SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 47
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Liceo de Atenas
Estudios Sociales
Gustavo Bolaños




                    II UNIDAD

        El territorio
        costarricense




Sétimo año
Curso 2013
2                 Gustavo Bolaños Ramírez              Liceo de Atenas                  Setimo Año


                             TEMA 1: Evolución del relieve terrestre.

Para entender mejor el proceso de formación del territorio costarricense, debemos repasar
primero el origen geológico del planeta y su evolución.

Estructura Interna de la Tierra.
Nuestro planeta, el tercero en orden de distancia del Sol, tiene forma esférica, sin embargo no es
                   un cuerpo completamente redondo, sino que es achatado en los polos y
                   ensanchado en el Ecuador, producto del efecto del movimiento de rotación.
                   Además su superficie es irregular por la presencia del relieve. Esta forma
                   recibe el nombre de GEOIDE, tal como se estudió en la unidad anterior.

                  En cuanto a su estructura, la Tierra está conformada por capas concéntricas
                  que se extienden desde el centro del mismo, hasta la superficie. Cada una de
                  ellas tiene diferentes temperatura,
espesor y composición (ver figura de la derecha).

En la parte interna, se destacan tres capas, de adentro
hacia afuera, nos encontramos con: núcleo, manto y
corteza; cuyas principales características, son las
siguientes:

El NÚCLEO es la capa que se encuentra en la parte
central del planeta. Alcanza un diámetro aproximado a
los 6500 kms y se denomina NiFe, por estar compuesta
principalmente por hierro (Fe) y níquel (Ni), dos
elementos pesados, que se colocaron ahí por gravedad
hace miles de millones de años, justo cuando el planeta comenzó a formarse. El núcleo está
dividido en dos partes: NÚCLEO INTERNO Y NÚCLEO EXTERNO. El Núcleo Interno es la capa
más profunda y caliente de nuestro planeta. A pesar de su temperatura (se calcula que sobrepasa
los 5000 grados), se encuentra en estado sólido. Está sometida a inmensa presión. El Núcleo
Externo es un capa líquida que se encuentra alrededor del núcleo interno. Está igualmente
sometida a altas temperatura y presión.

El MANTO es la capa que rodea al núcleo. Tiene aproximadamente 3200 km de espesor. Su parte
                          superior es una subcapa muy importante, denominada
                          ASTENOSFERA. Esta es la parte superior del manto,
                          inmediatamente debajo de la litosfera. Está compuesta por material
                          semi fluido. En ella ocurren las denominadas CORRIENTES DE
                          CONVECCIÓN,que son la fuerza que mueve las placas tectónicas.
                          Son producto de la diferencia de temperatura entre un interior cálido
                          y una zona externa más fría (ver imagen de la izquierda).

                             La CORTEZA es denominada también LITOSFERA y es la parte más
                             sólida del planeta. Es la capa más rígida, aunque también la más
                             delgada. Cubre el fondo del mar y soporta los continentes. Mide
                             cerca de 40 km en los continentes y unos 10 km en los océanos. Esta
                             capa flota sobre la astenosfera y está dividida en placas, que se
3                  Gustavo Bolaños Ramírez               Liceo de Atenas                    Setimo Año


mueven de 2 a 20 cm anuales, impulsadas por las corrientes de convección; en cuyos bordes
ocurren los principales fenómenos geológicos, como el vulcanismo y la sismicidad.

Las Placas Tectónicas.
Son planchas rígidas de roca sólida que conforman la litosfera, que flotan sobre la astenosfera.
Las     más grandes que existen son las siguientes: Norteamericana, Pacífica, Africana,
Suramericana, Antártica, Euroasiática y Australiana. Las placas son gigantescos bloques de piedra
que flotan porque están formadas por materiales livianos; en cambio la astenosfera lo está por
otros más pesados.

Veamos un mapa de la distribución de las placas a lo largo de la superficie de la Tierra:




Bordes de las placas:
Hay tres tipos fundamentales de fronteras entre placas:

   Límites divergentes. Corresponden al medio oceánico que se
    extiende, de manera discontinua, a lo largo del eje de las dorsales.
    Estas dorsales tienen una longitud de unos 65000 Km. La parte
    central de la dorsal está constituido por un amplio surco
    denominado rift-valley, por el que asciende magma desde el manto y
    provoca una actividad volcánica lenta pero constante.
4                 Gustavo Bolaños Ramírez            Liceo de Atenas                 Setimo Año




   Límites convergentes. Existen donde dos placas se
    encuentran. Hay dos casos muy distintos, aunque el más
    importante es el de subducción:

       o Límites de subducción. Una de las placas se dobla
         hacia el interior de la Tierra, introduciéndose por
         debajo de la otra. Este es el caso de nuestras placas Cocos y Caribe, que son las que
         generan la mayoría de los movimientos sísmicos en Costa Rica.

   Límites de fricción. Ocurre cuando dos placas aparecen separadas por un
    tramo de falla transformante. Las fallas transformantes quiebran
    transversalmente las dorsales, permitiéndoles desarrollar un trazado
    sinuoso a pesar de que su estructura interna exige que sean rectas.
5                        Gustavo Bolaños Ramírez              Liceo de Atenas      Setimo Año


                            Actividades Tema 1: Evolución del relieve terrestre.

         ¿Por qué nuestro planeta es un Geoide?




         Complete la siguiente tabla:

                                                   Características
Núcleo
Manto
Corteza
6                  Gustavo Bolaños Ramírez               Liceo de Atenas                Setimo Año


   ¿Por qué las placas tectónicas, siendo bloques gigantescos de roca, flotan sobre el manto?




   Explique la diferencia entre los límites divergentes, convergentes y de fricción.
7                  Gustavo Bolaños Ramírez              Liceo de Atenas                   Setimo Año


                              TEMA 2: Teoría de la Deriva Continental.

Alfred Wegener, un científico alemán, propuso en 1912 una teoría que afirmaba que los
continentes, a pesar de ser gigantescos bloques de roca sólida, no eran rígidos y se movían.

Escribió su teoría de la Deriva Continental en un libro denominado “Los orígenes de los
continentes y los océanos”, basado básicamente en dos argumentos: en primer lugar, notó que
los límites de algunos continentes, a pesar de su distancia, parecían coincidir; y en segundo lugar,
por la presencia de fósiles similares hallados en continentes
distantes. Además, reforzó su planteamiento con otras dos
ideas: encontró rocas similares en las zonas montañosas de
Norteamérica y Europa, lo que presuntamente revelaba que
alguna vez estuvieron unidas; y en la existencia de antiguos
glaciares en Australia, África y Suramérica, que en la actualidad
se hallan en zonas cálidas, lo que indica que alguna vez se
encontraron en las partes más frías del planeta.

Su teoría afirma que la Tierra estaba conformada por un solo
súper continente denominado PANGEA, hace 300 millones de
años. Este continente se encontraba rodeado de un súper
océano, denominado PANTHALASA. Además propuso la
existencia de una bahía entre lo que hoy conocemos como
Asia y África, en el que existía el mar de TETHYS.

Según Wegener, las fuerzas internas del planeta fracturaron
Pangea, dividiéndola en dos partes, Laurasia y Gondwana.
Laurasia migró al norte, y estaba conformada por lo que luego
serían América del Norte, Asia y Europa. Por su parte,
Gondwana se desplazó al sur y estaba constituida por lo que
hoy son América del Sur, India, Australia, India y África.

Laurasia y Gondwana siguieron fracturándose y desplazándose, Panthalasa desapareció y
comenzaron a configurarse los océanos actuales.

                                                   Finalmente, hace unos 65 millones de años, el
                                                   planeta alcanzó la configuración que tiene en
                                                   la actualidad. Sin embargo, es importante
                                                   aclarar     que    los  continentes    siguen
                                                   desplazándose y que la Tierra presentará otra
                                                   cara en el futuro.

                                                   Se estima que dentro de unos 200 millones de
                                                   años, los continentes se volverán a unir y
                                                   conformarán un nuevo súper continente.

                                               Además, Pangea no es fue la primera
                                               oportunidad en que los continentes estuvieron
unidos. Hoy se conoce que hace unos 750 millones de años (unos 500 millones de años antes de
Pangea), los continentes estuvieron unidos en otro súper continente denominado Rodinia. Y,
8                 Gustavo Bolaños Ramírez              Liceo de Atenas                  Setimo Año


aunque no hay suficientes pruebas para demostrarlo, se cree que ese proceso (unión –
separación de los continentes) ha ocurrido muchas veces en el pasado geológico y ocurrirá
muchas veces más en el futuro.

Wegener propuso que los continentes se movían, pero no pudo explicar cómo lo hacían. Esa
pregunta se respondió 50 años después de sus propuestas, mediante las denominadas TEORÍA
DE LA TECTÓNICA INTEGRAL DE PLACAS y de la TEORÍA DE LA EXPANSIÓN DEL FONDO
OCEÁNICO. Según estas teorías, las placas tectónicas se mueven por las CORRIENTES DE
CONVECCIÓN.

Teoría de la Tectónica Integral de Placas.
La corteza está dividida en 7 grandes placas que “flotan”
sobre el manto, a pesar de su tamaño y peso y que se
desplazan de forma horizontal, gracias a las corrientes de
convección, que son desplazamientos del líquido del manto.

La parte profunda del manto tiene una temperatura
superior a la parte externa. Esa diferencia de temperatura
genera gigantescos movimientos de material fluido: el más
caliente del fondo se vuelve más liviano, por lo tanto se
desplaza hacia la parte superior. En ese desplazamiento
perderá temperatura, por lo tanto se vuelve material más
pesado, con lo que tiende a bajar hacia la parte interna;
generando así un ciclo del material. A ese ir y venir del
magma en el manto, se conoce como CORRIENTES DE CONVECCIÓN.

La teoría de la expansión del fondo oceánico.
La expansión de los fondos oceánicos ocurre en las dorsales, que son sistemas montañosos
                                              submarinos. De estos lugares sale lava, la que
                                              forma nueva corteza oceánica cuando se
                                              enfría.

                                                  Luego, este nuevo material, ya enfriado,
                                                  empuja el suelo marino y arrastra los
                                                  continentes con él.

                                                   Finalmente, vale la pena recalcar que las ideas
                                                   de Wegener fueron muy valiosas: supo definir
                                                   que los continentes se mueven, aunque no
                                                   alcanzó a explicar por qué. La respuesta a esa
pregunta, la dan las corrientes de convección y la lava que fluye por las cadenas montañosas de
los océanos.
9                   Gustavo Bolaños Ramírez             Liceo de Atenas       Setimo Año


                       Actividades Tema 2: Teoría de la Deriva Continental.

    Desde el punto de vista del tema, defina los siguientes conceptos:


     Alfred
    Wegener


      1912


  Deriva
Continental



     Pangea




    Panthalasa




     Laurasia




    Gondwana



     Thetys

 Origen de
     los
continentes
    y los
  océanos


     Rodinia
10                  Gustavo Bolaños Ramírez               Liceo de Atenas   Setimo Año


    Sintetice 4 argumentos que empleó Wegener para sustentar su teoría.




    ¿Por qué se afirma que la teoría de Alfred Wegener era incompleta?




    Dibuje un esquema de las corrientes de convección.




    Dibuje un esquema de la expansión del fondo oceánico.
11                 Gustavo Bolaños Ramírez               Liceo de Atenas                Setimo Año


                                 TEMA 3: La estructura del relieve.

Nuestro planeta presenta una gran variedad de relieve, tanto continental como oceánico. Este
relieve se produce gracias a los movimientos de placas, que levantan, hunden o desplazan la
corteza terrestre. Además los relieves son sometidos al desgaste (erosión) por medio del agua, el
viento y el hielo. Es importante recordar que estos procesos de formación y desgaste del relieve,
duran millones de años.

Relieve continental.
Sobre los continentes encontramos escudos, cadenas de plegamiento y vulcanismo, llanuras
litorales y plataforma continental:

a. Escudos: son tierras muy antiguas y desgastadas, aunque prácticamente no ha sufrido
   fragmentaciones ni deformaciones, por no haber sido afectadas por vulcanismo ni sismicidad.
   Tienden a ser llanos o presentan relieves bajos con formas redondeadas.
b. Cadenas de plegamiento y vulcanismo: son mucho más jóvenes que los escudos o cratones.
   La mayoría es muy inestable por verse afectadas por el vulcanismo y la sismicidad. Suelen ser
   cordilleras de gran altitud.
c. Llanuras litorales: se forman por la acumulación de los materiales que se desprenden de las
   montañas. Suelen ser muy planas y productivas.
d. Plataforma continental: es la continuación de las llanuras dentro del mar. Son los
   verdaderos límites de los continentes.

Relieve oceánico.
Sobre la superficie oceánica hallamos las
cordilleras submarinas o dorsales y las llanuras
abisales.

o Dorsales: se formaron por actividad
  volcánica submarina. El tamaño de estos
  sistemas supera el tamaño de las cordilleras
  continentales. De hecho las montañas más
  grandes del planeta, se encuentran bajo el
  mar. A menudo salen a la superficie, como
  son los casos de Hawai y la Isla del Coco.
o Llanuras abisales: son producidas por la
  acumulación de material que entra al mar
  desde el continente. Son extensiones de las
  llanuras litorales.
12                   Gustavo Bolaños Ramírez             Liceo de Atenas      Setimo Año


                           Actividades Tema 3: La estructura del relieve.

     Nombre los procesos que generan y que desgastan el relieve terrestre.




     Complete la siguiente tabla:

      Relieve                                    Características


     Escudos o
     Cratones




Cadenas de
plegamiento




     Llanuras
     litorales




    Plataforma
    continental


     Dorsales
13              Gustavo Bolaños Ramírez   Liceo de Atenas   Setimo Año




     Llanuras
     abisales
14                 Gustavo Bolaños Ramírez               Liceo de Atenas                  Setimo Año


                                 TEMA 4: Geografía de Costa Rica.

1. Generalidades geográficas.
Nuestro país se encuentra ubicado en los hemisferios norte y oeste, con una dirección noroeste a
sureste(o a la inversa, es decir, sureste - noroeste), tiene una superficie de 51100 Km2, y una
población aproximada a los 5 000 000 de habitantes.

Costa Rica se ubica entre el Trópico de Cáncer y el de Capricornio, en la zona intertropical o
Tórrida. Está en el centro del continente americano, entre Panamá y Nicaragua, forma parte del
Cinturón de Fuego del Pacífico y de las tierras nuevas de América. Geopolíticamente se
encuentra en una situación estratégica: cerca del Canal de Panamá, de Estados Unidos y de Cuba
y Venezuela. Tiene dos puertos muy importantes: Caldera (permite comunicarse por el Pacífico
con Asia y Australia) y Moín (permite comunicarse por el Atlántico con el oeste Europeo, y
África). Además, cabe recordar el papel de puente biológico y cultural que posee nuestro
territorio, ya que, al unir a América del Norte y América del Sur, permitió el tránsito de plantas,
animales y personas.

Desde el punto de vista geológico, nuestro país es muy joven, pues cuenta con -apenas- 150
millones de años. El territorio surge en varios procesos, producto de cientos de eventos
tectónicos y volcánicos, ocurridos desde entonces. Hay que recordar que Costa Rica se ve
influenciada por la tectónica de las placas Cocos y Caribe, que continúan transformando el
territorio.

Hace entre 200 y 140 millones de años (observar gráfico adjunto), nuestro territorio no existía.
En su lugar se encontraba un canal que unía los océanos de la época (denominado Canal
Interoceánico). En el fondo del canal, el tectonismo y el vulcanismo produjeron montañas y
volcanes submarinos.

Desde hace unos 75 a 49 millones de años, esas formaciones submarinas emergieron a la




superficie, formando el denominado “arco externo”, apareciendo así las penínsulas de Santa
Elena, Nicoya, Osa, Burica, Herradura, Quepos, Uvita y los cerros de Turrubares, convirtiéndose
15                        Gustavo Bolaños Ramírez               Liceo de Atenas                               Setimo Año


en los primeros territorios costarricenses en existir. Posteriormente, hace unos 41 a 34 millones
de años, surgen plegamientos como la Fila Costeña, los montes del Aguacate y las cordilleras de
Talamanca y Tilarán.

Ya en momentos más recientes (de 22 a 5 millones de años), surge del denominado “arco
interno”: formado por las Cordilleras Central y de Guanacaste. Además, se rellenan algunos
sectores, lo que da origen a los valles del Tempisque, Parrita y los Santos.

Finalmente, y producto de la sedimentación y la erosión se rellenan las zonas bajas y culmina la
formación del territorio costarricense . En general es importante indicar que el territorio
costarricense continua su proceso de transformación producto de la acción de las placas
tectónicas, el desgaste del relieve y la acción de agentes externos (viento, precipitaciones entre
otros).

Veamos ahora unas imágenes que ejemplifican dos de los principales procesos geológicos que
forjaron el territorio nacional: el Arco Externo y el Arco Interno.

                      ARCO EXTERNO                                           ARCO INTERNO




     http://www.didacticamultimediacr.com/Costa%20Rica%20arco   http://www.didacticamultimediacr.com/Costa_Rica
                        %20externo%20001.php                               %20_arco_interno_001.php


2. Relieve de Costa Rica.
Nuestro paisaje geográfico es muy diverso, aunque las principales formas del relieve de nuestro
país, son montañas, valles y llanuras. El mapa que se muestra a continuación, es una muestra de
ello.
16                 Gustavo Bolaños Ramírez               Liceo de Atenas                   Setimo Año




Con respecto a nuestras montañas, estas se dividen en dos: Sistema Montañoso Principal y
Sistemas Montañosos Secundarios.

1. Sistema Montañoso Principal.
Se extiende en dirección noroeste – sureste y es una continuación de las cordilleras
centroamericanas. Además, está más cerca del Pacífico que del Atlántico, está conformado por
muchos volcanes, montañas altas, terrenos quebrados y muchas pendientes. Alberga las mayores
alturas del territorio y está dividido en 4 secciones: Cordillera de Guanacaste, de Tilarán, Central
y de Talamanca. Veamos sus principales características:

1.a. Cordillera de Guanacaste.
Se extiende desde el Volcán Orosí hasta el Arenal. Presenta muchos volcanes, la mayoría con
alturas entre los 500 y 1000 metros de altitud. Se destaca la presencia de proyectos eléctricos
alternativos, como Miravalles (geotérmico) y Arenal (eólico). Alberga actividades agrícolas,
ganaderas y atracciones turísticas destacadas, como el lago Arenal. El Arenal es uno de los
volcanes más activos del país y se mantiene así desde 1968. Sus principales macizos son:
o Orosí
o Miravalles
o Rincón de la Vieja
o Tenorio
o Arenal
17                 Gustavo Bolaños Ramírez                Liceo de Atenas                 Setimo Año


1.b. Cordillera de Tilarán.
Esta sección del Eje Montañoso Central se extiende desde el lago Arenal hasta los montes del
Aguacate. Sus principales alturas no sobrepasan los 2000 msnm.
Alberga actividades ganadera y hortícola (hortalizas). En sus montes
existió una importante actividad minera durante el siglo anterior,
hecho por el cual, es conocida también con el nombre de Sierra Minera
de Tilarán. Además, en algunos sitios, se produce café de altura de
excelente calidad. Se destacan los siguientes macizos:
o Cerros de Abangares
o Cerros de Cedral
o Cerros de Miramar
o Cerros del Aguacate

1.c. Cordillera Volcánica Central.
                                       Es uno de los sitios más conocidos de la geografía nacional.
                                       Sus volcanes, que suelen ser muy activos, están separados
                                       por depresiones, que ayudan a modificar el clima del Valle
                                       Central. Presenta importante actividades ganaderas,
                                       agrícolas y turísticas. Los macizos más importantes son:
                                       o Poás
                                       o Barva
                                       o Irazú
                                       o Turrialba

1.d. Cordillera de Talamanca.
Es la más compleja, larga y ancha del país, aunque carece de vulcanismo activo. Alberga morrenas
y lagunas de origen glacial en un terreno quebrado y con estribaciones o filas. Alberga la mayoría
de la población indígena actual y se destacan las actividades ganadera, agrícola y turística. Se
destacan los macizos:
o Filas de Matama y Dúrika
o Fila Los Santos
o Cerros de Puriscal, Escazú y Candelaria

2. Sistema Montañoso Secundario.
Este sistema, denominado también arco externo, representa las
tierras más viejas del territorio costarricense. Se ubica hacia la costa
Pacífica, son cerros muy antiguos, independientes y distintos en su
formación o composición. Los más importantes son los cerros de
Santa Elena, Nicoya, Herradura, Salsipuedes, Punta Burica y la Fila
Brunqueña. Veamos sus principales características:

• Cerros de Santa Elena: Las tierras más viejas del país, se encuentran
bastante erosionadas, desgastadas y redondeadas y se localizan en el
pacífico norte, en la península del mismo nombre.
• Cerros de Nicoya: cerros localizados en la Península de Nicoya, representa una barrera
modificadora del clima de la zona, una particularidad es la riqueza en rocas calizas. Se destacan
los cerros San Blas y Azul.
• Cerros de Herradura: ubicados en el pacífico central, presentan mucha erosión.
18                  Gustavo Bolaños Ramírez                  Liceo de Atenas                 Setimo Año


• Cerros de Salsipuedes: se localizan en el pacífico sur, poseen gran riqueza forestal y minera, así
como de flora y fauna, debido a la gran cantidad de lluvia que reciben.
• Fila Brunqueña: recorren el pacífico sur del país, entre Quepos y la cordillera de Talamanca.
Posee cerros de distintas alturas. Se encuentran yacimientos de caliza, cobre y bauxita. Por su
formación caliza, abundantes lluvias y elevadas temperaturas se han formado grandes cavernas
con estalactitas (cuelgan del techo) y estalagmitas (elevaciones del suelo). Por esa misma razón,
se conoce también con el nombre de Fila de Cal.
• Cerros de Burica: en la península de Burica.

3. Valles.
Son tierras que han sido formadas por la acción degradante del agua de ríos. Generalmente se
encuentran entre montañas y suelen ser fértiles y relativamente planos. En ocasiones también
pueden ser formadas por el la acción del hielo o por hundimientos de la corteza terrestre por
acción tectónica. Los más representativos valles de nuestra geografía, son:

a. Valle Central.
                                          Se le conoce como Valle Intermontano Central y Depresión
                                          Tectónica Central. Ocupa el centro del país, entre la
                                          Cordillera Volcánica Central y las estribaciones de
                                          Talamanca. Es la región de mayor desarrollo agrícola,
                                          industrial, comercial y humano en Costa Rica. Se encuentra
                                          dividido por los Cerros de Ochomogo en valle oriental y
                                          valle oriental. Es además la zona más poblada del país, dado
                                          que más de la mitad de la población, se habita en él.
                                          También alberga la mayoría de la infraestructura de
                                          Gobierno, industrial y de servicios.

                                      El relieve es variado y en el Valle Central se encuentran
                                      llanuras, montañas, cerros, etc. El suelo es fértil, puesto que
tiene origen volcánico. El clima es templado y con pocas variaciones. Las lluvias dependen de la
presencia de los vientos alisios; dos estaciones: una seca y otra lluviosa. En cuanto a hidrografía
los cerros de Ochomogo parten al valle en dos y separan las aguas que van al Pacífico y al
Atlántico.

    Valle Oriental: sus aguas van al Atlántico desaguadas por el Reventazón y sus afluentes río
     Macho, Orosi, Pejibaye, etc. Aquí se encuentran las plantas hidroeléctricas de Cachí y Río
     Macho. En la cuenca del Orosi esta la toma para abastecer de agua potable al Gran Área
     Metropolitana (para ello se creó la Reserva Forestal Tapantí y Río Macho). La principal ciudad
     es Cartago. Aquí se cultiva caña, café, hortalizas, flores y ganadería de leche.

    Valle Occidental: sus aguas van al Pacífico desaguados por el río Virilla y sus afluentes como
     el Tiribí, María Aguilar y Torres. El río Virilla se une al Grande de San Ramón y forman el
     Grande de Tárcoles que desemboca en el Pacífico. Aquí se encuentra la represa hidroeléctrica
     Ventanas-Garita. Las principales ciudades de esta región son Alajuela, San José y Heredia. Las
     principales actividades económicas son la agricultura de caña, café, tabaco, piña, hortalizas,
     flores, fresas, papas y la ganadería de leche. Por ser la zona de mayor concentración urbana,
     el Valle Central presenta delicados problemas sociales: tugurios, inseguridad, drogadicción,
     etc.
19                 Gustavo Bolaños Ramírez               Liceo de Atenas                  Setimo Año


b. Valle de El General Coto Brus.
Está ubicado entre la cordillera de Talamanca y la Fila Brunqueña. Alberga las cuencas de los ríos
General y Coto Brus, que se unen en Paso Real y forman el Grande de Térraba, que es la más
grande del país, además de ser el río más caudaloso. Se destacan la agricultura (café, caña de
azúcar, piña, tabaco, maíz, etc.) y la ganadería de leche y engorde. Las principales poblaciones
son San Isidro del General, Buenos Aires, San Vito y Coto Brus. En él encontramos importantes
yacimientos de bauxita (empleado para la producción de aluminio). Presenta problemas sociales
y ambientales (deforestación).

c. Valle del Tempisque.
Es un fértil valle situado al noroeste del país entre la Cordillera de Guanacaste y los cerros de
Nicoya. Es una enorme planicie a pocos metros sobre el nivel del mar, donde el río Tempisque y
sus afluentes, dan vida a esta región que posee uno de lo climas más secos del país. Se conoce
como Depresión Tectónica Nicoya-Tempisque, y se originó por diversos hundimientos de
bloques; así surgieron las islas Chira, Venado, Caballo, San Lucas y Negritos (que más bien se
trata de sectores que no se deprimieron).

Este valle sufre por carencia de agua durante la estación seca (recuerde que en Costa Rica no hay
verano), por lo que el proyecto de riego Arenal – Tempisque, juega un papel fundamental, al
dotar de agua a la enorme cantidad de productores agrícolas y ganaderos del valle, quienes
producen arroz, sorgo, algodón, papaya, sandía, aguacates y ganado principalmente de engorde.
Se destacan las ciudades de Liberia, Bagaces, Cañas, Santa Cruz, Nicoya, Hojancha, Abangares,
Paquera, etc. Presenta problemas de deforestación y falta de empleo.

d. Valles de la Estrella y Matina.
Se ubican en las llanuras del Caribe. Están dedicados principalmente a la producción de banano y
cacao y en menor medida se cultiva coco, palma africana (aceite) y ganadería de carne.

4. Llanuras.
Son las tierras más bajas (por debajo de los 500 metros de altitud) y ocupan más de la mitad del
territorio, desde el sistema montañoso principal hasta el mar. Se les llama tierras sedimentarias o
de relleno, porque sus suelos se han formado por sedimentos que arrastran los ríos. Son fértiles
y dedicadas a la agricultura y la ganadería; por lo general reciben el nombre del río que las
recorre. Se distinguen dos grupos: las Llanuras del Caribe y del Norte y las Llanuras del Pacífico.

a. Llanuras del Norte.
Comprende la región que se ubica al este de la Cordillera de
Guanacaste y al norte de la Volcánica Central. Están regadas
por múltiples ríos que desembocan en el Lago de Nicaragua y
el río San Juan, entre los que se destacan el Frío, Sarapiquí y
San Carlos. Es una región muy plana, sin embargo carece de
buena infraestructura vial (hacen falta muchos caminos de
penetración), por lo que, para muchos habitantes de la zona,
el principal medio de comunicación es acuático. La carretera
que se construye desde el 2011 paralela al río San Juan,
representa una buena opción para el desarrollo económico
del lugar, aunque, bien son conocidos los problemas de
corrupción ligados con la misma. Se desarrolla la ganadería
20                  Gustavo Bolaños Ramírez                  Liceo de Atenas                  Setimo Año


de leche, bananos, frijoles, plátanos, maíz, frutas, etc. y se extrae madera, usualmente de forma
ilegal. Las principales llanuras del norte son:

    Llanura de Guatuso: regada por el río Frío y sus afluentes, presenta desarrollo agrícola y
     ganadería de carne. Ciudades importantes como Guatuso, Upala, Los Chiles. Zona de gran
     presencia de inmigrantes.
    Llanura de San Carlos: regada por el río San Carlos y sus afluentes, se desarrolla ganadería
     de carne y de leche (doble propósito). Zona de desarrollo agrícola. Principales ciudades:
     Ciudad Quesada, Fortuna, Florencia y Pital.
    Llanura de Sarapiquí: regada por el río Sarapiquí y sus afluentes, zona de ganadería de carne
     y desarrollo agrícola. Principal población: Puerto Viejo de Sarapiquí.

b. Llanuras del Caribe.
Se localizan paralelas a la costa caribeña del país, desde el río San Juan hasta la frontera con
Panamá. Se estrechan hacia el sur, debido a la cercanía del Eje Montañoso y a la presencia de
valles como el de La Estrella y en el norte, poseen canales y lagunas.
Se destacan por la producción bananera y cacaotera; aunque también se produce palma africana
(aceite), cocos, caña de azúcar y se desarrolla la ganadería de carne y leche.
En Limón (ciudad principal), que se comunica por la carretera 32 con el área central, se encuentra
puerto Moín y las instalaciones principales de RECOPE. Las secciones de estas llanuras son:

    Llanura de Tortuguero: regada por el río Tortuguero y sus afluentes, es poco poblada, de
     bosque tropical muy húmedo. Gran desarrollo del turismo, se sitúa en el extremo nororiental
     del país.
    Llanura de Santa Clara: regada por el río Parismina y afluentes, es zona de desarrollo
     agrícola y ganado de carne y de doble propósito. Principales ciudades: Guácimo, Guápiles y
     Siquirres.
    Llanura de Matina: regada por el río Matina y afluentes. Zona de ganadería de carne.
     Principales poblaciones Matina y Batán.
    Llanura de la Estrella: regada por río la Estrella y afluentes, zona de ganadería de carne y
     agricultura. Principales poblaciones Pandora y Cahuita.
    Llanura de Sixaola: irrigada por el río Sixaola y sus afluentes. Zona de ganadería de carne y
     agricultura. Sus principales poblaciones son: Sixaola y Bribrí


c. Llanuras del Pacífico.
                                         Por la cercanía de las montañas a la costa, estas llanuras son
                                         pequeñas y angostas, salvo al norte, donde se amplían
                                         significativamente. Son de origen aluvial y fértil para
                                         actividad agropecuaria. Es zona poco lluviosa (excepto la
                                         parte sur). Son zonas de gran atracción turística por sus
                                         playas, en las que se practica ganadería extensiva y se
                                         cultiva gran variedad de frutas como papaya, sandía, melón,
                                         piña, etc. El clima es más favorable para el ser humano, por
                                         tanto, son llanuras más pobladas. Estas llanuras se
                                         encuentra dividida en las secciones:
                                         • Llanura del Tempisque: regada por el río Tempisque y
                                             afluentes. Se da un desarrollo del turismo. Gran
21                   Gustavo Bolaños Ramírez               Liceo de Atenas                   Setimo Año


     producción de arroz, sandía, sorgo, melón, frijoles, maíz, maní, caña de azúcar. Se desarrolla
     ganadería de carne. Encontramos el Parque Nacional Palo Verde. Ciudades importantes:
     Liberia, Cañas, Nicoya, Santa Cruz.
•    Llanura del Tárcoles: regada por el río Grande de Tárcoles. Zona de producción agrícola y
     ganadería de carne. Desarrollo del turismo, aquí se encuentra el Parque Nacional Carara.
     Ciudades importantes: Jacó y Orotina.
•    Llanura de Parrita: regada por el río Parrita. Zona de producción de arroz, palma africana,
     etc. Gran desarrollo turístico por la belleza de sus playas. Se da ganadería de carne.
     Principales ciudades: Quepos y Parrita.
•    Llanura del Térraba: regada por el río Térraba, se da la producción de cacao, banano, arroz y
     frijoles. Zona de ganadería de carne. Principales ciudades Palmar Norte y Ciudad Cortés.
•    Llanura de Coto Colorado: irrigada por el río Coto. Región dedicada a la ganadería de carne y
     a la agricultura de arroz, cacao, maíz, frijoles y banano. Principales ciudades: Neily y Golfito.

5. Ríos costarricenses.
El agua es, por mucho, uno de los elementos fundamentales para la vida: más de la mitad de la
superficie del planeta está formada por agua y cerca del 70% del cuerpo, está constituido por el
líquido vital. La relación entre el ser humano y el agua, es antiquísima... las primeras sociedades
humanas buscaron ríos, lagos y otras fuentes de agua, como lugar de asentamiento.

Por otro lado, Costa Rica es un país con un recurso hídrico importantísimo: el régimen de lluvias
genera unas 30 cuencas hidrográficas, que permiten importante desarrollo de la flora y la fauna,
así como pesca, comunicación, producción energética, consumo, producción agropecuaria y
turismo, entre otras.

Nuestros ríos se dividen en dos vertientes, eso significa que, una vez que la lluvia cae, el agua
discurre en hacia el Océano Pacífico y el Mar Caribe. Dentro de la vertiente caribeña, se menciona
la existencia de una subvertiente norte, que está conformada por los ríos que discurren con
dirección norte, hacia el Lago de Nicaragua y el río San Juan, y a través de ellos, terminan en el
Caribe. Veamos:

a. Vertiente del Pacífico.
Tiene ríos cortos, profundos y torrentosos por la cercanía del sistema montañoso principal
(recordemos que el Eje Montañoso Principal se encuentra
cerca del Pacífico), por tanto solo una minoría son
navegables y algunos se secan durante la estación seca.
Los más representativos son:
• Tempisque
• Grande de Tárcoles
• Pirrís o Parrita
• Grande de Térraba (mayor cuenca)
• Coto – Colorado

b. Vertiente del Caribe.
Sus ríos conservan un caudal permanente en el año,
además son largos, anchos y poco profundos. Por recorrer tierras bastante planas, forman curvas
o meandros que anegan los terrenos aledaños. En período de lluvia abundante, el caudal de
estos ríos crece rápidamente y se desbordan. En algunos casos, se forman caños que comunican
22                 Gustavo Bolaños Ramírez              Liceo de Atenas                  Setimo Año


los ríos entre sí, y otros que corren paralelo a la costa. Esto ha sido aprovechado por los
lugareños para emplear estas aguas como un importante medio de comunicación. Se destaca
también la belleza natural de estos ríos y su potencial turístico. Se destacan los siguientes:
    • Colorado                                        • Matina
    • Tortuguero                                      • Chirripó
    • Parismina                                       • Estrella
    • Pacuare                                         • Sixaola

c. Subvertiente Norte.
Estos ríos desembocan en el Río San Juan y el lago de Nicaragua y a través de ellos, sus aguas
acaban finalmente en el Caribe. Comparten muchas características con los ríos de la Vertiente
Norte, por tanto son largos, caudalosos y con poca pendiente. Muchos son importantes vías de
comunicación regional y riegan importantes áreas agrícolas. Los más destacados son:
• Sapoá
• Frío
• San Carlos
• Sarapiquí

6. Litorales costarricenses.
Costa Rica es un país privilegiado en sus costas también. Playas,
puertos, bahías, ensenadas, puntas, etc, se encuentran en ambas
costas. Además, la distancia entre una y otra, es relativamente corta.

a. Litoral Pacífico.
Con 1.254 Km, es la más amplia del país. Se extiende desde Bahía
Salinas hasta Punta Burica. Por la cercanía de la montaña, es
bastante irregular y por supuesto, tiene hermosas playas. Alberga
áreas protegidas como la Isla del Coco y los puertos principales son Puntarenas, Caldera, Quepos
y Golfito, que se destacan por el continuo arribo de turistas. Existe una buena navegación costera
(cabotaje). Se destacan las siguientes irregularidades:
    • Bahía Salinas                                   • Golfo Dulce
    • Cabo Santa Elena                                • Punta Burica
    • Península de Santa Elena                        • Península de Osa
    • Golfo de Papagayo                               • Isla Chira
    • Cabo Blanco                                     • Golfo de Nicoya
    • Península de Nicoya                             • Isla San Lucas
    • Bahía de Coronado                               • Isla del Caño

b. Litoral Caribeño.
En comparación con la costa Pacífica, es significativamente más corta, puesto que mide
aproximadamente 212 Km, desde Punta Castilla hasta la desembocadura del río Sixaola. Es
bastante regular y entre las áreas protegidas con las que cuenta, se encuentra el Parque Nacional
Cahuita. Existe un oleaje mayor que en el Pacífico y los principales puertos caribeños son Limón y
Moín. El comercio de cabotaje es importante en ciertas áreas. Se destacan las siguientes
irregularidades:
    • Isla Calero                    • Punta Blanca                    • Punta Cahuita
    • Bahía de Moín                  • Isla Uvita                      • Punta Mona
23                 Gustavo Bolaños Ramírez                Liceo de Atenas                 Setimo Año


c. Importancia de los ríos.
Vivimos en un planeta lleno de agua y el cuerpo humano también está conformado
principalmente por agua. Tan solo esos dos argumentos nos brindan una idea de cúan
importante y vital es el agua.

Por tanto, los ríos, como cauces de agua dulce que son, son fundamentales para la pesca, el
transporte, la comunicación, la energía, el turismo, el riego y para beber.

En el agua se desarrolla la pesca, que es una actividad económica fundamental para millones de
personas en el mundo. Mucha de esa pesca ocurre en los ríos. Esa es una de las razones por las
que los seres humanos se han establecido cerca de ríos. Otra razón es el transporte y la
comunicación.

Los ríos siempre han servido a los pueblos como medios de transporte, tanto para movilizarse las
personas mismas, como su carga. El transporte fluvial sigue siendo muy importante en muchos
lugares del mundo y favorecen el intercambio cultural y comercial entre los pueblos y países.

Otro aspecto fundamental de los ríos y el agua en general, es la posibilidad de obtener energía
de ellos. La fuerza de los ríos se emplea hace mucho tiempo para mover las turbinas que generan
electricidad, que es llamada por eso, energía hidroeléctrica.

De los ríos se obtiene también el agua que las personas consumimos y usamos en actividades
agrícolas, comerciales e industriales.

                                    Igualmente importante es el papel de los ríos como lugares de
                                    ocio y esparcimiento que atraen el turismo, que se convierte en
                                    una fuente de empleo y desarrollo económico de muchos
                                    lugares.

                                    Los ríos sirven también como fuentes de extracción de
                                    materiales, especialmente arena y piedra, que son sumamente
                                    útiles en la industria de la construcción. En otros ríos -los
                                    menos- se obtiene otros minerales, tales como el oro.

Siempre es bueno recordar que debemos hacer un uso adecuado del agua, pues el agua potable
es un bien muy preciado.
24                         Gustavo Bolaños Ramírez            Liceo de Atenas             Setimo Año


                                  Actividades Tema 4: Geografía de Costa Rica.

 Señale las principales características del Sistema Montañoso Principal de nuestro país:




Sistema Montañoso
Principal en C.R.




 Principales sistemas montañosos del país:
        Cordillera de        Cordillera de                Cordillera Volcánica   Cordillera de
         Guanacaste             Tilarán                          Central          Talamanca
     Características
     Principales macizos
25                     Gustavo Bolaños Ramírez       Liceo de Atenas                  Setimo Año


 Nombre las principales secciones del Sistema montañoso secundario del país y sus
  características:




Sistema
Montañoso
Secundario




 Llanuras costarricenses:
              Llanuras del Atlántico                          Llanuras del Pacífico
     Características
     Ejemplos
26                                                  Gustavo Bolaños Ramírez               Liceo de Atenas               Setimo Año


 Las costas costarricenses:
                   Costa Caribeña                                                                      Costa Pacífica
     Características
     Irregularidades




                                                                   Valles y llanuras costarricenses.
                                        Ubicación                                      Características
     TempisqueValle del Valle Central
     Valle de El General
27                                        Gustavo Bolaños Ramírez               Liceo de Atenas   Setimo Año


 Llanuras costarricenses:
                                                                    Características
        Llanuras del Caribe y del Norte
Llanuras del Pacífico
28                            Gustavo Bolaños Ramírez               Liceo de Atenas             Setimo Año


                                           Hidrografía y costas costarricenses.

 Nombre los principales valles existentes en Costa Rica y sus características:

                                                                      Vertiente del Caribe
                        Vertiente del Pacífico
                                                               Caribe             Subvertiente Norte
 Características
     Principales Ríos
29                             Gustavo Bolaños Ramírez   Liceo de Atenas                Setimo Año


 Llanuras costarricenses:


                               Litoral Pacífico                      Litoral Caribeño
 Características
 Principales Irregularidades
30               Gustavo Bolaños Ramírez               Liceo de Atenas          Setimo Año


En el siguiente cuadro comparativo, resuma la importancia de los ríos en cada una de las
actividades señaladas.


                                     IMPORTANCIA DE LOS RÍOS



     PESCA




 TRANSPORTE Y
 COMUNICACIÓN




    ENERGÍA
HIDROELÉCTRICA




 AGUA POTABLE




     TURISMO




 EXTRACCIÓN DE
  MATERIALES




      RIEGO
31                 Gustavo Bolaños Ramírez              Liceo de Atenas               Setimo Año


                          Geografía de Costa Rica: actividad de repaso.


              1
                                 2
     7                                                       3                 4       5


                                                    8




          9
                                 6           10
     11


                                             12




              13



Vertical:
  1. Fue el primer territorio costarricense en formarse. Se encontraba en el actual Pacífico de
      Costa Rica (2 palabras).
  2. Volcán activo de la Cordillera Volcánica Central
  3. Isla del Archipiélago Occidental, que ocupó los territorios de los actuales Guanacaste y
      Rivas, en Costa Rica y Nicaragua, respectivamente
  4. Una de las penínsulas que pertenecieron al Arco Externo o Archipiélago Occidental.
  5. Nombre de uno de los cerros que pertenecen al sistema montañoso secundario.
  6. Volcán importante de la Cordillera de Guanacaste.

Horizontal:
  7. “Eje Montañoso ________ o Central”. Corresponde al llamado Arco Interno.
  8. Nombre de una de las cordilleras costarricenses, conformada por una buena cantidad de
      volcanes.
  9. Cordillera más ancha, larga y compleja del país
  10. Cerro más alto de Costa Rica
  11. Nombre del plegamiento antiguo que albergó las 4 principales cordilleras del Eje
      Montañoso Central (2 palabras).
  12. Cordillera costarricense. Presenta macizos como los de Miramar, Abangares y Cedral.
  13. Cerros de ________. Cerros pertenecientes al Arco Externo o Archipiélago Occidental, que
      se encuentran en la península de Osa.
32                  Gustavo Bolaños Ramírez               Liceo de Atenas                   Setimo Año


                  Tema 5: Climas, tipos de vegetación y fauna de Costa Rica.

a. Clima.
El concepto de clima se refiere al promedio de las condiciones atmosféricas que caracterizan a un
lugar, luego de un estudio bien amplio, de al menos 25 años. Mientras que el tiempo, se refiere a
las mismas condiciones atmosféricas, pero en un momento y un lugar determinado. Así, si
hablamos de las condiciones atmosféricas de una tarde de febrero en Atenas, hablaríamos del
tiempo de tal fecha. Y si hablamos de las condiciones atmosféricas de diciembre, hablaríamos de
clima.

b. Elementos y factores del clima.
Los Elementos son los valores atmosféricos que determinan las características del clima en un
lugar: temperatura, precipitaciones, viento, presión atmosférica, radiación solar y humedad.
Mientras que los factores del clima son los agentes que modifican el clima de un lugar. Dicho de
otra manera, los elementos determinan el clima, mientras que los factores lo modifican.

b.1. Elementos.
La temperatura.
La temperatura atmosférica es el indicador de la cantidad de calor acumulado en el aire. Aunque
existen otras escalas para otros usos, la temperatura del aire se suele medir en grados
centígrados (ºC) y, para ello, se usa un instrumento llamado termómetro.

La temperatura depende de diversos factores, por ejemplo, la inclinación de los rayos solares.
También depende de la dirección y fuerza del viento, la latitud, la altura sobre el nivel del mar, la
proximidad de masas de agua.

La humedad del aire
La humedad indica la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Depende, en parte, de la
temperatura, ya que el aire caliente contiene más humedad que el frío. La humedad relativa se
expresa en forma de tanto por ciento (%) de agua en el aire.

La saturación es el punto a partir del cual una cantidad de vapor de agua no puede seguir
creciendo y mantenerse en estado gaseoso, sino que se convierte en líquido y se precipita.
Para medir la humedad se utiliza un instrumento llamado "higrómetro".

La lluvia.
Es la cantidad de precipitación que cae en un lugar en un período determinado. Se originan en
las nubes y forman parte del ciclo hidrológico. Pueden caer o precipitar en forma de nieve, agua,
granizo o rocío. Para medirla se emplea el pluviómetro.

Presión atmosférica
Es el peso de la masa de aire sobre la superficie. Por este motivo, la presión suele ser mayor a
nivel del mar que en las cumbres de las montañas, aunque no depende únicamente de la altitud.

Las grandes diferencias de presión se pueden percibir con cierta facilidad. Con una presión alta
nos sentimos más cansados, por ejemplo, en un bochornoso día de verano. Con una presión
demasiado baja (por ejemplo, por encima de los 3.000 metros) nos sentimos más ligeros, pero
también respiramos con mayor dificultad.
33                  Gustavo Bolaños Ramírez               Liceo de Atenas                   Setimo Año


Para medir la presión utilizamos el "barómetro". Las diferencias de presión atmosférica entre
distintos puntos de la corteza terrestre hacen que el aire se desplace de un lugar a otro,
originando los vientos.

Viento.
Son las masas de aire en movimiento, que se origina en las regiones de presión alta (frías) y que
sopla hacia zonas de presión baja (cálidas). Para medir la dirección del viento se emplea la veleta
y para medir su velocidad, el anemómetro.

Radiación solar.
Es la cantidad de energía solar que cae a la superficie del planeta. Dicha cantidad varía de
acuerdo con la latitud: entre más cerca se encuentre un sitio del Ecuador terrestre, más radiación
solar recibirá. Por tanto, mientras nos acercamos a los polos, dicha radiación disminuirá.

Esta diferencia ocurre porque, mientras en el centro del planeta los rayos solares caen de
manera perpendicular, en los polos llegan muy inclinados u oblicuos.

b.2. Factores.
Son los agentes que modifican el clima: latitud, altitud, movimiento de rotación y traslación.

Rotación terrestre.
Si nuestro planeta no girara en torno a su eje, la mitad del planeta estaría siempre de día y sería
muy cálida y la otra estaría de noche siempre y sería muy fría.

Orografía.
La posición de las montañas afecta la distribución de las lluvias, al funcionar como barreras que
dificultan el paso del viento y la humedad. De esta forma, las montañas favorecen que la
humedad se descargue en la fachada que está recibiendo el viento, denominada BARLOVENTO.
Convirtiendo la otra fachada, en un sitio mucho menos húmedo. Esta otra vertiente o lado de la
montaña se llama SOTAVENTO.

Latitud.
La latitud determina las grandes franjas climáticas, en ello interviene la forma de la Tierra, ya que
su mayor extensión en el ecuador permite un mayor calentamiento de las masas de aire en estas
zonas permanentemente; disminuyendo progresivamente desde los Trópicos hacia los Polos, que
quedan sometidos a las variaciones estacionales según la posición de la Tierra en su movimiento
de traslación alrededor del Sol.

En otras palabras, a menor latitud, más cercano se encuentra el lugar del Ecuador; por lo tanto,
más altas temperaturas promedios se tienen. Es decir, a medida que nos alejamos del Ecuador
existen menores temperaturas promedio y disminuyen las precipitaciones.

Altitud.
La altitud respecto al nivel del mar influye en el mayor o menor calentamiento de las masas de
aire. Es más cálido el que está más próximo a la superficie terrestre, disminuyendo su
temperatura progresivamente a medida que nos elevamos. Piense en dos situaciones: en el mar y
en un volcán. Así quedará bien claro el impacto de la altitud en la temperatura.
34                 Gustavo Bolaños Ramírez               Liceo de Atenas                  Setimo Año


Influencia de continentes y océanos.
La cercanía o lejanía del mar, es otro aspecto que puede modificar el clima. Esto ocurre debido a
que el mar se calienta más lentamente que la tierra y también se enfría más lentamente. Durante
el día, la superficie de los continentes estará más caliente que el agua del mar. Por eso existe un
brisa que corre hacia el continente y refresque la tierra. Durante la noche, pasa lo inverso. La
parte continental se enfría más rápido que el mar, por lo que la brisa cambia de dirección y
apunta hacia el mar, ayudando a enfriarlo.

En zonas alejadas al mar, este efecto no existe. Cuando eso ocurre, se denomina
“continentalidad”. Estas zonas suelen tener climas más severos: veranos más calientes e
inviernos más fríos.

Costa Rica -y Centromérica en general- goza de la condición de istmicidad, por tanto, recibimos la
influencia amplia del mar. Así, nuestro clima es más húmedo y un poco más fresco, que lo que
debería ser por efecto de la latitud de nuestro país.

Corrientes marinas.
Las corrientes marinas son masas de agua que viajan por el mar, semejantes a grandes ríos
marinos, influenciando el clima en las zonas costeras, ya que afectan la presión, la humedad y los
ecosistemas.

Las corrientes frías provocan una sensible disminución de la humedad en el continente, mientras
que las calientes, aumentan la humedad y entibian el aire de las regiones que circundan.

c. Zonas Climáticas.
Teniendo en cuenta la circulación atmosférica y otros factores, en el mundo se diferencian cuatro
grandes zonas climáticas:

Zona de convergencia intertropical
La podemos llamar también zona ecuatorial porque se sitúa en las cercanías del ecuador. En esta
zona el aire cálido y húmedo tiende a ascender, especialmente con la insolación del día. Al ir
subiendo se enfría por lo que se forman grandes nubes que, prácticamente todos los días al
atardecer, descargan lluvia.
La abundancia de lluvias y las elevadas temperaturas favorecen el desarrollo de la vegetación y
es en esta zona en la que se desarrollan los grandes bosques selváticos. Esta zona climática no se
sitúa a lo largo de todo el año en el mismo sitio, sino que sufre desplazamientos hacia el norte o
hacia el sur, dependiendo de las estaciones o empujada por los vientos monzones, que son
especialmente fuertes en el sur de Asia.

Zonas tropicales
Son las situadas al norte y al sur de la zona anterior. En ellas predominan los llamados vientos
alisios que se forman cuando las masas de aire del norte o del sur se mueven para ocupar el
espacio que deja libre el aire ascendente de la zona ecuatorial. Por el efecto Coriolis, en el
hemisferio norte los alisios soplan predominantemente de noreste a suroeste, mientras que en
el hemisferio sur lo hacen de sudeste a noroeste.

En altura la circulación del viento se hace en sentido contrario, hasta los 30º de latitud,
aproximadamente, lugar en donde el aire, ya enfriado, se desploma hacia la superficie
cerrándose así las corrientes convectivas próximas al ecuador. Las zonas tropicales situadas entre
35                  Gustavo Bolaños Ramírez               Liceo de Atenas                   Setimo Año


los 20º y los 40º de latitud, en las que el aire desciende desde la altura, se caracterizan por el
predominio de las altas presiones (aire frío y denso que se acumula contra la superficie).

Esto supone precipitaciones escasas, normalmente inferiores a los 250 mm anuales, ya que la
circulación vertical descendente impide el desarrollo de nubes, pues el aire al bajar aumenta su
temperatura y por tanto aumenta su capacidad de contener vapor de agua (mayor humedad de
saturación). Por esto en estas zonas hay grandes extensiones desérticas en los continentes,
tanto en el hemisferio norte como en el sur.

Zonas templadas.
Son las situadas al norte (hemisferio norte) o al sur (hemisferio sur) de las zonas tropicales. Justo
al norte (o al sur en el hemisferio sur) de donde surgen los alisios, la misma masa de aire que al
desplomarse desde la altura ha originado esos vientos, provoca también que parte de ese aire
viaje hacia el noreste (o hacia el sureste en el hemisferio sur). Se forman así los vientos
occidentales (de oeste a este) típicos de las latitudes templadas.

Las masas de aire que arrastran los vientos occidentales llegan a chocar con las masas de aire frío
procedentes de las zonas polares y se desplazan montándose sobre ellas, al ser más calientes.
Este ascenso provoca la formación de nubes y precipitaciones en el fenómeno meteorológico
que llamamos borrasca. En las borrascas es típico que el aire al ascender adquiere un movimiento
giratorio, formándose un frente cálido que suele ser seguido de otro frente frío. El paso de los
frentes cálido y frío es el que trae las lluvias.

Las borrascas tienden a desplazarse de oeste a este, de tal manera que al paso de un frente
cálido le suele seguir una mejoría transitoria y viene luego un frente frío con empeoramiento del
tiempo que termina por alcanzar y neutralizar al frente cálido produciéndose así la desaparición
de la borrasca. Estas continuas variaciones provocadas por la alternancia de anticiclones (altas
presiones) y borrascas (bajas presiones) son las típicas del "tiempo" atmosférico de las zonas
templadas.

Zonas polares.
En ellas la situación es casi siempre anticiclónica porque las masas de aire frío descienden desde
las alturas y se desplazan lateralmente hacia el sur (hacia el norte en el hemisferio sur). En estas
zonas llueve muy poco, menos de 250 mm anuales (situación anticiclónica), por lo que se suele
hablar de desiertos fríos, a pesar de que se mantengan cubiertos por hielos y nieve.

d. Costa Rica y las zonas cimáticas.
Nuestro país se localiza en la zona Intertropical (entre los trópicos), en el área de mayor radiación
solar y por ende con suficiente humedad. Por tanto, en términos
generales, nuestro clima predominante es el Tropical Lluvioso,
caracterizado por altas temperaturas y lluvias abundantes, es decir,
mucho calor y lluvia todo el año. Sin embargo existen factores que
modifican esas características básicas, y hacen que, en ciertos sectores,
las mismas se manifiesten de mayor o de menor manera. Los factores
más influyentes en el clima de Costa Rica son la cercanía del mar y la
posición del Eje Montañoso.

El clima en nuestro territorio presenta básicamente dos estaciones:
época seca y época lluviosa. Nótese con claridad que carecemos de
36                 Gustavo Bolaños Ramírez              Liceo de Atenas                  Setimo Año


invierno y verano, que son condiciones propias de latitudes mayores. La época seca se presenta
de diciembre hasta abril. Se caracteriza por la disminución de las lluvias y el incremento de la
temperatura. En la estación lluviosa, que va de mayo a noviembre, las lluvias son abundantes.

Por su orientación diagonal (noreste-sureste), su condición ístmica y la presencia del Eje
Montañoso Principal, que actúa como una barrera que modifica la distribución de las masas de
aire alisio que ingresan por el Caribe, Costa Rica tiene dos zonas climáticas distintas: vertiente
caribeña (barlovento) y vertiente pacífica (sotavento).

Los vientos alisios son la masa de aire predominante en nuestro país. Estos son una masa de aire
que proviene del norte del planeta y que, a su paso por el Atlántico, se cargan de humedad.
Ingresan a nuestro territorio por el Caribe; y, dado que el Sistema Montañoso Principal se
encuentra más cerca del litoral caribeño, los alisios pronto se topan con la montaña y precipitan,
haciendo que el régimen de lluvias de este sector sea más alto que en el Pacífico. Si la ladera de
la montaña se topa de frente al viento, se le llama barlovento. A la que se encuentra de espalda
al viento, se le denomina sotavento. Veamos un resumen de esto:

    • Vertiente Caribe
Presenta clima tropical húmedo debido a la presencia de tres factores; vientos alisios del
noroeste, orientación del territorio y el sistema montañoso. Los alisios son cálidos, húmedos y
chocan todo el año en el sistema montañoso principal, produciendo abundantes lluvias en la
fachada de barlovento (ladera donde pega el viento cargado de humedad), la ladera opuesta se
llama sotavento. Es zona de presencia abundante y constante de lluvias y excesiva humedad
durante casi todo el año.

    • Vertiente Pacifica
Esta vertiente se divide en tres zonas:
1. Pacífico Noroeste: comprende Liberia, Cañas, Santa Cruz, es zona de clima tropical con dos
estaciones bien definidas, la seca y la lluviosa; aquí se recibe la influencia de los alisios del
noroeste que llegan secos pues ya han descargado sus aguas en el sistema montañoso. La
estación seca es muy marcada en esta área. Muchos ríos se secan o cuando menos, disminuyen su
caudal.
2. Pacífico Centro: Quepos, Valle del General y región de los Santos, tiene clima tropical con dos
períodos de lluvias.
3. Pacífico Sureste: Península de Osa y Golfito: tiene homogeneidad térmica, calor y abundante
lluvias todo el año.

e. Climas de Costa Rica.
Debido a que nuestro país se ubica en la Zona Intertropical, predomina el clima TROPICAL
HÚMEDO, caracterizado por contar con mucho calor y mucha humedad todo el año.

Sin embargo existen agentes que modifican esas características generales y generan otras
variedades, como son los climas tropical seco, tropical muy húmedo, tropical de montaña y frío.
Veamos las principales características de cada uno.

1. Clima Tropical Muy Húmedo.
Se localiza en la fachada Caribe y sector norte del país. Presenta abundantes lluvias y altas
temperaturas todo el año, por tanto no presenta estación seca definida. La constante humedad
da pie a una abundante vegetación, árboles de gran tamaño, como espavel, laurel, caobilla,
37                  Gustavo Bolaños Ramírez               Liceo de Atenas                    Setimo Año


gavilán y epifitas. Además, da pie a una abundante vida animal también: pumas, dantas,
serpientes, caimanes, tortugas, tepezcuintles, etc.


2. Clima Tropical Húmedo.
Lo encontramos en el sector Pacífico Central y el Pacífico Sur. Presenta abundantes lluvias todo
el año con disminución entre marzo y abril. Las temperaturas son elevadas todo el año. Da pie a
una flora y fauna bastante desarrollada.

3. Tropical Seco.
Se localiza en casi toda la provincia de Guanacaste. Presenta temperaturas altas todo el año. La
                                   estación seca se extiende de diciembre a marzo, con sequía,
                                   por tanto se requiere el riego artificial. Los vientos del Pacífico
                                   aumentan la precipitación después de agosto.

                                      En la época seca se producen sequías y quemas forestales
                                      mientras que durante la época lluviosa, se generan
                                      inundaciones.

                                  En esta región existen las más valiosas y mejores maderas: ron
                                  ron, cedro, cocobolo, guayacán, caoba, pochote, cenízaro. Los
                                  bosques pierden las hojas en la estación seca (vegetación
caducifolia) y nos topamos con la presencia de sabanas ganaderas.

4. Tropical de Montaña.
Tal su nombre lo indica, este clima tiene presencia en las partes altas del Eje Montañoso Central,
con temperaturas frescas todo el año. Presenta dos épocas bien definidas: seca (diciembre –
abril) y lluviosa (mayo-noviembre). Encontramos especies vegetales como robles, jaúl, moreras,
coníferas, y otros cubiertos por orquídeas, parásitas y musgo.

5. Climas Fríos.
Se desarrolla en los sectores más altos de las cordilleras.
Presenta temperaturas promedios de 10º C (muy frío todo el
año). En estas áreas se desarrolla una especie de fauna
especializada, denominada páramo, que tiene escasa y pequeña
vegetación. También encontramos presencia de monos, jaguar,
tigre, puma, manigordo, pizote, mapache, lapas, loras, quetzales,
colibrí, ranas, sapos, etc.
38                   Gustavo Bolaños Ramírez              Liceo de Atenas                   Setimo Año


                          Actividades Tema 5: Climas, vegetación y fauna.




     1. Diferencie CLIMA y TIEMPO
        atmosféricos:




     2. El clima predominante en nuestro país es el:
        _____________________________________________________________.


     3. ¿Existen invierno y verano en Costa Rica? Explique.




     4. Caracterice las estaciones climáticas costarricenses:


                   Estación Seca                              Estación Húmeda o Lluviosa




     5. Explique el siguiente esquema y relaciónelo con la distribución de lluvias en Costa Rica.
39                   Gustavo Bolaños Ramírez               Liceo de Atenas               Setimo Año




     6. Mencione las principales características de nuestras vertientes:




     7. Complete la siguiente tabla resumen acerca de los climas costarricenses:


     Clima       Localización                  Características               Flora y fauna




 Tropical
 Húmedo




 Tropical
  Seco
40          Gustavo Bolaños Ramírez   Liceo de Atenas   Setimo Año




Tropical
   de
Montaña




     Frío
41                   Gustavo Bolaños Ramírez                 Liceo de Atenas                Setimo Año


                           Tema 6: Problemas ambientales de Costa Rica.

En Costa Rica, al igual que en otros países, la preocupación por el crecimiento económico ha
desencadenado una fuerte presión sobre los recursos naturales. La búsqueda de actividades y
productos que generan ingresos, el crecimiento de la población y sus hábitos de consumo, han
provocado problemas ambientales. Existen varios problemas que afectan el ambiente.

                                           1. Contaminación.
                                           La contaminación es la presencia de sustancias extrañas en
                                           el ambiente, capaces de provocar alteraciones en su
                                           estructura y funcionamiento. Existen diversos tipos de
                                           contaminación:

                                        A- Hídrica.
                                        La contaminación se origina a partir de las diferentes
                                        actividades humanas: rurales, industriales y humanas.
                                             • Contaminación        rural: uso     inadecuado  de
         fertilizantes e insecticidas en la agricultura, así como de la limpieza de lecherías,
         chancheras, granjas y establos, la construcción de pozos negros o tanques sépticos.
     •   Contaminación industrial: proviene especialmente de las agroindustrias: beneficios de
         café, ingenios, plantas procesadoras de leche. También de fábricas de pinturas, talleres,
         ensambladoras y otras que se encargan de verter en fuentes de agua, sustancias
         venenosos metales como el mercurio y plomo.
     •   Contaminación urbana: desechos provenientes de viviendas, comercio, edificios,
         mediante el uso de servicios sanitarios, baños, pilas, lavamanos.
     •   Sectores del país más contaminados: Gran Área Metropolitana y Golfo de Nicoya, ya que
         recibe las aguas del Grande de Tárcoles y de los ríos Tempisque y Bebedero.

B- Del aire.
El aire se contamina cuando en la troposfera se altera por la presencia de una o más sustancias
que pueden afectar la vida humana, los animales, plantas u otros materiales.

Principales causas.
La emanación de gases industriales y vehiculares como el monóxido de carbono (al mezclarse con
la hemoglobina reduce la conducción del oxígeno), dióxido de azufre (acelera la corrosión,
reducción del rango visual), óxido de nitrógeno (detiene el crecimiento de las plantas, irrita
pulmones) partículas de polvo y cloro contenido en refrigerantes y aerosoles.

Consecuencias.
  • Lluvia ácida: precipitación con un grado de acidez
     superior al normal. Provoca que se acidifiquen las
     fuentes de agua, lo que reduce el plancton o alimento
     de peces, lava los minerales del suelo, lo que provoca
     pérdidas en cosechas y bosques, así como la corrosión
     de materiales.
  • Disminución de la capa de ozono: La capa de ozono se
     extiende entre los 15 y 55 Km de altura y filtra las
     radiaciones ultravioleta del Sol. La disminución de su
     espesor se debe al cloro contenido en los CFC
42                   Gustavo Bolaños Ramírez                    Liceo de Atenas                  Setimo Año


         (clorofluorocarburos) empleados en los aerosoles y en los refrigerantes. El cloro reacciona
         con el ozono y lo convierte en oxígeno normal afectando la vida humana, vegetal y animal.
         En las personas provoca cáncer de piel y cataratas oculares.
     •   Efecto invernadero: Parte de la radiación solar que llega a la tierra es absorbida, otra es
         reflejada al espacio y otra es refractada desde la tierra al espacio en longitud de onda
         larga. Existen gases en esas longitudes de onda larga causando un aumento de la
         temperatura global fenómeno conocido como efecto invernadero. Este efecto se
         considera nocivo cuando los gases de invernadero (dióxido de carbono y metano)
         aumentan en la troposfera como producto de la contaminación. Estos gases actúan como
         una cubierta de cristal sobre la tierra impidiendo la salida de la radiación de onda larga lo
         que ocasiona un aumento de temperatura y cambio climático (sequía y grandes
         inundaciones).
     •   Contaminación sobre las ciudades: es producto de la emanación de los medios de
         transporte, así como las fuentes de energía utilizadas en viviendas, comercio e industrias.

C- Agroquímica.
Se consideran agroquímicos a los fertilizantes sintéticos y a los plaguicidas. El uso inadecuado de
plaguicidas puede ocasionar desarrollo de la resistencia en la plaga, destrucción de animales
polinizadores como las abejas, envenenamiento de otras especies, contaminación de aguas y
suelos.

La exposición del ser humano a los plaguicidas provoca intoxicaciones que se pueden manifestar
en dermatitis, lesiones oculares, reacciones alérgicas, quemaduras, dolor de cabeza, visión
borrosa, pérdida de apetito, depresión, alteraciones renales, enfermedades cardiovasculares,
desarrollo de tumores, esterilidad, malformaciones congénitas, entre otras.

D- Sónica.
Cuando se producen sonidos intensos de más de 60 decibeles se dice que el sonido se convierte
en ruido y produce molestias en el ser humano y causa contaminación en el ambiente. El ruido
produce una serie de molestias como la falta de concentración, perturbación en el trabajo, en el
sueño, en las comunicaciones personales, puede dañar la audición, pueden aparecer zumbidos en
los oídos (tínitus), alteraciones en el ritmo cardiaco, irritabilidad y temor.

                                               Entre las fuentes de contaminación sónica se encuentran:
                                               el ruido producido por maquinaria industrial y agrícola,
                                               flota vehicular, uso de impresoras y computadoras en los
                                               lugares de trabajo, los electrodomésticos, uso del celular,
                                               transporte aéreo, ruido en salones de baile, alarmas en
                                               vehículos, hogares y negocios, utilización de aire
                                               acondicionado y ventiladores, entre otros.

                                               La legislación actual establece con respecto a los niveles
                                               de sonido permitidos, hasta 60dB durante el día y 40dB
                                               durante la noche, sin embargo esto no se respeta y la
                                               contaminación se sigue manifestando.
43                  Gustavo Bolaños Ramírez               Liceo de Atenas                   Setimo Año


E- Tecnológica.
Se deriva del abuso en el empleo de la energía, el uso de desechos radiactivos y el desarrollo de
la industria. Algunos desechos peligrosos son restos de plaguicidas, fertilizantes, disolventes
orgánicos, metales pesados, baterías, ácidos, equipo electrónico.

En 1995 Costa Rica suscribió La Convención sobre el Control de los Movimientos transfronterizos
de los Desechos Peligrosos y su Eliminación conocida como Convenio de Basilea. Esto le permite
al país la exportación de desechos peligrosos sin ningún tratamiento.

2. Erosión de los suelos.
El suelo presenta cambios constantes en su formación: existen agentes agradadores (epirogenia,
vulcanismo, orogenia, tectonismo) y agentes degradadores (temperatura, precipitaciones,
vientos, etc.).

Costa Rica se ve afectada normalmente por varios fenómenos topográficos como los derrumbes
y las inundaciones. La erosión es la pérdida acelerada del suelo. Existen dos tipos de erosión: la
hídrica, provocada por el agua y la eólica por el viento.

Las principales causas de la erosión, son:

 Deforestación.                                         Labranza intensiva del terreno.
 Mal manejo del suelo por sobre pastoreo,               Alta pluviosidad.
quemas.                                                  Condiciones del relieve.
 Presencia del suelo desnudo, sin                       Tectonismo.
cobertura vegetal, producto de la tala y las             Urbanización.
quemas.

Como principales consecuencias de la erosión, nos encontramos las siguientes:

      Desfertilización.                                    Deslizamientos.
      Acumulación de sedimentos              en            Destrucción y muerte.
carreteras y represas hidroeléctricas.

3. Deslizamientos.
Un deslizamiento es el desplazamiento de rocas, arena y suelo ladera abajo producido, por la
fuerza de gravedad, hasta encontrar un punto de reposo. Se produce por la acción del agua,
laderas de mucha pendiente, erosión, acción del hombre y por tectonismo. Costa Rica, por gozar
de un clima tropical y poseer una topografía variada, experimenta      la presencia de estos
fenómenos principalmente de mayo a noviembre.

Estos deslizamientos se clasifican el rápidos o lentos.

 Movimientos rápidos: son desplazamientos veloces de
rocas y residuos. Ocurren mucho en la carretera
Interamericana Sur y en la carretera vieja a Orotina y
recientemente en los cerros de Escazú (noviembre 2010) y en
la ruta 27 a Caldera.
44                  Gustavo Bolaños Ramírez               Liceo de Atenas                    Setimo Año


 Flujos de lodo: es una mezcla licuada de rocas, suelo y agua. Si es producto de una erupción
volcánica se llama lahar. (En 1963 por erupción del volcán Irazú, enormes lahares bajaron por el
cauce del río Reventado, destruyendo parte de las poblaciones de Taras y Cartago). En 1991 algo
similar sucedió en el volcán Rincón de la Vieja, sólo afectó tierras agrícolas.

 Movimientos lentos: son de períodos largos. Son frecuentes en suelos desnudos, de fuertes
pendientes y abundantes lluvias. Son comunes en zonas como Puriscal, Tres Ríos, Turrialba y
Orosi (aquí ya han muerto varias personas enterradas en cientos de metros cúbicos de lodo).

4. Deforestación.
Es el exceso de tala de los árboles. Hace medio siglo Costa Rica tenía un 80% de su territorio
cubierto de bosque; sin embargo, para la década de los 90 del siglo anterior, apenas lo estaba en
45%. Nuestro país ha iniciado un proceso de reforestación, con la Ley Forestal 7575 de 1996, que
establece el pago de servicios ambientales a través del Fondo Nacional de Financiamiento
Forestal (FONAFIFO) a cargo del MINAE. Básicamente, lo que la ley hace es pagar a los dueños de
fincas cierta cantidad de dinero por cada hectárea que conserve en estado natural o que
reforeste. Esto ha permitido ampliar las áreas boscosas, proteger las fuentes de agua, generar
espacios de vida de muchos animales e incentivar el turismo.

Las zonas que presentan mayor problema de deforestación son Limón y Osa. Guanacaste ha
aumentado sus bosques. La corta masiva de árboles en el país bajó de 16000 hectáreas anuales
en 1997 a 3000 en el 2000. Se talan 30 km2 al año y gran parte de esa corta es ilegal. La zona de
mayor tala ilegal son Osa, zona Norte y Atlántica.

Como causas más importantes de la deforestación, tenemos:

    Tala indiscriminada.                                Limitaciones en la legislación forestal.
    Insuficientes programas de reforestación.

Las consecuencias principales de la deforestación, son:

o Desestabiliza     ecosistemas         naturales   o Pérdida de cobertura             vegetal (se
(pérdida de especies).                              sustituye    por    potreros       y  repastos:
o Cambio climático.                                 “potrerización del bosque”)
                                                    o Desastres naturales.

Esfuerzos del Estado para recuperar los bosques:

 Establecimiento de áreas protegidas.               Impuestos destinados a la protección del
 Pago de servicios ambientales.                    bosque.
 Expansión de la actividad turística.               Plantaciones forestales.

e. Tratamiento de la basura.
Los botaderos de basura en nuestro país son un problema muy serio. Donde quiera que haya una
población, por pequeña que sea, hay un vertedero de basura a cielo abierto. Esto genera malos
olores, insectos, humo, roedores, daños ecológicos y peligros para la salud. El relleno de basura
de Río Azul ya acabó con su vida útil y el Estado necesita ubicar este relleno en otra área, pero
ninguna comunidad desea que se le asigne este botadero cerca. Nuestro cantón tuvo una
45                   Gustavo Bolaños Ramírez                 Liceo de Atenas                    Setimo Año


situación parecida con el botadero a cielo abierto ubicado en el “Boquerón”. Ya fue clausurado
por el Ministerio de Salud y cerrado para dar paso a la radial Río Grande – Atenas.

Es necesaria una fuerte campaña de concienciación y educación para que en cada casa se separe
la basura: lo biodegradable enterrarlo y utilizarlo para fertilizar la tierra (abono), las latas, vidrio y
papel se pueden reciclar.

5. Desastres Naturales, fenómenos y vulnerabilidad.
La tierra es como una máquina viviente, está en un constante hacerse y deshacerse. Las
diferentes manifestaciones de la naturaleza provocan desastres; muchas personas mueren, no
por el fenómeno en sí, sino por un mal comportamiento durante el evento.

Desastres son las intensas alteraciones que un suceso natural causa a las personas, los bienes, los
servicios y el ambiente, cuando tales desajustes exceden la capacidad de respuesta de la
comunidad afectada. También puede considerarse como una interrupción seria en el
funcionamiento de una sociedad, pues produce muertes, pérdidas materiales o cambios
ambientales y la imposibilita para continuar normalmente con las actividades cotidianas.

Los fenómenos pueden ser:
1. Meteorológicos: originados por cambios bruscos de temperaturas. Ejemplo: huracanes,
tornados, sequías, temporales, ciclones.
2. Topográficos: provocados por agentes degradadores del relieve. Ejemplo: derrumbes,
inundaciones, deslizamientos, lahares, alud.
3. Telúricos y tectónicos: producidos por movimientos sísmicos. Ejemplo: sismos, terremotos,
tsunami, vulcanismo.
4. Otros desastres son los provocados por el ser humano: como los incendios, derrames de
químicos, explosiones industriales y las guerras.

La mayoría de los desastres provocados por la naturaleza no
los podemos evitar y somos sumamente vulnerables, sin
embargo, con la preparación y organización podríamos
amortiguar su impacto. La vulnerabilidad es la propensión a
ser víctima de un determinado fenómeno natural. La
degradación ambiental provoca mayor vulnerabilidad, así
como el crecimiento exagerado de la población unido al
crecimiento urbanístico desproporcional (muchas familias en
pobreza construyen sus viviendas en zonas de alto riesgo y
con materiales de baja calidad por abaratar sus precios).

La gestión del riesgo evalúa las distintas acciones que se realizan para hacer frente a esas
amenazas naturales o antrópicas. En 1999 se aprobó la Ley Nacional de Emergencias que
reconoce la prevención como el eje de acción y abre espacios a la mitigación. La ley obliga a la
Comisión Nacional de Emergencias (CNE) a organizar y coordinar el Sistema Nacional de
Emergencias y a preparar un plan para solventar las mismas.

La CNE funciona a través de comités locales y el 911. El plan abarca la construcción en armonía
con el lugar donde se habita, es decir en lugares que no sean de riesgo y la unión comunal para
buscar posibles soluciones a las distintas amenazas.
46                  Gustavo Bolaños Ramírez             Liceo de Atenas                 Setimo Año


                           Actividades Tema 6: Problemas Ambientales.

     1. Complete el siguiente cuadro comparativo referente a la contaminación en Costa Rica:


                                                                               Medidas para
                    Ejemplos                  Causas      Consecuencias
                                                                                 mejorar




     Hídrica




     Del aire




Agroquímica




     Sónica




 Tecnológica
47                  Gustavo Bolaños Ramírez              Liceo de Atenas                 Setimo Año


     2. ¿En qué consiste la erosión del suelo? ¿Cuáles son sus causas? ¿Por qué es un problema?




     3. Analice la siguiente imagen. ¿Qué describe? ¿Qué podemos hacer al respecto?




     4. Elabore un pequeño mapa conceptual acerca del tema de Desastres.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Generalidades y origen del relieve de Costa Rica
Generalidades y origen del relieve de Costa RicaGeneralidades y origen del relieve de Costa Rica
Generalidades y origen del relieve de Costa RicaRoberto Carlos Monge Durán
 
El nacimiento geológico de Puerto Rico
El nacimiento geológico de Puerto RicoEl nacimiento geológico de Puerto Rico
El nacimiento geológico de Puerto RicoSamuel Rodríguez
 
Teoria De Placas Tectonicas(continente americano)
Teoria De Placas Tectonicas(continente americano)Teoria De Placas Tectonicas(continente americano)
Teoria De Placas Tectonicas(continente americano)SILVANA GALLEGOS
 
Sistema Montañoso Secundario
Sistema Montañoso SecundarioSistema Montañoso Secundario
Sistema Montañoso SecundarioSección 11-3
 
Origen Geologico de Costa Rica
Origen Geologico de Costa RicaOrigen Geologico de Costa Rica
Origen Geologico de Costa RicaProfesandi
 
Formación del territorio costarricense
Formación del territorio costarricenseFormación del territorio costarricense
Formación del territorio costarricenseStephanie Navarro
 
Archipiélago de Puerto Rico
Archipiélago de Puerto RicoArchipiélago de Puerto Rico
Archipiélago de Puerto Ricohistoriapr0701
 
Tectonica de las placas
Tectonica de las placasTectonica de las placas
Tectonica de las placas185296946
 
Formación del territorio costarricense
Formación del territorio costarricenseFormación del territorio costarricense
Formación del territorio costarricenseEmanuel Navarro
 

Was ist angesagt? (20)

El origen de los continentes
El origen de los continentesEl origen de los continentes
El origen de los continentes
 
Generalidades y origen del relieve de Costa Rica
Generalidades y origen del relieve de Costa RicaGeneralidades y origen del relieve de Costa Rica
Generalidades y origen del relieve de Costa Rica
 
El nacimiento geológico de Puerto Rico
El nacimiento geológico de Puerto RicoEl nacimiento geológico de Puerto Rico
El nacimiento geológico de Puerto Rico
 
Teoria De Placas Tectonicas(continente americano)
Teoria De Placas Tectonicas(continente americano)Teoria De Placas Tectonicas(continente americano)
Teoria De Placas Tectonicas(continente americano)
 
Tema11 energía interna tierra
Tema11 energía interna tierraTema11 energía interna tierra
Tema11 energía interna tierra
 
Presentacion astronomia
Presentacion astronomiaPresentacion astronomia
Presentacion astronomia
 
La Litosfera
La LitosferaLa Litosfera
La Litosfera
 
Sistema Montañoso Secundario
Sistema Montañoso SecundarioSistema Montañoso Secundario
Sistema Montañoso Secundario
 
Origen Geologico de Costa Rica
Origen Geologico de Costa RicaOrigen Geologico de Costa Rica
Origen Geologico de Costa Rica
 
Placas tectonicas
Placas tectonicasPlacas tectonicas
Placas tectonicas
 
Geografía de costa rica
Geografía de costa ricaGeografía de costa rica
Geografía de costa rica
 
Tema 3 origen geológico de costa rica 7°
Tema 3 origen geológico de costa rica 7°Tema 3 origen geológico de costa rica 7°
Tema 3 origen geológico de costa rica 7°
 
Formación del territorio costarricense
Formación del territorio costarricenseFormación del territorio costarricense
Formación del territorio costarricense
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
Litosfera
 
Geodinamica terrestre
Geodinamica terrestreGeodinamica terrestre
Geodinamica terrestre
 
Archipiélago de Puerto Rico
Archipiélago de Puerto RicoArchipiélago de Puerto Rico
Archipiélago de Puerto Rico
 
Clase nº19 geografia de américa (pp tminimizer)
Clase nº19 geografia  de américa (pp tminimizer)Clase nº19 geografia  de américa (pp tminimizer)
Clase nº19 geografia de américa (pp tminimizer)
 
Tectonica de las placas
Tectonica de las placasTectonica de las placas
Tectonica de las placas
 
Formación del territorio costarricense
Formación del territorio costarricenseFormación del territorio costarricense
Formación del territorio costarricense
 
Planetas rocosos
Planetas rocososPlanetas rocosos
Planetas rocosos
 

Andere mochten auch

LLANURAS DE COSTA RICA
LLANURAS DE COSTA RICALLANURAS DE COSTA RICA
LLANURAS DE COSTA RICAMel MB
 
Sistema montañoso secundario de costa rica
Sistema montañoso secundario de costa ricaSistema montañoso secundario de costa rica
Sistema montañoso secundario de costa ricaSección 11-2
 
Resumen Sociales 11° Bachillerato
Resumen Sociales 11° BachilleratoResumen Sociales 11° Bachillerato
Resumen Sociales 11° BachilleratoGustavo Bolaños
 
Estudios sociales de quinto tema geografia de costa rica
Estudios sociales de quinto tema geografia de costa ricaEstudios sociales de quinto tema geografia de costa rica
Estudios sociales de quinto tema geografia de costa ricaMCMurray
 
Problemas ambientales de Costa Rica
Problemas ambientales de Costa Rica Problemas ambientales de Costa Rica
Problemas ambientales de Costa Rica Profesandi
 
Sistema montañoso secundario de costa rica
Sistema montañoso secundario de costa ricaSistema montañoso secundario de costa rica
Sistema montañoso secundario de costa ricaSección 11-6
 
Mi participación fortalece el sistema electoral.
Mi participación fortalece el sistema electoral.Mi participación fortalece el sistema electoral.
Mi participación fortalece el sistema electoral.Gustavo Bolaños
 
Clima tropical húmedo (Costa Rica)
Clima tropical húmedo (Costa Rica)Clima tropical húmedo (Costa Rica)
Clima tropical húmedo (Costa Rica)bray2398
 
Llanuras del Pacifico costarricense.
Llanuras del Pacifico costarricense.Llanuras del Pacifico costarricense.
Llanuras del Pacifico costarricense.Sección 11-2
 
Los climas de costa rica
Los climas de costa ricaLos climas de costa rica
Los climas de costa ricaProfesandi
 
Las personas jóvenes ejercemos participación y representación.
Las personas jóvenes ejercemos participación y representación.Las personas jóvenes ejercemos participación y representación.
Las personas jóvenes ejercemos participación y representación.Gustavo Bolaños
 
Llanuras de costa rica presentacion.
Llanuras de costa rica presentacion.Llanuras de costa rica presentacion.
Llanuras de costa rica presentacion.yurivl27
 
Vertiente del pacifico
Vertiente del pacificoVertiente del pacifico
Vertiente del pacificoSección 11-2
 

Andere mochten auch (20)

LLANURAS DE COSTA RICA
LLANURAS DE COSTA RICALLANURAS DE COSTA RICA
LLANURAS DE COSTA RICA
 
Sistema montañoso secundario de costa rica
Sistema montañoso secundario de costa ricaSistema montañoso secundario de costa rica
Sistema montañoso secundario de costa rica
 
Resumen Sociales 11° Bachillerato
Resumen Sociales 11° BachilleratoResumen Sociales 11° Bachillerato
Resumen Sociales 11° Bachillerato
 
Geografía de Costa Rica
Geografía de Costa RicaGeografía de Costa Rica
Geografía de Costa Rica
 
Climas de Costa Rica.
Climas de Costa Rica.Climas de Costa Rica.
Climas de Costa Rica.
 
Geografía De Costa Rica
Geografía De Costa RicaGeografía De Costa Rica
Geografía De Costa Rica
 
Estudios sociales de quinto tema geografia de costa rica
Estudios sociales de quinto tema geografia de costa ricaEstudios sociales de quinto tema geografia de costa rica
Estudios sociales de quinto tema geografia de costa rica
 
Hidrografia de Costa Rica
Hidrografia de Costa RicaHidrografia de Costa Rica
Hidrografia de Costa Rica
 
Problemas ambientales de Costa Rica
Problemas ambientales de Costa Rica Problemas ambientales de Costa Rica
Problemas ambientales de Costa Rica
 
Sistema montañoso secundario de costa rica
Sistema montañoso secundario de costa ricaSistema montañoso secundario de costa rica
Sistema montañoso secundario de costa rica
 
Mi participación fortalece el sistema electoral.
Mi participación fortalece el sistema electoral.Mi participación fortalece el sistema electoral.
Mi participación fortalece el sistema electoral.
 
Relieve de Costa Rica.
Relieve de Costa Rica.Relieve de Costa Rica.
Relieve de Costa Rica.
 
Clima tropical húmedo (Costa Rica)
Clima tropical húmedo (Costa Rica)Clima tropical húmedo (Costa Rica)
Clima tropical húmedo (Costa Rica)
 
Llanuras del Pacifico costarricense.
Llanuras del Pacifico costarricense.Llanuras del Pacifico costarricense.
Llanuras del Pacifico costarricense.
 
Los climas de costa rica
Los climas de costa ricaLos climas de costa rica
Los climas de costa rica
 
Las personas jóvenes ejercemos participación y representación.
Las personas jóvenes ejercemos participación y representación.Las personas jóvenes ejercemos participación y representación.
Las personas jóvenes ejercemos participación y representación.
 
Llanuras de costa rica presentacion.
Llanuras de costa rica presentacion.Llanuras de costa rica presentacion.
Llanuras de costa rica presentacion.
 
Geologia de Costa Rica
Geologia de Costa RicaGeologia de Costa Rica
Geologia de Costa Rica
 
Llanuras del pacifico
Llanuras del pacificoLlanuras del pacifico
Llanuras del pacifico
 
Vertiente del pacifico
Vertiente del pacificoVertiente del pacifico
Vertiente del pacifico
 

Ähnlich wie Geografía de Costa Rica.

Origen de nuestro planeta.
Origen de nuestro planeta.Origen de nuestro planeta.
Origen de nuestro planeta.Gustavo Bolaños
 
Primera Unidad Sociales 9º.
Primera Unidad Sociales 9º.Primera Unidad Sociales 9º.
Primera Unidad Sociales 9º.Gustavo Bolaños
 
Formación de la tierra
Formación de la tierraFormación de la tierra
Formación de la tierraCarmenMedinab
 
Dinámica de la litósfera (clase 3 san gabriel).
Dinámica de la litósfera (clase 3 san gabriel).Dinámica de la litósfera (clase 3 san gabriel).
Dinámica de la litósfera (clase 3 san gabriel).daesou123
 
Los Continentes se mueven: Tectónica de placas
Los Continentes se mueven: Tectónica de placasLos Continentes se mueven: Tectónica de placas
Los Continentes se mueven: Tectónica de placasLuis Fss
 
Tectonica de placas 1 julloa
Tectonica de placas 1 julloaTectonica de placas 1 julloa
Tectonica de placas 1 julloajulloa1987
 
036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra
036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra
036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierraJulian Enrique Almenares Campo
 
Trabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamico
Trabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamicoTrabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamico
Trabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamicoCuartomedio2010
 
Tema 3 la tierra
Tema 3 la tierraTema 3 la tierra
Tema 3 la tierrampgandreu
 
PLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docx
PLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docxPLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docx
PLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docxGuzman Malament
 
Teorías geológicas hasta el clima
Teorías geológicas hasta el climaTeorías geológicas hasta el clima
Teorías geológicas hasta el climaNatalia CQuijada
 
Deriva continental y tectónica de placas
Deriva continental y tectónica de placasDeriva continental y tectónica de placas
Deriva continental y tectónica de placasHamilton Mosquera
 

Ähnlich wie Geografía de Costa Rica. (20)

Origen de nuestro planeta.
Origen de nuestro planeta.Origen de nuestro planeta.
Origen de nuestro planeta.
 
Primera Unidad Sociales 9º.
Primera Unidad Sociales 9º.Primera Unidad Sociales 9º.
Primera Unidad Sociales 9º.
 
2.segunda clase geología UAO
2.segunda clase geología UAO2.segunda clase geología UAO
2.segunda clase geología UAO
 
Geologia
GeologiaGeologia
Geologia
 
Formación de la tierra
Formación de la tierraFormación de la tierra
Formación de la tierra
 
Dinámica de la litósfera (clase 3 san gabriel).
Dinámica de la litósfera (clase 3 san gabriel).Dinámica de la litósfera (clase 3 san gabriel).
Dinámica de la litósfera (clase 3 san gabriel).
 
Los Continentes se mueven: Tectónica de placas
Los Continentes se mueven: Tectónica de placasLos Continentes se mueven: Tectónica de placas
Los Continentes se mueven: Tectónica de placas
 
Tectonica de placas 1 julloa
Tectonica de placas 1 julloaTectonica de placas 1 julloa
Tectonica de placas 1 julloa
 
036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra
036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra
036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra
 
Trabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamico
Trabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamicoTrabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamico
Trabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamico
 
Tema 2 la tierra
Tema 2 la tierraTema 2 la tierra
Tema 2 la tierra
 
Tema 3 la tierra
Tema 3 la tierraTema 3 la tierra
Tema 3 la tierra
 
PLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docx
PLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docxPLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docx
PLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docx
 
Teorías geológicas hasta el clima
Teorías geológicas hasta el climaTeorías geológicas hasta el clima
Teorías geológicas hasta el clima
 
Losteremotos
LosteremotosLosteremotos
Losteremotos
 
Los teremotos
Los teremotosLos teremotos
Los teremotos
 
017F
017F017F
017F
 
La tierra y su entorno
La tierra y su entornoLa tierra y su entorno
La tierra y su entorno
 
Deriva continental y tectónica de placas
Deriva continental y tectónica de placasDeriva continental y tectónica de placas
Deriva continental y tectónica de placas
 
Tectónica Integral de Placas
Tectónica Integral de PlacasTectónica Integral de Placas
Tectónica Integral de Placas
 

Mehr von Gustavo Bolaños

La expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptxLa expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptxGustavo Bolaños
 
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptxRenacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptxGustavo Bolaños
 
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxEl Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxGustavo Bolaños
 
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptxEncuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptxGustavo Bolaños
 
Caída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptxCaída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptxGustavo Bolaños
 
Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.Gustavo Bolaños
 
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.Gustavo Bolaños
 
Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020Gustavo Bolaños
 
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contrasteProblematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contrasteGustavo Bolaños
 
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019Gustavo Bolaños
 
Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.Gustavo Bolaños
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Gustavo Bolaños
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Gustavo Bolaños
 
Procesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneosProcesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneosGustavo Bolaños
 
Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.Gustavo Bolaños
 
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.Gustavo Bolaños
 
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019Gustavo Bolaños
 

Mehr von Gustavo Bolaños (20)

La expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptxLa expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptx
 
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptxRenacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
 
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxEl Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
 
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptxEncuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
 
La Sociedad Feudal
La Sociedad FeudalLa Sociedad Feudal
La Sociedad Feudal
 
Caída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptxCaída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptx
 
Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.
 
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
 
Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020
 
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contrasteProblematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
 
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
 
Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
 
Procesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneosProcesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneos
 
Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.
 
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
 
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
 
Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.
 

Kürzlich hochgeladen

NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxMartaChaparro1
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entornoday561sol
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraJose Sanchez
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldadura
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 

Geografía de Costa Rica.

  • 1. Liceo de Atenas Estudios Sociales Gustavo Bolaños II UNIDAD El territorio costarricense Sétimo año Curso 2013
  • 2. 2 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año TEMA 1: Evolución del relieve terrestre. Para entender mejor el proceso de formación del territorio costarricense, debemos repasar primero el origen geológico del planeta y su evolución. Estructura Interna de la Tierra. Nuestro planeta, el tercero en orden de distancia del Sol, tiene forma esférica, sin embargo no es un cuerpo completamente redondo, sino que es achatado en los polos y ensanchado en el Ecuador, producto del efecto del movimiento de rotación. Además su superficie es irregular por la presencia del relieve. Esta forma recibe el nombre de GEOIDE, tal como se estudió en la unidad anterior. En cuanto a su estructura, la Tierra está conformada por capas concéntricas que se extienden desde el centro del mismo, hasta la superficie. Cada una de ellas tiene diferentes temperatura, espesor y composición (ver figura de la derecha). En la parte interna, se destacan tres capas, de adentro hacia afuera, nos encontramos con: núcleo, manto y corteza; cuyas principales características, son las siguientes: El NÚCLEO es la capa que se encuentra en la parte central del planeta. Alcanza un diámetro aproximado a los 6500 kms y se denomina NiFe, por estar compuesta principalmente por hierro (Fe) y níquel (Ni), dos elementos pesados, que se colocaron ahí por gravedad hace miles de millones de años, justo cuando el planeta comenzó a formarse. El núcleo está dividido en dos partes: NÚCLEO INTERNO Y NÚCLEO EXTERNO. El Núcleo Interno es la capa más profunda y caliente de nuestro planeta. A pesar de su temperatura (se calcula que sobrepasa los 5000 grados), se encuentra en estado sólido. Está sometida a inmensa presión. El Núcleo Externo es un capa líquida que se encuentra alrededor del núcleo interno. Está igualmente sometida a altas temperatura y presión. El MANTO es la capa que rodea al núcleo. Tiene aproximadamente 3200 km de espesor. Su parte superior es una subcapa muy importante, denominada ASTENOSFERA. Esta es la parte superior del manto, inmediatamente debajo de la litosfera. Está compuesta por material semi fluido. En ella ocurren las denominadas CORRIENTES DE CONVECCIÓN,que son la fuerza que mueve las placas tectónicas. Son producto de la diferencia de temperatura entre un interior cálido y una zona externa más fría (ver imagen de la izquierda). La CORTEZA es denominada también LITOSFERA y es la parte más sólida del planeta. Es la capa más rígida, aunque también la más delgada. Cubre el fondo del mar y soporta los continentes. Mide cerca de 40 km en los continentes y unos 10 km en los océanos. Esta capa flota sobre la astenosfera y está dividida en placas, que se
  • 3. 3 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año mueven de 2 a 20 cm anuales, impulsadas por las corrientes de convección; en cuyos bordes ocurren los principales fenómenos geológicos, como el vulcanismo y la sismicidad. Las Placas Tectónicas. Son planchas rígidas de roca sólida que conforman la litosfera, que flotan sobre la astenosfera. Las más grandes que existen son las siguientes: Norteamericana, Pacífica, Africana, Suramericana, Antártica, Euroasiática y Australiana. Las placas son gigantescos bloques de piedra que flotan porque están formadas por materiales livianos; en cambio la astenosfera lo está por otros más pesados. Veamos un mapa de la distribución de las placas a lo largo de la superficie de la Tierra: Bordes de las placas: Hay tres tipos fundamentales de fronteras entre placas:  Límites divergentes. Corresponden al medio oceánico que se extiende, de manera discontinua, a lo largo del eje de las dorsales. Estas dorsales tienen una longitud de unos 65000 Km. La parte central de la dorsal está constituido por un amplio surco denominado rift-valley, por el que asciende magma desde el manto y provoca una actividad volcánica lenta pero constante.
  • 4. 4 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año  Límites convergentes. Existen donde dos placas se encuentran. Hay dos casos muy distintos, aunque el más importante es el de subducción: o Límites de subducción. Una de las placas se dobla hacia el interior de la Tierra, introduciéndose por debajo de la otra. Este es el caso de nuestras placas Cocos y Caribe, que son las que generan la mayoría de los movimientos sísmicos en Costa Rica.  Límites de fricción. Ocurre cuando dos placas aparecen separadas por un tramo de falla transformante. Las fallas transformantes quiebran transversalmente las dorsales, permitiéndoles desarrollar un trazado sinuoso a pesar de que su estructura interna exige que sean rectas.
  • 5. 5 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año Actividades Tema 1: Evolución del relieve terrestre.  ¿Por qué nuestro planeta es un Geoide?  Complete la siguiente tabla: Características Núcleo Manto Corteza
  • 6. 6 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año  ¿Por qué las placas tectónicas, siendo bloques gigantescos de roca, flotan sobre el manto?  Explique la diferencia entre los límites divergentes, convergentes y de fricción.
  • 7. 7 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año TEMA 2: Teoría de la Deriva Continental. Alfred Wegener, un científico alemán, propuso en 1912 una teoría que afirmaba que los continentes, a pesar de ser gigantescos bloques de roca sólida, no eran rígidos y se movían. Escribió su teoría de la Deriva Continental en un libro denominado “Los orígenes de los continentes y los océanos”, basado básicamente en dos argumentos: en primer lugar, notó que los límites de algunos continentes, a pesar de su distancia, parecían coincidir; y en segundo lugar, por la presencia de fósiles similares hallados en continentes distantes. Además, reforzó su planteamiento con otras dos ideas: encontró rocas similares en las zonas montañosas de Norteamérica y Europa, lo que presuntamente revelaba que alguna vez estuvieron unidas; y en la existencia de antiguos glaciares en Australia, África y Suramérica, que en la actualidad se hallan en zonas cálidas, lo que indica que alguna vez se encontraron en las partes más frías del planeta. Su teoría afirma que la Tierra estaba conformada por un solo súper continente denominado PANGEA, hace 300 millones de años. Este continente se encontraba rodeado de un súper océano, denominado PANTHALASA. Además propuso la existencia de una bahía entre lo que hoy conocemos como Asia y África, en el que existía el mar de TETHYS. Según Wegener, las fuerzas internas del planeta fracturaron Pangea, dividiéndola en dos partes, Laurasia y Gondwana. Laurasia migró al norte, y estaba conformada por lo que luego serían América del Norte, Asia y Europa. Por su parte, Gondwana se desplazó al sur y estaba constituida por lo que hoy son América del Sur, India, Australia, India y África. Laurasia y Gondwana siguieron fracturándose y desplazándose, Panthalasa desapareció y comenzaron a configurarse los océanos actuales. Finalmente, hace unos 65 millones de años, el planeta alcanzó la configuración que tiene en la actualidad. Sin embargo, es importante aclarar que los continentes siguen desplazándose y que la Tierra presentará otra cara en el futuro. Se estima que dentro de unos 200 millones de años, los continentes se volverán a unir y conformarán un nuevo súper continente. Además, Pangea no es fue la primera oportunidad en que los continentes estuvieron unidos. Hoy se conoce que hace unos 750 millones de años (unos 500 millones de años antes de Pangea), los continentes estuvieron unidos en otro súper continente denominado Rodinia. Y,
  • 8. 8 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año aunque no hay suficientes pruebas para demostrarlo, se cree que ese proceso (unión – separación de los continentes) ha ocurrido muchas veces en el pasado geológico y ocurrirá muchas veces más en el futuro. Wegener propuso que los continentes se movían, pero no pudo explicar cómo lo hacían. Esa pregunta se respondió 50 años después de sus propuestas, mediante las denominadas TEORÍA DE LA TECTÓNICA INTEGRAL DE PLACAS y de la TEORÍA DE LA EXPANSIÓN DEL FONDO OCEÁNICO. Según estas teorías, las placas tectónicas se mueven por las CORRIENTES DE CONVECCIÓN. Teoría de la Tectónica Integral de Placas. La corteza está dividida en 7 grandes placas que “flotan” sobre el manto, a pesar de su tamaño y peso y que se desplazan de forma horizontal, gracias a las corrientes de convección, que son desplazamientos del líquido del manto. La parte profunda del manto tiene una temperatura superior a la parte externa. Esa diferencia de temperatura genera gigantescos movimientos de material fluido: el más caliente del fondo se vuelve más liviano, por lo tanto se desplaza hacia la parte superior. En ese desplazamiento perderá temperatura, por lo tanto se vuelve material más pesado, con lo que tiende a bajar hacia la parte interna; generando así un ciclo del material. A ese ir y venir del magma en el manto, se conoce como CORRIENTES DE CONVECCIÓN. La teoría de la expansión del fondo oceánico. La expansión de los fondos oceánicos ocurre en las dorsales, que son sistemas montañosos submarinos. De estos lugares sale lava, la que forma nueva corteza oceánica cuando se enfría. Luego, este nuevo material, ya enfriado, empuja el suelo marino y arrastra los continentes con él. Finalmente, vale la pena recalcar que las ideas de Wegener fueron muy valiosas: supo definir que los continentes se mueven, aunque no alcanzó a explicar por qué. La respuesta a esa pregunta, la dan las corrientes de convección y la lava que fluye por las cadenas montañosas de los océanos.
  • 9. 9 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año Actividades Tema 2: Teoría de la Deriva Continental.  Desde el punto de vista del tema, defina los siguientes conceptos: Alfred Wegener 1912 Deriva Continental Pangea Panthalasa Laurasia Gondwana Thetys Origen de los continentes y los océanos Rodinia
  • 10. 10 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año  Sintetice 4 argumentos que empleó Wegener para sustentar su teoría.  ¿Por qué se afirma que la teoría de Alfred Wegener era incompleta?  Dibuje un esquema de las corrientes de convección.  Dibuje un esquema de la expansión del fondo oceánico.
  • 11. 11 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año TEMA 3: La estructura del relieve. Nuestro planeta presenta una gran variedad de relieve, tanto continental como oceánico. Este relieve se produce gracias a los movimientos de placas, que levantan, hunden o desplazan la corteza terrestre. Además los relieves son sometidos al desgaste (erosión) por medio del agua, el viento y el hielo. Es importante recordar que estos procesos de formación y desgaste del relieve, duran millones de años. Relieve continental. Sobre los continentes encontramos escudos, cadenas de plegamiento y vulcanismo, llanuras litorales y plataforma continental: a. Escudos: son tierras muy antiguas y desgastadas, aunque prácticamente no ha sufrido fragmentaciones ni deformaciones, por no haber sido afectadas por vulcanismo ni sismicidad. Tienden a ser llanos o presentan relieves bajos con formas redondeadas. b. Cadenas de plegamiento y vulcanismo: son mucho más jóvenes que los escudos o cratones. La mayoría es muy inestable por verse afectadas por el vulcanismo y la sismicidad. Suelen ser cordilleras de gran altitud. c. Llanuras litorales: se forman por la acumulación de los materiales que se desprenden de las montañas. Suelen ser muy planas y productivas. d. Plataforma continental: es la continuación de las llanuras dentro del mar. Son los verdaderos límites de los continentes. Relieve oceánico. Sobre la superficie oceánica hallamos las cordilleras submarinas o dorsales y las llanuras abisales. o Dorsales: se formaron por actividad volcánica submarina. El tamaño de estos sistemas supera el tamaño de las cordilleras continentales. De hecho las montañas más grandes del planeta, se encuentran bajo el mar. A menudo salen a la superficie, como son los casos de Hawai y la Isla del Coco. o Llanuras abisales: son producidas por la acumulación de material que entra al mar desde el continente. Son extensiones de las llanuras litorales.
  • 12. 12 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año Actividades Tema 3: La estructura del relieve.  Nombre los procesos que generan y que desgastan el relieve terrestre.  Complete la siguiente tabla: Relieve Características Escudos o Cratones Cadenas de plegamiento Llanuras litorales Plataforma continental Dorsales
  • 13. 13 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año Llanuras abisales
  • 14. 14 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año TEMA 4: Geografía de Costa Rica. 1. Generalidades geográficas. Nuestro país se encuentra ubicado en los hemisferios norte y oeste, con una dirección noroeste a sureste(o a la inversa, es decir, sureste - noroeste), tiene una superficie de 51100 Km2, y una población aproximada a los 5 000 000 de habitantes. Costa Rica se ubica entre el Trópico de Cáncer y el de Capricornio, en la zona intertropical o Tórrida. Está en el centro del continente americano, entre Panamá y Nicaragua, forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico y de las tierras nuevas de América. Geopolíticamente se encuentra en una situación estratégica: cerca del Canal de Panamá, de Estados Unidos y de Cuba y Venezuela. Tiene dos puertos muy importantes: Caldera (permite comunicarse por el Pacífico con Asia y Australia) y Moín (permite comunicarse por el Atlántico con el oeste Europeo, y África). Además, cabe recordar el papel de puente biológico y cultural que posee nuestro territorio, ya que, al unir a América del Norte y América del Sur, permitió el tránsito de plantas, animales y personas. Desde el punto de vista geológico, nuestro país es muy joven, pues cuenta con -apenas- 150 millones de años. El territorio surge en varios procesos, producto de cientos de eventos tectónicos y volcánicos, ocurridos desde entonces. Hay que recordar que Costa Rica se ve influenciada por la tectónica de las placas Cocos y Caribe, que continúan transformando el territorio. Hace entre 200 y 140 millones de años (observar gráfico adjunto), nuestro territorio no existía. En su lugar se encontraba un canal que unía los océanos de la época (denominado Canal Interoceánico). En el fondo del canal, el tectonismo y el vulcanismo produjeron montañas y volcanes submarinos. Desde hace unos 75 a 49 millones de años, esas formaciones submarinas emergieron a la superficie, formando el denominado “arco externo”, apareciendo así las penínsulas de Santa Elena, Nicoya, Osa, Burica, Herradura, Quepos, Uvita y los cerros de Turrubares, convirtiéndose
  • 15. 15 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año en los primeros territorios costarricenses en existir. Posteriormente, hace unos 41 a 34 millones de años, surgen plegamientos como la Fila Costeña, los montes del Aguacate y las cordilleras de Talamanca y Tilarán. Ya en momentos más recientes (de 22 a 5 millones de años), surge del denominado “arco interno”: formado por las Cordilleras Central y de Guanacaste. Además, se rellenan algunos sectores, lo que da origen a los valles del Tempisque, Parrita y los Santos. Finalmente, y producto de la sedimentación y la erosión se rellenan las zonas bajas y culmina la formación del territorio costarricense . En general es importante indicar que el territorio costarricense continua su proceso de transformación producto de la acción de las placas tectónicas, el desgaste del relieve y la acción de agentes externos (viento, precipitaciones entre otros). Veamos ahora unas imágenes que ejemplifican dos de los principales procesos geológicos que forjaron el territorio nacional: el Arco Externo y el Arco Interno. ARCO EXTERNO ARCO INTERNO http://www.didacticamultimediacr.com/Costa%20Rica%20arco http://www.didacticamultimediacr.com/Costa_Rica %20externo%20001.php %20_arco_interno_001.php 2. Relieve de Costa Rica. Nuestro paisaje geográfico es muy diverso, aunque las principales formas del relieve de nuestro país, son montañas, valles y llanuras. El mapa que se muestra a continuación, es una muestra de ello.
  • 16. 16 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año Con respecto a nuestras montañas, estas se dividen en dos: Sistema Montañoso Principal y Sistemas Montañosos Secundarios. 1. Sistema Montañoso Principal. Se extiende en dirección noroeste – sureste y es una continuación de las cordilleras centroamericanas. Además, está más cerca del Pacífico que del Atlántico, está conformado por muchos volcanes, montañas altas, terrenos quebrados y muchas pendientes. Alberga las mayores alturas del territorio y está dividido en 4 secciones: Cordillera de Guanacaste, de Tilarán, Central y de Talamanca. Veamos sus principales características: 1.a. Cordillera de Guanacaste. Se extiende desde el Volcán Orosí hasta el Arenal. Presenta muchos volcanes, la mayoría con alturas entre los 500 y 1000 metros de altitud. Se destaca la presencia de proyectos eléctricos alternativos, como Miravalles (geotérmico) y Arenal (eólico). Alberga actividades agrícolas, ganaderas y atracciones turísticas destacadas, como el lago Arenal. El Arenal es uno de los volcanes más activos del país y se mantiene así desde 1968. Sus principales macizos son: o Orosí o Miravalles o Rincón de la Vieja o Tenorio o Arenal
  • 17. 17 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año 1.b. Cordillera de Tilarán. Esta sección del Eje Montañoso Central se extiende desde el lago Arenal hasta los montes del Aguacate. Sus principales alturas no sobrepasan los 2000 msnm. Alberga actividades ganadera y hortícola (hortalizas). En sus montes existió una importante actividad minera durante el siglo anterior, hecho por el cual, es conocida también con el nombre de Sierra Minera de Tilarán. Además, en algunos sitios, se produce café de altura de excelente calidad. Se destacan los siguientes macizos: o Cerros de Abangares o Cerros de Cedral o Cerros de Miramar o Cerros del Aguacate 1.c. Cordillera Volcánica Central. Es uno de los sitios más conocidos de la geografía nacional. Sus volcanes, que suelen ser muy activos, están separados por depresiones, que ayudan a modificar el clima del Valle Central. Presenta importante actividades ganaderas, agrícolas y turísticas. Los macizos más importantes son: o Poás o Barva o Irazú o Turrialba 1.d. Cordillera de Talamanca. Es la más compleja, larga y ancha del país, aunque carece de vulcanismo activo. Alberga morrenas y lagunas de origen glacial en un terreno quebrado y con estribaciones o filas. Alberga la mayoría de la población indígena actual y se destacan las actividades ganadera, agrícola y turística. Se destacan los macizos: o Filas de Matama y Dúrika o Fila Los Santos o Cerros de Puriscal, Escazú y Candelaria 2. Sistema Montañoso Secundario. Este sistema, denominado también arco externo, representa las tierras más viejas del territorio costarricense. Se ubica hacia la costa Pacífica, son cerros muy antiguos, independientes y distintos en su formación o composición. Los más importantes son los cerros de Santa Elena, Nicoya, Herradura, Salsipuedes, Punta Burica y la Fila Brunqueña. Veamos sus principales características: • Cerros de Santa Elena: Las tierras más viejas del país, se encuentran bastante erosionadas, desgastadas y redondeadas y se localizan en el pacífico norte, en la península del mismo nombre. • Cerros de Nicoya: cerros localizados en la Península de Nicoya, representa una barrera modificadora del clima de la zona, una particularidad es la riqueza en rocas calizas. Se destacan los cerros San Blas y Azul. • Cerros de Herradura: ubicados en el pacífico central, presentan mucha erosión.
  • 18. 18 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año • Cerros de Salsipuedes: se localizan en el pacífico sur, poseen gran riqueza forestal y minera, así como de flora y fauna, debido a la gran cantidad de lluvia que reciben. • Fila Brunqueña: recorren el pacífico sur del país, entre Quepos y la cordillera de Talamanca. Posee cerros de distintas alturas. Se encuentran yacimientos de caliza, cobre y bauxita. Por su formación caliza, abundantes lluvias y elevadas temperaturas se han formado grandes cavernas con estalactitas (cuelgan del techo) y estalagmitas (elevaciones del suelo). Por esa misma razón, se conoce también con el nombre de Fila de Cal. • Cerros de Burica: en la península de Burica. 3. Valles. Son tierras que han sido formadas por la acción degradante del agua de ríos. Generalmente se encuentran entre montañas y suelen ser fértiles y relativamente planos. En ocasiones también pueden ser formadas por el la acción del hielo o por hundimientos de la corteza terrestre por acción tectónica. Los más representativos valles de nuestra geografía, son: a. Valle Central. Se le conoce como Valle Intermontano Central y Depresión Tectónica Central. Ocupa el centro del país, entre la Cordillera Volcánica Central y las estribaciones de Talamanca. Es la región de mayor desarrollo agrícola, industrial, comercial y humano en Costa Rica. Se encuentra dividido por los Cerros de Ochomogo en valle oriental y valle oriental. Es además la zona más poblada del país, dado que más de la mitad de la población, se habita en él. También alberga la mayoría de la infraestructura de Gobierno, industrial y de servicios. El relieve es variado y en el Valle Central se encuentran llanuras, montañas, cerros, etc. El suelo es fértil, puesto que tiene origen volcánico. El clima es templado y con pocas variaciones. Las lluvias dependen de la presencia de los vientos alisios; dos estaciones: una seca y otra lluviosa. En cuanto a hidrografía los cerros de Ochomogo parten al valle en dos y separan las aguas que van al Pacífico y al Atlántico.  Valle Oriental: sus aguas van al Atlántico desaguadas por el Reventazón y sus afluentes río Macho, Orosi, Pejibaye, etc. Aquí se encuentran las plantas hidroeléctricas de Cachí y Río Macho. En la cuenca del Orosi esta la toma para abastecer de agua potable al Gran Área Metropolitana (para ello se creó la Reserva Forestal Tapantí y Río Macho). La principal ciudad es Cartago. Aquí se cultiva caña, café, hortalizas, flores y ganadería de leche.  Valle Occidental: sus aguas van al Pacífico desaguados por el río Virilla y sus afluentes como el Tiribí, María Aguilar y Torres. El río Virilla se une al Grande de San Ramón y forman el Grande de Tárcoles que desemboca en el Pacífico. Aquí se encuentra la represa hidroeléctrica Ventanas-Garita. Las principales ciudades de esta región son Alajuela, San José y Heredia. Las principales actividades económicas son la agricultura de caña, café, tabaco, piña, hortalizas, flores, fresas, papas y la ganadería de leche. Por ser la zona de mayor concentración urbana, el Valle Central presenta delicados problemas sociales: tugurios, inseguridad, drogadicción, etc.
  • 19. 19 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año b. Valle de El General Coto Brus. Está ubicado entre la cordillera de Talamanca y la Fila Brunqueña. Alberga las cuencas de los ríos General y Coto Brus, que se unen en Paso Real y forman el Grande de Térraba, que es la más grande del país, además de ser el río más caudaloso. Se destacan la agricultura (café, caña de azúcar, piña, tabaco, maíz, etc.) y la ganadería de leche y engorde. Las principales poblaciones son San Isidro del General, Buenos Aires, San Vito y Coto Brus. En él encontramos importantes yacimientos de bauxita (empleado para la producción de aluminio). Presenta problemas sociales y ambientales (deforestación). c. Valle del Tempisque. Es un fértil valle situado al noroeste del país entre la Cordillera de Guanacaste y los cerros de Nicoya. Es una enorme planicie a pocos metros sobre el nivel del mar, donde el río Tempisque y sus afluentes, dan vida a esta región que posee uno de lo climas más secos del país. Se conoce como Depresión Tectónica Nicoya-Tempisque, y se originó por diversos hundimientos de bloques; así surgieron las islas Chira, Venado, Caballo, San Lucas y Negritos (que más bien se trata de sectores que no se deprimieron). Este valle sufre por carencia de agua durante la estación seca (recuerde que en Costa Rica no hay verano), por lo que el proyecto de riego Arenal – Tempisque, juega un papel fundamental, al dotar de agua a la enorme cantidad de productores agrícolas y ganaderos del valle, quienes producen arroz, sorgo, algodón, papaya, sandía, aguacates y ganado principalmente de engorde. Se destacan las ciudades de Liberia, Bagaces, Cañas, Santa Cruz, Nicoya, Hojancha, Abangares, Paquera, etc. Presenta problemas de deforestación y falta de empleo. d. Valles de la Estrella y Matina. Se ubican en las llanuras del Caribe. Están dedicados principalmente a la producción de banano y cacao y en menor medida se cultiva coco, palma africana (aceite) y ganadería de carne. 4. Llanuras. Son las tierras más bajas (por debajo de los 500 metros de altitud) y ocupan más de la mitad del territorio, desde el sistema montañoso principal hasta el mar. Se les llama tierras sedimentarias o de relleno, porque sus suelos se han formado por sedimentos que arrastran los ríos. Son fértiles y dedicadas a la agricultura y la ganadería; por lo general reciben el nombre del río que las recorre. Se distinguen dos grupos: las Llanuras del Caribe y del Norte y las Llanuras del Pacífico. a. Llanuras del Norte. Comprende la región que se ubica al este de la Cordillera de Guanacaste y al norte de la Volcánica Central. Están regadas por múltiples ríos que desembocan en el Lago de Nicaragua y el río San Juan, entre los que se destacan el Frío, Sarapiquí y San Carlos. Es una región muy plana, sin embargo carece de buena infraestructura vial (hacen falta muchos caminos de penetración), por lo que, para muchos habitantes de la zona, el principal medio de comunicación es acuático. La carretera que se construye desde el 2011 paralela al río San Juan, representa una buena opción para el desarrollo económico del lugar, aunque, bien son conocidos los problemas de corrupción ligados con la misma. Se desarrolla la ganadería
  • 20. 20 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año de leche, bananos, frijoles, plátanos, maíz, frutas, etc. y se extrae madera, usualmente de forma ilegal. Las principales llanuras del norte son:  Llanura de Guatuso: regada por el río Frío y sus afluentes, presenta desarrollo agrícola y ganadería de carne. Ciudades importantes como Guatuso, Upala, Los Chiles. Zona de gran presencia de inmigrantes.  Llanura de San Carlos: regada por el río San Carlos y sus afluentes, se desarrolla ganadería de carne y de leche (doble propósito). Zona de desarrollo agrícola. Principales ciudades: Ciudad Quesada, Fortuna, Florencia y Pital.  Llanura de Sarapiquí: regada por el río Sarapiquí y sus afluentes, zona de ganadería de carne y desarrollo agrícola. Principal población: Puerto Viejo de Sarapiquí. b. Llanuras del Caribe. Se localizan paralelas a la costa caribeña del país, desde el río San Juan hasta la frontera con Panamá. Se estrechan hacia el sur, debido a la cercanía del Eje Montañoso y a la presencia de valles como el de La Estrella y en el norte, poseen canales y lagunas. Se destacan por la producción bananera y cacaotera; aunque también se produce palma africana (aceite), cocos, caña de azúcar y se desarrolla la ganadería de carne y leche. En Limón (ciudad principal), que se comunica por la carretera 32 con el área central, se encuentra puerto Moín y las instalaciones principales de RECOPE. Las secciones de estas llanuras son:  Llanura de Tortuguero: regada por el río Tortuguero y sus afluentes, es poco poblada, de bosque tropical muy húmedo. Gran desarrollo del turismo, se sitúa en el extremo nororiental del país.  Llanura de Santa Clara: regada por el río Parismina y afluentes, es zona de desarrollo agrícola y ganado de carne y de doble propósito. Principales ciudades: Guácimo, Guápiles y Siquirres.  Llanura de Matina: regada por el río Matina y afluentes. Zona de ganadería de carne. Principales poblaciones Matina y Batán.  Llanura de la Estrella: regada por río la Estrella y afluentes, zona de ganadería de carne y agricultura. Principales poblaciones Pandora y Cahuita.  Llanura de Sixaola: irrigada por el río Sixaola y sus afluentes. Zona de ganadería de carne y agricultura. Sus principales poblaciones son: Sixaola y Bribrí c. Llanuras del Pacífico. Por la cercanía de las montañas a la costa, estas llanuras son pequeñas y angostas, salvo al norte, donde se amplían significativamente. Son de origen aluvial y fértil para actividad agropecuaria. Es zona poco lluviosa (excepto la parte sur). Son zonas de gran atracción turística por sus playas, en las que se practica ganadería extensiva y se cultiva gran variedad de frutas como papaya, sandía, melón, piña, etc. El clima es más favorable para el ser humano, por tanto, son llanuras más pobladas. Estas llanuras se encuentra dividida en las secciones: • Llanura del Tempisque: regada por el río Tempisque y afluentes. Se da un desarrollo del turismo. Gran
  • 21. 21 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año producción de arroz, sandía, sorgo, melón, frijoles, maíz, maní, caña de azúcar. Se desarrolla ganadería de carne. Encontramos el Parque Nacional Palo Verde. Ciudades importantes: Liberia, Cañas, Nicoya, Santa Cruz. • Llanura del Tárcoles: regada por el río Grande de Tárcoles. Zona de producción agrícola y ganadería de carne. Desarrollo del turismo, aquí se encuentra el Parque Nacional Carara. Ciudades importantes: Jacó y Orotina. • Llanura de Parrita: regada por el río Parrita. Zona de producción de arroz, palma africana, etc. Gran desarrollo turístico por la belleza de sus playas. Se da ganadería de carne. Principales ciudades: Quepos y Parrita. • Llanura del Térraba: regada por el río Térraba, se da la producción de cacao, banano, arroz y frijoles. Zona de ganadería de carne. Principales ciudades Palmar Norte y Ciudad Cortés. • Llanura de Coto Colorado: irrigada por el río Coto. Región dedicada a la ganadería de carne y a la agricultura de arroz, cacao, maíz, frijoles y banano. Principales ciudades: Neily y Golfito. 5. Ríos costarricenses. El agua es, por mucho, uno de los elementos fundamentales para la vida: más de la mitad de la superficie del planeta está formada por agua y cerca del 70% del cuerpo, está constituido por el líquido vital. La relación entre el ser humano y el agua, es antiquísima... las primeras sociedades humanas buscaron ríos, lagos y otras fuentes de agua, como lugar de asentamiento. Por otro lado, Costa Rica es un país con un recurso hídrico importantísimo: el régimen de lluvias genera unas 30 cuencas hidrográficas, que permiten importante desarrollo de la flora y la fauna, así como pesca, comunicación, producción energética, consumo, producción agropecuaria y turismo, entre otras. Nuestros ríos se dividen en dos vertientes, eso significa que, una vez que la lluvia cae, el agua discurre en hacia el Océano Pacífico y el Mar Caribe. Dentro de la vertiente caribeña, se menciona la existencia de una subvertiente norte, que está conformada por los ríos que discurren con dirección norte, hacia el Lago de Nicaragua y el río San Juan, y a través de ellos, terminan en el Caribe. Veamos: a. Vertiente del Pacífico. Tiene ríos cortos, profundos y torrentosos por la cercanía del sistema montañoso principal (recordemos que el Eje Montañoso Principal se encuentra cerca del Pacífico), por tanto solo una minoría son navegables y algunos se secan durante la estación seca. Los más representativos son: • Tempisque • Grande de Tárcoles • Pirrís o Parrita • Grande de Térraba (mayor cuenca) • Coto – Colorado b. Vertiente del Caribe. Sus ríos conservan un caudal permanente en el año, además son largos, anchos y poco profundos. Por recorrer tierras bastante planas, forman curvas o meandros que anegan los terrenos aledaños. En período de lluvia abundante, el caudal de estos ríos crece rápidamente y se desbordan. En algunos casos, se forman caños que comunican
  • 22. 22 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año los ríos entre sí, y otros que corren paralelo a la costa. Esto ha sido aprovechado por los lugareños para emplear estas aguas como un importante medio de comunicación. Se destaca también la belleza natural de estos ríos y su potencial turístico. Se destacan los siguientes: • Colorado • Matina • Tortuguero • Chirripó • Parismina • Estrella • Pacuare • Sixaola c. Subvertiente Norte. Estos ríos desembocan en el Río San Juan y el lago de Nicaragua y a través de ellos, sus aguas acaban finalmente en el Caribe. Comparten muchas características con los ríos de la Vertiente Norte, por tanto son largos, caudalosos y con poca pendiente. Muchos son importantes vías de comunicación regional y riegan importantes áreas agrícolas. Los más destacados son: • Sapoá • Frío • San Carlos • Sarapiquí 6. Litorales costarricenses. Costa Rica es un país privilegiado en sus costas también. Playas, puertos, bahías, ensenadas, puntas, etc, se encuentran en ambas costas. Además, la distancia entre una y otra, es relativamente corta. a. Litoral Pacífico. Con 1.254 Km, es la más amplia del país. Se extiende desde Bahía Salinas hasta Punta Burica. Por la cercanía de la montaña, es bastante irregular y por supuesto, tiene hermosas playas. Alberga áreas protegidas como la Isla del Coco y los puertos principales son Puntarenas, Caldera, Quepos y Golfito, que se destacan por el continuo arribo de turistas. Existe una buena navegación costera (cabotaje). Se destacan las siguientes irregularidades: • Bahía Salinas • Golfo Dulce • Cabo Santa Elena • Punta Burica • Península de Santa Elena • Península de Osa • Golfo de Papagayo • Isla Chira • Cabo Blanco • Golfo de Nicoya • Península de Nicoya • Isla San Lucas • Bahía de Coronado • Isla del Caño b. Litoral Caribeño. En comparación con la costa Pacífica, es significativamente más corta, puesto que mide aproximadamente 212 Km, desde Punta Castilla hasta la desembocadura del río Sixaola. Es bastante regular y entre las áreas protegidas con las que cuenta, se encuentra el Parque Nacional Cahuita. Existe un oleaje mayor que en el Pacífico y los principales puertos caribeños son Limón y Moín. El comercio de cabotaje es importante en ciertas áreas. Se destacan las siguientes irregularidades: • Isla Calero • Punta Blanca • Punta Cahuita • Bahía de Moín • Isla Uvita • Punta Mona
  • 23. 23 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año c. Importancia de los ríos. Vivimos en un planeta lleno de agua y el cuerpo humano también está conformado principalmente por agua. Tan solo esos dos argumentos nos brindan una idea de cúan importante y vital es el agua. Por tanto, los ríos, como cauces de agua dulce que son, son fundamentales para la pesca, el transporte, la comunicación, la energía, el turismo, el riego y para beber. En el agua se desarrolla la pesca, que es una actividad económica fundamental para millones de personas en el mundo. Mucha de esa pesca ocurre en los ríos. Esa es una de las razones por las que los seres humanos se han establecido cerca de ríos. Otra razón es el transporte y la comunicación. Los ríos siempre han servido a los pueblos como medios de transporte, tanto para movilizarse las personas mismas, como su carga. El transporte fluvial sigue siendo muy importante en muchos lugares del mundo y favorecen el intercambio cultural y comercial entre los pueblos y países. Otro aspecto fundamental de los ríos y el agua en general, es la posibilidad de obtener energía de ellos. La fuerza de los ríos se emplea hace mucho tiempo para mover las turbinas que generan electricidad, que es llamada por eso, energía hidroeléctrica. De los ríos se obtiene también el agua que las personas consumimos y usamos en actividades agrícolas, comerciales e industriales. Igualmente importante es el papel de los ríos como lugares de ocio y esparcimiento que atraen el turismo, que se convierte en una fuente de empleo y desarrollo económico de muchos lugares. Los ríos sirven también como fuentes de extracción de materiales, especialmente arena y piedra, que son sumamente útiles en la industria de la construcción. En otros ríos -los menos- se obtiene otros minerales, tales como el oro. Siempre es bueno recordar que debemos hacer un uso adecuado del agua, pues el agua potable es un bien muy preciado.
  • 24. 24 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año Actividades Tema 4: Geografía de Costa Rica.  Señale las principales características del Sistema Montañoso Principal de nuestro país: Sistema Montañoso Principal en C.R.  Principales sistemas montañosos del país: Cordillera de Cordillera de Cordillera Volcánica Cordillera de Guanacaste Tilarán Central Talamanca Características Principales macizos
  • 25. 25 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año  Nombre las principales secciones del Sistema montañoso secundario del país y sus características: Sistema Montañoso Secundario  Llanuras costarricenses: Llanuras del Atlántico Llanuras del Pacífico Características Ejemplos
  • 26. 26 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año  Las costas costarricenses: Costa Caribeña Costa Pacífica Características Irregularidades Valles y llanuras costarricenses. Ubicación Características TempisqueValle del Valle Central Valle de El General
  • 27. 27 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año  Llanuras costarricenses: Características Llanuras del Caribe y del Norte Llanuras del Pacífico
  • 28. 28 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año Hidrografía y costas costarricenses.  Nombre los principales valles existentes en Costa Rica y sus características: Vertiente del Caribe Vertiente del Pacífico Caribe Subvertiente Norte Características Principales Ríos
  • 29. 29 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año  Llanuras costarricenses: Litoral Pacífico Litoral Caribeño Características Principales Irregularidades
  • 30. 30 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año En el siguiente cuadro comparativo, resuma la importancia de los ríos en cada una de las actividades señaladas. IMPORTANCIA DE LOS RÍOS PESCA TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN ENERGÍA HIDROELÉCTRICA AGUA POTABLE TURISMO EXTRACCIÓN DE MATERIALES RIEGO
  • 31. 31 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año Geografía de Costa Rica: actividad de repaso. 1 2 7 3 4 5 8 9 6 10 11 12 13 Vertical: 1. Fue el primer territorio costarricense en formarse. Se encontraba en el actual Pacífico de Costa Rica (2 palabras). 2. Volcán activo de la Cordillera Volcánica Central 3. Isla del Archipiélago Occidental, que ocupó los territorios de los actuales Guanacaste y Rivas, en Costa Rica y Nicaragua, respectivamente 4. Una de las penínsulas que pertenecieron al Arco Externo o Archipiélago Occidental. 5. Nombre de uno de los cerros que pertenecen al sistema montañoso secundario. 6. Volcán importante de la Cordillera de Guanacaste. Horizontal: 7. “Eje Montañoso ________ o Central”. Corresponde al llamado Arco Interno. 8. Nombre de una de las cordilleras costarricenses, conformada por una buena cantidad de volcanes. 9. Cordillera más ancha, larga y compleja del país 10. Cerro más alto de Costa Rica 11. Nombre del plegamiento antiguo que albergó las 4 principales cordilleras del Eje Montañoso Central (2 palabras). 12. Cordillera costarricense. Presenta macizos como los de Miramar, Abangares y Cedral. 13. Cerros de ________. Cerros pertenecientes al Arco Externo o Archipiélago Occidental, que se encuentran en la península de Osa.
  • 32. 32 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año Tema 5: Climas, tipos de vegetación y fauna de Costa Rica. a. Clima. El concepto de clima se refiere al promedio de las condiciones atmosféricas que caracterizan a un lugar, luego de un estudio bien amplio, de al menos 25 años. Mientras que el tiempo, se refiere a las mismas condiciones atmosféricas, pero en un momento y un lugar determinado. Así, si hablamos de las condiciones atmosféricas de una tarde de febrero en Atenas, hablaríamos del tiempo de tal fecha. Y si hablamos de las condiciones atmosféricas de diciembre, hablaríamos de clima. b. Elementos y factores del clima. Los Elementos son los valores atmosféricos que determinan las características del clima en un lugar: temperatura, precipitaciones, viento, presión atmosférica, radiación solar y humedad. Mientras que los factores del clima son los agentes que modifican el clima de un lugar. Dicho de otra manera, los elementos determinan el clima, mientras que los factores lo modifican. b.1. Elementos. La temperatura. La temperatura atmosférica es el indicador de la cantidad de calor acumulado en el aire. Aunque existen otras escalas para otros usos, la temperatura del aire se suele medir en grados centígrados (ºC) y, para ello, se usa un instrumento llamado termómetro. La temperatura depende de diversos factores, por ejemplo, la inclinación de los rayos solares. También depende de la dirección y fuerza del viento, la latitud, la altura sobre el nivel del mar, la proximidad de masas de agua. La humedad del aire La humedad indica la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Depende, en parte, de la temperatura, ya que el aire caliente contiene más humedad que el frío. La humedad relativa se expresa en forma de tanto por ciento (%) de agua en el aire. La saturación es el punto a partir del cual una cantidad de vapor de agua no puede seguir creciendo y mantenerse en estado gaseoso, sino que se convierte en líquido y se precipita. Para medir la humedad se utiliza un instrumento llamado "higrómetro". La lluvia. Es la cantidad de precipitación que cae en un lugar en un período determinado. Se originan en las nubes y forman parte del ciclo hidrológico. Pueden caer o precipitar en forma de nieve, agua, granizo o rocío. Para medirla se emplea el pluviómetro. Presión atmosférica Es el peso de la masa de aire sobre la superficie. Por este motivo, la presión suele ser mayor a nivel del mar que en las cumbres de las montañas, aunque no depende únicamente de la altitud. Las grandes diferencias de presión se pueden percibir con cierta facilidad. Con una presión alta nos sentimos más cansados, por ejemplo, en un bochornoso día de verano. Con una presión demasiado baja (por ejemplo, por encima de los 3.000 metros) nos sentimos más ligeros, pero también respiramos con mayor dificultad.
  • 33. 33 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año Para medir la presión utilizamos el "barómetro". Las diferencias de presión atmosférica entre distintos puntos de la corteza terrestre hacen que el aire se desplace de un lugar a otro, originando los vientos. Viento. Son las masas de aire en movimiento, que se origina en las regiones de presión alta (frías) y que sopla hacia zonas de presión baja (cálidas). Para medir la dirección del viento se emplea la veleta y para medir su velocidad, el anemómetro. Radiación solar. Es la cantidad de energía solar que cae a la superficie del planeta. Dicha cantidad varía de acuerdo con la latitud: entre más cerca se encuentre un sitio del Ecuador terrestre, más radiación solar recibirá. Por tanto, mientras nos acercamos a los polos, dicha radiación disminuirá. Esta diferencia ocurre porque, mientras en el centro del planeta los rayos solares caen de manera perpendicular, en los polos llegan muy inclinados u oblicuos. b.2. Factores. Son los agentes que modifican el clima: latitud, altitud, movimiento de rotación y traslación. Rotación terrestre. Si nuestro planeta no girara en torno a su eje, la mitad del planeta estaría siempre de día y sería muy cálida y la otra estaría de noche siempre y sería muy fría. Orografía. La posición de las montañas afecta la distribución de las lluvias, al funcionar como barreras que dificultan el paso del viento y la humedad. De esta forma, las montañas favorecen que la humedad se descargue en la fachada que está recibiendo el viento, denominada BARLOVENTO. Convirtiendo la otra fachada, en un sitio mucho menos húmedo. Esta otra vertiente o lado de la montaña se llama SOTAVENTO. Latitud. La latitud determina las grandes franjas climáticas, en ello interviene la forma de la Tierra, ya que su mayor extensión en el ecuador permite un mayor calentamiento de las masas de aire en estas zonas permanentemente; disminuyendo progresivamente desde los Trópicos hacia los Polos, que quedan sometidos a las variaciones estacionales según la posición de la Tierra en su movimiento de traslación alrededor del Sol. En otras palabras, a menor latitud, más cercano se encuentra el lugar del Ecuador; por lo tanto, más altas temperaturas promedios se tienen. Es decir, a medida que nos alejamos del Ecuador existen menores temperaturas promedio y disminuyen las precipitaciones. Altitud. La altitud respecto al nivel del mar influye en el mayor o menor calentamiento de las masas de aire. Es más cálido el que está más próximo a la superficie terrestre, disminuyendo su temperatura progresivamente a medida que nos elevamos. Piense en dos situaciones: en el mar y en un volcán. Así quedará bien claro el impacto de la altitud en la temperatura.
  • 34. 34 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año Influencia de continentes y océanos. La cercanía o lejanía del mar, es otro aspecto que puede modificar el clima. Esto ocurre debido a que el mar se calienta más lentamente que la tierra y también se enfría más lentamente. Durante el día, la superficie de los continentes estará más caliente que el agua del mar. Por eso existe un brisa que corre hacia el continente y refresque la tierra. Durante la noche, pasa lo inverso. La parte continental se enfría más rápido que el mar, por lo que la brisa cambia de dirección y apunta hacia el mar, ayudando a enfriarlo. En zonas alejadas al mar, este efecto no existe. Cuando eso ocurre, se denomina “continentalidad”. Estas zonas suelen tener climas más severos: veranos más calientes e inviernos más fríos. Costa Rica -y Centromérica en general- goza de la condición de istmicidad, por tanto, recibimos la influencia amplia del mar. Así, nuestro clima es más húmedo y un poco más fresco, que lo que debería ser por efecto de la latitud de nuestro país. Corrientes marinas. Las corrientes marinas son masas de agua que viajan por el mar, semejantes a grandes ríos marinos, influenciando el clima en las zonas costeras, ya que afectan la presión, la humedad y los ecosistemas. Las corrientes frías provocan una sensible disminución de la humedad en el continente, mientras que las calientes, aumentan la humedad y entibian el aire de las regiones que circundan. c. Zonas Climáticas. Teniendo en cuenta la circulación atmosférica y otros factores, en el mundo se diferencian cuatro grandes zonas climáticas: Zona de convergencia intertropical La podemos llamar también zona ecuatorial porque se sitúa en las cercanías del ecuador. En esta zona el aire cálido y húmedo tiende a ascender, especialmente con la insolación del día. Al ir subiendo se enfría por lo que se forman grandes nubes que, prácticamente todos los días al atardecer, descargan lluvia. La abundancia de lluvias y las elevadas temperaturas favorecen el desarrollo de la vegetación y es en esta zona en la que se desarrollan los grandes bosques selváticos. Esta zona climática no se sitúa a lo largo de todo el año en el mismo sitio, sino que sufre desplazamientos hacia el norte o hacia el sur, dependiendo de las estaciones o empujada por los vientos monzones, que son especialmente fuertes en el sur de Asia. Zonas tropicales Son las situadas al norte y al sur de la zona anterior. En ellas predominan los llamados vientos alisios que se forman cuando las masas de aire del norte o del sur se mueven para ocupar el espacio que deja libre el aire ascendente de la zona ecuatorial. Por el efecto Coriolis, en el hemisferio norte los alisios soplan predominantemente de noreste a suroeste, mientras que en el hemisferio sur lo hacen de sudeste a noroeste. En altura la circulación del viento se hace en sentido contrario, hasta los 30º de latitud, aproximadamente, lugar en donde el aire, ya enfriado, se desploma hacia la superficie cerrándose así las corrientes convectivas próximas al ecuador. Las zonas tropicales situadas entre
  • 35. 35 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año los 20º y los 40º de latitud, en las que el aire desciende desde la altura, se caracterizan por el predominio de las altas presiones (aire frío y denso que se acumula contra la superficie). Esto supone precipitaciones escasas, normalmente inferiores a los 250 mm anuales, ya que la circulación vertical descendente impide el desarrollo de nubes, pues el aire al bajar aumenta su temperatura y por tanto aumenta su capacidad de contener vapor de agua (mayor humedad de saturación). Por esto en estas zonas hay grandes extensiones desérticas en los continentes, tanto en el hemisferio norte como en el sur. Zonas templadas. Son las situadas al norte (hemisferio norte) o al sur (hemisferio sur) de las zonas tropicales. Justo al norte (o al sur en el hemisferio sur) de donde surgen los alisios, la misma masa de aire que al desplomarse desde la altura ha originado esos vientos, provoca también que parte de ese aire viaje hacia el noreste (o hacia el sureste en el hemisferio sur). Se forman así los vientos occidentales (de oeste a este) típicos de las latitudes templadas. Las masas de aire que arrastran los vientos occidentales llegan a chocar con las masas de aire frío procedentes de las zonas polares y se desplazan montándose sobre ellas, al ser más calientes. Este ascenso provoca la formación de nubes y precipitaciones en el fenómeno meteorológico que llamamos borrasca. En las borrascas es típico que el aire al ascender adquiere un movimiento giratorio, formándose un frente cálido que suele ser seguido de otro frente frío. El paso de los frentes cálido y frío es el que trae las lluvias. Las borrascas tienden a desplazarse de oeste a este, de tal manera que al paso de un frente cálido le suele seguir una mejoría transitoria y viene luego un frente frío con empeoramiento del tiempo que termina por alcanzar y neutralizar al frente cálido produciéndose así la desaparición de la borrasca. Estas continuas variaciones provocadas por la alternancia de anticiclones (altas presiones) y borrascas (bajas presiones) son las típicas del "tiempo" atmosférico de las zonas templadas. Zonas polares. En ellas la situación es casi siempre anticiclónica porque las masas de aire frío descienden desde las alturas y se desplazan lateralmente hacia el sur (hacia el norte en el hemisferio sur). En estas zonas llueve muy poco, menos de 250 mm anuales (situación anticiclónica), por lo que se suele hablar de desiertos fríos, a pesar de que se mantengan cubiertos por hielos y nieve. d. Costa Rica y las zonas cimáticas. Nuestro país se localiza en la zona Intertropical (entre los trópicos), en el área de mayor radiación solar y por ende con suficiente humedad. Por tanto, en términos generales, nuestro clima predominante es el Tropical Lluvioso, caracterizado por altas temperaturas y lluvias abundantes, es decir, mucho calor y lluvia todo el año. Sin embargo existen factores que modifican esas características básicas, y hacen que, en ciertos sectores, las mismas se manifiesten de mayor o de menor manera. Los factores más influyentes en el clima de Costa Rica son la cercanía del mar y la posición del Eje Montañoso. El clima en nuestro territorio presenta básicamente dos estaciones: época seca y época lluviosa. Nótese con claridad que carecemos de
  • 36. 36 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año invierno y verano, que son condiciones propias de latitudes mayores. La época seca se presenta de diciembre hasta abril. Se caracteriza por la disminución de las lluvias y el incremento de la temperatura. En la estación lluviosa, que va de mayo a noviembre, las lluvias son abundantes. Por su orientación diagonal (noreste-sureste), su condición ístmica y la presencia del Eje Montañoso Principal, que actúa como una barrera que modifica la distribución de las masas de aire alisio que ingresan por el Caribe, Costa Rica tiene dos zonas climáticas distintas: vertiente caribeña (barlovento) y vertiente pacífica (sotavento). Los vientos alisios son la masa de aire predominante en nuestro país. Estos son una masa de aire que proviene del norte del planeta y que, a su paso por el Atlántico, se cargan de humedad. Ingresan a nuestro territorio por el Caribe; y, dado que el Sistema Montañoso Principal se encuentra más cerca del litoral caribeño, los alisios pronto se topan con la montaña y precipitan, haciendo que el régimen de lluvias de este sector sea más alto que en el Pacífico. Si la ladera de la montaña se topa de frente al viento, se le llama barlovento. A la que se encuentra de espalda al viento, se le denomina sotavento. Veamos un resumen de esto: • Vertiente Caribe Presenta clima tropical húmedo debido a la presencia de tres factores; vientos alisios del noroeste, orientación del territorio y el sistema montañoso. Los alisios son cálidos, húmedos y chocan todo el año en el sistema montañoso principal, produciendo abundantes lluvias en la fachada de barlovento (ladera donde pega el viento cargado de humedad), la ladera opuesta se llama sotavento. Es zona de presencia abundante y constante de lluvias y excesiva humedad durante casi todo el año. • Vertiente Pacifica Esta vertiente se divide en tres zonas: 1. Pacífico Noroeste: comprende Liberia, Cañas, Santa Cruz, es zona de clima tropical con dos estaciones bien definidas, la seca y la lluviosa; aquí se recibe la influencia de los alisios del noroeste que llegan secos pues ya han descargado sus aguas en el sistema montañoso. La estación seca es muy marcada en esta área. Muchos ríos se secan o cuando menos, disminuyen su caudal. 2. Pacífico Centro: Quepos, Valle del General y región de los Santos, tiene clima tropical con dos períodos de lluvias. 3. Pacífico Sureste: Península de Osa y Golfito: tiene homogeneidad térmica, calor y abundante lluvias todo el año. e. Climas de Costa Rica. Debido a que nuestro país se ubica en la Zona Intertropical, predomina el clima TROPICAL HÚMEDO, caracterizado por contar con mucho calor y mucha humedad todo el año. Sin embargo existen agentes que modifican esas características generales y generan otras variedades, como son los climas tropical seco, tropical muy húmedo, tropical de montaña y frío. Veamos las principales características de cada uno. 1. Clima Tropical Muy Húmedo. Se localiza en la fachada Caribe y sector norte del país. Presenta abundantes lluvias y altas temperaturas todo el año, por tanto no presenta estación seca definida. La constante humedad da pie a una abundante vegetación, árboles de gran tamaño, como espavel, laurel, caobilla,
  • 37. 37 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año gavilán y epifitas. Además, da pie a una abundante vida animal también: pumas, dantas, serpientes, caimanes, tortugas, tepezcuintles, etc. 2. Clima Tropical Húmedo. Lo encontramos en el sector Pacífico Central y el Pacífico Sur. Presenta abundantes lluvias todo el año con disminución entre marzo y abril. Las temperaturas son elevadas todo el año. Da pie a una flora y fauna bastante desarrollada. 3. Tropical Seco. Se localiza en casi toda la provincia de Guanacaste. Presenta temperaturas altas todo el año. La estación seca se extiende de diciembre a marzo, con sequía, por tanto se requiere el riego artificial. Los vientos del Pacífico aumentan la precipitación después de agosto. En la época seca se producen sequías y quemas forestales mientras que durante la época lluviosa, se generan inundaciones. En esta región existen las más valiosas y mejores maderas: ron ron, cedro, cocobolo, guayacán, caoba, pochote, cenízaro. Los bosques pierden las hojas en la estación seca (vegetación caducifolia) y nos topamos con la presencia de sabanas ganaderas. 4. Tropical de Montaña. Tal su nombre lo indica, este clima tiene presencia en las partes altas del Eje Montañoso Central, con temperaturas frescas todo el año. Presenta dos épocas bien definidas: seca (diciembre – abril) y lluviosa (mayo-noviembre). Encontramos especies vegetales como robles, jaúl, moreras, coníferas, y otros cubiertos por orquídeas, parásitas y musgo. 5. Climas Fríos. Se desarrolla en los sectores más altos de las cordilleras. Presenta temperaturas promedios de 10º C (muy frío todo el año). En estas áreas se desarrolla una especie de fauna especializada, denominada páramo, que tiene escasa y pequeña vegetación. También encontramos presencia de monos, jaguar, tigre, puma, manigordo, pizote, mapache, lapas, loras, quetzales, colibrí, ranas, sapos, etc.
  • 38. 38 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año Actividades Tema 5: Climas, vegetación y fauna. 1. Diferencie CLIMA y TIEMPO atmosféricos: 2. El clima predominante en nuestro país es el: _____________________________________________________________. 3. ¿Existen invierno y verano en Costa Rica? Explique. 4. Caracterice las estaciones climáticas costarricenses: Estación Seca Estación Húmeda o Lluviosa 5. Explique el siguiente esquema y relaciónelo con la distribución de lluvias en Costa Rica.
  • 39. 39 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año 6. Mencione las principales características de nuestras vertientes: 7. Complete la siguiente tabla resumen acerca de los climas costarricenses: Clima Localización Características Flora y fauna Tropical Húmedo Tropical Seco
  • 40. 40 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año Tropical de Montaña Frío
  • 41. 41 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año Tema 6: Problemas ambientales de Costa Rica. En Costa Rica, al igual que en otros países, la preocupación por el crecimiento económico ha desencadenado una fuerte presión sobre los recursos naturales. La búsqueda de actividades y productos que generan ingresos, el crecimiento de la población y sus hábitos de consumo, han provocado problemas ambientales. Existen varios problemas que afectan el ambiente. 1. Contaminación. La contaminación es la presencia de sustancias extrañas en el ambiente, capaces de provocar alteraciones en su estructura y funcionamiento. Existen diversos tipos de contaminación: A- Hídrica. La contaminación se origina a partir de las diferentes actividades humanas: rurales, industriales y humanas. • Contaminación rural: uso inadecuado de fertilizantes e insecticidas en la agricultura, así como de la limpieza de lecherías, chancheras, granjas y establos, la construcción de pozos negros o tanques sépticos. • Contaminación industrial: proviene especialmente de las agroindustrias: beneficios de café, ingenios, plantas procesadoras de leche. También de fábricas de pinturas, talleres, ensambladoras y otras que se encargan de verter en fuentes de agua, sustancias venenosos metales como el mercurio y plomo. • Contaminación urbana: desechos provenientes de viviendas, comercio, edificios, mediante el uso de servicios sanitarios, baños, pilas, lavamanos. • Sectores del país más contaminados: Gran Área Metropolitana y Golfo de Nicoya, ya que recibe las aguas del Grande de Tárcoles y de los ríos Tempisque y Bebedero. B- Del aire. El aire se contamina cuando en la troposfera se altera por la presencia de una o más sustancias que pueden afectar la vida humana, los animales, plantas u otros materiales. Principales causas. La emanación de gases industriales y vehiculares como el monóxido de carbono (al mezclarse con la hemoglobina reduce la conducción del oxígeno), dióxido de azufre (acelera la corrosión, reducción del rango visual), óxido de nitrógeno (detiene el crecimiento de las plantas, irrita pulmones) partículas de polvo y cloro contenido en refrigerantes y aerosoles. Consecuencias. • Lluvia ácida: precipitación con un grado de acidez superior al normal. Provoca que se acidifiquen las fuentes de agua, lo que reduce el plancton o alimento de peces, lava los minerales del suelo, lo que provoca pérdidas en cosechas y bosques, así como la corrosión de materiales. • Disminución de la capa de ozono: La capa de ozono se extiende entre los 15 y 55 Km de altura y filtra las radiaciones ultravioleta del Sol. La disminución de su espesor se debe al cloro contenido en los CFC
  • 42. 42 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año (clorofluorocarburos) empleados en los aerosoles y en los refrigerantes. El cloro reacciona con el ozono y lo convierte en oxígeno normal afectando la vida humana, vegetal y animal. En las personas provoca cáncer de piel y cataratas oculares. • Efecto invernadero: Parte de la radiación solar que llega a la tierra es absorbida, otra es reflejada al espacio y otra es refractada desde la tierra al espacio en longitud de onda larga. Existen gases en esas longitudes de onda larga causando un aumento de la temperatura global fenómeno conocido como efecto invernadero. Este efecto se considera nocivo cuando los gases de invernadero (dióxido de carbono y metano) aumentan en la troposfera como producto de la contaminación. Estos gases actúan como una cubierta de cristal sobre la tierra impidiendo la salida de la radiación de onda larga lo que ocasiona un aumento de temperatura y cambio climático (sequía y grandes inundaciones). • Contaminación sobre las ciudades: es producto de la emanación de los medios de transporte, así como las fuentes de energía utilizadas en viviendas, comercio e industrias. C- Agroquímica. Se consideran agroquímicos a los fertilizantes sintéticos y a los plaguicidas. El uso inadecuado de plaguicidas puede ocasionar desarrollo de la resistencia en la plaga, destrucción de animales polinizadores como las abejas, envenenamiento de otras especies, contaminación de aguas y suelos. La exposición del ser humano a los plaguicidas provoca intoxicaciones que se pueden manifestar en dermatitis, lesiones oculares, reacciones alérgicas, quemaduras, dolor de cabeza, visión borrosa, pérdida de apetito, depresión, alteraciones renales, enfermedades cardiovasculares, desarrollo de tumores, esterilidad, malformaciones congénitas, entre otras. D- Sónica. Cuando se producen sonidos intensos de más de 60 decibeles se dice que el sonido se convierte en ruido y produce molestias en el ser humano y causa contaminación en el ambiente. El ruido produce una serie de molestias como la falta de concentración, perturbación en el trabajo, en el sueño, en las comunicaciones personales, puede dañar la audición, pueden aparecer zumbidos en los oídos (tínitus), alteraciones en el ritmo cardiaco, irritabilidad y temor. Entre las fuentes de contaminación sónica se encuentran: el ruido producido por maquinaria industrial y agrícola, flota vehicular, uso de impresoras y computadoras en los lugares de trabajo, los electrodomésticos, uso del celular, transporte aéreo, ruido en salones de baile, alarmas en vehículos, hogares y negocios, utilización de aire acondicionado y ventiladores, entre otros. La legislación actual establece con respecto a los niveles de sonido permitidos, hasta 60dB durante el día y 40dB durante la noche, sin embargo esto no se respeta y la contaminación se sigue manifestando.
  • 43. 43 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año E- Tecnológica. Se deriva del abuso en el empleo de la energía, el uso de desechos radiactivos y el desarrollo de la industria. Algunos desechos peligrosos son restos de plaguicidas, fertilizantes, disolventes orgánicos, metales pesados, baterías, ácidos, equipo electrónico. En 1995 Costa Rica suscribió La Convención sobre el Control de los Movimientos transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación conocida como Convenio de Basilea. Esto le permite al país la exportación de desechos peligrosos sin ningún tratamiento. 2. Erosión de los suelos. El suelo presenta cambios constantes en su formación: existen agentes agradadores (epirogenia, vulcanismo, orogenia, tectonismo) y agentes degradadores (temperatura, precipitaciones, vientos, etc.). Costa Rica se ve afectada normalmente por varios fenómenos topográficos como los derrumbes y las inundaciones. La erosión es la pérdida acelerada del suelo. Existen dos tipos de erosión: la hídrica, provocada por el agua y la eólica por el viento. Las principales causas de la erosión, son:  Deforestación.  Labranza intensiva del terreno.  Mal manejo del suelo por sobre pastoreo,  Alta pluviosidad. quemas.  Condiciones del relieve.  Presencia del suelo desnudo, sin  Tectonismo. cobertura vegetal, producto de la tala y las  Urbanización. quemas. Como principales consecuencias de la erosión, nos encontramos las siguientes:  Desfertilización.  Deslizamientos.  Acumulación de sedimentos en  Destrucción y muerte. carreteras y represas hidroeléctricas. 3. Deslizamientos. Un deslizamiento es el desplazamiento de rocas, arena y suelo ladera abajo producido, por la fuerza de gravedad, hasta encontrar un punto de reposo. Se produce por la acción del agua, laderas de mucha pendiente, erosión, acción del hombre y por tectonismo. Costa Rica, por gozar de un clima tropical y poseer una topografía variada, experimenta la presencia de estos fenómenos principalmente de mayo a noviembre. Estos deslizamientos se clasifican el rápidos o lentos.  Movimientos rápidos: son desplazamientos veloces de rocas y residuos. Ocurren mucho en la carretera Interamericana Sur y en la carretera vieja a Orotina y recientemente en los cerros de Escazú (noviembre 2010) y en la ruta 27 a Caldera.
  • 44. 44 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año  Flujos de lodo: es una mezcla licuada de rocas, suelo y agua. Si es producto de una erupción volcánica se llama lahar. (En 1963 por erupción del volcán Irazú, enormes lahares bajaron por el cauce del río Reventado, destruyendo parte de las poblaciones de Taras y Cartago). En 1991 algo similar sucedió en el volcán Rincón de la Vieja, sólo afectó tierras agrícolas.  Movimientos lentos: son de períodos largos. Son frecuentes en suelos desnudos, de fuertes pendientes y abundantes lluvias. Son comunes en zonas como Puriscal, Tres Ríos, Turrialba y Orosi (aquí ya han muerto varias personas enterradas en cientos de metros cúbicos de lodo). 4. Deforestación. Es el exceso de tala de los árboles. Hace medio siglo Costa Rica tenía un 80% de su territorio cubierto de bosque; sin embargo, para la década de los 90 del siglo anterior, apenas lo estaba en 45%. Nuestro país ha iniciado un proceso de reforestación, con la Ley Forestal 7575 de 1996, que establece el pago de servicios ambientales a través del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) a cargo del MINAE. Básicamente, lo que la ley hace es pagar a los dueños de fincas cierta cantidad de dinero por cada hectárea que conserve en estado natural o que reforeste. Esto ha permitido ampliar las áreas boscosas, proteger las fuentes de agua, generar espacios de vida de muchos animales e incentivar el turismo. Las zonas que presentan mayor problema de deforestación son Limón y Osa. Guanacaste ha aumentado sus bosques. La corta masiva de árboles en el país bajó de 16000 hectáreas anuales en 1997 a 3000 en el 2000. Se talan 30 km2 al año y gran parte de esa corta es ilegal. La zona de mayor tala ilegal son Osa, zona Norte y Atlántica. Como causas más importantes de la deforestación, tenemos:  Tala indiscriminada.  Limitaciones en la legislación forestal.  Insuficientes programas de reforestación. Las consecuencias principales de la deforestación, son: o Desestabiliza ecosistemas naturales o Pérdida de cobertura vegetal (se (pérdida de especies). sustituye por potreros y repastos: o Cambio climático. “potrerización del bosque”) o Desastres naturales. Esfuerzos del Estado para recuperar los bosques:  Establecimiento de áreas protegidas.  Impuestos destinados a la protección del  Pago de servicios ambientales. bosque.  Expansión de la actividad turística.  Plantaciones forestales. e. Tratamiento de la basura. Los botaderos de basura en nuestro país son un problema muy serio. Donde quiera que haya una población, por pequeña que sea, hay un vertedero de basura a cielo abierto. Esto genera malos olores, insectos, humo, roedores, daños ecológicos y peligros para la salud. El relleno de basura de Río Azul ya acabó con su vida útil y el Estado necesita ubicar este relleno en otra área, pero ninguna comunidad desea que se le asigne este botadero cerca. Nuestro cantón tuvo una
  • 45. 45 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año situación parecida con el botadero a cielo abierto ubicado en el “Boquerón”. Ya fue clausurado por el Ministerio de Salud y cerrado para dar paso a la radial Río Grande – Atenas. Es necesaria una fuerte campaña de concienciación y educación para que en cada casa se separe la basura: lo biodegradable enterrarlo y utilizarlo para fertilizar la tierra (abono), las latas, vidrio y papel se pueden reciclar. 5. Desastres Naturales, fenómenos y vulnerabilidad. La tierra es como una máquina viviente, está en un constante hacerse y deshacerse. Las diferentes manifestaciones de la naturaleza provocan desastres; muchas personas mueren, no por el fenómeno en sí, sino por un mal comportamiento durante el evento. Desastres son las intensas alteraciones que un suceso natural causa a las personas, los bienes, los servicios y el ambiente, cuando tales desajustes exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. También puede considerarse como una interrupción seria en el funcionamiento de una sociedad, pues produce muertes, pérdidas materiales o cambios ambientales y la imposibilita para continuar normalmente con las actividades cotidianas. Los fenómenos pueden ser: 1. Meteorológicos: originados por cambios bruscos de temperaturas. Ejemplo: huracanes, tornados, sequías, temporales, ciclones. 2. Topográficos: provocados por agentes degradadores del relieve. Ejemplo: derrumbes, inundaciones, deslizamientos, lahares, alud. 3. Telúricos y tectónicos: producidos por movimientos sísmicos. Ejemplo: sismos, terremotos, tsunami, vulcanismo. 4. Otros desastres son los provocados por el ser humano: como los incendios, derrames de químicos, explosiones industriales y las guerras. La mayoría de los desastres provocados por la naturaleza no los podemos evitar y somos sumamente vulnerables, sin embargo, con la preparación y organización podríamos amortiguar su impacto. La vulnerabilidad es la propensión a ser víctima de un determinado fenómeno natural. La degradación ambiental provoca mayor vulnerabilidad, así como el crecimiento exagerado de la población unido al crecimiento urbanístico desproporcional (muchas familias en pobreza construyen sus viviendas en zonas de alto riesgo y con materiales de baja calidad por abaratar sus precios). La gestión del riesgo evalúa las distintas acciones que se realizan para hacer frente a esas amenazas naturales o antrópicas. En 1999 se aprobó la Ley Nacional de Emergencias que reconoce la prevención como el eje de acción y abre espacios a la mitigación. La ley obliga a la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) a organizar y coordinar el Sistema Nacional de Emergencias y a preparar un plan para solventar las mismas. La CNE funciona a través de comités locales y el 911. El plan abarca la construcción en armonía con el lugar donde se habita, es decir en lugares que no sean de riesgo y la unión comunal para buscar posibles soluciones a las distintas amenazas.
  • 46. 46 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año Actividades Tema 6: Problemas Ambientales. 1. Complete el siguiente cuadro comparativo referente a la contaminación en Costa Rica: Medidas para Ejemplos Causas Consecuencias mejorar Hídrica Del aire Agroquímica Sónica Tecnológica
  • 47. 47 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Setimo Año 2. ¿En qué consiste la erosión del suelo? ¿Cuáles son sus causas? ¿Por qué es un problema? 3. Analice la siguiente imagen. ¿Qué describe? ¿Qué podemos hacer al respecto? 4. Elabore un pequeño mapa conceptual acerca del tema de Desastres.