SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América Latina
Tipos de exámenes
Existen diferentes tipos de exámenes, los cuales se clasifican según el propósito con el que se
llevan a cabo y las consecuencias de los resultados obtenidos para determinar acciones
pertinentes.
Para Cizek (1998) y Ravela (2001), los exámenes pueden clasificarse en dos grandes tipos de
acuerdo con las consecuencias que dichas pruebas tienen en la vida de los estudiantes u actores
educativos. Por un lado, existen sistemas de evaluación donde los resultados en los exámenes
estandarizados tienen escasas o nulas consecuencias para los actores educativos, siendo estos los
estudiantes, docentes o escuelas. En esta clasificación la evaluación cumple con propósitos
informativos. Por otro lado, existen sistemas de evaluación en donde los resultados de las
pruebas se utilizan para castigar o incentivar a los acores educativos.
Tomando en cuenta lo anterior se puede deducir, que las consecuencias de los exámenes
dependen directamente del uso que se le da a los resultados de las pruebas; por ejemplo, los
exámenes tienen altas consecuencias cuando los resultados de las pruebas se usan como
instrumentos de selección para admitir estudiantes a alguna institución o en los casos donde se
usan para acreditar un nivel educativo. Por otro lado, las evaluaciones con consecuencias nulas,
terminan repercutiendo en la apreciación social y/o las oportunidades educativas de los alumnos.
Ante las diversas consecuencias manifestadas en la aplicación de una prueba, en diciembre de
2001 se realizó una serie de reformas al denominado No ChildLeftBehind(que ningún niño se
quede atrás) las cuales tenían la finalidad de impulsar a los estados de la Unión Americana el
requisito de aplicar pruebas de alto impacto a estudiantes de educación básica y media. Esto bajo
la lógica de que la evaluación con consecuencias motivará a los docentes, mejorará la gestión de
las escuelas y el aprendizaje de los alumnos (Fusarelli, 2004; Kirby y Stecher, 2004).
Si bien los exámenes estandarizados buscan, como su nombre lo indica, estandarizar los
contenidos estudiados en los distintos sectores y localidades, brindando a todos por igual una
educación de calidad, existen efectos perjudiciales del modelo de rendición de cuentas en el
detrimento de los estudiantes pobres, inmigrantes y/o pertenecientes a minorías étnicas. Los
estudios han demostrado una notoria diferencia en la política de rendición de cuentas en el cual
los estudiantes de sectores socioeconómicos medio y alto aumentan sus niveles de aprendizaje.
Así mismo, los directivos y docentes pertenecientes a este mismo sector, responden de manera
positiva al modelo de rendición de cuentas, notándose entusiasmados y con una actitud positiva
ante las situaciones de cambio.
Una situación diferente se vive en las instituciones a las cuales asisten estudiantes de estratos
socioeconómicos bajos, inmigrantes y/o pertenecientes a minorías étnicas, quienes han mostrado
un bajo rendimiento en los exámenes aplicados, así como una mayor tasa de deserción y
menores niveles de escolaridad. Es importante recalcar que este tipo de escuelas tienden a poner
en marcha políticas que más que apoyar, castigan a los estudiantes más desventajados y ponen
énfasis en la repetición de actividades similares a las incluidas en los exámenes estandarizados
por sobre el desarrollo de habilidades y competencias que se supone miden los exámenes.
Desde nuestro punto de vista, la situación planteada anteriormente se debe más que nada al modo
de vida que siguen los integrantes de los distintos sectores socioeconómicos. En efecto, sin duda
alguna los beneficios y comodidades de las cuales disfrutan los habitantes de los sectores más
favorecidos, les brindan la oportunidad de dar el máximo en su desempeño escolar, teniendo
como principal objetivo superarse y lograr ser alguien en la vida. En cambio, a aquellos que se
encuentran dentro de un contexto difícil, invadido por la pobreza y la discriminación, les resulta
mucho más difícil dar el cien por ciento de sí al desenvolverse en el sector educativo,
preocupándose más que por su superación, por su supervivencia, brindándole mayor atención a
aquellas actividades que les otorgan la oportunidad de contar con un techo y alimento diario.
Ante lo anterior y sin tomar en cuenta la influencia que el contexto tiene sobre el desempeño de
las poblaciones indígenas, estas son consideradas de distintas maneras al valorar su desempeño
frente a los resultados de las pruebas estandarizadas, el cual trae consigo una catalogación de
dichas poblaciones como incapaces de transitar exitosamente en el sistema educativo o la
limitación de oportunidades educativas.
Por otro lado, las pruebas estandarizadas también pueden clasificarse en relación a normas o
criterios. Primeramente, aquellos exámenes referidos a normas intentan comparar el desempeño
de los alumnos tomando como referencia los resultados obtenidos anteriormente por otros
estudiantes, considerando como base dichos resultados para formular una escala que es utilizada
para categorizar el logro en percentiles. Los exámenes referidos a criterios, por su cuenta, se
encuentran más arraigados al desempeño propio de cada alumno, ya que valoran el avance de los
estudiantes tomando en cuenta los conocimientos y habilidades que el niño debería mejorar, los
cuales son reflejados en puntajes específicos de la prueba.
Con respecto a lo anterior, pensamos este como un claro ejemplo de la comparación entre
alumnos, que si bien sirve para determinar el grado de avance de los estudiantes, no trae consigo
resultados favorables si no se toman en cuenta todos los factores que juegan un papel importante
en la educación, o bien, si los alumnos que formaron parte de la comparación no son miembros
de un mismo contexto y por lo tanto, no viven bajo una circunstancia igual o por lo menos
parecida. Creemos conveniente tomar en cuenta la situación por la cual atraviesan los alumnos y
en base a ella, determinar escalas que arrojen porcentajes confiables y relacionados con la
realidad de los estudiantes.
Por último, las pruebas también pueden dividirse en dos grupos según el contenido que cubran.
El primer grupo tiene como principal objetivo medir el aprendizaje que han alcanzado los
alumnos en cuanto a un currículo determinado, el segundo grupo por su cuenta, corresponde a las
pruebas sin referencia a un currículo, definiendo habilidades, competencias y/o conocimientos
que el estudiante debería de poseer.
En base a lo anterior, consideramos conveniente el diseño de una prueba que más que dividirse
en dos grupos, busque integrar la valoración del aprendizaje apegado al currículo y todas
aquellas habilidades y competencias que se espera el niño adquiera, ya que el alumno
competente de hoy en día es precisamente aquel que posee una serie de conocimientos que son
puestos en práctica tomando en cuenta una serie de aptitudes y actitudes que le permiten ir
adquiriendo experiencias y formarse como un individuo integral.
Tensión entre la creciente importancia de los exámenes estandarizados y el reconocimiento
de la diversidad
A través del tiempo, la medición del aprendizaje por medio de la aplicación de exámenes
estandarizados se ha convertido en una práctica muy utilizada a nivel internacional, la cual viene
a influir de manera directa en las oportunidades educativas de los estudiantes. Como ya se
mencionó anteriormente, la aplicación de dichos exámenes tiene diferentes consecuencias
dependiendo más que nada de su enfoque, sin embargo, en algunos casos las consecuencias son
muy marcadas debido al uso que se les da a los resultados obtenidos, enfocados más que nada en
la toma de decisiones tanto en la política educativa como en los propios recursos educativos que
se asignan a las escuelas, los salarios de los docentes e incluso el ingreso o egreso de los
estudiantes en los diferentes niveles educativos.
Por resaltar un ejemplo, podemos mencionar el caso de Estados Unidos, en dónde se examina
anualmente a todos los estudiantes desde el primer año de educación básica hasta el último de
educación media con la finalidad de poder determinar si los alumnos recibirán premios o
incentivos. En este caso, el uso que se le da a los resultados de las evaluaciones tiene propósitos
enfocados a la rendición de cuentas que son determinantes para la definición de oportunidades
educativas para los propios estudiantes, influyendo directamente en el futuro educativo de los
mismos, afectando tanto a las escuelas como al repertorio de opciones educativas disponibles
para los evaluados.
Por otro lado, en los países asiáticos se toma en cuenta el resultado de exámenes para determinar
si los alumnos continuarán con sus estudios superiores. En este caso, los exámenes
estandarizados muestran una relevancia aún mayor, ya que dichos resultados determinan las
posibilidades de trabajo de la propia población. En América Latina, los exámenes inciden
ampliamente en las oportunidades educativas de los estudiantes, constituyéndose en distintos
filtros que van dejando fuera de las posibilidades a muchos estudiantes. Un ejemplo de ello, es
nuestro país, en donde tradicionalmente se han aplicado exámenes de ingreso para la selección
de estudiantes; en torno a ello se encuentra la creación del Centro Nacional de Evaluación para la
Educación Superior (CENEVAL), a partir del cual, las distintas universidades públicas aplican
los mismos exámenes de ingreso.
Respecto a lo anterior, nos es posible identificar o reconocer la influencia que tienen dichos
exámenes en la distribución de oportunidades educativas de los estudiantes, principalmente
cuando estos son usados para la selección. Lo antes mencionado podría entenderse como un
filtro piramidal dónde reinan las desigualdades educativas y dónde solo los miembros de la
cultura dominante logran con facilidad mayores oportunidades, dejando fuera a aquellos de
culturas minoritarias. Concibiendo las desigualdades educativas como una serie de puntos de
transición entre los diferentes niveles educativos (Benadusi, 2001), podemos darnos cuenta de
que dichos exámenes enfocados en delimitar el ingreso, restringen la movilidad educativa
aminorando el avance a los niveles más altos; se dice entonces que los exámenes en sí reducen
las oportunidades educativas para los estudiantes que obtienen un nivel menor en los resultados.
Es importante pues, que comencemos a preocuparnos por investigar los efectos que tienen dichos
exámenes en cuanto a las oportunidades educativas teniendo en cuenta que hasta hoy en día la
investigación en América Latina no se ha enfocado en dichos aspectos, aun cuando los exámenes
estandarizados han aumentado su protagonismo en las últimas décadas el cual sigue en aumento.
En cuanto a los estudios internacionales de evaluación, es importante mencionar que estos, a
través de exámenes estandarizados, dan cuenta de la relevancia de la evaluación en contextos
multiculturales, en este caso en el ámbito internacional.
El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la
UNESCO, el Programmefor International StudentAssessment(PISA) de la OCDE y el Trends in
International Mathematics and ScienceStudy(TIMSS) de la IEA son ejemplos de proyectos
internacionales de evaluación que han despertado el interés de la comunidad educativa mundial
debido a las experiencias de estos estudios que ofrecen información importante en el campo de la
evaluación en ambientes de diversidad cultural proporcionando así, información de
comparabilidad intercultural.
En algunos casos, los exámenes fueron sometidos a un proceso de consenso entre los países
participantes en el que se identificaron contenidos curriculares coincidentes en los 13 países
involucrados en el proyecto. Una vez concluido el proceso de consenso, las pruebas fueron
certificadas por expertos externos. El estudio de PISA tradujo y adaptó los exámenes con análisis
estadísticos y consultas con expertos para asegurar que estos midieran los constructos que
pretendían evaluar en cada uno de los países participantes. Dicho estudio consideró, entre otras
cosas, la equivalencia de constructos entre las diferentes culturas para la adaptación cultural de
las pruebas (Grisay, 2003; McQueen y Mendelovits, 2003). Cabe mencionar que los mecanismos
para asegurar la comparabilidad de los resultados entre las poblaciones de los distintos países no
están exentos de críticas ya que en ocasiones, se escasea la documentación que dé cuenta
detallada de los procedimientos que se utilizaron, por ejemplo, en los procesos de traducción.
El proyecto PISA, tuvo como tarea una revisión exhaustiva con respecto a la comparabilidad
cultural de los exámenes, dichos aspectos los analizó mediante listas donde se tomaron en cuenta
los constructos a medir y el desarrollo de los instrumentos; además de esto, como punto “final”
se realizaron estudios pilotos para verificar la adecuada medición de dichos constructos en países
partícipes. Ante ello, se retoma que la selección de constructos estuvo basada principalmente en
habilidades de lectura y matemática, lo cual puede abordar contenidos que no son relevantes para
estas culturas indígenas o haber dejado de lado constructos que son significativos para las
culturas participantes en el estudio.
Este tipo de estudios internacionales, asumen que las culturas son unitarias al interior de los
países, aunque obviamente no es así para todas las naciones; un ejemplo de esto, es el hecho de
que usualmente los exámenes para la medición del aprendizaje son diseñados en base a el idioma
oficial del país a aplicar, sin tomar en cuenta que los estudiantes indígenas tienen una lengua
materna que no embona con dicho idioma. En base a lo anterior, la diferencia de equidad en
cuanto al lenguaje del examen, provoca que se presente una considerable irregularidad en el
dominio de la lengua oficial, siendo esto un factor más que acrecienta la divergencia en la
evaluación en contra de los alumnos indígenas.
Sin embargo, las evaluaciones internacionales han ido desarrollando los procedimientos
necesarios para la traducción de este tipo de pruebas estandarizadas, lo cual busca que se
apliquen y sean más válidos, tomando en cuenta la validez de los constructos en base a la cultura.
Por lo tanto, se considera que de manera paulatina las poblaciones indígenas, serán cada vez más
beneficiadas al ser tomas en cuenta en el diseño de las pruebas estandarizadas y reconocer la
diversidad cultural de sus poblaciones.
Situando al fenómeno dentro del campo de la psicología transcultural
El uso de los exámenes estandarizados para medir el aprendizaje en las comunidades indígenas
proporciona perspectivas entre los paradigmas, por un lado una es la visión que se da por fuera
entre la sociedad a la cual se le llama etic, de igual manera se encuentra la visión desde dentro
que es la escuela misma y se le llama emic. El paradigma etic se relaciona con la psicología,
busca medir y entender usando el contexto en el cual se desarrolla, mientras que la emic se
vincula con la antropología y trata de entender la relación con el contexto, busca comprender las
costumbres que constituyen los estándares de la cultura local.
El uso de este tipo de exámenes en poblaciones indígenas es un intento de paradigmas etic que
entran al emic, donde supone la existencia de varios conceptos relacionados con el conocimiento,
el aprendizaje, las habilidades y el desempeño del alumno.
La información sobre el aprendizaje recolectada mediante los exámenes estandarizados refleja
los métodos de aprendizaje y el manejo del lenguaje utilizado en el examen ya que la cultura no
son las mismas y es difícil entender, sin embargo el lenguaje debe ser traducido correspondiente
a su lengua. La investigación que se realiza no puede responder que es lo que realmente se
obtiene con este tipo de pruebas, aún no se unen los campos de medición, la psicología
transcultural y la antropología en los temas de educación en las poblaciones indígenas. Uno de
los principales desafíos de la psicología es que la medición del aprendizaje aparezca también en
comunidades indígenas, ya que se debe de usar una categoría psicológica adecuada al tipo de
