SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
4. MODELOS DE COMUNICACIÓN
La comunicación es una condición inherente al hombre (y de ello debemos hablar antes de
comenzar con los modelos de la comunicación). Desde que conocemos acerca de la aparición de
nuestra especie en la Tierra.
El proceso de comunicación antropológicamente hablando se da en 3 etapas:
La primera fue tal vez la era de los signosy señales con antepasados que ni siquiera caminaban
erguidos (los prehomínidos o vida protohumana).
La segunda fue la era del habla y el lenguaje con el hombre de CroMagnon, que ya tenía una
comunicación muy cercana a la actual.
Por último la era de los medios de comunicación de masas donde no sólo se transmite lenguaje a
grandes cantidades de individuos, sino que se personaliza el lenguaje y se provoca un proceso de
individualización de masas.
Los efectos de la última era aún no se muestran claramente pero son un proceso que se va dando
y que en unos años se podrá analizar con más claridad. Sin embargo, pareciera que se vislumbra
una desmembración de la condición social del ser humano, lo cual traería condiciones de caos.
Para poder hacer una comparación entre los diversos modelos de comunicación es importante
comenzar diciendo que un modelo es una representación o idealización previa a la realización de
una teoría o construcción a grandes escalas; según Alsina los modelos son construcciones
realizadas por el investigador; es decir, son una construcción teórico - hipotética de la realidad.
Por lo tanto los modelos son postulados de interpretación del mundo. Un modelo pretende
representar la realidad descrita. Pero describe esta realidad simplificándola y dando una imagen
sintética sin tomar en cuenta todas las variables, sólo toman en cuenta las variables más
importantes. Los modelos son un conjunto de enunciados teóricos que sirven para interpretar los
fenómenos estudiados.
Características de un modelo
-Son construcciones realizadas (por el investigador)
-Hacen visible la estructura de la realidad (la descubren)
-Establecen variables y relaciones entre variables
-Pretenden explicar la realidad simplificándola
-Destacan unas relaciones significativas y definitorias
-Su eficacia reside en su capacidad para representar los rasgos abstractos de un fenómeno
-Son un conjunto de enunciados teóricos sobre las relaciones entre las variables.
Estructuras de los modelos
- Referencia a un criterio de uso. Dado que los modelos sólo recogen los rasgos
considerados pertinentes, deben recogerse estos criterios de pertinencia
- Grado de terminación. Los modelos que tienen todos los datos necesarios y suficientes
son modelos completos.
- Grado de cerramiento. Hay fenómenos que no pueden ser representados de una manera
completa, ya que no pueden ser examinados bajo un único criterio
- Los modelos abiertos permiten hallar explicaciones probables, los modelos cerrados
permiten hallar explicaciones exactas. Dado el carácter históricamente cambiante de los procesos
comunicativos, sólo podemos establecer modelos abiertos
Funciones de un modelo
-Función descriptiva
-Base, apoyo, para los programas de investigación
-Función organizadora (ordenando la compleja realidad)
-Función heurística (explica la realidad)
-Función previsora (Predecir, controlar acontecimientos)
4.1 Modelos clásicos de comunicación: tipos y funciones
La Comunicación Directa, recordemos, es el intercambio básico con el Otro, la base de la vida
individual. A partir de la idea de que no existe la comunicación abstracta es que los estudiosos se
aplicaron desde el comienzo mismo del análisis comunicacional a elaborar los modelos de la
comunicación interpersonal.
Estos modelos son construcciones teóricas, análisis científico destinado a entender cómo es que
funciona el fenómeno comunicacional, desarrollos teóricos que intentan visualizar los mecanismos
comunicativos. Los modelos han sido diversos y están íntimamente relacionados con el
pensamiento científico, político y social de cada momento histórico en que son concebidos.
Así a un tiempo de positivismo le corresponderá un modelo mecánico y presuntamente eficaz, a
una época de pensamiento social le corresponderá un modelo afecto a contemplar los aspectos
humanos de la comunicación, y a un tiempo marcado por el cambio permanente y las nuevas
tecnologías le corresponderá un modelo extraído de los sistemas computacionales. Por ello si bien
los modelos del acto comunicativo han sido muchos en el curso del desarrollo histórico de las
Ciencias de la Comunicación, los principales, ubicados temporalmente desde los primeros hasta
los actuales podemos periodizarlos en base a:
Modelos Clásicos: se ubican entre principios del siglo XX hasta la década de 1960, basados
fundamentalmente en la relación lineal emisor-mensaje-receptor.
Modelos Posclásicos: se desarrollan a partir de la década de 1960 y rompen con la relación lineal
emisor-mensaje-receptor para involucrar novedosos actores, como los medios de comunicación o
las tecnologías de la información.
Estudios Culturales: surgen en la Universidad de Birmingham, Inglaterra, en la década de 1960 y
llegan en sus diversas transformaciones hasta la actualidad, desarrollando nuevos enfoques sobre
la recepción de medios de comunicación, y el rol central que ocupa la transmisión de la cultura en
el fenómeno comunicativo del siglo XXI, ampliando aún más la dinámica multidisciplinaria de la
ciencia.
Modelos Clásicos:
Modelo Funcionalista
Primer modelo surgido del análisis del fenómeno de la comunicación y que sirve de base para el
posterior desarrollo de la mirada sobre el contacto comunicacional. Presupuestos desde los que se
parte:
Los individuos están psicológicamente aislados unos de otros.
Sus relaciones son impersonales (no importan las características personales de los
actores).
Los individuos están libres de exigencias sociales.
Se basa en la llamada Teoría de la Bala Mágica o de la Bola de Billar, y consiste en una adecuación
del conductismo a la teoría de la comunicación. El conductismo, iniciado en 1910, considera que a
todo estímulo le corresponde una respuesta, y que esa respuesta puede ser determinada y
prevista por el estímulo.
Bastará pues con estimular suficientemente un mensaje para que el receptor realice las conductas
que se le planteen, como una Bala Mágica que disparada desde el emisor impacta de lleno en el
receptor generando en él la conducta deseada. Para el modelo funcionalista, aparecido en 1930, la
condición es que Emisor y Receptor sean de la misma naturaleza.
Si el mensaje del emisor no obtiene respuesta de parte del receptor, para esta Teoría la
comunicación no se ha consumado. Con mayor precisión los elementos que componen el Modelo
Funcionalista son:
1. Emisor (selecciona los signos del mensaje)
2. Encodificador (codifica el mensaje)
3. Canal (vector físico)
4. Decodificador (decodifica el mensaje)
5. Receptor (interpreta el mensaje)
6. Ruido (un factor que se entromete en la mejor comprensión del mensaje)
Si tomamos como ejemplo, una charla entre un padre y un hijo en la cual el padre le indica al hijo
la necesidad de cerrar la ventana. En tal caso el emisor es el padre, el hijo el receptor. El
encodificador es el cerebro del padre y el decodificador el del hijo, el mensaje es la frase en que se
pide que la ventana sea cerrada, el canal es el aire si el mensaje fuera hablado, el papel si el
mensaje fuera escrito o el cable telefónico si el mensaje fuera dado por un teléfono de línea. Un
ruido es un elemento que interfiere en la eficacia del mensaje, y no solo hay “ruidos” sonoros, si
fuera un menaje hablado un ruido podría ser efectivamente un sonido que interfiriese, pero en un
mensaje escrito un ruido puede ser haber sido escrito en tinta muy clara, o por teléfono un ruido
puede ser que uno de los dos interlocutores se vea distraído por una situación ajena a la charla. En
este caso para el modelo funcionalista la comunicación se habrá producido si el hijo efectivamente
cierra la ventana. El modelo es aplicable tanto a la comunicación interpersonal como a los medios
masivos. Esta Teoría aplicada a los medios de comunicación como emisores considera que influyen
decididamente sobre la gente. Para el modelo funcionalista los mensajes mediáticos impactan
directamente en la gente y cumplen con sus objetivos. Para esta perspectiva TODO el PODER es de
los MEDIOS ya que estos pueden determinar las conductas de los receptores al emitir mensajes
que inevitablemente llegarán a la audiencia para generar en ella las conductas previstas por los
emisores.
Modelo Lingüístico
Roman Jakobson, eminente lingüista ruso que comienza sus estudios en la década de 1940, avanza
sobre el análisis básico del modelo funcionalista y lo vincula con factores nuevos como la teoría de
la información, y diseña un modelo en el que intervienen seis factores y seis funciones:
Los factores son un emisor que envía un mensaje al receptor. Ese mensaje requiere un contexto
de referencia (espacio y tema), un código común entre destinador y destinatario, y un contacto
(canal físico y conexión psicológica). A cada uno de estos seis componentes del modelo le
corresponde una función comunicativa.
La función emotiva corresponde al emisor, y se refiere a la voluntad que manifiesta por comunicar
y a los sentimientos que envuelven esa acción. La función connativa corresponde al receptor,
consistente en una apelación o persuasión para que, mediante la respuesta, atienda al
requerimiento realizado por el emisor. La función referencial está relacionada con el contexto en
el que se transmite el contenido del mensaje. La función metalingüística se vincula con el código
en el que está construido el mensaje.
La función fática está relacionada con el canal, y con el objetivo de asegurar la continuidad del
acto comunicativo. La función poética responde a los valores que han participado en la
construcción del mensaje destinadas a producir un efecto en el receptor. La más importante de
estas funciones es la función fática, que son elementos que sirven para asegurar que
efectivamente se está comunicado. La función fática juega un rol central en la comunicación
moderna ya que es posible identificar su existencia en muy diversas circunstancias, sea en el
discurso relacional (de débil contenido y solo realizado para mantener la relación con el otro) o
bien en el discurso de los políticos (sin contenido) por ejemplo.
La función fática es esencial en una sociedad en la que en gran parte no le interesa lo que se
comunica sino el mero hecho de expresarse, de sentirse relacionados: por eso los teléfonos
celulares son una especial caracterización de la función fática. Como ejemplo de la misma charla
entre padre e hijo adaptada a este modelo, el emisor es el padre el receptor el hijo, el mensaje el
pedido de cerrar la ventana, el contacto el vínculo padre-hijo, el código el lenguaje español y el
contexto la necesidad de cerrar la ventana en el hogar que comparten. En este caso la función
fática podría ser, si se tratase de una comunicación telefónica, que el padre repita “¿me
entendiste?” dos o tres veces.
Modelo de los Intermediarios
En este modelo, creado por Paul Laszarfeld en la década de 1950, el flujo de la comunicación se da
en dos etapas y entre ellas juega un rol fundamental el líder de opinión. Esta modelo de los
intermediarios también es conocido como twostepflow(flujo de dos escalones):
