SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL “NORMALISMO MEXICANO”
CLAVE 24DNL0004K
MATEHUALA S.L.P.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
Ensayo:
Contemplaciones teoricas para el desarrollo de la conformación de la
secuencia didáctica.
Autor.
Luis RaúlCerónPuente.
NOMBREDELALUMNO:LuisRaúlCerónPuente
GRUPO: 2°. “A”
MAESTRO ASESOR: Mtra. María Guadalupe Rodríguez Liñan.
MATERIA: Estrategias del trabajo docente.
CIUDAD Y FECHA: Matehuala, S.L.P. 22 de junio de 2015
Índice
Pág.
1. Introducción………………………………………………………………….. 1
2. Desarrollo…………………………………………………………………….. 3
2.1. ¿Qué es la secuencia didáctica?................................................... 3
2.2. Partes de la secuencia didáctica…………………………………… 5
2.2.1. Fase inicial……………………………………………………….. 5
2.2.2. Fase de desarrollo……………………………………………….. 8
2.2.3. Fase de cierre……………………………………………………. 10
2.3. La trasposición didáctica……………………………………………. 13
Bibliografía …………………………………………………………… 17
1
1. Introducción.
“Es la serie de actividades que, articuladas entre sí en una situación didáctica,
desarrollan la competencia del estudiante. Se caracterizan porque tienen un
principio y un fin, son antecedentes con consecuentes” (Rubio, 2008).
Como vemos en lo mencionado por Frade, en el presente escrito
hablaremos sobre la secuencia didáctica, buscaremos cual es la función que
cumple dentro de la labor docente. Sabremos que una secuencia tiene varios
componentes que no llamaremos complementarios, sino más correctamente
puntos claves articuladores que corresponden a la herramienta de trabajo
primordial para el educador en su práctica docente.
Al realizar el presente escrito busco magnificar mis capacidades al
momento de estructurar y de igual manera desarrollar una secuencia didáctica,
respetar los puntos con los que cuenta, de igual manera proporcionar información
basta y confiable que pueda ser de utilidad a compañeros que tengan dudas sobre
la estructura de la secuencia didáctica.
Al hablar de la relevancia que pueda tener el presente trabajo, podemos
mencionar varios puntos, pero desde mi perspectiva consideraré el fortalecimiento
de competencia, puesto que la que demanda un grado de exigencia por parte de
quien lo realiza, al estar seleccionando información de utilidad y fiable para la
elaboración.
Aunado a lo anterior el contenido de este producto contempla los
componentes básicos que demanda una secuencia didáctica. Hablamos del inicio,
desarrollo y cierre, en cada uno de estos se mencionaran sub componentes que
estructuran la misma secuencia, tales como el planteamiento, el desarrollo que
2
lleva cada uno, el cierre que se le da a cada parte, desafíos que se presentan en
cada parte y la evaluación pertinente a cada aspecto tanto a educandos como
educador. Como último tema de se hablara sobre la trasposición didáctica, este
importante componente sabremos a que se refiere, qué papel juega durante la
secuencia de actividades y la importancia con la que cuenta durante el trabajo
docente
3
 Contemplaciones teóricas para el desarrollo de la
conformación de la secuencia didáctica.
2. Desarrollo.
2.1. ¿Qué es la secuencia didáctica?
Al hablar sobre el significado que tiene el término “secuencia didáctica”, nos
encontramos con distintas definiciones proporcionadas por diversos autores.
Tratar de definir cuál es significado correcto podemos entrar en interminables
discusiones sin poder definir una que sea correcta. Por ello a continuación
mostrare distintas definiciones que dan autores expertos en la materia, buscando
la construcción de una definición propia que proporcione una idea clara sobre lo
que es una secuencia didáctica.
Al estar indagando investigaciones sobre distintos autores, me encontré con
algunas definiciones que dan una idea concreta sobre el concepto de secuencia
didáctica, a continuación presento las definiciones que proporcionan diversos
pedagogos.
En primera instancia encontramos con la definición que nos proporciona Sergio
Tobón la cual nos dice lo siguiente:
 “conjuntos articulados de actividades de aprendizaje y evaluación que con
la mediación de un docente, buscan el logro de determinadas metas
educativas, considerando una serie de recursos”. (tobón, 2010).
Vemos que como uno de los principales puntos una secuencia busca el
logro de metas específicas que se establecen previamente, Tobón no habla sobre
la consideración de recursos estos pueden ser diversos no podemos hablar de
uno en específico puesto a que hay una amplia gama insumos que cumplen una
con determinada labor .
4
De igual manera habla sobre la articulación, está la podemos considerar
como el punto clave para el desarrollo de una buena secuencia.
Esta no es la única aclaración que nos proporcionan autores, aunado a la
anterior nos encontramos con la que nos brinda Antoni Zabala Vidiella, quien nos
dice que una secuencia didáctica es:
 “son un conjunto de actividades ordenadas, estructuradas, y articuladas
para la consecución de unos objetivos educativos que tienen un principio y
un final conocidos tanto por el profesorado como por el alumnado” (Videilla,
1995).
De igual manera nos podemos percatar que en estas dos definiciones, los
autores muestran concordancias. Tales como la persecución de metas u objetivos
que presenta previamente quien diseña el plan o secuencia de trabajo, también
podemos observar que la coincidencia no se limita a este punto, sino también en
la secuencia de actividades, pero a diferencia de Tobón, Zabala ya plantea un
inicio y un final de esta secuencia ordenada lo cual ya nos proporciona un dato
más para poder definir lo que es una secuencia didáctica.
Como una última definición que contemplare en este primer punto hare
mención a la que nos da Laura Frade Rubio la cual nos menciona que una
secuencia la podemos considerar que es:
 “Es la serie de actividades que, articuladas entre sí en una situación
didáctica, desarrollan la competencia del estudiante. Se caracterizan
porque tienen un principio y un fin, son antecedentes con consecuentes”
(Rubio, 2008).
En esta última definición también encontramos coincidencias con las que
nos encontramos en las anteriores, Frade también menciona que son actividades
articuladas, observamos que de igual manera que Antoni Zabala da a estas
actividades un inicio y un cierre. Pero, nos encontramos con un nuevo dato ¿Cuál
es este? Pues bien nos habla sobre las “competencias”, el desarrollo de
5
competencias lo cual dimensiona nuestra perspectiva sobre la secuencia didáctica
y abre más nuestras ideas sobre el concepto que buscamos dar a este término.
Pues bien, considerando las definiciones denotadas en este primer punto,
creo es posible crear un punto de vista propio sobre lo que significa secuencia
didáctica. El siguiente concepto que presentare, es propio tomando en cuenta un
análisis de las anteriores de autores expertos del tema.
 Una secuencia didáctica se puede definir como, un plan secuenciado donde
se detallan una serie de actividades, que tienen por objetivo dotar de
conocimientos a educandos, potenciando el desarrollo de competencias
aplicadas a la vida diaria. Dichas actividades mostraran un inicio, un
desarrolló y un cierre, en cada etapa las actividades tendrán un objetivo
específico, este objetivo se puede tomar como el aprendizaje que se
pretende obtenga el educando.
Adviértase que, a pesar de todo, cada quien es libre de brindar un punto de
vista divergente al que yo muestro o al que muestran los autores. Cada quien
tendrá ideas que pueden complementar o quitar aspectos de cada definición. Pero
estas tendrán que estar atadas a argumentos que las respalden.
2.2. Partes de la secuencia didáctica
Recordando lo que mencionan los conceptos brindados por los autores y la
propia, hay que recordar que hablamos que una secuencia consta de tres partes
un inicio, un desarrollo y un cierre. Besándome en lo anterior me permito mostrar
cada uno de estos componentes, puntualizando aspectos clave de cada punto.
2.2.1. Fase inicial
“antes de iniciar cualquier intervención es imprescindible estudiar el contexto en el
que vamos a desarrollar, lo cual nos permite conocer posibilidades y limites, así
como reconocer los elementos que lo componen” (Núria Giné, 2003).
6
Lo expuesto en la cita anterior es fundamenten el pleno conocimiento de
nuestro lugar de trabajo no es algo necesario, es una exigencia que debemos de
tener cada uno, no solo maestros también practicantes. Esto también lo
encontramos en Plan de Estudios de Preescolar.
Es importante que el docente tenga información actualizada acerca de los
recursos con los que cuenta en el aula y en el plantel. Al respecto debe
considerarse que contar con recursos sofisticados e innovadores es
irrelevante, si hay un desconocimiento de sus posibilidades (SEB, 2011).
Tomando en cuenta lo anterior ya podemos dar por sentado que el
