SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 39
Contenido

Neoplasia Malignas ............................................................................................................................. 2

Los tumores hepáticos metastásicos son por definición malignos ya que se trata
de lesiones procedentes de tumores localizados fuera del hígado, entre ellos los
más frecuentes son melanoma, linfoma, cáncer de pulmón, de mama, de
tiroides o de próstata. ...................................................................................................................... 2

   Factores de riesgo ........................................................................................................................... 3

       Preponderantes........................................................................................................................... 3

       B. Otros ....................................................................................................................................... 3

   Medidas preventivas ....................................................................................................................... 4

   Estadística........................................................................................................................................ 4

   Tumores primarios ........................................................................................................................ 22

       Epiteliales .................................................................................................................................. 22

       Mesenquimales ......................................................................................................................... 30

       Angiosarcoma y hemangiosarcoma .......................................................................................... 30

       Tumores Mixtos, Epiteliales y Mesenquimatosos ..................................................................... 34

       Linfomas del Hígado .................................................................................................................. 35

       Tumores Endocrinos Primarios del Hígado ............................................................................... 36

   Cáncer secundario del hígado ....................................................................................................... 36

ABSTRACT .......................................................................................................................................... 38

Bibliografía ........................................................................................................................................ 39




Mónica Delgado C.                                                                                                         Página 1
NEOPLASIAS DE HIGADO

Lesión hepática o de las vías biliares producida por el crecimiento no controlado de
células alteradas hepáticas o biliares (tumor primario) o de células alteradas procedentes
de otras localizaciones (metástasis).

Los tumores hepáticos primarios pueden ser:

Benignos.- crecen localmente, no se diseminan a distancia y no comprometen la vida del
paciente salvo que adquieran gran tamaño o comprometan la función hepática; entre ellos
los más frecuentes son el adenoma, la hiperplasia de hígado, los quistes o los
hemangiomas.

Malignos.- crecen localmente produciendo destrucción de las células y la estructura del
hígado, se diseminan a distancia y pueden comprometer la vida del paciente, entre ellos
los más frecuentes son el hepatocarcinoma o el colangiocarcinoma.

Neoplasia Malignas
Cáncer a nivel del hígado puede originarse primariamente en él, a expensas de las
células hepáticas que son el componente del parénquima hepático y que representa el
60% del volumen total del órgano o también en la mucosa de los conductillos biliares
intrahepáticos. Se denomina hepatocarcinomas en el primer caso y colangiocarcinomas
en el segundo. En ocasiones pueden ser hepatocolangiocar-cinomas.

 Los carcinomas primarios son de menor frecuencia que los carcinomas secundarios o
metastásicos y difieren obviamente desde el punto de vista histológico, pues los últimos
tienen la identidad y la estructura del órgano del que proceden.

Los tumores malignos primarios del hígado fuera del carcinoma hepatocelular (CHC) son
raros, y representan del 2 al 3% de los tumores hepatobiliares y del tracto gastrointestinal,
a diferencia de los tumores secundarios del hígado (metastásicos) que son mucho más
frecuentes.

Estos tumores son variados, y se desarrollan sobre un órgano no cirrótico, a diferencia del
CHC, que ocurre en el 80% de los pacientes cirróticos. De los tumores del hígado, el 95%
de estos son malignos y provienen de diferentes células del hígado como el hepatocito,
celulas del epitelio biliar, mesénquima, y las células endocrinas.

La imagenología permite caracterizar el estroma de ciertos tumores, y puede orientar el
diagnóstico. Sin embargo, el diagnóstico definitivo lo da el estudio histopatológico.

Los tumores hepáticos metastásicos son por definición malignos ya que se trata de
lesiones procedentes de tumores localizados fuera del hígado, entre ellos los más
frecuentes son melanoma, linfoma, cáncer de pulmón, de mama, de tiroides o de próstata.

Mónica Delgado C.                                                         Página 2
Los tumores de hígado, a pesar de no ser numéricamente frecuentes en Occidente,
despiertan enorme interés debido a diversos motivos: En primer lugar, aunque en los
países desarrollados no es una neoplasia frecuente, es uno de los cánceres más
comunes en África y el Sudeste Asiáticas, áreas que incluyen algunos de los países más
poblados de la Tierra.

Factores de riesgo

Preponderantes

1. Hepatitis a virus B y cirrosis.- Aparece como el más importante factor de riesgo en
la ocurrencia del Hepatocarcinoma. En zonas de alto riesgo de Africa más del 90% de los
casos de Hepatocarcinoma tienen evidencia de una infección hepatítica a virus B activa.
Algunos autores piensan que este factor predomina sobre el alcoholismo y la cirrosis
como carcinogenético y jerarquizan la importancia de las vacunas antihepatitis B a
utilizarse como preventivas en la zona de alto riesgo.

Cada vez hay más datos que sugieren que el virus de la hepatitis C también es un agente
causal de carcinoma hepatocelular.

Se estima que del 60 al 90% de los Hepatocarcinomas están asociados con Cirrosis. En
Africa la Cirrosis solo raramente está vinculada con el alcoholismo. Lo contrario sucede en
Europa y en América. En general la Cirrosis precede al Hepatocarcinoma en varios años.

2. Alcoholismo.- Diversos estudios epidemiológicos han comprobado la transformación
de la Cirrosis alcohólica en el Hepatocarcinoma. Se admite que el 15% de las cirrosis
alcohólicas pueden malignizarse. En otro estudio, realizado en Dinamarca, se comprobó
un aumento del riesgo para los empleados de las cervecerías que por su profesión eran
altos consumidores de cerveza.

3. Aflatoxinas.- Son sustancias producidas por el Aspergillus Flavus y por el Aspergillus
parasiticus. Desde hace mucho tiempo se conoce la hepatotoxicidad y la
hepatocarcinogenicidad de estas sustancias. Se han realizado estudios de correlación
entre los niveles de aflatoxinas que contaminan los alimentos y las tasas de incidencia de
Cáncer.

Primario de Hígado, y los resultados fueron positivos. Se intenta definir si las mejoras en
las condiciones de elaboración y conservación de los alimentos, se acompañarán de una
disminución de las tasas de estos neoplasmas. Al parecer, ese hecho ya se ha observado
en Mozambique.


B. Otros

4. Edad, sexo y raza. – En las zonas de alto riesgo existe un pico en el adulto joven. En
las zonas de bajo riesgo el pico se halla en la edad madura.
Las tasas son más altas en los hombres y van desde 3 a 1 hasta 7 a 1 en las zonas de
alto riesgo.

Mónica Delgado C.                                                       Página 3
Se cree que las tasas elevadas halladas en Africa y en Asia responden más a factores
ambientales que a factores genéticos. De todos modos, en EEUU las tasas de incidencia
predominan en la población negra sobre la blanca.

5. Hormonas. – Tanto los esteroides orales anticonceptivos como los esteroides
anabólicos fueron estudiados como factores de riesgo, sin llegarse a conclusiones
definitivas.
Corresponde señalar que en los países occidentales contrasta la elevada utilización de
hormonas anticonceptivas con las bajas tasas de incidencia de los Tumores Primarios de
Hígado.

Medidas preventivas
La mejora en la higiene de los alimentos, la vacuna contra la hepatitis a virus B y la
disminución del alcoholismo, se constituyen en las bases para los programas que
procuren controlar estos neoplasmas, a utilizarse especialmente en las zonas geográficas
de alto riesgo.
Los programas de vacunación que están siendo llevados a cabo en todo el mundo (pero
particularmente en las áreas endémicas de Africa, China y el sudeste asiático) pueden


Estadística




Mónica Delgado C.                                                     Página 4
Mónica Delgado C.   Página 5
Mónica Delgado C.   Página 6
Mónica Delgado C.   Página 7
Mónica Delgado C.   Página 8
Mónica Delgado C.   Página 9
Mónica Delgado C.   Página 10
Mónica Delgado C.   Página 11
Mónica Delgado C.   Página 12
Mónica Delgado C.   Página 13
Mónica Delgado C.   Página 14
Mónica Delgado C.   Página 15
Mónica Delgado C.   Página 16
Mónica Delgado C.   Página 17
Mónica Delgado C.   Página 18
Mónica Delgado C.   Página 19
Mónica Delgado C.   Página 20
Mónica Delgado C.   Página 21
Tumores primarios

Epiteliales
Carcinoma hepatocelular (cáncer hepatocelular)

Ésta es la forma más común del cáncer de hígado en adultos. Algunas veces también se
le llama hepatoma porque proviene de los hepatocitos (el tipo principal de células del
hígado). Alrededor de tres de cada cuatro cánceres originados en el hígado son de esta
clase.
El cáncer hepatocelular tiene distintos patrones de crecimiento:

Mónica Delgado C.                                                  Página 22
Algunos comienzan como un tumor sencillo que va creciendo. Sólo cuando la
       enfermedad es avanzada se propaga a otras partes del hígado.
       Un segundo tipo parece comenzar con muchas manchas pequeñas a través del
       hígado, y no como un tumor solo. Éste se ve con mayor frecuencia en las
       personas que tienen cirrosis del hígado.

En el examen macroscópico, generalmente aparece como masas blanco amarillentas,
hemorrágicas, de consistencia aumentada, ocasionalmente teñidas de bilis y con
tendencia a la necrosis. Eggel distingue tres tipos morfológicos: cada uno de estos tipos
se presenta como un gran nódulo solitario, una nodularidad considerable o una afección
difusa de todo el órgano de aspecto pálido y hemorrágico y Consistencia blanda.

Los carcinomas hepatocelulares tienen una estructura trabecular y una manifestación
notable es su vascularidad. Estas lesiones a menudo invaden ramas de la vena porta y a
veces las hepáticas.

Forma masiva o solitaria: serian aquellos tumores que se
Forma masiva o solitaria.- Presentan como una gran
masa tumoral que crece sobre un hígado sin otras
alteraciones. Ocasionalmente existen algunos nódulos
satélites pequeños.

Carcinoma Hepatocelular Uninodular



Forma multinodular.- se presentan como varios nódulos tumorales de tamaño parecido
dispersos por todo el hígado, aparentemente no conectados, que crecen sobre un
parénquima alterado frecuentemente cirrótico.

Carcinoma Hepatocelular Multilobular




Forma difusa.- infiltración extensa del hígado por células tumorales.




                                                                   Carcinoma Hepatocelular
                              Difuso
                              —Forma difusa: infiltración extensa del
                              hígado por células

Mónica Delgado C.                                                       Página 23
La forma más frecuente es la primera, seguida por la multinodular. La más rara es la
difusa. Los tres patrones pueden ocasionar hepatomegalia, particularmente la forma
masiva y la multinodular, que también producen irregularidad palpable del borde hepático.
Rara vez el tejido tumoral es extremadamente firme y arenisco, en relación con la poca
reacción desmoplásica que producen.

Existen algunas variantes del patrón macroscópico que tienen utilidad tanto clínica como
patológica:

 Hepatocarcinoma pequeñlo o diminuto.- es una variedad de hepatocarcinoma
caracterizada por la presencia de un nódulo tumoral de pequeño tamaño (menor de 5cm),
bien delimitado sin invasión vascular y rodeado por una cápsula gruesa.

Hepatocarcinoma pedunculado.- aparece como un nódulo extrahepático tumoral de
tamaño variable que puede originarse de un lóbulo accesorio o de tejido hepático ectópico
y está unido a él por un pedículo vascular. Histológicamente corresponde a un
hepatocarcinoma típico bien moderadamente diferenciado.

Tiene preferencia por varones de la sexta decada de la vida, sólo se asocia a cirrosis en
las dos terceras partes de los casos y en la mayoría no existen datos de infección por
virus B.

