SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
Universidad de los Andes
                         Facultad de Economía
      Apuntes de Clase – Introducción a la Economía del Transporte
            La Teoría de la Demanda de Transporte Urbano

Profesor: Juan Carlos Mendieta (jmendiet@uniandes.edu.co)

La Demanda de Transporte

La demanda de transporte puede definirse como la disposición a pagar que
tienen los consumidores por hacer uso de una determinada infraestructura o
servicio de transporte. Esta disposición a pagar, que refleja la valoración que
hacen los usuarios de dichos servicios, se obtiene a partir de sus preferencias
sobre las distintas características de los mismos en comparación con otros
bienes que puedan adquirir. En el caso del transporte público, la demanda de
transporte muestra el número de pasajeros deseando utilizar el servicio a
diferentes precios y/o tarifas entre un sitio de origen y uno de destino. La forma
más sencilla de una función lineal se puede expresar como:

                                   q = α − βp
                                   ~

       ~
Donde, q es la cantidad demandada y p es el precio o tarifa del servicio. Note
que existe una relación negativa entre el valor del servicio y la cantidad
demandada.


        tarifa
                                                  La demanda de
                                                   transporte y su
     α/β                                          relación inversa


                    B
      PB


      PA                     A

                                    q = α − βp
                                    ~

        0
                  QB       QA        α               viajes


Los números de viajes demandados para los diferentes modos de transporte
dan lugar a la aparición de una demanda derivada. Es decir, el servicio de
transporte, como tal, no es un bien de servicio final, si no más bien un bien
intermedio necesario para el desarrollo de otras actividades económicas.



                                                                                1
Lo anterior permite establecer una relación entre la cantidad que se desea
consumir y le costo de oportunidad que supone dicho consumo, por lo que la
demanda de transporte también podría definirse como la cantidad de servicios
y usos de las infraestructuras que se desea comprar para cada precio.

El transporte como un bien económico se diferencia de los otros bienes de la
economía debido a que éste es un bien no almacenable, se encuentra sujeto a
una distribución espacial, es un bien intermedio y la proyección de su demanda
resulta difícil de proyectar debido a las indivisibilidades y los saltos de
capacidad.

Características de la Demanda de Transporte:

    •   Carácter Derivado: Salvo en los viajes de ocio o placer, no se desea
        viajar, sino que se hace con el objetivo de realizar una actividad
        localizada en el espacio y en el tiempo. Es decir, el transporte entra
        como un insumo o un bien intermedio para otras actividades
        económicas o sociales.

    •   Dependencia de factores heterogéneos: La demanda de transporte es
        explicada por un conjunto de factores heterogéneos, a como se muestra
        en el siguiente cuadro.

         Demanda Agregada                        Demanda Individual
               Población                        Precio del Transporte
        Actividad Económica               Precio de Otros Bienes y Servicios
               Geografía                  Características Socioeconómicas
          Historia y Cultura                     Calidad del Servicio
        Política de Transporte                    Tiempo de Viajes

El tamaño, la distribución por grupos de edad, los tipos de empleo, el nivel de
actividad económica, su concentración y el grado de especialización por
sectores explican la demanda de transporte debido a su carácter derivado.
También, entre mayor sea la población y el nivel de actividad económica mayor
será la cantidad de transporte.

La orografía puede facilitar o dificultar la construcción de ciertas
infraestructuras, haciendo que unos modos de transporte sean más
demandados que otros.

La ubicación de las fuentes de recursos productivos o de los mercados finales
condiciona la localización de las empresas y de los individuos que trabajan en
ellas, determinando los movimientos de personas y mercancías. Estos
movimientos cambian a lo largo de la historia y se pueden ver afectados por
cambios tecnológicos y culturales.

La regulación económica establece las condiciones en las que pueden
prestarse legalmente los servicios de transporte o explotarse las
infraestructuras, condicionando tanto las decisiones individuales de los
usuarios como la oferta de los transportistas.


                                                                               2
A nivel de la demanda individual el precio del transporte y el ingreso de las
personas y las características socioeconómicas del individuo tales como
genero, edad y ocupación son variables determinantes en la estimación de la
demanda de transporte.

El papel del tiempo en las decisiones individuales: El tiempo también juega un
papel importante en la demanda de transporte, el tiempo del usuario es un
insumo más dentro de la función de producción del transporte y multiplicado
por el valor unitario del tiempo genera el costo de oportunidad del usuario de
transporte.

   •   Necesidad de predicciones correctas para ajustar la capacidad: Las
       predicciones correctas son necesarias en el planeamiento de la oferta de
       transporte. Esto se debe directamente a la naturaleza no almacenable
       del servicio. Los flujos de demanda tanto de pasajeros como de
       mercancías varían a lo largo del tiempo, por consiguiente, contar con
       buenas predicciones evita tener capacidad infrautilizada o capacidad
       insuficiente que genere costos adicionales a las empresas de transporte
       y a los usuarios, respectivamente.


Factores que Determinan la Demanda de Transporte

El transporte a diferencia de otros bienes en la economía tiene una demanda
en la cual otras variables diferentes al precio y al ingreso juegan un papel
determinante. Los factores que determinan la demanda de transporte son:

   •   Características físicas: En el caso de servicios de transporte de carga.
       Productos de alto valor y bajo volumen, son movidos usualmente por
       transporte aéreo. En cambio, productos de bajo valor y grandes
       volúmenes son movidos por barco, carretera o ferrocarril.
   •   El Precio: El precio del servicio está inversamente relacionado con la
       cantidad demanda de viajes. Es decir, a menor precio, mayor cantidad
       de usuarios demandará el servicio de transporte ofrecido. Un aumento
       del nivel de precio del transporte ("tarifa") reducirá la cantidad de
       usuarios demandando dicho servicio, puesto que existe un nivel máximo
       de pago que cada usuario está dispuesto a realizar. En el caso del
       transporte de carga, el nivel de los costos de transporte también será un
       elemento en la localización de las fábricas y demás centros de trabajo.
       Si los costos de transporte son bajos comparados con otros costos, la
       empresa podrá tomar ventaja de menores costos del suelo alejándose
       de los grandes mercados urbanos.
   •   Los precios relativos de los diferentes modos de transporte: Las
       diferencias en los valores de los pasajes entre los diferentes modos de
       transporte de pasajeros se determina en gran parte por los niveles
       relativos de tarifas del ferrocarril, autobús y servicios aéreos, así como
       del costo percibido por viajar en automóvil (por ejemplo, precios de la
       gasolina, tarifas de estacionamiento, etc.). En el transporte de carga, los
       efectos de los diferentes precios son más difíciles de analizar, ya que los



                                                                                3
acuerdos sobre el precio y la calidad del servicio son, en la mayoría de
       los casos, confidenciales entre el transportista y el cliente.
   •   Ingreso del Pasajero: Si el ingreso de los habitantes de una cierta región
       se incrementa de manera evidente y no ocasional, la demanda de
       transporte aumentará (ya sea en cantidad de viajes, o cantidad de
       kilómetros), pues al tener más ingresos hay más posibilidades de
       comprar vehículos o realizar más viajes en el transporte público. Lo
       mismo puede decirse de toda la región, esto es, del conjunto de
       usuarios: al incrementarse de manera estable el nivel promedio de
       ingresos de la población, mayor necesidades de traslado habría de
       esperar porque la mayor disponibilidad de recursos estaría asociada con
       una mayor actividad económica y social, en general.
   •   Velocidad del Servicio: Depende del valor del tiempo de los usuarios del
       servicio de transporte. Un menor tiempo requerido para realizar el
       servicio de traslado incentivará un mayor uso por los usuarios. Una
       mayor productividad mejorará la disponibilidad de los vehículos para
       satisfacer el incremento de la demanda sin la necesidad de adquirir
       vehículos adicionales.
   •   Calidad del Servicio: En muchas ocasiones no es el precio (algo
       esencialmente cuantitativo) sino la calidad del servicio (evidentemente,
       con un fuerte componente subjetivo) que en general esté ofreciendo la
       empresa prestataria, lo que motiva que se acerquen más usuarios a
       solicitar su servicio. Los elementos que pueden entrar en consideración
       del usuario pueden ser muy variados.

Relacionado con la calidad del servicio - entre los más usuales destacan los
siguientes:

   •   Frecuencia del Servicio: La planeación del transporte tiene que asegurar
       que los tiempos de despacho o los tiempos de arribo programados sean
       los más cercanamente posible a lo que espera el usuario. Si el servicio
       es poco frecuente y no se conoce con anticipación el horario de
       despacho y arribo los usuarios pueden experimentar mayores tiempos
       de espera. En casos en que no se puedan programar los tiempos de
       despacho y de arribo de acuerdo con la demanda y la oferta de
       transporte se puede asumir el criterio de que el tiempo de espera de un
       usuario es, en promedio, la mitad del intervalo de paso que se
       mantengan entre dos servicios consecutivos.
   •   Estándar del Servicio: Este se encuentra determinado por el
       mantenimiento de estándares o normas de desempeño que son fijados
       en función del tipo de servicio (primera clase, segunda clase, etc.).
       Dichos estándares deben estar en concordancia con el nivel de vida de
       las personas. Si la empresa desea atraer la demanda de usuarios, este
       resulta un punto crucial a tomar en cuenta en el planeamiento de los
       servicios de transporte.
   •   Comodidad del Servicio: Tiene que ver con el nivel de confort que puede
       tener el pasajero al momento de viajar. Se toma en cuenta que el
       pasajero vaya sentado y con cierta amplitud, que tenga buena
       visibilidad, buena disponibilidad de aire limpio, una temperatura
       regulada, un ascenso y descenso fácil y otros aspectos relacionados con


                                                                               4
el diseño de las rutas o de las instalaciones de espera y acceso a los
       vehículos procurando disminuir las molestias y ahorrar esfuerzo a los
       usuarios.
   •   Confiabilidad del Servicio: Las empresas pierden usuarios en el
       transporte de carga y de pasajeros cuando se presentan inconvenientes
       en la entrega a tiempo de las mercancías y en el incumplimiento de los
       horarios de despegue y arribo de vuelos con fechas previamente
       establecidas. El pasajero siempre quiere llegar a tiempo, lo mismo
       sucede con la entrega de mercancías.
   •   Seguridad del Servicio: Tanto el gobierno como las empresas
       proveedoras de servicios de transporte deben tomar en serio este
       aspecto. La publicidad adversa de accidentes puede llagar a generar
       cambios significativos en la demanda de transporte para empresas
       específicas. Este impacto se ve acentuado en el corto plazo.

La demanda es dependiente de cada uno de estos factores, por consiguiente, a
la hora de estar realizando el trabajo de predicción de la demanda todos estos
factores deben ser tomados en cuenta para lograr alcanzar las metas de un
planeamiento de la oferta de transporte. El no considerar todos a algunos de
estos factores nos puede llevar a errores serios de planeamiento que se
expresan en términos de subestimación o sobre estimación de la capacidad de
las infraestructuras y los servicios de transporte.


Medición de la Variable Dependiente en la Demanda de Transporte

La variable dependiente de una función de demanda de transporte puede
representarse de diferentes maneras (Islas et. al., 2002):

   •   Viajes: Se representa por el número de viajes por período, inconveniente
       es que no resulta fácil relacionarla con la oferta.
   •   Pasajeros: Número de pasajeros transportados por período, desde el
       punto de vista de la oferta, es más fácil que las empresas hablen de
       número de pasajeros transportados. Se satisface la demanda de espacio
       de los usuarios (cupos), el problema es que la medición es igual para
       viajes largos y cortos.
   •   Pasajeros – Km: Se multiplican los viajes por la distancia y se llega a
       obtener una medida en términos de pasajeros por kilómetro. Por
       ejemplo, 10 pasajeros demandando viajes de 1.5 Km requieren más
       oferta que 10 pasajeros demandando viajes de 1.0 km.
   •   Pasajeros – Km por unidad de tiempo: Se adiciona la frecuencia con que
       se demanda transporte en relación al tiempo. Por ejemplo, es importante
       saber si los 10 pasajeros Km se demandan en media hora o en una
       hora.
   •   Vehículo: La demanda se expresa en términos del número de móviles,
       en vez del número de usuarios. Se habla de contratar un vehículo para
       un viaje o para un período de tiempo. Este indicador se expresa en
       términos del número de vehículos por kilómetro o del número de
       vehículos por hora.



                                                                             5
•   Carga: Aquí lo que importa es el esfuerzo que se requiere para movilizar
       carga. Generalmente se habla de ton-km, ton-km/tiempo. La carga de
       mayor valor, tiene poco volumen, y se transporte por vía aérea. La carga
       de poco valor, tiene mayor volumen y se transporta por vía terrestre
       (carretera o ferrocarril).

El Concepto de Precio Generalizado

Cuando una persona piensa trasladarse de un punto a otro piensa en los
siguientes aspectos:

   •   Costo del viaje
   •   El tiempo de espera y el tiempo de viaje
   •   Condiciones de viajes tales como la comodidad, la confiabilidad y la
       seguridad

Para el caso del transporte de mercancías importa también:

   •   El flete
   •   El tiempo de viaje o de espera
   •   Las condiciones de carga y descarga
   •   La regularidad del transportista

Toda esta variedad de factores dificulta la estimación del costos de oportunidad
del usuario de transporte, así que en vez de estimar componentes por
separado se plantea el concepto de precio generalizado el cual se define como
la suma del valor monetario de todos los determinantes de la demanda de
transporte para un individuo.

Esta medida se expresa en términos monetarios con la finalidad de hacer
comparaciones interpersonales más objetivas, aunque esto implique considerar
de manera implícita que todos los individuos comparten en una misma
valoración del ingreso. El precio generalizado se representa como:

                                   g = p + vt + θ

Donde, p es el costo monetario del viaje, v es el valor unitario del tiempo, t es la
cantidad de tiempo invertido por el usuario en el viaje y θ es un valor monetario
derivado del resto de elementos cualitativos que intervienen en la decisión de
transporte.

