SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 24
TEMA 1. DIVERSIDAD GEOLÓGICA Y MORFOLÓGICA.
1 Historia geológica y relieves morfoestructurales: zócalos, macizos
antiguos, cuencas sedimentarias y cordilleras de plegamiento.

1.1 La historia geológica.
El relieve actual de la península Ibérica y los dos archipiélagos se ha formado a partir de
la actividad de fenómenos geológicos internos y de la acción de agentes erosivos
externos. Estos fenómenos geológicos han tenido lugar a lo largo de una historia
geológica que comprende millones de años. A lo largo de estos millones de años se han
alternado fases de orogenia , formación de montañas, con otras de calma en las que ha
predominado la erosión1 y la sedimentación2.

A la hora de estudiar la historia geológica del territorio español debemos distinguir dos
grandes conjuntos:

-La Península y el archipiélago balear.
-Las islas Canarias.

La Península Ibérica y las islas Baleares se encuentran en la llamada microplaca Ibérica.
Esta microplaca Ibérica se halla en medio de dos grandes placas: la placa euoroasiática
y la placa africana; los desplazamientos y ajustes de estas dos grandes placas son los
causantes de la actividad tectónica, volcánica y sísmica del territorio peninsular y
balear.
En cambio, el archipiélago canario es una unidad geológica cuyo origen está unido al
del continente africano y tan solo se remonta a hace unos 20 millones de años.

Vayamos por partes:

Era Arcaica o Precámbrica (4.600-600 millones de años).
Durante la Era Arcaica o Precámbrico (4.600-600 millones de años) la mayor parte de
la Península estaba sumergida bajo las aguas del mar de Thetis. Había no obstante una
parte rocosa que emergía a la superficie: el macizo precámbrico. El macizo
precámbrico emergido formaba un conjunto de cordilleras alineadas en dirección
NW-SE , estas cordilleras estaban formadas por dos tipos de rocas: pizarras y neis.
Rocas silíceas y por tanto rígidas, muy duras.
El macizo precámbrico afloraba en Galicia y en algunos puntos aislados del Sistema
Central y de los Montes de Toledo. A lo largo del Precámbrico, 4.000 millones de
años, este macizo fue atacado y erosionado por los agentes externos hasta quedar
completamente arrasado y convertido en un zócalo: el zócalo precámbrico. Una vez
arrasado, este zócalo fue cubierto casi en su totalidad por los mares paleozoicos.



La Era Primaria o Paleozoica (600-225 millones de años).

1
  La erosión es el ataque, modificación y desgaste del relieve por parte de determinados agentes erosivos:
agua, hielo, viento...
2
  La sedimentación es el depósito sobre la corteza terrestre , continental o marina, de materiales sólidos
procedentes de la erosión de las rocas o de sustancias en disolución.


                                                                                                         1
Concluye la Era Precámbrica y nos encontramos con un zócalo de materiales silíceos
( rígidos) sumergido y aprisionado entre la gran placa africana y la placa euroasiática.
Ya en la Era Primaria o Paleozoico como consecuencia de la deriva continental la placa
africana se desplazó colisionando y presionando sobre la placa euroasiática. Este
choque de placas actuó sobre el zócalo precámbrico fracturándolo y originando una
serie de macizos o cordilleras. A este episodio de formación de montañas lo
denominamos orogenia herciniana.
Las cordilleras o macizos surgidos a consecuencia de la orogenia herciniana fueron:
      - Al oeste: el macizo Hespérico , en el núcleo de la actual Meseta Central.
         Desde el momento de su nacimiento y durante toda Era Primaria este macizo
         Hespérico fue atacado por la erosión hasta quedar completamente arrasado y
         convertido en una meseta o zócalo inclinado hacia el Mediterráneo: el zócalo
         paleozoico ( lo podemos denominar también zócalo hespérico o Ibérico).
      - Al noreste aparecieron: el macizo de Aquitania ( al norte de los Pirineos), el
         Catalano-Balear y el del Ebro. Éste último estaba separado del Hespérico o
         Ibérico por un surco marino.
      - Al sureste surgió el macizo Bético-Rifeño.




La Era Secundaria o Mesozoica ( 225-68 millones de años)
La Era Secundario o Mesozoica fue un período de calma durante el cual predominaron
la erosión y la sedimentación de los macizos que se habían formado en la era anterior
( macizos hercinianos).
-Los macizos hercinianos ( Aquitano, Catalano-Balear y Bético-Rifeño) fueron
arrasados como consecuencia de esta erosión y convertidos en zócalos e invadidos por
el mar.

-La meseta o zócalo paleozoico que estaba inclinado hacia el Mediterráneo fue invadida
por el mar que fue depositó sobre él materiales sedimentarios plásticos      ( calizas,
areniscas, margas) en sus bordes .




                                                                                      2
-En las zonas que hoy ocupan las Cordilleras Béticas y los Pirineos se habían formado
dos profundas fosas marinas , la fosa pirenaica y la fosa bética, que se fueron rellenando
de una potente capa de materiales sedimentarios (calizas principalmente).




La Era Terciaria ( 68- 2 millones de años)
Durante la era Terciaria o Cenozoica tuvo lugar la orogenia alpina. La orogenia alpina
se produjo por la presión de las placas euroasiática y africana, con la microplaca
ibérica en medio. La orogenia alpina provocó el nacimiento del relieve actual de la
Península Ibérica y las Islas Baleares:

-Los materiales plásticos sedimentarios               ( calizas) depositados en la fosa
pirenaica se plegaron por la presión de las placas y se alzaron dando lugar a los
Pirineos. Los viejos zócalos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro actuaron como
topes.
-Los materiales sedimentarios plásticos depositados en la fosa bética se plegaron por la
presión de las placas y se alzaron dando lugar a las cordilleras Béticas. Los viejos
zócalos Hespérico y Bético – Rifeño actuaron como topes.

-Se abrieron dos largas depresiones paralelas a estas cordilleras. Estas depresiones
convertidas en cuencas sedimentarias se fueron rellenando de sedimentos. Hoy son la
depresión del Ebro y la depresión del Guadalquivir.

-El viejo zócalo paleozoico o Hespérico, formado por materiales rígidos, se rompió y
fracturó en bloques. Unos bloques se levantaron y dieron lugar a las unidades
montañosas del Sistema Central , los Montes de Toledo, el Macizo Galaico, el Macizo
Astur-Leonés, la parte occidental de la Cordillera Cantábrica y Sierra Morena ( macizos
antiguos); otros bloques se hundieron y formaron las depresiones castellanas: depresión
del Duero, del Tajo y del Guadiana (cuencas sedimentarias); la parte occidental del
viejo zócalo ni se elevó ni se hundió, dando lugar a lo que hoy denominamos las
penillanuras castellanas y extremeñas (zocalo antiguo). Además, toda la Meseta pasó de
estar inclinada hacia el Mediterráneo a bascular ( inclinarse) hacia el oeste,
determinando la disposición de la red fluvial actual.


                                                                                        3
-Los materiales sedimentarios plásticos que durante la era anterior se habían ido
depositando sobre los bordes del zócalo paleozoico o Hespérico se elevaron y formaron
una serie de cordilleras periféricas : la parte oriental de la Cordillera Cantábrica , el
Sistema Ibérico y parte de las Cordilleras Costero-Catalanas.
-En algunas zonas aisladas de la península surgieron focos volcánicos: el Campo de
Calatrava ( Ciudad Real), La Garrotxa ( Gerona) y el cabo de Gata ( Almería).

-El fondo del océano Atlántico se abrió y a través de esas fracturas ascendieron
materiales volcánicos que al enfriarse se solidificaron y dieron lugar al archipiélago
canario.

La Era Cuaternaria ( 2 millones de años – actualidad)
La era cuaternaria es una etapa de calma orogénica y por tanto de erosión y
sedimentación. Los fenómenos geológicos más destacados de este periodo han sido y
son:
-La erosión de los sistemas montañosos. Durante este periodo los sistemas
montañosos surgidos en la etapa anterior se han ido erosionando a causa del ataque de
los agentes erosivos externos ( agua, hielo, viento, acción antrópica …)

-La sedimentación de los materiales arrancados de las montañas en las zonas bajas o
cuencas sedimentarias ( depresiones y valles).




                                                                                       4
-El glaciarismo. Este fenómeno requiere de una explicación algo más detallada,
veamos. Durante el cuaternario se han ido alternando épocas de enfriamiento global
del planeta, periodos glaciares, con épocas de calentamiento global o ascenso de las
temperaturas medias de la Tierra, periodos interglaciares. Durante los periodos de
enfriamiento global, en las zonas más elevadas de nuestras principales cordilleras
(Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Sistema Ibérico y Sierra Nevada), se
acumularon enormes casquetes de hielo denominados glaciares. Los glaciares actuaron
como agente erosivo, excavando profundas concavidades de paredes escarpadas en las
zonas de alta montaña. Al llegar un periodo interglaciar e incrementarse las
temperaturas medias, el hielo de los glaciares se deshizo y el hueco excavado,
convertido en una cubeta, se llenó de agua de lluvia dando lugar a los lagos glaciares de
circo. Se trata de lagos de alta montaña denominados ibones en Aragón o estanys en
Cataluña. Como se apunta más arriba, encontramos estos lagos en las zonas altas de la
Cordillera Cantábrica, el sistema Ibérico, el sistema Central y en los Pirineos.
Hay que añadir que, en ocasiones, el casquete de hielo acumulado en la parte alta de las
montañas (circo) se desparramó valle abajo arrastrando consigo fragmentos arrancados
de roca, formando una especie de lengua que fue excavando, erosionando, el terreno y
formando un valle de origen glaciar. Esto valles glaciares presentan forma de U y sólo
los encontramos en los Pirineos.
 de U.




                                                                                       5
-Las terrazas fluviales también son el resultado de la alternancia de períodos glaciares
y interglaciares. Durante los momentos glaciares el agua de las montañas se hiela, el río
pierde fuerza erosiva y va depositando gran cantidad de aluviones ( sedimentos ) en su
cauce. En los períodos interglaciares, al aumentar la temperatura y fundirse el hielo, el
río aumenta su caudal y su fuerza erosiva y ahonda su cauce dejando en suspensión a los
lados los sedimentos anteriormente acumulados, formándose así las terrazas.




1.2 Los relieves morfoestructurales: zócalos y macizos antiguos, cuencas
sedimentarias y cadenas de plegamiento.
Los relieves morfoestructurales son aquellos relieves cuya forma es el resultado de la
acción de las fuerzas tectónicas. Son los siguientes:

Zócalos antiguos. Son las llanuras o mesetas que se formaron durante la Era Primaria o
Paleozoico a partir del arrasamiento por la erosión de los antiguos macizos hercinianos
o paleozoicos. Se componen de materiales paleozoicos: rocas silíceas y graníticas duras
( granito, pizarra, cuarcita). Estos zócalos presentan un relieve horizontal ( llano ) o
ligeramente abombado y aparecen formando extensas áreas en la mitad occidental de
la Península. Su relieve casi llano nos lleva a denominarlos penillanura, en España
tenemos las penillanuras castellanas y extremeñas

Macizos antiguos. Son los sectores del zócalo antiguo que como consecuencia de los
esfuerzos de la orogenia alpina se fracturaron y se elevaron formando montañas medias.
Al igual que los zócalos antiguos se componen de : rocas silíceas y graníticas duras
( granito, pizarra, cuarcita). Encontramos estos macizos antiguos en el interior de la
Meseta : Montes de Toledo, Sistema Central; y en algunos de sus rebordes montañosos:
Macizo Galaico y parte occidental de la Cordillera Cantábrica.

Cuencas sedimentarias. Son las depresiones (zonas hundidas) que se formaron durante
la orogenia alpina (terciario) y que posteriormente se fueron rellenando de sedimentos
( calizas, areniscas, margas). Las cuencas sedimentarias presentan relieves horizontales


                                                                                       6
o suavemente inclinados. Las cuencas sedimentarias más importantes de la Península
son las depresiones del Duero, del Tajo, del Guadiana, del Guadalquivir Ebro.




Cadenas o cordilleras de plegamiento. Son las grandes elevaciones o cordilleras que
    surgieron durante la orogenia alpina a partir del plegamiento de los sedimentos
    plásticos ( calizas) que se habían ido depositando en las fosas marinas largas y
    profundas: Pirineos y Béticas ; y en los bordes del zócalo: Sistema Ibérico, la parte
    oriental de la Cordillera Cantábrica.
Estas cadenas o cordilleras presentan fuertes pendientes y formas escarpadas ya que al
    ser jóvenes ( del terciario) la erosión aún no las ha suavizado.




                                                                                       7
2. La variedad litológica o roquedo: dominio silíceo, calizo, arcilloso y
volcánico.
La variedad litológica se refiere a la variedad del roquedo: las rocas. Las rocas son
agregados naturales compuestos de uno o varios minerales y, en algunos casos, de
elementos procedentes de la actividad de organismos fósiles. Coloquialmente decimos
que las rocas son los materiales que conforman la corteza terrestre y algún poeta llegó a
afirmar que las rocas son los huesos de la Tierra.
En España encontramos cuatro dominios litológicos:

     -   El dominio silíceo.
     -   El dominio calizo.
     -   El dominio arcilloso.
     -   El dominio volcánico.




