SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 29
HISTORIA DE LA
CONTABILIDAD
Cronología

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL
                                           CORPORACIÓN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
                                             UNIFICADA
INFORMATICA Y CONVERGENCIA
                                            NACIONAL DE
CONTADURÍA
                                             EDUCACIÓN
BOGOTA DC 2010
                                              SUPERIOR
Cindy Johana Toncon Plazas
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

             HISTORIA DE AL CONTABILIDAD




            CINDY JOHANA TONCÓN PLAZAS




               TRABAJO PRESENTADO A:
                Docente JOHN BONILLA




CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
     DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
            INFORMATICA Y CONVERGENCIA
                    CONTADURÍA
                     BOGOTA DC
2010

                                                 TABLA DE CONTENIDO



INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3


HISTORIA DE AL CONTABILIDAD                                                                                                                          4

CRONOLOGÍA                                                                                                                                           4
1202 .................................................................................................................................................13


GLOSARIO                                                                                                                                          27

CONCLUSIONES                                                                                                                                      28

BIBLIOGRAFÍA                                                                                                                                      29




INTRODUCCIÓN

Es muy importe para saber donde estamos y porque, hacer un repaso a la
Historia, que sin duda siempre es enriquecedor, vamos a rastrear la historia de la
contabilidad y los estudios mercantiles que es lo nuestro, y observaremos que
ésta mantiene unos constantes vínculos con los valores intelectuales y
culturales de cada época.

Se ha demostrado a través de diversos historiadores que en épocas como la
egipcia o romana, se empleaban técnicas contables que se derivaban del
intercambio comercial.
Nuestros antepasados nos legaron su formación y su cultura contable aunque se
sabe que en todos los casos, el rey, gobernante o faraón llevaba muy
ordenadamente un registro de todas las pertenencias del país y también de su
gente.

En la rudimentaria contabilidad de la cultura egipcia sólo era necesario un
sistema contable basado en la partida simple, anotando en un papiro los activos
y las obligaciones.

Los fenicios en Asia quienes fueron los primeros en utilizar el trueque como una
forma de comercio en la época antigua. Estos fueron pueblos comerciantes que
desarrollaron, por necesidad, formas primitivas de contabilización de sus
operaciones basadas en los instrumentos y formas de escritura de la época en
que vivieron. De hecho se encuentran vestigios de este tipo de registros de
épocas tan antiguas como 3,000 años antes de Jesucristo.

Algunas sociedades que carecían de escritura en sentido estricto utilizaron, sin
embargo, registros contables. Es el caso de la cultura de los Incas, que
empleaban los quipus, agrupaciones de nudos de distintas formas y colores
ordenados a lo largo de un cordel, y cuya finalidad, aun no desvelada totalmente
era, sin duda, la de efectuar algún tipo de registro numérico.

Los banqueros griegos llevaban fundamentalmente dos clases de libros de
contabilidad: el Diario (efemérides) y el libro de cuentas de Clientes.

Hay que reconocer que en España la Contabilidad nunca ha sido considerada en
el sentido cultural con el suficiente aprecio y no porque no haya habido
estudiosos y profesionales de valía, sino porque nuestros legisladores se han
mantenido siempre reacios a concedernos la suficiente relevancia.




HISTORIA DE AL CONTABILIDAD



CRONOLOGÍA

6000 AC.- Sumerios. De acuerdo a lo expresado por Gertz (1996), hacia el año
6000 a.C., ya existían los elementos necesarios para la actividad contable: la
escritura y los números; el concepto de propiedad, un gran volumen de
operaciones, las monedas y quizás, el crédito en los mercados, al respecto
existe una tablilla de barro, que data de la época, de origen sumerio, en la que
algunos investigadores han creído encontrar registros de ingresos y egresos, a
partida simple; otros más audaces identifican los registros a partida doble.
i Los nombres, los signos e, incluso, los valores numéricos del alfabeto



4000 AC. Mesopotamia. Era ya en el cuarto milenio a.C. asiento de una próspera civilización, los comerciantes de las grandes ciudades
mesopotámicas constituyeron desde fechas muy tempranas una casta



3000 AC Los pueblos que habitaron entre los ríos Tigris y Eúfrates nos han legado miles de tablillas de arcilla que permiten formarse una
imagen acerca de la manera en que los sumerios llevaban las cuentas, se conocen documentos escritos o grabados, libros de entrada y
salida de mercancías, letras de cambio, recibos de pago que refleja en el siclo (ocho gramos de plata) la moneda internacional. Gracias a
esos testigos, inmunes al paso del tiempo, sabemos que ya en épocas muy antiguas existían sociedades comerciales, e las que las
aportaciones de capital y el reparto de beneficios estaban cuidadosamente estipulados por escrito.




i
    Cultura sumeria. Hallazgos por Gertz (1996),Fluyente e ilustrada. Entre ríos Éufrates y Tigris




En más de 500 de ellas aparecen manifestaciones matemáticas que han permitido descubrir desde su sistema de numeración en base 60 a
sus conocimientos sobre el teorema de Pitágoras.



La propia organización del Estado, así como el adecuado funcionamiento de los templos, exigían el registro de sus actividades económicas
en cuentas detalladas. Los templos llegaron a ser verdaderas instituciones bancarias, que realizaban préstamos.
1




2000 AC. Babilonia. Los pueblos mesopotámicos utilizaban ya el ábaco para
facilitar la realización de las operaciones aritméticas, que fueron sumamente
laboriosas en todas las épocas, hasta la relativamente reciente introducción
universal de la actual numeración arábiga.

La costumbre de insertar la plancha cerámica en una varilla, siguiendo un orden
cronológico, creó verdaderos libros de contabilidad.

Babilonia

Eminentemente agrícola, con grandes excedentes de trigo, se les ocurre
exportar a los países vecinos hoy emiratos Arabes, Irán, norte de India y
Pakistán lo que a ellos les sobra, con el centro del comercio en la ciudad de Uruk
en la baja Mesopotamia, dando inicio el comercio internacional.

También se sabe o se deduce por los mismos escritos la aparición de la primera
cámara de comercio con sede como no podía se de otra forma en el templo.

De su afición a las observaciones astronómicas acerca de las posiciones de los
planetas observables a simple vista Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno
conservamos en la actualidad dos vestigios muy populares:

- El horóscopo. Eran excelentes astrólogos, ellos bautizaron las doce
constelaciones del zodíaco, dividiendo cada una de ellas en 30 partes iguales.

1
 Babilonia Antigua; fue un antiguo reino localizado en la región de Mesopotamia, en torno al
actual Irak.
Es decir, dividieron el círculo zodiacal en 12 x 30 = 360 partes.

- De ellos hemos heredado la división de la circunferencia en 360 grados y la de
cada grado en 60 minutos y cada minuto en 60 segundos. Y la patente de
nuestra manera de contar el tiempo también es suya.

Contaban con un algoritmo para calcular raíces cuadradas, trabajaban con
fracciones, resolvían ecuaciones de primer y segundo grado e incluso algunas
ecuaciones cúbicas de la forma: n3 + n2 = a2

Egipto Según Herodoto los egipcios son los padres de la Geometría, pero
gracias a sus monumentos y sus papiros también sabemos hoy que disponían
de un sistema de numeración adicional que les permitía trabajar con fracciones
de una forma muy especial ya que el numerador siempre era la unidad.

El papiro egipcio es menos resistente al paso del tiempo que las tablillas
babilónicas.

Sin embargo alguno ha llegado hasta nosotros. Los más populares el papiro de
Rhind y el de Moscú. En ellos aparece una colección de más de 100 problemas
que nos brindan una valiosa información de las matemáticas.




                                                            3




Notaciones numéricas en piedra




2
    Algoritmo para calcular raíces cuadradas
3
    Notaciones numéricas en piedra
ii


ii
     formulas de avituallamiento en un monumento funerario




                                                                      3

3
 Papiro de Moscú




Los egipcios, como los babilonios, también trabajaban con fracciones, con partes
de la unidad.

Pero lo curioso es que sólo utilizaban fracciones con numerador la unidad, es
decir de la forma: 1/2, 1/3, 1/4, 1/7, 1/15, 1/47...

Cualquier parte de la unidad la expresaban como suma de fracciones de este
tipo.

El papiro de Rhind contiene una tabla de conversión de partes de la unidad a
estas fracciones. Es el equivalente con más de 3.000 años de antigüedad de
nuestras tablas de multiplicar, sólo que para trabajar con fracciones.

1800 A.C. Tablilla conocida como Plimpton 322 que se conserva en la
Universidad de Columbia, en la que aparecen cuatro columnas de números
distribuidos en 15 filas. En apariencia podía tratarse de algún tipo de anotación
contable pero descifrados los números corresponden a la primera relación de
ternas pitagóricas de la que se tenga conocimiento.
4




CÓDIGO de HAMMURABI Estela labrada en un bloque de diorita negra de 2,25
metros de altura donde se hallan grabadas las 282 leyes del Código
Hammurabi. En la parte superior el rey Hammurabi (en pie) recibe las leyes de
manos del dios Shamash. La estela fue encontrada en Susa, a donde fue llevada
como botín de guerra en el año 1200 a.C. por el rey de Elam Shutruk -Nakhunte.
Actualmente se conserva en el museo del Louvre (Paris). A la derecha detalle
de la estela


1790 A.C. Mesopotamia. Fue promulgado el famoso código Hammurabi, que
contenía además de las leyes penales, normas civiles y de comercio. Regulaba
contratos como los de préstamo, venta, arrendamiento, comisión, depósito y
otras figuras propias del derecho civil y mercantil, y entre sus disposiciones
había algunas directamente relacionadas con la manera en que los comerciantes
debían llevar sus registros. Distintas leyes hacen referencia a las anotaciones
financieras y contables en tablillas de arcilla. Ejemplo de dos leyes:

De un mercader que da un préstamo al propietario de un campo de cultivo.-
Ley 50. Si ha dado en garantía un campo plantado de grano o un campo
plantado de sésamo, el propietario del campo será el único que tomará el grano
o el sésamo que haya producido el campo, después devolverá al mercader la
plata con su correspondiente interés.

 De un traficante que no anoto ó contabilizó debidamente la entrega de un
préstamo.- Ley 105. Si el traficante ha sido negligente y no ha obtenido la
tablilla sellada, mencionando la plata que entregó al mercader, la plata que no
figure anotada sobre la tablilla sellada no podrá acreditarse en la cuenta.


4
    Imágenes alusivas el Código Hammurabi
Los pueblos mesopotámicos utilizaban ya el ábaco (que veremos mas
adelante) para facilitar la realización de las operaciones aritméticas, que fueron
sumamente laboriosas en todas sus épocas, hasta la relativamente reciente
introducción universal de la actual numeración arábiga.

1600 A.C. Existen testimonios sobre contabilidad, tanto en Egipto como en
Mesopotamia. Pagani, en su obra I Libri Comerciali [citado por Gertz, 1996:26],
«quien al referirse a la Atenas del siglo V a.C., dice que había reyes que
imponían a los comerciantes la obligación de llevar determinados libros, con el
fin de anotar las operaciones celebradas...».

356 AC Grecia. Los templos helénicos, como había sucedido muchos siglos
antes con los de Mesopotamia y Egipto, fueron los primeros lugares de la Grecia
clásica en los que resultó preciso desarrollar una técnica contable. Cada templo
importante, en efecto poseía su tesoro, alimentado con los óbolos de los fieles o
de los estados, donaciones que era preciso anotar escrupulosamente: Los
tesoros de los templos no solían permanecer inmovilizados y se empleaban con
frecuencia en operaciones de préstamo al estado o a particulares. Puede
afirmarse así que los primeros bancos griegos fueron algunos templos.




Grecia antigua




Quizá el lugar en el que los arqueólogos han encontrado más abundante y
minuciosa documentación contable lo constituye el santuario de Delfos, donde
se han recuperado cientos de placas de mármol que detallan las ofrendas de los
fieles, así como las cuentas de reconstrucción del templo en el siglo IV a de J.C.

Las casas de bancas particulares tuvieron su gran momento de expansión en el
siglo V a de J.C.. Surgieron modestamente a la vera de los templos, pero muy
pronto extendieron sus actividades por numerosas ciudades mediterráneas. Los
banqueros griegos, sobre todo los atenienses, dominaron la técnica de los
cheques y trasferencias de fondos de una ciudad a otra y de una cuenta a otra,
y, probablemente, hicieron ya uso de la letra de cambio.

Los banqueros llevaban fundamentalmente dos clases de libros de contabilidad:
el Diario (efeméricas) y el libro de cuentas de clientes. El orden y la pulcritud con
que se llevaban las anotaciones hizo que la exactitud de éstas llegaran a ser
reconocida por la ley, que otorgaba a los libros de contabilidad valor de prueba
principal.

La contabilidad pública también se desarrollo en las ciudades griegas. Atenas
poseía en el siglo IV a. De J.C. un Tribunal de Cuentas, formado por diez
miembros, encargado de fiscalizar la hacienda del Estado, sobre todo en lo
referente a la recaudación de tributos.

100 AC. Roma. El genio organizador de Roma, presenta en todos los aspectos
de la vida pública, se manifestó también en la minuciosidad con la que los
particulares, altos cargos del Estado, banqueros y comerciantes llevaban sus
cuentas. Ya en el siglo I a. de J.C. se menospreciaba a una persona que fuera
incapaz de controlar contablemente su patrimonio.

El libro más empleado era el de ingresos y gastos ("codees acceti et expensi").
Los grandes negociantes llegaron a perfeccionar sus libros de contabilidad de tal
manera que algunos historiadores han creído ver en ellos –se conservan sólo
algunos fragmentos incompletos- un primer desarrollo del principio de la Partida
Doble. Aunque hay algunas citas de grandes autores, como Cicerón, que
parecen sustentar tal hecho, son demasiado confusas como par establecer la
tesis de que el método de la Partida Doble era conocido en la Antigüedad.




                                                                         5




No hay ninguna prueba que acredite su empleo con anterioridad a la expansión
comercial italiana de las postrimerías de la Edad Media.



5
    Roma Antigua
Para que exista la Partida Doble no basta con la disposición de la cuentas en
dos columnas enfrentadas, u otros detalles de forma; es preciso que el principio
que informa la Partida Doble se aplique inflexiblemente, sin excepciones. Y no
parecer haber sido éste el caso de la contabilidad romana.

200 (De los Libros sagrados, 73 libros de decenas de autores de distintas
épocas y culturas, escritos en hebreo, arameo y griego, 46 del antiguo
testamente), Génesis 14,20. Abrán dio a Melquisedec rey de Salén el 10 % del
botín de la Conquista.

1017. 30 de julio.- Tributos (De los Fueros del Reino de León). En la Era
MLVIII, (1.058) día de las calendas (primer día de cada mes) de agosto, el rey
Don Alfonso V y su esposa Doña Elvira, en la Catedral de León, decretan la
primera constitución española "cuyos decretos deberán guardarse con rigor
en el tiempo venidero".

Fuero 43.- Las panaderas den semanalmente al sayón del rey sendos sueldos
de plata.

Fuero 44.- Todos los carniceros de León una vez al año en tiempo de vendimia
den al sayón sendos odres buenos y sendos arreldes ((pesa de carne 4 libras)(1
libra 460 gramos en León)) de sebo.

Fuero 48.- Quien de nuestro o de extraño linaje intentare a sabiendas quebrantar
esta nuestra constitución, quebradas las manos, los pies y la cerviz, sacados los
ojos, derramados los intestinos y herido de la lepra, así como de la espada de
anatema, padezca las penas de la condenación eterna con el diablo y los
ángeles.
 1150/1300 LA LETRA DE CAMBIO ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En está época, las formidables actas de los notarios, de manera primordial,
genoveses, y también de Venecia, Marsella y Champagna, permiten constatar
dos circunstancias: (1ª) que la letra de cambio, enunciada como lettera di
pagamento notarialle era con frecuencia utilizada, pero no se entregaba al
tomador sino que se enviaba por correo directamente al girado (de ahí, el
antecedente de su nombre), y (2ª) que su suscripción requería la participación de
un notario. Los cartulari di notari publici (precursores de los actuales protocolos
notariales y del término cartular), confirman que la intervención de estos
fedatarios estaba destinada a hacer notar ciertos requisitos, relativos a la
perfección del negocio cartular (la existencia del girador, del negocio y de que
tiene dinero), esto para la plena seguridad del destinatario. Destacan el notario
Amalric, de Marsella (1248), Juan Scriba, de Barcelona (1164), Oberto de
Mercato y Guillermo Cassinese, de Venecia (1192), y muchos otros de igual
importancia.

1325 Aproximadamente en esta fecha, desaparecieron las ferias de Champagna
y, por razones que no son claras, la costumbre comercial rescindió de la
utilización de un notario público para la suscripción de letras de cambio y éste es
reemplazado por una simple carta misiva, que, por primera vez, necesitó de un
contrato; suscrito este como acto notarial y con base en el que el girador, el
girado y el beneficiario deberían evaluar el cumplimiento o la falla. Tales
contratos se denominaban instrumentum ex causa cambii, y como se puede
observar que habían sido originados por un documento que acabó por ser su
mero complemento: la lettera di pagamento.

1462 No obstante que con anticipación, el Estatuto de Avignón (1243) y el de
Barcelona (1394) habían regulado largamente la letra y el contrato trayecticio, es
en este año, con el Edicto de Luis XI, el cual reconoce los Estatutos de la
Provence, que los dos instrumentos, al igual que la previa provisión de fondos,
se convierten en una sola operación..
1561 Es probable que, el primer testimonio histórico de una letra de cambio
conocido sea el de los hermanos Raimondo y Ribaldo , quienes en ese año,
reconocen haber recibido 115 libras (moneda de Génova) de un signore Boleto,
al que prometen reembolsarle el contravalor, o sea, 460 besantes (moneda de
Constantinopla), un mes después de su llegada a la Corte del emperador; valor
recibido, simplemente, porque el signore Boleto no deseaba transportar ese
dinero al Imperio Bizantino.

1713 Este año es de importancia particular para nuestra ley. Felipe V decreta la
última de las formaciones de las Ordenanzas de Bilbao, cuyas disposiciones
sobre letra de cambio tienen antecedente en las Ordenanzas de 1673, pero
también en el libro IX de la Novísima Recopilación.

1202
Introducción de las modernas notaciones.




                                                                              6




6
    Portada del Rechenbücher, de Adam Riese Competición entre algorísta y abacísta 1529)
iii


iii
      La "Perla Filosófica", de Gregor Reisch (1503) Grabado en madera.



  1202. El italiano Leonardo de (Fibonacci), introduce en Europa la notación
indo-arábiga. Hubo entonces una gran polémica entre los abaquístas, aferrados
a la notación romana y al manejo del ábaco, y los algorístas que pretendían
sustituir dicho sistema por el más práctico indo-arábigo.

Los orígenes del conflicto se remontan a mediados del siglo XII cuando se
comenzaba a traducir al latín las obras de los tratados árabes de aritmética.
Imaginémonos cómo debían ser las multiplicaciones de números de tres o cuatro
cifras planteadas en notación romana. Sin embargo, en algunos lugares de
Europa quedó prohibido el uso de "algorítmos" y éstos debían efectuarse en
secreto. La nueva notación no acabó de imponerse hasta el siglo XVI. Poco
después la aparición de la imprenta y la posibilidad de obtener papel en
abundancia se encargó de normalizar el uso de dicha notación. En la actualidad
aún persisten reminiscencias del ábaco en las cuentas de colores infantiles, en
la utilización de los rosarios "para no perder la cuenta" o en los tableros de
puntuación de los billares. En países de Extremo Oriente sin embargo, el cálculo
con el ábaco sigue siendo un arte y su utilización aún puede verse en zonas
rurales o tiendas pequeñas.

 Este grabado, también conocido como "Margarita Philosophica", nos muestra
una alegoría de la aritmética arbitrando la rivalidad entre un partidario de las
cifras (algorista) y un adepto al cálculo mediante fichas (abaquista). A uno y otro
personaje están asociados por oposición los nombres de Boecio (muerto hacia el
525 y referencia obligada en el Medioevo Occidental) y Pitágoras (asociado a
una representación geométrica de los números). El aire triunfal del primero, el
aspecto confuso del segundo, así como la ropa llena de cifras de un árbitro
parcial, ponen de manifiesto que al comenzar el Renacimiento acaba de
producirse una victoria del primer bando.
NACIMIENTO DE LAS PRIMERAS ESCUELAS, LOS PRIMEROS ESTUDIOS Y
LAS SOCIEDADES MERCANTILES EN ESPAÑA




             7

Primera referencia de un tratado de Contabilidad.


    Las Siete Partidas de Alfonso X El Sabio. (1221-1252)

 1232. Las Siete Partidas del Sabio Rey Don Alfonso el Nono, Rey de Castilla, y de
Toledo, y de León, y de Galicia, y de Sevilla, y de Córdoba, y de Murcia, y de Jaén, y
del Algarve.

Primera referencia de un tratado de Contabilidad.

1366-1400.- Lo que hoy conocemos como la partida doble, no podía ser de otra
forma nace con el Renacimiento, y marca el cambio de mentalidad medieval
hacia la vida económica moderna.

La primera referencia histórica que se conoce de esta contabilidad por partida
doble, se recoge de un manuscrito de Benedetto Cotrugli, que contiene un
capitulo de unas cuatro páginas, y se puede definir como un simple esbozo, de
la mera presentación de un tema novedoso de aquella época.

Sin embargo para [Gertz, 1996:71], son los libros de Francisco Datini
(1366-1400) los que muestran la imagen de una contabilidad a partida doble que
involucra, por primera vez, cuentas patrimoniales propiamente dichas; en efecto,
al haberse inventado la cuenta de Pérdidas y Ganancias, se había solucionado
el problema que tenían los comerciantes de esta época de no poder llevar en
una sola cuenta su mercancía debido al hecho de que dichos efectos tenían,

7
    Primera referencia de un tratado de Contabilidad.
lógicamente, dos precios, el de costo de adquisición y el de venta, resultando de
ello que la utilidad obtenida hacía aparecer la cuenta de Caja con una diferencia
en los asientos de ingresos y egresos, como consecuencia de lo antes dicho,
mas con la nueva cuenta que recogía las diferencias, se podían registrar cuentas
patrimoniales que seguían la historia de las mercancías y de las utilidades o
pérdidas obtenidas como resultado del tráfico de las mismas.»

Llega el siglo XV y con él dos grandes acontecimientos: La generalización de los
números arábigos y la imprenta que harían entrar a la contabilidad, al igual que a
las otras ciencias, en una etapa de divulgación. Data de esa época el libro "Della
mercatura et del mercanti perfetto", cuyo autor fue Benedetto Cotingli Rangeo,
quien lo terminó de escribir el 25 de Agosto de 1458, y fue publicado en 1573. El
libro aunque toca la contabilidad de manera breve.

1459. Los Libros del Consulado de Bilbao establecen la legislación sobre el
comercio, publicando las Ordenanzas conocidas como las primitivas.

1494. La publicación de la edición de la "Summa de Arithmetica" del franciscano
Fray Luca Pacioli, enuncia en el año 1494 por primera vez en la historia varios
principios fundamentales de la contabilidad por partida doble, que comprende
unos 36 capítulos.

FRAY LUCA PACCIOLI (1445-1514) Matemático Italiano, nació en Sansepolcro
provincia de Umbría, Toscana, Italia, Su familia era extremadamente pobre y
Luca no pudo nunca asistir a la escuela. Sin embargo, el estar siempre en
contacto con artesanos y mercaderes le permitió ir aprendiendo distintos oficios
y sobre todo un poco de lo que en esa época se llamaban matemáticas
comerciales que consistían básicamente en manejar el sistema de numeración
hindo-arábigo (el que nosotros usamos hoy en día), saber sumar, restar,
multiplicar y dividir.

Pacioli se fue apasionando cada vez más por las matemáticas y mientras
trabajaba en distintos talleres ya fuera como ayudante de curtidor de pieles o
como ayudante de herrero, logró, por sí solo, ir estudiando e irse convirtiendo en
un muy buen matemático. Ingresó muy joven a la orden religiosa de San
Francisco y hay historiadores que piensan que esto se debió no tanto a su
vocación de monje sino más bien a que estando dentro de un monasterio podría
tener acceso a los libros y a la educación que había deseado toda su vida. Y en
efecto, para 1475, cuando Pacioli tenía solamente treinta años, su fama como
maestro en contabilidad y como matemático era ya muy grande y fue invitado a
ser profesor de la universidad de Perugia.

Después de 1481, Pacioli viajó a través de Italia y por algunos lugares fuera de
ella, hasta que en 1486 fue llamado por los Franciscanos nuevamente a la
Universidad de Perugia. Durante este tiempo, Pacioli comenzó a usar el título de
"Magister", Gran Maestro, equivalente a un profesor de tiempo completo en los
tiempos modernos.

El año 1494 es la única fecha durante la vida de Pacioli que está absolutamente
segura. Durante este año, a los cuarenta y nueve años de edad, Pacioli publicó
su famoso libro Summa de aritmética, geometría, proporción y proporcionalidad
(recopilación del conocimiento sobre aritmética, geometría, proporción y
proporcionalidad). Pacioli escribió el Summa en una tentativa de restaurar el
pobre estado de la enseñanza de las matemáticas en su tiempo. Una sección en
el libro hizo a Pacioli famoso. La sección es: Particularis de Computis et
Scripturis, un tratado en contabilidad. Pacioli es el primero en describir la partida
doble contable, también conocida como el Método Veneciano. El Summa hizo
de Pacioli una celebridad y le aseguró un lugar en la historia como " El Padre de
la Contabilidad". El Summa fue el trabajo sobre matemáticas posiblemente más
leído en toda Italia, y uno de los primeros libros impresos en la prensa de
Gutenberg.

Años más tarde Luca Pacioli era ya considerado como uno de los mejores
maestros en contabilidad de toda Italia y fue contratado por el duque de
Florencia para trabajar en la corte como tesorero. Ahí conoció a Leonardo da
Vinci y fue quizás uno de sus mejores amigos, al grado de que Leonardo
ilustraba siempre sus libros y textos. Da Vinci ilustró el manuscrito de Pacioli, De
Divina Proportione ("De la Proporción Divina"), segundo en importancia. Pacioli
enseñó perspectiva y proporcionalidad a Da Vinci y este conocimiento permitió
que Da Vinci creara una de sus obras maestras más grandes, el mural en la
pared norte del templo de Santa María de Gracia Dominica. Este mural es la
pintura más famosa del siglo XV, conocido como "la cena pasada".

Pacioli murió en 1514 después de haber dedicado su vida a las matemáticas y
en particular a las matemáticas comerciales. Inventó procedimientos nuevos
para la suma, la resta, la multiplicación y bueno, quizás basta decir que la forma
en la que nosotros dividimos hoy en día, es un invento más de Luca Pacioli.

     Retrato de Luca Pacioli, de Jacobo del Barbari (1505).
iv

iv
     Lucca Paccioli



Es el primer matemático del que se tiene un retrato auténtico. Luca Pacioli, fraile
franciscano, aparece señalando con la mano izquierda un ejemplar de la Summa de
Arithmetica (1494), mientras con la derecha indica en una pizarra una figura
geométrica y una suma de números representada según la "nueva" notación. Por la
posición de los ojos de los personajes, Pacioli parece estar observando el cuerpo
suspendido enfrente, que es un rombicuboctaedro de cristal con agua, y comprobando
alguna propiedad del mismo en el dibujo de la pizarra, a la vez que consulta la
Summa.

En la mesa, sobre el libro, aparece un dodecaedro. Su acompañante observa
directamente al espectador. La rica vestimenta de éste hace suponer que se trata de
uno de los hijos de un acaudalado comerciante veneciano de los que Pacioli fue tutor y
maestro. De su relación con esta familia es de donde Pacioli desarrolló sus
conocimientos sobre aritmética comercial.



La Summa de Arithmetica, Geometrica, proportioni et proportionalita tuvo una gran
repercusión en su tiempo, siendo considerado por los historiadores como el primer
libro de álgebra impreso. No era, sin embargo, una obra original, sino una recopilación
de los conocimientos existentes de álgebra, aritmética, geometría euclídea muy
elemental y contabilidad. Pacioli no citó en ningún lugar las fuentes de donde fue
tomada dicha información.

De la parte aritmética, la Summa se ocupa con mucho detalle de describir diferentes
algoritmos para hacer multiplicaciones y raíces cuadradas. En el apartado algebraico
incluye las soluciones usuales de las ecuaciones lineales y cuadráticas y manifiesta su
creencia de que las ecuaciones cúbicas no podían resolverse algebraicamente.
Carece de interés alguno el apartado de geometría mientras que los aspectos
comerciales incluidos en el libro gozaron de gran popularidad. De hecho se suele
considerar a Pacioli como el padre de la contabilidad moderna de doble entrada.