1. En el primer escalón están las personas directamente relacionadas con el hecho. Son los
llamados receptores primarios.
2. En el segundo escalón se encuentran quienes están más alejados de los hechos, llamados
receptores secundarios, y se enteran de las cosas por medio de un intermediario.
Entre ambos escalones está instalado el llamado Líder de Opinión, que para el modelo es
componente del grupo receptor primario. El Líder Opinión constituye en este Modelo un elemento
central ya que es el que transmite al receptor secundario el mensaje original, y por lo general lo
hace con una carga de interés personal que aquel mensaje no tenía cuando fue emitido y que por
lo tanto puede verse modificado en el flujo de comunicación hasta su llegada al receptor
secundario.
Este modelo puede volverse más complejo ya que los escalones pueden multiplicarse por las veces
que sean necesarias, multiplicando también los riesgos de modificación del mensaje por parte de
los intermediarios. Esa transformación no necesariamente responde a una intencionalidad de
parte de los intermediarios, sino por sus intereses, su visión de las cosas, su elección de
prioridades, etc.
Tomando el mismo ejemplo, ante un padre que quiere transmitirle al hijo la necesidad de cerrar
las ventanas, el al no poder comunicarse directamente con el hijo se lo comenta a la hija y entre
otras cosas que le dice le menciona que le pida a su hermano que cierre las ventanas de la casa.
Cuando la hija habla con su hermano ella no considera que de todo lo que dijo su padre fuera
importante lo de las ventanas y le dice que si cree necesario que cierre las ventanas. El mensaje se
ha transformado.
Modelo Social
El siguiente modelo en el análisis es el del teórico alemán GerhardtMaletske en la década de 1960,
llamado Modelo Social y comienza a escapar a los esquemas rígidos previamente analizados y
pone en consideración dentro del proceso comunicacional las diferencias individuales, categorías
sociales, relaciones sociales y normas culturales de los partícipes de la comunicación.
El Modelo Social rompe con la idea de emisores y receptores uniformes e iguales al insertar el
concepto de personalidad dentro del análisis. De tal modo así como los actores de la comunicación
dejan de ser considerados uniformes los efectos también dejan de serlo y pasan a ser variables.
Entre los nuevos elementos que inciden en el análisis del fenómeno comunicacional está la
pertenencia social de los individuos (sexo, edad, educación, religión, cultura, etc.). Por otra parte
el Modelo Social incorpora múltiples modos comunicativos: la palabra, el gesto, la entonación, la
mirada.
Por lo tanto este modelo privilegia el análisis del Otro por sobre el análisis del contenido al
considerar si el que emite y el que recibe tienen tal o cual edad, tal o cual religión, tal o cual
formación, tal o cual género, tal o cual elección sexual, tal o cual carácter, pertenecen a tal o cual
clase social, etc.
El modelo no supone la comunicación de iguales, pues el emisor y el receptor pueden estar en
diferentes escalas sociales, ser de diferentes sexos, tener edades distintas, pertenecer a culturas
diversas. Para el Modelo Social no existe una comunicación horizontal y simétrica, donde el
receptor y el emisor están en la misma condición y jerarquía.
El Modelo Social entiende el Acto Comunicativo como un producto elaborado a partir de ciertas
condiciones que tienen su origen en las relaciones sociales y de poder, revelando que un acto de
comunicación usualmente es asimétrico, entre desiguales. El hombre ya no es solo un preso del
estímulo, como en el Modelo Funcionalista, sino que es un haz de relaciones, el Hombre es Sujeto,
puede anticipar respuestas, puede reconocerse en un espacio social que conforma su lenguaje. En
el emisor existen " condiciones de producción" , en el receptor existen " condiciones de emisión" y
entre ambos no hay biunivocidad, como en el Modelo Funcionalista, ya que existen variaciones en
las condiciones discursivas y sociales. El Modelo Social desnuda la complejidad del fenómeno
comunicacional, y la comprensión está ligada a esa complejidad. Adoptando el ejemplo analizado
en los anteriores modelos, la charla en la que el padre le indica al hijo cerrar las ventanas debe ser
analizada teniendo en cuenta que precisamente un padre le habla a un hijo, que no son iguales,
que tienen una relación de jerarquía familiar, que tienen diferencias de edad, sociales, educativos,
culturales.
No es lo mismo que esa misma indicación se la de un padre a un hijo que sea la de una hermana,
un amigo o la empleada doméstica.
4.2 Shannon y Weaver
En 1948, Shannon y Weaver lanzaron una teoría matemática de la comunicación, casi al mismo
tiempo que Laswell, elaboran su fórmula de cinco elementos. Se trata de un modelo de
comunicación o, más exactamente, de una teoría de la información pensada en función de la
cibernética, la cual es el estudio del funcionamiento de las máquinas, especialmente las máquinas
electrónicas. Cuando Shannon habla de información, se trata de un término con un sentido
completamente diferente del que nosotros le atribuimos generalmente (noticias que nos traen
diariamente la prensa, la radio y la TV). Se trata para él de una unidad cuantificable que no tiene
en cuenta el contenido del mensaje.
El modelo de Shannon se aplica entonces a cualquier mensaje, independientemente de su
significación. Esta teoría permite sobre todo estudiar la cantidad de información de un mensaje en
función de la capacidad del medio. Esta capacidad se mide según el sistema binario (dos
posibilidades, O ó 1) en bite (bínarydigits) asociados a la velocidad de transmisión del mensaje,
pudiendo esta velocidad ser disminuida por el ruido.
El modelo de Shannon se representa por un esquema compuesto por cinco elementos: una
fuente, un transmisor, un canal, un receptor, un destino. Dentro de este modelo incluimos el
ruido, que aporta una cierta perturbación:
Modelo de Comunicación de Shannon y Weaver:
Objetivos de este modelo
Hay una gran referencia que defienden los expertos, la eficacia en la transmisión de información,
eficacia que se concreta:
1) Mejorando la velocidad en la creación y transmisión de los mensajes.
2) Mejorando la capacidad de los canales de la comunicación
3) Codificación eficaz de los mensajes, que evite la ambigüedad y los ruidos entre emisor y
receptor. Eje: El lenguaje informático es hoy en día uno de los más eficaces.En este contexto de
Shannon comienza a desarrollarse el uso militar e interno de la red.
Problemas del proceso de comunicación
1er Nivel;
¿Con que precisión pueden transmitirse los símbolos de la comunicación?
2º Nivel:
¿Con que precisión los símbolos que se trasmiten son recibidos con el significado deseado?
3er Nivel:
¿Con que efectividad el significado recibido afecta a la conducta del receptor en el sentido
deseado?
Elementos del proceso comunicativo
a) La fuente: es el elemento emisor inicial del proceso de comunicación; produce un cierto
número de palabras o signos que forman el mensaje a transmitir. Por ejemplo, puede ser
la persona que, habiendo descolgado el teléfono y marcado el número, comienza a hablar.
Puede ser, del mismo modo, el parlante de la radio o de la TV.
b) El transmisor: es el emisor técnico, esto es el que transforma el mensaje emitido en un
conjunto de señales o códigos que serán adecuados al canal encargado de transmitirlos.
Así, en nuestro ejemplo, el transmisor transformará la voz en impulsos eléctricos que
podrán ser transmitidos por el canal.
c) El canal: es el medio técnico que debe transportar las señales codificadas por el
transmisor. Este medio será, en el caso del teléfono, los cables, o la red de micro-ondas
utilizada por la empresa telefónica en comunicaciones internacionales.
d) El receptor: también aquí se trata del receptor técnico, cuya actividad es la inversa de la
del transmisor. Su función consiste entonces en decodificar el mensaje transmitido y
vehiculizado por el canal, para transcribirlo en un lenguaje comprensible por el verdadero
receptor, que es llamado destinatario. Es entonces el aparato telefónico, el receptor de
radio o el televisor.
e) El destinatario: constituye el verdadero receptor a quien está destinado el mensaje. Será
entonces la persona a quien se dirige el llamado telefónico o el conjunto de personas
audiencia de radio o de TV.
f) El ruido: es un perturbador, que parasita en diverso grado la señal durante su transmisión:
“nieve” en la pantalla de TV, fritura o lloro en un disco, ruidos de interferencia en la radio,
también la voz demasiado baja o cubierta por la música; en el plano visual puede ser una
mancha sobre la pantalla, un cabello en el objetivo del proyector, una falla de registro
gráfico, etc. También se debe considerar, muy especialmente, el ruido no técnico. Esto es,
aquel que proviene del contexto psicosocial. Todos los elementos precedentes son
considerados como ruidos que pueden, entonces, provenir del canal, del emisor, o del
receptor, del mensaje, etcétera.
Conceptos principales
La Información
La redundancia
4.3 Lasswell
Harold D. Lasswell nació el 13 de febrero de 1902 y era sociólogo de la Universidad de Chicago.
Fue pionero de la psicología política. Se especializó en el estudio de la comunicación de masas,
propaganda y ciencia política. Sus influencias: - Havelock - Dewey - Mead – Freud. Creador del
Paradigma de comunicación más relevante del siglo pasado, el Modelo del Telégrafo. Otro trabajo
destacado: Teoría de la “Aguja Hipodérmica”
Contexto
Guerras mundiales como laboratorio de experimentación de propaganda y técnicas
persuasivas.
Inducción masiva de la población (caso de la Alemania Nazi)
Relación
La Aguja Hipodérmica:
La Relación causa-efecto que se produce es inmediata.
Destinado a estudiar los efectos de la propaganda durante el conflicto de la I Guerra
Mundial.
El mensaje llega sin resistencia (no hay obstáculo entre estímulo y resistencia).
Existe asimetría de roles.
El emisor tiene un objeto enunciativo determinado quien tiene la iniciativa.
La audiencia es pasiva y responderá sin resistencia al enunciador.
“Las respuestas humanas a los medios de comunicación masivos son uniformes e inmediatas.”-
Harold Lasswell refiriéndose a la teoría de la aguja hipodérmica
Modelo del Telégrafo:
quién dice
qué a quién
¿enviado por qué canal y con qué efecto?
Concepción de la comunicación como un acto unidireccional.
No Feedback – No Código – No Contexto.
Paradigma no derrocado en medio siglo.
Modelo de Comunicación de Laswell:
El paradigma de Lasswell representa el modelo con mayor fortaleza conceptual en la
comunicación de masas.
Es el auge de los estudios de propaganda y publicidad.
Nace el concepto de intencionalidad.
Permitió el desarrollo de estudios y disciplinas segmentadas.
Sus primeras críticas nacen recién a principios de este siglo con la aparición de internet y la
bidireccionalidad de los medios digitales.
4.4 Berlo
Nació en 1929. Discípulo de WilburSchcramm en la Escuela de Periodismo de la Universidad de
Illinois.
David K. Berlo, formuló un modelo utilizable para descubrir la conducta individual de las personas
que intervienen en un proceso de esta naturaleza aplicado a distinto nivel de análisis, para
describir desde el punto de vista de la red de comunicación, la operación del organismo de que se
trate.
