SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 282
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Prensa escrita durante el
conflictivo proceso de
“Pacificación de la Araucanía”
(1860 – 1883)
TESIS PARA OPTAR AL TITULO DE PROFESOR DE HISTORIA Y CIENCIAS
SOCIALES, MENCION EN ARTE Y PATRIMONIO Y AL GRADO ACADEMICO
DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN
Alumno: Víctor Levin Muñoz
Profesor Guía: Adrián Villegas Dianta
SANTIAGO – CHILE
2014
1
Resumen
Esta investigación aborda un conflicto que aún no posee una solución
definitiva, por ende es de suma importancia abordarla en las siguientes
páginas. Durante el último tiempo, los gobiernos se han aproximado a buscar
una cooperación que genere resultados beneficiosos para las partes. Estas
páginas demuestran el “último gran periodo” que tuvieron los
araucanos/mapuches durante el Siglo XIX. En consecuencia constituye los
planteamientos, desde la prensa escrita para construir la realidad vivida de la
época. Como sujetos reflexivos de nuestra historia, debemos evocar nuestra
memoria, en busca de una verdad que aún es difícil dilucidar.
Abstract
This research addresses a conflict that does not yet have a definitive solution,
so it is of utmost importance tackled in the following pages. For the last time,
governments have approached seek cooperation to generate beneficial results
for the parties. These pages show the "last great period" that had the
Araucanian / Mapuche during the nineteenth century. Consequently the
approach is from the written to build the lived reality of press time. As reflective
subjects of our history, we must recall our memory, searching for a truth that is
still difficult to elucidate.
Palabras Claves
Soberanía
Aculturación
Bárbaro
2
Índice
Dedicatoria……………………………………………………………………………………………………………. Pág. 5
Agradecimientos…………………………………………………………………………………………………… Pág. 6
Introducción General……………………………………………………………………………………………. Pág. 7
1. Capitulo Introductorio………………………………………………………………………………. Pág. 9
1.1 Justificación de la Investigación……………………………………………………………………… Pág. 9
1.2 Formulación del Problema de Investigación…………………………………………………… Pág. 11
1.3 Preguntas de Investigación…………………………………………………………………………….. Pág. 12
2. Hipótesis de Investigación…………………………………………………………………………… Pág. 13
3. Objetivos de Investigación: Objetivo General, Específico y Transversales… Pág. 14
4. Definición del Área de Estudio………………………………………………………………….. Pág. 15
5. Metodología de la Investigación……………………………………………………………….. Pág. 16
5.1 Carácter de la Investigación…………………………………………………………………………….. Pág. 16
5.2 Tipología de la Investigación……………………………………………………………………………. Pág. 17
5.3 Metodología de la Investigación……………………………………………………………………… Pág. 18
5.4 Secuencia de la Metodología…………………………………………………………………………… Pág. 19
5.5 Fuentes de la Investigación…………………………………………………………………………….. Pág. 21
6. Marco Teórico………………………………………………………………………………………….. Pág. 22
6.1 Marco Conceptual………………………………………………………………………………………….. Pág. 26
6.2 Límites de la Investigación……………………………………………………………………………… Pág. 28
7. Historiografía…………………………………………………………………………………………… Pág.29
7.1 Revisión Historiográfica………………………………………………………………………………….. Pag.29
7.2 Discusión Historiográfica………………………………………………………………………………… Pág. 32
7.3 Estado del Arte………………………………………………………………………………………………. Pág. 37
2. Desarrollo de la Investigación…………………………………………………………………………. Pág. 38
Introducción del Capitulo……………………………………………………………………………………. Pág. 38
3
1. Antecedentes………………………………………………………………………………………… Pág. 39
1.1.Panorámica histórica, Conquista por parte de los españoles: Guerra de Arauco,
General…………………………………………………………………………………………………. Pág. 39
1.2. Crisis de 1859………………………………………………………………………………………… Pág. 50
1.3.Civilización y Barbarie…………………………………………………………………………….. Pág. 53
2. Causas……………………………………………………………………………………………………. Pág. 55
2.1 Plan de “Pacificación de la Araucanía” por el Coronel Cornelio Saavedra…….. Pág. 55
2.2 Formación de alianzas entre los mapuches durante el siglo XIX……………………. Pág. 57
Hito 1: Plan de “Pacificación de la Araucanía” y sus primeras implicancias (1860-1866)
1.1. Autoproclamación del Rey de la Araucanía y la Patagonia. El francés Orelie Antoine de
Tounens……………………………………………………………………………………………………………….. Pág. 60
1.2. Refundacion de fuertes y ciudades, bajo el Coronel Cornelio Saavedra…………. Pág. 63
1.3. Debate generado, tras el plan de Saavedra……………………………………………………… Pág. 68
1.4. Respuestas de los caciques al sur del Bío-Bío…………………………………………………… Pág.74
Hito 2: Alzamientos indígenas bajo el mando del cacique Quilapan y respuesta del ejército
chileno. (1867 -1879)
1.1. Quilapan reorganiza a los mapuches formando unión con los abajinos…………. Pág. 77
1.2.Muerte y huida de los indios colaboradores del Ejercito………………………………….. Pág.79
1.3. Enfrentamiento entre las tropas de Quilapan y Cornelio Saavedra………………….. Pág. 80
1.4. Se desata la Guerra del Pacifico, periodo de mediana tranquilidad………………….. Pág.85
Hito 3: Ocupación total de la Araucanía. (1880-1883)
1.1. Ultima sublevación indígena…………………………………………………………………………….. Pag.88
1.2. A las puertas de llegar a Villarrica (Fundación de Nueva Imperial y Curacautin). Pág.91
1.3. Refundación de la última ciudad: Villarrica (1883)……………………………………………. Pág. 93
1.4 Anexo Mapa……………………………………………………………………………………………………… Pág.95
3. Consecuencias…………………………………………………………………………………………… Pág. 96
3.1 Proceso de migración ocurrida, tras el proceso de Pacificación……………………… Pag.96
3.2 Nueva conformación territorial de Chile………………………………………………………… Pág.98
4
3.3 Proceso de Modernización en la Araucanía……………………………………………………. Pág.99
4. Efectos……………………………………………………………………………………………………… Pag.101
4.1 Proceso de transculturización generada durante el proceso………………………….. Pág. 101
4.2 Legado Cultural de la Araucanía……………………………………………………………………… Pág.103
4.3 Distintos enfoques acerca del mapuche en la actualidad……………………………….. Pág. 105
3. Capitulo Pedagógico-Curricular………………………………………………………………………… Pág. 107
1. Introducción del capítulo………………………………………………………………………… Pág. 107
2. Análisis de textos de estudio…………………………………………………………………… Pág. 108
3. Análisis de Recursos Didácticos……………………………………………………………….. Pág.134
4. Capitulo Didáctico……………………………………………………………………………………………. Pág. 145
1. Introducción del capítulo…………………………………………………………………………. Pág. 145
2. Sustento teórico de la Propuesta……………………………………………………………. Pág. 147
3. Propuesta de Trabajo……………………………………………………………………………… Pág. 153
4. Metodología de Trabajo………………………………………………………………………….. Pág. 154
5. Objetivos generales y específicos de la Propuesta Didáctica…………………… Pág. 156
6. Esquema Resumen…………………………………………………………………………………. Pág.157
7. Mapa de Navegación………………………………………………………………………………. Pág. 161
8. Recursos Didácticos y Guiones Docentes……………………………….................. Pág. 173
9. Recursos Complementarios……………………………………………………………………. Pág.254
10. Reflexión…………………………………………………………………………………………………. Pág.262
5. Conclusiones……………………………………………………………………………………………………. Pag.264
1. Bloque Histórico…………………………………………………………………………………….. Pag.264
2. Bloque Pedagógico – Curricular…………………………………………………………….. Pág.271
3. Bloque Didáctico…………………………………………………………………………………… Pág. 273
Recursos Complementarios……………………………………………………………………………… Pag.276
Bibliografía……………………………………………………………………………………………………….. Pág.278
Anexo………………………………………………………………………………………………………………. Pág. 281
5
Dedicatoria
El siguiente trabajo está dedicado a toda mi familia que de manera directa o
indirectamente participo en la ejecución de esta investigación, desde distintas
perspectivas. En especial a mi madre que fue un soporte sólido para la
construcción de la investigación y mi familia que con su amor, comprensión me
entregaron día a día las fuerzas necesarias para la aplicación del siguiente
trabajo.
6
Agradecimientos
Quiero agradecer a todas las personas que influyeron durante todo este proceso
de enseñanza-aprendizaje. Los obstáculos fueron variados, pero desde el interior
la convicción fue siempre positiva. El apoyo fundamental entregado por mi madre
desde lejos sirvió, para perseguir el sueño de ser docente, por ende mis sinceros
agradecimientos para mi querida madre. Agradecer en especial a mi padre y
hermano por el apoyo brindado durante estos años, el aliento de seguir adelante
sirvió para llegar a realizar la meta propuesta desde el comienzo. Por otro lado
mi hermosa familia, mi pareja y mis hijas que desde lo emocional, me ayudan y
me entregan la calma necesaria para realizar mis proyectos. La paciencia y el
amor fue un eje primordial para la construcción de esta investigación, mis más
profundos agradecimientos por la comprensión.
7
Introducción General
Chile durante el Siglo XIX, experimento diversos cambios en el ámbito
político, social y económico. El cambio económico producido en Chile se debió
a las anexiones territoriales del norte y sur de Chile. Combinado este proceso
con el status de nación que quería implementar el país, se produce el proceso
de “Pacificación de la Araucanía”.
Este proceso cuestionado por todas las esferas de la sociedad, pero si
apoyado por la gran mayoría, configura uno de los resultados que hasta el día
de hoy parece acomplejar al Estado. La política imperante del periodo,
influenciado por el positivismo y el evolucionismo social de los grandes autores
del Siglo XIX que desarrollan sus diversas teorías, concluyen que en las zonas
de la Araucanía, se debía implementar la civilización y alejar de una vez por
toda la barbarie. Terminología derivas por los antropólogos Taylor, Morgan y
Darwin entre otros.
Desde esta perspectiva se escribe uno de los pasajes de la Historia de Chile
que conlleva a la colonización y erradicación de los mapuches en la zona de la
Araucanía. Proceso que duro desde la aceptación del plan en 1860 hasta 1883,
últimos años de la era liberal.
La investigación pretende recopilar información del proceso mencionado a
través de fuentes primarias y secundarias. Estas habilidades serán
desarrolladas durante todo la investigación, sumado del análisis y contraste
entre estas.
Con respecto al plano pedagógico-curricular, se desarrollaran los análisis de
los textos y recursos didácticos que presentan nuestra temática. Se realizaran
juicios y evaluaciones de las actividades que se desarrollan al respecto, como
también se evidenciara la profundidad del contenido. A partir de estos ejes
centrales se demostrara el uso que se emplea de la temática y la forma que se
entrega a nuestros alumnos. De esta forma se configura un juicio crítico de las
habilidades que refuerzan los complementos estudiantiles, precisamente textos
de apoyo y las distintas estrategias que nos entrega la web.
8
Por otro lado, la investigación entrega una sección destinada a la elaboración
de un Proyecto Final. Precisamente una revista histórica que emplea el método
histórico desde distintos parámetros hasta la ejecución física de un producto
final. El producto final se encasilla en el marco del constructivismo, debido a las
herramientas que se les entrega a los alumnos, para ejecutar su propio
aprendizaje. El bloque es apoyado por guías y guiones que definen de manera
detallada las labores que debe emplear el docente en la sala de clases. Los
objetivos abordan desde el plano cognitivo, procedimental y actitudinal. En
consecuencia, la investigación realiza un recorrido histórico, pedagógico-
curricular y didáctico que se cohesiona entre sí, formando una estructura
explicativa de los acontecimientos y pasos a considerar, desde las distintas
perspectivas que se mencionan.
9
Capitulo Introductorio
1. Formulación del problema y preguntas de investigación
1.1 Justificación del tema de Investigación
La investigación pretende realizar una revisión sobre los autores que se
refieren a La Pacificación u/o Ocupación de la Araucanía, se hace muy difícil de
estudiar ya que abarca distintas posiciones una de ellas es la que nos presenta
el Estado de Chile con respecto a la materia que principalmente sería
incorporar los territorios que se encuentran al sur del Bio – Bio, que aun no han
sido explotados y que se necesitan para incorporarlos al Estado de Chile y
formar solo un territorio. Para esto se lleva un proyecto de ley impulsado por el
Gobierno de José Joaquín Pérez que tiene distintos matices mientras se
desarrolla, el mentor es el General Cornelio Saavedra que lo desarrollo con
campañas que lograría un éxito en su primera etapa y que serian alabadas por
distintos sectores. Pero luego se llegaría a otro tipo de estrategia más bien
confrontacional contra el indígena que terminaría por someter al indígena a
cambió de promover líneas de férreas, afianzar la educación, tecnificar la
agricultura y crear hospitales.
Por otro lado está el que nos entrega autores como Bengoa que plantea que
las órdenes ejecutadas por Saavedra son netamente ideas europeas que se
manifiestan en crecer económicamente a costo de someter a los indígenas y
darle prosperidad a Chile. Olvidando las raíces, costumbres de las etnias
aborígenes que imperaban el sur del Bio – Bio. Tildando de que la “civilización
barbará” a costo de cualquier cosa llegaría a poner en práctica las ideas que
proponía el mayor artífice de dicha Ocupación.
Es relevante a nivel histórico ya que el objetivo de la investigación consiste
en dar a conocer la opinión de la prensa escrita con respecto a un proceso que
se vivió en Chile, me refiero especialmente a la Pacificación u/o Ocupación de
la Araucanía. Para este estudio se centrara específicamente en la posición de 3
periódicos como lo son el Mercurio, Ferrocarril y por ultimo un periódico ligado
a la zona de Los Ángeles precisamente me refiero al Meteoro. Aporta
10
principalmente llevar a cabo un estudio sistemático de lo que se escribía en
aquella época y dar a conocer los diferentes tintes que otorgaron los diferentes
periódicos, con lo que respecta a las políticas impulsadas por el Estado chileno.
Con respecto al aporte pedagógico es fundamental ya que el curriculum vigente
contempla de una manera muy vaga lo que se refiere precisamente a ese
periodo. Más bien se nombra pero no se indaga más allá por lo que mi
investigación seria fundamental ya que contempla una mirada más amplia del
último periodo de la Guerra de Arauco. Conocer a pasos sistemáticos y dividir
en 3 periodos el proceso de Pacificación de la Araucanía, análisis a través de 3
fuentes escritas del periodo, reconocer el proceso de transculturación que se
genero. Por ende esto generara en el alumno una visión macro y una mirada
desde otro punto de vista que no está muy explotada y que a la misma vez se
complementa con el área de Lenguaje a través del análisis de fuentes.
11
1.2 Formulación del problema de investigación
Cuando leemos acerca de La Pacificación de la Araucanía e investigamos
acerca de la visión de los historiadores clásicos de Chile, como el exhaustivo
trabajo de Sergio Villalobos y Francisco Encina, que nos muestran este
acontecimientos con aciertos como en la Educación, líneas de comunicación,
agricultura, hospitales y progreso en general, nos deja una mirada muy
satisfactoria de lo ocurrido en la Araucanía. Más bien nos genera una posición
favorable a lo que el Estado chileno quiso e instalo en dicha zona.
Pero cuando indagamos más en el problema, se destaca la otra mirada que
presenta José Bengoa o el mismo Jorge Pinto Rodríguez, nos llevamos la
sorpresa de ser más precavido al momento de sustentar una verdad única.
Como en todos los casos forjamos un estudio comparativo y analítico con más
fuentes que nos proporcionen información acerca del problema que nos
acompleja. El problema es latente y bastante confuso con el pasar de los años,
pero esta investigación permitirá dilucidar distintos pasajes que son olvidados,
por aquellos que encienden una luz para buscar una veracidad de los hechos.
Esta investigación, enfatiza a través de su metodología y objetivo, señalar la
posición de la prensa escrita de la época, aquella que crea realidades y
lenguaje en las masas.
De esta manera, podemos señalar a través de datos recopilados por la prensa
escrita de la época, las diferentes posturas que se enmarcaron dentro del
escenario que se estaba llevando a cabo. Se intentara demostrar a través de la
investigación y recopilación los matices que se generaron en dos periódicos
que poseían un prestigio nacional. Complementado con el desarrollo
historiográfico que nos entrega los autores.
12
1.3 Preguntas de la investigación
La recopilación e investigación de la prensa escrita, nos entrega los diferentes
matices que se generaron en los tres periódicos investigados. Para eso nos
realizamos la siguiente pregunta
1° ¿Cuál fue la posición de cada periódico investigado y que matices son los
que realizan la diferencia en el planteamiento que proponen?
2° - ¿Cuáles son las similitudes que se generan entre los periódicos
investigados durante el desarrollo de los hitos?
3° ¿La descripción que nos entrega la historiografía, se acerca a la que
proponen las fuentes primarias?
3° ¿Qué importancia posee el proceso de la “Pacificación de la Araucanía”
dentro del curriculum nacional?
13
2. Hipótesis de la investigación
Es preciso señalar, a través de la recopilación e investigación de los
periódicos las siguientes explicaciones que responde a nuestra hipótesis:
El diario “El Mercurio” es tajante con respecto al sometimiento de los
indígenas en la zona del conflicto, ya que Chile necesita de las tierras para
explotarlas, que aun están bajo el dominio indígena, utilizando un lenguaje
bastante discriminador con la etnia aborigen, deduciendo el tono de agresividad
y enfrentamiento que explica a través de sus distintas publicaciones. La
mayoría de las publicaciones recopiladas poseen el concepto de bárbaro y
salvajes, para referirse a los araucanos. Mientras tanto el periódico “El
Ferrocarril”, apunta que Chile no está en las condiciones de llevar a cabo un
plan de Pacificación, ya que Chile presenta un frente en el norte con la Guerra
del Pacifico, por lo tanto sale muy desventajoso seguir llevando a cabo el
proceso. Además de proponer, durante el desarrollo de nuestro segundo hito,
la denuncia y las malas prácticas que está ejerciendo el Estado de Chile
contras los mapuches. Existe en el periódico un autoanálisis que está muy por
lejos de lo que proponían como periódico gobiernalista. Esas actitudes solo
desprestigian a Chile, publica en una de las citas extraídas en nuestra
investigación. Por otro lado el periódico, “El Meteoro” postula una visión más
beneficiosa con los indígenas, ya que propone una idea integrativa del
indígena, sin dejar de lado sus costumbres y raíces, respetando los años de
lucha del pueblo araucano que ha tenido que sobrellevar durante el dominio
español y ahora el dominio del estado Chileno.
14
3. Objetivos de la investigación
 Demostrar la visión de la prensa escrita con respecto al plan de
Pacificación de la Araucanía que se presento en el año 1861.
 Contrastar los distintos planteamientos que entregan los periódicos, ante
los acontecimientos que van surgiendo en el transcurso del plan.
 Analizar las distintas citas extraídas de los periódicos, con el fin de
profundizar y relacionar con el desarrollo histórico que nos menciona la
historiografía.
Objetivos específicos:
1° - Identificar los puntos más importantes entre el periodo de 1861
hasta 1883
2° - Comparar las similitudes o diferencias entre periódicos
3° - Analizar acerca de la prensa escrita de aquel entonces con el fin de
develar el posicionamiento que tenían con respecto a los planteamientos
que tenía el Estado.
4° - Demostrar geográficamente el avance del Estado chileno en la
Araucanía
Objetivos transversales:
1- Valorar el patrimonio territorial de la nación y de su región, a partir del
proceso de conformación del espacio chileno.
2- Respetar el derecho de los pueblos y sus habitantes en la
construcción de su propia identidad.
3- Reflexionar acerca de las relaciones de paz, como medio para la
solución de conflictos.
15
4. Definición del área de estudio de la investigación
El área de estudio que presente la investigación es histórico- social, ya que
trata de un hecho especifico de la historia de Chile, como lo es la “Pacificación
de la Araucanía”, último periodo del ejército de Chile por conquistar las tierras
al sur del Bio – Bio. Contempla el área social y antropológico, derivado de las
corrientes evolucionistas, surgidas a mediados del Siglo XIX.
16
5. Metodología de la investigación
5.1 Carácter de la Investigación
El tipo de investigación es exploratoria, ya que asume la descripción del
problema y la realidad social de un acontecimiento. Este es dinámico y
adaptable al contexto histórico del cual se desarrolla.
Nuestra investigación consistirá en recopilar información a través de nuestras
fuentes primarias (periódicos) con el fin de sistematizar nuestro desarrollo en la
investigación. Para eso levantamos 3 hitos importantes en nuestra
investigación de gran relevancia. A partir de estos 3 hitos nos enfocaremos en
el rol que juega el Ejército en la Araucanía. Nuestros periódicos serán la
confrontación de ideas con respecto a este proceso y serán el sustento que
avale nuestra hipótesis. La historiografía nos permitirá desarrollar nuestro relato
histórico que se complementara con el análisis y contraste entre los periódicos.
17
5.2 Tipología de la investigación
Esta investigación tendrá variados caracteres para empezar será descriptiva -
explicativa con el objeto de que el lector comprenda la problemática que se
manifiesta en los párrafos y llegue a la profundidad de los hechos. En segundo
lugar también abordara el tópico de analítica ya que abordado los hechos se
pasara a analizar los periódicos que se están investigando dentro del periodo
comprendido entre 1861 – 1883. Cabe mencionar que durante este periodo se
realizara intervalos con los hitos más importantes de los años mencionados.
18
5.3 Metodología de la investigación
La investigación es deductiva, ya que recupera fuentes primarias y
secundarias acerca del proceso. Cada una de las fuentes significa la
construcción de nuestro relato histórico que permitirá demostrar a través de la
opinión ejercida por los periódicos analizados, el contraste entre los periódicos:
El Mercurio, El Ferrocarril y El Meteoro.
La temática ha sido abordada por variados historiadores, pero el aporte que
se quiere expresar en esta investigación es descifrar el mensaje que entrega
cada periódico a través del análisis y a pesar de lo distinto que sean, pueden
llegar a tener bastantes similitudes, como también matices que hacen la
diferencia entre los tres periódicos abordados que se presentarán a través de
los tres hitos que se divide nuestra investigación. El trabajo minucioso en la
recopilación de los periódicos permite generar un complemento con el
desarrollo historiográfico que nos entregan los autores. El trabajo intenta
demostrar todas las realidades que han nacido a partir de las diferentes
posiciones historiográficas que existen acerca de los hechos en la Araucanía.
La metodología empleada en la investigación es deductiva, se presenta el
plan de “Pacificación de la Araucanía” como columna vertebral de nuestra
investigación, a partir de los tres puntos señalados por Cornelio Saavedra se
empieza a construir nuestro relato histórico. Las fuentes primarias constituyen
nuestro análisis y posterior interpretación acerca del contraste entre los tres
periódicos. Las fuentes secundarias pasan a formar nuestro relato histórico que
se presentan a través de dos líneas historiográficas que pasaríamos a llamar
los pro-indigenistas, aquellos que poseen una posición en favor del mapuche y
por otro lado los estadistas que emplean en sus páginas una buena labor
empleada por el Ejército de Chile en la incorporación de nuevas tierras a la
soberanía del naciente país. De esta manera se constituye nuestra
investigación que posee como ejes fundamentales la investigación, recopilación
y análisis.
19
5.4 Secuencia de la investigación
a) La secuencia de la investigación, desde la metodología:
Elección de la temática: Principalmente se debe a un tema que
repercute constantemente en la actualidad y que aun no posee una
solución final.
1. En busca de la huella: La bibliografía corresponde a un eje
fundamental en nuestra investigación. La recopilación de autores
y la división de estos en dos líneas historiográficas, presentan una
objetividad en el desarrollo de la investigación. La información se
procesa y se rescata lo más significativo en el desarrollo de la
investigación.
2. Formular la hipótesis de investigación: La posible respuesta a
nuestra investigación nos permitió ser más exactos en el objetivo
que queríamos demostrar.
3. Establecer Objetivos: Constituye lo esencial de nuestra
investigación, de esta forma profundizamos en lo relevante para
el desarrollo de lo que queremos analizar
4. Límites de la Investigación: Esto permite realizar una precisión en
la búsqueda de material
5. Contraste de fuentes: Este paso significa la columna vertebral que
le da vida a nuestra tesis, cumple con el rol primordial de entregar
la hipótesis, acerca de lo investigado.
20
b) La secuencia de investigación, desde la historiografía:
1. Síntesis de los antecedentes, causas que llevaron a frenar el
avance de la corona española y establecer una franja que duraría
hasta el inicio del plan. En si corresponde a lo que el alumno debe
saber para poder establecer relaciones directas con el conflicto
que se presentara.
2. División de hitos más importantes desde 1861 – 1883 (Plan de
Saavedra, fundación de ciudades. Alzamientos indígenas y
nombramiento del cacique Quilapan. Y ultima sublevación
indígena y sometimientos por parte de Gregorio Urrutia. Esta
división permite organizar los contenidos que son extensos,
durante todo el desarrollo de nuestra investigación.
3. Confrontación de la prensa escrita con respecto a los tres hitos
que levantamos. En cada hito se demostrara la visión que posee
cada periódico, contrastando y analizando los matices o
similitudes que puedan generarse entre ellos.
4. Conclusiones acerca del nuevo territorio que se conformaría con
la anexión de la Araucanía y las implicancias que se presentaron
en dicha zona. Se presentaran las consecuencias (corto plazo)
que corresponden a los cambios efectuados en la Araucanía,
después de concluirse la Ocupación. También se presentaran los
efectos (largo plazo) que constituyen los cambios gradualmente
que se han ido desarrollando hasta nuestros días. Desde esta
premisa se levantan opiniones personales frente a los distintos
enfoques que se posee sobre el pueblo mapuche, redefiniendo a
través de los autores el polémico conflicto.
21
5.5 Fuentes de la investigación
La investigación comprende dos tipos de fuentes: primarias y secundarias
que nos ayudaran de diferentes maneras, para dilucidar el desarrollo y la
explicación de nuestra hipótesis de trabajo. Las fuentes primarias que se
utilizaran son el documento de Cornelio Saavedra que explica acerca del
avance sistemático y graduado que ira configurando la Araucanía y además de
los 3 periódicos nombrados. Estas fuentes se utilizaran para realizar el análisis
y la confrontación entre ambos, de los hechos que se llevaron a cabo durante
el 1860 - 1883. Las fuentes primarias configuran el desarrollo de nuestra
hipótesis de trabajo, con la explicación y el contraste que se desarrollo entre los
periódicos (Mercurio, Ferrocarril y Meteoro). El documento de Cornelio
Saavedra, constituye los tres puntos esenciales que se querían implementar en
la Araucanía, por ende con el desarrollo de nuestro relato histórico, se recurre a
la relación directa de los tres puntos señalados. De esta manera,
transversalmente se sustenta nuestra investigación. Por otro lado las fuentes
secundarias, nos ayudaran a llevar a cabo el relato histórico que se ira
complementando con el contraste que nos proporcionan los periódicos
analizados. Las fuentes que se utilizaron fueron las de Diego Barros Arana,
Mario Orellana, Ricardo Latcham entre otros. Estos autores nos proporcionan
el contenido histórico para formular los antecedentes de nuestra temática.
Autores como Francisco Encina, Sergio Villalobos, Leandro Navarro, configuran
la visión mas ligada al Estado de Chile. Por otro lado autores como José
Bengoa, Jorge Pinto Rodríguez y Alfredo Alcorta Gómez siguen una línea pro
indigenista. De esta manera podemos diferencias dos visiones historiográficas
antes un mismo hecho.
22
6. Marcos de trabajo
6.1 Marco Teórico
La investigación posee dos grandes teorías, que son ocupadas de forma
transversal en nuestra investigación. Una de ellas configura la concepción
social y cultural sobre los mapuches, y la otra corresponde a la columna
vertebral de nuestra tesis, ligada a la función de los medios de comunicación.
Durante el siglo XIX la teoría que más influyo fue la del evolucionismo cultural,
de acuerdo a la investigación biológica realizada por Charles Darwin y la
filosofía positivista de inicios de siglo con Augusto Comte, que posteriormente
fue evolucionada por Emilie Durkheim. De acuerdo a estas dos corrientes se
afirmo que el método científico poseía la explicación necesaria para evidenciar
los estados culturales que presentan las sociedades, desde su génesis. Es por
esto, que a mediados de siglo aparece la figura del antropólogo social Lewis
Morgan, quien realiza una diferenciación de estados culturales: salvajismo,
barbarie y civilización. Estos a su vez se dividían en estados intermedios:
inferior, medio y superior. De acuerdo a los estudios de Morgan, la barbarie
media se clasifica de la siguiente manera:
“Estadio medio de la barbarie- Desde la domesticación de animales en el
Hemisferio oriental y en el occidental, desde el cultivo del maíz y plantas por el
riego, con el uso de adobe y piedra etc”1
De acuerdo a esta clasificación, los mapuches corresponderían al estado
medio de la barbarie. La utilización de la domesticación, el cultivo del maíz y la
construcción de sus rucas, son ejemplos que evidencian la clasificación
realizada por el antropólogo.
Este pensamiento es generado, por el uso de la razón para gestionar las
habilidades necesarias en su subsistencia y estructura social. De acuerdo a
1
Morgan, Lewis.”La Sociedad Primitiva”. Editorial Lautaro. Buenos Aires-Argentina.1945.Pag:29
23
esta ultima señalada, el antropólogo realiza una categorización de diferentes
conceptos como: Subsistencia, lenguaje, propiedad y familia. La familia la
categoriza y establece que la monogamia rige la civilización, de esta forma los
mapuches eran polígamos y corresponderían a una familia patriarcal, que el
autor define de la siguiente manera:
“Se fundaba sobre el matrimonio de un varón con varias esposas. Se
emplea aquí el termino en un sentido restringido para definir la familia
