SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 301
Descargar para leer sin conexión
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad I. El mundo en crisis durante la primera
mitad del siglo XX. Segunda Guerra Mundial. Primer año medio.
Trabajo de Tesis para optar al grado académico de Licenciado en Educación.
Profesor Guía: Adrián Villegas Dianta.
Autores: Sebastián Ignacio González Olivares.
Ricardo Armando Núñez Sandoval
2013
“La realización de este proyecto no podría haber tenido un camino fácil, son muchas los
acontecimientos vividos en este largo proceso para culminar con el fin de este camino.
Agradecemos a nuestras familias por brindarnos un constante apoyo cuando las energías se
debilitaban y levantarnos y subirnos el ánimo en la realización de este proyecto.
También agradecer a nuestros amigos por su incondicional apoyo en todo momento.
Y por último a nuestro Profesor Guía Adrian Villegas Dianta por su paciencia y constante apoyo
para sacar adelante esta propuesta y guiarnos y colaborar constantemente para que este trabajo
salga a la luz y llegue a buen puerto.
El logro de esta tesis es gracias a todos ellos por su infinito apoyo y colaboración en la realización
de esta propuesta”
Resumen
La propuesta didáctica está integrada en la Unidad N°1: El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo
XX: La Segunda Guerra Mundial”. Enmarcada dentro de los planes y programas de primer año medio, como
lo propone el Ministerio de Educación.
Esta propuesta se sustenta en las teorías constructivistas, aplicando constantemente una postura colaboradora
de parte del docente con los estudiantes, así potenciando una postura crítica y reflexiva como lo plantean los
planes de primero medio. Las herramientas creadas en la propuesta apoyan de manera: metodológico, teórico y
didáctico la labor del profesor tanto dentro como fuera del aula. También se implementa en las diferentes
herramientas los códigos QR, y la plataforma virtual http://segunda-guerra-mundial5.webnode.es/ donde los
estudiantes podrán encontrar una gran cantidad de contenidos y herramientas para potenciar su proceso de
enseñanza- aprendizaje sobre la temática antes mencionada.
Esta tesis tiene como finalidad proponer una nueva propuesta didáctica y que a través de esta que los
estudiantes conozcan, comprendan, analicen, indaguen, juzguen el impacto de La Segunda Guerra Mundial
como un acontecimiento que el transcurso del siglo XX. Para cumplir estos objetivos la propuesta se divide en
cinco capítulos en ellos se encuentra el sustento pedagógico y pedagógico-didáctico como: guion docente y
de alumnos, guías de aprendizaje, planificación de clases y la plataforma virtual, recurso para potenciar la
enseñanza de la historia en los estudiantes nacionales.
Summary
The didactic propose is formed in the unit N°1: The world in crisis During the first half of the XX century:
“The second world war”. Masked inside of the plans and programs of the first high school level, as the
ministry of education propose.
This Propose is related to the constructivist theories, applying constantly a collaborative position by part of the
teachers with the students, thus improving a critical and reflexive posture as the plans are setting. The tools
created in the propose support it in a way: Methodological, theoretical, and didactic the teacher work as inside
and outside of the classroom.
As well is implemented in the different tools the codes QR, and the virtual platform http://segunda-guerra-
mundial5.webnode.es/ . Where the students can find a big variety of contents and tools for improving their
learning and teaching process about the thematic before mentioned.
The main purpose of this thesis aims a new didactic propose, with which the students knows, understand,
learn, analyze and judge the impact of the second world war as an success in the period of time of the XX
centuryTo accomplish these objectives, the propose is divided in five chapters in whish are located the
pedagogical and didactic-pedagogical sustenance as: teacher and student script, guides of learning, planning of
classes and the virtual platform, resource to improving the teaching of the history in the national students.
1
1. Introducción……………………………………………………………….……………... 3
2. CAPÍTULO INTRODUCTORIO………………………………………….…………….. 5
2.a. Introducción …………………………………………………………………………… 5
2.b. Aspectos metodológicos………………………………………………….…………… 6
2.b.I. Identificación del problema ………………………………………………………….. 6
2.b.II. Preguntas de la investigación ……………………………………………………….. 11
2.b.III. Descripción de la propuesta ………………………………………………………... 12
2.b.IV. Objetivos……………………………………………………………….…………… 15
2.c. Marco Teórico …………………………………………………………………………. 16
2.c.I. Marco teórico disciplinario …………………………………………………………... 16
2.c.I.a. Revisión historiográfica…………………………………………….……………… 16
2.c. I.b. Discusión historiográfica ………………………………………………………….. 23
2.c.I.c. Estado del arte ……………………………………………………………………… 30
2.c.I.d. Desarrollo analítico del tema histórico …………………………………………….. 32
2.c.I.d.1. Antecedentes……………………………………………………………………… 33
2.c.I.d.2. Causas…………………………………………………………………………….. 36
2.c.I.d.3 Desarrollo histórico ………………………………………………………………. 52
2.c.I.d.4 Consecuencias …………………………………………………………………….. 62
2.c.I.d.5 Efectos ……………………………………………………………………………. 69
2.c.II. Marco teórico curricular……………………………………………-………………. 77
2.c.III. Marco teórico didáctica específica………………………………………….………. 80
2.c.IV. Marco teórico pedagógico………………………………………………….………. 83
3.CAPÍTULO DE ANÁLISIS DE PROPUESTAS VIGENTES ………………………….. 87
3.a. Análisis propuestas vigentes …………………………………………………………... 87
3.a.I. Texto uno …………………………………………………………………………….. 88
3.a.II. Texto dos…………………………………………………………………….………. 101
3.a.III. Propuesta digital uno………………………………………………………………... 114
3.a.IV. Propuesta digital dos ……………………………………………………………….. 120
4. CAPÍTULO DE PROPUESTA PEDAGÓGICA ……………………………………….. 126
4.a. Cruce curricular de la propuesta didáctica …………………………………………….. 127
4.b. Objetivos de la propuesta ……………………………………………………………… 132
4.c. Explicación detallada de la propuesta …………………………………………………. 133
4.d. Análisis del paradigma bajo el cual se construye la propuesta didáctica ……………... 135
4.e. Explicación de procedimientos que contempla la propuesta ………………………….. 137
Índice
2
4.f. Explicación de las estrategias que contempla la propuesta ……………………………. 140
4.g. Explicación del método de la evaluación ……………………………………………... 142
4.h. Detalle de la planificación de la propuesta ……………………………………………. 143
5. CAPÍTULO DE PROPUESTA DIDÁCTICA ………………………………………….. 149
5.a Presentación instruccional………………………………...………………..………….. 150
5.b Instrucciones al Docente………………………………………………………………... 160
5.c Esquema Resumen……………………………………………………………………… 167
5.d Bloques 168
Guión docente, Guión del Alumno y Guía de Aprendizaje N °1……..……………………. 168
Guión docente, Guión del Alumno y Guía de Aprendizaje N °2……….…………..…........ 180
Guión docente, Guión del Alumno y Guía de Aprendizaje N °3……….………..……........ 191
Guión docente, Guión del Alumno y Guía de Aprendizaje N °4……….………..……........ 202
Guión docente, Guión del Alumno y Guía de Aprendizaje N °5……….………..……........ 215
Guión docente, Guión del Alumno y Guía de Aprendizaje N °6……….………..……........ 227
5.e. Actividad de Evaluación General ……………………………………………………... 237
5.f. Ejercicios de Autoevaluación …………………………………………………………. 253
5.g. Recursos Generales ……………………………………………………………………. 254
6. CONCLUSIONES……………………………………………………………………….. 258
6.a. Conclusiones de la parte pedagógica ………………………………………………….. 258
6.b. Conclusiones de la propuesta didáctica ……………………………………………….. 261
6.c. Miradas a futuro ……………………………………………………………………….. 255
7. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………….………………... 267
8. MATERIALES ANEXOS…………………………………………….…………………. 268
3
Introducción
El presente trabajo de tesis fue creado para obtener el grado académico de Licenciado en
Educación, para posteriormente optar al título de Profesor de Historia, Geografía y
Educación Cívica.
El siguiente trabajo consiste en crear una propuesta didáctica para la enseñanza de la
Unidad 1: El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX. “Las Segunda Guerra
Mundial”, para el nivel primer año de educación media, siguiendo los ajustes curriculares
propuestos por el Ministerio de Educación. En la propuesta se consideran los nuevos
parámetros impuestos por el curriculum nacional y las nuevas competencias que se
pretenden adquieran los estudiantes en su proceso de enseñanza- aprendizaje en Chile.
La propuesta está enmarcada en el uso de la herramienta audiovisual como un eje
transversal, en este caso es el cine el recurso que busca potenciar el desarrollo critico y
reflexivo para con los estudiantes. También se potencia el desarrollo de la TICs como lo
proponen los planes y programas, haciendo hincapié en el dominio de la tecnología, cada
vez más arraigada en nuestra vida. En la propuesta se integra el uso de metodologías
actuales y modernas como códigos y enlaces web para que los alumnos puedan tener acceso
desde su celular y/ o computadores a los distintos trabajos que se deberán cumplir a medida
que se avanza en el desarrollo de esta unidad. Con esto se busca que los estudiantes logren
comprender, indagar, interpretar, sintetizar y proponer soluciones a las distintas
interrogantes que se irán planteando y que ellos logren sacar sus propias conclusiones sobre
un hecho histórico tan importante y que marca hasta nuestros días el curso del siglo XXI
como lo fue La Segunda Guerra Mundial.
En la primera parte de la tesis se pueden encontrar todo lo relacionado con la identificación
y descripción de la propuesta la cual además se apoya en diversas fuentes teóricas y
pedagógicas liadas a la investigación y a las metodologías de aprendizaje. Así establecer el
objetivo general como los específicos. Además se presenta un apartado curricular en donde
se visualiza cuales son los objetivos fundamentales., aprendizajes esperados, indicadores de
evaluación, conocimientos mínimos obligatorias, aquí se encuentra el enfoque didáctico y
pedagógico que nos plantea el Ministerio de Educación para el tema tratado en la
investigación de esta tesis, como los La Segunda Guerra Mundial.
También existe una parte historiográfica en donde se plantea una revisión de varios autores
que van ligados a la temática sobre La Segunda Guerra Mundial y se plantean dos
tendencias según los autores estudiados. La primera tendencia habla de los Totalitarismos
como causa principal del estallido del conflicto y la otra tendencia es la crisis económica
del 1929 como causal directa del inicio de la guerra. Además se plantea una discusión
historiográfica entre las diversas tendencias y como los autores afirman sus posturas en
relación al análisis de un mismo acontecimiento histórico. Y para finalizar se plantea un
estado del arte, como es la mirada actual o la tesis que prima en nuestros días sobre la o las
causas de La Segunda Guerra Mundial.
4
En la segunda parte de esta tesis se plantea el análisis de propuestas vigentes en la
actualidad sobre el tema investigado, se analizan dos textos escolares los cuales
actualmente son usados en las aulas nacionales como los son: Santillana y Zig-Zag de
primer año medio. Analizar los puntos a favor y en contra de los textos, además de cómo
plantea el relato histórico, las actividades y la didáctica de los textos. Si estos se ajustan a
los requerimientos planteado por el Ministerio de Educación. También se analizan dos
propuestas didácticas relacionadas con la entrega de contenidos y su uso pedagógico y
didáctico, se plantea una tabla de evaluación para dichas herramientas y ver si se cumplen
los lineamientos curriculares.
En la tercera y cuarta parte de la tesis se encuentra todo lo relacionado con la propuesta en
lo pedagógico en primera instancia y en lo didáctico en segunda instancia. En la propuesta
pedagógica se hace un cruce curricular entre los objetivos, aprendizajes, mapas de progreso
y mapas k-12 como los plantean los planes y programas de primer año medio de Historia y
Ciencias Sociales. También se hace la planificación de las clases. Explicar las diferentes
estrategias y procedimientos que se usaran en las clases para lograr un aprendizaje
significativo en los educandos. En la parte didáctica se da a conocer todo el material a
trabajar en la unidad, tanto los guiones para el docente y los alumnos y las diferentes guías
básicas y de aprendizaje que se trabajaran clase a clase. Además de desarrollar la habilidad
para con los estudiantes en el desarrollo de su propia película usando el programa de
montaje windows movie maker. En este capítulo también están presentes las actividades de
evaluación y cierre de la unidad. Además de enlaces de interés para los docentes y
estudiantes.
Con todo esto se propone potenciar el uso de diferentes fuentes para el estudio de la historia
dentro de las aulas nacionales, en este caso el cine como un recurso didáctico, para motivar
a los estudiantes, valorando, creando y criticando, haciendo que ellos demuestren
constantemente una actitud de interés y reflexión frente a procesos y realidades en diversos
periodos de la historia.
5
2. CAPÍTLULO INTRODUCTORIO
A. Introducción
En este capítulo se hace una enfoque sobre la identificación del problema y posteriormente
una descripción de cómo será la propuesta. Aquí es donde se presenta el objetivo central de
la propuesta y los objetivos específicos.
Analizar las diversas metodologías y herramientas que se cuentan para respaldar y
fundamentar esta investigación y poder cumplir con los objetivos propuestos, también se
presenta los planteamientos del Ministerio de Educación en relación a la propuesta.
Se hace una identificación de las teorías de aprendizaje y el enfoque didáctico que se le da
actualmente al tema además de identificar los elementos pedagógicos que fundamentan la
propuesta.
Con el uso del cine, podemos aprovechar, la masividad de este recurso para generar una
motivación y reflexión personal en los alumnos de acontecimientos tanto pasados como en
el presente. Abordando la Unidad 1. El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo
XX. Segunda Guerra Mundial. Utilizando el cine como motor de este proyecto se pretende
mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje que se da dentro de las aulas nacionales.
También en este capítulo está el apartado histórico del tema, donde se hace una revisión
historiográfica tomando diferentes autores y creando dos tendencias o líneas de análisis, a
la vez se los hace discutir y se plantea como está actualmente el tema.
Además existe un desarrollo histórico del tema La Segunda Guerra Mundial, destacando:
antecedentes, causas, desarrollo, consecuencias y efectos.
6
2. b Aspectos metodológicos
2. b. I. Identificación del problema
La historia clásica relatada por el docente en forma de cuento, ha sido una herramienta
reiterada por años dentro del curriculum nacional y dentro de las salas de clase. Pero hoy en
día con las nuevas tecnologías, reformas y ajustes de los planes y programas de estudios,
los docentes de historia han debido ajustar sus medios, herramientas y propuestas
pedagógicas para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes. Aun existe un
escaso uso del cine como recurso didáctico dentro del aula nacional.
La correcta selección de un recurso didáctico pedagógico está íntimamente ligada a la
correcta entrega de los contenidos y es un facilitador del proceso enseñanza-aprendizaje
que se pretende lograr con los alumnos. Por esto mismo el análisis pretende dar algunas
ideas que se pueden escoger y que se pondrán en juego cuando seleccionamos una película
o fragmentos de películas para facilitar la enseñanza de ciertos contenidos.
¿Por qué incluir el Cine como recurso didáctico en la clase de Historia de los
Establecimientos Chilenos?
La respuesta no parece muy simple y sencilla, ya que habría que avocarse a analizar tres
ámbitos en los cuales se centra una eventual respuesta.
El primero de ellos tiene directa relación con que el mundo de la imágenes y en especial el
séptimo arte que forman parte habitual de la vida de los actuales alumnos que van a las
escuelas y a su vez el profesor puede otorgarle a esta herramienta un grado de matiz
pedagógico, ósea, ajustar el curriculum a los lenguajes más actuales con que los estudiantes
se relacionan y uno de ellos es el cine.
Segundo seria que este mismo mundo conformado por imágenes en movimiento acerca e
invita de una forma más lúdica a los alumnos a diferentes temáticas como en este caso será
en el ramo de historia, geografía y ciencias sociales, contenidos que son parte propia del
curriculum escolar.
Y el tercer punto es que este mundo de las películas inserta al estudiante a tener una postura
crítica, creativa y reflexiva a la hora de lograr un aprendizaje significativo.
“Hay chicos que llegan a la escuela habiendo visto el mundo sólo por televisión, otros
llegan con múltiples experiencias y contactos enriquecedores con los adultos y con el
medio. Los mensajes que emiten los medios son parte de la vida cotidiana. Importa
7
integrarlos al aula como elementos constitutivos de la vida diaria y del conocimiento
experiencial” (Litwin 2000).
Así el cine se ve como un medio de comunicación que integra tanto lo verbal como lo no
verbal. Actualmente, la mayoría de la información que recibimos, penetra en nuestra
conciencia a través de los sentidos de la vista y el oído y un gran porcentaje lo hace
valiéndose de mecanismos de percepción visual. Así, podría decirse sin lugar a dudas que
una abrumadora mayoría del desarrollo intelectual nos viene dado desde niños a través de la
imagen. Y la paradoja es que no se ha utilizado todavía la imagen en el porcentaje que
debiera como soporte educativo relevante en las aulas. Es indiscutible que hoy en día las
personas están acostumbradas a un ritmo narrativo que no coincide con el que encuentran
en las escuelas o en los ámbitos universitarios.
Precisamente como nos plantea Rodríguez por su carácter de medio de gran difusión, el
cine ha sido y es un sistema transmisor de ideología, de actitudes, normas y valores, a
través de un consumo masivo, a veces indiscriminado, en las salas de proyección, que se ha
intensificado con la aparición de la televisión, y en los últimos años, con el uso del vídeo.
Así pues, es necesaria una formación en el medio para que el espectador pueda tanto
descubrir nuevas dimensiones estéticas, como adoptar una postura crítica y activa ante el
mensaje.
“¿Cuál o cuáles podrían ser los objetivos de enseñar con un vídeo? Una vez decidido esto,
se debe seleccionar y adaptar este vídeo según el nivel de los alumnos, la edad, los gustos
del grupo curso y las necesidades de los alumnos. No hay una forma “correcta” de
utilizar el cine o video, sino muchas posibilidades, que el docente las puede adaptar según
el mensaje que quiera dejar en sus alumnos.” (Rodríguez 2005).
El cine además de entretener, informar y educar puede ser muy útil como recurso de
aplicación didáctica a través de sus imágenes, del sonido y del recorrido histórico y social
que se evidencia en las escenas. Ayuda a los estudiantes a obtener visiones globales de un
tema y guardar imágenes en su memoria que luego les facilitan la recordación de los
puntos más relevantes así como la posibilidad de realizar reelaboraciones posteriores sobre
su significado.
Ver más allá a la historia como una ciencia compuesta de verdades que cuentan con el
consenso de la comunidad científica que excluye a lo incuestionable. Toda película o
8
expresión artística se debe entender como una interpretación que puede compararse con
otras visiones.
El cine proporciona una serie de motivaciones didácticas y la labor de los docentes es
recomendar y aprovechar aquellas películas que contengan: un desarrollo de conocimiento
geográfico, artístico, social, político de cualquier época de la Historia. Ver cine se podría
tomar como un contenido procedimental, que a su vez, sirve para adquirir y también
reforzar, numerosos contenidos conceptuales, y actitudinales en el proceso de debatir y
adquirir los contenidos.
En efecto, una película bien seleccionada para la clase, puede estimular el interés cognitivo
de los alumnos sobre un tema o problema particular.
Como plantea María de los Ángeles Álvarez, Las imágenes cinematográficas no son el
mundo real, aunque actúan sin embargo como significantes de esta realidad. Las películas
traducen la atmósfera ideológica y los mitos vigentes (que también forman base de la
historia). Es necesario tener en cuenta los condicionantes de la producción fílmica, para
rastrear en ella las connotaciones relacionadas con la cultura y la ideología y conseguir las
limitaciones de la producción cinematográfica como fuente para el estudio y la enseñanza
de la Historia.
Una película debe presentarse a los alumnos, entonces, como una atractiva introducción al
tema y de ninguna manera como una fuente de conocimiento suficiente sobre dicho tópico.
La idea es que los alumnos comprendan que el filme se realizó a partir de una selección de
los acontecimientos y una interpretación de
lo que se muestra. En este sentido, es importante enfatizar el hecho que la película no es una
verdad absoluta e incuestionable y que solo constituye una visión parcial del mismo.
“La imagen en movimiento, es una de las estrategias interdisciplinares por excelencia, vía
para lograr la transversalidad, y al mismo tiempo base y fundamento de análisis y estudio
de cualquiera de las áreas de un programa de trabajo. El cine es una fuente riquísima de
información y de cultura, que permite entrar realmente en el estudio de nuestra sociedad y
en el de otras realidades culturales cercanas o lejanas”.( Hobswan 2002).
Para enseñar historia en forma significativa es necesario partir con diversas estrategias
según el grupo curso y el contexto del colegio, liceo o escuela. El correcto uso de recursos
que permitan acercar a los alumnos a un conocimiento histórico a través del manejo del
9
tiempo convencional (película), para dar paso al tiempo histórico; con el fin de desarrollar
su pensamiento histórico.
El cine nos presenta a ese mundo construido, “artificial”, como tan posible, o tan semejante
al que vivimos, que nos hace olvidar todo el artificio que encierra lo que estamos viendo en
la pantalla. Para muchos teóricos, esta aparente paradoja de realidad/ ilusión es la nota
esencial del cine. (Urpi 2000).
Ante esta sociedad dinámica y cambiante, es imposible enseñar en la escuela todas las
habilidades, conocimientos y destrezas que una persona requerirá para su desenvolvimiento
vital, pero si es necesario ayudar al alumno a abstraer, o generalizar los conceptos centrales
y esenciales así como los generales. Es necesario que los docentes empiecen a utilizar
soportes contemporáneos, aunque algunos de ellos ya tienen más de una centuria de uso;
deben introducirse en el siglo que vivimos, dominado, queramos o no, por la tecnología de
los medios audiovisuales.
Ver cine se podría tomar como un contenido procedimental, que a su vez, sirve para
adquirir y también reforzar, numerosos contenidos conceptuales, y actitudinales en el
proceso de debatir y adquirir los contenidos.
Según el Dr. García. Román, La educación en general ha asumido en los últimos años una
apertura a la utilización de los medios audiovisuales bajo una mirada innovadora,
motivando de esta manera, cambios profundos en los modos y metodologías de enseñanza
dónde el impacto y la transformación que hoy están produciendo los medios y las
tecnologías de información en la cultura y la sociedad trasuntan e influyen este marco
educativo incorporándose como una real herramienta para generar situaciones creativas de
aprendizajes.
Según Bermúdez La importancia que tiene el documento iconográfico en la reconstrucción
de un determinado momento de una sociedad y, por lo tanto, como portador de
conocimiento de esa realidad estudiada. Esta afirmación es válida no sólo en el caso de las
películas o videos documentales, que tienen la capacidad de captar y reproducir la realidad
con un alto grado de autenticidad, sino también en las producciones de ficción que aportan
una representación de la sociedad del pasado o reflejan datos valiosos de vestimenta,
ambiente, costumbres y cotidianidad de la época en que fueron realizadas y se constituyen
en fuente para captar el “espíritu” del momento y la mentalidad de quienes las hicieron. El
10
solo hecho de ver una obra de carácter histórico, ofrece una cantidad innumerable de
información que el telespectador digiere sin mayor análisis crítico. Así el cine puede
retratar de una forma más eficiente algún acontecimiento histórico que en comparación a un
profesor le podría llevar mucho gasto de tiempo y también el que no sea comprendido el
contenido a tratar de la mejor manera por parte de los alumnos.
Como lo afirma Bermúdez “La televisión y el cine, en el campo audiovisual, ocupan lugar
privilegiado desde hace tiempo y han creado una nueva forma de lectura y comprensión del
mundo. Sin embargo, la resistencia a aceptar su uso cotidiano por parte de docentes e
investigadores se mantiene, cabría preguntarse ¿cuántos historiadores y docentes emplean
el cine o el video como fuente para estudiar la historia contemporánea? ¿Se han preocupado
por aportar conocimiento en formas no convencionales acerca de realidades históricas?
¿Existe alguna metodología que oriente adecuadamente al historiador/docente en la
difusión de conocimiento histórico mediante películas o videos?” (Bermúdez 2008).
Como nos plantea Valls, A pesar de que hoy casi nadie se atreve a negar en voz alta la
influencia social de las películas de cine (y de las series de televisión), ni la categoría
artística de muchas de ellas, buena parte de los historiadores y de los profesores de Historia
y Ciencias Sociales siguen dejando pasar el tiempo sin abordar seriamente la forma de
expresión más difundida del siglo XX ni como documento para la Historia ni como
herramienta de enseñanza de la misma.
11
2. b II. Preguntas de identificación.
Pregunta Central
1. ¿De qué manera se puede abordar La Segunda Guerra Mundial utilizando solo el
cine como recurso didáctico - pedagógico dentro del aula?
Preguntas Secundarias
1. ¿De qué manera identificar las distintas visiones cinematográficas que se tienen de
la Segunda Guerra Mundial?
2. ¿Cómo podemos sacarle un mejor provecho al visionado de una película dentro del
aula?
3. ¿Por qué existe una escaza utilización del cine dentro del aula?
4. ¿De qué forma trabajar el cine como documento histórico dentro del aula?
12
2. b. III. Descripción de la propuesta.
Como hemos tratado en los puntos anteriores vemos que existe un escaso uso del cine
dentro de las aulas nacionales, y más se aprecia esta ausencia en el ramo de historia que es
una temática muy tocada por los cineastas. Sería una muy fácil escusa el decir que no existe
material acorde con los distintos tópicos que plantea los programas de estudio del
MINEDUC. Ya que en la parte final de los programas de estudio si existe una amplia
filmografía que puede ser utilizada por los docentes, pero esto por diversos factores tanto
internos como externos no están utilizando esta rica herramienta dentro de las salas de
clase. Así solo se plantean algunas pinceladas del uso de una película y/u otro recurso
audiovisual. Teniendo en cuenta que el tema de la Segunda Guerra Mundial es ampliamente
retratado por los cineastas a diario y por mucho tiempo es más factible implementar esta
unidad desde una mirada más moderna utilizando el cine también como motivador y un
medio más democrático para con todos los alumnos.
Se busca que con la integración del cine como motor de la unidad Segunda Guerra Mundial
los alumnos logren apoderarse de tal temática y también a la vez generarles una postura
reflexiva frente a lo que están viendo en pantalla y no solo que se queden con los efectos
visuales, o los mensajes implícitos dentro de la trama, sino mas bien que logren entender
que es un conjunto de diversas visiones y posturas que se platean en alrededor de dos horas
de celuloide y que todo lo que ellos ven posee una intención un mensaje con doble lectura.
“El engranaje de las imágenes resulta vital para reinterpretar este acontecer desde lo
lejano a lo cercano y también desde lo cercano a lo lejano ¿por qué no?” (Ferro 1995).
Utilizando el cine creemos que potenciamos la comunicación con el docente y el ambiente
interno del grupo curso ya que por lo general es un arte de fácil entendimiento por parte de
los alumnos que están habituados a una entrega de contenidos a una gran velocidad por
parte de los medios audiovisuales.
La propuesta está básicamente fundamentada en la utilización del cine como recurso
didáctico dentro del aula para alumnos de primer año medio, utilizando las películas como
medio de trabajo y eje central dentro del aula. Tanto docente como alumnos visionaran
diversos films que tienen relación con la Segunda Guerra Mundial. Como por ejemplo: El
pianista, Rescatando al Soldado Ryan, La Caída, El Vida es Bella, El gran dictador, etc.
13
Con este punto se busca crear en los alumnos una postura crítica, reflexiva, lúdica y a la vez
que ellos extraigan conclusiones pertinentes entorno a las películas. Que además los
propios alumnos construyan su visión de la Segunda Guerra Mundial. Así buscamos
abordar las distintas miradas de un hecho histórico, visualizando distintas películas con
distintas temáticas sobre la segunda guerra mundial. Generar empatía y producir una
proyección hacia lo que se presenta para que no se vea como una mera exhibición de una
película.
Se plantea la idea del cine como medio difusor de contenido valido para la enseñanza de la
historia y en particular de la unidad correspondiente a la Segunda Guerra Mundial. Además
se dan a conocer los antecedentes y causas de La Segunda Guerra Mundial.
Se les entregara a los alumnos ciertas pautas, consejos, de cómo se debe ver una película,
asumir una postura reflexiva y critica de lo que se exhibe, para así sacar partido a los
implícito de las películas y mensajes con dobles lecturas, enseñar los tipos de tomas, tiros
de cámara, iluminación, edición , todo agrades rasgos. La entrega de una pauta de
observación o guía para el visionado de la película busca potenciar el correcto uso del
cine como recurso didáctico dentro del aula. Creando así una metodología de trabajo con
los estudiantes y reforzar también los contenidos de la unidad. Con esto se busca que los
estudiantes cumplan con los aprendizajes esperados que nos plantea el (MINEDUC, 2011)
para el programa de historia de primero medio. Son los siguientes: Analizar, apoyándose
en diversas fuentes de información, antecedentes:
 El impacto y la magnitud de la Segunda Guerra Mundial, incluyendo: extensión
planetaria y participación de millones de combatientes.
 Uso de la ciencia y la tecnología para fines de destrucción masiva.
 Gran mortandad de civiles.
 Ideologías en pugna.
El visionado debe ser comentado para retroalimentar los tópicos que queden sin entender
por el grupo curso. En el caso del visionado de fragmentos, el profesorado debe explicar
que no se trata de romper la unidad estética de la película sino de ilustrar un determinado
elemento del lenguaje fílmico o una idea en concreto. Trabajar una escena o parte de una
película es como trabajar una porción de una novela o de un documento histórico.
14
Responde a la voluntad de ilustrar una explicación o estimular un trabajo de comprensión y
análisis.
