-Bajar el barandal y explicar lo que se va hacer si la edad del niño lo permite 12.-Proteger con toalla de papel o pañal la ropa del niño. 13.-con una mano levantar ligeramente la cabeza del niño y con la otra dar el medicamento, haciendo presión sobre el angulo lateral de la boca con el pico del vaso. 14.-colocar el vaso sucio en el lavamanos con agua jabonosa, asear la boca del niño con toalla de papel o con pañal; depositar la toalla de papel en bote de la basura y el pañal si está sucio en el tánico 15.-en caso de utilizar gotero, tomar el medicamento, leer la etiqueta tres veces, tomar el gotero con la cantidad indicada, abrir la boca del niño con una mano y con la otra depositarle las gotas, cuidando de no tocar los labios ni la lengua; colocar el gotero en el frasco, limpiar la boca del niño como se menciona en el punto anterior. 16.-Dejar cómodo al niño, subir el barandal. 17.-Lavarse las Manos con agua y jabón 18.-Retirar el equipo.
  • 24. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 24 Avala Academia de Enfermería 19.-Colocar las ordenes medicas y registros clínicos de enfermería en el lugar correspondiente. 20.-Lavar el Equipo y dejarlo en su lugar. 21.-Hacer las anotaciones en los registros propios de enfermería . Medidas de Control y Seguridad Evitar que el medicamento caiga en la ropa de cama o en el niño Evitar trastornos respiratorios durante la administración . Atender problemas de de nausea o la regurgitación. Evitar el uso de vasos con borde defectuosos. Efectuar cambio de ropa si es necesareo. Lavarse las manos antes y después del procedimiento. ADMINISTRACION DE MEDICACION POR VÍA INTRADERMICA OBJETIVO Preparar y administrar al paciente un fármaco debajo de la piel, en la dermis, con fines diagnósticos generalmente. Material y equipo - Agujas. - Algodón. - Antiséptico (incoloro). - Contenedor para material punzante. - Fármaco prescrito. - Guantes u.s.u. no estériles. - Jeringa. - Registros. - Rotulador.
  • 25. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 25 Avala Academia de Enfermería PROCEDIMIENTO 1. Realizar lavado de manos 2. Ver el procedimiento 3. Preparar el material y trasladarlo al lado del paciente. 4. Informar al paciente 5. Preservar la intimidad del paciente. 6. Colocarse los guantes. 7. Colocar al paciente en una posición cómoda sentada o Fowler , con el codo y el antebrazo extendidos y apoyado en una superficie plana. 8. Seleccionar la zona de punción. Se utiliza habitualmente la zona media antecubital (evitar cualquier zona de vello, lesiones o manchas). 9. Limpiar la zona con un algodón impregnado en antiséptico (incoloro para no teñir la piel). Dejar secar. 10. Estirar la piel sobre la zona de punción con los dedos pulgar e índice. 11. Insertar la jeringa de forma que la aguja quede con el bisel hacia arriba. 12. Introducir en la piel con un ángulo de 5 a 15 grados hasta que se note resistencia. Avanzar la aguja a través de la piel del paciente aproximadamente 3 mm. por debajo de la superficie cutánea. 13. Inyectar la medicación lentamente hasta formar una pápula o vesícula. 14. Retirar la aguja sin comprimir ni friccionar sobre la vesícula. 15. No frotar ni dar masaje en la zona. 16. Señalar la zona dibujando un circulo alrededor del perímetro. 17. Indicar al paciente que no se lave, ni se toque la zona de punción incluyendo el perímetro marcado. 18. Dejar al paciente en posición cómoda y adecuada, permitiendo el fácil acceso al timbre y objetos personales. 19. Desechar la aguja y el material contaminado en el contenedor. 20. Recoger el material. 21. Retirarse los guantes.
  • 26. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 26 Avala Academia de Enfermería 22. Realizar lavado de manos. 23. Anotar en los registros de enfermería la medicación administrada y cantidad, la zona de inyección y el aspecto de la piel y las incidencias si hubieran surgido. Medidas de control y seguridad • Se utiliza sobre todo en el Test de Tuberculina (Mantoux) y para la realización de las pruebas de alergia. • Con este tipo de inyección se administran pequeñas cantidades de medicación (0.01-0.1 ml.). • No será válida si sangra la zona después de retirar la aguja o si no se ha formadola vesícula. • Lectura del Test de Tuberculina: - Se realizará la lectura a las 48-72 horas. - La medición se hará sobre la parte indurada, nunca sobre el eritema. - Se utilizará una regla milimetrada transparente. ADMINISTRACION DE MEDICACION POR VIA SUBCUTANEA OBJETIVO Preparar y administrar al paciente el tratamiento prescrito por vía subcutánea en dosis y horarios indicados con la asepsia adecuada. Material y equipo - Agujas. - Algodón o gasa. - Contenedor para material punzante. - Fármacos prescritos. - Guantes no estériles u.s.u. - Jeringas.
  • 27. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 27 Avala Academia de Enfermería - Registros. - Solución antiséptica. . PROCEDIMIENTO 1. Realizar lavado de manos. 2. Ver el procedimiento 3. Preparar el material y trasladarlo al lado del paciente. 4. Informar al paciente de la técnica a realizar. 5. Preservar la intimidad del paciente. 6. Colocarse los guantes. 7. Colocar al paciente en posición cómoda. 8. Seleccionar la zona de punción adecuada. 9. Palpar la zona de punción para descartar masas, edema o zonas de sensibilidad. 10. Limpiar la piel con antiséptico y dejar secar. 11. Formar un pliegue cutáneo bien definido con los dedos índice y pulgar de la mano no dominante. 12. Sostener la jeringa con la mano dominante e introducir la aguja con el bisel hacia arriba formando un ángulo de 45º a 90º y soltar la piel. 13. Sujetar el extremo terminal del cilindro de la jeringa con la mano no dominante. Tirar del embolo de la jeringa suavemente hacia fuera con la mano dominante y aspirar (si aparece sangre en la jeringa, retirar la aguja y desechar jeringa y medicación. Repetir el procedimiento). Se recomienda no aspirar cuando se administre heparina. 14. Inyectar la medicación lentamente. 15. Retirar la aguja y jeringa y aplicar una suave presión con algodón sobre la zonade punción sin friccionar. 16. Desechar la aguja y la jeringa en el contenedor de objetos punzantes. 17. Dejar al paciente en posición cómoda. 18. Retirada de material. 19. Retirarse los guantes. 20. Realizar lavado de manos.
  • 28. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 28 Avala Academia de Enfermería 21. Anotar en registros de Enfermería. Medidas de control y seguridad: - Las zonas de punción más frecuentes son: Abdomen, parte externa de los Brazos, parte externa de los muslos, glúteos. - La heparina se inyectará siempre en el abdomen. - En pacientes a los que haya que administrar inyecciones subcutáneas constantementese rotará la zona de punción para evitar lipodistrofias ( Ej. Insulina). - Cuando en la administración de insulina se utilicen dos tipos de preparados, Se cargará primero la insulina rápida. En este caso se debe administrar la mezcla Antes de que transcurran 5 minutos desde su preparación (la insulina lenta Disminuye la acción de la rápida). - Cuando la administración de medicación se realice con jeringas precargadas ( Plumas de insulina, heparina de bajo peso molecular...),se seguirán las instruccionesdel fabricante. ADMINISTRACION DE MEDICACION POR VIA INTRAMUSCULAR OBJETIVO Preparar y administrar al paciente el tratamiento prescrito por vía intramuscular en dosis y horarios indicados con la asepsia adecuada. Material - Agujas. - Algodón o gasa. - Contenedor para material punzante. - Fármacos prescritos. - Guantes u.s.u no estériles. - Jeringas.