especial de las tribus…Ejerció escasa influencia en los destinos
humanos por su falta de universalidad”2
Como los textos nos demuestran los caciques podían tener variadas mujeres
y el linaje se establecía de acuerdo a su base social las llamadas raguas, que
durante la investigación se definirá. Desde esta perspectiva, se visualiza el
panorama en la Araucanía. Las malas prácticas y el uso de la razón,
constituían desde el evolucionismo el traspaso de las buenas costumbres a los
indígenas. El evolucionismo tomaba fuerza desde las distintas esferas políticas,
existía de esta manera una fuerza científica que avalaba las prácticas que se
querían implementar en la zona del conflicto.
El conflicto en la Araucanía, desde corrientes filosóficas consistía en erradicar
la barbarie e imponer la civilización. Pero debemos definir la civilización, dijimos
anteriormente que correspondería a un estado evolutivo que alcanza el uso de
un lenguaje fonético y el empleo de una escritura. El Estado de Chile perseguía
el status de nación, donde la soberanía sobre el territorio era esencial para el
desarrollo republicano. De esta manera, el autor descifra diferentes
características propias de la civilización moderna y es interesante poder
analizarlas.
“Las contribuciones de la civilización moderna son el telégrafo eléctrico…. El
motor a vapor con sus numerosos aparatos dependientes, con inclusión de la
2
Op cit. Morgan, Lewis.”La Sociedad Primitiva”.Pag:43
24
locomotora, el ferrocarril y el buque a vapor…. La escuela pública; la
democracia representativa...”3
Los elementos de modernidad que deseaban ser impulsados en la Araucanía,
significaron el progreso en las tierras que carecían del avance cultural de la
época. Influenciados por la Revolución Industrial, las estadísticas
implementaban políticas de desarrollo en la zona, bajo los avances realizados y
posteriormente con el control total de la zona.
Otra teoría que empleamos en nuestra investigación, fue la de circulación de
los medios de comunicación, en especial la labor entregada por los periódicos.
La historia se remonta con el cambio de Edad, debido a la impresión de
Gutenberg, realizada en 1455. Los medios de comunicación se han
transformado en una herramienta esencial para cada nación, ya que a través
de la historia cumplen un rol importante como ser los primeros en proponer
ideas libertarias y radicales, desde distintas interpretaciones. Son noticias de
primer orden y cumplen el rol de ser primarias debido a ser instantánea al
momento del hecho.
El sociólogo Anthony Giddens establece las siguientes definiciones a los
primeros medios de comunicación:
“El periódico fue un acontecimiento fundamental para la historia de los medios
de comunicación modernos, pues reunió muchos tipos diferentes de
información dentro de un formato limitado y fácilmente reproducible”4
Pero los periódicos empiezan como panfletos que luego fueron adquiriendo un
marco legal dentro de la sociedad. A modo de ejemplo nacional, podemos citar
el acontecimiento de captura del rey de España bajo el dominio de Bonaparte.
Esto genero en Chile circulaba un panfleto denominado “Catecismo Político
Cristiano”5
que proponía ideas republicanas para implementar en Chile, bajo el
3
Op cit. Morgan, Lewis.”La Sociedad Primitiva”.Pag:45-46
4
Véase página: http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/anthony_giddens_-_sociologia.pdf
5
Véase: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-8191.html
25
seudónimo de José Amor de la Patria. Este panfleto influyo directamente en la
emancipación de Chile.
Nos remontamos a principios del siglo XIX, para especificar la importancia de
los periódicos en Chile. La Aurora de Chile significo el primer aporte a través de
medios de comunicación, posterior fueron el Mercurio de Valparaíso entre
otros. Chile empezaba a construir los primeros cimientos de su Republica, por
ende la aplicación de los medios de comunicación en masas no alcanzaron a
constituir el objetivo esperado, debido a la poca instrucción que posee Chile en
aquel entonces. La elite manejaba todas las esferas de la sociedad, por ende
manejaban los medios de comunicación de la época y generaban influencia en
los distintos sectores de la sociedad.
En consecuencia los medios de comunicación, crean una realidad e intentan
convencer sobre lo que quieren expresar en sus líneas, por ende es
fundamental el contraste entre distintas visiones sobre un acontecimiento. En
cuanto a la investigación, los periódicos también cumplieron un rol de
importancia en la elite, política, religiosos etc. Se señala la política, porque José
Bunster el político chileno de la línea liberal poseía una gran cantidad de tierras
en la Araucanía que fueron arremetidas por las sublevaciones indígenas. El
periódico el Mercurio y el Ferrocarril tenían estrechas relaciones con sectores
de la elite política e influyeron en la línea periodística de cada uno de ellos.
Periódicos radicales en sus propuestas y en su lenguaje, desafiaron u/o
avalaron las propuestas ejercidas por el Estado en la Araucanía.
26
6.2 Marco conceptual
Los conceptos claves de nuestra investigación, se rigen desde la mirada
antropológica y política. Me refiero especialmente al desarrollo de la corriente
evolucionista que se implemento desde principios del siglo XIX y que derivo en
el método científico, para evidenciar los cambios experimentados por las
sociedades. Desde la mirada de la política se complementa en nuestra
investigación, debido principalmente a los conceptos relacionados con la
nación y las garantías que favorecen dicha concepción. De esta forma la
soberanía constituye un eje principal en la construcción de una nación libre del
yugo monárquico.
.
Aculturación: Proceso por el cual un pueblo adopta una nueva cultura que se
da principalmente por la colonización. En nuestra investigación queda como el
resultado de la Conquista española a los indígenas y que solo abarcaría hasta
la línea del Bio – Bio. En la Investigación este concepto se aplica de manera
transversal, desde la llegada de los españoles hasta la implementación de
extranjeros y chilenos en la Araucanía. El proceso de mestizaje se intensifica
en la Colonia, por medio de la frontera del Bio-Bio y los Parlamentos. En pleno
proceso de Pacificación, se produce el proceso de transculturización con la
erradicación de los mapuches a comunidades.
Bárbaro: Corresponde al concepto utilizado por la historiografía para referirse
a los pueblos que no habían alcanzado el progreso, la modernidad y el Estado
en sus respectivos espacios geográficos. Y que aún seguían en un estado
evolutivo menor. Este concepto se utiliza, desde la mirada del Estado para
referirse a la situación de los mapuches en la Araucanía. En nuestra
investigación es muy recurrida por los periódicos El Mercurio y El Ferrocarril
para referirse al precario avance social de los indígenas.
27
Soberanía: Es la cualidad que posee una Republica o Monarquía para ejercer
autoridad suprema, sobre un territorio y sus habitantes. Esta definición se
explica en nuestra investigación de manera transversal, debido a la nueva
Republica de Chile que logro alcanzar su independencia en 1818. El territorio
de la Araucanía, era autónomo según el tratado de Quilín, por ende se explica
la autoproclamación del Rey de la Araucanía y Patagonia, el francés Orelie.
Chile necesitaba reclamar su soberanía en territorios indígenas para extender
su economía y entregarle un territorio uniforme y sin divisiones. Pero la
soberanía va más allá de lo económica, ya que tiene relación con la identidad
propia ejercida en un mismo territorio. Desde nuestra investigación, el plan de
1861 trataba de opacar la identidad del mapuche e implementar las costumbres
chilenas y extranjeras en la zona. Durante y post el proceso fueron muchos
colonos que residieron en la Araucanía, buscando nuevos mercados en tierras
vírgenes y por el lado estatal elevar la economía del país.
28
6.3Límites de la investigación
Límites de Carácter Temporal: La investigación se focalizara principalmente
desde el año 1861 año que el Gobierno de Pérez firma el plan impuesto por
Saavedra hasta el 1883 con la incorporación/ocupación total de la Araucanía.
Límites de Carácter Espacial: La investigación se focaliza en la zona de la
Araucanía, desde la fundación de Angol hasta la refundación de Villarrica.
Límites de Carácter Temático: Los límites temáticos se efectúan desde la
antropología con la teoría evolucionista de los estados culturales: salvajismo,
barbarie y civilización. Otro de los ejes temáticos corresponde a la sociología
con la formulación del rol que asumen los medios de comunicación, en especial
los periódicos y por ultimo desde la política que enfatiza en la concepción de
nación con su relación directa de soberanía sobre los territorios anexados en la
zona de conflicto.
29
7 Historiografía
7.1 Revisión historiográfica:
La investigación posee dos corrientes historiográficas muy marcadas una de
la otra. Esto configura en nuestra investigación la interpretación de los datos
cualitativos a través de los relatos históricos que exponen los especialistas.
Este tema aun repercute en la actualidad, por ende aun siguen apareciendo,
distintas contribuciones para entender el conflicto del cual el Estado aun no
demuestra la preocupación que se merece. Las corrientes se clasificaran de la
siguiente manera en: pro indigenismo y estadistas. Los primeros ligados al lado
favorable de los mapuches y calificando el proceso como una ocupación,
usurpación y hasta veces se llega a mencionar invasión. Por otro lado está la
corriente que favorece a las políticas impulsadas por el Estado y que se
manifestaron en los avances realizados por el Ejército de Chile. La
incorporación al territorio chileno de la zonas mal empleadas por los araucanos,
comprenden una de las características que favorecen los lineamientos
estatales.
Corriente Estadista:
Francisco Antonio Encina: Fue un abogado, historiador y ensayista chileno.
Se destaco por su obra monumental “Historia de Chile desde la prehistoria
hasta 1891” que fue publicada en 20 tomos. Encina demuestra a través de sus
líneas una concepción racista de los mapuches, calificándolos de raza inferior.
En su libro explica que los parlamentos realizados con los mapuches fueron
ineficaces y que conllevaron solamente a la destrucción del avance que, ya se
había efectuado con los fuertes impuestos por el Ejército de Chile.
Sergio Villalobos: Historiador chileno, oriundo de la zona de conflicto,
precisamente Angol. Villalobos fue galardonado por el Premio Nacional de
Historia en el año 1992. Esta autor señala posturas radicalmente en contra de
los araucanos, propone que en la Araucanía se ve más por el sesgo ideológico
que histórico. Posee variados trabajos, unos de ellos son “Historia del pueblo
30
chileno. Tomo 3” y un clásico del año 1982 “Relaciones fronterizas en la
Araucanía”. Proponiendo su énfasis en las relaciones comerciales entre los dos
bandos y que las guerras fueron de mediana y muy poca intensidad, restándole
la importancia que otros autores le entregan. Enfatiza que los araucanos
aceptaron la integración gradualmente a la vida civilizada, por ende señala que
es ridículo reconocerlos como araucanos y que son chilenos igual que todos.
Leandro Navarro Rojas: Teniente Coronel del Ejército que participo
activamente en el proceso de Pacificación de la Araucanía, Guerra del Pacifico
y Guerra civil de 1891. Si bien corresponde a una fuente primaria, el texto fue
escrito en el año 1901. El autor retrata los distintos pasajes desarrollados por el
Ejército en la frontera. Propone en sus páginas del libro “Crónica militar de la
conquista y pacificación de la Araucanía, desde el año 1859 hasta su completa
incorporación al territorio nacional” que es digno regalo en el cumplimiento del
Centenario, ver anexadas los territorios de la Araucanía que por más de tres
siglos había sido autónomo. Este hecho significo para el autor la decadencia de
la raza araucana y más precisamente su extinción.
Corriente Indigenista:
José Bengoa: Antropólogo e historiador chileno que se caracteriza por los
trabajos realizados, con respecto a los mapuches. Este autor trabaja desde la
corriente del materialismo histórico. Propone lo siguiente en su libro la “Historia
del pueblo mapuche (siglo XIX y XX)”. La Ocupación de la Araucanía, el plan
propuesto por Saavedra solo trajo consigo muertes, hambre y la colonización
de los territorios indígenas por extranjeros y particulares. “El salvajismo
civilizado” termino por con el pueblo originario, imponiendo el progreso en la
zona sur del Bio – Bio.
Jorge Pinto Rodríguez: Profesor e historiador chileno que se caracteriza en
trabajar temas, dedicados a la vida fronteriza. Fue galardonado por el Premio
31
Nacional de Historia en el año 2012. En su libro titulado “De la inclusión a la
exclusión. La formación del estado y la nación, y el pueblo mapuche”. El autor
señala como tesis central que hasta los comienzos de la emancipación, los
mapuches estaban incluidos en la sociedad hispano chilena un ejemplo claro
de ellos correspondería a la creación del escudo de la patria vieja que
consideraba a dos indígenas que representaban un símbolo patriota. Después
de declarada la Independencia, existe una exclusión de los indígenas y más
bien pasan a ser obstáculo para el progreso de la nación.
Gonzalo Vial Correa: Abogado e historiador chileno que se caracterizo por los
estudios de Chile, tras finalizar la era liberal. En su obra monumental titulada
“Chile cinco siglos de Historia. Desde los primeros pobladores prehispánicos
hasta el año 2006” establece como argumento principal del proceso de
pacificación la “deuda histórica” con los mapuches. Señala constantemente el
término huinka para referirse al chileno que le prometió “civilización” y no se la
dio, más bien solo le quito su cultura y su forma ancestral de manejar la tierra.
32
7.2 Discusión historiográfica
El complejo escenario en la Araucanía, se vio reflejado durante todo el
proceso de desarrollo. El punto de vista político, militar y eclesiástico no se dejo
callar ante los avances realizados por el Ejército en la zona. De esta forma,
Chile se preparaba para ejecutar una expedición que abarcaría 23 años
aproximadamente.
Como antecedente directo se puede mencionar el conflicto vivido en el año
1859. Se produce una revuelta por la pronunciación del ministro Antonio Varas,
que la línea más blanda del partido conservador no toleraba. El gobierno de
Manuel Montt actúa ante tal escenario polémico que se estaba generando y
decide apaciguar a los rebeldes entre ellos Manuel Antonio Matta, Isidoro
Errazurriz y Pedro León Gallo Goyenechea principal artífice de la rebelión. Las
consecuencias de este estallido fueron el término del republica conservadora y
el inicio de la republica liberal bajo el mando del presidente José Joaquín
Pérez.
Durante la rebelión de 1859 un joven coronel tuvo que sofocar contra las
rebeliones que se ejecutaron en las provincias al sur del Bio – Bio, me refiero a
Cornelio Saavedra Rodríguez. El coronel le propuso al mandatario Manuel
Montt un plan para ejecutar en la Araucanía y poner fin a los problemas que por
tanto años han sido un dolor de cabeza al Estado de Chile. Durante el gobierno
de Montt no se implemento y tuve que postergarse hasta el gobierno de Pérez
con la auto promulgación de Orelie Antoine de Tounens, un francés que se
proclamaría el Rey de la Araucanía.
Ante este escenario, fue que el gobierno de Pérez tomo cartas en el asunto y
aprobó el plan de Pacificación de la Araucanía, propuesto por el coronel
Cornelio Saavedra. En el año 1861 empieza a ponerse en marcha el plan de
Saavedra. Durante ese año habían 4 fuertes en el sur de Chile: Nacimiento,
San Carlos, Los Ángeles, Santa Barbará y Negrete pero este último fue
reducido por una rebelión indígena. Ante esta situación el coronel Saavedra
dice:
33
“Mientras no se adopte un plan mejor concebido y sostenido, será imposible
obtener el progreso de aquella parte de la Republica i la reducción y la
civilización de los indígenas: podrán conseguirse resultados precarios y
transitorios, pero nunca permanentes y radicales.”6
Por lo tanto queda clara la postura que tiene Saavedra con respecto a los
conflictos en el sur de Chile y ratifica ante el consejo Supremo su plan de
integrar los territorios que estaban bajo mando de los indígenas y anexarlos al
territorio de Chile. Su plan está bajo 3 pilares fundamentales:
1- Avanzar la línea de la frontera hasta el rio Malleco
2- Subdivisión y enajenación de las tierras del Estado
comprendidos entre el Malleco y el Bio – Bio
3- Colonización de los terrenos.
Por otro lado está la posición que propone el antropólogo José Bengoa que
plantea que el coronel tomo el plan como un objetivo personal y que no cesaría
hasta poder lograrlo. El autor plantea que Saavedra fue un colonizador y que el
ejército debía hacerse cargo de todo el proceso que se efectuaría en la
Araucanía. Otros de los puntos que menciona es el contexto internacional que
también tendría participación en este tipo de políticas y que más bien Saavedra
estaría influenciado por el desarrollo del capitalismo, ya que Europa estaba
sobrepoblada y se necesitaba recurrir a la inmigración Europea. Por lo tanto el
coronel estaba de acuerdo de la llegada de extranjeros y colonos a la zona de
Arauco con el fin de incrementar la economía chilena y adueñarse de los
territorios indígenas, principalmente repartiendo las tierras a los militares que
estaban en campañas conjuntamente con los colonos particulares. El autor
señala en uno de sus párrafos con la siguiente frase:
6
Saavedra, Cornelio, Documentos relativos a la Ocupación de Arauco: que contienen los trabajos
practicados desde 1861 hasta la fecha. Santiago, Imprenta de la Libertad. 1870. Pag.:9
34
“El arma diplomática fue utilizada por Saavedra con singular maestría,
realizando numerosos parlamentos y sabiendo utilizar el engaño, el halago, y
ciertamente la división interna entre los mapuches”7
Ciertamente, los textos analizados lo señalan de esa forma, la primera fase
realizada en la Araucanía fue de manera mesurada con la realización de
diferentes Parlamentos que llevaron al Ejército a apoderarse de la línea del
Malleco sin ningún problema. Pero la visión, con respecto al Coronel Saavedra
es más amplia y queda registrado de esta forma en palabras de Francisco
Encina:
“Inteligente, sagaz, sensato y activo, en todos los puestos que desempeño,
revelo dotes de un verdadero hombre de estado y de militar entendido y
pundoroso”8
Sin duda, dos visiones de un hombre que llevo el proceso de colonización y
reducción de los indígenas, como queda manifestado a través de los tres
puntos que señala en su plan. Pero el proceso en la Araucanía, significo un
cambio radical en la visión del indígena. Es preciso señalar los elementos que
influyeron en este cambio de decisión y que solo fomentaba la eliminación del
indígena. Para eso el historiador Jorge Pinto, realiza una serie de denuncias
que señalan la exclusión del indígena en la panorámica política chilena.
“La estrechez del mercado de la tierra, la necesidad de contar con territorios
para colocar a los colonos extranjeros que se pensaba traer a Chile y la
convicción de que los indios eran unos barbaros que detenían el avance del
progreso, fueron los ingredientes que terminaron por sepultar, definitivamente,
7
Bengoa, José, Historia del pueblo mapuche (siglos XIX y XX). Santiago. Editorial LOM (7° edición
corregida). 2008. Pag.:174
8
Encina, Francisco. “Historia de Chile: desde la Prehistoria hasta 1891”,Tomo XIV. Nascimento. Santiago. Chile.
1950. Pág.: 548
35
la posibilidad de los mapuches de seguir viviendo en sus tierras, tal como lo
había hecho hasta ese momento”9
La usurpación y enajenación que nos retrata Pinto en sus páginas son
respondidas por el historiador Sergio Villalobos, especialista en la temática que
posee una visión totalmente integradora de la Araucanía, basta con reconocer
los títulos de sus obras para identificar los elementos integradores que
recapitula en sus páginas. El proceso de mestizaje, los indios gobernadores y
amigos, responden al paulatino proceso de incorporación a la vida civilizada.
Sus páginas registran el episodio de la siguiente manera:
“En esta larga epopeya de la Araucanía se había impuesto, más que las
armas y el guerrear sostenido, el contacto entre los hombres y la penetración
de una cultura renovadora que en el silencio de cada día avanzaba sin
espectacularidad. Los hechos pequeños…. cumplían así con un designio fatal
de la realidad universal, a través de la lucha primero y de la imposición de la
cultura dominante después”10
Así mismo como nos señala Leandro Navarro Rojas en su libro “Crónica
militar de la conquista y Pacificación de la Araucanía” la raza araucana esta
experimentando nuevos contactos que, ya venían efectuando una cultura sin
renovación y apaciguanté, ante los nuevos tiempos de modernidad que se
respiraban. Para los estadistas los mapuches conformaban un amplio territorio
que no necesariamente eran trabajados con el fin de ampliar la economía de la
Republica. Se complementaba con las decisiones de ejercer soberanía en la
zona, ya que eran autónomos e independientes de sus propias decisiones, por
ende para el Estado era factible entregar bajo la concepción evolucionista los
elementos de integración a un pueblo que carecía de cultura.
9
Pinto, Jorge. “La formación del Estado y la nación, y el pueblo mapuche”. Dibam. Santiago. Chile. 2003.
Pág.: 149
10
Villalobos, Sergio. “Historia de los chilenos” (Tomo 3). Aguilar chilena de Ediciones. Santiago. Chile.
2008. Pág.: 120
36
Por otro lado el historiador Gonzalo Vial realiza un balance histórico de las
políticas realizadas por el Estado en la Araucanía. Es de suma importancia
realizar una retro inspección desde los “winkas” o blancos, para analizar las
labores del Estado en la entrega de títulos de merced a los mapuches y que
finalizaron en pequeñas comunidades o reducciones. El historiador señala una
columna en el diario La Segunda del año 2009. Se expresa de la siguiente
manera:
“La Republica tiene una “deuda histórica” con los mapuches, aunque sólo
reconocerlo moleste a muchos. Esa deuda deriva de que, en la segunda mitad
del Siglo XIX, usando la fuerza, los sometimos políticamente y los
«integramos» a nuestro sistema económico y social. Con ello perdieron —en
esos mismos ámbitos— la autonomía y el modo de vida tradicional que la
Corona Española les reconociera y respetara desde el Siglo XVIII. Autonomía y
modo de vida que habían permitido a la etnia una razonable tranquilidad y
prosperidad dentro de su cultura”11
De esta manera la historiografía, señala el debate generado tras la irrupción
del Ejército en la Araucanía. Las corrientes son radicales entre si y especifican
desde distintos puntos la mirada a favor o en contra del indígena. El
evolucionismo y positivismo de la época es recurrido en los textos que señala
como integración a la Araucanía, debido a su precario avance cultural. Por otro
lado, la expansión económica y el desarrollo del capitalismo sirvieron para
enajenar a los verdaderos dueños del territorio, dejando de lado su cultura
ancestral y su legado histórico que sirvió para conformar los primeros símbolos
patrios de la Republica.
11
Véase en: http://blogs.lasegunda.com/redaccion/2009/08/04/los-dos-problemas-mapuches.asp
37
7.3 Estado del arte
En la actualidad el concepto de “Pacificación” y “Ocupación” se da por ambas
partes, sin tener una interpretación única que abarca una esfera global acerca
de la historiografía nacional. Hasta el día de hoy se siguen publicando libros y
artículos con una gama variada de información que permiten cada vez
acercarse a una realidad más única. Revisando el actual curriculum
educacional el concepto que se utiliza es de Ocupación. Por ende podemos
demostrar que en nuestras aulas y bajo lo que dicta el Mineduc el concepto que
predomina bajo la lógica de enseñanza sería el de Ocupación de la Araucanía.
Desde el gobierno de Michelle Bachelet se están generando diversos
cambios en la estructura de los reglamentos que rigen a los indígenas. La
presidenta entrega una nueva agenda en plena celebración del We Tripantu
(año nuevo mapuche). Esta agenda contempla cambios desde la participación
política, institucionalidad de acuerdo a los planteamientos que serán
consultados a las comunidades y desarrollo territorial12
. Se realiza el siguiente
paréntesis para dar a conocer cuál es la visión actual que se posee sobre el
conflicto que aún perdura en la Araucanía, por ende es de importancia
contextualizar desde la mirada Estadista que se refleja en los cambios
realizados en el aula.
12
Véase más información: http://www.lasegunda.com/Noticias/Politica/2014/06/943898/Bachelet-
lanza-la-agenda-indigena-que-incluye-una-nueva-politica-de-compra-de-tierras
38
2. Desarrollo de la Investigación
Introducción
En la siguiente investigación conoceremos el tan cuestionado, plan de
“Pacificación de la Araucanía”, con sus principales actores en disputa y la
opinión de tres periódicos de la época que también tuvieron sus planteamientos
a favor y en contra del dicho plan. Principalmente citas con respecto a cada
periódico, mientras se relata nuestro desarrollo histórico, que se dividirá en tres
hitos: Plan de Pacificación de la Araucanía, alzamientos indígenas bajo el
mando del cacique Quilapan y por ultimo Ocupación total de la Araucanía. La
investigación se basa en fuentes primarias y secundarias que nos permiten
tener una visión más amplia y veraz de los hechos. En nuestra investigación
indagamos acerca del contexto histórico en que van transcurriendo los hechos,
después de la llegada de los españoles y las causas que precipitaron a
elaborar un plan de anexar la zona de la Araucanía a la joven República de
Chile. Por otra parte el desenlace que genero la política estatal en la Araucanía
y la nueva conformación del territorio nacional, forman parte de nuestra
investigación. Los ejes centrales de la investigación se dan en el desarrollo
histórico que apunta a dimensionar lo que sería la hipótesis de la investigación.
La Investigación trata de entrelazar nuestras citas periódicas a los relatos que
nos demuestran los distintos autores con los cuales trabajamos, para así
efectuar una confrontación tanto periódica e historiográfica ante tal suceso.
El tema de la Araucanía es un hecho latente hasta el día de hoy, que nadie
queda indiferente, ya que uno de los involucrados directos es el Estado por su
desempeño en ejecutar una plan que solo traería beneficios a Chile. En la
investigación trataremos de ser objetivos con los planteamientos de nuestras
fuentes con el fin de entregar al lector un amplio conocimiento acerca de este
proceso y forjar una opinión mesurada y argumentativa.
39
1. Antecedentes
1. 1. Panorámica histórica: Conquista por parte de los españoles:
Guerra de Arauco, contexto general
Para hablar sobre el último periodo de la Guerra de Arauco, precisamente
la “Pacificación de la Araucanía” que es el tema que nos compromete en
nuestra investigación, debemos realizar un viaje hasta el periodo de
descubrimiento y conquista. El descubrimiento de Chile fue realizado por el
conquistador español Diego de Almagro durante el año 1536, ambicioso por el
deseo de buscar oro en las tierras sureñas del ya abatido imperio Inca. Este
hombre al igual que la mayoría de los conquistadores españoles necesitaba de
prestigio y fama para elevar su status social del cual provenían, por ende
conquistar nuevas tierras les otorgaba: fama, prestigios, evangelización, títulos
y hombres a su cargo para la explotación de minerales. Debemos recordar que
el sistema económico de aquellos años que se implementaba en las nuevas
tierras era la encomienda.
El descubrimiento de Almagro solo alcanzo desde el valle de Copiapó
hasta el valle del Itata, al no encontrar riquezas tuvo que devolverse hacia el
Cuzco por el “camino del Inca” que mayoritariamente eran terrenos desérticos y
despoblados. Un punto importante que hay que mencionar es el primer
contacto que se realizo entre españoles y aborígenes que se prolongaría
durante todo el siglo XVI, XVII, XVIII y XIX. El propio Almagro después perdería
su vida en una guerra que se produjo en el Cuzco contra, Francisco Pizarro el
gran artífice de la conquista del Tahuantinsuyu.
Después de 4 largos años, Pedro de Valdivia (capitán general)
nuevamente se pone en marcha para realizar una expedición a cargo de 150
hombres y una mujer Inés de Suarez, bajo el permiso del marqués Francisco
Pizarro. La idea era llevar a cabo en profundidad lo que había quedado
“paralizado” por Almagro. Después de largos pasajes el Capitán General,
empezó a fundar ciudades y entre el 12 y 24 de Febrero de 1541, se funda la
ciudad de Santiago del Nuevo Extremo. Posteriormente le tocaría el turno a La
Serena, Concepción, Imperial, Valdivia, Villarrica y Angol.
40
Con el rio Mapocho a sus espaldas, los españoles empezaron a
reconstruir lo que sería su nuevo hábitat por el resto de sus días. Por ende se
empezó a construir las primeras fortificaciones que fueron de carácter
administrativo, político, cultural, religioso y económico. Se construyo la plaza y
en el centro un árbol, símbolo de la justicia. Ya con estos primero datos
podemos realizar un bosquejo y una mirada más amplia de cómo se estaban
formando nuestro territorio. El choque de culturas que se estaba generando y la
nueva implementación de una vida urbanizada se empezaban cada vez más a
expandir.
Ya hemos señalado de manera macro – general la llegada de estos
nuevos hombres a tierras nuevas y la ambición que traían consigo y que
querían implementar en el nuevo territorio, pero hemos dejado de lado a los
aborígenes de nuestras tierras ancestrales para ello, realizaremos una mirada
panorámica acerca de estos hombres. Revisaremos su vestimenta,
costumbres, tratos entre ellos y el tipo de organización a la vez seguiremos
avanzando cronológicamente a través de los años.
Diego Barros Arana nos señala con precisión que los lazos entre los
indígenas no estaban ligados propiamente tal como los de las familias
civilizadas, poniendo un claro ejemplo de que los indios chilenos poseían
variadas mujeres en la cual también optaban por comprar o sustentar. Algunos
jefes de las tribus llegaban a obtener 20 mujeres, muchas de ellas las
compraban a los padres a cambio de alimentos, vestuario entre otras
necesidades. Según nos describe Barros Arana la mujer era vista de la
siguiente forma:
“La mujer era un capital para esos bárbaros. Eran ellas las que labraban la
tierra y hacían la cosecha, las que tejían la lana y hacían los vestidos, las que
preparaban los alimentos y las bebidas, mientras los hombres vivían en la más