Berlo, a través de su modelo denominado ‘S•M•C•R’ (source-message-channel-receiver)
distingue, pues, la acción del emisor y su estrategia e intención de la del receptor. Este último
puede aparecer como destinatario ‘intencional’, esto es, objetivo directo del mensaje del emisor,
o como ‘no intencional’, que es todo aquel al que llega el mensaje, aun cuando no figuren como
objetivo de la comunicación. Berlo aplica este esquema al conjunto de los fenómenos de
comunicación, incluida la interpersonal, por lo que, según los tipos, se produce una síntesis o
simplificación en los procesos que definen el protocolo de la acción comunicativa. Desde una
posición conductista, para Berlo el proceso sigue las pautas del aprendizaje, estableciendo
relaciones de causalidad a partir de la aplicación de las pautas procesales.
Modelo de Comunicación de Berlo:
En esta versión del modelo, la fuente codifica un mensaje y lo coloca en el canal, de manera que
pueda ser decodificado por el receptor. ¿Cuáles son en la fuente, el receptor, el mensaje y el canal
los factores determinantes de la efectividad de la comunicación, de la fidelidad del proceso?
Fuente:
En la fuente y encodificador se distinguen cinco factores que influyen en la fidelidad;
1. Habilidades comunicativas: se refieren a la capacidad analítica de la fuente para conocer sus
propósitos y a su capacidad para encodificar los mensajes que expresen su intención. Se destaca
particularmente el dominio del lenguaje, la habilidad verbal de la fuente para hablar y escribir
bien. Esto supone a la ves una adecuada capacidad para pensar y reflexionar. La fidelidad de la
comunicación aumentará en la medida que la fuente posea las habilidades comunicativas
necesarias para encodificar con exactitud sus mensajes y expresar así sus propósitos.
2. Actitudes: la fidelidad de la comunicación se ve afectada por tres tipos de actitudes que
presenta la fuente: la actitud hacia si mismo o autopercepción; la actitud hacia el tema que se
trata o mensaje, y la actitud hacia el receptor. Mientras más positivas y congruentes sean estas
actitudes mayor será la fidelidad, puesto que la fuente mostrará confianza en sí misma y valorará
su mensaje mientras que el receptor, al percibir una actitud positiva por parte de la fuente hacia
él, tenderá a aceptar el mensaje enviado.
3. Conocimiento: se refiere al nivel de conocimiento que posee la fuente tanto con respecto al
tema de su mensaje como al proceso de comunicación en sí mismo. El conocimiento acerca del
proceso de comunicación afectaría la conducta de comunicación, de manera tal, que a mayor nivel
de conocimiento, mayor será la fidelidad.
4. Sistema sociocultural: se refiere a la ubicación de la fuente en un contexto social y cultural
determinado. Esta posición condicionará los roles que desempeña, sus expectativas, su prestigio,
etc. Todo ello incide en la forma en que la fuente se comunica. En términos generales, la fidelidad
de la comunicación será mayor si los contextos socioculturales de la fuente y el receptor son
similares.
Receptor:
Respecto del decodificador-receptor, es necesario considerar que para lograr una comunicación
efectiva se debe reconocer al receptor como el eslabón más importante del proceso de
comunicación. No es posible hablar de comunicación si el mensaje enviado por la fuente no llega
al receptor. Las funciones de fuente y receptor son complementarias e intercambiables. Aquel
Individuo que en un momento dado hace de receptor, se transforma en fuente, en el momento
siguiente. Por lo tanto, todas aquellas características de la fuente mencionadas anteriormente se
aplican también al receptor.
Mensaje:
Al analizar los factores del mensaje que influyen en la fidelidad de la comunicación es necesario
analizar el código y el tratamiento que recibe el mensaje.
1. Código: se refiere a cualquier conjunto de símbolos que pueden ser estructurados de manera
que posean significado. Cada vez que se intenta comunicar se debe decidir qué código emplear
para enviar el mensaje, seleccionar elementos particulares de este código y estructurarlos de
manera específica. El código al cual Berlo presta mayor atención es el lenguaje hablado.
2. Contenido: se refiere al material del mensaje que es seleccionado por la fuente para expresar su
propósito. En este artículo, el contenido del mensaje son todas las afirmaciones hechas, las
conclusiones derivadas, los comentarios, etc. La forma que elige la fuente para disponer las
afirmaciones de un mensaje constituye la estructura del contenido.
3. Tratamiento: se refiere al orden y estilo del mensaje. Corresponde a las decisiones que toma la
fuente al seleccionar y estructurar el código y el contenido de una manera determinada. El tipo de
receptor es uno de los factores fundamentales que debe considerar la fuente en el tratamiento
que da a su mensaje. Al conocer la forma en que la fuente trata el mensaje es posible hacer
inferencias acerca de los propósitos y personalidad de la fuente.
Canal:
Finalmente, es necesario considerar las características del canal durante el proceso de
comunicación. El canal es definido como los sentidos a través de los cuales un decodificador
receptor puede percibir el mensaje transmitido por la fuente encodificadora. La función del canal
es permitir la comunicación al unir la fuente con el receptor. Todo mensaje debe ser transmitido a
través de un canal. La fidelidad de la comunicación será mayor si se eligen los canales apropiados
para el mensaje o si éstos se combinan, como en el caso de los mensajes audiovisuales. Los
sistemas sensoriales forman parte tanto del receptor como del canal, por lo cual podrían ser
considerados canales o decodificadores.
Este modelo se preocupa por la transmisión de una fuente al receptor. Las posibilidades de
retroalimentación son mínimas, y el comportamiento simultáneo de las personas como fuentes y
receptores no es cubierto adecuadamente. Falla al no considerar la naturaleza dinámica de la
comunicación. Este modelo también tiene una utilidad limitada cuando se trata de confrontar a la
comunicación en diferentes contextos
Existiendo un propósito para la comunicación y una respuesta por producirse, el comunicador
desea que su comunicación tenga alta fidelidad. La palabra fidelidad es empleada aquí en el
sentido de que el comunicador ha de lograr lo que desea. Un codificador de alta fidelidad es aquel
que expresa en forma perfecta el significado de la fuente. Un decodificador de códigos de alta
fidelidad es aquel que interpreta el mensaje con una precisión absoluta. Al analizar la
comunicación nos interesa determinar lo que aumenta o reduce la fidelidad del proceso.
4.5 Schramm
Este modelo corresponde al proceso comunicativo de los medios de comunicación de masas, que
se conoce como “Tuba de Schramm”, desarrollado en la década de los setenta. El emisor (fuente)
recoge unos hechos concretos de la sociedad, los descodifica, los interpreta y, por último, los
codifica en forma de noticia, que será distribuida a un público masivo gracias a los medios de
comunicación. El mensaje será recibido por muchos receptores (destino), que descodificarán la
noticia y la interpretarán según su parecer y, además, la comentarán y desarrollarán con el grupo
social de su entorno. El receptor podrá contestar al mensaje del emisor, ya sea con un nuevo
mensaje codificado (retroalimentación inferida) o con alguna acción.
Este modelo presenta una teoría sobre la comunicación colectiva basada en el siguiente proceso:
Entre la multiplicidad de mensajes que un receptor recibe al día, éste selecciona aquellos que
menos esfuerzo le ocasionan para descodificarlo, los que más llaman su atención, los que
responden a sus necesidades de personalidad y los que respetan las normas y valores de su grupo
social.
En sus diversos estudios, Schramm pone de manifiesto su preocupación por “los efectos”. Esto
significa que, en el momento en el que el emisor produce un mensaje, automáticamente está
prediciendo sus efectos en la audiencia. Por lo tanto, la fuente tiene en cuenta las posibles
distorsiones que el destino puede hacer de su mensaje o las malinterpretaciones que éste puede
ocasionar y, además, prevé el grado de interés que el receptor puede tener respecto a su mensaje.
Para que el mensaje sea recibido con éxito, el autor señala una serie de pasos previos que hay que
seguir:
1. El mensaje debe hacerse de modo que llame la atención del destino.
2. La fuente debe emplear signos que se refieran a una experiencia común de la fuente y del
destino. Ejemplo de ello son las ideologías, los diversos temas a tratar, etc.
3. El mensaje debe despertar necesidades de la personalidad del destinatario y sugerir
maneras de satisfacerlas.
4. Los modos de satisfacer esas necesidades deben adecuarse a la situación del grupo en la
que se encuentra el individuo receptor (normas, valores, etc.).
Ventajas y Limitaciones:
Aunque sigue el modelo de Lasswell y Shannon, introduce nuevos elementos como el “feed-back”
(retroalimentación inferida), es decir, la capacidad de respuesta del receptor en referencia al
mensaje, por lo que la comunicación ya no se considera un mero proceso lineal.
Otro concepto interesante desarrollado por Schramm es el del campo de experiencia, es decir, la
ideología, los valores, las necesidades, etc., del receptor. Este concepto será muy importante para
configurar el mensaje y para determinar sus probabilidades de éxito en la audiencia.
Schramm, además, hace una distinción entre el modelo de comunicación de masas (la tuba de
Schramm) y el modelo de comunicación interpersonal, por lo que demuestra una intención por
alejarse de los esquemas generales y dividirlos según sus características concretas. Esta tendencia
está dentro de los estudios de la “MassCommunicationResearch”.
En cuanto a limitaciones, este modelo y en general todos los que se sitúan dentro de la
“MassCommunicationResearch” se centran sobre todo en los efectos de la comunicación en la
audiencia, sin tener en cuenta otros aspectos que también intervienen en el proceso y que
determinan la recepción del mensaje.
Otra de las limitaciones del modelo de Schramm es que no hace ninguna distinción entre los
distintos medios de comunicación (prensa, radio, televisión, etc.), que aparecen representados en
un mismo modelo, por lo que no tiene en cuenta las características de cada uno y cómo influyen
en el proceso comunicativo.
Modelo Comunicativo de Schramm:
4.6 Lasswell – Nixon
Raymond Nixon fue uno de los tantos investigadores que se interesaron por los fenómenos de la
comunicación. Según Nixon la diferencia entre comunicación e información se fundamenta en el
doble sentido ingles de los términos según se empleen en singular o en plural.
En la década de los 50, los estudios sobre la persuasión, conducidos por el grupo de Hovland en
Yale como consecuencia de los resultados de la propaganda Nazi de la segunda guerra mundial,
principalmente llevan a Raymond Nixon a modificar el modelo de Lasswell, introduciendo dos
elementos más en el proceso: 1) las intenciones del comunicador, 2) las intenciones en que se
recibe el mensaje.
Modelo Comunicativo de Lasswell-Nixon:
4.7 Otros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lalo Huber - Modelos teóricos de comunicación
Lalo Huber - Modelos teóricos de comunicaciónLalo Huber - Modelos teóricos de comunicación
Lalo Huber - Modelos teóricos de comunicaciónLalo Huber
 