                                                                                       8
En cada uno de estos dominios la erosión ha modelado distintos tipos de relieve.

2.1 El dominio silíceo.
Las rocas silíceas son las rocas más antiguas que encontramos en la Península, se trata
de rocas precámbricas, las menos, y del paleozoico. Son rocas muy duras, rígidas y
muy resistentes a la erosión. Son en definitiva las rocas que conformaron el macizo
precámbrico primero y el zócalo resultante después. A causa de su rigidez estas rocas
responden a los esfuerzos tectónicos fracturándose.
Rocas silíceas son: el granito, las pizarras, los neis y los esquistos. El granito es la roca
más abundante en nuestro territorio.
En España estas rocas afloran mayoritariamente en las regiones del zócalo y los macizos
paleozoicos ( zócalo y macizos antiguos). El área silícea ocupa, de forma casi continua,
todo el tercio oeste peninsular ( excepto la región en torno a Lisboa), desde Galicia
hasta el norte de Huelva; además la zona silícea se extiende hacia el este a través del
Macizo Galaico-Leonés, la parte occidental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema
Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena.
El dominio silíceo aparece también, formando manchas aisladas, en el eje central de los
pirineos, las Penibéticas, algunas sierras del Sistema Ibérico , algunos puntos de la
Cordillera Costero- Catalana y en la isla de Menorca..

Dado que el granito es la roca más abundante del área silícea vamos analizar las formas
de erosión que padece y los relieves resultantes.
El granito sufre dos tipos de erosión: la erosión química y erosión la mecánica.
La erosión         química: el agua transforma la roca de granito en arenas
pardoamarillentas que acaban acumulándose en los pendientes poco pronunciadas y en
los valles.
La erosión mecánica se produce en las zonas altas de montaña cuando el agua de la
lluvia se filtra por las fracturas o diaclasas de la roca de granito y se hiela. Al helarse el
agua aumenta su volumen, presiona en la fractura y rompe la roca.




                                                                                            9
Si el agua actúa sobre las diaclasas más superficiales, de disposición horizontal, se
produce una desescamación, modelándose un paisaje de formas redondeadas y suaves,
los domos.




En cambio, cuando el agua se filtra a través de la red ortogonal de diaclasas la ruptura
de la roca acaba formando bolas de granito que se van apilando una encima de la otra
hasta formar lo llamados tores ( apilamientos de bolas de granito).
 Otras veces aparecen rocas caballeras: una bola de granito situada de forma natural
casi en equilibrio sobre una de sus superficies más pequeñas.
Las bolas que se desprenden y caen ladera abajo forman acumulaciones de bolas que
denominamos berrocales , pedrizas o canchales.
En las zonas de alta montaña, la erosión producida por el hielo forma un relieve de
aristas o crestas ( galallos) limitadas por paredes verticales de roca.




                                                                                     10
2.2 El dominio calizo
La roca caliza es una roca sedimentaria que se ha formado en el exterior de la Tierra ,
en ambientes continentales o marinos, a partir de la agregación de restos de otras
calizas anteriores o de organismos vivos.
El área caliza de la península Ibérica forma una especie de Z invertida que ocupa los
Prepirineos, los Montes Vascos, la parte oriental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema
Ibérico, parte de las Costero Catalanas, las montañas de las Islas Baleares    ( Sierra de
Tramontana) y la cordillera Subbética.
Se trata de las regiones que durante la era Secundaria fueron invadidas por el mar. En
ellas se fueron acumulando capas de caliza ( sedimentos) que llegado el terciario y a
consecuencia de la orogenia Alpina se plegaron dando lugar a cordilleras.
La roca caliza de estas cordilleras se fractura en diaclasas, a través de estas grietas
penetra el agua de la lluvia que acaba provocando la disolución de la piedra. El
resultado de esta erosión es el relieve o modelado cárstico.
El relieve o modelado cárstico es el resultado de los procesos de disolución de la roca
caliza provocados por el agua. Las formas principales del relieve o modelado cárstico
son:


     -   Lapiaces o lenares: surcos a acanaladuras, largos y cortantes, producidos por
         la acción de los arroyos.
     -   Gargantas, foces , hoces o cañones: valles estrechos y profundos excavados
         por los ríos. Suelen presentar vertientes abruptas.
     -   Poljés: depresiones o valles cerrados de fondo plano. Están recorridos por
         cursos de agua que desaparecen de repente por un sumidero( pónor) para
         continuar circulando subterráneamente. Si un poljé se inunda se convierte en un
         lago.
     -   Dolinas o Torcas: depresiones cerradas que se forman donde se estanca el
         agua, pueden tener formas diversas ( circulares, ovaladas de embudo...).
     -   Cuevas : son cavidades subterráneas que se forman cuando el agua se infiltra
         por las grietas del terreno calizo y circula de forma subterránea. En estas
         cuevas se suelen formar estalactitas ( a partir del agua, rica en carbonato
         cálcico, que gotea desde el techo de la cueva ) y estalagmitas ( a partir del agua
         que se acumula en el suelo de la cueva).
     -   Simas: embudos o aberturas estrechas que comunican la superficie con
         galerías subterráneas .




                                                                                        11
2.3 El dominio arcilloso.
El área arcillosa está formada por materiales sedimentarios blandos, poco resistentes
( arcillas, margas y yesos) que se depositaron tras la orogenia alpina ( finales del
terciario y durante el cuaternario ) en las depresiones.
Esta área comprende las depresiones del Duero, del Tajo, del Guadiana, del Ebro del
Guadalquivir y las llanuras costeras.
El relieve arcilloso es básicamente horizontal ya que estos terrenos no han sido
afectados por ninguna orogenia.
Al tratarse de materiales poco consistentes, en estos terrenos los ríos han excavado y
abierto valles dando como resultado un relieve suavemente ondulado.
Conviene destacar que en las zonas más áridas del área arcillosa ( zona del sureste
peninsular), zonas en las que se alternan estaciones secas y calurosas ( verano) con otras
de lluvias torrenciales ( otoño y primavera) y en las que a causa de la aridez apenas hay
vegetación, el agua de las lluvias ha desgastado las vertientes con la saña de un cuchillo
produciendo cárcavas. Las cárcavas son hendiduras o cortes estrechos y profundos
separados por aristas. Cuando en una zona se suceden varias cárcavas hablamos de un
paisaje de badlands.



2.4 El domino volcánico.
El dominio volcánico se localiza fundamentalmente en las Islas Canarias. En la
Península solo aparecen zonas volcánicas aisladas en Almería (cabo de Gata), Valencia
(Picassent, Cofrentes), Murcia ( Mazarrón, Campo de Cartagena) , Albacete
( Cancarix), Ciudad Real ( Campo de Calatrava ) y Gerona (La Garrotxa).
Las Islas Canarias son de origen volcánico. Se formaron durante el terciario cuando la
orogénesis alpina rompió el fondo de Atlántico y a través de las fracturas abiertas
ascendieron grandes masas de roca volcánica que dieron lugar a las islas. Los tipos de
relieve más característicos de las Islas Canarias son:
     -Los conos volcánicos: son relieves individualizados, en forma de cono truncado,
     que se levantaron alrededor del punto de emisión de un cráter. Presentan un alto
     contenido de cenizas y lapili (piedras pequeñas de origen volcánico).
     -Las calderas son grandes cráteres circulares producidos por la explosión o la
     subsidencia (hundimiento) de volcanes. Forman depresiones de forma circular o
     elíptica.


                                                                                       12
-Los malpaíses son terrenos abruptos formados al solidificarse rápidamente la
    colada de lava. Aparecen como paisajes yermos y con aspecto de escombrera.
    -Roques y diques: son los pitones o masas de lava solidificada y alojada en los
    conductos de emisión. Aparecen cuando el volcán ha sido erosionado.
    -Barrancos volcánicos: son valles estrechos y de paredes escarpadas,
    normalmente cortos, creados por la erosión del agua de arrollada sobre los terrenos
    volcánicos.




                                       Zonas con litología volcánica.




2.5 El relieve causado por la erosión diferencial.
En cada una de las tres áreas anteriores es muy común encontrar rocas de diferente
origen y resistencia a la erosión. Cuando sucede en una zona se combinan rocas de
diferente dureza la erosión actúa de forma diferencial y selectiva sobre los materiales,
dando lugar a distintos relieves según sea la inclinación de los estratos.

Cuando los estratos son horizontales se alternan dos niveles, el nivel de los páramos
y el nivel de las campiñas. El nivel de los páramos corresponde a llanuras en las que la
erosión ha desmantelado las capas superiores más blandas, y ha dejado al descubierto
una capa de rocas calizas duras.
El nivel de las campiñas o vegas, a menor altitud, está formado por llanuras de origen
erosivo, labradas por los ríos sobre materiales blandos ( arcillas, margas).
Cuando la erosión ha sido muy intensa, los páramos quedan reducidos a relieves
residuales llamados cerros testigos y antecerros. Un cerro testigo es una colina de
techo horizontal y plano (materiales duros) resultado de la reducción provocada por la
erosión en una plataforma o páramo. Los antecerros son cerros testigos que a causa de
la erosión han perdido también la parte superior de material duro.




                                                                                     13
El paisaje de páramos lo encontramos en las depresiones del Duero, del Tajo, Guadiana
del Ebro y del Guadalquivir.




Si    los     estratos                                                         están
inclinados, la alternancia de materiales duros y blandos da lugar a los relieves en
cuesta.
Cuando los estratos están plegados y alternan materiales duros y blandos se producen
dos tipos de relieve:

     - El relieve Apalachense.
     - El relieve Jurásico.
El relieve apalachense o apalachiense. Su nombre proviene de la cordillera de los
montes Apalaches en EEUU. El relieve apalachense se genera a partir de un antiguo
macizo herciniano arrasado y convertido en zócalo por la erosión. A continuación este
zócalo es fracturado por una orogenia y rejuvenecido en forma de horts y graben. Sobre
estos bloques rejuvenecidos (elevados) vuelve a actuar la erosión eliminando las capas
blandas (pizarras generalmente) y formando valles. Las capas duras (cuarcitas)
permanecen en forma de crestas paralelas. Este tipo de relieve lo encontramos en los
montes de Toledo y Sierra Morena.




                                                                                   14
Relieve apalachense

El relieve jurásico es propio de cordilleras jóvenes. Está formado por la alternancia de
pliegues convexos o anticlinales y de pliegues cóncavos o sinclinales. En los
anticlinales la erosión producida por los ríos ha formado valles paralelos al sinclinal (
combes) y valles perpendiculares al sinclinal ( cluses).
Este tipo de relieve jurásico lo encontramos en el sistema Ibérico, la cordillera
Cantábrica y las cordilleras Béticas.




Relieve jurásico


3. Unidades del relieve.
El relieve peninsular se organiza alrededor de la Meseta. La Meseta es una zona de
tierras altas ( 600 metros de altitud la submeseta sur y 800 la norte), dividida en dos
sectores por el Sistema Central: la submeseta norte y la submeseta sur.
La submeseta norte está atravesada por la depresión del Duero.
La submeseta sur contiene la depresión del Tajo , los Montes de Toledo y la
depresión del Guadiana.




                                                                                      15
La Meseta está rodeada por una serie de montañas que denominamos los rebordes
montañosos : Macizo Galaico- Leonés, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y
Sierra Morena;
Más allá de los rebordes montañosos que limitan la Meseta hallamos dos depresiones
exteriores: la depresión del Ebro y la depresión del Guadalquivir .
Estas depresiones exteriores se encuentran encerradas por las cadenas montañosas
exteriores: Pirineos, Cordillera Costero-Catalana y Cordilleras Béticas.
A todo esto hay que añadir el relieve de los archipiélagos balear y canario.




3.1 La Meseta y los rebordes montañosos.

La Meseta.
El origen de la Meseta es el antiguo Macizo Hespérico surgido a consecuencia de la
orogénesis Herciniana en la era primaria (Paleozoico). Desde finales de la era primaria y
durante la era secundaria este Macizo fue arrasado por la erosión y se convirtió en un
zócalo o meseta: el zócalo Hespérico o paleozoico. Durante el terciario la placa


                                                                                      16
africana presionó sobre la euroasiática comprimiendo este zócalo que al ser de roquedo
silíceo ( rígido) se fracturó dando lugar a una sucesión de bloques alzados (horst) y
bloques hundidos (graben). Los bloques elevados forman las actuales montañas y los
bloques hundido forman los valles intramontanos y las grandes cuencas sedimentarias o
depresiones del Duero, del Tajo y del Guadiana.
En la zona occidental de la Meseta el zócalo en cambio no se fracturó ( ni se hundió ni
se elevó) y el resultado son las actuales penillanuras castellanas y extremeña.
Desde finales del terciario las zonas deprimidas se han ido cubriendo de sedimentos
terciarios y cuaternarios arrancados de las montañas por la erosión.

A tenor de lo dicho, dentro de la Meseta distinguimos tres grandes áreas:

     -   El antiguo zócalo paleozoico (penillanuras).
     -   Las sierras interiores .
     -   Las cuencas sedimentarias o depresiones .

El antiguo zócalo paleozoico ( penillanuras) .
El antiguo zócalo paleozoico sin fracturar hoy sólo aflora en la zona occidental de la
Península, en las llamadas penillanuras castellanas y extremeña. Allí la erosión ha
barrido la cobertera de materiales terciarios y cuaternarios depositados sobre el zócalo y
ha dejado al descubierto los materiales paleozoicos o primarios : granito, pizarra y
cuarcita. Las penillanuras presentan un relieve suavemente ondulado sobre el que de
vez en cuando aparecen montes isla o relieves residuales formados por rocas más
resistentes a la erosión (cuarcita).

Las sierras interiores.
Las sierras interiores de la Meseta son :

     -   Sistema Central
     -   Los Montes de Toledo.

