SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 390
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Programas de educación y desarrollo
Nivel de Educación Parvularia
Octubre 2013
Carlos Mauricio Funes Cartagena
Presidente de la República
Salvador Sánchez Cerén
Vicepresidente de la República
Franzi Hasbún Barake
Secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia
Ministro de Educación ad honórem
Héctor Jesús Samour Canán
Viceministro de Educación
Erlinda Hándal Vega
Viceministra de Ciencia y Tecnología
Renzo Uriel Valencia Arana
Director Nacional de Educación
Janet Lorena Serrano de López
Gerente de Gestión Pedagógica
Créditos
Coordinación de Diseño y Desarrollo Curricular, segunda edición
Equipo Técnico Autoral de Diseño y Desarrollo
Curricular (MINED)
Brunilda Peña de Osorio (coordinadora)
María Isabel Menéndez
Ernesto Antonio García Renderos
Marta Isabel Vanegas
Sonia Elizabeth Medrano de Manzano
Vilma Dinora Alfaro
Sandra Judith Sanabria de Santamaría
Coordinación de Gestión Intersectorial
Iris Idalia Carillo de Reyes (coordinadora)
Vilma Dinora Alfaro
Sandra Judith Sanabria de Santamaría
Marta Ivonne García de Cruz
Regina Yamileth Rauda
Corrección de estilo
Ana María Nafría
Equipo Técnico Autoral de Diseño Curricular (UCA)
María del Carmen Cruz (coordinadora)
Blanca Vilma Barrios
Ingrid María Martínez Hernández
Jessica del Socorro Elías Martínez
Karla Yesenia Escalante Escalante
Roxana López Ortega
Tatiana Gabriela Molina Medina
Lillzy Margarita Pineda de Menjivar
Iris Carolina Pérez Vargas
Ivy Maritza Castillo de Sigarán
Lía Isabel Castaneda de Cotto
Karen Elizabeth Panameño
Claudia Lizeth Renderos
Rosario Ticas de Tovar
Coordinación Técnica de Proyectos
Xiomara Jeannette Martínez Castillo
Diseño, diagramación e ilustraciones
Centro Integral de Comunicaciones y Periodismo,
CICOP, SA de CV
www.cicop.com.sv
El diseño del modelo y su implementación, en su
primera edición, ha sido posible gracias a la asesoría
técnica del Centro de Referencia Latinoamericano
para la Educación Preescolar (CELEP); para esta
segunda edición, la Universidad Centroamericana
“José Simeón Cañas”, en continuidad con la asesoría
técnica de CELEP ha enriquecido la versión original.
Así mismo, se reconoce el apoyo técnico y financiero
de: Plan Internacional, Save the Children y Fundación
Privada Intervida, Asociación Intersectorial para el
Desarrollo Económico y el Progreso Social (CIDEP),
Fundación de Apoyo Familiar (FUNDAFAM) para la
primera edición.
Primera edición, 2012.
Se imprimió con el apoyo del Fondo de Naciones
Unidas para la Infancia UNICEF y Gran Ducado de
Luxemburgo.
Segunda edición, 2013.
La impresión de este documento ha sido financiada
por el Programa de Apoyo a las Comunidades
Solidarias de El Salvador (PACSES), con la Unión
Europea.
Edificios A, Plan Maestro, Centro de Gobierno,
Alameda Juan Pablo II y Calle Guadalupe, San Salvador,
El Salvador, América Central.
Teléfonos: +(503) 2537-4100, +(503) 2537-4327,
+(503) 2537-3212
www.mined.gob.sv |•| educacion.inicial@mined.gob.sv
Presentación
El Ministerio de Educación presenta, a la sociedad salvadoreña, un nuevo currículo de la
primera infancia, como una expresión de la vital importancia que tienen los primeros años
de vida para la formación del ser humano.
El currículo se sustenta en los nuevos conocimientos de la neurociencia, la psicología, la
pedagogía, la sociología y otras ciencias cuyos hallazgos demuestran que las niñas y los
niños inician el desarrollo de sus capacidades y competencias claves para integrarse al
mundo, para desarrollar a plenitud su mente y su cuerpo, desde el período de gestación
y durante los primeros años de su vida. De allí que la educación inicial es fundamental en
el desarrollo de la personalidad que incidirá decisivamente en las subsiguientes fases de
infancia, adolescencia y juventud.
Tiene un enfoque de valores que se sustentan en el respeto a los derechos humanos, el
cual posibilita, a los niños y a las niñas, desde su temprana edad, adquirir una formación
que les permita dar respuestas equilibradas y respetuosas a sí mismos, a sus semejantes y
a su medio ambiente; además, los capacita para enfrentar las dificultades que acompañan
los cambios impulsados por la mundialización, las nuevas tecnologías y los fenómenos
vinculados.
Este currículo busca lograr un desarrollo integral pertinente, profundo y continuo,
reconociendo que el entorno de la niña y el niño debe construirse de manera que “el
mundo cognitivo esté en contacto con el mundo afectivo y relacional”, es decir, cuando se
combinan aspectos relacionales de gran trascendencia, como su relación con la familia,
con otros niños y niñas, con las personas adultas y con la comunidad.
El currículo para la primera infancia es la respuesta a un proceso de movilización social,
generado a partir del desarrollo del Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela” 2009-
2014, el cual plantea la necesidad impostergable de dar una respuesta integral y un
nuevo significado al tema del desarrollo de la primera infancia en El Salvador. Este es
parte fundamental del nuevo proyecto educativo global, la Escuela Inclusiva de Tiempo
Pleno, que junto a otros programas transformarán al sistema educativo tradicional y, en el
mediano y largo plazo, impactarán todos los ámbitos de nuestra sociedad: la producción,
el conocimiento, la realización de la persona humana y la convivencia social armónica.
El diseño del currículo de la primera infancia ha sido un proceso colectivo y de participación
intersectorial, que tuvo como referente la Ley Nacional de Protección Integral para
la Niñez y Adolescencia (LEPINA), la Política Nacional de Educación y Desarrollo de la
Primera Infancia, la Política Nacional de Educación Inclusiva y el Plan Social Educativo
“Vamos a la Escuela”. En este proceso, es importante reconocer y dar las gracias por los
significativos aportes dados por el personal asistente técnico pedagógico y docente, los
centros educativos pilotos, y los siguientes organismos no gubernamentales: Fondo de
las Naciones Unidas parala Infancia (UNICEF), Centro de Referencia Latinoamericano
para la Educación Preescolar (CELEP), Save the Children, Plan Internacional, Fundación
Privada Intervida, Visión Mundial, Ayuda en Acción, Gran Ducado de Luxemburgo, Junta
de Andalucía, Asociación Intersectorial para el Desarrollo Económico y el Progreso Social
(CIDEP), Fundación de Apoyo Familiar (FUNDAFAM), instituciones de educación superior,
centros educativos privados, Mesa Técnica Intersectorial para la Educación y el Desarrollo
Integral de la Primera Infancia, Red de Educación Inicial y Parvularia de El Salvador
(REINSAL); y organismos gubernamentales, como el Ministerio de Educación (MINED),
Ministerio de Salud (MINSAL), Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez
y Adolescencia (lSNA).
La concreción de este proceso es la entrega de un documento curricular actualizado,
integral y fundamentado en la concepción científica del desarrollo del niño y de la niña
como sujetos de derecho, protagonistas y centro del modelo pedagógico de la Escuela
Inclusiva de Tiempo Pleno, que está desarrollando el Ministerio de Educación. La puesta
en marcha del currículo exige una eficaz y fuerte coordinación e integración de diferentes
instancias y sectores con alcance local y nacional, fortaleciendo el papel protagónico que
el personal docente, la familia y la comunidad tienen en lograr significativos avances en la
educación integral de la primera infancia.
Elcurrículoorientaráeldesarrolloprogramáticodelaeducacióninicial,desdelaconcepción
a los 3 años, y de la educación parvularia, desde los 4 a los 6 años y 11 meses de vida;
define los objetivos que buscan ampliar las posibilidades de atención integral y desarrollo
del área biosicomotora, socioafectiva y cognitiva, a partir del desarrollo de actividades
lúdicas, en contextos cálidos y garantes de derechos, en los que las niñas y los niños crezcan
y se desarrollen de manera feliz y en el marco de la protección integral. Reconoce que es
la etapa más significativa del ciclo vital, en que se desarrollan las más diversas formas de:
expresión y comunicación, el pensamiento, la imaginación creadora, el razonamiento, la
formación moral y los valores éticos, las normas de convivencia, el amor hacia el medio
ambiente, la identidad y autonomía, el disfrute hacia todas las manifestaciones culturales
y, fundamentalmente, se sientan las bases de la personalidad, para la construcción de un
nueva ciudadanía social en paz y con justicia social.
El currículo se implementará a través de dos vías: una institucional y otra familiar
comunitaria, para lo cual el MINED debe atender a los principales actores de este proceso:
las niñas y los niños, las personas adultas significativas, madres, padres de familia y
otros encargados, y al personal directivo, docente y asistente educativo de los centros
escolares.
Por primera vez en la historia educativa del país, el Ministerio de Educación, orientado
por el programa de gobierno de la República, institucionaliza la Educación Inicial y la
asume como Estado; a la vez, fortalece el enfoque de derechos y desarrollo integral de
la Educación Parvularia, tal como se hace en la Educación Básica, Media o Superior en
nuestra organización educacional.
En ese marco, es relevante destacar el reconocimiento a docentes de educación parvularia
y a diversos agentes comunitarios que, día a día, con dedicación, esmero y amor, atienden
a los más pequeños del sistema educativo y cuya noble labor es de alta significación social
por el impacto beneficioso en la formación de niñas y niños, que se convertirán muy
pronto en ciudadanos y ciudadanas con mejores condiciones para gestionar su vida social
y el desarrollo del país.
Asumamos este nuevo reto del Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela” 2009-2014,
implementandoelcurrículoconlamotivación,lacreatividadyelentusiasmoquecaracteriza
al personal educativo de este nivel -cuyos esfuerzos contribuyen a la construcción de un
nuevo país-, y enriqueciéndolo con sus propios saberes y experiencias.
Fundamentoscurriculares
delaprimerainfancia
índice
FUNDAMENTOS CURRICULARES DE LA PRIMERA INFANCIA
Introducción............................................................................................13
Antecedentes de la Educación Inicial y Educación Parvularia en
El Salvador..............................................................................................15
Capítulo I. Marco conceptual que orienta el currículo nacional
	 de la primera infancia.............................................................17
1.1 Concepción curricular de la primera infancia......................................................... 17
1.1.1 Concepción de la niña y del niño de 0 a 6 años y 11 meses..................................17
1.1.2 Concepción de la etapa de la primera infancia......................................................21
1.1.3 Vías de implementación institucional y familiar-comunitaria................................23
1.1.4 Comunidades educativas de aprendizaje..............................................................25
1.2 Fundamentación curricular................................................................................... 27
1.2.1 Fundamentación legal...........................................................................................27
1.2.2 Fundamentación filosófica y epistemológica.........................................................31
1.2.3 Fundamentación sociológica.................................................................................32
1.2.4 Fundamentación biológica.....................................................................................33
1.2.5 Fundamentación psicopedagógica........................................................................34
1.3 Enfoque curricular de la primera infancia.............................................................. 38
1.3.1 Enfoque del currículo nacional..............................................................................38
1.3.2 Enfoque del currículo de Educación Inicial y Educación Parvularia.......................40
1.4 Principios de la educación de la primera infancia.................................................. 44
1.4.1 Centrado en la niña y el niño.................................................................................45
1.4.2 Seguridad, afecto, autonomía y confianza.............................................................45
1.4.3 Lúdico....................................................................................................................45
1.4.4 Intersectorialidad...................................................................................................45
1.4.5 Globalizador...........................................................................................................46
1.4.6 Inclusión.................................................................................................................47
1.4.7 Experiencia, descubrimiento y relación con el medio...........................................47
1.4.8 Flexibilidad, relevancia y pertinencia.....................................................................48
1.5 Rol mediador de los agentes educativos................................................................ 48
1.5.1 La familia................................................................................................................48
1.5.2 Personal docente y directores...............................................................................49
1.5.3 Asistentes técnicos de la primera infancia (ATPI)..................................................49
1.5.4 Personas educadoras.............................................................................................49
1.6 Orientaciones para los agentes educativos mediadores......................................... 49
1.6.1 Orientaciones generales........................................................................................50
1.6.2 Orientaciones para personal docente, directivo y educador de los niveles de
	Educación Inicial y Educación Parvularia en la vía institucional.....................................50
1.6.3 Orientaciones para asistentes técnicos de primera infancia y educadores
	en la vía familiar comunitaria.........................................................................................51
1.6.4 Orientaciones para madres, padres o familiares cuidadores.................................51
Capítulo II. Organización curricular de la Educación Inicial
	 y Educación Parvularia...........................................................53
2.1 Finalidad............................................................................................................... 53
2.2 Objetivos generales de la etapa de la primera infancia.......................................... 53
2.3 Áreas de experiencia y desarrollo.......................................................................... 54
2.3.1 Desarrollo personal y social................................................................................55
2.3.2 Expresión, comunicación y representación........................................................56
2.3.3 Relación con el entorno......................................................................................58
2.4 Sugerencias para la metodología y utilización de recursos..................................... 59
2.4.1 Características de la metodología en Educación Inicial y
Educación Parvularia.............................................................................................59
2.4.2 Principio globalizador: un proceso integrador en la educación.............................61
2.5 Organización del ambiente y el espacio educativo................................................. 69
2.6 Organización del tiempo....................................................................................... 75
2.7 Sugerencias para la evaluación en Educación Inicial y Educación Parvularia........... 76
2.7.1 Características del proceso de evaluación.............................................................77
2.7.2 Momentos o períodos idóneos para realizar procesos de evaluación...................78
2.7.3 Uso de la información............................................................................................78
2.7.4 Técnicas e instrumentos de evaluación.................................................................79
2.7.5 La comunicación y la participación de la familia....................................................81
2.7.6 Sugerencias para la evaluación de proceso en Educación Inicial y
Educación Parvularia..............................................................................................81
2.8 Planificación didáctica y adaptaciones curriculares................................................ 82
2.8.1 Barreras para el aprendizaje y la participación......................................................84
2.8.2 Adaptaciones curriculares.....................................................................................85
2.8.3 Orientaciones para la planificación........................................................................87
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO. NIVEL DE
EDUCACIÓN PARVULARIA........................................................................89
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA....91
a. Orientaciones para agentes educativos mediadores ....................................................91
b. Orientaciones para la atención a la diversidad..............................................................96
c. Orientaciones metodológicas .......................................................................................99
d. Orientaciones para la evaluación ..................................................................................100
e. Secuencia de objetivos de Educación Inicial y Educación Parvularia ............................102
PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO. PARVULARIA 4...................107
1. Introducción..................................................................................................................109
2. Objetivos........................................................................................................................110
3. Contenidos ....................................................................................................................110
4. Indicadores de logro......................................................................................................116
Algunas sugerencias metodológicas globalizadas. Situaciones de aprendizaje y
desarrollo para cada eje globalizador............................................................................ 118
Quién soy, así soy, yo soy•	 ...............................................................................................122
Había una vez…•	 .............................................................................................................. 138
Descubro, siento, aprendo y me divierto•	 ......................................................................148
Viajando por el mundo•	 ...................................................................................................158
PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO. PARVULARIA 5...................179
1.Introducción...................................................................................................................181
2. Objetivos .......................................................................................................................181
3. Contenidos ....................................................................................................................182
4. Indicadores de logro......................................................................................................187
Algunas sugerencias metodológicas globalizadas. Situaciones de aprendizaje y
desarrollo para cada eje globalizador............................................................................ 189
Quién soy, así soy, yo soy•	 ...............................................................................................190
Había una vez…•	 .............................................................................................................. 197
Descubro, siento, aprendo y me divierto•	 ......................................................................214
Viajando por el mundo•	 ...................................................................................................229
PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO. PARVULARIA 6.........................245
1. Introducción..................................................................................................................247
2. Objetivos........................................................................................................................248
3. Contenidos ....................................................................................................................248
4. Indicadores de logro......................................................................................................254
Algunas sugerencias metodológicas globalizadas. Situaciones de aprendizaje y
desarrollo para cada eje globalizador............................................................................ 256
Quién soy, así soy, yo soy•	 ...............................................................................................257
Había una vez…•	 .............................................................................................................. 276
Descubro, siento, aprendo y me divierto•	 ......................................................................283
Viajando por el mundo•	 ...................................................................................................304
BIBLIOGRAFÍA................................................................................ 323
GLOSARIO...................................................................................... 335
Anexos......................................................................................... 347
Fundamentos curriculares
de la primera infancia
12
Fundamentoscurriculares
delaprimerainfancia
13
Fundamentoscurriculares
delaprimerainfancia
Introducción
Los avances investigativos interdisciplinarios sobre los factores que
condicionan o favorecen el sano crecimiento y desarrollo integral de la
primera infancia demuestran la relevancia crucial de la educación en este
periodo de la vida.
ElSistemaEducativoSalvadoreño,enconsecuencia,hadedicado,desdehace
algunos años, grandes esfuerzos para garantizar una atención educativa de
calidad a las niñas y los niños de estas edades. Estos esfuerzos, hoy por
hoy, tienen su culminación en el Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”
2009-2014, el cual se fundamenta en las siguientes premisas:
La edad comprendida desde el momento del nacimiento hasta el término•	
del sexto año de vida y once meses es el período de mayor vulnerabilidad
física y de susceptibilidad a los agentes patógenos del medio, así como
también de la mayor dependencia de niñas y niños hacia las personas
adultas para la satisfacción de sus necesidades básicas.
La interacción con el medio brinda elementos fundamentales para•	
el crecimiento y perfeccionamiento de las estructuras cerebrales y la
maduración de los órganos sensoriales, que constituyen la base para el
desarrollo de las capacidades y habilidades del individuo.
Es un período clave para la formación de las bases de la personalidad, los•	
hábitos esenciales para la vida personal, la relación con los demás y con
el medio circundante, y se inician e instalan actitudes adecuadas hacia el
aprendizaje y el proceso cognoscitivo.
La alimentación y nutrición es primordial en función de garantizar la salud•	
para su óptimo crecimiento y desarrollo, por lo que la cantidad y calidad
de los nutrientes requeridos deben ser los adecuados y necesarios para
el organismo.
El desarrollo integral de la primera infancia es un derecho ciudadano y
garantizar ese derecho es una obligación impostergable para una sociedad
que aspira a la reducción de las desigualdades, la superación de la pobreza
y el logro de un desarrollo humano sostenible.
El Gobierno de El Salvador, a través del Ministerio de Educación (MINED),
ha tomado como uno de sus principales desafíos elevar a niveles superiores
la calidad de la educación en todo el sistema educativo nacional, ocupando
un lugar estratégico la educación y el desarrollo integral de la primera
infancia. Su compromiso y voluntad política y social responden a la toma de
conciencia acerca de la necesidad de dar respuesta a la deuda social que,
durante años, se ha tenido con las niñas y los niños de este grupo etario en
materia del derecho a la educación.
Las estadísticas sobre la cobertura en atención educativa, indican que solo
el 57 % de la niñez de 4 a 6 años recibe educación parvularia, y de esta, el 80
% es atendido en el sector público y el 19 % en el sector privado. En el país,
existen más de 147 000 infantes sin cobertura en educación parvularia,
según datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM, 2009).
En cuanto a la población de 0 a 3 años, hay poca investigación estadística,
pero se estima que, para los más de 433 500 infantes registrados, solo el
1.8 %, participa en programas de atención que brindan instituciones de la
sociedad civil.
En relación al nivel de educación parvularia, el currículo ha estado
orientado hacia la preparación de las niñas y los niños para su ingreso a la
escuela primaria (primer grado), de ahí que los instrumentos curriculares
se denominaran Programas de Estudio y se enfatizaba el desarrollo de los
aspectos cognitivos de lenguaje y matemática; la organización del ambiente
educativo también se correspondía con un enfoque escolarizado; por tanto,
las niñas y los niños se organizaban en aulas de clase y las actividades
consistían en permanecer sentados en sus pupitres, resolviendo ejercicios
en material impreso. Esta situación, por supuesto, no responde ni es
pertinente con las necesidades de educación y desarrollo integral de la
niña y del niño. Este modelo de atención tampoco consideraba la capacidad
potenciadora que el contexto social y cultural tiene en el proceso evolutivo
de los infantes.
En consecuencia, el Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela” 2009-2014
establece, como una de sus principales prioridades, cubrir las necesidades
de atención integral de la primera infancia. En este marco, y para dar
cumplimiento a este compromiso, se establecen, en la Política de Educación
y Desarrollo Integral de la Primera Infancia, las siguientes estrategias:
Estrategia 3
Estrategia 4
Estrategia 5
Estrategia 7
Currículo pertinente para la educación y desarrollo integral de la primera infancia.
Formación permanente y profesionalización de agentes educativos para la primera
infancia.
Educación inclusiva y atención a la diversidad.
Creación e implementación del modelo de educación y desarrollo integral.
14
Fundamentoscurriculares
delaprimerainfancia
En coherencia con los convenios internacionales, la Ley General de
Educación, en su artículo 16, determina que:
La Educación Inicial comienza desde el instante de la concepción del niño
y la niña hasta antes de que cumpla los cuatro años de edad; y favorecerá
el desarrollo psicomotriz, sensoperceptivo, socioafectivo, de lenguaje y
cognitivo, por medio de una atención adecuada y oportuna orientada al
desarrollo integral de la persona… La Educación Inicial desarrollará sus
acciones a partir de la familia, mediante programas de orientación para
padres, madres o tutores, fortaleciendo de esta manera el rol central que la
familia tiene como núcleo de la sociedad.
Sin embargo, la atención educativa en estas edades ha estado orientada
más al cuido y resguardo de los infantes; y la labor ha sido desarrollada
por niñeras o madres cuidadoras, en muchos de los casos voluntarias o con
alguna remuneración económica simbólica. La mayoría de este personal se
caracterizaba por su escasa escolaridad y una formación básica enfocada
primordialmente a garantizar el cuido y protección de los infantes.
En el marco de esta realidad nacional es que se materializa este empeño
de diseñar los fundamentos curriculares para la primera infancia que
responden a los siguientes requerimientos:
Actualización, reorientación y enriquecimiento de las oportunidades de•	
desarrollo integral que se ofrecen a la niñez. El desarrollo económico,
social y político del país demanda, cada día más, una educación para la
primera infancia que responda a la necesidad de establecer las bases
afectivas, motoras, morales, cognitivas y mentales que favorecerán
los futuros aprendizajes que harán los niños y las niñas en los niveles
siguientes.
Garantizar la igualdad de oportunidades de educación para todos•	
los salvadoreños y todas las salvadoreñas, con una mayor cobertura
educativa por diferentes modalidades de atención, con un enfoque de
salud y nutrición, derechos, género y medio ambiente, como condición
para potenciar el máximo desarrollo integral posible de todos los niños y
todas las niñas hasta finalizar sus 6 años con 11 meses de vida.
Integrar y articular, en un mismo instrumento curricular, la educación•	
inicial y parvularia para todas las instituciones, modalidades de atención
y regiones del país.
Aunar esfuerzos institucionales y de organismos involucrados para la•	
implementación del modelo de educación y desarrollo integral, con
participación activa de la familia y la comunidad.
15
Fundamentoscurriculares
delaprimerainfancia
Antecedentes de la Educación Inicial y
Educación Parvularia en El Salvador
El primer reglamento de enseñanza primaria en El Salvador data de 1832,
y en él se establecía la creación de escuelas primarias en cada municipio
del país, financiadas por la municipalidad o por las familias; los programas
de estudio eran prácticamente inexistentes, pues las clases se impartían
a partir de una lista de contenidos que dependía de la Subsecretaría de
Instrucción Pública del Ministerio de Relaciones Exteriores y de Justicia.
El Ministerio de Educación se crea en 1841 y con él el sistema educativo
nacional compuesto de tres niveles de educación: primaria, media y
superior. En este mismo año, se funda la Universidad Nacional de El
Salvador y, en 1860, tres Escuelas Normales que dan inicio a la formación
de personal docente que atendería el nivel primario y medio del sistema
educativo nacional. Hasta este momento un alto porcentaje del personal
docente tenía únicamente una formación empírica.
En 1940, se da la primera reforma educativa en el país, la cual crea los
primeros programas de educación parvularia. Esta reforma impacta el nivel
de educación primaria, al sustituir los listados de temas del currículo por
planes y programas de estudio, lo que permitió dar continuidad y secuencia
didáctica al año escolar. También modificó los programas de las Escuelas
Normales de acuerdo a sus objetivos.
En 1945, se modificaron los planes y programas y se definieron fines,
objetivos y propósitos comunes para los niveles educativos de parvularia,
primaria y media. Uno de los acuerdos estableció que todos los niños
de 7 a 14 años debían recibir educación primaria, y esta tendría carácter
obligatorio.
La educación pública surge fuertemente influenciada por el método
lancasteriano, cuyo sistema de creencias y valores tiene un fuerte carácter
vertical y religioso que asigna gran importancia al aprendizaje y requiere
mantener a las niñas y los niños ordenados, disciplinados y entretenidos.
Además, la escuela estaba controlada por una serie de requisitos, órdenes,