Un estudio muy interesante sobre este tema, en el que además se ejemplifican
algunos de los algoritmos de Pacioli para efectuar un producto de números, apareció
en la revista Mundo Científico nº 217 en Noviembre de 2000: La matemática en la
Edad Media, de André Allard. En la imagen inferior, una multiplicación de la Summa
con el algoritmo que en la actualidad se enseña en nuestras escuelas.

El legado de Fray Luca Pacioli es la moderna Contabilidad que se establece con la
partida Doble, genial expresión de la Matemática Aplicada, para servir al noble
ejercicio del comercio. A partir de 1494, la necesidad de reflejar los ingresos y
egresos, pierde la frialdad y se explica como una condición de "causa" y "efecto". La
disciplina tiene conciencia, tiene método y una finalidad: la del servicio que trasciende
en el propósito generoso de la educación. La Contabilidad Moderna nace en 1494 en
los inicios del Renacimiento.

Cuando Fray Luca publica en Venecia su libro "La Summa di Arithmetica, Geometria,
Proportioni et Proportionalita" en la imprenta el Paganimo di Paganini. Habían
transcurrido sólo dos años de la Gesta Colombina cuando el libro se da Luz pública;
en el contexto de las nuevas relaciones políticas y comerciales surge la obra de
Pacioli, quien sentía verdadera vocación por la enseñanza y la difusión de la
matemática pura y aplicada. La obra esta dedicada a su alumno Guidubaldo de
Montefeltro, duque de Urbino a quien Fray Luca afirma que se sirve de la lengua
vulgar para que todos puedan comprender su obra y "Trattato de Comput. e delle
scriture" nace la moderna Contabilidad sostenida por sólidos principios: El dueño de
un negocio mercantil, antes de iniciar sus operaciones de compra y venta de
mercancías, debe preparar una lista e inventario de todas sus propiedades ACTIVOS y
otra de sus compromisos con terceros PASIVOS. Los ACTIVOS se agrupan de
acuerdo al principio de valor y movilidad, primero dinero en efectivo y después los
bienes. Los PASIVOS se agrupan de acuerdo al vencimiento y exigibilidad del pago, a
corto plazo y a largo plazo. Para sustentar la PARTIDA DOBLE comprobó y demostró
que toda operación mercantil que se practicara tenía una CAUSA, la cual debía
producir necesariamente un EFECTO, por lo que existía una compensación numérica
entre causa y efecto respectivamente. Sobre el concepto contable de MERCANCIAS
escribió: "De todo cuanto pongas en ella, la harás deudora día por día en tus libros y
así también por lo contrario, la harás acreedora común a todo cuanto saques o recibas
de ella y como si fuera un deudor que te pagará en parte". Para Luca Pacioli el
ALMACEN DE MERCANCIAS debía considerarse como una persona deudora de
cuanto en él se pusiera o gastase por cualquier concepto. Para el registro de
operaciones propuso cuatro libros básicos: INVENTARIO llamado hoy de Inventarios y
Balances; GIORNALE hoy libro Diario; cuaderno hoy libro mayor; y el MEMORIALE
que hoy no existe. El libro de Luca Pacioli establece la importancia que produce la
Contabilidad a través de las Cuentas y demás conceptos contables, puesto que son la
exposición de la situación que guardan los negocios, pero sobre todo conocerá el
comerciante si su negocio va bien o no. La regulación de una disciplina, como
aplicación de la matemática, su interés de enseñar, la visión de utilizar la moderna
imprenta y de escribir un tratado de especialidad para un mejor comercio en tiempo de
coyuntura, (el reciente Descubrimiento de América) hacen de Luca Pacioli el modelo
del Hombre del Renacimiento y de su obra Nuestro Legado.

1522. Se imprime en Burgos el "Tratado de Cuentas", de Diego del Castillo. Se
limita a estudiar las cuentas desde el punto de vista jurídico, y a nuestros efectos no
pasa de definir las tres formas de levar "Cuenta y razón" que a la sazón se utilizaban
(una de las cuales era la partida doble, aunque no se conociera con este nombre), sólo
se sabe de dos libros editados en nuestro país en el siglo XVI en relación con la
partida doble:

1.549. 4 de diciembre - (Pragmática de Cigales) NACE LA OBLIGACIÓN DE
LLEVAR LIBRO DE CAJA, Y EN LENGUA CASTELLANA


Sepan que nos somos informados que entre muchas personas antinaturales como
extranjeros de estos reinos sin temor de las pragmáticas en las leyes de nuestro
Reinos contenidas, llevan ya pasan moneda fuera de ellos, y una de las principales
causas que hay para que no se pueda tan facilmente averiguar quien los sacan, y
entienden de sacar la dicha moneda es no tener los cambios y bancos públicos
cuenta de CAJA, y así mismo los mercaderes y otras personas no ponen ni asientan
en que moneda reciben los maravedís que les dan ni los que ellos dan, y así mismo
que por haber como hay en estos nuestros reinos mucha variedad de naciones de
diversas lenguas y cada uno tiene la cuenta en sus libros en su lenguaje lo cual es
inconveniente para averiguar y saber el dinero que ha entrado y salido en su poder, y
queriendo proveer de manera que cuando a las tales personas fuere pedido cuenta y
razón de los marevedis que reciben y dan en que moneda si es en reales, o en
escudos o en otras monedas visto en nuestro consejo y consultado con los
serenísimos Reyes de Bohemia nuestros muy caros hijos y nietos Gobernadores de
estos nuestros reinos por ausencia de mi el Rey, fue acordado que debíamos mandar
par esta nuestra carta para ellos en la dicha razón, y nos tuvimos por bien por lo cual
mandamos que de aquí en adelante todos los bancos y cambios públicos tengan
cuenta de CAJA, con día mes y año, y los mercaderes y otras cualesquiera personas,
así naturales como extranjeros asienten y tenga la cuenta en sus libros en lengua
castellana, desde primero de enero del año que viene de mil y quinientos y cincuenta
y dos años en adelante, poniendo en ellos en que moneda lo reciben y así mismo los
dineros que dieren y en que moneda lo dan particularmente. Para que cuando les
fuere demando cuenta y razón de ello lo puedan dar.


.

Nacimiento del Debe y el Haber

 1552 (Pragmática de Madrid) “En la villa de Madrid a diez y nueve días del mes de
marzo, de mil y quinientos y cincuenta y dos años se pregonó públicamente en la
plaza mayor de dicha villa, esta carta de sus Majestades con trompetas y por
pregonero público, en altas e inteligentes voces, estando presente el doctor Ortíz
alcalde de la casa y corte de sus Majestades: delante mucha gente que allí se halló: lo
cual pasó ante mi. Firma esta introducción, Castillo, uno de los doctores firmantes de
la pragmática, que dice textualmente:


Sepáis que con mucha instancia por los procuradores que han venido a las cortes,
que hemos mandado hacer en esta villa de Madrid: y en las que antes hemos tenido
por los procuradores del Reino, y por muchas ciudades y personas particulares: Nos
ha sido suplicado mandásemos poner remedio, para que la moneda de oro y plata que
en mucha abundancia por la merced de Dios nuestro señor en estos Reinos mas que
en otros ay, no se saque de ellos para los extraños poniendo graves penas a los que
la sacaren, o dieren favor y entendieren en ello por que las que están puestas por
leyes de nuestros Reinos, no parece que es bastante remedio, para los que por sus
intereses y ganancia que hallan la dieren de sacar a Reinos extraños, lo cual ha
venido en tanta desorden, que aunque cada día entra y viene a estos Reinos gran
cantidad de oro y plata se siente y ve la falta que hay de ello y cada día se sacará
mas, y se podrían seguir adelante mayores daños e inconvenientes, y si no se pone
remedio como cosa que tanto importa a nuestro perjuicio, y al bien universal y
particular de nuestros súbditos y naturales, mandamos que en nuestro Concejo se
platicase donde se hallaron personas expertas y celosos del bien público y oficiales de
las casas de la moneda, y otras personas prácticas donde se confirió y platico, lo que
sobre ello se debía proveer, y después de haber conferido y platicado muchas y
diversas veces en ello, con toda deliberación, y acuerdo como cosa tan importante lo
consultaron conmigo el Emperador y Rey y fue acordado que debíamos mandar dar
esta nuestra carta por la cual mandamos que de aquí adelante los cambios tengan
cuenta con el dinero que reciban por Debe y ha de Haber, y sean obligados de
asentar en sus libros la moneda que reciben. Y en la que pagan sin que haya fraude
de ello. Y a que personas lo dan, y donde son vecinos, y se lo hagan firmar en sus
manuales so las penas en la Pragmática, por nos hecha en la villa de Valladolid. A
cuatro días del mes de diciembre, del año pasado de mil y quinientos y cuarenta y
nueve años y mandamos que los extranjeros de estos nuestros Reinos guarden la
dicha pragmática y que sean obligados a tener sus libros en lengua castellana y
además lo de que ella contenido así mismo escriban en lengua castellana en todos los
demás libros que sean de sus cuentas así de memorias como de ferias y de otra
cualquiera condición que sean que tocaren a negocios y que los libros de caja los
hayan de tener por debe y ha de haber 8por la orden que los tienen los naturales de
estos reinos sin dejar hojas en blanco entre las que estuvieren escritas en los dichos
libros, y que las letras de cambio que dieren en los casos y para las partes y lugares
donde se puede cambiar para pagar en estos reinos las den en lengua castellana, o
toscana so las mismas penas contenidas en la dicha pragmática.

 Idem. Cualquier persona de contratación que tratare fuera de estos reinos en
cualquier genero de mercancías y cambio que trate, sea obligado a tener libro de caja
o manual en los que efectúa los negocios y cambio que hiciesen por cuenta de debe y
ha de haber 9y asiente en los dichos libros el dinero que recibiere o pagare y
aclarando en que moneda los recibe y paga para que por dichos libros puedan dar
cuenta de cómo, y en que ha pagado las mercaderías que trajere de reinos extraños y
como y porque de el valor de los cambios que hubiere para fuera de los reinos.

   Dado en la villa de Madrid a once días del mes de marzo de mil y quinientos y
cincuenta y dos años.

EL PRIMER TRATADO DE CONTABILIDAD




8
    Debe= Dinero que entra. Haber= Dinero que sale
9
    º Debe= Dinero que entra. Haber= Dinero que sale
1590, noventa y seis años después de la publicación de la Summa de Luca Pacioli, el
primer tratado sobre la teneduría de cuentas en base a la partida doble escrito por un
español, el Libro de “Caxa y Manual de Cuentas de mercaderes y otras personas con
la declaración dellos”, apareció en Madrid, su autor, Bartolomé Salvador de
Solórzano.l Ayuntamiento de Sevilla fue el primero o uno de los primeros de España
en llevar su contabilidad por partida doble; en ella se escribió en 1590 el primer tratado
español de contabilidad por este sistema del que fue autor Bartolomé Salvador de
Solórzano, mercader castellano de Medina de Rioseco afincado en Sevilla, donde
trabajó como factor de uno de los más poderosos hombres de negocios de la capital:
Juan Antonio Vicentelo Corso de Lecca; en ella, en fin, se conservan tres de los siete
ejemplares de la Summa de Luca Pacioli, con su Tratado de las Cuentas y las
Escrituras, de que dispone España en total. Por su parte, el Cabildo catedral de
Sevilla, junto con el de Toledo, fueron en esos siglos las dos diócesis españolas más
poderosas, con una potencia y un peso económicos verdaderamente considerables.


José Julián Hernández Borreguero, durante el período de veinticinco años
investigado, elegido en función de que representaba una de las épocas para las que
había fuentes contables más amplias y completas, ha estudiado no sólo el complejo
sistema contable llevado por el Cabildo catedral, con su complicado entramado de
libros de cuentas, sino también la organización interna del Cabildo, sus funciones y
actividades, las fuentes y el volumen de los fondos ingresados, el empleo de los
mismos, etc.

Puede afirmarse que el incremento de la actividad económica ha sido posible gracias
al progreso de la Contabilidad y a la divulgación de sus conocimientos.

1604. Domingo de Górgolas crea en Bilbao el Colegio de San Andrés, implantando la
enseñanza de las artes comerciales en Europa.

1661. Primeras publicaciones legislativas, periódicas.

Durante el Antiguo Régimen hubo diversos intentos por parte de la Monarquía de
llevar a la práctica la publicación de las disposiciones legales, a través de la Gaceta de
Madrid y de otras publicaciones periódicas (Correo Mercantil, etc.), a las que se
expidieron privilegios de edición. Pese a estos intentos, hasta el reinado de Isabel II no
se generalizó la publicación de las leyes en la Gaceta de Madrid y en la Colección
Legislativa.

       1.   Gaceta de Madrid (1661-1813)
       2.   Diario de Madrid (1758-1918)
       3.   Correo Mercantil de España y sus Indias (1792-1808)
       4.   Guía o Estado general de la Real Hacienda (1799 -1850)

1685. Se crea en Cádiz la Cátedra de Matemáticas, que ocupa el jesuita de origen
austriaco P.Kresa.

1717. Se organizan en el Colegio de Santiago, de la Compañía de Jesús, a expensas
del Cabildo de Cádiz, los Estudios de Comercio.

1737. Ordenanzas del Consulado de Bilbao, D. Felipe V. capitulo 9. insertas en
provisión de 2 de diciembre; y D. Carlos IV. por res. á cons. de 22 de mayo,
comunicada en orden de 3 de junio de 1805. (Libro IX, Tomo IV, Ley XIV, NRLE)
Referencia histórica de toda la normativa española.




                                                      10




“Número y formalidad de libros que deben tener los mercaderes y comerciantes por
mayor.

1 Todo mercader tratante y comerciante por mayor deberá tener á lo menos quatro
libros de cuentas: es a saber, un borrador o manual, un libro mayor, otro para el
asiento de cargazones o facturas, y un copiador de cartas, para escribir en ellos las
partidas correspondientes, y demás que en cada uno respectivamente se deba, según
y de la manera que se declara, y prevendrá en los números siguientes.

