SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 37
Hospital Infantil Universitario
“Beatriz Velasco de Alemán”
Universidad Autónoma de Coahuila
Tema:
“Electrocardiograma Pediátrico Normal”
Jefe de Enseñanza.
Dr. Julio Cesar Mendez
Expositor.
Dr. Edgar Yadhir Trejo Salas R1P
Objetivo
 Conocer las características del
Electrocardiograma en el paciente pediátrico, de
modo que al conocer los patrones normales
podamos definir y reconocer un estudio normal
de uno anormal.
Introducción.
 El electrocardiograma (ECG) es un registro de la actividad
eléctrica del corazón a partir de electrodos colocados sobre
la piel.
 El ECG en pediatría es fundamental para el diagnóstico no
invasivo de arritmias y trastornos de la conducción
cardiaca,no hay sustituto para el análisis cuidadosos del
ECG.
Introducción.
 Además de las arritmias, el ECG puede orientarnos hacia el
tipo de cardiopatía (algunas cardiopatías tienen ECG
específico) e incluso su severidad.
Ciclo Cardiaco.
 Un ciclo cardiaco es representado por una sucesión
de ondas en el trazado del ECG: la onda P, el
complejo QRS y la onda T. Estas ondas producen 2
intervalos importantes el intervalo PR y el intervalo
QT, y 2 segmentos el segmento PQ y el segmento
ST.
Conceptos Básicos.
• En ritmo sinusal normal, el nodo sinoauricular es el marcapasos
cardiaco el impulso del nodo SA despolariza la aurícula derecha
e izquierda produciendo la onda P.
• Cuando el impulso auricular llega al nodo AV su paso se
enlentece produciendo el intervalo PR.
Conceptos Básicos
 Una vez que el impulso llega al haz de His la conducción
se hace más rápida y se disemina simultáneamente hacia
abajo por las ramas derecha e izquierda al músculo
ventricular a través de las fibras de Purkinje produciendo
el complejo QRS
 La re polarización de los ventrículos produce la onda T.
Conceptos Básicos.
Electrocardiograma
 El registro del ECG se realiza en un papel milimetrado, con
líneas más gruesas cada 5 mm. Cada mm de trazado
horizontal es equivalente a 0,04 segundos del ciclo cardiaco,
el espacio entre dos líneas gruesas representa 0,2 segundos.
 En sentido vertical se representa el voltaje el cual puede ser
positivas o negativas según la línea isoléctrica.
Electrocardiograma
 La visión frontal de la actividad eléctrica es representada por las seis
derivaciones de los miembros: DI-DII-DIII- aVR-aVL-aVF
 La actividad horizontal es representada por las derivaciones
precordiales: V1. V6.
Electrocardiograma
 El sistema de referencia hexaxaial demuestra la visión
frontal nos da información sobre la relación izquierda-
derecha y superior-inferior. El sistema de referencia
horizontal (precordiales) da información sobre la relación
antero-posterior e izquierda-derecha.
Introducción
La lectura del ECG .
1.- Ritmo
2.- Frecuencia.
3.- Eje eléctrico.
4.- Comparación del patrón normal.
Tambien es importante conocer la situación clínica del paciente
(obesidad, malformaciones torácicas, patologías agregadas. ).
Ritmo
El ritmo sinusal (ritmo normal a cualquier edad) debe de cumplir 2
características:
a) una onda P debe de preceder a cada complejo QRS y con un
intervalo PR regular
b) el eje de la onda P está entre 0° y +90°(onda P (+) en DII y aVF).
Deberemos valorar si el ritmo es regular o irregular.
Frecuencia Cardiaca
La frecuencia cardiaca en los niños cambia con la edad, momento del
registro del ECG (llorando, durmiendo), estado febril, etc.
Agregar imagen de Frecuencia cardiaca.
Frecuencia Cardiaca
 Obtención de la Frecuencia Cardiaca.
Interpretación del ECG
Onda P
 Un eje de P entre +90° y + 180° sugiere: situs inversus, sd. Asplenia,
electrodos incorrectamente colocados. Un eje de P superior sugiere
un ritmo auricular ectópico. Valoraremos el número de ondas P por
cada complejo QRS.
Interpretación del ECG
En la Onda P estudiaremos :
 La amplitud (altura) de la onda P, es normal hasta 3 mm.
 La duración es < 0,07 seg en lactantes y <0,09 seg en niños mayores.
 Ondas P altas (> 3 mm) indican hipertrofia auricular derecha y ondas
P prolongadas (bifásicas en V1) (>0,08 lact; 0,10 seg may.) hipertrofia
auricular izquierda (HAI).
Interpretación del ECG
Intervalo PR
 Se mide desde el inicio de la onda P al inicio del complejo QRS.
Varía con la edad y con la frecuencia cardiaca. Un intervalo PR
alargado o bloqueo de 1º grado puede verse en niños
normales, miocarditis.
 Un intervalo PR corto está presente en un síndrome de