conocimiento del medio es fundamental, no se puede trabajar en un ambiente que
no se conoce.
Conociendo el medio en que se trabajara podemos empezar por considerar
los recursos humanos que tendremos a nuestra disposición, por recursos
humanos nos referimos a los alumnos. Es en este punto es cuando entra en juego
nuestras capacidades analíticas y de juicio para el planteamiento de actividades
que pondremos en práctica.
Al llegar el momento de plantear las actividades que se verán involucradas
en la fase inicial “establecen con claridad los pasos que seguirá en su clase sino
también porque es a través de esta actividad que se pone sobre la mesa cómo se
piensan alcanzar las metas propuestas” (Rubio L. F., 2012).
Estamos hablando que en esta parte es donde se plantea la meta que
queremos lograr con nuestros alumnos, establecemos un plan con actividades
que se darán pie con una actividad inicial, en esta actividad inicial es de suma
importancia que el educador provoque la curiosidad e interés de sus alumnos.
Teniendo esto será más fácil que las fases siguientes lleven un rumbo adecuado,
hay que destacar que aunado a lo anterior se planteara un tema que será basado
en el interés de los alumnos o que tenga el maestro que desarrollen sus
estudiantes.
7
Dentro de las actividades que se busca plantee el maestro se busca que
involucren el dialogo entre maestro-alumno y alumno-alumno, que brinden las
características al alumno sobre el tema que se les está planteando.
Al entrar a la fase inicial de la secuencia didáctica nos enfrentaremos con
obstáculos que nos impedirán que este momento se lleve a cabo con la fluidez
que busca el educador.
Una de las principales es el tiempo que dedicamos a esta, este puede ser
poco o mucho. El educador puede no tener la noción de lo que dedica a esta
etapa, el tiempo se puede perder al no tener las consideraciones previas de los
alumnos, es decir los conocimientos previos. O podemos ir demasiado rápido al
no tomar en cuenta los conocimientos previos.
Al llegar al momento final de esta primera fase es conveniente aplicar tanto
una evaluación a los alumnos cómo el auto evaluación, “para el educador o
educadora la evaluación inicial es imprescindible. La información recogida en las
actividades de este tipo de evaluación, su análisis y juicio, permiten diagnosticar
cual es el punto de partida del proceso” (Núria Giné, 2003).
El educador basara su evaluación en las actividades iniciales, deberá
realizar un diagnóstico en el cual detalle las cualidades, conocimientos previos y
habilidades mostradas por el alumno. Desde luego el educador no deberá de
aplicar etiquetas a los alumnos es aquí donde entra su juicio y análisis como
maestro.
En cuanto a la auto evaluación entramos dentro de un aspecto en que el
criterio de exigencia es mayor, ya que no evalúa al alumno, se evalúa quien está
frente al grupo, en este caso es donde entra la sinceridad del maestro es quien
decide si su acto fue bueno o malo. Esta tarea se realiza después de la sesión
como lo menciona lo siguiente “en plena acción pedagógica, hay poco tiempo
para meditar y se reflexiona principalmente para guiar el siguiente paso, para
decidir el camino que debe seguirse” (Perrenoud, 2004).
8
2.2.2. Fase de desarrollo
Ya pasamos la fase inicial, ya descubrimos las habilidades y conocimientos que
tienen nuestros alumnos sobre el tema que planteamos al inicio. Recolectamos
información que nos da pie para la creación de las actividades fuertes que
desarrollaran plenamente las competencias y aprendizajes de nuestros
educandos.
Considerando lo anterior el desafío corre más por maestro que por el
alumno ¿Por qué? Será el alumno que aceptara las actividades quien mostrar el
interés por ellas, el maestro será quien las proponga, por ello es necesario
clarificar lo siguiente “qué vamos a hacer, como queremos hacerlo, quien se
encarga de cada cosa y cómo podemos colaborar unos con otros” (Núria Giné,
2003).
En cuanto a que queremos hacer la pauta está en los datos recolectados
en la fase inicial, estos son nuestro insumo para descartar o crear las actividades.
Como queremos hacerlo es plenamente responsabilidad del maestro basados en
la información que tenemos del momento inicial de la secuencia, tendremos que
crear estrategias las cuales impliquen espacios, recursos, tiempo y momento
precisó para la realización de cada actividad. En cada actividad ya se tiene que
tener contemplado si el alumno trabajara de manera individual, en equipo o
grupal, las indicaciones tendrán que ser precisas evitando que se muestre rezagó
o contratiempos. Durante cada una de las sesiones no solo se menciona a modo
de sugerencia también a modo de requerimiento obligatorio la asignación de
tareas que a cada miembro presente con la finalidad de que la actividad ofrezca
resultados favorables. Aunado a lo anterior es también de consideración el rol que
mostrara el docente si será de guía o facilitador. Guía mostrando posibles
soluciones a problemáticas que tengan los alumnos o facilitador resolviendo los
problemas y no dando las posibles resoluciones al problema.
9
Dentro de las actividades que se deben de plantear ya no son tanto de
dialogo, estas tienen que tener el grado de exigencia necesario para que los
implicados tomen decisiones de manera autónoma, el dialogo puede estar
presente, pero este debe de ser utilizado de manera inteligente, no abusando.
Una charla extensa puede provocar la pérdida de interés, en cambio una charla
corta pero favorecedora en donde se tomaron decisiones, donde se estableció un
plan de trabajo a seguir es más beneficiosa este plan de trabajo no se restringe a
un solo campo formativo, este puede abarcar varios “es necesario que dichas
actividades se orienten a uno o varios criterios de la competencia o competencias
establecidas para la secuencia didáctica” (tobón S. T., 2010).
Los obstáculos o dificultades que se pueden presentar en esta fase son
bastos entran desde que no se tuvo la presencia de alumnos suficientes hasta
contratiempos por factores diversificados. Hablamos de la falta de materiales por
lo que tuvo que emplear un recurso diferente al que se tenía contemplado, el
tiempo que toman los alumnos al realizar x tarea es mayor al que se estimaba o el
tiempo que se llevaron fue mínimo por lo que se tiene que acelerar las
actividades.
Dentro de la evaluación que se aplica en esta fase la podemos basar en las
actividades que realizadas durante cada sesión, pero si bien la evaluación se
basa más en actualizar el diagnóstico del alumno incluyendo las nuevas
habilidades adquiridas o conocimientos desarrollados.
La verdadera evaluación se llevara a cabo durante la fase de cierre donde
se verán aplicados los conocimientos adquiridos por los alumnos durante la fase
de desarrollo y en la previa es decir la de inicio. Pero no, nos adelantemos en el
siguiente punto hablaremos de este aspecto.
10
2.2.3. Fase de cierre
“no basta con un buen inicio y una fase de desarrollo en la cual se han ido
trabajando distintos contenidos” (Núria Giné, 2003).
Lo anterior tiene un gran sentido, pues es la fase de cierre donde se
demuestra verdaderamente el logro que tuvimos con nuestros alumnos, los
alumnos demuestran sus conocimientos nuevos adquiridos durante el desarrollo
de la secuencia didáctica.
Para ello las actividades que se proponen durante esta fase son más de
retroalimentación, ir recapitulando los contenidos vistos durante el lapso destinado
a la planeación construida. Estas actividades van variando según el grado que se
está atendiendo. En primero grado estaría implícito el juego lúdico basado en los
contenidos vistos, en segundo grado sería una mezcla tanto de juego lúdico como
de actividades de sentido cognitivo, ya para el tercer grado entra en pleno las
actividades de grado cognitivo, el juego lúdico no está exento pero este debe de
tener un modo complementario más que una actividad de demostración de
conocimientos.
Para esto pondré como muestra el cierre de actividades que realice en la última
jornada de práctica docente.
Durante la actividad de cierre la cual fue una maqueta, en la cual consideré
era una prueba donde los educandos demostraban los conocimientos adquiridos
durante dos semanas de trabajo.
Durante estas dos semanas se estuvieron trabajando con las ubicaciones
espaciales, se trabajaron los términos de arriba de, debajo de, ala derecha de, ala
izquierda de. Además de las descripciones de rutas que seguían los alumnos.
¿De qué manera implemente la maqueta como cierre de la secuencia?
Pues bien en la maqueta se ponían en juego las descripciones creadas por los
11
alumnos, la ubicación de puntos de referencia del medio que los rodea. Esto se
ponía en práctica y exigía de los alumnos la movilización de saberes adquiridos.
Además de demostrar la capacidad de designar roles y la formulación de un plan
de trabajo.
El producto final tendría que ser una maqueta donde se encontraran
ubicados estos puntos de referencia siguiendo las descripciones creadas por los
alumnos, a continuación muestro el resultado final de la secuencia que desarrolle
para la última jornada de práctica.
.
En esta actividad de cierre vemos que los alumnos ponen en práctica una
serie de conocimientos ya adquiridos durante sesiones pasadas, algunos de estos
conocimientos son:
 Reconocimiento de puntos cardinales
 Ubicación de espacial en su contexto
 Traslado de descripciones escritas formas físicas
 Dominio de los términos: a la derecha de a la izquierda de tomando como
referencia un lugar específico.
Ilustración 1 producto final: maqueta de la comunidad.
12
La evaluación de esta actividad se efectúo dando un seguimiento de cada
sesión prevista, realizando una retroalimentación donde los alumnos dieron a
conocer sus aprendizajes aplicándolos en la maqueta.
De igual manera la evaluación se realiza de manera cualitativa
reconociendo las aptitudes desarrolladas por cada uno de los educandos durante
el proceso “la fase de cierre tiene que servir para la evaluación sumativa que
permita conocer el progreso realizado por el grupo y por las y los educandos”
(Núria Giné, 2003).
Las dificultades están presentes en mi caso no fueron la excepción, una de
las principales fue la limitante del tiempo ya que una maqueta demanda de un
lapso de tiempo extenso que permita desarrollar a cada alumno sus
conocimientos.
Otra de las limitantes que se presenta en esta fase puede ser la falta de
interés por parte del alumno, ya que al ser un lapso extenso en que se desarrolla
la situación didáctica puede parecer un desinterés no solo por los alumnos sino
también por el maestro.
La auto evaluación no se debe de dejar de lado, al llegar al final es de
manera demandante el completo auto análisis de cada momento. En ocasiones
tanto practicantes como maestros en servicio olvidamos este aspecto y nos
concentramos más en la evaluación de los alumnos y descuidamos los errores
Ilustración 2. Maqueta con los puntos de referencia ya ubicados, con letreros hechos por los alumnos.
13
cometidos por nosotros. Aunque para evitar esto el maestro tiene herramientas
que permite realizar la auto evaluación, algunas de estas herramientas son el
diario de trabajo donde se relata lo sucedido durante la sesión del día, las
grabaciones de las sesiones realizadas donde se muestran de manera clara
errores cometidos otro también son las notas crudas hechas en el acto. Estos son
algunos recursos con los que se cuenta para la realización de la auto evaluación.
2.3. La trasposición didáctica
Ya hablamos de las partes con las que cuenta una secuencia didáctica pero no
hay que olvidar un aspecto fundamental, este es la trasposición didáctica, la cual
está presente en cada fase que esta detallada en el presente trabajo.
Al hablar de la trasposición didáctica hablamos del factor humano en todo
su esplendor ya que hablamos de los modos en que el maestro se dirige a sus
alumnos, los modos en que da a conocer sus conocimientos a ellos
En la actualidad encontramos distintos postulados los cuales dan claros ejemplos
sobre lo que es la trasposición didáctica uno de ellos es el siguiente:
Un contenido de saber que ha sido designado como saber enseñar, sufre a
partir de entonces un conjunto de trasformaciones adaptativas que van a
hacerlo apto para ocupar un lugar entre los objetos de enseñanza. El
trabajo que transforma de un objeto de saber a enseñar en un objeto de
enseñanza denominado la trasposición didáctica (Chevallard, 1997:p45).
Entiendace con lo anterior que la trasposicion didactica es un saber
modificado de tal manera que sea entendible para a quienes sera trasmitido, esto
esta presente en cada fase mencionada de las secuencia didáctica desde el el
momento inicial hasta el cierre de esta.
Podemos conciderar que la trasposicion didactica juega el papel de regular
las funciones de la secuencia didactica, ya que como mencionamos anterior
mente el saber a enseñar sufre modificaciones para ser trasmitido, de no ser así
14
no se puede dar a conocer a los demas, por ello concidero que este concepto
cumple un papel de regularizacion en cada fase.
Pero por que se da la trasposicion didactica pues bien desde el punto de
vista de Chevallard (1997), los planes y programas de estudio sufren
modificaciones que hacen necesaria la trasformacion constante de los contenidos
presentes en cada plan de estudios, estos contenidos al ser sometidos a una
modificacion se puede, conciderar aptos para su trabajo en los centros escolares.
Pero hay que conciderar que estos contenidos modificados primeramente tienen
que pasar por el educador quien hara la ultima trasforamcion de estos aciendolos
más aptos ante sus alumnos mediante el diseño de una secuencia donde detalle
los pasos que seguiera para dar a conocer los contenidos que tiene planteado
tratar durante determinado lapso de tiempo.
Aunado a lo anterior la trasposicion didactica denota una serie de
caracteristicas que deben conciderarse:
 Desincretizacion del saber. La primera etapa en la formación de un
saber apropiado, consiste en una delimitación de “saberes
parciales”, cada uno de estos se expresa en un discurso autónomo.
 Despersonalización. Todo saber sabio, en el momento de su
nacimiento, se ata a su productor. Su compartimiento, al interior
mismo de la comunidad sabia, supone un cierto grado de
despersonalización, que sólo permite la publicidad del saber.
 Programabilidad de la adquisicion del saber. La textualización del
saber supone igualmente la introducción de una programación, de
una “norma de progresión en el conocimiento.
 Publicidad y control social de los aprendizajes. La objetivación
producida por la textualización del saber conduce ella misma a la
posible publicidad de este saber. El saber a enseñar se deja de esta
manera ver, él llega a ser público. (Mendoza, 2005).
15
Al cumplir con estas características se puede dar por hecho que las
trasposición didáctica de un contenido se da por terminada, es un trayecto que
pasa para llegar hasta el alumnos en cada característica se denota esto.
16
3. Conclusión
Al ir revisando cada aspecto se toca en el presente trabajo me puedo percatar
que una secuencia didáctica no consta solamente de una serie de actividades
plasmadas un hojas de papel.
El desarrollo de esta atiene una serie de fases que se tiene que respetar,
cada punto tiene aspectos que se deben de cumplir, no deben de saltarse cada
punto planteado en la fase de inicio, desarrollo y cierre.
Realizar la auto evaluación es otro factor fundamental que no se tiene que
olvidar, ya que esta nos dotara de áreas de mejoramiento y de una ruta de mejora
constante.
La información que rescate me resulta útil, para en posteriores fechas de
intervención tenerla en cuenta contemplando cada aspecto rescatable que me sea
de utilidad.
De igual manera espero que esta información se de utilidad no solo para mí,
también para que mis compañeros rescaten aspectos puntuales que ayuden al
constante mejoramiento de sus prácticas profesionales.
17
Bibliografía.
Chevallard,Y.(1997). La trasposicióndidácticadel sabersabioal serenseñado.EnY. Chevallard, La
trasposición didáctica del sabersabio al ser enseñado (págs.45-189). AIQUE.
Mendoza,M. A. (2005). La trasposiciondidáctica:historiade unconcepto. Revista latinoamericana
de estudioseducativos ,83-115.
NúriaGiné,P.(2003). Planificaciónyanálisisde laprácticaeducativa.EnP. NúriaGiné,
Planificación y análisisde la práctica educativa (págs.74-141). México,D.F.:GRAÓ.
Perrenoud,P.(2004). Desarrollode laprácticareflexivaenel oficiode enseñar.EnP.Perrenoud,
Desarrollo de la práctica reflexiva en el oficio de enseñar (págs.35-211). México,D.F.:
GRAÓ.
Rubio, L. F.(2008). Planeacion porcompetencias. México,D.F.:IntelegenciaEducativa.
Rubio,L. F.(Enero-Diciembre de 2012).Antologiatema5: competenciasdidacticas. Planeacion por
competencias.México,D.F,México:Galvis.
SEB, S. d.(2011). Plande Estudiosde Preescolar2011 Guia para la educadora.EnS. d. SEB, Plan de
Estudiosde Preescolar2011 Guia para la educadora (págs.165-240). México,D.F.:Alianza.
tobón,S. T. (2010). Secuenciasdidácticas:aprendizajeyevaluaciónde competencias.EnS.T.
tobón, Secuenciasdidácticas:aprendizajey evaluación decompetencias (págs.78-216).
México,D.F.:PearsonEducacion.
tobón,S. t.(2010). SecuenciasDidácticas:Aprendizajesyevaluacionde competencias.EnS.t.
tobón, SecuenciasDidácticas:Aprendizajesy evaluacion decompetencias (págs.20-216).
Naucalpan:Pearsoneducacionde México.
Videilla,A.Z.(1995). La practica educativa;comoenseñar.EnA. Z. Videilla, La practica educativa;
como enseñar(págs.20-233). Barcelona:Grao, editores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetizaciónCuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetizaciónBianka Luna
 
Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...
Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...
Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...Javier Armendariz
 
filosofia-de-la-nueva-escuela-mexicana (2).pptx
filosofia-de-la-nueva-escuela-mexicana (2).pptxfilosofia-de-la-nueva-escuela-mexicana (2).pptx
filosofia-de-la-nueva-escuela-mexicana (2).pptxSandovalArizmendiMar
 
El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n...
El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n...El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n...
El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n...miriamortizd
 
Ambitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Ambitos de las Practicas Sociales del LenguajeAmbitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Ambitos de las Practicas Sociales del LenguajeMisael Hernandez
 
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017MTRO. REYNALDO
 
Dimensión institucional
Dimensión institucional Dimensión institucional
Dimensión institucional valesantosl1997
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaestrelladominguera
 
Conclusion (Brousseau)
Conclusion (Brousseau)Conclusion (Brousseau)
Conclusion (Brousseau)Karina Juarez
 
Importancia del diario de trabajo
Importancia del diario de trabajoImportancia del diario de trabajo
Importancia del diario de trabajoAdyy Wy' Marín
 
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Uriel Martinez Cervantes
 
Proyecto pedagogico plantel
Proyecto pedagogico plantelProyecto pedagogico plantel
Proyecto pedagogico plantelCarlos Eduardo
 
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeEquipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeLiiz Roses
 
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicialCorrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicialAndrea Gpe Flores Herrera
 
" La vida en las aulas "
" La vida en las aulas " " La vida en las aulas "
" La vida en las aulas " M'Julissa Hrdz
 
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...Javier Danilo
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetizaciónCuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
 
Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...
Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...
Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...
 
filosofia-de-la-nueva-escuela-mexicana (2).pptx
filosofia-de-la-nueva-escuela-mexicana (2).pptxfilosofia-de-la-nueva-escuela-mexicana (2).pptx
filosofia-de-la-nueva-escuela-mexicana (2).pptx
 
El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n...
El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n...El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n...
El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n...
 
Ambitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Ambitos de las Practicas Sociales del LenguajeAmbitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Ambitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
 
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
 
Dimensión institucional
Dimensión institucional Dimensión institucional
Dimensión institucional
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuela
 
Didáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeños
Didáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeñosDidáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeños
Didáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeños
 
Conclusion (Brousseau)
Conclusion (Brousseau)Conclusion (Brousseau)
Conclusion (Brousseau)
 
Importancia del diario de trabajo
Importancia del diario de trabajoImportancia del diario de trabajo
Importancia del diario de trabajo
 
Acuerdo 592 resumen
Acuerdo 592 resumenAcuerdo 592 resumen
Acuerdo 592 resumen
 
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
 
Proyecto pedagogico plantel
Proyecto pedagogico plantelProyecto pedagogico plantel
Proyecto pedagogico plantel
 
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeEquipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
 
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicialCorrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
 
" La vida en las aulas "
" La vida en las aulas " " La vida en las aulas "
" La vida en las aulas "
 
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
 
Teorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguajeTeorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguaje
 
áReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidadáReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidad
 

Similar a Secuencia didáctica para el desarrollo de competencias

MANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizaje
MANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizajeMANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizaje
MANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizajeeraser Juan José Calderón
 
Manual metodologias
Manual metodologiasManual metodologias
Manual metodologiasRodo Lopez
 
Guia para la_elaboracion_de_un_programa_de_estudio_a_distancia
Guia para la_elaboracion_de_un_programa_de_estudio_a_distanciaGuia para la_elaboracion_de_un_programa_de_estudio_a_distancia
Guia para la_elaboracion_de_un_programa_de_estudio_a_distanciagoogle
 
APUNTE TEORIAS DEL APRENDIZAJE.docx
APUNTE TEORIAS DEL APRENDIZAJE.docxAPUNTE TEORIAS DEL APRENDIZAJE.docx
APUNTE TEORIAS DEL APRENDIZAJE.docxPATRICIAMARTNEZMERA
 
APUNTE TEORIAS DEL APRENDIZAJE.docx
APUNTE TEORIAS DEL APRENDIZAJE.docxAPUNTE TEORIAS DEL APRENDIZAJE.docx
APUNTE TEORIAS DEL APRENDIZAJE.docxpatty mtz
 
Manual para la creación de programaciones didácticas con FdT
Manual para la creación de programaciones didácticas con FdTManual para la creación de programaciones didácticas con FdT
Manual para la creación de programaciones didácticas con FdTFactoría del Tutor
 
Guia para la elaboracion de una secuencia didactica
Guia para la elaboracion de una secuencia didactica Guia para la elaboracion de una secuencia didactica
Guia para la elaboracion de una secuencia didactica SEV
 
Guia para elaboracion de secuencia didactica unam
Guia para elaboracion de secuencia didactica unamGuia para elaboracion de secuencia didactica unam
Guia para elaboracion de secuencia didactica unamolimpia1972
 
Guía para elaborar secuencias didácticas
Guía para elaborar secuencias didácticasGuía para elaborar secuencias didácticas
Guía para elaborar secuencias didácticasEsperanza Sosa Meza
 
LOS ESPACIOS PARA PROMOVER LA REFLEXIÓN COMO UN CAMINO A LA PROFESIONALIZACIÓ...
LOS ESPACIOS PARA PROMOVER LA REFLEXIÓN COMO UN CAMINO A LA PROFESIONALIZACIÓ...LOS ESPACIOS PARA PROMOVER LA REFLEXIÓN COMO UN CAMINO A LA PROFESIONALIZACIÓ...
LOS ESPACIOS PARA PROMOVER LA REFLEXIÓN COMO UN CAMINO A LA PROFESIONALIZACIÓ...ProfessorPrincipiante
 
¿Qué debemos considerar al elaborar sesiones de aprendizaje?
¿Qué debemos considerar al elaborar sesiones de aprendizaje?¿Qué debemos considerar al elaborar sesiones de aprendizaje?
¿Qué debemos considerar al elaborar sesiones de aprendizaje?Morochitaazucena
 
La mercedenero 19 20
La mercedenero 19 20La mercedenero 19 20
La mercedenero 19 20Edgar Pineda
 
Hoy día el currículum
Hoy día el currículumHoy día el currículum
Hoy día el currículumUAD
 

Similar a Secuencia didáctica para el desarrollo de competencias (20)

Practico 1.pdf
Practico 1.pdfPractico 1.pdf
Practico 1.pdf
 
Manual metodologias
Manual metodologiasManual metodologias
Manual metodologias
 
MANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizaje
MANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizajeMANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizaje
MANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizaje
 
Manual metodologias
Manual metodologiasManual metodologias
Manual metodologias
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL
DISEÑO INSTRUCCIONALDISEÑO INSTRUCCIONAL
DISEÑO INSTRUCCIONAL
 
Argumento de plan
Argumento de planArgumento de plan
Argumento de plan
 
Guia para la_elaboracion_de_un_programa_de_estudio_a_distancia
Guia para la_elaboracion_de_un_programa_de_estudio_a_distanciaGuia para la_elaboracion_de_un_programa_de_estudio_a_distancia
Guia para la_elaboracion_de_un_programa_de_estudio_a_distancia
 
APUNTE TEORIAS DEL APRENDIZAJE.docx
APUNTE TEORIAS DEL APRENDIZAJE.docxAPUNTE TEORIAS DEL APRENDIZAJE.docx
APUNTE TEORIAS DEL APRENDIZAJE.docx
 
APUNTE TEORIAS DEL APRENDIZAJE.docx
APUNTE TEORIAS DEL APRENDIZAJE.docxAPUNTE TEORIAS DEL APRENDIZAJE.docx
APUNTE TEORIAS DEL APRENDIZAJE.docx
 
Manual para la creación de programaciones didácticas con FdT
Manual para la creación de programaciones didácticas con FdTManual para la creación de programaciones didácticas con FdT
Manual para la creación de programaciones didácticas con FdT
 
Guia para la elaboracion de una secuencia didactica
Guia para la elaboracion de una secuencia didactica Guia para la elaboracion de una secuencia didactica
Guia para la elaboracion de una secuencia didactica
 
Guia para elaboracion de secuencia didactica unam
Guia para elaboracion de secuencia didactica unamGuia para elaboracion de secuencia didactica unam
Guia para elaboracion de secuencia didactica unam
 
Guía para elaborar secuencias didácticas
Guía para elaborar secuencias didácticasGuía para elaborar secuencias didácticas
Guía para elaborar secuencias didácticas
 
LOS ESPACIOS PARA PROMOVER LA REFLEXIÓN COMO UN CAMINO A LA PROFESIONALIZACIÓ...
LOS ESPACIOS PARA PROMOVER LA REFLEXIÓN COMO UN CAMINO A LA PROFESIONALIZACIÓ...LOS ESPACIOS PARA PROMOVER LA REFLEXIÓN COMO UN CAMINO A LA PROFESIONALIZACIÓ...
LOS ESPACIOS PARA PROMOVER LA REFLEXIÓN COMO UN CAMINO A LA PROFESIONALIZACIÓ...
 
La RIEB
La RIEBLa RIEB
La RIEB
 
¿Qué debemos considerar al elaborar sesiones de aprendizaje?
¿Qué debemos considerar al elaborar sesiones de aprendizaje?¿Qué debemos considerar al elaborar sesiones de aprendizaje?
¿Qué debemos considerar al elaborar sesiones de aprendizaje?
 
La mercedenero 19 20
La mercedenero 19 20La mercedenero 19 20
La mercedenero 19 20
 
Hoy día el currículum
Hoy día el currículumHoy día el currículum
Hoy día el currículum
 
Portafolio de trabajo
Portafolio de trabajo Portafolio de trabajo
Portafolio de trabajo
 

Último

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 

Último (20)

PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 

Secuencia didáctica para el desarrollo de competencias

  • 1. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL “NORMALISMO MEXICANO” CLAVE 24DNL0004K MATEHUALA S.L.P. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Ensayo: Contemplaciones teoricas para el desarrollo de la conformación de la secuencia didáctica. Autor. Luis RaúlCerónPuente. NOMBREDELALUMNO:LuisRaúlCerónPuente GRUPO: 2°. “A” MAESTRO ASESOR: Mtra. María Guadalupe Rodríguez Liñan. MATERIA: Estrategias del trabajo docente. CIUDAD Y FECHA: Matehuala, S.L.P. 22 de junio de 2015
  • 2. Índice Pág. 1. Introducción………………………………………………………………….. 1 2. Desarrollo…………………………………………………………………….. 3 2.1. ¿Qué es la secuencia didáctica?................................................... 3 2.2. Partes de la secuencia didáctica…………………………………… 5 2.2.1. Fase inicial……………………………………………………….. 5 2.2.2. Fase de desarrollo……………………………………………….. 8 2.2.3. Fase de cierre……………………………………………………. 10 2.3. La trasposición didáctica……………………………………………. 13 Bibliografía …………………………………………………………… 17
  • 3. 1 1. Introducción. “Es la serie de actividades que, articuladas entre sí en una situación didáctica, desarrollan la competencia del estudiante. Se caracterizan porque tienen un principio y un fin, son antecedentes con consecuentes” (Rubio, 2008). Como vemos en lo mencionado por Frade, en el presente escrito hablaremos sobre la secuencia didáctica, buscaremos cual es la función que cumple dentro de la labor docente. Sabremos que una secuencia tiene varios componentes que no llamaremos complementarios, sino más correctamente puntos claves articuladores que corresponden a la herramienta de trabajo primordial para el educador en su práctica docente. Al realizar el presente escrito busco magnificar mis capacidades al momento de estructurar y de igual manera desarrollar una secuencia didáctica, respetar los puntos con los que cuenta, de igual manera proporcionar información basta y confiable que pueda ser de utilidad a compañeros que tengan dudas sobre la estructura de la secuencia didáctica. Al hablar de la relevancia que pueda tener el presente trabajo, podemos mencionar varios puntos, pero desde mi perspectiva consideraré el fortalecimiento de competencia, puesto que la que demanda un grado de exigencia por parte de quien lo realiza, al estar seleccionando información de utilidad y fiable para la elaboración. Aunado a lo anterior el contenido de este producto contempla los componentes básicos que demanda una secuencia didáctica. Hablamos del inicio, desarrollo y cierre, en cada uno de estos se mencionaran sub componentes que estructuran la misma secuencia, tales como el planteamiento, el desarrollo que
  • 4. 2 lleva cada uno, el cierre que se le da a cada parte, desafíos que se presentan en cada parte y la evaluación pertinente a cada aspecto tanto a educandos como educador. Como último tema de se hablara sobre la trasposición didáctica, este importante componente sabremos a que se refiere, qué papel juega durante la secuencia de actividades y la importancia con la que cuenta durante el trabajo docente
  • 5. 3  Contemplaciones teóricas para el desarrollo de la conformación de la secuencia didáctica. 2. Desarrollo. 2.1. ¿Qué es la secuencia didáctica? Al hablar sobre el significado que tiene el término “secuencia didáctica”, nos encontramos con distintas definiciones proporcionadas por diversos autores. Tratar de definir cuál es significado correcto podemos entrar en interminables discusiones sin poder definir una que sea correcta. Por ello a continuación mostrare distintas definiciones que dan autores expertos en la materia, buscando la construcción de una definición propia que proporcione una idea clara sobre lo que es una secuencia didáctica. Al estar indagando investigaciones sobre distintos autores, me encontré con algunas definiciones que dan una idea concreta sobre el concepto de secuencia didáctica, a continuación presento las definiciones que proporcionan diversos pedagogos. En primera instancia encontramos con la definición que nos proporciona Sergio Tobón la cual nos dice lo siguiente:  “conjuntos articulados de actividades de aprendizaje y evaluación que con la mediación de un docente, buscan el logro de determinadas metas educativas, considerando una serie de recursos”. (tobón, 2010). Vemos que como uno de los principales puntos una secuencia busca el logro de metas específicas que se establecen previamente, Tobón no habla sobre la consideración de recursos estos pueden ser diversos no podemos hablar de uno en específico puesto a que hay una amplia gama insumos que cumplen una con determinada labor .
  • 6. 4 De igual manera habla sobre la articulación, está la podemos considerar como el punto clave para el desarrollo de una buena secuencia. Esta no es la única aclaración que nos proporcionan autores, aunado a la anterior nos encontramos con la que nos brinda Antoni Zabala Vidiella, quien nos dice que una secuencia didáctica es:  “son un conjunto de actividades ordenadas, estructuradas, y articuladas para la consecución de unos objetivos educativos que tienen un principio y un final conocidos tanto por el profesorado como por el alumnado” (Videilla, 1995). De igual manera nos podemos percatar que en estas dos definiciones, los autores muestran concordancias. Tales como la persecución de metas u objetivos que presenta previamente quien diseña el plan o secuencia de trabajo, también podemos observar que la coincidencia no se limita a este punto, sino también en la secuencia de actividades, pero a diferencia de Tobón, Zabala ya plantea un inicio y un final de esta secuencia ordenada lo cual ya nos proporciona un dato más para poder definir lo que es una secuencia didáctica. Como una última definición que contemplare en este primer punto hare mención a la que nos da Laura Frade Rubio la cual nos menciona que una secuencia la podemos considerar que es:  “Es la serie de actividades que, articuladas entre sí en una situación didáctica, desarrollan la competencia del estudiante. Se caracterizan porque tienen un principio y un fin, son antecedentes con consecuentes” (Rubio, 2008). En esta última definición también encontramos coincidencias con las que nos encontramos en las anteriores, Frade también menciona que son actividades articuladas, observamos que de igual manera que Antoni Zabala da a estas actividades un inicio y un cierre. Pero, nos encontramos con un nuevo dato ¿Cuál es este? Pues bien nos habla sobre las “competencias”, el desarrollo de
  • 7. 5 competencias lo cual dimensiona nuestra perspectiva sobre la secuencia didáctica y abre más nuestras ideas sobre el concepto que buscamos dar a este término. Pues bien, considerando las definiciones denotadas en este primer punto, creo es posible crear un punto de vista propio sobre lo que significa secuencia didáctica. El siguiente concepto que presentare, es propio tomando en cuenta un análisis de las anteriores de autores expertos del tema.  Una secuencia didáctica se puede definir como, un plan secuenciado donde se detallan una serie de actividades, que tienen por objetivo dotar de conocimientos a educandos, potenciando el desarrollo de competencias aplicadas a la vida diaria. Dichas actividades mostraran un inicio, un desarrolló y un cierre, en cada etapa las actividades tendrán un objetivo específico, este objetivo se puede tomar como el aprendizaje que se pretende obtenga el educando. Adviértase que, a pesar de todo, cada quien es libre de brindar un punto de vista divergente al que yo muestro o al que muestran los autores. Cada quien tendrá ideas que pueden complementar o quitar aspectos de cada definición. Pero estas tendrán que estar atadas a argumentos que las respalden. 2.2. Partes de la secuencia didáctica Recordando lo que mencionan los conceptos brindados por los autores y la propia, hay que recordar que hablamos que una secuencia consta de tres partes un inicio, un desarrollo y un cierre. Besándome en lo anterior me permito mostrar cada uno de estos componentes, puntualizando aspectos clave de cada punto. 2.2.1. Fase inicial “antes de iniciar cualquier intervención es imprescindible estudiar el contexto en el que vamos a desarrollar, lo cual nos permite conocer posibilidades y limites, así como reconocer los elementos que lo componen” (Núria Giné, 2003).
  • 8. 6 Lo expuesto en la cita anterior es fundamenten el pleno conocimiento de nuestro lugar de trabajo no es algo necesario, es una exigencia que debemos de tener cada uno, no solo maestros también practicantes. Esto también lo encontramos en Plan de Estudios de Preescolar. Es importante que el docente tenga información actualizada acerca de los recursos con los que cuenta en el aula y en el plantel. Al respecto debe considerarse que contar con recursos sofisticados e innovadores es irrelevante, si hay un desconocimiento de sus posibilidades (SEB, 2011). Tomando en cuenta lo anterior ya podemos dar por sentado que el conocimiento del medio es fundamental, no se puede trabajar en un ambiente que no se conoce. Conociendo el medio en que se trabajara podemos empezar por considerar los recursos humanos que tendremos a nuestra disposición, por recursos humanos nos referimos a los alumnos. Es en este punto es cuando entra en juego nuestras capacidades analíticas y de juicio para el planteamiento de actividades que pondremos en práctica. Al llegar el momento de plantear las actividades que se verán involucradas en la fase inicial “establecen con claridad los pasos que seguirá en su clase sino también porque es a través de esta actividad que se pone sobre la mesa cómo se piensan alcanzar las metas propuestas” (Rubio L. F., 2012). Estamos hablando que en esta parte es donde se plantea la meta que queremos lograr con nuestros alumnos, establecemos un plan con actividades que se darán pie con una actividad inicial, en esta actividad inicial es de suma importancia que el educador provoque la curiosidad e interés de sus alumnos. Teniendo esto será más fácil que las fases siguientes lleven un rumbo adecuado, hay que destacar que aunado a lo anterior se planteara un tema que será basado en el interés de los alumnos o que tenga el maestro que desarrollen sus estudiantes.
  • 9. 7 Dentro de las actividades que se busca plantee el maestro se busca que involucren el dialogo entre maestro-alumno y alumno-alumno, que brinden las características al alumno sobre el tema que se les está planteando. Al entrar a la fase inicial de la secuencia didáctica nos enfrentaremos con obstáculos que nos impedirán que este momento se lleve a cabo con la fluidez que busca el educador. Una de las principales es el tiempo que dedicamos a esta, este puede ser poco o mucho. El educador puede no tener la noción de lo que dedica a esta etapa, el tiempo se puede perder al no tener las consideraciones previas de los alumnos, es decir los conocimientos previos. O podemos ir demasiado rápido al no tomar en cuenta los conocimientos previos. Al llegar al momento final de esta primera fase es conveniente aplicar tanto una evaluación a los alumnos cómo el auto evaluación, “para el educador o educadora la evaluación inicial es imprescindible. La información recogida en las actividades de este tipo de evaluación, su análisis y juicio, permiten diagnosticar cual es el punto de partida del proceso” (Núria Giné, 2003). El educador basara su evaluación en las actividades iniciales, deberá realizar un diagnóstico en el cual detalle las cualidades, conocimientos previos y habilidades mostradas por el alumno. Desde luego el educador no deberá de aplicar etiquetas a los alumnos es aquí donde entra su juicio y análisis como maestro. En cuanto a la auto evaluación entramos dentro de un aspecto en que el criterio de exigencia es mayor, ya que no evalúa al alumno, se evalúa quien está frente al grupo, en este caso es donde entra la sinceridad del maestro es quien decide si su acto fue bueno o malo. Esta tarea se realiza después de la sesión como lo menciona lo siguiente “en plena acción pedagógica, hay poco tiempo para meditar y se reflexiona principalmente para guiar el siguiente paso, para decidir el camino que debe seguirse” (Perrenoud, 2004).
  • 10. 8 2.2.2. Fase de desarrollo Ya pasamos la fase inicial, ya descubrimos las habilidades y conocimientos que tienen nuestros alumnos sobre el tema que planteamos al inicio. Recolectamos información que nos da pie para la creación de las actividades fuertes que desarrollaran plenamente las competencias y aprendizajes de nuestros educandos. Considerando lo anterior el desafío corre más por maestro que por el alumno ¿Por qué? Será el alumno que aceptara las actividades quien mostrar el interés por ellas, el maestro será quien las proponga, por ello es necesario clarificar lo siguiente “qué vamos a hacer, como queremos hacerlo, quien se encarga de cada cosa y cómo podemos colaborar unos con otros” (Núria Giné, 2003). En cuanto a que queremos hacer la pauta está en los datos recolectados en la fase inicial, estos son nuestro insumo para descartar o crear las actividades. Como queremos hacerlo es plenamente responsabilidad del maestro basados en la información que tenemos del momento inicial de la secuencia, tendremos que crear estrategias las cuales impliquen espacios, recursos, tiempo y momento precisó para la realización de cada actividad. En cada actividad ya se tiene que tener contemplado si el alumno trabajara de manera individual, en equipo o grupal, las indicaciones tendrán que ser precisas evitando que se muestre rezagó o contratiempos. Durante cada una de las sesiones no solo se menciona a modo de sugerencia también a modo de requerimiento obligatorio la asignación de tareas que a cada miembro presente con la finalidad de que la actividad ofrezca resultados favorables. Aunado a lo anterior es también de consideración el rol que mostrara el docente si será de guía o facilitador. Guía mostrando posibles soluciones a problemáticas que tengan los alumnos o facilitador resolviendo los problemas y no dando las posibles resoluciones al problema.
  • 11. 9 Dentro de las actividades que se deben de plantear ya no son tanto de dialogo, estas tienen que tener el grado de exigencia necesario para que los implicados tomen decisiones de manera autónoma, el dialogo puede estar presente, pero este debe de ser utilizado de manera inteligente, no abusando. Una charla extensa puede provocar la pérdida de interés, en cambio una charla corta pero favorecedora en donde se tomaron decisiones, donde se estableció un plan de trabajo a seguir es más beneficiosa este plan de trabajo no se restringe a un solo campo formativo, este puede abarcar varios “es necesario que dichas actividades se orienten a uno o varios criterios de la competencia o competencias establecidas para la secuencia didáctica” (tobón S. T., 2010). Los obstáculos o dificultades que se pueden presentar en esta fase son bastos entran desde que no se tuvo la presencia de alumnos suficientes hasta contratiempos por factores diversificados. Hablamos de la falta de materiales por lo que tuvo que emplear un recurso diferente al que se tenía contemplado, el tiempo que toman los alumnos al realizar x tarea es mayor al que se estimaba o el tiempo que se llevaron fue mínimo por lo que se tiene que acelerar las actividades. Dentro de la evaluación que se aplica en esta fase la podemos basar en las actividades que realizadas durante cada sesión, pero si bien la evaluación se basa más en actualizar el diagnóstico del alumno incluyendo las nuevas habilidades adquiridas o conocimientos desarrollados. La verdadera evaluación se llevara a cabo durante la fase de cierre donde se verán aplicados los conocimientos adquiridos por los alumnos durante la fase de desarrollo y en la previa es decir la de inicio. Pero no, nos adelantemos en el siguiente punto hablaremos de este aspecto.
  • 12. 10 2.2.3. Fase de cierre “no basta con un buen inicio y una fase de desarrollo en la cual se han ido trabajando distintos contenidos” (Núria Giné, 2003). Lo anterior tiene un gran sentido, pues es la fase de cierre donde se demuestra verdaderamente el logro que tuvimos con nuestros alumnos, los alumnos demuestran sus conocimientos nuevos adquiridos durante el desarrollo de la secuencia didáctica. Para ello las actividades que se proponen durante esta fase son más de retroalimentación, ir recapitulando los contenidos vistos durante el lapso destinado a la planeación construida. Estas actividades van variando según el grado que se está atendiendo. En primero grado estaría implícito el juego lúdico basado en los contenidos vistos, en segundo grado sería una mezcla tanto de juego lúdico como de actividades de sentido cognitivo, ya para el tercer grado entra en pleno las actividades de grado cognitivo, el juego lúdico no está exento pero este debe de tener un modo complementario más que una actividad de demostración de conocimientos. Para esto pondré como muestra el cierre de actividades que realice en la última jornada de práctica docente. Durante la actividad de cierre la cual fue una maqueta, en la cual consideré era una prueba donde los educandos demostraban los conocimientos adquiridos durante dos semanas de trabajo. Durante estas dos semanas se estuvieron trabajando con las ubicaciones espaciales, se trabajaron los términos de arriba de, debajo de, ala derecha de, ala izquierda de. Además de las descripciones de rutas que seguían los alumnos. ¿De qué manera implemente la maqueta como cierre de la secuencia? Pues bien en la maqueta se ponían en juego las descripciones creadas por los
  • 13. 11 alumnos, la ubicación de puntos de referencia del medio que los rodea. Esto se ponía en práctica y exigía de los alumnos la movilización de saberes adquiridos. Además de demostrar la capacidad de designar roles y la formulación de un plan de trabajo. El producto final tendría que ser una maqueta donde se encontraran ubicados estos puntos de referencia siguiendo las descripciones creadas por los alumnos, a continuación muestro el resultado final de la secuencia que desarrolle para la última jornada de práctica. . En esta actividad de cierre vemos que los alumnos ponen en práctica una serie de conocimientos ya adquiridos durante sesiones pasadas, algunos de estos conocimientos son:  Reconocimiento de puntos cardinales  Ubicación de espacial en su contexto  Traslado de descripciones escritas formas físicas  Dominio de los términos: a la derecha de a la izquierda de tomando como referencia un lugar específico. Ilustración 1 producto final: maqueta de la comunidad.
  • 14. 12 La evaluación de esta actividad se efectúo dando un seguimiento de cada sesión prevista, realizando una retroalimentación donde los alumnos dieron a conocer sus aprendizajes aplicándolos en la maqueta. De igual manera la evaluación se realiza de manera cualitativa reconociendo las aptitudes desarrolladas por cada uno de los educandos durante el proceso “la fase de cierre tiene que servir para la evaluación sumativa que permita conocer el progreso realizado por el grupo y por las y los educandos” (Núria Giné, 2003). Las dificultades están presentes en mi caso no fueron la excepción, una de las principales fue la limitante del tiempo ya que una maqueta demanda de un lapso de tiempo extenso que permita desarrollar a cada alumno sus conocimientos. Otra de las limitantes que se presenta en esta fase puede ser la falta de interés por parte del alumno, ya que al ser un lapso extenso en que se desarrolla la situación didáctica puede parecer un desinterés no solo por los alumnos sino también por el maestro. La auto evaluación no se debe de dejar de lado, al llegar al final es de manera demandante el completo auto análisis de cada momento. En ocasiones tanto practicantes como maestros en servicio olvidamos este aspecto y nos concentramos más en la evaluación de los alumnos y descuidamos los errores Ilustración 2. Maqueta con los puntos de referencia ya ubicados, con letreros hechos por los alumnos.
  • 15. 13 cometidos por nosotros. Aunque para evitar esto el maestro tiene herramientas que permite realizar la auto evaluación, algunas de estas herramientas son el diario de trabajo donde se relata lo sucedido durante la sesión del día, las grabaciones de las sesiones realizadas donde se muestran de manera clara errores cometidos otro también son las notas crudas hechas en el acto. Estos son algunos recursos con los que se cuenta para la realización de la auto evaluación. 2.3. La trasposición didáctica Ya hablamos de las partes con las que cuenta una secuencia didáctica pero no hay que olvidar un aspecto fundamental, este es la trasposición didáctica, la cual está presente en cada fase que esta detallada en el presente trabajo. Al hablar de la trasposición didáctica hablamos del factor humano en todo su esplendor ya que hablamos de los modos en que el maestro se dirige a sus alumnos, los modos en que da a conocer sus conocimientos a ellos En la actualidad encontramos distintos postulados los cuales dan claros ejemplos sobre lo que es la trasposición didáctica uno de ellos es el siguiente: Un contenido de saber que ha sido designado como saber enseñar, sufre a partir de entonces un conjunto de trasformaciones adaptativas que van a hacerlo apto para ocupar un lugar entre los objetos de enseñanza. El trabajo que transforma de un objeto de saber a enseñar en un objeto de enseñanza denominado la trasposición didáctica (Chevallard, 1997:p45). Entiendace con lo anterior que la trasposicion didactica es un saber modificado de tal manera que sea entendible para a quienes sera trasmitido, esto esta presente en cada fase mencionada de las secuencia didáctica desde el el momento inicial hasta el cierre de esta. Podemos conciderar que la trasposicion didactica juega el papel de regular las funciones de la secuencia didactica, ya que como mencionamos anterior mente el saber a enseñar sufre modificaciones para ser trasmitido, de no ser así
  • 16. 14 no se puede dar a conocer a los demas, por ello concidero que este concepto cumple un papel de regularizacion en cada fase. Pero por que se da la trasposicion didactica pues bien desde el punto de vista de Chevallard (1997), los planes y programas de estudio sufren modificaciones que hacen necesaria la trasformacion constante de los contenidos presentes en cada plan de estudios, estos contenidos al ser sometidos a una modificacion se puede, conciderar aptos para su trabajo en los centros escolares. Pero hay que conciderar que estos contenidos modificados primeramente tienen que pasar por el educador quien hara la ultima trasforamcion de estos aciendolos más aptos ante sus alumnos mediante el diseño de una secuencia donde detalle los pasos que seguiera para dar a conocer los contenidos que tiene planteado tratar durante determinado lapso de tiempo. Aunado a lo anterior la trasposicion didactica denota una serie de caracteristicas que deben conciderarse:  Desincretizacion del saber. La primera etapa en la formación de un saber apropiado, consiste en una delimitación de “saberes parciales”, cada uno de estos se expresa en un discurso autónomo.  Despersonalización. Todo saber sabio, en el momento de su nacimiento, se ata a su productor. Su compartimiento, al interior mismo de la comunidad sabia, supone un cierto grado de despersonalización, que sólo permite la publicidad del saber.  Programabilidad de la adquisicion del saber. La textualización del saber supone igualmente la introducción de una programación, de una “norma de progresión en el conocimiento.  Publicidad y control social de los aprendizajes. La objetivación producida por la textualización del saber conduce ella misma a la posible publicidad de este saber. El saber a enseñar se deja de esta manera ver, él llega a ser público. (Mendoza, 2005).
  • 17. 15 Al cumplir con estas características se puede dar por hecho que las trasposición didáctica de un contenido se da por terminada, es un trayecto que pasa para llegar hasta el alumnos en cada característica se denota esto.
  • 18. 16 3. Conclusión Al ir revisando cada aspecto se toca en el presente trabajo me puedo percatar que una secuencia didáctica no consta solamente de una serie de actividades plasmadas un hojas de papel. El desarrollo de esta atiene una serie de fases que se tiene que respetar, cada punto tiene aspectos que se deben de cumplir, no deben de saltarse cada punto planteado en la fase de inicio, desarrollo y cierre. Realizar la auto evaluación es otro factor fundamental que no se tiene que olvidar, ya que esta nos dotara de áreas de mejoramiento y de una ruta de mejora constante. La información que rescate me resulta útil, para en posteriores fechas de intervención tenerla en cuenta contemplando cada aspecto rescatable que me sea de utilidad. De igual manera espero que esta información se de utilidad no solo para mí, también para que mis compañeros rescaten aspectos puntuales que ayuden al constante mejoramiento de sus prácticas profesionales.
  • 19. 17 Bibliografía. Chevallard,Y.(1997). La trasposicióndidácticadel sabersabioal serenseñado.EnY. Chevallard, La trasposición didáctica del sabersabio al ser enseñado (págs.45-189). AIQUE. Mendoza,M. A. (2005). La trasposiciondidáctica:historiade unconcepto. Revista latinoamericana de estudioseducativos ,83-115. NúriaGiné,P.(2003). Planificaciónyanálisisde laprácticaeducativa.EnP. NúriaGiné, Planificación y análisisde la práctica educativa (págs.74-141). México,D.F.:GRAÓ. Perrenoud,P.(2004). Desarrollode laprácticareflexivaenel oficiode enseñar.EnP.Perrenoud, Desarrollo de la práctica reflexiva en el oficio de enseñar (págs.35-211). México,D.F.: GRAÓ. Rubio, L. F.(2008). Planeacion porcompetencias. México,D.F.:IntelegenciaEducativa. Rubio,L. F.(Enero-Diciembre de 2012).Antologiatema5: competenciasdidacticas. Planeacion por competencias.México,D.F,México:Galvis. SEB, S. d.(2011). Plande Estudiosde Preescolar2011 Guia para la educadora.EnS. d. SEB, Plan de Estudiosde Preescolar2011 Guia para la educadora (págs.165-240). México,D.F.:Alianza. tobón,S. T. (2010). Secuenciasdidácticas:aprendizajeyevaluaciónde competencias.EnS.T. tobón, Secuenciasdidácticas:aprendizajey evaluación decompetencias (págs.78-216). México,D.F.:PearsonEducacion. tobón,S. t.(2010). SecuenciasDidácticas:Aprendizajesyevaluacionde competencias.EnS.t. tobón, SecuenciasDidácticas:Aprendizajesy evaluacion decompetencias (págs.20-216). Naucalpan:Pearsoneducacionde México. Videilla,A.Z.(1995). La practica educativa;comoenseñar.EnA. Z. Videilla, La practica educativa; como enseñar(págs.20-233). Barcelona:Grao, editores.