Ambas se formaron en la era terciaria cuando la orogenia alpina fracturó el zócalo
paleozoico o Hespérico generando un relieve de alternancia de horts y graben ( relieve
germánico). Los horts son las montañas y los graben los valles intramontanos.
Las rocas que predominan son las propias del antiguo zócalo: granito, pizarra, neis
(silíceas). Se trata de montañas con cumbres suaves, puesto que son superficies de
erosión levantadas.

El Sistema Central divide la Meseta aproximadamente por la mitad y tiene una
disposición SO-NE, desde la Sierra de la Estrella en Portugal, hasta enlazar, al este con
el Sistema Ibérico. Sus sierras más destacadas son Somosierra, Guadarrama, Gredos,
Peña de Francia y Gata. Su roquedo es silíceo y la erosión ha modelado domos, tores,
rocas caballeras y berrocales. En las cumbres encontramos galayos o crestas escarpadas.
En las zonas más elevadas aparecen glaciares de circo convertidos en lagunas ( Gredos,
Guadarrama).

Los Montes de Toledo son de menor altura y dividen la submeseta sur en dos: la
cuenca del Tajo y la cuenca del Guadiana. Su sierra más importante es la sierra de
Guadalupe.



                                                                                       17
Las cuencas sedimentarias interiores de la Meseta.
Las cuencas sedimentarias son :

     -   La submeseta norte o cuenca sedimentaria del Duero. A unos 850 metros de
         altitud y rodeada de montañas.

     -   La submeseta sur: formada por la cuenca sedimentaria del Tajo y la cuenca
         sedimentaria del Guadiana. La submeseta sur tiene una altitud media de 600
         metros y se halla accidentada por los Montes de Toledo.

Ambas cuencas son grandes bloques del viejo zócalo paleozoico hundidos por la
orogenia alpina. Una vez hundidas, estas cuencas se fueron rellenando de sedimentos
terciarios y cuaternarios, dando lugar a un relieve de páramos, campiñas y cuestas.
Los páramos son superficies planas y elevadas coronadas por una capa de roca caliza
más resistente a la erosión. En la submeseta norte encontramos los Páramos de
Peñaranda y en la submeseta sur los páramos de La Alcarria y la Mesa de Ocaña.
Las campiñas son llanuras bajas suavemente onduladas recorridas por los ríos. Se
forman cuando el páramo ha sido erosionado, ha desaparecido la capa de roca caliza
dura y afloran materiales sedimentarios blandos ( margas, arcillas). En las campiñas
aparecen cerros testigos: relieves residuales, restos del antiguo páramo, coronados aún
por el estrato de caliza. Las campiñas más destacadas son la Tierra de Campos y la
tierra de Pinares, en la submeseta norte; y las campiñas de La Sagra, en la submeseta
sur.
Las cuestas son zonas inclinadas entre el páramo y la campiña.

Los rebordes montañosos de la Meseta.
Los rebordes montañosos de la Meseta son: el Macizo Galaico-Leonés, la Cordillera
Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena. Estas cordilleras se formaron
durante el terciario a consecuencia de la orogenia alpina.
     - En unos casos se trata de zonas del antiguo zócalo paleozoico o Hespérico
         fracturados y levantados por la orogenia alpina: Macizo Galaico-Leonés,
         sector occidental de la Cordillera Cantábrica y Sierra Morena.
     - En otros casos se trata de materiales sedimentarios calizos depositados por el
         mar durante el secundario en los bordes del zócalo paleozoico o Hespérico que
         la orogenia alpina plegó y levantó: sector oriental de la Cordillera Cantábrica y
         Sistema Ibérico.

El Macizo Galaico-Leonés era el ángulo noroeste del viejo zócalo paleozoico que
durante la orogénesis alpina se fracturó, de forma que algunos bloques se alzaron (horts)
y otros se hundieron (graben). Es por tanto un macizo antiguo. Está formado por
materiales paleozoicos silíceos, rocas rígidas. Se trata de montañas redondeadas de poca
altura, cortadas por multitud de fallas. Durante el cuaternario el glaciarismo afectó a las
sierras más elevadas, un ejemplo de este glaciarismo lo encontramos en el lago de
Sanabria ( Sierra Segundera). Las sierras más importantes son la sierra Segundera, la
sierra Cabrera y Los Ancares.



La Cordillera Cantábrica presenta una disposición O-E y la podemos dividir en dos
sectores bien diferenciados:


                                                                                        18
- El sector oeste de la Cordillera Cantábrica o Macizo Asturiano, predominan los
materiales paleozoicos silíceos pero también calizos, se trata de un fragmento del zócalo
paleozoico fracturado en bloques alzados y bloques hundidos por la orogenia alpina. En
las zonas más altas encontramos restos de glaciares cuaternarios. En el sector occidental
del Macizo Asturiano encontramos un relieve apalachense, mientras que en el extremo
oriental existe un gran afloramiento de rocas calizas del paleozoico, los Picos de
Europa, que presentan un intenso modelado cárstico .Las mayores alturas están en los
Picos de Europa.

-El sector este de la Cordillera Cantábrica, la montaña santanderina, es de materiales
sedimentarios calizos que fueron depositados por el mar en el borde del zócalo
Paleozoico durante el secundario y que se plegaron durante el terciario como
consecuencia de la orogenia alpina. . En este sector encontramos ejemplos de relieve
jurásico.
El Sistema Ibérico se prolonga desde la Sierra de la Demanda hasta el litoral
Mediterráneo y tiene una dirección NO-SE. Destaca por su gran longitud y anchura. Se
trata de una cordillera formada en su mayor parte por materiales sedimentarios calizos
que fueron depositados por el mar en el borde del zócalo Paleozoico durante el
secundario y que se plegaron durante el terciario como consecuencia de la orogenia
alpina. Predominan las calizas aunque en algunas zonas afloran materiales paleozoicos
del viejo zócalo.
En el Sistema Ibérico se distinguen dos sectores:

-La mitad norte, de dirección NO-SE .Las sierras más destacadas son la Sierras de la
Demanda y Urbión, paleozoicas, y el Moncayo, caliza. En esta zona encontramos las
mayores alturas y en ellas se aprecian restos de glaciarismo cuaternario, algunos circos
y valles glaciares: la Laguna negra.

-La mitad sur. A partir del sureste de Soria el Sistema Ibérico se bifurca en dos ramas: la
rama interior o castellana (Sierra de Albarracín, paleozoica y silícea, y Sierra de
Cuenca, caliza del secundario), y la rama exterior o aragonesa (Sierras de Javalambre,
Gúdar, el Maestrazgo, de materiales calizos del secundario).
Ambos sectores están separados por una fosa tectónica: la depresión de Calatayud-
Teruel , que se rellenó con materiales terciarios y que está recorrida por el río Jiloca.

Sierra Morena más que una cordillera es un brusco escalón que separa la Meseta de la
Depresión del Guadalquivir. Aquí el zócalo paleozoico o Hespérico se flexiona
desapareciendo bajo la depresión del Guadalquivir. Por eso, vista desde el lado andaluz
tiene el aspecto de una cordillera, y en cambio desde La Mancha apenas se destaca
como una pequeña sierra. Su roquedo es paleozoico , silíceo. Son rocas oscuras
( cuarcitas, pizarras, granitos). Esa tonalidad del roquedo y la abundancia de jaras le dan
el nombre a la sierra. En Sierra Morena destacan las sierras de Madrona, Pedroches y
Aracena.




                                                                                        19
3.2 Relieves exteriores: depresiones exteriores y cordilleras exteriores. El relieve
insular.
Las depresiones exteriores de la Meseta.
Las depresiones exteriores de la Meseta son la Depresión del Ebro y la del
Guadalquivir. Las dos tienen muchas similitudes:
     - Tienen un origen similar: ambas eran dos cuencas o fosas anteriores a la
         orogenia alpina que tras dicha orogenia quedaron entre las cordilleras alpinas
         ( Pirineos y Béticas) y los macizos de la Meseta.
     - Ambas tienen forma triangular.
     - Las dos se rellenaron de sedimentos durante el terciario y el cuaternario
         (arcillas).
     - Ambas presentan relieves horizontales en forma de extensas llanuras
         suavemente onduladas.
     - Las dos son en la actualidad grandes cuencas fluviales: la del río Ebro y la del
         río Guadalquivir.

La depresión del Ebro es paralela a los Pirineos y se encuentra encerrada por estos,
por el Sistema Ibérico y por la Cordillera Costero-Catalana. Está recorrida por el río
Ebro. La actual depresión del Ebro ocupa el lugar en el que durante el Primario y a
consecuencia de la orogenia Herciniana se alzó el macizo paleozoico del Ebro. Este
macizo fue arrasado por la erosión durante el Secundario y ya en el Terciario y a
consecuencia de la orogenia Alpina se hundió convirtiéndose en una fosa tectónica o
depresión .
La depresión del Ebro estuvo primero ocupada por el mar, luego, cuando la orogenia
alpina levantó la Cordillera Costero-Catalana, se convirtió en un lago cerrado hasta que
a finales del terciario el río Ebro se instaló y acabó       abriéndose paso entre las
cordilleras Costero-Catalanas en busca del mar. Es por todo esto que en la actualidad
encontramos sedimentos marinos y continentales.
La diferente dureza de los materiales y la aridez dominante en la zona central de la
depresión del Ebro han dado lugar a diferentes tipos de relieve:
     - En los somontanos o piedemontes pirenaico e ibérico , que son tierras llanas
         levemente inclinadas que unen las sierras exteriores de ambas cordilleras y el
         centro de la depresión, predominan los           materiales gruesos y duros
         (conglomerados) transportados por los ríos que afluyen al Ebro desde los
         Pirineos y el Sistema Ibérico. En estos materiales se han formado los mallos,
         que son torreones rocosos individualizados por la erosión a través de las
         diaclasas. En estos mismos piedemontes, allí donde se dan materiales blandos,
         aparecen las hoyas, que son depresiones causadas por la erosión. Hoyas de
         Huesca y Barbastro.
     - En el centro de la depresión, la erosión diferencial sobre de materiales blandos,
         arcillas, yesos, margas, y duros, calizas, ha dado lugar a muelas ( relieves
         individualizados o residuales coronados por calizas duras) . Donde predominan
         los materiales blandos y debido a la aridez de la zona, aparecen badlands (Los
         Monegros).

La depresión del Guadalquivir, discurre entre las Cordilleras Béticas y Sierra
Morena. Está recorrida por el río Guadalquivir. Esta depresión primero estuvo abierta al
mar, de hecho era un brazo de mar que conectaba el Atlántico con el Mediterránero,
luego se convirtió en una albufera y más tarde, por colmatación, se convirtió en unas
marismas pantanosas que se fueron rellenando con sedimentos : arcillas, calizas y


                                                                                     20
margas marinas. El predominio de materiales arcillosos ha dado lugar a un relieve de
campiñas suavemente onduladas. De vez en cuando, donde hay calizas, más resistentes
a la erosión, aparecen cerros testigo o mesas individualizados por la erosión diferencial.


Las cordilleras exteriores de la Meseta .
Las cordilleras exteriores de la Meseta son los Pirineos , los Montes Vascos , la
cordillera Costero- Catalana y las Cordilleras Béticas
En los Pirineos y las cordilleras Béticas se encuentran las montañas más altas del relieve
peninsular, superando los 3.000 metros de altitud en muchas de sus cumbres.
Las cordilleras exteriores se formaron durante la orogenia alpina de la era terciaria al
plegarse los materiales sedimentarios plásticos ( calizas) depositados durante el
Secundario en las fosas oceánicas pirenaica y bética. Estas cordilleras exteriores tienen
una gran complejidad litológica, ya que combinan una espesa cobertera sedimentaria
caliza con afloramientos de fragmento del viejo zócalo subyacente ( materiales silíceos).
Durante el Cuaternario, debido a su elevada altitud, el glaciarismo modeló sus cumbres
y vertientes, por lo que encontramos valles glaciares y circos, sobre todo en los Pirineos.

Los Pirineos son una de las grandes cordilleras alpinas del sur de Europa. Se disponen
a lo largo de 440 km, en dirección NO-SE, entre el Golfo de Vizcaya y el cabo de
Creus. Se consideran el istmo que une la península Ibérica con el continente europeo.
Los Pirineos nacieron de la orogenia alpina ( Terciario) cuando como consecuencia de
la colisión de la microplaca Ibérica con la placa Euroasiática se plegó la potente capa
de sedimentos marinos ( calizas ) depositada en la fosa pirenaica. Se trata de una
cordillera de gran complejidad geológica y morfoestructural, por lo que es necesario
diferenciar varias unidades:

-La zona o Pirineo axial.
-Los prepirineos.
-Depresión media.

La zona o Pirineo axial es el eje central de la cordillera y zona más elevada y abruta.
En esta zona el roquedo es paleozoico, se trata de afloramientos silíceos del antiguo
zócalo paleozoico de Aquitania ; materiales que se fracturaron y se levantaron durante
la orogenia alpina y que la erosión a exhumado tras arrancar la capa de calizas que los
cubría. De esta zona destacamos por su altitud los picos de Monte Perdido y Aneto. En
el Pirineo axial el glaciarismo del Cuaternario conformó glaciares de valle y glaciares
de circo, hoy ocupados por lagos llamados ibones en Aragón y estanys en Cataluña..


Los prepirineos se encuentran al sur de la zona axial, están formados por materiales
sedimentarios secundarios calizos depositados en la fosa pirenaica y plegados durante
la orogenia alpina. Los prepirineos son menos altos, menos abruptos y más suaves que
el Pirineo axial y se organizan en dos alineaciones de montañas paralelas a la zona
axial: las sierras interiores (Cadí, Cotiella) y las sierras exteriores (Guara, Montsec);
estas dos alineaciones están separadas entre sí por una depresión intermedia.

La depresión media es una larga y estrecha depresión que separa las sierras interiores
de las sierras exteriores. En ella predominan los sedimentos terciarios y cuaternarios



                                                                                        21
( margas). En realidad se trata de una serie de pequeñas depresiones discontinuas, de
este a oeste: la Cuenca de pamplona, la Canal de Berdún y la Cuenca de Tremp.


Los Montes Vascos son una continuación de los Pirineos, fundamentalmente del
prepirieno; el Pirineo axial solo aflora en el extremo oriental. Su roquedo son calizas
secundarias. Tienen escasa altura y presentan formas suaves y onduladas Sus cumbres
más altas las hallamos en el Monte Aralar y en Peña Gorbea.

La cordillera Costero-Catalana es una transformación de los Pirineos. Se trata de una
unidad montañosa muy fragmentada, alineada en dirección NE-SO y paralela a la costa
catalana. Aísla a la cuenca del Ebro de la influencia del mar y enlaza al norte con los
Pirineos y al sur con el Sistema Ibérico. En la cordillera Costero-Catalana se diferencian
claramente dos sectores:
El sector septentrional formado por restos de un antiguo zócalo paleozoico
( zócalo Catalano-Balear) fracturado y realzado por la orogenia alpina y por tanto de
roquedo silíceo. Es por tanto un macizo antiguo, de cumbres redondeadas.
El sector meridional formado por sedimentos calizos del secundario plagados por la
orogenia alpina. Presenta por tanto un aspecto mucho más abrupto y escarpado.

En el sistema Costero-Catalán distinguimos tres unidades del relieve:
La Cordillera Litoral, próxima a la costa, se extiende desde la fosa de L’Empordà
(Gerona) hasta Tarragona. Montnegre, Tibidabo, Garraf.
La Depresión Intermedia o Prelitoral es una gran fosa tectónica rellena de materiales
sedimentarios del Terciario y del Cuaternario que dan lugar a un relieve de suaves
colinas y amables valles. Depresiones de La Selva, El Vallès, El Penedès.
La Cordillera Prelitoral es la alineación montañosa interior y la más extensa. Discurre
desde Gerona hasta el delta del Ebro al sur de Cataluña. Montseny, Montserrat, La
Mussara, El Montsant, la Serra de Pàndols y la Serra de Cavalls. Escenarios estas
últimas del triste recuerdo de la Batalla del Ebro

Las Cordilleras Béticas se extienden desde el Golfo de Cádiz hasta el cabo de la Nao
(Alicante), en dirección SO-NE, a lo largo de más de 600 kilómetros, prolongándose a
continuación bajo el Mediterráneo y emergiendo de nuevo en el archipiélago balear. Las
cordilleras Béticas presentan una gran complejidad geológica y contienen las mayores
altitudes de la Península. Estas cordilleras se formaron a causa de la orogenia alpina por
el plegamiento de los materiales sedimentarios calizos depositados en la fosa bética en
un ambiente marino.
Dentro del las cordilleras Béticas distinguimos tres grandes conjuntos o unidades del
relieve:
La cordillera Penibética es la más próxima a la costa y está formada por materiales del
antiguo macizo Bético-Rifeño ( rocas silíceas del paleozoico) rejuvenecidos
( levantados) durante la orogenia alpina. Discurre desde la Serranía de Ronda al oeste
hasta la Sierra de Carrascoy (Murcia) al este. Destaca Sierra Nevada, con los picos de
Mulhacén, pico máximo (3.479), y Veleta. En Sierra Nevada hallamos restos del
glaciarismo cuaternario.




                                                                                       22
La cordillera subbética, en el interior, al norte de la Penibética es de materiales
       sedimentarios secundarios ( calizas) depositados en un ambiente marino y
       plegados por la orogenia alpina durante el terciario. Discurre desde la Sierra de
       Grazalema y Ubrique en Cádiz, al oeste, hasta las sierras de Cazorla, Segura y
       Aitana al este. Llegada al cabo de la Nao la cordillera subbética se sumerge
       para volver a emerger en las islas Baleares ( Sierra de Tramuntana, Mallorca).
       Predomina el roquedo calizo del secundario y con él el modelado cárstico
       ( Torcal de Antequera). Tiene menor altitud que la Penibética.

La Depresión Intrabética aparece entre ambas cordilleras, está formada por una serie
       de pequñas depresiones llamadas hoyas ( hoyas de Ronda, de Antequera, de
       Guadix y de Baza ) rellenas de materiales terciariosblandos ( arcillas) que dan
       lugar a cárcavas y badlands.

El relieve balear
El archipiélago balear comprende 3 islas mayores ( Mallorca, Menorca e Ibiza) y dos
menores ( Formentera y Cabrera). Desde el punto de vista geológico son una
prolongación de dos cordilleras alpinas de la península: las Béticas (Mallorca, Ibiza,
Formentera y Cabrera)y las Costero-Catalanas (Menorca).

Mallorca e Ibiza son fragmentos emergidos de la Cordillera Subbética con la que se
unen por bajo del mar. Mallorca presenta tres unidades:
-La Serra de Tramontana, al norte, abrupta y de roca caliza. Contiene las mayores
altitudes del archipiélago, el Puig Major (1.455 m). Presenta algunas formas de
modelado cárstico.
-La Depresión central o Plà, que ocupa el centro de la isla, de relieve suave y rocas
arcillosas terciarias y cuaternarias.
-Las sierras de Llevant, de roca caliza, no superan los 500 m. En estas sierras abundan
los modelados cársticos ( Cuevas del Drac y Manacor).Las sierras de Llevant se
sumergen por el este y reaparecen en las islas de Cabrera.
Ibiza y Formentera , que estuvieron unidas hasta el cuaternario, repiten el esquema
mallorquín: montañas calcáreas al norte de Ibiza y al este de Formentera (La Mola) y,
entre ambos, una llanura de sedimentos arcillosos terciarios y cuaternarios que ocupa el
sur de Ibiza y casi toda la isla de Formentera.
Menorca está ligada a la cordillera Costero-Catalana. La mitad norte tiene una
alineación montañosa, la Tramontana, de roquedo paleozoico silíceo relacionada con la
mitad norte de las Costero-Catalanas ( zócalo paleozoico fragmentado y levantado por
la orogenia alpina). Presenta bajas altitudes y formas suaves. La mitad sur de la isla ,
Migjorn, es llana y está formada por materiales calizos de la era secundaria .

Las costas de las islas Baleares son acantiladas en las zonas donde las montañas llegan
al mar ( norte de Mallorca y Menorca). En el resto del archipiélago se alternan playas
largas y arenosas con numerosas calas abiertas por las aguas de los torrentes. En
Mallorca encontramos algunas albuferas ( Alcudia, Pollença y Des Grau).



El relieve canario.
El archipiélago canario está formado por siete islas mayores: Lanzarote, Fuerteventura,
Tenerife, Gran Canaria, La Gomera, La Palma y El Hierro. Este archipiélago es de


                                                                                     23
origen volcánico, se formó hace unos 20 millones de años, durante la Era Terciaria
cuando la orogenia alpina abrió el fondo del océano Atlántico y , a través de las
fracturas, ascendieron grandes masas de rocas volcánicas que dieron lugar a las islas
Canarias. Las islas no nacieron a la vez. Cada una es independiente, con su propio
edificio volcánico que se asienta sobre el fondo del océano. La edad de las islas decrece
de este a oeste, así la más antigua es Lanzarote y la más joven El Hierro.
El roquedo de las islas es predominantemente volcánico, aunque en las zonas bajas
aparecen también materiales sedimentarios arcillosos terciarios y cuaternarios.
Los tipos de relieve más característicos son:
     -Los conos volcánicos: son relieves individualizados, en forma de cono truncado,
     que se levantaron alrededor del punto de emisión de un cráter. Presentan un alto
     contenido de cenizas y lapili (piedras pequeñas de origen volcánico).
     -Las calderas son grandes cráteres circulares producidos por la explosión o la
     subsidencia (hundimiento) de volcanes. Forman depresiones de forma circular o
     elíptica.
     -Los malpaíses son terrenos abruptos formados al solidificarse rápidamente la
     colada de lava. Aparecen como paisajes yermos y con aspecto de escombrera.
     -Roques y diques: son los pitones o masas de lava solidificada y alojada en los
     conductos de emisión. Aparecen cuando el volcán ha sido erosionado.
     -Barrancos volcánicos: son valles estrechos y de paredes escarpadas,
     normalmente cortos, creados por la erosión del agua de arrollada sobre los terrenos
     volcánicos.
Las costas canarias se han deformado en repetidas ocasiones a causa de las erupciones
volcánicas. En ellas predominan los acantilados sobre las playas.




                                                                                      24

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.lioba78
 
Geografia física. El relieve de España
Geografia física. El relieve de EspañaGeografia física. El relieve de España
Geografia física. El relieve de Españasocialestolosa
 
1. qué debes saber antes de estudiar el relieve
1.  qué debes saber antes de estudiar el relieve1.  qué debes saber antes de estudiar el relieve
1. qué debes saber antes de estudiar el relievepalomaromero
 
Bloque 2: Unidades de relieve español
Bloque 2: Unidades de relieve españolBloque 2: Unidades de relieve español
Bloque 2: Unidades de relieve españolAlberto Flecha Pérez
 
Historia geologica1618
Historia geologica1618Historia geologica1618
Historia geologica1618marivisaiz
 
Tema 3. el relieve de españa notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO
Tema 3. el relieve de españa   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATOTema 3. el relieve de españa   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO
Tema 3. el relieve de españa notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATOGHCCSS GHCCSS
 
Tema 4 unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...
Tema 4  unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...Tema 4  unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...
Tema 4 unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...Ricardo Chao Prieto
 
Historia Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península IbéricaHistoria Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península IbéricaIsaac Buzo
 
El relieve de España
El relieve de EspañaEl relieve de España
El relieve de EspañaAna Llorach
 
Tema 1. relieve español
Tema 1. relieve españolTema 1. relieve español
Tema 1. relieve españolMUZUNKU
 
Geo 01 B. El espacio geográfico español. Relieve 1 Um Y EvolucióN
Geo 01 B. El espacio geográfico español. Relieve 1 Um Y EvolucióNGeo 01 B. El espacio geográfico español. Relieve 1 Um Y EvolucióN
Geo 01 B. El espacio geográfico español. Relieve 1 Um Y EvolucióNSergi Sanchiz Torres
 
Comentario de un corte topográfico solucionado
Comentario de un corte topográfico solucionadoComentario de un corte topográfico solucionado
Comentario de un corte topográfico solucionadoRicardo Chao Prieto
 
El roquedo peninsular
El roquedo peninsularEl roquedo peninsular
El roquedo peninsularlioba78
 
Conceptos de geomorfologia
Conceptos de geomorfologiaConceptos de geomorfologia
Conceptos de geomorfologiaIsaac Buzo
 
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)JGL79
 

Was ist angesagt? (20)

Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
 
Geografia física. El relieve de España
Geografia física. El relieve de EspañaGeografia física. El relieve de España
Geografia física. El relieve de España
 
1. qué debes saber antes de estudiar el relieve
1.  qué debes saber antes de estudiar el relieve1.  qué debes saber antes de estudiar el relieve
1. qué debes saber antes de estudiar el relieve
 
Bloque 2: Unidades de relieve español
Bloque 2: Unidades de relieve españolBloque 2: Unidades de relieve español
Bloque 2: Unidades de relieve español
 
Historia geologica1618
Historia geologica1618Historia geologica1618
Historia geologica1618
 
Tema 3. el relieve de españa notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO
Tema 3. el relieve de españa   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATOTema 3. el relieve de españa   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO
Tema 3. el relieve de españa notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO
 
Tema 1 relieve
Tema 1  relieveTema 1  relieve
Tema 1 relieve
 
Tema 4 unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...
Tema 4  unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...Tema 4  unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...
Tema 4 unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...
 
Historia Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península IbéricaHistoria Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península Ibérica
 
El relieve de España
El relieve de EspañaEl relieve de España
El relieve de España
 
Tema 1. relieve español
Tema 1. relieve españolTema 1. relieve español
Tema 1. relieve español
 
Geo 01 B. El espacio geográfico español. Relieve 1 Um Y EvolucióN
Geo 01 B. El espacio geográfico español. Relieve 1 Um Y EvolucióNGeo 01 B. El espacio geográfico español. Relieve 1 Um Y EvolucióN
Geo 01 B. El espacio geográfico español. Relieve 1 Um Y EvolucióN
 
Comentario de un corte topográfico solucionado
Comentario de un corte topográfico solucionadoComentario de un corte topográfico solucionado
Comentario de un corte topográfico solucionado
 
El roquedo peninsular
El roquedo peninsularEl roquedo peninsular
El roquedo peninsular
 
Tema 3: El relieve español. IES Los Boliches
Tema 3: El relieve español.  IES Los BolichesTema 3: El relieve español.  IES Los Boliches
Tema 3: El relieve español. IES Los Boliches
 
Conceptos de geomorfologia
Conceptos de geomorfologiaConceptos de geomorfologia
Conceptos de geomorfologia
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
 
Geología de España
Geología de EspañaGeología de España
Geología de España
 
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
 
Trabajo de Geografia 2
Trabajo de Geografia 2Trabajo de Geografia 2
Trabajo de Geografia 2
 

Andere mochten auch

Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsularLas grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsularFernando
 
Unidade 1 Relevo
Unidade 1 RelevoUnidade 1 Relevo
Unidade 1 Relevocamposseijo
 
La diversidad del relieve español. Historia geológica de la península y Canar...
La diversidad del relieve español. Historia geológica de la península y Canar...La diversidad del relieve español. Historia geológica de la península y Canar...
La diversidad del relieve español. Historia geológica de la península y Canar...Alfredo García
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve españolsmerino
 

Andere mochten auch (6)

Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsularLas grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
 
Unidade 1 Relevo
Unidade 1 RelevoUnidade 1 Relevo
Unidade 1 Relevo
 
T.2 El relieve peninsular e insular
T.2 El relieve peninsular e insularT.2 El relieve peninsular e insular
T.2 El relieve peninsular e insular
 
La diversidad del relieve español. Historia geológica de la península y Canar...
La diversidad del relieve español. Historia geológica de la península y Canar...La diversidad del relieve español. Historia geológica de la península y Canar...
La diversidad del relieve español. Historia geológica de la península y Canar...
 
