SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 60
FOSFATASA
 ALCALINA




   Juan Luis De La Cruz García
                Pablo Gil Orna
FOSFATASA ALCALINA
Las fosfatasas alcalinas (FA) son un grupo de enzimas
situadas en la membrana celular que intervienen a
diferentes niveles en situación fisiológica:

•Precipitación del fosfato cálcico en los huesos.

•Absorción de fosfatos por el intestino.

•Síntesis de proteínas hísticas e hidrólisis de los esteres
fosfáticos del riñón y el hígado.
FOSFATASA ALCALINA
En el suero humano existen las isoenzimas
  •   Ósea.
  •   Hepática.
  •   Intestinal.
  •   Placentaria.
  •   Renal.
  •   leucocitaria (fosfatasa alcalina granulocítica).
Será primordial localizar el origen de la
hiperfosfatasemia para poder establecer el
diagnóstico diferencial, ya que puede ser el primer
hallazgo de patologías graves.
FOSFATASA ALCALINA
Valores normales de fosfatasas alcalinas en nuestro medio

        •   1 día < 600 (U/l)
        •   2-5 días < 553 (U/l)
        •   6 días-6 meses < 1.076 (U/l)
        •   7 meses-1 año < 1.107 (U/l)
        •   2-3 años < 673 (U/l)
        •   4-6 años < 644 (U/l)
        •   7-12 años < 720 (U/l)
        •   13-17 años
             • Mujer < 448 (U/l)
             • Varón < 936 (U/l)
        •   18 años
             • Mujer < 240 (U/l)
             • Varón < 270 (U/l)
FOSFATASA ALCALINA
ETIOLOGÍA:
 
   • Edad: Durante el período de crecimiento las elevaciones deben
     considerarse normales hasta 3-4 veces por encima del valor de
     referencia. Este incremento es debido a la actividad osteoblástica
     en el hueso. En mayores de 60 años, elevaciones de la fracción
     ósea hasta el 30% pueden considerarse normales y se deben al
     proceso de involución ósea.

    •   Embarazo: Principalmente durante el tercer trimestre, la isoenzima
        responsable del aumento es de origen placentario.

    •   Hiperfosfatasemia benigna familiar: Aumento persistente de las
        FA en miembros de una misma familia en ausencia de patología o
        causa clara de hiperfosfatasemia. Es poco frecuente y de naturaleza
        hereditaria (autosómica dominante). El aumento puede ser
        ocasionado tanto por la fracción ósea como por la intestinal
FOSFATASA ALCALINA
•   Hepáticas:
FOSFATASA ALCALINA
•   Neoplásicas: Algunos tumores pueden producir isoenzimas
    tumorales: pulmonar, testicular (seminoma), ovárico (tumores
    mucinosos y mesonéfricos), prostático, laríngeo, pancreático,
    colon/recto, gástrico y linfoma intestinal-

•   Fosfatasa alcalina granulocitaria:
FOSFATASA ALCALINA
DIAGNÓSTICO:
• Descartar las causas fisiológicas y las más evidentes del aumento
• Repetiremos la determinación analítica pasadas 3 semanas.
• Haremos hincapié en la historia clínica y la exploración física.
• Se realizará una historia clínica detallada, investigando
especialmente:
     Sospecha de gestación.
     Toma de medicamentos y/o tóxicos
     Presencia de fiebre.
     Astenia / anorexia,
     Dolores óseos (fracturas Oseas)
     Alteraciones        digestivas     (hepatopatías)/   respiratoria
        /genitourinarias (nefropatías, prostatismo), cardiacas.
     Síntomas paraneoplásicos.
FOSFATASA ALCALINA
En la segunda analítica sanguínea se debe incluir :

     • Las isoenzimas de FA.
     • Hemograma.
     • Función hepática completa.
     • Función renal.

Una vez obtenidas las isoenzimas y conocida la función hepática, se actuará
según el diagnóstico de sospecha:

• Origen hepático: La FA procede en proporciones casi iguales del hígado y
del hueso. Por esta razón, para determinar el origen hepático del aumento de
FA se analizarán las enzimas GGT, GOT, GPT, bilirrubina y la 5-
nucleotidasa.
FOSFATASA ALCALINA
 La 5-nucleotidasa se utiliza únicamente para confirmar que un
nivel elevado de FA es de origen hepático, aunque ocasionalmente
puede ser normal y no por ello podemos descartar que el origen de
la FA sea hepático.

 La GGT es un marcador muy sensible de enfermedad biliar,
pero es muy poco especifica, permite determinar el origen hepático
de una elevación de FA. Por otra parte, es una enzima que puede
ser inducida por el consumo de alcohol y de fármacos.

 Un aumento de FA no es especifica de coléstasis, y un
incremento inferior a 3 veces el valor normal puede verse en casi
cualquier tipo de enfermedad hepática: hepatitis vírica o
alcohólica, cirrosis, hemocromatosis...Elevaciones superiores a 4
veces el valor normal se producen en pacientes con trastornos
hepáticos colestáticos, tumores, o enf. Con recambio óseo
acelerado (enf. Paget).
FOSFATASA ALCALINA
• Origen óseo: completar analítica sanguínea
  (calcio, fósforo, paratohormona, proteinograma).
  En orina determinaremos calcio, fósforo,
  hidroxiprolina,    1,25-dihidroxivitamina   D3,
  proteínas (incluida la proteína de Bence-Jones),
  radiografía y/o gammagrafía ósea.