A través del programa Windows Live Movie Maker los alumnos en la cuarta clase deben
construir un cortometraje que explique alguno de los puntos que se tocan en el programa de
estudio de Primero medio de historia, geografía y ciencias sociales, Unidad I: el mundo en
crisis durante la primera mitad del siglo XX. Lo que se busca en este punto es un papel del
educador activo con los estudiantes. Potenciar así como señala María Ángeles Almacellas
(2004): Los valores no pueden “enseñarse”, apoyados en el criterio de autoridad del
educador. Los jóvenes de hoy sólo aceptan aquello que ellos mismos descubren y
comprueban. Cualquier enseñanza que no les llegue a través de su propia experiencia la
sienten como un atentado a su libertad y la rechazan de inmediato.
Por último se hará un visionado general de todos los cortometrajes con previa entrega de
una pauta de evaluación a los grupos, así creando una ambiente de síntesis general de la
Unidad Segunda Guerra Mundial y potenciar el trabajo en grupo y retroalimentando con los
demás estudiantes las experiencias significativas de haber trabajado una unida de historia
utilizando el cine como herramienta central a la hora de la entrega de contenidos.
15
2. b. IV. Objetivos
Objetivo general.
 Promover el uso del cine como recurso didáctico, creando una propuesta didáctica
aplicable dentro de las aulas nacionales, así potenciando la labor docente en el área de
la motivación hacia los alumnos y el juicio crítico de estos. Permitiendo que los
alumnos logren comprender, indagar e interpretar La Segunda Guerra Mundial como
un proceso mundial.
Objetivos Específicos.
 Transformar la relación entre el maestro, tradicionalmente único intérprete del texto, y
el alumno, receptor del saber. Las películas permiten diversas “lecturas” e
interpretaciones, condicionadas por las diversas experiencias previas de los
espectadores, por lo que, los alumnos tienen una mayor oportunidad de participar en la
construcción del saber.
 Elaborar una propuesta didáctica para comprender La Unidad 1 “El mundo en crisis
durante la primera mitad del siglo XX”; La Segunda Guerra Mundial.
 Desarrollar la conciencia histórica mediante el desarrollo de la competencia narrativa e
imaginativa visionando diversas fuentes cinematográficas.
 Que los alumnos logren crear su propio cortometraje usando el cine como fuente
histórica y potenciar así el uso de este recurso didáctico valorando su propio proyecto.
 Comprender que toda pieza artística tiene una mirada con sentido y un trasfondo que le
imprime el propio creador de la obra.
16
2. c Marco Teórico
2. c .I Marco Teórico Disciplinario
2. c.I.a Revisión Historiográfica
Generalmente se plantea que las causas de los conflictos son multifactoriales, a
continuación se realiza el análisis del planteamiento que hacen diversos autores y escritores
sobre Las causas que generaron la Segunda Guerra Mundial.
La revisión historiográfica nos llevo a buscar dos líneas historiográficas sobre las
principales causas de la Segunda Guerra Mundial.
Por un lado agruparemos a los autores que plantea a los totalitarismos, esta será nuestra
causal 1. Destacan ellos como el causante principal del inicio de la Segunda Guerra
Mundial en Europa y por consecuencia en el resto del mundo, destacando los nacionalismos
como corrientes que ya venía imperando en Europa como una solución a la falta de
soluciones que plateaban los gobiernos Democráticos como Inglaterra y Francia en aquellos
años. Así surgen una política de rearme y expansionista por parte de estos gobiernos
totalitarios, en especial Alemania, Italia y Japón.
La segunda causal la comandan los autores que plantean como eje de sus tesis la crisis
económica de 1929, como una real causa de inicio de la Segunda Guerra Mundial, ya que
esto contrajo tantos problemas de índole social, políticos y principalmente económicos.
Que serán el paso para futuros conflictos territoriales, la irrupción del totalitarismo como
oposición a los tambaleantes gobiernos democráticos y así su posterior asentamiento en
varios países.
17
Causa de la Segunda
Guerra Mundial
(1939-1945)
Autor Libro
Tendencia 1:
Causal Totalitarismos.
Ricardo Artola.
Hahhad Arendt.
R. Palmer & J. Colton.
Emilio Gentile.
Enrique Brahm García
Hellmuth Dahms
Jesús Hernández
La segunda Guerra Mundial.
Los orígenes del
totalitarismo.
Historia Contemporánea.
La vía Italiana al
Totalitarismo.
Hitler y la segunda Guerra
Mundial.
La Segunda Guerra
Mundial.
Breve historia de la Segunda
Guerra Mundial.
Tendencia 2:
Causal Crisis económica
del 29.
Gabriel Cardona.
Martin Gilbert
José Fernando Aguirre
Carl Grimberg
Eric Hobsbawm
La II Guerra Mundial.
La segunda guerra mundial/
Martin Gilbert. Traducción
de Alejandro Devoto.
La segunda Guerra Mundial.
Historia Universal.
Historia del siglo XX
18
Tendencia 1: Causal Totalitarismo.
Dentro de este capítulo, de tendencia 1 la causal totalitarismo, de la segunda guerra
mundial, se comprende a varios autores como señala el cuadro anterior, comenzaremos por
analizar a R. Palmer & J. Colton, en su obra “Historia Contemporánea”, centran sus
estudios en torno a los orígenes de la Segunda Guerra mundial como un problema
arrastrado desde las consecuencias de la gran guerra o primera guerra mundial, traducido en
el tratado de Versalles, que produjo una serie de problemas sociales, de movimientos
sociales, ya que la primera guerra mundial dejo mucho descontento en la población
europea, más aun con los derrotados, en el caso particular Alemania y en alguna medida
Italia, pero esta última, Italia, tenía un descontento más por un tema territorios, al contrario
de Alemania que tuvo que prácticamente pagar con todo lo roto y ser el gran responsable de
este primer conflicto a escala mundial.
Estos problemas se fueron complicando con el transcurso de los primeros años del periodo
entre guerras (1918-1939) y estos movimientos sociales se unificaron en los partidos que
aceptaron el totalitarismo en sus bases a través del fascismo o del nacional socialismo, sin
olvidar el comunismo de la ex unión soviética que tenía un totalitarismo en sus bases.
Estos autores se refieren a este proceso, que origina la contienda bélica mundial del 1939,
dan como causal al totalitarismo como detonante que produce las acciones tanto políticas
como militares en Europa, Asia, medio oriente y Oceanía que detonan la segunda guerra
mundial.
Ricardo Artola, historiador de origen español, en su obra “La Segunda Guerra Mundial, de
Varsovia a Berlin” nos presenta una obra muy reciente que recopila la segunda guerra
mundial en su libro que lleva el mismo nombre, la segunda guerra mundial. Basa su texto
en el poderío alemán, debido a la fuerte ideología Nacional Socialista, que origino esta
contienda. Aunque obviamente se puede compartir su opinión con los que señala Palmer y
Colton con respecto a la importancia de las consecuencias graves que dejo la primera
guerra mundial y su legado del tratado de Versalles, el señor Artola comparte estos
antecedentes o hechos previos como la llama que incendio a los totalitarismos a
desencadenar sobre Europa una nueva guerra, tras el descontento que genero el tratado de
Versalles, los totalitarismos, que surgieron en la mayoría de los países vencidos de la gran
guerra, como Alemania e Italia, ocuparon esta ideología política para llegar al poder en sus
19
respectivos países de la mano de Hitler en Alemania y su nacional socialismo o nazismo
mientas que en Italia ocurría lo mismo con Mussolini y el fascismo italiano.
Hay un caso particular que enmarcan varios autores con respecto al totalitarismo pre-
segunda guerra mundial y que pocos tratan de tocarlo, es el del totalitarismo que estaba
presente en la ex unión soviética o URSS el cual también sirve como de detonante, en
varias historias universales y más aún que tratan el tema de la segunda guerra mundial
hacen alusión al eterno problema que fue para Hitler los comunistas. Y no tan solo al
problema y lucha existentes entre ideologías (comunismo versus nazismo) si no que el
gigante rojo asiático tenia presente un firme gobierno totalitario la cual era una amenaza
para Hitler y sus planes, los cuales eran obviamente eliminar el comunismo y de ahí porque
la participación de la guerra de los comunistas en este nuevo conflicto bélico mundial.
Aunque en si se puede señalar que el totalitarismo europeo como causal bélica se puede
comprender desde la perspectiva o línea de que esta ideología instauro en las mentes de sus
poblaciones un sentimiento militar violento que llamaba continuamente a las armas.
Para volver a esta discusión historiográfica, luego de aclarar estos puntos sobre los
totalitarismos, Muy parecido a lo que hace en su texto Enrique Brahm García, “Hitler y la
segunda Guerra Mundial”, en donde también se torna a un análisis de los hechos previos de
la lucha en torno de la importancia del totalitarismo, en este caso, el Nacional socialismo.
Muy parecido es lo que hace el autor Emilio Gentile en su texto “La vía Italiana al
Totalitarismo”, Gentile es uno de los principales historiadores del fascismo con mucha
fama internacional, Gentile interprete al fascismo y a los totalitarismos como una suerte de
experimento que se materializo y se llevó a acción en Europa occidental la cual tenía las
características de ser un movimiento revolucionario pero a la ves antiliberal que se opone
firmemente al marxismo y tiene una esencia de ser altamente nacionalista, imperialista y
muy racista, en particular Gentile se especializa en su obra en el fascismo italiano, ya que
fue el primer intento donde un totalitarismo llego al poder, más tarde sería Alemania que
siguió el ejemplo itálico para llevar a cabo sus objetivos totalitaristas.
Gentile, el proclamado experto en totalitarismo, prueba que el experimento totalitarista del
fascismo que se llevó a cabo a través de las milicias locales políticas las cuales llevaron, a
lo que él define en sus páginas1
, al pueblo italiano a una “nueva civilización” basado en la
1
Gentile, Emilio. La Vía Italiana al totalitarismo. Pág. 176.
20
aniquilación de los derechos del hombre y del ciudadano la cual estaba altamente basada en
una militarización general, la cual era tema que instauro un ánimo de agresividad en este
país ante su visión de comunidad única individualista étnica homogénea. Pero este autor,
Gentile, genera una suerte de argumento al totalitarismo en este tiempo en particular,
porque critica muy fuertemente las libertades individuales del hombre y el ciudadano, en
suerte apoya la idea del fascismo por la suerte de control que genera, pero en si la crítica
por su alto nivel de belicosidad que genera.
No podíamos olvidarnos de una autora muy importante para la filosofía contemporánea
para comprender las formas de gobierno de principio de siglo XX. tenemos a la escritora
Hannah Arendt en “Los Orígenes de los Totalitarismos”, la cual, escribe desde el interior
de las corrientes del origen subterráneo de la historia europea, si bien en su obra y como se
menciona, analiza los totalitarismos desde sus orígenes en las postrimerías del siglo XIX,
pero para ser más específico el libro de la señora Arendt se divide en 3 grandes partes, las
cuales identifican los 3 grandes periodos históricos del totalitarismo, los cuales son
antisemitismo, imperialismo y totalitarismo.
Basa su escrito en estos 3 elementos que sirven para explicar cómo el mundo cayó en 2
guerras mundiales, en donde un totalitarismo era la esencia de un imperialismo y un
antisemitismo imperante en la primera mitad del siglo XX, las cuales pusieron en lucha los
totalitarismos a finales de la década del treinta en el siglo XX, una lucha por la cual se
enfrentó una Unión Soviética en búsqueda de su hegemonía versus el nacionalismo y
antisemitismo alemán e italiano.
Otro historiador que genera también una visión crítica y analítica del totalitarismo es Jesús
Hernández, en su texto “Breve Historia de la Segunda Guerra Mundial” se claramente
como este hecho bélico internacional es culpa de los totalitarismos exacerbados que
surgieron en Europa.
Finalmente tenemos a Hellmuth Dahms, historiador alemán muy apasionado y con muchos
trabajos sobre la segunda guerra mundial como “La Segunda Guerra Mundial”, esta obra
analiza no tan solo el proceso de la guerra como tal y recoge la de otros autores sobre el
tema bélico, si no que identifica claramente como un totalitarismo exacerbado del pueblo
alemán y sus precipitadas decisiones instauraron en el mundo una política que llevo a los
países que componían la por entonces sociedad de las naciones hacia una guerra mundial.
21
En el caso de esta tendencia 1, de los totalitarismos, estos autores definen en sus textos, una
larga línea de causalidades, directas, como la invasión a Polonia, o indirectas, como la
violación de las cláusulas del tratado de Versalles, pero siempre llegan al consenso de que
el totalitarismo fue la causa detonante de este polvorín que se generó durante el periodo
entreguerras.
Tendencia 2: Crisis económica del 29.
Este énfasis no cambia o discrepa mucho de la línea de causas de detonan en el conflicto
bélico internacional, pero cambia su sentido, si bien la primera tendencia va más por un
sentido político-social, esta va más por la ruta de lo económico-social, si bien se reconoce
los problemas que provoco el fin de la gran guerra, se centra que el origen fue la crisis
económica de 1929 ya que debido a la pérdida del control económico mundial, los países
afectados después de la primera guerra mundial, comenzaron a buscar materias primas y
comercio a sus productos, por ejemplo Alemania comenzó a invadir de distintas formas
países vecinos para comercializar entre ellos pero para beneficiar su postura de espacio
vital. Otro ejemplo es la búsqueda que inicio Japón tanto territorialmente como de petróleo
para mantener su nación. También se puede sumar a este aspecto de crisis económica, el
tema de la posición de pre-guerra que tomo los Estados Unidos al no querer intervenir en
ningún aspecto, ya sea directa o indirectamente, dentro de lo que se veía venir, otro
conflicto a escala mundial.
En la obra de Eric Hobsbawm, “Historia del siglo XX”, se puede apreciar claramente la
importancia que este autor, Eric Hobsbawm, le da al efecto de una fuerte crisis económica,
como fue la de 1929, que dejo a la gran mayoría del mundo entero en una fuerte depresión
que repercuto muy gravemente a la sociedad europea, lo cual abrió un clima hostil dentro
de los estados de Europa y que termino por dar inicio a invasiones militares que terminaron
por detonar la Segunda guerra mundial, en si Eric Hobsbawm trata de analizar los procesos
históricos que llevaron al mundo a lo que él define como el corto siglo XX2
, a una serie de
hechos de carácter bélico que se desencadenan consecutivamente producto en gran parte de
los procesos económicos que desde el colonialismo de las potencias mundiales de finales
del siglo XIX y principios del siglo XX generaron una primera guerra mundial y que más
2
Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX.
22
tarde tras el descontento que genero el fin de la gran guerra provocaría una guerra mundial
de características mayores y que tiene su trasfondo económico en su origen como lo explica
en su obra Hobsbawm3
, incluso se atreve a señalar que de no ser por una crisis económica
Hitler no hubiese existido, lo cual nos señala claramente que la crisis económica sirvió para
que Hitler apareciera en la actualidad mundial de aquel entonces y provocara la instancia de
una guerra que al comienzo fue en Europa pero a la larga vinculo a gran parte del mundo.
Un autor que también expone una idea parecida dentro de esta teoría de orígenes de la
segunda guerra mundial, es Gabriel Cardona historiador y militar de origen español.
Cardona en su texto “La II Guerra Mundial” la cual es una obra centrada en aspectos más
técnicos militares pero recoge una base histórica que basa sus orígenes en una crisis
económica que llevo al mundo a una búsqueda de materias primas y control comercial de
la economía de aquel entonces, es decir, este autor basa su escrito de la historia militar de la
segunda guerra mundial en una línea completamente económica en donde la crisis del 29
fue detonante.
Por esta línea tendencial de crisis económica tenemos al historiador británico conocido por
ser el biógrafo del primer ministro inglés durante la segunda guerra mundial, el señor
Winston Churchill, nos referimos al señor Martin Gilbert, en su obra, “La Segunda Guerra
Mundial”, la cual divide en 2 tomos o entregas que van desde el 1939 a 1942 la primera
mientras que la segunda va desde 1943 hasta el final de la guerra en 1945. Gilbert que es
conocido por trabajar mucho este tema y más aún las consecuencias de la segunda guerra
mundial, holocausto y el día “D”, también explica los procesos pero desde una perspectiva
más específica, aunque se ve claramente que su línea específica, en donde el nivel de
detalle es muy grande trata cada batalla, de echo su texto es un compendio de páginas y
páginas, pero se ve que su línea de casualidad al identificar en este tema va claramente por
la temática de que todo este conflicto bélico comenzó por una acción agravada del crack del
29, es muy parecido que varios autores británicos como el propio Hobsbawm apoyen esta
idea, aunque generalmente los marxista son los que critiquen muchas veces la crisis
capitalista del 1929 que provoco la segunda guerra, Gilbert basa esta guerra en la
hegemonía y búsqueda de materias primas, escasas tras una dura crisis económica que
desencadeno una guerra europea y mundial, ejemplo de ello fueron las conquistas alemanas
3
Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Capítulo III, el abismo económico, pagina 93.
23
en búsqueda del hierro de Polonia o los enclaves de petróleo ubicados por el Pacífico sur
conquistado por los japoneses, acciones que son revisadas, como dijimos anteriormente,
detalle por detalle por el señor Gilbert.
Mientras que para al final dejamos a dos autores José Fernando Aguirre y Carl Grimberg, el
primero nos presenta su obra, “La Segunda Guerra Mundial” y el segundo con su texto
“Historia Universal” centran más bien sus obras en aspectos netamente sociales a raíz del
problema económico. A raíz de los procesos problemáticos de crisis social producto de la
esencia que los agravo, la crisis económica de 1929 o crack del 29.
Luego de recoger las ideas que los autores exponen sobre sus tesis con respecto a la crisis
del 1929 como causal de un nuevo conflicto bélico a escala mundial vemos que muchos, al
igual que los expuestos en las páginas sobre el totalitarismo, tienen su origen en que el
tratado de Versalles dejo los problemas más graves de los que intento solucionar y en el
grado de importancia que se le dio fue una cosa o la otra, en este caso totalitarismo o crisis
económica, lo que detono este polvorín.
2. c.I.b Discusión Historiográfica
En este tema histórico, de lo que fue un conflicto bélico, tan amplio y con la característica
que vinculo a gran parte del mundo, como la segunda guerra mundial. Al tener esta
característica este importantísimo hecho histórico tiene una fuerte relevancia tanto a nivel
de la historia universal como para la de los países que participaron en esta contienda, sea
de manera indirecta o directamente.
Si bien se entiende que al hablar de una segunda guerra mundial, se entiende que hubo una
primera guerra mundial, la cual genero mucha controversia, y que el final de este primer
conflicto bélico a escala mundial, no se generó un final de paz o una resolución positiva de
los problemas que llevara a las naciones europeas a solucionar sus inconvenientes y no
terminar en una nueva guerra sangrienta con fuertes luchas en trincheras, amenaza de gas
mostaza o el poderío de los tanques, que como lo define R. Palmer & J. Colton en torno a
la paz con las siguientes palabras:
“La paz que es la simple ausencia de guerra, no existe en las relaciones internacionales.
La paz nunca se encuentra aparte de ciertas condiciones; significa pacifica aceptación de
24
determinadas condiciones, o pacífica y ordenada transformación de condiciones mediante
la negociación y el acuerdo”.
En este aspecto, en el tema de La Segunda Guerra Mundial y para comenzar a dar una
visión historiografía sobre los aspectos de la segunda guerra mundial, obviamente que hay
una gran cantidad de autores de distintas temáticas pero ahí que hacer hincapié en materias
o líneas relevantes. Autores como R. Palmer & J. Colton en su obra “Historia
Contemporánea” se aprecia que un importantísimo hecho histórico como la segunda
guerra mundial es tocada desde distintas perspectivas sin abandonar una raíz la cual es que
la causal que origino la segunda guerra mundial fue o fueron los totalitarismos europeos, si
bien plantea un estudio exhaustivo de los hechos militares y políticos de este conflicto
bélico, también analiza fuertemente aspectos de temática ideológica y socioeconómico.
En esta obra se ve una línea historiográfica que va desde una crisis social, que se desata a
finales de la primera guerra mundial, la cual se agrava en el periodo de entre guerras
(1918-1939), pero R. Palmer & J. Colton, culpan o dan origen detonante, lo que agravo
más aun esta crisis social, fue el tratado de Versalles.
R. Palmer & J. Colton expresan con sus palabras que este tratado, el de Versalles, fue muy
duro en sus medidas con los países derrotados de la gran guerra, y que los países que
resultaron triunfantes tuvieron un amplio concepto de aprovechamiento tomando fuertes
medidas tanto en aspectos de soberanía de las naciones como económicos, esto lo refleja
en su libro Historia Contemporánea (1980), en donde se aprecia las duras medidas que se
tomó en contra de Alemania post gran guerra, una de ellas fue la siguiente: 4
“Los belgas proponían una suma superior a la riqueza total de Bélgica, según las
estadísticas belgas, de población oficial. Los franceses y los ingleses proponían cagar a
Alemania con todos los gastos que a ellos les habían ocasionado durante el conflicto,
incluidas las pensiones de guerra” (R. Palmer & J. Colton, 1980, p.461)
Podemos ver con estas palabras como los autores estudian el hecho bélico, de la segunda
guerra mundial, desde su esencia, como lo son los antecedentes. Si bien R. Palmer & J.
Colton siguen en una senda de la multi causalidad de la segunda guerra mundial se puede
apreciar claramente una suerte de influencia de la escuela de los Annales dentro de su obra,
ya que, se ve claramente como estudia importantes corrientes de las ciencias sociales, no
4
Palmer, R & Colton, J. Historia Contemporánea. Editorial Akal. 1980
25
toma la segunda guerra mundial centrándose en los hechos bélicos que ocurrieron en ella,
como la batalla de Midway o la fuerte lucha de las Ardenas, si no que analiza temáticas
como la política, geografía y economía, incluso en algunos segmentos se puede apreciar,
en el texto de los autores, alguna relación de los análisis de los hechos históricos con la
antropología y sociología.
En síntesis podemos señalar que R. Palmer & J. Colton estudian a la segunda guerra
mundial desde un amplio aspecto, trata de analizarlas todas y todos los hechos que
detonaron y desencadenaron una guerra a escala mundial.
Por su parte Eric Hobsbawm define a la segunda guerra mundial como el fin de la época de
las catástrofes de la sociedad dentro del siglo XX, que comienza desde el inicio de la
primera guerra mundial o gran guerra hasta el final de la segunda guerra mundial, además
Hobsbawm agrega que: “Hubo momentos en que incluso los conservadores inteligentes no
habrían apostado por su supervivencia”5
. Esta idea que expresa el señor Hobsbawm,
sobre la segunda guerra mundial, como un momento de catástrofe de la sociedad, se apoya
con las palabras de otras personas que, si bien, reflexionan sobre la generalidad del siglo
XX, destacan el pragmatismo de que este siglo, el siglo xx, fue un siglo muy fuerte y que
aun genera cuestionamientos, estas opiniones se ven recogidas dentro de la obra del señor
Eric Hobsbawm: “Historia del Siglo XX”, en el cual se puede apreciar, alguna de los
siguientes pensamientos que apoyan su visión de esta primera parte del siglo XX, por
ejemplo6
:
Isaiah Berlin (filósofo, Gran Bretaña): «He vivido durante la mayor parte del siglo XX sin
haber experimentado —debo decirlo— sufrimientos personales. Lo recuerdo como el siglo
más terrible de la historia occidental».
Julio Caro Baroja (antropólogo, España): «Existe una marcada contradicción entre la
trayectoria vital individual —la niñez, la juventud y la vejez han pasado serenamente y sin
grandes sobresaltos— y los hechos acaecidos en el siglo XX... los terribles
acontecimientos que ha vivido la humanidad».
René Dumont (agrónomo, ecologista, Francia): «Es simplemente un siglo de matanzas y
de guerras».
5
Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Editorial Planeta, Buenos Aires, 2007, pág.16
6
Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Editorial Planeta, Buenos Aires, 2007, pág.11.
26
William Golding (premio Nobel, escritor, Gran Bretaña): «No puedo dejar de pensar que
ha sido el siglo más violento en la historia humana».
Luego de recoger estas opiniones, podemos ver una suerte de visión crítica negativa con
relación a este siglo, que obviamente se ve opacado por las dos guerras mundiales que
azotan al planeta y que son consideradas como el principal quiebre y derrumbe de la
sociedad occidental, sin olvidar que durante la segunda guerra mundial, cobro una
importancia en el mundo, la sociedad oriental en el mundo. Pero dentro de esta misma vía,
de un previo análisis del siglo XX, que realizar E. Hobsbawm, habla en su obra de un siglo
xx corto7
, el cual va desde los años 1914 hasta 1991, es decir, obviamente el autor al
señalar estos años como objetos de ensayo estudia los hechos previo a la segunda guerra
mundial, es decir desde la gran guerra hasta los comienzos de la segunda guerra.
Pero también desarrolla este hecho8
como un antes y después en la historia, esta historia
corta, como un antes en la época de las catástrofes y un después de la guerra con un
periodo de distintos hechos, como un periodo de prosperidad económica, hasta el
surgimiento y fortalecimiento de la URSS como una superpotencia mundial9
.
En el ámbito que, Eric Hobsbawm, le da a la segunda guerra mundial relevancia o
importancia, señala:
“Que la segunda guerra mundial fue un conflicto literalmente mundial es un hecho que no
necesita ser demostrado. Prácticamente todos los estados independientes del mundo se
vieron involucrados en la contienda, voluntaria o involuntariamente”10
.
Con estas palabras podemos inferir el importante valor histórico que toma la segunda
guerra a nivel mundial, como lo mencionamos anteriormente, cobra su nivel de
importancia porque involucro voluntaria o involuntariamente a la gran totalidad de los
estados del mundo. En la línea de los orígenes de la segunda guerra mundial E. Hobsbawm
comparte una opinión generalizada ya que redacta:
“Los orígenes de la segunda guerra mundial han generado una bibliografía
incomparablemente más reducida que las causas de la primera, y ello por una razón
evidente. Con muy raras excepciones, ningún historiador sensato ha puesto nunca en duda
que Alemania, Japón y (menos claramente) Italia fueron los agresores. Los países que se
7
Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Editorial Planeta, Buenos Aires, 2007, pág.13.
8
La Segunda Guerra Mundial
9
Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Editorial Planeta, Buenos Aires, 2007, pág.15 y 17.
10
Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Editorial Planeta, Buenos Aires, 2007, pág.32
27
vieron arrastrados a la guerra contra los tres antes citados, ya fueran capitalistas o
socialistas, no deseaban la guerra y la mayor parte de ellos hicieron cuanto estuvo en su
mano para evitarla. Si se pregunta quién o qué causó la segunda guerra mundial, se puede
responder con toda contundencia: Adolf Hitler”11
.
Podemos ver claramente que su idea es la senda de los totalitarismos. Otro historiador que
comparte más o menos esta idea pero difiere y es más breve en sus palabras en su obra es
el señor Ricardo Krebs, el señala la causal de la segunda guerra como:
“Causas de la II Guerra Mundial: desde el punto de vista más general, la II Guerra
Mundial puede ser comprendida como la última guerra en la larga serie de conflictos que
se produjeron entre los Estados europeos por el predominio en Europa12
”.
Un punto importante en este tema de discusión historiográfica debe tener por todos los
medios a una experto autor que hable de una de las causas importantes de lo que fue el
origen de la segunda guerra mundial, nos referimos en este caso a una autora, a la señora
Hannah Arendt. De origen alemán, Arendt vivió en carne propia la represión de un régimen
totalitario, al tener un origen judío, supo lo que era la práctica del antisemitismo. Esta
filosofa política realizo una de las obras más galardonadas y considerada la principal de su
largo trabajo, en “Los Orígenes de los Totalitarismos”, Arendt divide su obra en 3 grandes
momentos o capítulos, en el principio de todo identifica el antisemitismo luego el
imperialismo y más tarde el totalitarismo, en si esta autora a cambio de otros como
Hobsbawm o Krebs, también Palmer y Colton centra sus estudios en orígenes que van más
allá de la primera guerra mundial y nos remontan a las últimas décadas del siglo XIX, ya
que la esencia de estos regímenes de gobierno totalitaristas que surgieron en el periodo
entre guerras fue el antisemitismo y el imperialismo.
La visión que plantea Arendt sobre la segunda guerra mundial la basa mucho en el
antisemitismo a través de la labor que realizaron los nazis13
: “Uno de ellos, que se
presentaba como pequeño y carente de importancia políticamente, el antisemitismo, llegó a
convertirse en el agente catalizador del movimiento nazi y, a través de él, de la Segunda
Guerra Mundial y las genocidas cámaras de la muerte”:
11
Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Editorial Planeta, Buenos Aires, 2007, pág.44
12
Krebs, Ricardo, Breve Historia Universal, Editorial Universitaria, Santiago, 2006.
13
Hannah, Arendt. Los Orígenes del Totalitarismo. página 3.
28
Arendt define estos elementos de la esencia totalitarista como vinculante en distintos
procesos pre segunda guerra mundial. Tenemos al antisemitismo que define estos
movimientos nazista y fascista por su persecución al pueblo judío, que fue muy
característico durante la segunda guerra mundial, pero esta filosofa agrega un elemento que
otros autores lo definen como la causal de la primera guerra mundial, el imperialismo14
,
Hannah Arendt lo toma como un concepto en el continuo presente, de este periodo
histórico, como el causador de los continuos problemas económicos del mundo, identifica
el imperialismo de las potencias del mundo, como la del dólar estadounidense o el británico
que generaron las pugnas en el mundo15
.
Pero a la hora de recoger opiniones de este trabajo respecto de sus visiones de totalitarismo
para entender su obra tenemos como ejemplo el trabajo de Virginia Aguirre y Mijaíl
Mulkay los cuales realizan un estudio sobre la obra de Hannah Arendt, ellos definen de la
siguiente manera su trabajo16
:
“Arendt considera a los regímenes totalitarios como producto de la configuración de
acontecimientos históricos extraordinarios; es por ello que atiende a la descripción de los
procesos de la historia europea que condujeron a la desmoralización de amplios estratos
de la población y a la formación de la conciencia histérico-patológica que tanto satisfacía
