SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 35
Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”

UNIVERSIDAD NACIONAL “Pedro RuízGallo”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA DE COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

MONOGRAFÍA

INFLUENCIA GUBERNAMENTAL EN EL COMERCIO

Autor:
Yovana Maribel Bereche Pupuche.

Docente:
Roberto Enríquez Calderón

Lambayeque, 25 de Junio del 2012.
Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”

El presente informe monográfico El presente informe monográfico tiene como
eje temático fundamental:
“Influencia Gubernamental en el comercio”
La investigación es desarrollada a partir de un diagnóstico elaborado según las
necesidades que nos trazamos como investigadores para la solución de nuestro
trabajo de investigación, en ella entrará relevante información de carácter teórico,
descripción que constituye una fuente importante para el inicio de futuras
investigaciones en el campo de COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES.
Se entrega el presente informe monográfico para cumplir con los objetivos propuestos
en el curso de INTEGRACIÓN ECONÓMICA.
Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”

INTRODUCCIÓN
El Gobierno en su calidad de regulador se ha visto en la necesidad de crear sus
propias políticas y se ha trazado sus propios objetivos para desenvolverse en un
mundo globalizado donde es necesaria la competitividad empresarial con los
mercados del mundo para contribuir con la visión a largo plazo.
Hace décadas el comercio era más restringido pero en los últimos años esto se ha
liberalizado, hemos pasado de economías cerradas a economías abiertas, hoy en día
las mercaderías fluyen de un país a otro con bastante rapidez y con costos bajos, por
lo tanto el comercio en el Perú no podía pasar desapercibido ante las oportunidades
del mundo capitalista y globalizado en que vivimos y ha tenido una participación muy
importante en el comercio.
Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.

OBJETIVO GENERAL.
“Analizar de qué manera intervienen y que factores toman en cuenta los gobiernos
para desarrollar su política y cumplir con sus objetivos”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Comprender la modalidad del control comercial instituido por los gobiernos.

Conocer el entorno en que las empresas vienen incursionando en el proceso
de la internacionalización.

Dar a conocer las diferentes estrategias que pueden utilizar las empresas en el
proceso de la internacionalización.
Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”

INDICE

INTRODUCCIÓN ..........................................................................Error! Bookmark not defined.
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN. .......................................Error! Bookmark not defined.
1. INFLUENCIA GUBERNAMENTAL EN EL COMERCIO. ............ Error! Bookmark not
defined.
1.1
1.2
2.

RAZONES ECONÓMICAS .........................................Error! Bookmark not defined.
RAZONES NO ECONOMICOS: ................................Error! Bookmark not defined.

MODALIDADES DE CONTROL COMERCIAL ..............Error! Bookmark not defined.

3. ESTRATEGIA INTERNACIONAL DE NEGOCIOS EN EL PROCESO DE
INTERNACIONALIZACIÓN. ......................................................Error! Bookmark not defined.
3.1

Teorías sobre la internacionalización ...................Error! Bookmark not defined.

3.2
MODOS DE ENTRADA EN MERCADOS EXTERIORES ... Error! Bookmark not
defined.
3.2.1
EXPORTACIÓN: La exportación es la salida legal de mercancías
nacionales y nacionalizadas y servicios para su uso o consumo en el exterior,
efectuada en determinadas condiciones. Para ello se debe cumplir con una serie
de requisitos legales y operativos establecidos. .............Error! Bookmark not defined.
3.2.2

INVERSIÓN DIRECTA EN EL EXTERIOR: ....Error! Bookmark not defined.

3.2.3
LICENCIA: En el contexto internacional es un acuerdo contractual de
largo plazo entre dos o más empresas de distintos países, por medio del cual una
empresa concede a la otra el derecho de usar un activo intangible, como un
proceso productivo, una patente, una marca registrada, un secreto comercial, u
otros, a cambio de un pago fijo inicial, una regalía o ambas. ..... Error! Bookmark not
defined.
4. CAUSAS QUE CONDUZCAN A LA INTERNACIONALIZACIÓN DE UNA
EMPRESA .....................................................................................Error! Bookmark not defined.
5. ANÁLISIS DE LA INTERNACIONALIZACION DE UNA EMPRESA ................Error!
Bookmark not defined.
CONCLUSIONES Y REFERENCIAS: ......................................Error! Bookmark not defined.
Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”

1. INFLUENCIA GUBERNAMENTAL EN EL COMERCIO.
Generalidades:
Los gobiernos son normalmente las autoridades que dirigen, controlan y administran
las instituciones públicas que conforman el estado.
Gobierno no es lo mismo que estado, se diferencian el uno del otro por el elemento
poder, mientras que el gobierno pasa, cambia y se transforma el estado permanece
idéntico.
La misión fundamental de los gobiernos es crear un sistema de autoprotección.

Caso: El Nuevo traje del emperador.
La mayoría de los países tienen una larga historia de protección de su industria textil y
del vestido, porque se trata de productos esenciales para todos los ciudadanos. Esta
producción también da empleo a muchas personas y el empleo es una cuestión muy
delicada en términos políticos. Desde la década de 1950, Estados Unidos y varios
países europeos negociaron restricciones voluntarias a la exportación con China,
Hong Kong, India, Japón y Pakistán. Aunque estos países limitaron “voluntariamente”
sus exportaciones, los acuerdos no tenían en realidad nada de voluntario. Si no
hubieran aceptado, Estados Unidos y los países europeos habrían limitado las
importaciones de varios productos de estos países.
EL ACUERDO MULTIFIBRAS
Estos acuerdos produjeron más acuerdos que culminaron con el Acuerdo Multifibras
(AMF) de 1974, que suscribieron más de 40 países y duró hasta principios de 2005. El
AMF contenía cláusulas para que los países importadores (sobre todo economías
desarrolladas) negociaran cuotas (restricciones cuantitativas) con los países
exportadores (sobre todo en economías en vías de desarrollo).
Además de las cuotas, los países desarrollados también impusieron aranceles
(impuestos) a los textiles y ropa de importación que, sumados a los precios, los hacían
menos competitivos. Las tasas arancelarias eran, hasta hace poco, muy complejas y
varían por el origen del producto y por descripciones detalladas del producto.
En consecuencia a una variedad de factores físicos y sociales (ya sean: políticos,
jurídicos, de comportamiento económicos y geográficos) los gobiernos adoptan
medidas diseñadas para fomentar o restringir los flujos del comercio internacional.
Afectando estas medidas invariablemente el entorno competitivo en que operan las
Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”
empresas, ya sea fortalecimiento u obstaculizando su capacidad de competir a escala
Internacional.
Es de esta manera que los gobiernos intervienen en el comercio aplicando políticas
comerciales que a su parecer tendrán mayor probabilidad de beneficiar al país y a sus
ciudadanos para poder lograr objetivos económicos, sociales y políticos, aunque esta
intervención es muchas veces tomada como negativa por la gente y los grupos que
creen ser afectados.

FACTORES FÍSICOS Y SOCIALES QUE AFECTAN EL FLUJO DE BIENES Y
SERVICIOS.
FOMENTO AL COMERCIO

PAIS A
Políticas y prácticas
jurídicas
Valores culturales,
actitudes y creencias.
Fuerzas económicas.
Influencias
geográficas.

RESTRICCIONES COMERCIALES

PAÍS B
Políticas y prácticas
jurídicas
Valores culturales,
actitudes y creencias.
Fuerzas económicas.
Influencias
geográficas.

ENTORNO
COMPETITIVO
DE LAS EMPRESAS
Razones de la intervención gubernamental.
(JHON D. DANIELS, 2000)Las razones de la intervención gubernamental en el
comercio pueden clasificarse básicamente en: económicas, no económicas. Las que a
continuación veremos en la Tabla N° 01.
Razones Económicas

Razones no económicas

Evitar el desempleo

Mantener industrias esenciales.

Proteger a las industrias nacientes

Enfrentar a países enemigos.

Promover la industrialización

Mantener esfera de influencia

Alcanzar una mejor posición con los demás países

Preservar la identidad nacional
Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”

1.1 RAZONES ECONÓMICAS
Evitar el desempleo:Uno de los problemas de la restricción de las importaciones
con el propósito de generar empleo es que los demás países pueden tomar
represalias. El ejemplo que más se menciona al respecto es la elevación realizada en
1930 por los Estados Unidos a las restricciones a las importaciones a niveles nunca
antes vistos. En cuestión de meses, muchos otros países respondieron de la misma
manera, de modo que la consecuente reducción de las exportaciones significó para
Estados Unidos la pérdida más que la generación de empleos.
Los desempleados constituyen el grupo más eficaz en cuestiones de presión para los
responsables de políticas gubernamentales y los empresarios, ya que tienen tiempo y
motivación para protestar en público (en las calles, carreteras, etc.), contactar a los
representantes gubernamentales y confrontar las organizaciones.
Los funcionarios gubernamentales deben comparar los costos de precios más altos
con los costos del desempleo, generados por el libre comercio, también deben tomar
en cuenta los costos de las políticas diseñadas para aliviar la situación difícil de los
trabajadores desplazados. El ritmo de la liberalización del comercio disminuye con el
desempleo, ya que los trabajadores desplazados son con frecuencia los que tienen
menos probabilidades de encontrar un trabajo menos recompensado (salario).

Proteger a las industrias nacientes: (H.Radebaugh.) Nos dice que uno de los
argumentos más antiguos a favor del proteccionismo lo esgrimió Alexander Hamilton
en fecha tan remota como 1972. El argumento de la industria nacientesostiene que
a una industria emergente se le debe garantizar una mayor proporción del mercado
interno hasta que sea eficiente para competir con las importaciones. Los países en
desarrollo siguen amparándose en este argumento en apoyo a sus políticas
proteccionistas. El argumento de la industria naciente se basa en la lógica de que si
bien es posible que los costos iniciales de producción de una industria de un país dado
sean tan altos que a ésta le resulte imposible competir en los mercados mundiales,
con el paso del tiempo los costos decrecerán a un nivel que permita el logro de una
producción eficiente. La reducción de los costos puede deberse a dos razones: la
obtención de economías gracias a lo cual los costos unitarios totales disminuyen a los
Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”
niveles de la competencia y la adquisición de experiencia por parte de los empleados,
lo que los vuelve más eficientes.
Esto supone que los costos de producción iniciales para una industria en pequeña
escala en determinado país, pueden ser demasiado elevados, y esto hace que su
producción no sea competitiva en los mercados mundiales. La competitividad final no
es el resultado de la persistencia, sino de la consecuencia de las ganancias de la
eficiencia. Por lo tanto el gobierno anfitrión debe proteger una industria naciente
durante el tiempo que sea necesario.
El gobierno debe proteger a una industria emergente de la competencia extranjera
garantizándole una gran parte del mercado doméstico, hasta que sea capaz de
competir sola. Los costos de producción iniciales para una industria en pequeña
escala en determinado país pueden ser demasiado elevados, y esto hace que su
producción no sea competitiva en los mercados mundiales.

Promover la industrialización: En los últimos añosmuchos países han recurrido a
la protección para incrementar su nivel de industrialización por varias razones:
1. El mayor incremento de la producción para incrementar su nivel de
industrialización que en la agricultura.
2. La promoción del crecimiento gracias a las entradas de inversión extranjera en
el área industrial.
3. La necesidad de una mayor diversificación por encima de los productos
agrícolas o materias primas tradicionales para estabilizar la fluctuación
comercial.
4. El más rápido aumento de los precios de los bienes manufacturados que de los
precios de los productos primarios.
Los países con una gran base manufacturera gozan por lo general de ingresos per
cápita más elevados que los que carecen de ella. Desde la revolución industrial en
Inglaterra a fines de siglo XVIII, varios paísescomo Estados Unidos y Japón han
establecido una base industrial al tiempo que han impedido en gran medida la
competencia representada por la producción extranjera. Al igual que la justificación de
la industria naciente, la justificación de la industrialización sostiene que la importación
de productos de menor costo del exterior obstaculizará el establecimiento de la
industria nacional si se permite la prevalencia de condiciones de libre mercado.
Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”
En general los países buscan fomentar la Industrialización porque esta produce mayor
crecimiento que la agricultura, diversifica la economía, atrae fondos de inversión,
reduce las importaciones y por el contrario fomenta las exportaciones.

Alcanzar una mejor posición con los demás países:
En general a todos los países no solo les interesan su bienestar económico, sino
también la calidad con que se desempeñan en relación con otras naciones. Por lo
tanto es común que los gobiernos impongan restricciones comerciales con el propósito
de mejorar su posición comercialrelativa. Entre las numerosas motivaciones destacan
cuatro:
Ajuste a la balanza de pagos:Un déficit comercial crea problemas en los
países que tienen pocas reservas de divisas, es decir si surgen dificultades en
la balanza comercial y éstas persisten, un gobierno puede adoptar medidas
para restringir las importaciones o fomentar las exportaciones para equilibrar su
cuenta comercial.
(RADEBAUGH, 2000)Nos dice que la cuenta comercial es uno de los principales
componentes de la balanza de pagos de la mayoría de los países, los gobiernos
realizan numerosos intentos para modificar lo que en condiciones de libre mercado
sería un movimiento de importación o de exportación.
Acceso comparable o “equidad”: Los argumentos de muchas compañías e
industrias radica de que se debe ofrecer tanto acceso a los mercados
extranjeros como a los nacionales, generalmente desde un punto de vista
económico el argumento radica en que las industrias en las que la elevación de
la producción reducirá el enormemente los costos.
Objetivos de control de precios:En determinadas ocasiones, los países
retiran productos del mercado internacional con la intención de subir sus
precios en el extranjero. Esta medida es más viable cuando los países
mantienen un control monopolista de ciertos recursos. Estos pueden limitar la
oferta de tal manera que los consumidores paguen un precio mayor,
favoreciendo muchas veces al contrabando.

Teoría del arancel óptimo: De acuerdo a la teoría económica este es otro
de los argumentos asociados con los precios que se infiere a favor de que el
Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”
gobierno influya en el comercio, según la cual un productor extranjero reducirá
sus precios si el país importador grava los productos del productor extranjero.
Si esto ocurre los beneficios se desplazan hacia el país importador, porque el
productor extranjero reducirá sus utilidades de sus ventas de exportación.

1.2 RAZONES NO ECONOMICOS:
Mantenimiento de industrias esenciales: Las consideraciones tras el actuar de los
gobiernos en el comercio internacional radican en la protección de las industrias
nacionales en tiempos de paz para que el país no dependa de fuentes extranjeras de
suministro en tiempos de guerra. En relación a este argumento EE. UU subsidia su
producción nacional de silicio, a fin de que los productores nacionales de chips de
computadoras no tengan que depender por completo de proveedores extranjeros.
Enfrentar a países enemigos:Laslimitaciones a las exportaciones pueden ser válidas
si el país exportador supone que no habrá represalias que le impidan obtener
productos incluso más esenciales del posible país importador.
Mantener esfera de influencia:Abundan los ejemplos de acciones gubernamentales
en el comercio en apoyo a las esferas de influencia. Ayuda, crédito y compras suelen
vincularse con alianzas políticas o incluso con votos en órganos internacionales.
Preservar la identidad nacional:Los países mantienen su identidad, en parte gracias
a un sentido integrador de ésta, que distingue a sus ciudadanos de los de otras
naciones. Para sostener esta identidad colectiva los países limitan a los productores y
servicios extranjeros en ciertos sectores. Por ejemplo durante muchos años Corea del
Sur y China mantuvieron una prohibición casi total de las importaciones de arroz, esto
porque es el cultivo que ha sido una fuerza de cohesión histórica de esos países.

2. MODALIDADES DE CONTROL COMERCIAL
Tras haber visto los objetivos que persiguen los gobiernos en su intento de influir en
las exportaciones e importaciones del país al que representan. El cumplimiento
básicamente de estos objetivos depende en gran medida de la existencia de grupos al
interior de un país que presionen favor de acciones que consideren positivas o menos
negativas para ellos. Toda decisión o acción de comercio exterior que tome un estado
repercutirá en el extranjero, las represalias que tomen los gobiernos foráneos
representan un posible obstáculo de los objetivos deseados. Así pues, la selección de
Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”
los instrumentos que con los que se pretende cumplir dichas metas comerciales es
muy importante ya que los grupos nacionales o extranjeros pueden reaccionar de
diferente manera.
Sin duda alguna una de las distinciones más comunes que es la que se realiza entre
barreras arancelarias (estas afectan a los precios) y no arancelarias (pueden afectar a
os precios o directamente a la cantidad)

¿Qué es un arancel?
Un arancel o tarifa aduanera, es un impuesto gubernamental sobre un bien de
embarque internacional (exportación/importación).

Tipos de Aranceles:
1. Arancel Ad-valorem: También conocido como "arancel de valor agregado", este se
calcula considerando las características del producto constituyendo un porcentaje de
su precio. Se efectúa este cobro de acuerdo a la base impositiva, al valor aduanero o
al CIF de las mercancías.
2. Arancel específico: Es el pago correspondiente a un producto importado. No se
paga un porcentaje del valor del bien, sino un monto fijo. Por ejemplo, el cobro podría
basarse en el peso o la longitud del producto. Los aranceles sirven para incrementar
los ingresos fiscales del Estado y así éste pueda financiar sus actividades.
Además, equilibran la balanza de pagos, pues si un país importa más de lo que
exporta, puede incrementar sus aranceles para encarecer las importaciones de
determinados productos y, con ello, limitarlas. Estos impuestos también pueden
modificar la estructura productiva de un país.
En algunos casos, la aplicación de aranceles sobre un determinado producto sirve
para que la industria nacional de un país se fortalezca. A su vez, los impuestos sobre
las importaciones pueden afectar los patrones de consumo de una sociedad, pues
cambian los precios relativos de una economía. Así, aplicar un arancel sobre un
determinado producto (vehículos, por ejemplo), provocará la disminución de su
consumo por su alto costo en el mercado. A la inversa, con la desgravación (como la
de los libros, por ejemplo), los costos de un bien se abaratan y su consumo aumenta.
El Presidente de la República, con el refrendo del Ministerio de Economía y Finanzas,
es el único que puede regular la política arancelaria de nuestro país según la
Constitución.
Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”

3. ESTRATEGIA INTERNACIONAL DE NEGOCIOS EN EL PROCESO DE

INTERNACIONALIZACIÓN.
Hoy en día, cada vez son menos las empresas que desarrollan su actividad en áreas
locales, en el actual mundo económico la internacionalización de la empresa es un
fenómeno en crecimiento que, desde diversas perspectivas, ha suscitado el interés de
un gran número de investigadores, a medida que la globalización avanza es esencial
mantener un buen desempeño de las relaciones internacionales tanto en el desarrollo
político, comercial y cultural para el posterior desarrollo del país. En este sentido la
internacionalización es una de las vías más utilizadas para obtener un mayor
desarrollo de la organización y también para estar a la defensa de la pérdida del
mercado local, siendo imprescindible la toma de esta decisión con el análisis de las
ventajas competitivas que le aseguren a la empresa un buen desempeño en el
mercado al que se desee llegar.

