SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 57
1



UNIVERSIDAD                NACIONAL   AUTÓNOMA     DE
MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN




MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I




LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y LA FORMA EN QUE AFECTA A
MÉXICO
 PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS




Aguilar Hernández Karla Anhelí
Hernández Saldaña Sarai de Jesús
Iberri Martínez María Isabel
Marciano Juárez Irma Dalia
Ortiz Serafín Axel
Pérez Rivero Andrés
Quintero Dávila Mario Enrique
Rosas Martínez David
Tobón Méndez Amarahé
Ulloa Ugalde Cynthia Citlalli
Villanueva Lara Carol Aimec

GRUPO: 2256
2




Introducción

Al observar la situación económica que está cobrando auge en la actualidad, se
ha decidido estudiar los aspectos causantes de esta, así como los sucesos
históricos que han repercutido a lo largo de los años en todo el sistema
financiero mexicano.

Cabe mencionar que, de igual manera, se abordarán las posibles
consecuencias que puede alcanzar la crisis en caso de no ser controlada.

En este trabajo, se tiene por objetivo dar explicación de manera profunda a
todo aquello relacionado con la crisis en México, en el año 2009, ya que es un
tema de interés actual al cual hay que tomar con seriedad debido a las
deficiencias que es capaz de alcanzar.

Sin embargo, hay que analizar y reflexionar al información contenida dentro de
este estudio, ya que faltará más que una investigación para poner fin al
problema.
ATTE Equipo de investigación
3




INDICE:

Introducción…………………………………………………………………………3

Capítulo I

Hasta         donde        llegan        nuestros            ojos:               límite              del
conocimiento……………………………………………………………………….4
       a) ¿Qué conocemos del tema de lo que llamamos “crisis”?............................4
       b) ¿Qué instituciones se involucran en esto?...................................................4
Metodología de análisis (Klaus Krippendorff)….….….….…………............6
       a) Historia…………………………………………………………………….6
       b) Fundamentos conceptuales……………………………………………..7
       c) El uso de la inferencia y sus clases……………………………………..8
       d) La lógica de proyecto del análisis de contenido…………………….10
       e) Determinación de las unidades………………………………………..11
       f) Muestreo………………………………………………………………….14
       G) Registro………………………………………………………………….14
       h) Lenguajes de datos………………………………………………….....16
       i) Construcciones analíticas para la inferencia…………………………17
       j) Técnicas analíticas……………………………………………………..18
       k) Uso de los ordenadores………………………………………………..19
       l) Fiabilidad…………………………………………………………………21
       m) Validez………………………………………………………………….21
En búsqueda de problemáticas……………………………………………..24
       a) El sentimiento ciudadano generalizado………………………………24
       b) Importancia de la investigación……………………………………….24
El retorno: Crónica de una crisis anunciada…………………………….27
         a) ¿Cómo surgen los ciclos económicos?…………………………….27
         b) Efectos mundiales……………………………………………………27
Crisis financieras: Antecedentes teóricos y su relación con las crisis
bancarias………………………………………………………………………….32
         a) Importancia del colapso de los bancos en la teoría económica…32
         b) El sistema financiero y las crisis bancarias………………………...32
Antecedentes teóricos de las Crisis Financieras………………………..37
         a) Los monetaristas………………………………………………………37
            b) Los post keynesianos financieros…………………………………..38
dcvnbhjjc) La Teoría del capital social………………………………….……….39
         d) Modelos de crisis financieras………………………………………..40
7. Un futuro incierto………………………………………………………………44
8. Crisis actual 2008-2009……………………………………………………….46
       a) Estudio Actual de la Crisis…………………………………………….46
       b) Reconocimiento y explicación de información………………………47
Conclusiones……………………………………………………………………56
Bibliografía………………………………………………………………………57
4


Páginas web…………………………………………………………………….57




CAPITULO I
5




Hasta donde llegan nuestros ojos: límite del conocimiento

¿Qué conocemos del tema de lo que llamamos “crisis”?

Ahora con la gran problemática causadas actualmente, los economistas renovaron su interés
por un efecto de las economías, las crisis. Estos fenómenos nacen de una secuencia necesaria
de fenómenos “sube-baja”, en el descenso es donde nace la crisis y sus efectos tienen una
importancia magnánima debido al sistema encaminado a la globalización, afectando más de lo
que podía haberse afectado una sola economía en sí.

¿Qué instituciones se involucran en esto?

Las instituciones encargadas de la estabilización (Entre estos organismos encontramos a la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Banxico, Secretaria de Economía, entre otras)
También son importantes y sus dependencias pueden marcar incisivamente en la fragilidad o la
fuerza (de un país) con la que se puede recibir un movimiento espontáneo del mercado. A lo
largo de un país muy singular, México, donde las instancias han llevado a cabo algunas
medidas con el fin de no ser susceptible ante este cambio económico natural. Además, las
políticas monetarias afectan los soportes y se vuelven un obstáculo para las mismas
organizaciones, ya que estas, se crean bajo especulación, el retiro de capitales, la deflación, la
variación de intereses, etc.; provocando desbalances que deben ser frenados. Por lo que se
refiere a cada una de ellas, se han tenido resultados poco favorables. Verbigracia, cuando
Banxico intervino el mercado cambiario al verse en la necesidad de frenar la depreciación del
peso.1

Por otro lado, se encuentran algunas formas interesantes de solución para los problemas de
este tipo de movimientos económicos como el depósito total de confianza hacia las
organizaciones, así mismo, la creación bilateral de organismos gubernamentales y privados
con el fin de controlar los cambios y generando un beneficio social. Todo eso encasilla la
información en un asunto de relevancia para México y nos demuestra el vivo interés por temas
tan importantes enlazados a corregir y mejorar las formas de recepción de los fenómenos
llamados crisis.




1 El financiero. Interviene el Banxico el mercado Cambiario/Clara Zepeda Hurtado/3.
6




CAPITULO II
7




Metodología del análisis (Klaus Krippendorff)


HISTORIA

El primer caso bien documentado de análisis cuantitativo, tuvo lugar en Suecia en el s. XVIII.
Dovring, describió este episodio que se encuentra en una colección de 90 himnos de autor
desconocido llamados “Los cantos de Sion”. Más tarde se le acuso de socavar la moral.

Un hecho destacado fue la participación de grandes eruditos en esta controversia.

LOEBL publicó en alemán, un elaborado esquema clasificatorio para analizar la “estructura del
contenido” de acuerdo con las funciones sociales que desempeñan los periódicos.

Weber, propuso llevar a cabo un análisis de contenido de los medios de prensa, pero no se
pudo llevar a la práctica.

Análisis cuantitativo de periódicos:

Hacia fines del siglo pasado, aumento el material impreso en E.U. Surgieron escuelas de
periodismo que plantearon la exigencia de que se cumplieran ciertas normas éticas. Estas
quedaron satisfechas por lo denominado “análisis cuantitativo de periódicos”.

El problema metodológico dominante parecía ser el apoyo que los datos científicos ofrecían a
las argumentaciones periodísticas. Para ser irrefutables, estos datos debían ser “cuantitativos”.

El análisis cuantitativo de periódicos. Aporto grandes ideas valiosas. Este método, se extendió
en radio y televisión.

Los primeros análisis de contenido:

La segunda fase del desarrollo intelectual del análisis de contenido fue la consecuencia de 3
factores:

        1. Los nuevos y poderosos medios electrónicos de comunicación, ya ni eran una
           extensión del periódico.
        2. En el periodo posterior a la crisis, surgieron nuevos problemas sociales y políticos.
        3. Aparecieron métodos empíricos de investigación en las ciencias sociales.

Uno de los conceptos claves que apareció en la psicología de la época fue el de “actitud”. Los
rasgos que distinguen los primeros análisis del contenido del análisis cuantitativo de periódicos
son:

       1) Muchos científicos se incorporaron a esta evolución
       2) Se definieron y reconocieron conceptos específicos.
       3) Se aplicaron herramientas procedentes de la investigación mediante encuestas.
       4) Los datos provenientes del análisis del contenido formaron parte de trabajos más
especializados.

Análisis de propaganda:

En 1912, se planteó la necesidad de una encuesta permanente del contenido de los medios de
prensa. Este método mide la cantidad de material impreso clasificándolo por categorías.
8


Generalización del análisis de contenido

Después de la 2da. Guerra mundial, el análisis de contenido se amplió a numerosas disciplinas.
La comunicación de masas dejo de ser su dominio empírico exclusivo. El material educativo,
constituyó una importante fuente de datos para realizar inferencias sociales sobre los procesos
de la lectura:

        1. El contenido no constituye una cualidad absoluta u objetiva de las comunicaciones.
           Emisor y receptor pueden diferir en la interpretación.
        2. El analista que mira por debajo de la superficie, formula predicciones sin tener
           acceso directo a los mensajes propagandísticos.
        3. Es necesario contar con modelos del sistema que tienen lugar en las
           comunicaciones.


Análisis de textos por ordenador:

A fines de los 50, se desarrollaron lenguajes de computación especialmente apropiados para el
procesamiento de datos literales.

En síntesis, se puede afirmar que el análisis de contenido ha llegado a ofrecer inferencias a
partir de datos verbales.

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES

Definición:

El análisis de contenido, está destinado a formular inferencias reproducibles
aplicables a su contexto a partir de ciertos datos.

El análisis de contenido, puede caracterizarse como un método de
investigación del significado simbólico de los mensajes.

Los mensajes, no tienen un único significado, sino es capaz de transferir
muchos contenidos a uno o varios receptores.

No es necesario que exista coincidencia de significados. El análisis de
contenido formula las inferencias efectuadas por un receptor cuando trata de
entender las comunicaciones simbólicas.

Con el objeto de formula r una inferencia válida el analista debe conocer las
relaciones existentes entre los principales elementos que intervienen en el
proceso político. EL dominio del análisis de contenido, ha sido el de la
comunicación de masas. Los investigadores se interesan por averiguar las
características del comunicador y el efecto de sus mensajes sobre el auditorio.

Elaboraciones

Estas elaboraciones son simples formas de llegar al resultado, dependiendo del
nivel de facilidades que les es otorgado por el contexto histórico. Un historiador
no puede saber exactamente lo que pasó en alguna época, pero si puede
imaginar, por medio de teorías, como fuese la vida de aquellos que la vivieron.
Aquí el investigador usa una forma indirecta de llegar a la verdad, ya que en lo
único en lo que puede basarse es en lo que hay de ese tiempo, su única guía.
9


Todo depende de la accesibilidad a la información y/o del tiempo en el que se
investiga.



Marco de referencia conceptual:

La definición del análisis de contenido, establece el objeto de investigación y
sitúa al investigador en una posición frente a su realidad. Basándose en los
trabajos de Krippendorff, se ofrecen los conceptos básicos que deberá tomar
en cuenta el investigador:

        - Los datos, como se comunican al analista.
        - El contexto de los datos.
        - La forma en que el conocimiento del analista lo obliga a dividir su
        realidad
        - El objetivo del análisis.
        - La inferencia
        - La validez.

En todo análisis de contenido, se debe enunciar con claridad la finalidad y
hacerse explicito el contexto con respecto al cual se analizan los datos.

De esta manera, se afirma que, el especialista en análisis de contenido puede
encontrarse entre un gran volumen de datos lingüísticos que ya no podrá
analizar una sola persona, ya que los datos generados, pueden exceder la
capacidad de trabajo de un solo analista.

Distinciones

Las distinciones para el uso del análisis de contenido, pueden ser variables o provocar
errores cuando se quiere aplicar un método empírico para basar sus respuestas en la
realidad.

Entre las negativas del análisis de contenido se encuentran:

   a)   El análisis de contenido no es de carácter intromisiva
   b)   El análisis de contenido acepta material no estructurado
   c)   El análisis de contenido es sensible al contexto
   d)   El análisis de contenido puede abordar un gran número de información

3. EL USO DE LA INFERENCIA Y SUS CLASES:

El análisis de contenido ocupa un lugar importante dentro de la metodología de los
instrumentos de investigación. Dado que la mayoría de los procesos sociales se llevan a cabo a
través de símbolos, en las ciencias sociales y las humanidades es donde se encuentra más
difundido el uso del análisis de contenido. Varios autores, han identificado y clasificado sus
tipos:

        A)   Análisis de contenido pragmático.
        B)   Análisis de contenido semántica
        C)   Análisis de designaciones.
        D)   Análisis de atribuciones
        E)   Análisis de aseveraciones
10


    F) Análisis de vehículos signos.

Holsti, sitúa los datos en el interior del contexto de la comunicación entre un emisor y un
receptor y pasa revista a los análisis en función de Describir las características de la
comunicación, formular inferencias en cuanto a los antecedentes y finalmente formular
inferencias en cuanto a sus efectos.

Sistemas:

Un sistema es un artificio conceptual que describe una porción de la realidad. Como
mínimo comprende:

    -Componentes cuyos estados son variables-
    -Relaciones de la concurrencia de estados de los componentes.
    -Transformaciones de acuerdo con las cuales ciertas relaciones implican a otras en el
    tiempo o espacio.

Normas:

Los procesos de identificación, evaluación y verificación tienen en común la existencia de
una norma o patrón con la que se compara un objeto para establecer de que clase o en
que medida es bueno. Toda evaluación carece de significado si no tiene un propósito.

Evaluaciones:

La evaluación de la actuación de los medios de prensa ha sido una preocupación
fundamental desde que apareció el análisis cuantitativo de periódicos.

Identificaciones: Mientras que las evaluaciones establecen en que grado algo se adecua o
aparta de una norma, las identificaciones tienen un carácter más disyuntivo.

Verificaciones: También las verificaciones suponen emitir juicios sobre los datos con
respecto a una norma, con el añadido de que esta es prescrita o legitimada por una
institución.

Índices y Síntomas:

Un índice es una variable cuya importancia en una investigación depende del grado en que
pueda considerarse correlato de otros fenómenos.

Analógicamente, en muchos análisis de contenido se utilizan entidades medibles como
índices de otros fenómenos que no pueden medirse en forma tan directa.

Presentaciones lingüísticas:

En todo discurso interviene el lenguaje mediante la exposición y argumentación
sistemáticas. Un discurso se ocupa de una porción limitada de la realidad o de alguno de
sus rasgos experienciales.

Analizar un corpus textual como discurso, implica establecer las relaciones entre dos o más
oraciones. El lenguaje se utiliza para transmitir conocimientos y comprender los
transmitidos por otros. La cantidad de atención que se presta a la violencia televisiva se
cuantifica con dos componentes: el primero es el índice cuantitativo de la magnitud de
atención prestada y en segundo la distinción cualitativa entre las referencias a las
descripciones de escenas de violencia y no violencia.

Comunicaciones:

Una comunicación es todo mensaje intercambiado entre interlocutores. Lo más importante
es que las comunicaciones se intercambian dentro del contexto de las relaciones vigentes
11


    entre los comunicadores, modificando en el proceso esas relaciones. En un primer nivel,
    las comunicaciones pueden contribuir a explicar causas y efectos entre los cuales existe
    una mediación simbólica.



    Procesos Institucionales:

    Dentro de las organizaciones, los mensajes pueden cumplir muchos propósitos, de los
    cuales el más obvio es el de suministrarles información exterior a ellas.

    Laswell distingue 3 funciones sociales principales de las comunicaciones:

    -La vigilancia del medio ambiente
    -La correlación entre las diferentes partes de la sociedad y su reacción frente al medio
    ambiente.
    -La transmisión de la herencia social de una generación a la siguiente cultura.


Las comunicaciones tienden a estar gobernadas por reglas institucionales que prescriben las
condiciones en que aquellas se difunden y utilizan dentro de una organización. En las
investigaciones sobre comunicación de masas, los enfoques institucionales han puesto el
acento sobre las condiciones jurídico-económicas que conforman los contenidos de los medios.

        4. LA LOGICA DEL PROYECTO DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO:

Procesamiento de la información científica:

La red de pasos analíticos mediante los cuales se procesa la información científica se
denomina “proyecto o diseño de la investigación”. Todo informe de investigación debe contener
una descripción del proyecto de investigación.

Las categorías tienen que justificarse en función de lo que se conoce en el contexto de los
datos. Los proyectos de investigación para el análisis de contenido tienen que ser sensibles al
contexto.

Los proyectos de investigación para el análisis de contenido, tienden a ser de naturaleza
secuencial. En ellos, cada paso sigue a uno anterior, y las decisiones sobre un procedimiento
determinado no se toman según el resultado del procedimiento siguiente.

Tipos de proyectos:

Los proyectos de investigación para el análisis de contenido, se dividen en tres tipos pero el
más básico, es el proyecto para evaluar fenómenos en el contexto de los datos existentes.

Componentes del análisis de contenido:

Se compone de los siguientes pasos:

        -Formulación de datos.
        -Determinación de unidades.
        -Muestreo.
        -Registro.
        -Reducción de los datos.
        -Inferencia.
        -Análisis.

Para lo cual se recurre a:

        -Validación directa.
12


         -Verificación de la correspondencia con otros métodos.
         -Verificación de las hipótesis respecto de otros datos.

Elaboración de los datos: Un dato es una unidad de información registrada en un medio
duradera que se distingue de los otros datos. Puede analizarse mediante técnicas explícitas y
es pertinente con respecto a un problema determinado.

Inferencia: Abarca todo el saber que debe poseer el analista con su contexto, saber que se
verá fortalecido por el éxito de cada inferencia.

Análisis: Se ocupa de los procesos más convencionales de identificación y representación de
las pautas más notables que dan cuenta de los resultados del análisis.


5. DETERMINACION DE LAS UNIDADES:

La primera tarea de toda investigación empírica consiste en decidir qué se ha de observar y
registrar.

Tipos de análisis:

En el análisis de contenido, merecen distinguirse 3 clases de unidades: unidades de muestreo,
unidades de registro y unidades de contexto.

Unidades de muestreo: Las unidades de muestreo son aquellas porciones de la realidad
observada, o de la secuencia de expresiones de la lengua fuente, que se consideran
independientes unas de otras.

EJEMPLO:

Desempleo y quiebra de empresas como nunca antes, advierte Slim Jeanette Leyva / Víctor
ChávezMartes,
10 de febrero de 2009
    • Urgen medidas para soportar el colapso de nuestra economía, opina.
    • Aunque no quiere ser quot;catastrofistaquot;, el PIB se va a desplomar, dice.
    • Critica uso de monopolios públicos para sustituir la recaudación tributaria.




                       Ante el desplome del Producto Interno Bruto (PIB) de México, se deben aplicar
cuanto antes medidas que ayuden a soportar el colapso que tendrá la economía, entre ellas fortalecer la
demanda interna y hacer una revisión del modelo económico, así como un rediseño del sistema financiero.

Esto, debido a que el PIB se desplomará y será sustancialmente negativo, por la caída del petróleo y de las
exportaciones, lo que traerá como consecuencia índices de desempleo nunca antes vistos, cierre y quiebra
de empresas de todos los tamaños, advirtió Carlos Slim, presidente del Grupo Carso.

Durante su participación en el Foro México ante la crisis: ¿qué hacer para crecer?, reconoció que la
situación de la economía mexicana será difícil, por el gran cierre de negocios de todos los tamaños y el
desempleo                          que                             se                         presentará.

quot;Es una situación que será delicada... No quiero ser `catastrofista´, pero hay que prepararse para prever y
no estar viendo las consecuencias después y estar llorando, por lo que hay que retomar nuestras
decisiones; hay que ver qué modelo necesitamos tener, cómo debe operar, cómo vamos a salir de esta
crisis,            creando               capital               humano                y              físico.quot;
13


Aunque también pidió al gobierno federal que no continúe aumentando los energéticos vía sus
monopolios, para incrementar la recaudación, ante las fallas que tiene la reforma fiscal aprobada.

quot;Cuando falla una iniciativa fiscal en el Congreso, que no se usen los monopolios del Estado para sustituir
la recaudación fiscal, que no se suba la energía como se ha estado haciendo para recaudar fiscalmente, que
no se use la gasolina para recaudación fiscal, ese acuerdo debe estar aparte.quot;

Estas empresas deben manejarse con autonomía y fuera del presupuesto, para evitar que cuando se
autoriza un ingreso, no se suban los precios y se aumente la recaudación por esa vía, recomendó.

Recalcó que quot;no se usen los precios de los monopolios del Estado, gasolina y energía eléctrica, como una
reforma de recaudación fiscal, sino que obedezcan a razones de la operación y competencia como en otros
paísesquot;.

El también presidente del Consejo de Administración de Impulsora del Desarrollo y el Empleo en América
Latina (IDEAL) consideró que en México se tiene todavía una amplia capacidad para crear empleos con
pocos                                                                                          recursos.

Lo       más       importante          es    que       se       cuide       el      empleo,       destacó.

Para ello, señaló, es necesario enfocarse en el fortalecimiento de la economía interna, impulsando a las
pequeñas      y    medianas      empresas     (Pymes)     y     bajar    la  mortalidad     empresarial.

Slim Helú indicó que aunque se impulsa mucho el empleo mediante las Pymes, se debe atender al sector
agropecuario    -que   quot;puede    estar  un    poco    descuidadoquot;-    y   a    la    infraestructura.

Más                                                                                              velocidad

Si bien, dijo, las medidas anti-crisis puestas en marcha por el presidente Felipe Calderón son adecuadas,
estimó     que     se   tiene    que     buscar    que    se    ejecuten    y    operen    muy    rápido.

quot;Eso es lo que hay que buscar: que todos los programas que se hicieron no tarden en ejecutarse, que no
lleguen y la burocracia los frene o que empiecen a manejarse lentamente cuando ya están determinados
con tal precisión. Lo importante es que se ejecuten, ejecución, ejecución, rápidoquot;, demandó.

En su opinión, aunque algunos proyectos de infraestructura requieren tiempo para aplicarse, porque se
necesita tener las ingenierías y los concursos, hay otros como los de mantenimiento que pueden ser de un
día       a       otro,      y       son      muy        rápidos      de     poner      en      marcha.

Para Slim Helú, es importante que se atienda la crisis cuanto antes, pues ya hay consecuencias de lo
financiero en la economía real, como el desempleo y la nula actividad económica, lo que se tiene que
enfrentar.

quot;Este programa no es para seis meses. Las elecciones se acaban en cinco meses. Esto es para dos años o
para más. Sería ideal que esto que se adoptó para la crisis se mantenga como una política pública
permanente.quot;

Unidades de registro: Holsti la define como “el segmento específico de contenido que se
caracteriza al situarlo en una categoría determinada” Las dependencias que podrían existir
dentro de las unidades de muestreo se mantienen en la descripción individual de su unidad de
registro.

EJEMPLO:



 EL FINANCIERO 10 de febrero de 2009
14



Desempleo y quiebra de empresas Ante el desplome del PIB de México, se deben aplicar
como      nunca      antes,     advierte medidas que soporten el desplome de la economía (N)
Slim/Jeanette Leyva, Victor Chávez/3     mexicana, dijo Carlos Slim Helú




Unidades de contexto: Fijan límites a la información contextual que puede incorporarse a la
descripción de una unidad de registro. Demarcan aquella porción del material simbólico que
debe examinarse para caracterizar la unidad de registro.