completa ociosidad. Los acompañaban en la caza y a la guerra, llevando sobre
41
sus hombros las provisiones para su sustento y, a veces, a sus fiestas y
reuniones para transportarles sus bebidas”.13
Con los datos entregados por Barros Arana nos acerca a visualizar el modo
de vida de aquellos hombres. Las mujeres cumplían un rol fundamental dentro
de la familia indígena criando a sus hijos y llevando una vida de mucho
esfuerzo y trabajo. Por otro lado el hombre veía en sus hijos hombres un
símbolo de valentía y descendencia, mientras tantos cuando eran mujeres se
estimaban con un fruto a un buen porvenir económico a través de la venta que
se podía realizar y sacar provecho. Con respecto a su tipo de vivienda más
bien eran chozas construidas de palos y por encima y el costado era llenado de
paja. Siempre en cada choza existía una fogata que daba justo en el centro con
el fin de alumbrar y cobijar del frio.
Los indígenas principalmente se alimentaban de la caza, pesca y la
recolección de vegetales principalmente la papa, avellana que eran propias de
los suelos del sur como también del piñón y frutilla. Después los europeos
empezaron a introducir variadas especies de vegetales. Con respecto al tipo de
vestimenta que usaban los indígenas principalmente se hallan las lanas que se
extraían del guanaco y llamas, animales que habitaban principalmente en la
zona altiplánica y árida de la región que abordaba el Tahuantinsuyo. Eran
tejidas como habíamos mencionado anteriormente por las mujeres ya que era
un legado cultural que se venía arrastrando después de la invasión incaica
sobre el norte del territorio.
Otro aspecto importante es el tipo de organización que poseen los
indígenas. Primeramente estaba el lonko que actuaba de manera individual con
respecto a las decisiones que se tomaban dentro de su propia regua, mientras
en caso de guerra se le atribuía el cargo al toqui. Estos dos miembros que
decidían en casos de mayor importancia solo lo realizaban en su regua a la
cual correspondían. Por otro lado existían las autoridades religiosas ngenpin y
por último la que se preocupaba de los rituales llamados machis. Estas reguas
se organizaban en tiempo de guerra y se armaban de instrumentos de guerra
13
Barros Arana, Diego. “Historia General de Chile” (Tomo 1), Editorial Universitaria, Santiago – Chile,
2000. Pág.: 66
42
para enfrentar al enemigo en común. Las armas que eran utilizadas por los
indígenas eran las flechas, picas y mazas. Las reguas significaban la base
organizacional de los mapuches en los cuales muchas veces se necesitaba de
las otras reguas y formar una gran coalición para enfrentar al enemigo en
común.
Uno de los términos que más se empleaba para referirse a los habitantes
del sur del Bío – Bío fue “araucano”, pero la estratificación geográfica y racial
que realizo con sus estudios Ricardo Latcham para referirse a los habitantes de
la zona centro sur de Chile, permitió poseer una conceptualización más
avanzada y erudita14
. El profesor Carlos Ortiz realizo un artículo reciente en
donde sintetiza y pone énfasis acerca del término y las definiciones correctas
para referirse acerca de los habitantes del sur y escribe de la siguiente manera:
“No obstante, la proyección del vocablo “araucano”, en el seno de la
población originaria tuvo éxito solo hasta las primeras décadas del siglo XX,
compitiendo desde el siglo XVI, con los epónimos propios, ya sea los mas
genéricos: picun–che (gente del norte), lafken-che (gente de la costa), huilli-che
(gente del sur), puel-che (gente del este), pehuén-che (gente de los pehuenes);
ya sea con los cuales se nombra una localidad o región: maquehua-che,
arauco-che, lumaco-che, puren-che, etc.”.15
Con los datos entregados podemos deducir una clara división entre los
indígenas y que a su vez en conflictos servía para organizarse y formarse en
una sola unión leal.
Ya con las características citadas de estas dos culturas seguiremos
avanzando a través de los años con el fin de establecer las relaciones que se
efectuaron entre estas 2 diferentes culturas que en ocasiones chocaron
profundamente y que también mantuvieron relaciones de paz, comerciales y
culturales. El avance de los españoles se hacía notar por ende también se
necesitaba de mano de obra para extraer las riquezas del estero Marga- Marga
14
Véase a Latcham, Ricardo. “La organización social y las creencias religiosas de los antiguos araucanos”,
Extracto de publicaciones de Museo de Etnología y antropología de Chile, Santiago, Chile, 1924.Pag: 295
15
Ortiz, Carlos. “Las alianzas interlinajes y divisiones territoriales”: El surgimiento de los butalmapus,
Revista de Educación Media N°2, Santiago, Chile, 2010. Pág.: 53
43
entre otros. Para esto se organizo y se nombro a alcaldes de minas con el fin
de establecer orden y sentenciar a aquellos que no realizan su labor de trabajo,
cabe señalar que el sistema económico que imperaba durante esos años era la
encomienda: que consistía en poseer indígenas, negros más bien esclavos
para trabajar y servir bajo las ordenes del encomendero en este caso de los
conquistadores particularmente, el esclavo le pagaba mediante su trabajo y la
extracción de riquezas, mientras la otra parte le proporcionaba alimentos y
evangelización. De todo aquello que se extraía una parte de ella iba destinada
al Rey mientras lo restante era para él encomendero.
Comienza la fundación de Valdivia en 1552 y el avance hacia la zona sur
del territorio, nombrando alcaldes y gobernadores locales para establecer el
orden. Posterior a la fundación de Valdivia vino la de Villarrica bajo el
gobernador Gerónimo de Alderete. Después de cada fundación se necesitaba
de un fuerte para dominar a los sublevados que querían arremeter contra este.
Mario Orellana visualiza de la siguiente manera la fundación de ciudades y el
aporte de los indígenas:
“Los españoles en sus primeros años de descubrimiento, conquista y
población de las tierras “del reyno de Chile”, construyeron asentamientos
humanos permanentes conocidos con el nombre de “ciudades” y casa fuertes.
Estas primeras instalaciones urbanas en algunas ocasiones no alcanzaban una
población mayor a 40 vecinos, sumando a este pequeño grupo los aborígenes,
que colaboraron con los españoles, los yanaconas, algunos negros que hacían
las actividades más elementales pero también las más pesadas de la vida
diaria”16
Con los datos entregados por el profesor Orellana queda de manifiesto el
proceso de sociabilización que ocurre entre estas 2 culturas, ofreciendo ayuda
los indios amigos para la reconstrucción de fuertes en la zona sur. Esta
panorámica del siglo XVI se va configurando rápidamente. Además hay que
sumarle la serie de ciudades que se fundaron con los posteriores gobernadores
a Valdivia. El gobernador García Hurtado de Mendoza (Osorno, Cañete entre
16
Orellana, Mario. “Chile en el siglo XVI: Aborígenes y Españoles” (tercera edición). Librotecnia,
Santiago, Chile. 2012. Pag.:79
44
otras), Francisco de Villagrán (San Juan de la Frontera), Rodrigo de Quiroga
(Castro), Martin Ruiz de Gamboa (Chillan) y Martin García Oñez de Loyola
(Santa Cruz de Loyola y San Luis. Con la muerte de Valdivia en el año 1554
durante la batalla de Tucapel y posteriormente la muerte del gobernador Martin
Oñez de Loyola en el llamada batalla de Curalava (piedra partida). Esta batalla
es importante de señalar ya que fue una de las tantas que se libro entre
araucanos y españoles y donde produjo la muerte de un Gobernador de la cual
trajo variadas consecuencias en el siglo que se asomaba. El toqui Pelantaro y
sus secuaces sucumbieron a los españoles con su estrategia de ataque. Barros
Arana realiza una síntesis en sus páginas acerca de las 2 grandes caídas que
se vieron perjudicadas en las fuerzas españolas. Describe de la siguiente
manera:
“Desde la tragedia de Tucapel, en qué pereció el gobernador Pedro de
Valdivia en 1554, los españoles no habían sufrido un desastre más completo
que este, si bien en otros combates habían perdido un número mayor de
soldados. En Curalava sucumbieron casi todos los españoles, soldados, frailes,
letrados que acompañaban al Gobernador, aproximadamente cuarenta y cinco
hombres y un número considerable de indios auxiliares”17
Con la descripción realizada por Barros Arana y el gran impacto que
genero dentro de la armada española, comenzó a debatirse y abrir una nueva
ventana hacia una guerra más defensiva. Pero esta decisión parte
especialmente por los jesuitas que habían llegado al territorio ya que como
habíamos mencionado anteriormente uno de los grandes deberes del
conquistador consistía en evangelizar a los nativos. Según las paginas que
relata el libro de Mario Orellana, experto en los primeros siglos de
descubrimiento, conquista y colonia, demuestran el gran interés de estos
misioneros en entregar el mensaje de las letras. En sus páginas queda relatada
de la siguiente manera:
“A fines del siglo XVI encontramos a diferentes catedráticos de las
“religiones” dominica y jesuita, que hacían clases del latín, filosofía, teología y
17
Op cit. Barros Arana. “Historia General de Chile”. Pág.: 178
45
artes. Pronto a comienzos del siglo XVII, en los tiempos de la gran rebelión
indígena encabezadas por Anganamon y Pelantaro, las órdenes tendrían
autorización papal y real para otorgar grados de bachiller, licenciado, maestro y
doctor.”18
Después de la muerte del Gobernador Martin Oñez de Loyola. Uno de los
gobernadores más importantes fue Alonso de Ribera ya que propuso una
estrategia para afrontar la Guerra de Arauco que se estaba desencadenando
de forma brutal, adoptando un modelo de separación entre los 2 bandos.
Particularmente, consistía en crear una línea de frontera con un ejército que
vigilara y estuviera al tanto de cada sublevación indígena con el propósito de ir
avanzando gradualmente en el interior del Bio – Bio. Y siguiendo las políticas
de formar fuertes para agrupar soldados y no bajar de la frontera estipulada. En
este contexto se empieza a generar discusiones acerca de las nuevas políticas
que el Gobernador debe emplear ante situaciones de riesgo.
El licenciado Melchor Calderón pidió autorización a la Catedral de Santiago
para que se decrete una ley sobre la esclavitud de los indígenas, su voz fue
escuchada ya que el Rey Felipe III acepto su solicitud. Sergio Villalobos
describe de la siguiente manera:
“El Rey Felipe III autorizo la esclavitud por real cedula del 26 de Mayo de
1608. Según sus disposiciones, podían ser reducidos a esclavitud en la
Araucanía, los hombres mayores de diez años y medio y las mujeres de nueve
y medio, que fuesen cogidos en la lucha”19
Con estas controversias entre españoles unos a favor de una guerra de
represión y muerte para someter en definitiva a los indígenas del sur del Bío –
Bío. Cabe señalar que este decreto de impulsar la esclavitud recién fue recibido
en el año 1610 y solo duro 2 años ya que se le daba paso al nuevo periodo
llamado “Guerra defensiva” .El padre Luis de Valdivia comenzó con su proceso
de Guerra defensiva que consistía plenamente en abolir la guerra a muerte y
cambiarla por un trato más justo y evangelizador a favor de los nativos con el
18
Op cit. Orellana, Mario. “Chile en el siglo XVI: Aborígenes y españoles”. Pág.: 115
19
Villalobos, Sergio. “Vida fronteriza en la Araucanía”, Andrés Bello, Santiago, Chile. 1995. Pág.: 90
46
fin de estimular el dialogo entre los 2 bandos y terminar con muertos y heridos
en campos de batalla, como también la eliminación del trabajo personal de los
aborígenes que estaban bajo los encomenderos y eliminar la esclavitud que se
había impuesto.
Uno de los puntos que recalca el padre Luis de Valdivia en la carta que
envía a la Majestad el 15 de marzo de 1617 es el siguiente:
“La dificultad para alcanzar una paz definitiva residía en negar permiso a
los padres misioneros para interceder entre españoles e indígenas”20
El padre Valdivia señala variados argumentos que demuestran el avance
en las relaciones contra los araucanos. Uno de ellos, y que configura una
dinámica de unidad es la unión entre españoles y aborígenes para atacar a un
enemigo en común que estaba permanentemente atacando las zonas costeras
del país, me refiero a piratas y corsarios. Los ataques de piratas y corsarios los
primeros bajo mando propio y en busca de riquezas para satisfacer sus propias
necesidades y los siguientes con patente de corso que servían a una corona
para asaltar y apoderarse de las riquezas de la nación enemiga.
Otro punto que menciona del padre Valdivia era que en el periodo de 10
años que hasta el momento había durado la guerra defensiva, se produjeron
cambios como el aumento en la producción agrícola y un gran número de
bajas. Y por ultimo recalca Valdivia que con la relativa paz que se mantenía en
Arauco, ya los indígenas perdían el ejercicio de la batalla, armas e utensilios
que se fabricaban cuando realizaban los malones y la practica en estrategias
de batalla. En conclusión el padre Valdivia era un devoto en seguir la práctica
de Guerra Defensiva, solo con esa opción se podía lograr la unidad y la paz en
la frontera del Bío – Bío.
20
Zapater, Horacio. “La búsqueda de la paz en la guerra de Arauco: Padre Luis de Valdivia”. Andrés Bello.
Santiago.Chile.1992. Pág.: 120
47
Después de la muerte de Felipe III, llega al trono Felipe IV y con el
nuevamente se practica la guerra ofensiva. En el año 1625 decreta “guerra
activa y eficaz”
Ya con esta nueva política imperante la esclavitud se convirtió en un
verdadero negocio principalmente para los encomenderos y también para los
indios amigos que residían en la frontera. El historiador Sergio Villalobos nos
demuestra esta concepción acerca de las funciones que poseen los indios
amigos:
“Los indios amigos acompañaban a las tropas hispano criollas para hacer
prisioneros, como le toco presenciar a Rosales en muchas ocasiones.
Refiriéndose a una de ellas, anota que un teniente, acompañado de un grupo
de soldados apercibió a 1000 o 2000 indios amigos para maloquiar las
parcialidades de tres caciques, supuestamente en plan de alzarse, y lo hicieron
tan bien que les destruyeron sus ganados, ranchos y cosechas y les cautivaron
quinientas personas, entre ellos treinta varones y dos de los caciques”21
Ya con el pasar de los años y acercándose a la mitad del siglo XVII, se
empieza a estructurar nuevo tipo de relaciones entre indígenas y españoles. No
tan solo la guerra predominaba en el territorio sino también el intercambio
comercial, cultural y sanguíneo. Los encomenderos empiezan a perder su
fuerza y nuevo sistema económico se apodera de la región, llamado
“hacienda”. Este sistema principalmente se va configurando a través de
mestizos que trabajaban en el campo, ganadería, siembra y nueva figura
empieza a trabajar en la tierra y constituye un grupo importante para el
creciente sistema, los llamados inquilinos. El inquilino formaría la base
económica durante los siglos posteriores y además formaría las bases que
definirían nuestra idiosincrasia chilena.
Durante la mitad del siglo XVII e inicios del siglo XVIII aproximadamente
se mantuvo una relación de paz en los llamados “Parlamentos” donde se
21
Op cit. Villalobos, Sergio. “Vida fronteriza en la Araucanía”. Pág.: 93
48
establecían acuerdos para frenar la sangre y el avance de cada una de sus
tropas. El primer parlamento que se produjo fue el de Quilín en 1641.
Después de un gran lapso de relativa paz se produjo un quiebre durante el año
1723, que es importante nombrarlo ya que no fue un levantamiento como los
de Curalava pero si trajo consecuencias. Después de este ataque que se
produjo se realizo el Parlamento de Negrete en el año 1726 que se constituyo
por el gobernador Gabriel Cano y Aponte y un grupo de soldados que lo
resguardaban y por el otro lado los mayores caciques que se reunieron en los
llamados butalmapus. Como habíamos mencionado anteriormente las reguas
se juntaban y formaban una alianza llamada butalmapus, están estaban
organizadas en grandes territorios que comprendían su localidad. Hablamos de
la costa, llanos, pre-cordillera y cordillera. Y para terminar con el siglo XVIII
ocurrió una última sublevación indígena que termino también con un
Parlamento en Negrete entre el gobernador Francisco Morales y una junta de
caciques a la orillas del rio Bío – Bío.
Las relaciones entre hispano criollos y araucanos cada vez se fue
estructurando de mejor manera existía una relativa paz y quedo demostrado
durante el apoyo que ejercieron los araucanos a favor de los realista. José
Bengoa explica de la siguiente manera la relación que existía entre los
diferentes bandos:
“La cuestión indígena cambio de tono a partir de la Independencia de
Chile. Los mapuches parecen gestando los antecedentes de la nacionalidad: es
“la sangre araucana” derramada contra el invasor peninsular. Pero la primera
experiencia que tuvieron los criollos libertarios con los indígenas fue traumática:
“La guerra a muerte”.22
Los araucanos le otorgaron ayuda a las fuerzas realistas ya que con ellos
habían alcanzado una relativa paz y además del intercambio comercial que
perjudicaría a los araucanos. En este contexto se desarrollo el Parlamento de
Quilín de 1814, que proponía la ayuda a las fuerzas realistas en la zona
sur.Chile alcanzo su Independencia en 1818 y el conflicto cambio de esfera.
22
Bengoa, José. “Historia del pueblo mapuche”, siglos XIX y XX. Lom. Santiago. Chile. 2008. Pág.: 137
49
Ahora paso a caer en chileno-mapuche para eso se realizo un Parlamento en
Tapihue durante el año 1825, que principalmente consistía en establecer
acuerdos entre el ejército chileno y los habitantes del sur del Bío – Bío. El
conflicto paso a ser más severo con el correr de la Republica por ende en el
año 1860 el Coronel del Ejército (Cornelio Saavedra), propuso un plan de
Pacificación.
50
1.2 Crisis de 1859
Este segundo antecedente que mencionamos ocupa gran parte de las
paginas dentro de nuestra bibliografía consultada ya que forma un pilar
fundamental dentro del desarrollo de plan de Pacificación. El contexto que se
genero después de la Independencia fue inmediato, la provincia de Arauco
estaba comprendida por los territorios del Bío – Bo, Arauco, Malleco y Cautín
que aun no habían sido sometidos desde tiempos de Conquista como lo
habíamos mencionado anteriormente, solo una línea de frontera separaba la
división de territorio. La republica de Chile nuevamente se golpeaba la cabeza
para encontrar solución efectiva para el problema de la Araucanía. En palabras
del Teniente Leandro Navarro queda explicada de la siguiente manera la
visualización acerca de Arauco:
“Las exageradas relaciones que se hacían con respecto a la ferocidad de
las tribus salvajes que la pueblan; la constancia de esas tribus para sostener
durante tres siglos y medio una lucha titánica entre la civilización que día a día
la estrecha mas y mas; los continuos asaltos y combates que en ella se
libraban, todo contribuía a mirar la provincia de Arauco, como peligrosa y
temible”23
Por ende con los datos entregados por Navarro se había generado en la
opinión pública del país, un desprecio por los araucanos y se necesitaba domar
a los habitantes del sur del Bío- Bío, ya que se tildaba de hombres feroces y los
juzgaban duramente por su actuar en cada rebelión. El único fuerte que se
había construido hasta el momento era el de Negrete.
Llegado el año 1859 se produjo una rebelión durante el último año de
gobierno de Manuel Montt, el último presidente de los decenios y de la era
conservadora. Este conflicto tuvo 2 escenarios en el norte y en el sur del país,
el último mencionado termino en una gran sublevación indígena que termino
por incendiar el fuerte de Negrete, llevándose el ganado y asesinando a los
23
Navarro, Leandro. “Crónica militar de la conquista y pacificación de la Araucanía”. Pehuén. Santiago.
Chile. 2008. Pág.: 30
51
hombres. Pocos de los habitantes pudieron sobrevivir a tal impacto y tuvieron
que trasladarse a la zona norte del Bío - Bío. El historiador Francisco Encina
resume de la siguiente manera el momento:
“La obra laboriosamente realizada en diez años de ardua labor,
desapareció en días, confirmando una vez más la experiencia secular de que,
mientras el pueblo araucano conservara su poder militar, la civilización no
podía asentar pie en la zona comprendida entre el Biobío y el Tolten. Misiones
y parlamentos, castigos y halagos, eran absolutamente ineficaces”24
Ante esta situación tan amenazadora que estaba viviendo el país, los
mapuches formaron alianzas con los bandos en disputas los llamados
“montistas” y “crucistas”. Los primeros leales al gobierno y los segundos
motivados por la figura del general José María de la Cruz. En general los
mapuches atacaban a aquellos que querían expropiarlos de sus tierras, a pesar
de esto los caciques que apoyaban a Cruz querían volver a recuperar sus
tierras que habían sido arrebatadas. Jorge Pinto realiza una distinción acerca
de las políticas que quería el general Cruz. En sus páginas se relata de la
siguiente manera:
“El mismo general Cruz estaba convencido que la participación indígena
en los sucesos del 59 daba motivo para el castigo, justificando la expropiación
de sus tierras, cuestión que los indígenas terminarían aceptando porque debían
asumirlo como la reparación a los daños causados por ellos mismos durante el
conflicto”25
Por ende se desprende que ambos bandos poseían los mismo intereses
en común, esto justifico realizar un nuevo proyecto de ley acerca del conflicto
en la Araucanía. José Bengoa es sagaz en decir:
“El alzamiento del 59 vino a agregar un ingrediente más en la
convulsionada cuestión de la Araucanía. Una vez más aparecían los mapuches
como feroces y peligrosos guerreros, una amenaza para las poblaciones que
24
Encina, Francisco. “Historia de Chile: desde la Prehistoria hasta 1891”,Tomo XIV. Nascimento. Santiago.
Chile. 1950. Pág.: 547
25
Pinto, Jorge. “La formación del Estado y la nación, y el pueblo mapuche”. Dibam. Santiago. Chile.
2003. Pág.: 146
52
se venían formando. Esto constituía un argumento poderoso para los
partidarios de aumentar el contingente militar y avanzar en la ocupación del
territorio”26
Mientras que para el historiador Sergio Villalobos, la practica debía ser de
manera diferente y ser acogida esta nueva política de Pacificación. Sus
palabras son precisas y queda de manifiesto de la siguiente manera:
“No cabía duda de que los nativos debían ser sometidos definitivamente, y
para ello se trazo un plan destinado a producir la menor perturbación posible:
seria un avance pacifico de las tropas, llegando a acuerdos con los caciques y
aun comprándoles tierras para establecer a los colonos”27
De esta manera se desarrolla el contexto de lo que sería posteriormente el
plan regulador para enfrentar de manera definitiva a la Araucanía. Con los
datos recopilados, podemos enfrentar lo que sería el sometimiento total y la
transculturización que vendría entre chilenos y mapuches.
26
Op cit. Bengoa, José. “Historia del pueblo mapuche”, siglos XIX y XX. Pág.: 170
27
Villalobos, Sergio.“Historia de los chilenos” (Tomo 3). Aguilar chilena de Ediciones. Santiago. Chile.
2008. Pág.: 117
53
1.3.- Civilización y Barbarie
Esta concepción siempre ha estado vigente durante todos los procesos
históricos y principalmente son oposición entre sí, para referirse acerca de un
conjunto de características que definen a cada uno de ellos. La siguiente
descripción grafica de la mejor manera:
“Según esta polaridad, se supone que son rasgos de la civilización (o sea,
lo que caracteriza al ser humano civilizado) la racionalidad, la mesura, el orden,
la instrucción, la educación, la policía (en el amplio sentido original de la
palabra, que incluye la higiene), la socialidad, la civilidad, la humanidad en
suma; rasgos de la barbarie serían sucesivamente, y por contraposición casi
especular, la irracionalidad, la desmesura, el desorden, el despotismo, la
sumisión, la crueldad, la ferocidad, el bestialismo, la falta de autocontrol y la
inhumanidad”28
Esta teoría antropológica que se genero a partir del siglo XIX y que
generalmente abarca las etapas del desarrollo humano, precisamente
salvajismo, barbarie y civilización.
¿De qué manera se ve reflejado estos conceptos dentro de nuestra esfera
de conflicto? Es por eso que el concepto es llevado por las políticas impulsadas
por el Ejército chileno para referirse a los barbaros de la zona de la Araucanía,
refiriéndose a estos seres irracionales que solo se dejan llevar por sus
pasiones y la punta de su flecha que poseen en sus manos. Por otro lado el ser
civilizado que corresponde en este caso a los chilenos que buscan el orden y el
progreso de la nación sobre todas las cosas.
Bajo este escenario se responde a la lógica del sometimiento del indígena
y como esas políticas son llevadas a cabo por siglos anteriores. Un claro
ejemplo es la Caída de Roma, uno de los principales factores fue la invasión de
pueblos barbaros; en el sentido de la palabra que no tenían el mismo lenguaje,
28
Fernández, Francisco. “Tres notas sobre civilización y barbarie”. AA.VV., Fronteras, Debat. Barcelona.
2005. Pág.: http://www.upf.edu/materials/polietica/_img/int5.pdf
54
religión, costumbres, cultura, raza etc. De ahí que se desprende a este tipo de
adversario que va en contra de las reglas establecidas. Otro claro ejemplo que
es importante de señalar es la connotación religiosa que también es utilizada
para referirse a aquellos que no profesaban la fe y más bien optaban por el
paganismo, también eran llamadas barbaros. Otro claro ejemplo es el que
realiza Domingo Faustino Sarmiento en su obra llamada “Civilización y
Barbarie”29
. En el texto Sarmiento deja en claro la dificultad que estaba viviendo
Argentina acerca de los “gauchos”, paralelamente en Chile se realizaba contra
los mapuches. En el texto declara que la civilización se identifica con el
progreso mientras la barbarie con lo rural, el indio por ende este último era un
malestar dentro de la nación.
En Chile y al igual que en Argentina se tenía una mala imagen del indio,
siguiendo la lógica se debía derribar con la barbarie e impulsar el desarrollo de
la civilización a través de la reducción e imposición de la nación. Es por esto
que el Estado influenciado por el evolucionismo cultural, el aspecto físico de
Chile y la institucionalidad por parte de la Republica, decide llevar a cabo el
proceso de Pacificación de la Araucanía. El escenario era vivido por la gran
parte del Continente, los conceptos de progreso y modernidad sonaban cada
vez con mayor auge. Chile avanzaba en el norte con la Guerra del Pacifico y
pretendía realizarlo por el sur para abarcar su extensión territorial y soberana
en toda la región.
29
Véase: Sarmiento, Domingo. “Civilización y barbarie”. Dibam. Santiago. Chile. Pag.:
http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0008962.pdf
55
2. Causas:
2.1- Plan de Pacificación de la Araucanía por el Coronel Cornelio
Saavedra
Ya tenemos en nuestro antecedente la mirada de diferentes focos con
respecto al Plan de Pacificación que se empezó a redactar y que llevo la firma
del Gobierno de Pérez durante el año 1861. Este proyecto que se basaba
principalmente en avanzar la línea que se había construido en tiempos de la
Colonia, cambiando a una línea que se proyectara por el rio Malleco.
Cornelio Saavedra un militar de alto prestigio había sido designado como
intendente de la provincia de Arauco, por lo cual tenía un conocimiento muy
amplio respecto a la vida que se establecía en la frontera del Bio- Bio. Tras el
nombramiento del rey de la Araucanía y la Patagonia (Orelie Antoine de
Tounens), un idealista francés que dejaremos por el momento y que en el
desarrollo de nuestra investigación lo abordaremos en profundidad, señalando
la importante influencia que tuvo en la Araucanía.
Cornelio Saavedra realizo una reseña acerca de la situación que se estaba
viviendo y porque era pertinente actuar con el plan que daba a conocer. El
Coronel daba énfasis en precisar que la producción agrícola aumentaba como
también los indígenas civilizados que estaban actuando a favor del trabajo y
que los barbaros de Arauco solo traían la destrucción. Su requerimiento queda
expresado de la siguiente manera:
“En aniquilamiento de la frontera i el desaliento de los espíritus será el
resultado preciso de aquellas depredaciones repetidas día por día, si el
Supremo Gobierno no ocurre en protección de las vidas i las propiedades, y no
adopta medidas de seguridad más radicales i estables que las que hasta hora
se han tomado”30
Sin duda alguna ya era un macro problema que sacudía a todas las esferas
de la nación. Principalmente los dardos apuntaban al Gobierno, se debía actuar
30
Saavedra, Cornelio. “Documentos relativos a la Ocupación de Arauco”. Dibam. Santiago. Chile. Pág.: 8
56
rápidamente. La mayoría de los políticos se pronuncian al respecto y presionan
al gobierno.
Volviendo nuevamente al plan, Saavedra proponía 3 puntos esenciales en
su proyecto de civilización y reducción de los indígenas. Los cuales se citaran a
continuación:
1. En avanzar la línea de frontera hasta el rio Malleco
2. En la subdivisión i enajenación de los terrenos del Estado comprendidos
entre el Malleco i el Bio-Bio;
3. En la colonización de los terrenos que sean más a propósito.31
Otro punto que es importante recalcar es la colonización extranjera
impuesta por el Gobierno de Chile. Con esta política se quería avanzar a la
mayor producción de la industria y grandes avances en la agricultura.
Con esta perspectiva Saavedra echaba a andar el Proyecto que duraría
acerca de 23 años aproximadamente. Son distintas las representaciones que
se tiene acerca de la figura de Don Cornelio Saavedra, una de ellas es la de
Francisco Encina:
“Inteligente, sagaz, sensato y activo, en todos los puestos que desempeño,
revelo dotes de un verdadero hombre de estado y de militar entendido y
pundoroso”32
A diferencia de la impresión que tiene Encina y para formar un discurso
equilibrado a acerca del Coronel, dejaremos la mirada de José Bengoa acerca
de Saavedra:
“El arma diplomática fue utilizada por Saavedra con singular maestría,
realizando numerosos parlamentos y sabiendo utilizar el engaño, el halago, y
ciertamente la división interna entre los mapuches”33
Con esta nueva etapa se da comienzo en profundidad a los pasos
sistemáticos que realizo el Ejercito de Chile dentro de la zona de la Araucanía.
31
Op cit. Saavedra, Cornelio. “Documentos relativos a la Ocupación de Arauco”. Pág.: 10
32
Op cit. Encina, Francisco. “Historia de Chile: desde la Prehistoria hasta 1891”. Pág.: 548
33
Op cit. Bengoa, José. “Historia del pueblo mapuche” (siglos XIX y XX). Pág.: 174
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin
UPA 2014 - Victor Levin