WPW, síndrome de Lown-Ganong-Levine (PR corto sin onda
delta).
 Un intervalo PR variable es visto en “marcapasos migratorio” y en el
bloqueo de 2º grado con Wenckebach.
Interpretación del ECG
Eje de QRS.
 Es la dirección de la despolarización que recorre el corazón y
estimula las fibras, haciendo que se contraigan.
 Se representa por un vector que es el resultado de la suma de todos
los vectores de despolarización ventricular, y que tiene como origen
el nódulo AV.
 La forma más conveniente para determinar el eje del QRS es usando
el sistema de referencia hexaaxial.
Eje Eléctrico
Eje Eléctrico
Complejo QRS
 Valoraremos la morfología del mismo, es decir: la
duración, la amplitud, la relación R/S, las ondas “q”.
 Duración del QRS: varía con la edad. Un QRS ancho es
característico de: alteraciones de la conducción ventricular (bloqueos
de rama, WPW, bloqueo intraventricular, etc.).
 Una ligera prolongación del QRS puede ser vista en la hipertrofia
ventricular.
Complejo QRS
Amplitud del QRS varía con la edad. QRS amplios (altos) se ven en
hipertrofia ventriculares y alteraciones de la conducción ventricular,
QRS de bajos voltajes pueden ser vistos en: neonatos normales,
miocarditis, pericarditis, hipotiroidismo
Complejo QRS
 Relación R/S: en RN y lactantes la relación R/S es mayor en las
precordiales derechas. Una relación anormal para la edad será vista
en hipertrofias ventriculares y en los trastornos de la conducción
ventricular.
 Ondas “q”: normalmente son estrechas (0,02 seg) y generalmente < 5
mm en las derivaciones izquierdas y aVF. Las ondas Q están
normalmente ausentes en las derivaciones derechas. En niños
menores de 3 años en ocasiones puede ser normal encontrar ondas
“q” de hasta 8 mm en DIII.
 Una onda “q” puede ser vista en V1 en el RN los primeros días de
vida.
ECG Pediatrico Normal
Segmento ST y onda T
 El segmento ST normal es isoeléctrico. Sin embargo en
lactantes y niños elevaciones o depresiones del segmento
ST de 1 m las derivaciones de los miembros y de 2
mm en las derivaciones precordiales no
necesariamente son patológicas. La depresión del
punto J (unión entre el QRS y el segmento ST) no
es patológico si no hay depresión del ST.m en
Segmento ST y onda T
La Onda T
 Onda T: valoraremos el eje y la morfología. El eje de la onda T puede ser
determinado por el mismo método usado para determinar el eje de QRS.
El eje normal de la onda T está entre 0° y +90°. El eje es anormal cuando
está fuera de este cuadrante.
Complejo QRS
 El ángulo QRS-T es el ángulo formado por el eje del QRS y
el eje de la onda T. El ángulo normal es < de 60° excepto en
el período neonatal que puede ser mayor. Un ángulo > de
60° es inusual y si es > de 90° es claramente patológico.
Intervalo QT
 Se mide desde el inicio del QRS hasta el final de la onda T; varía con la
frecuencia. Se utiliza la fórmula de Bazett para calcular el QT corregido
(QTc). QTc = QT/¶¯R-R (raíz cuadrada de R-R en seg). El QTc es
considerado normal si es < 0,45 seg.
Ecg normal en pediatría
 El ECG en la edad pediátrica es diferente del ECG del adulto. El
predominio del VD en neonatos y lactantes es el resultado de la
circulación fetal. Hacia los 3-4 años de edad el ECG pediátrico recuerda
al del adulto. El ECG pediátrico tiene las siguientes características:
ECG normal en pediatría
 1.La frecuencia cardiaca es más rápida que la del adulto.
 2. Todas las duraciones e intervalos (PR, QRS, QT) son más cortos
 que en el adulto. Aumentan de forma progresiva con la edad.
 3. La dominancia del VD en el neonato y lactante es expresada en el
Dominancia del Ventrículo Derecho en ECG.
 ECG por lo siguiente:
 a. Desviación del eje de QRS a la derecha.
 b. R altas en aVR y precordiales derechas (V1, V2) y S
profundas en
 DI y precordiales izquierdas (V5, V6).
 c. La relación R/S es grande en las precordiales derechas y
pequeña
 en las izquierdas.
 d. La onda T es (-) en V1 en lactantes y niños, excepto en los 3
primeros días de vida que puede ser (+).
Conclusiones.
Bibliografía
 1. Behrman RE, Kliegman RM, Jonson HB. Nelson.Textbok of pediatrics
Philadelphia: WB Saunders; 2000. p. 1479-82.
 2. Martínez-Rubio A, Guilaumet E. Pruebas diagnósticas en arritmología. Arritmología
 Clínica. Madrid: Momento Médico; 2003. p. 219-31.
 3. Dubin D. Electrocardiografía práctica. Lesión, trazado e interpretación.
 McGraw-Hill Interamericana; 1986