• Si la sospecha es de origen diferente y/o no
  hallamos etiología hepática u ósea (causas más
  frecuentes de hiperfosfatasemia), deberemos
  pensar en otras causas (neoplásicas, etc.).
FOSFATASA ALCALINA
CASO CLÍNICO
CASO CLÍNICO
•   Paciente varón de 88 años con antecedentes de
    HTA, DLP, HBP, e IAM, para lo que lleva tto con
    Acovil 2,5 mg. (0-0-1), Adiro 10mg. (0-1-0), Avidart
    0.5mg. (0-1-0), Cafinitrina sp, Clopidogrel 75 mg
    (0-1-0), Crestor 20mg (0-0-1), Elecor 25 mg(1-0-0),
    Emconcor cor 2,5 mg (1-0-0), Pantoprazol 20 mg
    (0-1-0).
CASO CLÍNICO
    En  una  analítica  rutinaria  en  revisión  de  cardiología  obtiene  los  siguientes 
    valores:
•     Glucosa: 84.                              •   K: 4.5
•     Urea: 52.                                 •   FA: 714
•     Creat: 0.81.                              •   GOT: 25
•     TG: 108.                                  •   GPT: 21
•     LDL: 55                                   •   GGT: 25
•     HDL: 79                                   •   LDH: 212
•     Na: 140
CASO CLÍNICO
•   Es remitido a consulta de MAP para valoración. Se
    repite la analítica añadiendo PSA y se obtienen los
    siguientes resultados:
    –   FA: 732
    –   GOT: 23
    –   GPT 14
    –   PSA en suero: 10,14.
    –   PSA libre en suero: 1.22
    –   Indice PSA libre/ PSA total: 12.03
CASO CLÍNICO
•   Desde consulta de AP se solicita la realización de
    una gammagrafia ósea para evaluación del
    aumento de la FA .

•   El resultado es el siguiente:
CASO CLÍNICO
•   Informe de la gammagrafía ósea:

    – Múltiples zonas hipercaptadoras en esqueleto: calota, macizo
      facial, escápula izda, vértebras dorsales y lumbares, pelvis,
      fémur derecho, tibias y cubito derecho, compatible con
      enfermedad de Paget poliostótica.
    – Aumento de captación en calcáneos que podría corresponder
      a lesiones de la misma etiología o entesitis.
    – Diagnostico: enfermedad de Paget poliostótica.


•   Actualmente el paciente está en tto con Actonel 30
    mg(1-0-0) manteniéndose asintomático.
Enfermedad Ósea de Paget
Enfermedad Ósea de Paget
Es la enfermedad metabólica ósea más frecuente después
de la osteoporosis

   • aumento de la resorción ósea 
   • incremento de la formación ósea desorganizada 
   • hueso maduro junto a hueso inmaduro 
   • tejido óseo anómalo, 
   • susceptible a la deformación y a la fractura
ETIOLOGÍA
ETIOPATOGENIA (hipótesis)
•Factores genéticos.
   Mutaciones en 4 genes, pero la más importante es la
   mutación en el gen sequestosoma 1 (SQSTM1)
   localizado en el cromosoma 5q35. Un tercio de los
   pacientes con antecedentes familiares de EOP.

•Factores ambientales: infección vírica.
   Partículas de paramixovirus (virus del sarampión y
   virus respiratorio sincitial) en osteoclastos con
   micorscopia electronia Se ha localizado ARNm del
   virus del sarampión y del virus distemper canino, en
   células óseas en paciente con Enfermedad de Paget
   ósea.
CLÍNICA
CLÍNICA

Con relativa frecuencia (40-60% de los casos) el
diagnóstico es casual y se establece a partir de anomalías
radiológicas o bioquímicas en pacientes asintomáticos.

La Enfermedad Ósea de Paget es una enfermedad de gran
variabilidad clínica, que puede afectar a un único hueso
(monostótica) o a varios huesos (poliostótica); en estos
casos la distribución suele ser asimétrica.
CLÍNICA
Teóricamente la EOP puede localizarse en cualquier
hueso del esqueleto, pero los que se afectan con más
frecuencia son:
    • La pelvis.
    • El sacro.
    • La columna vertebral.
    • El cráneo.
    • La región proximal de los huesos largos,
      especialmente del fémur y la tibia.
CLÍNICA
•Dolor óseo local (+ FREC), que a menudo empeora
por la noche y no se relaciona con el ejercicio.

•Deformidades que se localizan especialmente en los
huesos largos, por la función de soporte que realizan,
como la “tibia en sable”.

•Aumento      de    temperatura    cutánea,     como
consecuencia del incremento de la vascularización del
hueso pagético.
CLÍNICA
•La afección de la base del cráneo (> asintomática).
    Hidrocefalia normotensiva con ataxia.
    Demencia.

•La Enfermeda Ósea de Paget afecta comúnmente a la columna
vertebral (50%), principalmente al segmento lumbar y sacro
(aunque también cervicales y dorsales).
Complicaciones neurológicas de esta afección:
    Colapso de los cuerpos vertebrales afectados.
    Aumento de la vascularización del hueso pagético, que
    “roba” sangre de la médula espinal.
    Interferencia mecánica con el aporte sanguíneo de la
    médula espinal.
    Estrechamiento del canal vertebral.
    Estenosis de los agujeros de conjunción.
CLÍNICA
Artropatía degenerativa si la enfermedad asienta en
cadera, en rodilla o en columna  dolor de
características mecánicas en ingle y limitación a la
movilización de la articulación.

El hueso pagético es frágil y no son excepcionales las
fracturas, especialmente del fémur, de la tibia, del
húmero y del radio distal. Pueden desarrollarse
fracturas de estrés especialmente en áreas expuestas a
mayor presión mecánica.
CLÍNICA

