SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 290
Downloaden Sie, um offline zu lesen
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO.
Facultad de Ciencias Humanas y Educación.
Escuela de Educación Media en Historia y Ciencias Sociales.

VOTO FEMENINO: INFLUENCIA Y RELEVANCIA POLITICA EN
CHILE
1952-1970.

TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN HISTORIA Y CIENCIAS
SOCIALES, CON MENCION EN ARTE Y PATRIMONIO Y AL GRADO ACADEMICO DE
LICENCIADO EN EDUCACION.

Alumno(s):
Romina Esther Carvajal Ríos.
Javiera Beatriz Galaz Orellana.
Profesor Guía:
Cristián Adrián Villegas Dianta.

SANTIAGO-CHILE
2013
Agradecimientos:
Al finalizar esta etapa de mi vida, sólo quisiera agradecer
En primer lugar a mis padres por el apoyo y la confianza a lo largo de este proceso y
el afecto constante
A mi grupo familiar más íntimo por la confianza, el cariño y la fuerza.
A mi compañera Romina Carvajal por su apoyo, su dedicación hacia este trabajo y el
cariño sincero.
Y por último a Michel López quién me acompañó en este proceso entregándome todo
su cariño y amor.
Javiera Galaz Orellana.

En esta etapa nueva etapa que finaliza agradezco
A mis padres y hermanos por el apoyo que me brindaron a lo largo de todos estos
años de vida universitaria.
A mi familia en general por ser de una u otra forma parte de este proceso.
A mi compañera y amiga Javiera Galaz por el constante apoyo, dedicación y cariño
entregados desde nuestro primer año de universidad.
Romina Carvajal Ríos.

1
Índice

Pág.

Introducción

6

I. Capítulo Introductorio
1. Formulación del problema y preguntas de investigación.
1.1.
1.2.
1.3.

Justificación de la investigación.
Formulación del problema de investigación.
Preguntas de Investigación.

10
11
11
12
13

2. Hipótesis de la Investigación.
2.1. Hipótesis.
3. Objetivo de la investigación

13
14

3.1. Objetivo General.
3.2. Objetivo Específico.
3.3. Objetivos Transversales.
4. definición del Área de Estudio de la Investigación.

15

4.1. Definición del Área de Estudio.
5. Metodología de la Investigación.

16

5.1. Carácter de la Investigación.

16

5.2. Tipología de la Investigación.

16

5.3. Metodología de la Investigación.

16

5.4. Secuencia de la Investigación.

18

5.5. Fuentes de la Investigación.

19

6. Marcos de Trabajo.

20

6.1. Marco Teórico.

20

6.2. Marco Conceptual.

23

6.3. Límites de la Investigación.

24

2
7. Historiografía.

24

7.1. Revisión Historiográfica.

24

7.2. Discusión Historiográfica.

29

7.3. Estado del Arte.

33

II. Capitulo Histórico.

35

1. Introducción Capitulo Histórico.

35

2. Antecedentes.

36

2.1.

Sufragio Femenino Universal

36

2.2.

Movimientos Femeninos de Chile.

37

2.3.

Vínculo entre la Mujer y La Iglesia Católica.

39

3. Causas.

40

3.1. Discusión Políticas Previa al Sufragio Femenino.

40

3.2. Lucha de la Mujer para Lograr el Voto.

43

3.3. Resultado Electoral de la Elección de 1935.

44

4.Temas

49

4.1 Tema 1: Elección Presidencial de Carlos Ibáñez 1952

49

4.1 Subtema 1: Campaña Política de Ibáñez

50

4.1a Campaña Ibañista Dirigida a la Mujer.

50

4.1b Visión Femenina entorno a la Figura de Ibáñez y su Campaña.

52

4.1c campaña de la escoba.

54

4.1 Subtema 2: Comportamiento Político de la Mujer.

55

4.1a Formación de movimientos pro-ibañistas.

55

4.1b Resultado Electoral de la Mujer.

58

4.1c Resultados Electorales Femeninos Según Zona Norte, Centro y Sur.

59

3
4.2 Tema 2: Elección Presidencial de Jorge Alessandri 1958.

62

4.2 Subtema 1: Campaña Electoral de Alessandri.

62

4.2. Subtema 2: Propaganda Dirigida a la Mujer.

64

4.2. Subtema 3: Comportamiento Político de la Mujer.

68

4.2a Resultado Electoral de la Mujer.

68

4.2b Relevancia del Voto Femenino en el Triunfo de Alessandri.

70

4.2c Resultados Electorales Femeninos según Zona Norte, Centro y Sur.

71

4.3 Tema 3: Elección Presidencial de Eduardo Frei Montalva 1964.

74

4.3 Subtema 1: Campaña Electoral de Frei.

75

4.3a Campaña dirigida a la Mujer.

76

4.3 b Influencia de la Iglesia en la Campaña de Frei.

77

4.3 Subtema 2: Propaganda Electoral Alusiva a la Mujer.

79

4.3a Campaña del Terror Anticomunista de 1964.

82

4.3 Subtema 3: Comportamiento Político de la Mujer.

88

4.3a Resultado Electoral de la Mujer.

89

4.3b Resultados electorales Femeninos según Zona Norte, Centro y Sur.

91

4.4 Tema 4: Elección Presidencial de 1970.

95

4.4 Subtema 1: Campaña Electoral de Allende versus Alessandri.

96

4.4a Propuestas de la Derecha en Busca del Apoyo Femenino.

98

4.4 Subtema 2: Propaganda dirigida a la mujer en la Elecciones de 1970.

99

4.4a Las Mujeres Opositoras a Allende.

103

4.4. Subtema 3: Comportamiento Electoral Femenino.

104

4.4a Resultado electoral femenino.

105

4.4b Resultado electoral femenino según Zona Norte, Centro y Sur.

106

4
5. Consecuencias
5.1 Comportamiento de la mujer durante el Gobierno de la Unidad
Popular 1970- 1973.

110
110
114

5.2 Comportamiento Femenino en el Gobierno Militar 1973- 1989.
6. Efectos
6.1 Evolución de la participación política femenina en Chile desde 1990
hasta 2006.

117
117
122

6.2 La mujer y su nuevo rol en la sociedad moderna: 1990 hasta el Chile
de Hoy.
III. Capitulo Pedagógico- Curricular.

127

1. Introducción al capítulo.

127

2. Presentación curricular de la temática.

128

3. Revisión de textos escolares.

130

4. Revisión de recursos escolares.

162

IV. Capítulo Propuesta Didáctica.

179

1. Introducción al Capítulo.

179

2. Paradigma Educativo

181

3. Objetivo General y Específico.

186

3.2Síntesis de la clase.

197

3.3Presentación de la guías de aprendizaje.

198

4. Guiones y Guías.

205

5.Blog

257

6. Tabla de Recursos.

258

7. Reflexión.

270

V. Capítulo Conclusiones.
Bibliografía.

271
282

5
Introducción:
El trabajo de investigación de desarrollará durante la segunda mitad del siglo
XX chileno, en el cual estudiaremos la influencia de la mujer con su inserción
en la política nacional y cuáles son sus efectos y consecuencias tras lograr el
voto amplio, esta investigación abordará cuatro elecciones presidenciales
(Carlos Ibáñez del Campo 1952, Jorge Alessandri R. 1958, Eduardo Frei M.1964
y Salvador Allende G. 1970), desde el ámbito cualitativo primeramente se
analizará la influencia femenina en las campañas políticas y programas de
gobierno acondicionados para este nuevo grupo de votantes y como estos
nacen desde una nueva perspectiva la cual es insertar a la mujer a la vida
pública, así también se estudiará como es el mensaje dirigido a la mujer y el
rol que la política le otorga a ésta dentro de la época, en segundo lugar se
analizaran cuantitativamente los resultados electorales de mujeres ya sea
dentro del contexto nacional, así también como a nivel regional, esto principal
cumple el rol de describir gráficamente cómo se comporta política la mujer al
momento de votar, y cómo el sector o región puede influir en el voto de la
mujer debido a las condiciones propias de cada lugar o espacio geográfico,
para así establecer relaciones entre mujeres de distintas realidades y como
éstas al momento de votar desarrollar ciertos patrones en conjunto.
La mujer desde el año 1949 donde alcanza el derecho a voto amplio, tras una
lucha de décadas y de constante demandas, comienza un proceso de
adaptación hacia las nuevas funciones ciudadanas adquiridas, sin embargo este
proceso es lento y progresivo, por lo tanto la introducción de la mujer a la
vida política y publica no fue masiva desde sus orígenes, sino más bien fue
progresiva de menos a más, cabe mencionar sí que la evolución política de la
mujer, es más rápida que la masculina, ya que en un periodo de 20 años la
mujer logra igualar en cifras de votantes a la población masculina (esto
teniendo en cuenta que los varones pueden votar desde siempre), nuestra
temática abordará la primera elección presidencial (1952) en la cual la mujer
6
sufraga y como ésta va evolucionando hasta la última elección estudiada
ocurrida en el año 1970, no se abordaran las elecciones posteriores debido al
intermedio de 17 años de gobierno militar en Chile. Además de esto se
analizará si la mujer en este periodo desarrolla una tendencia política
constante o más bien se trata de votos dispersos, además de estudiar el
impacto que produce la inclusión de la mujer no debemos dejar de lado que
ésta sigue cumpliendo un rol fundamental como madre, esposa, hija, por lo
tanto también se debe destacar cuál es su rol social y su rol político y si ambos
convergen en una misma ideología que la lleva a tomar ciertas posturas en la
política y desechar otras, como último se desarrollará la intencionalidad de la
policía por acoger a las mujeres, que partidos políticos son más afines a este
nuevo grupo de votantes y cuales ignorar su influencia, que partidos fomentan
la participación de la mujer cuales no y el por qué, y a raíz de esto
comprender hasta qué punto la mujer incide en un determinado proyecto de
gobierno y si su imagen como ciudadana es sobre exaltada por ciertos
candidatos y como su presencia puede determinar en algunas ocasiones el
triunfo para éstos.
La estructura del trabajo se divide en 5 partes, capítulo introductorio: en el
cual se desarrolla la introducción y presentación del proyecto, la propuesta
histórica de investigación, la pregunta central de la investigación, la hipótesis
de trabajo y su validación histórica, el marco teórico en el cual se desarrolla
el contexto histórico; el segundo capítulo corresponde al capítulo histórico,
aquí es donde se desarrolla la investigación comenzando con los antecedentes
y causas que llevaron al hecho a producirse, además la fundamentación de la
hipótesis y su validación histórica, finalizando con los efectos y las
consecuencias que son los impactos a largo plazo que produjo la investigación;
el tercer capítulo corresponde a la parte pedagógica curricular, donde se
analiza nuestro tema dentro del curriculum educacional vigente, además se
hace una comparación entre antiguos y nuevos curriculums educacionales y si
la temática abordada en la investigación de refleja en el marco educacional
7
actual, para ello se analizan textos escolares de historia y recursos digitales
que ayudan al docente y al alumno a comprender de mejor manera la
temática de la investigación y de qué manera aplicarla al contexto escolar; la
cuarta parte corresponde a la propuesta didáctica donde se desarrolla una
estrategia dentro del aula para trabajar con la investigación ajustada al
curriculum, es un proyecto que cuenta con 5 clases en las cuales el alumno
trabajará y desarrollará la investigación modificada y adaptada según las
exigencias actuales del curriculum nacional de historia y ciencias sociales; la
quinta parte y final corresponde a las conclusiones finales de la investigación,
estas se dividen en históricas, pedagógicas y didácticas en las cuales se
reflexiona acerca del aporte de la investigación a la historia, su validación y
también descubrimientos que nacen a raíz de la investigación, las últimas dos
corresponden a reflexionar acerca de las falencias del sistema pedagógico
curricular actual y cómo se transforma en un aporte la investigación y el
diseño de la propuesta curricular de este trabajo.
Los objetivos históricos fundamentales de esta investigación primeramente
radican en la valorización y la importancia que tiene tanto en la sociedad
como en la política la inserción de la mujer al mundo político como una
ciudadana libre y consiente de elegir y organizarse en torno a la política y las
demandas sociales, esta importancia radica en la trasformación del escenario
político cuando la mujer ingresa y cómo ésta transforma ciertos escenarios
históricamente masculinos, además de cómo se transforma el discurso, la
propaganda, las campañas y las propuestas y cómo ésta se convierte en un
sector codiciado por los grupos políticos de la época, por lo tanto el objetivo
principal es comprender y analizar el impacto que provoca la mujer en la
arena política después de 1949 y hasta 1973, y cómo la política luego de esto
gira en torno a esta nueva figura, la mujer.
Como objetivos pedagógicos y didácticos la propuesta del proyecto
educacional pretende lograr anexar este contenido de la influencia de la
8
mujer en la política y su impacto en ésta, según los estándares del modelo
curricular vigente, para ello lo situaremos en la unidad que corresponde el
contenido curricularmente y desde ahí se interrelacionaran ambos contenidos
creando un producto final donde se aplique el curriculum pero que además
incluya esta temática importante que propone no sólo un aprendizaje
curricular estándar, sino más bien el impacto y relevancia de la mujer en la
política atraviesa transversalmente ciertas temáticas que se abarcan
ampliamente en curriculum como lo son , democracia, educación cívica,
formación ciudadana, y dentro de los objetivos fundamentales transversales,
respeto y valorización de género e igualdad.

9
I. CAPÍTULO INTRODUCTORIO.
En este capítulo se encuentra la estructura de la investigación en la cual se
formula el problema a investigar y su explicación en torno a su relevancia
historia y su aporte a ésta, la formulación de la hipótesis con su
argumentación histórica, el marco teórico que fundamenta la raíz de la teoría
en la cual se desarrollará la investigación, además de explicar las diversas
fuentes y tipos de éstas que se utilizaran para validar la investigación, las
preguntas de primer, segundo y tercer nivel necesarias para responder y
resolver la temática, y los objetivos de la investigación, ya sean específicos,
generales y transversales éstos últimos correspondientes a los objetivos
fundamentales transversales del curriculum educacional, luego de esto se
desarrolla la fundamentación teórica donde la temática se avala con la
historiografía tradicional, primeramente la revisión historiográfica donde se
separan las líneas de la investigación, en cada línea se encuentran visiones
distintas del mismo tema con autores que fundamentan ambas, y luego en la
discusión historiográfica ambas visiones antagónicas se colocan en contraste
con sus respectivas argumentaciones historiográficas, para finalizar este
capítulo se encuentra el estado del arte que principal hace referencia a la
última investigación que avala la investigación, lo último que la historiografía
ha concluido con respecto al tema de la investigación de este proyecto.

10
1. Formulación del problema y preguntas de investigación:
1.1 Justificación de la investigación:
Es relevante la inserción de la mujer en la vida política (1952-1970), ya que
ésta genera una serie de cambios progresivos a partir de la participación
femenina, los cuales se ven reflejados en: nuevas políticas sociales asociadas a
las problemáticas femeninas importantes para éstas (como la familia y el
hogar, la educación, la seguridad), aumento de las mujeres ejerciendo cargos
políticos y parlamentarios, aumento progresivo de la masa de votantes
femeninos que influye cuantitativamente en los resultados de las elecciones
que analizaremos, Utilización y valoración del rol femenino en las propagandas
y las campañas políticas dirigidas a ésta apelando a sus valores tradicionales
de la mujer chilena de la segunda mitad de siglo XX.
Por otro parte dentro del curriculum se puede estudiar a la mujer desde varias
perspectivas como por ejemplo: la Democracia, la importancia de la
participación ciudadana e igualdad, evolución de los movimientos femeninos
que en el siglo XX alcanzan su auge generando que la mujer sea reconocida
como sujeto participativo política y socialmente, importancia de la mujer en
el rol de construir una sociedad igualitaria, avanzando en materia de
discriminación y oportunidades. Esto puede ser observado el texto de historia
de III medio 2013 con ajuste curricular en la unidad2 “Chile a mitad de siglo” y
la unidad 3 “Época de profundas transformaciones estructurales”, donde
desarrolla la inserción política de la mujer desde sus inicio en el periodo
radical, destacando su relevancia durante el gobierno de Gabriel González
Videla donde obtiene el voto amplio y luego como se desenvuelve ésta en las
posteriores elecciones.

11
1.2 Formulación del problema de investigación: Problemática: Cómo se altera
el escenario político a partir del voto femenino en Chile (1952-1970).
La nueva masa de votantes con la inserción de la mujer en la política provoca
que ésta influya directamente en los resultados electorales, convirtiéndose en
un objeto codiciado por los grupos políticos dominantes de la época, la visión
política de la mujer y su rol en esta época se refería principalmente a la
purificación de la política, por lo tanto se presenta como un ser no ligado a
ningún bloque o partido político en específico, sino más bien a aquel
candidato que cumpliera con las expectativas y que ésta se sintiese incluida y
apoyada por el candidato, haciendo de este un voto representativo y no ligado
a ninguna ideología política tradicional.
La mujer durante el periodo estudiado demuestra una inclinación constante
hacia candidatos de Centro-Derecha especialmente del partido conservador
reflejados desde las elecciones municipales de 1935, ya que el partido
conservador dio su apoyo a las mujeres desde los inicios de su lucha, además
este sector político era afín a las necesidades y a las expectativas que estas
tenían en relaciones a la vida pública y privada.
Este nexo que desarrolla la mujer con el sector más conservador tiene sus
orígenes mucho antes de que ésta acceda a la participación ciudadana legal,
debido al vínculo que ésta tenía con la Iglesia Católica, donde la mujer
desarrollaba una política anónima impulsada por la iglesia, principalmente
llevada a cabo en las organizaciones de beneficencia y caridad en hospitales,
poblaciones vulnerables, colegios, entre otros, donde ya tenía una perspectiva
clara de las problemáticas sociales y económicas que afectaban al país en esta
época, además de los clubes de lectura, de té y centros de madres que tenían
como objetivos educar a la población femenina con respecto a las
problemáticas sociales, por lo tanto la mujer al entrar a la arena política
oficialmente ya traía consigo un pasado ligado a la iglesia, y por lo tanto el
sector más conservador de la política encontró en la mujer un aliado

12
constante que apoyaba e impulsaba la participación de la mujer desarrollando
un triángulo entre el partido Conservador, la iglesia y la mujer.
1.3 Preguntas de la investigación:
Pregunta central: ¿Cómo impacta en la política nacional la incorporación de la
mujer en los resultados electorales y las campañas entre 1952-1970?
Pregunta 2 nivel: ¿Cuáles son los recursos utilizados por el partido Conservador
para impulsar la incorporación de la mujer a la política nacional?
¿Se mantiene la mujer constantemente ligada hacia la derecha, o va
desarrollando una identidad política propia?
¿Es determinante la incorporación de la mujer en el cambio de las
propagandas y campañas políticas de 1952-1970?
Pregunta 3 nivel: ¿es relevante la incorporación de la mujer a la vida política
para lograr una sociedad más Democrática?
¿Es significativo el voto de la mujer, para valorar los conceptos de igualdad y
participación ciudadana?
2. Hipótesis de la investigación.
2.1 Hipótesis:
El voto femenino transforma el escenario político chileno entre 1952-1970,
generando en los partidos políticos un interés por atraer este nuevo grupo de
votantes, sin embargo la mujer desarrolla una tendencia hacia los sectores
más conservadores, dado el nexo entre la iglesia, la mujer y su rol social.
Con la incorporación de la mujer a la vida política se transforma el escenario
político debido en primer lugar al aumento de número de votantes en las
13
elecciones, este aumento de mujeres fue progresivo y significativo finalizando
el periodo a estudiar, esto generó a su vez un interés en los grupos políticos,
primeramente ese interés sólo lo reflejó el partido conservador y los
candidatos independientes dado que la mujer ya poseía un nexo anterior con
el partido conservador por la relación que este tenía con la iglesia Católica,
además la mujer valoriza a los candidatos anti partidistas de carácter
autoritario, ya que ésta entra en la arena política en un momento donde ésta
venia en decadencia, desde la elección 1958 con el triunfo de Alessandri, el
sector más progresista liderado por el Partido Radical y el FRAP, comienzan a
integrar a la mujer y valorar la importancia que genera el voto de ella en los
resultados electorales, y en segundo lugar se transforma el escenario político
debido a la sobre valorización de las problemáticas femeninas las cuales se
ven reflejadas en las campañas, los discursos y las propagandas de los
candidatos previo a las elecciones, integrando a la mujer de lleno en la vida
política y procesos electorales.
3. Objetivos de la investigación:
3.1 Objetivo general:
Comprender como se transforma el escenario político con la inserción de la
mujer, cuáles son sus implicancias políticas y sociales, cual es la postura de la
mujer ante la política y por qué se identificaba con las ideas políticas
conservadoras.
3.2 Objetivos específicos:
1- Comparar la propaganda política de los 3 grupos dominantes (izquierda,
centro, derecha), para comprobar cómo o si se apela a patrones femeninos
estas nuevas propuestas.
2- En base a los resultados estadísticos de las elecciones del periodo, analizar
cuál es la inclinación política de la mujer al momento de votar.
14
3- Establecer como era el sistema de sufragio femenino, quienes votaban, cuáles
eran las razones por las que votaban.
4- Analizar el periodo anterior a 1952 para comprender como era el contexto
político Chileno.
3.3 Objetivos transversales:
1- Valorización del concepto de participación ciudadana e igualdad de género.
2- Reconocimiento de la evolución del rol femenino en la vida política y pública.
3- Respeto hacia la diversidad de opinión y la identidad política propia de cada
ciudadano.

4. Definición del área de estudio de la investigación:

4.1Definición de área de estudio:
El área de estudio que utilizaremos será político ya que nos abocaremos en
estudiar resultados electorales cuantitativamente de las elecciones realizadas
en este periodo, las propagandas, las campañas y propuestas entre 1952 hasta
1970 vinculadas a la mujer.
Por otra parte será Social por que se analizará como con la incorporación de la
mujer se comienzan a desarrollar nuevas temáticas y propuestas políticas,
para satisfacer a este nuevo grupo de votantes nos referimos a temáticas
sociales que incluyan a la familia, a los hijos, al entorno, a problemas de
salud, de vivienda, de calidad y proyección de vida, poco explotadas en las
elecciones previas a 1952, por lo tanto la mujer transforma la problemática
social ya que influye en el curso que tomarán las campañas posteriores.