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

El impacto de Clotario Blest en los movimientos sociales desde 1943 hasta 1990
El impacto de Clotario Blest en los movimientos sociales desde 1943 hasta 1990El impacto de Clotario Blest en los movimientos sociales desde 1943 hasta 1990
El impacto de Clotario Blest en los movimientos sociales desde 1943 hasta 1990Luis Perez
 
8 b Historia-mn-e
8 b Historia-mn-e8 b Historia-mn-e
8 b Historia-mn-ejuganu
 
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...Clɑudiɑ Cɑrrɑsco Bɑrros
 
4 medio historia - mn - profesor
4 medio   historia - mn - profesor4 medio   historia - mn - profesor
4 medio historia - mn - profesorvalito_23
 
Origen de la explotacion capitalista
Origen de la explotacion capitalistaOrigen de la explotacion capitalista
Origen de la explotacion capitalistaJaco Ba
 

Was ist angesagt? (19)

Tesis finalizada garrido pareja
Tesis finalizada garrido   parejaTesis finalizada garrido   pareja
Tesis finalizada garrido pareja
 
Upa 2011 juan zapata
Upa 2011   juan zapataUpa 2011   juan zapata
Upa 2011 juan zapata
 
Udla 2013 ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzálezUdla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013 ricardo nuñez, sebastián gonzález
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
 
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera OrtúzarUDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
 
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
Upa 2011   sandra pino, carlos suarezUpa 2011   sandra pino, carlos suarez
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
El impacto de Clotario Blest en los movimientos sociales desde 1943 hasta 1990
El impacto de Clotario Blest en los movimientos sociales desde 1943 hasta 1990El impacto de Clotario Blest en los movimientos sociales desde 1943 hasta 1990
El impacto de Clotario Blest en los movimientos sociales desde 1943 hasta 1990
 
8 b Historia-mn-e
8 b Historia-mn-e8 b Historia-mn-e
8 b Historia-mn-e
 
Upa 2011 fabian cortes, jhon diaz
Upa 2011   fabian cortes, jhon diazUpa 2011   fabian cortes, jhon diaz
Upa 2011 fabian cortes, jhon diaz
 
Revista sigma 19
Revista sigma 19Revista sigma 19
Revista sigma 19
 
Libro de apoyo 8 Historia
Libro de apoyo 8 HistoriaLibro de apoyo 8 Historia
Libro de apoyo 8 Historia
 
Tvs tesis
Tvs tesisTvs tesis
Tvs tesis
 
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...
 