 Hepatocarcinoma intrabiliar.- se presenta con ictericia intensa fluctuante durante el
curso de la enfermedad. Esta forma es más frecuente en hígados cirróticos y tiene una
supervivencia menor.

Carcinoma Hepatocelular fibrolamelar.- Este tipo es poco común, pues representa
menos del 1% de los cánceres hepatocelulares. Los pacientes que tienen este tipo
generalmente son menores de 35, y el resto del hígado no está enfermo. Este subtipo
tiene un pronóstico mucho mejor que otras formas de cáncer hepatocelular.

También llamado carcinoma hepatocelular eosinofilico con fibrosis lamelar, carcinoma
hepatocelular de células poligonales con estroma fibroso, hepatoma fibrolamelar
oncocitico. Es un tumor hepatocelular de crecimiento lento, expansivo, que surge sobre un
hígado por lo demás normal, caracterizado por la presencia de hepatocitos eosinofilicos
neoplásicos dispuestos en cordones separados por estroma fibroso en forma de
laminillas.
Suele
Presentarse como un nódulo grande, marrón, bien delimitado del resto del hígado, a
veces con algunos nódulos satélites y ocasionalmente con la cicatriz central característica
de la hipreplasia nodular focal. Hasta en un tercio de los casos aparece un patrón
semejante a la peliosis hepática con sinusoides muy dilatado, limitado a algún área dentro
del tumor.




Mónica Delgado C.                                                      Página 24
Microscópicamente se observa una proliferación de hepatocitos malignos con distintas
formas y tamaños que se organizan formando: Nidos sólidos, cordones, trabéculas o
estructuras de aspecto granular.

Trabecular o Sinusoidal.- es el patrón que más se asemeja al hígado no tumoral, el que
más frecuentemente aparece (75%) y el patrón básico del cual los otros derivan.

El tumor crece formando trabéculas de espesor variable, pero generalmente de más de
dos células, separadas por canales vasculares neoformados de células endoteliales. No
existen células de von Kupffer. Las células endoteliales se apoyan sobre una membrana
basal y escasas fibras reticulares que se dispersan por un espacio lleno de plasma
comparable con el espacio de Disse del hígado normal. Ocasionalmente los sinusoides
están comprimidos por el tumor y éste parece sólido.




                              Tumor de disposición trabecular.
PSEUDOGLANDULAR o ACINAR: destaca la presencia de unas

Pseudoglandular o acinar.- destacan las estructuras rosetoides de hepatocitos
tumorales, cuboidales o cilíndricos, semejantes a glándulas, con una luz central ocupada
por bilis y detritus celulares, rodeadas por fibras reticulares.

La formación de estas pseudoglándulas puede deberse a alguno de los mecanismos
siguientes:

Dilatación de los canalículos biliares de las trábeculas tmorales. Presenta dos variantes:
   a) la dilatación se acompaña de necrosis focal de la trabécula con la alteración
       consiguiente de su estructura.


Mónica Delgado C.                                                     Página 25
b) patrón pseudopapilar: conexión de varios canalículos dilatados con la formación
   resultante de trabéculas alargadas de pocas células de espesor rodeadas por un
   laberinto de canalículos.

 Necrosis tumoral focal o masiva de la parte central de la trabécula tumoral acompañada
frecuentemente por la presencia de cúmulos de grasa intracitoplasmáticos, núcleos
picnóticos en los hepatocitos y macrófagos cargados de grasa.

Fibrosis extensa: en tumores muy poco diferenciados con abundante estroma fibroso, las
células tumorales a veces se disponen formando acinos rodeados por tejido conjuntivo
denso.

                                    El contenido de estos acinos consiste en restos
                                    necróticos celulares, fibrina y exudado muy PAS—
                                    positivo pero sin que exista moco (característica esta
                                    última de los colangiocarcinomas) positivo pero sin
                                    que exista

                                      Carcinoma se observan canalículos con pigmento biliar
                                               entre los hepatocitos neoplásicos.

1. El crecimiento centrífugo, implica expansión nodular que da lugar a la compresión del
tejido hepático contiguo.
2. La diseminación parasinusoidal alude a la invasión tumoral hacia el parénquima
circundante, ya sea a través de los espacios parasinusoidales o de las sinusoides
mismos.
3. La diseminación venosa es la extensión del tumor a partir de las pequeñas ramas del
sistema porta en forma retrógrada, hacia las ramas más grandes y por último hacia la
vena porta principal. La invasión de las tributarias de la vena hepática es menos común
pero puede extenderse hasta la vena cava inferior o la aurícula derecha.
4. Las metástasis a distancia son el resultado de la invasión de los conductos linfáticos y
sistemas vasculares. Los sitios afectados con mayor frecuencia son los ganglios linfáti-cos
regionales y los pulmones.

Colangiocarcinoma intrahepático (cáncer de conducto biliar)

Alrededor del 10% al 20% de los cánceres originados en el hígado son
colangiocarcinomas intrahepáticos. Comienzan en los conductos biliares pequeños
(conductos que llevan bilis a la vesícula biliar) dentro del hígado. (La mayoría de los
colangiocarcinomas en realidad se originan en los conductos biliares que están fuera del
hígado).

Es un adenocarcinoma que origina de los colangiocitos, células epiteliales que tapizan el
árbol biliar. El término incluye los tumores intrahepáticos, o periféricos (20-25%), tumores
biliares o en proximidad del hilio, llamados tumores de Klatskin (50-60%) y los tumores
extrahepáticos.

Factores Favorisantes

Mónica Delgado C.                                                       Página 26
Los factores que favorizan el desarrollo del colangiocarcinoma son:

        Estasis biliar
        Inflamación crónica de las vías biliares
        Infección.
        El tabaco

   Los factores de riesgo están constituídos por:

      Quistes de colédoco
      Colangitis esclerosante primaria
      Litiasis biliar
      Enfermedad de Caroli,
      Adenoma de las vías biliares,
      Exposición a thorotrast®
      Papilomatosis biliar
      Complejos de Von Meyenburg
      Colangio-hepatitis por clonorchis sinensis u opisthorchis viverrini.

El colangiocarcinoma puede complicar una colangitis esclerosante en 30% de los casos
aproximadamente, luego de 10 años de evolución de la enfermedad. La incidencia de
colangiocarcinoma en la pieza operatoria de estos pacientes varía entre 5 y 18%, y la

Anatomopatología

Se trata de un adenocarcinoma mucosecretor formado por estructuras tubulares que
asemejan colangiolas bien o moderadamente diferenciadas con una tendencia a la
infiltración entre los hepatocitos a lo largo de los ductos biliares.




Colangiocarcinoma Periférico Multilocular.

Las células tumorales son cilíndricas y semejantes al
epitelio biliar. Los núcleos son redondos con nucleolos poco visibles. El estroma es
fibroso, y es algo característico de este tumor. La invasión perineural, linfática o vascular
es frecuente. Inmunohistoquímicamente, las células tumorales tienen un marcaje
coloración positiva para las cito queratinas (CK 7 y CK 19), CA 19-9 y CEA. LA alfa
fetoproteína es negativa.




Mónica Delgado C.                                                        Página 27
Adenocarcinoma tubular formado por células cuboideas

Existen formas mixtas que asocian un colangiocarcinoma con un hepatocarcinoma. Estas
formas representan menos del 5% de los tumores primarios de hígado.

Tratamiento y Pronóstico

Los enfermos portadores de un colangiocarcinoma deben ser abordados de una manera
multidisciplinaria. La cirugía es el único tratamiento curativo. La tasa de sobrevida a 5
años es de 20 a 40%, en razón de una diseminación metastásica frecuente a los ganglios
linfáticos regionales y peritoneo.

Los tumores de Klatskin tipos I y II necesitan de una resección en bloque de las vías
biliares extrahepáticas, de la vesícula, y una disección ganglionar y una anastomosis
hepaticoyeyunal. Los tumores tipo III necesitan una hepatectomía y una resección del
segmento I. Los tipos IV son rara vez resecables, ya que requieren de una hepatectomía
derecha o izquierda extendida.

Los colangiocarcinomas intrahepáticos son tratados por una resección de los segmentos
o del lóbulo hepático implicado. La resección quirúrgica está indicada para los tumores
localizados, sin metástasis. Escasos pacientes llegan con estos criterios. En cuanto al
márgen de seguridad libre de tumor debe ser mayor a 5 mm.

Los pacientes con un colangiocarcinoma perihiliar, localizado, no resecable, y los
enfermos con una colangitis esclerosante con un pequeño colangiocarcinoma de menos
de 3 cm deben ser evaluados como candidatos a un transplante hepático

Otros tratamientos deben ser discutidos cuando la cirugía curativa no pueda realizarse.
Se han propuesto nuevas modalidades como: iradiación externa, fototerapia dinámica
guiada por endoscopía, implantes de iridium, quimioterapia sistémica, radioquimioterapia
exclusiva adyuvante o neoadyuvante. Recientemente, prótesis impregnadas con
antimitóticos han sido probadas (Hepatology 2000; 32: 916-923).

Cistadenocarcinoma

El cistadenocarcinoma biliar es un tumor raro. Son descubiertos en los pacientes entre los
40 y 60 años. El 80% son diagnosticados en mujeres. Se trata de tumores mucinosos,
correspondientes a una transformación de un cistadenoma biliar, pero que también puede
Mónica Delgado C.                                                     Página 28
desarrollarse sobre las anomalías congénitas de las vías biliares como la enfermedad de
Caroli, fibrosis hepática congénita (Síndrome de Caroli), poliquistocis hepática o los
quistes de colédoco.

Anatomopatología

El examen macroscópico de estos tumores revela un tumor de gran tamaño, multilocular,
limitados por una pared gruesa y fibrosa, y se pueden encontrar nódulos murales.

El examen microscópico muestra que la pared del quiste
está más o menos cubierta de formaciones papilares,
tejido conjuntivo, revestido de celulas epiteliales
cuboidales o en columnas mucosecretoras. Los signos
de mucosecreción son revelados por la coloración por
PAS. El epitelio reposa sobre un estroma denso, seudo-
ovárico, en el 90% de los casos, formado por células
fusiformes y entrecruzadas. La presencia de atipias
citonucleares va en favor de malignidad. Todos son
mucosecretores.

Elementos Diagnósticos

Este tumor puede revelarse por una hepatomegalia, dolores abdominales (60% de los
casos), masa en el hipocondrio derecho, una ictericia por compresión extrínseca de la vía
biliar por tapones de moco.

Los exámenes de laboratorio son frecuentemente normales, o puede estar levemente
aumentado la GGT y la FA. Se debe verificar la negatividad de la serología por la
enfermedad hidatídica, que constituye un diagnóstico diferencial.

La ecografía es el exámen de primera intención para afirmar la naturaleza quística de la
lesión y aportar los elementos de diagnóstico diferencial con un quiste biliar. Existe una
pared gruesa con vegetaciones intraquísticas. El caracter maligno puede sospecharse por
la imagenología cuando existen formaciones papilares de gran tamaño dentro de la luz y
calcificaciones.

La imagenología no permite distingir entre los tumores benignos o malignos. El examen
citológico del líquido intraquístico no aporta mayor valor al diagnóstico. Los niveles de CA
19-9 y CEA dentro del líquido pueden orientar hacia el diagnóstico de malignidad La
punción no está recomendada por el riesgo de diseminación.

Tratamiento y Pronóstico

La evolución de los cistoadenocarcinomas es lenta y se efectúa por contiguidad dentro del
parénquima hepático. Se pueden observar metástasis hepáticas a distancia. La resección
quirúrgica completa es la regla si se desea obtener una sobrevida prolongada. Ningún
tratamiento adyuvante o neoadyuvante ha sido evaluado.