premios y castigos. La primera actividad al entrar a la escuela en la mañana
eralaformaciónenlíneadelosniñosylasniñas,porgrado,paralainspección
de limpieza de cara, manos, uñas, ropa, zapatos o pies.
1	 Antecedentes de la educación parvularia en El Salvador. Recuperado de: http://
wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/372.241-M565i/372.241-M565i-Capitulo%
La educación primaria, hasta el siglo XX, utilizará el método lancasteriano
de enseñanza mutua en el cual un docente atendía dos o tres secciones
diferentes. Las niñas y los niños de mayor edad y más avanzados apoyaban
en la enseñanza de los menos avanzados.
En cambio, la educación parvularia ha recorrido un camino de más de un
siglo y la inspiración froebeliana ha constituido un elemento importante
en ella. Contribuyó a desarrollar el pensamiento y la práctica pedagógica
diferenciada de la educación básica, a partir de concepciones pioneras que
consideraban a las niñas y los niños con sus características e intereses, e
impulsaba su rol activo en los aprendizajes.
Este antecedente fue introducido en El Salvador en 1886 por la educadora
Augusta Charvin1
(francesa), quien fundó cuatro jardines de infantes que
trabajaban con el método propuesto por Fröebel; eran centros educativos
privados y constituyen los primeros antecedentes de la escuela parvularia.
Desde 1950, la Educación Parvularia ha estado tensionada por dos
exigencias importantes: la ampliación de la cobertura y la preparación para
la educación primaria.
En cuanto a la Educación Inicial, la reforma educativa de 1940 no la tomó
en cuenta y se desarrolló a partir de una concepción de guarda y tutela para
niñas y niños desamparados”, atendida en el marco de la labor social que se
realizaba en oficinas de proyección social al margen del sistema educativo
nacional.
En 1990 se produce otra reforma que sí incorpora la Educación Inicial (0-3
años) en la Ley General de Educación, y establece que, en El Salvador, “la
educación Parvularia y Básica serán obligatorias para todos y juntamente
con la educación especial serán gratuitas, cuando las imparta el Estado”.
Sin embargo este nivel educativo se desarrolla al margen del Ministerio de
Educación.
En 1993, por decreto legislativo, se crea el Instituto Salvadoreño de
Protección al Menor (ISPM), presidido en ese tiempo por la Secretaría
16
Fundamentoscurriculares
delaprimerainfancia
Nacional de la Familia, permeado por la cultura tutelar de derechos y cuyo
origen se vincula a la creación de hogares y correccionales. En 1996, se
promulgó la Ley de Jurisdicción Tutelar de Menores que precisa una relación
jurisdiccional con el ISPM.
Los centros de guarda y de desarrollo infantil no estuvieron al margen de la
institucionalización doctrinaria irregular; de hecho, son expresiones de los
mismos procesos educativos institucionalizados. La ley del ISPM le manda
velar por el establecimiento y funcionamiento de las entidades privadas,
municipales y estatales que atienden a niñas y niños de 3 meses a 6 años 11
meses de edad, durante el tiempo en que sus padres desarrollen actividades
laborales.
Así,elEstadoestaríatransitandodeunaarraigadaprácticasocialylegislativa
de “situación irregular” a la de protección integral, en la cual el Estado es el
garante de derechos. Este proceso de institucionalización, iniciado en 1993,
culmina con la promulgación de la Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia (LEPINA), el 27 de marzo del 2009.
Por mandato de la LEPINA se diseña la política, cuyo énfasis es realizar
“un conjunto de acciones, políticas, planes, programas que con prioridad
absoluta se dictan y ejecutan desde el Estado, con la firme participación y
solidaridad de la familia y la sociedad para garantizar que todas las niñas
y los niños gocen de manera efectiva y sin discriminación los derechos
humanos…”.2
En ese sentido, el sistema educativo deberá realizar las
transformaciones institucionales que sean necesarias para garantizar el
nuevo enfoque de protección integral y derecho a la educación de la niñez
y adolescencia.
El Ministerio de Educación diseña la Política Nacional de Educación y
Desarrollo Integral de la Primera Infancia acorde al nuevo enfoque de
protección integral y derechos, la cual establece el marco normativo para la
creación del Departamento de Educación Inicial y Parvularia y la definición
de procesos orientados a institucionalizar la educación inicial como el
primer nivel del sistema educativo nacional.
Los procesos realizados hasta el momento son: a) la legalización del nivel
inicial; b) el desarrollo de los sistemas de registro y legalización de centros
educativos; c) la creación del plan de estudios de profesorado y licenciatura
en Educación Inicial y Parvularia; d) la formulación del modelo pedagógico
de atención y el diseño de los indicadores de seguimiento al desarrollo
integral de la primera infancia.
La creación de un nuevo currículo que fomenta el desarrollo pleno de la
niña y el niño de la primera infancia, a partir de un enfoque de derechos
acordes a su desarrollo evolutivo con la corresponsabilidad de los diversos
sectores de la sociedad, es fundamental, pues solo así se podrán facilitar los
procesos de crecimiento, desarrollo y formación del niño y de la niña como
sujetos con plena ciudadanía social.
El currículo posibilitará el derecho al juego, a la expresión libre y
creativa y a participar en un estimulante contexto de interacción
socioemocional, que les permitan construir conocimientos a partir de
un sistema de influencias pedagógicas variadas, ricas, planificadas de
acuerdo a la edad del niño y de la niña, para que construyan aprendizajes
realmente significativos, de acuerdo a su nivel evolutivo y al contexto
sociocultural en el que viven.
Fundamentoscurriculares
delaprimerainfancia
2	 LEPINA comentada por la Escuela de Formación de la Fiscalía General de La
República.
17
Fundamentoscurriculares
delaprimerainfancia
1.1 Concepción curricular de la primera infancia
Laprimerainfancia,segúndefinicióndeUNICEF,eslaetapadelciclovitalque
transcurre desde el nacimiento hasta los 8 años de edad. Con el propósito
de garantizar el pleno desarrollo de las niñas y los niños, el Ministerio de
Educación retoma el reconocimiento “como persona humana a todo ser
humano desde el instante de la concepción”, tal como se establece en la
Constitución de la República de El Salvador, y define –para efectos de la
concepción curricular– que la atención educativa para la primera infancia
comprenderá desde la concepción hasta los 6 años y 11 meses de edad,
aproximadamente.
Para fines de enfatizar la significación de la etapa y no limitarla únicamente
a la preparación de la educación básica, nos referiremos a niñas y niños de
la primera infancia, en vez de preescolares, estudiantes o alumnos.
El término “primera infancia” hace referencia a las singularidades de esta
etapadelavida,cuyascaracterísticasparticularesdecrecimiento,desarrollo
y maduración requieren un abordaje psicopedagógico diferenciado, que
contribuya a la construcción de una sociedad democrática, equitativa,
participativa, protagónica y pluricultural.
El proceso educativo continuo, oportuno, sistemático y pertinente se
estructurará a partir de las áreas del desarrollo biosicomotora, cognitiva y
socioafectiva para favorecer el desarrollo integral, multilateral y armónico de
la personalidad infantil; teniendo en cuenta las particularidades propias de la
edadylascaracterísticas,necesidades,motivaciones,interesesyvaloraciones
de las niñas y los niños. Así mismo, es importante considerar la periodización,
las crisis y las actividades directrices de cada período evolutivo.3
Losprocesoseducativosseorganizaránenfuncióndelosderechos,intereses
y características de la niña y el niño, con el fin de potenciar su desarrollo
CAPíTULO I
Marco conceptual que orienta el currículo nacional de la primera infancia
integral y aprendizajes significativos; para ello, el acompañamiento de
la familia, la comunidad y el contexto social y cultural son elementos
intrínsecos de su organización.
1.1.1 Concepción de la niña y del niño de 0 a 6 años
y 11 meses
Para efectos de la comprensión de lo que es la niña y el niño de la primera
infancia, se presenta la siguiente definición: “Las niñas y los niños de la
primera infancia son seres biológicos en intenso crecimiento; seres sociales
yculturalesporsuorigenquedevienenindividualesapartirdelaapropiación
activa de las experiencias aportadas por su medio específico; seres
afectivos y dependientes, con capacidad para transitar al autovalidismo;
con extraordinario potencial de desarrollo; y portadores de derechos para
el alcance de una vida plena”. (Ríos Leonard I, 2007).
El trayecto entre la gestación y el nacimiento hasta concluir la primera
infanciaesunasorprendenteymaravillosaexperiencia.Segúneldocumento
Promoción del desarrollo fetal óptimo. Nutrición para la salud y el desarrollo
(OMS, 2006).
La atención prenatal, la educación de la madre y la familia, la adecuada
nutrición, la estimulación temprana y la asistencia sanitaria durante la
gestación son factores que repercuten decisivamente en la supervivencia y la
calidad de vida, mejorando el desarrollo del país. Las niñas y los niños tienen
mejores probabilidades de sobrevivir y crecer a lo largo de la transición
neonatal y el primer año de vida y de estar preparados para que los efectos
nocivos no repercutan negativamente en su ciclo vital.
La concepción de la niña y el niño se sustenta en el enfoque de derechos,
sin exclusión, al derecho a una educación integral y de calidad, con carácter
global y holístico, donde el juego, la autonomía, el placer por explorar el
mundo y lo lúdico tienen una significación particular; por tal motivo, es
importante ir construyendo comunidades de aprendizaje para fortalecer la
corresponsabilidad de derechos y deberes del padre y de la madre en la
gestación, el cuido y la crianza del niño o de la niña, fortalecer el desarrollo
3	 Adaptado de Dr. Franklin Martínez Mendoza. La estimulación temprana: enfoques,
problemáticas y proyecciones. CELEP.
18
Fundamentoscurriculares
delaprimerainfancia
local, la participación ciudadana y la corresponsabilidad social para
reducir las brechas de la exclusión y los riesgos que generan inequidad,
especialmente para los niños y las niñas, pues es fundamental considerarlos
“sujetos de plenos derechos”. (MINED, 1990).
La niña o el niño nace con aproximadamente 100 billones de células
cerebrales llamadas neuronas, pero el 95 % aún no están conectadas
entre sí. El recién nacido tiene muchas más neuronas que cuando alcanza
el tercer año de vida y el doble de las que tendrá como adulto. Después
del nacimiento, al interactuar con las personas y su medio, ocurre una
extraordinaria interconexión neuronal, que se multiplica rápidamente
llegando a alcanzar hasta mil billones de neuronas.
Siendo la primera infancia el período de desarrollo cerebral más intenso de
toda la vida de un ser humano, es fundamental, durante los tres primeros
años de vida, proporcionar una estimulación y una nutrición adecuada para
el desarrollo, ya que la niña y el niño son más sensibles a las influencias del
entorno exterior. La plasticidad cerebral les posibilita un elevado desarrollo
biológico, psicológico, social y cultural, así como asimilar y apropiarse de la
experiencia social. A los 6 años, el cerebro posee ya el tamaño que tendrá el
resto de la vida, pues ha transcurrido un rápido desarrollo cerebral que ya ha
afectado al desarrollo cognitivo, social y emocional, que ayuda a garantizar que
cada niño o niña alcance el potencial que le favorecerá por el resto de su vida.
Lasprácticaspedagógicastradicionalessonmétodosinadecuadosyperjudiciales
para el desarrollo integral y la salud mental de las niñas y los niños.
Lo anterior plantea el desafío de transformar las prácticas tradicionales
docentes y sensibilizar a la familia y a la sociedad sobre la relevancia de
esta etapa de la vida y su responsabilidad sobre la misma.
Es importante, sobre todo en dicha fase del ser humano, cuestionar la
educación tradicional y valorar socialmente la educación en función
del desarrollo integral, ya que se presentan oportunidades únicas para
incidir pedagógicamente en el desarrollo y la expresión de sentimientos y
emociones; la construcción de la autoestima, la identidad y la progresiva
autonomía; la capacidad de imaginar, crear, reproducir, inventar, recrear y
comunicarse; el disfrute y goce de la belleza; las bases de una formación
moral y ética para una convivencia social y democrática; y para el desarrollo
del pensamiento reflexivo y las capacidades cognitivas.
Considerar esta etapa únicamente como preparación para la educación
básica, centrada en los aprendizajes de lectoescritura y matemática, es
reducirla y simplificarla con el riesgo de acelerar procesos metacognitivos
sin la maduración necesaria. Esto con frecuencia resulta fastidioso y
rutinario para el alumnado, generando desgana, aburrimiento y rechazo
hacia situaciones, lugares, actividades y personal del centro educativo.
Así mismo, si durante los primeros años, de manera adversa se mantienen
privadas las influencias ambientales necesarias para su desarrollo, se
podrían ocasionar daños irreversibles, precisamente por incidir en las
estructuras neurofisiológicas y psicológicas que están en pleno proceso de
formación. La socialización en un ambiente de seguridad, afecto y confianza
durante los tres primeros años de vida son definitivos para el crecimiento
físico, la nutrición y la interconexión neuronal convirtiéndose en un período
significativo para potenciar el desarrollo integral de la primera infancia.
Laniñayelniñosonvulnerablesalosperjudicialesefectosdelamalnutrición
crónica y grave. Si se produce antes de alcanzar los 6 años de edad, se
asocia a graves problemas de crecimiento (baja talla), a problemas de
bajo peso al nacer, diabetes y correlacionada con aumentos en la presión
sanguínea, enfermedades pulmonares crónicas y otras cardiovasculares. El
centro educativo velará por la adecuada nutrición infantil, implementando
el programa de salud y alimentación.
La niña y el niño requieren de alimentación exclusiva de leche materna,
al menos durante los primeros seis meses de vida, ya que esta contiene
la proporción ideal de nutrientes que protege contra las infecciones
respiratorias, digestivas y de las vías aéreas superiores; la digestión es
más fácil y eficiente; previene la obesidad y enfermedades; tiene factores
específicos para la mielinización de las neuronas y favorece el desarrollo
cerebral por aporte nutricional óptimo de aminoácidos esenciales. Es el
mejor y más completo alimento.4
Otro aspecto relevante en este proceso de desarrollo es la proximidad;
el contacto piel a piel facilita el apego, generando una integración más
cálida. Este vínculo socioafectivo le proporciona seguridad y estabilidad
emocional.
4	 Consultar la normativa del Ministerio de Salud sobre el tema.
19
Fundamentoscurriculares
delaprimerainfancia
La familia, considerada en su diversidad, constituye el núcleo central básico
en el cual la niña y el niño encuentran sus significados más personales.
El sistema educativo apoyará la labor formativa insustituible que realiza,
pues en ella establecen los primeros y más importantes vínculos afectivos,
incorporan las pautas y hábitos de su grupo social y cultural a su propia
estructura cognitiva, desarrollan los primeros aprendizajes y realizan sus
primeras contribuciones como integrantes activos en su medio.
Bronfenbrener (2002) considera que todo lo que rodea afecta, directa o
indirectamente, a los niños y las niñas: la familia, los centros educativos,
los adultos significativos, la comunidad, la garantía de sus derechos, la
cultura, los medios de comunicación social, las previsiones y acciones
para la protección y el desarrollo integral, además de los espacios físicos y
naturales que condicionan su desarrollo infantil.
En general, no toda experiencia o interacción social es promotora de
desarrollo y de aprendizaje. Son especialmente efectivas, en términos de
desarrollo integral, las que con ayuda y apoyo de la familia, comunidad y
personal docente, más el propio accionar de la niñez, les permitan avanzar
más allá de sus posibilidades iniciales.
A continuación, se establecen los logros del desarrollo en los perfiles de
salida de educación inicial y educación parvularia.
a. Perfil de salida de la niña y del niño de educación inicial
Al término de sus tres años de vida, los niños y las niñas que egresan de
la educación inicial mantienen un estado de ánimo alegre y activo, son
curiosos, manifiestan sentimientos de cariño hacia las personas adultas
cercanas y hacia sus pares.
El desarrollo del área socioemocional está centrado en su círculo familiar
inmediato y en sí mismos: muestran sentimientos de simpatía, afecto
y solidaridad ante situaciones dolorosas o penosas de las personas de
su entorno familiar o con sus pares; reconocen su imagen corporal y sus
posibilidades y limitaciones; ya se evidencian rasgos de la formación
de valores atendiendo a su propio contexto personal, social, cultural y
nacional.
En cuanto a la construcción de su identidad, logran determinar algunas
características y atributos para definirse a sí mismos como personas con
características propias, muchas de ellas diferenciadas de los demás, pero
aún no logran plenamente definir su identidad. Saben su nombre completo,
experimentan con intensidad los sentimientos de aprobación y admiración;
cuando no son plenamente valorados, desarrollan sentimientos de
inestabilidad emocional que afectan sensiblemente su conducta.
Otro logro importante es la tendencia a demostrar su mayor autonomía
e independencia; por tal motivo, se integran con alegría y satisfacción a
realizar las distintas actividades y tareas en el centro educativo y en el
hogar; toman algunas decisiones como elegir prendas de vestir, juegos y
juguetes; además, se atreven, en muchas ocasiones, a modificar las reglas
de acuerdo a sus necesidades, deseos e intereses.
Logran reconocer su esquema corporal: distinguen algunas partes del
cuerpo y el lugar que ocupan en el espacio. Ya controlan esfínteres durante
el día y, generalmente, también por la noche; disfrutan realizar pequeñas
tareas, pueden alimentarse sin ayuda derramando pocos alimentos, pueden
servirse de un jarrón pequeño sin derramar líquidos, utilizan bastante
adecuadamente la cuchara y el vaso, y, a su manera, el tenedor y el cuchillo,
es decir, logran cumplir normas elementales de conducta social. Necesitan
poca ayuda para lavarse manos y cara, cepillarse los dientes, quitarse la
ropa, los zapatos, desabrocharse los botones de adelante y de costado, pero
les cuesta abrocharlos; relacionan las actividades y horarios establecidos
para alimentarse, ir a dormir, jugar, guardar los juguetes. Logran y disfrutan
realizar juegos simbólicos de manera individual en solitario o en compañía,
pero sin interacción (juego paralelo); los roles son casi siempre los mismos;
progresivamente, transitarán a los juegos de roles.
Han aumentado su capacidad de desplazamiento, disfrutan realizando
juegos que impliquen destrezas motrices, tienen mayor dominio de la
carrera, la velocidad, pueden dar vueltas más cerradas, frenar con facilidad
ante estímulos, mantener el equilibrio con la punta de los pies durante
algunos segundos, pararse en un solo pie, caminar hacia atrás, saltar con los
dos pies juntos, tomar una pelota grande y lanzarla. Al subir las escaleras,
lo hacen con mayor seguridad, alternan los pies cuando bajan y les gusta
pedalear (triciclo o bicicleta con ruedas de apoyo).
20
Fundamentoscurriculares
delaprimerainfancia
Han desarrollado una manipulación más fina, toman el lápiz de cera o
“crayola” o el lápiz en pinza, construyen torres, tienen mayor dominio de
la coordinación en la dirección vertical; casi siempre respetan el contorno
de la hoja, realizan un garabato controlado, dibujan líneas verticales y
horizontales, pueden copiar el círculo o una cruz a partir de un modelo,
aún no pueden dibujar un rombo no cuadrado. Realizan dibujos realistas de
intención, monigotes y renacuajos, figuras cerradas; definen su lateralidad.
Logran evocar, representar, verbalizar y reconstruir sus propias experiencias
y conocimientos mediante una comunicación bastante entendible por las
personas adultas, sobre todo aquellas de su entorno familiar; disfrutan los
cuentos, el teatro, las historias, las rimas infantiles. En cuanto a la estructura
del número, han logrado establecer relaciones con elementos concretos;
distinguen muchos, pocos, todos y ninguno; logran clasificar de acuerdo a
un criterio de color, forma y tamaño a la vez.
Las niñas y los niños también logran descubrir las propiedades de los
objetos y sus propias cualidades, estableciendo relaciones que les permiten
identificar, clasificar y comparar objetos; percibir diferencias y semejanzas
en situaciones, personas y formas; diferenciar tamaño y peso: grande,
mediano, pequeño, pesado y liviano; conocen los colores primarios.
A partir de su cuerpo como referencia, organizan la orientación espacial,
distinguen arriba de abajo, delante de atrás, cerca de lejos, adentro de
afuera, pero aún no tienen sentido de la perspectiva, creen que los objetos
más cercanos son más grandes que los que se ubican a mayor distancia;
pueden ordenar objetos que les son significativos en pequeñas secuencias;
indagan la función de los objetos: ¿qué es?, ¿para qué?, ¿por qué?
Confunden aún el espacio y tiempo, pero sí diferencian el día de la noche.
Tiene un vocabulario mayor a 500 palabras, utilizan palabras bisílabas
(gato), de tres sílabas (bonito) o dífonos vocálicos (dos vocales seguidas
en una misma sílaba: jaula). Arman frases simples de tres a cinco palabras,
como “la gallina come”; usan presente, pasado, y singular y plural. Van
adquiriendo las reglas de la sintaxis, es decir, ordenan y enlazan las palabras
para formar oraciones y unen estas entre sí; utilizan el género y el número
en sustantivos y artículos.
b. Perfil de salida de la niña y del niño de Educación
Parvularia
Tomando siempre la salvedad del contexto y la particular de cada niño
y niña, podemos afirmar que, al egresar de la primera infancia (nivel
parvulario), en general muestran independencia y seguridad al actuar en
situaciones que requieren mayor autonomía que en la epata inicial; se
reconocen como niña o niño, conocen e identifican mayor número de las
partes del cuerpo humano, sus funciones más elementales y coordinan las
habilidades motoras básicas.
Reconocen y distinguen las emociones y sentimientos en sí mismos y en los
demás; su autoestima y el sentido de pertenencia a la familia, la escuela,
la comunidad se ha fortalecido. Manifiestan seguridad en sí mismos y, si el
ambiente es propicio, un estado emocional positivo de manera constante;
establecen relaciones afectivas positivas y negativas; reconocen sus
emociones e intentan regularlas.
Participan en actividades individuales y grupales con entusiasmo, muestran
mayor control de su actividad y han iniciado la jerarquización de motivos.
Ahora pueden tener un comportamiento menos impulsivo e inhibirse según
elgradodelogrodeunpropósito.Disfrutandeljuegoengrupos,enloscuales
pactan o establecen reglas y procedimientos sencillos, lo que les permite
reducir los conflictos durante el juego; las relaciones con otras niñas y niños
son más estables; practican normas de convivencia social, con un buen
grado de flexibilidad, tales como: generosidad, cooperación, tolerancia y
solidaridad; muestran interés, respeto y aprecio por otras personas, aceptan
y manejan en gran medida la diversidad. Así mismo, ya tienen nociones
sobre lo correcto e incorrecto relacionado a su pequeño mundo; realizan
valoraciones sencillas sobre su comportamiento y el de los demás.
Continúa laconsolidacióndeprácticadehábitosdealimentación,higiene,orden,
descanso y recreación; participan activamente en medidas para el autocuidado
y seguridad personal; saben que deben concluir las tareas iniciadas.
Demuestran curiosidad, creatividad y espontaneidad en sus acciones.
Han aumentado considerablemente sus posibilidades de movimiento
y expresión del cuerpo: mayor control, coordinación y equilibrio en las
actividades motrices gruesas y finas, ejecutando ejercicios combinados que
requieren de una mayor coordinación.
21
Fundamentoscurriculares
delaprimerainfancia
Han iniciado el desarrollo del pensamiento lógico matemático; la habilidad
para establecer relaciones causales y comprender estructuras espaciales
y temporales. Aplican el pensamiento lógico en las diversas situaciones y
problemas de su vida diaria.
Como consecuencia de poseer una mayor conciencia de su cuerpo en
el espacio y en el tiempo, dominan de manera práctica y progresiva las
relaciones de orientación espacial en relación a su cuerpo y a un punto
externo: ubicación, dirección, distancia y posición.
En cuanto a la comunicación, disfrutan sus posibilidades de expresión
en diversas situaciones y contextos para comunicarse con las demás
personas y el entorno, para comprender y ser comprendidos, para resolver
pequeños problemas en su actividad habitual. Dialogan espontáneamente,
comprenden los significados del lenguaje verbal y no verbal, lo cual los
ayuda a expresar con bastante claridad sus ideas, experiencias, intereses,
sentimientos, emociones y necesidades, siguiendo un orden gramatical con
mejor lógica; utilizan el pasado, el presente y el futuro interpretan y utilizan
representaciones,códigosysímbolosdesuentorno;disfrutanlaestimulación
sensorialdellenguajeaudiovisualmultimediayotroselementostecnológicos
relacionados con su edad que les faciliten su desarrollo.
Se expresan, además, mediante los lenguajes gráficos, plásticos, musicales,
corporales y audiovisuales, estableciendo relaciones de causa-efecto, de
espacio y tiempo con relación a su cuerpo y necesidades, de cuantificación
y elementos tecnológicos relacionados con su edad y nivel de desarrollo;
memorizan mediante procesos lúdicos, reproducen gráficamente y con
modelaje diferentes composiciones plásticas, poemas cortos y canciones,
utilizando en coherencia la expresión corporal.
Disfrutan y participan en juegos interactivos, canciones, cuentos y otras
formas de expresión artística estructuradas en la lengua extranjera; hacen
uso de expresiones y palabras de este lenguaje diferente, siempre y cuando
hayan sido estimulados en esa lengua extranjera.
Se inician en la identificación, interpretación y reproducción del lenguaje
escrito; utilizan la mayoría de los sonidos, pero se les pueden dificultar
algunos como: l, r, s, ch, y, v, z, los cuales podrían controlarse por completo
a los 7 u 8 años de edad.
Demuestran sensibilidad, amor y cuidados ante la naturaleza, las
personas y su entorno particular cuando manifiestan interés y
valoración de diversos hechos y acontecimientos del medio natural y
la realización de acciones para su cuido y conservación; en cuanto a
hechos y fenómenos climáticos relacionados con la vida de las personas,
seres vivos o inanimados, son capaces de identificar sus características
o elementos significativos.
Disfrutan las costumbres, tradiciones locales y otras de su identidad
comunal y nacional; les gusta participar en actividades lúdicas, recreativas
y deportivas del centro educativo, el hogar y la comunidad.
Pueden realizar clasificaciones sencillas de objetos, animales u otros
elementos con características visibles similares, según requerimientos de la
situación;identificancaracterísticasparticularescomoforma,colorytamaño
y sus variaciones. Han desarrollado las relaciones con los objetos que les
permiten conocer cantidades hasta el 20, dominando la correspondencia
de elemento a elemento como vía para establecer relaciones cuantitativas
entre grupos de objetos y la habilidad de contar.
1.1.2 Concepción de la etapa de la primera infancia
La primera infancia, período que va desde el nacimiento hasta los 6 años 11
meses, es una etapa trascendental para el desarrollo integral de las niñas y
los niños. Según Franklin Martínez:
La primera infancia es considerada por muchos el período más significativo
en la formación del individuo, pues en la misma se estructuran las bases
fundamentales de las particularidades biológicas, fisiológicas y físicas, y las
formaciones psicológicas de la personalidad, que en las sucesivas etapas se
perfeccionarán.
Otros autores e instituciones afirman que el desarrollo de las estructuras
del cerebro inicia desde la Gestación, y subrayan que los cuidados, la
educación y estimulación que reciben son determinantes para el desarrollo
y la calidad de vida presente y futura. Así lo expresa UNICEF en el informe
de Estado Mundial de la Infancia 2001:
22
Fundamentoscurriculares
delaprimerainfancia
Los efectos de lo que ocurre durante el período de embarazo y los primeros
años de vida de un ser humano suelen ser duraderos y en algunos casos,
permanentes. Durante el último trimestre de la gestación y hasta los 3
años de vida, se desarrollan muchas de las estructuras del cerebro y se
establece todo un sistema de interconexiones esenciales para su correcto
funcionamiento y el de todo el sistema nervioso central. Componentes
tan fundamentales como la confianza, la curiosidad, la capacidad para
relacionarse con los demás y la autonomía dependen del tipo de atención y
cuidado que reciben los niños por parte de ambos padres y de las personas
encargadas de cuidarlos.
Lo anterior confirma el papel relevante de la educación desde la concepción,
pero no de una educación escolarizada, sino de procesos que tengan como
centro y protagonista al niño y la niña, que favorezcan la exploración y
descubrimiento del mundo que les rodea, en un ambiente lúdico, de afecto
y confianza.
La atención educativa en esta etapa está orientada a aprovechar el máximo
potencial del niño y la niña, respetando el ritmo y las particularidades
del desarrollo individual a través de variadas experiencias y situaciones
tendientesainternalizarvalores,desarrollarautonomía,identidadindividual
y colectiva, y otras habilidades básicas para desenvolverse como miembro
de una familia, comunidad y sociedad.
Con el propósito de asegurar el derecho a una atención de calidad y de
lograr el desarrollo integral de las niñas y los niños, el MINED implementa
el modelo de educación y desarrollo para la primera infancia fortaleciendo
el rol de la familia y la comunidad en la atención de la niñez, en las áreas de
educación, salud, nutrición y protección, trabajando de manera coordinada
e intersectorial con el MISAL, ISNA y otras instituciones como la alcaldía,
PNC, ONG, etc.
El sistema educativo nacional establece dos niveles educativos para la
educación de la primera infancia: Educación Inicial y Educación Parvularia.
a. Nivel de Educación Inicial
El MINED concibe la educación inicial como un derecho inherente a todo
niño y toda niña, por lo que asume el reto de institucionalizarla para dar
atenciónoportuna,permanenteydecalidadanivelnacional.Seasumecomo
un proceso continuo que facilita la satisfacción de las necesidades básicas
de juego, interacción social y experimentación propias de este período
evolutivo, así como de las necesidades de salud, nutrición y protección que
aseguren su bienestar físico, emocional y social y que posibiliten a cada
niña y niño el desarrollo de su máximo potencial.
La atención de la niñez en este nivel se realiza a través de centros educativos
públicos y privados a los que asisten niñas y niños desde los 3 meses hasta
antes de cumplir los 4 años y a través de círculos de familia a los que asisten
mujeres embarazadas y familias con sus niños desde el nacimiento hasta
antes de cumplir los 4 años de edad.
b. Nivel de Educación Parvularia
La Educación Parvularia tiene como objetivos: estimular el desarrollo
integral, fortalecer la identidad y la autoestima, y desarrollar las