sociedad en la que se aplican los exámenes.
Las categorías pueden ser generales o específicas con relación a la medición de los aprendizajes,
las generales se basan en la sociedad donde se incluyen conceptos muy abstractos y concretos, es
más que nada la base de cómo se enseña el aprendizaje. Las categorías psicológicas específicas
son las del proceso cognitivo, es decir, se basan más en el estudiante y el aprendizaje de cada uno
de ellos.
El uso de categorías psicológicas permite un mejor entendimiento de las limitaciones e
implicaciones de la medición del logro educativo. Los exámenes estandarizados asumen las
creencias, formas de interpretar el mundo, los procesos de enseñanza y aprendizaje, que se
desarrollan en cierto ambiente escolar universal, sin tomar en cuenta que existen diversos
procesos de estos y que en cada ambiente se generan diferentes. Algunas culturas de grupos
poblacionales no están adecuadamente representadas en los exámenes estandarizados. El
relativismo cultural de la inteligencia es parte de la psicología transcultural, a lo que significa
que diferentes sociedades desarrollan diversos tipos de inteligencia, y viendo esto desde la
perspectiva indígena tenemos que lo que se enseña localmente no tiene mucha relación con las
pruebas estandarizadas. La medición del logro educativo de las poblaciones indígenas se sitúa
dentro del marco de la psicología transcultural y conectando este campo con la medición
educativa se evitarán errores cometidos en etapas tempranas.
Conocimiento, aprendizaje y enseñanza entre grupos indígenas
El enfoque que se encuentra presente en el aprendizaje en zonas indígenas y el promovido por la
educación formal muestra ciertas contradicciones, debido a que, por lo regular, los exámenes
estandarizados se encuentran basados en lo estipulado por la educación formal, la cual tiene las
siguientes características: promueve el trabajo individual, pensamiento analítico por medio de
estrategias lingüísticas, se brinda un margen de tiempo para que los alumnos aprendan lo que se
encuentra estipulado en el currículum y posteriormente se realiza una evaluación del mismo de
manera individual.
A partir de lo antes mencionado, se puede llegar a establecer la promoción de cierta
individualidad en el alumno, principalmente en la forma de evaluación, lo cual no es erróneo, ya
que es necesario la rendición de cuentas de cada alumno en particular, sin embargo, desde
nuestro punto de vista es importante realizar evaluaciones en conjunto, ya que estas nos permiten
conocer y valorar la socialización del individuo, además de promover que este sea competente
para realizar trabajo colaborativo.
De acuerdo a lo mencionado por el autor, el método de aprendizaje que predomina es el
lingüístico, siendo el alumno un actor pasivo, es decir, las clases se desarrollan de manera que el
alumno es un receptor de lo que el docente manifiesta, ya que son pocas las ocasiones en que el
estudiante accede al aprendizaje por medio de la práctica.
Una de las desventajas que se presentan en la educación formal es el hecho de que solamente se
brinda un cierto periodo de tiempo para que el alumno aprenda un contenido, si no lo hace en el
periodo establecido se brinda una sanción.
Mediante estudios realizados, se da a conocer que las comunidades indígenas tienen diferentes
posturas acerca de la medición del logro educativo, las cuales son las que se muestran a
continuación: la primera de ellas es la visión que tienen acerca del colectivismo, ya que en las
comunidades indígenas tienen un grado elevado de colectividad, esto puede llegar a afectar
debido a que se llega a cierto nivel que repercute en la cognición y pensamiento del individuo.
En segundo lugar, las comunidades indígenas tienen concepciones distintas de conocimiento. Por
ejemplo, en las sociedades occidentales, el pensamiento que se promueve es el analítico,
mientras que los nativos americanos tienen una percepción holística del pensamiento. Esto afecta
la percepción y la resolución de problemas, a la interpretación y a la acción. Es por ello que la
forma de pensar que prevalece en cada comunidad es la que se debería de tomar en cuenta.
En tercer lugar, las comunidades indígenas tienen estrategias de enseñanza y aprendizaje
distintas a las sociedades occidentalizadas. En comunidades indígenas las competencias se
adquieren a través de la práctica y se les da un tiempo suficiente para aprender. Este tiempo está
dado bajo las necesidades de los alumnos, así mismo el aprendizaje tiene relación estrecha con su
entorno al participar en actividades económicas que podrían transformarse en su ocupación en el
futuro.
En cuarto lugar, los métodos de enseñanza en las comunidades indígenas difieren de los métodos
de enseñanza en la educación formal. Los métodos de enseñanza en comunidades indígenas se
basan en el aprendizaje mediante la práctica, mismo aprendizaje basado en errores como
oportunidades de aprendizaje. Siendo de este modo, la enseñanza es informal y proviene de
distintas fuentes.
El desempeño en cuanto a la enseñanza y aprendizaje en las comunidades indígenas es distinto al
de las instituciones formales de educación, ya que aquí no existe la posibilidad de un fracaso.
Las formas de evaluación en las comunidades indígenas son contrarias a las intenciones de los
exámenes estandarizados, ya que las características culturales son muy distintas, lo que provoca
que las inferencias hechas a partir de los exámenes estandarizados no sean tan viables.
Validez, cultura y equidad al medir el aprendizaje en poblaciones indígenas
Los exámenes estandarizados regularmente se encargan de medir habilidades y competencias
que estén relacionadas con la educación formal que se imparte en las aulas aunque no se midan
particularmente los contenidos del currículo oficial. Así mismo, el contenido no es
necesariamente un problema que se determina de la prueba, sino que existen otros factores como
el formato, discriminación de los reactivos y fiabilidad que también intervienen.
Otro punto importante de mencionar es el mal uso de los resultados de los exámenes, debido a
que se realizan deducciones incorrectas en especial en aquellas poblaciones diversas.
Frecuentemente, los exámenes son utilizados como un producto que solamente mide resultados
dejando de lado otros aspectos importantes.
La validez hace referencia a las deducciones que se hacen a partir de los resultados de los
exámenes, la inferencia de este es válida conforme esté alineada con los propósitos del examen,
teniendo en cuenta que la prueba mide lo que se interesa saber. Además de que describe el grado
en el cual la evidencia y la teoría apoyan la interpretación de los resultados en los exámenes.
Un examen podría no mostrar sesgo pero afectar a los estudiantes que pertenecen a grupos de
poco rendimiento, por ello el uso de los exámenes podría afectar en gran medida a dichos grupos,
dado que los resultados de las pruebas se usan de manera inadecuada en la toma de decisiones.
Existen distintos tipos de evidencia que apoyan a la validez, entre ellos están: el contenido de
examen, proceso de respuesta, estructura interna, relación entre los resultados del examen y otras
variables, validez del constructo y consecuencias de las pruebas. Dichos tipos son fundamentales
al analizar el logro educativo de los estudiantes indígenas. Es importante mencionar que el
contenido de los exámenes estandarizados no refleja precisamente el tipo de aprendizaje y
métodos de enseñanza que se ejerce en las comunidades.
Los exámenes estandarizados podrían ser inapropiados para medir constructos relacionados con
la educación entre los grupos indígenas, ya que estos difieren epistemológicamente de los
constructos que promueve la educación formal. Tal como se mostró en los párrafos anteriores,
los tipos de conocimiento, el aprendizaje, la enseñanza y los métodos de evaluación usados por
las comunidades indígenas están habitualmente en oposición con las concepciones presentes en
la educación formal y en la evaluación estandarizada. La lectura hacía referencia a que una
prueba podría estar basada en enfoques analíticos que no necesariamente son compartidos por
estas comunidades, es por eso que estas diferencias entre culturas indígenas y no indígenas se
convierten en factores que afectan la validez de las inferencias hechas a partir de los resultados
que obtienen los estudiantes indígenas en los exámenes estandarizados.
Por otra parte el sesgo es una característica de la estructura interna de los exámenes que también
puede invalidar las inferencias hechas a partir de las mediciones en contextos culturalmente
diversos. El sesgo en los exámenes puede concebirse como una “diferencia sistemática en la
validez de la inferencia, de tal modo que es menos válida para un grupo en comparación a otro”
(Koretz, 2003, comunicación personal). Camilli y Shepard (1994) lo definen como “invalidez o
error sistemático en la medición que un examen hace de miembros de un grupo particular” (p. 8).
Siguiendo estas definiciones, el sesgo es una propiedad estadística de los exámenes donde el
error sistemático en la medición afecta a los miembros de un grupo.
Según la lectura era importante el destacar que las diferencias en puntajes en las pruebas son
evidencia necesaria más no suficiente de sesgo en los exámenes. Mencionaba también que el
sesgo en las pruebas estandarizadas podría afectar a las poblaciones indígenas, dado que este tipo
de exámenes miden constructos educativos cualitativamente distintos a aquellos valorados en los
grupos indígenas.
Los proyectos de exámenes estandarizados consideran a todas las culturas como iguales, por lo
cual no reconocen las diferencias que existen entre ellas; para erradicar este inconveniente y
poder atender las diversidades étnicas y lingüísticas es necesario realizar diferentes tipos de
filtros que permitan que dichos exámenes estén bien estructurados con la finalidad de poder
llegar a aplicarlos en diferentes contextos nacionales.
Uno de los factores que más de deben de tener en cuenta es la estructura y formato de un
examen, ya que debe de estar diseñado para aplicarse en todo tipo de contexto, por otro lado
también se debe tener cuidado con los estímulos que se presentaban en dichas pruebas, todo esto
con la finalidad de diseñar prototipos y así poder analizarlos para formar el examen final que se
pueda aplicar en diversos contextos nacionales.
La evidencia sobre la validez de las inferencias pueden provenir de la relación entre los
resultados en los exámenes estandarizados y de otras variables, específicamente en el caso de las
situaciones indígenas es importante analizar la relación entre la pertenencia a un grupo y el
puntaje en los exámenes, debido a que esta relación podría ayudar a aclarar, ya sea el distinto
significado de los resultados para cada grupo cultural o la diferencia en la medición de un
constructo en poblaciones indígenas y no indígenas.
En la prueba de lenguaje del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la
Educación para aulas con distintos porcentajes de estudiantes indígenas en Bolivia, México y
Perú, según los resultados obtenidos se puede observar que en las aulas en las que se encuentra
mayor número de estudiantes indígenas el promedio de dichas aulas disminuye, a diferencia de
las aulas sin niños indígenas, es decir los puntajes en la prueba de lenguaje son distintos en los
salones cuya composición racial es diferente.
Por otro lado las diferencias en los resultados entre las aulas con y sin estudiantes indígenas,
indican que el significado de los puntajes es distinto para los miembros de los diferentes grupos,
lo que sugiere que las pruebas que están intentando medir se encuentran inadecuadamente
especificadas para su aplicación en los diversos contextos indígenas, además si se tiene en cuenta
que los exámenes se presentan en castellano y que para los estudiantes indígenas dicha lengua no
es su lengua materna se puede decir que se encuentran en desventaja, por lo tanto los puntajes
deberían tener diferente interpretación para cada grupo.
Es por ello que la noción de validez del constructo es de gran importancia, ya que se refiere al
grado en que los resultados de un examen reflejan el desempeño de los estudiantes en el
concepto que la prueba quiere medir, lo que sugiere que es necesario preguntarse si la forma en
que se mide en constructo es específica a un contexto o si se puede generalizar en distintos
contextos, entonces la generalización de los constructos en un examen deben ser materia de
análisis cuando las pruebas sean utilizadas en contextos de diversidad.
El papel de la cultura en la validez y la interpretación de los exámenes
En el campo de la medición educativa, la validez cultural de los exámenes estandarizados no es
reconocida como una evidencia válida, sin embargo, es importante reconocer que constituye una
herramienta esencial para entender el porqué de los resultados en los exámenes de los estudiantes
indígenas, ya que las diferencias culturales podrían ser un factor influyente en las inferencias
sobre los resultados, provocando que no se midan adecuadamente los tipos de conocimiento,
aprendizajes y habilidades de ese determinado grupo de alumnos.
Son Solano Flores y Nelson Barber (2001) quienes proponen el concepto de validez cultural,
particularmente para los exámenes de ciencias, argumentando que las características
socioculturales de los alumnos influyen en su forma de pensar y entender la ciencia. Estas
influencias socioculturales incluyen la epistemología inherente al origen cultural del ser, sus
valores, creencias, experiencias, patrones de comunicación, condiciones económicas prevalentes
en su grupo y estilos de enseñanza y aprendizaje, por lo tanto, la cultura en la que desenvuelven
es muy distinta a la visión de educación formal que se sostiene en la actualidad, dando por
resultado que algunas pruebas estandarizadas sean incapaces de evaluar las habilidades de ciertas
culturas.
Estas diferencias entre los estudiantes pertenecientes a distintos grupos culturales, deben
considerarse durante todo el proceso de evaluación, desde la elaboración y diseño de
instrumentos hasta la inferencia de sus resultados, para lo cual es necesario limitar la afirmación
que sostiene la existencia de conceptos o constructos universales a través de distintas culturas.
De acuerdo con Padilla (2001), existen tres factores que sesgan los exámenes estandarizados:
1. El contenido puede dar ventaja injusta al grupo que está mejor representado en lo que se
abarque del examen.
2. Las características de la evaluación (el formato de la prueba y los procedimientos de
administración) podrían favorecer a ciertos grupos en perjuicio de otros.
3. El uso inadecuado de los exámenes como conjetura del rendimiento académico futuro.
Para comprobar el sesgo de algunos de estos factores, es necesario primeramente un análisis
sustantivo del contenido, sustentado, además, con evidencia estadística.
Por otro lado, es importante señalar que algunas de las características de la evaluación pueden
afectar el rendimiento que estos alumnos presentan en las pruebas, perjudicando, de igual
manera, la validez de los exámenes; lo que por consiguiente afecta en los estudios de los jóvenes,
principalmente en su toma de decisiones referente a la carrera que estudiarán.
Es necesaria la validez cultural de los exámenes para entender las limitaciones de las pruebas
estandarizadas al aplicarlas a estudiantes de distintos grupos culturales, ya que constituye una
ayuda para calificar hallazgos que tienen relación con los puntajes de los exámenes, además de
ofrecer comprensión a los resultados y relacionarlos con el contexto.
Es indispensable que el sistema educativo examine todos y cada uno de los factores que
condicionan la educación indígena con el fin de que valore la aplicación de pruebas
estandarizadas, puesto que son necesarios estudios válidos donde se consideren las condiciones
específicas de las poblaciones indígenas para atender directamente los problemas educativos a
los que se enfrentan.
Es importante reconocer que estas pruebas no atienden equitativamente a la población debido a