EJEMPLO:


EL FINANCIERO 10 de febrero de 2009


Carlos Slim Helú, presidente del Grupo Ante el desplome del PIB de México, se deben aplicar
                                                                                            (N)
Carso                                  medidas.



Procedimientos para definir las unidades:

La mayoría de los análisis, aplican varios procedimientos para identificar las siguientes
unidades:

         -Físicas
         -Sintácticas
         -Referenciales
         -Proposicionales.
         -Temáticas.

Unidades físicas: El límite del mensaje que contienen, coincide con el límite del medio por el
cual se transmite. Las unidades físicas dividen un medio de acuerdo con el tiempo, longitud y
tamaño de volumen, no de acuerdo con la información que transmiten.

Unidades sintácticas: Las unidades y elementos sintácticos son naturales, en relación con la
gramática de un determinado medio de comunicación. No exigen emitir juicios sobre el
significado.

Unidades referenciales: Pueden definirse a partir de determinados objetos a los que se refiere
una expresión. Son indispensables cuando se intenta cerciorarse del modo en que se describe
un fenómeno existente.

Unidades proposicionales: Una manera de establecer unidades algo mas complejas es exigir
que posean determinada estructura.

Unidades temáticas: Se identifican por su correspondencia con una definición estructural
particular del contenido de los relatos, explicaciones o interpretaciones.

Procedimiento para definir unidades

Pese a las diferencias funcionales se emplean cinco muy conocidas:

    a)   Unidades físicas
    b)   Unidades sintácticas
    c)   Unidades referenciales
    d)   Unidades proposicionales (y núcleos de significado)
15


    e) Unidades temáticas
Eficiencia y fiabilidad:

La determinación de unidades es tanto mas eficiente y fiable cuanto mas simples sean dichas
operaciones cognitivas.

Las unidades sintácticas exigen familiaridad con la gramática del lenguaje fuente, el medio de
transmisión o la forma del material.

Las unidades referenciales exigen conocer bien la semántica del lenguaje fuente, mientras que
las proposicionales requieren un grado considerable e la familiaridad con la sintaxis.




6. MUESTREO.

La comunicación ha penetrado siempre en todas las esferas de la vida. Cuando un analista del
contenido se plantea un problema para el cual puede haber respuesta en periódicos, películas,
etc. se encuentra ante un alud de información producida por diversas instituciones.

Enfrentando a esa cantidad de datos, el analista de contenido debe tomar dos clases de
decisiones. En primer término, deberá usar todos los conocimientos que pueda obtener con el
fin de diferenciar el material relevante del que no lo es.

La necesidad práctica del muestreo procede de la reducción de una gran cantidad de datos
potenciales a un tamaño manipulable.

Tipos de planes de muestreo:

Todos los procesos de muestreo están orientados cpor un plan de muestreo, que especifica
con suficiente detalle de qué manera ha de proceder el investigador para obtener una muestra
de unidades que sean representativas de la población que le interesa.

Muestra aleatoria: Un plan de muestreo que tienda a obtener una muestra aleatoria simple,
implicará el listado de todas las unidades relevantes.

Muestras estratificadas: El muestreo estratificado reconoce la existencia dentro de una
población de varias sub-poblaciones diferenciadas a las que se denomina estratos. El muestreo
aleatorio se lleva a cabo en cada estrato por separado.

Muestreo sistemático: Implica la selección de cada unidad “kima” de una lista en la muestra,
después de haber determinado al azar el punto de partida de la secuencia.

El principal problema de esta clase de muestreo es que el intervalo de amplitud “k” es
constante y por ello crearía muestras tendenciosas.

Muestreo por conglomerados: Utiliza como unidades muéstrales grupos de elementos que
presentan designaciones y límites naturales. La selección de uno de estos grupos incorpora a
la muestra todos sus elementos.

Muestreo de probabilidad variable: En éste, se asignan las probabilidades de inclusión en la
muestra de cada unidad de acuerdo con algún criterio a priori. Se dedica a la formulación de
inferencias sobre fenómenos no concluidos en la muestra. Las probabilidades variables
representen el conocimiento estadístico que posee un investigador acerca del contexto de los
datos.

Muestreo en etapas múltiples: A menudo se obtienen muestras recurriendo sucesivamente a
uno o más procedimientos de muestreo. A este procedimiento se le denomina muestreo en
16


etapas múltiples. Ese, no siempre utiliza diferentes procedimientos en cada etapa. Aunque
parezca existir una considerable libertad para elegir cualquier plan de muestreo, el objetivo es
obtener muestras representativas de los fenómenos que interesan.

Tamaño de la muestra:

Una vez decidido el modo de extraer la muestra, el próximo problema es, determinar su
tamaño. SI todas las unidades son idénticas, una muestra constituida por una sola será
satisfactoria. Si pasa lo contrario, la muestra tendrá que ser amplia e incluir la población total si
cada unidad e muestreo es idiosincrásica. Una prueba relacionada con el tamaño de una
muestra que no exige analizar la población total es la llamada técnica de la división en mitades.

7. REGISTRO

El registro constituye uno de los problemas metodológicos fundamentales de las ciencias
sociales y las humanidades. No es posible analizar lo que no ha sido adecuadamente
registrado. En las formas simbólicas espontáneas abundan las omisiones y estructuras
confusas, las ambigüedades y dependencias del contexto que los instrumentos físicos rara vez
pueden registrar. El registro, es una consecuencia necesaria del hecho de que el análisis de
contenido acepte material no estructurado


Observadores:

Desde luego, los observadores, deben estar familiarizados con la naturaleza del material que
han de registrar. Además deben ser capaces de manejar fiablemente las categorías y términos
que componen el lenguaje de datos.
Así pues, las instrucciones sobre registro deben incluir una caracterización de la clase de
individuos a los que están destinadas dichas instrucciones y con respecto a los cuales se ha
verificado la fiabilidad de estas.


Capacitación:

La especificación de los codificadores en una labor preparatoria corriente en el análisis de
contenido. Estos codificadores a menudo desempeñan un papel instrumental en la plasmación
del proceso.

Las interpretaciones específicas de cada grupo modifican las instrucciones escritas, que dejan
ser solo representativas del proceso de registro.

Lo ideal es que los individuos que toman parte en el desarrollo de instrucciones de registro
adecuadas, no participen en el registro mismo de los datos. Los individuos deben poder operar
con las instrucciones de registro como única guía.

Semántica de los datos (maneras de definir el significado de las cateorías)

La sintaxis y la semántica de un lenguaje de datos están incorporadas a las reglas que
gobiernan la asignación de unidades a las categorías o código. Las marcas efectuadas en una
plantilla de datos, los orificios de una tarjeta, etc. son portadores de información en la medida
en que se sigan las reglas de forma fiable.

Con frecuencia se enuncia el requisito de que “las categorías sean exhaustivas y excluyentes”.
La exhaustividad se refiere a la capacidad de un lenguaje de datos para representar todas las
unidades de registro, sin excepción.

Un conjunto de categorías que no es exhaustivo puede llegar a serlo si se añade otra categoría
que represente a todas las unidades no representadas en el conjunto inicial.

Esta solución no es aplicable a categorías que carezcan de la propiedad de exclusión mutua.
17



El modo en que se definen las categorías y en que se adoptan valores numéricos o datos
puntuales de los fenómenos reales, constituye un arte.

Algunas maneras de delinear la semántica de un lenguaje de datos son:

         -Designaciones verbales.
         -Listas de extensión.
         -Esquemas de decisión
         -Magnitudes y escalas.
         -Simulación de la verificación de hipótesis.
         -Simulación de entrevistas.
         -Construcciones conceptuales de cierre e inferencia.




Plantillas de datos:

Contienen información en su forma más primaria y explicita. El diseño de registro primario
puede exigir bastante ingenio. Las planillas de datos contienen varias especies de información,
algunas de ellas obvias, otras fácilmente sosláyales. En síntesis pueden reducirse a las tres
especies siguientes:

         -información administrativa.
         -información sobre organización de datos.
         -información sobre los fenómenos que se desea registrar (datos).

Información administrativa: Orienta el manejo burocrático de los datos. Con frecuencia ocurre
que las planillas de datos desordenan la secuencia y hacen imposible su reconstrucción

Información sobre la organización de los datos: La información sobre la organización de los
datos será importante cuando se empleen en el análisis varios tipos de unidades de registro.


8. LENGUAJES DE DATOS:

El aparato descriptivo en cuyos términos un analista traduce sus datos se le denomina lenguaje
de datos. Todo lenguaje de datos es un intermediario entre el mundo de los fenómenos reales y
el de los hechos científicos. La semántica de un lenguaje de datos vincula un dato cualquiera
con el mundo real, mientras que su sintaxis lo vincula con el método científico. En general, los
lenguajes de datos:

1. Deben estar libres de ambigüedad.
2. Deben satisfacer las demandas formales planteadas por la técnica analítica para ser
aplicable.
3. Deben poseer una capacidad descriptiva que les permita suministrar acerca de los
fenómenos que le interesan.

Definiciones

Un lenguaje de datos describe la forma en que deben registrarse los datos,
consiste en:

    a)   Variables
    b)   Constantes
    c)   Sintaxis
    d)   Lógica
18



Variables

Una variable es un símbolo que representa un valor cualquiera dentro de una
serie de dos o más valores mutuamente excluyentes.

Orden

En el análisis de contenido, los datos suelen registrarse en formas simples y
manejables. Para información de los diseñadores de investigaciones, se
enumeran a continuación los 6 tipos comunes de orden: agrupamientos,
cadenas, circuitos cerrados, cubos, árboles y reticulados de partición.


Métrica

Es la clase de operaciones matemáticas aplicables a las variables que no
deforman las diferencias representadas en ellas ni introducen cantidades
falsas.

CONSTRUCCIONES ANALITICAS PARA LA INFERENCIA

Una construcción analítica es un conjunto de enunciados del tipo “Si… entonces…”. Estos
enunciados deben contar con una base empírica.
En la práctica, la construcción analítica de un análisis de contenido puede parecerse a un
modelo de las interdependencias estables en el contexto, siendo las características inestables
aquellas a las cuales pueden apuntar las inferencias.

FUENTES DE INCERTIDUMBRES

Las inferencias nunca ofrecen certidumbres absolutas. El analista de contenido debe evaluar lo
mejor que pueda las probabilidades con que los datos disponibles pueden conducirlo a las
inferencias que pretende extraer. Estas provienen de tres fuentes principalmente:
             • Las consecuencias relativas de las dependencias contextuales observadas

            •   La confianza en la validez de la construcción analítica

            •   El grado de propiedad con que se adecua la construcción a una situación
                determinada

            •   La FRECUENCIA RELATIVA DE LAS DEPENDENCIAS CONTEXTUALES
                OBSERVADAS constituye el caso más obvio. En una argumentación
                estrictamente deductiva, no hay lugar para las probabilidades.

            •   La CONFIANZA EN LA VALIDEZ DE LA COSNTRUCCIÓN es la posibilidad
                inductiva de que ésta no sea el producto accidental de las circunstancias en
                que se obtuvieron las experiencias en el pasado.

            •   El hecho de que una construcción analítica se adecúe a una DETERMINADA
                SITUACIÓN parte del reconocimiento de que no existen dos situaciones
                exactamente iguales y de que las experiencias obtenidas en una condición y
                un momento determinados, por definidas y válidas que sean, pueden no ser
                generalizables a otras condiciones o momentos, o solo serlo en grado limitado.

   CLASIFICACIÓN

   Toda inferencia correcta en un grado superior al azar requiere conocimiento, y si se
   examinan los argumentos que emplean los analistas de contenido al crear o justificar sus
19


    construcciones analíticas, se comprueba que básicamente corresponden a estas cuatro
    clases:

            •   Los éxitos obtenidos en el pasado

            •   Las experiencias contextuales

            •   Las teorías establecidas

            •   Los intérpretes representativos


         Los EXITOS OBTENIDOS EN EL PASADO aumentan la confianza del investigador
          en la aplicación de su construcción analítica, siempre y cuando las características
          que esta última representa sean estables o no se modifiquen en la realidad.

         Las EXPERIENCIAS CONTEXTUALES son útiles para la interpretación de datos,
          pero son también más personales, menos compatibles, quizá, con otras personas,
          y por ello tienden a llevar consigo matices de subjetividad.

         Las TEORÍAS ESTABLECIDAS que relacionan los datos con su contexto son las
          fuentes más inequívocas de certidumbre para el análisis de contenido. A veces
          estas teorías toman la forma de proposiciones bastante concretas, verificadas en
          una variedad de contextos.

         Los INTERPRETES REPRESENTATIVOS suministran una justificación algo
          incierta de las “premisas” de las inferencias. La incertidumbre procede de las
          exigencias antagónicas que plantea recurrir a individuos ya sea como
          observadores o como sujetos no contaminados. De las cuatro fuentes de
          certidumbre, ésta es la más débil y la menos defendible.

TIPOS DE CONSTRUCCIONES ANALÍTICAS

Se distinguen los sistemas, las normas, los índices y síntomas, las representaciones
lingüísticas, las comunicaciones y los procesos institucionales.

El enfoque del análisis de contenido basado en los SISTEMAS fue examinado con referencia a
la extrapolación de tendencias, pautas y diferencias. Las tendencias implican la observación de
una o más variables en distintos momentos; la extrapolación de dichas variables a otros
períodos exige construcciones analíticas en forma de función recursiva o autocorrelativa.

Las construcciones analíticas destinadas a identificaciones, evaluaciones y verificaciones
exigen NORMAS para comparar los resultados del análisis de contenido. La validez de estas
construcciones procede de las instituciones que sancionan su uso y que procuran basarse en
las inferencias suministradas.

Los ÍNDICES y SÍNTOMAS son variables que se correlacionan con lo que presuntamente
indican. La forma fundamental de construcción analítica para lo que se da en llamar índices
directos puede conceptualizarse como un procedimiento de entrada y salida de datos. Las
construcciones analíticas para las formas indirectas ya no pueden representarse mediante
simples artificios input-output: reconocen que la correlación sólo está garantizada en
condiciones especiales.

Las construcciones analíticas para las REPRESENTACIONES LINGÜÍSTICAS y para las
COMUNICACIONES son sumamente complejas. Estas construcciones analíticas no pueden
construirse ni validarse sobre la base de correlaciones: se basan en teorías bastante
elaboradas, que abarcan procedimientos interactivos y realimentaciones.

Las construcciones analíticas para los PROCESOS INSTITUCIONALES no se atienen a ningún
formato fácilmente generalizable, pues deben ser cualitativas, imponer gran cantidad de
restricciones y utilizar métodos indirectos y múltiples para la formulación de inferencias.
20



TÉCNICAS ANALÍTICAS

FRECUENCIAS

La forma más corriente de representación de los datos, es sin duda, la de la representación de
las frecuencias, que desempeña primordialmente la función de compendio del análisis:
frecuencias absolutas, como el número de incidentes que aparecen en una muestra, o
frecuencias relativas, como los porcentajes del tamaño muestral.
Por lo general, el lector de cualquier estadística suele apelar mentalmente a varias formas para
interpretar las frecuencias:

         Se apela a la norma de la distribución uniforme cuando se descubre que la
            frecuencia de una categoría es mayor o menor que el promedio de todas las
            categorías.

         Se apela a la norma de la distribución estable cuando se aprecian modificaciones
            en las frecuencias con el transcurso del tiempo.

         La norma de la representación no desviada se invoca cuando se advierte que las
            frecuencias observadas son mayores o menores de lo que sería previsible si la
            muestra fuera representativa de la población.

ASOCIACIONES, CORRELACIONES Y TABULACIONES CRUZADAS

Después de las frecuencias, la forma más corriente de representar los datos es mediante las
relaciones entre las variables. Estas relaciones pueden apreciarse en una tabulación cruzada
de las frecuencias de concurrencias de los valores de una variable y de los valores de la otra.

Las relaciones (asociaciones y correlaciones) pueden establecerse de dos maneras:

         Entre los resultados de un análisis de contenido

         Entre dichos resultados y datos obtenidos de forma independiente

IMÁGENES, RETRATOS REPRESENTATIVOS, ANALISIS DISCRIMINANTE
Existen dos enfoques:

         Atributos, perfiles de frecuencia, propiedades distributivas

         Asociaciones

Desde el punto de vista DISTRIBUTIVO, la imagen de algo es la representación sistemática de
todo lo que según se sabe, o se dice. El análisis de la singularidad de una imagen o retrato
representativo, exige hacer comparaciones, y de ahí que se obtengan todos los atributos
correspondientes. Este análisis se conoce como “análisis discriminante”.

Desde un punto de vista ASOCIATIVO, una imagen consta de todo aquello con lo cual está
asociada, mientras que excluye todo aquello de lo cual está disociada. El concepto de
asociación/disociación es un concepto estadístico que evalúa el grado en que se presentan
conceptos seleccionados.

ANÁLISIS DE CONTINGENCIA

El análisis de contingencia se dedica a inferir la red de asociaciones de una fuente a partir de
co-ocurrencia de símbolos en los mensajes. Parte de la base de que los símbolos, conceptos o
ideas entre los que existe una estrecha asociación conceptual también deben estar
estrechamente relacionados desde el punto de vista estadístico.
CONGLOMERADOS
21


La creación de conglomerados procura agrupar o englobar objetos o variables que comparten
algunas cualidades observadas, o bien, partir o dividir un conjunto de objetos o variables en
clases mutuamente excluyentes, cuyos límites o fronteras reflejen las diferencias en las
cualidades observadas de sus miembros.
Al formar conglomerados, es importante abordar cuidadosamente el criterio con que se hace.

USO DE LOS OREDENADORES

Cuando aparecieron los ordenadores digitales, se les acogió en el campo del análisis de
contenido.

Las características que aquí importan son:

        1. Gran cantidad de datos digitales los lee el ordenador en forma secuencial.

        2. Las operaciones lógicas o algebraicas son ejecutadas a una alta velocidad.

        3. La ejecución de dichas operaciones es especificada por un programa que
           determina y controla “la conducta” del ordenador.

        4. Los procesos de la computación son deterministas y perfectamente fiables.

Los usos que se le da adecuadamente al ordenador en el análisis de contenido podrían
dividirse en:

        •   Análisis estadísticos

        •   Asistencia por ordenador para estudios y descubrimientos

        •   Análisis de contenido por ordenador

ANALISIS ESTADISTICOS

En los casos en los que los procedimientos estadísticos se emplean como medio de formular
inferencias, o cuando se incorporan como parte de un proceso global de formulación de
inferencias, su estructura interna debe ser sensible al contexto.
Más habitual en el análisis de contenido es aplicar las pruebas estadísticas después de haber
efectuado las inferencias.

ASISTENCIA POR ORDENADOR PARA ESTUDIOS Y DESCUBRIMIENTOS

La asistencia por ordenador para obtener este panorama está motivada primordialmente por el
gran volumen de material textual que el analista debe considerar; carente de esta ayuda, es
probable que se cree impresiones tendenciosas, incompletas y muy selectivas.

Se ha probado que esto facilita también la corrección de errores tipográficos en el flujo de datos
de entrada.

Como es obvio, estos procedimientos de asistencia por ordenador abarcan un amplio espectro
de técnicas, incluyendo en un extremo los listados cualitativos del tipo del KWIC. Estos
métodos son aplicables a grandes volúmenes de datos y solo exigen adoptar algunos
supuestos mínimos concernientes a las construcciones analíticas subyacentes.

ANALISIS DE CONTENIDO POR ORDENADOR

Designaremos con la expresión únicamente aquellas situaciones en las que un ordenador se
programe con el objeto de imitar, modelar, reproducir o representar algún aspecto del contexto
social de los datos que procesa, para aquellos casos en el que el proceso de formulación de
inferencias a partir del texto original esté informatizado en gran medida o en su totalidad.
22


Dentro del análisis de contenido por ordenador pueden distinguirse dos métodos principales:
Métodos de diccionario y de los tesauros

Hacen hincapié en las palabras individuales o las breves series de caracteres identificables en
un texto.

La finalidad del método del tesauro es ofrecer una representación más simple del significado de
un texto identificar ciertos conceptos básicos, verificar con qué frecuencia aparecen
determinadas ideas y comparar distintos documentos entre sí para determinar qué hay de
nuevo o diferente en cada uno de ellos.

El método del diccionario para el análisis de contenido. Este sistema, incorpora un esquema
clasificado de origen teórico para las palabras o raíces de palabras que se presentan en un
texto.
Métodos de la inteligencia artificial

La labor desarrollada en el campo de la inteligencia artificial intenta principalmente representar
la inteligencia humana mediante un ordenador. Comparte con el análisis de contenido por
ordenador el interés por procesos como los de la comprensión del lenguaje, la formulación de
inferencias a partir de formas simbólicas no lingüísticas de comunicación, y la adopción de
decisiones inteligentes cuando se dispone de información incompleta.
Teniendo en cuenta el estado actual de nuestros conocimientos, el análisis de contenido por
ordenador probablemente alcance más éxito en los siguientes casos:

        a) Cuando la atención se limita a los datos de un discurso particular.

        b) Cuando la lógica del contexto de este discurso es, o bien enunciable
           explícitamente, o está implícita en la forma en que se representan los datos por vía
           computacional.

        c) Cuando los conocimientos y presupuestos a priori relevantes para el discurso
            pueden incorporarse al análisis.


FIABILIDAD

La fiabilidad es una condición necesaria –aunque no suficiente- de la validez.

La importancia de la fiabilidad procede de la seguridad que ofrece en cuanto a que los datos
han sido obtenidos con independencia del suceso, instrumento o persona que los mide. Por
definición, los datos fiables son aquellos que permanecen constantes en todas las variaciones
del proceso de medición.

La fiabilidad establece límites a la validez potencial de los resultados de la investigación.

La fiabilidad no garantiza la validez de los resultados de la investigación.
DISEÑOS PARA VERIFICAR LA FIABILIDAD
Depende de la manera en que se obtienen los datos sobre la fiabilidad y no de la manera en
que se evalúan los dos conjuntos de datos.
Distinguiremos tres aspectos:

        •   Estabilidad

        •   Reproducibilidad

        •   Exactitud
23




ACUERDO
Los datos exigen que dos codificadores como mínimo, describan de forma independiente un
conjunto posiblemente amplio de unidades de registro en los términos de un lenguaje de datos
común. Estos términos pueden ser categorías descriptivas, valores numéricos de una variable
o complejos esquemas clasificatorios.

VALIDEZ

La palabra “validez” designa esa propiedad de los resultados de las investigaciones que lleva a
aceptarlos como hechos indiscutibles.

TIPOLOGIA DE LOS PROCEDIMIENTOS DE VALIDACION

La validez orientada a los datos evalúa hasta qué punto un método de análisis es
representativo de la información inherente a los datos disponibles o de la asociación con ésta.

La validez semántica evalúa el grado en que un método es sensible a los significados
simbólicos relevantes dentro de un contexto determinado.

La validez del muestreo evalúa el grado en el que los datos disponibles son, ahora una muestra
no tendenciosa de un universo que nos interesa, ahora lo suficientemente similares a otra
muestra del mismo universo como para considerarlos estadísticamente representativos de éste.

La validez orientada a los resultados o pragmática, evalúa hasta qué punto un método
“funciona” bien en una variedad de circunstancias.