Etapas industrialización en España
Etapas industrialización en EspañaEtapas industrialización en España
Etapas industrialización en España
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 

Ähnlich wie Diversidad del relieve español.

El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve españolmmhr
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve españolmmhr
 
Historia geológica península ibérica Carmen marin
Historia geológica península ibérica Carmen marinHistoria geológica península ibérica Carmen marin
Historia geológica península ibérica Carmen marinMaría José Morales
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve españolmmhr
 
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.Juan Luis Espinosa Caballero
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularJavier Pérez
 
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOLMayteMena
 
Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.Alberto Flecha Pérez
 
El relieve de España
El relieve de España El relieve de España
El relieve de España mmhr
 
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOLMayteMena
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve españolmmhr
 
Evolución geológica de la Península Ibérica.docx
Evolución geológica de la Península Ibérica.docxEvolución geológica de la Península Ibérica.docx
Evolución geológica de la Península Ibérica.docxSofía Lázaro
 
Tema 2.- El relieve español
Tema 2.-  El relieve españolTema 2.-  El relieve español
Tema 2.- El relieve españolFranciscoJ62
 
1. el relieve de españa i
1. el relieve de españa i1. el relieve de españa i
1. el relieve de españa iErnesto
 

Ähnlich wie Diversidad del relieve español. (20)

El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
Historia geológica península ibérica Carmen marin
Historia geológica península ibérica Carmen marinHistoria geológica península ibérica Carmen marin
Historia geológica península ibérica Carmen marin
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
Tema 3 el relieve de españa
Tema 3 el relieve de españaTema 3 el relieve de españa
Tema 3 el relieve de españa
 
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
 
XEOGRAFÍA UD1 O Relevo
XEOGRAFÍA UD1 O RelevoXEOGRAFÍA UD1 O Relevo
XEOGRAFÍA UD1 O Relevo
 
El espacio geográfico español
El espacio geográfico españolEl espacio geográfico español
El espacio geográfico español
 
Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.
 
El relieve de España
El relieve de España El relieve de España
El relieve de España
 
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
 
El releve sintetizado
El releve sintetizadoEl releve sintetizado
El releve sintetizado
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
Evolución geológica de la Península Ibérica.docx
Evolución geológica de la Península Ibérica.docxEvolución geológica de la Península Ibérica.docx
Evolución geológica de la Península Ibérica.docx
 
Tema 2.- El relieve español
Tema 2.-  El relieve españolTema 2.-  El relieve español
Tema 2.- El relieve español
 
1. el relieve de españa i
1. el relieve de españa i1. el relieve de españa i
1. el relieve de españa i
 
Relieve
RelieveRelieve
Relieve
 
Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica.
Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica. Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica.
Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica.
 

Mehr von Caudete (Spain)

Los espacios turísticos.
Los espacios turísticos.Los espacios turísticos.
Los espacios turísticos.Caudete (Spain)
 
Transportes y comunicaciones
Transportes y comunicacionesTransportes y comunicaciones
Transportes y comunicacionesCaudete (Spain)
 
Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Caudete (Spain)
 
La red urbana española.
La red urbana española.La red urbana española.
La red urbana española.Caudete (Spain)
 
El proceso de urbanización en España.
El proceso de urbanización en España.El proceso de urbanización en España.
El proceso de urbanización en España.Caudete (Spain)
 
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.Caudete (Spain)
 
Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.Caudete (Spain)
 
Movilidad espacial de la
Movilidad  espacial de la Movilidad  espacial de la
Movilidad espacial de la Caudete (Spain)
 
Los movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la poblaciónLos movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la poblaciónCaudete (Spain)
 
Evolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaEvolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaCaudete (Spain)
 
Naturalez y medio ambiente.
Naturalez y medio ambiente.Naturalez y medio ambiente.
Naturalez y medio ambiente.Caudete (Spain)
 
La diversidad climática de España.
La diversidad climática de España.La diversidad climática de España.
La diversidad climática de España.Caudete (Spain)
 
Introducción a la geografía física de España
Introducción a la geografía física de EspañaIntroducción a la geografía física de España
Introducción a la geografía física de EspañaCaudete (Spain)
 

Mehr von Caudete (Spain) (16)

Los espacios turísticos.
Los espacios turísticos.Los espacios turísticos.
Los espacios turísticos.
 
Transportes y comunicaciones
Transportes y comunicacionesTransportes y comunicaciones
Transportes y comunicaciones
 
Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Los espacios industriales.
Los espacios industriales.
 
Los recursos marinos.
Los recursos marinos.Los recursos marinos.
Los recursos marinos.
 
Los espacios rurales.
Los espacios rurales.Los espacios rurales.
Los espacios rurales.
 
La red urbana española.
La red urbana española.La red urbana española.
La red urbana española.
 
El proceso de urbanización en España.
El proceso de urbanización en España.El proceso de urbanización en España.
El proceso de urbanización en España.
 
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
 
Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.
 
Movilidad espacial de la
Movilidad  espacial de la Movilidad  espacial de la
Movilidad espacial de la
 
Los movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la poblaciónLos movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la población
 
Evolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaEvolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población española
 
Naturalez y medio ambiente.
Naturalez y medio ambiente.Naturalez y medio ambiente.
Naturalez y medio ambiente.
 
La diversidad hídrica.
La diversidad hídrica.La diversidad hídrica.
La diversidad hídrica.
 
La diversidad climática de España.
La diversidad climática de España.La diversidad climática de España.
La diversidad climática de España.
 
Introducción a la geografía física de España
Introducción a la geografía física de EspañaIntroducción a la geografía física de España
Introducción a la geografía física de España
 

Kürzlich hochgeladen

Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 

Diversidad del relieve español.

  • 1. TEMA 1. DIVERSIDAD GEOLÓGICA Y MORFOLÓGICA. 1 Historia geológica y relieves morfoestructurales: zócalos, macizos antiguos, cuencas sedimentarias y cordilleras de plegamiento. 1.1 La historia geológica. El relieve actual de la península Ibérica y los dos archipiélagos se ha formado a partir de la actividad de fenómenos geológicos internos y de la acción de agentes erosivos externos. Estos fenómenos geológicos han tenido lugar a lo largo de una historia geológica que comprende millones de años. A lo largo de estos millones de años se han alternado fases de orogenia , formación de montañas, con otras de calma en las que ha predominado la erosión1 y la sedimentación2. A la hora de estudiar la historia geológica del territorio español debemos distinguir dos grandes conjuntos: -La Península y el archipiélago balear. -Las islas Canarias. La Península Ibérica y las islas Baleares se encuentran en la llamada microplaca Ibérica. Esta microplaca Ibérica se halla en medio de dos grandes placas: la placa euoroasiática y la placa africana; los desplazamientos y ajustes de estas dos grandes placas son los causantes de la actividad tectónica, volcánica y sísmica del territorio peninsular y balear. En cambio, el archipiélago canario es una unidad geológica cuyo origen está unido al del continente africano y tan solo se remonta a hace unos 20 millones de años. Vayamos por partes: Era Arcaica o Precámbrica (4.600-600 millones de años). Durante la Era Arcaica o Precámbrico (4.600-600 millones de años) la mayor parte de la Península estaba sumergida bajo las aguas del mar de Thetis. Había no obstante una parte rocosa que emergía a la superficie: el macizo precámbrico. El macizo precámbrico emergido formaba un conjunto de cordilleras alineadas en dirección NW-SE , estas cordilleras estaban formadas por dos tipos de rocas: pizarras y neis. Rocas silíceas y por tanto rígidas, muy duras. El macizo precámbrico afloraba en Galicia y en algunos puntos aislados del Sistema Central y de los Montes de Toledo. A lo largo del Precámbrico, 4.000 millones de años, este macizo fue atacado y erosionado por los agentes externos hasta quedar completamente arrasado y convertido en un zócalo: el zócalo precámbrico. Una vez arrasado, este zócalo fue cubierto casi en su totalidad por los mares paleozoicos. La Era Primaria o Paleozoica (600-225 millones de años). 1 La erosión es el ataque, modificación y desgaste del relieve por parte de determinados agentes erosivos: agua, hielo, viento... 2 La sedimentación es el depósito sobre la corteza terrestre , continental o marina, de materiales sólidos procedentes de la erosión de las rocas o de sustancias en disolución. 1
  • 2. Concluye la Era Precámbrica y nos encontramos con un zócalo de materiales silíceos ( rígidos) sumergido y aprisionado entre la gran placa africana y la placa euroasiática. Ya en la Era Primaria o Paleozoico como consecuencia de la deriva continental la placa africana se desplazó colisionando y presionando sobre la placa euroasiática. Este choque de placas actuó sobre el zócalo precámbrico fracturándolo y originando una serie de macizos o cordilleras. A este episodio de formación de montañas lo denominamos orogenia herciniana. Las cordilleras o macizos surgidos a consecuencia de la orogenia herciniana fueron: - Al oeste: el macizo Hespérico , en el núcleo de la actual Meseta Central. Desde el momento de su nacimiento y durante toda Era Primaria este macizo Hespérico fue atacado por la erosión hasta quedar completamente arrasado y convertido en una meseta o zócalo inclinado hacia el Mediterráneo: el zócalo paleozoico ( lo podemos denominar también zócalo hespérico o Ibérico). - Al noreste aparecieron: el macizo de Aquitania ( al norte de los Pirineos), el Catalano-Balear y el del Ebro. Éste último estaba separado del Hespérico o Ibérico por un surco marino. - Al sureste surgió el macizo Bético-Rifeño. La Era Secundaria o Mesozoica ( 225-68 millones de años) La Era Secundario o Mesozoica fue un período de calma durante el cual predominaron la erosión y la sedimentación de los macizos que se habían formado en la era anterior ( macizos hercinianos). -Los macizos hercinianos ( Aquitano, Catalano-Balear y Bético-Rifeño) fueron arrasados como consecuencia de esta erosión y convertidos en zócalos e invadidos por el mar. -La meseta o zócalo paleozoico que estaba inclinado hacia el Mediterráneo fue invadida por el mar que fue depositó sobre él materiales sedimentarios plásticos ( calizas, areniscas, margas) en sus bordes . 2
  • 3. -En las zonas que hoy ocupan las Cordilleras Béticas y los Pirineos se habían formado dos profundas fosas marinas , la fosa pirenaica y la fosa bética, que se fueron rellenando de una potente capa de materiales sedimentarios (calizas principalmente). La Era Terciaria ( 68- 2 millones de años) Durante la era Terciaria o Cenozoica tuvo lugar la orogenia alpina. La orogenia alpina se produjo por la presión de las placas euroasiática y africana, con la microplaca ibérica en medio. La orogenia alpina provocó el nacimiento del relieve actual de la Península Ibérica y las Islas Baleares: -Los materiales plásticos sedimentarios ( calizas) depositados en la fosa pirenaica se plegaron por la presión de las placas y se alzaron dando lugar a los Pirineos. Los viejos zócalos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro actuaron como topes. -Los materiales sedimentarios plásticos depositados en la fosa bética se plegaron por la presión de las placas y se alzaron dando lugar a las cordilleras Béticas. Los viejos zócalos Hespérico y Bético – Rifeño actuaron como topes. -Se abrieron dos largas depresiones paralelas a estas cordilleras. Estas depresiones convertidas en cuencas sedimentarias se fueron rellenando de sedimentos. Hoy son la depresión del Ebro y la depresión del Guadalquivir. -El viejo zócalo paleozoico o Hespérico, formado por materiales rígidos, se rompió y fracturó en bloques. Unos bloques se levantaron y dieron lugar a las unidades montañosas del Sistema Central , los Montes de Toledo, el Macizo Galaico, el Macizo Astur-Leonés, la parte occidental de la Cordillera Cantábrica y Sierra Morena ( macizos antiguos); otros bloques se hundieron y formaron las depresiones castellanas: depresión del Duero, del Tajo y del Guadiana (cuencas sedimentarias); la parte occidental del viejo zócalo ni se elevó ni se hundió, dando lugar a lo que hoy denominamos las penillanuras castellanas y extremeñas (zocalo antiguo). Además, toda la Meseta pasó de estar inclinada hacia el Mediterráneo a bascular ( inclinarse) hacia el oeste, determinando la disposición de la red fluvial actual. 3
  • 4. -Los materiales sedimentarios plásticos que durante la era anterior se habían ido depositando sobre los bordes del zócalo paleozoico o Hespérico se elevaron y formaron una serie de cordilleras periféricas : la parte oriental de la Cordillera Cantábrica , el Sistema Ibérico y parte de las Cordilleras Costero-Catalanas. -En algunas zonas aisladas de la península surgieron focos volcánicos: el Campo de Calatrava ( Ciudad Real), La Garrotxa ( Gerona) y el cabo de Gata ( Almería). -El fondo del océano Atlántico se abrió y a través de esas fracturas ascendieron materiales volcánicos que al enfriarse se solidificaron y dieron lugar al archipiélago canario. La Era Cuaternaria ( 2 millones de años – actualidad) La era cuaternaria es una etapa de calma orogénica y por tanto de erosión y sedimentación. Los fenómenos geológicos más destacados de este periodo han sido y son: -La erosión de los sistemas montañosos. Durante este periodo los sistemas montañosos surgidos en la etapa anterior se han ido erosionando a causa del ataque de los agentes erosivos externos ( agua, hielo, viento, acción antrópica …) -La sedimentación de los materiales arrancados de las montañas en las zonas bajas o cuencas sedimentarias ( depresiones y valles). 4
  • 5. -El glaciarismo. Este fenómeno requiere de una explicación algo más detallada, veamos. Durante el cuaternario se han ido alternando épocas de enfriamiento global del planeta, periodos glaciares, con épocas de calentamiento global o ascenso de las temperaturas medias de la Tierra, periodos interglaciares. Durante los periodos de enfriamiento global, en las zonas más elevadas de nuestras principales cordilleras (Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Sistema Ibérico y Sierra Nevada), se acumularon enormes casquetes de hielo denominados glaciares. Los glaciares actuaron como agente erosivo, excavando profundas concavidades de paredes escarpadas en las zonas de alta montaña. Al llegar un periodo interglaciar e incrementarse las temperaturas medias, el hielo de los glaciares se deshizo y el hueco excavado, convertido en una cubeta, se llenó de agua de lluvia dando lugar a los lagos glaciares de circo. Se trata de lagos de alta montaña denominados ibones en Aragón o estanys en Cataluña. Como se apunta más arriba, encontramos estos lagos en las zonas altas de la Cordillera Cantábrica, el sistema Ibérico, el sistema Central y en los Pirineos. Hay que añadir que, en ocasiones, el casquete de hielo acumulado en la parte alta de las montañas (circo) se desparramó valle abajo arrastrando consigo fragmentos arrancados de roca, formando una especie de lengua que fue excavando, erosionando, el terreno y formando un valle de origen glaciar. Esto valles glaciares presentan forma de U y sólo los encontramos en los Pirineos. de U. 5
  • 6. -Las terrazas fluviales también son el resultado de la alternancia de períodos glaciares y interglaciares. Durante los momentos glaciares el agua de las montañas se hiela, el río pierde fuerza erosiva y va depositando gran cantidad de aluviones ( sedimentos ) en su cauce. En los períodos interglaciares, al aumentar la temperatura y fundirse el hielo, el río aumenta su caudal y su fuerza erosiva y ahonda su cauce dejando en suspensión a los lados los sedimentos anteriormente acumulados, formándose así las terrazas. 1.2 Los relieves morfoestructurales: zócalos y macizos antiguos, cuencas sedimentarias y cadenas de plegamiento. Los relieves morfoestructurales son aquellos relieves cuya forma es el resultado de la acción de las fuerzas tectónicas. Son los siguientes: Zócalos antiguos. Son las llanuras o mesetas que se formaron durante la Era Primaria o Paleozoico a partir del arrasamiento por la erosión de los antiguos macizos hercinianos o paleozoicos. Se componen de materiales paleozoicos: rocas silíceas y graníticas duras ( granito, pizarra, cuarcita). Estos zócalos presentan un relieve horizontal ( llano ) o ligeramente abombado y aparecen formando extensas áreas en la mitad occidental de la Península. Su relieve casi llano nos lleva a denominarlos penillanura, en España tenemos las penillanuras castellanas y extremeñas Macizos antiguos. Son los sectores del zócalo antiguo que como consecuencia de los esfuerzos de la orogenia alpina se fracturaron y se elevaron formando montañas medias. Al igual que los zócalos antiguos se componen de : rocas silíceas y graníticas duras ( granito, pizarra, cuarcita). Encontramos estos macizos antiguos en el interior de la Meseta : Montes de Toledo, Sistema Central; y en algunos de sus rebordes montañosos: Macizo Galaico y parte occidental de la Cordillera Cantábrica. Cuencas sedimentarias. Son las depresiones (zonas hundidas) que se formaron durante la orogenia alpina (terciario) y que posteriormente se fueron rellenando de sedimentos ( calizas, areniscas, margas). Las cuencas sedimentarias presentan relieves horizontales 6
  • 7. o suavemente inclinados. Las cuencas sedimentarias más importantes de la Península son las depresiones del Duero, del Tajo, del Guadiana, del Guadalquivir Ebro. Cadenas o cordilleras de plegamiento. Son las grandes elevaciones o cordilleras que surgieron durante la orogenia alpina a partir del plegamiento de los sedimentos plásticos ( calizas) que se habían ido depositando en las fosas marinas largas y profundas: Pirineos y Béticas ; y en los bordes del zócalo: Sistema Ibérico, la parte oriental de la Cordillera Cantábrica. Estas cadenas o cordilleras presentan fuertes pendientes y formas escarpadas ya que al ser jóvenes ( del terciario) la erosión aún no las ha suavizado. 7
  • 8. 2. La variedad litológica o roquedo: dominio silíceo, calizo, arcilloso y volcánico. La variedad litológica se refiere a la variedad del roquedo: las rocas. Las rocas son agregados naturales compuestos de uno o varios minerales y, en algunos casos, de elementos procedentes de la actividad de organismos fósiles. Coloquialmente decimos que las rocas son los materiales que conforman la corteza terrestre y algún poeta llegó a afirmar que las rocas son los huesos de la Tierra. En España encontramos cuatro dominios litológicos: - El dominio silíceo. - El dominio calizo. - El dominio arcilloso. - El dominio volcánico. 8
  • 9. En cada uno de estos dominios la erosión ha modelado distintos tipos de relieve. 2.1 El dominio silíceo. Las rocas silíceas son las rocas más antiguas que encontramos en la Península, se trata de rocas precámbricas, las menos, y del paleozoico. Son rocas muy duras, rígidas y muy resistentes a la erosión. Son en definitiva las rocas que conformaron el macizo precámbrico primero y el zócalo resultante después. A causa de su rigidez estas rocas responden a los esfuerzos tectónicos fracturándose. Rocas silíceas son: el granito, las pizarras, los neis y los esquistos. El granito es la roca más abundante en nuestro territorio. En España estas rocas afloran mayoritariamente en las regiones del zócalo y los macizos paleozoicos ( zócalo y macizos antiguos). El área silícea ocupa, de forma casi continua, todo el tercio oeste peninsular ( excepto la región en torno a Lisboa), desde Galicia hasta el norte de Huelva; además la zona silícea se extiende hacia el este a través del Macizo Galaico-Leonés, la parte occidental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena. El dominio silíceo aparece también, formando manchas aisladas, en el eje central de los pirineos, las Penibéticas, algunas sierras del Sistema Ibérico , algunos puntos de la Cordillera Costero- Catalana y en la isla de Menorca.. Dado que el granito es la roca más abundante del área silícea vamos analizar las formas de erosión que padece y los relieves resultantes. El granito sufre dos tipos de erosión: la erosión química y erosión la mecánica. La erosión química: el agua transforma la roca de granito en arenas pardoamarillentas que acaban acumulándose en los pendientes poco pronunciadas y en los valles. La erosión mecánica se produce en las zonas altas de montaña cuando el agua de la lluvia se filtra por las fracturas o diaclasas de la roca de granito y se hiela. Al helarse el agua aumenta su volumen, presiona en la fractura y rompe la roca. 9
  • 10. Si el agua actúa sobre las diaclasas más superficiales, de disposición horizontal, se produce una desescamación, modelándose un paisaje de formas redondeadas y suaves, los domos. En cambio, cuando el agua se filtra a través de la red ortogonal de diaclasas la ruptura de la roca acaba formando bolas de granito que se van apilando una encima de la otra hasta formar lo llamados tores ( apilamientos de bolas de granito). Otras veces aparecen rocas caballeras: una bola de granito situada de forma natural casi en equilibrio sobre una de sus superficies más pequeñas. Las bolas que se desprenden y caen ladera abajo forman acumulaciones de bolas que denominamos berrocales , pedrizas o canchales. En las zonas de alta montaña, la erosión producida por el hielo forma un relieve de aristas o crestas ( galallos) limitadas por paredes verticales de roca. 10
