SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 301
Downloaden Sie, um offline zu lesen
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO DE CHILE
ESCUELA DE EDUCACION EN ENSEÑANZA MEDIA
PEDAGOGIA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

“Irrupción y asenso de la clase media en Chile 1920
1970”

TESIS DE TITULO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR DE HISTORIA Y
CIENCIAS SOCIALES CON MENCION EN ARTE Y PATRIMONIO Y AL GRADO
ACADÉMICO DE LICENCIADO EN EDUCACION

Profesor: Cristian Adrian Villegas Dianta.
Alumnos: Jorge Ignacio Castro Quezada.
Nicole Abigail Lagos González

SANTIAGO – CHILE – 2013
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO DE CHILE
ESCUELA DE EDUCACION EN ENSEÑANZA MEDIA
PEDAGOGIA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

“Irrupción y asenso de la clase media en Chile 1920
1970”

TESIS DE TITULO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR DE HISTORIA Y
CIENCIAS SOCIALES CON MENCION EN ARTE Y PATRIMONIO Y AL GRADO
ACADÉMICO DE LICENCIADO EN EDUCACION

Profesor: Cristian Adrian Villegas Dianta.
Alumnos: Jorge Ignacio Castro Quezada.
Nicole Abigail Lagos González

SANTIAGO – CHILE – 2013
INDICE
AGRADECIMIENTOS.....................................................................................................................1
DEDICATORIA……………….……………………………………………….……...…….……...1
RESUMEN……………………………………………………………..…………………………....2
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………...……. 3
I

CAPÍTULO INTRODUCTORIO……………..…………….…….…………………………6
1.- Formulación del problema de investigación…………………….…………………………7
1.1 Justificación de la investigación…………………….……………………...7
1.2 Formulación del problema de investigación……………………………….8
1.3 Preguntas de Investigación……………………………................................9
2.- Hipótesis de investigación………………………………………………………………..10
3.- Objetivos de investigación………………………………………………………………..11
3.1 Objetivo general………………………………...……………………..….11
3.2 Objetivos específicos………………………………………………..……11
3.3 Objetivos transversales…………………….…………………….……….11
4.- Definición del área de estudio de la investigación…………….…………………………11
4.1 Definición del área de estudio……………………….…………………....11
5.- Metodología de la investigación……………..……………………….…..........................12
5.1 Carácter de la investigación……………………….……………………...12
5.2 Tipología de investigación…………………………….………………….13
5.3 Metodología de investigación…………………….….…………………...13
5.4 Secuencia de investigación……………………………………………….14
5.5 Fuentes de investigación…………………………..……………………...16
6.- Marcos de trabajo……………….…………………………………..……………………18
6.1 Marco teórico……………………………………….…………………….18
6.2 Marco conceptual…………………………………….…...........................21
6.3 Limites de investigación………………………………………………….22
7.- Historiografía………………………………………………………...…………………...23
7.1 Revisión historiográfica…………………….………..…………………...23
7.2 Discusión Historiográfica…………………………....................................30
7.3 Estado del arte………………….…………………..…..............................36
II

CAPÍTULO HISTORIOGRÁFICO………………………………..……………………...39
1.- Introducción……………………………………………………………………………..39
2.- Antecedentes y Causas……………………………………………………………….…40
2.1 Antecedentes……………………………………………………………...40
2.1.1 Fin del periodo parlamentario……………………..……………………40
2.1.2 Campaña de Alessandri y su llegada al poder..………………………...42
2.1.3 Los inicios de la clase media en Chile……………………………….…46
2.1.4 Ascenso de la clase media en Chile…………………………………….48
2.2 Causas…………………………………………………………………….51
2.2.1 Alessandri facilita el desarrollo de la clase media......………………….51
2.2.2 Constitución de 1925……………………………….…………………...54
3.- Irrupción y asenso de la clase media en Chile 1920-1970.....…………………………57
3.1 Llegada de Arturo Alessandri Palma al poder 1925-1938………………..57
3.1.1 El discurso político como inserción de la clase media………………….65
3.1.1.a Nuevas formas de propaganda política y el surgimiento de una nueva

constitución………………………………………………………………………………………....68
3.1.2 Leyes que incorporan a la clase media como nueva clase
Emergente…………………………………………………………………………………………..71
3.1.2.a Nuevas leyes sociales y laborales que incorporan a la clase Media en
1920 – 1938…………………………………………………………………………………………73
3.1.3 Cambios en los sistemas educativos, de vivienda y de salud durante 1920
– 1938……………………………….………………………………………………………………74
3.1.3.a Nuevas reformas educativas………………….….……………………76
3.1.3.b Nuevas transformaciones en la vivienda……………………………...79
3.1.3.c Cambios en la salud…………………………………………………...81
3.2 Asenso de la clase media en los años 1938-1958…….…..........................83
3.2.1 El discurso político como inserción de la clase media en Chile en 1938 –
1958………………………………………………………………………………………………....85
3.2.2 Leyes que incorporan a la clase media como nueva clase surgente durante
los años 1938 – 1952………………………………………………………………………………..89
3.2.3 Cambios estructurales en los sistemas de vivienda, educación y salud
durante los años 1938 – 1952……………………………………………………………………….91
3.3 Polarización de la clase media entre los años 1958-1970………………...97
3.3.1 El discurso político como inserción de la clase media en Chile entre los
años 1958 – 1970…………………………………………………………………………………...98
3.3.2 Cambios estructurales en los nuevos sistemas educativos de vivienda y
salud durante los años 1958 – 1970……………………………………………………………….101

4.- Consecuencias y efectos
4.1 Consecuencias…………………………………………………………...105
4.1.1 Nuevos actores políticos e inserción de una nueva clase de sufragio…105
4.1.2 La transformación a una política chilena……………………………...107
4.2 Efectos………………………………...……………………………..109
4.2.1 Descenso de la clase oligárquica en Chile del siglo XX………………109
4.2.1 Aumento significativo de la clase media en Chile a partir de 1920 a
1970…………………………………………………………………………………….………….111

III

CAPÍTULO PEDAGÓGICO – CURRICULAR………….……………………………..113
1.- Introducción……………………………………………………………………………..113
2.- Presentación curricular………………………………………………………………….114
3.- Revisión textos de estudio………………………………………………………………117
4.- Revisión material didáctico……………………………………………………………..154

IV

PROPUESTA DIDÁCTICA
1.- Introducción……………………………………………………………………………..186
2.- Paradigma educativo………………………………………………….............................188
3.- Presentación propuesta didáctica………………………………………………………..192
4.- Secuencia de trabajo de la propuesta didáctica………………….……………………...196
5.- Planificación de la propuesta didáctica…………………………….…………………...198
a) Presentación instruccional………………………….………...............................201
b) Estructura general de las guías y actividades de estudio…...…………………...203
c) Estructura general de las evaluaciones…………………….…............................206
d) Estructura general de recursos…………………….……….……………………210
e) Modelo de video que deben presentar los estudiantes…………………………..212
f) Instrucciones al docente…………………………………...…………………….217
g) Esquema resumen………………………………………….……………………223
6.- Guías de trabajo……………………………………………….………………………...223
a) Guía n°1 …………………………………………………………………………224
b) Guía n°2 …………………………………………………………………………234
c) Guía n°3………………………………….………………………………………243
d) Guía n°4 …………………………………………………………………………250
e) Guía n°5 …………………………………………………………………………254
7.- Prueba de conocimientos……………………………..…….………………………...…259
8.- Autoevaluación…………………………………………….……………………………267
9.- Reflexión…………...……………………………………….…………………………..272

V

CONCLUSIÓN
1.- Conclusión capitulo histórico…………………………………………………………...274

1.1 Conclusión especificas………………………………………………………………………...276
1.2 Conclusión general…………………………………………………………………………….278
2.- Conclusión capitulo pedagógico………………………………………………………...280
3.- Conclusión capitulo didáctico…………………………………………………………..284

VI

BIBLIOGRAFÍA
1.- Bibliografía Histórica…………………………………………………………………...287
2.- Bibliografía Pedagógica……………………………….………………………………..291
3.- Bibliografía Didáctica………………………………………………………………......292
AGRADECIMIENTOS
La presente tesis está dedicada principalmente a quien puso toda la confianza en mí, que no
dudo ni un segundo en que este hermoso proyecto algún día se llevaría a cabo y daría sus
frutos en un futuro no muy lejano, esto es para ella una mujer sabia, mi abuela, Clarina
Sagredo Castañeda, que hoy descansa en paz junto a Dios, quien también fue y es quien
abre las puerta para facilitarme el camino que poco a poco he ido formando; y también
agradecer como eje central a quienes hicieron posible que este desempeño de 5 años llegara
a un término de un periodo académico exitoso, mis padres, Bernarda González Sagredo y
Francisco Lagos Muñoz quien día a día lucharon a la par conmigo para llegar donde hoy
estoy, aportando amor incondicional en cada palabra para poder elaborar la investigación y
sin olvidar nunca su labor de padres; Agradecer cada consejo de cada profesor de la
Universidad que poco a poco fueron aportando para que el termino de la construcción fuera
firme y de calidad, en especial al profesor Adrian Villegas, el profesor guía, capitán del
timón para que el barco no se hunda, también agradecer infinitamente a quienes siempre
estuvieron ahí cuando el ánimo por seguir con este proyecto decaía, Mariela Leyton
Morales, Carolina Miranda San Martín , María Oyarce Muñoz, Isabel Tobar y Marcela
Zubiaguirre Bergen.
Gracias a Luis Ravest Peña, mi jefe, quien fue el ingeniero de esta tesis, guío cada paso de
mis posibles pisadas y que estos no fueran en falso, y para finalizar dar gracias a todos mis
compañeros y amigos egresados del año 2012 quien también contribuyeron con pequeños
granos de arena para concretar mi proyecto.
Finalizando quisiera terminar con una pequeña frase: No hay sueños que no se cumplan si
tu lo sueñas con los ojos abiertos y realizándolos, si alguna vez mientras sueñas cierras tus
ojos, procura tener siempre al lado un reloj despertador, que suavemente te diga, levántate
abre los ojos mira el horizonte y continua con lo que has construido mientras soñabas.
DEDICATORIA
Esta investigación está dedicada principalmente a mis padres y a mi abuela que ya se ha
ido. Atentamente Nicole Abigail Lagos González.

1
RESUMEN
A lo largo de esta investigación se trata de dar respuesta a una problemática fundada a
partir de la hipótesis, la cual trata sobre el asenso de la Clase Media a partir de 1920 y como
esta fue provocando cambios a lo largo de los años a nivel políticos, social y económico,
induciendo de esta manera una irrupción y asenso al poder. Esta búsqueda está estructurada
de acuerdo a un orden cronológico, la cual permite acceder a la información de manera
ordenada siguiendo una secuencia, que consta de una parte introductoria, histórica,
pedagógica-curricular, didáctica y conclusiones.
Para lograr entender el desarrollo de esta investigación es necesario tener claridad en
ciertos conceptos claves, los cuales serán fundamentales para relacionar la temática entre si.
CONCEPTOS CLAVES:
CLASE MEDIA

: Se ilustra lentamente, que empieza a tener necesidades, que desde

este momento comienza a conocer que ha estado y que está mal, y que quiere reformas,
porque cambiando solo puede ganar. Clase que ve la luz, que gusta ya de ella, (…); pero
que ni sabe lo medios de hacerse dueño de la luz.”
SOCIABILIDAD

: Este es un concepto que se puede asociar a cualquier sociedad ya

que involucra la descripción de cualquier evolución social, donde el hombre se incorpora
a la sociedad del desarrollo, donde este comprende la idea de vivir en sociedad y lo que se
involucra en ella.
CLASE SOCIAL

: Forma de estratificación social en el cual un grupo de individuos

comparten un característica en común que los vincula social o económicamente.
OLIGARQUÍA

: Forma de gobierno en la que el poder máximo esta a manos de

unas pocas personas, las cuales poseen riquezas, propiedades y lujos.

2
INTRODUCCIÓN

Esta investigación está basada en lo que hoy conocemos como Chile en el siglo XX, su
foco principal está orientado a este Chile durante los años 1920 a 1970, donde el tema
central abordar es la irrupción y ascenso de la Clase Media en Chile, y como está a través
de este ascenso provoca dentro del país cambios políticos, sociales y económicos, dando un
giro a la sociedad de la época, la cual estaba contextualizada en el poder de la Oligarquía, la
cual poseía la riqueza, el poder y el estatus social que cualquiera podría desear.
Esta temática abarca el periodo donde surgen cambios sociales, tales como una nueva
constitución, nuevas leyes sociales que privilegian a estas clases surgentes. Estas surgen
debido a un proceso mundial de democratización que da paso a la conformación de nuevos
actores políticos, los cuales esperan ansiosos cambios dentro del poder Parlamentario que
para muchos era un sistema ambicioso que solo daba frutos a los oligarcas, es a partir de
1920 que comienza esta serie de cambios tanto para la clase dominante como para las
nuevos grupos sociales, como la Clase Media, ya que la clase Oligarca cae de su trono de
tantos años, provocando el fin al periodo Parlamentario, en cambio la Clase Media en
particular comienza a tener una serie de privilegios, aunque muchas veces trato de aparentar
el estilo de vida Oligarca, lo que para la época esta fue llamada lo siúticos, tratando de
aparentar los mismos privilegios que tenia la clase dominante. Esta es tomada en cuenta por
Alessandri pero anteriormente nombrada por Balmaceda a lo largo de los discursos, con el
fin de involucrarla a las actividades políticas de la sociedad, provocando que esta se sintiera
tomada en cuenta por los políticos, la cual para Alessandri la llamo su chusma querida, el
cual prometió una serie de cambios que a través de la creación de la nueva constitución de
1925 comenzaría sus inicios de cambios, los cuales al fin y al cabo fueron provocados por
esta misma Clase Media perteneciente al grupo militar con el Ruido de Sables.
Las promesas de cambios para esta Clase Media fueron lentamente incorporándose en la
sociedad, debido a que esto se debió a un proceso, primero parte por la incorporación a
través del discurso, pero este discurso que es solo con el fin de obtener apoyo más que
resultado, por lo tanto esta Clase Media se vio en la necesidad de presionar para que se
cumplan sus promesas y para ello Chile, también paso por un periodo de anarquía política,
dando paso más tarde al periodo conocido como los Gobiernos Radicales, los cuales fueron

3
característicos de la Clase Media, principalmente por la figura de Pedro Aguirre Cerda, el
cual fue reconocido por ser de este sector social, ya que este no venía de una familia
acomodada, si no todo lo contrario, de esfuerzo y estudios, lo cual a través de estos últimos
esta clase asciende a una mejor vida, siendo la educación el motor de esta Clase Media.
Durante el periodo Radical, la Clase Media logra obtener muchos beneficios y dentro de
esto la mejora en su estándar de vida, a esto se suma la vivienda, salud y educación, lo que
más tarde, en periodos posteriores esto se vuelve un negocio, donde el Estado ya no es el
benefactor, si no que más que el protector es el que facilita los créditos para un mejora en la
vida, volviéndose un negocio para la sociedad; A partir de 1960 en adelante, el país
comienza a privatizar muchos sectores, tales como la educación, la vivienda, entre otros
cambiando así la perspectiva del país, donde todo se consigue a través del endeudamiento
provocando cambios sociales, donde esta Clase Media siempre aspira a ser más que el
resto, no importando el nivel de deuda posterior, esto provoca en el país una crisis, o más
bien un conflicto de polarización, ya que esta clase durante el periodo Radical se divide por
motivos de la división del mismo frente popular, el cual conformaba más de un partido
políticos, por lo tanto esta clase durante los años 1960 ya venía arrastrando problemas, que
mas tarde provocaron el quiebre o la división de esta, provocando tres extremos dentro de
la sociedad conocidos como partidos de izquierda, derecha y centro, lo que da paso a una
división social aun más compleja, ya que estos tres extremos eran característicos por
pertenecer o acercarse más a un sector económico, ya sea alto medio o bajo, dando como
resultado diversidad en Clases Medias.
Esta investigación está estructurada de acuerdo a orden cronológico, donde se muestra un
proceso a lo largo del escrito, partiendo por un capitulo introductorio el cual muestra y da a
conocer en breves palabras la investigación a realizar, dando paso a un capítulo histórico, el
cual engloba y se redacta todo el proceso de la irrupción y ascenso de la Clase Media en
Chile a partir de los años 1920 a 1970, con todo lo que ello implica, ya sean cambios
sociales, políticos y económicos provocados a esta clase, donde también se toman en cuenta
las figuras presidenciales y como estos apoyaron al desarrollo de cambio ocurrido a lo lardo
de los años a tratar. Toda esta temática investigada será relacionada con el plano curricular
del sector de Historia Geografía y Ciencias Sociales, donde esta será tratada desde un curso
que trate lo más ampliamente posible la temática investigada, en este caso sería tercer año

4
medio el cual abarca todo el periodo que se tratara en esta investigación, partiendo de la
crisis Parlamentaria, el desarrollo de la Clase Media, hasta llegar al Gobierno de Eduardo
Frei Montalva, el cual el último periodo a tratar, por lo tanto se recurrirá a los textos, para
poder analizar que tan completa es la temática, o como esta es enseñada a partir de los
textos que el mismo Gobierno entrega a los estudiantes, tomando en cuenta las fuentes
insertas a lo largo de las unidades, las imágenes que presenta a lo largo del contenido y
como este muestra el contenido al estudiante, a partir de lo llamativo para un adolescente,
como resultado final de esta parte hacer un cruce curricular de la temática con los planes y
programas ministeriales.
Finalizando, esta investigación consta de una parte didáctica, la cual promete provocar un
cambio dentro del sistema educativo, o más bien trata de insertar una mejora en el cómo se
enseña el contenido en el aula, tratando de hacer el contenido más dinámico, por medio de
un propuesta didáctica, tratando de provocar cambios a la forma de enseñar la Historia,
pretendiendo que sea el propio estudiante quien logre construir su conocimiento.
A lo que se refiere, que el estudiante sienta la Historia como parte de él mismo, donde
puede introducirse de cierta forma de la forma más lúdica posible, es por esto, que esta
propuesta apunta a la creación de un video estilo franja electoral, donde el estudiante debe
investigar profundamente antes de crear el video, para ello más tarde debe personificar
algún presidente de la época que ellos mismo hayan elegido, no siendo importante la vida
del presidente, si no como este es capaz a través del discurso convencer a esta Clase Media
que va en crecimiento rápidamente que voten por él, siendo importante en este sentido la
incorporación de la Clase Media a la sociedad. Más tarde concluyendo en un debate
presidencial a partir del cual son seis candidatos dentro del curso apoyados obviamente
cada uno por su grupo correspondiente, exponiendo ideas dirigidos a esta clase.
Por lo tanto esta investigación tiene la estructura de una orientación clara, la cual en
resumidas palabras consta de una parte introductoria, histórica, pedagógica-curricular, y
didáctica, todas estas explicadas con anterioridad en los párrafos de arriba.

5
I.- CAPÍTULO INTRODUCTORIO

1. INTRODUCCIÓN

Este capítulo está orientado a la estructura de la tesis, donde se describen paso a paso lo que
a lo largo de la investigación debe estar escrito, este capítulo principalmente está enfocado
en la forma en que se planteará y se desarrollara la tesis, en el cual se describen el
problema y la pregunta central de la investigación, la cual conduce automáticamente a un
planteamiento de una posible Hipótesis, para luego continuar con el procedimiento
correspondiente, dar respuesta a esta, para luego orientarla a una marco teórico, el cual dará
paso al procedimiento final de investigación siendo este el guía del trabajo investigativo.
A lo largo de este se presentara la discusión historiográfica la cual produce una división en
la investigación, dando como resultado dos miradas de la temática a investigar, la cual
correspondería a la irrupción y ascenso de la Clase Media en Chile durante los años 1920 a
1970, entregando de esta manera un mayor peso a la investigación a partir de más de tres
autores, con dos visiones totalmente opuestas una de la otras.
Principalmente la investigación parte por este capítulo, el cuál es la estructura central de
toda esta, dando paso a la continuidad de los capítulos posteriores que van dando en
formato completo a la investigación, entregando de esta manera o logrando completar una
tesis completa, con todo ello requiere.
A continuación se presenta en el siguiente capítulo los pasos a seguir a lo largo de la
investigación, complementándolos más tarde con el capitulo pedagógico-curricular y el
didáctico, donde cada uno de estos se rige a través de la información entregada a lo largo
del desarrollo de este capítulo introductorio.

6
Formulación del problema y preguntas de investigación
1.1 Justificación de la investigación:
La temática a tratar en esta investigación se basa en el periodo Chile del siglo XX,
donde su foco principal es abordar los cambios sociales, económicos y políticos en Chile
producidos por el surgimiento de la clase media durante el periodo de 1920 a 1970, el cual
comprendería los gobiernos desde Jorge Alessandri Palma hasta los inicios de Salvador
Allende Gossen, no siendo estos los más importantes, si no que donde el levantamiento de
la clase media se desarrollará más ampliamente con poder ascendente, con el fin de
involucrarse en temas sociales del país y provocar cambios dentro de los antiguos
gobiernos parlamentarios y oligárquico, llegando finalmente a establecer políticas propias e
introduciendo sus necesidades a largo y corto plazo, cambiando la mentalidad del Chile de
aquellos años.
La importancia de este hecho a nivel Histórico, se enfoca principalmente en los
cambios profundos, ocurridos lentamente a lo largo de este periodo, y como las clases
dominantes de la época van poco a poco descendiendo del poder absoluto, dejando paso a
nuevos grupos sociales como lo es la clase media, cambiando de esta manera la sociedad
Chilena con nuevas formas de políticas y nuevos personajes dentro de esta, adecuándola
cada vez más a la necesidades del grupo trabajador esforzado y ascendiente de la época,
cambiando la mirada de un Chile oligárquico y estable a un Chile con nuevas necesidades
y nuevos cambios en su vida, a través del cambio en la Constitución y las nuevas leyes que
poco a poco fueron en favor de las clases nuevas, ya sea mediante subsidios, mejora en la
educación, en la salud, entre otros.
Esta investigación está enmarcada en tercer año de educación media
correspondiente al marco curricular 2009, la cual se sitúa en la unidad N° 1 y se denomina
“Chile a mediados del siglo”, enfocándose en el siguiente contenido, “Descripción de la
sociedad chilena hacia mediados del siglo XX.” Enfocándose en esta investigación
principalmente en la sociedad Chilena del siglo XX los cambios que hubo a lo largo de los
años a través de la clase media y como estos influyeron directa e indirectamente en los
cambios en el país; Mirándolo desde la parte pedagógica este tema es de importancia a

7
nivel nacional, debido que refiere a un tema de un siglo recién pasado a una época reciente
de la que se vive, por lo tanto de la cual se adquiere ciertos genes heredables y por ende
siclos que se vuelven a repetir semejante a los anteriores, también para conocer como se ha
ido desarrollando nuestra Historia a lo largo de los años y como Chile ha pasado de ser un
país de pocos oligarcas a grupos que se van desarrollando al pasar el tiempo y como estos
adquieren el poder integrándose de a poco a las nuevas estructuras y organizaciones que
van surgiendo poco a poco.
Este es un tema tratado hoy en Chile a muy grandes rasgos por lo tanto el estudiante
recoge ciertos datos, tales como fechas, personajes y alguno que otro proceso, lo que quiere
decir que no tiene un hilo conductor del proceso y desarrollo en sí de la temática, entonces
para el estudiante sería necesario conocer el proceso con un inicio, un desenvolvimiento y
el termino de este, el cual se enfocaría mas a un proceso de la actualidad, por lo tanto
conectar al estudiante desde el presente al siglo recién pasado, para conocer así el periodo
de 1920 a 1970; Es debido a esto que debe ser un tema tratado pedagógicamente desde las
aulas no solo con libros entregados por el estado, sino que con testimonios de personas que
vivieron la época ya que es reciente y aun existes testigos, para que el estudiante adquiera
conciencia crítica y analítica a partir de pequeños textos y periódicos de la época,
desarrollando de esta manera el sentimiento de cercanía con el Chile de 1920.

