SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
UNIVERSIDA DEL NORTE 
DOCTORADO EN 
ADMINISTRACION 
HISTORIA EMPRESARIAL 
COLOMBIANA 
REGION 
CUNDIBOYACENSE
TEMAS BOGOTÁ –SABANA CUNDIBOYACENSE 
FUENTE: "Empresas y Empresarios de la Historia de Colombia, Siglos XIX-XX« 
Compilador: Carlos Dávila-Ladrón de Guevara 
• 1. El comercio de importación en Bogotá en el siglo XIX: Francisco Vargas, un 
comerciante de corte ingles 
• Por: FRANK SAFFORD 
Pág. 375-405 
2. La Equidad: capitalismo y solidaridad. Una historia empresarial (1970-2000) 
Por: ENRIQUE OGLIASTRI URIBE Y PATRICIA CAMACHO ORTIZ 
Pág. 893-948 
3. Entre la tradición y la modernidad: de una caja de ahorros de obreros católicos 
a un grupo económico (1911-1980) 
• Por: CARLOS DÁVILA L. DE GUEVARA 
Pág. 949-990 
4. Empresas de cables aéreos en Colombia 
• Por: GUSTAVO PÉREZ ÁNGEL 
Pág. 1073-1105 
5. El sector cafetero colombiano en el siglo XX 
• Por: DIEGO PIZANO SALAZAR 
Pág 1107-1147
Lectura#3: 
Entre la tradición y la modernidad: de una caja de 
ahorros de obreros católicos a un grupo económico 
(1911-1980) 
Por: CARLOS DÁVILA L. DE GUEVARA 
Este ensayo relata la historia de la Caja de Ahorros del 
Círculo de Obreros, entidad fundada por el cura jesuita 
español José María Campoamor en 1911 –en la foto- la 
cual en el transcurso del siglo XX se fue transformando 
en el Grupo Social -hoy en día Fundación Social-, el 9° 
entre los 20 principales grupos económicos colombianos. 
Se analiza el papel de Colmena, una de las 10 
corporaciones de ahorro y vivienda (Cav), entidades 
creadas en 1972 como parte del sistema financiero 
colombiano de ahorro en unidades de poder adquisitivo 
constante (Upac).
Análisis de la transición 
de una tradición a una 
organización moderna 
La Fundación Social es una entidad civil cuya misión es 
superar las causas estructurales de la pobreza. Tiene una doble 
naturaleza empresarial y social. El estudio se enfoca en la 
transición desde la tradición forjada durante sus primeros 
sesenta años por la Caja hacia una organización empresarial 
moderna. El cambio ocurre durante la década de los años 
setenta en los que el contexto colombiano vivió profundas 
transformaciones económicas, políticas y sociales
ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LA ORGANIZACIÓN 
Panorama histórico del Círculo de Obreros y su 
Caja de Ahorros (1911 -1970) 
Antecedentes históricos del ahorro y la 
financiación de vivienda dentro del sistema 
financiero colombiano 
Legado de la tradición de esta Obra católica 
Creación del sistema Upac y las CAV en 1972 
Colmena y el naciente Grupo Social (1973- 1980) 
Coexistencia de la modernización y la tradición.
Antecedentes del sector bancario en 
Colombia
Antecedentes del sector bancario en Colombia 
Hasta 1870, en los EEUU de Colombia (1863-1886), el 
crédito estuvo controlado por casas comerciales 
familiares de Antioquia. El período de la “banca libre” 
(1858-1870) fue seguido por un auge de la banca regional 
(1870-1923), en el cual se crearon cerca de 90 bancos 
regionales, de operación local -sin red de sucursales- y de 
vida efímera en su mayoría. La laxa legislación bancaria 
permitía a los bancos diversas actividades económicas, 
incluida la emisión de moneda -hasta la constitución de 
1886-. La “banca libre” se extendió hasta 1923 cuando se 
estableció la banca central (Banco de la República) 
durante el gobierno de Pedro Nel Ospina, por influencia 
de los banqueros de Chicago y asesoría de la misión 
Kemmerer (U. de Princeton)
35 
PERFIL DE LA BANCA LIBRE REGIONAL COLOMBIANA EN 1870 
30 
20 
15 
10 
5 
0 
25 
Bogotá 
Antioquia 
Costa 
Atlántica Manizales 
Otras 
regiones 
Bogotá; 21 
Antioquia; 33 
Costa Atlántica; 
18 
Manizales; 3 
Otras regiones; 
23 
Numero de bancos por región
Perfil de mercado bancario colombiano 1925-1951 
100% 
90% 
80% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
17% 25% 
18% 40% 
Depósitos en 
1925 Depósitos en 
1951 
17% 
6% 
48% 
29% 
otros 
Banco Alemán- 
Antioqueño 
Banco de Colombia 
Banco de Bogotá
Inicios de Colmena y el Grupo 
Social 
La creación de la CSAV Colmena y del Grupo Social –mediados de 
los 70- fue la base de la modernización de esta organización católica 
con 60 años de existencia. La encíclica papal Rerum Novarum (1889) 
y su doctrina social católica inspiró al cura jesuita español Jesús M. 
Campoamor a fundar el Círculo de Obreros y la Caja de Ahorros 
en Bogotá en 1911. La influencia de Rerum Novarum expandió los 
círculos de obreros en varios países europeos, incluso España, como 
«instituciones católicas populares, con perspectiva paternalista, 
benéfica y religiosa y con tres fines: religioso, instructivo y 
económico». Su meta era solucionar la “cuestión social”, creada por 
la industrialización y el capitalismo, ofreciendo una doctrina a la 
clase obrera católica contrarrestando el ascenso de las organizaciones 
obreras socialistas de doctrina marxista. (Ying/Yang) Hubo debate en 
el catolicismo europeo -Italia, Alemania, Bélgica y Holanda- sobre la 
acción social católica: paternalismo vs. razones democráticas.
Análisis del contexto 
Sin duda, la iniciativa de Campoamor no fue un hecho aislado; 
correspondía a una estrategia bien estructurada por los jesuitas 
con fines económicos y sociales (la orden religiosa católica más 
rica del mundo). Quizá por coincidencia o de forma consciente 
la iglesia católica desarrolló una «contra» ideológica al 
marxismo y a la revolución socialista que se inició en 1917 en 
Rusia. El contexto de la I guerra mundial aliaba a los franceses 
(laicos) con los cristianos ortodoxos rusos contra las Triple 
Alianza, Austria-Hungría, Italia y Alemania, -católicas-. La 
revolución bolchevique cambió todo y las potencias capitalistas 
europeas –sin distinción religiosa: anglicanos y católicos- se 
abroquelaron contra el comunismo. Los COC se constituyeron 
en la contribución de la Iglesia de Roma en esa causa anti-comunista 
en la que se comprometieron las «democracias» 
occidentales luego de la segunda guerra mundial y el ascenso 