El componente monetario o precio del viaje incluye todos los desembolsos y
pagos que debe hacer el usuario con el fin de trasladarse él mismo o
transportar su mercancía de un lugar a otro.

Dos Interpretaciones Adicionales

   •   Transporte por Cuenta Propia: El término p incluye el precio del
       combustible consumido, peajes y gastos de parqueadero y una parte



                                                                                  6
proporcional de los costos de adquisición, alquiler y mantenimiento del
       vehículo (incluyendo seguros, reparaciones, impuestos, etc.).
   •   Transporte por Cuenta Ajena: El precio generalizado debe incluir el valor
       del tiquete o el valor del flete pagado al transportista.

En el caso del valor del tiempo este se interpreta como un precio del tiempo
invertido en el viaje, al ser multiplicado por el tiempo total invertido en el viaje
se tiene el costo de oportunidad del tiempo del usuario.

La duración total del viaje depende habitualmente de la distancia recorrida y de
la velocidad a la que se viaja, y puede descomponerse a su vez en distintas
etapas o trayectos más costos. Por ejemplo, tiempo en el vehículo, tiempos de
espera y tiempos intermedios).

El valor unitario del tiempo dependerá del costo de oportunidad de éste para
cada usuario y suele asociarse al salario. Este puede diferir entre los usuarios,
a lo largo de distintos períodos o incluso en cada una de las etapas del viaje.

Referente a los aspectos cualitativos, a igualdad de precios y tiempos de viaje,
un pasajero puede preferir un modo de transporte a otro o elegir un
transportista frente a sus rivales a partir del nivel de comodidad o de seguridad
ofrecido. En la práctica resulta muy difícil obtener una medida monetaria
asociada a estos elementos que permita hacer comparaciones objetivas entre
los diferentes individuos. Por esta razón, se suele omitir estos aspectos dentro
del análisis de la demanda de transporte.

El valor del tiempo en la demanda de Transporte

Uno de los aspectos más importantes dentro de la demanda de transporte es el
costo que invierten los usuarios al usar los distintos medios de transporte. Por
esta razón, el precio de un modo de transporte no solamente se representa a
partir de los costos monetarios (valor del tiquete o pasaje), sino también del
costo de oportunidad del tiempo del usuario.


El Modelo de Decisión Individual

Suponga la función de utilidad de un individuo representativo:

                                          U (Q )

Donde, Q es una cesta con n bienes y servicios (incluyendo al transporte)
perfectamente divisibles con sus precios respectivos:

                               q1 ,...., qn y p1 ,......, p n

El supuesto de divisibilidad no representa excesivas dificultades para la
mayoría de bienes, pero no siempre resulta adecuado para las decisiones de
transporte. En muchos casos estas decisiones tienen un carácter discreto,
haciendo más difícil su tratamiento formal.


                                                                                  7
El problema de elección óptima del individuo se encuentra sujeto a dos
restricciones, la de presupuesto o ingreso y la de tiempo. Referente a la
primera el gasto monetario en consumo no puede superar el ingreso total
disponible, es decir:

                                   p1q1 + ...... + pn qn ≤ m

Donde, m es el ingreso total disponible del individuo el cual se compone del
ingreso exógeno o no salarial y del ingreso endógeno derivado del trabajo. La
restricción sobre la dotación total de tiempo T (24 horas al día) es:

                                     T = t w + t1 + .... + t n

Donde, ti es el tiempo requerido para consumir o realizar cada unidad de la
actividad i. El problema de elección del consumidor se plantea como:

                           Max U (Q ) s.a ∑in=1 pi qi ≤ m0 + vt w
                             x

                                               ∑in=1 ti qi + t w = T

Con, qi, pi, ti, tw, v, m0 ≥ 0. Los precios, el salario no salarial y el ingreso no
salarial son variables exógenas, fuera del control del consumidor. El tiempo
total del consumo del individuo también es exógeno, Ti = tiqi, tampoco depende
del individuo, aunque en algunas actividades como la del transporte el usuario
si puede afectar una parte del tiempo.

A partir de la segunda restricción se puede obtener una expresión que
represente al tiempo del individuo invertido en trabajo:

                                   t w = T − (T1 + ... + Tn )

El tiempo de trabajo se determina calculando el tiempo total de ocio, es decir, el
destinado al consumo, en lugar de ir a trabajar. Sustituyendo este último valor
en la restricción de presupuesto tenemos:

                             ∑in=1 pi qi ≤ m0 + v (T − ∑in=1 ti qi )

Esta es la restricción completa o generalizada que refleja conjuntamente todas
las limitaciones, monetarias y de tiempo, que condicionan la decisión individual.
Reagrupando:

                                 ∑in=1 ( pi + vti )qi ≤ vT + m0

En el lado izquierdo de la anterior expresión se representa el gasto total en
términos del precio generalizado de cada bien o servicio1. El precio
generalizado refleja la valoración total del bien realizado por el consumidor, ya
1
    Asumiendo que θ = 0.


                                                                                 8
que tiene en cuenta tanto el dinero efectivamente pagado, como el valor del
tiempo invertido en el consumo. Estos determinan conjuntamente la decisión
del individuo.

En el lado derecho de la anterior expresión se presenta la renta generalizada
del consumidor, equivalente a la renta salarial más la no salarial.

Esta renta potencial delimita las posibilidades máximas de consumo de
cualquier individuo y, si no existe saturación, se considera que éste determina
las cantidades que consumen cada bien o servicio hasta agotar la totalidad de
su renta generalizada.

La Cantidad Óptima de Transporte

El problema consiste en elegir la cantidad óptima de consumo del individuo
sujeto a la restricción total o generalizada.

                      L( q, λ ) = U ( q1 ,..., qn ) − λ [ ∑in=1 ( pi + vti )qi − m ]

Donde, L(.) el multiplicador de Lagrange (λ) es la utilidad marginal del ingreso
(λ = ∂U/∂m) del individuo. Las condiciones de primer orden de este problema
de maximización estática son:

   ∂L        ∂U
1.     =0⇒          − λ ( pi + vti ) = 0 Para todo i = 1, …, n.
   ∂qi       ∂qi
   ∂L
2.     = 0 ⇒ ∑in=1 ( pi + vti )qi − m = 0
   ∂λ

Despejando lambda de las C.P.O e igualando, para cualquier actividad “i” “j”,
tenemos:

                                        ∂U ∂qi    p + vti
                                                = i
                                        ∂U ∂q j  p j + vt j

El lado izquierdo representa, representa la tasa marginal de sustitución entre “i”
y “j”. Representa la tasa a la cual el individuo está dispuesto a sacrificar una
unidad de un bien por una unidad del otro.

El lado derecho representa el cociente de precios generalizados y recoge la
tasa a la que el individuo debe sacrificar dichas unidades. Para maximizar la
utilidad, el individuo debe determinar las cantidades consumidas de “i” y de “j”,
de manera que ambas tasas sean iguales.




                                                                                       9
Ejemplo: Aplicación del modelo de decisión individual para elección de
un modo de transporte.

Considere q = (q1, q2), donde qi ≥ 0, son las cantidades demandadas de
transporte y de otros bienes. También podría ser la elección entre dos modos
de transporte para viajar entre un punto de origen y uno de destino específicos.

La restricción generalizada en este caso sería:

                         ( p1 + vt1 ) q1 + ( p2 + vt 2 )q2 = vT + m0

Despejando q2, tenemos:

                                    vT + m0 ⎛ p1 + vt1 ⎞
                             q2 =            −⎜           ⎟ q1
                                    p2 + vt 2 ⎜ p2 + vt 2 ⎟
                                              ⎝           ⎠

Esta restricción se representa en la siguiente gráfica como una línea recta que
delimita el área (0ab), correspondiente al máximo consumo posible de acuerdo
con las restricciones monetarias y de tiempo, consideradas simultáneamente:

        q2
                                                            La elección
                                                             individual
        a                                                      óptima


                   c
     q2*
                                                          U1
                                     d
                                                   U0



        0
                   q1*                    b                    q1


En el punto a se tiene el mayor consumo de q2 si el individuo no consume nada
de q1, La pendiente es determinada por el cociente de los precios
generalizados.

                                    dq2   p + vt1
                                        =− 1
                                    dq1   p2 + vt 2

La pendiente de la curva de indiferencia es:



                                                                             10
dq2
                                          dq1

Y representa la tasa marginal de sustitución entre los dos bienes. Si
diferenciamos totalmente U0 = U(q1, q2), tenemos:

                                      ∂U        ∂U
                             dU 0 =       dq1 +     dq2
                                      ∂q1       ∂q2

Si dU0 = 0, debido a que la utilidad no varía a lo largo de la misma curva de
indiferencia, tenemos que:

                                 dq2    ∂U ∂q1
                                     =−
                                 dq1    ∂U ∂q2

Equivalente al óptimo, punto c de la anterior gráfica. Las curvas de indiferencia
de utilidad muestran diferentes combinaciones de q1 y q2 que generan un
mismo nivel de utilidad. Por ejemplo, para el caso de la curva de indiferencia
inicial, U0, los puntos c y d representan diferentes combinaciones de q1 y q2
que generan el mismo nivel de utilidad. No obstante, el punto c, representa el
óptimo en términos de cantidades de los bienes q1 y q2, y U0 es la curva de
indiferencia más alta que puede alcanzar el individuo dada su restricción de
presupuesto generalizada. Indirectamente, en el punto c se determinan los
tiempos totales invertidos en el consumo de cada actividad, el tiempo óptimo
dedicado a trabajar y el ingreso salarial correspondiente a la cantidad óptima
de tiempo invertida en trabajar:

                                      T1 = t1q1 *
                                      T2 = t 2 q2 *
                               t w * = T − t1q1 − t 2 q2
                                                *      *


                                         vt w *

De lo anterior, se puede concluir que cualquier variación en el cociente de
precios relativos altera la pendiente de la restricción generalizada del
consumidor. Si cambia el ingreso no salarial, la restricción se desplazará
paralelamente, si baja se desplaza hacia abajo ala izquierda, su sube se
desplaza hacia arriba a la derecha. Para ver el efecto de un cambio en el
ingreso salarial, tenemos que estudiar los cambios en el valor del tiempo
manteniendo constante el ingreso no salarial. Si m0 = 0 la restricción
generalizada se rescribe como:

                                         ⎛      p1      ⎞
                                         ⎜         + t1 ⎟
                                      T
                            q2 =        −⎜      v       ⎟ q1
                                    + t2 ⎜         + t2 ⎟
                                 p2             p2
                                         ⎜              ⎟
                                 v       ⎝      v       ⎠


                                                                              11
De la anterior expresión se concluye que cuando aumenta el valor del tiempo,
también lo hace el punta a de la anterior gráfica, ya que el denominador que lo
define es más pequeño. Adicionalmente, hay un efecto de cambio en la
pendiente que depende del cambio proporcional que se produzca en cada
precio generalizado. Un aumento en v reduce el precio generalizado de x1 con
relación a x2, si:

                                  t1 Δv     t Δv
                                         < 2
                                 p1 + vt1 p 2 + vt 2

Simplificando,
                                    t1        t2
                                         <
                                 p1 + vt1 p 2 + vt 2

Esto, si se cumple que la actividad q1 es menos intensiva respecto al consumo
de tiempo por unidad monetaria que la actividad q2.

De lo anterior concluimos que el análisis de estática comparativa, permite
deducir como varía la cantidad demandada ante modificaciones en los precios
y el ingreso generalizados, dando lugar a la función de demanda.


Análisis de la Demanda de Transporte

El análisis de demanda se puede hacer desde dos perspectivas: agregado y
desagregado. El tipo de análisis a utilizar depende de la naturaleza de la
información con que se cuente. La metodología tradicional de estimación de la
demanda define al transporte como un proceso complejo que se divide en
varias etapas o decisiones: viajar?, a dónde?, cómo?, cuándo?. Según De Rus
et. al. (2003), el análisis para responder estas preguntar parte de la siguiente
especificación econométrica:

                              Y = f (Qviaje,Qviajeros ) + ξ

Donde, Y es la variable de respuesta y representa la respuesta a la variable en
cuestión, Qviaje y Qviajeros son las variables explicativas que representan las
características del viaje y de los viajeros incluyendo la tarifa, variables que
representan la calidad del servicio y las características de medio de transporte.
Y ξ el término aleatorio, no controlable, por el investigador.

En los modelos agregados la variable dependiente es continua (el total de
aviones que aterrizan anualmente en un aeropuerto, y las variables explicativas
son por lo general variables macroeconómicas (PNB, tipo de cambio, número
de establecimientos turísticos, etc.). El otro término es el error, este se incluye
debido a que la relación entre las variables no es exacta. Sin embargo, el
investigador debe tener en cuenta que lo recomendable es minimizar este
término.


                                                                                12
Las formas funcionales más utilizadas para la estimación de la demanda son
lineales, logarítmicas exponenciales bajo la técnica de mínimos cuadrados
ordinarios. No obstante, en modelos que necesitan representar relaciones más
complejas se utilizan estimadores de máxima verosimilitud.

En estos modelos también se introducen variables que representan factores
exógenos al transporte. Para que la inclusión de estas variables no genere
errores de especificación es recomendable agrupar a la población en grupos
homogéneos. Esto también implica que el tamaño de la muestra debe ser
incrementado con la finalidad de mantener la representatividad de la muestra.
Dada la naturaleza secuencial del modelo de cuatro etapas, la estimación de
cada una de ellas puede realizarse por separado, utilizando como insumo los
resultados del proceso anterior.

Las principales limitaciones del enfoque agregado son:

   •     Su escasa flexibilidad.
   •     Su limitada precisión.
   •     Su elevado costo con relación a la utilidad práctica de los resultados.
   •     El carácter agregado limita su uso con fines de política económica.

Tanto en el enfoque agregado como en el desagregado el modelo de
predicción en cuatro etapas intenta representar de manera secuencia o
jerárquica las decisiones de transporte que toma un usuario actual o potencial
de transporte.