CONCEPTO DE INTERNACIONALIZACIÓN.
La internacionalización inicialmente es conceptualizada como un crecimiento de las
empresas motivado principalmente por la necesidad de encontrar ubicaciones que
representaran menores costos de operación, abriendo la posibilidad de que las
organizaciones

separen

sus

actividades

y

descentralicen

algunas

de

ellas

localizándolas en países donde se encuentren ventajas económicas (Ronald Coase,
1937).
En la revisión de la literatura más reciente pueden encontrarse diferentes conceptos
de internacionalización, el más usual se deriva de la concepción gradualista y se
explica como una estrategia empresarial de diversificación geográfica de mercados
que se realiza de forma paulatina al ser necesario que la empresa transite por un
período de evolución (Villarreal, 2005). Sin embargo, otros autores señalan la
existencia de otro tipo de internacionalización que se implementa desde el momento
mismo del nacimiento de la empresa que surge con capacidades y ventajas
explotables en diferentes mercados, este tipo de organización es denominada
“multinacional” (Sánchez y Méndez, 2009).
Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”
Un tercer concepto de internacionalización habla de la empresa que sin salir de su
entorno local debe desarrollar habilidades competitivas para sobresalir en un mercado
abierto a competidores nacionales y extranjeros.
Tratando de englobar los diferentes conceptos de internacionalización Calof y Beamish
(1995),

proporcionan

una

visión

amplia

de

lo

que

puede

considerarse

internacionalización definiéndola como un “proceso de adaptación de los negocios al
contexto global”, y con el mismo propósito Sánchez y Méndez (2009) concluyen
conceptualizándola como una estrategia de expansión hacia otros países que se
realiza de forma paulatina o desde el inicio de la empresa y que implica el desarrollo
de capacidades superiores.
El proceso de internacionalización de la empresa viene siendo estudiado
históricamente, desde muy diversas perspectivas, destacándose entre ellas dos
grandes enfoques: el económico o racional y el enfoque secuencial.
Dentro del enfoque económico, las dos teorías más reconocidas otorgan un papel
protagonista a los costos de transacción que se derivan de la movilización de activos
intangibles de la empresa por encima de las fronteras nacionales.
El término internacionalización recibió en gran parte su forma actual, de Kindleberger,
al exponer su teoría sobre la gran empresa, que se fundamenta en la de un derechode
monopolio sobre cinco clases de activos específicos: acceso a la tecnología,
conocimientos de gestión en equipo, economías de escala en los centros de
producción, mejores ideas de comercialización y marcas generalmente bien
conocidas.
Con relación al primer enfoque (teoría de internacionalización) está referido a las
ventajas en propiedad que a su vez se sustenta en el hecho de que la posesión de
activos de naturaleza intangible o inmaterial y las imperfecciones existentes en el
mercado para estos activos provocan la existencia de unos elevados costos de
transacción.
Estos costos tienen su origen, entre otras razones, en la necesidad de establecer
mecanismos de coordinación y control por parte de la empresa “vendedora”, así como
en la incertidumbre en el cumplimiento o no de los términos pactados en el contrato de
licencia. La empresa, consciente de tales peligros, tratará de integrar bajo su jerarquía
y organización todas aquellas actividades de las que sea capaz, teniendo en cuenta,
tanto la limitación de recursos a los que esté sometida, como las oportunidades y
amenazas que le brinde el entorno.
Por tanto, la empresa sólo externalizará parte de sus actividades cuando se cumpla
alguna de las siguientes condiciones: cuando los costos de internalización sean
notoriamente más elevados que los costos de transacción; cuanto menos específicas
Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”
sean sus ventajas en propiedad; cuanta mayor interrelación exista entre las
actividades; y cuanto más estable, competido y disperso sea el mercado al que desea
acceder.
El segundo intento de construir una teoría general acerca de la internacionalización
proviene de una opción más pragmática: la que resulta dé agregar los diversos
elementos considerados, en los enfoques parciales previamente existentes. En
concreto, son tres los factores que se consideran necesarios para explicar la
capacidad y disposición de la empresa a internacionalizarse:
La empresa debe tener alguna ventaja sobre sus competidoras del país
receptor para contrarrestar los inconvenientes de producir en un medio poco
conocido. Estas ventajas, denominadas “ownership advantages”, pueden venir
dadas por la existencia de economías de escala y de conocimientos
específicos de tipo tecnológico y de capacidad de dirección y gestión
empresarial -comercialización y distribución de bienes y servicios, capacidad
organizativa y directiva, capacidad para crear nuevas tecnología- y posesión de
recursos y activos en general, generadores de ingresos.
Debe ser más beneficioso para la empresa internalizar las ventajas
anteriormente mencionadas mediante la Inversión Exterior Directa que
externalizarlas a través de la venta de patentes o licencias a otras empresas.
Este tipo de ventajas se denomina “internalization advantages” y puede
generarse por las imperfecciones en los mercados de bienes y de inputs
productivos, que dificultan la fijación de precios para los mismos, por el deseo
de ocultar información específica sobre un determinado producto, proteger su
calidad, o evitar la intervención pública en forma de aranceles, impuestos, etc.

El mercado de destino de la inversión debe poseer algún factor de localización
-“locatíc advantages”- propio tal que, asociándolo con la ventaja específica de
la empresa inversora ésta prefiera invertir versus exportar. Estos factores de
localización pueden basarse en elementos de costo o en factores relativos a la
demanda. En el primer caso, tanto el costo, como la disponibilidad y
abundancia de recursos naturales y factores productivos, serán las variables a
tener en cuenta. Con respecto a los factores relativos al mercado, el nivel de
demanda actual y potencial, las políticas gubernamentales, el grado de
rivalidad existente, la existencia de barreras comercio o la inestabilidad política,
serán, entre otros, los elementos a tener en cuenta.
El enfoque ecléctico integra en una única propuesta las ventajas específicas de la
empresa “ventajas de propiedad”, las ventajas de la internalización y las
Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”
características del mercado receptor “ventajas de localización”. Cada uno de estos tres
conceptos abarca teorías acerca de los factores que motivan a una empresa a ser
multinacional, de forma que cada uno de ellos como teoría independiente es
incompleto. Además, la interacción de estas ventajas puede funcionar de forma
diferente para cada empresa individual.
Johanson y Wiedersheim fueron los primeros autores en reconocer que la ausencia de
recursos y de conocimientos sobre los mercados exteriores, generaba un nivel de
incertidumbre que sólo podía ser reducido a través de la toma incremental de decisión,
es decir, de una serie de pasos acumulativos a lo largo del tiempo, que debido al
aprendizaje de la organización van gestando un compromiso internacional cada vez
mayor. Se constituía así el primer modelo del proceso de internacionalización que
ofrecía un cierto carácter dinamizador al incluir el feed-back en forma de aprendizaje.
Este modelo de toma de decisiones se expresa como una “cadena de entrada” que
representa una expansión progresiva de las operaciones de exportador no regular a
exportador vía agente, a subsidiaria de ventas, para terminar en subsidiarias de
producción. (Johanson J.; Wiedershein P., 1975, 322.). La teoría de las fases de
desarrollo proporciona una interpretación del proceso que resulta especialmente útil en
el caso de las PYME o empresas que se encuentran en las primeras etapas de
internacionalización, ya que es más fácil que la gran empresa prescinda del
gradualismo propuesto. En definitiva, desde esta óptica, la internacionalización tiene
un sentido más amplio que la exportación, pues significa relacionarse con el exterior
desde un plano más rico: importar - exportar productos o servicios, tecnologías,
subcontratar, colaborar con empresas externas y por supuesto invertir en el exterior.
Existen distintas coordenadas a la hora de afrontar el reto de la internacionalización.
Una de las perspectivas más clásicas está en el análisis del riesgo y el alcance
asociado a las decisiones básicas de internacionalización. Posicionarse sólidamente
en el exterior es posible a través de la inversión, si bien implica un mayor riesgo.
Existen pasos previos, por ejemplo comerciar, es decir, exportar e importar. También
podría plantearse un paso más allá lo que denominamos como involucrarse, esto es,
internacionalizarse a través de franquicias o empresas mixtas. Aún reconociendo que
ésta última vía es superior a la pura comercialización, no alcanza los visos de futuro
que se pueden derivar de una inversión bien realizada. (Canals, J., 1991)
Por ende, el proceso de acceso a los mercados exteriores no tiene necesariamente
que producirse siguiendo la secuencia anterior, si bien suele ser el esquema más
habitual de introducción progresiva en dichos mercados. Cada fase exige mayores
capacidades, fundamentalmente estratégicas, sin perjuicio de las financieras, puesto
Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”
que con el paso del tiempo el compromiso va aumentando y con ello el riesgo en el
que se incurre.
El proceso de internacionalización también puede entenderse como un proceso
innovador por cuanto reporta para la empresa un cambio en la estructura organizativa,
en los objetivos estratégicos, en el programa de marketing y, eventualmente, en sus
condiciones previas de producción. En muchos aspectos, incrementar el compromiso
internacional implica para la empresa asumir una decisión innovadora, de modo que
no es extraño que ambos procesos presenten notables similitudes. Tres son de
especial relevancia: (Alonso, J. A., 1994, 128)
En primer lugar, en ambos casos se trata de decisiones creativas que se
adoptan de acuerdo con las condiciones que impone el mercado y con las
posibilidades, siempre limitadas, de una organización que actúa en condiciones
inciertas.
En segundo lugar es preciso reconocer que en ambos procesos intervienen
factores

que

están

gobernados

por

una

secuencia

manifiestamente

acumulativa.
Y, en tercer lugar, ambos procesos distan, tanto de seguir una ruta determinista
(según se podría derivar de una visión simplificadora de su carácter
acumulativo) como de una plenamente aleatoria, a la que podría conducir el
carácter incierto de las decisiones que la respaldan.
Únicamente cuando la empresa tiene claridad acerca de las ventajas a alcanzar a
través de la internacionalización, puede ella comenzar a responder los dilemas
estratégicos:
¿En qué mercados entrar?
¿Con qué estrategia de mercado?
¿Con qué tipo de organización?
MERCADOS
A qué mercado dirigirse primero?, es una decisión en la cual no puede la empresa
dejarse llevar por la moda o por la decisión de los competidores. Tampoco basarse
únicamente en el resultado del análisis de variables como tamaño del mercado,
aranceles y barreras arancelarias, costos de fletes, nivel de competencia, impuesto,
por citar algunas.
Las variables relevantes para la selección de países son aquellas que respondan a las
ventajas competitivas que la empresa busca enfatizar u obtener. Por ejemplo,
Bodegas Torres de España escogió establecerse en Chile por sus ventajas
Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”
comparativas (clima, suelos, cepas) para producir vinos y exportar desde allí. No le
importó el tamaño del mercado interno, ni la competencia local, sino la calidad de las
materias primas, la positiva imagen de los vinos chilenos y la facilidad para la inversión
extranjera que otorga este país.
Frente a la decisión de cómo es mejor hacerlo, si avanzando gradualmente en el
proceso entrando primero en un país y posteriormente en otros, de nuevo es crucial
saber qué ventaja competitiva se busca y con qué recursos cuenta la organización
para tomar dicha decisión.
Si la empresa busca aprendizaje, la gradualidad es aconsejable, si busca exportar
volumen y lograr economías de escala puede ser aconsejable la entrada simultánea
en varios países para llegar rápidamente al tamaño eficiente.

3.1 Teorías sobre la internacionalización
La internacionalización puede explicarse desde la perspectiva de las teorías del
comercio internacional que estudian el intercambio comercial entre los países o desde
la perspectiva de la empresa, enfocándose a analizar cómo y por qué las
organizaciones adoptan esta estrategia de negocios. La teoría denominada
“gradualista” o “evolucionista” explica la internacionalización como en la realidad la
experimentan la mayoría de las PYMES, nacen locales y van expandiéndose de forma
paulatina.
Las teorías gradualistas se originaron a partir de las investigaciones realizadas por
Johanson y Wiedersheim, (1975) y Johanson y Vahlne (1990), quienes establecen
etapas incrementales de internacionalización que se pueden presentar conforme una
empresa adquiere conocimientos y desarrolla mayores niveles de compromiso hacia
sus mercados, de este modo, una organización típica iniciará su internacionalización
realizando exportaciones esporádicas, proseguirá realizando exportaciones a través
de representantes independientes, después estará en posibilidad de instalar
sucursales comerciales en el extranjero y finalmente podrá ubicar plantas productivas
en otros países. Ante la aparente rigidez del proceso, los propios autores señalan que
si bien este es un modelo lógico de evolución, existe la posibilidad de que no todas las
empresas transiten ordenadamente por las etapas incrementales señaladas.
Morello (2001) propone a partir del modelo gradualista original (Johanson y
Wiedersheim, 1975; Johanson y Valhne, 1977) cinco diferentes niveles secuenciales
en el proceso de internacionalización de las empresas: la exportación, tanto la
indirecta, es decir, la participación en exportaciones que materializa un tercero como la
directa (realizada por la propia empresa), la incursión a través de alianzas estratégicas
con empresas del país de origen o de destino, el establecimiento de sucursales
comerciales, la instalación de plantas productivas en el exterior y finalmente la
Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”
consolidación de la empresa multinacional capaz de operar simultáneamente en
diferentes sedes, adicionalmente se consideran las amplias posibilidades que en la
actualidad ofrece el comercio electrónico como una opción de internacionalización.
Von Zedtwitz, Herstatt y Vries (2005), citados por Sánchez y Méndez (2009) proponen
etapas específicas una vez que se ha tomado la alternativa de abordar un mercado en
específico:
1.- La planeación de la internacionalización que consiste en estudiar el mercado.
2.- La localización, que consiste en definir y acondicionar las instalaciones, integrar al
personal y alistar el inicio de operaciones.
3.- La expansión que se da cuando ya inició la operación y se comienzan a
incrementar las ventas surgiendo procesos de mayor adaptación al mercado.
4.- La consolidación cuando la empresa logra sus metas en el mercado destino y
normaliza su operación.
3.2 MODOS DE ENTRADA EN MERCADOS EXTERIORES
Los modos de entrada en mercados exteriores constituyen una decisión clave para las
empresas que internacionalizan su actividad. Con carácter general se pueden
diferenciar tres grandes modos de entrada:
Exportación
Inversión directa en el exterior.
Contratos de licencias.

3.2.1 EXPORTACIÓN: La exportación es la salida legal de mercancías
nacionales y nacionalizadas y servicios para su uso o consumo en el
exterior, efectuada en determinadas condiciones. Para ello se debe cumplir
con una serie de requisitos legales y operativos establecidos.
La exportación es la estrategia más común para poder penetrar en los diversos
mercados extranjeros, se puede precisar que este sería el primer paso que las
entidades (empresas) dan en el largo recorrer de la internacionalización. Esta puede
ser realizada a través de dos vías:


ExportaciónDirecta:Conforme a esta modalidad, la empresa vende sus
productos a otra ubicada en su mismo país, la cual se encargara de la
exportación de los mismos por su propia cuenta y riesgo, siendo por tanto esta
última, quien realmente exporta.
Esta empresa es intermediaria entre el productor y el comprador del país de
destino e independientemente de los mismos, y exportará los productos ya sea
en el mismo estado en que le fueron entregados por la empresa productora o
Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”
como parte componente de un producto más elaborado o con ciertas
modificaciones.


Exportación Indirecta:De acuerdo con esta modalidad, la propia empresa
exporta sus productos a los mercados de destino donde negocia directamente
con los intermediarios del país de destino o los compradores finales. Es la
misma empresa productora la que establece contacto con el potencial
importador y lleva a cabo todas las actividades requeridas para la exportación
de sus productos.

3.2.2

INVERSIÓN DIRECTA EN EL EXTERIOR:

Esta alternativa representa un elevado riesgo y a la vez proporciona un mayor control
de las operaciones internacionales, además incorpora gran cantidad de recursos lo
cual se traduce en una barrera para las pequeñas y medianas unidades económicas
(especialmente la inversión en filial). Entre las inversiones en el exterior más comunes
encontramos:
•

Inversión en filial

•

Inversión mixta

a. Inversión en filial:
Una filial es una compañía local, sujeta a la ley del país en que se instala, y cuyo
capital es propiedad de una compañía matriz radicada en el extranjero. Esta fórmula
de internacionalización es básicamente destinada a la gran empresa, debido a la
elevada inversión que compromete.
b. Inversión mixta:
Una empresa mixta es una compañía en la que participan, con voluntad de
permanencia, dos o más agentes procedentes de países distintos. Es ésta, una de las
formas de presencia internacional más utilizadas. Entre sus ventajas se encuentran las
siguientes:
•

Se consigue una mayor permisividad de los gobiernos locales, que son
menos reacios a esta fórmula compartida, en comparación con
opciones como la filial.

•

Permite una más fácil transferencia de recursos y capacidades
tecnológicas y de gestión por parte de los socios comprometidos.

•

Disminuye el volumen de recursos financieros que son necesarios por
parte de la empresa internacional para poner en marcha el proyecto
empresarial.

3.2.3

LICENCIA:En el contexto internacional es un acuerdo contractual de largo
plazo entre dos o más empresas de distintos países, por medio del cual una
Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”
empresa concede a la otra el derecho de usar un activo intangible, como un
proceso productivo, una patente, una marca registrada, un secreto
comercial, u otros, a cambio de un pago fijo inicial, una regalía o ambas.
Las ventajas que otorga este modelo de internacionalización se puede dividir según
sean para el otorgante o para el beneficiario de la licencia.
Para el otorgante: Es un medio para tener presencia sin invertir capital.
La ventaja básica es que su rendimiento sobre la inversión es ilimitada, pues
conceder una licencia no cuesta nada, dado que el producto o proceso fue
desarrollado con anterioridad.
Para el receptor: Es un medio para acceder a una tecnología, marca u otro
activo o recurso que le constataría mucho dinero, tiempo y esfuerzo desarrollar
o conseguir internamente, resultando también favorecidos del prestigio que
pueda tener la marca en el mercado exterior.