15
5. Metodología de la investigación
5.1 Carácter de la investigación:
Nuestro tema a investigar es exploratorio ya que trabajaremos con la
bibliografía que abarca la historia política y social chilena desde la segunda
mitad del siglo XX, sin embargo nuestra investigación también tendrá un
carácter resolutorio ya que analizaremos fuentes secundarias como la
propaganda electoral, las campañas políticas ligadas a la mujer y la estadística
referida a los resultados electorales de las 4 elecciones a estudiar entre 19521970.
5.2 Tipología de la investigación:
La tipología que utilizaremos será de carácter explicativo ya que por medio de
la

bibliografía

y

las

fuentes

antes mencionadas,

desarrollaremos

la

investigación para demostrar la transformación política y social que genera el
sufragio femenino.
Por otra parte también será analítica ya que nos centraremos en los resultados
estadísticos de las elecciones de 1952-1970, para determinar cuál es la
inclinación política de la mujer de esta época.
5.3 Metodología de la investigación:
La metodología de investigación será de lo general a lo particular es decir
deductivo, ya que se hará desde un primer lugar ver un análisis de las
elecciones y sus resultados, las propagandas ligadas a la mujer y los recursos
utilizados en las campañas electorales para atraerla, luego de esto analizar
detenidamente la influencia de la mujer desde dos perspectivas, primero en el
ámbito político, ver como ésta se convierte en un factor determinante y
transforma el escenario político; y en el ámbito social estudiar las temáticas
16
femeninas poco abordadas previas al voto femenino que para éstas eran
relevantes, como la salud, la vivienda, la seguridad, la familia, la iglesia entre
otras.
Nuestro trabajo consiste en analizar las 4 elecciones presidenciales del
periodo de 1952-1970, principalmente determinar la influencia de la mujer en
estas elecciones, y como ésta altera el escenario político provocando cambios
y nuevas formas de hacer política.
Para ello nos detendremos en estudiar distintas fuentes de información
utilizadas en las cuatro campañas políticas con el objetivo de determinar el
valor y la influencia de la mujer dentro de la política y la vida pública.
Primero estudiaremos las campañas dirigidas a la mujer, las propuestas de los
discursos y de los programas de los candidatos que obtuvieron las grandes
mayorías, analizar desde las campañas si la mujer fue un factor importante en
los resultados y si existió más favoritismo hacia la mujer en algunos sectores
políticos más que en otros.
Luego de eso observaremos los distintos recursos utilizados durante las
campañas, nos referimos a la propaganda política, donde analizaremos las
imágenes utilizadas y como éstas poseen un mensaje indirecto para atraer a la
mujer, ya sea manipulando ciertas temáticas femeninas como por ejemplo: la
mujer como sujeto influyente y decisivo en la política, la mujer como
protectora de la familia y la Democracia, la mujer como enemiga del
marxismo y sus desventajas en la sociedad; luego se analizara el mensaje que
trae consigo la imagen donde nos abocaremos en reconocer la intencionalidad
de éste, como se utiliza a la mujer dentro de la imagen y cuál es su rol e
importancia al momento de votar. Estos recursos los encontraremos en la
prensa, afiches, panfletos; manifestaciones artísticas como música y pintura,
entre otros, con el fin de comprender el efecto que provoca en la mujer este
tipo de recurso, y a la vez determinar si fue influyente o no y si cumplió los
17
objetivos para el cual fueron diseñadas las campañas dirigidas a la mujer en el
periodo estudiado.
Una vez analizados las formas en las cuales los grupos políticos se interesaron
por la mujer, determinaremos como esta demuestra este apoyo, para eso
haremos un estudio estadístico de los resultados electoral de las 4 elecciones
con el fin de identificar cuáles eran las preferencias políticas de la mujer y
como ésta se comporta en las urnas, cuales son los partidos donde la mujer
encuentra apoyo y en cuáles no, una vez analizados los datos estadísticos de
los resultados electorales determinaremos cuales son las tendencias femeninas
marcadas de la época y si se condicen con las necesidades de éstas en el
periodo de tiempo estudiado.
Por último haremos un estudio de los resultados electorales femeninos en las
grandes zonas del país, norte-centro-sur, para así analizar como ésta se
comporta dependiendo de la zona en la que se encuentra, las necesidades y el
contexto sociocultural en el que está inserta.
Para esto construiremos un gráfico de las grandes zonas en los cuales se
represente los resultados de las 4 elecciones viendo cuales son las
preferencias de la mujer y si varían según la zona geográfica donde se
encontraba.

5.4 Secuencia de la investigación:
Primero estudiara el escenario político en el cual la mujer ingresa como sujeto
votante (previo a 1952).
Además se hará un estudio de la evolución de los movimientos femeninos en
Chile y la lucha para obtener el voto, como se organizó, cuáles eran sus
objetivos, como se masificó gradualmente integrando y educando a mujeres
de distintos estratos con el fin de alcanzar el objetivo de obtener derechos
18
legales y participar en la política y publica del país, de igual manera que los
varones.

Segundo analizaremos las campañas políticas de los 4 presidentes a estudiar,
La propaganda utilizada para convencer a la mujer, los discursos políticos en
torno a ésta, las ideas y propuestas difundidas en los medios de comunicación
masivos como prensa, radio y televisión, demostrando la importancia que los
grupos políticos le otorgaron a la mujer principalmente en los sectores más
conservadores de la política nacional.
Luego mediante los resultados electorales del periodo, determinaremos hacia
qué sector político la mujer se inclina y se siente representada, demostrando
por que la mujer tiende inclinarse hacia partidos de centro-derecha en
especial del partido conservador, este análisis abarcará la realidad nacional a
través de las 3 zonas del país, diferenciando como influye el factor geográfico
en las votaciones.
5.5 Fuentes de la investigación:
Utilizaremos bibliografía que analice la historia política y social chilena del
siglo XX como por ejemplo Correa, Sofía “Historia del siglo XX Chileno balance
paradojal”, como se aborda el voto femenino desde distintas perspectivas;
examinaremos la estadística como fuente primaria en relación a los resultados
electorales, cuantificando la cantidad de votos, la cantidad de votantes, la
cantidad de mujeres y las que participan en las elecciones como por ejemplo,
URZUA, GERMAN, “Historia política electoral de Chile (1931-1973)”, como
fuentes primarias utilizaremos los datos del: Servicio electoral SERVEL para
levantar datos estadísticos de los resultados electorales femeninos a nivel
nacional y regional para así demostrar cuál es su tendencia política a la hora
de votar, el apoyo a los candidatos según su ideología y la variación electoral
19
según la región del país en la cual se encuentra; además utilizaremos fuentes
iconográficas de carácter primario para estudiar las distintas propagandas
políticas emitidas en la época, especialmente aquellas que van referidas a la
mujer, como por ejemplo, prensa el diario el Mercurio, el Siglo, revista Ercilla,
programas de gobierno y propuestas para la mujer, discursos dirigidos a la
mujer, los cuales se utilizaran para reconocer el impacto que tuvo la inserción
de la mujer en la política desde sus inicios hasta 1970, en los cuales
destacaremos el mensaje, la propuesta, el discurso, las imágenes, la
utilización de la mujer tradicional como modelo de sociedad y su rol en la
prensa y en la iconografía.
6 Marcos de trabajo
6.1Marco teórico:
Robert Dahl “la poliarquía” participación y oposición.1
Un sistema político que facilite la oposición, la rivalidad y la competencia
entre el gobierno y sus antagonistas es una faceta importante del proceso
democrático.
Para Dahl el proceso de democratización y el de oposición son el mismo,
caracterizando la democracia como un sistema con aptitudes para responder a
las preferencias de sus ciudadanos sin hacer diferencias entre ellos,
satisfaciendo entera o casi enteramente a todos los ciudadanos.
Para lograr un gobierno con igualdad de oportunidades los ciudadanos deben
tener libertad para:
1- Formular sus preferencias.
2- Manifestar públicamente dichas preferencias entre sus partidarios y ante el
gobierno, individual o colectivamente.

1

DAHL, ROBERT. A., “La poliarquía participación y oposición”, Editorial TECNOS, S.A 1989.

20
3- Recibir por parte del gobierno igualdad de trato: este no debe hacer
discriminación alguna por causa del contenido o el origen de tales
preferencias.
Para Dahl esto no garantiza la democracia aunque sí los considera
fundamentales, para que ésta se dé en estado de gran número de habitantes,
lo cual es la realidad de las naciones actuales, las instituciones sociales deben
garantizar cláusulas:
1- libertad de asociación
2- libertad de expresión
3- 3-Libertad de votos
4- Elegibilidad para el servicio público
5- Derecho de los líderes políticos a competir en busca de apoyo
6- Diversidad de las fuentes de información
7- Elección libres e imparciales
8- Instituciones que garantizan que la política del gobierno dependa de los votos
y demás formas de expresar las preferencias2
El debate público que se da cuando un gobierno otorga el derecho a oponerse,
la capacidad de representación y el derecho de participar en las elecciones
transforma una sociedad democrática donde gobiernan unos pocos para
muchos en una poliarquía que es el gobierno de muchos para pocos.
Desde la teoría feminista, la democracia no se completará mientras se
mantengan barreras que alejen del ejercicio político a la mitad de la
población, por lo tanto la democracia tal como lo dice Dahl debe garantizar
que las mujeres sean sujetos activos de la vida política y no simplemente
objeto de política pública, para éstas mujeres el rol de la ciudadanía esa
abalado no sólo por los pilares que garantizan la democracia sino que también
por el marco legislativo y los acuerdos internacionales.
2

Datos extraídos del cuadro n° 1.1, DAHL, ROBERT. A, “La poliarquía participación y oposición”, Editorial
TECNOS, S.A 1989, Pp. 15

21
Gracias al movimiento femenino se ha logrado incorporar a la mujer a la
participación política, desarrollando lo que para Dahl es fundamental al
momento de definir la democracia, esto es la representación ciudadana por la
cual se abre camino al debate público, las demandas femeninas se basan
principalmente en el reconocimiento que ésta quiere lograr como participante
activa de la ciudadanía para así reorganizar la democracia acabando con la
exclusión y subordinación de las mujeres.
Por lo tanto la incorporación de la mujer a la vida política y pública permite
que ésta evolucione y se vuelva incluyente, permite el dialogo político, la
libertad de voto, el debate para así lograr lo que para Dahl es fundamental en
un gobierno democrático, la representación en donde todos son iguales y
poseen las mismas condiciones y oportunidades.
Con la inserción de la mujer en la política chilena se logra democratizar no
sólo el sistema político en sí compuesto por votos, urnas y representación, sino
que además se logra el dialogo y el aumento de demandas y ofertas políticas,
la mujer no sólo influye como una factor cuantitativo aumentando la masa de
votantes, sino que además coloca en el tapete nuevos temas y abre nuevos
Debates en relación a las problemáticas y necesidades que ésta como sujeto
votante y autónomo requiere, por lo tanto el sector femenino al ser relegado
de la política interrumpe el libre ejercicio de la ciudadanía y secciona la
policía hacia sólo un sector de la población, en este caso la masculina, que no
precisamente anhela y lucha por los mismos cambios de una mujer, o no
necesariamente sus necesidades y aflicciones sean las mismas, por lo tanto
pensar que sólo un varón puede representar a una mujer es caer en un
concepto político erróneo, y precisamente como lo afirma Dahl, los sistemas
representativos dentro de un sistema político poliárquico deben ser amplios,
el poder no se puede concentrar en un pequeño grupo

aunque éste sea

mayoritario, todo lo contrario debe existir la libre demanda de ideas con la
inclusión de la mujer se logra este aspecto ya que es ella quien sabe que es lo
22
que necesita, que quiere y cómo se logra, además la mujer en sí posee una
capacidad de organización y agrupación que se refleja cuando ésta puede
ejercer su rol ciudadano activo, por lo tanto sólo se puede hablar de una
sociedad justa en derecho, cuando todos aquellos que sean capaces de ejercer
su ciudadanía según la ley, la puedan ejercer libremente representados por el
grupo político y las ideas que éstos consideren pertinentes.
6.2 Marco conceptual: Precisar los conceptos claves de la investigación:
Sufragio femenino: propuesta de carácter reformista social, económica y
política que promueve la extensión e inclusión del sufragio a las mujeres.
Este concepto lo abordaremos como tema central y concepto clave de nuestra
investigación, ya que para nuestra investigación el sufragio femenino es
sinónimo de cambios que conllevan a una sociedad más igualitaria.
Propaganda política: herramienta política la cual se centra en convencer a la
mayoría de las bondades de determinadas ideas para aumentar el grado de
adopción y de simpatizantes de una causa o un valor.
Utilizaremos la propaganda para comprender de manera específica como ésta
se dirige hacia la mujer, y genera un cambio de visión en ésta.
Conservadurismo:

conjunto

de doctrinas,

posicionamientos,

generalmente

de

corrientes,

opiniones

centro-derecha y derecha,

y
que

favorecen tradiciones y que son adversos a los cambios políticos, sociales o
económicos radicales, oponiéndose al progresismo.
Utilizaremos este concepto para comprender la opción política que mantiene
la mujer de este periodo, el cual se ve reflejado en los resultados de las
elecciones a estudiar y como los partidos de derecha y centro derecha, atraen
a la mujer mediante las políticas que satisfacen sus necesidades.

23
Democracia: liberal siglo XX. Forma de gobierno que consiste en una
Democracia representativa, donde la capacidad de los representantes electos
para la toma de decisiones políticas se encuentra sujeta al estado de derecho
y normalmente ligada a una constitución que regula la protección de los
derechos y libertades individuales y colectivas.
Utilizaremos este concepto para comprender el contexto político en el que la
mujer se inserta como ciudadana, ya que es durante el siglo XX donde la lucha
de las mujeres es reconocida y se concreta mediante la obtención del voto
amplio en el año 1949.

6.3 Límites de la investigación:
Los límites cronológicos son analizar un periodo comprendido entre 1952 hasta
1970, sin embargo no debemos dejar de lado en la investigación los años
previos a este periodo ya que son claves para analizar los procesos políticos
que se llevaron a cabo para lograr el sufragio femenino, para ello tomaremos
Territorialmente analizaremos el sufragio femenino divido en zona norte,
centro, sur, para determinar las tendencias femeninas desde las distintas
regiones del país de acuerdo al contexto territorial y social desde el punto de
vista económico en la zona en la cual ésta vive.
7 Historiografía.
7.1 Revisión historiográfica:
La investigación se dividirá en dos líneas historiográficas, la línea A
corresponde a una visión Conservadora tradicional con respecto a la
importancia de la mujer en la política y cómo ésta puede generar cambios y
ser un sujeto codiciado a la hora de sufragar, en este grupo encontramos
autores que validan la importancia de la mujer en la política y en la
24
ciudadanía tomando a ésta como un sujeto relevante y en algunos casos
decisivo en los resultados y en su influencia electoral.
En la línea B encontramos una visión más progresista en donde el rol de la
mujer queda relegado en algunos casos a su importancia dentro de la familia y
su núcleo solamente, o vista como un número más que no altera el escenario
político y que no incide o influye en él, ya que carece de ciudadanía y de
pensamiento político crítico debido a que su rol hasta este momento sólo
estaba ligado a sus labores domésticas y sociales.
Línea A encontramos una visión más Conservadora con respecto a la relevancia
y el rol que la mujer ejerce dentro de la política, en este grupo se encuentra:
Ricardo Cruz-Coke, con su libro Historia electoral de Chile 1925-1973, donde
analiza la participación de la mujer como decisiva en el fracaso de la Izquierda
para llegar al poder, Margaret Power, con su obra La mujer de Derecha, el
poder femenino y la lucha contra Salvador Allende 1964-1973,

donde se

analiza la postura de la mujer de Derecha que lucha constante contra Salvador
Allende incluso durante el gobierno de la UP; Federico Gil con su libro El
sistema político de Chile donde toma a la mujer como factor importante en los
resultados electorales ya que en la elección de 1958 ella es la clave por la cual
Alessandri llega al poder; Erika Maza tanto en Liberales, Radicales y la
ciudadanía de la mujer en Chile (1872-1930), y Catolicismo, anticlericalismo y
extensión del sufragio femenino en Chile, en ambos artículos la autora explica
el nexo que existe entre la iglesia, el partido Conservador y la mujer, por lo
tanto es la iglesia quien impulsa la participación de la mujer en la política y
ésta se mantiene ligada a ellos y al sector más Conservador; tanto para Sofía
Correa como para Francisco de la Vega Giglio, Historia del siglo XX chileno
balance paradojal y Derecho, legalidad, cambio y revolución en las
candidaturas presidenciales de 1952-1970 respectivamente, la mujer entra al
mundo político con un discurso de purificar esta, por lo cual se adhiere a

25
ciertas propuestas de candidatos autoritarios quienes también pensaban lo
mismo de ellos, logrando la mujer ser factor decisivo en el triunfo de éstos.
En la línea B encontramos ciertos autores los cuales definen la participación
femenina como poco influyente o no decisiva para comprender los procesos
electorales del periodo de tiempo estudiado, entre ellos encontramos a Julio
Faúndez en su libro Izquierdas y Democracia en Chile 1932-1973, en el cuales
las derrotas de Allende pueden entenderse por múltiples factores de complots
políticos, por lo tanto la incidencia de la mujer es mínima y no es
determinante al momento de analizar este tema, para Gabriel Salazar y Julio
Pinto en su obra Historia Contemporánea de Chile vol.4 Hombría y femineidad
(construcción cultural de actores emergentes) para estos la mujer no estaba
apta para ejercer su rol de ciudadana ya que ésta no tenía identidad política
propia sino más bien era una réplica del pensamiento político de su marido,
demás al ingresar a la política ésta iba a deambular por una ciudadanía errada
que favorecería a los opresores, es así como para algunos atribuirle tanto
importancia a la mujer es poco real como lo dice Elza Chaney en Supermadre.
La mujer dentro de la política de Américo Latina, donde se analiza la
importancia de la mujer con respecto a su participación y donde para ésta, la
mujer no influye en todos los resultados electorales, en especial en 1952 y
1958; con respecto a la participación femenina durante el gobierno de la UP,
para Luis Vítale en su artículo La mujer en el gobierno de Salvador Allende, la
mujer de clase baja y obrera durante este periodo es donde más se desarrolla
en manos del gobierno de la UP impulsada por éste. Sin embargo no podemos
ignorar la organización y lucha de mujeres opositoras de Allende que
adquirieron un rol más protagónico que las adeptas de la UP.

26
Las líneas principales de nuestra investigación se analizaran desde 2
perspectivas, las que se manifestaran principalmente en la importancia que la
historiografía le otorga a la mujer en las elecciones presidenciales entre 19521970, es por esto que encontramos 2 visiones que contraponen la relevancia
femenina, la primera una visión progresista que resta importancia a la mujer y
es estudiada como un factor o un dato estadístico, versus una mirada más
conservadora que estudia a la mujer como un sujeto relevante, importante y
atractivo de estudiar.
La historiografía que estudia a la mujer del siglo XX desde una mirada
progresista como por ejemplo las corrientes marxistas, anticlericales, que
limitan la importancia del voto femenino haciendo referencia a ésta como un
factor numérico como dice Julio Faúndez3 que durante la elección del 58 la
mujer fue un factor dentro de 2 más por el cual se explica por qué Allende no
ganó, es más para Gabriel Salazar y Julio Pinto4 la mujer de esta época poseía
una ciudadanía equivocada, que ésta estaba desorientada y que el feminismo
estructurado y coherente se acabó en 1955, denominándolo “el silencio de
1955”, para Elza Chaney5 que se niega a pensar que la mujer influyó en las
elecciones presidenciales de 1952 y 1958, para ésta pensar que la mujer
decide en estas elecciones es parte del “mito que está de moda”, esto podría
entenderse como lo señala Margaret Power

6

que la historia más tradicional

rechaza la importancia de la mujer y la ideología de género ya que ésta
contradice el patrón político progresista.
Por otra parte tenemos la contraposición de lo planteado en el párrafo
anterior, en donde la mujer alcanza un valor importante e incluso decisivo en
las elecciones estudiadas, como dice Cruz- Coke7 la mujer ha influido en la
evolución política de Chile desde la segunda mitad del Siglo XX. Esta
3

Faúndez, Julio, “Izquierdas y democracia en Chile, 1932-1973”, Ediciones Bat S.A, 1992.
Salazar, Gabriel; Pinto, Julio, “Historia contemporánea de Chile” Vol.4 Hombría y feminidad
(construcción cultural de actores emergentes), LOM ediciones, 2002.
5
Chaney, Elza, “Supermadre. La mujer dentro de la política en América Latina” FCE, México, 1983.
6
Power, Margaret, “La mujer de derecha, el poder femenino y la lucha contra Salvador Allende19641973”, centro de investigación Diego Barros Arana, 2008.
7
Cruz- Coke, Ricardo, “Historia Electoral de Chile 1925-1973”, Editorial Jurídica de Chile, 1984
4

27
afirmación

es abalada por

autores que estudian las diferentes elecciones

presidenciales del periodo (1952- 1970), como es el caso de Federico G. Gil8,
en el que plantea la relevancia de la mujer como factor decisivo en

los

resultados electorales, destacando principalmente la participación de éstas en
las elecciones de 58, es importante analizar como la mujer es estudiada desde
una perspectiva más conservadora y en el énfasis que estos le otorgan
totalmente contraria a la visión anterior, esto se entiende a raíz del apego
señalado por Erika Maza9 donde el sector conservador junto con la iglesia
incluyen a la mujer en la vida pública y política a diferencia de los partidos
progresistas y anticlericales, que veían a ésta como una amenaza ya que
pensaban que ésta inclinaría la balanza hacia el sector conservador 10, lo cual
se no se aleja de la realidad comprobable estadísticamente, es más la mujer
desde que entra al escenario político cumple un rol de apoyo para algunos
candidatos, es el ejemplo claro de la candidatura de Ibáñez (1952), en donde
para Francisco de la Vega Giglio11 el apoyo que ésta dio a la candidatura de
Ibáñez fue fundamental para que este fuese elegido y su propuesta ganara,
basándose en el populismo acuñado por Ibáñez y posteriormente por
Alessandri (1958) de una política limpia, incorruptible, e incluso como Sofía
Correa12 lo menciona ésta aportaría a la purificación de la política.
En síntesis podemos ver que la importancia de la mujer vista desde una
perspectiva política radica en la inclinación que ésta tuvo al momento de
votar, y sus preferencias políticas que ésta manifestó en el periodo de tiempo
estudiado, por lo tanto las distintas perspectivas políticas le otorgan distintos
grados de incidencia e importancia a la mujer en la historiografía, siendo

8

Gil, Federico, “El sistema político de Chile”, Editorial Andrés Bello, 1969.
Maza, Erika, “Liberales, Radicales y la ciudadanía de la mujer en Chile (1872-1930), Estudios Públicos, 69
(verano 1998)
10
Maza, Erika, “Catolicismo, Anticlericalismo y la extensión del sufragio femenino en Chile, Estudios
Públicos,58 (otoño 1995)
11
De la Vega, Francisco, “Derecho, legalidad, cambio y revolución en las candidaturas presidenciales
1952-1970, Tesis para optar al grado de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 2006.
12
Correa, Sofía; Figueroa Consuelo; Joselyn-Holt, A; Rolle, C; Vicuña, M, “Historia del siglo XX Chileno
balance paradojal”, Editorial Sudamérica, 2001.
9

28
reconocida por ciertos grupos de tendencias cristianas y conservadoras como
relevante e influyente en la política, viceversa para las corrientes progresistas
y anticlericales, la mujer es un factor poco atractivo de estudiar y poco
decisivo principalmente porque ésta no favorece electoralmente a los grupos
de izquierdas de la época.

7.2 Discusión historiográfica:
La discusión existente acerca del rol de la mujer en la política del siglo XX, ha
sido variada cualitativa y cuantitativamente, es decir que no existe un
consenso político que explique qué tan relevante es ésta, sino más bien se
trata de una apreciación propia de cada autor, sin embargo hemos podido
concluir que los distintos puntos de vista que explican la problemática están
directamente ligados con la tendencia política del autor.
Las distintas perspectivas de la influencia de la mujer se dejan ver por
ejemplo en la contraposición que se observa en los intentos de Allende por
atraer a la mujer, para Luis Vitale “el protagonismo social de la mujer bajo la
unidad popular adquirió dimensiones más importantes como nunca hubo en la
historia chilena”13, sin embargo para Margaret Power “las mujeres que
ejercieron el mayor impacto sobre la política de este periodo fueron las que
más resistieron los cambios que proponía el gobierno de la UP”14.
Podemos observar claramente como las ideas en torno al voto que otorgaba la
mujer y por qué lo hace cambian según la tendencia del autor, en este caso
para Salazar la mujer oligarca siempre ha estado ligada a los asuntos políticos
de sus maridos y que por lo tanto el voto de la mujer iba a ser una extensión
del voto masculino, sin embargo podemos observar que la mujer desarrolló
13

Vitale, Luis, “La mujer en el gobierno de Salvador Allende”, Centro de Estudios Miguel Enríquez CEMSE,
2005.
14
Power, Margaret, “La mujer de derecha, el poder femenino y la lucha contra Salvador Allende 19641973, Centro de investigación Diego Barros Arana, 2008, Pp. 151.