A partir un punto de origen fijo donde se encuentra el individuo, se intenta
responder las siguientes preguntas:

   •     ¿Cuántos viajes se realizarán (al día, a la semana, etc.)?
   •     ¿Cuál será el destino de cada viaje?
   •     ¿Qué modo de transporte se utilizará?
   •     ¿Qué ruta concreta entre el origen y el destino se elegirá?
   •     ¿En qué momento del tiempo se realizará cada viaje?

 Esta última con la idea de estimar la demanda en los períodos en hora pico y
en horas de menor tráfico. Estas estimaciones son importantes a la hora de
ejecutar estudios que buscan analizar la dinámica de la congestión del tráfico.

       Etapa 1                Etapa 2                Etapa 3                Etapa 4
       No viajar                    1                      1                           1
                                          d                     m                          r


       Viajar                             D                                                R
                                                                  M
 Generación de             Elección de             Elección de            Elección de
    Viajes                   Destino                  Modo                   Ruta
         El Modelo de Predicción de Demanda en Cuatro Etapas (De Rus et. al., 2003).


                                                                                               13
En la generación de viajes, el individuo decide si viaja o no (o sí transporta
mercancías o no) y cuántas veces para un período de tiempo específico. En la
elección del destino, se determina a donde quiere ir, eligiendo un destino en
particular entre un conjunto de posibilidades.

En la elección del modo de transporte, se decide entre coger el vehículo
particular o el bus, entre el tren o el avión, etc. En la elección de la ruta la
selección se basa entre las diferentes alternativas disponibles para ir del origen
al destino.

Si la muestra de individuos analizados tiene representa a la población, la
agregación de las estimaciones de las respuestas anteriores nos permite
obtener predicciones de la demanda agregada por destinos, por modos de
transporte y por rutas para toda la población.

Los datos se recolectan a partir de encuestas a los viajeros que usan uno o
más modos de transporte concretos. Debe incluir información sobre variables
como el precio, el tiempo, el origen y el destino, las características del medio de
transporte y las características socioeconómicas del individuo (ingreso, tipo de
trabajo, disponibilidad de medios de transporte alternativos, etc.), las cuales
diferencian a unos de otros y permiten explicar en última instancia sus
elecciones.

Las variables descriptivas de los individuos (como la edad y la educación)
pueden obtenerse con relativa facilidad, pero no siempre ocurre lo mismo con
las variables de comportamiento (la elección del modo de transporte), ya que
estas reflejan a menudo el resultado de una compleja interacción de
preferencias que cada individuo evalúa eternamente.

Debido a las dificultades para recopilar la información con el suficiente grado de
desagregación, la mayoría de los estudios analizan decisiones de transporte
urbano, siendo menos frecuentes los de transporte interurbano y mucho menos
las predicciones desagregadas para la demanda de transporte de mercancías.

Las dos principales técnicas usadas en estos casos son: las preferencias
reveladas, las preferencias declaradas. Las primeras se basan en acciones
efectivamente realizadas por el individuo, tal como las observa el investigador.
Un viajero que se enfrenta a diferentes alternativas de transporte y elige una
concreta está revelando que prefiere dicha alternativa frente a otras,
proporcionando información acerca de la importancia relativa de las distintas
variables que influyen en su comportamiento. Debido a que la información
obtenida bajo este enfoque se encuentra sujeta a condiciones concretas es
difícil extrapolar los datos cuando se presentan cambios en las decisiones de
transportarse.

Bajo el enfoque de preferencias declaradas se extraen a partir respuestas que
suministra el usuario actual o potencial cuando se le plantean distintas
alternativas de transporte reales o hipotéticas, entre las cuales debe elegir u
ordenar de mayor a menor grado de preferencia.


                                                                                14
Este sistema permite analizar alternativas de transporte que no existen en la
actualidad facilitando la predicción de la demanda cuando también cambian las
circunstancias (por ejemplo, la introducción o eliminación de rutas, los modos
de transporte, etc.). Esta técnica suele ser muy sensible al diseño del
cuestionario y al procedimiento concreto de recolección de la información.

Su principal inconveniente, es que por equivocación o por engaño, los
individuos no siempre hacen lo que dicen, haciendo necesario introducir
términos de error aleatorios en la estimación de los modelos de demanda. La
explotación conjunta de datos obtenidos por ambos tipos de técnicas suele
presentar mejores resultados que confiar únicamente en uno solo de ellos.

Una vez construida la base de datos a partir de la información suministrada por
una muestra de viajeros, la predicción de la demanda en cuatro etapas plantea
responder secuencialmente cada una de las preguntas formuladas para el
consumidor de transporte.


Modelos de Generación de Viajes

Estos modelos se explican a través de la teoría de producción y su principal
objetivo es predecir cuántos viajes se realizarán o cuál va a ser el volumen de
tráfico. Es un análisis parecido al realizado en la funciones de producción
donde el número de viajes realizados en promedio para un período de tiempo
(hora, día, semana, año) determinado es la variable dependiente y las variables
explicativas estarían representadas por los insumos vendrían dados por las
características socioeconómicas de los viajeros.

Para facilitar la predicción los datos de la población se organizan en grupos
homogéneos, por ejemplo, pasajeros por grupos de edad (estudiantes,
jubilados), por el motivo del viaje (trabajo, vacaciones, educación, compras,
etc.) o incluso por el momento del tiempo en el que éste se realiza (período de
punta o valle, viaje diurno o nocturno, …).

Estos modelos son utilizados por los operadores de transporte para la
planificación del transporte en términos de los tipos de servicios y discriminar
precios entre distintos tipos de usuarios. Este modelo se representa
matemáticamente como:

                                Yi ( k ) = f [Q ( k )]

Donde, Yi(k) es el número de viajes o flujo de tráfico procedente del origen “i”
realizado por la categoría de viajeros “k” (por ejemplo, estudiantes en hora
pico), Q(k) es un vector de características de los viajeros incluidos en la
categoría k, y f[.] es la forma funcional que puede ser lineal o exponencial.

Por lo general, las conclusiones bajo este modelo apuntan a que el tráfico total
en un área o en una infraestructura específica se encuentran en función de las
características demográficas de la población afectada tales como el nivel de


                                                                             15
empleo, el número de estudiantes y jubilados, el ingreso y la disponibilidad o no
de vehículo privado.

Otra opción también es estimar modelos que permitan conocer la tasa de
posesión de automóviles de una población, incorporando o no ésta al modelo
principal. La adquisición de vehículos siempre es función del precio
generalizado asociado a su uso y del nivel de ingresos de los individuos, no
obstante, con estas variables en algunas ocasiones se pueden presentar
problemas de medición

Estos modelos requieren de la fijación de un punto de origen “i” a partir del cual
se intenta     predecir el número de viajes que salen de dicho punto.
Adicionalmente, si se quiere estimar el número de viajes que llegan al punto “i”,
el modelo además de predecir el número de viajes producidos, también arroja
resultados sobre la atracción de viajes. La consideración conjunta de múltiples
orígenes “i” y destinos “j” da lugar a los modelos de elección de destino o de
distribución de viajes.

Modelos de Distribución de Viajes

Estos modelos son más complicados que los anteriores debido a que no resulta
sencillo entender que elementos hacen que unos destinos resulten preferidos a
otros. Bajo estos modelos se requiere considerar además de los factores
económicos, los geográficos, los culturales y los históricos. Esto hace que las
comparaciones entre pares de origen y destino (i, j) sean muy complejas y sus
resultados sean difíciles de predecir con exactitud cuando el número de
alternativas es elevado.

En la etapa de distribución o asignación de viajes el individuo situado en el
origen “i” selecciona a qué destino “j” desea viajar. Estos modelos son muy
utilizados en el contexto del transporte urbano, planificación de carreteras,
redes ferroviarias en donde a partir de un punto central se consideran las
posibles rutas a cubrir.


Modelos de Elección Modal

Este modelo intenta explicar por qué un usuario elige un modo de transporte
concreto para realizar el viaje. Esta es la parte más importante en un estudio de
predicción de la demanda. Este tipo de elección es de carácter discreto y
puede explicarse de una manera relativamente sencilla usando la teoría de
conducta del consumidor basada en la función de utilidad indirecta.

Partiendo del supuesto de que los individuos toman sus decisiones
racionalmente, su elección de un modo de transporte refleja de manera
indirecta que ese modo es el que le genera el mayor nivel de utilidad dado un
conjunto de modos de transporte alternativos.

La función de utilidad indirecta del individuo “i” se representa como:



                                                                               16
V (Qim ) + ξ im

Donde, Qhm es un vector de características del viajero tales como la edad, el
tipo de empleo, el nivel de ingresos, entre otros. La letra “m” representa el
modo de transporte y ξhm es un término aleatorio que refleja las preferencias del
individuo.

La probabilidad de viajar en el modo de transporte “m” para el individuo “i” es
equivalente a la probabilidad de que la utilidad indirecta que le proporciona
dicho modo (Vm) sea superior a la de cualquier otro (V0):

            Pr ob(m) = Pr ob(Vm > V0 ) = Pr ob[ξ 0 − ξ m < Vm (Qm ) − V0 (Q0 )]

Con esta expresión se representa la elección modal en términos de la
estimación de una probabilidad. Por lo general, dependiendo de la distribución
que se asigne al término aleatorio, los modelos econométricos que se pueden
usar son los Logit o los Probit. Si la decisión del modo de transporte se hace de
manera secuencial se utilizan modelo Logit anidados.

Este modelo basa su marco teórico en el enfoque de preferencias declaradas
en vez de usar el enfoque de preferencias establecidas. El enfoque de
preferencias reveladas, según De Rus et. al. (2003), ha permitido avanzar más
en el campo de predicción de la demanda.


Modelos de Elección de Rutas

Estos modelos se basan en técnicas de optimización matemática y se utilizan
fundamentalmente en el estudio del ordenamiento del tráfico en las vías
urbanas e interurbanas.

Para el caso del transporte público y el transporte privado, los modelos de
elección de rutas buscarían estimar los itinerarios elegidos por cada viajero.
Bajos estos modelos la hipótesis fundamental es que en la red de transporte
todos los individuos eligen su ruta intentando minimizar el precio generalizado
de su viaje.

De Rus et. al. (2003), afirman que la solución de este tipo de problemas
requiere la especificación de una función de precio generalizado para cada
viajero, la cual minimiza de manera iterativa o mediante simulaciones a partir
de unas condiciones iniciales. La principal debilidad de este modelo radica en
la dificultad de incorporar al mismo tiempo todas las interacciones que se
producen entre los usuarios.

Estos mismos autores citan como ejemplo el caso de la congestión en una o
más calles, la elección de ruta por parte de un individuo depende de lo que
hagan los demás. Esto implicaría tener que resolver todos los problemas de
minimización de precios generalizados de manera simultánea, lo cual haría el
problema intratable.



                                                                                  17
Por esta razón el tratamiento a seguir es la determinación de las rutas,
incluyendo los períodos de tiempo, en los que existe la congestión, a partir de
una agregación del conjunto de viajeros y de la capacidad de las calles,
suponiendo implícitamente que el tráfico tenderá a redistribuirse desde las
rutas más congestionadas hasta las menos congestionadas hasta el punto en
el que los precios generalizados en distintas rutas tiendan a igualarse. El
análisis de esta situación es importante a la hora de evaluar las soluciones que
pueden darse al problema de la congestión.

Limitaciones del Modelo de Cuatro Etapas

   •   Problema de muestreo: tiene que ver con la determinación de la relación
       entre la muestra de individuos para los cuales se tiene información y el
       tamaño y las características de la población.
   •   Proceso de decisión de tipo secuencial: esta no se produce
       necesariamente en todas las decisiones de uso de un modo de
       transporte.

De Rus et. al. (2003), mencionan que el modelo en cuatro etapas debe
entenderse como una simplificación matemática que permite ordenar todas las
decisiones relacionadas con transportarse y tratarlas de manera formal. En la
medida que la simplificación sea flexible, permitiendo cambiar el orden de las
preguntas o la repetición de éstas, y que no incurra en contradicciones con el
proceso de decisión que se produce en la realidad, descartando opciones de
viaje que un individuo si consideraría, este método de predicción de la
demanda seguirá siendo útil.

La Elasticidad con Respecto al Tiempo

Un aspecto importante en los estudios de transporte es la estimación de la
elasticidad demanda de transporte – tiempo. Con esto se busca cuantificar el
impacto de reducciones en el tiempo de viaje sobre la demanda de transporte.
La expresión utilizada para calcular la elasticidad demanda – tiempo.

                                             ∂qi ti
                                    ε it =
                                      i
                                             ∂ti qi

Donde, ti es la duración total del viaje, en alguna de sus etapas, o la elasticidad
cruzada con respecto al tiempo de otros modos de transporte.

Dado que el tiempo depende del costo de oportunidad de los viajeros, quienes
se desplazan por motivos de negocio o trabajo suelen presentar una alta
sensibilidad ante pequeños cambios en el tiempo de viaje, mientras que las
personas que viajan por motivos de ocio asignan menores valores al tiempo. El
tiempo de ocupación del pasajero, la frecuencia con la que se viaja y el tiempo
de permanencia en el destino también puede determinar los valores de la
elasticidad.

Si una persona va a realizar un viaje de ida y vuelta en el mismo día o va a
permanecer muy poco tiempo en un destino su elasticidad con respecto al


                                                                                18
tiempo será alta, mientras que en los viajes de vacaciones tardar un poco más
o un poco menos no altera significativamente la decisión de viajar.

En los estudios empíricos las elasticidades se calculan a partir de clasificar a
los viajeros en diferente grupos (por ejemplo, ocio, negocios, estudiantes,
jubilados) intentando establecer hasta qué punto cambios en los tiempos
producen variaciones significativas en el reparto de los diferentes modos de
transporte. Generalmente, estos bajos, a como sucedía en la elasticidad precio
- cruzado.

En el transporte regular de pasajeros la elasticidad con respecto al tiempo se
mide a partir de estimando la respuesta de los viajeros a cambios en la
frecuencia de los servicios.