de la Unión Soviética.
Función social del COC 
El Círculo de Obreros se enfocó en tres áreas: instrucción, 
moralidad y economía. Los “medios para la instrucción” eran 
escuelas para «gamines», periódico, escuelas obreras nocturnas, 
granjas agrícolas, talleres, restaurantes escolares y estudios sociales. 
Hasta 1961, pasaron 113.506 niños, 2.620 señoritas y 9.580 obreros 
por estos institutos. En los 60 en respuesta a la encíclica papal de 
Pablo VI, Populorum progressio, se replanteó la labor educativa 
del Círculo: perdió importancia la escuela primaria -asumida por el 
Estado desde la dictadura de Rojas Pinilla- y se otorgó prioridad a 
la formación técnico-ideológica de líderes obreros juveniles –para 
contrarrestar a las juventudes izquierdistas como la JUCO (1951)-. 
Se creó Projuventud (1964) -capacitación nocturna para adultos-. 
En los 70 se profundizan los cambios: en 1973 se cierran escuelas 
primarias; desde el naciente Grupo Social a finales de los 70, se 
impulsó la metodología pedagógica de la educación personalizada 
que los jesuitas incorporaron con gran éxito en sus colegios –entre 
ellos el afamado Colegio de San José-
La Caja de Ahorros del Círculo de Obreros: 
eje de la "Obra" 
La Caja de Ahorros fue el principal “medio para la economía” tan 
pronto se estableció el Círculo. Hubo otros medios: almacenes de 
víveres para los obreros, imprenta, oficios domésticos y bolsas de 
trabajo, pero lo único viable fue la Caja. 90 años después, la 
Fundación Social retomaría otros «medios» como parte de su 
modernización en Colombia al final del siglo XX: pensiones para 
la vejez y mutualidades de enfermedad y muerte. La CACO –la 
Caja de Ahorros del Círculo de Obreros-, tuvo como propósito 
fomentar el ahorro. La CACO pretendía atraer el ahorro de ricos 
y pobres para “socializar un gran capital” que se invirtiera en 
diversos negocios. De manera que: [...] pobres y ricos coloquen 
en ella su dinero, no como limosna, sino en igualdad de 
condiciones que en cualquier otro banco, y con muchas más 
ventajas para los pobres.
Modelo de negocio 
La idea de la Caja era consolidar un gran capital, que invertido 
en diversos negocios, arrastrara gran parte del dinero circulante. 
Las ganancias netas -después de pagar intereses- beneficiarían 
íntegramente a la clase obrera. La Caja de Ahorros –“obra 
central”- prácticamente sostenía la “Obra” del CO –escuelas 
infantiles, granjas agrícolas, hospederías y el barrio Villa 
Javier-. Mientras el socialismo se fundaba en el control estatal 
de los medios de producción, la social-democracia católica, 
defensora a ultranza del capitalismo, se fundaba en la 
acumulación de capitales producto del ahorro privado. Lo 
curioso es que la iglesia católica se metió de lleno en un 
«negocio sucio» –prestar dinero al interés-, el cual había 
proscrito durante siglos. Como antítesis paradigmática de la 
«lucha de clases» la Caja pregonaba un ideal de reconciliación 
entre ricos y pobres (¿ingenuo o perverso mensaje?)
La filosofía de la Caja y la cultura del Ahorro 
Campoamor realizó una ardua labor persuasiva entre la clase 
obrera para iniciar y mantener el hábito del ahorro. Uno de los 
argumentos sobre sus ventajas fue la prédica moral católica sobre 
el ahorro como medio de alejar al obrero de los “vicios”: «¿Qué 
puede economizar un obrero? Todo lo que gasta en vicios» (papa 
León XIII). Es curioso que la cabeza de la Iglesia católica se 
alimentara de las ideas del economista inglés Adam Smith – 
anglicano- que en su obra del siglo XVIII «The Wealth of Nations» 
también se refirió a los «vicios de la clase obrera»; pero con un 
lente demográfico: Smith propuso que la causa de la pobreza era la 
propensión al vicio y a la procreación. Luego, para reducir la 
pobreza basta con limitar la tasa de natalidad. La iglesia católica, 
al contrario, alentaba a la procreación del mayor número de hijos – 
dentro del matrimonio y para el crecimiento de la feligresía-cuando 
era obvio que esa circunstancia hacía más pobres a los 
pobres. Y luego les predicaba que ahorraran. ¿Hipócrita posición,
Crecimiento de la sucursales de 
«La Caja» en el siglo XX 
1929 
1933 
1932 
1943 
1942 
1942 
1941 
1947 
1945 
Medellín 
Tunja 
Cali 
Málaga 
Pamplona 
Manizales 
Duitama 
Sogamoso 
Facatativá 
Año de apertura
Crecimiento de la Caja en 
ahorradores, activos y depósitos 
17800 
32923 
70000 
140000 
$ 2,000 $ 4,500 
$ 13,500 
$ 44,000 
$ 1,800 $ 4,100 
$ 12,000 
$ 39,000 
160000 
140000 
120000 
100000 
80000 
60000 
40000 
20000 
0 
1939 1945 1954 1965 
Ahorradores 
Activos (miles$) 
Depósitos(miles$)
Aspectos gerenciales y administrativos 
La Caja era administrada por una junta directiva de cinco 
miembros ad-honorem –Ni el gerente tenía sueldo-, elegidos por la 
sección de “protectores” del Círculo –figuras relevantes del 
hegemónico partido conservador, entre los cuales estuvo el 
presidente Mariano Ospina Pérez- con la aprobación del consejo de 
administración. La junta decidía las inversiones de fondos y el 
Círculo respaldaba con su patrimonio los depósitos de la Caja. El 
fundador, el padre Campoamor, fue sucedido a su muerte en 1946 
por un jesuita antioqueño, J.M Posada; estuvo al mando 24 años. 
Directores de la Caja entre 1911 y 1984: 
• Jesús M. Campoamor –gallego- (1911- 1946) 
• José María Posada –antioqueño- (1946-1970) 
• Luis Guillermo Vélez –antioqueño- (1970-1972) (*) 
• Adán Londoño, –antioqueño- (1972-1984) 
(*) posteriormente rector del Colegio de San José de Barranquilla entre 1983 y 1990
Aspectos gerenciales y administrativos 
El ritmo de cambio de la CA fue lento los primeros 60, en 
comparación con las décadas posteriores; pero no estuvo exenta 
de conflictos y “momentos de crisis”. El estilo de dirección del 
CO en ese lapso [Campoamor (1911-46) y Posada (1946-70)] 
fue muy similar –carismático, paternalista y benevolente- y 
compartían la misma orientación ideológica misional. 
Campoamor apuntaló las operación bancaria de rutina en la 
discreta labor y pulcra honradez de las virtuosas «Marías»; y en 
