SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 120
Downloaden Sie, um offline zu lesen
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                                                             Informe del Inventario de la Subcuenca
                                                                                                                          del Río San Francisco



EVALUACION SOCIAL Y TECNICA DE LOS RECURSOS
   HIDRICOS EN LA SUBCUENCA DEL RIO SAN
                FRANCISCO

                                                 INDICE DE CONTENIDO
1        INTRODUCCION ............................................................................................................................ 1 
     1.1  ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 1 
     1.2  CONTEXTO GENERAL ...................................................................................................................... 1 
2        OBJETIVO DEL ESTUDIO ............................................................................................................ 4 
3        JUSTIFICACION ............................................................................................................................. 5 
4        DESCRIPCION GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO ......................................................... 6 
     4.1  ZONA DE TRABAJO DEL ESTUDIO EN SU TOTALIDAD ........................................................................ 6 
     4.2  UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO SAN FRANCISCO ......................................... 8 
5        ASPECTOS METODOLOGICOS PARA EL INVENTARIO................................................... 10 
     5.1  RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA ............................................................................ 10 
     5.2  CONFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO ........................................................ 10 
        5.2.1  Equipo de promotores y extensionistas .............................................................................. 10 
        5.2.2  El equipo técnico ................................................................................................................ 11 
     5.3  DIFUSIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO..................................................................................... 11 
     5.4  UTILIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE LAS FICHAS ................................................................................. 12 
     5.5  PRIORIZACIÓN DE LOS SISTEMAS A LEVANTAR .............................................................................. 12 
     5.6  TRABAJO DE CAMPO: LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN ............................................................ 12 
     5.7  ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y DIGITACIÓN ............................................................................... 13 
     5.8  TALLERES DE FODA .................................................................................................................... 13 
     5.9  SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS Y DESARROLLO DEL PLAN QUINQUENAL............................. 14 
6  INFORMACION SECUNDARIA GENERAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO SAN
FRANCISCO ............................................................................................................................................ 15 
     6.1  BREVE DESCRIPCIÓN DE LA SUBCUENCA DEL RÍO SAN FRANCISCO ............................................... 15 
     6.2  LA ESTRUCTURA JURÍDICA-POLÍTICA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO SAN FRANCISCO ...................... 16 
     6.3  LÍNEA BASE SOCIAL DE LA SUBCUENCA DEL RÍO SAN FRANCISCO ................................................ 17 
        6.3.1  Extensión y límites .............................................................................................................. 17 
        6.3.2  Síntesis de la historia de la población ................................................................................ 18 
        6.3.3  La población de la subcuenca ............................................................................................ 19 
     6.4  INDICADORES SOCIO-ECONÓMICOS DE LA SUBCUENCA DEL RÍO SAN FRANCISCO ......................... 21 
        6.4.1  Aspectos educativos ............................................................................................................ 22 
        6.4.2  Salud ................................................................................................................................... 23 
        6.4.3  Vivienda .............................................................................................................................. 24 
        6.4.4  Migración ........................................................................................................................... 25 
        6.4.5  Actividades económicas ...................................................................................................... 25 
        6.4.6  La infraestructura social .................................................................................................... 28 
7        EVALUACIÓN TECNICA Y SOCIAL DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y SU MANEJO. 29 
     7.1  IDENTIFICACIÓN, GEOREFERENCIACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS CAPTACIONES, LOS SISTEMAS
     DE RIEGO Y LOS SISTEMAS DE AGUA DE CONSUMO HUMANO................................................................... 29 
        7.1.1  Las captaciones .................................................................................................................. 29 
        7.1.2  Los sistemas de riego .......................................................................................................... 40 
        7.1.3  Los sistemas de agua para consumo humano ..................................................................... 46 
        7.1.4  Conclusión .......................................................................................................................... 54 
     7.2  CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO ... 55 
        7.2.1  Análisis de la situación actual de los sistemas de riego en la cuenca alta del río San
        Francisco .......................................................................................................................................... 55 


Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los Ríos San                                                                       i
Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                                                           Informe del Inventario de la Subcuenca
                                                                                                                        del Río San Francisco


      7.2.2  Análisis de la situación actual de los sistemas de riego en la cuenca media del río San
      Francisco .......................................................................................................................................... 61 
   7.3  IDENTIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN SOCIAL DEL RIEGO Y DE CONSUMO HUMANO ....... 65 
      7.3.1  Situación socio-organizativa a nivel de sistemas de riego ................................................. 65 
      7.3.2  Situación socio-organizativa a nivel de sistemas de agua para consumo humano ............ 76 
   7.4  INVENTARIO DE ACTORES LOCALES E INSTITUCIONES VINCULADAS A LA GESTIÓN DEL AGUA ...... 83 
      7.4.1  Actores sociales en el cantón Pucará ................................................................................. 83 
      7.4.2  Actores sociales en la parroquia Shaglli ............................................................................ 87 
   7.5  INVENTARIO DE CONFLICTOS VINCULADOS A LA GESTIÓN DEL AGUA ........................................... 89 
      7.5.1  Conflictividad en las organizaciones de agua para riego .................................................. 89 
      7.5.2  Conflictividad en las organizaciones de agua para consumo humano............................... 89 
8  EL COMITE DE GESTION DE LA SUBCUENCA DEL RIO SAN FRANCISCO
CONFORMADO Y FORTALECIDO PARA MEJORAR SU PARTICIPACIÓN Y GESTIÓN .... 91 
   8.1  DEFINICIÓN DE COMITÉ DE GESTIÓN ............................................................................................ 91 
   8.2  FUNCIONES DEL COMITÉ DE GESTIÓN ........................................................................................... 91 
   8.3  PROCEDIMIENTO PARA LA ELECCIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN .................................................... 92 
9  PLAN QUINQUENAL ESTRATEGICO DE ACCION PARA EL MANEJO INTEGRAL DE
RECURSOS HIDRICOS EN LA SUBCUENCA DEL RIO SAN FRANCISCO ............................... 93 
   9.1  METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN ..................................................................... 93 
   9.2  VISIÓN, MISIÓN, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS ................................................................................ 94 
      9.2.1  Visión .................................................................................................................................. 94 
      9.2.2  Misión ................................................................................................................................. 94 
      9.2.3  Política ............................................................................................................................... 94 
      9.2.4  Estrategias .......................................................................................................................... 94 
   9.3  EL PLAN DESDE SUS COMPONENTES TERRITORIALES GEOGRÁFICOS ............................................. 95 
      9.3.1  Parte del cantón Pucará ..................................................................................................... 95 
      9.3.2  Parte de la parroquia Shaglli ........................................................................................... 103 
   9.4  PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DESDE LA INTEGRIDAD DE LA SUBCUENCA DEL RÍO SAN
   FRANCISCO ........................................................................................................................................... 111 




Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los Ríos San                                                                     ii
Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                                                Informe del Inventario de la Subcuenca
                                                                                                             del Río San Francisco


                                              INDICE DE FIGURAS

Figura 4.1 La zona de estudio........................................................................................... 7 
Figura 4.2 Ubicación de la subcuenca del río San Francisco a nivel nacional ................. 8 
Figura 4.3 Las subcuencas de la cuenca hidrográfica del río Jubones ............................. 9 
Figura 6.1 Mapa de cobertura vegetal de la subcuenca del río San Francisco ............... 15 
Figura 6.2 Las microcuencas de la subcuenca del río San Francisco ............................. 16 
Figura 6.3 Mapa político de la subcuenca del río San Francisco ................................... 17 
Figura 7.1 Situación legal de las captaciones ................................................................. 31 
Figura 7.2 Ubicación de las captaciones ........................................................................ 32 
Figura 7.3 Características de los dueños de las áreas privadas ...................................... 32 
Figura 7.4 Tipo de fuente ............................................................................................... 33 
Figura 7.5 Tipo de captación .......................................................................................... 33 
Figura 7.6 Cobertura del suelo en un radio de 100 m de la captación ........................... 34 
Figura 7.7 Presencia de protección física en la captación .............................................. 35 
Figura 7.8 Tipo de protección física de las captaciones ................................................. 35 
Figura 7.9 Presencia de contaminación en la fuente y/o su alrededor ............................ 36 
Figura 7.10 Tipo de contaminantes en las fuentes ......................................................... 36 
Figura 7.11 Percepción comunitaria sobre la calidad de agua ....................................... 37 
Figura 7.12 Parámetros de calidad del agua en campo: presencia de color y/o olor ...... 37 
Figura 7.13 Percepción comunitaria sobre la disminución de caudal en las fuentes...... 38 
Figura 7.14 Percepción comunitaria sobre las causas de la disminución del caudal...... 38 
Figura 7.15 Las diferentes pestañas en la base de datos de las fichas del IRHA en hoja
Excel ............................................................................................................................... 39 
Figura 7.16 Hoja de Excel, pestaña de captaciones, de la base de datos de las fichas del
IRHA .............................................................................................................................. 39 
Figura 7.17 Identificador de las captaciones en mapa digital de ArcGIS ...................... 40 
Figura 7.18 Métodos de riego ......................................................................................... 42 
Figura 7.19 Tipo de cultivos presentes en el área de riego............................................. 43 
Figura 7.20 El estado de la infraestructura de los sistemas de riego .............................. 43 
Figura 7.21 Daños presentes en los sistemas de riego.................................................... 44 
Figura 7.22 Hoja de Excel, pestaña sistema de riego, de la base de datos de las fichas del
IRHA .............................................................................................................................. 44 
Figura 7.23 Identificador de sistemas de riego en mapa digital de ArcGIS ................... 45 
Figura 7.24 Archivo de Autocad del sistema de riego Asociación Eloy Alfaro (Pucará)
........................................................................................................................................ 46 
Figura 7.25 Percepción comunitaria sobre el estado de la infraestructura ..................... 48 
Figura 7.26 Daños presentes en los sistemas de agua para consumo humano ............... 49 
Figura 7.27 Tratamiento del agua para consumo humano.............................................. 49 
Figura 7.28 Diferentes tipos de tratamiento ................................................................... 50 
Figura 7.29 Hoja de Excel, pestaña sistema de agua de consumo humano, de la base de
datos de las fichas del IRHA .......................................................................................... 52 
Figura 7.30 Identificador de sistemas de agua de consumo humano en mapa digital de
ArcGIS ............................................................................................................................ 53 
Figura 7.31 Archivo de Autocad del sistema de agua potable Shaglli Centro ............... 54 
Figura 7.32 Las instituciones en las cuales están registradas las organizaciones de agua
........................................................................................................................................ 65 
7.33 Existencia de préstamos de los turnos de agua y/o venta, cambios con productos
y/o trabajo ....................................................................................................................... 67 
Figura 7.34 Existencia de robos e intercambios de derechos acordados ........................ 67 
Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los Ríos San                                                  iii
Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                                     Informe del Inventario de la Subcuenca
                                                                                                  del Río San Francisco


Figura 7.35 Utilización de remanentes ........................................................................... 68 
Figura 7.36 Manera de definir los derechos ................................................................... 68 
Figura 7.37 Caracterización del derecho ........................................................................ 69 
Figura 7.38 Creación de nuevos derechos ...................................................................... 69 
Figura 7.39 Existencia de reglas tarifarias...................................................................... 70 
Figura 7.40 Tipo de reglas tarifarias ............................................................................... 70 
Figura 7.41 Qué cubre la tarifa o aporte ......................................................................... 71 
Figura 7.42 Temas de capacitación ................................................................................ 72 
Figura 7.43 Representatividad de productores en el directorio ...................................... 72 
Figura 7.44 Reconocimiento como autoridad al directorio ............................................ 73 
Figura 7.45 La toma de decisiones ................................................................................. 73 
Figura 7.46 Instituciones que aprueban el estatuto......................................................... 75 
Figura 7.47 Tipo de organización ................................................................................... 76 
Figura 7.48 Instituciones en las cuales están registradas las organizaciones ................. 77 
Figura 7.49 Criterios para la distribución del agua en época seca ................................. 78 
Figura 7.50 Temas de capacitación ................................................................................ 78 
Figura 7.51 Gastos que cubre la tarifa y/o aporte ........................................................... 79 
Figura 7.52 Reglas tarifarias........................................................................................... 80 
Figura 7.53 Causas de los conflictos .............................................................................. 90 




Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los Ríos San                                   iv
Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                                             Informe del Inventario de la Subcuenca
                                                                                                          del Río San Francisco


                                              INDICE DE TABLAS
Tabla 4.1 Las superficies de las siete subcuencas ............................................................ 6 
Tabla 4.2 Características de la subcuenca del río San Francisco ..................................... 9 
Tabla 6.1 Extensión de la subcuenca por espacios geográficos ..................................... 17 
Tabla 6.2 Población por hogares y miembros por familia. Según parroquias. 2001 ..... 19 
Tabla 6.3 Población por sexo. Según parroquias. 2001............................................... 20 
Tabla 6.4 Tasas de crecimiento poblacional ................................................................... 20 
Tabla 6.5 Población estimada al año 2009 por sexo. Según parroquias. ...................... 21 
Tabla 6.6 Población de la subcuenca proyectada al año 2009 por sexo y porcentaje
según partes de parroquias.............................................................................................. 21 
Tabla 6.7 Situación de la vivienda en la subcuenca del río San Francisco. 2009. ......... 24 
Tabla 6.8 Indicadores de la vivienda en la subcuenca del río San Francisco ................. 24 
Tabla 7.1 Lista de las captaciones .................................................................................. 29 
Tabla 7.2 Lista de los sistemas de riego ......................................................................... 40 
Tabla 7.3 Lista de los sistemas de agua de consumo humano........................................ 47 
Tabla 7.4 Número de casos y tasas de incidencia (por 100 000 habitantes) anual de EDA
en la provincia del Azuay ............................................................................................... 52 
Tabla 7.5 Número de casos y tasas de incidencia (por 100 000 habitantes) anual de
fiebre tifoidea en la provincia del Azuay........................................................................ 52 
Tabla 7.6 Características de los sistemas de riego de la subcuenca alta del río San
Francisco......................................................................................................................... 55 
Tabla 7.7 Volumen de producción agrícola en la subcuenca alta del río San Francisco 58 
Tabla 7.8 Volumen de producción pecuaria en la subcuenca alta del río San Francisco 59 
Tabla 7.9 Características de los sistemas de riego de la subcuenca media del río San
Francisco......................................................................................................................... 61 
Tabla 7.10 Volumen de producción agrícola en la subcuenca media del río San
Francisco......................................................................................................................... 63 
Tabla 7.11 Volumen de producción pecuaria en la subcuenca media del río San
Francisco......................................................................................................................... 63 
Tabla 7.12 Periodicidad de las reuniones ....................................................................... 74 
Tabla 7.13 Periodicidad de reuniones cada cuantos meses ............................................ 81 
Tabla 7.14 Definición de los derechos ........................................................................... 81 
Tabla 7.15 Instituciones que aprueban el estatuto .......................................................... 82 
Tabla 7.16 Existencia de actas y libros........................................................................... 82 
Tabla 7.17 Principales actores para el desarrollo cantonal ............................................. 85 


                                               INDICE DE FOTOS

Foto 5.1 Capacitación en el uso del GPS y llenado de fichas ........................................ 11 
Foto 5.2 Talleres de promoción y FODA en Shaglli (izquierda) y en Pucará (derecha) 13 
Foto 7.1 Toma lateral rústica (izquierda) y pozo de infiltración del SAP Pedernales
(derecha) ......................................................................................................................... 33 
Foto 7.2 Paisaje intervenido por el hombre en la parroquia Shaglli............................... 34 
Foto 7.3 Protección de la captación del sistema de agua de consumo humano de
Ayacaña .......................................................................................................................... 35 
Foto 7.4 Equipo de cloración del sistema de agua potable Shaglli Centro .................... 50 
Foto 7.5 Parilla de filtración con piedra pómez en el sistema de Ayacaña (Shaglli) ..... 50 

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los Ríos San                                              v
Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                           Informe del Inventario de la Subcuenca
                                                                                        del Río San Francisco


                                    INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: Ficha de inventario de las captaciones y las fuentes
ANEXO 2: Ficha de inventario de los sistemas de riego
ANEXO 3: Ficha de inventario de los sistemas de agua potable
ANEXO 4: Ficha socio-económica
ANEXO 5: Ficha preliminar
ANEXO 6: Matriz FODA
ANEXO 7: Resultados de la ficha preliminar levantada en Pucará: Sistemas de riego
dentro de la subcuenca del río San Francisco
ANEXO 8: Resultados de la ficha preliminar levantada en Pucará: Sistemas de riego
fuera de la subcuenca del río San Francisco
ANEXO 9: Resultados de la ficha preliminar levantada en Pucará: Sistemas de agua de
consumo humano
ANEXO 10: Resultados de la ficha socio-económica
ANEXO 11: Acta constitutiva del comité de gestión de la subcuenca del río San
Francisco
ANEXO 12: Proyectos de readecuación de la infraestructura de los sistemas de riego
ANEXO 13: Proyectos de readecuación de la infraestructura de los sistemas para
consumo humano




                                      INDICE DE MAPAS
MAPA 1: Mapa político de la subcuenca del río San Francisco
MAPA 2: Las captaciones de la subcuenca del río San Francisco
MAPA 3: Los sistemas de riego de la subcuenca del río San Francisco
MAPA 4: Los sistemas de agua de consumo humano de la subcuenca del río San
Francisco




Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los Ríos San                     vi
Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                           Informe del Inventario de la Subcuenca
                                                                                        del Río San Francisco



EVALUACION SOCIAL Y TECNICA DE LOS RECURSOS
   HIDRICOS EN LA SUBCUENCA DEL RIO SAN
                FRANCISCO

1     INTRODUCCION

1.1     Antecedentes

Mediante convenio entre el Centro de Reconversión Económica de Azuay, Cañar y
Morona Santiago CREA y el Programa para el Manejo del Agua y del Suelo PROMAS
Universidad de Cuenca se realiza el estudio para la Evaluación de los Recursos Hídricos
de las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y
Siete, en el marco de la realización del Inventario de Recursos Hídricos del Azuay
IRHA de cuya Secretaría Técnica es miembro el CREA.

1.2     Contexto general

Históricamente, desde 1832 cuando se dicta la primera Ley de Aguas hasta el momento
las leyes relacionadas con el agua nunca estuvieron al servicio de los agricultores a
pequeña escala, por el auge del sistema hacendario que implementó y construyó los
grandes sistemas de canales de riego de la época, lo que ha ocasionado permanentes
desacuerdos sociales por la imposibilidad de los agricultores minifundistas a participar
en las planificación y gestión de los recursos hídricos.

Luego de la Reforma Agraria (1964) aparecen organizaciones comunitarias, adoptando
las formas propuestas por el Estado para el acceso a la tierra, asumiendo al mismo
tiempo la organización del riego con una presencia muy disminuida o inexistente de la
hacienda.

A partir de los años 80 en adelante, las políticas referentes al uso y aprovechamiento del
recurso hídrico han venido acentuado aspectos negativos en la gestión de estos,
propiciado una reducción de la capacidad del Estado ecuatoriano en materia de aguas,
incrementando la gestión privada convirtiendo a este recurso en mercancía, y finalmente
ha aflorado la incapacidad del Estado y el conjunto de actores sociales para desarrollar
una estrategia nacional de gestión del recurso hídrico que garantice la existencia de este
recurso para las futuras generaciones y sea fuente permanente de desarrollo y del buen
vivir de los pueblos y naciones.

Esta y otras deficiencias históricas en el manejo y gestión de los recursos hídricos han
sido analizadas en diferentes foros a nivel local nacional y regional. Aquí hacemos
mención a los principales problemas identificados a través del Foro de los Recursos
Hídricos (Primer encuentro a nivel nacional):

      • No se conoce a ciencia cierta el potencial hídrico disponible, por falta de
        registros seriados de caudales de las diferentes fuentes de agua (quebradas y
        ríos), que permitan planificar un mejor uso de este recurso.
      • No existe un registro inventariado de todas las fuentes de agua concedidas y no
        concedidas.

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San                      1
Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                           Informe del Inventario de la Subcuenca
                                                                                        del Río San Francisco


    • Escasa disponibilidad de recursos humanos en el CNRH.
    • Ausencia de voluntad política y de autoridad en el uso, manejo y preservación de
      los recursos hídricos; así como falta de claridad en cuanto a las competencias
      institucionales vinculadas al aprovechamiento de los recursos hídricos.
    • Falta de mayor protagonismo y compromiso de las organizaciones sociales en
      torno al debate sobre los recursos hídricos.
    • Conflictos relacionados con el manejo del agua y confrontación entre usuarios
      de canales y/o acequias, en especial en los periodos de estiaje.
    • Ausencia de organizaciones de usuarios locales en torno al uso, preservación, y
      renovación del recurso.
    • Afectación ambiental en las aéreas de protección de microcuencas por la
      expansión agrícola y titulación de tierras por parte del INDA.
    • Escaso grado de conciencia de la población en general, respecto a los problemas
      del mal uso y manejo del agua.
    • Limitado conocimiento por parte de los diferentes usuarios (consumo humano,
      riego, etc.) sobre la normatividad vigente relacionada con el agua, las cuencas y
      el ambiente.

El último inventario nacional de recursos hídricos fue publicado en 1989 y realizado a
través de convenio entre INHERI y ORSTOM de aquel entonces. Lamentablemente y
dadas las condiciones de reordenamiento de la estructura institucional en el país, los
resultados del estudio no fueron difundidos no habiendo sido posible lograr consolidar
una base de información sólida para el manejo de los recursos hídricos. La información
existente es limitada y se encuentra dispersa siendo difícil una gestión institucional
adecuada.

Desde el Foro Regional del Agua, a partir del año 2004 se establece una agenda
temática para trabajar en una gestión más integrada del agua en la región, a través de
procesos de intercambio de información, experiencias y generación de líneas de
propuesta. En este sentido, la agenda contempló temas como: normatividad, protección
de recursos naturales asociados al agua, inventario de recursos hídricos, opinión de
actores e información.

En esta perspectiva, se reconoce que el agua es un bien nacional de uso público, cuya
soberanía ejerce el Estado (nacional o local) y que el acceso a este es un derecho
humano fundamental e irrenunciable. Para el Foro Regional, avanzar hacia una gestión
social y más democrática de este recurso en sus múltiples usos y funciones, implica
trabajar procesos de planificación hídrica; para ello el inventario de recursos hídricos
resulta un importante paso previo.

Por otro lado, durante el año 2004, el Gobierno Provincial del Azuay impulsa el proceso
de construcción del Plan de Desarrollo de la provincia del Azuay, en el que la mesa de
Ambiente ubica como tema de preocupación y trabajo la situación del agua,
estableciendo la importancia de avanzar a políticas de gestión de recursos naturales, por
lo que, contar con información sobre el estado actual de los recursos hídricos mediante
un inventario, resulta importante para la construcción de políticas provinciales
ambientales y de agua.




Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San                      2
Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                           Informe del Inventario de la Subcuenca
                                                                                        del Río San Francisco


En este contexto y durante el periodo 2005-2006, un conjunto de 19 instituciones,
incurrieron en un proceso de coordinación y cooperación mutua para ejecutar el
inventario preliminar, cuyo informe fue presentado el 21 de marzo de 2007. La primera
fase contempló la recuperación, análisis y profundización de la información existente, lo
que ha permitido tener una apreciación actualizada de la gestión de agua en la provincia
en temas como cantidad, calidad, actores e iniciativas, análisis de concesiones, usos y
conflictos, así como se ha podido establecer un primer avance del sistema de
información. También en esta fase se dio un funcionamiento continuo del Comité
Ampliado, Secretaría Técnica y Equipo Técnico, como instancias de participación.

A partir de esta fase cumplida y en atención a la propuesta original, se establece la
necesidad de avanzar a la segunda fase, que ante todo apunta a la evaluación técnica y
social del agua para consumo humano y de riego, y fortalecimiento del sistema de
información en agua.

El 5 de septiembre de 2007 se firma el acuerdo provincial para la segunda fase del
Inventario, en el que se establece un conjunto de aportes y compromisos de los actores,
los que en función de sus áreas de actuación se comprometen a generar espacios
territoriales que lideren la segunda fase del Inventario que pretende impulsar la
participación y apropiación de la iniciativa, en el presente caso en la subcuenca del Río
León, con actores como el CREA, la Mancomunidad de la cuenca del Jubones, los
Municipios de Nabón y Oña, las ONGs como CEDIR y PROTOS y el Gobierno
Provincial del Azuay, que son las instituciones impulsoras del proceso para la
subcuenca del Río León en el marco del IRHA provincial.

En el actual contexto político nacional, se está considerando una nueva propuesta para
una Ley de Aguas. En dicha propuesta se espera encontrar elementos fundamentales
que no estuvieron contemplados anteriormente y que permitirán aportes considerables a
una manejo sostenible del recurso agua además de equitativo. Aspectos referentes a la
cantidad del recurso hídrico se volverán cada vez más importantes, especialmente
cuando tiene que ver el uso relacionado a consumo y productividad. Una nueva ley de
aguas deberá además considerar los aspectos de orden geopolítico a partir de los cuales
se visualiza el desarrollo nacional.

En el Segundo congreso mundial de páramo llevado a cabo en junio de 2009 en la
ciudad de Loja, se realzó aspectos entorno al manejo del agua que normalmente pasan
desapercibidos en la gestión del recurso. Aspectos como por ejemplo: generación y
calidad del recurso hídrico en humedales, priorización de zonas de producción como
elementos estratégicos para el desarrollo y la supervivencia, desarrollo de herramientas
de apoyo a la gestión, generación urgente de información en ecosistemas de montaña
(hidrológica, climatológica y de biodiversidad); serán cada vez más importantes en la
configuración de programas y proyectos para el manejo y conservación integral del
recurso. Se ha puesto énfasis por ejemplo, en la implementación de redes de monitoreo
emergentes para lograr la recopilación de información representativa a corto plazo de
los procesos naturales y de los impactos y efectos por intervención y uso. Finalmente,
se debe señalar que se ha puesto como una de las grandes metas para el futuro del
recurso hídrico en zonas de páramo, el involucramiento activo de la sociedad a través de
una educación ambiental basada en evidencia científica que apoye a los esfuerzos de
concientización.


Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San                      3
Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                           Informe del Inventario de la Subcuenca
                                                                                        del Río San Francisco




2    OBJETIVO DEL ESTUDIO

3.1 Objetivo general

Contribuir a la gestión integrada del aprovechamiento de los recursos hídricos en las
subcuencas de los ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete a
través de la evaluación técnica y social de fuentes hídricas captadas, sistemas de riego y
agua de consumo humano.

3.2 Objetivos específicos

    •    Realizar el inventario de la infraestructura de aprovechamiento de los recursos
         hídricos de las subcuencas de los ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala,
         Tenguel y Siete.
    •    Realizar el diagnóstico técnico de las captaciones, sistemas de agua para
         consumo humano y sistemas de riego.
    •    Realizar el diagnóstico de la estructura socio-organizativa relacionada con el uso
         de los recursos hídricos.
    •    Con la participación social dar un aporte a la planificación del manejo adecuado
         de las subcuencas para la conservación y protección de las fuentes, las
         captaciones y sistemas, identificando lineamientos y estrategias para el
         fortalecimiento de la gestión social e integral del agua.

El estudio así planteado permitirá lograr obtener datos reales referentes a la cantidad y
calidad, distribución, y potencialidades de los recursos hídricos existentes en las
diferentes subcuencas, lo que posibilitará en gran medida a que las políticas de
concesiones y derechos, así como planes de mejoramiento y expansión de la
infraestructura de conducción se planifiquen y concedan sobre una base cierta de
información y requerimientos.




Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San                      4
Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                           Informe del Inventario de la Subcuenca
                                                                                        del Río San Francisco




3    JUSTIFICACION

En la actualidad el manejo de los recursos hídricos se ha complicado de manera
preocupante a nivel mundial, especialmente para países en los cuales ha habido una
combinación inadecuada de características de orden geográfico y presión sobre los
recursos. Según la Comisión Mundial del Agua, alrededor de 1 400 millones de
personas viven sin agua potable; 7 millones de personas mueren de enfermedades
relacionadas con escasez o contaminación; y para el año 2050 se proyecta escasez de
agua para 2 500 millones de personas.

Teniendo en cuenta los diversos procesos en los cuales interviene el agua y el hecho que
esta no se encuentra distribuida de manera equitativa, se establece la importancia que el
recurso tendrá en el transcurso del tiempo. El Ecuador contaría con recursos hídricos
suficientes para asegurar el abastecimiento de agua a su población, riego, agua para
procesos industriales y otros usos consuntivos. Sin embargo, el deterioro de las fuentes
de agua avanza aceleradamente siendo necesario organizar su explotación y
conservación con gestión integral que garantice la disponibilidad del recurso para las
futuras generaciones y el desarrollo.

El establecimiento de un inventario de recursos hídricos, basado en el levantamiento y
análisis de información, permite el manejo y la administración del agua para la
planificación y la gestión del recurso.

El Inventario de recursos hídricos permite:

    •    Diseño de planes
    •    Administrar de manera coherente la oferta y la demanda del recurso
    •    Identificar riesgos y prever acciones para protección del recurso
    •    Garantizar el uso eficiente y equitativo del recurso
    •    Mejorar la planificación de los sistemas de agua de consumo humano y riego
    •    Priorizar proyectos integrales

Los esfuerzos institucionales en este sentido como los que han sido llevados a cabo por
organismos regionales como el CREA, permitirán a través de estudios de inventario
desarrollados en un concepto integral solventar el gran déficit que existe con respecto a
la información, la cual al ser extremadamente limitada y estando dispersa, hace difícil
que se logre la consolidación de los propósitos que permitan lograr la articulación hacia
una gestión institucional adecuada. De esta manera se podrá cimentar la estructuración y
posterior fortalecimiento de una futura autoridad hídrica nacional que posea
información actualizada para actuar con una adecuada política de concesiones y de
derechos de usos de agua sobre datos certeros.

Finalmente, no debemos olvidar las consideraciones nacionales enmarcadas en el
contexto mundial sobre el recurso disponible y las proyecciones identificadas
señalándose además los impactos respecto al aprovechamiento y demanda del agua.
Todo esto permitirá plantear criterios para la gestión a fin de emprender acciones que sí
permitan salvaguardar la seguridad hídrica del país.



Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San                      5
Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                                 Informe del Inventario de la Subcuenca
                                                                                              del Río San Francisco




4     DESCRIPCION GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO

4.1    Zona de trabajo del estudio en su totalidad

PROMAS – UNIVERSIDAD DE CUENCA realizó el estudio en las subcuencas de los
ríos San Francisco y Vivar, las cuales pertenecen a la cuenca hidrográfica del río
Jubones. Estas subcuencas pertenecen administrativamente a los cantones Santa Isabel
y Pucara.

Adicionalmente se trabajó en las subcuencas de los ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y
Siete, en la jurisdicción del cantón Camilo Ponce Enríquez.

El área de estudio comprende una superficie total de 113 548 ha, como se detalle en la
siguiente tabla y figura:

                            Tabla 4.1 Las superficies de las siete subcuencas
                                 Subcuenca                  Superficie en Ha
                                 Río Jagua                      12 138
                                 Río Balao                      16 100
                                 Río Gala                       21 802
                                 Río Tenguel                     7 749
                                 Río Siete                       6 100
                                 Río San Francisco              35 770
                                 Río Vivar                      13 889
                                 Total                         113 548
                        Fuente: Municipio de Camilo Ponce Enríquez y Cartografía básica IGM
                           Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009




Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San                            6
Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                                  Informe del Inventario de la Subcuenca
                                                                                               del Río San Francisco


                                         Figura 4.1 La zona de estudio




        Fuente: Municipio de Camilo Ponce Enríquez y Cartografía básica IGM
        Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009


En la figura las líneas rojas representan los límites del cantón Camilo Ponce Enríquez y
los de la subcuenca del río Vivar y del río San Francisco.

Para los trabajos de campo y el desarrollo del plan quinquenal, se divide el área de
proyecto en tres zonas:

  • Zona 1: Subcuenca del río San Francisco
  • Zona 2: Subcuenca del río Vivar
  • Zona 3: Subcuencas de los ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete, del cantón
    Camilo Ponce Enríquez.

Por consiguiente se elabora un informe particular por cada zona de trabajo. El presente
informe corresponde a la evaluación técnica y social de la subcuenca del río San
Francisco.




Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San                             7
Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                           Informe del Inventario de la Subcuenca
                                                                                        del Río San Francisco




4.2    Ubicación geográfica de la Subcuenca del Río San Francisco

La zona de estudio de este informe corresponde a la subcuenca del río San Francisco,
ubicado a 75 km aproximadamente al sureste de la ciudad Cuenca, y que se circunscribe
a la jurisdicción de los cantones Pucará y Santa Isabel, de la provincia del Azuay.

             Figura 4.2 Ubicación de la subcuenca del río San Francisco a nivel nacional




                    Fuente: Cartografía básica, IGM
                    Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

La subcuenca del río San Francisco pertenece a la cuenca hidrográfica del río Jubones
(435 400 ha de extensión), está ubicada entre las coordenadas UTM 17s 663 517 m –
688 893 m E y 9 665 008 m – 9 633 514 m N.

La subcuenca del río San Francisco, es la tercera en extensión de entre las subcuencas,
con una cobertura de 8,2% de la superficie total de la cuenca del río Jubones que
corresponde a una superficie de 35 770 ha.




Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San                      8
Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                                       Informe del Inventario de la Subcuenca
                                                                                                    del Río San Francisco


                         Figura 4.3 Las subcuencas de la cuenca hidrográfica del río Jubones
                                79°50'20"W            79°30'10"W               79°10'0"W




                                                                                                            2°56'50"S
                                                           Río San Francisco
                                                                               Río Rircay
                                                     Río Vivar
           3°17'0"S




                                                                                                            3°17'0"S
                                                                   Río Minas
                                     Areas menores




                                         Río Casacay Chillayacu Ganacay
                                                   Río        Río

                                                                 Río Uchucay   Río León
           3°37'10"S




                                                                                                            3°37'10"S
           3°57'20"S




                         79°50'20"W        79°30'10"W                          79°10'0"W
           Fuente: Cartografía básica, IGM
           Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009


En la siguiente tabla se puede observar las características generales de la subcuenca.

                           Tabla 4.2 Características de la subcuenca del río San Francisco
                                                                                             Altitud
                       Cuenca         Área      Perímetro          Cota (m.s.n.m.)            media      Desnivel
                                      (ha)        (km)           Mínima    Máxima           (m.s.n.m.)     (m)
       Río San Francisco             35 770       101,3           800       4 120             3 150       3 320
       Fuente: Cartografía básica, IGM
       Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009




Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San                                  9
Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                           Informe del Inventario de la Subcuenca
                                                                                        del Río San Francisco




5     ASPECTOS METODOLOGICOS PARA EL INVENTARIO

5.1     Recopilación de información secundaria

La información secundaria fue obtenida de diferentes fuentes, primero se obtuvo
referencias documentales en las oficinas de las Unidades de Gestión Ambiental lo que
permitió elaborar un primer listado de las organizaciones del agua que fue
complementado en el taller promocional del proyecto; en segundo lugar se tuvo acceso
a los diferentes planes de desarrollo elaborados tanto a nivel cantonal como a nivel
parroquial, mismos que son de reciente data, de Shaglli del año 2003, Pucará 2004 tiene
Planes separados de la parte baja y la parte alta. La información secundaria se amplió
con información censal en directo, producidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INEC), así se utilizó el VI Censo de Población y V de Vivienda, así como
materiales demográficos informativos de análisis que la institución pública; se utilizó
también un documento editado por el INEC que se denomina “Azuay por dentro” del
año 2006. Por último se recurrió a la información del Sistema Integrado de Indicadores
Sociales del Ecuador (SIISE), en sus varias versiones, 3.5, 4.0 y 2008; se utilizó en su
momento información del INFOPLAN. Adicionalmente se consultó la Ley de Aguas y
los proyectos existentes para ser considerados en la Asamblea Nacional; y, también se
consultó la Constitución de la República del Ecuador (2008) y el Plan Nacional de
Desarrollo 2007-2010.

En esta etapa se recopiló la información geográfica existente de la zona de estudio, la
cual contiene diferentes mapas temáticos. PROMAS – UNIVERSIDAD DE CUENCA
dispone de la información cartográfica básica de la subcuenca del río San Francisco, a
escala 1:50 000 elaborada por IGM – UMACPA (2003).

En ArcGis 9.2 SIG (Sistema de Información Geográfica) se delimitó el área de trabajo
y se elaboró un mapa base, para planificación de actividades de levantamiento de
información de campo. Los mapas están desarrollados en el Sistema de Proyección:
Universal Transversa de Mercator (UTM), Zona 17 Hemisferio Sur, Dato Horizontal:
PSAD 56, Dato Vertical: Nivel medio del mar, estación mareográfica de La Libertad,
Provincia del Guayas, 1959.

5.2     Conformación y capacitación del equipo de trabajo

5.2.1    Equipo de promotores y extensionistas

Partiendo de la premisa de potenciar los valores locales y visualizar el desenvolvimiento
de las organizaciones y la estructura cantonal existente en los cantones anfitriones del
proyecto, se priorizó la contratación de personal propio del lugar, conformando equipos
de trabajo con un extensionista y un promotor cada uno. Cada equipo fue seleccionado
de las listas enviadas por los respectivos municipios y sus departamentos de Gestión
Ambiental, siendo en su mayoría personas jóvenes de ambos sexos y comprometidas
con sus organizaciones.

Estos equipos de trabajo fueron capacitados en los alcances y objetivos del inventario,
en el llenado de las fichas del IRHA y la ficha socio-económica, y actualizados en el
manejo de GPS, lo cual se realizó tanto a nivel de gabinete en la Universidad de Cuenca

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San                     10
Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                           Informe del Inventario de la Subcuenca
                                                                                        del Río San Francisco


en las instalaciones del “PROMAS”, como en los propios cantones con prácticas de
campo.

                       Foto 5.1 Capacitación en el uso del GPS y llenado de fichas




          Foto: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009


5.2.2      El equipo técnico

Para el inventario de recursos hídricos el PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA,
como ente ejecutor, puso a disposición del estudio un equipo técnico para las siguientes
áreas:

      •    Ingeniería Recursos hídricos
      •    Ingeniería Civil
      •    Ingeniería en la Biociencia
      •    Ingeniería Agronómica
      •    Área Socio-organizativa
      •    Agro-Economía
      •    Sistemas de Información Geográfica

5.3       Difusión y planificación del estudio

Aprovechando las reuniones de seguimiento y planificación convocadas por los
municipios y juntas parroquiales dentro de sus cronogramas de trabajo, se da inicio a la
difusión del proyecto, a través de los líderes comunitarios (Comités Pro mejoras,
Comité de Regantes, Juntas de Agua Potable), quienes reproducen y transmiten los
objetivos del mismo en sus respectivos territorios. En estos espacios se coordina con los
responsables del manejo de los sistemas de agua y dirigentes de los regantes para armar
los cronogramas de recorridos de campo, toma de datos técnicos y de orden socio-
organizativo. Con estos contactos se define las planificaciones en los departamentos de
Gestión Ambiental correspondientes, antes de salir a los recorridos.

Estas reuniones fueron enriquecidas con los aportes de seguimiento y monitoreo por
técnicos del CREA y MCRJ (Mancomunidad de la Cuenca del Río Jubones), en más de
una ocasión.




Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San                     11
Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                           Informe del Inventario de la Subcuenca
                                                                                        del Río San Francisco


El monitoreo y seguimiento del proyecto se efectúa a través de reuniones semanales,
con el equipo del PROMAS, los directores de las UGAs, técnicos y coordinadores del
área del municipio de Pucará y Santa Isabel y de la junta parroquial de Shaglli, así como
con reuniones de monitoreo con el equipo de fiscalización del CREA.

5.4       Utilización y validación de las fichas

Para el levantamiento en campo de la información técnica y socio-organizativa, se
utilizaron las fichas desarrolladas por el IRHA. Previamente el personal técnico del
PROMAS analizó profundamente el contenido de las fichas y se realizaron leves
modificaciones.

Existen tres diferentes fichas:

      •    Ficha de inventario de las captaciones (véase ANEXO 1)
      •    Ficha de inventario de los sistemas de riego (véase ANEXO 2)
      •    Ficha de inventario de los sistemas de agua potable (véase ANEXO 3)

Adicionalmente se diseñó una ficha para la recopilación de información socio-
económica sobre el área de influencia de los sistemas de riego. La ficha de encuesta
(véase ANEXO 4) permitirá conocer los principales cultivos de cada sistema de riego,
los rendimientos que se logran en los mismos y, el destino de la producción.
Igualmente, y con el mismo criterio, se buscó obtener datos sobre la producción
pecuaria. Con esta información se intenta conocer el nivel de eficiencia del riego y su
incidencia en la productividad agropecuaria.

5.5       Priorización de los sistemas a levantar

Dentro de los términos de referencia del contrato se establece el número máximo de
sistemas de agua a levantar en noventa, en las tres zonas. Conjuntamente con el equipo
fiscalizador se determinó que los sistemas con más usuarios y/o los sistemas de riego
con más superficie regada tienen preferencia. Por lo tanto en el primer taller de
socialización en Pucará se levantó una ficha preliminar con datos generales de los
sistemas de agua (véase ANEXO 5). A base de esta información obtenida se realizó los
levantamientos de campo.

5.6       Trabajo de campo: levantamiento de información

Durante los recorridos de campo, en acompañamiento de los usuarios, se
georeferenciaron las captaciones, los sistemas de riego y de agua de consumo humano
con GPS (Global Position System). Esta información temática fue incorporada en el
mapa base. Al mismo tiempo se identificó y georeferenció a lo largo de la conducción
las diferentes obras de infraestructura (tanques rompe presión, válvulas, plantas de
tratamiento, reservorios, canales revestidos, etc.) y daños de las mismas (filtraciones,
derrumbes, roturas, etc.).




Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San                     12
Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                           Informe del Inventario de la Subcuenca
                                                                                        del Río San Francisco


5.7    Análisis de la información y digitación

Antes de proceder con la digitación de la información, los datos de campo fueron
revisados por el equipo técnico para verificación de información, ajuste, y
complementación de datos de los diferentes grupos de trabajo.

Para la digitalización de las fichas, se empleó una sencilla base de datos en hojas de
cálculo Excel, utilizable por todas las personas que tienen un conocimiento básico de
computación.

La información georeferenciada, fue descargada y procesada para generar información
digital en formato dwg. Finalmente para la creación de las capas definitivas de
información se procedió mediante el uso de herramientas de SIG (Sistema de
Información Geográfica) en un mapa para el estudio, utilizando el SIG, ArcGIS 9.2.

5.8    Talleres de FODA

En la necesidad de contar con un diagnóstico de la situación actual de las
organizaciones y poder trabajar en conjunto con los actores sociales involucrados, así
como la necesidad de generar los insumos necesarios para la elaboración el Plan de
Desarrollo Quinquenal se instrumentó la metodología de la FODA, innovada con
procedimientos integradores que permite visualizar no solo la situación interna y
externa de la organización sino que le permite problematizar, obtener los objetivos y
estrategias para implementar el plan (véase ANEXO 6); la metodología permite en un
último momento obtener las ideas de los proyectos para que sean calificados y
priorizados por los involucrados.

Los talleres fueron aplicados en forma sucesiva, desde la promoción del proyecto,
pasando a calificar la situación interna y externa, la socialización de los avances, la
designación del Comité de Gestión y la priorización de los proyectos, en donde se
incorporaron ideas de proyectos extraídos de la investigación de campo con las fichas
del IRHA.

        Foto 5.2 Talleres de promoción y FODA en Shaglli (izquierda) y en Pucará (derecha)




   Foto: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009




Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San                     13
Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                           Informe del Inventario de la Subcuenca
                                                                                        del Río San Francisco




5.9    Socialización de los resultados y desarrollo del plan quinquenal

Considerando la importancia y el carácter participativo del estudio, después del análisis
y procesamiento de la información, se realizó cuatro talleres participativos de
concertación, con los actores de las organizaciones del agua y de instituciones públicas,
en ellos se socializaron los resultados conforme se obtenían los insumos-productos y se
continuaba seguidamente con nuevos procesos que culminaron con la calificación y
priorización de los proyectos, en el marco de la elaboración del Plan Quinquenal de
Desarrollo. Por la particularidad de los actores y el tipo de reunión que se propiciaron,
el trabajo se desarrolló en sesiones plenarias, lo que permitió tener una mayor
participación colectiva. En las reuniones de los talleres se destacó siempre la situación
problemática de los aspectos ambientales, económicos agropecuarios, de infraestructura
y socio organizacionales. Este conjunto de acciones permitió la construcción ordenada
del Plan Quinquenal.




Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San                     14
Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                            Informe del Inventario de la Subcuenca
                                                                                         del Río San Francisco




6     INFORMACION SECUNDARIA GENERAL DE LA SUBCUENCA DEL
      RIO SAN FRANCISCO

6.1    Breve descripción de la subcuenca del río San Francisco

En el año 2007, la Mancomunidad de la Cuenca del Río Jubones contrató la
Universidad Nacional de Loja para que realice el estudio de Cobertura Vegetal y Uso
del Suelo de la Cuenca Hidrográfica del Río Jubones, utilizando Imágenes Satélite y a
escala 1:25 000. En dicho estudio se concluye que la subcuenca del río San Francisco
representa una de las mejor representadas por cobertura vegetal nativa cuyo estado de
conservación es regular. El páramo herbáceo está representado con un 32,05% de la
cobertura vegetal de esta subcuenca, le sigue la asociación pasto/cultivo con 20,36%,
matorral denso alto con 13,65%, bosque muy denso con 13,38% y matorral denso bajo
con 5,23%. Es decir, 18 404 ha de la subcuenca presentan un paisaje natural, lo que
representa el 51% de la superficie total, un alto porcentaje que ninguna otra subcuenca
de la cuenca del río Jubones supera. Esto implica incorporar estrategias de manejo
orientadas a la conservación de los páramos y bosques altoandinos (Cobertura Vegetal y
Uso del Suelo de la Cuenca del Río Jubones, MCRJ, 2007).

             Figura 6.1 Mapa de cobertura vegetal de la subcuenca del río San Francisco




       Fuente: Mancomunidad de la Cuenca del Río Jubones (MCRJ, 2007)




Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San                      15
Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                                   Informe del Inventario de la Subcuenca
                                                                                                del Río San Francisco


La subcuenca del río San Francisco a su vez se divide en 11 microcuencas, lo cual se
puede apreciar en la siguiente figura.

                 Figura 6.2 Las microcuencas de la subcuenca del río San Francisco




                Fuente: Inventario de los Recursos Hídricos del Azuay (IRHA)
                Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009


6.2    La estructura jurídica-política de la subcuenca del río San Francisco

De acuerdo con la situación geográfica, la subcuenca del río San Francisco abarca a
parte del cantón Pucará y a la parroquia Shaglli, que pertenece al cantón Santa Isabel,
aunque su incidencia alcanza a parte de la parroquia Santa Isabel (véase Figura 6.3).

Para mayor detalle del mapa base de la zona de estudio véase el mapa SF – 01: Mapa
base de la subcuenca del río San Francisco.

Son las características de Pucará y Shaglli que hacen necesario realizar un estudio de la
subcuenca a partir de sus particularidades geográficas, históricas y políticas, que se
conservan a pesar de que la visión que se tiene sea de una integración de subcuenca; que
aparece como una necesidad actual para los estudios que quieran realizarse y los
proyectos que puedan implementarse.




Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San                             16
Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                           Informe del Inventario de la Subcuenca
                                                                                        del Río San Francisco


                    Figura 6.3 Mapa político de la subcuenca del río San Francisco




                   Fuente: Cartografía básica, IGM
                   Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009




6.3     Línea base social de la subcuenca del río San Francisco

6.3.1    Extensión y límites

De acuerdo con los estudios realizados la subcuenca compuesta por territorios de
Pucará, Shaglli y Santa Isabel tiene la siguiente extensión:

                     Tabla 6.1 Extensión de la subcuenca por espacios geográficos
                                                        Extensión
                              Espacios ocupados            (ha)         %
                              Shaglli                    20 116       56,3
                              Pucará                     13 893       38,8
                              Santa Isabel                1 760        4,9
                              Total subcuenca            35 769       100,0
                             Fuente: Cartografía básica, IGM
                             Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009


Como se puede observar, la mayor parte de la superficie de la subcuenca se encuentra
ocupando la parroquia Shaglli, la misma que abarca a casi toda la parroquia, que cuenta
con una superficie de 25 624 ha en su totalidad. Que a la vez constituye el 33,2% del
total de la superficie del cantón Santa Isabel del que forma parte; se compone del centro



Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San                     17
Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                           Informe del Inventario de la Subcuenca
                                                                                        del Río San Francisco


parroquial y las siguientes comunidades ordenadas de norte a sur: Cuevas, Hornillos,
Pedernales, Huertas, Santa Rosa y Sarama Bajo.

La parte que corresponde a Pucará es más pequeña en relación a la subcuenca y abarca
todavía menos superficie de la que tiene el cantón que es de 74 900 ha; sin embargo,
abarca al mayor número de comunidades del cantón incluido la cabecera cantonal como
se describe en orden de norte a sur: Rambrán, Betania, Pelincay, La Dolorosa de
Chuqui, Minas, Llimbe, Alaqui, Llurigaipa, Limón, Deuta, Chaullapamba, Zuro, Chocar
y San Antonio de Ñugru.

Una situación que contrasta con lo señalado es que la parte de la parroquia Santa Isabel
no solo tiene la menor superficie de la subcuenca, sino que no hay población o
comunidades dentro de ella.

La subcuenca limita al norte con la parroquias Chaucha y Baños del cantón Cuenca, al
este con la parroquia San Fernando y Santa Isabel, al sur se encuentra el río Jubones y al
oeste se encuentran la parroquia Sharug del cantón Pucará y parte de la misma parroquia
Pucará.

6.3.2      Síntesis de la historia de la población

La comprensión de la historia de la subcuenca obliga a considerar las diferentes
historias de los pueblos de la parroquia Pucará y parroquia Shaglli, mismos que están
inmersos dentro de otros realizados por científicos, en diferentes épocas, sin embargo
los estudios recientes denotan claras referencias sobre la presencia incaica y preincaica
en el lugar; así, en el Plan se refiere a que “según estudios realizados por el equipo del
British Museum de Londres (1975-1977) en la búsqueda de presencia preincaica lo que
se confirmó en los años setenta y ochenta, existe alguna información fragmentada que
reconocen a la zona como correspondiente con el período Narrio, consecuentemente con
una producción alfarera en el Formativo Austral con una clara identidad cañari con
rasgos comunes de parentesco, fechada aproximadamente 1000 años antes de Cristo…”1

Como referente también se señala que “la región del Jubones, Girón, Cuenca y Azogues
fue conquistada por Tupac Yupanqui, la zona del Jubones fue el acceso para llegar a
Cuenca subiendo desde la costa Sur del Ecuador. La conquista no fue fácil por lo que
debieron levantar una infraestructura estratégica de guerra para soportar los ataques
cañaris, parte de estos sitios subsisten hasta la actualidad aunque bastante destruidos,
existen igualmente sitios defensivos entre los cuales en testimonios se reconoce “una
fortaleza que llaman Pucará” ubicada en una de las tres zonas de conquista “Jubones-
Cuenca-Azogues”.

La zona de Pucará está en la ruta del ramal occidental del camino del inca, el mismo que
hasta la fecha no ha podido definirse, por otro lado, la existencia de restos arqueológicos
en Pucará con influencia inca, confirmaría la suposición que empata a Tomebamba con
una zona ubicada algo más al sur de Molleturo pero siempre en dirección de la costa”2.

Los estudios también destacan la importancia que se ha dado al cantón Pucará desde
antes de su constitución como tal. En efecto, la misma iglesia lo consideró parroquia
1
    Plan de Desarrollo Local Pucará
2
    Idem

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San                     18
Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                                Informe del Inventario de la Subcuenca
                                                                                             del Río San Francisco


religiosa en el siglo XIX, luego de haber tenido nominación de caserío en 1779; en 1808
Pucará adquiere la categoría de parroquia de Girón y luego de Santa Isabel, cuando se
erigió en cantón, hasta que en julio 25 de 1988 alcanza su canonización3 con Ponce
Enríquez y San Rafael de Sharug como parroquias rurales.

De otra parte, la parroquia San pablo de Shaglli es parte del cantón Santa Isabel, es una
de las cuatro parroquias rurales que pertenecen a este cantón (El Carmen de Pijilí,
Chaguarurco y Abdón Calderón, conocida como La Unión).

La parroquia Shaglli fue fundada a inicios del siglo XX (1906) separándose de la
parroquia Pucará que la cobijaba. En 1945 con la cantonización de Santa Isabel, Shaglli
pasa a depender de dicho cantón, mismo que se desmiembra del cantón Girón.

Como puede observarse, las características históricas de la ordenación política
administrativa que se han dado en el país siguen un patrón definido, por lo general las
parroquias primero eran creadas como espacios eclesiásticos, así se produjo la
fundación eclesiástica de la parroquia Shaglli el 8 de octubre de 1958 por el arzobispo
de Cuenca Monseñor Manuel de Jesús Serrano Abad, ordenando al Doctor Gonzalo
Vázquez Calderón que tomara posesión como parroquia eclesiástica, a la misma que se
le denominó como San Pablo de Shaglli.

6.3.3    La población de la subcuenca

Para hacer un análisis de la población de la subcuenca es necesario considerar un
estudio estadístico de la información oficial existente, en este sentido se debe considerar
la misma en un nivel de parroquias ya que la subcuenca integra a partes de las
parroquias Pucará y Shaglli, luego de realizar este estudio debe hacerse una
aproximación a lo que abarcaría la subcuenca del río San Francisco.

6.3.3.1 Análisis de la información censal a nivel parroquial

La información censal del año 2001 consigna la siguiente información poblacional a
nivel de parroquias.

         Tabla 6.2 Población por hogares y miembros por familia. Según parroquias. 2001
                                                                                         Miembros
           Parroquias                  Población          %        Hogares     %        por Familia
           Parroquia Pucará              9 838         79,8        2 091   78,2            4,7
           Parroquia Shaglli             2 487          20,2        582     21,8           4,3
           Total parroquias             12 325         100,0       2 673   100,0           4,6
          Fuente: VI censo de población y V de vivienda. 2001. SIISE 2008
          Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009


En esta primera información se observa que los promedios de los miembros por familia
están por debajo de los promedios provinciales y nacionales lo que denota que la
“tradición” de tener más de cinco miembros por familia no se cumple.




3
 Cordero María Fernanda, Aguilar María Leonor. Atlas de la Provincia del Azuay. Cantón Pucará.
Universidad de Cuenca. Junio 2003. Citado en el PDL Pucará

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San                          19
Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                              Informe del Inventario de la Subcuenca
                                                                                           del Río San Francisco


Población por sexos

La población de las parroquias se encuentra distribuida de la siguiente forma:

                        Tabla 6.3 Población por sexo. Según parroquias. 2001
       Parroquias                    Población Hombres              %           Mujeres          %
       Parroquia Pucará                 9 838         4 902        49,8          4 936          50,2
       Parroquia Shaglli                2 487         1 172        47,1          1 315          52,9
       Total parroquias                12 325         6 074        49,3          6 251          50,7
      Fuente: VI censo de población y V de vivienda. 2001. SIISE 2008
       Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009


La población por sexos permite establecer un índice de 99,6 hombres por cada 100
mujeres en la parroquia Pucará mientras que en Shaglli este índice es de 89,1 hombres
por cada 100 mujeres; esto quiere decir que la población femenina tiene una mayor
presencia que la masculina en la subcuenca.

Considerando el total de la población de las dos parroquias el índice de masculinidad es
de 97,2 hombres por cada 100 mujeres, lo cual permitirá señalar algunas características
particulares que suceden a nivel de subcuenca.

6.3.3.2 Proyección de la población

Tasas de crecimiento de la población de las parroquias

La estimación de las tasas de crecimiento poblacional tiene como base a los censos de
1990 y 2001, así el resultado es el siguiente:

                              Tabla 6.4 Tasas de crecimiento poblacional
                                            Población Población             Tasa de
                     Parroquias                1990           2001        crecimiento
                     Parroquia Pucará          8 937          9 838           0,88
                     Parroquia Shaglli         2 642          2 487           -0,55
                     Total parroquias         11 579         12 325           0,57
                     Fuente: VI censo de población y V de vivienda. 2001. SIISE 2008
                     Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009


Luego de hacer los arreglos estadísticos de la población de la parroquia Pucará, las tasas
de crecimiento de las dos parroquias, se visualiza un estancamiento en el crecimiento de
la población, incluso hay un decrecimiento en la parroquia Shaglli. Esta situación es
preocupante porque se debe analizar muy profundamente las causas por las que está
disminuyendo la población, aunque se puede conjeturar que entre las causas principales
se encuentra la migración de la población, al interior del país y al exterior, todo ello por
razones de trabajo, como reflejo de lo que ha sucedido, a lo largo de toda la década,
tanto en la provincia y el país.

Población estimada al 2009

De acuerdo con las tasas establecidas anteriormente se procede a realizar la proyección
de la población, considerando únicamente las tasas a nivel parroquial mas no la tasa de
crecimiento promedio, obteniéndose el siguiente resultado:



Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San                        20
Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                               Informe del Inventario de la Subcuenca
                                                                                            del Río San Francisco


               Tabla 6.5 Población estimada al año 2009 por sexo. Según parroquias.
   Parroquias                     Población        %       Hombres           %         Mujeres          %
   Parroquia Pucará                10 551         81,6       5 254          40,6        5 297          41,0
   Parroquia Shaglli                2 380         18,4       1 121          8,7         1 259           9,7
   Total                           12 931         100,0      6 375          49,3        6 556          50,7
  Fuente: VI censo de población y V de vivienda. 2001. SIISE 2008
   Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009


6.3.3.3 Estimación de la población de la subcuenca a 2009

Luego de haber obtenido la proyección de la población a nivel parroquial, es necesario
hacer las debidas correcciones para obtener la población de la subcuenca.

Así, en la parroquia Pucará hay que discriminar la información de la población que no
pertenece a la subcuenca. En efecto, por una parte están las comunidades que participan
en la subcuenca del río Vivar, cuya población representa el 14% de la población de la
parroquia Pucará; de otra parte están las comunidades que pertenecen a la parroquia
Pucará pero que se localizan en la parte más alta de la parroquia y que tampoco están
dentro de la subcuenca del río San Francisco, ni la subcuenca del río Vivar; dentro de
ellas existen comunidades que constan como parte del territorio del cantón Camilo
Ponce Enríquez y constituyen factor de controversia limítrofe intercantonal, estas
comunidades representan el 15 % de la población de la Pucará; y, por último, hay unas
pocas comunidades sueltas que también se encuentran en la parte alta de la parroquia y
que representarían un 6% de la población de la parroquia.

En conjunto la población que participa en la subcuenca del río San Francisco representa
el 65% del total parroquial, conservando las características completas de la misma,
puesto que la población de la cabecera se incluye puesto que son usuarios de las aguas
del río San Francisco que se destinan al consumo humano; además dentro de esta
población se encuentran también usuarios del agua para riego.

En cuanto la parroquia Shaglli, la población que se encuentra fuera de la subcuenca es
mínima y no afectaría en el peso específico que tendría en la población y sus
características.

Con estas consideraciones la subcuenca tendría la siguiente composición demográfica:

Tabla 6.6 Población de la subcuenca proyectada al año 2009 por sexo y porcentaje según partes de
                                          parroquias.
           Parroquias        Población      %      Hombres        %          Mujeres             %
        Parroquia Pucará       6 858       82,2       3 415       49,8         3 443            50,2
        Parroquia Shaglli      2 380       17,8       1 121       47,1         1 259            52,9
        Total subcuenca        9 238        100       4 536       48,8         4 702            51,2
         Fuente: VI censo de población y V de vivienda. 2001. SIISE 2008
         Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009


6.4    Indicadores socio-económicos de la subcuenca del río San Francisco

Los análisis que se incorporan a continuación tienen como base de sustentación a la
población estimada para el año 2009; los porcentajes considerados toman a la
información parroquial establecida para el censo del 2001, por ser la información oficial


Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San                         21
Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                           Informe del Inventario de la Subcuenca
                                                                                        del Río San Francisco


establecida a nivel nacional, incluyendo los diferentes datos ofrecidos por las diferentes
ediciones del SIISE y otras fuentes señaladas anteriormente.

6.4.1      Aspectos educativos

6.4.1.1 Alfabetismo

Las características educativas que se producen en la subcuenca son altamente
deficitarias, puesto que el alfabetismo alcanza el 84% de toda la población, una
situación que disminuye un tanto a nivel de la parroquia Pucará (81,3%) pero se
recupera en la parroquia Shaglli (86,9%)4.

Según el censo del 2001, las dos parroquias que conforman la subcuenca alcanzarían un
analfabetismo con un 16% de la población total; siendo en las mujeres que más se
presenta el mismo puesto que llega al 19,6% de la población femenina, mientras que en
los hombres llega al 11,9%.

Comparativamente este analfabetismo es mucho más alto que el registrado a nivel
provincial que es del 8,8% (5,7% en hombres y 11,3% en mujeres) y nacional que se
encuentra en el 9% de la población nacional (10,3 % mujeres y 7,7% hombres).

6.4.1.2 Escolaridad

El promedio de años aprobados, tomando como referencia los 10 años de escolaridad,
para la parroquia Pucará es de 3,4 años y para la parroquia Shaglli de 3,5.
Considerando la situación de género hay una desigualdad significativa en deterioro de
las condiciones de escolaridad de las mujeres, sobre todo en la parroquia Shaglli en
donde solo alcanza 3,3 años. Esta situación es calamitosa si se compara con la
escolaridad que en la provincia tiene un muy buen grado de escolaridad (6,9) que se
encuentra muy cerca del nivel nacional (7,3).

La instrucción primaria completa es a la que mayor acceso tiene la población en el área
de estudio, alcanza a un 27% en Pucará y 36,3% en Shaglli y un promedio de 31,8% a
nivel de subcuenca. En cambio la secundaria completa solo ha alcanzado el 2,9% en
Pucará y el 3,8% en Shaglli, predominando los hombres en la primera y las mujeres en
la segunda. Algo parecido que en la secundaria sucede con la población que tiene la
instrucción superior completa que alcanza el 2,4% en Pucará y el 2,7% en Shaglli.

6.4.1.3 Oferta educativa

En la subcuenca, el centro cantonal de Pucará cuenta con un establecimiento de
educación secundaria, Colegio Nacional Técnico Agropecuario Pucará, que tiene la
especialidad de agropecuaria, al cual concurren los estudiantes de la zona. De las
comunidades aledañas a Pucará que participan de la subcuenca solo la de Minas-Chuqui
no tiene escuela.

En la parroquia Shaglli se cuenta con un establecimiento de educación secundaria,
Colegio Nacional Shaglli que tiene la especialidad de agropecuaria; el nivel de
equipamiento de este establecimiento educativo es deficiente. Dentro de los programas

4
    SIISE (4.5) 2008

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San                     22
Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                           Informe del Inventario de la Subcuenca
                                                                                        del Río San Francisco


de educación a distancia se encuentra el colegio Monseñor Leonidas Proaño, que en la
zona cuenta con 3 extensiones ubicadas en el centro parroquial y en las comunidades de
Cebadas y Pedernales, todas ellas funcionan en locales prestados y con el equipamiento
mínimo necesario; su única especialidad es ciencias sociales. El centro escolar de jardín
y primaria “Pedro Unda” atiende a la niñez de la cabecera parroquial. De las
comunidades aledañas a Shaglli todas tienen establecimientos de educación primaria.

El régimen educativo es de costa, el año lectivo comienza en abril y termina en febrero
del siguiente año; esta característica va de acuerdo al comportamiento climático de la
zona.

La infraestructura escolar es limitada y de malas condiciones, la mayoría de escuelas
tienen entre 1 y 2 aulas; los establecimientos educativos que se encuentran en la
subcuenca cuentan con baterías sanitarias pero a decir de la población, ninguna de ellas
funciona debidamente ya sea porque la infraestructura no está adecuada o porque no
existe agua para hacerlas funcionar. Los sistemas que utilizan las escuelas para eliminar
los desechos sólidos son básicamente quemándolos o elaborando compost.

6.4.2      Salud

Existe un centro de salud, localizado en la cabecera cantonal de Pucará, a donde
concurre la población de la parte alta del cantón. En la parroquia Shaglli existe una sola
unidad de atención, pertenece al Ministerio de Salud Pública, dicha unidad está ubicada
en el centro parroquial y tiene una cobertura de 14 comunidades. Dispone de un
médico, una enfermera y un odontólogo, los mismos que atienden 5 días a la semana;
cuenta con un equipo odontológico completo; anualmente se atienden un promedio de
1 614 pacientes. Esta unidad presta servicios de atención médica, odontológica, control
sanitario, vacunación y salud escolar. Los casos de mayor complejidad son remitidos al
Hospital de Santa Isabel.5

De acuerdo con los planes de desarrollo cantonal y parroquial las estadísticas de estos
dispensarios permiten identificar con claridad un perfil epidemiológico caracterizado
por problemas relacionados con enfermedad diarreica aguda (EDA) e infección
respiratoria aguda (IRA). En el caso de la zona baja existen variaciones relacionadas
con casos de dengue clásico, malaria y mordeduras de serpientes, que no se presentan en
la zona alta.

En la subcuenca las condiciones de salud son deficientes, los principales factores de
riesgo están relacionados principalmente con la falta de los servicios de saneamiento
ambiental, la contaminación ambiental, la deficiente calidad del agua, una inadecuada
nutrición de la población; pero sobre todo, por la deficiencia de cobertura en calidad y
cantidad de los servicios de salud.

En la subcuenca de lado de Shaglli existe una fuerte presencia de la medicina
tradicional, existen en la zona 52 agentes no formales de salud, de los cuales 32 son
parteras y 20 curanderos que utilizan básicamente plantas medicinales para los
tratamientos. Es generalizado que en toda la parroquia las personas acudan como
primera opción a los agentes no formales y cuando los casos son más graves se

5
    Plan de Desarrollo Local de la parroquia Shaglli. 2003

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San                     23
Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                           Informe del Inventario de la Subcuenca
                                                                                        del Río San Francisco


trasladan al sistema formal. Las mujeres de las comunidades en un gran porcentaje
atienden sus alumbramientos con las parteras, muy pocas se atienden con los médicos y
es menor aún el porcentaje de alumbramientos en las unidades de salud.

Como una situación delicada en salud es la existencia de una desnutrición crónica de
niños menores de 5 años que alcanza el 60% en Pucará y el 62% en Shaglli. Es
alarmante la situación si se compara con la desnutrición a nivel provincial y nacional
que alcanzan el 43% y 32%, respectivamente.

6.4.3    Vivienda

La cobertura de la vivienda en la subcuenca se puede decir que es de alguna manera
normal correspondiente con lo que sucede a nivel provincial y nacional, sobre todo en la
existencia de casa o villa como la principal forma de construcción en donde vive la
población, le sigue en importancia la construcción de mediagua, que es característica en
el área rural del cantón, el rancho y choza existe con mayor incidencia en el área rural
de la cabecera cantonal de Pucará, en Shaglli esta situación es similar, puesto que tiene
un comportamiento rural, a pesar que hay incidencia del centro poblado de la parroquia.

Las características de la vivienda se pueden observar en el siguiente cuadro:

           Tabla 6.7 Situación de la vivienda en la subcuenca del río San Francisco. 2009.
  Partes de            Viviendas    Casa o    Departa Cuarto Medi             Ranch   Cov Choz Otro
  parroquias de la                   villa     mento inquilina agua             o     acha a
  subcuenca                                             to
  Parroquia Pucará       1 459       1 092       2      16      121            94        22     110     2
  Parroquia Shaglli       553         479        -       9       48             3         9      5      -
  Total subcuenca        2 012       1 571       2      25      169            97        31     115     2
  Fuente: VI censo de población y V de vivienda. 2001
  Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009


Entre los indicadores más importantes de la situación de la vivienda se puede observar
la siguiente tabla:

             Tabla 6.8 Indicadores de la vivienda en la subcuenca del río San Francisco
             Indicadores de la vivienda               Subcuenca Parroquia           Parroquia
                                                         San     Pucará              Shaglli
                                                      Francisco
             Vivienda propia                             85,2     82,9                87,4
             Hacinamiento                                49,8     52,7                46,9
             Servicio higiénico exclusivo                18,8     21,8                15,8
             Ducha exclusiva                             20,6     30,6                10,5
             Cuarto de cocina                            85,2     83,7                86,7
             Uso de gas o electricidad para
             cocinar
                                                         41,6          53,6           29,6
             Uso de gas para cocinar                     41,1          52,9           29,3
             Uso de leña o carbón para cocinar           57,5          45,3           69,7
            Fuente: VI censo de población y V de vivienda. 2001
            Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009




Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San                      24
Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                           Informe del Inventario de la Subcuenca
                                                                                        del Río San Francisco




6.4.4    Migración

Todas las comunidades de la subcuenca se registra migración, los lugares principales a
los que se migra mantienen similitud con el patrón nacional: Estados Unidos y Europa.
Los lugares preferidos a nivel nacional son Pasaje, Machala y Cuenca; en Pucará dentro
del mismo cantón emigran a San Gerardo.

Hay más hombres que mujeres en la población que emigra. Cabe señalar que el nivel de
estas economías campesinas se ha complementado con las remesas de sus familiares en
el extranjero.

Las secuelas de la migración han sido consideradas en los planes de desarrollo; sin
embargo no se ha podido hacer mayor cosa al respecto. Los beneficios que haya podido
generar económicamente este fenómeno no rezarse la negatividad de sus efectos, sobre
todo en el desarrollo de los niños que quedan en el lugar.
Entre los efectos que se han visualizado el bajo rendimiento escolar ligado íntimamente
a una baja autoestima, que ha generado niños/as tímidos, retraídos y, hasta conflictivos;
de otra parte también se dice que hay desintegración, nostalgia, destrucción de hogares,
falta de amor a los hijos, falta de respeto a los padres, soledad, desprotección. En la
economía familiar los efectos se expresan en la falta de mano de obra para los trabajos
familiares y el hecho de que las personas que se quedan tienen que asumir nuevos roles
para los que no estaban preparadas. Para la comunidad la migración ha significado la
falta de personas para los trabajos comunitarios, ausencia de mano de obra,
desintegración de las organizaciones, pérdida de talentos humanos formados y
capacitados y pérdida de costumbres y tradiciones ancestrales.

Siendo muy complejo ubicar la causa principal de migración, en todas las comunidades
se reconoce como las causas más importantes, la falta de trabajo, la falta de
infraestructura educativa para los niños, el aislamiento y la pobreza.

6.4.5    Actividades económicas

6.4.5.1 Población Económicamente Activa (PEA)

La población del área de estudio tiene el mismo comportamiento, en cuanto la actividad
económica, de lo que sucede a nivel cantonal y parroquial, lo que hay que destacar es
que las tasas brutas de participación laboral a nivel Pucará y Shaglli se mantiene
cercano a lo que sucede a nivel nacional y un tanto alejado del nivel provincial (37,5% y
38,5% respectivamente).

Esta situación refleja que el campo ocupacional de la población no se ha ampliado,
conservando la situación tradicional del área rural en cambio relacionando la población
activa con toda la población en edad de trabajar mantiene una relativa diferencia que es
más notoria en Pucará, porque en Shaglli, este porcentual está por encima de las medias
provincial y nacional.

La participación de la actividad económica de la población se expresa de la siguiente
forma:



Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San                     25
Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA                                           Informe del Inventario de la Subcuenca
                                                                                        del Río San Francisco


   Tabla 6.5.4 Actividad económica de la población de la subcuenca del río San Francisco. 2009.
Parroquias           Población      Población en       Población         Tasa bruta de      Tasa global de
                    (habitantes)      edad de       económicamente       participación       participación
                                   trabajar (PET)     activa (PEA)          laboral             laboral
Parroquia Pucará       6 858           3 884              1 969               28,7                50,7
Parroquia Shaglli      2 380           1 612                867               36,4                53,8
Subcuenca              9 238           5 496              2 836               30,7                51,6
Fuente: SIISE 4.5
Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009


6.4.5.2 Actividades productivas

Producción agrícola

Una de las principales actividades económicas de la población de la subcuenca es la
agricultura.

De acuerdo con el PDC de Pucará en la parte alta del cantón (2 200 – 4 000 m.s.n.m.),
gran parte de la que participa de la subcuenca del río San Francisco la agricultura, se
caracteriza por cultivos de clima templado-frío, que se desarrolla desde suelos arcillosos
hasta suelos negros andinos, en su gran mayoría en unidades de producción
agropecuaria pequeñas, cuyas áreas de cultivo en el mejor de los casos no superan la
hectárea como promedio.

Los suelos arcillosos o de la parte baja del centro cantonal tienen un alto grado de
degradación y de erosión, cuyos niveles de fertilidad se encuentran muy bajos, y sobre
todo la pérdida de la bio-estructura que es la base para mantener un suelo fértil. La
agricultura de esta zona básicamente es de secano, ya que aprovechan la etapa invernal
para los cultivos de maíz-fréjol, ocas y mellocos principalmente, y algunas variedades
de papa. Así mismo debido a la falta de riego, los agricultores tienen que limitarse a
cultivar en época de verano en áreas pequeñas que disponen de agua para riego, siendo
el principal cultivo la papa y parte arveja.

Entre los principales cultivos de esta zona se mencionan a: papa (variedad Esperanza y
Suscaleña), maíz-fréjol (Zhima-bayo), arveja (lojanita, Zhira), melloco, ocas, hortalizas
(col, cebolla,). El sistema de cultivo en la gran mayoría de ellos se caracteriza por ser
de monocultivo, lo que ha traído como consecuencia una serie de graves problemas que
afectan a las plantas, pudiéndose mencionar entre los principales: en papa bacteriosis
(Erwinia sp.), nemátodos (Globodera pallida), insectos (Epitrex sp.), Virosis (Yellow
potato virus) y lancha (Phytophthora infestans); en maíz: lancha (Helminthosporium
maidis), degeneración genética; en fréjol: lancha (Fusarium solani), minador
(Laspeyresia leguminis), en arveja: polvillo o cenicilla (Oidium sp.).

La agricultura de esta zona se caracteriza por el uso de agroquímicos sobre todo en el
cultivo de la papa, para controlar insectos, enfermedades fungosas y bacteriosis, y de
fertilizantes de origen mineral, trayendo esto como consecuencia el incremento en los
costos de producción, contaminación y peligro para la salud.

En la parroquia Shaglli, se practica una agricultura de autoconsumo familiar en
pequeñas parcelas en las que se asocia maíz, fréjol, zambo y zapallo; además se realizan
cultivos interanuales de arveja, papa, melloco, oca y cebada; un número aún reducido de


Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San                     26
Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y LAGUNAS DE ES...
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y LAGUNAS DE ES...OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y LAGUNAS DE ES...
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y LAGUNAS DE ES...Angela María Zapata Guzmán
 
PRESAS DE TIERRA Y CONCRETO CON CIVIL 3D 2016
PRESAS DE TIERRA Y CONCRETO CON CIVIL 3D 2016PRESAS DE TIERRA Y CONCRETO CON CIVIL 3D 2016
PRESAS DE TIERRA Y CONCRETO CON CIVIL 3D 2016YETCHAN QUISPE VERA
 
Estudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potableEstudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potableIng. Alberto
 
Calculo de-muro-de-gaviones
Calculo de-muro-de-gavionesCalculo de-muro-de-gaviones
Calculo de-muro-de-gavionesManuel Gutierrez
 
168265071 diseno-tanque-imhoff
168265071 diseno-tanque-imhoff168265071 diseno-tanque-imhoff
168265071 diseno-tanque-imhoffRicardo Herrera
 
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO - MONOGRAFÍA
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO -  MONOGRAFÍASISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO -  MONOGRAFÍA
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO - MONOGRAFÍAGalvani Carrasco Tineo
 
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...Mayra Haymed Franco Bayona
 
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicasHidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicasCOLPOS
 
Calculo de muro de gaviones
Calculo de muro de gavionesCalculo de muro de gaviones
Calculo de muro de gavionessebastian ortiz
 
2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia2 analisis de consistencia
2 analisis de consistenciadavihg
 
Estimación de las demandas de consumo de agua
Estimación de las demandas de consumo de aguaEstimación de las demandas de consumo de agua
Estimación de las demandas de consumo de aguaCOLPOS
 
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-Luis Miguel Reyes
 
Manual de s10
Manual de s10Manual de s10
Manual de s10juan2244
 

Was ist angesagt? (20)

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y LAGUNAS DE ES...
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y LAGUNAS DE ES...OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y LAGUNAS DE ES...
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y LAGUNAS DE ES...
 
PRESAS DE TIERRA Y CONCRETO CON CIVIL 3D 2016
PRESAS DE TIERRA Y CONCRETO CON CIVIL 3D 2016PRESAS DE TIERRA Y CONCRETO CON CIVIL 3D 2016
PRESAS DE TIERRA Y CONCRETO CON CIVIL 3D 2016
 
Estudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potableEstudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potable
 
Informe de captación y ptap
Informe de captación y ptapInforme de captación y ptap
Informe de captación y ptap
 
Calculo de-muro-de-gaviones
Calculo de-muro-de-gavionesCalculo de-muro-de-gaviones
Calculo de-muro-de-gaviones
 
168265071 diseno-tanque-imhoff
168265071 diseno-tanque-imhoff168265071 diseno-tanque-imhoff
168265071 diseno-tanque-imhoff
 
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO - MONOGRAFÍA
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO -  MONOGRAFÍASISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO -  MONOGRAFÍA
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO - MONOGRAFÍA
 
Determinación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseñoDeterminación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseño
 
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
 
PDM San Pablo de Lípez
PDM San Pablo de LípezPDM San Pablo de Lípez
PDM San Pablo de Lípez
 
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicasHidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
 
Captacion manantiales
Captacion  manantialesCaptacion  manantiales
Captacion manantiales
 
Calculo de muro de gaviones
Calculo de muro de gavionesCalculo de muro de gaviones
Calculo de muro de gaviones
 
Evar flujos de detritos distrito yungay
Evar flujos de detritos distrito yungayEvar flujos de detritos distrito yungay
Evar flujos de detritos distrito yungay
 
Bocatoma de fondo
Bocatoma de fondoBocatoma de fondo
Bocatoma de fondo
 
2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia
 
enrocado de protección
enrocado de protecciónenrocado de protección
enrocado de protección
 
Estimación de las demandas de consumo de agua
Estimación de las demandas de consumo de aguaEstimación de las demandas de consumo de agua
Estimación de las demandas de consumo de agua
 
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
 
Manual de s10
Manual de s10Manual de s10
Manual de s10
 

Ähnlich wie Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay

Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaInforme Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaMauricio Cardona
 
Estudio hidrologico chillon
Estudio hidrologico chillonEstudio hidrologico chillon
Estudio hidrologico chillonmigueledgar
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnagendaturismosostenible
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnagendaturismosostenible
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnagendaturismosostenible
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasmartuki85
 
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdfkarol598469
 
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327osmarbarrios6
 
Evaluacion de rh superficiales locumba sama (1)
Evaluacion de rh superficiales locumba   sama (1)Evaluacion de rh superficiales locumba   sama (1)
Evaluacion de rh superficiales locumba sama (1)ricardo avila
 
Minicentrales hidroelectricas
Minicentrales hidroelectricasMinicentrales hidroelectricas
Minicentrales hidroelectricasjiron19
 
LINEAMIENTOS_TECNICOS_SISTEMA_DE_SANEAMIENTO_BASICO.pdf
LINEAMIENTOS_TECNICOS_SISTEMA_DE_SANEAMIENTO_BASICO.pdfLINEAMIENTOS_TECNICOS_SISTEMA_DE_SANEAMIENTO_BASICO.pdf
LINEAMIENTOS_TECNICOS_SISTEMA_DE_SANEAMIENTO_BASICO.pdfJuanAlbertoCamarena1
 
implementacion.pdf
implementacion.pdfimplementacion.pdf
implementacion.pdfhome
 

Ähnlich wie Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay (20)

Estudio Hidrológico Cuenca Manta
Estudio Hidrológico Cuenca MantaEstudio Hidrológico Cuenca Manta
Estudio Hidrológico Cuenca Manta
 
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaInforme Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
 
Estudio hidrologico chillon
Estudio hidrologico chillonEstudio hidrologico chillon
Estudio hidrologico chillon
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 
Perfil muestra
Perfil muestraPerfil muestra
Perfil muestra
 
Informe Preliminar Cusco.pdf
Informe Preliminar  Cusco.pdfInforme Preliminar  Cusco.pdf
Informe Preliminar Cusco.pdf
 
PDM Colcha K
PDM Colcha KPDM Colcha K
PDM Colcha K
 
PDM Ckochas
PDM CkochasPDM Ckochas
PDM Ckochas
 
PDM Huacaya
PDM HuacayaPDM Huacaya
PDM Huacaya
 
Manual Minicentrales Hidroelectricas
Manual Minicentrales HidroelectricasManual Minicentrales Hidroelectricas
Manual Minicentrales Hidroelectricas
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
 
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
 
Evar flujos de detritos distrito yungay
Evar flujos de detritos distrito yungayEvar flujos de detritos distrito yungay
Evar flujos de detritos distrito yungay
 
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
 
Evaluacion de rh superficiales locumba sama (1)
Evaluacion de rh superficiales locumba   sama (1)Evaluacion de rh superficiales locumba   sama (1)
Evaluacion de rh superficiales locumba sama (1)
 
Minicentrales hidroelectricas
Minicentrales hidroelectricasMinicentrales hidroelectricas
Minicentrales hidroelectricas
 
LINEAMIENTOS_TECNICOS_SISTEMA_DE_SANEAMIENTO_BASICO.pdf
LINEAMIENTOS_TECNICOS_SISTEMA_DE_SANEAMIENTO_BASICO.pdfLINEAMIENTOS_TECNICOS_SISTEMA_DE_SANEAMIENTO_BASICO.pdf
LINEAMIENTOS_TECNICOS_SISTEMA_DE_SANEAMIENTO_BASICO.pdf
 
implementacion.pdf
implementacion.pdfimplementacion.pdf
implementacion.pdf
 

Kürzlich hochgeladen

1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...JoseMartinMalpartida1
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfEduardoJosVargasCama1
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfRaulGomez822561
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxCamuchaCrdovaAlonso
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 

Kürzlich hochgeladen (20)

1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 

Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay

  • 1.
  • 2. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río San Francisco EVALUACION SOCIAL Y TECNICA DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN LA SUBCUENCA DEL RIO SAN FRANCISCO INDICE DE CONTENIDO 1  INTRODUCCION ............................................................................................................................ 1  1.1  ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 1  1.2  CONTEXTO GENERAL ...................................................................................................................... 1  2  OBJETIVO DEL ESTUDIO ............................................................................................................ 4  3  JUSTIFICACION ............................................................................................................................. 5  4  DESCRIPCION GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO ......................................................... 6  4.1  ZONA DE TRABAJO DEL ESTUDIO EN SU TOTALIDAD ........................................................................ 6  4.2  UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO SAN FRANCISCO ......................................... 8  5  ASPECTOS METODOLOGICOS PARA EL INVENTARIO................................................... 10  5.1  RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA ............................................................................ 10  5.2  CONFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO ........................................................ 10  5.2.1  Equipo de promotores y extensionistas .............................................................................. 10  5.2.2  El equipo técnico ................................................................................................................ 11  5.3  DIFUSIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO..................................................................................... 11  5.4  UTILIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE LAS FICHAS ................................................................................. 12  5.5  PRIORIZACIÓN DE LOS SISTEMAS A LEVANTAR .............................................................................. 12  5.6  TRABAJO DE CAMPO: LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN ............................................................ 12  5.7  ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y DIGITACIÓN ............................................................................... 13  5.8  TALLERES DE FODA .................................................................................................................... 13  5.9  SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS Y DESARROLLO DEL PLAN QUINQUENAL............................. 14  6  INFORMACION SECUNDARIA GENERAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO SAN FRANCISCO ............................................................................................................................................ 15  6.1  BREVE DESCRIPCIÓN DE LA SUBCUENCA DEL RÍO SAN FRANCISCO ............................................... 15  6.2  LA ESTRUCTURA JURÍDICA-POLÍTICA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO SAN FRANCISCO ...................... 16  6.3  LÍNEA BASE SOCIAL DE LA SUBCUENCA DEL RÍO SAN FRANCISCO ................................................ 17  6.3.1  Extensión y límites .............................................................................................................. 17  6.3.2  Síntesis de la historia de la población ................................................................................ 18  6.3.3  La población de la subcuenca ............................................................................................ 19  6.4  INDICADORES SOCIO-ECONÓMICOS DE LA SUBCUENCA DEL RÍO SAN FRANCISCO ......................... 21  6.4.1  Aspectos educativos ............................................................................................................ 22  6.4.2  Salud ................................................................................................................................... 23  6.4.3  Vivienda .............................................................................................................................. 24  6.4.4  Migración ........................................................................................................................... 25  6.4.5  Actividades económicas ...................................................................................................... 25  6.4.6  La infraestructura social .................................................................................................... 28  7  EVALUACIÓN TECNICA Y SOCIAL DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y SU MANEJO. 29  7.1  IDENTIFICACIÓN, GEOREFERENCIACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS CAPTACIONES, LOS SISTEMAS DE RIEGO Y LOS SISTEMAS DE AGUA DE CONSUMO HUMANO................................................................... 29  7.1.1  Las captaciones .................................................................................................................. 29  7.1.2  Los sistemas de riego .......................................................................................................... 40  7.1.3  Los sistemas de agua para consumo humano ..................................................................... 46  7.1.4  Conclusión .......................................................................................................................... 54  7.2  CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO ... 55  7.2.1  Análisis de la situación actual de los sistemas de riego en la cuenca alta del río San Francisco .......................................................................................................................................... 55  Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los Ríos San i Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 3. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río San Francisco 7.2.2  Análisis de la situación actual de los sistemas de riego en la cuenca media del río San Francisco .......................................................................................................................................... 61  7.3  IDENTIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN SOCIAL DEL RIEGO Y DE CONSUMO HUMANO ....... 65  7.3.1  Situación socio-organizativa a nivel de sistemas de riego ................................................. 65  7.3.2  Situación socio-organizativa a nivel de sistemas de agua para consumo humano ............ 76  7.4  INVENTARIO DE ACTORES LOCALES E INSTITUCIONES VINCULADAS A LA GESTIÓN DEL AGUA ...... 83  7.4.1  Actores sociales en el cantón Pucará ................................................................................. 83  7.4.2  Actores sociales en la parroquia Shaglli ............................................................................ 87  7.5  INVENTARIO DE CONFLICTOS VINCULADOS A LA GESTIÓN DEL AGUA ........................................... 89  7.5.1  Conflictividad en las organizaciones de agua para riego .................................................. 89  7.5.2  Conflictividad en las organizaciones de agua para consumo humano............................... 89  8  EL COMITE DE GESTION DE LA SUBCUENCA DEL RIO SAN FRANCISCO CONFORMADO Y FORTALECIDO PARA MEJORAR SU PARTICIPACIÓN Y GESTIÓN .... 91  8.1  DEFINICIÓN DE COMITÉ DE GESTIÓN ............................................................................................ 91  8.2  FUNCIONES DEL COMITÉ DE GESTIÓN ........................................................................................... 91  8.3  PROCEDIMIENTO PARA LA ELECCIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN .................................................... 92  9  PLAN QUINQUENAL ESTRATEGICO DE ACCION PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RECURSOS HIDRICOS EN LA SUBCUENCA DEL RIO SAN FRANCISCO ............................... 93  9.1  METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN ..................................................................... 93  9.2  VISIÓN, MISIÓN, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS ................................................................................ 94  9.2.1  Visión .................................................................................................................................. 94  9.2.2  Misión ................................................................................................................................. 94  9.2.3  Política ............................................................................................................................... 94  9.2.4  Estrategias .......................................................................................................................... 94  9.3  EL PLAN DESDE SUS COMPONENTES TERRITORIALES GEOGRÁFICOS ............................................. 95  9.3.1  Parte del cantón Pucará ..................................................................................................... 95  9.3.2  Parte de la parroquia Shaglli ........................................................................................... 103  9.4  PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DESDE LA INTEGRIDAD DE LA SUBCUENCA DEL RÍO SAN FRANCISCO ........................................................................................................................................... 111  Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los Ríos San ii Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 4. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río San Francisco INDICE DE FIGURAS Figura 4.1 La zona de estudio........................................................................................... 7  Figura 4.2 Ubicación de la subcuenca del río San Francisco a nivel nacional ................. 8  Figura 4.3 Las subcuencas de la cuenca hidrográfica del río Jubones ............................. 9  Figura 6.1 Mapa de cobertura vegetal de la subcuenca del río San Francisco ............... 15  Figura 6.2 Las microcuencas de la subcuenca del río San Francisco ............................. 16  Figura 6.3 Mapa político de la subcuenca del río San Francisco ................................... 17  Figura 7.1 Situación legal de las captaciones ................................................................. 31  Figura 7.2 Ubicación de las captaciones ........................................................................ 32  Figura 7.3 Características de los dueños de las áreas privadas ...................................... 32  Figura 7.4 Tipo de fuente ............................................................................................... 33  Figura 7.5 Tipo de captación .......................................................................................... 33  Figura 7.6 Cobertura del suelo en un radio de 100 m de la captación ........................... 34  Figura 7.7 Presencia de protección física en la captación .............................................. 35  Figura 7.8 Tipo de protección física de las captaciones ................................................. 35  Figura 7.9 Presencia de contaminación en la fuente y/o su alrededor ............................ 36  Figura 7.10 Tipo de contaminantes en las fuentes ......................................................... 36  Figura 7.11 Percepción comunitaria sobre la calidad de agua ....................................... 37  Figura 7.12 Parámetros de calidad del agua en campo: presencia de color y/o olor ...... 37  Figura 7.13 Percepción comunitaria sobre la disminución de caudal en las fuentes...... 38  Figura 7.14 Percepción comunitaria sobre las causas de la disminución del caudal...... 38  Figura 7.15 Las diferentes pestañas en la base de datos de las fichas del IRHA en hoja Excel ............................................................................................................................... 39  Figura 7.16 Hoja de Excel, pestaña de captaciones, de la base de datos de las fichas del IRHA .............................................................................................................................. 39  Figura 7.17 Identificador de las captaciones en mapa digital de ArcGIS ...................... 40  Figura 7.18 Métodos de riego ......................................................................................... 42  Figura 7.19 Tipo de cultivos presentes en el área de riego............................................. 43  Figura 7.20 El estado de la infraestructura de los sistemas de riego .............................. 43  Figura 7.21 Daños presentes en los sistemas de riego.................................................... 44  Figura 7.22 Hoja de Excel, pestaña sistema de riego, de la base de datos de las fichas del IRHA .............................................................................................................................. 44  Figura 7.23 Identificador de sistemas de riego en mapa digital de ArcGIS ................... 45  Figura 7.24 Archivo de Autocad del sistema de riego Asociación Eloy Alfaro (Pucará) ........................................................................................................................................ 46  Figura 7.25 Percepción comunitaria sobre el estado de la infraestructura ..................... 48  Figura 7.26 Daños presentes en los sistemas de agua para consumo humano ............... 49  Figura 7.27 Tratamiento del agua para consumo humano.............................................. 49  Figura 7.28 Diferentes tipos de tratamiento ................................................................... 50  Figura 7.29 Hoja de Excel, pestaña sistema de agua de consumo humano, de la base de datos de las fichas del IRHA .......................................................................................... 52  Figura 7.30 Identificador de sistemas de agua de consumo humano en mapa digital de ArcGIS ............................................................................................................................ 53  Figura 7.31 Archivo de Autocad del sistema de agua potable Shaglli Centro ............... 54  Figura 7.32 Las instituciones en las cuales están registradas las organizaciones de agua ........................................................................................................................................ 65  7.33 Existencia de préstamos de los turnos de agua y/o venta, cambios con productos y/o trabajo ....................................................................................................................... 67  Figura 7.34 Existencia de robos e intercambios de derechos acordados ........................ 67  Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los Ríos San iii Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 5. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río San Francisco Figura 7.35 Utilización de remanentes ........................................................................... 68  Figura 7.36 Manera de definir los derechos ................................................................... 68  Figura 7.37 Caracterización del derecho ........................................................................ 69  Figura 7.38 Creación de nuevos derechos ...................................................................... 69  Figura 7.39 Existencia de reglas tarifarias...................................................................... 70  Figura 7.40 Tipo de reglas tarifarias ............................................................................... 70  Figura 7.41 Qué cubre la tarifa o aporte ......................................................................... 71  Figura 7.42 Temas de capacitación ................................................................................ 72  Figura 7.43 Representatividad de productores en el directorio ...................................... 72  Figura 7.44 Reconocimiento como autoridad al directorio ............................................ 73  Figura 7.45 La toma de decisiones ................................................................................. 73  Figura 7.46 Instituciones que aprueban el estatuto......................................................... 75  Figura 7.47 Tipo de organización ................................................................................... 76  Figura 7.48 Instituciones en las cuales están registradas las organizaciones ................. 77  Figura 7.49 Criterios para la distribución del agua en época seca ................................. 78  Figura 7.50 Temas de capacitación ................................................................................ 78  Figura 7.51 Gastos que cubre la tarifa y/o aporte ........................................................... 79  Figura 7.52 Reglas tarifarias........................................................................................... 80  Figura 7.53 Causas de los conflictos .............................................................................. 90  Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los Ríos San iv Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 6. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río San Francisco INDICE DE TABLAS Tabla 4.1 Las superficies de las siete subcuencas ............................................................ 6  Tabla 4.2 Características de la subcuenca del río San Francisco ..................................... 9  Tabla 6.1 Extensión de la subcuenca por espacios geográficos ..................................... 17  Tabla 6.2 Población por hogares y miembros por familia. Según parroquias. 2001 ..... 19  Tabla 6.3 Población por sexo. Según parroquias. 2001............................................... 20  Tabla 6.4 Tasas de crecimiento poblacional ................................................................... 20  Tabla 6.5 Población estimada al año 2009 por sexo. Según parroquias. ...................... 21  Tabla 6.6 Población de la subcuenca proyectada al año 2009 por sexo y porcentaje según partes de parroquias.............................................................................................. 21  Tabla 6.7 Situación de la vivienda en la subcuenca del río San Francisco. 2009. ......... 24  Tabla 6.8 Indicadores de la vivienda en la subcuenca del río San Francisco ................. 24  Tabla 7.1 Lista de las captaciones .................................................................................. 29  Tabla 7.2 Lista de los sistemas de riego ......................................................................... 40  Tabla 7.3 Lista de los sistemas de agua de consumo humano........................................ 47  Tabla 7.4 Número de casos y tasas de incidencia (por 100 000 habitantes) anual de EDA en la provincia del Azuay ............................................................................................... 52  Tabla 7.5 Número de casos y tasas de incidencia (por 100 000 habitantes) anual de fiebre tifoidea en la provincia del Azuay........................................................................ 52  Tabla 7.6 Características de los sistemas de riego de la subcuenca alta del río San Francisco......................................................................................................................... 55  Tabla 7.7 Volumen de producción agrícola en la subcuenca alta del río San Francisco 58  Tabla 7.8 Volumen de producción pecuaria en la subcuenca alta del río San Francisco 59  Tabla 7.9 Características de los sistemas de riego de la subcuenca media del río San Francisco......................................................................................................................... 61  Tabla 7.10 Volumen de producción agrícola en la subcuenca media del río San Francisco......................................................................................................................... 63  Tabla 7.11 Volumen de producción pecuaria en la subcuenca media del río San Francisco......................................................................................................................... 63  Tabla 7.12 Periodicidad de las reuniones ....................................................................... 74  Tabla 7.13 Periodicidad de reuniones cada cuantos meses ............................................ 81  Tabla 7.14 Definición de los derechos ........................................................................... 81  Tabla 7.15 Instituciones que aprueban el estatuto .......................................................... 82  Tabla 7.16 Existencia de actas y libros........................................................................... 82  Tabla 7.17 Principales actores para el desarrollo cantonal ............................................. 85  INDICE DE FOTOS Foto 5.1 Capacitación en el uso del GPS y llenado de fichas ........................................ 11  Foto 5.2 Talleres de promoción y FODA en Shaglli (izquierda) y en Pucará (derecha) 13  Foto 7.1 Toma lateral rústica (izquierda) y pozo de infiltración del SAP Pedernales (derecha) ......................................................................................................................... 33  Foto 7.2 Paisaje intervenido por el hombre en la parroquia Shaglli............................... 34  Foto 7.3 Protección de la captación del sistema de agua de consumo humano de Ayacaña .......................................................................................................................... 35  Foto 7.4 Equipo de cloración del sistema de agua potable Shaglli Centro .................... 50  Foto 7.5 Parilla de filtración con piedra pómez en el sistema de Ayacaña (Shaglli) ..... 50  Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los Ríos San v Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 7. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río San Francisco INDICE DE ANEXOS ANEXO 1: Ficha de inventario de las captaciones y las fuentes ANEXO 2: Ficha de inventario de los sistemas de riego ANEXO 3: Ficha de inventario de los sistemas de agua potable ANEXO 4: Ficha socio-económica ANEXO 5: Ficha preliminar ANEXO 6: Matriz FODA ANEXO 7: Resultados de la ficha preliminar levantada en Pucará: Sistemas de riego dentro de la subcuenca del río San Francisco ANEXO 8: Resultados de la ficha preliminar levantada en Pucará: Sistemas de riego fuera de la subcuenca del río San Francisco ANEXO 9: Resultados de la ficha preliminar levantada en Pucará: Sistemas de agua de consumo humano ANEXO 10: Resultados de la ficha socio-económica ANEXO 11: Acta constitutiva del comité de gestión de la subcuenca del río San Francisco ANEXO 12: Proyectos de readecuación de la infraestructura de los sistemas de riego ANEXO 13: Proyectos de readecuación de la infraestructura de los sistemas para consumo humano INDICE DE MAPAS MAPA 1: Mapa político de la subcuenca del río San Francisco MAPA 2: Las captaciones de la subcuenca del río San Francisco MAPA 3: Los sistemas de riego de la subcuenca del río San Francisco MAPA 4: Los sistemas de agua de consumo humano de la subcuenca del río San Francisco Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los Ríos San vi Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 8. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río San Francisco EVALUACION SOCIAL Y TECNICA DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN LA SUBCUENCA DEL RIO SAN FRANCISCO 1 INTRODUCCION 1.1 Antecedentes Mediante convenio entre el Centro de Reconversión Económica de Azuay, Cañar y Morona Santiago CREA y el Programa para el Manejo del Agua y del Suelo PROMAS Universidad de Cuenca se realiza el estudio para la Evaluación de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete, en el marco de la realización del Inventario de Recursos Hídricos del Azuay IRHA de cuya Secretaría Técnica es miembro el CREA. 1.2 Contexto general Históricamente, desde 1832 cuando se dicta la primera Ley de Aguas hasta el momento las leyes relacionadas con el agua nunca estuvieron al servicio de los agricultores a pequeña escala, por el auge del sistema hacendario que implementó y construyó los grandes sistemas de canales de riego de la época, lo que ha ocasionado permanentes desacuerdos sociales por la imposibilidad de los agricultores minifundistas a participar en las planificación y gestión de los recursos hídricos. Luego de la Reforma Agraria (1964) aparecen organizaciones comunitarias, adoptando las formas propuestas por el Estado para el acceso a la tierra, asumiendo al mismo tiempo la organización del riego con una presencia muy disminuida o inexistente de la hacienda. A partir de los años 80 en adelante, las políticas referentes al uso y aprovechamiento del recurso hídrico han venido acentuado aspectos negativos en la gestión de estos, propiciado una reducción de la capacidad del Estado ecuatoriano en materia de aguas, incrementando la gestión privada convirtiendo a este recurso en mercancía, y finalmente ha aflorado la incapacidad del Estado y el conjunto de actores sociales para desarrollar una estrategia nacional de gestión del recurso hídrico que garantice la existencia de este recurso para las futuras generaciones y sea fuente permanente de desarrollo y del buen vivir de los pueblos y naciones. Esta y otras deficiencias históricas en el manejo y gestión de los recursos hídricos han sido analizadas en diferentes foros a nivel local nacional y regional. Aquí hacemos mención a los principales problemas identificados a través del Foro de los Recursos Hídricos (Primer encuentro a nivel nacional): • No se conoce a ciencia cierta el potencial hídrico disponible, por falta de registros seriados de caudales de las diferentes fuentes de agua (quebradas y ríos), que permitan planificar un mejor uso de este recurso. • No existe un registro inventariado de todas las fuentes de agua concedidas y no concedidas. Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San 1 Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 9. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río San Francisco • Escasa disponibilidad de recursos humanos en el CNRH. • Ausencia de voluntad política y de autoridad en el uso, manejo y preservación de los recursos hídricos; así como falta de claridad en cuanto a las competencias institucionales vinculadas al aprovechamiento de los recursos hídricos. • Falta de mayor protagonismo y compromiso de las organizaciones sociales en torno al debate sobre los recursos hídricos. • Conflictos relacionados con el manejo del agua y confrontación entre usuarios de canales y/o acequias, en especial en los periodos de estiaje. • Ausencia de organizaciones de usuarios locales en torno al uso, preservación, y renovación del recurso. • Afectación ambiental en las aéreas de protección de microcuencas por la expansión agrícola y titulación de tierras por parte del INDA. • Escaso grado de conciencia de la población en general, respecto a los problemas del mal uso y manejo del agua. • Limitado conocimiento por parte de los diferentes usuarios (consumo humano, riego, etc.) sobre la normatividad vigente relacionada con el agua, las cuencas y el ambiente. El último inventario nacional de recursos hídricos fue publicado en 1989 y realizado a través de convenio entre INHERI y ORSTOM de aquel entonces. Lamentablemente y dadas las condiciones de reordenamiento de la estructura institucional en el país, los resultados del estudio no fueron difundidos no habiendo sido posible lograr consolidar una base de información sólida para el manejo de los recursos hídricos. La información existente es limitada y se encuentra dispersa siendo difícil una gestión institucional adecuada. Desde el Foro Regional del Agua, a partir del año 2004 se establece una agenda temática para trabajar en una gestión más integrada del agua en la región, a través de procesos de intercambio de información, experiencias y generación de líneas de propuesta. En este sentido, la agenda contempló temas como: normatividad, protección de recursos naturales asociados al agua, inventario de recursos hídricos, opinión de actores e información. En esta perspectiva, se reconoce que el agua es un bien nacional de uso público, cuya soberanía ejerce el Estado (nacional o local) y que el acceso a este es un derecho humano fundamental e irrenunciable. Para el Foro Regional, avanzar hacia una gestión social y más democrática de este recurso en sus múltiples usos y funciones, implica trabajar procesos de planificación hídrica; para ello el inventario de recursos hídricos resulta un importante paso previo. Por otro lado, durante el año 2004, el Gobierno Provincial del Azuay impulsa el proceso de construcción del Plan de Desarrollo de la provincia del Azuay, en el que la mesa de Ambiente ubica como tema de preocupación y trabajo la situación del agua, estableciendo la importancia de avanzar a políticas de gestión de recursos naturales, por lo que, contar con información sobre el estado actual de los recursos hídricos mediante un inventario, resulta importante para la construcción de políticas provinciales ambientales y de agua. Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San 2 Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 10. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río San Francisco En este contexto y durante el periodo 2005-2006, un conjunto de 19 instituciones, incurrieron en un proceso de coordinación y cooperación mutua para ejecutar el inventario preliminar, cuyo informe fue presentado el 21 de marzo de 2007. La primera fase contempló la recuperación, análisis y profundización de la información existente, lo que ha permitido tener una apreciación actualizada de la gestión de agua en la provincia en temas como cantidad, calidad, actores e iniciativas, análisis de concesiones, usos y conflictos, así como se ha podido establecer un primer avance del sistema de información. También en esta fase se dio un funcionamiento continuo del Comité Ampliado, Secretaría Técnica y Equipo Técnico, como instancias de participación. A partir de esta fase cumplida y en atención a la propuesta original, se establece la necesidad de avanzar a la segunda fase, que ante todo apunta a la evaluación técnica y social del agua para consumo humano y de riego, y fortalecimiento del sistema de información en agua. El 5 de septiembre de 2007 se firma el acuerdo provincial para la segunda fase del Inventario, en el que se establece un conjunto de aportes y compromisos de los actores, los que en función de sus áreas de actuación se comprometen a generar espacios territoriales que lideren la segunda fase del Inventario que pretende impulsar la participación y apropiación de la iniciativa, en el presente caso en la subcuenca del Río León, con actores como el CREA, la Mancomunidad de la cuenca del Jubones, los Municipios de Nabón y Oña, las ONGs como CEDIR y PROTOS y el Gobierno Provincial del Azuay, que son las instituciones impulsoras del proceso para la subcuenca del Río León en el marco del IRHA provincial. En el actual contexto político nacional, se está considerando una nueva propuesta para una Ley de Aguas. En dicha propuesta se espera encontrar elementos fundamentales que no estuvieron contemplados anteriormente y que permitirán aportes considerables a una manejo sostenible del recurso agua además de equitativo. Aspectos referentes a la cantidad del recurso hídrico se volverán cada vez más importantes, especialmente cuando tiene que ver el uso relacionado a consumo y productividad. Una nueva ley de aguas deberá además considerar los aspectos de orden geopolítico a partir de los cuales se visualiza el desarrollo nacional. En el Segundo congreso mundial de páramo llevado a cabo en junio de 2009 en la ciudad de Loja, se realzó aspectos entorno al manejo del agua que normalmente pasan desapercibidos en la gestión del recurso. Aspectos como por ejemplo: generación y calidad del recurso hídrico en humedales, priorización de zonas de producción como elementos estratégicos para el desarrollo y la supervivencia, desarrollo de herramientas de apoyo a la gestión, generación urgente de información en ecosistemas de montaña (hidrológica, climatológica y de biodiversidad); serán cada vez más importantes en la configuración de programas y proyectos para el manejo y conservación integral del recurso. Se ha puesto énfasis por ejemplo, en la implementación de redes de monitoreo emergentes para lograr la recopilación de información representativa a corto plazo de los procesos naturales y de los impactos y efectos por intervención y uso. Finalmente, se debe señalar que se ha puesto como una de las grandes metas para el futuro del recurso hídrico en zonas de páramo, el involucramiento activo de la sociedad a través de una educación ambiental basada en evidencia científica que apoye a los esfuerzos de concientización. Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San 3 Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 11. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río San Francisco 2 OBJETIVO DEL ESTUDIO 3.1 Objetivo general Contribuir a la gestión integrada del aprovechamiento de los recursos hídricos en las subcuencas de los ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete a través de la evaluación técnica y social de fuentes hídricas captadas, sistemas de riego y agua de consumo humano. 3.2 Objetivos específicos • Realizar el inventario de la infraestructura de aprovechamiento de los recursos hídricos de las subcuencas de los ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete. • Realizar el diagnóstico técnico de las captaciones, sistemas de agua para consumo humano y sistemas de riego. • Realizar el diagnóstico de la estructura socio-organizativa relacionada con el uso de los recursos hídricos. • Con la participación social dar un aporte a la planificación del manejo adecuado de las subcuencas para la conservación y protección de las fuentes, las captaciones y sistemas, identificando lineamientos y estrategias para el fortalecimiento de la gestión social e integral del agua. El estudio así planteado permitirá lograr obtener datos reales referentes a la cantidad y calidad, distribución, y potencialidades de los recursos hídricos existentes en las diferentes subcuencas, lo que posibilitará en gran medida a que las políticas de concesiones y derechos, así como planes de mejoramiento y expansión de la infraestructura de conducción se planifiquen y concedan sobre una base cierta de información y requerimientos. Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San 4 Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 12. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río San Francisco 3 JUSTIFICACION En la actualidad el manejo de los recursos hídricos se ha complicado de manera preocupante a nivel mundial, especialmente para países en los cuales ha habido una combinación inadecuada de características de orden geográfico y presión sobre los recursos. Según la Comisión Mundial del Agua, alrededor de 1 400 millones de personas viven sin agua potable; 7 millones de personas mueren de enfermedades relacionadas con escasez o contaminación; y para el año 2050 se proyecta escasez de agua para 2 500 millones de personas. Teniendo en cuenta los diversos procesos en los cuales interviene el agua y el hecho que esta no se encuentra distribuida de manera equitativa, se establece la importancia que el recurso tendrá en el transcurso del tiempo. El Ecuador contaría con recursos hídricos suficientes para asegurar el abastecimiento de agua a su población, riego, agua para procesos industriales y otros usos consuntivos. Sin embargo, el deterioro de las fuentes de agua avanza aceleradamente siendo necesario organizar su explotación y conservación con gestión integral que garantice la disponibilidad del recurso para las futuras generaciones y el desarrollo. El establecimiento de un inventario de recursos hídricos, basado en el levantamiento y análisis de información, permite el manejo y la administración del agua para la planificación y la gestión del recurso. El Inventario de recursos hídricos permite: • Diseño de planes • Administrar de manera coherente la oferta y la demanda del recurso • Identificar riesgos y prever acciones para protección del recurso • Garantizar el uso eficiente y equitativo del recurso • Mejorar la planificación de los sistemas de agua de consumo humano y riego • Priorizar proyectos integrales Los esfuerzos institucionales en este sentido como los que han sido llevados a cabo por organismos regionales como el CREA, permitirán a través de estudios de inventario desarrollados en un concepto integral solventar el gran déficit que existe con respecto a la información, la cual al ser extremadamente limitada y estando dispersa, hace difícil que se logre la consolidación de los propósitos que permitan lograr la articulación hacia una gestión institucional adecuada. De esta manera se podrá cimentar la estructuración y posterior fortalecimiento de una futura autoridad hídrica nacional que posea información actualizada para actuar con una adecuada política de concesiones y de derechos de usos de agua sobre datos certeros. Finalmente, no debemos olvidar las consideraciones nacionales enmarcadas en el contexto mundial sobre el recurso disponible y las proyecciones identificadas señalándose además los impactos respecto al aprovechamiento y demanda del agua. Todo esto permitirá plantear criterios para la gestión a fin de emprender acciones que sí permitan salvaguardar la seguridad hídrica del país. Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San 5 Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 13. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río San Francisco 4 DESCRIPCION GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO 4.1 Zona de trabajo del estudio en su totalidad PROMAS – UNIVERSIDAD DE CUENCA realizó el estudio en las subcuencas de los ríos San Francisco y Vivar, las cuales pertenecen a la cuenca hidrográfica del río Jubones. Estas subcuencas pertenecen administrativamente a los cantones Santa Isabel y Pucara. Adicionalmente se trabajó en las subcuencas de los ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete, en la jurisdicción del cantón Camilo Ponce Enríquez. El área de estudio comprende una superficie total de 113 548 ha, como se detalle en la siguiente tabla y figura: Tabla 4.1 Las superficies de las siete subcuencas Subcuenca Superficie en Ha Río Jagua 12 138 Río Balao 16 100 Río Gala 21 802 Río Tenguel 7 749 Río Siete 6 100 Río San Francisco 35 770 Río Vivar 13 889 Total 113 548 Fuente: Municipio de Camilo Ponce Enríquez y Cartografía básica IGM Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San 6 Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 14. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río San Francisco Figura 4.1 La zona de estudio Fuente: Municipio de Camilo Ponce Enríquez y Cartografía básica IGM Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 En la figura las líneas rojas representan los límites del cantón Camilo Ponce Enríquez y los de la subcuenca del río Vivar y del río San Francisco. Para los trabajos de campo y el desarrollo del plan quinquenal, se divide el área de proyecto en tres zonas: • Zona 1: Subcuenca del río San Francisco • Zona 2: Subcuenca del río Vivar • Zona 3: Subcuencas de los ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete, del cantón Camilo Ponce Enríquez. Por consiguiente se elabora un informe particular por cada zona de trabajo. El presente informe corresponde a la evaluación técnica y social de la subcuenca del río San Francisco. Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San 7 Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 15. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río San Francisco 4.2 Ubicación geográfica de la Subcuenca del Río San Francisco La zona de estudio de este informe corresponde a la subcuenca del río San Francisco, ubicado a 75 km aproximadamente al sureste de la ciudad Cuenca, y que se circunscribe a la jurisdicción de los cantones Pucará y Santa Isabel, de la provincia del Azuay. Figura 4.2 Ubicación de la subcuenca del río San Francisco a nivel nacional Fuente: Cartografía básica, IGM Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 La subcuenca del río San Francisco pertenece a la cuenca hidrográfica del río Jubones (435 400 ha de extensión), está ubicada entre las coordenadas UTM 17s 663 517 m – 688 893 m E y 9 665 008 m – 9 633 514 m N. La subcuenca del río San Francisco, es la tercera en extensión de entre las subcuencas, con una cobertura de 8,2% de la superficie total de la cuenca del río Jubones que corresponde a una superficie de 35 770 ha. Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San 8 Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 16. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río San Francisco Figura 4.3 Las subcuencas de la cuenca hidrográfica del río Jubones 79°50'20"W 79°30'10"W 79°10'0"W 2°56'50"S Río San Francisco Río Rircay Río Vivar 3°17'0"S 3°17'0"S Río Minas Areas menores Río Casacay Chillayacu Ganacay Río Río Río Uchucay Río León 3°37'10"S 3°37'10"S 3°57'20"S 79°50'20"W 79°30'10"W 79°10'0"W Fuente: Cartografía básica, IGM Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 En la siguiente tabla se puede observar las características generales de la subcuenca. Tabla 4.2 Características de la subcuenca del río San Francisco Altitud Cuenca Área Perímetro Cota (m.s.n.m.) media Desnivel (ha) (km) Mínima Máxima (m.s.n.m.) (m) Río San Francisco 35 770 101,3 800 4 120 3 150 3 320 Fuente: Cartografía básica, IGM Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San 9 Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 17. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río San Francisco 5 ASPECTOS METODOLOGICOS PARA EL INVENTARIO 5.1 Recopilación de información secundaria La información secundaria fue obtenida de diferentes fuentes, primero se obtuvo referencias documentales en las oficinas de las Unidades de Gestión Ambiental lo que permitió elaborar un primer listado de las organizaciones del agua que fue complementado en el taller promocional del proyecto; en segundo lugar se tuvo acceso a los diferentes planes de desarrollo elaborados tanto a nivel cantonal como a nivel parroquial, mismos que son de reciente data, de Shaglli del año 2003, Pucará 2004 tiene Planes separados de la parte baja y la parte alta. La información secundaria se amplió con información censal en directo, producidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), así se utilizó el VI Censo de Población y V de Vivienda, así como materiales demográficos informativos de análisis que la institución pública; se utilizó también un documento editado por el INEC que se denomina “Azuay por dentro” del año 2006. Por último se recurrió a la información del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), en sus varias versiones, 3.5, 4.0 y 2008; se utilizó en su momento información del INFOPLAN. Adicionalmente se consultó la Ley de Aguas y los proyectos existentes para ser considerados en la Asamblea Nacional; y, también se consultó la Constitución de la República del Ecuador (2008) y el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010. En esta etapa se recopiló la información geográfica existente de la zona de estudio, la cual contiene diferentes mapas temáticos. PROMAS – UNIVERSIDAD DE CUENCA dispone de la información cartográfica básica de la subcuenca del río San Francisco, a escala 1:50 000 elaborada por IGM – UMACPA (2003). En ArcGis 9.2 SIG (Sistema de Información Geográfica) se delimitó el área de trabajo y se elaboró un mapa base, para planificación de actividades de levantamiento de información de campo. Los mapas están desarrollados en el Sistema de Proyección: Universal Transversa de Mercator (UTM), Zona 17 Hemisferio Sur, Dato Horizontal: PSAD 56, Dato Vertical: Nivel medio del mar, estación mareográfica de La Libertad, Provincia del Guayas, 1959. 5.2 Conformación y capacitación del equipo de trabajo 5.2.1 Equipo de promotores y extensionistas Partiendo de la premisa de potenciar los valores locales y visualizar el desenvolvimiento de las organizaciones y la estructura cantonal existente en los cantones anfitriones del proyecto, se priorizó la contratación de personal propio del lugar, conformando equipos de trabajo con un extensionista y un promotor cada uno. Cada equipo fue seleccionado de las listas enviadas por los respectivos municipios y sus departamentos de Gestión Ambiental, siendo en su mayoría personas jóvenes de ambos sexos y comprometidas con sus organizaciones. Estos equipos de trabajo fueron capacitados en los alcances y objetivos del inventario, en el llenado de las fichas del IRHA y la ficha socio-económica, y actualizados en el manejo de GPS, lo cual se realizó tanto a nivel de gabinete en la Universidad de Cuenca Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San 10 Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 18. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río San Francisco en las instalaciones del “PROMAS”, como en los propios cantones con prácticas de campo. Foto 5.1 Capacitación en el uso del GPS y llenado de fichas Foto: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 5.2.2 El equipo técnico Para el inventario de recursos hídricos el PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA, como ente ejecutor, puso a disposición del estudio un equipo técnico para las siguientes áreas: • Ingeniería Recursos hídricos • Ingeniería Civil • Ingeniería en la Biociencia • Ingeniería Agronómica • Área Socio-organizativa • Agro-Economía • Sistemas de Información Geográfica 5.3 Difusión y planificación del estudio Aprovechando las reuniones de seguimiento y planificación convocadas por los municipios y juntas parroquiales dentro de sus cronogramas de trabajo, se da inicio a la difusión del proyecto, a través de los líderes comunitarios (Comités Pro mejoras, Comité de Regantes, Juntas de Agua Potable), quienes reproducen y transmiten los objetivos del mismo en sus respectivos territorios. En estos espacios se coordina con los responsables del manejo de los sistemas de agua y dirigentes de los regantes para armar los cronogramas de recorridos de campo, toma de datos técnicos y de orden socio- organizativo. Con estos contactos se define las planificaciones en los departamentos de Gestión Ambiental correspondientes, antes de salir a los recorridos. Estas reuniones fueron enriquecidas con los aportes de seguimiento y monitoreo por técnicos del CREA y MCRJ (Mancomunidad de la Cuenca del Río Jubones), en más de una ocasión. Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San 11 Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 19. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río San Francisco El monitoreo y seguimiento del proyecto se efectúa a través de reuniones semanales, con el equipo del PROMAS, los directores de las UGAs, técnicos y coordinadores del área del municipio de Pucará y Santa Isabel y de la junta parroquial de Shaglli, así como con reuniones de monitoreo con el equipo de fiscalización del CREA. 5.4 Utilización y validación de las fichas Para el levantamiento en campo de la información técnica y socio-organizativa, se utilizaron las fichas desarrolladas por el IRHA. Previamente el personal técnico del PROMAS analizó profundamente el contenido de las fichas y se realizaron leves modificaciones. Existen tres diferentes fichas: • Ficha de inventario de las captaciones (véase ANEXO 1) • Ficha de inventario de los sistemas de riego (véase ANEXO 2) • Ficha de inventario de los sistemas de agua potable (véase ANEXO 3) Adicionalmente se diseñó una ficha para la recopilación de información socio- económica sobre el área de influencia de los sistemas de riego. La ficha de encuesta (véase ANEXO 4) permitirá conocer los principales cultivos de cada sistema de riego, los rendimientos que se logran en los mismos y, el destino de la producción. Igualmente, y con el mismo criterio, se buscó obtener datos sobre la producción pecuaria. Con esta información se intenta conocer el nivel de eficiencia del riego y su incidencia en la productividad agropecuaria. 5.5 Priorización de los sistemas a levantar Dentro de los términos de referencia del contrato se establece el número máximo de sistemas de agua a levantar en noventa, en las tres zonas. Conjuntamente con el equipo fiscalizador se determinó que los sistemas con más usuarios y/o los sistemas de riego con más superficie regada tienen preferencia. Por lo tanto en el primer taller de socialización en Pucará se levantó una ficha preliminar con datos generales de los sistemas de agua (véase ANEXO 5). A base de esta información obtenida se realizó los levantamientos de campo. 5.6 Trabajo de campo: levantamiento de información Durante los recorridos de campo, en acompañamiento de los usuarios, se georeferenciaron las captaciones, los sistemas de riego y de agua de consumo humano con GPS (Global Position System). Esta información temática fue incorporada en el mapa base. Al mismo tiempo se identificó y georeferenció a lo largo de la conducción las diferentes obras de infraestructura (tanques rompe presión, válvulas, plantas de tratamiento, reservorios, canales revestidos, etc.) y daños de las mismas (filtraciones, derrumbes, roturas, etc.). Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San 12 Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 20. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río San Francisco 5.7 Análisis de la información y digitación Antes de proceder con la digitación de la información, los datos de campo fueron revisados por el equipo técnico para verificación de información, ajuste, y complementación de datos de los diferentes grupos de trabajo. Para la digitalización de las fichas, se empleó una sencilla base de datos en hojas de cálculo Excel, utilizable por todas las personas que tienen un conocimiento básico de computación. La información georeferenciada, fue descargada y procesada para generar información digital en formato dwg. Finalmente para la creación de las capas definitivas de información se procedió mediante el uso de herramientas de SIG (Sistema de Información Geográfica) en un mapa para el estudio, utilizando el SIG, ArcGIS 9.2. 5.8 Talleres de FODA En la necesidad de contar con un diagnóstico de la situación actual de las organizaciones y poder trabajar en conjunto con los actores sociales involucrados, así como la necesidad de generar los insumos necesarios para la elaboración el Plan de Desarrollo Quinquenal se instrumentó la metodología de la FODA, innovada con procedimientos integradores que permite visualizar no solo la situación interna y externa de la organización sino que le permite problematizar, obtener los objetivos y estrategias para implementar el plan (véase ANEXO 6); la metodología permite en un último momento obtener las ideas de los proyectos para que sean calificados y priorizados por los involucrados. Los talleres fueron aplicados en forma sucesiva, desde la promoción del proyecto, pasando a calificar la situación interna y externa, la socialización de los avances, la designación del Comité de Gestión y la priorización de los proyectos, en donde se incorporaron ideas de proyectos extraídos de la investigación de campo con las fichas del IRHA. Foto 5.2 Talleres de promoción y FODA en Shaglli (izquierda) y en Pucará (derecha) Foto: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San 13 Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 21. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río San Francisco 5.9 Socialización de los resultados y desarrollo del plan quinquenal Considerando la importancia y el carácter participativo del estudio, después del análisis y procesamiento de la información, se realizó cuatro talleres participativos de concertación, con los actores de las organizaciones del agua y de instituciones públicas, en ellos se socializaron los resultados conforme se obtenían los insumos-productos y se continuaba seguidamente con nuevos procesos que culminaron con la calificación y priorización de los proyectos, en el marco de la elaboración del Plan Quinquenal de Desarrollo. Por la particularidad de los actores y el tipo de reunión que se propiciaron, el trabajo se desarrolló en sesiones plenarias, lo que permitió tener una mayor participación colectiva. En las reuniones de los talleres se destacó siempre la situación problemática de los aspectos ambientales, económicos agropecuarios, de infraestructura y socio organizacionales. Este conjunto de acciones permitió la construcción ordenada del Plan Quinquenal. Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San 14 Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 22. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río San Francisco 6 INFORMACION SECUNDARIA GENERAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO SAN FRANCISCO 6.1 Breve descripción de la subcuenca del río San Francisco En el año 2007, la Mancomunidad de la Cuenca del Río Jubones contrató la Universidad Nacional de Loja para que realice el estudio de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo de la Cuenca Hidrográfica del Río Jubones, utilizando Imágenes Satélite y a escala 1:25 000. En dicho estudio se concluye que la subcuenca del río San Francisco representa una de las mejor representadas por cobertura vegetal nativa cuyo estado de conservación es regular. El páramo herbáceo está representado con un 32,05% de la cobertura vegetal de esta subcuenca, le sigue la asociación pasto/cultivo con 20,36%, matorral denso alto con 13,65%, bosque muy denso con 13,38% y matorral denso bajo con 5,23%. Es decir, 18 404 ha de la subcuenca presentan un paisaje natural, lo que representa el 51% de la superficie total, un alto porcentaje que ninguna otra subcuenca de la cuenca del río Jubones supera. Esto implica incorporar estrategias de manejo orientadas a la conservación de los páramos y bosques altoandinos (Cobertura Vegetal y Uso del Suelo de la Cuenca del Río Jubones, MCRJ, 2007). Figura 6.1 Mapa de cobertura vegetal de la subcuenca del río San Francisco Fuente: Mancomunidad de la Cuenca del Río Jubones (MCRJ, 2007) Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San 15 Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 23. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río San Francisco La subcuenca del río San Francisco a su vez se divide en 11 microcuencas, lo cual se puede apreciar en la siguiente figura. Figura 6.2 Las microcuencas de la subcuenca del río San Francisco Fuente: Inventario de los Recursos Hídricos del Azuay (IRHA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 6.2 La estructura jurídica-política de la subcuenca del río San Francisco De acuerdo con la situación geográfica, la subcuenca del río San Francisco abarca a parte del cantón Pucará y a la parroquia Shaglli, que pertenece al cantón Santa Isabel, aunque su incidencia alcanza a parte de la parroquia Santa Isabel (véase Figura 6.3). Para mayor detalle del mapa base de la zona de estudio véase el mapa SF – 01: Mapa base de la subcuenca del río San Francisco. Son las características de Pucará y Shaglli que hacen necesario realizar un estudio de la subcuenca a partir de sus particularidades geográficas, históricas y políticas, que se conservan a pesar de que la visión que se tiene sea de una integración de subcuenca; que aparece como una necesidad actual para los estudios que quieran realizarse y los proyectos que puedan implementarse. Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San 16 Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 24. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río San Francisco Figura 6.3 Mapa político de la subcuenca del río San Francisco Fuente: Cartografía básica, IGM Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 6.3 Línea base social de la subcuenca del río San Francisco 6.3.1 Extensión y límites De acuerdo con los estudios realizados la subcuenca compuesta por territorios de Pucará, Shaglli y Santa Isabel tiene la siguiente extensión: Tabla 6.1 Extensión de la subcuenca por espacios geográficos Extensión Espacios ocupados (ha) % Shaglli 20 116 56,3 Pucará 13 893 38,8 Santa Isabel 1 760 4,9 Total subcuenca 35 769 100,0 Fuente: Cartografía básica, IGM Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Como se puede observar, la mayor parte de la superficie de la subcuenca se encuentra ocupando la parroquia Shaglli, la misma que abarca a casi toda la parroquia, que cuenta con una superficie de 25 624 ha en su totalidad. Que a la vez constituye el 33,2% del total de la superficie del cantón Santa Isabel del que forma parte; se compone del centro Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San 17 Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 25. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río San Francisco parroquial y las siguientes comunidades ordenadas de norte a sur: Cuevas, Hornillos, Pedernales, Huertas, Santa Rosa y Sarama Bajo. La parte que corresponde a Pucará es más pequeña en relación a la subcuenca y abarca todavía menos superficie de la que tiene el cantón que es de 74 900 ha; sin embargo, abarca al mayor número de comunidades del cantón incluido la cabecera cantonal como se describe en orden de norte a sur: Rambrán, Betania, Pelincay, La Dolorosa de Chuqui, Minas, Llimbe, Alaqui, Llurigaipa, Limón, Deuta, Chaullapamba, Zuro, Chocar y San Antonio de Ñugru. Una situación que contrasta con lo señalado es que la parte de la parroquia Santa Isabel no solo tiene la menor superficie de la subcuenca, sino que no hay población o comunidades dentro de ella. La subcuenca limita al norte con la parroquias Chaucha y Baños del cantón Cuenca, al este con la parroquia San Fernando y Santa Isabel, al sur se encuentra el río Jubones y al oeste se encuentran la parroquia Sharug del cantón Pucará y parte de la misma parroquia Pucará. 6.3.2 Síntesis de la historia de la población La comprensión de la historia de la subcuenca obliga a considerar las diferentes historias de los pueblos de la parroquia Pucará y parroquia Shaglli, mismos que están inmersos dentro de otros realizados por científicos, en diferentes épocas, sin embargo los estudios recientes denotan claras referencias sobre la presencia incaica y preincaica en el lugar; así, en el Plan se refiere a que “según estudios realizados por el equipo del British Museum de Londres (1975-1977) en la búsqueda de presencia preincaica lo que se confirmó en los años setenta y ochenta, existe alguna información fragmentada que reconocen a la zona como correspondiente con el período Narrio, consecuentemente con una producción alfarera en el Formativo Austral con una clara identidad cañari con rasgos comunes de parentesco, fechada aproximadamente 1000 años antes de Cristo…”1 Como referente también se señala que “la región del Jubones, Girón, Cuenca y Azogues fue conquistada por Tupac Yupanqui, la zona del Jubones fue el acceso para llegar a Cuenca subiendo desde la costa Sur del Ecuador. La conquista no fue fácil por lo que debieron levantar una infraestructura estratégica de guerra para soportar los ataques cañaris, parte de estos sitios subsisten hasta la actualidad aunque bastante destruidos, existen igualmente sitios defensivos entre los cuales en testimonios se reconoce “una fortaleza que llaman Pucará” ubicada en una de las tres zonas de conquista “Jubones- Cuenca-Azogues”. La zona de Pucará está en la ruta del ramal occidental del camino del inca, el mismo que hasta la fecha no ha podido definirse, por otro lado, la existencia de restos arqueológicos en Pucará con influencia inca, confirmaría la suposición que empata a Tomebamba con una zona ubicada algo más al sur de Molleturo pero siempre en dirección de la costa”2. Los estudios también destacan la importancia que se ha dado al cantón Pucará desde antes de su constitución como tal. En efecto, la misma iglesia lo consideró parroquia 1 Plan de Desarrollo Local Pucará 2 Idem Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San 18 Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 26. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río San Francisco religiosa en el siglo XIX, luego de haber tenido nominación de caserío en 1779; en 1808 Pucará adquiere la categoría de parroquia de Girón y luego de Santa Isabel, cuando se erigió en cantón, hasta que en julio 25 de 1988 alcanza su canonización3 con Ponce Enríquez y San Rafael de Sharug como parroquias rurales. De otra parte, la parroquia San pablo de Shaglli es parte del cantón Santa Isabel, es una de las cuatro parroquias rurales que pertenecen a este cantón (El Carmen de Pijilí, Chaguarurco y Abdón Calderón, conocida como La Unión). La parroquia Shaglli fue fundada a inicios del siglo XX (1906) separándose de la parroquia Pucará que la cobijaba. En 1945 con la cantonización de Santa Isabel, Shaglli pasa a depender de dicho cantón, mismo que se desmiembra del cantón Girón. Como puede observarse, las características históricas de la ordenación política administrativa que se han dado en el país siguen un patrón definido, por lo general las parroquias primero eran creadas como espacios eclesiásticos, así se produjo la fundación eclesiástica de la parroquia Shaglli el 8 de octubre de 1958 por el arzobispo de Cuenca Monseñor Manuel de Jesús Serrano Abad, ordenando al Doctor Gonzalo Vázquez Calderón que tomara posesión como parroquia eclesiástica, a la misma que se le denominó como San Pablo de Shaglli. 6.3.3 La población de la subcuenca Para hacer un análisis de la población de la subcuenca es necesario considerar un estudio estadístico de la información oficial existente, en este sentido se debe considerar la misma en un nivel de parroquias ya que la subcuenca integra a partes de las parroquias Pucará y Shaglli, luego de realizar este estudio debe hacerse una aproximación a lo que abarcaría la subcuenca del río San Francisco. 6.3.3.1 Análisis de la información censal a nivel parroquial La información censal del año 2001 consigna la siguiente información poblacional a nivel de parroquias. Tabla 6.2 Población por hogares y miembros por familia. Según parroquias. 2001 Miembros Parroquias Población % Hogares % por Familia Parroquia Pucará 9 838 79,8 2 091 78,2 4,7 Parroquia Shaglli 2 487 20,2 582 21,8 4,3 Total parroquias 12 325 100,0 2 673 100,0 4,6 Fuente: VI censo de población y V de vivienda. 2001. SIISE 2008 Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 En esta primera información se observa que los promedios de los miembros por familia están por debajo de los promedios provinciales y nacionales lo que denota que la “tradición” de tener más de cinco miembros por familia no se cumple. 3 Cordero María Fernanda, Aguilar María Leonor. Atlas de la Provincia del Azuay. Cantón Pucará. Universidad de Cuenca. Junio 2003. Citado en el PDL Pucará Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San 19 Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 27. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río San Francisco Población por sexos La población de las parroquias se encuentra distribuida de la siguiente forma: Tabla 6.3 Población por sexo. Según parroquias. 2001 Parroquias Población Hombres % Mujeres % Parroquia Pucará 9 838 4 902 49,8 4 936 50,2 Parroquia Shaglli 2 487 1 172 47,1 1 315 52,9 Total parroquias 12 325 6 074 49,3 6 251 50,7 Fuente: VI censo de población y V de vivienda. 2001. SIISE 2008 Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 La población por sexos permite establecer un índice de 99,6 hombres por cada 100 mujeres en la parroquia Pucará mientras que en Shaglli este índice es de 89,1 hombres por cada 100 mujeres; esto quiere decir que la población femenina tiene una mayor presencia que la masculina en la subcuenca. Considerando el total de la población de las dos parroquias el índice de masculinidad es de 97,2 hombres por cada 100 mujeres, lo cual permitirá señalar algunas características particulares que suceden a nivel de subcuenca. 6.3.3.2 Proyección de la población Tasas de crecimiento de la población de las parroquias La estimación de las tasas de crecimiento poblacional tiene como base a los censos de 1990 y 2001, así el resultado es el siguiente: Tabla 6.4 Tasas de crecimiento poblacional Población Población Tasa de Parroquias 1990 2001 crecimiento Parroquia Pucará 8 937 9 838 0,88 Parroquia Shaglli 2 642 2 487 -0,55 Total parroquias 11 579 12 325 0,57 Fuente: VI censo de población y V de vivienda. 2001. SIISE 2008 Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Luego de hacer los arreglos estadísticos de la población de la parroquia Pucará, las tasas de crecimiento de las dos parroquias, se visualiza un estancamiento en el crecimiento de la población, incluso hay un decrecimiento en la parroquia Shaglli. Esta situación es preocupante porque se debe analizar muy profundamente las causas por las que está disminuyendo la población, aunque se puede conjeturar que entre las causas principales se encuentra la migración de la población, al interior del país y al exterior, todo ello por razones de trabajo, como reflejo de lo que ha sucedido, a lo largo de toda la década, tanto en la provincia y el país. Población estimada al 2009 De acuerdo con las tasas establecidas anteriormente se procede a realizar la proyección de la población, considerando únicamente las tasas a nivel parroquial mas no la tasa de crecimiento promedio, obteniéndose el siguiente resultado: Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San 20 Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 28. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río San Francisco Tabla 6.5 Población estimada al año 2009 por sexo. Según parroquias. Parroquias Población % Hombres % Mujeres % Parroquia Pucará 10 551 81,6 5 254 40,6 5 297 41,0 Parroquia Shaglli 2 380 18,4 1 121 8,7 1 259 9,7 Total 12 931 100,0 6 375 49,3 6 556 50,7 Fuente: VI censo de población y V de vivienda. 2001. SIISE 2008 Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 6.3.3.3 Estimación de la población de la subcuenca a 2009 Luego de haber obtenido la proyección de la población a nivel parroquial, es necesario hacer las debidas correcciones para obtener la población de la subcuenca. Así, en la parroquia Pucará hay que discriminar la información de la población que no pertenece a la subcuenca. En efecto, por una parte están las comunidades que participan en la subcuenca del río Vivar, cuya población representa el 14% de la población de la parroquia Pucará; de otra parte están las comunidades que pertenecen a la parroquia Pucará pero que se localizan en la parte más alta de la parroquia y que tampoco están dentro de la subcuenca del río San Francisco, ni la subcuenca del río Vivar; dentro de ellas existen comunidades que constan como parte del territorio del cantón Camilo Ponce Enríquez y constituyen factor de controversia limítrofe intercantonal, estas comunidades representan el 15 % de la población de la Pucará; y, por último, hay unas pocas comunidades sueltas que también se encuentran en la parte alta de la parroquia y que representarían un 6% de la población de la parroquia. En conjunto la población que participa en la subcuenca del río San Francisco representa el 65% del total parroquial, conservando las características completas de la misma, puesto que la población de la cabecera se incluye puesto que son usuarios de las aguas del río San Francisco que se destinan al consumo humano; además dentro de esta población se encuentran también usuarios del agua para riego. En cuanto la parroquia Shaglli, la población que se encuentra fuera de la subcuenca es mínima y no afectaría en el peso específico que tendría en la población y sus características. Con estas consideraciones la subcuenca tendría la siguiente composición demográfica: Tabla 6.6 Población de la subcuenca proyectada al año 2009 por sexo y porcentaje según partes de parroquias. Parroquias Población % Hombres % Mujeres % Parroquia Pucará 6 858 82,2 3 415 49,8 3 443 50,2 Parroquia Shaglli 2 380 17,8 1 121 47,1 1 259 52,9 Total subcuenca 9 238 100 4 536 48,8 4 702 51,2 Fuente: VI censo de población y V de vivienda. 2001. SIISE 2008 Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 6.4 Indicadores socio-económicos de la subcuenca del río San Francisco Los análisis que se incorporan a continuación tienen como base de sustentación a la población estimada para el año 2009; los porcentajes considerados toman a la información parroquial establecida para el censo del 2001, por ser la información oficial Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San 21 Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 29. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río San Francisco establecida a nivel nacional, incluyendo los diferentes datos ofrecidos por las diferentes ediciones del SIISE y otras fuentes señaladas anteriormente. 6.4.1 Aspectos educativos 6.4.1.1 Alfabetismo Las características educativas que se producen en la subcuenca son altamente deficitarias, puesto que el alfabetismo alcanza el 84% de toda la población, una situación que disminuye un tanto a nivel de la parroquia Pucará (81,3%) pero se recupera en la parroquia Shaglli (86,9%)4. Según el censo del 2001, las dos parroquias que conforman la subcuenca alcanzarían un analfabetismo con un 16% de la población total; siendo en las mujeres que más se presenta el mismo puesto que llega al 19,6% de la población femenina, mientras que en los hombres llega al 11,9%. Comparativamente este analfabetismo es mucho más alto que el registrado a nivel provincial que es del 8,8% (5,7% en hombres y 11,3% en mujeres) y nacional que se encuentra en el 9% de la población nacional (10,3 % mujeres y 7,7% hombres). 6.4.1.2 Escolaridad El promedio de años aprobados, tomando como referencia los 10 años de escolaridad, para la parroquia Pucará es de 3,4 años y para la parroquia Shaglli de 3,5. Considerando la situación de género hay una desigualdad significativa en deterioro de las condiciones de escolaridad de las mujeres, sobre todo en la parroquia Shaglli en donde solo alcanza 3,3 años. Esta situación es calamitosa si se compara con la escolaridad que en la provincia tiene un muy buen grado de escolaridad (6,9) que se encuentra muy cerca del nivel nacional (7,3). La instrucción primaria completa es a la que mayor acceso tiene la población en el área de estudio, alcanza a un 27% en Pucará y 36,3% en Shaglli y un promedio de 31,8% a nivel de subcuenca. En cambio la secundaria completa solo ha alcanzado el 2,9% en Pucará y el 3,8% en Shaglli, predominando los hombres en la primera y las mujeres en la segunda. Algo parecido que en la secundaria sucede con la población que tiene la instrucción superior completa que alcanza el 2,4% en Pucará y el 2,7% en Shaglli. 6.4.1.3 Oferta educativa En la subcuenca, el centro cantonal de Pucará cuenta con un establecimiento de educación secundaria, Colegio Nacional Técnico Agropecuario Pucará, que tiene la especialidad de agropecuaria, al cual concurren los estudiantes de la zona. De las comunidades aledañas a Pucará que participan de la subcuenca solo la de Minas-Chuqui no tiene escuela. En la parroquia Shaglli se cuenta con un establecimiento de educación secundaria, Colegio Nacional Shaglli que tiene la especialidad de agropecuaria; el nivel de equipamiento de este establecimiento educativo es deficiente. Dentro de los programas 4 SIISE (4.5) 2008 Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San 22 Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 30. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río San Francisco de educación a distancia se encuentra el colegio Monseñor Leonidas Proaño, que en la zona cuenta con 3 extensiones ubicadas en el centro parroquial y en las comunidades de Cebadas y Pedernales, todas ellas funcionan en locales prestados y con el equipamiento mínimo necesario; su única especialidad es ciencias sociales. El centro escolar de jardín y primaria “Pedro Unda” atiende a la niñez de la cabecera parroquial. De las comunidades aledañas a Shaglli todas tienen establecimientos de educación primaria. El régimen educativo es de costa, el año lectivo comienza en abril y termina en febrero del siguiente año; esta característica va de acuerdo al comportamiento climático de la zona. La infraestructura escolar es limitada y de malas condiciones, la mayoría de escuelas tienen entre 1 y 2 aulas; los establecimientos educativos que se encuentran en la subcuenca cuentan con baterías sanitarias pero a decir de la población, ninguna de ellas funciona debidamente ya sea porque la infraestructura no está adecuada o porque no existe agua para hacerlas funcionar. Los sistemas que utilizan las escuelas para eliminar los desechos sólidos son básicamente quemándolos o elaborando compost. 6.4.2 Salud Existe un centro de salud, localizado en la cabecera cantonal de Pucará, a donde concurre la población de la parte alta del cantón. En la parroquia Shaglli existe una sola unidad de atención, pertenece al Ministerio de Salud Pública, dicha unidad está ubicada en el centro parroquial y tiene una cobertura de 14 comunidades. Dispone de un médico, una enfermera y un odontólogo, los mismos que atienden 5 días a la semana; cuenta con un equipo odontológico completo; anualmente se atienden un promedio de 1 614 pacientes. Esta unidad presta servicios de atención médica, odontológica, control sanitario, vacunación y salud escolar. Los casos de mayor complejidad son remitidos al Hospital de Santa Isabel.5 De acuerdo con los planes de desarrollo cantonal y parroquial las estadísticas de estos dispensarios permiten identificar con claridad un perfil epidemiológico caracterizado por problemas relacionados con enfermedad diarreica aguda (EDA) e infección respiratoria aguda (IRA). En el caso de la zona baja existen variaciones relacionadas con casos de dengue clásico, malaria y mordeduras de serpientes, que no se presentan en la zona alta. En la subcuenca las condiciones de salud son deficientes, los principales factores de riesgo están relacionados principalmente con la falta de los servicios de saneamiento ambiental, la contaminación ambiental, la deficiente calidad del agua, una inadecuada nutrición de la población; pero sobre todo, por la deficiencia de cobertura en calidad y cantidad de los servicios de salud. En la subcuenca de lado de Shaglli existe una fuerte presencia de la medicina tradicional, existen en la zona 52 agentes no formales de salud, de los cuales 32 son parteras y 20 curanderos que utilizan básicamente plantas medicinales para los tratamientos. Es generalizado que en toda la parroquia las personas acudan como primera opción a los agentes no formales y cuando los casos son más graves se 5 Plan de Desarrollo Local de la parroquia Shaglli. 2003 Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San 23 Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 31. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río San Francisco trasladan al sistema formal. Las mujeres de las comunidades en un gran porcentaje atienden sus alumbramientos con las parteras, muy pocas se atienden con los médicos y es menor aún el porcentaje de alumbramientos en las unidades de salud. Como una situación delicada en salud es la existencia de una desnutrición crónica de niños menores de 5 años que alcanza el 60% en Pucará y el 62% en Shaglli. Es alarmante la situación si se compara con la desnutrición a nivel provincial y nacional que alcanzan el 43% y 32%, respectivamente. 6.4.3 Vivienda La cobertura de la vivienda en la subcuenca se puede decir que es de alguna manera normal correspondiente con lo que sucede a nivel provincial y nacional, sobre todo en la existencia de casa o villa como la principal forma de construcción en donde vive la población, le sigue en importancia la construcción de mediagua, que es característica en el área rural del cantón, el rancho y choza existe con mayor incidencia en el área rural de la cabecera cantonal de Pucará, en Shaglli esta situación es similar, puesto que tiene un comportamiento rural, a pesar que hay incidencia del centro poblado de la parroquia. Las características de la vivienda se pueden observar en el siguiente cuadro: Tabla 6.7 Situación de la vivienda en la subcuenca del río San Francisco. 2009. Partes de Viviendas Casa o Departa Cuarto Medi Ranch Cov Choz Otro parroquias de la villa mento inquilina agua o acha a subcuenca to Parroquia Pucará 1 459 1 092 2 16 121 94 22 110 2 Parroquia Shaglli 553 479 - 9 48 3 9 5 - Total subcuenca 2 012 1 571 2 25 169 97 31 115 2 Fuente: VI censo de población y V de vivienda. 2001 Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Entre los indicadores más importantes de la situación de la vivienda se puede observar la siguiente tabla: Tabla 6.8 Indicadores de la vivienda en la subcuenca del río San Francisco Indicadores de la vivienda Subcuenca Parroquia Parroquia San Pucará Shaglli Francisco Vivienda propia 85,2 82,9 87,4 Hacinamiento 49,8 52,7 46,9 Servicio higiénico exclusivo 18,8 21,8 15,8 Ducha exclusiva 20,6 30,6 10,5 Cuarto de cocina 85,2 83,7 86,7 Uso de gas o electricidad para cocinar 41,6 53,6 29,6 Uso de gas para cocinar 41,1 52,9 29,3 Uso de leña o carbón para cocinar 57,5 45,3 69,7 Fuente: VI censo de población y V de vivienda. 2001 Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San 24 Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 32. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río San Francisco 6.4.4 Migración Todas las comunidades de la subcuenca se registra migración, los lugares principales a los que se migra mantienen similitud con el patrón nacional: Estados Unidos y Europa. Los lugares preferidos a nivel nacional son Pasaje, Machala y Cuenca; en Pucará dentro del mismo cantón emigran a San Gerardo. Hay más hombres que mujeres en la población que emigra. Cabe señalar que el nivel de estas economías campesinas se ha complementado con las remesas de sus familiares en el extranjero. Las secuelas de la migración han sido consideradas en los planes de desarrollo; sin embargo no se ha podido hacer mayor cosa al respecto. Los beneficios que haya podido generar económicamente este fenómeno no rezarse la negatividad de sus efectos, sobre todo en el desarrollo de los niños que quedan en el lugar. Entre los efectos que se han visualizado el bajo rendimiento escolar ligado íntimamente a una baja autoestima, que ha generado niños/as tímidos, retraídos y, hasta conflictivos; de otra parte también se dice que hay desintegración, nostalgia, destrucción de hogares, falta de amor a los hijos, falta de respeto a los padres, soledad, desprotección. En la economía familiar los efectos se expresan en la falta de mano de obra para los trabajos familiares y el hecho de que las personas que se quedan tienen que asumir nuevos roles para los que no estaban preparadas. Para la comunidad la migración ha significado la falta de personas para los trabajos comunitarios, ausencia de mano de obra, desintegración de las organizaciones, pérdida de talentos humanos formados y capacitados y pérdida de costumbres y tradiciones ancestrales. Siendo muy complejo ubicar la causa principal de migración, en todas las comunidades se reconoce como las causas más importantes, la falta de trabajo, la falta de infraestructura educativa para los niños, el aislamiento y la pobreza. 6.4.5 Actividades económicas 6.4.5.1 Población Económicamente Activa (PEA) La población del área de estudio tiene el mismo comportamiento, en cuanto la actividad económica, de lo que sucede a nivel cantonal y parroquial, lo que hay que destacar es que las tasas brutas de participación laboral a nivel Pucará y Shaglli se mantiene cercano a lo que sucede a nivel nacional y un tanto alejado del nivel provincial (37,5% y 38,5% respectivamente). Esta situación refleja que el campo ocupacional de la población no se ha ampliado, conservando la situación tradicional del área rural en cambio relacionando la población activa con toda la población en edad de trabajar mantiene una relativa diferencia que es más notoria en Pucará, porque en Shaglli, este porcentual está por encima de las medias provincial y nacional. La participación de la actividad económica de la población se expresa de la siguiente forma: Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San 25 Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete
  • 33. PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río San Francisco Tabla 6.5.4 Actividad económica de la población de la subcuenca del río San Francisco. 2009. Parroquias Población Población en Población Tasa bruta de Tasa global de (habitantes) edad de económicamente participación participación trabajar (PET) activa (PEA) laboral laboral Parroquia Pucará 6 858 3 884 1 969 28,7 50,7 Parroquia Shaglli 2 380 1 612 867 36,4 53,8 Subcuenca 9 238 5 496 2 836 30,7 51,6 Fuente: SIISE 4.5 Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 6.4.5.2 Actividades productivas Producción agrícola Una de las principales actividades económicas de la población de la subcuenca es la agricultura. De acuerdo con el PDC de Pucará en la parte alta del cantón (2 200 – 4 000 m.s.n.m.), gran parte de la que participa de la subcuenca del río San Francisco la agricultura, se caracteriza por cultivos de clima templado-frío, que se desarrolla desde suelos arcillosos hasta suelos negros andinos, en su gran mayoría en unidades de producción agropecuaria pequeñas, cuyas áreas de cultivo en el mejor de los casos no superan la hectárea como promedio. Los suelos arcillosos o de la parte baja del centro cantonal tienen un alto grado de degradación y de erosión, cuyos niveles de fertilidad se encuentran muy bajos, y sobre todo la pérdida de la bio-estructura que es la base para mantener un suelo fértil. La agricultura de esta zona básicamente es de secano, ya que aprovechan la etapa invernal para los cultivos de maíz-fréjol, ocas y mellocos principalmente, y algunas variedades de papa. Así mismo debido a la falta de riego, los agricultores tienen que limitarse a cultivar en época de verano en áreas pequeñas que disponen de agua para riego, siendo el principal cultivo la papa y parte arveja. Entre los principales cultivos de esta zona se mencionan a: papa (variedad Esperanza y Suscaleña), maíz-fréjol (Zhima-bayo), arveja (lojanita, Zhira), melloco, ocas, hortalizas (col, cebolla,). El sistema de cultivo en la gran mayoría de ellos se caracteriza por ser de monocultivo, lo que ha traído como consecuencia una serie de graves problemas que afectan a las plantas, pudiéndose mencionar entre los principales: en papa bacteriosis (Erwinia sp.), nemátodos (Globodera pallida), insectos (Epitrex sp.), Virosis (Yellow potato virus) y lancha (Phytophthora infestans); en maíz: lancha (Helminthosporium maidis), degeneración genética; en fréjol: lancha (Fusarium solani), minador (Laspeyresia leguminis), en arveja: polvillo o cenicilla (Oidium sp.). La agricultura de esta zona se caracteriza por el uso de agroquímicos sobre todo en el cultivo de la papa, para controlar insectos, enfermedades fungosas y bacteriosis, y de fertilizantes de origen mineral, trayendo esto como consecuencia el incremento en los costos de producción, contaminación y peligro para la salud. En la parroquia Shaglli, se practica una agricultura de autoconsumo familiar en pequeñas parcelas en las que se asocia maíz, fréjol, zambo y zapallo; además se realizan cultivos interanuales de arveja, papa, melloco, oca y cebada; un número aún reducido de Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San 26 Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete