SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 20
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011 



 




Nicanor Parra 
    Premio Cervantes 2011 



 Página 1 de 20 
 
Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011 




Contenido
BIOGRAFÍA .................................................................................................................................................... 3 
OBRA LITERARIA ........................................................................................................................................... 5 
    ANTIPOESÍA .............................................................................................................................................. 5 
        OBRAS .................................................................................................................................................. 7 
    OBRAS MÁS DESTACADAS ........................................................................................................................ 8 
        CANCIONERO SIN NOMBRE (1937) ...................................................................................................... 8 
        POEMAS Y ANTIPOEMAS (1954). ......................................................................................................... 8 
        LA CUECA LARGA (1958). ..................................................................................................................... 8 
        VERSOS DE SALÓN (1962) .................................................................................................................... 9 
        OBRA GRUESA (1969). ......................................................................................................................... 9 
        ARTEFACTOS (1972) ............................................................................................................................. 9 
        SERMONES Y PRÉDICAS DEL CRISTO DE ELQUI (1977) ...................................................................... 10 
        CHISTES PARA DESORIENTAR A LA POESÍA (1983) ............................................................................ 10 
        POESÍA POLÍTICA (1983) .................................................................................................................... 10 
        HOJAS DE PARRA (1985) .................................................................................................................... 10 
        POEMAS PARA COMBATIR LA CALVICIE. MUESTRA DE ANTIPOESÍA (1993) ..................................... 11 
        DISCURSOS DE SOBREMESA (1997) ................................................................................................... 11 
    OTRAS APORTACIONES .......................................................................................................................... 11 
PREMIOS ..................................................................................................................................................... 12 
    PREMIOS RECIBIDOS .............................................................................................................................. 12 
    OTRAS DISTINCIONES ............................................................................................................................. 12 
PARRA Y EL NOBEL ...................................................................................................................................... 12 
POETA NICANOR ENTREVISTA A PARRA ANTIPOETA ................................................................................. 14 
WEBGRAFÍA ................................................................................................................................................ 20 
 


 




Página 2 de 20 
              
Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011 




Biografía
Nicanor  Parra  Sandoval  nace  el  5  de  septiembre  del  año  1914  en  San  Fabián  de  Alico,  zona 
precordillerana de Chillán (Octava región del Bío‐Bío, Chile). Crece en el seno de una familia de 
artistas populares: su padre, don Nicanor Parra, profesor primario y músico; y su madre, doña 
Rosa  Clara  Sandoval  Navarrete,  tejedora  y  modista  de  origen  campesino,  que  también  tenía 
aficiones artísticas y solía cantar canciones folclóricas. 

Pertenecientes a la clase media provinciana y debido a la precariedad económica que siempre 
los  acompaña,  la  familia  sufre  continuos  cambios  de  residencia,  ya  sea  por  los  traslados, 
cesantías y por la personalidad del padre, un bohemio incurable. Sin embargo, fuera de cortos 
periodos vividos en Santiago, Lautaro y Ancud, para Nicanor Parra son fundamentales los años 
vividos  en  los  suburbios  de  la  ciudad  de  Chillán,  específicamente,  en  el  barrio  Villa  Alegre, 
donde llega a la edad de doce años. 




De todos los hermanos Parra, Nicanor es el único que hizo estudios más allá de los primarios. 
En 1927, es matriculado en el Liceo de Hombres de Chillán, donde cursa hasta el Quinto Año 
de  Humanidades.  Su  paso  por  el  Liceo  le  significó  tener  la  experiencia  de  leer  a  poetas 
chilenos,  como  Manuel  Magallanes  Moure,  resultando  evidente  que  sus  primeros  versos  los 
escribió en esta época. Al respecto, el propio poeta recuerda que hacía unos versos pomposos 
y  sentimentales,  llenos  de  retórica  y  muy  floridos,  conforme  al  estilo  que  se  usaba  en  la 
provincia. 

En  1932,  Nicanor  Parra  huye  de  su  casa  y  llega  a  Santiago,  donde  cursa  el  último  año  de 
educación  secundaria  en  el  Internado  Nacional  Diego  Barros  Arana,  gracias  a  una  beca  de  la 
Liga  de  Estudiantes  Pobres.  Al  año  siguiente,  el  poeta  ingresa  al  Instituto  Pedagógico  de  la 

Página 3 de 20 
          
Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011 



Universidad  de  Chile  a  estudiar  Matemática  y  Física,  y  también  de  manera  simultánea  se 
matricula en Ingeniería, Leyes e Inglés, estudios que pronto abandona. Ayuda a financiar sus 
estudios, trabajando como inspector del Internado Barros Arana. Allí en 1935 publica su primer 
anticuento,  «Gato  en  el  camino»,  en  la  Revista  Nueva,  publicación  que  funda  junto  a  Jorge 
Millas  y  Carlos  Pedraza.  El  relato  circula  entre  los  inspectores,  profesores  y  alumnos  del 
Internado. 

Egresa del Instituto Pedagógico en 1937, año en que comienza como profesor de matemática y 
física  en  el  Liceo  de  Hombres  de  Chillán  y  publica  su  primer  libro,  Cancionero  sin  nombre, 
compuesto por veintinueve poemas. Sus rasgos más visibles son la incorporación de la métrica 
del  romance,  el  desarrollo  narrativo  y  la  tendencia  del  que  habla  a  realizar  acciones  a  la 
manera  de  un  personaje,  el  uso  constante  de  la  personificación  y  la  metáfora  con  términos 
referidos  a  la  naturaleza  o  al  mundo  religioso.  Al  año  siguiente,  Cancionero  sin  nombre, 
obtiene el Premio  Municipal de Santiago y es señalado por  Gabriela  Mistral «como el futuro 
poeta de Chile», en el acto de bienvenida a la poetisa en Chillán, ocasión en que Parra lee su 
poema «Canto a la escuela». 




En 1943 Parra viaja a Estados Unidos a estudiar mecánica avanzada, gracias a la beca otorgada 
por el Institute of International Education. Regresa en 1946 y se incorpora a la Universidad de 
Chile  como  profesor  titular  de  Mecánica  Racional.  Luego,  en  1948,  es  nombrado  Director 
Interino  de  la  Escuela  de  Ingeniería  de  la  Universidad  de  Chile.  En  la  antología  13  poetas 
chilenos  aparecen  tres  poemas  que  en  el  futuro  formarán  parte  de  su  libro  clave:  Poemas  y 

Página 4 de 20 
          
Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011 



Antipoemas.  Al  año  siguiente,  gracias  a  una  beca  otorgada  por  el  Consejo  Británico,  parte  a 
Inglaterra a estudiar cosmología en Oxford durante dos años. En ese período lee a Ezra Pound, 
T. S. Eliot, William Blake, Franz Kafka y se interesa en el psicoanálisis freudiano. Estas lecturas 
son reveladoras para Nicanor, ya que le enseñan una disciplina en la construcción del verso y le 
hacen adquirir conciencia de su oficio de poeta. 

Diecisiete años después de la publicación de Cancionero sin nombre, aparece su segundo libro: 
Poemas y Antipoemas (1954); obra donde adopta definitivamente la línea que el propio Parra 
denomina “antipoesía”: revelación irónica e iconoclasta de un mundo problemático, hecha en 
lenguaje antirretórico y coloquial.  

El nuevo sistema poético, el de los antipoemas, lo asume Parra a partir de los últimos años de 
la década del cuarenta, años que coinciden con su estancia en Estados Unidos e Inglaterra. La 
experiencia  de  vida  cotidiana  moderna  en  aquellos  espacios  urbanos  de  dos  sociedades 
desarrolladas  y  la  lectura  atenta  y  meditada  de  Eliot,  Pound,  Kafka,  las  películas  cortas  de 
Chaplin y los documentos del surrealismo, le ayudan a adquirir conciencia del oficio de poeta, 
a disciplinarse en el trato directo, desprovisto de retórica del lenguaje, lo cual hace surgir su 
propia visión del verso. Dicha visión es la que irrumpe en Poemas y Antipoemas y se prolonga 
en el resto de sus obras. 

Junto con su actividad académica, Nicanor Parra asiste a diversos países como Estados Unidos, 
Unión Soviética, China Popular, Perú, Panamá, México, etc., donde dicta conferencias, organiza 
talleres, asiste a congresos, mesas redondas, recibe premios y títulos. Es traducido y estudiado 
en diversos planteles universitarios, transformándose así en un nombre universal.  

En  los  últimos  años,  Nicanor  Parra  ha  difundido  su  pensamiento  sobre  todo  a  través  de  sus 
Discursos de Sobremesa, pronunciados con motivo de algún premio u ocasión especial. Entre 
ellos  destacan:  «Mai  mai  peñi.  Discurso  de  Guadalajara»  (Premio  Juan  Rulfo,  1991);  «Happy 
Birthday»  (homenaje  al  natalicio  de  Shakespeare,  1993);  «Discurso  de  la  Alameda»  (con 
motivo del homenaje por sus ochenta años, 1994); «Also Sprach Altazor» (Feria Internacional 
del  Libro  de  Buenos  Aires,  1995;  Cartagena,  1993);  «Discurso  del  Bío‐Bío»  (Universidad  de 
Concepción, Chile, 1996); «Aunque no vengo preparado» (Universidad Austral, 1997); «No me 
explico Sr. Rector» (Universidad de Chile, 1999). 




Obra Literaria
ANTIPOESÍA

Si  por  algo  destaca  la  obra  del  poeta  chileno  Nicanor  Parra  es  por  haber  introducido  y 
desarrollado el concepto de la antipoesía, del que es creador y máximo (para algunos único) 
exponente.  Esta  corriente  comienza  a  desarrollarse  en  Parra  en  1954,  con  la  publicación  de 
Poemas y antipoemas y a partir de entonces estará presente en su obra posterior. 


Página 5 de 20 
          
Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011 



La  antipoesía  es  una  escritura  elaborada  a  partir  de  la  negación  de  los  rasgos  esenciales  de 
otras escrituras y de otros códigos literarios y no literarios. El antipoema es una contradicción, 
un contratexto. Es el resultado de la reflexión, pero todavía más de una indagación llevada a 
cabo en la práctica poética misma. 

La antipoesía se (des)construye también sobre la base de la negación de cierto tipo de poesía 
política  representada  ya  por  numerosos  poemas  de  Canto  general,  de  Neruda.  El  antipoeta 
veía en ella la reaparición ‐insostenible desde el materialismo‐ de un poeta elevado y de una 
representación de la realidad histórica ideológicamente reajustada y recubierta. 

Pero el discurso antipoético no es la simple negación de las modalidades anteriores de hacer 
poesía.  No  depende  simétrica,  especularmente  de  los  modelos  que  niega,  ni  expresa  o 
representa  simplemente  la  negación  de  sus  representaciones.  Sus  límites  no  coinciden 
negativamente  con  los  límites  de  lo  que  niega.  Su  negación  ‐irónica,  paródica,  perifrástica, 
deconstructiva‐ libera capacidades expresivas, representativas, referenciales, connotativas que 
no existen en el uso positivo de sus medios y materiales. 




El rasgo más sobresaliente de los antipoemas ‐y el más chocante cuando hizo su aparición en la 
escena  literaria‐  es  su  utilización  del  discurso  coloquial.  El  antipoeta  traslada  discursos  de 
lugar. (Des)compone la escritura con ellos. Aunque parezca lo contrario, la antipoesía es poesía 
(que va más allá de la) metafísica y, a la vez, exhibe su andamiaje, los límites de su capacidad 
testimonial y cognoscitiva. 

El sujeto de la antipoesía se traslada, como se sabe, del espacio rural ‐del centro de Chile‐ a la 
capital de la república. Es un emigrante, no un afuerino. Lo atrae el prestigio de la ciudad y sus 
formas  de  vida  modernas.  Cree  que  en  ella  va  a  encontrar  mayores  expectativas  de  vida: 
realización y felicidad. Pero sufre un desengaño tras otro. Bajo las apariencias de paz social ‐a 



Página 6 de 20 
          
Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011 



la  sombra  de  la  ley‐  impera  la  explotación  más  inmisericorde  del  hombre  (casi  todos)  por  el 
hombre (unos pocos). 

Los  individuos  rehúyen  el  contacto,  le  temen.  Se  sumergen  en  la  masa  anónima.  No  hay 
comunicación,  no  hay  comunión,  no  hay  resguardo.  Hay  destrucción  y  desamparo,  injusticia. 
Fuera  de  sí,  desengañado,  furioso,  descentrado,  el  sujeto  del  discurso  ‐que  no  coincide  del 
todo,  y  tampoco  formalmente,  con  el  protagonista,  originando  en  ese  desajuste  nuevos 
mecanismos expresivos‐ se dirige a sus semejantes. 

La antipoesía se transforma, así, en una empresa de demolición y denuncia de las formas de 
vida alienadas que, a todo trapo, promueve la sociedad burguesa y su economía de mercado.  

No  podría  afirmarse,  sin  embargo,  que  el  antipoeta  sea  un  hombre  que  sólo  condena  esta 
sociedad  o  se  margine  de  ella.  Por  el  contrario,  se  siente  irremediablemente  atraído  por  sus 
encantos  aparentes  y  verdaderos.  Así,  se  debate  entre  una  entrega  delirante  al  abismo  de 
alienaciones que lo destruye y una búsqueda desesperada de comunión (que no se produce) o 
de salida (que tampoco se produce). 

Expropiado de sí mismo, la sociedad y la naturaleza, el antipoeta concluye en el último verso 
de Poemas y antipoemas: "Pero no: la vida no tiene sentido". Claro, éste es un aspecto sólo del 
mensaje  de  esta  obra  abierta,  aquél  en  que  la  ideología  existencialista  se  superpone  a  la 
experiencia  vivida,  y,  confundiendo  la  parte  con  el  todo  (inalcanzable),  no  logra  ocultar  las 
dimensiones positivas y bloqueadas de la vida.  

Para  muchos  críticos,  los  antipoemas  eran  la  estación  terminal  de  la  escritura  parriana.  Les 
parecía  un  callejón  sin  salida,  el  agotamiento  de  sus  posibilidades  expresivas,  su  Agonía  del 
tránsito a la muerte. Pero, la antipoesía ha tenido un desarrollo relativamente (im)previsible. 
No puede afirmarse que detrás de ella haya proyecto, con etapas programadas, a largo plazo. 
Desde 1954 continúa siendo la antipoesía una escritura experimental y atenta a los grandes (y 
nuevos)  problemas  de  la  época:  la  degradación  del  medio  ambiente  (amenaza  ecológica),  la 
amenaza  nuclear,  la  amenaza  de  degradación  corporal  (Sida)  y  la  degradación  moral  en  una 
sociedad que sólo aspira al consumo. 