la filosofía de conciencia de clase. Posada –típico jesuita 
ordenado en Colombia, con estudios en Europa- era conocido 
por su austeridad, benevolencia, don de gentes, prudencia y 
discreción. No le gustaba figurar, administraba con buen pulso 
y educaba con el ejemplo. El padre L.G. Vélez, otro de los 
directores de la CA, evidenció ese mismo estilo gerencial en su 
gestión en el Colegio San José de Barranquilla.
El cambio del entorno en los 70´s 
La CA –con sus “Marías”, mística por el trabajo y servicio al cliente 
y devoción por la sencillez, austeridad y honradez- no evolucionó al 
ritmo de la sociedad colombiana de 1970, que la percibía como un 
anacronismo frente al desarrollo económico y financiero del país. 
Tanto oficinas como procesos administrativo-contables no se 
actualizaban desde 1939. A comienzos de los 70 la CACO enfrentó 
una profunda transformación para ajustarse a un contexto económico, 
social y político cambiante. El contexto del país era dinámico: 
• Sociedad semi-industrial, distinta de la sociedad rural de 1911 
• Creciente clase media –la cual no existía en 1911- 
• Modelo económico: La economía cafetera mono-exportadora 
requería urgentemente diversificación de las exportaciones 
• Reformas constitucionales: en 1968 se ampliaron las facultades de 
intervención estatal en la economía mediante la planificación y 
concentró un mayor poder decisorio en manos del ejecutivo.
Transformación de la Caja en el 
Grupo Social en la década de los 70 
En medio del complejo entorno social político y económico 
de los 70s, se inició una transición de más de una década 
(1972-1985) del Círculo de Obreros y su Caja de Ahorros, 
hacia el Grupo Social en plena expansión al principio de 
ochenta. En 1973, el padre Londoño lideró el inicio del 
cambio institucional de la Caja; tomó tres importantes 
decisiones que significaron 3 momentos decisivos en el 
cambio institucional: 
• El retiro gradual de «las Marías» (1974-75) 
• El cambio de nombre de la entidad (1973) 
• El apoyo institucional de las «caixas» españolas.
El nacimiento del Sistema UPAC 
Una de las “cuatro estrategias” del gobierno Pastrana para el Plan 
de Desarrollo (1970-1974) era el impulso a la construcción. Los 
decretos-ley 677 y 678 de 1972 autorizaron la creación de las 
Corporaciones de Ahorro y Vivienda (Cav) como S.A. privadas. 
“El ahorro para la construcción se orientará sobre la base del 
principio de valor constante de ahorros y préstamos, determinado 
contractualmente”. Estas entidades financieras de ahorro y crédito 
de vivienda, funcionaron bien al principio, expresando los depósitos 
y créditos en Unidades de Poder Adquisitivo Constante: Upac. El 
valor del Upac en $ estaba indexado al IPC. Las Cav se 
especializaban en captar ahorro privado que se canalizaba en 
financiar proyectos de vivienda a LP a los usuarios y de crédito a 
CP plazo a los constructores. El sistema perduró hasta 1999; 
colapsó por errores técnicos –en el gobierno Samper se indexó el 
valor del UPAC a la DTF, que era superior a una alta inflación de 
cerca del 20%- lo que produjo efectos perversos en la capitalización 
de deudas en UPAC, llevando a muchos deudores a perder sus
La creación de las CAV 
El corazón del sistema Upac era el sector privado a través de las 
Cav. La creación de las Cav y todo el sistema se dio en 2 años–el 
resto del gobierno de Pastrana-. Los promotores del sistema –el 
economista Lauchin Currie y su combo- plantearon que debían ser 
pocas Cavs (10) para que la JAV pudiese controlarlas. La primera 
Cav –Granahorrar, con su famoso caballito- perteneciente al 
grupo Grancolombiano se creó y abrió sus puertas a finales de 
1972. Se tocaron las puertas de los grandes bancos privados para 
promover la creación de las Cav: el Banco de Bogotá, asociado con 
la Corporación Financiera Colombiana y Seguros Bolívar 
crearon Davivienda en 1972. Ese mismo año se fundaron tres Cav: 
UPAC Colpatria, del grupo Colpatria, Concasa del grupo 
cafetero y la Corporación de Ahorro y Vivienda del Valle – 
asociación de constructores de dicha región- que posteriormente 
cambió su nombre por Ahorramás. Esta última fue la única que se 
creó con un grupo amplio de accionistas, las demás estuvieron 
circunscritas a un determinado grupo financiero.
Perfil del sector de CAVs en 1984 (Volumen de activos en 
millones de COP) 
Ahorramás, 
19,122 
Colmena, 
28,520 
Colpatria, 19,038 
Conavi, 35,406 
Concasa, 
27,219 
Granahorrar, 
30,625 
Corpavi, 
26,711 
Davivienda, 
48,295 
Las 
Villas, 
17,716
Crecimiento del sector de ahorros de CAVs 
60000 
50000 
40000 
30000 
20000 
10000 
0 
Volumen de Activos en Millones de COP corrientes 
1974 1984 
Ahorramás 
Colmena 
Colpatria 
Conavi 
Concasa 
Corpavi 
Davivienda 
Granahorrar 
Las Villas 
La propiedad del sector financiero es fuertemente concentrada; en 1974 
las 3 principales CAV acaparaban el 75% de los activos del sector. En 
1984, la concentración bajó al 45,2% y en 1994 llegó al 49,7%. Los 
activos de Colmena crecieron 231 veces de 1974 a 1984
En mayo de 1973 fue creada Las Villas, propiedad del 
constructor Luis Carlos Sarmiento Angulo, seguida por 
Colmena, del Grupo Social en septiembre de 1973 – 
contexto: golpe de estado a Allende en Chile-; Corpavi 
surgió en octubre del 73. Conavi -grupo antioqueño- vio 
la luz en abril de 1974. El sistema nació y se quedó con 
diez Cav; constituyéndose en subsector especializado 
dentro del sector financiero, con inamovibles barreras a 
la entrada. El sector Upac nació blindado contra la 
competencia financiera. En 1982, se aprobó la 11ª Cav 
(Fundavi) –propiedad de la Arquidiócesis de Bogotá- con 
una vida accidentada y fugaz por las prácticas “non 
sanctas” de la gerencia, en cabeza de un monseñor 
católico, apostólico y cachaco. Fue intervenida y 
liquidada por el gobierno de Belisario Betancur.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linea cronologica del capitalismo
Linea cronologica del capitalismoLinea cronologica del capitalismo
Linea cronologica del capitalismo
myrev
 