a los demagogos, charlatanes y aventureros políticos deseosos de convertir a las masas en
un instrumento político”.
Estas es quizás una de las visiones contemporáneas de este trabajo a posterior de la segunda
guerra mundial, Arendt escribió esta obra durante un proceso entre la muerte de Hitler y la
consolidación de Stalin, es más ella también identifica dentro de estos totalitarismos a la
realidad soviética de la URSS de Joseph Stalin dentro de estos totalitarismos. Es mas esta
escritora alemana critica fuertemente la labor y forma de hacer gobierno que tuvo el gigante
asiático durante la guerra y después de esta de hecho señala lo siguiente17
:
“El pueblo de la Unión Soviética ha pasado de la pesadilla de la dominación totalitaria a
los múltiples peligros, dificultades e injusticias de la dictadura de partido único, y aunque
es enteramente cierto que esta moderna forma de tiranía no ofrece ninguna de las
14
Actitud y doctrina de quienes propugnan o practican la extensión del dominio de un país sobre otro u otros por medio de
la fuerza militar, económica o política. Rae (2013).
15
Hannah, Arendt. Los Orígenes del Totalitarismo. Páginas 12, 14 y 15.
16
Aguirre, V y Mulkay, M. “Hannah Arendt: El totalitarismo y sus Horrores”. Ediciones la colmena. 2011.
17
Hannah, Arendt. Los Orígenes del Totalitarismo. Página 25.
29
garantías del Gobierno constitucional, que, «incluso aceptando los presupuestos de la
ideología comunista, todo el poder en la URSS es, en definitiva, ilegítimo»28 y que, por ello,
el país puede volver a caer en el totalitarismo de un día para otro sin que se produzcan
revueltas importantes, también es cierto que la más horrible de todas las nuevas formas de
gobierno, cuyos elementos y orígenes históricos trato de analizar, concluyó en Rusia con la
muerte de Stalin de la misma manera que el totalitarismo acabó en Alemania con la muerte
de Hitler”.
Identificamos claramente con esto que Arendt critica toda forma en donde se abusen los
derechos individuales y civiles, ya sea con los totalitarismos en este caso en resumen se
puede señalar que al criticar fuertemente esta forma de gobierno dictatorial que tuvieron
estos tres países que participaron en la segunda guerra Arendt critica los procesos que
llevaron al mundo europeo a tomar esas formas de gobierno y el no darse cuenta de cómo
estos, los totalitarismos llevaron al mundo a un periodo de crisis que termino con un
enfrentamiento armado con altos niveles de muertes de civiles, genocidio de pueblos,
control económico del circulante y un trasfondo imperialista por imponer una visión
económica del mundo. Otro autor que se especializa harto en esta materia del totalitarismo
es el señor Emilio Gentile, en su obra “La Vía Italiana al Fascismo”, se ve como este
experto en totalitarismos europeos, en este caso del fascismo italiano, donde el considera
que este primer experimento que él define y que en su momento fue factible por un tema de
libertinaje en vez de las libertades del hombre y las libertades civiles que debiesen existir y
exigirse en estados democráticos caso el cual no se dio en las democracias europeas post
gran guerra, en donde las crisis sociales propiciaron el ambiente y el escenario para el
surgimiento, en este caso, el caso italiano, para el fascismo dictatorial Italiano
(Totalitarismo), en su caso se señala que fue lo que llevo al poder gubernamental, el
fascismo italiano sirvió de ejemplo para el nazismo alemán de cómo llegar al gobierno a
través del control civil, a través de las milicias locales.
En conclusión de las tendencias podemos señalar que la Segunda Guerra genera una amplia
y variada gama de visiones historiográficas, más que ningún otro conflicto y que aún está
en discusión más aun sus consecuencias a corto y largo plazo en todo el mundo.
30
2. c.I.c Estado del Arte
Actualmente en nuestro país las teorías que más se aceptan son una especie de resumen de
la segunda guerra mundial, ya que, aunque durara seis años y un día esta contienda (1 de
septiembre de 1939 al 2 septiembre de 1945) solo se ven partes de esta guerra y no se
centra tanto en los desarrollos de las luchas bélicas o acciones militares tanto de los aliados
como del eje o de alguna lucha importante que se diera en los pueblos cercanos a las playas
de Normandía o las calles de Stalingrado en una día especifico y hora en particular. Si no
que se toma la segunda guerra mundial más bien como un importante hecho histórico, único
y devastador, identificando sus características, conociendo sus etapas y dándole relevancia
o importancia a las consecuencias que este conflicto trajo para el mundo, como la guerra
fría.
En torno a sus puntos de estudio se ve el efecto demográfico que vivió la humanidad en este
periodo, al igual que la importancia de la política en torno a las políticas tanto nacionales e
internacionales que se tomó en aquel tiempo para hacer frente a la crisis social que se vivía
en el periodo entre guerra, también el efecto en la economía que produjo un nuevo tipo de
guerra en el mundo, el tema de vitalidad que tomaban las materias primas y el petróleo
como un fuerte factor de importancia en el comercio.
También se estudia la importancia de los avances científicos y tecnológicos que se
produjeron durante la segunda guerra mundial y ha resultado de la segunda guerra mundial,
como la invención de la energía atómica y su efecto en el campo bélico, los avances en la
aviación y el campo de la automotriz.
En el tema de los antecedentes de la segunda guerra mundial, se comprende el efecto de los
totalitarismos europeos como el nazismo y fascismo agravo los problemas de una crisis
social que empeoro con la crisis económica del 29.
Con respecto al proceso del desarrollo de la guerra, podemos ver una suerte de resumen del
conflicto ya que se trata de ser lo más acotado y trata de tomar lo más relevante, es decir se
trata de dejar la importancia marcado de los tratados o pactos, como el pacto de acero
alemán-italiano o el tratado de no agresión germano-soviético, previos a la detonación de la
lucha militar. Se toma también el poderío alemán en la primera parte de esta lucha, y como
llego a gran parte del mundo invadiendo gran parte de Europa, Asia y África, además se
puede agregar el afán imperialista que cobro Japón en un momento de la guerra y que como
31
consecuencia provoco la intervención directa de los Estados Unidos en esta guerra que
cobra características de dimensión planetaria.
Otro elemento de línea importante es el tema del Holocausto que se vivió durante este
periodo. Si bien se reconoce que esta guerra, junto con los bombardeos aéreos, navales o de
artillería, genero gran cantidad de mortandad tanto de civiles como de personal o elemento
militar, se trata de dar a conocer el fuerte efecto de la guerra género en el genocidio y
holocausto judío.
Finalmente el texto del estudiante de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, editorial
Santillana, entrego el año 2013 a los primeros años de educación media, utiliza una
bibliografía bastante amplia y complete, que recoge distintas miradas con relación a no
seguir un solo punto de vista. Libros como los de Eric Hobsbawm, “Historia del siglo XX”,
Hannah Arendt, “Los orígenes del totalitarismo” o el de Adolf Hitler, “Mi lucha”, hace
notar una línea de estudio hacia la amplitud de los antecedentes y variedad de documentos,
recogiendo desde un estudio preciso y critico como el del señor Eric Hobsbawm hasta un
libro bastante extremo como lo es el del señor Adolf Hitler
32
2. c.I.d Desarrollo analítico del tema histórico
Introducción
Los años transcurridos entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, se caracterizaron por
una gran inestabilidad en lo económico, político, social e internacional. Esta inestabilidad
se explica en parte por la gran devastación y empobrecimiento que sufrió Europa, después
de la Primera Guerra Mundial.
Los pueblos que ansiaban la paz contaban con la sociedad de naciones, la cual se preocupo
sin éxito de solucionar aquellos problemas que se consideraban indispensables para
garantizar la paz, como era la seguridad, el desarme, las deudas y la reparaciones de guerra.
La Segunda Guerra Mundial tuvo lugar entre los años, 1939 y 1945. Es conocida también
como “La Guerra Total”, ya que el nivel de destrucción que causo no era conocido hasta
ese momento en el mundo.
Los escenarios de guerra se dieron a nivel planetario, afectando principalmente a los
océanos Pacifico, Atlántico e Índico. Así como el continente europeo, asiático y africano.
En los comienzos las naciones enfrentadas no eran muchas. Se pensaba que la guerra
terminaría pronto y que Alemania será vencida. Solo en los meses iniciales se vio un cierto
equilibrio entre los contendientes. Como el conflicto se extendió mucho más de lo
esperado, este panorama cambio radicalmente. De los 58 países que terminaron formando
parte del conflicto, 51 pertenecían a las potencias aliadas y solo 7 a las potencias del eje.18
18
Introducción al tema histórico de la segunda guerra mundial, realizada en función de los textos ocupados en la
actualidad para la comprensión de estos hechos ocurridos durante este conflicto bélico, compréndase a Hannah, Arendt.
Los Orígenes del Totalitarismo, Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX y a Krebs, Ricardo, Breve Historia Universal.
33
2. c.I.d.1 Antecedentes
a) Fin de la Primera Guerra Mundial y Tratado de Versalles
En el Palacio de Versalles, se reunieron los representantes de 32 países, firmaron un
acuerdo el 28 de junio del año 191919
, elaborado, por representantes de las grandes
potencias europeas "Tres Grandes" - el presidente Woodrow Wilson de los EE.UU, y los
primeros ministros de Inglaterra y Francia, David Lloyd George y Georges Clemanceau
respectivamente, acordaron imponer a la Alemania derrotada el Tratado de Versalles, una
indemnización de guerra pesadísima, cambios en el de territorio Alemán.20
También fue obligada a entregar todo su arsenal militar bélico (5 mil cañones, 25 mil
ametralladoras, 33 mil morteros, 1700 aeroplanos, 5 mil locomotoras, 150 mil vagones, 5
mil camiones, 6 cruceros de guerra, 10 acorazados, 50 destructores, entre otros equipos),
también tuvo que retirar sus tropas de la región alemana del Rhin, frontera con Francia,
además tuvo que reducir su efectivos militares, se le prohibió unirse a Austria (unificación),
además Alemania perdería todas sus territorios coloniales en África y Asia. En Europa, el
país de Alemania fue obligada a entregar las regiones de Alsacia y Lorena (ganadas por
Alemania durante la Guerra Franco-Prusiana) y la región de Dantzig (que poseía una
población mayoritariamente alemana, pero que está ubicada en Polonia.21
Además Alemania fue obligada a pagar una pesada indemnización no solamente a los
países que había sido invadidos, sino también a los EE.UU, Inglaterra y algunas de sus
colonias, fortaleciendo el imperialismo británico. El valor inicial de la indemnización fue
fijado en 24 billones de libras esterlinas, que fue reducida gradualmente, pero esto impidió
un desastre económico y la Hiperinflación sufrida por el país germano durante el periodo
posterior al termino de la gran guerra. Alemania, derrotada albergaba un profundo
resentimiento por la pérdida de grandes áreas geográficas y por las indemnizaciones que
debía pagar en función de las reparaciones de guerra impuestas por el Tratado de Versalles
en 1919. 22
A pesar de haber luchado a favor de los Aliados (Inglaterra, Francia y Rusia,
mas adelante EE.UU), de haber contribuido con recursos materiales y de ser ocupado
territorialmente y destruido durante la guerra, no consiguió ver atendidas sus
19
Krebs, Ricardo. Breve Historia Universal. Página 175
20
Krebs, Ricardo. Breve Historia Universal. Página 175
21
Dahms, Hellmuth. La Segunda Guerra Mundial. Página 9.
22
Krebs, Ricardo, Breve Historia Universal, Editorial Universitaria, Santiago, 2006
34
reivindicaciones territoriales y recibió una parte minoritaria de las indemnizaciones pagadas
por Alemania.23
Italia, una de las vencedoras, no recibió suficientes concesiones territoriales para
compensar el coste de la guerra ni para ver cumplidas sus ambiciones, no había quedado
muy conforme con la repartición de territorios hecha en virtud del Tratado de Versalles.
Los italianos obtuvieron sólo los territorios de Trento y Trieste, cuando aspiraban a
ganancias muchos mayores. Por otra parte, la miseria reinaba en los campos y la carestía
azotaba las ciudades, haciendo crecer el descontento popular.
b) Guerra Civil Española
España vivió en las dos primeras décadas del siglo XX, una grave crisis económica.
Reinaba el Reya Alfonso XIII, quien contaba con el apoyo del general Primo de Rivera,
el cual mediante la fuerza gobernaba el país desde 1923. Cuando el rey pidió la renuncia
de primo de rivera, el año, 1930, así la situación en la península ibérica se hacía
insostenible, con lo cual sin abdicar a la corona se vio obligado a abandonar al país el año
siguiente.24
Con la caída de la monarquía se proclamo la Republica, comenzando con ella las
múltiples disputas políticas protagonizadas por dos corrientes ideológicas más
importantes existentes en España en ese entonces: el partido conservador , o nacionalista
integrado por facciones monárquicas, grandes terratenientes y altos dignatarios de la
iglesia y el progresista o republicano, que agrupaba a comunistas, socialistas y
anarquistas. Estas dos facciones se enfrentaron cuando el año 1936 25
el frente popular de
izquierda accedió al poder mediante elecciones. Así esta amplia aglutinación de partidos
se unía para hacer frente a un enemigo común: el fascismo.
La republica fue aniquilada y comenzó la formación de un Nuevo Estado, caracterizado
por la personalidad del generalísimo.
En España se instauró una dictadura de signo fascista, liderada por el General Francisco
Franco, quien rigió los destinos del país hasta su muerte en 1975-
La guerra civil Española alcanzo una amplia repercusión internacional. Los distintos
estados se posicionaron a favor o en contra de los dos bandos.
23
Palmer & Colton, Historia Contemporánea, Editorial Akal, Madrid, 1980, pág. 457.
24
Palmer & Colton, Historia Contemporánea, Editorial Akal, Madrid, 1980,
25
Hobsbawm, Eric. Historia del Siglo XX. Página 45.
35
Los gobiernos totalitarios de Alemania e Italia apoyaron desde el principio el golpe de
Estado. Bajo los auspicios del gobierno británico, las principales potencias europeas
(Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y la URSS) firmaron un “Acuerdo de no
intervención” en el conflicto, lo cual que un total fracaso. El objetivo de este acuerdo era
que el conflicto no tomara ribetes internacionales y causara una guerra entre más países.
Así el acuerdo fue una burla, ya que no logro impedir el abastecimiento de armas, víveres
y pertrechos a ambos bandos,: por parte de los sublevados, los procedentes de Alemania
e Italia, de parte republicana, los suministros por la Unión soviética.
Las consecuencias de la guerra fueron dramáticas. La destrucción y el gasto bélico
minaron la economía.
Así la guerra de España levanto autenticas pasiones en todo el mundo y sirvió de ensayo
y precedente de la Segunda Guerra Mundial.
d) Política de Pactos
Como aconteció durante la etapa que precedió a la Primera Guerra Mundial, desde la
segunda mitad de los años 30 fueron configurándose diversas alianzas entre las potencias.
Éstas se concretaron en una serie de pactos, entre los que hay que destacar los siguientes:
En octubre de 1936 nació el Eje Roma-Berlín. Inauguraba una estrecha colaboración
entre nazis y fascistas, fortalecida por el éxito obtenido en la Guerra Civil Española.
En noviembre 1936 Alemania y Japón firmaron el "Pacto Antikomintern". Sellaba una
alianza que tenía como objetivo defenderse de la amenaza del comunismo internacional.
A él se adhirió en 1937 Italia y, más tarde, España, Hungría, Bulgaria y Manchukuo. Con
este pacto Hitler pretendía aislar internacionalmente a la URSS.
En mayo de 1939 Alemania e Italia suscribieron el llamado "Pacto de Acero". 26
Hitler
deseaba contar con aliados en Europa en el momento de emprender la ya planeada
invasión de Polonia. El pacto comprometía a ambas potencias a apoyarse mutuamente en
caso de guerra. De hecho, no fue respetado por Italia, pues, al producirse la invasión de
Polonia, Reino Unido y Francia declararon la guerra a Alemania, y Mussolini objetó que
Italia no estaba lista para participar en la contienda. Solo rompió las hostilidades con
Francia, cuando en junio de 1940, ésta ya estaba prácticamente derrotada.
El 23 Agosto de 1939 Hitler y Stalin rubricaron por medio de sus ministros de asuntos
26
Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Editorial Planeta, Buenos Aires, 2007, pág.47
36
exteriores Ribbentrop y Molotov, un “Pacto de no agresión” que, por ser considerado
contra natura, dejó perplejas a las potencias occidentales, así como a muchos afiliados y
simpatizantes nazis y comunistas.
La razón de ese extraño maridaje hay que buscarla, por un lado, en la necesidad de Hitler
de asegurarse la paz en el frente oriental, en tanto desarrollaba la guerra con las potencias
occidentales, evitando de ese modo luchar en dos frentes. Por otro, Stalin, sumido en un
absoluto aislamiento internacional, ganaba tiempo para prepararse para la inevitable
guerra con Alemania.
El pacto de no agresión entre Hitler y Stalin 27
contenía cláusulas secretas que les
reservaba diversas áreas de influencia en Europa central y oriental. Entre ellas, estaba
Polonia, que quedaría repartida, tras su invasión en dos zonas: una germana y otra
soviética.
En septiembre de 1940, ya iniciadas las hostilidades, Alemania, Italia y Japón firmaron el
“Pacto Tripartito”, con ello Japón se sumaba al Eje Roma-Berlín. El acuerdo obligaba a
las potencias signatarias a ayudarse mutuamente en caso de guerra. Sin embargo, Japón
quedó liberado del compromiso de atacar a la Unión Soviética. El gobierno nipón
deseaba tener las manos libres para actuar contra de los Estados Unidos.
2. c.I.d.2 Causas
a) Secuelas de la Gran Guerra y Crisis económica 1929
La mayor parte de las causas que originaron la segunda guerra mundial fueron conflictos
heredados de la Gran Guerra, o también, conocida con el nombre de la Primera Guerra
Mundial, pues bien por conflictos sin solución hasta ese entonces o bien porque se crearon
en ella.
En 1918 finalizada la Primera Guerra Mundial, vencedores y vencidos se encontraron con
múltiples problemas al día siguiente de firmarse la paz.28
Estaban todos endeudados con Estados Unidos. Al final de la guerra, al cobrar sus ventas a
los europeos, los norteamericanos lograron acumular la mitad del oro que existía en los
bancos de todo el mundo. Los países europeos debían, además, reconstruir las industrias
destruidas durante el transcurso de la guerra y transformarlas de militares en civiles,
27
Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Editorial Planeta, Buenos Aires, 2007, pág.45
28
Krebs, Ricardo, Breve Historia Universal, Editorial Universitaria, Santiago, 2006
37
además tenían que recuperar los mercados de América Latina y Asia, donde se encontraron
con la competencia de Estados Unidos y Japón.
Tuvieron graves problemas sociales porque los primeros años de posguerra fueron años de
miseria para obreros y campesinos en Europa. La posibilidad de una revolución comunista
era también mayor.
Para poner en marcha la económica de los países europeos y recuperar sus empréstitos, los
Estados Unidos facilitaron nuevos créditos a los bancos y empresas en Europa. Así se
logro que la economía europea entrara en una etapa de expansión que proporcionó
prosperidad a los Estados Unidos y permitió a los países europeos recuperarse en parte.
Parecía que las cosas volvían a la normalidad, eran los felices años veinte.
El 24 de octubre de 1929, llamado el jueves negro29
, se produjo un quiebre del mercado de
valores de Nueva York, que provoco un largo periodo de deflación. Las crisis se traslado
rápidamente al conjunto de la economía estadounidense, y por ende a la europea, ya que
Estados Unidos retiro los capitales invertidos para solucionar su propia crisis30
. Así una
consecuencia inmediata fue el colapso del sistema de pagos internacionales. Quebraron
bancos y fábricas, aumentando la cesantía y la miseria, y con ellos el malestar y la tensión
social. 31
Los países europeos adoptaron medidas parecidas a lasque habían puesto en práctica en los
Estados Unidos, con un mayor intervencionismo de los gobiernos en las economías de cada
país, para frenar la desocupación y reactivar la producción y el consumo. Este
intervencionismo estatal se extendió por el continente y, con él, el proteccionismo
económico, la insolidaridad, los nacionalismos extremistas y el autoritarismo político, que
en algunos casos derivo hacia dictadura.
Muchos son los factores que incidieron en él a debacle económico de los años treinta. Estos
factores podemos resumirlos en: sobreproducción, desorden monetario y la desigual y
relativa recuperación económica.
En cuanto a la sobreproducción la producción va a superar las necesidades reales de
consumo a partir de 1925, sobre todo en los Estados Unidos, donde el stock aumentaba
conforme se reconstruían las economías europeas. Las causas de la sobreproducción fueron:
29
Krebs, Ricardo. Breve Historia Universal. Página 180.
30
Palmer & Colton, Historia Contemporánea, Editorial Akal, Madrid, 1980, pág. 542.
31
Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Editorial Planeta, Buenos Aires, 2007.
38
La distribución desigual de las rentas, que va a limitar el consumo de las capas sociales más
ricas, que en la mayoría de los países no eran numerosos. El economista norteamericano
Galbraith señala que en los Estados Unidos el 5 por ciento de la población recibía la tercera
parte de la renta nacional.
Mantenimiento del monopolio de precios, que obligaba a la existencia de grandes
cantidades de stock sin vender, al comprometerse los fabricantes a mantener unos precios
pactados de antemano. El desfase entre los precios agrícolas e industriales: los primeros
crecen más lentamente que los segundos y hacen disminuir, por tanto, el poder adquisitivo
de los campesinos. 32
La reconstrucción de las economías europeas, y el incremento de producción de algunos
países menos desarrollados o coloniales durante la guerra junto con el desenfreno
productivo de Estados Unidos.
El sector agrario fue el más perjudicado por los excedentes invendidos y la consiguiente
baja de precios, cuyo índice paso de 147 en 1925 a 138 en 1929.
El desorden monetario llevo a que los momentos de expansión exigen una sensibilidad
monetaria y el funcionamiento de un sistema monetario que organice los intercambios
desde un centro financiero mediante una divisa hegemónica. Pues la relativa expansión de
los años treinta se caracterizo por la inmovilidad monetaria, la pérdida del patrón de oro y
la excesiva dependencia financiera de los Estados Unidos, convertidos en los principales
acreedores y con Wall Street como el centro financiero más importante del mundo.
La existencia de nuevos centros financieros como el de Wall Street, junto con los de
Londres y París, originó una competencia de préstamos exteriores entre el dólar y la libra
que añadió nuevas dosis de inestabilidad.
En la conferencia de Génova en 1922 se revisa el sistema de patrón de oro y se establece el
ejemplo de divisas claves como el dólar y la libra, junto con el oro, para respaldar los
billetes emitidos por los bancos.
La desigualdad y relativa recuperación económica a partir de 1924 se produce una
tendencia al alza en la economía mundial, favorecida por la coyuntura política. Pero de
hecho solo Estados Unidos tuvo una relativa recuperación, sustentada en la expansión del
consumo de masas de dos sectores nuevos: los electrodomésticos y el automóvil.
32
Palmer & Colton, Historia Contemporánea, Editorial Akal, Madrid, 1980.
39
El resto de países con economía capitalista experimento tan solo una relativa recuperación.
Al mismo tiempo aparecen signos de desequilibrio económicos, por un lado, hay un
estancamiento de sectores industriales tradicionales como son el ferrocarril, la siderurgia, el
algodón y el carbón.
Por otro lado la agricultura sufrió una crisis que se tradujo en la acumulación de stock y el
descenso de los precios. Finalmente hay que nombrar la disminución del comercio a causas
de las medidas proteccionista norteamericanas y europeas desde 1922.
Pero la principal causa del crac de la bolsa de Nueva York fue la especulación.
Los años veinte fueron buenos para los Estados Unidos como dice Galbraith, “los más ricos
se enriquecieron mucho más deprisa que los pobres dejaron de serlo”. Además los
norteamericanos desplegaron un asombroso afán de enriquecerse rápidamente y con un
mínimo de esfuerzo. El ánimo especulativo fue creciendo día a día y en el caso de Florida,
donde hombres del norte se lanzaban a comprar terrenos que aumentaban de valor sin
motivos aparentes, es una prueba de ello.
La especulación llego a la bolsa gracias a las normas de Wall Street y por el alza que
durante la década de los veinte se produjo en las acciones ordinarias.
Los negocios eran rápidos y beneficiosos. Había muchos pequeños ahorradores que
decidieron invertir, e hicieron de ello su forma de vida. Los agentes de bolsa prestaban a
sus clientes tomando como garantía los propios títulos comprados y, a su vez, pedían
prestado a los bancos para comprar esos títulos, pues con las ganancias de la bolsa se podía
pagar los créditos y sus intereses. Una situación de este índoles no podía continuar
indefinidamente, ya que dependía exclusivamente del alza de la bolsa, y esta era ficticia,
fruto de la especulación y del mantenimiento de la creencia de que la economía de los
Estados Unidos era inquebrantable.
La especulación, sin relación con la actividad económica real, llevo a la bolsa a la quiebra,
las razones de esta especulación se pueden entender según varias razones:
La inflación monetaria, que dio como resultado una política de dinero barato y una
facilidad de préstamos de créditos.
La estructura bancaria, que estaba formada por múltiples y pequeños bancos, cuya
supervivencia financiera dependía del alza de los valores de bolsa. Prestaban casi siempre a
corto plazo con un interés del doce por ciento. Cuando ellos obtenían créditos de la Federal
40
Reserve al cinco por ciento. El negocio así era bueno para los bancos, ya que dependía
mucho de la especulación bursátil y contribuían al alza de los valores. Además no existía
control estatal ninguno sobre los bancos.
La existencia de compañías de cartera que poseían abundantes acciones y estaban
interesadas en la subida de las cotizaciones.
Y la sicología de masas, convencida de que tal sistema económico era infalible, alentadas,
por el capitalismo y políticas que no querían acabar con ese estado de cosas.
A partir del 19 de octubre la situación empezó a ponerse difícil, pero el jueves 24 no estallo
el pánico en la Bolsa d Nueva York: ese día se pusieron a la venta 12.894.650 acciones y la
demanda fue casi nula, el descenso de las cotizaciones oscilo entre el doce y quince enteros.
Un grupo de banqueros compro acciones con el fin de frenar la caída, gracias a ello el
viernes y el sábado parecía que se iba a detener la baja, pero el lunes 28 comenzó el
desastre, el índice del Times bajo 49 enteros y fue el más desastroso de la historia de Wall
Street, se ofrecieron a la vente 33 millones de títulos y los índices bajaron de nuevo.
La bancarrota no pudo con la capacidad adquisitiva de los consumidores, con las
inversiones en los negocios y con la solvencia de los bancos y de las empresas. Después de
la gran bancarrota, vino la Gran Depresión, primero cayeron los ricos y después los pobres.
En 1933 casi la cuarta parte de los trabajadores estadounidenses estaba sin empleo. El pnb
(producto nacional bruto) había bajado un tercio. Quebraron así unos nueve mil bancos. En
junio del mismo año las cosas empeoraban.
La crisis del 29 genera en cadena una serie de quiebras que configuran la llamada gran
depresión, que tocaría fondo en 1933. Y que en síntesis podemos resumirlos en:
Quiebra bancaria por la dependencia de los bancos respecto a la bolsa en relación con los
préstamos a los agentes. Estos hacen que el crac del 29 produzca el hundimiento y
debilitamiento del sistema bancario. Entre 1929 y 1932 quebraron cinco mil noventa y seis
bancos. Esto conllevo al derrumbamiento de los créditos.33
Quiebra de empresas comerciales e industriales a consecuencia de la restricción de los
créditos fue la quiebra de más de treinta mil empresas, lo que trajo consigo el descenso de
las tasas de inversión y la disminución correspondiente de la renta nacional.
33
Palmer & Colton, Historia Contemporánea, Editorial Akal, Madrid, 1980,.
41
Aumento considerable del paro, cuyo porcentaje más alto se alcanzo en 1932. Esto
determino la disminución del consumo y el consiguiente aumento de los stocks. Los
productores y vendedores no aumentaron sus existencias. Reducción de los precios. La
acumulación de stocks provoco un descenso apreciable de los precios, mas en el sector
agrícola que el industrial. Con el fin de frenar esta caída se reduce voluntariamente la
producción.
El peso de la economía de los Estados Unidos en el resto del mundo hizo que la crisis se
extendiera a partir de 193134
. Los norteamericanos se vieron obligados a repatriar capitales,
lo que motivo quiebras bancarias en Alemania y Austria y tensiones en la economía
británica. La caída de precios norteamericanos obligo a los países europeos a rebajar los
suyos para hacerlos competitivos y dar salida a sus stocks. Pero el descenso del poder de
compre en América y su posterior proteccionismo cerraron aun más el mercado mundial.
En Europa, y en general en el mundo, la crisis fue similar a la americana, el desplome de
las cotizaciones de Bolsa, descenso de los precios, sobre todo los agrícolas, caída de los
créditos y las inversiones, hundimiento de la producción industrial y aumento del paro.
En Alemania, el crecimiento de los años veinte se debía a los préstamos exteriores de los
Estados Unidos. La crisis del 29 hizo que los capitales se fueran retirando de Alemania, lo
que produjo la reducción de la inversión y, por consiguiente, de la producción industrial en
cerca del cincuenta y ocho por ciento. El paro afecto a más de seis millones de trabajadores
y la agricultura quedo al borde del colapso. Ante esta situación el gobierno excluyo la
devaluación por temor a una nueva inflación y escogió la deflación.
En Francia la crisis afecto a partir de 1931, año en que las exportaciones descendieron a la
cuarta parte. El desempleo no llego a alcanzar las altas tasas de Inglaterra y Alemania,
gracias a la marcha de muchos emigrantes que habían llegado en los años anteriores y a la
reducción del número de horas de trabajo.
El descenso de los precios permitió a los trabajadores industriales mantener el poder
adquisitivo, aunque sus salarios bajasen, pero las rentas de los que vivían de la agricultura
se vieron drásticamente reducidas. El gobierno opto por aplicar una política deflacionaria.
Después de 1929 Inglaterra sufrió el impacto de la crisis mundial, y las exportaciones que
ya estaban estancadas, se vieron más afectadas debido a la contracción de la demanda en el
34
Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Editorial Planeta, Buenos Aires, 2007.
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.jfseguraudla
 