2 El libro borrador o manual estará encuadernado, numerado, forrado y foliado; y
en el se asentará la cuenta individual de todo lo que se entrega y recibe diariamente;
expresando con claridad en cada partida el día, la cantidad, calidad de los géneros,
peso, medida, plazos y condiciones; todo arreglado á la forma en que se efectúe el
negocio; y se deberán escribir todas las fojas consecutivamente, sin dexar blanco
alguno, puntualmente, y con el aseo y limpieza posible.

10
     Ordenanza de Bilbao
3. El libro mayor ha de estar también encuadernado, numerado, forrado y foliado, y
con el rótulo del nombre y apellido del mercader, cita del día, mes y año en que
empieza, con su abecedario adjunto. A este libro se deberán pasar todas las partidas
del borrador o manual con la debida puntualidad; formando con cada individuo sus
cuentas particulares, abreviadas o sumariamente, nombrando el sugeto o sugetos, su
domicilio o vecindad, con debe y ha de haber, y citando también la fecha y el folio del
borrador o manual de donde dimana; y en este manual se deberán también apuntar la
fecha y el folio del dicho mayor, en queda ya pasada la partida.

4. El libro de cargazones, recibos de géneros, facturas y remisiones ha de ser
también encuadernado en pergamino; en el cual se asentarán por menor todas las
mercaderías que se reciban, remitan o vendan, para que conste de su expediente, con
sus marcas, números, pesos, medidas y calidades; expresando su valor, y el importe
de los gastos hasta su despacho; y en frente de este asiento se pondrán también con
individualidad el de la salida a los efectos..

5. El libro copiador de cartas ha de ser también encuadernado, sin que necesite de
folios; y en el que se han de escribir en copia todas las cartas de negocios que se
enviaran a los correspondientes, con toda puntualidad, consecutivamente y a la letra,
sin dexar entre una y otra carta mas hueco ó blanco que el de su separación.

6. Si alguno ó algunos comerciantes quisieran tener mas libros, por necesitarlos
según la calidad de sus negocios para mas claridad y gobierno suyo, y distinción y
división de ellos, y sus anotaciones y asientos particulares, lo podrán hacer y practicar,
ya sean formándolos en partidas dobles o sencillas, lo cual quedará al arbitrio y
voluntad; y según el método que en quanto esto llevaren, deberán arreglar la
formalidad del libro de facturas.

7 Cualquiera negociante por mayor, que no sepa leer y escribir, estará obligado á
tener sugeto inteligente que le asista a cuidar del gobierno de dichos cuatro libros, y a
otorgarle poder en forma amplia ante Escribano, para que intervenga en las
negociaciones, firme letras de cambio, avales, contratas y otros instrumentos, y
resguardos que sean concernientes á ellas; por deberse asegurar por este medio los
demás comerciantes con quien corriere, y evitar los inconvenientes, dudas y
diferencias que de lo contrario se pudieran originar.

8 En cualquier tienda, entresuelo o lonja abierta donde se venda por menor, deberá
tenerse por lo menos un libro, también enquadernado, foliado, y con abecedario, en
que se vayan formando todas las cuentas de mercaderías, que compraren y vencieren
al fiado, con la expresión de nombre, fechas, cantidades, plazos y calidades, y su
debe y ha de haber; sin que por el motivo de separación de partidas, cuentas, ni
anotaciones, ni otra cosa alguna se pueda dexar hoja en blanco entre escrito, porque
todas deberán llenarse consecutivamente y con puntualidad.

9 Los que no tuvieren disposición para esta formalidad de libro deberán por lo menos
tener un quaderno ó librillo menor, pero foliado; con el qual, siempre que compraren
mercaderías, y fueren pagándolas, acudan a casa del vendedor á que les pongan su
asiento de lo que entregaren o recibieren, y pagas que se hagan, todo con la debida
puntualidad: y se previene, y ordena también para mayor claridad, y seguridad con
que han de caminar las tales personas, de semejante quaderno o librillo menor.

10. En el caso de que por descuido se haya escrito con error alguna partida en los
libros en cosa substancial, no podrá enmendarse por ningún modo en las misma
partida, sino contraponiéndola enteramente con expresión del error y su causa.

11 Quando se hallare haberse arrancado ó sacado alguna hoja ó hojas, así en unos
como en otros de los libros referidos, será visto quedar de mala fe el mercader o
comerciante tenedor de ellos, para que en juicio ni fuera de él no sea oído en razón de
diferencias en sus cuentas, sino que al otro con quien litigare ó contendiere, teniendo
sus libros en la forma debida, se le dará entero crédito, y se deberá proceder según
ellos á la determinación de la causa.

12 Siempre que por contienda de juicio ó en otra manera hubieran de escribirse libros
de cuentas de comercio, deberán manifestarse precisamente los corrientes o
fenecidos; pues si se reconociere, que el tenedor de los que se hayan de exhibir
hubiere formado o fabricado otros, no solo no harán fe, sino que ántes bien se
procederá á castigarle como a comerciante fraudulento, con las penas
correspondientes á su malicia o delito.

13 Todo negociante por fuerza mayor a de ser obligado a formar balance, y sacar
razón del estado de sus dependencias, por lo menos de tres en tres años, y tener
quaderno aparte de todo, firmado de su mano, con toda claridad y formalidad; a fin de
que conste, y se halle en limpio lo liquidado de su caudal y efectos, y que si padeciere
quiebra o atraso, se venga a conocer con facilidad el modo con que ha procedido, y
que en vista de lo que en quanto a esto resultare de su inspección, graduando en
censura jurídica, si la quiebra ha sido por desgracia ó malicia, se proceda en la forma
que en el capitulo de quiebra se prevendrá en esta ordenanza.

1745. D. Felipe V. en Buen-Retiro por dec. de 10,inserto en prov. Del Consejo de 14
de Diciembre.
Prohibición de visitar, pesquisar, y reconocer los libros y papeles de los
mercaderes del Señorío de Vizcaya, y extraerlos de sus casas. (Libro IX, Titulo IV,
Ley XV, NRLE)
   Por recurso del Prior y Cónsules de la Contratación de Bilbao se me hizo presente,
que para la justificación de un fraude contra mis Rentas generales se habían allanado
las casas de dos comerciantes de la misma villa, atropellando sus personas, y
substrayendo sus papeles y libros de negocios, con quebrantamiento de los privilegios
del Comercio, é inobservancia de diferentes reales resoluciones. Y habiendo tenido
por conveniente encargar a la Junta general de Comercio que, haciendo inspección
puntual de este caso, me informase de sus circunstancias, exponiendo su dictamen;
he venido en resolver a consulta de este Tribunal, que no podrán ser extraídos de las
casas y tiendas de los comerciantes y mercaderes vecinos y residentes en Bilbao, y
demás parages del Señorío de Vizcaya, los libros y papeles de su comercio, visitarlos,
pesquisarlos, ni proceder a su exhibición por inquisición general de ellos, aun en los
casos de que se interese mi Real Hacienda, ó mire á descubrir fraudes, ó á probar
otros delitos de los mismos individuos.

1763. Por la imprenta Real de Marina de Cádiz, se edita el "Promptuario Arithmético"
1765. Lo dispuesto en los 13 números del capitulo 9 de las ordenanzas de Bilbao se
contiene en la edición de 1º de septiembre del mismo año á las ordenanzas del
Consulado de Valencia, insertas en Real cédula de 7 de mayo de 1765,

1766. Lo dispuesto en los 13 números del capitulo 9 de las ordenanzas de Bilbao se
contiene en el cap. 7 de las aprobadas para el Consulado de la ciudad de San
Sebastián, insertas en Real Provisión de 1º de Agosto de 1766 (ley 6 tit. 2.) y en el
cap. 5. de las del Consulado de Burgos, insertas en Real cédula de 15 de agosto de
1766 (ley 8.tit.2.)

1771. El 5 de enero de 1771, el Cabildo Municipal de Cádiz pone en marcha gestiones
para establecer cátedras de Comercio que no prosperan.
GLOSARIO



•   Contabilidad: Sistema de información integrado a              la empresa, cuyas
    funciones son recolectar, clasificar, registrar, resumir, analizar e interpretar la
    información financiera de la organización.
•   Normas básicas: Conceptos básicos y reglas que se deben observar al
    efectuar los registros contables correspondientes a las actividades que
    desarrollan las personas jurídicas o naturales y que deben aplicar todas las
    personas obligadas a llevar contabilidad.
•   Comprobante de contabilidad: Documento contable que permite asentar las
    partidas en los libros y que se prepara con base a los soportes.
•   Balance de prueba: Listado de saldo debito y saldo crédito de total las
    cuentas del libro mayor a una fecha determinada, para verificar su igualdad.
•   Partida doble: Procedimiento por el cual las transacciones se registran
    mediante un asientote igual valor en debito y el crédito.
•   Proceso contable: Secuencia de procedimientos contables que se inicia con
    el surgimiento de los hechos económicos y termina con la elaboración de los
    estados financieros.
•   PUC: Normas contables Plan Único de Cuentas.
CONCLUSIONES




•   Desde el hombre utiliza la escritura siempre se preocupa por registrar sus
    movimientos contables.
•   A medida que surge necesidades (registrar, controlar, etc.) en el hombre de
    llevar organizadamente su situación financiera, va moldeando, transformando
    y formando la forma de llevar la contabilidad.
•   A medida que transcurre el tiempo siempre se ha buscado regular, tener
    normas y leyes que reglamente el proceso contable.
•   En los últimos años se ha reformado mas las leyes que rigen el papel de la
    contabilidad pero siempre han tenido las mismas bases desde épocas antes de
    Cristo.
BIBLIOGRAFÍA




•   BOLAÑOS A, Cesar A. Contabilidad Comercial. Bogota: Edi. Norma 1990
•   SINISTERRA, Gonzalo. POLANCO, Luís. Contabilidad Sistema de información
    para las organizaciones. Bogota: Edi: McGRAW=HILL 2005
•   EDIUNION. Código de Comercio. Bogota: Edi: Unión Ltda. 2010
•   REP Y DIST. Trébol. Normas contables P.U.C. Plan Único de Cuentas. Edi: El
    Trébol
•   http://www.asesoriamoran.com/historia_de_la_contabilidad.htm
•   http://www.gestionyadministracion.com/contabilidad/historia-de-la-
    contabilidad.html
•   http://es.wikipedia.org/wiki/Contabilidad
•   http://www.mailxmail.com/curso-contabilidad-practica-1-organizaciones-
    sociedades-cuentas/hechos-contables-concepto-clasificacion
•   http://www.promonegocios.net/contabilidad/historia-contabilidad.html
•   http://www.asesoriamoran.com/historia_de_la_contabilidad.htm
•   http://www.aeca.es/comisiones/historia/lahistoriadelacontabilidad.htm

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Contaduría pública HISTORIA
Contaduría pública  HISTORIAContaduría pública  HISTORIA
Contaduría pública HISTORIAsantiagoA167
 
La evolucion de la contabilidad
La evolucion de la contabilidadLa evolucion de la contabilidad
La evolucion de la contabilidadyeskathe
 
Evolución de la contabilidad
Evolución de la contabilidadEvolución de la contabilidad
Evolución de la contabilidadvalenylady
 
Presentacion Libro Origen y Evolucion de la Contabilidad
Presentacion Libro Origen y Evolucion de la ContabilidadPresentacion Libro Origen y Evolucion de la Contabilidad
Presentacion Libro Origen y Evolucion de la ContabilidadLaura Mora Cuervo
 
Normas principios contables
Normas principios contablesNormas principios contables
Normas principios contablesGissel Samaniego
 
Historia de la Contabilidad
Historia de la ContabilidadHistoria de la Contabilidad
Historia de la Contabilidadmigueltachna
 
Etapas de la historia de la contabilidad
Etapas de la historia de la contabilidadEtapas de la historia de la contabilidad
Etapas de la historia de la contabilidadoriannagutierrez
 
La contabilidad en la edad antigua
La contabilidad en la edad antiguaLa contabilidad en la edad antigua
La contabilidad en la edad antiguaMafalda Aldeán
 
LA CONTABILIDAD EN LA EDAD MEDIA.pptx
LA CONTABILIDAD EN LA EDAD MEDIA.pptxLA CONTABILIDAD EN LA EDAD MEDIA.pptx
LA CONTABILIDAD EN LA EDAD MEDIA.pptxJohannaBarona
 
Contabilidad i-historia-contable
Contabilidad i-historia-contableContabilidad i-historia-contable
Contabilidad i-historia-contablelilibethsr
 
Origen y evolucion de la contabilidad 1
Origen y evolucion de la contabilidad 1Origen y evolucion de la contabilidad 1
Origen y evolucion de la contabilidad 1AngeliPea
 
LINEA DE TIEMPO HISTORIA DE LA CONTABILIDAD.docx
LINEA DE TIEMPO HISTORIA DE LA CONTABILIDAD.docxLINEA DE TIEMPO HISTORIA DE LA CONTABILIDAD.docx
LINEA DE TIEMPO HISTORIA DE LA CONTABILIDAD.docxssuserb8b235
 
Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidadHistoria de la contabilidad
Historia de la contabilidadandryyojana
 

Was ist angesagt? (20)

Contaduría pública HISTORIA
Contaduría pública  HISTORIAContaduría pública  HISTORIA
Contaduría pública HISTORIA
 
La evolucion de la contabilidad
La evolucion de la contabilidadLa evolucion de la contabilidad
La evolucion de la contabilidad
 
Evolución de la contabilidad
Evolución de la contabilidadEvolución de la contabilidad
Evolución de la contabilidad
 
Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidadHistoria de la contabilidad
Historia de la contabilidad
 
historia de la Contabilidad
historia de la Contabilidadhistoria de la Contabilidad
historia de la Contabilidad
 
Presentacion Libro Origen y Evolucion de la Contabilidad
Presentacion Libro Origen y Evolucion de la ContabilidadPresentacion Libro Origen y Evolucion de la Contabilidad
Presentacion Libro Origen y Evolucion de la Contabilidad
 
Normas principios contables
Normas principios contablesNormas principios contables
Normas principios contables
 
Historia de la Contabilidad
Historia de la ContabilidadHistoria de la Contabilidad
Historia de la Contabilidad
 
Etapas de la historia de la contabilidad
Etapas de la historia de la contabilidadEtapas de la historia de la contabilidad
Etapas de la historia de la contabilidad
 
Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidadHistoria de la contabilidad
Historia de la contabilidad
 
La contabilidad en la edad antigua
La contabilidad en la edad antiguaLa contabilidad en la edad antigua
La contabilidad en la edad antigua
 
