SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 124
DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO
       TERMINADO EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.




     RAFAEL ANDRÉS ZAGARRA TORRES - 71.757.358
      FABIO LEÓN QUINTERO MONTOYA – 71.391.731
       RICARDO ANÍBAL MURILLO VIÑA – 79.755.862
  FREDY ANTONIO CASTAÑEDA BUSTAMANTE – 71.556.292




              UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN
 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
     ESPECIALIZACIÓN EN LOGÍSTICA EMPRESARIAL
                    COHORTE 21
                      MEDELLÍN
                        2012
DISEÑO DE LAS POLÍTICAS DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO
       TERMINADO EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.




     RAFAEL ANDRÉS ZAGARRA TORRES - 71.757.358
      FABIO LEÓN QUINTERO MONTOYA – 71.391.731
       RICARDO ANÍBAL MURILLO VIÑA – 79.755.862
  FREDY ANTONIO CASTAÑEDA BUSTAMANTE – 71.556.292




     Trabajo de grado como requisito para optar al título de
             Especialista en Logística Empresarial




                      Asesora de Temática:
              ÉRICA YANETH GUISAO GIRALDO
                   Administradora de Empresas
      Especialista en Gerencia de Negocios Internacionales
       Candidata a Magister en Ingeniería Administrativa




                    Asesora Metodológica:
        MARÍA DEL CARMEN SANDINO RESTREPO
       Socióloga, Magister en Sociología de la Educación




              UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN
 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
     ESPECIALIZACIÓN EN LOGÍSTICA EMPRESARIAL
                    COHORTE 21
                      MEDELLÍN
                        2012
CONTENIDO
                                                                  Pág.

RESUMEN                                                             9
ABSTRACT                                                           10
GLOSARIO                                                           11
INTRODUCCIÓN                                                       14


1. REFERENTE TEÓRICO                                               16
1.1 CONCEPTOS BÁSICOS DE INVENTARIO                                16
1.2 VENTAJAS DE UN SISTEMA DE INVENTARIO                           16
1.3 GENERALIDADES SOBRE INVENTARIOS                                17
1.3.1 Objetivos de los inventarios                                 17
1.3.2 Clases de inventarios                                        18
1.3.2.1 Clasificación de los Inventarios                           18
1.3.2.1.1 Inventarios de anticipación.                             18
1.3.2.1.2 Inventario de Tamaño del lote (inventarios Cíclicos).    18
1.3.2.1.3 Inventarios de Fluctuación.                              19
1.3.2.1.4 Inventarios de transportación (En Transito).             19
1.3.2.1.5 Partes de Servicios (Refacciones).                       20
1.3.2.1.6 Método para fijación del costo.                          20
1.3.3 Métodos para calcular inventario.                            20
1.3.3.1 Método FIFO (PEPS).                                        20
1.3.3.2 Método LIFO (UEPS).                                        21
1.3.3.3 Costo promedio del inventario.                             21
1.3.3.4 Costo especifico de la orden.                              22
1.3.4 Costos involucrados en los modelos de inventarios            22
1.3.4.1 Costos de preparación.                                     22
1.3.4.1.1 Costos de Instalación.                                   23
1.3.4.2 Costos de Mantenimiento.                                   23
1.3.4.3 Costos de desabasto.                                       23
1.3.4.4 Costos relacionados con la capacidad.                      24

                                            3
1.4 CLASIFICACIÓN ABC                                                        24
1.4.1 El método ABC en la gestión de stock                                   26
1.4.1.1 Clasificación ABC, donde los productos no tienen la misma importancia 27
1.4.1.2 ABC y esfuerzos de control de inventario.                            28
1.4.1.3 Algunas herramientas de este control de inventarios son:             29
1.4.1.4 Análisis ABC de un inventario:                                       29
1.4.1.5 Los sistemas de gestión de inventarios para productos A, B y C       30
1.5 GESTIÓN DE INVENTARIO                                                    31
1.5.1 ¿Qué es el inventario?                                                 32
1.5.2 ¿Cuáles son los costos de mantener inventario?                         32
1.5.3 ¿Qué es la gestión de inventarios?                                     33
1.5.4 ¿Cómo se pueden controlar los inventarios?                             35
1.5.5 Conteo por ciclos                                                      36
1.5.6 Adopción 5S.                                                           37
1.5.7 Sistemas de control del inventario.                                    38
1.5.8 Sistemas de Información y administración del inventario                38
1.5.9 Políticas de revisión de inventarios.                                  39
1.5.9.1 Revisión periódica.                                                  40
1.5.9.2 Revisión continúa.                                                   41
1.5.10 Modelos de inventarios                                                43
1.5.10.1 Modelos Analíticos.                                                 43
1.5.10.2 Modelos determinanticos.                                            43
1.5.10.3 Modelo de lote económico (EOQ).                                     44
1.5.10.3.1 Modelo de lote Económico sin déficit (d )                       46
1.5.10.3.2 Modelo de lote Económico que acepta déficit.                      47
1.5.10.4 Modelo de cantidad de pedidos de producción (POQ).                  48
1.5.10.5 Modelo de cantidad de pedidos de producción (POQ) sin déficit       50
(C (d) ).                                                                  50
1.5.10.6 Modelo de cantidad de pedidos de producción (POQ) que acepta
déficit.                                                                     52
1.5.10.7 Modelos probabilísticos.                                            54


                                            4
1.5.10.7.1 Modelos de un solo periodo.                                      56
1.5.10.7.2 Modelo de un solo periodo, sin costo de lanzamiento.             57
1.5.10.7.3 Modelo de un solo periodo, con costo de lanzamiento.             57
1.5.10.7.4 Modelos de múltiples periodos.                                   58


2. CONTEXTUALIZACIÓN DE PAPELIM S.A.S.                                      59
2.1 HISTORIA DE LA EMPRESA                                                  59
2.2 MISIÓN                                                                  59
2.3 VISIÓN                                                                  60
2.4 OBJETIVOS DE LA EMPRESA                                                 60
2.5 DEFINICIÓN DE LOS PROCESOS                                              61
2.5.1 Proceso de ingreso.                                                   61
2.5.2 Proceso de egreso.                                                    62
2.5.3 Proceso de producción                                                 64
2.5.4 Elementos de costos.                                                  69
2.5.5. Definición de cargos del área productiva                             75
2.5.6 Departamento de Producción                                            78
2.5.7 Estructura organizacional                                             83


3. DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO
TERMINADO EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.                                      84
3.1 DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIO PARA PRODUCTO
TERMINADO EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.                                      84
3.2 DEFINICIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE UNA POLITICA DE
INVENTARIOS                                                                 86
3.3 PROPUESTA DE POLÍTICAS DE INVENTARIO                                    89
3.4 PROPUESTA DE PLANES DE ACCIÓN PARA IMPLANTAR UNA POLITICA
DE INVENTARIOS PARA LA EMPRESA PAPELIM S.A.S                108
3.4.1 Problemas encontrados dentro del ciclo logístico en Papelim S.A.S.   108
3.4.2 Plan de acción No. 1                                                 109
3.4.3 Plan de acción No. 2                                                 110
3.4.4. Plan de acción No. 3                                                111


                                         5
4. CONCLUSIONES          114
5. RECOMENDACIONES       116


BIBLIOGRAFÍA             118
CIBERGRAFÍA              121




                     6
LISTA DE FIGURAS

                                                                            Pág.


Figura 1. Visión de la clasificación ABC                                      26
Figura 2.   Análisis ABC                                                      28
Figura 3. Revisión Periódica de Inventario                                    40
Figura 4. Revisión Continua de Inventario                                     42
Figura 5. Modelo de lote económico sin déficit                                46
Figura 6. Modelo de lote económico con déficit                                48
Figura 7. Modelo de cantidad de pedidos de producción (POQ) sin déficit       52
Figura 8. Modelo de cantidad de pedidos de producción (POQ) con déficit       54
Figura 9. Sistema de procesos gráficos en Papelim                             78
Figura 10. Procesos Papelim en inventarios                                    79
Figura 11. Mapa de procesos Vs procedimientos de inventario, diagramas de
hilos                                                                         80
Figura 12. Diagrama de Hilos Papelim S.A.S.                                   81
Figura 13. Espacio Productivo Papelim S.A.S.                                  82
Figura 14. Organigrama de Papelim S.A.S.                                      83
Figura 15. Clasificación ABC Productos 2010.                                  89
Figura 16. Clasificación ABC Productos 2011.                                  90
Figura 17. Ventas Totales.                                                    92
Figura 18. Desviación Típica en Porcentajes.                                  94
Figura 19. Desviación Típica en Números.                                      94
Figura 20. Desviación Típica en Porcentajes.                                  96
Figura 21. Desviación Típica en Números.                                      96
Figura 22. Previsión 2012.                                                  101
Figura 23 - 28. Rotación mensual productos año 2010                         102
Figura 29 - 34. Rotación Mensual por productos año 2011.                    105
Figura 33. Estanterías con acceso para vehículos                            109




                                           7
LISTA DE TABLAS

                                                                     Pág.


Tabla 1. Análisis ABC                                                 27
Tabla 2. Clasificación de artículos del inventario                    35
Tabla 3. Conteo por ciclos                                            36
Tabla 4. 5S                                                           37
Tabla 5. Demanda Actual de Papelim S.A.S.                             85
Tabla 6. Costos Operativos papelim S.A.S.                             85
Tabla 7. Clasificación de Inventarios por ABC.                        89
Tabla 8. Clasificación ABC por producto.                              90
Tabla 9. Ventas Totales Años 2010 – 2011.                             91
Tabla 10. Desviación Típica 2010.                                     93
Tabla 11. Desviación Típica 2011                                      95
Tabla 12. Previsión demanda 2012 mediante el método de regresiones
temporales                                                            97
Tabla 13. Previsión Producto Terminado 2012.                         101
Tabla 14. Planes de acción No. 1                                     110
Tabla 15. Planes de acción No. 2                                     111
Tabla 16. Planes de acción No. 3                                     113




                                           8
RESUMEN


Para que Papelim S.A.S adopte una nueva política de Inventarios, comenzamos
por realizar un diagnóstico de la situación identificando los principales problemas
que son visibles en la actualidad para la implementación de dichas políticas. Tanto
el inventario, como las cuentas por cobrar, presentan una proporción significativa
de los activos en la mayoría de las empresas que requieren de inversiones
sustanciales. Por ello, las prácticas administrativas que den como resultado
minimizar el porcentaje del inventario total, pueden representar grandes ahorros
en dinero. Por lo que debemos saber cuál es la capacidad de sus recursos para
afrontar los nuevos métodos y como estos afectan la promesa de venta con el
cliente.


La administración eficiente de los insumos permite establecer el punto de equilibrio
ideal entre la adquisición de la materia prima necesaria y la comercialización del
producto terminado para la venta, basado en un adecuado pronóstico de la
demanda consecuente, bien sea en forma puntual o de un segmento amplio del
mercado al cual se pretende y se requiere aprovisionar.


Ahora bien, sin importar el modelo empleado para la administración y gestión de
los inventarios, toda compañía requiere concientizar a la cadena de valor de su
organización, sobre la importancia de administrar rentablemente todos los
inventarios, permitiendo de esta manera encontrar espacios de aprovisionamiento
que generen óptimos niveles de rentabilidad, determinando la exigencia
contemporánea de proveedores certificados con altos estándares de calidad de
acuerdo a la necesidad y exigencias del consumidor final.




                                         9
ABSTRACT


To Papelim S.A.S adopt a new inventory policy, we have to start making a
diagnosis of the situation finding the principal problems that are visible at present
time for the implementation of these policy. The inventory and the accounts to
recover have a significant proportion from the actives in most companies that
require substantial investment. That is why, the administrative practice that gives
the result to lower the percentage of the total inventory, can represent big savings.
Furthermore, we need to know the capacity of the resources to affront the new
methods and how these affect the promise of sell with the client.


The efficient administration of consumables allows establishing the balanced point
between the acquisition of the raw material and the commercialization of the
finished product for sale, based on a prognostic of the consequent demand, which
could be in a punctual way or from a wide marketing segment that should be and
want to be supplied.


Without taking into account the employed model for administration and the
inventory procedure, every company requires to make aware the cost chain from
its organization, about the need to administrate rentable every inventory, allowing
to find spaces of provisioning which get optimal levels of profitability, and to
determinate the contemporary requirement of the certificated suppliers with high
quality standards and depending in the needs and the clients demand as final
consumer.




                                         10
GLOSARIO


ALEATORIO: Algo que no tiene patrón disponible. Por ejemplo los datos sobre las
ventas pueden variar al respecto a valor proyectado, sin un patrón especificado y
sin capacidad para obtener una estimación más exacta de lo proyectado.


AVERIAS:      Sinónimo        de    daño,    perjuicio,   desmejora,   deterioro   o   gasto
extraordinario.


CALIDAD: Es la percepción que el cliente tiene del mismo. Es una fijación mental
del consumidor que asume conformidad con un producto o servicio determinado,
que solo permanece hasta el punto de necesitar nuevas especificaciones.


CONTROL: Mecanismos usados para garantizar que conductas y desempeño
cumplen con las reglas y los procedimientos de la organización. Comprobación,
inspección,    supervisión,        intervención.     Dominio,   mando,     preponderancia.
Regulación manual o automática sobre un sistema.


DEMANDA: Necesidad de un producto o un determinado componente.


DISTRIBUCIÓN FÍSICA: Estructura tangible de cada uno de los espacios que
alberga el proceso y la forma de encadenamiento de cada uno.


INVENTARIO: Artículos que se hallan en un almacén o en trabajo en proceso y
que sirven para desacoplar operaciones sucesivas en el proceso de producción y
su distribución al cliente.


INVENTARIO DE SEGURIDAD INVENTARIO ADICIONAL YO CAPACIDAD
PLANEADA: Contra errores de demanda y o cambios a corto plazo en las
ordenes por surtir.


                                               11
LINEA DE PRODUCTOS: Consiste en un grupo de productos que pertenecen a la
misma clase de producto y que dentro de la empresa comparten las mismas
necesidades desde el punto de vista de producción y de marketing.


LOTE: Cantidad producida al mismo tiempo y que comparte los mismos costos de
producción y especificaciones


MRP: Planeación de requisición de materiales.


MERCANCIA: Producto del trabajo destinado a satisfacer alguna necesidad del
hombre y que se elabora para la venta, no para el propio consumo.


PROCESO: Conjunto de tareas diseñadas para desarrollar una gestión especifica.
Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación
artificial.


PRODUCTO: Bien manufacturado que posee características físicas y subjetivas,
mismas que son manipuladas para aumentar el atractivo del producto ante el
cliente, quien lo adquiere para satisfacer una necesidad.


PROVEEDOR: Persona o empresa que abastece de todo lo necesario para un fin
a grandes grupos, asociaciones y comunidades.


ROTACION DE MERCANCIA: Habitualidad de sustitución de productos. Así se
puede deducir la progresión de venta de un producto. Esta rotación debe ser lo
más rápida posible para mejorar resultados financieros.


TIEMPO DE REPOSICION: Periodo total que transcurre del momento en que se
determina que un producto e debe volver a pedir hasta que el producto se
encuentra nuevamente disponible


                                        12
TRANSPORTE: Se denomina al traslado de personas o bienes de un lugar a otro.


VIDA UTIL: Es la duración estimada que un producto puede tener cumpliendo
correctamente con la función para la cual ha sido creado. Normalmente se calcula
en horas de duración.




                                      13
INTRODUCCIÓN


La implementación de políticas para el manejo y gestión de los inventarios en
PAPELIM S.A.S. Le ofrecerá a la empresa un avance en la calidad de sus
procesos logísticos, en el afán de buscar la optimización eficiente de su
infraestructura, que permita garantizar una aceptable rentabilidad en los productos
propios e importados, que son distribuidos al consumidor final.


El manejo de los inventarios en este tipo de industria proviene de la necesidad
estratégica de diagnosticar su entorno, recolectando la información necesaria que
permita el desarrollo e implementación de estas políticas, lo que facilita la
estructuración de un modelo logístico fortificado, alineado con la planificación y
abastecimiento necesarios para garantizar un nivel optimo en las existencias de
los productos requeridos para una excelente gestión comercial.


En esta nueva época las organizaciones deben transformarse en entes que se
adapten al entorno no solo acomodándose a los nuevos mercados que son mucho
más volátiles e inestables sino también a la estructura organizacional y los
procesos que rigen sus funciones. Las empresas constantemente sufren cambios
para lograr ser más competitivas, siendo al mismo tiempo más productivas y más
eficientes en sus funciones. En el medio en que se desarrollan actualmente es
obligatorio obtener la mayor utilidad posible para hacer sostenible su
funcionamiento y es en este proceso que Papelim S.A.S, quiere que se
encuentren los más altos niveles de competitividad y productividad.


Este trabajo de grado presentará un modelo que permita a Papelim S.A.S, estar
en concordancia con la política de reducción en días de inventarios de la empresa.
Sin olvidar la promesa de servicio con el cliente y calidad de producto. Teniendo
como base la disminución en costos de transporte y tiempos. Presentando nuevos
conceptos a la empresa para que exista una real valoración de las condiciones


                                        14
actuales y como estás se verán mejoradas con el modelo de Política de
Inventarios.




                                 15
1. REFERENTE TEÓRICO



1.1 CONCEPTOS BÁSICOS DE INVENTARIO


Los inventarios son un puente de unión entre la producción y las ventas, en una
empresa manufacturera el inventario equilibra la línea de producción si algunas
máquinas operan a diferentes volúmenes de otras, pues una forma de compensar
este desequilibrio es proporcionando inventarios temporales o bancos.         Los
inventarios de materias primas, productos semiterminados y productos terminados
absorben la holgura cuando fluctúan las ventas o los volúmenes de producción, lo
que nos da otra razón para el control de inventarios. Estos tienden a proporcionar
un flujo constante de producción, facilitando su programación1. Los inventarios de
materia prima dan flexibilidad al proceso de compra de la empresa. Sin ellos en la
empresa existe una situación “de la mano a la boca”, comparándose la materia
prima estrictamente necesaria para mantener el plan de producción, es decir,
comprando y consumiendo.



1.2 VENTAJAS DE UN SISTEMA DE INVENTARIO


Con él la empresa puede realizar sus tareas de producción y de compra
economizando recursos, y también atender a sus clientes con más rapidez,
optimizando todas las actividades de la empresa. Sin embargo, se presenta una
desventaja: El costo de mantenimiento; ya que se debe considerar el costo de
capital, el costo de almacenaje, el costo de oportunidad causado por inexistencia,
y otros2.




1
    http://www.mitecnologico.com/Main/ConceptoEImportanciaDeLosInventarios
2
    http://www.mitecnologico.com/Main/ConceptoEImportanciaDeLosInventarios

                                              16
Tanto el inventario, como las cuentas por cobrar, deben incrementarse hasta
donde el resultado de ahorro sea mayor que el costo total de mantener un
inventario adicional. La eficiencia del proceso de un sistema de inventarios es el
resultado de la buena coordinación entre las diferentes áreas de la empresa,
teniendo como premisas sus objetivos generales3.


La principal desventaja estriba en que mantener el inventario cuesta dinero, por
ejemplo renta del almacén, la depreciación y el deterioro, el interés sobre el capital
invertido, el manejo físico y la contabilidad. Los inventarios son activos desde el
punto de vista contable, y por lo tanto pueden producir utilidades como cualquier
otro activo. El tener inventarios en exceso origina gastos innecesarios e inmoviliza
el capital de una empresa, pero por otra parte, el no tener inventarios suficientes
puede ser la causa de un paro de producción por falta de materia prima, de
refacciones o de partes. O bien de una reducción en las ventas por falta de
productos terminados para entregarles a los clientes4.



1.3 GENERALIDADES SOBRE INVENTARIOS


1.3.1 Objetivos de los inventarios
El Objetivo de los Inventarios es satisfacer las necesidades y expectativas de los
clientes. El Inventario Involucra el capital, utiliza el espacio de almacenamiento,
requiere de manejo, se deteriora y en algunas ocasiones, se vuelve obsoleto,
además causa impuestos, necesita ser asegurado, puede ser robado y algunas
veces se pierde.
No obstante, las utilidades de un inventario administrado apropiadamente
sobrepasan los costos de mantenimiento. Además, el objetivo final de una buena
administración del inventario es mantener las cantidades suficientes para que no


3
    http://www.mitecnologico.com/Main/ConceptoEImportanciaDeLosInventarios
4
    http://www.mitecnologico.com/Main/VentajasDesventajasDeInventarios

                                              17
se presenten ni faltantes, ni excesos de inventarios, bien sea en un proceso de
producción o de comercialización.


1.3.2 Clases de inventarios


La función principal del inventario es amortiguamiento y desacoplamiento, pues
funciona como amortiguador de golpes entre la demanda de los clientes y la
capacidad de producción del fabricante, entre los materiales que ingresan y que
son necesarios para una operación junto con los resultados de la operación.


1.3.2.1 Clasificación de los Inventarios


1.3.2.1.1 Inventarios de anticipación.


Los Inventarios de anticipación permiten a una organización hacer frente a una
emergencia en la demanda o a una oferta insuficiente.


1.3.2.1.2 Inventario de Tamaño del lote (inventarios Cíclicos).


Muchas veces las tasas de producción eficientes son mayores a las tasas de
consumo. Buscar la economía en la fabricación o en la compra solo conduce a
comprar o producir los artículos o materiales en forma intermitente, en un tamaño
del lote suficiente para satisfacer la demanda relativamente estable durante cierto
periodo. La solución ideal es ser capaz de producir o de comprar la cantidad de
uno, es decir; el requerimiento mínimo.


El análisis y Mejoramiento tanto del procesamiento de las órdenes como de las
preparaciones es crucial para lograr la reducción en el tamaño del lote, en el
Inventario y en la Flexibilidad de la producción y de la distribución.



                                          18
1.3.2.1.3 Inventarios de Fluctuación.


Se generan cuando existen fluctuaciones tanto en la demanda como en la oferta.
Cuando más se conocen los márgenes dentro de los cuales fluctuara la demanda
y cuando es económico, los inventarios se tienen para satisfacer la fluctuación
más alta de la demanda de artículos terminados, del mismo modo que se tiene
para absorber las variaciones en los requerimientos de materias primas,
componentes, suministros de producción, y artículos de oficina. Cuando el tiempo
de entrega del proveedor o el tiempo en proceso son mayores al promedio, se
necesita un inventario para mantener un flujo uniforme de trabajo.


Los inventarios de fluctuación se conocen como inventarios de seguridad o
inventarios de reserva, permitiendo así que las organizaciones den servicio a sus
clientes en el momento requerido, y cuando esta demanda es superior al promedio
o cuando el envío de inventarios de reabastecimiento precisa más tiempo de lo
usual.


1.3.2.1.4 Inventarios de transportación (En Transito).


No siempre las etapas en el proceso de producción se encuentran físicamente
cerca. En forma similar, los productos terminados se embarcan desde distancias
considerables hasta las bodegas, desde los distribuidores o hacia los clientes.


Un alto inventario que fluye de una etapa a la siguiente debe conservarse dentro
de la línea de producción y del proceso de distribución sin ser interrumpido. Los
artículos en movimiento de una etapa a la siguiente se denominan Inventarios en
tránsito.




                                        19
1.3.2.1.5 Partes de Servicios (Refacciones).


Los artículos que se mantienen en inventario como parte de refacción, para el
equipo de operación u otras necesidades se consideran partes de servicio, las
cuales tienen una clasificación funcional separada, al menos por tres razones:


   Demanda baja y errática.
   Costo de no tener en inventario
   Resulta extremadamente costoso.


1.3.2.1.6 Método para fijación del costo.


El valor del inventario vendido está incluido como un costo al calcular las
utilidades, al final del periodo se incluye como un activo en la hoja del estado de
pérdidas y ganancias. El procedimiento de valuación del inventario puede afectar
el valor en libros de la inversión, tanto en los mismos inventarios como en las
utilidades, en los impuestos y en el flujo de efectivo.


1.3.3 Métodos para calcular inventario.


Existen cuatro métodos principales para el cálculo de inventarios.


1.3.3.1 Método FIFO (PEPS).


Este método supone que los artículos se toman del inventario en la misma
secuencia en que se reciben. Los artículos más viejos salen primero, el costo de la
venta se basa en el costo de los artículos más viejos que están en el inventario, y
el valor del activo de los artículos remanente en inventario se basa en el costo de
los artículos más nuevos.



                                          20
Durante un periodo inflacionario este procedimiento da como resultado un costo
de los artículos vendidos, incrementando las utilidades antes de impuestos, un
aumento de los impuestos y una disminución en el flujo de efectivo en
comparación con otros métodos


1.3.3.2 Método LIFO (UEPS).


Este método supone que se toman primero los artículos que llegaron más
recientes al inventario, es decir; los artículos más nuevos salen primero. El costo
de los artículos vendidos refleja el costo de los que llegaron recientemente al
inventario y el valor de los artículos remanentes en inventario se basa en el costo
de los artículos más viejo en Inventario.


Durante un periodo Inflacionario, los artículos más nuevos cuestan más que los
viejos. Este método da como resultado un costo más elevado de los artículos
vendidos, utilidades disminuidas antes de pagar impuestos, disminución de los
impuestos y un incremento en el flujo de efectivo cuando se compara con otros
métodos. Durante un periodo deflacionario se obtiene los resultados opuestos.


1.3.3.3 Costo promedio del inventario.


Este Método ayuda a calcular el valor de los artículos en inventario sobre la base
de su costo promedio. El costo de los artículos consumidos por producción es
igual al costo utilitario promedio actual del inventario, cuando se recibe un pedido
se calcula un nuevo valor promedio, el nuevo promedio se encuentra sumando el
valor del pedido más el valor del inventario disponible y entonces se divide ese
valor entre las suma de las unidades disponibles junto con las que se acabaron de
recibir. Este método suaviza el efecto de la inflación y la deflación sobre la
evaluación del inventario y el costo de los artículos vendidos.



                                            21
1.3.3.4 Costo especifico de la orden.


Este método enlaza el costo de los artículos vendidos directamente con el costo
de los artículos reales usados en productos vendidos directamente, aquí el valor
asignado a los artículos remanentes en el inventario también es igual al costo real
de esos artículos. Este método es aplicable a artículos grandes, costosos, con
demanda relativamente baja y cuyos costos pueden variar ampliamente, requiere
de un sistema de procesamiento de información capaz de verificar el flujo de cada
compra y de cada lote de producción a través de todo el sistema de producción y
de distribución.


1.3.4 Costos involucrados en los modelos de inventarios


Existen cuatro tipos de costos relevantes para la decisión de la administración de
inventario.


1.3.4.1 Costos de preparación.


Los costos de preparación incluyen los costos de todas las actividades que
requiere la emisión de una orden de producción o de una orden de compra,
incluyen el costo de formular el pedido, preparar las especificaciones, registrar el
pedido, hacer el seguimiento del mismo, procesar las facturas o informes de la
planta y preparar el pago.


Las órdenes de producción o órdenes de manufactura son órdenes para la
fabricación interna de artículos y están en oposición a las compras. Los costos de
la mano de obra directa y de la maquinaria de estas actividades, son parte de laso
costos de preparación, algunas veces; los costos de preparación se denominan
costos de orden o costos de instalación.



                                           22
1.3.4.1.1 Costos de Instalación.


Comprende actividades como obtención de herramientas, montaje de maquinaria
fija, verificación de los primeros artículos producidos. Los costos de la mano de
obra directa y de la maquinaria son los componentes de los costos de instalación.
Los costos de oportunidad de instalación solo existen cuando un centro o
maquinaria opera a su capacidad total o cerca de ella.


En general los costos de preparación no se investigan con la frecuencia que se
debería hacer cuando se analizan las decisiones relativas a la producción y al
inventario.


1.3.4.2 Costos de Mantenimiento.


Los costos de mantenimiento son aquellos costos en los que se incurre por el
hecho de que un articulo esta en inventario, se incluyen los costos de capital
invertido, los costos de deterioro, obsolescencia, robos, seguros e impuestos, y los
costos de almacenamiento por manejo, seguridad, espacio y requerimiento para
mantener los registros. Cada uno de estos es un costo real, aunque su
importancia relativa puede variar de un artículo a otro.


1.3.4.3 Costos de desabasto.


Se presenta un desabasto siempre que exista un inventario insuficiente para
satisfacer un pedido de reabastecimiento. Cuando se presenta la situación de
pedidos retrasados, sucede que el cliente desea esperar para recibir el producto,
el cliente puede ser el comprador del producto terminado, o de hecho un usuario
interno.




                                         23
Cuando se pierda la venta en el caso de pedidos retrasados, existe la pérdida de
la posible utilidad más la pérdida del margen de contribución con los costos de los
gastos generales.


1.3.4.4 Costos relacionados con la capacidad.


Se incurre en costos por la expansión o por la contracción de la capacidad, como
resultado de dediciones de planeación agregadas, ya sean a mediano o corto
plazo.


Las condiciones a corto plazo para hacer funcionar un centro de trabajo en tiempo
extra durante un breve periodo, estos son problemas de programación, aunque
pueden dar como resultado una mala posición del inventario en relación a la
demanda.


1.4 CLASIFICACIÓN ABC


En cada empresa se utilizan diferentes productos, cada uno de ellos con sus
propias características, por lo tanto, cada uno de ellos necesita de un manejo
particular, dependiendo de su importancia en los procesos de la compañía y de las
posibilidades de adquisición. El pensar que todos los productos se deben controlar
de la misma manera, es una visión limitada de la realidad, que implica desgaste y
sobrecostos innecesarios.


El análisis ABC es una manera de clasificar los productos de acuerdo a criterios
preestablecidos, la mayor parte de los textos que manejan este tema, toman como
criterio el valor de los inventarios y dan porcentajes relativamente arbitrarios para
hacer esta clasificación. Por ejemplo, el 10% de los productos representan el 60%
de las compras de la empresa por lo tanto esta es la zona A, un 40% de los



                                         24
productos el 30%, que serian los que están ubicados en la zona B, el resto (50%
de los productos y 10% de las compras) son productos C.


Los valores anteriores son arbitrarios, cada empresa tiene sus particularidades, si
alguien decide utilizar este criterio debe ser consciente de las realidades de su
empresa. Se debe pensar no solo en los costos, es importante ver otros criterios,
lo que es sin duda la principal dificultad en este tipo de análisis, Es innegable. Sin
embargo, que un pequeño porcentaje de productos, desde cualquier criterio, es
indispensable para el funcionamiento de la empresa y/o para mejorar su
rentabilidad, estos serían clasificados como productos A típicos, y de acuerdo a
este punto de vista se van seleccionando los productos de las demás zonas; si
uno considera oportuno podría pensarse en la posibilidad de agregar una zona D,
para productos realmente intrascendentes y de costo muy bajo.


La siguiente figura nos da una visión de la clasificación ABC. No se utilizaron
porcentajes en forma explícita, para no caer en la tentación de dogmatizar sobre
un valor en particular, la idea es que a los productos de la zona A se le busquen
modelos que permitan un control muy fuerte sobre el criterio clave que se esté
manejando y a medida que se alejen los productos de esta zona, los modelos
puedan ser más flexibles; esto no quiere decir que se descuide el control físico de
los inventarios, ya que como se mencionó en la introducción ese no es el objetivo
del presente fascículo.5




5
    http://www.investigacion-operaciones.com/Modelo%20Inventarios.htm

                                               25
Figura 1. Visión de la clasificación ABC




Fuente:http://www.scribd.com/doc/55810962/CLASIFICACION-ABC



1.4.1 El método ABC en la gestión de stock


Este consiste en efectuar un análisis de los inventarios estableciendo capas de
inversión o categorías con objeto de lograr un mayor control y atención sobre los
inventarios, que por su número y monto merecen una vigilancia y atención
permanente.


El análisis de los inventarios es necesario para establecer 3 grupos el A, B y C.
Los grupos deben establecerse con base al número de partidas y su valor.
Generalmente el 80% del valor del inventario está representado por el 20% de los
artículos y el 80% de los artículos representan el 20% de la inversión. Algunos
recordarán esta conversión con el nombre de “Análisis de Pareto”.


Los artículos A incluyen los inventarios que representan el 80% de la inversión y el
20% de los artículos, en el caso de una composición 80/20. Los artículos B, con
un valor medio, abarcan un número menor de inventarios que los artículos C de
este grupo y por último los artículos C, que tienen un valor reducido y serán un
gran número de inventarios. Este sistema permite administrar la inversión en 3
categorías o grupos para poner atención al manejo de los artículos A, que

                                                 26
significan el 80% de la inversión en inventarios, para que a través de su estricto
control y vigilancia, se mantenga o en algunos casos se llegue a reducir la
inversión en inventarios, mediante una administración eficiente.


1.4.1.1      Clasificación ABC, donde los productos no tienen la misma
importancia


   Productos A: pocos productos (ex. 15%) pero que tienen un alto nivel de uso o
un alto costo y que representan el 80% del valor total de uso del inventario.


   Productos B: número de productos (ex. 25%) que representan en total el 15%
del valor total de uso de inventario.


   Productos C: gran cantidad de productos (ex. 60%) con un poco uso individual
o un bajo valor que representan solamente el 5% del uso total de inventario.


La siguiente tabla del Análisis ABC muestra la importancia relativa de los
productos en inventario.


Tabla 1. Análisis ABC


             Clase de producto          % del producto    % del valor

             Clase A                    15%               80%
             Clase B                    25%               15%
             Clase C                    60%               5%

Fuente: Propia




                                              27
Gráficamente, se representa de la siguiente forma:


Figura 2.     Análisis ABC




Fuente:http://www.scribd.com/doc/55810962/CLASIFICACION-ABC



1.4.1.2 ABC y esfuerzos de control de inventario.


A continuación se presentan algunos esfuerzos de control de inventario que se
realizan con los productos A, B y C.


   Productos A
o   Gestión muy cuidadosa y efectiva
o   Estimaciones adecuadas sobre uso futuro


   Productos B
o   Gestión de rutina
o   Esfuerzo de rutina en previsión de la demanda


   Productos C
o   Poco esfuerzo en predicción de la demanda




                                                 28
o   Sin embargo, ser cuidadosos con los productos estratégicos (inventario de
seguridad).


1.4.1.3 Algunas herramientas de este control de inventarios son:


   La requisición viajera. El objetivo de esta es el ahorrar mucho trabajo
administrativo, pues de antemano se fijaron puntos de control y aprobación para
que por este medio se fijen nuevos pedidos de compras y que no lleguen a faltar
materiales o artículos de los inventarios en las empresas. Existen dos sistemas
básicos que se usan en la requisición viajera para reponer las existencias, éstos
son:


o   Órdenes o pedidos fijos. En éste el objetivo es poner la orden cuando la
cantidad en existencia es justamente suficiente para cubrir la demanda máxima
que puede haber durante el tiempo que pasa en llegar el nuevo pedido al almacén.


o   Resurtidos periódicos. Este sistema es muy popular, en !a mayoría de los
casos cuando se tiene establecido el control de inventarios perpetuo. La idea
principal de este sistema es conocer las existencias.


1.4.1.4 Análisis ABC de un inventario:


   Seleccionar un criterio (ventas/uso) basado en niveles de importancia.
   Clasificar los productos del inventario de acuerdo a este criterio
   Calcular las ventas o uso acumulados para todos los productos
   Clasificar los productos en grupos ABC, según su importancia.
   Asignar niveles de inventario y espacio en almacén para cada producto.




                                          29
1.4.1.5   Los sistemas de gestión de inventarios para productos A, B y C
incluyen:


   Sistema de reaprovisionamiento de los “dos cajones”.


o   Se usa para productos de bajo valor, productos no críticos (ex. Productos C).
o   Basado en la inspección visual de las bajadas de inventario.
o   Un cajón contiene material suficiente para atender las necesidades desde el
momento en que se recibe un pedido hasta el momento en que se recibe la
siguiente.
o   El segundo cajón (llamado reserva) contiene suficiente material para atender
las necesidades entre el momento que se recibe el pedido y el momento que se
reciben los materiales.
o   Si la producción recurre al cajón de reserva, se deben pedir materiales
adicionales inmediatamente.


   Sistema de punto de pedido.


o   Cantidad a pedir cuando el inventario baja hasta un nivel predeterminado. Se
considera cuando hacer el pedido (punto de pedido) y cuánto pedir (cantidad a
pedir).


   Sistema de revisión periódica.


o   Se introducen pedidos por cantidades variables a intervalos de tiempo. Se
considera cuánto pedir (cantidad a pedir) y el intervalo de tiempo entre pedidos
(intervalo de tiempo de pedido).




                                         30
     Planificación de requerimiento de materiales:
o     Asume demanda variable durante todo el proceso de producción.
o     Calcula requerimientos de componentes basándose en el Listado Maestro de
Producción (LMP), lista de materiales y datos de inventario.
o     La compra de materiales se realiza solamente cuándo el LMP los ha listado
para su uso.
o     Los materiales son empujados.
o     Los sistemas comparten información con otros departamentos, No funcionales
distintos del área de operaciones (ej. Compras, ventas, control de costes). Estos
sistemas planifican el uso de los recursos de la compañía, incluyendo la
planificación de materias primas, vendedores, producción, equipos y procesos.6



1.5 GESTIÓN DE INVENTARIO


Existen varias nociones de inventario. Una corriente de opinión afirma que tener
inventario es inevitable dado que los costos de no tenerlo cuando los clientes lo
demandan, sobrepasa el costo de afrontar dichos costos. La otra corriente de
opinión dice con firmeza que el inventario es la raíz de todos los problemas de
producción. Dicho de otra forma, la presencia de inventario quiere decir que la
empresa esconde detrás de los niveles de inventario ciertas ineficiencias de la
firma.


Este módulo se enfoca en la primera escuela de pensamiento. Si los inventarios
no se pueden eliminar totalmente y la producción sin existencias es una situación
ideal, los inventarios deben entonces por lo menos ser gestionados.




6
    http://aulafacil.com/gestion-stocks/curso/Lecc-29.htm

                                                  31
1.5.1 ¿Qué es el inventario?


El inventario se refiere por definición a las existencias de todo artículo o recurso
usado por una organización de cualquiera de las siguientes formas:


• Materias primas.
• Artículos en proceso.
• Artículos terminados.
• Partes componente.
• Suministros.


Los inventarios existen para permitirle a las empresas cumplir con los
requerimientos de los clientes. También existen usualmente para suavizar el flujo
de bienes en el proceso de producción, especialmente hacia los centros de trabajo
dependientes. La razón principal de su existencia es la protección contra la
incertidumbre de los proveedores. El inventario también permite la utilización
realista y máxima de equipos y personal.


1.5.2 ¿Cuáles son los costos de mantener inventario?


Hay dos categorías de costos asociados con el inventario:


 El costo para mantener el inventario
 El costo de no tener inventarios.


El costo de mantener inventario incluye el costo de materiales por unidad; el costo
de pedidos o de reaprovisionamiento; y los costos de mantener y llevar el
inventario.




                                         32
 Cuando la empresa también produce los materiales que necesita para la
producción, el costo de reaprovisionamiento es substituido por el costo para
configurar máquinas o realizar el cambio de actividades.


 Los costos de mantenimiento y sostenimiento generalmente incluyen los costos
de almacenaje, seguros contra incendio y robo, y administración de bodegas.


 El costo intangible relacionado con el mantenimiento de inventarios es la
pérdida de oportunidad asociada con inversión en inventarios que se podría
aprovechar en otras actividades redituables.


 Los costos de no mantener inventario están relacionados principalmente con la
pérdida de buena voluntad de los clientes y de réditos perdidos en caso de
escasez o falta de suministros, sin mencionar la posibilidad que dichos incidentes
se hagan públicos a clientes potenciales.


1.5.3 ¿Qué es la gestión de inventarios?


La gestión de inventarios se relaciona con la planificación y el control de
inventarios. La planificación de inventarios busca responder dos preguntas
básicas:


 Cuándo hacer los pedidos - Esta pregunta se relaciona con el concepto de
momento de pedidos. Este es un sistema en el que todo material utilizado
regularmente se reordena cuando su nivel de inventario baja de cierto nivel. El
nivel usualmente es una función del plazo de entregas, la demanda diaria, y las
existencias de seguridad.


 Cuánto ordenar - la cantidad que se pide es determinada por la cantidad
económica a ordenar.

                                        33
Hay dos sistemas básicos de planificación de inventarios - (1) el modelo de
cantidad de orden fijo, y (2) el modelo de período de tiempo fijo.


La política de inventarios de las empresas que emplean el modelo de cantidad de
orden fija, es pedir una cantidad estándar cuando se alcanza el punto de
reaprovisionamiento sin importar cuando éste ocurre. El pedido es accionado por
el evento y depende de la demanda de los artículos. Este modelo es aplicable a:


 Artículos costosos
 Artículos importantes/críticos


El Modelo del período de tiempo fijo es el otro sistema de planificación de
inventarios en el que la política de inventarios es hacer el pedido de materiales o
partes en ciertos momentos designados, sin importar si se ha alcanzado el punto
de reaprovisionamiento. El momento es accionado por el tiempo y no involucra
ningún conteo físico de los artículos de inventario, y es aplicable bajo las
siguientes condiciones:


 Artículos más baratos y menos críticos
 Los vendedores / compradores pueden obtener nuevos pedidos si realizan
visitas regulares / de rutina a los clientes
 Los vendedores / compradores pueden combinar pedidos para reducir los
costos de órdenes y transporte


Como el sistema es accionado por tiempo, debe mantener un inventario promedio
mayor para proteger contra falta de existencias durante el período de revisión.




                                           34
1.5.4 ¿Cómo se pueden controlar los inventarios?


Los sistemas de control de inventarios están diseñados para supervisar los niveles
de inventario y para diseñar sistemas y procedimientos para la gestión efectiva de
inventarios. Al implantar sistemas de gestión de inventarios, hay dos áreas
importantes de decisión:


 La clasificación de inventarios
 La exactitud de los registros de inventario.


La estrategia del control de inventario incluye la siguiente:


 Análisis ABC - ésta es una técnica que clasifica los inventarios de la empresa
base en su volumen anual en dólares.


El volumen anual en dólares se calcula como sigue:
ADV = demanda anual de cada ítem de inventario X costo por unidad
Según el ADV, los artículos del inventario se pueden clasificar como sigue:


Tabla 2. Clasificación de artículos del inventario

Clasificación Descripción
Clase A            El ADV es alto normalmente y representa cerca del 15% del
                   total de los artículos de inventario pero representa el 75 - el
                   80% de los costos totales de inventario.
Clase B            El ADV es moderadamente alto y representa alrededor del 30%
                   de artículos pero el 15 - 25% del valor.
Clase C            El ADV es bajo y representa alrededor del 55% de artículos
                   pero solo el 5% del valor.
Fuente: http://www.scribd.com/doc/13967158/Clasificacion-de-Inventarios-Metodo-ABC




                                                     35
Esta clasificación implica que los artículos de clase A deben tener medidas de
control de inventario físico más estrictas, pronósticos más exactos, y que deben
involucrar más al proveedor.


1.5.5 Conteo por ciclos


El conteo por ciclos implica una auditoria continua de los artículos de inventario.
Esto utiliza la clasificación de los artículos de inventario del análisis ABC. Hay
cinco procedimientos importantes en el conteo por ciclos:


 Contar los artículos de inventario.
 Verificar los archivos.
 Documentar las inexactitudes.
 Hacer seguimiento de las causas de las inexactitudes.
 Tomar medidas remédiales.


El conteo por ciclos se hace de forma regular y sin anunciar. La frecuencia del
conteo por ciclos depende de la clasificación de los artículos de inventario, como
sigue:


Tabla 3. Conteo por ciclos

Clasificación               Frecuencia del conteo de ciclos

Clase A                     Mensual

Clase B                     Trimestral

Clase C                     Semestral

Fuente: Propia




                                         36
1.5.6 Adopción 5S.


El sistema 5S es un sistema japonés de técnicas prácticas de economía
doméstica que incluye cinco pilares7:


Tabla 4. 5S
Palabra en Traducción al
                                                             Descripción
 japonés      español
SEIRI            Ordenar            La ACCIÓN de ordenar artículos y clasificarlos según se
                                    necesiten o no. Los artículos que no se necesitan se botan,
                                    eliminan o liquidan mientras que los elementos que se
                                    necesitan se gestionan y almacenan en forma apropiada.
SEITON           Sistematizar       La ACCIÓN de colocar cada artículo que se necesita en el
                                    sitio correcto y asegurarse que está en funcionamiento.
                                    Esto incluye el uso de etiquetas, letreros, y sistemas de
                                    almacenamiento y archivo para facilitar el almacenamiento y
                                    la recuperación de dichos artículos.
SEISO            Barrido            La ACCIÓN de limpiar el sitio de trabajo totalmente
                                    asegurándose que está arreglado y bien presentado.
SEIKETSU         Desinfección       La CONDICIÓN de mantener altos estándares para
                                    gobierno de la casa para que no haya polvo o herrumbre en
                                    ninguna parte y que los empleados estén comprometidos
                                    con las primeras 3 S.
SHITSUKE         Shitsuke           La CONDICIÓN en la que todos los miembros practican las
                                    4S arriba espontáneamente y por propia voluntad como un
                                    estilo de vida y que se ha vuelto parte de la cultura de la
                                    empresa.

Adaptado de: http://www.edutecne.utn.edu.ar/5s/5s_cap2.pdf




7
 REFERENCIAS:
• Lee J. Krajewski and Larry P. Ritzman, Chapter Chapter 13 – Inventory Management,Operations
Management: Strategy and Analysis , 5 th edition, 1999, pages 543-580.
• Donald Waters, Chapter 18 – Independent Demand Inventory Items, Operations
Management:Producing Goods and Services , 1996, pages 606-642.
• Richard B. Chase and Nicholas J. Aquilano. Chapter 14 – Inventory Systems for Independent
Demand, Production and Operations. Management: Manufacturing and Services , 7 th edition,
1995, pages 544-585.
http://mexico.smetoolkit.org/mexico/es/content/es/587/Gesti%C3%B3n-de-inventario

                                                     37
1.5.7 Sistemas de control del inventario.


Los sistemas de control de inventario cuentan con el apoyo de bases de datos de
transacciones, costos contables y proyecciones sobre el sistema en general, sobre
lo cual se apoyan para dictaminar las políticas que controlen los distintos
componentes y artículos que forman parte del inventario.


Los sistemas de control de inventario deben valerse de una gran cantidad de
componentes que controlen las distintas secciones del inventario. Secciones en
las cuales se debe identificar el comportamiento de las variables que se
presentan, para enmarcar este comportamiento de las variables en un modelo de
inventario que las contemple, y que ejerza políticas acordes a cada
comportamiento de las secciones del inventario.


Existen distintos modelos de inventarios que son de utilidad y que permiten
manejar las secciones del inventario, a continuación se presenta un sistema de
clasificación del inventario y algunos de los modelos de inventarios que tienen
mayor aplicación dentro del campo de estudio del inventario.


1.5.8 Sistemas de Información y administración del inventario


Los sistemas de información cuentan con un registro confiable de la situación
actualizada de los sistemas que interactúan dentro de un proceso productivo, por
lo cual los sistemas de información facilitan la administración de los inventarios.


Cuando se manejan múltiples artículos en inventarios, se pueden utilizar los
modelos analíticos para su administración, siempre y cuando los artículos tengan
demandas independientes. Sin embargo, en muchos procesos productivos las
demandas no son de tipo independiente, para lo cual es recomendado utilizar
sistemas de administración de inventarios que traten a estos artículos con este


                                          38
tipo de demanda, tales como los son los sistemas MRP (materials requirement
planning) y los ERP (enterprise requirement planning) por sus siglas en ingles.


Los sistemas ERP y MRP son técnicas de planeación de requerimientos de
producción que determinan las demandas de los artículos dependientes, dada una
demanda externa de un producto final; crean calendarios de las necesidades de
cada artículo dependiente y calendarios de producción para cada artículo
basándose en los costos de organización (Schroeder & Roger G., Administración
de Operaciones).


Puesto que las técnicas ERP y MRP están dirigidas a satisfacer las necesidades
de producción mediante el control del flujo de materiales, se marcan las
diferencias con los modelos clásicos de administración de inventarios que están
dirigidos a la satisfacción del cliente, mediante el control de los inventarios.


1.5.9 Políticas de revisión de inventarios.


En términos generales este modelo permitirá establecer la política a utilizar para
administrar el artículo objeto de análisis. Sin embargo, previamente a la discusión
de dichos modelos es posible clasificar los mismos y en consecuencia las políticas
que se obtengan de ellos en dos grupos:


 Revisión periódica (RP).
 Revisión continua (RC).


Estos dos tipos de políticas son el marco de frecuencia de revisión del estatus del
inventario, a partir de esto se determina cuando reabastecerse y cuanto ordenar,
para mantener la cantidad           de inventario a niveles acordados por la
administración.



                                           39
1.5.9.1 Revisión periódica.


Esta política de reordenamiento revisa el nivel de inventario cada cierto periodo fijo
de tiempo, para determinar así, cuanto ordenar sobre la base del nivel de
inventario (o inventario disponible) en el momento de la revisión.


Las principales características del sistema de revisión periódica son:


                         No tiene punto de reorden.
                         Posee un nivel de inventario meta.
                         El intervalo de tiempo para ordenar es fijo.
                         La cantidad a ordenar es variable en la mayoría de las ocasiones.
                         Proporciona cobertura de la demanda durante el tiempo del periodo más el
                          tiempo de reaprovisionamiento.
                         No es ágil para detectar faltantes en el inventario.
                         Requiere de un mayor inventario de seguridad.
                         Costos de monitoreo y documentación del inventario son bajos.


Figura 3. Revisión Periódica de Inventario

                            Q1                SISTEMA RP
Nivel de Inventario




                                                  Q2                     Q3
                                     Q1
                                                           Q2
                                                                                  Q3
                                 L
                                                       L                      L
                 Tiempo
                                          T                     T




Fuente: http://www2.unalmed.edu.co/dyna2005/137/3-Modelos%20de%20revision.pdf




                                                                    40
Este tipo de política es muy adecuada para los casos en los cuales es previsible
determinar un periodo fijo entre cada requerimiento del inventario, tal es el caso de
los artículos que presentan una demanda constante.


El tipo   de   política de   revisión   periódica   es un    sistema   utilizado   en
administraciones, que desean disminuir la gestión del inventario, y así solo
dedican un momento específico de sus actividades para la elaboración de pedidos
y su documentación pertinente.


1.5.9.2 Revisión continúa.


Esta política de reordenamiento revisa el nivel de inventario de manera continua,
con lo cual se determina cuando se alcanza el punto de reorden (R) del inventario,
para automáticamente poner un pedido al proveedor. La cantidad R es estimada
por el administrador del inventario que calcula su valor con base en apreciaciones
propias, y los datos del sistema.


Las principales características del modelo de revisión continua son:


      El tamaño del lote ordenado no varía, y el momento de solicitud del lote
       depende del punto de reorden R.
      Los intervalos de tiempo entre cada orden son variables.
      Ágil para detectar posibles faltantes en el inventario, dado su revisión
       continua.
      Debe proporcionar cobertura de la demanda solo durante el tiempo
       estimado de reaprovisionamiento (L).
      Generalmente requiere de un menor inventario de seguridad.
      Costos de monitoreo y documentación del inventario son altos, a menos que
       el sistema de revisión sea automatizado.



                                         41
Figura 4. Revisión Continua de Inventario


                                       SISTEMA RC
Nivel de Inventario




                               Q         Q                                   Q




                           L       L                                     L
                      Tiempo


Fuente: http://www2.unalmed.edu.co/dyna2005/137/3-Modelos%20de%20revision.pdf




Este tipo de política es muy adecuada para los casos en los cuales no es
previsible determinar un periodo fijo entre cada requerimiento del inventario, tal es
el caso de los artículos que presentan demandas muy variable.


La cantidad mínima que se debe mantener en inventario o punto de reorden,
corresponde a una cantidad preestablecida, cantidad que corresponde al volumen
de artículos demandados durante el periodo que toma reabastecerse.


Junto con el desarrollo de la tecnología, que ha permitido implementar enlaces
eficaces entre centros de almacenamiento y departamentos administrativos,
podemos apreciar el auge de la utilización de sistemas de revisión continua en
muchos inventarios, dado que la tecnología ha brindado la rapidez y actualización
necesaria que este tipo de sistema necesita para funcionar correctamente.




                                                    42
1.5.10 Modelos de inventarios


1.5.10.1 Modelos Analíticos.


Los modelos analíticos enmarcan el comportamiento de las variables que se
presentan en los componentes del sistema de inventario, y así dictaminan políticas
de gestión que estén acorde al tipo de comportamiento de las variables de las
secciones del sistema de manejo de inventarios.


Existen modelos analíticos que la investigación de operaciones ha clasificado
como determinanticos y probabilísticos, el primer caso donde las variables se
pueden determinar con exactitud, y el segundo cuando las variables del sistema
siguen un comportamiento acorde a una distribución de probabilidad estadística.
Ambos tipos de modelos analíticos consideran dictaminar políticas que minimicen
el costo de gestión. A continuación se presentará un resumen de los conceptos de
algunos de los modelos analíticos de mayor utilidad (Hillier y Lieberman,
Introducción a la Investigación de Operaciones).


1.5.10.2 Modelos determinanticos.


Estos tipos de modelos son aplicables para un buen funcionamiento de inventarios
en los cuales la demanda y los tiempos de aprovisionamiento son constantes para
todos sus periodos. Estos modelos representan una exagerada simplificación de la
realidad, dado que en el vivir cotidiano de un inventario siempre se presentan
fluctuaciones en ambas variables.


Un modelo determinanticos se puede suponer cuando se trabajan órdenes por
contratos, en el cual los recursos y alcances de los trabajos ya están previamente
determinados y asignados, controlando y eliminando las fluctuaciones de las
variables que posiblemente hubiesen causado incertidumbre dentro del proceso.


                                        43
Dentro de los modelos determinanticos reconocemos los siguientes


 Modelo de lote económico (EOQ: Economical Order Quantity).


   Modelo de lote económico sin déficit (C(d) ).
   Modelo de lote económico que acepta déficit.


 Modelo de cantidad de pedidos de producción (POQ: Production Order
Quantity).


   Modelo de cantidad de pedidos de producción sin déficit(C(d) ).
   Modelo de cantidad de pedidos de producción que acepta déficit.


1.5.10.3 Modelo de lote económico (EOQ).


El modelo de lote económico (EOQ) es un modelo matemático utilizado para la
administración de inventarios, esencialmente para los inventarios en los cuales se
mantiene un sistema de revisión periódico. La demanda y tiempo de
aprovisionamiento se las puede determinar y se fijan como constantes. Existe la
posibilidad de utilizar el modelo de lote económico en casos en los cuales se
permite déficit y en los que no se permite tal.


Extensiva literatura ha sido dedicada a este tema. A continuación se encontrará un
resumen tomado de varios autores.




Las principales características del modelo de lote económico son:


 El modelo de inventario es aplicado a un solo artículo,
 El aprovisionamiento se lo realiza por lotes, de manera instantánea,

                                          44
 La demanda es constante y se la puede determinar, se la representa por la
   letra D (unidades por periodo),
 El tiempo de aprovisionamiento es constante y se lo puede determinar, se lo
   representa por la letra L (este puede ser mayor o igual a cero),
 El modelo se ajusta a una política de revisión periódica, aunque al ser
   constante la demanda también es aplicable al de revisión continua.
 El déficit en el sistema pueden o no aceptarse.


Los componentes de los costos para el modelo de lote económico son:


 Costo de pedido (K).- costo incurrido por generar un pedido.
 Costo de compra (c).- costo incurrido por cancelar el valor de cada unidad
   adquirida.
 Costo de mantener el inventario (h).- costo de almacenamiento de cada unidad
   por un periodo de tiempo.
 Costo por déficit (d).- costo por incurrir en déficit alguno.
 El modelo de lote económico busca determinar los siguientes parámetros
   dentro de un inventario, los cuales son:


1. Tamaño de lote óptimo Q* (unidades/pedido).
2. Tiempo entre aprovisionamientos T* (periodo de tiempo entre la llegada de un
   lote y el siguiente).
3. Frecuencia de aprovisionamiento f* (pedidos/periodo de tiempo).
4. Puntos de nuevos pedidos R (unidades). Para aprovisionamiento inmediato L=
   0, por lo tanto R=0.




                                          45
1.5.10.3.1 Modelo de lote Económico sin déficit (d )


   Tamaño de lote óptimo Q* (unidades/pedido) / Q*= ((2Dk)/(h))
   Tiempo entre reaprovisionamiento T*(periodo de tiempo entre la llegada de un
    lote y el siguiente).
    T*= Q*/D
   Frecuencia de reaprovisionamiento f* (pedidos / periodo de tiempo).
    f* = 1/ T*
   Puntos de nuevos pedidos (unidades).
    R= D*L


La figura para este tipo de modelo es el siguiente:


Figura 5. Modelo de lote económico sin déficit




Fuente: http://inoperaciones7.blogspot.com/2011/02/modelo-eoq-con-faltante.html




La función del costo total para el modelo de lote económico sin déficit, está
compuesta de la siguiente manera:


Costo total = C(h)+ C(P).
Donde,


                                                      46
   C (h) = Costo total por almacenamiento y manutención del inventario.
   C (P) = Costo total por la adquisición (C(c)) y preparación de un pedido (K).


1.5.10.3.2 Modelo de lote Económico que acepta déficit.


Tamaño de lote óptimo Q* (unidades/pedido)


                           Q*=  (((2Dk)/ (h)) * ((h+d)/d))
Donde,


       d = déficit aceptado por el sistema (unidades).


Tiempo entre aprovisionamientos T* (periodo de tiempo entre la llegada de un lote
y el siguiente).


    T*= Q*/D


Frecuencia de aprovisionamiento f* (pedidos/periodo de tiempo).


    f* = 1/ T*


Puntos de nuevos pedidos (unidades).


    R= D*L


La figura para este tipo de modelo es el siguiente:




                                         47
Figura 6. Modelo de lote económico con déficit
                  MODELO LOTE ECONÓMICO CON DÉFICIT
  Nivel de
Inventario




                                                                            Q económico
                                     T                               T
                                     2                               2
                                                                              Déficit
                      T                               T
             Tiempo   1                               1




Fuente: http://inoperaciones7.blogspot.com/2011/02/modelo-eoq-con-faltante.html



La función del costo total para el modelo de lote económico que acepta déficit,
está compuesta de la siguiente manera:


Costo total = C (h) + C (P) + C (d).


Donde,


C (h) = Costo total por almacenamiento y manutención del inventario.
C (P) = Costo total por la adquisición (C(c)) y preparación de un pedido (K).
C (d) = Costo total por incurrir en déficit.


1.5.10.4 Modelo de cantidad de pedidos de producción (POQ).


El modelo de cantidad de pedidos de producción (POQ) es un modelo matemático
utilizado para la administración de inventarios, esencialmente para los inventarios
en los cuales se mantiene un sistema de revisión continua la demanda se puede
determinar y se fija como constante, y además el aprovisionamiento se lo realiza a
razón de una tasa de aprovisionamiento o producción (Hillier y Lieberman,
Introducción a la Investigación de Operaciones). Los modelos de cantidad de


                                                      48
pedidos de producción (POQ) son utilizados, cuando el aprovisionamiento del
inventario se lo realiza a una tasa constante, es decir se realizan varias entregas
durante un periodo hasta alcanzar el nivel de inventario predeterminado. Para esto
es de esperar que la tasa de aprovisionamiento sea superior a la tasa de la
demanda, para incrementar el número de unidades que se mantienen
inventariadas.


Existe la posibilidad de utilizar el modelo de cantidad de pedidos de producción en
casos en los cuales se permite déficit y en lo que no permiten déficit, para esto se
puede identificar dos tipo de modelos de cantidad de pedidos de producción, el
primero el modelo de cantidad de pedidos de producción que no acepta déficit, y
segundo el modelo de cantidad de pedidos de producción que acepta déficit.


Las principales características del modelo de cantidad de pedidos de producción
(POQ) son:


    El modelo de inventario es aplicado a un solo artículo.
    El aprovisionamiento se lo realiza por lotes, a manera de una tasa
      constante aprovisionamiento.
    La demanda es constante y se la puede determinar, se la representa por la
      letra D (unidades por periodo).
    El tiempo de aprovisionamiento es constante y se lo puede determinar, se lo
      representa por la letra L (este puede ser mayor o igual a cero).
    El pedido se produce a una tasa de producción conocida de P unidades por
      periodo.
    La política del sistema de revisión de inventarios es una política de revisión
      continua.
    El déficit en el sistema pueden o no estar aceptados.




                                        49
Los componentes de los costos para el modelo de cantidad de pedidos de
producción (POQ) son:


    Costo de pedido (K).- costo incurrido por generar un pedido.
    Costo de compra (c).- costo incurrido por cancelar el valor de cada unidad
      adquirida.
    Costo de mantener el inventario (h).- costo de almacenamiento de cada
      unidad por un periodo de tiempo.
    Costo por déficit (d).- costo por incurrir en déficit alguno por unidad.


El modelo de cantidad de pedidos de producción (POQ) busca determinar los
siguientes parámetros dentro de un inventario, los cuales son:


    Tamaño de lote óptimo Q* (unidades/pedido).
    Tiempo de ciclo T*(periodo de tiempo entre el inicio de una corrida de
      producción y la siguiente).
    Frecuencia de las corridas f* (pedidos/periodo de tiempo).
    Puntos de nuevos pedidos R (unidades). Para aprovisionamiento inmediato
      L= 0, por lo tanto R=0.


1.5.10.5 Modelo de cantidad de pedidos de producción (POQ) sin déficit
(C (d) ).


    Tamaño de lote óptimo Q* (unidades/pedido)


                        Q*=  (((2Dk)/ (h)) * ((1) / (1-(D/P))))
  Donde,


P = tasa de entrega o producción de las unidades ordenadas.


                                          50
 Tiempo de ciclo T*(periodo de tiempo entre el inicio de una corrida de
      producción y la siguiente).


                                      T*= Q*/D


    Frecuencia de los pedidos f* (pedidos / periodo de tiempo).


                                      f* = 1/ T*


    Puntos de nuevos pedidos (unidades).


   R= D*L              , si T-L  t
   R= (P-D)*(T-L)     , si T-L < t


   Donde,


                                      t = Q*/P




La figura para este tipo de modelo es el siguiente:




                                         51
Figura 7. Modelo de cantidad de pedidos de producción (POQ) sin déficit




Fuente: http://www.investigacion-operaciones.com/inventarios_EOQ.htm



La función del costo total para el modelo de cantidad de pedidos de producción
(POQ) sin déficit, está compuesta de la siguiente manera:


Costo total = C (h)+ C (P)


Donde,


C (h) = Costo total por almacenamiento y manutención del inventario.
C (P) = Costo total por la adquisición (C(c)) y preparación de un pedido (K).


1.5.10.6 Modelo de cantidad de pedidos de producción (POQ) que acepta
déficit.
     Tamaño de lote óptimo Q* (unidades/pedido)


                      Q*=  (((2Dk)/ (h)) * ((1) / ( 1-(D/P))) * ((h+d)/d))




                                                    52
Donde,


   d = déficit aceptado por el sistema (unidades).


    Tiempo de ciclo T*(periodo de tiempo entre el inicio de una corrida de
      producción y la siguiente).


                                       T*= Q*/D


    Frecuencia de los pedidos f* (pedidos / periodo de tiempo).


                                      f* = 1/ T*


    Puntos de nuevos pedidos (unidades).


   R= D*L              , si T-L  t
   R= (P-D)*(T-L)     , si T-L < t


   Donde,


                                      t = Q*/P


La figura para este tipo de modelo es el siguiente:




                                         53
Figura 8. Modelo de cantidad de pedidos de producción (POQ) con déficit




Fuente: http://www.investigacion-operaciones.com/inventarios_EOQ.htm




La función del costo total para el modelo de cantidad de pedidos de producción
(POQ) que acepta déficit, está compuesta de la siguiente manera:


Costo total = C (h)+C (P)+C (d).


Donde,


C (h) = Costo total por almacenamiento y manutención del inventario.
C (P) = Costo total por la adquisición y preparación de un pedido.
C (d)= Costo total por incurrir en déficit.


1.5.10.7 Modelos probabilísticos.


Los modelos probabilísticos analizan los casos en los cuales la demanda no
puede predecirse con exactitud y los tiempos de aprovisionamiento son variables,


                                                    54
es decir que, estos modelos analizan una situación más realista dentro de la
administración de inventarios, donde en muchas ocasiones la demanda excede al
inventario, por las incertidumbres presentes en las predicciones de las variables.


Para este tipo de modelos se supone dos propiedades principales, las cuales son:


1. Las variables aleatorias, sean estas demanda o tiempo de aprovisionamiento,
son independientes en el tiempo, por ejemplo la demanda de un periodo es
totalmente independiente de la demanda de los otros periodos.


2. La distribución de probabilidad es estacionaria, es decir se mantiene la misma
distribución durante todo el tiempo en sus diferentes periodos.


Entre los modelos probabilísticos que se discutirán en esta investigación están los
siguientes:


 Modelos     de   un   solo    periodo   con   demanda   variable   y   tiempo   de
aprovisionamiento constante.


 Modelos de múltiples periodos:


   o Modelos de revisión periódica con demanda variable y tiempo de
      aprovisionamiento fijo.
   o Modelos de revisión continúa con demanda variable y tiempo de
      aprovisionamiento fijo.
   o Modelo de revisión continúa con demanda y tiempo de aprovisionamiento
      variable.




                                          55
A continuación, se discutirá brevemente cada uno de los modelos probabilísticos,
cabe recalcar que estos permiten analizar algunos de los casos más
representativos en la administración de inventarios.


1.5.10.7.1 Modelos de un solo periodo.


Existe la posibilidad de utilizar los modelos de un solo periodo en casos en los
cuales se identifica la densidad de probabilidad que representa el comportamiento
de las variables del sistema, para este caso se puede identificar dos tipo de
modelos, el primero el modelo de un solo periodo sin costo de lanzamiento, y el
segundo con costos de lanzamiento. De igual forma se pueden presentar los
mismos casos para los modelos de varios periodos.


Las principales características de los modelos de un solo periodo son:


 Existe un solo artículo para el análisis.
 Se cuenta con inventario inicial o sin él.
 Demanda aleatoria, con función de densidad de probabilidad conocida.
 Costos del sistema identificados.


Los componentes de los costos para los modelos de un solo periodo son:


 Costo de pedido (K).- costo incurrido por generar un pedido o lanzamiento.
 Costo de compra (c).- costo incurrido por cancelar el valor de cada unidad
   adquirida.
 Costo de mantener el inventario (h).- costo de almacenamiento de cada unidad
   por un periodo de tiempo.
 Costo por déficit (d).- costo por incurrir en déficit alguno por unidad.




                                          56
En los modelos de un solo periodo se busca determinar la cantidad óptima que se
debe adquirir, comprar o producir al principio del periodo, para aprovisionar el
inventario.


1.5.10.7.2 Modelo de un solo periodo, sin costo de lanzamiento.


El valor optimo denotado por y*, satisface la siguiente expresión:


                                D (y*) = d-c / d + h
                                   0 < D (y*) < 1
Donde,


 (D) = función de densidad de probabilidad de la demanda.
D (t) = función de densidad acumulada de la demanda.


En el caso de que exista un inventario al inicio del periodo representado por X, se
asume una política que cumpla las siguientes reglas:


Si X < y*, se ordena y*-X.
Si X  y*, no se ordena.


1.5.10.7.3 Modelo de un solo periodo, con costo de lanzamiento.


Este modelo conocido como modelo de política s,S, supone las mismas
condiciones del modelo de un solo periodo anteriormente expuesto y además
plantea la existencia de un costo fijo o de lanzamiento (K).


Este modelo determina el tamaño óptimo del lote, considerando la existencia de
un inventario inicial, el cual influye para determinar los dos valores s o S posibles
que satisfacen los mínimos costos del sistema. Normalmente S es el valor de lote

                                         57
optimo y* y s representa un inventario mínimo permisible, el cual está supuesto en
función de los costos, de esta manera s < S.


De esta manera se establece la política óptima que plantea lo siguiente:


Si X < s, se ordenan S-X unidades.
Si X  s, no se ordena.
X, es el número de unidades que se mantienen en inventario.


1.5.10.7.4 Modelos de múltiples periodos.


Los modelos de múltiples periodos, permiten buscar una solución óptima para
administrar el inventario, en los casos en que los periodos continuos interactúan.


Para esto es necesario conocer la densidad de probabilidad que representa el
comportamiento de las variables del sistema para los múltiples periodos, y también
es necesario conocer los efectos que el periodo anterior espera generar en el
siguiente periodo.
A continuación se presenta un resumen de los modelos de múltiples periodos que
tienen mayor importancia práctica, los cuales se exponen con mayor detalle en
libros especializados en este tema.8




8
  RUMBEA PAVISIC, Iván Andrés. “Diseño de una Política de Gestión de Inventarios de Artículos
Independientes con Tiempos de Reposición y Demandas Estocásticas” Tesis de grado. ESCUELA
SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL, Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la
Producción. Guayaquil.

                                             58
2. CONTEXTUALIZACIÓN DE PAPELIM S.A.S.



2.1 HISTORIA DE LA EMPRESA


La empresa de productos impermeabilizantes y aislantes térmicos Papelim, fue
fundada hace 46 años en Medellín, Colombia por el señor Hugo Merizalde.


Durante sus primeros años de funcionamiento, la empresa se dedicó a la
producción de papel reforzado para empaques;        motivados por la poca oferta
(monopolio) y altos precios existentes en el mercado local; El ciclo de vida del
producto se mantuvo en crecimiento por un periodo de 10 años, hasta la entrada
a Colombia del empaque en polipropileno, desde ese momento se empezó a
diversificar la producción orientada a la demanda del sector constructor, el cual
estaba en plena etapa de crecimiento, y demandaba materiales nacionales para
construcción por el alto costo que representaba su importación.


PAPELIM, en su lucha por mantenerse como una de las principales empresas,
productoras de impermeabilizantes, está en la ruta hacia la excelencia en la
fabricación de este producto; a través de la actualización de sus procesos de
gestión con la adquisición de nuevas tecnología que le permite estar a la
vanguardia en el mercado, satisfaciendo las necesidades de los consumidores,
cuya exigencia fomenta que día a día el producto sea cada vez de mejor calidad.


2.2 MISIÓN


La empresa Papelim S.A.S, Fabrica y comercializa productos de gran diversidad y
excelente calidad, con características de impermeabilización y aislamiento; para
satisfacer la demanda del sector constructor dentro del territorio Colombiano. Nos
preocupamos por un talento humano capacitado y comprometido con los objetivos
y metas de la organización.

                                        59
2.3 VISIÓN


Para el año 2015, Papelim S.A.S. será una de las mejores empresas fabricantes y
comercializadoras de impermeabilizantes del país, lograremos tener presencia
nacional en el sector de la construcción, penetrando el mercado con agresividad,
proyectando un crecimiento responsable, sostenible y competitivo para acceder al
mercado internacional, comprometida con la responsabilidad social, la cual se
refleja en el respeto al medio ambiente y a la comunidad.



2.4 OBJETIVOS DE LA EMPRESA


   Permanecer en el mercado como una empresa reconocida por su imagen y
calidad.


   Investigar el mercado, teniendo en cuenta los canales de distribución del
negocio, logrando el contacto con el cliente, para así llegar de esta manera a un
acuerdo en el precio, forma de pago y tiempo y lugar de entrega.


   Desarrollar un plan estratégico para ampliar la producción y lograr satisfacer la
demanda del Mercado internacional.


   Crecer como empresa y obtener las utilidades esperadas por los socios.


   Desarrollar nuevos planes de adiestramiento, ya que existen nuevas normas
de higiene y seguridad industrial, y así lograr evitar accidentes de trabajo.




                                          60
2.5 DEFINICIÓN DE LOS PROCESOS


Papelim S.A.S. cuenta con tres diferentes procesos fundamentales para el
alcanzar las metas y los objetivos de la empresa en el manejo de la política de
inventarios, estos son:


2.5.1 Proceso de ingreso.


Papelim    S.A.S. maneja el proceso de la generación de ingreso, desde la
cotización hasta el recaudo del dinero, pasando por las diferentes fases de Orden
de Pedido, Despachos, Facturas y Recibos. Con esto se puede llevar un control
estricto dentro de la empresa, llevando un seguimiento minucioso y fácil de rastrear
sin tener que hacer casi ningún proceso entre ellos. También se puede hacer que
los pasos se realicen manualmente, o que requieran de aprobación de algún
empleado o saltar u omitir alguno de los pasos anteriores.


 Pedido normal: Crea el pedido y automáticamente reserva la mercancía del
inventario. El despacho puede ser generado desde el pedido de venta, igual que la
factura correspondiente. La factura puede ser generada inmediatamente, o
después del despacho o agrupando varios despachos en una sola factura
dependiendo de la parametrización o reglas de cada cliente.


 Pedido inmediato: En un solo paso se crea el pedido, se genera el despacho,
la factura del cliente y se recibe el pago; el cual puede ser en efectivo, cheque,
tarjeta de crédito o transferencia. La Orden inmediata se utiliza comúnmente para
las ventas en la planta o con entrega inmediata.


 Pedido a crédito: Se crea el pedido, se genera el despacho y la factura,
enviando ésta información al departamento financiero.



                                         61
 Pedido con depósito o bodega: Se crea el pedido y se despacha el producto.
La factura se genera posteriormente. Se utiliza para agrupar diversos pedidos.



2.5.2 Proceso de egreso.


Papelim S.A.S. Hace seguimientos de las requisiciones hasta llegar al pago,
pasando por la creación de la orden de compra, la recepción de la mercancía y la
factura del proveedor. Este proceso se llama en la empresa, administración de la
cadena de suministros que es una funcionalidad integrada en el sistema.


Las requisiciones se pueden realizar manualmente o automáticamente tomando la
información del inventario o del Reporte de Abastecimiento de Material. En forma
automática puede armar varias requisiciones dependiendo del proveedor de la
mercancía.


Papelim S.A.S. Proporciona en forma estándar un flujo de trabajo que le permite
tener un mayor control de los procesos. Por ejemplo; solicitar aprobación cuando
una compra sea por un monto superior al permitido por la gerencia.


Luego se genera una orden de compra automáticamente tomando la información
de la requisición aprobada, del reporte de abastecimiento de material o se puede
generar manualmente sin traer datos. Una vez esté creada la orden de compra
puede ser informada al proveedor, ya sea vía e-mail o por fax.


El proveedor despacha y en Papelim se recibe la mercancía. En este proceso se
verifica la información de los productos que llegan, tomando como base la Orden
de Compra o la Factura del Proveedor. Este documento se puede generar
automáticamente con el fin de evitar doble digitación y sus consecuentes
posibilidades de error. Es un paso obligatorio en el proceso para alimentar la
información en el inventario.

                                        62
Papelim S.A.S. permite utilizar todos los métodos de pago, éstos se pueden
parametrizar dependiendo del proveedor, ya sea pagos de contado, a 30 días o
más, estas reglas de pago también pueden generar descuentos por pronto pago.
También se reciben pagos realizados a través de transferencias bancarias o de la
forma tradicional, imprimiendo un cheque en forma continua, con su respectivo
comprobante de egreso.


Adicionalmente se pueden realizar pagos con tarjetas de crédito, para aquellas
empresas que utilicen tarjetas empresariales.


Para efectuar la conciliación bancaria, se toma la información del extracto del
banco, se puede cargar manual o automáticamente, dependiendo como lo maneje
su banco. Se puede conciliar pagos en tránsito, ingresar cargos o registrar débitos
directos por pagos efectuados.


A través de este proceso, Papelim S.A.S. administra la entrada de dinero por parte
de los clientes y la salida para los proveedores. Se administra también la
conciliación bancaria y el manejo del libro de caja, teniendo en cuenta todos los
pagos en tránsito, cargos bancarios y la creación de pagos por transferencias
directas.


Las cuentas de pago se pueden generar automáticamente, dependiendo de la
parametrización que se tenga con cada proveedor o dependiendo de los términos
de la factura. Las reglas pueden ser cambiadas en cualquier momento, lo que da
una gran flexibilidad.




                                        63
2.5.3 Proceso de producción


El proceso de producción es un sistema de acciones integradas de forma dinámica
y que se orientan a la transformación de algunas materias primas. De esta
manera, los elementos de entrada (conocidos como insumos) pasan a ser
elementos de salida (productos), tras un proceso en el que se incrementa su valor.


El proceso productivo de Papelim, por su parte, según el tipo de transformación
que intentan, pueden modificar las propiedades intrínsecas de las cosas.


Papelim no requiere de un sistema más complejo de manejo de Fabricación o
procesos de producción específicos, está en la capacidad de ofrecer cualquier tipo
de desarrollo a la medida, siguiendo todas las funcionalidades y estructuras de la
empresa.


Para crear el documento de entrega, se debe apoyar directamente de una orden
de compra o de la orden pedido o de la factura del proveedor.


Otras características que pueden ser manejadas son:


   Seguimiento de Lotes/Series y manejo de números de serie
   Lista por número de parte del proveedor y cualquier otra característica
    (atributos de productos)
   Productos nuevos o Listas de Materiales
   Utilización del producto
   Cantidades de inventario negativo


La materia prima es almacenada en tres partes distintas de la empresa debido a
su conformación física y al lugar que ocupa dentro del proceso productivo.



                                        64
Se divide así:


   Asfalto: Es derivado del petróleo que se utiliza como materia prima principal
    en la producción de impermeabilizantes para techos y terrazas. Este se
    almacena en la caldera y parte del pasillo, con el fin de que quede al aire libre
    y solo sea ingresado en el momento de su utilización. Este que viene en
    canecas de 100 kilos aproximadamente,          son peladas y picadas en tres
    pedazos cada una , lanzadas en un tanque que las derrite gracias a su
    sistema de serpentines calentados a base de aceite térmico, el cual alcanza
    su temperatura gracias a dos calderas que trabajan en diferentes tiempos,
    cuya temperatura oscila entre los 250 grados y 300 grados centígrados. Este
    asfalto al alcanzar su punto óptimo llega a una canoa que lo vierte en la tela o
    papel según el requerimiento.


   Tela, Polietileno, Papel, Aluminio: Almacenados en la bodega número 2.
    Son productos ubicados en el segundo lugar de importancia dentro del
    proceso productivo ya que con estos se consigue el alma del producto. La tela
    y el papel son ubicados justo antes de la canoa de asfalto, y el polietileno y
    aluminio solo hasta la terminación del producto para darle el acabado.


   Empaques: Almacenados en la bodega número 3. Son todas las cajas que
    reutilizan para dejar el producto listo para su estibado y venta.


Luego de tener todas las materias primas necesarias, el jefe de maquina prepara
la misma para los distintos requerimientos de la empresa, y los operarios se
disponen a enrollar y empacar cada uno de los diferentes productos que se
fabrican.


Después de todo el alistamiento, de 7:50 a 8:20 am, la maquina arranca y cada 80
segundos se empaca un rollo de 20 mts de largo.

                                          65
Finalmente el producto se estiba en grupos de 30, 35 y 40 unidades, se embodega
y despacha a los clientes que son facturados.


 Operación del departamento de producción.


En Papelim S.A.S. Solo existe un departamento de producción, el cual está bajo la
dirección un profesional, a cargo de la calidad y elaboración de productos
impermeabilizantes.


 Composición de cada uno de los productos:


 Permo Fit x 20: Tela asfáltica impermeabilizante a base de poliéster de 70
   gramos por metro cuadrado y asfalto oxidado 190, cubierto con una capa de
   polietileno negro, con 20 metros de largo y 1.20 metros de ancho. Es utilizado
   para impermeabilizar techos que van a ser cubiertos con teja de barro.


 Permo Fit x 10: Tela asfáltica impermeabilizante a base de poliéster de 70
   gramos por metro cuadrado y asfalto oxidado 190, cubierto con una capa de
   polietileno negro. Con 20 metros de largo y 1.20 metros de ancho es utilizado
   para impermeabilizar techos que van a ser cubiertos con teja de barro.


 Permo Fit x 450: Tela asfáltica impermeabilizante a base de poliéster de 45
   gramos por metro cuadrado y asfalto oxidado 190 cubierto con una capa de
   polietileno negro. Con 20 metros de largo y 1 metro de ancho. Es utilizado para
   impermeabilizar techos que van a ser cubiertos con teja de barro. Por ser con
   una tela de un gramaje inferior, es conocido como el Permo Fit económico.


 Permo Al x 20: Tela asfáltica impermeabilizante a base de poliéster de 80
   gramos por metro cuadrado y asfalto oxidado 190 y 150, cubierto con una capa
   de aluminio Reynolds de 25 micras y una capa de polietileno negro, Con 20

                                       66
metros de largo y 1 metro de ancho. Es utilizado para impermeabilizar terrazas
   que no van a ser transitadas y que luego serán construidas.


 Permo Al x 10: Tela asfáltica impermeabilizante a base de poliéster de 80
   gramos por metro cuadrado y asfalto oxidado 190 y 150, cubierto con una capa
   de aluminio Reynolds de 25 micras y una capa de polietileno negro, con 10
   metros de largo y 1 metros de ancho. Es utilizado para impermeabilizar terrazas
   que no van a ser transitadas. Y que luego serán construidas.


 Kraft 80 x 20: Papel asfáltico impermeabilizante a base de papel Kraft 60
   gramos, asfalto oxidado 190 y cubierto con una capa de polietileno negro y una
   de Pet de 0.3. Tiene 20 metros de largo y 1 metro de ancho. Por ser un
   producto que como alma tiene papel, es muy económico y es utilizado para
   impermeabilizar techos que en un periodo muy corto tendrán que ser
   impermeabilizados con otro producto mucho más fino, pero que si se aplica en
   la   forma   adecuada    puede    durar   lo   suficiente     para   la   próxima
   impermeabilización.


 Descripción del proceso:


 Permo Fit: Producto cuya elaboración inicia al ubicar al principio de la maquina
   una bobina de aproximadamente 1000 metros de tela Impertel PL 70 en 1.20
   mts distribuida por Coltejer S.A. Esta tela se desenvuelve al mismo momento
   en que pasa por el asfalto caliente que previamente fue derretido en los
   tanques donde se deposita en partes sólidas y que se calienta hasta 200
   grados centígrados. Gracias al proceso antes descrito, la tela se convierte en
   un producto impermeabilizante, pasando por agua fría para su endurecimiento.
   Al momento que la tela asfáltica toca el agua, es cubierta por el lado superior
   por una capa de polietileno. Este producto pasa a través de unos rodillos tanto
   por dentro y fuera del agua y luego llega al final de la máquina donde es

                                       67
cortado en trazas de 10 o 20 metros de largo, para luego ser enrollada por dos
   operarios quienes se encargan de empacar, estibar el producto, almacenarlo y
   posteriormente se despacha a los clientes.


 Permo Al: Este producto se fabrica con una tela de algodón-poliéster de 80
   gramos que es protegida con una capa de asfalto oxidado 150-190 y una capa
   de aluminio 30 micras y polietileno. Su proceso se diferencia del Permo Fit en
   el sentido en que hay que preparar la maquina en forma distinta, toda vez que
   el asfalto es más pegajoso y requiere mayor cuidado para evitar desperdicios.
   Este producto tiene que ser dejado en reposo y luego estibado. Por su
   cubrimiento en aluminio y su componente asfáltico más adherente, es utilizado
   para impermeabilizar terrazas.


 Kraft 80: Para fabricar el Kraft 80 se utiliza un papel de 60 gramos y una leve
   capa de asfalto oxidado 190. Este producto se empaca en rollo de 20 metros y
   se utiliza para impermeabilizar techos.


Cabe anotar que todos y cada uno de estos productos se fabrica en la misma
máquina, con los mismos métodos y operarios, el proceso fuera de ser el mismo,
maneja los mismos tiempos y métodos de producción.


    Cauchotex:       Producto      impermeabilizante   líquido.   Se   envasa    en
      presentaciones de cuartos, galones y cuñetes, es utilizado como sellante
      antes de la impermeabilización.


Una de las características principales del producto es que es a base de aceite.




                                          68
2.5.4 Elementos de costos.


Los costos de los productos en Papelim son manejados en dos tiempos, en la
parte de producción por el Jefe de planta de producción y en la parte contable por
la Auxiliar contable.


Los datos recogidos por ambos departamentos son conciliados y luego se entrega
un informe de costos general.


   Materias primas:


o Asfalto 190:

    Distribuido por:      Asfaltos Lass, Asfaltos de Colombia y MPI
    Ciudad origen:        Barrancabermeja
    Unidad de medida:     kilos
    Presentación:         Canecas     de     lata.   Cada    una    de    ellas      con
                          aproximadamente 100 kilos.
    Precio:               $ 1400 a $1750 x kilo
    Recepción:            Tres viajes por semana cada uno de 10 toneladas
                          aproximadamente.
    Almacenamiento:       Pasillo, (para su enfriamiento y posterior utilización).
    Tiempos:              Proceso de descargue: 30 minutos
                          Proceso de tanqueo:           30 minutos (2 veces al día)
                          Proceso de calentamiento: 1 hora en la mañana de 7:00
                          am a 8:00 am para iniciar.
    Utilización:          Es la única materia prima que no tiene reemplazo. Se
                          utiliza en todos los productos.
    Cantidad utilizada:   4 toneladas diarias aproximadamente.




                                        69
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO  EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.

Evaluacion Financiera Final Noveno Semestre
Evaluacion Financiera Final Noveno SemestreEvaluacion Financiera Final Noveno Semestre
Evaluacion Financiera Final Noveno Semestreandres
 
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...Alexis Ortega Bone
 
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
MANTENIMIENTO INDUSTRIALMANTENIMIENTO INDUSTRIAL
MANTENIMIENTO INDUSTRIALguionbajho
 
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...Nabor Erazo
 
E X P O F R U V E R
E X P O F R U V E RE X P O F R U V E R
E X P O F R U V E RNabor Erazo
 
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacionEstudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacionEsmeralda Cuellar
 
Estudio De Factibilidad Para Produccion Y Comercializacion De Carne De Carac...
Estudio De Factibilidad Para  Produccion Y Comercializacion De Carne De Carac...Estudio De Factibilidad Para  Produccion Y Comercializacion De Carne De Carac...
Estudio De Factibilidad Para Produccion Y Comercializacion De Carne De Carac...Nabor Erazo
 
PROYECTO DE INVERSIÓN EUREKA CONSULTORES
PROYECTO DE INVERSIÓN EUREKA CONSULTORESPROYECTO DE INVERSIÓN EUREKA CONSULTORES
PROYECTO DE INVERSIÓN EUREKA CONSULTORESLiliana Coronel
 
Logística y distribución
Logística y distribuciónLogística y distribución
Logística y distribuciónSinapsix C.A.
 
Proyecto_de_grado_officemarck.
Proyecto_de_grado_officemarck.Proyecto_de_grado_officemarck.
Proyecto_de_grado_officemarck.OFFICEMARCK
 
PROYECTO_DE_GRADO_OFFICEMARCK.
PROYECTO_DE_GRADO_OFFICEMARCK.PROYECTO_DE_GRADO_OFFICEMARCK.
PROYECTO_DE_GRADO_OFFICEMARCK.OFFICEMARCK
 

Similar a Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S. (20)

Evaluacion Financiera Final Noveno Semestre
Evaluacion Financiera Final Noveno SemestreEvaluacion Financiera Final Noveno Semestre
Evaluacion Financiera Final Noveno Semestre
 
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...
 
Tesis derecho aduanero
Tesis derecho aduaneroTesis derecho aduanero
Tesis derecho aduanero
 
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
MANTENIMIENTO INDUSTRIALMANTENIMIENTO INDUSTRIAL
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
 
Economia agraria
Economia agrariaEconomia agraria
Economia agraria
 
Pan de mi _tierra(pdf)
Pan de mi _tierra(pdf)Pan de mi _tierra(pdf)
Pan de mi _tierra(pdf)
 
Pan de mi _tierra(pdf)
Pan de mi _tierra(pdf)Pan de mi _tierra(pdf)
Pan de mi _tierra(pdf)
 
Zzzz
ZzzzZzzz
Zzzz
 
PFC Antonio Bernal Baena
PFC Antonio Bernal BaenaPFC Antonio Bernal Baena
PFC Antonio Bernal Baena
 
Libro de mantenimiento industrial.
Libro de mantenimiento industrial.Libro de mantenimiento industrial.
Libro de mantenimiento industrial.
 
Libro de-mantenimiento-industrial
Libro de-mantenimiento-industrialLibro de-mantenimiento-industrial
Libro de-mantenimiento-industrial
 
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
 
E X P O F R U V E R
E X P O F R U V E RE X P O F R U V E R
E X P O F R U V E R
 
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacionEstudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
 
TUTORIAL DE MONICA
TUTORIAL DE MONICA TUTORIAL DE MONICA
TUTORIAL DE MONICA
 
Estudio De Factibilidad Para Produccion Y Comercializacion De Carne De Carac...
Estudio De Factibilidad Para  Produccion Y Comercializacion De Carne De Carac...Estudio De Factibilidad Para  Produccion Y Comercializacion De Carne De Carac...
Estudio De Factibilidad Para Produccion Y Comercializacion De Carne De Carac...
 
PROYECTO DE INVERSIÓN EUREKA CONSULTORES
PROYECTO DE INVERSIÓN EUREKA CONSULTORESPROYECTO DE INVERSIÓN EUREKA CONSULTORES
PROYECTO DE INVERSIÓN EUREKA CONSULTORES
 
Logística y distribución
Logística y distribuciónLogística y distribución
Logística y distribución
 
Proyecto_de_grado_officemarck.
Proyecto_de_grado_officemarck.Proyecto_de_grado_officemarck.
Proyecto_de_grado_officemarck.
 
PROYECTO_DE_GRADO_OFFICEMARCK.
PROYECTO_DE_GRADO_OFFICEMARCK.PROYECTO_DE_GRADO_OFFICEMARCK.
PROYECTO_DE_GRADO_OFFICEMARCK.
 

Más de CONSORCIO AGUAS DE ABURRA HHA (12)

Taller gestión de seguridad física
Taller gestión de seguridad físicaTaller gestión de seguridad física
Taller gestión de seguridad física
 
Propuesta Trabajo de Grado ¿Cómo influye la delincuencia común en la construc...
Propuesta Trabajo de Grado ¿Cómo influye la delincuencia común en la construc...Propuesta Trabajo de Grado ¿Cómo influye la delincuencia común en la construc...
Propuesta Trabajo de Grado ¿Cómo influye la delincuencia común en la construc...
 
Ensayo sobre sistemas c4 i bajo un enfoque de
Ensayo sobre sistemas c4 i bajo un enfoque deEnsayo sobre sistemas c4 i bajo un enfoque de
Ensayo sobre sistemas c4 i bajo un enfoque de
 
Trabajo sistemas c4 i bajo un enfoque de plataformas de integración y control...
Trabajo sistemas c4 i bajo un enfoque de plataformas de integración y control...Trabajo sistemas c4 i bajo un enfoque de plataformas de integración y control...
Trabajo sistemas c4 i bajo un enfoque de plataformas de integración y control...
 
Exposicion sistemas integrados de seguridad
Exposicion sistemas integrados de seguridadExposicion sistemas integrados de seguridad
Exposicion sistemas integrados de seguridad
 
Analisis de riesgo
Analisis de riesgoAnalisis de riesgo
Analisis de riesgo
 
MEGATENDENCIAS LOGISTICAS
MEGATENDENCIAS LOGISTICASMEGATENDENCIAS LOGISTICAS
MEGATENDENCIAS LOGISTICAS
 
Oceano azul en una empresa Colombiana
Oceano azul en una empresa ColombianaOceano azul en una empresa Colombiana
Oceano azul en una empresa Colombiana
 
Sistemas de Informacion Logistica
Sistemas de Informacion LogisticaSistemas de Informacion Logistica
Sistemas de Informacion Logistica
 
E-PAYMENT
E-PAYMENTE-PAYMENT
E-PAYMENT
 
E-PROCUREMENT
E-PROCUREMENTE-PROCUREMENT
E-PROCUREMENT
 
Vendor Managed Inventory
Vendor Managed InventoryVendor Managed Inventory
Vendor Managed Inventory
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Último (20)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 

Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S.

  • 1. DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S. RAFAEL ANDRÉS ZAGARRA TORRES - 71.757.358 FABIO LEÓN QUINTERO MONTOYA – 71.391.731 RICARDO ANÍBAL MURILLO VIÑA – 79.755.862 FREDY ANTONIO CASTAÑEDA BUSTAMANTE – 71.556.292 UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESPECIALIZACIÓN EN LOGÍSTICA EMPRESARIAL COHORTE 21 MEDELLÍN 2012
  • 2. DISEÑO DE LAS POLÍTICAS DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S. RAFAEL ANDRÉS ZAGARRA TORRES - 71.757.358 FABIO LEÓN QUINTERO MONTOYA – 71.391.731 RICARDO ANÍBAL MURILLO VIÑA – 79.755.862 FREDY ANTONIO CASTAÑEDA BUSTAMANTE – 71.556.292 Trabajo de grado como requisito para optar al título de Especialista en Logística Empresarial Asesora de Temática: ÉRICA YANETH GUISAO GIRALDO Administradora de Empresas Especialista en Gerencia de Negocios Internacionales Candidata a Magister en Ingeniería Administrativa Asesora Metodológica: MARÍA DEL CARMEN SANDINO RESTREPO Socióloga, Magister en Sociología de la Educación UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESPECIALIZACIÓN EN LOGÍSTICA EMPRESARIAL COHORTE 21 MEDELLÍN 2012
  • 3. CONTENIDO Pág. RESUMEN 9 ABSTRACT 10 GLOSARIO 11 INTRODUCCIÓN 14 1. REFERENTE TEÓRICO 16 1.1 CONCEPTOS BÁSICOS DE INVENTARIO 16 1.2 VENTAJAS DE UN SISTEMA DE INVENTARIO 16 1.3 GENERALIDADES SOBRE INVENTARIOS 17 1.3.1 Objetivos de los inventarios 17 1.3.2 Clases de inventarios 18 1.3.2.1 Clasificación de los Inventarios 18 1.3.2.1.1 Inventarios de anticipación. 18 1.3.2.1.2 Inventario de Tamaño del lote (inventarios Cíclicos). 18 1.3.2.1.3 Inventarios de Fluctuación. 19 1.3.2.1.4 Inventarios de transportación (En Transito). 19 1.3.2.1.5 Partes de Servicios (Refacciones). 20 1.3.2.1.6 Método para fijación del costo. 20 1.3.3 Métodos para calcular inventario. 20 1.3.3.1 Método FIFO (PEPS). 20 1.3.3.2 Método LIFO (UEPS). 21 1.3.3.3 Costo promedio del inventario. 21 1.3.3.4 Costo especifico de la orden. 22 1.3.4 Costos involucrados en los modelos de inventarios 22 1.3.4.1 Costos de preparación. 22 1.3.4.1.1 Costos de Instalación. 23 1.3.4.2 Costos de Mantenimiento. 23 1.3.4.3 Costos de desabasto. 23 1.3.4.4 Costos relacionados con la capacidad. 24 3
  • 4. 1.4 CLASIFICACIÓN ABC 24 1.4.1 El método ABC en la gestión de stock 26 1.4.1.1 Clasificación ABC, donde los productos no tienen la misma importancia 27 1.4.1.2 ABC y esfuerzos de control de inventario. 28 1.4.1.3 Algunas herramientas de este control de inventarios son: 29 1.4.1.4 Análisis ABC de un inventario: 29 1.4.1.5 Los sistemas de gestión de inventarios para productos A, B y C 30 1.5 GESTIÓN DE INVENTARIO 31 1.5.1 ¿Qué es el inventario? 32 1.5.2 ¿Cuáles son los costos de mantener inventario? 32 1.5.3 ¿Qué es la gestión de inventarios? 33 1.5.4 ¿Cómo se pueden controlar los inventarios? 35 1.5.5 Conteo por ciclos 36 1.5.6 Adopción 5S. 37 1.5.7 Sistemas de control del inventario. 38 1.5.8 Sistemas de Información y administración del inventario 38 1.5.9 Políticas de revisión de inventarios. 39 1.5.9.1 Revisión periódica. 40 1.5.9.2 Revisión continúa. 41 1.5.10 Modelos de inventarios 43 1.5.10.1 Modelos Analíticos. 43 1.5.10.2 Modelos determinanticos. 43 1.5.10.3 Modelo de lote económico (EOQ). 44 1.5.10.3.1 Modelo de lote Económico sin déficit (d ) 46 1.5.10.3.2 Modelo de lote Económico que acepta déficit. 47 1.5.10.4 Modelo de cantidad de pedidos de producción (POQ). 48 1.5.10.5 Modelo de cantidad de pedidos de producción (POQ) sin déficit 50 (C (d) ). 50 1.5.10.6 Modelo de cantidad de pedidos de producción (POQ) que acepta déficit. 52 1.5.10.7 Modelos probabilísticos. 54 4
  • 5. 1.5.10.7.1 Modelos de un solo periodo. 56 1.5.10.7.2 Modelo de un solo periodo, sin costo de lanzamiento. 57 1.5.10.7.3 Modelo de un solo periodo, con costo de lanzamiento. 57 1.5.10.7.4 Modelos de múltiples periodos. 58 2. CONTEXTUALIZACIÓN DE PAPELIM S.A.S. 59 2.1 HISTORIA DE LA EMPRESA 59 2.2 MISIÓN 59 2.3 VISIÓN 60 2.4 OBJETIVOS DE LA EMPRESA 60 2.5 DEFINICIÓN DE LOS PROCESOS 61 2.5.1 Proceso de ingreso. 61 2.5.2 Proceso de egreso. 62 2.5.3 Proceso de producción 64 2.5.4 Elementos de costos. 69 2.5.5. Definición de cargos del área productiva 75 2.5.6 Departamento de Producción 78 2.5.7 Estructura organizacional 83 3. DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIOS PARA PRODUCTO TERMINADO EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S. 84 3.1 DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE INVENTARIO PARA PRODUCTO TERMINADO EN LA EMPRESA PAPELIM S.A.S. 84 3.2 DEFINICIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE UNA POLITICA DE INVENTARIOS 86 3.3 PROPUESTA DE POLÍTICAS DE INVENTARIO 89 3.4 PROPUESTA DE PLANES DE ACCIÓN PARA IMPLANTAR UNA POLITICA DE INVENTARIOS PARA LA EMPRESA PAPELIM S.A.S 108 3.4.1 Problemas encontrados dentro del ciclo logístico en Papelim S.A.S. 108 3.4.2 Plan de acción No. 1 109 3.4.3 Plan de acción No. 2 110 3.4.4. Plan de acción No. 3 111 5
  • 6. 4. CONCLUSIONES 114 5. RECOMENDACIONES 116 BIBLIOGRAFÍA 118 CIBERGRAFÍA 121 6
  • 7. LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Visión de la clasificación ABC 26 Figura 2. Análisis ABC 28 Figura 3. Revisión Periódica de Inventario 40 Figura 4. Revisión Continua de Inventario 42 Figura 5. Modelo de lote económico sin déficit 46 Figura 6. Modelo de lote económico con déficit 48 Figura 7. Modelo de cantidad de pedidos de producción (POQ) sin déficit 52 Figura 8. Modelo de cantidad de pedidos de producción (POQ) con déficit 54 Figura 9. Sistema de procesos gráficos en Papelim 78 Figura 10. Procesos Papelim en inventarios 79 Figura 11. Mapa de procesos Vs procedimientos de inventario, diagramas de hilos 80 Figura 12. Diagrama de Hilos Papelim S.A.S. 81 Figura 13. Espacio Productivo Papelim S.A.S. 82 Figura 14. Organigrama de Papelim S.A.S. 83 Figura 15. Clasificación ABC Productos 2010. 89 Figura 16. Clasificación ABC Productos 2011. 90 Figura 17. Ventas Totales. 92 Figura 18. Desviación Típica en Porcentajes. 94 Figura 19. Desviación Típica en Números. 94 Figura 20. Desviación Típica en Porcentajes. 96 Figura 21. Desviación Típica en Números. 96 Figura 22. Previsión 2012. 101 Figura 23 - 28. Rotación mensual productos año 2010 102 Figura 29 - 34. Rotación Mensual por productos año 2011. 105 Figura 33. Estanterías con acceso para vehículos 109 7
  • 8. LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Análisis ABC 27 Tabla 2. Clasificación de artículos del inventario 35 Tabla 3. Conteo por ciclos 36 Tabla 4. 5S 37 Tabla 5. Demanda Actual de Papelim S.A.S. 85 Tabla 6. Costos Operativos papelim S.A.S. 85 Tabla 7. Clasificación de Inventarios por ABC. 89 Tabla 8. Clasificación ABC por producto. 90 Tabla 9. Ventas Totales Años 2010 – 2011. 91 Tabla 10. Desviación Típica 2010. 93 Tabla 11. Desviación Típica 2011 95 Tabla 12. Previsión demanda 2012 mediante el método de regresiones temporales 97 Tabla 13. Previsión Producto Terminado 2012. 101 Tabla 14. Planes de acción No. 1 110 Tabla 15. Planes de acción No. 2 111 Tabla 16. Planes de acción No. 3 113 8
  • 9. RESUMEN Para que Papelim S.A.S adopte una nueva política de Inventarios, comenzamos por realizar un diagnóstico de la situación identificando los principales problemas que son visibles en la actualidad para la implementación de dichas políticas. Tanto el inventario, como las cuentas por cobrar, presentan una proporción significativa de los activos en la mayoría de las empresas que requieren de inversiones sustanciales. Por ello, las prácticas administrativas que den como resultado minimizar el porcentaje del inventario total, pueden representar grandes ahorros en dinero. Por lo que debemos saber cuál es la capacidad de sus recursos para afrontar los nuevos métodos y como estos afectan la promesa de venta con el cliente. La administración eficiente de los insumos permite establecer el punto de equilibrio ideal entre la adquisición de la materia prima necesaria y la comercialización del producto terminado para la venta, basado en un adecuado pronóstico de la demanda consecuente, bien sea en forma puntual o de un segmento amplio del mercado al cual se pretende y se requiere aprovisionar. Ahora bien, sin importar el modelo empleado para la administración y gestión de los inventarios, toda compañía requiere concientizar a la cadena de valor de su organización, sobre la importancia de administrar rentablemente todos los inventarios, permitiendo de esta manera encontrar espacios de aprovisionamiento que generen óptimos niveles de rentabilidad, determinando la exigencia contemporánea de proveedores certificados con altos estándares de calidad de acuerdo a la necesidad y exigencias del consumidor final. 9
  • 10. ABSTRACT To Papelim S.A.S adopt a new inventory policy, we have to start making a diagnosis of the situation finding the principal problems that are visible at present time for the implementation of these policy. The inventory and the accounts to recover have a significant proportion from the actives in most companies that require substantial investment. That is why, the administrative practice that gives the result to lower the percentage of the total inventory, can represent big savings. Furthermore, we need to know the capacity of the resources to affront the new methods and how these affect the promise of sell with the client. The efficient administration of consumables allows establishing the balanced point between the acquisition of the raw material and the commercialization of the finished product for sale, based on a prognostic of the consequent demand, which could be in a punctual way or from a wide marketing segment that should be and want to be supplied. Without taking into account the employed model for administration and the inventory procedure, every company requires to make aware the cost chain from its organization, about the need to administrate rentable every inventory, allowing to find spaces of provisioning which get optimal levels of profitability, and to determinate the contemporary requirement of the certificated suppliers with high quality standards and depending in the needs and the clients demand as final consumer. 10
  • 11. GLOSARIO ALEATORIO: Algo que no tiene patrón disponible. Por ejemplo los datos sobre las ventas pueden variar al respecto a valor proyectado, sin un patrón especificado y sin capacidad para obtener una estimación más exacta de lo proyectado. AVERIAS: Sinónimo de daño, perjuicio, desmejora, deterioro o gasto extraordinario. CALIDAD: Es la percepción que el cliente tiene del mismo. Es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con un producto o servicio determinado, que solo permanece hasta el punto de necesitar nuevas especificaciones. CONTROL: Mecanismos usados para garantizar que conductas y desempeño cumplen con las reglas y los procedimientos de la organización. Comprobación, inspección, supervisión, intervención. Dominio, mando, preponderancia. Regulación manual o automática sobre un sistema. DEMANDA: Necesidad de un producto o un determinado componente. DISTRIBUCIÓN FÍSICA: Estructura tangible de cada uno de los espacios que alberga el proceso y la forma de encadenamiento de cada uno. INVENTARIO: Artículos que se hallan en un almacén o en trabajo en proceso y que sirven para desacoplar operaciones sucesivas en el proceso de producción y su distribución al cliente. INVENTARIO DE SEGURIDAD INVENTARIO ADICIONAL YO CAPACIDAD PLANEADA: Contra errores de demanda y o cambios a corto plazo en las ordenes por surtir. 11
  • 12. LINEA DE PRODUCTOS: Consiste en un grupo de productos que pertenecen a la misma clase de producto y que dentro de la empresa comparten las mismas necesidades desde el punto de vista de producción y de marketing. LOTE: Cantidad producida al mismo tiempo y que comparte los mismos costos de producción y especificaciones MRP: Planeación de requisición de materiales. MERCANCIA: Producto del trabajo destinado a satisfacer alguna necesidad del hombre y que se elabora para la venta, no para el propio consumo. PROCESO: Conjunto de tareas diseñadas para desarrollar una gestión especifica. Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial. PRODUCTO: Bien manufacturado que posee características físicas y subjetivas, mismas que son manipuladas para aumentar el atractivo del producto ante el cliente, quien lo adquiere para satisfacer una necesidad. PROVEEDOR: Persona o empresa que abastece de todo lo necesario para un fin a grandes grupos, asociaciones y comunidades. ROTACION DE MERCANCIA: Habitualidad de sustitución de productos. Así se puede deducir la progresión de venta de un producto. Esta rotación debe ser lo más rápida posible para mejorar resultados financieros. TIEMPO DE REPOSICION: Periodo total que transcurre del momento en que se determina que un producto e debe volver a pedir hasta que el producto se encuentra nuevamente disponible 12
  • 13. TRANSPORTE: Se denomina al traslado de personas o bienes de un lugar a otro. VIDA UTIL: Es la duración estimada que un producto puede tener cumpliendo correctamente con la función para la cual ha sido creado. Normalmente se calcula en horas de duración. 13
  • 14. INTRODUCCIÓN La implementación de políticas para el manejo y gestión de los inventarios en PAPELIM S.A.S. Le ofrecerá a la empresa un avance en la calidad de sus procesos logísticos, en el afán de buscar la optimización eficiente de su infraestructura, que permita garantizar una aceptable rentabilidad en los productos propios e importados, que son distribuidos al consumidor final. El manejo de los inventarios en este tipo de industria proviene de la necesidad estratégica de diagnosticar su entorno, recolectando la información necesaria que permita el desarrollo e implementación de estas políticas, lo que facilita la estructuración de un modelo logístico fortificado, alineado con la planificación y abastecimiento necesarios para garantizar un nivel optimo en las existencias de los productos requeridos para una excelente gestión comercial. En esta nueva época las organizaciones deben transformarse en entes que se adapten al entorno no solo acomodándose a los nuevos mercados que son mucho más volátiles e inestables sino también a la estructura organizacional y los procesos que rigen sus funciones. Las empresas constantemente sufren cambios para lograr ser más competitivas, siendo al mismo tiempo más productivas y más eficientes en sus funciones. En el medio en que se desarrollan actualmente es obligatorio obtener la mayor utilidad posible para hacer sostenible su funcionamiento y es en este proceso que Papelim S.A.S, quiere que se encuentren los más altos niveles de competitividad y productividad. Este trabajo de grado presentará un modelo que permita a Papelim S.A.S, estar en concordancia con la política de reducción en días de inventarios de la empresa. Sin olvidar la promesa de servicio con el cliente y calidad de producto. Teniendo como base la disminución en costos de transporte y tiempos. Presentando nuevos conceptos a la empresa para que exista una real valoración de las condiciones 14
  • 15. actuales y como estás se verán mejoradas con el modelo de Política de Inventarios. 15
  • 16. 1. REFERENTE TEÓRICO 1.1 CONCEPTOS BÁSICOS DE INVENTARIO Los inventarios son un puente de unión entre la producción y las ventas, en una empresa manufacturera el inventario equilibra la línea de producción si algunas máquinas operan a diferentes volúmenes de otras, pues una forma de compensar este desequilibrio es proporcionando inventarios temporales o bancos. Los inventarios de materias primas, productos semiterminados y productos terminados absorben la holgura cuando fluctúan las ventas o los volúmenes de producción, lo que nos da otra razón para el control de inventarios. Estos tienden a proporcionar un flujo constante de producción, facilitando su programación1. Los inventarios de materia prima dan flexibilidad al proceso de compra de la empresa. Sin ellos en la empresa existe una situación “de la mano a la boca”, comparándose la materia prima estrictamente necesaria para mantener el plan de producción, es decir, comprando y consumiendo. 1.2 VENTAJAS DE UN SISTEMA DE INVENTARIO Con él la empresa puede realizar sus tareas de producción y de compra economizando recursos, y también atender a sus clientes con más rapidez, optimizando todas las actividades de la empresa. Sin embargo, se presenta una desventaja: El costo de mantenimiento; ya que se debe considerar el costo de capital, el costo de almacenaje, el costo de oportunidad causado por inexistencia, y otros2. 1 http://www.mitecnologico.com/Main/ConceptoEImportanciaDeLosInventarios 2 http://www.mitecnologico.com/Main/ConceptoEImportanciaDeLosInventarios 16
  • 17. Tanto el inventario, como las cuentas por cobrar, deben incrementarse hasta donde el resultado de ahorro sea mayor que el costo total de mantener un inventario adicional. La eficiencia del proceso de un sistema de inventarios es el resultado de la buena coordinación entre las diferentes áreas de la empresa, teniendo como premisas sus objetivos generales3. La principal desventaja estriba en que mantener el inventario cuesta dinero, por ejemplo renta del almacén, la depreciación y el deterioro, el interés sobre el capital invertido, el manejo físico y la contabilidad. Los inventarios son activos desde el punto de vista contable, y por lo tanto pueden producir utilidades como cualquier otro activo. El tener inventarios en exceso origina gastos innecesarios e inmoviliza el capital de una empresa, pero por otra parte, el no tener inventarios suficientes puede ser la causa de un paro de producción por falta de materia prima, de refacciones o de partes. O bien de una reducción en las ventas por falta de productos terminados para entregarles a los clientes4. 1.3 GENERALIDADES SOBRE INVENTARIOS 1.3.1 Objetivos de los inventarios El Objetivo de los Inventarios es satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes. El Inventario Involucra el capital, utiliza el espacio de almacenamiento, requiere de manejo, se deteriora y en algunas ocasiones, se vuelve obsoleto, además causa impuestos, necesita ser asegurado, puede ser robado y algunas veces se pierde. No obstante, las utilidades de un inventario administrado apropiadamente sobrepasan los costos de mantenimiento. Además, el objetivo final de una buena administración del inventario es mantener las cantidades suficientes para que no 3 http://www.mitecnologico.com/Main/ConceptoEImportanciaDeLosInventarios 4 http://www.mitecnologico.com/Main/VentajasDesventajasDeInventarios 17
  • 18. se presenten ni faltantes, ni excesos de inventarios, bien sea en un proceso de producción o de comercialización. 1.3.2 Clases de inventarios La función principal del inventario es amortiguamiento y desacoplamiento, pues funciona como amortiguador de golpes entre la demanda de los clientes y la capacidad de producción del fabricante, entre los materiales que ingresan y que son necesarios para una operación junto con los resultados de la operación. 1.3.2.1 Clasificación de los Inventarios 1.3.2.1.1 Inventarios de anticipación. Los Inventarios de anticipación permiten a una organización hacer frente a una emergencia en la demanda o a una oferta insuficiente. 1.3.2.1.2 Inventario de Tamaño del lote (inventarios Cíclicos). Muchas veces las tasas de producción eficientes son mayores a las tasas de consumo. Buscar la economía en la fabricación o en la compra solo conduce a comprar o producir los artículos o materiales en forma intermitente, en un tamaño del lote suficiente para satisfacer la demanda relativamente estable durante cierto periodo. La solución ideal es ser capaz de producir o de comprar la cantidad de uno, es decir; el requerimiento mínimo. El análisis y Mejoramiento tanto del procesamiento de las órdenes como de las preparaciones es crucial para lograr la reducción en el tamaño del lote, en el Inventario y en la Flexibilidad de la producción y de la distribución. 18
  • 19. 1.3.2.1.3 Inventarios de Fluctuación. Se generan cuando existen fluctuaciones tanto en la demanda como en la oferta. Cuando más se conocen los márgenes dentro de los cuales fluctuara la demanda y cuando es económico, los inventarios se tienen para satisfacer la fluctuación más alta de la demanda de artículos terminados, del mismo modo que se tiene para absorber las variaciones en los requerimientos de materias primas, componentes, suministros de producción, y artículos de oficina. Cuando el tiempo de entrega del proveedor o el tiempo en proceso son mayores al promedio, se necesita un inventario para mantener un flujo uniforme de trabajo. Los inventarios de fluctuación se conocen como inventarios de seguridad o inventarios de reserva, permitiendo así que las organizaciones den servicio a sus clientes en el momento requerido, y cuando esta demanda es superior al promedio o cuando el envío de inventarios de reabastecimiento precisa más tiempo de lo usual. 1.3.2.1.4 Inventarios de transportación (En Transito). No siempre las etapas en el proceso de producción se encuentran físicamente cerca. En forma similar, los productos terminados se embarcan desde distancias considerables hasta las bodegas, desde los distribuidores o hacia los clientes. Un alto inventario que fluye de una etapa a la siguiente debe conservarse dentro de la línea de producción y del proceso de distribución sin ser interrumpido. Los artículos en movimiento de una etapa a la siguiente se denominan Inventarios en tránsito. 19
  • 20. 1.3.2.1.5 Partes de Servicios (Refacciones). Los artículos que se mantienen en inventario como parte de refacción, para el equipo de operación u otras necesidades se consideran partes de servicio, las cuales tienen una clasificación funcional separada, al menos por tres razones:  Demanda baja y errática.  Costo de no tener en inventario  Resulta extremadamente costoso. 1.3.2.1.6 Método para fijación del costo. El valor del inventario vendido está incluido como un costo al calcular las utilidades, al final del periodo se incluye como un activo en la hoja del estado de pérdidas y ganancias. El procedimiento de valuación del inventario puede afectar el valor en libros de la inversión, tanto en los mismos inventarios como en las utilidades, en los impuestos y en el flujo de efectivo. 1.3.3 Métodos para calcular inventario. Existen cuatro métodos principales para el cálculo de inventarios. 1.3.3.1 Método FIFO (PEPS). Este método supone que los artículos se toman del inventario en la misma secuencia en que se reciben. Los artículos más viejos salen primero, el costo de la venta se basa en el costo de los artículos más viejos que están en el inventario, y el valor del activo de los artículos remanente en inventario se basa en el costo de los artículos más nuevos. 20
  • 21. Durante un periodo inflacionario este procedimiento da como resultado un costo de los artículos vendidos, incrementando las utilidades antes de impuestos, un aumento de los impuestos y una disminución en el flujo de efectivo en comparación con otros métodos 1.3.3.2 Método LIFO (UEPS). Este método supone que se toman primero los artículos que llegaron más recientes al inventario, es decir; los artículos más nuevos salen primero. El costo de los artículos vendidos refleja el costo de los que llegaron recientemente al inventario y el valor de los artículos remanentes en inventario se basa en el costo de los artículos más viejo en Inventario. Durante un periodo Inflacionario, los artículos más nuevos cuestan más que los viejos. Este método da como resultado un costo más elevado de los artículos vendidos, utilidades disminuidas antes de pagar impuestos, disminución de los impuestos y un incremento en el flujo de efectivo cuando se compara con otros métodos. Durante un periodo deflacionario se obtiene los resultados opuestos. 1.3.3.3 Costo promedio del inventario. Este Método ayuda a calcular el valor de los artículos en inventario sobre la base de su costo promedio. El costo de los artículos consumidos por producción es igual al costo utilitario promedio actual del inventario, cuando se recibe un pedido se calcula un nuevo valor promedio, el nuevo promedio se encuentra sumando el valor del pedido más el valor del inventario disponible y entonces se divide ese valor entre las suma de las unidades disponibles junto con las que se acabaron de recibir. Este método suaviza el efecto de la inflación y la deflación sobre la evaluación del inventario y el costo de los artículos vendidos. 21
  • 22. 1.3.3.4 Costo especifico de la orden. Este método enlaza el costo de los artículos vendidos directamente con el costo de los artículos reales usados en productos vendidos directamente, aquí el valor asignado a los artículos remanentes en el inventario también es igual al costo real de esos artículos. Este método es aplicable a artículos grandes, costosos, con demanda relativamente baja y cuyos costos pueden variar ampliamente, requiere de un sistema de procesamiento de información capaz de verificar el flujo de cada compra y de cada lote de producción a través de todo el sistema de producción y de distribución. 1.3.4 Costos involucrados en los modelos de inventarios Existen cuatro tipos de costos relevantes para la decisión de la administración de inventario. 1.3.4.1 Costos de preparación. Los costos de preparación incluyen los costos de todas las actividades que requiere la emisión de una orden de producción o de una orden de compra, incluyen el costo de formular el pedido, preparar las especificaciones, registrar el pedido, hacer el seguimiento del mismo, procesar las facturas o informes de la planta y preparar el pago. Las órdenes de producción o órdenes de manufactura son órdenes para la fabricación interna de artículos y están en oposición a las compras. Los costos de la mano de obra directa y de la maquinaria de estas actividades, son parte de laso costos de preparación, algunas veces; los costos de preparación se denominan costos de orden o costos de instalación. 22
  • 23. 1.3.4.1.1 Costos de Instalación. Comprende actividades como obtención de herramientas, montaje de maquinaria fija, verificación de los primeros artículos producidos. Los costos de la mano de obra directa y de la maquinaria son los componentes de los costos de instalación. Los costos de oportunidad de instalación solo existen cuando un centro o maquinaria opera a su capacidad total o cerca de ella. En general los costos de preparación no se investigan con la frecuencia que se debería hacer cuando se analizan las decisiones relativas a la producción y al inventario. 1.3.4.2 Costos de Mantenimiento. Los costos de mantenimiento son aquellos costos en los que se incurre por el hecho de que un articulo esta en inventario, se incluyen los costos de capital invertido, los costos de deterioro, obsolescencia, robos, seguros e impuestos, y los costos de almacenamiento por manejo, seguridad, espacio y requerimiento para mantener los registros. Cada uno de estos es un costo real, aunque su importancia relativa puede variar de un artículo a otro. 1.3.4.3 Costos de desabasto. Se presenta un desabasto siempre que exista un inventario insuficiente para satisfacer un pedido de reabastecimiento. Cuando se presenta la situación de pedidos retrasados, sucede que el cliente desea esperar para recibir el producto, el cliente puede ser el comprador del producto terminado, o de hecho un usuario interno. 23
  • 24. Cuando se pierda la venta en el caso de pedidos retrasados, existe la pérdida de la posible utilidad más la pérdida del margen de contribución con los costos de los gastos generales. 1.3.4.4 Costos relacionados con la capacidad. Se incurre en costos por la expansión o por la contracción de la capacidad, como resultado de dediciones de planeación agregadas, ya sean a mediano o corto plazo. Las condiciones a corto plazo para hacer funcionar un centro de trabajo en tiempo extra durante un breve periodo, estos son problemas de programación, aunque pueden dar como resultado una mala posición del inventario en relación a la demanda. 1.4 CLASIFICACIÓN ABC En cada empresa se utilizan diferentes productos, cada uno de ellos con sus propias características, por lo tanto, cada uno de ellos necesita de un manejo particular, dependiendo de su importancia en los procesos de la compañía y de las posibilidades de adquisición. El pensar que todos los productos se deben controlar de la misma manera, es una visión limitada de la realidad, que implica desgaste y sobrecostos innecesarios. El análisis ABC es una manera de clasificar los productos de acuerdo a criterios preestablecidos, la mayor parte de los textos que manejan este tema, toman como criterio el valor de los inventarios y dan porcentajes relativamente arbitrarios para hacer esta clasificación. Por ejemplo, el 10% de los productos representan el 60% de las compras de la empresa por lo tanto esta es la zona A, un 40% de los 24
  • 25. productos el 30%, que serian los que están ubicados en la zona B, el resto (50% de los productos y 10% de las compras) son productos C. Los valores anteriores son arbitrarios, cada empresa tiene sus particularidades, si alguien decide utilizar este criterio debe ser consciente de las realidades de su empresa. Se debe pensar no solo en los costos, es importante ver otros criterios, lo que es sin duda la principal dificultad en este tipo de análisis, Es innegable. Sin embargo, que un pequeño porcentaje de productos, desde cualquier criterio, es indispensable para el funcionamiento de la empresa y/o para mejorar su rentabilidad, estos serían clasificados como productos A típicos, y de acuerdo a este punto de vista se van seleccionando los productos de las demás zonas; si uno considera oportuno podría pensarse en la posibilidad de agregar una zona D, para productos realmente intrascendentes y de costo muy bajo. La siguiente figura nos da una visión de la clasificación ABC. No se utilizaron porcentajes en forma explícita, para no caer en la tentación de dogmatizar sobre un valor en particular, la idea es que a los productos de la zona A se le busquen modelos que permitan un control muy fuerte sobre el criterio clave que se esté manejando y a medida que se alejen los productos de esta zona, los modelos puedan ser más flexibles; esto no quiere decir que se descuide el control físico de los inventarios, ya que como se mencionó en la introducción ese no es el objetivo del presente fascículo.5 5 http://www.investigacion-operaciones.com/Modelo%20Inventarios.htm 25
  • 26. Figura 1. Visión de la clasificación ABC Fuente:http://www.scribd.com/doc/55810962/CLASIFICACION-ABC 1.4.1 El método ABC en la gestión de stock Este consiste en efectuar un análisis de los inventarios estableciendo capas de inversión o categorías con objeto de lograr un mayor control y atención sobre los inventarios, que por su número y monto merecen una vigilancia y atención permanente. El análisis de los inventarios es necesario para establecer 3 grupos el A, B y C. Los grupos deben establecerse con base al número de partidas y su valor. Generalmente el 80% del valor del inventario está representado por el 20% de los artículos y el 80% de los artículos representan el 20% de la inversión. Algunos recordarán esta conversión con el nombre de “Análisis de Pareto”. Los artículos A incluyen los inventarios que representan el 80% de la inversión y el 20% de los artículos, en el caso de una composición 80/20. Los artículos B, con un valor medio, abarcan un número menor de inventarios que los artículos C de este grupo y por último los artículos C, que tienen un valor reducido y serán un gran número de inventarios. Este sistema permite administrar la inversión en 3 categorías o grupos para poner atención al manejo de los artículos A, que 26
  • 27. significan el 80% de la inversión en inventarios, para que a través de su estricto control y vigilancia, se mantenga o en algunos casos se llegue a reducir la inversión en inventarios, mediante una administración eficiente. 1.4.1.1 Clasificación ABC, donde los productos no tienen la misma importancia  Productos A: pocos productos (ex. 15%) pero que tienen un alto nivel de uso o un alto costo y que representan el 80% del valor total de uso del inventario.  Productos B: número de productos (ex. 25%) que representan en total el 15% del valor total de uso de inventario.  Productos C: gran cantidad de productos (ex. 60%) con un poco uso individual o un bajo valor que representan solamente el 5% del uso total de inventario. La siguiente tabla del Análisis ABC muestra la importancia relativa de los productos en inventario. Tabla 1. Análisis ABC Clase de producto % del producto % del valor Clase A 15% 80% Clase B 25% 15% Clase C 60% 5% Fuente: Propia 27
  • 28. Gráficamente, se representa de la siguiente forma: Figura 2. Análisis ABC Fuente:http://www.scribd.com/doc/55810962/CLASIFICACION-ABC 1.4.1.2 ABC y esfuerzos de control de inventario. A continuación se presentan algunos esfuerzos de control de inventario que se realizan con los productos A, B y C.  Productos A o Gestión muy cuidadosa y efectiva o Estimaciones adecuadas sobre uso futuro  Productos B o Gestión de rutina o Esfuerzo de rutina en previsión de la demanda  Productos C o Poco esfuerzo en predicción de la demanda 28
  • 29. o Sin embargo, ser cuidadosos con los productos estratégicos (inventario de seguridad). 1.4.1.3 Algunas herramientas de este control de inventarios son:  La requisición viajera. El objetivo de esta es el ahorrar mucho trabajo administrativo, pues de antemano se fijaron puntos de control y aprobación para que por este medio se fijen nuevos pedidos de compras y que no lleguen a faltar materiales o artículos de los inventarios en las empresas. Existen dos sistemas básicos que se usan en la requisición viajera para reponer las existencias, éstos son: o Órdenes o pedidos fijos. En éste el objetivo es poner la orden cuando la cantidad en existencia es justamente suficiente para cubrir la demanda máxima que puede haber durante el tiempo que pasa en llegar el nuevo pedido al almacén. o Resurtidos periódicos. Este sistema es muy popular, en !a mayoría de los casos cuando se tiene establecido el control de inventarios perpetuo. La idea principal de este sistema es conocer las existencias. 1.4.1.4 Análisis ABC de un inventario:  Seleccionar un criterio (ventas/uso) basado en niveles de importancia.  Clasificar los productos del inventario de acuerdo a este criterio  Calcular las ventas o uso acumulados para todos los productos  Clasificar los productos en grupos ABC, según su importancia.  Asignar niveles de inventario y espacio en almacén para cada producto. 29
  • 30. 1.4.1.5 Los sistemas de gestión de inventarios para productos A, B y C incluyen:  Sistema de reaprovisionamiento de los “dos cajones”. o Se usa para productos de bajo valor, productos no críticos (ex. Productos C). o Basado en la inspección visual de las bajadas de inventario. o Un cajón contiene material suficiente para atender las necesidades desde el momento en que se recibe un pedido hasta el momento en que se recibe la siguiente. o El segundo cajón (llamado reserva) contiene suficiente material para atender las necesidades entre el momento que se recibe el pedido y el momento que se reciben los materiales. o Si la producción recurre al cajón de reserva, se deben pedir materiales adicionales inmediatamente.  Sistema de punto de pedido. o Cantidad a pedir cuando el inventario baja hasta un nivel predeterminado. Se considera cuando hacer el pedido (punto de pedido) y cuánto pedir (cantidad a pedir).  Sistema de revisión periódica. o Se introducen pedidos por cantidades variables a intervalos de tiempo. Se considera cuánto pedir (cantidad a pedir) y el intervalo de tiempo entre pedidos (intervalo de tiempo de pedido). 30
  • 31. Planificación de requerimiento de materiales: o Asume demanda variable durante todo el proceso de producción. o Calcula requerimientos de componentes basándose en el Listado Maestro de Producción (LMP), lista de materiales y datos de inventario. o La compra de materiales se realiza solamente cuándo el LMP los ha listado para su uso. o Los materiales son empujados. o Los sistemas comparten información con otros departamentos, No funcionales distintos del área de operaciones (ej. Compras, ventas, control de costes). Estos sistemas planifican el uso de los recursos de la compañía, incluyendo la planificación de materias primas, vendedores, producción, equipos y procesos.6 1.5 GESTIÓN DE INVENTARIO Existen varias nociones de inventario. Una corriente de opinión afirma que tener inventario es inevitable dado que los costos de no tenerlo cuando los clientes lo demandan, sobrepasa el costo de afrontar dichos costos. La otra corriente de opinión dice con firmeza que el inventario es la raíz de todos los problemas de producción. Dicho de otra forma, la presencia de inventario quiere decir que la empresa esconde detrás de los niveles de inventario ciertas ineficiencias de la firma. Este módulo se enfoca en la primera escuela de pensamiento. Si los inventarios no se pueden eliminar totalmente y la producción sin existencias es una situación ideal, los inventarios deben entonces por lo menos ser gestionados. 6 http://aulafacil.com/gestion-stocks/curso/Lecc-29.htm 31
  • 32. 1.5.1 ¿Qué es el inventario? El inventario se refiere por definición a las existencias de todo artículo o recurso usado por una organización de cualquiera de las siguientes formas: • Materias primas. • Artículos en proceso. • Artículos terminados. • Partes componente. • Suministros. Los inventarios existen para permitirle a las empresas cumplir con los requerimientos de los clientes. También existen usualmente para suavizar el flujo de bienes en el proceso de producción, especialmente hacia los centros de trabajo dependientes. La razón principal de su existencia es la protección contra la incertidumbre de los proveedores. El inventario también permite la utilización realista y máxima de equipos y personal. 1.5.2 ¿Cuáles son los costos de mantener inventario? Hay dos categorías de costos asociados con el inventario:  El costo para mantener el inventario  El costo de no tener inventarios. El costo de mantener inventario incluye el costo de materiales por unidad; el costo de pedidos o de reaprovisionamiento; y los costos de mantener y llevar el inventario. 32
  • 33.  Cuando la empresa también produce los materiales que necesita para la producción, el costo de reaprovisionamiento es substituido por el costo para configurar máquinas o realizar el cambio de actividades.  Los costos de mantenimiento y sostenimiento generalmente incluyen los costos de almacenaje, seguros contra incendio y robo, y administración de bodegas.  El costo intangible relacionado con el mantenimiento de inventarios es la pérdida de oportunidad asociada con inversión en inventarios que se podría aprovechar en otras actividades redituables.  Los costos de no mantener inventario están relacionados principalmente con la pérdida de buena voluntad de los clientes y de réditos perdidos en caso de escasez o falta de suministros, sin mencionar la posibilidad que dichos incidentes se hagan públicos a clientes potenciales. 1.5.3 ¿Qué es la gestión de inventarios? La gestión de inventarios se relaciona con la planificación y el control de inventarios. La planificación de inventarios busca responder dos preguntas básicas:  Cuándo hacer los pedidos - Esta pregunta se relaciona con el concepto de momento de pedidos. Este es un sistema en el que todo material utilizado regularmente se reordena cuando su nivel de inventario baja de cierto nivel. El nivel usualmente es una función del plazo de entregas, la demanda diaria, y las existencias de seguridad.  Cuánto ordenar - la cantidad que se pide es determinada por la cantidad económica a ordenar. 33
  • 34. Hay dos sistemas básicos de planificación de inventarios - (1) el modelo de cantidad de orden fijo, y (2) el modelo de período de tiempo fijo. La política de inventarios de las empresas que emplean el modelo de cantidad de orden fija, es pedir una cantidad estándar cuando se alcanza el punto de reaprovisionamiento sin importar cuando éste ocurre. El pedido es accionado por el evento y depende de la demanda de los artículos. Este modelo es aplicable a:  Artículos costosos  Artículos importantes/críticos El Modelo del período de tiempo fijo es el otro sistema de planificación de inventarios en el que la política de inventarios es hacer el pedido de materiales o partes en ciertos momentos designados, sin importar si se ha alcanzado el punto de reaprovisionamiento. El momento es accionado por el tiempo y no involucra ningún conteo físico de los artículos de inventario, y es aplicable bajo las siguientes condiciones:  Artículos más baratos y menos críticos  Los vendedores / compradores pueden obtener nuevos pedidos si realizan visitas regulares / de rutina a los clientes  Los vendedores / compradores pueden combinar pedidos para reducir los costos de órdenes y transporte Como el sistema es accionado por tiempo, debe mantener un inventario promedio mayor para proteger contra falta de existencias durante el período de revisión. 34
  • 35. 1.5.4 ¿Cómo se pueden controlar los inventarios? Los sistemas de control de inventarios están diseñados para supervisar los niveles de inventario y para diseñar sistemas y procedimientos para la gestión efectiva de inventarios. Al implantar sistemas de gestión de inventarios, hay dos áreas importantes de decisión:  La clasificación de inventarios  La exactitud de los registros de inventario. La estrategia del control de inventario incluye la siguiente:  Análisis ABC - ésta es una técnica que clasifica los inventarios de la empresa base en su volumen anual en dólares. El volumen anual en dólares se calcula como sigue: ADV = demanda anual de cada ítem de inventario X costo por unidad Según el ADV, los artículos del inventario se pueden clasificar como sigue: Tabla 2. Clasificación de artículos del inventario Clasificación Descripción Clase A El ADV es alto normalmente y representa cerca del 15% del total de los artículos de inventario pero representa el 75 - el 80% de los costos totales de inventario. Clase B El ADV es moderadamente alto y representa alrededor del 30% de artículos pero el 15 - 25% del valor. Clase C El ADV es bajo y representa alrededor del 55% de artículos pero solo el 5% del valor. Fuente: http://www.scribd.com/doc/13967158/Clasificacion-de-Inventarios-Metodo-ABC 35
  • 36. Esta clasificación implica que los artículos de clase A deben tener medidas de control de inventario físico más estrictas, pronósticos más exactos, y que deben involucrar más al proveedor. 1.5.5 Conteo por ciclos El conteo por ciclos implica una auditoria continua de los artículos de inventario. Esto utiliza la clasificación de los artículos de inventario del análisis ABC. Hay cinco procedimientos importantes en el conteo por ciclos:  Contar los artículos de inventario.  Verificar los archivos.  Documentar las inexactitudes.  Hacer seguimiento de las causas de las inexactitudes.  Tomar medidas remédiales. El conteo por ciclos se hace de forma regular y sin anunciar. La frecuencia del conteo por ciclos depende de la clasificación de los artículos de inventario, como sigue: Tabla 3. Conteo por ciclos Clasificación Frecuencia del conteo de ciclos Clase A Mensual Clase B Trimestral Clase C Semestral Fuente: Propia 36
  • 37. 1.5.6 Adopción 5S. El sistema 5S es un sistema japonés de técnicas prácticas de economía doméstica que incluye cinco pilares7: Tabla 4. 5S Palabra en Traducción al Descripción japonés español SEIRI Ordenar La ACCIÓN de ordenar artículos y clasificarlos según se necesiten o no. Los artículos que no se necesitan se botan, eliminan o liquidan mientras que los elementos que se necesitan se gestionan y almacenan en forma apropiada. SEITON Sistematizar La ACCIÓN de colocar cada artículo que se necesita en el sitio correcto y asegurarse que está en funcionamiento. Esto incluye el uso de etiquetas, letreros, y sistemas de almacenamiento y archivo para facilitar el almacenamiento y la recuperación de dichos artículos. SEISO Barrido La ACCIÓN de limpiar el sitio de trabajo totalmente asegurándose que está arreglado y bien presentado. SEIKETSU Desinfección La CONDICIÓN de mantener altos estándares para gobierno de la casa para que no haya polvo o herrumbre en ninguna parte y que los empleados estén comprometidos con las primeras 3 S. SHITSUKE Shitsuke La CONDICIÓN en la que todos los miembros practican las 4S arriba espontáneamente y por propia voluntad como un estilo de vida y que se ha vuelto parte de la cultura de la empresa. Adaptado de: http://www.edutecne.utn.edu.ar/5s/5s_cap2.pdf 7 REFERENCIAS: • Lee J. Krajewski and Larry P. Ritzman, Chapter Chapter 13 – Inventory Management,Operations Management: Strategy and Analysis , 5 th edition, 1999, pages 543-580. • Donald Waters, Chapter 18 – Independent Demand Inventory Items, Operations Management:Producing Goods and Services , 1996, pages 606-642. • Richard B. Chase and Nicholas J. Aquilano. Chapter 14 – Inventory Systems for Independent Demand, Production and Operations. Management: Manufacturing and Services , 7 th edition, 1995, pages 544-585. http://mexico.smetoolkit.org/mexico/es/content/es/587/Gesti%C3%B3n-de-inventario 37
  • 38. 1.5.7 Sistemas de control del inventario. Los sistemas de control de inventario cuentan con el apoyo de bases de datos de transacciones, costos contables y proyecciones sobre el sistema en general, sobre lo cual se apoyan para dictaminar las políticas que controlen los distintos componentes y artículos que forman parte del inventario. Los sistemas de control de inventario deben valerse de una gran cantidad de componentes que controlen las distintas secciones del inventario. Secciones en las cuales se debe identificar el comportamiento de las variables que se presentan, para enmarcar este comportamiento de las variables en un modelo de inventario que las contemple, y que ejerza políticas acordes a cada comportamiento de las secciones del inventario. Existen distintos modelos de inventarios que son de utilidad y que permiten manejar las secciones del inventario, a continuación se presenta un sistema de clasificación del inventario y algunos de los modelos de inventarios que tienen mayor aplicación dentro del campo de estudio del inventario. 1.5.8 Sistemas de Información y administración del inventario Los sistemas de información cuentan con un registro confiable de la situación actualizada de los sistemas que interactúan dentro de un proceso productivo, por lo cual los sistemas de información facilitan la administración de los inventarios. Cuando se manejan múltiples artículos en inventarios, se pueden utilizar los modelos analíticos para su administración, siempre y cuando los artículos tengan demandas independientes. Sin embargo, en muchos procesos productivos las demandas no son de tipo independiente, para lo cual es recomendado utilizar sistemas de administración de inventarios que traten a estos artículos con este 38
  • 39. tipo de demanda, tales como los son los sistemas MRP (materials requirement planning) y los ERP (enterprise requirement planning) por sus siglas en ingles. Los sistemas ERP y MRP son técnicas de planeación de requerimientos de producción que determinan las demandas de los artículos dependientes, dada una demanda externa de un producto final; crean calendarios de las necesidades de cada artículo dependiente y calendarios de producción para cada artículo basándose en los costos de organización (Schroeder & Roger G., Administración de Operaciones). Puesto que las técnicas ERP y MRP están dirigidas a satisfacer las necesidades de producción mediante el control del flujo de materiales, se marcan las diferencias con los modelos clásicos de administración de inventarios que están dirigidos a la satisfacción del cliente, mediante el control de los inventarios. 1.5.9 Políticas de revisión de inventarios. En términos generales este modelo permitirá establecer la política a utilizar para administrar el artículo objeto de análisis. Sin embargo, previamente a la discusión de dichos modelos es posible clasificar los mismos y en consecuencia las políticas que se obtengan de ellos en dos grupos:  Revisión periódica (RP).  Revisión continua (RC). Estos dos tipos de políticas son el marco de frecuencia de revisión del estatus del inventario, a partir de esto se determina cuando reabastecerse y cuanto ordenar, para mantener la cantidad de inventario a niveles acordados por la administración. 39
  • 40. 1.5.9.1 Revisión periódica. Esta política de reordenamiento revisa el nivel de inventario cada cierto periodo fijo de tiempo, para determinar así, cuanto ordenar sobre la base del nivel de inventario (o inventario disponible) en el momento de la revisión. Las principales características del sistema de revisión periódica son:  No tiene punto de reorden.  Posee un nivel de inventario meta.  El intervalo de tiempo para ordenar es fijo.  La cantidad a ordenar es variable en la mayoría de las ocasiones.  Proporciona cobertura de la demanda durante el tiempo del periodo más el tiempo de reaprovisionamiento.  No es ágil para detectar faltantes en el inventario.  Requiere de un mayor inventario de seguridad.  Costos de monitoreo y documentación del inventario son bajos. Figura 3. Revisión Periódica de Inventario Q1 SISTEMA RP Nivel de Inventario Q2 Q3 Q1 Q2 Q3 L L L Tiempo T T Fuente: http://www2.unalmed.edu.co/dyna2005/137/3-Modelos%20de%20revision.pdf 40
  • 41. Este tipo de política es muy adecuada para los casos en los cuales es previsible determinar un periodo fijo entre cada requerimiento del inventario, tal es el caso de los artículos que presentan una demanda constante. El tipo de política de revisión periódica es un sistema utilizado en administraciones, que desean disminuir la gestión del inventario, y así solo dedican un momento específico de sus actividades para la elaboración de pedidos y su documentación pertinente. 1.5.9.2 Revisión continúa. Esta política de reordenamiento revisa el nivel de inventario de manera continua, con lo cual se determina cuando se alcanza el punto de reorden (R) del inventario, para automáticamente poner un pedido al proveedor. La cantidad R es estimada por el administrador del inventario que calcula su valor con base en apreciaciones propias, y los datos del sistema. Las principales características del modelo de revisión continua son:  El tamaño del lote ordenado no varía, y el momento de solicitud del lote depende del punto de reorden R.  Los intervalos de tiempo entre cada orden son variables.  Ágil para detectar posibles faltantes en el inventario, dado su revisión continua.  Debe proporcionar cobertura de la demanda solo durante el tiempo estimado de reaprovisionamiento (L).  Generalmente requiere de un menor inventario de seguridad.  Costos de monitoreo y documentación del inventario son altos, a menos que el sistema de revisión sea automatizado. 41
  • 42. Figura 4. Revisión Continua de Inventario SISTEMA RC Nivel de Inventario Q Q Q L L L Tiempo Fuente: http://www2.unalmed.edu.co/dyna2005/137/3-Modelos%20de%20revision.pdf Este tipo de política es muy adecuada para los casos en los cuales no es previsible determinar un periodo fijo entre cada requerimiento del inventario, tal es el caso de los artículos que presentan demandas muy variable. La cantidad mínima que se debe mantener en inventario o punto de reorden, corresponde a una cantidad preestablecida, cantidad que corresponde al volumen de artículos demandados durante el periodo que toma reabastecerse. Junto con el desarrollo de la tecnología, que ha permitido implementar enlaces eficaces entre centros de almacenamiento y departamentos administrativos, podemos apreciar el auge de la utilización de sistemas de revisión continua en muchos inventarios, dado que la tecnología ha brindado la rapidez y actualización necesaria que este tipo de sistema necesita para funcionar correctamente. 42
  • 43. 1.5.10 Modelos de inventarios 1.5.10.1 Modelos Analíticos. Los modelos analíticos enmarcan el comportamiento de las variables que se presentan en los componentes del sistema de inventario, y así dictaminan políticas de gestión que estén acorde al tipo de comportamiento de las variables de las secciones del sistema de manejo de inventarios. Existen modelos analíticos que la investigación de operaciones ha clasificado como determinanticos y probabilísticos, el primer caso donde las variables se pueden determinar con exactitud, y el segundo cuando las variables del sistema siguen un comportamiento acorde a una distribución de probabilidad estadística. Ambos tipos de modelos analíticos consideran dictaminar políticas que minimicen el costo de gestión. A continuación se presentará un resumen de los conceptos de algunos de los modelos analíticos de mayor utilidad (Hillier y Lieberman, Introducción a la Investigación de Operaciones). 1.5.10.2 Modelos determinanticos. Estos tipos de modelos son aplicables para un buen funcionamiento de inventarios en los cuales la demanda y los tiempos de aprovisionamiento son constantes para todos sus periodos. Estos modelos representan una exagerada simplificación de la realidad, dado que en el vivir cotidiano de un inventario siempre se presentan fluctuaciones en ambas variables. Un modelo determinanticos se puede suponer cuando se trabajan órdenes por contratos, en el cual los recursos y alcances de los trabajos ya están previamente determinados y asignados, controlando y eliminando las fluctuaciones de las variables que posiblemente hubiesen causado incertidumbre dentro del proceso. 43
  • 44. Dentro de los modelos determinanticos reconocemos los siguientes  Modelo de lote económico (EOQ: Economical Order Quantity).  Modelo de lote económico sin déficit (C(d) ).  Modelo de lote económico que acepta déficit.  Modelo de cantidad de pedidos de producción (POQ: Production Order Quantity).  Modelo de cantidad de pedidos de producción sin déficit(C(d) ).  Modelo de cantidad de pedidos de producción que acepta déficit. 1.5.10.3 Modelo de lote económico (EOQ). El modelo de lote económico (EOQ) es un modelo matemático utilizado para la administración de inventarios, esencialmente para los inventarios en los cuales se mantiene un sistema de revisión periódico. La demanda y tiempo de aprovisionamiento se las puede determinar y se fijan como constantes. Existe la posibilidad de utilizar el modelo de lote económico en casos en los cuales se permite déficit y en los que no se permite tal. Extensiva literatura ha sido dedicada a este tema. A continuación se encontrará un resumen tomado de varios autores. Las principales características del modelo de lote económico son:  El modelo de inventario es aplicado a un solo artículo,  El aprovisionamiento se lo realiza por lotes, de manera instantánea, 44
  • 45.  La demanda es constante y se la puede determinar, se la representa por la letra D (unidades por periodo),  El tiempo de aprovisionamiento es constante y se lo puede determinar, se lo representa por la letra L (este puede ser mayor o igual a cero),  El modelo se ajusta a una política de revisión periódica, aunque al ser constante la demanda también es aplicable al de revisión continua.  El déficit en el sistema pueden o no aceptarse. Los componentes de los costos para el modelo de lote económico son:  Costo de pedido (K).- costo incurrido por generar un pedido.  Costo de compra (c).- costo incurrido por cancelar el valor de cada unidad adquirida.  Costo de mantener el inventario (h).- costo de almacenamiento de cada unidad por un periodo de tiempo.  Costo por déficit (d).- costo por incurrir en déficit alguno.  El modelo de lote económico busca determinar los siguientes parámetros dentro de un inventario, los cuales son: 1. Tamaño de lote óptimo Q* (unidades/pedido). 2. Tiempo entre aprovisionamientos T* (periodo de tiempo entre la llegada de un lote y el siguiente). 3. Frecuencia de aprovisionamiento f* (pedidos/periodo de tiempo). 4. Puntos de nuevos pedidos R (unidades). Para aprovisionamiento inmediato L= 0, por lo tanto R=0. 45
  • 46. 1.5.10.3.1 Modelo de lote Económico sin déficit (d )  Tamaño de lote óptimo Q* (unidades/pedido) / Q*= ((2Dk)/(h))  Tiempo entre reaprovisionamiento T*(periodo de tiempo entre la llegada de un lote y el siguiente). T*= Q*/D  Frecuencia de reaprovisionamiento f* (pedidos / periodo de tiempo). f* = 1/ T*  Puntos de nuevos pedidos (unidades). R= D*L La figura para este tipo de modelo es el siguiente: Figura 5. Modelo de lote económico sin déficit Fuente: http://inoperaciones7.blogspot.com/2011/02/modelo-eoq-con-faltante.html La función del costo total para el modelo de lote económico sin déficit, está compuesta de la siguiente manera: Costo total = C(h)+ C(P). Donde, 46
  • 47. C (h) = Costo total por almacenamiento y manutención del inventario.  C (P) = Costo total por la adquisición (C(c)) y preparación de un pedido (K). 1.5.10.3.2 Modelo de lote Económico que acepta déficit. Tamaño de lote óptimo Q* (unidades/pedido) Q*=  (((2Dk)/ (h)) * ((h+d)/d)) Donde, d = déficit aceptado por el sistema (unidades). Tiempo entre aprovisionamientos T* (periodo de tiempo entre la llegada de un lote y el siguiente). T*= Q*/D Frecuencia de aprovisionamiento f* (pedidos/periodo de tiempo). f* = 1/ T* Puntos de nuevos pedidos (unidades). R= D*L La figura para este tipo de modelo es el siguiente: 47
  • 48. Figura 6. Modelo de lote económico con déficit MODELO LOTE ECONÓMICO CON DÉFICIT Nivel de Inventario Q económico T T 2 2 Déficit T T Tiempo 1 1 Fuente: http://inoperaciones7.blogspot.com/2011/02/modelo-eoq-con-faltante.html La función del costo total para el modelo de lote económico que acepta déficit, está compuesta de la siguiente manera: Costo total = C (h) + C (P) + C (d). Donde, C (h) = Costo total por almacenamiento y manutención del inventario. C (P) = Costo total por la adquisición (C(c)) y preparación de un pedido (K). C (d) = Costo total por incurrir en déficit. 1.5.10.4 Modelo de cantidad de pedidos de producción (POQ). El modelo de cantidad de pedidos de producción (POQ) es un modelo matemático utilizado para la administración de inventarios, esencialmente para los inventarios en los cuales se mantiene un sistema de revisión continua la demanda se puede determinar y se fija como constante, y además el aprovisionamiento se lo realiza a razón de una tasa de aprovisionamiento o producción (Hillier y Lieberman, Introducción a la Investigación de Operaciones). Los modelos de cantidad de 48
  • 49. pedidos de producción (POQ) son utilizados, cuando el aprovisionamiento del inventario se lo realiza a una tasa constante, es decir se realizan varias entregas durante un periodo hasta alcanzar el nivel de inventario predeterminado. Para esto es de esperar que la tasa de aprovisionamiento sea superior a la tasa de la demanda, para incrementar el número de unidades que se mantienen inventariadas. Existe la posibilidad de utilizar el modelo de cantidad de pedidos de producción en casos en los cuales se permite déficit y en lo que no permiten déficit, para esto se puede identificar dos tipo de modelos de cantidad de pedidos de producción, el primero el modelo de cantidad de pedidos de producción que no acepta déficit, y segundo el modelo de cantidad de pedidos de producción que acepta déficit. Las principales características del modelo de cantidad de pedidos de producción (POQ) son:  El modelo de inventario es aplicado a un solo artículo.  El aprovisionamiento se lo realiza por lotes, a manera de una tasa constante aprovisionamiento.  La demanda es constante y se la puede determinar, se la representa por la letra D (unidades por periodo).  El tiempo de aprovisionamiento es constante y se lo puede determinar, se lo representa por la letra L (este puede ser mayor o igual a cero).  El pedido se produce a una tasa de producción conocida de P unidades por periodo.  La política del sistema de revisión de inventarios es una política de revisión continua.  El déficit en el sistema pueden o no estar aceptados. 49
  • 50. Los componentes de los costos para el modelo de cantidad de pedidos de producción (POQ) son:  Costo de pedido (K).- costo incurrido por generar un pedido.  Costo de compra (c).- costo incurrido por cancelar el valor de cada unidad adquirida.  Costo de mantener el inventario (h).- costo de almacenamiento de cada unidad por un periodo de tiempo.  Costo por déficit (d).- costo por incurrir en déficit alguno por unidad. El modelo de cantidad de pedidos de producción (POQ) busca determinar los siguientes parámetros dentro de un inventario, los cuales son:  Tamaño de lote óptimo Q* (unidades/pedido).  Tiempo de ciclo T*(periodo de tiempo entre el inicio de una corrida de producción y la siguiente).  Frecuencia de las corridas f* (pedidos/periodo de tiempo).  Puntos de nuevos pedidos R (unidades). Para aprovisionamiento inmediato L= 0, por lo tanto R=0. 1.5.10.5 Modelo de cantidad de pedidos de producción (POQ) sin déficit (C (d) ).  Tamaño de lote óptimo Q* (unidades/pedido) Q*=  (((2Dk)/ (h)) * ((1) / (1-(D/P)))) Donde, P = tasa de entrega o producción de las unidades ordenadas. 50
  • 51.  Tiempo de ciclo T*(periodo de tiempo entre el inicio de una corrida de producción y la siguiente). T*= Q*/D  Frecuencia de los pedidos f* (pedidos / periodo de tiempo). f* = 1/ T*  Puntos de nuevos pedidos (unidades). R= D*L , si T-L  t R= (P-D)*(T-L) , si T-L < t Donde, t = Q*/P La figura para este tipo de modelo es el siguiente: 51
  • 52. Figura 7. Modelo de cantidad de pedidos de producción (POQ) sin déficit Fuente: http://www.investigacion-operaciones.com/inventarios_EOQ.htm La función del costo total para el modelo de cantidad de pedidos de producción (POQ) sin déficit, está compuesta de la siguiente manera: Costo total = C (h)+ C (P) Donde, C (h) = Costo total por almacenamiento y manutención del inventario. C (P) = Costo total por la adquisición (C(c)) y preparación de un pedido (K). 1.5.10.6 Modelo de cantidad de pedidos de producción (POQ) que acepta déficit.  Tamaño de lote óptimo Q* (unidades/pedido) Q*=  (((2Dk)/ (h)) * ((1) / ( 1-(D/P))) * ((h+d)/d)) 52
  • 53. Donde, d = déficit aceptado por el sistema (unidades).  Tiempo de ciclo T*(periodo de tiempo entre el inicio de una corrida de producción y la siguiente). T*= Q*/D  Frecuencia de los pedidos f* (pedidos / periodo de tiempo). f* = 1/ T*  Puntos de nuevos pedidos (unidades). R= D*L , si T-L  t R= (P-D)*(T-L) , si T-L < t Donde, t = Q*/P La figura para este tipo de modelo es el siguiente: 53
  • 54. Figura 8. Modelo de cantidad de pedidos de producción (POQ) con déficit Fuente: http://www.investigacion-operaciones.com/inventarios_EOQ.htm La función del costo total para el modelo de cantidad de pedidos de producción (POQ) que acepta déficit, está compuesta de la siguiente manera: Costo total = C (h)+C (P)+C (d). Donde, C (h) = Costo total por almacenamiento y manutención del inventario. C (P) = Costo total por la adquisición y preparación de un pedido. C (d)= Costo total por incurrir en déficit. 1.5.10.7 Modelos probabilísticos. Los modelos probabilísticos analizan los casos en los cuales la demanda no puede predecirse con exactitud y los tiempos de aprovisionamiento son variables, 54
  • 55. es decir que, estos modelos analizan una situación más realista dentro de la administración de inventarios, donde en muchas ocasiones la demanda excede al inventario, por las incertidumbres presentes en las predicciones de las variables. Para este tipo de modelos se supone dos propiedades principales, las cuales son: 1. Las variables aleatorias, sean estas demanda o tiempo de aprovisionamiento, son independientes en el tiempo, por ejemplo la demanda de un periodo es totalmente independiente de la demanda de los otros periodos. 2. La distribución de probabilidad es estacionaria, es decir se mantiene la misma distribución durante todo el tiempo en sus diferentes periodos. Entre los modelos probabilísticos que se discutirán en esta investigación están los siguientes:  Modelos de un solo periodo con demanda variable y tiempo de aprovisionamiento constante.  Modelos de múltiples periodos: o Modelos de revisión periódica con demanda variable y tiempo de aprovisionamiento fijo. o Modelos de revisión continúa con demanda variable y tiempo de aprovisionamiento fijo. o Modelo de revisión continúa con demanda y tiempo de aprovisionamiento variable. 55
  • 56. A continuación, se discutirá brevemente cada uno de los modelos probabilísticos, cabe recalcar que estos permiten analizar algunos de los casos más representativos en la administración de inventarios. 1.5.10.7.1 Modelos de un solo periodo. Existe la posibilidad de utilizar los modelos de un solo periodo en casos en los cuales se identifica la densidad de probabilidad que representa el comportamiento de las variables del sistema, para este caso se puede identificar dos tipo de modelos, el primero el modelo de un solo periodo sin costo de lanzamiento, y el segundo con costos de lanzamiento. De igual forma se pueden presentar los mismos casos para los modelos de varios periodos. Las principales características de los modelos de un solo periodo son:  Existe un solo artículo para el análisis.  Se cuenta con inventario inicial o sin él.  Demanda aleatoria, con función de densidad de probabilidad conocida.  Costos del sistema identificados. Los componentes de los costos para los modelos de un solo periodo son:  Costo de pedido (K).- costo incurrido por generar un pedido o lanzamiento.  Costo de compra (c).- costo incurrido por cancelar el valor de cada unidad adquirida.  Costo de mantener el inventario (h).- costo de almacenamiento de cada unidad por un periodo de tiempo.  Costo por déficit (d).- costo por incurrir en déficit alguno por unidad. 56
  • 57. En los modelos de un solo periodo se busca determinar la cantidad óptima que se debe adquirir, comprar o producir al principio del periodo, para aprovisionar el inventario. 1.5.10.7.2 Modelo de un solo periodo, sin costo de lanzamiento. El valor optimo denotado por y*, satisface la siguiente expresión: D (y*) = d-c / d + h 0 < D (y*) < 1 Donde,  (D) = función de densidad de probabilidad de la demanda. D (t) = función de densidad acumulada de la demanda. En el caso de que exista un inventario al inicio del periodo representado por X, se asume una política que cumpla las siguientes reglas: Si X < y*, se ordena y*-X. Si X  y*, no se ordena. 1.5.10.7.3 Modelo de un solo periodo, con costo de lanzamiento. Este modelo conocido como modelo de política s,S, supone las mismas condiciones del modelo de un solo periodo anteriormente expuesto y además plantea la existencia de un costo fijo o de lanzamiento (K). Este modelo determina el tamaño óptimo del lote, considerando la existencia de un inventario inicial, el cual influye para determinar los dos valores s o S posibles que satisfacen los mínimos costos del sistema. Normalmente S es el valor de lote 57
  • 58. optimo y* y s representa un inventario mínimo permisible, el cual está supuesto en función de los costos, de esta manera s < S. De esta manera se establece la política óptima que plantea lo siguiente: Si X < s, se ordenan S-X unidades. Si X  s, no se ordena. X, es el número de unidades que se mantienen en inventario. 1.5.10.7.4 Modelos de múltiples periodos. Los modelos de múltiples periodos, permiten buscar una solución óptima para administrar el inventario, en los casos en que los periodos continuos interactúan. Para esto es necesario conocer la densidad de probabilidad que representa el comportamiento de las variables del sistema para los múltiples periodos, y también es necesario conocer los efectos que el periodo anterior espera generar en el siguiente periodo. A continuación se presenta un resumen de los modelos de múltiples periodos que tienen mayor importancia práctica, los cuales se exponen con mayor detalle en libros especializados en este tema.8 8 RUMBEA PAVISIC, Iván Andrés. “Diseño de una Política de Gestión de Inventarios de Artículos Independientes con Tiempos de Reposición y Demandas Estocásticas” Tesis de grado. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL, Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción. Guayaquil. 58
  • 59. 2. CONTEXTUALIZACIÓN DE PAPELIM S.A.S. 2.1 HISTORIA DE LA EMPRESA La empresa de productos impermeabilizantes y aislantes térmicos Papelim, fue fundada hace 46 años en Medellín, Colombia por el señor Hugo Merizalde. Durante sus primeros años de funcionamiento, la empresa se dedicó a la producción de papel reforzado para empaques; motivados por la poca oferta (monopolio) y altos precios existentes en el mercado local; El ciclo de vida del producto se mantuvo en crecimiento por un periodo de 10 años, hasta la entrada a Colombia del empaque en polipropileno, desde ese momento se empezó a diversificar la producción orientada a la demanda del sector constructor, el cual estaba en plena etapa de crecimiento, y demandaba materiales nacionales para construcción por el alto costo que representaba su importación. PAPELIM, en su lucha por mantenerse como una de las principales empresas, productoras de impermeabilizantes, está en la ruta hacia la excelencia en la fabricación de este producto; a través de la actualización de sus procesos de gestión con la adquisición de nuevas tecnología que le permite estar a la vanguardia en el mercado, satisfaciendo las necesidades de los consumidores, cuya exigencia fomenta que día a día el producto sea cada vez de mejor calidad. 2.2 MISIÓN La empresa Papelim S.A.S, Fabrica y comercializa productos de gran diversidad y excelente calidad, con características de impermeabilización y aislamiento; para satisfacer la demanda del sector constructor dentro del territorio Colombiano. Nos preocupamos por un talento humano capacitado y comprometido con los objetivos y metas de la organización. 59
  • 60. 2.3 VISIÓN Para el año 2015, Papelim S.A.S. será una de las mejores empresas fabricantes y comercializadoras de impermeabilizantes del país, lograremos tener presencia nacional en el sector de la construcción, penetrando el mercado con agresividad, proyectando un crecimiento responsable, sostenible y competitivo para acceder al mercado internacional, comprometida con la responsabilidad social, la cual se refleja en el respeto al medio ambiente y a la comunidad. 2.4 OBJETIVOS DE LA EMPRESA  Permanecer en el mercado como una empresa reconocida por su imagen y calidad.  Investigar el mercado, teniendo en cuenta los canales de distribución del negocio, logrando el contacto con el cliente, para así llegar de esta manera a un acuerdo en el precio, forma de pago y tiempo y lugar de entrega.  Desarrollar un plan estratégico para ampliar la producción y lograr satisfacer la demanda del Mercado internacional.  Crecer como empresa y obtener las utilidades esperadas por los socios.  Desarrollar nuevos planes de adiestramiento, ya que existen nuevas normas de higiene y seguridad industrial, y así lograr evitar accidentes de trabajo. 60
  • 61. 2.5 DEFINICIÓN DE LOS PROCESOS Papelim S.A.S. cuenta con tres diferentes procesos fundamentales para el alcanzar las metas y los objetivos de la empresa en el manejo de la política de inventarios, estos son: 2.5.1 Proceso de ingreso. Papelim S.A.S. maneja el proceso de la generación de ingreso, desde la cotización hasta el recaudo del dinero, pasando por las diferentes fases de Orden de Pedido, Despachos, Facturas y Recibos. Con esto se puede llevar un control estricto dentro de la empresa, llevando un seguimiento minucioso y fácil de rastrear sin tener que hacer casi ningún proceso entre ellos. También se puede hacer que los pasos se realicen manualmente, o que requieran de aprobación de algún empleado o saltar u omitir alguno de los pasos anteriores.  Pedido normal: Crea el pedido y automáticamente reserva la mercancía del inventario. El despacho puede ser generado desde el pedido de venta, igual que la factura correspondiente. La factura puede ser generada inmediatamente, o después del despacho o agrupando varios despachos en una sola factura dependiendo de la parametrización o reglas de cada cliente.  Pedido inmediato: En un solo paso se crea el pedido, se genera el despacho, la factura del cliente y se recibe el pago; el cual puede ser en efectivo, cheque, tarjeta de crédito o transferencia. La Orden inmediata se utiliza comúnmente para las ventas en la planta o con entrega inmediata.  Pedido a crédito: Se crea el pedido, se genera el despacho y la factura, enviando ésta información al departamento financiero. 61
  • 62.  Pedido con depósito o bodega: Se crea el pedido y se despacha el producto. La factura se genera posteriormente. Se utiliza para agrupar diversos pedidos. 2.5.2 Proceso de egreso. Papelim S.A.S. Hace seguimientos de las requisiciones hasta llegar al pago, pasando por la creación de la orden de compra, la recepción de la mercancía y la factura del proveedor. Este proceso se llama en la empresa, administración de la cadena de suministros que es una funcionalidad integrada en el sistema. Las requisiciones se pueden realizar manualmente o automáticamente tomando la información del inventario o del Reporte de Abastecimiento de Material. En forma automática puede armar varias requisiciones dependiendo del proveedor de la mercancía. Papelim S.A.S. Proporciona en forma estándar un flujo de trabajo que le permite tener un mayor control de los procesos. Por ejemplo; solicitar aprobación cuando una compra sea por un monto superior al permitido por la gerencia. Luego se genera una orden de compra automáticamente tomando la información de la requisición aprobada, del reporte de abastecimiento de material o se puede generar manualmente sin traer datos. Una vez esté creada la orden de compra puede ser informada al proveedor, ya sea vía e-mail o por fax. El proveedor despacha y en Papelim se recibe la mercancía. En este proceso se verifica la información de los productos que llegan, tomando como base la Orden de Compra o la Factura del Proveedor. Este documento se puede generar automáticamente con el fin de evitar doble digitación y sus consecuentes posibilidades de error. Es un paso obligatorio en el proceso para alimentar la información en el inventario. 62
  • 63. Papelim S.A.S. permite utilizar todos los métodos de pago, éstos se pueden parametrizar dependiendo del proveedor, ya sea pagos de contado, a 30 días o más, estas reglas de pago también pueden generar descuentos por pronto pago. También se reciben pagos realizados a través de transferencias bancarias o de la forma tradicional, imprimiendo un cheque en forma continua, con su respectivo comprobante de egreso. Adicionalmente se pueden realizar pagos con tarjetas de crédito, para aquellas empresas que utilicen tarjetas empresariales. Para efectuar la conciliación bancaria, se toma la información del extracto del banco, se puede cargar manual o automáticamente, dependiendo como lo maneje su banco. Se puede conciliar pagos en tránsito, ingresar cargos o registrar débitos directos por pagos efectuados. A través de este proceso, Papelim S.A.S. administra la entrada de dinero por parte de los clientes y la salida para los proveedores. Se administra también la conciliación bancaria y el manejo del libro de caja, teniendo en cuenta todos los pagos en tránsito, cargos bancarios y la creación de pagos por transferencias directas. Las cuentas de pago se pueden generar automáticamente, dependiendo de la parametrización que se tenga con cada proveedor o dependiendo de los términos de la factura. Las reglas pueden ser cambiadas en cualquier momento, lo que da una gran flexibilidad. 63
  • 64. 2.5.3 Proceso de producción El proceso de producción es un sistema de acciones integradas de forma dinámica y que se orientan a la transformación de algunas materias primas. De esta manera, los elementos de entrada (conocidos como insumos) pasan a ser elementos de salida (productos), tras un proceso en el que se incrementa su valor. El proceso productivo de Papelim, por su parte, según el tipo de transformación que intentan, pueden modificar las propiedades intrínsecas de las cosas. Papelim no requiere de un sistema más complejo de manejo de Fabricación o procesos de producción específicos, está en la capacidad de ofrecer cualquier tipo de desarrollo a la medida, siguiendo todas las funcionalidades y estructuras de la empresa. Para crear el documento de entrega, se debe apoyar directamente de una orden de compra o de la orden pedido o de la factura del proveedor. Otras características que pueden ser manejadas son:  Seguimiento de Lotes/Series y manejo de números de serie  Lista por número de parte del proveedor y cualquier otra característica (atributos de productos)  Productos nuevos o Listas de Materiales  Utilización del producto  Cantidades de inventario negativo La materia prima es almacenada en tres partes distintas de la empresa debido a su conformación física y al lugar que ocupa dentro del proceso productivo. 64
  • 65. Se divide así:  Asfalto: Es derivado del petróleo que se utiliza como materia prima principal en la producción de impermeabilizantes para techos y terrazas. Este se almacena en la caldera y parte del pasillo, con el fin de que quede al aire libre y solo sea ingresado en el momento de su utilización. Este que viene en canecas de 100 kilos aproximadamente, son peladas y picadas en tres pedazos cada una , lanzadas en un tanque que las derrite gracias a su sistema de serpentines calentados a base de aceite térmico, el cual alcanza su temperatura gracias a dos calderas que trabajan en diferentes tiempos, cuya temperatura oscila entre los 250 grados y 300 grados centígrados. Este asfalto al alcanzar su punto óptimo llega a una canoa que lo vierte en la tela o papel según el requerimiento.  Tela, Polietileno, Papel, Aluminio: Almacenados en la bodega número 2. Son productos ubicados en el segundo lugar de importancia dentro del proceso productivo ya que con estos se consigue el alma del producto. La tela y el papel son ubicados justo antes de la canoa de asfalto, y el polietileno y aluminio solo hasta la terminación del producto para darle el acabado.  Empaques: Almacenados en la bodega número 3. Son todas las cajas que reutilizan para dejar el producto listo para su estibado y venta. Luego de tener todas las materias primas necesarias, el jefe de maquina prepara la misma para los distintos requerimientos de la empresa, y los operarios se disponen a enrollar y empacar cada uno de los diferentes productos que se fabrican. Después de todo el alistamiento, de 7:50 a 8:20 am, la maquina arranca y cada 80 segundos se empaca un rollo de 20 mts de largo. 65
  • 66. Finalmente el producto se estiba en grupos de 30, 35 y 40 unidades, se embodega y despacha a los clientes que son facturados.  Operación del departamento de producción. En Papelim S.A.S. Solo existe un departamento de producción, el cual está bajo la dirección un profesional, a cargo de la calidad y elaboración de productos impermeabilizantes.  Composición de cada uno de los productos:  Permo Fit x 20: Tela asfáltica impermeabilizante a base de poliéster de 70 gramos por metro cuadrado y asfalto oxidado 190, cubierto con una capa de polietileno negro, con 20 metros de largo y 1.20 metros de ancho. Es utilizado para impermeabilizar techos que van a ser cubiertos con teja de barro.  Permo Fit x 10: Tela asfáltica impermeabilizante a base de poliéster de 70 gramos por metro cuadrado y asfalto oxidado 190, cubierto con una capa de polietileno negro. Con 20 metros de largo y 1.20 metros de ancho es utilizado para impermeabilizar techos que van a ser cubiertos con teja de barro.  Permo Fit x 450: Tela asfáltica impermeabilizante a base de poliéster de 45 gramos por metro cuadrado y asfalto oxidado 190 cubierto con una capa de polietileno negro. Con 20 metros de largo y 1 metro de ancho. Es utilizado para impermeabilizar techos que van a ser cubiertos con teja de barro. Por ser con una tela de un gramaje inferior, es conocido como el Permo Fit económico.  Permo Al x 20: Tela asfáltica impermeabilizante a base de poliéster de 80 gramos por metro cuadrado y asfalto oxidado 190 y 150, cubierto con una capa de aluminio Reynolds de 25 micras y una capa de polietileno negro, Con 20 66
  • 67. metros de largo y 1 metro de ancho. Es utilizado para impermeabilizar terrazas que no van a ser transitadas y que luego serán construidas.  Permo Al x 10: Tela asfáltica impermeabilizante a base de poliéster de 80 gramos por metro cuadrado y asfalto oxidado 190 y 150, cubierto con una capa de aluminio Reynolds de 25 micras y una capa de polietileno negro, con 10 metros de largo y 1 metros de ancho. Es utilizado para impermeabilizar terrazas que no van a ser transitadas. Y que luego serán construidas.  Kraft 80 x 20: Papel asfáltico impermeabilizante a base de papel Kraft 60 gramos, asfalto oxidado 190 y cubierto con una capa de polietileno negro y una de Pet de 0.3. Tiene 20 metros de largo y 1 metro de ancho. Por ser un producto que como alma tiene papel, es muy económico y es utilizado para impermeabilizar techos que en un periodo muy corto tendrán que ser impermeabilizados con otro producto mucho más fino, pero que si se aplica en la forma adecuada puede durar lo suficiente para la próxima impermeabilización.  Descripción del proceso:  Permo Fit: Producto cuya elaboración inicia al ubicar al principio de la maquina una bobina de aproximadamente 1000 metros de tela Impertel PL 70 en 1.20 mts distribuida por Coltejer S.A. Esta tela se desenvuelve al mismo momento en que pasa por el asfalto caliente que previamente fue derretido en los tanques donde se deposita en partes sólidas y que se calienta hasta 200 grados centígrados. Gracias al proceso antes descrito, la tela se convierte en un producto impermeabilizante, pasando por agua fría para su endurecimiento. Al momento que la tela asfáltica toca el agua, es cubierta por el lado superior por una capa de polietileno. Este producto pasa a través de unos rodillos tanto por dentro y fuera del agua y luego llega al final de la máquina donde es 67
  • 68. cortado en trazas de 10 o 20 metros de largo, para luego ser enrollada por dos operarios quienes se encargan de empacar, estibar el producto, almacenarlo y posteriormente se despacha a los clientes.  Permo Al: Este producto se fabrica con una tela de algodón-poliéster de 80 gramos que es protegida con una capa de asfalto oxidado 150-190 y una capa de aluminio 30 micras y polietileno. Su proceso se diferencia del Permo Fit en el sentido en que hay que preparar la maquina en forma distinta, toda vez que el asfalto es más pegajoso y requiere mayor cuidado para evitar desperdicios. Este producto tiene que ser dejado en reposo y luego estibado. Por su cubrimiento en aluminio y su componente asfáltico más adherente, es utilizado para impermeabilizar terrazas.  Kraft 80: Para fabricar el Kraft 80 se utiliza un papel de 60 gramos y una leve capa de asfalto oxidado 190. Este producto se empaca en rollo de 20 metros y se utiliza para impermeabilizar techos. Cabe anotar que todos y cada uno de estos productos se fabrica en la misma máquina, con los mismos métodos y operarios, el proceso fuera de ser el mismo, maneja los mismos tiempos y métodos de producción.  Cauchotex: Producto impermeabilizante líquido. Se envasa en presentaciones de cuartos, galones y cuñetes, es utilizado como sellante antes de la impermeabilización. Una de las características principales del producto es que es a base de aceite. 68
  • 69. 2.5.4 Elementos de costos. Los costos de los productos en Papelim son manejados en dos tiempos, en la parte de producción por el Jefe de planta de producción y en la parte contable por la Auxiliar contable. Los datos recogidos por ambos departamentos son conciliados y luego se entrega un informe de costos general.  Materias primas: o Asfalto 190: Distribuido por: Asfaltos Lass, Asfaltos de Colombia y MPI Ciudad origen: Barrancabermeja Unidad de medida: kilos Presentación: Canecas de lata. Cada una de ellas con aproximadamente 100 kilos. Precio: $ 1400 a $1750 x kilo Recepción: Tres viajes por semana cada uno de 10 toneladas aproximadamente. Almacenamiento: Pasillo, (para su enfriamiento y posterior utilización). Tiempos: Proceso de descargue: 30 minutos Proceso de tanqueo: 30 minutos (2 veces al día) Proceso de calentamiento: 1 hora en la mañana de 7:00 am a 8:00 am para iniciar. Utilización: Es la única materia prima que no tiene reemplazo. Se utiliza en todos los productos. Cantidad utilizada: 4 toneladas diarias aproximadamente. 69