Sistema capitalista blog
Sistema capitalista blogSistema capitalista blog
Sistema capitalista blog
KAtiRojChu
 
Economia antecedentes historicos
Economia antecedentes historicosEconomia antecedentes historicos
Economia antecedentes historicos
luisalfredotamayo
 
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexicoUnidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Vetsi Ramirez
 
Economia capitalista
Economia capitalistaEconomia capitalista
Economia capitalista
Bryan Cetarez
 

La actualidad más candente (20)

capitalismo
capitalismocapitalismo
capitalismo
 
Linea cronologica del capitalismo
Linea cronologica del capitalismoLinea cronologica del capitalismo
Linea cronologica del capitalismo
 
1 revolucion industrial
1 revolucion industrial1 revolucion industrial
1 revolucion industrial
 
EL Capitalismo
EL Capitalismo EL Capitalismo
EL Capitalismo
 
Economía capitalista vs Economía Socialista
Economía capitalista vs Economía SocialistaEconomía capitalista vs Economía Socialista
Economía capitalista vs Economía Socialista
 
Sistema capitalista blog
Sistema capitalista blogSistema capitalista blog
Sistema capitalista blog
 
Economia antecedentes historicos
Economia antecedentes historicosEconomia antecedentes historicos
Economia antecedentes historicos
 
Socialismo, neoliberalismo y comunismo
Socialismo, neoliberalismo y comunismoSocialismo, neoliberalismo y comunismo
Socialismo, neoliberalismo y comunismo
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento Obrero
 
Capitalismo
Capitalismo Capitalismo
Capitalismo
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Simple vino tinto_linea_de_tiempo_infografia
Simple vino tinto_linea_de_tiempo_infografiaSimple vino tinto_linea_de_tiempo_infografia
Simple vino tinto_linea_de_tiempo_infografia
 
El modo de producción capitalista
El modo de producción capitalistaEl modo de producción capitalista
El modo de producción capitalista
 
La cuestion social en chile
La cuestion social en chileLa cuestion social en chile
La cuestion social en chile
 
El Capitalismo
El CapitalismoEl Capitalismo
El Capitalismo
 
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexicoUnidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
 
El capitalismo
El capitalismo El capitalismo
El capitalismo
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Economia capitalista
Economia capitalistaEconomia capitalista
Economia capitalista
 

Destacado (6)

Joseph Mack & Associates Alignment Of Organizational Culture To Strategies An...
Joseph Mack & Associates Alignment Of Organizational Culture To Strategies An...Joseph Mack & Associates Alignment Of Organizational Culture To Strategies An...
Joseph Mack & Associates Alignment Of Organizational Culture To Strategies An...
 