En general, más frecuencia significa más demanda. Por lo que el signo
esperado de la elasticidad siempre es positivo. Las razones de esto son:

Más frecuencia significa más alternativas de horarios para las personas a las
que no convenían los horarios existentes. Más frecuencia significa menos
tiempo de espera antes de abordar el vehículo, lo que en muchos casos puede
ser percibido como un tiempo de viaje inferior para el conjunto del proceso de
transporte.

La elasticidad de la demanda con respecto a la frecuencia se calcula de
manera similar a la del resto de variables consideradas. El determinante
principal de la elasticidad de la demanda es el motivo del viaje, siendo alta en
viajes por motivo de trabajo, menor en viajes por gestiones o estudios, y más
baja en viajes por motivo de ocio.

Predicción de la Demanda de Transporte

La predicción de la demanda constituye un elemento fundamental para el
funcionamiento adecuado de las diferentes actividades de transporte. Esta
permite ajustar la capacidad a las necesidades de los usuarios y los servicios
ofrecidos, planificar las decisiones de inversión futura y valorar correctamente
los beneficios y costos derivados de dichas inversiones.

Las técnicas usadas para realizar esta predicción se fundamentan en la teoría
del comportamiento del consumidor, cuyas decisiones de transporte se
simplifican y dividen en otras más simples y sencillas de estudiar.

Para organizar los servicios de transporte que operan en un área determinada,
o para diseñar la capacidad de las correspondientes infraestructuras en dicha
zona, es preciso conocer de la manera más exacta posible cuál será su grado
de uso en el futuro. Una predicción incorrecta trae consigo errores que difieren
en el caso de los servicios en comparación con las infraestructuras.

En el caso del servicio una equivocación, por ejemplo, en el cálculo de las
tarifas se puede solucionar fácilmente. En el caso de las infraestructuras es
más complicado debido a que las inversiones (las cuales son significativamente


                                                                             19
altas) están expuestas a un mayor nivel de riesgo. La importancia de una
correcta predicción de la demanda es mayor cuanto mayor sea la inmovilidad e
inflexibilidad de los recursos asociados a las actividades de transporte.



                                 Congestión
                                                       Aumentar Capacidad
          Demanda                  Exceso de
          muy Alta                 Demanda                Racionamiento


        Desequilibrio
        entre la Oferta
        y la Demanda                                    Ajuste Vía Precios

                                   Exceso de
                                   Demanda              Aumentar Demanda
            Demanda
            muy Baja
                                  Problemas
                                  Financieros

              Consecuencias de una Predicción Incorrecta de la Demanda



El Equilibrio en el Mercado del Transporte

Antes de hablar del equilibrio en el mercado del transporte debemos referirnos
al mercado en sí. El mercado es el lugar donde confluyen compradores y
vendedores a demandar y a ofrecer bienes. En el caso del mercado del
transporte, el lado del consumo se encuentra representado por los usuarios de
los diferentes modos de transporte (pasajeros y carga) y de las infraestructuras
de transporte. El lado de la oferta lo componen aquellas empresas que ofrecen
las infraestructuras y los servicios de transporte (estaciones de ferrocarriles,
estaciones de buses, aeropuertos, puertos marítimos, flotas de buses, aviones,
trenes, camiones, etc.).

Si este mercado cuenta con precios eficientes será llamado mercado completo,
si sucede lo contrario se tendrá un mercado incompleto. Este último, no
deseable por que nos llevaría a resultados de asignación ineficiente de
recursos de la sociedad en el sector transporte.

En el mercado de transporte la demanda y la oferta son dos lados de un mismo
fenómeno. La demanda de transporte expresa la cantidad de viajes
demandados durante un determinado período en términos de un conjunto de
variables explicativas. En cambio, la oferta de transporte representa la cantidad



                                                                              20
de infraestructuras y servicios de transporte que las empresas desean producir
y ofrecer a un precio determinado.

En el caso de la oferta de transporte, ésta se verá muy influenciada por la
tecnología y la disponibilidad de insumos. Las empresas más eficientes en este
sector serán aquellas que cuenten con la mejor tecnología de producción y la
mayor eficiencia en el uso de los insumos de transporte.

       Tarifa
                                                     Función de
                                                   demanda lineal
     α/β


                     B
      PB


      PA                   A

                                      q = α − βp
                                      ~

       0
                 QB      QA            α             viajes



       Tarifa
                                                    Función de
                                   q = α + βp       oferta lineal



                               B
      PB


      PA         A




       0
                 QB      QA                          Puestos,
                                                     volumen

Rutherford (1995) citado en Islas et. al. (2002), define el equilibrio en el
mercado del transporte como el estado de balance tal que un conjunto
seleccionado de variables interrelacionadas no tienen una tendencia inherente
a cambiar. Desde el punto de vista económico el equilibrio de mercado es una


                                                                           21
situación en la cual la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada, es el
punto en que la demanda y oferta se interceptan.

        Tarifa
                                                 Equilibrio en el
                                q = α + βp        Mercado de
                                                  Transporte
      P1

                            E
      PE


      P2

                                          q = α − βp
                                          ~

        0
                          QE                        Puestos,
                                                    volumen

En la anterior gráfica se puede observar que a un precio por debajo del de
equilibrio ocurre un exceso de demanda, esto traerá consigo una tendencia de
alza en el precio. Por lo contrario, si el precio se encuentra por encima del
precio de equilibrio se tendrá un exceso de oferta y el precio tenderá a la baja.
De todo esto se puede concluir que un equilibrio se obtiene a partir de cualquier
punto por fuera del equilibrio, siempre que se dejen actuar libremente las
fuerzas del mercado (la demanda y la oferta). Esta dinámica se conoce con el
nombre del teorema de la telaraña. Este es un análisis estático y de corte
transversal en el que se asume un equilibrio parcial sin consecuencias en el
resto de mercados de la economía.




                                                                              22
Tarifa                           El Teorema de la Telaraña
                                                     q = α + βp




                                 E




                                                       q = α − βp
                                                       ~
         0
                               QE                            Puestos,
                                                             volumen


Cuanto se estudia el equilibrio se trata de analizar cómo los precios se ajustan
a las decisiones de los agentes económicos en cuanto a lo que compran y lo
que venden, en nuestro caso, sería en cuanto a los modos de transporte que
usan las personas y las infraestructuras y los servicios de transporte que
ofrecen las empresas.

A partir del equilibrio se pueden analizar los cambios en la demanda y oferta
(análisis de estática comparativa2) generados por otros factores diferentes al
precio de mercado. Podemos saber que factor o factores influyen en el
movimiento de un equilibrio inicial a uno final.

Por el lado de la demanda de transporte los factores que generan cambios en
el equilibrio son cambios en los gustos o preferencias de usuarios del
transporte, cambios en su ingreso y cambios en precios de otros bienes
relacionados con el bien transporte. En cambio, por el lado de la demanda
estos factores son cambios en la tecnología de producción de las empresas,
cambios en los costos de los insumos de producción y cambios inducidos por
las diferentes regulaciones que pueda emprender el gobierno.

Los factores que induzcan un incremento en la demanda (movimiento hacia
arriba a la izquierda) inducirán un alza en el precio de equilibrio y una
disminución en la cantidad. Cuando suceda lo contrario (movimiento hacia
abajo a la derecha) dará origen a una baja en el precio de equilibrio y un
incremento en la cantidad.




2
 Es un análisis que consiste en comparar dos equilibrios, uno inicial y otro final. Donde este
cambio es resultado de cambios en las variables exógenas de la demanda y de la oferta, o de
ambas a la vez.


                                                                                           23
Los factores que induzcan un incremento en la oferta (un movimiento hacia
arriba a la derecha) harán que la cantidad de equilibrio aumente trayendo
consigo una disminución en el precio. El desplazamiento de la curva de oferta
en el sentido contrario (un movimiento hacia abajo a la izquierda) traerá
consigo alzas en el precio de equilibrio.

Referencias

      De Rus G., Campos J., Nombela G., (2003). Economía del Transporte.
      Antoni Bosch Editor.
      Gómez-Ibáñez, J. A., Tye, W. B., Wijnston, C., (1999). Essays in
      Transportation Economics and Policy. A Handbook in Honor of John R.
      Meyer. José Gómez-Ibáñez, William B. Tye, and Clifford Winston,
      Editors.
      McCarthy P., McCarthy T., (2001). Transportation Economics. Blackwell
      Publisher Inc.
      Islas R. V., Rivera C., Torres G., (2002). Estudio de la Demanda de
      Transporte. Publicación Técnica No. 213. Instituto Mexicano del
      Transporte.




                                                                          24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de transporte - Introducción
Sistemas de transporte - IntroducciónSistemas de transporte - Introducción
Sistemas de transporte - IntroducciónArturo Papazian
 
Logistica inversa
Logistica inversaLogistica inversa
Logistica inversayanieugenio
 
Transporte terrestre
Transporte terrestreTransporte terrestre
Transporte terrestreUNITEC
 
Medios y modos de transporte. (1)
Medios y modos de transporte. (1)Medios y modos de transporte. (1)
Medios y modos de transporte. (1)jaarboleda0
 
MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...Emilio Castillo
 
Principios de Economia del Transporte
Principios de Economia del TransportePrincipios de Economia del Transporte
Principios de Economia del TransporteVirtualEsumer
 
LOGG1003 L4 Introducción a la Economía del Transporte Terrestre
LOGG1003 L4 Introducción a la Economía del Transporte TerrestreLOGG1003 L4 Introducción a la Economía del Transporte Terrestre
LOGG1003 L4 Introducción a la Economía del Transporte TerrestrePalisade Corporation
 
Ensayo: LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE
Ensayo: LOGÍSTICA DEL TRANSPORTEEnsayo: LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE
Ensayo: LOGÍSTICA DEL TRANSPORTELogstica
 
Dimensionamiento del servicio (transporte)
Dimensionamiento del servicio (transporte)Dimensionamiento del servicio (transporte)
Dimensionamiento del servicio (transporte)Rodolfo Alvarez
 
Capacidad y nivel de servicio en las intersecciones
Capacidad y nivel de servicio en las interseccionesCapacidad y nivel de servicio en las intersecciones
Capacidad y nivel de servicio en las interseccionesCarlos Flores Añez
 

La actualidad más candente (20)

Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
 
Sistemas de transporte - Introducción
Sistemas de transporte - IntroducciónSistemas de transporte - Introducción
Sistemas de transporte - Introducción
 
Clase 3 caminos
Clase 3 caminosClase 3 caminos
Clase 3 caminos
 
Estudio de trafico
Estudio de traficoEstudio de trafico
Estudio de trafico
 
Volúmenes de transito
Volúmenes de transitoVolúmenes de transito
Volúmenes de transito
 
Tdpa
TdpaTdpa
Tdpa
 
Logistica inversa
Logistica inversaLogistica inversa
Logistica inversa
 
Cap iv capacidadcarga
Cap iv capacidadcargaCap iv capacidadcarga
Cap iv capacidadcarga
 
Transporte terrestre
Transporte terrestreTransporte terrestre
Transporte terrestre
 
ingeniería de transito
ingeniería de transitoingeniería de transito
ingeniería de transito
 
Medios y modos de transporte. (1)
Medios y modos de transporte. (1)Medios y modos de transporte. (1)
Medios y modos de transporte. (1)
 
Capacidad vial 3
Capacidad vial 3Capacidad vial 3
Capacidad vial 3
 
MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
 
Principios de Economia del Transporte
Principios de Economia del TransportePrincipios de Economia del Transporte
Principios de Economia del Transporte
 
LOGG1003 L4 Introducción a la Economía del Transporte Terrestre
LOGG1003 L4 Introducción a la Economía del Transporte TerrestreLOGG1003 L4 Introducción a la Economía del Transporte Terrestre
LOGG1003 L4 Introducción a la Economía del Transporte Terrestre
 
Ensayo: LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE
Ensayo: LOGÍSTICA DEL TRANSPORTEEnsayo: LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE
Ensayo: LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE
 
Modelación de transporte: Una tarea de constantes retos
Modelación de transporte: Una tarea de constantes retosModelación de transporte: Una tarea de constantes retos
Modelación de transporte: Una tarea de constantes retos
 
Dimensionamiento del servicio (transporte)
Dimensionamiento del servicio (transporte)Dimensionamiento del servicio (transporte)
Dimensionamiento del servicio (transporte)
 
Capacidad y nivel de servicio en las intersecciones
Capacidad y nivel de servicio en las interseccionesCapacidad y nivel de servicio en las intersecciones
Capacidad y nivel de servicio en las intersecciones
 
ELEMENTOS DE LAS CARRETERAS
ELEMENTOS DE LAS CARRETERASELEMENTOS DE LAS CARRETERAS
ELEMENTOS DE LAS CARRETERAS
 

Similar a Demanda de trasporte

Recopilacion y analisis de informacion urbana .pdf
Recopilacion y analisis de informacion urbana .pdfRecopilacion y analisis de informacion urbana .pdf
Recopilacion y analisis de informacion urbana .pdfReneLeon20
 
Electiva i tema 3 transporte-gil-verde
Electiva i tema 3 transporte-gil-verdeElectiva i tema 3 transporte-gil-verde
Electiva i tema 3 transporte-gil-verdejohanaverde1
 
Electiva i tema 3 transporte
Electiva i tema 3 transporteElectiva i tema 3 transporte
Electiva i tema 3 transporteLeydimarLeydimar
 
Transporte 3 capitulos - diana 1
Transporte 3 capitulos  - diana 1Transporte 3 capitulos  - diana 1
Transporte 3 capitulos - diana 1Diana Mondino
 
Tesis regulacion del transporte
Tesis regulacion del transporteTesis regulacion del transporte
Tesis regulacion del transporteJuan Fraysse
 
Organización de transporte
Organización de transporteOrganización de transporte
Organización de transporteErixiTo Mas NA
 
Economía y planificación del transporte (1)pdf
Economía y planificación del transporte (1)pdfEconomía y planificación del transporte (1)pdf
Economía y planificación del transporte (1)pdfjorge luis vilchez becerra
 