LA CONTABILIDAD EN LA EDAD MEDIA.pptx
LA CONTABILIDAD EN LA EDAD MEDIA.pptxLA CONTABILIDAD EN LA EDAD MEDIA.pptx
LA CONTABILIDAD EN LA EDAD MEDIA.pptx
 
La contabilidad pdf
La contabilidad pdfLa contabilidad pdf
La contabilidad pdf
 
Contabilidad i-historia-contable
Contabilidad i-historia-contableContabilidad i-historia-contable
Contabilidad i-historia-contable
 
Origen y evolucion de la contabilidad 1
Origen y evolucion de la contabilidad 1Origen y evolucion de la contabilidad 1
Origen y evolucion de la contabilidad 1
 
LINEA DE TIEMPO HISTORIA DE LA CONTABILIDAD.docx
LINEA DE TIEMPO HISTORIA DE LA CONTABILIDAD.docxLINEA DE TIEMPO HISTORIA DE LA CONTABILIDAD.docx
LINEA DE TIEMPO HISTORIA DE LA CONTABILIDAD.docx
 
Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidadHistoria de la contabilidad
Historia de la contabilidad
 
Partida Doble
Partida DoblePartida Doble
Partida Doble
 
Libros Auxiliares
Libros AuxiliaresLibros Auxiliares
Libros Auxiliares
 
libros auxiliares
libros auxiliareslibros auxiliares
libros auxiliares
 

Ähnlich wie Historia de al contabilidad

Actividad de repaso_no._1
Actividad de repaso_no._1Actividad de repaso_no._1
Actividad de repaso_no._1diianiita93
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8 Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8 mquispelu
 
Origen y evolución de la contabilidad en sus diferentes etapas
Origen y evolución de la contabilidad en sus diferentes etapasOrigen y evolución de la contabilidad en sus diferentes etapas
Origen y evolución de la contabilidad en sus diferentes etapasJordy Medina R
 
Antecedentes historicos
Antecedentes historicosAntecedentes historicos
Antecedentes historicosvica1703
 
Historia de-la-contabilidad
Historia de-la-contabilidadHistoria de-la-contabilidad
Historia de-la-contabilidadvica1703
 
Historia de-la-contabilidad
Historia de-la-contabilidadHistoria de-la-contabilidad
Historia de-la-contabilidadRobert Zepol
 
Historia de-la-contabilidad
Historia de-la-contabilidadHistoria de-la-contabilidad
Historia de-la-contabilidaderciksali
 
Historia de-la-contabilidad
Historia de-la-contabilidadHistoria de-la-contabilidad
Historia de-la-contabilidadRoxana Guzman
 
Historia de-la-contabilidad
Historia de-la-contabilidadHistoria de-la-contabilidad
Historia de-la-contabilidadastritatiana
 
Breve reseña Contable2016
Breve reseña Contable2016Breve reseña Contable2016
Breve reseña Contable2016Gaspar Lopez
 
1.3 ieu historia de la contabilidad
1.3 ieu historia de la contabilidad1.3 ieu historia de la contabilidad
1.3 ieu historia de la contabilidad600582
 
1.3 ieu historia de la contabilidad
1.3 ieu historia de la contabilidad1.3 ieu historia de la contabilidad
1.3 ieu historia de la contabilidad600582
 

Ähnlich wie Historia de al contabilidad (20)

Actividad de repaso_no._1
Actividad de repaso_no._1Actividad de repaso_no._1
Actividad de repaso_no._1
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8 Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Origen y evolución de la contabilidad en sus diferentes etapas
Origen y evolución de la contabilidad en sus diferentes etapasOrigen y evolución de la contabilidad en sus diferentes etapas
Origen y evolución de la contabilidad en sus diferentes etapas
 
Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8
 
Antecedentes historicos
Antecedentes historicosAntecedentes historicos
Antecedentes historicos
 
Historia de-la-contabilidad
Historia de-la-contabilidadHistoria de-la-contabilidad
Historia de-la-contabilidad
 
Historia de-la-contabilidad
Historia de-la-contabilidadHistoria de-la-contabilidad
Historia de-la-contabilidad
 
Historia de-la-contabilidad
Historia de-la-contabilidadHistoria de-la-contabilidad
Historia de-la-contabilidad
 
Historia de-la-contabilidad
Historia de-la-contabilidadHistoria de-la-contabilidad
Historia de-la-contabilidad
 
Historia de-la-contabilidad
Historia de-la-contabilidadHistoria de-la-contabilidad
Historia de-la-contabilidad
 
Breve reseña Contable2016
Breve reseña Contable2016Breve reseña Contable2016
Breve reseña Contable2016
 
08 actividad de Aprendizaje
08 actividad de Aprendizaje08 actividad de Aprendizaje
08 actividad de Aprendizaje
 
Contabilidad I"C"
Contabilidad I"C"Contabilidad I"C"
Contabilidad I"C"
 
Contabilidad diapositivas
Contabilidad diapositivasContabilidad diapositivas
Contabilidad diapositivas
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
1.3 ieu historia de la contabilidad
1.3 ieu historia de la contabilidad1.3 ieu historia de la contabilidad
1.3 ieu historia de la contabilidad
 
APUNTES DE CONTABILIDAD BÁSICA
APUNTES DE CONTABILIDAD BÁSICAAPUNTES DE CONTABILIDAD BÁSICA
APUNTES DE CONTABILIDAD BÁSICA
 
Monagas veliz el origen_trabajo
Monagas veliz el origen_trabajoMonagas veliz el origen_trabajo
Monagas veliz el origen_trabajo
 
1.3 ieu historia de la contabilidad
1.3 ieu historia de la contabilidad1.3 ieu historia de la contabilidad
1.3 ieu historia de la contabilidad
 
Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidadHistoria de la contabilidad
Historia de la contabilidad
 