6. Teoría matemática de la información
6. Teoría matemática de la información6. Teoría matemática de la información
6. Teoría matemática de la informaciónPauli Rodriguez
 
CLAUDE SHANNON Y SU TEORÍA MATEMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN..
CLAUDE SHANNON Y SU TEORÍA MATEMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN..CLAUDE SHANNON Y SU TEORÍA MATEMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN..
CLAUDE SHANNON Y SU TEORÍA MATEMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN..Aurimarr Vargas
 
Mapa conceptual de Modelos y Esquemas de Comunicación
Mapa conceptual de Modelos y Esquemas de Comunicación Mapa conceptual de Modelos y Esquemas de Comunicación
Mapa conceptual de Modelos y Esquemas de Comunicación MariaPena26
 
Teoria e investigacion de la comunicacion de masas jose carlos lozano rendon
Teoria e investigacion de la comunicacion de masas jose carlos lozano rendonTeoria e investigacion de la comunicacion de masas jose carlos lozano rendon
Teoria e investigacion de la comunicacion de masas jose carlos lozano rendonRichard Pastor Hernandez
 
Los modelos de Lasswell y de Shannon
Los modelos de Lasswell y de ShannonLos modelos de Lasswell y de Shannon
Los modelos de Lasswell y de ShannonUTPL UTPL
 
EVOLUCION DE LOS MEDIOS EN VENEZUELA
EVOLUCION DE LOS MEDIOS EN VENEZUELAEVOLUCION DE LOS MEDIOS EN VENEZUELA
EVOLUCION DE LOS MEDIOS EN VENEZUELAMISION SUCRE/GABY
 
El modelo de Schramm
El modelo de SchrammEl modelo de Schramm
El modelo de SchrammUTPL UTPL
 
Funcionalismo y Comunicación
Funcionalismo y ComunicaciónFuncionalismo y Comunicación
Funcionalismo y ComunicaciónBrenda Ceron
 
modelo de lazarsfeld
modelo de lazarsfeld modelo de lazarsfeld
modelo de lazarsfeld Fairy
 
Agenda Setting
Agenda SettingAgenda Setting
Agenda Settingalex_maec
 
Modelos de la comunicación
Modelos de la comunicaciónModelos de la comunicación
Modelos de la comunicaciónEdelmir
 
Modelos O Esquemas De ComunicacióN 2
Modelos O Esquemas De ComunicacióN 2Modelos O Esquemas De ComunicacióN 2
Modelos O Esquemas De ComunicacióN 2Vanezza
 
modelos y enfoques de la comunicacion humana
modelos y enfoques de la comunicacion humana modelos y enfoques de la comunicacion humana
modelos y enfoques de la comunicacion humana mariolysanchez
 
La imagen para televisión
La imagen para televisiónLa imagen para televisión
La imagen para televisióncaanbame
 
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europeaEnfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europeaJuanjo AS
 
PropóSitos De La ComunicacióN Y OpinióN PolíTicas
PropóSitos De La ComunicacióN Y OpinióN PolíTicasPropóSitos De La ComunicacióN Y OpinióN PolíTicas
PropóSitos De La ComunicacióN Y OpinióN PolíTicasfperalesv
 
Modelos de comunicacion mapa conceptual
Modelos de comunicacion  mapa conceptualModelos de comunicacion  mapa conceptual
Modelos de comunicacion mapa conceptualMonica_Molina
 
Los modelos de comunicación
Los modelos de comunicaciónLos modelos de comunicación
Los modelos de comunicaciónUTPL UTPL
 

La actualidad más candente (20)

Lalo Huber - Modelos teóricos de comunicación
Lalo Huber - Modelos teóricos de comunicaciónLalo Huber - Modelos teóricos de comunicación
Lalo Huber - Modelos teóricos de comunicación
 
6. Teoría matemática de la información
6. Teoría matemática de la información6. Teoría matemática de la información
6. Teoría matemática de la información
 
CLAUDE SHANNON Y SU TEORÍA MATEMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN..
CLAUDE SHANNON Y SU TEORÍA MATEMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN..CLAUDE SHANNON Y SU TEORÍA MATEMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN..
CLAUDE SHANNON Y SU TEORÍA MATEMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN..
 
Mapa conceptual de Modelos y Esquemas de Comunicación
Mapa conceptual de Modelos y Esquemas de Comunicación Mapa conceptual de Modelos y Esquemas de Comunicación
Mapa conceptual de Modelos y Esquemas de Comunicación
 
Teoria e investigacion de la comunicacion de masas jose carlos lozano rendon
Teoria e investigacion de la comunicacion de masas jose carlos lozano rendonTeoria e investigacion de la comunicacion de masas jose carlos lozano rendon
Teoria e investigacion de la comunicacion de masas jose carlos lozano rendon
 
Los modelos de Lasswell y de Shannon
Los modelos de Lasswell y de ShannonLos modelos de Lasswell y de Shannon
Los modelos de Lasswell y de Shannon
 
EVOLUCION DE LOS MEDIOS EN VENEZUELA
EVOLUCION DE LOS MEDIOS EN VENEZUELAEVOLUCION DE LOS MEDIOS EN VENEZUELA
EVOLUCION DE LOS MEDIOS EN VENEZUELA
 
El modelo de Schramm
El modelo de SchrammEl modelo de Schramm
El modelo de Schramm
 
Funcionalismo y Comunicación
Funcionalismo y ComunicaciónFuncionalismo y Comunicación
Funcionalismo y Comunicación
 
modelo de lazarsfeld
modelo de lazarsfeld modelo de lazarsfeld
modelo de lazarsfeld
 
Agenda Setting
Agenda SettingAgenda Setting
Agenda Setting
 
Modelos de la comunicación
Modelos de la comunicaciónModelos de la comunicación
Modelos de la comunicación
 
Modelos O Esquemas De ComunicacióN 2
Modelos O Esquemas De ComunicacióN 2Modelos O Esquemas De ComunicacióN 2
Modelos O Esquemas De ComunicacióN 2
 
modelos y enfoques de la comunicacion humana
modelos y enfoques de la comunicacion humana modelos y enfoques de la comunicacion humana
modelos y enfoques de la comunicacion humana
 
La imagen para televisión
La imagen para televisiónLa imagen para televisión
La imagen para televisión
 
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europeaEnfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea
 
PropóSitos De La ComunicacióN Y OpinióN PolíTicas
PropóSitos De La ComunicacióN Y OpinióN PolíTicasPropóSitos De La ComunicacióN Y OpinióN PolíTicas
PropóSitos De La ComunicacióN Y OpinióN PolíTicas
 
Modelos de comunicacion mapa conceptual
Modelos de comunicacion  mapa conceptualModelos de comunicacion  mapa conceptual
Modelos de comunicacion mapa conceptual
 
Los modelos de comunicación
Los modelos de comunicaciónLos modelos de comunicación
Los modelos de comunicación
 
Harold laswell
Harold laswellHarold laswell
Harold laswell
 

Destacado

Dialogo y comunicación en la familia
Dialogo y comunicación en la familiaDialogo y comunicación en la familia
Dialogo y comunicación en la familiajavier
 
Modelos de comunicacion
Modelos de comunicacion Modelos de comunicacion
Modelos de comunicacion Lina Falletta
 
Herramientas grupales
Herramientas grupalesHerramientas grupales
Herramientas grupalesFreddy Jose
 
La importancia de los padres en los primeros años de vida
La importancia de los padres en los primeros años de vidaLa importancia de los padres en los primeros años de vida
La importancia de los padres en los primeros años de vidaDioselin Patiño
 
Comunicacion humana
Comunicacion humanaComunicacion humana
Comunicacion humanaleydiparada
 
3. Modelos de la comunicación
3. Modelos de la comunicación3. Modelos de la comunicación
3. Modelos de la comunicaciónAdriel Patrón
 
10 paradigmas de la comunicación
10 paradigmas de la comunicación10 paradigmas de la comunicación
10 paradigmas de la comunicaciónsilviajuliana07
 
Cómo se describe un problema
Cómo se describe un problemaCómo se describe un problema
Cómo se describe un problemaLosTresTeckels
 
