SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 15
1
TEMA 12. LOS ESPACIOS RURALES
1. LA DIVERSIDAD DE LAS ACTIVIDADES RURALES:
ACTIVIDAD AGRÍCOLA, GANADERA, FORESTAL, AGRO-
INDUSTRIAL, CINEGÉTICA, TURISMO RURAL.
1.1 Importancia de las actividades rurales.
Las actividades rurales son todas aquellas actividades económicas que se desarrollan
en el suelo rural o agrario. Los principales usos del suelo agrario son la agricultura, la
ganadería y la explotación forestal, aunque en los últimos años se han desarrollado
otros usos distintos de los tradicionales como los usos agro-industriales, el turismo
rural , la caza y la nuevas formas de producción de energía ( renovables: eólica,
solar, hidráulica etc… ) .
Históricamente el sector agrario ha sido el más importante en la economía española,
hasta inicios del siglo XX. Esta importancia se ha ido reduciendo a lo largo del último
siglo a causa del desarrollo de la industria y del sector servicios, de forma que en la
actualidad (2011) la contribución del sector agrario al PIB es del 3’5 %, ocupando a
un 5% de la población activa. Esto es el resultado de décadas de descenso de la
población activa ocupada, que en 1976 se encontraba en el 20%. Este descenso se ha
debido al avance de la tecnificación y ha ido acompañado de un incremento de la
producción y, en consecuencia, de la productividad.
No obstante conviene destacar dos cuestiones:
- La disminución del peso sector en la economía nacional es relativa, se trata de un
valor proporcional que se ha reducido a consecuencia del crecimiento del sector
industrial y de servicios. Por tanto, y como indicábamos más arriba la producción y
la productividad se han incrementado.
- Las actividades desarrolladas en el sector agrario son fundamentales en la economía
española por tres razones: por el peso que las exportaciones hortofrutícolas en
nuestra balanza comercial; porque la agricultura y la ganadería proporcionan
numerosas materias primas para la industria, especialmente para la agroalimentaria;
y porque la superficie agraria en España supone un 40% del territorio español. En
este sentido apuntamos que España es actualmente el segundo país de la UE en
superficie agraria utilizada, solo por detrás de Francia.
1.2 Usos del suelo agrario.
El mayor porcentaje de suelo agrario en España está destinado a usos agrícolas, con un
30 % de superficie destinada a tierras arables y un 10% de tierras dedicadas a cultivos
permanentes. A estos usos hay que añadir un 11’5 % dedicado a prados; un 31’5% de
bosques y un 17% dedicado a otros usos. Cabe reseñar que la tendencia marca una
reducción de las superficies agrícolas y un incremento del porcentaje del resto de usos.
2
1.1 Dominios o regiones agrarias de España.
La interrelación entre las condiciones físicas o medioambientales y las actividades
humanas, han definido una serie de dominios o regiones agrarias con una
especialización productiva característica. Esto nos permite distinguir dentro del agro
español las siguientes regiones:
- Dominio atlántico o España húmeda.
- Dominio mediterráneo interior.
- El dominio mediterráneo cálido.
- El dominio de montaña.
- Dominio subtropical canario.
a)Dominio atlántico.
Cabe situarlo al norte y noroeste de España, esto es: Navarra, País Vasco, Cantabria,
Asturias y Galicia. Se trata de un medio físico caracterizado por lo accidentado del
relieve y un clima oceánico de lluvias abundantes y bien repartidas durante todo el año.
En este dominio los usos del suelo agrario son principalmente ganaderos.
3
La agricultura ocupa poca superficie y los campos de cultivo se localizan en el fondo de
los valles. Es una agricultura de secano gracias a la abundancia y regularidad de las
precipitaciones.
La agricultura tradicional de estas regiones se basaba en el policultivo, entre otras
razones porque debido a lo accidentado de la orografía las comunidades rurales estaban
aisladas y se veían forzadas al autoabastecimiento. Este policultivo, en gran medida de
subsistencia, se basaba en: huertos; maíz, patatas y en ocasiones viñas; por último se
plantaba cebada y centeno para la alimentación del ganado. Junto a estos cultivos las
familias desarrollaban la ganadería.
Actualmente la agricultura de estas regiones se especializa en huertas y cultivo de
forrajes para la alimentación del ganado: prados, alfalfa, trébol, maíz forrajero.
La ganadería es la actividad agraria más importante de este dominio. Aunque resta un
gran número de pequeñas y medianas explotaciones familiares, especialmente en
Galicia, las explotaciones han tendido a modernizarse, incrementando su tamaño y
equipamientos. Predomina el ganado bovino, el de aptitud cárnica criado en régimen
extensivo; y el de aptitud lechera criado en explotaciones intensivas.
La explotación forestal tiene un peso significativo en este dominio gracias a la
abundancia de lluvias. Está orientada a la industria del mueble y del papel
En este dominio el peso de la tradición impone una preponderancia del minifundismo.
b)Dominio mediterráneo interior.
Es este dominio el más vasto de todos e incluye las dos Mesetas y la depresión del
Ebro.
Es un medio fisico en el que predominan las tierras llanas y elevadas ( 700-800 metros
de altitud), con un clima mediterráneo continentalizado que arroja escasez de
precipitaciones y sequía estival, y una considerable amplitud térmica anual.
Predominan los usos agrícolas sobre los ganaderos, y dentro de estos usos agrícolas
cabe diferenciar entre regadío y secano.
El secano se impone en los páramos y campiñas meseteños. Se trata de secanos
extensivos encampos abiertos, tradicionalmente dedicados a la trilogía mediterránea:
cereales, vid y olivos. Predominn los cereales en la submeseta norte y la vid y el olivo
en la submeseta sur (Castilla La Mancha) y Extremadura. Destacan por su extensión los
viñedos del sur de Navarra y de La Rioja, aunque la principal región vitivinícola es
Castilla La Mancha.
Históricamente en este secano extensivo se basaba en la rotación de cereales,
(especialmente trigo) con leguminosas (garbanzos, lentejas) y barbechos. Junto a estos
productos aparecían manchas de olivos y viñas.
Actualmente el trigo pierde terreno a favor de otros cereales orientados a la
alimentación del ganado y el barbecho o ha desaparecido gracias al uso de abonos
industriales o ha sido sustituido por el cultivo de girasol como cultivo de descanso
( medio barbecho).
4
El regadío permite el desarrollo de una agricultura intensiva y de mayor valor
comercial. Históricamente los regadíos se concentraban en las vegas de los ríos y
estaban orientados a la subsistencia familiar. En la actualidad se ha producido un
significativo avance de las tierras irrigadas. Esta extensión del regadío ha ido
acompañada de una diversificación productiva: cultivos industriales como la
remolacha azucarera, el lúpulo y el tabaco; plantas forrajeras como la alfalfa o el maíz
destinadas a la alimentación del ganado; y frutas y hortalizas. Muy importantes estas
últimas en el valle del Ebro a su paso por La Rioja, Navarra y Aragón. Tierras de ribera
con un importante desarrollo hortofrutícola vinculado a la industria agroalimentaria.
La ganadería es importante en los secanos meseteños y en las dehesas occidentales.
En los secanos mesetarios se mantiene la importancia de la ganadería ovina,
tradicionalmente complementaria de los cultivos, pues era y es un ganado alimentado a
diente en los rastrojos. El desarrollo reciente del cultivo de forrajeras gracias a la
extensión del regadío ha permitido un crecimiento de la cabaña bovina de aptitud
lechera, especialmente en Castilla-León.
En las dehesas occidentales de Zamora, Salamanca, Extremadura y Andalucía se
desarrolla una ganadería combinada de ovino, porcino y bovino. Cabe destacar aquí la
especialización de algunas comarcas extremeñas, salmantinas y onubenses en la
ganadería extensiva de gran calidad basada en cerdos de raza ibérica.
La explotación forestal se limita a focos concretos como los pinares sorianos y
conquenses.
Por último señalamos el avance significativo en las últimas décadas de las tierras
dedicadas a la actividad cinegética, especialmente en Castilla La Mancha y
Extremadura.
c)Dominio mediterráneo cálido.
El dominio mediterráneo cálido comprende el litoral y prelitoral mediterráneos, la
depresión del Guadalquivir y la islas Baleares.
El medio físico se caracteriza por la montaña litoral y prelitoral y las llanuras
litorales. La depresión del Guadalquivir presenta un relieve suavemente ondulado de
campiñas.
El clima es el mediterráneo litoral, caracterizado por temperaturas suaves en invierno,
veranos cálidos y secos.
Desde hace siglos en esta área han coexistido el secano y el regadío. El secano se
impone en el valle del Guadalquivir así como en las zonas montañosas. Produce
cereales, almendros, vides y olivos. El regadío domina las tierras llanas cercanas al
mar. Se trata de regadíos en ocasiones muy capitalizados y centrados en la actividad
hortofrutícola, fundamental no solo en la economía de estas regiones sino también en
las exportaciones nacionales. Así se producen: todo tipo de productos de huerta,
cítricos, frutas de hueso y de pepita e incluso, en las costas de Málaga y Granada, futas
tropicales ( chirimoya, aguacate).
5
d)Dominio agrícola de montaña.
Este dominio se extiende por las zonas altas de los principales sistemas montañosos.. Se
trata de un medio físico extremo: elevada altitud, fuertes pendientes, clima frío y
precipitaciones abundantes, en invierno a menudo en forma de nieve. Estas condiciones
físicas limitan seriamente el aprovechamiento agrícola, por lo que tradicionalmente su
actividad agraria se ha centrado en la ganadería y la explotación forestal
La agricultura tiende a concentrarse en la parte baja de los valles. Huertas
principalmente
La ganadería en el norte es bovina y ovina, extensiva, alimentada a diente en prados y
claros del bosque. En las zonas más meridionales se impone el ganado ovino.
La explotación forestal se concentra en las montañas del norte y en la sierra de Huelva:
eucaliptos, pinos, castaños.
e)Dominio subtropical canario.
Es el propio de las islas Canarias. El medio físico se caracteriza por un relieve de origen
volcánico muy accidentado, con escasa zonas llanas, y un clima cálido todo el año.
Las precipitaciones en las zonas bajas son escasas e irregulares, en las zonas
elevadas las precipitaciones se incrementan notablemente.
Las zonas bajas litorales se han especializado en monocultivos comerciales irrigados
como el plátano, productos de huerta ( tomate, pepino,pimiento) y frutas tropicales
(papaya, mango, piña, aguacate).
En el interior de las islas se impone el secano: vid, trigo, patata.
Dada la aridez del territorio la ganadería ha tenido un escaso desarrollo, se centra en
el ganado ovino y caprino, vinculado a la agricultura.
La explotación forestal aprovecha los pinares y la laurisilva de las zonas más elevadas
y lluviosas.
1.4 La actividad agrícola.
La actividad agrícola (agricultura) es la principal actividad del medio rural español.
Los sistemas de cultivo los podemos clasificar según diferentes criterios:
- Según el destino de la producción, distinguimos entre una agricultura de
subsistencia, destinada al autoconsumo y una agricultura de mercado, destinada
a la comercialización.
- Según la variedad de cultivos, distinguimos el monocultivo, cuando una
explotación se dedica a un solo cultivo, y el policultivo, si se destina a diversos
cultivos.
6
- Según el grado de aprovechamiento del suelo diferenciamos la agricultura
intensiva, que se basa en aprovechar todo el terreno con el fin de obtener un
rendimiento máximo, y una agricultura extensiva, que deja partes de la
explotación en barbecho.
- Según el uso del agua, distinguimos la agricultura de regadío, que es aquella que
usa el riego artificial, de la agricultura de secano, en la que los campos se riegan
con el agua de la lluvia.
Nos centramos en este último aspecto dadas sus múltiples implicaciones.
Tradicionalmente la mayor parte del territorio español se ha adaptado a los cultivos de
secano. El secano tradicional español se asociaba a la trilogía mediterránea: el trigo, la
vid y el olivo. No obstante, la falta de lluvias abundantes y regulares, ha provocado que
ya desde la época romana, diferentes regiones españolas hayan desarrollado sistemas de
regadío.
En la actualidad, el regadío se encuentra implantado en todas aquellas regiones que
tienen precipitaciones escasas e irregulares, con veranos cálidos y secos: litoral
mediterráneo, depresiones de los grandes ríos ( Duero, Tajo, Ebro y
Guadalquivir), archipiélago balear y canario.