  • 29. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 29 Avala Academia de Enfermería - Registros. - Solución antiséptica. PROCEDIMIENTO 1. Realizar lavado de manos. 2. Ver el procedimiento 3. Preparar el material y trasladarlo al lado del paciente. 4. Informar al paciente de la técnica a realizar. 5. Preservar la intimidad. 6. Colocarse los guantes. 7. Seleccionar la zona de punción adecuada. 8. Colocar al paciente en posición cómoda según la zona de punción: decúbito lateral derecho o izquierdo 9. Palpar la zona de punción para descartar las áreas que presenten hematomas, induración o signos de infección. 10. Limpiar la piel con antiséptico y dejar secar. 11. Introducir la aguja perpendicular a la piel, con un ángulo de 90 º en un movimientorápido y seguro . La técnica se puede realizar mediante sistema abiertocon aguja y jeringa separadas o cerrado con aguja y jeringa conectadas. 12. Aspirar suavemente antes de inyectar el fármaco, si se aspira sangre cambiar de plano o desechar la aguja y pinchar en otro punto. 13. Inyectar el medicamento de forma lenta y continua, evitando mover la aguja e Introducir la pequeña burbuja de aire que se aspiró, esto evitará que al retirar la aguja se deposite medicamento en otros tejidos no deseados. 14. Retirar la aguja evitando desplazamientos laterales y aplicar un ligero masaje para ayudar a la distribución del medicamento si no está contraindicado. 15. Cuando el medicamento a inyectar vía intramuscular es irritante del tejido adiposo o puede causar tinciones en la piel, puede emplearse otra técnica Conocida como administración en “Z” y que varía de la anteriormente descrito en los siguientes pasos: a) Hay que efectuar un desplazamiento lateral de la piel y el tejido subcutáneo
  • 30. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 30 Avala Academia de Enfermería sobre el músculo de al menos 2.5 cm antes de la inyección. b) Una vez introducida la medicación, antes de retirar la aguja, esperaremos unos diez segundos para asegurar que se dispersa el medicamento. c) Una vez retirada la aguja, soltar el tejido que se ha desplazado para formar un trayecto en zigzag. d) No masajear el punto de punción. 16. Desechar la aguja y la jeringa en el contenedor de objetos punzantes. 17. Dejar al paciente en posición cómoda y adecuada, permitiendo el fácil acceso al timbre y objetos personales.. 18. Recoger el material. 19. Retirarse los guantes. 20. Realizar lavado de manos. 21. Anotar en registros de Enfermería. Medidas de control y seguridad • Las zonas de punción son: - Músculo Las zonas de punción son: - Músculo Glúteo Mayor (adultos)................... 0.1 a 5 ml. - Músculo Vasto Lateral Externo (adultos)......... 0.1 a 5 ml. - Músculo Vasto Lateral Externo (niños)............ 0.1 a 1 ml. - Músculo Deltoides (adultos)........................... 0.1 a 2 ml. • Localización de los puntos de punción: - Vasto externo: 1/3 medio. - Glúteo mayor: Por encima y hacia fuera de la línea que une la espina iliaca Posterosuperior y el trocánter mayor del fémur (cuadrante supero externo Del glúteo). - Ventroglúteo:Colocar la palma de la mano sobre el trocánter mayor de la cadera conla muñeca perpendicular al fémur. • Orientar el pulgar hacia la ingle y los demás dedos hacia la cabeza del Fémur con el índice apuntando a la espina iliaca antero superior. • Pinchar en el centro del triángulo invertido formado Por el pulgar y el Índice. - Deltoides: Zona comprendida desde el acromion bajar hasta 4 cm Por debajo de éste.
  • 31. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 31 Avala Academia de Enfermería ADMINISTRACION DE MEDICACION POR VIA INTRAVENOSA OBJETIVO Preparar y administrar al paciente el tratamiento prescrito por vía intravenosa en dosisy horarios indicados con la asepsia adecuada. Material -Tela adhesiva y /o microporo - Agujas. - Algodón - Apósitos. - Contenedor para material punzante. - Equipo de normo gotero y/o Microgotero. - Toallas Húmedas de alcohol. - Fármacos prescritos. - Gasas estériles. - Guantes estériles - Jeringas. - Registros. - Solución antiséptica. PROCEDIMIENTO 1. Realizar lavado de manos. 3. Preparar el material y trasladarlo al lado del paciente. 4. Informar al paciente de la técnica a realizar. 5. Preservar la intimidad del paciente. 6. Colocarse los guantes. 7. Colocar al paciente en posición cómoda, generalmente en decúbito supino 12. Recoger el material. 13. Retirarse los guantes.
  • 32. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 32 Avala Academia de Enfermería 14. Realizar lavado de manos. 15. Anotar en registros de Enfermería. Medidas de control y seguridad • Cuando se administre medicación que sea incompatible con la perfusión IV Principal se lavará el catéter con suero fisiológico antes y después de administrarla. • Se evitará administrar medicación simultánea por la vía que esté pasando: - Drogas vasoactivas (dopamina, nitroglicerina, dobutamina). - Hemoderivados. - Nutrición parenteral. • En pacientes neonatos, lactantes y niños pequeños el volumen del diluyente Utilizado oscilará entre 5 cc y 50 cc, dependiendo de su edad y peso, para no Producir sobrecargas cardiovasculares.
  • 33. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 33 Avala Academia de Enfermería INMUNIZACIONES Concepto: Es el proceso mediante el cual un individuo se expone a un antígeno por primera vez, y éste induce una respuesta protectora contra una enfermedad determinada por ese mismo antígeno. Objetivo: Es la prevención de enfermedades por vacunación. Fundamentación científica: El término inmunidad proviene del latín inmuntas que significa exento, de forma general la inmunidad se refiere a la protección contra las enfermedades, en especial, las infecciosas, es cuando el organismo tiene la capacidad para identificar lo propio y oponer resistencia a los agentes externos. B.C.G. CONCEPTO: Protege de las formas graves de tuberculosis, en especial la Tuberculosis miliar y meningitis tuberculosa.Es una enfermedad causada por micobacterias que es causa preponderante de incapacidad y muerte en la mayor parte del mundo, en especial en países en desarrollo. OBJETIVO:
  • 34. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 34 Avala Academia de Enfermería Aplicar oportunamente la inmunización activa contra las formas graves de tuberculosis, en recién nacidos con peso mayor a dos kilogramos y a menores de 14 años que no hayan sido vacunados. Informar al cuidador del menor Antes de la vacunación se deberá informar al responsable del cuidado del menor de edad, sobre la enfermedad que previene la vacuna, el esquema de vacunación y la fecha de la próxima cita. Explicar que en el sitio de la aplicación: aparecerá una pápula que desaparecerá después de media hora de aplicación. Posteriormente aparecerá una mácula (mancha roja) durante la primera semana y se endurece durante la segunda semana, entre la 4ª y 6ª semana aparecerá un nódulo. El nódulo en ocasiones se abre (úlcera) y deja escapar serosidad, misma que deberá ser lavada con agua y jabón. La costra aparecerá entre la 6ª y la 12ª semana, la cual al secarse, cae dejando generalmente una cicatriz que dura toda la vida. No se debe dar masaje, colocar compresas calientes o aplicar medicamentos. Llevar al niño a consulta médica a las 16 semanas posteriores a su vacunación para evaluar la lesión dérmica. Advertir que, si los síntomas continúan después del tiempo señalado o se agravan, deben acudir a la unidad de salud más cercana. Señalar que la vacuna puede aplicarse aun si el niño tiene catarro común o diarrea. Explicar que esta vacuna se puede aplicar simultáneamente con varias vacunas, en sitios diferentes. Se deberá verificar que las instrucciones fueron entendidas. Finalmente, recordar la próxima cita para la aplicación de otras vacunas, y que se debe acudir a la unidad de salud sin olvidar la Cartilla Nacional de Salud.
  • 35. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 35 Avala Academia de Enfermería Presentación La vacuna se presenta en una ampolleta o frasco ámpula de color ámbar con1 mg de liofilizado (10 dosis), y una ampolletaofrasco ámpulacon 1 ml de solución salina isotónica inyectable (diluyente). Conservación Mantener la vacuna a una temperatura de 2° a 8°C en los refrigeradores y de 4° a 8°C en los termos para actividades de campo o vacunación intramuros. Los frascos usados en campo, aún los que no fueron abiertos, se desechan al término de la jornada. Los frascos abiertosen la unidad de salud, se desechan al terminar la jornada. Esquema, dosificación, vía y sitio de aplicación La dosis es única de 0.1 ml, se aplica en recién nacidos o lo más pronto posible después del nacimiento. Esta vacuna se aplica por vía intradérmica, en la región deltoidea del brazo derecho (región superior del músculodeltoides), sin prueba tuberculínica previa, sola o simultáneamente con otrasvacunas, pero en sitios diferentes.