OBRAS
        Cancionero sin nombre  ‐  (1937)  
        Poemas y antipoemas  ‐  (1954)  
        La cueca larga  ‐  (1958)  
        Versos de Salón  ‐  (1962)  
        Manifiesto  ‐  (1963)  
        Canciones rusas  ‐  (1967)  
        La camisa de fuerza  ‐  (1968)  
        Obra gruesa  ‐  (1969)  
        Artefactos  ‐  (1972)  
        Antipoemas  ‐  (1972)  
        Emergency poems: ed. bilingüe  ‐  (1973)  

Página 7 de 20 
          
Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011 



        Sermones y Prédicas del Cristo de Elqui  ‐  (1977)  
        Nuevos sermones y Prédicas del Cristo de Elqui  ‐  (1979)  
        El Antilázaro  ‐  (1981)  
        Poemas y antipoemas a Eduardo Frei  ‐  (1982)  
        Ecopoemas de Nicanor Parra  ‐  (1982)  
        Coplas de Navidad Antivillancico  ‐  (1983)  
        Poesía política  ‐  (1983)  
        Chistes para desorientar a la policía/poesía  ‐  (1983)  
        Hojas de Parra  ‐  (1985)  
        Poemas para combatir la calvicie  ‐  (1993)  
        Trabajos prácticos  ‐  (1996)  
        Discursos de sobremesa  ‐  (1997)  
        Páginas en blanco  ‐  Patrimonio Nacional. Servicio de Publicaciones,  (2001)  
        Lear, rey & mendigo  ‐  (2004)  
        Obras completas & algo + (1935‐1972)  ‐  Galaxia Gutenberg,  (2006)  
        Obras completas & algo + (1975‐2006)  ‐  Galaxia Gutenberg,  (2011)  


OBRAS MÁS DESTACADAS

Cancionero sin Nombre (1937)
Libro  juvenil  compuesto  por  veintinueve  poemas  cuyos  rasgos  más  visibles  son  la 
incorporación  métrica  del  romance  y  el  desarrollo  narrativo.  Usos  constantes  de  la 
personificación  y  la  metáfora  referidos  a  la  naturaleza  o  el  mundo  religioso.  Los  temas 
poetizados  son  la  vida  sencilla,  las  burlas  y  los  desaires  populares,  el  amor  a  la  vida,  el 
desenfado y la fatalidad. Este libro ganó el Premio Municipal de Poesía de Santiago. 

Poemas y Antipoemas (1954).
Libro dividido en tres secciones con un total de veintinueve poemas. Supone el comienzo de la 
antipoesía, de ahí su importancia dentro de la literatura, en general, y de la obra de Parra, en 
particular. 

La  evocación  y  la  melancolía  de  un  tiempo  perdido  se  deja  sentir  en  «Hay  un  día  feliz»  o  la 
nostalgia por «Catalina Parra» se contrapone al mundo de la desesperación, el delirio y la falta 
de  sentido  que  se  observa  en  «Autorretrato»  y  que  habla  de  enajenación,  de  soledad  y  de 
absurdo enmarcados en una mueca irónica como se advierte en «El túnel».  

La cueca larga (1958).
Componen  este  libro  los  poemas:  «Coplas  al  vino»,  «El  chico  y  la  damajuana»  y  «La  cueca 
larga».  En  los  poemas  iniciales  el  poeta‐payador  da  cuenta  de  la  gracia,  socarronería  criolla, 
mezclando aires populares y cultos para mostrar al hombre de la tierra, su saber popular, su 
ingenio, y sus preocupaciones sociales, «La cueca Larga», nuestro baile nacional es un elogio al 


Página 8 de 20 
          
Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011 



campesino  y  a  sus  costumbres  y  en  ellas  se  homenajea  al  vino,  portador  de  una  fraternidad 
viril,  y  también  de  la  melancolía  que  entraña  la  conciencia  del  devenir,  de  la  visión  de  la 
muerte y la trascendencia. 

Estas coplas, cuecas y brindis se encienden a lo humano y a lo divino, en las cuales no están 
ausentes muchos elementos de la antipoesía y que con tonalidades superrealistas, obteniendo 
de  este  modo  nuevos  matices  poéticos  cuyas  imágenes  resignifican  y  renuevan  la  tradición 
folklórica y la estructura de la poesía popular.  

Versos de Salón (1962)
En  este  libro  el  autor  continúa  desarrollando  su  poética  de  espaldas  a  la  tradición  y  a  los 
convencionalismos  lírico‐literarios.  Desde  sus  composiciones  aparentemente  prosaicas  surge 
una  poesía  vital,  alegre,  popular.  Sin  vanas  abstracciones,  es  esta  una  poesía  de  sujeto  y 
objeto,  de  entorno  cotidiano  donde  la  ironía,  la  burla  y  lo  grotesco  empuja  al  yo  lírico  y  al 
lector al abismo, al absurdo y por qué no a la neurosis. El título del libro, sin duda, constituye 
una  nueva  transgresión  y  una  reacción  contra  el  fatigoso  stablishment  de  la  sociedad 
contemporánea. 

Obra Gruesa (1969).
Este  libro  recoge  la  casi  totalidad  de  su  obra:  Poemas  y  Antipoemas  (1937‐1954),  La  cueca 
larga (1958), Versos de salón (1954‐1962), Canciones Rusas (1964‐1967), y se agregan poemas 
inéditos «La campana de fuerza» (1962‐1968), «Otros Poemas» (1950‐1968). 

Este libro lleva al lector a encontrarse con el hombre común latinoamericano, despojado de los 
aderezos sublimes y lirismos con que la poesía tradicional lo adornaba, gracias a la búsqueda 
de lo cotidiano, lo vulgar, lo prosaico y popular como objeto poético que hace la antipoesía, 
usando  el  lenguaje  de  la  calle,  el  ingenio  del  pueblo  con  sus  frases  vivas  y  restallantes,  para 
romper los estereotipos e insuflar nueva vitalidad a un lenguaje poético ya gastado y rutinario.  

Artefactos (1972)
No consiste en un libro, sino en una caja con 242 tarjetas postales, por lo tanto ilustraciones 
relacionadas  con  los  textos  que  vocean  «epigramas»,  grafittis  o  para  ser  más  exactos, 
«artefactos» como los denomina el poeta, que al ser interrogado sobre su sentido señala: «una 
palabrita  bastante  jodida»,  «una  aproximación  al  grafitti»,  «un  terremoto  grado  13»,  «una 
agresión», «un juego». 

Todas  las  acepciones  señaladas  por  Parra  describen  bastante  bien  el  conjunto  de  sus 
artefactos,  porque  cada  una  de  ellos  es  el  límite  mismo  al  que  deriva  el  destinatario.  Desde 
este punto de vista, el artefacto ya es un artículo de consumo, suntuario o no, que se dirige a 
un receptor anónimo, prosaico, ni adepto, ni adicto a la poesía, simplemente su usuario. Así, 
Artefactos  golpea  en  el  hígado  de  su  lector,  pues  las  costumbres  de  la  sociedad,  los  hábitos 
políticos, las prácticas religiosas, reciben en esta obra un ataque despiadado. 



Página 9 de 20 
          
Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011 



Sermones y Prédicas del Cristo de Elqui (1977)
En este libro Parra vuelve a las vertientes populares, de una manera que parece sintetizar en 
forma  magistral  toda  su  producción  anterior.  Siguen  presentes  la  irreverencia,  la  ironía,  la 
ternura,  el  escepticismo  y  sobre  todo  una  especie  de  pragmática  vital;  el  Cristo  de  Elqui 
predica sus «sanos pensamientos» a los enfermos, a los débiles, a los pobres de espíritu, a los 
ancianos, a las madres solteras, a los pescadores, a los condenados a cadena perpetua, a los 
araucanos,  a  los  panaderos,  a  los  sepultureros,  a  los  soñadores  y  a  los  idealistas.  En  clara 
consonancia con el Evangelio, es una voz que predica «en el desierto de concreto armado». 

Chistes para desorientar a la poesía (1983)
Se trata de un conjunto de doscientas cincuenta tarjetas postales, que han sido ilustradas por 
reconocidos  artistas  plásticos  y  presentados  en  un  prólogo  titulado  «A  la  manera  del  Señor 
Corales», firmado por el poeta Enrique Lihn, quién asume en la presentación un estilo circense.  

Las tarjetas se presentan en una caja de cartulina que aparenta ser un sobre aéreo de 19 por 
14 cm., lleva una estampilla apócrifa con la cara del poeta, la firma del autor se exhibe como 
remitente, el poeta sonríe desde la imagen del sello. 

A través de esta suerte de «antichistes» cuya finalidad esotérica es plenamente comprendida 
por el lector se denuncian los males sociales de esta época, allegando un tema nuevo que es la 
preocupación  ecológica:  «El  error  consistió  /  en  creer  que  la  tierra  era  nuestra  /  cuando  la 
verdad de las cosas / es que nosotros somos de la tierra». 

Poesía Política (1983)
Este libro constituye una especie de antología de la poesía de Parra, considerada política, quizá 
más que nada por la coincidencia existente entre los textos y las situaciones coyunturales a las 
que apuntan. 

Cabe destacar el carácter corrosivo del lenguaje, el gesto desembozado y audaz que denuncia, 
reclama y acusa en un tono en el que no están ausentes el humor y la risa hacia uno mismo. 

Hojas de Parra (1985)
Este libro reúne textos escritos entre 1969 y 1985, y tiene como característica fundamental la 
correspondencia con una etapa de búsqueda y experimentación. Dividido en tres secciones, la 
I  incluye  textos  escritos  entre  1969  y  1973;  en  las  secciones  II  y  III  agrupa  textos  producidos 
entre los años 1975 y 1985. En esta obra, Parra revela la situación del hombre contemporáneo, 
pero  no  la  del  hombre  sublime  sino  del  común,  cotidiano  y  popular  mostrándolo  en  su 
dimensión humana, social, política, religiosa, amorosa y desencantada. 

En su creación poética, observamos un movimiento constante de avance y retroceso: afirmado 
y retractándose; serio y burlesco; trascendente e inmediato.  



Página 10 de 20 
          
Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011 



Poemas para combatir la calvicie. Muestra de antipoesía (1993)
En  esta  obra  se  recogen  textos  de  Poemas  y  Antipoemas,  La  cueca  larga,  Versos  de  Salón, 
Canciones  rusas,  Otros  poemas,  Artefactos,  Sermones  y  prédicas  del  Cristo  de  Elqui,  Chistes 
para  desorientar  a  la  poesía,  Cachuero,  «ecopoemas»,  «guatapiques»,  Últimas  prédicas...  y 
Hojas de Parra a los que se suman textos inéditos y el discurso de Parra de agradecimiento por 
el  premio  «Juan  Rulfo»:  «mai  mai  peñi».  Esta  cuidadosa  selección  consigue  mostrar  el 
itinerario poético del Parra irreverente, irónico y sublime.  

Discursos de sobremesa (1997)
Este volumen recoge cuatro discursos de Nicanor Parra entre los que se cuenta el pronunciado 
en la Universidad de Chile ‐hace tres décadas‐ con motivo de la incorporación como Miembro 
Académico de la Facultad de Filosofía y Educación  (1962), que sería el primero de una serie.  
Estos cuatro textos, constituyen una corrección creadora a esa noción restringida y finiquitada 
del trabajo artístico que Parra cree ver en la producción del poeta padre o poeta mayor al que 
se pretende desplazar: Pablo Neruda. Discurso celebratorio pero también divergente en tanto 
manifiesta  la  búsqueda  y  la  necesidad  de  instalar  su  voz  de  francotirador  dentro  del  espacio 
poético monopolizado por Neruda.  


OTRAS APORTACIONES

Su obra también ha sido objeto de producciones escénicas y audiovisuales. Ejemplos de esto 
son los siguientes montajes: Todas las colorinas tienen pecas o Sólo para mayores de 100 años, 
estrenado en 1970 por el Taller de Creación Teatral de la Escuela de Artes de la Comunicación 
de la Universidad Católica de Chile. En 1997, la compañía «La Feria» estrena «Hojas de Parra». 
El mismo año, el cineasta Carlos Flores filma un documental sobre su vida y su obra, al que se 
agregan  dos  películas:  Nicanor  Parra  en  Nueva  York,  de  Jaime  Barros,  y  Nicanor  Parra,  de 
Guillermo Kahn. 

En 1992 se estrena Pichanga: profecía a falta de educaciones, obra multimedia basada en los 
Derechos  del  Niño,  escrita  por  Parra,  musicalizada  por  el  grupo  chileno  «Congreso»  e 
intervenida con pinturas de Bororo. En el contexto de Machitún 94: homenaje a los ochenta 
años del antipoeta, la Mancha Theatre Company, estrena Parranda, obra basada en textos del 
poeta. 

En  1990,  Parra  expone  con  el  poeta  catalán  Joan  Brossa  Dir  poesía/  Mirar  Poesía  en  la 
Universitat de Valencia y en el Museo de Arte de Chicago. Elige el Encuentro Nacional de Artes 
(Enart '90) para exponer sus Obras Públicas. Al mismo tiempo traduce al español El rey Lear de 
William Shakespeare para el montaje presentado por el Teatro de la Universidad de Chile. 

Cabe  señalar  que  su  inicio  en  exposiciones  de  poesía  data  de  1952  cuando  se  asocia  con  el 
poeta Enrique Lihn y Alejandro Jodorowsky para mostrar los Quebrantahuesos, poesía mural 
realizada con recortes de diarios, siguiendo la técnica del collage. 