1. Regadíos del valle del Ebro.
2. Regadíos litoral valenciano.
3. Regadíos de los ríos Órbigo-Porma-Esla.
4. Regadíos de la vega del Guadiana.
5. Regadíos de los acuíferos manchegos. Ciudad Real.
6. Regadíos de la vega del Segura.
7. Regadíos del valle del Guadalquivir.
8. Regadíos del litoral de Almería y Granada.
7
El agua utilizada actualmente para el regadío puede ser superficial, subterránea,
depurada y desalada.
Los sistemas utilizados para regar los campos son:
- Riego a manta: consistente en inundar el campo a partir de la derivación de aguas
superficiales.
- Riego por goteo: a partir de pequeños orificios practicados en un tubo.
- Riego por aspersión: el agua canalizada por tuberías de presión es proyectada
sobre los cultivos cual lluvia artificial.
Distinguimos dos tipos de regadíos: extensivos e intensivos.
- Regadíos extensivos: se concentran especialmente en el interior peninsular y se
generan a partir del aporte de los grandes ríos meseteños. Proporcionan una sola
cosecha. La producción se centra en cultivos industriales (tabaco, remolacha
azucarera…) y forrajeros. Mapa 4 y 5.
- Regadíos intensivos: se concentran fundamentalmente en el litoral mediterráneo y
el valle del Ebro. Se generan a partir del aporte de aguas superficiales y acuíferos.
Se aplican a cultivos al aire libre o bajo plástico y proporcionan dos y tres
cosechas. La producción está especializada en frutas, hortalizas y cultivos
tropicales.
El regadío presenta una serie de ventajas frente al secano:
- Incrementa la productividad.
- Reduce la dependencia del medio físico.
- Proporciona cultivos de exportación y alto valor en el mercado: hortalizas, frutales.
- Contribuye al desarrollo rural: genera empleo y favorece el desarrollo de
actividades paralelas y complementarias en otros sectores, como la industria agro-
alimentaria, el transporte y el comercio.
- Contribuyen a fijar la población, rompiendo las tendencias del éxodo rural y
favoreciendo incluso la inmigración.
Sin embargo, el regadío también comporta algunos inconvenientes:
- Genera altos costes económicos, tanto por el consumo energético que requiere en
algunos casos, como, sobre todo, porque contribuye a incrementar los excedentes
de productos agrícolas en el mercado agrícola de la UE.
- Tiene altos costes ecológicos. En unos casos es necesario transportar agua de unas
cuencas a otras, lo cual provoca cambios ecológicos en las zonas afectadas. Por
otro lado hay que construir embalses para conservar el agua de la lluvia, con el
impacto ambiental que tienen. Asimismo, en algunas regiones, como Castilla-La
Mancha, la extensión del regadío ha llevado a la sobreexplotación de acuíferos.
- En ocasiones y cada día más, el regadío genera conflictos entre regiones
teóricamente excedentarias de agua y regiones deficitarias. Un caso de
8
actualidad es el enfrentamiento entre los gobiernos autónomos de Castilla-La
Mancha y la Región de Murcia por el uso del agua del Alto Tajo, el río está en
tierras castellano-manchegas, pero parte de su caudal se desvía hacia Murcia a
través del trasvase Tajo-Segura. En las regiones más secas, el regadío también
genera conflictos entre los agricultores y otros sectores económicos a cuenta de
los usos del agua: construcción, turismo.
Las tierras de cultivo en España constituyen el principal uso del suelo rural, 35 % del
total de la superficie rural. Las tierras de cultivo predominan en las llanuras de la
Meseta, las depresiones del Ebro y del Guadalquivir y las llanuras litorales,
especialmente la mediterránea.
En las tierras de cultivo encontramos:
a)Los cereales representan el cultivo más extendido en España y ocupan el 60 % de la
superficie cultivada. Los principales cereales son el trigo, la cebada, el maíz y el
arroz. Los cereales destinados al consumo humano como el trigo y el arroz, están
perdiendo terreno a favor de los cereales destinados a pienso para los animales: cebada,
centeno, maíz y avena. En 2007, las posible utilización de los cereales para la
fabricación de biocombustibles ha provocado una fuerte subida de sus precios. La
producción de cereales ha crecido gracias a las mejoras técnicas ( selección de
semillas, mayor fertilización y extensión del regadío). En general, los cereales presentan
bajos rendimientos, aunque hay grandes diferencias entre el secano y el regadío.
El área de cultivo de la mayoría de los cereales son los secanos del interior de la
Península ( Extremadura y las dos Castillas), allí su cultivo se alterna con barbecho o
leguminosas. El maíz y el arroz, que necesitan mucho agua, se cultivan en la
España húmeda o en zonas encharcadas
b) Las leguminosas. Se destinan al consumo humano en verde o en seco ( judías, habas
secas, lentejas, garbanzos). Algunas se usan también para alimentar el ganado. Su
producción – excepto las lentejas- se ha reducido notablemente en los últimos
tiempos, debido a las dificultades de mecanización y a los bajos rendimientos que se
obtenían.
Su área de cultivo coincide prácticamente con la de los cereales, con los que se
rotan; ya que las leguminosas constituyen un cultivo de descanso o de semibarbecho,
pues sus raíces fijan a la tierra el nitrógeno del aire. Andalucía, Extremadura y las dos
Castillas son las grandes zonas productoras.
c) La vid es un cultivo arbustivo de secano que produce uvas. La uva se destina a la
elaboración de vino y alcohol, al consumo en fresco como uva de mesa y a la
elaboración de pasas. La producción se caracteriza por los bajos rendimientos,
ocupando extensas superficies. En la actualidad su cultivo está sometido a constantes
revisiones por parte de la UE. La principal área productora es Castilla-La Mancha.
Otras regiones con menor extensión de vid, pero con buen mercado son: La Rioja, La
Rías Bajas gallegas, Cariñena, Jérez, Montilla y el Penedès.
d) El olivo es un cultivo arbóreo muy resistente a la sequía estival. El 90 % de la
cosecha de oliva se destina a la elaboración de aceite y el 10 % a la aceituna de mesa.
9
Su producción es muy variable, ya que es un árbol vecero, que alterna malas y buenas
cosechas. Esto hace que a menudo su cultivo se combine con el de la vid. En los
últimos tiempos, las mejoras técnicas ( abonado, plaguicidas, riego por goteo...) han
corregido algo la vecería del olivo. España es el principal productor mundial de
aceite de oliva ( el 40% de la producción mundial). El precio del aceite de oliva es
elevado debido a las dificultades para la mecanización y a la competencia de otros
aceites más baratos. Para compensar esta situación se está optando por la producción de
aceites de calidad o virgen ( obtenido tras el primer prensado de la oliva, sin proceso
de refino para decolorarlo o desodorizarlo). El área productora se concentra en el sur
de la Península, en las campiñas andaluza y extremeña. Destaca Jaén y Córdoba.
e) Las hortalizas se destinan al consumo en fresco o a la elaboración de conservas
vegetales. Su producción ha experimentado en las últimas décadas un crecimiento
enorme, tanto al aire libre, como bajo plástico. Representan el 8’5 % de la superficie
agrícola, pero su valor equivale al 32 % de la producción vegetal y proporciona gran
parte de las exportaciones españolas. Son por tanto un producto fundamental para la
economía española.
Tradicionalmente en España las hortalizas se producían en huertas, sobre todo en
regadío, y su producción estaba destinada al autoconsumo o al mercado local o regional.
En las últimas décadas se ha desarrollado con mucha fuerza en algunas regiones el
cultivo de mercado altamente tecnificado: selección de plantas, tratamiento biológico
fitosanitario, riego localizado, manipulación rápida, invernaderos y cultivos bajo
plástico, condiciones especiales - cadena de frío- e inmediatez en el transporte. Esta
agricultura de mercado altamente tecnificada ha tenido importantes repercusiones
socioeconómicas en las zonas en las que se ha desarrollado: se ha generado mucho
empleo ( que se cubre preferentemente con población inmigrante) y un alto nivel de
rentas en esas comarcas. Las principales áreas de cultivo están en los regadíos del
litoral mediterráneo : Alicante, Murcia, Almería, Granada, Huelva.
Además de en estas zonas, encontramos cultivo de hortalizas en resto de regadíos
peninsulares, especialmente en los regadíos cercanos a las grandes ciudades (principales
zonas de consumo).
f) Los frutales son junto a las hortalizas el principal exponente de la agricultura de
exportación española. Las áreas productoras son los regadíos del litoral y prelitoral
mediterráneo ( Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía) y los valles regados del
interior peninsular: valle del Ebro.
 Los cítricos ( naranja dulce, mandarinas y limones) se concentran en la
Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía.
 El almendro ha progresado enormemente en Andalucía oriental,
Comunidad Valenciana, Murcia y las Baleares.
 Los frutales de hueso ( melocotón y albaricoque) se producen sobre
todo en el interior de la franja litoral mediterránea y en el Valle del Ebro.
Los frutales de pepita ( manzana y pera), en Asturias, Lérida y
Barcelona.
 El plátano de Canarias se enfrenta a la competencia de los plátanos
sudamericanos y africanos, mucho más baratos. Por esto la UE ha
establecido medidas proteccionistas.
g) La floricultura es importante en Cataluña y en las Canarias. Su producción se ha
incrementado en los últimos años debido a su alto valor comercial.
10
h) Los cultivos industriales como el girasol, la remolacha azucarera, el algodón y el
tabaco, requieren una transformación industrial previa a su consumo.
Su producción puede ser de secano o de regadío, pero predomina el regadío,
indispensable en el caso del algodón. Es un cultivo muy capitalizado y en ocasiones
son las propias industrias las que proporcionan las semillas al agricultor, dan las
instrucciones para su cultivo y supervisan la producción.
El área productora principal es la mitad sur de la Península ( Andalucía, Castilla-La
Mancha y Extremadura), salvo la remolacha, que se cultiva sobre todo en Castilla y
León.
i) Los cultivos forrajeros se destinan a la alimentación animal ( alfalfa, maíz forrajero,
veza).
La producción ha crecido y la superficie se ha duplicado en la segunda mitad del
siglo XX debido al aumento de la demanda de productos ganaderos por parte de los
españoles.
Su área de cultivo se concentra en la mitad norte de la península ( por la humedad)
y en las zonas de regadío.
1.2. La producción ganadera.
La producción ganadera ha aumentado su participación en la producción final
agraria , hasta situarse por encima del 40 %. Incluso hay zonas como Cataluña,
Asturias, Galicia, Cantabria y el País Vasco, donde supone más del 60 %.
Este incremento de la producción ganadera se debe a la mecanización del campo ( que
deja tiempo libre al agricultor para otras actividades), la conservación del suelo
mediante el cultivo de plantas forrajeras y el aumento de la demanda de carne y otros
productos ganaderos por parte de los consumidores: leche, lácteos, huevos etc... .
a) La estructura ganadera ha cambiado considerablemente en los últimos años.
- La ganadería ha tendido a especializarse en la producción de carne y leche.
Esto ha supuesto la sustitución de las razas españolas por otras extranjeras
seleccionadas. Las razas de aptitud mixta ( carne y leche) prácticamente han
desaparecido. En los últimos tiempos se está produciendo una cierta
recuperación de las razas autóctonas, sobre todo de ovino y caprino, gracias a las
subvenciones procedentes de la UE.
- También ha aumentado la mecanización y el tamaño de las explotaciones, lo
cual ha supuesto un aumento de los rendimientos.
- La ganadería extensiva, alimentada a diente en prados y pastizales naturales (
las vacas del norte) o en rastrojos ( ovejas y cabras), aún tiene una gran
importancia.
- La ganadería intensiva, estabulada o mixta, que se alimenta total o
parcialmente con piensos, se ha incrementado notablemente. Esto ha
permitido que el centro de la cabaña ganadera, tradicionalmente situado en el
norte, se haya desplazado hacia el nordeste y el litoral mediterráneo, buscando
acercarse a los centros de consuno ( las grandes ciudades y las zonas más
densamente pobladas), sobre todo en el caso del ganado porcino y avícola.
11
b) Los principales problemas de la ganadería española son:
- La escasezde alimentos para el ganado provocada por el medio físico. La
escasez de precipitaciones en gran parte de España impide disponer de prados
frescos naturales, excepto en la España de clima oceánico y en las áreas de
mayor altitud de la mitad norte. Eso , junto al aumento de la ganadería intensiva