4 medio historia - mn - profesor
4 medio   historia - mn - profesor4 medio   historia - mn - profesor
4 medio historia - mn - profesor
 
Ricardo rojas lrn
Ricardo rojas lrnRicardo rojas lrn
Ricardo rojas lrn
 
Origen de la explotacion capitalista
Origen de la explotacion capitalistaOrigen de la explotacion capitalista
Origen de la explotacion capitalista
 
Tesis de maestría
Tesis de maestríaTesis de maestría
Tesis de maestría
 
Historia g y ccss alumn opdf
Historia g y ccss alumn opdfHistoria g y ccss alumn opdf
Historia g y ccss alumn opdf
 

Ähnlich wie UPA 2014 - Victor Levin

Historia_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdf
Historia_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdfHistoria_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdf
Historia_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdfsofiaperez71192
 
Costa rica entre guerras 1914 1940
Costa rica entre guerras 1914  1940Costa rica entre guerras 1914  1940
Costa rica entre guerras 1914 1940EddieBAA
 
"Autonomía y Diseño: La realización de lo comunal" Arturo Escobar
"Autonomía y Diseño: La realización de lo comunal" Arturo Escobar"Autonomía y Diseño: La realización de lo comunal" Arturo Escobar
"Autonomía y Diseño: La realización de lo comunal" Arturo EscobarCrónicas del despojo
 
247259641-Historia-de-Esp.pdf
247259641-Historia-de-Esp.pdf247259641-Historia-de-Esp.pdf
247259641-Historia-de-Esp.pdfJaimeFalagan
 
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoApuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoRicardo Chao Prieto
 
Restauración oligárquica
Restauración oligárquicaRestauración oligárquica
Restauración oligárquicaMariofebel
 
APQR_TESIS conflicto acueducto colombia.pdf
APQR_TESIS conflicto acueducto colombia.pdfAPQR_TESIS conflicto acueducto colombia.pdf
APQR_TESIS conflicto acueducto colombia.pdfOlga Katerin Ortega
 
Cortez y olmos la representación social del guachaca en el tratamiento per ...
Cortez y olmos   la representación social del guachaca en el tratamiento per ...Cortez y olmos   la representación social del guachaca en el tratamiento per ...
Cortez y olmos la representación social del guachaca en el tratamiento per ...Jesús Bustos García
 
Braudel, fernand, la histora y las ciencias sociciales
Braudel, fernand, la histora y las ciencias socicialesBraudel, fernand, la histora y las ciencias sociciales
Braudel, fernand, la histora y las ciencias socicialesJesús Bustos García
 
Alberto Acosta - La Maldicion de la Abundancia
Alberto Acosta - La Maldicion de la AbundanciaAlberto Acosta - La Maldicion de la Abundancia
Alberto Acosta - La Maldicion de la AbundanciaECUADOR DEMOCRATICO
 

Ähnlich wie UPA 2014 - Victor Levin (20)

UPA 2013 - Ana Jimenez
UPA 2013 - Ana JimenezUPA 2013 - Ana Jimenez
UPA 2013 - Ana Jimenez
 
Historia_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdf
Historia_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdfHistoria_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdf
Historia_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdf
 
Upa 2012 catalina morales
Upa 2012   catalina moralesUpa 2012   catalina morales
Upa 2012 catalina morales
 
Costa rica entre guerras 1914 1940
Costa rica entre guerras 1914  1940Costa rica entre guerras 1914  1940
Costa rica entre guerras 1914 1940
 
Upa 2012 minerva ormazabal, carlos peñaloza
Upa 2012   minerva ormazabal, carlos peñalozaUpa 2012   minerva ormazabal, carlos peñaloza
Upa 2012 minerva ormazabal, carlos peñaloza
 
"Autonomía y Diseño: La realización de lo comunal" Arturo Escobar
"Autonomía y Diseño: La realización de lo comunal" Arturo Escobar"Autonomía y Diseño: La realización de lo comunal" Arturo Escobar
"Autonomía y Diseño: La realización de lo comunal" Arturo Escobar
 
Historia 7º
Historia 7ºHistoria 7º
Historia 7º
 
UPA 2013 - Mary Arce, Natalia Gonzalez
UPA 2013 - Mary Arce, Natalia GonzalezUPA 2013 - Mary Arce, Natalia Gonzalez
UPA 2013 - Mary Arce, Natalia Gonzalez
 
247259641-Historia-de-Esp.pdf
247259641-Historia-de-Esp.pdf247259641-Historia-de-Esp.pdf
247259641-Historia-de-Esp.pdf
 
Upa 2012 paulina briones
Upa 2012   paulina brionesUpa 2012   paulina briones
Upa 2012 paulina briones
 
Upa 2012 verioska palma
Upa 2012   verioska palmaUpa 2012   verioska palma
Upa 2012 verioska palma
 
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoApuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
 
Restauración oligárquica
Restauración oligárquicaRestauración oligárquica
Restauración oligárquica
 
Issuu9789871354085
Issuu9789871354085Issuu9789871354085
Issuu9789871354085
 
APQR_TESIS conflicto acueducto colombia.pdf
APQR_TESIS conflicto acueducto colombia.pdfAPQR_TESIS conflicto acueducto colombia.pdf
APQR_TESIS conflicto acueducto colombia.pdf
 
Cortez y olmos la representación social del guachaca en el tratamiento per ...
Cortez y olmos   la representación social del guachaca en el tratamiento per ...Cortez y olmos   la representación social del guachaca en el tratamiento per ...
Cortez y olmos la representación social del guachaca en el tratamiento per ...
 
Braudel, fernand, la histora y las ciencias sociciales
Braudel, fernand, la histora y las ciencias socicialesBraudel, fernand, la histora y las ciencias sociciales
Braudel, fernand, la histora y las ciencias sociciales
 
Libro la maldicion de la abundancia
Libro la maldicion de la abundanciaLibro la maldicion de la abundancia
Libro la maldicion de la abundancia
 
Alberto Acosta - La Maldicion de la Abundancia
Alberto Acosta - La Maldicion de la AbundanciaAlberto Acosta - La Maldicion de la Abundancia
Alberto Acosta - La Maldicion de la Abundancia
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 

Kürzlich hochgeladen

Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivoslos cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivosOrdinolaSernaquIrene
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
Presentación de cita directa según el Manual de APA
Presentación de cita directa según el Manual de APAPresentación de cita directa según el Manual de APA
Presentación de cita directa según el Manual de APAlcolon
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
PRO FOLLETO CRESE -CENTROS DE INTERES.pdf
PRO FOLLETO CRESE -CENTROS DE INTERES.pdfPRO FOLLETO CRESE -CENTROS DE INTERES.pdf
PRO FOLLETO CRESE -CENTROS DE INTERES.pdfJulio Lozano
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivoslos cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Presentación de cita directa según el Manual de APA
Presentación de cita directa según el Manual de APAPresentación de cita directa según el Manual de APA
Presentación de cita directa según el Manual de APA
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
PRO FOLLETO CRESE -CENTROS DE INTERES.pdf
PRO FOLLETO CRESE -CENTROS DE INTERES.pdfPRO FOLLETO CRESE -CENTROS DE INTERES.pdf
PRO FOLLETO CRESE -CENTROS DE INTERES.pdf
 

