SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 26
La lírica del amor
en el Renacimiento
Características generales:
 En el Renacimiento se incorpora toda la poesía
  petrarquista, sin olvidar a los clásicos,
  especialmente Horacio, Virgilio y Ovidio.
 Esta poesía estará alimentada también por un claro
  platonismo, junto con la casuística amorosa del
  viejo “amor cortés” (el amor es concebido como
  un culto de vasallaje del poeta hacia una dama).
 En la poesía religiosa no podemos olvidar tampoco
  la presencia de la Biblia.
El petrarquismo
En el siglo XVI se produce el
 redescubrimiento de la obra de Petrarca
 (1304-1374).
Su influencia ejerce un influjo decisivo en
 el plano formal:
   La renovación y perfección métrica: el
   endecasílabo, los sonetos y las canciones son
   las formas predilectas.
   Elaboración disciplinada de la lengua poética:
   selección léxica que rechaza tanto la afectación
   como la vulgaridad y trabaja especialmente las
   metáforas y la correlación.
 Se trabajan especialmente algunos tópicos:
    El amor como herida por flecha, dardo o venablo.
        “Yo vi unos ojos, que hirieron
        con dulce flecha un corazón cuitado”
                          Fernando de Herrera
    El amor como incendio, fuego o llamas.
        “¡Oh más dura que mármol a mis quejas,
         y al encendido fuego en que me quemo”
                              Garcilaso de la Vega
    El amor como cárcel o presidio con lazo o red.
        “Ponzoña que se bebe por los ojos,
        dura prisión, sabrosa al pensamiento,
        lazo de oro crüel, dulce tormento”
                            Gutierre de Cetina
Su poesía aparece también tamizada por
 algunos conceptos del dolce stil nuovo
 (escuela lírica italiana del siglo XIII):
  Introduce el tópico de la donna angelicata: la
   dama es un reflejo de la bondad y de la belleza
   divina.
  La amada es un ser a quien dios ha revestido de
   cualidades sobrehumanas y ha puesto en el
   camino del poeta para lograr su salvación.
  La relación amorosa se espiritualiza.
Era el cabello al aura desatado
que en mil nudos de oro entretejía;
y en la mirada sin medida ardía
aquel hermoso brillo, hoy ya apagado;
el gesto, de gentil favor pintado,
fuese sincero o falso, lo creía;
ya que amorosa yesca en mí escondía,
¿a quién espanta el verme así abrasado?
No era su andar cosa mortal grosera,
sino hechura de ángel; y sonaba
su voz como no suena voz humana:
un espíritu celeste, un sol miraba
cuando la vi; y si ahora tal no fuera,
no porque afloje el arco el daño sana.
                               Petrarca
La visión poética de la mujer amada sigue un
 estereotipo:
  Entre sus principales elementos: cabellera rubia, tez
   muy blanca, pero de sonrosadas mejillas, ojos
   radiantes, frente tersa, labios cuyo color contrasta con
   la blancura de sus dientes, cuello alto y erguido...
  Dos elementos cobran especial importancia: los ojos,
   cauce del fluir amoroso; y los cabellos, imaginados
   como una red de amor.
  La idealización de la dama sigue un proceso de
   hiperbolización metafórica (cabellos-oro; tez-rosa,
    azucena; ojos-astros; labios-coral, rubí; dientes-perlas;
    cuello-cisne).
Dejad las hebras de oro ensortijado
que el ánima me tiene enlazada,
y volved a la nieve no pisada
lo blanco de esas rosas matizado.
Dejad las perlas y el coral preciado
de que esa boca está tan adornada;
y al cielo, de quien sois tan envidiada,
volved los soles que le habéis robado.
La gracia y discreción que muestra ha sido
del gran saber del celestial maestro,
volvédselo a la angélica natura;
y todo aquesto así restituido,
veréis que lo que os queda es propio vuestro:
ser áspera, cruel, ingrata y dura.
                        Francisco de Terrazas
 En cuanto al proceso amoroso:
   El amor nace como consecuencia de un extraño fluido que,
    partiendo de los ojos de la amada, llega a los del poeta y, a
    través de ellos, se adueña de todo su ser.
   El efecto inmediato que produce es el sufrimiento: un
    sufrimiento gozoso.
   Pero el amor es además destino. Se trata de una fuerza contra
    la que toda lucha resulta inútil.
   Sumido en el deseo amoroso, el poeta rehuye toda compañía,
    sólo en la naturaleza halla comprensión y en ella únicamente
    confía.
Oye tú solo, eterno y sacro río,
el grave y mustio son de mi lamento;
y mezclado en tu grande crecimiento
lleva al padre Nereo el llanto mío.
Los suspiros ardientes que a ti envío,
antes que los derrame leve viento,
acoge en tu sonante movimiento,
porque se esconda en ti mi desvarío.
No sean más testigos de mi pena
los árboles, las peñas que solían
responder y quejarse a mi gemido.
Y en estas ondas, y corriente llena,
a quien vencer mis lágrimas porfían,
viva siempre mi mal y amor crecido.
                  Fernando de Herrera
Las principales situaciones tópicas son:
  La pura exaltación de la belleza de la dama.
  Los intentos de precisar qué es el amor y cómo
   se manifiestan sus efectos contradictorios (hielo
   abrasador, dulce llama, guerra que da paz...)
  Las quejas a que dan ocasión la indiferencia de
   la dama.
  El sufrimiento que origina su ausencia.
  La esperanza, como remedio contra la angustia
   de amar sin ser correspondido.
Cuando esperaba el corazón y ardía
(que hoy arde, mas arder ya será en vano,
por culpa de la airada injusta mano
que rompió el hilo a la esperanza mía),
hermosa falda vi de blanca y fría
nieve, tendida por un verde llano,
tan pura, que jamás sol ni pie humano
bañó tocando su beldad natía.
Bien la pude coger, bien cerca tuve
con qué amansar mi fuego; mas turbado,
ya tendida la mano, me detuve.
En tanto (¡ay ¿dónde?) mi vecina gloria
huyó cual sueño o sombra, y no ha quedado
d’ella sino el dolor y la memoria.
                      Francisco de Figueroa
Las fuentes clásicas
La literatura renacentista hereda del
 bucolismo grecolatino un modelo de medio
 natural poetizado.
En este modelo cabe distinguir entre:
  El marco bucólico-amoroso: en el que se
   desarrolla con frecuencia la poesía amorosa.
  El marco bucólico-ascético: propio de un deseo
   de vida retirada, lejos del mundo turbulento de
   la corte.
El marco bucólico amoroso
Su fuente principal son las Bucólicas de
 Virgilio. Mantiene dos componentes
 fundamentales:
  La figuración pastoril del autor y de las
   personas con las que se relaciona en el poema.
  El estereotipo del locus amoenus (lugar
   agradable), escenario idealizado.
Corrientes puras, cristalinas;
Árboles que os estáis mirando en ellas,
Verde prado de fresca sombra lleno,
Aves que aquí sembráis vuestras querellas,
Hiedra que por los árboles caminas,
Torciendo el paso por su verde seno;
Yo me vi tan ajeno
Del grave mal que siento,
Que de puro contento
Con vuestra soledad me recreaba,
Donde con dulce sueño reposaba,
O con el pensamiento discurría
Por donde no hallaba
Sino memorias llenas de alegría.
                       Garcilaso de la Vega
El marco bucólico ascético
En él se halla también el locus amoenus
 pero desde un punto de vista menos
 abstracto.
El paisaje es fruto de una idealización más
 adaptada a los límites de lo real e
 inmediato.
Se concreta en la aspiración del autor a
 vivir apartado del mundo, motivo poético
 procedente de Horacio (beatus ille).
¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal rüido
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!
(...)
Del monte en la ladera,
por mi mano plantado tengo un huerto,
que con la primavera,
de bella flor cubierto,
ya muestra en esperanza el fruto cierto.
                      Fray Luis de León
Recreaciones mitológicas
 El autor renacentista aprende a recrear los mitos
  clásicos, ejerciendo especial influencia las
  Metamorfosis de Ovidio.
 Los episodios mitológicos mas reelaborados son:
  la transformación de Dafne en laurel, cuando
  huía de Apolo (simboliza el rechazo amoroso y el
  amor imposible); el descenso de Orfeo al reino de
  los muertos en busca de Eurídice (símbolo de la
  fidelidad amorosa); la caída de Faetonte al
  desbocarse los caballos del carro solar (símbolo de
  la osadía del amante)...
A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían;
de áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aun bullendo estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.
Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.
¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!
                   Garcilaso de la Vega
Temas horacianos
El pensamiento de Horacio influye en los
 escritores renacentistas fundamentalmente a
 través de dos tópicos:
  Carpe diem: se exhorta a gozar del presente, ya
   que la vida es corta y la muerte se presenta sin
   previo aviso.
  Beatus ille: en el que, como ya comentamos, se
   concreta la aspiración del autor a vivir alejado
   del mundanal ruido.
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende el corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre.
                     Garcilaso de la Vega
Poetas petrarquistas en la lírica española:
   Garcilaso de la Vega (1501-1536)
Encarna al prototipo de caballero
 renacentista: hombre de armas y letras.
De familia noble, en 1520 entra al servicio
 del emperador Carlos V. Inicia, así, su vida
 de caballero al servicio de las armas.
En 1525 contrae matrimonio con Elena de
 Zúñiga, dama de doña Leonor, hermana del
 Emperador.
Sin embargo, no será su esposa sino Isabel
 Freyre, dama portuguesa al servicio de la
 Emperatriz, la musa de su poesía.
Muere en la Provenza francesa en 1536, en
 el fragor de una batalla, sirviendo a su rey.
Obra:
A pesar de su brevedad, ha sido la poesía
 que más trascendencia ha tenido en la lírica
 castellana.
Comprende tres églogas, dos elegías, una
 epístola, cinco canciones, treinta y ocho
 sonetos y varias composiciones cortas.
El tema central de la poesía de Garcilaso es
 el amor, personificado en doña Isabel
 Freyre.
Entre las influencias en su poesía hallamos,
 fundamentalmente, a los clásicos latinos y a
 los poetas italianos. Sin embargo, están
 perfectamente asimilados (poesía de rara
 sinceridad y belleza).
En cuanto a su estilo, se caracteriza por la
 naturalidad y claridad de sus versos.
El tono de su poesía es triste, dulce y
 melancólico, tal y como demuestran los
 adjetivos antepuestos (“dulces prendas”,
 “triste canto”...)
Otros poetas petrarquistas
En la primera mitad de siglo: Juan Boscán,
 Diego Hurtado de Mendoza, Gutierre de
 Cetina.
En la segunda mitad de siglo: Fernando de
 Herrera, Francisco de Figueroa.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Comentario Espronceda "Canto a Teresa"
Comentario Espronceda "Canto a Teresa" Comentario Espronceda "Canto a Teresa"
Comentario Espronceda "Canto a Teresa"
inmacharova
 
Unitat 2. Versió 1. La Poesia Medieval. AusiàS March
Unitat 2. Versió 1. La Poesia Medieval. AusiàS MarchUnitat 2. Versió 1. La Poesia Medieval. AusiàS March
Unitat 2. Versió 1. La Poesia Medieval. AusiàS March
Fàtima
 
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xi
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xiGustavo adolfo bécquer andrea rima xi
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xi
Alberto Cueva
 
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Fran Sánchez
 

Was ist angesagt? (20)

Comentario Espronceda "Canto a Teresa"
Comentario Espronceda "Canto a Teresa" Comentario Espronceda "Canto a Teresa"
Comentario Espronceda "Canto a Teresa"
 
Marchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles floresMarchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles flores
 
Unitat 2. Versió 1. La Poesia Medieval. AusiàS March
Unitat 2. Versió 1. La Poesia Medieval. AusiàS MarchUnitat 2. Versió 1. La Poesia Medieval. AusiàS March
Unitat 2. Versió 1. La Poesia Medieval. AusiàS March
 
Examen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bachExamen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bach
 
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
 
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. CancioneroLiteratura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
 
Soneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vegaSoneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vega
 
Comentario de texto a dafne
Comentario de texto a dafneComentario de texto a dafne
Comentario de texto a dafne
 
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xi
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xiGustavo adolfo bécquer andrea rima xi
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xi
 
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
 
Comentario de un poema machado
Comentario de un poema machadoComentario de un poema machado
Comentario de un poema machado
 
La dona hermosa
La dona hermosaLa dona hermosa
La dona hermosa
 
Literatura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaLiteratura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en España
 
Cantico espiritual...
Cantico espiritual...Cantico espiritual...
Cantico espiritual...
 
La AscéTica
La AscéTicaLa AscéTica
La AscéTica
 
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
 
Poderoso caballero es don dinero
Poderoso caballero es don dineroPoderoso caballero es don dinero
Poderoso caballero es don dinero
 
La lírica en el romanticismo
La lírica en el romanticismoLa lírica en el romanticismo
La lírica en el romanticismo
 
Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 

Ähnlich wie Lírica del amor en el renacimiento

Canto a Teresa
Canto a TeresaCanto a Teresa
Canto a Teresa
adolfogama
 
Fragmentos del Canto a Teresa
Fragmentos del Canto a TeresaFragmentos del Canto a Teresa
Fragmentos del Canto a Teresa
adolfogama
 
Safo de lesbos
Safo de lesbosSafo de lesbos
Safo de lesbos
Carol Lina
 
Poesía lírica griega
Poesía lírica griegaPoesía lírica griega
Poesía lírica griega
IES ARANGUREN
 
RIMAS Y LEYENDAS V
RIMAS Y LEYENDAS VRIMAS Y LEYENDAS V
RIMAS Y LEYENDAS V
ataulfita
 
Bicentenario del nacimiento de Franz Liszt
Bicentenario del  nacimiento de Franz LisztBicentenario del  nacimiento de Franz Liszt
Bicentenario del nacimiento de Franz Liszt
José Vega
 

Ähnlich wie Lírica del amor en el renacimiento (20)

Canto a Teresa
Canto a TeresaCanto a Teresa
Canto a Teresa
 
Lirica renacentista p.p
Lirica renacentista p.pLirica renacentista p.p
Lirica renacentista p.p
 
Fragmentos del Canto a Teresa
Fragmentos del Canto a TeresaFragmentos del Canto a Teresa
Fragmentos del Canto a Teresa
 
Unas metamorfosis de_ovidio_mas_orfeo
Unas metamorfosis de_ovidio_mas_orfeoUnas metamorfosis de_ovidio_mas_orfeo
Unas metamorfosis de_ovidio_mas_orfeo
 
Poemario
PoemarioPoemario
Poemario
 
Safo de lesbos
Safo de lesbosSafo de lesbos
Safo de lesbos
 
Modernismo hispanoamericano 2018
Modernismo hispanoamericano 2018Modernismo hispanoamericano 2018
Modernismo hispanoamericano 2018
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
 
Lírica en el Barroco
Lírica en el BarrocoLírica en el Barroco
Lírica en el Barroco
 
Renacimiento literario
Renacimiento literarioRenacimiento literario
Renacimiento literario
 
Nuestro Padre Fundador, Federico Salvador Ramón, poeta
Nuestro Padre Fundador, Federico Salvador Ramón, poetaNuestro Padre Fundador, Federico Salvador Ramón, poeta
Nuestro Padre Fundador, Federico Salvador Ramón, poeta
 
Poesía lírica griega
Poesía lírica griegaPoesía lírica griega
Poesía lírica griega
 
Poesía barroca
Poesía barrocaPoesía barroca
Poesía barroca
 
RIMAS Y LEYENDAS V
RIMAS Y LEYENDAS VRIMAS Y LEYENDAS V
RIMAS Y LEYENDAS V
 
Bicentenario del nacimiento de Franz Liszt
Bicentenario del  nacimiento de Franz LisztBicentenario del  nacimiento de Franz Liszt
Bicentenario del nacimiento de Franz Liszt
 
Renacimiento 1
Renacimiento 1Renacimiento 1
Renacimiento 1
 
El barroco I
El barroco IEl barroco I
El barroco I
 
El barroco I
El barroco IEl barroco I
El barroco I
 
San juan de la cruz.
San juan  de la cruz.San juan  de la cruz.
San juan de la cruz.
 
Yasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén Darío
Yasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén DaríoYasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén Darío
Yasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén Darío
 

Mehr von Silvia Lugilde (9)

Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
La lírica barroca. Contexto histórico y literario.
La lírica barroca. Contexto histórico y literario. La lírica barroca. Contexto histórico y literario.
La lírica barroca. Contexto histórico y literario.
 
Lírica popular y tradicional medieval
Lírica popular y tradicional medievalLírica popular y tradicional medieval
Lírica popular y tradicional medieval
 
Guialectura stefanzweig
Guialectura stefanzweigGuialectura stefanzweig
Guialectura stefanzweig
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
La lírica religiosa en el Renacimiento
La lírica religiosa en el RenacimientoLa lírica religiosa en el Renacimiento
La lírica religiosa en el Renacimiento
 
Los tópicos literarios
Los tópicos literariosLos tópicos literarios
Los tópicos literarios
 
El renacimiento contexto general
El renacimiento contexto generalEl renacimiento contexto general
El renacimiento contexto general
 
Alberto caeiro apuntes
Alberto caeiro apuntesAlberto caeiro apuntes
Alberto caeiro apuntes
 

Kürzlich hochgeladen

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Kürzlich hochgeladen (20)

TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 

Lírica del amor en el renacimiento

  • 1. La lírica del amor en el Renacimiento
  • 2. Características generales:  En el Renacimiento se incorpora toda la poesía petrarquista, sin olvidar a los clásicos, especialmente Horacio, Virgilio y Ovidio.  Esta poesía estará alimentada también por un claro platonismo, junto con la casuística amorosa del viejo “amor cortés” (el amor es concebido como un culto de vasallaje del poeta hacia una dama).  En la poesía religiosa no podemos olvidar tampoco la presencia de la Biblia.
  • 3. El petrarquismo En el siglo XVI se produce el redescubrimiento de la obra de Petrarca (1304-1374). Su influencia ejerce un influjo decisivo en el plano formal:  La renovación y perfección métrica: el endecasílabo, los sonetos y las canciones son las formas predilectas.  Elaboración disciplinada de la lengua poética: selección léxica que rechaza tanto la afectación como la vulgaridad y trabaja especialmente las metáforas y la correlación.
  • 4.  Se trabajan especialmente algunos tópicos:  El amor como herida por flecha, dardo o venablo. “Yo vi unos ojos, que hirieron con dulce flecha un corazón cuitado” Fernando de Herrera  El amor como incendio, fuego o llamas. “¡Oh más dura que mármol a mis quejas, y al encendido fuego en que me quemo” Garcilaso de la Vega  El amor como cárcel o presidio con lazo o red. “Ponzoña que se bebe por los ojos, dura prisión, sabrosa al pensamiento, lazo de oro crüel, dulce tormento” Gutierre de Cetina
  • 5. Su poesía aparece también tamizada por algunos conceptos del dolce stil nuovo (escuela lírica italiana del siglo XIII): Introduce el tópico de la donna angelicata: la dama es un reflejo de la bondad y de la belleza divina. La amada es un ser a quien dios ha revestido de cualidades sobrehumanas y ha puesto en el camino del poeta para lograr su salvación. La relación amorosa se espiritualiza.
  • 6. Era el cabello al aura desatado que en mil nudos de oro entretejía; y en la mirada sin medida ardía aquel hermoso brillo, hoy ya apagado; el gesto, de gentil favor pintado, fuese sincero o falso, lo creía; ya que amorosa yesca en mí escondía, ¿a quién espanta el verme así abrasado? No era su andar cosa mortal grosera, sino hechura de ángel; y sonaba su voz como no suena voz humana: un espíritu celeste, un sol miraba cuando la vi; y si ahora tal no fuera, no porque afloje el arco el daño sana. Petrarca
  • 7. La visión poética de la mujer amada sigue un estereotipo: Entre sus principales elementos: cabellera rubia, tez muy blanca, pero de sonrosadas mejillas, ojos radiantes, frente tersa, labios cuyo color contrasta con la blancura de sus dientes, cuello alto y erguido... Dos elementos cobran especial importancia: los ojos, cauce del fluir amoroso; y los cabellos, imaginados como una red de amor. La idealización de la dama sigue un proceso de hiperbolización metafórica (cabellos-oro; tez-rosa, azucena; ojos-astros; labios-coral, rubí; dientes-perlas; cuello-cisne).
  • 8. Dejad las hebras de oro ensortijado que el ánima me tiene enlazada, y volved a la nieve no pisada lo blanco de esas rosas matizado. Dejad las perlas y el coral preciado de que esa boca está tan adornada; y al cielo, de quien sois tan envidiada, volved los soles que le habéis robado. La gracia y discreción que muestra ha sido del gran saber del celestial maestro, volvédselo a la angélica natura; y todo aquesto así restituido, veréis que lo que os queda es propio vuestro: ser áspera, cruel, ingrata y dura. Francisco de Terrazas
  • 9.  En cuanto al proceso amoroso:  El amor nace como consecuencia de un extraño fluido que, partiendo de los ojos de la amada, llega a los del poeta y, a través de ellos, se adueña de todo su ser.  El efecto inmediato que produce es el sufrimiento: un sufrimiento gozoso.  Pero el amor es además destino. Se trata de una fuerza contra la que toda lucha resulta inútil.  Sumido en el deseo amoroso, el poeta rehuye toda compañía, sólo en la naturaleza halla comprensión y en ella únicamente confía.
  • 10. Oye tú solo, eterno y sacro río, el grave y mustio son de mi lamento; y mezclado en tu grande crecimiento lleva al padre Nereo el llanto mío. Los suspiros ardientes que a ti envío, antes que los derrame leve viento, acoge en tu sonante movimiento, porque se esconda en ti mi desvarío. No sean más testigos de mi pena los árboles, las peñas que solían responder y quejarse a mi gemido. Y en estas ondas, y corriente llena, a quien vencer mis lágrimas porfían, viva siempre mi mal y amor crecido. Fernando de Herrera
  • 11. Las principales situaciones tópicas son: La pura exaltación de la belleza de la dama. Los intentos de precisar qué es el amor y cómo se manifiestan sus efectos contradictorios (hielo abrasador, dulce llama, guerra que da paz...) Las quejas a que dan ocasión la indiferencia de la dama. El sufrimiento que origina su ausencia. La esperanza, como remedio contra la angustia de amar sin ser correspondido.
  • 12. Cuando esperaba el corazón y ardía (que hoy arde, mas arder ya será en vano, por culpa de la airada injusta mano que rompió el hilo a la esperanza mía), hermosa falda vi de blanca y fría nieve, tendida por un verde llano, tan pura, que jamás sol ni pie humano bañó tocando su beldad natía. Bien la pude coger, bien cerca tuve con qué amansar mi fuego; mas turbado, ya tendida la mano, me detuve. En tanto (¡ay ¿dónde?) mi vecina gloria huyó cual sueño o sombra, y no ha quedado d’ella sino el dolor y la memoria. Francisco de Figueroa
  • 13. Las fuentes clásicas La literatura renacentista hereda del bucolismo grecolatino un modelo de medio natural poetizado. En este modelo cabe distinguir entre: El marco bucólico-amoroso: en el que se desarrolla con frecuencia la poesía amorosa. El marco bucólico-ascético: propio de un deseo de vida retirada, lejos del mundo turbulento de la corte.
  • 14. El marco bucólico amoroso Su fuente principal son las Bucólicas de Virgilio. Mantiene dos componentes fundamentales: La figuración pastoril del autor y de las personas con las que se relaciona en el poema. El estereotipo del locus amoenus (lugar agradable), escenario idealizado.
  • 15. Corrientes puras, cristalinas; Árboles que os estáis mirando en ellas, Verde prado de fresca sombra lleno, Aves que aquí sembráis vuestras querellas, Hiedra que por los árboles caminas, Torciendo el paso por su verde seno; Yo me vi tan ajeno Del grave mal que siento, Que de puro contento Con vuestra soledad me recreaba, Donde con dulce sueño reposaba, O con el pensamiento discurría Por donde no hallaba Sino memorias llenas de alegría. Garcilaso de la Vega
  • 16. El marco bucólico ascético En él se halla también el locus amoenus pero desde un punto de vista menos abstracto. El paisaje es fruto de una idealización más adaptada a los límites de lo real e inmediato. Se concreta en la aspiración del autor a vivir apartado del mundo, motivo poético procedente de Horacio (beatus ille).
  • 17. ¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal rüido y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido! (...) Del monte en la ladera, por mi mano plantado tengo un huerto, que con la primavera, de bella flor cubierto, ya muestra en esperanza el fruto cierto. Fray Luis de León
  • 18. Recreaciones mitológicas  El autor renacentista aprende a recrear los mitos clásicos, ejerciendo especial influencia las Metamorfosis de Ovidio.  Los episodios mitológicos mas reelaborados son: la transformación de Dafne en laurel, cuando huía de Apolo (simboliza el rechazo amoroso y el amor imposible); el descenso de Orfeo al reino de los muertos en busca de Eurídice (símbolo de la fidelidad amorosa); la caída de Faetonte al desbocarse los caballos del carro solar (símbolo de la osadía del amante)...
  • 19. A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro escurecían; de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aun bullendo estaban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba! Garcilaso de la Vega
  • 20. Temas horacianos El pensamiento de Horacio influye en los escritores renacentistas fundamentalmente a través de dos tópicos: Carpe diem: se exhorta a gozar del presente, ya que la vida es corta y la muerte se presenta sin previo aviso. Beatus ille: en el que, como ya comentamos, se concreta la aspiración del autor a vivir alejado del mundanal ruido.
  • 21. En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende el corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena; coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera, por no hacer mudanza en su costumbre. Garcilaso de la Vega
  • 22. Poetas petrarquistas en la lírica española: Garcilaso de la Vega (1501-1536) Encarna al prototipo de caballero renacentista: hombre de armas y letras. De familia noble, en 1520 entra al servicio del emperador Carlos V. Inicia, así, su vida de caballero al servicio de las armas. En 1525 contrae matrimonio con Elena de Zúñiga, dama de doña Leonor, hermana del Emperador.
  • 23. Sin embargo, no será su esposa sino Isabel Freyre, dama portuguesa al servicio de la Emperatriz, la musa de su poesía. Muere en la Provenza francesa en 1536, en el fragor de una batalla, sirviendo a su rey.
  • 24. Obra: A pesar de su brevedad, ha sido la poesía que más trascendencia ha tenido en la lírica castellana. Comprende tres églogas, dos elegías, una epístola, cinco canciones, treinta y ocho sonetos y varias composiciones cortas. El tema central de la poesía de Garcilaso es el amor, personificado en doña Isabel Freyre.
  • 25. Entre las influencias en su poesía hallamos, fundamentalmente, a los clásicos latinos y a los poetas italianos. Sin embargo, están perfectamente asimilados (poesía de rara sinceridad y belleza). En cuanto a su estilo, se caracteriza por la naturalidad y claridad de sus versos. El tono de su poesía es triste, dulce y melancólico, tal y como demuestran los adjetivos antepuestos (“dulces prendas”, “triste canto”...)
  • 26. Otros poetas petrarquistas En la primera mitad de siglo: Juan Boscán, Diego Hurtado de Mendoza, Gutierre de Cetina. En la segunda mitad de siglo: Fernando de Herrera, Francisco de Figueroa.