Historia de al contabilidad

  • 1. HISTORIA DE LA CONTABILIDAD Cronología CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL CORPORACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIFICADA INFORMATICA Y CONVERGENCIA NACIONAL DE CONTADURÍA EDUCACIÓN BOGOTA DC 2010 SUPERIOR Cindy Johana Toncon Plazas
  • 2. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTORIA DE AL CONTABILIDAD CINDY JOHANA TONCÓN PLAZAS TRABAJO PRESENTADO A: Docente JOHN BONILLA CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS INFORMATICA Y CONVERGENCIA CONTADURÍA BOGOTA DC
  • 3. 2010 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3 HISTORIA DE AL CONTABILIDAD 4 CRONOLOGÍA 4 1202 .................................................................................................................................................13 GLOSARIO 27 CONCLUSIONES 28 BIBLIOGRAFÍA 29 INTRODUCCIÓN Es muy importe para saber donde estamos y porque, hacer un repaso a la Historia, que sin duda siempre es enriquecedor, vamos a rastrear la historia de la contabilidad y los estudios mercantiles que es lo nuestro, y observaremos que ésta mantiene unos constantes vínculos con los valores intelectuales y culturales de cada época. Se ha demostrado a través de diversos historiadores que en épocas como la egipcia o romana, se empleaban técnicas contables que se derivaban del intercambio comercial.
  • 4. Nuestros antepasados nos legaron su formación y su cultura contable aunque se sabe que en todos los casos, el rey, gobernante o faraón llevaba muy ordenadamente un registro de todas las pertenencias del país y también de su gente. En la rudimentaria contabilidad de la cultura egipcia sólo era necesario un sistema contable basado en la partida simple, anotando en un papiro los activos y las obligaciones. Los fenicios en Asia quienes fueron los primeros en utilizar el trueque como una forma de comercio en la época antigua. Estos fueron pueblos comerciantes que desarrollaron, por necesidad, formas primitivas de contabilización de sus operaciones basadas en los instrumentos y formas de escritura de la época en que vivieron. De hecho se encuentran vestigios de este tipo de registros de épocas tan antiguas como 3,000 años antes de Jesucristo. Algunas sociedades que carecían de escritura en sentido estricto utilizaron, sin embargo, registros contables. Es el caso de la cultura de los Incas, que empleaban los quipus, agrupaciones de nudos de distintas formas y colores ordenados a lo largo de un cordel, y cuya finalidad, aun no desvelada totalmente era, sin duda, la de efectuar algún tipo de registro numérico. Los banqueros griegos llevaban fundamentalmente dos clases de libros de contabilidad: el Diario (efemérides) y el libro de cuentas de Clientes. Hay que reconocer que en España la Contabilidad nunca ha sido considerada en el sentido cultural con el suficiente aprecio y no porque no haya habido estudiosos y profesionales de valía, sino porque nuestros legisladores se han mantenido siempre reacios a concedernos la suficiente relevancia. HISTORIA DE AL CONTABILIDAD CRONOLOGÍA 6000 AC.- Sumerios. De acuerdo a lo expresado por Gertz (1996), hacia el año 6000 a.C., ya existían los elementos necesarios para la actividad contable: la escritura y los números; el concepto de propiedad, un gran volumen de operaciones, las monedas y quizás, el crédito en los mercados, al respecto existe una tablilla de barro, que data de la época, de origen sumerio, en la que algunos investigadores han creído encontrar registros de ingresos y egresos, a partida simple; otros más audaces identifican los registros a partida doble.
  • 5. i Los nombres, los signos e, incluso, los valores numéricos del alfabeto 4000 AC. Mesopotamia. Era ya en el cuarto milenio a.C. asiento de una próspera civilización, los comerciantes de las grandes ciudades mesopotámicas constituyeron desde fechas muy tempranas una casta 3000 AC Los pueblos que habitaron entre los ríos Tigris y Eúfrates nos han legado miles de tablillas de arcilla que permiten formarse una imagen acerca de la manera en que los sumerios llevaban las cuentas, se conocen documentos escritos o grabados, libros de entrada y salida de mercancías, letras de cambio, recibos de pago que refleja en el siclo (ocho gramos de plata) la moneda internacional. Gracias a esos testigos, inmunes al paso del tiempo, sabemos que ya en épocas muy antiguas existían sociedades comerciales, e las que las aportaciones de capital y el reparto de beneficios estaban cuidadosamente estipulados por escrito. i Cultura sumeria. Hallazgos por Gertz (1996),Fluyente e ilustrada. Entre ríos Éufrates y Tigris En más de 500 de ellas aparecen manifestaciones matemáticas que han permitido descubrir desde su sistema de numeración en base 60 a sus conocimientos sobre el teorema de Pitágoras. La propia organización del Estado, así como el adecuado funcionamiento de los templos, exigían el registro de sus actividades económicas en cuentas detalladas. Los templos llegaron a ser verdaderas instituciones bancarias, que realizaban préstamos.
  • 6. 1 2000 AC. Babilonia. Los pueblos mesopotámicos utilizaban ya el ábaco para facilitar la realización de las operaciones aritméticas, que fueron sumamente laboriosas en todas las épocas, hasta la relativamente reciente introducción universal de la actual numeración arábiga. La costumbre de insertar la plancha cerámica en una varilla, siguiendo un orden cronológico, creó verdaderos libros de contabilidad. Babilonia Eminentemente agrícola, con grandes excedentes de trigo, se les ocurre exportar a los países vecinos hoy emiratos Arabes, Irán, norte de India y Pakistán lo que a ellos les sobra, con el centro del comercio en la ciudad de Uruk en la baja Mesopotamia, dando inicio el comercio internacional. También se sabe o se deduce por los mismos escritos la aparición de la primera cámara de comercio con sede como no podía se de otra forma en el templo. De su afición a las observaciones astronómicas acerca de las posiciones de los planetas observables a simple vista Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno conservamos en la actualidad dos vestigios muy populares: - El horóscopo. Eran excelentes astrólogos, ellos bautizaron las doce constelaciones del zodíaco, dividiendo cada una de ellas en 30 partes iguales. 1 Babilonia Antigua; fue un antiguo reino localizado en la región de Mesopotamia, en torno al actual Irak.
  • 7. Es decir, dividieron el círculo zodiacal en 12 x 30 = 360 partes. - De ellos hemos heredado la división de la circunferencia en 360 grados y la de cada grado en 60 minutos y cada minuto en 60 segundos. Y la patente de nuestra manera de contar el tiempo también es suya. Contaban con un algoritmo para calcular raíces cuadradas, trabajaban con fracciones, resolvían ecuaciones de primer y segundo grado e incluso algunas ecuaciones cúbicas de la forma: n3 + n2 = a2 Egipto Según Herodoto los egipcios son los padres de la Geometría, pero gracias a sus monumentos y sus papiros también sabemos hoy que disponían de un sistema de numeración adicional que les permitía trabajar con fracciones de una forma muy especial ya que el numerador siempre era la unidad. El papiro egipcio es menos resistente al paso del tiempo que las tablillas babilónicas. Sin embargo alguno ha llegado hasta nosotros. Los más populares el papiro de Rhind y el de Moscú. En ellos aparece una colección de más de 100 problemas que nos brindan una valiosa información de las matemáticas. 3 Notaciones numéricas en piedra 2 Algoritmo para calcular raíces cuadradas 3 Notaciones numéricas en piedra
  • 8. ii ii formulas de avituallamiento en un monumento funerario 3 3 Papiro de Moscú Los egipcios, como los babilonios, también trabajaban con fracciones, con partes de la unidad. Pero lo curioso es que sólo utilizaban fracciones con numerador la unidad, es decir de la forma: 1/2, 1/3, 1/4, 1/7, 1/15, 1/47... Cualquier parte de la unidad la expresaban como suma de fracciones de este tipo. El papiro de Rhind contiene una tabla de conversión de partes de la unidad a estas fracciones. Es el equivalente con más de 3.000 años de antigüedad de nuestras tablas de multiplicar, sólo que para trabajar con fracciones. 1800 A.C. Tablilla conocida como Plimpton 322 que se conserva en la Universidad de Columbia, en la que aparecen cuatro columnas de números distribuidos en 15 filas. En apariencia podía tratarse de algún tipo de anotación contable pero descifrados los números corresponden a la primera relación de ternas pitagóricas de la que se tenga conocimiento.
  • 9. 4 CÓDIGO de HAMMURABI Estela labrada en un bloque de diorita negra de 2,25 metros de altura donde se hallan grabadas las 282 leyes del Código Hammurabi. En la parte superior el rey Hammurabi (en pie) recibe las leyes de manos del dios Shamash. La estela fue encontrada en Susa, a donde fue llevada como botín de guerra en el año 1200 a.C. por el rey de Elam Shutruk -Nakhunte. Actualmente se conserva en el museo del Louvre (Paris). A la derecha detalle de la estela 1790 A.C. Mesopotamia. Fue promulgado el famoso código Hammurabi, que contenía además de las leyes penales, normas civiles y de comercio. Regulaba contratos como los de préstamo, venta, arrendamiento, comisión, depósito y otras figuras propias del derecho civil y mercantil, y entre sus disposiciones había algunas directamente relacionadas con la manera en que los comerciantes debían llevar sus registros. Distintas leyes hacen referencia a las anotaciones financieras y contables en tablillas de arcilla. Ejemplo de dos leyes: De un mercader que da un préstamo al propietario de un campo de cultivo.- Ley 50. Si ha dado en garantía un campo plantado de grano o un campo plantado de sésamo, el propietario del campo será el único que tomará el grano o el sésamo que haya producido el campo, después devolverá al mercader la plata con su correspondiente interés. De un traficante que no anoto ó contabilizó debidamente la entrega de un préstamo.- Ley 105. Si el traficante ha sido negligente y no ha obtenido la tablilla sellada, mencionando la plata que entregó al mercader, la plata que no figure anotada sobre la tablilla sellada no podrá acreditarse en la cuenta. 4 Imágenes alusivas el Código Hammurabi
  • 10. Los pueblos mesopotámicos utilizaban ya el ábaco (que veremos mas adelante) para facilitar la realización de las operaciones aritméticas, que fueron sumamente laboriosas en todas sus épocas, hasta la relativamente reciente introducción universal de la actual numeración arábiga. 1600 A.C. Existen testimonios sobre contabilidad, tanto en Egipto como en Mesopotamia. Pagani, en su obra I Libri Comerciali [citado por Gertz, 1996:26], «quien al referirse a la Atenas del siglo V a.C., dice que había reyes que imponían a los comerciantes la obligación de llevar determinados libros, con el fin de anotar las operaciones celebradas...». 356 AC Grecia. Los templos helénicos, como había sucedido muchos siglos antes con los de Mesopotamia y Egipto, fueron los primeros lugares de la Grecia clásica en los que resultó preciso desarrollar una técnica contable. Cada templo importante, en efecto poseía su tesoro, alimentado con los óbolos de los fieles o de los estados, donaciones que era preciso anotar escrupulosamente: Los tesoros de los templos no solían permanecer inmovilizados y se empleaban con frecuencia en operaciones de préstamo al estado o a particulares. Puede afirmarse así que los primeros bancos griegos fueron algunos templos. Grecia antigua Quizá el lugar en el que los arqueólogos han encontrado más abundante y minuciosa documentación contable lo constituye el santuario de Delfos, donde se han recuperado cientos de placas de mármol que detallan las ofrendas de los fieles, así como las cuentas de reconstrucción del templo en el siglo IV a de J.C. Las casas de bancas particulares tuvieron su gran momento de expansión en el siglo V a de J.C.. Surgieron modestamente a la vera de los templos, pero muy pronto extendieron sus actividades por numerosas ciudades mediterráneas. Los banqueros griegos, sobre todo los atenienses, dominaron la técnica de los
  • 11. cheques y trasferencias de fondos de una ciudad a otra y de una cuenta a otra, y, probablemente, hicieron ya uso de la letra de cambio. Los banqueros llevaban fundamentalmente dos clases de libros de contabilidad: el Diario (efeméricas) y el libro de cuentas de clientes. El orden y la pulcritud con que se llevaban las anotaciones hizo que la exactitud de éstas llegaran a ser reconocida por la ley, que otorgaba a los libros de contabilidad valor de prueba principal. La contabilidad pública también se desarrollo en las ciudades griegas. Atenas poseía en el siglo IV a. De J.C. un Tribunal de Cuentas, formado por diez miembros, encargado de fiscalizar la hacienda del Estado, sobre todo en lo referente a la recaudación de tributos. 100 AC. Roma. El genio organizador de Roma, presenta en todos los aspectos de la vida pública, se manifestó también en la minuciosidad con la que los particulares, altos cargos del Estado, banqueros y comerciantes llevaban sus cuentas. Ya en el siglo I a. de J.C. se menospreciaba a una persona que fuera incapaz de controlar contablemente su patrimonio. El libro más empleado era el de ingresos y gastos ("codees acceti et expensi"). Los grandes negociantes llegaron a perfeccionar sus libros de contabilidad de tal manera que algunos historiadores han creído ver en ellos –se conservan sólo algunos fragmentos incompletos- un primer desarrollo del principio de la Partida Doble. Aunque hay algunas citas de grandes autores, como Cicerón, que parecen sustentar tal hecho, son demasiado confusas como par establecer la tesis de que el método de la Partida Doble era conocido en la Antigüedad. 5 No hay ninguna prueba que acredite su empleo con anterioridad a la expansión comercial italiana de las postrimerías de la Edad Media. 5 Roma Antigua
  • 12. Para que exista la Partida Doble no basta con la disposición de la cuentas en dos columnas enfrentadas, u otros detalles de forma; es preciso que el principio que informa la Partida Doble se aplique inflexiblemente, sin excepciones. Y no parecer haber sido éste el caso de la contabilidad romana. 200 (De los Libros sagrados, 73 libros de decenas de autores de distintas épocas y culturas, escritos en hebreo, arameo y griego, 46 del antiguo testamente), Génesis 14,20. Abrán dio a Melquisedec rey de Salén el 10 % del botín de la Conquista. 1017. 30 de julio.- Tributos (De los Fueros del Reino de León). En la Era MLVIII, (1.058) día de las calendas (primer día de cada mes) de agosto, el rey Don Alfonso V y su esposa Doña Elvira, en la Catedral de León, decretan la primera constitución española "cuyos decretos deberán guardarse con rigor en el tiempo venidero". Fuero 43.- Las panaderas den semanalmente al sayón del rey sendos sueldos de plata. Fuero 44.- Todos los carniceros de León una vez al año en tiempo de vendimia den al sayón sendos odres buenos y sendos arreldes ((pesa de carne 4 libras)(1 libra 460 gramos en León)) de sebo. Fuero 48.- Quien de nuestro o de extraño linaje intentare a sabiendas quebrantar esta nuestra constitución, quebradas las manos, los pies y la cerviz, sacados los ojos, derramados los intestinos y herido de la lepra, así como de la espada de anatema, padezca las penas de la condenación eterna con el diablo y los ángeles. 1150/1300 LA LETRA DE CAMBIO ANTECEDENTES HISTÓRICOS En está época, las formidables actas de los notarios, de manera primordial, genoveses, y también de Venecia, Marsella y Champagna, permiten constatar dos circunstancias: (1ª) que la letra de cambio, enunciada como lettera di pagamento notarialle era con frecuencia utilizada, pero no se entregaba al tomador sino que se enviaba por correo directamente al girado (de ahí, el antecedente de su nombre), y (2ª) que su suscripción requería la participación de un notario. Los cartulari di notari publici (precursores de los actuales protocolos notariales y del término cartular), confirman que la intervención de estos fedatarios estaba destinada a hacer notar ciertos requisitos, relativos a la perfección del negocio cartular (la existencia del girador, del negocio y de que tiene dinero), esto para la plena seguridad del destinatario. Destacan el notario Amalric, de Marsella (1248), Juan Scriba, de Barcelona (1164), Oberto de Mercato y Guillermo Cassinese, de Venecia (1192), y muchos otros de igual importancia. 1325 Aproximadamente en esta fecha, desaparecieron las ferias de Champagna y, por razones que no son claras, la costumbre comercial rescindió de la utilización de un notario público para la suscripción de letras de cambio y éste es reemplazado por una simple carta misiva, que, por primera vez, necesitó de un contrato; suscrito este como acto notarial y con base en el que el girador, el
  • 13. girado y el beneficiario deberían evaluar el cumplimiento o la falla. Tales contratos se denominaban instrumentum ex causa cambii, y como se puede observar que habían sido originados por un documento que acabó por ser su mero complemento: la lettera di pagamento. 1462 No obstante que con anticipación, el Estatuto de Avignón (1243) y el de Barcelona (1394) habían regulado largamente la letra y el contrato trayecticio, es en este año, con el Edicto de Luis XI, el cual reconoce los Estatutos de la Provence, que los dos instrumentos, al igual que la previa provisión de fondos, se convierten en una sola operación.. 1561 Es probable que, el primer testimonio histórico de una letra de cambio conocido sea el de los hermanos Raimondo y Ribaldo , quienes en ese año, reconocen haber recibido 115 libras (moneda de Génova) de un signore Boleto, al que prometen reembolsarle el contravalor, o sea, 460 besantes (moneda de Constantinopla), un mes después de su llegada a la Corte del emperador; valor recibido, simplemente, porque el signore Boleto no deseaba transportar ese dinero al Imperio Bizantino. 1713 Este año es de importancia particular para nuestra ley. Felipe V decreta la última de las formaciones de las Ordenanzas de Bilbao, cuyas disposiciones sobre letra de cambio tienen antecedente en las Ordenanzas de 1673, pero también en el libro IX de la Novísima Recopilación. 1202 Introducción de las modernas notaciones. 6 6 Portada del Rechenbücher, de Adam Riese Competición entre algorísta y abacísta 1529)