( estabulada) en los últimos cincuenta años, hace que la alimentación del
ganado dependa de forrajes y piensos compuestos, la mayoría importados,
cuyos precios han experimentado fuertes subidas. Para mitigar este problema se
está fomentando el cultivo de plantas forrajeras y de oleaginosas, uno de cuyos
subproductos son las tortas para el ganado.
- El tamaño de las explotaciones ganaderas sigue siendo inadecuado, a pesar de
la creciente concentración .
- La ganadería de la UE, y por tanto la de España también, se enfrenta a la fuerte
competencia de otros países .Otro problema de la ganadería de la UE son los
excedentes. Estos han obligado a fijar cuotas de producción para la leche y la
carne de vacuno.
- La sanidad animal es otro problema. Aunque en los últimos años se ha
mejorado mucho en este terreno, aún son frecuentes los brotes epidémicos.
Estos brotes afectan a las exportaciones hacia , pues la UE tienen una normativa
sanitaria muy estricta. Además el uso creciente de ciertas prácticas de
alimentación animal ( hormonas...) afecta a su calidad y por tanto produce
una reducción del consumo de carne, especialmente de vacuno.
c) La ganadería bovina se destina fundamentalmente a la producción de carne y de
leche, también, aunque en menor medida, a la obtención de pieles para la industria y
estiércol como fertilizante:
- El bovino de aptitud lechera se localiza principalmente en los prados naturales
del norte de España, en régimen extensivo ( alimentado a diente) o mixto. En los
alrededores de las ciudades también existe una ganadería intensiva estabulada para
aprovechar el consumo urbano y ahorrar en transporte. Últimamente está aumentando
la ganadería lechera en Andalucía, donde existen grandes explotaciones que
aprovechan los forrajes producidos en los regadíos de la zona para alimentar a las
vacas.
Los principales problemas de la producción lechera son los excedentes y la
competencia. .
*Los fuertes excedentes de la UE han llevado a establecer un sistema de cuotas.
*La competencia de la leche más barata de otros países comunitarios perjudica a los
productores españoles.
-El bovino para la producción de carne se localiza principalmente en las zonas de
montaña, en los montes y dehesas de la penillanura occidental y en Sierra Morena.
Siempre en régimen extensivo.
12
Los problemas de la producción de carne son los excedentes de la UE y la
competencia de otras carnes más baratas como la de cerdo y la de ave.
d) La ganadería ovina se destina a la producción de carne y de leche, muy
demandada para la fabricación de quesos tipo manchego.
Se localiza en la montaña mediterránea, en las dos mesetas, enAndalucía oriental y
en Aragón, y se explota en tres regímenes: trashumante, estante y estabulada.
-La ganadería trashumante, tiene una larga tradición, remontándose hasta la Edad
Media. Supone el desplazamiento estacional del ganado entre pastos de invierno y
de verano. Actualmente está en decadencia por la falta de pastos y de pastores.
-La ganadería estante se combina con la agricultura, de la cual depende. Sus
rendimientos varían según el ganado se alimente de rastrojos y barbechos o lo haga
en grandes áreas adecuadas y organizadas al efecto.
-La ganadería estabulada para ceba de corderos es la que más rendimientos obtiene.
El problema de la ganadería ovina, principalmente extensiva, es que aún quedan
muchas explotaciones tradicionales con ovejas viejas y de escasa calidad. No
obstante y gracias a las ayudas de la UE y a los altos precios de la carne y de la leche, la
producción no deja de crecer y se están haciendo esfuerzos para la mecanización y la
modernización del sector.
e) La ganadería porcina se destina en parte al consumo en fresco y en parte a la
chacinería ( elaboración de embutidos).
Dentro de la ganadería porcina distinguimos:
 La ganadería porcina intensiva e industrial, alimentada con piensos y basada
en razas extranjeras. En ésta destaca Cataluña.
 La ganadería extensiva del porcino de calidad, basada en razas autóctonas (
cerdo ibérico). Ésta se da en Extremadura y en Salamanca.
El principal problema son las oscilaciones de los precios debidas a los excedentes y
las importaciones desde países comunitarios.
f) La ganadería avícola se destina a la producción de carne y huevos.
Es una ganadería intensiva e industrial. Predominan las razas extranjeras y los piensos
importados. Las áreas productoras son Cataluña, Castilla y León y Aragón.
El problema de la producción de carne de pollo es que es un sector que carece de
OCM( regulación de precios por parte de la UE) y es muy sensible al descenso de
la demanda. Esto se intenta paliar mediante el congelado de ciertos contingentes para
aliviar el mercado e impedir la caída de los precios. En los últimos años está creciendo
la producción de carne de avestruz.
13
1.3. La producción forestal.
La producción forestal se destina principalmente a aserríos y chapas, trituración y
pasta y, secundariamente, a resina y corcho. España es la segunda productora
mundial de corcho.
La producción de madera ha crecido en España gracias a la introducción de especies
de crecimiento rápido, pero aún así es insuficiente, lo que hace que cada año sea
necesario importar desde zonas frías o tropicales , casi el 25% de la madera consumida.
La deforestación provocada por la tala o los incendios agudiza este problema.
Las áreas productoras principales son el norte y Huelva.
La UE y España han desarrollado una política forestal con el fin de frenar la
deforestación y reducir las importaciones de madera. Los objetivos de esta política
forestal son:
- Proteger el bosque frente a los incendios, la lluvia ácida y las enfermedades
forestales.
- Aumentar la extensión del bosque mediante la repoblación y la dedicación a
usos forestales de tierras en exceso para la agricultura.
- Potenciar los usos paisajísticos y de ocio para evitar el despoblamiento rural.
1.4. Otros usos del espacio rural.
Actualmente en el espacio rural se están implantando usos del suelo nuevos y distintos
de los tradicionales ( agricultura, ganadería y explotación forestal). Estos usos tienen
que ver con las nuevas demandas de la sociedad.
- Usos industriales, relacionados con la tendencia a la difusión de la industria
hacia localizaciones más baratas en suelo y sueldos, y con el desarrollo de la
industrialización endógena basada en el aprovechamiento de las materias primas
o artesanías tradicionales de las zonas rurales.
- Usos residenciales, como segundas residencias para el fin de semana o las
vacaciones ( chalets, casas de campo...).
- Usos turísticos. El aumento del nivel de vida y del tiempo libre y la extensión
de la “ideología clorofílica”, aquella que busca el contacto con la naturaleza, han
hecho que muchos pueblos y parajes atractivos desarrollen las actividades
relacionadas con el turismo ( hoteles, casas rurales, camping, empresas de
actividades de ocio...)
- La caza, en lugares como Los Montes de Toledo y otras zonas de Castilla-La
Mancha, Extremadura y Andalucía.
Las consecuencias de estos nuevos usos son, por una parte, positivas, ya que
contribuyen a la recuperación de las economías rurales, hasta ahora basadas en la
agricultura, la ganadería y la explotación forestal. Esta recuperación económica ayuda a
paliar el despoblamiento rural.
Pero, por otro lado, puede haber también consecuencias negativas, como la
degradación de los espacios naturales o la competencia entre distintos usos de un mismo
elemento ( por ejemplo, por el agua en las zonas en las que coinciden usos
agrario y turísticos. Para potenciar los efectos positivos y minimizarlos negativos, son
necesarias políticas de ordenación rural que armonicen los diversos usos del espacio
agrario.
14
2. DINÁMICAS RECIENTESDELMUNDO RURAL.
En este apartado final nos centramos en dos aspectos: la situación y perspectivas de los
espacios rurales españoles en la actualidad y el impacto que sobre nuestro agro tuvo,
tiene y tendrá la pertenencia de España a la UE
2.1 Espacios rurales dinámicos y en crisis.
a) Espacios rurales dinámicos con escasa actividad agraria. Son aquellos
espacios tradicionalmente agrarios en los que actualmente la actividad agraria
prácticamente ha desaparecido y ha sido sustituida casi en su totalidad por
actividades relacionadas con el turismo, el ocio y las segundas residencias. Estos
espacios los encontramos en la costa mediterránea y en algunas áreas de
montaña: Benidorm, Altea, Calp, La Molina.
b) Espacios rurales dinámicos con un importante desarrollo de la agricultura
hortofrutícola. Se trata de espacios rurales especializado en una agricultura de
huerta y frutales, altamente competitiva y destinada al mercado nacional e
internacional. Los encontramos en las zonas de regadío de la costa mediterránea,
andaluza y canaria. El Ejido, Lepe, Campo de Níjar.
c) Secanos especializados. Son los secanos de calidad, con explotaciones agrícolas
capitalizadas y dirigidas por empresarios agrícolas profesionales. Estas zonas
están especializadas sobre todo en la vid y el olivo y conectadas con la industria
agroalimentaria. Andujar en Jaén ( aceite de oliva), los pueblos del Priorato en
Tarragona ( vino). La Casa Alarcón en Caudete.
d) Espacios rurales en crisis. Son regiones en las que la crisis de la agricultura y
la ganadería tradicional ha provocado el hundimiento de su economía, la
emigración y el abandono.. En esta situación se encuentran muchos pueblos del
interior.
2.2 Incorporación de España en la UE: el desarrollo rural sostenible.
La política agraria y la ordenación del espacio rural español experimentaron una enorme
transformación tras la entrada del país en la Unión Europea en 1986. La entrada de
España en Unión Europea supuso la integración de la agricultura española en un
mercado de 370 millones de personas, hoy 500 y la adopción de la PAC. La PAC (
Política Agraria Común), apoyada por los fondos estructurales ( FEOGA y FEDER) ha
marcado, desde nuestra integración en la UE, las directrices de la política agraria en
España .
La política agraria comunitaria (PAC) considera que la resolución de los
problemas del medio rural debe abordarse de forma global, mediante políticas de
ordenación del espacio rural que persigan un desarrollo sostenible.
En esta ordenación del espacio rural los protagonistas son:
- La UE que a través de su política de desarrollo rural aporta fondos
estructurales a las zonas rurales más desfavorecidas con el objetivo de frenar
el éxodo rural, conservar los paisajes agrarios y el medio ambiente, mejorar las
explotaciones, diversificar las actividades y crear infraestructuras. Programar
LEADER, FEOGA y FEDER.
- Las Comunidades Autónomas.
- Los ayuntamientos.
Las principales líneas de actuación son:
- El desarrollo económico de las zonas rurales. En desarrollo económico de las
áreas rurales es básico para conseguir retener a la población y frenar el éxodo
rural. Para fomentar el desarrollo económico se llevan a cabo políticas de
15
diversificación de la actividad económica: se promueve las agroindustrias, el
turismo rural, las cooperativas , la mejora de las explotaciones y el aumento
de la calidad de los productos.
- La mejora de las infraestructuras ( electrificación y telefonía) y los
equipamientos colectivos ( escuelas, centros sanitarios, centros culturales y
deportivos etc.)
- La preservación del medio ambiente. La preservación del medio ambiente
trata de lograrse mediante las políticas de desarrollo rural sostenible y el
fomento de la agricultura ecológica. Las políticas de desarrollo rural sostenible
financian medidas para la preservación del medio ambiente como por ejemplo el
desarrollo de la silvicultura, el desarrollo de los cultivos extensivos
(barbecho) y el mantenimiento de la población y de las actividades
tradicionales. La agricultura ecológica solo utiliza sistemas naturales para
producir: no se usan productos químicos ( fertilizantes, pesticidas etc.), se
cultivan productos y variedades propios de cada zona, se prohíben las
semillas transgénicas, se fomenta el uso de insectos polinizadores, el suelo
siempre se mantiene cubierto por algún cultivo, abono verde1 o acolchado2
para disminuir la evaporación y la erosión.
1 Abono verde: utilización de cultivos de crecimiento rápido, que se cortan y se entierran en el mismo
lugar en el que han sido sembrados, con el fin de fertilizar la tierra.
2 Acolchado: labor agrícola que consiste en cubrir el suelo con una capa de material que sirva de abono y
a la vez impida el paso de la luz que favorece el crecimiento de las malas hierbas.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑALOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑAE. La Banda
 