habilidades básicas de las niñas y los niños de 4 a 6 años para lograr
su adecuada incorporación a la educación básica (art. 18 y 19 de la Ley
General de Educación).
Al igual que la Educación Inicial, la Educación Parvularia potencia el
desarrollo integral de las niñas y los niños considerando las áreas de la
personalidad socioafectiva, cognitiva y psicomotora a partir de sus espacios
vitales: familia, escuela y comunidad.
La labor pedagógica parte de las capacidades, necesidades e intereses de
las niñas y los niños, y respeta el ritmo individual y natural de desarrollo,
privilegia la exploración, experimentación y la actividad lúdica en el proceso
educativo.
Los programas propuestos en ambos niveles se han organizado en las
siguientes áreas de experiencia y desarrollo: desarrollo personal social;
expresión, comunicación y representación; y relación con el entorno.
En este nivel, en el área de experiencia y desarrollo de expresión,
comunicación y representación, además de potenciar el desarrollo de la
comprensión y expresión a través de los distintos tipos de lenguaje, se inicia
el desarrollo de habilidades para la lectura y la escritura.
Como un elemento nuevo, en este nivel se incorpora, a partir de los 4 años,
una propuesta programática para la iniciación en el uso del idioma inglés,
23
Fundamentoscurriculares
delaprimerainfancia
manteniendo el mismo enfoque de desarrollo integral y de derechos.
Un aspecto relevante que se presenta en la primera infancia es el ingreso
de las niñas y los niños a la escuela, ya sea en los niveles de educación
inicial y parvularia o al pasar de parvularia a primer grado. Esto puede ser
motivo de ansiedad, confusión y trastornos en el comportamiento, ya que
se enfrentan a nuevos ambientes, personas y exigencias.
Para minimizar los efectos que pueda producir la transición, será necesario
convertir el espacio educativo en un espacio agradable y familiar, en el
cual las niñas y los niños se sientan bienvenidos y en confianza, y realicen
actividades que permitan mantener el vínculo con la familia.
Así mismo, se debe prestar especial atención en el proceso de adaptación de
las niñas y los niños al entorno escolar, facilitando ambientes y situaciones
lúdicas, así como el conocimiento de rutinas y espacios para la satisfacción
de necesidades básicas. Además, la docente o el docente deberá estar
atento para detectar tempranamente las dificultades de adaptación que
puedan presentar las niñas y los niños, a fin de apoyarlos de forma oportuna
en un ambiente en el que se sientan acogidos y queridos.
Para apoyar a las niñas y a los niños que transitan de la parvularia al primer
grado, se pueden realizar, entre otras, las siguientes acciones:
Visitas de intercambio para familiarizar a las niñas y los niños con el•	
ambiente y el personal que los atenderá en el siguiente nivel.
Informar a la docente de la siguiente sección, sobre el progreso,•	
dificultades o particularidades del desarrollo de las niñas y los niños.
Promover la continuidad, es decir, procurar que se mantenga el ambiente•	
lúdico, de interacción y de organización del tiempo experimentado
durante la parvularia.
1.1.3 Vías de implementación institucional y
familiar-comunitaria
La Política de educación y desarrollo integral para la primera infancia nace
como una iniciativa de país diseñada con el propósito de orientar y articular
esfuerzos coordinados para garantizar a la niñez el derecho a una educación
y un desarrollo integral. De esta manera, se implementan estrategias que
se orientan, principalmente, a fortalecer y recuperar el papel primario de la
familia como agente educativo en el contexto comunitario, con la finalidad
de sensibilizar a todos los actores sociales acerca de la importancia de la
educación y el desarrollo integral en los primeros años de vida. En este
contexto, se diseña el modelo de educación y desarrollo integral para la
primera infancia, el cual se implementa mediante dos vías: institucional y
familiar-comunitaria.
a. Vía institucional
La vía institucional hace referencia a la atención educativa que se brinda de
manera directa a niñas y niños, tanto de educación inicial como de educación
parvularia, en horarios regulares durante un año lectivo, y se realiza en los
centros educativos públicos o privados bajo la orientación de profesionales
de la docencia con el propósito de garantizar el desarrollo integral.
Para atender el nivel de Educación Inicial, los centros educativos públicos
y privados garantizarán las condiciones de espacio, personal docente y
recursosnecesariosatendiendoalascaracterísticasynecesidadespropiasde
esta etapa de vida; por ejemplo, el espacio debe permitir el desplazamiento
seguro, gateo, juego, alimentación, descanso, etc.
De la misma manera, para atender el nivel de educación parvularia, se
requieren espacios seguros que permitan la interacción, la exploración, el
juego, la alimentación y el descanso.
Otro criterio que tomar en cuenta para la calidad en la atención es el número
de niñas y niños por docente. A continuación se presenta la cantidad de
niñas y niños sugerida para un docente en cada grupo etario con el soporte
de una persona de apoyo, según el acuerdo ejecutivo nº 15-0758 del
instructivo del MINED (2013).
Según el desarrollo evolutivo por edades, la organización del personal de
apoyo para la atención de niñas y niños es la que se detalla a continuación:
a.	Por cada 5 niños o niñas menores de un año, deberá haber una persona
de apoyo.
b.	Por cada 10 niños o niñas de uno a dos años, deberá haber una persona
de apoyo.
24
Fundamentoscurriculares
delaprimerainfancia
c.	 Por cada 15 niños o niñas de dos a cuatro años, deberá haber una persona
de apoyo.
d.	Por cada 24 niños o niñas entre cuatro a siete años deberá haber una
persona de apoyo.
Las personas de apoyo a las que se refiere el presente apartado son aquellas
que prestan servicios al proceso de desarrollo integral a la labor docente
de forma voluntaria o remunerada, que por sus cualidades y aptitudes
favorables al desarrollo infantil serán seleccionadas, cuando sea en forma
voluntaria, por el docente del aula y el director del centro escolar. En el caso
de las instituciones privadas, deberá de garantizarse este servicio por la
administración del centro escolar.
Tomando en cuenta que las niñas y los niños desde el nacimiento hasta
los 12 meses (etapa de lactancia) tienen como actividad rectora la relación
afectiva y la comunicación emocional con la madre o persona significativa,
se atenderá este año de vida solo cuando la situación familiar demande
de este servicio y en los casos que sea necesario se les recibirá desde los 3
meses en el primer grupo etario.
En el caso de aulas integradas en educación inicial, se sugiere que si hay diez
o más niñas-niños menores de 3 años, se necesita, además de la docente, el
apoyo de una educadora o familiar.
Lasseccionesseorganizanporañosdevidayseestableceunprogramacomo
propuesta pedagógica que presenta objetivos, contenidos, orientaciones
metodológicas e indicadores de logro para cada grupo etario; estos son
flexibles, ya que pueden modificarse tomando en cuenta el contexto y las
particularidades del desarrollo de las niñas y los niños.
A continuación, se presentan los grupos etarios y secciones por nivel
educativo en la vía institucional.
Nivel educativo 	
Educación inicial
Educación parvularia
Grupos etarios
Desde los 3 meses hasta los 12
meses de vida5
Primer año de vida
Segundo año de vida
Tercer año de vida
Cuarto año de vida
Quinto año de vida
Sexto año de vida
Secciones
Inicial lactantes
Inicial 1
Inicial 2
Inicial 3
Parvularia 4
Parvularia 5
Parvularia 6
b. Vía familiar-comunitaria
Es la vía de implementación del Modelo de Educación y Desarrollo integral
para la Primera Infancia para atender a la niñez desde la concepción
hasta los 6 a 7 años en el seno de la familia y en espacios alternativos de
la comunidad, busca garantizar la atención con calidad en el marco de
derechos de la niñez que no tiene acceso a una institución de educación y
desarrollo infantil. (MINED, 2012).
Se enfoca, principalmente, en la población desde la concepción hasta antes
de cumplir los 4 años (nivel de educación inicial), por ser la población con
menor acceso a la educación, pero integra a la niñez entre 4 y 6 años de
edad que no tiene acceso a un centro educativo.
La vía familiar comunitaria organiza círculos de familia que se reúnen dos
veces por semana en espacios de la comunidad, durante dos horas. En
estas sesiones, las familias intercambian experiencias y reciben formación
tendienteamodificarpositivamentelosestilosdevidayprácticaseducativas,
fortaleciéndolas para atender a sus hijos e hijas en función del desarrollo
integral. Una característica esencial de la vía familiar comunitaria es que
promueve la participación, organizada y coordinada, de diferentes sectores
e instituciones de la comunidad, en función de lograr la atención integral a
la primera infancia en los componentes de salud, nutrición y protección.
El número de círculos dependerá de la cantidad de familias existentes en
la localidad, cuyos niños o niñas no reciben atención en Educación Inicial
o Educación Parvularia. Cada círculo cuenta con una participación de niños
y niñas de diversas familias. Los círculos pueden organizarse con grupos
integrados y también por grupo etario, dependiendo de la cantidad de
niños-niñas existentes.
Sesugierequeelasistentetécnicodeprimerainfanciapromuevaelliderazgo
y el voluntariado entre madres, padres u otros familiares que brinden el
apoyo necesario como personas adultas significativas,6
para que se logre el
desarrollo integral de las niñas y los niños.
5	 En la vía institucional se sugiere a partir de los 3 meses de edad porque en este
tiempo se requiere un mayor acercamiento y vínculo con la madre; además, es un
derecho fundamental de la niña y el niño.
6	 Persona adulta significativa es la persona que cuida al niño o la niña y con la que
mantiene el vínculo afectivo.
25
Fundamentoscurriculares
delaprimerainfancia
Todos los círculos de familia constituyen aulas integradas en educación
inicial. Se sugiere que si hay diez o más niñas-niños menores de 3 años,
además de la ATPI se necesita organizar educadoras de familia voluntarias
como apoyo en las sesiones.
Con el propósito de favorecer las condiciones óptimas para el desarrollo de
las niñas y los niños desde la edad gestacional, el Ministerio de Educación en
coordinación con el Ministerio de Salud organizarán los círculos de madres
embarazadas. Por otra parte, las niñas y los niños hasta los 12 meses de
vida se atenderán, preferentemente, mediante visitas domiciliares.
A continuación, se presentan los grupos etarios y secciones por nivel
educativo en la vía familiar-comunitaria.
Nivel educativo 	
Educación inicial
Educación parvularia
Grupos etarios
Desde los 0 meses hasta los 12
meses de vida7
Primer año de vida
Segundo año de vida
Tercer año de vida
Cuarto año de vida
Quinto año de vida
Sexto año de vida
Secciones
Inicial lactantes
Inicial 1
Inicial 2
Inicial 3
Parvularia 4
Parvularia 5
Parvularia 6
7	 En la vía familiar comunitaria se sugiere desde el embarazo porque se pueden
organizar círculos de familia en los que participen madres embarazadas y se les dé
las orientaciones para ese período.
El currículo responde a las dos vías de implementación
para la atención y el desarrollo integral de la
primera infancia
Vía institucional Vía familiar comunitaria
Centros educativos
públicos y privados
Atención integral y
educación de las niñas
y los niños
Desde los tres meses de
vida hasta los 6 años 11
meses de edad
Círculos de familia
Atención integral y
educación de las niñas y
los niños con sus familias
Desde la concepción
hasta los 6 años 11
meses de edad
Organización y participación intersectorial
Familia, MINED, ISNA, alcaldía, líderes,
comunidad, ADESCOS,
red de ONG locales, MINSAL, PNC,
empresa privada, etc.
Educación inicial y parvularia
1.1.4 Comunidades educativas de aprendizaje
En El Salvador, la Educación Inicial se está instaurando como uno de los
niveles de mayor importancia dentro del sistema educativo porque en
ella se asientan las bases fundamentales para la consecución de todas las
potencialidades físicas y psíquicas de las niñas y los niños. Al respecto,
Campos, A. L. (2010), plantea que:
26
Fundamentoscurriculares
delaprimerainfancia
Los primeros años de vida son esenciales para el desarrollo del ser humano
debido a que las experiencias tempranas perfilan la arquitectura del cerebro
y diseñan el futuro comportamiento. En esta etapa, el cerebro experimenta
cambios fenomenales:crece,sedesarrolla y pasa porperíodos sensibles para
algunos aprendizajes, por lo que requiere de un entorno con experiencias
significativas, estímulos multisensoriales, recursos físicos adecuados,
pero, principalmente, necesita de un entorno potenciado por el cuidado, la
responsabilidad y el afecto de un adulto comprometido.
Así mismo, en el documento “Metas educativas 2021, la educación que
queremos para la generación de los bicentenarios”, también se plantea
que:
La infancia es la etapa evolutiva más importante de los seres humanos,
pues en los primeros años de vida se establecen las bases madurativas y
neurológicas del desarrollo. La evolución cerebral de los primeros años
afecta tanto la salud mental y física como el comportamiento por el resto
de la vida. Para qué, qué, cómo, cuándo y cuánto aprenden después los
niños en la escuela, depende ampliamente de las competencias sociales,
emocionales y cognitivas que hayan desarrollado en sus primeros años de
vida. La interacción que se produzca con su entorno, la calidad del cuidado
que reciben durante su primera infancia, incluidas la nutrición, la salud y
la estimulación temprana, tienen efectos de largo plazo en el desarrollo
cerebral. (Citado de Eming Young, 2002).
En el marco de estas consideraciones, el currículo que orientará la atención
de la primera infancia partirá del respeto a las particularidades, necesidades
e intereses que se manifiestan en esta etapa, y asegurará un sistema de
influencias que contemple a la familia, la escuela y la comunidad, así como
la coordinación con las diferentes instituciones que a nivel local realizan
labores a favor de la niñez en áreas como la salud y la protección de
derechos, entre otras, para lograr una atención que asegure el desarrollo
integral de las niñas y los niños.
Apartirdeestavisióndetrabajo,seconstruyó,enconjuntoconinstituciones
gubernamentales y no gubernamentales comprometidas con la niñez
salvadoreña, la Política nacional de educación y desarrollo integral para la
primera infancia. la cual tiene como propósito orientar y articular esfuerzos
coordinados para garantizar el derecho a una educación y a un desarrollo
pleno, porque, pese a la existencia de todo el marco legislativo que favorece
la incorporación de las niñas y los niños en los sistemas de atención, aún
existencausasqueimpiden,aestesectordelapoblación,elaccesoalsistema
educativo o a los programas de atención infantil. Una de las que tiene fuerte
impacto en la falta de cobertura es el hecho de que los centros educativos
públicos no alcanzan a llegar a los lugares más lejanos, principalmente en
las zonas rurales; por lo tanto, la distancia entre las viviendas de las familias
y los centros educativos es un factor determinante.
Otra de las condicionantes es el costo económico que implica ejercer el
derecho de la educación, tanto por el gasto familiar en transporte para el
desplazamiento hacia los centros de atención, la obtención de insumos
fundamentales para el estudio, como los útiles, libros y uniformes, entre
otros, así como por los costos de la oferta privada en educación para
aquellos lugares donde no llega el servicio público.
Por otra parte, existen causas que responden a motivaciones culturales,
también relevantes, y que son de dos tipos: en primer lugar, se encuentra
el hecho de la falta de deseo de sus padres para que los infantes asistan a
los centros educativos o a los programas de atención dirigidos a la primera
infancia, seguida de la consideración de las madres y los padres de que sus
hijos e hijas están muy pequeñas o muy grandes como para asistir. (MINED,
2010a).
Dadas estas condiciones, el Ministerio de Educación en coordinación con
las instituciones y sectores sociales que trabajan a favor de la niñez, ha
impulsado acciones de sensibilización y concientización de las familias
sobre la importancia de la oportuna estimulación y educación en esta
etapa de la vida. También se ha promovido la organización y la participación
de la comunidad a través de la conformación, a nivel local, de comités
intersectoriales, con el objetivo de “fortalecer la gestión institucional e
interinstitucional, la corresponsabilidad y la articulación de acciones de
carácter integral, que refuercen las intervenciones, optimicen los recursos
humanos, financieros, materiales y de capacidad instalada”. (MINED,
2010a).
A pesar de estos esfuerzos, sigue siendo necesario fortalecer las acciones de
incidencia para modificar patrones culturales que orienten la intervención
de las familias en la educación de sus hijas e hijos; y como se plantea en el
documento de la OEI, Metas educativas 2021:
El apoyo a las familias para que atiendan las necesidades, el desarrollo
[…], y la incorporación progresiva de los niños (y las niñas) en situaciones
educativas organizadas que contribuyan a su maduración y aprendizaje.
27
Fundamentoscurriculares
delaprimerainfancia
Se destaca, además, que:
… los programas de atención a la infancia han de integrar la dimensión
social y la dimensión educativa, y que es muy difícil que el solo trabajo
en el ámbito educativo alcance sus objetivos si, al mismo tiempo, no hay
una atención específica al interior del contexto social y familiar en el que el
niño (y niña) se desarrolla. Este planteamiento requiere la coordinación de
las diferentes instituciones responsables de la salud, de la vivienda, de la
formación de las personas adultas, de la educación infantil y del apoyo a la
familia, para desarrollar iniciativas coordinadas que se lleven a la práctica
en un ámbito territorial y en una población determinada.
Ante estos desafíos, el Ministerio de Educación aspira a trascender a la
construcción de comunidades de aprendizaje (Elboj Saso y cols. 2006), una
propuesta que brinda las bases pedagógicas para alcanzar la transformación
social y cultural, en la que:
… El centro y el proceso de enseñanza-aprendizaje se convierten en un eje
educativo de toda la comunidad, que supera la limitación de las tareas
escolares. Los familiares y toda la comunidad hacen suyo el centro para su
propia formación, para ayudar y ayudarse, para compartir y para formarse
como madres y padres y como personas, lo que implica un cambio de los
hábitos de comportamiento habituales para familiares, para el profesorado,
para el alumnado y para las comunidades; una transformación cultural
porque intenta cambiar la mentalidad de la recepción de un servicio público
por la mentalidad de protagonismo de la gestión pública.
Lograr que la sociedad en su conjunto asuma la responsabilidad de
garantizarel cumplimiento de los derechos de los niños ylas niñas esla única
posibilidad para superar las enormes brechas del acceso a oportunidades
de educación de calidad y de desarrollo integral. Por tal motivo, se requiere
de un currículo basado en un enfoque que “atienda y satisfaga los derechos
de la primera infancia en cuanto a supervivencia, desarrollo, protección y
participación, en correspondencia con las etapas evolutivas del desarrollo.
(MINED. 2010a).
1.2 Fundamentación curricular
1.2.1 Fundamentación legal
A partir del marco legal nacional e internacional, se crean las condiciones
favorables para promover la construcción de una ciudadanía plena con
enfoque integral de derechos. La Educación Inicial y Educación Parvularia
se fundamenta en este marco de referencia para orientar la actuación en
función de la educación y el desarrollo integral de las niñas y los niños en el
sistema educativo nacional.
El Gobierno de El Salvador tiene la obligación de respetar, proteger y realizar
los derechos contenidos en las convenciones y los tratados internacionales
deloscualesessignatario.Acontinuación,sedestacanalgunasdisposiciones
y compromisos establecidos en estos:
En la Declaración de los Derechos del Niño (1924), se reconocen los
derechos especiales de las niñas y los niños, así como la responsabilidad de
los adultos en garantizarlos. En el principio 7, se establece:
… El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria
por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que
favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de
oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de
responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.
El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen
la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad
incumbe, en primer término, a sus padres.
El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales
deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la
sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de
este derecho.
Y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), el art. 1
establece:
… Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos y los otros.
En el inciso segundo del art. 26, se determina que “La educación tendrá por
objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento
del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales”.
La Convención sobre los Derechos del Niño (1989) considera que:
... El niño debe estar plenamente preparado para una vida independiente en
sociedad y ser educado en el espíritu de los ideales proclamados en la Carta
de las Naciones Unidas y, en particular, en un espíritu de paz, dignidad,
tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad.
28
Fundamentoscurriculares
delaprimerainfancia
Y recomienda tener presente que, “el niño, por su falta de madurez física
y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida
protección legal, tanto antes como después del nacimiento”. En el inciso
2 del art. 6, se establece: “Los Estados Partes garantizarán en la máxima
medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño”.
La Declaración Mundial de Educación para Todos (UNESCO, 1990) y el
Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje,
aprobados en Jomtien, Tailandia, en marzo de 1990, plantea, en el art. 5,
lo siguiente:
La diversidad, la complejidad y el carácter cambiante de las necesidades
básicas de aprendizaje de los niños, jóvenes y adultos exigen ampliar y
redefinir constantemente el alcance de la educación básica de modo que
en ella se incluyan los siguientes elementos: el aprendizaje comienza con
el nacimiento. Ello exige el cuidado temprano y la educación inicial de la
infancia, lo que puede conseguirse mediante medidas destinadas a la
familia, la comunidad o las instituciones, según convenga…
El art. 6, referente a mejorar las condiciones de aprendizaje, establece:
El aprendizaje no se produce en situaciones de aislamiento. De ahí que las
sociedades deban conseguir que todos los que aprenden reciban nutrición,
cuidados médicos y el apoyo físico y afectivo general que necesitan para
participar activamente en su propia educación y beneficiarse de ella. Los
conocimientosylascapacidadesparamejorarlascondicionesdeaprendizaje
de los niños deben integrarse en los programas comunitarios de aprendizaje
para adultos. La educación de los niños y la de sus padres) –u otras personas
encargadas de ellos– se respaldan mutuamente, y esta interacción debería
aprovecharse para crear, en beneficio de todos, un ambiente de aprendizaje
cálido y estimulante.
El Foro Mundial sobre la Educación (Dakar, 2000) brindó el marco de
actuación a los Gobiernos de los países participantes para alcanzar los
objetivos y finalidades de la educación para todos. En el Informe Final
UNESCO 2000 de este foro se afirma lo siguiente:
La educación es un derecho humano fundamental, y como tal es un elemento
clave del desarrollo sostenible y de la paz y estabilidad en cada país y entre
las naciones, y, por consiguiente, un medio indispensable para participar en
los sistemas sociales y económicos del siglo XXI.
En ese sentido, se comprometieron a trabajar por
… extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera
infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos.
En este Foro, se señala, además:
… la necesidad de realizar planes de acción desde una visión intersectorial
para aumentar las posibilidades de incidencia y de comprensión de la
trascendencia que tiene para el avance de un país la instauración de
programas que garanticen la protección y el desarrollo integral de las niñas
y niños de la primera infancia. [Y se enfatiza la] conveniencia de “promover
la alfabetización funcional de los padres para que comprendan cada vez
más la importancia de los años preescolares, [así como]. La necesidad de
incluir alumnos discapacitados en esos programas educativos, que han de
dirigirse tanto a las niñas como a los niños.
El propósito de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad (Naciones Unidas, 2006) es:
Promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de
todos los derechos humanos y las libertades fundamentales para todas las
personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.
[El art.7 establece] los Estados Partes tomarán todas las medidas necesarias
para asegurar que todos los niños y las niñas con discapacidad gocen
plenamente de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en
igualdad de condiciones con los demás niños y niñas. [El art. 24 reconoce]
el derecho de las personas con discapacidad a la educación. Con miras a
hacer efectivo este derecho sin discriminación y sobre la base de la igualdad
de oportunidades, los Estados Partes asegurarán un sistema de educación
inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida…
Esta Convención incita a los Estados Partes a hacer las adecuaciones
pertinentes en función de las necesidades individuales, con el fin de lograr
el desarrollo de sus potencialidades y de las habilidades sociales, de las
personas con discapacidad, que faciliten su plena y efectiva participación
en la sociedad.
A nivel nacional, existen instrumentos jurídicos que establecen la
responsabilidad del Estado en función de garantizar el pleno desarrollo y el
bienestar de las niñas y los niños.
En primera instancia, la Constitución de la República de El Salvador (1983),
la cual en sus artículos 1, 53, 54, 55 y 56 establece que:
Art. 1. El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin
de la actividad del Estado, que está organizado para la consecución de la
justicia, de la seguridad jurídica y del bien común. Asimismo reconoce como
persona humana a todo ser humano desde el instante de la concepción.
29
Fundamentoscurriculares
delaprimerainfancia
En consecuencia, es obligación del Estado, asegurar a los habitantes de la
República, el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico
y la justicia social.
Art. 53. El derecho a la educación y a la cultura es inherente a la persona
humana; en consecuencia, es obligación y finalidad primordial del Estado
su conservación, fomento y difusión. El Estado propiciará la investigación
científica.
Art. 54. El Estado organizará el sistema educativo para lo cual creará las
instituciones y servicios que sean necesarios. Se garantiza a las personas
naturales y jurídicas la libertad de establecer centros privados de
enseñanza.
Art. 55. La educación tiene los siguientes fines: lograr el desarrollo integral
de la personalidad en su dimensión espiritual, moral y social; contribuir
a la construcción de una sociedad democrática más próspera, justa y
humana; inculcar el respeto a los derechos humanos y la observancia de los
correspondientes deberes; combatir todo espíritu de intolerancia y de odio;
conocer la realidad nacional e identificarse con los valores de la nacionalidad
salvadoreña; y propiciar la unidad del pueblo centroamericano.
Los padres tendrán derecho preferente a escoger la educación de sus hijos.
Art. 56. Todos los habitantes de la República tienen el derecho y el deber de
recibir educación parvularia y básica que los capacite para desempeñarse
como ciudadanos útiles.
Por otra parte, la Ley General de Educación (MINED, 2005) expresa, en su
artículo 1:
La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y
social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana,
de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.
La presente ley determina los objetivos generales de la educación; se aplica
a todos los niveles y modalidades y regula la prestación del servicio de las
instituciones oficiales y privadas (art. 4, 5, 16):
Art. 4. Será obligación del Estado el fomento del pleno acceso de la población
apta al sistema educativo como una estrategia de democratización de la
educación. Dicha estrategia incluirá el desarrollo de una infraestructura
física adecuada, la dotación del personal competente y de los instrumentos
curriculares pertinentes.
Art. 5. La Educación Parvularia y Básica es obligatoria y juntamente con la
Especial serán gratuitas cuando la imparta el estado.
Art. 16 La Educación Inicial comienza desde el instante de la concepción
del niño y la niña hasta antes de que cumpla los cuatro años de edad;
y favorecerá el desarrollo socio-afectivo, psicomotriz, senso-perceptivo,
de lenguaje y de juego, por medio de una adecuada estimulación
temprana.
El art. 17 plantea, como objetivos de la Educación Inicial, los siguientes:
a	 Procurareldesarrollointegraldeniñosyniñaspormediodelaestimulación
armónica y equilibrada de todas las dimensiones de su personalidad; y,
b.	Revalorizar y fomentar el rol educativo de la familia y la comunidad a
travésdelaparticipaciónactivadelospadrescomoprimerosresponsables
del proceso educativo de sus hijos.
En relación al nivel de Educación Parvularia, el art. 18 dice que esta
comprenderá “tres años de estudio y los componentes curriculares
propiciarán el desarrollo integral en el educando de cuatro a seis años,
involucrandoalafamilia,laescuelaylacomunidad”,ylosobjetivosdefinidos
en el art. 19 son:
a.	Estimular el desarrollo integral de los educandos, por medio de procesos
pedagógicos que tomen en cuenta su naturaleza psicomotora, afectiva y
social.
b.	Fortalecer la identidad y la autoestima de los educandos como condición
necesaria para el desarrollo de sus potencialidades en sus espacios
vitales, familia, escuela y comunidad; y
c.	 Desarrollar las especialidades básicas de los educandos para garantizar
su adecuada preparación e incorporación a la Educación Básica.
En reconocimiento de sus obligaciones con la primera infancia, el Ministerio
deEducación presentó,comounainiciativadenación,laPolíticaNacionalde
EducaciónyDesarrolloIntegralparalaPrimeraInfancia,en2010.Elobjetivo
de este documento es “garantizar la educación y desarrollo integral de la
primera infancia, de manera coordinada, integrada y participativa, por parte
de las diferentes instancias de alcance nacional y local, gubernamentales y
no gubernamentales, incorporando a la sociedad civil y reforzando el papel
protagónico de la familia y la comunidad, contribuyendo así a una mejor
preparación para la vida de las niñas y niños desde la concepción hasta
los siete años de vida, mediante directrices generales que orienten los
diferentes planes, programas y proyectos”. (MINED, 2010a).
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador
Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Métodos de Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Métodos de Educación Pre-Escolar (I Bimestre) Métodos de Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Métodos de Educación Pre-Escolar (I Bimestre) Videoconferencias UTPL
 