Primea Infancia
Primea InfanciaPrimea Infancia
Primea Infancia
 
Sentences
SentencesSentences
Sentences
 
Presentación de proyecto integrador (acumulativo tema_I_II_victor_hernandez_tics
Presentación de proyecto integrador (acumulativo tema_I_II_victor_hernandez_ticsPresentación de proyecto integrador (acumulativo tema_I_II_victor_hernandez_tics
Presentación de proyecto integrador (acumulativo tema_I_II_victor_hernandez_tics
 
Metod de Encriptacion
Metod de EncriptacionMetod de Encriptacion
Metod de Encriptacion
 
Resumen guias erc_2010
Resumen guias erc_2010Resumen guias erc_2010
Resumen guias erc_2010
 

Similar a Historia empresarial regiones_col lec#3_caja_ahorro_catolica

Paula no se olvide
Paula no se olvidePaula no se olvide
Paula no se olvide
pandreagc
 
Hombre, cultura y sociedad.Unidad I
Hombre, cultura y sociedad.Unidad IHombre, cultura y sociedad.Unidad I
Hombre, cultura y sociedad.Unidad I
martaarmas28
 
Economia y sociedad siglo xx
Economia y sociedad siglo xxEconomia y sociedad siglo xx
Economia y sociedad siglo xx
Antonio Jimenez
 
Historia de costa rica
Historia de costa ricaHistoria de costa rica
Historia de costa rica
profepatri
 
Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)
Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)
Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)
Ronald Salinas
 
Hu 10 sociedad_medieval_y_capitalismo
Hu 10 sociedad_medieval_y_capitalismoHu 10 sociedad_medieval_y_capitalismo
Hu 10 sociedad_medieval_y_capitalismo
Ad
 

Similar a Historia empresarial regiones_col lec#3_caja_ahorro_catolica (20)

Paula no se olvide
Paula no se olvidePaula no se olvide
Paula no se olvide
 
7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular
 
Hombre, cultura y sociedad.Unidad I
Hombre, cultura y sociedad.Unidad IHombre, cultura y sociedad.Unidad I
Hombre, cultura y sociedad.Unidad I
 
Economia y sociedad siglo xx
Economia y sociedad siglo xxEconomia y sociedad siglo xx
Economia y sociedad siglo xx
 
Taller historia cooperativismo cooproinde
Taller  historia cooperativismo cooproindeTaller  historia cooperativismo cooproinde
Taller historia cooperativismo cooproinde
 
Ensayo historia economica colombiana (4)
Ensayo historia  economica  colombiana (4)Ensayo historia  economica  colombiana (4)
Ensayo historia economica colombiana (4)
 
Ensayo historia economica colombiana (4)
Ensayo historia  economica  colombiana (4)Ensayo historia  economica  colombiana (4)
Ensayo historia economica colombiana (4)
 
Tercer periodo colonial
Tercer periodo colonialTercer periodo colonial
Tercer periodo colonial
 
Historia de costa rica
Historia de costa ricaHistoria de costa rica
Historia de costa rica
 
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
 
4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
 
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIXEconomía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
 
Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)
Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)
Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)
 
Capitalimo realidad
Capitalimo realidadCapitalimo realidad
Capitalimo realidad
 
Cuestión social
Cuestión socialCuestión social
Cuestión social
 
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esapPpt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
 
1900 1920
1900 19201900 1920
1900 1920
 
Hu 10 sociedad_medieval_y_capitalismo
Hu 10 sociedad_medieval_y_capitalismoHu 10 sociedad_medieval_y_capitalismo
Hu 10 sociedad_medieval_y_capitalismo
 
Hu 10 Sociedad Medieval Y Capitalismo
Hu 10 Sociedad Medieval Y CapitalismoHu 10 Sociedad Medieval Y Capitalismo
Hu 10 Sociedad Medieval Y Capitalismo
 
Escuelas del pensamiento económico.pdf
Escuelas del pensamiento económico.pdfEscuelas del pensamiento económico.pdf
Escuelas del pensamiento económico.pdf
 

Último

Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
edwinrojas836235
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
juanleivagdf
 

Último (20)

LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
 
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGVel impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.pptTarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasBuenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
 
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptxTEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
 
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de intereses
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de interesesClase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de intereses
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de intereses
 
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
 
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclasesFORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
 
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJODERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 