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIOPRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIODepartamentoGH
 
Los paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españaLos paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españasalukylla
 
PresentacióN Sector Primario
PresentacióN Sector PrimarioPresentacióN Sector Primario
PresentacióN Sector Primarioestribor
 
Dominios y paisajes agrarios en España
Dominios y paisajes agrarios en EspañaDominios y paisajes agrarios en España
Dominios y paisajes agrarios en EspañaMartaBarbudo
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria enTema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria enMarta González Martínez
 
El espacio rural en andalucia
El espacio rural en andaluciaEl espacio rural en andalucia
El espacio rural en andaluciaantonio137
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolessevillano33
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesManolo Ibáñez
 
Dominios y paisajes agrarios en españa
Dominios y paisajes agrarios en españaDominios y paisajes agrarios en españa
Dominios y paisajes agrarios en españaanagomezcortes
 
Ge 10-paisajes agrarios-2
Ge 10-paisajes agrarios-2Ge 10-paisajes agrarios-2
Ge 10-paisajes agrarios-2teresart
 
Comentario de un paisaje agrario
Comentario de un paisaje agrarioComentario de un paisaje agrario
Comentario de un paisaje agrariopiraarnedo
 
El espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primarioEl espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primariommhr
 
3. Paisajes Agrarios De EspañA
3. Paisajes Agrarios De EspañA3. Paisajes Agrarios De EspañA
3. Paisajes Agrarios De EspañAdiegobonilla
 

Was ist angesagt? (19)

LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑALOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
 
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9   caracterísiticas y problemas agrariosTema 9   caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
 
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIOPRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
 
Tema 11 reduc
Tema 11  reducTema 11  reduc
Tema 11 reduc
 
Los paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españaLos paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españa
 
PresentacióN Sector Primario
PresentacióN Sector PrimarioPresentacióN Sector Primario
PresentacióN Sector Primario
 
Dominios y paisajes agrarios en España
Dominios y paisajes agrarios en EspañaDominios y paisajes agrarios en España
Dominios y paisajes agrarios en España
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria enTema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
 
A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)
 
El espacio rural en andalucia
El espacio rural en andaluciaEl espacio rural en andalucia
El espacio rural en andalucia
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
 
3 Paisajes Agrarios De EspañA
3   Paisajes Agrarios De EspañA3   Paisajes Agrarios De EspañA
3 Paisajes Agrarios De EspañA
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
 
Dominios y paisajes agrarios en españa
Dominios y paisajes agrarios en españaDominios y paisajes agrarios en españa
Dominios y paisajes agrarios en españa
 
Ge 10-paisajes agrarios-2
Ge 10-paisajes agrarios-2Ge 10-paisajes agrarios-2
Ge 10-paisajes agrarios-2
 
Tema 12 El espacio rural
Tema 12 El espacio ruralTema 12 El espacio rural
Tema 12 El espacio rural
 
Comentario de un paisaje agrario
Comentario de un paisaje agrarioComentario de un paisaje agrario
Comentario de un paisaje agrario
 
El espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primarioEl espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primario
 
3. Paisajes Agrarios De EspañA
3. Paisajes Agrarios De EspañA3. Paisajes Agrarios De EspañA
3. Paisajes Agrarios De EspañA
 

Andere mochten auch

Facultad de derecho universidad de antioquia curso metodología uno
Facultad de derecho universidad de antioquia   curso metodología unoFacultad de derecho universidad de antioquia   curso metodología uno
Facultad de derecho universidad de antioquia curso metodología unoWalter Augusto Zapata Jaramillo
 
CMU:DIY x Urban Development 2: Getting Started
CMU:DIY x Urban Development 2: Getting StartedCMU:DIY x Urban Development 2: Getting Started
CMU:DIY x Urban Development 2: Getting Started3CM UnLimited
 
Break-Out sessie Factuurcongres 2009 van Peter Potgieser
Break-Out sessie Factuurcongres 2009 van Peter PotgieserBreak-Out sessie Factuurcongres 2009 van Peter Potgieser
Break-Out sessie Factuurcongres 2009 van Peter PotgieserFriso de Jong
 
Padi raamatukogusse ja pikapäevarühma
Padi raamatukogusse ja pikapäevarühmaPadi raamatukogusse ja pikapäevarühma
Padi raamatukogusse ja pikapäevarühmatehgymn
 
1.5.) DP application checklist
1.5.) DP application checklist1.5.) DP application checklist
1.5.) DP application checklistTom Schlodder
 
A Specific Value Chain Framework for Mountain Products in a Globalised Market...
A Specific Value Chain Framework for Mountain Products in a Globalised Market...A Specific Value Chain Framework for Mountain Products in a Globalised Market...
A Specific Value Chain Framework for Mountain Products in a Globalised Market...University of the Highlands and Islands
 
Linked data business models
Linked data business modelsLinked data business models
Linked data business modelsJesus Contreras
 
JEGI SIIA Presentation June 2013
JEGI SIIA Presentation June 2013JEGI SIIA Presentation June 2013
JEGI SIIA Presentation June 2013Amir Akhavan
 
Cpl brochure company-overview_20111121
Cpl brochure company-overview_20111121Cpl brochure company-overview_20111121
Cpl brochure company-overview_20111121tommydm
 
Unicollaboration Organisation Launch
Unicollaboration Organisation LaunchUnicollaboration Organisation Launch
Unicollaboration Organisation LaunchRobert O'Dowd
 
Las sociedades internacionales y su incidencia en los políticos argentinos
Las sociedades internacionales y su incidencia en los políticos argentinosLas sociedades internacionales y su incidencia en los políticos argentinos
Las sociedades internacionales y su incidencia en los políticos argentinosRamón Copa
 
PINsafe by SWIVEL
PINsafe by SWIVELPINsafe by SWIVEL
PINsafe by SWIVELajldr
 
Titulo treinta y tres código penal subtítulo 4 cód
Titulo treinta y tres código penal subtítulo 4 códTitulo treinta y tres código penal subtítulo 4 cód
Titulo treinta y tres código penal subtítulo 4 códYadira Mangual
 
Fr3 information spanish
Fr3 information spanishFr3 information spanish
Fr3 information spanishjtcool74
 

Andere mochten auch (20)

Facultad de derecho universidad de antioquia curso metodología uno
Facultad de derecho universidad de antioquia   curso metodología unoFacultad de derecho universidad de antioquia   curso metodología uno
Facultad de derecho universidad de antioquia curso metodología uno
 
CMU:DIY x Urban Development 2: Getting Started
CMU:DIY x Urban Development 2: Getting StartedCMU:DIY x Urban Development 2: Getting Started
CMU:DIY x Urban Development 2: Getting Started
 
Break-Out sessie Factuurcongres 2009 van Peter Potgieser
Break-Out sessie Factuurcongres 2009 van Peter PotgieserBreak-Out sessie Factuurcongres 2009 van Peter Potgieser
Break-Out sessie Factuurcongres 2009 van Peter Potgieser
 
Padi raamatukogusse ja pikapäevarühma
Padi raamatukogusse ja pikapäevarühmaPadi raamatukogusse ja pikapäevarühma
Padi raamatukogusse ja pikapäevarühma
 
1.5.) DP application checklist
1.5.) DP application checklist1.5.) DP application checklist
1.5.) DP application checklist
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
 
Aprendo haciendo danza
Aprendo haciendo danzaAprendo haciendo danza
Aprendo haciendo danza
 
FCommerce
FCommerceFCommerce
FCommerce
 
A Specific Value Chain Framework for Mountain Products in a Globalised Market...
A Specific Value Chain Framework for Mountain Products in a Globalised Market...A Specific Value Chain Framework for Mountain Products in a Globalised Market...
A Specific Value Chain Framework for Mountain Products in a Globalised Market...
 