  • 14. iii iii La "Perla Filosófica", de Gregor Reisch (1503) Grabado en madera. 1202. El italiano Leonardo de (Fibonacci), introduce en Europa la notación indo-arábiga. Hubo entonces una gran polémica entre los abaquístas, aferrados a la notación romana y al manejo del ábaco, y los algorístas que pretendían sustituir dicho sistema por el más práctico indo-arábigo. Los orígenes del conflicto se remontan a mediados del siglo XII cuando se comenzaba a traducir al latín las obras de los tratados árabes de aritmética. Imaginémonos cómo debían ser las multiplicaciones de números de tres o cuatro cifras planteadas en notación romana. Sin embargo, en algunos lugares de Europa quedó prohibido el uso de "algorítmos" y éstos debían efectuarse en secreto. La nueva notación no acabó de imponerse hasta el siglo XVI. Poco después la aparición de la imprenta y la posibilidad de obtener papel en abundancia se encargó de normalizar el uso de dicha notación. En la actualidad aún persisten reminiscencias del ábaco en las cuentas de colores infantiles, en la utilización de los rosarios "para no perder la cuenta" o en los tableros de puntuación de los billares. En países de Extremo Oriente sin embargo, el cálculo con el ábaco sigue siendo un arte y su utilización aún puede verse en zonas rurales o tiendas pequeñas. Este grabado, también conocido como "Margarita Philosophica", nos muestra una alegoría de la aritmética arbitrando la rivalidad entre un partidario de las cifras (algorista) y un adepto al cálculo mediante fichas (abaquista). A uno y otro personaje están asociados por oposición los nombres de Boecio (muerto hacia el 525 y referencia obligada en el Medioevo Occidental) y Pitágoras (asociado a una representación geométrica de los números). El aire triunfal del primero, el aspecto confuso del segundo, así como la ropa llena de cifras de un árbitro parcial, ponen de manifiesto que al comenzar el Renacimiento acaba de producirse una victoria del primer bando.
  • 15. NACIMIENTO DE LAS PRIMERAS ESCUELAS, LOS PRIMEROS ESTUDIOS Y LAS SOCIEDADES MERCANTILES EN ESPAÑA 7 Primera referencia de un tratado de Contabilidad. Las Siete Partidas de Alfonso X El Sabio. (1221-1252) 1232. Las Siete Partidas del Sabio Rey Don Alfonso el Nono, Rey de Castilla, y de Toledo, y de León, y de Galicia, y de Sevilla, y de Córdoba, y de Murcia, y de Jaén, y del Algarve. Primera referencia de un tratado de Contabilidad. 1366-1400.- Lo que hoy conocemos como la partida doble, no podía ser de otra forma nace con el Renacimiento, y marca el cambio de mentalidad medieval hacia la vida económica moderna. La primera referencia histórica que se conoce de esta contabilidad por partida doble, se recoge de un manuscrito de Benedetto Cotrugli, que contiene un capitulo de unas cuatro páginas, y se puede definir como un simple esbozo, de la mera presentación de un tema novedoso de aquella época. Sin embargo para [Gertz, 1996:71], son los libros de Francisco Datini (1366-1400) los que muestran la imagen de una contabilidad a partida doble que involucra, por primera vez, cuentas patrimoniales propiamente dichas; en efecto, al haberse inventado la cuenta de Pérdidas y Ganancias, se había solucionado el problema que tenían los comerciantes de esta época de no poder llevar en una sola cuenta su mercancía debido al hecho de que dichos efectos tenían, 7 Primera referencia de un tratado de Contabilidad.
  • 16. lógicamente, dos precios, el de costo de adquisición y el de venta, resultando de ello que la utilidad obtenida hacía aparecer la cuenta de Caja con una diferencia en los asientos de ingresos y egresos, como consecuencia de lo antes dicho, mas con la nueva cuenta que recogía las diferencias, se podían registrar cuentas patrimoniales que seguían la historia de las mercancías y de las utilidades o pérdidas obtenidas como resultado del tráfico de las mismas.» Llega el siglo XV y con él dos grandes acontecimientos: La generalización de los números arábigos y la imprenta que harían entrar a la contabilidad, al igual que a las otras ciencias, en una etapa de divulgación. Data de esa época el libro "Della mercatura et del mercanti perfetto", cuyo autor fue Benedetto Cotingli Rangeo, quien lo terminó de escribir el 25 de Agosto de 1458, y fue publicado en 1573. El libro aunque toca la contabilidad de manera breve. 1459. Los Libros del Consulado de Bilbao establecen la legislación sobre el comercio, publicando las Ordenanzas conocidas como las primitivas. 1494. La publicación de la edición de la "Summa de Arithmetica" del franciscano Fray Luca Pacioli, enuncia en el año 1494 por primera vez en la historia varios principios fundamentales de la contabilidad por partida doble, que comprende unos 36 capítulos. FRAY LUCA PACCIOLI (1445-1514) Matemático Italiano, nació en Sansepolcro provincia de Umbría, Toscana, Italia, Su familia era extremadamente pobre y Luca no pudo nunca asistir a la escuela. Sin embargo, el estar siempre en contacto con artesanos y mercaderes le permitió ir aprendiendo distintos oficios y sobre todo un poco de lo que en esa época se llamaban matemáticas comerciales que consistían básicamente en manejar el sistema de numeración hindo-arábigo (el que nosotros usamos hoy en día), saber sumar, restar, multiplicar y dividir. Pacioli se fue apasionando cada vez más por las matemáticas y mientras trabajaba en distintos talleres ya fuera como ayudante de curtidor de pieles o como ayudante de herrero, logró, por sí solo, ir estudiando e irse convirtiendo en un muy buen matemático. Ingresó muy joven a la orden religiosa de San Francisco y hay historiadores que piensan que esto se debió no tanto a su vocación de monje sino más bien a que estando dentro de un monasterio podría tener acceso a los libros y a la educación que había deseado toda su vida. Y en efecto, para 1475, cuando Pacioli tenía solamente treinta años, su fama como maestro en contabilidad y como matemático era ya muy grande y fue invitado a ser profesor de la universidad de Perugia. Después de 1481, Pacioli viajó a través de Italia y por algunos lugares fuera de ella, hasta que en 1486 fue llamado por los Franciscanos nuevamente a la Universidad de Perugia. Durante este tiempo, Pacioli comenzó a usar el título de "Magister", Gran Maestro, equivalente a un profesor de tiempo completo en los tiempos modernos. El año 1494 es la única fecha durante la vida de Pacioli que está absolutamente segura. Durante este año, a los cuarenta y nueve años de edad, Pacioli publicó
  • 17. su famoso libro Summa de aritmética, geometría, proporción y proporcionalidad (recopilación del conocimiento sobre aritmética, geometría, proporción y proporcionalidad). Pacioli escribió el Summa en una tentativa de restaurar el pobre estado de la enseñanza de las matemáticas en su tiempo. Una sección en el libro hizo a Pacioli famoso. La sección es: Particularis de Computis et Scripturis, un tratado en contabilidad. Pacioli es el primero en describir la partida doble contable, también conocida como el Método Veneciano. El Summa hizo de Pacioli una celebridad y le aseguró un lugar en la historia como " El Padre de la Contabilidad". El Summa fue el trabajo sobre matemáticas posiblemente más leído en toda Italia, y uno de los primeros libros impresos en la prensa de Gutenberg. Años más tarde Luca Pacioli era ya considerado como uno de los mejores maestros en contabilidad de toda Italia y fue contratado por el duque de Florencia para trabajar en la corte como tesorero. Ahí conoció a Leonardo da Vinci y fue quizás uno de sus mejores amigos, al grado de que Leonardo ilustraba siempre sus libros y textos. Da Vinci ilustró el manuscrito de Pacioli, De Divina Proportione ("De la Proporción Divina"), segundo en importancia. Pacioli enseñó perspectiva y proporcionalidad a Da Vinci y este conocimiento permitió que Da Vinci creara una de sus obras maestras más grandes, el mural en la pared norte del templo de Santa María de Gracia Dominica. Este mural es la pintura más famosa del siglo XV, conocido como "la cena pasada". Pacioli murió en 1514 después de haber dedicado su vida a las matemáticas y en particular a las matemáticas comerciales. Inventó procedimientos nuevos para la suma, la resta, la multiplicación y bueno, quizás basta decir que la forma en la que nosotros dividimos hoy en día, es un invento más de Luca Pacioli. Retrato de Luca Pacioli, de Jacobo del Barbari (1505).
  • 18. iv iv Lucca Paccioli Es el primer matemático del que se tiene un retrato auténtico. Luca Pacioli, fraile franciscano, aparece señalando con la mano izquierda un ejemplar de la Summa de Arithmetica (1494), mientras con la derecha indica en una pizarra una figura geométrica y una suma de números representada según la "nueva" notación. Por la posición de los ojos de los personajes, Pacioli parece estar observando el cuerpo suspendido enfrente, que es un rombicuboctaedro de cristal con agua, y comprobando alguna propiedad del mismo en el dibujo de la pizarra, a la vez que consulta la Summa. En la mesa, sobre el libro, aparece un dodecaedro. Su acompañante observa directamente al espectador. La rica vestimenta de éste hace suponer que se trata de uno de los hijos de un acaudalado comerciante veneciano de los que Pacioli fue tutor y maestro. De su relación con esta familia es de donde Pacioli desarrolló sus conocimientos sobre aritmética comercial. La Summa de Arithmetica, Geometrica, proportioni et proportionalita tuvo una gran repercusión en su tiempo, siendo considerado por los historiadores como el primer libro de álgebra impreso. No era, sin embargo, una obra original, sino una recopilación de los conocimientos existentes de álgebra, aritmética, geometría euclídea muy elemental y contabilidad. Pacioli no citó en ningún lugar las fuentes de donde fue tomada dicha información. De la parte aritmética, la Summa se ocupa con mucho detalle de describir diferentes algoritmos para hacer multiplicaciones y raíces cuadradas. En el apartado algebraico incluye las soluciones usuales de las ecuaciones lineales y cuadráticas y manifiesta su creencia de que las ecuaciones cúbicas no podían resolverse algebraicamente. Carece de interés alguno el apartado de geometría mientras que los aspectos comerciales incluidos en el libro gozaron de gran popularidad. De hecho se suele considerar a Pacioli como el padre de la contabilidad moderna de doble entrada. Un estudio muy interesante sobre este tema, en el que además se ejemplifican algunos de los algoritmos de Pacioli para efectuar un producto de números, apareció en la revista Mundo Científico nº 217 en Noviembre de 2000: La matemática en la
  • 19. Edad Media, de André Allard. En la imagen inferior, una multiplicación de la Summa con el algoritmo que en la actualidad se enseña en nuestras escuelas. El legado de Fray Luca Pacioli es la moderna Contabilidad que se establece con la partida Doble, genial expresión de la Matemática Aplicada, para servir al noble ejercicio del comercio. A partir de 1494, la necesidad de reflejar los ingresos y egresos, pierde la frialdad y se explica como una condición de "causa" y "efecto". La disciplina tiene conciencia, tiene método y una finalidad: la del servicio que trasciende en el propósito generoso de la educación. La Contabilidad Moderna nace en 1494 en los inicios del Renacimiento. Cuando Fray Luca publica en Venecia su libro "La Summa di Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalita" en la imprenta el Paganimo di Paganini. Habían transcurrido sólo dos años de la Gesta Colombina cuando el libro se da Luz pública; en el contexto de las nuevas relaciones políticas y comerciales surge la obra de Pacioli, quien sentía verdadera vocación por la enseñanza y la difusión de la matemática pura y aplicada. La obra esta dedicada a su alumno Guidubaldo de Montefeltro, duque de Urbino a quien Fray Luca afirma que se sirve de la lengua vulgar para que todos puedan comprender su obra y "Trattato de Comput. e delle scriture" nace la moderna Contabilidad sostenida por sólidos principios: El dueño de un negocio mercantil, antes de iniciar sus operaciones de compra y venta de mercancías, debe preparar una lista e inventario de todas sus propiedades ACTIVOS y otra de sus compromisos con terceros PASIVOS. Los ACTIVOS se agrupan de acuerdo al principio de valor y movilidad, primero dinero en efectivo y después los bienes. Los PASIVOS se agrupan de acuerdo al vencimiento y exigibilidad del pago, a corto plazo y a largo plazo. Para sustentar la PARTIDA DOBLE comprobó y demostró que toda operación mercantil que se practicara tenía una CAUSA, la cual debía producir necesariamente un EFECTO, por lo que existía una compensación numérica entre causa y efecto respectivamente. Sobre el concepto contable de MERCANCIAS escribió: "De todo cuanto pongas en ella, la harás deudora día por día en tus libros y así también por lo contrario, la harás acreedora común a todo cuanto saques o recibas de ella y como si fuera un deudor que te pagará en parte". Para Luca Pacioli el ALMACEN DE MERCANCIAS debía considerarse como una persona deudora de cuanto en él se pusiera o gastase por cualquier concepto. Para el registro de operaciones propuso cuatro libros básicos: INVENTARIO llamado hoy de Inventarios y Balances; GIORNALE hoy libro Diario; cuaderno hoy libro mayor; y el MEMORIALE que hoy no existe. El libro de Luca Pacioli establece la importancia que produce la Contabilidad a través de las Cuentas y demás conceptos contables, puesto que son la exposición de la situación que guardan los negocios, pero sobre todo conocerá el comerciante si su negocio va bien o no. La regulación de una disciplina, como aplicación de la matemática, su interés de enseñar, la visión de utilizar la moderna imprenta y de escribir un tratado de especialidad para un mejor comercio en tiempo de coyuntura, (el reciente Descubrimiento de América) hacen de Luca Pacioli el modelo del Hombre del Renacimiento y de su obra Nuestro Legado. 1522. Se imprime en Burgos el "Tratado de Cuentas", de Diego del Castillo. Se limita a estudiar las cuentas desde el punto de vista jurídico, y a nuestros efectos no pasa de definir las tres formas de levar "Cuenta y razón" que a la sazón se utilizaban (una de las cuales era la partida doble, aunque no se conociera con este nombre), sólo
  • 20. se sabe de dos libros editados en nuestro país en el siglo XVI en relación con la partida doble: 1.549. 4 de diciembre - (Pragmática de Cigales) NACE LA OBLIGACIÓN DE LLEVAR LIBRO DE CAJA, Y EN LENGUA CASTELLANA Sepan que nos somos informados que entre muchas personas antinaturales como extranjeros de estos reinos sin temor de las pragmáticas en las leyes de nuestro Reinos contenidas, llevan ya pasan moneda fuera de ellos, y una de las principales causas que hay para que no se pueda tan facilmente averiguar quien los sacan, y entienden de sacar la dicha moneda es no tener los cambios y bancos públicos cuenta de CAJA, y así mismo los mercaderes y otras personas no ponen ni asientan en que moneda reciben los maravedís que les dan ni los que ellos dan, y así mismo que por haber como hay en estos nuestros reinos mucha variedad de naciones de diversas lenguas y cada uno tiene la cuenta en sus libros en su lenguaje lo cual es inconveniente para averiguar y saber el dinero que ha entrado y salido en su poder, y queriendo proveer de manera que cuando a las tales personas fuere pedido cuenta y razón de los marevedis que reciben y dan en que moneda si es en reales, o en escudos o en otras monedas visto en nuestro consejo y consultado con los serenísimos Reyes de Bohemia nuestros muy caros hijos y nietos Gobernadores de estos nuestros reinos por ausencia de mi el Rey, fue acordado que debíamos mandar par esta nuestra carta para ellos en la dicha razón, y nos tuvimos por bien por lo cual mandamos que de aquí en adelante todos los bancos y cambios públicos tengan cuenta de CAJA, con día mes y año, y los mercaderes y otras cualesquiera personas, así naturales como extranjeros asienten y tenga la cuenta en sus libros en lengua castellana, desde primero de enero del año que viene de mil y quinientos y cincuenta y dos años en adelante, poniendo en ellos en que moneda lo reciben y así mismo los dineros que dieren y en que moneda lo dan particularmente. Para que cuando les fuere demando cuenta y razón de ello lo puedan dar. . Nacimiento del Debe y el Haber 1552 (Pragmática de Madrid) “En la villa de Madrid a diez y nueve días del mes de marzo, de mil y quinientos y cincuenta y dos años se pregonó públicamente en la plaza mayor de dicha villa, esta carta de sus Majestades con trompetas y por pregonero público, en altas e inteligentes voces, estando presente el doctor Ortíz alcalde de la casa y corte de sus Majestades: delante mucha gente que allí se halló: lo cual pasó ante mi. Firma esta introducción, Castillo, uno de los doctores firmantes de la pragmática, que dice textualmente: Sepáis que con mucha instancia por los procuradores que han venido a las cortes, que hemos mandado hacer en esta villa de Madrid: y en las que antes hemos tenido por los procuradores del Reino, y por muchas ciudades y personas particulares: Nos ha sido suplicado mandásemos poner remedio, para que la moneda de oro y plata que en mucha abundancia por la merced de Dios nuestro señor en estos Reinos mas que