Aunque en raras ocasiones se observan complicaciones
cardiovasculares, hay que tener presente que el hueso
pagético está muy vascularizado, por lo que los enfermos
con una enfermedad muy extensa y activa pueden
desarrollar una insuficiencia cardiaca congestiva de
predominio derecho.
CLÍNICA
La afección neoplásica de la Enfermedad Ósea de Paget
incluye degeneración:
    • Sarcomatosa.
    • Tumor de células gigantes.
    • Metástasis.
    • mieloma múltiple.
    • linfomas.
La degeneración sarcomatosa de una lesión pagética es
una de las complicaciones más temibles, suele acontecer
en pacientes de edad avanzada, su frecuencia es inferior
al 1%. La estirpe histológica más frecuente es el
osteosarcoma y las localizaciones más típicas son el
fémur y la pelvis.
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
•   Clínica.
•   Radiología.
•   Pruebas de laboratorio.
•   Otras pruebas complementarias de imagen.
•   Histología
RADIOLOGÍA
LABORATORIO
•   Marcadores de remodelado óseo:
    –  FA.
    – Hidroxiprolina.
    – Isoenzima de la FA. (GGT para distinguir patología
       hepatobiliar).
    (indican la actividad de la lesión).
GAMMAGRAFIA ÓSEA
En las lesiones activas se observa aumento de
captación 3-5 veces superior a la del hueso normal.
El tecnecio 99 se concentra en zonas de incremento
de la vascularización y en el tejido con recambio
óseo elevado.
BIOPSIA
•   No suele ser necesaria para el diagnóstico, aunque
    puede ser útil para el diagnóstico diferencial con
    los tumores.
TRATAMIENTO
•   Los objetivos terapéuticos son limitar la
    progresión y las complicaciones, así como
    controlar las manifestaciones clínicas.
•   Cuando tratar:
    –   Pacientes sintomáticos: dolor óseo, insuficiencia
        cardiaca, fisuras corticales, fracturas.
    –   Pacientes con lesiones osteolíticas (fase precoz)
        para prevenir el desarrollo de la enfermedad.
    –   Prevención de deformidades óseas en pacientes
        con enfermedad activa localizada en huesos
        largos que soportan peso (de carga) y en huesos
        faciales.
    –   Compresión neural.
    –    <60 años?
FÁRMACOS
•   TRATAMIENTO SINTOMÁTICO:

    –   Los analgésicos se utilizan en los pacientes con escasa
        o moderada actividad. Los analgésicos simples, (AINE),
        opioides y bajas dosis de antidepresivos tricíclicos,
        controlan el dolor.
FÁRMACOS
•   TRATAMIENTO ESPECÍFICO:

    –   Está dirigido a suprimir la actividad osteoclástica en
        las lesiones pagéticas, por lo que se emplean
        principalmente fármacos antirresortivos.
CALCITONINA DE SALMÓN
•   Dosis de 100 UI en días alternos por vía parenteral
    durante 3 a 6 meses. Consigue normalizar los
    marcadores de recambio óseo a los pocos meses,
    pero la aparición de anticuerpos hace que un 20%
    de los pacientes sean resistentes. El cese de
    tratamiento va seguido a los pocos meses de una
    reactivación de la enfermedad.
       48,67 e
BIFOSFONATOS
•    Tienen una absorción intestinal disminuida, por lo que
     deben administrarse tras ayuno prolongado.
•    El efecto terapéutico se mantiene meses o años tras
     retirar la medicación pudiéndose repetir el ciclo de
     tratamiento.
•    Pueden producir defectos de mineralización,
     empeoramiento de las lesiones líticas, y quizá, aumento
     de las fracturas patológicas.
•    No deben emplearse si hay lesiones líticas que puedan
     ocasionar fracturas patológicas ni en pacientes que se
     recuperan de fracturas.
•    Pueden producir empeoramiento de la enfermedad
     durante las 4-6 primeras semanas de tratamiento.
•    Suele pautarse en ciclos de 6 meses asociado a Ca y vit.
     D.
ETIDRONATO

 Es el bisfosfonato más antiguo. Se utiliza en dosis de
 400 mg/día o 5mg/kg/24h. No repetir tto hasta
 pasados al menos 3 meses del final del ciclo anterior.
 No existe experiencia en ttos superiores a 5 años

    30 comp: 4.36 E
CLODRONATO
•   Bisfosfonato de primera generación que, con dosis
    de 800 mg/día (aunque se puede aumentar hasta
    1600mg/12h) por vía oral durante 3-6 meses, tiene
    una eficacia similar a la del etidronato con un
    efecto más prolongado. No es una buena
    alternativa cuando solo se precisa tratar el dolor de
    las metástasis óseas.




                               60 Caps: 101,64 E
PAMIDRONATO

    Administración I.V. Dosis: 30 mg semanales durante
 6 semanas, o tres dosis de 60 mg cada dos semanas. Se
 consigue una reducción de los marcadores de
 remodelado óseo superior al 50% en más del 75% de los
 pacientes tratados. Los efectos adversos más frecuentes
 son la febrícula y el síndrome pseudogripal que algunos
 pacientes desarrollan en las primeras 24 horas, y que
 disminuye en las dosis siguientes.

                                 4 viales:322.09 E
ALENDRONATO
•   Ha demostrado eficacia en ensayos clínicos a la
    dosis de 40 mg/día durante 3-6 meses, si bien no
    tiene indicación en nuestro país para el
    tratamiento de la enfermedad ósea de Paget. Esta
    indicado    en    el  tto  de   la   osteoporosis
    postmenopáusica en pacientes con riesgo de
    deficiencia de vitamina D.




                    28,57E
TILUDRONATO
•   A dosis de 400 mg/día durante 3 meses consigue
    reducción y normalización en un porcentaje
    importante de pacientes, con una prolongada
    acción. No utilizar en enfermedad de Paget juvenil.
    No repetir ciclo antes de 6 meses de finalizado el
    primero.
RISEDRONATO

 Ampliamente experimentado en la enfermedad ósea de Paget.
 A la dosis de 30 mg/día durante 2 meses (dosis que se puede
 repetir a los 3 meses de pausa si no se ha conseguido el efecto
 terapéutico), se sigue de una reducción del 60%-70% de los
 niveles de marcadores de remodelado óseo en gran parte de
 los pacientes, y este efecto se mantiene 2 años después de
 finalizar el tratamiento en una alta proporción. Riesgo de
 esofagitis. Tras la toma debe permanecerse en ortostatismo
 30 minutos.




                                     28 comp:232.6 E
ÁCIDO ZOLEDRÓNICO
•   Bisfosfonato más potente. Utilizado en el tratamiento de los
    tumores óseos primarios y metastásicos. Dosis de 5 mg
    administrado en un única infusión consigue una importante
    y prolongada reducción de los marcadores de remodelado
    óseo. No hay datos sobre la administración repetido. Eadv:
    febrícula y sd. Pseudogripal.