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...
Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...
Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...Nicolás Gómez
 
Cuarta sesión ordinaria CTE 17 18 segundo momento y guia de producción de vid...
Cuarta sesión ordinaria CTE 17 18 segundo momento y guia de producción de vid...Cuarta sesión ordinaria CTE 17 18 segundo momento y guia de producción de vid...
Cuarta sesión ordinaria CTE 17 18 segundo momento y guia de producción de vid...Usebeq
 
Resolución de casos Ferias de Ciencia y Tecnología
Resolución de casos Ferias de Ciencia y TecnologíaResolución de casos Ferias de Ciencia y Tecnología
Resolución de casos Ferias de Ciencia y TecnologíaRubén Berrocal
 
Presentación Documento Rector XX Concurso de la Sesión de Educación Física CO...
Presentación Documento Rector XX Concurso de la Sesión de Educación Física CO...Presentación Documento Rector XX Concurso de la Sesión de Educación Física CO...
Presentación Documento Rector XX Concurso de la Sesión de Educación Física CO...hugomedina36
 
Libro enseñar las ciencias experimentales
Libro enseñar las ciencias experimentalesLibro enseñar las ciencias experimentales
Libro enseñar las ciencias experimentalesteziuterco
 

La actualidad más candente (20)

UDLA 2015 - Ana Urquía
UDLA 2015 - Ana UrquíaUDLA 2015 - Ana Urquía
UDLA 2015 - Ana Urquía
 
Fernanda Gallo y Luis Navia
Fernanda Gallo y Luis NaviaFernanda Gallo y Luis Navia
Fernanda Gallo y Luis Navia
 
Tesis final
Tesis finalTesis final
Tesis final
 
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
 
Tesis Historia Udla 2014
Tesis Historia Udla 2014Tesis Historia Udla 2014
Tesis Historia Udla 2014
 
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
 
Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...
Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...
Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...
 
Udla 2012 doxa romo, carlos saito, mauricio dominguez
Udla 2012   doxa romo, carlos saito, mauricio dominguezUdla 2012   doxa romo, carlos saito, mauricio dominguez
Udla 2012 doxa romo, carlos saito, mauricio dominguez
 
Manual estadistica
Manual estadisticaManual estadistica
Manual estadistica
 
Pec ddc hva
Pec ddc hvaPec ddc hva
Pec ddc hva
 
Cuarta sesión ordinaria CTE 17 18 segundo momento y guia de producción de vid...
Cuarta sesión ordinaria CTE 17 18 segundo momento y guia de producción de vid...Cuarta sesión ordinaria CTE 17 18 segundo momento y guia de producción de vid...
Cuarta sesión ordinaria CTE 17 18 segundo momento y guia de producción de vid...
 
Pec idie hva
Pec idie hvaPec idie hva
Pec idie hva
 
Actividad idie fq-hva
Actividad idie fq-hvaActividad idie fq-hva
Actividad idie fq-hva
 
Resolución de casos Ferias de Ciencia y Tecnología
Resolución de casos Ferias de Ciencia y TecnologíaResolución de casos Ferias de Ciencia y Tecnología
Resolución de casos Ferias de Ciencia y Tecnología
 
Memoria seminario Fedu 2015
Memoria seminario Fedu 2015Memoria seminario Fedu 2015
Memoria seminario Fedu 2015
 
Cecilia Tejada
Cecilia TejadaCecilia Tejada
Cecilia Tejada
 
Cecilia Tejada
Cecilia TejadaCecilia Tejada
Cecilia Tejada
 
Presentación Documento Rector XX Concurso de la Sesión de Educación Física CO...
Presentación Documento Rector XX Concurso de la Sesión de Educación Física CO...Presentación Documento Rector XX Concurso de la Sesión de Educación Física CO...
Presentación Documento Rector XX Concurso de la Sesión de Educación Física CO...
 