La validez correlacional es el grado en que los hallazgos apoyados en un método guardan
correlación con los apoyados en otro, justificando así que se sustituyan entre sí.

La validez predictiva es el grado en que las predicciones obtenidas mediante un método
concuerdan con los hechos observados de forma directa.

La validez orientada al proceso evalúa el grado en que un procedimiento analítico sirve de
modelo de ciertas relaciones en el contexto de los datos, las imita o las representa
funcionalmente.
24




CAPITULO III
25




En búsqueda de problemáticas


El sentimiento ciudadano generalizado

La mayoría de los ciudadanos se sienten confusos ante la crisis que se ha
desatado; a la vista del esfuerzo financiero desplegado por los bancos
centrales, se debe intuir que se trata de una crisis muy seria, por lo que es
obvio el efecto sobre la macro-economía (y que hasta ahora sigue esa línea),
sin dar muestras aún que repercutan a un nivel microeconómico.

En cualquier caso, aunque todo el mundo habla de la crisis, hay muy pocas
ideas claras que permitan a los ciudadanos saber de la misma debido a la
difusión dada del tema, esto genera poco interés entre la población. A su vez,
los encargados de estos temas crean medidas económicas que responden a
criterios “científicos” y “técnicos” ¿Qué tan acertado o comprometedor puede
resultar sus medidas?

Importancia de la investigación

Por eso, en esta investigación se expondrán los puntos importantes de una
crisis, sus antecedentes, sus problemas, sus causas, consecuencias y, de igual
forma, visualizar una posible solución del problema, pues esto necesita trabajo
en conjunto para llegar a un mutuo acuerdo.

«La crisis que atravesamos no es una crisis pasajera, no es una
simple crisis coyuntural cuyas huellas estén llamadas a borrarse
enseguida, esta crisis persiste y afirmo que es estructural porque va
a transformar durante largo tiempo la economía, la sociedad y la
política» Nicolás Sarkozy
26
27




CAPITULO IV
28


El eterno retorno: Crónica de una crisis anunciada.

¿Cómo surgen los ciclos económicos?

En la naturaleza de cualquier sistema existe una serie de patrones que se
repiten a través del tiempo y que desembocan en resultados similares. Al
desarrollo de estos patrones se les denomina ciclos.

Este tipo de mecanismos aparecen en sistemas de la naturaleza y con mucha
Frecuencia en los sistemas creados por el hombre, y para ser más precisos
nos enfocaremos en la aparición de estos patrones dentro del sistema
económico mundial actual.

Efectos Mundiales

Para comprender como es que los ciclos desembocan en crisis de este tipo es
necesario compararlos contra eventos similares ocurridos en el pasado y
analizar sus causas, como se desarrollaron y finalmente como concluyeron y
cuáles fueron sus consecuencias a corto y largo plazo. El ejemplo más cercano
a la situación actual es el “crac” financiero de las economías emergentes de
Asia en 1997, el cual se dio en condiciones muy similares a las de la coyuntura
actual.

A mediados de los 90, países del sureste asiático como Tailandia, Malasia,
Indonesia o Singapur experimentaron un boom sin precedentes históricos. Su
volumen de crédito creció parcialmente entre ocho y diez veces más rápido que
su PIB.

Una parte en continua expansión de esos créditos fue a parar a la compra de
acciones y de propiedades inmobiliarias. Gracias a esto se atrajo capitales
extranjeros en masa, no en forma de inversiones directas duraderas, sino en
depósitos monetarios a corto plazo, retirables en cualquier momento.

Los precios disparados de las acciones y de las propiedades inmobiliarias
siguieron calentando el boom crediticio, y los bancos de los países del sureste
asiático se endeudaron masivamente con préstamos en dólares y yenes de
corta duración. Hasta mediados de 1997, cerca de 390 mil millones de dólares,
procedentes sobre todo de bancos japoneses y europeos, fluyeron hacia el
sureste asiático.

Al final, los Bancos Centrales de los países asiáticos disponían sólo de muy
menguadas reservas de divisas extranjeras las cuales, en caso de crisis, no
podrían restituir los créditos ofrecidos a la banca extranjera.

Los especuladores en divisas notaron esta debilidad y la aprovecharon, puesto
que ellos estimaban que las monedas del sureste asiático no lograrían
acoplarse al rendimiento del dólar debido a los créditos excesivos.

Primero entró en crisis Tailandia, en marzo de 1997. Los primeros signos de
una sobreproducción en las industrias exportadoras del sureste asiático
(computadoras y chips para computadoras) eran ya inconfundibles, de modo
29


que cayeron los ingresos exportadores. El 2 de julio de 1997, el baht tailandés
se desenganchó del dólar, la moneda tailandesa perdió un 20%, lo que
desencadenó de inmediato el pánico y consiguiente huida de capitales.

Los créditos a corto plazo concedidos por bancos extranjeros se devolvieron en
masa. En menos de seis meses refluyeron más de 100 mil millones de dólares.
Simultáneamente, a causa de la devaluación del baht, la deuda exterior de las
empresas y los bancos tailandeses se disparó. Estos últimos ya no podían
pagar las obligaciones contraídas en moneda extranjera y quebraron en serie.

De Tailandia, el malestar pasó en agosto de 1997 a Malasia, Singapur,
Indonesia y las Filipinas; sus valores bursátiles perdiendo más de un 60% de
su valor original. En el cambio de año 1997/98, 600 mil millones de dólares en
capital accionarial se habían retirado de los mercados de oriente.

Mientras que el comercio de acciones se recuperó rápidamente en Europa y en
América del Norte, Asia se vio duraderamente afectada. Ni Corea del Sur ni el
resto de “Tigres asiáticos” lograron evitar ya una grave recesión, porque la
burbuja especulativa había estallado, provocando quiebras empresariales y
desempleo.

Debido a esto en Indonesia el PIB se encogió un 13,7%, en Tailandia un 8% y
en Corea del Sur un 5,5%. El sureste asiático perdió masivamente inversiones
extranjeras de las cuales dependía y que se desviaron hacia China y la India,
acelerando su crecimiento. Esto fue un paso decisivo para que estos dos
países se convirtieran en las modernas potencias económicas asiáticas que
conocemos el día de hoy.

Dejando atrás esta caída el mundo siguió su marcha sin señales de otra crisis
evidente, a excepción de una serie de bancarrotas internas en Rusia el 21 de
agosto de 1998.

Esta calma se rompió con el ataque de Al-Qaeda a los Estados Unidos el 11 de
septiembre de 2001. Wall Street suspende por completo sus sesiones y las
bolsas de valores más importantes pierden un 11% de su valor original. Para el
15 de septiembre de ese mismo año el énfasis en una respuesta militar hace
que los inversionistas entren en pánico y las bolsas pierdan estabilidad y un
6% de su valor. Tras esta inesperada situación el mundo bursátil se estabilizó,
adaptándose a la idea de la existencia de una ofensiva militar.

Mientras tanto la industria inmobiliaria estadounidense aumentó su capacidad
crediticia, ofreciendo créditos sin verificar si estos podrían ser o no pagados y
sin protegerse de las acciones de los mercados de especulación internos y
externos, los cuales pudieron prever una situación similar a la de los “Tigres
asiáticos” una década atrás.

En Julio de 2007 los especuladores notaron el primer signo de debilidad en el
mercado de bienes raíces y, tomando las mismas medidas que en Asia,
causaron una fuga masiva de capital invertido a corto plazo, esto generó una
caída del valor del dólar a nivel mundial.
30




Esta depreciación causó una recesión en Estados unidos y unos meses
después, el 21 de enero de 2008 el sistema económico cayó junto con sus
bolsas de valores.

Actualmente el sistema económico se encuentra en una lenta transición, similar
a la que pasaron los “Tigres asiáticos” desde el momento en que Tailandia fue
afectada hasta el momento en que el resto del bloque de países sintió los
efectos de esta quiebra en serie. La lentitud de este impasse se debe a la
magnitud de la crisis, debido a que no es solo un bloque de países el afectado,
si no todo el orden económico mundial.

Todavía no se encuentran completamente definidos los países que saldrán
más afectados de esta recesión mundial, no se ha determinado aún donde se
invertirán los fondos que fueron retirados de todos los mercados mundiales o si
se recuperarán esas inversiones; muchos países aun no han dado señales de
querer invertir o brindar créditos al extranjero, lo cual disminuye el flujo de
capital y agrava la crisis actual.

Esto nos deja ante el umbral de una nueva época, la cual pretendemos estudiar
en este trabajo. Puesto que, si aprendemos de los ciclos anteriores, esta
coyuntura dará paso al desarrollo de naciones que atraigan las inversiones que
fueron retiradas de Estados Unidos, acelerando el crecimiento y desarrollo de
nuevas potencias y la quiebra de países y economías cuyo principal objetivo
era la exportación de bienes y servicios y la dependencia de créditos
extranjeros.

Al final, podemos notar que la historia y la economía son cíclicas y que algunos
de sus patrones se repiten pero estos se modifican por las decisiones que se
toman al enfrentarse a ellos.

La crisis financiera del 2008 es consecuencia de la conjunción de tres factores:

      L La disminución de las tasas de interés en EUA y en buena parte de los
      países desarrollados, ocurrida durante 2001 y 2003 que acabó
      estimulando el otorgamiento de un gran número de hipotecas;

      e Una estructura de incentivos en las instituciones financieras
      especializadas que premiaba el otorgamiento de hipotecas de alto riesgo
      (sub-prime) y de hipotecas a tasa variable, en vez de premiar la
      prudencia y la solidez de la inversión; y

      p La falta de regulación del mercado de derivados financieros en EUA
      que propició apalancamientos imprudentes. Alan Greenspan, el
      Presidente del Sistema de la Reserva Federal durante casi 20 años, es
      en gran medida responsable de esta falta de regulación y reconoció
      recientemente que quot;aquellos de nosotros que dimos por sentado que el
31


         auto-interés de las instituciones de crédito era suficiente para proteger a
         sus accionistas estamos en estado de incredulidad”.2
Ahora véase la comparación de déficits que los tigres asiáticos mostraron, tanto en el crac y el
acercamiento reciente.




Fuente:                                                 http://images.google.com.mx/imgres?
imgurl=http://www.portfoliopersonal.com/info/web/20081017_graf2.jpg&imgrefurl=http://www.por
tfoliopersonal.com.ar/Noticias/nota.asp%3Fn%3D59291&usg=__R5bRPh5SKruZT0Y-
BV6vWBFeOFs=&h=302&w=550&sz=34&hl=es&start=3&um=1&tbnid=UoW9-
WR2YbfrvM:&tbnh=73&tbnw=133&prev=/images%3Fq%3Dcrack%2Btigres%2Basi
%25C3%25A1ticos%26ndsp%3D18%26hl%3Des%26client%3Dfirefox-a%26rls
%3Dorg.mozilla:es-ES:official%26sa%3DX%26um%3D1




2 http://www.sela.org/DB/ricsela/EDOCS/SRed/2008/11/T023600003101-0-La_crisis_financiera_del_2008_-_An
%C3%A1lisis_y_propuestas_del_SELA.pdf / Pág.3
32




CAPITULO V




CRISIS FINANCIERAS: ANTECEDENTES TEÓRICOS Y SU RELACIÓN CON LAS CRISIS
BANCARIAS

Importancia en el colapso de los bancos en la teoría económica
33


El colapso de grandes, medianos y pequeños bancos tiene un significado muy
importante en el campo de la teoría económica, en el ciclo económico y en la
competencia entre los mercados financieros internacionales.

Debido a que las crisis bancarias que se presentaron en la década de los
noventas se vieron precedidas de crisis financieras, el siguiente documento
 tiene como objetivo exponer las teorías que explican las crisis financieras,
partiendo de las ideas de los monetaristas, para continuar con la postura de los
postkeynesianos, la reciente literatura sobre capital social y presentar por
último las generaciones de modelos de crisis financieras, analizando finalmente
la vinculación que existe entre estas crisis y las bancarias.

El Sistema Financiero y Las Crisis Bancarias

La estructura del Sistema Financiero Internacional actual proviene de la
integración económica mundial que reinició en 1945 con el nacimiento de las
instituciones del Bretton Woods: el Fondo Monetario Internacional (FMI), el
Banco Mundial, así como con la creación del Acuerdo General de Aranceles y
Comercio (GATT). A través de estas instituciones se restauraron los flujos
mundiales de comercio y capitales, generándose una mayor interdependencia
entre las economías del mundo. Éste sistema se diseñó pensando en
promover el pleno empleo de los recursos (crecimiento económico con
estabilidad de precios) y la estabilidad de la cuenta corriente de la balanza de
pagos de los países miembros, tarea que le corresponde al FMI que entre sus
fines tiene:

 a)   Infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición
temporalmente los recursos generales del fondo bajo las garantías adecuadas.

b)   Acortar la duración y aminorar el grado de desequilibrio de las balanzas
de pagos de los países miembros.

Bajo esta estructura, es de esperarse que el sistema financiero internacional
asegure la cooperación monetaria mediante el apoyo a los Estados miembros
para resolver problemas de balanza de pagos y de esta forma, garantice un
adecuado funcionamiento del sistema monetario que provea capital a los
países que lo necesiten y contribuya a la estabilidad económica mundial, sin
embargo, el actual sistema financiero global no funciona así y las crisis
financieras se volvieron eventos regulares en la última década.

De acuerdo con Minsky, las fluctuaciones económicas están en función de la
ineficiencia del sector financiero. Cuando el sector financiero es sano, el
mecanismo préstamo – inversión - consumo funciona, presionando a la
demanda agregada hacia el pleno empleo e incrementando así, el ingreso y la
tasa de crecimiento del producto. En cambio un sistema financiero frágil,
formado principalmente por empresas que requieren de financiamiento solo
para mantenerse en el mercado, corre el riesgo de que cualquier impacto
externo los lleve a la quiebra. Esta percepción, usualmente crea racionamiento
en el crédito y tiende a incrementar la tasa de interés, lo cual por si mismo,
incrementa el riesgo. Como resultado, el consumo y la inversión se reducen,
34


presionando a la baja a la demanda agregada y a toda la economía hacia una
recesión.

 Las fluctuaciones económicas que describe Minsky, no son en todos los casos
consecuencia de impactos externos, pueden ser interpretadas como resultado
de la dinámica interna del capitalismo y el sistema financiero. En este sentido,
los fallos de mercado como información asimétrica, problemas de selección
adversa y riesgo moral, previenen a los agentes económicos de los ajustes en
los procesos de inversión y préstamo que incrementan la fragilidad financiera.
Este proceso continúa hasta que la fragilidad financiera alcanza niveles
críticos.

En este punto, el decremento en los mecanismos de préstamo, inversión y
consumo empujan a la economía hacia la recesión y el peligro de deuda –
deflación en la economía indicada por Fischer (1933) podría presentarse.

Los problemas financieros son parte de la naturaleza de la banca. La función
esencial de los bancos es la de ser intermediarios entre dos conjuntos de
contratos: los de depósito y los de préstamo, por lo tanto, el fracaso de la
banca es fundamentalmente la falla contractual de un banco para hacer frente
a las obligaciones con sus depositantes y proviene con mayor frecuencia del
fracaso de los que piden prestado para cumplir con sus contratos con el banco
o del impacto de los cambios del mercado en el valor neto del banco.

La importancia del sistema bancario en un país se hace evidente al examinar
las funciones que desempeña en una economía de mercado. Por un lado los
bancos proporcionan servicios de liquidez y de pago, por otro lado, realizan una
importante labor de transformación de los activos financieros, no sólo en lo que
se refiere a sus plazos de vencimiento sino también en cuanto a su calidad y
denominación (Freixas y Rochet, 1997), por lo tanto, el deterioro del sistema
bancario de un país provoca una interrupción del flujo del crédito a las familias
y empresas, reduciendo la inversión y el consumo y en algunos casos,
encaminando a la quiebra a empresas que hubieran sido viables (Demirgü y
Detragiache, 1997).

Las crisis bancarias pueden incluso comprometer el funcionamiento del sistema
de pagos y al socavar la confianza en las instituciones financieras, pueden
causar una disminución del ahorro doméstico y una gran salida de capitales del
país.

 El colapso de grandes, medianos y pequeños bancos tiene una significación
muy importante en el campo de la teoría económica, en el ciclo económico, en
la competencia entre los mercados financieros nacionales y entre las diversas
regiones del mundo, debido a que los préstamos bancarios son la fuente de
financiamiento más importante de la industria en el mundo.

A partir de los años setentas se han presentado en el mundo 112 episodios de
crisis bancarias en 93 países (Carpio y Klingebiel, 1999), las cuales han
impuesto elevados costos económicos y fiscales a los involucrados. Honohan y
Klingebiel (2000) encontraron que el costo promedio directo de estas crisis
35


equivalen al 12.8% del PIB y en muchos casos, el costo excede este
porcentaje.

Una crisis bancaria puede definirse desde diferentes criterios. Para Von Hagen
y Ho (2003) es una situación en la que las dudas sobre la solvencia del sistema
bancario conducen a una retirada masiva de depósitos o al requerimiento de un
gran apoyo de liquidez a las autoridades monetarias o a un fuerte aumento de
los tipos de interés o a una combinación de todos ellos.

Del mismo modo, Demirgüç-Kunt y Detragiache (1998), la identifican como una
situación que combina: la ratio de activos morosos respecto al total de activos
del sistema bancario mayor al 10%, el costo de las operaciones del rescate del
sistema bancario que supera el 2% del PIB, los problemas del sector bancario
que resultan en una nacionalización a gran escala de los bancos, se observan
retiradas masivas de depósitos bancarios o medidas de emergencia tendentes
a congelarlos, la autoridad monetaria que permite cierres prolongados de los
bancos para impedir la retirada de depósitos o el gobierno que promulga
garantías generalizadas de los depósitos bancarios.

Para Carpio y Kingebiel (1996), una crisis bancaria se manifiesta en los casos
en que los activos del sistema bancario prácticamente se agotan, los
préstamos morosos se sitúan entre el 15 y el 20% del total de los préstamos
bancarios y el costo de resolver estos problemas se sitúa entre el 3 y el 5% del
PIB. Por último, para Kaminsky y Reinhart (1999), una crisis bancaria se
identifica a través de la existencia de pánicos bancarios que obligan al cierre,
fusión o absorción por parte del sector público de una o más instituciones
financieras. Todas estas definiciones tienen en común la retirada masiva de
depósitos bancarios que causan la crisis y el rescate que el sector público tiene
que efectuar a estas instituciones financieras para evitar cierres o pérdidas
mayores.

 En el estudio de las crisis bancarias, la liberalización financiera juega un papel
central y se debe entender como la globalización de las finanzas y el capital
(Petrella, 1996), que es uno de los siete conceptos que forman la vasta idea de
la globalización. La Globalización concebida como un proceso de cambio
económico, político y social, ocurre cuando todos los agentes en un sistema
tienen acceso a una fuente común de recursos (Michael Veseth, 1998).

Esto trae consigo el acercamiento de las diferentes culturas del mundo y
requiere de un proceso que implica el incremento de la eficiencia en el uso de
los recursos así como un cambio en la competencia entre empresas.

Políticamente, la globalización parece debilitar el poder del Estado,
especialmente en las economías emergentes al no poder controlar su acceso.
Este fenómeno se hace evidente al analizar los mercados de capital que en
este proceso intervienen canalizando ahorros globales a inversionistas de todo
el mundo y son claramente el mercado más globalizado ante el cual el Estado
tiene que enfrentarse con políticas económicas regulatorias. En este sentido,
Kapstein (1994), concluye que la globalización financiera ha debilitado el poder
regulatorio del Estado en tres sentidos:
36


      1. La existencia de los mercados financieros globales incrementan el
         costo de las políticas de estabilización domésticas que tratan de
         reducir las presiones transmitidas por los mercados de capital
         globales. La habilidad de los gobernantes para regular las fuerzas
         macroeconómicas se reducen al aumentar los costos de regulación.

      2. Los mercados financieros globales incrementan el riesgo de crisis
         domésticas causadas por la transmisión internacional de problemas
         financieros.

      3. La competencia que existe entre las naciones por los recursos
         financieros conlleva a costos por desviarse de los estándares
         regulatorios internacionales o por adoptar medidas astringentes de
         política monetaria.



En este proceso de liberalización financiera, la capacidad de las autoridades
para desarrollar funciones de regulación y supervisión juega un papel
determinante ya que en una primera fase, la apertura de la cuenta de capital y
la liberalización financiera representa un entorno favorable para la aparición de
beneficios extraordinarios en un contexto de fuertes subidas de los precios de
los activos financieros y la existencia de grandes facilidades de financiamiento
exterior.

Aunada a este contexto, la estrecha relación entre el banco principal y las
empresas incrementa el riesgo inherente a la liberalización financiera, al
otorgarles a éstas recursos permanentes y débilmente exigibles, teniendo como
garantía la amalgama de relaciones entre los grupos empresariales con los
bancos y el apoyo en última instancia del gobierno a las empresas con
problemas.

 El importante nivel de pérdidas que en una economía ocasionan las crisis
bancarias, justifica y hace necesario el análisis exhaustivo del contexto en el
que se originan, generalmente bajo la ausencia de información confiable y con
debilidad en los sistemas de supervisión. En estas condiciones, el mercado
financiero de una economía puede colapsar resultado de burbujas, manías,
pánicos o ataques especulativos al tipo de cambio. Estos ataques se originan a
partir de las expectativas de los inversionistas, quienes se guían de las señales
lanzadas por el mercado. En este sentido es importante considerar que el tipo
de cambio es un precio y que los precios son la mano invisible que guían al
mercado (Veseth, 1998), es decir, cuando los precios son correctos, la
distribución de los recursos es eficiente y cuando son incorrectos, la señal que
mandan es la equivocada, provocando que las decisiones entre los agentes
estén basadas en un mercado con fallos.
37




CAPITULO VI




Antecedentes Teóricos de las Crisis Financieras
38


Se presentan a continuación, las teorías que explican las crisis financieras partiendo de las
ideas de los monetaristas, para continuar con la postura de los postkeynesianos, la reciente
literatura sobre capital social y presentar por último las generaciones de modelos de crisis
financieras.

a). Los Monetaristas

En esta escuela, que tiene a Milton Friedman y Ann Schwartz como principales precursores, las
crisis financieras se identifican con situaciones de pánico bancario que o bien desencadenan o
bien agravan los efectos de una contracción monetaria.

Para Schwartz (1986), las crisis financieras se ven alimentadas por el miedo a que no puedan
obtenerse medios de pago a ningún precio, lo que en un sistema bancario se traduce en la
lucha por el efectivo. Por lo tanto, una crisis financiera se precipita por la repentina retirada de
depósitos por parte del público y por el desmoronamiento de las reservas del sistema bancario.
En un intento vano por recuperar liquidez, los bancos pueden solicitar préstamos, negarse a
refinanciar los créditos existentes o recurrir a la venta de activos.

Se habla de pánico financiero cuando el sistema bancario se ve afectado en su conjunto y no
cuando se trata de una determinada institución, por lo tanto, esta escuela argumenta que una
crisis se produce cuando las autoridades no protegen las reservas monetarias contra un
descenso repentino y relativamente importante.

Estos pánicos bancarios, como el ocurrido en 1930 – 1933 en los Estados Unidos, tienen serios
efectos en la actividad económica primaria, debido a que provocan una reducción en la base
monetaria, al disminuir tanto la razón depósitos/efectivo como la razón depósitos/reservas.

Schwartz (1986) hace una clara distinción entre lo que ella llama “crisis financieras reales” y
“pseudos-crisis financieras”. De acuerdo a esta clasificación, una verdadera crisis financiera
puede ocurrir en dos escenarios: a partir de un pánico bancario que sucede cuando el público
intenta convertir sus depósitos en efectivo o con un impacto en el mercado de capitales que
genera la expectativa de que los préstamos se volverán irrecuperables a cualquier precio. Sin
la intervención de las autoridades monetarias, la economía real sufrirá una disminución de la
oferta monetaria, por la disfunción del sistema de pagos y por la interrupción de los préstamos
bancarios. Otros eventos, que aunque representan pérdida en la riqueza de algún sector
particular de la economía, no incluyen los pánicos bancarios o el impacto al mercado de
capitales, son los que reciben el nombre de pseudos-crisis.

En estos eventos se incluyen la deflación, la angustia financiera de corporativos no financieros,
la caída abrupta en el precio de algún commodity o el ataque especulativo sobre algún activo
en economías con regímenes de tipo de cambio fijo.

De acuerdo a la aproximación monetarista, la transmisión de las crisis financieras, así como las
fluctuaciones internacionales ocurren primero a través del patrón monetario. Bajo un tipo de
cambio fijo, como en el clásico patrón oro, la deflación es el resultado de una caída en la oferta
monetaria y en su velocidad, esto en cualquier economía genera un superávit en la balanza de
pagos que atrae flujos de oro de otros países, lo que provoca que estos últimos sufran
entonces una contracción de su oferta monetaria. En contraste, cuando el tipo de cambio es
flexible, de acuerdo a la aproximación monetarista, la transmisión de un disturbio financiero es
considerablemente menor.

Siguiendo esta línea teórica, se encuentran otros autores como Obstfeld (1994), que sostiene
que un sector bancario débil puede precipitar una crisis monetaria si los especuladores
racionales anticipan que los políticos no estarán dispuestos a sacrificar la estabilidad del
sistema bancario doméstico por defender la paridad fija de su moneda.

Alternativamente otros autores (Dooley, 1997; Krugman, 1998b; McKinnon y Pill, 1996; o
Goldfajn y Valdés, 1997) sostienen que la posibilidad de que la relación de causalidad corra
39


desde una crisis bancaria hacia una crisis monetaria, se debe fundamentalmente a la
intervención del gobierno y a un sistema financiero pobremente regulado. De esta forma, un
banco central que financie el rescate de las instituciones bancarias insolventes mediante la
creación de dinero, puede minar la estabilidad de su compromiso cambiario.

b). Los Postkeynesianos Financieros

Desde la postura de los postkeynesianos financieros, los problemas de sobreendeudamiento
en las economías, la caída de los precios de los activos inmobiliarios y financieros, las crisis
bancarias y los estancamientos productivos como los que se presentaron en Gran Bretaña,
Francia, Suecia y otros países avanzados a comienzos de esta década, se relacionan con el
tránsito de sistemas financieros administrados con fuerte supervisión estatal a sistemas
financieros liberalizados, más abiertos a los movimientos internacionales de capital.

Los postkeynesianos han sido escépticos respecto de las bondades de la globalización
financiera. Inspirados en parte en la conocida quot;hipótesis de inestabilidad financieraquot; de Hyman
Minsky, acusan a los comerciantes de divisas de violar sistemáticamente la racionalidad del
mercado eficiente, desviando recursos del crecimiento económico a inversiones financieras y
promoviendo manipulaciones altamente especulativas de una pequeña camarilla (Studart,
1995-1996 y Félix, 1997-1998).

Desde este enfoque, los postkeynesianos contemplan las crisis financieras como un elemento
natural de los mercados internacionales, que tienen en común siete etapas sintetizadas por
Charles P. Kindleberger del modelo teórico presentado por Minsky:

1.    Desplazamiento

2.   Expansión

3.   Euforia

4.   Peligro

5.   Repudio

6.   Crisis

7.   Contagio

 De acuerdo a este modelo, un cambio en las expectativas de los inversionistas, altera la visión
sobre el mercado y provoca un desplazamiento de los capitales, aun considerando que el
mercado había alcanzado algo parecido al equilibrio, en donde los flujos financieros actuaban
de manera consistente con la información disponible. A partir de ese movimiento de capitales,
comienza la expansión que se vuelve euforia entre los inversionistas, alimentada por un
incremento en la liquidez y la especulación, que intenta apostar sobre la futura dirección y
psicología del mercado (Keynes, 1936).

Cuando la actitud de los inversionistas sobre el riesgo y la propia estructura de pasivos
cambian, el sistema financiero comienza a volverse especialmente frágil. La proporción de
deuda de corto plazo aumenta y el peligro ocurre cuando la liquidez llega a su límite y se hace
evidente con la contracción de los créditos bancarios, en ese momento los inversionistas
inician una venta generalizada de activos financieros que desemboca en crisis financiera,
colapsando los precios de los activos y provocando la salida masiva de capitales financieros de
la economía.

En una situación tan vulnerable, la quiebra de una compañía, un banco, o cualquier evento
negativo no predecible de la economía es capaz de iniciar una crisis financiera, ya que propicia
40


una revisión significativa por parte de los inversionistas de sus expectativas optimistas, las
cuales se desarrollaron durante el período de expansión.

Desde la perspectiva de Minsky, la crisis financiera provoca una disminución en las
expectativas de inversión, lo cual afecta negativamente a las utilidades y empeora las
dificultades ya existentes para dar cumplimiento al compromiso del pago de la deuda. En este
punto surge la posibilidad de que se inicie un proceso deuda – deflación, que origina un
decremento en la demanda agregada, lo cual reduce los precios, incrementa el valor real de la
deuda y acelera la espiral recesiva. Una crisis se contagia entre las economías a partir de
nexos internacionales como los flujos de capital, la interdependencia comercial y la afectación a
la psicología de mercado.

Incluso en Keynes, conocido por sus ideas opuestas al movimiento internacional del capital, es
posible encontrar apoyo al flujo de capitales. De acuerdo a Keynes, mientras más rica sea la
comunidad, menores oportunidades tiene de obtener un alto rendimiento en su inversión, esto
ocasiona que los flujos de capital vayan de los países ricos a las economías menos
desarrolladas, ayudando a incrementar la demanda agregada en las economías más ricas y
manteniéndolas cerca del pleno empleo, de esta manera se benefician ambas economías, sin
embargo, las fallas del mercado obstruyen la movilidad perfecta del capital y los problemas de
información son causa de incertidumbre. La información asimétrica provoca no solo diferentes
niveles de información sino diferentes interpretaciones.

Finalmente, Minsky enfatiza que la intervención de un prestamista de última instancia y la
prevención del proceso deuda – deflación no es suficiente. Para reducir la probabilidad de una
crisis financiera y la reaparición potencial del proceso deuda – deflación, es necesario que los
hacedores de política económica restrinjan las prácticas de los mercados financieros a través
de regulaciones y reformas.

c). La Teoría del Capital Social

Ligado al problema de información confiable en los mercados, recientemente se ha incorporado
otra categoría que ha ganado aceptación en la literatura económica, a la cual se le ha dado el
nombre de capital social. El concepto proviene de tradiciones teóricas distintas a la economía y
está relacionado con la cooperación, interacción y las redes en las relaciones entre las
personas (en un micro sentido) o los gobiernos (en un sentido macro).

También se incluye los valores y normas que son asociadas con tales relaciones incluyendo
confianza y solidaridad que ayudan a mantener el tejido social unido. Estas relaciones de largo
alcance son creadas entre muchos agentes sociales, como las familias, los gobiernos, las
corporaciones y los mercados. Las mismas redes sociales al combinarse con la acción
colectiva conducen a beneficios económicos para la sociedad.

 Aunque la relevancia del capital social para los desempeños económicos no se ponga en tela
de juicio, en la literatura existen discrepancias en cuanto a su conceptualización. Putnam
(1993) y Fukuyama (1996), consideran que el capital social reside en un conjunto de las
asociaciones horizontales y en las normas cívicas de comportamiento. La interacción social
horizontal desemboca en la confianza generalizada que soluciona problemas de acción
colectiva.

Gambetta (1999), define la confianza como “un alta probabilidad subjetiva que otro agente
realice otra acción que nos beneficie o por lo menos no nos perjudique. Entonces es cuando
consideramos la posibilidad de establecer cooperación con esta persona”. En términos más
generales, la definición de confianza abarca la situación del riesgo por lo menos para un
agente, la creencia en buenas intenciones de otros y la creencia en sus capacidades de actuar
correctamente.

Dentro del sistema financiero, la existencia de instituciones formales funcionando de manera
eficiente (por ejemplo un banco central), es parte del capital social porque envuelve confianza e
41


interacción entre el banco central y otras instituciones financieras, teniendo el objetivo común
de hacer estable y saludable el sistema financiero.

Se sostiene que en los países con instituciones financieras formales que no funcionan
adecuadamente y reciben poca confianza del público, las actividades financieras que
apuntalan el crecimiento económico tienden a ser ineficientes. También se argumenta que en
las recientes crisis financieras muchos estudios reconocen la contribución del capital social al
rápido desarrollo en la forma de redes de grupos económicos.

No obstante, esta misma forma de capital social se ha enfrentado a diversas críticas en virtud a
la complejidad en la estructura de las redes, que incluye relaciones entre las firmas y el sector
financiero dentro del grupo económico, lo que conlleva problemas de riesgo moral y selección
adversa dentro de los mercados financieros. Por lo que el beneficio de estos mercados no está
basado en la banca, sino más bien en la estructura de propiedad del intermediario (por
ejemplo la banca vs. un corporativo).

El que el oferente del financiamiento tenga los derechos de control da lugar a consecuencias
importantes: incremento en los incentivos al esfuerzo empresarial y mejores capacidades para
la reubicación de activos en caso de dificultades financieras.

Algunos ejemplos del caso mexicano son los siguientes: Basave (1996), Morera (1998) y
Concheiro (1998). Sin embargo pocos han sido los intentos de realizar un análisis formal de los
grupos económicos y sus operaciones; ejemplos de ello son Castañeda (1998), Castañeda
(1999), Kali (1998), Kali (1999), Ghatak y Kaja (1999) y Khanna y Rivkin (1999). En el centro
del debate de estos trabajos están dos argumentos antitéticos: ¿los grupos económicos
alientan la búsqueda de rentas en detrimento de la productividad? o bien ¿los grupos reducen
ineficiencias en los mercados con la consecuente generación de valor? Aunque algunas de
estas investigaciones hacen un intento por explicar la conexión entre estas formas corporativas
y la naturaleza de los mercados financieros, no existe en la literatura un análisis teórico o
empírico que profundice sobre las implicaciones de los mercados internos de capitales en
economías en desarrollo.

En economías emergentes prevalecen importantes fallas en los mercados de capitales. Las
deficiencias en el marco legal y en la procuración de justicia hacen muy común la presencia de
comportamientos oportunistas en un entorno de información asimétrica, el cual resulta ser más
pronunciado en estos países debido a la ausencia de intermediarios generadores de
información y a la prevalencia de estructuras corporativas cerradas, que en América Latina son
conocidas como Grupos Económicos.

d). Modelos de Crisis Financieras

Para el análisis de la gestación de las crisis financieras, la revisión de la teoría económica
debe considerar los siguientes modelos:

        El modelo de primera generación pretende explicar las crisis financieras como resultado
de un déficit fiscal insostenible en una economía, que es financiado por señoriaje del banco
central. Krugman (1979) estableció que una balanza de pagos con problemas, definidos éstos
como el momento en el cual el país está perdiendo gradualmente sus reservas, se convierte en
una crisis de balanza de pagos debido a que los especuladores perciben que las reservas
internacionales se acabarán y el gobierno no será capaz de mantener el tipo de cambio, al
mismo tiempo la expansión del crédito interno se traduce en un aumento del precio relativo de
los bienes no comerciables internacionalmente.

La consiguiente apreciación real de la moneda lleva a su vez a un deterioro del saldo de la
balanza por cuenta corriente antes del ataque especulativo. La responsabilidad de las crisis
cambiarias entonces se atribuía generalmente a la mala gestión de gobiernos populistas que
acababan cayendo en la tentación de imprimir a las políticas económicas una orientación
excesivamente expansiva. Al mismo tiempo se confiaba en que los modelos teóricos
42


disponibles permitirían identificar la mayor parte de los desequilibrios macroeconómicos
capaces de desencadenar un ataque especulativo, por lo que generalmente se aceptaba que
las crisis de balanza de pagos tenían un componente predecible significativo.

El modelo seminal de crisis de balanza de pagos fue desarrollado por Krugman (1979) a partir
de una adaptación del modelo de Salant y Henderson (1978) de ataques especulativos sobre el
precio del oro controlado por el gobierno. Posteriormente Flood y Garber (1984) desarrollaron
la versión canónica del modelo: un modelo lineal que al tiempo que simplificaba el modelo de
Krugman permitía analizar los ataques especulativos en un entorno estocástico. Como
resultado de esta aproximación teórica, la comunidad monetaria internacional, con el Fondo
Monetario Internacional a la cabeza, forzó a los países que sufrieron crisis a adoptar ciertas
reformas como la liberalización financiera, el libre movimiento de capital y una política fiscal y
monetaria restrictiva (Edwards and Larrain et al, 1989).

Los modelos de segunda generación, surgieron como resultado del análisis del ataque
especulativo que sufrió el mecanismo de tipo de cambio europeo en 1992 – 1993. De acuerdo
a Obstfeld (1994), las “profecías autocumplidas” juegan un papel importante en la existencia de
crisis y destruyen el equilibrio. Lo que hace que la crisis ocurra es la creencia de que ocurrirá,
por lo tanto las expectativas que ex-ante son injustificadas, son validadas ex-post. Estos
modelos de segunda generación incluyen la existencia de equilibrios múltiples debido a que el
mercado actúa en base a las expectativas. El énfasis se pone especialmente en las reacciones
del gobierno ante los cambios que se producen en el comportamiento del sector privado, que
pueden dar lugar a inconsistencias en las políticas de fijación del tipo de cambio. La idea
central que estos modelos incorporan es que el comportamiento de los gobiernos se encuentra
condicionado por las decisiones del sector privado.

En estas condiciones resulta posible demostrar que pueden surgir incentivos para atacar la
moneda si los especuladores anticipan que el gobierno modificará sus políticas tras el ataque,
aun cuando las políticas económicas desarrolladas ex ante sean perfectamente consistentes
con el mantenimiento de la paridad cambiaria. Eichengreen and Rose explican que en estos
modelos de segunda generación, el gobierno puede frenar la inflación con altas tasas de
interés o vendiendo reservas internacionales, pero prefiere permitir que el tipo de cambio flote
para evitar el costo real para la economía en términos de desempleo.

Al parecer, la crisis mexicana de 1994, así como la asiática de 1997, son explicadas por los
modelos de tercera generación. Esta nueva aproximación teórica caracterizada por un fuerte
componente de profecías autocumplidas se combina con algunos fallos de mercado como
información asimétrica, problemas de riesgo moral y de selección adversa, que producen
distorsiones en las decisiones de mercado.

El funcionamiento del sistema bancario y el racionamiento de crédito se introducen incluso en
estos modelos que admiten que el comportamiento del gobierno no se encuentra sólo en
función de la actuación de los especuladores sino que también depende de la evolución de los
fundamentales macroeconómicos.

En estos modelos, un ataque especulativo puede producirse independientemente de cual sea
el estado real de los fundamentales macroeconómicos en el momento en el que se decide el
ataque, dado que la reacción del gobierno al ataque puede modificar el estado de los
fundamentales macroeconómicos en el sentido de hacerlos inconsistentes con el
mantenimiento de la paridad cambiaria, de modo que las expectativas de devaluación se
acaben confirmando.

Estos modelos tienen mucho en común con los modelos de segunda generación, incluso se
cuestionó la necesidad de acuñar una nueva denominación para lo que no deja de ser una
variedad dentro de los modelos de segunda generación. Sin embargo, este relevo
generacional podría considerarse oportuno si lo que se desea es señalar el intento de conciliar
la importancia de las expectativas autorrealizables con el retorno a los fundamentales
macroeconómicos. Los trabajos de Kaminsky y Reinhart (1996), Goldjfajn y Valdes (1997),
43


Chiang y Velasco (1999) y Antinolfi y Huybens (2000), pueden ser considerados ejemplos de
estos modelos de tercera generación.
44




CAPITULO VII
La crisis financiera mundial y sus efectos en México
La crisis financiera mundial y sus efectos en México
La crisis financiera mundial y sus efectos en México
La crisis financiera mundial y sus efectos en México
La crisis financiera mundial y sus efectos en México
La crisis financiera mundial y sus efectos en México
La crisis financiera mundial y sus efectos en México
La crisis financiera mundial y sus efectos en México
La crisis financiera mundial y sus efectos en México
La crisis financiera mundial y sus efectos en México
La crisis financiera mundial y sus efectos en México
La crisis financiera mundial y sus efectos en México
La crisis financiera mundial y sus efectos en México

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Actividad 1 economia_enviar
Actividad 1 economia_enviarActividad 1 economia_enviar
Actividad 1 economia_enviarjesquerrev1
 
Trabajo sobre la economia n1 ingrid delgado aguilera
Trabajo sobre la economia n1  ingrid delgado aguileraTrabajo sobre la economia n1  ingrid delgado aguilera
Trabajo sobre la economia n1 ingrid delgado aguileraingriddelgado22
 
Actividad deaprendizaje 08
Actividad deaprendizaje   08Actividad deaprendizaje   08
Actividad deaprendizaje 08Kevin Salinas
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economiaDavid Parra
 
Teoría económica bienvenida y temario sesión 1
Teoría económica bienvenida y temario sesión 1Teoría económica bienvenida y temario sesión 1
Teoría económica bienvenida y temario sesión 1aalcalar
 
Garrido y Ferreira (2009) teoría austriaca de los ciclos económicos y actual ...
Garrido y Ferreira (2009) teoría austriaca de los ciclos económicos y actual ...Garrido y Ferreira (2009) teoría austriaca de los ciclos económicos y actual ...
Garrido y Ferreira (2009) teoría austriaca de los ciclos económicos y actual ...Juan J. Garrido
 
TeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
TeoríA NeocláSica, Keynes Y MonetaristasTeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
TeoríA NeocláSica, Keynes Y MonetaristasGianela Turnes
 
Cuestionario microeconomia
Cuestionario microeconomiaCuestionario microeconomia
Cuestionario microeconomiaNicti97
 
Guia didactica de economía
Guia didactica de economíaGuia didactica de economía
Guia didactica de economíaeconomistaupc
 
Dependencia y desarrollo[1]
Dependencia y desarrollo[1]Dependencia y desarrollo[1]
Dependencia y desarrollo[1]jmarquezucv
 
6b secuencia didáctica
6b secuencia didáctica6b secuencia didáctica
6b secuencia didácticamiguelpeirone
 
Teorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economicoTeorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economicoWhatsApp
 
Prsentacion escuela neokeynesiana
Prsentacion escuela neokeynesianaPrsentacion escuela neokeynesiana
Prsentacion escuela neokeynesianaMelissa Lucía
 
Taller sistema-financiero-colombiano 2021
Taller sistema-financiero-colombiano 2021Taller sistema-financiero-colombiano 2021
Taller sistema-financiero-colombiano 2021MARCELVERTELGONZALES
 
Trabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa polticaTrabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa polticaNahiracosta
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticagonzaloamico
 

Was ist angesagt? (20)

Actividad 1 economia_enviar
Actividad 1 economia_enviarActividad 1 economia_enviar
Actividad 1 economia_enviar
 
Trabajo sobre la economia n1 ingrid delgado aguilera
Trabajo sobre la economia n1  ingrid delgado aguileraTrabajo sobre la economia n1  ingrid delgado aguilera
Trabajo sobre la economia n1 ingrid delgado aguilera
 
Actividad deaprendizaje 08
Actividad deaprendizaje   08Actividad deaprendizaje   08
Actividad deaprendizaje 08
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Paso 3 tarea_4.
Paso 3 tarea_4.Paso 3 tarea_4.
Paso 3 tarea_4.
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Teoría económica bienvenida y temario sesión 1
Teoría económica bienvenida y temario sesión 1Teoría económica bienvenida y temario sesión 1
Teoría económica bienvenida y temario sesión 1
 
Garrido y Ferreira (2009) teoría austriaca de los ciclos económicos y actual ...
Garrido y Ferreira (2009) teoría austriaca de los ciclos económicos y actual ...Garrido y Ferreira (2009) teoría austriaca de los ciclos económicos y actual ...
Garrido y Ferreira (2009) teoría austriaca de los ciclos económicos y actual ...
 
TeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
TeoríA NeocláSica, Keynes Y MonetaristasTeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
TeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
 
Cuestionario microeconomia
Cuestionario microeconomiaCuestionario microeconomia
Cuestionario microeconomia
 
Guia didactica de economía
Guia didactica de economíaGuia didactica de economía
Guia didactica de economía
 
Dependencia y desarrollo[1]
Dependencia y desarrollo[1]Dependencia y desarrollo[1]
Dependencia y desarrollo[1]
 
6b secuencia didáctica
6b secuencia didáctica6b secuencia didáctica
6b secuencia didáctica
 
Teorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economicoTeorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economico
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
 
Prsentacion escuela neokeynesiana
Prsentacion escuela neokeynesianaPrsentacion escuela neokeynesiana
Prsentacion escuela neokeynesiana
 
Taller sistema-financiero-colombiano 2021
Taller sistema-financiero-colombiano 2021Taller sistema-financiero-colombiano 2021
Taller sistema-financiero-colombiano 2021
 
Teoria economica
Teoria economicaTeoria economica
Teoria economica
 
Trabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa polticaTrabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa poltica
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (12)

Paola proyecto de investigacion
Paola proyecto de investigacionPaola proyecto de investigacion
Paola proyecto de investigacion
 
CRISIS ECONOMICA EN MÉXICO
CRISIS ECONOMICA EN MÉXICOCRISIS ECONOMICA EN MÉXICO
CRISIS ECONOMICA EN MÉXICO
 
Anteproyecto drogadiccion
Anteproyecto drogadiccionAnteproyecto drogadiccion
Anteproyecto drogadiccion
 
Ensayo sobre la realidad económica de venezuela
Ensayo sobre la realidad económica de venezuelaEnsayo sobre la realidad económica de venezuela
Ensayo sobre la realidad económica de venezuela
 
Proyecto de investigación "CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS"
Proyecto de investigación "CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS"Proyecto de investigación "CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS"
Proyecto de investigación "CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS"
 
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
 
Operaconalización de variables
Operaconalización de variablesOperaconalización de variables
Operaconalización de variables
 
El anteproyecto de investigación
El anteproyecto de investigaciónEl anteproyecto de investigación
El anteproyecto de investigación
 
Proyecto de investigacion el aborto
Proyecto de investigacion el abortoProyecto de investigacion el aborto
Proyecto de investigacion el aborto
 
Ejemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacionEjemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacion
 
Ejemplo anteproyecto investigacion
Ejemplo anteproyecto investigacionEjemplo anteproyecto investigacion
Ejemplo anteproyecto investigacion
 
Proyecto sobre drogas
Proyecto sobre drogasProyecto sobre drogas
Proyecto sobre drogas
 

Ähnlich wie La crisis financiera mundial y sus efectos en México

Poderes-privilegios-resistencias.pdf
Poderes-privilegios-resistencias.pdfPoderes-privilegios-resistencias.pdf
Poderes-privilegios-resistencias.pdfOfeliaOran
 
El problema no es la crisis (publicado en Perspectiva del IDE)
El problema no es la crisis (publicado en Perspectiva del IDE)El problema no es la crisis (publicado en Perspectiva del IDE)
El problema no es la crisis (publicado en Perspectiva del IDE)Julio Jose Prado
 
Pertinencia del modelo de desarrollo y su efecto en el sector agropecuario y ...
Pertinencia del modelo de desarrollo y su efecto en el sector agropecuario y ...Pertinencia del modelo de desarrollo y su efecto en el sector agropecuario y ...
Pertinencia del modelo de desarrollo y su efecto en el sector agropecuario y ...Academia de Ingeniería de México
 
Estrategias para Crisis Emergentes en el Siglo XXI - replanteo de la valoraci...
Estrategias para Crisis Emergentes en el Siglo XXI - replanteo de la valoraci...Estrategias para Crisis Emergentes en el Siglo XXI - replanteo de la valoraci...
Estrategias para Crisis Emergentes en el Siglo XXI - replanteo de la valoraci...Eng. José Luis Peralta Barbano
 
Ponencia 25 congreso flacso (4)
Ponencia 25 congreso flacso (4)Ponencia 25 congreso flacso (4)
Ponencia 25 congreso flacso (4)Luis Menendez
 
Sector empresarial en méxico
Sector empresarial en méxicoSector empresarial en méxico
Sector empresarial en méxicoYoms
 
BUNGE, Mario, Economia y Filosofia - Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
BUNGE, Mario, Economia y Filosofia - Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresBUNGE, Mario, Economia y Filosofia - Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
BUNGE, Mario, Economia y Filosofia - Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresJuan Alfonso Veliz Flores
 
Visión anticapitalista, impactos y oportunidades
Visión anticapitalista, impactos y oportunidadesVisión anticapitalista, impactos y oportunidades
Visión anticapitalista, impactos y oportunidadesEndika Alabort Amundarain
 
Oportunidades frente crisis 2009
Oportunidades frente crisis 2009Oportunidades frente crisis 2009
Oportunidades frente crisis 2009Trendtail
 
Desahuciar, Desalojar, Ejecutar. Cuando la política callejera se convierte en...
Desahuciar, Desalojar, Ejecutar. Cuando la política callejera se convierte en...Desahuciar, Desalojar, Ejecutar. Cuando la política callejera se convierte en...
Desahuciar, Desalojar, Ejecutar. Cuando la política callejera se convierte en...StopDesahucios Córdoba
 
Apuntes de macroeconomia
Apuntes de macroeconomiaApuntes de macroeconomia
Apuntes de macroeconomiaMarlon Avalos
 

Ähnlich wie La crisis financiera mundial y sus efectos en México (20)

Libro de sociedad y cultura
Libro de sociedad y cultura Libro de sociedad y cultura
Libro de sociedad y cultura
 
Poderes-privilegios-resistencias.pdf
Poderes-privilegios-resistencias.pdfPoderes-privilegios-resistencias.pdf
Poderes-privilegios-resistencias.pdf
 
El problema no es la crisis (publicado en Perspectiva del IDE)
El problema no es la crisis (publicado en Perspectiva del IDE)El problema no es la crisis (publicado en Perspectiva del IDE)
El problema no es la crisis (publicado en Perspectiva del IDE)
 
Pertinencia del modelo de desarrollo y su efecto en el sector agropecuario y ...
Pertinencia del modelo de desarrollo y su efecto en el sector agropecuario y ...Pertinencia del modelo de desarrollo y su efecto en el sector agropecuario y ...
Pertinencia del modelo de desarrollo y su efecto en el sector agropecuario y ...
 
Estrategias para Crisis Emergentes en el Siglo XXI - replanteo de la valoraci...
Estrategias para Crisis Emergentes en el Siglo XXI - replanteo de la valoraci...Estrategias para Crisis Emergentes en el Siglo XXI - replanteo de la valoraci...
Estrategias para Crisis Emergentes en el Siglo XXI - replanteo de la valoraci...
 
Ponencia 25 congreso flacso (4)
Ponencia 25 congreso flacso (4)Ponencia 25 congreso flacso (4)
Ponencia 25 congreso flacso (4)
 
La Globalización: Proyección y retos futuros
La Globalización: Proyección y retos futurosLa Globalización: Proyección y retos futuros
La Globalización: Proyección y retos futuros
 
El ciclo economico 1
El ciclo economico 1El ciclo economico 1
El ciclo economico 1
 
Sector empresarial en méxico
Sector empresarial en méxicoSector empresarial en méxico
Sector empresarial en méxico
 
Globalization, business cycles and global crisis, 2007 2010
Globalization, business cycles and global crisis, 2007   2010Globalization, business cycles and global crisis, 2007   2010
Globalization, business cycles and global crisis, 2007 2010
 
Bunge, mario, economia y filosofia
Bunge, mario, economia y filosofiaBunge, mario, economia y filosofia
Bunge, mario, economia y filosofia
 
BUNGE, Mario, Economia y Filosofia - Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
BUNGE, Mario, Economia y Filosofia - Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresBUNGE, Mario, Economia y Filosofia - Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
BUNGE, Mario, Economia y Filosofia - Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
 
ECONOMIA.pdf
ECONOMIA.pdfECONOMIA.pdf
ECONOMIA.pdf
 
Visión anticapitalista, impactos y oportunidades
Visión anticapitalista, impactos y oportunidadesVisión anticapitalista, impactos y oportunidades
Visión anticapitalista, impactos y oportunidades
 
Oportunidades frente crisis 2009
Oportunidades frente crisis 2009Oportunidades frente crisis 2009
Oportunidades frente crisis 2009
 
Guia Coyuntura
Guia CoyunturaGuia Coyuntura
Guia Coyuntura
 
Guia Coyuntura
Guia CoyunturaGuia Coyuntura
Guia Coyuntura
 
Los gobernantes son reflejo de los pueblos y se dejan influir por los poderos...
Los gobernantes son reflejo de los pueblos y se dejan influir por los poderos...Los gobernantes son reflejo de los pueblos y se dejan influir por los poderos...
Los gobernantes son reflejo de los pueblos y se dejan influir por los poderos...
 
Desahuciar, Desalojar, Ejecutar. Cuando la política callejera se convierte en...
Desahuciar, Desalojar, Ejecutar. Cuando la política callejera se convierte en...Desahuciar, Desalojar, Ejecutar. Cuando la política callejera se convierte en...
Desahuciar, Desalojar, Ejecutar. Cuando la política callejera se convierte en...
 
Apuntes de macroeconomia
Apuntes de macroeconomiaApuntes de macroeconomia
Apuntes de macroeconomia
 

Mehr von academica

Nina ricci.0
Nina ricci.0Nina ricci.0
Nina ricci.0academica
 
Análisis semiológico de cartel publicitario
Análisis semiológico de cartel publicitarioAnálisis semiológico de cartel publicitario
Análisis semiológico de cartel publicitarioacademica
 
Análisis semiológico del cartel
Análisis semiológico del cartelAnálisis semiológico del cartel
Análisis semiológico del cartelacademica
 
Niñas+mal..
Niñas+mal..Niñas+mal..
Niñas+mal..academica
 
La sociología comprensiva
La sociología comprensivaLa sociología comprensiva
La sociología comprensivaacademica
 
Estatuas vivientes final
Estatuas vivientes finalEstatuas vivientes final
Estatuas vivientes finalacademica
 
Platón y Aristóteles
Platón y AristótelesPlatón y Aristóteles
Platón y Aristótelesacademica
 
La Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los SueñosLa Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los Sueñosacademica
 
La interpretación de los sueños
La interpretación de los sueñosLa interpretación de los sueños
La interpretación de los sueñosacademica
 
El porvenir de una ilusión
El porvenir de una ilusiónEl porvenir de una ilusión
El porvenir de una ilusiónacademica
 
Narcocorridos
NarcocorridosNarcocorridos
Narcocorridosacademica
 
Like a rolling stone
Like a rolling stoneLike a rolling stone
Like a rolling stoneacademica
 

Mehr von academica (20)

Nina ricci.0
Nina ricci.0Nina ricci.0
Nina ricci.0
 
Liverpool
LiverpoolLiverpool
Liverpool
 
Pantene
PantenePantene
Pantene
 
Análisis semiológico de cartel publicitario
Análisis semiológico de cartel publicitarioAnálisis semiológico de cartel publicitario
Análisis semiológico de cartel publicitario
 
Análisis semiológico del cartel
Análisis semiológico del cartelAnálisis semiológico del cartel
Análisis semiológico del cartel
 
Niñas+mal..
Niñas+mal..Niñas+mal..
Niñas+mal..
 
La sociología comprensiva
La sociología comprensivaLa sociología comprensiva
La sociología comprensiva
 
Estatuas vivientes final
Estatuas vivientes finalEstatuas vivientes final
Estatuas vivientes final
 
Platón y Aristóteles
Platón y AristótelesPlatón y Aristóteles
Platón y Aristóteles
 
Lucha Libre
Lucha LibreLucha Libre
Lucha Libre
 
La Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los SueñosLa Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los Sueños
 
Dilthey
DiltheyDilthey
Dilthey
 
La interpretación de los sueños
La interpretación de los sueñosLa interpretación de los sueños
La interpretación de los sueños
 
El porvenir de una ilusión
El porvenir de una ilusiónEl porvenir de una ilusión
El porvenir de una ilusión
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
Apocalipsis
ApocalipsisApocalipsis
Apocalipsis
 
Narcocorridos
NarcocorridosNarcocorridos
Narcocorridos
 
Like a rolling stone
Like a rolling stoneLike a rolling stone
Like a rolling stone
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Doña Lucha
Doña LuchaDoña Lucha
Doña Lucha
 

Kürzlich hochgeladen

Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 

La crisis financiera mundial y sus efectos en México

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y LA FORMA EN QUE AFECTA A MÉXICO PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS Aguilar Hernández Karla Anhelí Hernández Saldaña Sarai de Jesús Iberri Martínez María Isabel Marciano Juárez Irma Dalia Ortiz Serafín Axel Pérez Rivero Andrés Quintero Dávila Mario Enrique Rosas Martínez David Tobón Méndez Amarahé Ulloa Ugalde Cynthia Citlalli Villanueva Lara Carol Aimec GRUPO: 2256
  • 2. 2 Introducción Al observar la situación económica que está cobrando auge en la actualidad, se ha decidido estudiar los aspectos causantes de esta, así como los sucesos históricos que han repercutido a lo largo de los años en todo el sistema financiero mexicano. Cabe mencionar que, de igual manera, se abordarán las posibles consecuencias que puede alcanzar la crisis en caso de no ser controlada. En este trabajo, se tiene por objetivo dar explicación de manera profunda a todo aquello relacionado con la crisis en México, en el año 2009, ya que es un tema de interés actual al cual hay que tomar con seriedad debido a las deficiencias que es capaz de alcanzar. Sin embargo, hay que analizar y reflexionar al información contenida dentro de este estudio, ya que faltará más que una investigación para poner fin al problema. ATTE Equipo de investigación
  • 3. 3 INDICE: Introducción…………………………………………………………………………3 Capítulo I Hasta donde llegan nuestros ojos: límite del conocimiento……………………………………………………………………….4 a) ¿Qué conocemos del tema de lo que llamamos “crisis”?............................4 b) ¿Qué instituciones se involucran en esto?...................................................4 Metodología de análisis (Klaus Krippendorff)….….….….…………............6 a) Historia…………………………………………………………………….6 b) Fundamentos conceptuales……………………………………………..7 c) El uso de la inferencia y sus clases……………………………………..8 d) La lógica de proyecto del análisis de contenido…………………….10 e) Determinación de las unidades………………………………………..11 f) Muestreo………………………………………………………………….14 G) Registro………………………………………………………………….14 h) Lenguajes de datos………………………………………………….....16 i) Construcciones analíticas para la inferencia…………………………17 j) Técnicas analíticas……………………………………………………..18 k) Uso de los ordenadores………………………………………………..19 l) Fiabilidad…………………………………………………………………21 m) Validez………………………………………………………………….21 En búsqueda de problemáticas……………………………………………..24 a) El sentimiento ciudadano generalizado………………………………24 b) Importancia de la investigación……………………………………….24 El retorno: Crónica de una crisis anunciada…………………………….27 a) ¿Cómo surgen los ciclos económicos?…………………………….27 b) Efectos mundiales……………………………………………………27 Crisis financieras: Antecedentes teóricos y su relación con las crisis bancarias………………………………………………………………………….32 a) Importancia del colapso de los bancos en la teoría económica…32 b) El sistema financiero y las crisis bancarias………………………...32 Antecedentes teóricos de las Crisis Financieras………………………..37 a) Los monetaristas………………………………………………………37 b) Los post keynesianos financieros…………………………………..38 dcvnbhjjc) La Teoría del capital social………………………………….……….39 d) Modelos de crisis financieras………………………………………..40 7. Un futuro incierto………………………………………………………………44 8. Crisis actual 2008-2009……………………………………………………….46 a) Estudio Actual de la Crisis…………………………………………….46 b) Reconocimiento y explicación de información………………………47 Conclusiones……………………………………………………………………56 Bibliografía………………………………………………………………………57
  • 5. 5 Hasta donde llegan nuestros ojos: límite del conocimiento ¿Qué conocemos del tema de lo que llamamos “crisis”? Ahora con la gran problemática causadas actualmente, los economistas renovaron su interés por un efecto de las economías, las crisis. Estos fenómenos nacen de una secuencia necesaria de fenómenos “sube-baja”, en el descenso es donde nace la crisis y sus efectos tienen una importancia magnánima debido al sistema encaminado a la globalización, afectando más de lo que podía haberse afectado una sola economía en sí. ¿Qué instituciones se involucran en esto? Las instituciones encargadas de la estabilización (Entre estos organismos encontramos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Banxico, Secretaria de Economía, entre otras) También son importantes y sus dependencias pueden marcar incisivamente en la fragilidad o la fuerza (de un país) con la que se puede recibir un movimiento espontáneo del mercado. A lo largo de un país muy singular, México, donde las instancias han llevado a cabo algunas medidas con el fin de no ser susceptible ante este cambio económico natural. Además, las políticas monetarias afectan los soportes y se vuelven un obstáculo para las mismas organizaciones, ya que estas, se crean bajo especulación, el retiro de capitales, la deflación, la variación de intereses, etc.; provocando desbalances que deben ser frenados. Por lo que se refiere a cada una de ellas, se han tenido resultados poco favorables. Verbigracia, cuando Banxico intervino el mercado cambiario al verse en la necesidad de frenar la depreciación del peso.1 Por otro lado, se encuentran algunas formas interesantes de solución para los problemas de este tipo de movimientos económicos como el depósito total de confianza hacia las organizaciones, así mismo, la creación bilateral de organismos gubernamentales y privados con el fin de controlar los cambios y generando un beneficio social. Todo eso encasilla la información en un asunto de relevancia para México y nos demuestra el vivo interés por temas tan importantes enlazados a corregir y mejorar las formas de recepción de los fenómenos llamados crisis. 1 El financiero. Interviene el Banxico el mercado Cambiario/Clara Zepeda Hurtado/3.
  • 7. 7 Metodología del análisis (Klaus Krippendorff) HISTORIA El primer caso bien documentado de análisis cuantitativo, tuvo lugar en Suecia en el s. XVIII. Dovring, describió este episodio que se encuentra en una colección de 90 himnos de autor desconocido llamados “Los cantos de Sion”. Más tarde se le acuso de socavar la moral. Un hecho destacado fue la participación de grandes eruditos en esta controversia. LOEBL publicó en alemán, un elaborado esquema clasificatorio para analizar la “estructura del contenido” de acuerdo con las funciones sociales que desempeñan los periódicos. Weber, propuso llevar a cabo un análisis de contenido de los medios de prensa, pero no se pudo llevar a la práctica. Análisis cuantitativo de periódicos: Hacia fines del siglo pasado, aumento el material impreso en E.U. Surgieron escuelas de periodismo que plantearon la exigencia de que se cumplieran ciertas normas éticas. Estas quedaron satisfechas por lo denominado “análisis cuantitativo de periódicos”. El problema metodológico dominante parecía ser el apoyo que los datos científicos ofrecían a las argumentaciones periodísticas. Para ser irrefutables, estos datos debían ser “cuantitativos”. El análisis cuantitativo de periódicos. Aporto grandes ideas valiosas. Este método, se extendió en radio y televisión. Los primeros análisis de contenido: La segunda fase del desarrollo intelectual del análisis de contenido fue la consecuencia de 3 factores: 1. Los nuevos y poderosos medios electrónicos de comunicación, ya ni eran una extensión del periódico. 2. En el periodo posterior a la crisis, surgieron nuevos problemas sociales y políticos. 3. Aparecieron métodos empíricos de investigación en las ciencias sociales. Uno de los conceptos claves que apareció en la psicología de la época fue el de “actitud”. Los rasgos que distinguen los primeros análisis del contenido del análisis cuantitativo de periódicos son: 1) Muchos científicos se incorporaron a esta evolución 2) Se definieron y reconocieron conceptos específicos. 3) Se aplicaron herramientas procedentes de la investigación mediante encuestas. 4) Los datos provenientes del análisis del contenido formaron parte de trabajos más especializados. Análisis de propaganda: En 1912, se planteó la necesidad de una encuesta permanente del contenido de los medios de prensa. Este método mide la cantidad de material impreso clasificándolo por categorías.
  • 8. 8 Generalización del análisis de contenido Después de la 2da. Guerra mundial, el análisis de contenido se amplió a numerosas disciplinas. La comunicación de masas dejo de ser su dominio empírico exclusivo. El material educativo, constituyó una importante fuente de datos para realizar inferencias sociales sobre los procesos de la lectura: 1. El contenido no constituye una cualidad absoluta u objetiva de las comunicaciones. Emisor y receptor pueden diferir en la interpretación. 2. El analista que mira por debajo de la superficie, formula predicciones sin tener acceso directo a los mensajes propagandísticos. 3. Es necesario contar con modelos del sistema que tienen lugar en las comunicaciones. Análisis de textos por ordenador: A fines de los 50, se desarrollaron lenguajes de computación especialmente apropiados para el procesamiento de datos literales. En síntesis, se puede afirmar que el análisis de contenido ha llegado a ofrecer inferencias a partir de datos verbales. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Definición: El análisis de contenido, está destinado a formular inferencias reproducibles aplicables a su contexto a partir de ciertos datos. El análisis de contenido, puede caracterizarse como un método de investigación del significado simbólico de los mensajes. Los mensajes, no tienen un único significado, sino es capaz de transferir muchos contenidos a uno o varios receptores. No es necesario que exista coincidencia de significados. El análisis de contenido formula las inferencias efectuadas por un receptor cuando trata de entender las comunicaciones simbólicas. Con el objeto de formula r una inferencia válida el analista debe conocer las relaciones existentes entre los principales elementos que intervienen en el proceso político. EL dominio del análisis de contenido, ha sido el de la comunicación de masas. Los investigadores se interesan por averiguar las características del comunicador y el efecto de sus mensajes sobre el auditorio. Elaboraciones Estas elaboraciones son simples formas de llegar al resultado, dependiendo del nivel de facilidades que les es otorgado por el contexto histórico. Un historiador no puede saber exactamente lo que pasó en alguna época, pero si puede imaginar, por medio de teorías, como fuese la vida de aquellos que la vivieron. Aquí el investigador usa una forma indirecta de llegar a la verdad, ya que en lo único en lo que puede basarse es en lo que hay de ese tiempo, su única guía.
  • 9. 9 Todo depende de la accesibilidad a la información y/o del tiempo en el que se investiga. Marco de referencia conceptual: La definición del análisis de contenido, establece el objeto de investigación y sitúa al investigador en una posición frente a su realidad. Basándose en los trabajos de Krippendorff, se ofrecen los conceptos básicos que deberá tomar en cuenta el investigador: - Los datos, como se comunican al analista. - El contexto de los datos. - La forma en que el conocimiento del analista lo obliga a dividir su realidad - El objetivo del análisis. - La inferencia - La validez. En todo análisis de contenido, se debe enunciar con claridad la finalidad y hacerse explicito el contexto con respecto al cual se analizan los datos. De esta manera, se afirma que, el especialista en análisis de contenido puede encontrarse entre un gran volumen de datos lingüísticos que ya no podrá analizar una sola persona, ya que los datos generados, pueden exceder la capacidad de trabajo de un solo analista. Distinciones Las distinciones para el uso del análisis de contenido, pueden ser variables o provocar errores cuando se quiere aplicar un método empírico para basar sus respuestas en la realidad. Entre las negativas del análisis de contenido se encuentran: a) El análisis de contenido no es de carácter intromisiva b) El análisis de contenido acepta material no estructurado c) El análisis de contenido es sensible al contexto d) El análisis de contenido puede abordar un gran número de información 3. EL USO DE LA INFERENCIA Y SUS CLASES: El análisis de contenido ocupa un lugar importante dentro de la metodología de los instrumentos de investigación. Dado que la mayoría de los procesos sociales se llevan a cabo a través de símbolos, en las ciencias sociales y las humanidades es donde se encuentra más difundido el uso del análisis de contenido. Varios autores, han identificado y clasificado sus tipos: A) Análisis de contenido pragmático. B) Análisis de contenido semántica C) Análisis de designaciones. D) Análisis de atribuciones E) Análisis de aseveraciones
  • 10. 10 F) Análisis de vehículos signos. Holsti, sitúa los datos en el interior del contexto de la comunicación entre un emisor y un receptor y pasa revista a los análisis en función de Describir las características de la comunicación, formular inferencias en cuanto a los antecedentes y finalmente formular inferencias en cuanto a sus efectos. Sistemas: Un sistema es un artificio conceptual que describe una porción de la realidad. Como mínimo comprende: -Componentes cuyos estados son variables- -Relaciones de la concurrencia de estados de los componentes. -Transformaciones de acuerdo con las cuales ciertas relaciones implican a otras en el tiempo o espacio. Normas: Los procesos de identificación, evaluación y verificación tienen en común la existencia de una norma o patrón con la que se compara un objeto para establecer de que clase o en que medida es bueno. Toda evaluación carece de significado si no tiene un propósito. Evaluaciones: La evaluación de la actuación de los medios de prensa ha sido una preocupación fundamental desde que apareció el análisis cuantitativo de periódicos. Identificaciones: Mientras que las evaluaciones establecen en que grado algo se adecua o aparta de una norma, las identificaciones tienen un carácter más disyuntivo. Verificaciones: También las verificaciones suponen emitir juicios sobre los datos con respecto a una norma, con el añadido de que esta es prescrita o legitimada por una institución. Índices y Síntomas: Un índice es una variable cuya importancia en una investigación depende del grado en que pueda considerarse correlato de otros fenómenos. Analógicamente, en muchos análisis de contenido se utilizan entidades medibles como índices de otros fenómenos que no pueden medirse en forma tan directa. Presentaciones lingüísticas: En todo discurso interviene el lenguaje mediante la exposición y argumentación sistemáticas. Un discurso se ocupa de una porción limitada de la realidad o de alguno de sus rasgos experienciales. Analizar un corpus textual como discurso, implica establecer las relaciones entre dos o más oraciones. El lenguaje se utiliza para transmitir conocimientos y comprender los transmitidos por otros. La cantidad de atención que se presta a la violencia televisiva se cuantifica con dos componentes: el primero es el índice cuantitativo de la magnitud de atención prestada y en segundo la distinción cualitativa entre las referencias a las descripciones de escenas de violencia y no violencia. Comunicaciones: Una comunicación es todo mensaje intercambiado entre interlocutores. Lo más importante es que las comunicaciones se intercambian dentro del contexto de las relaciones vigentes
  • 11. 11 entre los comunicadores, modificando en el proceso esas relaciones. En un primer nivel, las comunicaciones pueden contribuir a explicar causas y efectos entre los cuales existe una mediación simbólica. Procesos Institucionales: Dentro de las organizaciones, los mensajes pueden cumplir muchos propósitos, de los cuales el más obvio es el de suministrarles información exterior a ellas. Laswell distingue 3 funciones sociales principales de las comunicaciones: -La vigilancia del medio ambiente -La correlación entre las diferentes partes de la sociedad y su reacción frente al medio ambiente. -La transmisión de la herencia social de una generación a la siguiente cultura. Las comunicaciones tienden a estar gobernadas por reglas institucionales que prescriben las condiciones en que aquellas se difunden y utilizan dentro de una organización. En las investigaciones sobre comunicación de masas, los enfoques institucionales han puesto el acento sobre las condiciones jurídico-económicas que conforman los contenidos de los medios. 4. LA LOGICA DEL PROYECTO DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO: Procesamiento de la información científica: La red de pasos analíticos mediante los cuales se procesa la información científica se denomina “proyecto o diseño de la investigación”. Todo informe de investigación debe contener una descripción del proyecto de investigación. Las categorías tienen que justificarse en función de lo que se conoce en el contexto de los datos. Los proyectos de investigación para el análisis de contenido tienen que ser sensibles al contexto. Los proyectos de investigación para el análisis de contenido, tienden a ser de naturaleza secuencial. En ellos, cada paso sigue a uno anterior, y las decisiones sobre un procedimiento determinado no se toman según el resultado del procedimiento siguiente. Tipos de proyectos: Los proyectos de investigación para el análisis de contenido, se dividen en tres tipos pero el más básico, es el proyecto para evaluar fenómenos en el contexto de los datos existentes. Componentes del análisis de contenido: Se compone de los siguientes pasos: -Formulación de datos. -Determinación de unidades. -Muestreo. -Registro. -Reducción de los datos. -Inferencia. -Análisis. Para lo cual se recurre a: -Validación directa.
  • 12. 12 -Verificación de la correspondencia con otros métodos. -Verificación de las hipótesis respecto de otros datos. Elaboración de los datos: Un dato es una unidad de información registrada en un medio duradera que se distingue de los otros datos. Puede analizarse mediante técnicas explícitas y es pertinente con respecto a un problema determinado. Inferencia: Abarca todo el saber que debe poseer el analista con su contexto, saber que se verá fortalecido por el éxito de cada inferencia. Análisis: Se ocupa de los procesos más convencionales de identificación y representación de las pautas más notables que dan cuenta de los resultados del análisis. 5. DETERMINACION DE LAS UNIDADES: La primera tarea de toda investigación empírica consiste en decidir qué se ha de observar y registrar. Tipos de análisis: En el análisis de contenido, merecen distinguirse 3 clases de unidades: unidades de muestreo, unidades de registro y unidades de contexto. Unidades de muestreo: Las unidades de muestreo son aquellas porciones de la realidad observada, o de la secuencia de expresiones de la lengua fuente, que se consideran independientes unas de otras. EJEMPLO: Desempleo y quiebra de empresas como nunca antes, advierte Slim Jeanette Leyva / Víctor ChávezMartes, 10 de febrero de 2009 • Urgen medidas para soportar el colapso de nuestra economía, opina. • Aunque no quiere ser quot;catastrofistaquot;, el PIB se va a desplomar, dice. • Critica uso de monopolios públicos para sustituir la recaudación tributaria. Ante el desplome del Producto Interno Bruto (PIB) de México, se deben aplicar cuanto antes medidas que ayuden a soportar el colapso que tendrá la economía, entre ellas fortalecer la demanda interna y hacer una revisión del modelo económico, así como un rediseño del sistema financiero. Esto, debido a que el PIB se desplomará y será sustancialmente negativo, por la caída del petróleo y de las exportaciones, lo que traerá como consecuencia índices de desempleo nunca antes vistos, cierre y quiebra de empresas de todos los tamaños, advirtió Carlos Slim, presidente del Grupo Carso. Durante su participación en el Foro México ante la crisis: ¿qué hacer para crecer?, reconoció que la situación de la economía mexicana será difícil, por el gran cierre de negocios de todos los tamaños y el desempleo que se presentará. quot;Es una situación que será delicada... No quiero ser `catastrofista´, pero hay que prepararse para prever y no estar viendo las consecuencias después y estar llorando, por lo que hay que retomar nuestras decisiones; hay que ver qué modelo necesitamos tener, cómo debe operar, cómo vamos a salir de esta crisis, creando capital humano y físico.quot;
  • 13. 13 Aunque también pidió al gobierno federal que no continúe aumentando los energéticos vía sus monopolios, para incrementar la recaudación, ante las fallas que tiene la reforma fiscal aprobada. quot;Cuando falla una iniciativa fiscal en el Congreso, que no se usen los monopolios del Estado para sustituir la recaudación fiscal, que no se suba la energía como se ha estado haciendo para recaudar fiscalmente, que no se use la gasolina para recaudación fiscal, ese acuerdo debe estar aparte.quot; Estas empresas deben manejarse con autonomía y fuera del presupuesto, para evitar que cuando se autoriza un ingreso, no se suban los precios y se aumente la recaudación por esa vía, recomendó. Recalcó que quot;no se usen los precios de los monopolios del Estado, gasolina y energía eléctrica, como una reforma de recaudación fiscal, sino que obedezcan a razones de la operación y competencia como en otros paísesquot;. El también presidente del Consejo de Administración de Impulsora del Desarrollo y el Empleo en América Latina (IDEAL) consideró que en México se tiene todavía una amplia capacidad para crear empleos con pocos recursos. Lo más importante es que se cuide el empleo, destacó. Para ello, señaló, es necesario enfocarse en el fortalecimiento de la economía interna, impulsando a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) y bajar la mortalidad empresarial. Slim Helú indicó que aunque se impulsa mucho el empleo mediante las Pymes, se debe atender al sector agropecuario -que quot;puede estar un poco descuidadoquot;- y a la infraestructura. Más velocidad Si bien, dijo, las medidas anti-crisis puestas en marcha por el presidente Felipe Calderón son adecuadas, estimó que se tiene que buscar que se ejecuten y operen muy rápido. quot;Eso es lo que hay que buscar: que todos los programas que se hicieron no tarden en ejecutarse, que no lleguen y la burocracia los frene o que empiecen a manejarse lentamente cuando ya están determinados con tal precisión. Lo importante es que se ejecuten, ejecución, ejecución, rápidoquot;, demandó. En su opinión, aunque algunos proyectos de infraestructura requieren tiempo para aplicarse, porque se necesita tener las ingenierías y los concursos, hay otros como los de mantenimiento que pueden ser de un día a otro, y son muy rápidos de poner en marcha. Para Slim Helú, es importante que se atienda la crisis cuanto antes, pues ya hay consecuencias de lo financiero en la economía real, como el desempleo y la nula actividad económica, lo que se tiene que enfrentar. quot;Este programa no es para seis meses. Las elecciones se acaban en cinco meses. Esto es para dos años o para más. Sería ideal que esto que se adoptó para la crisis se mantenga como una política pública permanente.quot; Unidades de registro: Holsti la define como “el segmento específico de contenido que se caracteriza al situarlo en una categoría determinada” Las dependencias que podrían existir dentro de las unidades de muestreo se mantienen en la descripción individual de su unidad de registro. EJEMPLO: EL FINANCIERO 10 de febrero de 2009
  • 14. 14 Desempleo y quiebra de empresas Ante el desplome del PIB de México, se deben aplicar como nunca antes, advierte medidas que soporten el desplome de la economía (N) Slim/Jeanette Leyva, Victor Chávez/3 mexicana, dijo Carlos Slim Helú Unidades de contexto: Fijan límites a la información contextual que puede incorporarse a la descripción de una unidad de registro. Demarcan aquella porción del material simbólico que debe examinarse para caracterizar la unidad de registro. EJEMPLO: EL FINANCIERO 10 de febrero de 2009 Carlos Slim Helú, presidente del Grupo Ante el desplome del PIB de México, se deben aplicar (N) Carso medidas. Procedimientos para definir las unidades: La mayoría de los análisis, aplican varios procedimientos para identificar las siguientes unidades: -Físicas -Sintácticas -Referenciales -Proposicionales. -Temáticas. Unidades físicas: El límite del mensaje que contienen, coincide con el límite del medio por el cual se transmite. Las unidades físicas dividen un medio de acuerdo con el tiempo, longitud y tamaño de volumen, no de acuerdo con la información que transmiten. Unidades sintácticas: Las unidades y elementos sintácticos son naturales, en relación con la gramática de un determinado medio de comunicación. No exigen emitir juicios sobre el significado. Unidades referenciales: Pueden definirse a partir de determinados objetos a los que se refiere una expresión. Son indispensables cuando se intenta cerciorarse del modo en que se describe un fenómeno existente. Unidades proposicionales: Una manera de establecer unidades algo mas complejas es exigir que posean determinada estructura. Unidades temáticas: Se identifican por su correspondencia con una definición estructural particular del contenido de los relatos, explicaciones o interpretaciones. Procedimiento para definir unidades Pese a las diferencias funcionales se emplean cinco muy conocidas: a) Unidades físicas b) Unidades sintácticas c) Unidades referenciales d) Unidades proposicionales (y núcleos de significado)
  • 15. 15 e) Unidades temáticas Eficiencia y fiabilidad: La determinación de unidades es tanto mas eficiente y fiable cuanto mas simples sean dichas operaciones cognitivas. Las unidades sintácticas exigen familiaridad con la gramática del lenguaje fuente, el medio de transmisión o la forma del material. Las unidades referenciales exigen conocer bien la semántica del lenguaje fuente, mientras que las proposicionales requieren un grado considerable e la familiaridad con la sintaxis. 6. MUESTREO. La comunicación ha penetrado siempre en todas las esferas de la vida. Cuando un analista del contenido se plantea un problema para el cual puede haber respuesta en periódicos, películas, etc. se encuentra ante un alud de información producida por diversas instituciones. Enfrentando a esa cantidad de datos, el analista de contenido debe tomar dos clases de decisiones. En primer término, deberá usar todos los conocimientos que pueda obtener con el fin de diferenciar el material relevante del que no lo es. La necesidad práctica del muestreo procede de la reducción de una gran cantidad de datos potenciales a un tamaño manipulable. Tipos de planes de muestreo: Todos los procesos de muestreo están orientados cpor un plan de muestreo, que especifica con suficiente detalle de qué manera ha de proceder el investigador para obtener una muestra de unidades que sean representativas de la población que le interesa. Muestra aleatoria: Un plan de muestreo que tienda a obtener una muestra aleatoria simple, implicará el listado de todas las unidades relevantes. Muestras estratificadas: El muestreo estratificado reconoce la existencia dentro de una población de varias sub-poblaciones diferenciadas a las que se denomina estratos. El muestreo aleatorio se lleva a cabo en cada estrato por separado. Muestreo sistemático: Implica la selección de cada unidad “kima” de una lista en la muestra, después de haber determinado al azar el punto de partida de la secuencia. El principal problema de esta clase de muestreo es que el intervalo de amplitud “k” es constante y por ello crearía muestras tendenciosas. Muestreo por conglomerados: Utiliza como unidades muéstrales grupos de elementos que presentan designaciones y límites naturales. La selección de uno de estos grupos incorpora a la muestra todos sus elementos. Muestreo de probabilidad variable: En éste, se asignan las probabilidades de inclusión en la muestra de cada unidad de acuerdo con algún criterio a priori. Se dedica a la formulación de inferencias sobre fenómenos no concluidos en la muestra. Las probabilidades variables representen el conocimiento estadístico que posee un investigador acerca del contexto de los datos. Muestreo en etapas múltiples: A menudo se obtienen muestras recurriendo sucesivamente a uno o más procedimientos de muestreo. A este procedimiento se le denomina muestreo en
  • 16. 16 etapas múltiples. Ese, no siempre utiliza diferentes procedimientos en cada etapa. Aunque parezca existir una considerable libertad para elegir cualquier plan de muestreo, el objetivo es obtener muestras representativas de los fenómenos que interesan. Tamaño de la muestra: Una vez decidido el modo de extraer la muestra, el próximo problema es, determinar su tamaño. SI todas las unidades son idénticas, una muestra constituida por una sola será satisfactoria. Si pasa lo contrario, la muestra tendrá que ser amplia e incluir la población total si cada unidad e muestreo es idiosincrásica. Una prueba relacionada con el tamaño de una muestra que no exige analizar la población total es la llamada técnica de la división en mitades. 7. REGISTRO El registro constituye uno de los problemas metodológicos fundamentales de las ciencias sociales y las humanidades. No es posible analizar lo que no ha sido adecuadamente registrado. En las formas simbólicas espontáneas abundan las omisiones y estructuras confusas, las ambigüedades y dependencias del contexto que los instrumentos físicos rara vez pueden registrar. El registro, es una consecuencia necesaria del hecho de que el análisis de contenido acepte material no estructurado Observadores: Desde luego, los observadores, deben estar familiarizados con la naturaleza del material que han de registrar. Además deben ser capaces de manejar fiablemente las categorías y términos que componen el lenguaje de datos. Así pues, las instrucciones sobre registro deben incluir una caracterización de la clase de individuos a los que están destinadas dichas instrucciones y con respecto a los cuales se ha verificado la fiabilidad de estas. Capacitación: La especificación de los codificadores en una labor preparatoria corriente en el análisis de contenido. Estos codificadores a menudo desempeñan un papel instrumental en la plasmación del proceso. Las interpretaciones específicas de cada grupo modifican las instrucciones escritas, que dejan ser solo representativas del proceso de registro. Lo ideal es que los individuos que toman parte en el desarrollo de instrucciones de registro adecuadas, no participen en el registro mismo de los datos. Los individuos deben poder operar con las instrucciones de registro como única guía. Semántica de los datos (maneras de definir el significado de las cateorías) La sintaxis y la semántica de un lenguaje de datos están incorporadas a las reglas que gobiernan la asignación de unidades a las categorías o código. Las marcas efectuadas en una plantilla de datos, los orificios de una tarjeta, etc. son portadores de información en la medida en que se sigan las reglas de forma fiable. Con frecuencia se enuncia el requisito de que “las categorías sean exhaustivas y excluyentes”. La exhaustividad se refiere a la capacidad de un lenguaje de datos para representar todas las unidades de registro, sin excepción. Un conjunto de categorías que no es exhaustivo puede llegar a serlo si se añade otra categoría que represente a todas las unidades no representadas en el conjunto inicial. Esta solución no es aplicable a categorías que carezcan de la propiedad de exclusión mutua.
  • 17. 17 El modo en que se definen las categorías y en que se adoptan valores numéricos o datos puntuales de los fenómenos reales, constituye un arte. Algunas maneras de delinear la semántica de un lenguaje de datos son: -Designaciones verbales. -Listas de extensión. -Esquemas de decisión -Magnitudes y escalas. -Simulación de la verificación de hipótesis. -Simulación de entrevistas. -Construcciones conceptuales de cierre e inferencia. Plantillas de datos: Contienen información en su forma más primaria y explicita. El diseño de registro primario puede exigir bastante ingenio. Las planillas de datos contienen varias especies de información, algunas de ellas obvias, otras fácilmente sosláyales. En síntesis pueden reducirse a las tres especies siguientes: -información administrativa. -información sobre organización de datos. -información sobre los fenómenos que se desea registrar (datos). Información administrativa: Orienta el manejo burocrático de los datos. Con frecuencia ocurre que las planillas de datos desordenan la secuencia y hacen imposible su reconstrucción Información sobre la organización de los datos: La información sobre la organización de los datos será importante cuando se empleen en el análisis varios tipos de unidades de registro. 8. LENGUAJES DE DATOS: El aparato descriptivo en cuyos términos un analista traduce sus datos se le denomina lenguaje de datos. Todo lenguaje de datos es un intermediario entre el mundo de los fenómenos reales y el de los hechos científicos. La semántica de un lenguaje de datos vincula un dato cualquiera con el mundo real, mientras que su sintaxis lo vincula con el método científico. En general, los lenguajes de datos: 1. Deben estar libres de ambigüedad. 2. Deben satisfacer las demandas formales planteadas por la técnica analítica para ser aplicable. 3. Deben poseer una capacidad descriptiva que les permita suministrar acerca de los fenómenos que le interesan. Definiciones Un lenguaje de datos describe la forma en que deben registrarse los datos, consiste en: a) Variables b) Constantes c) Sintaxis d) Lógica
  • 18. 18 Variables Una variable es un símbolo que representa un valor cualquiera dentro de una serie de dos o más valores mutuamente excluyentes. Orden En el análisis de contenido, los datos suelen registrarse en formas simples y manejables. Para información de los diseñadores de investigaciones, se enumeran a continuación los 6 tipos comunes de orden: agrupamientos, cadenas, circuitos cerrados, cubos, árboles y reticulados de partición. Métrica Es la clase de operaciones matemáticas aplicables a las variables que no deforman las diferencias representadas en ellas ni introducen cantidades falsas. CONSTRUCCIONES ANALITICAS PARA LA INFERENCIA Una construcción analítica es un conjunto de enunciados del tipo “Si… entonces…”. Estos enunciados deben contar con una base empírica. En la práctica, la construcción analítica de un análisis de contenido puede parecerse a un modelo de las interdependencias estables en el contexto, siendo las características inestables aquellas a las cuales pueden apuntar las inferencias. FUENTES DE INCERTIDUMBRES Las inferencias nunca ofrecen certidumbres absolutas. El analista de contenido debe evaluar lo mejor que pueda las probabilidades con que los datos disponibles pueden conducirlo a las inferencias que pretende extraer. Estas provienen de tres fuentes principalmente: • Las consecuencias relativas de las dependencias contextuales observadas • La confianza en la validez de la construcción analítica • El grado de propiedad con que se adecua la construcción a una situación determinada • La FRECUENCIA RELATIVA DE LAS DEPENDENCIAS CONTEXTUALES OBSERVADAS constituye el caso más obvio. En una argumentación estrictamente deductiva, no hay lugar para las probabilidades. • La CONFIANZA EN LA VALIDEZ DE LA COSNTRUCCIÓN es la posibilidad inductiva de que ésta no sea el producto accidental de las circunstancias en que se obtuvieron las experiencias en el pasado. • El hecho de que una construcción analítica se adecúe a una DETERMINADA SITUACIÓN parte del reconocimiento de que no existen dos situaciones exactamente iguales y de que las experiencias obtenidas en una condición y un momento determinados, por definidas y válidas que sean, pueden no ser generalizables a otras condiciones o momentos, o solo serlo en grado limitado. CLASIFICACIÓN Toda inferencia correcta en un grado superior al azar requiere conocimiento, y si se examinan los argumentos que emplean los analistas de contenido al crear o justificar sus
  • 19. 19 construcciones analíticas, se comprueba que básicamente corresponden a estas cuatro clases: • Los éxitos obtenidos en el pasado • Las experiencias contextuales • Las teorías establecidas • Los intérpretes representativos  Los EXITOS OBTENIDOS EN EL PASADO aumentan la confianza del investigador en la aplicación de su construcción analítica, siempre y cuando las características que esta última representa sean estables o no se modifiquen en la realidad.  Las EXPERIENCIAS CONTEXTUALES son útiles para la interpretación de datos, pero son también más personales, menos compatibles, quizá, con otras personas, y por ello tienden a llevar consigo matices de subjetividad.  Las TEORÍAS ESTABLECIDAS que relacionan los datos con su contexto son las fuentes más inequívocas de certidumbre para el análisis de contenido. A veces estas teorías toman la forma de proposiciones bastante concretas, verificadas en una variedad de contextos.  Los INTERPRETES REPRESENTATIVOS suministran una justificación algo incierta de las “premisas” de las inferencias. La incertidumbre procede de las exigencias antagónicas que plantea recurrir a individuos ya sea como observadores o como sujetos no contaminados. De las cuatro fuentes de certidumbre, ésta es la más débil y la menos defendible. TIPOS DE CONSTRUCCIONES ANALÍTICAS Se distinguen los sistemas, las normas, los índices y síntomas, las representaciones lingüísticas, las comunicaciones y los procesos institucionales. El enfoque del análisis de contenido basado en los SISTEMAS fue examinado con referencia a la extrapolación de tendencias, pautas y diferencias. Las tendencias implican la observación de una o más variables en distintos momentos; la extrapolación de dichas variables a otros períodos exige construcciones analíticas en forma de función recursiva o autocorrelativa. Las construcciones analíticas destinadas a identificaciones, evaluaciones y verificaciones exigen NORMAS para comparar los resultados del análisis de contenido. La validez de estas construcciones procede de las instituciones que sancionan su uso y que procuran basarse en las inferencias suministradas. Los ÍNDICES y SÍNTOMAS son variables que se correlacionan con lo que presuntamente indican. La forma fundamental de construcción analítica para lo que se da en llamar índices directos puede conceptualizarse como un procedimiento de entrada y salida de datos. Las construcciones analíticas para las formas indirectas ya no pueden representarse mediante simples artificios input-output: reconocen que la correlación sólo está garantizada en condiciones especiales. Las construcciones analíticas para las REPRESENTACIONES LINGÜÍSTICAS y para las COMUNICACIONES son sumamente complejas. Estas construcciones analíticas no pueden construirse ni validarse sobre la base de correlaciones: se basan en teorías bastante elaboradas, que abarcan procedimientos interactivos y realimentaciones. Las construcciones analíticas para los PROCESOS INSTITUCIONALES no se atienen a ningún formato fácilmente generalizable, pues deben ser cualitativas, imponer gran cantidad de restricciones y utilizar métodos indirectos y múltiples para la formulación de inferencias.
  • 20. 20 TÉCNICAS ANALÍTICAS FRECUENCIAS La forma más corriente de representación de los datos, es sin duda, la de la representación de las frecuencias, que desempeña primordialmente la función de compendio del análisis: frecuencias absolutas, como el número de incidentes que aparecen en una muestra, o frecuencias relativas, como los porcentajes del tamaño muestral. Por lo general, el lector de cualquier estadística suele apelar mentalmente a varias formas para interpretar las frecuencias:  Se apela a la norma de la distribución uniforme cuando se descubre que la frecuencia de una categoría es mayor o menor que el promedio de todas las categorías.  Se apela a la norma de la distribución estable cuando se aprecian modificaciones en las frecuencias con el transcurso del tiempo.  La norma de la representación no desviada se invoca cuando se advierte que las frecuencias observadas son mayores o menores de lo que sería previsible si la muestra fuera representativa de la población. ASOCIACIONES, CORRELACIONES Y TABULACIONES CRUZADAS Después de las frecuencias, la forma más corriente de representar los datos es mediante las relaciones entre las variables. Estas relaciones pueden apreciarse en una tabulación cruzada de las frecuencias de concurrencias de los valores de una variable y de los valores de la otra. Las relaciones (asociaciones y correlaciones) pueden establecerse de dos maneras:  Entre los resultados de un análisis de contenido  Entre dichos resultados y datos obtenidos de forma independiente IMÁGENES, RETRATOS REPRESENTATIVOS, ANALISIS DISCRIMINANTE Existen dos enfoques:  Atributos, perfiles de frecuencia, propiedades distributivas  Asociaciones Desde el punto de vista DISTRIBUTIVO, la imagen de algo es la representación sistemática de todo lo que según se sabe, o se dice. El análisis de la singularidad de una imagen o retrato representativo, exige hacer comparaciones, y de ahí que se obtengan todos los atributos correspondientes. Este análisis se conoce como “análisis discriminante”. Desde un punto de vista ASOCIATIVO, una imagen consta de todo aquello con lo cual está asociada, mientras que excluye todo aquello de lo cual está disociada. El concepto de asociación/disociación es un concepto estadístico que evalúa el grado en que se presentan conceptos seleccionados. ANÁLISIS DE CONTINGENCIA El análisis de contingencia se dedica a inferir la red de asociaciones de una fuente a partir de co-ocurrencia de símbolos en los mensajes. Parte de la base de que los símbolos, conceptos o ideas entre los que existe una estrecha asociación conceptual también deben estar estrechamente relacionados desde el punto de vista estadístico. CONGLOMERADOS
  • 21. 21 La creación de conglomerados procura agrupar o englobar objetos o variables que comparten algunas cualidades observadas, o bien, partir o dividir un conjunto de objetos o variables en clases mutuamente excluyentes, cuyos límites o fronteras reflejen las diferencias en las cualidades observadas de sus miembros. Al formar conglomerados, es importante abordar cuidadosamente el criterio con que se hace. USO DE LOS OREDENADORES Cuando aparecieron los ordenadores digitales, se les acogió en el campo del análisis de contenido. Las características que aquí importan son: 1. Gran cantidad de datos digitales los lee el ordenador en forma secuencial. 2. Las operaciones lógicas o algebraicas son ejecutadas a una alta velocidad. 3. La ejecución de dichas operaciones es especificada por un programa que determina y controla “la conducta” del ordenador. 4. Los procesos de la computación son deterministas y perfectamente fiables. Los usos que se le da adecuadamente al ordenador en el análisis de contenido podrían dividirse en: • Análisis estadísticos • Asistencia por ordenador para estudios y descubrimientos • Análisis de contenido por ordenador ANALISIS ESTADISTICOS En los casos en los que los procedimientos estadísticos se emplean como medio de formular inferencias, o cuando se incorporan como parte de un proceso global de formulación de inferencias, su estructura interna debe ser sensible al contexto. Más habitual en el análisis de contenido es aplicar las pruebas estadísticas después de haber efectuado las inferencias. ASISTENCIA POR ORDENADOR PARA ESTUDIOS Y DESCUBRIMIENTOS La asistencia por ordenador para obtener este panorama está motivada primordialmente por el gran volumen de material textual que el analista debe considerar; carente de esta ayuda, es probable que se cree impresiones tendenciosas, incompletas y muy selectivas. Se ha probado que esto facilita también la corrección de errores tipográficos en el flujo de datos de entrada. Como es obvio, estos procedimientos de asistencia por ordenador abarcan un amplio espectro de técnicas, incluyendo en un extremo los listados cualitativos del tipo del KWIC. Estos métodos son aplicables a grandes volúmenes de datos y solo exigen adoptar algunos supuestos mínimos concernientes a las construcciones analíticas subyacentes. ANALISIS DE CONTENIDO POR ORDENADOR Designaremos con la expresión únicamente aquellas situaciones en las que un ordenador se programe con el objeto de imitar, modelar, reproducir o representar algún aspecto del contexto social de los datos que procesa, para aquellos casos en el que el proceso de formulación de inferencias a partir del texto original esté informatizado en gran medida o en su totalidad.
  • 22. 22 Dentro del análisis de contenido por ordenador pueden distinguirse dos métodos principales: Métodos de diccionario y de los tesauros Hacen hincapié en las palabras individuales o las breves series de caracteres identificables en un texto. La finalidad del método del tesauro es ofrecer una representación más simple del significado de un texto identificar ciertos conceptos básicos, verificar con qué frecuencia aparecen determinadas ideas y comparar distintos documentos entre sí para determinar qué hay de nuevo o diferente en cada uno de ellos. El método del diccionario para el análisis de contenido. Este sistema, incorpora un esquema clasificado de origen teórico para las palabras o raíces de palabras que se presentan en un texto. Métodos de la inteligencia artificial La labor desarrollada en el campo de la inteligencia artificial intenta principalmente representar la inteligencia humana mediante un ordenador. Comparte con el análisis de contenido por ordenador el interés por procesos como los de la comprensión del lenguaje, la formulación de inferencias a partir de formas simbólicas no lingüísticas de comunicación, y la adopción de decisiones inteligentes cuando se dispone de información incompleta. Teniendo en cuenta el estado actual de nuestros conocimientos, el análisis de contenido por ordenador probablemente alcance más éxito en los siguientes casos: a) Cuando la atención se limita a los datos de un discurso particular. b) Cuando la lógica del contexto de este discurso es, o bien enunciable explícitamente, o está implícita en la forma en que se representan los datos por vía computacional. c) Cuando los conocimientos y presupuestos a priori relevantes para el discurso pueden incorporarse al análisis. FIABILIDAD La fiabilidad es una condición necesaria –aunque no suficiente- de la validez. La importancia de la fiabilidad procede de la seguridad que ofrece en cuanto a que los datos han sido obtenidos con independencia del suceso, instrumento o persona que los mide. Por definición, los datos fiables son aquellos que permanecen constantes en todas las variaciones del proceso de medición. La fiabilidad establece límites a la validez potencial de los resultados de la investigación. La fiabilidad no garantiza la validez de los resultados de la investigación. DISEÑOS PARA VERIFICAR LA FIABILIDAD Depende de la manera en que se obtienen los datos sobre la fiabilidad y no de la manera en que se evalúan los dos conjuntos de datos. Distinguiremos tres aspectos: • Estabilidad • Reproducibilidad • Exactitud
  • 23. 23 ACUERDO Los datos exigen que dos codificadores como mínimo, describan de forma independiente un conjunto posiblemente amplio de unidades de registro en los términos de un lenguaje de datos común. Estos términos pueden ser categorías descriptivas, valores numéricos de una variable o complejos esquemas clasificatorios. VALIDEZ La palabra “validez” designa esa propiedad de los resultados de las investigaciones que lleva a aceptarlos como hechos indiscutibles. TIPOLOGIA DE LOS PROCEDIMIENTOS DE VALIDACION La validez orientada a los datos evalúa hasta qué punto un método de análisis es representativo de la información inherente a los datos disponibles o de la asociación con ésta. La validez semántica evalúa el grado en que un método es sensible a los significados simbólicos relevantes dentro de un contexto determinado. La validez del muestreo evalúa el grado en el que los datos disponibles son, ahora una muestra no tendenciosa de un universo que nos interesa, ahora lo suficientemente similares a otra muestra del mismo universo como para considerarlos estadísticamente representativos de éste. La validez orientada a los resultados o pragmática, evalúa hasta qué punto un método “funciona” bien en una variedad de circunstancias. La validez correlacional es el grado en que los hallazgos apoyados en un método guardan correlación con los apoyados en otro, justificando así que se sustituyan entre sí. La validez predictiva es el grado en que las predicciones obtenidas mediante un método concuerdan con los hechos observados de forma directa. La validez orientada al proceso evalúa el grado en que un procedimiento analítico sirve de modelo de ciertas relaciones en el contexto de los datos, las imita o las representa funcionalmente.
  • 25. 25 En búsqueda de problemáticas El sentimiento ciudadano generalizado La mayoría de los ciudadanos se sienten confusos ante la crisis que se ha desatado; a la vista del esfuerzo financiero desplegado por los bancos centrales, se debe intuir que se trata de una crisis muy seria, por lo que es obvio el efecto sobre la macro-economía (y que hasta ahora sigue esa línea), sin dar muestras aún que repercutan a un nivel microeconómico. En cualquier caso, aunque todo el mundo habla de la crisis, hay muy pocas ideas claras que permitan a los ciudadanos saber de la misma debido a la difusión dada del tema, esto genera poco interés entre la población. A su vez, los encargados de estos temas crean medidas económicas que responden a criterios “científicos” y “técnicos” ¿Qué tan acertado o comprometedor puede resultar sus medidas? Importancia de la investigación Por eso, en esta investigación se expondrán los puntos importantes de una crisis, sus antecedentes, sus problemas, sus causas, consecuencias y, de igual forma, visualizar una posible solución del problema, pues esto necesita trabajo en conjunto para llegar a un mutuo acuerdo. «La crisis que atravesamos no es una crisis pasajera, no es una simple crisis coyuntural cuyas huellas estén llamadas a borrarse enseguida, esta crisis persiste y afirmo que es estructural porque va a transformar durante largo tiempo la economía, la sociedad y la política» Nicolás Sarkozy
  • 26. 26
  • 28. 28 El eterno retorno: Crónica de una crisis anunciada. ¿Cómo surgen los ciclos económicos? En la naturaleza de cualquier sistema existe una serie de patrones que se repiten a través del tiempo y que desembocan en resultados similares. Al desarrollo de estos patrones se les denomina ciclos. Este tipo de mecanismos aparecen en sistemas de la naturaleza y con mucha Frecuencia en los sistemas creados por el hombre, y para ser más precisos nos enfocaremos en la aparición de estos patrones dentro del sistema económico mundial actual. Efectos Mundiales Para comprender como es que los ciclos desembocan en crisis de este tipo es necesario compararlos contra eventos similares ocurridos en el pasado y analizar sus causas, como se desarrollaron y finalmente como concluyeron y cuáles fueron sus consecuencias a corto y largo plazo. El ejemplo más cercano a la situación actual es el “crac” financiero de las economías emergentes de Asia en 1997, el cual se dio en condiciones muy similares a las de la coyuntura actual. A mediados de los 90, países del sureste asiático como Tailandia, Malasia, Indonesia o Singapur experimentaron un boom sin precedentes históricos. Su volumen de crédito creció parcialmente entre ocho y diez veces más rápido que su PIB. Una parte en continua expansión de esos créditos fue a parar a la compra de acciones y de propiedades inmobiliarias. Gracias a esto se atrajo capitales extranjeros en masa, no en forma de inversiones directas duraderas, sino en depósitos monetarios a corto plazo, retirables en cualquier momento. Los precios disparados de las acciones y de las propiedades inmobiliarias siguieron calentando el boom crediticio, y los bancos de los países del sureste asiático se endeudaron masivamente con préstamos en dólares y yenes de corta duración. Hasta mediados de 1997, cerca de 390 mil millones de dólares, procedentes sobre todo de bancos japoneses y europeos, fluyeron hacia el sureste asiático. Al final, los Bancos Centrales de los países asiáticos disponían sólo de muy menguadas reservas de divisas extranjeras las cuales, en caso de crisis, no podrían restituir los créditos ofrecidos a la banca extranjera. Los especuladores en divisas notaron esta debilidad y la aprovecharon, puesto que ellos estimaban que las monedas del sureste asiático no lograrían acoplarse al rendimiento del dólar debido a los créditos excesivos. Primero entró en crisis Tailandia, en marzo de 1997. Los primeros signos de una sobreproducción en las industrias exportadoras del sureste asiático (computadoras y chips para computadoras) eran ya inconfundibles, de modo
  • 29. 29 que cayeron los ingresos exportadores. El 2 de julio de 1997, el baht tailandés se desenganchó del dólar, la moneda tailandesa perdió un 20%, lo que desencadenó de inmediato el pánico y consiguiente huida de capitales. Los créditos a corto plazo concedidos por bancos extranjeros se devolvieron en masa. En menos de seis meses refluyeron más de 100 mil millones de dólares. Simultáneamente, a causa de la devaluación del baht, la deuda exterior de las empresas y los bancos tailandeses se disparó. Estos últimos ya no podían pagar las obligaciones contraídas en moneda extranjera y quebraron en serie. De Tailandia, el malestar pasó en agosto de 1997 a Malasia, Singapur, Indonesia y las Filipinas; sus valores bursátiles perdiendo más de un 60% de su valor original. En el cambio de año 1997/98, 600 mil millones de dólares en capital accionarial se habían retirado de los mercados de oriente. Mientras que el comercio de acciones se recuperó rápidamente en Europa y en América del Norte, Asia se vio duraderamente afectada. Ni Corea del Sur ni el resto de “Tigres asiáticos” lograron evitar ya una grave recesión, porque la burbuja especulativa había estallado, provocando quiebras empresariales y desempleo. Debido a esto en Indonesia el PIB se encogió un 13,7%, en Tailandia un 8% y en Corea del Sur un 5,5%. El sureste asiático perdió masivamente inversiones extranjeras de las cuales dependía y que se desviaron hacia China y la India, acelerando su crecimiento. Esto fue un paso decisivo para que estos dos países se convirtieran en las modernas potencias económicas asiáticas que conocemos el día de hoy. Dejando atrás esta caída el mundo siguió su marcha sin señales de otra crisis evidente, a excepción de una serie de bancarrotas internas en Rusia el 21 de agosto de 1998. Esta calma se rompió con el ataque de Al-Qaeda a los Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001. Wall Street suspende por completo sus sesiones y las bolsas de valores más importantes pierden un 11% de su valor original. Para el 15 de septiembre de ese mismo año el énfasis en una respuesta militar hace que los inversionistas entren en pánico y las bolsas pierdan estabilidad y un 6% de su valor. Tras esta inesperada situación el mundo bursátil se estabilizó, adaptándose a la idea de la existencia de una ofensiva militar. Mientras tanto la industria inmobiliaria estadounidense aumentó su capacidad crediticia, ofreciendo créditos sin verificar si estos podrían ser o no pagados y sin protegerse de las acciones de los mercados de especulación internos y externos, los cuales pudieron prever una situación similar a la de los “Tigres asiáticos” una década atrás. En Julio de 2007 los especuladores notaron el primer signo de debilidad en el mercado de bienes raíces y, tomando las mismas medidas que en Asia, causaron una fuga masiva de capital invertido a corto plazo, esto generó una caída del valor del dólar a nivel mundial.
  • 30. 30 Esta depreciación causó una recesión en Estados unidos y unos meses después, el 21 de enero de 2008 el sistema económico cayó junto con sus bolsas de valores. Actualmente el sistema económico se encuentra en una lenta transición, similar a la que pasaron los “Tigres asiáticos” desde el momento en que Tailandia fue afectada hasta el momento en que el resto del bloque de países sintió los efectos de esta quiebra en serie. La lentitud de este impasse se debe a la magnitud de la crisis, debido a que no es solo un bloque de países el afectado, si no todo el orden económico mundial. Todavía no se encuentran completamente definidos los países que saldrán más afectados de esta recesión mundial, no se ha determinado aún donde se invertirán los fondos que fueron retirados de todos los mercados mundiales o si se recuperarán esas inversiones; muchos países aun no han dado señales de querer invertir o brindar créditos al extranjero, lo cual disminuye el flujo de capital y agrava la crisis actual. Esto nos deja ante el umbral de una nueva época, la cual pretendemos estudiar en este trabajo. Puesto que, si aprendemos de los ciclos anteriores, esta coyuntura dará paso al desarrollo de naciones que atraigan las inversiones que fueron retiradas de Estados Unidos, acelerando el crecimiento y desarrollo de nuevas potencias y la quiebra de países y economías cuyo principal objetivo era la exportación de bienes y servicios y la dependencia de créditos extranjeros. Al final, podemos notar que la historia y la economía son cíclicas y que algunos de sus patrones se repiten pero estos se modifican por las decisiones que se toman al enfrentarse a ellos. La crisis financiera del 2008 es consecuencia de la conjunción de tres factores: L La disminución de las tasas de interés en EUA y en buena parte de los países desarrollados, ocurrida durante 2001 y 2003 que acabó estimulando el otorgamiento de un gran número de hipotecas; e Una estructura de incentivos en las instituciones financieras especializadas que premiaba el otorgamiento de hipotecas de alto riesgo (sub-prime) y de hipotecas a tasa variable, en vez de premiar la prudencia y la solidez de la inversión; y p La falta de regulación del mercado de derivados financieros en EUA que propició apalancamientos imprudentes. Alan Greenspan, el Presidente del Sistema de la Reserva Federal durante casi 20 años, es en gran medida responsable de esta falta de regulación y reconoció recientemente que quot;aquellos de nosotros que dimos por sentado que el
  • 31. 31 auto-interés de las instituciones de crédito era suficiente para proteger a sus accionistas estamos en estado de incredulidad”.2 Ahora véase la comparación de déficits que los tigres asiáticos mostraron, tanto en el crac y el acercamiento reciente. Fuente: http://images.google.com.mx/imgres? imgurl=http://www.portfoliopersonal.com/info/web/20081017_graf2.jpg&imgrefurl=http://www.por tfoliopersonal.com.ar/Noticias/nota.asp%3Fn%3D59291&usg=__R5bRPh5SKruZT0Y- BV6vWBFeOFs=&h=302&w=550&sz=34&hl=es&start=3&um=1&tbnid=UoW9- WR2YbfrvM:&tbnh=73&tbnw=133&prev=/images%3Fq%3Dcrack%2Btigres%2Basi %25C3%25A1ticos%26ndsp%3D18%26hl%3Des%26client%3Dfirefox-a%26rls %3Dorg.mozilla:es-ES:official%26sa%3DX%26um%3D1 2 http://www.sela.org/DB/ricsela/EDOCS/SRed/2008/11/T023600003101-0-La_crisis_financiera_del_2008_-_An %C3%A1lisis_y_propuestas_del_SELA.pdf / Pág.3
  • 32. 32 CAPITULO V CRISIS FINANCIERAS: ANTECEDENTES TEÓRICOS Y SU RELACIÓN CON LAS CRISIS BANCARIAS Importancia en el colapso de los bancos en la teoría económica
  • 33. 33 El colapso de grandes, medianos y pequeños bancos tiene un significado muy importante en el campo de la teoría económica, en el ciclo económico y en la competencia entre los mercados financieros internacionales. Debido a que las crisis bancarias que se presentaron en la década de los noventas se vieron precedidas de crisis financieras, el siguiente documento tiene como objetivo exponer las teorías que explican las crisis financieras, partiendo de las ideas de los monetaristas, para continuar con la postura de los postkeynesianos, la reciente literatura sobre capital social y presentar por último las generaciones de modelos de crisis financieras, analizando finalmente la vinculación que existe entre estas crisis y las bancarias. El Sistema Financiero y Las Crisis Bancarias La estructura del Sistema Financiero Internacional actual proviene de la integración económica mundial que reinició en 1945 con el nacimiento de las instituciones del Bretton Woods: el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, así como con la creación del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT). A través de estas instituciones se restauraron los flujos mundiales de comercio y capitales, generándose una mayor interdependencia entre las economías del mundo. Éste sistema se diseñó pensando en promover el pleno empleo de los recursos (crecimiento económico con estabilidad de precios) y la estabilidad de la cuenta corriente de la balanza de pagos de los países miembros, tarea que le corresponde al FMI que entre sus fines tiene: a) Infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente los recursos generales del fondo bajo las garantías adecuadas. b) Acortar la duración y aminorar el grado de desequilibrio de las balanzas de pagos de los países miembros. Bajo esta estructura, es de esperarse que el sistema financiero internacional asegure la cooperación monetaria mediante el apoyo a los Estados miembros para resolver problemas de balanza de pagos y de esta forma, garantice un adecuado funcionamiento del sistema monetario que provea capital a los países que lo necesiten y contribuya a la estabilidad económica mundial, sin embargo, el actual sistema financiero global no funciona así y las crisis financieras se volvieron eventos regulares en la última década. De acuerdo con Minsky, las fluctuaciones económicas están en función de la ineficiencia del sector financiero. Cuando el sector financiero es sano, el mecanismo préstamo – inversión - consumo funciona, presionando a la demanda agregada hacia el pleno empleo e incrementando así, el ingreso y la tasa de crecimiento del producto. En cambio un sistema financiero frágil, formado principalmente por empresas que requieren de financiamiento solo para mantenerse en el mercado, corre el riesgo de que cualquier impacto externo los lleve a la quiebra. Esta percepción, usualmente crea racionamiento en el crédito y tiende a incrementar la tasa de interés, lo cual por si mismo, incrementa el riesgo. Como resultado, el consumo y la inversión se reducen,
  • 34. 34 presionando a la baja a la demanda agregada y a toda la economía hacia una recesión. Las fluctuaciones económicas que describe Minsky, no son en todos los casos consecuencia de impactos externos, pueden ser interpretadas como resultado de la dinámica interna del capitalismo y el sistema financiero. En este sentido, los fallos de mercado como información asimétrica, problemas de selección adversa y riesgo moral, previenen a los agentes económicos de los ajustes en los procesos de inversión y préstamo que incrementan la fragilidad financiera. Este proceso continúa hasta que la fragilidad financiera alcanza niveles críticos. En este punto, el decremento en los mecanismos de préstamo, inversión y consumo empujan a la economía hacia la recesión y el peligro de deuda – deflación en la economía indicada por Fischer (1933) podría presentarse. Los problemas financieros son parte de la naturaleza de la banca. La función esencial de los bancos es la de ser intermediarios entre dos conjuntos de contratos: los de depósito y los de préstamo, por lo tanto, el fracaso de la banca es fundamentalmente la falla contractual de un banco para hacer frente a las obligaciones con sus depositantes y proviene con mayor frecuencia del fracaso de los que piden prestado para cumplir con sus contratos con el banco o del impacto de los cambios del mercado en el valor neto del banco. La importancia del sistema bancario en un país se hace evidente al examinar las funciones que desempeña en una economía de mercado. Por un lado los bancos proporcionan servicios de liquidez y de pago, por otro lado, realizan una importante labor de transformación de los activos financieros, no sólo en lo que se refiere a sus plazos de vencimiento sino también en cuanto a su calidad y denominación (Freixas y Rochet, 1997), por lo tanto, el deterioro del sistema bancario de un país provoca una interrupción del flujo del crédito a las familias y empresas, reduciendo la inversión y el consumo y en algunos casos, encaminando a la quiebra a empresas que hubieran sido viables (Demirgü y Detragiache, 1997). Las crisis bancarias pueden incluso comprometer el funcionamiento del sistema de pagos y al socavar la confianza en las instituciones financieras, pueden causar una disminución del ahorro doméstico y una gran salida de capitales del país. El colapso de grandes, medianos y pequeños bancos tiene una significación muy importante en el campo de la teoría económica, en el ciclo económico, en la competencia entre los mercados financieros nacionales y entre las diversas regiones del mundo, debido a que los préstamos bancarios son la fuente de financiamiento más importante de la industria en el mundo. A partir de los años setentas se han presentado en el mundo 112 episodios de crisis bancarias en 93 países (Carpio y Klingebiel, 1999), las cuales han impuesto elevados costos económicos y fiscales a los involucrados. Honohan y Klingebiel (2000) encontraron que el costo promedio directo de estas crisis
  • 35. 35 equivalen al 12.8% del PIB y en muchos casos, el costo excede este porcentaje. Una crisis bancaria puede definirse desde diferentes criterios. Para Von Hagen y Ho (2003) es una situación en la que las dudas sobre la solvencia del sistema bancario conducen a una retirada masiva de depósitos o al requerimiento de un gran apoyo de liquidez a las autoridades monetarias o a un fuerte aumento de los tipos de interés o a una combinación de todos ellos. Del mismo modo, Demirgüç-Kunt y Detragiache (1998), la identifican como una situación que combina: la ratio de activos morosos respecto al total de activos del sistema bancario mayor al 10%, el costo de las operaciones del rescate del sistema bancario que supera el 2% del PIB, los problemas del sector bancario que resultan en una nacionalización a gran escala de los bancos, se observan retiradas masivas de depósitos bancarios o medidas de emergencia tendentes a congelarlos, la autoridad monetaria que permite cierres prolongados de los bancos para impedir la retirada de depósitos o el gobierno que promulga garantías generalizadas de los depósitos bancarios. Para Carpio y Kingebiel (1996), una crisis bancaria se manifiesta en los casos en que los activos del sistema bancario prácticamente se agotan, los préstamos morosos se sitúan entre el 15 y el 20% del total de los préstamos bancarios y el costo de resolver estos problemas se sitúa entre el 3 y el 5% del PIB. Por último, para Kaminsky y Reinhart (1999), una crisis bancaria se identifica a través de la existencia de pánicos bancarios que obligan al cierre, fusión o absorción por parte del sector público de una o más instituciones financieras. Todas estas definiciones tienen en común la retirada masiva de depósitos bancarios que causan la crisis y el rescate que el sector público tiene que efectuar a estas instituciones financieras para evitar cierres o pérdidas mayores. En el estudio de las crisis bancarias, la liberalización financiera juega un papel central y se debe entender como la globalización de las finanzas y el capital (Petrella, 1996), que es uno de los siete conceptos que forman la vasta idea de la globalización. La Globalización concebida como un proceso de cambio económico, político y social, ocurre cuando todos los agentes en un sistema tienen acceso a una fuente común de recursos (Michael Veseth, 1998). Esto trae consigo el acercamiento de las diferentes culturas del mundo y requiere de un proceso que implica el incremento de la eficiencia en el uso de los recursos así como un cambio en la competencia entre empresas. Políticamente, la globalización parece debilitar el poder del Estado, especialmente en las economías emergentes al no poder controlar su acceso. Este fenómeno se hace evidente al analizar los mercados de capital que en este proceso intervienen canalizando ahorros globales a inversionistas de todo el mundo y son claramente el mercado más globalizado ante el cual el Estado tiene que enfrentarse con políticas económicas regulatorias. En este sentido, Kapstein (1994), concluye que la globalización financiera ha debilitado el poder regulatorio del Estado en tres sentidos:
  • 36. 36 1. La existencia de los mercados financieros globales incrementan el costo de las políticas de estabilización domésticas que tratan de reducir las presiones transmitidas por los mercados de capital globales. La habilidad de los gobernantes para regular las fuerzas macroeconómicas se reducen al aumentar los costos de regulación. 2. Los mercados financieros globales incrementan el riesgo de crisis domésticas causadas por la transmisión internacional de problemas financieros. 3. La competencia que existe entre las naciones por los recursos financieros conlleva a costos por desviarse de los estándares regulatorios internacionales o por adoptar medidas astringentes de política monetaria. En este proceso de liberalización financiera, la capacidad de las autoridades para desarrollar funciones de regulación y supervisión juega un papel determinante ya que en una primera fase, la apertura de la cuenta de capital y la liberalización financiera representa un entorno favorable para la aparición de beneficios extraordinarios en un contexto de fuertes subidas de los precios de los activos financieros y la existencia de grandes facilidades de financiamiento exterior. Aunada a este contexto, la estrecha relación entre el banco principal y las empresas incrementa el riesgo inherente a la liberalización financiera, al otorgarles a éstas recursos permanentes y débilmente exigibles, teniendo como garantía la amalgama de relaciones entre los grupos empresariales con los bancos y el apoyo en última instancia del gobierno a las empresas con problemas. El importante nivel de pérdidas que en una economía ocasionan las crisis bancarias, justifica y hace necesario el análisis exhaustivo del contexto en el que se originan, generalmente bajo la ausencia de información confiable y con debilidad en los sistemas de supervisión. En estas condiciones, el mercado financiero de una economía puede colapsar resultado de burbujas, manías, pánicos o ataques especulativos al tipo de cambio. Estos ataques se originan a partir de las expectativas de los inversionistas, quienes se guían de las señales lanzadas por el mercado. En este sentido es importante considerar que el tipo de cambio es un precio y que los precios son la mano invisible que guían al mercado (Veseth, 1998), es decir, cuando los precios son correctos, la distribución de los recursos es eficiente y cuando son incorrectos, la señal que mandan es la equivocada, provocando que las decisiones entre los agentes estén basadas en un mercado con fallos.
  • 37. 37 CAPITULO VI Antecedentes Teóricos de las Crisis Financieras
  • 38. 38 Se presentan a continuación, las teorías que explican las crisis financieras partiendo de las ideas de los monetaristas, para continuar con la postura de los postkeynesianos, la reciente literatura sobre capital social y presentar por último las generaciones de modelos de crisis financieras. a). Los Monetaristas En esta escuela, que tiene a Milton Friedman y Ann Schwartz como principales precursores, las crisis financieras se identifican con situaciones de pánico bancario que o bien desencadenan o bien agravan los efectos de una contracción monetaria. Para Schwartz (1986), las crisis financieras se ven alimentadas por el miedo a que no puedan obtenerse medios de pago a ningún precio, lo que en un sistema bancario se traduce en la lucha por el efectivo. Por lo tanto, una crisis financiera se precipita por la repentina retirada de depósitos por parte del público y por el desmoronamiento de las reservas del sistema bancario. En un intento vano por recuperar liquidez, los bancos pueden solicitar préstamos, negarse a refinanciar los créditos existentes o recurrir a la venta de activos. Se habla de pánico financiero cuando el sistema bancario se ve afectado en su conjunto y no cuando se trata de una determinada institución, por lo tanto, esta escuela argumenta que una crisis se produce cuando las autoridades no protegen las reservas monetarias contra un descenso repentino y relativamente importante. Estos pánicos bancarios, como el ocurrido en 1930 – 1933 en los Estados Unidos, tienen serios efectos en la actividad económica primaria, debido a que provocan una reducción en la base monetaria, al disminuir tanto la razón depósitos/efectivo como la razón depósitos/reservas. Schwartz (1986) hace una clara distinción entre lo que ella llama “crisis financieras reales” y “pseudos-crisis financieras”. De acuerdo a esta clasificación, una verdadera crisis financiera puede ocurrir en dos escenarios: a partir de un pánico bancario que sucede cuando el público intenta convertir sus depósitos en efectivo o con un impacto en el mercado de capitales que genera la expectativa de que los préstamos se volverán irrecuperables a cualquier precio. Sin la intervención de las autoridades monetarias, la economía real sufrirá una disminución de la oferta monetaria, por la disfunción del sistema de pagos y por la interrupción de los préstamos bancarios. Otros eventos, que aunque representan pérdida en la riqueza de algún sector particular de la economía, no incluyen los pánicos bancarios o el impacto al mercado de capitales, son los que reciben el nombre de pseudos-crisis. En estos eventos se incluyen la deflación, la angustia financiera de corporativos no financieros, la caída abrupta en el precio de algún commodity o el ataque especulativo sobre algún activo en economías con regímenes de tipo de cambio fijo. De acuerdo a la aproximación monetarista, la transmisión de las crisis financieras, así como las fluctuaciones internacionales ocurren primero a través del patrón monetario. Bajo un tipo de cambio fijo, como en el clásico patrón oro, la deflación es el resultado de una caída en la oferta monetaria y en su velocidad, esto en cualquier economía genera un superávit en la balanza de pagos que atrae flujos de oro de otros países, lo que provoca que estos últimos sufran entonces una contracción de su oferta monetaria. En contraste, cuando el tipo de cambio es flexible, de acuerdo a la aproximación monetarista, la transmisión de un disturbio financiero es considerablemente menor. Siguiendo esta línea teórica, se encuentran otros autores como Obstfeld (1994), que sostiene que un sector bancario débil puede precipitar una crisis monetaria si los especuladores racionales anticipan que los políticos no estarán dispuestos a sacrificar la estabilidad del sistema bancario doméstico por defender la paridad fija de su moneda. Alternativamente otros autores (Dooley, 1997; Krugman, 1998b; McKinnon y Pill, 1996; o Goldfajn y Valdés, 1997) sostienen que la posibilidad de que la relación de causalidad corra
  • 39. 39 desde una crisis bancaria hacia una crisis monetaria, se debe fundamentalmente a la intervención del gobierno y a un sistema financiero pobremente regulado. De esta forma, un banco central que financie el rescate de las instituciones bancarias insolventes mediante la creación de dinero, puede minar la estabilidad de su compromiso cambiario. b). Los Postkeynesianos Financieros Desde la postura de los postkeynesianos financieros, los problemas de sobreendeudamiento en las economías, la caída de los precios de los activos inmobiliarios y financieros, las crisis bancarias y los estancamientos productivos como los que se presentaron en Gran Bretaña, Francia, Suecia y otros países avanzados a comienzos de esta década, se relacionan con el tránsito de sistemas financieros administrados con fuerte supervisión estatal a sistemas financieros liberalizados, más abiertos a los movimientos internacionales de capital. Los postkeynesianos han sido escépticos respecto de las bondades de la globalización financiera. Inspirados en parte en la conocida quot;hipótesis de inestabilidad financieraquot; de Hyman Minsky, acusan a los comerciantes de divisas de violar sistemáticamente la racionalidad del mercado eficiente, desviando recursos del crecimiento económico a inversiones financieras y promoviendo manipulaciones altamente especulativas de una pequeña camarilla (Studart, 1995-1996 y Félix, 1997-1998). Desde este enfoque, los postkeynesianos contemplan las crisis financieras como un elemento natural de los mercados internacionales, que tienen en común siete etapas sintetizadas por Charles P. Kindleberger del modelo teórico presentado por Minsky: 1. Desplazamiento 2. Expansión 3. Euforia 4. Peligro 5. Repudio 6. Crisis 7. Contagio De acuerdo a este modelo, un cambio en las expectativas de los inversionistas, altera la visión sobre el mercado y provoca un desplazamiento de los capitales, aun considerando que el mercado había alcanzado algo parecido al equilibrio, en donde los flujos financieros actuaban de manera consistente con la información disponible. A partir de ese movimiento de capitales, comienza la expansión que se vuelve euforia entre los inversionistas, alimentada por un incremento en la liquidez y la especulación, que intenta apostar sobre la futura dirección y psicología del mercado (Keynes, 1936). Cuando la actitud de los inversionistas sobre el riesgo y la propia estructura de pasivos cambian, el sistema financiero comienza a volverse especialmente frágil. La proporción de deuda de corto plazo aumenta y el peligro ocurre cuando la liquidez llega a su límite y se hace evidente con la contracción de los créditos bancarios, en ese momento los inversionistas inician una venta generalizada de activos financieros que desemboca en crisis financiera, colapsando los precios de los activos y provocando la salida masiva de capitales financieros de la economía. En una situación tan vulnerable, la quiebra de una compañía, un banco, o cualquier evento negativo no predecible de la economía es capaz de iniciar una crisis financiera, ya que propicia
  • 40. 40 una revisión significativa por parte de los inversionistas de sus expectativas optimistas, las cuales se desarrollaron durante el período de expansión. Desde la perspectiva de Minsky, la crisis financiera provoca una disminución en las expectativas de inversión, lo cual afecta negativamente a las utilidades y empeora las dificultades ya existentes para dar cumplimiento al compromiso del pago de la deuda. En este punto surge la posibilidad de que se inicie un proceso deuda – deflación, que origina un decremento en la demanda agregada, lo cual reduce los precios, incrementa el valor real de la deuda y acelera la espiral recesiva. Una crisis se contagia entre las economías a partir de nexos internacionales como los flujos de capital, la interdependencia comercial y la afectación a la psicología de mercado. Incluso en Keynes, conocido por sus ideas opuestas al movimiento internacional del capital, es posible encontrar apoyo al flujo de capitales. De acuerdo a Keynes, mientras más rica sea la comunidad, menores oportunidades tiene de obtener un alto rendimiento en su inversión, esto ocasiona que los flujos de capital vayan de los países ricos a las economías menos desarrolladas, ayudando a incrementar la demanda agregada en las economías más ricas y manteniéndolas cerca del pleno empleo, de esta manera se benefician ambas economías, sin embargo, las fallas del mercado obstruyen la movilidad perfecta del capital y los problemas de información son causa de incertidumbre. La información asimétrica provoca no solo diferentes niveles de información sino diferentes interpretaciones. Finalmente, Minsky enfatiza que la intervención de un prestamista de última instancia y la prevención del proceso deuda – deflación no es suficiente. Para reducir la probabilidad de una crisis financiera y la reaparición potencial del proceso deuda – deflación, es necesario que los hacedores de política económica restrinjan las prácticas de los mercados financieros a través de regulaciones y reformas. c). La Teoría del Capital Social Ligado al problema de información confiable en los mercados, recientemente se ha incorporado otra categoría que ha ganado aceptación en la literatura económica, a la cual se le ha dado el nombre de capital social. El concepto proviene de tradiciones teóricas distintas a la economía y está relacionado con la cooperación, interacción y las redes en las relaciones entre las personas (en un micro sentido) o los gobiernos (en un sentido macro). También se incluye los valores y normas que son asociadas con tales relaciones incluyendo confianza y solidaridad que ayudan a mantener el tejido social unido. Estas relaciones de largo alcance son creadas entre muchos agentes sociales, como las familias, los gobiernos, las corporaciones y los mercados. Las mismas redes sociales al combinarse con la acción colectiva conducen a beneficios económicos para la sociedad. Aunque la relevancia del capital social para los desempeños económicos no se ponga en tela de juicio, en la literatura existen discrepancias en cuanto a su conceptualización. Putnam (1993) y Fukuyama (1996), consideran que el capital social reside en un conjunto de las asociaciones horizontales y en las normas cívicas de comportamiento. La interacción social horizontal desemboca en la confianza generalizada que soluciona problemas de acción colectiva. Gambetta (1999), define la confianza como “un alta probabilidad subjetiva que otro agente realice otra acción que nos beneficie o por lo menos no nos perjudique. Entonces es cuando consideramos la posibilidad de establecer cooperación con esta persona”. En términos más generales, la definición de confianza abarca la situación del riesgo por lo menos para un agente, la creencia en buenas intenciones de otros y la creencia en sus capacidades de actuar correctamente. Dentro del sistema financiero, la existencia de instituciones formales funcionando de manera eficiente (por ejemplo un banco central), es parte del capital social porque envuelve confianza e
  • 41. 41 interacción entre el banco central y otras instituciones financieras, teniendo el objetivo común de hacer estable y saludable el sistema financiero. Se sostiene que en los países con instituciones financieras formales que no funcionan adecuadamente y reciben poca confianza del público, las actividades financieras que apuntalan el crecimiento económico tienden a ser ineficientes. También se argumenta que en las recientes crisis financieras muchos estudios reconocen la contribución del capital social al rápido desarrollo en la forma de redes de grupos económicos. No obstante, esta misma forma de capital social se ha enfrentado a diversas críticas en virtud a la complejidad en la estructura de las redes, que incluye relaciones entre las firmas y el sector financiero dentro del grupo económico, lo que conlleva problemas de riesgo moral y selección adversa dentro de los mercados financieros. Por lo que el beneficio de estos mercados no está basado en la banca, sino más bien en la estructura de propiedad del intermediario (por ejemplo la banca vs. un corporativo). El que el oferente del financiamiento tenga los derechos de control da lugar a consecuencias importantes: incremento en los incentivos al esfuerzo empresarial y mejores capacidades para la reubicación de activos en caso de dificultades financieras. Algunos ejemplos del caso mexicano son los siguientes: Basave (1996), Morera (1998) y Concheiro (1998). Sin embargo pocos han sido los intentos de realizar un análisis formal de los grupos económicos y sus operaciones; ejemplos de ello son Castañeda (1998), Castañeda (1999), Kali (1998), Kali (1999), Ghatak y Kaja (1999) y Khanna y Rivkin (1999). En el centro del debate de estos trabajos están dos argumentos antitéticos: ¿los grupos económicos alientan la búsqueda de rentas en detrimento de la productividad? o bien ¿los grupos reducen ineficiencias en los mercados con la consecuente generación de valor? Aunque algunas de estas investigaciones hacen un intento por explicar la conexión entre estas formas corporativas y la naturaleza de los mercados financieros, no existe en la literatura un análisis teórico o empírico que profundice sobre las implicaciones de los mercados internos de capitales en economías en desarrollo. En economías emergentes prevalecen importantes fallas en los mercados de capitales. Las deficiencias en el marco legal y en la procuración de justicia hacen muy común la presencia de comportamientos oportunistas en un entorno de información asimétrica, el cual resulta ser más pronunciado en estos países debido a la ausencia de intermediarios generadores de información y a la prevalencia de estructuras corporativas cerradas, que en América Latina son conocidas como Grupos Económicos. d). Modelos de Crisis Financieras Para el análisis de la gestación de las crisis financieras, la revisión de la teoría económica debe considerar los siguientes modelos: El modelo de primera generación pretende explicar las crisis financieras como resultado de un déficit fiscal insostenible en una economía, que es financiado por señoriaje del banco central. Krugman (1979) estableció que una balanza de pagos con problemas, definidos éstos como el momento en el cual el país está perdiendo gradualmente sus reservas, se convierte en una crisis de balanza de pagos debido a que los especuladores perciben que las reservas internacionales se acabarán y el gobierno no será capaz de mantener el tipo de cambio, al mismo tiempo la expansión del crédito interno se traduce en un aumento del precio relativo de los bienes no comerciables internacionalmente. La consiguiente apreciación real de la moneda lleva a su vez a un deterioro del saldo de la balanza por cuenta corriente antes del ataque especulativo. La responsabilidad de las crisis cambiarias entonces se atribuía generalmente a la mala gestión de gobiernos populistas que acababan cayendo en la tentación de imprimir a las políticas económicas una orientación excesivamente expansiva. Al mismo tiempo se confiaba en que los modelos teóricos
  • 42. 42 disponibles permitirían identificar la mayor parte de los desequilibrios macroeconómicos capaces de desencadenar un ataque especulativo, por lo que generalmente se aceptaba que las crisis de balanza de pagos tenían un componente predecible significativo. El modelo seminal de crisis de balanza de pagos fue desarrollado por Krugman (1979) a partir de una adaptación del modelo de Salant y Henderson (1978) de ataques especulativos sobre el precio del oro controlado por el gobierno. Posteriormente Flood y Garber (1984) desarrollaron la versión canónica del modelo: un modelo lineal que al tiempo que simplificaba el modelo de Krugman permitía analizar los ataques especulativos en un entorno estocástico. Como resultado de esta aproximación teórica, la comunidad monetaria internacional, con el Fondo Monetario Internacional a la cabeza, forzó a los países que sufrieron crisis a adoptar ciertas reformas como la liberalización financiera, el libre movimiento de capital y una política fiscal y monetaria restrictiva (Edwards and Larrain et al, 1989). Los modelos de segunda generación, surgieron como resultado del análisis del ataque especulativo que sufrió el mecanismo de tipo de cambio europeo en 1992 – 1993. De acuerdo a Obstfeld (1994), las “profecías autocumplidas” juegan un papel importante en la existencia de crisis y destruyen el equilibrio. Lo que hace que la crisis ocurra es la creencia de que ocurrirá, por lo tanto las expectativas que ex-ante son injustificadas, son validadas ex-post. Estos modelos de segunda generación incluyen la existencia de equilibrios múltiples debido a que el mercado actúa en base a las expectativas. El énfasis se pone especialmente en las reacciones del gobierno ante los cambios que se producen en el comportamiento del sector privado, que pueden dar lugar a inconsistencias en las políticas de fijación del tipo de cambio. La idea central que estos modelos incorporan es que el comportamiento de los gobiernos se encuentra condicionado por las decisiones del sector privado. En estas condiciones resulta posible demostrar que pueden surgir incentivos para atacar la moneda si los especuladores anticipan que el gobierno modificará sus políticas tras el ataque, aun cuando las políticas económicas desarrolladas ex ante sean perfectamente consistentes con el mantenimiento de la paridad cambiaria. Eichengreen and Rose explican que en estos modelos de segunda generación, el gobierno puede frenar la inflación con altas tasas de interés o vendiendo reservas internacionales, pero prefiere permitir que el tipo de cambio flote para evitar el costo real para la economía en términos de desempleo. Al parecer, la crisis mexicana de 1994, así como la asiática de 1997, son explicadas por los modelos de tercera generación. Esta nueva aproximación teórica caracterizada por un fuerte componente de profecías autocumplidas se combina con algunos fallos de mercado como información asimétrica, problemas de riesgo moral y de selección adversa, que producen distorsiones en las decisiones de mercado. El funcionamiento del sistema bancario y el racionamiento de crédito se introducen incluso en estos modelos que admiten que el comportamiento del gobierno no se encuentra sólo en función de la actuación de los especuladores sino que también depende de la evolución de los fundamentales macroeconómicos. En estos modelos, un ataque especulativo puede producirse independientemente de cual sea el estado real de los fundamentales macroeconómicos en el momento en el que se decide el ataque, dado que la reacción del gobierno al ataque puede modificar el estado de los fundamentales macroeconómicos en el sentido de hacerlos inconsistentes con el mantenimiento de la paridad cambiaria, de modo que las expectativas de devaluación se acaben confirmando. Estos modelos tienen mucho en común con los modelos de segunda generación, incluso se cuestionó la necesidad de acuñar una nueva denominación para lo que no deja de ser una variedad dentro de los modelos de segunda generación. Sin embargo, este relevo generacional podría considerarse oportuno si lo que se desea es señalar el intento de conciliar la importancia de las expectativas autorrealizables con el retorno a los fundamentales macroeconómicos. Los trabajos de Kaminsky y Reinhart (1996), Goldjfajn y Valdes (1997),
  • 43. 43 Chiang y Velasco (1999) y Antinolfi y Huybens (2000), pueden ser considerados ejemplos de estos modelos de tercera generación.