Página 11 de 20 
          
Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011 




Premios
PREMIOS RECIBIDOS

        Premio  de  Literatura  en  Lengua  Castellana  "Miguel  de  Cervantes"  (Ministerio  de 
         Cultura) en 2011  
        Premio  Reina  Sofía  de  Poesía  Iberoamericana  (Patrimonio  Nacional,  Universidad  de 
         Salamanca) en 2001  
        Premio Luis Oyarzún (Universidad Austral de Chile) en 1997  
        Premio Juan Rulfo de Literatura Latinoamericana y el Caribe (Consejo Nacional para la 
         Cultura y las Artes (Guadalajara, Jalisco)) en 1991  
        Premio Prometeo de Poesía (Asociación Prometeo de Poesía) en 1991  
        Premio Richard Wilbur (Asociación Americana de Traductores) en 1985  
        Premio  Nacional  de  Literatura  de  Chile  (Consejo  Nacional  de  la  Cultura  y  las  Artes 
         (CNCA) de Chile) en 1969 Obra gruesa  
        Premio Municipal de Literatura de Santiago (Ilustre Municipalidad de Santiago (Chile)) 
         en 1955 por Poemas y antipoemas  
        Concurso Nacional de Poesía (Sindicato de Escritores de Chile) en 1954 por Poemas y 
         antipoemas  
        Premio de Poesía "Juan Said" (Sociedad de Escritores de Chile) en 1953  
        Premio Municipal de Literatura de Santiago (Ilustre Municipalidad de Santiago (Chile)) 
         en 1938 por Cancionero sin nombre  


OTRAS DISTINCIONES

        Premio Bicentenario (Corporación Cultural de Chile y Universidad de Chile), 2001.  
        Doctor Honoris Causa de la Universidad del Bío‐Bío, Chile, 2000.  
        Honorary Fellow, St Catherine's College, Oxford University, 2000.  
        Medalla Rectoral, Universidad de Chile, 1999.  
        Medalla Abate Molina, Universidad de Talca, Chile, 1998.  
        Medalla Gabriela Mistral, Gobierno de Chile, 1997.  
        Doctor Honoris Causa de la Universidad de Concepción, Chile, 1996.  
        Doctor Honoris Causa de la Universidad de Brown, 1991.  
        Beca Guggenheim, 1972.  




Parra y el Nobel
Nicanor  Parra,  por  su  gran  aporte  a  la  renovación  de  la  poesía,  ha  sido  postulado  al  premio 
Nobel  de  Literatura  en  diversas  ocasiones.  Ya  en  1972  Patricio  Larzundi  lo  señala  como 


Página 12 de 20 
          
Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011 



merecedor  del  Premio  en  la  Revista  de  la  Universidad  de  Columbia,  siendo  apoyado  por  la 
Sociedad Hispanoamérica de Nueva  York. La primera postulación oficial se produce en 1995, 
patrocinada la Universidad de Nueva York. Coordina un «comité por Parra» Marlene Gottlieb, 
quien  logra  una  presentación  del  Instituto  Cervantes  de  Nueva  York  a  la  Academia  Sueca, 
firmada por trescientos sesenta profesores de literatura de Estados Unidos. 

El segundo intento oficial, lo encabeza la Universidad de Concepción, Chile en 1997 y tres años 
más  tarde,  Machitún‐2000,  grupo  que  difunde  la  obra  del  poeta,  anuncia  la  postulación  de 
Parra  a  la  versión  2001  del  Premio  Nobel.  Es  así  como  en  dicho  año,  la  Universidad  de  Chile 
dirige  la  postulación,  con  el  apoyo  de  las  Universidades  chilenas  adscritas  al  Consejo  de 
Rectores  y  por  las  universidades  españolas,  Complutense  de  Madrid  y  de  Valencia.  Por  lo 
tanto, se organizan diversas acciones de apoyo tanto en Chile como en el extranjero; una de 
ellas  es  la  construcción  de  un  sitio  web  dedicado  a  la  vida  y  obra  de  Nicanor  Parra, 
desarrollado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.  

Sin embargo, y pese a estos intentos, el Premio Nobel se le resiste al escritor chileno. 


 




Página 13 de 20 
          
Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011 




Poeta Nicanor entrevista a Parra Antipoeta
                                                 Por Manuel Jofré 
             Fuente: Universidad de Chile, http://www.nicanorparra.uchile.cl/entrevistas/index.html 




Como  Universidad  de  Chile,  estamos  por  primera  vez  presentando  la  postulación  de  Nicanor 
Parra  al  Premio  Nobel  de  Literatura,  para  el  año  2001.  Junto  con  tomarle  fotografías,  a  las 
cuales  se  resistía,  le  fuimos  haciendo  preguntas  que  nos  permeaban  con  su  entusiasmo  por 
Hamlet, su constante ironía, sus gestos infantiles de un hombre de casi 86 años. 

En la obra poética de Nicanor Parra se une lo popular y lo culto, lo serio y lo cómico, la ciencia 
y la literatura, lo cotidiano y lo extraordinario. Su obra no deja a nadie indemne. Su discurso, 
con  referencias  en  inglés,  ruso,  sueco,  chillanejo,  se  vuelve  el  gran  destornillador  del 
paradigma  moderno,  la  nueva  impensada  vuelta  de  tuerca  que  realizó  a  mediados  del  siglo 
pasado,  todo  lo  cual  amerita  no  sólo  releer  sus  poemas  o  revisar  la  cuantiosa  obra  crítica 
acerca  de  sus  textos,  sino  que  además  genera  en  nuestro  pecho  un  sentimiento  de  orgullo 
frente a la originalidad mundial de su palabra.  

A  diferencia  de  nosotros,  Nicanor  no  le  teme  al  ridículo  ni  a  nada.  Sus  palabras  no  son 
estudiadas  pero  muy  cuidadas  y  salen  despeinadas  y  airosas  de  su  boca.  Con  él  se  puede 

Página 14 de 20 
          
Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011 



hablar de todo. Su mente trabaja como un electrón, que cuando uno lo mira, ya está en otro 
lugar. Inefable, infalible, formidable, impredecible, certero, habría que darle el premio Nobel 
para que hable en mapudungun en Estocolmo, para que se disfrace ante la Academia, para que 
desconcierte  con  sus  paradojas  verbales  al  mundo  entero.  Gran  admirador  de  Shakespeare, 
pensador  de  la  relatividad  y  practicante  del  taoísmo,  es  una  ecuación  vibrante  llena  de  vida 
que cabalga por el cosmos montado en su propio sueño. 

Las siguientes son algunas de sus reflexiones del mes de agosto del año MM. 

Me parece que cómo definir la antipoesía es un problema que muchos te han planteado. En 
tu vida, la antipoesía ha sido la unión de la poesía y la ciencia. 

Bueno, hay varias posibilidades, una serie de respuestas. Para esa pregunta, que es legítima, 
yo  diría  que  habría  que  recurrir  a  un  poema,  que  se  publicó  en  Versos  de  salón,  donde  hay 
varias  respuestas  posibles  acerca  de  qué  es  antipoesía.  Podemos  improvisar  algunas 
respuestas ahora. Por ejemplo, la antipoesía es la poesía del sentido común, que es el menos 
común de los sentidos. Si es en un sentido común, tendrá que estar concebida en un lenguaje 
común también, o sea, no a la retórica, no a la jerga poética. Mejor. Habría que ver cómo nos 
comunicamos. Cuál es la forma correcta o más satisfactoria mediante las palabras, porque los 
métodos  de  comunicación  se  van  envejeciendo.  La  antipoesía  es  el  esfuerzo  por  la 
recuperación del sentido común en un momento en que la poesía chilena estaba totalmente 
enclaustrada  y  reventada.  Para  qué  vamos  a  mencionar  a  los  llamados  poetas  barrocos 
chilenos,  porque  les  había  dado  ese  nombre  la  propia  crítica.  Se  trata,  entonces,  de 
desbarrotizar  la  poesía,  eso  sería  una  de  las  primeras  aproximaciones  a  la  pregunta.  En 
seguida,  cuando  se  observa  que  la  antipoesía  es  la  poesía  del  sentido  común,  en  el  sentido 
común  cabe  todo,  cabe  la  ciencia,  cabe  prácticamente  toda  posibilidad  mental.  Están  las 
puertas  abiertas.  La  antipoesía  tiene  que  ver  con  la  ciencia,  pero  también  tiene  que  ver  con 
otras cosas que no son la ciencia; también tiene que ver con la religión, y tiene que ver con el 
deporte. Yo trataría, entonces, de permitir que se abrieran puertas y ventanas, de manera que 
la realidad entera se incorpore a la academia. 

¿Cómo es la antipoesía fuera de Chile? 

Bueno, el antipoeta por excelencia se llama William Shakespeare, y en sentido más restringido 
hay que consultar con críticos como el curita Valente, que ha sido muy tajante en esta materia. 
El problema de la antipoesía tiene mucho que ver con el problema cultural por excelencia del 
siglo XX, o del siglo XXI. Este problema fue ya prácticamente iniciado por Nietzsche en el siglo 
XIX. Dice que lo que se avecina es un fenómeno de grueso calibre, el del súper hombre, que es 
un modelo en que todos hemos sido formados. El súper hombre será barrido del mapa por el 
último  hombre,  pero,  ¿quién  es  el  último  hombre?  La  respuesta  que  yo  he  encontrado  para 
esto es lisa y llanamente la siguiente. Es la vuelta de los espartanos. Hay que recordar que en 
la guerra del Peloponeso los espartanos barrieron a Atenas, dijeron fuera los poetas y fuera los 
filósofos,  lo  que  cuenta  es  la  música,  el  atletismo,  y  la  práctica  de  las  armas.  Los  espartanos 
eran  soldados,  eran  atletas  y  eran  músicos.  Bueno,  en  último  término  se  trata  del 
enfrentamiento  entre  la  pedantería  greco‐latina,  a  eso  llego  la  degradación  cultural  greco‐
latina, y por otra parte está la vulgaridad espartana. Esos son los dos vicios que se enfrentan: 

Página 15 de 20 
          
Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011 



vulgaridad espartana versus pedantería greco‐latina. Yo creo que de estos dos contrarios tiene 
que salir el nuevo planteamiento, la antipoesía siempre aspiró a eso. Lo que cuenta es la vida 
diaria,  el  sentido  común,  el  renunciar  a  las  especulaciones  abstractas.  Todavía  tengo  una 
concepción  un  poco  explicacionista  del  hombre,  pero  las  explicaciones  parten  de  principios 
biológicos y sicológicos, no parten de verdades anteriores, de revelaciones. Nietzsche no hace 
metafísica,  sino  que  ontología  hermenéutica,  o  sea  antifilosofía.  A  mí  encanta  siempre  esta 
posición, a pesar que de todas maneras yo lo tildo a Nietzsche de un poquito explicacionista 
también. Y a estas alturas yo tengo poco que ver con las explicaciones. A partir de seis meses 
atrás,  volví  a  interesarme  en  un  problema  que  debiera  ser  el  que  debiera  estar  en  el 
kindergarden, para todos. Es el problema de la paradoja de Aquiles y la tortuga. La conclusión 
a  que  se  llega  después  de  analizar  a  fondo  la  paradoja,  o  sea  de  hacer  el  recorrido,  de  ver 
primero  que  dijo  Aristóteles  de  esto  y  después  que  dijeron  los  matemáticos  del  siglo  XIX,  es 
que  la  paradoja  está  como  en  el  primer  día,  y  la  paradoja  consiste,  en  simples  términos,  de 
concluir que no se puede confiar. Claro está, es una manera de limpiar las cosas a la chilena, no 
se  puede  confiar  en  la  racionalidad,  porque  la  razón  es  capaz,  por  diferentes  caminos,  de 
demostrar  que  una  misma  afirmación  es  simultáneamente  falsa  y  verdadera,  o  sea  que  la 
racionalidad sería contradictoria si es que aceptamos la existencia de la realidad. 

Tú hablabas de todo esto en tus clases en el Departamento de Estudios Humanísticos de la 
Universidad de Chile. 

Si, pero claro, con mucha menos competencia de lo que puedo hacerlo ahora. Yo sospechaba, 
más bien, en esa época. Lo que ocurría es que yo partía de la física teórica, y partía de la base 
que  el  movimiento  era  posible.  Como  la  realidad  es  fundamentalmente  movimiento,  la 
realidad es una ilusión, y el ser con mayúsculas es inmóvil. Cuando dicen que el movimiento se 
demuestra andando, eso es una vulgaridad. 

¿Tú crees que en tu poesía hay elementos morales? 

Es una moral muy generalizada, pero no se trata de prédicas evidentemente; las prédicas de El 
Cristo de Elqui la primera impresión que dan es de fanatismo. En medio de todo su fanatismo 
de  repente  se  le  encaletan  algunas  verdades  evidentes.  Aquí  tendríamos  que  recurrir,  a  los 
consejos,  a  propósito  de  ética,  a  los  consejos  de  Polonio,  volviendo  a  Hamlet.  Yo  puedo 
recordar que dice, al principio, recibe  mi bendición y también algunos preceptos de carácter 
práctico,  trata  de  grabártelos,  en  signos  indelebles,  algo  así.  El  primer  consejo,  llama  la 
atención ahora, es que nadie sepa lo que tú piensas, o sea que tú tienes que ser una Monalisa, 
tienes que ser un Hamlet; porque Hamlet da toda clase de pistas, pero todas contradictorias. 
Es  muy  gracioso  eso,  porque  yo  recuerdo  que  50  años  atrás,  cuando  empezamos  a  viajar  a 
Estados Unidos, la impresión general después que volvían los chilenos de Estados Unidos era 
que  los  gringos  no  tenían  opinión  política,  y  esto  corresponde  a  que  nadie  sepa  lo  que  tú 
piensas; en seguida dice otro consejo: orejas para todo, pero tu opinión bajo siete llaves. 

El  saber  está  en  el  escuchar.  Pero  que  nadie  sepa  lo  que  tú  piensas.  Son  unos  buenos 
consejos esos. 




Página 16 de 20 
          
Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011 



Ahí van dos buenos consejos de Polonio; a pesar de que algunos dicen que eso era la sabiduría 
convencional  de  la  época.  Hay  más  consejos:  dice  que  en  materia  de  amigos,  no  hay  que 
ponerle  mucha  atención  a  los  novatos;  todas  nuestras  fuerzas  tienen  que  estar  dirigidas  a 
preservar la amistad de los antiguos amigos; en buenas cuentas, no hay que gastar pólvora en 
gallinazos. Claro, nada de comenzar nuevas relaciones, sigamos manteniendo las que ya se han 
establecido. Cultivar la vieja amistad. Tercero, no hay que prestar ni pedir prestado, porque el 
que  presta,  dice,  se  arriesga  a  perder  la  plata  y  al  amigo,  y  además  el  que  recibe  también 
pierde,  aparentemente  gana,  pero  pierde  moralidad.  Aquí  llegamos  al  sentido,  pierde  el 
sentido de la economía doméstica. Yo traduje esto con mucha atención, y lo tengo traducido 
por ahí en un texto; y todavía falta algo; dice, lo más importante de todo, trata de ser sincero 
contigo  mismo.  Este  texto  tiene  que  ver  con  la  pregunta  de  la  moralidad  también.  En  un 
momento, creo, que se llama "Génesis", creó don Sata a los hospitales y los cementerios. Se 
sentó  en  una  piedra  y  sonrió,  dijo,  hágase  el  cáncer  a  los  riñones,  háganse  los  tumores  a  la 
próstata, los señores pacientes cagen sangre, carajo, y fue una noche del último día; ese es el 
problema de la ética a nivel teológico. Bueno, en todo caso, tengo que decir que la antipoesía 
tiene  que  ver  con  el  comportamiento  humano.  Si  la  moral  también  tiene  que  ver  con  el 
comportamiento humano, entonces la relación es muy estrecha, porque la antipoesía no se las 
da  de  lírica,  sino  que  desconfía  de  ese  género.  El  poeta  lírico  siempre  está  hablándole  al 
espejo, en cambio, el poeta dramático le está hablando a un ser igual a él, de carne y hueso, y 
la conversación, entonces necesariamente se hace a partir de ciertas normas, de ciertas reglas 
que  es  lo  que  constituye  el  aspecto  de  la  ética.  Así,  el  poeta  del  tercer  milenio  existe,  de 
manera que no sólo yo estoy en buena compañía. El poeta por excelencia es un dramaturgo, 
un poeta dramático. En el diálogo está la verdad de la milanesa, no en el monólogo; menos en 
el  monólogo  que  en  el  diálogo.  Tal  vez  la  regla  tenga  algunas  excepciones;  la  palabra  en  la 
poesía dramática aparece como un medio nada más, como una flecha que está apuntando a 
una realidad que es anterior a ella. 

¿Tú crees que la palabra es anterior a la realidad? 

No.  Yo  no  creo  que  en  el  comienzo  fue  el  verbo;  la  palabra  es  posterior,  y  la  palabra  sería 
sinónimo de muerte, pero también habría que agregar que también es una posibilidad de vida, 
porque cuando, por ejemplo, Neruda dice, "que pura eres de sol", evidentemente accedemos 
a una realidad que no existía antes; al decir este texto percibimos algo que antes no habíamos 
percibido,  o  sea  la  palabra  también  es  fuente  de  energía.  Estoy  muy  interesado  en  la 
actualidad  en  juntar,  al  estilo  shakesperiano,  una  recopilación,  una  recolección,  y  una 
reformulación,  de  la  poesía  popular  chilena.  Una  paráfrasis  de  la  poesía  popular  chilena 
propiamente  tal.  Porque  pasan  por  poetas  populares  chilenos  los  autores  de  décimas,  y  ahí 
hay un error óptico. La décima, los autores de décimas, son poetas tan sofisticados como los 
poetas académicos; hay que acordarse nada más que la décima la perfeccionó Vicente Espinel. 
La  poesía  popular,  a  mí  me  parece,  que  está  en  la  copla.  Los  analfabetos  se  expresan  no  en 
décimas  sino  en  coplas.  La  décima  es  muy  difícil  de  memorizar,  de  manera  que  para  el 
analfabeto no corre; la copla es una especie de intersección, esa es la maravilla de la copla que 
es  una  intersección  más  que  una  especulación.  La  décima  es  una  simple  dimensión 
especulativa. Yo tengo un poeta popular amigo, el suplementero; su nombre es don Rimberto. 
Veamos  coplas  como  la  siguiente:  "Cuando  el  hombre  llega  a  viejo,  la  cosa  se  pone  fea,  los 


Página 17 de 20 
          
Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011 



pacos lo llevan preso y la mujer lo huevea". El me la dijo de una manera mucho más enérgica y 
primordial: "Cuando el hombre llega a viejo, hasta las patas se mea, los pacos lo llevan preso y 
la mujer lo gorrea". A mí, me parece demasiado eso; a pesar de que me las doy de libertario. 
Entonces corregí, haciendo una paráfrasis de la copla. Me parece que hay que lograr un cierto 
tipo  de  equilibrio,  porque  no  podemos  cederle  tampoco  ciento  por  ciento  la  palabra  al 
discurso periférico. Hay que hacer una síntesis de discursos periféricos con el objeto central; 
hacemos una crítica de lo académico pero no podemos renunciar a ello ciento por ciento. Hay 
que  recordar  La  Odisea  realmente  tiene  una  dimensión  académica,  y  Shakespeare  para  que 
decir, y la Divina Comedia. No podemos dar vuelta la espalda, así como así, a estas obras de la 
convención  logocéntrica.  Hemos  estado  hablando  nosotros  de  desconstrucción  de  la 
academia.  La  academia  tiene  que  ser  desconstruida,  y  cómo  se  le  desconstruye,  es  con  el 
discurso periférico. 

Tú nunca usaste un seudónimo literario, ¿por qué? 

Yo tengo esa pregunta contestada en el discurso sobre Altazor, en el discurso sobre Huidobro. 
Ese discurso es del 93, cuando se cumplieron 100 años de su nacimiento. A mí me toco hacer 
un discurso, y uno de los puntos que se abordaron en él fue el del seudónimo. Se supone que 
un periodista le preguntó a él, porque no usaba seudónimo, señor Huidobro, entonces él dice, 
no,  yo  no  me  cambio  de  nombre,  que  se  cambien  de  nombre  los  sospechosos,  esa  fue  su 
respuesta. Y agregó después, yo desciendo directamente del Cid. 

Cuéntame sobre tus estudios de física. 

Yo fui a Oxford a estudiar cosmología. Primero fui a Brown University a estudiar mecánica, la 
escuela  de  Brown  se  llamaba  Advanced  Mecanics,  Mecánica  Superior.  Ahí  estuve  dos  años  y 
pesqué alguna que otra cosa, porque la formación de la época en Chile de los físicos teóricos 
era prácticamente nula, de manera que lo que yo hice en esos años fue mucho, porque llegue 
allá como un analfabeto total, y logré un máster. Después, fui a Oxford, ya era en condición de 
candidato al doctorado, me aceptaron los ingleses así, en un momento de descuido. Llegaron 
los  antecedentes,  algún  burócrata  miró  los  antecedentes  y  dijo,  claro,  adelante.  Yo  llegué  a 
Inglaterra, llegué a Oxford y percibí algo en la atmósfera, sentí dos tipos de fuerzas. Percibía 
por un lado a Shakespeare y por otro a Newton, y una de las primeras cosas que me ocurrió 
fue  memorizar  el  monólogo  de  Hamlet,  y  aplanaba  las  calles  de  Oxford,  repitiendo  hasta  el 
infinito  el  "to  be  or  not  to  be,  that  is  the  question".  Ahora  aquí  hay  una  pequeña  paradoja, 
fíjense  que  a  estas  alturas,  si  del  texto  del  Hamlet  se  suprimiera  ese  soliloquio,  yo  no  me 
sentiría  demasiado  mal.  En  mi  época,  pensaba  yo,  con  algunos  críticos  y  con  la  opinión  del 
común  de  los  mortales,  que  en  ese  soliloquio  se  producía  el  do  de  pecho  de  la  poesía  lírica 
universal.  Cuando  uno  entra  a  fondo  en  Hamlet  se  engolosina  con  estas  delicadezas.  Se 
pensaba  que  el  monólogo  de  Hamlet  era  como  la  sonrisa  de  la  Monalisa;  si  desaparecía  la 
sonrisa, desaparecía el resto, pero en realidad no desaparece el resto, se mantiene todo, pero 
es el momento culminante, de todas maneras. El personaje es más que su monólogo. Aquí yo 
tengo que decir una cosa que no debería decir. Una vez yo traduje el soliloquio y se lo leí en 
New York nada menos que a Alexander Coleman, que era amigo mío, crítico literario del New 
York Times,  que además era compañero mío de oficina. Salíamos a tomar cerveza juntos,  de 
manera  que  le  leí  esto,  y  él,  que  es  detallista,  me  dijo:  me  reconcilio  con  el  soliloquio  de 

Página 18 de 20 
          
Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011 



Hamlet, en español suena mejor que en inglés. No deja de tener cierta base, por lo menos esto 
se puede decir desde la primera frase, "to be o not to be", en castellano "ser o no ser"; suena 
mejor,  como  no;  y  entonces  nos  embarcamos  ahí  en  una  conversación  de  sobremesa  con 
Alexander  Coleman,  que  como  profesor  se  llamaba  John  Coleman,  y  él  me  habló  sobre  la 
retórica  de  Shakespeare.  No  cabe  duda  de  que  hay  una  gruesa  capa  en  la  retórica  en 
Shakespeare, que es lo que ahuyenta a los novicios, pero hay que tener paciencia y pasar esa 
capa. A ese proceso yo le puse un nombre, cuando traduzco. Le puse el nombre de amortiguar 
la cebolla, porque la cebolla es muy fuerte y hay que amortiguarla. El fenómeno de la retórica 
en Shakespeare lo veo yo así: Punto uno, era imposible sustraerse a ella, porque era el mal del 
siglo, y además en esa época se suponía que era el bien del siglo. Segundo punto, Shakespeare 
tenía  conciencia  de  que  esto  era  un  mal  uso,  pero  además  de  hacer  uso  de  ella  también  se 
burla de la retórica.  

                                         




Página 19 de 20 
          
Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011 




Webgrafía
        http://www.mcu.es/index.html 
        http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/parra/biobibliografia.shtml 
        http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/parra/default.htm 
        http://www.nicanorparra.uchile.cl/index.html 
        http://cultura.elpais.com/cultura/2011/11/30/actualidad/1322607610_850215.html 
        http://www.rtve.es/noticias/20111201/nicanor‐parra‐gana‐premio‐cervantes‐
         2011/479524.shtml 
        http://www.rtve.es/archivo/premios‐cervantes/ 
        http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/23/cultura/1335166849.html 




Página 20 de 20 
          

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Español cuentos latinoamericanos
Español cuentos latinoamericanosEspañol cuentos latinoamericanos
Español cuentos latinoamericanosIETI SD
 
Gabriela mistral powerpoint
Gabriela mistral powerpointGabriela mistral powerpoint
Gabriela mistral powerpointAndrea Gianre
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledadjhoanriascos
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaGustavo Simon Aura
 
El vanguardismo peruano
El vanguardismo peruano El vanguardismo peruano
El vanguardismo peruano JAlone Pain
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Nerudayanete
 
Analisis literario de "Los Cachorros"
Analisis literario de "Los Cachorros"Analisis literario de "Los Cachorros"
Analisis literario de "Los Cachorros"zeta1999
 
Vanguardismo en el perú 2013 4to a,b,e
Vanguardismo en el perú 2013   4to a,b,eVanguardismo en el perú 2013   4to a,b,e
Vanguardismo en el perú 2013 4to a,b,eremi2013
 
Cuentos hispanoamericanos y crítica social
Cuentos hispanoamericanos y crítica socialCuentos hispanoamericanos y crítica social
Cuentos hispanoamericanos y crítica socialMarianne Leighton
 
Biografía de Ciro Alegría
Biografía de Ciro AlegríaBiografía de Ciro Alegría
Biografía de Ciro AlegríaNagague
 
Ciro Alegria
Ciro AlegriaCiro Alegria
Ciro Alegriaeffritx
 

Was ist angesagt? (20)

Español cuentos latinoamericanos
Español cuentos latinoamericanosEspañol cuentos latinoamericanos
Español cuentos latinoamericanos
 
Chabuca grandabiografia
Chabuca grandabiografiaChabuca grandabiografia
Chabuca grandabiografia
 
Gabriela mistral powerpoint
Gabriela mistral powerpointGabriela mistral powerpoint
Gabriela mistral powerpoint
 
Blanca Varela
Blanca Varela Blanca Varela
Blanca Varela
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Neruda
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericana
 
Vida y obra de juan rulfo
Vida y obra de juan rulfoVida y obra de juan rulfo
Vida y obra de juan rulfo
 
Juana de ibarbourou
Juana de ibarbourouJuana de ibarbourou
Juana de ibarbourou
 
10 frases sobre libros
10 frases sobre libros10 frases sobre libros
10 frases sobre libros
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Neruda
 
El vanguardismo peruano
El vanguardismo peruano El vanguardismo peruano
El vanguardismo peruano
 
César vallejo
César vallejoCésar vallejo
César vallejo
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Neruda
 
Analisis literario de "Los Cachorros"
Analisis literario de "Los Cachorros"Analisis literario de "Los Cachorros"
Analisis literario de "Los Cachorros"
 
Vanguardismo en el perú 2013 4to a,b,e
Vanguardismo en el perú 2013   4to a,b,eVanguardismo en el perú 2013   4to a,b,e
Vanguardismo en el perú 2013 4to a,b,e
 
Cuentos hispanoamericanos y crítica social
Cuentos hispanoamericanos y crítica socialCuentos hispanoamericanos y crítica social
Cuentos hispanoamericanos y crítica social
 
Biografía de Ciro Alegría
Biografía de Ciro AlegríaBiografía de Ciro Alegría
Biografía de Ciro Alegría
 
Jorge Luís Borges
Jorge Luís BorgesJorge Luís Borges
Jorge Luís Borges
 
Ciro Alegria
Ciro AlegriaCiro Alegria
Ciro Alegria
 

Ähnlich wie Nicanor Parra, el poeta de la antipoesía

Monografia José María Arguedas
Monografia José María ArguedasMonografia José María Arguedas
Monografia José María Arguedasfrsnk17
 
MANUEL DEL CABRAL, poeta incluido en la revista Poesía más Poesía
MANUEL DEL CABRAL, poeta incluido en la revista Poesía más PoesíaMANUEL DEL CABRAL, poeta incluido en la revista Poesía más Poesía
MANUEL DEL CABRAL, poeta incluido en la revista Poesía más PoesíaLauraLpezPsicoanalis
 
Oscar Castro Zúñiga
Oscar Castro ZúñigaOscar Castro Zúñiga
Oscar Castro ZúñigaPilar Muñoz
 
Ensayistas, poetas y novelistas de nuestro país (venezuela)
Ensayistas, poetas y novelistas de nuestro país (venezuela)Ensayistas, poetas y novelistas de nuestro país (venezuela)
Ensayistas, poetas y novelistas de nuestro país (venezuela)Anghy10
 
Jose coronel urtecho
Jose coronel urtechoJose coronel urtecho
Jose coronel urtechoyucetecom
 
Literatura Salvadoreña
Literatura SalvadoreñaLiteratura Salvadoreña
Literatura SalvadoreñaDiego Corado
 
Biografía de Octavio Paz
Biografía de Octavio PazBiografía de Octavio Paz
Biografía de Octavio PazFabiola1195
 
Exposicion de literatura.poesía latinoamericana contemporánea
Exposicion de literatura.poesía latinoamericana contemporáneaExposicion de literatura.poesía latinoamericana contemporánea
Exposicion de literatura.poesía latinoamericana contemporáneaEduardo Preciado Ladines
 
José María Arguedas
José María ArguedasJosé María Arguedas
José María ArguedasYerik Malaga
 
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1Eloy Libertad
 
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1Eloy Libertad
 
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1Eloy Libertad
 
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1Eloy Libertad
 
Noviembre, Jorge Galán, Elenilson Molina 2017.
Noviembre, Jorge Galán, Elenilson Molina 2017.Noviembre, Jorge Galán, Elenilson Molina 2017.
Noviembre, Jorge Galán, Elenilson Molina 2017.Elemolina
 
Capítulo 10
Capítulo 10Capítulo 10
Capítulo 10Manuel688
 

Ähnlich wie Nicanor Parra, el poeta de la antipoesía (20)

Monografia José María Arguedas
Monografia José María ArguedasMonografia José María Arguedas
Monografia José María Arguedas
 
MANUEL DEL CABRAL, poeta incluido en la revista Poesía más Poesía
MANUEL DEL CABRAL, poeta incluido en la revista Poesía más PoesíaMANUEL DEL CABRAL, poeta incluido en la revista Poesía más Poesía
MANUEL DEL CABRAL, poeta incluido en la revista Poesía más Poesía
 
Oscar Castro Zúñiga
Oscar Castro ZúñigaOscar Castro Zúñiga
Oscar Castro Zúñiga
 
Ensayistas, poetas y novelistas de nuestro país (venezuela)
Ensayistas, poetas y novelistas de nuestro país (venezuela)Ensayistas, poetas y novelistas de nuestro país (venezuela)
Ensayistas, poetas y novelistas de nuestro país (venezuela)
 
Jose coronel urtecho
Jose coronel urtechoJose coronel urtecho
Jose coronel urtecho
 
Literatura Salvadoreña
Literatura SalvadoreñaLiteratura Salvadoreña
Literatura Salvadoreña
 
Escritora..
Escritora..Escritora..
Escritora..
 