1.2 Formulación del problema de investigación:
Chile en el siglo XX es visto como país estable económicamente, política y
socialmente, a ojos de europeos, ya que el periodo Parlamentario gobernaban solo unos
pocos y las disputas que habían dentro del país se solucionaban en reuniones sin generar
mayor desordenes a ojos de la ciudadanía, sin olvidar que durante estos años Chile tenía un
alto índice de analfabetismo, donde la gente de campo era manipulada por el patrón el cual
pertenecía o era de una familia adinerada del Chile del 1900, por lo tanto quedando la
problemática del país solo a oídos de ciertas personas; el agotamiento de este sistema
produce en Chile un quiebre para estas clase gobernantes, el cual se produjo poco a poco,
debido que existía una cierta inestabilidad en la rotativa ministerial, la cual para el periodo

8
de 1920 se caracterizó por el altercado al sillón presidencial, durante la candidatura de
Jorge Alessandri Palma, mas tarde generando cambios políticos que irían incentivando
también a cambios sociales, afectando también en la economía del momento dejando
huellas que se irán transformando durante los periodos de los distintos actores políticos, de
esta manera provocando cambios a nivel país también enfocados en la educación y la
mejora de esta en el campesinado y en las familias con pequeños predios.
Ahora la gran problemática que se genera dentro de esta situación, es cuando
ingresan y como afectan al país la creación de nuevos grupos sociales, y que cambios
provocan a lo largo de un cierto periodo de tiempo, y como un país se debe reorganizar
debido a las circunstancias que se van dando a diario, cambiando de esta manera la mirada
de ver las cosas, y el quiebre que se produce de ser un país de ricos a ser mas tarde un país
donde las opiniones de todos son tomadas en cuenta, lo cual se irá desarrollando a lo largo
de la redacción del capítulo histórico.

1.3 Preguntas de la investigación:

Pregunta la cual se centrara el tema de investigación:
-

¿Qué cambios sociales, políticos y económicos provocó la irrupción de la clase
media en Chile, durante el periodo de 1920 a 1970?

Preguntas de segundo orden:
-

¿Qué impacto provocó en la sociedad chilena el surgimiento de la clase media?

-

¿Cómo enfrentó y se ajustó la sociedad chilena a los nuevos cambios provocados
por esta clase emergente de mediados del siglo XX?

Preguntas de tercer orden:
-

¿Como la didáctica ayuda a comprender y entender de mejor manera el tema de
Chile del siglo XX, del periodo de 1920 a 1970?

2. Hipótesis de la investigación

9
2.1 Hipótesis:
A partir de 1920 el sector comprendido como clase media, al darse cuenta que
puede acceder al poder, comienza a realizar una serie de cambios, generando una ruptura
con la clase alta, provocando una restructuración política, social y económica en el país, a
través de los modelos que lo incorporan como grupo social.
Durante el gobierno de Arturo Alessandri Palma, la clase media adquirió mayor
importancia dentro de la sociedad, este crea nuevos sistemas a través de nuevos proyectos
un ejemplo claro de esto es la educación, la cual ayudo a salir de esa condición de
analfabetismo, que a eso de los años treinta aun era mucho más de la mitad y que
bloqueaba el acceso al sufragio, ya que en este Chile contemporáneo solo votaba el que
sabía leer y escribir, por ende solo los ricos entendían y podían intervenir en estos
sufragios, es a partir de 1920 que la sociedad chilena del siglo decide hacerse cargo de las
problemáticas que se vivían dentro del país, tanto en lo económico, político y social y es de
esta forma que se rompe con el sistema parlamentario que aqueja a Chile desde el periodo
de la república, produciendo un quiebre dentro del país entre políticos y las nueva clase
emergente de algún tiempo, las cuales dividían al país en tres, los cuales eran la oligarquía,
la clase medio o siúticos y los sectores populares. Es a partir de los Gobiernos Radicales
que esta Clase Media adquiere más beneficios, ya que se puede decir que desde el Gobierno
de Pedro Aguirre Cerda esta clase llega al poder, produciendo cambios en este sector
principalmente, ya sea en lo político, social y económico, pero estos cambios comienzan a
producirse desde que la Clase Media decidió rebelarse contra el Gobierno de turno de
Arturo Alessandri, con el hecho conocido como el Ruido de Sables, lo cual provoco el
anuncio y aprobación de una nueva constitución que cambio muchas cosas, “mejorando” la
situación de estas nuevas clases, sumándose acontecimientos posteriores que van dando
cambios a los diversos años hasta llegar a 1970.

10
3. Objetivos de la investigación

3.1 Objetivo general:
-

Analizar el auge de la clase media chilena durante el periodo de 1920 al 1970 y
como esta se fue insertando dentro de la sociedad y provocó cambios rotundos a
nivel Político, social y económico.
3.2 Objetivos específicos:

-

Criticar el periodo parlamentario como decadencia de un sistema que se venía
dando de a poco.

-

Determinar los factores que posibilitan el ascenso de la clase media y como esta
irrumpe en el periodo de 1920 a 1970.

-

Distinguir la crisis del periodo parlamentario y como este influyo al surgimiento de
la clase media

3.3 Objetivos transversales:
-

Elaborar herramientas didácticas que permitan apreciar los cambios producidos en
Chile por la clase media durante el periodo de 1920 a 1930.

-

Valorar las fuentes orales, como fuentes directas de información y ejes preliminares
para la construcción de la Historia de Chile contemporáneo

4. Definición del área de estudio de la investigación

4.1 Definición de área de estudio:
Esta investigación abordara dos áreas, pertenecientes a la Historia de Chile
contemporánea y a las ciencias sociales.
-

Historia de Chile contemporánea: Se identifica esta área de estudio debido que la
temática abordar dentro de esta investigación se encuentra enmarcada en el periodo

11
que se desarrolla en Chile durante el siglo XX (1920-1970), periodo en el cual
dentro del país se generan una serie de cambios a nivel social, político y económico,
los cuales provocan cambios en la sociedad del presente siglo, empujando a
cambios que más tarde incorporarían un nuevo sistema, dejando atrás el viejo
sistema Parlamentario, y llegando a un política más democrática, donde existe la
posibilidad de que otra clase a parte de la oligarca llegue al poder principalmente
político.
-

Ciencias Sociales: esta es una de las áreas más importantes dentro de la
investigación, debido a que en esta se engloban los cambios producidos en la
sociedad a partir del siglo XX en Chile, donde la educación y el capital juegan un
rol fundamental para producir cambios a nivel social, provocando la incorporación
de nuevos grupos a actuar dentro de la sociedad, donde se cuestiona la psicología, la
sociología, la Historia entre otras, dando nuevos enfoques a una sociedad que rompe
con los paradigmas tradicionales.

5. Metodología de la investigación

5.1 Carácter de la investigación:
El carácter que tiene esta investigación es de tipo exploratorio, ya que se recurrirá a
fuentes primaria o secundarias, ya sean escritas e icónicas de la época del siglo XX en
Chile, las cuales darán respuesta a la problemática de esta investigación, dando una
aproximación a la respuesta y entregando un carácter general respecto al tema; Estas
fuentes serán de carácter bibliográfico, en la cual se adjuntaran artículos que complementen
y aporten a la investigación, también libros que fundamenten y afirmen la incógnita antes
señalada y estadísticas que demuestren los cambios que se generaron a nivel político y
electoral; Pero existe una variada gama de libros que apoyan y que aportan a la mirada
oligárquica de Chile de mitad de siglo, pero otra que aporta al cambio del nuevo aporte de
la clase siútica (clase media), entregando de esta manera diferentes miradas de los cambios
que se van produciendo a lo largo del proceso.

12
5.2 Tipología de la investigación:
La tipología de esta investigación es de carácter descriptiva, analítica y explicativa.
-

Descriptiva: debido a que se introducirá describiendo ciertos conceptos asociados a
la investigación y algunos periodos que afectan indirectamente al problema de esta,
para establecer de esta manera un hilo conductor a través de este proceso de 1920 a
1970, dejando en claro ciertos conceptos claves que se desarrollaran a lo largo de la
redacción y de esta manera se logre entender de mejor forma.

-

Analítica: Se analizaran las distintas fuentes anteriormente nombradas, ya sean
textos, estadísticas, artículos, etc. Para que de esta manera se logre un sustento
teórico a este trabajo investigativo, a través del cual se lograra comprender cuales
fueron los cambios producidos en Chile por la clase media, durante el 1920 y 1970,
analizando de esta manera que factores influyeron en este cambio y debido a que se
produjeron, es por esto que a lo largo de este proceso se profundizará en este tema a
investigar y se dará respuestas neutras y objetivas a la pregunta de investigación.

-

Explicativa: porque se recurrirá a libros y artículos, los cuales permitan abordar y
dar respuesta al tema de investigación, narrando y desarrollando los procesos de la
problemática a tratar, lo cual permitirá dar respuesta a la pregunta de investigación,
entregando de esta manera información oficial para llegar a una conclusión más
completa de este transcurso.
5.3 Metodología de la investigación:
Este trabajo de investigación está enfocado en los cambios sociales, políticos y

económicos que provoco la clase media en Chile durante los períodos de 1920 a 1970, el
cual será visto y analizados desde la metodología deductiva, es aquella que parte de datos
generales aceptados como validos, para llegar a una conclusión de tipo particular, por lo
tanto se afirma que “ la deducción es un procedimiento que se apoya en las aseveraciones
y generalizaciones a partir de las cuales se realizan demostraciones o inferencias
particulares o una forma de razonamiento, mediante el cual se pasa de un conocimiento

13
general a otro de menor nivel de generalidad.”1, también se recurrirá al método Histórico,
ya que está vinculado al desarrollo de diversas etapas a nivel cronológico, para que a lo
largo del proceso se logre reconocer el transcurso y evolución de la investigación y como
esta se adecua a ciertos periodos de la historia.
Principalmente se analizara la irrupción de la clase media en Chile a mediados del
siglo XX, y como esta logra cambios a lo largo de los años que más tarde se fueron
introduciendo en lo político, social y económico, provocando nuevos cambios dentro de la
sociedad Chilena

5.4 Secuencia de la investigación:
Los pasos a seguir a lo largo de esta investigación, son los siguientes:
Paso 1: Búsqueda de bibliografía, fuentes y artículos los cuales taran dirigidos directamente
a la búsqueda de Chile mediante el siglo XX, el cual se enfocara de manera exacta en
Historia de Chile Contemporánea.
Paso 2: Elegir un tema a gusto de investigación, enfocado en la Historia de Chile, ya sea,
Descubrimiento, Conquista, Independencia o República.
Paso 3: describir el tema de investigación el cual estará enfocado en la Historia de Chile
contemporánea de mediados del siglo, leer respecto al tema para definir la temática a
investigar.
Paso 4: Crear la problemática de la investigación, la cual más tarde será mi punto central
dentro de la investigación.
Paso 5: justificar la problemática de la investigación. En la cual se debe señalar el objetivo
de investigación y porque esta es importante a nivel Histórico y cuál es el aporte que esta
entrega a la Historia y a nivel pedagógico.
1

Hernández Meléndrez, Edelsys. Metodologia de la investigación, como escribir una tesis.

2006. pág. 34.

14
Paso 6: Realizar búsqueda de bibliografía la cual este enfocada a la época de Chile
Contemporáneo.
Paso 7: Iniciar la búsqueda de fuentes del periodo, ya sean estadísticas de los inicios del
sufragio en la clase media, la cual servirá para dar un acento innovador a la tesis y mostrar
con dato duro como esta irrumpe desde hasta en lo político y de a poco se va incorporando.
Y debido a esta fuentes se dará más credibilidad al tema investigativo.
Paso 8: Analizar bibliografía que me permita dar respuesta al problema de investigación.
Paso 9: Optar por dos líneas de investigación, lo que quiere decir separar autores que
muestren diferentes visiones sobre mi temática.
Paso 10: Descripción y desarrollo de la hipótesis, redacción de un posible respuesta a mi
problemática.
Paso 11: Señalar cuáles serán los objetivos a lo largo de la investigación, ya sean
Históricos, pedagógicos y didácticos.
Paso 12: definir en qué periodo y en qué área de estudio se encuentra ubicada mi temática.
Paso 13: Asumir posturas bibliográficas para crear una discusión entre autores.
Paso 14: Redacción de la investigación, desarrollar de forma pausada y analítica la
problemática de mi investigación para dar respuesta a mi hipótesis.
Paso 15: Llegar a las conclusiones de la parte histórica de mi investigación.
Paso 16: comenzar con la redacción de la parte pedagógica y analizar de acuerdo a la parte
del currículo que se encuentre mi investigación.
Paso 17: Generar una propuesta didáctica que sea acorde a mi tema de investigación.
Paso 18: concluir con las tres partes de mi investigación, ya sea histórica, pedagógica, y
didáctica.

15
A continuación se expone la estructura completa de trabajo a realizar a lo largo de este
proceso histórico:
Primero

: Se inicia con una metodología de investigación, la cual da paso a esta

investigación.
Segundo

: Planteamiento del problema de la investigación y tema.

Tercero

: Antecedentes y justificación

Cuarto

: Definición de objetivos, ya sean general y específico.

Quinto

: Construcción de la Hipótesis

Sexto

: Construcción de un marco teórico y conceptual.

Séptimo

: Análisis de fuentes

Octavo

: Construcción de la resolución de la problemática

Noveno

: Resolución investigativa y conclusiones

Decimo

: Referencias bibliográficas

5.5 Fuentes de la investigación:
A lo largo de esta investigación se recurrirá a fuentes tanto primarias como secundarias:
Fuentes de primer orden:
Se recurrirá a censos de la época (1920 a 1970) para que de esta manera se pueda
comprobar de cierta forma, cómo y cuando se introdujo la clase media en el ámbito
político, en el sufragio y debido a esta introducción de esta clase media y de esta manera

16
demostrar cómo se inclino la balanza hacia ciertos candidatos del periodo, provocando
cambios en el sistema constitucional.
Fuentes de segundo orden:
También se utilizaran como fuentes secundarias libros, de los cuales se podrá analizar y
extraer los diferentes periodos del Chile Contemporáneo del siglo XX, además que se
enfoquen en la mirada que se tiene desde afuera hacia el país, y para todo esto se utilizaron
los siguientes textos:


Historia Contemporánea de América Latina: Skidmore, Thomas E- Smith,
Peter H.



Historia del siglo XX Chileno: Sofía Correa - Consuelo Figueroa- Alfredo,
Jocelyn-Holt- Claudio Rolle- Manuel Vicuña.



Historia de la vida privada en Chile (el Chile Contemporáneo de 1925 a
nuestros días): Rafael Sagredo- Cristián Gazmuri.



Historia viva de Chile: Gustavo Canihunate Toro



Sin tropicalismo ni exageraciones (la construcción de la imagen de Chile
para la exposición iberoamericana de Sevilla en 1929): Sylvia Dummer
Scheel.



Historia de la acumulación capitalista en Chile (apuntes de clase). Gabriel
Salazar.



Nacionales y gremialistas: el “parto” de la nueva derecha política Chilena,
1964-1973. Verónica Valdivia Ortiz de Zárate.



Democracia en Chile, lecciones para la gobernabilidad: Edgardo Boeninger.



Historia de Chile 1891-1994, política, economía, sociedad, cultura, vida
privada, episodios: Cristián Gazmuri.



Historia de Chile, el periodo Parlamentario 1861- 1925: Julio Heise G.

La utilización de estas bibliografías y documentos permitirán dentro de la investigación una
estructuración de una línea investigativa que darán respuesta a interrogantes que se van

17
desarrollando a lo largo de esta; Estas fuentes, escritos y documentos darán un hilo
conductor a la investigación aportando una cronología investigativa que darán respuesta a
la hipótesis anteriormente planteada en paginas anteriores, formando un estructura más
clara que da paso a una metodología, la cual está enfocada a la lo deductivo, haciendo una
mirada más particular a la problemática para más tarde llegar a conclusiones más generales,
en esta caso partir desde una mirada de la sociedad chilena del siglo XX y el proceso
mundial que se vivía, para luego ver las problemáticas que se desarrollan a partir de los
cambios ocurridos a nivel mundial de la sociedad debido la incorporación de estas nuevas
clases, en especial la Clase Media.

6. Marcos de trabajo

6.1 Marco teórico:
Teoría de la Modernización
por Samuel Huntington
Esta investigación trata puntualmente sobre los cambios políticos, sociales y
económicos producidos en Chile por la clase media durante el periodo de 1920 a 1970,
donde el marco teórico se sustenta en el libro las bases políticas del desarrollo económico,
escrito por Robert T. Holt y John E. Turner y la teoría Samuel Huntington, enfocándose
principalmente en la teoría de la modernización, la cual apunta que es una teoría especial
del cambio social, donde “en el enfoque más frecuente del estudio de la modernización
política, el cambio se concibe como una transmutación de un tipo de sistema político a
otro” 2, tal como ocurre en Chile durante los años 1920 al 1925 , en que se pasa de un
sistema Parlamentario a un sistema “más democrático”, de los cuales surgen nuevos actores
políticos, donde se producen cambios lentamente de un sistema a otro, provocando a nivel
social nuevas formas de gobernar y cambios estructurales dentro del sistema anteriormente
impuesto por ciertos sectores, esto se puede demostrar según lo que señala el autor “el
proceso de modernización política se concibe generalmente como el desarrollo que parte

2

Holt Robert T., Turner John E. Turner. “las bases políticas del desarrollo económico”. Pág. 27.

18
de una fase tradicional, pasa por un estadio transitorio, hasta una fase moderna” 3con esto
se puede llegar a decir que Chile durante ese periodo se encontraba en una fase tradicional,
ya que ese sistema Parlamentario se venía arrastrando desde la época de la República,
donde la oligarquía gobernaba y eran los únicos que podían acceder al poder por su poderío
económico y social.
Podemos decir que en Chile estos procesos se van dando a lo largo de la Historia, ya
que van surgiendo nuevas estructuras sociales complementando y reemplazando las
existentes en cada periodo, en donde se deben producir cambios obligatoriamente, ya sea en
el sistema político, en lo social y obviamente en lo económico, debido al surgimiento de
nuevos sectores que luchan también por adquirir el poder en todo sentido, generando de
esta manera llegar a un proceso de modernización dentro de la nación, donde lo antiguo
debe ser remodelado para reemplazar a lo ya instaurado, por lo tanto es un proceso
inevitable, ya que toda sociedad supone avanzar y no retroceder, llegando de esta manera a
una modernización acorde a la época en que se vive.
Para poder complementar lo que era la sociedad Chilena en aquella época se
complementara con lo que es la teoría en que plantea Samuel Huntington;“Las Sociedades
Tradicionales, que son caracterizadas por una dinámica social en la que relaciones
interpersonales son establecidas por medio de enlaces emocionales y afectivos; un
importante componente religioso que influye sobre todo aspecto de la vida cotidiana; la
población es predominantemente concentrada en áreas rurales; la estructura social es
altamente estratificada y las posibilidades de movilidad social son limitadas; y sus
economías dependen principalmente de la agricultura y otros productos primarios”4. Esta
cita la podemos asociar directamente al periodo en que está enfocado esta investigación, ya
que durante la época del 1920 la política aun estaba ligada a la religión donde la iglesia
católica intercedía en las decisiones que se tomaran a nivel político; También otro punto
importante de señalar, es que la mayor concentración de la población se encontraba en las
áreas rurales donde el trabajador explotaba las tierras para su patrón, donde la vida de
campo era algo muy común entre los pobladores, se notaba claramente la estratificación a
3

Ibid. Pág. 28

4

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli67.htm

19
nivel de clases sociales, se hacia una distinción muy profunda, ya que solo existía la clase
alta y la baja, siendo difícil poder escalar en esa jerarquización divisoria que se hacía.
Por lo tanto esta investigación está enfocada en la teoría de la modernización, ya
que a partir de 1920 Chile comienza a dar nuevos pasos, de los cuales mas tarde comienzan
a surgir nuevas clases y estructuras sociales, nuevas formas de hacer política donde se
incorporan las nuevas tecnologías que van surgiendo año tras año, y nuevas leyes que se
incorporan y que se modifican de acuerdo a los nuevos cambios que se van produciendo a
lo largo de los años, donde poco a poco van introduciendo las nuevas clases y estas se
incorporan lentamente a las decisiones del país, promoviendo a Chile a un sistema de
modernización, donde se dejan atrás viejas prácticas de la República, siendo reemplazada
por las que van surgiendo de acuerdo a las necesidades que surgen por lo años, ya que
“para que los países en vía de desarrollo alcancen un nivel de industrialización y
prosperidad económica digna de una sociedad moderna, es necesario que estos hagan un
cambio profundo en sus valores y estructuras sociales,5 es por esto que para alcanzar el
desarrollo anhelado por todos los países subdesarrollados es necesario provocar cambios a
lo largo de la sociedad y a nivel país, es por esto que hasta el día de hoy las sociedades
están en constante cambio, promoviendo a mejorar los sistemas viejos; es debido a todo lo
anteriormente expuesto que Chile tal vez tuvo que cambiar su antiguo sistema
Parlamentario e incorporar uno nuevo, ya que el surgimiento de estas nuevas clases de igual
forma terminaría con él, pero tal vez de forma más violenta, ya que un país no puede
quedarse estancado por años en un mismo sistema, viendo que la sociedad cambia y se
desarrolla exigiendo con ello nuevos cambios que van acorde a las necesidades que plantea
el mundo de la modernización.