    1 env: 314.37 E                        1 env: 417,45 E
CIRUGÍA

•   En caso de fractura, deformidad o artropatía
    pagética puede estar indicada la cirugía.
EVALUACIÓN DE
           TRATAMIENTO
•   Alivio de síntomas.

•   Marcadores de remodelado óseo. La fosfatasa
    alcalina sérica total es suficiente en la mayor parte
    de los casos. Se considera una buena respuesta
    terapéutica la disminución de al menos el 50% de
    los valores previos al tratamiento
BIBLIOGRAFÍA
           Enfermedad ósea de Paget N. Guañabens y Á. Martínez-Ferrer Unidad de
    Patología Metabólica Ósea. Servicio de Reumatología. Hospital Clínic. Barcelona.
    España. Medicine. 2010;10(60):4149-55.
   Enfermedad ósea de Paget J. del Pino Montes, L. Corral Gudino, C.A. Montilla
    Morales y S. Gómez Castro Servicio de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas y
    Reumatología.Hospital Universitario de Salamanca. Salamanca. Medicine.
    2006;9(60):3899-3905.
   ENFERMEDAD DE PAGET F. Hawkins Carranza, S. Azriel Mira, G. Martínez Díaz-
    Guerra y E. Jódar Gimeno Servicio de Endocrinología. Hospital Universitario 12 de
    Octubre. Madrid. Medicine 2002; 8(84):4505-4509.
   ¿Por qué aumentan las fosfatasas alcalinas? J. Sánchez Rodríguez, E. Soriano Suárez,
    R. Girona Bastús, P. Pérez Muñoz y C. Viñets Gelada Aten Primaria 2002. 15 de
    marzo. 29 (4): 241-245.
   Principios de medicina interna. Harrison 16º Edición.
   Enfermedad de Paget ósea en el adulto joven F. J. Manero Ruiz, A.
    Urruticoechea Arana, M. Medrano San Ildefonso y A. Pecondón Español
    Unidad de Reumatología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
    Rev Clin Esp 2004;204(10):532-4.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo final
LAB IDEA
 
Anomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitosAnomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitos
Aida Aguilar
 
Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010
LAB IDEA
 
Coagulograma
CoagulogramaCoagulograma
Coagulograma
elthymgr
 

Was ist angesagt? (20)

Fenómeno rouleaux
Fenómeno rouleauxFenómeno rouleaux
Fenómeno rouleaux
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo final
 
Curva de tolerancia a la glucosa
Curva de tolerancia a la glucosaCurva de tolerancia a la glucosa
Curva de tolerancia a la glucosa
 
Biometría hemática
Biometría hemáticaBiometría hemática
Biometría hemática
 
Prueba de funcion hepatica
Prueba de funcion hepaticaPrueba de funcion hepatica
Prueba de funcion hepatica
 
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
 
Casos clínicos de anemia
Casos clínicos de anemiaCasos clínicos de anemia
Casos clínicos de anemia
 
Frotis
FrotisFrotis
Frotis
 
Creatinina
CreatininaCreatinina
Creatinina
 
Anomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitosAnomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitos
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
 
Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)
 
Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010
 
Coagulograma
CoagulogramaCoagulograma
Coagulograma
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
 
Sintesis de la hemoglobina
Sintesis de la hemoglobinaSintesis de la hemoglobina
Sintesis de la hemoglobina
 
Química sanguínea
Química sanguíneaQuímica sanguínea
Química sanguínea
 
Metabolismo del acido folico y la vitamina b12
Metabolismo del acido folico y la vitamina b12Metabolismo del acido folico y la vitamina b12
Metabolismo del acido folico y la vitamina b12
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Pruebas hepaticas
Pruebas hepaticasPruebas hepaticas
Pruebas hepaticas
 

Andere mochten auch

(2012-03-13)Fosfatasa alcalina y enfermedad de Paget
(2012-03-13)Fosfatasa alcalina y enfermedad de Paget(2012-03-13)Fosfatasa alcalina y enfermedad de Paget
(2012-03-13)Fosfatasa alcalina y enfermedad de Paget
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
X1 quimica clinica-en-el-laboratorio
X1 quimica clinica-en-el-laboratorioX1 quimica clinica-en-el-laboratorio
X1 quimica clinica-en-el-laboratorio
doctor-Alfredo-Bolano
 
Enzimas de Diagnóstico Clínico
Enzimas de Diagnóstico ClínicoEnzimas de Diagnóstico Clínico
Enzimas de Diagnóstico Clínico
Carlos Luna Macías
 
26 Ictericias
26 Ictericias26 Ictericias
26 Ictericias
elgrupo13
 
Teorías de Fosfatasa Alcalina y Teoría de Neumann de la Mineralización
Teorías de Fosfatasa Alcalina y  Teoría de Neumann  de la Mineralización Teorías de Fosfatasa Alcalina y  Teoría de Neumann  de la Mineralización
Teorías de Fosfatasa Alcalina y Teoría de Neumann de la Mineralización
Alicia
 
Examenes De Laboratorios
Examenes De LaboratoriosExamenes De Laboratorios
Examenes De Laboratorios
nAyblancO
 

Andere mochten auch (20)

Fosfatasa alcalina (alp o falc)
Fosfatasa alcalina (alp o falc)Fosfatasa alcalina (alp o falc)
Fosfatasa alcalina (alp o falc)
 
(2012-03-13)Fosfatasa alcalina y enfermedad de Paget
(2012-03-13)Fosfatasa alcalina y enfermedad de Paget(2012-03-13)Fosfatasa alcalina y enfermedad de Paget
(2012-03-13)Fosfatasa alcalina y enfermedad de Paget
 
X1 quimica clinica-en-el-laboratorio
X1 quimica clinica-en-el-laboratorioX1 quimica clinica-en-el-laboratorio
X1 quimica clinica-en-el-laboratorio
 
Reactivo de fosfatasa alcalina
Reactivo de fosfatasa alcalinaReactivo de fosfatasa alcalina
Reactivo de fosfatasa alcalina
 
Enzimas de Diagnóstico Clínico
Enzimas de Diagnóstico ClínicoEnzimas de Diagnóstico Clínico
Enzimas de Diagnóstico Clínico
 
Semiologia: Ictericia
Semiologia: IctericiaSemiologia: Ictericia
Semiologia: Ictericia
 
Aspectos Medicos Enzimas 2009
Aspectos Medicos Enzimas 2009Aspectos Medicos Enzimas 2009
Aspectos Medicos Enzimas 2009
 
Jorge lopez
Jorge lopezJorge lopez
Jorge lopez
 
26 Ictericias
26 Ictericias26 Ictericias
26 Ictericias
 
Teorías de Fosfatasa Alcalina y Teoría de Neumann de la Mineralización
Teorías de Fosfatasa Alcalina y  Teoría de Neumann  de la Mineralización Teorías de Fosfatasa Alcalina y  Teoría de Neumann  de la Mineralización
Teorías de Fosfatasa Alcalina y Teoría de Neumann de la Mineralización
 
Trigli a fosfatasa (2)
Trigli a fosfatasa (2)Trigli a fosfatasa (2)
Trigli a fosfatasa (2)
 
Dolor Abdominal
Dolor AbdominalDolor Abdominal
Dolor Abdominal
 
Bioquímica de la Bilirrubina.
Bioquímica de la Bilirrubina.Bioquímica de la Bilirrubina.
Bioquímica de la Bilirrubina.
 
Pruebas de Funcion Hepatica - Perfil Hepatico
Pruebas de Funcion Hepatica - Perfil HepaticoPruebas de Funcion Hepatica - Perfil Hepatico
Pruebas de Funcion Hepatica - Perfil Hepatico
 
Transaminasa gpt en suero
Transaminasa gpt en sueroTransaminasa gpt en suero
Transaminasa gpt en suero
 
Alteracion De Las Pruebas De FuncióN HepáTica
Alteracion De Las Pruebas De FuncióN HepáTicaAlteracion De Las Pruebas De FuncióN HepáTica
Alteracion De Las Pruebas De FuncióN HepáTica
 
Las transaminasas
Las transaminasasLas transaminasas
Las transaminasas
 
Funcion hepática
Funcion  hepáticaFuncion  hepática
Funcion hepática
 
Importancia de las pruebas especiales en química clínica
Importancia de las pruebas especiales en química clínica Importancia de las pruebas especiales en química clínica
Importancia de las pruebas especiales en química clínica
 
Examenes De Laboratorios
Examenes De LaboratoriosExamenes De Laboratorios
Examenes De Laboratorios
 

Ähnlich wie (2012-03-13)Fosfatasa alcalina y enfermedad osea de paget

08 sindrome poliquistico
08 sindrome poliquistico08 sindrome poliquistico
08 sindrome poliquistico
Mocte Salaiza
 
Pruebas de funcion hepatica
Pruebas de funcion hepaticaPruebas de funcion hepatica
Pruebas de funcion hepatica
Chava Medrano
 
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Roxy Sosa
 

Ähnlich wie (2012-03-13)Fosfatasa alcalina y enfermedad osea de paget (20)

Alanina aminotransferasa
Alanina aminotransferasaAlanina aminotransferasa
Alanina aminotransferasa
 
Patologa de Paget
Patologa de PagetPatologa de Paget
Patologa de Paget
 
Enfermedad de gaucher
Enfermedad de gaucherEnfermedad de gaucher
Enfermedad de gaucher
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
HIPERTRANSAMINASEMIA LAURA.pptx
HIPERTRANSAMINASEMIA LAURA.pptxHIPERTRANSAMINASEMIA LAURA.pptx
HIPERTRANSAMINASEMIA LAURA.pptx
 
Hepatograma anormal 2015
Hepatograma anormal 2015Hepatograma anormal 2015
Hepatograma anormal 2015
 
Alteraciones del hepatograma 2016
Alteraciones del hepatograma 2016Alteraciones del hepatograma 2016
Alteraciones del hepatograma 2016
 
Alteraciones del hepatograma 2015
Alteraciones del hepatograma 2015Alteraciones del hepatograma 2015
Alteraciones del hepatograma 2015
 
08 sindrome poliquistico
08 sindrome poliquistico08 sindrome poliquistico
08 sindrome poliquistico
 
Laboratorio Clínico de Enfermedades Hepáticas y Pancreáticas
Laboratorio Clínico de Enfermedades Hepáticas y PancreáticasLaboratorio Clínico de Enfermedades Hepáticas y Pancreáticas
Laboratorio Clínico de Enfermedades Hepáticas y Pancreáticas
 
Clase Enfermedad Renal Cronica
Clase Enfermedad Renal CronicaClase Enfermedad Renal Cronica
Clase Enfermedad Renal Cronica
 
HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZ
HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZHIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZ
HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZ
 
Pruebas de funcion hepatica
Pruebas de funcion hepaticaPruebas de funcion hepatica
Pruebas de funcion hepatica
 
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia Renal Insuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia Renal Insuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 
Colèstasi a l'edat pediàtrica 2015
Colèstasi a l'edat pediàtrica 2015Colèstasi a l'edat pediàtrica 2015
Colèstasi a l'edat pediàtrica 2015
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Laboratorio clinico fosfatasa alcalina
Laboratorio clinico   fosfatasa alcalina Laboratorio clinico   fosfatasa alcalina
Laboratorio clinico fosfatasa alcalina
 
Síndrome de Lesch Nyhan
Síndrome de Lesch NyhanSíndrome de Lesch Nyhan
Síndrome de Lesch Nyhan
 

Mehr von UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Mehr von UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 