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Cardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas CianoticasCardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas Cianoticas
xelaleph
 
Drenaje venoso pulmonar anómalo
Drenaje venoso pulmonar anómaloDrenaje venoso pulmonar anómalo
Drenaje venoso pulmonar anómalo
Lucelli Yanez
 

Was ist angesagt? (20)

Ecografia de torax y Protocolo BLUE
Ecografia de torax y Protocolo BLUEEcografia de torax y Protocolo BLUE
Ecografia de torax y Protocolo BLUE
 
Ecocardiografía
EcocardiografíaEcocardiografía
Ecocardiografía
 
shock
shockshock
shock
 
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Neurologia escala de ASPECT evaluacion de un paciente neurologico
Neurologia escala de ASPECT evaluacion de un paciente neurologicoNeurologia escala de ASPECT evaluacion de un paciente neurologico
Neurologia escala de ASPECT evaluacion de un paciente neurologico
 
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más ImportantesCardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACIONTRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
 
Cardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas CianoticasCardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas Cianoticas
 
Drenaje venoso pulmonar anómalo
Drenaje venoso pulmonar anómaloDrenaje venoso pulmonar anómalo
Drenaje venoso pulmonar anómalo
 
Transposicion grandes vasos
Transposicion grandes vasosTransposicion grandes vasos
Transposicion grandes vasos
 
CATETERISMO CARDÍACO
CATETERISMO CARDÍACOCATETERISMO CARDÍACO
CATETERISMO CARDÍACO
 
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiogramaGeneralidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
 
Ecocardiograma Modo M - Cardiología Guadalajara
Ecocardiograma Modo M - Cardiología Guadalajara Ecocardiograma Modo M - Cardiología Guadalajara
Ecocardiograma Modo M - Cardiología Guadalajara
 
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACIONCOMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
 
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSOPERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
 
Bloqueo AV
Bloqueo AVBloqueo AV
Bloqueo AV
 
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.
 
7 arritmias
7 arritmias7 arritmias
7 arritmias
 

Ähnlich wie Ecg normal en pediatria

1. CURSO ECG HP 2023 ECG Y VCG normal Dr Romera.pdf
1. CURSO ECG HP 2023  ECG Y VCG normal  Dr Romera.pdf1. CURSO ECG HP 2023  ECG Y VCG normal  Dr Romera.pdf
1. CURSO ECG HP 2023 ECG Y VCG normal Dr Romera.pdf
FamiliaMercadoOspino
 
Electrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facilElectrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facil
andrea59270
 

Ähnlich wie Ecg normal en pediatria (20)

18 electrocardiograma
18 electrocardiograma18 electrocardiograma
18 electrocardiograma
 
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMALELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.pptelectro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
262531406-Interpretacion-ECG-ppt ksjsjsjsjd
262531406-Interpretacion-ECG-ppt ksjsjsjsjd262531406-Interpretacion-ECG-ppt ksjsjsjsjd
262531406-Interpretacion-ECG-ppt ksjsjsjsjd
 
1. CURSO ECG HP 2023 ECG Y VCG normal Dr Romera.pdf
1. CURSO ECG HP 2023  ECG Y VCG normal  Dr Romera.pdf1. CURSO ECG HP 2023  ECG Y VCG normal  Dr Romera.pdf
1. CURSO ECG HP 2023 ECG Y VCG normal Dr Romera.pdf
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
 
Arritmias: Atencion de Enfermeria
Arritmias: Atencion de EnfermeriaArritmias: Atencion de Enfermeria
Arritmias: Atencion de Enfermeria
 
electro .pdf
electro .pdfelectro .pdf
electro .pdf
 
Electrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facilElectrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facil
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
 
Curso ecg revisado y ampliado
Curso ecg revisado y ampliadoCurso ecg revisado y ampliado
Curso ecg revisado y ampliado
 

Mehr von Dr. Yadhir Trejo

Terapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
Terapia de reemplazo en Insuficiencia RenalTerapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
Terapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
Dr. Yadhir Trejo
 
Taquipnea transitoria del recien nacido.
Taquipnea transitoria del recien nacido.Taquipnea transitoria del recien nacido.
Taquipnea transitoria del recien nacido.
Dr. Yadhir Trejo
 

Mehr von Dr. Yadhir Trejo (20)

Urticaria en pediatría
Urticaria en pediatría Urticaria en pediatría
Urticaria en pediatría
 
Cesareas innecesarias congreso de monterrey 2015
Cesareas innecesarias congreso de monterrey 2015Cesareas innecesarias congreso de monterrey 2015
Cesareas innecesarias congreso de monterrey 2015
 
Enfermedad deHirschsprung ydhr
Enfermedad deHirschsprung ydhrEnfermedad deHirschsprung ydhr
Enfermedad deHirschsprung ydhr
 
Isoinmunización maternofetal
Isoinmunización maternofetal Isoinmunización maternofetal
Isoinmunización maternofetal
 
Traumatismo maxilofaciales en pediatría
Traumatismo maxilofaciales en pediatríaTraumatismo maxilofaciales en pediatría
Traumatismo maxilofaciales en pediatría
 
Síndrome nefrótico en pediatría.
Síndrome nefrótico en pediatría.Síndrome nefrótico en pediatría.
Síndrome nefrótico en pediatría.
 
Enfermedad vascular cerebral en pediatría
Enfermedad vascular cerebral en pediatríaEnfermedad vascular cerebral en pediatría
Enfermedad vascular cerebral en pediatría
 
Homosexualidad en Pediatria
Homosexualidad en PediatriaHomosexualidad en Pediatria
Homosexualidad en Pediatria
 
Malformaciones renales ydhr
Malformaciones renales  ydhrMalformaciones renales  ydhr
Malformaciones renales ydhr
 
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejoMeningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
 
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide Síndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide
 
Isoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetalIsoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetal
 
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazónPaciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
 
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome CoqueluchoideSíndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide
 
Neumonia neonatal.
Neumonia neonatal.Neumonia neonatal.
Neumonia neonatal.
 
Terapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
Terapia de reemplazo en Insuficiencia RenalTerapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
Terapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
 
Atresia pulmonar
Atresia pulmonarAtresia pulmonar
Atresia pulmonar
 
Epidemiología de las cc´s
Epidemiología de las cc´sEpidemiología de las cc´s
Epidemiología de las cc´s
 
Taquipnea transitoria del recien nacido.
Taquipnea transitoria del recien nacido.Taquipnea transitoria del recien nacido.
Taquipnea transitoria del recien nacido.
 
Enfermedad de Hirschsprung
Enfermedad de HirschsprungEnfermedad de Hirschsprung
Enfermedad de Hirschsprung
 

Kürzlich hochgeladen

plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 

Ecg normal en pediatria

  • 1.
  • 2.
  • 3. Hospital Infantil Universitario “Beatriz Velasco de Alemán” Universidad Autónoma de Coahuila Tema: “Electrocardiograma Pediátrico Normal” Jefe de Enseñanza. Dr. Julio Cesar Mendez Expositor. Dr. Edgar Yadhir Trejo Salas R1P
  • 4. Objetivo  Conocer las características del Electrocardiograma en el paciente pediátrico, de modo que al conocer los patrones normales podamos definir y reconocer un estudio normal de uno anormal.
  • 5. Introducción.  El electrocardiograma (ECG) es un registro de la actividad eléctrica del corazón a partir de electrodos colocados sobre la piel.  El ECG en pediatría es fundamental para el diagnóstico no invasivo de arritmias y trastornos de la conducción cardiaca,no hay sustituto para el análisis cuidadosos del ECG.
  • 6. Introducción.  Además de las arritmias, el ECG puede orientarnos hacia el tipo de cardiopatía (algunas cardiopatías tienen ECG específico) e incluso su severidad.
  • 7. Ciclo Cardiaco.  Un ciclo cardiaco es representado por una sucesión de ondas en el trazado del ECG: la onda P, el complejo QRS y la onda T. Estas ondas producen 2 intervalos importantes el intervalo PR y el intervalo QT, y 2 segmentos el segmento PQ y el segmento ST.
  • 8. Conceptos Básicos. • En ritmo sinusal normal, el nodo sinoauricular es el marcapasos cardiaco el impulso del nodo SA despolariza la aurícula derecha e izquierda produciendo la onda P. • Cuando el impulso auricular llega al nodo AV su paso se enlentece produciendo el intervalo PR.
  • 9. Conceptos Básicos  Una vez que el impulso llega al haz de His la conducción se hace más rápida y se disemina simultáneamente hacia abajo por las ramas derecha e izquierda al músculo ventricular a través de las fibras de Purkinje produciendo el complejo QRS  La re polarización de los ventrículos produce la onda T.
  • 11. Electrocardiograma  El registro del ECG se realiza en un papel milimetrado, con líneas más gruesas cada 5 mm. Cada mm de trazado horizontal es equivalente a 0,04 segundos del ciclo cardiaco, el espacio entre dos líneas gruesas representa 0,2 segundos.  En sentido vertical se representa el voltaje el cual puede ser positivas o negativas según la línea isoléctrica.
  • 12. Electrocardiograma  La visión frontal de la actividad eléctrica es representada por las seis derivaciones de los miembros: DI-DII-DIII- aVR-aVL-aVF  La actividad horizontal es representada por las derivaciones precordiales: V1. V6.
  • 13. Electrocardiograma  El sistema de referencia hexaxaial demuestra la visión frontal nos da información sobre la relación izquierda- derecha y superior-inferior. El sistema de referencia horizontal (precordiales) da información sobre la relación antero-posterior e izquierda-derecha.
  • 14. Introducción La lectura del ECG . 1.- Ritmo 2.- Frecuencia. 3.- Eje eléctrico. 4.- Comparación del patrón normal. Tambien es importante conocer la situación clínica del paciente (obesidad, malformaciones torácicas, patologías agregadas. ).
  • 15. Ritmo El ritmo sinusal (ritmo normal a cualquier edad) debe de cumplir 2 características: a) una onda P debe de preceder a cada complejo QRS y con un intervalo PR regular b) el eje de la onda P está entre 0° y +90°(onda P (+) en DII y aVF). Deberemos valorar si el ritmo es regular o irregular.
  • 16. Frecuencia Cardiaca La frecuencia cardiaca en los niños cambia con la edad, momento del registro del ECG (llorando, durmiendo), estado febril, etc. Agregar imagen de Frecuencia cardiaca.
  • 17. Frecuencia Cardiaca  Obtención de la Frecuencia Cardiaca.
  • 18. Interpretación del ECG Onda P  Un eje de P entre +90° y + 180° sugiere: situs inversus, sd. Asplenia, electrodos incorrectamente colocados. Un eje de P superior sugiere un ritmo auricular ectópico. Valoraremos el número de ondas P por cada complejo QRS.
  • 19. Interpretación del ECG En la Onda P estudiaremos :  La amplitud (altura) de la onda P, es normal hasta 3 mm.  La duración es < 0,07 seg en lactantes y <0,09 seg en niños mayores.  Ondas P altas (> 3 mm) indican hipertrofia auricular derecha y ondas P prolongadas (bifásicas en V1) (>0,08 lact; 0,10 seg may.) hipertrofia auricular izquierda (HAI).
  • 20. Interpretación del ECG Intervalo PR  Se mide desde el inicio de la onda P al inicio del complejo QRS. Varía con la edad y con la frecuencia cardiaca. Un intervalo PR alargado o bloqueo de 1º grado puede verse en niños normales, miocarditis.  Un intervalo PR corto está presente en un síndrome de WPW, síndrome de Lown-Ganong-Levine (PR corto sin onda delta).  Un intervalo PR variable es visto en “marcapasos migratorio” y en el bloqueo de 2º grado con Wenckebach.
  • 21. Interpretación del ECG Eje de QRS.  Es la dirección de la despolarización que recorre el corazón y estimula las fibras, haciendo que se contraigan.  Se representa por un vector que es el resultado de la suma de todos los vectores de despolarización ventricular, y que tiene como origen el nódulo AV.  La forma más conveniente para determinar el eje del QRS es usando el sistema de referencia hexaaxial.
  • 24. Complejo QRS  Valoraremos la morfología del mismo, es decir: la duración, la amplitud, la relación R/S, las ondas “q”.  Duración del QRS: varía con la edad. Un QRS ancho es característico de: alteraciones de la conducción ventricular (bloqueos de rama, WPW, bloqueo intraventricular, etc.).  Una ligera prolongación del QRS puede ser vista en la hipertrofia ventricular.
  • 25. Complejo QRS Amplitud del QRS varía con la edad. QRS amplios (altos) se ven en hipertrofia ventriculares y alteraciones de la conducción ventricular, QRS de bajos voltajes pueden ser vistos en: neonatos normales, miocarditis, pericarditis, hipotiroidismo
  • 26. Complejo QRS  Relación R/S: en RN y lactantes la relación R/S es mayor en las precordiales derechas. Una relación anormal para la edad será vista en hipertrofias ventriculares y en los trastornos de la conducción ventricular.  Ondas “q”: normalmente son estrechas (0,02 seg) y generalmente < 5 mm en las derivaciones izquierdas y aVF. Las ondas Q están normalmente ausentes en las derivaciones derechas. En niños menores de 3 años en ocasiones puede ser normal encontrar ondas “q” de hasta 8 mm en DIII.  Una onda “q” puede ser vista en V1 en el RN los primeros días de vida.
  • 28. Segmento ST y onda T  El segmento ST normal es isoeléctrico. Sin embargo en lactantes y niños elevaciones o depresiones del segmento ST de 1 m las derivaciones de los miembros y de 2 mm en las derivaciones precordiales no necesariamente son patológicas. La depresión del punto J (unión entre el QRS y el segmento ST) no es patológico si no hay depresión del ST.m en
  • 29. Segmento ST y onda T
  • 30. La Onda T  Onda T: valoraremos el eje y la morfología. El eje de la onda T puede ser determinado por el mismo método usado para determinar el eje de QRS. El eje normal de la onda T está entre 0° y +90°. El eje es anormal cuando está fuera de este cuadrante.
  • 31. Complejo QRS  El ángulo QRS-T es el ángulo formado por el eje del QRS y el eje de la onda T. El ángulo normal es < de 60° excepto en el período neonatal que puede ser mayor. Un ángulo > de 60° es inusual y si es > de 90° es claramente patológico.
  • 32. Intervalo QT  Se mide desde el inicio del QRS hasta el final de la onda T; varía con la frecuencia. Se utiliza la fórmula de Bazett para calcular el QT corregido (QTc). QTc = QT/¶¯R-R (raíz cuadrada de R-R en seg). El QTc es considerado normal si es < 0,45 seg.
  • 33. Ecg normal en pediatría  El ECG en la edad pediátrica es diferente del ECG del adulto. El predominio del VD en neonatos y lactantes es el resultado de la circulación fetal. Hacia los 3-4 años de edad el ECG pediátrico recuerda al del adulto. El ECG pediátrico tiene las siguientes características:
  • 34. ECG normal en pediatría  1.La frecuencia cardiaca es más rápida que la del adulto.  2. Todas las duraciones e intervalos (PR, QRS, QT) son más cortos  que en el adulto. Aumentan de forma progresiva con la edad.  3. La dominancia del VD en el neonato y lactante es expresada en el
  • 35. Dominancia del Ventrículo Derecho en ECG.  ECG por lo siguiente:  a. Desviación del eje de QRS a la derecha.  b. R altas en aVR y precordiales derechas (V1, V2) y S profundas en  DI y precordiales izquierdas (V5, V6).  c. La relación R/S es grande en las precordiales derechas y pequeña  en las izquierdas.  d. La onda T es (-) en V1 en lactantes y niños, excepto en los 3 primeros días de vida que puede ser (+).
  • 37. Bibliografía  1. Behrman RE, Kliegman RM, Jonson HB. Nelson.Textbok of pediatrics Philadelphia: WB Saunders; 2000. p. 1479-82.  2. Martínez-Rubio A, Guilaumet E. Pruebas diagnósticas en arritmología. Arritmología  Clínica. Madrid: Momento Médico; 2003. p. 219-31.  3. Dubin D. Electrocardiografía práctica. Lesión, trazado e interpretación.  McGraw-Hill Interamericana; 1986