Libro enseñar las ciencias experimentales
Libro enseñar las ciencias experimentalesLibro enseñar las ciencias experimentales
Libro enseñar las ciencias experimentales
 
Tesis finalizada garrido pareja
Tesis finalizada garrido   parejaTesis finalizada garrido   pareja
Tesis finalizada garrido pareja
 

Destacado

Daniela González: “Propuesta didáctica para la enseñanza de la presencia mili...
Daniela González:	“Propuesta didáctica para la enseñanza de la presencia mili...Daniela González:	“Propuesta didáctica para la enseñanza de la presencia mili...
Daniela González: “Propuesta didáctica para la enseñanza de la presencia mili...Cristian Adrian Villegas Dianta
 

Destacado (19)

UPA 2013 - Mary Arce, Natalia Gonzalez
UPA 2013 - Mary Arce, Natalia GonzalezUPA 2013 - Mary Arce, Natalia Gonzalez
UPA 2013 - Mary Arce, Natalia Gonzalez
 
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina CarvajalUPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
 
UPA 2013 - Eduardo Leiva
UPA 2013 - Eduardo LeivaUPA 2013 - Eduardo Leiva
UPA 2013 - Eduardo Leiva
 
UPA 2013 - Fernando Figueroa
UPA 2013 - Fernando FigueroaUPA 2013 - Fernando Figueroa
UPA 2013 - Fernando Figueroa
 
UPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio Pareja
UPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio ParejaUPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio Pareja
UPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio Pareja
 
UPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell Valdes
UPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell ValdesUPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell Valdes
UPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell Valdes
 
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge CastroUPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
 
UPA 2013 - Raul Rossani
UPA 2013 - Raul RossaniUPA 2013 - Raul Rossani
UPA 2013 - Raul Rossani
 
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo SaezUPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
 
UPA 2013 - Claudio Alvarez, Catalina Cataldo
UPA 2013 - Claudio Alvarez, Catalina CataldoUPA 2013 - Claudio Alvarez, Catalina Cataldo
UPA 2013 - Claudio Alvarez, Catalina Cataldo
 
UPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo Maturana
UPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo MaturanaUPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo Maturana
UPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo Maturana
 
UPA 2013 - Ana Jimenez
UPA 2013 - Ana JimenezUPA 2013 - Ana Jimenez
UPA 2013 - Ana Jimenez
 
UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor
UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia SotomayorUPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor
UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor
 
UDLA 2015 - Nicolas Saavedra
UDLA 2015 - Nicolas SaavedraUDLA 2015 - Nicolas Saavedra
UDLA 2015 - Nicolas Saavedra
 
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, OlguinUDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
 
Juan Flores
Juan FloresJuan Flores
Juan Flores
 
Daniela González: “Propuesta didáctica para la enseñanza de la presencia mili...
Daniela González:	“Propuesta didáctica para la enseñanza de la presencia mili...Daniela González:	“Propuesta didáctica para la enseñanza de la presencia mili...
Daniela González: “Propuesta didáctica para la enseñanza de la presencia mili...
 
Arq udla-titulacion-documentacion defenda tesis
Arq udla-titulacion-documentacion defenda tesisArq udla-titulacion-documentacion defenda tesis
Arq udla-titulacion-documentacion defenda tesis
 
UDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie Liberon
UDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie LiberonUDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie Liberon
UDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie Liberon
 

Similar a Udla 2013 ricardo nuñez, sebastián gonzález

Udla 2013 pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocanoUdla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013 pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocanoCristian Adrian Villegas Dianta
 
Protocolo sesion esp ii maritza
Protocolo sesion esp ii maritzaProtocolo sesion esp ii maritza
Protocolo sesion esp ii maritzamarihf
 
Avance Programa Sintético Fase 4.pdf
Avance Programa Sintético Fase 4.pdfAvance Programa Sintético Fase 4.pdf
Avance Programa Sintético Fase 4.pdfMenyLlanos
 
Avance Programa Sintético Fase 4 (1).pdf
Avance Programa Sintético Fase 4 (1).pdfAvance Programa Sintético Fase 4 (1).pdf
Avance Programa Sintético Fase 4 (1).pdfPauloMadrigal3
 
Programa locucion 2010
Programa locucion 2010Programa locucion 2010
Programa locucion 2010virgastaldi
 
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
Silabo orientaciones para la tutoría cta viiiSilabo orientaciones para la tutoría cta viii
Silabo orientaciones para la tutoría cta viiiKarlos Rivero
 
“Taller sobre la utilización de recursos didácticos para la enseñanza del Idi...
“Taller sobre la utilización de recursos didácticos para la enseñanza del Idi...“Taller sobre la utilización de recursos didácticos para la enseñanza del Idi...
“Taller sobre la utilización de recursos didácticos para la enseñanza del Idi...Josenglish Ramos
 
Avance Programa Sintético Fase 2.pdf
Avance Programa Sintético Fase 2.pdfAvance Programa Sintético Fase 2.pdf
Avance Programa Sintético Fase 2.pdfMlGretilu
 
Planificación Didáctica-modelo híbrido.pdf
Planificación Didáctica-modelo híbrido.pdfPlanificación Didáctica-modelo híbrido.pdf
Planificación Didáctica-modelo híbrido.pdfELVISADILIOHERNNDEZB
 
Tecnología Educativa y Educación Virtual slideshare
Tecnología Educativa y Educación Virtual slideshareTecnología Educativa y Educación Virtual slideshare
Tecnología Educativa y Educación Virtual slideshareDamián Cruz Martínez
 
Guia participante ciudadania secundaria
Guia participante ciudadania secundariaGuia participante ciudadania secundaria
Guia participante ciudadania secundariacapitanxp
 

Similar a Udla 2013 ricardo nuñez, sebastián gonzález (20)

2013 his catalina sepulveday arturo soto
2013 his   catalina sepulveday arturo soto2013 his   catalina sepulveday arturo soto
2013 his catalina sepulveday arturo soto
 
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo LetelierUDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
 
2012 his antonio aguilera
2012 his   antonio aguilera2012 his   antonio aguilera
2012 his antonio aguilera
 
Udla 2013 pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocanoUdla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013 pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
 
Udla 2012 alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientosUdla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012 alejandro barrientos
 
Protocolo sesion esp ii maritza
Protocolo sesion esp ii maritzaProtocolo sesion esp ii maritza
Protocolo sesion esp ii maritza
 
Avance Programa Sintético Fase 4.pdf
Avance Programa Sintético Fase 4.pdfAvance Programa Sintético Fase 4.pdf
Avance Programa Sintético Fase 4.pdf
 
Avance Programa Sintético Fase 4 (1).pdf
Avance Programa Sintético Fase 4 (1).pdfAvance Programa Sintético Fase 4 (1).pdf
Avance Programa Sintético Fase 4 (1).pdf
 
Udla 2012 antonio aguilera
Udla 2012   antonio aguileraUdla 2012   antonio aguilera
Udla 2012 antonio aguilera
 
Programa locucion 2010
Programa locucion 2010Programa locucion 2010
Programa locucion 2010
 
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
Silabo orientaciones para la tutoría cta viiiSilabo orientaciones para la tutoría cta viii
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
 
Programa Problemas del Mundo Actual
Programa Problemas del Mundo ActualPrograma Problemas del Mundo Actual
Programa Problemas del Mundo Actual
 
“Taller sobre la utilización de recursos didácticos para la enseñanza del Idi...
“Taller sobre la utilización de recursos didácticos para la enseñanza del Idi...“Taller sobre la utilización de recursos didácticos para la enseñanza del Idi...
“Taller sobre la utilización de recursos didácticos para la enseñanza del Idi...
 
Avance Programa Sintético Fase 2.pdf
Avance Programa Sintético Fase 2.pdfAvance Programa Sintético Fase 2.pdf
Avance Programa Sintético Fase 2.pdf
 
Planificación Didáctica-modelo híbrido.pdf
Planificación Didáctica-modelo híbrido.pdfPlanificación Didáctica-modelo híbrido.pdf
Planificación Didáctica-modelo híbrido.pdf
 
Tecnología Educativa y Educación Virtual slideshare
Tecnología Educativa y Educación Virtual slideshareTecnología Educativa y Educación Virtual slideshare
Tecnología Educativa y Educación Virtual slideshare
 
Indice anexos
Indice anexosIndice anexos
Indice anexos
 
Guia participante ciudadania secundaria
Guia participante ciudadania secundariaGuia participante ciudadania secundaria
Guia participante ciudadania secundaria
 
Guia general
Guia generalGuia general
Guia general
 
Programa t y pp VI 2010
Programa t y pp VI 2010Programa t y pp VI 2010
Programa t y pp VI 2010
 

Último

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Último (20)