(2012-03-13)Fosfatasa alcalina y enfermedad osea de paget

  • 1. FOSFATASA ALCALINA Juan Luis De La Cruz García Pablo Gil Orna
  • 2. FOSFATASA ALCALINA Las fosfatasas alcalinas (FA) son un grupo de enzimas situadas en la membrana celular que intervienen a diferentes niveles en situación fisiológica: •Precipitación del fosfato cálcico en los huesos. •Absorción de fosfatos por el intestino. •Síntesis de proteínas hísticas e hidrólisis de los esteres fosfáticos del riñón y el hígado.
  • 3. FOSFATASA ALCALINA En el suero humano existen las isoenzimas • Ósea. • Hepática. • Intestinal. • Placentaria. • Renal. • leucocitaria (fosfatasa alcalina granulocítica). Será primordial localizar el origen de la hiperfosfatasemia para poder establecer el diagnóstico diferencial, ya que puede ser el primer hallazgo de patologías graves.
  • 4. FOSFATASA ALCALINA Valores normales de fosfatasas alcalinas en nuestro medio • 1 día < 600 (U/l) • 2-5 días < 553 (U/l) • 6 días-6 meses < 1.076 (U/l) • 7 meses-1 año < 1.107 (U/l) • 2-3 años < 673 (U/l) • 4-6 años < 644 (U/l) • 7-12 años < 720 (U/l) • 13-17 años • Mujer < 448 (U/l) • Varón < 936 (U/l) • 18 años • Mujer < 240 (U/l) • Varón < 270 (U/l)
  • 5. FOSFATASA ALCALINA ETIOLOGÍA:   • Edad: Durante el período de crecimiento las elevaciones deben considerarse normales hasta 3-4 veces por encima del valor de referencia. Este incremento es debido a la actividad osteoblástica en el hueso. En mayores de 60 años, elevaciones de la fracción ósea hasta el 30% pueden considerarse normales y se deben al proceso de involución ósea. • Embarazo: Principalmente durante el tercer trimestre, la isoenzima responsable del aumento es de origen placentario. • Hiperfosfatasemia benigna familiar: Aumento persistente de las FA en miembros de una misma familia en ausencia de patología o causa clara de hiperfosfatasemia. Es poco frecuente y de naturaleza hereditaria (autosómica dominante). El aumento puede ser ocasionado tanto por la fracción ósea como por la intestinal
  • 7. FOSFATASA ALCALINA • Neoplásicas: Algunos tumores pueden producir isoenzimas tumorales: pulmonar, testicular (seminoma), ovárico (tumores mucinosos y mesonéfricos), prostático, laríngeo, pancreático, colon/recto, gástrico y linfoma intestinal- • Fosfatasa alcalina granulocitaria:
  • 8. FOSFATASA ALCALINA DIAGNÓSTICO: • Descartar las causas fisiológicas y las más evidentes del aumento • Repetiremos la determinación analítica pasadas 3 semanas. • Haremos hincapié en la historia clínica y la exploración física. • Se realizará una historia clínica detallada, investigando especialmente:  Sospecha de gestación.  Toma de medicamentos y/o tóxicos  Presencia de fiebre.  Astenia / anorexia,  Dolores óseos (fracturas Oseas)  Alteraciones digestivas (hepatopatías)/ respiratoria /genitourinarias (nefropatías, prostatismo), cardiacas.  Síntomas paraneoplásicos.
  • 9. FOSFATASA ALCALINA En la segunda analítica sanguínea se debe incluir : • Las isoenzimas de FA. • Hemograma. • Función hepática completa. • Función renal. Una vez obtenidas las isoenzimas y conocida la función hepática, se actuará según el diagnóstico de sospecha: • Origen hepático: La FA procede en proporciones casi iguales del hígado y del hueso. Por esta razón, para determinar el origen hepático del aumento de FA se analizarán las enzimas GGT, GOT, GPT, bilirrubina y la 5- nucleotidasa.
  • 10. FOSFATASA ALCALINA  La 5-nucleotidasa se utiliza únicamente para confirmar que un nivel elevado de FA es de origen hepático, aunque ocasionalmente puede ser normal y no por ello podemos descartar que el origen de la FA sea hepático.  La GGT es un marcador muy sensible de enfermedad biliar, pero es muy poco especifica, permite determinar el origen hepático de una elevación de FA. Por otra parte, es una enzima que puede ser inducida por el consumo de alcohol y de fármacos.  Un aumento de FA no es especifica de coléstasis, y un incremento inferior a 3 veces el valor normal puede verse en casi cualquier tipo de enfermedad hepática: hepatitis vírica o alcohólica, cirrosis, hemocromatosis...Elevaciones superiores a 4 veces el valor normal se producen en pacientes con trastornos hepáticos colestáticos, tumores, o enf. Con recambio óseo acelerado (enf. Paget).
  • 11. FOSFATASA ALCALINA • Origen óseo: completar analítica sanguínea (calcio, fósforo, paratohormona, proteinograma). En orina determinaremos calcio, fósforo, hidroxiprolina, 1,25-dihidroxivitamina D3, proteínas (incluida la proteína de Bence-Jones), radiografía y/o gammagrafía ósea. • Si la sospecha es de origen diferente y/o no hallamos etiología hepática u ósea (causas más frecuentes de hiperfosfatasemia), deberemos pensar en otras causas (neoplásicas, etc.).
  • 14. CASO CLÍNICO • Paciente varón de 88 años con antecedentes de HTA, DLP, HBP, e IAM, para lo que lleva tto con Acovil 2,5 mg. (0-0-1), Adiro 10mg. (0-1-0), Avidart 0.5mg. (0-1-0), Cafinitrina sp, Clopidogrel 75 mg (0-1-0), Crestor 20mg (0-0-1), Elecor 25 mg(1-0-0), Emconcor cor 2,5 mg (1-0-0), Pantoprazol 20 mg (0-1-0).
  • 15. CASO CLÍNICO En  una  analítica  rutinaria  en  revisión  de  cardiología  obtiene  los  siguientes  valores: • Glucosa: 84. • K: 4.5 • Urea: 52. • FA: 714 • Creat: 0.81. • GOT: 25 • TG: 108. • GPT: 21 • LDL: 55 • GGT: 25 • HDL: 79 • LDH: 212 • Na: 140
  • 16. CASO CLÍNICO • Es remitido a consulta de MAP para valoración. Se repite la analítica añadiendo PSA y se obtienen los siguientes resultados: – FA: 732 – GOT: 23 – GPT 14 – PSA en suero: 10,14. – PSA libre en suero: 1.22 – Indice PSA libre/ PSA total: 12.03