5

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli67.htm

20
6.2 Marco conceptual:
-

Clase media: En este contexto se puede definir clase media desde dos puntos de
vista, uno que engloba por completo el concepto, y otro que apunta directamente al
caso de Chile, por lo tanto se definirá como primer concepto el que se enfoca
directamente en Chile ya que este el más importante dentro de esta investigación, la
cual quiere decir “que se ilustra lentamente, que empieza a tener necesidades, que
desde este momento comienza a conocer que ha estado y que está mal, y que quiere
reformas, porque cambiando solo puede ganar. Clase que ve la luz, que gusta ya de
ella, (…); pero que ni sabe lo medios de hacerse dueño de la luz.” 6en esta
definición se puede llegar a decir que dentro de Chile a partir del año 1920 es lo que
sucede ya que esta es una clase que comienza a tener necesidades justificadas a
partir de la oligarquía, otra demostración de ello es esta otra definición de
Altamirano “en chile la clase media no ha sido una burguesía industrial, sino una
capa de profesionales y una gran masa de empleados públicos y particulares.
Hemos tenido numerosos presidentes de la República que venían o vienen de esta
clase media. Y naturalmente esta clase media no puede comportarse como una
autentica burguesía industrial. Nunca jamás…” 7 de esta definición se puede
desprender que en Chile no existía un burguesía al igual que en Europa por lo tanto
se aparentar, donde la oligarquía pretendía ser la clase alta de la época, a lo que al
surgimiento de la clase media, esta clase aspiracional pretende llegar a través de la
educación.
Ahora bien, viéndolo de una mirada más global la mayoría de las veces se le deriva

clase media debido a que no está asociada ni a la clase alta ni a la baja, por lo tanto es la
que adquiere una conciencia de clase, trabajando para progresar a lo largo de su vida, esta
clase se asocia al surgimiento a una mejor vida tal como Mark “los elementos de las clases
medias, el pequeño industrial, el pequeño comerciante, el artesano, el labriego, todos

6

Revisión de Larra (¿protesta o revolución?) pág. 201

7

SALAZER Gabriel, conversaciones con Carlos Altamirano

21
luchan contra la burguesía para salvar de la ruina su existencia como tales clase.”8 A
pesar de ser una definición general enfocada mas en Europa, también la podemos asociar a
la clase media de Chile, ya que durante el periodo de 1920 y 1970, esta clase media Chilena
adquiere pequeñas propiedad y empresas para surgir y aparentar a lo que era la oligarquía.
-

Sociabilidad: “Es un elemento por el cual individuo recibe elementos
socioculturales de su ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse en la
sociedad que está viviendo, También, es la asunción o toma de conciencia de la
estructura social en la que un individuo nace, y aprende a diferenciar lo aceptable
(positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento que se le llama
socialización. La socialización se puede clasificar en tres etapas las cuales son:
primaria, secundaria y terciaria.”9 Este es un concepto que se puede asociar a
cualquier sociedad ya que involucra la descripción de cualquier evolución social,
donde el hombre se incorpora a la sociedad del desarrollo, donde este comprende la
idea de vivir en sociedad y lo que se involucra en ella.
6.3 Límites de la investigación:

-

Temporal: El límite temporal de esta investigación se puede definir en el periodo
de Chile contemporáneo, que abarca específicamente los años de 1920-1970, ya que
a partir de año 1920 surgen en mayor cantidad dentro de Chile la clase media,
provocando lentamente procesos de cambio dentro de la sociedad, llegando así a
establecer nuevas leyes y dejando atrás el sistema Parlamentario; y el año 1970,
debido a que dentro de Chile surge un nuevo periodo, donde tres años más tarde se
produce el Golpe Militar, quedando bajo el mandato dictadura de los militares.

-

Territorial: Esta investigación se encontrara enfocada Santiago de Chile.

-

Temático: Esta temática está enmarcada en el periodo de la Historia
Contemporánea a mitad del siglo XX, ya que es en el Chile actual donde comienzan
a realizarse una serie de cambios, tanto en el sistema político, como en el social y el

8

TORRES, Camilo, “el nuevo orden mundial, exponiendo la agenda secreta y la dominación de la elite global

fascista/capitalista, un análisis marxista”. Pág. 52.
9

http://listadepalabras.es/palabra_significado.php?woordid=SOCIABILIDAD

22
económico, debido a la incorporación de la clase media, provocando nuevos
cambios que repercuten hasta el día de hoy.
7. Historiografía
7.1 Revisión historiográfica:

TABLA HISTORIOGRAFICA

La clase media y desarrollo social.
-Verónica

Valdivia

Ortiz

de

La clase media como un ente individual.
Zárate; -Gustavo Toro Canihuante, en su libro

“Nacionales y Gremialistas, el “parto” de la Historia viva de chile
nueva derecha política Chilena, 1964- -SALAZAR, Gabriel y otros; “Historia
1973”

Contemporánea de Chile II: Actores,

-IZQUIERDO,

Gonzalo;

“Historia

de identidad y movimiento”

Chile: Tomo III”

-GIL, Federico; “El Sistema Político de

-OLGUÍN, Miriam y otros; “Memoria para Chile”
un nuevo siglo: Chile, miradas a la -BAROZET, Emmanuelle; “El Valor
segunda mitad del siglo XX.”
-WINN,

Peter;

“Tejedores

Historico del Pituto: Clase Media,
de

la Integración y Diferenciación Social”

Revolución: Los Trabajadores de Yarur y
la Vía Chilena al Socialismo.”



La clase media y desarrollo social.

Haciendo un recorrido a través de las fuentes bibliográficas entre los diversos autores,
se puede señalar que durante el periodo de 1920 a 1970 en Chile comienza a incorporarse a
más grandes rasgos la clase media, la cual venia surgiendo hace unos pocos años atrás,
primero con el nombramiento de Arturo Alessandri como presidente de la República el cual
algunos autores señalan como el irruptor en la política de la clase media.

23
Algunos de los autores señalan que la irrupción de la clase media ayudo al desarrollo
del país, incorporando a esa clase a participar a nivel político, económico y social, un
ejemplo de ello lo encontramos a Verónica Valdivia Ortiz de Zárate, la cual Es Licenciada
en Historia y Arqueología con Magíster en ambas disciplinas por la Universidad de
Santiago de Chile. Además, es Doctora en Ciencias Sociales con mención en Estudios
Americanos y profesora de la Universidad Diego Portales. Sus áreas de interés apuntan a la
Historia política chilena del siglo XX, lo relacionado con las fuerzas armadas, la derecha
política, los movimientos nacionalistas y el nacionalismo cultural dentro de los sectores
populares.
-

Verónica Valdivia Ortiz de Zárate; “Nacionales y Gremialistas, el “parto” de la
nueva derecha política Chilena, 1964-1973”

Verónica Valdivia, dentro del relato de su texto, hace referencia básicamente a los
cambios que se van produciendo en la clase media a lo largo de los años y como esta se va
incorporando a los partidos oficiales de la época y el cambio de mentalidad que se produce
de acuerdo al año que esta se desarrolla de acuerdo a la necesidad de cada momento
Histórico, entre esta destaca que el marxismo no es aliado de esta clase donde se destaca
claramente en la cita; “nadie que sea aliado o partidario del marxismo, que pretenda
imponer el socialismo y un estatismo absorbente, puede ser defensor de la clase media, la
clase media es fruto de la libertad personal, del respeto a la ley y a la derecho y, en
especial, de la libertad de trabajo y de la iniciativa individual. Y solo en ese ambiente
puede la clase media desenvolverse naturalmente y progresar.” 10
Tal como se señala en la cita anterior la clase media es vista como la evolución del
trabajo individual, donde el trabajo y el esfuerzo es el motor del impulso hacia un nuevo
estilo de vida donde el progreso va de la mano con el desarrollo económico del país, donde
se piensa “fortalecer la clase media como estrato fundamental de la sociedad Chilena,

10

VALDIVIA Ortiz de Zárate Verónica; “Nacionales y Gremialistas, el “parto” de la nueva derecha política

Chilena, 1964-1973”. Pág. 94.

24
producto de la evolución, el trabajo y la cultura, buscando interpretar, los anhelos y las
aspiraciones de la clase media esforzada y laboriosa que dinamiza el progreso del país” 11.
De esta manera incorporar y dar paso a nuevos desafíos sociales que aporten a nivel
país.
-

IZQUIERDO, Gonzalo; “Historia de Chile: Tomo III”

“El control del laicismo sobre la educación y la cultura chilena contribuyó a engendrar
una clase media que paulatinamente, pasará a dominar entre las fuerzas sociales del siglo
XX, frente a una elite aristocrática en declinación. De esta clase partirán las
transformaciones ideológicas que originen reformas pedagógicas y los consecuentes
debates educacionales que se extendieron durante largo tiempo.”12
El autor Gonzalo Izquierdo licenciado en filosofía con mención en historia, Master
of Arts en ciencias políticas en la universidad de Berkeley, como se aprecia en la cita
anterior menciona la transformación de la clase media, la cual se produjo por el laicismo de
la educación, lo que lo llevo a volverse un sector que produjo los cambios sociales que el
país pasaría mas tarde en el ámbito social de la educación, donde se menciona a la clase
media como la creadora del nuevo conocimiento que se impartiría en las aulas, como lo
menciona la siguiente cita del mismo autor “La mesocracia se había convertido en la
depositaria del conocimiento científico, inspirado por el profesorado, cuya influencia se
extendía a toda la sociedad chilena. Importante en este cambio que se observa era ese
poder espiritual impregnado de laicismo que estaba sustituyendo inexorablemente el poder
eclesiástico que dominara antes, y que ahora perdía terreno.”13
Lo que menciona el autor es que la mesocracia comienza a romper con lo viejo y pasa a
ser un ente del desarrollo del país, en este caso a nivel social con la educación.

11
12
13

Ibid. Pág 95.
IZQUIERDO, Gonzalo; “Historia de Chile: Tomo III”; editorial Andrés Bello; Santiago; 1990; p. 160.
Ibid.

25
-

OLGUÍN, Miriam y otros; “Memoria para un nuevo siglo: Chile, miradas a la
segunda mitad del siglo XX.”

En la siguiente obra de la autora Miriam Olguín y otros autores que la acompañan en
esta misma, relata la clase media como la conformadora de los llamados intelectuales, la
gente que con educación logra instaurarse como voceros de los movimientos de los grupos
sociales que van avanzando y subiendo de escalafón poco a poco el cual menciona que
“básicamente la clase media, de allí provendría una profunda insatisfacción con la
situación material que realmente poseen en relación a la que aspiran, insatisfacción que le
daría un perfil singular: su orientación izquierdista” 14 por ende lo que menciona el autor,
es como la clase media logra crecer mediante la educación, por lo cual también, comienza a
tomar una postura más radical de izquierda, debido a las aspiraciones de la calidad de vida
de estos, que los llevo a un fuerte activismo, que logro incorporar mayor número de gente a
las casas de estudios universitarios como lo señala en la siguiente cita: “Cabe recordar que
en el lapso de 1950 a 1975 las Universidades latinoamericanas pasan de ser una
institución de élite a una de carácter masivo, el impresionante aumento de la matrícula
dice directa relación con el aumento del activismo radicalizado, solo recordar la irrupción
del mirismo en la Universidad de Concepción, parte integrante de la mitología
revolucionaria propia de la capital penquista.”15
Es así como se ve que la clase media logra una irrupción no menor en la sociedad
chilena, la cual fue la gestora de distintos cambios que se apreciaron en el país a mediados
de los 50 y 70, que la conformo como una clase de movimientos sociales y promovedora de
el cambio de las estructuras.

14

OLGUÍN, Miriam y otros; “Memoria para un nuevo siglo: Chile, miradas a la segunda mitad del siglo

XX”; editorial LOM; Santiago; 2000; p.251
15

Ibid

26
WINN, Peter; “Tejedores de la Revolución: Los Trabajadores de Yarur y la Vía Chilena al
Socialismo.”
Otro autor como Peter Winn el cual en su obra demuestra que la clase media también
influencio en la clase política, incorporándose a las fuerzas del socialismo y los partidos
más tarde darían paso a una nueva forma de hacer política; esta clase media partencia a la
creciente conformación de trabajadores industriales sindicalizados, que como ya se
mencionó con anterioridad conformaron también los nuevos movimientos que darían una
gran influencia política, mencionado en la siguiente cita: “Durante esta misma época, se
produjo la formación y crecimiento de la clase trabajadora industrial, que se convirtió en
la base social principal para la izquierda marxista. También en ese tipo tuvo lugar el alza
paralela del movimiento sindical, muy vinculado a los partidos Comunistas y
Socialistas.”16
Esta clase media que emergió con mucha fuerza mediante los sindicatos, debió que la
clase media se encontraba en la clase trabajadora, en especial de las industrias conformando
un gran movimiento que en mucho más tiempo sería una gran influencia política en el
periodo de la UP, este movimiento sería la CUT, la cual se demuestra en la siguiente cita:
“No obstante que hay diversas estimaciones, entre 500.000 y 700.000 trabajadores,
cerca del 20 a 30% de la fuerza laboral, estaba sindicalizada, la abrumadora mayoría
participaba en los 4.200 sindicatos locales afiliados a la Central Única de Trabajadores
(CUT), la conformación nacional de trabajadores con predominio marxista fundada en
1953.”17


La clase media como un ente individual.

-

TORO, Gustavo ; “Historia viva de Chile.”

Hay otros autores que señalan que el surgimiento de la clase media se debe a que esta
paso a llevar la jerarquización del periodo en que se vivía, aprovechándose de los grupos

16

WINN, Peter; “Tejedores de la Revolución: Los Trabajadores de Yarur y la Vía Chilena al Socialismo”;
editorial LOM; Santiago; 2004; p. 95.
17
Ibid; p. 95.

27
existentes de la época para su apoyo, pero más tarde dejándolos de lado, acomodándose
solo ellos e instaurando leyes solo al favor de ellos mismos, tal como lo señala Gustavo
Toro Canihuante, en su libro Historia viva de chile, en cual señala que “la clase media
accedió al poder sobre los hombros del proletariado que había jugado sus cartas en las
dos primeras décadas del siglo. Pero una vez en el poder, en lugar de encabezar y asumir
las luchas proletarias, su cúpula acepto un lugar en la mesa de los poderosos a condición
de renunciar a voltear la mesa como pretendían las consignas obreras” 18, en este cuadro
también se puede enmarcar que en esta clase surgen cargos públicos para dejar de lado lo
que es la clase obrera, ya que es mirada como la chusma, pero fue esta quien ayudo a la
clase media a acceder al poder, pero por el afán de estar a un más alto nivel que la clase
obrera, la traiciona, en esta cita se señala claramente “ la clase media accedió al poder
montada en los votos de los obreros, pero no vacilo en disparar contra la cabalgadura
cuando se puso chúcara”

19

, a través de estas citas se puede demostrar que en Chile se

siguió con la estratificación, pero esta vez anexando una clase mas dentro de la sociedad, la
cual le remeció a la clase alta y baja de la sociedad, incorporando nuevos cambios, yendo
del sector alto al sector bajo, de acuerdo a la necesidades que tenga.

-

SALAZAR, Gabriel y otros; “Historia Contemporánea de Chile II: Actores,
identidad y movimiento”

Otros autores como Gabriel Salazar que afirman que la clase media más bien era una
clase que buscaba lograr la misma posición y poder, que las clases más fuertes y
acomodadas del país lo que según el autor menciona que, la clase media se habría
burocratizado y que por ende freno los proyectos para el desarrollo que en algún momento
defendió pero que después lo dejo de hacer cuando se vio en un escalafón mayor dentro del
asenso de clases, lo cual lo llevo a cambiar; esto se ve en la siguiente cita “De esta forma se
va dibujando una interpretación de los grupos medios como una clase incapaz y cuasi

18

TORO, Canihuante Gustavo ; Historia viva de Chile. Pág. 228

19

Ibid pág.183.

28
traidora”20 otra cita el cual refleja la imagen de la clase media como una clase sin
definición, que en busca de ello incluso intenta ser como las clases altas, la cual menciona
que “Saliendo del análisis formal y entrando al territorio mucho más escabroso de las
sensibilidades sociales, se configura aquí una imagen de los grupos medios como los que
han entrabado arteramente la resolución del necesario conflicto entre los poderosos y los
desvalidos; los que, por miedo, por arribismo, por envidia y fascinación hacia un modelo
signado por el consumo y el logro individual, finalmente abandonaron su careta populista
y, en la lucha final de 1973, apoyaron a los militares.”21
-

GIL, Federico; “El Sistema Político de Chile”

Más autores como Federico Gil que se refieren a la clase media como una clase que de
por si no contiene una identidad propia, si no que más bien anhela una posición jerárquica
alta dentro de los niveles de las distintas clases, lo cual los lleva incluso a defender los
mismos ideales de los aristócratas, que en algún momento eran opuestas a sus posturas
anteriores, mientras se encontraban defendiendo al proletariado, la cita siguiente menciona
que “Los sectores medios, en general, tienden a asumir actitudes de la clase alta y a
defender los juicios de valor de la aristocracia. Por esta razón el grupo medio a
desarrollado muy escasa conciencia de sí mismo como clase diferenciada” 22
BAROZET, Emmanuelle; “El Valor Historico del Pituto: Clase Media, Integración y
Diferenciación Social”
El autor Emmanuelle Barozet, sociólogo de la Universidad de Chile, propone que la
clase media, fue una clase que más bien se aprovecho de elementos de compadrazgo para
su ascenso, volviéndose más bien una clase burocrática y acomodada olvidando en si el
ideal que los formo, mientras se volvía una clase política interesada en el poder y
satisfacción individualista, esto se refleja en si en la siguiente cita del autor el cual
menciona que: “Durante la década de 1920 a 1950 la clase media creó una burocracia
20

SALAZAR, Gabriel y otros; “Historia Contemporánea de Chile II: Actores, identidad y movimiento”;

editorial LOM; Santiago; 1999; p.70.
21

Ibíd.

22

GIL, Federico; “El Sistema Político de Chile”; editorial Andrés Bello; Santiago; 1969; p.45

29
poderosa y bien organizada, que sirvió inicialmente para fortalecer las iniciativas del
desarrollo económico, pero que luego se convirtió en un baluarte de privilegios y un
mecanismo para perpetuar el goce del poder administrativo por parte de un grupo social
bien definido.”23
7.2 Discusión historiográfica:
En el siglo XX, en Chile se da comienzo a muchos cambios sociales, económicos y
políticos los cuales fueron conformando la sociedad del presente, estos hechos que
comienzan desde 1920 al 1970 transformándose en años cruciales donde se ve como una
clase emergente toma terreno en el porvenir del país; este sector dentro de la sociedad que
en aquellas fechas comienza a ser un motor de cambio es, la clase media.
La clase media que comienza a tomar importancia en el periodo de Arturo
Alessandri Palma es una clase que lo mueve el deseo de mejorar la propia calidad de vida,
la posibilidad de lograr la equidad social, mediante la educación y la posibilidad de mayor
acceso a esta, por lo cual comienza a luchar por ello, de manera que de a poco no solo
produce cambios en aquel ámbito, sino que también los cambios se integran en la política y
la economía. Es así como comienza una de las primeras corrientes historiográficas sobre el
tema en cuestión, del cual se toma de esta idea, en donde la clase media es el motor de todo
cambio social que se desarrolla en aquella época, que nace del ceno de esta clase, el cual se
describe como una clase hija del rigor como lo menciona la autora Verónica Valdivia en la
siguiente cita:
“fortalecer la clase media como estrato fundamental de la sociedad Chilena, producto de
la evolución, el trabajo y la cultura, buscando interpretar, los anhelos y las aspiraciones
de la clase media esforzada y laboriosa que dinamiza el progreso del país”24

23

BAROZET, Emmanuelle; “El Valor Historico del Pituto: Clase Media, Integración y Diferenciación
Social”; http://www2.facso.uchile.cl/sociologia/docs/Barozet_ValorHistorico_Pituto.pdf; extraído 19-112013; p.5.
24
VALDIVIA, Verónica; “Nacionales y Gremialistas, el “parto” de la nueva derecha política Chilena,
1964-1973”; editorial LOM; Santiago; 2008; p.95

30
Dentro de esta cita se muestra a una clase media esforzada y laboriosa, capaz de ser
una fuerza de cambio dentro del país, que contenía el poder para hacer que Chile cambie su
condición estancada y comience a tomar el camino del progreso. Pero también existe otra
corriente historiográfica de la cual no se puede obviar; es una corriente el cual se refiere a
la clase media como un ente individual, donde no es más que una clase que aspira a poseer
los beneficios de la clase oligárquica, una clase de la cual carece de identidad propia que si
bien, desde un comienzo mantuvo políticas sociales que defendían al proletariado y a ellos
mismos como clases estancadas en pocos beneficios, al contrario de la clase con mayor
poder, después de lograr una interrupción en la política esta cambio, beneficiándose solo
ella y dejando de pelear por políticas que ayudasen a las clases menores tomando una
imagen cuasi traidora de sus ideales iniciales.
En esta misma línea podemos ver al autor Gustavo Canihuante, el cual se
contrapone a lo dicho por la autora Verónica Valdivia, donde si bien ella muestra una clase
media esforzada y lista para cambiar al país, el autor Canihuante ve a la clase media como
una clase aprovechadora y como anteriormente se mencionó, cuasi traidora dejándolo en
evidencia en la siguiente cita:
“la clase media accedió al poder sobre los hombros del proletariado que había jugado sus
cartas en las dos primeras décadas del siglo. Pero una vez en el poder, en lugar de
encabezar y asumir las luchas proletarias, su cúpula acepto un lugar en la mesa de los
poderosos a condición de renunciar a voltear la mesa como pretendían las consignas
obreras”25
Para el autor no solo le dio la espalda al proletariado, sino que también no dudo en
reprimirlos cuando debió hacerlo como lo menciona en su segunda cita:
“la clase media accedió al poder montada en los votos de los obreros, pero no vacilo en
disparar contra la cabalgadura cuando se puso chúcara”26

25

CANIHUANTE, Gustavo ; “Historia viva de Chile”; editorial Pehuén; Santiago; 1999; p. 228.

26

Ibid; 183.

31
Pero podemos ver según el autor Gonzalo Izquierdo que la clase media fue una
clase que se coloco en contra de los viejos estamentos y que gracias a la abertura de la
educación se fue desarrollando y volviéndose una clase más preparada e instruida, lo que lo
llevo a convertirse en una clase que dará el inicio a las nuevas reformas educacionales que
se conformaron debido al cambio ideológico que la educación logro en ellos.
“El control del laicismo sobre la educación y la cultura chilena contribuyó a engendrar
una clase media que paulatinamente, pasará a dominar entre las fuerzas sociales del siglo
XX, frente a una elite aristocrática en declinación. De esta clase partirán las
transformaciones ideológicas que originen reformas pedagógicas y los consecuentes
debates educacionales que se extendieron durante largo tiempo.”27
Es así como la sociedad de oportunidades para algunos, pasa a ser una sociedad
donde las oportunidades para la gente capaz habían nacido en Chile, rompiendo con el
fuerte poder de influencia de la misma iglesia, debido a la educación que los transformó en
el defensor del laicismo, que se revisa en la siguiente cita:
“La mesocracia se había convertido en la depositaria del conocimiento científico,
inspirado por el profesorado, cuya influencia se extendía a toda la sociedad chilena.
Importante en este cambio que se observa era ese poder espiritual impregnado de laicismo
que estaba sustituyendo inexorablemente el poder eclesiástico que dominara antes, y que
ahora perdía terreno.”28
No obstante lo dicho por Gonzalo Izquierdo de que la clase media, es la precursora
de cambios en la educación y la abertura del país se contrapone con lo que menciona
Gabriel Salazar ya que el menciona, dentro de sus propias palabras, que la clase media es
un grupo social muy diferente en lo siguiente:

27

IZQUIERDO, Gonzalo; “Historia de Chile: Tomo III”; editorial Andrés Bello; Santiago; 1990; p. 160.