Mónica Delgado C.                                                       Página 29
Mesenquimales
Angiosarcoma y hemangiosarcoma

Éstos son tipos de cáncer poco comunes que comienzan en los vasos sanguíneos del
hígado. Las personas que han estado expuestas al cloruro de vinilo o al dióxido de torio
(Thorotrast) tienen más probabilidad de padecer estos tipos de cáncer. Se cree que
algunos otros casos se deben a la exposición de arsénico o radio, o a una afección
hereditaria conocida identificada una causa probable.

Estos tumores crecen rápidamente y por lo general, para el momento en que se detectan,
se han propagado demasiado como para ser extirpados quirúrgicamente. La
quimioterapia y la radioterapia pueden ayudar a desacelerar la enfermedad, pero estos
cánceres son por lo general muy difíciles de tratar.

Angiosarcoma

Llamado también hemangiosarcoma o hemangioendotelioma maligno, es el más
frecuente de los tumores mesenquimatosos del hígado. Se desarrolla a partir de células
endteliales que rodean a los sinusoides y afecta más frecuentemente a los hombres
dentro de la quinta a sexta década de vida, expuestos a carcinógenos (thorotrast,
arsénico, cloruro de vinilo) o al uso de anabólicos. El tiempo de latencia entre la
exposición y la aparición del tumor es de alrededor 20 a 35 años.

Anatomopatología

Macroscópicamente, la masa tumoral está constituída por abundantes nódulos que
                                 coalescen, de aspecto esponjoso y hemorrágico.
                                 Pueden observarse en algunas ocasiones
                                 depósitos subcapsulares de thorotrast.




                                    El examen miscroscópico revela una proliferación
                                    tumoral papilar, dentro de la luz de los sinusoides,
compuesto por células fusiformes de origen endotelial. La proliferación tumoral ocurre
alrededor de las cavidades hemorrágicas dentro las formas cavernomatosas, o nódulos
masivos en las formas compactas.




Mónica Delgado C.                                                    Página 30
Elementos Diagnósticos

Los síntomas son frecuentemente fatiga, pérdida de peso, dolor en el hipocondrio derecho
y en algunas ocasiones ictericia y ascitis hemorrágica. Un hemoperitoneo por ruptura de
una lesión subcapsular puede ser una de las primeras manifestaciones.

Las anomalías de los exámenes de laboratorio no son
específicas, y es notable frecuentemente la elevación de FA.
Raramente, se puede observar una anemia hemolítica por
microangiopatía, trombopenia, signos de CID.

La tomografía muestra generalmente lesiones hepáticas
múltiples, más frecuentemente hipodensas. La RM en la fase T2
evoca signos característicos de su arquitectura interna,
compuesta por heterogenicidad debido a zonas de necrosis y
hemorragia biopsia por punción de este tumor es peligrosa.

Evolución y Tratamiento

El pronóstico es sombrío y la sobrevida media no sobrepasa los 6 meses. Los pacientes
fallecen debido a una insuficiencia hepatocelular o de hemorragia intra-abdominal por
ruptura del tumor. La cirugía es raramente posible debido a la extensión local y las
frecuentes metástasis pulmonares y esplénicas. La quimioterapia es igualmente ineficaz.

Hemangioendotelioma Epitelioide

Se trata de un tumor vascular. Al menos 200 casos han sido reportados en la literatura,
con una incidencia 2:1 en favor del sexo femenino hacia la quinta década de vida. Han
sido descritos muchos factores etiológicos: tratamientos hormonales, eposición crónica al
cloruro de vinilo y a los traumatismos hepáticos.

Anatomopatología

El hígado mostraba al examen externo una cápsula hepática conservada y debajo de esta
podían observarse múltiples lesiones redondeadas de color marrón, alguna de ellas con
una umbilicación central. Las distintas superficies de corte del hígado mostraban que los
Mónica Delgado C.                                                    Página 31
nódulos eran de tamaño variable, con superficie de corte rojiza-bronceada de aspecto
esponjoso, aunque algunos nódulos presentaban coloración más grisácea y consistencia
más firme. Algunos nódulos estaban en íntima relación
con vasos hepáticos de gran calibre. El parénquima
hepático localizado entre los nódulos era de color
verdoso y mostraba remarcada la zona centrolobulillar

La proliferación tumoral está constituída de células
endoteliales que siguen a los vasos hepáticos o
forman redes que contienen en el interior de su luz hematíes (neovascularización). Existe
una invasión vascular que produce una obstrucción de las ramas venosas portales y de
las venas centrolobulillares.




 Se observa un nódulo tumoral, donde aparecen como áreas sólidas marcadamente celulares entre las
                          que se observan algunos espacios vasculares.

El crecimiento tumoral es activo en la periferia con una evolución esclerosante del centro
del tumor. El aspecto histológico es particularmente una zona activa periférica densa y
celular, una zona intermedia donde se pueden observar estructuras seudotubulares y una
zona central fibrosa o esclerosa, calcificada y acelular.

La presencia de marcadores de diferenciación vascular en la inmunohistoquímica como el
factor de von Willebrand, CD34 y CD31, confirman el diagnóstico.




                                           Demuestra positividad para marcador vascular (CD31) en las
células que revisten los canales vasculares.




Mónica Delgado C.                                                              Página 32
Elementos Diagnósticos

La presentación clínica no es específica: dolores en el hipocondrio derecho, alteración al
estado general, ictericia, fiebre, fortuitamente posterior a una ecografía. El tumor está
constituído por múltiples nódulos en el 80% de los casos.

Los exámenes de laboratorio pueden mostrar un aumento de la actividad sérica de la FA
en un 75% de los casos, ALT y AST en 45 y 49% de los casos respectivamente, y de la
bilirrubina total en 25% de los casos. La tasa sérica de CEA está elevada en 19% de los
pacientes, mienstras que la AFP es siempre normal.

La resonancia magnética muestra lesiones no específicas en la hiperseñal T2 con un
centro necrosado que se ve posterior a la inyección de gadolinium. Los elementos más
evocadores son la presencia de calcificaciones intratumorales, retracción capsular y la
toma de contratse tardía debido a la fibrosis.

Evolución y Tratamiento

La evolución de este tumor es imprevisible. El crecimiento tumoral es más lento, pero
algunos pueden llevar a la insuficiencia hepatocelular más rápidamente. El pronóstico es
más favorable que el angiosarcoma, pero la evolución puede complicarse con metástasis
viscerales. Sin tratamiento, la sobrevida a 5 años es de 20%. La resección quirúrgica está
dirigida a las lesiones aisladas, pero el caracter multifocal de algunas lesiones
frecuentemente hace proponer la translantación. Para los pacientes que no son
candidatos a TH, una quimioterapia a base de adriamicina ha sido propuesta.

Otros Sarcomas

Los sarcomas primarios del hígado fuera de los sarcomas de origen vascular son
excepcionales. No deben confundirse los sarcomas primarios con las metástasis de
tumores sarcomatosos retroperitoneales que son más frecuentes.

En el infante, el sarcoma indiferenciado o embrionario, aún llamado fibromiosarcoma o
mesenquimoma maligno, es el tipo más frecuente. Generalmente ocurre entre los 6 y 10
años de vida.

El rabdomiosarcoma es un tumor que se desarrolla esencialmente a partir del árbol biliar
extrahepático y se extiende hacia el hígado. Este tumor ocurre antes de los 5 años de
vida, y es descubierto por una masa del hilio hepático responsable de una ictericia. Puede
también ser básicamente intrahepático, proveniente de los conductos biliares
intrahepáticos. Generalmente es un tumor único, quístico, gelatinoso.

En el adulto, fuera del sarcoma indiferenciado, se encuentran excepcionalmente
leiomiosarcomas, fibrosarcomas, o tumores anecdóticos como liposarcomas, histiocitoma
fibroso maligno, sarcoma de Kaposi, y el Schwanoma maligno.


Mónica Delgado C.                                                     Página 33
Tumores Mixtos, Epiteliales y Mesenquimatosos

Hepatobastoma

Es un tumor que afecta principalmente a los niños. Representa alrededor de un tercio de
los tumores malignos de hígado de la infancia. Este tumor ocurre en pacientes
generalmente menores de 3 años y ha sido reportado en neonatos.

Puede ser congénito o familiar. Está asociado al síndrome de Beckwith-Wiedemann,
tumor de Wilms, enfermedades de depósito de glucógeno, síndrome de Down,
hemihipertrofia corporal, virilización y a mutaciones del gen de la FAP.

Abundantes casos han sido reportados en asociación al síndrome de alcoholismo fetal y a
la utilización de anticonceptivos orales en la madre. La parte heterozigota del cromosoma
11p15 ha sido descrita en los tumores de Wilms, rabdomiosarcoma, y en los adultos con
el síndrome de Beckwith-Wiedemann.

Anatomopatología

El hepatoblastoma está principalmente compuesto por
células      epiteliales     inmaduras        (células  del
hepatoblastoma son similares a las células fetales del
hígado). Se pueden reconocer dos tipos histológicos:
tipo epitelial y el tipo mixto, epitelial y mesenquimatoso.
Las células tumorales son reactivadas por anticuerpos
dirigidos contra la citoqueratina 7, 8, 18 y 19, la
vimentina, AFP, cromogranina, serotonina, ACE y
HepPar-1.




                                           Corte histológico a bajo aumento que muestra un tumor
                                                                       constituido por hepatocitos

Elementos Diagnósticos

La presentación clínica es habitualmente un crecimiento del volumen abdominal, y en
ocasiones pérdida de peso. La ictericia es rara. Un aumento de las enzimas hepáticas
puede ser observado. La tasa de AFP está elevada en el 95% de los pacientes. El
diagnóstico diferencial en estos pacientes es básicamente el CHC y raramente el
teratoma maligno con metástasis hepáticas.

Mónica Delgado C.                                                           Página 34
En la ecografía, la más tumoral es frecuentemente única, de gran volumen, multifocal. La
ecoestructura es sólida, heterogénea, asociada a zonas de necrosis y calcificaciones. La
                               existencia de una trombosis venosa, porta o de las venas
                               hepáticas, es un factor que favorece la malignidad.

                              En la tomografía, es un tumor hipodenso posterior a la
                              inyección de producto de contraste. La RM aporta la
                              misma semiología. Este es un tumor invasivo que puede
                              metastatizar a los ganglios linfáticos locoregionales,
                              glándulas suprerrenales, pulmones, cerebro, y hueso.

Tratamiento y Pronóstico

La quimioterapia neoadyuvante y adyuvante mejoran las tasas de resección y la sobrevida
global. La cura puede obtenerse en el 70% de los casos.

La transplantación hepática puede estar indicada cuando la excéresis quirúrgica es
imposible y hay ausencia de metástasis ganglionares y a distancia. Los factores de mal
pronóstico son la edad menor a 1 año, predominancia de células anaplásicas o un
aspecto macrotrabecular.

Linfomas del Hígado

Linfomas Primarios

El hígado con respecto a los linfomas no Hodgkin, es frecuentemente un órgano
secundario de afección. La localización primaria de estos tumores es rara, y son
frecuentemente de alto grado de malignidad. Es necesario de asegurarse la ausencia de
metástasis ganglionares, esplénicas, y de médula ósea para afirmar el diagnóstico de
tumor primario. Puede estar asociado a la infección por VIH y de manera anecdótica al
virus C.

Clínicamente, el linfoma puede ser asintomático
o presentarse por dolores abdominales (HCD),
hepatomegalia tumoral, ictericia, pérdida de
peso, fiebre, astenia, etc. Los exámenes de
laboratorio pueden mostrar un aumento
moderado de las transaminasas, FA, LDH y una
hiperbilirrubinemia.

En la imagenología, este tumor puede se uni o
plurinodular, donde los nódulos aparecen hipoecogénicos con un halo periférico en la
ecografía; hipodensos en la tomografía y pueden ser confundidos con metástasis
hepáticas. En ocasiones puede causar una infiltración difusa del hígado.

El exámen histopatológico, los LNH de fenotipo B de alto grado de malignidad pueden ser
de tipo difuso de grandes células, de tipo inmunoblástico, o de tipo Burkitt. También han
sido descritos los tumores MALT.
Mónica Delgado C.                                                    Página 35
Síndromes Linfoproliferativos

Esta patología que ocurre en los pacientes transplantados o que reciben un tratamiento
inmunosupresor puede manifestarse en forma de un tumor hepático único o múltiple. Se
trata generalmente de un síndrome linfoproliferativo de grandes células (linfocitos B)
asociados a una infección por EBV. El diagnóstico es establecido por el contexto clínico y
la detección de la infección, por medio de anticuerpos antiproteína LMP1 durante la
inmunohistoquímica o por hibridización in situ (sonda EBER) sobre cortes parafinados.

Tumores Endocrinos Primarios del Hígado

Los tumores primarios de tipo carcinoide o carcinoma endocrino son raros. La localización
primaria del hígado es menor a 5% dentro de una serie reciente de 393 enfermos.

El diagnóstico diferencial con las metástasis hepáticas es fundamental. Para ello debe
ayudarse de la imagenología tradicional (tomografía y RM), la scintigrafía (Octreoscan®) y
la ecografía. Los tumores pueden ser únicos o múltiples y las características histológicas
son: presencia de granulaciones argirofilas, positividad a los anticuerpos anticromogranina
y anti sinaptofisina en la inmunohistoquímica. Estos tumores son frecuentemente no
funcionales.

Cáncer secundario del hígado
La mayoría de las veces en que se detecta el cáncer en el hígado, no comenzó allí, sino
que se propagó (hizo metástasis) desde otra parte del cuerpo, como el páncreas, el colon,
el estómago, el seno, ovario, piel o el pulmón. A estos tumores se les nombra y trata
según el lugar primario donde se originaron. Por ejemplo, el cáncer que comenzó en los
pulmones y se propagó al hígado se llama cáncer de pulmón con propagación al hígado,
no cáncer de hígado, y se trata como cáncer de pulmón.
En los Estados Unidos y Europa, los tumores secundarios del hígado (metastásicos) son
más comunes que el cáncer primario del hígado. Lo contrario resulta cierto para muchos
lugares de Asia y África.

Macroscópicamente.- Se manifiestan en forma de nódulos aparentemente bien
delimitados de distintos tamaños aspecto pálido, blandos y con una zona de necrosis
central. Cuando las metástasis son múltiples suele verse una hepatomegalia masiva.

Síntomas

Cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden
incluir los siguientes:
          Pérdida de peso.
          Poco apetito.
          Hígado agrandado, duro y adolorido.
          Fiebre.
          Bazo agrandado.

Mónica Delgado C.                                                      Página 36
 Ascitis - acumulación de fluido en la cavidad abdominal.
           Ictericia - color amarillo de la piel y de los ojos.
           Confusión.
           Somnolencia.
Los síntomas del cáncer del hígado metastásico pueden parecerse a los de otras
condiciones o problemas médicos. Siempre consulte a su médico para el diagnóstico.

Diagnostico

Además del examen físico y la historia médica completa, los procedimientos de
diagnóstico para el cáncer del hígado metastásico pueden incluir los siguientes:

           Exámenes de la función del hígado
           Ecografía abdominal (También llamada sonografía)
           Tomografía computarizada (También llamada escáner CT o CAT)
           Imágenes por resonancia magnética (su sigla en inglés es MRI)
           Biopsia del hígado

Tratamiento

El tratamiento específico del cáncer del hígado metastásico será determinado por su
médico basándose en lo siguiente:


           Su edad, su estado general de salud y su historia médica.
           Qué tan avanzada está la enfermedad.
           Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
           Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad.
           Su opinión o preferencia.

El tratamiento puede incluir lo siguiente

       Cirugía
       Radioterapia
       Quimioterapia




Mónica Delgado C.                                                      Página 37
ABSTRACT

Liver cancer or hepatic cancer (from the Greek hēpar, meaning liver) is a cancer that originates in
the liver. Liver cancers are malignant tumors that grow on the surface or inside the liver. Liver
tumors are discovered on medical imaging equipment (often by accident) or present themselves
symptomatically as an abdominal mass, abdominal pain, jaundice, nausea or liver dysfunction.
Liver cancers should not be confused with liver metastases, which are cancers that originate from
organs elsewhere in the body and migrate to the liver.

Hepatocellular carcinoma develops in more of 90% of patients in the setting of cirrhosis.
The increasing prevalence seems related with the wide-spread distribution of hepatitis C
virus infection, as 80% of cases arise on chronic infection caused by this agent. Either
conventional resection or orthotopic liver transplantation are often curative but suita - ble
for few patients, If the surgical approach is not adequate, percutane - ous ablation using
ethanol injection or radiofrequency current may be considered. However, only 15-20% of
patients can benefit from these therapies. Chemoembolization is considered when the
previous options are contra-indicated but benefits on survival are still a matter of debate.
The impact of new agents as tamoxifen, interferon o diverse chemothera - pies on both
survival and symptoms also remains to be stablished.




Mónica Delgado C.                                                             Página 38
Bibliografía
https://drfloresrivera.wordpress.com/2007/10/12/tumores-malignos-hepaticos-primarios-
fuera-del-hepatocarcinoma/ comisión honoraria de lucha contra cáncer recuperado:

http://www.urucan.org.uy/uilayer/ve/factores_riesgo/factores_riesgo_6.pdf
http://www.conganat.org/3congreso/cvhap/posters/110/index.htm
http://eprints.ucm.es/tesis/19911996/D/0/AD0082801.pdf




Mónica Delgado C.                                                     Página 39

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (20)

El cáncer de próstata
El cáncer de próstataEl cáncer de próstata
El cáncer de próstata
 
Cancer Presentacion
Cancer PresentacionCancer Presentacion
Cancer Presentacion
 
OncologiaQx
OncologiaQxOncologiaQx
OncologiaQx
 
Cancer de prostata yanina
Cancer de prostata yaninaCancer de prostata yanina
Cancer de prostata yanina
 
oncologia pediatria menores de 15 años
oncologia pediatria menores de 15 añosoncologia pediatria menores de 15 años
oncologia pediatria menores de 15 años
 
Generalidades del Cáncer
Generalidades del CáncerGeneralidades del Cáncer
Generalidades del Cáncer
 
Caso de cancer
Caso de cancerCaso de cancer
Caso de cancer
 
Power point el cancer
Power point el cancerPower point el cancer
Power point el cancer
 
Cancer
Cancer Cancer
Cancer
 
Cáncer de origen ambiental.
Cáncer de origen ambiental.Cáncer de origen ambiental.
Cáncer de origen ambiental.
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
CES 2016.1 - Generalidades I
CES 2016.1 - Generalidades ICES 2016.1 - Generalidades I
CES 2016.1 - Generalidades I
 
CANCER EN PEDIATRIA
CANCER EN PEDIATRIACANCER EN PEDIATRIA
CANCER EN PEDIATRIA
 
Principios de oncología médica
Principios de oncología médicaPrincipios de oncología médica
Principios de oncología médica
 
Presentación sobre el cáncer por eduardo
Presentación sobre el cáncer por eduardoPresentación sobre el cáncer por eduardo
Presentación sobre el cáncer por eduardo
 
Preguntas de cancer de pulmon
Preguntas de cancer de pulmonPreguntas de cancer de pulmon
Preguntas de cancer de pulmon
 
Cancer presentacion
Cancer presentacionCancer presentacion
Cancer presentacion
 
Etiopatogenia y factores de riesgo para desarrollar cáncer
Etiopatogenia y factores de riesgo para desarrollar cáncerEtiopatogenia y factores de riesgo para desarrollar cáncer
Etiopatogenia y factores de riesgo para desarrollar cáncer
 
generalidades del cancer
generalidades del cancergeneralidades del cancer
generalidades del cancer
 
Tumores Testiculares-Patología Especial
Tumores Testiculares-Patología EspecialTumores Testiculares-Patología Especial
Tumores Testiculares-Patología Especial
 

Andere mochten auch

Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas OperativosSammy Perez
 
03 radicaleslibres
03 radicaleslibres03 radicaleslibres
03 radicaleslibresjoannaroa
 
Sistema de aislamiento termico por el exterior
Sistema de aislamiento termico por el exteriorSistema de aislamiento termico por el exterior
Sistema de aislamiento termico por el exteriorADP FACHADAS
 
Exploración clínica de sx anemico
Exploración clínica de sx anemicoExploración clínica de sx anemico
Exploración clínica de sx anemicoraquel renaud
 
Camilodaza mercadeo y marca
Camilodaza mercadeo y marcaCamilodaza mercadeo y marca
Camilodaza mercadeo y marcaCamilo Daza
 
¿Que son las TICS?
¿Que son las TICS?¿Que son las TICS?
¿Que son las TICS?IDAT
 
Argumentacion y contraargumentacion
Argumentacion y contraargumentacionArgumentacion y contraargumentacion
Argumentacion y contraargumentacioncochiattack
 
Presentacion portafolio unidad_contaminacion
Presentacion portafolio unidad_contaminacionPresentacion portafolio unidad_contaminacion
Presentacion portafolio unidad_contaminacionguimoca2002
 
El transistor
El transistorEl transistor
El transistorbnmkls
 
Las tic en la educación especial
Las tic en la educación especialLas tic en la educación especial
Las tic en la educación especialdeborafreiberg
 
Tres capacidades comunicativas basicas
Tres capacidades comunicativas basicasTres capacidades comunicativas basicas
Tres capacidades comunicativas basicasyanetser
 
Que son redes sociales
Que son redes socialesQue son redes sociales
Que son redes socialesJuan Esteban
 

Andere mochten auch (20)

Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativos
 
03 radicaleslibres
03 radicaleslibres03 radicaleslibres
03 radicaleslibres
 
El mozote
El mozoteEl mozote
El mozote
 
Sistema de aislamiento termico por el exterior
Sistema de aislamiento termico por el exteriorSistema de aislamiento termico por el exterior
Sistema de aislamiento termico por el exterior
 
Exploración clínica de sx anemico
Exploración clínica de sx anemicoExploración clínica de sx anemico
Exploración clínica de sx anemico
 
Camilodaza mercadeo y marca
Camilodaza mercadeo y marcaCamilodaza mercadeo y marca
Camilodaza mercadeo y marca
 
¿Que son las TICS?
¿Que son las TICS?¿Que son las TICS?
¿Que son las TICS?
 
Ciudad / Territorio. Planes y Proyectos Urbanísticos: La Experiencia de Andal...
Ciudad / Territorio. Planes y Proyectos Urbanísticos: La Experiencia de Andal...Ciudad / Territorio. Planes y Proyectos Urbanísticos: La Experiencia de Andal...
Ciudad / Territorio. Planes y Proyectos Urbanísticos: La Experiencia de Andal...
 