Modelos y esquemas de la comunicación de Aristóteles y de Harold D. Lasswell
Modelos y esquemas de la comunicación de Aristóteles y de Harold D. Lasswell Modelos y esquemas de la comunicación de Aristóteles y de Harold D. Lasswell
Modelos y esquemas de la comunicación de Aristóteles y de Harold D. Lasswell Ricardo Becerril Amaya
 
Pregunta problema
Pregunta problemaPregunta problema
Pregunta problemayarlome
 
Esquemas de los modelos de la comunicación
Esquemas de los modelos de la  comunicaciónEsquemas de los modelos de la  comunicación
Esquemas de los modelos de la comunicaciónJuliana Villamonte
 
Teorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
Teorías de la comunicación y Modelos ComunicativosTeorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
Teorías de la comunicación y Modelos ComunicativosLizbeth Ruiz
 
Como plantear el problema
Como plantear el problemaComo plantear el problema
Como plantear el problemataniarussian
 
PROCESO DE NEGOCIACIÓN
PROCESO DE NEGOCIACIÓNPROCESO DE NEGOCIACIÓN
PROCESO DE NEGOCIACIÓNexpovirtual
 
Comunicación y dialogo en la familia
Comunicación y dialogo en la familiaComunicación y dialogo en la familia
Comunicación y dialogo en la familiajavier
 
Comunicación y dialogo en la familia
Comunicación y dialogo en la familiaComunicación y dialogo en la familia
Comunicación y dialogo en la familiajavier
 

Destacado (20)

Modelo De Hovland
Modelo De HovlandModelo De Hovland
Modelo De Hovland
 
Diversidad de la Comunicación
Diversidad de la ComunicaciónDiversidad de la Comunicación
Diversidad de la Comunicación
 
Dialogo y comunicación en la familia
Dialogo y comunicación en la familiaDialogo y comunicación en la familia
Dialogo y comunicación en la familia
 
Modelos de comunicacion
Modelos de comunicacion Modelos de comunicacion
Modelos de comunicacion
 
Herramientas grupales
Herramientas grupalesHerramientas grupales
Herramientas grupales
 
La importancia de los padres en los primeros años de vida
La importancia de los padres en los primeros años de vidaLa importancia de los padres en los primeros años de vida
La importancia de los padres en los primeros años de vida
 
Modelos Teoricos De La Comunicacion
Modelos Teoricos De La ComunicacionModelos Teoricos De La Comunicacion
Modelos Teoricos De La Comunicacion
 
Comunicacion humana
Comunicacion humanaComunicacion humana
Comunicacion humana
 
3. Modelos de la comunicación
3. Modelos de la comunicación3. Modelos de la comunicación
3. Modelos de la comunicación
 
10 paradigmas de la comunicación
10 paradigmas de la comunicación10 paradigmas de la comunicación
10 paradigmas de la comunicación
 
Cómo se describe un problema
Cómo se describe un problemaCómo se describe un problema
Cómo se describe un problema
 
Modelos y esquemas de la comunicación de Aristóteles y de Harold D. Lasswell
Modelos y esquemas de la comunicación de Aristóteles y de Harold D. Lasswell Modelos y esquemas de la comunicación de Aristóteles y de Harold D. Lasswell
Modelos y esquemas de la comunicación de Aristóteles y de Harold D. Lasswell
 
Pregunta problema
Pregunta problemaPregunta problema
Pregunta problema
 
Esquemas de los modelos de la comunicación
Esquemas de los modelos de la  comunicaciónEsquemas de los modelos de la  comunicación
Esquemas de los modelos de la comunicación
 
Teorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
Teorías de la comunicación y Modelos ComunicativosTeorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
Teorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
 
Como plantear el problema
Como plantear el problemaComo plantear el problema
Como plantear el problema
 
PROCESO DE NEGOCIACIÓN
PROCESO DE NEGOCIACIÓNPROCESO DE NEGOCIACIÓN
PROCESO DE NEGOCIACIÓN
 
Modelos de comunicación
Modelos de comunicaciónModelos de comunicación
Modelos de comunicación
 
Comunicación y dialogo en la familia
Comunicación y dialogo en la familiaComunicación y dialogo en la familia
Comunicación y dialogo en la familia
 
Comunicación y dialogo en la familia
Comunicación y dialogo en la familiaComunicación y dialogo en la familia
Comunicación y dialogo en la familia
 

Similar a Modelos de comunicacion orig

Modelos de la comunicación modelos clásicos
Modelos de la comunicación  modelos clásicosModelos de la comunicación  modelos clásicos
Modelos de la comunicación modelos clásicosMaria Belén Laurito
 
Modelos de la comunicación modelos clásicos
Modelos de la comunicación  modelos clásicosModelos de la comunicación  modelos clásicos
Modelos de la comunicación modelos clásicosMaria Belén Laurito
 
Modelos de la comunicación - modelos clásicos
Modelos de la comunicación -  modelos clásicosModelos de la comunicación -  modelos clásicos
Modelos de la comunicación - modelos clásicosMaria Belén Laurito
 
Modelos de la comunicación modelos clásicos
Modelos de la comunicación  modelos clásicosModelos de la comunicación  modelos clásicos
Modelos de la comunicación modelos clásicosMaria Belén Laurito
 
Modelos de Comunicación .docx
Modelos de Comunicación .docxModelos de Comunicación .docx
Modelos de Comunicación .docxAndreaQuerales4
 
Cuadro comparativo.pptx
Cuadro comparativo.pptxCuadro comparativo.pptx
Cuadro comparativo.pptxMaraJosDurn5
 
MODELOS DE COMUNICACION
MODELOS DE COMUNICACIONMODELOS DE COMUNICACION
MODELOS DE COMUNICACIONGabriela perez
 
Los modelos de comunicación
Los modelos de comunicaciónLos modelos de comunicación
Los modelos de comunicaciónAlej Bandy
 
Teoría de la comunicación y la información
Teoría de la comunicación y la informaciónTeoría de la comunicación y la información
Teoría de la comunicación y la informaciónDavid Soriano
 
Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011Vanesa Aiello Rocha
 
Modelos de Comunicación - Carla Martinez
Modelos de Comunicación - Carla Martinez Modelos de Comunicación - Carla Martinez
Modelos de Comunicación - Carla Martinez CarlaMartinez175883
 
Teorias de la comunicacion
Teorias de la comunicacionTeorias de la comunicacion
Teorias de la comunicacionPaul Yepez
 

Similar a Modelos de comunicacion orig (20)

Modelos de la comunicación modelos clásicos
Modelos de la comunicación  modelos clásicosModelos de la comunicación  modelos clásicos
Modelos de la comunicación modelos clásicos
 
Modelos de la comunicación modelos clásicos
Modelos de la comunicación  modelos clásicosModelos de la comunicación  modelos clásicos
Modelos de la comunicación modelos clásicos
 
Modelos de la comunicación - modelos clásicos
Modelos de la comunicación -  modelos clásicosModelos de la comunicación -  modelos clásicos
Modelos de la comunicación - modelos clásicos
 
Modelos de la comunicación modelos clásicos
Modelos de la comunicación  modelos clásicosModelos de la comunicación  modelos clásicos
Modelos de la comunicación modelos clásicos
 
Modelos de Comunicación .docx
Modelos de Comunicación .docxModelos de Comunicación .docx
Modelos de Comunicación .docx
 
Modelos de comunicación
Modelos de comunicaciónModelos de comunicación
Modelos de comunicación
 
Cuadro comparativo.pptx
Cuadro comparativo.pptxCuadro comparativo.pptx
Cuadro comparativo.pptx
 
MODELOS DE COMUNICACION
MODELOS DE COMUNICACIONMODELOS DE COMUNICACION
MODELOS DE COMUNICACION
 
00039287
0003928700039287
00039287
 
Los modelos de comunicación
Los modelos de comunicaciónLos modelos de comunicación
Los modelos de comunicación
 
Apuntes unab 2011
Apuntes unab 2011Apuntes unab 2011
Apuntes unab 2011
 
Modelosoesquemasdecomunicacin
ModelosoesquemasdecomunicacinModelosoesquemasdecomunicacin
Modelosoesquemasdecomunicacin
 
Modelos de comunicación
Modelos de comunicación Modelos de comunicación
Modelos de comunicación
 
Escuela Norteamericana
Escuela Norteamericana Escuela Norteamericana
Escuela Norteamericana
 
Teoría de la comunicación y la información
Teoría de la comunicación y la informaciónTeoría de la comunicación y la información
Teoría de la comunicación y la información
 
Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
 
Modelos de Comunicación - Carla Martinez
Modelos de Comunicación - Carla Martinez Modelos de Comunicación - Carla Martinez
Modelos de Comunicación - Carla Martinez
 
E15 01 comunicación cap2
E15 01 comunicación cap2E15 01 comunicación cap2
E15 01 comunicación cap2
 
Teoría de la Comunicación I (Resumen)
Teoría de la Comunicación I (Resumen)Teoría de la Comunicación I (Resumen)
Teoría de la Comunicación I (Resumen)
 
Teorias de la comunicacion
Teorias de la comunicacionTeorias de la comunicacion
Teorias de la comunicacion
 