28

Ibid.

32
“De esta forma se va dibujando una interpretación de los grupos medios como una clase
incapaz y cuasi traidora”29
De esto se muestra una clase social más bien egoísta y traidora que sueña con ser
como la oligarquía, y que en el momento más conveniente, dejan de lados los ideales de
igualdad y lucha para tomar una situación más cómoda para ellos reflejado en la cita
expuesta:
“Saliendo del análisis formal y entrando al territorio mucho más escabroso de las
sensibilidades sociales, se configura aquí una imagen de los grupos medios como los que
han entrabado arteramente la resolución del necesario conflicto entre los poderosos y los
desvalidos; los que, por miedo, por arribismo, por envidia y fascinación hacia un modelo
signado por el consumo y el logro individual, finalmente abandonaron su careta populista
y, en la lucha final de 1973, apoyaron a los militares.”30
Pero la autora Miriam Olguín se contrapone, mencionando que la clase media, si
bien contiene un deseo de lograr una mejor situación y movilidad de clase, que nace de una
insatisfacción por no poseer elementos que quizás contenía la clase más poderosa, esta la
impulso, a volverse a una orientación que trabajase a favor de los representantes del
pueblo, manteniendo estos ideales mostrados en esta cita:
“básicamente la clase media, de allí provendría una profunda insatisfacción con la
situación material que realmente poseen en relación a la que aspiran, insatisfacción que le
daría un perfil singular: su orientación izquierdista”31
Este elemento provocó que elemento importante para la incorporación y la
movilidad social de las clases, como lo es la educación, se abriera a los sectores que en
aquel entonces ni pensaban en poder formar parte de las instituciones educativas, y tener la
29

SALAZAR, Gabriel y otros; “Historia Contemporánea de Chile II: Actores, identidad y movimiento”;

editorial LOM; Santiago; 1999; p.70.
30

Ibid.

31

OLGUÍN, Miriam y otros; “Memoria para un nuevo siglo: Chile, miradas a la segunda mitad del siglo

XX”; editorial LOM; Santiago; 2000; p.251

33
oportunidad de la educación, gracias a los movimientos sociales que esta misma conllevo,
con una fuerte participación y activismo, a favor de la lucha para las clases de menor rango,
para que existan oportunidades para todos visto en lo siguiente:
“Cabe recordar que en el lapso de 1950 a 1975 las Universidades latinoamericanas pasan
de ser una institución de élite a una de carácter masivo, el impresionante aumento de la
matrícula dice directa relación con el aumento del activismo radicalizado, solo recordar la
irrupción del mirismo en la Universidad de Concepción, parte integrante de la mitología
revolucionaria propia de la capital penquista.”32
No obstante para Federico Gil la clase media daba fuertes señales de querer ser una
clase poderosa, que incluso en algún momento defiende los ideales de las clases altas, en
momentos en que esta misma, se encontraba en el poder, volviendo a verse la imagen de
traidora de esta clase por parte de este autor, lo que los hace inconscientes de lo que
realmente ellos son, por el arribismo, olvidando de donde provenían y que lograron el
asenso debido al apoyo popular, lo que en realidad como se aprecia en esta cita:
“Los sectores medios, en general, tienden a asumir actitudes de la clase alta y a defender
los juicios de valor de la aristocracia. Por esta razón el grupo medio a desarrollado muy
escasa conciencia de sí mismo como clase diferenciada”33
A pesar de lo anteriormente mencionado encontramos autores como Peter Winn que
no dan cabida a la conformación de grupos políticos que dieron la lucha por las clases más
desprotegidas del país instaurados por la clase media en especial de los trabajadores
industriales como lo menciona la cita siguiente:
“Durante esta misma época, se produjo la formación y crecimiento de la clase
trabajadora industrial, que se convirtió en la base social principal para la izquierda

32

Ibid.

33

GIL, Federico; “El Sistema Político de Chile”; editorial Andrés Bello; Santiago; 1969; p.45.

34
marxista. También en ese tipo tuvo lugar el alza paralela del movimiento sindical, muy
vinculado a los partidos Comunistas y Socialistas.”34
Los trabajadores industriales, los cuales muchos provenían de la clase media y el
proletariado conformaron gracias al seguimiento de los ideales marxistas los grupos que
más tarde serían estandartes de la lucha a favor de los sectores que estaban por debajo de la
clase dominante como la CUT, que hasta el día de hoy perpetua en la lucha demostrado en
la siguiente cita:
“No obstante que hay diversas estimaciones, entre 500.000 y 700.000 trabajadores,
cerca del 20 a 30% de la fuerza laboral, estaba sindicalizada, la abrumadora mayoría
participaba en los 4.200 sindicatos locales afiliados a la Central Única de Trabajadores
(CUT), la conformación nacional de trabajadores con predominio marxista fundada en
1953.”35
Mientras en la línea que muestra la clase media como una clase acomodada a sus
propios intereses, la cual comienza a contener rasgos de costumbre al poder y los
privilegios que contiene el instaurarse en la política y en instancias de acomodo se
encuentra el autor Emmanuelle Barozet, el cual menciona que la clase media olvida sus
elementos primarios que la conformo, y se transforma en un sector que solo busca
permanecer en una vida privilegiada, el cual lo menciona en la siguiente cita:
“Durante la década de 1920 a 1950 la clase media creó una burocracia poderosa y
bien organizada, que sirvió inicialmente para fortalecer las iniciativas del desarrollo
económico, pero que luego se convirtió en un baluarte de privilegios y un mecanismo para
perpetuar el goce del poder administrativo por parte de un grupo social bien definido.”36
Es así como la gama de autores a sido expuesta, para comenzar la conformación del
mayor entendimiento de lo que realmente resulta ser la clase media, siendo un sector social
34

WINN, Peter; “Tejedores de la Revolución: Los Trabajadores de Yarur y la Vía Chilena al Socialismo”;
editorial LOM; Santiago; 2004; p. 95.
35
Ibid; p. 95.
36
BAROZET, Emmanuelle; “El Valor Historico del Pituto: Clase Media, Integración y Diferenciación
Social”; http://www2.facso.uchile.cl/sociologia/docs/Barozet_ValorHistorico_Pituto.pdf; extraído 19-112013; p.5.

35
controversial, debido a las distintas visiones que la muestran ya sea por un lado, como la
clase social de los cambios y la lucha por una mejor calidad de vida para todos los sectores
que se encontraban debajo de la oligarquía, lo que hiso que esta clase se transformara en la
que llevaría los cambios más profundos de la sociedad y de los cuales hoy en día se
aprecian, como lo es la capacidad de poder educarse. No obstante también se aprecia otros
autores que reflejan a la clase media como una clase sin identidad propia, oportunista y que
en su momento de apogeo y contacto con el poder mismo, y la comodidad de la que en
algún momento no gozaban, traicionan sus ideales por el arribismo que los caracterizo
después de tomar el poder, traicionando así a su aliado más cercano el proletariado, la gente
más humilde y trabajadora.
La clase media como elemento discrepante en la historia de la sociedad chilena, no
deja de ser un elemento clave de los cambios sociales que este contrajo, para bien o para
mal, fue un actor esencial en el porvenir del país, reflejado en las situaciones presentadas
dentro de cada uno de los autores antes vistos en esta discusión.

7.3 Estado del arte:
En cuanto a la irrupción de la clase media en Chile en el ámbito social, político y
económico, existen variadas tesis de las cuales nacen las distintas visiones que dieron
origen a la clase media en la historia escrita por los variados autores que escribieron de ella,
las cuales se pueden tomar tanto como para bien, como para mal, pero que a pesar de
aquello, fue un elemento sustancial que conformó la sociedad chilena en el periodo del
siglo XX.
Como ya se mencionó existen variadas tesis de cómo se inserto la clase media en el
manejo político, económico y social del país, que van de la mano de la construcción de
nuevos partidos políticos, movimientos sociales e incorporación de elementos
contestatarios a los antiguos estamentos y clases oligarcas del país, que de apoco fueron
mermando. Hay autores que también toman la aparición de la clase media, más bien como
una clase en la cual carece de fuerza e identidad dentro del conjunto de clases, debido a que
esta no era ni oligarca, ni tampoco del proletariado y que por ende se sirvió más bien del
pueblo para sus beneficios.

36
Pero para la investigación a realizar, una de las tesis más acertadas es la de la autora
Miriam Olguín, menciona a la clase media como una clase que irrumpe después de las
décadas de la instauración del periodo parlamentario, que llevo a conformar nuevos grupos
políticos que conformaron más tarde las luchas del proletariado, pero que su fuerte
aparición en la sociedad chilena comienza debido a la radicalización de sus ideales el cual
menciona lo siguiente:
“básicamente la clase media, de allí provendría una profunda insatisfacción con la
situación material que realmente poseen en relación a la que aspiran, insatisfacción que le
daría un perfil singular: su orientación izquierdista”37
Lo que realmente va naciendo de la necesidad de esta clase por poseer mejores
beneficios, que de los cuales nacería el elemento del activismo político, para así obtener la
posibilidad de mayores oportunidades que llevasen a esta clase a un mayor desarrollo, que
no solo favoreció a ellos, sino a muchos con el acceso a la educación como se muestra en la
cita:
“Cabe recordar que en el lapso de 1950 a 1975 las Universidades latinoamericanas pasan
de ser una institución de élite a una de carácter masivo, el impresionante aumento de la
matrícula dice directa relación con el aumento del activismo radicalizado, solo recordar la
irrupción del mirismo en la Universidad de Concepción, parte integrante de la mitología
revolucionaria propia de la capital penquista.”38
Es así como se conforman los intelectuales que mediante la radicalización y el
activismo, comienzan a luchar por las demandas de las clases que se encontraban por
debajo de la clase oligarca, y de lo cual nacería una nueva clase, la clase intelectual, una
clase que desde sus cimientos en la clase media, forma una fuerza de especie de conductor
ideológico, por lo cual lo lleva a contener un prestigio social39; mientras tanto a mediado
que el clima era de desigualdad este contaba con una mirada más critica al desarrollo
37

OLGUÍN, Miriam y otros; “Memoria para un nuevo siglo: Chile, miradas a la segunda mitad del siglo

XX”; editorial LOM; Santiago; 2000; p.251
38

Ibid.

39

Vease en: OLGUÍN, Miriam y otros; “Memoria para un nuevo siglo: Chile, miradas a la segunda mitad

del siglo XX”; editorial LOM; Santiago; 2000; p.252.

37
desigual lo que lo definió y lo fue acercando al radicalismo como se aprecia en la siguiente
cita:“Su locus interpretativo está teñido de Desarrollismo y Dependentismo, unos más
cercanos al Estado, otros, más contestatarios; el Dependentismo alimentará a la izquierda
radical, para sufrir un violento ocaso a partir de 1973.”40
Es así como se aprecia la postura más aceptada de lo que fue la clase media, como
un agente de cambio social de una u otra forma, como se mencionó con anterioridad, y
como esta conformó elementos nuevos para la sociedad, como lo es los intelectuales que
más adelante se acercarían a la izquierda y en algunos casos al radicalismo, conformando
así incluso nuevos partidos.

40

Ibid.

38
II.- CAPITULO HISTORIOGRÁFICO

1.- Introducción
En el siguiente capítulo de esta tesis de investigación se realizará la revisión de todo
el material histórico recopilado, a través de datos y fuentes bibliográficas, entre otros, sobre
el surgimiento de la clase media y su irrupción en el ámbito, político, económica y social en
Chile entre los años 1920 hasta el 1970.
Lo cual para este capítulo la división del estudio es fundamental, partiendo por el
primer ámbito de los antecedentes y causas, el primero de ellos traerá la revisión de todos
los elementos que ayuden a la contextualización de cómo la clase media va tomando
relevancia en los acontecimientos históricos, para ello es necesario recurrir al análisis de las
circunstancias que los llevo a un ascenso a ámbitos políticos, económicos y sociales, que le
otorgo una gran influencia dentro del siglo XX. Continuando con el siguiente ámbito con
las causas, las cuales corresponden a todos los elementos que influirán de manera
significativa en el ascenso de la clase media, los cuales se traducen en hechos directos que
produjeron tal situación siendo cada elemento que influencio diferente entre sí.
Es así como la investigación tomara cuerpo, en primer lugar con la
contextualización y relación de los hechos que dieron con el resultado del ascenso de la
clase media en el país, para luego realizar el análisis profundo de los hechos mediante el
desarrollo de los elementos principales, ya sean los aspectos cuantitativos y cualitativos a
través de fuentes, los cuales se pasarán a desarrollar y desglosar de manera tal que se logre
desentrañar la temática en cuestión.
Luego para concluir se pasará a revistar las consecuencias y efectos, es aquí donde
se intentara establecer cuáles fueron los cambios que produjo esta clase que emergió dentro
del siglo pasado en el país y las influencias que dejaron huella para pasar a proporcionar
grandes cambios sociales mediante un largo periodo de protagonismo, a su vez que efectos
trajo en la política y cuáles fueron sus efectos para los partidos existentes, y los cambios
que estos sufrieron mediante la conformación de los nuevos partidos, intentando establecer
cuanto fue su influencia en aquello y como influencio a su vez las leyes y el porvenir del
país.

39
2.- ANTECEDENTES Y CAUSAS

2.1

Antecedentes:

Los antecedentes que se presentan dentro de la siguiente investigación histórica
hacen referencia a todos aquellos elementos que hacen posibles dar una contextualización
espacio – temporal de la temática a trabajar, por lo cual deben ir descritos en función de los
objetivos y de la justificación histórica41. Es por esto que a continuación se presentan los
antecedentes más relevantes para comprender a cabalidad como se lleva a cabo el asenso de
la clase media durante el periodo que abarca desde el año 1020 hasta el año 1970.

2.1.1 Fin del periodo parlamentario

Durante el periodo Parlamentario en Chile la clase gobernante era la oligarquía la
cual poseía el dinero, tierras y lo más importante el poder político, el cual para la época era
parte de la cultura que esta clase dirigente se encargara de ello, ya que era la práctica
principal de esta clase gobernante, las clases populares no estaban interesadas en adquirir
cargos gubernamentales; durante el período parlamentario se gobierna para mejorar la clase
oligarca, pero esto no molesta a nadie ya que durante este época se ve como algo totalmente
natural.
Pero los principios de renovación social venían implementándose a lo largo de los años en
todos los países de occidente, y como es de esperar en Chile también llega esta influencia al
igual como lo fue el parlamentarismo años atrás, y es en el gobierno de Arturo Alessandri
Palma donde esta influencia golpea con más fuerza; “El triunfo de Alessandri el año 1920
no fue éxito exclusivo de los partido de la alianza liberal.
Fue la victoria de una incontenible aspiración nacional a una efectiva democratización de
la vida pública que venía diseñándose de 1912; que se intensifica con la primera gran

41

Revisar: GARCÍA, Fernando, “La tesis y el trabajo de tesis: recomendaciones metodológicas para la

elaboración del trabajo de tesis”, editorial Limusa, México, 2004, p. 31

40
guerra y que en 1920 logra concentrarse con la llegada al poder del candidato
presidencial de la alianza liberal”.42
Por lo tanto el sistema parlamentario comienza su decadencia incorporando un
nuevo sistema de principios de renovación social, lo que quiere decir, terminar con esta
clase dominante que solo privilegia con mejores porcentajes sus estratos dejando de lado al
resto de la sociedad. Se funda dentro de los países occidentales una democratización social
los cuales se complementan con la salud, la educación y la vivienda, “es la
democratización social que se insinúa generalizando y expandiendo los derechos
individuales. Estos pierden su carácter formal para transformarse en efectiva realidad:
dejan de ser simples privilegios de la burguesía y se convierten en bienes comunes a todas
las clases sociales”43
Con la elección y ascenso de Arturo Alessandri Palma, se termina con el régimen
parlamentario, que mas tarde da paso a la cabida de la clase media integrándose en asuntos
de política. “Entre las consecuencias más importantes de esta elección presidencial,
señalaremos:
1° Destruyó definitivamente la desaprensiva presunción de que el gobierno del país
correspondía exclusivamente a la alta burguesía.
2° Definitivamente emerge un poderoso grupo dirigente pluriclasistas en el cual cada día
es más evidente el predominio de la clase media.
5° El partido radical se convierte en la primera fuerza política como colectividad
representativa de la clase media asalariada.”44
El carácter que identificaba a Alessandri y los cambios que se venían dando a nivel
mundial, provocaron el fin al sistema parlamentario, “el presidente Alessandri, desde que
llegó al poder no ocultó su propósito de reemplazar el sistema parlamentario por el
presidencial”45, Arturo Alessandri era de palabra, hacia lo posible por cumplir cada
promesa dicha en sus discursos, pero su objetivo central era terminar con las prácticas
parlamentaria; “Alessandri pronuncio desde los balcones de la moneda un violento
42

HEISE, González Julio, “el período parlamentario 1861-1925”. p. 176

43

Ibid.

44

Ibid. p. 187.

45

Ibid. p. 192

41
discurso en el cual expresó, entre otras cosas: …yo me encargaré de purificar los asientos
parlamentarios, para que ellos representen la voluntad nacional y no vayan a ocuparlos
quienes sólo desean defender los intereses creados y privados que son contrario al interés
del pueblo”
Es debido a esto que el presidente es odiado por la oligarquía, porque da paso a que
el pueblo se exaspere y provoque desordenes dentro del país, siendo este el temor principal
de los oligarcas, que el pueblo se exprese a través de machas y agitación de masas, lo cual
sería visto a nivel mundial, como un país desorganizado y confrontacional que no respeta a
sus gobernantes, ni mucho menos las leyes que se imponen; los oligarcas creían que
Alessandri era un demente y que no tenía un autocontrol, es por eso que hacia todo lo que
hacía.
Es la constitución del 1925 la que pone el corte final a este sistema parlamentario,
que para muchos causó temor, debido a que se pensó que era una dictadura del poder
ejecutivo donde los diputados y senadores pasarían a ser títeres del presidente, “los
radicales y los comunistas pensaban que se había establecido un régimen autocrático, un
peligroso régimen autoritario y de fuerza”46.
“Esta constitución política, promulgada el 18 de septiembre de 1925,
terminó legalmente con el gobierno parlamentario o de gabinete”47.

2.1.2 Campaña de Alessandri y su llegada al poder

Durante los años de 1915, en Chile se vivía un período en el cual el agotamiento del
sistema parlamentario estaba débil, por lo tanto era necesario provocar un cambio dentro de
este sistema, las primeras señales de este cambio se advertían en la figura política de Arturo
Fortunato Alessandri Palma; En el año 1915, el cual durante su estadía como senador por la
región de Tarapacá su programa político ya mostraba cambios profundos, pero estos
cambios eran muy drásticos para ser parte de un programa senatorial, si no que apuntaban a
algo mucho más ambicioso, este era más parecido a un programa de gobierno, es debido es
46

HEISE González Julio, “Historia de Chile el período Parlamentario, 1861-1925”. Tomo I, editorial

Andrés Bello, año 1974.p. 445.
47

Ibíd.

42
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.Michell Guillen
 
Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...
Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...
Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...Nicolás Gómez
 

Was ist angesagt? (20)

Upa 2012 yesica leiva
Upa 2012   yesica leivaUpa 2012   yesica leiva
Upa 2012 yesica leiva
 
Upa 2011 juan zapata
Upa 2011   juan zapataUpa 2011   juan zapata
Upa 2011 juan zapata
 
Upa 2012 javier salgado
Upa 2012   javier salgadoUpa 2012   javier salgado
Upa 2012 javier salgado
 
UPA 2013 - Eduardo Leiva
UPA 2013 - Eduardo LeivaUPA 2013 - Eduardo Leiva
UPA 2013 - Eduardo Leiva
 
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
 
Upa 2011 caterina urzua, karem garcía
Upa 2011   caterina urzua, karem garcíaUpa 2011   caterina urzua, karem garcía
Upa 2011 caterina urzua, karem garcía
 
Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...
Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...
Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...
 
Upa 2011 rodrigo jara
Upa 2011   rodrigo jaraUpa 2011   rodrigo jara
Upa 2011 rodrigo jara
 
Upa 2012 paulina briones
Upa 2012   paulina brionesUpa 2012   paulina briones
Upa 2012 paulina briones
 
Upa 2012 alejandra pozo
Upa 2012   alejandra pozoUpa 2012   alejandra pozo
Upa 2012 alejandra pozo
 
Upa 2011 fabian cortes, jhon diaz
Upa 2011   fabian cortes, jhon diazUpa 2011   fabian cortes, jhon diaz
Upa 2011 fabian cortes, jhon diaz
 
Upa 2012 verioska palma
Upa 2012   verioska palmaUpa 2012   verioska palma
Upa 2012 verioska palma
 
Upa 2011 felipe gomez
Upa 2011   felipe gomezUpa 2011   felipe gomez
Upa 2011 felipe gomez
 
Upa 2012 catalina morales
Upa 2012   catalina moralesUpa 2012   catalina morales
Upa 2012 catalina morales
 
Upa 2012 francisca contreas, michelle ortega
Upa 2012   francisca contreas, michelle ortegaUpa 2012   francisca contreas, michelle ortega
Upa 2012 francisca contreas, michelle ortega
 
Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barreraUpa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
 
Upa 2012 gabriela aguilera, guillermo bonta
Upa 2012   gabriela aguilera, guillermo bontaUpa 2012   gabriela aguilera, guillermo bonta
Upa 2012 gabriela aguilera, guillermo bonta
 
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortegaUpa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
 
Upa 2011 carolina ponce, pilar ñancuam
Upa 2011   carolina ponce, pilar ñancuamUpa 2011   carolina ponce, pilar ñancuam
Upa 2011 carolina ponce, pilar ñancuam
 
Upa 2012 minerva ormazabal, carlos peñaloza
Upa 2012   minerva ormazabal, carlos peñalozaUpa 2012   minerva ormazabal, carlos peñaloza
Upa 2012 minerva ormazabal, carlos peñaloza
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (15)

UPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo Maturana
UPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo MaturanaUPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo Maturana
UPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo Maturana
 
UPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell Valdes
UPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell ValdesUPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell Valdes
UPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell Valdes
 
UPA 2013 - Fernando Figueroa
UPA 2013 - Fernando FigueroaUPA 2013 - Fernando Figueroa
UPA 2013 - Fernando Figueroa
 
UPA 2013 - Raul Rossani
UPA 2013 - Raul RossaniUPA 2013 - Raul Rossani
UPA 2013 - Raul Rossani
 
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina CarvajalUPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
 
UPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio Pareja
UPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio ParejaUPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio Pareja
UPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio Pareja
 
Udla 2013 catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo sotoUdla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013 catalina sepulveda, arturo soto
 
Udla 2013 ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzálezUdla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013 ricardo nuñez, sebastián gonzález
 
Udla 2013 camila harrera, gabriela yañez
Udla 2013    camila harrera, gabriela yañezUdla 2013    camila harrera, gabriela yañez
Udla 2013 camila harrera, gabriela yañez
 
UDLA 2015 - Ana Urquía
UDLA 2015 - Ana UrquíaUDLA 2015 - Ana Urquía
UDLA 2015 - Ana Urquía
 
UDLA 2015 - Nicolas Saavedra
UDLA 2015 - Nicolas SaavedraUDLA 2015 - Nicolas Saavedra
UDLA 2015 - Nicolas Saavedra
 
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego RojasUDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
 
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, OlguinUDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
 
Upa 2012 fernanda saldaña
Upa 2012   fernanda saldañaUpa 2012   fernanda saldaña
Upa 2012 fernanda saldaña
 
Upa 2012 ruben keim
Upa 2012   ruben keimUpa 2012   ruben keim
Upa 2012 ruben keim
 

Ähnlich wie UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro

Amanda Labarca - Historia de la enseñanza en Chile
Amanda Labarca - Historia de la enseñanza en ChileAmanda Labarca - Historia de la enseñanza en Chile
Amanda Labarca - Historia de la enseñanza en ChileCarla Gajardo Poblete
 
Accioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Accioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok OkAccioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Accioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok Okguest975e56
 
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...Clɑudiɑ Cɑrrɑsco Bɑrros
 
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-pMarta3710
 
Guia didactica historia segundo
Guia didactica historia segundoGuia didactica historia segundo
Guia didactica historia segundoPamela López Grez
 
ser-tallerista.pdf
ser-tallerista.pdfser-tallerista.pdf
ser-tallerista.pdfTania360067
 
Historia y Geografia Primero Básico
Historia y Geografia Primero Básico Historia y Geografia Primero Básico
Historia y Geografia Primero Básico loreto Barrientos
 
Historia2014 140530164157-phpapp02
Historia2014 140530164157-phpapp02Historia2014 140530164157-phpapp02
Historia2014 140530164157-phpapp02loreto Barrientos
 
Proyecto de inversion 28 de mayo
Proyecto de inversion 28 de mayoProyecto de inversion 28 de mayo
Proyecto de inversion 28 de mayoMigueless Navarro
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de siglo
Propuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de sigloPropuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de siglo
Propuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de sigloafloresaraya
 
Libro gentes pueblos y ciudades canarios
Libro gentes pueblos y ciudades canariosLibro gentes pueblos y ciudades canarios
Libro gentes pueblos y ciudades canariosAmaya Collado
 
Dc educacion inicial
Dc educacion inicialDc educacion inicial
Dc educacion inicialNatü Vera
 
LIBRO Didáctica ciencias sociales
LIBRO Didáctica ciencias sociales LIBRO Didáctica ciencias sociales
LIBRO Didáctica ciencias sociales Gustavo Navia Silva
 
Estudio de localidades
Estudio de localidadesEstudio de localidades
Estudio de localidadespracticaped11a
 
Libro para maestros
 Libro para maestros  Libro para maestros
Libro para maestros lacruzdavila
 

Ähnlich wie UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro (20)

Amanda Labarca - Historia de la enseñanza en Chile
Amanda Labarca - Historia de la enseñanza en ChileAmanda Labarca - Historia de la enseñanza en Chile
Amanda Labarca - Historia de la enseñanza en Chile
 
Accioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Accioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok OkAccioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Accioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok Ok
 
Tvs tesis
Tvs tesisTvs tesis
Tvs tesis
 
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...
 
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
 
Guia didactica historia segundo
Guia didactica historia segundoGuia didactica historia segundo
Guia didactica historia segundo
 
ser-tallerista.pdf
ser-tallerista.pdfser-tallerista.pdf
ser-tallerista.pdf
 
Historia y Geografia Primero Básico
Historia y Geografia Primero Básico Historia y Geografia Primero Básico
Historia y Geografia Primero Básico
 
Historia2014 140530164157-phpapp02
Historia2014 140530164157-phpapp02Historia2014 140530164157-phpapp02
Historia2014 140530164157-phpapp02
 
Proyecto de inversion 28 de mayo
Proyecto de inversion 28 de mayoProyecto de inversion 28 de mayo
Proyecto de inversion 28 de mayo
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de siglo
Propuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de sigloPropuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de siglo
Propuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de siglo
 
Libro gentes pueblos y ciudades canarios
Libro gentes pueblos y ciudades canariosLibro gentes pueblos y ciudades canarios
Libro gentes pueblos y ciudades canarios
 
Dc educacion inicial
Dc educacion inicialDc educacion inicial
Dc educacion inicial
 
Didactica ciencias sociales
Didactica ciencias socialesDidactica ciencias sociales
Didactica ciencias sociales
 
LIBRO Didáctica ciencias sociales
LIBRO Didáctica ciencias sociales LIBRO Didáctica ciencias sociales
LIBRO Didáctica ciencias sociales
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Estudio de localidades
Estudio de localidadesEstudio de localidades
Estudio de localidades
 
Libro para maestros
 Libro para maestros  Libro para maestros
Libro para maestros
 
Tesis paradimas sociocognitivo
Tesis paradimas sociocognitivoTesis paradimas sociocognitivo
Tesis paradimas sociocognitivo
 
Schmelkes
SchmelkesSchmelkes
Schmelkes
 

Kürzlich hochgeladen

describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 

Kürzlich hochgeladen (20)

describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 

UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro

  • 1. UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO DE CHILE ESCUELA DE EDUCACION EN ENSEÑANZA MEDIA PEDAGOGIA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES “Irrupción y asenso de la clase media en Chile 1920 1970” TESIS DE TITULO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CON MENCION EN ARTE Y PATRIMONIO Y AL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN EDUCACION Profesor: Cristian Adrian Villegas Dianta. Alumnos: Jorge Ignacio Castro Quezada. Nicole Abigail Lagos González SANTIAGO – CHILE – 2013
  • 2. UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO DE CHILE ESCUELA DE EDUCACION EN ENSEÑANZA MEDIA PEDAGOGIA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES “Irrupción y asenso de la clase media en Chile 1920 1970” TESIS DE TITULO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CON MENCION EN ARTE Y PATRIMONIO Y AL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN EDUCACION Profesor: Cristian Adrian Villegas Dianta. Alumnos: Jorge Ignacio Castro Quezada. Nicole Abigail Lagos González SANTIAGO – CHILE – 2013
  • 3. INDICE AGRADECIMIENTOS.....................................................................................................................1 DEDICATORIA……………….……………………………………………….……...…….……...1 RESUMEN……………………………………………………………..…………………………....2 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………...……. 3 I CAPÍTULO INTRODUCTORIO……………..…………….…….…………………………6 1.- Formulación del problema de investigación…………………….…………………………7 1.1 Justificación de la investigación…………………….……………………...7 1.2 Formulación del problema de investigación……………………………….8 1.3 Preguntas de Investigación……………………………................................9 2.- Hipótesis de investigación………………………………………………………………..10 3.- Objetivos de investigación………………………………………………………………..11 3.1 Objetivo general………………………………...……………………..….11 3.2 Objetivos específicos………………………………………………..……11 3.3 Objetivos transversales…………………….…………………….……….11 4.- Definición del área de estudio de la investigación…………….…………………………11 4.1 Definición del área de estudio……………………….…………………....11 5.- Metodología de la investigación……………..……………………….…..........................12 5.1 Carácter de la investigación……………………….……………………...12 5.2 Tipología de investigación…………………………….………………….13 5.3 Metodología de investigación…………………….….…………………...13 5.4 Secuencia de investigación……………………………………………….14 5.5 Fuentes de investigación…………………………..……………………...16 6.- Marcos de trabajo……………….…………………………………..……………………18 6.1 Marco teórico……………………………………….…………………….18 6.2 Marco conceptual…………………………………….…...........................21 6.3 Limites de investigación………………………………………………….22 7.- Historiografía………………………………………………………...…………………...23 7.1 Revisión historiográfica…………………….………..…………………...23 7.2 Discusión Historiográfica…………………………....................................30 7.3 Estado del arte………………….…………………..…..............................36
  • 4. II CAPÍTULO HISTORIOGRÁFICO………………………………..……………………...39 1.- Introducción……………………………………………………………………………..39 2.- Antecedentes y Causas……………………………………………………………….…40 2.1 Antecedentes……………………………………………………………...40 2.1.1 Fin del periodo parlamentario……………………..……………………40 2.1.2 Campaña de Alessandri y su llegada al poder..………………………...42 2.1.3 Los inicios de la clase media en Chile……………………………….…46 2.1.4 Ascenso de la clase media en Chile…………………………………….48 2.2 Causas…………………………………………………………………….51 2.2.1 Alessandri facilita el desarrollo de la clase media......………………….51 2.2.2 Constitución de 1925……………………………….…………………...54 3.- Irrupción y asenso de la clase media en Chile 1920-1970.....…………………………57 3.1 Llegada de Arturo Alessandri Palma al poder 1925-1938………………..57 3.1.1 El discurso político como inserción de la clase media………………….65 3.1.1.a Nuevas formas de propaganda política y el surgimiento de una nueva constitución………………………………………………………………………………………....68 3.1.2 Leyes que incorporan a la clase media como nueva clase Emergente…………………………………………………………………………………………..71 3.1.2.a Nuevas leyes sociales y laborales que incorporan a la clase Media en 1920 – 1938…………………………………………………………………………………………73 3.1.3 Cambios en los sistemas educativos, de vivienda y de salud durante 1920 – 1938……………………………….………………………………………………………………74 3.1.3.a Nuevas reformas educativas………………….….……………………76 3.1.3.b Nuevas transformaciones en la vivienda……………………………...79 3.1.3.c Cambios en la salud…………………………………………………...81 3.2 Asenso de la clase media en los años 1938-1958…….…..........................83 3.2.1 El discurso político como inserción de la clase media en Chile en 1938 – 1958………………………………………………………………………………………………....85 3.2.2 Leyes que incorporan a la clase media como nueva clase surgente durante los años 1938 – 1952………………………………………………………………………………..89 3.2.3 Cambios estructurales en los sistemas de vivienda, educación y salud durante los años 1938 – 1952……………………………………………………………………….91 3.3 Polarización de la clase media entre los años 1958-1970………………...97 3.3.1 El discurso político como inserción de la clase media en Chile entre los
  • 5. años 1958 – 1970…………………………………………………………………………………...98 3.3.2 Cambios estructurales en los nuevos sistemas educativos de vivienda y salud durante los años 1958 – 1970……………………………………………………………….101 4.- Consecuencias y efectos 4.1 Consecuencias…………………………………………………………...105 4.1.1 Nuevos actores políticos e inserción de una nueva clase de sufragio…105 4.1.2 La transformación a una política chilena……………………………...107 4.2 Efectos………………………………...……………………………..109 4.2.1 Descenso de la clase oligárquica en Chile del siglo XX………………109 4.2.1 Aumento significativo de la clase media en Chile a partir de 1920 a 1970…………………………………………………………………………………….………….111 III CAPÍTULO PEDAGÓGICO – CURRICULAR………….……………………………..113 1.- Introducción……………………………………………………………………………..113 2.- Presentación curricular………………………………………………………………….114 3.- Revisión textos de estudio………………………………………………………………117 4.- Revisión material didáctico……………………………………………………………..154 IV PROPUESTA DIDÁCTICA 1.- Introducción……………………………………………………………………………..186 2.- Paradigma educativo………………………………………………….............................188 3.- Presentación propuesta didáctica………………………………………………………..192 4.- Secuencia de trabajo de la propuesta didáctica………………….……………………...196 5.- Planificación de la propuesta didáctica…………………………….…………………...198 a) Presentación instruccional………………………….………...............................201 b) Estructura general de las guías y actividades de estudio…...…………………...203 c) Estructura general de las evaluaciones…………………….…............................206 d) Estructura general de recursos…………………….……….……………………210 e) Modelo de video que deben presentar los estudiantes…………………………..212 f) Instrucciones al docente…………………………………...…………………….217 g) Esquema resumen………………………………………….……………………223 6.- Guías de trabajo……………………………………………….………………………...223 a) Guía n°1 …………………………………………………………………………224
  • 6. b) Guía n°2 …………………………………………………………………………234 c) Guía n°3………………………………….………………………………………243 d) Guía n°4 …………………………………………………………………………250 e) Guía n°5 …………………………………………………………………………254 7.- Prueba de conocimientos……………………………..…….………………………...…259 8.- Autoevaluación…………………………………………….……………………………267 9.- Reflexión…………...……………………………………….…………………………..272 V CONCLUSIÓN 1.- Conclusión capitulo histórico…………………………………………………………...274 1.1 Conclusión especificas………………………………………………………………………...276 1.2 Conclusión general…………………………………………………………………………….278 2.- Conclusión capitulo pedagógico………………………………………………………...280 3.- Conclusión capitulo didáctico…………………………………………………………..284 VI BIBLIOGRAFÍA 1.- Bibliografía Histórica…………………………………………………………………...287 2.- Bibliografía Pedagógica……………………………….………………………………..291 3.- Bibliografía Didáctica………………………………………………………………......292
  • 7. AGRADECIMIENTOS La presente tesis está dedicada principalmente a quien puso toda la confianza en mí, que no dudo ni un segundo en que este hermoso proyecto algún día se llevaría a cabo y daría sus frutos en un futuro no muy lejano, esto es para ella una mujer sabia, mi abuela, Clarina Sagredo Castañeda, que hoy descansa en paz junto a Dios, quien también fue y es quien abre las puerta para facilitarme el camino que poco a poco he ido formando; y también agradecer como eje central a quienes hicieron posible que este desempeño de 5 años llegara a un término de un periodo académico exitoso, mis padres, Bernarda González Sagredo y Francisco Lagos Muñoz quien día a día lucharon a la par conmigo para llegar donde hoy estoy, aportando amor incondicional en cada palabra para poder elaborar la investigación y sin olvidar nunca su labor de padres; Agradecer cada consejo de cada profesor de la Universidad que poco a poco fueron aportando para que el termino de la construcción fuera firme y de calidad, en especial al profesor Adrian Villegas, el profesor guía, capitán del timón para que el barco no se hunda, también agradecer infinitamente a quienes siempre estuvieron ahí cuando el ánimo por seguir con este proyecto decaía, Mariela Leyton Morales, Carolina Miranda San Martín , María Oyarce Muñoz, Isabel Tobar y Marcela Zubiaguirre Bergen. Gracias a Luis Ravest Peña, mi jefe, quien fue el ingeniero de esta tesis, guío cada paso de mis posibles pisadas y que estos no fueran en falso, y para finalizar dar gracias a todos mis compañeros y amigos egresados del año 2012 quien también contribuyeron con pequeños granos de arena para concretar mi proyecto. Finalizando quisiera terminar con una pequeña frase: No hay sueños que no se cumplan si tu lo sueñas con los ojos abiertos y realizándolos, si alguna vez mientras sueñas cierras tus ojos, procura tener siempre al lado un reloj despertador, que suavemente te diga, levántate abre los ojos mira el horizonte y continua con lo que has construido mientras soñabas. DEDICATORIA Esta investigación está dedicada principalmente a mis padres y a mi abuela que ya se ha ido. Atentamente Nicole Abigail Lagos González. 1
  • 8. RESUMEN A lo largo de esta investigación se trata de dar respuesta a una problemática fundada a partir de la hipótesis, la cual trata sobre el asenso de la Clase Media a partir de 1920 y como esta fue provocando cambios a lo largo de los años a nivel políticos, social y económico, induciendo de esta manera una irrupción y asenso al poder. Esta búsqueda está estructurada de acuerdo a un orden cronológico, la cual permite acceder a la información de manera ordenada siguiendo una secuencia, que consta de una parte introductoria, histórica, pedagógica-curricular, didáctica y conclusiones. Para lograr entender el desarrollo de esta investigación es necesario tener claridad en ciertos conceptos claves, los cuales serán fundamentales para relacionar la temática entre si. CONCEPTOS CLAVES: CLASE MEDIA : Se ilustra lentamente, que empieza a tener necesidades, que desde este momento comienza a conocer que ha estado y que está mal, y que quiere reformas, porque cambiando solo puede ganar. Clase que ve la luz, que gusta ya de ella, (…); pero que ni sabe lo medios de hacerse dueño de la luz.” SOCIABILIDAD : Este es un concepto que se puede asociar a cualquier sociedad ya que involucra la descripción de cualquier evolución social, donde el hombre se incorpora a la sociedad del desarrollo, donde este comprende la idea de vivir en sociedad y lo que se involucra en ella. CLASE SOCIAL : Forma de estratificación social en el cual un grupo de individuos comparten un característica en común que los vincula social o económicamente. OLIGARQUÍA : Forma de gobierno en la que el poder máximo esta a manos de unas pocas personas, las cuales poseen riquezas, propiedades y lujos. 2
  • 9. INTRODUCCIÓN Esta investigación está basada en lo que hoy conocemos como Chile en el siglo XX, su foco principal está orientado a este Chile durante los años 1920 a 1970, donde el tema central abordar es la irrupción y ascenso de la Clase Media en Chile, y como está a través de este ascenso provoca dentro del país cambios políticos, sociales y económicos, dando un giro a la sociedad de la época, la cual estaba contextualizada en el poder de la Oligarquía, la cual poseía la riqueza, el poder y el estatus social que cualquiera podría desear. Esta temática abarca el periodo donde surgen cambios sociales, tales como una nueva constitución, nuevas leyes sociales que privilegian a estas clases surgentes. Estas surgen debido a un proceso mundial de democratización que da paso a la conformación de nuevos actores políticos, los cuales esperan ansiosos cambios dentro del poder Parlamentario que para muchos era un sistema ambicioso que solo daba frutos a los oligarcas, es a partir de 1920 que comienza esta serie de cambios tanto para la clase dominante como para las nuevos grupos sociales, como la Clase Media, ya que la clase Oligarca cae de su trono de tantos años, provocando el fin al periodo Parlamentario, en cambio la Clase Media en particular comienza a tener una serie de privilegios, aunque muchas veces trato de aparentar el estilo de vida Oligarca, lo que para la época esta fue llamada lo siúticos, tratando de aparentar los mismos privilegios que tenia la clase dominante. Esta es tomada en cuenta por Alessandri pero anteriormente nombrada por Balmaceda a lo largo de los discursos, con el fin de involucrarla a las actividades políticas de la sociedad, provocando que esta se sintiera tomada en cuenta por los políticos, la cual para Alessandri la llamo su chusma querida, el cual prometió una serie de cambios que a través de la creación de la nueva constitución de 1925 comenzaría sus inicios de cambios, los cuales al fin y al cabo fueron provocados por esta misma Clase Media perteneciente al grupo militar con el Ruido de Sables. Las promesas de cambios para esta Clase Media fueron lentamente incorporándose en la sociedad, debido a que esto se debió a un proceso, primero parte por la incorporación a través del discurso, pero este discurso que es solo con el fin de obtener apoyo más que resultado, por lo tanto esta Clase Media se vio en la necesidad de presionar para que se cumplan sus promesas y para ello Chile, también paso por un periodo de anarquía política, dando paso más tarde al periodo conocido como los Gobiernos Radicales, los cuales fueron 3
  • 10. característicos de la Clase Media, principalmente por la figura de Pedro Aguirre Cerda, el cual fue reconocido por ser de este sector social, ya que este no venía de una familia acomodada, si no todo lo contrario, de esfuerzo y estudios, lo cual a través de estos últimos esta clase asciende a una mejor vida, siendo la educación el motor de esta Clase Media. Durante el periodo Radical, la Clase Media logra obtener muchos beneficios y dentro de esto la mejora en su estándar de vida, a esto se suma la vivienda, salud y educación, lo que más tarde, en periodos posteriores esto se vuelve un negocio, donde el Estado ya no es el benefactor, si no que más que el protector es el que facilita los créditos para un mejora en la vida, volviéndose un negocio para la sociedad; A partir de 1960 en adelante, el país comienza a privatizar muchos sectores, tales como la educación, la vivienda, entre otros cambiando así la perspectiva del país, donde todo se consigue a través del endeudamiento provocando cambios sociales, donde esta Clase Media siempre aspira a ser más que el resto, no importando el nivel de deuda posterior, esto provoca en el país una crisis, o más bien un conflicto de polarización, ya que esta clase durante el periodo Radical se divide por motivos de la división del mismo frente popular, el cual conformaba más de un partido políticos, por lo tanto esta clase durante los años 1960 ya venía arrastrando problemas, que mas tarde provocaron el quiebre o la división de esta, provocando tres extremos dentro de la sociedad conocidos como partidos de izquierda, derecha y centro, lo que da paso a una división social aun más compleja, ya que estos tres extremos eran característicos por pertenecer o acercarse más a un sector económico, ya sea alto medio o bajo, dando como resultado diversidad en Clases Medias. Esta investigación está estructurada de acuerdo a orden cronológico, donde se muestra un proceso a lo largo del escrito, partiendo por un capitulo introductorio el cual muestra y da a conocer en breves palabras la investigación a realizar, dando paso a un capítulo histórico, el cual engloba y se redacta todo el proceso de la irrupción y ascenso de la Clase Media en Chile a partir de los años 1920 a 1970, con todo lo que ello implica, ya sean cambios sociales, políticos y económicos provocados a esta clase, donde también se toman en cuenta las figuras presidenciales y como estos apoyaron al desarrollo de cambio ocurrido a lo lardo de los años a tratar. Toda esta temática investigada será relacionada con el plano curricular del sector de Historia Geografía y Ciencias Sociales, donde esta será tratada desde un curso que trate lo más ampliamente posible la temática investigada, en este caso sería tercer año 4
  • 11. medio el cual abarca todo el periodo que se tratara en esta investigación, partiendo de la crisis Parlamentaria, el desarrollo de la Clase Media, hasta llegar al Gobierno de Eduardo Frei Montalva, el cual el último periodo a tratar, por lo tanto se recurrirá a los textos, para poder analizar que tan completa es la temática, o como esta es enseñada a partir de los textos que el mismo Gobierno entrega a los estudiantes, tomando en cuenta las fuentes insertas a lo largo de las unidades, las imágenes que presenta a lo largo del contenido y como este muestra el contenido al estudiante, a partir de lo llamativo para un adolescente, como resultado final de esta parte hacer un cruce curricular de la temática con los planes y programas ministeriales. Finalizando, esta investigación consta de una parte didáctica, la cual promete provocar un cambio dentro del sistema educativo, o más bien trata de insertar una mejora en el cómo se enseña el contenido en el aula, tratando de hacer el contenido más dinámico, por medio de un propuesta didáctica, tratando de provocar cambios a la forma de enseñar la Historia, pretendiendo que sea el propio estudiante quien logre construir su conocimiento. A lo que se refiere, que el estudiante sienta la Historia como parte de él mismo, donde puede introducirse de cierta forma de la forma más lúdica posible, es por esto, que esta propuesta apunta a la creación de un video estilo franja electoral, donde el estudiante debe investigar profundamente antes de crear el video, para ello más tarde debe personificar algún presidente de la época que ellos mismo hayan elegido, no siendo importante la vida del presidente, si no como este es capaz a través del discurso convencer a esta Clase Media que va en crecimiento rápidamente que voten por él, siendo importante en este sentido la incorporación de la Clase Media a la sociedad. Más tarde concluyendo en un debate presidencial a partir del cual son seis candidatos dentro del curso apoyados obviamente cada uno por su grupo correspondiente, exponiendo ideas dirigidos a esta clase. Por lo tanto esta investigación tiene la estructura de una orientación clara, la cual en resumidas palabras consta de una parte introductoria, histórica, pedagógica-curricular, y didáctica, todas estas explicadas con anterioridad en los párrafos de arriba. 5
  • 12. I.- CAPÍTULO INTRODUCTORIO 1. INTRODUCCIÓN Este capítulo está orientado a la estructura de la tesis, donde se describen paso a paso lo que a lo largo de la investigación debe estar escrito, este capítulo principalmente está enfocado en la forma en que se planteará y se desarrollara la tesis, en el cual se describen el problema y la pregunta central de la investigación, la cual conduce automáticamente a un planteamiento de una posible Hipótesis, para luego continuar con el procedimiento correspondiente, dar respuesta a esta, para luego orientarla a una marco teórico, el cual dará paso al procedimiento final de investigación siendo este el guía del trabajo investigativo. A lo largo de este se presentara la discusión historiográfica la cual produce una división en la investigación, dando como resultado dos miradas de la temática a investigar, la cual correspondería a la irrupción y ascenso de la Clase Media en Chile durante los años 1920 a 1970, entregando de esta manera un mayor peso a la investigación a partir de más de tres autores, con dos visiones totalmente opuestas una de la otras. Principalmente la investigación parte por este capítulo, el cuál es la estructura central de toda esta, dando paso a la continuidad de los capítulos posteriores que van dando en formato completo a la investigación, entregando de esta manera o logrando completar una tesis completa, con todo ello requiere. A continuación se presenta en el siguiente capítulo los pasos a seguir a lo largo de la investigación, complementándolos más tarde con el capitulo pedagógico-curricular y el didáctico, donde cada uno de estos se rige a través de la información entregada a lo largo del desarrollo de este capítulo introductorio. 6
  • 13. Formulación del problema y preguntas de investigación 1.1 Justificación de la investigación: La temática a tratar en esta investigación se basa en el periodo Chile del siglo XX, donde su foco principal es abordar los cambios sociales, económicos y políticos en Chile producidos por el surgimiento de la clase media durante el periodo de 1920 a 1970, el cual comprendería los gobiernos desde Jorge Alessandri Palma hasta los inicios de Salvador Allende Gossen, no siendo estos los más importantes, si no que donde el levantamiento de la clase media se desarrollará más ampliamente con poder ascendente, con el fin de involucrarse en temas sociales del país y provocar cambios dentro de los antiguos gobiernos parlamentarios y oligárquico, llegando finalmente a establecer políticas propias e introduciendo sus necesidades a largo y corto plazo, cambiando la mentalidad del Chile de aquellos años. La importancia de este hecho a nivel Histórico, se enfoca principalmente en los cambios profundos, ocurridos lentamente a lo largo de este periodo, y como las clases dominantes de la época van poco a poco descendiendo del poder absoluto, dejando paso a nuevos grupos sociales como lo es la clase media, cambiando de esta manera la sociedad Chilena con nuevas formas de políticas y nuevos personajes dentro de esta, adecuándola cada vez más a la necesidades del grupo trabajador esforzado y ascendiente de la época, cambiando la mirada de un Chile oligárquico y estable a un Chile con nuevas necesidades y nuevos cambios en su vida, a través del cambio en la Constitución y las nuevas leyes que poco a poco fueron en favor de las clases nuevas, ya sea mediante subsidios, mejora en la educación, en la salud, entre otros. Esta investigación está enmarcada en tercer año de educación media correspondiente al marco curricular 2009, la cual se sitúa en la unidad N° 1 y se denomina “Chile a mediados del siglo”, enfocándose en el siguiente contenido, “Descripción de la sociedad chilena hacia mediados del siglo XX.” Enfocándose en esta investigación principalmente en la sociedad Chilena del siglo XX los cambios que hubo a lo largo de los años a través de la clase media y como estos influyeron directa e indirectamente en los cambios en el país; Mirándolo desde la parte pedagógica este tema es de importancia a 7
  • 14. nivel nacional, debido que refiere a un tema de un siglo recién pasado a una época reciente de la que se vive, por lo tanto de la cual se adquiere ciertos genes heredables y por ende siclos que se vuelven a repetir semejante a los anteriores, también para conocer como se ha ido desarrollando nuestra Historia a lo largo de los años y como Chile ha pasado de ser un país de pocos oligarcas a grupos que se van desarrollando al pasar el tiempo y como estos adquieren el poder integrándose de a poco a las nuevas estructuras y organizaciones que van surgiendo poco a poco. Este es un tema tratado hoy en Chile a muy grandes rasgos por lo tanto el estudiante recoge ciertos datos, tales como fechas, personajes y alguno que otro proceso, lo que quiere decir que no tiene un hilo conductor del proceso y desarrollo en sí de la temática, entonces para el estudiante sería necesario conocer el proceso con un inicio, un desenvolvimiento y el termino de este, el cual se enfocaría mas a un proceso de la actualidad, por lo tanto conectar al estudiante desde el presente al siglo recién pasado, para conocer así el periodo de 1920 a 1970; Es debido a esto que debe ser un tema tratado pedagógicamente desde las aulas no solo con libros entregados por el estado, sino que con testimonios de personas que vivieron la época ya que es reciente y aun existes testigos, para que el estudiante adquiera conciencia crítica y analítica a partir de pequeños textos y periódicos de la época, desarrollando de esta manera el sentimiento de cercanía con el Chile de 1920. 1.2 Formulación del problema de investigación: Chile en el siglo XX es visto como país estable económicamente, política y socialmente, a ojos de europeos, ya que el periodo Parlamentario gobernaban solo unos pocos y las disputas que habían dentro del país se solucionaban en reuniones sin generar mayor desordenes a ojos de la ciudadanía, sin olvidar que durante estos años Chile tenía un alto índice de analfabetismo, donde la gente de campo era manipulada por el patrón el cual pertenecía o era de una familia adinerada del Chile del 1900, por lo tanto quedando la problemática del país solo a oídos de ciertas personas; el agotamiento de este sistema produce en Chile un quiebre para estas clase gobernantes, el cual se produjo poco a poco, debido que existía una cierta inestabilidad en la rotativa ministerial, la cual para el periodo 8
  • 15. de 1920 se caracterizó por el altercado al sillón presidencial, durante la candidatura de Jorge Alessandri Palma, mas tarde generando cambios políticos que irían incentivando también a cambios sociales, afectando también en la economía del momento dejando huellas que se irán transformando durante los periodos de los distintos actores políticos, de esta manera provocando cambios a nivel país también enfocados en la educación y la mejora de esta en el campesinado y en las familias con pequeños predios. Ahora la gran problemática que se genera dentro de esta situación, es cuando ingresan y como afectan al país la creación de nuevos grupos sociales, y que cambios provocan a lo largo de un cierto periodo de tiempo, y como un país se debe reorganizar debido a las circunstancias que se van dando a diario, cambiando de esta manera la mirada de ver las cosas, y el quiebre que se produce de ser un país de ricos a ser mas tarde un país donde las opiniones de todos son tomadas en cuenta, lo cual se irá desarrollando a lo largo de la redacción del capítulo histórico. 1.3 Preguntas de la investigación: Pregunta la cual se centrara el tema de investigación: - ¿Qué cambios sociales, políticos y económicos provocó la irrupción de la clase media en Chile, durante el periodo de 1920 a 1970? Preguntas de segundo orden: - ¿Qué impacto provocó en la sociedad chilena el surgimiento de la clase media? - ¿Cómo enfrentó y se ajustó la sociedad chilena a los nuevos cambios provocados por esta clase emergente de mediados del siglo XX? Preguntas de tercer orden: - ¿Como la didáctica ayuda a comprender y entender de mejor manera el tema de Chile del siglo XX, del periodo de 1920 a 1970? 2. Hipótesis de la investigación 9
  • 16. 2.1 Hipótesis: A partir de 1920 el sector comprendido como clase media, al darse cuenta que puede acceder al poder, comienza a realizar una serie de cambios, generando una ruptura con la clase alta, provocando una restructuración política, social y económica en el país, a través de los modelos que lo incorporan como grupo social. Durante el gobierno de Arturo Alessandri Palma, la clase media adquirió mayor importancia dentro de la sociedad, este crea nuevos sistemas a través de nuevos proyectos un ejemplo claro de esto es la educación, la cual ayudo a salir de esa condición de analfabetismo, que a eso de los años treinta aun era mucho más de la mitad y que bloqueaba el acceso al sufragio, ya que en este Chile contemporáneo solo votaba el que sabía leer y escribir, por ende solo los ricos entendían y podían intervenir en estos sufragios, es a partir de 1920 que la sociedad chilena del siglo decide hacerse cargo de las problemáticas que se vivían dentro del país, tanto en lo económico, político y social y es de esta forma que se rompe con el sistema parlamentario que aqueja a Chile desde el periodo de la república, produciendo un quiebre dentro del país entre políticos y las nueva clase emergente de algún tiempo, las cuales dividían al país en tres, los cuales eran la oligarquía, la clase medio o siúticos y los sectores populares. Es a partir de los Gobiernos Radicales que esta Clase Media adquiere más beneficios, ya que se puede decir que desde el Gobierno de Pedro Aguirre Cerda esta clase llega al poder, produciendo cambios en este sector principalmente, ya sea en lo político, social y económico, pero estos cambios comienzan a producirse desde que la Clase Media decidió rebelarse contra el Gobierno de turno de Arturo Alessandri, con el hecho conocido como el Ruido de Sables, lo cual provoco el anuncio y aprobación de una nueva constitución que cambio muchas cosas, “mejorando” la situación de estas nuevas clases, sumándose acontecimientos posteriores que van dando cambios a los diversos años hasta llegar a 1970. 10
  • 17. 3. Objetivos de la investigación 3.1 Objetivo general: - Analizar el auge de la clase media chilena durante el periodo de 1920 al 1970 y como esta se fue insertando dentro de la sociedad y provocó cambios rotundos a nivel Político, social y económico. 3.2 Objetivos específicos: - Criticar el periodo parlamentario como decadencia de un sistema que se venía dando de a poco. - Determinar los factores que posibilitan el ascenso de la clase media y como esta irrumpe en el periodo de 1920 a 1970. - Distinguir la crisis del periodo parlamentario y como este influyo al surgimiento de la clase media 3.3 Objetivos transversales: - Elaborar herramientas didácticas que permitan apreciar los cambios producidos en Chile por la clase media durante el periodo de 1920 a 1930. - Valorar las fuentes orales, como fuentes directas de información y ejes preliminares para la construcción de la Historia de Chile contemporáneo 4. Definición del área de estudio de la investigación 4.1 Definición de área de estudio: Esta investigación abordara dos áreas, pertenecientes a la Historia de Chile contemporánea y a las ciencias sociales. - Historia de Chile contemporánea: Se identifica esta área de estudio debido que la temática abordar dentro de esta investigación se encuentra enmarcada en el periodo 11
  • 18. que se desarrolla en Chile durante el siglo XX (1920-1970), periodo en el cual dentro del país se generan una serie de cambios a nivel social, político y económico, los cuales provocan cambios en la sociedad del presente siglo, empujando a cambios que más tarde incorporarían un nuevo sistema, dejando atrás el viejo sistema Parlamentario, y llegando a un política más democrática, donde existe la posibilidad de que otra clase a parte de la oligarca llegue al poder principalmente político. - Ciencias Sociales: esta es una de las áreas más importantes dentro de la investigación, debido a que en esta se engloban los cambios producidos en la sociedad a partir del siglo XX en Chile, donde la educación y el capital juegan un rol fundamental para producir cambios a nivel social, provocando la incorporación de nuevos grupos a actuar dentro de la sociedad, donde se cuestiona la psicología, la sociología, la Historia entre otras, dando nuevos enfoques a una sociedad que rompe con los paradigmas tradicionales. 5. Metodología de la investigación 5.1 Carácter de la investigación: El carácter que tiene esta investigación es de tipo exploratorio, ya que se recurrirá a fuentes primaria o secundarias, ya sean escritas e icónicas de la época del siglo XX en Chile, las cuales darán respuesta a la problemática de esta investigación, dando una aproximación a la respuesta y entregando un carácter general respecto al tema; Estas fuentes serán de carácter bibliográfico, en la cual se adjuntaran artículos que complementen y aporten a la investigación, también libros que fundamenten y afirmen la incógnita antes señalada y estadísticas que demuestren los cambios que se generaron a nivel político y electoral; Pero existe una variada gama de libros que apoyan y que aportan a la mirada oligárquica de Chile de mitad de siglo, pero otra que aporta al cambio del nuevo aporte de la clase siútica (clase media), entregando de esta manera diferentes miradas de los cambios que se van produciendo a lo largo del proceso. 12
  • 19. 5.2 Tipología de la investigación: La tipología de esta investigación es de carácter descriptiva, analítica y explicativa. - Descriptiva: debido a que se introducirá describiendo ciertos conceptos asociados a la investigación y algunos periodos que afectan indirectamente al problema de esta, para establecer de esta manera un hilo conductor a través de este proceso de 1920 a 1970, dejando en claro ciertos conceptos claves que se desarrollaran a lo largo de la redacción y de esta manera se logre entender de mejor forma. - Analítica: Se analizaran las distintas fuentes anteriormente nombradas, ya sean textos, estadísticas, artículos, etc. Para que de esta manera se logre un sustento teórico a este trabajo investigativo, a través del cual se lograra comprender cuales fueron los cambios producidos en Chile por la clase media, durante el 1920 y 1970, analizando de esta manera que factores influyeron en este cambio y debido a que se produjeron, es por esto que a lo largo de este proceso se profundizará en este tema a investigar y se dará respuestas neutras y objetivas a la pregunta de investigación. - Explicativa: porque se recurrirá a libros y artículos, los cuales permitan abordar y dar respuesta al tema de investigación, narrando y desarrollando los procesos de la problemática a tratar, lo cual permitirá dar respuesta a la pregunta de investigación, entregando de esta manera información oficial para llegar a una conclusión más completa de este transcurso. 5.3 Metodología de la investigación: Este trabajo de investigación está enfocado en los cambios sociales, políticos y económicos que provoco la clase media en Chile durante los períodos de 1920 a 1970, el cual será visto y analizados desde la metodología deductiva, es aquella que parte de datos generales aceptados como validos, para llegar a una conclusión de tipo particular, por lo tanto se afirma que “ la deducción es un procedimiento que se apoya en las aseveraciones y generalizaciones a partir de las cuales se realizan demostraciones o inferencias particulares o una forma de razonamiento, mediante el cual se pasa de un conocimiento 13
  • 20. general a otro de menor nivel de generalidad.”1, también se recurrirá al método Histórico, ya que está vinculado al desarrollo de diversas etapas a nivel cronológico, para que a lo largo del proceso se logre reconocer el transcurso y evolución de la investigación y como esta se adecua a ciertos periodos de la historia. Principalmente se analizara la irrupción de la clase media en Chile a mediados del siglo XX, y como esta logra cambios a lo largo de los años que más tarde se fueron introduciendo en lo político, social y económico, provocando nuevos cambios dentro de la sociedad Chilena 5.4 Secuencia de la investigación: Los pasos a seguir a lo largo de esta investigación, son los siguientes: Paso 1: Búsqueda de bibliografía, fuentes y artículos los cuales taran dirigidos directamente a la búsqueda de Chile mediante el siglo XX, el cual se enfocara de manera exacta en Historia de Chile Contemporánea. Paso 2: Elegir un tema a gusto de investigación, enfocado en la Historia de Chile, ya sea, Descubrimiento, Conquista, Independencia o República. Paso 3: describir el tema de investigación el cual estará enfocado en la Historia de Chile contemporánea de mediados del siglo, leer respecto al tema para definir la temática a investigar. Paso 4: Crear la problemática de la investigación, la cual más tarde será mi punto central dentro de la investigación. Paso 5: justificar la problemática de la investigación. En la cual se debe señalar el objetivo de investigación y porque esta es importante a nivel Histórico y cuál es el aporte que esta entrega a la Historia y a nivel pedagógico. 1 Hernández Meléndrez, Edelsys. Metodologia de la investigación, como escribir una tesis. 2006. pág. 34. 14
  • 21. Paso 6: Realizar búsqueda de bibliografía la cual este enfocada a la época de Chile Contemporáneo. Paso 7: Iniciar la búsqueda de fuentes del periodo, ya sean estadísticas de los inicios del sufragio en la clase media, la cual servirá para dar un acento innovador a la tesis y mostrar con dato duro como esta irrumpe desde hasta en lo político y de a poco se va incorporando. Y debido a esta fuentes se dará más credibilidad al tema investigativo. Paso 8: Analizar bibliografía que me permita dar respuesta al problema de investigación. Paso 9: Optar por dos líneas de investigación, lo que quiere decir separar autores que muestren diferentes visiones sobre mi temática. Paso 10: Descripción y desarrollo de la hipótesis, redacción de un posible respuesta a mi problemática. Paso 11: Señalar cuáles serán los objetivos a lo largo de la investigación, ya sean Históricos, pedagógicos y didácticos. Paso 12: definir en qué periodo y en qué área de estudio se encuentra ubicada mi temática. Paso 13: Asumir posturas bibliográficas para crear una discusión entre autores. Paso 14: Redacción de la investigación, desarrollar de forma pausada y analítica la problemática de mi investigación para dar respuesta a mi hipótesis. Paso 15: Llegar a las conclusiones de la parte histórica de mi investigación. Paso 16: comenzar con la redacción de la parte pedagógica y analizar de acuerdo a la parte del currículo que se encuentre mi investigación. Paso 17: Generar una propuesta didáctica que sea acorde a mi tema de investigación. Paso 18: concluir con las tres partes de mi investigación, ya sea histórica, pedagógica, y didáctica. 15
  • 22. A continuación se expone la estructura completa de trabajo a realizar a lo largo de este proceso histórico: Primero : Se inicia con una metodología de investigación, la cual da paso a esta investigación. Segundo : Planteamiento del problema de la investigación y tema. Tercero : Antecedentes y justificación Cuarto : Definición de objetivos, ya sean general y específico. Quinto : Construcción de la Hipótesis Sexto : Construcción de un marco teórico y conceptual. Séptimo : Análisis de fuentes Octavo : Construcción de la resolución de la problemática Noveno : Resolución investigativa y conclusiones Decimo : Referencias bibliográficas 5.5 Fuentes de la investigación: A lo largo de esta investigación se recurrirá a fuentes tanto primarias como secundarias: Fuentes de primer orden: Se recurrirá a censos de la época (1920 a 1970) para que de esta manera se pueda comprobar de cierta forma, cómo y cuando se introdujo la clase media en el ámbito político, en el sufragio y debido a esta introducción de esta clase media y de esta manera 16
  • 23. demostrar cómo se inclino la balanza hacia ciertos candidatos del periodo, provocando cambios en el sistema constitucional. Fuentes de segundo orden: También se utilizaran como fuentes secundarias libros, de los cuales se podrá analizar y extraer los diferentes periodos del Chile Contemporáneo del siglo XX, además que se enfoquen en la mirada que se tiene desde afuera hacia el país, y para todo esto se utilizaron los siguientes textos:  Historia Contemporánea de América Latina: Skidmore, Thomas E- Smith, Peter H.  Historia del siglo XX Chileno: Sofía Correa - Consuelo Figueroa- Alfredo, Jocelyn-Holt- Claudio Rolle- Manuel Vicuña.  Historia de la vida privada en Chile (el Chile Contemporáneo de 1925 a nuestros días): Rafael Sagredo- Cristián Gazmuri.  Historia viva de Chile: Gustavo Canihunate Toro  Sin tropicalismo ni exageraciones (la construcción de la imagen de Chile para la exposición iberoamericana de Sevilla en 1929): Sylvia Dummer Scheel.  Historia de la acumulación capitalista en Chile (apuntes de clase). Gabriel Salazar.  Nacionales y gremialistas: el “parto” de la nueva derecha política Chilena, 1964-1973. Verónica Valdivia Ortiz de Zárate.  Democracia en Chile, lecciones para la gobernabilidad: Edgardo Boeninger.  Historia de Chile 1891-1994, política, economía, sociedad, cultura, vida privada, episodios: Cristián Gazmuri.  Historia de Chile, el periodo Parlamentario 1861- 1925: Julio Heise G. La utilización de estas bibliografías y documentos permitirán dentro de la investigación una estructuración de una línea investigativa que darán respuesta a interrogantes que se van 17
  • 24. desarrollando a lo largo de esta; Estas fuentes, escritos y documentos darán un hilo conductor a la investigación aportando una cronología investigativa que darán respuesta a la hipótesis anteriormente planteada en paginas anteriores, formando un estructura más clara que da paso a una metodología, la cual está enfocada a la lo deductivo, haciendo una mirada más particular a la problemática para más tarde llegar a conclusiones más generales, en esta caso partir desde una mirada de la sociedad chilena del siglo XX y el proceso mundial que se vivía, para luego ver las problemáticas que se desarrollan a partir de los cambios ocurridos a nivel mundial de la sociedad debido la incorporación de estas nuevas clases, en especial la Clase Media. 6. Marcos de trabajo 6.1 Marco teórico: Teoría de la Modernización por Samuel Huntington Esta investigación trata puntualmente sobre los cambios políticos, sociales y económicos producidos en Chile por la clase media durante el periodo de 1920 a 1970, donde el marco teórico se sustenta en el libro las bases políticas del desarrollo económico, escrito por Robert T. Holt y John E. Turner y la teoría Samuel Huntington, enfocándose principalmente en la teoría de la modernización, la cual apunta que es una teoría especial del cambio social, donde “en el enfoque más frecuente del estudio de la modernización política, el cambio se concibe como una transmutación de un tipo de sistema político a otro” 2, tal como ocurre en Chile durante los años 1920 al 1925 , en que se pasa de un sistema Parlamentario a un sistema “más democrático”, de los cuales surgen nuevos actores políticos, donde se producen cambios lentamente de un sistema a otro, provocando a nivel social nuevas formas de gobernar y cambios estructurales dentro del sistema anteriormente impuesto por ciertos sectores, esto se puede demostrar según lo que señala el autor “el proceso de modernización política se concibe generalmente como el desarrollo que parte 2 Holt Robert T., Turner John E. Turner. “las bases políticas del desarrollo económico”. Pág. 27. 18
  • 25. de una fase tradicional, pasa por un estadio transitorio, hasta una fase moderna” 3con esto se puede llegar a decir que Chile durante ese periodo se encontraba en una fase tradicional, ya que ese sistema Parlamentario se venía arrastrando desde la época de la República, donde la oligarquía gobernaba y eran los únicos que podían acceder al poder por su poderío económico y social. Podemos decir que en Chile estos procesos se van dando a lo largo de la Historia, ya que van surgiendo nuevas estructuras sociales complementando y reemplazando las existentes en cada periodo, en donde se deben producir cambios obligatoriamente, ya sea en el sistema político, en lo social y obviamente en lo económico, debido al surgimiento de nuevos sectores que luchan también por adquirir el poder en todo sentido, generando de esta manera llegar a un proceso de modernización dentro de la nación, donde lo antiguo debe ser remodelado para reemplazar a lo ya instaurado, por lo tanto es un proceso inevitable, ya que toda sociedad supone avanzar y no retroceder, llegando de esta manera a una modernización acorde a la época en que se vive. Para poder complementar lo que era la sociedad Chilena en aquella época se complementara con lo que es la teoría en que plantea Samuel Huntington;“Las Sociedades Tradicionales, que son caracterizadas por una dinámica social en la que relaciones interpersonales son establecidas por medio de enlaces emocionales y afectivos; un importante componente religioso que influye sobre todo aspecto de la vida cotidiana; la población es predominantemente concentrada en áreas rurales; la estructura social es altamente estratificada y las posibilidades de movilidad social son limitadas; y sus economías dependen principalmente de la agricultura y otros productos primarios”4. Esta cita la podemos asociar directamente al periodo en que está enfocado esta investigación, ya que durante la época del 1920 la política aun estaba ligada a la religión donde la iglesia católica intercedía en las decisiones que se tomaran a nivel político; También otro punto importante de señalar, es que la mayor concentración de la población se encontraba en las áreas rurales donde el trabajador explotaba las tierras para su patrón, donde la vida de campo era algo muy común entre los pobladores, se notaba claramente la estratificación a 3 Ibid. Pág. 28 4 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli67.htm 19
  • 26. nivel de clases sociales, se hacia una distinción muy profunda, ya que solo existía la clase alta y la baja, siendo difícil poder escalar en esa jerarquización divisoria que se hacía. Por lo tanto esta investigación está enfocada en la teoría de la modernización, ya que a partir de 1920 Chile comienza a dar nuevos pasos, de los cuales mas tarde comienzan a surgir nuevas clases y estructuras sociales, nuevas formas de hacer política donde se incorporan las nuevas tecnologías que van surgiendo año tras año, y nuevas leyes que se incorporan y que se modifican de acuerdo a los nuevos cambios que se van produciendo a lo largo de los años, donde poco a poco van introduciendo las nuevas clases y estas se incorporan lentamente a las decisiones del país, promoviendo a Chile a un sistema de modernización, donde se dejan atrás viejas prácticas de la República, siendo reemplazada por las que van surgiendo de acuerdo a las necesidades que surgen por lo años, ya que “para que los países en vía de desarrollo alcancen un nivel de industrialización y prosperidad económica digna de una sociedad moderna, es necesario que estos hagan un cambio profundo en sus valores y estructuras sociales,5 es por esto que para alcanzar el desarrollo anhelado por todos los países subdesarrollados es necesario provocar cambios a lo largo de la sociedad y a nivel país, es por esto que hasta el día de hoy las sociedades están en constante cambio, promoviendo a mejorar los sistemas viejos; es debido a todo lo anteriormente expuesto que Chile tal vez tuvo que cambiar su antiguo sistema Parlamentario e incorporar uno nuevo, ya que el surgimiento de estas nuevas clases de igual forma terminaría con él, pero tal vez de forma más violenta, ya que un país no puede quedarse estancado por años en un mismo sistema, viendo que la sociedad cambia y se desarrolla exigiendo con ello nuevos cambios que van acorde a las necesidades que plantea el mundo de la modernización. 5 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli67.htm 20
  • 27. 6.2 Marco conceptual: - Clase media: En este contexto se puede definir clase media desde dos puntos de vista, uno que engloba por completo el concepto, y otro que apunta directamente al caso de Chile, por lo tanto se definirá como primer concepto el que se enfoca directamente en Chile ya que este el más importante dentro de esta investigación, la cual quiere decir “que se ilustra lentamente, que empieza a tener necesidades, que desde este momento comienza a conocer que ha estado y que está mal, y que quiere reformas, porque cambiando solo puede ganar. Clase que ve la luz, que gusta ya de ella, (…); pero que ni sabe lo medios de hacerse dueño de la luz.” 6en esta definición se puede llegar a decir que dentro de Chile a partir del año 1920 es lo que sucede ya que esta es una clase que comienza a tener necesidades justificadas a partir de la oligarquía, otra demostración de ello es esta otra definición de Altamirano “en chile la clase media no ha sido una burguesía industrial, sino una capa de profesionales y una gran masa de empleados públicos y particulares. Hemos tenido numerosos presidentes de la República que venían o vienen de esta clase media. Y naturalmente esta clase media no puede comportarse como una autentica burguesía industrial. Nunca jamás…” 7 de esta definición se puede desprender que en Chile no existía un burguesía al igual que en Europa por lo tanto se aparentar, donde la oligarquía pretendía ser la clase alta de la época, a lo que al surgimiento de la clase media, esta clase aspiracional pretende llegar a través de la educación. Ahora bien, viéndolo de una mirada más global la mayoría de las veces se le deriva clase media debido a que no está asociada ni a la clase alta ni a la baja, por lo tanto es la que adquiere una conciencia de clase, trabajando para progresar a lo largo de su vida, esta clase se asocia al surgimiento a una mejor vida tal como Mark “los elementos de las clases medias, el pequeño industrial, el pequeño comerciante, el artesano, el labriego, todos 6 Revisión de Larra (¿protesta o revolución?) pág. 201 7 SALAZER Gabriel, conversaciones con Carlos Altamirano 21
  • 28. luchan contra la burguesía para salvar de la ruina su existencia como tales clase.”8 A pesar de ser una definición general enfocada mas en Europa, también la podemos asociar a la clase media de Chile, ya que durante el periodo de 1920 y 1970, esta clase media Chilena adquiere pequeñas propiedad y empresas para surgir y aparentar a lo que era la oligarquía. - Sociabilidad: “Es un elemento por el cual individuo recibe elementos socioculturales de su ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse en la sociedad que está viviendo, También, es la asunción o toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, y aprende a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento que se le llama socialización. La socialización se puede clasificar en tres etapas las cuales son: primaria, secundaria y terciaria.”9 Este es un concepto que se puede asociar a cualquier sociedad ya que involucra la descripción de cualquier evolución social, donde el hombre se incorpora a la sociedad del desarrollo, donde este comprende la idea de vivir en sociedad y lo que se involucra en ella. 6.3 Límites de la investigación: - Temporal: El límite temporal de esta investigación se puede definir en el periodo de Chile contemporáneo, que abarca específicamente los años de 1920-1970, ya que a partir de año 1920 surgen en mayor cantidad dentro de Chile la clase media, provocando lentamente procesos de cambio dentro de la sociedad, llegando así a establecer nuevas leyes y dejando atrás el sistema Parlamentario; y el año 1970, debido a que dentro de Chile surge un nuevo periodo, donde tres años más tarde se produce el Golpe Militar, quedando bajo el mandato dictadura de los militares. - Territorial: Esta investigación se encontrara enfocada Santiago de Chile. - Temático: Esta temática está enmarcada en el periodo de la Historia Contemporánea a mitad del siglo XX, ya que es en el Chile actual donde comienzan a realizarse una serie de cambios, tanto en el sistema político, como en el social y el 8 TORRES, Camilo, “el nuevo orden mundial, exponiendo la agenda secreta y la dominación de la elite global fascista/capitalista, un análisis marxista”. Pág. 52. 9 http://listadepalabras.es/palabra_significado.php?woordid=SOCIABILIDAD 22
  • 29. económico, debido a la incorporación de la clase media, provocando nuevos cambios que repercuten hasta el día de hoy. 7. Historiografía 7.1 Revisión historiográfica: TABLA HISTORIOGRAFICA La clase media y desarrollo social. -Verónica Valdivia Ortiz de La clase media como un ente individual. Zárate; -Gustavo Toro Canihuante, en su libro “Nacionales y Gremialistas, el “parto” de la Historia viva de chile nueva derecha política Chilena, 1964- -SALAZAR, Gabriel y otros; “Historia 1973” Contemporánea de Chile II: Actores, -IZQUIERDO, Gonzalo; “Historia de identidad y movimiento” Chile: Tomo III” -GIL, Federico; “El Sistema Político de -OLGUÍN, Miriam y otros; “Memoria para Chile” un nuevo siglo: Chile, miradas a la -BAROZET, Emmanuelle; “El Valor segunda mitad del siglo XX.” -WINN, Peter; “Tejedores Historico del Pituto: Clase Media, de la Integración y Diferenciación Social” Revolución: Los Trabajadores de Yarur y la Vía Chilena al Socialismo.”  La clase media y desarrollo social. Haciendo un recorrido a través de las fuentes bibliográficas entre los diversos autores, se puede señalar que durante el periodo de 1920 a 1970 en Chile comienza a incorporarse a más grandes rasgos la clase media, la cual venia surgiendo hace unos pocos años atrás, primero con el nombramiento de Arturo Alessandri como presidente de la República el cual algunos autores señalan como el irruptor en la política de la clase media. 23
  • 30. Algunos de los autores señalan que la irrupción de la clase media ayudo al desarrollo del país, incorporando a esa clase a participar a nivel político, económico y social, un ejemplo de ello lo encontramos a Verónica Valdivia Ortiz de Zárate, la cual Es Licenciada en Historia y Arqueología con Magíster en ambas disciplinas por la Universidad de Santiago de Chile. Además, es Doctora en Ciencias Sociales con mención en Estudios Americanos y profesora de la Universidad Diego Portales. Sus áreas de interés apuntan a la Historia política chilena del siglo XX, lo relacionado con las fuerzas armadas, la derecha política, los movimientos nacionalistas y el nacionalismo cultural dentro de los sectores populares. - Verónica Valdivia Ortiz de Zárate; “Nacionales y Gremialistas, el “parto” de la nueva derecha política Chilena, 1964-1973” Verónica Valdivia, dentro del relato de su texto, hace referencia básicamente a los cambios que se van produciendo en la clase media a lo largo de los años y como esta se va incorporando a los partidos oficiales de la época y el cambio de mentalidad que se produce de acuerdo al año que esta se desarrolla de acuerdo a la necesidad de cada momento Histórico, entre esta destaca que el marxismo no es aliado de esta clase donde se destaca claramente en la cita; “nadie que sea aliado o partidario del marxismo, que pretenda imponer el socialismo y un estatismo absorbente, puede ser defensor de la clase media, la clase media es fruto de la libertad personal, del respeto a la ley y a la derecho y, en especial, de la libertad de trabajo y de la iniciativa individual. Y solo en ese ambiente puede la clase media desenvolverse naturalmente y progresar.” 10 Tal como se señala en la cita anterior la clase media es vista como la evolución del trabajo individual, donde el trabajo y el esfuerzo es el motor del impulso hacia un nuevo estilo de vida donde el progreso va de la mano con el desarrollo económico del país, donde se piensa “fortalecer la clase media como estrato fundamental de la sociedad Chilena, 10 VALDIVIA Ortiz de Zárate Verónica; “Nacionales y Gremialistas, el “parto” de la nueva derecha política Chilena, 1964-1973”. Pág. 94. 24
  • 31. producto de la evolución, el trabajo y la cultura, buscando interpretar, los anhelos y las aspiraciones de la clase media esforzada y laboriosa que dinamiza el progreso del país” 11. De esta manera incorporar y dar paso a nuevos desafíos sociales que aporten a nivel país. - IZQUIERDO, Gonzalo; “Historia de Chile: Tomo III” “El control del laicismo sobre la educación y la cultura chilena contribuyó a engendrar una clase media que paulatinamente, pasará a dominar entre las fuerzas sociales del siglo XX, frente a una elite aristocrática en declinación. De esta clase partirán las transformaciones ideológicas que originen reformas pedagógicas y los consecuentes debates educacionales que se extendieron durante largo tiempo.”12 El autor Gonzalo Izquierdo licenciado en filosofía con mención en historia, Master of Arts en ciencias políticas en la universidad de Berkeley, como se aprecia en la cita anterior menciona la transformación de la clase media, la cual se produjo por el laicismo de la educación, lo que lo llevo a volverse un sector que produjo los cambios sociales que el país pasaría mas tarde en el ámbito social de la educación, donde se menciona a la clase media como la creadora del nuevo conocimiento que se impartiría en las aulas, como lo menciona la siguiente cita del mismo autor “La mesocracia se había convertido en la depositaria del conocimiento científico, inspirado por el profesorado, cuya influencia se extendía a toda la sociedad chilena. Importante en este cambio que se observa era ese poder espiritual impregnado de laicismo que estaba sustituyendo inexorablemente el poder eclesiástico que dominara antes, y que ahora perdía terreno.”13 Lo que menciona el autor es que la mesocracia comienza a romper con lo viejo y pasa a ser un ente del desarrollo del país, en este caso a nivel social con la educación. 11 12 13 Ibid. Pág 95. IZQUIERDO, Gonzalo; “Historia de Chile: Tomo III”; editorial Andrés Bello; Santiago; 1990; p. 160. Ibid. 25
  • 32. - OLGUÍN, Miriam y otros; “Memoria para un nuevo siglo: Chile, miradas a la segunda mitad del siglo XX.” En la siguiente obra de la autora Miriam Olguín y otros autores que la acompañan en esta misma, relata la clase media como la conformadora de los llamados intelectuales, la gente que con educación logra instaurarse como voceros de los movimientos de los grupos sociales que van avanzando y subiendo de escalafón poco a poco el cual menciona que “básicamente la clase media, de allí provendría una profunda insatisfacción con la situación material que realmente poseen en relación a la que aspiran, insatisfacción que le daría un perfil singular: su orientación izquierdista” 14 por ende lo que menciona el autor, es como la clase media logra crecer mediante la educación, por lo cual también, comienza a tomar una postura más radical de izquierda, debido a las aspiraciones de la calidad de vida de estos, que los llevo a un fuerte activismo, que logro incorporar mayor número de gente a las casas de estudios universitarios como lo señala en la siguiente cita: “Cabe recordar que en el lapso de 1950 a 1975 las Universidades latinoamericanas pasan de ser una institución de élite a una de carácter masivo, el impresionante aumento de la matrícula dice directa relación con el aumento del activismo radicalizado, solo recordar la irrupción del mirismo en la Universidad de Concepción, parte integrante de la mitología revolucionaria propia de la capital penquista.”15 Es así como se ve que la clase media logra una irrupción no menor en la sociedad chilena, la cual fue la gestora de distintos cambios que se apreciaron en el país a mediados de los 50 y 70, que la conformo como una clase de movimientos sociales y promovedora de el cambio de las estructuras. 14 OLGUÍN, Miriam y otros; “Memoria para un nuevo siglo: Chile, miradas a la segunda mitad del siglo XX”; editorial LOM; Santiago; 2000; p.251 15 Ibid 26
  • 33. WINN, Peter; “Tejedores de la Revolución: Los Trabajadores de Yarur y la Vía Chilena al Socialismo.” Otro autor como Peter Winn el cual en su obra demuestra que la clase media también influencio en la clase política, incorporándose a las fuerzas del socialismo y los partidos más tarde darían paso a una nueva forma de hacer política; esta clase media partencia a la creciente conformación de trabajadores industriales sindicalizados, que como ya se mencionó con anterioridad conformaron también los nuevos movimientos que darían una gran influencia política, mencionado en la siguiente cita: “Durante esta misma época, se produjo la formación y crecimiento de la clase trabajadora industrial, que se convirtió en la base social principal para la izquierda marxista. También en ese tipo tuvo lugar el alza paralela del movimiento sindical, muy vinculado a los partidos Comunistas y Socialistas.”16 Esta clase media que emergió con mucha fuerza mediante los sindicatos, debió que la clase media se encontraba en la clase trabajadora, en especial de las industrias conformando un gran movimiento que en mucho más tiempo sería una gran influencia política en el periodo de la UP, este movimiento sería la CUT, la cual se demuestra en la siguiente cita: “No obstante que hay diversas estimaciones, entre 500.000 y 700.000 trabajadores, cerca del 20 a 30% de la fuerza laboral, estaba sindicalizada, la abrumadora mayoría participaba en los 4.200 sindicatos locales afiliados a la Central Única de Trabajadores (CUT), la conformación nacional de trabajadores con predominio marxista fundada en 1953.”17  La clase media como un ente individual. - TORO, Gustavo ; “Historia viva de Chile.” Hay otros autores que señalan que el surgimiento de la clase media se debe a que esta paso a llevar la jerarquización del periodo en que se vivía, aprovechándose de los grupos 16 WINN, Peter; “Tejedores de la Revolución: Los Trabajadores de Yarur y la Vía Chilena al Socialismo”; editorial LOM; Santiago; 2004; p. 95. 17 Ibid; p. 95. 27