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantilEnfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantilsilvi-123
 
Tecnicas grafoplasticas
Tecnicas grafoplasticasTecnicas grafoplasticas
Tecnicas grafoplasticasAlejandraLoor5
 
Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012
Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012
Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012Moises Logroño
 
Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1
Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1
Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1Adrianabarreto1990
 
Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje
Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizajeCaracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje
Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizajeSonnia3006
 
el aprendizaje de la lectura y escritura
el aprendizaje de la lectura y escriturael aprendizaje de la lectura y escritura
el aprendizaje de la lectura y escrituranadyamarisha
 
Proyecto pedagogico primera infancia
Proyecto pedagogico primera infanciaProyecto pedagogico primera infancia
Proyecto pedagogico primera infanciavanegomez23
 
RINCONES DE APRENDIZAJE
RINCONES DE APRENDIZAJERINCONES DE APRENDIZAJE
RINCONES DE APRENDIZAJEMay Ris
 
Espacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdf
Espacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdfEspacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdf
Espacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdfDanitza Salas Meza
 
05 rincones juego trabajo
05 rincones juego trabajo05 rincones juego trabajo
05 rincones juego trabajowalkervizcarra
 
Programa de MIES creciendo con nuestros hijos por Alexandra Tamami
Programa de MIES creciendo con nuestros hijos por Alexandra TamamiPrograma de MIES creciendo con nuestros hijos por Alexandra Tamami
Programa de MIES creciendo con nuestros hijos por Alexandra Tamamialexandra_tamami
 
Centros de Cuidado Infantil
Centros de Cuidado InfantilCentros de Cuidado Infantil
Centros de Cuidado InfantilJXiMeB
 
FORTALECER HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...
FORTALECER  HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...FORTALECER  HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...
FORTALECER HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...sdsantamartha
 
¿Que es la primera infancia¿
¿Que es la primera infancia¿¿Que es la primera infancia¿
¿Que es la primera infancia¿Moises Logroño
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajemcrisbravo
 

Was ist angesagt? (20)

Métodos de Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Métodos de Educación Pre-Escolar (I Bimestre) Métodos de Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Métodos de Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
 
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantilEnfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Tecnicas grafoplasticas
Tecnicas grafoplasticasTecnicas grafoplasticas
Tecnicas grafoplasticas
 
Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012
Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012
Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012
 
Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1
Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1
Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1
 
Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje
Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizajeCaracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje
Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje
 
el aprendizaje de la lectura y escritura
el aprendizaje de la lectura y escriturael aprendizaje de la lectura y escritura
el aprendizaje de la lectura y escritura
 
High scope
High scopeHigh scope
High scope
 
Proyecto pedagogico primera infancia
Proyecto pedagogico primera infanciaProyecto pedagogico primera infancia
Proyecto pedagogico primera infancia
 
RINCONES DE APRENDIZAJE
RINCONES DE APRENDIZAJERINCONES DE APRENDIZAJE
RINCONES DE APRENDIZAJE
 
Encuesta oficial 1
Encuesta oficial 1Encuesta oficial 1
Encuesta oficial 1
 
Espacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdf
Espacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdfEspacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdf
Espacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdf
 
05 rincones juego trabajo
05 rincones juego trabajo05 rincones juego trabajo
05 rincones juego trabajo
 
Programa de MIES creciendo con nuestros hijos por Alexandra Tamami
Programa de MIES creciendo con nuestros hijos por Alexandra TamamiPrograma de MIES creciendo con nuestros hijos por Alexandra Tamami
Programa de MIES creciendo con nuestros hijos por Alexandra Tamami
 
Centros de Cuidado Infantil
Centros de Cuidado InfantilCentros de Cuidado Infantil
Centros de Cuidado Infantil
 
FORTALECER HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...
FORTALECER  HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...FORTALECER  HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...
FORTALECER HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...
 
Educacion inicial bolivia
Educacion inicial boliviaEducacion inicial bolivia
Educacion inicial bolivia
 
¿Que es la primera infancia¿
¿Que es la primera infancia¿¿Que es la primera infancia¿
¿Que es la primera infancia¿
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
 

Ähnlich wie Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador

05. simoncito comunitario
05. simoncito comunitario05. simoncito comunitario
05. simoncito comunitarioEdelin Bravo
 
Modelo de atención
Modelo de atenciónModelo de atención
Modelo de atenciónCendianexo
 
Segunda etapa ciclo de educación básica
Segunda etapa ciclo de educación básicaSegunda etapa ciclo de educación básica
Segunda etapa ciclo de educación básicaEliseoBautista7
 
Modelo de Educación Inicial del Conafe
Modelo de Educación Inicial del ConafeModelo de Educación Inicial del Conafe
Modelo de Educación Inicial del ConafeAlPrez3
 
Plan de estudios educacion preescolar
Plan de estudios educacion preescolarPlan de estudios educacion preescolar
Plan de estudios educacion preescolarJhoani Rave Rivera
 
2 educacion prescolar
2 educacion prescolar2 educacion prescolar
2 educacion prescolarsierra123mira
 
Lineamientopedagogico
LineamientopedagogicoLineamientopedagogico
Lineamientopedagogicojemivi
 
Pei 2012 2016
Pei 2012   2016Pei 2012   2016
Pei 2012 2016XAC75
 
EDUCACIÓN PRIMARIA Cuadernillo N° 2 Plan Temático
EDUCACIÓN PRIMARIA Cuadernillo N° 2 Plan TemáticoEDUCACIÓN PRIMARIA Cuadernillo N° 2 Plan Temático
EDUCACIÓN PRIMARIA Cuadernillo N° 2 Plan Temáticoamayandreina
 
Plan Educativo I Momento
Plan Educativo I MomentoPlan Educativo I Momento
Plan Educativo I Momentomyelitz
 
DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS PRIMERA INFANCIA MEN archivo-pdf(1)
DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS PRIMERA INFANCIA MEN archivo-pdf(1)DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS PRIMERA INFANCIA MEN archivo-pdf(1)
DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS PRIMERA INFANCIA MEN archivo-pdf(1)Angela Maria Herrera Viteri
 
Desarrollo infantil y espacios ed. significativos
Desarrollo infantil y espacios ed. significativosDesarrollo infantil y espacios ed. significativos
Desarrollo infantil y espacios ed. significativosNubiaMarcela
 
Estandares primerainfancia
Estandares primerainfanciaEstandares primerainfancia
Estandares primerainfanciassusercfc969
 
Educación infantil
Educación infantilEducación infantil
Educación infantilJaNe Tfy
 
Educación infantil
Educación infantilEducación infantil
Educación infantillulufriendly
 

Ähnlich wie Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador (20)

05. simoncito comunitario
05. simoncito comunitario05. simoncito comunitario
05. simoncito comunitario
 
Modelo de atención
Modelo de atenciónModelo de atención
Modelo de atención
 
Segunda etapa ciclo de educación básica
Segunda etapa ciclo de educación básicaSegunda etapa ciclo de educación básica
Segunda etapa ciclo de educación básica
 
Modelo de Educación Inicial del Conafe
Modelo de Educación Inicial del ConafeModelo de Educación Inicial del Conafe
Modelo de Educación Inicial del Conafe
 
2 educacion prescolar
2 educacion prescolar2 educacion prescolar
2 educacion prescolar
 
Plan de estudios educacion preescolar
Plan de estudios educacion preescolarPlan de estudios educacion preescolar
Plan de estudios educacion preescolar
 
2 educacion prescolar
2 educacion prescolar2 educacion prescolar
2 educacion prescolar
 
Lineamientopedagogico
LineamientopedagogicoLineamientopedagogico
Lineamientopedagogico
 
Pei 2012 2016
Pei 2012   2016Pei 2012   2016
Pei 2012 2016
 
curriculo_0_3_Panama.pdf
curriculo_0_3_Panama.pdfcurriculo_0_3_Panama.pdf
curriculo_0_3_Panama.pdf
 
EDUCACIÓN PRIMARIA Cuadernillo N° 2 Plan Temático
EDUCACIÓN PRIMARIA Cuadernillo N° 2 Plan TemáticoEDUCACIÓN PRIMARIA Cuadernillo N° 2 Plan Temático
EDUCACIÓN PRIMARIA Cuadernillo N° 2 Plan Temático
 
Plan Educativo I Momento
Plan Educativo I MomentoPlan Educativo I Momento
Plan Educativo I Momento
 
DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS PRIMERA INFANCIA MEN archivo-pdf(1)
DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS PRIMERA INFANCIA MEN archivo-pdf(1)DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS PRIMERA INFANCIA MEN archivo-pdf(1)
DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS PRIMERA INFANCIA MEN archivo-pdf(1)
 
Desarrollo infantil y espacios ed. significativos
Desarrollo infantil y espacios ed. significativosDesarrollo infantil y espacios ed. significativos
Desarrollo infantil y espacios ed. significativos
 
Estandares primerainfancia
Estandares primerainfanciaEstandares primerainfancia
Estandares primerainfancia
 
Ed. infantil un_derecho
Ed. infantil un_derechoEd. infantil un_derecho
Ed. infantil un_derecho
 
Llsssssssss
LlsssssssssLlsssssssss
Llsssssssss
 
Educación infantil
Educación infantilEducación infantil
Educación infantil
 
Educación infantil
Educación infantilEducación infantil
Educación infantil
 
Programa Educacion Inicial[1]
Programa Educacion Inicial[1]Programa Educacion Inicial[1]
Programa Educacion Inicial[1]
 

Mehr von Adalberto

III DEPORTE RECREACION.pptx
III  DEPORTE RECREACION.pptxIII  DEPORTE RECREACION.pptx
III DEPORTE RECREACION.pptxAdalberto
 
III Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptxIII Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptxAdalberto
 
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III  Ciudadania 2023 - copia (3).pptxIII  Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptxAdalberto
 
III Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptxIII Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptxAdalberto
 
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docxPOA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docxAdalberto
 
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docxPOA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docxAdalberto
 
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docxPOA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docxAdalberto
 
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdfInforme abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdfAdalberto
 
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptxLogros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptxAdalberto
 
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdfLogros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdfAdalberto
 
Iii trimestre acrd y c
Iii trimestre  acrd y cIii trimestre  acrd y c
Iii trimestre acrd y cAdalberto
 
Ii trimestre consolidado
Ii trimestre  consolidadoIi trimestre  consolidado
Ii trimestre consolidadoAdalberto
 
Plan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumoPlan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumoAdalberto
 
Ii trimestre consolidado arte
Ii trimestre  consolidado arteIi trimestre  consolidado arte
Ii trimestre consolidado arteAdalberto
 
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y CConsolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y CAdalberto
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidadoAdalberto
 
Iv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castilloIv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castilloAdalberto
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidadoAdalberto
 
Iii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopezIii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopezAdalberto
 
Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020Adalberto
 

Mehr von Adalberto (20)

III DEPORTE RECREACION.pptx
III  DEPORTE RECREACION.pptxIII  DEPORTE RECREACION.pptx
III DEPORTE RECREACION.pptx
 
III Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptxIII Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptx
 
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III  Ciudadania 2023 - copia (3).pptxIII  Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
 
III Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptxIII Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptx
 
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docxPOA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
 
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docxPOA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
 
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docxPOA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
 
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdfInforme abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
 
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptxLogros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
 
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdfLogros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
 
Iii trimestre acrd y c
Iii trimestre  acrd y cIii trimestre  acrd y c
Iii trimestre acrd y c
 
Ii trimestre consolidado
Ii trimestre  consolidadoIi trimestre  consolidado
Ii trimestre consolidado
 
Plan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumoPlan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumo
 
Ii trimestre consolidado arte
Ii trimestre  consolidado arteIi trimestre  consolidado arte
Ii trimestre consolidado arte
 
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y CConsolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y C
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidado
 
Iv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castilloIv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castillo
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidado
 
Iii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopezIii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopez
 
Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020
 

Kürzlich hochgeladen

Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 

Educación inicial y desarrollo de la primera infancia en El Salvador

  • 1.
  • 2. Programas de educación y desarrollo Nivel de Educación Parvularia Octubre 2013
  • 3. Carlos Mauricio Funes Cartagena Presidente de la República Salvador Sánchez Cerén Vicepresidente de la República Franzi Hasbún Barake Secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia Ministro de Educación ad honórem Héctor Jesús Samour Canán Viceministro de Educación Erlinda Hándal Vega Viceministra de Ciencia y Tecnología Renzo Uriel Valencia Arana Director Nacional de Educación Janet Lorena Serrano de López Gerente de Gestión Pedagógica Créditos Coordinación de Diseño y Desarrollo Curricular, segunda edición Equipo Técnico Autoral de Diseño y Desarrollo Curricular (MINED) Brunilda Peña de Osorio (coordinadora) María Isabel Menéndez Ernesto Antonio García Renderos Marta Isabel Vanegas Sonia Elizabeth Medrano de Manzano Vilma Dinora Alfaro Sandra Judith Sanabria de Santamaría Coordinación de Gestión Intersectorial Iris Idalia Carillo de Reyes (coordinadora) Vilma Dinora Alfaro Sandra Judith Sanabria de Santamaría Marta Ivonne García de Cruz Regina Yamileth Rauda Corrección de estilo Ana María Nafría Equipo Técnico Autoral de Diseño Curricular (UCA) María del Carmen Cruz (coordinadora) Blanca Vilma Barrios Ingrid María Martínez Hernández Jessica del Socorro Elías Martínez Karla Yesenia Escalante Escalante Roxana López Ortega Tatiana Gabriela Molina Medina Lillzy Margarita Pineda de Menjivar Iris Carolina Pérez Vargas Ivy Maritza Castillo de Sigarán Lía Isabel Castaneda de Cotto Karen Elizabeth Panameño Claudia Lizeth Renderos Rosario Ticas de Tovar Coordinación Técnica de Proyectos Xiomara Jeannette Martínez Castillo Diseño, diagramación e ilustraciones Centro Integral de Comunicaciones y Periodismo, CICOP, SA de CV www.cicop.com.sv El diseño del modelo y su implementación, en su primera edición, ha sido posible gracias a la asesoría técnica del Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar (CELEP); para esta segunda edición, la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, en continuidad con la asesoría técnica de CELEP ha enriquecido la versión original. Así mismo, se reconoce el apoyo técnico y financiero de: Plan Internacional, Save the Children y Fundación Privada Intervida, Asociación Intersectorial para el Desarrollo Económico y el Progreso Social (CIDEP), Fundación de Apoyo Familiar (FUNDAFAM) para la primera edición. Primera edición, 2012. Se imprimió con el apoyo del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia UNICEF y Gran Ducado de Luxemburgo. Segunda edición, 2013. La impresión de este documento ha sido financiada por el Programa de Apoyo a las Comunidades Solidarias de El Salvador (PACSES), con la Unión Europea. Edificios A, Plan Maestro, Centro de Gobierno, Alameda Juan Pablo II y Calle Guadalupe, San Salvador, El Salvador, América Central. Teléfonos: +(503) 2537-4100, +(503) 2537-4327, +(503) 2537-3212 www.mined.gob.sv |•| educacion.inicial@mined.gob.sv
  • 4. Presentación El Ministerio de Educación presenta, a la sociedad salvadoreña, un nuevo currículo de la primera infancia, como una expresión de la vital importancia que tienen los primeros años de vida para la formación del ser humano. El currículo se sustenta en los nuevos conocimientos de la neurociencia, la psicología, la pedagogía, la sociología y otras ciencias cuyos hallazgos demuestran que las niñas y los niños inician el desarrollo de sus capacidades y competencias claves para integrarse al mundo, para desarrollar a plenitud su mente y su cuerpo, desde el período de gestación y durante los primeros años de su vida. De allí que la educación inicial es fundamental en el desarrollo de la personalidad que incidirá decisivamente en las subsiguientes fases de infancia, adolescencia y juventud. Tiene un enfoque de valores que se sustentan en el respeto a los derechos humanos, el cual posibilita, a los niños y a las niñas, desde su temprana edad, adquirir una formación que les permita dar respuestas equilibradas y respetuosas a sí mismos, a sus semejantes y a su medio ambiente; además, los capacita para enfrentar las dificultades que acompañan los cambios impulsados por la mundialización, las nuevas tecnologías y los fenómenos vinculados. Este currículo busca lograr un desarrollo integral pertinente, profundo y continuo, reconociendo que el entorno de la niña y el niño debe construirse de manera que “el mundo cognitivo esté en contacto con el mundo afectivo y relacional”, es decir, cuando se combinan aspectos relacionales de gran trascendencia, como su relación con la familia, con otros niños y niñas, con las personas adultas y con la comunidad. El currículo para la primera infancia es la respuesta a un proceso de movilización social, generado a partir del desarrollo del Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela” 2009- 2014, el cual plantea la necesidad impostergable de dar una respuesta integral y un nuevo significado al tema del desarrollo de la primera infancia en El Salvador. Este es parte fundamental del nuevo proyecto educativo global, la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, que junto a otros programas transformarán al sistema educativo tradicional y, en el mediano y largo plazo, impactarán todos los ámbitos de nuestra sociedad: la producción, el conocimiento, la realización de la persona humana y la convivencia social armónica.
  • 5. El diseño del currículo de la primera infancia ha sido un proceso colectivo y de participación intersectorial, que tuvo como referente la Ley Nacional de Protección Integral para la Niñez y Adolescencia (LEPINA), la Política Nacional de Educación y Desarrollo de la Primera Infancia, la Política Nacional de Educación Inclusiva y el Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”. En este proceso, es importante reconocer y dar las gracias por los significativos aportes dados por el personal asistente técnico pedagógico y docente, los centros educativos pilotos, y los siguientes organismos no gubernamentales: Fondo de las Naciones Unidas parala Infancia (UNICEF), Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar (CELEP), Save the Children, Plan Internacional, Fundación Privada Intervida, Visión Mundial, Ayuda en Acción, Gran Ducado de Luxemburgo, Junta de Andalucía, Asociación Intersectorial para el Desarrollo Económico y el Progreso Social (CIDEP), Fundación de Apoyo Familiar (FUNDAFAM), instituciones de educación superior, centros educativos privados, Mesa Técnica Intersectorial para la Educación y el Desarrollo Integral de la Primera Infancia, Red de Educación Inicial y Parvularia de El Salvador (REINSAL); y organismos gubernamentales, como el Ministerio de Educación (MINED), Ministerio de Salud (MINSAL), Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia (lSNA). La concreción de este proceso es la entrega de un documento curricular actualizado, integral y fundamentado en la concepción científica del desarrollo del niño y de la niña como sujetos de derecho, protagonistas y centro del modelo pedagógico de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, que está desarrollando el Ministerio de Educación. La puesta en marcha del currículo exige una eficaz y fuerte coordinación e integración de diferentes instancias y sectores con alcance local y nacional, fortaleciendo el papel protagónico que el personal docente, la familia y la comunidad tienen en lograr significativos avances en la educación integral de la primera infancia. Elcurrículoorientaráeldesarrolloprogramáticodelaeducacióninicial,desdelaconcepción a los 3 años, y de la educación parvularia, desde los 4 a los 6 años y 11 meses de vida; define los objetivos que buscan ampliar las posibilidades de atención integral y desarrollo del área biosicomotora, socioafectiva y cognitiva, a partir del desarrollo de actividades lúdicas, en contextos cálidos y garantes de derechos, en los que las niñas y los niños crezcan y se desarrollen de manera feliz y en el marco de la protección integral. Reconoce que es la etapa más significativa del ciclo vital, en que se desarrollan las más diversas formas de: expresión y comunicación, el pensamiento, la imaginación creadora, el razonamiento, la formación moral y los valores éticos, las normas de convivencia, el amor hacia el medio ambiente, la identidad y autonomía, el disfrute hacia todas las manifestaciones culturales y, fundamentalmente, se sientan las bases de la personalidad, para la construcción de un nueva ciudadanía social en paz y con justicia social.
  • 6. El currículo se implementará a través de dos vías: una institucional y otra familiar comunitaria, para lo cual el MINED debe atender a los principales actores de este proceso: las niñas y los niños, las personas adultas significativas, madres, padres de familia y otros encargados, y al personal directivo, docente y asistente educativo de los centros escolares. Por primera vez en la historia educativa del país, el Ministerio de Educación, orientado por el programa de gobierno de la República, institucionaliza la Educación Inicial y la asume como Estado; a la vez, fortalece el enfoque de derechos y desarrollo integral de la Educación Parvularia, tal como se hace en la Educación Básica, Media o Superior en nuestra organización educacional. En ese marco, es relevante destacar el reconocimiento a docentes de educación parvularia y a diversos agentes comunitarios que, día a día, con dedicación, esmero y amor, atienden a los más pequeños del sistema educativo y cuya noble labor es de alta significación social por el impacto beneficioso en la formación de niñas y niños, que se convertirán muy pronto en ciudadanos y ciudadanas con mejores condiciones para gestionar su vida social y el desarrollo del país. Asumamos este nuevo reto del Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela” 2009-2014, implementandoelcurrículoconlamotivación,lacreatividadyelentusiasmoquecaracteriza al personal educativo de este nivel -cuyos esfuerzos contribuyen a la construcción de un nuevo país-, y enriqueciéndolo con sus propios saberes y experiencias.
  • 8. índice FUNDAMENTOS CURRICULARES DE LA PRIMERA INFANCIA Introducción............................................................................................13 Antecedentes de la Educación Inicial y Educación Parvularia en El Salvador..............................................................................................15 Capítulo I. Marco conceptual que orienta el currículo nacional de la primera infancia.............................................................17 1.1 Concepción curricular de la primera infancia......................................................... 17 1.1.1 Concepción de la niña y del niño de 0 a 6 años y 11 meses..................................17 1.1.2 Concepción de la etapa de la primera infancia......................................................21 1.1.3 Vías de implementación institucional y familiar-comunitaria................................23 1.1.4 Comunidades educativas de aprendizaje..............................................................25 1.2 Fundamentación curricular................................................................................... 27 1.2.1 Fundamentación legal...........................................................................................27 1.2.2 Fundamentación filosófica y epistemológica.........................................................31 1.2.3 Fundamentación sociológica.................................................................................32 1.2.4 Fundamentación biológica.....................................................................................33 1.2.5 Fundamentación psicopedagógica........................................................................34 1.3 Enfoque curricular de la primera infancia.............................................................. 38 1.3.1 Enfoque del currículo nacional..............................................................................38 1.3.2 Enfoque del currículo de Educación Inicial y Educación Parvularia.......................40 1.4 Principios de la educación de la primera infancia.................................................. 44 1.4.1 Centrado en la niña y el niño.................................................................................45 1.4.2 Seguridad, afecto, autonomía y confianza.............................................................45 1.4.3 Lúdico....................................................................................................................45 1.4.4 Intersectorialidad...................................................................................................45 1.4.5 Globalizador...........................................................................................................46 1.4.6 Inclusión.................................................................................................................47 1.4.7 Experiencia, descubrimiento y relación con el medio...........................................47 1.4.8 Flexibilidad, relevancia y pertinencia.....................................................................48 1.5 Rol mediador de los agentes educativos................................................................ 48 1.5.1 La familia................................................................................................................48 1.5.2 Personal docente y directores...............................................................................49 1.5.3 Asistentes técnicos de la primera infancia (ATPI)..................................................49 1.5.4 Personas educadoras.............................................................................................49
  • 9. 1.6 Orientaciones para los agentes educativos mediadores......................................... 49 1.6.1 Orientaciones generales........................................................................................50 1.6.2 Orientaciones para personal docente, directivo y educador de los niveles de Educación Inicial y Educación Parvularia en la vía institucional.....................................50 1.6.3 Orientaciones para asistentes técnicos de primera infancia y educadores en la vía familiar comunitaria.........................................................................................51 1.6.4 Orientaciones para madres, padres o familiares cuidadores.................................51 Capítulo II. Organización curricular de la Educación Inicial y Educación Parvularia...........................................................53 2.1 Finalidad............................................................................................................... 53 2.2 Objetivos generales de la etapa de la primera infancia.......................................... 53 2.3 Áreas de experiencia y desarrollo.......................................................................... 54 2.3.1 Desarrollo personal y social................................................................................55 2.3.2 Expresión, comunicación y representación........................................................56 2.3.3 Relación con el entorno......................................................................................58 2.4 Sugerencias para la metodología y utilización de recursos..................................... 59 2.4.1 Características de la metodología en Educación Inicial y Educación Parvularia.............................................................................................59 2.4.2 Principio globalizador: un proceso integrador en la educación.............................61 2.5 Organización del ambiente y el espacio educativo................................................. 69 2.6 Organización del tiempo....................................................................................... 75 2.7 Sugerencias para la evaluación en Educación Inicial y Educación Parvularia........... 76 2.7.1 Características del proceso de evaluación.............................................................77 2.7.2 Momentos o períodos idóneos para realizar procesos de evaluación...................78 2.7.3 Uso de la información............................................................................................78 2.7.4 Técnicas e instrumentos de evaluación.................................................................79 2.7.5 La comunicación y la participación de la familia....................................................81 2.7.6 Sugerencias para la evaluación de proceso en Educación Inicial y Educación Parvularia..............................................................................................81 2.8 Planificación didáctica y adaptaciones curriculares................................................ 82 2.8.1 Barreras para el aprendizaje y la participación......................................................84 2.8.2 Adaptaciones curriculares.....................................................................................85 2.8.3 Orientaciones para la planificación........................................................................87
  • 10. PROGRAMAS DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO. NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA........................................................................89 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA....91 a. Orientaciones para agentes educativos mediadores ....................................................91 b. Orientaciones para la atención a la diversidad..............................................................96 c. Orientaciones metodológicas .......................................................................................99 d. Orientaciones para la evaluación ..................................................................................100 e. Secuencia de objetivos de Educación Inicial y Educación Parvularia ............................102 PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO. PARVULARIA 4...................107 1. Introducción..................................................................................................................109 2. Objetivos........................................................................................................................110 3. Contenidos ....................................................................................................................110 4. Indicadores de logro......................................................................................................116 Algunas sugerencias metodológicas globalizadas. Situaciones de aprendizaje y desarrollo para cada eje globalizador............................................................................ 118 Quién soy, así soy, yo soy• ...............................................................................................122 Había una vez…• .............................................................................................................. 138 Descubro, siento, aprendo y me divierto• ......................................................................148 Viajando por el mundo• ...................................................................................................158 PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO. PARVULARIA 5...................179 1.Introducción...................................................................................................................181 2. Objetivos .......................................................................................................................181 3. Contenidos ....................................................................................................................182 4. Indicadores de logro......................................................................................................187 Algunas sugerencias metodológicas globalizadas. Situaciones de aprendizaje y desarrollo para cada eje globalizador............................................................................ 189 Quién soy, así soy, yo soy• ...............................................................................................190 Había una vez…• .............................................................................................................. 197 Descubro, siento, aprendo y me divierto• ......................................................................214 Viajando por el mundo• ...................................................................................................229 PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO. PARVULARIA 6.........................245 1. Introducción..................................................................................................................247 2. Objetivos........................................................................................................................248 3. Contenidos ....................................................................................................................248 4. Indicadores de logro......................................................................................................254
  • 11. Algunas sugerencias metodológicas globalizadas. Situaciones de aprendizaje y desarrollo para cada eje globalizador............................................................................ 256 Quién soy, así soy, yo soy• ...............................................................................................257 Había una vez…• .............................................................................................................. 276 Descubro, siento, aprendo y me divierto• ......................................................................283 Viajando por el mundo• ...................................................................................................304 BIBLIOGRAFÍA................................................................................ 323 GLOSARIO...................................................................................... 335 Anexos......................................................................................... 347
  • 12. Fundamentos curriculares de la primera infancia
  • 14. 13 Fundamentoscurriculares delaprimerainfancia Introducción Los avances investigativos interdisciplinarios sobre los factores que condicionan o favorecen el sano crecimiento y desarrollo integral de la primera infancia demuestran la relevancia crucial de la educación en este periodo de la vida. ElSistemaEducativoSalvadoreño,enconsecuencia,hadedicado,desdehace algunos años, grandes esfuerzos para garantizar una atención educativa de calidad a las niñas y los niños de estas edades. Estos esfuerzos, hoy por hoy, tienen su culminación en el Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela” 2009-2014, el cual se fundamenta en las siguientes premisas: La edad comprendida desde el momento del nacimiento hasta el término• del sexto año de vida y once meses es el período de mayor vulnerabilidad física y de susceptibilidad a los agentes patógenos del medio, así como también de la mayor dependencia de niñas y niños hacia las personas adultas para la satisfacción de sus necesidades básicas. La interacción con el medio brinda elementos fundamentales para• el crecimiento y perfeccionamiento de las estructuras cerebrales y la maduración de los órganos sensoriales, que constituyen la base para el desarrollo de las capacidades y habilidades del individuo. Es un período clave para la formación de las bases de la personalidad, los• hábitos esenciales para la vida personal, la relación con los demás y con el medio circundante, y se inician e instalan actitudes adecuadas hacia el aprendizaje y el proceso cognoscitivo. La alimentación y nutrición es primordial en función de garantizar la salud• para su óptimo crecimiento y desarrollo, por lo que la cantidad y calidad de los nutrientes requeridos deben ser los adecuados y necesarios para el organismo. El desarrollo integral de la primera infancia es un derecho ciudadano y garantizar ese derecho es una obligación impostergable para una sociedad que aspira a la reducción de las desigualdades, la superación de la pobreza y el logro de un desarrollo humano sostenible. El Gobierno de El Salvador, a través del Ministerio de Educación (MINED), ha tomado como uno de sus principales desafíos elevar a niveles superiores la calidad de la educación en todo el sistema educativo nacional, ocupando un lugar estratégico la educación y el desarrollo integral de la primera infancia. Su compromiso y voluntad política y social responden a la toma de conciencia acerca de la necesidad de dar respuesta a la deuda social que, durante años, se ha tenido con las niñas y los niños de este grupo etario en materia del derecho a la educación. Las estadísticas sobre la cobertura en atención educativa, indican que solo el 57 % de la niñez de 4 a 6 años recibe educación parvularia, y de esta, el 80 % es atendido en el sector público y el 19 % en el sector privado. En el país, existen más de 147 000 infantes sin cobertura en educación parvularia, según datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM, 2009). En cuanto a la población de 0 a 3 años, hay poca investigación estadística, pero se estima que, para los más de 433 500 infantes registrados, solo el 1.8 %, participa en programas de atención que brindan instituciones de la sociedad civil. En relación al nivel de educación parvularia, el currículo ha estado orientado hacia la preparación de las niñas y los niños para su ingreso a la escuela primaria (primer grado), de ahí que los instrumentos curriculares se denominaran Programas de Estudio y se enfatizaba el desarrollo de los aspectos cognitivos de lenguaje y matemática; la organización del ambiente educativo también se correspondía con un enfoque escolarizado; por tanto, las niñas y los niños se organizaban en aulas de clase y las actividades consistían en permanecer sentados en sus pupitres, resolviendo ejercicios en material impreso. Esta situación, por supuesto, no responde ni es pertinente con las necesidades de educación y desarrollo integral de la niña y del niño. Este modelo de atención tampoco consideraba la capacidad potenciadora que el contexto social y cultural tiene en el proceso evolutivo de los infantes. En consecuencia, el Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela” 2009-2014 establece, como una de sus principales prioridades, cubrir las necesidades de atención integral de la primera infancia. En este marco, y para dar cumplimiento a este compromiso, se establecen, en la Política de Educación y Desarrollo Integral de la Primera Infancia, las siguientes estrategias: Estrategia 3 Estrategia 4 Estrategia 5 Estrategia 7 Currículo pertinente para la educación y desarrollo integral de la primera infancia. Formación permanente y profesionalización de agentes educativos para la primera infancia. Educación inclusiva y atención a la diversidad. Creación e implementación del modelo de educación y desarrollo integral.
  • 15. 14 Fundamentoscurriculares delaprimerainfancia En coherencia con los convenios internacionales, la Ley General de Educación, en su artículo 16, determina que: La Educación Inicial comienza desde el instante de la concepción del niño y la niña hasta antes de que cumpla los cuatro años de edad; y favorecerá el desarrollo psicomotriz, sensoperceptivo, socioafectivo, de lenguaje y cognitivo, por medio de una atención adecuada y oportuna orientada al desarrollo integral de la persona… La Educación Inicial desarrollará sus acciones a partir de la familia, mediante programas de orientación para padres, madres o tutores, fortaleciendo de esta manera el rol central que la familia tiene como núcleo de la sociedad. Sin embargo, la atención educativa en estas edades ha estado orientada más al cuido y resguardo de los infantes; y la labor ha sido desarrollada por niñeras o madres cuidadoras, en muchos de los casos voluntarias o con alguna remuneración económica simbólica. La mayoría de este personal se caracterizaba por su escasa escolaridad y una formación básica enfocada primordialmente a garantizar el cuido y protección de los infantes. En el marco de esta realidad nacional es que se materializa este empeño de diseñar los fundamentos curriculares para la primera infancia que responden a los siguientes requerimientos: Actualización, reorientación y enriquecimiento de las oportunidades de• desarrollo integral que se ofrecen a la niñez. El desarrollo económico, social y político del país demanda, cada día más, una educación para la primera infancia que responda a la necesidad de establecer las bases afectivas, motoras, morales, cognitivas y mentales que favorecerán los futuros aprendizajes que harán los niños y las niñas en los niveles siguientes. Garantizar la igualdad de oportunidades de educación para todos• los salvadoreños y todas las salvadoreñas, con una mayor cobertura educativa por diferentes modalidades de atención, con un enfoque de salud y nutrición, derechos, género y medio ambiente, como condición para potenciar el máximo desarrollo integral posible de todos los niños y todas las niñas hasta finalizar sus 6 años con 11 meses de vida. Integrar y articular, en un mismo instrumento curricular, la educación• inicial y parvularia para todas las instituciones, modalidades de atención y regiones del país. Aunar esfuerzos institucionales y de organismos involucrados para la• implementación del modelo de educación y desarrollo integral, con participación activa de la familia y la comunidad.
  • 16. 15 Fundamentoscurriculares delaprimerainfancia Antecedentes de la Educación Inicial y Educación Parvularia en El Salvador El primer reglamento de enseñanza primaria en El Salvador data de 1832, y en él se establecía la creación de escuelas primarias en cada municipio del país, financiadas por la municipalidad o por las familias; los programas de estudio eran prácticamente inexistentes, pues las clases se impartían a partir de una lista de contenidos que dependía de la Subsecretaría de Instrucción Pública del Ministerio de Relaciones Exteriores y de Justicia. El Ministerio de Educación se crea en 1841 y con él el sistema educativo nacional compuesto de tres niveles de educación: primaria, media y superior. En este mismo año, se funda la Universidad Nacional de El Salvador y, en 1860, tres Escuelas Normales que dan inicio a la formación de personal docente que atendería el nivel primario y medio del sistema educativo nacional. Hasta este momento un alto porcentaje del personal docente tenía únicamente una formación empírica. En 1940, se da la primera reforma educativa en el país, la cual crea los primeros programas de educación parvularia. Esta reforma impacta el nivel de educación primaria, al sustituir los listados de temas del currículo por planes y programas de estudio, lo que permitió dar continuidad y secuencia didáctica al año escolar. También modificó los programas de las Escuelas Normales de acuerdo a sus objetivos. En 1945, se modificaron los planes y programas y se definieron fines, objetivos y propósitos comunes para los niveles educativos de parvularia, primaria y media. Uno de los acuerdos estableció que todos los niños de 7 a 14 años debían recibir educación primaria, y esta tendría carácter obligatorio. La educación pública surge fuertemente influenciada por el método lancasteriano, cuyo sistema de creencias y valores tiene un fuerte carácter vertical y religioso que asigna gran importancia al aprendizaje y requiere mantener a las niñas y los niños ordenados, disciplinados y entretenidos. Además, la escuela estaba controlada por una serie de requisitos, órdenes, premios y castigos. La primera actividad al entrar a la escuela en la mañana eralaformaciónenlíneadelosniñosylasniñas,porgrado,paralainspección de limpieza de cara, manos, uñas, ropa, zapatos o pies. 1 Antecedentes de la educación parvularia en El Salvador. Recuperado de: http:// wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/372.241-M565i/372.241-M565i-Capitulo% La educación primaria, hasta el siglo XX, utilizará el método lancasteriano de enseñanza mutua en el cual un docente atendía dos o tres secciones diferentes. Las niñas y los niños de mayor edad y más avanzados apoyaban en la enseñanza de los menos avanzados. En cambio, la educación parvularia ha recorrido un camino de más de un siglo y la inspiración froebeliana ha constituido un elemento importante en ella. Contribuyó a desarrollar el pensamiento y la práctica pedagógica diferenciada de la educación básica, a partir de concepciones pioneras que consideraban a las niñas y los niños con sus características e intereses, e impulsaba su rol activo en los aprendizajes. Este antecedente fue introducido en El Salvador en 1886 por la educadora Augusta Charvin1 (francesa), quien fundó cuatro jardines de infantes que trabajaban con el método propuesto por Fröebel; eran centros educativos privados y constituyen los primeros antecedentes de la escuela parvularia. Desde 1950, la Educación Parvularia ha estado tensionada por dos exigencias importantes: la ampliación de la cobertura y la preparación para la educación primaria. En cuanto a la Educación Inicial, la reforma educativa de 1940 no la tomó en cuenta y se desarrolló a partir de una concepción de guarda y tutela para niñas y niños desamparados”, atendida en el marco de la labor social que se realizaba en oficinas de proyección social al margen del sistema educativo nacional. En 1990 se produce otra reforma que sí incorpora la Educación Inicial (0-3 años) en la Ley General de Educación, y establece que, en El Salvador, “la educación Parvularia y Básica serán obligatorias para todos y juntamente con la educación especial serán gratuitas, cuando las imparta el Estado”. Sin embargo este nivel educativo se desarrolla al margen del Ministerio de Educación. En 1993, por decreto legislativo, se crea el Instituto Salvadoreño de Protección al Menor (ISPM), presidido en ese tiempo por la Secretaría
  • 17. 16 Fundamentoscurriculares delaprimerainfancia Nacional de la Familia, permeado por la cultura tutelar de derechos y cuyo origen se vincula a la creación de hogares y correccionales. En 1996, se promulgó la Ley de Jurisdicción Tutelar de Menores que precisa una relación jurisdiccional con el ISPM. Los centros de guarda y de desarrollo infantil no estuvieron al margen de la institucionalización doctrinaria irregular; de hecho, son expresiones de los mismos procesos educativos institucionalizados. La ley del ISPM le manda velar por el establecimiento y funcionamiento de las entidades privadas, municipales y estatales que atienden a niñas y niños de 3 meses a 6 años 11 meses de edad, durante el tiempo en que sus padres desarrollen actividades laborales. Así,elEstadoestaríatransitandodeunaarraigadaprácticasocialylegislativa de “situación irregular” a la de protección integral, en la cual el Estado es el garante de derechos. Este proceso de institucionalización, iniciado en 1993, culmina con la promulgación de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA), el 27 de marzo del 2009. Por mandato de la LEPINA se diseña la política, cuyo énfasis es realizar “un conjunto de acciones, políticas, planes, programas que con prioridad absoluta se dictan y ejecutan desde el Estado, con la firme participación y solidaridad de la familia y la sociedad para garantizar que todas las niñas y los niños gocen de manera efectiva y sin discriminación los derechos humanos…”.2 En ese sentido, el sistema educativo deberá realizar las transformaciones institucionales que sean necesarias para garantizar el nuevo enfoque de protección integral y derecho a la educación de la niñez y adolescencia. El Ministerio de Educación diseña la Política Nacional de Educación y Desarrollo Integral de la Primera Infancia acorde al nuevo enfoque de protección integral y derechos, la cual establece el marco normativo para la creación del Departamento de Educación Inicial y Parvularia y la definición de procesos orientados a institucionalizar la educación inicial como el primer nivel del sistema educativo nacional. Los procesos realizados hasta el momento son: a) la legalización del nivel inicial; b) el desarrollo de los sistemas de registro y legalización de centros educativos; c) la creación del plan de estudios de profesorado y licenciatura en Educación Inicial y Parvularia; d) la formulación del modelo pedagógico de atención y el diseño de los indicadores de seguimiento al desarrollo integral de la primera infancia. La creación de un nuevo currículo que fomenta el desarrollo pleno de la niña y el niño de la primera infancia, a partir de un enfoque de derechos acordes a su desarrollo evolutivo con la corresponsabilidad de los diversos sectores de la sociedad, es fundamental, pues solo así se podrán facilitar los procesos de crecimiento, desarrollo y formación del niño y de la niña como sujetos con plena ciudadanía social. El currículo posibilitará el derecho al juego, a la expresión libre y creativa y a participar en un estimulante contexto de interacción socioemocional, que les permitan construir conocimientos a partir de un sistema de influencias pedagógicas variadas, ricas, planificadas de acuerdo a la edad del niño y de la niña, para que construyan aprendizajes realmente significativos, de acuerdo a su nivel evolutivo y al contexto sociocultural en el que viven. Fundamentoscurriculares delaprimerainfancia 2 LEPINA comentada por la Escuela de Formación de la Fiscalía General de La República.
  • 18. 17 Fundamentoscurriculares delaprimerainfancia 1.1 Concepción curricular de la primera infancia Laprimerainfancia,segúndefinicióndeUNICEF,eslaetapadelciclovitalque transcurre desde el nacimiento hasta los 8 años de edad. Con el propósito de garantizar el pleno desarrollo de las niñas y los niños, el Ministerio de Educación retoma el reconocimiento “como persona humana a todo ser humano desde el instante de la concepción”, tal como se establece en la Constitución de la República de El Salvador, y define –para efectos de la concepción curricular– que la atención educativa para la primera infancia comprenderá desde la concepción hasta los 6 años y 11 meses de edad, aproximadamente. Para fines de enfatizar la significación de la etapa y no limitarla únicamente a la preparación de la educación básica, nos referiremos a niñas y niños de la primera infancia, en vez de preescolares, estudiantes o alumnos. El término “primera infancia” hace referencia a las singularidades de esta etapadelavida,cuyascaracterísticasparticularesdecrecimiento,desarrollo y maduración requieren un abordaje psicopedagógico diferenciado, que contribuya a la construcción de una sociedad democrática, equitativa, participativa, protagónica y pluricultural. El proceso educativo continuo, oportuno, sistemático y pertinente se estructurará a partir de las áreas del desarrollo biosicomotora, cognitiva y socioafectiva para favorecer el desarrollo integral, multilateral y armónico de la personalidad infantil; teniendo en cuenta las particularidades propias de la edadylascaracterísticas,necesidades,motivaciones,interesesyvaloraciones de las niñas y los niños. Así mismo, es importante considerar la periodización, las crisis y las actividades directrices de cada período evolutivo.3 Losprocesoseducativosseorganizaránenfuncióndelosderechos,intereses y características de la niña y el niño, con el fin de potenciar su desarrollo CAPíTULO I Marco conceptual que orienta el currículo nacional de la primera infancia integral y aprendizajes significativos; para ello, el acompañamiento de la familia, la comunidad y el contexto social y cultural son elementos intrínsecos de su organización. 1.1.1 Concepción de la niña y del niño de 0 a 6 años y 11 meses Para efectos de la comprensión de lo que es la niña y el niño de la primera infancia, se presenta la siguiente definición: “Las niñas y los niños de la primera infancia son seres biológicos en intenso crecimiento; seres sociales yculturalesporsuorigenquedevienenindividualesapartirdelaapropiación activa de las experiencias aportadas por su medio específico; seres afectivos y dependientes, con capacidad para transitar al autovalidismo; con extraordinario potencial de desarrollo; y portadores de derechos para el alcance de una vida plena”. (Ríos Leonard I, 2007). El trayecto entre la gestación y el nacimiento hasta concluir la primera infanciaesunasorprendenteymaravillosaexperiencia.Segúneldocumento Promoción del desarrollo fetal óptimo. Nutrición para la salud y el desarrollo (OMS, 2006). La atención prenatal, la educación de la madre y la familia, la adecuada nutrición, la estimulación temprana y la asistencia sanitaria durante la gestación son factores que repercuten decisivamente en la supervivencia y la calidad de vida, mejorando el desarrollo del país. Las niñas y los niños tienen mejores probabilidades de sobrevivir y crecer a lo largo de la transición neonatal y el primer año de vida y de estar preparados para que los efectos nocivos no repercutan negativamente en su ciclo vital. La concepción de la niña y el niño se sustenta en el enfoque de derechos, sin exclusión, al derecho a una educación integral y de calidad, con carácter global y holístico, donde el juego, la autonomía, el placer por explorar el mundo y lo lúdico tienen una significación particular; por tal motivo, es importante ir construyendo comunidades de aprendizaje para fortalecer la corresponsabilidad de derechos y deberes del padre y de la madre en la gestación, el cuido y la crianza del niño o de la niña, fortalecer el desarrollo 3 Adaptado de Dr. Franklin Martínez Mendoza. La estimulación temprana: enfoques, problemáticas y proyecciones. CELEP.
  • 19. 18 Fundamentoscurriculares delaprimerainfancia local, la participación ciudadana y la corresponsabilidad social para reducir las brechas de la exclusión y los riesgos que generan inequidad, especialmente para los niños y las niñas, pues es fundamental considerarlos “sujetos de plenos derechos”. (MINED, 1990). La niña o el niño nace con aproximadamente 100 billones de células cerebrales llamadas neuronas, pero el 95 % aún no están conectadas entre sí. El recién nacido tiene muchas más neuronas que cuando alcanza el tercer año de vida y el doble de las que tendrá como adulto. Después del nacimiento, al interactuar con las personas y su medio, ocurre una extraordinaria interconexión neuronal, que se multiplica rápidamente llegando a alcanzar hasta mil billones de neuronas. Siendo la primera infancia el período de desarrollo cerebral más intenso de toda la vida de un ser humano, es fundamental, durante los tres primeros años de vida, proporcionar una estimulación y una nutrición adecuada para el desarrollo, ya que la niña y el niño son más sensibles a las influencias del entorno exterior. La plasticidad cerebral les posibilita un elevado desarrollo biológico, psicológico, social y cultural, así como asimilar y apropiarse de la experiencia social. A los 6 años, el cerebro posee ya el tamaño que tendrá el resto de la vida, pues ha transcurrido un rápido desarrollo cerebral que ya ha afectado al desarrollo cognitivo, social y emocional, que ayuda a garantizar que cada niño o niña alcance el potencial que le favorecerá por el resto de su vida. Lasprácticaspedagógicastradicionalessonmétodosinadecuadosyperjudiciales para el desarrollo integral y la salud mental de las niñas y los niños. Lo anterior plantea el desafío de transformar las prácticas tradicionales docentes y sensibilizar a la familia y a la sociedad sobre la relevancia de esta etapa de la vida y su responsabilidad sobre la misma. Es importante, sobre todo en dicha fase del ser humano, cuestionar la educación tradicional y valorar socialmente la educación en función del desarrollo integral, ya que se presentan oportunidades únicas para incidir pedagógicamente en el desarrollo y la expresión de sentimientos y emociones; la construcción de la autoestima, la identidad y la progresiva autonomía; la capacidad de imaginar, crear, reproducir, inventar, recrear y comunicarse; el disfrute y goce de la belleza; las bases de una formación moral y ética para una convivencia social y democrática; y para el desarrollo del pensamiento reflexivo y las capacidades cognitivas. Considerar esta etapa únicamente como preparación para la educación básica, centrada en los aprendizajes de lectoescritura y matemática, es reducirla y simplificarla con el riesgo de acelerar procesos metacognitivos sin la maduración necesaria. Esto con frecuencia resulta fastidioso y rutinario para el alumnado, generando desgana, aburrimiento y rechazo hacia situaciones, lugares, actividades y personal del centro educativo. Así mismo, si durante los primeros años, de manera adversa se mantienen privadas las influencias ambientales necesarias para su desarrollo, se podrían ocasionar daños irreversibles, precisamente por incidir en las estructuras neurofisiológicas y psicológicas que están en pleno proceso de formación. La socialización en un ambiente de seguridad, afecto y confianza durante los tres primeros años de vida son definitivos para el crecimiento físico, la nutrición y la interconexión neuronal convirtiéndose en un período significativo para potenciar el desarrollo integral de la primera infancia. Laniñayelniñosonvulnerablesalosperjudicialesefectosdelamalnutrición crónica y grave. Si se produce antes de alcanzar los 6 años de edad, se asocia a graves problemas de crecimiento (baja talla), a problemas de bajo peso al nacer, diabetes y correlacionada con aumentos en la presión sanguínea, enfermedades pulmonares crónicas y otras cardiovasculares. El centro educativo velará por la adecuada nutrición infantil, implementando el programa de salud y alimentación. La niña y el niño requieren de alimentación exclusiva de leche materna, al menos durante los primeros seis meses de vida, ya que esta contiene la proporción ideal de nutrientes que protege contra las infecciones respiratorias, digestivas y de las vías aéreas superiores; la digestión es más fácil y eficiente; previene la obesidad y enfermedades; tiene factores específicos para la mielinización de las neuronas y favorece el desarrollo cerebral por aporte nutricional óptimo de aminoácidos esenciales. Es el mejor y más completo alimento.4 Otro aspecto relevante en este proceso de desarrollo es la proximidad; el contacto piel a piel facilita el apego, generando una integración más cálida. Este vínculo socioafectivo le proporciona seguridad y estabilidad emocional. 4 Consultar la normativa del Ministerio de Salud sobre el tema.
  • 20. 19 Fundamentoscurriculares delaprimerainfancia La familia, considerada en su diversidad, constituye el núcleo central básico en el cual la niña y el niño encuentran sus significados más personales. El sistema educativo apoyará la labor formativa insustituible que realiza, pues en ella establecen los primeros y más importantes vínculos afectivos, incorporan las pautas y hábitos de su grupo social y cultural a su propia estructura cognitiva, desarrollan los primeros aprendizajes y realizan sus primeras contribuciones como integrantes activos en su medio. Bronfenbrener (2002) considera que todo lo que rodea afecta, directa o indirectamente, a los niños y las niñas: la familia, los centros educativos, los adultos significativos, la comunidad, la garantía de sus derechos, la cultura, los medios de comunicación social, las previsiones y acciones para la protección y el desarrollo integral, además de los espacios físicos y naturales que condicionan su desarrollo infantil. En general, no toda experiencia o interacción social es promotora de desarrollo y de aprendizaje. Son especialmente efectivas, en términos de desarrollo integral, las que con ayuda y apoyo de la familia, comunidad y personal docente, más el propio accionar de la niñez, les permitan avanzar más allá de sus posibilidades iniciales. A continuación, se establecen los logros del desarrollo en los perfiles de salida de educación inicial y educación parvularia. a. Perfil de salida de la niña y del niño de educación inicial Al término de sus tres años de vida, los niños y las niñas que egresan de la educación inicial mantienen un estado de ánimo alegre y activo, son curiosos, manifiestan sentimientos de cariño hacia las personas adultas cercanas y hacia sus pares. El desarrollo del área socioemocional está centrado en su círculo familiar inmediato y en sí mismos: muestran sentimientos de simpatía, afecto y solidaridad ante situaciones dolorosas o penosas de las personas de su entorno familiar o con sus pares; reconocen su imagen corporal y sus posibilidades y limitaciones; ya se evidencian rasgos de la formación de valores atendiendo a su propio contexto personal, social, cultural y nacional. En cuanto a la construcción de su identidad, logran determinar algunas características y atributos para definirse a sí mismos como personas con características propias, muchas de ellas diferenciadas de los demás, pero aún no logran plenamente definir su identidad. Saben su nombre completo, experimentan con intensidad los sentimientos de aprobación y admiración; cuando no son plenamente valorados, desarrollan sentimientos de inestabilidad emocional que afectan sensiblemente su conducta. Otro logro importante es la tendencia a demostrar su mayor autonomía e independencia; por tal motivo, se integran con alegría y satisfacción a realizar las distintas actividades y tareas en el centro educativo y en el hogar; toman algunas decisiones como elegir prendas de vestir, juegos y juguetes; además, se atreven, en muchas ocasiones, a modificar las reglas de acuerdo a sus necesidades, deseos e intereses. Logran reconocer su esquema corporal: distinguen algunas partes del cuerpo y el lugar que ocupan en el espacio. Ya controlan esfínteres durante el día y, generalmente, también por la noche; disfrutan realizar pequeñas tareas, pueden alimentarse sin ayuda derramando pocos alimentos, pueden servirse de un jarrón pequeño sin derramar líquidos, utilizan bastante adecuadamente la cuchara y el vaso, y, a su manera, el tenedor y el cuchillo, es decir, logran cumplir normas elementales de conducta social. Necesitan poca ayuda para lavarse manos y cara, cepillarse los dientes, quitarse la ropa, los zapatos, desabrocharse los botones de adelante y de costado, pero les cuesta abrocharlos; relacionan las actividades y horarios establecidos para alimentarse, ir a dormir, jugar, guardar los juguetes. Logran y disfrutan realizar juegos simbólicos de manera individual en solitario o en compañía, pero sin interacción (juego paralelo); los roles son casi siempre los mismos; progresivamente, transitarán a los juegos de roles. Han aumentado su capacidad de desplazamiento, disfrutan realizando juegos que impliquen destrezas motrices, tienen mayor dominio de la carrera, la velocidad, pueden dar vueltas más cerradas, frenar con facilidad ante estímulos, mantener el equilibrio con la punta de los pies durante algunos segundos, pararse en un solo pie, caminar hacia atrás, saltar con los dos pies juntos, tomar una pelota grande y lanzarla. Al subir las escaleras, lo hacen con mayor seguridad, alternan los pies cuando bajan y les gusta pedalear (triciclo o bicicleta con ruedas de apoyo).
  • 21. 20 Fundamentoscurriculares delaprimerainfancia Han desarrollado una manipulación más fina, toman el lápiz de cera o “crayola” o el lápiz en pinza, construyen torres, tienen mayor dominio de la coordinación en la dirección vertical; casi siempre respetan el contorno de la hoja, realizan un garabato controlado, dibujan líneas verticales y horizontales, pueden copiar el círculo o una cruz a partir de un modelo, aún no pueden dibujar un rombo no cuadrado. Realizan dibujos realistas de intención, monigotes y renacuajos, figuras cerradas; definen su lateralidad. Logran evocar, representar, verbalizar y reconstruir sus propias experiencias y conocimientos mediante una comunicación bastante entendible por las personas adultas, sobre todo aquellas de su entorno familiar; disfrutan los cuentos, el teatro, las historias, las rimas infantiles. En cuanto a la estructura del número, han logrado establecer relaciones con elementos concretos; distinguen muchos, pocos, todos y ninguno; logran clasificar de acuerdo a un criterio de color, forma y tamaño a la vez. Las niñas y los niños también logran descubrir las propiedades de los objetos y sus propias cualidades, estableciendo relaciones que les permiten identificar, clasificar y comparar objetos; percibir diferencias y semejanzas en situaciones, personas y formas; diferenciar tamaño y peso: grande, mediano, pequeño, pesado y liviano; conocen los colores primarios. A partir de su cuerpo como referencia, organizan la orientación espacial, distinguen arriba de abajo, delante de atrás, cerca de lejos, adentro de afuera, pero aún no tienen sentido de la perspectiva, creen que los objetos más cercanos son más grandes que los que se ubican a mayor distancia; pueden ordenar objetos que les son significativos en pequeñas secuencias; indagan la función de los objetos: ¿qué es?, ¿para qué?, ¿por qué? Confunden aún el espacio y tiempo, pero sí diferencian el día de la noche. Tiene un vocabulario mayor a 500 palabras, utilizan palabras bisílabas (gato), de tres sílabas (bonito) o dífonos vocálicos (dos vocales seguidas en una misma sílaba: jaula). Arman frases simples de tres a cinco palabras, como “la gallina come”; usan presente, pasado, y singular y plural. Van adquiriendo las reglas de la sintaxis, es decir, ordenan y enlazan las palabras para formar oraciones y unen estas entre sí; utilizan el género y el número en sustantivos y artículos. b. Perfil de salida de la niña y del niño de Educación Parvularia Tomando siempre la salvedad del contexto y la particular de cada niño y niña, podemos afirmar que, al egresar de la primera infancia (nivel parvulario), en general muestran independencia y seguridad al actuar en situaciones que requieren mayor autonomía que en la epata inicial; se reconocen como niña o niño, conocen e identifican mayor número de las partes del cuerpo humano, sus funciones más elementales y coordinan las habilidades motoras básicas. Reconocen y distinguen las emociones y sentimientos en sí mismos y en los demás; su autoestima y el sentido de pertenencia a la familia, la escuela, la comunidad se ha fortalecido. Manifiestan seguridad en sí mismos y, si el ambiente es propicio, un estado emocional positivo de manera constante; establecen relaciones afectivas positivas y negativas; reconocen sus emociones e intentan regularlas. Participan en actividades individuales y grupales con entusiasmo, muestran mayor control de su actividad y han iniciado la jerarquización de motivos. Ahora pueden tener un comportamiento menos impulsivo e inhibirse según elgradodelogrodeunpropósito.Disfrutandeljuegoengrupos,enloscuales pactan o establecen reglas y procedimientos sencillos, lo que les permite reducir los conflictos durante el juego; las relaciones con otras niñas y niños son más estables; practican normas de convivencia social, con un buen grado de flexibilidad, tales como: generosidad, cooperación, tolerancia y solidaridad; muestran interés, respeto y aprecio por otras personas, aceptan y manejan en gran medida la diversidad. Así mismo, ya tienen nociones sobre lo correcto e incorrecto relacionado a su pequeño mundo; realizan valoraciones sencillas sobre su comportamiento y el de los demás. Continúa laconsolidacióndeprácticadehábitosdealimentación,higiene,orden, descanso y recreación; participan activamente en medidas para el autocuidado y seguridad personal; saben que deben concluir las tareas iniciadas. Demuestran curiosidad, creatividad y espontaneidad en sus acciones. Han aumentado considerablemente sus posibilidades de movimiento y expresión del cuerpo: mayor control, coordinación y equilibrio en las actividades motrices gruesas y finas, ejecutando ejercicios combinados que requieren de una mayor coordinación.
  • 22. 21 Fundamentoscurriculares delaprimerainfancia Han iniciado el desarrollo del pensamiento lógico matemático; la habilidad para establecer relaciones causales y comprender estructuras espaciales y temporales. Aplican el pensamiento lógico en las diversas situaciones y problemas de su vida diaria. Como consecuencia de poseer una mayor conciencia de su cuerpo en el espacio y en el tiempo, dominan de manera práctica y progresiva las relaciones de orientación espacial en relación a su cuerpo y a un punto externo: ubicación, dirección, distancia y posición. En cuanto a la comunicación, disfrutan sus posibilidades de expresión en diversas situaciones y contextos para comunicarse con las demás personas y el entorno, para comprender y ser comprendidos, para resolver pequeños problemas en su actividad habitual. Dialogan espontáneamente, comprenden los significados del lenguaje verbal y no verbal, lo cual los ayuda a expresar con bastante claridad sus ideas, experiencias, intereses, sentimientos, emociones y necesidades, siguiendo un orden gramatical con mejor lógica; utilizan el pasado, el presente y el futuro interpretan y utilizan representaciones,códigosysímbolosdesuentorno;disfrutanlaestimulación sensorialdellenguajeaudiovisualmultimediayotroselementostecnológicos relacionados con su edad que les faciliten su desarrollo. Se expresan, además, mediante los lenguajes gráficos, plásticos, musicales, corporales y audiovisuales, estableciendo relaciones de causa-efecto, de espacio y tiempo con relación a su cuerpo y necesidades, de cuantificación y elementos tecnológicos relacionados con su edad y nivel de desarrollo; memorizan mediante procesos lúdicos, reproducen gráficamente y con modelaje diferentes composiciones plásticas, poemas cortos y canciones, utilizando en coherencia la expresión corporal. Disfrutan y participan en juegos interactivos, canciones, cuentos y otras formas de expresión artística estructuradas en la lengua extranjera; hacen uso de expresiones y palabras de este lenguaje diferente, siempre y cuando hayan sido estimulados en esa lengua extranjera. Se inician en la identificación, interpretación y reproducción del lenguaje escrito; utilizan la mayoría de los sonidos, pero se les pueden dificultar algunos como: l, r, s, ch, y, v, z, los cuales podrían controlarse por completo a los 7 u 8 años de edad. Demuestran sensibilidad, amor y cuidados ante la naturaleza, las personas y su entorno particular cuando manifiestan interés y valoración de diversos hechos y acontecimientos del medio natural y la realización de acciones para su cuido y conservación; en cuanto a hechos y fenómenos climáticos relacionados con la vida de las personas, seres vivos o inanimados, son capaces de identificar sus características o elementos significativos. Disfrutan las costumbres, tradiciones locales y otras de su identidad comunal y nacional; les gusta participar en actividades lúdicas, recreativas y deportivas del centro educativo, el hogar y la comunidad. Pueden realizar clasificaciones sencillas de objetos, animales u otros elementos con características visibles similares, según requerimientos de la situación;identificancaracterísticasparticularescomoforma,colorytamaño y sus variaciones. Han desarrollado las relaciones con los objetos que les permiten conocer cantidades hasta el 20, dominando la correspondencia de elemento a elemento como vía para establecer relaciones cuantitativas entre grupos de objetos y la habilidad de contar. 1.1.2 Concepción de la etapa de la primera infancia La primera infancia, período que va desde el nacimiento hasta los 6 años 11 meses, es una etapa trascendental para el desarrollo integral de las niñas y los niños. Según Franklin Martínez: La primera infancia es considerada por muchos el período más significativo en la formación del individuo, pues en la misma se estructuran las bases fundamentales de las particularidades biológicas, fisiológicas y físicas, y las formaciones psicológicas de la personalidad, que en las sucesivas etapas se perfeccionarán. Otros autores e instituciones afirman que el desarrollo de las estructuras del cerebro inicia desde la Gestación, y subrayan que los cuidados, la educación y estimulación que reciben son determinantes para el desarrollo y la calidad de vida presente y futura. Así lo expresa UNICEF en el informe de Estado Mundial de la Infancia 2001:
  • 23. 22 Fundamentoscurriculares delaprimerainfancia Los efectos de lo que ocurre durante el período de embarazo y los primeros años de vida de un ser humano suelen ser duraderos y en algunos casos, permanentes. Durante el último trimestre de la gestación y hasta los 3 años de vida, se desarrollan muchas de las estructuras del cerebro y se establece todo un sistema de interconexiones esenciales para su correcto funcionamiento y el de todo el sistema nervioso central. Componentes tan fundamentales como la confianza, la curiosidad, la capacidad para relacionarse con los demás y la autonomía dependen del tipo de atención y cuidado que reciben los niños por parte de ambos padres y de las personas encargadas de cuidarlos. Lo anterior confirma el papel relevante de la educación desde la concepción, pero no de una educación escolarizada, sino de procesos que tengan como centro y protagonista al niño y la niña, que favorezcan la exploración y descubrimiento del mundo que les rodea, en un ambiente lúdico, de afecto y confianza. La atención educativa en esta etapa está orientada a aprovechar el máximo potencial del niño y la niña, respetando el ritmo y las particularidades del desarrollo individual a través de variadas experiencias y situaciones tendientesainternalizarvalores,desarrollarautonomía,identidadindividual y colectiva, y otras habilidades básicas para desenvolverse como miembro de una familia, comunidad y sociedad. Con el propósito de asegurar el derecho a una atención de calidad y de lograr el desarrollo integral de las niñas y los niños, el MINED implementa el modelo de educación y desarrollo para la primera infancia fortaleciendo el rol de la familia y la comunidad en la atención de la niñez, en las áreas de educación, salud, nutrición y protección, trabajando de manera coordinada e intersectorial con el MISAL, ISNA y otras instituciones como la alcaldía, PNC, ONG, etc. El sistema educativo nacional establece dos niveles educativos para la educación de la primera infancia: Educación Inicial y Educación Parvularia. a. Nivel de Educación Inicial El MINED concibe la educación inicial como un derecho inherente a todo niño y toda niña, por lo que asume el reto de institucionalizarla para dar atenciónoportuna,permanenteydecalidadanivelnacional.Seasumecomo un proceso continuo que facilita la satisfacción de las necesidades básicas de juego, interacción social y experimentación propias de este período evolutivo, así como de las necesidades de salud, nutrición y protección que aseguren su bienestar físico, emocional y social y que posibiliten a cada niña y niño el desarrollo de su máximo potencial. La atención de la niñez en este nivel se realiza a través de centros educativos públicos y privados a los que asisten niñas y niños desde los 3 meses hasta antes de cumplir los 4 años y a través de círculos de familia a los que asisten mujeres embarazadas y familias con sus niños desde el nacimiento hasta antes de cumplir los 4 años de edad. b. Nivel de Educación Parvularia La Educación Parvularia tiene como objetivos: estimular el desarrollo integral, fortalecer la identidad y la autoestima, y desarrollar las habilidades básicas de las niñas y los niños de 4 a 6 años para lograr su adecuada incorporación a la educación básica (art. 18 y 19 de la Ley General de Educación). Al igual que la Educación Inicial, la Educación Parvularia potencia el desarrollo integral de las niñas y los niños considerando las áreas de la personalidad socioafectiva, cognitiva y psicomotora a partir de sus espacios vitales: familia, escuela y comunidad. La labor pedagógica parte de las capacidades, necesidades e intereses de las niñas y los niños, y respeta el ritmo individual y natural de desarrollo, privilegia la exploración, experimentación y la actividad lúdica en el proceso educativo. Los programas propuestos en ambos niveles se han organizado en las siguientes áreas de experiencia y desarrollo: desarrollo personal social; expresión, comunicación y representación; y relación con el entorno. En este nivel, en el área de experiencia y desarrollo de expresión, comunicación y representación, además de potenciar el desarrollo de la comprensión y expresión a través de los distintos tipos de lenguaje, se inicia el desarrollo de habilidades para la lectura y la escritura. Como un elemento nuevo, en este nivel se incorpora, a partir de los 4 años, una propuesta programática para la iniciación en el uso del idioma inglés,
  • 24. 23 Fundamentoscurriculares delaprimerainfancia manteniendo el mismo enfoque de desarrollo integral y de derechos. Un aspecto relevante que se presenta en la primera infancia es el ingreso de las niñas y los niños a la escuela, ya sea en los niveles de educación inicial y parvularia o al pasar de parvularia a primer grado. Esto puede ser motivo de ansiedad, confusión y trastornos en el comportamiento, ya que se enfrentan a nuevos ambientes, personas y exigencias. Para minimizar los efectos que pueda producir la transición, será necesario convertir el espacio educativo en un espacio agradable y familiar, en el cual las niñas y los niños se sientan bienvenidos y en confianza, y realicen actividades que permitan mantener el vínculo con la familia. Así mismo, se debe prestar especial atención en el proceso de adaptación de las niñas y los niños al entorno escolar, facilitando ambientes y situaciones lúdicas, así como el conocimiento de rutinas y espacios para la satisfacción de necesidades básicas. Además, la docente o el docente deberá estar atento para detectar tempranamente las dificultades de adaptación que puedan presentar las niñas y los niños, a fin de apoyarlos de forma oportuna en un ambiente en el que se sientan acogidos y queridos. Para apoyar a las niñas y a los niños que transitan de la parvularia al primer grado, se pueden realizar, entre otras, las siguientes acciones: Visitas de intercambio para familiarizar a las niñas y los niños con el• ambiente y el personal que los atenderá en el siguiente nivel. Informar a la docente de la siguiente sección, sobre el progreso,• dificultades o particularidades del desarrollo de las niñas y los niños. Promover la continuidad, es decir, procurar que se mantenga el ambiente• lúdico, de interacción y de organización del tiempo experimentado durante la parvularia. 1.1.3 Vías de implementación institucional y familiar-comunitaria La Política de educación y desarrollo integral para la primera infancia nace como una iniciativa de país diseñada con el propósito de orientar y articular esfuerzos coordinados para garantizar a la niñez el derecho a una educación y un desarrollo integral. De esta manera, se implementan estrategias que se orientan, principalmente, a fortalecer y recuperar el papel primario de la familia como agente educativo en el contexto comunitario, con la finalidad de sensibilizar a todos los actores sociales acerca de la importancia de la educación y el desarrollo integral en los primeros años de vida. En este contexto, se diseña el modelo de educación y desarrollo integral para la primera infancia, el cual se implementa mediante dos vías: institucional y familiar-comunitaria. a. Vía institucional La vía institucional hace referencia a la atención educativa que se brinda de manera directa a niñas y niños, tanto de educación inicial como de educación parvularia, en horarios regulares durante un año lectivo, y se realiza en los centros educativos públicos o privados bajo la orientación de profesionales de la docencia con el propósito de garantizar el desarrollo integral. Para atender el nivel de Educación Inicial, los centros educativos públicos y privados garantizarán las condiciones de espacio, personal docente y recursosnecesariosatendiendoalascaracterísticasynecesidadespropiasde esta etapa de vida; por ejemplo, el espacio debe permitir el desplazamiento seguro, gateo, juego, alimentación, descanso, etc. De la misma manera, para atender el nivel de educación parvularia, se requieren espacios seguros que permitan la interacción, la exploración, el juego, la alimentación y el descanso. Otro criterio que tomar en cuenta para la calidad en la atención es el número de niñas y niños por docente. A continuación se presenta la cantidad de niñas y niños sugerida para un docente en cada grupo etario con el soporte de una persona de apoyo, según el acuerdo ejecutivo nº 15-0758 del instructivo del MINED (2013). Según el desarrollo evolutivo por edades, la organización del personal de apoyo para la atención de niñas y niños es la que se detalla a continuación: a. Por cada 5 niños o niñas menores de un año, deberá haber una persona de apoyo. b. Por cada 10 niños o niñas de uno a dos años, deberá haber una persona de apoyo.
  • 25. 24 Fundamentoscurriculares delaprimerainfancia c. Por cada 15 niños o niñas de dos a cuatro años, deberá haber una persona de apoyo. d. Por cada 24 niños o niñas entre cuatro a siete años deberá haber una persona de apoyo. Las personas de apoyo a las que se refiere el presente apartado son aquellas que prestan servicios al proceso de desarrollo integral a la labor docente de forma voluntaria o remunerada, que por sus cualidades y aptitudes favorables al desarrollo infantil serán seleccionadas, cuando sea en forma voluntaria, por el docente del aula y el director del centro escolar. En el caso de las instituciones privadas, deberá de garantizarse este servicio por la administración del centro escolar. Tomando en cuenta que las niñas y los niños desde el nacimiento hasta los 12 meses (etapa de lactancia) tienen como actividad rectora la relación afectiva y la comunicación emocional con la madre o persona significativa, se atenderá este año de vida solo cuando la situación familiar demande de este servicio y en los casos que sea necesario se les recibirá desde los 3 meses en el primer grupo etario. En el caso de aulas integradas en educación inicial, se sugiere que si hay diez o más niñas-niños menores de 3 años, se necesita, además de la docente, el apoyo de una educadora o familiar. Lasseccionesseorganizanporañosdevidayseestableceunprogramacomo propuesta pedagógica que presenta objetivos, contenidos, orientaciones metodológicas e indicadores de logro para cada grupo etario; estos son flexibles, ya que pueden modificarse tomando en cuenta el contexto y las particularidades del desarrollo de las niñas y los niños. A continuación, se presentan los grupos etarios y secciones por nivel educativo en la vía institucional. Nivel educativo Educación inicial Educación parvularia Grupos etarios Desde los 3 meses hasta los 12 meses de vida5 Primer año de vida Segundo año de vida Tercer año de vida Cuarto año de vida Quinto año de vida Sexto año de vida Secciones Inicial lactantes Inicial 1 Inicial 2 Inicial 3 Parvularia 4 Parvularia 5 Parvularia 6 b. Vía familiar-comunitaria Es la vía de implementación del Modelo de Educación y Desarrollo integral para la Primera Infancia para atender a la niñez desde la concepción hasta los 6 a 7 años en el seno de la familia y en espacios alternativos de la comunidad, busca garantizar la atención con calidad en el marco de derechos de la niñez que no tiene acceso a una institución de educación y desarrollo infantil. (MINED, 2012). Se enfoca, principalmente, en la población desde la concepción hasta antes de cumplir los 4 años (nivel de educación inicial), por ser la población con menor acceso a la educación, pero integra a la niñez entre 4 y 6 años de edad que no tiene acceso a un centro educativo. La vía familiar comunitaria organiza círculos de familia que se reúnen dos veces por semana en espacios de la comunidad, durante dos horas. En estas sesiones, las familias intercambian experiencias y reciben formación tendienteamodificarpositivamentelosestilosdevidayprácticaseducativas, fortaleciéndolas para atender a sus hijos e hijas en función del desarrollo integral. Una característica esencial de la vía familiar comunitaria es que promueve la participación, organizada y coordinada, de diferentes sectores e instituciones de la comunidad, en función de lograr la atención integral a la primera infancia en los componentes de salud, nutrición y protección. El número de círculos dependerá de la cantidad de familias existentes en la localidad, cuyos niños o niñas no reciben atención en Educación Inicial o Educación Parvularia. Cada círculo cuenta con una participación de niños y niñas de diversas familias. Los círculos pueden organizarse con grupos integrados y también por grupo etario, dependiendo de la cantidad de niños-niñas existentes. Sesugierequeelasistentetécnicodeprimerainfanciapromuevaelliderazgo y el voluntariado entre madres, padres u otros familiares que brinden el apoyo necesario como personas adultas significativas,6 para que se logre el desarrollo integral de las niñas y los niños. 5 En la vía institucional se sugiere a partir de los 3 meses de edad porque en este tiempo se requiere un mayor acercamiento y vínculo con la madre; además, es un derecho fundamental de la niña y el niño. 6 Persona adulta significativa es la persona que cuida al niño o la niña y con la que mantiene el vínculo afectivo.
  • 26. 25 Fundamentoscurriculares delaprimerainfancia Todos los círculos de familia constituyen aulas integradas en educación inicial. Se sugiere que si hay diez o más niñas-niños menores de 3 años, además de la ATPI se necesita organizar educadoras de familia voluntarias como apoyo en las sesiones. Con el propósito de favorecer las condiciones óptimas para el desarrollo de las niñas y los niños desde la edad gestacional, el Ministerio de Educación en coordinación con el Ministerio de Salud organizarán los círculos de madres embarazadas. Por otra parte, las niñas y los niños hasta los 12 meses de vida se atenderán, preferentemente, mediante visitas domiciliares. A continuación, se presentan los grupos etarios y secciones por nivel educativo en la vía familiar-comunitaria. Nivel educativo Educación inicial Educación parvularia Grupos etarios Desde los 0 meses hasta los 12 meses de vida7 Primer año de vida Segundo año de vida Tercer año de vida Cuarto año de vida Quinto año de vida Sexto año de vida Secciones Inicial lactantes Inicial 1 Inicial 2 Inicial 3 Parvularia 4 Parvularia 5 Parvularia 6 7 En la vía familiar comunitaria se sugiere desde el embarazo porque se pueden organizar círculos de familia en los que participen madres embarazadas y se les dé las orientaciones para ese período. El currículo responde a las dos vías de implementación para la atención y el desarrollo integral de la primera infancia Vía institucional Vía familiar comunitaria Centros educativos públicos y privados Atención integral y educación de las niñas y los niños Desde los tres meses de vida hasta los 6 años 11 meses de edad Círculos de familia Atención integral y educación de las niñas y los niños con sus familias Desde la concepción hasta los 6 años 11 meses de edad Organización y participación intersectorial Familia, MINED, ISNA, alcaldía, líderes, comunidad, ADESCOS, red de ONG locales, MINSAL, PNC, empresa privada, etc. Educación inicial y parvularia 1.1.4 Comunidades educativas de aprendizaje En El Salvador, la Educación Inicial se está instaurando como uno de los niveles de mayor importancia dentro del sistema educativo porque en ella se asientan las bases fundamentales para la consecución de todas las potencialidades físicas y psíquicas de las niñas y los niños. Al respecto, Campos, A. L. (2010), plantea que:
  • 27. 26 Fundamentoscurriculares delaprimerainfancia Los primeros años de vida son esenciales para el desarrollo del ser humano debido a que las experiencias tempranas perfilan la arquitectura del cerebro y diseñan el futuro comportamiento. En esta etapa, el cerebro experimenta cambios fenomenales:crece,sedesarrolla y pasa porperíodos sensibles para algunos aprendizajes, por lo que requiere de un entorno con experiencias significativas, estímulos multisensoriales, recursos físicos adecuados, pero, principalmente, necesita de un entorno potenciado por el cuidado, la responsabilidad y el afecto de un adulto comprometido. Así mismo, en el documento “Metas educativas 2021, la educación que queremos para la generación de los bicentenarios”, también se plantea que: La infancia es la etapa evolutiva más importante de los seres humanos, pues en los primeros años de vida se establecen las bases madurativas y neurológicas del desarrollo. La evolución cerebral de los primeros años afecta tanto la salud mental y física como el comportamiento por el resto de la vida. Para qué, qué, cómo, cuándo y cuánto aprenden después los niños en la escuela, depende ampliamente de las competencias sociales, emocionales y cognitivas que hayan desarrollado en sus primeros años de vida. La interacción que se produzca con su entorno, la calidad del cuidado que reciben durante su primera infancia, incluidas la nutrición, la salud y la estimulación temprana, tienen efectos de largo plazo en el desarrollo cerebral. (Citado de Eming Young, 2002). En el marco de estas consideraciones, el currículo que orientará la atención de la primera infancia partirá del respeto a las particularidades, necesidades e intereses que se manifiestan en esta etapa, y asegurará un sistema de influencias que contemple a la familia, la escuela y la comunidad, así como la coordinación con las diferentes instituciones que a nivel local realizan labores a favor de la niñez en áreas como la salud y la protección de derechos, entre otras, para lograr una atención que asegure el desarrollo integral de las niñas y los niños. Apartirdeestavisióndetrabajo,seconstruyó,enconjuntoconinstituciones gubernamentales y no gubernamentales comprometidas con la niñez salvadoreña, la Política nacional de educación y desarrollo integral para la primera infancia. la cual tiene como propósito orientar y articular esfuerzos coordinados para garantizar el derecho a una educación y a un desarrollo pleno, porque, pese a la existencia de todo el marco legislativo que favorece la incorporación de las niñas y los niños en los sistemas de atención, aún existencausasqueimpiden,aestesectordelapoblación,elaccesoalsistema educativo o a los programas de atención infantil. Una de las que tiene fuerte impacto en la falta de cobertura es el hecho de que los centros educativos públicos no alcanzan a llegar a los lugares más lejanos, principalmente en las zonas rurales; por lo tanto, la distancia entre las viviendas de las familias y los centros educativos es un factor determinante. Otra de las condicionantes es el costo económico que implica ejercer el derecho de la educación, tanto por el gasto familiar en transporte para el desplazamiento hacia los centros de atención, la obtención de insumos fundamentales para el estudio, como los útiles, libros y uniformes, entre otros, así como por los costos de la oferta privada en educación para aquellos lugares donde no llega el servicio público. Por otra parte, existen causas que responden a motivaciones culturales, también relevantes, y que son de dos tipos: en primer lugar, se encuentra el hecho de la falta de deseo de sus padres para que los infantes asistan a los centros educativos o a los programas de atención dirigidos a la primera infancia, seguida de la consideración de las madres y los padres de que sus hijos e hijas están muy pequeñas o muy grandes como para asistir. (MINED, 2010a). Dadas estas condiciones, el Ministerio de Educación en coordinación con las instituciones y sectores sociales que trabajan a favor de la niñez, ha impulsado acciones de sensibilización y concientización de las familias sobre la importancia de la oportuna estimulación y educación en esta etapa de la vida. También se ha promovido la organización y la participación de la comunidad a través de la conformación, a nivel local, de comités intersectoriales, con el objetivo de “fortalecer la gestión institucional e interinstitucional, la corresponsabilidad y la articulación de acciones de carácter integral, que refuercen las intervenciones, optimicen los recursos humanos, financieros, materiales y de capacidad instalada”. (MINED, 2010a). A pesar de estos esfuerzos, sigue siendo necesario fortalecer las acciones de incidencia para modificar patrones culturales que orienten la intervención de las familias en la educación de sus hijas e hijos; y como se plantea en el documento de la OEI, Metas educativas 2021: El apoyo a las familias para que atiendan las necesidades, el desarrollo […], y la incorporación progresiva de los niños (y las niñas) en situaciones educativas organizadas que contribuyan a su maduración y aprendizaje.
  • 28. 27 Fundamentoscurriculares delaprimerainfancia Se destaca, además, que: … los programas de atención a la infancia han de integrar la dimensión social y la dimensión educativa, y que es muy difícil que el solo trabajo en el ámbito educativo alcance sus objetivos si, al mismo tiempo, no hay una atención específica al interior del contexto social y familiar en el que el niño (y niña) se desarrolla. Este planteamiento requiere la coordinación de las diferentes instituciones responsables de la salud, de la vivienda, de la formación de las personas adultas, de la educación infantil y del apoyo a la familia, para desarrollar iniciativas coordinadas que se lleven a la práctica en un ámbito territorial y en una población determinada. Ante estos desafíos, el Ministerio de Educación aspira a trascender a la construcción de comunidades de aprendizaje (Elboj Saso y cols. 2006), una propuesta que brinda las bases pedagógicas para alcanzar la transformación social y cultural, en la que: … El centro y el proceso de enseñanza-aprendizaje se convierten en un eje educativo de toda la comunidad, que supera la limitación de las tareas escolares. Los familiares y toda la comunidad hacen suyo el centro para su propia formación, para ayudar y ayudarse, para compartir y para formarse como madres y padres y como personas, lo que implica un cambio de los hábitos de comportamiento habituales para familiares, para el profesorado, para el alumnado y para las comunidades; una transformación cultural porque intenta cambiar la mentalidad de la recepción de un servicio público por la mentalidad de protagonismo de la gestión pública. Lograr que la sociedad en su conjunto asuma la responsabilidad de garantizarel cumplimiento de los derechos de los niños ylas niñas esla única posibilidad para superar las enormes brechas del acceso a oportunidades de educación de calidad y de desarrollo integral. Por tal motivo, se requiere de un currículo basado en un enfoque que “atienda y satisfaga los derechos de la primera infancia en cuanto a supervivencia, desarrollo, protección y participación, en correspondencia con las etapas evolutivas del desarrollo. (MINED. 2010a). 1.2 Fundamentación curricular 1.2.1 Fundamentación legal A partir del marco legal nacional e internacional, se crean las condiciones favorables para promover la construcción de una ciudadanía plena con enfoque integral de derechos. La Educación Inicial y Educación Parvularia se fundamenta en este marco de referencia para orientar la actuación en función de la educación y el desarrollo integral de las niñas y los niños en el sistema educativo nacional. El Gobierno de El Salvador tiene la obligación de respetar, proteger y realizar los derechos contenidos en las convenciones y los tratados internacionales deloscualesessignatario.Acontinuación,sedestacanalgunasdisposiciones y compromisos establecidos en estos: En la Declaración de los Derechos del Niño (1924), se reconocen los derechos especiales de las niñas y los niños, así como la responsabilidad de los adultos en garantizarlos. En el principio 7, se establece: … El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho. Y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), el art. 1 establece: … Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos y los otros. En el inciso segundo del art. 26, se determina que “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales”. La Convención sobre los Derechos del Niño (1989) considera que: ... El niño debe estar plenamente preparado para una vida independiente en sociedad y ser educado en el espíritu de los ideales proclamados en la Carta de las Naciones Unidas y, en particular, en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad.
  • 29. 28 Fundamentoscurriculares delaprimerainfancia Y recomienda tener presente que, “el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento”. En el inciso 2 del art. 6, se establece: “Los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño”. La Declaración Mundial de Educación para Todos (UNESCO, 1990) y el Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje, aprobados en Jomtien, Tailandia, en marzo de 1990, plantea, en el art. 5, lo siguiente: La diversidad, la complejidad y el carácter cambiante de las necesidades básicas de aprendizaje de los niños, jóvenes y adultos exigen ampliar y redefinir constantemente el alcance de la educación básica de modo que en ella se incluyan los siguientes elementos: el aprendizaje comienza con el nacimiento. Ello exige el cuidado temprano y la educación inicial de la infancia, lo que puede conseguirse mediante medidas destinadas a la familia, la comunidad o las instituciones, según convenga… El art. 6, referente a mejorar las condiciones de aprendizaje, establece: El aprendizaje no se produce en situaciones de aislamiento. De ahí que las sociedades deban conseguir que todos los que aprenden reciban nutrición, cuidados médicos y el apoyo físico y afectivo general que necesitan para participar activamente en su propia educación y beneficiarse de ella. Los conocimientosylascapacidadesparamejorarlascondicionesdeaprendizaje de los niños deben integrarse en los programas comunitarios de aprendizaje para adultos. La educación de los niños y la de sus padres) –u otras personas encargadas de ellos– se respaldan mutuamente, y esta interacción debería aprovecharse para crear, en beneficio de todos, un ambiente de aprendizaje cálido y estimulante. El Foro Mundial sobre la Educación (Dakar, 2000) brindó el marco de actuación a los Gobiernos de los países participantes para alcanzar los objetivos y finalidades de la educación para todos. En el Informe Final UNESCO 2000 de este foro se afirma lo siguiente: La educación es un derecho humano fundamental, y como tal es un elemento clave del desarrollo sostenible y de la paz y estabilidad en cada país y entre las naciones, y, por consiguiente, un medio indispensable para participar en los sistemas sociales y económicos del siglo XXI. En ese sentido, se comprometieron a trabajar por … extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos. En este Foro, se señala, además: … la necesidad de realizar planes de acción desde una visión intersectorial para aumentar las posibilidades de incidencia y de comprensión de la trascendencia que tiene para el avance de un país la instauración de programas que garanticen la protección y el desarrollo integral de las niñas y niños de la primera infancia. [Y se enfatiza la] conveniencia de “promover la alfabetización funcional de los padres para que comprendan cada vez más la importancia de los años preescolares, [así como]. La necesidad de incluir alumnos discapacitados en esos programas educativos, que han de dirigirse tanto a las niñas como a los niños. El propósito de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Naciones Unidas, 2006) es: Promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales para todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente. [El art.7 establece] los Estados Partes tomarán todas las medidas necesarias para asegurar que todos los niños y las niñas con discapacidad gocen plenamente de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en igualdad de condiciones con los demás niños y niñas. [El art. 24 reconoce] el derecho de las personas con discapacidad a la educación. Con miras a hacer efectivo este derecho sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, los Estados Partes asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida… Esta Convención incita a los Estados Partes a hacer las adecuaciones pertinentes en función de las necesidades individuales, con el fin de lograr el desarrollo de sus potencialidades y de las habilidades sociales, de las personas con discapacidad, que faciliten su plena y efectiva participación en la sociedad. A nivel nacional, existen instrumentos jurídicos que establecen la responsabilidad del Estado en función de garantizar el pleno desarrollo y el bienestar de las niñas y los niños. En primera instancia, la Constitución de la República de El Salvador (1983), la cual en sus artículos 1, 53, 54, 55 y 56 establece que: Art. 1. El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del bien común. Asimismo reconoce como persona humana a todo ser humano desde el instante de la concepción.
  • 30. 29 Fundamentoscurriculares delaprimerainfancia En consecuencia, es obligación del Estado, asegurar a los habitantes de la República, el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social. Art. 53. El derecho a la educación y a la cultura es inherente a la persona humana; en consecuencia, es obligación y finalidad primordial del Estado su conservación, fomento y difusión. El Estado propiciará la investigación científica. Art. 54. El Estado organizará el sistema educativo para lo cual creará las instituciones y servicios que sean necesarios. Se garantiza a las personas naturales y jurídicas la libertad de establecer centros privados de enseñanza. Art. 55. La educación tiene los siguientes fines: lograr el desarrollo integral de la personalidad en su dimensión espiritual, moral y social; contribuir a la construcción de una sociedad democrática más próspera, justa y humana; inculcar el respeto a los derechos humanos y la observancia de los correspondientes deberes; combatir todo espíritu de intolerancia y de odio; conocer la realidad nacional e identificarse con los valores de la nacionalidad salvadoreña; y propiciar la unidad del pueblo centroamericano. Los padres tendrán derecho preferente a escoger la educación de sus hijos. Art. 56. Todos los habitantes de la República tienen el derecho y el deber de recibir educación parvularia y básica que los capacite para desempeñarse como ciudadanos útiles. Por otra parte, la Ley General de Educación (MINED, 2005) expresa, en su artículo 1: La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. La presente ley determina los objetivos generales de la educación; se aplica a todos los niveles y modalidades y regula la prestación del servicio de las instituciones oficiales y privadas (art. 4, 5, 16): Art. 4. Será obligación del Estado el fomento del pleno acceso de la población apta al sistema educativo como una estrategia de democratización de la educación. Dicha estrategia incluirá el desarrollo de una infraestructura física adecuada, la dotación del personal competente y de los instrumentos curriculares pertinentes. Art. 5. La Educación Parvularia y Básica es obligatoria y juntamente con la Especial serán gratuitas cuando la imparta el estado. Art. 16 La Educación Inicial comienza desde el instante de la concepción del niño y la niña hasta antes de que cumpla los cuatro años de edad; y favorecerá el desarrollo socio-afectivo, psicomotriz, senso-perceptivo, de lenguaje y de juego, por medio de una adecuada estimulación temprana. El art. 17 plantea, como objetivos de la Educación Inicial, los siguientes: a Procurareldesarrollointegraldeniñosyniñaspormediodelaestimulación armónica y equilibrada de todas las dimensiones de su personalidad; y, b. Revalorizar y fomentar el rol educativo de la familia y la comunidad a travésdelaparticipaciónactivadelospadrescomoprimerosresponsables del proceso educativo de sus hijos. En relación al nivel de Educación Parvularia, el art. 18 dice que esta comprenderá “tres años de estudio y los componentes curriculares propiciarán el desarrollo integral en el educando de cuatro a seis años, involucrandoalafamilia,laescuelaylacomunidad”,ylosobjetivosdefinidos en el art. 19 son: a. Estimular el desarrollo integral de los educandos, por medio de procesos pedagógicos que tomen en cuenta su naturaleza psicomotora, afectiva y social. b. Fortalecer la identidad y la autoestima de los educandos como condición necesaria para el desarrollo de sus potencialidades en sus espacios vitales, familia, escuela y comunidad; y c. Desarrollar las especialidades básicas de los educandos para garantizar su adecuada preparación e incorporación a la Educación Básica. En reconocimiento de sus obligaciones con la primera infancia, el Ministerio deEducación presentó,comounainiciativadenación,laPolíticaNacionalde EducaciónyDesarrolloIntegralparalaPrimeraInfancia,en2010.Elobjetivo de este documento es “garantizar la educación y desarrollo integral de la primera infancia, de manera coordinada, integrada y participativa, por parte de las diferentes instancias de alcance nacional y local, gubernamentales y no gubernamentales, incorporando a la sociedad civil y reforzando el papel protagónico de la familia y la comunidad, contribuyendo así a una mejor preparación para la vida de las niñas y niños desde la concepción hasta los siete años de vida, mediante directrices generales que orienten los diferentes planes, programas y proyectos”. (MINED, 2010a).