29
una identidad propia al momento de votar desligándose de los candidatos
favoritos de los hombres, se entiende esto a raíz de una diferencia del
comportamiento electoral de hombres y mujeres, según Yocelevsky “las
explicaciones de este hecho pueden ser muy complejas, pero en general
apuntan a factores en la estructura social que hacen que las mujeres adopten
posiciones más conservadoras de los hombres (menor integración en el sector
económicamente activo de la población, mayor influencia de la iglesia, entre
otras)”15, por otra parte siguiendo con las ideas contrapuestas por las
corrientes progresistas encontramos que durante la elección presidencial del
58 claramente vemos como el voto femenino es decisivo en el triunfo de
Alessandri (candidato independiente del ala conservador) ya que comprende el
33,8% de mujeres versus el 31,9% de los votos masculinos a favor de Salvador
Allende (partido socialista), como dice Cruz Coke “si consideramos sólo los
votos de varones, el vencedor fue Allende, con el 32%, seguido de Alessandri
con el 29%.Allende perdió esta elección esencialmente por culpa del
electorado femenino, del cual obtuvo anda más que el 22% de los votos,
llegando tercero después de Frei que consiguió el 23%de los votos
femeninos”16, Sin embargo para Faúndez la derrota puede explicarse desde
otra perspectiva, atribuyéndolo a 3 factores que ayudaron a la victoria de la
derecha, “primero Allende no pudo atraer los votos femeninos... segundo los
partidos de derecha patrocinaron una campaña de un quinto candidato, un
sacerdote despojado de su ministerio, que gozaba de popularidad entre los
electores de izquierda de provincias…y tercero el atractivo electoral del
candidato derechista, que se basaba en el mismo lema anti político tan
exitosamente explotado por Ibáñez”17, por lo tanto el triunfo de Alessandri
según el autor no es definitivo por el voto femenino sino más bien una

15

Yocelevsky, Ricardo, “La Democracia Cristiana chilena y el gobierno de Eduardo Frei (1964-1970),
Universidad autónoma metropolitana, 1987. Pp., 140.
16
Cruz- Coke, Ricardo, “Historia Electoral de chile 1925-1973”, editorial Jurídica de Chile, 1984, Pp 107.
17
Faúndez, Julio, “Izquierdas y Democracia en Chile, 1932-1973”, Ediciones Bat S.A, 1992, Pp. 115.

30
estrategia conspiratoria de la derecha para quitarle los votos al partido
socialista.
Si bien en las elecciones de 1952 la mujer no es un factor decisivo en el
triunfo de Ibáñez ya que sólo contempló el 43% de los votos a diferencia de los
hombres con un 48% de los votos según los datos estadísticos de los resultados
electorales, aun así podemos ver como la campaña iba dirigida a la mujer con
el lema de la escoba que pretendía como asegura Whelan “barrer hasta que
quedara todo limpio”18, “es precisamente en este punto, donde la mujer tuvo
gran importancia, ya que ellas pensaban que la política se purificaría cuando
tuvieran una presencia activa en la vida cívica”19, es por esto que el sector
femenino se sintió atraído hacia este “general de la esperanza” como lo
denominaba María de la Cruz, ya que “la campaña reflejaba un populismo
oligárquico, anti imperialista, moralista y autoritario, estas características
influyeron en los grupos sociales y movimientos sociales que intentó captar” 20
y a raíz de esta afinidad que las mujeres sentían por el candidato, éstas
ayudan a Ibáñez a alcanzar el triunfo electoral, “surgieron movimientos
dirigidos a mujeres y orientadas específicamente hacia ellas, enmarcándose en
la eclosión de los pequeños movimientos Ibañistas. Este fue el caso de la
acción femenina y la agrupación femenina independiente”21, por lo tanto
aunque la mujer no fue decisiva cuantitativamente en el triunfo de Ibáñez, si
fue muy importante el movimiento femenino porque participó activamente en
esta campaña, especialmente porque Ibáñez incluyó a la mujer en su campaña
electoral apelando a las necesidades de ésta, hecho por el cual se ganó el
apoyo de más de la mayoría de las mujeres que votaron (43%).

18

Whelan, James, “Desde las cenizas vida, muerte y transfiguración de la Democracia en Chile 18331988”, Editorial ZIGZAG, 1993
19
De la Vega, Francisco, “Derecho, legalidad, cambio y revolución en las candidaturas presidenciales
1952-1970, tesis para optar al grado de derecho de la pontificia Universidad Católica de Chile, 2006, Pp. 7
20
Fernández, Joaquín, “El Ibañismo (1937-1952) un caso de populismo en la política chilena”, colección
historia libros, instituto de historia de la pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
21
Fernández, María Elisa, “integración de la mujer en la política, la mujer chilena en las elecciones
presidenciales y el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo 1952-1958”, cuadernos de historia n°22,
universidad de Chile, 2002, Pp. 159.

31
El único candidato socialista que consigue el triunfo electoral en el año 1970,
es Salvador Allende, sin embargo éste no alcanza la mayoría mínima
constitucional que comprende el 50+1, sólo alcanzando el 36% de los votos
totales, sin embargo por cuarta vez consecutiva como dice Cruz Coke “la
votación femenina fue adversa a Allende”22, y demostrando nuevamente que
la mujer sigue apoyando al candidato independiente conservador Jorge
Alessandri quien nuevamente conquista el voto femenino con un 38%, esto se
debe principalmente a la campaña utilizada por las fuerzas de Alessandri para
capturar el voto femenino, quienes construyen un programa propagandístico
dirigido especialmente a la mujer, incluyendo los temas anticomunistas ya
vistos en la campaña del terror de 1964, que fueron concluyentes en el triunfo
de Frei.
La imagen que Alessandri proyectaba como lo describe Margaret Power, era de
“la del patriarca sabio y preocupado, que, por encima de la política partidista,
rechazaba la violencia y velaría con benevolencia por el bienestar de todos los
chilenos”23, teniendo en cuenta que sus hogares y el bienestar de su familia
era lo primordial para éstas, vieron en Alessandri el candidato que velaría por
la estabilidad en todas sus áreas, rechazando al candidato de la izquierda que
para ellas significaría una amenaza a la seguridad, la integridad del país y de
sus hogares y el horror que la UP generaba en las círculos femeninos votantes.
En conclusión podemos afirmar que el comportamiento electoral de la mujer
en el periodo estudiado es constante y responde a las necesidades propias de
una mujer que está abriéndose paso recién en la participación política y
publica, las cuales son de carácter antiprogresista y clericales, incluyendo
como temas centrales a la familia, el trabajo, la educación la integración, y el
bienestar político del país, por lo tanto es en las fuerzas conservadoras en
donde la mujer se siente representada, apoyada e incitada a ser parte del
debate político y público, principalmente porque éste le otorga la oportunidad
22

Cruz- Coke, Ricardo, “Historia Electoral de chile 1925-1973”, editorial Jurídica de Chile, 1984, Pp 111
Power, Margaret, “La mujer de derecha, el poder femenino y la lucha contra Salvador Allende 19641973, Centro de investigación Diego Barros Arana, 2008, Pp.153
23

32
de desarrollarse como ser independiente, participativo sin dejar de lado su rol
de mujer, madre y esposa.
Desde la otra perspectiva imperante en la política nos encontramos con los
sectores anticlericales y de carácter progresista que margina a la mujer de
ejercer sus derechos de ciudadana, para éstos la mujer representa un peligro
por varias razones, principalmente porque ésta era en su mayoría católica,
segundo porque tenía un pasado ligado al partido conservador desde los inicios
de su lucha por alcanzar el voto, tercero por su capacidad de organizarse y
sabotear

las

conservadores

elecciones

apoyando

y cuarto y no por eso

fervientemente

a

los

candidatos

menos importante, porque para la

izquierda la mujer no debía salir de su rol de dueña de casa, obediente y que
ésta no estaba preparada para ejercer su rol ciudadano, por lo tanto la mujer
nunca en este periodo se sintió atraída ni representada ni mucho menos
acogida por este sector que intentaba destruir y reformar todo aquello que la
mujer quería proteger y que consideraba que era totalmente relevante.
7.3 Estado del arte:
LA MUJER DE DERECHA. El poder femenino y la lucha contra Salvador Allende,
1964-1973. Margaret Power.24
En este libro publicado en el año 2002, la autora analiza el comportamiento de
la mujer de derecha Chilena desde distintas perspectivas ya sea, político,
social, psicológico, antropológico entre otros, para así dejar en evidencia el
desapego y la oposición de ésta hacia los partidos de izquierda.

24

Académica de la universidad de Illinois del departamento de historia, en la última década se
ha enfocado en estudiar a la mujer conservadora Latinoamérica en relación al contexto en el
que ésta está inserta, es así como su investigación es importante ya que se centra en un tema
poco estudiado, principalmente como ésta se manifiesta en gobiernos no conservadores.

33
Este libro se centra en las mujeres opositoras del gobierno de la Unidad
Popular, sin embargo para comprender este comportamiento se introduce en
las orígenes de la lucha femenina por lograr la participación política y luego el
voto nacional y amplio, comenzando por las primeras organizaciones
femeninas como el MEMCH o los clubes literarios, hasta los CEMAS donde se
concentra y se destaca la organización de la mujer y sus demandas, para la
autora el vota ms conservador de la mujer se debe a múltiples factores, uno
de ellos es el vínculo de la mujer y al iglesia católica, segundo el impulso del
partido conservador por introducir e integrar a la mujer en la política, tercero
al poco apoyo de la izquierda hacia el sector femenino en sus orígenes y la
poca integración de la mujer en las propuestas y campañas políticas, por lo
tanto desde que la mujer ejerce su derecho de votar está constantemente
ligado a la centro-derecha, y su resistencia hacia los partidos de izquierda se
mantiene en las siguientes elecciones, debido a que la derecha resalta su
importancia y su rol dentro de la sociedad como madre y como sujeto
independiente.
Este libro se centra en las mujeres que participaron dentro del proyecto de la
Unidad Popular y de años anteriores como son las elecciones de 1952 en
adelante y posteriores finalizando con las mujeres y su participación dentro
del gobierno militar, utilizando distintas fuentes de información como son
entrevistas a mujeres que formaron parte de este proceso, diarios y prensa de
la época que demuestran la intervención y la utilización del rol femenino en
estos, revistas, documentos e informes nacionales e internacionales, haciendo
un relato histórico cronológico de cómo las mujeres se organizan desde el
comienzo ligadas a la iglesia y al partido conservador y cómo éstas se
muestran opositoras hacia Salvador Allende en los años posteriores y cómo se
demostró su rechazo en todo el periodo estudiado, teniendo en cuenta que el
candidato Salvador Allende se presenta en las cuatro elecciones presidenciales
que analiza el libro (1952-1970).

34
I. CAPÍTULO HISTÓRICO.
1. Introducción al capítulo.
En este capítulo se desarrolla la investigación desde el sustento teórico, se
comienza con los antecedentes y causas que son las bases para comprender los
orígenes de la temática, aquí se muestran los primeros pasos que marcaron el
inicio de la lucha de las mujeres para para votar primeramente en el ámbito
internacional, para luego llegar a la situación nacional, dentro de sus inicios
de destaca la organización informal de la mujer en su deseo de educarse y de
avanzar en materia política e igualdad, y luego comprender en nexo que ésta
tenía con el partido conservador y la iglesia católica quienes impulsan la
participación de ésta, y cómo a su vez nace el sentimiento de protección de
las mujeres hacia la iglesia lo que impulsa que éstas quieran organizarse en
torno a esta lucha.
Luego se desarrollan los temas a tratar en la investigación divididos en 4, cada
uno correspondiente a las 4 elecciones que se analizaran (1952-1958-19641970), en las cuales se destacará: la campaña presidencial poniendo énfasis en
aquella dirigida a la mujer, los recursos de la propaganda y los programas de
gobierno para convencer al grupo femenino, luego de esto se analizaran los
resultados electorales femeninos para comprobar el comportamiento de ésta a
la hora de votar, estos resultados serán a nivel nacional, y a nivel regional
donde se reflejará el comportamiento de la mujer dependiendo de cada zona
del país a la cual ésta pertenece y si se diferencian una región de otra.
Para finalizar se encuentran los efectos y las consecuencias que reflejan las
repercusiones a corto y largo plazo de la temática de estudio, comenzando
con la participación de la mujer en el gobierno de la UP y durante el régimen
militar, y por último la proyección de ésta en la sociedad actual determinando
cuál es su participación ciudadana ya sea a nivel ministerial y desde el poder
legislativo y ejecutivo y cómo evolucionó al participación de ésta hasta hoy.
35
2. Antecedentes:
2.1 Sufragio femenino universal.
“En Europa la mujer ejerció derechos políticos durante época conocida
históricamente como la edad media, porque estos derechos no se otorgaban
en consideración a una persona determinada, sino que estaban adscritos a la
propiedad de la tierra, de modo que si una mujer alcanzaba esa condición,
podía participar de la vida pública”25. Los derechos de la mujer se van dando
en primera instancia en Europa, así también con la obtención del voto, los
pensamientos europeos y el desarrollo de la mujer en actividades fuera del
hogar le otorgan más espacios y oportunidades. Esta nueva era de mujer se fue
dando en diferentes países principalmente los nórdicos y protestantes ya que
son los primeros en reconocer la importancia de la mujer en relación al
sufragio, sin embargo debemos destacar que al igual que en todos los países ya
sean europeos o americanos primero se otorgaba el derecho a voto en
elecciones municipales y parlamentarias, posteriormente se les permitía votar
en las presidenciales.
En el caso de América los proyectos de emancipación femenina, se van dando
primero en Estados Unidos en 1890 y poco a poco cada uno de los estados
americanos fue aprobando el derecho a sufragio para la mujer.
En el caso de América latina el sufragio femenino se fue dando a principios del
siglo XX en donde la mujer iba tomando terreno y teniendo mayor
participación ya fuera porque podía acceder a estudios superiores, o por
movimientos sociales propios de la época, por ejemplo, Ecuador fue pionero
en este sentido otorgando a las mujeres el derecho a sufragar en 1929,
teniendo los mismos derechos que los hombres solo que para ellas el voto era
voluntario, de esta forma se fue dando en distintos países el derecho a voto

25

POBLETE, JORGE ANDRÉS, “La obligatoriedad del sufragio”, Memoria de prueba para optar al grado de
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Año 2000. Pp. 43.

36
para las mujeres con igualdad de condiciones en la mayoría de los caso con
los hombres.
En Chile no hay diferencia con el resto de los países de la región en donde se
aprueba primero la ley para que las mujeres ejercieran su derecho a sufragar
en comicios municipales 1934 paso previo para que éstas votaran con amplio
derecho en 1949 en las elecciones presidenciales marcando un cambio en la
política chilena.

2.2 Movimientos femeninos de Chile.
Para las mujeres chilenas de la década del 20 cumplir con sus labores de
esposas, madres y mujeres de familia no eran su único fin, ya que el acceso a
la educación y al trabajo las mujeres de este periodo van tomando poco a
poco una postura crítica frente a problemas “domésticos” pero que de igual
forman afectan a la sociedad como son la educación, defender la moral,
condiciones básicas de vida, etc., van desarrollando en la población femenina
chilena una postura crítica frente a problemas sociales que afectan al país, es
por ello que se deben considerar estas problemáticas los principales objetivos
de las primeras organizaciones femeninas mas allá de lograr el derecho a
sufragio o una participación política relevante en Chile.
Las organizaciones femeninas , fueron claves para la inserción de la mujer en
el ámbito de la vida social y política de Chile, estas agrupaciones marcan sus
inicios principalmente en la zona norte en donde impulsadas por Belén de
Sarraga y por Teresa Flores junto con Luís Emilio Recabarren crean los centros
femeninos Belén de Sarraga y la finalidad de esta era dejar las diferencias
culturales que afectan a la población femenina e involucrarlas a tener una
libertad de pensamiento y preocuparse por temáticas sociales que ocurren en
el país en esos momentos. Las organizaciones no solo se dan en zonas más
alejadas si no que también por ejemplo en 1915 se crea el Círculo de la
37
Lectura

donde

participaban

principalmente

señoras

de

clases

más

acomodadas, esta agrupación fue promovida principalmente por Amanda
Labarca, donde los principales temas a tratar eran de tipo cultural, ya que
para ellas la educación era determinante para que la mujer fuera alcanzando
una mayor participación en la sociedad, pero éstas no fueron las únicas
organizaciones femeninas ya que con el pasar del tiempo algunas se fueron
disolviendo para formar otras nuevas agrupaciones que fueran cumpliendo las
expectativas, luchas e intereses que los representaban, principalmente en el
ámbito de la cultura, de interesarse por hechos relevantes y actuales que
pasaban frente a ellas y que

eran la realidad del país. Sin embargo las

mujeres no solo participaban de estas organizaciones si no que también la
constante preocupación que tenían por la caridad y la ayuda al prójimo
manifestada a través de la constante participación de estas en la Cruz Roja o a
fundaciones que iban en ayuda de los más necesitados.
Durante principios del siglo XX la mujer toma fuerza, en este periodo se crea
el Concejo Nacional de Mujeres. En este sus participantes eran de clase
medias cuyo objetivo es la búsqueda de los derechos civiles y políticos, la
relevancia de este

grupo es que ellas redactan un proyecto que pretende

modificar las leyes femeninas en 1922, en ese mismo año se crea El partido
cívico, el que se declara independiente de credos religiosos y tendencias
políticas, sus bases provienen de clases medias laicas o bien de un catolicismo
moderado26.
En 1935 se crea el MEMCH (movimiento pre emancipación de la mujer chilena)
acá pertenecían mujeres que pertenecían comités progresistas o bien
independientes27, acá participaban todo tipo de mujeres, profesionales,
obreras, empleadas, dueñas de casa y todas ellas se reunieron por un bien

26
27

Idem, P. 53
Ídem, p. 55

38
común que para ellas significaría lograr una emancipación desde diferentes
aspectos (jurídicos, económicos, sociales etc.)
La lucha de las mujeres chilenas en el siglo XX, las llevó a superar barreras
impuestas por una sociedad en donde ellas eran marginadas de aspectos tan
importantes como los políticos, sociales y culturales, el rol de la mujer estaba
determinado a que ésta velara por los intereses de la familia, dejando de lado
sus propios intereses y su participación activa, poco o poco la mujer fue siendo
un aporte no solo como votante, sino también

profesionales, políticas e

intelectuales destacas en chile durante el siglo XX, dando el pie para las
generaciones posteriores.28
2.3 vínculo entre la mujer y la Iglesia Católica.
La mujer y la Iglesia han mantenido un vinculo moral constante, sin embargo
es a finales del siglo XIX en donde este lazo se manifiesta ampliamente, es a
partir de 1884 luego de ser promulgadas las leyes laicas o anticlericales en
donde la Iglesia Católica pierde importancia legal ya que se dicta la ley de:
cementerio laico, matrimonio civil y registro civil, por lo tanto el estado es
ahora quien tiene el control de estos registros y no la Iglesia, esto impulsa a la
creación de movimientos femeninos pro-defensores de la Iglesia Católica que
garantizaban la fe, la moral y las buenas costumbres, con el fin de proteger a
la iglesia de los ataques anticlericales y detener el avance de este.
La Iglesia crea un lazo con la mujer principalmente en las organizaciones de
beneficencia, una de las principales fue la liga de damas chilenas cuyo fin era
sindicalizar católicamente a la mujer obrera, mediante la fundación de
distintos centros como hospitales, hogares de niños y ancianos, escuelas y
orfanatos para niños pobres y desvalidos, obras de caridad y beneficencia en
general la mujer y la Iglesia forman una relación de co-dependencia, ya que la
iglesia necesitaba la capacidad de organización de las mujeres católicas para
28

ETIT, DIAMELA; “Elena Caffarena: El derecho a voz, el derecho a voto”. México: casa de Chile en
México.

39
llevar a cabo estas obras, y por otro lado la mujer necesitaba la iglesia por el
apoyo que ésta le da en su proceso de pro-emancipación, por lo tanto este
vinculo es fundamental y marca los inicios de el interés y conciencia
femeninas en las problemáticas sociales y políticas del país que terminaron en
concretarse en organizaciones feministas “ tales organizaciones se convirtieron
en un canal de activismo político en favor de las posturas de la iglesia y del
partido conservador, pero también llevaron a las mujeres católicas a
desarrollar posturas feministas”29.
Causas:
3.1 Discusión política previa al Sufragio Femenino.
Los primeros intentos por otorgar el voto a la mujer se dan de mano del
Partido conservador, ellos fueron los principales aliados de las mujeres en su
lucha por obtener el voto durante la primera mitad del siglo XX, pero se debe
tener en cuenta que tanto para los militantes de este partido así como
también para los progresista de aquella época no era una prioridad que las
mujeres votaran, en más todos estos grupos “coincidían con el concepto
esencialista de que las mujeres era fundamentalmente apolíticas, que la
política era asunto de hombres”30 esta opinión era repetitiva dentro de las
discusiones por parte del congreso y de los partidos políticos e incluso
compartidas también por una gran cantidad de mujeres que sentían que su
deber era estar con la familia y cumplir con sus labores domésticas, es por
esto que la aprobación de las leyes para que la mujer lograr conseguir
derechos cívicos fue más lenta que otros países de la región.
Las discusiones sobre si la mujer debe o no tener derecho a voto se hacen
presentes desde finales del siglo XIX cuando un grupo de mujeres se inscribió
para ejercer su derecho como ciudadana ya que la ley chilena estipulaba que
el término “ciudadano” es válidos para hombres y mujeres es decir no hace
29
30

MAZA, ERIKA op cit, Pp.143.
POWER ,MARGARET, Pp, 72

40
distinción de sexo, en este sentido las mujeres hacer valer su derecho ya que
el saber leer y escribir era requisito para inscribirse en las juntas electorales
para ejercer el voto, esto genero gran revuelo en la política nacional haciendo
que años posteriores el congreso en 1984 gobernado por el Partido Liberal le
quita todo derecho a la mujer logrando un retroceso para que las señoras
chilenas hicieran valer sus derechos como ciudadanas, este debido también
por la amenaza que las tendencias del voto fuera mayoritariamente
conservador ya que las mujeres sentían que su objetivo para sufragar en esto
años era defender los ideales de la Iglesia católica frente a las amenazas que
las ideas liberales y laicas atentaran contra la institución Católica.
En chile los primeros intentos de defender los derechos para las mujeres
fueron de parte de Abdón Cifuentes a fines del siglo XIX, quien era
conservador ultra católico, Cifuentes hizo una serie de discursos en pro del
voto femenino demostrando así que la mujer tenías las capacidades físicas y
de suficiente razonamiento para participar en política y que por lo demás esta
participación no atentaba contra la familia ni las labores domésticas, esto
prueba el vínculo entre el partido conservador, la Iglesia y la mujer chilena,
cabe destacar nuevamente a los conservadores ya que este sector político en
1917 presenta un proyecto de ley entorno al Congreso Nacional para que las
mujeres pudieran obtener el derecho a sufragio el cual no fue aprobado, sin
embargo los intereses de los conservadores se debía más que nada porque
sabían del apoyo que las mujeres les brindarían al momento de votar como
señala Margaret power esto era debido a que los requisitos para votar eran
saber leer y escribir, y por supuesto tener el dinero que significaba poder
tener las credenciales para votar y desde este punto de vista las mujeres de
clases más acomodadas eran las que cumplían con estas exigencias, que
además eran católicas y pertenecientes a una elite más conservadora. Por otra
parte los sectores anticlericales no tenían un real interés en legislar o apoyar
el sufragio femenino ya que sentían que al aumentar los números de votantes
con la inclusión de la mujer se alteraría el equilibrio político que en chile era
41
altamente competitivo y limitado y veían con amenaza la tendencia como ya
se a mencionado conservadora del voto femenino, por lo tanto “contribuiría
tan solo a reforzar la base electoral de los candidatos conservadores” 31.
Posterior al intento del Partido conservador por legislar el sufragio femenino,
en el año 1931en el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo bajo un decreto de
ley se otorga el derecho a mujeres “propietarias” a votar en las elecciones
municipales. Pero tras el gobierno de Ibáñez y bajo ya el nuevo presidente
Alessandri en 1932 se estipulaba que “requería una nueva legislación para
renovar autoridades municipales32, de esta forma las mujeres ya podían votar
pero ejercieron presiones al gobierno para que éste obviara el requerimiento
de ser propietaria impuesto por Ibáñez de tal forma que más mujeres pudieran
ejercer su derecho a voto como el resto de los ciudadanos. En 1934 la ley de
gobierno municipal33 que les daba derechos civiles a las mujeres para votar
(esta ley también favorecía a mujeres y hombres extranjero residentes en
chile siempre y cuando cumplieran con lo que la ley estipulaba), dado esta
nueva masa de votantes se crean registros electorales para así contabilizar los
votos de hombres y mujeres por separados. Ratificada esta ley la opinión de
diversos partidos políticos era que “la ampliación del voto a las mujeres
exclusivamente para las elecciones municipales fue vista por los sectores
anticlericales como una solución razonable a la cuestión del sufragio
femenino”34 , esta opinión era referente puesto que estos sectores sabían que
debían tener un análisis previo para ver la inclinación del voto de las mujeres,
ya que tenían conocimiento de que los principales movimientos proemancipación femenina eran ligados al partido conservador, aun cuando
existían otros de tendencias más liberales o progresistas, pero que sin
embargo la realidad frente a un voto incierto como el femenino era algo que
31

MAZA, ERIKA, Pp.173 174
Iden 174
33
Véase La ley en Contraloría General de la Republica, Recopilación de leyes por orden numérico, con
índices por número, ministerios y materias. Vol. CI, Santiago, Imprenta Nascimiento. Pp. 241-255
34
MAZA, ERIKA, Pp. 177
32

42
se debía tomar como referencia antes de ampliar los derechos legales de las
chilenas y, esto se vio rectificado en los resultados electorales que como ya
era esperado favorecieron a los candidatos y candidatas pertenecientes al
sector conservador.
Con las primeras incursiones de la mujer votante los partidos políticos que ya
antes del voto tenían a las mujeres entre sus líneas, sabían que debían
incluirlas más, es por eso que los partidos formaban ramas femeninas y así
transformarlas en militantes activas de los partidos, ya que éstas aumentaban
y con ello también incrementaban sus demandas sabían que la realidad del
país era complicada y limitante desde el punto de vista político para ellas ya
que no podían intervenir en las elecciones presidenciales. Con todo el auge
político y social que las mujeres causaban y ya teniendo participación en
elecciones municipales entre los años 1935 y 1947 y luchando cada vez más
por tener derecho a las votaciones políticas los partidos debían “conquistar” y
apoyar a las mujeres en sus demandas, en base a esto en el 21 de diciembre
de 1948 es aprobado en el Senado el voto femenino, el 8 Enero de 1949 bajo el
gobierno de Gabriel Gonzales Videla el presidente fírmala ley 9.292 se
promulga la ley35 y finalmente como termino del proceso de la validación de la
amplitud de derechos hacia la mujer como ciudadana el 14 enero de 1949 se
proclama la ley en el diario oficial.
3.2 Lucha de la mujer para lograr el voto.
Con el ingreso de la mujer a la educación ésta se va dando cuenta de cuan
desigual es la “democracia” en chile ya que si bien las mujeres tenían
oportunidades de estudiar acceder a la cultura e interesarse por problemáticas
sociales de aquel entonces para ellas les era imposible poder participar
directamente en la política desde el punto de la participación ya que les era

35

Contraloría General de la República, Vol. XXXVI, 1948-1949, Recopilación de leyes por orden numérico (Santiago:
Imprenta Nascimento, 1949), pp.241-247.

43
negado el poder votar e incluso poder inscribirse en los registros electorales ya
que la ley no se los permitía.
Los primeros intentos de la mujer por ejercer su derecho a voto en chile se
dan en 1875 en donde un grupo de mujeres motivadas por la iniciativa tomada
por Domitila Silva y Lepe deciden inscribirse para votar en las elecciones, ya
que la ley establecía que para poder sufragar solo tenía como requisito saber
leer y escribir por lo tanto ellas ejercen su derecho a inscribirse para sufragar
en dicho año, sin embargo este fue solo uno de los primeros intentos de la
mujer por lograr un espacio en la política chilena ya que posterior a esta
inscripción electoral los partidos políticos modificaron la ley y le quitaron a la
mujer todo derecho de participar como votantes en todo tipo de elecciones,
ya que para ellos la participación femenina significa una amenaza sobre todo
para los partidos más progresistas ya que era sabido el vinculo femenino con la
iglesia y por lo tanto con el partido conservador, es por esto que en el año
1884 el congreso quita todo derecho a voto a las mujeres.
Tras este intento fallido por parte de las mujeres de hacer valer sus derechos
como ciudadanos activos, surgen una serie de agrupación en pro de la
emancipación de la mujer, de hacer valer sus derechos, de defender su
integridad y las de sus familias, y para que ellas lograran llevar a cabo sus
demandas era fundamental que se les otorgara el sufragio , el derecho a elegir
a sus representantes políticos, ya fuera a nivel de elecciones municipales
como se dio en una primera instancia, así como también a sus representantes
del congreso y de quien seria presidente.
Los movimientos en pro de conseguir el voto y como ya se ha mencionado de
hacer velar por leyes que las favorecieran se comienzan a hacer notar con más
fuerza cerca de los años 20, es por ello que en 1922 se crea el Partido Cívico
Femenino entre sus principales propósitos están que se vea a la mujer con
derechos

legales

(sufragio),entre

otras

temáticas

propias

de

las

preocupaciones femeninas, para ello contaban con un periódico “Acción
44
Femenina” que era la vía de plasmar frente a sus pares sus propuestas y
demandas, ese mismo año se crea el Consejo Nacional de mujeres para ellas al
igual que las otras organizaciones femeninas de carácter más políticos eran
logara el sufragio y para ellas esto era fundamental debido a que su visión era
que con su participación está se limpiaría de los procesos corruptos e
irregulares que se daban en la política de aquellos años, está postura se verá
evidenciada años más tarde con María de la Cruz quien sostiene esta misma
actitud en el Partido Femenino Chileno en 1946, como lo señala Power “María
de la Cruz sostuvo la superioridad moral de la mujeres respecto del hombre,
cualidad que otorgaba a la mujer el derecho a votar y a la vez auguraba un
proceso electoral más limpio.”36 En este sentido podemos ver que las mujeres
tienen una imagen desgastada de la política chilena por lo que para ellas se va
haciendo cada vez más importante que su participación sea validada ya que las
organizaciones ya no tiene un contexto de educar a la mujer sino de cambiar
la educación, su incorporación en la sociedad etc.
En la década de los cuarenta la mujer ya ha ejercido su derecho a votar por
las elecciones municipales, sin embargo la creación de organizaciones en pro
de la emancipación y el derecho a votar en elecciones presidenciales hacen
que tomen aun más fuerza y que por ejemplo destacad mujeres que en los
primero decenios del siglo XX organizaran a mujeres para que éstas se
interesasen por aprender y por interesarse por problemáticas propias de una
sociedad que está en constante cambio muchos de los cuales generan
diferencias abusos e indiferencia por parte de la clase política. En este
periodo la lucha por alcanzar el voto se hace mas fuerte destacando entre las
principales

organizaciones

el

FECHIF37

que

contaba

con

importantes

representantes feministas como Amanda Labarca quien “creía firmemente
que las mujeres necesitaban educación para poder desempeñar un papel más

36

POWER, MARGARET, “La Mujer de Derecha. El poder femenino y la lucha contra Salvador Allende
1964- 1973”. Editorial de la dirección, Archivos y Museos 2008. Pp 85
37
Federación Chilena de instituciones Femeninas 1944.

45
productivo en la sociedad” entre otras mujeres que fortalecieron el
movimiento y la agrupación para lograr ser escuchadas y que se les diera el
derecho a voto en su totalidad ya que para ellas sus demandas y aportes a la
política se debían hacer de acuerdo a la realidad nacional y no local como era
señalado por algunos políticos de la época ya que para ellos el quela mujer
pudiera votar solo en las municipales era en el menoscabo de pensamiento que
se tenía hacia la mujer debido a que esa era su realidad más cercana y era esa
de la que se debía interesar. Sin embargo la lucha femenina por alcanzar el
voto político termina en el año 1949 bajo el gobierno de Gabriel Gonzales
Videla, pero este hecho no quiere que se disolvieron

las agrupaciones

femeninas sino que a medida que aumentaba la participación política las
mujeres fueron afiatándose con los partidos que mas compartían sus ideales
debilitando de esta forma las organizaciones femeninas propiamente tales, ya
que ahora era simpatizantes o militantes de partidos políticos.
3.3 resultado electoral de elección municipal 1935.
Elecciones municipales

Inscritas

Porcentaje

1935

76.049

20,0

Con la ley 5.357 del año 1934 sobre elecciones municipales se le otorga a la
mujer el derecho a votar y ser elegida, “La elección de 1935 no produjo un
movimiento masivo de mujeres por inscribirse y votar. De hecho, fueron pocas
las que lo hicieron: de un total de 850.000 potenciales nuevas votantes, se
inscribieron apenas 76.049, esto es, apenas un 9% de las mujeres que podían
votar”38, por lo tanto puede tomarse esta primera elección a modo de ensayo
ya que en términos cuantitativos no significó cambios radicales en las

38

GAVIOLA, EDDA. “queremos votar en las próximas elecciones, coedición centro de análisis y difusión
de la condición de la mujer, “morada”, fempress, Ilet, isis, librería lia, pemci, centro de estudios de la
mujer”, Santiago, 1986, Pp. 37.

46
elecciones, pero es la primera actuación electoral de la mujer y su relevancia
radica principalmente en el apoyo que ésta dio al partido conservador.
“Casi la mitad de la votación femenina fue para el Partido Conservador, con lo
que este se convirtió en la mayor fuerza electoral del país. De las 98
candidatas presentadas, salieron elegidas 25; 16 de ellas adherían al Partido
Conservador. Esta clara preferencia de las mujeres por el Partido Conservador,
pese a la baja participación femenina, vino a confirmar los temores de los
parlamentarios liberales y de izquierda, y les dio razones para retardar la
aprobación

del

voto

femenino

ampliado”39.

Esto

puede

entenderse

principalmente por que el partido conservador a diferencia del partido radical
o de la izquierda apoyó a la mujer durante su lucha por ser reconocida como
votante,

principalmente

con

la

creación

de

asociaciones

femeninas

introduciendo a la mujer a las problemáticas sociales mediante obras de
caridad y beneficencia liderados por la iglesia católica, por lo tanto esto fue
desarrollando en las participantes opinión y acercándose a la realidad del país
por lo cual estas mujeres estaban más dispuestas a participar en la vida
pública y cívica.
Sin embargo por efecto contrario los sectores anticlericales y progresistas
rechazan a la mujer y en materia de legislación se niegan a avanzar en la ley
que brinde el voto amplio a las mujeres, principalmente porque ésta resulta
desventajosa

en

los

resultados

electorales,

por

su

clara

tendencia

conservadora ésta inclina la balanza hacia la derecha provocando que estos
partidos pierdan el control político del país, como lo dice Erika Maza “la
resistencia de los partidos anticlericales se debió por que estos temían que el
voto femenino alteraría el equilibrio de las fuerzas electorales, efecto que

39

ERRAZURIZ, JAVIERA. “Discursos en torno al sufragio femenino en Chile 1865-1949”, Historia Nº38, vol.
II julio-diciembre 2005, instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile, Pp.273.

47
podía magnificarse por que las elecciones eran muy competitivas y el
electorado pequeño”40
En una entrevista realizada por la revista acción femenina al líder del partido
Radical Pedro Aguirre Cerda se le pregunta cuando se le otorgaría el voto
amplio a la mujer lo cual él responde “que el partido Radical seguía estando a
favor, en principio, del sufragio femenino, pero que había cierta tendencia a
“querer postergarlo […] para realizarlo cuando sea oportuno”41,desde otra
perspectiva estos grupos políticos contrarios a la inclusión de la mujer querían
primero educarla en materia política y cívica y luego otorgarle el voto, sin
embargo la mujer participaba en la vida pública y conocía las problemáticas
del país mucho antes de que incluso pudiera votar.

40

MAZA, ERIKA. “Catolicismo, anticlericalismo y la extensión del sufragio a la mujer en Chile”, estudios
públicos, 58, otoño 1995.
41
Acción femenina, Año IV, Nº6, Santiago, Mayo de 1935, Pp. 3.

48
4. Temas:
4.1: Elección presidencial de Carlos Ibáñez 1952.
Previo al momento de las elecciones y bajo el gobierno de González Videla el
país se encuentra sumergido en una crisis interna y también sufre las
consecuencias de los conflictos internacionales, esto genera “el estancamiento
del crecimiento económico, junto con la desigual distribución de riquezas, y
sus consiguientes problemas sociales, trajeron aparejada la tentación
ciudadana por soluciones populistas en varios países latinoamericanos”42, por
lo tanto los constantes conflictos políticos durante el periodo radical, y la
ineficacia y el fracaso en soluciones provocan el alejamiento de las masas
hacia

los

partidos

de

derecha

e

izquierda,

generando

formaciones

independientes de centro y gremiales que favorecieron al candidato Ibáñez.
Este capítulo abordará como la mujer se inserta en la política nacional
activamente, ya que ésta por primera vez ejerce su derecho de sufragar en las
elecciones presidenciales, se abordaran temáticas ligadas a la participación
femenina ya sea desde las campañas, la propaganda, hasta la creación de
colectividades femeninas independientes capaces de organizarse e influir
directamente no solo en los resultados sino en la discusión y propuestas de los
candidatos.

42

DE LA VEGA, FRANCISCO, “Derecho, legalidad, cambio y revolución en las candidaturas presidenciales
1952-1970, tesis para optar la grado de licenciado en derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile,
Santiago, 2006, Pp. 6.

49
4.1 Subtema1: campaña política de Ibáñez.
4.1a Campaña Ibañista dirigida a la mujer.
“Con una campaña que no contaba con mayores apoyos partidistas, pero que
apuntaba hacia las mujeres independientes y a las clases bajas y que resaltaba
la adhesión de “gremios” de trabajadores y empleados”43.
El discurso de que la patria es como una “familia”, por lo tanto para que esto
sea posible debe haber integración social de todos los estratos de la sociedad,
sumado a la critica que Ibáñez hace a los partidos políticos de la época,
provocan que el Partido femenino de chile, quien tiene gran capacidad de
movilización y convencimiento electoral, adhiera a la candidatura de Ibáñez
otorgándole su apoyo y su voto.
La imagen de Ibáñez como hombre autoritario que había heredado en su
primer mandato sigue prevaleciendo en esta campaña, sin embargo esta vez
contó con un símbolo distintivo capaz de atraer a distintos sectores de la
población la denomina “Campaña de la escoba”. Este énfasis nacionalista y
reformista, más la exaltación de su rol de “depurador” provocan que el
Partido Femenino evoque el gobierno de éste de los años 20, por lo tanto votar
por el traerá de vuelta nuevamente estos valores e ideales. “estas posturas
quedaron patentes en un poema titulado Homenaje del Partido Femenino
chileno a Don Carlos Ibáñez del Campo:
Fue un cinco de septiembre cuando el sagrado fuego
Que ardía en los ideales de aquella luminosa juventud militar,
Rompió la angustia muda de todo nuestro pueblo
Con aquel MANIFIESTO que a chile hizo vibrar.
Fue el grito de angustia de un pueblo adolorido,
Fue el gesto poderoso de aquella juventud,
Fue el alma de los próceres, los padres de la patria
43

FERNÁNDEZ, JOAQUÍN, “El ibáñismo (1937-1952) un caso de populismo en la política chilena”, Colección Historia Libros, Instituto
Historia PUCV. Pp.77.

50
Los que aquel MANIFIESTO a la patria grito (…).
(…) la moneda reclama los gestos señoriales,
La economía austera, la dignidad ejemplar;
Un noble presidente que nos gobierna a todos,
Sin preferencias que logran irritar.
Ibáñez es el símbolo: honrado circunspecto,
Señor y gentil hombre; veraz en el decir;
Enérgico y severo cuando el robo se alza,
Modesto en su nobleza, patriota hasta morir!
La gran oligarquía juntara sus millones
Para comprar de nuevo el alma popular;
Pero esta vez el pueblo no venderá su voto
Porque IBÁÑEZ, por Chile, tendrá que gobernar.44

La campaña dirigida a la mujer por Ibáñez apuntó a ciertos elementos que
para ellas significarían una mejora para el país y por lo tanto eran relevantes a
la hora de escoger un candidato, algunas de estas fueron “(…)supresión de
gastos superfluos (…) el fomento de la producción, adecuada a distribución de
las mercaderías, propender a que todo arraigado sea propietario del bien país
del que habita, prohibición de internar artículos de lujo, habilitación de
terrenos en la zona norte por medo de la captación de aguas subterráneas,
creación del banco del estado, protección de la madre y el niño, lucha contra
la vagancia, la embriaguez y los juegos de azar, mejoramiento de instituciones
penales, nacionalización de las industrias mineras45, por lo tanto la mujer
desarrolla una postura pro-autoritaria para combatir la crisis social en la cual
estaba sumergida el país, es por esto que se necesitaba un candidato con
carácter fuerte y autoritario, que garantizara reformas y mejoramientos
principalmente protegiendo a los sectores más vulnerables, es por esto que la
44
45

FERNÁNDEZ, JOAQUÍN, Op cit. Pp.178
EL MERCURIO, Santiago, 18 de septiembre de 1951.

51
figura de éste militar autoritario, que proponía arrasar con todas las malas
prácticas y vicios de la sociedad provoca la adhesión masiva de mujeres y
hombres dando el triunfo a Carlos Ibáñez del Campo.
El Partido femenino de Chile, “es una muestra de cómo las mujeres ibañistas
de organizaron para ingresar a la arena política siguiendo una estrategia
populista anti oligárquica, moralista, critica de los partidos y autoritaria46.
4.1b Visión femenina entorno a la figura de Ibáñez y su campaña.
La mujer que vota en esta elección considera necesario un cambio estructural
en la política que incluya a las minorías independientes, gremiales y sindicales
que están marginas por los partidos políticos tradicionales, por lo tanto Ibáñez
llega a un segmento de la población el cual no se siente identificado ni
apoyado por la política institucional, en el caso de las mujeres sus necesidades
políticas son claras y apuntan a una reforma principalmente “moral”, es por
esto que solo una persona anti partidista y apolítica como Ibáñez puede lograr
esta nueva reestructuración, ya que tanto éste como la mujer pensaban que la
única forma de lograrlo era con un cambio estructural que rompiera el
esquema y cambiara el escenario político radicalmente, ambos creían que
desde los cánones morales de honradez, honorables, no sometidos a ningún
partido político, iban a lograr una verdadera republica democrática, desde
esta perspectiva tanto Ibáñez como la mujer acuñaron el concepto de
“depurar y limpiar” la política.

46

FERNÁNDEZ, JOAQUÍN, Op cit. Pp.179

52
Existen coincidencias claras entre los
movimientos femeninos y campaña de
Ibáñez, especialmente convergen en la
critica partidista y la idea de que los
independientes

al

llegar

al

poder

permitirían sacar al país de decadencia
económica, social y moral que tenia a
Chile sumergido en las malas prácticas y la
corrupción.
Fuente: El Mercurio, Santiago 24 de agosto de
1952

En este extracto vemos las mujeres proibañistas se manifiestan en los medios
escritos, y hacen un llamado a simpatizar
y otorgar el voto a Ibáñez, principalmente
porque éste es quien para las mujeres
significaría el cambio y el progreso hacia una política integral, armónica que
avance hacia una sociedad más justa, además del descontento hacia la política
tradicional y el desapego a los grupos políticos dominantes, las mujeres se
organizan independientemente y desarrollan una postura crítica en torno a
53
cómo se está llevando a cabo la política chilena, es por esto que las mujeres
en su mayoría creen en Ibáñez, como el candidato ideal.

4.1c Campaña de la escoba.

Fuente: REVISTA TOPAZE, 24 agosto de 1952, Pp. 8.

La escoba fue el ícono principal de la campaña de Ibáñez y fue el único quién
utilizó un recurso representativo y alusivo directo en su campaña, en ella se
refleja la intención del candidato y a su vez se entiende cual era la propuesta
política que traía su campaña, principalmente la idea de la escoba simboliza la
limpieza que habrá cuando él sea presidente, de barrer con la corrupción, la
politiquería, las malas prácticas, el estancamiento, la desprotección social;
por lo tanto este ícono por sí mismo era atrayente, en el caso de la mujer la
escoba reflejaba también los ideales de ésta, de una nueva forma de hacer
política honesta y “pura”, pero para lograrlo había primero que purgar del
poder la mala política a manos de los partidos políticos tradicionales.

54
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (19)

Propuesta didáctica para la enseñanza de la crisis en Chile (1970 a 1973) a t...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la crisis en Chile (1970 a 1973) a t...Propuesta didáctica para la enseñanza de la crisis en Chile (1970 a 1973) a t...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la crisis en Chile (1970 a 1973) a t...
 
UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor
UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia SotomayorUPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor
UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Historia III medio
Historia III medioHistoria III medio
Historia III medio
 
Parte Historica
Parte HistoricaParte Historica
Parte Historica
 
Actividades de Segundo Grado, Historia/Marzo
Actividades de Segundo Grado, Historia/MarzoActividades de Segundo Grado, Historia/Marzo
Actividades de Segundo Grado, Historia/Marzo
 
Capítulo iii
Capítulo iiiCapítulo iii
Capítulo iii
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Artigo de laura l. luciani em revista
Artigo de laura l. luciani em revistaArtigo de laura l. luciani em revista
Artigo de laura l. luciani em revista
 
Mapacurricular2013
Mapacurricular2013Mapacurricular2013
Mapacurricular2013
 
Sanchez daniel. las trampas del pensamiento moderno
Sanchez daniel. las trampas del pensamiento modernoSanchez daniel. las trampas del pensamiento moderno
Sanchez daniel. las trampas del pensamiento moderno
 
Guia mexico1 vallejo
Guia mexico1 vallejoGuia mexico1 vallejo
Guia mexico1 vallejo
 
Debate sociologico
Debate sociologicoDebate sociologico
Debate sociologico
 
ABP II República
ABP II República ABP II República
ABP II República
 
ABP II REPÚBLICA ESPAÑOLA
ABP II REPÚBLICA ESPAÑOLAABP II REPÚBLICA ESPAÑOLA
ABP II REPÚBLICA ESPAÑOLA
 
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xxMexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
 
Cuaderno de actividades historia 2 mexico
Cuaderno de actividades historia 2 mexicoCuaderno de actividades historia 2 mexico
Cuaderno de actividades historia 2 mexico
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
INTRODUCTORIO
INTRODUCTORIOINTRODUCTORIO
INTRODUCTORIO
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (20)

UPA 2013 - Fernando Figueroa
UPA 2013 - Fernando FigueroaUPA 2013 - Fernando Figueroa
UPA 2013 - Fernando Figueroa
 
UPA 2013 - Claudio Alvarez, Catalina Cataldo
UPA 2013 - Claudio Alvarez, Catalina CataldoUPA 2013 - Claudio Alvarez, Catalina Cataldo
UPA 2013 - Claudio Alvarez, Catalina Cataldo
 
UPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio Pareja
UPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio ParejaUPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio Pareja
UPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio Pareja
 
UPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo Maturana
UPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo MaturanaUPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo Maturana
UPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo Maturana
 
UPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell Valdes
UPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell ValdesUPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell Valdes
UPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell Valdes
 
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge CastroUPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
 
Udla 2013 catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo sotoUdla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013 catalina sepulveda, arturo soto
 
Udla 2013 ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzálezUdla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013 ricardo nuñez, sebastián gonzález
 
Udla 2013 camila harrera, gabriela yañez
Udla 2013    camila harrera, gabriela yañezUdla 2013    camila harrera, gabriela yañez
Udla 2013 camila harrera, gabriela yañez
 
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, OlguinUDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
 
UDLA 2015 - Ana Urquía
UDLA 2015 - Ana UrquíaUDLA 2015 - Ana Urquía
UDLA 2015 - Ana Urquía
 
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego RojasUDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
 
UDLA 2015 - Nicolas Saavedra
UDLA 2015 - Nicolas SaavedraUDLA 2015 - Nicolas Saavedra
UDLA 2015 - Nicolas Saavedra
 
Upa 2012 fernanda saldaña
Upa 2012   fernanda saldañaUpa 2012   fernanda saldaña
Upa 2012 fernanda saldaña
 
Upa 2012 verioska palma
Upa 2012   verioska palmaUpa 2012   verioska palma
Upa 2012 verioska palma
 
Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barreraUpa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
 
Upa 2012 catalina morales
Upa 2012   catalina moralesUpa 2012   catalina morales
Upa 2012 catalina morales
 
Upa 2012 ruben keim
Upa 2012   ruben keimUpa 2012   ruben keim
Upa 2012 ruben keim
 
Upa 2012 gabriela aguilera, guillermo bonta
Upa 2012   gabriela aguilera, guillermo bontaUpa 2012   gabriela aguilera, guillermo bonta
Upa 2012 gabriela aguilera, guillermo bonta
 
Upa 2012 minerva ormazabal, carlos peñaloza
Upa 2012   minerva ormazabal, carlos peñalozaUpa 2012   minerva ormazabal, carlos peñaloza
Upa 2012 minerva ormazabal, carlos peñaloza
 

Ähnlich wie UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

Dialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdf
Dialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdfDialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdf
Dialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdfStivenSuarez13
 
Guia democratización .pdf
Guia democratización .pdfGuia democratización .pdf
Guia democratización .pdfVivianaReyes61
 
Participación de la mujer en los procesos políticos
Participación de la mujer en los procesos políticosParticipación de la mujer en los procesos políticos
Participación de la mujer en los procesos políticosYomely Claros Martinez
 
“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...
“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...
“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...Marco Antonio Estrada Silva
 
¿Que causas motivaron la integracion de la mujer a la sociedad mexicana y la ...
¿Que causas motivaron la integracion de la mujer a la sociedad mexicana y la ...¿Que causas motivaron la integracion de la mujer a la sociedad mexicana y la ...
¿Que causas motivaron la integracion de la mujer a la sociedad mexicana y la ...DannielleSP
 
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD..pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD..pdfFEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD..pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD..pdfErikaDuarteSantacruz
 
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.-1.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.-1.pdfFEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.-1.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.-1.pdfKarenAmaya40
 
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdfFEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdfAmandaValenzuela9
 
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdfFEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdfBlancaQuilihuaAvia
 
Factores de Cambio Dentro del Sistema de Partidos de Chile: 1958 – 1973
Factores de Cambio Dentro del Sistema de Partidos de Chile: 1958 – 1973Factores de Cambio Dentro del Sistema de Partidos de Chile: 1958 – 1973
Factores de Cambio Dentro del Sistema de Partidos de Chile: 1958 – 1973Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Digital final informe participacion electoral
Digital final informe participacion electoralDigital final informe participacion electoral
Digital final informe participacion electoralGPMSV1
 
Presencia de las mujeres y lo femenino en las políticas publicas. EGP
Presencia de las mujeres y lo femenino en las políticas publicas. EGPPresencia de las mujeres y lo femenino en las políticas publicas. EGP
Presencia de las mujeres y lo femenino en las políticas publicas. EGPEvangelina Garcia Prince
 
guia dos del feminismo.docx
guia dos del feminismo.docxguia dos del feminismo.docx
guia dos del feminismo.docxSbcelesteMejia
 

Ähnlich wie UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal (20)

Aportes para el debate sobre la paz
Aportes para el debate sobre la pazAportes para el debate sobre la paz
Aportes para el debate sobre la paz
 
Dialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdf
Dialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdfDialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdf
Dialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdf
 
Guia democratización .pdf
Guia democratización .pdfGuia democratización .pdf
Guia democratización .pdf
 
Participación de la mujer en los procesos políticos
Participación de la mujer en los procesos políticosParticipación de la mujer en los procesos políticos
Participación de la mujer en los procesos políticos
 
ENFOQUE FEMINISTA.pptx
ENFOQUE FEMINISTA.pptxENFOQUE FEMINISTA.pptx
ENFOQUE FEMINISTA.pptx
 
“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...
“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...
“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...
 
Civica marco teorico
Civica marco  teoricoCivica marco  teorico
Civica marco teorico
 
¿Que causas motivaron la integracion de la mujer a la sociedad mexicana y la ...
¿Que causas motivaron la integracion de la mujer a la sociedad mexicana y la ...¿Que causas motivaron la integracion de la mujer a la sociedad mexicana y la ...
¿Que causas motivaron la integracion de la mujer a la sociedad mexicana y la ...
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD..pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD..pdfFEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD..pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD..pdf
 
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.-1.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.-1.pdfFEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.-1.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.-1.pdf
 
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdfFEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
 
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdfFEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
 
Factores de Cambio Dentro del Sistema de Partidos de Chile: 1958 – 1973
Factores de Cambio Dentro del Sistema de Partidos de Chile: 1958 – 1973Factores de Cambio Dentro del Sistema de Partidos de Chile: 1958 – 1973
Factores de Cambio Dentro del Sistema de Partidos de Chile: 1958 – 1973
 
Tutoría argumentación
Tutoría argumentaciónTutoría argumentación
Tutoría argumentación
 
Digital final informe participacion electoral
Digital final informe participacion electoralDigital final informe participacion electoral
Digital final informe participacion electoral
 
Mff final
Mff finalMff final
Mff final
 
Presencia de las mujeres y lo femenino en las políticas publicas. EGP
Presencia de las mujeres y lo femenino en las políticas publicas. EGPPresencia de las mujeres y lo femenino en las políticas publicas. EGP
Presencia de las mujeres y lo femenino en las políticas publicas. EGP
 
Tercer informe
Tercer informeTercer informe
Tercer informe
 
guia dos del feminismo.docx
guia dos del feminismo.docxguia dos del feminismo.docx
guia dos del feminismo.docx
 

Kürzlich hochgeladen

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 

UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

  • 1. UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO. Facultad de Ciencias Humanas y Educación. Escuela de Educación Media en Historia y Ciencias Sociales. VOTO FEMENINO: INFLUENCIA Y RELEVANCIA POLITICA EN CHILE 1952-1970. TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, CON MENCION EN ARTE Y PATRIMONIO Y AL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO EN EDUCACION. Alumno(s): Romina Esther Carvajal Ríos. Javiera Beatriz Galaz Orellana. Profesor Guía: Cristián Adrián Villegas Dianta. SANTIAGO-CHILE 2013
  • 2. Agradecimientos: Al finalizar esta etapa de mi vida, sólo quisiera agradecer En primer lugar a mis padres por el apoyo y la confianza a lo largo de este proceso y el afecto constante A mi grupo familiar más íntimo por la confianza, el cariño y la fuerza. A mi compañera Romina Carvajal por su apoyo, su dedicación hacia este trabajo y el cariño sincero. Y por último a Michel López quién me acompañó en este proceso entregándome todo su cariño y amor. Javiera Galaz Orellana. En esta etapa nueva etapa que finaliza agradezco A mis padres y hermanos por el apoyo que me brindaron a lo largo de todos estos años de vida universitaria. A mi familia en general por ser de una u otra forma parte de este proceso. A mi compañera y amiga Javiera Galaz por el constante apoyo, dedicación y cariño entregados desde nuestro primer año de universidad. Romina Carvajal Ríos. 1
  • 3. Índice Pág. Introducción 6 I. Capítulo Introductorio 1. Formulación del problema y preguntas de investigación. 1.1. 1.2. 1.3. Justificación de la investigación. Formulación del problema de investigación. Preguntas de Investigación. 10 11 11 12 13 2. Hipótesis de la Investigación. 2.1. Hipótesis. 3. Objetivo de la investigación 13 14 3.1. Objetivo General. 3.2. Objetivo Específico. 3.3. Objetivos Transversales. 4. definición del Área de Estudio de la Investigación. 15 4.1. Definición del Área de Estudio. 5. Metodología de la Investigación. 16 5.1. Carácter de la Investigación. 16 5.2. Tipología de la Investigación. 16 5.3. Metodología de la Investigación. 16 5.4. Secuencia de la Investigación. 18 5.5. Fuentes de la Investigación. 19 6. Marcos de Trabajo. 20 6.1. Marco Teórico. 20 6.2. Marco Conceptual. 23 6.3. Límites de la Investigación. 24 2
  • 4. 7. Historiografía. 24 7.1. Revisión Historiográfica. 24 7.2. Discusión Historiográfica. 29 7.3. Estado del Arte. 33 II. Capitulo Histórico. 35 1. Introducción Capitulo Histórico. 35 2. Antecedentes. 36 2.1. Sufragio Femenino Universal 36 2.2. Movimientos Femeninos de Chile. 37 2.3. Vínculo entre la Mujer y La Iglesia Católica. 39 3. Causas. 40 3.1. Discusión Políticas Previa al Sufragio Femenino. 40 3.2. Lucha de la Mujer para Lograr el Voto. 43 3.3. Resultado Electoral de la Elección de 1935. 44 4.Temas 49 4.1 Tema 1: Elección Presidencial de Carlos Ibáñez 1952 49 4.1 Subtema 1: Campaña Política de Ibáñez 50 4.1a Campaña Ibañista Dirigida a la Mujer. 50 4.1b Visión Femenina entorno a la Figura de Ibáñez y su Campaña. 52 4.1c campaña de la escoba. 54 4.1 Subtema 2: Comportamiento Político de la Mujer. 55 4.1a Formación de movimientos pro-ibañistas. 55 4.1b Resultado Electoral de la Mujer. 58 4.1c Resultados Electorales Femeninos Según Zona Norte, Centro y Sur. 59 3
  • 5. 4.2 Tema 2: Elección Presidencial de Jorge Alessandri 1958. 62 4.2 Subtema 1: Campaña Electoral de Alessandri. 62 4.2. Subtema 2: Propaganda Dirigida a la Mujer. 64 4.2. Subtema 3: Comportamiento Político de la Mujer. 68 4.2a Resultado Electoral de la Mujer. 68 4.2b Relevancia del Voto Femenino en el Triunfo de Alessandri. 70 4.2c Resultados Electorales Femeninos según Zona Norte, Centro y Sur. 71 4.3 Tema 3: Elección Presidencial de Eduardo Frei Montalva 1964. 74 4.3 Subtema 1: Campaña Electoral de Frei. 75 4.3a Campaña dirigida a la Mujer. 76 4.3 b Influencia de la Iglesia en la Campaña de Frei. 77 4.3 Subtema 2: Propaganda Electoral Alusiva a la Mujer. 79 4.3a Campaña del Terror Anticomunista de 1964. 82 4.3 Subtema 3: Comportamiento Político de la Mujer. 88 4.3a Resultado Electoral de la Mujer. 89 4.3b Resultados electorales Femeninos según Zona Norte, Centro y Sur. 91 4.4 Tema 4: Elección Presidencial de 1970. 95 4.4 Subtema 1: Campaña Electoral de Allende versus Alessandri. 96 4.4a Propuestas de la Derecha en Busca del Apoyo Femenino. 98 4.4 Subtema 2: Propaganda dirigida a la mujer en la Elecciones de 1970. 99 4.4a Las Mujeres Opositoras a Allende. 103 4.4. Subtema 3: Comportamiento Electoral Femenino. 104 4.4a Resultado electoral femenino. 105 4.4b Resultado electoral femenino según Zona Norte, Centro y Sur. 106 4
  • 6. 5. Consecuencias 5.1 Comportamiento de la mujer durante el Gobierno de la Unidad Popular 1970- 1973. 110 110 114 5.2 Comportamiento Femenino en el Gobierno Militar 1973- 1989. 6. Efectos 6.1 Evolución de la participación política femenina en Chile desde 1990 hasta 2006. 117 117 122 6.2 La mujer y su nuevo rol en la sociedad moderna: 1990 hasta el Chile de Hoy. III. Capitulo Pedagógico- Curricular. 127 1. Introducción al capítulo. 127 2. Presentación curricular de la temática. 128 3. Revisión de textos escolares. 130 4. Revisión de recursos escolares. 162 IV. Capítulo Propuesta Didáctica. 179 1. Introducción al Capítulo. 179 2. Paradigma Educativo 181 3. Objetivo General y Específico. 186 3.2Síntesis de la clase. 197 3.3Presentación de la guías de aprendizaje. 198 4. Guiones y Guías. 205 5.Blog 257 6. Tabla de Recursos. 258 7. Reflexión. 270 V. Capítulo Conclusiones. Bibliografía. 271 282 5
  • 7. Introducción: El trabajo de investigación de desarrollará durante la segunda mitad del siglo XX chileno, en el cual estudiaremos la influencia de la mujer con su inserción en la política nacional y cuáles son sus efectos y consecuencias tras lograr el voto amplio, esta investigación abordará cuatro elecciones presidenciales (Carlos Ibáñez del Campo 1952, Jorge Alessandri R. 1958, Eduardo Frei M.1964 y Salvador Allende G. 1970), desde el ámbito cualitativo primeramente se analizará la influencia femenina en las campañas políticas y programas de gobierno acondicionados para este nuevo grupo de votantes y como estos nacen desde una nueva perspectiva la cual es insertar a la mujer a la vida pública, así también se estudiará como es el mensaje dirigido a la mujer y el rol que la política le otorga a ésta dentro de la época, en segundo lugar se analizaran cuantitativamente los resultados electorales de mujeres ya sea dentro del contexto nacional, así también como a nivel regional, esto principal cumple el rol de describir gráficamente cómo se comporta política la mujer al momento de votar, y cómo el sector o región puede influir en el voto de la mujer debido a las condiciones propias de cada lugar o espacio geográfico, para así establecer relaciones entre mujeres de distintas realidades y como éstas al momento de votar desarrollar ciertos patrones en conjunto. La mujer desde el año 1949 donde alcanza el derecho a voto amplio, tras una lucha de décadas y de constante demandas, comienza un proceso de adaptación hacia las nuevas funciones ciudadanas adquiridas, sin embargo este proceso es lento y progresivo, por lo tanto la introducción de la mujer a la vida política y publica no fue masiva desde sus orígenes, sino más bien fue progresiva de menos a más, cabe mencionar sí que la evolución política de la mujer, es más rápida que la masculina, ya que en un periodo de 20 años la mujer logra igualar en cifras de votantes a la población masculina (esto teniendo en cuenta que los varones pueden votar desde siempre), nuestra temática abordará la primera elección presidencial (1952) en la cual la mujer 6
  • 8. sufraga y como ésta va evolucionando hasta la última elección estudiada ocurrida en el año 1970, no se abordaran las elecciones posteriores debido al intermedio de 17 años de gobierno militar en Chile. Además de esto se analizará si la mujer en este periodo desarrolla una tendencia política constante o más bien se trata de votos dispersos, además de estudiar el impacto que produce la inclusión de la mujer no debemos dejar de lado que ésta sigue cumpliendo un rol fundamental como madre, esposa, hija, por lo tanto también se debe destacar cuál es su rol social y su rol político y si ambos convergen en una misma ideología que la lleva a tomar ciertas posturas en la política y desechar otras, como último se desarrollará la intencionalidad de la policía por acoger a las mujeres, que partidos políticos son más afines a este nuevo grupo de votantes y cuales ignorar su influencia, que partidos fomentan la participación de la mujer cuales no y el por qué, y a raíz de esto comprender hasta qué punto la mujer incide en un determinado proyecto de gobierno y si su imagen como ciudadana es sobre exaltada por ciertos candidatos y como su presencia puede determinar en algunas ocasiones el triunfo para éstos. La estructura del trabajo se divide en 5 partes, capítulo introductorio: en el cual se desarrolla la introducción y presentación del proyecto, la propuesta histórica de investigación, la pregunta central de la investigación, la hipótesis de trabajo y su validación histórica, el marco teórico en el cual se desarrolla el contexto histórico; el segundo capítulo corresponde al capítulo histórico, aquí es donde se desarrolla la investigación comenzando con los antecedentes y causas que llevaron al hecho a producirse, además la fundamentación de la hipótesis y su validación histórica, finalizando con los efectos y las consecuencias que son los impactos a largo plazo que produjo la investigación; el tercer capítulo corresponde a la parte pedagógica curricular, donde se analiza nuestro tema dentro del curriculum educacional vigente, además se hace una comparación entre antiguos y nuevos curriculums educacionales y si la temática abordada en la investigación de refleja en el marco educacional 7
  • 9. actual, para ello se analizan textos escolares de historia y recursos digitales que ayudan al docente y al alumno a comprender de mejor manera la temática de la investigación y de qué manera aplicarla al contexto escolar; la cuarta parte corresponde a la propuesta didáctica donde se desarrolla una estrategia dentro del aula para trabajar con la investigación ajustada al curriculum, es un proyecto que cuenta con 5 clases en las cuales el alumno trabajará y desarrollará la investigación modificada y adaptada según las exigencias actuales del curriculum nacional de historia y ciencias sociales; la quinta parte y final corresponde a las conclusiones finales de la investigación, estas se dividen en históricas, pedagógicas y didácticas en las cuales se reflexiona acerca del aporte de la investigación a la historia, su validación y también descubrimientos que nacen a raíz de la investigación, las últimas dos corresponden a reflexionar acerca de las falencias del sistema pedagógico curricular actual y cómo se transforma en un aporte la investigación y el diseño de la propuesta curricular de este trabajo. Los objetivos históricos fundamentales de esta investigación primeramente radican en la valorización y la importancia que tiene tanto en la sociedad como en la política la inserción de la mujer al mundo político como una ciudadana libre y consiente de elegir y organizarse en torno a la política y las demandas sociales, esta importancia radica en la trasformación del escenario político cuando la mujer ingresa y cómo ésta transforma ciertos escenarios históricamente masculinos, además de cómo se transforma el discurso, la propaganda, las campañas y las propuestas y cómo ésta se convierte en un sector codiciado por los grupos políticos de la época, por lo tanto el objetivo principal es comprender y analizar el impacto que provoca la mujer en la arena política después de 1949 y hasta 1973, y cómo la política luego de esto gira en torno a esta nueva figura, la mujer. Como objetivos pedagógicos y didácticos la propuesta del proyecto educacional pretende lograr anexar este contenido de la influencia de la 8
  • 10. mujer en la política y su impacto en ésta, según los estándares del modelo curricular vigente, para ello lo situaremos en la unidad que corresponde el contenido curricularmente y desde ahí se interrelacionaran ambos contenidos creando un producto final donde se aplique el curriculum pero que además incluya esta temática importante que propone no sólo un aprendizaje curricular estándar, sino más bien el impacto y relevancia de la mujer en la política atraviesa transversalmente ciertas temáticas que se abarcan ampliamente en curriculum como lo son , democracia, educación cívica, formación ciudadana, y dentro de los objetivos fundamentales transversales, respeto y valorización de género e igualdad. 9
  • 11. I. CAPÍTULO INTRODUCTORIO. En este capítulo se encuentra la estructura de la investigación en la cual se formula el problema a investigar y su explicación en torno a su relevancia historia y su aporte a ésta, la formulación de la hipótesis con su argumentación histórica, el marco teórico que fundamenta la raíz de la teoría en la cual se desarrollará la investigación, además de explicar las diversas fuentes y tipos de éstas que se utilizaran para validar la investigación, las preguntas de primer, segundo y tercer nivel necesarias para responder y resolver la temática, y los objetivos de la investigación, ya sean específicos, generales y transversales éstos últimos correspondientes a los objetivos fundamentales transversales del curriculum educacional, luego de esto se desarrolla la fundamentación teórica donde la temática se avala con la historiografía tradicional, primeramente la revisión historiográfica donde se separan las líneas de la investigación, en cada línea se encuentran visiones distintas del mismo tema con autores que fundamentan ambas, y luego en la discusión historiográfica ambas visiones antagónicas se colocan en contraste con sus respectivas argumentaciones historiográficas, para finalizar este capítulo se encuentra el estado del arte que principal hace referencia a la última investigación que avala la investigación, lo último que la historiografía ha concluido con respecto al tema de la investigación de este proyecto. 10
  • 12. 1. Formulación del problema y preguntas de investigación: 1.1 Justificación de la investigación: Es relevante la inserción de la mujer en la vida política (1952-1970), ya que ésta genera una serie de cambios progresivos a partir de la participación femenina, los cuales se ven reflejados en: nuevas políticas sociales asociadas a las problemáticas femeninas importantes para éstas (como la familia y el hogar, la educación, la seguridad), aumento de las mujeres ejerciendo cargos políticos y parlamentarios, aumento progresivo de la masa de votantes femeninos que influye cuantitativamente en los resultados de las elecciones que analizaremos, Utilización y valoración del rol femenino en las propagandas y las campañas políticas dirigidas a ésta apelando a sus valores tradicionales de la mujer chilena de la segunda mitad de siglo XX. Por otro parte dentro del curriculum se puede estudiar a la mujer desde varias perspectivas como por ejemplo: la Democracia, la importancia de la participación ciudadana e igualdad, evolución de los movimientos femeninos que en el siglo XX alcanzan su auge generando que la mujer sea reconocida como sujeto participativo política y socialmente, importancia de la mujer en el rol de construir una sociedad igualitaria, avanzando en materia de discriminación y oportunidades. Esto puede ser observado el texto de historia de III medio 2013 con ajuste curricular en la unidad2 “Chile a mitad de siglo” y la unidad 3 “Época de profundas transformaciones estructurales”, donde desarrolla la inserción política de la mujer desde sus inicio en el periodo radical, destacando su relevancia durante el gobierno de Gabriel González Videla donde obtiene el voto amplio y luego como se desenvuelve ésta en las posteriores elecciones. 11
  • 13. 1.2 Formulación del problema de investigación: Problemática: Cómo se altera el escenario político a partir del voto femenino en Chile (1952-1970). La nueva masa de votantes con la inserción de la mujer en la política provoca que ésta influya directamente en los resultados electorales, convirtiéndose en un objeto codiciado por los grupos políticos dominantes de la época, la visión política de la mujer y su rol en esta época se refería principalmente a la purificación de la política, por lo tanto se presenta como un ser no ligado a ningún bloque o partido político en específico, sino más bien a aquel candidato que cumpliera con las expectativas y que ésta se sintiese incluida y apoyada por el candidato, haciendo de este un voto representativo y no ligado a ninguna ideología política tradicional. La mujer durante el periodo estudiado demuestra una inclinación constante hacia candidatos de Centro-Derecha especialmente del partido conservador reflejados desde las elecciones municipales de 1935, ya que el partido conservador dio su apoyo a las mujeres desde los inicios de su lucha, además este sector político era afín a las necesidades y a las expectativas que estas tenían en relaciones a la vida pública y privada. Este nexo que desarrolla la mujer con el sector más conservador tiene sus orígenes mucho antes de que ésta acceda a la participación ciudadana legal, debido al vínculo que ésta tenía con la Iglesia Católica, donde la mujer desarrollaba una política anónima impulsada por la iglesia, principalmente llevada a cabo en las organizaciones de beneficencia y caridad en hospitales, poblaciones vulnerables, colegios, entre otros, donde ya tenía una perspectiva clara de las problemáticas sociales y económicas que afectaban al país en esta época, además de los clubes de lectura, de té y centros de madres que tenían como objetivos educar a la población femenina con respecto a las problemáticas sociales, por lo tanto la mujer al entrar a la arena política oficialmente ya traía consigo un pasado ligado a la iglesia, y por lo tanto el sector más conservador de la política encontró en la mujer un aliado 12
  • 14. constante que apoyaba e impulsaba la participación de la mujer desarrollando un triángulo entre el partido Conservador, la iglesia y la mujer. 1.3 Preguntas de la investigación: Pregunta central: ¿Cómo impacta en la política nacional la incorporación de la mujer en los resultados electorales y las campañas entre 1952-1970? Pregunta 2 nivel: ¿Cuáles son los recursos utilizados por el partido Conservador para impulsar la incorporación de la mujer a la política nacional? ¿Se mantiene la mujer constantemente ligada hacia la derecha, o va desarrollando una identidad política propia? ¿Es determinante la incorporación de la mujer en el cambio de las propagandas y campañas políticas de 1952-1970? Pregunta 3 nivel: ¿es relevante la incorporación de la mujer a la vida política para lograr una sociedad más Democrática? ¿Es significativo el voto de la mujer, para valorar los conceptos de igualdad y participación ciudadana? 2. Hipótesis de la investigación. 2.1 Hipótesis: El voto femenino transforma el escenario político chileno entre 1952-1970, generando en los partidos políticos un interés por atraer este nuevo grupo de votantes, sin embargo la mujer desarrolla una tendencia hacia los sectores más conservadores, dado el nexo entre la iglesia, la mujer y su rol social. Con la incorporación de la mujer a la vida política se transforma el escenario político debido en primer lugar al aumento de número de votantes en las 13
  • 15. elecciones, este aumento de mujeres fue progresivo y significativo finalizando el periodo a estudiar, esto generó a su vez un interés en los grupos políticos, primeramente ese interés sólo lo reflejó el partido conservador y los candidatos independientes dado que la mujer ya poseía un nexo anterior con el partido conservador por la relación que este tenía con la iglesia Católica, además la mujer valoriza a los candidatos anti partidistas de carácter autoritario, ya que ésta entra en la arena política en un momento donde ésta venia en decadencia, desde la elección 1958 con el triunfo de Alessandri, el sector más progresista liderado por el Partido Radical y el FRAP, comienzan a integrar a la mujer y valorar la importancia que genera el voto de ella en los resultados electorales, y en segundo lugar se transforma el escenario político debido a la sobre valorización de las problemáticas femeninas las cuales se ven reflejadas en las campañas, los discursos y las propagandas de los candidatos previo a las elecciones, integrando a la mujer de lleno en la vida política y procesos electorales. 3. Objetivos de la investigación: 3.1 Objetivo general: Comprender como se transforma el escenario político con la inserción de la mujer, cuáles son sus implicancias políticas y sociales, cual es la postura de la mujer ante la política y por qué se identificaba con las ideas políticas conservadoras. 3.2 Objetivos específicos: 1- Comparar la propaganda política de los 3 grupos dominantes (izquierda, centro, derecha), para comprobar cómo o si se apela a patrones femeninos estas nuevas propuestas. 2- En base a los resultados estadísticos de las elecciones del periodo, analizar cuál es la inclinación política de la mujer al momento de votar. 14
  • 16. 3- Establecer como era el sistema de sufragio femenino, quienes votaban, cuáles eran las razones por las que votaban. 4- Analizar el periodo anterior a 1952 para comprender como era el contexto político Chileno. 3.3 Objetivos transversales: 1- Valorización del concepto de participación ciudadana e igualdad de género. 2- Reconocimiento de la evolución del rol femenino en la vida política y pública. 3- Respeto hacia la diversidad de opinión y la identidad política propia de cada ciudadano. 4. Definición del área de estudio de la investigación: 4.1Definición de área de estudio: El área de estudio que utilizaremos será político ya que nos abocaremos en estudiar resultados electorales cuantitativamente de las elecciones realizadas en este periodo, las propagandas, las campañas y propuestas entre 1952 hasta 1970 vinculadas a la mujer. Por otra parte será Social por que se analizará como con la incorporación de la mujer se comienzan a desarrollar nuevas temáticas y propuestas políticas, para satisfacer a este nuevo grupo de votantes nos referimos a temáticas sociales que incluyan a la familia, a los hijos, al entorno, a problemas de salud, de vivienda, de calidad y proyección de vida, poco explotadas en las elecciones previas a 1952, por lo tanto la mujer transforma la problemática social ya que influye en el curso que tomarán las campañas posteriores. 15
  • 17. 5. Metodología de la investigación 5.1 Carácter de la investigación: Nuestro tema a investigar es exploratorio ya que trabajaremos con la bibliografía que abarca la historia política y social chilena desde la segunda mitad del siglo XX, sin embargo nuestra investigación también tendrá un carácter resolutorio ya que analizaremos fuentes secundarias como la propaganda electoral, las campañas políticas ligadas a la mujer y la estadística referida a los resultados electorales de las 4 elecciones a estudiar entre 19521970. 5.2 Tipología de la investigación: La tipología que utilizaremos será de carácter explicativo ya que por medio de la bibliografía y las fuentes antes mencionadas, desarrollaremos la investigación para demostrar la transformación política y social que genera el sufragio femenino. Por otra parte también será analítica ya que nos centraremos en los resultados estadísticos de las elecciones de 1952-1970, para determinar cuál es la inclinación política de la mujer de esta época. 5.3 Metodología de la investigación: La metodología de investigación será de lo general a lo particular es decir deductivo, ya que se hará desde un primer lugar ver un análisis de las elecciones y sus resultados, las propagandas ligadas a la mujer y los recursos utilizados en las campañas electorales para atraerla, luego de esto analizar detenidamente la influencia de la mujer desde dos perspectivas, primero en el ámbito político, ver como ésta se convierte en un factor determinante y transforma el escenario político; y en el ámbito social estudiar las temáticas 16
  • 18. femeninas poco abordadas previas al voto femenino que para éstas eran relevantes, como la salud, la vivienda, la seguridad, la familia, la iglesia entre otras. Nuestro trabajo consiste en analizar las 4 elecciones presidenciales del periodo de 1952-1970, principalmente determinar la influencia de la mujer en estas elecciones, y como ésta altera el escenario político provocando cambios y nuevas formas de hacer política. Para ello nos detendremos en estudiar distintas fuentes de información utilizadas en las cuatro campañas políticas con el objetivo de determinar el valor y la influencia de la mujer dentro de la política y la vida pública. Primero estudiaremos las campañas dirigidas a la mujer, las propuestas de los discursos y de los programas de los candidatos que obtuvieron las grandes mayorías, analizar desde las campañas si la mujer fue un factor importante en los resultados y si existió más favoritismo hacia la mujer en algunos sectores políticos más que en otros. Luego de eso observaremos los distintos recursos utilizados durante las campañas, nos referimos a la propaganda política, donde analizaremos las imágenes utilizadas y como éstas poseen un mensaje indirecto para atraer a la mujer, ya sea manipulando ciertas temáticas femeninas como por ejemplo: la mujer como sujeto influyente y decisivo en la política, la mujer como protectora de la familia y la Democracia, la mujer como enemiga del marxismo y sus desventajas en la sociedad; luego se analizara el mensaje que trae consigo la imagen donde nos abocaremos en reconocer la intencionalidad de éste, como se utiliza a la mujer dentro de la imagen y cuál es su rol e importancia al momento de votar. Estos recursos los encontraremos en la prensa, afiches, panfletos; manifestaciones artísticas como música y pintura, entre otros, con el fin de comprender el efecto que provoca en la mujer este tipo de recurso, y a la vez determinar si fue influyente o no y si cumplió los 17
  • 19. objetivos para el cual fueron diseñadas las campañas dirigidas a la mujer en el periodo estudiado. Una vez analizados las formas en las cuales los grupos políticos se interesaron por la mujer, determinaremos como esta demuestra este apoyo, para eso haremos un estudio estadístico de los resultados electoral de las 4 elecciones con el fin de identificar cuáles eran las preferencias políticas de la mujer y como ésta se comporta en las urnas, cuales son los partidos donde la mujer encuentra apoyo y en cuáles no, una vez analizados los datos estadísticos de los resultados electorales determinaremos cuales son las tendencias femeninas marcadas de la época y si se condicen con las necesidades de éstas en el periodo de tiempo estudiado. Por último haremos un estudio de los resultados electorales femeninos en las grandes zonas del país, norte-centro-sur, para así analizar como ésta se comporta dependiendo de la zona en la que se encuentra, las necesidades y el contexto sociocultural en el que está inserta. Para esto construiremos un gráfico de las grandes zonas en los cuales se represente los resultados de las 4 elecciones viendo cuales son las preferencias de la mujer y si varían según la zona geográfica donde se encontraba. 5.4 Secuencia de la investigación: Primero estudiara el escenario político en el cual la mujer ingresa como sujeto votante (previo a 1952). Además se hará un estudio de la evolución de los movimientos femeninos en Chile y la lucha para obtener el voto, como se organizó, cuáles eran sus objetivos, como se masificó gradualmente integrando y educando a mujeres de distintos estratos con el fin de alcanzar el objetivo de obtener derechos 18
  • 20. legales y participar en la política y publica del país, de igual manera que los varones. Segundo analizaremos las campañas políticas de los 4 presidentes a estudiar, La propaganda utilizada para convencer a la mujer, los discursos políticos en torno a ésta, las ideas y propuestas difundidas en los medios de comunicación masivos como prensa, radio y televisión, demostrando la importancia que los grupos políticos le otorgaron a la mujer principalmente en los sectores más conservadores de la política nacional. Luego mediante los resultados electorales del periodo, determinaremos hacia qué sector político la mujer se inclina y se siente representada, demostrando por que la mujer tiende inclinarse hacia partidos de centro-derecha en especial del partido conservador, este análisis abarcará la realidad nacional a través de las 3 zonas del país, diferenciando como influye el factor geográfico en las votaciones. 5.5 Fuentes de la investigación: Utilizaremos bibliografía que analice la historia política y social chilena del siglo XX como por ejemplo Correa, Sofía “Historia del siglo XX Chileno balance paradojal”, como se aborda el voto femenino desde distintas perspectivas; examinaremos la estadística como fuente primaria en relación a los resultados electorales, cuantificando la cantidad de votos, la cantidad de votantes, la cantidad de mujeres y las que participan en las elecciones como por ejemplo, URZUA, GERMAN, “Historia política electoral de Chile (1931-1973)”, como fuentes primarias utilizaremos los datos del: Servicio electoral SERVEL para levantar datos estadísticos de los resultados electorales femeninos a nivel nacional y regional para así demostrar cuál es su tendencia política a la hora de votar, el apoyo a los candidatos según su ideología y la variación electoral 19
  • 21. según la región del país en la cual se encuentra; además utilizaremos fuentes iconográficas de carácter primario para estudiar las distintas propagandas políticas emitidas en la época, especialmente aquellas que van referidas a la mujer, como por ejemplo, prensa el diario el Mercurio, el Siglo, revista Ercilla, programas de gobierno y propuestas para la mujer, discursos dirigidos a la mujer, los cuales se utilizaran para reconocer el impacto que tuvo la inserción de la mujer en la política desde sus inicios hasta 1970, en los cuales destacaremos el mensaje, la propuesta, el discurso, las imágenes, la utilización de la mujer tradicional como modelo de sociedad y su rol en la prensa y en la iconografía. 6 Marcos de trabajo 6.1Marco teórico: Robert Dahl “la poliarquía” participación y oposición.1 Un sistema político que facilite la oposición, la rivalidad y la competencia entre el gobierno y sus antagonistas es una faceta importante del proceso democrático. Para Dahl el proceso de democratización y el de oposición son el mismo, caracterizando la democracia como un sistema con aptitudes para responder a las preferencias de sus ciudadanos sin hacer diferencias entre ellos, satisfaciendo entera o casi enteramente a todos los ciudadanos. Para lograr un gobierno con igualdad de oportunidades los ciudadanos deben tener libertad para: 1- Formular sus preferencias. 2- Manifestar públicamente dichas preferencias entre sus partidarios y ante el gobierno, individual o colectivamente. 1 DAHL, ROBERT. A., “La poliarquía participación y oposición”, Editorial TECNOS, S.A 1989. 20