Historia empresarial regiones_col lec#3_caja_ahorro_catolica

  • 1. UNIVERSIDA DEL NORTE DOCTORADO EN ADMINISTRACION HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA REGION CUNDIBOYACENSE
  • 2.
  • 3. TEMAS BOGOTÁ –SABANA CUNDIBOYACENSE FUENTE: "Empresas y Empresarios de la Historia de Colombia, Siglos XIX-XX« Compilador: Carlos Dávila-Ladrón de Guevara • 1. El comercio de importación en Bogotá en el siglo XIX: Francisco Vargas, un comerciante de corte ingles • Por: FRANK SAFFORD Pág. 375-405 2. La Equidad: capitalismo y solidaridad. Una historia empresarial (1970-2000) Por: ENRIQUE OGLIASTRI URIBE Y PATRICIA CAMACHO ORTIZ Pág. 893-948 3. Entre la tradición y la modernidad: de una caja de ahorros de obreros católicos a un grupo económico (1911-1980) • Por: CARLOS DÁVILA L. DE GUEVARA Pág. 949-990 4. Empresas de cables aéreos en Colombia • Por: GUSTAVO PÉREZ ÁNGEL Pág. 1073-1105 5. El sector cafetero colombiano en el siglo XX • Por: DIEGO PIZANO SALAZAR Pág 1107-1147
  • 4. Lectura#3: Entre la tradición y la modernidad: de una caja de ahorros de obreros católicos a un grupo económico (1911-1980) Por: CARLOS DÁVILA L. DE GUEVARA Este ensayo relata la historia de la Caja de Ahorros del Círculo de Obreros, entidad fundada por el cura jesuita español José María Campoamor en 1911 –en la foto- la cual en el transcurso del siglo XX se fue transformando en el Grupo Social -hoy en día Fundación Social-, el 9° entre los 20 principales grupos económicos colombianos. Se analiza el papel de Colmena, una de las 10 corporaciones de ahorro y vivienda (Cav), entidades creadas en 1972 como parte del sistema financiero colombiano de ahorro en unidades de poder adquisitivo constante (Upac).
  • 5. Análisis de la transición de una tradición a una organización moderna La Fundación Social es una entidad civil cuya misión es superar las causas estructurales de la pobreza. Tiene una doble naturaleza empresarial y social. El estudio se enfoca en la transición desde la tradición forjada durante sus primeros sesenta años por la Caja hacia una organización empresarial moderna. El cambio ocurre durante la década de los años setenta en los que el contexto colombiano vivió profundas transformaciones económicas, políticas y sociales
  • 6. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LA ORGANIZACIÓN Panorama histórico del Círculo de Obreros y su Caja de Ahorros (1911 -1970) Antecedentes históricos del ahorro y la financiación de vivienda dentro del sistema financiero colombiano Legado de la tradición de esta Obra católica Creación del sistema Upac y las CAV en 1972 Colmena y el naciente Grupo Social (1973- 1980) Coexistencia de la modernización y la tradición.
  • 7. Antecedentes del sector bancario en Colombia
  • 8. Antecedentes del sector bancario en Colombia Hasta 1870, en los EEUU de Colombia (1863-1886), el crédito estuvo controlado por casas comerciales familiares de Antioquia. El período de la “banca libre” (1858-1870) fue seguido por un auge de la banca regional (1870-1923), en el cual se crearon cerca de 90 bancos regionales, de operación local -sin red de sucursales- y de vida efímera en su mayoría. La laxa legislación bancaria permitía a los bancos diversas actividades económicas, incluida la emisión de moneda -hasta la constitución de 1886-. La “banca libre” se extendió hasta 1923 cuando se estableció la banca central (Banco de la República) durante el gobierno de Pedro Nel Ospina, por influencia de los banqueros de Chicago y asesoría de la misión Kemmerer (U. de Princeton)
  • 9. 35 PERFIL DE LA BANCA LIBRE REGIONAL COLOMBIANA EN 1870 30 20 15 10 5 0 25 Bogotá Antioquia Costa Atlántica Manizales Otras regiones Bogotá; 21 Antioquia; 33 Costa Atlántica; 18 Manizales; 3 Otras regiones; 23 Numero de bancos por región
  • 10. Perfil de mercado bancario colombiano 1925-1951 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 17% 25% 18% 40% Depósitos en 1925 Depósitos en 1951 17% 6% 48% 29% otros Banco Alemán- Antioqueño Banco de Colombia Banco de Bogotá
  • 11. Inicios de Colmena y el Grupo Social La creación de la CSAV Colmena y del Grupo Social –mediados de los 70- fue la base de la modernización de esta organización católica con 60 años de existencia. La encíclica papal Rerum Novarum (1889) y su doctrina social católica inspiró al cura jesuita español Jesús M. Campoamor a fundar el Círculo de Obreros y la Caja de Ahorros en Bogotá en 1911. La influencia de Rerum Novarum expandió los círculos de obreros en varios países europeos, incluso España, como «instituciones católicas populares, con perspectiva paternalista, benéfica y religiosa y con tres fines: religioso, instructivo y económico». Su meta era solucionar la “cuestión social”, creada por la industrialización y el capitalismo, ofreciendo una doctrina a la clase obrera católica contrarrestando el ascenso de las organizaciones obreras socialistas de doctrina marxista. (Ying/Yang) Hubo debate en el catolicismo europeo -Italia, Alemania, Bélgica y Holanda- sobre la acción social católica: paternalismo vs. razones democráticas.
  • 12. Análisis del contexto Sin duda, la iniciativa de Campoamor no fue un hecho aislado; correspondía a una estrategia bien estructurada por los jesuitas con fines económicos y sociales (la orden religiosa católica más rica del mundo). Quizá por coincidencia o de forma consciente la iglesia católica desarrolló una «contra» ideológica al marxismo y a la revolución socialista que se inició en 1917 en Rusia. El contexto de la I guerra mundial aliaba a los franceses (laicos) con los cristianos ortodoxos rusos contra las Triple Alianza, Austria-Hungría, Italia y Alemania, -católicas-. La revolución bolchevique cambió todo y las potencias capitalistas europeas –sin distinción religiosa: anglicanos y católicos- se abroquelaron contra el comunismo. Los COC se constituyeron en la contribución de la Iglesia de Roma en esa causa anti-comunista en la que se comprometieron las «democracias» occidentales luego de la segunda guerra mundial y el ascenso de la Unión Soviética.