  • 34. existentes de la época para su apoyo, pero más tarde dejándolos de lado, acomodándose solo ellos e instaurando leyes solo al favor de ellos mismos, tal como lo señala Gustavo Toro Canihuante, en su libro Historia viva de chile, en cual señala que “la clase media accedió al poder sobre los hombros del proletariado que había jugado sus cartas en las dos primeras décadas del siglo. Pero una vez en el poder, en lugar de encabezar y asumir las luchas proletarias, su cúpula acepto un lugar en la mesa de los poderosos a condición de renunciar a voltear la mesa como pretendían las consignas obreras” 18, en este cuadro también se puede enmarcar que en esta clase surgen cargos públicos para dejar de lado lo que es la clase obrera, ya que es mirada como la chusma, pero fue esta quien ayudo a la clase media a acceder al poder, pero por el afán de estar a un más alto nivel que la clase obrera, la traiciona, en esta cita se señala claramente “ la clase media accedió al poder montada en los votos de los obreros, pero no vacilo en disparar contra la cabalgadura cuando se puso chúcara” 19 , a través de estas citas se puede demostrar que en Chile se siguió con la estratificación, pero esta vez anexando una clase mas dentro de la sociedad, la cual le remeció a la clase alta y baja de la sociedad, incorporando nuevos cambios, yendo del sector alto al sector bajo, de acuerdo a la necesidades que tenga. - SALAZAR, Gabriel y otros; “Historia Contemporánea de Chile II: Actores, identidad y movimiento” Otros autores como Gabriel Salazar que afirman que la clase media más bien era una clase que buscaba lograr la misma posición y poder, que las clases más fuertes y acomodadas del país lo que según el autor menciona que, la clase media se habría burocratizado y que por ende freno los proyectos para el desarrollo que en algún momento defendió pero que después lo dejo de hacer cuando se vio en un escalafón mayor dentro del asenso de clases, lo cual lo llevo a cambiar; esto se ve en la siguiente cita “De esta forma se va dibujando una interpretación de los grupos medios como una clase incapaz y cuasi 18 TORO, Canihuante Gustavo ; Historia viva de Chile. Pág. 228 19 Ibid pág.183. 28
  • 35. traidora”20 otra cita el cual refleja la imagen de la clase media como una clase sin definición, que en busca de ello incluso intenta ser como las clases altas, la cual menciona que “Saliendo del análisis formal y entrando al territorio mucho más escabroso de las sensibilidades sociales, se configura aquí una imagen de los grupos medios como los que han entrabado arteramente la resolución del necesario conflicto entre los poderosos y los desvalidos; los que, por miedo, por arribismo, por envidia y fascinación hacia un modelo signado por el consumo y el logro individual, finalmente abandonaron su careta populista y, en la lucha final de 1973, apoyaron a los militares.”21 - GIL, Federico; “El Sistema Político de Chile” Más autores como Federico Gil que se refieren a la clase media como una clase que de por si no contiene una identidad propia, si no que más bien anhela una posición jerárquica alta dentro de los niveles de las distintas clases, lo cual los lleva incluso a defender los mismos ideales de los aristócratas, que en algún momento eran opuestas a sus posturas anteriores, mientras se encontraban defendiendo al proletariado, la cita siguiente menciona que “Los sectores medios, en general, tienden a asumir actitudes de la clase alta y a defender los juicios de valor de la aristocracia. Por esta razón el grupo medio a desarrollado muy escasa conciencia de sí mismo como clase diferenciada” 22 BAROZET, Emmanuelle; “El Valor Historico del Pituto: Clase Media, Integración y Diferenciación Social” El autor Emmanuelle Barozet, sociólogo de la Universidad de Chile, propone que la clase media, fue una clase que más bien se aprovecho de elementos de compadrazgo para su ascenso, volviéndose más bien una clase burocrática y acomodada olvidando en si el ideal que los formo, mientras se volvía una clase política interesada en el poder y satisfacción individualista, esto se refleja en si en la siguiente cita del autor el cual menciona que: “Durante la década de 1920 a 1950 la clase media creó una burocracia 20 SALAZAR, Gabriel y otros; “Historia Contemporánea de Chile II: Actores, identidad y movimiento”; editorial LOM; Santiago; 1999; p.70. 21 Ibíd. 22 GIL, Federico; “El Sistema Político de Chile”; editorial Andrés Bello; Santiago; 1969; p.45 29
  • 36. poderosa y bien organizada, que sirvió inicialmente para fortalecer las iniciativas del desarrollo económico, pero que luego se convirtió en un baluarte de privilegios y un mecanismo para perpetuar el goce del poder administrativo por parte de un grupo social bien definido.”23 7.2 Discusión historiográfica: En el siglo XX, en Chile se da comienzo a muchos cambios sociales, económicos y políticos los cuales fueron conformando la sociedad del presente, estos hechos que comienzan desde 1920 al 1970 transformándose en años cruciales donde se ve como una clase emergente toma terreno en el porvenir del país; este sector dentro de la sociedad que en aquellas fechas comienza a ser un motor de cambio es, la clase media. La clase media que comienza a tomar importancia en el periodo de Arturo Alessandri Palma es una clase que lo mueve el deseo de mejorar la propia calidad de vida, la posibilidad de lograr la equidad social, mediante la educación y la posibilidad de mayor acceso a esta, por lo cual comienza a luchar por ello, de manera que de a poco no solo produce cambios en aquel ámbito, sino que también los cambios se integran en la política y la economía. Es así como comienza una de las primeras corrientes historiográficas sobre el tema en cuestión, del cual se toma de esta idea, en donde la clase media es el motor de todo cambio social que se desarrolla en aquella época, que nace del ceno de esta clase, el cual se describe como una clase hija del rigor como lo menciona la autora Verónica Valdivia en la siguiente cita: “fortalecer la clase media como estrato fundamental de la sociedad Chilena, producto de la evolución, el trabajo y la cultura, buscando interpretar, los anhelos y las aspiraciones de la clase media esforzada y laboriosa que dinamiza el progreso del país”24 23 BAROZET, Emmanuelle; “El Valor Historico del Pituto: Clase Media, Integración y Diferenciación Social”; http://www2.facso.uchile.cl/sociologia/docs/Barozet_ValorHistorico_Pituto.pdf; extraído 19-112013; p.5. 24 VALDIVIA, Verónica; “Nacionales y Gremialistas, el “parto” de la nueva derecha política Chilena, 1964-1973”; editorial LOM; Santiago; 2008; p.95 30
  • 37. Dentro de esta cita se muestra a una clase media esforzada y laboriosa, capaz de ser una fuerza de cambio dentro del país, que contenía el poder para hacer que Chile cambie su condición estancada y comience a tomar el camino del progreso. Pero también existe otra corriente historiográfica de la cual no se puede obviar; es una corriente el cual se refiere a la clase media como un ente individual, donde no es más que una clase que aspira a poseer los beneficios de la clase oligárquica, una clase de la cual carece de identidad propia que si bien, desde un comienzo mantuvo políticas sociales que defendían al proletariado y a ellos mismos como clases estancadas en pocos beneficios, al contrario de la clase con mayor poder, después de lograr una interrupción en la política esta cambio, beneficiándose solo ella y dejando de pelear por políticas que ayudasen a las clases menores tomando una imagen cuasi traidora de sus ideales iniciales. En esta misma línea podemos ver al autor Gustavo Canihuante, el cual se contrapone a lo dicho por la autora Verónica Valdivia, donde si bien ella muestra una clase media esforzada y lista para cambiar al país, el autor Canihuante ve a la clase media como una clase aprovechadora y como anteriormente se mencionó, cuasi traidora dejándolo en evidencia en la siguiente cita: “la clase media accedió al poder sobre los hombros del proletariado que había jugado sus cartas en las dos primeras décadas del siglo. Pero una vez en el poder, en lugar de encabezar y asumir las luchas proletarias, su cúpula acepto un lugar en la mesa de los poderosos a condición de renunciar a voltear la mesa como pretendían las consignas obreras”25 Para el autor no solo le dio la espalda al proletariado, sino que también no dudo en reprimirlos cuando debió hacerlo como lo menciona en su segunda cita: “la clase media accedió al poder montada en los votos de los obreros, pero no vacilo en disparar contra la cabalgadura cuando se puso chúcara”26 25 CANIHUANTE, Gustavo ; “Historia viva de Chile”; editorial Pehuén; Santiago; 1999; p. 228. 26 Ibid; 183. 31
  • 38. Pero podemos ver según el autor Gonzalo Izquierdo que la clase media fue una clase que se coloco en contra de los viejos estamentos y que gracias a la abertura de la educación se fue desarrollando y volviéndose una clase más preparada e instruida, lo que lo llevo a convertirse en una clase que dará el inicio a las nuevas reformas educacionales que se conformaron debido al cambio ideológico que la educación logro en ellos. “El control del laicismo sobre la educación y la cultura chilena contribuyó a engendrar una clase media que paulatinamente, pasará a dominar entre las fuerzas sociales del siglo XX, frente a una elite aristocrática en declinación. De esta clase partirán las transformaciones ideológicas que originen reformas pedagógicas y los consecuentes debates educacionales que se extendieron durante largo tiempo.”27 Es así como la sociedad de oportunidades para algunos, pasa a ser una sociedad donde las oportunidades para la gente capaz habían nacido en Chile, rompiendo con el fuerte poder de influencia de la misma iglesia, debido a la educación que los transformó en el defensor del laicismo, que se revisa en la siguiente cita: “La mesocracia se había convertido en la depositaria del conocimiento científico, inspirado por el profesorado, cuya influencia se extendía a toda la sociedad chilena. Importante en este cambio que se observa era ese poder espiritual impregnado de laicismo que estaba sustituyendo inexorablemente el poder eclesiástico que dominara antes, y que ahora perdía terreno.”28 No obstante lo dicho por Gonzalo Izquierdo de que la clase media, es la precursora de cambios en la educación y la abertura del país se contrapone con lo que menciona Gabriel Salazar ya que el menciona, dentro de sus propias palabras, que la clase media es un grupo social muy diferente en lo siguiente: 27 IZQUIERDO, Gonzalo; “Historia de Chile: Tomo III”; editorial Andrés Bello; Santiago; 1990; p. 160. 28 Ibid. 32
  • 39. “De esta forma se va dibujando una interpretación de los grupos medios como una clase incapaz y cuasi traidora”29 De esto se muestra una clase social más bien egoísta y traidora que sueña con ser como la oligarquía, y que en el momento más conveniente, dejan de lados los ideales de igualdad y lucha para tomar una situación más cómoda para ellos reflejado en la cita expuesta: “Saliendo del análisis formal y entrando al territorio mucho más escabroso de las sensibilidades sociales, se configura aquí una imagen de los grupos medios como los que han entrabado arteramente la resolución del necesario conflicto entre los poderosos y los desvalidos; los que, por miedo, por arribismo, por envidia y fascinación hacia un modelo signado por el consumo y el logro individual, finalmente abandonaron su careta populista y, en la lucha final de 1973, apoyaron a los militares.”30 Pero la autora Miriam Olguín se contrapone, mencionando que la clase media, si bien contiene un deseo de lograr una mejor situación y movilidad de clase, que nace de una insatisfacción por no poseer elementos que quizás contenía la clase más poderosa, esta la impulso, a volverse a una orientación que trabajase a favor de los representantes del pueblo, manteniendo estos ideales mostrados en esta cita: “básicamente la clase media, de allí provendría una profunda insatisfacción con la situación material que realmente poseen en relación a la que aspiran, insatisfacción que le daría un perfil singular: su orientación izquierdista”31 Este elemento provocó que elemento importante para la incorporación y la movilidad social de las clases, como lo es la educación, se abriera a los sectores que en aquel entonces ni pensaban en poder formar parte de las instituciones educativas, y tener la 29 SALAZAR, Gabriel y otros; “Historia Contemporánea de Chile II: Actores, identidad y movimiento”; editorial LOM; Santiago; 1999; p.70. 30 Ibid. 31 OLGUÍN, Miriam y otros; “Memoria para un nuevo siglo: Chile, miradas a la segunda mitad del siglo XX”; editorial LOM; Santiago; 2000; p.251 33
  • 40. oportunidad de la educación, gracias a los movimientos sociales que esta misma conllevo, con una fuerte participación y activismo, a favor de la lucha para las clases de menor rango, para que existan oportunidades para todos visto en lo siguiente: “Cabe recordar que en el lapso de 1950 a 1975 las Universidades latinoamericanas pasan de ser una institución de élite a una de carácter masivo, el impresionante aumento de la matrícula dice directa relación con el aumento del activismo radicalizado, solo recordar la irrupción del mirismo en la Universidad de Concepción, parte integrante de la mitología revolucionaria propia de la capital penquista.”32 No obstante para Federico Gil la clase media daba fuertes señales de querer ser una clase poderosa, que incluso en algún momento defiende los ideales de las clases altas, en momentos en que esta misma, se encontraba en el poder, volviendo a verse la imagen de traidora de esta clase por parte de este autor, lo que los hace inconscientes de lo que realmente ellos son, por el arribismo, olvidando de donde provenían y que lograron el asenso debido al apoyo popular, lo que en realidad como se aprecia en esta cita: “Los sectores medios, en general, tienden a asumir actitudes de la clase alta y a defender los juicios de valor de la aristocracia. Por esta razón el grupo medio a desarrollado muy escasa conciencia de sí mismo como clase diferenciada”33 A pesar de lo anteriormente mencionado encontramos autores como Peter Winn que no dan cabida a la conformación de grupos políticos que dieron la lucha por las clases más desprotegidas del país instaurados por la clase media en especial de los trabajadores industriales como lo menciona la cita siguiente: “Durante esta misma época, se produjo la formación y crecimiento de la clase trabajadora industrial, que se convirtió en la base social principal para la izquierda 32 Ibid. 33 GIL, Federico; “El Sistema Político de Chile”; editorial Andrés Bello; Santiago; 1969; p.45. 34
  • 41. marxista. También en ese tipo tuvo lugar el alza paralela del movimiento sindical, muy vinculado a los partidos Comunistas y Socialistas.”34 Los trabajadores industriales, los cuales muchos provenían de la clase media y el proletariado conformaron gracias al seguimiento de los ideales marxistas los grupos que más tarde serían estandartes de la lucha a favor de los sectores que estaban por debajo de la clase dominante como la CUT, que hasta el día de hoy perpetua en la lucha demostrado en la siguiente cita: “No obstante que hay diversas estimaciones, entre 500.000 y 700.000 trabajadores, cerca del 20 a 30% de la fuerza laboral, estaba sindicalizada, la abrumadora mayoría participaba en los 4.200 sindicatos locales afiliados a la Central Única de Trabajadores (CUT), la conformación nacional de trabajadores con predominio marxista fundada en 1953.”35 Mientras en la línea que muestra la clase media como una clase acomodada a sus propios intereses, la cual comienza a contener rasgos de costumbre al poder y los privilegios que contiene el instaurarse en la política y en instancias de acomodo se encuentra el autor Emmanuelle Barozet, el cual menciona que la clase media olvida sus elementos primarios que la conformo, y se transforma en un sector que solo busca permanecer en una vida privilegiada, el cual lo menciona en la siguiente cita: “Durante la década de 1920 a 1950 la clase media creó una burocracia poderosa y bien organizada, que sirvió inicialmente para fortalecer las iniciativas del desarrollo económico, pero que luego se convirtió en un baluarte de privilegios y un mecanismo para perpetuar el goce del poder administrativo por parte de un grupo social bien definido.”36 Es así como la gama de autores a sido expuesta, para comenzar la conformación del mayor entendimiento de lo que realmente resulta ser la clase media, siendo un sector social 34 WINN, Peter; “Tejedores de la Revolución: Los Trabajadores de Yarur y la Vía Chilena al Socialismo”; editorial LOM; Santiago; 2004; p. 95. 35 Ibid; p. 95. 36 BAROZET, Emmanuelle; “El Valor Historico del Pituto: Clase Media, Integración y Diferenciación Social”; http://www2.facso.uchile.cl/sociologia/docs/Barozet_ValorHistorico_Pituto.pdf; extraído 19-112013; p.5. 35
  • 42. controversial, debido a las distintas visiones que la muestran ya sea por un lado, como la clase social de los cambios y la lucha por una mejor calidad de vida para todos los sectores que se encontraban debajo de la oligarquía, lo que hiso que esta clase se transformara en la que llevaría los cambios más profundos de la sociedad y de los cuales hoy en día se aprecian, como lo es la capacidad de poder educarse. No obstante también se aprecia otros autores que reflejan a la clase media como una clase sin identidad propia, oportunista y que en su momento de apogeo y contacto con el poder mismo, y la comodidad de la que en algún momento no gozaban, traicionan sus ideales por el arribismo que los caracterizo después de tomar el poder, traicionando así a su aliado más cercano el proletariado, la gente más humilde y trabajadora. La clase media como elemento discrepante en la historia de la sociedad chilena, no deja de ser un elemento clave de los cambios sociales que este contrajo, para bien o para mal, fue un actor esencial en el porvenir del país, reflejado en las situaciones presentadas dentro de cada uno de los autores antes vistos en esta discusión. 7.3 Estado del arte: En cuanto a la irrupción de la clase media en Chile en el ámbito social, político y económico, existen variadas tesis de las cuales nacen las distintas visiones que dieron origen a la clase media en la historia escrita por los variados autores que escribieron de ella, las cuales se pueden tomar tanto como para bien, como para mal, pero que a pesar de aquello, fue un elemento sustancial que conformó la sociedad chilena en el periodo del siglo XX. Como ya se mencionó existen variadas tesis de cómo se inserto la clase media en el manejo político, económico y social del país, que van de la mano de la construcción de nuevos partidos políticos, movimientos sociales e incorporación de elementos contestatarios a los antiguos estamentos y clases oligarcas del país, que de apoco fueron mermando. Hay autores que también toman la aparición de la clase media, más bien como una clase en la cual carece de fuerza e identidad dentro del conjunto de clases, debido a que esta no era ni oligarca, ni tampoco del proletariado y que por ende se sirvió más bien del pueblo para sus beneficios. 36
  • 43. Pero para la investigación a realizar, una de las tesis más acertadas es la de la autora Miriam Olguín, menciona a la clase media como una clase que irrumpe después de las décadas de la instauración del periodo parlamentario, que llevo a conformar nuevos grupos políticos que conformaron más tarde las luchas del proletariado, pero que su fuerte aparición en la sociedad chilena comienza debido a la radicalización de sus ideales el cual menciona lo siguiente: “básicamente la clase media, de allí provendría una profunda insatisfacción con la situación material que realmente poseen en relación a la que aspiran, insatisfacción que le daría un perfil singular: su orientación izquierdista”37 Lo que realmente va naciendo de la necesidad de esta clase por poseer mejores beneficios, que de los cuales nacería el elemento del activismo político, para así obtener la posibilidad de mayores oportunidades que llevasen a esta clase a un mayor desarrollo, que no solo favoreció a ellos, sino a muchos con el acceso a la educación como se muestra en la cita: “Cabe recordar que en el lapso de 1950 a 1975 las Universidades latinoamericanas pasan de ser una institución de élite a una de carácter masivo, el impresionante aumento de la matrícula dice directa relación con el aumento del activismo radicalizado, solo recordar la irrupción del mirismo en la Universidad de Concepción, parte integrante de la mitología revolucionaria propia de la capital penquista.”38 Es así como se conforman los intelectuales que mediante la radicalización y el activismo, comienzan a luchar por las demandas de las clases que se encontraban por debajo de la clase oligarca, y de lo cual nacería una nueva clase, la clase intelectual, una clase que desde sus cimientos en la clase media, forma una fuerza de especie de conductor ideológico, por lo cual lo lleva a contener un prestigio social39; mientras tanto a mediado que el clima era de desigualdad este contaba con una mirada más critica al desarrollo 37 OLGUÍN, Miriam y otros; “Memoria para un nuevo siglo: Chile, miradas a la segunda mitad del siglo XX”; editorial LOM; Santiago; 2000; p.251 38 Ibid. 39 Vease en: OLGUÍN, Miriam y otros; “Memoria para un nuevo siglo: Chile, miradas a la segunda mitad del siglo XX”; editorial LOM; Santiago; 2000; p.252. 37
  • 44. desigual lo que lo definió y lo fue acercando al radicalismo como se aprecia en la siguiente cita:“Su locus interpretativo está teñido de Desarrollismo y Dependentismo, unos más cercanos al Estado, otros, más contestatarios; el Dependentismo alimentará a la izquierda radical, para sufrir un violento ocaso a partir de 1973.”40 Es así como se aprecia la postura más aceptada de lo que fue la clase media, como un agente de cambio social de una u otra forma, como se mencionó con anterioridad, y como esta conformó elementos nuevos para la sociedad, como lo es los intelectuales que más adelante se acercarían a la izquierda y en algunos casos al radicalismo, conformando así incluso nuevos partidos. 40 Ibid. 38
  • 45. II.- CAPITULO HISTORIOGRÁFICO 1.- Introducción En el siguiente capítulo de esta tesis de investigación se realizará la revisión de todo el material histórico recopilado, a través de datos y fuentes bibliográficas, entre otros, sobre el surgimiento de la clase media y su irrupción en el ámbito, político, económica y social en Chile entre los años 1920 hasta el 1970. Lo cual para este capítulo la división del estudio es fundamental, partiendo por el primer ámbito de los antecedentes y causas, el primero de ellos traerá la revisión de todos los elementos que ayuden a la contextualización de cómo la clase media va tomando relevancia en los acontecimientos históricos, para ello es necesario recurrir al análisis de las circunstancias que los llevo a un ascenso a ámbitos políticos, económicos y sociales, que le otorgo una gran influencia dentro del siglo XX. Continuando con el siguiente ámbito con las causas, las cuales corresponden a todos los elementos que influirán de manera significativa en el ascenso de la clase media, los cuales se traducen en hechos directos que produjeron tal situación siendo cada elemento que influencio diferente entre sí. Es así como la investigación tomara cuerpo, en primer lugar con la contextualización y relación de los hechos que dieron con el resultado del ascenso de la clase media en el país, para luego realizar el análisis profundo de los hechos mediante el desarrollo de los elementos principales, ya sean los aspectos cuantitativos y cualitativos a través de fuentes, los cuales se pasarán a desarrollar y desglosar de manera tal que se logre desentrañar la temática en cuestión. Luego para concluir se pasará a revistar las consecuencias y efectos, es aquí donde se intentara establecer cuáles fueron los cambios que produjo esta clase que emergió dentro del siglo pasado en el país y las influencias que dejaron huella para pasar a proporcionar grandes cambios sociales mediante un largo periodo de protagonismo, a su vez que efectos trajo en la política y cuáles fueron sus efectos para los partidos existentes, y los cambios que estos sufrieron mediante la conformación de los nuevos partidos, intentando establecer cuanto fue su influencia en aquello y como influencio a su vez las leyes y el porvenir del país. 39
  • 46. 2.- ANTECEDENTES Y CAUSAS 2.1 Antecedentes: Los antecedentes que se presentan dentro de la siguiente investigación histórica hacen referencia a todos aquellos elementos que hacen posibles dar una contextualización espacio – temporal de la temática a trabajar, por lo cual deben ir descritos en función de los objetivos y de la justificación histórica41. Es por esto que a continuación se presentan los antecedentes más relevantes para comprender a cabalidad como se lleva a cabo el asenso de la clase media durante el periodo que abarca desde el año 1020 hasta el año 1970. 2.1.1 Fin del periodo parlamentario Durante el periodo Parlamentario en Chile la clase gobernante era la oligarquía la cual poseía el dinero, tierras y lo más importante el poder político, el cual para la época era parte de la cultura que esta clase dirigente se encargara de ello, ya que era la práctica principal de esta clase gobernante, las clases populares no estaban interesadas en adquirir cargos gubernamentales; durante el período parlamentario se gobierna para mejorar la clase oligarca, pero esto no molesta a nadie ya que durante este época se ve como algo totalmente natural. Pero los principios de renovación social venían implementándose a lo largo de los años en todos los países de occidente, y como es de esperar en Chile también llega esta influencia al igual como lo fue el parlamentarismo años atrás, y es en el gobierno de Arturo Alessandri Palma donde esta influencia golpea con más fuerza; “El triunfo de Alessandri el año 1920 no fue éxito exclusivo de los partido de la alianza liberal. Fue la victoria de una incontenible aspiración nacional a una efectiva democratización de la vida pública que venía diseñándose de 1912; que se intensifica con la primera gran 41 Revisar: GARCÍA, Fernando, “La tesis y el trabajo de tesis: recomendaciones metodológicas para la elaboración del trabajo de tesis”, editorial Limusa, México, 2004, p. 31 40
  • 47. guerra y que en 1920 logra concentrarse con la llegada al poder del candidato presidencial de la alianza liberal”.42 Por lo tanto el sistema parlamentario comienza su decadencia incorporando un nuevo sistema de principios de renovación social, lo que quiere decir, terminar con esta clase dominante que solo privilegia con mejores porcentajes sus estratos dejando de lado al resto de la sociedad. Se funda dentro de los países occidentales una democratización social los cuales se complementan con la salud, la educación y la vivienda, “es la democratización social que se insinúa generalizando y expandiendo los derechos individuales. Estos pierden su carácter formal para transformarse en efectiva realidad: dejan de ser simples privilegios de la burguesía y se convierten en bienes comunes a todas las clases sociales”43 Con la elección y ascenso de Arturo Alessandri Palma, se termina con el régimen parlamentario, que mas tarde da paso a la cabida de la clase media integrándose en asuntos de política. “Entre las consecuencias más importantes de esta elección presidencial, señalaremos: 1° Destruyó definitivamente la desaprensiva presunción de que el gobierno del país correspondía exclusivamente a la alta burguesía. 2° Definitivamente emerge un poderoso grupo dirigente pluriclasistas en el cual cada día es más evidente el predominio de la clase media. 5° El partido radical se convierte en la primera fuerza política como colectividad representativa de la clase media asalariada.”44 El carácter que identificaba a Alessandri y los cambios que se venían dando a nivel mundial, provocaron el fin al sistema parlamentario, “el presidente Alessandri, desde que llegó al poder no ocultó su propósito de reemplazar el sistema parlamentario por el presidencial”45, Arturo Alessandri era de palabra, hacia lo posible por cumplir cada promesa dicha en sus discursos, pero su objetivo central era terminar con las prácticas parlamentaria; “Alessandri pronuncio desde los balcones de la moneda un violento 42 HEISE, González Julio, “el período parlamentario 1861-1925”. p. 176 43 Ibid. 44 Ibid. p. 187. 45 Ibid. p. 192 41
  • 48. discurso en el cual expresó, entre otras cosas: …yo me encargaré de purificar los asientos parlamentarios, para que ellos representen la voluntad nacional y no vayan a ocuparlos quienes sólo desean defender los intereses creados y privados que son contrario al interés del pueblo” Es debido a esto que el presidente es odiado por la oligarquía, porque da paso a que el pueblo se exaspere y provoque desordenes dentro del país, siendo este el temor principal de los oligarcas, que el pueblo se exprese a través de machas y agitación de masas, lo cual sería visto a nivel mundial, como un país desorganizado y confrontacional que no respeta a sus gobernantes, ni mucho menos las leyes que se imponen; los oligarcas creían que Alessandri era un demente y que no tenía un autocontrol, es por eso que hacia todo lo que hacía. Es la constitución del 1925 la que pone el corte final a este sistema parlamentario, que para muchos causó temor, debido a que se pensó que era una dictadura del poder ejecutivo donde los diputados y senadores pasarían a ser títeres del presidente, “los radicales y los comunistas pensaban que se había establecido un régimen autocrático, un peligroso régimen autoritario y de fuerza”46. “Esta constitución política, promulgada el 18 de septiembre de 1925, terminó legalmente con el gobierno parlamentario o de gabinete”47. 2.1.2 Campaña de Alessandri y su llegada al poder Durante los años de 1915, en Chile se vivía un período en el cual el agotamiento del sistema parlamentario estaba débil, por lo tanto era necesario provocar un cambio dentro de este sistema, las primeras señales de este cambio se advertían en la figura política de Arturo Fortunato Alessandri Palma; En el año 1915, el cual durante su estadía como senador por la región de Tarapacá su programa político ya mostraba cambios profundos, pero estos cambios eran muy drásticos para ser parte de un programa senatorial, si no que apuntaban a algo mucho más ambicioso, este era más parecido a un programa de gobierno, es debido es 46 HEISE González Julio, “Historia de Chile el período Parlamentario, 1861-1925”. Tomo I, editorial Andrés Bello, año 1974.p. 445. 47 Ibíd. 42