  • 17. CASO CLÍNICO • Desde consulta de AP se solicita la realización de una gammagrafia ósea para evaluación del aumento de la FA . • El resultado es el siguiente:
  • 18.
  • 19. CASO CLÍNICO • Informe de la gammagrafía ósea: – Múltiples zonas hipercaptadoras en esqueleto: calota, macizo facial, escápula izda, vértebras dorsales y lumbares, pelvis, fémur derecho, tibias y cubito derecho, compatible con enfermedad de Paget poliostótica. – Aumento de captación en calcáneos que podría corresponder a lesiones de la misma etiología o entesitis. – Diagnostico: enfermedad de Paget poliostótica. • Actualmente el paciente está en tto con Actonel 30 mg(1-0-0) manteniéndose asintomático.
  • 21. Enfermedad Ósea de Paget Es la enfermedad metabólica ósea más frecuente después de la osteoporosis • aumento de la resorción ósea  • incremento de la formación ósea desorganizada  • hueso maduro junto a hueso inmaduro  • tejido óseo anómalo,  • susceptible a la deformación y a la fractura
  • 23. ETIOPATOGENIA (hipótesis) •Factores genéticos. Mutaciones en 4 genes, pero la más importante es la mutación en el gen sequestosoma 1 (SQSTM1) localizado en el cromosoma 5q35. Un tercio de los pacientes con antecedentes familiares de EOP. •Factores ambientales: infección vírica. Partículas de paramixovirus (virus del sarampión y virus respiratorio sincitial) en osteoclastos con micorscopia electronia Se ha localizado ARNm del virus del sarampión y del virus distemper canino, en células óseas en paciente con Enfermedad de Paget ósea.
  • 25. CLÍNICA Con relativa frecuencia (40-60% de los casos) el diagnóstico es casual y se establece a partir de anomalías radiológicas o bioquímicas en pacientes asintomáticos. La Enfermedad Ósea de Paget es una enfermedad de gran variabilidad clínica, que puede afectar a un único hueso (monostótica) o a varios huesos (poliostótica); en estos casos la distribución suele ser asimétrica.
  • 26. CLÍNICA Teóricamente la EOP puede localizarse en cualquier hueso del esqueleto, pero los que se afectan con más frecuencia son: • La pelvis. • El sacro. • La columna vertebral. • El cráneo. • La región proximal de los huesos largos, especialmente del fémur y la tibia.
  • 27. CLÍNICA •Dolor óseo local (+ FREC), que a menudo empeora por la noche y no se relaciona con el ejercicio. •Deformidades que se localizan especialmente en los huesos largos, por la función de soporte que realizan, como la “tibia en sable”. •Aumento de temperatura cutánea, como consecuencia del incremento de la vascularización del hueso pagético.
  • 28. CLÍNICA •La afección de la base del cráneo (> asintomática). Hidrocefalia normotensiva con ataxia. Demencia. •La Enfermeda Ósea de Paget afecta comúnmente a la columna vertebral (50%), principalmente al segmento lumbar y sacro (aunque también cervicales y dorsales). Complicaciones neurológicas de esta afección: Colapso de los cuerpos vertebrales afectados. Aumento de la vascularización del hueso pagético, que “roba” sangre de la médula espinal. Interferencia mecánica con el aporte sanguíneo de la médula espinal. Estrechamiento del canal vertebral. Estenosis de los agujeros de conjunción.
  • 29. CLÍNICA Artropatía degenerativa si la enfermedad asienta en cadera, en rodilla o en columna  dolor de características mecánicas en ingle y limitación a la movilización de la articulación. El hueso pagético es frágil y no son excepcionales las fracturas, especialmente del fémur, de la tibia, del húmero y del radio distal. Pueden desarrollarse fracturas de estrés especialmente en áreas expuestas a mayor presión mecánica.
  • 30. CLÍNICA Aunque en raras ocasiones se observan complicaciones cardiovasculares, hay que tener presente que el hueso pagético está muy vascularizado, por lo que los enfermos con una enfermedad muy extensa y activa pueden desarrollar una insuficiencia cardiaca congestiva de predominio derecho.
  • 31. CLÍNICA La afección neoplásica de la Enfermedad Ósea de Paget incluye degeneración: • Sarcomatosa. • Tumor de células gigantes. • Metástasis. • mieloma múltiple. • linfomas. La degeneración sarcomatosa de una lesión pagética es una de las complicaciones más temibles, suele acontecer en pacientes de edad avanzada, su frecuencia es inferior al 1%. La estirpe histológica más frecuente es el osteosarcoma y las localizaciones más típicas son el fémur y la pelvis.
  • 33. DIAGNÓSTICO • Clínica. • Radiología. • Pruebas de laboratorio. • Otras pruebas complementarias de imagen. • Histología
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. LABORATORIO • Marcadores de remodelado óseo: – FA. – Hidroxiprolina. – Isoenzima de la FA. (GGT para distinguir patología hepatobiliar). (indican la actividad de la lesión).
  • 43. GAMMAGRAFIA ÓSEA En las lesiones activas se observa aumento de captación 3-5 veces superior a la del hueso normal. El tecnecio 99 se concentra en zonas de incremento de la vascularización y en el tejido con recambio óseo elevado.
  • 44. BIOPSIA • No suele ser necesaria para el diagnóstico, aunque puede ser útil para el diagnóstico diferencial con los tumores.
  • 46. Los objetivos terapéuticos son limitar la progresión y las complicaciones, así como controlar las manifestaciones clínicas. • Cuando tratar: – Pacientes sintomáticos: dolor óseo, insuficiencia cardiaca, fisuras corticales, fracturas. – Pacientes con lesiones osteolíticas (fase precoz) para prevenir el desarrollo de la enfermedad. – Prevención de deformidades óseas en pacientes con enfermedad activa localizada en huesos largos que soportan peso (de carga) y en huesos faciales. – Compresión neural. – <60 años?