UPA 2014 - Victor Levin

  • 1. Facultad de Ciencias Humanas y Educación Prensa escrita durante el conflictivo proceso de “Pacificación de la Araucanía” (1860 – 1883) TESIS PARA OPTAR AL TITULO DE PROFESOR DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, MENCION EN ARTE Y PATRIMONIO Y AL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN Alumno: Víctor Levin Muñoz Profesor Guía: Adrián Villegas Dianta SANTIAGO – CHILE 2014
  • 2. 1 Resumen Esta investigación aborda un conflicto que aún no posee una solución definitiva, por ende es de suma importancia abordarla en las siguientes páginas. Durante el último tiempo, los gobiernos se han aproximado a buscar una cooperación que genere resultados beneficiosos para las partes. Estas páginas demuestran el “último gran periodo” que tuvieron los araucanos/mapuches durante el Siglo XIX. En consecuencia constituye los planteamientos, desde la prensa escrita para construir la realidad vivida de la época. Como sujetos reflexivos de nuestra historia, debemos evocar nuestra memoria, en busca de una verdad que aún es difícil dilucidar. Abstract This research addresses a conflict that does not yet have a definitive solution, so it is of utmost importance tackled in the following pages. For the last time, governments have approached seek cooperation to generate beneficial results for the parties. These pages show the "last great period" that had the Araucanian / Mapuche during the nineteenth century. Consequently the approach is from the written to build the lived reality of press time. As reflective subjects of our history, we must recall our memory, searching for a truth that is still difficult to elucidate. Palabras Claves Soberanía Aculturación Bárbaro
  • 3. 2 Índice Dedicatoria……………………………………………………………………………………………………………. Pág. 5 Agradecimientos…………………………………………………………………………………………………… Pág. 6 Introducción General……………………………………………………………………………………………. Pág. 7 1. Capitulo Introductorio………………………………………………………………………………. Pág. 9 1.1 Justificación de la Investigación……………………………………………………………………… Pág. 9 1.2 Formulación del Problema de Investigación…………………………………………………… Pág. 11 1.3 Preguntas de Investigación…………………………………………………………………………….. Pág. 12 2. Hipótesis de Investigación…………………………………………………………………………… Pág. 13 3. Objetivos de Investigación: Objetivo General, Específico y Transversales… Pág. 14 4. Definición del Área de Estudio………………………………………………………………….. Pág. 15 5. Metodología de la Investigación……………………………………………………………….. Pág. 16 5.1 Carácter de la Investigación…………………………………………………………………………….. Pág. 16 5.2 Tipología de la Investigación……………………………………………………………………………. Pág. 17 5.3 Metodología de la Investigación……………………………………………………………………… Pág. 18 5.4 Secuencia de la Metodología…………………………………………………………………………… Pág. 19 5.5 Fuentes de la Investigación…………………………………………………………………………….. Pág. 21 6. Marco Teórico………………………………………………………………………………………….. Pág. 22 6.1 Marco Conceptual………………………………………………………………………………………….. Pág. 26 6.2 Límites de la Investigación……………………………………………………………………………… Pág. 28 7. Historiografía…………………………………………………………………………………………… Pág.29 7.1 Revisión Historiográfica………………………………………………………………………………….. Pag.29 7.2 Discusión Historiográfica………………………………………………………………………………… Pág. 32 7.3 Estado del Arte………………………………………………………………………………………………. Pág. 37 2. Desarrollo de la Investigación…………………………………………………………………………. Pág. 38 Introducción del Capitulo……………………………………………………………………………………. Pág. 38
  • 4. 3 1. Antecedentes………………………………………………………………………………………… Pág. 39 1.1.Panorámica histórica, Conquista por parte de los españoles: Guerra de Arauco, General…………………………………………………………………………………………………. Pág. 39 1.2. Crisis de 1859………………………………………………………………………………………… Pág. 50 1.3.Civilización y Barbarie…………………………………………………………………………….. Pág. 53 2. Causas……………………………………………………………………………………………………. Pág. 55 2.1 Plan de “Pacificación de la Araucanía” por el Coronel Cornelio Saavedra…….. Pág. 55 2.2 Formación de alianzas entre los mapuches durante el siglo XIX……………………. Pág. 57 Hito 1: Plan de “Pacificación de la Araucanía” y sus primeras implicancias (1860-1866) 1.1. Autoproclamación del Rey de la Araucanía y la Patagonia. El francés Orelie Antoine de Tounens……………………………………………………………………………………………………………….. Pág. 60 1.2. Refundacion de fuertes y ciudades, bajo el Coronel Cornelio Saavedra…………. Pág. 63 1.3. Debate generado, tras el plan de Saavedra……………………………………………………… Pág. 68 1.4. Respuestas de los caciques al sur del Bío-Bío…………………………………………………… Pág.74 Hito 2: Alzamientos indígenas bajo el mando del cacique Quilapan y respuesta del ejército chileno. (1867 -1879) 1.1. Quilapan reorganiza a los mapuches formando unión con los abajinos…………. Pág. 77 1.2.Muerte y huida de los indios colaboradores del Ejercito………………………………….. Pág.79 1.3. Enfrentamiento entre las tropas de Quilapan y Cornelio Saavedra………………….. Pág. 80 1.4. Se desata la Guerra del Pacifico, periodo de mediana tranquilidad………………….. Pág.85 Hito 3: Ocupación total de la Araucanía. (1880-1883) 1.1. Ultima sublevación indígena…………………………………………………………………………….. Pag.88 1.2. A las puertas de llegar a Villarrica (Fundación de Nueva Imperial y Curacautin). Pág.91 1.3. Refundación de la última ciudad: Villarrica (1883)……………………………………………. Pág. 93 1.4 Anexo Mapa……………………………………………………………………………………………………… Pág.95 3. Consecuencias…………………………………………………………………………………………… Pág. 96 3.1 Proceso de migración ocurrida, tras el proceso de Pacificación……………………… Pag.96 3.2 Nueva conformación territorial de Chile………………………………………………………… Pág.98
  • 5. 4 3.3 Proceso de Modernización en la Araucanía……………………………………………………. Pág.99 4. Efectos……………………………………………………………………………………………………… Pag.101 4.1 Proceso de transculturización generada durante el proceso………………………….. Pág. 101 4.2 Legado Cultural de la Araucanía……………………………………………………………………… Pág.103 4.3 Distintos enfoques acerca del mapuche en la actualidad……………………………….. Pág. 105 3. Capitulo Pedagógico-Curricular………………………………………………………………………… Pág. 107 1. Introducción del capítulo………………………………………………………………………… Pág. 107 2. Análisis de textos de estudio…………………………………………………………………… Pág. 108 3. Análisis de Recursos Didácticos……………………………………………………………….. Pág.134 4. Capitulo Didáctico……………………………………………………………………………………………. Pág. 145 1. Introducción del capítulo…………………………………………………………………………. Pág. 145 2. Sustento teórico de la Propuesta……………………………………………………………. Pág. 147 3. Propuesta de Trabajo……………………………………………………………………………… Pág. 153 4. Metodología de Trabajo………………………………………………………………………….. Pág. 154 5. Objetivos generales y específicos de la Propuesta Didáctica…………………… Pág. 156 6. Esquema Resumen…………………………………………………………………………………. Pág.157 7. Mapa de Navegación………………………………………………………………………………. Pág. 161 8. Recursos Didácticos y Guiones Docentes……………………………….................. Pág. 173 9. Recursos Complementarios……………………………………………………………………. Pág.254 10. Reflexión…………………………………………………………………………………………………. Pág.262 5. Conclusiones……………………………………………………………………………………………………. Pag.264 1. Bloque Histórico…………………………………………………………………………………….. Pag.264 2. Bloque Pedagógico – Curricular…………………………………………………………….. Pág.271 3. Bloque Didáctico…………………………………………………………………………………… Pág. 273 Recursos Complementarios……………………………………………………………………………… Pag.276 Bibliografía……………………………………………………………………………………………………….. Pág.278 Anexo………………………………………………………………………………………………………………. Pág. 281
  • 6. 5 Dedicatoria El siguiente trabajo está dedicado a toda mi familia que de manera directa o indirectamente participo en la ejecución de esta investigación, desde distintas perspectivas. En especial a mi madre que fue un soporte sólido para la construcción de la investigación y mi familia que con su amor, comprensión me entregaron día a día las fuerzas necesarias para la aplicación del siguiente trabajo.
  • 7. 6 Agradecimientos Quiero agradecer a todas las personas que influyeron durante todo este proceso de enseñanza-aprendizaje. Los obstáculos fueron variados, pero desde el interior la convicción fue siempre positiva. El apoyo fundamental entregado por mi madre desde lejos sirvió, para perseguir el sueño de ser docente, por ende mis sinceros agradecimientos para mi querida madre. Agradecer en especial a mi padre y hermano por el apoyo brindado durante estos años, el aliento de seguir adelante sirvió para llegar a realizar la meta propuesta desde el comienzo. Por otro lado mi hermosa familia, mi pareja y mis hijas que desde lo emocional, me ayudan y me entregan la calma necesaria para realizar mis proyectos. La paciencia y el amor fue un eje primordial para la construcción de esta investigación, mis más profundos agradecimientos por la comprensión.
  • 8. 7 Introducción General Chile durante el Siglo XIX, experimento diversos cambios en el ámbito político, social y económico. El cambio económico producido en Chile se debió a las anexiones territoriales del norte y sur de Chile. Combinado este proceso con el status de nación que quería implementar el país, se produce el proceso de “Pacificación de la Araucanía”. Este proceso cuestionado por todas las esferas de la sociedad, pero si apoyado por la gran mayoría, configura uno de los resultados que hasta el día de hoy parece acomplejar al Estado. La política imperante del periodo, influenciado por el positivismo y el evolucionismo social de los grandes autores del Siglo XIX que desarrollan sus diversas teorías, concluyen que en las zonas de la Araucanía, se debía implementar la civilización y alejar de una vez por toda la barbarie. Terminología derivas por los antropólogos Taylor, Morgan y Darwin entre otros. Desde esta perspectiva se escribe uno de los pasajes de la Historia de Chile que conlleva a la colonización y erradicación de los mapuches en la zona de la Araucanía. Proceso que duro desde la aceptación del plan en 1860 hasta 1883, últimos años de la era liberal. La investigación pretende recopilar información del proceso mencionado a través de fuentes primarias y secundarias. Estas habilidades serán desarrolladas durante todo la investigación, sumado del análisis y contraste entre estas. Con respecto al plano pedagógico-curricular, se desarrollaran los análisis de los textos y recursos didácticos que presentan nuestra temática. Se realizaran juicios y evaluaciones de las actividades que se desarrollan al respecto, como también se evidenciara la profundidad del contenido. A partir de estos ejes centrales se demostrara el uso que se emplea de la temática y la forma que se entrega a nuestros alumnos. De esta forma se configura un juicio crítico de las habilidades que refuerzan los complementos estudiantiles, precisamente textos de apoyo y las distintas estrategias que nos entrega la web.
  • 9. 8 Por otro lado, la investigación entrega una sección destinada a la elaboración de un Proyecto Final. Precisamente una revista histórica que emplea el método histórico desde distintos parámetros hasta la ejecución física de un producto final. El producto final se encasilla en el marco del constructivismo, debido a las herramientas que se les entrega a los alumnos, para ejecutar su propio aprendizaje. El bloque es apoyado por guías y guiones que definen de manera detallada las labores que debe emplear el docente en la sala de clases. Los objetivos abordan desde el plano cognitivo, procedimental y actitudinal. En consecuencia, la investigación realiza un recorrido histórico, pedagógico- curricular y didáctico que se cohesiona entre sí, formando una estructura explicativa de los acontecimientos y pasos a considerar, desde las distintas perspectivas que se mencionan.
  • 10. 9 Capitulo Introductorio 1. Formulación del problema y preguntas de investigación 1.1 Justificación del tema de Investigación La investigación pretende realizar una revisión sobre los autores que se refieren a La Pacificación u/o Ocupación de la Araucanía, se hace muy difícil de estudiar ya que abarca distintas posiciones una de ellas es la que nos presenta el Estado de Chile con respecto a la materia que principalmente sería incorporar los territorios que se encuentran al sur del Bio – Bio, que aun no han sido explotados y que se necesitan para incorporarlos al Estado de Chile y formar solo un territorio. Para esto se lleva un proyecto de ley impulsado por el Gobierno de José Joaquín Pérez que tiene distintos matices mientras se desarrolla, el mentor es el General Cornelio Saavedra que lo desarrollo con campañas que lograría un éxito en su primera etapa y que serian alabadas por distintos sectores. Pero luego se llegaría a otro tipo de estrategia más bien confrontacional contra el indígena que terminaría por someter al indígena a cambió de promover líneas de férreas, afianzar la educación, tecnificar la agricultura y crear hospitales. Por otro lado está el que nos entrega autores como Bengoa que plantea que las órdenes ejecutadas por Saavedra son netamente ideas europeas que se manifiestan en crecer económicamente a costo de someter a los indígenas y darle prosperidad a Chile. Olvidando las raíces, costumbres de las etnias aborígenes que imperaban el sur del Bio – Bio. Tildando de que la “civilización barbará” a costo de cualquier cosa llegaría a poner en práctica las ideas que proponía el mayor artífice de dicha Ocupación. Es relevante a nivel histórico ya que el objetivo de la investigación consiste en dar a conocer la opinión de la prensa escrita con respecto a un proceso que se vivió en Chile, me refiero especialmente a la Pacificación u/o Ocupación de la Araucanía. Para este estudio se centrara específicamente en la posición de 3 periódicos como lo son el Mercurio, Ferrocarril y por ultimo un periódico ligado a la zona de Los Ángeles precisamente me refiero al Meteoro. Aporta
  • 11. 10 principalmente llevar a cabo un estudio sistemático de lo que se escribía en aquella época y dar a conocer los diferentes tintes que otorgaron los diferentes periódicos, con lo que respecta a las políticas impulsadas por el Estado chileno. Con respecto al aporte pedagógico es fundamental ya que el curriculum vigente contempla de una manera muy vaga lo que se refiere precisamente a ese periodo. Más bien se nombra pero no se indaga más allá por lo que mi investigación seria fundamental ya que contempla una mirada más amplia del último periodo de la Guerra de Arauco. Conocer a pasos sistemáticos y dividir en 3 periodos el proceso de Pacificación de la Araucanía, análisis a través de 3 fuentes escritas del periodo, reconocer el proceso de transculturación que se genero. Por ende esto generara en el alumno una visión macro y una mirada desde otro punto de vista que no está muy explotada y que a la misma vez se complementa con el área de Lenguaje a través del análisis de fuentes.
  • 12. 11 1.2 Formulación del problema de investigación Cuando leemos acerca de La Pacificación de la Araucanía e investigamos acerca de la visión de los historiadores clásicos de Chile, como el exhaustivo trabajo de Sergio Villalobos y Francisco Encina, que nos muestran este acontecimientos con aciertos como en la Educación, líneas de comunicación, agricultura, hospitales y progreso en general, nos deja una mirada muy satisfactoria de lo ocurrido en la Araucanía. Más bien nos genera una posición favorable a lo que el Estado chileno quiso e instalo en dicha zona. Pero cuando indagamos más en el problema, se destaca la otra mirada que presenta José Bengoa o el mismo Jorge Pinto Rodríguez, nos llevamos la sorpresa de ser más precavido al momento de sustentar una verdad única. Como en todos los casos forjamos un estudio comparativo y analítico con más fuentes que nos proporcionen información acerca del problema que nos acompleja. El problema es latente y bastante confuso con el pasar de los años, pero esta investigación permitirá dilucidar distintos pasajes que son olvidados, por aquellos que encienden una luz para buscar una veracidad de los hechos. Esta investigación, enfatiza a través de su metodología y objetivo, señalar la posición de la prensa escrita de la época, aquella que crea realidades y lenguaje en las masas. De esta manera, podemos señalar a través de datos recopilados por la prensa escrita de la época, las diferentes posturas que se enmarcaron dentro del escenario que se estaba llevando a cabo. Se intentara demostrar a través de la investigación y recopilación los matices que se generaron en dos periódicos que poseían un prestigio nacional. Complementado con el desarrollo historiográfico que nos entrega los autores.
  • 13. 12 1.3 Preguntas de la investigación La recopilación e investigación de la prensa escrita, nos entrega los diferentes matices que se generaron en los tres periódicos investigados. Para eso nos realizamos la siguiente pregunta 1° ¿Cuál fue la posición de cada periódico investigado y que matices son los que realizan la diferencia en el planteamiento que proponen? 2° - ¿Cuáles son las similitudes que se generan entre los periódicos investigados durante el desarrollo de los hitos? 3° ¿La descripción que nos entrega la historiografía, se acerca a la que proponen las fuentes primarias? 3° ¿Qué importancia posee el proceso de la “Pacificación de la Araucanía” dentro del curriculum nacional?
  • 14. 13 2. Hipótesis de la investigación Es preciso señalar, a través de la recopilación e investigación de los periódicos las siguientes explicaciones que responde a nuestra hipótesis: El diario “El Mercurio” es tajante con respecto al sometimiento de los indígenas en la zona del conflicto, ya que Chile necesita de las tierras para explotarlas, que aun están bajo el dominio indígena, utilizando un lenguaje bastante discriminador con la etnia aborigen, deduciendo el tono de agresividad y enfrentamiento que explica a través de sus distintas publicaciones. La mayoría de las publicaciones recopiladas poseen el concepto de bárbaro y salvajes, para referirse a los araucanos. Mientras tanto el periódico “El Ferrocarril”, apunta que Chile no está en las condiciones de llevar a cabo un plan de Pacificación, ya que Chile presenta un frente en el norte con la Guerra del Pacifico, por lo tanto sale muy desventajoso seguir llevando a cabo el proceso. Además de proponer, durante el desarrollo de nuestro segundo hito, la denuncia y las malas prácticas que está ejerciendo el Estado de Chile contras los mapuches. Existe en el periódico un autoanálisis que está muy por lejos de lo que proponían como periódico gobiernalista. Esas actitudes solo desprestigian a Chile, publica en una de las citas extraídas en nuestra investigación. Por otro lado el periódico, “El Meteoro” postula una visión más beneficiosa con los indígenas, ya que propone una idea integrativa del indígena, sin dejar de lado sus costumbres y raíces, respetando los años de lucha del pueblo araucano que ha tenido que sobrellevar durante el dominio español y ahora el dominio del estado Chileno.
  • 15. 14 3. Objetivos de la investigación  Demostrar la visión de la prensa escrita con respecto al plan de Pacificación de la Araucanía que se presento en el año 1861.  Contrastar los distintos planteamientos que entregan los periódicos, ante los acontecimientos que van surgiendo en el transcurso del plan.  Analizar las distintas citas extraídas de los periódicos, con el fin de profundizar y relacionar con el desarrollo histórico que nos menciona la historiografía. Objetivos específicos: 1° - Identificar los puntos más importantes entre el periodo de 1861 hasta 1883 2° - Comparar las similitudes o diferencias entre periódicos 3° - Analizar acerca de la prensa escrita de aquel entonces con el fin de develar el posicionamiento que tenían con respecto a los planteamientos que tenía el Estado. 4° - Demostrar geográficamente el avance del Estado chileno en la Araucanía Objetivos transversales: 1- Valorar el patrimonio territorial de la nación y de su región, a partir del proceso de conformación del espacio chileno. 2- Respetar el derecho de los pueblos y sus habitantes en la construcción de su propia identidad. 3- Reflexionar acerca de las relaciones de paz, como medio para la solución de conflictos.
  • 16. 15 4. Definición del área de estudio de la investigación El área de estudio que presente la investigación es histórico- social, ya que trata de un hecho especifico de la historia de Chile, como lo es la “Pacificación de la Araucanía”, último periodo del ejército de Chile por conquistar las tierras al sur del Bio – Bio. Contempla el área social y antropológico, derivado de las corrientes evolucionistas, surgidas a mediados del Siglo XIX.
  • 17. 16 5. Metodología de la investigación 5.1 Carácter de la Investigación El tipo de investigación es exploratoria, ya que asume la descripción del problema y la realidad social de un acontecimiento. Este es dinámico y adaptable al contexto histórico del cual se desarrolla. Nuestra investigación consistirá en recopilar información a través de nuestras fuentes primarias (periódicos) con el fin de sistematizar nuestro desarrollo en la investigación. Para eso levantamos 3 hitos importantes en nuestra investigación de gran relevancia. A partir de estos 3 hitos nos enfocaremos en el rol que juega el Ejército en la Araucanía. Nuestros periódicos serán la confrontación de ideas con respecto a este proceso y serán el sustento que avale nuestra hipótesis. La historiografía nos permitirá desarrollar nuestro relato histórico que se complementara con el análisis y contraste entre los periódicos.
  • 18. 17 5.2 Tipología de la investigación Esta investigación tendrá variados caracteres para empezar será descriptiva - explicativa con el objeto de que el lector comprenda la problemática que se manifiesta en los párrafos y llegue a la profundidad de los hechos. En segundo lugar también abordara el tópico de analítica ya que abordado los hechos se pasara a analizar los periódicos que se están investigando dentro del periodo comprendido entre 1861 – 1883. Cabe mencionar que durante este periodo se realizara intervalos con los hitos más importantes de los años mencionados.
  • 19. 18 5.3 Metodología de la investigación La investigación es deductiva, ya que recupera fuentes primarias y secundarias acerca del proceso. Cada una de las fuentes significa la construcción de nuestro relato histórico que permitirá demostrar a través de la opinión ejercida por los periódicos analizados, el contraste entre los periódicos: El Mercurio, El Ferrocarril y El Meteoro. La temática ha sido abordada por variados historiadores, pero el aporte que se quiere expresar en esta investigación es descifrar el mensaje que entrega cada periódico a través del análisis y a pesar de lo distinto que sean, pueden llegar a tener bastantes similitudes, como también matices que hacen la diferencia entre los tres periódicos abordados que se presentarán a través de los tres hitos que se divide nuestra investigación. El trabajo minucioso en la recopilación de los periódicos permite generar un complemento con el desarrollo historiográfico que nos entregan los autores. El trabajo intenta demostrar todas las realidades que han nacido a partir de las diferentes posiciones historiográficas que existen acerca de los hechos en la Araucanía. La metodología empleada en la investigación es deductiva, se presenta el plan de “Pacificación de la Araucanía” como columna vertebral de nuestra investigación, a partir de los tres puntos señalados por Cornelio Saavedra se empieza a construir nuestro relato histórico. Las fuentes primarias constituyen nuestro análisis y posterior interpretación acerca del contraste entre los tres periódicos. Las fuentes secundarias pasan a formar nuestro relato histórico que se presentan a través de dos líneas historiográficas que pasaríamos a llamar los pro-indigenistas, aquellos que poseen una posición en favor del mapuche y por otro lado los estadistas que emplean en sus páginas una buena labor empleada por el Ejército de Chile en la incorporación de nuevas tierras a la soberanía del naciente país. De esta manera se constituye nuestra investigación que posee como ejes fundamentales la investigación, recopilación y análisis.
  • 20. 19 5.4 Secuencia de la investigación a) La secuencia de la investigación, desde la metodología: Elección de la temática: Principalmente se debe a un tema que repercute constantemente en la actualidad y que aun no posee una solución final. 1. En busca de la huella: La bibliografía corresponde a un eje fundamental en nuestra investigación. La recopilación de autores y la división de estos en dos líneas historiográficas, presentan una objetividad en el desarrollo de la investigación. La información se procesa y se rescata lo más significativo en el desarrollo de la investigación. 2. Formular la hipótesis de investigación: La posible respuesta a nuestra investigación nos permitió ser más exactos en el objetivo que queríamos demostrar. 3. Establecer Objetivos: Constituye lo esencial de nuestra investigación, de esta forma profundizamos en lo relevante para el desarrollo de lo que queremos analizar 4. Límites de la Investigación: Esto permite realizar una precisión en la búsqueda de material 5. Contraste de fuentes: Este paso significa la columna vertebral que le da vida a nuestra tesis, cumple con el rol primordial de entregar la hipótesis, acerca de lo investigado.
  • 21. 20 b) La secuencia de investigación, desde la historiografía: 1. Síntesis de los antecedentes, causas que llevaron a frenar el avance de la corona española y establecer una franja que duraría hasta el inicio del plan. En si corresponde a lo que el alumno debe saber para poder establecer relaciones directas con el conflicto que se presentara. 2. División de hitos más importantes desde 1861 – 1883 (Plan de Saavedra, fundación de ciudades. Alzamientos indígenas y nombramiento del cacique Quilapan. Y ultima sublevación indígena y sometimientos por parte de Gregorio Urrutia. Esta división permite organizar los contenidos que son extensos, durante todo el desarrollo de nuestra investigación. 3. Confrontación de la prensa escrita con respecto a los tres hitos que levantamos. En cada hito se demostrara la visión que posee cada periódico, contrastando y analizando los matices o similitudes que puedan generarse entre ellos. 4. Conclusiones acerca del nuevo territorio que se conformaría con la anexión de la Araucanía y las implicancias que se presentaron en dicha zona. Se presentaran las consecuencias (corto plazo) que corresponden a los cambios efectuados en la Araucanía, después de concluirse la Ocupación. También se presentaran los efectos (largo plazo) que constituyen los cambios gradualmente que se han ido desarrollando hasta nuestros días. Desde esta premisa se levantan opiniones personales frente a los distintos enfoques que se posee sobre el pueblo mapuche, redefiniendo a través de los autores el polémico conflicto.
  • 22. 21 5.5 Fuentes de la investigación La investigación comprende dos tipos de fuentes: primarias y secundarias que nos ayudaran de diferentes maneras, para dilucidar el desarrollo y la explicación de nuestra hipótesis de trabajo. Las fuentes primarias que se utilizaran son el documento de Cornelio Saavedra que explica acerca del avance sistemático y graduado que ira configurando la Araucanía y además de los 3 periódicos nombrados. Estas fuentes se utilizaran para realizar el análisis y la confrontación entre ambos, de los hechos que se llevaron a cabo durante el 1860 - 1883. Las fuentes primarias configuran el desarrollo de nuestra hipótesis de trabajo, con la explicación y el contraste que se desarrollo entre los periódicos (Mercurio, Ferrocarril y Meteoro). El documento de Cornelio Saavedra, constituye los tres puntos esenciales que se querían implementar en la Araucanía, por ende con el desarrollo de nuestro relato histórico, se recurre a la relación directa de los tres puntos señalados. De esta manera, transversalmente se sustenta nuestra investigación. Por otro lado las fuentes secundarias, nos ayudaran a llevar a cabo el relato histórico que se ira complementando con el contraste que nos proporcionan los periódicos analizados. Las fuentes que se utilizaron fueron las de Diego Barros Arana, Mario Orellana, Ricardo Latcham entre otros. Estos autores nos proporcionan el contenido histórico para formular los antecedentes de nuestra temática. Autores como Francisco Encina, Sergio Villalobos, Leandro Navarro, configuran la visión mas ligada al Estado de Chile. Por otro lado autores como José Bengoa, Jorge Pinto Rodríguez y Alfredo Alcorta Gómez siguen una línea pro indigenista. De esta manera podemos diferencias dos visiones historiográficas antes un mismo hecho.
  • 23. 22 6. Marcos de trabajo 6.1 Marco Teórico La investigación posee dos grandes teorías, que son ocupadas de forma transversal en nuestra investigación. Una de ellas configura la concepción social y cultural sobre los mapuches, y la otra corresponde a la columna vertebral de nuestra tesis, ligada a la función de los medios de comunicación. Durante el siglo XIX la teoría que más influyo fue la del evolucionismo cultural, de acuerdo a la investigación biológica realizada por Charles Darwin y la filosofía positivista de inicios de siglo con Augusto Comte, que posteriormente fue evolucionada por Emilie Durkheim. De acuerdo a estas dos corrientes se afirmo que el método científico poseía la explicación necesaria para evidenciar los estados culturales que presentan las sociedades, desde su génesis. Es por esto, que a mediados de siglo aparece la figura del antropólogo social Lewis Morgan, quien realiza una diferenciación de estados culturales: salvajismo, barbarie y civilización. Estos a su vez se dividían en estados intermedios: inferior, medio y superior. De acuerdo a los estudios de Morgan, la barbarie media se clasifica de la siguiente manera: “Estadio medio de la barbarie- Desde la domesticación de animales en el Hemisferio oriental y en el occidental, desde el cultivo del maíz y plantas por el riego, con el uso de adobe y piedra etc”1 De acuerdo a esta clasificación, los mapuches corresponderían al estado medio de la barbarie. La utilización de la domesticación, el cultivo del maíz y la construcción de sus rucas, son ejemplos que evidencian la clasificación realizada por el antropólogo. Este pensamiento es generado, por el uso de la razón para gestionar las habilidades necesarias en su subsistencia y estructura social. De acuerdo a 1 Morgan, Lewis.”La Sociedad Primitiva”. Editorial Lautaro. Buenos Aires-Argentina.1945.Pag:29