Argumentacion y contraargumentacion
Argumentacion y contraargumentacionArgumentacion y contraargumentacion
Argumentacion y contraargumentacion
 
El facebook 1
El facebook 1El facebook 1
El facebook 1
 
PROY3KTO
PROY3KTOPROY3KTO
PROY3KTO
 
La web
La webLa web
La web
 
Presentacion portafolio unidad_contaminacion
Presentacion portafolio unidad_contaminacionPresentacion portafolio unidad_contaminacion
Presentacion portafolio unidad_contaminacion
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
El transistor
El transistorEl transistor
El transistor
 
Las tic en la educación especial
Las tic en la educación especialLas tic en la educación especial
Las tic en la educación especial
 
Tres capacidades comunicativas basicas
Tres capacidades comunicativas basicasTres capacidades comunicativas basicas
Tres capacidades comunicativas basicas
 
Resumen Pcs
Resumen PcsResumen Pcs
Resumen Pcs
 
Psico
PsicoPsico
Psico
 
Que son redes sociales
Que son redes socialesQue son redes sociales
Que son redes sociales
 

Ähnlich wie Higado

cancer de pancreas.docx
cancer de pancreas.docxcancer de pancreas.docx
cancer de pancreas.docxNathaly Garcia
 
paciente ONCOCLASE dos clases en una 4-5.pptx
paciente ONCOCLASE dos clases en una 4-5.pptxpaciente ONCOCLASE dos clases en una 4-5.pptx
paciente ONCOCLASE dos clases en una 4-5.pptxGuitoCastillo
 
2010 tema 06 tumores hepáticos y de las vías biliares word
2010 tema 06 tumores hepáticos y de las vías biliares word2010 tema 06 tumores hepáticos y de las vías biliares word
2010 tema 06 tumores hepáticos y de las vías biliares wordArianna Crachiolo
 
Carcinoma colorectal
Carcinoma colorectalCarcinoma colorectal
Carcinoma colorectalGabo Mireles
 
Tumores aparato digestivo
Tumores aparato digestivoTumores aparato digestivo
Tumores aparato digestivozoccatelli
 
Examen word
Examen wordExamen word
Examen wordCaal24
 
3ero B Galeas Sheyla.docx
3ero B Galeas Sheyla.docx3ero B Galeas Sheyla.docx
3ero B Galeas Sheyla.docxSheylaGaleas
 
Generalidades tumores de mediastino
Generalidades tumores de mediastinoGeneralidades tumores de mediastino
Generalidades tumores de mediastinoMarcos Rosas
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCarlett Azamar
 

Ähnlich wie Higado (20)

cancer de pancreas.docx
cancer de pancreas.docxcancer de pancreas.docx
cancer de pancreas.docx
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
 
Cancer hepatico
Cancer hepaticoCancer hepatico
Cancer hepatico
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Tumores malignos de células germinales del ovario
Tumores malignos de  células germinales del ovarioTumores malignos de  células germinales del ovario
Tumores malignos de células germinales del ovario
 
Cancer de pulmon 2013 pptx
Cancer de pulmon 2013 pptxCancer de pulmon 2013 pptx
Cancer de pulmon 2013 pptx
 
paciente ONCOCLASE dos clases en una 4-5.pptx
paciente ONCOCLASE dos clases en una 4-5.pptxpaciente ONCOCLASE dos clases en una 4-5.pptx
paciente ONCOCLASE dos clases en una 4-5.pptx
 
2010 tema 06 tumores hepáticos y de las vías biliares word
2010 tema 06 tumores hepáticos y de las vías biliares word2010 tema 06 tumores hepáticos y de las vías biliares word
2010 tema 06 tumores hepáticos y de las vías biliares word
 
Cajas montenegro carlos michaell cancer de mama
Cajas montenegro carlos michaell  cancer de mamaCajas montenegro carlos michaell  cancer de mama
Cajas montenegro carlos michaell cancer de mama
 
Cancer de prostata
Cancer de prostata Cancer de prostata
Cancer de prostata
 
Carcinoma colorectal
Carcinoma colorectalCarcinoma colorectal
Carcinoma colorectal
 
Tumores aparato digestivo
Tumores aparato digestivoTumores aparato digestivo
Tumores aparato digestivo
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
CA MAMA.pptx
CA MAMA.pptxCA MAMA.pptx
CA MAMA.pptx
 
Examen word
Examen wordExamen word
Examen word
 
3ero B Galeas Sheyla.docx
3ero B Galeas Sheyla.docx3ero B Galeas Sheyla.docx
3ero B Galeas Sheyla.docx
 
Generalidades tumores de mediastino
Generalidades tumores de mediastinoGeneralidades tumores de mediastino
Generalidades tumores de mediastino
 
Trab final lab anat pato 2
Trab final lab anat pato 2Trab final lab anat pato 2
Trab final lab anat pato 2
 
Cáncer+co..
Cáncer+co..Cáncer+co..
Cáncer+co..
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
 

Mehr von Vivi Delgado Castillo (20)

Diferencias entre la comunicación oral y escrita
Diferencias entre la comunicación oral y escritaDiferencias entre la comunicación oral y escrita
Diferencias entre la comunicación oral y escrita
 
Conciencia
ConcienciaConciencia
Conciencia
 
Citas bibliográficas para libros
Citas bibliográficas para librosCitas bibliográficas para libros
Citas bibliográficas para libros
 
Clases de párrafo
Clases de párrafoClases de párrafo
Clases de párrafo
 
Características y estructura de la carta
Características y estructura de la cartaCaracterísticas y estructura de la carta
Características y estructura de la carta
 
Clases de párrafo
Clases de párrafoClases de párrafo
Clases de párrafo
 
Macroscopía de tronco encefálico
Macroscopía de tronco encefálicoMacroscopía de tronco encefálico
Macroscopía de tronco encefálico
 
Nutricion final
Nutricion finalNutricion final
Nutricion final
 
Nutricion anciano
Nutricion ancianoNutricion anciano
Nutricion anciano
 
Respuesta del metabolismo del ayuno
Respuesta del metabolismo del ayunoRespuesta del metabolismo del ayuno
Respuesta del metabolismo del ayuno
 
Pares craneanos
Pares craneanosPares craneanos
Pares craneanos
 
Placas examen
Placas examenPlacas examen
Placas examen
 
Quiste simple de hígado
Quiste simple de hígadoQuiste simple de hígado
Quiste simple de hígado
 
Receptores gustatativosexpode neuro
Receptores gustatativosexpode neuroReceptores gustatativosexpode neuro
Receptores gustatativosexpode neuro
 
Screening and diagnosis
Screening and diagnosisScreening and diagnosis
Screening and diagnosis
 
Seminario bulbo raquideo
Seminario bulbo raquideoSeminario bulbo raquideo
Seminario bulbo raquideo
 
Seminario de neuroanatomia
Seminario de neuroanatomiaSeminario de neuroanatomia
Seminario de neuroanatomia
 
Sindrome nefitico
Sindrome nefiticoSindrome nefitico
Sindrome nefitico
 
Sistema e..denisses
Sistema e..denissesSistema e..denisses
Sistema e..denisses
 
Talamo via visual ...
Talamo via visual ...Talamo via visual ...
Talamo via visual ...
 