  • 21. en otros ay, no se saque de ellos para los extraños poniendo graves penas a los que la sacaren, o dieren favor y entendieren en ello por que las que están puestas por leyes de nuestros Reinos, no parece que es bastante remedio, para los que por sus intereses y ganancia que hallan la dieren de sacar a Reinos extraños, lo cual ha venido en tanta desorden, que aunque cada día entra y viene a estos Reinos gran cantidad de oro y plata se siente y ve la falta que hay de ello y cada día se sacará mas, y se podrían seguir adelante mayores daños e inconvenientes, y si no se pone remedio como cosa que tanto importa a nuestro perjuicio, y al bien universal y particular de nuestros súbditos y naturales, mandamos que en nuestro Concejo se platicase donde se hallaron personas expertas y celosos del bien público y oficiales de las casas de la moneda, y otras personas prácticas donde se confirió y platico, lo que sobre ello se debía proveer, y después de haber conferido y platicado muchas y diversas veces en ello, con toda deliberación, y acuerdo como cosa tan importante lo consultaron conmigo el Emperador y Rey y fue acordado que debíamos mandar dar esta nuestra carta por la cual mandamos que de aquí adelante los cambios tengan cuenta con el dinero que reciban por Debe y ha de Haber, y sean obligados de asentar en sus libros la moneda que reciben. Y en la que pagan sin que haya fraude de ello. Y a que personas lo dan, y donde son vecinos, y se lo hagan firmar en sus manuales so las penas en la Pragmática, por nos hecha en la villa de Valladolid. A cuatro días del mes de diciembre, del año pasado de mil y quinientos y cuarenta y nueve años y mandamos que los extranjeros de estos nuestros Reinos guarden la dicha pragmática y que sean obligados a tener sus libros en lengua castellana y además lo de que ella contenido así mismo escriban en lengua castellana en todos los demás libros que sean de sus cuentas así de memorias como de ferias y de otra cualquiera condición que sean que tocaren a negocios y que los libros de caja los hayan de tener por debe y ha de haber 8por la orden que los tienen los naturales de estos reinos sin dejar hojas en blanco entre las que estuvieren escritas en los dichos libros, y que las letras de cambio que dieren en los casos y para las partes y lugares donde se puede cambiar para pagar en estos reinos las den en lengua castellana, o toscana so las mismas penas contenidas en la dicha pragmática. Idem. Cualquier persona de contratación que tratare fuera de estos reinos en cualquier genero de mercancías y cambio que trate, sea obligado a tener libro de caja o manual en los que efectúa los negocios y cambio que hiciesen por cuenta de debe y ha de haber 9y asiente en los dichos libros el dinero que recibiere o pagare y aclarando en que moneda los recibe y paga para que por dichos libros puedan dar cuenta de cómo, y en que ha pagado las mercaderías que trajere de reinos extraños y como y porque de el valor de los cambios que hubiere para fuera de los reinos. Dado en la villa de Madrid a once días del mes de marzo de mil y quinientos y cincuenta y dos años. EL PRIMER TRATADO DE CONTABILIDAD 8 Debe= Dinero que entra. Haber= Dinero que sale 9 º Debe= Dinero que entra. Haber= Dinero que sale
  • 22. 1590, noventa y seis años después de la publicación de la Summa de Luca Pacioli, el primer tratado sobre la teneduría de cuentas en base a la partida doble escrito por un español, el Libro de “Caxa y Manual de Cuentas de mercaderes y otras personas con la declaración dellos”, apareció en Madrid, su autor, Bartolomé Salvador de Solórzano.l Ayuntamiento de Sevilla fue el primero o uno de los primeros de España en llevar su contabilidad por partida doble; en ella se escribió en 1590 el primer tratado español de contabilidad por este sistema del que fue autor Bartolomé Salvador de Solórzano, mercader castellano de Medina de Rioseco afincado en Sevilla, donde trabajó como factor de uno de los más poderosos hombres de negocios de la capital: Juan Antonio Vicentelo Corso de Lecca; en ella, en fin, se conservan tres de los siete ejemplares de la Summa de Luca Pacioli, con su Tratado de las Cuentas y las Escrituras, de que dispone España en total. Por su parte, el Cabildo catedral de Sevilla, junto con el de Toledo, fueron en esos siglos las dos diócesis españolas más poderosas, con una potencia y un peso económicos verdaderamente considerables. José Julián Hernández Borreguero, durante el período de veinticinco años investigado, elegido en función de que representaba una de las épocas para las que había fuentes contables más amplias y completas, ha estudiado no sólo el complejo sistema contable llevado por el Cabildo catedral, con su complicado entramado de libros de cuentas, sino también la organización interna del Cabildo, sus funciones y actividades, las fuentes y el volumen de los fondos ingresados, el empleo de los mismos, etc. Puede afirmarse que el incremento de la actividad económica ha sido posible gracias al progreso de la Contabilidad y a la divulgación de sus conocimientos. 1604. Domingo de Górgolas crea en Bilbao el Colegio de San Andrés, implantando la enseñanza de las artes comerciales en Europa. 1661. Primeras publicaciones legislativas, periódicas. Durante el Antiguo Régimen hubo diversos intentos por parte de la Monarquía de llevar a la práctica la publicación de las disposiciones legales, a través de la Gaceta de Madrid y de otras publicaciones periódicas (Correo Mercantil, etc.), a las que se expidieron privilegios de edición. Pese a estos intentos, hasta el reinado de Isabel II no
  • 23. se generalizó la publicación de las leyes en la Gaceta de Madrid y en la Colección Legislativa. 1. Gaceta de Madrid (1661-1813) 2. Diario de Madrid (1758-1918) 3. Correo Mercantil de España y sus Indias (1792-1808) 4. Guía o Estado general de la Real Hacienda (1799 -1850) 1685. Se crea en Cádiz la Cátedra de Matemáticas, que ocupa el jesuita de origen austriaco P.Kresa. 1717. Se organizan en el Colegio de Santiago, de la Compañía de Jesús, a expensas del Cabildo de Cádiz, los Estudios de Comercio. 1737. Ordenanzas del Consulado de Bilbao, D. Felipe V. capitulo 9. insertas en provisión de 2 de diciembre; y D. Carlos IV. por res. á cons. de 22 de mayo, comunicada en orden de 3 de junio de 1805. (Libro IX, Tomo IV, Ley XIV, NRLE) Referencia histórica de toda la normativa española. 10 “Número y formalidad de libros que deben tener los mercaderes y comerciantes por mayor. 1 Todo mercader tratante y comerciante por mayor deberá tener á lo menos quatro libros de cuentas: es a saber, un borrador o manual, un libro mayor, otro para el asiento de cargazones o facturas, y un copiador de cartas, para escribir en ellos las partidas correspondientes, y demás que en cada uno respectivamente se deba, según y de la manera que se declara, y prevendrá en los números siguientes. 2 El libro borrador o manual estará encuadernado, numerado, forrado y foliado; y en el se asentará la cuenta individual de todo lo que se entrega y recibe diariamente; expresando con claridad en cada partida el día, la cantidad, calidad de los géneros, peso, medida, plazos y condiciones; todo arreglado á la forma en que se efectúe el negocio; y se deberán escribir todas las fojas consecutivamente, sin dexar blanco alguno, puntualmente, y con el aseo y limpieza posible. 10 Ordenanza de Bilbao
  • 24. 3. El libro mayor ha de estar también encuadernado, numerado, forrado y foliado, y con el rótulo del nombre y apellido del mercader, cita del día, mes y año en que empieza, con su abecedario adjunto. A este libro se deberán pasar todas las partidas del borrador o manual con la debida puntualidad; formando con cada individuo sus cuentas particulares, abreviadas o sumariamente, nombrando el sugeto o sugetos, su domicilio o vecindad, con debe y ha de haber, y citando también la fecha y el folio del borrador o manual de donde dimana; y en este manual se deberán también apuntar la fecha y el folio del dicho mayor, en queda ya pasada la partida. 4. El libro de cargazones, recibos de géneros, facturas y remisiones ha de ser también encuadernado en pergamino; en el cual se asentarán por menor todas las mercaderías que se reciban, remitan o vendan, para que conste de su expediente, con sus marcas, números, pesos, medidas y calidades; expresando su valor, y el importe de los gastos hasta su despacho; y en frente de este asiento se pondrán también con individualidad el de la salida a los efectos.. 5. El libro copiador de cartas ha de ser también encuadernado, sin que necesite de folios; y en el que se han de escribir en copia todas las cartas de negocios que se enviaran a los correspondientes, con toda puntualidad, consecutivamente y a la letra, sin dexar entre una y otra carta mas hueco ó blanco que el de su separación. 6. Si alguno ó algunos comerciantes quisieran tener mas libros, por necesitarlos según la calidad de sus negocios para mas claridad y gobierno suyo, y distinción y división de ellos, y sus anotaciones y asientos particulares, lo podrán hacer y practicar, ya sean formándolos en partidas dobles o sencillas, lo cual quedará al arbitrio y voluntad; y según el método que en quanto esto llevaren, deberán arreglar la formalidad del libro de facturas. 7 Cualquiera negociante por mayor, que no sepa leer y escribir, estará obligado á tener sugeto inteligente que le asista a cuidar del gobierno de dichos cuatro libros, y a otorgarle poder en forma amplia ante Escribano, para que intervenga en las negociaciones, firme letras de cambio, avales, contratas y otros instrumentos, y resguardos que sean concernientes á ellas; por deberse asegurar por este medio los demás comerciantes con quien corriere, y evitar los inconvenientes, dudas y diferencias que de lo contrario se pudieran originar. 8 En cualquier tienda, entresuelo o lonja abierta donde se venda por menor, deberá tenerse por lo menos un libro, también enquadernado, foliado, y con abecedario, en que se vayan formando todas las cuentas de mercaderías, que compraren y vencieren al fiado, con la expresión de nombre, fechas, cantidades, plazos y calidades, y su debe y ha de haber; sin que por el motivo de separación de partidas, cuentas, ni anotaciones, ni otra cosa alguna se pueda dexar hoja en blanco entre escrito, porque todas deberán llenarse consecutivamente y con puntualidad. 9 Los que no tuvieren disposición para esta formalidad de libro deberán por lo menos tener un quaderno ó librillo menor, pero foliado; con el qual, siempre que compraren mercaderías, y fueren pagándolas, acudan a casa del vendedor á que les pongan su asiento de lo que entregaren o recibieren, y pagas que se hagan, todo con la debida
  • 25. puntualidad: y se previene, y ordena también para mayor claridad, y seguridad con que han de caminar las tales personas, de semejante quaderno o librillo menor. 10. En el caso de que por descuido se haya escrito con error alguna partida en los libros en cosa substancial, no podrá enmendarse por ningún modo en las misma partida, sino contraponiéndola enteramente con expresión del error y su causa. 11 Quando se hallare haberse arrancado ó sacado alguna hoja ó hojas, así en unos como en otros de los libros referidos, será visto quedar de mala fe el mercader o comerciante tenedor de ellos, para que en juicio ni fuera de él no sea oído en razón de diferencias en sus cuentas, sino que al otro con quien litigare ó contendiere, teniendo sus libros en la forma debida, se le dará entero crédito, y se deberá proceder según ellos á la determinación de la causa. 12 Siempre que por contienda de juicio ó en otra manera hubieran de escribirse libros de cuentas de comercio, deberán manifestarse precisamente los corrientes o fenecidos; pues si se reconociere, que el tenedor de los que se hayan de exhibir hubiere formado o fabricado otros, no solo no harán fe, sino que ántes bien se procederá á castigarle como a comerciante fraudulento, con las penas correspondientes á su malicia o delito. 13 Todo negociante por fuerza mayor a de ser obligado a formar balance, y sacar razón del estado de sus dependencias, por lo menos de tres en tres años, y tener quaderno aparte de todo, firmado de su mano, con toda claridad y formalidad; a fin de que conste, y se halle en limpio lo liquidado de su caudal y efectos, y que si padeciere quiebra o atraso, se venga a conocer con facilidad el modo con que ha procedido, y que en vista de lo que en quanto a esto resultare de su inspección, graduando en censura jurídica, si la quiebra ha sido por desgracia ó malicia, se proceda en la forma que en el capitulo de quiebra se prevendrá en esta ordenanza. 1745. D. Felipe V. en Buen-Retiro por dec. de 10,inserto en prov. Del Consejo de 14 de Diciembre. Prohibición de visitar, pesquisar, y reconocer los libros y papeles de los mercaderes del Señorío de Vizcaya, y extraerlos de sus casas. (Libro IX, Titulo IV, Ley XV, NRLE) Por recurso del Prior y Cónsules de la Contratación de Bilbao se me hizo presente, que para la justificación de un fraude contra mis Rentas generales se habían allanado las casas de dos comerciantes de la misma villa, atropellando sus personas, y substrayendo sus papeles y libros de negocios, con quebrantamiento de los privilegios del Comercio, é inobservancia de diferentes reales resoluciones. Y habiendo tenido por conveniente encargar a la Junta general de Comercio que, haciendo inspección puntual de este caso, me informase de sus circunstancias, exponiendo su dictamen; he venido en resolver a consulta de este Tribunal, que no podrán ser extraídos de las casas y tiendas de los comerciantes y mercaderes vecinos y residentes en Bilbao, y demás parages del Señorío de Vizcaya, los libros y papeles de su comercio, visitarlos, pesquisarlos, ni proceder a su exhibición por inquisición general de ellos, aun en los casos de que se interese mi Real Hacienda, ó mire á descubrir fraudes, ó á probar otros delitos de los mismos individuos. 1763. Por la imprenta Real de Marina de Cádiz, se edita el "Promptuario Arithmético"
  • 26. 1765. Lo dispuesto en los 13 números del capitulo 9 de las ordenanzas de Bilbao se contiene en la edición de 1º de septiembre del mismo año á las ordenanzas del Consulado de Valencia, insertas en Real cédula de 7 de mayo de 1765, 1766. Lo dispuesto en los 13 números del capitulo 9 de las ordenanzas de Bilbao se contiene en el cap. 7 de las aprobadas para el Consulado de la ciudad de San Sebastián, insertas en Real Provisión de 1º de Agosto de 1766 (ley 6 tit. 2.) y en el cap. 5. de las del Consulado de Burgos, insertas en Real cédula de 15 de agosto de 1766 (ley 8.tit.2.) 1771. El 5 de enero de 1771, el Cabildo Municipal de Cádiz pone en marcha gestiones para establecer cátedras de Comercio que no prosperan.
  • 27. GLOSARIO • Contabilidad: Sistema de información integrado a la empresa, cuyas funciones son recolectar, clasificar, registrar, resumir, analizar e interpretar la información financiera de la organización. • Normas básicas: Conceptos básicos y reglas que se deben observar al efectuar los registros contables correspondientes a las actividades que desarrollan las personas jurídicas o naturales y que deben aplicar todas las personas obligadas a llevar contabilidad. • Comprobante de contabilidad: Documento contable que permite asentar las partidas en los libros y que se prepara con base a los soportes. • Balance de prueba: Listado de saldo debito y saldo crédito de total las cuentas del libro mayor a una fecha determinada, para verificar su igualdad. • Partida doble: Procedimiento por el cual las transacciones se registran mediante un asientote igual valor en debito y el crédito. • Proceso contable: Secuencia de procedimientos contables que se inicia con el surgimiento de los hechos económicos y termina con la elaboración de los estados financieros. • PUC: Normas contables Plan Único de Cuentas.
  • 28. CONCLUSIONES • Desde el hombre utiliza la escritura siempre se preocupa por registrar sus movimientos contables. • A medida que surge necesidades (registrar, controlar, etc.) en el hombre de llevar organizadamente su situación financiera, va moldeando, transformando y formando la forma de llevar la contabilidad. • A medida que transcurre el tiempo siempre se ha buscado regular, tener normas y leyes que reglamente el proceso contable. • En los últimos años se ha reformado mas las leyes que rigen el papel de la contabilidad pero siempre han tenido las mismas bases desde épocas antes de Cristo.
  • 29. BIBLIOGRAFÍA • BOLAÑOS A, Cesar A. Contabilidad Comercial. Bogota: Edi. Norma 1990 • SINISTERRA, Gonzalo. POLANCO, Luís. Contabilidad Sistema de información para las organizaciones. Bogota: Edi: McGRAW=HILL 2005 • EDIUNION. Código de Comercio. Bogota: Edi: Unión Ltda. 2010 • REP Y DIST. Trébol. Normas contables P.U.C. Plan Único de Cuentas. Edi: El Trébol • http://www.asesoriamoran.com/historia_de_la_contabilidad.htm • http://www.gestionyadministracion.com/contabilidad/historia-de-la- contabilidad.html • http://es.wikipedia.org/wiki/Contabilidad • http://www.mailxmail.com/curso-contabilidad-practica-1-organizaciones- sociedades-cuentas/hechos-contables-concepto-clasificacion • http://www.promonegocios.net/contabilidad/historia-contabilidad.html • http://www.asesoriamoran.com/historia_de_la_contabilidad.htm • http://www.aeca.es/comisiones/historia/lahistoriadelacontabilidad.htm