Ultimo
UltimoUltimo
Ultimo
 
Linked data business models
Linked data business modelsLinked data business models
Linked data business models
 
Responsive Email
Responsive EmailResponsive Email
Responsive Email
 
JEGI SIIA Presentation June 2013
JEGI SIIA Presentation June 2013JEGI SIIA Presentation June 2013
JEGI SIIA Presentation June 2013
 
Cpl brochure company-overview_20111121
Cpl brochure company-overview_20111121Cpl brochure company-overview_20111121
Cpl brochure company-overview_20111121
 
Boletín XL noviembre 2016
Boletín XL noviembre 2016Boletín XL noviembre 2016
Boletín XL noviembre 2016
 
Unicollaboration Organisation Launch
Unicollaboration Organisation LaunchUnicollaboration Organisation Launch
Unicollaboration Organisation Launch
 
Las sociedades internacionales y su incidencia en los políticos argentinos
Las sociedades internacionales y su incidencia en los políticos argentinosLas sociedades internacionales y su incidencia en los políticos argentinos
Las sociedades internacionales y su incidencia en los políticos argentinos
 
PINsafe by SWIVEL
PINsafe by SWIVELPINsafe by SWIVEL
PINsafe by SWIVEL
 
Titulo treinta y tres código penal subtítulo 4 cód
Titulo treinta y tres código penal subtítulo 4 códTitulo treinta y tres código penal subtítulo 4 cód
Titulo treinta y tres código penal subtítulo 4 cód
 
Fr3 information spanish
Fr3 information spanishFr3 information spanish
Fr3 information spanish
 

Ähnlich wie Los espacios rurales.

Tema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS
Tema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOSTema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS
Tema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOSDepartamentoGH
 
Paisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españaPaisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españaLauraL18
 
Presentacion de geografia
Presentacion de geografiaPresentacion de geografia
Presentacion de geografiaMilagros_92
 
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptxGEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptxOscarCriado2
 
Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrariosLos dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrariosmmhr
 
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAPAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAZaida29
 
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....Miguel Romero Jurado
 
Prácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioPrácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioFranciscoJ62
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.DepartamentoGH
 
Sector primario en Navarra
Sector primario en NavarraSector primario en Navarra
Sector primario en NavarraLarragueta
 
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADASPAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADASgeografiadeEspaa
 

Ähnlich wie Los espacios rurales. (20)

Tema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS
Tema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOSTema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS
Tema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS
 
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
 
Tema 13 los dominios agrarios
Tema 13 los dominios agrariosTema 13 los dominios agrarios
Tema 13 los dominios agrarios
 
Paisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españaPaisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españa
 
Presentacion de geografia
Presentacion de geografiaPresentacion de geografia
Presentacion de geografia
 
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptxGEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrariosLos dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
 
Sector primario (1)
Sector primario (1)Sector primario (1)
Sector primario (1)
 
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAPAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
 
Tema 10 geo 2º bach
Tema 10 geo 2º bachTema 10 geo 2º bach
Tema 10 geo 2º bach
 
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
 
Los paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de EspañaLos paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de España
 
Prácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioPrácticas del sector primario
Prácticas del sector primario
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
 
Sector primario en Navarra
Sector primario en NavarraSector primario en Navarra
Sector primario en Navarra
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Agricultura1
Agricultura1Agricultura1
Agricultura1
 
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADASPAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
 
Geografía rural
Geografía ruralGeografía rural
Geografía rural
 

Mehr von Caudete (Spain)

Los espacios turísticos.
Los espacios turísticos.Los espacios turísticos.
Los espacios turísticos.Caudete (Spain)
 
Transportes y comunicaciones
Transportes y comunicacionesTransportes y comunicaciones
Transportes y comunicacionesCaudete (Spain)
 
Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Caudete (Spain)
 
La red urbana española.
La red urbana española.La red urbana española.
La red urbana española.Caudete (Spain)
 
El proceso de urbanización en España.
El proceso de urbanización en España.El proceso de urbanización en España.
El proceso de urbanización en España.Caudete (Spain)
 
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.Caudete (Spain)
 
Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.Caudete (Spain)
 
Movilidad espacial de la
Movilidad  espacial de la Movilidad  espacial de la
Movilidad espacial de la Caudete (Spain)
 
Los movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la poblaciónLos movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la poblaciónCaudete (Spain)
 
Evolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaEvolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaCaudete (Spain)
 
Naturalez y medio ambiente.
Naturalez y medio ambiente.Naturalez y medio ambiente.
Naturalez y medio ambiente.Caudete (Spain)
 
La diversidad climática de España.
La diversidad climática de España.La diversidad climática de España.
La diversidad climática de España.Caudete (Spain)
 
Diversidad del relieve español.
Diversidad del relieve español.Diversidad del relieve español.
Diversidad del relieve español.Caudete (Spain)
 
Introducción a la geografía física de España
Introducción a la geografía física de EspañaIntroducción a la geografía física de España
Introducción a la geografía física de EspañaCaudete (Spain)
 

Mehr von Caudete (Spain) (16)

Los espacios turísticos.
Los espacios turísticos.Los espacios turísticos.
Los espacios turísticos.
 
Transportes y comunicaciones
Transportes y comunicacionesTransportes y comunicaciones
Transportes y comunicaciones
 
Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Los espacios industriales.
Los espacios industriales.
 
Los recursos marinos.
Los recursos marinos.Los recursos marinos.
Los recursos marinos.
 
La red urbana española.
La red urbana española.La red urbana española.
La red urbana española.
 
El proceso de urbanización en España.
El proceso de urbanización en España.El proceso de urbanización en España.
El proceso de urbanización en España.
 
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
 
Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.
 
Movilidad espacial de la
Movilidad  espacial de la Movilidad  espacial de la
Movilidad espacial de la
 
Los movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la poblaciónLos movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la población
 
Evolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaEvolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población española
 
Naturalez y medio ambiente.
Naturalez y medio ambiente.Naturalez y medio ambiente.
Naturalez y medio ambiente.
 
La diversidad hídrica.
La diversidad hídrica.La diversidad hídrica.
La diversidad hídrica.
 
La diversidad climática de España.
La diversidad climática de España.La diversidad climática de España.
La diversidad climática de España.
 
Diversidad del relieve español.
Diversidad del relieve español.Diversidad del relieve español.
Diversidad del relieve español.
 
Introducción a la geografía física de España
Introducción a la geografía física de EspañaIntroducción a la geografía física de España
Introducción a la geografía física de España
 

Kürzlich hochgeladen

DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfSarayLuciaSnchezFigu
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 

Kürzlich hochgeladen (20)

DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 

Los espacios rurales.

  • 1. 1 TEMA 12. LOS ESPACIOS RURALES 1. LA DIVERSIDAD DE LAS ACTIVIDADES RURALES: ACTIVIDAD AGRÍCOLA, GANADERA, FORESTAL, AGRO- INDUSTRIAL, CINEGÉTICA, TURISMO RURAL. 1.1 Importancia de las actividades rurales. Las actividades rurales son todas aquellas actividades económicas que se desarrollan en el suelo rural o agrario. Los principales usos del suelo agrario son la agricultura, la ganadería y la explotación forestal, aunque en los últimos años se han desarrollado otros usos distintos de los tradicionales como los usos agro-industriales, el turismo rural , la caza y la nuevas formas de producción de energía ( renovables: eólica, solar, hidráulica etc… ) . Históricamente el sector agrario ha sido el más importante en la economía española, hasta inicios del siglo XX. Esta importancia se ha ido reduciendo a lo largo del último siglo a causa del desarrollo de la industria y del sector servicios, de forma que en la actualidad (2011) la contribución del sector agrario al PIB es del 3’5 %, ocupando a un 5% de la población activa. Esto es el resultado de décadas de descenso de la población activa ocupada, que en 1976 se encontraba en el 20%. Este descenso se ha debido al avance de la tecnificación y ha ido acompañado de un incremento de la producción y, en consecuencia, de la productividad. No obstante conviene destacar dos cuestiones: - La disminución del peso sector en la economía nacional es relativa, se trata de un valor proporcional que se ha reducido a consecuencia del crecimiento del sector industrial y de servicios. Por tanto, y como indicábamos más arriba la producción y la productividad se han incrementado. - Las actividades desarrolladas en el sector agrario son fundamentales en la economía española por tres razones: por el peso que las exportaciones hortofrutícolas en nuestra balanza comercial; porque la agricultura y la ganadería proporcionan numerosas materias primas para la industria, especialmente para la agroalimentaria; y porque la superficie agraria en España supone un 40% del territorio español. En este sentido apuntamos que España es actualmente el segundo país de la UE en superficie agraria utilizada, solo por detrás de Francia. 1.2 Usos del suelo agrario. El mayor porcentaje de suelo agrario en España está destinado a usos agrícolas, con un 30 % de superficie destinada a tierras arables y un 10% de tierras dedicadas a cultivos permanentes. A estos usos hay que añadir un 11’5 % dedicado a prados; un 31’5% de bosques y un 17% dedicado a otros usos. Cabe reseñar que la tendencia marca una reducción de las superficies agrícolas y un incremento del porcentaje del resto de usos.
  • 2. 2 1.1 Dominios o regiones agrarias de España. La interrelación entre las condiciones físicas o medioambientales y las actividades humanas, han definido una serie de dominios o regiones agrarias con una especialización productiva característica. Esto nos permite distinguir dentro del agro español las siguientes regiones: - Dominio atlántico o España húmeda. - Dominio mediterráneo interior. - El dominio mediterráneo cálido. - El dominio de montaña. - Dominio subtropical canario. a)Dominio atlántico. Cabe situarlo al norte y noroeste de España, esto es: Navarra, País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia. Se trata de un medio físico caracterizado por lo accidentado del relieve y un clima oceánico de lluvias abundantes y bien repartidas durante todo el año. En este dominio los usos del suelo agrario son principalmente ganaderos.
  • 3. 3 La agricultura ocupa poca superficie y los campos de cultivo se localizan en el fondo de los valles. Es una agricultura de secano gracias a la abundancia y regularidad de las precipitaciones. La agricultura tradicional de estas regiones se basaba en el policultivo, entre otras razones porque debido a lo accidentado de la orografía las comunidades rurales estaban aisladas y se veían forzadas al autoabastecimiento. Este policultivo, en gran medida de subsistencia, se basaba en: huertos; maíz, patatas y en ocasiones viñas; por último se plantaba cebada y centeno para la alimentación del ganado. Junto a estos cultivos las familias desarrollaban la ganadería. Actualmente la agricultura de estas regiones se especializa en huertas y cultivo de forrajes para la alimentación del ganado: prados, alfalfa, trébol, maíz forrajero. La ganadería es la actividad agraria más importante de este dominio. Aunque resta un gran número de pequeñas y medianas explotaciones familiares, especialmente en Galicia, las explotaciones han tendido a modernizarse, incrementando su tamaño y equipamientos. Predomina el ganado bovino, el de aptitud cárnica criado en régimen extensivo; y el de aptitud lechera criado en explotaciones intensivas. La explotación forestal tiene un peso significativo en este dominio gracias a la abundancia de lluvias. Está orientada a la industria del mueble y del papel En este dominio el peso de la tradición impone una preponderancia del minifundismo. b)Dominio mediterráneo interior. Es este dominio el más vasto de todos e incluye las dos Mesetas y la depresión del Ebro. Es un medio fisico en el que predominan las tierras llanas y elevadas ( 700-800 metros de altitud), con un clima mediterráneo continentalizado que arroja escasez de precipitaciones y sequía estival, y una considerable amplitud térmica anual. Predominan los usos agrícolas sobre los ganaderos, y dentro de estos usos agrícolas cabe diferenciar entre regadío y secano. El secano se impone en los páramos y campiñas meseteños. Se trata de secanos extensivos encampos abiertos, tradicionalmente dedicados a la trilogía mediterránea: cereales, vid y olivos. Predominn los cereales en la submeseta norte y la vid y el olivo en la submeseta sur (Castilla La Mancha) y Extremadura. Destacan por su extensión los viñedos del sur de Navarra y de La Rioja, aunque la principal región vitivinícola es Castilla La Mancha. Históricamente en este secano extensivo se basaba en la rotación de cereales, (especialmente trigo) con leguminosas (garbanzos, lentejas) y barbechos. Junto a estos productos aparecían manchas de olivos y viñas. Actualmente el trigo pierde terreno a favor de otros cereales orientados a la alimentación del ganado y el barbecho o ha desaparecido gracias al uso de abonos industriales o ha sido sustituido por el cultivo de girasol como cultivo de descanso ( medio barbecho).
  • 4. 4 El regadío permite el desarrollo de una agricultura intensiva y de mayor valor comercial. Históricamente los regadíos se concentraban en las vegas de los ríos y estaban orientados a la subsistencia familiar. En la actualidad se ha producido un significativo avance de las tierras irrigadas. Esta extensión del regadío ha ido acompañada de una diversificación productiva: cultivos industriales como la remolacha azucarera, el lúpulo y el tabaco; plantas forrajeras como la alfalfa o el maíz destinadas a la alimentación del ganado; y frutas y hortalizas. Muy importantes estas últimas en el valle del Ebro a su paso por La Rioja, Navarra y Aragón. Tierras de ribera con un importante desarrollo hortofrutícola vinculado a la industria agroalimentaria. La ganadería es importante en los secanos meseteños y en las dehesas occidentales. En los secanos mesetarios se mantiene la importancia de la ganadería ovina, tradicionalmente complementaria de los cultivos, pues era y es un ganado alimentado a diente en los rastrojos. El desarrollo reciente del cultivo de forrajeras gracias a la extensión del regadío ha permitido un crecimiento de la cabaña bovina de aptitud lechera, especialmente en Castilla-León. En las dehesas occidentales de Zamora, Salamanca, Extremadura y Andalucía se desarrolla una ganadería combinada de ovino, porcino y bovino. Cabe destacar aquí la especialización de algunas comarcas extremeñas, salmantinas y onubenses en la ganadería extensiva de gran calidad basada en cerdos de raza ibérica. La explotación forestal se limita a focos concretos como los pinares sorianos y conquenses. Por último señalamos el avance significativo en las últimas décadas de las tierras dedicadas a la actividad cinegética, especialmente en Castilla La Mancha y Extremadura. c)Dominio mediterráneo cálido. El dominio mediterráneo cálido comprende el litoral y prelitoral mediterráneos, la depresión del Guadalquivir y la islas Baleares. El medio físico se caracteriza por la montaña litoral y prelitoral y las llanuras litorales. La depresión del Guadalquivir presenta un relieve suavemente ondulado de campiñas. El clima es el mediterráneo litoral, caracterizado por temperaturas suaves en invierno, veranos cálidos y secos. Desde hace siglos en esta área han coexistido el secano y el regadío. El secano se impone en el valle del Guadalquivir así como en las zonas montañosas. Produce cereales, almendros, vides y olivos. El regadío domina las tierras llanas cercanas al mar. Se trata de regadíos en ocasiones muy capitalizados y centrados en la actividad hortofrutícola, fundamental no solo en la economía de estas regiones sino también en las exportaciones nacionales. Así se producen: todo tipo de productos de huerta, cítricos, frutas de hueso y de pepita e incluso, en las costas de Málaga y Granada, futas tropicales ( chirimoya, aguacate).
  • 5. 5 d)Dominio agrícola de montaña. Este dominio se extiende por las zonas altas de los principales sistemas montañosos.. Se trata de un medio físico extremo: elevada altitud, fuertes pendientes, clima frío y precipitaciones abundantes, en invierno a menudo en forma de nieve. Estas condiciones físicas limitan seriamente el aprovechamiento agrícola, por lo que tradicionalmente su actividad agraria se ha centrado en la ganadería y la explotación forestal La agricultura tiende a concentrarse en la parte baja de los valles. Huertas principalmente La ganadería en el norte es bovina y ovina, extensiva, alimentada a diente en prados y claros del bosque. En las zonas más meridionales se impone el ganado ovino. La explotación forestal se concentra en las montañas del norte y en la sierra de Huelva: eucaliptos, pinos, castaños. e)Dominio subtropical canario. Es el propio de las islas Canarias. El medio físico se caracteriza por un relieve de origen volcánico muy accidentado, con escasa zonas llanas, y un clima cálido todo el año. Las precipitaciones en las zonas bajas son escasas e irregulares, en las zonas elevadas las precipitaciones se incrementan notablemente. Las zonas bajas litorales se han especializado en monocultivos comerciales irrigados como el plátano, productos de huerta ( tomate, pepino,pimiento) y frutas tropicales (papaya, mango, piña, aguacate). En el interior de las islas se impone el secano: vid, trigo, patata. Dada la aridez del territorio la ganadería ha tenido un escaso desarrollo, se centra en el ganado ovino y caprino, vinculado a la agricultura. La explotación forestal aprovecha los pinares y la laurisilva de las zonas más elevadas y lluviosas. 1.4 La actividad agrícola. La actividad agrícola (agricultura) es la principal actividad del medio rural español. Los sistemas de cultivo los podemos clasificar según diferentes criterios: - Según el destino de la producción, distinguimos entre una agricultura de subsistencia, destinada al autoconsumo y una agricultura de mercado, destinada a la comercialización. - Según la variedad de cultivos, distinguimos el monocultivo, cuando una explotación se dedica a un solo cultivo, y el policultivo, si se destina a diversos cultivos.
  • 6. 6 - Según el grado de aprovechamiento del suelo diferenciamos la agricultura intensiva, que se basa en aprovechar todo el terreno con el fin de obtener un rendimiento máximo, y una agricultura extensiva, que deja partes de la explotación en barbecho. - Según el uso del agua, distinguimos la agricultura de regadío, que es aquella que usa el riego artificial, de la agricultura de secano, en la que los campos se riegan con el agua de la lluvia. Nos centramos en este último aspecto dadas sus múltiples implicaciones. Tradicionalmente la mayor parte del territorio español se ha adaptado a los cultivos de secano. El secano tradicional español se asociaba a la trilogía mediterránea: el trigo, la vid y el olivo. No obstante, la falta de lluvias abundantes y regulares, ha provocado que ya desde la época romana, diferentes regiones españolas hayan desarrollado sistemas de regadío. En la actualidad, el regadío se encuentra implantado en todas aquellas regiones que tienen precipitaciones escasas e irregulares, con veranos cálidos y secos: litoral mediterráneo, depresiones de los grandes ríos ( Duero, Tajo, Ebro y Guadalquivir), archipiélago balear y canario. 1. Regadíos del valle del Ebro. 2. Regadíos litoral valenciano. 3. Regadíos de los ríos Órbigo-Porma-Esla. 4. Regadíos de la vega del Guadiana. 5. Regadíos de los acuíferos manchegos. Ciudad Real. 6. Regadíos de la vega del Segura. 7. Regadíos del valle del Guadalquivir. 8. Regadíos del litoral de Almería y Granada.