  • 36. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 36 Avala Academia de Enfermería Eficacia El efecto protector de la vacuna puede verse afectadopor muy diversos factores como son: los métodos y los sitiosde aplicación de la vacuna, medio ambiente y características de la población o diferente preparaciónde BCG. Por ello,el rango de eficacia, según los estudios, oscila entre el 0% y el 80%. En niños, las tasas de eficacia protectora oscilan entre el 52% y el 100% para la meningitis tuberculosa y la tuberculosis miliar, y del 2% al 80% para la tuberculosis pulmonar. Indicaciones Para la inmunización activa contra las formas graves de tuberculosis (miliar y meníngea). La vacunación con BCG está indicada enrecién nacidos sanos que viven en países donde la tuberculosises un problema de salud pública, o en niños PPD negativos que Contraindicaciones En padecimientos febriles agudos mayores de 38.5 °C, Dermatitis progresiva, el eczema no es una contraindicación. Enfermos de leucemia Enfermos con tratamiento inmunosupresor (corticoesteroides, antimetabolitos, agentes alquilantes, radiaciones). Pacientes con cuadro clínico del SIDA (la infección asintomática por VIH no es contraindicación). Las personas que hayan recibido transfusiones, o inmunoglobulina, esperarán cuando menos tres meses para ser vacunadas. No aplicar durante el embarazo.
  • 37. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 37 Avala Academia de Enfermería La vacuna BCG no deberá administrarse a pacientes que estén recibiendo dosis profilácticas de medicamentos antituberculosos. Material y equipo Al inicio de la jornada laboral se deberá verificar la disponibilidad del siguiente material y equipo. Thermo preparado. Vaso contenedor o canastilla perforada. Frasco ámpula o ampolleta que contiene la vacuna Frasco ámpula o ampolleta que contiene el diluyente. Termómetro de vástago. Jeringa de 1 ml con aguja 27G x 16mm estéril de plástico desechable de 0.5 ml, graduada en décimas de ml de manera que permita identificar fácilmente con una línea la dosificación de 0.1 ml. Aguja de calibre 20G x32mm para reconstitución de la vacuna Almohadillas humedecidas en solución fisiológica o agua estéril. Campo de papel estraza. Jabón y toallas desechables. Bolsa de plástico roja con sello de RPBI. Bolsa de plástico negra o transparente. Contenedor rígido de plástico para depositar RPBI. Censo Nominal o listad de esquemas incompletos. Cartilla Nacional de Salud y comprobante de vacunación. Lápiz y bolígrafo.
  • 38. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 38 Avala Academia de Enfermería PROCEDIMIENTO Reconstitución de la vacuna 1.-Lavarse las manos. 2.-Sacar del termo los envases que contienen la vacuna y el diluyente, verificar el nombre del contenido, las presentaciones y las fechas de caducidad, leyendo las etiquetas del los envases. 3.-Observar el aspecto, consistencia y color del contenido de los envases. 4.-Revise si existe algún residuo de polvo en la parte superior interna de la ampolleta que contiene elliofilizado. Si este es el caso, golpee ligeramente la ampolleta contra una superficie plana, para asegurar que todo el polvo de la vacuna caiga en el fondo. 5.-Limpiar el cuello de la ampolleta, con una almohadillao torundaalcoholada, a continuación aserrary retirar los residuos del polvo, y cubrirlacon una almohadilla seca. 6.-Tomar la ampolleta de la vacuna y romper el cuello con cuidado para evitar accidentes. 7.-Colocar la ampolleta dentrodel termo. 8.-Sacar del termo la ampolleta que contiene el diluyente. Limpiar el cuello de la ampolleta con torundaalcoholada y cubrirlo con una almohadilla seca. 9.-Tomar la ampolleta del diluyente y romper el cuello con cuidado para evitar accidentes. 11.- Para abrir el frasco ámpula que contienela vacuna el diluyente, retirar la tapa de plástico del frasco, así como la tapa de aluminio. 12.- Posteriormente mezclar la vacuna y el diluyente, con la jeringa de 0.5 ml y aguja de calibre 20 G x 32 mm aspirar todo el diluyente. 13.-Sujetar el frasco de la vacuna por el sello de seguridad de aluminio, y depositar0.2 ml del diluyente, dejándolo resbalar con suavidad por las paredes del frasco, para evitar formarespuma.
  • 39. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 39 Avala Academia de Enfermería 14.-Para formar una suspensión homogénea, el frasco se gira con suavidad realizando movimientos circulares, al mismo tiempo en que se deposita el diluyente. 15.- Enseguida se agregan 0.8 ml del diluyente, sin sacar la jeringa,se gira de nuevo con suavidad, se mezcla aspirando la vacuna con la jeringa 2 veces. 16.-Sacar la jeringa y la aguja. 17.-En el caso del frasco ámpula, limpiar el tapón de hule con una almohadilla alcoholada. 18.- Colocar el frasco de la vacuna dentro el termo. Técnicas para aplicar la vacuna 1.- Con la aguja de 20 G x 32 mm, cargar la jeringa de 0.5 ml exactamente con 0.1 ml (una décima de mililitro) de vacuna, y purgar el aire. El líquido no debe derramarse por el bisel de la aguja. 2.-Cambiar la aguja 20G x32mmpor la de calibre 27G x13 mm para aplicar la vacuna. 3.-Pedir al familiar que siente al niño(a)en sus piernas y recargue la cara del pequeñoen su pecho, para evitar que salpique accidentalmente la vacuna en su cara. 4.-Descubrir el brazo derecho y realizarlaasepsia en la región superior del músculo deltoides,con una almohadilla o torunda húmeda conagua estéril o solución fisiológica realizar la asepsia de arriba hacia abajo o en forma circular del centro a la periferia, procurando no pasar por el mismo sitio. 5.-Dejar secar el sitio donde se aplicará la vacuna. 6.-Solicitar al familiar que sujeteel brazo para impedir el movimiento. 7.-Retirar la funda protectora o capuchón de la aguja para aplicar la vacuna. 8.-Con una mano, estirar la piel con los dedos pulgar e índice. Con la otra mano, tomar la jeringa, con el bisel de la aguja hacia arriba en un ángulo de 10-15°, coincidiendo con la escaladela jeringa.