que sobreestiman los resultados de la población no indígena, segregando a la indígena. Por tal
motivo, es de vital importancia reconocer que no todos los estudiantes viven las mismas
condiciones, y los contextos en los que se desenvuelven son desiguales.
En ese sentido, es primordial tomar en cuenta el idioma en que se pretende dirigir a los
estudiantes indígenas a través de estas pruebas, puesto que generalmente los exámenes se aplican
en la lengua oficial del país en cuestión, sin considerar de que los estudiantes indígenas en
algunas ocasiones no dominan la lengua oficial de su país al mismo grado de aquella que se les
ha enseñado en el hogar. De esta manera no solo se contribuye a que los alumnos contesten
incorrectamente las pruebas, sino que también hay cierta influencia en las oportunidades
educativas de estos grupos minoritarios.
La validez de los exámenes estandarizados puede verse afectada por los supuestos de
comparabilidad cultural, es decir, la cultura influye enormemente en la invalidez de dichos
exámenes. Esto incluye tres falacias que, en general, describen que los exámenes son diseñados
con base en la cultura que más prevalece y características comunes, dando por consecuencia que
los niños que no están inmersos en dicha cultura son mayormente propensos a obtener malos
resultados, llamada equivalencia contextual.
Por otro lado, es fundamental reconocer que el lenguaje empleado en los exámenes es entendido
de diferente manera dependiendo de la cultura, y si un alumno no se encuentra en aquella que
podríamos llamar “dominante” no conoce sus características, lo que da por consecuencia que sea
discriminado y tenga menores posibilidades de aprobar en comparación con quienes se
encuentran en la cultura dominante, por lo tanto es conocida como equivalencia lingüística.
Por otro lado, se admite que la problemática de la discriminación se presenta en los contenidos
del examen, porque se tratan temas o situaciones que prevalecen, o en su caso, se encuentran más
apegados a la realidad de un niño que se desarrolle en la cultura dominante, conocido como
equivalencia conceptual.
Debido a tanta descontextualización, es erróneo hacer inferencias a partir de los resultados de los
exámenes ya que se vuelve cada vez más difícil medir el grado de aprendizaje.
El sinfín de diferencias que se presentan entre las oportunidades de los alumnos de la cultura
dominante y de aquellas oblicuas afectan en la educación de los estudiantes de diversos grupos
culturales porque se exteriorizan problemáticas como la discriminación, desigualdad y otros
referentes a la diferenciación de estirpe.
Perspectivas actuales en la adaptación cultural de exámenes estandarizados.
En la actualidad, se desarrollan diversas adaptaciones culturales de exámenes estandarizados. La
evaluación educativa es el más claro ejemplo de esta adaptación. Pasando al ámbito
internacional, los aportes de Hambleton son los que tienen una mayor importancia ya que los
exámenes TIMSS y de PISA fueron basados en ellos.
Hambleton hace énfasis en varios métodos para asegurarse de que se brinde una adecuada
traducción a los exámenes a distintos idiomas, así como dar suma importancia a que se
desarrollen las adaptaciones culturales necesarias. Para lo anterior existen diversos aspectos que
son importantes para considerar en la adaptación cultural de las pruebas estandarizadas, uno de
ellos son los niveles de colectivismo-individualismo de las culturas, ya que afectan las diferentes
visiones y la manera de enfrentarse a los exámenes estandarizados las personas de diferentes
culturas a los exámenes que pretenden ser individuales.
También se propone que existen 3 fuentes de error en la adaptación cultural exámenes:
diferencias culturales y lingüísticas, técnicas de adaptación, e interpretación de resultados.
Se ha encontrado también que los aspectos verbales-culturales tienen una fuerte influencia en los
resultados que arrojan los exámenes estandarizados en la comparación de la complejidad
cognitiva de las pruebas, lo anterior al contrastar los resultados de inmigrantes y no inmigrantes
en los países Bajos. Así mismo se cuenta con evidencia que apoya a la hipótesis de que las
pruebas contienen sesgos culturales, los cuales representan obstáculos y dificultades reflejadas en
el desempeño de los alumnos que pertenecen a diferentes grupos culturales.
Equidad y diversidad
Desde el punto de vista de la evaluación educativa, el reconocimiento de la diversidad podría
contraponerse con algunos aspectos de la equidad. Aun cuando los sistemas de evaluación se
adaptaran a la diversidad lingüística y cultural de los países, las estructuras sociales
prevalecientes impondrían sobre las poblaciones indígenas la necesidad de aprender la lengua
dominante para que estas puedan incrementar sus posibilidades de avanzar en el sistema
educativo, acceder a servicios sociales y fortalecer la equidad social.
Para poder lograr ser aceptado por la sociedad y poder tener una manejabilidad económicamente
buena, es necesario que los indígenas tengan una cultura dominante. En estas condiciones, los
sistemas de evaluación enfrentan poderosos incentivos para medir aquellos aspectos que las
estructuras sociales y económicas esperan, que corresponden precisamente con los atributos
promovidos por la educación formal y moldeados por la cultura dominante.
En cuanto a educación se espera que se respete la diversidad mientras se monitorea la equidad.
Por lo tanto en los exámenes estandarizados se deben de tomar en cuenta una gran variedad de
características como lo son las culturales, lingüísticas y sociales de la población evaluada.
Por otro lado, mientras las estructuras sociales requieran del manejo de los códigos de la cultura
dominante para la movilidad social, es necesario monitorear el rendimiento de los estudiantes
como una forma de evaluar el desempeño del sistema educativo en términos de equidad.
Los exámenes estandarizados no deberían ser el único instrumento evaluador que se utilice en las
escuelas para juzgar el rendimiento académico de los alumnos, el docente debe incluir variedad
de ellos en su hacer docente. De la misma forma los resultados de dichos exámenes no deben
tomarse como algo confiable y verídico ya que los exámenes estandarizados son incapaces de
medir todo lo que se enseña en las escuelas, además de que los resultados no son confiables ya
que solo se toma una muestra de la población evaluada, por lo que el margen de error es mayor,
y es más probable el error de estimación en el aprendizaje de los alumnos. Los exámenes
estandarizados deben usarse y emplearse de manera adecuada, respetando sus limitaciones y no
deben utilizarse para restringir las oportunidades de los alumnos.
Existe mucha desigualdad entre los grupos indígenas de América Latina, ya que se encuentran en
una situación marginada que impide evaluarlos de forma coherente y verídica. Por lo que no
existe equidad en cuanto su evaluación ya que los exámenes estandarizados actuales no toman en
cuenta la desigualdad cultural, lingüística y económica que sufren los grupos indígenas.
Equidad y medición en contextos indígenas
Los grupos sociales que tienen conocimientos distintos a los estipulados en los planes de estudios
son entonces marginados por el hecho de que no se toman en cuenta las particularidades de cada
grupo social, y las consecuencias pueden ir desde la falta de visibilidad de las tradiciones
epistemológicas de tales grupos hasta la pérdida de oportunidades educativas y de movilidad
social por el hecho de no haber aprobado un examen.
Los juicios a la educación comúnmente se hacen basándose en resultados de exámenes
estandarizados, es decir, se consideran más relevantes los conocimientos conceptuales dejando
de lado otros aspectos importantes en los que incide la escuela como la enseñanza de valores de
actitudes para la convivencia que conforman también un papel fundamental ya que influye en la
socialización de las nuevas generaciones.
Los exámenes se enfrentan a dos paradigmas: modernidad y post-modernidad. Desde la
perspectiva de la modernidad no se percibe como errónea la medición de conocimientos
puramente analíticos por medio de exámenes, ya que consideran valioso este tipo de
conocimientos para el progreso de la sociedad. Por otro lado, la post-modernidad no valora tanto
el empleo de exámenes ya que los consideran que privan el conocimiento y poder a ciertos
grupos sociales. Sin embargo, en ambas posturas se encuentran algunos críticos que piensan que
los exámenes estandarizados están hechos para marginar a los alumnos pertenecientes a grupos
desfavorecidos y para legitimar ciertas posiciones favorecidas a los grupos dominantes.
Las evaluaciones realizadas en América Latina no toman en cuenta la relación que existe entre la
diversidad cultural y los resultados que se obtienen de los exámenes. Las visiones simplistas de
la evaluación estandarizada de poblaciones indígenas desacreditan los conocimientos de los
estudiantes de estos contextos y, en casos más severos inciden negativamente en sus
oportunidades educativas. Sin embargo, la aplicación de pruebas estandarizadas ya es parte de la
realidad en América Latina.
Recomendaciones para una evaluación equitativa de los estudiantes indígenas
Se ha demostrado que la capacidad técnica para realizar evaluaciones a las culturas indígenas
existe pero su sustentabilidad se encuentra muy débil.
Tenemos el ejemplo de Bolivia, país que ha implementado evaluaciones adaptadas al dialecto de
las culturas indígenas lo que resulta factible. Sin embargo, el hecho de que sea posible aplicarlas
no significa que podamos afirmar su calidad evaluativa. Por ello mismo, el apoyo financiero y
político hacia las evaluaciones interculturales ha sido muy débil en Latinoamérica.
Actualmente, niños y niñas indígenas latinoamericanos realizan evaluaciones escritas en el
idioma oficial del país a pesar de comunicarse con un dialecto muy distinto al mencionado. Sin
tomar en cuenta la enorme diferencia cultural que existe, los resultados que obtienen en la misma
evaluación son considerados como prueba única e incorregible de sus aprendizajes.
Carecemos de análisis valorativo en cuanto al funcionamiento de los exámenes en distintas
culturas. Debemos tomar en cuenta que las diferencias entre las tradiciones epistemológicas
seguidas por las culturas indígenas y las corrientes en las que se basan las pruebas que se aplican
a los alumnos. Puede que los alumnos indígenas sean capaces de responder válidamente los
cuestionamientos pero no necesariamente significa que estas respuestas sean consideradas
correctas por ser una corriente epistemológica tan distinta.
Vivimos en una de las regiones más desiguales del mundo, en la que la imagen actual de las
evaluaciones y de los exámenes puede obstaculizar injustamente los avances en los aprendizajes
de los niños provenientes de estas culturas indígenas.
La combinación de factores como las desigualadas sociales, el impulso a la evaluación de altas
consecuencias y el desconocimiento del significado de los resultados de los indígenas en las
pruebas estandarizadas. Podría traer secuelas graves para las oportunidades de los alumnos de
grupos indígenas a que ellos no tienen muchas veces, los medios necesarios para viajar y conocer
diferentes estados que se manejan dentro del examen estandarizado.
Las evaluaciones estandarizadas tienen una serie de limitaciones que es necesario considerar al
aplicarlas a estudiantes indígenas. Un paso sencillo es la dirección o interpretación de manera
correcta los resultados, adecuándolos al entorno, los propósitos, contenido, lenguaje y formato,
ya que forman parte de características importantes que podrían afectar la validez de las
inferencias.
Se menciona que otra manera para mejorar los exámenes seria el utilizar el muestreo de distintas
tareas que estén orientadas a medir el mismo constructo, pero a su vez que estén basadas en
tradiciones de diferentes grupos culturales para que así los exámenes puedan ser aplicados tanto
a estudiantes indígenas como estudiantes no indígenas.
A su vez se aborda el tema de los exámenes estandarizados actuales, los cuales podrían
mejorarse si se analiza la compatibilidad que estos tienen con los distintos contextos indígenas,
una de las ideas que se muestra en esta lectura y puede tener resultados es que en dichos
exámenes se incluyan un reducido número de preguntas abiertas, tales exámenes se aplicaran a
estudiantes indígenas y no indígenas. La razón por la cual se incluirán estos reactivos es que
permitirán identificar los procesos cognitivos de los estudiantes de ambos grupos. Además
proveería de evidencias acerca del efecto que tendría este examen en los estudiantes de ambos
grupos.
Conclusión
El empleo de exámenes estandarizados ha crecido y lo podemos observar en los últimos años y
principalmente en la actualidad, ya que proporcionan información para la toma de decisiones. Se
ha creado una tensión en aquellos países en los que la evaluación educativa ha crecido, dicha
tención es originada por la medición de los conocimientos “estándar” y la aceptación de la
diversidad de conocimientos en el discurso educativo.
Los factores como las desigualdades sociales es uno de los problemas o puntos en contra de a los
que se enfrenta la evaluación estandarizada, siendo los estudiantes indígenas el grupo más
desfavorecido.
La preparación o estilos de enseñanza y aprendizaje de las culturas indígenas son diferentes a la
de una educación formal que se imparte y recibe en las primarias públicas, lo que lleva a
invalidar los resultados de las pruebas estandarizadas, por ello sería necesario contextualizar más
las evaluaciones, hay que considerar más los tipos de aprendizaje que se construyen en
determinadas comunidades valorando la utilidad de las competencias que adquieran y por tanto
le sean útiles dentro de las mismas.
Los problemas que surgen en la evaluación del logro educativo de las comunidades indígenas
recaen en la psicología transcultural, así como también los tipos de inteligencia y el supuesto de
universalidad de constructos.
De los errores se aprende, lo que ha permitido que la ciencia respecto a la evaluación pueda
crecer y la psicología transcultural es un elemento que ha ayudado a florecer con los errores que
ha cometido, por lo mismo es esencial el análisis constante a las evaluaciones de gran alcance
para, conforme vayan surgiendo nuevas versiones de estas vaya aumentando la mejora de la
misma y por tanto la validez de las evaluaciones realizadas a los diversos contextos existentes.
La diferencia de lenguajes de los pueblos indígenas es un problema al usarlos en los exámenes
por lo que es necesario que se comprenda que no debe juzgarse de forma distinta a estas
comunidades, se debe de buscar la manera de adecuarse a estas de modo en que resulte factible
las evaluaciones a realizar.
Dadas las estructuras de los sistemas educativos de América Latina, los resultados en los
exámenes estandarizados podrían ser una variable que anticipe las oportunidades educativas
futuras de los estudiantes indígenas.
La evaluación educativa en contextos interculturales aún es débil en la región, pues las áreas de
evaluación en muchos de los países están en proceso de consolidación. Aunque existan las
capacidades técnicas para la valoración intercultural, el apoyo político y financiero para ésta
todavía es, aparentemente, débil.
Los cuestionamientos de la validez de los exámenes estandarizados van de la mano con el uso y
las posibles consecuencias que los resultados de los exámenes puedan tener en las vidas de los
estudiantes indígenas.
Finalmente cabe mencionar que en América Latina se han obtenido logros al hablar de
evaluaciones pero, es claro que aún queda un largo camino por recorrer en mejora de esto por lo
que, es necesario incrementar las investigaciones empíricas que permitan abrir un mundo de
alternativas adecuadas para atender estos casos de marginación y sobre todo de acciones para la
mejora de los métodos de evaluaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latinaEvaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latinameraryfs
 
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...Isabel Aguilar
 
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latinaEvaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latinaJudith Guerrero Amador
 
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latinaEvaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latinaKaren Pérez A
 
Análisis entrevistas
Análisis entrevistasAnálisis entrevistas
Análisis entrevistasmeraryfs
 
Límites y alcances de las pruebas y gran escala enlace
Límites y alcances de las pruebas y gran escala enlaceLímites y alcances de las pruebas y gran escala enlace
Límites y alcances de las pruebas y gran escala enlaceJudith Zarate
 
Limites y alcances de la prueba enlace debate
Limites y alcances de la prueba enlace    debateLimites y alcances de la prueba enlace    debate
Limites y alcances de la prueba enlace debateAlexandra Leyva Moreno
 
Análisis critico de evaluaciones muestrales
Análisis critico de evaluaciones muestralesAnálisis critico de evaluaciones muestrales
Análisis critico de evaluaciones muestralesjean Zapata Rojas
 
Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadas
Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadasVentajas y desventajas de pruebas estandarizadas
Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadasWenceslao Verdugo Rojas
 
Secuencias didacticastobon-120521222400-phpapp02
Secuencias didacticastobon-120521222400-phpapp02Secuencias didacticastobon-120521222400-phpapp02
Secuencias didacticastobon-120521222400-phpapp02Jacqueline Maturano
 
Opinion alumnos calidad_educacion_marchesi
Opinion alumnos calidad_educacion_marchesiOpinion alumnos calidad_educacion_marchesi
Opinion alumnos calidad_educacion_marchesijsaga1612
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latinaEvaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
 
Síntesis
Síntesis Síntesis
Síntesis
 
Sintesis terminada
Sintesis terminadaSintesis terminada
Sintesis terminada
 
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
 
Evaluacion indigena
Evaluacion indigenaEvaluacion indigena
Evaluacion indigena
 
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latinaEvaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latina
 
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latinaEvaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
 
Sintesis evaluacion
Sintesis evaluacionSintesis evaluacion
Sintesis evaluacion
 
Análisis entrevistas
Análisis entrevistasAnálisis entrevistas
Análisis entrevistas
 
Pruebas de gran alcance
Pruebas de gran alcancePruebas de gran alcance
Pruebas de gran alcance
 
Límites y alcances de las pruebas y gran escala enlace
Límites y alcances de las pruebas y gran escala enlaceLímites y alcances de las pruebas y gran escala enlace
Límites y alcances de las pruebas y gran escala enlace
 
Evaluacion de los aprendizajes
Evaluacion de los aprendizajesEvaluacion de los aprendizajes
Evaluacion de los aprendizajes
 
Docencia latinoamericana
Docencia latinoamericanaDocencia latinoamericana
Docencia latinoamericana
 
Limites y alcances de la prueba enlace debate
Limites y alcances de la prueba enlace    debateLimites y alcances de la prueba enlace    debate
Limites y alcances de la prueba enlace debate
 
Análisis critico de evaluaciones muestrales
Análisis critico de evaluaciones muestralesAnálisis critico de evaluaciones muestrales
Análisis critico de evaluaciones muestrales
 
Difusion Uso De Resultados Icfes 2010 03 12
Difusion Uso De Resultados Icfes 2010 03 12Difusion Uso De Resultados Icfes 2010 03 12
Difusion Uso De Resultados Icfes 2010 03 12
 
Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadas
Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadasVentajas y desventajas de pruebas estandarizadas
Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadas
 
Cuadro de comentarios
Cuadro de comentariosCuadro de comentarios
Cuadro de comentarios
 
Secuencias didacticastobon-120521222400-phpapp02
Secuencias didacticastobon-120521222400-phpapp02Secuencias didacticastobon-120521222400-phpapp02
Secuencias didacticastobon-120521222400-phpapp02
 
Opinion alumnos calidad_educacion_marchesi
Opinion alumnos calidad_educacion_marchesiOpinion alumnos calidad_educacion_marchesi
Opinion alumnos calidad_educacion_marchesi
 

Similar a Síntesis compartida evaluación 4 a primaria

Ensayo critico evaluacion del aprendizaje
Ensayo critico evaluacion del aprendizajeEnsayo critico evaluacion del aprendizaje
Ensayo critico evaluacion del aprendizajeluciavanegas3
 
IMPACTO DE SIMCES EXITOSOS 1.docx
IMPACTO DE SIMCES EXITOSOS 1.docxIMPACTO DE SIMCES EXITOSOS 1.docx
IMPACTO DE SIMCES EXITOSOS 1.docxssuser07668c
 
Información paes 2012 (resumen)
Información paes 2012 (resumen)Información paes 2012 (resumen)
Información paes 2012 (resumen)AleYamiGarcia
 
EvaluacióN Sistema Educativo
EvaluacióN Sistema EducativoEvaluacióN Sistema Educativo
EvaluacióN Sistema EducativoAlberto Christin
 
Características y sentido de la Evaluación Educativa
Características y sentido de la Evaluación EducativaCaracterísticas y sentido de la Evaluación Educativa
Características y sentido de la Evaluación Educativaevaluacioncobaqroo
 
La importancia de compararse globalmente
La importancia de compararse globalmenteLa importancia de compararse globalmente
La importancia de compararse globalmenteDarwin Vega
 
Fundamentos propuesta lopezd_especial_maestriag2_zitacuaro
Fundamentos propuesta lopezd_especial_maestriag2_zitacuaroFundamentos propuesta lopezd_especial_maestriag2_zitacuaro
Fundamentos propuesta lopezd_especial_maestriag2_zitacuaroClaudiaYsicaLpezDelg
 
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajefatimacrysthell
 
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajefatimacrysthell
 
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajefatimacrysthell
 
Practica de word brenda1
Practica de word brenda1Practica de word brenda1
Practica de word brenda1brendamoscoso
 
Practica de word brenda1
Practica de word brenda1Practica de word brenda1
Practica de word brenda1brendamoscoso
 

Similar a Síntesis compartida evaluación 4 a primaria (20)

Síntesis
SíntesisSíntesis
Síntesis
 
Síntesis lectura compartida
Síntesis lectura compartida Síntesis lectura compartida
Síntesis lectura compartida
 
Ensayo critico evaluacion del aprendizaje
Ensayo critico evaluacion del aprendizajeEnsayo critico evaluacion del aprendizaje
Ensayo critico evaluacion del aprendizaje
 
IMPACTO DE SIMCES EXITOSOS 1.docx
IMPACTO DE SIMCES EXITOSOS 1.docxIMPACTO DE SIMCES EXITOSOS 1.docx
IMPACTO DE SIMCES EXITOSOS 1.docx
 
Ensayo critico
Ensayo criticoEnsayo critico
Ensayo critico
 
N33 h
N33 hN33 h
N33 h
 
Información paes 2012 (resumen)
Información paes 2012 (resumen)Información paes 2012 (resumen)
Información paes 2012 (resumen)
 
Glosario (2)
Glosario (2)Glosario (2)
Glosario (2)
 
EvaluacióN2
EvaluacióN2EvaluacióN2
EvaluacióN2
 
EvaluacióN Sistema Educativo
EvaluacióN Sistema EducativoEvaluacióN Sistema Educativo
EvaluacióN Sistema Educativo
 
Características y sentido de la Evaluación Educativa
Características y sentido de la Evaluación EducativaCaracterísticas y sentido de la Evaluación Educativa
Características y sentido de la Evaluación Educativa
 
La importancia de compararse globalmente
La importancia de compararse globalmenteLa importancia de compararse globalmente
La importancia de compararse globalmente
 
Fundamentos propuesta lopezd_especial_maestriag2_zitacuaro
Fundamentos propuesta lopezd_especial_maestriag2_zitacuaroFundamentos propuesta lopezd_especial_maestriag2_zitacuaro
Fundamentos propuesta lopezd_especial_maestriag2_zitacuaro
 
Glosario (2)
Glosario (2)Glosario (2)
Glosario (2)
 
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizaje
 
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizaje
 
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizaje
 
Tarea de informatica
Tarea de informaticaTarea de informatica
Tarea de informatica
 
Practica de word brenda1
Practica de word brenda1Practica de word brenda1
Practica de word brenda1
 
Practica de word brenda1
Practica de word brenda1Practica de word brenda1
Practica de word brenda1
 

Más de Vafeln

Autoevaluacion del curso
Autoevaluacion del cursoAutoevaluacion del curso
Autoevaluacion del cursoVafeln
 
Trabajo de evaluación
Trabajo de evaluaciónTrabajo de evaluación
Trabajo de evaluaciónVafeln
 
Cartel 2
Cartel 2Cartel 2
Cartel 2Vafeln
 
El dilema de silverio (3)
El dilema de silverio (3)El dilema de silverio (3)
El dilema de silverio (3)Vafeln
 
Conclusion eva
Conclusion evaConclusion eva
Conclusion evaVafeln
 
Mapa evaluacion
Mapa evaluacionMapa evaluacion
Mapa evaluacionVafeln
 
Entrevista al docente
Entrevista al docenteEntrevista al docente
Entrevista al docenteVafeln
 
Introducción entrevista
Introducción entrevistaIntroducción entrevista
Introducción entrevistaVafeln
 
La articulación de historia
La articulación de historiaLa articulación de historia
La articulación de historiaVafeln
 
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaVafeln
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaVafeln
 
Equipo 2
Equipo 2Equipo 2
Equipo 2Vafeln
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1Vafeln
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1Vafeln
 
Investigación historia
Investigación historiaInvestigación historia
Investigación historiaVafeln
 
Situación didáctica (1)
Situación didáctica (1)Situación didáctica (1)
Situación didáctica (1)Vafeln
 
Secuencia didáctica reactivo
Secuencia didáctica reactivoSecuencia didáctica reactivo
Secuencia didáctica reactivoVafeln
 
Análisis de los tipos de reactivos (1)
Análisis de los tipos de reactivos (1)Análisis de los tipos de reactivos (1)
Análisis de los tipos de reactivos (1)Vafeln
 
Exposicion sitio web
Exposicion sitio webExposicion sitio web
Exposicion sitio webVafeln
 
Archivo histórica de reino unido
Archivo histórica de reino unidoArchivo histórica de reino unido
Archivo histórica de reino unidoVafeln
 

Más de Vafeln (20)

Autoevaluacion del curso
Autoevaluacion del cursoAutoevaluacion del curso
Autoevaluacion del curso
 
Trabajo de evaluación
Trabajo de evaluaciónTrabajo de evaluación
Trabajo de evaluación
 
Cartel 2
Cartel 2Cartel 2
Cartel 2
 
El dilema de silverio (3)
El dilema de silverio (3)El dilema de silverio (3)
El dilema de silverio (3)
 
Conclusion eva
Conclusion evaConclusion eva
Conclusion eva
 
Mapa evaluacion
Mapa evaluacionMapa evaluacion
Mapa evaluacion
 
Entrevista al docente
Entrevista al docenteEntrevista al docente
Entrevista al docente
 
Introducción entrevista
Introducción entrevistaIntroducción entrevista
Introducción entrevista
 
La articulación de historia
La articulación de historiaLa articulación de historia
La articulación de historia
 
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
 
Equipo 2
Equipo 2Equipo 2
Equipo 2
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
Investigación historia
Investigación historiaInvestigación historia
Investigación historia
 
Situación didáctica (1)
Situación didáctica (1)Situación didáctica (1)
Situación didáctica (1)
 
Secuencia didáctica reactivo
Secuencia didáctica reactivoSecuencia didáctica reactivo
Secuencia didáctica reactivo
 
Análisis de los tipos de reactivos (1)
Análisis de los tipos de reactivos (1)Análisis de los tipos de reactivos (1)
Análisis de los tipos de reactivos (1)
 
Exposicion sitio web
Exposicion sitio webExposicion sitio web
Exposicion sitio web
 
Archivo histórica de reino unido
Archivo histórica de reino unidoArchivo histórica de reino unido
Archivo histórica de reino unido
 