  • 22. 3- Recibir por parte del gobierno igualdad de trato: este no debe hacer discriminación alguna por causa del contenido o el origen de tales preferencias. Para Dahl esto no garantiza la democracia aunque sí los considera fundamentales, para que ésta se dé en estado de gran número de habitantes, lo cual es la realidad de las naciones actuales, las instituciones sociales deben garantizar cláusulas: 1- libertad de asociación 2- libertad de expresión 3- 3-Libertad de votos 4- Elegibilidad para el servicio público 5- Derecho de los líderes políticos a competir en busca de apoyo 6- Diversidad de las fuentes de información 7- Elección libres e imparciales 8- Instituciones que garantizan que la política del gobierno dependa de los votos y demás formas de expresar las preferencias2 El debate público que se da cuando un gobierno otorga el derecho a oponerse, la capacidad de representación y el derecho de participar en las elecciones transforma una sociedad democrática donde gobiernan unos pocos para muchos en una poliarquía que es el gobierno de muchos para pocos. Desde la teoría feminista, la democracia no se completará mientras se mantengan barreras que alejen del ejercicio político a la mitad de la población, por lo tanto la democracia tal como lo dice Dahl debe garantizar que las mujeres sean sujetos activos de la vida política y no simplemente objeto de política pública, para éstas mujeres el rol de la ciudadanía esa abalado no sólo por los pilares que garantizan la democracia sino que también por el marco legislativo y los acuerdos internacionales. 2 Datos extraídos del cuadro n° 1.1, DAHL, ROBERT. A, “La poliarquía participación y oposición”, Editorial TECNOS, S.A 1989, Pp. 15 21
  • 23. Gracias al movimiento femenino se ha logrado incorporar a la mujer a la participación política, desarrollando lo que para Dahl es fundamental al momento de definir la democracia, esto es la representación ciudadana por la cual se abre camino al debate público, las demandas femeninas se basan principalmente en el reconocimiento que ésta quiere lograr como participante activa de la ciudadanía para así reorganizar la democracia acabando con la exclusión y subordinación de las mujeres. Por lo tanto la incorporación de la mujer a la vida política y pública permite que ésta evolucione y se vuelva incluyente, permite el dialogo político, la libertad de voto, el debate para así lograr lo que para Dahl es fundamental en un gobierno democrático, la representación en donde todos son iguales y poseen las mismas condiciones y oportunidades. Con la inserción de la mujer en la política chilena se logra democratizar no sólo el sistema político en sí compuesto por votos, urnas y representación, sino que además se logra el dialogo y el aumento de demandas y ofertas políticas, la mujer no sólo influye como una factor cuantitativo aumentando la masa de votantes, sino que además coloca en el tapete nuevos temas y abre nuevos Debates en relación a las problemáticas y necesidades que ésta como sujeto votante y autónomo requiere, por lo tanto el sector femenino al ser relegado de la política interrumpe el libre ejercicio de la ciudadanía y secciona la policía hacia sólo un sector de la población, en este caso la masculina, que no precisamente anhela y lucha por los mismos cambios de una mujer, o no necesariamente sus necesidades y aflicciones sean las mismas, por lo tanto pensar que sólo un varón puede representar a una mujer es caer en un concepto político erróneo, y precisamente como lo afirma Dahl, los sistemas representativos dentro de un sistema político poliárquico deben ser amplios, el poder no se puede concentrar en un pequeño grupo aunque éste sea mayoritario, todo lo contrario debe existir la libre demanda de ideas con la inclusión de la mujer se logra este aspecto ya que es ella quien sabe que es lo 22
  • 24. que necesita, que quiere y cómo se logra, además la mujer en sí posee una capacidad de organización y agrupación que se refleja cuando ésta puede ejercer su rol ciudadano activo, por lo tanto sólo se puede hablar de una sociedad justa en derecho, cuando todos aquellos que sean capaces de ejercer su ciudadanía según la ley, la puedan ejercer libremente representados por el grupo político y las ideas que éstos consideren pertinentes. 6.2 Marco conceptual: Precisar los conceptos claves de la investigación: Sufragio femenino: propuesta de carácter reformista social, económica y política que promueve la extensión e inclusión del sufragio a las mujeres. Este concepto lo abordaremos como tema central y concepto clave de nuestra investigación, ya que para nuestra investigación el sufragio femenino es sinónimo de cambios que conllevan a una sociedad más igualitaria. Propaganda política: herramienta política la cual se centra en convencer a la mayoría de las bondades de determinadas ideas para aumentar el grado de adopción y de simpatizantes de una causa o un valor. Utilizaremos la propaganda para comprender de manera específica como ésta se dirige hacia la mujer, y genera un cambio de visión en ésta. Conservadurismo: conjunto de doctrinas, posicionamientos, generalmente de corrientes, opiniones centro-derecha y derecha, y que favorecen tradiciones y que son adversos a los cambios políticos, sociales o económicos radicales, oponiéndose al progresismo. Utilizaremos este concepto para comprender la opción política que mantiene la mujer de este periodo, el cual se ve reflejado en los resultados de las elecciones a estudiar y como los partidos de derecha y centro derecha, atraen a la mujer mediante las políticas que satisfacen sus necesidades. 23
  • 25. Democracia: liberal siglo XX. Forma de gobierno que consiste en una Democracia representativa, donde la capacidad de los representantes electos para la toma de decisiones políticas se encuentra sujeta al estado de derecho y normalmente ligada a una constitución que regula la protección de los derechos y libertades individuales y colectivas. Utilizaremos este concepto para comprender el contexto político en el que la mujer se inserta como ciudadana, ya que es durante el siglo XX donde la lucha de las mujeres es reconocida y se concreta mediante la obtención del voto amplio en el año 1949. 6.3 Límites de la investigación: Los límites cronológicos son analizar un periodo comprendido entre 1952 hasta 1970, sin embargo no debemos dejar de lado en la investigación los años previos a este periodo ya que son claves para analizar los procesos políticos que se llevaron a cabo para lograr el sufragio femenino, para ello tomaremos Territorialmente analizaremos el sufragio femenino divido en zona norte, centro, sur, para determinar las tendencias femeninas desde las distintas regiones del país de acuerdo al contexto territorial y social desde el punto de vista económico en la zona en la cual ésta vive. 7 Historiografía. 7.1 Revisión historiográfica: La investigación se dividirá en dos líneas historiográficas, la línea A corresponde a una visión Conservadora tradicional con respecto a la importancia de la mujer en la política y cómo ésta puede generar cambios y ser un sujeto codiciado a la hora de sufragar, en este grupo encontramos autores que validan la importancia de la mujer en la política y en la 24
  • 26. ciudadanía tomando a ésta como un sujeto relevante y en algunos casos decisivo en los resultados y en su influencia electoral. En la línea B encontramos una visión más progresista en donde el rol de la mujer queda relegado en algunos casos a su importancia dentro de la familia y su núcleo solamente, o vista como un número más que no altera el escenario político y que no incide o influye en él, ya que carece de ciudadanía y de pensamiento político crítico debido a que su rol hasta este momento sólo estaba ligado a sus labores domésticas y sociales. Línea A encontramos una visión más Conservadora con respecto a la relevancia y el rol que la mujer ejerce dentro de la política, en este grupo se encuentra: Ricardo Cruz-Coke, con su libro Historia electoral de Chile 1925-1973, donde analiza la participación de la mujer como decisiva en el fracaso de la Izquierda para llegar al poder, Margaret Power, con su obra La mujer de Derecha, el poder femenino y la lucha contra Salvador Allende 1964-1973, donde se analiza la postura de la mujer de Derecha que lucha constante contra Salvador Allende incluso durante el gobierno de la UP; Federico Gil con su libro El sistema político de Chile donde toma a la mujer como factor importante en los resultados electorales ya que en la elección de 1958 ella es la clave por la cual Alessandri llega al poder; Erika Maza tanto en Liberales, Radicales y la ciudadanía de la mujer en Chile (1872-1930), y Catolicismo, anticlericalismo y extensión del sufragio femenino en Chile, en ambos artículos la autora explica el nexo que existe entre la iglesia, el partido Conservador y la mujer, por lo tanto es la iglesia quien impulsa la participación de la mujer en la política y ésta se mantiene ligada a ellos y al sector más Conservador; tanto para Sofía Correa como para Francisco de la Vega Giglio, Historia del siglo XX chileno balance paradojal y Derecho, legalidad, cambio y revolución en las candidaturas presidenciales de 1952-1970 respectivamente, la mujer entra al mundo político con un discurso de purificar esta, por lo cual se adhiere a 25
  • 27. ciertas propuestas de candidatos autoritarios quienes también pensaban lo mismo de ellos, logrando la mujer ser factor decisivo en el triunfo de éstos. En la línea B encontramos ciertos autores los cuales definen la participación femenina como poco influyente o no decisiva para comprender los procesos electorales del periodo de tiempo estudiado, entre ellos encontramos a Julio Faúndez en su libro Izquierdas y Democracia en Chile 1932-1973, en el cuales las derrotas de Allende pueden entenderse por múltiples factores de complots políticos, por lo tanto la incidencia de la mujer es mínima y no es determinante al momento de analizar este tema, para Gabriel Salazar y Julio Pinto en su obra Historia Contemporánea de Chile vol.4 Hombría y femineidad (construcción cultural de actores emergentes) para estos la mujer no estaba apta para ejercer su rol de ciudadana ya que ésta no tenía identidad política propia sino más bien era una réplica del pensamiento político de su marido, demás al ingresar a la política ésta iba a deambular por una ciudadanía errada que favorecería a los opresores, es así como para algunos atribuirle tanto importancia a la mujer es poco real como lo dice Elza Chaney en Supermadre. La mujer dentro de la política de Américo Latina, donde se analiza la importancia de la mujer con respecto a su participación y donde para ésta, la mujer no influye en todos los resultados electorales, en especial en 1952 y 1958; con respecto a la participación femenina durante el gobierno de la UP, para Luis Vítale en su artículo La mujer en el gobierno de Salvador Allende, la mujer de clase baja y obrera durante este periodo es donde más se desarrolla en manos del gobierno de la UP impulsada por éste. Sin embargo no podemos ignorar la organización y lucha de mujeres opositoras de Allende que adquirieron un rol más protagónico que las adeptas de la UP. 26
  • 28. Las líneas principales de nuestra investigación se analizaran desde 2 perspectivas, las que se manifestaran principalmente en la importancia que la historiografía le otorga a la mujer en las elecciones presidenciales entre 19521970, es por esto que encontramos 2 visiones que contraponen la relevancia femenina, la primera una visión progresista que resta importancia a la mujer y es estudiada como un factor o un dato estadístico, versus una mirada más conservadora que estudia a la mujer como un sujeto relevante, importante y atractivo de estudiar. La historiografía que estudia a la mujer del siglo XX desde una mirada progresista como por ejemplo las corrientes marxistas, anticlericales, que limitan la importancia del voto femenino haciendo referencia a ésta como un factor numérico como dice Julio Faúndez3 que durante la elección del 58 la mujer fue un factor dentro de 2 más por el cual se explica por qué Allende no ganó, es más para Gabriel Salazar y Julio Pinto4 la mujer de esta época poseía una ciudadanía equivocada, que ésta estaba desorientada y que el feminismo estructurado y coherente se acabó en 1955, denominándolo “el silencio de 1955”, para Elza Chaney5 que se niega a pensar que la mujer influyó en las elecciones presidenciales de 1952 y 1958, para ésta pensar que la mujer decide en estas elecciones es parte del “mito que está de moda”, esto podría entenderse como lo señala Margaret Power 6 que la historia más tradicional rechaza la importancia de la mujer y la ideología de género ya que ésta contradice el patrón político progresista. Por otra parte tenemos la contraposición de lo planteado en el párrafo anterior, en donde la mujer alcanza un valor importante e incluso decisivo en las elecciones estudiadas, como dice Cruz- Coke7 la mujer ha influido en la evolución política de Chile desde la segunda mitad del Siglo XX. Esta 3 Faúndez, Julio, “Izquierdas y democracia en Chile, 1932-1973”, Ediciones Bat S.A, 1992. Salazar, Gabriel; Pinto, Julio, “Historia contemporánea de Chile” Vol.4 Hombría y feminidad (construcción cultural de actores emergentes), LOM ediciones, 2002. 5 Chaney, Elza, “Supermadre. La mujer dentro de la política en América Latina” FCE, México, 1983. 6 Power, Margaret, “La mujer de derecha, el poder femenino y la lucha contra Salvador Allende19641973”, centro de investigación Diego Barros Arana, 2008. 7 Cruz- Coke, Ricardo, “Historia Electoral de Chile 1925-1973”, Editorial Jurídica de Chile, 1984 4 27
  • 29. afirmación es abalada por autores que estudian las diferentes elecciones presidenciales del periodo (1952- 1970), como es el caso de Federico G. Gil8, en el que plantea la relevancia de la mujer como factor decisivo en los resultados electorales, destacando principalmente la participación de éstas en las elecciones de 58, es importante analizar como la mujer es estudiada desde una perspectiva más conservadora y en el énfasis que estos le otorgan totalmente contraria a la visión anterior, esto se entiende a raíz del apego señalado por Erika Maza9 donde el sector conservador junto con la iglesia incluyen a la mujer en la vida pública y política a diferencia de los partidos progresistas y anticlericales, que veían a ésta como una amenaza ya que pensaban que ésta inclinaría la balanza hacia el sector conservador 10, lo cual se no se aleja de la realidad comprobable estadísticamente, es más la mujer desde que entra al escenario político cumple un rol de apoyo para algunos candidatos, es el ejemplo claro de la candidatura de Ibáñez (1952), en donde para Francisco de la Vega Giglio11 el apoyo que ésta dio a la candidatura de Ibáñez fue fundamental para que este fuese elegido y su propuesta ganara, basándose en el populismo acuñado por Ibáñez y posteriormente por Alessandri (1958) de una política limpia, incorruptible, e incluso como Sofía Correa12 lo menciona ésta aportaría a la purificación de la política. En síntesis podemos ver que la importancia de la mujer vista desde una perspectiva política radica en la inclinación que ésta tuvo al momento de votar, y sus preferencias políticas que ésta manifestó en el periodo de tiempo estudiado, por lo tanto las distintas perspectivas políticas le otorgan distintos grados de incidencia e importancia a la mujer en la historiografía, siendo 8 Gil, Federico, “El sistema político de Chile”, Editorial Andrés Bello, 1969. Maza, Erika, “Liberales, Radicales y la ciudadanía de la mujer en Chile (1872-1930), Estudios Públicos, 69 (verano 1998) 10 Maza, Erika, “Catolicismo, Anticlericalismo y la extensión del sufragio femenino en Chile, Estudios Públicos,58 (otoño 1995) 11 De la Vega, Francisco, “Derecho, legalidad, cambio y revolución en las candidaturas presidenciales 1952-1970, Tesis para optar al grado de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 2006. 12 Correa, Sofía; Figueroa Consuelo; Joselyn-Holt, A; Rolle, C; Vicuña, M, “Historia del siglo XX Chileno balance paradojal”, Editorial Sudamérica, 2001. 9 28
  • 30. reconocida por ciertos grupos de tendencias cristianas y conservadoras como relevante e influyente en la política, viceversa para las corrientes progresistas y anticlericales, la mujer es un factor poco atractivo de estudiar y poco decisivo principalmente porque ésta no favorece electoralmente a los grupos de izquierdas de la época. 7.2 Discusión historiográfica: La discusión existente acerca del rol de la mujer en la política del siglo XX, ha sido variada cualitativa y cuantitativamente, es decir que no existe un consenso político que explique qué tan relevante es ésta, sino más bien se trata de una apreciación propia de cada autor, sin embargo hemos podido concluir que los distintos puntos de vista que explican la problemática están directamente ligados con la tendencia política del autor. Las distintas perspectivas de la influencia de la mujer se dejan ver por ejemplo en la contraposición que se observa en los intentos de Allende por atraer a la mujer, para Luis Vitale “el protagonismo social de la mujer bajo la unidad popular adquirió dimensiones más importantes como nunca hubo en la historia chilena”13, sin embargo para Margaret Power “las mujeres que ejercieron el mayor impacto sobre la política de este periodo fueron las que más resistieron los cambios que proponía el gobierno de la UP”14. Podemos observar claramente como las ideas en torno al voto que otorgaba la mujer y por qué lo hace cambian según la tendencia del autor, en este caso para Salazar la mujer oligarca siempre ha estado ligada a los asuntos políticos de sus maridos y que por lo tanto el voto de la mujer iba a ser una extensión del voto masculino, sin embargo podemos observar que la mujer desarrolló 13 Vitale, Luis, “La mujer en el gobierno de Salvador Allende”, Centro de Estudios Miguel Enríquez CEMSE, 2005. 14 Power, Margaret, “La mujer de derecha, el poder femenino y la lucha contra Salvador Allende 19641973, Centro de investigación Diego Barros Arana, 2008, Pp. 151. 29
  • 31. una identidad propia al momento de votar desligándose de los candidatos favoritos de los hombres, se entiende esto a raíz de una diferencia del comportamiento electoral de hombres y mujeres, según Yocelevsky “las explicaciones de este hecho pueden ser muy complejas, pero en general apuntan a factores en la estructura social que hacen que las mujeres adopten posiciones más conservadoras de los hombres (menor integración en el sector económicamente activo de la población, mayor influencia de la iglesia, entre otras)”15, por otra parte siguiendo con las ideas contrapuestas por las corrientes progresistas encontramos que durante la elección presidencial del 58 claramente vemos como el voto femenino es decisivo en el triunfo de Alessandri (candidato independiente del ala conservador) ya que comprende el 33,8% de mujeres versus el 31,9% de los votos masculinos a favor de Salvador Allende (partido socialista), como dice Cruz Coke “si consideramos sólo los votos de varones, el vencedor fue Allende, con el 32%, seguido de Alessandri con el 29%.Allende perdió esta elección esencialmente por culpa del electorado femenino, del cual obtuvo anda más que el 22% de los votos, llegando tercero después de Frei que consiguió el 23%de los votos femeninos”16, Sin embargo para Faúndez la derrota puede explicarse desde otra perspectiva, atribuyéndolo a 3 factores que ayudaron a la victoria de la derecha, “primero Allende no pudo atraer los votos femeninos... segundo los partidos de derecha patrocinaron una campaña de un quinto candidato, un sacerdote despojado de su ministerio, que gozaba de popularidad entre los electores de izquierda de provincias…y tercero el atractivo electoral del candidato derechista, que se basaba en el mismo lema anti político tan exitosamente explotado por Ibáñez”17, por lo tanto el triunfo de Alessandri según el autor no es definitivo por el voto femenino sino más bien una 15 Yocelevsky, Ricardo, “La Democracia Cristiana chilena y el gobierno de Eduardo Frei (1964-1970), Universidad autónoma metropolitana, 1987. Pp., 140. 16 Cruz- Coke, Ricardo, “Historia Electoral de chile 1925-1973”, editorial Jurídica de Chile, 1984, Pp 107. 17 Faúndez, Julio, “Izquierdas y Democracia en Chile, 1932-1973”, Ediciones Bat S.A, 1992, Pp. 115. 30
  • 32. estrategia conspiratoria de la derecha para quitarle los votos al partido socialista. Si bien en las elecciones de 1952 la mujer no es un factor decisivo en el triunfo de Ibáñez ya que sólo contempló el 43% de los votos a diferencia de los hombres con un 48% de los votos según los datos estadísticos de los resultados electorales, aun así podemos ver como la campaña iba dirigida a la mujer con el lema de la escoba que pretendía como asegura Whelan “barrer hasta que quedara todo limpio”18, “es precisamente en este punto, donde la mujer tuvo gran importancia, ya que ellas pensaban que la política se purificaría cuando tuvieran una presencia activa en la vida cívica”19, es por esto que el sector femenino se sintió atraído hacia este “general de la esperanza” como lo denominaba María de la Cruz, ya que “la campaña reflejaba un populismo oligárquico, anti imperialista, moralista y autoritario, estas características influyeron en los grupos sociales y movimientos sociales que intentó captar” 20 y a raíz de esta afinidad que las mujeres sentían por el candidato, éstas ayudan a Ibáñez a alcanzar el triunfo electoral, “surgieron movimientos dirigidos a mujeres y orientadas específicamente hacia ellas, enmarcándose en la eclosión de los pequeños movimientos Ibañistas. Este fue el caso de la acción femenina y la agrupación femenina independiente”21, por lo tanto aunque la mujer no fue decisiva cuantitativamente en el triunfo de Ibáñez, si fue muy importante el movimiento femenino porque participó activamente en esta campaña, especialmente porque Ibáñez incluyó a la mujer en su campaña electoral apelando a las necesidades de ésta, hecho por el cual se ganó el apoyo de más de la mayoría de las mujeres que votaron (43%). 18 Whelan, James, “Desde las cenizas vida, muerte y transfiguración de la Democracia en Chile 18331988”, Editorial ZIGZAG, 1993 19 De la Vega, Francisco, “Derecho, legalidad, cambio y revolución en las candidaturas presidenciales 1952-1970, tesis para optar al grado de derecho de la pontificia Universidad Católica de Chile, 2006, Pp. 7 20 Fernández, Joaquín, “El Ibañismo (1937-1952) un caso de populismo en la política chilena”, colección historia libros, instituto de historia de la pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 21 Fernández, María Elisa, “integración de la mujer en la política, la mujer chilena en las elecciones presidenciales y el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo 1952-1958”, cuadernos de historia n°22, universidad de Chile, 2002, Pp. 159. 31
  • 33. El único candidato socialista que consigue el triunfo electoral en el año 1970, es Salvador Allende, sin embargo éste no alcanza la mayoría mínima constitucional que comprende el 50+1, sólo alcanzando el 36% de los votos totales, sin embargo por cuarta vez consecutiva como dice Cruz Coke “la votación femenina fue adversa a Allende”22, y demostrando nuevamente que la mujer sigue apoyando al candidato independiente conservador Jorge Alessandri quien nuevamente conquista el voto femenino con un 38%, esto se debe principalmente a la campaña utilizada por las fuerzas de Alessandri para capturar el voto femenino, quienes construyen un programa propagandístico dirigido especialmente a la mujer, incluyendo los temas anticomunistas ya vistos en la campaña del terror de 1964, que fueron concluyentes en el triunfo de Frei. La imagen que Alessandri proyectaba como lo describe Margaret Power, era de “la del patriarca sabio y preocupado, que, por encima de la política partidista, rechazaba la violencia y velaría con benevolencia por el bienestar de todos los chilenos”23, teniendo en cuenta que sus hogares y el bienestar de su familia era lo primordial para éstas, vieron en Alessandri el candidato que velaría por la estabilidad en todas sus áreas, rechazando al candidato de la izquierda que para ellas significaría una amenaza a la seguridad, la integridad del país y de sus hogares y el horror que la UP generaba en las círculos femeninos votantes. En conclusión podemos afirmar que el comportamiento electoral de la mujer en el periodo estudiado es constante y responde a las necesidades propias de una mujer que está abriéndose paso recién en la participación política y publica, las cuales son de carácter antiprogresista y clericales, incluyendo como temas centrales a la familia, el trabajo, la educación la integración, y el bienestar político del país, por lo tanto es en las fuerzas conservadoras en donde la mujer se siente representada, apoyada e incitada a ser parte del debate político y público, principalmente porque éste le otorga la oportunidad 22 Cruz- Coke, Ricardo, “Historia Electoral de chile 1925-1973”, editorial Jurídica de Chile, 1984, Pp 111 Power, Margaret, “La mujer de derecha, el poder femenino y la lucha contra Salvador Allende 19641973, Centro de investigación Diego Barros Arana, 2008, Pp.153 23 32
  • 34. de desarrollarse como ser independiente, participativo sin dejar de lado su rol de mujer, madre y esposa. Desde la otra perspectiva imperante en la política nos encontramos con los sectores anticlericales y de carácter progresista que margina a la mujer de ejercer sus derechos de ciudadana, para éstos la mujer representa un peligro por varias razones, principalmente porque ésta era en su mayoría católica, segundo porque tenía un pasado ligado al partido conservador desde los inicios de su lucha por alcanzar el voto, tercero por su capacidad de organizarse y sabotear las conservadores elecciones apoyando y cuarto y no por eso fervientemente a los candidatos menos importante, porque para la izquierda la mujer no debía salir de su rol de dueña de casa, obediente y que ésta no estaba preparada para ejercer su rol ciudadano, por lo tanto la mujer nunca en este periodo se sintió atraída ni representada ni mucho menos acogida por este sector que intentaba destruir y reformar todo aquello que la mujer quería proteger y que consideraba que era totalmente relevante. 7.3 Estado del arte: LA MUJER DE DERECHA. El poder femenino y la lucha contra Salvador Allende, 1964-1973. Margaret Power.24 En este libro publicado en el año 2002, la autora analiza el comportamiento de la mujer de derecha Chilena desde distintas perspectivas ya sea, político, social, psicológico, antropológico entre otros, para así dejar en evidencia el desapego y la oposición de ésta hacia los partidos de izquierda. 24 Académica de la universidad de Illinois del departamento de historia, en la última década se ha enfocado en estudiar a la mujer conservadora Latinoamérica en relación al contexto en el que ésta está inserta, es así como su investigación es importante ya que se centra en un tema poco estudiado, principalmente como ésta se manifiesta en gobiernos no conservadores. 33
  • 35. Este libro se centra en las mujeres opositoras del gobierno de la Unidad Popular, sin embargo para comprender este comportamiento se introduce en las orígenes de la lucha femenina por lograr la participación política y luego el voto nacional y amplio, comenzando por las primeras organizaciones femeninas como el MEMCH o los clubes literarios, hasta los CEMAS donde se concentra y se destaca la organización de la mujer y sus demandas, para la autora el vota ms conservador de la mujer se debe a múltiples factores, uno de ellos es el vínculo de la mujer y al iglesia católica, segundo el impulso del partido conservador por introducir e integrar a la mujer en la política, tercero al poco apoyo de la izquierda hacia el sector femenino en sus orígenes y la poca integración de la mujer en las propuestas y campañas políticas, por lo tanto desde que la mujer ejerce su derecho de votar está constantemente ligado a la centro-derecha, y su resistencia hacia los partidos de izquierda se mantiene en las siguientes elecciones, debido a que la derecha resalta su importancia y su rol dentro de la sociedad como madre y como sujeto independiente. Este libro se centra en las mujeres que participaron dentro del proyecto de la Unidad Popular y de años anteriores como son las elecciones de 1952 en adelante y posteriores finalizando con las mujeres y su participación dentro del gobierno militar, utilizando distintas fuentes de información como son entrevistas a mujeres que formaron parte de este proceso, diarios y prensa de la época que demuestran la intervención y la utilización del rol femenino en estos, revistas, documentos e informes nacionales e internacionales, haciendo un relato histórico cronológico de cómo las mujeres se organizan desde el comienzo ligadas a la iglesia y al partido conservador y cómo éstas se muestran opositoras hacia Salvador Allende en los años posteriores y cómo se demostró su rechazo en todo el periodo estudiado, teniendo en cuenta que el candidato Salvador Allende se presenta en las cuatro elecciones presidenciales que analiza el libro (1952-1970). 34
  • 36. I. CAPÍTULO HISTÓRICO. 1. Introducción al capítulo. En este capítulo se desarrolla la investigación desde el sustento teórico, se comienza con los antecedentes y causas que son las bases para comprender los orígenes de la temática, aquí se muestran los primeros pasos que marcaron el inicio de la lucha de las mujeres para para votar primeramente en el ámbito internacional, para luego llegar a la situación nacional, dentro de sus inicios de destaca la organización informal de la mujer en su deseo de educarse y de avanzar en materia política e igualdad, y luego comprender en nexo que ésta tenía con el partido conservador y la iglesia católica quienes impulsan la participación de ésta, y cómo a su vez nace el sentimiento de protección de las mujeres hacia la iglesia lo que impulsa que éstas quieran organizarse en torno a esta lucha. Luego se desarrollan los temas a tratar en la investigación divididos en 4, cada uno correspondiente a las 4 elecciones que se analizaran (1952-1958-19641970), en las cuales se destacará: la campaña presidencial poniendo énfasis en aquella dirigida a la mujer, los recursos de la propaganda y los programas de gobierno para convencer al grupo femenino, luego de esto se analizaran los resultados electorales femeninos para comprobar el comportamiento de ésta a la hora de votar, estos resultados serán a nivel nacional, y a nivel regional donde se reflejará el comportamiento de la mujer dependiendo de cada zona del país a la cual ésta pertenece y si se diferencian una región de otra. Para finalizar se encuentran los efectos y las consecuencias que reflejan las repercusiones a corto y largo plazo de la temática de estudio, comenzando con la participación de la mujer en el gobierno de la UP y durante el régimen militar, y por último la proyección de ésta en la sociedad actual determinando cuál es su participación ciudadana ya sea a nivel ministerial y desde el poder legislativo y ejecutivo y cómo evolucionó al participación de ésta hasta hoy. 35
  • 37. 2. Antecedentes: 2.1 Sufragio femenino universal. “En Europa la mujer ejerció derechos políticos durante época conocida históricamente como la edad media, porque estos derechos no se otorgaban en consideración a una persona determinada, sino que estaban adscritos a la propiedad de la tierra, de modo que si una mujer alcanzaba esa condición, podía participar de la vida pública”25. Los derechos de la mujer se van dando en primera instancia en Europa, así también con la obtención del voto, los pensamientos europeos y el desarrollo de la mujer en actividades fuera del hogar le otorgan más espacios y oportunidades. Esta nueva era de mujer se fue dando en diferentes países principalmente los nórdicos y protestantes ya que son los primeros en reconocer la importancia de la mujer en relación al sufragio, sin embargo debemos destacar que al igual que en todos los países ya sean europeos o americanos primero se otorgaba el derecho a voto en elecciones municipales y parlamentarias, posteriormente se les permitía votar en las presidenciales. En el caso de América los proyectos de emancipación femenina, se van dando primero en Estados Unidos en 1890 y poco a poco cada uno de los estados americanos fue aprobando el derecho a sufragio para la mujer. En el caso de América latina el sufragio femenino se fue dando a principios del siglo XX en donde la mujer iba tomando terreno y teniendo mayor participación ya fuera porque podía acceder a estudios superiores, o por movimientos sociales propios de la época, por ejemplo, Ecuador fue pionero en este sentido otorgando a las mujeres el derecho a sufragar en 1929, teniendo los mismos derechos que los hombres solo que para ellas el voto era voluntario, de esta forma se fue dando en distintos países el derecho a voto 25 POBLETE, JORGE ANDRÉS, “La obligatoriedad del sufragio”, Memoria de prueba para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Año 2000. Pp. 43. 36
  • 38. para las mujeres con igualdad de condiciones en la mayoría de los caso con los hombres. En Chile no hay diferencia con el resto de los países de la región en donde se aprueba primero la ley para que las mujeres ejercieran su derecho a sufragar en comicios municipales 1934 paso previo para que éstas votaran con amplio derecho en 1949 en las elecciones presidenciales marcando un cambio en la política chilena. 2.2 Movimientos femeninos de Chile. Para las mujeres chilenas de la década del 20 cumplir con sus labores de esposas, madres y mujeres de familia no eran su único fin, ya que el acceso a la educación y al trabajo las mujeres de este periodo van tomando poco a poco una postura crítica frente a problemas “domésticos” pero que de igual forman afectan a la sociedad como son la educación, defender la moral, condiciones básicas de vida, etc., van desarrollando en la población femenina chilena una postura crítica frente a problemas sociales que afectan al país, es por ello que se deben considerar estas problemáticas los principales objetivos de las primeras organizaciones femeninas mas allá de lograr el derecho a sufragio o una participación política relevante en Chile. Las organizaciones femeninas , fueron claves para la inserción de la mujer en el ámbito de la vida social y política de Chile, estas agrupaciones marcan sus inicios principalmente en la zona norte en donde impulsadas por Belén de Sarraga y por Teresa Flores junto con Luís Emilio Recabarren crean los centros femeninos Belén de Sarraga y la finalidad de esta era dejar las diferencias culturales que afectan a la población femenina e involucrarlas a tener una libertad de pensamiento y preocuparse por temáticas sociales que ocurren en el país en esos momentos. Las organizaciones no solo se dan en zonas más alejadas si no que también por ejemplo en 1915 se crea el Círculo de la 37
  • 39. Lectura donde participaban principalmente señoras de clases más acomodadas, esta agrupación fue promovida principalmente por Amanda Labarca, donde los principales temas a tratar eran de tipo cultural, ya que para ellas la educación era determinante para que la mujer fuera alcanzando una mayor participación en la sociedad, pero éstas no fueron las únicas organizaciones femeninas ya que con el pasar del tiempo algunas se fueron disolviendo para formar otras nuevas agrupaciones que fueran cumpliendo las expectativas, luchas e intereses que los representaban, principalmente en el ámbito de la cultura, de interesarse por hechos relevantes y actuales que pasaban frente a ellas y que eran la realidad del país. Sin embargo las mujeres no solo participaban de estas organizaciones si no que también la constante preocupación que tenían por la caridad y la ayuda al prójimo manifestada a través de la constante participación de estas en la Cruz Roja o a fundaciones que iban en ayuda de los más necesitados. Durante principios del siglo XX la mujer toma fuerza, en este periodo se crea el Concejo Nacional de Mujeres. En este sus participantes eran de clase medias cuyo objetivo es la búsqueda de los derechos civiles y políticos, la relevancia de este grupo es que ellas redactan un proyecto que pretende modificar las leyes femeninas en 1922, en ese mismo año se crea El partido cívico, el que se declara independiente de credos religiosos y tendencias políticas, sus bases provienen de clases medias laicas o bien de un catolicismo moderado26. En 1935 se crea el MEMCH (movimiento pre emancipación de la mujer chilena) acá pertenecían mujeres que pertenecían comités progresistas o bien independientes27, acá participaban todo tipo de mujeres, profesionales, obreras, empleadas, dueñas de casa y todas ellas se reunieron por un bien 26 27 Idem, P. 53 Ídem, p. 55 38
  • 40. común que para ellas significaría lograr una emancipación desde diferentes aspectos (jurídicos, económicos, sociales etc.) La lucha de las mujeres chilenas en el siglo XX, las llevó a superar barreras impuestas por una sociedad en donde ellas eran marginadas de aspectos tan importantes como los políticos, sociales y culturales, el rol de la mujer estaba determinado a que ésta velara por los intereses de la familia, dejando de lado sus propios intereses y su participación activa, poco o poco la mujer fue siendo un aporte no solo como votante, sino también profesionales, políticas e intelectuales destacas en chile durante el siglo XX, dando el pie para las generaciones posteriores.28 2.3 vínculo entre la mujer y la Iglesia Católica. La mujer y la Iglesia han mantenido un vinculo moral constante, sin embargo es a finales del siglo XIX en donde este lazo se manifiesta ampliamente, es a partir de 1884 luego de ser promulgadas las leyes laicas o anticlericales en donde la Iglesia Católica pierde importancia legal ya que se dicta la ley de: cementerio laico, matrimonio civil y registro civil, por lo tanto el estado es ahora quien tiene el control de estos registros y no la Iglesia, esto impulsa a la creación de movimientos femeninos pro-defensores de la Iglesia Católica que garantizaban la fe, la moral y las buenas costumbres, con el fin de proteger a la iglesia de los ataques anticlericales y detener el avance de este. La Iglesia crea un lazo con la mujer principalmente en las organizaciones de beneficencia, una de las principales fue la liga de damas chilenas cuyo fin era sindicalizar católicamente a la mujer obrera, mediante la fundación de distintos centros como hospitales, hogares de niños y ancianos, escuelas y orfanatos para niños pobres y desvalidos, obras de caridad y beneficencia en general la mujer y la Iglesia forman una relación de co-dependencia, ya que la iglesia necesitaba la capacidad de organización de las mujeres católicas para 28 ETIT, DIAMELA; “Elena Caffarena: El derecho a voz, el derecho a voto”. México: casa de Chile en México. 39
  • 41. llevar a cabo estas obras, y por otro lado la mujer necesitaba la iglesia por el apoyo que ésta le da en su proceso de pro-emancipación, por lo tanto este vinculo es fundamental y marca los inicios de el interés y conciencia femeninas en las problemáticas sociales y políticas del país que terminaron en concretarse en organizaciones feministas “ tales organizaciones se convirtieron en un canal de activismo político en favor de las posturas de la iglesia y del partido conservador, pero también llevaron a las mujeres católicas a desarrollar posturas feministas”29. Causas: 3.1 Discusión política previa al Sufragio Femenino. Los primeros intentos por otorgar el voto a la mujer se dan de mano del Partido conservador, ellos fueron los principales aliados de las mujeres en su lucha por obtener el voto durante la primera mitad del siglo XX, pero se debe tener en cuenta que tanto para los militantes de este partido así como también para los progresista de aquella época no era una prioridad que las mujeres votaran, en más todos estos grupos “coincidían con el concepto esencialista de que las mujeres era fundamentalmente apolíticas, que la política era asunto de hombres”30 esta opinión era repetitiva dentro de las discusiones por parte del congreso y de los partidos políticos e incluso compartidas también por una gran cantidad de mujeres que sentían que su deber era estar con la familia y cumplir con sus labores domésticas, es por esto que la aprobación de las leyes para que la mujer lograr conseguir derechos cívicos fue más lenta que otros países de la región. Las discusiones sobre si la mujer debe o no tener derecho a voto se hacen presentes desde finales del siglo XIX cuando un grupo de mujeres se inscribió para ejercer su derecho como ciudadana ya que la ley chilena estipulaba que el término “ciudadano” es válidos para hombres y mujeres es decir no hace 29 30 MAZA, ERIKA op cit, Pp.143. POWER ,MARGARET, Pp, 72 40
  • 42. distinción de sexo, en este sentido las mujeres hacer valer su derecho ya que el saber leer y escribir era requisito para inscribirse en las juntas electorales para ejercer el voto, esto genero gran revuelo en la política nacional haciendo que años posteriores el congreso en 1984 gobernado por el Partido Liberal le quita todo derecho a la mujer logrando un retroceso para que las señoras chilenas hicieran valer sus derechos como ciudadanas, este debido también por la amenaza que las tendencias del voto fuera mayoritariamente conservador ya que las mujeres sentían que su objetivo para sufragar en esto años era defender los ideales de la Iglesia católica frente a las amenazas que las ideas liberales y laicas atentaran contra la institución Católica. En chile los primeros intentos de defender los derechos para las mujeres fueron de parte de Abdón Cifuentes a fines del siglo XIX, quien era conservador ultra católico, Cifuentes hizo una serie de discursos en pro del voto femenino demostrando así que la mujer tenías las capacidades físicas y de suficiente razonamiento para participar en política y que por lo demás esta participación no atentaba contra la familia ni las labores domésticas, esto prueba el vínculo entre el partido conservador, la Iglesia y la mujer chilena, cabe destacar nuevamente a los conservadores ya que este sector político en 1917 presenta un proyecto de ley entorno al Congreso Nacional para que las mujeres pudieran obtener el derecho a sufragio el cual no fue aprobado, sin embargo los intereses de los conservadores se debía más que nada porque sabían del apoyo que las mujeres les brindarían al momento de votar como señala Margaret power esto era debido a que los requisitos para votar eran saber leer y escribir, y por supuesto tener el dinero que significaba poder tener las credenciales para votar y desde este punto de vista las mujeres de clases más acomodadas eran las que cumplían con estas exigencias, que además eran católicas y pertenecientes a una elite más conservadora. Por otra parte los sectores anticlericales no tenían un real interés en legislar o apoyar el sufragio femenino ya que sentían que al aumentar los números de votantes con la inclusión de la mujer se alteraría el equilibrio político que en chile era 41
  • 43. altamente competitivo y limitado y veían con amenaza la tendencia como ya se a mencionado conservadora del voto femenino, por lo tanto “contribuiría tan solo a reforzar la base electoral de los candidatos conservadores” 31. Posterior al intento del Partido conservador por legislar el sufragio femenino, en el año 1931en el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo bajo un decreto de ley se otorga el derecho a mujeres “propietarias” a votar en las elecciones municipales. Pero tras el gobierno de Ibáñez y bajo ya el nuevo presidente Alessandri en 1932 se estipulaba que “requería una nueva legislación para renovar autoridades municipales32, de esta forma las mujeres ya podían votar pero ejercieron presiones al gobierno para que éste obviara el requerimiento de ser propietaria impuesto por Ibáñez de tal forma que más mujeres pudieran ejercer su derecho a voto como el resto de los ciudadanos. En 1934 la ley de gobierno municipal33 que les daba derechos civiles a las mujeres para votar (esta ley también favorecía a mujeres y hombres extranjero residentes en chile siempre y cuando cumplieran con lo que la ley estipulaba), dado esta nueva masa de votantes se crean registros electorales para así contabilizar los votos de hombres y mujeres por separados. Ratificada esta ley la opinión de diversos partidos políticos era que “la ampliación del voto a las mujeres exclusivamente para las elecciones municipales fue vista por los sectores anticlericales como una solución razonable a la cuestión del sufragio femenino”34 , esta opinión era referente puesto que estos sectores sabían que debían tener un análisis previo para ver la inclinación del voto de las mujeres, ya que tenían conocimiento de que los principales movimientos proemancipación femenina eran ligados al partido conservador, aun cuando existían otros de tendencias más liberales o progresistas, pero que sin embargo la realidad frente a un voto incierto como el femenino era algo que 31 MAZA, ERIKA, Pp.173 174 Iden 174 33 Véase La ley en Contraloría General de la Republica, Recopilación de leyes por orden numérico, con índices por número, ministerios y materias. Vol. CI, Santiago, Imprenta Nascimiento. Pp. 241-255 34 MAZA, ERIKA, Pp. 177 32 42
  • 44. se debía tomar como referencia antes de ampliar los derechos legales de las chilenas y, esto se vio rectificado en los resultados electorales que como ya era esperado favorecieron a los candidatos y candidatas pertenecientes al sector conservador. Con las primeras incursiones de la mujer votante los partidos políticos que ya antes del voto tenían a las mujeres entre sus líneas, sabían que debían incluirlas más, es por eso que los partidos formaban ramas femeninas y así transformarlas en militantes activas de los partidos, ya que éstas aumentaban y con ello también incrementaban sus demandas sabían que la realidad del país era complicada y limitante desde el punto de vista político para ellas ya que no podían intervenir en las elecciones presidenciales. Con todo el auge político y social que las mujeres causaban y ya teniendo participación en elecciones municipales entre los años 1935 y 1947 y luchando cada vez más por tener derecho a las votaciones políticas los partidos debían “conquistar” y apoyar a las mujeres en sus demandas, en base a esto en el 21 de diciembre de 1948 es aprobado en el Senado el voto femenino, el 8 Enero de 1949 bajo el gobierno de Gabriel Gonzales Videla el presidente fírmala ley 9.292 se promulga la ley35 y finalmente como termino del proceso de la validación de la amplitud de derechos hacia la mujer como ciudadana el 14 enero de 1949 se proclama la ley en el diario oficial. 3.2 Lucha de la mujer para lograr el voto. Con el ingreso de la mujer a la educación ésta se va dando cuenta de cuan desigual es la “democracia” en chile ya que si bien las mujeres tenían oportunidades de estudiar acceder a la cultura e interesarse por problemáticas sociales de aquel entonces para ellas les era imposible poder participar directamente en la política desde el punto de la participación ya que les era 35 Contraloría General de la República, Vol. XXXVI, 1948-1949, Recopilación de leyes por orden numérico (Santiago: Imprenta Nascimento, 1949), pp.241-247. 43
  • 45. negado el poder votar e incluso poder inscribirse en los registros electorales ya que la ley no se los permitía. Los primeros intentos de la mujer por ejercer su derecho a voto en chile se dan en 1875 en donde un grupo de mujeres motivadas por la iniciativa tomada por Domitila Silva y Lepe deciden inscribirse para votar en las elecciones, ya que la ley establecía que para poder sufragar solo tenía como requisito saber leer y escribir por lo tanto ellas ejercen su derecho a inscribirse para sufragar en dicho año, sin embargo este fue solo uno de los primeros intentos de la mujer por lograr un espacio en la política chilena ya que posterior a esta inscripción electoral los partidos políticos modificaron la ley y le quitaron a la mujer todo derecho de participar como votantes en todo tipo de elecciones, ya que para ellos la participación femenina significa una amenaza sobre todo para los partidos más progresistas ya que era sabido el vinculo femenino con la iglesia y por lo tanto con el partido conservador, es por esto que en el año 1884 el congreso quita todo derecho a voto a las mujeres. Tras este intento fallido por parte de las mujeres de hacer valer sus derechos como ciudadanos activos, surgen una serie de agrupación en pro de la emancipación de la mujer, de hacer valer sus derechos, de defender su integridad y las de sus familias, y para que ellas lograran llevar a cabo sus demandas era fundamental que se les otorgara el sufragio , el derecho a elegir a sus representantes políticos, ya fuera a nivel de elecciones municipales como se dio en una primera instancia, así como también a sus representantes del congreso y de quien seria presidente. Los movimientos en pro de conseguir el voto y como ya se ha mencionado de hacer velar por leyes que las favorecieran se comienzan a hacer notar con más fuerza cerca de los años 20, es por ello que en 1922 se crea el Partido Cívico Femenino entre sus principales propósitos están que se vea a la mujer con derechos legales (sufragio),entre otras temáticas propias de las preocupaciones femeninas, para ello contaban con un periódico “Acción 44
  • 46. Femenina” que era la vía de plasmar frente a sus pares sus propuestas y demandas, ese mismo año se crea el Consejo Nacional de mujeres para ellas al igual que las otras organizaciones femeninas de carácter más políticos eran logara el sufragio y para ellas esto era fundamental debido a que su visión era que con su participación está se limpiaría de los procesos corruptos e irregulares que se daban en la política de aquellos años, está postura se verá evidenciada años más tarde con María de la Cruz quien sostiene esta misma actitud en el Partido Femenino Chileno en 1946, como lo señala Power “María de la Cruz sostuvo la superioridad moral de la mujeres respecto del hombre, cualidad que otorgaba a la mujer el derecho a votar y a la vez auguraba un proceso electoral más limpio.”36 En este sentido podemos ver que las mujeres tienen una imagen desgastada de la política chilena por lo que para ellas se va haciendo cada vez más importante que su participación sea validada ya que las organizaciones ya no tiene un contexto de educar a la mujer sino de cambiar la educación, su incorporación en la sociedad etc. En la década de los cuarenta la mujer ya ha ejercido su derecho a votar por las elecciones municipales, sin embargo la creación de organizaciones en pro de la emancipación y el derecho a votar en elecciones presidenciales hacen que tomen aun más fuerza y que por ejemplo destacad mujeres que en los primero decenios del siglo XX organizaran a mujeres para que éstas se interesasen por aprender y por interesarse por problemáticas propias de una sociedad que está en constante cambio muchos de los cuales generan diferencias abusos e indiferencia por parte de la clase política. En este periodo la lucha por alcanzar el voto se hace mas fuerte destacando entre las principales organizaciones el FECHIF37 que contaba con importantes representantes feministas como Amanda Labarca quien “creía firmemente que las mujeres necesitaban educación para poder desempeñar un papel más 36 POWER, MARGARET, “La Mujer de Derecha. El poder femenino y la lucha contra Salvador Allende 1964- 1973”. Editorial de la dirección, Archivos y Museos 2008. Pp 85 37 Federación Chilena de instituciones Femeninas 1944. 45
  • 47. productivo en la sociedad” entre otras mujeres que fortalecieron el movimiento y la agrupación para lograr ser escuchadas y que se les diera el derecho a voto en su totalidad ya que para ellas sus demandas y aportes a la política se debían hacer de acuerdo a la realidad nacional y no local como era señalado por algunos políticos de la época ya que para ellos el quela mujer pudiera votar solo en las municipales era en el menoscabo de pensamiento que se tenía hacia la mujer debido a que esa era su realidad más cercana y era esa de la que se debía interesar. Sin embargo la lucha femenina por alcanzar el voto político termina en el año 1949 bajo el gobierno de Gabriel Gonzales Videla, pero este hecho no quiere que se disolvieron las agrupaciones femeninas sino que a medida que aumentaba la participación política las mujeres fueron afiatándose con los partidos que mas compartían sus ideales debilitando de esta forma las organizaciones femeninas propiamente tales, ya que ahora era simpatizantes o militantes de partidos políticos. 3.3 resultado electoral de elección municipal 1935. Elecciones municipales Inscritas Porcentaje 1935 76.049 20,0 Con la ley 5.357 del año 1934 sobre elecciones municipales se le otorga a la mujer el derecho a votar y ser elegida, “La elección de 1935 no produjo un movimiento masivo de mujeres por inscribirse y votar. De hecho, fueron pocas las que lo hicieron: de un total de 850.000 potenciales nuevas votantes, se inscribieron apenas 76.049, esto es, apenas un 9% de las mujeres que podían votar”38, por lo tanto puede tomarse esta primera elección a modo de ensayo ya que en términos cuantitativos no significó cambios radicales en las 38 GAVIOLA, EDDA. “queremos votar en las próximas elecciones, coedición centro de análisis y difusión de la condición de la mujer, “morada”, fempress, Ilet, isis, librería lia, pemci, centro de estudios de la mujer”, Santiago, 1986, Pp. 37. 46
  • 48. elecciones, pero es la primera actuación electoral de la mujer y su relevancia radica principalmente en el apoyo que ésta dio al partido conservador. “Casi la mitad de la votación femenina fue para el Partido Conservador, con lo que este se convirtió en la mayor fuerza electoral del país. De las 98 candidatas presentadas, salieron elegidas 25; 16 de ellas adherían al Partido Conservador. Esta clara preferencia de las mujeres por el Partido Conservador, pese a la baja participación femenina, vino a confirmar los temores de los parlamentarios liberales y de izquierda, y les dio razones para retardar la aprobación del voto femenino ampliado”39. Esto puede entenderse principalmente por que el partido conservador a diferencia del partido radical o de la izquierda apoyó a la mujer durante su lucha por ser reconocida como votante, principalmente con la creación de asociaciones femeninas introduciendo a la mujer a las problemáticas sociales mediante obras de caridad y beneficencia liderados por la iglesia católica, por lo tanto esto fue desarrollando en las participantes opinión y acercándose a la realidad del país por lo cual estas mujeres estaban más dispuestas a participar en la vida pública y cívica. Sin embargo por efecto contrario los sectores anticlericales y progresistas rechazan a la mujer y en materia de legislación se niegan a avanzar en la ley que brinde el voto amplio a las mujeres, principalmente porque ésta resulta desventajosa en los resultados electorales, por su clara tendencia conservadora ésta inclina la balanza hacia la derecha provocando que estos partidos pierdan el control político del país, como lo dice Erika Maza “la resistencia de los partidos anticlericales se debió por que estos temían que el voto femenino alteraría el equilibrio de las fuerzas electorales, efecto que 39 ERRAZURIZ, JAVIERA. “Discursos en torno al sufragio femenino en Chile 1865-1949”, Historia Nº38, vol. II julio-diciembre 2005, instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile, Pp.273. 47
  • 49. podía magnificarse por que las elecciones eran muy competitivas y el electorado pequeño”40 En una entrevista realizada por la revista acción femenina al líder del partido Radical Pedro Aguirre Cerda se le pregunta cuando se le otorgaría el voto amplio a la mujer lo cual él responde “que el partido Radical seguía estando a favor, en principio, del sufragio femenino, pero que había cierta tendencia a “querer postergarlo […] para realizarlo cuando sea oportuno”41,desde otra perspectiva estos grupos políticos contrarios a la inclusión de la mujer querían primero educarla en materia política y cívica y luego otorgarle el voto, sin embargo la mujer participaba en la vida pública y conocía las problemáticas del país mucho antes de que incluso pudiera votar. 40 MAZA, ERIKA. “Catolicismo, anticlericalismo y la extensión del sufragio a la mujer en Chile”, estudios públicos, 58, otoño 1995. 41 Acción femenina, Año IV, Nº6, Santiago, Mayo de 1935, Pp. 3. 48
  • 50. 4. Temas: 4.1: Elección presidencial de Carlos Ibáñez 1952. Previo al momento de las elecciones y bajo el gobierno de González Videla el país se encuentra sumergido en una crisis interna y también sufre las consecuencias de los conflictos internacionales, esto genera “el estancamiento del crecimiento económico, junto con la desigual distribución de riquezas, y sus consiguientes problemas sociales, trajeron aparejada la tentación ciudadana por soluciones populistas en varios países latinoamericanos”42, por lo tanto los constantes conflictos políticos durante el periodo radical, y la ineficacia y el fracaso en soluciones provocan el alejamiento de las masas hacia los partidos de derecha e izquierda, generando formaciones independientes de centro y gremiales que favorecieron al candidato Ibáñez. Este capítulo abordará como la mujer se inserta en la política nacional activamente, ya que ésta por primera vez ejerce su derecho de sufragar en las elecciones presidenciales, se abordaran temáticas ligadas a la participación femenina ya sea desde las campañas, la propaganda, hasta la creación de colectividades femeninas independientes capaces de organizarse e influir directamente no solo en los resultados sino en la discusión y propuestas de los candidatos. 42 DE LA VEGA, FRANCISCO, “Derecho, legalidad, cambio y revolución en las candidaturas presidenciales 1952-1970, tesis para optar la grado de licenciado en derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 2006, Pp. 6. 49
  • 51. 4.1 Subtema1: campaña política de Ibáñez. 4.1a Campaña Ibañista dirigida a la mujer. “Con una campaña que no contaba con mayores apoyos partidistas, pero que apuntaba hacia las mujeres independientes y a las clases bajas y que resaltaba la adhesión de “gremios” de trabajadores y empleados”43. El discurso de que la patria es como una “familia”, por lo tanto para que esto sea posible debe haber integración social de todos los estratos de la sociedad, sumado a la critica que Ibáñez hace a los partidos políticos de la época, provocan que el Partido femenino de chile, quien tiene gran capacidad de movilización y convencimiento electoral, adhiera a la candidatura de Ibáñez otorgándole su apoyo y su voto. La imagen de Ibáñez como hombre autoritario que había heredado en su primer mandato sigue prevaleciendo en esta campaña, sin embargo esta vez contó con un símbolo distintivo capaz de atraer a distintos sectores de la población la denomina “Campaña de la escoba”. Este énfasis nacionalista y reformista, más la exaltación de su rol de “depurador” provocan que el Partido Femenino evoque el gobierno de éste de los años 20, por lo tanto votar por el traerá de vuelta nuevamente estos valores e ideales. “estas posturas quedaron patentes en un poema titulado Homenaje del Partido Femenino chileno a Don Carlos Ibáñez del Campo: Fue un cinco de septiembre cuando el sagrado fuego Que ardía en los ideales de aquella luminosa juventud militar, Rompió la angustia muda de todo nuestro pueblo Con aquel MANIFIESTO que a chile hizo vibrar. Fue el grito de angustia de un pueblo adolorido, Fue el gesto poderoso de aquella juventud, Fue el alma de los próceres, los padres de la patria 43 FERNÁNDEZ, JOAQUÍN, “El ibáñismo (1937-1952) un caso de populismo en la política chilena”, Colección Historia Libros, Instituto Historia PUCV. Pp.77. 50
  • 52. Los que aquel MANIFIESTO a la patria grito (…). (…) la moneda reclama los gestos señoriales, La economía austera, la dignidad ejemplar; Un noble presidente que nos gobierna a todos, Sin preferencias que logran irritar. Ibáñez es el símbolo: honrado circunspecto, Señor y gentil hombre; veraz en el decir; Enérgico y severo cuando el robo se alza, Modesto en su nobleza, patriota hasta morir! La gran oligarquía juntara sus millones Para comprar de nuevo el alma popular; Pero esta vez el pueblo no venderá su voto Porque IBÁÑEZ, por Chile, tendrá que gobernar.44 La campaña dirigida a la mujer por Ibáñez apuntó a ciertos elementos que para ellas significarían una mejora para el país y por lo tanto eran relevantes a la hora de escoger un candidato, algunas de estas fueron “(…)supresión de gastos superfluos (…) el fomento de la producción, adecuada a distribución de las mercaderías, propender a que todo arraigado sea propietario del bien país del que habita, prohibición de internar artículos de lujo, habilitación de terrenos en la zona norte por medo de la captación de aguas subterráneas, creación del banco del estado, protección de la madre y el niño, lucha contra la vagancia, la embriaguez y los juegos de azar, mejoramiento de instituciones penales, nacionalización de las industrias mineras45, por lo tanto la mujer desarrolla una postura pro-autoritaria para combatir la crisis social en la cual estaba sumergida el país, es por esto que se necesitaba un candidato con carácter fuerte y autoritario, que garantizara reformas y mejoramientos principalmente protegiendo a los sectores más vulnerables, es por esto que la 44 45 FERNÁNDEZ, JOAQUÍN, Op cit. Pp.178 EL MERCURIO, Santiago, 18 de septiembre de 1951. 51
  • 53. figura de éste militar autoritario, que proponía arrasar con todas las malas prácticas y vicios de la sociedad provoca la adhesión masiva de mujeres y hombres dando el triunfo a Carlos Ibáñez del Campo. El Partido femenino de Chile, “es una muestra de cómo las mujeres ibañistas de organizaron para ingresar a la arena política siguiendo una estrategia populista anti oligárquica, moralista, critica de los partidos y autoritaria46. 4.1b Visión femenina entorno a la figura de Ibáñez y su campaña. La mujer que vota en esta elección considera necesario un cambio estructural en la política que incluya a las minorías independientes, gremiales y sindicales que están marginas por los partidos políticos tradicionales, por lo tanto Ibáñez llega a un segmento de la población el cual no se siente identificado ni apoyado por la política institucional, en el caso de las mujeres sus necesidades políticas son claras y apuntan a una reforma principalmente “moral”, es por esto que solo una persona anti partidista y apolítica como Ibáñez puede lograr esta nueva reestructuración, ya que tanto éste como la mujer pensaban que la única forma de lograrlo era con un cambio estructural que rompiera el esquema y cambiara el escenario político radicalmente, ambos creían que desde los cánones morales de honradez, honorables, no sometidos a ningún partido político, iban a lograr una verdadera republica democrática, desde esta perspectiva tanto Ibáñez como la mujer acuñaron el concepto de “depurar y limpiar” la política. 46 FERNÁNDEZ, JOAQUÍN, Op cit. Pp.179 52
  • 54. Existen coincidencias claras entre los movimientos femeninos y campaña de Ibáñez, especialmente convergen en la critica partidista y la idea de que los independientes al llegar al poder permitirían sacar al país de decadencia económica, social y moral que tenia a Chile sumergido en las malas prácticas y la corrupción. Fuente: El Mercurio, Santiago 24 de agosto de 1952 En este extracto vemos las mujeres proibañistas se manifiestan en los medios escritos, y hacen un llamado a simpatizar y otorgar el voto a Ibáñez, principalmente porque éste es quien para las mujeres significaría el cambio y el progreso hacia una política integral, armónica que avance hacia una sociedad más justa, además del descontento hacia la política tradicional y el desapego a los grupos políticos dominantes, las mujeres se organizan independientemente y desarrollan una postura crítica en torno a 53
  • 55. cómo se está llevando a cabo la política chilena, es por esto que las mujeres en su mayoría creen en Ibáñez, como el candidato ideal. 4.1c Campaña de la escoba. Fuente: REVISTA TOPAZE, 24 agosto de 1952, Pp. 8. La escoba fue el ícono principal de la campaña de Ibáñez y fue el único quién utilizó un recurso representativo y alusivo directo en su campaña, en ella se refleja la intención del candidato y a su vez se entiende cual era la propuesta política que traía su campaña, principalmente la idea de la escoba simboliza la limpieza que habrá cuando él sea presidente, de barrer con la corrupción, la politiquería, las malas prácticas, el estancamiento, la desprotección social; por lo tanto este ícono por sí mismo era atrayente, en el caso de la mujer la escoba reflejaba también los ideales de ésta, de una nueva forma de hacer política honesta y “pura”, pero para lograrlo había primero que purgar del poder la mala política a manos de los partidos políticos tradicionales. 54