Modelos de comunicacion orig

  • 1. 4. MODELOS DE COMUNICACIÓN La comunicación es una condición inherente al hombre (y de ello debemos hablar antes de comenzar con los modelos de la comunicación). Desde que conocemos acerca de la aparición de nuestra especie en la Tierra. El proceso de comunicación antropológicamente hablando se da en 3 etapas: La primera fue tal vez la era de los signosy señales con antepasados que ni siquiera caminaban erguidos (los prehomínidos o vida protohumana). La segunda fue la era del habla y el lenguaje con el hombre de CroMagnon, que ya tenía una comunicación muy cercana a la actual. Por último la era de los medios de comunicación de masas donde no sólo se transmite lenguaje a grandes cantidades de individuos, sino que se personaliza el lenguaje y se provoca un proceso de individualización de masas. Los efectos de la última era aún no se muestran claramente pero son un proceso que se va dando y que en unos años se podrá analizar con más claridad. Sin embargo, pareciera que se vislumbra una desmembración de la condición social del ser humano, lo cual traería condiciones de caos. Para poder hacer una comparación entre los diversos modelos de comunicación es importante comenzar diciendo que un modelo es una representación o idealización previa a la realización de una teoría o construcción a grandes escalas; según Alsina los modelos son construcciones realizadas por el investigador; es decir, son una construcción teórico - hipotética de la realidad. Por lo tanto los modelos son postulados de interpretación del mundo. Un modelo pretende representar la realidad descrita. Pero describe esta realidad simplificándola y dando una imagen sintética sin tomar en cuenta todas las variables, sólo toman en cuenta las variables más importantes. Los modelos son un conjunto de enunciados teóricos que sirven para interpretar los fenómenos estudiados. Características de un modelo -Son construcciones realizadas (por el investigador) -Hacen visible la estructura de la realidad (la descubren) -Establecen variables y relaciones entre variables -Pretenden explicar la realidad simplificándola -Destacan unas relaciones significativas y definitorias -Su eficacia reside en su capacidad para representar los rasgos abstractos de un fenómeno -Son un conjunto de enunciados teóricos sobre las relaciones entre las variables. Estructuras de los modelos - Referencia a un criterio de uso. Dado que los modelos sólo recogen los rasgos considerados pertinentes, deben recogerse estos criterios de pertinencia - Grado de terminación. Los modelos que tienen todos los datos necesarios y suficientes son modelos completos. - Grado de cerramiento. Hay fenómenos que no pueden ser representados de una manera completa, ya que no pueden ser examinados bajo un único criterio
  • 2. - Los modelos abiertos permiten hallar explicaciones probables, los modelos cerrados permiten hallar explicaciones exactas. Dado el carácter históricamente cambiante de los procesos comunicativos, sólo podemos establecer modelos abiertos Funciones de un modelo -Función descriptiva -Base, apoyo, para los programas de investigación -Función organizadora (ordenando la compleja realidad) -Función heurística (explica la realidad) -Función previsora (Predecir, controlar acontecimientos) 4.1 Modelos clásicos de comunicación: tipos y funciones La Comunicación Directa, recordemos, es el intercambio básico con el Otro, la base de la vida individual. A partir de la idea de que no existe la comunicación abstracta es que los estudiosos se aplicaron desde el comienzo mismo del análisis comunicacional a elaborar los modelos de la comunicación interpersonal. Estos modelos son construcciones teóricas, análisis científico destinado a entender cómo es que funciona el fenómeno comunicacional, desarrollos teóricos que intentan visualizar los mecanismos comunicativos. Los modelos han sido diversos y están íntimamente relacionados con el pensamiento científico, político y social de cada momento histórico en que son concebidos. Así a un tiempo de positivismo le corresponderá un modelo mecánico y presuntamente eficaz, a una época de pensamiento social le corresponderá un modelo afecto a contemplar los aspectos humanos de la comunicación, y a un tiempo marcado por el cambio permanente y las nuevas tecnologías le corresponderá un modelo extraído de los sistemas computacionales. Por ello si bien los modelos del acto comunicativo han sido muchos en el curso del desarrollo histórico de las Ciencias de la Comunicación, los principales, ubicados temporalmente desde los primeros hasta los actuales podemos periodizarlos en base a: Modelos Clásicos: se ubican entre principios del siglo XX hasta la década de 1960, basados fundamentalmente en la relación lineal emisor-mensaje-receptor. Modelos Posclásicos: se desarrollan a partir de la década de 1960 y rompen con la relación lineal emisor-mensaje-receptor para involucrar novedosos actores, como los medios de comunicación o las tecnologías de la información. Estudios Culturales: surgen en la Universidad de Birmingham, Inglaterra, en la década de 1960 y llegan en sus diversas transformaciones hasta la actualidad, desarrollando nuevos enfoques sobre la recepción de medios de comunicación, y el rol central que ocupa la transmisión de la cultura en el fenómeno comunicativo del siglo XXI, ampliando aún más la dinámica multidisciplinaria de la ciencia.
  • 3. Modelos Clásicos: Modelo Funcionalista Primer modelo surgido del análisis del fenómeno de la comunicación y que sirve de base para el posterior desarrollo de la mirada sobre el contacto comunicacional. Presupuestos desde los que se parte: Los individuos están psicológicamente aislados unos de otros. Sus relaciones son impersonales (no importan las características personales de los actores). Los individuos están libres de exigencias sociales. Se basa en la llamada Teoría de la Bala Mágica o de la Bola de Billar, y consiste en una adecuación del conductismo a la teoría de la comunicación. El conductismo, iniciado en 1910, considera que a todo estímulo le corresponde una respuesta, y que esa respuesta puede ser determinada y prevista por el estímulo. Bastará pues con estimular suficientemente un mensaje para que el receptor realice las conductas que se le planteen, como una Bala Mágica que disparada desde el emisor impacta de lleno en el receptor generando en él la conducta deseada. Para el modelo funcionalista, aparecido en 1930, la condición es que Emisor y Receptor sean de la misma naturaleza. Si el mensaje del emisor no obtiene respuesta de parte del receptor, para esta Teoría la comunicación no se ha consumado. Con mayor precisión los elementos que componen el Modelo Funcionalista son: 1. Emisor (selecciona los signos del mensaje) 2. Encodificador (codifica el mensaje) 3. Canal (vector físico) 4. Decodificador (decodifica el mensaje) 5. Receptor (interpreta el mensaje) 6. Ruido (un factor que se entromete en la mejor comprensión del mensaje) Si tomamos como ejemplo, una charla entre un padre y un hijo en la cual el padre le indica al hijo la necesidad de cerrar la ventana. En tal caso el emisor es el padre, el hijo el receptor. El encodificador es el cerebro del padre y el decodificador el del hijo, el mensaje es la frase en que se pide que la ventana sea cerrada, el canal es el aire si el mensaje fuera hablado, el papel si el mensaje fuera escrito o el cable telefónico si el mensaje fuera dado por un teléfono de línea. Un ruido es un elemento que interfiere en la eficacia del mensaje, y no solo hay “ruidos” sonoros, si fuera un menaje hablado un ruido podría ser efectivamente un sonido que interfiriese, pero en un mensaje escrito un ruido puede ser haber sido escrito en tinta muy clara, o por teléfono un ruido puede ser que uno de los dos interlocutores se vea distraído por una situación ajena a la charla. En este caso para el modelo funcionalista la comunicación se habrá producido si el hijo efectivamente cierra la ventana. El modelo es aplicable tanto a la comunicación interpersonal como a los medios masivos. Esta Teoría aplicada a los medios de comunicación como emisores considera que influyen
  • 4. decididamente sobre la gente. Para el modelo funcionalista los mensajes mediáticos impactan directamente en la gente y cumplen con sus objetivos. Para esta perspectiva TODO el PODER es de los MEDIOS ya que estos pueden determinar las conductas de los receptores al emitir mensajes que inevitablemente llegarán a la audiencia para generar en ella las conductas previstas por los emisores. Modelo Lingüístico Roman Jakobson, eminente lingüista ruso que comienza sus estudios en la década de 1940, avanza sobre el análisis básico del modelo funcionalista y lo vincula con factores nuevos como la teoría de la información, y diseña un modelo en el que intervienen seis factores y seis funciones: Los factores son un emisor que envía un mensaje al receptor. Ese mensaje requiere un contexto de referencia (espacio y tema), un código común entre destinador y destinatario, y un contacto (canal físico y conexión psicológica). A cada uno de estos seis componentes del modelo le corresponde una función comunicativa. La función emotiva corresponde al emisor, y se refiere a la voluntad que manifiesta por comunicar y a los sentimientos que envuelven esa acción. La función connativa corresponde al receptor, consistente en una apelación o persuasión para que, mediante la respuesta, atienda al requerimiento realizado por el emisor. La función referencial está relacionada con el contexto en el que se transmite el contenido del mensaje. La función metalingüística se vincula con el código en el que está construido el mensaje. La función fática está relacionada con el canal, y con el objetivo de asegurar la continuidad del acto comunicativo. La función poética responde a los valores que han participado en la construcción del mensaje destinadas a producir un efecto en el receptor. La más importante de estas funciones es la función fática, que son elementos que sirven para asegurar que efectivamente se está comunicado. La función fática juega un rol central en la comunicación moderna ya que es posible identificar su existencia en muy diversas circunstancias, sea en el discurso relacional (de débil contenido y solo realizado para mantener la relación con el otro) o bien en el discurso de los políticos (sin contenido) por ejemplo. La función fática es esencial en una sociedad en la que en gran parte no le interesa lo que se comunica sino el mero hecho de expresarse, de sentirse relacionados: por eso los teléfonos celulares son una especial caracterización de la función fática. Como ejemplo de la misma charla entre padre e hijo adaptada a este modelo, el emisor es el padre el receptor el hijo, el mensaje el pedido de cerrar la ventana, el contacto el vínculo padre-hijo, el código el lenguaje español y el contexto la necesidad de cerrar la ventana en el hogar que comparten. En este caso la función fática podría ser, si se tratase de una comunicación telefónica, que el padre repita “¿me entendiste?” dos o tres veces. Modelo de los Intermediarios En este modelo, creado por Paul Laszarfeld en la década de 1950, el flujo de la comunicación se da en dos etapas y entre ellas juega un rol fundamental el líder de opinión. Esta modelo de los intermediarios también es conocido como twostepflow(flujo de dos escalones): 1. En el primer escalón están las personas directamente relacionadas con el hecho. Son los llamados receptores primarios.