Síntesis compartida evaluación 4 a primaria

  • 1. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América Latina Tipos de exámenes Existen diferentes tipos de exámenes, los cuales se clasifican según el propósito con el que se llevan a cabo y las consecuencias de los resultados obtenidos para determinar acciones pertinentes. Para Cizek (1998) y Ravela (2001), los exámenes pueden clasificarse en dos grandes tipos de acuerdo con las consecuencias que dichas pruebas tienen en la vida de los estudiantes u actores educativos. Por un lado, existen sistemas de evaluación donde los resultados en los exámenes estandarizados tienen escasas o nulas consecuencias para los actores educativos, siendo estos los estudiantes, docentes o escuelas. En esta clasificación la evaluación cumple con propósitos informativos. Por otro lado, existen sistemas de evaluación en donde los resultados de las pruebas se utilizan para castigar o incentivar a los acores educativos. Tomando en cuenta lo anterior se puede deducir, que las consecuencias de los exámenes dependen directamente del uso que se le da a los resultados de las pruebas; por ejemplo, los exámenes tienen altas consecuencias cuando los resultados de las pruebas se usan como instrumentos de selección para admitir estudiantes a alguna institución o en los casos donde se usan para acreditar un nivel educativo. Por otro lado, las evaluaciones con consecuencias nulas, terminan repercutiendo en la apreciación social y/o las oportunidades educativas de los alumnos. Ante las diversas consecuencias manifestadas en la aplicación de una prueba, en diciembre de 2001 se realizó una serie de reformas al denominado No ChildLeftBehind(que ningún niño se quede atrás) las cuales tenían la finalidad de impulsar a los estados de la Unión Americana el requisito de aplicar pruebas de alto impacto a estudiantes de educación básica y media. Esto bajo
  • 2. la lógica de que la evaluación con consecuencias motivará a los docentes, mejorará la gestión de las escuelas y el aprendizaje de los alumnos (Fusarelli, 2004; Kirby y Stecher, 2004). Si bien los exámenes estandarizados buscan, como su nombre lo indica, estandarizar los contenidos estudiados en los distintos sectores y localidades, brindando a todos por igual una educación de calidad, existen efectos perjudiciales del modelo de rendición de cuentas en el detrimento de los estudiantes pobres, inmigrantes y/o pertenecientes a minorías étnicas. Los estudios han demostrado una notoria diferencia en la política de rendición de cuentas en el cual los estudiantes de sectores socioeconómicos medio y alto aumentan sus niveles de aprendizaje. Así mismo, los directivos y docentes pertenecientes a este mismo sector, responden de manera positiva al modelo de rendición de cuentas, notándose entusiasmados y con una actitud positiva ante las situaciones de cambio. Una situación diferente se vive en las instituciones a las cuales asisten estudiantes de estratos socioeconómicos bajos, inmigrantes y/o pertenecientes a minorías étnicas, quienes han mostrado un bajo rendimiento en los exámenes aplicados, así como una mayor tasa de deserción y menores niveles de escolaridad. Es importante recalcar que este tipo de escuelas tienden a poner en marcha políticas que más que apoyar, castigan a los estudiantes más desventajados y ponen énfasis en la repetición de actividades similares a las incluidas en los exámenes estandarizados por sobre el desarrollo de habilidades y competencias que se supone miden los exámenes. Desde nuestro punto de vista, la situación planteada anteriormente se debe más que nada al modo de vida que siguen los integrantes de los distintos sectores socioeconómicos. En efecto, sin duda alguna los beneficios y comodidades de las cuales disfrutan los habitantes de los sectores más favorecidos, les brindan la oportunidad de dar el máximo en su desempeño escolar, teniendo como principal objetivo superarse y lograr ser alguien en la vida. En cambio, a aquellos que se
  • 3. encuentran dentro de un contexto difícil, invadido por la pobreza y la discriminación, les resulta mucho más difícil dar el cien por ciento de sí al desenvolverse en el sector educativo, preocupándose más que por su superación, por su supervivencia, brindándole mayor atención a aquellas actividades que les otorgan la oportunidad de contar con un techo y alimento diario. Ante lo anterior y sin tomar en cuenta la influencia que el contexto tiene sobre el desempeño de las poblaciones indígenas, estas son consideradas de distintas maneras al valorar su desempeño frente a los resultados de las pruebas estandarizadas, el cual trae consigo una catalogación de dichas poblaciones como incapaces de transitar exitosamente en el sistema educativo o la limitación de oportunidades educativas. Por otro lado, las pruebas estandarizadas también pueden clasificarse en relación a normas o criterios. Primeramente, aquellos exámenes referidos a normas intentan comparar el desempeño de los alumnos tomando como referencia los resultados obtenidos anteriormente por otros estudiantes, considerando como base dichos resultados para formular una escala que es utilizada para categorizar el logro en percentiles. Los exámenes referidos a criterios, por su cuenta, se encuentran más arraigados al desempeño propio de cada alumno, ya que valoran el avance de los estudiantes tomando en cuenta los conocimientos y habilidades que el niño debería mejorar, los cuales son reflejados en puntajes específicos de la prueba. Con respecto a lo anterior, pensamos este como un claro ejemplo de la comparación entre alumnos, que si bien sirve para determinar el grado de avance de los estudiantes, no trae consigo resultados favorables si no se toman en cuenta todos los factores que juegan un papel importante en la educación, o bien, si los alumnos que formaron parte de la comparación no son miembros de un mismo contexto y por lo tanto, no viven bajo una circunstancia igual o por lo menos parecida. Creemos conveniente tomar en cuenta la situación por la cual atraviesan los alumnos y
  • 4. en base a ella, determinar escalas que arrojen porcentajes confiables y relacionados con la realidad de los estudiantes. Por último, las pruebas también pueden dividirse en dos grupos según el contenido que cubran. El primer grupo tiene como principal objetivo medir el aprendizaje que han alcanzado los alumnos en cuanto a un currículo determinado, el segundo grupo por su cuenta, corresponde a las pruebas sin referencia a un currículo, definiendo habilidades, competencias y/o conocimientos que el estudiante debería de poseer. En base a lo anterior, consideramos conveniente el diseño de una prueba que más que dividirse en dos grupos, busque integrar la valoración del aprendizaje apegado al currículo y todas aquellas habilidades y competencias que se espera el niño adquiera, ya que el alumno competente de hoy en día es precisamente aquel que posee una serie de conocimientos que son puestos en práctica tomando en cuenta una serie de aptitudes y actitudes que le permiten ir adquiriendo experiencias y formarse como un individuo integral. Tensión entre la creciente importancia de los exámenes estandarizados y el reconocimiento de la diversidad A través del tiempo, la medición del aprendizaje por medio de la aplicación de exámenes estandarizados se ha convertido en una práctica muy utilizada a nivel internacional, la cual viene a influir de manera directa en las oportunidades educativas de los estudiantes. Como ya se mencionó anteriormente, la aplicación de dichos exámenes tiene diferentes consecuencias dependiendo más que nada de su enfoque, sin embargo, en algunos casos las consecuencias son muy marcadas debido al uso que se les da a los resultados obtenidos, enfocados más que nada en la toma de decisiones tanto en la política educativa como en los propios recursos educativos que
  • 5. se asignan a las escuelas, los salarios de los docentes e incluso el ingreso o egreso de los estudiantes en los diferentes niveles educativos. Por resaltar un ejemplo, podemos mencionar el caso de Estados Unidos, en dónde se examina anualmente a todos los estudiantes desde el primer año de educación básica hasta el último de educación media con la finalidad de poder determinar si los alumnos recibirán premios o incentivos. En este caso, el uso que se le da a los resultados de las evaluaciones tiene propósitos enfocados a la rendición de cuentas que son determinantes para la definición de oportunidades educativas para los propios estudiantes, influyendo directamente en el futuro educativo de los mismos, afectando tanto a las escuelas como al repertorio de opciones educativas disponibles para los evaluados. Por otro lado, en los países asiáticos se toma en cuenta el resultado de exámenes para determinar si los alumnos continuarán con sus estudios superiores. En este caso, los exámenes estandarizados muestran una relevancia aún mayor, ya que dichos resultados determinan las posibilidades de trabajo de la propia población. En América Latina, los exámenes inciden ampliamente en las oportunidades educativas de los estudiantes, constituyéndose en distintos filtros que van dejando fuera de las posibilidades a muchos estudiantes. Un ejemplo de ello, es nuestro país, en donde tradicionalmente se han aplicado exámenes de ingreso para la selección de estudiantes; en torno a ello se encuentra la creación del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), a partir del cual, las distintas universidades públicas aplican los mismos exámenes de ingreso. Respecto a lo anterior, nos es posible identificar o reconocer la influencia que tienen dichos exámenes en la distribución de oportunidades educativas de los estudiantes, principalmente cuando estos son usados para la selección. Lo antes mencionado podría entenderse como un
  • 6. filtro piramidal dónde reinan las desigualdades educativas y dónde solo los miembros de la cultura dominante logran con facilidad mayores oportunidades, dejando fuera a aquellos de culturas minoritarias. Concibiendo las desigualdades educativas como una serie de puntos de transición entre los diferentes niveles educativos (Benadusi, 2001), podemos darnos cuenta de que dichos exámenes enfocados en delimitar el ingreso, restringen la movilidad educativa aminorando el avance a los niveles más altos; se dice entonces que los exámenes en sí reducen las oportunidades educativas para los estudiantes que obtienen un nivel menor en los resultados. Es importante pues, que comencemos a preocuparnos por investigar los efectos que tienen dichos exámenes en cuanto a las oportunidades educativas teniendo en cuenta que hasta hoy en día la investigación en América Latina no se ha enfocado en dichos aspectos, aun cuando los exámenes estandarizados han aumentado su protagonismo en las últimas décadas el cual sigue en aumento. En cuanto a los estudios internacionales de evaluación, es importante mencionar que estos, a través de exámenes estandarizados, dan cuenta de la relevancia de la evaluación en contextos multiculturales, en este caso en el ámbito internacional. El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO, el Programmefor International StudentAssessment(PISA) de la OCDE y el Trends in International Mathematics and ScienceStudy(TIMSS) de la IEA son ejemplos de proyectos internacionales de evaluación que han despertado el interés de la comunidad educativa mundial debido a las experiencias de estos estudios que ofrecen información importante en el campo de la evaluación en ambientes de diversidad cultural proporcionando así, información de comparabilidad intercultural. En algunos casos, los exámenes fueron sometidos a un proceso de consenso entre los países participantes en el que se identificaron contenidos curriculares coincidentes en los 13 países
  • 7. involucrados en el proyecto. Una vez concluido el proceso de consenso, las pruebas fueron certificadas por expertos externos. El estudio de PISA tradujo y adaptó los exámenes con análisis estadísticos y consultas con expertos para asegurar que estos midieran los constructos que pretendían evaluar en cada uno de los países participantes. Dicho estudio consideró, entre otras cosas, la equivalencia de constructos entre las diferentes culturas para la adaptación cultural de las pruebas (Grisay, 2003; McQueen y Mendelovits, 2003). Cabe mencionar que los mecanismos para asegurar la comparabilidad de los resultados entre las poblaciones de los distintos países no están exentos de críticas ya que en ocasiones, se escasea la documentación que dé cuenta detallada de los procedimientos que se utilizaron, por ejemplo, en los procesos de traducción. El proyecto PISA, tuvo como tarea una revisión exhaustiva con respecto a la comparabilidad cultural de los exámenes, dichos aspectos los analizó mediante listas donde se tomaron en cuenta los constructos a medir y el desarrollo de los instrumentos; además de esto, como punto “final” se realizaron estudios pilotos para verificar la adecuada medición de dichos constructos en países partícipes. Ante ello, se retoma que la selección de constructos estuvo basada principalmente en habilidades de lectura y matemática, lo cual puede abordar contenidos que no son relevantes para estas culturas indígenas o haber dejado de lado constructos que son significativos para las culturas participantes en el estudio. Este tipo de estudios internacionales, asumen que las culturas son unitarias al interior de los países, aunque obviamente no es así para todas las naciones; un ejemplo de esto, es el hecho de que usualmente los exámenes para la medición del aprendizaje son diseñados en base a el idioma oficial del país a aplicar, sin tomar en cuenta que los estudiantes indígenas tienen una lengua materna que no embona con dicho idioma. En base a lo anterior, la diferencia de equidad en cuanto al lenguaje del examen, provoca que se presente una considerable irregularidad en el
  • 8. dominio de la lengua oficial, siendo esto un factor más que acrecienta la divergencia en la evaluación en contra de los alumnos indígenas. Sin embargo, las evaluaciones internacionales han ido desarrollando los procedimientos necesarios para la traducción de este tipo de pruebas estandarizadas, lo cual busca que se apliquen y sean más válidos, tomando en cuenta la validez de los constructos en base a la cultura. Por lo tanto, se considera que de manera paulatina las poblaciones indígenas, serán cada vez más beneficiadas al ser tomas en cuenta en el diseño de las pruebas estandarizadas y reconocer la diversidad cultural de sus poblaciones. Situando al fenómeno dentro del campo de la psicología transcultural El uso de los exámenes estandarizados para medir el aprendizaje en las comunidades indígenas proporciona perspectivas entre los paradigmas, por un lado una es la visión que se da por fuera entre la sociedad a la cual se le llama etic, de igual manera se encuentra la visión desde dentro que es la escuela misma y se le llama emic. El paradigma etic se relaciona con la psicología, busca medir y entender usando el contexto en el cual se desarrolla, mientras que la emic se vincula con la antropología y trata de entender la relación con el contexto, busca comprender las costumbres que constituyen los estándares de la cultura local. El uso de este tipo de exámenes en poblaciones indígenas es un intento de paradigmas etic que entran al emic, donde supone la existencia de varios conceptos relacionados con el conocimiento, el aprendizaje, las habilidades y el desempeño del alumno. La información sobre el aprendizaje recolectada mediante los exámenes estandarizados refleja los métodos de aprendizaje y el manejo del lenguaje utilizado en el examen ya que la cultura no son las mismas y es difícil entender, sin embargo el lenguaje debe ser traducido correspondiente a su lengua. La investigación que se realiza no puede responder que es lo que realmente se
  • 9. obtiene con este tipo de pruebas, aún no se unen los campos de medición, la psicología transcultural y la antropología en los temas de educación en las poblaciones indígenas. Uno de los principales desafíos de la psicología es que la medición del aprendizaje aparezca también en comunidades indígenas, ya que se debe de usar una categoría psicológica adecuada al tipo de sociedad en la que se aplican los exámenes. Las categorías pueden ser generales o específicas con relación a la medición de los aprendizajes, las generales se basan en la sociedad donde se incluyen conceptos muy abstractos y concretos, es más que nada la base de cómo se enseña el aprendizaje. Las categorías psicológicas específicas son las del proceso cognitivo, es decir, se basan más en el estudiante y el aprendizaje de cada uno de ellos. El uso de categorías psicológicas permite un mejor entendimiento de las limitaciones e implicaciones de la medición del logro educativo. Los exámenes estandarizados asumen las creencias, formas de interpretar el mundo, los procesos de enseñanza y aprendizaje, que se desarrollan en cierto ambiente escolar universal, sin tomar en cuenta que existen diversos procesos de estos y que en cada ambiente se generan diferentes. Algunas culturas de grupos poblacionales no están adecuadamente representadas en los exámenes estandarizados. El relativismo cultural de la inteligencia es parte de la psicología transcultural, a lo que significa que diferentes sociedades desarrollan diversos tipos de inteligencia, y viendo esto desde la perspectiva indígena tenemos que lo que se enseña localmente no tiene mucha relación con las pruebas estandarizadas. La medición del logro educativo de las poblaciones indígenas se sitúa dentro del marco de la psicología transcultural y conectando este campo con la medición educativa se evitarán errores cometidos en etapas tempranas. Conocimiento, aprendizaje y enseñanza entre grupos indígenas
  • 10. El enfoque que se encuentra presente en el aprendizaje en zonas indígenas y el promovido por la educación formal muestra ciertas contradicciones, debido a que, por lo regular, los exámenes estandarizados se encuentran basados en lo estipulado por la educación formal, la cual tiene las siguientes características: promueve el trabajo individual, pensamiento analítico por medio de estrategias lingüísticas, se brinda un margen de tiempo para que los alumnos aprendan lo que se encuentra estipulado en el currículum y posteriormente se realiza una evaluación del mismo de manera individual. A partir de lo antes mencionado, se puede llegar a establecer la promoción de cierta individualidad en el alumno, principalmente en la forma de evaluación, lo cual no es erróneo, ya que es necesario la rendición de cuentas de cada alumno en particular, sin embargo, desde nuestro punto de vista es importante realizar evaluaciones en conjunto, ya que estas nos permiten conocer y valorar la socialización del individuo, además de promover que este sea competente para realizar trabajo colaborativo. De acuerdo a lo mencionado por el autor, el método de aprendizaje que predomina es el lingüístico, siendo el alumno un actor pasivo, es decir, las clases se desarrollan de manera que el alumno es un receptor de lo que el docente manifiesta, ya que son pocas las ocasiones en que el estudiante accede al aprendizaje por medio de la práctica. Una de las desventajas que se presentan en la educación formal es el hecho de que solamente se brinda un cierto periodo de tiempo para que el alumno aprenda un contenido, si no lo hace en el periodo establecido se brinda una sanción. Mediante estudios realizados, se da a conocer que las comunidades indígenas tienen diferentes posturas acerca de la medición del logro educativo, las cuales son las que se muestran a continuación: la primera de ellas es la visión que tienen acerca del colectivismo, ya que en las
  • 11. comunidades indígenas tienen un grado elevado de colectividad, esto puede llegar a afectar debido a que se llega a cierto nivel que repercute en la cognición y pensamiento del individuo. En segundo lugar, las comunidades indígenas tienen concepciones distintas de conocimiento. Por ejemplo, en las sociedades occidentales, el pensamiento que se promueve es el analítico, mientras que los nativos americanos tienen una percepción holística del pensamiento. Esto afecta la percepción y la resolución de problemas, a la interpretación y a la acción. Es por ello que la forma de pensar que prevalece en cada comunidad es la que se debería de tomar en cuenta. En tercer lugar, las comunidades indígenas tienen estrategias de enseñanza y aprendizaje distintas a las sociedades occidentalizadas. En comunidades indígenas las competencias se adquieren a través de la práctica y se les da un tiempo suficiente para aprender. Este tiempo está dado bajo las necesidades de los alumnos, así mismo el aprendizaje tiene relación estrecha con su entorno al participar en actividades económicas que podrían transformarse en su ocupación en el futuro. En cuarto lugar, los métodos de enseñanza en las comunidades indígenas difieren de los métodos de enseñanza en la educación formal. Los métodos de enseñanza en comunidades indígenas se basan en el aprendizaje mediante la práctica, mismo aprendizaje basado en errores como oportunidades de aprendizaje. Siendo de este modo, la enseñanza es informal y proviene de distintas fuentes. El desempeño en cuanto a la enseñanza y aprendizaje en las comunidades indígenas es distinto al de las instituciones formales de educación, ya que aquí no existe la posibilidad de un fracaso. Las formas de evaluación en las comunidades indígenas son contrarias a las intenciones de los exámenes estandarizados, ya que las características culturales son muy distintas, lo que provoca que las inferencias hechas a partir de los exámenes estandarizados no sean tan viables.
  • 12. Validez, cultura y equidad al medir el aprendizaje en poblaciones indígenas Los exámenes estandarizados regularmente se encargan de medir habilidades y competencias que estén relacionadas con la educación formal que se imparte en las aulas aunque no se midan particularmente los contenidos del currículo oficial. Así mismo, el contenido no es necesariamente un problema que se determina de la prueba, sino que existen otros factores como el formato, discriminación de los reactivos y fiabilidad que también intervienen. Otro punto importante de mencionar es el mal uso de los resultados de los exámenes, debido a que se realizan deducciones incorrectas en especial en aquellas poblaciones diversas. Frecuentemente, los exámenes son utilizados como un producto que solamente mide resultados dejando de lado otros aspectos importantes. La validez hace referencia a las deducciones que se hacen a partir de los resultados de los exámenes, la inferencia de este es válida conforme esté alineada con los propósitos del examen, teniendo en cuenta que la prueba mide lo que se interesa saber. Además de que describe el grado en el cual la evidencia y la teoría apoyan la interpretación de los resultados en los exámenes. Un examen podría no mostrar sesgo pero afectar a los estudiantes que pertenecen a grupos de poco rendimiento, por ello el uso de los exámenes podría afectar en gran medida a dichos grupos, dado que los resultados de las pruebas se usan de manera inadecuada en la toma de decisiones. Existen distintos tipos de evidencia que apoyan a la validez, entre ellos están: el contenido de examen, proceso de respuesta, estructura interna, relación entre los resultados del examen y otras variables, validez del constructo y consecuencias de las pruebas. Dichos tipos son fundamentales al analizar el logro educativo de los estudiantes indígenas. Es importante mencionar que el contenido de los exámenes estandarizados no refleja precisamente el tipo de aprendizaje y métodos de enseñanza que se ejerce en las comunidades.
  • 13. Los exámenes estandarizados podrían ser inapropiados para medir constructos relacionados con la educación entre los grupos indígenas, ya que estos difieren epistemológicamente de los constructos que promueve la educación formal. Tal como se mostró en los párrafos anteriores, los tipos de conocimiento, el aprendizaje, la enseñanza y los métodos de evaluación usados por las comunidades indígenas están habitualmente en oposición con las concepciones presentes en la educación formal y en la evaluación estandarizada. La lectura hacía referencia a que una prueba podría estar basada en enfoques analíticos que no necesariamente son compartidos por estas comunidades, es por eso que estas diferencias entre culturas indígenas y no indígenas se convierten en factores que afectan la validez de las inferencias hechas a partir de los resultados que obtienen los estudiantes indígenas en los exámenes estandarizados. Por otra parte el sesgo es una característica de la estructura interna de los exámenes que también puede invalidar las inferencias hechas a partir de las mediciones en contextos culturalmente diversos. El sesgo en los exámenes puede concebirse como una “diferencia sistemática en la validez de la inferencia, de tal modo que es menos válida para un grupo en comparación a otro” (Koretz, 2003, comunicación personal). Camilli y Shepard (1994) lo definen como “invalidez o error sistemático en la medición que un examen hace de miembros de un grupo particular” (p. 8). Siguiendo estas definiciones, el sesgo es una propiedad estadística de los exámenes donde el error sistemático en la medición afecta a los miembros de un grupo. Según la lectura era importante el destacar que las diferencias en puntajes en las pruebas son evidencia necesaria más no suficiente de sesgo en los exámenes. Mencionaba también que el sesgo en las pruebas estandarizadas podría afectar a las poblaciones indígenas, dado que este tipo de exámenes miden constructos educativos cualitativamente distintos a aquellos valorados en los grupos indígenas.
  • 14. Los proyectos de exámenes estandarizados consideran a todas las culturas como iguales, por lo cual no reconocen las diferencias que existen entre ellas; para erradicar este inconveniente y poder atender las diversidades étnicas y lingüísticas es necesario realizar diferentes tipos de filtros que permitan que dichos exámenes estén bien estructurados con la finalidad de poder llegar a aplicarlos en diferentes contextos nacionales. Uno de los factores que más de deben de tener en cuenta es la estructura y formato de un examen, ya que debe de estar diseñado para aplicarse en todo tipo de contexto, por otro lado también se debe tener cuidado con los estímulos que se presentaban en dichas pruebas, todo esto con la finalidad de diseñar prototipos y así poder analizarlos para formar el examen final que se pueda aplicar en diversos contextos nacionales. La evidencia sobre la validez de las inferencias pueden provenir de la relación entre los resultados en los exámenes estandarizados y de otras variables, específicamente en el caso de las situaciones indígenas es importante analizar la relación entre la pertenencia a un grupo y el puntaje en los exámenes, debido a que esta relación podría ayudar a aclarar, ya sea el distinto significado de los resultados para cada grupo cultural o la diferencia en la medición de un constructo en poblaciones indígenas y no indígenas. En la prueba de lenguaje del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación para aulas con distintos porcentajes de estudiantes indígenas en Bolivia, México y Perú, según los resultados obtenidos se puede observar que en las aulas en las que se encuentra mayor número de estudiantes indígenas el promedio de dichas aulas disminuye, a diferencia de las aulas sin niños indígenas, es decir los puntajes en la prueba de lenguaje son distintos en los salones cuya composición racial es diferente.
  • 15. Por otro lado las diferencias en los resultados entre las aulas con y sin estudiantes indígenas, indican que el significado de los puntajes es distinto para los miembros de los diferentes grupos, lo que sugiere que las pruebas que están intentando medir se encuentran inadecuadamente especificadas para su aplicación en los diversos contextos indígenas, además si se tiene en cuenta que los exámenes se presentan en castellano y que para los estudiantes indígenas dicha lengua no es su lengua materna se puede decir que se encuentran en desventaja, por lo tanto los puntajes deberían tener diferente interpretación para cada grupo. Es por ello que la noción de validez del constructo es de gran importancia, ya que se refiere al grado en que los resultados de un examen reflejan el desempeño de los estudiantes en el concepto que la prueba quiere medir, lo que sugiere que es necesario preguntarse si la forma en que se mide en constructo es específica a un contexto o si se puede generalizar en distintos contextos, entonces la generalización de los constructos en un examen deben ser materia de análisis cuando las pruebas sean utilizadas en contextos de diversidad. El papel de la cultura en la validez y la interpretación de los exámenes En el campo de la medición educativa, la validez cultural de los exámenes estandarizados no es reconocida como una evidencia válida, sin embargo, es importante reconocer que constituye una herramienta esencial para entender el porqué de los resultados en los exámenes de los estudiantes indígenas, ya que las diferencias culturales podrían ser un factor influyente en las inferencias sobre los resultados, provocando que no se midan adecuadamente los tipos de conocimiento, aprendizajes y habilidades de ese determinado grupo de alumnos. Son Solano Flores y Nelson Barber (2001) quienes proponen el concepto de validez cultural, particularmente para los exámenes de ciencias, argumentando que las características socioculturales de los alumnos influyen en su forma de pensar y entender la ciencia. Estas
  • 16. influencias socioculturales incluyen la epistemología inherente al origen cultural del ser, sus valores, creencias, experiencias, patrones de comunicación, condiciones económicas prevalentes en su grupo y estilos de enseñanza y aprendizaje, por lo tanto, la cultura en la que desenvuelven es muy distinta a la visión de educación formal que se sostiene en la actualidad, dando por resultado que algunas pruebas estandarizadas sean incapaces de evaluar las habilidades de ciertas culturas. Estas diferencias entre los estudiantes pertenecientes a distintos grupos culturales, deben considerarse durante todo el proceso de evaluación, desde la elaboración y diseño de instrumentos hasta la inferencia de sus resultados, para lo cual es necesario limitar la afirmación que sostiene la existencia de conceptos o constructos universales a través de distintas culturas. De acuerdo con Padilla (2001), existen tres factores que sesgan los exámenes estandarizados: 1. El contenido puede dar ventaja injusta al grupo que está mejor representado en lo que se abarque del examen. 2. Las características de la evaluación (el formato de la prueba y los procedimientos de administración) podrían favorecer a ciertos grupos en perjuicio de otros. 3. El uso inadecuado de los exámenes como conjetura del rendimiento académico futuro. Para comprobar el sesgo de algunos de estos factores, es necesario primeramente un análisis sustantivo del contenido, sustentado, además, con evidencia estadística. Por otro lado, es importante señalar que algunas de las características de la evaluación pueden afectar el rendimiento que estos alumnos presentan en las pruebas, perjudicando, de igual manera, la validez de los exámenes; lo que por consiguiente afecta en los estudios de los jóvenes, principalmente en su toma de decisiones referente a la carrera que estudiarán.