  • 13. Función social del COC El Círculo de Obreros se enfocó en tres áreas: instrucción, moralidad y economía. Los “medios para la instrucción” eran escuelas para «gamines», periódico, escuelas obreras nocturnas, granjas agrícolas, talleres, restaurantes escolares y estudios sociales. Hasta 1961, pasaron 113.506 niños, 2.620 señoritas y 9.580 obreros por estos institutos. En los 60 en respuesta a la encíclica papal de Pablo VI, Populorum progressio, se replanteó la labor educativa del Círculo: perdió importancia la escuela primaria -asumida por el Estado desde la dictadura de Rojas Pinilla- y se otorgó prioridad a la formación técnico-ideológica de líderes obreros juveniles –para contrarrestar a las juventudes izquierdistas como la JUCO (1951)-. Se creó Projuventud (1964) -capacitación nocturna para adultos-. En los 70 se profundizan los cambios: en 1973 se cierran escuelas primarias; desde el naciente Grupo Social a finales de los 70, se impulsó la metodología pedagógica de la educación personalizada que los jesuitas incorporaron con gran éxito en sus colegios –entre ellos el afamado Colegio de San José-
  • 14. La Caja de Ahorros del Círculo de Obreros: eje de la "Obra" La Caja de Ahorros fue el principal “medio para la economía” tan pronto se estableció el Círculo. Hubo otros medios: almacenes de víveres para los obreros, imprenta, oficios domésticos y bolsas de trabajo, pero lo único viable fue la Caja. 90 años después, la Fundación Social retomaría otros «medios» como parte de su modernización en Colombia al final del siglo XX: pensiones para la vejez y mutualidades de enfermedad y muerte. La CACO –la Caja de Ahorros del Círculo de Obreros-, tuvo como propósito fomentar el ahorro. La CACO pretendía atraer el ahorro de ricos y pobres para “socializar un gran capital” que se invirtiera en diversos negocios. De manera que: [...] pobres y ricos coloquen en ella su dinero, no como limosna, sino en igualdad de condiciones que en cualquier otro banco, y con muchas más ventajas para los pobres.
  • 15. Modelo de negocio La idea de la Caja era consolidar un gran capital, que invertido en diversos negocios, arrastrara gran parte del dinero circulante. Las ganancias netas -después de pagar intereses- beneficiarían íntegramente a la clase obrera. La Caja de Ahorros –“obra central”- prácticamente sostenía la “Obra” del CO –escuelas infantiles, granjas agrícolas, hospederías y el barrio Villa Javier-. Mientras el socialismo se fundaba en el control estatal de los medios de producción, la social-democracia católica, defensora a ultranza del capitalismo, se fundaba en la acumulación de capitales producto del ahorro privado. Lo curioso es que la iglesia católica se metió de lleno en un «negocio sucio» –prestar dinero al interés-, el cual había proscrito durante siglos. Como antítesis paradigmática de la «lucha de clases» la Caja pregonaba un ideal de reconciliación entre ricos y pobres (¿ingenuo o perverso mensaje?)
  • 16. La filosofía de la Caja y la cultura del Ahorro Campoamor realizó una ardua labor persuasiva entre la clase obrera para iniciar y mantener el hábito del ahorro. Uno de los argumentos sobre sus ventajas fue la prédica moral católica sobre el ahorro como medio de alejar al obrero de los “vicios”: «¿Qué puede economizar un obrero? Todo lo que gasta en vicios» (papa León XIII). Es curioso que la cabeza de la Iglesia católica se alimentara de las ideas del economista inglés Adam Smith – anglicano- que en su obra del siglo XVIII «The Wealth of Nations» también se refirió a los «vicios de la clase obrera»; pero con un lente demográfico: Smith propuso que la causa de la pobreza era la propensión al vicio y a la procreación. Luego, para reducir la pobreza basta con limitar la tasa de natalidad. La iglesia católica, al contrario, alentaba a la procreación del mayor número de hijos – dentro del matrimonio y para el crecimiento de la feligresía-cuando era obvio que esa circunstancia hacía más pobres a los pobres. Y luego les predicaba que ahorraran. ¿Hipócrita posición,
  • 17. Crecimiento de la sucursales de «La Caja» en el siglo XX 1929 1933 1932 1943 1942 1942 1941 1947 1945 Medellín Tunja Cali Málaga Pamplona Manizales Duitama Sogamoso Facatativá Año de apertura
  • 18. Crecimiento de la Caja en ahorradores, activos y depósitos 17800 32923 70000 140000 $ 2,000 $ 4,500 $ 13,500 $ 44,000 $ 1,800 $ 4,100 $ 12,000 $ 39,000 160000 140000 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0 1939 1945 1954 1965 Ahorradores Activos (miles$) Depósitos(miles$)
  • 19. Aspectos gerenciales y administrativos La Caja era administrada por una junta directiva de cinco miembros ad-honorem –Ni el gerente tenía sueldo-, elegidos por la sección de “protectores” del Círculo –figuras relevantes del hegemónico partido conservador, entre los cuales estuvo el presidente Mariano Ospina Pérez- con la aprobación del consejo de administración. La junta decidía las inversiones de fondos y el Círculo respaldaba con su patrimonio los depósitos de la Caja. El fundador, el padre Campoamor, fue sucedido a su muerte en 1946 por un jesuita antioqueño, J.M Posada; estuvo al mando 24 años. Directores de la Caja entre 1911 y 1984: • Jesús M. Campoamor –gallego- (1911- 1946) • José María Posada –antioqueño- (1946-1970) • Luis Guillermo Vélez –antioqueño- (1970-1972) (*) • Adán Londoño, –antioqueño- (1972-1984) (*) posteriormente rector del Colegio de San José de Barranquilla entre 1983 y 1990