FRANQUICIAS: Es un tipo especial de licencia, se podría definirse como una
licencia para la distribución al detalle, según la cual la empresa que la emite no solo se
limita a autorizar el uso de su marca, sino que provee a la empresa receptora, ya sea
de un producto y un sistema estandarizado de operaciones, el concepto del producto y
marketing en el punto de venta o solo de este último, a cambio de una regalía.
Antes de conceder una franquicia, la empresa deberá analizar si cuenta con suficiente
conocimiento del mercado local, con capacidad de comunicación continua con la
empresa receptora, con los recursos necesarios, con capacidad de adaptar los
productos a los gustos locales, entre otros.
Se pueden apreciar dos tipos de franquicias:
 Franquicia de producto: En este caso, el que cede la franquicia se
compromete únicamente con abastecer de su o sus productos al receptor.
Entre los casos típicos tenemos: la venta de combustibles (por ejemplo: Shell,
Mobil, etc), gaseosas y refrescos (por ejemplo: Coca Cola, Pepsi, etc donde la
fórmula es llevada para su mezcla en los países donde se ubica la compañía).
 Franquicia de negocio: En este caso se recibe todo un sistema
estandarizado de negocio. El sistema abarca desde el abastecimiento del
producto hasta los últimos detalles de estrategia competitiva. Realmente se
trata de un programa completo donde se recibe un negocio llave en mano
(personal, activos, promoción y publicidad corporativa). La publicidad
corporativa o institucional refuerzan la imagen de la marca de la cadena como
un todo. Ejemplos: KFC, McDonald’s Pizza Hut, etc.
Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”
Esta es otra de las alternativas que poseen las empresas para tener presencia en el
mercado internacional, mediante el otorgamiento de éstas a terceros ya posicionados
en el mercado extranjero.

Una vez que hemos conocido algunas de las estrategias de internacionalización que
pueden ser ejecutadas por las entidades, nos corresponde identificar cuáles son los
factores que condicionan el tipo de fórmula a aplicar.
Factores condicionantes al momento de seleccionar la estrategia de penetración
internacional.
Para desarrollar este punto nos basaremos en las recomendaciones dadas por el
ICEX(10) para seleccionar la forma de penetración en el extranjero. En este aspecto,
se identifican dos tipos de factores a tener en consideración, a saber:
•

Factores Externos

•

Factores Internos

a) Factores Externos
Los factores externos se refieren a las características de los mercados exteriores y del
mercado doméstico, así como del sector al que pertenece la empresa. Entre este tipo
de factores tenemos:
Mercado objetivo: el tamaño del mercado, actual y futuro, constituye una
primera variable a tener en cuenta. Los mercados pequeños favorecen formas
de penetración de bajo compromiso, como las exportaciones indirectas,
licencias o acuerdos interempresariales, mientras que lo contrario sucede en
los mercados altamente dinámicos, donde pueden caber opciones más
comprometidas, como las filiales o las empresas mixtas. Otra dimensión
relevante es la estructura de competencia del mercado: en caso de ser
altamente competitivo, la exportación se ve favorecida respecto a vías
alternativas de mayor compromiso, mientras que la presencia directa, a través
de la inversión, es más requerida en mercados oligopolizados. Por último,
importa también la infraestructura de marketing del mercado de destino: en
caso de ser inexistente, la empresa ha de optar por establecer canales propios
de comercialización.
Condiciones de coste: Un segundo conjunto de variables se refiere a las
condiciones de coste del país de destino. En caso de que exista una notable
ventaja de coste (ventaja de localización), la empresa tratará de implantarse a
través de fórmulas inversoras, mientras que si los costes son elevados en
relación con los del mercado de origen, la empresa tratará de buscar alguna
fórmula que no requiera presencia directa en el mercado de destino.
Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”
Factores ambientales: Influyen también en la decisión de la empresa las
condiciones económicas, políticas y culturales del mercado de destino. En
particular, afecta la estructura normativa de la economía receptora,
especialmente en todo lo que alude a la regulación de las transacciones
internacionales, y el tono de su política económica. La distancia geográfica
respecto del mercado de origen puede constituir un factor relevante a la hora
de disuadir respecto a la elección de fórmulas menos comprometidas, como la
exportación, en virtud de los costes asociados al transporte de las mercancías.
Y, en fin, la distancia psicológica entre mercados, vinculada a las diferencias
existentes en materia cultural, lingüística e institucional, condiciona la
percepción de riesgos e incertidumbres, de modo que cuanto mayores sean,
más proclive será la empresa a optar por fórmulas de bajo compromiso
exterior.
Condiciones del mercado doméstico: También las condiciones del mercado
doméstico influyen sobre la forma de penetración de la empresa en los
mercados internacionales. Así, por ejemplo, la dimensión del mercado
doméstico puede condicionar la escala de producción de la empresa; y el
tamaño de ésta, a su vez, favorece fórmulas más comprometidas de
penetración. Un segundo factor relevante es el clima de competencia en el
mercado de origen, dado que las estructuras oligopólicas favorecen la rivalidad
entre las empresas en sus estrategias de internacionalización.
b) Factores internos
Entre los factores internos, los más significativos son las características del producto y
los activos comprometidos.
Características del producto: La capacidad de diferenciación del producto
puede condicionar el nivel de presencia de la empresa en mercados exteriores.
Cuanto mayor sea la capacidad de diferenciación, más obligada estará la
empresa a apoyar la presencia de sus productos con una poderosa acción de
marketing en los mercados de destino. La intensidad tecnológica de los bienes
comerciados también puede condicionar las formas de penetración de la
empresa, favoreciendo fórmulas como la licencia o la inversión, cuando es
relevante la exclusividad del activo tecnológico de la empresa.
Activos comprometidos: Cuanto mayores sean los recursos de la empresa,
más

accesibles

serán

las

fórmulas

comprometidas

de

penetración

internacional, como la inversión. La experiencia internacional también puede
favorecer fórmulas más intensas de penetración de los mercados exteriores.
Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”

4. CAUSAS QUE CONDUZCAN A LA INTERNACIONALIZACIÓN DE
UNA EMPRESA
El entorno económico internacional en la actualidad se caracteriza cada vez más por
su dinamismo y globalización. Tendencias como la creciente interdependencia entre
países, la formación de bloques regionales, el surgimiento de economías emergentes
en Asia y América Latina, así como los sorprendentes avances tecnológicos en
diferentes sectores, configuran un entorno mundial crecientemente competitivo y
cambiante.
Como consecuencia de estas tendencias, los fenómenos de globalización de los
mercados e internacionalización de las empresas se han acentuado aún más,
resultando imprescindible para los empresarios tener una visión cosmopolita e
internacional de la actividad económica y repensar los conceptos y estrategias
económicas dentro de un modelo de economía tan abierta.
En un entorno de estas características la internacionalización aparece como una
necesidad apremiante para las empresas. Sin embargo hay que hacer notar que es
éste un proceso difícil, complejo y costoso, que incluso puede perjudicar a la empresa
que lo emprenda si no realiza previamente un análisis estratégico serio y riguroso
antes de tomar tal decisión.
Hace apenas treinta años, la política empresarial de la mayoría de los países no era ni
mucho menos conquistar el mundo; sino ganar dinero en el interior de los límites de la
nación; sin pensar en acceder, al menos masivamente, al mercado internacional y
rivalizar con otras empresas que estaban del otro lado de las fronteras. A nivel
internacional, los aranceles eran prohibitivos y los empresarios, en sentido general, se
centraban en sus propios países. La división del mundo en fragmentos aislados
condicionaba también las mentalidades.
Sin embargo en poco tiempo, ésta situación ha sufrido cambios trascendentales. La
economía internacional de la segunda mitad del siglo recién finalizado evolucionó de
forma considerable, adoptando una serie de tendencias que llevan implícita la idea de
la internacionalización económica
Desde un plano estrictamente empresarial, las causas más importantes que motivan a
una empresa a internacionalizarse son las siguientes:
1. Saturación del mercado interno del país de origen.
Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”
En general, en los países occidentales, hay mercados de ciertos productos que están
llegando a saturarse, inclusive algunos de ellos ya han llegado a ese estado.
Principalmente, la baja tasa de crecimiento de la población hace pensar que la
demanda no crecerá al ritmo deseado, por lo que muchas empresas de bastantes
industrias están buscando nuevos mercados para sus productos. Es lo que ocurrió con
los comerciantes de cigarrillos de EEUU cuando se percataron que sus ventas estaban
estancadas, volcándose en la búsqueda de oportunidades exteriores tratando de
encontrar nuevos mercados atractivos. Ésta fue la razón de dicha industria para
abordar el mercado de Indonesia.
2. Enfrentamiento a nuevos mercados procedentes del exterior.
Algunas empresas emprenden la salida al exterior como reacción ante el ataque de un
competidor internacional que amenaza su posición local y causa estragos en su flujo
de caja. Por ejemplo cuando Michelín, el gran fabricante francés de neumáticos
penetró agresivamente en el mercado de EEUU con precios muy bajos, Goodyear, el
gigante americano, no respondió protegiendo su mercado local, que constituía su
principal fuente de fondos y que era el blanco de Michelín.
La respuesta de Goodyear fue atacar agresivamente el mercado francés, asestando
un duro golpe a Michelín en su propio reducto. Es decir, empleó la estrategia de
combatirlo en su propio mercado de origen.
3. Búsqueda de mercados menos competitivos o en una etapa diferente del ciclo
de vida del producto y/o servicio.
Es el caso de un producto que en su país de origen ha llegado a la fase de madurez,
se enfrenta a muchos competidores y la tasa de crecimiento del mercado es muy baja.
Ante esta situación le resulta conveniente exportar a otros países donde el producto
aún no sea muy conocido. Es lo que han hecho Phillips Morris o Coca-Cola, quienes
han penetrado tempranamente mercados de países en desarrollo. La multinacional
norteamericana Gillette comercializa las maquinillas de doble filo (producto ya
anticuado) en el mercado chino que se encuentra en fase de crecimiento, mientras que
este producto está en fase de declive en los mercados más desarrollados.
4. Aparición de nuevos mercados sumamente atractivos.
El sudeste asiático se ha ido convirtiendo progresivamente en una zona con fuerte
empuje tanto desde el lado de la oferta como desde el de la demanda. Durante los
años 80, las economías que crecieron más rápidamente fueron las de Corea del Sur,
Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”
Singapur, Malasia, Tailandia, Hong Kong y Taiwán. Esta fuerza que surge del Pacífico
es al mismo tiempo una promesa y una amenaza para los comerciantes
internacionales occidentales. Una amenaza, en el sentido que se han convertido en
una feroz competencia, tanto para el mercado doméstico como para los intercambios
de las compañías occidentales. De hecho, en 1987, Matsushita (Japón), Sony (Japón),
Toshiba (Japón), Hitachi (Japón) y Samsung (Corea del Sur) se convirtieron en los
principales productores de aparatos de televisión en color, en el mundo. La promesa
proviene de la aparición de un mercado de más de dos mil millones de consumidores
potenciales.
Sin embargo, los comerciantes internacionales deben ser prudentes, pues los asiáticos
se están modernizando no “occidentalizando”, es decir, están comprando bienes y
servicios de occidente pero no están comprando valores y cultura.
5. Incentivos gubernamentales y déficit comercial.
Actualmente, hay numerosos países con un alto déficit comercial lo cual obliga a sus
gobiernos a incentivar las exportaciones con el objeto de obtener divisas para comprar
o que necesita el país y que no está en su interior. Es el caso de Bélgica o de Japón
cuya tasa de exportación es superior al 80% de lo producido en el interior del país.
6. Búsqueda de mercados más amplios sobre los que aprovechar las economías
de escala.
Un número importante de industrias está sufriendo cambios profundos en todas sus
estructuras, como consecuencia, sobre todo, de los avances tecnológicos. Esto
provoca modificaciones en la dimensión óptima del tamaño de muchas empresas,
quienes se ven necesitadas de buscar más compradores para sus productos, con el
objeto de alcanzar el tamaño mínimo eficiente y encontrar la posibilidad de distribuir
los costos sobre una base mayor. Es lo que ha ocurrido con todas aquellas industrias
altamente dependientes de los avances tecnológicos.
7. Diversificación del riesgo de operar en un mismo mercado.
Es posible que el país de origen pueda estar expuesto a diversas circunstancias
económicas, políticas, financieras, demográficas, etc. que promuevan la necesidad de
internacionalizarse. Es una manera de no concentrar el éxito de la empresa en un sólo
país, cuyos avances podrían sucumbir a la misma.
8. Seguimiento a un importante cliente en su aventura internacional.
Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”
Para aquellas empresas cuyo negocio está concentrado a un reducido número de
grandes clientes, la decisión de volverse internacional ocurre cuando uno de sus
clientes claves decide entrar en mercados extranjeros. Es el caso de muchos
fabricantes americanos de piezas y componentes para la industria automotriz que han
acompañado a Ford y General Motors en su expansión internacional, primero
exportándoles y luego instalándose cerca de ellos en otros países.
9. Búsqueda de fácil acceso a avances tecnológicos y materias primas.
Ejemplos relevantes: Los fabricantes europeos de automóviles lideraron la tecnología
de los dispositivos de inyección de gasolina, lo cual ayudó a aquellas empresas
americanas que contaban con una presencia activa en Europa. Las compañías
americanas de fabricación de planchas de acero trasladaron sus plantas a Canadá,
debido al fácil acceso a la materia prima y evitando los grandes costos de transporte
de la misma.
Cuando la mano de obra es una proporción importante de los costos, se busca
expandir las operaciones allí donde la fuerza de trabajo sea más barata.
Es lo que ha hecho Intel al instalarse en Malasia. Esta opción es de corta duración
pues cada vez la mano de obra tiene menor importancia sobre los costos totales de
producción.
10. Vocación internacional de sus directivos.
La misma viene dada por la tendencia que tengan los directivos empresariales para
abrirse a nuevos mercados. Esta vocación suele venir dada cuando dichos tienen una
experiencia agradable en países exteriores, dominan idiomas, han estudiado o
realizado algún curso en el extranjero, etc.

5. ANÁLISIS DE LA INTERNACIONALIZACION DE UNA EMPRESA
(Benítez, 2005)La revisión de las principales contribuciones a la explicación del
fenómeno de la internacionalización de la empresa, en general, y de la existencia de la
empresa internacionalizada, en particular, se sitúa ante diferentes perspectivas,
diferentes condiciones e incluso diferentes conclusiones en la explicación de un mismo
fenómeno. Si se analizan estas divergencias, la mayoría responden al diferente
énfasis que cada una de ellas imprime al tratar un determinado aspecto de la actividad
internacional y se han centrado, básicamente, en alguna de las tres interrogantes: el
por qué, el dónde y el cómo. Conocer dichas aportaciones teóricas ayudaría a reducir
Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”
la incertidumbre en la adopción de la estrategia de internacionalización de las
empresas latinoamericanas.

EL PORQUE DE LA INTERNACIONALIZACIÓN.CASSON (1986), sostiene que
la posesión de una ventaja competitiva no es condición necesaria para explicar por
qué existe la empresa multinacional, en la medida en que, por ejemplo, en un sector
donde los recursos son obtenidos en un país y procesados en otro, las economías de
la integración vertical hacia atrás y las ventajas de localización pueden ser un incentivo
para internalizar estos mercados de productos intermedios, creándose así una
multinacional sin la condición previa de poseer una ventaja monopolística, que es el
centro de la explicación del paradigma ecléctico y de la organización industrial.
Así, se ha ido trasladando el centro de la discusión a la conveniencia de distinguir
entre poseer una ventaja en propiedad, resultado de fallos en la estructura del
mercado, y poseer ventajas de la internalización, derivadas de fallos del mercado en la
transacción de productos /servicios /activos.
Para el caso de las multinacionales integradas verticalmente, de acuerdo con
CASSON (1986), las economías de localización y de internalización son suficientes
para explicar la realización de una IDE, ya que la secuencia teórica de cuestiones que
se plantearía la empresa sería: en primer lugar, ¿podemos fabricar un determinado
producto intermedio mejor o más económicamente en el extranjero? Esto es,
¿existirán economías de localización? Y en segundo lugar, si la respuesta anterior es
afirmativa, ¿obtendremos economías de la fabricación propia o será más eficiente
comprarlo en el mercado extranjero concreto? De esta forma, si efectivamente existen
economías de internalización, la empresa realiza la inversión directa en ese país para
fabricar dicho producto intermedio; en caso contrario, la empresa optará por acudir al
mercado.
Por otra parte, en el caso de las empresas multinacionales integradas horizontalmente,
el planteamiento ecléctico de DUNNING (1992), plantea la necesidad de considerar la
secuencia «ventajas competitivas, ventajas de internalización y ventajas de
localización» para explicar la existencia de la empresa multinacional, añadiendo, en
cuarto lugar, la condición de que la producción en el extranjero sea consistente con la
orientación IDE es el siguiente:
En primer lugar,¿Encaja el desarrollo internacional con la visión de la empresa? Si la
respuesta es afirmativa, ¿tiene la empresa alguna ventaja competitiva que explotar
internacionalmente? Si es así, para poder explotar dicha ventaja ¿debe exportar el
Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”
producto o producir en el país de destino?, respuesta que dependerá de las
economías de localización. Y finalmente, ¿obtendrá economías por fabricarlo ella
misma o será más eficiente licenciar la fabricación a una empresa de dicho país? En el
primer caso, es decir, si existen economías de internalización, debería optar por la IDE
y, en caso contrario, por la internacionalización a través de licencias. BARBER y
SUÁREZ (2001)
En conclusión, cuando la IDE supone una integración vertical se puede prescindir de la
segunda condición, poseer una ventaja competitiva que explotar en el exterior. Sin
embargo, cuando la internacionalización es de naturaleza horizontal no sólo es
imprescindible esta segunda condición, sino que lo es también el que el desarrollo
internacional encaje con la visión de la empresa, como condición inicial para que la
empresa decida comenzar su proceso de internacionalización.

EL DÓNDE DE LA INTERNACIONALIZACIÓN.
KOJIMA (1973) (ENFOQUE MACROECONÓMICO) justifica la dirección de la
inversión directa basándose en la diferente dotación de factores entre los países
inversores y los países receptores de inversiones, siguiendo la tradición de las teorías
clásica y neoclásica del comercio internacional.
El ciclo de vida del producto también aporta claras indicaciones sobre la localización
de las actividades de producción y comercialización de la empresa pero añadiendo
variables a considerar como la etapa de desarrollo en la que se encuentra el producto
y la similitud en el comportamiento de la demanda. DUNNING y LUNDAN (1998), por
su parte, ofrecen evidencia empírica que permite evaluar en qué medida las empresas
multinacionales están obteniendo una parte considerable de sus ventajas competitivas
en el extranjero.
El enfoque escandinavo plantea que la empresa cuando está comenzando con su
proceso de internacionalización optará por dirigir su actividad hacia aquellos mercados
que a la dirección de la empresa les sean psicológicamente más cercanos.
PORTER (1990) analiza un amplio espectro de condiciones necesarias del país de
origen, que influyen en la competitividad internacional de sus empresas, especificando
cómo los cambios en alguna de éstas pueden afectar a las restantes, alterando la
composición del "diamante" y consecuentemente su competitividad.
En qué sectores? Según la teoría de la Internalización y la teoría de la Organización
Industrial, existe la posibilidad de encontrar un número mayor de empresas
Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”
multinacionales en sectores intensivos en activos intangibles debido a las
imperfecciones en los mercados de estos bienes y la necesidad de las empresas de
proteger el adecuado uso de éstos.

EL CÓMO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN.Forzosamente, en una visión más
dinámica de la internacionalización que la planteada por las teorías centradas en el por
qué. Entre las contribuciones revisadas, es indiscutible que el enfoque secuencial de la
escuela escandinava se encuentra básicamente centrado en responder esta cuestión.
Efectivamente, y de acuerdo con la hipótesis básica del enfoque escandinavo, una
empresa que es estrictamente local desconocerá los mercados exteriores, por lo que
la empresa tenderá a seguir un enfoque gradual y progresivo por lo que al compromiso
de recursos se refiere y, por tanto, aunque se den los condicionantes económicos
explicativos para que la empresa realice una IDE, comenzará su actividad con modos
de entrada que impliquen un menor compromiso de recursos y por consiguiente un
menor riesgo.
VERNON (1966), por su parte, no sólo explica dónde se producirá la localización de la
producción, sino también cómo ocurrirán esos cambios de localización, dependiendo
de las condiciones requeridas en las distintas etapas por las que atraviesa la vida de
un producto. De esta forma, la teoría introduce cierto dinamismo al predecir la
secuencia de las decisiones relativas a la localización, describiendo el proceso de
internacionalización en etapas. No obstante, este modelo asume, implícitamente, que
las empresas promoverán de forma agresiva cualquier ventaja competitiva que tengan
en los mercados internacionales.
Cuando se plantea la posibilidad de internacionalizar las actividades de una empresa,
debe realizarse un proceso de reflexión en el que se responda a los interrogantes de
por qué creemos que la empresa puede internacionalizarse, si esto es así, desde
dónde (países o sectores) se espera que existan ciertas ventajas o circunstancias que
impulsen dicha posibilidad

y hacia dónde (países) dirigir tales actividades y,

finalmente, desde una perspectiva dinámica, cómo deberá desarrollarse esta nueva
estrategia. Siguiendo este argumento, se da una visión integrada y coherente de las
principales contribuciones al conocimiento del porqué, el dónde y el cómo de la
internacionalización de la empresa.
(Lugo Benítez, 2007) Nos dice que desde el punto de vista de la estrategia, tres
grandes aspectos entran en juego en el proceso de internacionalización, que
Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”
implicanel salto de la empresa desde el área-país de origen al área-país de destino
donde se encuentra el mercado objetivo. Ellos son los siguientes:
Las condiciones de la base de operaciones donde está localizada la
empresa.
La empresa está influenciada por la base de operaciones. Las condiciones del área,
tanto específicas como globales, la dinámica de la industria y del resto de las
empresas con las que se relaciona son elementos primordiales a la hora de afrontar la
internacionalización.
Una empresa difícilmente podrá internacionalizarse sin una base de operaciones
adecuada. Es como si para dar “el salto hacia el exterior” se necesitara de un
trampolín consistente. Por otra parte, la base de operaciones fija las condiciones para
establecer los acuerdos cooperativos verticales y horizontales que posibilitan poder
abordar el proceso de internacionalización.
Las condiciones del área o país de destino.
El estudio del área-país de destino es el foco de interés del proceso de
internacionalización ya que será donde se aplicará la acción correspondiente. Aquí son
fundamentales las barreras de entrada y salida en los correspondientes mercados, las
condiciones globales y específicas del área-país de destino y las condiciones de las
otras empresas que ya operan en la mencionada área.
La decisión de internacionalizarse.
El tercero de los elementos se refiere a la decisión de internacionalizarse. Una
empresa que posee una determinada ventaja, a través de la prestación de servicios o
la realización de determinados productos, debe tratar de explotarla en el mercado
exterior.
La estrategia lógicamente, debe definirse sobre la base de meta o ventaja competitiva
que se va a obtener siendo internacional. Con frecuencia se observa que la estrategia
elegida por las empresas es copiada de otras del sector, o responde al
aprovechamiento de una oportunidad coyuntural que se cree no volverá a repetirse.
La estrategia debe obedecer al objetivo pretendido por la empresa: Si se busca
economías de escala para alcanzar un tamaño mínimo eficiente lo más lógico
pareciera ser exportar. Si se pretende amortizar los altos costos de investigación y
desarrollo de productos, y no se tiene interés o no existe la posibilidad de entrada a
Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”
mercados externos, lo más apropiado pareciera ser conceder licencias por tecnología
a otros fabricantes.
Sin embargo, cuando el mercado de destino escogido es más grande que el de origen,
es complejo en sus prácticas comerciales y de distribución, posee costumbres y
hábitos de consumo diferentes, presenta obstáculos tributarios, y una burocracia
estatal significativa, lo mejor será para acceder al mismo, conseguir un buen socio
local y realizar un Joint Venture.
Al iniciar una empresa su proceso de internacionalización, debe realizar un profundo
análisis de las ventajas competitivas que podrían lograr en el plano internacional, las
cuales una vez identificadas le permitirán adoptar decisiones respecto al proceso,
mucho más claras y lógicas. Entre las ventajas fundamentales que la empresa pudiera
alcanzar al internacionalizarse se encuentran: eficiencia, flexibilidad, aprendizaje,
prestigio y acompañamiento a los clientes. (León, C., Miranda, M., 2003)
Eficiencia: Esta tiene 3 fuentes principales de obtención: las ventajas comparativas,
las economías de escala, y los sistemas propios.
Las ventajas comparativas no permiten hoy enfrentar el comercio internacional con
una posición competitiva fuerte, pero permiten explotarlas a nivel mundial y ofrecer
eficiencia a la empresa.
Las economías de escala entendidas como ahorro en el costo de producción de un
bien o servicio, debido a la disminución de los costos fijos, son una importante fuente
de eficiencia y competitividad a nivel internacional.
Los sistemas propios incluidos el “Know How” que las empresas desarrollan en base a
su experiencia en diversos países, les permite acertar en el desarrollo de estrategias
internacionales. Es el caso de multinacionales como NESTLE, UNILEVER, PROCTER
AND GAMBLE, cuyo conocimiento acumulado lo aplican con costos en los países en
que ingresan.
Flexibilidad.
Las empresas pueden alcanzar una mejor posición competitiva al ganar flexibilidad a
través de su expansión internacional. La primera forma de obtenerla es diversificando,
lo cual reduce el riesgo geográfico al no depender ya de un solo mercado. Además, al
operar en varios mercados puede defenderse mejor de la competencia pues ya no
tendrá que hacerlo únicamente en su país de origen.
Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”
Aprendizaje.
El aprendizaje que las empresas desarrollan en los mercados externos es otra fuente
importante de ventajas competitivas, pues allí se conocen otras ideas y otras
innovaciones sobre productos, servicios, distribución, marketing, publicidad, etc., que
solo compitiendo allí se pueden aprender. Además las empresas siempre podrán ser
más competitivas si están en los mercados más exigentes.
Prestigio. Para una empresa, ser internacional le agrega prestigio y valor de cara a
sus clientes que aprecian aquellos productos ya referenciados en los mejores
mercados. No se puede competir a nivel internacional en vinos si el producto no está
en los mejores restaurantes de las capitales Europeas.
Acompañamiento a clientes. Muchas empresas deben seguir a sus clientes, tal es el
caso de las firmas de auditoría y consultoría, y de los bancos.
Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”

CONCLUSIONES:
Los gobiernos son normalmente las autoridades que dirigen, controlan y
administran las instituciones públicas que conforman el estado.
La intervención gubernamental está influida por razones económicas y no
económicas las cuales conllevan al logro de los objetivos que se trazan los
gobiernos.
La posibilidad de sintetizar ciertos rasgos distintivos mediante la inclusión de la
inversión directa en el exterior como componente característico de la empresa
multinacional nos ha permitido cierta concreción al establecer nuestra
definición de la misma, aunque manteniendo la perspectiva conceptual amplia
que nos interesaba plantear.
La línea de investigación debe encaminarse a lograr explicitarde manera más
concisa los diferentes ámbitos estratégicos que incluyen la internacionalización
de la empresa. Adicionalmente, debemos contrastar la validez y aceptación de
los términos y de las propuestas teóricas planteadas por parte de académicos,
investigadores, empresarios y directivos.
Por último, debemos investigar la medición del grado de internacionalización y
de multinacionalización, tanto en lo que se refiere a metodologías, como a
escalas de medida.

REFERENCIAS:
Benítez, J. E. (2005). Preceso de la internacionalización de las empresas en el mundo
competitivo. Recuperado el 17 de Junio de 2012, de
http://www.gestiopolis.com/canales8/eco/proceso-de-internacionalizacion-de-las-empresascompetitividad-y-globalizacion.htm
H.Radebaugh., J. D. Negocios Internacionales .
JHON D. DANIELS, L. H. (2000). INFLUENCIA GUBERNAMENTAL EN EL COMERCIO. En L. H. JHON
D. DANIELS, NEGOCIOS INTERNACIONALES (págs. 238-247).
Lugo Benítez, J. (JUNIO de 2007). “El proceso de internacionalización de las empresas en el
mundo competitivo y globalizado actual" . Recuperado el 15 de JUNIO de 2012, de “El proceso
de internacionalización de las empresas en el mundo competitivo y globalizado actual" :
http://www.eumed.net/ce/2007b/jelb1.htm
Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”
RADEBAUGH, J. D.-L. (2000). NEGOCIOS INTERNACIONALES.

礼品

http://www.ebay.com/itm/Warm-Wool-Blends-Soft-Multicolor-Scarves-Long-Large-Wrap-Scarf-Shawl-TasselsNew/121010916715?_trksid=p2047675.m1850&_trkparms=aid%3D222002%26algo%3DSIC.FIT%26ao%3D1%26asc%3D11%26m
eid%3D8655563809908836205%26pid%3D100011%26prg%3D1005%26rk%3D2%26sd%3D300916574858%26
http://www.ebay.com/itm/New-Multi-Propose-Envelope-Wallet-Purse-for-Galaxy-S2-S3-Iphone-4-4S-5-5S-Case/261188864620?pt=US_CSA_WH_Handbags&var=&hash=item3cd011ca6c billeteras con celular jjejeje
http://www.ebay.com/itm/Women-Cute-multifunction-iphone-4s-5-Samsung-HTC-phone-bag-wallet-card-bag/370827662367?pt=US_CSA_WH_Handbags&var=&hash=item56570d141f MAS PURSE
http://www.ebay.com/itm/Fashion-11-Candy-Color-Ladies-Coin-Purse-Card-clutch-bag-handbag-womens-girls/221134776200?pt=US_CSA_WH_Handbags&var=&hash=item337ca8e788 PURSE DE 4
http://www.ebay.com/itm/beautiful-flowers-cotton-change-purse-clutch-purse-clutch-bag-wallet/350823699181?pt=US_CSA_WH_Handbags&hash=item51aeb8d2ed 7 DIAS UNIQUE

http://www.ebay.com/itm/White-Heart-Lampwork-Murano-Glass-Pendant-Bead-Necklace-Cord-EarringsSet/370827294679?rt=nc&_trksid=p2047675.m1851&_trkparms=aid%3D222002%26algo%3DSIC.FIT%26ao%3D1%26asc%3D261
%26meid%3D8724734359954111049%26pid%3D100005%26prg%3D1088%26rk%3D2%26sd%3D271229674439%26

aretes mas collar disponibles!!!

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Trabajo de grado comercio exterior
Trabajo de grado comercio exteriorTrabajo de grado comercio exterior
Trabajo de grado comercio exteriornoraima71
 
Comercio (trabajo de investigacion)
Comercio (trabajo de investigacion)Comercio (trabajo de investigacion)
Comercio (trabajo de investigacion)wilvane
 
Vargas 2018 - Estrategia de identicación de nuevos sectores transables para e...
Vargas 2018 - Estrategia de identicación de nuevos sectores transables para e...Vargas 2018 - Estrategia de identicación de nuevos sectores transables para e...
Vargas 2018 - Estrategia de identicación de nuevos sectores transables para e...Juan Garcia
 
Estudio esade marcas
Estudio esade marcasEstudio esade marcas
Estudio esade marcasTrendtail
 
LAS RELACIONES INTERNACIONALES
LAS RELACIONES INTERNACIONALESLAS RELACIONES INTERNACIONALES
LAS RELACIONES INTERNACIONALESromancm
 
Analisis de caso_juan_valdez_cafe
Analisis de caso_juan_valdez_cafeAnalisis de caso_juan_valdez_cafe
Analisis de caso_juan_valdez_cafeRszutner
 
Las Exportaciones y su incidencia en la economía del pais
Las Exportaciones y su incidencia en la economía del paisLas Exportaciones y su incidencia en la economía del pais
Las Exportaciones y su incidencia en la economía del paisMayra Ruiz
 
Huérfanos de PTF
Huérfanos de PTFHuérfanos de PTF
Huérfanos de PTFAfi-es
 
Historia economica de colombia a partir de la apertura aprende en linea
Historia economica de colombia a partir de la apertura aprende en lineaHistoria economica de colombia a partir de la apertura aprende en linea
Historia economica de colombia a partir de la apertura aprende en lineaManuel Bedoya D
 

Was ist angesagt? (20)

Exportación Efectiva
Exportación EfectivaExportación Efectiva
Exportación Efectiva
 
Trabajo de grado comercio exterior
Trabajo de grado comercio exteriorTrabajo de grado comercio exterior
Trabajo de grado comercio exterior
 
Comercio (trabajo de investigacion)
Comercio (trabajo de investigacion)Comercio (trabajo de investigacion)
Comercio (trabajo de investigacion)
 
Vargas 2018 - Estrategia de identicación de nuevos sectores transables para e...
Vargas 2018 - Estrategia de identicación de nuevos sectores transables para e...Vargas 2018 - Estrategia de identicación de nuevos sectores transables para e...
Vargas 2018 - Estrategia de identicación de nuevos sectores transables para e...
 
Finanzas Y Recursos Humanos
Finanzas Y Recursos HumanosFinanzas Y Recursos Humanos
Finanzas Y Recursos Humanos
 
Estudio esade marcas
Estudio esade marcasEstudio esade marcas
Estudio esade marcas
 
LAS RELACIONES INTERNACIONALES
LAS RELACIONES INTERNACIONALESLAS RELACIONES INTERNACIONALES
LAS RELACIONES INTERNACIONALES
 
Proyecto comercio
Proyecto comercioProyecto comercio
Proyecto comercio
 
Finanzas Y Recursos Humanos
Finanzas Y Recursos HumanosFinanzas Y Recursos Humanos
Finanzas Y Recursos Humanos
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Analisis de caso_juan_valdez_cafe
Analisis de caso_juan_valdez_cafeAnalisis de caso_juan_valdez_cafe
Analisis de caso_juan_valdez_cafe
 
Finanzas Y Recursos Humanos
Finanzas Y Recursos HumanosFinanzas Y Recursos Humanos
Finanzas Y Recursos Humanos
 
Estudio de caso mod 3
Estudio de caso mod 3Estudio de caso mod 3
Estudio de caso mod 3
 
Las Exportaciones y su incidencia en la economía del pais
Las Exportaciones y su incidencia en la economía del paisLas Exportaciones y su incidencia en la economía del pais
Las Exportaciones y su incidencia en la economía del pais
 
Huérfanos de PTF
Huérfanos de PTFHuérfanos de PTF
Huérfanos de PTF
 
Historia economica de colombia a partir de la apertura aprende en linea
Historia economica de colombia a partir de la apertura aprende en lineaHistoria economica de colombia a partir de la apertura aprende en linea
Historia economica de colombia a partir de la apertura aprende en linea
 
Finanzas Y Recursos Humanos
Finanzas Y Recursos HumanosFinanzas Y Recursos Humanos
Finanzas Y Recursos Humanos
 
Carrera de Economía
Carrera de EconomíaCarrera de Economía
Carrera de Economía
 
Estrategia_Estatal_Innovación Innovación empresas
Estrategia_Estatal_Innovación Innovación empresasEstrategia_Estatal_Innovación Innovación empresas
Estrategia_Estatal_Innovación Innovación empresas
 
estatal
 estatal estatal
estatal
 

Ähnlich wie Tema nº 01 int. económica

Trabajo 5 unidad ADMINISTRACION ESTRATEGICA
Trabajo 5 unidad ADMINISTRACION ESTRATEGICATrabajo 5 unidad ADMINISTRACION ESTRATEGICA
Trabajo 5 unidad ADMINISTRACION ESTRATEGICAmaria8acontreras
 
Factores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicosFactores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicosvanessaJimenez85
 
comercio internacional ventajas y desventajas
comercio internacional ventajas y desventajascomercio internacional ventajas y desventajas
comercio internacional ventajas y desventajasWendy Febres
 
Factores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicosFactores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicosestefany222
 
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industria
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industriaAnalisis del entorno_macro_y_de_la_industria
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industriajuanjotaapolo
 
Análisis Pest 17 escobar sahonero reyner
Análisis Pest 17 escobar sahonero reynerAnálisis Pest 17 escobar sahonero reyner
Análisis Pest 17 escobar sahonero reynerEscobarSahoneroReyne
 
LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI - Capitulo ii
LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI - Capitulo iiLOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI - Capitulo ii
LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI - Capitulo iiBrian Gomez
 
Factores económicos y no económicos y su influencia en la economía venezolana
 Factores económicos y no económicos y su influencia en la economía venezolana  Factores económicos y no económicos y su influencia en la economía venezolana
Factores económicos y no económicos y su influencia en la economía venezolana JoseAlejandro142
 
Ps00 xv2 plan de negocios
Ps00 xv2 plan de negociosPs00 xv2 plan de negocios
Ps00 xv2 plan de negociosYoshVD
 
Factores Económicos y No Económicos-Crisis Venezolana
Factores Económicos y No Económicos-Crisis VenezolanaFactores Económicos y No Económicos-Crisis Venezolana
Factores Económicos y No Económicos-Crisis VenezolanaMarilexisFebres
 
Elaboracion de politicas comerciales ultimo
Elaboracion de politicas comerciales ultimoElaboracion de politicas comerciales ultimo
Elaboracion de politicas comerciales ultimohever2015
 
Elaboracion de politicas comerciales hever
Elaboracion de politicas comerciales heverElaboracion de politicas comerciales hever
Elaboracion de politicas comerciales heverhever parada
 
Modulo 7 Crisis Externa - Entorno del mercado - ESP.pptx
Modulo 7 Crisis Externa - Entorno del mercado - ESP.pptxModulo 7 Crisis Externa - Entorno del mercado - ESP.pptx
Modulo 7 Crisis Externa - Entorno del mercado - ESP.pptxcaniceconsulting
 

Ähnlich wie Tema nº 01 int. económica (20)

Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
Trabajo 5 unidad ADMINISTRACION ESTRATEGICA
Trabajo 5 unidad ADMINISTRACION ESTRATEGICATrabajo 5 unidad ADMINISTRACION ESTRATEGICA
Trabajo 5 unidad ADMINISTRACION ESTRATEGICA
 
Factores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicosFactores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicos
 
comercio internacional ventajas y desventajas
comercio internacional ventajas y desventajascomercio internacional ventajas y desventajas
comercio internacional ventajas y desventajas
 
Factores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicosFactores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicos
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industria
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industriaAnalisis del entorno_macro_y_de_la_industria
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industria
 
Análisis Pest 17 escobar sahonero reyner
Análisis Pest 17 escobar sahonero reynerAnálisis Pest 17 escobar sahonero reyner
Análisis Pest 17 escobar sahonero reyner
 
LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI - Capitulo ii
LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI - Capitulo iiLOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI - Capitulo ii
LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI - Capitulo ii
 
Taller de economía internacional cun (2)
Taller de economía internacional   cun (2)Taller de economía internacional   cun (2)
Taller de economía internacional cun (2)
 
Factores económicos y no económicos y su influencia en la economía venezolana
 Factores económicos y no económicos y su influencia en la economía venezolana  Factores económicos y no económicos y su influencia en la economía venezolana
Factores económicos y no económicos y su influencia en la economía venezolana
 
Entorno económico (1) expo
Entorno económico (1) expoEntorno económico (1) expo
Entorno económico (1) expo
 
Ensayo comercio exterior
Ensayo comercio exteriorEnsayo comercio exterior
Ensayo comercio exterior
 
Ps00 xv2 plan de negocios
Ps00 xv2 plan de negociosPs00 xv2 plan de negocios
Ps00 xv2 plan de negocios
 
Negocios internacionales
Negocios internacionales Negocios internacionales
Negocios internacionales
 
Factores Económicos y No Económicos-Crisis Venezolana
Factores Económicos y No Económicos-Crisis VenezolanaFactores Económicos y No Económicos-Crisis Venezolana
Factores Económicos y No Económicos-Crisis Venezolana
 
Elaboracion de politicas comerciales ultimo
Elaboracion de politicas comerciales ultimoElaboracion de politicas comerciales ultimo
Elaboracion de politicas comerciales ultimo
 
Elaboracion de politicas comerciales hever
Elaboracion de politicas comerciales heverElaboracion de politicas comerciales hever
Elaboracion de politicas comerciales hever
 
Analisis PEST
Analisis PESTAnalisis PEST
Analisis PEST
 
Modulo 7 Crisis Externa - Entorno del mercado - ESP.pptx
Modulo 7 Crisis Externa - Entorno del mercado - ESP.pptxModulo 7 Crisis Externa - Entorno del mercado - ESP.pptx
Modulo 7 Crisis Externa - Entorno del mercado - ESP.pptx
 

Kürzlich hochgeladen

Fabricación de Cremas en Industria Farmacéutica
Fabricación de Cremas en Industria FarmacéuticaFabricación de Cremas en Industria Farmacéutica
Fabricación de Cremas en Industria FarmacéuticaGarcaGutirrezBryan
 
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercadoEmpresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercadoPsicoterapia Holística
 
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptxRicardo113759
 
RENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.ppt
RENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.pptRENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.ppt
RENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.pptadministracion46
 
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdfComparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdfAJYSCORP
 
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...MIGUELANGELLEGUIAGUZ
 
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptxsenati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptxnathalypaolaacostasu
 
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la RentaAnalisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Rentamarbin6
 
Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(
Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(
Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(HelenDanielaGuaruaBo
 
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdf
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdfManual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdf
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdfga476353
 
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJODERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOkcastrome
 
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptxTEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptxterciariojaussaudr
 
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGVel impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGVTeresa Rc
 
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptxSostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptxmarlonrea6
 
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptx
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptxADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptx
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptxRafaelSabido2
 
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESCULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESMarielaAldanaMoscoso
 
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxRENANRODRIGORAMIREZR
 
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdfmapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdfAndresSebastianTamay
 
5.Monopolio, comparación perfecta en conta
5.Monopolio, comparación perfecta en conta5.Monopolio, comparación perfecta en conta
5.Monopolio, comparación perfecta en contaSaraithFR
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Fabricación de Cremas en Industria Farmacéutica
Fabricación de Cremas en Industria FarmacéuticaFabricación de Cremas en Industria Farmacéutica
Fabricación de Cremas en Industria Farmacéutica
 
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercadoEmpresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
 
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
 
RENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.ppt
RENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.pptRENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.ppt
RENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.ppt
 
CONCEPTO Y LÍMITES DE LA TEORÍA CONTABLE.pdf
CONCEPTO Y LÍMITES DE LA TEORÍA CONTABLE.pdfCONCEPTO Y LÍMITES DE LA TEORÍA CONTABLE.pdf
CONCEPTO Y LÍMITES DE LA TEORÍA CONTABLE.pdf
 
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdfComparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
 
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
 
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptxsenati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
 
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la RentaAnalisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
 
Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(
Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(
Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(
 
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdf
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdfManual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdf
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdf
 
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJODERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptxTEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
 
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGVel impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
 
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptxSostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
 
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptx
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptxADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptx
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptx
 
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESCULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
 
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
 
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdfmapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
 
5.Monopolio, comparación perfecta en conta
5.Monopolio, comparación perfecta en conta5.Monopolio, comparación perfecta en conta
5.Monopolio, comparación perfecta en conta
 

Tema nº 01 int. económica

  • 1. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo” UNIVERSIDAD NACIONAL “Pedro RuízGallo” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA DE COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES MONOGRAFÍA INFLUENCIA GUBERNAMENTAL EN EL COMERCIO Autor: Yovana Maribel Bereche Pupuche. Docente: Roberto Enríquez Calderón Lambayeque, 25 de Junio del 2012.
  • 2. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo” El presente informe monográfico El presente informe monográfico tiene como eje temático fundamental: “Influencia Gubernamental en el comercio” La investigación es desarrollada a partir de un diagnóstico elaborado según las necesidades que nos trazamos como investigadores para la solución de nuestro trabajo de investigación, en ella entrará relevante información de carácter teórico, descripción que constituye una fuente importante para el inicio de futuras investigaciones en el campo de COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES. Se entrega el presente informe monográfico para cumplir con los objetivos propuestos en el curso de INTEGRACIÓN ECONÓMICA.
  • 3. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo” INTRODUCCIÓN El Gobierno en su calidad de regulador se ha visto en la necesidad de crear sus propias políticas y se ha trazado sus propios objetivos para desenvolverse en un mundo globalizado donde es necesaria la competitividad empresarial con los mercados del mundo para contribuir con la visión a largo plazo. Hace décadas el comercio era más restringido pero en los últimos años esto se ha liberalizado, hemos pasado de economías cerradas a economías abiertas, hoy en día las mercaderías fluyen de un país a otro con bastante rapidez y con costos bajos, por lo tanto el comercio en el Perú no podía pasar desapercibido ante las oportunidades del mundo capitalista y globalizado en que vivimos y ha tenido una participación muy importante en el comercio.
  • 4. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo” OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN. OBJETIVO GENERAL. “Analizar de qué manera intervienen y que factores toman en cuenta los gobiernos para desarrollar su política y cumplir con sus objetivos” OBJETIVOS ESPECÍFICOS Comprender la modalidad del control comercial instituido por los gobiernos. Conocer el entorno en que las empresas vienen incursionando en el proceso de la internacionalización. Dar a conocer las diferentes estrategias que pueden utilizar las empresas en el proceso de la internacionalización.
  • 5. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo” INDICE INTRODUCCIÓN ..........................................................................Error! Bookmark not defined. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN. .......................................Error! Bookmark not defined. 1. INFLUENCIA GUBERNAMENTAL EN EL COMERCIO. ............ Error! Bookmark not defined. 1.1 1.2 2. RAZONES ECONÓMICAS .........................................Error! Bookmark not defined. RAZONES NO ECONOMICOS: ................................Error! Bookmark not defined. MODALIDADES DE CONTROL COMERCIAL ..............Error! Bookmark not defined. 3. ESTRATEGIA INTERNACIONAL DE NEGOCIOS EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN. ......................................................Error! Bookmark not defined. 3.1 Teorías sobre la internacionalización ...................Error! Bookmark not defined. 3.2 MODOS DE ENTRADA EN MERCADOS EXTERIORES ... Error! Bookmark not defined. 3.2.1 EXPORTACIÓN: La exportación es la salida legal de mercancías nacionales y nacionalizadas y servicios para su uso o consumo en el exterior, efectuada en determinadas condiciones. Para ello se debe cumplir con una serie de requisitos legales y operativos establecidos. .............Error! Bookmark not defined. 3.2.2 INVERSIÓN DIRECTA EN EL EXTERIOR: ....Error! Bookmark not defined. 3.2.3 LICENCIA: En el contexto internacional es un acuerdo contractual de largo plazo entre dos o más empresas de distintos países, por medio del cual una empresa concede a la otra el derecho de usar un activo intangible, como un proceso productivo, una patente, una marca registrada, un secreto comercial, u otros, a cambio de un pago fijo inicial, una regalía o ambas. ..... Error! Bookmark not defined. 4. CAUSAS QUE CONDUZCAN A LA INTERNACIONALIZACIÓN DE UNA EMPRESA .....................................................................................Error! Bookmark not defined. 5. ANÁLISIS DE LA INTERNACIONALIZACION DE UNA EMPRESA ................Error! Bookmark not defined. CONCLUSIONES Y REFERENCIAS: ......................................Error! Bookmark not defined.
  • 6. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo” 1. INFLUENCIA GUBERNAMENTAL EN EL COMERCIO. Generalidades: Los gobiernos son normalmente las autoridades que dirigen, controlan y administran las instituciones públicas que conforman el estado. Gobierno no es lo mismo que estado, se diferencian el uno del otro por el elemento poder, mientras que el gobierno pasa, cambia y se transforma el estado permanece idéntico. La misión fundamental de los gobiernos es crear un sistema de autoprotección. Caso: El Nuevo traje del emperador. La mayoría de los países tienen una larga historia de protección de su industria textil y del vestido, porque se trata de productos esenciales para todos los ciudadanos. Esta producción también da empleo a muchas personas y el empleo es una cuestión muy delicada en términos políticos. Desde la década de 1950, Estados Unidos y varios países europeos negociaron restricciones voluntarias a la exportación con China, Hong Kong, India, Japón y Pakistán. Aunque estos países limitaron “voluntariamente” sus exportaciones, los acuerdos no tenían en realidad nada de voluntario. Si no hubieran aceptado, Estados Unidos y los países europeos habrían limitado las importaciones de varios productos de estos países. EL ACUERDO MULTIFIBRAS Estos acuerdos produjeron más acuerdos que culminaron con el Acuerdo Multifibras (AMF) de 1974, que suscribieron más de 40 países y duró hasta principios de 2005. El AMF contenía cláusulas para que los países importadores (sobre todo economías desarrolladas) negociaran cuotas (restricciones cuantitativas) con los países exportadores (sobre todo en economías en vías de desarrollo). Además de las cuotas, los países desarrollados también impusieron aranceles (impuestos) a los textiles y ropa de importación que, sumados a los precios, los hacían menos competitivos. Las tasas arancelarias eran, hasta hace poco, muy complejas y varían por el origen del producto y por descripciones detalladas del producto. En consecuencia a una variedad de factores físicos y sociales (ya sean: políticos, jurídicos, de comportamiento económicos y geográficos) los gobiernos adoptan medidas diseñadas para fomentar o restringir los flujos del comercio internacional. Afectando estas medidas invariablemente el entorno competitivo en que operan las
  • 7. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo” empresas, ya sea fortalecimiento u obstaculizando su capacidad de competir a escala Internacional. Es de esta manera que los gobiernos intervienen en el comercio aplicando políticas comerciales que a su parecer tendrán mayor probabilidad de beneficiar al país y a sus ciudadanos para poder lograr objetivos económicos, sociales y políticos, aunque esta intervención es muchas veces tomada como negativa por la gente y los grupos que creen ser afectados. FACTORES FÍSICOS Y SOCIALES QUE AFECTAN EL FLUJO DE BIENES Y SERVICIOS. FOMENTO AL COMERCIO PAIS A Políticas y prácticas jurídicas Valores culturales, actitudes y creencias. Fuerzas económicas. Influencias geográficas. RESTRICCIONES COMERCIALES PAÍS B Políticas y prácticas jurídicas Valores culturales, actitudes y creencias. Fuerzas económicas. Influencias geográficas. ENTORNO COMPETITIVO DE LAS EMPRESAS Razones de la intervención gubernamental. (JHON D. DANIELS, 2000)Las razones de la intervención gubernamental en el comercio pueden clasificarse básicamente en: económicas, no económicas. Las que a continuación veremos en la Tabla N° 01. Razones Económicas Razones no económicas Evitar el desempleo Mantener industrias esenciales. Proteger a las industrias nacientes Enfrentar a países enemigos. Promover la industrialización Mantener esfera de influencia Alcanzar una mejor posición con los demás países Preservar la identidad nacional
  • 8. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo” 1.1 RAZONES ECONÓMICAS Evitar el desempleo:Uno de los problemas de la restricción de las importaciones con el propósito de generar empleo es que los demás países pueden tomar represalias. El ejemplo que más se menciona al respecto es la elevación realizada en 1930 por los Estados Unidos a las restricciones a las importaciones a niveles nunca antes vistos. En cuestión de meses, muchos otros países respondieron de la misma manera, de modo que la consecuente reducción de las exportaciones significó para Estados Unidos la pérdida más que la generación de empleos. Los desempleados constituyen el grupo más eficaz en cuestiones de presión para los responsables de políticas gubernamentales y los empresarios, ya que tienen tiempo y motivación para protestar en público (en las calles, carreteras, etc.), contactar a los representantes gubernamentales y confrontar las organizaciones. Los funcionarios gubernamentales deben comparar los costos de precios más altos con los costos del desempleo, generados por el libre comercio, también deben tomar en cuenta los costos de las políticas diseñadas para aliviar la situación difícil de los trabajadores desplazados. El ritmo de la liberalización del comercio disminuye con el desempleo, ya que los trabajadores desplazados son con frecuencia los que tienen menos probabilidades de encontrar un trabajo menos recompensado (salario). Proteger a las industrias nacientes: (H.Radebaugh.) Nos dice que uno de los argumentos más antiguos a favor del proteccionismo lo esgrimió Alexander Hamilton en fecha tan remota como 1972. El argumento de la industria nacientesostiene que a una industria emergente se le debe garantizar una mayor proporción del mercado interno hasta que sea eficiente para competir con las importaciones. Los países en desarrollo siguen amparándose en este argumento en apoyo a sus políticas proteccionistas. El argumento de la industria naciente se basa en la lógica de que si bien es posible que los costos iniciales de producción de una industria de un país dado sean tan altos que a ésta le resulte imposible competir en los mercados mundiales, con el paso del tiempo los costos decrecerán a un nivel que permita el logro de una producción eficiente. La reducción de los costos puede deberse a dos razones: la obtención de economías gracias a lo cual los costos unitarios totales disminuyen a los
  • 9. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo” niveles de la competencia y la adquisición de experiencia por parte de los empleados, lo que los vuelve más eficientes. Esto supone que los costos de producción iniciales para una industria en pequeña escala en determinado país, pueden ser demasiado elevados, y esto hace que su producción no sea competitiva en los mercados mundiales. La competitividad final no es el resultado de la persistencia, sino de la consecuencia de las ganancias de la eficiencia. Por lo tanto el gobierno anfitrión debe proteger una industria naciente durante el tiempo que sea necesario. El gobierno debe proteger a una industria emergente de la competencia extranjera garantizándole una gran parte del mercado doméstico, hasta que sea capaz de competir sola. Los costos de producción iniciales para una industria en pequeña escala en determinado país pueden ser demasiado elevados, y esto hace que su producción no sea competitiva en los mercados mundiales. Promover la industrialización: En los últimos añosmuchos países han recurrido a la protección para incrementar su nivel de industrialización por varias razones: 1. El mayor incremento de la producción para incrementar su nivel de industrialización que en la agricultura. 2. La promoción del crecimiento gracias a las entradas de inversión extranjera en el área industrial. 3. La necesidad de una mayor diversificación por encima de los productos agrícolas o materias primas tradicionales para estabilizar la fluctuación comercial. 4. El más rápido aumento de los precios de los bienes manufacturados que de los precios de los productos primarios. Los países con una gran base manufacturera gozan por lo general de ingresos per cápita más elevados que los que carecen de ella. Desde la revolución industrial en Inglaterra a fines de siglo XVIII, varios paísescomo Estados Unidos y Japón han establecido una base industrial al tiempo que han impedido en gran medida la competencia representada por la producción extranjera. Al igual que la justificación de la industria naciente, la justificación de la industrialización sostiene que la importación de productos de menor costo del exterior obstaculizará el establecimiento de la industria nacional si se permite la prevalencia de condiciones de libre mercado.
  • 10. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo” En general los países buscan fomentar la Industrialización porque esta produce mayor crecimiento que la agricultura, diversifica la economía, atrae fondos de inversión, reduce las importaciones y por el contrario fomenta las exportaciones. Alcanzar una mejor posición con los demás países: En general a todos los países no solo les interesan su bienestar económico, sino también la calidad con que se desempeñan en relación con otras naciones. Por lo tanto es común que los gobiernos impongan restricciones comerciales con el propósito de mejorar su posición comercialrelativa. Entre las numerosas motivaciones destacan cuatro: Ajuste a la balanza de pagos:Un déficit comercial crea problemas en los países que tienen pocas reservas de divisas, es decir si surgen dificultades en la balanza comercial y éstas persisten, un gobierno puede adoptar medidas para restringir las importaciones o fomentar las exportaciones para equilibrar su cuenta comercial. (RADEBAUGH, 2000)Nos dice que la cuenta comercial es uno de los principales componentes de la balanza de pagos de la mayoría de los países, los gobiernos realizan numerosos intentos para modificar lo que en condiciones de libre mercado sería un movimiento de importación o de exportación. Acceso comparable o “equidad”: Los argumentos de muchas compañías e industrias radica de que se debe ofrecer tanto acceso a los mercados extranjeros como a los nacionales, generalmente desde un punto de vista económico el argumento radica en que las industrias en las que la elevación de la producción reducirá el enormemente los costos. Objetivos de control de precios:En determinadas ocasiones, los países retiran productos del mercado internacional con la intención de subir sus precios en el extranjero. Esta medida es más viable cuando los países mantienen un control monopolista de ciertos recursos. Estos pueden limitar la oferta de tal manera que los consumidores paguen un precio mayor, favoreciendo muchas veces al contrabando. Teoría del arancel óptimo: De acuerdo a la teoría económica este es otro de los argumentos asociados con los precios que se infiere a favor de que el
  • 11. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo” gobierno influya en el comercio, según la cual un productor extranjero reducirá sus precios si el país importador grava los productos del productor extranjero. Si esto ocurre los beneficios se desplazan hacia el país importador, porque el productor extranjero reducirá sus utilidades de sus ventas de exportación. 1.2 RAZONES NO ECONOMICOS: Mantenimiento de industrias esenciales: Las consideraciones tras el actuar de los gobiernos en el comercio internacional radican en la protección de las industrias nacionales en tiempos de paz para que el país no dependa de fuentes extranjeras de suministro en tiempos de guerra. En relación a este argumento EE. UU subsidia su producción nacional de silicio, a fin de que los productores nacionales de chips de computadoras no tengan que depender por completo de proveedores extranjeros. Enfrentar a países enemigos:Laslimitaciones a las exportaciones pueden ser válidas si el país exportador supone que no habrá represalias que le impidan obtener productos incluso más esenciales del posible país importador. Mantener esfera de influencia:Abundan los ejemplos de acciones gubernamentales en el comercio en apoyo a las esferas de influencia. Ayuda, crédito y compras suelen vincularse con alianzas políticas o incluso con votos en órganos internacionales. Preservar la identidad nacional:Los países mantienen su identidad, en parte gracias a un sentido integrador de ésta, que distingue a sus ciudadanos de los de otras naciones. Para sostener esta identidad colectiva los países limitan a los productores y servicios extranjeros en ciertos sectores. Por ejemplo durante muchos años Corea del Sur y China mantuvieron una prohibición casi total de las importaciones de arroz, esto porque es el cultivo que ha sido una fuerza de cohesión histórica de esos países. 2. MODALIDADES DE CONTROL COMERCIAL Tras haber visto los objetivos que persiguen los gobiernos en su intento de influir en las exportaciones e importaciones del país al que representan. El cumplimiento básicamente de estos objetivos depende en gran medida de la existencia de grupos al interior de un país que presionen favor de acciones que consideren positivas o menos negativas para ellos. Toda decisión o acción de comercio exterior que tome un estado repercutirá en el extranjero, las represalias que tomen los gobiernos foráneos representan un posible obstáculo de los objetivos deseados. Así pues, la selección de
  • 12. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo” los instrumentos que con los que se pretende cumplir dichas metas comerciales es muy importante ya que los grupos nacionales o extranjeros pueden reaccionar de diferente manera. Sin duda alguna una de las distinciones más comunes que es la que se realiza entre barreras arancelarias (estas afectan a los precios) y no arancelarias (pueden afectar a os precios o directamente a la cantidad) ¿Qué es un arancel? Un arancel o tarifa aduanera, es un impuesto gubernamental sobre un bien de embarque internacional (exportación/importación). Tipos de Aranceles: 1. Arancel Ad-valorem: También conocido como "arancel de valor agregado", este se calcula considerando las características del producto constituyendo un porcentaje de su precio. Se efectúa este cobro de acuerdo a la base impositiva, al valor aduanero o al CIF de las mercancías. 2. Arancel específico: Es el pago correspondiente a un producto importado. No se paga un porcentaje del valor del bien, sino un monto fijo. Por ejemplo, el cobro podría basarse en el peso o la longitud del producto. Los aranceles sirven para incrementar los ingresos fiscales del Estado y así éste pueda financiar sus actividades. Además, equilibran la balanza de pagos, pues si un país importa más de lo que exporta, puede incrementar sus aranceles para encarecer las importaciones de determinados productos y, con ello, limitarlas. Estos impuestos también pueden modificar la estructura productiva de un país. En algunos casos, la aplicación de aranceles sobre un determinado producto sirve para que la industria nacional de un país se fortalezca. A su vez, los impuestos sobre las importaciones pueden afectar los patrones de consumo de una sociedad, pues cambian los precios relativos de una economía. Así, aplicar un arancel sobre un determinado producto (vehículos, por ejemplo), provocará la disminución de su consumo por su alto costo en el mercado. A la inversa, con la desgravación (como la de los libros, por ejemplo), los costos de un bien se abaratan y su consumo aumenta. El Presidente de la República, con el refrendo del Ministerio de Economía y Finanzas, es el único que puede regular la política arancelaria de nuestro país según la Constitución.
  • 13. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo” 3. ESTRATEGIA INTERNACIONAL DE NEGOCIOS EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN. Hoy en día, cada vez son menos las empresas que desarrollan su actividad en áreas locales, en el actual mundo económico la internacionalización de la empresa es un fenómeno en crecimiento que, desde diversas perspectivas, ha suscitado el interés de un gran número de investigadores, a medida que la globalización avanza es esencial mantener un buen desempeño de las relaciones internacionales tanto en el desarrollo político, comercial y cultural para el posterior desarrollo del país. En este sentido la internacionalización es una de las vías más utilizadas para obtener un mayor desarrollo de la organización y también para estar a la defensa de la pérdida del mercado local, siendo imprescindible la toma de esta decisión con el análisis de las ventajas competitivas que le aseguren a la empresa un buen desempeño en el mercado al que se desee llegar. CONCEPTO DE INTERNACIONALIZACIÓN. La internacionalización inicialmente es conceptualizada como un crecimiento de las empresas motivado principalmente por la necesidad de encontrar ubicaciones que representaran menores costos de operación, abriendo la posibilidad de que las organizaciones separen sus actividades y descentralicen algunas de ellas localizándolas en países donde se encuentren ventajas económicas (Ronald Coase, 1937). En la revisión de la literatura más reciente pueden encontrarse diferentes conceptos de internacionalización, el más usual se deriva de la concepción gradualista y se explica como una estrategia empresarial de diversificación geográfica de mercados que se realiza de forma paulatina al ser necesario que la empresa transite por un período de evolución (Villarreal, 2005). Sin embargo, otros autores señalan la existencia de otro tipo de internacionalización que se implementa desde el momento mismo del nacimiento de la empresa que surge con capacidades y ventajas explotables en diferentes mercados, este tipo de organización es denominada “multinacional” (Sánchez y Méndez, 2009).
  • 14. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo” Un tercer concepto de internacionalización habla de la empresa que sin salir de su entorno local debe desarrollar habilidades competitivas para sobresalir en un mercado abierto a competidores nacionales y extranjeros. Tratando de englobar los diferentes conceptos de internacionalización Calof y Beamish (1995), proporcionan una visión amplia de lo que puede considerarse internacionalización definiéndola como un “proceso de adaptación de los negocios al contexto global”, y con el mismo propósito Sánchez y Méndez (2009) concluyen conceptualizándola como una estrategia de expansión hacia otros países que se realiza de forma paulatina o desde el inicio de la empresa y que implica el desarrollo de capacidades superiores. El proceso de internacionalización de la empresa viene siendo estudiado históricamente, desde muy diversas perspectivas, destacándose entre ellas dos grandes enfoques: el económico o racional y el enfoque secuencial. Dentro del enfoque económico, las dos teorías más reconocidas otorgan un papel protagonista a los costos de transacción que se derivan de la movilización de activos intangibles de la empresa por encima de las fronteras nacionales. El término internacionalización recibió en gran parte su forma actual, de Kindleberger, al exponer su teoría sobre la gran empresa, que se fundamenta en la de un derechode monopolio sobre cinco clases de activos específicos: acceso a la tecnología, conocimientos de gestión en equipo, economías de escala en los centros de producción, mejores ideas de comercialización y marcas generalmente bien conocidas. Con relación al primer enfoque (teoría de internacionalización) está referido a las ventajas en propiedad que a su vez se sustenta en el hecho de que la posesión de activos de naturaleza intangible o inmaterial y las imperfecciones existentes en el mercado para estos activos provocan la existencia de unos elevados costos de transacción. Estos costos tienen su origen, entre otras razones, en la necesidad de establecer mecanismos de coordinación y control por parte de la empresa “vendedora”, así como en la incertidumbre en el cumplimiento o no de los términos pactados en el contrato de licencia. La empresa, consciente de tales peligros, tratará de integrar bajo su jerarquía y organización todas aquellas actividades de las que sea capaz, teniendo en cuenta, tanto la limitación de recursos a los que esté sometida, como las oportunidades y amenazas que le brinde el entorno. Por tanto, la empresa sólo externalizará parte de sus actividades cuando se cumpla alguna de las siguientes condiciones: cuando los costos de internalización sean notoriamente más elevados que los costos de transacción; cuanto menos específicas
  • 15. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo” sean sus ventajas en propiedad; cuanta mayor interrelación exista entre las actividades; y cuanto más estable, competido y disperso sea el mercado al que desea acceder. El segundo intento de construir una teoría general acerca de la internacionalización proviene de una opción más pragmática: la que resulta dé agregar los diversos elementos considerados, en los enfoques parciales previamente existentes. En concreto, son tres los factores que se consideran necesarios para explicar la capacidad y disposición de la empresa a internacionalizarse: La empresa debe tener alguna ventaja sobre sus competidoras del país receptor para contrarrestar los inconvenientes de producir en un medio poco conocido. Estas ventajas, denominadas “ownership advantages”, pueden venir dadas por la existencia de economías de escala y de conocimientos específicos de tipo tecnológico y de capacidad de dirección y gestión empresarial -comercialización y distribución de bienes y servicios, capacidad organizativa y directiva, capacidad para crear nuevas tecnología- y posesión de recursos y activos en general, generadores de ingresos. Debe ser más beneficioso para la empresa internalizar las ventajas anteriormente mencionadas mediante la Inversión Exterior Directa que externalizarlas a través de la venta de patentes o licencias a otras empresas. Este tipo de ventajas se denomina “internalization advantages” y puede generarse por las imperfecciones en los mercados de bienes y de inputs productivos, que dificultan la fijación de precios para los mismos, por el deseo de ocultar información específica sobre un determinado producto, proteger su calidad, o evitar la intervención pública en forma de aranceles, impuestos, etc. El mercado de destino de la inversión debe poseer algún factor de localización -“locatíc advantages”- propio tal que, asociándolo con la ventaja específica de la empresa inversora ésta prefiera invertir versus exportar. Estos factores de localización pueden basarse en elementos de costo o en factores relativos a la demanda. En el primer caso, tanto el costo, como la disponibilidad y abundancia de recursos naturales y factores productivos, serán las variables a tener en cuenta. Con respecto a los factores relativos al mercado, el nivel de demanda actual y potencial, las políticas gubernamentales, el grado de rivalidad existente, la existencia de barreras comercio o la inestabilidad política, serán, entre otros, los elementos a tener en cuenta. El enfoque ecléctico integra en una única propuesta las ventajas específicas de la empresa “ventajas de propiedad”, las ventajas de la internalización y las
  • 16. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo” características del mercado receptor “ventajas de localización”. Cada uno de estos tres conceptos abarca teorías acerca de los factores que motivan a una empresa a ser multinacional, de forma que cada uno de ellos como teoría independiente es incompleto. Además, la interacción de estas ventajas puede funcionar de forma diferente para cada empresa individual. Johanson y Wiedersheim fueron los primeros autores en reconocer que la ausencia de recursos y de conocimientos sobre los mercados exteriores, generaba un nivel de incertidumbre que sólo podía ser reducido a través de la toma incremental de decisión, es decir, de una serie de pasos acumulativos a lo largo del tiempo, que debido al aprendizaje de la organización van gestando un compromiso internacional cada vez mayor. Se constituía así el primer modelo del proceso de internacionalización que ofrecía un cierto carácter dinamizador al incluir el feed-back en forma de aprendizaje. Este modelo de toma de decisiones se expresa como una “cadena de entrada” que representa una expansión progresiva de las operaciones de exportador no regular a exportador vía agente, a subsidiaria de ventas, para terminar en subsidiarias de producción. (Johanson J.; Wiedershein P., 1975, 322.). La teoría de las fases de desarrollo proporciona una interpretación del proceso que resulta especialmente útil en el caso de las PYME o empresas que se encuentran en las primeras etapas de internacionalización, ya que es más fácil que la gran empresa prescinda del gradualismo propuesto. En definitiva, desde esta óptica, la internacionalización tiene un sentido más amplio que la exportación, pues significa relacionarse con el exterior desde un plano más rico: importar - exportar productos o servicios, tecnologías, subcontratar, colaborar con empresas externas y por supuesto invertir en el exterior. Existen distintas coordenadas a la hora de afrontar el reto de la internacionalización. Una de las perspectivas más clásicas está en el análisis del riesgo y el alcance asociado a las decisiones básicas de internacionalización. Posicionarse sólidamente en el exterior es posible a través de la inversión, si bien implica un mayor riesgo. Existen pasos previos, por ejemplo comerciar, es decir, exportar e importar. También podría plantearse un paso más allá lo que denominamos como involucrarse, esto es, internacionalizarse a través de franquicias o empresas mixtas. Aún reconociendo que ésta última vía es superior a la pura comercialización, no alcanza los visos de futuro que se pueden derivar de una inversión bien realizada. (Canals, J., 1991) Por ende, el proceso de acceso a los mercados exteriores no tiene necesariamente que producirse siguiendo la secuencia anterior, si bien suele ser el esquema más habitual de introducción progresiva en dichos mercados. Cada fase exige mayores capacidades, fundamentalmente estratégicas, sin perjuicio de las financieras, puesto
  • 17. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo” que con el paso del tiempo el compromiso va aumentando y con ello el riesgo en el que se incurre. El proceso de internacionalización también puede entenderse como un proceso innovador por cuanto reporta para la empresa un cambio en la estructura organizativa, en los objetivos estratégicos, en el programa de marketing y, eventualmente, en sus condiciones previas de producción. En muchos aspectos, incrementar el compromiso internacional implica para la empresa asumir una decisión innovadora, de modo que no es extraño que ambos procesos presenten notables similitudes. Tres son de especial relevancia: (Alonso, J. A., 1994, 128) En primer lugar, en ambos casos se trata de decisiones creativas que se adoptan de acuerdo con las condiciones que impone el mercado y con las posibilidades, siempre limitadas, de una organización que actúa en condiciones inciertas. En segundo lugar es preciso reconocer que en ambos procesos intervienen factores que están gobernados por una secuencia manifiestamente acumulativa. Y, en tercer lugar, ambos procesos distan, tanto de seguir una ruta determinista (según se podría derivar de una visión simplificadora de su carácter acumulativo) como de una plenamente aleatoria, a la que podría conducir el carácter incierto de las decisiones que la respaldan. Únicamente cuando la empresa tiene claridad acerca de las ventajas a alcanzar a través de la internacionalización, puede ella comenzar a responder los dilemas estratégicos: ¿En qué mercados entrar? ¿Con qué estrategia de mercado? ¿Con qué tipo de organización? MERCADOS A qué mercado dirigirse primero?, es una decisión en la cual no puede la empresa dejarse llevar por la moda o por la decisión de los competidores. Tampoco basarse únicamente en el resultado del análisis de variables como tamaño del mercado, aranceles y barreras arancelarias, costos de fletes, nivel de competencia, impuesto, por citar algunas. Las variables relevantes para la selección de países son aquellas que respondan a las ventajas competitivas que la empresa busca enfatizar u obtener. Por ejemplo, Bodegas Torres de España escogió establecerse en Chile por sus ventajas
  • 18. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo” comparativas (clima, suelos, cepas) para producir vinos y exportar desde allí. No le importó el tamaño del mercado interno, ni la competencia local, sino la calidad de las materias primas, la positiva imagen de los vinos chilenos y la facilidad para la inversión extranjera que otorga este país. Frente a la decisión de cómo es mejor hacerlo, si avanzando gradualmente en el proceso entrando primero en un país y posteriormente en otros, de nuevo es crucial saber qué ventaja competitiva se busca y con qué recursos cuenta la organización para tomar dicha decisión. Si la empresa busca aprendizaje, la gradualidad es aconsejable, si busca exportar volumen y lograr economías de escala puede ser aconsejable la entrada simultánea en varios países para llegar rápidamente al tamaño eficiente. 3.1 Teorías sobre la internacionalización La internacionalización puede explicarse desde la perspectiva de las teorías del comercio internacional que estudian el intercambio comercial entre los países o desde la perspectiva de la empresa, enfocándose a analizar cómo y por qué las organizaciones adoptan esta estrategia de negocios. La teoría denominada “gradualista” o “evolucionista” explica la internacionalización como en la realidad la experimentan la mayoría de las PYMES, nacen locales y van expandiéndose de forma paulatina. Las teorías gradualistas se originaron a partir de las investigaciones realizadas por Johanson y Wiedersheim, (1975) y Johanson y Vahlne (1990), quienes establecen etapas incrementales de internacionalización que se pueden presentar conforme una empresa adquiere conocimientos y desarrolla mayores niveles de compromiso hacia sus mercados, de este modo, una organización típica iniciará su internacionalización realizando exportaciones esporádicas, proseguirá realizando exportaciones a través de representantes independientes, después estará en posibilidad de instalar sucursales comerciales en el extranjero y finalmente podrá ubicar plantas productivas en otros países. Ante la aparente rigidez del proceso, los propios autores señalan que si bien este es un modelo lógico de evolución, existe la posibilidad de que no todas las empresas transiten ordenadamente por las etapas incrementales señaladas. Morello (2001) propone a partir del modelo gradualista original (Johanson y Wiedersheim, 1975; Johanson y Valhne, 1977) cinco diferentes niveles secuenciales en el proceso de internacionalización de las empresas: la exportación, tanto la indirecta, es decir, la participación en exportaciones que materializa un tercero como la directa (realizada por la propia empresa), la incursión a través de alianzas estratégicas con empresas del país de origen o de destino, el establecimiento de sucursales comerciales, la instalación de plantas productivas en el exterior y finalmente la
  • 19. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo” consolidación de la empresa multinacional capaz de operar simultáneamente en diferentes sedes, adicionalmente se consideran las amplias posibilidades que en la actualidad ofrece el comercio electrónico como una opción de internacionalización. Von Zedtwitz, Herstatt y Vries (2005), citados por Sánchez y Méndez (2009) proponen etapas específicas una vez que se ha tomado la alternativa de abordar un mercado en específico: 1.- La planeación de la internacionalización que consiste en estudiar el mercado. 2.- La localización, que consiste en definir y acondicionar las instalaciones, integrar al personal y alistar el inicio de operaciones. 3.- La expansión que se da cuando ya inició la operación y se comienzan a incrementar las ventas surgiendo procesos de mayor adaptación al mercado. 4.- La consolidación cuando la empresa logra sus metas en el mercado destino y normaliza su operación. 3.2 MODOS DE ENTRADA EN MERCADOS EXTERIORES Los modos de entrada en mercados exteriores constituyen una decisión clave para las empresas que internacionalizan su actividad. Con carácter general se pueden diferenciar tres grandes modos de entrada: Exportación Inversión directa en el exterior. Contratos de licencias. 3.2.1 EXPORTACIÓN: La exportación es la salida legal de mercancías nacionales y nacionalizadas y servicios para su uso o consumo en el exterior, efectuada en determinadas condiciones. Para ello se debe cumplir con una serie de requisitos legales y operativos establecidos. La exportación es la estrategia más común para poder penetrar en los diversos mercados extranjeros, se puede precisar que este sería el primer paso que las entidades (empresas) dan en el largo recorrer de la internacionalización. Esta puede ser realizada a través de dos vías:  ExportaciónDirecta:Conforme a esta modalidad, la empresa vende sus productos a otra ubicada en su mismo país, la cual se encargara de la exportación de los mismos por su propia cuenta y riesgo, siendo por tanto esta última, quien realmente exporta. Esta empresa es intermediaria entre el productor y el comprador del país de destino e independientemente de los mismos, y exportará los productos ya sea en el mismo estado en que le fueron entregados por la empresa productora o
  • 20. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo” como parte componente de un producto más elaborado o con ciertas modificaciones.  Exportación Indirecta:De acuerdo con esta modalidad, la propia empresa exporta sus productos a los mercados de destino donde negocia directamente con los intermediarios del país de destino o los compradores finales. Es la misma empresa productora la que establece contacto con el potencial importador y lleva a cabo todas las actividades requeridas para la exportación de sus productos. 3.2.2 INVERSIÓN DIRECTA EN EL EXTERIOR: Esta alternativa representa un elevado riesgo y a la vez proporciona un mayor control de las operaciones internacionales, además incorpora gran cantidad de recursos lo cual se traduce en una barrera para las pequeñas y medianas unidades económicas (especialmente la inversión en filial). Entre las inversiones en el exterior más comunes encontramos: • Inversión en filial • Inversión mixta a. Inversión en filial: Una filial es una compañía local, sujeta a la ley del país en que se instala, y cuyo capital es propiedad de una compañía matriz radicada en el extranjero. Esta fórmula de internacionalización es básicamente destinada a la gran empresa, debido a la elevada inversión que compromete. b. Inversión mixta: Una empresa mixta es una compañía en la que participan, con voluntad de permanencia, dos o más agentes procedentes de países distintos. Es ésta, una de las formas de presencia internacional más utilizadas. Entre sus ventajas se encuentran las siguientes: • Se consigue una mayor permisividad de los gobiernos locales, que son menos reacios a esta fórmula compartida, en comparación con opciones como la filial. • Permite una más fácil transferencia de recursos y capacidades tecnológicas y de gestión por parte de los socios comprometidos. • Disminuye el volumen de recursos financieros que son necesarios por parte de la empresa internacional para poner en marcha el proyecto empresarial. 3.2.3 LICENCIA:En el contexto internacional es un acuerdo contractual de largo plazo entre dos o más empresas de distintos países, por medio del cual una
  • 21. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo” empresa concede a la otra el derecho de usar un activo intangible, como un proceso productivo, una patente, una marca registrada, un secreto comercial, u otros, a cambio de un pago fijo inicial, una regalía o ambas. Las ventajas que otorga este modelo de internacionalización se puede dividir según sean para el otorgante o para el beneficiario de la licencia. Para el otorgante: Es un medio para tener presencia sin invertir capital. La ventaja básica es que su rendimiento sobre la inversión es ilimitada, pues conceder una licencia no cuesta nada, dado que el producto o proceso fue desarrollado con anterioridad. Para el receptor: Es un medio para acceder a una tecnología, marca u otro activo o recurso que le constataría mucho dinero, tiempo y esfuerzo desarrollar o conseguir internamente, resultando también favorecidos del prestigio que pueda tener la marca en el mercado exterior. FRANQUICIAS: Es un tipo especial de licencia, se podría definirse como una licencia para la distribución al detalle, según la cual la empresa que la emite no solo se limita a autorizar el uso de su marca, sino que provee a la empresa receptora, ya sea de un producto y un sistema estandarizado de operaciones, el concepto del producto y marketing en el punto de venta o solo de este último, a cambio de una regalía. Antes de conceder una franquicia, la empresa deberá analizar si cuenta con suficiente conocimiento del mercado local, con capacidad de comunicación continua con la empresa receptora, con los recursos necesarios, con capacidad de adaptar los productos a los gustos locales, entre otros. Se pueden apreciar dos tipos de franquicias:  Franquicia de producto: En este caso, el que cede la franquicia se compromete únicamente con abastecer de su o sus productos al receptor. Entre los casos típicos tenemos: la venta de combustibles (por ejemplo: Shell, Mobil, etc), gaseosas y refrescos (por ejemplo: Coca Cola, Pepsi, etc donde la fórmula es llevada para su mezcla en los países donde se ubica la compañía).  Franquicia de negocio: En este caso se recibe todo un sistema estandarizado de negocio. El sistema abarca desde el abastecimiento del producto hasta los últimos detalles de estrategia competitiva. Realmente se trata de un programa completo donde se recibe un negocio llave en mano (personal, activos, promoción y publicidad corporativa). La publicidad corporativa o institucional refuerzan la imagen de la marca de la cadena como un todo. Ejemplos: KFC, McDonald’s Pizza Hut, etc.
  • 22. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo” Esta es otra de las alternativas que poseen las empresas para tener presencia en el mercado internacional, mediante el otorgamiento de éstas a terceros ya posicionados en el mercado extranjero. Una vez que hemos conocido algunas de las estrategias de internacionalización que pueden ser ejecutadas por las entidades, nos corresponde identificar cuáles son los factores que condicionan el tipo de fórmula a aplicar. Factores condicionantes al momento de seleccionar la estrategia de penetración internacional. Para desarrollar este punto nos basaremos en las recomendaciones dadas por el ICEX(10) para seleccionar la forma de penetración en el extranjero. En este aspecto, se identifican dos tipos de factores a tener en consideración, a saber: • Factores Externos • Factores Internos a) Factores Externos Los factores externos se refieren a las características de los mercados exteriores y del mercado doméstico, así como del sector al que pertenece la empresa. Entre este tipo de factores tenemos: Mercado objetivo: el tamaño del mercado, actual y futuro, constituye una primera variable a tener en cuenta. Los mercados pequeños favorecen formas de penetración de bajo compromiso, como las exportaciones indirectas, licencias o acuerdos interempresariales, mientras que lo contrario sucede en los mercados altamente dinámicos, donde pueden caber opciones más comprometidas, como las filiales o las empresas mixtas. Otra dimensión relevante es la estructura de competencia del mercado: en caso de ser altamente competitivo, la exportación se ve favorecida respecto a vías alternativas de mayor compromiso, mientras que la presencia directa, a través de la inversión, es más requerida en mercados oligopolizados. Por último, importa también la infraestructura de marketing del mercado de destino: en caso de ser inexistente, la empresa ha de optar por establecer canales propios de comercialización. Condiciones de coste: Un segundo conjunto de variables se refiere a las condiciones de coste del país de destino. En caso de que exista una notable ventaja de coste (ventaja de localización), la empresa tratará de implantarse a través de fórmulas inversoras, mientras que si los costes son elevados en relación con los del mercado de origen, la empresa tratará de buscar alguna fórmula que no requiera presencia directa en el mercado de destino.
  • 23. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo” Factores ambientales: Influyen también en la decisión de la empresa las condiciones económicas, políticas y culturales del mercado de destino. En particular, afecta la estructura normativa de la economía receptora, especialmente en todo lo que alude a la regulación de las transacciones internacionales, y el tono de su política económica. La distancia geográfica respecto del mercado de origen puede constituir un factor relevante a la hora de disuadir respecto a la elección de fórmulas menos comprometidas, como la exportación, en virtud de los costes asociados al transporte de las mercancías. Y, en fin, la distancia psicológica entre mercados, vinculada a las diferencias existentes en materia cultural, lingüística e institucional, condiciona la percepción de riesgos e incertidumbres, de modo que cuanto mayores sean, más proclive será la empresa a optar por fórmulas de bajo compromiso exterior. Condiciones del mercado doméstico: También las condiciones del mercado doméstico influyen sobre la forma de penetración de la empresa en los mercados internacionales. Así, por ejemplo, la dimensión del mercado doméstico puede condicionar la escala de producción de la empresa; y el tamaño de ésta, a su vez, favorece fórmulas más comprometidas de penetración. Un segundo factor relevante es el clima de competencia en el mercado de origen, dado que las estructuras oligopólicas favorecen la rivalidad entre las empresas en sus estrategias de internacionalización. b) Factores internos Entre los factores internos, los más significativos son las características del producto y los activos comprometidos. Características del producto: La capacidad de diferenciación del producto puede condicionar el nivel de presencia de la empresa en mercados exteriores. Cuanto mayor sea la capacidad de diferenciación, más obligada estará la empresa a apoyar la presencia de sus productos con una poderosa acción de marketing en los mercados de destino. La intensidad tecnológica de los bienes comerciados también puede condicionar las formas de penetración de la empresa, favoreciendo fórmulas como la licencia o la inversión, cuando es relevante la exclusividad del activo tecnológico de la empresa. Activos comprometidos: Cuanto mayores sean los recursos de la empresa, más accesibles serán las fórmulas comprometidas de penetración internacional, como la inversión. La experiencia internacional también puede favorecer fórmulas más intensas de penetración de los mercados exteriores.
  • 24. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo” 4. CAUSAS QUE CONDUZCAN A LA INTERNACIONALIZACIÓN DE UNA EMPRESA El entorno económico internacional en la actualidad se caracteriza cada vez más por su dinamismo y globalización. Tendencias como la creciente interdependencia entre países, la formación de bloques regionales, el surgimiento de economías emergentes en Asia y América Latina, así como los sorprendentes avances tecnológicos en diferentes sectores, configuran un entorno mundial crecientemente competitivo y cambiante. Como consecuencia de estas tendencias, los fenómenos de globalización de los mercados e internacionalización de las empresas se han acentuado aún más, resultando imprescindible para los empresarios tener una visión cosmopolita e internacional de la actividad económica y repensar los conceptos y estrategias económicas dentro de un modelo de economía tan abierta. En un entorno de estas características la internacionalización aparece como una necesidad apremiante para las empresas. Sin embargo hay que hacer notar que es éste un proceso difícil, complejo y costoso, que incluso puede perjudicar a la empresa que lo emprenda si no realiza previamente un análisis estratégico serio y riguroso antes de tomar tal decisión. Hace apenas treinta años, la política empresarial de la mayoría de los países no era ni mucho menos conquistar el mundo; sino ganar dinero en el interior de los límites de la nación; sin pensar en acceder, al menos masivamente, al mercado internacional y rivalizar con otras empresas que estaban del otro lado de las fronteras. A nivel internacional, los aranceles eran prohibitivos y los empresarios, en sentido general, se centraban en sus propios países. La división del mundo en fragmentos aislados condicionaba también las mentalidades. Sin embargo en poco tiempo, ésta situación ha sufrido cambios trascendentales. La economía internacional de la segunda mitad del siglo recién finalizado evolucionó de forma considerable, adoptando una serie de tendencias que llevan implícita la idea de la internacionalización económica Desde un plano estrictamente empresarial, las causas más importantes que motivan a una empresa a internacionalizarse son las siguientes: 1. Saturación del mercado interno del país de origen.
  • 25. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo” En general, en los países occidentales, hay mercados de ciertos productos que están llegando a saturarse, inclusive algunos de ellos ya han llegado a ese estado. Principalmente, la baja tasa de crecimiento de la población hace pensar que la demanda no crecerá al ritmo deseado, por lo que muchas empresas de bastantes industrias están buscando nuevos mercados para sus productos. Es lo que ocurrió con los comerciantes de cigarrillos de EEUU cuando se percataron que sus ventas estaban estancadas, volcándose en la búsqueda de oportunidades exteriores tratando de encontrar nuevos mercados atractivos. Ésta fue la razón de dicha industria para abordar el mercado de Indonesia. 2. Enfrentamiento a nuevos mercados procedentes del exterior. Algunas empresas emprenden la salida al exterior como reacción ante el ataque de un competidor internacional que amenaza su posición local y causa estragos en su flujo de caja. Por ejemplo cuando Michelín, el gran fabricante francés de neumáticos penetró agresivamente en el mercado de EEUU con precios muy bajos, Goodyear, el gigante americano, no respondió protegiendo su mercado local, que constituía su principal fuente de fondos y que era el blanco de Michelín. La respuesta de Goodyear fue atacar agresivamente el mercado francés, asestando un duro golpe a Michelín en su propio reducto. Es decir, empleó la estrategia de combatirlo en su propio mercado de origen. 3. Búsqueda de mercados menos competitivos o en una etapa diferente del ciclo de vida del producto y/o servicio. Es el caso de un producto que en su país de origen ha llegado a la fase de madurez, se enfrenta a muchos competidores y la tasa de crecimiento del mercado es muy baja. Ante esta situación le resulta conveniente exportar a otros países donde el producto aún no sea muy conocido. Es lo que han hecho Phillips Morris o Coca-Cola, quienes han penetrado tempranamente mercados de países en desarrollo. La multinacional norteamericana Gillette comercializa las maquinillas de doble filo (producto ya anticuado) en el mercado chino que se encuentra en fase de crecimiento, mientras que este producto está en fase de declive en los mercados más desarrollados. 4. Aparición de nuevos mercados sumamente atractivos. El sudeste asiático se ha ido convirtiendo progresivamente en una zona con fuerte empuje tanto desde el lado de la oferta como desde el de la demanda. Durante los años 80, las economías que crecieron más rápidamente fueron las de Corea del Sur,
  • 26. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo” Singapur, Malasia, Tailandia, Hong Kong y Taiwán. Esta fuerza que surge del Pacífico es al mismo tiempo una promesa y una amenaza para los comerciantes internacionales occidentales. Una amenaza, en el sentido que se han convertido en una feroz competencia, tanto para el mercado doméstico como para los intercambios de las compañías occidentales. De hecho, en 1987, Matsushita (Japón), Sony (Japón), Toshiba (Japón), Hitachi (Japón) y Samsung (Corea del Sur) se convirtieron en los principales productores de aparatos de televisión en color, en el mundo. La promesa proviene de la aparición de un mercado de más de dos mil millones de consumidores potenciales. Sin embargo, los comerciantes internacionales deben ser prudentes, pues los asiáticos se están modernizando no “occidentalizando”, es decir, están comprando bienes y servicios de occidente pero no están comprando valores y cultura. 5. Incentivos gubernamentales y déficit comercial. Actualmente, hay numerosos países con un alto déficit comercial lo cual obliga a sus gobiernos a incentivar las exportaciones con el objeto de obtener divisas para comprar o que necesita el país y que no está en su interior. Es el caso de Bélgica o de Japón cuya tasa de exportación es superior al 80% de lo producido en el interior del país. 6. Búsqueda de mercados más amplios sobre los que aprovechar las economías de escala. Un número importante de industrias está sufriendo cambios profundos en todas sus estructuras, como consecuencia, sobre todo, de los avances tecnológicos. Esto provoca modificaciones en la dimensión óptima del tamaño de muchas empresas, quienes se ven necesitadas de buscar más compradores para sus productos, con el objeto de alcanzar el tamaño mínimo eficiente y encontrar la posibilidad de distribuir los costos sobre una base mayor. Es lo que ha ocurrido con todas aquellas industrias altamente dependientes de los avances tecnológicos. 7. Diversificación del riesgo de operar en un mismo mercado. Es posible que el país de origen pueda estar expuesto a diversas circunstancias económicas, políticas, financieras, demográficas, etc. que promuevan la necesidad de internacionalizarse. Es una manera de no concentrar el éxito de la empresa en un sólo país, cuyos avances podrían sucumbir a la misma. 8. Seguimiento a un importante cliente en su aventura internacional.
  • 27. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo” Para aquellas empresas cuyo negocio está concentrado a un reducido número de grandes clientes, la decisión de volverse internacional ocurre cuando uno de sus clientes claves decide entrar en mercados extranjeros. Es el caso de muchos fabricantes americanos de piezas y componentes para la industria automotriz que han acompañado a Ford y General Motors en su expansión internacional, primero exportándoles y luego instalándose cerca de ellos en otros países. 9. Búsqueda de fácil acceso a avances tecnológicos y materias primas. Ejemplos relevantes: Los fabricantes europeos de automóviles lideraron la tecnología de los dispositivos de inyección de gasolina, lo cual ayudó a aquellas empresas americanas que contaban con una presencia activa en Europa. Las compañías americanas de fabricación de planchas de acero trasladaron sus plantas a Canadá, debido al fácil acceso a la materia prima y evitando los grandes costos de transporte de la misma. Cuando la mano de obra es una proporción importante de los costos, se busca expandir las operaciones allí donde la fuerza de trabajo sea más barata. Es lo que ha hecho Intel al instalarse en Malasia. Esta opción es de corta duración pues cada vez la mano de obra tiene menor importancia sobre los costos totales de producción. 10. Vocación internacional de sus directivos. La misma viene dada por la tendencia que tengan los directivos empresariales para abrirse a nuevos mercados. Esta vocación suele venir dada cuando dichos tienen una experiencia agradable en países exteriores, dominan idiomas, han estudiado o realizado algún curso en el extranjero, etc. 5. ANÁLISIS DE LA INTERNACIONALIZACION DE UNA EMPRESA (Benítez, 2005)La revisión de las principales contribuciones a la explicación del fenómeno de la internacionalización de la empresa, en general, y de la existencia de la empresa internacionalizada, en particular, se sitúa ante diferentes perspectivas, diferentes condiciones e incluso diferentes conclusiones en la explicación de un mismo fenómeno. Si se analizan estas divergencias, la mayoría responden al diferente énfasis que cada una de ellas imprime al tratar un determinado aspecto de la actividad internacional y se han centrado, básicamente, en alguna de las tres interrogantes: el por qué, el dónde y el cómo. Conocer dichas aportaciones teóricas ayudaría a reducir
  • 28. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo” la incertidumbre en la adopción de la estrategia de internacionalización de las empresas latinoamericanas. EL PORQUE DE LA INTERNACIONALIZACIÓN.CASSON (1986), sostiene que la posesión de una ventaja competitiva no es condición necesaria para explicar por qué existe la empresa multinacional, en la medida en que, por ejemplo, en un sector donde los recursos son obtenidos en un país y procesados en otro, las economías de la integración vertical hacia atrás y las ventajas de localización pueden ser un incentivo para internalizar estos mercados de productos intermedios, creándose así una multinacional sin la condición previa de poseer una ventaja monopolística, que es el centro de la explicación del paradigma ecléctico y de la organización industrial. Así, se ha ido trasladando el centro de la discusión a la conveniencia de distinguir entre poseer una ventaja en propiedad, resultado de fallos en la estructura del mercado, y poseer ventajas de la internalización, derivadas de fallos del mercado en la transacción de productos /servicios /activos. Para el caso de las multinacionales integradas verticalmente, de acuerdo con CASSON (1986), las economías de localización y de internalización son suficientes para explicar la realización de una IDE, ya que la secuencia teórica de cuestiones que se plantearía la empresa sería: en primer lugar, ¿podemos fabricar un determinado producto intermedio mejor o más económicamente en el extranjero? Esto es, ¿existirán economías de localización? Y en segundo lugar, si la respuesta anterior es afirmativa, ¿obtendremos economías de la fabricación propia o será más eficiente comprarlo en el mercado extranjero concreto? De esta forma, si efectivamente existen economías de internalización, la empresa realiza la inversión directa en ese país para fabricar dicho producto intermedio; en caso contrario, la empresa optará por acudir al mercado. Por otra parte, en el caso de las empresas multinacionales integradas horizontalmente, el planteamiento ecléctico de DUNNING (1992), plantea la necesidad de considerar la secuencia «ventajas competitivas, ventajas de internalización y ventajas de localización» para explicar la existencia de la empresa multinacional, añadiendo, en cuarto lugar, la condición de que la producción en el extranjero sea consistente con la orientación IDE es el siguiente: En primer lugar,¿Encaja el desarrollo internacional con la visión de la empresa? Si la respuesta es afirmativa, ¿tiene la empresa alguna ventaja competitiva que explotar internacionalmente? Si es así, para poder explotar dicha ventaja ¿debe exportar el
  • 29. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo” producto o producir en el país de destino?, respuesta que dependerá de las economías de localización. Y finalmente, ¿obtendrá economías por fabricarlo ella misma o será más eficiente licenciar la fabricación a una empresa de dicho país? En el primer caso, es decir, si existen economías de internalización, debería optar por la IDE y, en caso contrario, por la internacionalización a través de licencias. BARBER y SUÁREZ (2001) En conclusión, cuando la IDE supone una integración vertical se puede prescindir de la segunda condición, poseer una ventaja competitiva que explotar en el exterior. Sin embargo, cuando la internacionalización es de naturaleza horizontal no sólo es imprescindible esta segunda condición, sino que lo es también el que el desarrollo internacional encaje con la visión de la empresa, como condición inicial para que la empresa decida comenzar su proceso de internacionalización. EL DÓNDE DE LA INTERNACIONALIZACIÓN. KOJIMA (1973) (ENFOQUE MACROECONÓMICO) justifica la dirección de la inversión directa basándose en la diferente dotación de factores entre los países inversores y los países receptores de inversiones, siguiendo la tradición de las teorías clásica y neoclásica del comercio internacional. El ciclo de vida del producto también aporta claras indicaciones sobre la localización de las actividades de producción y comercialización de la empresa pero añadiendo variables a considerar como la etapa de desarrollo en la que se encuentra el producto y la similitud en el comportamiento de la demanda. DUNNING y LUNDAN (1998), por su parte, ofrecen evidencia empírica que permite evaluar en qué medida las empresas multinacionales están obteniendo una parte considerable de sus ventajas competitivas en el extranjero. El enfoque escandinavo plantea que la empresa cuando está comenzando con su proceso de internacionalización optará por dirigir su actividad hacia aquellos mercados que a la dirección de la empresa les sean psicológicamente más cercanos. PORTER (1990) analiza un amplio espectro de condiciones necesarias del país de origen, que influyen en la competitividad internacional de sus empresas, especificando cómo los cambios en alguna de éstas pueden afectar a las restantes, alterando la composición del "diamante" y consecuentemente su competitividad. En qué sectores? Según la teoría de la Internalización y la teoría de la Organización Industrial, existe la posibilidad de encontrar un número mayor de empresas
  • 30. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo” multinacionales en sectores intensivos en activos intangibles debido a las imperfecciones en los mercados de estos bienes y la necesidad de las empresas de proteger el adecuado uso de éstos. EL CÓMO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN.Forzosamente, en una visión más dinámica de la internacionalización que la planteada por las teorías centradas en el por qué. Entre las contribuciones revisadas, es indiscutible que el enfoque secuencial de la escuela escandinava se encuentra básicamente centrado en responder esta cuestión. Efectivamente, y de acuerdo con la hipótesis básica del enfoque escandinavo, una empresa que es estrictamente local desconocerá los mercados exteriores, por lo que la empresa tenderá a seguir un enfoque gradual y progresivo por lo que al compromiso de recursos se refiere y, por tanto, aunque se den los condicionantes económicos explicativos para que la empresa realice una IDE, comenzará su actividad con modos de entrada que impliquen un menor compromiso de recursos y por consiguiente un menor riesgo. VERNON (1966), por su parte, no sólo explica dónde se producirá la localización de la producción, sino también cómo ocurrirán esos cambios de localización, dependiendo de las condiciones requeridas en las distintas etapas por las que atraviesa la vida de un producto. De esta forma, la teoría introduce cierto dinamismo al predecir la secuencia de las decisiones relativas a la localización, describiendo el proceso de internacionalización en etapas. No obstante, este modelo asume, implícitamente, que las empresas promoverán de forma agresiva cualquier ventaja competitiva que tengan en los mercados internacionales. Cuando se plantea la posibilidad de internacionalizar las actividades de una empresa, debe realizarse un proceso de reflexión en el que se responda a los interrogantes de por qué creemos que la empresa puede internacionalizarse, si esto es así, desde dónde (países o sectores) se espera que existan ciertas ventajas o circunstancias que impulsen dicha posibilidad y hacia dónde (países) dirigir tales actividades y, finalmente, desde una perspectiva dinámica, cómo deberá desarrollarse esta nueva estrategia. Siguiendo este argumento, se da una visión integrada y coherente de las principales contribuciones al conocimiento del porqué, el dónde y el cómo de la internacionalización de la empresa. (Lugo Benítez, 2007) Nos dice que desde el punto de vista de la estrategia, tres grandes aspectos entran en juego en el proceso de internacionalización, que
  • 31. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo” implicanel salto de la empresa desde el área-país de origen al área-país de destino donde se encuentra el mercado objetivo. Ellos son los siguientes: Las condiciones de la base de operaciones donde está localizada la empresa. La empresa está influenciada por la base de operaciones. Las condiciones del área, tanto específicas como globales, la dinámica de la industria y del resto de las empresas con las que se relaciona son elementos primordiales a la hora de afrontar la internacionalización. Una empresa difícilmente podrá internacionalizarse sin una base de operaciones adecuada. Es como si para dar “el salto hacia el exterior” se necesitara de un trampolín consistente. Por otra parte, la base de operaciones fija las condiciones para establecer los acuerdos cooperativos verticales y horizontales que posibilitan poder abordar el proceso de internacionalización. Las condiciones del área o país de destino. El estudio del área-país de destino es el foco de interés del proceso de internacionalización ya que será donde se aplicará la acción correspondiente. Aquí son fundamentales las barreras de entrada y salida en los correspondientes mercados, las condiciones globales y específicas del área-país de destino y las condiciones de las otras empresas que ya operan en la mencionada área. La decisión de internacionalizarse. El tercero de los elementos se refiere a la decisión de internacionalizarse. Una empresa que posee una determinada ventaja, a través de la prestación de servicios o la realización de determinados productos, debe tratar de explotarla en el mercado exterior. La estrategia lógicamente, debe definirse sobre la base de meta o ventaja competitiva que se va a obtener siendo internacional. Con frecuencia se observa que la estrategia elegida por las empresas es copiada de otras del sector, o responde al aprovechamiento de una oportunidad coyuntural que se cree no volverá a repetirse. La estrategia debe obedecer al objetivo pretendido por la empresa: Si se busca economías de escala para alcanzar un tamaño mínimo eficiente lo más lógico pareciera ser exportar. Si se pretende amortizar los altos costos de investigación y desarrollo de productos, y no se tiene interés o no existe la posibilidad de entrada a
  • 32. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo” mercados externos, lo más apropiado pareciera ser conceder licencias por tecnología a otros fabricantes. Sin embargo, cuando el mercado de destino escogido es más grande que el de origen, es complejo en sus prácticas comerciales y de distribución, posee costumbres y hábitos de consumo diferentes, presenta obstáculos tributarios, y una burocracia estatal significativa, lo mejor será para acceder al mismo, conseguir un buen socio local y realizar un Joint Venture. Al iniciar una empresa su proceso de internacionalización, debe realizar un profundo análisis de las ventajas competitivas que podrían lograr en el plano internacional, las cuales una vez identificadas le permitirán adoptar decisiones respecto al proceso, mucho más claras y lógicas. Entre las ventajas fundamentales que la empresa pudiera alcanzar al internacionalizarse se encuentran: eficiencia, flexibilidad, aprendizaje, prestigio y acompañamiento a los clientes. (León, C., Miranda, M., 2003) Eficiencia: Esta tiene 3 fuentes principales de obtención: las ventajas comparativas, las economías de escala, y los sistemas propios. Las ventajas comparativas no permiten hoy enfrentar el comercio internacional con una posición competitiva fuerte, pero permiten explotarlas a nivel mundial y ofrecer eficiencia a la empresa. Las economías de escala entendidas como ahorro en el costo de producción de un bien o servicio, debido a la disminución de los costos fijos, son una importante fuente de eficiencia y competitividad a nivel internacional. Los sistemas propios incluidos el “Know How” que las empresas desarrollan en base a su experiencia en diversos países, les permite acertar en el desarrollo de estrategias internacionales. Es el caso de multinacionales como NESTLE, UNILEVER, PROCTER AND GAMBLE, cuyo conocimiento acumulado lo aplican con costos en los países en que ingresan. Flexibilidad. Las empresas pueden alcanzar una mejor posición competitiva al ganar flexibilidad a través de su expansión internacional. La primera forma de obtenerla es diversificando, lo cual reduce el riesgo geográfico al no depender ya de un solo mercado. Además, al operar en varios mercados puede defenderse mejor de la competencia pues ya no tendrá que hacerlo únicamente en su país de origen.
  • 33. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo” Aprendizaje. El aprendizaje que las empresas desarrollan en los mercados externos es otra fuente importante de ventajas competitivas, pues allí se conocen otras ideas y otras innovaciones sobre productos, servicios, distribución, marketing, publicidad, etc., que solo compitiendo allí se pueden aprender. Además las empresas siempre podrán ser más competitivas si están en los mercados más exigentes. Prestigio. Para una empresa, ser internacional le agrega prestigio y valor de cara a sus clientes que aprecian aquellos productos ya referenciados en los mejores mercados. No se puede competir a nivel internacional en vinos si el producto no está en los mejores restaurantes de las capitales Europeas. Acompañamiento a clientes. Muchas empresas deben seguir a sus clientes, tal es el caso de las firmas de auditoría y consultoría, y de los bancos.
  • 34. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo” CONCLUSIONES: Los gobiernos son normalmente las autoridades que dirigen, controlan y administran las instituciones públicas que conforman el estado. La intervención gubernamental está influida por razones económicas y no económicas las cuales conllevan al logro de los objetivos que se trazan los gobiernos. La posibilidad de sintetizar ciertos rasgos distintivos mediante la inclusión de la inversión directa en el exterior como componente característico de la empresa multinacional nos ha permitido cierta concreción al establecer nuestra definición de la misma, aunque manteniendo la perspectiva conceptual amplia que nos interesaba plantear. La línea de investigación debe encaminarse a lograr explicitarde manera más concisa los diferentes ámbitos estratégicos que incluyen la internacionalización de la empresa. Adicionalmente, debemos contrastar la validez y aceptación de los términos y de las propuestas teóricas planteadas por parte de académicos, investigadores, empresarios y directivos. Por último, debemos investigar la medición del grado de internacionalización y de multinacionalización, tanto en lo que se refiere a metodologías, como a escalas de medida. REFERENCIAS: Benítez, J. E. (2005). Preceso de la internacionalización de las empresas en el mundo competitivo. Recuperado el 17 de Junio de 2012, de http://www.gestiopolis.com/canales8/eco/proceso-de-internacionalizacion-de-las-empresascompetitividad-y-globalizacion.htm H.Radebaugh., J. D. Negocios Internacionales . JHON D. DANIELS, L. H. (2000). INFLUENCIA GUBERNAMENTAL EN EL COMERCIO. En L. H. JHON D. DANIELS, NEGOCIOS INTERNACIONALES (págs. 238-247). Lugo Benítez, J. (JUNIO de 2007). “El proceso de internacionalización de las empresas en el mundo competitivo y globalizado actual" . Recuperado el 15 de JUNIO de 2012, de “El proceso de internacionalización de las empresas en el mundo competitivo y globalizado actual" : http://www.eumed.net/ce/2007b/jelb1.htm
  • 35. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo” RADEBAUGH, J. D.-L. (2000). NEGOCIOS INTERNACIONALES. 礼品 http://www.ebay.com/itm/Warm-Wool-Blends-Soft-Multicolor-Scarves-Long-Large-Wrap-Scarf-Shawl-TasselsNew/121010916715?_trksid=p2047675.m1850&_trkparms=aid%3D222002%26algo%3DSIC.FIT%26ao%3D1%26asc%3D11%26m eid%3D8655563809908836205%26pid%3D100011%26prg%3D1005%26rk%3D2%26sd%3D300916574858%26 http://www.ebay.com/itm/New-Multi-Propose-Envelope-Wallet-Purse-for-Galaxy-S2-S3-Iphone-4-4S-5-5S-Case/261188864620?pt=US_CSA_WH_Handbags&var=&hash=item3cd011ca6c billeteras con celular jjejeje http://www.ebay.com/itm/Women-Cute-multifunction-iphone-4s-5-Samsung-HTC-phone-bag-wallet-card-bag/370827662367?pt=US_CSA_WH_Handbags&var=&hash=item56570d141f MAS PURSE http://www.ebay.com/itm/Fashion-11-Candy-Color-Ladies-Coin-Purse-Card-clutch-bag-handbag-womens-girls/221134776200?pt=US_CSA_WH_Handbags&var=&hash=item337ca8e788 PURSE DE 4 http://www.ebay.com/itm/beautiful-flowers-cotton-change-purse-clutch-purse-clutch-bag-wallet/350823699181?pt=US_CSA_WH_Handbags&hash=item51aeb8d2ed 7 DIAS UNIQUE http://www.ebay.com/itm/White-Heart-Lampwork-Murano-Glass-Pendant-Bead-Necklace-Cord-EarringsSet/370827294679?rt=nc&_trksid=p2047675.m1851&_trkparms=aid%3D222002%26algo%3DSIC.FIT%26ao%3D1%26asc%3D261 %26meid%3D8724734359954111049%26pid%3D100005%26prg%3D1088%26rk%3D2%26sd%3D271229674439%26 aretes mas collar disponibles!!!