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 

Udla 2013 ricardo nuñez, sebastián gonzález

  • 1. Universidad de las Américas Facultad de Educación Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad I. El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX. Segunda Guerra Mundial. Primer año medio. Trabajo de Tesis para optar al grado académico de Licenciado en Educación. Profesor Guía: Adrián Villegas Dianta. Autores: Sebastián Ignacio González Olivares. Ricardo Armando Núñez Sandoval 2013
  • 2. “La realización de este proyecto no podría haber tenido un camino fácil, son muchas los acontecimientos vividos en este largo proceso para culminar con el fin de este camino. Agradecemos a nuestras familias por brindarnos un constante apoyo cuando las energías se debilitaban y levantarnos y subirnos el ánimo en la realización de este proyecto. También agradecer a nuestros amigos por su incondicional apoyo en todo momento. Y por último a nuestro Profesor Guía Adrian Villegas Dianta por su paciencia y constante apoyo para sacar adelante esta propuesta y guiarnos y colaborar constantemente para que este trabajo salga a la luz y llegue a buen puerto. El logro de esta tesis es gracias a todos ellos por su infinito apoyo y colaboración en la realización de esta propuesta”
  • 3. Resumen La propuesta didáctica está integrada en la Unidad N°1: El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX: La Segunda Guerra Mundial”. Enmarcada dentro de los planes y programas de primer año medio, como lo propone el Ministerio de Educación. Esta propuesta se sustenta en las teorías constructivistas, aplicando constantemente una postura colaboradora de parte del docente con los estudiantes, así potenciando una postura crítica y reflexiva como lo plantean los planes de primero medio. Las herramientas creadas en la propuesta apoyan de manera: metodológico, teórico y didáctico la labor del profesor tanto dentro como fuera del aula. También se implementa en las diferentes herramientas los códigos QR, y la plataforma virtual http://segunda-guerra-mundial5.webnode.es/ donde los estudiantes podrán encontrar una gran cantidad de contenidos y herramientas para potenciar su proceso de enseñanza- aprendizaje sobre la temática antes mencionada. Esta tesis tiene como finalidad proponer una nueva propuesta didáctica y que a través de esta que los estudiantes conozcan, comprendan, analicen, indaguen, juzguen el impacto de La Segunda Guerra Mundial como un acontecimiento que el transcurso del siglo XX. Para cumplir estos objetivos la propuesta se divide en cinco capítulos en ellos se encuentra el sustento pedagógico y pedagógico-didáctico como: guion docente y de alumnos, guías de aprendizaje, planificación de clases y la plataforma virtual, recurso para potenciar la enseñanza de la historia en los estudiantes nacionales. Summary The didactic propose is formed in the unit N°1: The world in crisis During the first half of the XX century: “The second world war”. Masked inside of the plans and programs of the first high school level, as the ministry of education propose. This Propose is related to the constructivist theories, applying constantly a collaborative position by part of the teachers with the students, thus improving a critical and reflexive posture as the plans are setting. The tools created in the propose support it in a way: Methodological, theoretical, and didactic the teacher work as inside and outside of the classroom. As well is implemented in the different tools the codes QR, and the virtual platform http://segunda-guerra- mundial5.webnode.es/ . Where the students can find a big variety of contents and tools for improving their learning and teaching process about the thematic before mentioned. The main purpose of this thesis aims a new didactic propose, with which the students knows, understand, learn, analyze and judge the impact of the second world war as an success in the period of time of the XX centuryTo accomplish these objectives, the propose is divided in five chapters in whish are located the pedagogical and didactic-pedagogical sustenance as: teacher and student script, guides of learning, planning of classes and the virtual platform, resource to improving the teaching of the history in the national students.
  • 4. 1 1. Introducción……………………………………………………………….……………... 3 2. CAPÍTULO INTRODUCTORIO………………………………………….…………….. 5 2.a. Introducción …………………………………………………………………………… 5 2.b. Aspectos metodológicos………………………………………………….…………… 6 2.b.I. Identificación del problema ………………………………………………………….. 6 2.b.II. Preguntas de la investigación ……………………………………………………….. 11 2.b.III. Descripción de la propuesta ………………………………………………………... 12 2.b.IV. Objetivos……………………………………………………………….…………… 15 2.c. Marco Teórico …………………………………………………………………………. 16 2.c.I. Marco teórico disciplinario …………………………………………………………... 16 2.c.I.a. Revisión historiográfica…………………………………………….……………… 16 2.c. I.b. Discusión historiográfica ………………………………………………………….. 23 2.c.I.c. Estado del arte ……………………………………………………………………… 30 2.c.I.d. Desarrollo analítico del tema histórico …………………………………………….. 32 2.c.I.d.1. Antecedentes……………………………………………………………………… 33 2.c.I.d.2. Causas…………………………………………………………………………….. 36 2.c.I.d.3 Desarrollo histórico ………………………………………………………………. 52 2.c.I.d.4 Consecuencias …………………………………………………………………….. 62 2.c.I.d.5 Efectos ……………………………………………………………………………. 69 2.c.II. Marco teórico curricular……………………………………………-………………. 77 2.c.III. Marco teórico didáctica específica………………………………………….………. 80 2.c.IV. Marco teórico pedagógico………………………………………………….………. 83 3.CAPÍTULO DE ANÁLISIS DE PROPUESTAS VIGENTES ………………………….. 87 3.a. Análisis propuestas vigentes …………………………………………………………... 87 3.a.I. Texto uno …………………………………………………………………………….. 88 3.a.II. Texto dos…………………………………………………………………….………. 101 3.a.III. Propuesta digital uno………………………………………………………………... 114 3.a.IV. Propuesta digital dos ……………………………………………………………….. 120 4. CAPÍTULO DE PROPUESTA PEDAGÓGICA ……………………………………….. 126 4.a. Cruce curricular de la propuesta didáctica …………………………………………….. 127 4.b. Objetivos de la propuesta ……………………………………………………………… 132 4.c. Explicación detallada de la propuesta …………………………………………………. 133 4.d. Análisis del paradigma bajo el cual se construye la propuesta didáctica ……………... 135 4.e. Explicación de procedimientos que contempla la propuesta ………………………….. 137 Índice
  • 5. 2 4.f. Explicación de las estrategias que contempla la propuesta ……………………………. 140 4.g. Explicación del método de la evaluación ……………………………………………... 142 4.h. Detalle de la planificación de la propuesta ……………………………………………. 143 5. CAPÍTULO DE PROPUESTA DIDÁCTICA ………………………………………….. 149 5.a Presentación instruccional………………………………...………………..………….. 150 5.b Instrucciones al Docente………………………………………………………………... 160 5.c Esquema Resumen……………………………………………………………………… 167 5.d Bloques 168 Guión docente, Guión del Alumno y Guía de Aprendizaje N °1……..……………………. 168 Guión docente, Guión del Alumno y Guía de Aprendizaje N °2……….…………..…........ 180 Guión docente, Guión del Alumno y Guía de Aprendizaje N °3……….………..……........ 191 Guión docente, Guión del Alumno y Guía de Aprendizaje N °4……….………..……........ 202 Guión docente, Guión del Alumno y Guía de Aprendizaje N °5……….………..……........ 215 Guión docente, Guión del Alumno y Guía de Aprendizaje N °6……….………..……........ 227 5.e. Actividad de Evaluación General ……………………………………………………... 237 5.f. Ejercicios de Autoevaluación …………………………………………………………. 253 5.g. Recursos Generales ……………………………………………………………………. 254 6. CONCLUSIONES……………………………………………………………………….. 258 6.a. Conclusiones de la parte pedagógica ………………………………………………….. 258 6.b. Conclusiones de la propuesta didáctica ……………………………………………….. 261 6.c. Miradas a futuro ……………………………………………………………………….. 255 7. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………….………………... 267 8. MATERIALES ANEXOS…………………………………………….…………………. 268
  • 6. 3 Introducción El presente trabajo de tesis fue creado para obtener el grado académico de Licenciado en Educación, para posteriormente optar al título de Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica. El siguiente trabajo consiste en crear una propuesta didáctica para la enseñanza de la Unidad 1: El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX. “Las Segunda Guerra Mundial”, para el nivel primer año de educación media, siguiendo los ajustes curriculares propuestos por el Ministerio de Educación. En la propuesta se consideran los nuevos parámetros impuestos por el curriculum nacional y las nuevas competencias que se pretenden adquieran los estudiantes en su proceso de enseñanza- aprendizaje en Chile. La propuesta está enmarcada en el uso de la herramienta audiovisual como un eje transversal, en este caso es el cine el recurso que busca potenciar el desarrollo critico y reflexivo para con los estudiantes. También se potencia el desarrollo de la TICs como lo proponen los planes y programas, haciendo hincapié en el dominio de la tecnología, cada vez más arraigada en nuestra vida. En la propuesta se integra el uso de metodologías actuales y modernas como códigos y enlaces web para que los alumnos puedan tener acceso desde su celular y/ o computadores a los distintos trabajos que se deberán cumplir a medida que se avanza en el desarrollo de esta unidad. Con esto se busca que los estudiantes logren comprender, indagar, interpretar, sintetizar y proponer soluciones a las distintas interrogantes que se irán planteando y que ellos logren sacar sus propias conclusiones sobre un hecho histórico tan importante y que marca hasta nuestros días el curso del siglo XXI como lo fue La Segunda Guerra Mundial. En la primera parte de la tesis se pueden encontrar todo lo relacionado con la identificación y descripción de la propuesta la cual además se apoya en diversas fuentes teóricas y pedagógicas liadas a la investigación y a las metodologías de aprendizaje. Así establecer el objetivo general como los específicos. Además se presenta un apartado curricular en donde se visualiza cuales son los objetivos fundamentales., aprendizajes esperados, indicadores de evaluación, conocimientos mínimos obligatorias, aquí se encuentra el enfoque didáctico y pedagógico que nos plantea el Ministerio de Educación para el tema tratado en la investigación de esta tesis, como los La Segunda Guerra Mundial. También existe una parte historiográfica en donde se plantea una revisión de varios autores que van ligados a la temática sobre La Segunda Guerra Mundial y se plantean dos tendencias según los autores estudiados. La primera tendencia habla de los Totalitarismos como causa principal del estallido del conflicto y la otra tendencia es la crisis económica del 1929 como causal directa del inicio de la guerra. Además se plantea una discusión historiográfica entre las diversas tendencias y como los autores afirman sus posturas en relación al análisis de un mismo acontecimiento histórico. Y para finalizar se plantea un estado del arte, como es la mirada actual o la tesis que prima en nuestros días sobre la o las causas de La Segunda Guerra Mundial.
  • 7. 4 En la segunda parte de esta tesis se plantea el análisis de propuestas vigentes en la actualidad sobre el tema investigado, se analizan dos textos escolares los cuales actualmente son usados en las aulas nacionales como los son: Santillana y Zig-Zag de primer año medio. Analizar los puntos a favor y en contra de los textos, además de cómo plantea el relato histórico, las actividades y la didáctica de los textos. Si estos se ajustan a los requerimientos planteado por el Ministerio de Educación. También se analizan dos propuestas didácticas relacionadas con la entrega de contenidos y su uso pedagógico y didáctico, se plantea una tabla de evaluación para dichas herramientas y ver si se cumplen los lineamientos curriculares. En la tercera y cuarta parte de la tesis se encuentra todo lo relacionado con la propuesta en lo pedagógico en primera instancia y en lo didáctico en segunda instancia. En la propuesta pedagógica se hace un cruce curricular entre los objetivos, aprendizajes, mapas de progreso y mapas k-12 como los plantean los planes y programas de primer año medio de Historia y Ciencias Sociales. También se hace la planificación de las clases. Explicar las diferentes estrategias y procedimientos que se usaran en las clases para lograr un aprendizaje significativo en los educandos. En la parte didáctica se da a conocer todo el material a trabajar en la unidad, tanto los guiones para el docente y los alumnos y las diferentes guías básicas y de aprendizaje que se trabajaran clase a clase. Además de desarrollar la habilidad para con los estudiantes en el desarrollo de su propia película usando el programa de montaje windows movie maker. En este capítulo también están presentes las actividades de evaluación y cierre de la unidad. Además de enlaces de interés para los docentes y estudiantes. Con todo esto se propone potenciar el uso de diferentes fuentes para el estudio de la historia dentro de las aulas nacionales, en este caso el cine como un recurso didáctico, para motivar a los estudiantes, valorando, creando y criticando, haciendo que ellos demuestren constantemente una actitud de interés y reflexión frente a procesos y realidades en diversos periodos de la historia.
  • 8. 5 2. CAPÍTLULO INTRODUCTORIO A. Introducción En este capítulo se hace una enfoque sobre la identificación del problema y posteriormente una descripción de cómo será la propuesta. Aquí es donde se presenta el objetivo central de la propuesta y los objetivos específicos. Analizar las diversas metodologías y herramientas que se cuentan para respaldar y fundamentar esta investigación y poder cumplir con los objetivos propuestos, también se presenta los planteamientos del Ministerio de Educación en relación a la propuesta. Se hace una identificación de las teorías de aprendizaje y el enfoque didáctico que se le da actualmente al tema además de identificar los elementos pedagógicos que fundamentan la propuesta. Con el uso del cine, podemos aprovechar, la masividad de este recurso para generar una motivación y reflexión personal en los alumnos de acontecimientos tanto pasados como en el presente. Abordando la Unidad 1. El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX. Segunda Guerra Mundial. Utilizando el cine como motor de este proyecto se pretende mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje que se da dentro de las aulas nacionales. También en este capítulo está el apartado histórico del tema, donde se hace una revisión historiográfica tomando diferentes autores y creando dos tendencias o líneas de análisis, a la vez se los hace discutir y se plantea como está actualmente el tema. Además existe un desarrollo histórico del tema La Segunda Guerra Mundial, destacando: antecedentes, causas, desarrollo, consecuencias y efectos.
  • 9. 6 2. b Aspectos metodológicos 2. b. I. Identificación del problema La historia clásica relatada por el docente en forma de cuento, ha sido una herramienta reiterada por años dentro del curriculum nacional y dentro de las salas de clase. Pero hoy en día con las nuevas tecnologías, reformas y ajustes de los planes y programas de estudios, los docentes de historia han debido ajustar sus medios, herramientas y propuestas pedagógicas para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes. Aun existe un escaso uso del cine como recurso didáctico dentro del aula nacional. La correcta selección de un recurso didáctico pedagógico está íntimamente ligada a la correcta entrega de los contenidos y es un facilitador del proceso enseñanza-aprendizaje que se pretende lograr con los alumnos. Por esto mismo el análisis pretende dar algunas ideas que se pueden escoger y que se pondrán en juego cuando seleccionamos una película o fragmentos de películas para facilitar la enseñanza de ciertos contenidos. ¿Por qué incluir el Cine como recurso didáctico en la clase de Historia de los Establecimientos Chilenos? La respuesta no parece muy simple y sencilla, ya que habría que avocarse a analizar tres ámbitos en los cuales se centra una eventual respuesta. El primero de ellos tiene directa relación con que el mundo de la imágenes y en especial el séptimo arte que forman parte habitual de la vida de los actuales alumnos que van a las escuelas y a su vez el profesor puede otorgarle a esta herramienta un grado de matiz pedagógico, ósea, ajustar el curriculum a los lenguajes más actuales con que los estudiantes se relacionan y uno de ellos es el cine. Segundo seria que este mismo mundo conformado por imágenes en movimiento acerca e invita de una forma más lúdica a los alumnos a diferentes temáticas como en este caso será en el ramo de historia, geografía y ciencias sociales, contenidos que son parte propia del curriculum escolar. Y el tercer punto es que este mundo de las películas inserta al estudiante a tener una postura crítica, creativa y reflexiva a la hora de lograr un aprendizaje significativo. “Hay chicos que llegan a la escuela habiendo visto el mundo sólo por televisión, otros llegan con múltiples experiencias y contactos enriquecedores con los adultos y con el medio. Los mensajes que emiten los medios son parte de la vida cotidiana. Importa
  • 10. 7 integrarlos al aula como elementos constitutivos de la vida diaria y del conocimiento experiencial” (Litwin 2000). Así el cine se ve como un medio de comunicación que integra tanto lo verbal como lo no verbal. Actualmente, la mayoría de la información que recibimos, penetra en nuestra conciencia a través de los sentidos de la vista y el oído y un gran porcentaje lo hace valiéndose de mecanismos de percepción visual. Así, podría decirse sin lugar a dudas que una abrumadora mayoría del desarrollo intelectual nos viene dado desde niños a través de la imagen. Y la paradoja es que no se ha utilizado todavía la imagen en el porcentaje que debiera como soporte educativo relevante en las aulas. Es indiscutible que hoy en día las personas están acostumbradas a un ritmo narrativo que no coincide con el que encuentran en las escuelas o en los ámbitos universitarios. Precisamente como nos plantea Rodríguez por su carácter de medio de gran difusión, el cine ha sido y es un sistema transmisor de ideología, de actitudes, normas y valores, a través de un consumo masivo, a veces indiscriminado, en las salas de proyección, que se ha intensificado con la aparición de la televisión, y en los últimos años, con el uso del vídeo. Así pues, es necesaria una formación en el medio para que el espectador pueda tanto descubrir nuevas dimensiones estéticas, como adoptar una postura crítica y activa ante el mensaje. “¿Cuál o cuáles podrían ser los objetivos de enseñar con un vídeo? Una vez decidido esto, se debe seleccionar y adaptar este vídeo según el nivel de los alumnos, la edad, los gustos del grupo curso y las necesidades de los alumnos. No hay una forma “correcta” de utilizar el cine o video, sino muchas posibilidades, que el docente las puede adaptar según el mensaje que quiera dejar en sus alumnos.” (Rodríguez 2005). El cine además de entretener, informar y educar puede ser muy útil como recurso de aplicación didáctica a través de sus imágenes, del sonido y del recorrido histórico y social que se evidencia en las escenas. Ayuda a los estudiantes a obtener visiones globales de un tema y guardar imágenes en su memoria que luego les facilitan la recordación de los puntos más relevantes así como la posibilidad de realizar reelaboraciones posteriores sobre su significado. Ver más allá a la historia como una ciencia compuesta de verdades que cuentan con el consenso de la comunidad científica que excluye a lo incuestionable. Toda película o
  • 11. 8 expresión artística se debe entender como una interpretación que puede compararse con otras visiones. El cine proporciona una serie de motivaciones didácticas y la labor de los docentes es recomendar y aprovechar aquellas películas que contengan: un desarrollo de conocimiento geográfico, artístico, social, político de cualquier época de la Historia. Ver cine se podría tomar como un contenido procedimental, que a su vez, sirve para adquirir y también reforzar, numerosos contenidos conceptuales, y actitudinales en el proceso de debatir y adquirir los contenidos. En efecto, una película bien seleccionada para la clase, puede estimular el interés cognitivo de los alumnos sobre un tema o problema particular. Como plantea María de los Ángeles Álvarez, Las imágenes cinematográficas no son el mundo real, aunque actúan sin embargo como significantes de esta realidad. Las películas traducen la atmósfera ideológica y los mitos vigentes (que también forman base de la historia). Es necesario tener en cuenta los condicionantes de la producción fílmica, para rastrear en ella las connotaciones relacionadas con la cultura y la ideología y conseguir las limitaciones de la producción cinematográfica como fuente para el estudio y la enseñanza de la Historia. Una película debe presentarse a los alumnos, entonces, como una atractiva introducción al tema y de ninguna manera como una fuente de conocimiento suficiente sobre dicho tópico. La idea es que los alumnos comprendan que el filme se realizó a partir de una selección de los acontecimientos y una interpretación de lo que se muestra. En este sentido, es importante enfatizar el hecho que la película no es una verdad absoluta e incuestionable y que solo constituye una visión parcial del mismo. “La imagen en movimiento, es una de las estrategias interdisciplinares por excelencia, vía para lograr la transversalidad, y al mismo tiempo base y fundamento de análisis y estudio de cualquiera de las áreas de un programa de trabajo. El cine es una fuente riquísima de información y de cultura, que permite entrar realmente en el estudio de nuestra sociedad y en el de otras realidades culturales cercanas o lejanas”.( Hobswan 2002). Para enseñar historia en forma significativa es necesario partir con diversas estrategias según el grupo curso y el contexto del colegio, liceo o escuela. El correcto uso de recursos que permitan acercar a los alumnos a un conocimiento histórico a través del manejo del
  • 12. 9 tiempo convencional (película), para dar paso al tiempo histórico; con el fin de desarrollar su pensamiento histórico. El cine nos presenta a ese mundo construido, “artificial”, como tan posible, o tan semejante al que vivimos, que nos hace olvidar todo el artificio que encierra lo que estamos viendo en la pantalla. Para muchos teóricos, esta aparente paradoja de realidad/ ilusión es la nota esencial del cine. (Urpi 2000). Ante esta sociedad dinámica y cambiante, es imposible enseñar en la escuela todas las habilidades, conocimientos y destrezas que una persona requerirá para su desenvolvimiento vital, pero si es necesario ayudar al alumno a abstraer, o generalizar los conceptos centrales y esenciales así como los generales. Es necesario que los docentes empiecen a utilizar soportes contemporáneos, aunque algunos de ellos ya tienen más de una centuria de uso; deben introducirse en el siglo que vivimos, dominado, queramos o no, por la tecnología de los medios audiovisuales. Ver cine se podría tomar como un contenido procedimental, que a su vez, sirve para adquirir y también reforzar, numerosos contenidos conceptuales, y actitudinales en el proceso de debatir y adquirir los contenidos. Según el Dr. García. Román, La educación en general ha asumido en los últimos años una apertura a la utilización de los medios audiovisuales bajo una mirada innovadora, motivando de esta manera, cambios profundos en los modos y metodologías de enseñanza dónde el impacto y la transformación que hoy están produciendo los medios y las tecnologías de información en la cultura y la sociedad trasuntan e influyen este marco educativo incorporándose como una real herramienta para generar situaciones creativas de aprendizajes. Según Bermúdez La importancia que tiene el documento iconográfico en la reconstrucción de un determinado momento de una sociedad y, por lo tanto, como portador de conocimiento de esa realidad estudiada. Esta afirmación es válida no sólo en el caso de las películas o videos documentales, que tienen la capacidad de captar y reproducir la realidad con un alto grado de autenticidad, sino también en las producciones de ficción que aportan una representación de la sociedad del pasado o reflejan datos valiosos de vestimenta, ambiente, costumbres y cotidianidad de la época en que fueron realizadas y se constituyen en fuente para captar el “espíritu” del momento y la mentalidad de quienes las hicieron. El
  • 13. 10 solo hecho de ver una obra de carácter histórico, ofrece una cantidad innumerable de información que el telespectador digiere sin mayor análisis crítico. Así el cine puede retratar de una forma más eficiente algún acontecimiento histórico que en comparación a un profesor le podría llevar mucho gasto de tiempo y también el que no sea comprendido el contenido a tratar de la mejor manera por parte de los alumnos. Como lo afirma Bermúdez “La televisión y el cine, en el campo audiovisual, ocupan lugar privilegiado desde hace tiempo y han creado una nueva forma de lectura y comprensión del mundo. Sin embargo, la resistencia a aceptar su uso cotidiano por parte de docentes e investigadores se mantiene, cabría preguntarse ¿cuántos historiadores y docentes emplean el cine o el video como fuente para estudiar la historia contemporánea? ¿Se han preocupado por aportar conocimiento en formas no convencionales acerca de realidades históricas? ¿Existe alguna metodología que oriente adecuadamente al historiador/docente en la difusión de conocimiento histórico mediante películas o videos?” (Bermúdez 2008). Como nos plantea Valls, A pesar de que hoy casi nadie se atreve a negar en voz alta la influencia social de las películas de cine (y de las series de televisión), ni la categoría artística de muchas de ellas, buena parte de los historiadores y de los profesores de Historia y Ciencias Sociales siguen dejando pasar el tiempo sin abordar seriamente la forma de expresión más difundida del siglo XX ni como documento para la Historia ni como herramienta de enseñanza de la misma.
  • 14. 11 2. b II. Preguntas de identificación. Pregunta Central 1. ¿De qué manera se puede abordar La Segunda Guerra Mundial utilizando solo el cine como recurso didáctico - pedagógico dentro del aula? Preguntas Secundarias 1. ¿De qué manera identificar las distintas visiones cinematográficas que se tienen de la Segunda Guerra Mundial? 2. ¿Cómo podemos sacarle un mejor provecho al visionado de una película dentro del aula? 3. ¿Por qué existe una escaza utilización del cine dentro del aula? 4. ¿De qué forma trabajar el cine como documento histórico dentro del aula?
  • 15. 12 2. b. III. Descripción de la propuesta. Como hemos tratado en los puntos anteriores vemos que existe un escaso uso del cine dentro de las aulas nacionales, y más se aprecia esta ausencia en el ramo de historia que es una temática muy tocada por los cineastas. Sería una muy fácil escusa el decir que no existe material acorde con los distintos tópicos que plantea los programas de estudio del MINEDUC. Ya que en la parte final de los programas de estudio si existe una amplia filmografía que puede ser utilizada por los docentes, pero esto por diversos factores tanto internos como externos no están utilizando esta rica herramienta dentro de las salas de clase. Así solo se plantean algunas pinceladas del uso de una película y/u otro recurso audiovisual. Teniendo en cuenta que el tema de la Segunda Guerra Mundial es ampliamente retratado por los cineastas a diario y por mucho tiempo es más factible implementar esta unidad desde una mirada más moderna utilizando el cine también como motivador y un medio más democrático para con todos los alumnos. Se busca que con la integración del cine como motor de la unidad Segunda Guerra Mundial los alumnos logren apoderarse de tal temática y también a la vez generarles una postura reflexiva frente a lo que están viendo en pantalla y no solo que se queden con los efectos visuales, o los mensajes implícitos dentro de la trama, sino mas bien que logren entender que es un conjunto de diversas visiones y posturas que se platean en alrededor de dos horas de celuloide y que todo lo que ellos ven posee una intención un mensaje con doble lectura. “El engranaje de las imágenes resulta vital para reinterpretar este acontecer desde lo lejano a lo cercano y también desde lo cercano a lo lejano ¿por qué no?” (Ferro 1995). Utilizando el cine creemos que potenciamos la comunicación con el docente y el ambiente interno del grupo curso ya que por lo general es un arte de fácil entendimiento por parte de los alumnos que están habituados a una entrega de contenidos a una gran velocidad por parte de los medios audiovisuales. La propuesta está básicamente fundamentada en la utilización del cine como recurso didáctico dentro del aula para alumnos de primer año medio, utilizando las películas como medio de trabajo y eje central dentro del aula. Tanto docente como alumnos visionaran diversos films que tienen relación con la Segunda Guerra Mundial. Como por ejemplo: El pianista, Rescatando al Soldado Ryan, La Caída, El Vida es Bella, El gran dictador, etc.
  • 16. 13 Con este punto se busca crear en los alumnos una postura crítica, reflexiva, lúdica y a la vez que ellos extraigan conclusiones pertinentes entorno a las películas. Que además los propios alumnos construyan su visión de la Segunda Guerra Mundial. Así buscamos abordar las distintas miradas de un hecho histórico, visualizando distintas películas con distintas temáticas sobre la segunda guerra mundial. Generar empatía y producir una proyección hacia lo que se presenta para que no se vea como una mera exhibición de una película. Se plantea la idea del cine como medio difusor de contenido valido para la enseñanza de la historia y en particular de la unidad correspondiente a la Segunda Guerra Mundial. Además se dan a conocer los antecedentes y causas de La Segunda Guerra Mundial. Se les entregara a los alumnos ciertas pautas, consejos, de cómo se debe ver una película, asumir una postura reflexiva y critica de lo que se exhibe, para así sacar partido a los implícito de las películas y mensajes con dobles lecturas, enseñar los tipos de tomas, tiros de cámara, iluminación, edición , todo agrades rasgos. La entrega de una pauta de observación o guía para el visionado de la película busca potenciar el correcto uso del cine como recurso didáctico dentro del aula. Creando así una metodología de trabajo con los estudiantes y reforzar también los contenidos de la unidad. Con esto se busca que los estudiantes cumplan con los aprendizajes esperados que nos plantea el (MINEDUC, 2011) para el programa de historia de primero medio. Son los siguientes: Analizar, apoyándose en diversas fuentes de información, antecedentes:  El impacto y la magnitud de la Segunda Guerra Mundial, incluyendo: extensión planetaria y participación de millones de combatientes.  Uso de la ciencia y la tecnología para fines de destrucción masiva.  Gran mortandad de civiles.  Ideologías en pugna. El visionado debe ser comentado para retroalimentar los tópicos que queden sin entender por el grupo curso. En el caso del visionado de fragmentos, el profesorado debe explicar que no se trata de romper la unidad estética de la película sino de ilustrar un determinado elemento del lenguaje fílmico o una idea en concreto. Trabajar una escena o parte de una película es como trabajar una porción de una novela o de un documento histórico.