Economia texto ingles
Economia texto inglesEconomia texto ingles
Economia texto inglesDario Tamayo
 
Medios de Transportes "Einstein"
Medios de Transportes "Einstein"Medios de Transportes "Einstein"
Medios de Transportes "Einstein"DenisseDGC
 
Transporte belenky colectivos - v01
Transporte belenky   colectivos - v01Transporte belenky   colectivos - v01
Transporte belenky colectivos - v01Diana Mondino
 
COSTOS DE TRANSPORTE.pptx
COSTOS DE TRANSPORTE.pptxCOSTOS DE TRANSPORTE.pptx
COSTOS DE TRANSPORTE.pptxSadyHBfclI
 
Infraestructura comercio ecuador
Infraestructura comercio ecuadorInfraestructura comercio ecuador
Infraestructura comercio ecuadorHugo Brunetta
 
Diapositiva n _01.pptx_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2001
Diapositiva n _01.pptx_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2001Diapositiva n _01.pptx_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2001
Diapositiva n _01.pptx_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2001jenry avalos
 

Similar a Demanda de trasporte (20)

Recopilacion y analisis de informacion urbana .pdf
Recopilacion y analisis de informacion urbana .pdfRecopilacion y analisis de informacion urbana .pdf
Recopilacion y analisis de informacion urbana .pdf
 
Electiva i tema 3 transporte-gil-verde
Electiva i tema 3 transporte-gil-verdeElectiva i tema 3 transporte-gil-verde
Electiva i tema 3 transporte-gil-verde
 
Tema 3 electiva
Tema 3    electivaTema 3    electiva
Tema 3 electiva
 
Electiva i tema 3 transporte
Electiva i tema 3 transporteElectiva i tema 3 transporte
Electiva i tema 3 transporte
 
COSTOS DEL TRANSPORTE
COSTOS DEL TRANSPORTE COSTOS DEL TRANSPORTE
COSTOS DEL TRANSPORTE
 
logística en transporte
 logística en transporte logística en transporte
logística en transporte
 
Transporte 3 capitulos - diana 1
Transporte 3 capitulos  - diana 1Transporte 3 capitulos  - diana 1
Transporte 3 capitulos - diana 1
 
Tesis regulacion del transporte
Tesis regulacion del transporteTesis regulacion del transporte
Tesis regulacion del transporte
 
809001DIF
809001DIF809001DIF
809001DIF
 
Organización de transporte
Organización de transporteOrganización de transporte
Organización de transporte
 
Economía y planificación del transporte (1)pdf
Economía y planificación del transporte (1)pdfEconomía y planificación del transporte (1)pdf
Economía y planificación del transporte (1)pdf
 
Economia texto ingles
Economia texto inglesEconomia texto ingles
Economia texto ingles
 
Medios de Transportes "Einstein"
Medios de Transportes "Einstein"Medios de Transportes "Einstein"
Medios de Transportes "Einstein"
 
Transporte belenky colectivos - v01
Transporte belenky   colectivos - v01Transporte belenky   colectivos - v01
Transporte belenky colectivos - v01
 
Transporte multimodal 1
Transporte multimodal 1Transporte multimodal 1
Transporte multimodal 1
 
COSTOS DE TRANSPORTE.pptx
COSTOS DE TRANSPORTE.pptxCOSTOS DE TRANSPORTE.pptx
COSTOS DE TRANSPORTE.pptx
 
Medios de transporte
Medios de transporteMedios de transporte
Medios de transporte
 
Infraestructura comercio ecuador
Infraestructura comercio ecuadorInfraestructura comercio ecuador
Infraestructura comercio ecuador
 
Diapositiva n _01.pptx_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2001
Diapositiva n _01.pptx_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2001Diapositiva n _01.pptx_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2001
Diapositiva n _01.pptx_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2001
 
Electiva i unidad iii
Electiva i unidad iiiElectiva i unidad iii
Electiva i unidad iii
 

Más de VirtualEsumer

Administración de servicios logísticos
Administración de servicios logísticos Administración de servicios logísticos
Administración de servicios logísticos VirtualEsumer
 
Teoría básica de_la_cobertura
Teoría básica de_la_coberturaTeoría básica de_la_cobertura
Teoría básica de_la_coberturaVirtualEsumer
 
La teoria de seguros para cosas
La teoria de seguros para cosasLa teoria de seguros para cosas
La teoria de seguros para cosasVirtualEsumer
 
Reseña histórica en Colombia de la actividad aseguradora
Reseña histórica en Colombia de la actividad aseguradoraReseña histórica en Colombia de la actividad aseguradora
Reseña histórica en Colombia de la actividad aseguradoraVirtualEsumer
 
Reseña histórica en_el_mundo_de_la_actividad_aseguradora
Reseña histórica en_el_mundo_de_la_actividad_aseguradoraReseña histórica en_el_mundo_de_la_actividad_aseguradora
Reseña histórica en_el_mundo_de_la_actividad_aseguradoraVirtualEsumer
 
Diagnostico transporte 2008
Diagnostico transporte 2008Diagnostico transporte 2008
Diagnostico transporte 2008VirtualEsumer
 
Conpes3547 Política
Conpes3547  PolíticaConpes3547  Política
Conpes3547 PolíticaVirtualEsumer
 
Fundamentos de la Macroeconomia
Fundamentos de la MacroeconomiaFundamentos de la Macroeconomia
Fundamentos de la MacroeconomiaVirtualEsumer
 
Unidad1 Mercado Internacional
Unidad1 Mercado InternacionalUnidad1 Mercado Internacional
Unidad1 Mercado InternacionalVirtualEsumer
 
Unidad 0 Mercado Internacional
Unidad 0 Mercado InternacionalUnidad 0 Mercado Internacional
Unidad 0 Mercado InternacionalVirtualEsumer
 
Manipulacion material de carton
Manipulacion material de cartonManipulacion material de carton
Manipulacion material de cartonVirtualEsumer
 
Empaques y medio ambiente
Empaques y medio ambienteEmpaques y medio ambiente
Empaques y medio ambienteVirtualEsumer
 
Articulo Envases Comprometidos con el Medio Ambiente
Articulo Envases Comprometidos con el Medio AmbienteArticulo Envases Comprometidos con el Medio Ambiente
Articulo Envases Comprometidos con el Medio AmbienteVirtualEsumer
 
Articulo Empaque y Medio Ambiente
Articulo Empaque y Medio AmbienteArticulo Empaque y Medio Ambiente
Articulo Empaque y Medio AmbienteVirtualEsumer
 

Más de VirtualEsumer (20)

Administración de servicios logísticos
Administración de servicios logísticos Administración de servicios logísticos
Administración de servicios logísticos
 
Nulidades
NulidadesNulidades
Nulidades
 
Teoría básica de_la_cobertura
Teoría básica de_la_coberturaTeoría básica de_la_cobertura
Teoría básica de_la_cobertura
 
La teoria de seguros para cosas
La teoria de seguros para cosasLa teoria de seguros para cosas
La teoria de seguros para cosas
 
Reseña histórica en Colombia de la actividad aseguradora
Reseña histórica en Colombia de la actividad aseguradoraReseña histórica en Colombia de la actividad aseguradora
Reseña histórica en Colombia de la actividad aseguradora
 
Reseña histórica en_el_mundo_de_la_actividad_aseguradora
Reseña histórica en_el_mundo_de_la_actividad_aseguradoraReseña histórica en_el_mundo_de_la_actividad_aseguradora
Reseña histórica en_el_mundo_de_la_actividad_aseguradora
 
La web 2.0
La web 2.0La web 2.0
La web 2.0
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Medicion del Pib
Medicion del PibMedicion del Pib
Medicion del Pib
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 
Diagnostico transporte 2008
Diagnostico transporte 2008Diagnostico transporte 2008
Diagnostico transporte 2008
 
Conpes3547 Política
Conpes3547  PolíticaConpes3547  Política
Conpes3547 Política
 
Conpes 3612
Conpes 3612Conpes 3612
Conpes 3612
 
Fundamentos de la Macroeconomia
Fundamentos de la MacroeconomiaFundamentos de la Macroeconomia
Fundamentos de la Macroeconomia
 
Unidad1 Mercado Internacional
Unidad1 Mercado InternacionalUnidad1 Mercado Internacional
Unidad1 Mercado Internacional
 
Unidad 0 Mercado Internacional
Unidad 0 Mercado InternacionalUnidad 0 Mercado Internacional
Unidad 0 Mercado Internacional
 
Manipulacion material de carton
Manipulacion material de cartonManipulacion material de carton
Manipulacion material de carton
 
Empaques y medio ambiente
Empaques y medio ambienteEmpaques y medio ambiente
Empaques y medio ambiente
 
Articulo Envases Comprometidos con el Medio Ambiente
Articulo Envases Comprometidos con el Medio AmbienteArticulo Envases Comprometidos con el Medio Ambiente
Articulo Envases Comprometidos con el Medio Ambiente
 
Articulo Empaque y Medio Ambiente
Articulo Empaque y Medio AmbienteArticulo Empaque y Medio Ambiente
Articulo Empaque y Medio Ambiente
 

Último

FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 

Último (20)

FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 

Demanda de trasporte

  • 1. Universidad de los Andes Facultad de Economía Apuntes de Clase – Introducción a la Economía del Transporte La Teoría de la Demanda de Transporte Urbano Profesor: Juan Carlos Mendieta (jmendiet@uniandes.edu.co) La Demanda de Transporte La demanda de transporte puede definirse como la disposición a pagar que tienen los consumidores por hacer uso de una determinada infraestructura o servicio de transporte. Esta disposición a pagar, que refleja la valoración que hacen los usuarios de dichos servicios, se obtiene a partir de sus preferencias sobre las distintas características de los mismos en comparación con otros bienes que puedan adquirir. En el caso del transporte público, la demanda de transporte muestra el número de pasajeros deseando utilizar el servicio a diferentes precios y/o tarifas entre un sitio de origen y uno de destino. La forma más sencilla de una función lineal se puede expresar como: q = α − βp ~ ~ Donde, q es la cantidad demandada y p es el precio o tarifa del servicio. Note que existe una relación negativa entre el valor del servicio y la cantidad demandada. tarifa La demanda de transporte y su α/β relación inversa B PB PA A q = α − βp ~ 0 QB QA α viajes Los números de viajes demandados para los diferentes modos de transporte dan lugar a la aparición de una demanda derivada. Es decir, el servicio de transporte, como tal, no es un bien de servicio final, si no más bien un bien intermedio necesario para el desarrollo de otras actividades económicas. 1
  • 2. Lo anterior permite establecer una relación entre la cantidad que se desea consumir y le costo de oportunidad que supone dicho consumo, por lo que la demanda de transporte también podría definirse como la cantidad de servicios y usos de las infraestructuras que se desea comprar para cada precio. El transporte como un bien económico se diferencia de los otros bienes de la economía debido a que éste es un bien no almacenable, se encuentra sujeto a una distribución espacial, es un bien intermedio y la proyección de su demanda resulta difícil de proyectar debido a las indivisibilidades y los saltos de capacidad. Características de la Demanda de Transporte: • Carácter Derivado: Salvo en los viajes de ocio o placer, no se desea viajar, sino que se hace con el objetivo de realizar una actividad localizada en el espacio y en el tiempo. Es decir, el transporte entra como un insumo o un bien intermedio para otras actividades económicas o sociales. • Dependencia de factores heterogéneos: La demanda de transporte es explicada por un conjunto de factores heterogéneos, a como se muestra en el siguiente cuadro. Demanda Agregada Demanda Individual Población Precio del Transporte Actividad Económica Precio de Otros Bienes y Servicios Geografía Características Socioeconómicas Historia y Cultura Calidad del Servicio Política de Transporte Tiempo de Viajes El tamaño, la distribución por grupos de edad, los tipos de empleo, el nivel de actividad económica, su concentración y el grado de especialización por sectores explican la demanda de transporte debido a su carácter derivado. También, entre mayor sea la población y el nivel de actividad económica mayor será la cantidad de transporte. La orografía puede facilitar o dificultar la construcción de ciertas infraestructuras, haciendo que unos modos de transporte sean más demandados que otros. La ubicación de las fuentes de recursos productivos o de los mercados finales condiciona la localización de las empresas y de los individuos que trabajan en ellas, determinando los movimientos de personas y mercancías. Estos movimientos cambian a lo largo de la historia y se pueden ver afectados por cambios tecnológicos y culturales. La regulación económica establece las condiciones en las que pueden prestarse legalmente los servicios de transporte o explotarse las infraestructuras, condicionando tanto las decisiones individuales de los usuarios como la oferta de los transportistas. 2
  • 3. A nivel de la demanda individual el precio del transporte y el ingreso de las personas y las características socioeconómicas del individuo tales como genero, edad y ocupación son variables determinantes en la estimación de la demanda de transporte. El papel del tiempo en las decisiones individuales: El tiempo también juega un papel importante en la demanda de transporte, el tiempo del usuario es un insumo más dentro de la función de producción del transporte y multiplicado por el valor unitario del tiempo genera el costo de oportunidad del usuario de transporte. • Necesidad de predicciones correctas para ajustar la capacidad: Las predicciones correctas son necesarias en el planeamiento de la oferta de transporte. Esto se debe directamente a la naturaleza no almacenable del servicio. Los flujos de demanda tanto de pasajeros como de mercancías varían a lo largo del tiempo, por consiguiente, contar con buenas predicciones evita tener capacidad infrautilizada o capacidad insuficiente que genere costos adicionales a las empresas de transporte y a los usuarios, respectivamente. Factores que Determinan la Demanda de Transporte El transporte a diferencia de otros bienes en la economía tiene una demanda en la cual otras variables diferentes al precio y al ingreso juegan un papel determinante. Los factores que determinan la demanda de transporte son: • Características físicas: En el caso de servicios de transporte de carga. Productos de alto valor y bajo volumen, son movidos usualmente por transporte aéreo. En cambio, productos de bajo valor y grandes volúmenes son movidos por barco, carretera o ferrocarril. • El Precio: El precio del servicio está inversamente relacionado con la cantidad demanda de viajes. Es decir, a menor precio, mayor cantidad de usuarios demandará el servicio de transporte ofrecido. Un aumento del nivel de precio del transporte ("tarifa") reducirá la cantidad de usuarios demandando dicho servicio, puesto que existe un nivel máximo de pago que cada usuario está dispuesto a realizar. En el caso del transporte de carga, el nivel de los costos de transporte también será un elemento en la localización de las fábricas y demás centros de trabajo. Si los costos de transporte son bajos comparados con otros costos, la empresa podrá tomar ventaja de menores costos del suelo alejándose de los grandes mercados urbanos. • Los precios relativos de los diferentes modos de transporte: Las diferencias en los valores de los pasajes entre los diferentes modos de transporte de pasajeros se determina en gran parte por los niveles relativos de tarifas del ferrocarril, autobús y servicios aéreos, así como del costo percibido por viajar en automóvil (por ejemplo, precios de la gasolina, tarifas de estacionamiento, etc.). En el transporte de carga, los efectos de los diferentes precios son más difíciles de analizar, ya que los 3
  • 4. acuerdos sobre el precio y la calidad del servicio son, en la mayoría de los casos, confidenciales entre el transportista y el cliente. • Ingreso del Pasajero: Si el ingreso de los habitantes de una cierta región se incrementa de manera evidente y no ocasional, la demanda de transporte aumentará (ya sea en cantidad de viajes, o cantidad de kilómetros), pues al tener más ingresos hay más posibilidades de comprar vehículos o realizar más viajes en el transporte público. Lo mismo puede decirse de toda la región, esto es, del conjunto de usuarios: al incrementarse de manera estable el nivel promedio de ingresos de la población, mayor necesidades de traslado habría de esperar porque la mayor disponibilidad de recursos estaría asociada con una mayor actividad económica y social, en general. • Velocidad del Servicio: Depende del valor del tiempo de los usuarios del servicio de transporte. Un menor tiempo requerido para realizar el servicio de traslado incentivará un mayor uso por los usuarios. Una mayor productividad mejorará la disponibilidad de los vehículos para satisfacer el incremento de la demanda sin la necesidad de adquirir vehículos adicionales. • Calidad del Servicio: En muchas ocasiones no es el precio (algo esencialmente cuantitativo) sino la calidad del servicio (evidentemente, con un fuerte componente subjetivo) que en general esté ofreciendo la empresa prestataria, lo que motiva que se acerquen más usuarios a solicitar su servicio. Los elementos que pueden entrar en consideración del usuario pueden ser muy variados. Relacionado con la calidad del servicio - entre los más usuales destacan los siguientes: • Frecuencia del Servicio: La planeación del transporte tiene que asegurar que los tiempos de despacho o los tiempos de arribo programados sean los más cercanamente posible a lo que espera el usuario. Si el servicio es poco frecuente y no se conoce con anticipación el horario de despacho y arribo los usuarios pueden experimentar mayores tiempos de espera. En casos en que no se puedan programar los tiempos de despacho y de arribo de acuerdo con la demanda y la oferta de transporte se puede asumir el criterio de que el tiempo de espera de un usuario es, en promedio, la mitad del intervalo de paso que se mantengan entre dos servicios consecutivos. • Estándar del Servicio: Este se encuentra determinado por el mantenimiento de estándares o normas de desempeño que son fijados en función del tipo de servicio (primera clase, segunda clase, etc.). Dichos estándares deben estar en concordancia con el nivel de vida de las personas. Si la empresa desea atraer la demanda de usuarios, este resulta un punto crucial a tomar en cuenta en el planeamiento de los servicios de transporte. • Comodidad del Servicio: Tiene que ver con el nivel de confort que puede tener el pasajero al momento de viajar. Se toma en cuenta que el pasajero vaya sentado y con cierta amplitud, que tenga buena visibilidad, buena disponibilidad de aire limpio, una temperatura regulada, un ascenso y descenso fácil y otros aspectos relacionados con 4
  • 5. el diseño de las rutas o de las instalaciones de espera y acceso a los vehículos procurando disminuir las molestias y ahorrar esfuerzo a los usuarios. • Confiabilidad del Servicio: Las empresas pierden usuarios en el transporte de carga y de pasajeros cuando se presentan inconvenientes en la entrega a tiempo de las mercancías y en el incumplimiento de los horarios de despegue y arribo de vuelos con fechas previamente establecidas. El pasajero siempre quiere llegar a tiempo, lo mismo sucede con la entrega de mercancías. • Seguridad del Servicio: Tanto el gobierno como las empresas proveedoras de servicios de transporte deben tomar en serio este aspecto. La publicidad adversa de accidentes puede llagar a generar cambios significativos en la demanda de transporte para empresas específicas. Este impacto se ve acentuado en el corto plazo. La demanda es dependiente de cada uno de estos factores, por consiguiente, a la hora de estar realizando el trabajo de predicción de la demanda todos estos factores deben ser tomados en cuenta para lograr alcanzar las metas de un planeamiento de la oferta de transporte. El no considerar todos a algunos de estos factores nos puede llevar a errores serios de planeamiento que se expresan en términos de subestimación o sobre estimación de la capacidad de las infraestructuras y los servicios de transporte. Medición de la Variable Dependiente en la Demanda de Transporte La variable dependiente de una función de demanda de transporte puede representarse de diferentes maneras (Islas et. al., 2002): • Viajes: Se representa por el número de viajes por período, inconveniente es que no resulta fácil relacionarla con la oferta. • Pasajeros: Número de pasajeros transportados por período, desde el punto de vista de la oferta, es más fácil que las empresas hablen de número de pasajeros transportados. Se satisface la demanda de espacio de los usuarios (cupos), el problema es que la medición es igual para viajes largos y cortos. • Pasajeros – Km: Se multiplican los viajes por la distancia y se llega a obtener una medida en términos de pasajeros por kilómetro. Por ejemplo, 10 pasajeros demandando viajes de 1.5 Km requieren más oferta que 10 pasajeros demandando viajes de 1.0 km. • Pasajeros – Km por unidad de tiempo: Se adiciona la frecuencia con que se demanda transporte en relación al tiempo. Por ejemplo, es importante saber si los 10 pasajeros Km se demandan en media hora o en una hora. • Vehículo: La demanda se expresa en términos del número de móviles, en vez del número de usuarios. Se habla de contratar un vehículo para un viaje o para un período de tiempo. Este indicador se expresa en términos del número de vehículos por kilómetro o del número de vehículos por hora. 5
  • 6. Carga: Aquí lo que importa es el esfuerzo que se requiere para movilizar carga. Generalmente se habla de ton-km, ton-km/tiempo. La carga de mayor valor, tiene poco volumen, y se transporte por vía aérea. La carga de poco valor, tiene mayor volumen y se transporta por vía terrestre (carretera o ferrocarril). El Concepto de Precio Generalizado Cuando una persona piensa trasladarse de un punto a otro piensa en los siguientes aspectos: • Costo del viaje • El tiempo de espera y el tiempo de viaje • Condiciones de viajes tales como la comodidad, la confiabilidad y la seguridad Para el caso del transporte de mercancías importa también: • El flete • El tiempo de viaje o de espera • Las condiciones de carga y descarga • La regularidad del transportista Toda esta variedad de factores dificulta la estimación del costos de oportunidad del usuario de transporte, así que en vez de estimar componentes por separado se plantea el concepto de precio generalizado el cual se define como la suma del valor monetario de todos los determinantes de la demanda de transporte para un individuo. Esta medida se expresa en términos monetarios con la finalidad de hacer comparaciones interpersonales más objetivas, aunque esto implique considerar de manera implícita que todos los individuos comparten en una misma valoración del ingreso. El precio generalizado se representa como: g = p + vt + θ Donde, p es el costo monetario del viaje, v es el valor unitario del tiempo, t es la cantidad de tiempo invertido por el usuario en el viaje y θ es un valor monetario derivado del resto de elementos cualitativos que intervienen en la decisión de transporte. El componente monetario o precio del viaje incluye todos los desembolsos y pagos que debe hacer el usuario con el fin de trasladarse él mismo o transportar su mercancía de un lugar a otro. Dos Interpretaciones Adicionales • Transporte por Cuenta Propia: El término p incluye el precio del combustible consumido, peajes y gastos de parqueadero y una parte 6
  • 7. proporcional de los costos de adquisición, alquiler y mantenimiento del vehículo (incluyendo seguros, reparaciones, impuestos, etc.). • Transporte por Cuenta Ajena: El precio generalizado debe incluir el valor del tiquete o el valor del flete pagado al transportista. En el caso del valor del tiempo este se interpreta como un precio del tiempo invertido en el viaje, al ser multiplicado por el tiempo total invertido en el viaje se tiene el costo de oportunidad del tiempo del usuario. La duración total del viaje depende habitualmente de la distancia recorrida y de la velocidad a la que se viaja, y puede descomponerse a su vez en distintas etapas o trayectos más costos. Por ejemplo, tiempo en el vehículo, tiempos de espera y tiempos intermedios). El valor unitario del tiempo dependerá del costo de oportunidad de éste para cada usuario y suele asociarse al salario. Este puede diferir entre los usuarios, a lo largo de distintos períodos o incluso en cada una de las etapas del viaje. Referente a los aspectos cualitativos, a igualdad de precios y tiempos de viaje, un pasajero puede preferir un modo de transporte a otro o elegir un transportista frente a sus rivales a partir del nivel de comodidad o de seguridad ofrecido. En la práctica resulta muy difícil obtener una medida monetaria asociada a estos elementos que permita hacer comparaciones objetivas entre los diferentes individuos. Por esta razón, se suele omitir estos aspectos dentro del análisis de la demanda de transporte. El valor del tiempo en la demanda de Transporte Uno de los aspectos más importantes dentro de la demanda de transporte es el costo que invierten los usuarios al usar los distintos medios de transporte. Por esta razón, el precio de un modo de transporte no solamente se representa a partir de los costos monetarios (valor del tiquete o pasaje), sino también del costo de oportunidad del tiempo del usuario. El Modelo de Decisión Individual Suponga la función de utilidad de un individuo representativo: U (Q ) Donde, Q es una cesta con n bienes y servicios (incluyendo al transporte) perfectamente divisibles con sus precios respectivos: q1 ,...., qn y p1 ,......, p n El supuesto de divisibilidad no representa excesivas dificultades para la mayoría de bienes, pero no siempre resulta adecuado para las decisiones de transporte. En muchos casos estas decisiones tienen un carácter discreto, haciendo más difícil su tratamiento formal. 7