  • 20. Aspectos gerenciales y administrativos El ritmo de cambio de la CA fue lento los primeros 60, en comparación con las décadas posteriores; pero no estuvo exenta de conflictos y “momentos de crisis”. El estilo de dirección del CO en ese lapso [Campoamor (1911-46) y Posada (1946-70)] fue muy similar –carismático, paternalista y benevolente- y compartían la misma orientación ideológica misional. Campoamor apuntaló las operación bancaria de rutina en la discreta labor y pulcra honradez de las virtuosas «Marías»; y en la filosofía de conciencia de clase. Posada –típico jesuita ordenado en Colombia, con estudios en Europa- era conocido por su austeridad, benevolencia, don de gentes, prudencia y discreción. No le gustaba figurar, administraba con buen pulso y educaba con el ejemplo. El padre L.G. Vélez, otro de los directores de la CA, evidenció ese mismo estilo gerencial en su gestión en el Colegio San José de Barranquilla.
  • 21. El cambio del entorno en los 70´s La CA –con sus “Marías”, mística por el trabajo y servicio al cliente y devoción por la sencillez, austeridad y honradez- no evolucionó al ritmo de la sociedad colombiana de 1970, que la percibía como un anacronismo frente al desarrollo económico y financiero del país. Tanto oficinas como procesos administrativo-contables no se actualizaban desde 1939. A comienzos de los 70 la CACO enfrentó una profunda transformación para ajustarse a un contexto económico, social y político cambiante. El contexto del país era dinámico: • Sociedad semi-industrial, distinta de la sociedad rural de 1911 • Creciente clase media –la cual no existía en 1911- • Modelo económico: La economía cafetera mono-exportadora requería urgentemente diversificación de las exportaciones • Reformas constitucionales: en 1968 se ampliaron las facultades de intervención estatal en la economía mediante la planificación y concentró un mayor poder decisorio en manos del ejecutivo.
  • 22. Transformación de la Caja en el Grupo Social en la década de los 70 En medio del complejo entorno social político y económico de los 70s, se inició una transición de más de una década (1972-1985) del Círculo de Obreros y su Caja de Ahorros, hacia el Grupo Social en plena expansión al principio de ochenta. En 1973, el padre Londoño lideró el inicio del cambio institucional de la Caja; tomó tres importantes decisiones que significaron 3 momentos decisivos en el cambio institucional: • El retiro gradual de «las Marías» (1974-75) • El cambio de nombre de la entidad (1973) • El apoyo institucional de las «caixas» españolas.
  • 23. El nacimiento del Sistema UPAC Una de las “cuatro estrategias” del gobierno Pastrana para el Plan de Desarrollo (1970-1974) era el impulso a la construcción. Los decretos-ley 677 y 678 de 1972 autorizaron la creación de las Corporaciones de Ahorro y Vivienda (Cav) como S.A. privadas. “El ahorro para la construcción se orientará sobre la base del principio de valor constante de ahorros y préstamos, determinado contractualmente”. Estas entidades financieras de ahorro y crédito de vivienda, funcionaron bien al principio, expresando los depósitos y créditos en Unidades de Poder Adquisitivo Constante: Upac. El valor del Upac en $ estaba indexado al IPC. Las Cav se especializaban en captar ahorro privado que se canalizaba en financiar proyectos de vivienda a LP a los usuarios y de crédito a CP plazo a los constructores. El sistema perduró hasta 1999; colapsó por errores técnicos –en el gobierno Samper se indexó el valor del UPAC a la DTF, que era superior a una alta inflación de cerca del 20%- lo que produjo efectos perversos en la capitalización de deudas en UPAC, llevando a muchos deudores a perder sus
  • 24. La creación de las CAV El corazón del sistema Upac era el sector privado a través de las Cav. La creación de las Cav y todo el sistema se dio en 2 años–el resto del gobierno de Pastrana-. Los promotores del sistema –el economista Lauchin Currie y su combo- plantearon que debían ser pocas Cavs (10) para que la JAV pudiese controlarlas. La primera Cav –Granahorrar, con su famoso caballito- perteneciente al grupo Grancolombiano se creó y abrió sus puertas a finales de 1972. Se tocaron las puertas de los grandes bancos privados para promover la creación de las Cav: el Banco de Bogotá, asociado con la Corporación Financiera Colombiana y Seguros Bolívar crearon Davivienda en 1972. Ese mismo año se fundaron tres Cav: UPAC Colpatria, del grupo Colpatria, Concasa del grupo cafetero y la Corporación de Ahorro y Vivienda del Valle – asociación de constructores de dicha región- que posteriormente cambió su nombre por Ahorramás. Esta última fue la única que se creó con un grupo amplio de accionistas, las demás estuvieron circunscritas a un determinado grupo financiero.
  • 25.
  • 26. Perfil del sector de CAVs en 1984 (Volumen de activos en millones de COP) Ahorramás, 19,122 Colmena, 28,520 Colpatria, 19,038 Conavi, 35,406 Concasa, 27,219 Granahorrar, 30,625 Corpavi, 26,711 Davivienda, 48,295 Las Villas, 17,716
  • 27. Crecimiento del sector de ahorros de CAVs 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 Volumen de Activos en Millones de COP corrientes 1974 1984 Ahorramás Colmena Colpatria Conavi Concasa Corpavi Davivienda Granahorrar Las Villas La propiedad del sector financiero es fuertemente concentrada; en 1974 las 3 principales CAV acaparaban el 75% de los activos del sector. En 1984, la concentración bajó al 45,2% y en 1994 llegó al 49,7%. Los activos de Colmena crecieron 231 veces de 1974 a 1984
  • 28.
  • 29. En mayo de 1973 fue creada Las Villas, propiedad del constructor Luis Carlos Sarmiento Angulo, seguida por Colmena, del Grupo Social en septiembre de 1973 – contexto: golpe de estado a Allende en Chile-; Corpavi surgió en octubre del 73. Conavi -grupo antioqueño- vio la luz en abril de 1974. El sistema nació y se quedó con diez Cav; constituyéndose en subsector especializado dentro del sector financiero, con inamovibles barreras a la entrada. El sector Upac nació blindado contra la competencia financiera. En 1982, se aprobó la 11ª Cav (Fundavi) –propiedad de la Arquidiócesis de Bogotá- con una vida accidentada y fugaz por las prácticas “non sanctas” de la gerencia, en cabeza de un monseñor católico, apostólico y cachaco. Fue intervenida y liquidada por el gobierno de Belisario Betancur.