  • 17. 14 Responde a la voluntad de ilustrar una explicación o estimular un trabajo de comprensión y análisis. A través del programa Windows Live Movie Maker los alumnos en la cuarta clase deben construir un cortometraje que explique alguno de los puntos que se tocan en el programa de estudio de Primero medio de historia, geografía y ciencias sociales, Unidad I: el mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX. Lo que se busca en este punto es un papel del educador activo con los estudiantes. Potenciar así como señala María Ángeles Almacellas (2004): Los valores no pueden “enseñarse”, apoyados en el criterio de autoridad del educador. Los jóvenes de hoy sólo aceptan aquello que ellos mismos descubren y comprueban. Cualquier enseñanza que no les llegue a través de su propia experiencia la sienten como un atentado a su libertad y la rechazan de inmediato. Por último se hará un visionado general de todos los cortometrajes con previa entrega de una pauta de evaluación a los grupos, así creando una ambiente de síntesis general de la Unidad Segunda Guerra Mundial y potenciar el trabajo en grupo y retroalimentando con los demás estudiantes las experiencias significativas de haber trabajado una unida de historia utilizando el cine como herramienta central a la hora de la entrega de contenidos.
  • 18. 15 2. b. IV. Objetivos Objetivo general.  Promover el uso del cine como recurso didáctico, creando una propuesta didáctica aplicable dentro de las aulas nacionales, así potenciando la labor docente en el área de la motivación hacia los alumnos y el juicio crítico de estos. Permitiendo que los alumnos logren comprender, indagar e interpretar La Segunda Guerra Mundial como un proceso mundial. Objetivos Específicos.  Transformar la relación entre el maestro, tradicionalmente único intérprete del texto, y el alumno, receptor del saber. Las películas permiten diversas “lecturas” e interpretaciones, condicionadas por las diversas experiencias previas de los espectadores, por lo que, los alumnos tienen una mayor oportunidad de participar en la construcción del saber.  Elaborar una propuesta didáctica para comprender La Unidad 1 “El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX”; La Segunda Guerra Mundial.  Desarrollar la conciencia histórica mediante el desarrollo de la competencia narrativa e imaginativa visionando diversas fuentes cinematográficas.  Que los alumnos logren crear su propio cortometraje usando el cine como fuente histórica y potenciar así el uso de este recurso didáctico valorando su propio proyecto.  Comprender que toda pieza artística tiene una mirada con sentido y un trasfondo que le imprime el propio creador de la obra.
  • 19. 16 2. c Marco Teórico 2. c .I Marco Teórico Disciplinario 2. c.I.a Revisión Historiográfica Generalmente se plantea que las causas de los conflictos son multifactoriales, a continuación se realiza el análisis del planteamiento que hacen diversos autores y escritores sobre Las causas que generaron la Segunda Guerra Mundial. La revisión historiográfica nos llevo a buscar dos líneas historiográficas sobre las principales causas de la Segunda Guerra Mundial. Por un lado agruparemos a los autores que plantea a los totalitarismos, esta será nuestra causal 1. Destacan ellos como el causante principal del inicio de la Segunda Guerra Mundial en Europa y por consecuencia en el resto del mundo, destacando los nacionalismos como corrientes que ya venía imperando en Europa como una solución a la falta de soluciones que plateaban los gobiernos Democráticos como Inglaterra y Francia en aquellos años. Así surgen una política de rearme y expansionista por parte de estos gobiernos totalitarios, en especial Alemania, Italia y Japón. La segunda causal la comandan los autores que plantean como eje de sus tesis la crisis económica de 1929, como una real causa de inicio de la Segunda Guerra Mundial, ya que esto contrajo tantos problemas de índole social, políticos y principalmente económicos. Que serán el paso para futuros conflictos territoriales, la irrupción del totalitarismo como oposición a los tambaleantes gobiernos democráticos y así su posterior asentamiento en varios países.
  • 20. 17 Causa de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) Autor Libro Tendencia 1: Causal Totalitarismos. Ricardo Artola. Hahhad Arendt. R. Palmer & J. Colton. Emilio Gentile. Enrique Brahm García Hellmuth Dahms Jesús Hernández La segunda Guerra Mundial. Los orígenes del totalitarismo. Historia Contemporánea. La vía Italiana al Totalitarismo. Hitler y la segunda Guerra Mundial. La Segunda Guerra Mundial. Breve historia de la Segunda Guerra Mundial. Tendencia 2: Causal Crisis económica del 29. Gabriel Cardona. Martin Gilbert José Fernando Aguirre Carl Grimberg Eric Hobsbawm La II Guerra Mundial. La segunda guerra mundial/ Martin Gilbert. Traducción de Alejandro Devoto. La segunda Guerra Mundial. Historia Universal. Historia del siglo XX
  • 21. 18 Tendencia 1: Causal Totalitarismo. Dentro de este capítulo, de tendencia 1 la causal totalitarismo, de la segunda guerra mundial, se comprende a varios autores como señala el cuadro anterior, comenzaremos por analizar a R. Palmer & J. Colton, en su obra “Historia Contemporánea”, centran sus estudios en torno a los orígenes de la Segunda Guerra mundial como un problema arrastrado desde las consecuencias de la gran guerra o primera guerra mundial, traducido en el tratado de Versalles, que produjo una serie de problemas sociales, de movimientos sociales, ya que la primera guerra mundial dejo mucho descontento en la población europea, más aun con los derrotados, en el caso particular Alemania y en alguna medida Italia, pero esta última, Italia, tenía un descontento más por un tema territorios, al contrario de Alemania que tuvo que prácticamente pagar con todo lo roto y ser el gran responsable de este primer conflicto a escala mundial. Estos problemas se fueron complicando con el transcurso de los primeros años del periodo entre guerras (1918-1939) y estos movimientos sociales se unificaron en los partidos que aceptaron el totalitarismo en sus bases a través del fascismo o del nacional socialismo, sin olvidar el comunismo de la ex unión soviética que tenía un totalitarismo en sus bases. Estos autores se refieren a este proceso, que origina la contienda bélica mundial del 1939, dan como causal al totalitarismo como detonante que produce las acciones tanto políticas como militares en Europa, Asia, medio oriente y Oceanía que detonan la segunda guerra mundial. Ricardo Artola, historiador de origen español, en su obra “La Segunda Guerra Mundial, de Varsovia a Berlin” nos presenta una obra muy reciente que recopila la segunda guerra mundial en su libro que lleva el mismo nombre, la segunda guerra mundial. Basa su texto en el poderío alemán, debido a la fuerte ideología Nacional Socialista, que origino esta contienda. Aunque obviamente se puede compartir su opinión con los que señala Palmer y Colton con respecto a la importancia de las consecuencias graves que dejo la primera guerra mundial y su legado del tratado de Versalles, el señor Artola comparte estos antecedentes o hechos previos como la llama que incendio a los totalitarismos a desencadenar sobre Europa una nueva guerra, tras el descontento que genero el tratado de Versalles, los totalitarismos, que surgieron en la mayoría de los países vencidos de la gran guerra, como Alemania e Italia, ocuparon esta ideología política para llegar al poder en sus
  • 22. 19 respectivos países de la mano de Hitler en Alemania y su nacional socialismo o nazismo mientas que en Italia ocurría lo mismo con Mussolini y el fascismo italiano. Hay un caso particular que enmarcan varios autores con respecto al totalitarismo pre- segunda guerra mundial y que pocos tratan de tocarlo, es el del totalitarismo que estaba presente en la ex unión soviética o URSS el cual también sirve como de detonante, en varias historias universales y más aún que tratan el tema de la segunda guerra mundial hacen alusión al eterno problema que fue para Hitler los comunistas. Y no tan solo al problema y lucha existentes entre ideologías (comunismo versus nazismo) si no que el gigante rojo asiático tenia presente un firme gobierno totalitario la cual era una amenaza para Hitler y sus planes, los cuales eran obviamente eliminar el comunismo y de ahí porque la participación de la guerra de los comunistas en este nuevo conflicto bélico mundial. Aunque en si se puede señalar que el totalitarismo europeo como causal bélica se puede comprender desde la perspectiva o línea de que esta ideología instauro en las mentes de sus poblaciones un sentimiento militar violento que llamaba continuamente a las armas. Para volver a esta discusión historiográfica, luego de aclarar estos puntos sobre los totalitarismos, Muy parecido a lo que hace en su texto Enrique Brahm García, “Hitler y la segunda Guerra Mundial”, en donde también se torna a un análisis de los hechos previos de la lucha en torno de la importancia del totalitarismo, en este caso, el Nacional socialismo. Muy parecido es lo que hace el autor Emilio Gentile en su texto “La vía Italiana al Totalitarismo”, Gentile es uno de los principales historiadores del fascismo con mucha fama internacional, Gentile interprete al fascismo y a los totalitarismos como una suerte de experimento que se materializo y se llevó a acción en Europa occidental la cual tenía las características de ser un movimiento revolucionario pero a la ves antiliberal que se opone firmemente al marxismo y tiene una esencia de ser altamente nacionalista, imperialista y muy racista, en particular Gentile se especializa en su obra en el fascismo italiano, ya que fue el primer intento donde un totalitarismo llego al poder, más tarde sería Alemania que siguió el ejemplo itálico para llevar a cabo sus objetivos totalitaristas. Gentile, el proclamado experto en totalitarismo, prueba que el experimento totalitarista del fascismo que se llevó a cabo a través de las milicias locales políticas las cuales llevaron, a lo que él define en sus páginas1 , al pueblo italiano a una “nueva civilización” basado en la 1 Gentile, Emilio. La Vía Italiana al totalitarismo. Pág. 176.
  • 23. 20 aniquilación de los derechos del hombre y del ciudadano la cual estaba altamente basada en una militarización general, la cual era tema que instauro un ánimo de agresividad en este país ante su visión de comunidad única individualista étnica homogénea. Pero este autor, Gentile, genera una suerte de argumento al totalitarismo en este tiempo en particular, porque critica muy fuertemente las libertades individuales del hombre y el ciudadano, en suerte apoya la idea del fascismo por la suerte de control que genera, pero en si la crítica por su alto nivel de belicosidad que genera. No podíamos olvidarnos de una autora muy importante para la filosofía contemporánea para comprender las formas de gobierno de principio de siglo XX. tenemos a la escritora Hannah Arendt en “Los Orígenes de los Totalitarismos”, la cual, escribe desde el interior de las corrientes del origen subterráneo de la historia europea, si bien en su obra y como se menciona, analiza los totalitarismos desde sus orígenes en las postrimerías del siglo XIX, pero para ser más específico el libro de la señora Arendt se divide en 3 grandes partes, las cuales identifican los 3 grandes periodos históricos del totalitarismo, los cuales son antisemitismo, imperialismo y totalitarismo. Basa su escrito en estos 3 elementos que sirven para explicar cómo el mundo cayó en 2 guerras mundiales, en donde un totalitarismo era la esencia de un imperialismo y un antisemitismo imperante en la primera mitad del siglo XX, las cuales pusieron en lucha los totalitarismos a finales de la década del treinta en el siglo XX, una lucha por la cual se enfrentó una Unión Soviética en búsqueda de su hegemonía versus el nacionalismo y antisemitismo alemán e italiano. Otro historiador que genera también una visión crítica y analítica del totalitarismo es Jesús Hernández, en su texto “Breve Historia de la Segunda Guerra Mundial” se claramente como este hecho bélico internacional es culpa de los totalitarismos exacerbados que surgieron en Europa. Finalmente tenemos a Hellmuth Dahms, historiador alemán muy apasionado y con muchos trabajos sobre la segunda guerra mundial como “La Segunda Guerra Mundial”, esta obra analiza no tan solo el proceso de la guerra como tal y recoge la de otros autores sobre el tema bélico, si no que identifica claramente como un totalitarismo exacerbado del pueblo alemán y sus precipitadas decisiones instauraron en el mundo una política que llevo a los países que componían la por entonces sociedad de las naciones hacia una guerra mundial.
  • 24. 21 En el caso de esta tendencia 1, de los totalitarismos, estos autores definen en sus textos, una larga línea de causalidades, directas, como la invasión a Polonia, o indirectas, como la violación de las cláusulas del tratado de Versalles, pero siempre llegan al consenso de que el totalitarismo fue la causa detonante de este polvorín que se generó durante el periodo entreguerras. Tendencia 2: Crisis económica del 29. Este énfasis no cambia o discrepa mucho de la línea de causas de detonan en el conflicto bélico internacional, pero cambia su sentido, si bien la primera tendencia va más por un sentido político-social, esta va más por la ruta de lo económico-social, si bien se reconoce los problemas que provoco el fin de la gran guerra, se centra que el origen fue la crisis económica de 1929 ya que debido a la pérdida del control económico mundial, los países afectados después de la primera guerra mundial, comenzaron a buscar materias primas y comercio a sus productos, por ejemplo Alemania comenzó a invadir de distintas formas países vecinos para comercializar entre ellos pero para beneficiar su postura de espacio vital. Otro ejemplo es la búsqueda que inicio Japón tanto territorialmente como de petróleo para mantener su nación. También se puede sumar a este aspecto de crisis económica, el tema de la posición de pre-guerra que tomo los Estados Unidos al no querer intervenir en ningún aspecto, ya sea directa o indirectamente, dentro de lo que se veía venir, otro conflicto a escala mundial. En la obra de Eric Hobsbawm, “Historia del siglo XX”, se puede apreciar claramente la importancia que este autor, Eric Hobsbawm, le da al efecto de una fuerte crisis económica, como fue la de 1929, que dejo a la gran mayoría del mundo entero en una fuerte depresión que repercuto muy gravemente a la sociedad europea, lo cual abrió un clima hostil dentro de los estados de Europa y que termino por dar inicio a invasiones militares que terminaron por detonar la Segunda guerra mundial, en si Eric Hobsbawm trata de analizar los procesos históricos que llevaron al mundo a lo que él define como el corto siglo XX2 , a una serie de hechos de carácter bélico que se desencadenan consecutivamente producto en gran parte de los procesos económicos que desde el colonialismo de las potencias mundiales de finales del siglo XIX y principios del siglo XX generaron una primera guerra mundial y que más 2 Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX.
  • 25. 22 tarde tras el descontento que genero el fin de la gran guerra provocaría una guerra mundial de características mayores y que tiene su trasfondo económico en su origen como lo explica en su obra Hobsbawm3 , incluso se atreve a señalar que de no ser por una crisis económica Hitler no hubiese existido, lo cual nos señala claramente que la crisis económica sirvió para que Hitler apareciera en la actualidad mundial de aquel entonces y provocara la instancia de una guerra que al comienzo fue en Europa pero a la larga vinculo a gran parte del mundo. Un autor que también expone una idea parecida dentro de esta teoría de orígenes de la segunda guerra mundial, es Gabriel Cardona historiador y militar de origen español. Cardona en su texto “La II Guerra Mundial” la cual es una obra centrada en aspectos más técnicos militares pero recoge una base histórica que basa sus orígenes en una crisis económica que llevo al mundo a una búsqueda de materias primas y control comercial de la economía de aquel entonces, es decir, este autor basa su escrito de la historia militar de la segunda guerra mundial en una línea completamente económica en donde la crisis del 29 fue detonante. Por esta línea tendencial de crisis económica tenemos al historiador británico conocido por ser el biógrafo del primer ministro inglés durante la segunda guerra mundial, el señor Winston Churchill, nos referimos al señor Martin Gilbert, en su obra, “La Segunda Guerra Mundial”, la cual divide en 2 tomos o entregas que van desde el 1939 a 1942 la primera mientras que la segunda va desde 1943 hasta el final de la guerra en 1945. Gilbert que es conocido por trabajar mucho este tema y más aún las consecuencias de la segunda guerra mundial, holocausto y el día “D”, también explica los procesos pero desde una perspectiva más específica, aunque se ve claramente que su línea específica, en donde el nivel de detalle es muy grande trata cada batalla, de echo su texto es un compendio de páginas y páginas, pero se ve que su línea de casualidad al identificar en este tema va claramente por la temática de que todo este conflicto bélico comenzó por una acción agravada del crack del 29, es muy parecido que varios autores británicos como el propio Hobsbawm apoyen esta idea, aunque generalmente los marxista son los que critiquen muchas veces la crisis capitalista del 1929 que provoco la segunda guerra, Gilbert basa esta guerra en la hegemonía y búsqueda de materias primas, escasas tras una dura crisis económica que desencadeno una guerra europea y mundial, ejemplo de ello fueron las conquistas alemanas 3 Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Capítulo III, el abismo económico, pagina 93.
  • 26. 23 en búsqueda del hierro de Polonia o los enclaves de petróleo ubicados por el Pacífico sur conquistado por los japoneses, acciones que son revisadas, como dijimos anteriormente, detalle por detalle por el señor Gilbert. Mientras que para al final dejamos a dos autores José Fernando Aguirre y Carl Grimberg, el primero nos presenta su obra, “La Segunda Guerra Mundial” y el segundo con su texto “Historia Universal” centran más bien sus obras en aspectos netamente sociales a raíz del problema económico. A raíz de los procesos problemáticos de crisis social producto de la esencia que los agravo, la crisis económica de 1929 o crack del 29. Luego de recoger las ideas que los autores exponen sobre sus tesis con respecto a la crisis del 1929 como causal de un nuevo conflicto bélico a escala mundial vemos que muchos, al igual que los expuestos en las páginas sobre el totalitarismo, tienen su origen en que el tratado de Versalles dejo los problemas más graves de los que intento solucionar y en el grado de importancia que se le dio fue una cosa o la otra, en este caso totalitarismo o crisis económica, lo que detono este polvorín. 2. c.I.b Discusión Historiográfica En este tema histórico, de lo que fue un conflicto bélico, tan amplio y con la característica que vinculo a gran parte del mundo, como la segunda guerra mundial. Al tener esta característica este importantísimo hecho histórico tiene una fuerte relevancia tanto a nivel de la historia universal como para la de los países que participaron en esta contienda, sea de manera indirecta o directamente. Si bien se entiende que al hablar de una segunda guerra mundial, se entiende que hubo una primera guerra mundial, la cual genero mucha controversia, y que el final de este primer conflicto bélico a escala mundial, no se generó un final de paz o una resolución positiva de los problemas que llevara a las naciones europeas a solucionar sus inconvenientes y no terminar en una nueva guerra sangrienta con fuertes luchas en trincheras, amenaza de gas mostaza o el poderío de los tanques, que como lo define R. Palmer & J. Colton en torno a la paz con las siguientes palabras: “La paz que es la simple ausencia de guerra, no existe en las relaciones internacionales. La paz nunca se encuentra aparte de ciertas condiciones; significa pacifica aceptación de
  • 27. 24 determinadas condiciones, o pacífica y ordenada transformación de condiciones mediante la negociación y el acuerdo”. En este aspecto, en el tema de La Segunda Guerra Mundial y para comenzar a dar una visión historiografía sobre los aspectos de la segunda guerra mundial, obviamente que hay una gran cantidad de autores de distintas temáticas pero ahí que hacer hincapié en materias o líneas relevantes. Autores como R. Palmer & J. Colton en su obra “Historia Contemporánea” se aprecia que un importantísimo hecho histórico como la segunda guerra mundial es tocada desde distintas perspectivas sin abandonar una raíz la cual es que la causal que origino la segunda guerra mundial fue o fueron los totalitarismos europeos, si bien plantea un estudio exhaustivo de los hechos militares y políticos de este conflicto bélico, también analiza fuertemente aspectos de temática ideológica y socioeconómico. En esta obra se ve una línea historiográfica que va desde una crisis social, que se desata a finales de la primera guerra mundial, la cual se agrava en el periodo de entre guerras (1918-1939), pero R. Palmer & J. Colton, culpan o dan origen detonante, lo que agravo más aun esta crisis social, fue el tratado de Versalles. R. Palmer & J. Colton expresan con sus palabras que este tratado, el de Versalles, fue muy duro en sus medidas con los países derrotados de la gran guerra, y que los países que resultaron triunfantes tuvieron un amplio concepto de aprovechamiento tomando fuertes medidas tanto en aspectos de soberanía de las naciones como económicos, esto lo refleja en su libro Historia Contemporánea (1980), en donde se aprecia las duras medidas que se tomó en contra de Alemania post gran guerra, una de ellas fue la siguiente: 4 “Los belgas proponían una suma superior a la riqueza total de Bélgica, según las estadísticas belgas, de población oficial. Los franceses y los ingleses proponían cagar a Alemania con todos los gastos que a ellos les habían ocasionado durante el conflicto, incluidas las pensiones de guerra” (R. Palmer & J. Colton, 1980, p.461) Podemos ver con estas palabras como los autores estudian el hecho bélico, de la segunda guerra mundial, desde su esencia, como lo son los antecedentes. Si bien R. Palmer & J. Colton siguen en una senda de la multi causalidad de la segunda guerra mundial se puede apreciar claramente una suerte de influencia de la escuela de los Annales dentro de su obra, ya que, se ve claramente como estudia importantes corrientes de las ciencias sociales, no 4 Palmer, R & Colton, J. Historia Contemporánea. Editorial Akal. 1980
  • 28. 25 toma la segunda guerra mundial centrándose en los hechos bélicos que ocurrieron en ella, como la batalla de Midway o la fuerte lucha de las Ardenas, si no que analiza temáticas como la política, geografía y economía, incluso en algunos segmentos se puede apreciar, en el texto de los autores, alguna relación de los análisis de los hechos históricos con la antropología y sociología. En síntesis podemos señalar que R. Palmer & J. Colton estudian a la segunda guerra mundial desde un amplio aspecto, trata de analizarlas todas y todos los hechos que detonaron y desencadenaron una guerra a escala mundial. Por su parte Eric Hobsbawm define a la segunda guerra mundial como el fin de la época de las catástrofes de la sociedad dentro del siglo XX, que comienza desde el inicio de la primera guerra mundial o gran guerra hasta el final de la segunda guerra mundial, además Hobsbawm agrega que: “Hubo momentos en que incluso los conservadores inteligentes no habrían apostado por su supervivencia”5 . Esta idea que expresa el señor Hobsbawm, sobre la segunda guerra mundial, como un momento de catástrofe de la sociedad, se apoya con las palabras de otras personas que, si bien, reflexionan sobre la generalidad del siglo XX, destacan el pragmatismo de que este siglo, el siglo xx, fue un siglo muy fuerte y que aun genera cuestionamientos, estas opiniones se ven recogidas dentro de la obra del señor Eric Hobsbawm: “Historia del Siglo XX”, en el cual se puede apreciar, alguna de los siguientes pensamientos que apoyan su visión de esta primera parte del siglo XX, por ejemplo6 : Isaiah Berlin (filósofo, Gran Bretaña): «He vivido durante la mayor parte del siglo XX sin haber experimentado —debo decirlo— sufrimientos personales. Lo recuerdo como el siglo más terrible de la historia occidental». Julio Caro Baroja (antropólogo, España): «Existe una marcada contradicción entre la trayectoria vital individual —la niñez, la juventud y la vejez han pasado serenamente y sin grandes sobresaltos— y los hechos acaecidos en el siglo XX... los terribles acontecimientos que ha vivido la humanidad». René Dumont (agrónomo, ecologista, Francia): «Es simplemente un siglo de matanzas y de guerras». 5 Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Editorial Planeta, Buenos Aires, 2007, pág.16 6 Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Editorial Planeta, Buenos Aires, 2007, pág.11.
  • 29. 26 William Golding (premio Nobel, escritor, Gran Bretaña): «No puedo dejar de pensar que ha sido el siglo más violento en la historia humana». Luego de recoger estas opiniones, podemos ver una suerte de visión crítica negativa con relación a este siglo, que obviamente se ve opacado por las dos guerras mundiales que azotan al planeta y que son consideradas como el principal quiebre y derrumbe de la sociedad occidental, sin olvidar que durante la segunda guerra mundial, cobro una importancia en el mundo, la sociedad oriental en el mundo. Pero dentro de esta misma vía, de un previo análisis del siglo XX, que realizar E. Hobsbawm, habla en su obra de un siglo xx corto7 , el cual va desde los años 1914 hasta 1991, es decir, obviamente el autor al señalar estos años como objetos de ensayo estudia los hechos previo a la segunda guerra mundial, es decir desde la gran guerra hasta los comienzos de la segunda guerra. Pero también desarrolla este hecho8 como un antes y después en la historia, esta historia corta, como un antes en la época de las catástrofes y un después de la guerra con un periodo de distintos hechos, como un periodo de prosperidad económica, hasta el surgimiento y fortalecimiento de la URSS como una superpotencia mundial9 . En el ámbito que, Eric Hobsbawm, le da a la segunda guerra mundial relevancia o importancia, señala: “Que la segunda guerra mundial fue un conflicto literalmente mundial es un hecho que no necesita ser demostrado. Prácticamente todos los estados independientes del mundo se vieron involucrados en la contienda, voluntaria o involuntariamente”10 . Con estas palabras podemos inferir el importante valor histórico que toma la segunda guerra a nivel mundial, como lo mencionamos anteriormente, cobra su nivel de importancia porque involucro voluntaria o involuntariamente a la gran totalidad de los estados del mundo. En la línea de los orígenes de la segunda guerra mundial E. Hobsbawm comparte una opinión generalizada ya que redacta: “Los orígenes de la segunda guerra mundial han generado una bibliografía incomparablemente más reducida que las causas de la primera, y ello por una razón evidente. Con muy raras excepciones, ningún historiador sensato ha puesto nunca en duda que Alemania, Japón y (menos claramente) Italia fueron los agresores. Los países que se 7 Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Editorial Planeta, Buenos Aires, 2007, pág.13. 8 La Segunda Guerra Mundial 9 Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Editorial Planeta, Buenos Aires, 2007, pág.15 y 17. 10 Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Editorial Planeta, Buenos Aires, 2007, pág.32
  • 30. 27 vieron arrastrados a la guerra contra los tres antes citados, ya fueran capitalistas o socialistas, no deseaban la guerra y la mayor parte de ellos hicieron cuanto estuvo en su mano para evitarla. Si se pregunta quién o qué causó la segunda guerra mundial, se puede responder con toda contundencia: Adolf Hitler”11 . Podemos ver claramente que su idea es la senda de los totalitarismos. Otro historiador que comparte más o menos esta idea pero difiere y es más breve en sus palabras en su obra es el señor Ricardo Krebs, el señala la causal de la segunda guerra como: “Causas de la II Guerra Mundial: desde el punto de vista más general, la II Guerra Mundial puede ser comprendida como la última guerra en la larga serie de conflictos que se produjeron entre los Estados europeos por el predominio en Europa12 ”. Un punto importante en este tema de discusión historiográfica debe tener por todos los medios a una experto autor que hable de una de las causas importantes de lo que fue el origen de la segunda guerra mundial, nos referimos en este caso a una autora, a la señora Hannah Arendt. De origen alemán, Arendt vivió en carne propia la represión de un régimen totalitario, al tener un origen judío, supo lo que era la práctica del antisemitismo. Esta filosofa política realizo una de las obras más galardonadas y considerada la principal de su largo trabajo, en “Los Orígenes de los Totalitarismos”, Arendt divide su obra en 3 grandes momentos o capítulos, en el principio de todo identifica el antisemitismo luego el imperialismo y más tarde el totalitarismo, en si esta autora a cambio de otros como Hobsbawm o Krebs, también Palmer y Colton centra sus estudios en orígenes que van más allá de la primera guerra mundial y nos remontan a las últimas décadas del siglo XIX, ya que la esencia de estos regímenes de gobierno totalitaristas que surgieron en el periodo entre guerras fue el antisemitismo y el imperialismo. La visión que plantea Arendt sobre la segunda guerra mundial la basa mucho en el antisemitismo a través de la labor que realizaron los nazis13 : “Uno de ellos, que se presentaba como pequeño y carente de importancia políticamente, el antisemitismo, llegó a convertirse en el agente catalizador del movimiento nazi y, a través de él, de la Segunda Guerra Mundial y las genocidas cámaras de la muerte”: 11 Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Editorial Planeta, Buenos Aires, 2007, pág.44 12 Krebs, Ricardo, Breve Historia Universal, Editorial Universitaria, Santiago, 2006. 13 Hannah, Arendt. Los Orígenes del Totalitarismo. página 3.
  • 31. 28 Arendt define estos elementos de la esencia totalitarista como vinculante en distintos procesos pre segunda guerra mundial. Tenemos al antisemitismo que define estos movimientos nazista y fascista por su persecución al pueblo judío, que fue muy característico durante la segunda guerra mundial, pero esta filosofa agrega un elemento que otros autores lo definen como la causal de la primera guerra mundial, el imperialismo14 , Hannah Arendt lo toma como un concepto en el continuo presente, de este periodo histórico, como el causador de los continuos problemas económicos del mundo, identifica el imperialismo de las potencias del mundo, como la del dólar estadounidense o el británico que generaron las pugnas en el mundo15 . Pero a la hora de recoger opiniones de este trabajo respecto de sus visiones de totalitarismo para entender su obra tenemos como ejemplo el trabajo de Virginia Aguirre y Mijaíl Mulkay los cuales realizan un estudio sobre la obra de Hannah Arendt, ellos definen de la siguiente manera su trabajo16 : “Arendt considera a los regímenes totalitarios como producto de la configuración de acontecimientos históricos extraordinarios; es por ello que atiende a la descripción de los procesos de la historia europea que condujeron a la desmoralización de amplios estratos de la población y a la formación de la conciencia histérico-patológica que tanto satisfacía a los demagogos, charlatanes y aventureros políticos deseosos de convertir a las masas en un instrumento político”. Estas es quizás una de las visiones contemporáneas de este trabajo a posterior de la segunda guerra mundial, Arendt escribió esta obra durante un proceso entre la muerte de Hitler y la consolidación de Stalin, es más ella también identifica dentro de estos totalitarismos a la realidad soviética de la URSS de Joseph Stalin dentro de estos totalitarismos. Es mas esta escritora alemana critica fuertemente la labor y forma de hacer gobierno que tuvo el gigante asiático durante la guerra y después de esta de hecho señala lo siguiente17 : “El pueblo de la Unión Soviética ha pasado de la pesadilla de la dominación totalitaria a los múltiples peligros, dificultades e injusticias de la dictadura de partido único, y aunque es enteramente cierto que esta moderna forma de tiranía no ofrece ninguna de las 14 Actitud y doctrina de quienes propugnan o practican la extensión del dominio de un país sobre otro u otros por medio de la fuerza militar, económica o política. Rae (2013). 15 Hannah, Arendt. Los Orígenes del Totalitarismo. Páginas 12, 14 y 15. 16 Aguirre, V y Mulkay, M. “Hannah Arendt: El totalitarismo y sus Horrores”. Ediciones la colmena. 2011. 17 Hannah, Arendt. Los Orígenes del Totalitarismo. Página 25.
  • 32. 29 garantías del Gobierno constitucional, que, «incluso aceptando los presupuestos de la ideología comunista, todo el poder en la URSS es, en definitiva, ilegítimo»28 y que, por ello, el país puede volver a caer en el totalitarismo de un día para otro sin que se produzcan revueltas importantes, también es cierto que la más horrible de todas las nuevas formas de gobierno, cuyos elementos y orígenes históricos trato de analizar, concluyó en Rusia con la muerte de Stalin de la misma manera que el totalitarismo acabó en Alemania con la muerte de Hitler”. Identificamos claramente con esto que Arendt critica toda forma en donde se abusen los derechos individuales y civiles, ya sea con los totalitarismos en este caso en resumen se puede señalar que al criticar fuertemente esta forma de gobierno dictatorial que tuvieron estos tres países que participaron en la segunda guerra Arendt critica los procesos que llevaron al mundo europeo a tomar esas formas de gobierno y el no darse cuenta de cómo estos, los totalitarismos llevaron al mundo a un periodo de crisis que termino con un enfrentamiento armado con altos niveles de muertes de civiles, genocidio de pueblos, control económico del circulante y un trasfondo imperialista por imponer una visión económica del mundo. Otro autor que se especializa harto en esta materia del totalitarismo es el señor Emilio Gentile, en su obra “La Vía Italiana al Fascismo”, se ve como este experto en totalitarismos europeos, en este caso del fascismo italiano, donde el considera que este primer experimento que él define y que en su momento fue factible por un tema de libertinaje en vez de las libertades del hombre y las libertades civiles que debiesen existir y exigirse en estados democráticos caso el cual no se dio en las democracias europeas post gran guerra, en donde las crisis sociales propiciaron el ambiente y el escenario para el surgimiento, en este caso, el caso italiano, para el fascismo dictatorial Italiano (Totalitarismo), en su caso se señala que fue lo que llevo al poder gubernamental, el fascismo italiano sirvió de ejemplo para el nazismo alemán de cómo llegar al gobierno a través del control civil, a través de las milicias locales. En conclusión de las tendencias podemos señalar que la Segunda Guerra genera una amplia y variada gama de visiones historiográficas, más que ningún otro conflicto y que aún está en discusión más aun sus consecuencias a corto y largo plazo en todo el mundo.
  • 33. 30 2. c.I.c Estado del Arte Actualmente en nuestro país las teorías que más se aceptan son una especie de resumen de la segunda guerra mundial, ya que, aunque durara seis años y un día esta contienda (1 de septiembre de 1939 al 2 septiembre de 1945) solo se ven partes de esta guerra y no se centra tanto en los desarrollos de las luchas bélicas o acciones militares tanto de los aliados como del eje o de alguna lucha importante que se diera en los pueblos cercanos a las playas de Normandía o las calles de Stalingrado en una día especifico y hora en particular. Si no que se toma la segunda guerra mundial más bien como un importante hecho histórico, único y devastador, identificando sus características, conociendo sus etapas y dándole relevancia o importancia a las consecuencias que este conflicto trajo para el mundo, como la guerra fría. En torno a sus puntos de estudio se ve el efecto demográfico que vivió la humanidad en este periodo, al igual que la importancia de la política en torno a las políticas tanto nacionales e internacionales que se tomó en aquel tiempo para hacer frente a la crisis social que se vivía en el periodo entre guerra, también el efecto en la economía que produjo un nuevo tipo de guerra en el mundo, el tema de vitalidad que tomaban las materias primas y el petróleo como un fuerte factor de importancia en el comercio. También se estudia la importancia de los avances científicos y tecnológicos que se produjeron durante la segunda guerra mundial y ha resultado de la segunda guerra mundial, como la invención de la energía atómica y su efecto en el campo bélico, los avances en la aviación y el campo de la automotriz. En el tema de los antecedentes de la segunda guerra mundial, se comprende el efecto de los totalitarismos europeos como el nazismo y fascismo agravo los problemas de una crisis social que empeoro con la crisis económica del 29. Con respecto al proceso del desarrollo de la guerra, podemos ver una suerte de resumen del conflicto ya que se trata de ser lo más acotado y trata de tomar lo más relevante, es decir se trata de dejar la importancia marcado de los tratados o pactos, como el pacto de acero alemán-italiano o el tratado de no agresión germano-soviético, previos a la detonación de la lucha militar. Se toma también el poderío alemán en la primera parte de esta lucha, y como llego a gran parte del mundo invadiendo gran parte de Europa, Asia y África, además se puede agregar el afán imperialista que cobro Japón en un momento de la guerra y que como
  • 34. 31 consecuencia provoco la intervención directa de los Estados Unidos en esta guerra que cobra características de dimensión planetaria. Otro elemento de línea importante es el tema del Holocausto que se vivió durante este periodo. Si bien se reconoce que esta guerra, junto con los bombardeos aéreos, navales o de artillería, genero gran cantidad de mortandad tanto de civiles como de personal o elemento militar, se trata de dar a conocer el fuerte efecto de la guerra género en el genocidio y holocausto judío. Finalmente el texto del estudiante de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, editorial Santillana, entrego el año 2013 a los primeros años de educación media, utiliza una bibliografía bastante amplia y complete, que recoge distintas miradas con relación a no seguir un solo punto de vista. Libros como los de Eric Hobsbawm, “Historia del siglo XX”, Hannah Arendt, “Los orígenes del totalitarismo” o el de Adolf Hitler, “Mi lucha”, hace notar una línea de estudio hacia la amplitud de los antecedentes y variedad de documentos, recogiendo desde un estudio preciso y critico como el del señor Eric Hobsbawm hasta un libro bastante extremo como lo es el del señor Adolf Hitler
  • 35. 32 2. c.I.d Desarrollo analítico del tema histórico Introducción Los años transcurridos entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, se caracterizaron por una gran inestabilidad en lo económico, político, social e internacional. Esta inestabilidad se explica en parte por la gran devastación y empobrecimiento que sufrió Europa, después de la Primera Guerra Mundial. Los pueblos que ansiaban la paz contaban con la sociedad de naciones, la cual se preocupo sin éxito de solucionar aquellos problemas que se consideraban indispensables para garantizar la paz, como era la seguridad, el desarme, las deudas y la reparaciones de guerra. La Segunda Guerra Mundial tuvo lugar entre los años, 1939 y 1945. Es conocida también como “La Guerra Total”, ya que el nivel de destrucción que causo no era conocido hasta ese momento en el mundo. Los escenarios de guerra se dieron a nivel planetario, afectando principalmente a los océanos Pacifico, Atlántico e Índico. Así como el continente europeo, asiático y africano. En los comienzos las naciones enfrentadas no eran muchas. Se pensaba que la guerra terminaría pronto y que Alemania será vencida. Solo en los meses iniciales se vio un cierto equilibrio entre los contendientes. Como el conflicto se extendió mucho más de lo esperado, este panorama cambio radicalmente. De los 58 países que terminaron formando parte del conflicto, 51 pertenecían a las potencias aliadas y solo 7 a las potencias del eje.18 18 Introducción al tema histórico de la segunda guerra mundial, realizada en función de los textos ocupados en la actualidad para la comprensión de estos hechos ocurridos durante este conflicto bélico, compréndase a Hannah, Arendt. Los Orígenes del Totalitarismo, Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX y a Krebs, Ricardo, Breve Historia Universal.
  • 36. 33 2. c.I.d.1 Antecedentes a) Fin de la Primera Guerra Mundial y Tratado de Versalles En el Palacio de Versalles, se reunieron los representantes de 32 países, firmaron un acuerdo el 28 de junio del año 191919 , elaborado, por representantes de las grandes potencias europeas "Tres Grandes" - el presidente Woodrow Wilson de los EE.UU, y los primeros ministros de Inglaterra y Francia, David Lloyd George y Georges Clemanceau respectivamente, acordaron imponer a la Alemania derrotada el Tratado de Versalles, una indemnización de guerra pesadísima, cambios en el de territorio Alemán.20 También fue obligada a entregar todo su arsenal militar bélico (5 mil cañones, 25 mil ametralladoras, 33 mil morteros, 1700 aeroplanos, 5 mil locomotoras, 150 mil vagones, 5 mil camiones, 6 cruceros de guerra, 10 acorazados, 50 destructores, entre otros equipos), también tuvo que retirar sus tropas de la región alemana del Rhin, frontera con Francia, además tuvo que reducir su efectivos militares, se le prohibió unirse a Austria (unificación), además Alemania perdería todas sus territorios coloniales en África y Asia. En Europa, el país de Alemania fue obligada a entregar las regiones de Alsacia y Lorena (ganadas por Alemania durante la Guerra Franco-Prusiana) y la región de Dantzig (que poseía una población mayoritariamente alemana, pero que está ubicada en Polonia.21 Además Alemania fue obligada a pagar una pesada indemnización no solamente a los países que había sido invadidos, sino también a los EE.UU, Inglaterra y algunas de sus colonias, fortaleciendo el imperialismo británico. El valor inicial de la indemnización fue fijado en 24 billones de libras esterlinas, que fue reducida gradualmente, pero esto impidió un desastre económico y la Hiperinflación sufrida por el país germano durante el periodo posterior al termino de la gran guerra. Alemania, derrotada albergaba un profundo resentimiento por la pérdida de grandes áreas geográficas y por las indemnizaciones que debía pagar en función de las reparaciones de guerra impuestas por el Tratado de Versalles en 1919. 22 A pesar de haber luchado a favor de los Aliados (Inglaterra, Francia y Rusia, mas adelante EE.UU), de haber contribuido con recursos materiales y de ser ocupado territorialmente y destruido durante la guerra, no consiguió ver atendidas sus 19 Krebs, Ricardo. Breve Historia Universal. Página 175 20 Krebs, Ricardo. Breve Historia Universal. Página 175 21 Dahms, Hellmuth. La Segunda Guerra Mundial. Página 9. 22 Krebs, Ricardo, Breve Historia Universal, Editorial Universitaria, Santiago, 2006
  • 37. 34 reivindicaciones territoriales y recibió una parte minoritaria de las indemnizaciones pagadas por Alemania.23 Italia, una de las vencedoras, no recibió suficientes concesiones territoriales para compensar el coste de la guerra ni para ver cumplidas sus ambiciones, no había quedado muy conforme con la repartición de territorios hecha en virtud del Tratado de Versalles. Los italianos obtuvieron sólo los territorios de Trento y Trieste, cuando aspiraban a ganancias muchos mayores. Por otra parte, la miseria reinaba en los campos y la carestía azotaba las ciudades, haciendo crecer el descontento popular. b) Guerra Civil Española España vivió en las dos primeras décadas del siglo XX, una grave crisis económica. Reinaba el Reya Alfonso XIII, quien contaba con el apoyo del general Primo de Rivera, el cual mediante la fuerza gobernaba el país desde 1923. Cuando el rey pidió la renuncia de primo de rivera, el año, 1930, así la situación en la península ibérica se hacía insostenible, con lo cual sin abdicar a la corona se vio obligado a abandonar al país el año siguiente.24 Con la caída de la monarquía se proclamo la Republica, comenzando con ella las múltiples disputas políticas protagonizadas por dos corrientes ideológicas más importantes existentes en España en ese entonces: el partido conservador , o nacionalista integrado por facciones monárquicas, grandes terratenientes y altos dignatarios de la iglesia y el progresista o republicano, que agrupaba a comunistas, socialistas y anarquistas. Estas dos facciones se enfrentaron cuando el año 1936 25 el frente popular de izquierda accedió al poder mediante elecciones. Así esta amplia aglutinación de partidos se unía para hacer frente a un enemigo común: el fascismo. La republica fue aniquilada y comenzó la formación de un Nuevo Estado, caracterizado por la personalidad del generalísimo. En España se instauró una dictadura de signo fascista, liderada por el General Francisco Franco, quien rigió los destinos del país hasta su muerte en 1975- La guerra civil Española alcanzo una amplia repercusión internacional. Los distintos estados se posicionaron a favor o en contra de los dos bandos. 23 Palmer & Colton, Historia Contemporánea, Editorial Akal, Madrid, 1980, pág. 457. 24 Palmer & Colton, Historia Contemporánea, Editorial Akal, Madrid, 1980, 25 Hobsbawm, Eric. Historia del Siglo XX. Página 45.
  • 38. 35 Los gobiernos totalitarios de Alemania e Italia apoyaron desde el principio el golpe de Estado. Bajo los auspicios del gobierno británico, las principales potencias europeas (Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y la URSS) firmaron un “Acuerdo de no intervención” en el conflicto, lo cual que un total fracaso. El objetivo de este acuerdo era que el conflicto no tomara ribetes internacionales y causara una guerra entre más países. Así el acuerdo fue una burla, ya que no logro impedir el abastecimiento de armas, víveres y pertrechos a ambos bandos,: por parte de los sublevados, los procedentes de Alemania e Italia, de parte republicana, los suministros por la Unión soviética. Las consecuencias de la guerra fueron dramáticas. La destrucción y el gasto bélico minaron la economía. Así la guerra de España levanto autenticas pasiones en todo el mundo y sirvió de ensayo y precedente de la Segunda Guerra Mundial. d) Política de Pactos Como aconteció durante la etapa que precedió a la Primera Guerra Mundial, desde la segunda mitad de los años 30 fueron configurándose diversas alianzas entre las potencias. Éstas se concretaron en una serie de pactos, entre los que hay que destacar los siguientes: En octubre de 1936 nació el Eje Roma-Berlín. Inauguraba una estrecha colaboración entre nazis y fascistas, fortalecida por el éxito obtenido en la Guerra Civil Española. En noviembre 1936 Alemania y Japón firmaron el "Pacto Antikomintern". Sellaba una alianza que tenía como objetivo defenderse de la amenaza del comunismo internacional. A él se adhirió en 1937 Italia y, más tarde, España, Hungría, Bulgaria y Manchukuo. Con este pacto Hitler pretendía aislar internacionalmente a la URSS. En mayo de 1939 Alemania e Italia suscribieron el llamado "Pacto de Acero". 26 Hitler deseaba contar con aliados en Europa en el momento de emprender la ya planeada invasión de Polonia. El pacto comprometía a ambas potencias a apoyarse mutuamente en caso de guerra. De hecho, no fue respetado por Italia, pues, al producirse la invasión de Polonia, Reino Unido y Francia declararon la guerra a Alemania, y Mussolini objetó que Italia no estaba lista para participar en la contienda. Solo rompió las hostilidades con Francia, cuando en junio de 1940, ésta ya estaba prácticamente derrotada. El 23 Agosto de 1939 Hitler y Stalin rubricaron por medio de sus ministros de asuntos 26 Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Editorial Planeta, Buenos Aires, 2007, pág.47
  • 39. 36 exteriores Ribbentrop y Molotov, un “Pacto de no agresión” que, por ser considerado contra natura, dejó perplejas a las potencias occidentales, así como a muchos afiliados y simpatizantes nazis y comunistas. La razón de ese extraño maridaje hay que buscarla, por un lado, en la necesidad de Hitler de asegurarse la paz en el frente oriental, en tanto desarrollaba la guerra con las potencias occidentales, evitando de ese modo luchar en dos frentes. Por otro, Stalin, sumido en un absoluto aislamiento internacional, ganaba tiempo para prepararse para la inevitable guerra con Alemania. El pacto de no agresión entre Hitler y Stalin 27 contenía cláusulas secretas que les reservaba diversas áreas de influencia en Europa central y oriental. Entre ellas, estaba Polonia, que quedaría repartida, tras su invasión en dos zonas: una germana y otra soviética. En septiembre de 1940, ya iniciadas las hostilidades, Alemania, Italia y Japón firmaron el “Pacto Tripartito”, con ello Japón se sumaba al Eje Roma-Berlín. El acuerdo obligaba a las potencias signatarias a ayudarse mutuamente en caso de guerra. Sin embargo, Japón quedó liberado del compromiso de atacar a la Unión Soviética. El gobierno nipón deseaba tener las manos libres para actuar contra de los Estados Unidos. 2. c.I.d.2 Causas a) Secuelas de la Gran Guerra y Crisis económica 1929 La mayor parte de las causas que originaron la segunda guerra mundial fueron conflictos heredados de la Gran Guerra, o también, conocida con el nombre de la Primera Guerra Mundial, pues bien por conflictos sin solución hasta ese entonces o bien porque se crearon en ella. En 1918 finalizada la Primera Guerra Mundial, vencedores y vencidos se encontraron con múltiples problemas al día siguiente de firmarse la paz.28 Estaban todos endeudados con Estados Unidos. Al final de la guerra, al cobrar sus ventas a los europeos, los norteamericanos lograron acumular la mitad del oro que existía en los bancos de todo el mundo. Los países europeos debían, además, reconstruir las industrias destruidas durante el transcurso de la guerra y transformarlas de militares en civiles, 27 Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Editorial Planeta, Buenos Aires, 2007, pág.45 28 Krebs, Ricardo, Breve Historia Universal, Editorial Universitaria, Santiago, 2006
  • 40. 37 además tenían que recuperar los mercados de América Latina y Asia, donde se encontraron con la competencia de Estados Unidos y Japón. Tuvieron graves problemas sociales porque los primeros años de posguerra fueron años de miseria para obreros y campesinos en Europa. La posibilidad de una revolución comunista era también mayor. Para poner en marcha la económica de los países europeos y recuperar sus empréstitos, los Estados Unidos facilitaron nuevos créditos a los bancos y empresas en Europa. Así se logro que la economía europea entrara en una etapa de expansión que proporcionó prosperidad a los Estados Unidos y permitió a los países europeos recuperarse en parte. Parecía que las cosas volvían a la normalidad, eran los felices años veinte. El 24 de octubre de 1929, llamado el jueves negro29 , se produjo un quiebre del mercado de valores de Nueva York, que provoco un largo periodo de deflación. Las crisis se traslado rápidamente al conjunto de la economía estadounidense, y por ende a la europea, ya que Estados Unidos retiro los capitales invertidos para solucionar su propia crisis30 . Así una consecuencia inmediata fue el colapso del sistema de pagos internacionales. Quebraron bancos y fábricas, aumentando la cesantía y la miseria, y con ellos el malestar y la tensión social. 31 Los países europeos adoptaron medidas parecidas a lasque habían puesto en práctica en los Estados Unidos, con un mayor intervencionismo de los gobiernos en las economías de cada país, para frenar la desocupación y reactivar la producción y el consumo. Este intervencionismo estatal se extendió por el continente y, con él, el proteccionismo económico, la insolidaridad, los nacionalismos extremistas y el autoritarismo político, que en algunos casos derivo hacia dictadura. Muchos son los factores que incidieron en él a debacle económico de los años treinta. Estos factores podemos resumirlos en: sobreproducción, desorden monetario y la desigual y relativa recuperación económica. En cuanto a la sobreproducción la producción va a superar las necesidades reales de consumo a partir de 1925, sobre todo en los Estados Unidos, donde el stock aumentaba conforme se reconstruían las economías europeas. Las causas de la sobreproducción fueron: 29 Krebs, Ricardo. Breve Historia Universal. Página 180. 30 Palmer & Colton, Historia Contemporánea, Editorial Akal, Madrid, 1980, pág. 542. 31 Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Editorial Planeta, Buenos Aires, 2007.
  • 41. 38 La distribución desigual de las rentas, que va a limitar el consumo de las capas sociales más ricas, que en la mayoría de los países no eran numerosos. El economista norteamericano Galbraith señala que en los Estados Unidos el 5 por ciento de la población recibía la tercera parte de la renta nacional. Mantenimiento del monopolio de precios, que obligaba a la existencia de grandes cantidades de stock sin vender, al comprometerse los fabricantes a mantener unos precios pactados de antemano. El desfase entre los precios agrícolas e industriales: los primeros crecen más lentamente que los segundos y hacen disminuir, por tanto, el poder adquisitivo de los campesinos. 32 La reconstrucción de las economías europeas, y el incremento de producción de algunos países menos desarrollados o coloniales durante la guerra junto con el desenfreno productivo de Estados Unidos. El sector agrario fue el más perjudicado por los excedentes invendidos y la consiguiente baja de precios, cuyo índice paso de 147 en 1925 a 138 en 1929. El desorden monetario llevo a que los momentos de expansión exigen una sensibilidad monetaria y el funcionamiento de un sistema monetario que organice los intercambios desde un centro financiero mediante una divisa hegemónica. Pues la relativa expansión de los años treinta se caracterizo por la inmovilidad monetaria, la pérdida del patrón de oro y la excesiva dependencia financiera de los Estados Unidos, convertidos en los principales acreedores y con Wall Street como el centro financiero más importante del mundo. La existencia de nuevos centros financieros como el de Wall Street, junto con los de Londres y París, originó una competencia de préstamos exteriores entre el dólar y la libra que añadió nuevas dosis de inestabilidad. En la conferencia de Génova en 1922 se revisa el sistema de patrón de oro y se establece el ejemplo de divisas claves como el dólar y la libra, junto con el oro, para respaldar los billetes emitidos por los bancos. La desigualdad y relativa recuperación económica a partir de 1924 se produce una tendencia al alza en la economía mundial, favorecida por la coyuntura política. Pero de hecho solo Estados Unidos tuvo una relativa recuperación, sustentada en la expansión del consumo de masas de dos sectores nuevos: los electrodomésticos y el automóvil. 32 Palmer & Colton, Historia Contemporánea, Editorial Akal, Madrid, 1980.
  • 42. 39 El resto de países con economía capitalista experimento tan solo una relativa recuperación. Al mismo tiempo aparecen signos de desequilibrio económicos, por un lado, hay un estancamiento de sectores industriales tradicionales como son el ferrocarril, la siderurgia, el algodón y el carbón. Por otro lado la agricultura sufrió una crisis que se tradujo en la acumulación de stock y el descenso de los precios. Finalmente hay que nombrar la disminución del comercio a causas de las medidas proteccionista norteamericanas y europeas desde 1922. Pero la principal causa del crac de la bolsa de Nueva York fue la especulación. Los años veinte fueron buenos para los Estados Unidos como dice Galbraith, “los más ricos se enriquecieron mucho más deprisa que los pobres dejaron de serlo”. Además los norteamericanos desplegaron un asombroso afán de enriquecerse rápidamente y con un mínimo de esfuerzo. El ánimo especulativo fue creciendo día a día y en el caso de Florida, donde hombres del norte se lanzaban a comprar terrenos que aumentaban de valor sin motivos aparentes, es una prueba de ello. La especulación llego a la bolsa gracias a las normas de Wall Street y por el alza que durante la década de los veinte se produjo en las acciones ordinarias. Los negocios eran rápidos y beneficiosos. Había muchos pequeños ahorradores que decidieron invertir, e hicieron de ello su forma de vida. Los agentes de bolsa prestaban a sus clientes tomando como garantía los propios títulos comprados y, a su vez, pedían prestado a los bancos para comprar esos títulos, pues con las ganancias de la bolsa se podía pagar los créditos y sus intereses. Una situación de este índoles no podía continuar indefinidamente, ya que dependía exclusivamente del alza de la bolsa, y esta era ficticia, fruto de la especulación y del mantenimiento de la creencia de que la economía de los Estados Unidos era inquebrantable. La especulación, sin relación con la actividad económica real, llevo a la bolsa a la quiebra, las razones de esta especulación se pueden entender según varias razones: La inflación monetaria, que dio como resultado una política de dinero barato y una facilidad de préstamos de créditos. La estructura bancaria, que estaba formada por múltiples y pequeños bancos, cuya supervivencia financiera dependía del alza de los valores de bolsa. Prestaban casi siempre a corto plazo con un interés del doce por ciento. Cuando ellos obtenían créditos de la Federal
  • 43. 40 Reserve al cinco por ciento. El negocio así era bueno para los bancos, ya que dependía mucho de la especulación bursátil y contribuían al alza de los valores. Además no existía control estatal ninguno sobre los bancos. La existencia de compañías de cartera que poseían abundantes acciones y estaban interesadas en la subida de las cotizaciones. Y la sicología de masas, convencida de que tal sistema económico era infalible, alentadas, por el capitalismo y políticas que no querían acabar con ese estado de cosas. A partir del 19 de octubre la situación empezó a ponerse difícil, pero el jueves 24 no estallo el pánico en la Bolsa d Nueva York: ese día se pusieron a la venta 12.894.650 acciones y la demanda fue casi nula, el descenso de las cotizaciones oscilo entre el doce y quince enteros. Un grupo de banqueros compro acciones con el fin de frenar la caída, gracias a ello el viernes y el sábado parecía que se iba a detener la baja, pero el lunes 28 comenzó el desastre, el índice del Times bajo 49 enteros y fue el más desastroso de la historia de Wall Street, se ofrecieron a la vente 33 millones de títulos y los índices bajaron de nuevo. La bancarrota no pudo con la capacidad adquisitiva de los consumidores, con las inversiones en los negocios y con la solvencia de los bancos y de las empresas. Después de la gran bancarrota, vino la Gran Depresión, primero cayeron los ricos y después los pobres. En 1933 casi la cuarta parte de los trabajadores estadounidenses estaba sin empleo. El pnb (producto nacional bruto) había bajado un tercio. Quebraron así unos nueve mil bancos. En junio del mismo año las cosas empeoraban. La crisis del 29 genera en cadena una serie de quiebras que configuran la llamada gran depresión, que tocaría fondo en 1933. Y que en síntesis podemos resumirlos en: Quiebra bancaria por la dependencia de los bancos respecto a la bolsa en relación con los préstamos a los agentes. Estos hacen que el crac del 29 produzca el hundimiento y debilitamiento del sistema bancario. Entre 1929 y 1932 quebraron cinco mil noventa y seis bancos. Esto conllevo al derrumbamiento de los créditos.33 Quiebra de empresas comerciales e industriales a consecuencia de la restricción de los créditos fue la quiebra de más de treinta mil empresas, lo que trajo consigo el descenso de las tasas de inversión y la disminución correspondiente de la renta nacional. 33 Palmer & Colton, Historia Contemporánea, Editorial Akal, Madrid, 1980,.
  • 44. 41 Aumento considerable del paro, cuyo porcentaje más alto se alcanzo en 1932. Esto determino la disminución del consumo y el consiguiente aumento de los stocks. Los productores y vendedores no aumentaron sus existencias. Reducción de los precios. La acumulación de stocks provoco un descenso apreciable de los precios, mas en el sector agrícola que el industrial. Con el fin de frenar esta caída se reduce voluntariamente la producción. El peso de la economía de los Estados Unidos en el resto del mundo hizo que la crisis se extendiera a partir de 193134 . Los norteamericanos se vieron obligados a repatriar capitales, lo que motivo quiebras bancarias en Alemania y Austria y tensiones en la economía británica. La caída de precios norteamericanos obligo a los países europeos a rebajar los suyos para hacerlos competitivos y dar salida a sus stocks. Pero el descenso del poder de compre en América y su posterior proteccionismo cerraron aun más el mercado mundial. En Europa, y en general en el mundo, la crisis fue similar a la americana, el desplome de las cotizaciones de Bolsa, descenso de los precios, sobre todo los agrícolas, caída de los créditos y las inversiones, hundimiento de la producción industrial y aumento del paro. En Alemania, el crecimiento de los años veinte se debía a los préstamos exteriores de los Estados Unidos. La crisis del 29 hizo que los capitales se fueran retirando de Alemania, lo que produjo la reducción de la inversión y, por consiguiente, de la producción industrial en cerca del cincuenta y ocho por ciento. El paro afecto a más de seis millones de trabajadores y la agricultura quedo al borde del colapso. Ante esta situación el gobierno excluyo la devaluación por temor a una nueva inflación y escogió la deflación. En Francia la crisis afecto a partir de 1931, año en que las exportaciones descendieron a la cuarta parte. El desempleo no llego a alcanzar las altas tasas de Inglaterra y Alemania, gracias a la marcha de muchos emigrantes que habían llegado en los años anteriores y a la reducción del número de horas de trabajo. El descenso de los precios permitió a los trabajadores industriales mantener el poder adquisitivo, aunque sus salarios bajasen, pero las rentas de los que vivían de la agricultura se vieron drásticamente reducidas. El gobierno opto por aplicar una política deflacionaria. Después de 1929 Inglaterra sufrió el impacto de la crisis mundial, y las exportaciones que ya estaban estancadas, se vieron más afectadas debido a la contracción de la demanda en el 34 Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Editorial Planeta, Buenos Aires, 2007.