  • 7. 7 El agua utilizada actualmente para el regadío puede ser superficial, subterránea, depurada y desalada. Los sistemas utilizados para regar los campos son: - Riego a manta: consistente en inundar el campo a partir de la derivación de aguas superficiales. - Riego por goteo: a partir de pequeños orificios practicados en un tubo. - Riego por aspersión: el agua canalizada por tuberías de presión es proyectada sobre los cultivos cual lluvia artificial. Distinguimos dos tipos de regadíos: extensivos e intensivos. - Regadíos extensivos: se concentran especialmente en el interior peninsular y se generan a partir del aporte de los grandes ríos meseteños. Proporcionan una sola cosecha. La producción se centra en cultivos industriales (tabaco, remolacha azucarera…) y forrajeros. Mapa 4 y 5. - Regadíos intensivos: se concentran fundamentalmente en el litoral mediterráneo y el valle del Ebro. Se generan a partir del aporte de aguas superficiales y acuíferos. Se aplican a cultivos al aire libre o bajo plástico y proporcionan dos y tres cosechas. La producción está especializada en frutas, hortalizas y cultivos tropicales. El regadío presenta una serie de ventajas frente al secano: - Incrementa la productividad. - Reduce la dependencia del medio físico. - Proporciona cultivos de exportación y alto valor en el mercado: hortalizas, frutales. - Contribuye al desarrollo rural: genera empleo y favorece el desarrollo de actividades paralelas y complementarias en otros sectores, como la industria agro- alimentaria, el transporte y el comercio. - Contribuyen a fijar la población, rompiendo las tendencias del éxodo rural y favoreciendo incluso la inmigración. Sin embargo, el regadío también comporta algunos inconvenientes: - Genera altos costes económicos, tanto por el consumo energético que requiere en algunos casos, como, sobre todo, porque contribuye a incrementar los excedentes de productos agrícolas en el mercado agrícola de la UE. - Tiene altos costes ecológicos. En unos casos es necesario transportar agua de unas cuencas a otras, lo cual provoca cambios ecológicos en las zonas afectadas. Por otro lado hay que construir embalses para conservar el agua de la lluvia, con el impacto ambiental que tienen. Asimismo, en algunas regiones, como Castilla-La Mancha, la extensión del regadío ha llevado a la sobreexplotación de acuíferos. - En ocasiones y cada día más, el regadío genera conflictos entre regiones teóricamente excedentarias de agua y regiones deficitarias. Un caso de
  • 8. 8 actualidad es el enfrentamiento entre los gobiernos autónomos de Castilla-La Mancha y la Región de Murcia por el uso del agua del Alto Tajo, el río está en tierras castellano-manchegas, pero parte de su caudal se desvía hacia Murcia a través del trasvase Tajo-Segura. En las regiones más secas, el regadío también genera conflictos entre los agricultores y otros sectores económicos a cuenta de los usos del agua: construcción, turismo. Las tierras de cultivo en España constituyen el principal uso del suelo rural, 35 % del total de la superficie rural. Las tierras de cultivo predominan en las llanuras de la Meseta, las depresiones del Ebro y del Guadalquivir y las llanuras litorales, especialmente la mediterránea. En las tierras de cultivo encontramos: a)Los cereales representan el cultivo más extendido en España y ocupan el 60 % de la superficie cultivada. Los principales cereales son el trigo, la cebada, el maíz y el arroz. Los cereales destinados al consumo humano como el trigo y el arroz, están perdiendo terreno a favor de los cereales destinados a pienso para los animales: cebada, centeno, maíz y avena. En 2007, las posible utilización de los cereales para la fabricación de biocombustibles ha provocado una fuerte subida de sus precios. La producción de cereales ha crecido gracias a las mejoras técnicas ( selección de semillas, mayor fertilización y extensión del regadío). En general, los cereales presentan bajos rendimientos, aunque hay grandes diferencias entre el secano y el regadío. El área de cultivo de la mayoría de los cereales son los secanos del interior de la Península ( Extremadura y las dos Castillas), allí su cultivo se alterna con barbecho o leguminosas. El maíz y el arroz, que necesitan mucho agua, se cultivan en la España húmeda o en zonas encharcadas b) Las leguminosas. Se destinan al consumo humano en verde o en seco ( judías, habas secas, lentejas, garbanzos). Algunas se usan también para alimentar el ganado. Su producción – excepto las lentejas- se ha reducido notablemente en los últimos tiempos, debido a las dificultades de mecanización y a los bajos rendimientos que se obtenían. Su área de cultivo coincide prácticamente con la de los cereales, con los que se rotan; ya que las leguminosas constituyen un cultivo de descanso o de semibarbecho, pues sus raíces fijan a la tierra el nitrógeno del aire. Andalucía, Extremadura y las dos Castillas son las grandes zonas productoras. c) La vid es un cultivo arbustivo de secano que produce uvas. La uva se destina a la elaboración de vino y alcohol, al consumo en fresco como uva de mesa y a la elaboración de pasas. La producción se caracteriza por los bajos rendimientos, ocupando extensas superficies. En la actualidad su cultivo está sometido a constantes revisiones por parte de la UE. La principal área productora es Castilla-La Mancha. Otras regiones con menor extensión de vid, pero con buen mercado son: La Rioja, La Rías Bajas gallegas, Cariñena, Jérez, Montilla y el Penedès. d) El olivo es un cultivo arbóreo muy resistente a la sequía estival. El 90 % de la cosecha de oliva se destina a la elaboración de aceite y el 10 % a la aceituna de mesa.
  • 9. 9 Su producción es muy variable, ya que es un árbol vecero, que alterna malas y buenas cosechas. Esto hace que a menudo su cultivo se combine con el de la vid. En los últimos tiempos, las mejoras técnicas ( abonado, plaguicidas, riego por goteo...) han corregido algo la vecería del olivo. España es el principal productor mundial de aceite de oliva ( el 40% de la producción mundial). El precio del aceite de oliva es elevado debido a las dificultades para la mecanización y a la competencia de otros aceites más baratos. Para compensar esta situación se está optando por la producción de aceites de calidad o virgen ( obtenido tras el primer prensado de la oliva, sin proceso de refino para decolorarlo o desodorizarlo). El área productora se concentra en el sur de la Península, en las campiñas andaluza y extremeña. Destaca Jaén y Córdoba. e) Las hortalizas se destinan al consumo en fresco o a la elaboración de conservas vegetales. Su producción ha experimentado en las últimas décadas un crecimiento enorme, tanto al aire libre, como bajo plástico. Representan el 8’5 % de la superficie agrícola, pero su valor equivale al 32 % de la producción vegetal y proporciona gran parte de las exportaciones españolas. Son por tanto un producto fundamental para la economía española. Tradicionalmente en España las hortalizas se producían en huertas, sobre todo en regadío, y su producción estaba destinada al autoconsumo o al mercado local o regional. En las últimas décadas se ha desarrollado con mucha fuerza en algunas regiones el cultivo de mercado altamente tecnificado: selección de plantas, tratamiento biológico fitosanitario, riego localizado, manipulación rápida, invernaderos y cultivos bajo plástico, condiciones especiales - cadena de frío- e inmediatez en el transporte. Esta agricultura de mercado altamente tecnificada ha tenido importantes repercusiones socioeconómicas en las zonas en las que se ha desarrollado: se ha generado mucho empleo ( que se cubre preferentemente con población inmigrante) y un alto nivel de rentas en esas comarcas. Las principales áreas de cultivo están en los regadíos del litoral mediterráneo : Alicante, Murcia, Almería, Granada, Huelva. Además de en estas zonas, encontramos cultivo de hortalizas en resto de regadíos peninsulares, especialmente en los regadíos cercanos a las grandes ciudades (principales zonas de consumo). f) Los frutales son junto a las hortalizas el principal exponente de la agricultura de exportación española. Las áreas productoras son los regadíos del litoral y prelitoral mediterráneo ( Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía) y los valles regados del interior peninsular: valle del Ebro.  Los cítricos ( naranja dulce, mandarinas y limones) se concentran en la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía.  El almendro ha progresado enormemente en Andalucía oriental, Comunidad Valenciana, Murcia y las Baleares.  Los frutales de hueso ( melocotón y albaricoque) se producen sobre todo en el interior de la franja litoral mediterránea y en el Valle del Ebro. Los frutales de pepita ( manzana y pera), en Asturias, Lérida y Barcelona.  El plátano de Canarias se enfrenta a la competencia de los plátanos sudamericanos y africanos, mucho más baratos. Por esto la UE ha establecido medidas proteccionistas. g) La floricultura es importante en Cataluña y en las Canarias. Su producción se ha incrementado en los últimos años debido a su alto valor comercial.
  • 10. 10 h) Los cultivos industriales como el girasol, la remolacha azucarera, el algodón y el tabaco, requieren una transformación industrial previa a su consumo. Su producción puede ser de secano o de regadío, pero predomina el regadío, indispensable en el caso del algodón. Es un cultivo muy capitalizado y en ocasiones son las propias industrias las que proporcionan las semillas al agricultor, dan las instrucciones para su cultivo y supervisan la producción. El área productora principal es la mitad sur de la Península ( Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura), salvo la remolacha, que se cultiva sobre todo en Castilla y León. i) Los cultivos forrajeros se destinan a la alimentación animal ( alfalfa, maíz forrajero, veza). La producción ha crecido y la superficie se ha duplicado en la segunda mitad del siglo XX debido al aumento de la demanda de productos ganaderos por parte de los españoles. Su área de cultivo se concentra en la mitad norte de la península ( por la humedad) y en las zonas de regadío. 1.2. La producción ganadera. La producción ganadera ha aumentado su participación en la producción final agraria , hasta situarse por encima del 40 %. Incluso hay zonas como Cataluña, Asturias, Galicia, Cantabria y el País Vasco, donde supone más del 60 %. Este incremento de la producción ganadera se debe a la mecanización del campo ( que deja tiempo libre al agricultor para otras actividades), la conservación del suelo mediante el cultivo de plantas forrajeras y el aumento de la demanda de carne y otros productos ganaderos por parte de los consumidores: leche, lácteos, huevos etc... . a) La estructura ganadera ha cambiado considerablemente en los últimos años. - La ganadería ha tendido a especializarse en la producción de carne y leche. Esto ha supuesto la sustitución de las razas españolas por otras extranjeras seleccionadas. Las razas de aptitud mixta ( carne y leche) prácticamente han desaparecido. En los últimos tiempos se está produciendo una cierta recuperación de las razas autóctonas, sobre todo de ovino y caprino, gracias a las subvenciones procedentes de la UE. - También ha aumentado la mecanización y el tamaño de las explotaciones, lo cual ha supuesto un aumento de los rendimientos. - La ganadería extensiva, alimentada a diente en prados y pastizales naturales ( las vacas del norte) o en rastrojos ( ovejas y cabras), aún tiene una gran importancia. - La ganadería intensiva, estabulada o mixta, que se alimenta total o parcialmente con piensos, se ha incrementado notablemente. Esto ha permitido que el centro de la cabaña ganadera, tradicionalmente situado en el norte, se haya desplazado hacia el nordeste y el litoral mediterráneo, buscando acercarse a los centros de consuno ( las grandes ciudades y las zonas más densamente pobladas), sobre todo en el caso del ganado porcino y avícola.