Biografía de Octavio Paz
Biografía de Octavio PazBiografía de Octavio Paz
Biografía de Octavio Paz
 
Exposicion de literatura.poesía latinoamericana contemporánea
Exposicion de literatura.poesía latinoamericana contemporáneaExposicion de literatura.poesía latinoamericana contemporánea
Exposicion de literatura.poesía latinoamericana contemporánea
 
José María Arguedas
José María ArguedasJosé María Arguedas
José María Arguedas
 
23.10.2012
23.10.201223.10.2012
23.10.2012
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Triana crisol de glorias
Triana crisol de gloriasTriana crisol de glorias
Triana crisol de glorias
 
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
 
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
 
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
 
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
 
Noviembre, Jorge Galán, Elenilson Molina 2017.
Noviembre, Jorge Galán, Elenilson Molina 2017.Noviembre, Jorge Galán, Elenilson Molina 2017.
Noviembre, Jorge Galán, Elenilson Molina 2017.
 
Nicanor parra
Nicanor parraNicanor parra
Nicanor parra
 
Capítulo 10
Capítulo 10Capítulo 10
Capítulo 10
 

Mehr von UNED Calatayud

Punto de Interés Biblioteca - Philip Roth
Punto de Interés Biblioteca - Philip RothPunto de Interés Biblioteca - Philip Roth
Punto de Interés Biblioteca - Philip RothUNED Calatayud
 
Punto de Interés Bicentenario Cortes de Cádiz
Punto de Interés Bicentenario Cortes de CádizPunto de Interés Bicentenario Cortes de Cádiz
Punto de Interés Bicentenario Cortes de CádizUNED Calatayud
 
Oferta de empleo. Ingeniería técnica industrial automoción
Oferta de empleo. Ingeniería técnica industrial automociónOferta de empleo. Ingeniería técnica industrial automoción
Oferta de empleo. Ingeniería técnica industrial automociónUNED Calatayud
 
Oferta de empleo. Inglés
Oferta de empleo. InglésOferta de empleo. Inglés
Oferta de empleo. InglésUNED Calatayud
 
Oferta de empleo. Ingeniería técnica informática gestión
Oferta de empleo. Ingeniería técnica informática gestiónOferta de empleo. Ingeniería técnica informática gestión
Oferta de empleo. Ingeniería técnica informática gestiónUNED Calatayud
 
Oferta de empleo. Restauración
Oferta de empleo. RestauraciónOferta de empleo. Restauración
Oferta de empleo. RestauraciónUNED Calatayud
 
Oferta de empleo. Ingeniería Aeronáutica
Oferta de empleo. Ingeniería AeronáuticaOferta de empleo. Ingeniería Aeronáutica
Oferta de empleo. Ingeniería AeronáuticaUNED Calatayud
 
Manual Breve de Acceso al depósito de exámenes
Manual Breve de Acceso al depósito de exámenesManual Breve de Acceso al depósito de exámenes
Manual Breve de Acceso al depósito de exámenesUNED Calatayud
 

Mehr von UNED Calatayud (9)

Punto de Interés Biblioteca - Philip Roth
Punto de Interés Biblioteca - Philip RothPunto de Interés Biblioteca - Philip Roth
Punto de Interés Biblioteca - Philip Roth
 
Punto de Interés Bicentenario Cortes de Cádiz
Punto de Interés Bicentenario Cortes de CádizPunto de Interés Bicentenario Cortes de Cádiz
Punto de Interés Bicentenario Cortes de Cádiz
 
Oferta de empleo. Ingeniería técnica industrial automoción
Oferta de empleo. Ingeniería técnica industrial automociónOferta de empleo. Ingeniería técnica industrial automoción
Oferta de empleo. Ingeniería técnica industrial automoción
 
Oferta de empleo. Inglés
Oferta de empleo. InglésOferta de empleo. Inglés
Oferta de empleo. Inglés
 
Oferta de empleo. Ingeniería técnica informática gestión
Oferta de empleo. Ingeniería técnica informática gestiónOferta de empleo. Ingeniería técnica informática gestión
Oferta de empleo. Ingeniería técnica informática gestión
 
Oferta de empleo. Restauración
Oferta de empleo. RestauraciónOferta de empleo. Restauración
Oferta de empleo. Restauración
 
Oferta de empleo. Ingeniería Aeronáutica
Oferta de empleo. Ingeniería AeronáuticaOferta de empleo. Ingeniería Aeronáutica
Oferta de empleo. Ingeniería Aeronáutica
 
Manual Breve de Acceso al depósito de exámenes
Manual Breve de Acceso al depósito de exámenesManual Breve de Acceso al depósito de exámenes
Manual Breve de Acceso al depósito de exámenes
 