  • 40. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 40 Avala Academia de Enfermería 9.-Introducir la aguja longitudinalmente por vía intradérmica, el bisel debe observarse a través de la piel. 10.- Fijar la jeringa con el pulgar izquierdo, colocándolo en el pabellón de la aguja eintroducir la vacuna lentamente. Debe formarse un pápula de aspecto parecido a la cáscara de la naranja. 11.-Retirar firmemente la aguja del lugar puncionado, estirando la piel para perder la luz del orificio que dejó la aguja y así impedir que salga la vacuna. 12.-No de masaje en el sitio de la aplicación. 13.- Alconcluir el procedimiento, lavarse las manos. MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD 1.-Desechar la almohadilla alcoholada, el empaque de la jeringa y el capuchón de la aguja en la bolsa de plástico negra o transparente. 2.- Separar la jeringa de la aguja sin tocar esta última, desechar la jeringa en la bolsa roja con sello de RPBI y la aguja en el contenedor rígido. 3.- Si la almohadilla utilizada esta empapada de sangre se deberá colocar en la bolsa roja con sello de RPBI. 4.- Anotar con tinta la dosis aplicada en la Cartilla Nacional de Salud. 5.- En caso de que el usuario no presente la Cartilla Nacional de Salud se entregará un comprobante de la dosis aplicada de vacuna. 6.-Ingresar o actualizar los datos del usuario, así como la dosis aplicada en el Censo Nominal o listado de esquemas incompletos del PROVAC. Medidas de control y seguridad: Al inicio de la jornada laboral, preparar el termo
  • 41. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 41 Avala Academia de Enfermería Dirigirse al responsable del cuidado del menor de edad con respeto para propiciar confianza. Identificar al usuario por su nombre y edad y confirmar si está indicada la vacuna. Proporcionar o revisar la Cartilla Nacional de Salud. Interrogar sobre el estado de salud del usuario para detectar la presencia de contraindicaciones. Pesar y medir al menor de edad, antes de ser vacunado. Se deberá observar a los vacunados durante 15 minutos después de recibir la vacuna. Administración subcutánea o hipodérmica Concepto: Es la introducción de un producto biológico en el interior del tejido conjuntivo, debajo de la piel para que sea absorbido lentamente. Se utiliza para la administración de ciertas Administración intramuscular Utilizada en la aplicación de productos biológicos (inmunoglobulinas, toxoides, sueros o vacunas), que se absorben de forma rápida. Sitos de aplicación Vía subcutánea Aplicación subcutánea
  • 42. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 42 Avala Academia de Enfermería Está contraindicada en pacientes con diátesis hemorrágica. Procedimiento Lugar de inyección El músculo vasto lateral externo, ubicado en el tercio medio del muslo es usado frecuentemente para inyecciones intramusculares, por estar libre de vasos sanguíneos mayores y de troncos nerviosos. Este músculo proporciona un área grande, sin riesgos para aplicar las inyecciones. Vasto externo 1. Situar al niño o a la niña en decúbito supino, lateral o sentado. El decúbito es la mejor posición por estar el muslo más relajado. 2.-Dividir en tres partes el espacio entre el trocánter mayor del fémur y la rodilla, y trazar una línea media horizontal que divida la parte externa del muslo. El punto de inyección está en el tercio medio, justo encima de la línea horizontal. Obsérvese que la aguja se insertó en ángulo de 90º
  • 43. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 43 Avala Academia de Enfermería 3.- En personas delgadas y en menores tomar la masa muscular entre los dedos, antes y durante la inyección. VACUNA RECOMBINANTE CONTRA LAHEPATITISB Concepto: La hepatitis B es una enfermedad infecciosa, transmisible que afecta gravemente las funciones del hígado y tiende a evolucionar hacia la cronicidad, a hepatitis fulminante, cirrosis y cáncer hepático. Objetivo: Evitar la infección crónica con el virus de la hepatitis B (HBV) y sus graves consecuencias, incluida la cirrosis hepática y el cáncer hepatocelular. Fundamento científico: La vacuna contra hepatitis B induce una respuesta protectora de anticuerpos en 95 a 98% de los individuos vacunados, y los títulos protectores se empiezan a alcanzar a las dos semanas de la segunda dosis. MATERIAL: Frasco ámpula unidosis, multidosis, ó jeringa prellenada con una suspensión homogénea de color blanco con 5, 10o 20 µg en 0.5 o1.0 ml. Frasco ámpula unidosis con una suspensión homogénea de color blanco de 40 µg en 1 ml para su aplicación en pacientes adultos con diálisis o hemodiálisis. Músculo vasto externo
  • 44. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 44 Avala Academia de Enfermería Conservación: Debe conservarse a una temperatura de 2ºC a 8ºC en el refrigerador y de 4ºC a 8ºC en el termo. Los frascos cerrados y abiertos de vacuna que salgan a campo deberán desecharse al término de la jornada. El frasco multidosis abierto dentro de la unidad de salud, deberá desecharse después de 7 días.No debe congelarse. Esquema, dosificación, vía y sitio de aplicación En menores de cinco años de edad: El esquema de vacunación consta de tres dosis. Cada dosis es de 5 o10µg (dependiendo del laboratorio fabricante) en 0.5 ml. Primera dosis: se aplica en el recién nacido antes del egreso hospitalario y, en caso extremo, dentro de los siete días después del nacimiento. Segunda dosis: a los 2 meses de edad. Tercera dosis: a los 6 meses de edad. En caso de que los menores no sean vacunados dentro de los primeros 7 días de nacidos, la vacuna se aplica a los 2, 4 y 6 meses de edad. La vacuna se aplica por vía intramuscular profunda, en la cara anterolateral externa del muslo izquierdo en los menores de 18 meses de edad, a partirdelos 18 mesesde edad, en la región deltoidea del brazo derecho. No se debe aplicaren la región glútea, debido a que la reacción inmune es menor. Los niños con peso menor de 2 Kg. Deben vacunarse al nacer, sin embargo la dosis no se cuenta como parte del esquema, posteriormente se aplicarán las dosis del esquema a los 2, 4 y 6 meses de edad. En los adolescentes: Vacuna recombinante contra Hepatitis B
  • 45. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 45 Avala Academia de Enfermería Para la presentación de 10µg se aplican tres dosis. Primera dosis, en la fecha elegida. Segunda dosis, un mes después de la primera dosis. Tercera dosis, cinco meses después de la segunda dosis. Para la presentación de 20µg el esquema es de dos dosis, cada dosis de 1ml: Primera dosis, en la fecha elegida. Segunda dosis, cuatro semanas después de la primera dosis. La vacuna se aplica por vía intramuscular, la zona de aplicación es la región deltoidea del brazo derecho. El esquema consta de tres dosis, cada dosis de 40µg/ml. Primera dosis, en la fecha elegida. Segunda dosis, un mes después de la primera dosis. Tercera dosis, cinco meses después de la primera. Segunda dosis, cuatro semanas después de la primera dosis. La vacuna se aplica por vía intramuscular, la zona de aplicación es la región deltoidea del brazo derecho. Procedimientos para la vacunación Al inicio de la jornada laboral se deberá verificar la disponibilidad del siguiente material y equipo. Termo preparado. Vaso contenedor o canastilla perforada. Frasco ámpula unidosis o multidosis que contiene la vacuna. Jeringa desechable estéril de plástico de 0.5 o 1 ml. Aguja desechable estéril de calibre 20 G x 32 mm, para cargar la jeringa. Aguja desechable estéril de calibre 25 G x 16 mm, para vacunar a recién nacidos. Aguja desechable estéril de calibre 23 G x 25 mm, para vacunar a menores de cinco años a partir de los dos meses de edad.
  • 46. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 46 Avala Academia de Enfermería Aguja desechable estéril de calibre 22 G x 32 mm, para vacunar a los adolescentes. Termómetro de vástago. Almohadillas alcoholadas. Campo de papel estraza. Jabón y toallas desechables. Bolsa de plástico roja con sello de RPBI. Bolsa de plástico negra o transparente. Contenedor rígido de plástico para depositar RPBI. Censo Nominal o listado de esquemas incompletos. Cartilla Nacional de Salud y comprobante de vacunación. Lápiz y bolígrafo. Recomendaciones para el vacunador Dirigirse al usuario con respeto para propiciar confianza y que no pongan resistencia. Identificar al usuario por su nombre y edad y confirmar si está indicada la vacuna. Proporcionar o revisar la Cartilla Nacional de Salud. Interrogar sobre el estado de salud del usuario para detectar la presencia de contraindicaciones. Pesar y medir al menor de edad, antes de ser vacunado. Se deberá observar a los vacunados durante 15 minutos después de recibir la vacuna. Información a los usuarios
  • 47. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 47 Avala Academia de Enfermería Antes de la vacunación se deberá informar al responsable del cuidado del menor de edad o al usuario sobre la enfermedad que previene la vacuna, el esquema de vacunación y la fecha de la próxima cita. Explicar que en el sitio de la aplicaciónse pueden presentar molestias como calor, dolor y enrojecimiento, y que no se debe dar masaje, ni aplicar compresas calientes, así como no se deben ingerir medicamentos, ya que estas reacciones desaparecen espontáneamente. En caso de fiebre, se puede controlar al tomar abundantes líquidos, con baños de agua tibia y usar ropa ligera hasta que ceda la fiebre. En caso de presentar fiebre mayor a 38.5° C. administrar sólo acetaminofén (2 gotas por kilo de peso, cada 8 horas, se puede aplicar cada seis horas si la fiebre no remite). Advertir que, si los síntomas continúan o se agravan, deben acudir a la unidad de salud más cercana. Señalar que la vacuna puede aplicarse aun concatarro común o diarrea. Explicar que esta vacuna se puede aplicar simultáneamente con varias vacunas, en sitios diferentes. Se deberá verificar que las instrucciones fueron entendidas. Finalmente, recordar la próxima cita para la aplicación de la siguiente dosis, o la aplicación de otras vacunas, y que se debe acudir a la unidad de salud sin olvidar la Cartilla Nacional de Salud. Técnica para prepararla vacuna Lavarse las manos. Sacar del termo el envase que contiene la vacuna, verificar el nombre de la vacuna, la presentacióny la fecha de caducidad, leyendo la etiquetadelenvase. Observar el aspecto, consistenciay color del contenido del envasedela vacuna.
  • 48. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 48 Avala Academia de Enfermería Sujetar el frasco por el sello de seguridad de aluminio, o la jeringa prellenada y agitar suavemente realizando movimientos circulares, hasta formar una solución homogénea, evitando la formación de espuma. Es normal el aspecto turbio blanquecino y homogéneo de la suspensión una vez que se realizan movimientos. Retirar la tapa de plástico del frasco. Limpiar el tapón de hule con una almohadilla alcoholada y dejar secar el tapón. Con la jeringa y aguja de calibre 20 G x 32 mm, extraer del frasco la cantidad de vacuna que corresponda, dejar una pequeña burbuja de aire en la jeringa para que arrastre el residuo de vacuna que queda en la luz de la aguja; de lo contrario condicionaría que al retirar la aguja, dicho residuo se "riegue" en el trayecto que deja la misma en el músculo, ocasionando quemadura de los tejidos por el hidróxido de aluminio, incrementándose las reacciones locales. En frasco multidosis, no debe usarse aguja piloto, ya que aumenta el riesgo de contaminación de la vacuna. En frasco multidosis, una vez cargada la jeringa, colocar inmediatamente después, el frasco de la vacuna dentro del termo. Con la jeringa ya cargada con la vacuna, realizar el cambio de aguja que viene en el mismo empaque por la de calibre 25 G x 16 mm para recién nacidos, de 23 G x 25 mm en niños de dos meses a cuatro años de edad. Para vacunar a los adolescentes se utiliza una aguja de calibre 22 G x 32 mm. Presentación Frasco
  • 49. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 49 Avala Academia de Enfermería Técnica para aplicar la vacuna Pedir al familiar que siente al niño (a) en sus piernas y recargue la cara del pequeño en su pecho, para evitar que salpique accidentalmente la vacuna en su cara. Solicitar al familiar que sujete la pierna del pequeño para impedir el movimiento. Descubrir el tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo izquierdo. En el caso de los adolescentes, descubrir la región deltoidea del brazo derecho. Con la almohadilla alcoholada realizar la asepsia de arriba hacia abajo o en forma circular del centro a la periferia, procurando no pasar por el mismo sitio. Dejar secar el sitio donde se aplicará la vacuna. Retirar la funda protectora o capuchón de la aguja para aplicar la vacuna. Con una mano, estirar la piel con los dedos pulgar e índice. Con la otra mano, tomar la jeringa, con el bisel de la aguja hacia arriba en un ángulo de 90°, sobre el plano de la piel. Introducir la aguja por vía intramuscular. Sujetar el pabellón de la aguja y aspirar para asegurar que no se ha puncionado un vaso sanguíneo; si aparece sangre, retirar lentamente la aguja (sin extraerla del todo) y cambiar un poco la dirección, introducir de nuevo y repetir los pasos hasta que ya no aparezca sangre. Presionar el émbolo para que penetre la vacuna lentamente.
  • 50. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 50 Avala Academia de Enfermería Fijar ligeramente la piel con una almohadilla alcoholada, cerca del sitio donde está inserta la aguja, y retirar la jeringa inmediatamente después de haber introducido el líquido. Estirarla piel para perder la luz del orificio que dejó la aguja y así impedir que salga la vacuna. Presionar, sin dar masaje, con la almohadilla de 30 a 60 segundos. Al concluir el procedimiento, lavarse las manos. Desecho de insumos utilizados en la vacunación Desechar la almohadilla alcoholada, el empaque de la jeringa y el capuchón de la aguja en la bolsa de plástico negra o transparente. Jeringa prellenada: sin reenfundar la aguja, depositar la jeringa con la aguja ensamblada, en el contenedor rígido. Jeringa de plástico: separar la jeringa de la aguja sin tocar esta última mediante el mecanismo integrado al contenedor rígido, desechar la aguja en el contenedor rígido y la jeringa en la bolsa roja con sello de RPBI. Si la almohadilla utilizada esta empapada de sangre se deberá colocar en la bolsa roja con sello de RPBI. Registro de dosis aplicadas Anotar con tinta la dosis aplicada en la Cartilla Nacional de Salud. En caso de que el usuario no presente la Cartilla Nacional de Salud se entregará un comprobante de la dosis aplicada de vacuna. Ingresar o actualizar los datos del usuario, así como la dosis aplicada en el Censo Nominal o listado de esquemas incompletos del PROVAC. Registrar la dosis aplicada en los formatos correspondientes a cada institución.
  • 51. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 51 Avala Academia de Enfermería Medidas de control y seguridad Para la inmunización activa contra la infección por el virus de la hepatitis B, en prevención de sus consecuencias potenciales como son la hepatitis aguda y crónica, la insuficiencia y la cirrosis hepática y el carcinoma hepatocelular. Se recomienda su aplicación a todas las personas desde el nacimiento y en especial en recién nacidos hijos de madres portadoras del Virus de Hepatitis B. Trabajadores y estudiantes del área de la salud en contacto directo con sangre, Hemoderivados y líquidos corporales. Pacientes que serán o son hemodializados y pacientes que frecuentemente requieren transfusión de sangre o sus derivados por ejemplo,pacientes hemofílicos. Convivientes con personas portadoras del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B. Grupos de población cautiva (asilos, hospitales psiquiátricos, prisiones). Adolescentes y adultos con diagnóstico de infecciones de transmisión sexual. Usuarios de drogas intravenosas. Hombres y mujeres trabajadores sexuales. VACUNA CONJUGADA HEPTAVALENTE CONTRA NEUMOCOCO Concepto: El Streptococcus pneumoniae(neumococo) produce dos tipos de infecciones: invasoras y no invasoras. Entre las infecciones invasoras se encuentran: sepsis, bacteremia, meningitis y las neumonías bacteriémicas. Las no invasoras incluyen a la otitis media aguda (OMA), la neumonía no bacteriémica, la sinusitis, la conjuntivitis y las exacerbaciones de la bronquitis crónica. Descripción de la vacuna La vacuna conjugada heptavalente contra elneumococo es una solución estéril de sacáridos de los antígenos capsulares del Streptococcus pneumoniae.Cada dosis inyectable de 0.5 ml contiene: 2 μcg de los sacáridos capsulares de Streptococcus
  • 52. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 52 Avala Academia de Enfermería pneumoniae serotipos: 4, 9V, 14, 18C, 19F y 23F; 4 μcg del serotipo 6B; y 20 μcg de la proteína de difteria CRM197. Conservadores: fosfato de aluminio (0.5 mg), cloruro de sodio (4.5 mg), vehículo csp (0.5 ml). Presentación Frasco ámpula o jeringa prellenada con una dosis de 0.5 mililitros de solución inyectable. Frasco. Unidosis
  • 53. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 53 Avala Academia de Enfermería Conservación Debe conservarse a una temperatura de 2ºC a 8ºC, en refrigerador, y de 4ºC a 8ºC en el termo. La vacuna no debe congelarse Esquema, dosificación, vía y sitiode aplicación El esquema consta de 3 dosis, cada una de 0.5 ml, que se aplicana los 2, 4 y 12 meses de edad. Sí el esquema inicia entre los 3 y 11 meses de edad, el esquema será con intervalo de 8 semanas entre la primera y segunda dosis, y la tercera dosis se aplicará seis meses después de la segunda dosis. En caso de que por alguna razón no se aplique la dosis siguiente a la edad que corresponde no se reiniciará el esquema. Niños de 12 meses a 23 meses (2 dosis): Primera dosis: entre 12 y 23 meses de edad. Segunda dosis:seis meses después de la primera dosis. La vacuna se aplica por vía intramuscular en el tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo derecho. Eficacia La eficacia de 3 dosis aplicadas en los primeros 12 meses de vida, contra enfermedad invasora por neumococo causada por los serotipos vacunales va del 87% hasta el 97%. Indicaciones Para la inmunización activa contra infecciones neumocóccocas invasivas causadas por S. pneumoniae serotipos 4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F y 23F. Contraindicaciones Ante la presencia de fiebre mayor de 38.5ºC. En personas con antecedente de reacciones severas a los componentes de la vacuna.
  • 54. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 54 Avala Academia de Enfermería Procedimientos para la vacunación Preparación de los Insumos Al inicio de la jornada laboral se deberá verificar la disponibilidad del siguiente material y equipo. Termo preparado. Vaso contenedor o canastilla perforada. Frasco ámpula o jeringa prellenada con una dosis de 0.5 mililitros de biológico. En caso de usar la presentación de frasco ámpula,se deberá aplicar la vacuna con una jeringa estéril y desechable de 0.5 ml. Con 2 agujasde 20G x32mmy de 23G x25mm. Termómetro de vástago. Almohadillas alcoholadas. Campo de papel estraza. Jabón y toallas desechables. Bolsa de plástico roja con sello de RPBI. Bolsa de plástico transparente. Contenedor rígido de plástico para depositar RPBI. Censo Nominal o listado de esquemas incompletos. Cartilla Nacional de Salud y comprobantes de vacunación. Lápiz y bolígrafo. Recomendaciones para el vacunador Al inicio de la jornada laboral, preparar el termo, de conformidad con lo descrito en el capítulo de “Cadena de Frío” de este manual. Dirigirse al usuario con respeto para propiciar confianza y que no pongan resistencia.
  • 55. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 55 Avala Academia de Enfermería Identificar al usuario por su nombre y edad y confirmar si está indicada la vacuna. Proporcionar o revisar la Cartilla Nacional de Salud. Interrogar sobre el estado de salud del usuario para detectar la presencia de contraindicaciones. Pesar y medir al menor de edad, antes de ser vacunado. Se deberá observar a los vacunados durante 15 minutos después de recibir la vacuna. Información a los usuarios Antes de la vacunación se deberá informar al responsable del cuidado del menor de edad sobre la enfermedad que previene la vacuna, el esquema de vacunación y la fecha de la próxima cita. Explicar que en las primeras 48 horas después de la vacunación se pueden presentar molestias como calor, dolor y enrojecimiento en el sitio de la aplicación, y que no se debe dar masaje, ni aplicar compresas calientes, así como no se deben ingerir medicamentos, ya que estas reacciones desaparecen espontáneamente. En caso de fiebre, se puede controlar al tomar abundantes líquidos, con baños de agua tibia y usar ropa ligera hasta que ceda la fiebre. En caso de presentar fiebre mayor a 38.5° C. administrar sólo acetaminofén (2 gotas por kilo de peso, cada 8 horas, se puede aplicar cada seis horas si la fiebre no remite). Advertir que, si los síntomas continúan o se agravan, deben acudir a la unidad de salud más cercana. Señalar que la vacuna puede aplicarse aun con catarro común o diarrea. Explicar que esta vacuna se puede aplicar simultáneamente con varias vacunas.
  • 56. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 56 Avala Academia de Enfermería Técnica para prepararla vacuna Lavarse las manos. Sacar del termo el envase que contiene la vacuna, verificar el nombre de la vacuna, la presentacióny la fecha de caducidad de la etiqueta del envase. Observar el aspecto, consistenciay colorde la vacuna. Sujetar el frasco por el sello de seguridad de aluminio, o la jeringa prellenada y agitar suavemente realizando movimientos circulares, hasta observar una solución homogénea, evitando la formación de espuma. En caso de utilizar el frasco ámpula: Retirar la tapa de plástico y la de aluminio del frasco. Con la jeringa y aguja de calibre 20 G x 32 mm, extraer del frasco 0.5 ml de vacuna, dejar una pequeña burbuja de aire en la jeringa para que arrastre el residuo de vacuna que queda en la luz de la aguja; de lo contrario condicionaría que al retirar la aguja, dicho residuo se "riegue" en el trayecto que deja la misma en el músculo, ocasionando quemadura de los tejidos por el hidróxido de aluminio, incrementándose las reacciones locales. Con la jeringa ya cargada con la vacuna, realizar el cambio de aguja que viene en el mismo empaque por la de calibre de 23 G x 25 mm. Técnica para aplicar la vacuna Pedir al familiar que siente al niño (a) en sus piernas y recargue la cara del pequeño en su pecho,para evitar que salpique accidentalmente la vacuna en su cara.Solicitar al familiar que sujete la pierna del pequeño para impedir el movimiento. Descubrir el tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo derecho. Con la almohadilla alcoholada realizar la asepsia de arriba hacia abajo o en forma circular del centro a la periferia, procurando no pasar por el mismo sitio. Dejar secar el sitio donde se aplicará la vacuna.
  • 57. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 57 Avala Academia de Enfermería Retirar la funda protectora o capuchón de la aguja para aplicar la vacuna. Conuna mano, estirar la piel con los dedos pulgar e índice. Con la otra mano, tomar la jeringa, con el bisel de la aguja hacia arriba en un ángulo de 90°, sobre el plano de la piel. Introducir la aguja por vía intramuscular. Sujetar el pabellón de la aguja y aspirar para asegurar que no se ha puncionado un vaso sanguíneo; si aparece sangre, retirar lentamente la aguja (sin extraerla del todo) y cambiar un poco la dirección, introducir de nuevo y repetir los pasos hasta que ya no aparezca sangre. Presionar el émbolo para que penetre la vacuna lentamente. Fijar ligeramente la piel con una almohadilla alcoholada, cerca del sitio donde está inserta la aguja, y retirar la jeringa inmediatamente después de haber introducido el líquido. Estirarla piel para perder la luz del orificio que dejó la aguja y así impedir que salga la vacuna. Presionar, sin dar masaje, con la almohadilla de 30 a 60 segundos. Al concluir el procedimiento, lavarse las manos. Desecho de insumos utilizados en la vacunación Desechar la almohadilla alcoholada, el empaque de la jeringa y el capuchón de la aguja en la bolsa de plástico negra o transparente. Jeringa prellenada: sin reenfundar la aguja, depositar la jeringa con la aguja ensamblada, en el contenedor rígido. Jeringa de plástico: separar la jeringa de la aguja sin tocar esta última mediante el mecanismo integrado al contenedor rígido, desechar la aguja en el contenedor rígido y la jeringa en la bolsa roja con sello de RPBI. Si la almohadilla utilizada esta empapada de sangre se deberá colocar en la bolsa roja con sello de RPBI.
  • 58. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 58 Avala Academia de Enfermería Registro de dosis aplicadas Anotar con tinta la dosis aplicada en la Cartilla Nacional de Salud. En caso de que el usuario no presente la Cartilla Nacional de Salud se entregará un comprobante de la dosis aplicada de vacuna. Ingresar o actualizar los datos del usuario, así como la dosis aplicada en el Censo Nominal o listado de esquemas incompletos del PROVAC. Registrar la dosis aplicada en los formatos correspondientes a cada institución. 11. Medidas de control En brotes de otros grupos limitados de población, debe procederse, si es posible, a la inmunización con una vacuna de polisacáridos contra los tipos predominantes de neumococos. En ausencia de la vacuna deben reforzarse las medidas generales de higiene y la quimioprofilaxis con antibióticos. VACUNAACELULARANTIPERTUSSIS,CONTOXOIDESDIFTÉRICOYTÉTANICOA DSORBIDOS,CONVACUNAANTIPOLIOMIELÍTICAINACTIVADAYCONVACUNAC ONJUGADADEHAEMOPHILUSINFLUENZAETIPOB(DPaT/VIP+Hib) Difteria Concepto: Enfermedad bacteriana aguda de las amígdalas, faringe, laringe, nariz, a veces de otras membranas mucosas, piel, en ocasiones la conjuntiva y los genitales. La lesión se caracteriza por una o varias placas de membranas grisáceas adherentes, con inflamación a su alrededor. Las complicaciones de esta enfermedad incluyen: obstrucción de la vía aérea, miocarditis y neuropatía periférica. Tétanos Es una enfermedad infecciosa aguda producida por una exotoxina del bacilo tetánico, que prolifera en medios anaerobios como son las heridas. En ocasiones, el
  • 59. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 59 Avala Academia de Enfermería primer síntoma es dolor y hormigueo en el sitio de inoculación, seguido de espasticidad del grupo de músculos cercanos y es posible que sean las únicas manifestaciones. Tos ferina La tos ferina inicia con síntomas leves de una infección de vías aéreas superiores (fase catarral) y puede progresar a ataques paroxísticos severos de tos (fase paroxística); puede haber fiebre de baja intensidad, y los síntomas desaparecen gradualmente (fase de convalescencia). En lactantes menores de 6 meses de vida los síntomas pueden ser atípicos (como la apnea). Los niños mayores y los adultos también pueden tener manifestaciones atípicas (tos persistente). La duración habitual es de 6 a 10 semanas. Las complicaciones de esta infección incluyen: crisis convulsivas, neumonía, encefalopatía, y la muerte. La infección es más severa en los menores de 1 año de vida, en especial en los prematuros. Poliomielitis La poliomielitis es una enfermedad aguda viral que puede afectar el sistema nervioso central (SNC), ocasionando parálisis flácida. Los síntomas incluyen fiebre, malestar general, cefalea, náusea y vómito; si la enfermedad evoluciona pueden aparecer mialgias intensas, rigidez de cuello y espalda, con o sin parálisis flácida. Enfermedades invasivas por Haemophilus influenzae tipo b Haemophilus influenzae causa otitis media, sinusitis, epiglotitis, artritis séptica, bacteremia oculta, celulitis, meningitis, neumonía, y empiema, entre otras menos frecuentes. Antes de la introducción de vacunas efectivas, H. influenzae era la causa más frecuente de meningitis bacteriana en niños menores de 3 años de vida. También era una causa frecuente de epiglotitis en niños de 2-4 años de vida.
  • 60. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 60 Avala Academia de Enfermería Actualmente la enfermedad invasiva por H. influenzae ocurre en niños no vacunados o con esquemas de vacunación inclompletos. Presentación Jeringa prellenada, con suspensión inyectable de vacuna acelular antipertursis con Toxoide Diftérico y Tetánico adsorbidos y Vacuna Antipoliomelítica Inactivada y un frasco ámpula, con liofilizado de Vacuna conjugada de Haemophilus influenzae tipo b para reconstituir con la suspensión de la jerinqa. Una vez reconstituída la vacuna se observa una suspensión blanquecina turbia. Conservación Mantener la vacuna a una temperatura de entre 2 y 8° C en los refrigeradores, y de 4 a 8° C en los termos para actividades de campo o vacunación intramuros. La vacuna que se lleve a trabajo de campo, frascos abiertos o cerrados se desechan al término de la jornada. Esquema, dosificación, vía y sitio de aplicación El esquema consta de cuatro dosis, cada una de 0.5 ml. Las dosis de vacuna se aplican a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad. Esta vacuna se aplica por vía intramuscular profunda, las primeras tres dosis deben aplicarse en el tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo derecho. A los 18 meses se debe aplicar en la región deltoidea del brazo izquierdo. Eficacia Después de la cuarta dosis la eficacia es cercana a 100% para los toxoides tetánico y diftérico; igual o superior a 80% para la fracción pertusis, y superior a 95% para el componente Hib. La eficacia de la vacuna puede afectarse si la persona se encuentra bajo tratamiento con inmunosupresores. La vacuna no debe mezclarse con otras vacunas inyectables, excepto el liofilizado de Hib. La administración intravenosa puede
  • 61. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 61 Avala Academia de Enfermería producir choque anafiláctico, y la administración intradérmica o subcutánea reduce la respuesta inmune. Indicaciones Está indicada para la inmunización activa contra difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis, e infecciones invasivas producidas por Haemophilus influenzae del tipo b (meningitis, septicemia, artritis, epiglotitis, etc) en menores de cinco años de edad. Contraindicaciones No suministrar a personas con hipersensibilidad a alguno de los componentes de la fórmula ni a personas con inmunodeficiencias (excepto infección por el VIH en estado asintomático). Personas con padecimientos agudos febriles (superiores a 40° C), enfermedades graves con o sin fiebre, o aquellas que involucren daño cerebral, cuadros convulsivos o alteraciones neurológicas sin tratamiento o en progresión (el daño cerebral previo no la contraindica). Menores de edad con historia personal de convulsiones u otros eventos graves (encefalopatía) temporalmente asociados a dosis previa de esta vacuna. Menores de edad transfundidos o que han recibido inmunoglobulina deberán esperar tres meses para ser vacunados. El llanto inconsolable, o los episodios hipotónicos con hipo respuesta, presentados con dosis aplicadas previamente no representan una contraindicación absoluta, sino de precaución, ya que se puede continuar con el esquema de vacunación bajo condiciones de observación en el hogar.
  • 62. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 62 Avala Academia de Enfermería Procedimientos para la vacunación Preparación de los Insumos Al inicio de la jornada laboral se deberá verificar la disponibilidad del siguiente material y equipo. Termo preparado. Vaso contenedor o canastilla perforada. Frasco ámpula y jeringa prellenada. Termómetro de vástago. Almohadillas alcoholadas. Campo de papel estraza. Jabón y toallas desechables. Bolsa de plástico roja con sello de RPBI. Bolsa de plástico negra o transparente. Contenedor rígido de plástico para depositar RPBI. Censo Nominal o listado de esquemas incompletos. Cartilla Nacional de Salud y comprobantes de vacunación. Lápiz y bolígrafo. Se deberá colocar el material y equipo de conformidad con el capítulo “Instalación de los Puestos de Vacunación” del presente manual. Recomendaciones para el vacunador Al inicio de la jornada laboral, preparar el termo, de conformidad con lo descrito en el capítulo de “Cadena de Frío” de este manual. Dirigirse al usuario con respeto para propiciar confianza y que no pongan resistencia. Identificar al usuario por su nombre y edad y confirmar si está indicada la vacuna.
  • 63. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 63 Avala Academia de Enfermería Proporcionar o revisar la Cartilla Nacional de Salud. Interrogar sobre el estado de salud del usuario para detectar la presencia de contraindicaciones. Pesar y medir al menor de edad, antes de ser vacunado. Se deberá observar a los vacunados durante 15 minutos después de recibir la vacuna. Información a los usuarios Antes de la vacunación se deberá informar al responsable del cuidado del menor de edad, sobre la enfermedad que previene la vacuna, el esquema de vacunación y la fecha de la próxima cita. Explicar que en elsitio de la aplicaciónse pueden presentar molestias como calor, dolor y enrojecimiento, y que no se debe dar masaje, ni aplicar compresas calientes, así como no se deben ingerir medicamentos, ya que estas reacciones desaparecen espontáneamente. En caso de fiebre, se puede controlar proporcionando abundantes líquidos, bañándolos con agua tibia hasta que ceda la fiebre y manteniéndolos con ropa ligera. En caso de presentar fiebre mayor a 38.5° C. administrar sólo acetaminofén (2 gotas por kilo de peso, cada 8 horas, se puede aplicar cada seis horas si la fiebre no remite). Advertir que, si los síntomas continúan o se agravan, deben acudir a la unidad de salud más cercana. Señalar que la vacuna puede aplicarse aun si el niño tiene catarro común o diarrea. Explicar que esta vacuna se puede aplicar simultáneamente con varias vacunas, en
  • 64. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 64 Avala Academia de Enfermería Procedimientos para la vacunación Preparación de los Insumos Al inicio de la jornada laboral se deberá verificar la disponibilidad del siguiente material y equipo. Termo preparado. Vaso contenedor o canastilla perforada. Frasco ámpula y jeringa prellenada. Termómetro de vástago. Almohadillas alcoholadas. Campo de papel estraza. Jabón y toallas desechables. Bolsa de plástico roja con sello de RPBI. Bolsa de plástico negra o transparente. Contenedor rígido de plástico para depositar RPBI. Censo Nominal o listado de esquemas incompletos. Cartilla Nacional de Salud y comprobantes de vacunación. Lápiz y bolígrafo. Recomendaciones para el vacunador Al inicio de la jornada laboral, preparar el termo, de conformidad con lo descrito en el capítulo de “Cadena de Frío” de este manual. Dirigirse al usuario con respeto para propiciar confianza y que no pongan resistencia. Identificar al usuario por su nombre y edad y confirmar si está indicada la vacuna. Proporcionar o revisar la Cartilla Nacional de Salud. Interrogar sobre el estado de salud del usuario para detectar la presencia de contraindicaciones.
  • 65. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 65 Avala Academia de Enfermería Pesar y medir al menor de edad, antes de ser vacunado. Se deberá observar a los vacunados durante 15 minutos después de recibir la vacuna. Información a los usuarios Antes de la vacunación se deberá informar al responsable del cuidado del menor de edad, sobre la enfermedad que previene la vacuna, el esquema de vacunación y la fecha de la próxima cita. Explicar que en elsitio de la aplicaciónse pueden presentar molestias como calor, dolor y enrojecimiento, y que no se debe dar masaje, ni aplicar compresas calientes, así como no se deben ingerir medicamentos, ya que estas reacciones desaparecen espontáneamente. En caso de fiebre, se puede controlar proporcionando abundantes líquidos, bañándolos con agua tibia hasta que ceda la fiebre y manteniéndolos con ropa ligera. En caso de presentar fiebre mayor a 38.5° C. administrar sólo acetaminofén (2 gotas por kilo de peso, cada 8 horas, se puede aplicar cada seis horas si la fiebre no remite). Advertir que, si los síntomas continúan o se agravan, deben acudir a la unidad de salud más cercana. Señalar que la vacuna puede aplicarse aun si el niño tiene catarro común o diarrea. Explicar que esta vacuna se puede aplicar simultáneamente con varias vacunas, en sitios diferentes. Se deberá verificar que las instrucciones fueron entendidas. Finalmente, recordar la próxima cita para la aplicación de la siguiente dosis, o la aplicación de otras vacunas, y que se debe acudir a la unidad de salud sin olvidar la Cartilla Nacional de Salud
  • 66. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 66 Avala Academia de Enfermería Técnica para la reconstitución de la vacuna Lavarse las manos. Sacar del termo la vacuna liofilizada contenida en el frasco, así como la vacuna de la jeringa prellenada, verificar el nombre de lasvacunas y lasfechasde caducidad de las etiquetas de los envases. Observar el aspecto del contenido de los frascos de vacuna y de la jeringa prellenada. Retirar la protección de aluminio del frasco y la funda protectora de la aguja ensambladaa la jeringa. Introducir la aguja en el centro de la parte superior del frasco. Para asegurar una suspensión homogénea se debe hacer lo siguiente: Con suavidad depositar la suspensión de la jeringa prellenada en la pared del frasco que contiene la vacuna liofilizada, mediante movimientos circulares. Sin sacar la aguja del frasco, agitar suavemente el frasco hasta la completa disolución, evitando la formación de espuma.Es normal el aspecto turbio blanquecino y homogéneo de la suspensión una vez que se mezclan las vacunas. Enseguida se aspira la mezcla y se carga la jeringa con la totalidad del contenido en el frasco, exactamente con 0.5 ml. Purgar el aire, cuidando de que el líquido no se derrame por el bisel de la aguja. Técnicapara aplicar la vacuna Pedir al familiar que siente al niño (a) en sus piernas y recargue la cara del pequeño en su pecho, para evitar que salpique accidentalmente la vacuna en su cara. Descubrir el tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo o la región deltoidea.
  • 67. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 67 Avala Academia de Enfermería Con la almohadilla alcoholada realizar la asepsia de arriba hacia abajo o en forma circular del centro a la periferia, procurando no pasar por el mismo sitio. Dejar secar el sitio donde se aplicará la vacuna. Retirar la funda protectora o capuchón de la aguja. . Con una mano, estirar la piel con los dedos pulgar e índice. Con la otra mano tomar la jeringa, con el bisel de la aguja hacia arriba en un ángulo de 90°, sobre el plano de la piel. Introducir la aguja longitudinalmente por vía intramuscular. Sujetar el pabellón de la aguja y aspirar para asegurar que no se ha puncionado un vaso sanguíneo; si aparece sangre, retirar lentamente la aguja (sin extraerla del todo) y cambiar un poco la dirección, introducir de nuevo y repetir los pasos hasta que ya no aparezca sangre. Presionar el émbolo para que penetre la vacuna lentamente. Fijar ligeramente la piel con una almohadilla alcoholada, cerca del sitio donde está inserta la aguja, y retirar la jeringa inmediatamente después de haber introducido el líquido. Estirarla piel para perder la luz del orificio que dejó la aguja y así impedir que salga la vacuna. Presionar, sin dar masaje, con la almohadilla de 30 a 60 segundos. Al concluir el procedimiento, lavarse las manos. Desecho de insumos utilizados en la vacunación Desechar la almohadilla alcoholada, el empaque de la jeringa y el capuchón de la aguja en la bolsa de plástico negra o transparente. Depositar la jeringa y la aguja sin encapuchar en el contenedor rígido. Si la almohadilla utilizada esta empapada de sangre se deberá colocar en la bolsa roja con sello de RPBI.
  • 68. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 68 Avala Academia de Enfermería Registro de dosis aplicadas Anotar con tinta la dosis aplicada en la Cartilla Nacional de Salud. En caso de que el usuario no presente la Cartilla Nacional de Salud se entregará un comprobante de la dosis aplicada de vacuna. Ingresar o actualizar los datos del usuario, así como la dosis aplicada en el Censo Nominal o listado de esquemas incompletos del PROVAC. Registrar la dosis aplicada en los formatos correspondientes a cada institución. Difteria La elevada letalidad (5 a 10%) del padecimiento requiere de las siguientes acciones de control ante la presencia de un sólo caso probable o confirmado. En el caso probable o confirmado: Aplicación de antitoxina diftérica (10 000 unidades, dosis única por vía parenteral) y tratamiento específico con penicilina benzatínica 600 000 unidades, intramuscular, dosis única. Esto se realizará en el momento en que por el cuadro clínico presentado se piense en esta posibilidad diagnóstica, sin esperar los resultados del laboratorio para su confirmación. Antes de iniciar el tratamiento deberán obtenerse las muestras del laboratorio (exudado nasofaríngeo), tanto del caso como de los contactos estrechos. Contactos o convivientes de los casos: deberán considerarse como contactos, tanto a las personas que viven en el domicilio del paciente, como a los convivientes en guarderías, jardines infantiles, escuelas, sitio de trabajo, áreas de recreo y cualquier sitio que de acuerdo con el estilo de vida del caso tenga alguna relación epidemiológica.
  • 69. Elaborado por: LE. Carolina Sánchez Gómez. L.E.O. María Elena Villalobos Matus Página 69 Avala Academia de Enfermería A menores de 5 años de edad se les completará el esquema de vacunación con vacuna Pentavalente. A mayores de 5 años, adolescentes y adultos considerados contactos estrechos de los casos, incluyendo a los médicos y enfermeras que los han atendido, se les aplicarán dos dosis de toxoide tetánico-diftérico (Td), con un intervalo 6 a 8 semanas entre cada dosis, a menos que demuestren documentalmente que ya han recibido tales dosis; o tener esquema de al menos tres dosis de DPT cuando se trate de escolares, en cuyo caso podrán recibir una sola dosis. A los portadores se les proporcionará tratamiento con penicilina benzatínica de 600 000 unidades, Intramuscular, dosis única, o con eritromicina 30-40 mg/kg/día por vía oral durante siete días. Se recomienda también tratamiento con antitoxina diftérica (10 000 unidades, dosis única). Tos ferina Las acciones de control se realizarán ante todo caso con diagnóstico clínico de tos ferina y en los casos confirmados. Casos • El tratamiento con antibiótico en los casos, aun cuando generalmente no modifica la intensidad del cuadro clínico de la enfermedad, sí acorta el período de transmisibilidad, reduciéndolo de 5 a 7 días después del inicio del tratamiento, en comparación con las tres semanas que dura en promedio en ausencia de éste. • El tratamiento de elección es el estolato de eritromicina; la dosis en menores de 12 años de edad es de 35-50 mg/kg./día (sin pasar de un gramo por día), dividida en cuatro tomas durante 14 días, en las personas de 12 años de edad en adelante la dosis es de 1 a 2 g por día, dividida en 3 a 4 tomas durante el mismo período. Cuando se detecte un caso con más de tres semanas de evolución, ya no es necesario dar el tratamiento. Contactos o convivientes de los casos Deberán considerarse como contactos tanto a las personas que viven en el domicilio del paciente, como a los convivientes en guarderías, jardines