  • 11. 11 b) Los principales problemas de la ganadería española son: - La escasezde alimentos para el ganado provocada por el medio físico. La escasez de precipitaciones en gran parte de España impide disponer de prados frescos naturales, excepto en la España de clima oceánico y en las áreas de mayor altitud de la mitad norte. Eso , junto al aumento de la ganadería intensiva ( estabulada) en los últimos cincuenta años, hace que la alimentación del ganado dependa de forrajes y piensos compuestos, la mayoría importados, cuyos precios han experimentado fuertes subidas. Para mitigar este problema se está fomentando el cultivo de plantas forrajeras y de oleaginosas, uno de cuyos subproductos son las tortas para el ganado. - El tamaño de las explotaciones ganaderas sigue siendo inadecuado, a pesar de la creciente concentración . - La ganadería de la UE, y por tanto la de España también, se enfrenta a la fuerte competencia de otros países .Otro problema de la ganadería de la UE son los excedentes. Estos han obligado a fijar cuotas de producción para la leche y la carne de vacuno. - La sanidad animal es otro problema. Aunque en los últimos años se ha mejorado mucho en este terreno, aún son frecuentes los brotes epidémicos. Estos brotes afectan a las exportaciones hacia , pues la UE tienen una normativa sanitaria muy estricta. Además el uso creciente de ciertas prácticas de alimentación animal ( hormonas...) afecta a su calidad y por tanto produce una reducción del consumo de carne, especialmente de vacuno. c) La ganadería bovina se destina fundamentalmente a la producción de carne y de leche, también, aunque en menor medida, a la obtención de pieles para la industria y estiércol como fertilizante: - El bovino de aptitud lechera se localiza principalmente en los prados naturales del norte de España, en régimen extensivo ( alimentado a diente) o mixto. En los alrededores de las ciudades también existe una ganadería intensiva estabulada para aprovechar el consumo urbano y ahorrar en transporte. Últimamente está aumentando la ganadería lechera en Andalucía, donde existen grandes explotaciones que aprovechan los forrajes producidos en los regadíos de la zona para alimentar a las vacas. Los principales problemas de la producción lechera son los excedentes y la competencia. . *Los fuertes excedentes de la UE han llevado a establecer un sistema de cuotas. *La competencia de la leche más barata de otros países comunitarios perjudica a los productores españoles. -El bovino para la producción de carne se localiza principalmente en las zonas de montaña, en los montes y dehesas de la penillanura occidental y en Sierra Morena. Siempre en régimen extensivo.
  • 12. 12 Los problemas de la producción de carne son los excedentes de la UE y la competencia de otras carnes más baratas como la de cerdo y la de ave. d) La ganadería ovina se destina a la producción de carne y de leche, muy demandada para la fabricación de quesos tipo manchego. Se localiza en la montaña mediterránea, en las dos mesetas, enAndalucía oriental y en Aragón, y se explota en tres regímenes: trashumante, estante y estabulada. -La ganadería trashumante, tiene una larga tradición, remontándose hasta la Edad Media. Supone el desplazamiento estacional del ganado entre pastos de invierno y de verano. Actualmente está en decadencia por la falta de pastos y de pastores. -La ganadería estante se combina con la agricultura, de la cual depende. Sus rendimientos varían según el ganado se alimente de rastrojos y barbechos o lo haga en grandes áreas adecuadas y organizadas al efecto. -La ganadería estabulada para ceba de corderos es la que más rendimientos obtiene. El problema de la ganadería ovina, principalmente extensiva, es que aún quedan muchas explotaciones tradicionales con ovejas viejas y de escasa calidad. No obstante y gracias a las ayudas de la UE y a los altos precios de la carne y de la leche, la producción no deja de crecer y se están haciendo esfuerzos para la mecanización y la modernización del sector. e) La ganadería porcina se destina en parte al consumo en fresco y en parte a la chacinería ( elaboración de embutidos). Dentro de la ganadería porcina distinguimos:  La ganadería porcina intensiva e industrial, alimentada con piensos y basada en razas extranjeras. En ésta destaca Cataluña.  La ganadería extensiva del porcino de calidad, basada en razas autóctonas ( cerdo ibérico). Ésta se da en Extremadura y en Salamanca. El principal problema son las oscilaciones de los precios debidas a los excedentes y las importaciones desde países comunitarios. f) La ganadería avícola se destina a la producción de carne y huevos. Es una ganadería intensiva e industrial. Predominan las razas extranjeras y los piensos importados. Las áreas productoras son Cataluña, Castilla y León y Aragón. El problema de la producción de carne de pollo es que es un sector que carece de OCM( regulación de precios por parte de la UE) y es muy sensible al descenso de la demanda. Esto se intenta paliar mediante el congelado de ciertos contingentes para aliviar el mercado e impedir la caída de los precios. En los últimos años está creciendo la producción de carne de avestruz.
  • 13. 13 1.3. La producción forestal. La producción forestal se destina principalmente a aserríos y chapas, trituración y pasta y, secundariamente, a resina y corcho. España es la segunda productora mundial de corcho. La producción de madera ha crecido en España gracias a la introducción de especies de crecimiento rápido, pero aún así es insuficiente, lo que hace que cada año sea necesario importar desde zonas frías o tropicales , casi el 25% de la madera consumida. La deforestación provocada por la tala o los incendios agudiza este problema. Las áreas productoras principales son el norte y Huelva. La UE y España han desarrollado una política forestal con el fin de frenar la deforestación y reducir las importaciones de madera. Los objetivos de esta política forestal son: - Proteger el bosque frente a los incendios, la lluvia ácida y las enfermedades forestales. - Aumentar la extensión del bosque mediante la repoblación y la dedicación a usos forestales de tierras en exceso para la agricultura. - Potenciar los usos paisajísticos y de ocio para evitar el despoblamiento rural. 1.4. Otros usos del espacio rural. Actualmente en el espacio rural se están implantando usos del suelo nuevos y distintos de los tradicionales ( agricultura, ganadería y explotación forestal). Estos usos tienen que ver con las nuevas demandas de la sociedad. - Usos industriales, relacionados con la tendencia a la difusión de la industria hacia localizaciones más baratas en suelo y sueldos, y con el desarrollo de la industrialización endógena basada en el aprovechamiento de las materias primas o artesanías tradicionales de las zonas rurales. - Usos residenciales, como segundas residencias para el fin de semana o las vacaciones ( chalets, casas de campo...). - Usos turísticos. El aumento del nivel de vida y del tiempo libre y la extensión de la “ideología clorofílica”, aquella que busca el contacto con la naturaleza, han hecho que muchos pueblos y parajes atractivos desarrollen las actividades relacionadas con el turismo ( hoteles, casas rurales, camping, empresas de actividades de ocio...) - La caza, en lugares como Los Montes de Toledo y otras zonas de Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía. Las consecuencias de estos nuevos usos son, por una parte, positivas, ya que contribuyen a la recuperación de las economías rurales, hasta ahora basadas en la agricultura, la ganadería y la explotación forestal. Esta recuperación económica ayuda a paliar el despoblamiento rural. Pero, por otro lado, puede haber también consecuencias negativas, como la degradación de los espacios naturales o la competencia entre distintos usos de un mismo elemento ( por ejemplo, por el agua en las zonas en las que coinciden usos agrario y turísticos. Para potenciar los efectos positivos y minimizarlos negativos, son necesarias políticas de ordenación rural que armonicen los diversos usos del espacio agrario.
  • 14. 14 2. DINÁMICAS RECIENTESDELMUNDO RURAL. En este apartado final nos centramos en dos aspectos: la situación y perspectivas de los espacios rurales españoles en la actualidad y el impacto que sobre nuestro agro tuvo, tiene y tendrá la pertenencia de España a la UE 2.1 Espacios rurales dinámicos y en crisis. a) Espacios rurales dinámicos con escasa actividad agraria. Son aquellos espacios tradicionalmente agrarios en los que actualmente la actividad agraria prácticamente ha desaparecido y ha sido sustituida casi en su totalidad por actividades relacionadas con el turismo, el ocio y las segundas residencias. Estos espacios los encontramos en la costa mediterránea y en algunas áreas de montaña: Benidorm, Altea, Calp, La Molina. b) Espacios rurales dinámicos con un importante desarrollo de la agricultura hortofrutícola. Se trata de espacios rurales especializado en una agricultura de huerta y frutales, altamente competitiva y destinada al mercado nacional e internacional. Los encontramos en las zonas de regadío de la costa mediterránea, andaluza y canaria. El Ejido, Lepe, Campo de Níjar. c) Secanos especializados. Son los secanos de calidad, con explotaciones agrícolas capitalizadas y dirigidas por empresarios agrícolas profesionales. Estas zonas están especializadas sobre todo en la vid y el olivo y conectadas con la industria agroalimentaria. Andujar en Jaén ( aceite de oliva), los pueblos del Priorato en Tarragona ( vino). La Casa Alarcón en Caudete. d) Espacios rurales en crisis. Son regiones en las que la crisis de la agricultura y la ganadería tradicional ha provocado el hundimiento de su economía, la emigración y el abandono.. En esta situación se encuentran muchos pueblos del interior. 2.2 Incorporación de España en la UE: el desarrollo rural sostenible. La política agraria y la ordenación del espacio rural español experimentaron una enorme transformación tras la entrada del país en la Unión Europea en 1986. La entrada de España en Unión Europea supuso la integración de la agricultura española en un mercado de 370 millones de personas, hoy 500 y la adopción de la PAC. La PAC ( Política Agraria Común), apoyada por los fondos estructurales ( FEOGA y FEDER) ha marcado, desde nuestra integración en la UE, las directrices de la política agraria en España . La política agraria comunitaria (PAC) considera que la resolución de los problemas del medio rural debe abordarse de forma global, mediante políticas de ordenación del espacio rural que persigan un desarrollo sostenible. En esta ordenación del espacio rural los protagonistas son: - La UE que a través de su política de desarrollo rural aporta fondos estructurales a las zonas rurales más desfavorecidas con el objetivo de frenar el éxodo rural, conservar los paisajes agrarios y el medio ambiente, mejorar las explotaciones, diversificar las actividades y crear infraestructuras. Programar LEADER, FEOGA y FEDER. - Las Comunidades Autónomas. - Los ayuntamientos. Las principales líneas de actuación son: - El desarrollo económico de las zonas rurales. En desarrollo económico de las áreas rurales es básico para conseguir retener a la población y frenar el éxodo rural. Para fomentar el desarrollo económico se llevan a cabo políticas de
  • 15. 15 diversificación de la actividad económica: se promueve las agroindustrias, el turismo rural, las cooperativas , la mejora de las explotaciones y el aumento de la calidad de los productos. - La mejora de las infraestructuras ( electrificación y telefonía) y los equipamientos colectivos ( escuelas, centros sanitarios, centros culturales y deportivos etc.) - La preservación del medio ambiente. La preservación del medio ambiente trata de lograrse mediante las políticas de desarrollo rural sostenible y el fomento de la agricultura ecológica. Las políticas de desarrollo rural sostenible financian medidas para la preservación del medio ambiente como por ejemplo el desarrollo de la silvicultura, el desarrollo de los cultivos extensivos (barbecho) y el mantenimiento de la población y de las actividades tradicionales. La agricultura ecológica solo utiliza sistemas naturales para producir: no se usan productos químicos ( fertilizantes, pesticidas etc.), se cultivan productos y variedades propios de cada zona, se prohíben las semillas transgénicas, se fomenta el uso de insectos polinizadores, el suelo siempre se mantiene cubierto por algún cultivo, abono verde1 o acolchado2 para disminuir la evaporación y la erosión. 1 Abono verde: utilización de cultivos de crecimiento rápido, que se cortan y se entierran en el mismo lugar en el que han sido sembrados, con el fin de fertilizar la tierra. 2 Acolchado: labor agrícola que consiste en cubrir el suelo con una capa de material que sirva de abono y a la vez impida el paso de la luz que favorece el crecimiento de las malas hierbas.