WiFi UNED Calatayud
WiFi UNED CalatayudWiFi UNED Calatayud
WiFi UNED Calatayud
 

Kürzlich hochgeladen

Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

Nicanor Parra, el poeta de la antipoesía

  • 1. Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011    Nicanor Parra  Premio Cervantes 2011   Página 1 de 20   
  • 2. Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011  Contenido BIOGRAFÍA .................................................................................................................................................... 3  OBRA LITERARIA ........................................................................................................................................... 5  ANTIPOESÍA .............................................................................................................................................. 5  OBRAS .................................................................................................................................................. 7  OBRAS MÁS DESTACADAS ........................................................................................................................ 8  CANCIONERO SIN NOMBRE (1937) ...................................................................................................... 8  POEMAS Y ANTIPOEMAS (1954). ......................................................................................................... 8  LA CUECA LARGA (1958). ..................................................................................................................... 8  VERSOS DE SALÓN (1962) .................................................................................................................... 9  OBRA GRUESA (1969). ......................................................................................................................... 9  ARTEFACTOS (1972) ............................................................................................................................. 9  SERMONES Y PRÉDICAS DEL CRISTO DE ELQUI (1977) ...................................................................... 10  CHISTES PARA DESORIENTAR A LA POESÍA (1983) ............................................................................ 10  POESÍA POLÍTICA (1983) .................................................................................................................... 10  HOJAS DE PARRA (1985) .................................................................................................................... 10  POEMAS PARA COMBATIR LA CALVICIE. MUESTRA DE ANTIPOESÍA (1993) ..................................... 11  DISCURSOS DE SOBREMESA (1997) ................................................................................................... 11  OTRAS APORTACIONES .......................................................................................................................... 11  PREMIOS ..................................................................................................................................................... 12  PREMIOS RECIBIDOS .............................................................................................................................. 12  OTRAS DISTINCIONES ............................................................................................................................. 12  PARRA Y EL NOBEL ...................................................................................................................................... 12  POETA NICANOR ENTREVISTA A PARRA ANTIPOETA ................................................................................. 14  WEBGRAFÍA ................................................................................................................................................ 20      Página 2 de 20   
  • 3. Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011  Biografía Nicanor  Parra  Sandoval  nace  el  5  de  septiembre  del  año  1914  en  San  Fabián  de  Alico,  zona  precordillerana de Chillán (Octava región del Bío‐Bío, Chile). Crece en el seno de una familia de  artistas populares: su padre, don Nicanor Parra, profesor primario y músico; y su madre, doña  Rosa  Clara  Sandoval  Navarrete,  tejedora  y  modista  de  origen  campesino,  que  también  tenía  aficiones artísticas y solía cantar canciones folclóricas.  Pertenecientes a la clase media provinciana y debido a la precariedad económica que siempre  los  acompaña,  la  familia  sufre  continuos  cambios  de  residencia,  ya  sea  por  los  traslados,  cesantías y por la personalidad del padre, un bohemio incurable. Sin embargo, fuera de cortos  periodos vividos en Santiago, Lautaro y Ancud, para Nicanor Parra son fundamentales los años  vividos  en  los  suburbios  de  la  ciudad  de  Chillán,  específicamente,  en  el  barrio  Villa  Alegre,  donde llega a la edad de doce años.  De todos los hermanos Parra, Nicanor es el único que hizo estudios más allá de los primarios.  En 1927, es matriculado en el Liceo de Hombres de Chillán, donde cursa hasta el Quinto Año  de  Humanidades.  Su  paso  por  el  Liceo  le  significó  tener  la  experiencia  de  leer  a  poetas  chilenos,  como  Manuel  Magallanes  Moure,  resultando  evidente  que  sus  primeros  versos  los  escribió en esta época. Al respecto, el propio poeta recuerda que hacía unos versos pomposos  y  sentimentales,  llenos  de  retórica  y  muy  floridos,  conforme  al  estilo  que  se  usaba  en  la  provincia.  En  1932,  Nicanor  Parra  huye  de  su  casa  y  llega  a  Santiago,  donde  cursa  el  último  año  de  educación  secundaria  en  el  Internado  Nacional  Diego  Barros  Arana,  gracias  a  una  beca  de  la  Liga  de  Estudiantes  Pobres.  Al  año  siguiente,  el  poeta  ingresa  al  Instituto  Pedagógico  de  la  Página 3 de 20   
  • 4. Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011  Universidad  de  Chile  a  estudiar  Matemática  y  Física,  y  también  de  manera  simultánea  se  matricula en Ingeniería, Leyes e Inglés, estudios que pronto abandona. Ayuda a financiar sus  estudios, trabajando como inspector del Internado Barros Arana. Allí en 1935 publica su primer  anticuento,  «Gato  en  el  camino»,  en  la  Revista  Nueva,  publicación  que  funda  junto  a  Jorge  Millas  y  Carlos  Pedraza.  El  relato  circula  entre  los  inspectores,  profesores  y  alumnos  del  Internado.  Egresa del Instituto Pedagógico en 1937, año en que comienza como profesor de matemática y  física  en  el  Liceo  de  Hombres  de  Chillán  y  publica  su  primer  libro,  Cancionero  sin  nombre,  compuesto por veintinueve poemas. Sus rasgos más visibles son la incorporación de la métrica  del  romance,  el  desarrollo  narrativo  y  la  tendencia  del  que  habla  a  realizar  acciones  a  la  manera  de  un  personaje,  el  uso  constante  de  la  personificación  y  la  metáfora  con  términos  referidos  a  la  naturaleza  o  al  mundo  religioso.  Al  año  siguiente,  Cancionero  sin  nombre,  obtiene el Premio  Municipal de Santiago y es señalado por  Gabriela  Mistral «como el futuro  poeta de Chile», en el acto de bienvenida a la poetisa en Chillán, ocasión en que Parra lee su  poema «Canto a la escuela».  En 1943 Parra viaja a Estados Unidos a estudiar mecánica avanzada, gracias a la beca otorgada  por el Institute of International Education. Regresa en 1946 y se incorpora a la Universidad de  Chile  como  profesor  titular  de  Mecánica  Racional.  Luego,  en  1948,  es  nombrado  Director  Interino  de  la  Escuela  de  Ingeniería  de  la  Universidad  de  Chile.  En  la  antología  13  poetas  chilenos  aparecen  tres  poemas  que  en  el  futuro  formarán  parte  de  su  libro  clave:  Poemas  y  Página 4 de 20   
  • 5. Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011  Antipoemas.  Al  año  siguiente,  gracias  a  una  beca  otorgada  por  el  Consejo  Británico,  parte  a  Inglaterra a estudiar cosmología en Oxford durante dos años. En ese período lee a Ezra Pound,  T. S. Eliot, William Blake, Franz Kafka y se interesa en el psicoanálisis freudiano. Estas lecturas  son reveladoras para Nicanor, ya que le enseñan una disciplina en la construcción del verso y le  hacen adquirir conciencia de su oficio de poeta.  Diecisiete años después de la publicación de Cancionero sin nombre, aparece su segundo libro:  Poemas y Antipoemas (1954); obra donde adopta definitivamente la línea que el propio Parra  denomina “antipoesía”: revelación irónica e iconoclasta de un mundo problemático, hecha en  lenguaje antirretórico y coloquial.   El nuevo sistema poético, el de los antipoemas, lo asume Parra a partir de los últimos años de  la década del cuarenta, años que coinciden con su estancia en Estados Unidos e Inglaterra. La  experiencia  de  vida  cotidiana  moderna  en  aquellos  espacios  urbanos  de  dos  sociedades  desarrolladas  y  la  lectura  atenta  y  meditada  de  Eliot,  Pound,  Kafka,  las  películas  cortas  de  Chaplin y los documentos del surrealismo, le ayudan a adquirir conciencia del oficio de poeta,  a disciplinarse en el trato directo, desprovisto de retórica del lenguaje, lo cual hace surgir su  propia visión del verso. Dicha visión es la que irrumpe en Poemas y Antipoemas y se prolonga  en el resto de sus obras.  Junto con su actividad académica, Nicanor Parra asiste a diversos países como Estados Unidos,  Unión Soviética, China Popular, Perú, Panamá, México, etc., donde dicta conferencias, organiza  talleres, asiste a congresos, mesas redondas, recibe premios y títulos. Es traducido y estudiado  en diversos planteles universitarios, transformándose así en un nombre universal.   En  los  últimos  años,  Nicanor  Parra  ha  difundido  su  pensamiento  sobre  todo  a  través  de  sus  Discursos de Sobremesa, pronunciados con motivo de algún premio u ocasión especial. Entre  ellos  destacan:  «Mai  mai  peñi.  Discurso  de  Guadalajara»  (Premio  Juan  Rulfo,  1991);  «Happy  Birthday»  (homenaje  al  natalicio  de  Shakespeare,  1993);  «Discurso  de  la  Alameda»  (con  motivo del homenaje por sus ochenta años, 1994); «Also Sprach Altazor» (Feria Internacional  del  Libro  de  Buenos  Aires,  1995;  Cartagena,  1993);  «Discurso  del  Bío‐Bío»  (Universidad  de  Concepción, Chile, 1996); «Aunque no vengo preparado» (Universidad Austral, 1997); «No me  explico Sr. Rector» (Universidad de Chile, 1999).  Obra Literaria ANTIPOESÍA Si  por  algo  destaca  la  obra  del  poeta  chileno  Nicanor  Parra  es  por  haber  introducido  y  desarrollado el concepto de la antipoesía, del que es creador y máximo (para algunos único)  exponente.  Esta  corriente  comienza  a  desarrollarse  en  Parra  en  1954,  con  la  publicación  de  Poemas y antipoemas y a partir de entonces estará presente en su obra posterior.  Página 5 de 20   
  • 6. Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011  La  antipoesía  es  una  escritura  elaborada  a  partir  de  la  negación  de  los  rasgos  esenciales  de  otras escrituras y de otros códigos literarios y no literarios. El antipoema es una contradicción,  un contratexto. Es el resultado de la reflexión, pero todavía más de una indagación llevada a  cabo en la práctica poética misma.  La antipoesía se (des)construye también sobre la base de la negación de cierto tipo de poesía  política  representada  ya  por  numerosos  poemas  de  Canto  general,  de  Neruda.  El  antipoeta  veía en ella la reaparición ‐insostenible desde el materialismo‐ de un poeta elevado y de una  representación de la realidad histórica ideológicamente reajustada y recubierta.  Pero el discurso antipoético no es la simple negación de las modalidades anteriores de hacer  poesía.  No  depende  simétrica,  especularmente  de  los  modelos  que  niega,  ni  expresa  o  representa  simplemente  la  negación  de  sus  representaciones.  Sus  límites  no  coinciden  negativamente  con  los  límites  de  lo  que  niega.  Su  negación  ‐irónica,  paródica,  perifrástica,  deconstructiva‐ libera capacidades expresivas, representativas, referenciales, connotativas que  no existen en el uso positivo de sus medios y materiales.  El rasgo más sobresaliente de los antipoemas ‐y el más chocante cuando hizo su aparición en la  escena  literaria‐  es  su  utilización  del  discurso  coloquial.  El  antipoeta  traslada  discursos  de  lugar. (Des)compone la escritura con ellos. Aunque parezca lo contrario, la antipoesía es poesía  (que va más allá de la) metafísica y, a la vez, exhibe su andamiaje, los límites de su capacidad  testimonial y cognoscitiva.  El sujeto de la antipoesía se traslada, como se sabe, del espacio rural ‐del centro de Chile‐ a la  capital de la república. Es un emigrante, no un afuerino. Lo atrae el prestigio de la ciudad y sus  formas  de  vida  modernas.  Cree  que  en  ella  va  a  encontrar  mayores  expectativas  de  vida:  realización y felicidad. Pero sufre un desengaño tras otro. Bajo las apariencias de paz social ‐a  Página 6 de 20   
  • 7. Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011  la  sombra  de  la  ley‐  impera  la  explotación  más  inmisericorde  del  hombre  (casi  todos)  por  el  hombre (unos pocos).  Los  individuos  rehúyen  el  contacto,  le  temen.  Se  sumergen  en  la  masa  anónima.  No  hay  comunicación,  no  hay  comunión,  no  hay  resguardo.  Hay  destrucción  y  desamparo,  injusticia.  Fuera  de  sí,  desengañado,  furioso,  descentrado,  el  sujeto  del  discurso  ‐que  no  coincide  del  todo,  y  tampoco  formalmente,  con  el  protagonista,  originando  en  ese  desajuste  nuevos  mecanismos expresivos‐ se dirige a sus semejantes.  La antipoesía se transforma, así, en una empresa de demolición y denuncia de las formas de  vida alienadas que, a todo trapo, promueve la sociedad burguesa y su economía de mercado.   No  podría  afirmarse,  sin  embargo,  que  el  antipoeta  sea  un  hombre  que  sólo  condena  esta  sociedad  o  se  margine  de  ella.  Por  el  contrario,  se  siente  irremediablemente  atraído  por  sus  encantos  aparentes  y  verdaderos.  Así,  se  debate  entre  una  entrega  delirante  al  abismo  de  alienaciones que lo destruye y una búsqueda desesperada de comunión (que no se produce) o  de salida (que tampoco se produce).  Expropiado de sí mismo, la sociedad y la naturaleza, el antipoeta concluye en el último verso  de Poemas y antipoemas: "Pero no: la vida no tiene sentido". Claro, éste es un aspecto sólo del  mensaje  de  esta  obra  abierta,  aquél  en  que  la  ideología  existencialista  se  superpone  a  la  experiencia  vivida,  y,  confundiendo  la  parte  con  el  todo  (inalcanzable),  no  logra  ocultar  las  dimensiones positivas y bloqueadas de la vida.   Para  muchos  críticos,  los  antipoemas  eran  la  estación  terminal  de  la  escritura  parriana.  Les  parecía  un  callejón  sin  salida,  el  agotamiento  de  sus  posibilidades  expresivas,  su  Agonía  del  tránsito a la muerte. Pero, la antipoesía ha tenido un desarrollo relativamente (im)previsible.  No puede afirmarse que detrás de ella haya proyecto, con etapas programadas, a largo plazo.  Desde 1954 continúa siendo la antipoesía una escritura experimental y atenta a los grandes (y  nuevos)  problemas  de  la  época:  la  degradación  del  medio  ambiente  (amenaza  ecológica),  la  amenaza  nuclear,  la  amenaza  de  degradación  corporal  (Sida)  y  la  degradación  moral  en  una  sociedad que sólo aspira al consumo.  OBRAS  Cancionero sin nombre  ‐  (1937)    Poemas y antipoemas  ‐  (1954)    La cueca larga  ‐  (1958)    Versos de Salón  ‐  (1962)    Manifiesto  ‐  (1963)    Canciones rusas  ‐  (1967)    La camisa de fuerza  ‐  (1968)    Obra gruesa  ‐  (1969)    Artefactos  ‐  (1972)    Antipoemas  ‐  (1972)    Emergency poems: ed. bilingüe  ‐  (1973)   Página 7 de 20   
  • 8. Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011   Sermones y Prédicas del Cristo de Elqui  ‐  (1977)    Nuevos sermones y Prédicas del Cristo de Elqui  ‐  (1979)    El Antilázaro  ‐  (1981)    Poemas y antipoemas a Eduardo Frei  ‐  (1982)    Ecopoemas de Nicanor Parra  ‐  (1982)    Coplas de Navidad Antivillancico  ‐  (1983)    Poesía política  ‐  (1983)    Chistes para desorientar a la policía/poesía  ‐  (1983)    Hojas de Parra  ‐  (1985)    Poemas para combatir la calvicie  ‐  (1993)    Trabajos prácticos  ‐  (1996)    Discursos de sobremesa  ‐  (1997)    Páginas en blanco  ‐  Patrimonio Nacional. Servicio de Publicaciones,  (2001)    Lear, rey & mendigo  ‐  (2004)    Obras completas & algo + (1935‐1972)  ‐  Galaxia Gutenberg,  (2006)    Obras completas & algo + (1975‐2006)  ‐  Galaxia Gutenberg,  (2011)   OBRAS MÁS DESTACADAS Cancionero sin Nombre (1937) Libro  juvenil  compuesto  por  veintinueve  poemas  cuyos  rasgos  más  visibles  son  la  incorporación  métrica  del  romance  y  el  desarrollo  narrativo.  Usos  constantes  de  la  personificación  y  la  metáfora  referidos  a  la  naturaleza  o  el  mundo  religioso.  Los  temas  poetizados  son  la  vida  sencilla,  las  burlas  y  los  desaires  populares,  el  amor  a  la  vida,  el  desenfado y la fatalidad. Este libro ganó el Premio Municipal de Poesía de Santiago.  Poemas y Antipoemas (1954). Libro dividido en tres secciones con un total de veintinueve poemas. Supone el comienzo de la  antipoesía, de ahí su importancia dentro de la literatura, en general, y de la obra de Parra, en  particular.  La  evocación  y  la  melancolía  de  un  tiempo  perdido  se  deja  sentir  en  «Hay  un  día  feliz»  o  la  nostalgia por «Catalina Parra» se contrapone al mundo de la desesperación, el delirio y la falta  de  sentido  que  se  observa  en  «Autorretrato»  y  que  habla  de  enajenación,  de  soledad  y  de  absurdo enmarcados en una mueca irónica como se advierte en «El túnel».   La cueca larga (1958). Componen  este  libro  los  poemas:  «Coplas  al  vino»,  «El  chico  y  la  damajuana»  y  «La  cueca  larga».  En  los  poemas  iniciales  el  poeta‐payador  da  cuenta  de  la  gracia,  socarronería  criolla,  mezclando aires populares y cultos para mostrar al hombre de la tierra, su saber popular, su  ingenio, y sus preocupaciones sociales, «La cueca Larga», nuestro baile nacional es un elogio al  Página 8 de 20   
  • 9. Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011  campesino  y  a  sus  costumbres  y  en  ellas  se  homenajea  al  vino,  portador  de  una  fraternidad  viril,  y  también  de  la  melancolía  que  entraña  la  conciencia  del  devenir,  de  la  visión  de  la  muerte y la trascendencia.  Estas coplas, cuecas y brindis se encienden a lo humano y a lo divino, en las cuales no están  ausentes muchos elementos de la antipoesía y que con tonalidades superrealistas, obteniendo  de  este  modo  nuevos  matices  poéticos  cuyas  imágenes  resignifican  y  renuevan  la  tradición  folklórica y la estructura de la poesía popular.   Versos de Salón (1962) En  este  libro  el  autor  continúa  desarrollando  su  poética  de  espaldas  a  la  tradición  y  a  los  convencionalismos  lírico‐literarios.  Desde  sus  composiciones  aparentemente  prosaicas  surge  una  poesía  vital,  alegre,  popular.  Sin  vanas  abstracciones,  es  esta  una  poesía  de  sujeto  y  objeto,  de  entorno  cotidiano  donde  la  ironía,  la  burla  y  lo  grotesco  empuja  al  yo  lírico  y  al  lector al abismo, al absurdo y por qué no a la neurosis. El título del libro, sin duda, constituye  una  nueva  transgresión  y  una  reacción  contra  el  fatigoso  stablishment  de  la  sociedad  contemporánea.  Obra Gruesa (1969). Este  libro  recoge  la  casi  totalidad  de  su  obra:  Poemas  y  Antipoemas  (1937‐1954),  La  cueca  larga (1958), Versos de salón (1954‐1962), Canciones Rusas (1964‐1967), y se agregan poemas  inéditos «La campana de fuerza» (1962‐1968), «Otros Poemas» (1950‐1968).  Este libro lleva al lector a encontrarse con el hombre común latinoamericano, despojado de los  aderezos sublimes y lirismos con que la poesía tradicional lo adornaba, gracias a la búsqueda  de lo cotidiano, lo vulgar, lo prosaico y popular como objeto poético que hace la antipoesía,  usando  el  lenguaje  de  la  calle,  el  ingenio  del  pueblo  con  sus  frases  vivas  y  restallantes,  para  romper los estereotipos e insuflar nueva vitalidad a un lenguaje poético ya gastado y rutinario.   Artefactos (1972) No consiste en un libro, sino en una caja con 242 tarjetas postales, por lo tanto ilustraciones  relacionadas  con  los  textos  que  vocean  «epigramas»,  grafittis  o  para  ser  más  exactos,  «artefactos» como los denomina el poeta, que al ser interrogado sobre su sentido señala: «una  palabrita  bastante  jodida»,  «una  aproximación  al  grafitti»,  «un  terremoto  grado  13»,  «una  agresión», «un juego».  Todas  las  acepciones  señaladas  por  Parra  describen  bastante  bien  el  conjunto  de  sus  artefactos,  porque  cada  una  de  ellos  es  el  límite  mismo  al  que  deriva  el  destinatario.  Desde  este punto de vista, el artefacto ya es un artículo de consumo, suntuario o no, que se dirige a  un receptor anónimo, prosaico, ni adepto, ni adicto a la poesía, simplemente su usuario. Así,  Artefactos  golpea  en  el  hígado  de  su  lector,  pues  las  costumbres  de  la  sociedad,  los  hábitos  políticos, las prácticas religiosas, reciben en esta obra un ataque despiadado.  Página 9 de 20   
  • 10. Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011  Sermones y Prédicas del Cristo de Elqui (1977) En este libro Parra vuelve a las vertientes populares, de una manera que parece sintetizar en  forma  magistral  toda  su  producción  anterior.  Siguen  presentes  la  irreverencia,  la  ironía,  la  ternura,  el  escepticismo  y  sobre  todo  una  especie  de  pragmática  vital;  el  Cristo  de  Elqui  predica sus «sanos pensamientos» a los enfermos, a los débiles, a los pobres de espíritu, a los  ancianos, a las madres solteras, a los pescadores, a los condenados a cadena perpetua, a los  araucanos,  a  los  panaderos,  a  los  sepultureros,  a  los  soñadores  y  a  los  idealistas.  En  clara  consonancia con el Evangelio, es una voz que predica «en el desierto de concreto armado».  Chistes para desorientar a la poesía (1983) Se trata de un conjunto de doscientas cincuenta tarjetas postales, que han sido ilustradas por  reconocidos  artistas  plásticos  y  presentados  en  un  prólogo  titulado  «A  la  manera  del  Señor  Corales», firmado por el poeta Enrique Lihn, quién asume en la presentación un estilo circense.   Las tarjetas se presentan en una caja de cartulina que aparenta ser un sobre aéreo de 19 por  14 cm., lleva una estampilla apócrifa con la cara del poeta, la firma del autor se exhibe como  remitente, el poeta sonríe desde la imagen del sello.  A través de esta suerte de «antichistes» cuya finalidad esotérica es plenamente comprendida  por el lector se denuncian los males sociales de esta época, allegando un tema nuevo que es la  preocupación  ecológica:  «El  error  consistió  /  en  creer  que  la  tierra  era  nuestra  /  cuando  la  verdad de las cosas / es que nosotros somos de la tierra».  Poesía Política (1983) Este libro constituye una especie de antología de la poesía de Parra, considerada política, quizá  más que nada por la coincidencia existente entre los textos y las situaciones coyunturales a las  que apuntan.  Cabe destacar el carácter corrosivo del lenguaje, el gesto desembozado y audaz que denuncia,  reclama y acusa en un tono en el que no están ausentes el humor y la risa hacia uno mismo.  Hojas de Parra (1985) Este libro reúne textos escritos entre 1969 y 1985, y tiene como característica fundamental la  correspondencia con una etapa de búsqueda y experimentación. Dividido en tres secciones, la  I  incluye  textos  escritos  entre  1969  y  1973;  en  las  secciones  II  y  III  agrupa  textos  producidos  entre los años 1975 y 1985. En esta obra, Parra revela la situación del hombre contemporáneo,  pero  no  la  del  hombre  sublime  sino  del  común,  cotidiano  y  popular  mostrándolo  en  su  dimensión humana, social, política, religiosa, amorosa y desencantada.  En su creación poética, observamos un movimiento constante de avance y retroceso: afirmado  y retractándose; serio y burlesco; trascendente e inmediato.   Página 10 de 20   
  • 11. Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011  Poemas para combatir la calvicie. Muestra de antipoesía (1993) En  esta  obra  se  recogen  textos  de  Poemas  y  Antipoemas,  La  cueca  larga,  Versos  de  Salón,  Canciones  rusas,  Otros  poemas,  Artefactos,  Sermones  y  prédicas  del  Cristo  de  Elqui,  Chistes  para  desorientar  a  la  poesía,  Cachuero,  «ecopoemas»,  «guatapiques»,  Últimas  prédicas...  y  Hojas de Parra a los que se suman textos inéditos y el discurso de Parra de agradecimiento por  el  premio  «Juan  Rulfo»:  «mai  mai  peñi».  Esta  cuidadosa  selección  consigue  mostrar  el  itinerario poético del Parra irreverente, irónico y sublime.   Discursos de sobremesa (1997) Este volumen recoge cuatro discursos de Nicanor Parra entre los que se cuenta el pronunciado  en la Universidad de Chile ‐hace tres décadas‐ con motivo de la incorporación como Miembro  Académico de la Facultad de Filosofía y Educación  (1962), que sería el primero de una serie.   Estos cuatro textos, constituyen una corrección creadora a esa noción restringida y finiquitada  del trabajo artístico que Parra cree ver en la producción del poeta padre o poeta mayor al que  se pretende desplazar: Pablo Neruda. Discurso celebratorio pero también divergente en tanto  manifiesta  la  búsqueda  y  la  necesidad  de  instalar  su  voz  de  francotirador  dentro  del  espacio  poético monopolizado por Neruda.   OTRAS APORTACIONES Su obra también ha sido objeto de producciones escénicas y audiovisuales. Ejemplos de esto  son los siguientes montajes: Todas las colorinas tienen pecas o Sólo para mayores de 100 años,  estrenado en 1970 por el Taller de Creación Teatral de la Escuela de Artes de la Comunicación  de la Universidad Católica de Chile. En 1997, la compañía «La Feria» estrena «Hojas de Parra».  El mismo año, el cineasta Carlos Flores filma un documental sobre su vida y su obra, al que se  agregan  dos  películas:  Nicanor  Parra  en  Nueva  York,  de  Jaime  Barros,  y  Nicanor  Parra,  de  Guillermo Kahn.  En 1992 se estrena Pichanga: profecía a falta de educaciones, obra multimedia basada en los  Derechos  del  Niño,  escrita  por  Parra,  musicalizada  por  el  grupo  chileno  «Congreso»  e  intervenida con pinturas de Bororo. En el contexto de Machitún 94: homenaje a los ochenta  años del antipoeta, la Mancha Theatre Company, estrena Parranda, obra basada en textos del  poeta.  En  1990,  Parra  expone  con  el  poeta  catalán  Joan  Brossa  Dir  poesía/  Mirar  Poesía  en  la  Universitat de Valencia y en el Museo de Arte de Chicago. Elige el Encuentro Nacional de Artes  (Enart '90) para exponer sus Obras Públicas. Al mismo tiempo traduce al español El rey Lear de  William Shakespeare para el montaje presentado por el Teatro de la Universidad de Chile.  Cabe  señalar  que  su  inicio  en  exposiciones  de  poesía  data  de  1952  cuando  se  asocia  con  el  poeta Enrique Lihn y Alejandro Jodorowsky para mostrar los Quebrantahuesos, poesía mural  realizada con recortes de diarios, siguiendo la técnica del collage.  Página 11 de 20   
  • 12. Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011  Premios PREMIOS RECIBIDOS  Premio  de  Literatura  en  Lengua  Castellana  "Miguel  de  Cervantes"  (Ministerio  de  Cultura) en 2011    Premio  Reina  Sofía  de  Poesía  Iberoamericana  (Patrimonio  Nacional,  Universidad  de  Salamanca) en 2001    Premio Luis Oyarzún (Universidad Austral de Chile) en 1997    Premio Juan Rulfo de Literatura Latinoamericana y el Caribe (Consejo Nacional para la  Cultura y las Artes (Guadalajara, Jalisco)) en 1991    Premio Prometeo de Poesía (Asociación Prometeo de Poesía) en 1991    Premio Richard Wilbur (Asociación Americana de Traductores) en 1985    Premio  Nacional  de  Literatura  de  Chile  (Consejo  Nacional  de  la  Cultura  y  las  Artes  (CNCA) de Chile) en 1969 Obra gruesa    Premio Municipal de Literatura de Santiago (Ilustre Municipalidad de Santiago (Chile))  en 1955 por Poemas y antipoemas    Concurso Nacional de Poesía (Sindicato de Escritores de Chile) en 1954 por Poemas y  antipoemas    Premio de Poesía "Juan Said" (Sociedad de Escritores de Chile) en 1953    Premio Municipal de Literatura de Santiago (Ilustre Municipalidad de Santiago (Chile))  en 1938 por Cancionero sin nombre   OTRAS DISTINCIONES  Premio Bicentenario (Corporación Cultural de Chile y Universidad de Chile), 2001.    Doctor Honoris Causa de la Universidad del Bío‐Bío, Chile, 2000.    Honorary Fellow, St Catherine's College, Oxford University, 2000.    Medalla Rectoral, Universidad de Chile, 1999.    Medalla Abate Molina, Universidad de Talca, Chile, 1998.    Medalla Gabriela Mistral, Gobierno de Chile, 1997.    Doctor Honoris Causa de la Universidad de Concepción, Chile, 1996.    Doctor Honoris Causa de la Universidad de Brown, 1991.    Beca Guggenheim, 1972.   Parra y el Nobel Nicanor  Parra,  por  su  gran  aporte  a  la  renovación  de  la  poesía,  ha  sido  postulado  al  premio  Nobel  de  Literatura  en  diversas  ocasiones.  Ya  en  1972  Patricio  Larzundi  lo  señala  como  Página 12 de 20   
  • 13. Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011  merecedor  del  Premio  en  la  Revista  de  la  Universidad  de  Columbia,  siendo  apoyado  por  la  Sociedad Hispanoamérica de Nueva  York. La primera postulación oficial se produce en 1995,  patrocinada la Universidad de Nueva York. Coordina un «comité por Parra» Marlene Gottlieb,  quien  logra  una  presentación  del  Instituto  Cervantes  de  Nueva  York  a  la  Academia  Sueca,  firmada por trescientos sesenta profesores de literatura de Estados Unidos.  El segundo intento oficial, lo encabeza la Universidad de Concepción, Chile en 1997 y tres años  más  tarde,  Machitún‐2000,  grupo  que  difunde  la  obra  del  poeta,  anuncia  la  postulación  de  Parra  a  la  versión  2001  del  Premio  Nobel.  Es  así  como  en  dicho  año,  la  Universidad  de  Chile  dirige  la  postulación,  con  el  apoyo  de  las  Universidades  chilenas  adscritas  al  Consejo  de  Rectores  y  por  las  universidades  españolas,  Complutense  de  Madrid  y  de  Valencia.  Por  lo  tanto, se organizan diversas acciones de apoyo tanto en Chile como en el extranjero; una de  ellas  es  la  construcción  de  un  sitio  web  dedicado  a  la  vida  y  obra  de  Nicanor  Parra,  desarrollado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.   Sin embargo, y pese a estos intentos, el Premio Nobel se le resiste al escritor chileno.    Página 13 de 20   
  • 14. Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011  Poeta Nicanor entrevista a Parra Antipoeta Por Manuel Jofré  Fuente: Universidad de Chile, http://www.nicanorparra.uchile.cl/entrevistas/index.html  Como  Universidad  de  Chile,  estamos  por  primera  vez  presentando  la  postulación  de  Nicanor  Parra  al  Premio  Nobel  de  Literatura,  para  el  año  2001.  Junto  con  tomarle  fotografías,  a  las  cuales  se  resistía,  le  fuimos  haciendo  preguntas  que  nos  permeaban  con  su  entusiasmo  por  Hamlet, su constante ironía, sus gestos infantiles de un hombre de casi 86 años.  En la obra poética de Nicanor Parra se une lo popular y lo culto, lo serio y lo cómico, la ciencia  y la literatura, lo cotidiano y lo extraordinario. Su obra no deja a nadie indemne. Su discurso,  con  referencias  en  inglés,  ruso,  sueco,  chillanejo,  se  vuelve  el  gran  destornillador  del  paradigma  moderno,  la  nueva  impensada  vuelta  de  tuerca  que  realizó  a  mediados  del  siglo  pasado,  todo  lo  cual  amerita  no  sólo  releer  sus  poemas  o  revisar  la  cuantiosa  obra  crítica  acerca  de  sus  textos,  sino  que  además  genera  en  nuestro  pecho  un  sentimiento  de  orgullo  frente a la originalidad mundial de su palabra.   A  diferencia  de  nosotros,  Nicanor  no  le  teme  al  ridículo  ni  a  nada.  Sus  palabras  no  son  estudiadas  pero  muy  cuidadas  y  salen  despeinadas  y  airosas  de  su  boca.  Con  él  se  puede  Página 14 de 20   
  • 15. Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011  hablar de todo. Su mente trabaja como un electrón, que cuando uno lo mira, ya está en otro  lugar. Inefable, infalible, formidable, impredecible, certero, habría que darle el premio Nobel  para que hable en mapudungun en Estocolmo, para que se disfrace ante la Academia, para que  desconcierte  con  sus  paradojas  verbales  al  mundo  entero.  Gran  admirador  de  Shakespeare,  pensador  de  la  relatividad  y  practicante  del  taoísmo,  es  una  ecuación  vibrante  llena  de  vida  que cabalga por el cosmos montado en su propio sueño.  Las siguientes son algunas de sus reflexiones del mes de agosto del año MM.  Me parece que cómo definir la antipoesía es un problema que muchos te han planteado. En  tu vida, la antipoesía ha sido la unión de la poesía y la ciencia.  Bueno, hay varias posibilidades, una serie de respuestas. Para esa pregunta, que es legítima,  yo  diría  que  habría  que  recurrir  a  un  poema,  que  se  publicó  en  Versos  de  salón,  donde  hay  varias  respuestas  posibles  acerca  de  qué  es  antipoesía.  Podemos  improvisar  algunas  respuestas ahora. Por ejemplo, la antipoesía es la poesía del sentido común, que es el menos  común de los sentidos. Si es en un sentido común, tendrá que estar concebida en un lenguaje  común también, o sea, no a la retórica, no a la jerga poética. Mejor. Habría que ver cómo nos  comunicamos. Cuál es la forma correcta o más satisfactoria mediante las palabras, porque los  métodos  de  comunicación  se  van  envejeciendo.  La  antipoesía  es  el  esfuerzo  por  la  recuperación del sentido común en un momento en que la poesía chilena estaba totalmente  enclaustrada  y  reventada.  Para  qué  vamos  a  mencionar  a  los  llamados  poetas  barrocos  chilenos,  porque  les  había  dado  ese  nombre  la  propia  crítica.  Se  trata,  entonces,  de  desbarrotizar  la  poesía,  eso  sería  una  de  las  primeras  aproximaciones  a  la  pregunta.  En  seguida,  cuando  se  observa  que  la  antipoesía  es  la  poesía  del  sentido  común,  en  el  sentido  común  cabe  todo,  cabe  la  ciencia,  cabe  prácticamente  toda  posibilidad  mental.  Están  las  puertas  abiertas.  La  antipoesía  tiene  que  ver  con  la  ciencia,  pero  también  tiene  que  ver  con  otras cosas que no son la ciencia; también tiene que ver con la religión, y tiene que ver con el  deporte. Yo trataría, entonces, de permitir que se abrieran puertas y ventanas, de manera que  la realidad entera se incorpore a la academia.  ¿Cómo es la antipoesía fuera de Chile?  Bueno, el antipoeta por excelencia se llama William Shakespeare, y en sentido más restringido  hay que consultar con críticos como el curita Valente, que ha sido muy tajante en esta materia.  El problema de la antipoesía tiene mucho que ver con el problema cultural por excelencia del  siglo XX, o del siglo XXI. Este problema fue ya prácticamente iniciado por Nietzsche en el siglo  XIX. Dice que lo que se avecina es un fenómeno de grueso calibre, el del súper hombre, que es  un modelo en que todos hemos sido formados. El súper hombre será barrido del mapa por el  último  hombre,  pero,  ¿quién  es  el  último  hombre?  La  respuesta  que  yo  he  encontrado  para  esto es lisa y llanamente la siguiente. Es la vuelta de los espartanos. Hay que recordar que en  la guerra del Peloponeso los espartanos barrieron a Atenas, dijeron fuera los poetas y fuera los  filósofos,  lo  que  cuenta  es  la  música,  el  atletismo,  y  la  práctica  de  las  armas.  Los  espartanos  eran  soldados,  eran  atletas  y  eran  músicos.  Bueno,  en  último  término  se  trata  del  enfrentamiento  entre  la  pedantería  greco‐latina,  a  eso  llego  la  degradación  cultural  greco‐ latina, y por otra parte está la vulgaridad espartana. Esos son los dos vicios que se enfrentan:  Página 15 de 20   
  • 16. Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011  vulgaridad espartana versus pedantería greco‐latina. Yo creo que de estos dos contrarios tiene  que salir el nuevo planteamiento, la antipoesía siempre aspiró a eso. Lo que cuenta es la vida  diaria,  el  sentido  común,  el  renunciar  a  las  especulaciones  abstractas.  Todavía  tengo  una  concepción  un  poco  explicacionista  del  hombre,  pero  las  explicaciones  parten  de  principios  biológicos y sicológicos, no parten de verdades anteriores, de revelaciones. Nietzsche no hace  metafísica,  sino  que  ontología  hermenéutica,  o  sea  antifilosofía.  A  mí  encanta  siempre  esta  posición, a pesar que de todas maneras yo lo tildo a Nietzsche de un poquito explicacionista  también. Y a estas alturas yo tengo poco que ver con las explicaciones. A partir de seis meses  atrás,  volví  a  interesarme  en  un  problema  que  debiera  ser  el  que  debiera  estar  en  el  kindergarden, para todos. Es el problema de la paradoja de Aquiles y la tortuga. La conclusión  a  que  se  llega  después  de  analizar  a  fondo  la  paradoja,  o  sea  de  hacer  el  recorrido,  de  ver  primero  que  dijo  Aristóteles  de  esto  y  después  que  dijeron  los  matemáticos  del  siglo  XIX,  es  que  la  paradoja  está  como  en  el  primer  día,  y  la  paradoja  consiste,  en  simples  términos,  de  concluir que no se puede confiar. Claro está, es una manera de limpiar las cosas a la chilena, no  se  puede  confiar  en  la  racionalidad,  porque  la  razón  es  capaz,  por  diferentes  caminos,  de  demostrar  que  una  misma  afirmación  es  simultáneamente  falsa  y  verdadera,  o  sea  que  la  racionalidad sería contradictoria si es que aceptamos la existencia de la realidad.  Tú hablabas de todo esto en tus clases en el Departamento de Estudios Humanísticos de la  Universidad de Chile.  Si, pero claro, con mucha menos competencia de lo que puedo hacerlo ahora. Yo sospechaba,  más bien, en esa época. Lo que ocurría es que yo partía de la física teórica, y partía de la base  que  el  movimiento  era  posible.  Como  la  realidad  es  fundamentalmente  movimiento,  la  realidad es una ilusión, y el ser con mayúsculas es inmóvil. Cuando dicen que el movimiento se  demuestra andando, eso es una vulgaridad.  ¿Tú crees que en tu poesía hay elementos morales?  Es una moral muy generalizada, pero no se trata de prédicas evidentemente; las prédicas de El  Cristo de Elqui la primera impresión que dan es de fanatismo. En medio de todo su fanatismo  de  repente  se  le  encaletan  algunas  verdades  evidentes.  Aquí  tendríamos  que  recurrir,  a  los  consejos,  a  propósito  de  ética,  a  los  consejos  de  Polonio,  volviendo  a  Hamlet.  Yo  puedo  recordar que dice, al principio, recibe  mi bendición y también algunos preceptos de carácter  práctico,  trata  de  grabártelos,  en  signos  indelebles,  algo  así.  El  primer  consejo,  llama  la  atención ahora, es que nadie sepa lo que tú piensas, o sea que tú tienes que ser una Monalisa,  tienes que ser un Hamlet; porque Hamlet da toda clase de pistas, pero todas contradictorias.  Es  muy  gracioso  eso,  porque  yo  recuerdo  que  50  años  atrás,  cuando  empezamos  a  viajar  a  Estados Unidos, la impresión general después que volvían los chilenos de Estados Unidos era  que  los  gringos  no  tenían  opinión  política,  y  esto  corresponde  a  que  nadie  sepa  lo  que  tú  piensas; en seguida dice otro consejo: orejas para todo, pero tu opinión bajo siete llaves.  El  saber  está  en  el  escuchar.  Pero  que  nadie  sepa  lo  que  tú  piensas.  Son  unos  buenos  consejos esos.  Página 16 de 20   
  • 17. Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011  Ahí van dos buenos consejos de Polonio; a pesar de que algunos dicen que eso era la sabiduría  convencional  de  la  época.  Hay  más  consejos:  dice  que  en  materia  de  amigos,  no  hay  que  ponerle  mucha  atención  a  los  novatos;  todas  nuestras  fuerzas  tienen  que  estar  dirigidas  a  preservar la amistad de los antiguos amigos; en buenas cuentas, no hay que gastar pólvora en  gallinazos. Claro, nada de comenzar nuevas relaciones, sigamos manteniendo las que ya se han  establecido. Cultivar la vieja amistad. Tercero, no hay que prestar ni pedir prestado, porque el  que  presta,  dice,  se  arriesga  a  perder  la  plata  y  al  amigo,  y  además  el  que  recibe  también  pierde,  aparentemente  gana,  pero  pierde  moralidad.  Aquí  llegamos  al  sentido,  pierde  el  sentido de la economía doméstica. Yo traduje esto con mucha atención, y lo tengo traducido  por ahí en un texto; y todavía falta algo; dice, lo más importante de todo, trata de ser sincero  contigo  mismo.  Este  texto  tiene  que  ver  con  la  pregunta  de  la  moralidad  también.  En  un  momento, creo, que se llama "Génesis", creó don Sata a los hospitales y los cementerios. Se  sentó  en  una  piedra  y  sonrió,  dijo,  hágase  el  cáncer  a  los  riñones,  háganse  los  tumores  a  la  próstata, los señores pacientes cagen sangre, carajo, y fue una noche del último día; ese es el  problema de la ética a nivel teológico. Bueno, en todo caso, tengo que decir que la antipoesía  tiene  que  ver  con  el  comportamiento  humano.  Si  la  moral  también  tiene  que  ver  con  el  comportamiento humano, entonces la relación es muy estrecha, porque la antipoesía no se las  da  de  lírica,  sino  que  desconfía  de  ese  género.  El  poeta  lírico  siempre  está  hablándole  al  espejo, en cambio, el poeta dramático le está hablando a un ser igual a él, de carne y hueso, y  la conversación, entonces necesariamente se hace a partir de ciertas normas, de ciertas reglas  que  es  lo  que  constituye  el  aspecto  de  la  ética.  Así,  el  poeta  del  tercer  milenio  existe,  de  manera que no sólo yo estoy en buena compañía. El poeta por excelencia es un dramaturgo,  un poeta dramático. En el diálogo está la verdad de la milanesa, no en el monólogo; menos en  el  monólogo  que  en  el  diálogo.  Tal  vez  la  regla  tenga  algunas  excepciones;  la  palabra  en  la  poesía dramática aparece como un medio nada más, como una flecha que está apuntando a  una realidad que es anterior a ella.  ¿Tú crees que la palabra es anterior a la realidad?  No.  Yo  no  creo  que  en  el  comienzo  fue  el  verbo;  la  palabra  es  posterior,  y  la  palabra  sería  sinónimo de muerte, pero también habría que agregar que también es una posibilidad de vida,  porque cuando, por ejemplo, Neruda dice, "que pura eres de sol", evidentemente accedemos  a una realidad que no existía antes; al decir este texto percibimos algo que antes no habíamos  percibido,  o  sea  la  palabra  también  es  fuente  de  energía.  Estoy  muy  interesado  en  la  actualidad  en  juntar,  al  estilo  shakesperiano,  una  recopilación,  una  recolección,  y  una  reformulación,  de  la  poesía  popular  chilena.  Una  paráfrasis  de  la  poesía  popular  chilena  propiamente  tal.  Porque  pasan  por  poetas  populares  chilenos  los  autores  de  décimas,  y  ahí  hay un error óptico. La décima, los autores de décimas, son poetas tan sofisticados como los  poetas académicos; hay que acordarse nada más que la décima la perfeccionó Vicente Espinel.  La  poesía  popular,  a  mí  me  parece,  que  está  en  la  copla.  Los  analfabetos  se  expresan  no  en  décimas  sino  en  coplas.  La  décima  es  muy  difícil  de  memorizar,  de  manera  que  para  el  analfabeto no corre; la copla es una especie de intersección, esa es la maravilla de la copla que  es  una  intersección  más  que  una  especulación.  La  décima  es  una  simple  dimensión  especulativa. Yo tengo un poeta popular amigo, el suplementero; su nombre es don Rimberto.  Veamos  coplas  como  la  siguiente:  "Cuando  el  hombre  llega  a  viejo,  la  cosa  se  pone  fea,  los  Página 17 de 20   
  • 18. Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011  pacos lo llevan preso y la mujer lo huevea". El me la dijo de una manera mucho más enérgica y  primordial: "Cuando el hombre llega a viejo, hasta las patas se mea, los pacos lo llevan preso y  la mujer lo gorrea". A mí, me parece demasiado eso; a pesar de que me las doy de libertario.  Entonces corregí, haciendo una paráfrasis de la copla. Me parece que hay que lograr un cierto  tipo  de  equilibrio,  porque  no  podemos  cederle  tampoco  ciento  por  ciento  la  palabra  al  discurso periférico. Hay que hacer una síntesis de discursos periféricos con el objeto central;  hacemos una crítica de lo académico pero no podemos renunciar a ello ciento por ciento. Hay  que  recordar  La  Odisea  realmente  tiene  una  dimensión  académica,  y  Shakespeare  para  que  decir, y la Divina Comedia. No podemos dar vuelta la espalda, así como así, a estas obras de la  convención  logocéntrica.  Hemos  estado  hablando  nosotros  de  desconstrucción  de  la  academia.  La  academia  tiene  que  ser  desconstruida,  y  cómo  se  le  desconstruye,  es  con  el  discurso periférico.  Tú nunca usaste un seudónimo literario, ¿por qué?  Yo tengo esa pregunta contestada en el discurso sobre Altazor, en el discurso sobre Huidobro.  Ese discurso es del 93, cuando se cumplieron 100 años de su nacimiento. A mí me toco hacer  un discurso, y uno de los puntos que se abordaron en él fue el del seudónimo. Se supone que  un periodista le preguntó a él, porque no usaba seudónimo, señor Huidobro, entonces él dice,  no,  yo  no  me  cambio  de  nombre,  que  se  cambien  de  nombre  los  sospechosos,  esa  fue  su  respuesta. Y agregó después, yo desciendo directamente del Cid.  Cuéntame sobre tus estudios de física.  Yo fui a Oxford a estudiar cosmología. Primero fui a Brown University a estudiar mecánica, la  escuela  de  Brown  se  llamaba  Advanced  Mecanics,  Mecánica  Superior.  Ahí  estuve  dos  años  y  pesqué alguna que otra cosa, porque la formación de la época en Chile de los físicos teóricos  era prácticamente nula, de manera que lo que yo hice en esos años fue mucho, porque llegue  allá como un analfabeto total, y logré un máster. Después, fui a Oxford, ya era en condición de  candidato al doctorado, me aceptaron los ingleses así, en un momento de descuido. Llegaron  los  antecedentes,  algún  burócrata  miró  los  antecedentes  y  dijo,  claro,  adelante.  Yo  llegué  a  Inglaterra, llegué a Oxford y percibí algo en la atmósfera, sentí dos tipos de fuerzas. Percibía  por un lado a Shakespeare y por otro a Newton, y una de las primeras cosas que me ocurrió  fue  memorizar  el  monólogo  de  Hamlet,  y  aplanaba  las  calles  de  Oxford,  repitiendo  hasta  el  infinito  el  "to  be  or  not  to  be,  that  is  the  question".  Ahora  aquí  hay  una  pequeña  paradoja,  fíjense  que  a  estas  alturas,  si  del  texto  del  Hamlet  se  suprimiera  ese  soliloquio,  yo  no  me  sentiría  demasiado  mal.  En  mi  época,  pensaba  yo,  con  algunos  críticos  y  con  la  opinión  del  común  de  los  mortales,  que  en  ese  soliloquio  se  producía  el  do  de  pecho  de  la  poesía  lírica  universal.  Cuando  uno  entra  a  fondo  en  Hamlet  se  engolosina  con  estas  delicadezas.  Se  pensaba  que  el  monólogo  de  Hamlet  era  como  la  sonrisa  de  la  Monalisa;  si  desaparecía  la  sonrisa, desaparecía el resto, pero en realidad no desaparece el resto, se mantiene todo, pero  es el momento culminante, de todas maneras. El personaje es más que su monólogo. Aquí yo  tengo que decir una cosa que no debería decir. Una vez yo traduje el soliloquio y se lo leí en  New York nada menos que a Alexander Coleman, que era amigo mío, crítico literario del New  York Times,  que además era compañero mío de oficina. Salíamos a tomar cerveza juntos,  de  manera  que  le  leí  esto,  y  él,  que  es  detallista,  me  dijo:  me  reconcilio  con  el  soliloquio  de  Página 18 de 20   
  • 19. Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011  Hamlet, en español suena mejor que en inglés. No deja de tener cierta base, por lo menos esto  se puede decir desde la primera frase, "to be o not to be", en castellano "ser o no ser"; suena  mejor,  como  no;  y  entonces  nos  embarcamos  ahí  en  una  conversación  de  sobremesa  con  Alexander  Coleman,  que  como  profesor  se  llamaba  John  Coleman,  y  él  me  habló  sobre  la  retórica  de  Shakespeare.  No  cabe  duda  de  que  hay  una  gruesa  capa  en  la  retórica  en  Shakespeare, que es lo que ahuyenta a los novicios, pero hay que tener paciencia y pasar esa  capa. A ese proceso yo le puse un nombre, cuando traduzco. Le puse el nombre de amortiguar  la cebolla, porque la cebolla es muy fuerte y hay que amortiguarla. El fenómeno de la retórica  en Shakespeare lo veo yo así: Punto uno, era imposible sustraerse a ella, porque era el mal del  siglo, y además en esa época se suponía que era el bien del siglo. Segundo punto, Shakespeare  tenía  conciencia  de  que  esto  era  un  mal  uso,  pero  además  de  hacer  uso  de  ella  también  se  burla de la retórica.       Página 19 de 20   
  • 20. Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011  Webgrafía  http://www.mcu.es/index.html   http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/parra/biobibliografia.shtml   http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/parra/default.htm   http://www.nicanorparra.uchile.cl/index.html   http://cultura.elpais.com/cultura/2011/11/30/actualidad/1322607610_850215.html   http://www.rtve.es/noticias/20111201/nicanor‐parra‐gana‐premio‐cervantes‐ 2011/479524.shtml   http://www.rtve.es/archivo/premios‐cervantes/   http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/23/cultura/1335166849.html  Página 20 de 20