  • 8. El problema de elección óptima del individuo se encuentra sujeto a dos restricciones, la de presupuesto o ingreso y la de tiempo. Referente a la primera el gasto monetario en consumo no puede superar el ingreso total disponible, es decir: p1q1 + ...... + pn qn ≤ m Donde, m es el ingreso total disponible del individuo el cual se compone del ingreso exógeno o no salarial y del ingreso endógeno derivado del trabajo. La restricción sobre la dotación total de tiempo T (24 horas al día) es: T = t w + t1 + .... + t n Donde, ti es el tiempo requerido para consumir o realizar cada unidad de la actividad i. El problema de elección del consumidor se plantea como: Max U (Q ) s.a ∑in=1 pi qi ≤ m0 + vt w x ∑in=1 ti qi + t w = T Con, qi, pi, ti, tw, v, m0 ≥ 0. Los precios, el salario no salarial y el ingreso no salarial son variables exógenas, fuera del control del consumidor. El tiempo total del consumo del individuo también es exógeno, Ti = tiqi, tampoco depende del individuo, aunque en algunas actividades como la del transporte el usuario si puede afectar una parte del tiempo. A partir de la segunda restricción se puede obtener una expresión que represente al tiempo del individuo invertido en trabajo: t w = T − (T1 + ... + Tn ) El tiempo de trabajo se determina calculando el tiempo total de ocio, es decir, el destinado al consumo, en lugar de ir a trabajar. Sustituyendo este último valor en la restricción de presupuesto tenemos: ∑in=1 pi qi ≤ m0 + v (T − ∑in=1 ti qi ) Esta es la restricción completa o generalizada que refleja conjuntamente todas las limitaciones, monetarias y de tiempo, que condicionan la decisión individual. Reagrupando: ∑in=1 ( pi + vti )qi ≤ vT + m0 En el lado izquierdo de la anterior expresión se representa el gasto total en términos del precio generalizado de cada bien o servicio1. El precio generalizado refleja la valoración total del bien realizado por el consumidor, ya 1 Asumiendo que θ = 0. 8
  • 9. que tiene en cuenta tanto el dinero efectivamente pagado, como el valor del tiempo invertido en el consumo. Estos determinan conjuntamente la decisión del individuo. En el lado derecho de la anterior expresión se presenta la renta generalizada del consumidor, equivalente a la renta salarial más la no salarial. Esta renta potencial delimita las posibilidades máximas de consumo de cualquier individuo y, si no existe saturación, se considera que éste determina las cantidades que consumen cada bien o servicio hasta agotar la totalidad de su renta generalizada. La Cantidad Óptima de Transporte El problema consiste en elegir la cantidad óptima de consumo del individuo sujeto a la restricción total o generalizada. L( q, λ ) = U ( q1 ,..., qn ) − λ [ ∑in=1 ( pi + vti )qi − m ] Donde, L(.) el multiplicador de Lagrange (λ) es la utilidad marginal del ingreso (λ = ∂U/∂m) del individuo. Las condiciones de primer orden de este problema de maximización estática son: ∂L ∂U 1. =0⇒ − λ ( pi + vti ) = 0 Para todo i = 1, …, n. ∂qi ∂qi ∂L 2. = 0 ⇒ ∑in=1 ( pi + vti )qi − m = 0 ∂λ Despejando lambda de las C.P.O e igualando, para cualquier actividad “i” “j”, tenemos: ∂U ∂qi p + vti = i ∂U ∂q j p j + vt j El lado izquierdo representa, representa la tasa marginal de sustitución entre “i” y “j”. Representa la tasa a la cual el individuo está dispuesto a sacrificar una unidad de un bien por una unidad del otro. El lado derecho representa el cociente de precios generalizados y recoge la tasa a la que el individuo debe sacrificar dichas unidades. Para maximizar la utilidad, el individuo debe determinar las cantidades consumidas de “i” y de “j”, de manera que ambas tasas sean iguales. 9
  • 10. Ejemplo: Aplicación del modelo de decisión individual para elección de un modo de transporte. Considere q = (q1, q2), donde qi ≥ 0, son las cantidades demandadas de transporte y de otros bienes. También podría ser la elección entre dos modos de transporte para viajar entre un punto de origen y uno de destino específicos. La restricción generalizada en este caso sería: ( p1 + vt1 ) q1 + ( p2 + vt 2 )q2 = vT + m0 Despejando q2, tenemos: vT + m0 ⎛ p1 + vt1 ⎞ q2 = −⎜ ⎟ q1 p2 + vt 2 ⎜ p2 + vt 2 ⎟ ⎝ ⎠ Esta restricción se representa en la siguiente gráfica como una línea recta que delimita el área (0ab), correspondiente al máximo consumo posible de acuerdo con las restricciones monetarias y de tiempo, consideradas simultáneamente: q2 La elección individual a óptima c q2* U1 d U0 0 q1* b q1 En el punto a se tiene el mayor consumo de q2 si el individuo no consume nada de q1, La pendiente es determinada por el cociente de los precios generalizados. dq2 p + vt1 =− 1 dq1 p2 + vt 2 La pendiente de la curva de indiferencia es: 10
  • 11. dq2 dq1 Y representa la tasa marginal de sustitución entre los dos bienes. Si diferenciamos totalmente U0 = U(q1, q2), tenemos: ∂U ∂U dU 0 = dq1 + dq2 ∂q1 ∂q2 Si dU0 = 0, debido a que la utilidad no varía a lo largo de la misma curva de indiferencia, tenemos que: dq2 ∂U ∂q1 =− dq1 ∂U ∂q2 Equivalente al óptimo, punto c de la anterior gráfica. Las curvas de indiferencia de utilidad muestran diferentes combinaciones de q1 y q2 que generan un mismo nivel de utilidad. Por ejemplo, para el caso de la curva de indiferencia inicial, U0, los puntos c y d representan diferentes combinaciones de q1 y q2 que generan el mismo nivel de utilidad. No obstante, el punto c, representa el óptimo en términos de cantidades de los bienes q1 y q2, y U0 es la curva de indiferencia más alta que puede alcanzar el individuo dada su restricción de presupuesto generalizada. Indirectamente, en el punto c se determinan los tiempos totales invertidos en el consumo de cada actividad, el tiempo óptimo dedicado a trabajar y el ingreso salarial correspondiente a la cantidad óptima de tiempo invertida en trabajar: T1 = t1q1 * T2 = t 2 q2 * t w * = T − t1q1 − t 2 q2 * * vt w * De lo anterior, se puede concluir que cualquier variación en el cociente de precios relativos altera la pendiente de la restricción generalizada del consumidor. Si cambia el ingreso no salarial, la restricción se desplazará paralelamente, si baja se desplaza hacia abajo ala izquierda, su sube se desplaza hacia arriba a la derecha. Para ver el efecto de un cambio en el ingreso salarial, tenemos que estudiar los cambios en el valor del tiempo manteniendo constante el ingreso no salarial. Si m0 = 0 la restricción generalizada se rescribe como: ⎛ p1 ⎞ ⎜ + t1 ⎟ T q2 = −⎜ v ⎟ q1 + t2 ⎜ + t2 ⎟ p2 p2 ⎜ ⎟ v ⎝ v ⎠ 11
  • 12. De la anterior expresión se concluye que cuando aumenta el valor del tiempo, también lo hace el punta a de la anterior gráfica, ya que el denominador que lo define es más pequeño. Adicionalmente, hay un efecto de cambio en la pendiente que depende del cambio proporcional que se produzca en cada precio generalizado. Un aumento en v reduce el precio generalizado de x1 con relación a x2, si: t1 Δv t Δv < 2 p1 + vt1 p 2 + vt 2 Simplificando, t1 t2 < p1 + vt1 p 2 + vt 2 Esto, si se cumple que la actividad q1 es menos intensiva respecto al consumo de tiempo por unidad monetaria que la actividad q2. De lo anterior concluimos que el análisis de estática comparativa, permite deducir como varía la cantidad demandada ante modificaciones en los precios y el ingreso generalizados, dando lugar a la función de demanda. Análisis de la Demanda de Transporte El análisis de demanda se puede hacer desde dos perspectivas: agregado y desagregado. El tipo de análisis a utilizar depende de la naturaleza de la información con que se cuente. La metodología tradicional de estimación de la demanda define al transporte como un proceso complejo que se divide en varias etapas o decisiones: viajar?, a dónde?, cómo?, cuándo?. Según De Rus et. al. (2003), el análisis para responder estas preguntar parte de la siguiente especificación econométrica: Y = f (Qviaje,Qviajeros ) + ξ Donde, Y es la variable de respuesta y representa la respuesta a la variable en cuestión, Qviaje y Qviajeros son las variables explicativas que representan las características del viaje y de los viajeros incluyendo la tarifa, variables que representan la calidad del servicio y las características de medio de transporte. Y ξ el término aleatorio, no controlable, por el investigador. En los modelos agregados la variable dependiente es continua (el total de aviones que aterrizan anualmente en un aeropuerto, y las variables explicativas son por lo general variables macroeconómicas (PNB, tipo de cambio, número de establecimientos turísticos, etc.). El otro término es el error, este se incluye debido a que la relación entre las variables no es exacta. Sin embargo, el investigador debe tener en cuenta que lo recomendable es minimizar este término. 12
  • 13. Las formas funcionales más utilizadas para la estimación de la demanda son lineales, logarítmicas exponenciales bajo la técnica de mínimos cuadrados ordinarios. No obstante, en modelos que necesitan representar relaciones más complejas se utilizan estimadores de máxima verosimilitud. En estos modelos también se introducen variables que representan factores exógenos al transporte. Para que la inclusión de estas variables no genere errores de especificación es recomendable agrupar a la población en grupos homogéneos. Esto también implica que el tamaño de la muestra debe ser incrementado con la finalidad de mantener la representatividad de la muestra. Dada la naturaleza secuencial del modelo de cuatro etapas, la estimación de cada una de ellas puede realizarse por separado, utilizando como insumo los resultados del proceso anterior. Las principales limitaciones del enfoque agregado son: • Su escasa flexibilidad. • Su limitada precisión. • Su elevado costo con relación a la utilidad práctica de los resultados. • El carácter agregado limita su uso con fines de política económica. Tanto en el enfoque agregado como en el desagregado el modelo de predicción en cuatro etapas intenta representar de manera secuencia o jerárquica las decisiones de transporte que toma un usuario actual o potencial de transporte. A partir un punto de origen fijo donde se encuentra el individuo, se intenta responder las siguientes preguntas: • ¿Cuántos viajes se realizarán (al día, a la semana, etc.)? • ¿Cuál será el destino de cada viaje? • ¿Qué modo de transporte se utilizará? • ¿Qué ruta concreta entre el origen y el destino se elegirá? • ¿En qué momento del tiempo se realizará cada viaje? Esta última con la idea de estimar la demanda en los períodos en hora pico y en horas de menor tráfico. Estas estimaciones son importantes a la hora de ejecutar estudios que buscan analizar la dinámica de la congestión del tráfico. Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 No viajar 1 1 1 d m r Viajar D R M Generación de Elección de Elección de Elección de Viajes Destino Modo Ruta El Modelo de Predicción de Demanda en Cuatro Etapas (De Rus et. al., 2003). 13
  • 14. En la generación de viajes, el individuo decide si viaja o no (o sí transporta mercancías o no) y cuántas veces para un período de tiempo específico. En la elección del destino, se determina a donde quiere ir, eligiendo un destino en particular entre un conjunto de posibilidades. En la elección del modo de transporte, se decide entre coger el vehículo particular o el bus, entre el tren o el avión, etc. En la elección de la ruta la selección se basa entre las diferentes alternativas disponibles para ir del origen al destino. Si la muestra de individuos analizados tiene representa a la población, la agregación de las estimaciones de las respuestas anteriores nos permite obtener predicciones de la demanda agregada por destinos, por modos de transporte y por rutas para toda la población. Los datos se recolectan a partir de encuestas a los viajeros que usan uno o más modos de transporte concretos. Debe incluir información sobre variables como el precio, el tiempo, el origen y el destino, las características del medio de transporte y las características socioeconómicas del individuo (ingreso, tipo de trabajo, disponibilidad de medios de transporte alternativos, etc.), las cuales diferencian a unos de otros y permiten explicar en última instancia sus elecciones. Las variables descriptivas de los individuos (como la edad y la educación) pueden obtenerse con relativa facilidad, pero no siempre ocurre lo mismo con las variables de comportamiento (la elección del modo de transporte), ya que estas reflejan a menudo el resultado de una compleja interacción de preferencias que cada individuo evalúa eternamente. Debido a las dificultades para recopilar la información con el suficiente grado de desagregación, la mayoría de los estudios analizan decisiones de transporte urbano, siendo menos frecuentes los de transporte interurbano y mucho menos las predicciones desagregadas para la demanda de transporte de mercancías. Las dos principales técnicas usadas en estos casos son: las preferencias reveladas, las preferencias declaradas. Las primeras se basan en acciones efectivamente realizadas por el individuo, tal como las observa el investigador. Un viajero que se enfrenta a diferentes alternativas de transporte y elige una concreta está revelando que prefiere dicha alternativa frente a otras, proporcionando información acerca de la importancia relativa de las distintas variables que influyen en su comportamiento. Debido a que la información obtenida bajo este enfoque se encuentra sujeta a condiciones concretas es difícil extrapolar los datos cuando se presentan cambios en las decisiones de transportarse. Bajo el enfoque de preferencias declaradas se extraen a partir respuestas que suministra el usuario actual o potencial cuando se le plantean distintas alternativas de transporte reales o hipotéticas, entre las cuales debe elegir u ordenar de mayor a menor grado de preferencia. 14
  • 15. Este sistema permite analizar alternativas de transporte que no existen en la actualidad facilitando la predicción de la demanda cuando también cambian las circunstancias (por ejemplo, la introducción o eliminación de rutas, los modos de transporte, etc.). Esta técnica suele ser muy sensible al diseño del cuestionario y al procedimiento concreto de recolección de la información. Su principal inconveniente, es que por equivocación o por engaño, los individuos no siempre hacen lo que dicen, haciendo necesario introducir términos de error aleatorios en la estimación de los modelos de demanda. La explotación conjunta de datos obtenidos por ambos tipos de técnicas suele presentar mejores resultados que confiar únicamente en uno solo de ellos. Una vez construida la base de datos a partir de la información suministrada por una muestra de viajeros, la predicción de la demanda en cuatro etapas plantea responder secuencialmente cada una de las preguntas formuladas para el consumidor de transporte. Modelos de Generación de Viajes Estos modelos se explican a través de la teoría de producción y su principal objetivo es predecir cuántos viajes se realizarán o cuál va a ser el volumen de tráfico. Es un análisis parecido al realizado en la funciones de producción donde el número de viajes realizados en promedio para un período de tiempo (hora, día, semana, año) determinado es la variable dependiente y las variables explicativas estarían representadas por los insumos vendrían dados por las características socioeconómicas de los viajeros. Para facilitar la predicción los datos de la población se organizan en grupos homogéneos, por ejemplo, pasajeros por grupos de edad (estudiantes, jubilados), por el motivo del viaje (trabajo, vacaciones, educación, compras, etc.) o incluso por el momento del tiempo en el que éste se realiza (período de punta o valle, viaje diurno o nocturno, …). Estos modelos son utilizados por los operadores de transporte para la planificación del transporte en términos de los tipos de servicios y discriminar precios entre distintos tipos de usuarios. Este modelo se representa matemáticamente como: Yi ( k ) = f [Q ( k )] Donde, Yi(k) es el número de viajes o flujo de tráfico procedente del origen “i” realizado por la categoría de viajeros “k” (por ejemplo, estudiantes en hora pico), Q(k) es un vector de características de los viajeros incluidos en la categoría k, y f[.] es la forma funcional que puede ser lineal o exponencial. Por lo general, las conclusiones bajo este modelo apuntan a que el tráfico total en un área o en una infraestructura específica se encuentran en función de las características demográficas de la población afectada tales como el nivel de 15