  • 17. Es necesaria la validez cultural de los exámenes para entender las limitaciones de las pruebas estandarizadas al aplicarlas a estudiantes de distintos grupos culturales, ya que constituye una ayuda para calificar hallazgos que tienen relación con los puntajes de los exámenes, además de ofrecer comprensión a los resultados y relacionarlos con el contexto. Es indispensable que el sistema educativo examine todos y cada uno de los factores que condicionan la educación indígena con el fin de que valore la aplicación de pruebas estandarizadas, puesto que son necesarios estudios válidos donde se consideren las condiciones específicas de las poblaciones indígenas para atender directamente los problemas educativos a los que se enfrentan. Es importante reconocer que estas pruebas no atienden equitativamente a la población debido a que sobreestiman los resultados de la población no indígena, segregando a la indígena. Por tal motivo, es de vital importancia reconocer que no todos los estudiantes viven las mismas condiciones, y los contextos en los que se desenvuelven son desiguales. En ese sentido, es primordial tomar en cuenta el idioma en que se pretende dirigir a los estudiantes indígenas a través de estas pruebas, puesto que generalmente los exámenes se aplican en la lengua oficial del país en cuestión, sin considerar de que los estudiantes indígenas en algunas ocasiones no dominan la lengua oficial de su país al mismo grado de aquella que se les ha enseñado en el hogar. De esta manera no solo se contribuye a que los alumnos contesten incorrectamente las pruebas, sino que también hay cierta influencia en las oportunidades educativas de estos grupos minoritarios. La validez de los exámenes estandarizados puede verse afectada por los supuestos de comparabilidad cultural, es decir, la cultura influye enormemente en la invalidez de dichos exámenes. Esto incluye tres falacias que, en general, describen que los exámenes son diseñados
  • 18. con base en la cultura que más prevalece y características comunes, dando por consecuencia que los niños que no están inmersos en dicha cultura son mayormente propensos a obtener malos resultados, llamada equivalencia contextual. Por otro lado, es fundamental reconocer que el lenguaje empleado en los exámenes es entendido de diferente manera dependiendo de la cultura, y si un alumno no se encuentra en aquella que podríamos llamar “dominante” no conoce sus características, lo que da por consecuencia que sea discriminado y tenga menores posibilidades de aprobar en comparación con quienes se encuentran en la cultura dominante, por lo tanto es conocida como equivalencia lingüística. Por otro lado, se admite que la problemática de la discriminación se presenta en los contenidos del examen, porque se tratan temas o situaciones que prevalecen, o en su caso, se encuentran más apegados a la realidad de un niño que se desarrolle en la cultura dominante, conocido como equivalencia conceptual. Debido a tanta descontextualización, es erróneo hacer inferencias a partir de los resultados de los exámenes ya que se vuelve cada vez más difícil medir el grado de aprendizaje. El sinfín de diferencias que se presentan entre las oportunidades de los alumnos de la cultura dominante y de aquellas oblicuas afectan en la educación de los estudiantes de diversos grupos culturales porque se exteriorizan problemáticas como la discriminación, desigualdad y otros referentes a la diferenciación de estirpe. Perspectivas actuales en la adaptación cultural de exámenes estandarizados. En la actualidad, se desarrollan diversas adaptaciones culturales de exámenes estandarizados. La evaluación educativa es el más claro ejemplo de esta adaptación. Pasando al ámbito internacional, los aportes de Hambleton son los que tienen una mayor importancia ya que los exámenes TIMSS y de PISA fueron basados en ellos.
  • 19. Hambleton hace énfasis en varios métodos para asegurarse de que se brinde una adecuada traducción a los exámenes a distintos idiomas, así como dar suma importancia a que se desarrollen las adaptaciones culturales necesarias. Para lo anterior existen diversos aspectos que son importantes para considerar en la adaptación cultural de las pruebas estandarizadas, uno de ellos son los niveles de colectivismo-individualismo de las culturas, ya que afectan las diferentes visiones y la manera de enfrentarse a los exámenes estandarizados las personas de diferentes culturas a los exámenes que pretenden ser individuales. También se propone que existen 3 fuentes de error en la adaptación cultural exámenes: diferencias culturales y lingüísticas, técnicas de adaptación, e interpretación de resultados. Se ha encontrado también que los aspectos verbales-culturales tienen una fuerte influencia en los resultados que arrojan los exámenes estandarizados en la comparación de la complejidad cognitiva de las pruebas, lo anterior al contrastar los resultados de inmigrantes y no inmigrantes en los países Bajos. Así mismo se cuenta con evidencia que apoya a la hipótesis de que las pruebas contienen sesgos culturales, los cuales representan obstáculos y dificultades reflejadas en el desempeño de los alumnos que pertenecen a diferentes grupos culturales. Equidad y diversidad Desde el punto de vista de la evaluación educativa, el reconocimiento de la diversidad podría contraponerse con algunos aspectos de la equidad. Aun cuando los sistemas de evaluación se adaptaran a la diversidad lingüística y cultural de los países, las estructuras sociales prevalecientes impondrían sobre las poblaciones indígenas la necesidad de aprender la lengua dominante para que estas puedan incrementar sus posibilidades de avanzar en el sistema educativo, acceder a servicios sociales y fortalecer la equidad social.
  • 20. Para poder lograr ser aceptado por la sociedad y poder tener una manejabilidad económicamente buena, es necesario que los indígenas tengan una cultura dominante. En estas condiciones, los sistemas de evaluación enfrentan poderosos incentivos para medir aquellos aspectos que las estructuras sociales y económicas esperan, que corresponden precisamente con los atributos promovidos por la educación formal y moldeados por la cultura dominante. En cuanto a educación se espera que se respete la diversidad mientras se monitorea la equidad. Por lo tanto en los exámenes estandarizados se deben de tomar en cuenta una gran variedad de características como lo son las culturales, lingüísticas y sociales de la población evaluada. Por otro lado, mientras las estructuras sociales requieran del manejo de los códigos de la cultura dominante para la movilidad social, es necesario monitorear el rendimiento de los estudiantes como una forma de evaluar el desempeño del sistema educativo en términos de equidad. Los exámenes estandarizados no deberían ser el único instrumento evaluador que se utilice en las escuelas para juzgar el rendimiento académico de los alumnos, el docente debe incluir variedad de ellos en su hacer docente. De la misma forma los resultados de dichos exámenes no deben tomarse como algo confiable y verídico ya que los exámenes estandarizados son incapaces de medir todo lo que se enseña en las escuelas, además de que los resultados no son confiables ya que solo se toma una muestra de la población evaluada, por lo que el margen de error es mayor, y es más probable el error de estimación en el aprendizaje de los alumnos. Los exámenes estandarizados deben usarse y emplearse de manera adecuada, respetando sus limitaciones y no deben utilizarse para restringir las oportunidades de los alumnos. Existe mucha desigualdad entre los grupos indígenas de América Latina, ya que se encuentran en una situación marginada que impide evaluarlos de forma coherente y verídica. Por lo que no
  • 21. existe equidad en cuanto su evaluación ya que los exámenes estandarizados actuales no toman en cuenta la desigualdad cultural, lingüística y económica que sufren los grupos indígenas. Equidad y medición en contextos indígenas Los grupos sociales que tienen conocimientos distintos a los estipulados en los planes de estudios son entonces marginados por el hecho de que no se toman en cuenta las particularidades de cada grupo social, y las consecuencias pueden ir desde la falta de visibilidad de las tradiciones epistemológicas de tales grupos hasta la pérdida de oportunidades educativas y de movilidad social por el hecho de no haber aprobado un examen. Los juicios a la educación comúnmente se hacen basándose en resultados de exámenes estandarizados, es decir, se consideran más relevantes los conocimientos conceptuales dejando de lado otros aspectos importantes en los que incide la escuela como la enseñanza de valores de actitudes para la convivencia que conforman también un papel fundamental ya que influye en la socialización de las nuevas generaciones. Los exámenes se enfrentan a dos paradigmas: modernidad y post-modernidad. Desde la perspectiva de la modernidad no se percibe como errónea la medición de conocimientos puramente analíticos por medio de exámenes, ya que consideran valioso este tipo de conocimientos para el progreso de la sociedad. Por otro lado, la post-modernidad no valora tanto el empleo de exámenes ya que los consideran que privan el conocimiento y poder a ciertos grupos sociales. Sin embargo, en ambas posturas se encuentran algunos críticos que piensan que los exámenes estandarizados están hechos para marginar a los alumnos pertenecientes a grupos desfavorecidos y para legitimar ciertas posiciones favorecidas a los grupos dominantes. Las evaluaciones realizadas en América Latina no toman en cuenta la relación que existe entre la diversidad cultural y los resultados que se obtienen de los exámenes. Las visiones simplistas de
  • 22. la evaluación estandarizada de poblaciones indígenas desacreditan los conocimientos de los estudiantes de estos contextos y, en casos más severos inciden negativamente en sus oportunidades educativas. Sin embargo, la aplicación de pruebas estandarizadas ya es parte de la realidad en América Latina. Recomendaciones para una evaluación equitativa de los estudiantes indígenas Se ha demostrado que la capacidad técnica para realizar evaluaciones a las culturas indígenas existe pero su sustentabilidad se encuentra muy débil. Tenemos el ejemplo de Bolivia, país que ha implementado evaluaciones adaptadas al dialecto de las culturas indígenas lo que resulta factible. Sin embargo, el hecho de que sea posible aplicarlas no significa que podamos afirmar su calidad evaluativa. Por ello mismo, el apoyo financiero y político hacia las evaluaciones interculturales ha sido muy débil en Latinoamérica. Actualmente, niños y niñas indígenas latinoamericanos realizan evaluaciones escritas en el idioma oficial del país a pesar de comunicarse con un dialecto muy distinto al mencionado. Sin tomar en cuenta la enorme diferencia cultural que existe, los resultados que obtienen en la misma evaluación son considerados como prueba única e incorregible de sus aprendizajes. Carecemos de análisis valorativo en cuanto al funcionamiento de los exámenes en distintas culturas. Debemos tomar en cuenta que las diferencias entre las tradiciones epistemológicas seguidas por las culturas indígenas y las corrientes en las que se basan las pruebas que se aplican a los alumnos. Puede que los alumnos indígenas sean capaces de responder válidamente los cuestionamientos pero no necesariamente significa que estas respuestas sean consideradas correctas por ser una corriente epistemológica tan distinta.
  • 23. Vivimos en una de las regiones más desiguales del mundo, en la que la imagen actual de las evaluaciones y de los exámenes puede obstaculizar injustamente los avances en los aprendizajes de los niños provenientes de estas culturas indígenas. La combinación de factores como las desigualadas sociales, el impulso a la evaluación de altas consecuencias y el desconocimiento del significado de los resultados de los indígenas en las pruebas estandarizadas. Podría traer secuelas graves para las oportunidades de los alumnos de grupos indígenas a que ellos no tienen muchas veces, los medios necesarios para viajar y conocer diferentes estados que se manejan dentro del examen estandarizado. Las evaluaciones estandarizadas tienen una serie de limitaciones que es necesario considerar al aplicarlas a estudiantes indígenas. Un paso sencillo es la dirección o interpretación de manera correcta los resultados, adecuándolos al entorno, los propósitos, contenido, lenguaje y formato, ya que forman parte de características importantes que podrían afectar la validez de las inferencias. Se menciona que otra manera para mejorar los exámenes seria el utilizar el muestreo de distintas tareas que estén orientadas a medir el mismo constructo, pero a su vez que estén basadas en tradiciones de diferentes grupos culturales para que así los exámenes puedan ser aplicados tanto a estudiantes indígenas como estudiantes no indígenas. A su vez se aborda el tema de los exámenes estandarizados actuales, los cuales podrían mejorarse si se analiza la compatibilidad que estos tienen con los distintos contextos indígenas, una de las ideas que se muestra en esta lectura y puede tener resultados es que en dichos exámenes se incluyan un reducido número de preguntas abiertas, tales exámenes se aplicaran a estudiantes indígenas y no indígenas. La razón por la cual se incluirán estos reactivos es que permitirán identificar los procesos cognitivos de los estudiantes de ambos grupos. Además
  • 24. proveería de evidencias acerca del efecto que tendría este examen en los estudiantes de ambos grupos. Conclusión El empleo de exámenes estandarizados ha crecido y lo podemos observar en los últimos años y principalmente en la actualidad, ya que proporcionan información para la toma de decisiones. Se ha creado una tensión en aquellos países en los que la evaluación educativa ha crecido, dicha tención es originada por la medición de los conocimientos “estándar” y la aceptación de la diversidad de conocimientos en el discurso educativo. Los factores como las desigualdades sociales es uno de los problemas o puntos en contra de a los que se enfrenta la evaluación estandarizada, siendo los estudiantes indígenas el grupo más desfavorecido. La preparación o estilos de enseñanza y aprendizaje de las culturas indígenas son diferentes a la de una educación formal que se imparte y recibe en las primarias públicas, lo que lleva a invalidar los resultados de las pruebas estandarizadas, por ello sería necesario contextualizar más las evaluaciones, hay que considerar más los tipos de aprendizaje que se construyen en determinadas comunidades valorando la utilidad de las competencias que adquieran y por tanto le sean útiles dentro de las mismas. Los problemas que surgen en la evaluación del logro educativo de las comunidades indígenas recaen en la psicología transcultural, así como también los tipos de inteligencia y el supuesto de universalidad de constructos. De los errores se aprende, lo que ha permitido que la ciencia respecto a la evaluación pueda crecer y la psicología transcultural es un elemento que ha ayudado a florecer con los errores que ha cometido, por lo mismo es esencial el análisis constante a las evaluaciones de gran alcance
  • 25. para, conforme vayan surgiendo nuevas versiones de estas vaya aumentando la mejora de la misma y por tanto la validez de las evaluaciones realizadas a los diversos contextos existentes. La diferencia de lenguajes de los pueblos indígenas es un problema al usarlos en los exámenes por lo que es necesario que se comprenda que no debe juzgarse de forma distinta a estas comunidades, se debe de buscar la manera de adecuarse a estas de modo en que resulte factible las evaluaciones a realizar. Dadas las estructuras de los sistemas educativos de América Latina, los resultados en los exámenes estandarizados podrían ser una variable que anticipe las oportunidades educativas futuras de los estudiantes indígenas. La evaluación educativa en contextos interculturales aún es débil en la región, pues las áreas de evaluación en muchos de los países están en proceso de consolidación. Aunque existan las capacidades técnicas para la valoración intercultural, el apoyo político y financiero para ésta todavía es, aparentemente, débil. Los cuestionamientos de la validez de los exámenes estandarizados van de la mano con el uso y las posibles consecuencias que los resultados de los exámenes puedan tener en las vidas de los estudiantes indígenas. Finalmente cabe mencionar que en América Latina se han obtenido logros al hablar de evaluaciones pero, es claro que aún queda un largo camino por recorrer en mejora de esto por lo que, es necesario incrementar las investigaciones empíricas que permitan abrir un mundo de alternativas adecuadas para atender estos casos de marginación y sobre todo de acciones para la mejora de los métodos de evaluaciones.