  • 11. 2.2 El dominio calizo La roca caliza es una roca sedimentaria que se ha formado en el exterior de la Tierra , en ambientes continentales o marinos, a partir de la agregación de restos de otras calizas anteriores o de organismos vivos. El área caliza de la península Ibérica forma una especie de Z invertida que ocupa los Prepirineos, los Montes Vascos, la parte oriental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, parte de las Costero Catalanas, las montañas de las Islas Baleares ( Sierra de Tramontana) y la cordillera Subbética. Se trata de las regiones que durante la era Secundaria fueron invadidas por el mar. En ellas se fueron acumulando capas de caliza ( sedimentos) que llegado el terciario y a consecuencia de la orogenia Alpina se plegaron dando lugar a cordilleras. La roca caliza de estas cordilleras se fractura en diaclasas, a través de estas grietas penetra el agua de la lluvia que acaba provocando la disolución de la piedra. El resultado de esta erosión es el relieve o modelado cárstico. El relieve o modelado cárstico es el resultado de los procesos de disolución de la roca caliza provocados por el agua. Las formas principales del relieve o modelado cárstico son: - Lapiaces o lenares: surcos a acanaladuras, largos y cortantes, producidos por la acción de los arroyos. - Gargantas, foces , hoces o cañones: valles estrechos y profundos excavados por los ríos. Suelen presentar vertientes abruptas. - Poljés: depresiones o valles cerrados de fondo plano. Están recorridos por cursos de agua que desaparecen de repente por un sumidero( pónor) para continuar circulando subterráneamente. Si un poljé se inunda se convierte en un lago. - Dolinas o Torcas: depresiones cerradas que se forman donde se estanca el agua, pueden tener formas diversas ( circulares, ovaladas de embudo...). - Cuevas : son cavidades subterráneas que se forman cuando el agua se infiltra por las grietas del terreno calizo y circula de forma subterránea. En estas cuevas se suelen formar estalactitas ( a partir del agua, rica en carbonato cálcico, que gotea desde el techo de la cueva ) y estalagmitas ( a partir del agua que se acumula en el suelo de la cueva). - Simas: embudos o aberturas estrechas que comunican la superficie con galerías subterráneas . 11
  • 12. 2.3 El dominio arcilloso. El área arcillosa está formada por materiales sedimentarios blandos, poco resistentes ( arcillas, margas y yesos) que se depositaron tras la orogenia alpina ( finales del terciario y durante el cuaternario ) en las depresiones. Esta área comprende las depresiones del Duero, del Tajo, del Guadiana, del Ebro del Guadalquivir y las llanuras costeras. El relieve arcilloso es básicamente horizontal ya que estos terrenos no han sido afectados por ninguna orogenia. Al tratarse de materiales poco consistentes, en estos terrenos los ríos han excavado y abierto valles dando como resultado un relieve suavemente ondulado. Conviene destacar que en las zonas más áridas del área arcillosa ( zona del sureste peninsular), zonas en las que se alternan estaciones secas y calurosas ( verano) con otras de lluvias torrenciales ( otoño y primavera) y en las que a causa de la aridez apenas hay vegetación, el agua de las lluvias ha desgastado las vertientes con la saña de un cuchillo produciendo cárcavas. Las cárcavas son hendiduras o cortes estrechos y profundos separados por aristas. Cuando en una zona se suceden varias cárcavas hablamos de un paisaje de badlands. 2.4 El domino volcánico. El dominio volcánico se localiza fundamentalmente en las Islas Canarias. En la Península solo aparecen zonas volcánicas aisladas en Almería (cabo de Gata), Valencia (Picassent, Cofrentes), Murcia ( Mazarrón, Campo de Cartagena) , Albacete ( Cancarix), Ciudad Real ( Campo de Calatrava ) y Gerona (La Garrotxa). Las Islas Canarias son de origen volcánico. Se formaron durante el terciario cuando la orogénesis alpina rompió el fondo de Atlántico y a través de las fracturas abiertas ascendieron grandes masas de roca volcánica que dieron lugar a las islas. Los tipos de relieve más característicos de las Islas Canarias son: -Los conos volcánicos: son relieves individualizados, en forma de cono truncado, que se levantaron alrededor del punto de emisión de un cráter. Presentan un alto contenido de cenizas y lapili (piedras pequeñas de origen volcánico). -Las calderas son grandes cráteres circulares producidos por la explosión o la subsidencia (hundimiento) de volcanes. Forman depresiones de forma circular o elíptica. 12
  • 13. -Los malpaíses son terrenos abruptos formados al solidificarse rápidamente la colada de lava. Aparecen como paisajes yermos y con aspecto de escombrera. -Roques y diques: son los pitones o masas de lava solidificada y alojada en los conductos de emisión. Aparecen cuando el volcán ha sido erosionado. -Barrancos volcánicos: son valles estrechos y de paredes escarpadas, normalmente cortos, creados por la erosión del agua de arrollada sobre los terrenos volcánicos. Zonas con litología volcánica. 2.5 El relieve causado por la erosión diferencial. En cada una de las tres áreas anteriores es muy común encontrar rocas de diferente origen y resistencia a la erosión. Cuando sucede en una zona se combinan rocas de diferente dureza la erosión actúa de forma diferencial y selectiva sobre los materiales, dando lugar a distintos relieves según sea la inclinación de los estratos. Cuando los estratos son horizontales se alternan dos niveles, el nivel de los páramos y el nivel de las campiñas. El nivel de los páramos corresponde a llanuras en las que la erosión ha desmantelado las capas superiores más blandas, y ha dejado al descubierto una capa de rocas calizas duras. El nivel de las campiñas o vegas, a menor altitud, está formado por llanuras de origen erosivo, labradas por los ríos sobre materiales blandos ( arcillas, margas). Cuando la erosión ha sido muy intensa, los páramos quedan reducidos a relieves residuales llamados cerros testigos y antecerros. Un cerro testigo es una colina de techo horizontal y plano (materiales duros) resultado de la reducción provocada por la erosión en una plataforma o páramo. Los antecerros son cerros testigos que a causa de la erosión han perdido también la parte superior de material duro. 13
  • 14. El paisaje de páramos lo encontramos en las depresiones del Duero, del Tajo, Guadiana del Ebro y del Guadalquivir. Si los estratos están inclinados, la alternancia de materiales duros y blandos da lugar a los relieves en cuesta. Cuando los estratos están plegados y alternan materiales duros y blandos se producen dos tipos de relieve: - El relieve Apalachense. - El relieve Jurásico. El relieve apalachense o apalachiense. Su nombre proviene de la cordillera de los montes Apalaches en EEUU. El relieve apalachense se genera a partir de un antiguo macizo herciniano arrasado y convertido en zócalo por la erosión. A continuación este zócalo es fracturado por una orogenia y rejuvenecido en forma de horts y graben. Sobre estos bloques rejuvenecidos (elevados) vuelve a actuar la erosión eliminando las capas blandas (pizarras generalmente) y formando valles. Las capas duras (cuarcitas) permanecen en forma de crestas paralelas. Este tipo de relieve lo encontramos en los montes de Toledo y Sierra Morena. 14
  • 15. Relieve apalachense El relieve jurásico es propio de cordilleras jóvenes. Está formado por la alternancia de pliegues convexos o anticlinales y de pliegues cóncavos o sinclinales. En los anticlinales la erosión producida por los ríos ha formado valles paralelos al sinclinal ( combes) y valles perpendiculares al sinclinal ( cluses). Este tipo de relieve jurásico lo encontramos en el sistema Ibérico, la cordillera Cantábrica y las cordilleras Béticas. Relieve jurásico 3. Unidades del relieve. El relieve peninsular se organiza alrededor de la Meseta. La Meseta es una zona de tierras altas ( 600 metros de altitud la submeseta sur y 800 la norte), dividida en dos sectores por el Sistema Central: la submeseta norte y la submeseta sur. La submeseta norte está atravesada por la depresión del Duero. La submeseta sur contiene la depresión del Tajo , los Montes de Toledo y la depresión del Guadiana. 15
  • 16. La Meseta está rodeada por una serie de montañas que denominamos los rebordes montañosos : Macizo Galaico- Leonés, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena; Más allá de los rebordes montañosos que limitan la Meseta hallamos dos depresiones exteriores: la depresión del Ebro y la depresión del Guadalquivir . Estas depresiones exteriores se encuentran encerradas por las cadenas montañosas exteriores: Pirineos, Cordillera Costero-Catalana y Cordilleras Béticas. A todo esto hay que añadir el relieve de los archipiélagos balear y canario. 3.1 La Meseta y los rebordes montañosos. La Meseta. El origen de la Meseta es el antiguo Macizo Hespérico surgido a consecuencia de la orogénesis Herciniana en la era primaria (Paleozoico). Desde finales de la era primaria y durante la era secundaria este Macizo fue arrasado por la erosión y se convirtió en un zócalo o meseta: el zócalo Hespérico o paleozoico. Durante el terciario la placa 16
  • 17. africana presionó sobre la euroasiática comprimiendo este zócalo que al ser de roquedo silíceo ( rígido) se fracturó dando lugar a una sucesión de bloques alzados (horst) y bloques hundidos (graben). Los bloques elevados forman las actuales montañas y los bloques hundido forman los valles intramontanos y las grandes cuencas sedimentarias o depresiones del Duero, del Tajo y del Guadiana. En la zona occidental de la Meseta el zócalo en cambio no se fracturó ( ni se hundió ni se elevó) y el resultado son las actuales penillanuras castellanas y extremeña. Desde finales del terciario las zonas deprimidas se han ido cubriendo de sedimentos terciarios y cuaternarios arrancados de las montañas por la erosión. A tenor de lo dicho, dentro de la Meseta distinguimos tres grandes áreas: - El antiguo zócalo paleozoico (penillanuras). - Las sierras interiores . - Las cuencas sedimentarias o depresiones . El antiguo zócalo paleozoico ( penillanuras) . El antiguo zócalo paleozoico sin fracturar hoy sólo aflora en la zona occidental de la Península, en las llamadas penillanuras castellanas y extremeña. Allí la erosión ha barrido la cobertera de materiales terciarios y cuaternarios depositados sobre el zócalo y ha dejado al descubierto los materiales paleozoicos o primarios : granito, pizarra y cuarcita. Las penillanuras presentan un relieve suavemente ondulado sobre el que de vez en cuando aparecen montes isla o relieves residuales formados por rocas más resistentes a la erosión (cuarcita). Las sierras interiores. Las sierras interiores de la Meseta son : - Sistema Central - Los Montes de Toledo. Ambas se formaron en la era terciaria cuando la orogenia alpina fracturó el zócalo paleozoico o Hespérico generando un relieve de alternancia de horts y graben ( relieve germánico). Los horts son las montañas y los graben los valles intramontanos. Las rocas que predominan son las propias del antiguo zócalo: granito, pizarra, neis (silíceas). Se trata de montañas con cumbres suaves, puesto que son superficies de erosión levantadas. El Sistema Central divide la Meseta aproximadamente por la mitad y tiene una disposición SO-NE, desde la Sierra de la Estrella en Portugal, hasta enlazar, al este con el Sistema Ibérico. Sus sierras más destacadas son Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y Gata. Su roquedo es silíceo y la erosión ha modelado domos, tores, rocas caballeras y berrocales. En las cumbres encontramos galayos o crestas escarpadas. En las zonas más elevadas aparecen glaciares de circo convertidos en lagunas ( Gredos, Guadarrama). Los Montes de Toledo son de menor altura y dividen la submeseta sur en dos: la cuenca del Tajo y la cuenca del Guadiana. Su sierra más importante es la sierra de Guadalupe. 17
  • 18. Las cuencas sedimentarias interiores de la Meseta. Las cuencas sedimentarias son : - La submeseta norte o cuenca sedimentaria del Duero. A unos 850 metros de altitud y rodeada de montañas. - La submeseta sur: formada por la cuenca sedimentaria del Tajo y la cuenca sedimentaria del Guadiana. La submeseta sur tiene una altitud media de 600 metros y se halla accidentada por los Montes de Toledo. Ambas cuencas son grandes bloques del viejo zócalo paleozoico hundidos por la orogenia alpina. Una vez hundidas, estas cuencas se fueron rellenando de sedimentos terciarios y cuaternarios, dando lugar a un relieve de páramos, campiñas y cuestas. Los páramos son superficies planas y elevadas coronadas por una capa de roca caliza más resistente a la erosión. En la submeseta norte encontramos los Páramos de Peñaranda y en la submeseta sur los páramos de La Alcarria y la Mesa de Ocaña. Las campiñas son llanuras bajas suavemente onduladas recorridas por los ríos. Se forman cuando el páramo ha sido erosionado, ha desaparecido la capa de roca caliza dura y afloran materiales sedimentarios blandos ( margas, arcillas). En las campiñas aparecen cerros testigos: relieves residuales, restos del antiguo páramo, coronados aún por el estrato de caliza. Las campiñas más destacadas son la Tierra de Campos y la tierra de Pinares, en la submeseta norte; y las campiñas de La Sagra, en la submeseta sur. Las cuestas son zonas inclinadas entre el páramo y la campiña. Los rebordes montañosos de la Meseta. Los rebordes montañosos de la Meseta son: el Macizo Galaico-Leonés, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena. Estas cordilleras se formaron durante el terciario a consecuencia de la orogenia alpina. - En unos casos se trata de zonas del antiguo zócalo paleozoico o Hespérico fracturados y levantados por la orogenia alpina: Macizo Galaico-Leonés, sector occidental de la Cordillera Cantábrica y Sierra Morena. - En otros casos se trata de materiales sedimentarios calizos depositados por el mar durante el secundario en los bordes del zócalo paleozoico o Hespérico que la orogenia alpina plegó y levantó: sector oriental de la Cordillera Cantábrica y Sistema Ibérico. El Macizo Galaico-Leonés era el ángulo noroeste del viejo zócalo paleozoico que durante la orogénesis alpina se fracturó, de forma que algunos bloques se alzaron (horts) y otros se hundieron (graben). Es por tanto un macizo antiguo. Está formado por materiales paleozoicos silíceos, rocas rígidas. Se trata de montañas redondeadas de poca altura, cortadas por multitud de fallas. Durante el cuaternario el glaciarismo afectó a las sierras más elevadas, un ejemplo de este glaciarismo lo encontramos en el lago de Sanabria ( Sierra Segundera). Las sierras más importantes son la sierra Segundera, la sierra Cabrera y Los Ancares. La Cordillera Cantábrica presenta una disposición O-E y la podemos dividir en dos sectores bien diferenciados: 18
  • 19. - El sector oeste de la Cordillera Cantábrica o Macizo Asturiano, predominan los materiales paleozoicos silíceos pero también calizos, se trata de un fragmento del zócalo paleozoico fracturado en bloques alzados y bloques hundidos por la orogenia alpina. En las zonas más altas encontramos restos de glaciares cuaternarios. En el sector occidental del Macizo Asturiano encontramos un relieve apalachense, mientras que en el extremo oriental existe un gran afloramiento de rocas calizas del paleozoico, los Picos de Europa, que presentan un intenso modelado cárstico .Las mayores alturas están en los Picos de Europa. -El sector este de la Cordillera Cantábrica, la montaña santanderina, es de materiales sedimentarios calizos que fueron depositados por el mar en el borde del zócalo Paleozoico durante el secundario y que se plegaron durante el terciario como consecuencia de la orogenia alpina. . En este sector encontramos ejemplos de relieve jurásico. El Sistema Ibérico se prolonga desde la Sierra de la Demanda hasta el litoral Mediterráneo y tiene una dirección NO-SE. Destaca por su gran longitud y anchura. Se trata de una cordillera formada en su mayor parte por materiales sedimentarios calizos que fueron depositados por el mar en el borde del zócalo Paleozoico durante el secundario y que se plegaron durante el terciario como consecuencia de la orogenia alpina. Predominan las calizas aunque en algunas zonas afloran materiales paleozoicos del viejo zócalo. En el Sistema Ibérico se distinguen dos sectores: -La mitad norte, de dirección NO-SE .Las sierras más destacadas son la Sierras de la Demanda y Urbión, paleozoicas, y el Moncayo, caliza. En esta zona encontramos las mayores alturas y en ellas se aprecian restos de glaciarismo cuaternario, algunos circos y valles glaciares: la Laguna negra. -La mitad sur. A partir del sureste de Soria el Sistema Ibérico se bifurca en dos ramas: la rama interior o castellana (Sierra de Albarracín, paleozoica y silícea, y Sierra de Cuenca, caliza del secundario), y la rama exterior o aragonesa (Sierras de Javalambre, Gúdar, el Maestrazgo, de materiales calizos del secundario). Ambos sectores están separados por una fosa tectónica: la depresión de Calatayud- Teruel , que se rellenó con materiales terciarios y que está recorrida por el río Jiloca. Sierra Morena más que una cordillera es un brusco escalón que separa la Meseta de la Depresión del Guadalquivir. Aquí el zócalo paleozoico o Hespérico se flexiona desapareciendo bajo la depresión del Guadalquivir. Por eso, vista desde el lado andaluz tiene el aspecto de una cordillera, y en cambio desde La Mancha apenas se destaca como una pequeña sierra. Su roquedo es paleozoico , silíceo. Son rocas oscuras ( cuarcitas, pizarras, granitos). Esa tonalidad del roquedo y la abundancia de jaras le dan el nombre a la sierra. En Sierra Morena destacan las sierras de Madrona, Pedroches y Aracena. 19
  • 20. 3.2 Relieves exteriores: depresiones exteriores y cordilleras exteriores. El relieve insular. Las depresiones exteriores de la Meseta. Las depresiones exteriores de la Meseta son la Depresión del Ebro y la del Guadalquivir. Las dos tienen muchas similitudes: - Tienen un origen similar: ambas eran dos cuencas o fosas anteriores a la orogenia alpina que tras dicha orogenia quedaron entre las cordilleras alpinas ( Pirineos y Béticas) y los macizos de la Meseta. - Ambas tienen forma triangular. - Las dos se rellenaron de sedimentos durante el terciario y el cuaternario (arcillas). - Ambas presentan relieves horizontales en forma de extensas llanuras suavemente onduladas. - Las dos son en la actualidad grandes cuencas fluviales: la del río Ebro y la del río Guadalquivir. La depresión del Ebro es paralela a los Pirineos y se encuentra encerrada por estos, por el Sistema Ibérico y por la Cordillera Costero-Catalana. Está recorrida por el río Ebro. La actual depresión del Ebro ocupa el lugar en el que durante el Primario y a consecuencia de la orogenia Herciniana se alzó el macizo paleozoico del Ebro. Este macizo fue arrasado por la erosión durante el Secundario y ya en el Terciario y a consecuencia de la orogenia Alpina se hundió convirtiéndose en una fosa tectónica o depresión . La depresión del Ebro estuvo primero ocupada por el mar, luego, cuando la orogenia alpina levantó la Cordillera Costero-Catalana, se convirtió en un lago cerrado hasta que a finales del terciario el río Ebro se instaló y acabó abriéndose paso entre las cordilleras Costero-Catalanas en busca del mar. Es por todo esto que en la actualidad encontramos sedimentos marinos y continentales. La diferente dureza de los materiales y la aridez dominante en la zona central de la depresión del Ebro han dado lugar a diferentes tipos de relieve: - En los somontanos o piedemontes pirenaico e ibérico , que son tierras llanas levemente inclinadas que unen las sierras exteriores de ambas cordilleras y el centro de la depresión, predominan los materiales gruesos y duros (conglomerados) transportados por los ríos que afluyen al Ebro desde los Pirineos y el Sistema Ibérico. En estos materiales se han formado los mallos, que son torreones rocosos individualizados por la erosión a través de las diaclasas. En estos mismos piedemontes, allí donde se dan materiales blandos, aparecen las hoyas, que son depresiones causadas por la erosión. Hoyas de Huesca y Barbastro. - En el centro de la depresión, la erosión diferencial sobre de materiales blandos, arcillas, yesos, margas, y duros, calizas, ha dado lugar a muelas ( relieves individualizados o residuales coronados por calizas duras) . Donde predominan los materiales blandos y debido a la aridez de la zona, aparecen badlands (Los Monegros). La depresión del Guadalquivir, discurre entre las Cordilleras Béticas y Sierra Morena. Está recorrida por el río Guadalquivir. Esta depresión primero estuvo abierta al mar, de hecho era un brazo de mar que conectaba el Atlántico con el Mediterránero, luego se convirtió en una albufera y más tarde, por colmatación, se convirtió en unas marismas pantanosas que se fueron rellenando con sedimentos : arcillas, calizas y 20
  • 21. margas marinas. El predominio de materiales arcillosos ha dado lugar a un relieve de campiñas suavemente onduladas. De vez en cuando, donde hay calizas, más resistentes a la erosión, aparecen cerros testigo o mesas individualizados por la erosión diferencial. Las cordilleras exteriores de la Meseta . Las cordilleras exteriores de la Meseta son los Pirineos , los Montes Vascos , la cordillera Costero- Catalana y las Cordilleras Béticas En los Pirineos y las cordilleras Béticas se encuentran las montañas más altas del relieve peninsular, superando los 3.000 metros de altitud en muchas de sus cumbres. Las cordilleras exteriores se formaron durante la orogenia alpina de la era terciaria al plegarse los materiales sedimentarios plásticos ( calizas) depositados durante el Secundario en las fosas oceánicas pirenaica y bética. Estas cordilleras exteriores tienen una gran complejidad litológica, ya que combinan una espesa cobertera sedimentaria caliza con afloramientos de fragmento del viejo zócalo subyacente ( materiales silíceos). Durante el Cuaternario, debido a su elevada altitud, el glaciarismo modeló sus cumbres y vertientes, por lo que encontramos valles glaciares y circos, sobre todo en los Pirineos. Los Pirineos son una de las grandes cordilleras alpinas del sur de Europa. Se disponen a lo largo de 440 km, en dirección NO-SE, entre el Golfo de Vizcaya y el cabo de Creus. Se consideran el istmo que une la península Ibérica con el continente europeo. Los Pirineos nacieron de la orogenia alpina ( Terciario) cuando como consecuencia de la colisión de la microplaca Ibérica con la placa Euroasiática se plegó la potente capa de sedimentos marinos ( calizas ) depositada en la fosa pirenaica. Se trata de una cordillera de gran complejidad geológica y morfoestructural, por lo que es necesario diferenciar varias unidades: -La zona o Pirineo axial. -Los prepirineos. -Depresión media. La zona o Pirineo axial es el eje central de la cordillera y zona más elevada y abruta. En esta zona el roquedo es paleozoico, se trata de afloramientos silíceos del antiguo zócalo paleozoico de Aquitania ; materiales que se fracturaron y se levantaron durante la orogenia alpina y que la erosión a exhumado tras arrancar la capa de calizas que los cubría. De esta zona destacamos por su altitud los picos de Monte Perdido y Aneto. En el Pirineo axial el glaciarismo del Cuaternario conformó glaciares de valle y glaciares de circo, hoy ocupados por lagos llamados ibones en Aragón y estanys en Cataluña.. Los prepirineos se encuentran al sur de la zona axial, están formados por materiales sedimentarios secundarios calizos depositados en la fosa pirenaica y plegados durante la orogenia alpina. Los prepirineos son menos altos, menos abruptos y más suaves que el Pirineo axial y se organizan en dos alineaciones de montañas paralelas a la zona axial: las sierras interiores (Cadí, Cotiella) y las sierras exteriores (Guara, Montsec); estas dos alineaciones están separadas entre sí por una depresión intermedia. La depresión media es una larga y estrecha depresión que separa las sierras interiores de las sierras exteriores. En ella predominan los sedimentos terciarios y cuaternarios 21
  • 22. ( margas). En realidad se trata de una serie de pequeñas depresiones discontinuas, de este a oeste: la Cuenca de pamplona, la Canal de Berdún y la Cuenca de Tremp. Los Montes Vascos son una continuación de los Pirineos, fundamentalmente del prepirieno; el Pirineo axial solo aflora en el extremo oriental. Su roquedo son calizas secundarias. Tienen escasa altura y presentan formas suaves y onduladas Sus cumbres más altas las hallamos en el Monte Aralar y en Peña Gorbea. La cordillera Costero-Catalana es una transformación de los Pirineos. Se trata de una unidad montañosa muy fragmentada, alineada en dirección NE-SO y paralela a la costa catalana. Aísla a la cuenca del Ebro de la influencia del mar y enlaza al norte con los Pirineos y al sur con el Sistema Ibérico. En la cordillera Costero-Catalana se diferencian claramente dos sectores: El sector septentrional formado por restos de un antiguo zócalo paleozoico ( zócalo Catalano-Balear) fracturado y realzado por la orogenia alpina y por tanto de roquedo silíceo. Es por tanto un macizo antiguo, de cumbres redondeadas. El sector meridional formado por sedimentos calizos del secundario plagados por la orogenia alpina. Presenta por tanto un aspecto mucho más abrupto y escarpado. En el sistema Costero-Catalán distinguimos tres unidades del relieve: La Cordillera Litoral, próxima a la costa, se extiende desde la fosa de L’Empordà (Gerona) hasta Tarragona. Montnegre, Tibidabo, Garraf. La Depresión Intermedia o Prelitoral es una gran fosa tectónica rellena de materiales sedimentarios del Terciario y del Cuaternario que dan lugar a un relieve de suaves colinas y amables valles. Depresiones de La Selva, El Vallès, El Penedès. La Cordillera Prelitoral es la alineación montañosa interior y la más extensa. Discurre desde Gerona hasta el delta del Ebro al sur de Cataluña. Montseny, Montserrat, La Mussara, El Montsant, la Serra de Pàndols y la Serra de Cavalls. Escenarios estas últimas del triste recuerdo de la Batalla del Ebro Las Cordilleras Béticas se extienden desde el Golfo de Cádiz hasta el cabo de la Nao (Alicante), en dirección SO-NE, a lo largo de más de 600 kilómetros, prolongándose a continuación bajo el Mediterráneo y emergiendo de nuevo en el archipiélago balear. Las cordilleras Béticas presentan una gran complejidad geológica y contienen las mayores altitudes de la Península. Estas cordilleras se formaron a causa de la orogenia alpina por el plegamiento de los materiales sedimentarios calizos depositados en la fosa bética en un ambiente marino. Dentro del las cordilleras Béticas distinguimos tres grandes conjuntos o unidades del relieve: La cordillera Penibética es la más próxima a la costa y está formada por materiales del antiguo macizo Bético-Rifeño ( rocas silíceas del paleozoico) rejuvenecidos ( levantados) durante la orogenia alpina. Discurre desde la Serranía de Ronda al oeste hasta la Sierra de Carrascoy (Murcia) al este. Destaca Sierra Nevada, con los picos de Mulhacén, pico máximo (3.479), y Veleta. En Sierra Nevada hallamos restos del glaciarismo cuaternario. 22
  • 23. La cordillera subbética, en el interior, al norte de la Penibética es de materiales sedimentarios secundarios ( calizas) depositados en un ambiente marino y plegados por la orogenia alpina durante el terciario. Discurre desde la Sierra de Grazalema y Ubrique en Cádiz, al oeste, hasta las sierras de Cazorla, Segura y Aitana al este. Llegada al cabo de la Nao la cordillera subbética se sumerge para volver a emerger en las islas Baleares ( Sierra de Tramuntana, Mallorca). Predomina el roquedo calizo del secundario y con él el modelado cárstico ( Torcal de Antequera). Tiene menor altitud que la Penibética. La Depresión Intrabética aparece entre ambas cordilleras, está formada por una serie de pequñas depresiones llamadas hoyas ( hoyas de Ronda, de Antequera, de Guadix y de Baza ) rellenas de materiales terciariosblandos ( arcillas) que dan lugar a cárcavas y badlands. El relieve balear El archipiélago balear comprende 3 islas mayores ( Mallorca, Menorca e Ibiza) y dos menores ( Formentera y Cabrera). Desde el punto de vista geológico son una prolongación de dos cordilleras alpinas de la península: las Béticas (Mallorca, Ibiza, Formentera y Cabrera)y las Costero-Catalanas (Menorca). Mallorca e Ibiza son fragmentos emergidos de la Cordillera Subbética con la que se unen por bajo del mar. Mallorca presenta tres unidades: -La Serra de Tramontana, al norte, abrupta y de roca caliza. Contiene las mayores altitudes del archipiélago, el Puig Major (1.455 m). Presenta algunas formas de modelado cárstico. -La Depresión central o Plà, que ocupa el centro de la isla, de relieve suave y rocas arcillosas terciarias y cuaternarias. -Las sierras de Llevant, de roca caliza, no superan los 500 m. En estas sierras abundan los modelados cársticos ( Cuevas del Drac y Manacor).Las sierras de Llevant se sumergen por el este y reaparecen en las islas de Cabrera. Ibiza y Formentera , que estuvieron unidas hasta el cuaternario, repiten el esquema mallorquín: montañas calcáreas al norte de Ibiza y al este de Formentera (La Mola) y, entre ambos, una llanura de sedimentos arcillosos terciarios y cuaternarios que ocupa el sur de Ibiza y casi toda la isla de Formentera. Menorca está ligada a la cordillera Costero-Catalana. La mitad norte tiene una alineación montañosa, la Tramontana, de roquedo paleozoico silíceo relacionada con la mitad norte de las Costero-Catalanas ( zócalo paleozoico fragmentado y levantado por la orogenia alpina). Presenta bajas altitudes y formas suaves. La mitad sur de la isla , Migjorn, es llana y está formada por materiales calizos de la era secundaria . Las costas de las islas Baleares son acantiladas en las zonas donde las montañas llegan al mar ( norte de Mallorca y Menorca). En el resto del archipiélago se alternan playas largas y arenosas con numerosas calas abiertas por las aguas de los torrentes. En Mallorca encontramos algunas albuferas ( Alcudia, Pollença y Des Grau). El relieve canario. El archipiélago canario está formado por siete islas mayores: Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife, Gran Canaria, La Gomera, La Palma y El Hierro. Este archipiélago es de 23
  • 24. origen volcánico, se formó hace unos 20 millones de años, durante la Era Terciaria cuando la orogenia alpina abrió el fondo del océano Atlántico y , a través de las fracturas, ascendieron grandes masas de rocas volcánicas que dieron lugar a las islas Canarias. Las islas no nacieron a la vez. Cada una es independiente, con su propio edificio volcánico que se asienta sobre el fondo del océano. La edad de las islas decrece de este a oeste, así la más antigua es Lanzarote y la más joven El Hierro. El roquedo de las islas es predominantemente volcánico, aunque en las zonas bajas aparecen también materiales sedimentarios arcillosos terciarios y cuaternarios. Los tipos de relieve más característicos son: -Los conos volcánicos: son relieves individualizados, en forma de cono truncado, que se levantaron alrededor del punto de emisión de un cráter. Presentan un alto contenido de cenizas y lapili (piedras pequeñas de origen volcánico). -Las calderas son grandes cráteres circulares producidos por la explosión o la subsidencia (hundimiento) de volcanes. Forman depresiones de forma circular o elíptica. -Los malpaíses son terrenos abruptos formados al solidificarse rápidamente la colada de lava. Aparecen como paisajes yermos y con aspecto de escombrera. -Roques y diques: son los pitones o masas de lava solidificada y alojada en los conductos de emisión. Aparecen cuando el volcán ha sido erosionado. -Barrancos volcánicos: son valles estrechos y de paredes escarpadas, normalmente cortos, creados por la erosión del agua de arrollada sobre los terrenos volcánicos. Las costas canarias se han deformado en repetidas ocasiones a causa de las erupciones volcánicas. En ellas predominan los acantilados sobre las playas. 24