  • 24. 23 esta ultima señalada, el antropólogo realiza una categorización de diferentes conceptos como: Subsistencia, lenguaje, propiedad y familia. La familia la categoriza y establece que la monogamia rige la civilización, de esta forma los mapuches eran polígamos y corresponderían a una familia patriarcal, que el autor define de la siguiente manera: “Se fundaba sobre el matrimonio de un varón con varias esposas. Se emplea aquí el termino en un sentido restringido para definir la familia especial de las tribus…Ejerció escasa influencia en los destinos humanos por su falta de universalidad”2 Como los textos nos demuestran los caciques podían tener variadas mujeres y el linaje se establecía de acuerdo a su base social las llamadas raguas, que durante la investigación se definirá. Desde esta perspectiva, se visualiza el panorama en la Araucanía. Las malas prácticas y el uso de la razón, constituían desde el evolucionismo el traspaso de las buenas costumbres a los indígenas. El evolucionismo tomaba fuerza desde las distintas esferas políticas, existía de esta manera una fuerza científica que avalaba las prácticas que se querían implementar en la zona del conflicto. El conflicto en la Araucanía, desde corrientes filosóficas consistía en erradicar la barbarie e imponer la civilización. Pero debemos definir la civilización, dijimos anteriormente que correspondería a un estado evolutivo que alcanza el uso de un lenguaje fonético y el empleo de una escritura. El Estado de Chile perseguía el status de nación, donde la soberanía sobre el territorio era esencial para el desarrollo republicano. De esta manera, el autor descifra diferentes características propias de la civilización moderna y es interesante poder analizarlas. “Las contribuciones de la civilización moderna son el telégrafo eléctrico…. El motor a vapor con sus numerosos aparatos dependientes, con inclusión de la 2 Op cit. Morgan, Lewis.”La Sociedad Primitiva”.Pag:43
  • 25. 24 locomotora, el ferrocarril y el buque a vapor…. La escuela pública; la democracia representativa...”3 Los elementos de modernidad que deseaban ser impulsados en la Araucanía, significaron el progreso en las tierras que carecían del avance cultural de la época. Influenciados por la Revolución Industrial, las estadísticas implementaban políticas de desarrollo en la zona, bajo los avances realizados y posteriormente con el control total de la zona. Otra teoría que empleamos en nuestra investigación, fue la de circulación de los medios de comunicación, en especial la labor entregada por los periódicos. La historia se remonta con el cambio de Edad, debido a la impresión de Gutenberg, realizada en 1455. Los medios de comunicación se han transformado en una herramienta esencial para cada nación, ya que a través de la historia cumplen un rol importante como ser los primeros en proponer ideas libertarias y radicales, desde distintas interpretaciones. Son noticias de primer orden y cumplen el rol de ser primarias debido a ser instantánea al momento del hecho. El sociólogo Anthony Giddens establece las siguientes definiciones a los primeros medios de comunicación: “El periódico fue un acontecimiento fundamental para la historia de los medios de comunicación modernos, pues reunió muchos tipos diferentes de información dentro de un formato limitado y fácilmente reproducible”4 Pero los periódicos empiezan como panfletos que luego fueron adquiriendo un marco legal dentro de la sociedad. A modo de ejemplo nacional, podemos citar el acontecimiento de captura del rey de España bajo el dominio de Bonaparte. Esto genero en Chile circulaba un panfleto denominado “Catecismo Político Cristiano”5 que proponía ideas republicanas para implementar en Chile, bajo el 3 Op cit. Morgan, Lewis.”La Sociedad Primitiva”.Pag:45-46 4 Véase página: http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/anthony_giddens_-_sociologia.pdf 5 Véase: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-8191.html
  • 26. 25 seudónimo de José Amor de la Patria. Este panfleto influyo directamente en la emancipación de Chile. Nos remontamos a principios del siglo XIX, para especificar la importancia de los periódicos en Chile. La Aurora de Chile significo el primer aporte a través de medios de comunicación, posterior fueron el Mercurio de Valparaíso entre otros. Chile empezaba a construir los primeros cimientos de su Republica, por ende la aplicación de los medios de comunicación en masas no alcanzaron a constituir el objetivo esperado, debido a la poca instrucción que posee Chile en aquel entonces. La elite manejaba todas las esferas de la sociedad, por ende manejaban los medios de comunicación de la época y generaban influencia en los distintos sectores de la sociedad. En consecuencia los medios de comunicación, crean una realidad e intentan convencer sobre lo que quieren expresar en sus líneas, por ende es fundamental el contraste entre distintas visiones sobre un acontecimiento. En cuanto a la investigación, los periódicos también cumplieron un rol de importancia en la elite, política, religiosos etc. Se señala la política, porque José Bunster el político chileno de la línea liberal poseía una gran cantidad de tierras en la Araucanía que fueron arremetidas por las sublevaciones indígenas. El periódico el Mercurio y el Ferrocarril tenían estrechas relaciones con sectores de la elite política e influyeron en la línea periodística de cada uno de ellos. Periódicos radicales en sus propuestas y en su lenguaje, desafiaron u/o avalaron las propuestas ejercidas por el Estado en la Araucanía.
  • 27. 26 6.2 Marco conceptual Los conceptos claves de nuestra investigación, se rigen desde la mirada antropológica y política. Me refiero especialmente al desarrollo de la corriente evolucionista que se implemento desde principios del siglo XIX y que derivo en el método científico, para evidenciar los cambios experimentados por las sociedades. Desde la mirada de la política se complementa en nuestra investigación, debido principalmente a los conceptos relacionados con la nación y las garantías que favorecen dicha concepción. De esta forma la soberanía constituye un eje principal en la construcción de una nación libre del yugo monárquico. . Aculturación: Proceso por el cual un pueblo adopta una nueva cultura que se da principalmente por la colonización. En nuestra investigación queda como el resultado de la Conquista española a los indígenas y que solo abarcaría hasta la línea del Bio – Bio. En la Investigación este concepto se aplica de manera transversal, desde la llegada de los españoles hasta la implementación de extranjeros y chilenos en la Araucanía. El proceso de mestizaje se intensifica en la Colonia, por medio de la frontera del Bio-Bio y los Parlamentos. En pleno proceso de Pacificación, se produce el proceso de transculturización con la erradicación de los mapuches a comunidades. Bárbaro: Corresponde al concepto utilizado por la historiografía para referirse a los pueblos que no habían alcanzado el progreso, la modernidad y el Estado en sus respectivos espacios geográficos. Y que aún seguían en un estado evolutivo menor. Este concepto se utiliza, desde la mirada del Estado para referirse a la situación de los mapuches en la Araucanía. En nuestra investigación es muy recurrida por los periódicos El Mercurio y El Ferrocarril para referirse al precario avance social de los indígenas.
  • 28. 27 Soberanía: Es la cualidad que posee una Republica o Monarquía para ejercer autoridad suprema, sobre un territorio y sus habitantes. Esta definición se explica en nuestra investigación de manera transversal, debido a la nueva Republica de Chile que logro alcanzar su independencia en 1818. El territorio de la Araucanía, era autónomo según el tratado de Quilín, por ende se explica la autoproclamación del Rey de la Araucanía y Patagonia, el francés Orelie. Chile necesitaba reclamar su soberanía en territorios indígenas para extender su economía y entregarle un territorio uniforme y sin divisiones. Pero la soberanía va más allá de lo económica, ya que tiene relación con la identidad propia ejercida en un mismo territorio. Desde nuestra investigación, el plan de 1861 trataba de opacar la identidad del mapuche e implementar las costumbres chilenas y extranjeras en la zona. Durante y post el proceso fueron muchos colonos que residieron en la Araucanía, buscando nuevos mercados en tierras vírgenes y por el lado estatal elevar la economía del país.
  • 29. 28 6.3Límites de la investigación Límites de Carácter Temporal: La investigación se focalizara principalmente desde el año 1861 año que el Gobierno de Pérez firma el plan impuesto por Saavedra hasta el 1883 con la incorporación/ocupación total de la Araucanía. Límites de Carácter Espacial: La investigación se focaliza en la zona de la Araucanía, desde la fundación de Angol hasta la refundación de Villarrica. Límites de Carácter Temático: Los límites temáticos se efectúan desde la antropología con la teoría evolucionista de los estados culturales: salvajismo, barbarie y civilización. Otro de los ejes temáticos corresponde a la sociología con la formulación del rol que asumen los medios de comunicación, en especial los periódicos y por ultimo desde la política que enfatiza en la concepción de nación con su relación directa de soberanía sobre los territorios anexados en la zona de conflicto.
  • 30. 29 7 Historiografía 7.1 Revisión historiográfica: La investigación posee dos corrientes historiográficas muy marcadas una de la otra. Esto configura en nuestra investigación la interpretación de los datos cualitativos a través de los relatos históricos que exponen los especialistas. Este tema aun repercute en la actualidad, por ende aun siguen apareciendo, distintas contribuciones para entender el conflicto del cual el Estado aun no demuestra la preocupación que se merece. Las corrientes se clasificaran de la siguiente manera en: pro indigenismo y estadistas. Los primeros ligados al lado favorable de los mapuches y calificando el proceso como una ocupación, usurpación y hasta veces se llega a mencionar invasión. Por otro lado está la corriente que favorece a las políticas impulsadas por el Estado y que se manifestaron en los avances realizados por el Ejército de Chile. La incorporación al territorio chileno de la zonas mal empleadas por los araucanos, comprenden una de las características que favorecen los lineamientos estatales. Corriente Estadista: Francisco Antonio Encina: Fue un abogado, historiador y ensayista chileno. Se destaco por su obra monumental “Historia de Chile desde la prehistoria hasta 1891” que fue publicada en 20 tomos. Encina demuestra a través de sus líneas una concepción racista de los mapuches, calificándolos de raza inferior. En su libro explica que los parlamentos realizados con los mapuches fueron ineficaces y que conllevaron solamente a la destrucción del avance que, ya se había efectuado con los fuertes impuestos por el Ejército de Chile. Sergio Villalobos: Historiador chileno, oriundo de la zona de conflicto, precisamente Angol. Villalobos fue galardonado por el Premio Nacional de Historia en el año 1992. Esta autor señala posturas radicalmente en contra de los araucanos, propone que en la Araucanía se ve más por el sesgo ideológico que histórico. Posee variados trabajos, unos de ellos son “Historia del pueblo
  • 31. 30 chileno. Tomo 3” y un clásico del año 1982 “Relaciones fronterizas en la Araucanía”. Proponiendo su énfasis en las relaciones comerciales entre los dos bandos y que las guerras fueron de mediana y muy poca intensidad, restándole la importancia que otros autores le entregan. Enfatiza que los araucanos aceptaron la integración gradualmente a la vida civilizada, por ende señala que es ridículo reconocerlos como araucanos y que son chilenos igual que todos. Leandro Navarro Rojas: Teniente Coronel del Ejército que participo activamente en el proceso de Pacificación de la Araucanía, Guerra del Pacifico y Guerra civil de 1891. Si bien corresponde a una fuente primaria, el texto fue escrito en el año 1901. El autor retrata los distintos pasajes desarrollados por el Ejército en la frontera. Propone en sus páginas del libro “Crónica militar de la conquista y pacificación de la Araucanía, desde el año 1859 hasta su completa incorporación al territorio nacional” que es digno regalo en el cumplimiento del Centenario, ver anexadas los territorios de la Araucanía que por más de tres siglos había sido autónomo. Este hecho significo para el autor la decadencia de la raza araucana y más precisamente su extinción. Corriente Indigenista: José Bengoa: Antropólogo e historiador chileno que se caracteriza por los trabajos realizados, con respecto a los mapuches. Este autor trabaja desde la corriente del materialismo histórico. Propone lo siguiente en su libro la “Historia del pueblo mapuche (siglo XIX y XX)”. La Ocupación de la Araucanía, el plan propuesto por Saavedra solo trajo consigo muertes, hambre y la colonización de los territorios indígenas por extranjeros y particulares. “El salvajismo civilizado” termino por con el pueblo originario, imponiendo el progreso en la zona sur del Bio – Bio. Jorge Pinto Rodríguez: Profesor e historiador chileno que se caracteriza en trabajar temas, dedicados a la vida fronteriza. Fue galardonado por el Premio
  • 32. 31 Nacional de Historia en el año 2012. En su libro titulado “De la inclusión a la exclusión. La formación del estado y la nación, y el pueblo mapuche”. El autor señala como tesis central que hasta los comienzos de la emancipación, los mapuches estaban incluidos en la sociedad hispano chilena un ejemplo claro de ellos correspondería a la creación del escudo de la patria vieja que consideraba a dos indígenas que representaban un símbolo patriota. Después de declarada la Independencia, existe una exclusión de los indígenas y más bien pasan a ser obstáculo para el progreso de la nación. Gonzalo Vial Correa: Abogado e historiador chileno que se caracterizo por los estudios de Chile, tras finalizar la era liberal. En su obra monumental titulada “Chile cinco siglos de Historia. Desde los primeros pobladores prehispánicos hasta el año 2006” establece como argumento principal del proceso de pacificación la “deuda histórica” con los mapuches. Señala constantemente el término huinka para referirse al chileno que le prometió “civilización” y no se la dio, más bien solo le quito su cultura y su forma ancestral de manejar la tierra.
  • 33. 32 7.2 Discusión historiográfica El complejo escenario en la Araucanía, se vio reflejado durante todo el proceso de desarrollo. El punto de vista político, militar y eclesiástico no se dejo callar ante los avances realizados por el Ejército en la zona. De esta forma, Chile se preparaba para ejecutar una expedición que abarcaría 23 años aproximadamente. Como antecedente directo se puede mencionar el conflicto vivido en el año 1859. Se produce una revuelta por la pronunciación del ministro Antonio Varas, que la línea más blanda del partido conservador no toleraba. El gobierno de Manuel Montt actúa ante tal escenario polémico que se estaba generando y decide apaciguar a los rebeldes entre ellos Manuel Antonio Matta, Isidoro Errazurriz y Pedro León Gallo Goyenechea principal artífice de la rebelión. Las consecuencias de este estallido fueron el término del republica conservadora y el inicio de la republica liberal bajo el mando del presidente José Joaquín Pérez. Durante la rebelión de 1859 un joven coronel tuvo que sofocar contra las rebeliones que se ejecutaron en las provincias al sur del Bio – Bio, me refiero a Cornelio Saavedra Rodríguez. El coronel le propuso al mandatario Manuel Montt un plan para ejecutar en la Araucanía y poner fin a los problemas que por tanto años han sido un dolor de cabeza al Estado de Chile. Durante el gobierno de Montt no se implemento y tuve que postergarse hasta el gobierno de Pérez con la auto promulgación de Orelie Antoine de Tounens, un francés que se proclamaría el Rey de la Araucanía. Ante este escenario, fue que el gobierno de Pérez tomo cartas en el asunto y aprobó el plan de Pacificación de la Araucanía, propuesto por el coronel Cornelio Saavedra. En el año 1861 empieza a ponerse en marcha el plan de Saavedra. Durante ese año habían 4 fuertes en el sur de Chile: Nacimiento, San Carlos, Los Ángeles, Santa Barbará y Negrete pero este último fue reducido por una rebelión indígena. Ante esta situación el coronel Saavedra dice:
  • 34. 33 “Mientras no se adopte un plan mejor concebido y sostenido, será imposible obtener el progreso de aquella parte de la Republica i la reducción y la civilización de los indígenas: podrán conseguirse resultados precarios y transitorios, pero nunca permanentes y radicales.”6 Por lo tanto queda clara la postura que tiene Saavedra con respecto a los conflictos en el sur de Chile y ratifica ante el consejo Supremo su plan de integrar los territorios que estaban bajo mando de los indígenas y anexarlos al territorio de Chile. Su plan está bajo 3 pilares fundamentales: 1- Avanzar la línea de la frontera hasta el rio Malleco 2- Subdivisión y enajenación de las tierras del Estado comprendidos entre el Malleco y el Bio – Bio 3- Colonización de los terrenos. Por otro lado está la posición que propone el antropólogo José Bengoa que plantea que el coronel tomo el plan como un objetivo personal y que no cesaría hasta poder lograrlo. El autor plantea que Saavedra fue un colonizador y que el ejército debía hacerse cargo de todo el proceso que se efectuaría en la Araucanía. Otros de los puntos que menciona es el contexto internacional que también tendría participación en este tipo de políticas y que más bien Saavedra estaría influenciado por el desarrollo del capitalismo, ya que Europa estaba sobrepoblada y se necesitaba recurrir a la inmigración Europea. Por lo tanto el coronel estaba de acuerdo de la llegada de extranjeros y colonos a la zona de Arauco con el fin de incrementar la economía chilena y adueñarse de los territorios indígenas, principalmente repartiendo las tierras a los militares que estaban en campañas conjuntamente con los colonos particulares. El autor señala en uno de sus párrafos con la siguiente frase: 6 Saavedra, Cornelio, Documentos relativos a la Ocupación de Arauco: que contienen los trabajos practicados desde 1861 hasta la fecha. Santiago, Imprenta de la Libertad. 1870. Pag.:9
  • 35. 34 “El arma diplomática fue utilizada por Saavedra con singular maestría, realizando numerosos parlamentos y sabiendo utilizar el engaño, el halago, y ciertamente la división interna entre los mapuches”7 Ciertamente, los textos analizados lo señalan de esa forma, la primera fase realizada en la Araucanía fue de manera mesurada con la realización de diferentes Parlamentos que llevaron al Ejército a apoderarse de la línea del Malleco sin ningún problema. Pero la visión, con respecto al Coronel Saavedra es más amplia y queda registrado de esta forma en palabras de Francisco Encina: “Inteligente, sagaz, sensato y activo, en todos los puestos que desempeño, revelo dotes de un verdadero hombre de estado y de militar entendido y pundoroso”8 Sin duda, dos visiones de un hombre que llevo el proceso de colonización y reducción de los indígenas, como queda manifestado a través de los tres puntos que señala en su plan. Pero el proceso en la Araucanía, significo un cambio radical en la visión del indígena. Es preciso señalar los elementos que influyeron en este cambio de decisión y que solo fomentaba la eliminación del indígena. Para eso el historiador Jorge Pinto, realiza una serie de denuncias que señalan la exclusión del indígena en la panorámica política chilena. “La estrechez del mercado de la tierra, la necesidad de contar con territorios para colocar a los colonos extranjeros que se pensaba traer a Chile y la convicción de que los indios eran unos barbaros que detenían el avance del progreso, fueron los ingredientes que terminaron por sepultar, definitivamente, 7 Bengoa, José, Historia del pueblo mapuche (siglos XIX y XX). Santiago. Editorial LOM (7° edición corregida). 2008. Pag.:174 8 Encina, Francisco. “Historia de Chile: desde la Prehistoria hasta 1891”,Tomo XIV. Nascimento. Santiago. Chile. 1950. Pág.: 548
  • 36. 35 la posibilidad de los mapuches de seguir viviendo en sus tierras, tal como lo había hecho hasta ese momento”9 La usurpación y enajenación que nos retrata Pinto en sus páginas son respondidas por el historiador Sergio Villalobos, especialista en la temática que posee una visión totalmente integradora de la Araucanía, basta con reconocer los títulos de sus obras para identificar los elementos integradores que recapitula en sus páginas. El proceso de mestizaje, los indios gobernadores y amigos, responden al paulatino proceso de incorporación a la vida civilizada. Sus páginas registran el episodio de la siguiente manera: “En esta larga epopeya de la Araucanía se había impuesto, más que las armas y el guerrear sostenido, el contacto entre los hombres y la penetración de una cultura renovadora que en el silencio de cada día avanzaba sin espectacularidad. Los hechos pequeños…. cumplían así con un designio fatal de la realidad universal, a través de la lucha primero y de la imposición de la cultura dominante después”10 Así mismo como nos señala Leandro Navarro Rojas en su libro “Crónica militar de la conquista y Pacificación de la Araucanía” la raza araucana esta experimentando nuevos contactos que, ya venían efectuando una cultura sin renovación y apaciguanté, ante los nuevos tiempos de modernidad que se respiraban. Para los estadistas los mapuches conformaban un amplio territorio que no necesariamente eran trabajados con el fin de ampliar la economía de la Republica. Se complementaba con las decisiones de ejercer soberanía en la zona, ya que eran autónomos e independientes de sus propias decisiones, por ende para el Estado era factible entregar bajo la concepción evolucionista los elementos de integración a un pueblo que carecía de cultura. 9 Pinto, Jorge. “La formación del Estado y la nación, y el pueblo mapuche”. Dibam. Santiago. Chile. 2003. Pág.: 149 10 Villalobos, Sergio. “Historia de los chilenos” (Tomo 3). Aguilar chilena de Ediciones. Santiago. Chile. 2008. Pág.: 120
  • 37. 36 Por otro lado el historiador Gonzalo Vial realiza un balance histórico de las políticas realizadas por el Estado en la Araucanía. Es de suma importancia realizar una retro inspección desde los “winkas” o blancos, para analizar las labores del Estado en la entrega de títulos de merced a los mapuches y que finalizaron en pequeñas comunidades o reducciones. El historiador señala una columna en el diario La Segunda del año 2009. Se expresa de la siguiente manera: “La Republica tiene una “deuda histórica” con los mapuches, aunque sólo reconocerlo moleste a muchos. Esa deuda deriva de que, en la segunda mitad del Siglo XIX, usando la fuerza, los sometimos políticamente y los «integramos» a nuestro sistema económico y social. Con ello perdieron —en esos mismos ámbitos— la autonomía y el modo de vida tradicional que la Corona Española les reconociera y respetara desde el Siglo XVIII. Autonomía y modo de vida que habían permitido a la etnia una razonable tranquilidad y prosperidad dentro de su cultura”11 De esta manera la historiografía, señala el debate generado tras la irrupción del Ejército en la Araucanía. Las corrientes son radicales entre si y especifican desde distintos puntos la mirada a favor o en contra del indígena. El evolucionismo y positivismo de la época es recurrido en los textos que señala como integración a la Araucanía, debido a su precario avance cultural. Por otro lado, la expansión económica y el desarrollo del capitalismo sirvieron para enajenar a los verdaderos dueños del territorio, dejando de lado su cultura ancestral y su legado histórico que sirvió para conformar los primeros símbolos patrios de la Republica. 11 Véase en: http://blogs.lasegunda.com/redaccion/2009/08/04/los-dos-problemas-mapuches.asp
  • 38. 37 7.3 Estado del arte En la actualidad el concepto de “Pacificación” y “Ocupación” se da por ambas partes, sin tener una interpretación única que abarca una esfera global acerca de la historiografía nacional. Hasta el día de hoy se siguen publicando libros y artículos con una gama variada de información que permiten cada vez acercarse a una realidad más única. Revisando el actual curriculum educacional el concepto que se utiliza es de Ocupación. Por ende podemos demostrar que en nuestras aulas y bajo lo que dicta el Mineduc el concepto que predomina bajo la lógica de enseñanza sería el de Ocupación de la Araucanía. Desde el gobierno de Michelle Bachelet se están generando diversos cambios en la estructura de los reglamentos que rigen a los indígenas. La presidenta entrega una nueva agenda en plena celebración del We Tripantu (año nuevo mapuche). Esta agenda contempla cambios desde la participación política, institucionalidad de acuerdo a los planteamientos que serán consultados a las comunidades y desarrollo territorial12 . Se realiza el siguiente paréntesis para dar a conocer cuál es la visión actual que se posee sobre el conflicto que aún perdura en la Araucanía, por ende es de importancia contextualizar desde la mirada Estadista que se refleja en los cambios realizados en el aula. 12 Véase más información: http://www.lasegunda.com/Noticias/Politica/2014/06/943898/Bachelet- lanza-la-agenda-indigena-que-incluye-una-nueva-politica-de-compra-de-tierras
  • 39. 38 2. Desarrollo de la Investigación Introducción En la siguiente investigación conoceremos el tan cuestionado, plan de “Pacificación de la Araucanía”, con sus principales actores en disputa y la opinión de tres periódicos de la época que también tuvieron sus planteamientos a favor y en contra del dicho plan. Principalmente citas con respecto a cada periódico, mientras se relata nuestro desarrollo histórico, que se dividirá en tres hitos: Plan de Pacificación de la Araucanía, alzamientos indígenas bajo el mando del cacique Quilapan y por ultimo Ocupación total de la Araucanía. La investigación se basa en fuentes primarias y secundarias que nos permiten tener una visión más amplia y veraz de los hechos. En nuestra investigación indagamos acerca del contexto histórico en que van transcurriendo los hechos, después de la llegada de los españoles y las causas que precipitaron a elaborar un plan de anexar la zona de la Araucanía a la joven República de Chile. Por otra parte el desenlace que genero la política estatal en la Araucanía y la nueva conformación del territorio nacional, forman parte de nuestra investigación. Los ejes centrales de la investigación se dan en el desarrollo histórico que apunta a dimensionar lo que sería la hipótesis de la investigación. La Investigación trata de entrelazar nuestras citas periódicas a los relatos que nos demuestran los distintos autores con los cuales trabajamos, para así efectuar una confrontación tanto periódica e historiográfica ante tal suceso. El tema de la Araucanía es un hecho latente hasta el día de hoy, que nadie queda indiferente, ya que uno de los involucrados directos es el Estado por su desempeño en ejecutar una plan que solo traería beneficios a Chile. En la investigación trataremos de ser objetivos con los planteamientos de nuestras fuentes con el fin de entregar al lector un amplio conocimiento acerca de este proceso y forjar una opinión mesurada y argumentativa.
  • 40. 39 1. Antecedentes 1. 1. Panorámica histórica: Conquista por parte de los españoles: Guerra de Arauco, contexto general Para hablar sobre el último periodo de la Guerra de Arauco, precisamente la “Pacificación de la Araucanía” que es el tema que nos compromete en nuestra investigación, debemos realizar un viaje hasta el periodo de descubrimiento y conquista. El descubrimiento de Chile fue realizado por el conquistador español Diego de Almagro durante el año 1536, ambicioso por el deseo de buscar oro en las tierras sureñas del ya abatido imperio Inca. Este hombre al igual que la mayoría de los conquistadores españoles necesitaba de prestigio y fama para elevar su status social del cual provenían, por ende conquistar nuevas tierras les otorgaba: fama, prestigios, evangelización, títulos y hombres a su cargo para la explotación de minerales. Debemos recordar que el sistema económico de aquellos años que se implementaba en las nuevas tierras era la encomienda. El descubrimiento de Almagro solo alcanzo desde el valle de Copiapó hasta el valle del Itata, al no encontrar riquezas tuvo que devolverse hacia el Cuzco por el “camino del Inca” que mayoritariamente eran terrenos desérticos y despoblados. Un punto importante que hay que mencionar es el primer contacto que se realizo entre españoles y aborígenes que se prolongaría durante todo el siglo XVI, XVII, XVIII y XIX. El propio Almagro después perdería su vida en una guerra que se produjo en el Cuzco contra, Francisco Pizarro el gran artífice de la conquista del Tahuantinsuyu. Después de 4 largos años, Pedro de Valdivia (capitán general) nuevamente se pone en marcha para realizar una expedición a cargo de 150 hombres y una mujer Inés de Suarez, bajo el permiso del marqués Francisco Pizarro. La idea era llevar a cabo en profundidad lo que había quedado “paralizado” por Almagro. Después de largos pasajes el Capitán General, empezó a fundar ciudades y entre el 12 y 24 de Febrero de 1541, se funda la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo. Posteriormente le tocaría el turno a La Serena, Concepción, Imperial, Valdivia, Villarrica y Angol.
  • 41. 40 Con el rio Mapocho a sus espaldas, los españoles empezaron a reconstruir lo que sería su nuevo hábitat por el resto de sus días. Por ende se empezó a construir las primeras fortificaciones que fueron de carácter administrativo, político, cultural, religioso y económico. Se construyo la plaza y en el centro un árbol, símbolo de la justicia. Ya con estos primero datos podemos realizar un bosquejo y una mirada más amplia de cómo se estaban formando nuestro territorio. El choque de culturas que se estaba generando y la nueva implementación de una vida urbanizada se empezaban cada vez más a expandir. Ya hemos señalado de manera macro – general la llegada de estos nuevos hombres a tierras nuevas y la ambición que traían consigo y que querían implementar en el nuevo territorio, pero hemos dejado de lado a los aborígenes de nuestras tierras ancestrales para ello, realizaremos una mirada panorámica acerca de estos hombres. Revisaremos su vestimenta, costumbres, tratos entre ellos y el tipo de organización a la vez seguiremos avanzando cronológicamente a través de los años. Diego Barros Arana nos señala con precisión que los lazos entre los indígenas no estaban ligados propiamente tal como los de las familias civilizadas, poniendo un claro ejemplo de que los indios chilenos poseían variadas mujeres en la cual también optaban por comprar o sustentar. Algunos jefes de las tribus llegaban a obtener 20 mujeres, muchas de ellas las compraban a los padres a cambio de alimentos, vestuario entre otras necesidades. Según nos describe Barros Arana la mujer era vista de la siguiente forma: “La mujer era un capital para esos bárbaros. Eran ellas las que labraban la tierra y hacían la cosecha, las que tejían la lana y hacían los vestidos, las que preparaban los alimentos y las bebidas, mientras los hombres vivían en la más completa ociosidad. Los acompañaban en la caza y a la guerra, llevando sobre