  • 5. 2. En el segundo escalón se encuentran quienes están más alejados de los hechos, llamados receptores secundarios, y se enteran de las cosas por medio de un intermediario. Entre ambos escalones está instalado el llamado Líder de Opinión, que para el modelo es componente del grupo receptor primario. El Líder Opinión constituye en este Modelo un elemento central ya que es el que transmite al receptor secundario el mensaje original, y por lo general lo hace con una carga de interés personal que aquel mensaje no tenía cuando fue emitido y que por lo tanto puede verse modificado en el flujo de comunicación hasta su llegada al receptor secundario. Este modelo puede volverse más complejo ya que los escalones pueden multiplicarse por las veces que sean necesarias, multiplicando también los riesgos de modificación del mensaje por parte de los intermediarios. Esa transformación no necesariamente responde a una intencionalidad de parte de los intermediarios, sino por sus intereses, su visión de las cosas, su elección de prioridades, etc. Tomando el mismo ejemplo, ante un padre que quiere transmitirle al hijo la necesidad de cerrar las ventanas, el al no poder comunicarse directamente con el hijo se lo comenta a la hija y entre otras cosas que le dice le menciona que le pida a su hermano que cierre las ventanas de la casa. Cuando la hija habla con su hermano ella no considera que de todo lo que dijo su padre fuera importante lo de las ventanas y le dice que si cree necesario que cierre las ventanas. El mensaje se ha transformado. Modelo Social El siguiente modelo en el análisis es el del teórico alemán GerhardtMaletske en la década de 1960, llamado Modelo Social y comienza a escapar a los esquemas rígidos previamente analizados y pone en consideración dentro del proceso comunicacional las diferencias individuales, categorías sociales, relaciones sociales y normas culturales de los partícipes de la comunicación. El Modelo Social rompe con la idea de emisores y receptores uniformes e iguales al insertar el concepto de personalidad dentro del análisis. De tal modo así como los actores de la comunicación dejan de ser considerados uniformes los efectos también dejan de serlo y pasan a ser variables. Entre los nuevos elementos que inciden en el análisis del fenómeno comunicacional está la pertenencia social de los individuos (sexo, edad, educación, religión, cultura, etc.). Por otra parte el Modelo Social incorpora múltiples modos comunicativos: la palabra, el gesto, la entonación, la mirada. Por lo tanto este modelo privilegia el análisis del Otro por sobre el análisis del contenido al considerar si el que emite y el que recibe tienen tal o cual edad, tal o cual religión, tal o cual formación, tal o cual género, tal o cual elección sexual, tal o cual carácter, pertenecen a tal o cual clase social, etc. El modelo no supone la comunicación de iguales, pues el emisor y el receptor pueden estar en diferentes escalas sociales, ser de diferentes sexos, tener edades distintas, pertenecer a culturas diversas. Para el Modelo Social no existe una comunicación horizontal y simétrica, donde el receptor y el emisor están en la misma condición y jerarquía.
  • 6. El Modelo Social entiende el Acto Comunicativo como un producto elaborado a partir de ciertas condiciones que tienen su origen en las relaciones sociales y de poder, revelando que un acto de comunicación usualmente es asimétrico, entre desiguales. El hombre ya no es solo un preso del estímulo, como en el Modelo Funcionalista, sino que es un haz de relaciones, el Hombre es Sujeto, puede anticipar respuestas, puede reconocerse en un espacio social que conforma su lenguaje. En el emisor existen " condiciones de producción" , en el receptor existen " condiciones de emisión" y entre ambos no hay biunivocidad, como en el Modelo Funcionalista, ya que existen variaciones en las condiciones discursivas y sociales. El Modelo Social desnuda la complejidad del fenómeno comunicacional, y la comprensión está ligada a esa complejidad. Adoptando el ejemplo analizado en los anteriores modelos, la charla en la que el padre le indica al hijo cerrar las ventanas debe ser analizada teniendo en cuenta que precisamente un padre le habla a un hijo, que no son iguales, que tienen una relación de jerarquía familiar, que tienen diferencias de edad, sociales, educativos, culturales. No es lo mismo que esa misma indicación se la de un padre a un hijo que sea la de una hermana, un amigo o la empleada doméstica. 4.2 Shannon y Weaver En 1948, Shannon y Weaver lanzaron una teoría matemática de la comunicación, casi al mismo tiempo que Laswell, elaboran su fórmula de cinco elementos. Se trata de un modelo de comunicación o, más exactamente, de una teoría de la información pensada en función de la cibernética, la cual es el estudio del funcionamiento de las máquinas, especialmente las máquinas electrónicas. Cuando Shannon habla de información, se trata de un término con un sentido completamente diferente del que nosotros le atribuimos generalmente (noticias que nos traen diariamente la prensa, la radio y la TV). Se trata para él de una unidad cuantificable que no tiene en cuenta el contenido del mensaje. El modelo de Shannon se aplica entonces a cualquier mensaje, independientemente de su significación. Esta teoría permite sobre todo estudiar la cantidad de información de un mensaje en función de la capacidad del medio. Esta capacidad se mide según el sistema binario (dos posibilidades, O ó 1) en bite (bínarydigits) asociados a la velocidad de transmisión del mensaje, pudiendo esta velocidad ser disminuida por el ruido. El modelo de Shannon se representa por un esquema compuesto por cinco elementos: una fuente, un transmisor, un canal, un receptor, un destino. Dentro de este modelo incluimos el ruido, que aporta una cierta perturbación:
  • 7. Modelo de Comunicación de Shannon y Weaver: Objetivos de este modelo Hay una gran referencia que defienden los expertos, la eficacia en la transmisión de información, eficacia que se concreta: 1) Mejorando la velocidad en la creación y transmisión de los mensajes. 2) Mejorando la capacidad de los canales de la comunicación 3) Codificación eficaz de los mensajes, que evite la ambigüedad y los ruidos entre emisor y receptor. Eje: El lenguaje informático es hoy en día uno de los más eficaces.En este contexto de Shannon comienza a desarrollarse el uso militar e interno de la red. Problemas del proceso de comunicación 1er Nivel; ¿Con que precisión pueden transmitirse los símbolos de la comunicación? 2º Nivel: ¿Con que precisión los símbolos que se trasmiten son recibidos con el significado deseado? 3er Nivel: ¿Con que efectividad el significado recibido afecta a la conducta del receptor en el sentido deseado? Elementos del proceso comunicativo a) La fuente: es el elemento emisor inicial del proceso de comunicación; produce un cierto número de palabras o signos que forman el mensaje a transmitir. Por ejemplo, puede ser
  • 8. la persona que, habiendo descolgado el teléfono y marcado el número, comienza a hablar. Puede ser, del mismo modo, el parlante de la radio o de la TV. b) El transmisor: es el emisor técnico, esto es el que transforma el mensaje emitido en un conjunto de señales o códigos que serán adecuados al canal encargado de transmitirlos. Así, en nuestro ejemplo, el transmisor transformará la voz en impulsos eléctricos que podrán ser transmitidos por el canal. c) El canal: es el medio técnico que debe transportar las señales codificadas por el transmisor. Este medio será, en el caso del teléfono, los cables, o la red de micro-ondas utilizada por la empresa telefónica en comunicaciones internacionales. d) El receptor: también aquí se trata del receptor técnico, cuya actividad es la inversa de la del transmisor. Su función consiste entonces en decodificar el mensaje transmitido y vehiculizado por el canal, para transcribirlo en un lenguaje comprensible por el verdadero receptor, que es llamado destinatario. Es entonces el aparato telefónico, el receptor de radio o el televisor. e) El destinatario: constituye el verdadero receptor a quien está destinado el mensaje. Será entonces la persona a quien se dirige el llamado telefónico o el conjunto de personas audiencia de radio o de TV. f) El ruido: es un perturbador, que parasita en diverso grado la señal durante su transmisión: “nieve” en la pantalla de TV, fritura o lloro en un disco, ruidos de interferencia en la radio, también la voz demasiado baja o cubierta por la música; en el plano visual puede ser una mancha sobre la pantalla, un cabello en el objetivo del proyector, una falla de registro gráfico, etc. También se debe considerar, muy especialmente, el ruido no técnico. Esto es, aquel que proviene del contexto psicosocial. Todos los elementos precedentes son considerados como ruidos que pueden, entonces, provenir del canal, del emisor, o del receptor, del mensaje, etcétera. Conceptos principales La Información La redundancia 4.3 Lasswell Harold D. Lasswell nació el 13 de febrero de 1902 y era sociólogo de la Universidad de Chicago. Fue pionero de la psicología política. Se especializó en el estudio de la comunicación de masas, propaganda y ciencia política. Sus influencias: - Havelock - Dewey - Mead – Freud. Creador del Paradigma de comunicación más relevante del siglo pasado, el Modelo del Telégrafo. Otro trabajo destacado: Teoría de la “Aguja Hipodérmica” Contexto Guerras mundiales como laboratorio de experimentación de propaganda y técnicas persuasivas. Inducción masiva de la población (caso de la Alemania Nazi)
  • 9. Relación La Aguja Hipodérmica: La Relación causa-efecto que se produce es inmediata. Destinado a estudiar los efectos de la propaganda durante el conflicto de la I Guerra Mundial. El mensaje llega sin resistencia (no hay obstáculo entre estímulo y resistencia). Existe asimetría de roles. El emisor tiene un objeto enunciativo determinado quien tiene la iniciativa. La audiencia es pasiva y responderá sin resistencia al enunciador. “Las respuestas humanas a los medios de comunicación masivos son uniformes e inmediatas.”- Harold Lasswell refiriéndose a la teoría de la aguja hipodérmica Modelo del Telégrafo: quién dice qué a quién ¿enviado por qué canal y con qué efecto? Concepción de la comunicación como un acto unidireccional. No Feedback – No Código – No Contexto. Paradigma no derrocado en medio siglo. Modelo de Comunicación de Laswell: El paradigma de Lasswell representa el modelo con mayor fortaleza conceptual en la comunicación de masas. Es el auge de los estudios de propaganda y publicidad. Nace el concepto de intencionalidad. Permitió el desarrollo de estudios y disciplinas segmentadas. Sus primeras críticas nacen recién a principios de este siglo con la aparición de internet y la bidireccionalidad de los medios digitales.