  • 16. empleo, el número de estudiantes y jubilados, el ingreso y la disponibilidad o no de vehículo privado. Otra opción también es estimar modelos que permitan conocer la tasa de posesión de automóviles de una población, incorporando o no ésta al modelo principal. La adquisición de vehículos siempre es función del precio generalizado asociado a su uso y del nivel de ingresos de los individuos, no obstante, con estas variables en algunas ocasiones se pueden presentar problemas de medición Estos modelos requieren de la fijación de un punto de origen “i” a partir del cual se intenta predecir el número de viajes que salen de dicho punto. Adicionalmente, si se quiere estimar el número de viajes que llegan al punto “i”, el modelo además de predecir el número de viajes producidos, también arroja resultados sobre la atracción de viajes. La consideración conjunta de múltiples orígenes “i” y destinos “j” da lugar a los modelos de elección de destino o de distribución de viajes. Modelos de Distribución de Viajes Estos modelos son más complicados que los anteriores debido a que no resulta sencillo entender que elementos hacen que unos destinos resulten preferidos a otros. Bajo estos modelos se requiere considerar además de los factores económicos, los geográficos, los culturales y los históricos. Esto hace que las comparaciones entre pares de origen y destino (i, j) sean muy complejas y sus resultados sean difíciles de predecir con exactitud cuando el número de alternativas es elevado. En la etapa de distribución o asignación de viajes el individuo situado en el origen “i” selecciona a qué destino “j” desea viajar. Estos modelos son muy utilizados en el contexto del transporte urbano, planificación de carreteras, redes ferroviarias en donde a partir de un punto central se consideran las posibles rutas a cubrir. Modelos de Elección Modal Este modelo intenta explicar por qué un usuario elige un modo de transporte concreto para realizar el viaje. Esta es la parte más importante en un estudio de predicción de la demanda. Este tipo de elección es de carácter discreto y puede explicarse de una manera relativamente sencilla usando la teoría de conducta del consumidor basada en la función de utilidad indirecta. Partiendo del supuesto de que los individuos toman sus decisiones racionalmente, su elección de un modo de transporte refleja de manera indirecta que ese modo es el que le genera el mayor nivel de utilidad dado un conjunto de modos de transporte alternativos. La función de utilidad indirecta del individuo “i” se representa como: 16
  • 17. V (Qim ) + ξ im Donde, Qhm es un vector de características del viajero tales como la edad, el tipo de empleo, el nivel de ingresos, entre otros. La letra “m” representa el modo de transporte y ξhm es un término aleatorio que refleja las preferencias del individuo. La probabilidad de viajar en el modo de transporte “m” para el individuo “i” es equivalente a la probabilidad de que la utilidad indirecta que le proporciona dicho modo (Vm) sea superior a la de cualquier otro (V0): Pr ob(m) = Pr ob(Vm > V0 ) = Pr ob[ξ 0 − ξ m < Vm (Qm ) − V0 (Q0 )] Con esta expresión se representa la elección modal en términos de la estimación de una probabilidad. Por lo general, dependiendo de la distribución que se asigne al término aleatorio, los modelos econométricos que se pueden usar son los Logit o los Probit. Si la decisión del modo de transporte se hace de manera secuencial se utilizan modelo Logit anidados. Este modelo basa su marco teórico en el enfoque de preferencias declaradas en vez de usar el enfoque de preferencias establecidas. El enfoque de preferencias reveladas, según De Rus et. al. (2003), ha permitido avanzar más en el campo de predicción de la demanda. Modelos de Elección de Rutas Estos modelos se basan en técnicas de optimización matemática y se utilizan fundamentalmente en el estudio del ordenamiento del tráfico en las vías urbanas e interurbanas. Para el caso del transporte público y el transporte privado, los modelos de elección de rutas buscarían estimar los itinerarios elegidos por cada viajero. Bajos estos modelos la hipótesis fundamental es que en la red de transporte todos los individuos eligen su ruta intentando minimizar el precio generalizado de su viaje. De Rus et. al. (2003), afirman que la solución de este tipo de problemas requiere la especificación de una función de precio generalizado para cada viajero, la cual minimiza de manera iterativa o mediante simulaciones a partir de unas condiciones iniciales. La principal debilidad de este modelo radica en la dificultad de incorporar al mismo tiempo todas las interacciones que se producen entre los usuarios. Estos mismos autores citan como ejemplo el caso de la congestión en una o más calles, la elección de ruta por parte de un individuo depende de lo que hagan los demás. Esto implicaría tener que resolver todos los problemas de minimización de precios generalizados de manera simultánea, lo cual haría el problema intratable. 17
  • 18. Por esta razón el tratamiento a seguir es la determinación de las rutas, incluyendo los períodos de tiempo, en los que existe la congestión, a partir de una agregación del conjunto de viajeros y de la capacidad de las calles, suponiendo implícitamente que el tráfico tenderá a redistribuirse desde las rutas más congestionadas hasta las menos congestionadas hasta el punto en el que los precios generalizados en distintas rutas tiendan a igualarse. El análisis de esta situación es importante a la hora de evaluar las soluciones que pueden darse al problema de la congestión. Limitaciones del Modelo de Cuatro Etapas • Problema de muestreo: tiene que ver con la determinación de la relación entre la muestra de individuos para los cuales se tiene información y el tamaño y las características de la población. • Proceso de decisión de tipo secuencial: esta no se produce necesariamente en todas las decisiones de uso de un modo de transporte. De Rus et. al. (2003), mencionan que el modelo en cuatro etapas debe entenderse como una simplificación matemática que permite ordenar todas las decisiones relacionadas con transportarse y tratarlas de manera formal. En la medida que la simplificación sea flexible, permitiendo cambiar el orden de las preguntas o la repetición de éstas, y que no incurra en contradicciones con el proceso de decisión que se produce en la realidad, descartando opciones de viaje que un individuo si consideraría, este método de predicción de la demanda seguirá siendo útil. La Elasticidad con Respecto al Tiempo Un aspecto importante en los estudios de transporte es la estimación de la elasticidad demanda de transporte – tiempo. Con esto se busca cuantificar el impacto de reducciones en el tiempo de viaje sobre la demanda de transporte. La expresión utilizada para calcular la elasticidad demanda – tiempo. ∂qi ti ε it = i ∂ti qi Donde, ti es la duración total del viaje, en alguna de sus etapas, o la elasticidad cruzada con respecto al tiempo de otros modos de transporte. Dado que el tiempo depende del costo de oportunidad de los viajeros, quienes se desplazan por motivos de negocio o trabajo suelen presentar una alta sensibilidad ante pequeños cambios en el tiempo de viaje, mientras que las personas que viajan por motivos de ocio asignan menores valores al tiempo. El tiempo de ocupación del pasajero, la frecuencia con la que se viaja y el tiempo de permanencia en el destino también puede determinar los valores de la elasticidad. Si una persona va a realizar un viaje de ida y vuelta en el mismo día o va a permanecer muy poco tiempo en un destino su elasticidad con respecto al 18
  • 19. tiempo será alta, mientras que en los viajes de vacaciones tardar un poco más o un poco menos no altera significativamente la decisión de viajar. En los estudios empíricos las elasticidades se calculan a partir de clasificar a los viajeros en diferente grupos (por ejemplo, ocio, negocios, estudiantes, jubilados) intentando establecer hasta qué punto cambios en los tiempos producen variaciones significativas en el reparto de los diferentes modos de transporte. Generalmente, estos bajos, a como sucedía en la elasticidad precio - cruzado. En el transporte regular de pasajeros la elasticidad con respecto al tiempo se mide a partir de estimando la respuesta de los viajeros a cambios en la frecuencia de los servicios. En general, más frecuencia significa más demanda. Por lo que el signo esperado de la elasticidad siempre es positivo. Las razones de esto son: Más frecuencia significa más alternativas de horarios para las personas a las que no convenían los horarios existentes. Más frecuencia significa menos tiempo de espera antes de abordar el vehículo, lo que en muchos casos puede ser percibido como un tiempo de viaje inferior para el conjunto del proceso de transporte. La elasticidad de la demanda con respecto a la frecuencia se calcula de manera similar a la del resto de variables consideradas. El determinante principal de la elasticidad de la demanda es el motivo del viaje, siendo alta en viajes por motivo de trabajo, menor en viajes por gestiones o estudios, y más baja en viajes por motivo de ocio. Predicción de la Demanda de Transporte La predicción de la demanda constituye un elemento fundamental para el funcionamiento adecuado de las diferentes actividades de transporte. Esta permite ajustar la capacidad a las necesidades de los usuarios y los servicios ofrecidos, planificar las decisiones de inversión futura y valorar correctamente los beneficios y costos derivados de dichas inversiones. Las técnicas usadas para realizar esta predicción se fundamentan en la teoría del comportamiento del consumidor, cuyas decisiones de transporte se simplifican y dividen en otras más simples y sencillas de estudiar. Para organizar los servicios de transporte que operan en un área determinada, o para diseñar la capacidad de las correspondientes infraestructuras en dicha zona, es preciso conocer de la manera más exacta posible cuál será su grado de uso en el futuro. Una predicción incorrecta trae consigo errores que difieren en el caso de los servicios en comparación con las infraestructuras. En el caso del servicio una equivocación, por ejemplo, en el cálculo de las tarifas se puede solucionar fácilmente. En el caso de las infraestructuras es más complicado debido a que las inversiones (las cuales son significativamente 19
  • 20. altas) están expuestas a un mayor nivel de riesgo. La importancia de una correcta predicción de la demanda es mayor cuanto mayor sea la inmovilidad e inflexibilidad de los recursos asociados a las actividades de transporte. Congestión Aumentar Capacidad Demanda Exceso de muy Alta Demanda Racionamiento Desequilibrio entre la Oferta y la Demanda Ajuste Vía Precios Exceso de Demanda Aumentar Demanda Demanda muy Baja Problemas Financieros Consecuencias de una Predicción Incorrecta de la Demanda El Equilibrio en el Mercado del Transporte Antes de hablar del equilibrio en el mercado del transporte debemos referirnos al mercado en sí. El mercado es el lugar donde confluyen compradores y vendedores a demandar y a ofrecer bienes. En el caso del mercado del transporte, el lado del consumo se encuentra representado por los usuarios de los diferentes modos de transporte (pasajeros y carga) y de las infraestructuras de transporte. El lado de la oferta lo componen aquellas empresas que ofrecen las infraestructuras y los servicios de transporte (estaciones de ferrocarriles, estaciones de buses, aeropuertos, puertos marítimos, flotas de buses, aviones, trenes, camiones, etc.). Si este mercado cuenta con precios eficientes será llamado mercado completo, si sucede lo contrario se tendrá un mercado incompleto. Este último, no deseable por que nos llevaría a resultados de asignación ineficiente de recursos de la sociedad en el sector transporte. En el mercado de transporte la demanda y la oferta son dos lados de un mismo fenómeno. La demanda de transporte expresa la cantidad de viajes demandados durante un determinado período en términos de un conjunto de variables explicativas. En cambio, la oferta de transporte representa la cantidad 20
  • 21. de infraestructuras y servicios de transporte que las empresas desean producir y ofrecer a un precio determinado. En el caso de la oferta de transporte, ésta se verá muy influenciada por la tecnología y la disponibilidad de insumos. Las empresas más eficientes en este sector serán aquellas que cuenten con la mejor tecnología de producción y la mayor eficiencia en el uso de los insumos de transporte. Tarifa Función de demanda lineal α/β B PB PA A q = α − βp ~ 0 QB QA α viajes Tarifa Función de q = α + βp oferta lineal B PB PA A 0 QB QA Puestos, volumen Rutherford (1995) citado en Islas et. al. (2002), define el equilibrio en el mercado del transporte como el estado de balance tal que un conjunto seleccionado de variables interrelacionadas no tienen una tendencia inherente a cambiar. Desde el punto de vista económico el equilibrio de mercado es una 21
  • 22. situación en la cual la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada, es el punto en que la demanda y oferta se interceptan. Tarifa Equilibrio en el q = α + βp Mercado de Transporte P1 E PE P2 q = α − βp ~ 0 QE Puestos, volumen En la anterior gráfica se puede observar que a un precio por debajo del de equilibrio ocurre un exceso de demanda, esto traerá consigo una tendencia de alza en el precio. Por lo contrario, si el precio se encuentra por encima del precio de equilibrio se tendrá un exceso de oferta y el precio tenderá a la baja. De todo esto se puede concluir que un equilibrio se obtiene a partir de cualquier punto por fuera del equilibrio, siempre que se dejen actuar libremente las fuerzas del mercado (la demanda y la oferta). Esta dinámica se conoce con el nombre del teorema de la telaraña. Este es un análisis estático y de corte transversal en el que se asume un equilibrio parcial sin consecuencias en el resto de mercados de la economía. 22
  • 23. Tarifa El Teorema de la Telaraña q = α + βp E q = α − βp ~ 0 QE Puestos, volumen Cuanto se estudia el equilibrio se trata de analizar cómo los precios se ajustan a las decisiones de los agentes económicos en cuanto a lo que compran y lo que venden, en nuestro caso, sería en cuanto a los modos de transporte que usan las personas y las infraestructuras y los servicios de transporte que ofrecen las empresas. A partir del equilibrio se pueden analizar los cambios en la demanda y oferta (análisis de estática comparativa2) generados por otros factores diferentes al precio de mercado. Podemos saber que factor o factores influyen en el movimiento de un equilibrio inicial a uno final. Por el lado de la demanda de transporte los factores que generan cambios en el equilibrio son cambios en los gustos o preferencias de usuarios del transporte, cambios en su ingreso y cambios en precios de otros bienes relacionados con el bien transporte. En cambio, por el lado de la demanda estos factores son cambios en la tecnología de producción de las empresas, cambios en los costos de los insumos de producción y cambios inducidos por las diferentes regulaciones que pueda emprender el gobierno. Los factores que induzcan un incremento en la demanda (movimiento hacia arriba a la izquierda) inducirán un alza en el precio de equilibrio y una disminución en la cantidad. Cuando suceda lo contrario (movimiento hacia abajo a la derecha) dará origen a una baja en el precio de equilibrio y un incremento en la cantidad. 2 Es un análisis que consiste en comparar dos equilibrios, uno inicial y otro final. Donde este cambio es resultado de cambios en las variables exógenas de la demanda y de la oferta, o de ambas a la vez. 23
  • 24. Los factores que induzcan un incremento en la oferta (un movimiento hacia arriba a la derecha) harán que la cantidad de equilibrio aumente trayendo consigo una disminución en el precio. El desplazamiento de la curva de oferta en el sentido contrario (un movimiento hacia abajo a la izquierda) traerá consigo alzas en el precio de equilibrio. Referencias De Rus G., Campos J., Nombela G., (2003). Economía del Transporte. Antoni Bosch Editor. Gómez-Ibáñez, J. A., Tye, W. B., Wijnston, C., (1999). Essays in Transportation Economics and Policy. A Handbook in Honor of John R. Meyer. José Gómez-Ibáñez, William B. Tye, and Clifford Winston, Editors. McCarthy P., McCarthy T., (2001). Transportation Economics. Blackwell Publisher Inc. Islas R. V., Rivera C., Torres G., (2002). Estudio de la Demanda de Transporte. Publicación Técnica No. 213. Instituto Mexicano del Transporte. 24