  • 47. FÁRMACOS • TRATAMIENTO SINTOMÁTICO: – Los analgésicos se utilizan en los pacientes con escasa o moderada actividad. Los analgésicos simples, (AINE), opioides y bajas dosis de antidepresivos tricíclicos, controlan el dolor.
  • 48. FÁRMACOS • TRATAMIENTO ESPECÍFICO: – Está dirigido a suprimir la actividad osteoclástica en las lesiones pagéticas, por lo que se emplean principalmente fármacos antirresortivos.
  • 49. CALCITONINA DE SALMÓN • Dosis de 100 UI en días alternos por vía parenteral durante 3 a 6 meses. Consigue normalizar los marcadores de recambio óseo a los pocos meses, pero la aparición de anticuerpos hace que un 20% de los pacientes sean resistentes. El cese de tratamiento va seguido a los pocos meses de una reactivación de la enfermedad. 48,67 e
  • 50. BIFOSFONATOS • Tienen una absorción intestinal disminuida, por lo que deben administrarse tras ayuno prolongado. • El efecto terapéutico se mantiene meses o años tras retirar la medicación pudiéndose repetir el ciclo de tratamiento. • Pueden producir defectos de mineralización, empeoramiento de las lesiones líticas, y quizá, aumento de las fracturas patológicas. • No deben emplearse si hay lesiones líticas que puedan ocasionar fracturas patológicas ni en pacientes que se recuperan de fracturas. • Pueden producir empeoramiento de la enfermedad durante las 4-6 primeras semanas de tratamiento. • Suele pautarse en ciclos de 6 meses asociado a Ca y vit. D.
  • 51. ETIDRONATO Es el bisfosfonato más antiguo. Se utiliza en dosis de 400 mg/día o 5mg/kg/24h. No repetir tto hasta pasados al menos 3 meses del final del ciclo anterior. No existe experiencia en ttos superiores a 5 años 30 comp: 4.36 E
  • 52. CLODRONATO • Bisfosfonato de primera generación que, con dosis de 800 mg/día (aunque se puede aumentar hasta 1600mg/12h) por vía oral durante 3-6 meses, tiene una eficacia similar a la del etidronato con un efecto más prolongado. No es una buena alternativa cuando solo se precisa tratar el dolor de las metástasis óseas. 60 Caps: 101,64 E
  • 53. PAMIDRONATO Administración I.V. Dosis: 30 mg semanales durante 6 semanas, o tres dosis de 60 mg cada dos semanas. Se consigue una reducción de los marcadores de remodelado óseo superior al 50% en más del 75% de los pacientes tratados. Los efectos adversos más frecuentes son la febrícula y el síndrome pseudogripal que algunos pacientes desarrollan en las primeras 24 horas, y que disminuye en las dosis siguientes. 4 viales:322.09 E
  • 54. ALENDRONATO • Ha demostrado eficacia en ensayos clínicos a la dosis de 40 mg/día durante 3-6 meses, si bien no tiene indicación en nuestro país para el tratamiento de la enfermedad ósea de Paget. Esta indicado en el tto de la osteoporosis postmenopáusica en pacientes con riesgo de deficiencia de vitamina D. 28,57E
  • 55. TILUDRONATO • A dosis de 400 mg/día durante 3 meses consigue reducción y normalización en un porcentaje importante de pacientes, con una prolongada acción. No utilizar en enfermedad de Paget juvenil. No repetir ciclo antes de 6 meses de finalizado el primero.
  • 56. RISEDRONATO Ampliamente experimentado en la enfermedad ósea de Paget. A la dosis de 30 mg/día durante 2 meses (dosis que se puede repetir a los 3 meses de pausa si no se ha conseguido el efecto terapéutico), se sigue de una reducción del 60%-70% de los niveles de marcadores de remodelado óseo en gran parte de los pacientes, y este efecto se mantiene 2 años después de finalizar el tratamiento en una alta proporción. Riesgo de esofagitis. Tras la toma debe permanecerse en ortostatismo 30 minutos. 28 comp:232.6 E
  • 57. ÁCIDO ZOLEDRÓNICO • Bisfosfonato más potente. Utilizado en el tratamiento de los tumores óseos primarios y metastásicos. Dosis de 5 mg administrado en un única infusión consigue una importante y prolongada reducción de los marcadores de remodelado óseo. No hay datos sobre la administración repetido. Eadv: febrícula y sd. Pseudogripal. 1 env: 314.37 E 1 env: 417,45 E
  • 58. CIRUGÍA • En caso de fractura, deformidad o artropatía pagética puede estar indicada la cirugía.
  • 59. EVALUACIÓN DE TRATAMIENTO • Alivio de síntomas. • Marcadores de remodelado óseo. La fosfatasa alcalina sérica total es suficiente en la mayor parte de los casos. Se considera una buena respuesta terapéutica la disminución de al menos el 50% de los valores previos al tratamiento
  • 60. BIBLIOGRAFÍA  Enfermedad ósea de Paget N. Guañabens y Á. Martínez-Ferrer Unidad de Patología Metabólica Ósea. Servicio de Reumatología. Hospital Clínic. Barcelona. España. Medicine. 2010;10(60):4149-55.  Enfermedad ósea de Paget J. del Pino Montes, L. Corral Gudino, C.A. Montilla Morales y S. Gómez Castro Servicio de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas y Reumatología.Hospital Universitario de Salamanca. Salamanca. Medicine. 2006;9(60):3899-3905.  ENFERMEDAD DE PAGET F. Hawkins Carranza, S. Azriel Mira, G. Martínez Díaz- Guerra y E. Jódar Gimeno Servicio de Endocrinología. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. Medicine 2002; 8(84):4505-4509.  ¿Por qué aumentan las fosfatasas alcalinas? J. Sánchez Rodríguez, E. Soriano Suárez, R. Girona Bastús, P. Pérez Muñoz y C. Viñets Gelada Aten Primaria 2002. 15 de marzo. 29 (4): 241-245.  Principios de medicina interna. Harrison 16º Edición.  Enfermedad de Paget ósea en el adulto joven F. J. Manero Ruiz, A. Urruticoechea Arana, M. Medrano San Ildefonso y A. Pecondón Español Unidad de Reumatología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. Rev Clin Esp 2004;204(10):532-4.