  • 42. 41 sus hombros las provisiones para su sustento y, a veces, a sus fiestas y reuniones para transportarles sus bebidas”.13 Con los datos entregados por Barros Arana nos acerca a visualizar el modo de vida de aquellos hombres. Las mujeres cumplían un rol fundamental dentro de la familia indígena criando a sus hijos y llevando una vida de mucho esfuerzo y trabajo. Por otro lado el hombre veía en sus hijos hombres un símbolo de valentía y descendencia, mientras tantos cuando eran mujeres se estimaban con un fruto a un buen porvenir económico a través de la venta que se podía realizar y sacar provecho. Con respecto a su tipo de vivienda más bien eran chozas construidas de palos y por encima y el costado era llenado de paja. Siempre en cada choza existía una fogata que daba justo en el centro con el fin de alumbrar y cobijar del frio. Los indígenas principalmente se alimentaban de la caza, pesca y la recolección de vegetales principalmente la papa, avellana que eran propias de los suelos del sur como también del piñón y frutilla. Después los europeos empezaron a introducir variadas especies de vegetales. Con respecto al tipo de vestimenta que usaban los indígenas principalmente se hallan las lanas que se extraían del guanaco y llamas, animales que habitaban principalmente en la zona altiplánica y árida de la región que abordaba el Tahuantinsuyo. Eran tejidas como habíamos mencionado anteriormente por las mujeres ya que era un legado cultural que se venía arrastrando después de la invasión incaica sobre el norte del territorio. Otro aspecto importante es el tipo de organización que poseen los indígenas. Primeramente estaba el lonko que actuaba de manera individual con respecto a las decisiones que se tomaban dentro de su propia regua, mientras en caso de guerra se le atribuía el cargo al toqui. Estos dos miembros que decidían en casos de mayor importancia solo lo realizaban en su regua a la cual correspondían. Por otro lado existían las autoridades religiosas ngenpin y por último la que se preocupaba de los rituales llamados machis. Estas reguas se organizaban en tiempo de guerra y se armaban de instrumentos de guerra 13 Barros Arana, Diego. “Historia General de Chile” (Tomo 1), Editorial Universitaria, Santiago – Chile, 2000. Pág.: 66
  • 43. 42 para enfrentar al enemigo en común. Las armas que eran utilizadas por los indígenas eran las flechas, picas y mazas. Las reguas significaban la base organizacional de los mapuches en los cuales muchas veces se necesitaba de las otras reguas y formar una gran coalición para enfrentar al enemigo en común. Uno de los términos que más se empleaba para referirse a los habitantes del sur del Bío – Bío fue “araucano”, pero la estratificación geográfica y racial que realizo con sus estudios Ricardo Latcham para referirse a los habitantes de la zona centro sur de Chile, permitió poseer una conceptualización más avanzada y erudita14 . El profesor Carlos Ortiz realizo un artículo reciente en donde sintetiza y pone énfasis acerca del término y las definiciones correctas para referirse acerca de los habitantes del sur y escribe de la siguiente manera: “No obstante, la proyección del vocablo “araucano”, en el seno de la población originaria tuvo éxito solo hasta las primeras décadas del siglo XX, compitiendo desde el siglo XVI, con los epónimos propios, ya sea los mas genéricos: picun–che (gente del norte), lafken-che (gente de la costa), huilli-che (gente del sur), puel-che (gente del este), pehuén-che (gente de los pehuenes); ya sea con los cuales se nombra una localidad o región: maquehua-che, arauco-che, lumaco-che, puren-che, etc.”.15 Con los datos entregados podemos deducir una clara división entre los indígenas y que a su vez en conflictos servía para organizarse y formarse en una sola unión leal. Ya con las características citadas de estas dos culturas seguiremos avanzando a través de los años con el fin de establecer las relaciones que se efectuaron entre estas 2 diferentes culturas que en ocasiones chocaron profundamente y que también mantuvieron relaciones de paz, comerciales y culturales. El avance de los españoles se hacía notar por ende también se necesitaba de mano de obra para extraer las riquezas del estero Marga- Marga 14 Véase a Latcham, Ricardo. “La organización social y las creencias religiosas de los antiguos araucanos”, Extracto de publicaciones de Museo de Etnología y antropología de Chile, Santiago, Chile, 1924.Pag: 295 15 Ortiz, Carlos. “Las alianzas interlinajes y divisiones territoriales”: El surgimiento de los butalmapus, Revista de Educación Media N°2, Santiago, Chile, 2010. Pág.: 53
  • 44. 43 entre otros. Para esto se organizo y se nombro a alcaldes de minas con el fin de establecer orden y sentenciar a aquellos que no realizan su labor de trabajo, cabe señalar que el sistema económico que imperaba durante esos años era la encomienda: que consistía en poseer indígenas, negros más bien esclavos para trabajar y servir bajo las ordenes del encomendero en este caso de los conquistadores particularmente, el esclavo le pagaba mediante su trabajo y la extracción de riquezas, mientras la otra parte le proporcionaba alimentos y evangelización. De todo aquello que se extraía una parte de ella iba destinada al Rey mientras lo restante era para él encomendero. Comienza la fundación de Valdivia en 1552 y el avance hacia la zona sur del territorio, nombrando alcaldes y gobernadores locales para establecer el orden. Posterior a la fundación de Valdivia vino la de Villarrica bajo el gobernador Gerónimo de Alderete. Después de cada fundación se necesitaba de un fuerte para dominar a los sublevados que querían arremeter contra este. Mario Orellana visualiza de la siguiente manera la fundación de ciudades y el aporte de los indígenas: “Los españoles en sus primeros años de descubrimiento, conquista y población de las tierras “del reyno de Chile”, construyeron asentamientos humanos permanentes conocidos con el nombre de “ciudades” y casa fuertes. Estas primeras instalaciones urbanas en algunas ocasiones no alcanzaban una población mayor a 40 vecinos, sumando a este pequeño grupo los aborígenes, que colaboraron con los españoles, los yanaconas, algunos negros que hacían las actividades más elementales pero también las más pesadas de la vida diaria”16 Con los datos entregados por el profesor Orellana queda de manifiesto el proceso de sociabilización que ocurre entre estas 2 culturas, ofreciendo ayuda los indios amigos para la reconstrucción de fuertes en la zona sur. Esta panorámica del siglo XVI se va configurando rápidamente. Además hay que sumarle la serie de ciudades que se fundaron con los posteriores gobernadores a Valdivia. El gobernador García Hurtado de Mendoza (Osorno, Cañete entre 16 Orellana, Mario. “Chile en el siglo XVI: Aborígenes y Españoles” (tercera edición). Librotecnia, Santiago, Chile. 2012. Pag.:79
  • 45. 44 otras), Francisco de Villagrán (San Juan de la Frontera), Rodrigo de Quiroga (Castro), Martin Ruiz de Gamboa (Chillan) y Martin García Oñez de Loyola (Santa Cruz de Loyola y San Luis. Con la muerte de Valdivia en el año 1554 durante la batalla de Tucapel y posteriormente la muerte del gobernador Martin Oñez de Loyola en el llamada batalla de Curalava (piedra partida). Esta batalla es importante de señalar ya que fue una de las tantas que se libro entre araucanos y españoles y donde produjo la muerte de un Gobernador de la cual trajo variadas consecuencias en el siglo que se asomaba. El toqui Pelantaro y sus secuaces sucumbieron a los españoles con su estrategia de ataque. Barros Arana realiza una síntesis en sus páginas acerca de las 2 grandes caídas que se vieron perjudicadas en las fuerzas españolas. Describe de la siguiente manera: “Desde la tragedia de Tucapel, en qué pereció el gobernador Pedro de Valdivia en 1554, los españoles no habían sufrido un desastre más completo que este, si bien en otros combates habían perdido un número mayor de soldados. En Curalava sucumbieron casi todos los españoles, soldados, frailes, letrados que acompañaban al Gobernador, aproximadamente cuarenta y cinco hombres y un número considerable de indios auxiliares”17 Con la descripción realizada por Barros Arana y el gran impacto que genero dentro de la armada española, comenzó a debatirse y abrir una nueva ventana hacia una guerra más defensiva. Pero esta decisión parte especialmente por los jesuitas que habían llegado al territorio ya que como habíamos mencionado anteriormente uno de los grandes deberes del conquistador consistía en evangelizar a los nativos. Según las paginas que relata el libro de Mario Orellana, experto en los primeros siglos de descubrimiento, conquista y colonia, demuestran el gran interés de estos misioneros en entregar el mensaje de las letras. En sus páginas queda relatada de la siguiente manera: “A fines del siglo XVI encontramos a diferentes catedráticos de las “religiones” dominica y jesuita, que hacían clases del latín, filosofía, teología y 17 Op cit. Barros Arana. “Historia General de Chile”. Pág.: 178
  • 46. 45 artes. Pronto a comienzos del siglo XVII, en los tiempos de la gran rebelión indígena encabezadas por Anganamon y Pelantaro, las órdenes tendrían autorización papal y real para otorgar grados de bachiller, licenciado, maestro y doctor.”18 Después de la muerte del Gobernador Martin Oñez de Loyola. Uno de los gobernadores más importantes fue Alonso de Ribera ya que propuso una estrategia para afrontar la Guerra de Arauco que se estaba desencadenando de forma brutal, adoptando un modelo de separación entre los 2 bandos. Particularmente, consistía en crear una línea de frontera con un ejército que vigilara y estuviera al tanto de cada sublevación indígena con el propósito de ir avanzando gradualmente en el interior del Bio – Bio. Y siguiendo las políticas de formar fuertes para agrupar soldados y no bajar de la frontera estipulada. En este contexto se empieza a generar discusiones acerca de las nuevas políticas que el Gobernador debe emplear ante situaciones de riesgo. El licenciado Melchor Calderón pidió autorización a la Catedral de Santiago para que se decrete una ley sobre la esclavitud de los indígenas, su voz fue escuchada ya que el Rey Felipe III acepto su solicitud. Sergio Villalobos describe de la siguiente manera: “El Rey Felipe III autorizo la esclavitud por real cedula del 26 de Mayo de 1608. Según sus disposiciones, podían ser reducidos a esclavitud en la Araucanía, los hombres mayores de diez años y medio y las mujeres de nueve y medio, que fuesen cogidos en la lucha”19 Con estas controversias entre españoles unos a favor de una guerra de represión y muerte para someter en definitiva a los indígenas del sur del Bío – Bío. Cabe señalar que este decreto de impulsar la esclavitud recién fue recibido en el año 1610 y solo duro 2 años ya que se le daba paso al nuevo periodo llamado “Guerra defensiva” .El padre Luis de Valdivia comenzó con su proceso de Guerra defensiva que consistía plenamente en abolir la guerra a muerte y cambiarla por un trato más justo y evangelizador a favor de los nativos con el 18 Op cit. Orellana, Mario. “Chile en el siglo XVI: Aborígenes y españoles”. Pág.: 115 19 Villalobos, Sergio. “Vida fronteriza en la Araucanía”, Andrés Bello, Santiago, Chile. 1995. Pág.: 90
  • 47. 46 fin de estimular el dialogo entre los 2 bandos y terminar con muertos y heridos en campos de batalla, como también la eliminación del trabajo personal de los aborígenes que estaban bajo los encomenderos y eliminar la esclavitud que se había impuesto. Uno de los puntos que recalca el padre Luis de Valdivia en la carta que envía a la Majestad el 15 de marzo de 1617 es el siguiente: “La dificultad para alcanzar una paz definitiva residía en negar permiso a los padres misioneros para interceder entre españoles e indígenas”20 El padre Valdivia señala variados argumentos que demuestran el avance en las relaciones contra los araucanos. Uno de ellos, y que configura una dinámica de unidad es la unión entre españoles y aborígenes para atacar a un enemigo en común que estaba permanentemente atacando las zonas costeras del país, me refiero a piratas y corsarios. Los ataques de piratas y corsarios los primeros bajo mando propio y en busca de riquezas para satisfacer sus propias necesidades y los siguientes con patente de corso que servían a una corona para asaltar y apoderarse de las riquezas de la nación enemiga. Otro punto que menciona del padre Valdivia era que en el periodo de 10 años que hasta el momento había durado la guerra defensiva, se produjeron cambios como el aumento en la producción agrícola y un gran número de bajas. Y por ultimo recalca Valdivia que con la relativa paz que se mantenía en Arauco, ya los indígenas perdían el ejercicio de la batalla, armas e utensilios que se fabricaban cuando realizaban los malones y la practica en estrategias de batalla. En conclusión el padre Valdivia era un devoto en seguir la práctica de Guerra Defensiva, solo con esa opción se podía lograr la unidad y la paz en la frontera del Bío – Bío. 20 Zapater, Horacio. “La búsqueda de la paz en la guerra de Arauco: Padre Luis de Valdivia”. Andrés Bello. Santiago.Chile.1992. Pág.: 120
  • 48. 47 Después de la muerte de Felipe III, llega al trono Felipe IV y con el nuevamente se practica la guerra ofensiva. En el año 1625 decreta “guerra activa y eficaz” Ya con esta nueva política imperante la esclavitud se convirtió en un verdadero negocio principalmente para los encomenderos y también para los indios amigos que residían en la frontera. El historiador Sergio Villalobos nos demuestra esta concepción acerca de las funciones que poseen los indios amigos: “Los indios amigos acompañaban a las tropas hispano criollas para hacer prisioneros, como le toco presenciar a Rosales en muchas ocasiones. Refiriéndose a una de ellas, anota que un teniente, acompañado de un grupo de soldados apercibió a 1000 o 2000 indios amigos para maloquiar las parcialidades de tres caciques, supuestamente en plan de alzarse, y lo hicieron tan bien que les destruyeron sus ganados, ranchos y cosechas y les cautivaron quinientas personas, entre ellos treinta varones y dos de los caciques”21 Ya con el pasar de los años y acercándose a la mitad del siglo XVII, se empieza a estructurar nuevo tipo de relaciones entre indígenas y españoles. No tan solo la guerra predominaba en el territorio sino también el intercambio comercial, cultural y sanguíneo. Los encomenderos empiezan a perder su fuerza y nuevo sistema económico se apodera de la región, llamado “hacienda”. Este sistema principalmente se va configurando a través de mestizos que trabajaban en el campo, ganadería, siembra y nueva figura empieza a trabajar en la tierra y constituye un grupo importante para el creciente sistema, los llamados inquilinos. El inquilino formaría la base económica durante los siglos posteriores y además formaría las bases que definirían nuestra idiosincrasia chilena. Durante la mitad del siglo XVII e inicios del siglo XVIII aproximadamente se mantuvo una relación de paz en los llamados “Parlamentos” donde se 21 Op cit. Villalobos, Sergio. “Vida fronteriza en la Araucanía”. Pág.: 93
  • 49. 48 establecían acuerdos para frenar la sangre y el avance de cada una de sus tropas. El primer parlamento que se produjo fue el de Quilín en 1641. Después de un gran lapso de relativa paz se produjo un quiebre durante el año 1723, que es importante nombrarlo ya que no fue un levantamiento como los de Curalava pero si trajo consecuencias. Después de este ataque que se produjo se realizo el Parlamento de Negrete en el año 1726 que se constituyo por el gobernador Gabriel Cano y Aponte y un grupo de soldados que lo resguardaban y por el otro lado los mayores caciques que se reunieron en los llamados butalmapus. Como habíamos mencionado anteriormente las reguas se juntaban y formaban una alianza llamada butalmapus, están estaban organizadas en grandes territorios que comprendían su localidad. Hablamos de la costa, llanos, pre-cordillera y cordillera. Y para terminar con el siglo XVIII ocurrió una última sublevación indígena que termino también con un Parlamento en Negrete entre el gobernador Francisco Morales y una junta de caciques a la orillas del rio Bío – Bío. Las relaciones entre hispano criollos y araucanos cada vez se fue estructurando de mejor manera existía una relativa paz y quedo demostrado durante el apoyo que ejercieron los araucanos a favor de los realista. José Bengoa explica de la siguiente manera la relación que existía entre los diferentes bandos: “La cuestión indígena cambio de tono a partir de la Independencia de Chile. Los mapuches parecen gestando los antecedentes de la nacionalidad: es “la sangre araucana” derramada contra el invasor peninsular. Pero la primera experiencia que tuvieron los criollos libertarios con los indígenas fue traumática: “La guerra a muerte”.22 Los araucanos le otorgaron ayuda a las fuerzas realistas ya que con ellos habían alcanzado una relativa paz y además del intercambio comercial que perjudicaría a los araucanos. En este contexto se desarrollo el Parlamento de Quilín de 1814, que proponía la ayuda a las fuerzas realistas en la zona sur.Chile alcanzo su Independencia en 1818 y el conflicto cambio de esfera. 22 Bengoa, José. “Historia del pueblo mapuche”, siglos XIX y XX. Lom. Santiago. Chile. 2008. Pág.: 137
  • 50. 49 Ahora paso a caer en chileno-mapuche para eso se realizo un Parlamento en Tapihue durante el año 1825, que principalmente consistía en establecer acuerdos entre el ejército chileno y los habitantes del sur del Bío – Bío. El conflicto paso a ser más severo con el correr de la Republica por ende en el año 1860 el Coronel del Ejército (Cornelio Saavedra), propuso un plan de Pacificación.
  • 51. 50 1.2 Crisis de 1859 Este segundo antecedente que mencionamos ocupa gran parte de las paginas dentro de nuestra bibliografía consultada ya que forma un pilar fundamental dentro del desarrollo de plan de Pacificación. El contexto que se genero después de la Independencia fue inmediato, la provincia de Arauco estaba comprendida por los territorios del Bío – Bo, Arauco, Malleco y Cautín que aun no habían sido sometidos desde tiempos de Conquista como lo habíamos mencionado anteriormente, solo una línea de frontera separaba la división de territorio. La republica de Chile nuevamente se golpeaba la cabeza para encontrar solución efectiva para el problema de la Araucanía. En palabras del Teniente Leandro Navarro queda explicada de la siguiente manera la visualización acerca de Arauco: “Las exageradas relaciones que se hacían con respecto a la ferocidad de las tribus salvajes que la pueblan; la constancia de esas tribus para sostener durante tres siglos y medio una lucha titánica entre la civilización que día a día la estrecha mas y mas; los continuos asaltos y combates que en ella se libraban, todo contribuía a mirar la provincia de Arauco, como peligrosa y temible”23 Por ende con los datos entregados por Navarro se había generado en la opinión pública del país, un desprecio por los araucanos y se necesitaba domar a los habitantes del sur del Bío- Bío, ya que se tildaba de hombres feroces y los juzgaban duramente por su actuar en cada rebelión. El único fuerte que se había construido hasta el momento era el de Negrete. Llegado el año 1859 se produjo una rebelión durante el último año de gobierno de Manuel Montt, el último presidente de los decenios y de la era conservadora. Este conflicto tuvo 2 escenarios en el norte y en el sur del país, el último mencionado termino en una gran sublevación indígena que termino por incendiar el fuerte de Negrete, llevándose el ganado y asesinando a los 23 Navarro, Leandro. “Crónica militar de la conquista y pacificación de la Araucanía”. Pehuén. Santiago. Chile. 2008. Pág.: 30
  • 52. 51 hombres. Pocos de los habitantes pudieron sobrevivir a tal impacto y tuvieron que trasladarse a la zona norte del Bío - Bío. El historiador Francisco Encina resume de la siguiente manera el momento: “La obra laboriosamente realizada en diez años de ardua labor, desapareció en días, confirmando una vez más la experiencia secular de que, mientras el pueblo araucano conservara su poder militar, la civilización no podía asentar pie en la zona comprendida entre el Biobío y el Tolten. Misiones y parlamentos, castigos y halagos, eran absolutamente ineficaces”24 Ante esta situación tan amenazadora que estaba viviendo el país, los mapuches formaron alianzas con los bandos en disputas los llamados “montistas” y “crucistas”. Los primeros leales al gobierno y los segundos motivados por la figura del general José María de la Cruz. En general los mapuches atacaban a aquellos que querían expropiarlos de sus tierras, a pesar de esto los caciques que apoyaban a Cruz querían volver a recuperar sus tierras que habían sido arrebatadas. Jorge Pinto realiza una distinción acerca de las políticas que quería el general Cruz. En sus páginas se relata de la siguiente manera: “El mismo general Cruz estaba convencido que la participación indígena en los sucesos del 59 daba motivo para el castigo, justificando la expropiación de sus tierras, cuestión que los indígenas terminarían aceptando porque debían asumirlo como la reparación a los daños causados por ellos mismos durante el conflicto”25 Por ende se desprende que ambos bandos poseían los mismo intereses en común, esto justifico realizar un nuevo proyecto de ley acerca del conflicto en la Araucanía. José Bengoa es sagaz en decir: “El alzamiento del 59 vino a agregar un ingrediente más en la convulsionada cuestión de la Araucanía. Una vez más aparecían los mapuches como feroces y peligrosos guerreros, una amenaza para las poblaciones que 24 Encina, Francisco. “Historia de Chile: desde la Prehistoria hasta 1891”,Tomo XIV. Nascimento. Santiago. Chile. 1950. Pág.: 547 25 Pinto, Jorge. “La formación del Estado y la nación, y el pueblo mapuche”. Dibam. Santiago. Chile. 2003. Pág.: 146
  • 53. 52 se venían formando. Esto constituía un argumento poderoso para los partidarios de aumentar el contingente militar y avanzar en la ocupación del territorio”26 Mientras que para el historiador Sergio Villalobos, la practica debía ser de manera diferente y ser acogida esta nueva política de Pacificación. Sus palabras son precisas y queda de manifiesto de la siguiente manera: “No cabía duda de que los nativos debían ser sometidos definitivamente, y para ello se trazo un plan destinado a producir la menor perturbación posible: seria un avance pacifico de las tropas, llegando a acuerdos con los caciques y aun comprándoles tierras para establecer a los colonos”27 De esta manera se desarrolla el contexto de lo que sería posteriormente el plan regulador para enfrentar de manera definitiva a la Araucanía. Con los datos recopilados, podemos enfrentar lo que sería el sometimiento total y la transculturización que vendría entre chilenos y mapuches. 26 Op cit. Bengoa, José. “Historia del pueblo mapuche”, siglos XIX y XX. Pág.: 170 27 Villalobos, Sergio.“Historia de los chilenos” (Tomo 3). Aguilar chilena de Ediciones. Santiago. Chile. 2008. Pág.: 117
  • 54. 53 1.3.- Civilización y Barbarie Esta concepción siempre ha estado vigente durante todos los procesos históricos y principalmente son oposición entre sí, para referirse acerca de un conjunto de características que definen a cada uno de ellos. La siguiente descripción grafica de la mejor manera: “Según esta polaridad, se supone que son rasgos de la civilización (o sea, lo que caracteriza al ser humano civilizado) la racionalidad, la mesura, el orden, la instrucción, la educación, la policía (en el amplio sentido original de la palabra, que incluye la higiene), la socialidad, la civilidad, la humanidad en suma; rasgos de la barbarie serían sucesivamente, y por contraposición casi especular, la irracionalidad, la desmesura, el desorden, el despotismo, la sumisión, la crueldad, la ferocidad, el bestialismo, la falta de autocontrol y la inhumanidad”28 Esta teoría antropológica que se genero a partir del siglo XIX y que generalmente abarca las etapas del desarrollo humano, precisamente salvajismo, barbarie y civilización. ¿De qué manera se ve reflejado estos conceptos dentro de nuestra esfera de conflicto? Es por eso que el concepto es llevado por las políticas impulsadas por el Ejército chileno para referirse a los barbaros de la zona de la Araucanía, refiriéndose a estos seres irracionales que solo se dejan llevar por sus pasiones y la punta de su flecha que poseen en sus manos. Por otro lado el ser civilizado que corresponde en este caso a los chilenos que buscan el orden y el progreso de la nación sobre todas las cosas. Bajo este escenario se responde a la lógica del sometimiento del indígena y como esas políticas son llevadas a cabo por siglos anteriores. Un claro ejemplo es la Caída de Roma, uno de los principales factores fue la invasión de pueblos barbaros; en el sentido de la palabra que no tenían el mismo lenguaje, 28 Fernández, Francisco. “Tres notas sobre civilización y barbarie”. AA.VV., Fronteras, Debat. Barcelona. 2005. Pág.: http://www.upf.edu/materials/polietica/_img/int5.pdf
  • 55. 54 religión, costumbres, cultura, raza etc. De ahí que se desprende a este tipo de adversario que va en contra de las reglas establecidas. Otro claro ejemplo que es importante de señalar es la connotación religiosa que también es utilizada para referirse a aquellos que no profesaban la fe y más bien optaban por el paganismo, también eran llamadas barbaros. Otro claro ejemplo es el que realiza Domingo Faustino Sarmiento en su obra llamada “Civilización y Barbarie”29 . En el texto Sarmiento deja en claro la dificultad que estaba viviendo Argentina acerca de los “gauchos”, paralelamente en Chile se realizaba contra los mapuches. En el texto declara que la civilización se identifica con el progreso mientras la barbarie con lo rural, el indio por ende este último era un malestar dentro de la nación. En Chile y al igual que en Argentina se tenía una mala imagen del indio, siguiendo la lógica se debía derribar con la barbarie e impulsar el desarrollo de la civilización a través de la reducción e imposición de la nación. Es por esto que el Estado influenciado por el evolucionismo cultural, el aspecto físico de Chile y la institucionalidad por parte de la Republica, decide llevar a cabo el proceso de Pacificación de la Araucanía. El escenario era vivido por la gran parte del Continente, los conceptos de progreso y modernidad sonaban cada vez con mayor auge. Chile avanzaba en el norte con la Guerra del Pacifico y pretendía realizarlo por el sur para abarcar su extensión territorial y soberana en toda la región. 29 Véase: Sarmiento, Domingo. “Civilización y barbarie”. Dibam. Santiago. Chile. Pag.: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0008962.pdf
  • 56. 55 2. Causas: 2.1- Plan de Pacificación de la Araucanía por el Coronel Cornelio Saavedra Ya tenemos en nuestro antecedente la mirada de diferentes focos con respecto al Plan de Pacificación que se empezó a redactar y que llevo la firma del Gobierno de Pérez durante el año 1861. Este proyecto que se basaba principalmente en avanzar la línea que se había construido en tiempos de la Colonia, cambiando a una línea que se proyectara por el rio Malleco. Cornelio Saavedra un militar de alto prestigio había sido designado como intendente de la provincia de Arauco, por lo cual tenía un conocimiento muy amplio respecto a la vida que se establecía en la frontera del Bio- Bio. Tras el nombramiento del rey de la Araucanía y la Patagonia (Orelie Antoine de Tounens), un idealista francés que dejaremos por el momento y que en el desarrollo de nuestra investigación lo abordaremos en profundidad, señalando la importante influencia que tuvo en la Araucanía. Cornelio Saavedra realizo una reseña acerca de la situación que se estaba viviendo y porque era pertinente actuar con el plan que daba a conocer. El Coronel daba énfasis en precisar que la producción agrícola aumentaba como también los indígenas civilizados que estaban actuando a favor del trabajo y que los barbaros de Arauco solo traían la destrucción. Su requerimiento queda expresado de la siguiente manera: “En aniquilamiento de la frontera i el desaliento de los espíritus será el resultado preciso de aquellas depredaciones repetidas día por día, si el Supremo Gobierno no ocurre en protección de las vidas i las propiedades, y no adopta medidas de seguridad más radicales i estables que las que hasta hora se han tomado”30 Sin duda alguna ya era un macro problema que sacudía a todas las esferas de la nación. Principalmente los dardos apuntaban al Gobierno, se debía actuar 30 Saavedra, Cornelio. “Documentos relativos a la Ocupación de Arauco”. Dibam. Santiago. Chile. Pág.: 8
  • 57. 56 rápidamente. La mayoría de los políticos se pronuncian al respecto y presionan al gobierno. Volviendo nuevamente al plan, Saavedra proponía 3 puntos esenciales en su proyecto de civilización y reducción de los indígenas. Los cuales se citaran a continuación: 1. En avanzar la línea de frontera hasta el rio Malleco 2. En la subdivisión i enajenación de los terrenos del Estado comprendidos entre el Malleco i el Bio-Bio; 3. En la colonización de los terrenos que sean más a propósito.31 Otro punto que es importante recalcar es la colonización extranjera impuesta por el Gobierno de Chile. Con esta política se quería avanzar a la mayor producción de la industria y grandes avances en la agricultura. Con esta perspectiva Saavedra echaba a andar el Proyecto que duraría acerca de 23 años aproximadamente. Son distintas las representaciones que se tiene acerca de la figura de Don Cornelio Saavedra, una de ellas es la de Francisco Encina: “Inteligente, sagaz, sensato y activo, en todos los puestos que desempeño, revelo dotes de un verdadero hombre de estado y de militar entendido y pundoroso”32 A diferencia de la impresión que tiene Encina y para formar un discurso equilibrado a acerca del Coronel, dejaremos la mirada de José Bengoa acerca de Saavedra: “El arma diplomática fue utilizada por Saavedra con singular maestría, realizando numerosos parlamentos y sabiendo utilizar el engaño, el halago, y ciertamente la división interna entre los mapuches”33 Con esta nueva etapa se da comienzo en profundidad a los pasos sistemáticos que realizo el Ejercito de Chile dentro de la zona de la Araucanía. 31 Op cit. Saavedra, Cornelio. “Documentos relativos a la Ocupación de Arauco”. Pág.: 10 32 Op cit. Encina, Francisco. “Historia de Chile: desde la Prehistoria hasta 1891”. Pág.: 548 33 Op cit. Bengoa, José. “Historia del pueblo mapuche” (siglos XIX y XX). Pág.: 174