Higado

  • 1. Contenido Neoplasia Malignas ............................................................................................................................. 2 Los tumores hepáticos metastásicos son por definición malignos ya que se trata de lesiones procedentes de tumores localizados fuera del hígado, entre ellos los más frecuentes son melanoma, linfoma, cáncer de pulmón, de mama, de tiroides o de próstata. ...................................................................................................................... 2 Factores de riesgo ........................................................................................................................... 3 Preponderantes........................................................................................................................... 3 B. Otros ....................................................................................................................................... 3 Medidas preventivas ....................................................................................................................... 4 Estadística........................................................................................................................................ 4 Tumores primarios ........................................................................................................................ 22 Epiteliales .................................................................................................................................. 22 Mesenquimales ......................................................................................................................... 30 Angiosarcoma y hemangiosarcoma .......................................................................................... 30 Tumores Mixtos, Epiteliales y Mesenquimatosos ..................................................................... 34 Linfomas del Hígado .................................................................................................................. 35 Tumores Endocrinos Primarios del Hígado ............................................................................... 36 Cáncer secundario del hígado ....................................................................................................... 36 ABSTRACT .......................................................................................................................................... 38 Bibliografía ........................................................................................................................................ 39 Mónica Delgado C. Página 1
  • 2. NEOPLASIAS DE HIGADO Lesión hepática o de las vías biliares producida por el crecimiento no controlado de células alteradas hepáticas o biliares (tumor primario) o de células alteradas procedentes de otras localizaciones (metástasis). Los tumores hepáticos primarios pueden ser: Benignos.- crecen localmente, no se diseminan a distancia y no comprometen la vida del paciente salvo que adquieran gran tamaño o comprometan la función hepática; entre ellos los más frecuentes son el adenoma, la hiperplasia de hígado, los quistes o los hemangiomas. Malignos.- crecen localmente produciendo destrucción de las células y la estructura del hígado, se diseminan a distancia y pueden comprometer la vida del paciente, entre ellos los más frecuentes son el hepatocarcinoma o el colangiocarcinoma. Neoplasia Malignas Cáncer a nivel del hígado puede originarse primariamente en él, a expensas de las células hepáticas que son el componente del parénquima hepático y que representa el 60% del volumen total del órgano o también en la mucosa de los conductillos biliares intrahepáticos. Se denomina hepatocarcinomas en el primer caso y colangiocarcinomas en el segundo. En ocasiones pueden ser hepatocolangiocar-cinomas. Los carcinomas primarios son de menor frecuencia que los carcinomas secundarios o metastásicos y difieren obviamente desde el punto de vista histológico, pues los últimos tienen la identidad y la estructura del órgano del que proceden. Los tumores malignos primarios del hígado fuera del carcinoma hepatocelular (CHC) son raros, y representan del 2 al 3% de los tumores hepatobiliares y del tracto gastrointestinal, a diferencia de los tumores secundarios del hígado (metastásicos) que son mucho más frecuentes. Estos tumores son variados, y se desarrollan sobre un órgano no cirrótico, a diferencia del CHC, que ocurre en el 80% de los pacientes cirróticos. De los tumores del hígado, el 95% de estos son malignos y provienen de diferentes células del hígado como el hepatocito, celulas del epitelio biliar, mesénquima, y las células endocrinas. La imagenología permite caracterizar el estroma de ciertos tumores, y puede orientar el diagnóstico. Sin embargo, el diagnóstico definitivo lo da el estudio histopatológico. Los tumores hepáticos metastásicos son por definición malignos ya que se trata de lesiones procedentes de tumores localizados fuera del hígado, entre ellos los más frecuentes son melanoma, linfoma, cáncer de pulmón, de mama, de tiroides o de próstata. Mónica Delgado C. Página 2
  • 3. Los tumores de hígado, a pesar de no ser numéricamente frecuentes en Occidente, despiertan enorme interés debido a diversos motivos: En primer lugar, aunque en los países desarrollados no es una neoplasia frecuente, es uno de los cánceres más comunes en África y el Sudeste Asiáticas, áreas que incluyen algunos de los países más poblados de la Tierra. Factores de riesgo Preponderantes 1. Hepatitis a virus B y cirrosis.- Aparece como el más importante factor de riesgo en la ocurrencia del Hepatocarcinoma. En zonas de alto riesgo de Africa más del 90% de los casos de Hepatocarcinoma tienen evidencia de una infección hepatítica a virus B activa. Algunos autores piensan que este factor predomina sobre el alcoholismo y la cirrosis como carcinogenético y jerarquizan la importancia de las vacunas antihepatitis B a utilizarse como preventivas en la zona de alto riesgo. Cada vez hay más datos que sugieren que el virus de la hepatitis C también es un agente causal de carcinoma hepatocelular. Se estima que del 60 al 90% de los Hepatocarcinomas están asociados con Cirrosis. En Africa la Cirrosis solo raramente está vinculada con el alcoholismo. Lo contrario sucede en Europa y en América. En general la Cirrosis precede al Hepatocarcinoma en varios años. 2. Alcoholismo.- Diversos estudios epidemiológicos han comprobado la transformación de la Cirrosis alcohólica en el Hepatocarcinoma. Se admite que el 15% de las cirrosis alcohólicas pueden malignizarse. En otro estudio, realizado en Dinamarca, se comprobó un aumento del riesgo para los empleados de las cervecerías que por su profesión eran altos consumidores de cerveza. 3. Aflatoxinas.- Son sustancias producidas por el Aspergillus Flavus y por el Aspergillus parasiticus. Desde hace mucho tiempo se conoce la hepatotoxicidad y la hepatocarcinogenicidad de estas sustancias. Se han realizado estudios de correlación entre los niveles de aflatoxinas que contaminan los alimentos y las tasas de incidencia de Cáncer. Primario de Hígado, y los resultados fueron positivos. Se intenta definir si las mejoras en las condiciones de elaboración y conservación de los alimentos, se acompañarán de una disminución de las tasas de estos neoplasmas. Al parecer, ese hecho ya se ha observado en Mozambique. B. Otros 4. Edad, sexo y raza. – En las zonas de alto riesgo existe un pico en el adulto joven. En las zonas de bajo riesgo el pico se halla en la edad madura. Las tasas son más altas en los hombres y van desde 3 a 1 hasta 7 a 1 en las zonas de alto riesgo. Mónica Delgado C. Página 3
  • 4. Se cree que las tasas elevadas halladas en Africa y en Asia responden más a factores ambientales que a factores genéticos. De todos modos, en EEUU las tasas de incidencia predominan en la población negra sobre la blanca. 5. Hormonas. – Tanto los esteroides orales anticonceptivos como los esteroides anabólicos fueron estudiados como factores de riesgo, sin llegarse a conclusiones definitivas. Corresponde señalar que en los países occidentales contrasta la elevada utilización de hormonas anticonceptivas con las bajas tasas de incidencia de los Tumores Primarios de Hígado. Medidas preventivas La mejora en la higiene de los alimentos, la vacuna contra la hepatitis a virus B y la disminución del alcoholismo, se constituyen en las bases para los programas que procuren controlar estos neoplasmas, a utilizarse especialmente en las zonas geográficas de alto riesgo. Los programas de vacunación que están siendo llevados a cabo en todo el mundo (pero particularmente en las áreas endémicas de Africa, China y el sudeste asiático) pueden Estadística Mónica Delgado C. Página 4
  • 5. Mónica Delgado C. Página 5
  • 6. Mónica Delgado C. Página 6
  • 7. Mónica Delgado C. Página 7
  • 8. Mónica Delgado C. Página 8
  • 9. Mónica Delgado C. Página 9
  • 10. Mónica Delgado C. Página 10
  • 11. Mónica Delgado C. Página 11
  • 12. Mónica Delgado C. Página 12
  • 13. Mónica Delgado C. Página 13
  • 14. Mónica Delgado C. Página 14
  • 15. Mónica Delgado C. Página 15
  • 16. Mónica Delgado C. Página 16
  • 17. Mónica Delgado C. Página 17
  • 18. Mónica Delgado C. Página 18
  • 19. Mónica Delgado C. Página 19
  • 20. Mónica Delgado C. Página 20
  • 21. Mónica Delgado C. Página 21
  • 22. Tumores primarios Epiteliales Carcinoma hepatocelular (cáncer hepatocelular) Ésta es la forma más común del cáncer de hígado en adultos. Algunas veces también se le llama hepatoma porque proviene de los hepatocitos (el tipo principal de células del hígado). Alrededor de tres de cada cuatro cánceres originados en el hígado son de esta clase. El cáncer hepatocelular tiene distintos patrones de crecimiento: Mónica Delgado C. Página 22
  • 23. Algunos comienzan como un tumor sencillo que va creciendo. Sólo cuando la enfermedad es avanzada se propaga a otras partes del hígado. Un segundo tipo parece comenzar con muchas manchas pequeñas a través del hígado, y no como un tumor solo. Éste se ve con mayor frecuencia en las personas que tienen cirrosis del hígado. En el examen macroscópico, generalmente aparece como masas blanco amarillentas, hemorrágicas, de consistencia aumentada, ocasionalmente teñidas de bilis y con tendencia a la necrosis. Eggel distingue tres tipos morfológicos: cada uno de estos tipos se presenta como un gran nódulo solitario, una nodularidad considerable o una afección difusa de todo el órgano de aspecto pálido y hemorrágico y Consistencia blanda. Los carcinomas hepatocelulares tienen una estructura trabecular y una manifestación notable es su vascularidad. Estas lesiones a menudo invaden ramas de la vena porta y a veces las hepáticas. Forma masiva o solitaria: serian aquellos tumores que se Forma masiva o solitaria.- Presentan como una gran masa tumoral que crece sobre un hígado sin otras alteraciones. Ocasionalmente existen algunos nódulos satélites pequeños. Carcinoma Hepatocelular Uninodular Forma multinodular.- se presentan como varios nódulos tumorales de tamaño parecido dispersos por todo el hígado, aparentemente no conectados, que crecen sobre un parénquima alterado frecuentemente cirrótico. Carcinoma Hepatocelular Multilobular Forma difusa.- infiltración extensa del hígado por células tumorales. Carcinoma Hepatocelular Difuso —Forma difusa: infiltración extensa del hígado por células Mónica Delgado C. Página 23
  • 24. La forma más frecuente es la primera, seguida por la multinodular. La más rara es la difusa. Los tres patrones pueden ocasionar hepatomegalia, particularmente la forma masiva y la multinodular, que también producen irregularidad palpable del borde hepático. Rara vez el tejido tumoral es extremadamente firme y arenisco, en relación con la poca reacción desmoplásica que producen. Existen algunas variantes del patrón macroscópico que tienen utilidad tanto clínica como patológica: Hepatocarcinoma pequeñlo o diminuto.- es una variedad de hepatocarcinoma caracterizada por la presencia de un nódulo tumoral de pequeño tamaño (menor de 5cm), bien delimitado sin invasión vascular y rodeado por una cápsula gruesa. Hepatocarcinoma pedunculado.- aparece como un nódulo extrahepático tumoral de tamaño variable que puede originarse de un lóbulo accesorio o de tejido hepático ectópico y está unido a él por un pedículo vascular. Histológicamente corresponde a un hepatocarcinoma típico bien moderadamente diferenciado. Tiene preferencia por varones de la sexta decada de la vida, sólo se asocia a cirrosis en las dos terceras partes de los casos y en la mayoría no existen datos de infección por virus B. Hepatocarcinoma intrabiliar.- se presenta con ictericia intensa fluctuante durante el curso de la enfermedad. Esta forma es más frecuente en hígados cirróticos y tiene una supervivencia menor. Carcinoma Hepatocelular fibrolamelar.- Este tipo es poco común, pues representa menos del 1% de los cánceres hepatocelulares. Los pacientes que tienen este tipo generalmente son menores de 35, y el resto del hígado no está enfermo. Este subtipo tiene un pronóstico mucho mejor que otras formas de cáncer hepatocelular. También llamado carcinoma hepatocelular eosinofilico con fibrosis lamelar, carcinoma hepatocelular de células poligonales con estroma fibroso, hepatoma fibrolamelar oncocitico. Es un tumor hepatocelular de crecimiento lento, expansivo, que surge sobre un hígado por lo demás normal, caracterizado por la presencia de hepatocitos eosinofilicos neoplásicos dispuestos en cordones separados por estroma fibroso en forma de laminillas. Suele Presentarse como un nódulo grande, marrón, bien delimitado del resto del hígado, a veces con algunos nódulos satélites y ocasionalmente con la cicatriz central característica de la hipreplasia nodular focal. Hasta en un tercio de los casos aparece un patrón semejante a la peliosis hepática con sinusoides muy dilatado, limitado a algún área dentro del tumor. Mónica Delgado C. Página 24
  • 25. Microscópicamente se observa una proliferación de hepatocitos malignos con distintas formas y tamaños que se organizan formando: Nidos sólidos, cordones, trabéculas o estructuras de aspecto granular. Trabecular o Sinusoidal.- es el patrón que más se asemeja al hígado no tumoral, el que más frecuentemente aparece (75%) y el patrón básico del cual los otros derivan. El tumor crece formando trabéculas de espesor variable, pero generalmente de más de dos células, separadas por canales vasculares neoformados de células endoteliales. No existen células de von Kupffer. Las células endoteliales se apoyan sobre una membrana basal y escasas fibras reticulares que se dispersan por un espacio lleno de plasma comparable con el espacio de Disse del hígado normal. Ocasionalmente los sinusoides están comprimidos por el tumor y éste parece sólido. Tumor de disposición trabecular. PSEUDOGLANDULAR o ACINAR: destaca la presencia de unas Pseudoglandular o acinar.- destacan las estructuras rosetoides de hepatocitos tumorales, cuboidales o cilíndricos, semejantes a glándulas, con una luz central ocupada por bilis y detritus celulares, rodeadas por fibras reticulares. La formación de estas pseudoglándulas puede deberse a alguno de los mecanismos siguientes: Dilatación de los canalículos biliares de las trábeculas tmorales. Presenta dos variantes: a) la dilatación se acompaña de necrosis focal de la trabécula con la alteración consiguiente de su estructura. Mónica Delgado C. Página 25
  • 26. b) patrón pseudopapilar: conexión de varios canalículos dilatados con la formación resultante de trabéculas alargadas de pocas células de espesor rodeadas por un laberinto de canalículos. Necrosis tumoral focal o masiva de la parte central de la trabécula tumoral acompañada frecuentemente por la presencia de cúmulos de grasa intracitoplasmáticos, núcleos picnóticos en los hepatocitos y macrófagos cargados de grasa. Fibrosis extensa: en tumores muy poco diferenciados con abundante estroma fibroso, las células tumorales a veces se disponen formando acinos rodeados por tejido conjuntivo denso. El contenido de estos acinos consiste en restos necróticos celulares, fibrina y exudado muy PAS— positivo pero sin que exista moco (característica esta última de los colangiocarcinomas) positivo pero sin que exista Carcinoma se observan canalículos con pigmento biliar entre los hepatocitos neoplásicos. 1. El crecimiento centrífugo, implica expansión nodular que da lugar a la compresión del tejido hepático contiguo. 2. La diseminación parasinusoidal alude a la invasión tumoral hacia el parénquima circundante, ya sea a través de los espacios parasinusoidales o de las sinusoides mismos. 3. La diseminación venosa es la extensión del tumor a partir de las pequeñas ramas del sistema porta en forma retrógrada, hacia las ramas más grandes y por último hacia la vena porta principal. La invasión de las tributarias de la vena hepática es menos común pero puede extenderse hasta la vena cava inferior o la aurícula derecha. 4. Las metástasis a distancia son el resultado de la invasión de los conductos linfáticos y sistemas vasculares. Los sitios afectados con mayor frecuencia son los ganglios linfáti-cos regionales y los pulmones. Colangiocarcinoma intrahepático (cáncer de conducto biliar) Alrededor del 10% al 20% de los cánceres originados en el hígado son colangiocarcinomas intrahepáticos. Comienzan en los conductos biliares pequeños (conductos que llevan bilis a la vesícula biliar) dentro del hígado. (La mayoría de los colangiocarcinomas en realidad se originan en los conductos biliares que están fuera del hígado). Es un adenocarcinoma que origina de los colangiocitos, células epiteliales que tapizan el árbol biliar. El término incluye los tumores intrahepáticos, o periféricos (20-25%), tumores biliares o en proximidad del hilio, llamados tumores de Klatskin (50-60%) y los tumores extrahepáticos. Factores Favorisantes Mónica Delgado C. Página 26
  • 27. Los factores que favorizan el desarrollo del colangiocarcinoma son: Estasis biliar Inflamación crónica de las vías biliares Infección. El tabaco Los factores de riesgo están constituídos por:  Quistes de colédoco  Colangitis esclerosante primaria  Litiasis biliar  Enfermedad de Caroli,  Adenoma de las vías biliares,  Exposición a thorotrast®  Papilomatosis biliar  Complejos de Von Meyenburg  Colangio-hepatitis por clonorchis sinensis u opisthorchis viverrini. El colangiocarcinoma puede complicar una colangitis esclerosante en 30% de los casos aproximadamente, luego de 10 años de evolución de la enfermedad. La incidencia de colangiocarcinoma en la pieza operatoria de estos pacientes varía entre 5 y 18%, y la Anatomopatología Se trata de un adenocarcinoma mucosecretor formado por estructuras tubulares que asemejan colangiolas bien o moderadamente diferenciadas con una tendencia a la infiltración entre los hepatocitos a lo largo de los ductos biliares. Colangiocarcinoma Periférico Multilocular. Las células tumorales son cilíndricas y semejantes al epitelio biliar. Los núcleos son redondos con nucleolos poco visibles. El estroma es fibroso, y es algo característico de este tumor. La invasión perineural, linfática o vascular es frecuente. Inmunohistoquímicamente, las células tumorales tienen un marcaje coloración positiva para las cito queratinas (CK 7 y CK 19), CA 19-9 y CEA. LA alfa fetoproteína es negativa. Mónica Delgado C. Página 27
  • 28. Adenocarcinoma tubular formado por células cuboideas Existen formas mixtas que asocian un colangiocarcinoma con un hepatocarcinoma. Estas formas representan menos del 5% de los tumores primarios de hígado. Tratamiento y Pronóstico Los enfermos portadores de un colangiocarcinoma deben ser abordados de una manera multidisciplinaria. La cirugía es el único tratamiento curativo. La tasa de sobrevida a 5 años es de 20 a 40%, en razón de una diseminación metastásica frecuente a los ganglios linfáticos regionales y peritoneo. Los tumores de Klatskin tipos I y II necesitan de una resección en bloque de las vías biliares extrahepáticas, de la vesícula, y una disección ganglionar y una anastomosis hepaticoyeyunal. Los tumores tipo III necesitan una hepatectomía y una resección del segmento I. Los tipos IV son rara vez resecables, ya que requieren de una hepatectomía derecha o izquierda extendida. Los colangiocarcinomas intrahepáticos son tratados por una resección de los segmentos o del lóbulo hepático implicado. La resección quirúrgica está indicada para los tumores localizados, sin metástasis. Escasos pacientes llegan con estos criterios. En cuanto al márgen de seguridad libre de tumor debe ser mayor a 5 mm. Los pacientes con un colangiocarcinoma perihiliar, localizado, no resecable, y los enfermos con una colangitis esclerosante con un pequeño colangiocarcinoma de menos de 3 cm deben ser evaluados como candidatos a un transplante hepático Otros tratamientos deben ser discutidos cuando la cirugía curativa no pueda realizarse. Se han propuesto nuevas modalidades como: iradiación externa, fototerapia dinámica guiada por endoscopía, implantes de iridium, quimioterapia sistémica, radioquimioterapia exclusiva adyuvante o neoadyuvante. Recientemente, prótesis impregnadas con antimitóticos han sido probadas (Hepatology 2000; 32: 916-923). Cistadenocarcinoma El cistadenocarcinoma biliar es un tumor raro. Son descubiertos en los pacientes entre los 40 y 60 años. El 80% son diagnosticados en mujeres. Se trata de tumores mucinosos, correspondientes a una transformación de un cistadenoma biliar, pero que también puede Mónica Delgado C. Página 28
  • 29. desarrollarse sobre las anomalías congénitas de las vías biliares como la enfermedad de Caroli, fibrosis hepática congénita (Síndrome de Caroli), poliquistocis hepática o los quistes de colédoco. Anatomopatología El examen macroscópico de estos tumores revela un tumor de gran tamaño, multilocular, limitados por una pared gruesa y fibrosa, y se pueden encontrar nódulos murales. El examen microscópico muestra que la pared del quiste está más o menos cubierta de formaciones papilares, tejido conjuntivo, revestido de celulas epiteliales cuboidales o en columnas mucosecretoras. Los signos de mucosecreción son revelados por la coloración por PAS. El epitelio reposa sobre un estroma denso, seudo- ovárico, en el 90% de los casos, formado por células fusiformes y entrecruzadas. La presencia de atipias citonucleares va en favor de malignidad. Todos son mucosecretores. Elementos Diagnósticos Este tumor puede revelarse por una hepatomegalia, dolores abdominales (60% de los casos), masa en el hipocondrio derecho, una ictericia por compresión extrínseca de la vía biliar por tapones de moco. Los exámenes de laboratorio son frecuentemente normales, o puede estar levemente aumentado la GGT y la FA. Se debe verificar la negatividad de la serología por la enfermedad hidatídica, que constituye un diagnóstico diferencial. La ecografía es el exámen de primera intención para afirmar la naturaleza quística de la lesión y aportar los elementos de diagnóstico diferencial con un quiste biliar. Existe una pared gruesa con vegetaciones intraquísticas. El caracter maligno puede sospecharse por la imagenología cuando existen formaciones papilares de gran tamaño dentro de la luz y calcificaciones. La imagenología no permite distingir entre los tumores benignos o malignos. El examen citológico del líquido intraquístico no aporta mayor valor al diagnóstico. Los niveles de CA 19-9 y CEA dentro del líquido pueden orientar hacia el diagnóstico de malignidad La punción no está recomendada por el riesgo de diseminación. Tratamiento y Pronóstico La evolución de los cistoadenocarcinomas es lenta y se efectúa por contiguidad dentro del parénquima hepático. Se pueden observar metástasis hepáticas a distancia. La resección quirúrgica completa es la regla si se desea obtener una sobrevida prolongada. Ningún tratamiento adyuvante o neoadyuvante ha sido evaluado. Mónica Delgado C. Página 29
  • 30. Mesenquimales Angiosarcoma y hemangiosarcoma Éstos son tipos de cáncer poco comunes que comienzan en los vasos sanguíneos del hígado. Las personas que han estado expuestas al cloruro de vinilo o al dióxido de torio (Thorotrast) tienen más probabilidad de padecer estos tipos de cáncer. Se cree que algunos otros casos se deben a la exposición de arsénico o radio, o a una afección hereditaria conocida identificada una causa probable. Estos tumores crecen rápidamente y por lo general, para el momento en que se detectan, se han propagado demasiado como para ser extirpados quirúrgicamente. La quimioterapia y la radioterapia pueden ayudar a desacelerar la enfermedad, pero estos cánceres son por lo general muy difíciles de tratar. Angiosarcoma Llamado también hemangiosarcoma o hemangioendotelioma maligno, es el más frecuente de los tumores mesenquimatosos del hígado. Se desarrolla a partir de células endteliales que rodean a los sinusoides y afecta más frecuentemente a los hombres dentro de la quinta a sexta década de vida, expuestos a carcinógenos (thorotrast, arsénico, cloruro de vinilo) o al uso de anabólicos. El tiempo de latencia entre la exposición y la aparición del tumor es de alrededor 20 a 35 años. Anatomopatología Macroscópicamente, la masa tumoral está constituída por abundantes nódulos que coalescen, de aspecto esponjoso y hemorrágico. Pueden observarse en algunas ocasiones depósitos subcapsulares de thorotrast. El examen miscroscópico revela una proliferación tumoral papilar, dentro de la luz de los sinusoides, compuesto por células fusiformes de origen endotelial. La proliferación tumoral ocurre alrededor de las cavidades hemorrágicas dentro las formas cavernomatosas, o nódulos masivos en las formas compactas. Mónica Delgado C. Página 30
  • 31. Elementos Diagnósticos Los síntomas son frecuentemente fatiga, pérdida de peso, dolor en el hipocondrio derecho y en algunas ocasiones ictericia y ascitis hemorrágica. Un hemoperitoneo por ruptura de una lesión subcapsular puede ser una de las primeras manifestaciones. Las anomalías de los exámenes de laboratorio no son específicas, y es notable frecuentemente la elevación de FA. Raramente, se puede observar una anemia hemolítica por microangiopatía, trombopenia, signos de CID. La tomografía muestra generalmente lesiones hepáticas múltiples, más frecuentemente hipodensas. La RM en la fase T2 evoca signos característicos de su arquitectura interna, compuesta por heterogenicidad debido a zonas de necrosis y hemorragia biopsia por punción de este tumor es peligrosa. Evolución y Tratamiento El pronóstico es sombrío y la sobrevida media no sobrepasa los 6 meses. Los pacientes fallecen debido a una insuficiencia hepatocelular o de hemorragia intra-abdominal por ruptura del tumor. La cirugía es raramente posible debido a la extensión local y las frecuentes metástasis pulmonares y esplénicas. La quimioterapia es igualmente ineficaz. Hemangioendotelioma Epitelioide Se trata de un tumor vascular. Al menos 200 casos han sido reportados en la literatura, con una incidencia 2:1 en favor del sexo femenino hacia la quinta década de vida. Han sido descritos muchos factores etiológicos: tratamientos hormonales, eposición crónica al cloruro de vinilo y a los traumatismos hepáticos. Anatomopatología El hígado mostraba al examen externo una cápsula hepática conservada y debajo de esta podían observarse múltiples lesiones redondeadas de color marrón, alguna de ellas con una umbilicación central. Las distintas superficies de corte del hígado mostraban que los Mónica Delgado C. Página 31
  • 32. nódulos eran de tamaño variable, con superficie de corte rojiza-bronceada de aspecto esponjoso, aunque algunos nódulos presentaban coloración más grisácea y consistencia más firme. Algunos nódulos estaban en íntima relación con vasos hepáticos de gran calibre. El parénquima hepático localizado entre los nódulos era de color verdoso y mostraba remarcada la zona centrolobulillar La proliferación tumoral está constituída de células endoteliales que siguen a los vasos hepáticos o forman redes que contienen en el interior de su luz hematíes (neovascularización). Existe una invasión vascular que produce una obstrucción de las ramas venosas portales y de las venas centrolobulillares. Se observa un nódulo tumoral, donde aparecen como áreas sólidas marcadamente celulares entre las que se observan algunos espacios vasculares. El crecimiento tumoral es activo en la periferia con una evolución esclerosante del centro del tumor. El aspecto histológico es particularmente una zona activa periférica densa y celular, una zona intermedia donde se pueden observar estructuras seudotubulares y una zona central fibrosa o esclerosa, calcificada y acelular. La presencia de marcadores de diferenciación vascular en la inmunohistoquímica como el factor de von Willebrand, CD34 y CD31, confirman el diagnóstico. Demuestra positividad para marcador vascular (CD31) en las células que revisten los canales vasculares. Mónica Delgado C. Página 32
  • 33. Elementos Diagnósticos La presentación clínica no es específica: dolores en el hipocondrio derecho, alteración al estado general, ictericia, fiebre, fortuitamente posterior a una ecografía. El tumor está constituído por múltiples nódulos en el 80% de los casos. Los exámenes de laboratorio pueden mostrar un aumento de la actividad sérica de la FA en un 75% de los casos, ALT y AST en 45 y 49% de los casos respectivamente, y de la bilirrubina total en 25% de los casos. La tasa sérica de CEA está elevada en 19% de los pacientes, mienstras que la AFP es siempre normal. La resonancia magnética muestra lesiones no específicas en la hiperseñal T2 con un centro necrosado que se ve posterior a la inyección de gadolinium. Los elementos más evocadores son la presencia de calcificaciones intratumorales, retracción capsular y la toma de contratse tardía debido a la fibrosis. Evolución y Tratamiento La evolución de este tumor es imprevisible. El crecimiento tumoral es más lento, pero algunos pueden llevar a la insuficiencia hepatocelular más rápidamente. El pronóstico es más favorable que el angiosarcoma, pero la evolución puede complicarse con metástasis viscerales. Sin tratamiento, la sobrevida a 5 años es de 20%. La resección quirúrgica está dirigida a las lesiones aisladas, pero el caracter multifocal de algunas lesiones frecuentemente hace proponer la translantación. Para los pacientes que no son candidatos a TH, una quimioterapia a base de adriamicina ha sido propuesta. Otros Sarcomas Los sarcomas primarios del hígado fuera de los sarcomas de origen vascular son excepcionales. No deben confundirse los sarcomas primarios con las metástasis de tumores sarcomatosos retroperitoneales que son más frecuentes. En el infante, el sarcoma indiferenciado o embrionario, aún llamado fibromiosarcoma o mesenquimoma maligno, es el tipo más frecuente. Generalmente ocurre entre los 6 y 10 años de vida. El rabdomiosarcoma es un tumor que se desarrolla esencialmente a partir del árbol biliar extrahepático y se extiende hacia el hígado. Este tumor ocurre antes de los 5 años de vida, y es descubierto por una masa del hilio hepático responsable de una ictericia. Puede también ser básicamente intrahepático, proveniente de los conductos biliares intrahepáticos. Generalmente es un tumor único, quístico, gelatinoso. En el adulto, fuera del sarcoma indiferenciado, se encuentran excepcionalmente leiomiosarcomas, fibrosarcomas, o tumores anecdóticos como liposarcomas, histiocitoma fibroso maligno, sarcoma de Kaposi, y el Schwanoma maligno. Mónica Delgado C. Página 33
  • 34. Tumores Mixtos, Epiteliales y Mesenquimatosos Hepatobastoma Es un tumor que afecta principalmente a los niños. Representa alrededor de un tercio de los tumores malignos de hígado de la infancia. Este tumor ocurre en pacientes generalmente menores de 3 años y ha sido reportado en neonatos. Puede ser congénito o familiar. Está asociado al síndrome de Beckwith-Wiedemann, tumor de Wilms, enfermedades de depósito de glucógeno, síndrome de Down, hemihipertrofia corporal, virilización y a mutaciones del gen de la FAP. Abundantes casos han sido reportados en asociación al síndrome de alcoholismo fetal y a la utilización de anticonceptivos orales en la madre. La parte heterozigota del cromosoma 11p15 ha sido descrita en los tumores de Wilms, rabdomiosarcoma, y en los adultos con el síndrome de Beckwith-Wiedemann. Anatomopatología El hepatoblastoma está principalmente compuesto por células epiteliales inmaduras (células del hepatoblastoma son similares a las células fetales del hígado). Se pueden reconocer dos tipos histológicos: tipo epitelial y el tipo mixto, epitelial y mesenquimatoso. Las células tumorales son reactivadas por anticuerpos dirigidos contra la citoqueratina 7, 8, 18 y 19, la vimentina, AFP, cromogranina, serotonina, ACE y HepPar-1. Corte histológico a bajo aumento que muestra un tumor constituido por hepatocitos Elementos Diagnósticos La presentación clínica es habitualmente un crecimiento del volumen abdominal, y en ocasiones pérdida de peso. La ictericia es rara. Un aumento de las enzimas hepáticas puede ser observado. La tasa de AFP está elevada en el 95% de los pacientes. El diagnóstico diferencial en estos pacientes es básicamente el CHC y raramente el teratoma maligno con metástasis hepáticas. Mónica Delgado C. Página 34
  • 35. En la ecografía, la más tumoral es frecuentemente única, de gran volumen, multifocal. La ecoestructura es sólida, heterogénea, asociada a zonas de necrosis y calcificaciones. La existencia de una trombosis venosa, porta o de las venas hepáticas, es un factor que favorece la malignidad. En la tomografía, es un tumor hipodenso posterior a la inyección de producto de contraste. La RM aporta la misma semiología. Este es un tumor invasivo que puede metastatizar a los ganglios linfáticos locoregionales, glándulas suprerrenales, pulmones, cerebro, y hueso. Tratamiento y Pronóstico La quimioterapia neoadyuvante y adyuvante mejoran las tasas de resección y la sobrevida global. La cura puede obtenerse en el 70% de los casos. La transplantación hepática puede estar indicada cuando la excéresis quirúrgica es imposible y hay ausencia de metástasis ganglionares y a distancia. Los factores de mal pronóstico son la edad menor a 1 año, predominancia de células anaplásicas o un aspecto macrotrabecular. Linfomas del Hígado Linfomas Primarios El hígado con respecto a los linfomas no Hodgkin, es frecuentemente un órgano secundario de afección. La localización primaria de estos tumores es rara, y son frecuentemente de alto grado de malignidad. Es necesario de asegurarse la ausencia de metástasis ganglionares, esplénicas, y de médula ósea para afirmar el diagnóstico de tumor primario. Puede estar asociado a la infección por VIH y de manera anecdótica al virus C. Clínicamente, el linfoma puede ser asintomático o presentarse por dolores abdominales (HCD), hepatomegalia tumoral, ictericia, pérdida de peso, fiebre, astenia, etc. Los exámenes de laboratorio pueden mostrar un aumento moderado de las transaminasas, FA, LDH y una hiperbilirrubinemia. En la imagenología, este tumor puede se uni o plurinodular, donde los nódulos aparecen hipoecogénicos con un halo periférico en la ecografía; hipodensos en la tomografía y pueden ser confundidos con metástasis hepáticas. En ocasiones puede causar una infiltración difusa del hígado. El exámen histopatológico, los LNH de fenotipo B de alto grado de malignidad pueden ser de tipo difuso de grandes células, de tipo inmunoblástico, o de tipo Burkitt. También han sido descritos los tumores MALT. Mónica Delgado C. Página 35
  • 36. Síndromes Linfoproliferativos Esta patología que ocurre en los pacientes transplantados o que reciben un tratamiento inmunosupresor puede manifestarse en forma de un tumor hepático único o múltiple. Se trata generalmente de un síndrome linfoproliferativo de grandes células (linfocitos B) asociados a una infección por EBV. El diagnóstico es establecido por el contexto clínico y la detección de la infección, por medio de anticuerpos antiproteína LMP1 durante la inmunohistoquímica o por hibridización in situ (sonda EBER) sobre cortes parafinados. Tumores Endocrinos Primarios del Hígado Los tumores primarios de tipo carcinoide o carcinoma endocrino son raros. La localización primaria del hígado es menor a 5% dentro de una serie reciente de 393 enfermos. El diagnóstico diferencial con las metástasis hepáticas es fundamental. Para ello debe ayudarse de la imagenología tradicional (tomografía y RM), la scintigrafía (Octreoscan®) y la ecografía. Los tumores pueden ser únicos o múltiples y las características histológicas son: presencia de granulaciones argirofilas, positividad a los anticuerpos anticromogranina y anti sinaptofisina en la inmunohistoquímica. Estos tumores son frecuentemente no funcionales. Cáncer secundario del hígado La mayoría de las veces en que se detecta el cáncer en el hígado, no comenzó allí, sino que se propagó (hizo metástasis) desde otra parte del cuerpo, como el páncreas, el colon, el estómago, el seno, ovario, piel o el pulmón. A estos tumores se les nombra y trata según el lugar primario donde se originaron. Por ejemplo, el cáncer que comenzó en los pulmones y se propagó al hígado se llama cáncer de pulmón con propagación al hígado, no cáncer de hígado, y se trata como cáncer de pulmón. En los Estados Unidos y Europa, los tumores secundarios del hígado (metastásicos) son más comunes que el cáncer primario del hígado. Lo contrario resulta cierto para muchos lugares de Asia y África. Macroscópicamente.- Se manifiestan en forma de nódulos aparentemente bien delimitados de distintos tamaños aspecto pálido, blandos y con una zona de necrosis central. Cuando las metástasis son múltiples suele verse una hepatomegalia masiva. Síntomas Cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir los siguientes:  Pérdida de peso.  Poco apetito.  Hígado agrandado, duro y adolorido.  Fiebre.  Bazo agrandado. Mónica Delgado C. Página 36
  • 37.  Ascitis - acumulación de fluido en la cavidad abdominal.  Ictericia - color amarillo de la piel y de los ojos.  Confusión.  Somnolencia. Los síntomas del cáncer del hígado metastásico pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos. Siempre consulte a su médico para el diagnóstico. Diagnostico Además del examen físico y la historia médica completa, los procedimientos de diagnóstico para el cáncer del hígado metastásico pueden incluir los siguientes:  Exámenes de la función del hígado  Ecografía abdominal (También llamada sonografía)  Tomografía computarizada (También llamada escáner CT o CAT)  Imágenes por resonancia magnética (su sigla en inglés es MRI)  Biopsia del hígado Tratamiento El tratamiento específico del cáncer del hígado metastásico será determinado por su médico basándose en lo siguiente:  Su edad, su estado general de salud y su historia médica.  Qué tan avanzada está la enfermedad.  Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.  Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad.  Su opinión o preferencia. El tratamiento puede incluir lo siguiente Cirugía Radioterapia Quimioterapia Mónica Delgado C. Página 37
  • 38. ABSTRACT Liver cancer or hepatic cancer (from the Greek hēpar, meaning liver) is a cancer that originates in the liver. Liver cancers are malignant tumors that grow on the surface or inside the liver. Liver tumors are discovered on medical imaging equipment (often by accident) or present themselves symptomatically as an abdominal mass, abdominal pain, jaundice, nausea or liver dysfunction. Liver cancers should not be confused with liver metastases, which are cancers that originate from organs elsewhere in the body and migrate to the liver. Hepatocellular carcinoma develops in more of 90% of patients in the setting of cirrhosis. The increasing prevalence seems related with the wide-spread distribution of hepatitis C virus infection, as 80% of cases arise on chronic infection caused by this agent. Either conventional resection or orthotopic liver transplantation are often curative but suita - ble for few patients, If the surgical approach is not adequate, percutane - ous ablation using ethanol injection or radiofrequency current may be considered. However, only 15-20% of patients can benefit from these therapies. Chemoembolization is considered when the previous options are contra-indicated but benefits on survival are still a matter of debate. The impact of new agents as tamoxifen, interferon o diverse chemothera - pies on both survival and symptoms also remains to be stablished. Mónica Delgado C. Página 38
  • 39. Bibliografía https://drfloresrivera.wordpress.com/2007/10/12/tumores-malignos-hepaticos-primarios- fuera-del-hepatocarcinoma/ comisión honoraria de lucha contra cáncer recuperado: http://www.urucan.org.uy/uilayer/ve/factores_riesgo/factores_riesgo_6.pdf http://www.conganat.org/3congreso/cvhap/posters/110/index.htm http://eprints.ucm.es/tesis/19911996/D/0/AD0082801.pdf Mónica Delgado C. Página 39