  • 10. 4.4 Berlo Nació en 1929. Discípulo de WilburSchcramm en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Illinois. David K. Berlo, formuló un modelo utilizable para descubrir la conducta individual de las personas que intervienen en un proceso de esta naturaleza aplicado a distinto nivel de análisis, para describir desde el punto de vista de la red de comunicación, la operación del organismo de que se trate. Berlo, a través de su modelo denominado ‘S•M•C•R’ (source-message-channel-receiver) distingue, pues, la acción del emisor y su estrategia e intención de la del receptor. Este último puede aparecer como destinatario ‘intencional’, esto es, objetivo directo del mensaje del emisor, o como ‘no intencional’, que es todo aquel al que llega el mensaje, aun cuando no figuren como objetivo de la comunicación. Berlo aplica este esquema al conjunto de los fenómenos de comunicación, incluida la interpersonal, por lo que, según los tipos, se produce una síntesis o simplificación en los procesos que definen el protocolo de la acción comunicativa. Desde una posición conductista, para Berlo el proceso sigue las pautas del aprendizaje, estableciendo relaciones de causalidad a partir de la aplicación de las pautas procesales. Modelo de Comunicación de Berlo: En esta versión del modelo, la fuente codifica un mensaje y lo coloca en el canal, de manera que pueda ser decodificado por el receptor. ¿Cuáles son en la fuente, el receptor, el mensaje y el canal los factores determinantes de la efectividad de la comunicación, de la fidelidad del proceso?
  • 11. Fuente: En la fuente y encodificador se distinguen cinco factores que influyen en la fidelidad; 1. Habilidades comunicativas: se refieren a la capacidad analítica de la fuente para conocer sus propósitos y a su capacidad para encodificar los mensajes que expresen su intención. Se destaca particularmente el dominio del lenguaje, la habilidad verbal de la fuente para hablar y escribir bien. Esto supone a la ves una adecuada capacidad para pensar y reflexionar. La fidelidad de la comunicación aumentará en la medida que la fuente posea las habilidades comunicativas necesarias para encodificar con exactitud sus mensajes y expresar así sus propósitos. 2. Actitudes: la fidelidad de la comunicación se ve afectada por tres tipos de actitudes que presenta la fuente: la actitud hacia si mismo o autopercepción; la actitud hacia el tema que se trata o mensaje, y la actitud hacia el receptor. Mientras más positivas y congruentes sean estas actitudes mayor será la fidelidad, puesto que la fuente mostrará confianza en sí misma y valorará su mensaje mientras que el receptor, al percibir una actitud positiva por parte de la fuente hacia él, tenderá a aceptar el mensaje enviado. 3. Conocimiento: se refiere al nivel de conocimiento que posee la fuente tanto con respecto al tema de su mensaje como al proceso de comunicación en sí mismo. El conocimiento acerca del proceso de comunicación afectaría la conducta de comunicación, de manera tal, que a mayor nivel de conocimiento, mayor será la fidelidad. 4. Sistema sociocultural: se refiere a la ubicación de la fuente en un contexto social y cultural determinado. Esta posición condicionará los roles que desempeña, sus expectativas, su prestigio, etc. Todo ello incide en la forma en que la fuente se comunica. En términos generales, la fidelidad de la comunicación será mayor si los contextos socioculturales de la fuente y el receptor son similares. Receptor: Respecto del decodificador-receptor, es necesario considerar que para lograr una comunicación efectiva se debe reconocer al receptor como el eslabón más importante del proceso de comunicación. No es posible hablar de comunicación si el mensaje enviado por la fuente no llega al receptor. Las funciones de fuente y receptor son complementarias e intercambiables. Aquel Individuo que en un momento dado hace de receptor, se transforma en fuente, en el momento siguiente. Por lo tanto, todas aquellas características de la fuente mencionadas anteriormente se aplican también al receptor. Mensaje: Al analizar los factores del mensaje que influyen en la fidelidad de la comunicación es necesario analizar el código y el tratamiento que recibe el mensaje. 1. Código: se refiere a cualquier conjunto de símbolos que pueden ser estructurados de manera que posean significado. Cada vez que se intenta comunicar se debe decidir qué código emplear para enviar el mensaje, seleccionar elementos particulares de este código y estructurarlos de manera específica. El código al cual Berlo presta mayor atención es el lenguaje hablado. 2. Contenido: se refiere al material del mensaje que es seleccionado por la fuente para expresar su propósito. En este artículo, el contenido del mensaje son todas las afirmaciones hechas, las
  • 12. conclusiones derivadas, los comentarios, etc. La forma que elige la fuente para disponer las afirmaciones de un mensaje constituye la estructura del contenido. 3. Tratamiento: se refiere al orden y estilo del mensaje. Corresponde a las decisiones que toma la fuente al seleccionar y estructurar el código y el contenido de una manera determinada. El tipo de receptor es uno de los factores fundamentales que debe considerar la fuente en el tratamiento que da a su mensaje. Al conocer la forma en que la fuente trata el mensaje es posible hacer inferencias acerca de los propósitos y personalidad de la fuente. Canal: Finalmente, es necesario considerar las características del canal durante el proceso de comunicación. El canal es definido como los sentidos a través de los cuales un decodificador receptor puede percibir el mensaje transmitido por la fuente encodificadora. La función del canal es permitir la comunicación al unir la fuente con el receptor. Todo mensaje debe ser transmitido a través de un canal. La fidelidad de la comunicación será mayor si se eligen los canales apropiados para el mensaje o si éstos se combinan, como en el caso de los mensajes audiovisuales. Los sistemas sensoriales forman parte tanto del receptor como del canal, por lo cual podrían ser considerados canales o decodificadores. Este modelo se preocupa por la transmisión de una fuente al receptor. Las posibilidades de retroalimentación son mínimas, y el comportamiento simultáneo de las personas como fuentes y receptores no es cubierto adecuadamente. Falla al no considerar la naturaleza dinámica de la comunicación. Este modelo también tiene una utilidad limitada cuando se trata de confrontar a la comunicación en diferentes contextos Existiendo un propósito para la comunicación y una respuesta por producirse, el comunicador desea que su comunicación tenga alta fidelidad. La palabra fidelidad es empleada aquí en el sentido de que el comunicador ha de lograr lo que desea. Un codificador de alta fidelidad es aquel que expresa en forma perfecta el significado de la fuente. Un decodificador de códigos de alta fidelidad es aquel que interpreta el mensaje con una precisión absoluta. Al analizar la comunicación nos interesa determinar lo que aumenta o reduce la fidelidad del proceso. 4.5 Schramm Este modelo corresponde al proceso comunicativo de los medios de comunicación de masas, que se conoce como “Tuba de Schramm”, desarrollado en la década de los setenta. El emisor (fuente) recoge unos hechos concretos de la sociedad, los descodifica, los interpreta y, por último, los codifica en forma de noticia, que será distribuida a un público masivo gracias a los medios de comunicación. El mensaje será recibido por muchos receptores (destino), que descodificarán la noticia y la interpretarán según su parecer y, además, la comentarán y desarrollarán con el grupo social de su entorno. El receptor podrá contestar al mensaje del emisor, ya sea con un nuevo mensaje codificado (retroalimentación inferida) o con alguna acción. Este modelo presenta una teoría sobre la comunicación colectiva basada en el siguiente proceso: Entre la multiplicidad de mensajes que un receptor recibe al día, éste selecciona aquellos que
  • 13. menos esfuerzo le ocasionan para descodificarlo, los que más llaman su atención, los que responden a sus necesidades de personalidad y los que respetan las normas y valores de su grupo social. En sus diversos estudios, Schramm pone de manifiesto su preocupación por “los efectos”. Esto significa que, en el momento en el que el emisor produce un mensaje, automáticamente está prediciendo sus efectos en la audiencia. Por lo tanto, la fuente tiene en cuenta las posibles distorsiones que el destino puede hacer de su mensaje o las malinterpretaciones que éste puede ocasionar y, además, prevé el grado de interés que el receptor puede tener respecto a su mensaje. Para que el mensaje sea recibido con éxito, el autor señala una serie de pasos previos que hay que seguir: 1. El mensaje debe hacerse de modo que llame la atención del destino. 2. La fuente debe emplear signos que se refieran a una experiencia común de la fuente y del destino. Ejemplo de ello son las ideologías, los diversos temas a tratar, etc. 3. El mensaje debe despertar necesidades de la personalidad del destinatario y sugerir maneras de satisfacerlas. 4. Los modos de satisfacer esas necesidades deben adecuarse a la situación del grupo en la que se encuentra el individuo receptor (normas, valores, etc.). Ventajas y Limitaciones: Aunque sigue el modelo de Lasswell y Shannon, introduce nuevos elementos como el “feed-back” (retroalimentación inferida), es decir, la capacidad de respuesta del receptor en referencia al mensaje, por lo que la comunicación ya no se considera un mero proceso lineal. Otro concepto interesante desarrollado por Schramm es el del campo de experiencia, es decir, la ideología, los valores, las necesidades, etc., del receptor. Este concepto será muy importante para configurar el mensaje y para determinar sus probabilidades de éxito en la audiencia. Schramm, además, hace una distinción entre el modelo de comunicación de masas (la tuba de Schramm) y el modelo de comunicación interpersonal, por lo que demuestra una intención por alejarse de los esquemas generales y dividirlos según sus características concretas. Esta tendencia está dentro de los estudios de la “MassCommunicationResearch”. En cuanto a limitaciones, este modelo y en general todos los que se sitúan dentro de la “MassCommunicationResearch” se centran sobre todo en los efectos de la comunicación en la audiencia, sin tener en cuenta otros aspectos que también intervienen en el proceso y que determinan la recepción del mensaje. Otra de las limitaciones del modelo de Schramm es que no hace ninguna distinción entre los distintos medios de comunicación (prensa, radio, televisión, etc.), que aparecen representados en un mismo modelo, por lo que no tiene en cuenta las características de cada uno y cómo influyen en el proceso comunicativo.
  • 14. Modelo Comunicativo de Schramm: 4.6 Lasswell – Nixon Raymond Nixon fue uno de los tantos investigadores que se interesaron por los fenómenos de la comunicación. Según Nixon la diferencia entre comunicación e información se fundamenta en el doble sentido ingles de los términos según se empleen en singular o en plural. En la década de los 50, los estudios sobre la persuasión, conducidos por el grupo de Hovland en Yale como consecuencia de los resultados de la propaganda Nazi de la segunda guerra mundial, principalmente llevan a Raymond Nixon a modificar el modelo de Lasswell, introduciendo dos elementos más en el proceso: 1) las intenciones del comunicador, 2) las intenciones en que se recibe el mensaje.
  • 15. Modelo Comunicativo de Lasswell-Nixon: