SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
Castillo Sariñana Ramiro Francisco
Cruz Santiago Génesis Yarel
364 Epidemiologia
Un ensayo clínico es un experimento controlado en
voluntarios humanos que se utiliza para evaluar la
seguridad y eficacia de tratamientos o intervenciones
contra enfermedades y problemas de salud de
cualquier tipo.
Determina efectos farmacológicos, farmacocinéticos o farmacodinámicos de nuevos
productos terapéuticos, incluyendo el estudio de sus reacciones adversas.
Es un estudio prospectivo que intenta comparar el efecto y
el valor de una o más intervenciones, versus un control, en
seres humanos con una condición médica.
Es manipular intencionalmente la variable independiente (la causa)
para ver que ocurre con la variable dependiente (el efecto)
 Evaluar nuevos fármacos y otros
tratamiento de la enfermedad.
 Evaluar nuevos programas de
cribado y detección precoz, o
nuevas formas de realizar y poner
en marcha servicios sanitarios
 Desarrollar, aprobar e introducir nuevos
fármacos y tratamientos.
 Determinar la seguridad y eficacia de los
nuevos agentes.
 Aprender formas para prevenir la
enfermedad.
 Diagnosticar precozmente una patología.
 Mejorar la calidad de vida de los enfermos.
 En los ECCA de tipo paralelo,
los sujetos de estudio siguen el
tratamiento al que han sido
asignados al azar durante el
tiempo que dure el ensayo.
 En los ECCA de tratamiento sucesivo cada sujeto es asignado al azar a un grupo que
sigue una secuencia de tratamiento previamente determinada, de manera que cada
persona recibe más de un tratamiento.
• Variantes
• Diseño de tratamiento de remplazo
• Diseño cruzado (Crossover)
Diseño de tratamiento sucesivo
 Diseño cruzado (Crossover)
• Cruce Planificado. • Cruce no planificado.
 Diseño factorial  El
diseño alternativo en esta situación
es de tipo factorial, donde se pueden
asignar de manera aleatoria dos o
más intervenciones en forma
independiente, siempre y cuando no
exista una interacción.
 Diseño de equivalencia 
1. Se ponen en práctica para
demostrar que dos tratamientos
son efectivamente similares
respecto a la respuesta del
paciente.
2. No sesgados.
3. Evalúan diferencias en
tratamiento cercanas a cero y con
un estrecho intervalo de
confianza.
•
Se ponen en práctica porque
existen tratamientos que pueden
diferir en seguridad, efectos
adversos, conveniencia de
administración, costos, entre otras
características;
 Los criterios deben explicarse con gran precisión y por escrito
 Distribución de los sujetos en los grupos Terapéuticos:
Estudios sin Comparación: Estudio de casos o de serie de casos
Estudios con comparación:
Controles Históricos  Utilizar un grupo para comparar del pasado (datos de registros medicos)
(Verdadera diferencia de resultado y No estaremos seguros de si se debe al tratamiento
Controles Simultáneos sin distribución aleatoria  Sistema es predecible (saber asignacion del paciente)
Objetivo: El objetivo de la distribución aleatoria es eliminar la posibilidad de que el investigador conozca
cual será la asignación que tendrá la siguiente paciente
ECCA:
Terapéuticos (o de prevención
secundaria):
sobre población enferma
Preventivos (o de
prevención primaria):
sobre población sana
 I: Inicio de estudio de un nuevo
agente farmacológico
 II: Conducidos para evaluar la
efectividad de las drogas para
una particular
 III: Ganar información adicional
acerca de la seguridad y
efectividad
IV: Farmacovigilancia
1.- Pregunta clínica estructurada
2.- Aleatorización
3.- Secuencia de aleatorización oculta
4.- Enmascaramiento
5.- Seguimiento completo
6.- Resultados: análisis por intención de
tratar
7.- Resultados: expresión
Población
Grupo A
Grupo B
Intervención nueva
Intervención control
1
4
3
2
5 6
Resultados
7
• Permite saber si el ensayo puede responder a nuestra pregunta clínica.
• Se diseña para responder a una pregunta formulada a priori.
• Preferible enfoque a una pregunta concreta y no a muchas diferentes
• .
Población
Grupo A
Grupo B
Intervención nueva
Intervención control
1
Resultados
 En muestras grandes tiende a equiparar las características basales de los grupos
 Tanto las observables como las desconocidas.
 El propósito primario
de la aleatorización es
garantizar que la
posible inferencia
causal observada al final
del estudio no se deba a
otros factores
Población
Grupo A
Grupo B
Intervención nueva
Intervención control
1
2
Resultados
 Ideal: comunicación indirecta o a distancia entre investigador y
central de aleatorización.
 Evita la tendencia (consciente o no) a incluir ciertos pacientes, (st ƒ
los de mejor pronóstico) en el ttº experimental.
• Previene el
sesgo de
selección !
Población
Grupo AGrupo A
Grupo B
Intervención nueva
Intervención control
1
3
2
Resultados
Medidas de ocultación apropiadas:
Esquema aleatorio centralizado
Envases numerados o codificados
Sistema informatizado en el centro de investigación o codificado
Sobres de asignación (especificando detalles)
Medidas de ocultación confusas:
Uso de sobres
Asignación aleatoria correcta (pero sin detalles)
Medidas de ocultación inapropiadas:
Alternancia
Número de historia, fechas de nacimiento, días de la semana, etc
Procedimiento de asignación totalmente transparente
Medidas de ocultación de la aleatorización
 Asignación Simple  Se utiliza como herramienta
base la tabla de números aleatorios
 Bloques Balanceados  Se ensambla una
serie de bloques, formados por un número
determinado de celdas, en las cuales se
incluyen los distintos tipos de tratamiento.
 Estratificada  Conglomerados Se trata de un
proceso de aleatorización simple o en
bloque de grupos de personas, salones,
delegaciones, ampliamente utilizada en
investigaciones epidemiológicas.
 Es una condición impuesta sobre un procedimiento específico para intentar guardar el
conocimiento del tratamiento asignado, el curso del tratamiento u observaciones previas.
 Evita las cointervenciones diferenciales y la evaluación subjetiva de los resultados.
 A veces: no es posible (pe. en cirugía, etc. )
• Previene el
sesgo de
detección !
Población
Grupo A
Grupo B
Intervención nueva
Intervención control
1
4
3
2
Resultados
Pacientes:
Menor posibilidad de una respuesta (física o psíquica) debida al tratamiento
Mejor cumplimiento
Menor posibilidad de que busque cointervenciones adicionales
Menos probable de que abandone el estudio
Investigadores:
Menor posibilidad de que transfieran sus preferencias o actitudes a
los pacientes
Menor probabilidad de administración diferencial de cointervenciones
Menor probabilidad de ajustar dosis o retirar pacientes de manera
diferenciada
Menor probabilidad de animar o desanimar a los participantes para que
continúen en el estudio
Evaluadores:
Menor posibilidad de una evaluación sesgada de las variables
(pte de las subjetivas)
Beneficios del cegamiento
 El resultado de los pacientes perdidos podría haber cambiado el resultado
global del estudio.
 Más grave si hay una ≠ imp. en el nº de pérdidas en los dos grupos.
 Análisis de sensibilidad
•Previene el
sesgo de
desgaste !
Población
Grupo A
Grupo B
Intervención nueva
Intervención control
1
4
3
2
5
Resultados
 Rechazar el estudio
 Exclusión
 Análisis por tratamiento
 Análisis por intención de tratar
Estrategias del manejo de las pérdidas
Valor de p:Valor de p:
• P<0.05 valor convencional
• Indica que la diferencia
detectada tiene menos del
5% de posibilidades de que
se haya producido por azar
• Arbitrariamente se le
atribuye el valor de que la
diferencia encontrada “es
estadísticamenteestadísticamente
significativasignificativa”
ICIC
•95% IC95% IC
Rango dentro del cual está
el valor real
(con un 95% de
confianza)
¡¡ No indica para nada que la diferencia
sea clínicamente importante !!
Si el IC cruza la línea del 1 (=> no efecto
terapéutico), la intervención podría no ser
beneficiosa y, en cambio, tener efectos
perjudiciales.
A + corto es el IC mas certeza
tenemos en el resultado
 Reducción del riesgo
(Eficacia)
Eficacia = (Tasa en aquellos que recibieron placebo) –
(Tasa en aquellos que recibieron vacuna)
Tasa en aquellos que recibieron vacuna.
• Numero de pacientes que
seria necesario tratar.
NNT = 1
(Tasa en grupo no tratado) – (tasa en grupo
tratado)
alfa=P
‘’Nivel de
significación
estadística´´
Potencia de estudio
´´Valor Potencia deseada´´
Meta investigación:
agudeza en la
medición
PRECISIÓN:
carencia de ERROR
ALEATORIO
VALIDEZ:
carencia de ERROR
SISTEMÁTICO
 
Error aleatorio
(PRECISIÓN)
Error sistemático
(VALIDEZ)
Estrategias
en la fase
de análisis
Calcular la
significación
estadística o los
intervalos
de confianza
Tener buen criterio
Estrategias
en la fase
de diseño
Aumentar el tamaño
de la muestra
o incrementar la
precisión
Mejorar el diseño
Es la respuesta a la pregunta:
¿son correctas las conclusiones del estudio para los
pacientes que están siendo estudiados?
Para conseguir una buena calidad se deben
minimizar los:
• Errores aleatorios: por azar
• Errores sistemáticos (o sesgos): por diseño o
medición imperfectos
a) Validez interna
SESGOS potenciales en los ECCA
• Asignación a los grupos de tratamiento:
-Asignación no aleatoria
-Asignación seudoaleatoria
-Falta de ocultación de la asignación
• Enmascaramiento:
-Falta de enmascaramiento o enmascaramiento incompleto del observador
-Falta de enmascaramiento o enmascaramiento incompleto del paciente
-Análisis estadístico no enmascarado
• Seguimiento de los participantes:
-Insuficiente descripción de los retirados y los abandonados
• Análisis estadístico:
-Análisis que no respeta la asignación a los tratamientos
-Aplicación de técnicas estadísticas incorrectas
-Análisis de subgrupos sobrevalorados
• Otros aspectos del diseño:
-Uso de variables intermedias o “subrogadas”, en lugar de variables clínicas
-Ensayos cruzados
• Aplicabilidad:
-Insuficiente aplicación de sistemas de monitorización y de garantía de calidad
-Ensayos unicéntricos en lugar de multicéntricos
-Publicación en revistas de menor difusión
-Ensayos financiados por la industria farmacéutica publicados en suplementos
de revistas médicas
 Sesgo de selección:
 Diferencias sistemáticas de los grupos a comparar.
 Solución: ASIGNACION ALEATORIA Y OCULTA
 Sesgo de realización:
 Diferencias en la atención sanitaria proporcionada independiente de la intervención en estudio.
 Solución: CIEGO
 Sesgo de desgaste:
 Diferencias sistemáticas en el tratamiento de las pérdidas.
 Solución: Descripción explícita de lo ocurrido con las pérdidas ITT - Análisis de
sensibilidad.
 Sesgo de detección:
 Diferencias sistemáticas en la evaluación de los resultados.
 Solución: CIEGO
Algunos errores sistemáticos y su solución
Es la respuesta a la pregunta:
¿son aplicables las conclusiones del estudio
para mis pacientes?
Es el grado en que los resultados y conclusiones de
un estudio clínico pueden ser aplicados (extrapolados
o generalizados) a otros contextos
b) Validez externa
IMPORTANTE:
Cada estudio está condicionado por sus elementos básicos:
población, exposición, comparación, outcomes (efectos o
resultados) y tiempo de seguimiento (PEcOt). Esos elementos
de un estudio nunca serán idénticos en cualquier otra
situación. Por eso cuanto más generales o amplios hayan sido
en el estudio, en más diferentes contextos serán aplicables sus
conclusiones
 Comienza con la planeación cuidadosa del mismo,
pasando por un proceso detallado de ejecución y
monitoreo, sin menospreciar cualquier
procedimiento por simple que parezca para
garantizar la comparabilidad de los datos
obtenidos.
 El CI consiste en una decisión de participar
en una investigación hecha por un individuo
competente que ha recibido la información
necesaria, la ha comprendido
adecuadamente y, después de considerar la
información, ha llegado a una decisión sin
haber sido sometido a coerción, intimidación
ni a influencias o incentivos indebidos
 Universalmente, se acepta que no
debe hacerse investigación médica
en personas sin seguir los
postulados y lineamientos nacional
e internacionalmente aprobados.
 Lazcano-Ponce E, Salazar-Martínez E, Gutiérrez-Castrellón P et
all: Ensayos clínicos aleatorizados: variantes, métodos de
aleatorización, análisis, consideraciones éticas y regulación.
Salud pública de México: vol.46,no.6,noviembre-diciembre,2004.
 Gordis L: Epidemiología.Evaluación de la eficacia de las medidas
preventivas y terapéuticas: Ensayos con distribución aleatoria.
Elsevier Saunders,Tercera edición: 115-145,2008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo clinico controlado modificado
Ensayo clinico controlado modificadoEnsayo clinico controlado modificado
Ensayo clinico controlado modificadoRonald Evans
 
Ensayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizadoEnsayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizadobrendiux221
 
Estudio retrospectivo
Estudio retrospectivo Estudio retrospectivo
Estudio retrospectivo Mély Hooke
 
Metaanálisis y revisiones sistemáticas
Metaanálisis y revisiones sistemáticasMetaanálisis y revisiones sistemáticas
Metaanálisis y revisiones sistemáticasFredy RS Gutierrez
 
Plan de cuidados anciano frágil
Plan de cuidados  anciano frágilPlan de cuidados  anciano frágil
Plan de cuidados anciano frágilBeatriz Parrilla
 
Revision Sistematica
Revision SistematicaRevision Sistematica
Revision Sistematicamdelaov
 
Tipos de Ensayos Clínicos Controlados
Tipos de Ensayos Clínicos Controlados Tipos de Ensayos Clínicos Controlados
Tipos de Ensayos Clínicos Controlados Jose Luis Viramontes
 
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz1319.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Historia clínica ANAMNESIS
Historia clínica  ANAMNESISHistoria clínica  ANAMNESIS
Historia clínica ANAMNESISPABLO
 
OBSERVACIÓN Y MÉDICION CLÍNICA
OBSERVACIÓN Y MÉDICION CLÍNICA OBSERVACIÓN Y MÉDICION CLÍNICA
OBSERVACIÓN Y MÉDICION CLÍNICA Veró Mss
 
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)Anghel Quilca
 

La actualidad más candente (20)

Estudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controlesEstudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controles
 
Ensayo clinico controlado modificado
Ensayo clinico controlado modificadoEnsayo clinico controlado modificado
Ensayo clinico controlado modificado
 
Ensayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizadoEnsayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizado
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Sesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusiónSesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusión
 
Estudio retrospectivo
Estudio retrospectivo Estudio retrospectivo
Estudio retrospectivo
 
Metaanálisis y revisiones sistemáticas
Metaanálisis y revisiones sistemáticasMetaanálisis y revisiones sistemáticas
Metaanálisis y revisiones sistemáticas
 
Plan de cuidados anciano frágil
Plan de cuidados  anciano frágilPlan de cuidados  anciano frágil
Plan de cuidados anciano frágil
 
Revision Sistematica
Revision SistematicaRevision Sistematica
Revision Sistematica
 
Niveles de evidencia
Niveles de evidenciaNiveles de evidencia
Niveles de evidencia
 
Meta analisis
Meta analisisMeta analisis
Meta analisis
 
Tipos de Ensayos Clínicos Controlados
Tipos de Ensayos Clínicos Controlados Tipos de Ensayos Clínicos Controlados
Tipos de Ensayos Clínicos Controlados
 
Ensayos clinicos fase i, ii y iii
Ensayos clinicos fase i, ii y iiiEnsayos clinicos fase i, ii y iii
Ensayos clinicos fase i, ii y iii
 
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz1319.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
 
Historia clínica ANAMNESIS
Historia clínica  ANAMNESISHistoria clínica  ANAMNESIS
Historia clínica ANAMNESIS
 
Tipos de dolor
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolor
 
OBSERVACIÓN Y MÉDICION CLÍNICA
OBSERVACIÓN Y MÉDICION CLÍNICA OBSERVACIÓN Y MÉDICION CLÍNICA
OBSERVACIÓN Y MÉDICION CLÍNICA
 
Análisis crítico de un ensayo clinico
Análisis crítico de un ensayo clinicoAnálisis crítico de un ensayo clinico
Análisis crítico de un ensayo clinico
 
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 

Destacado

Ensayos clinicos
Ensayos clinicosEnsayos clinicos
Ensayos clinicoscalube55
 
Presentación Odontologia Preventiva
Presentación Odontologia PreventivaPresentación Odontologia Preventiva
Presentación Odontologia Preventivamargarita8a5662
 
Manual de buenas practicas de refrigeración
Manual de buenas practicas de refrigeraciónManual de buenas practicas de refrigeración
Manual de buenas practicas de refrigeraciónCecilia M.
 
Historia del sena y la Institución educativa la Graciela
Historia del sena y la Institución educativa la GracielaHistoria del sena y la Institución educativa la Graciela
Historia del sena y la Institución educativa la GracielaChrisroman1997
 
Más que maravilloso leslie trompson
Más que maravilloso   leslie trompsonMás que maravilloso   leslie trompson
Más que maravilloso leslie trompsonXochitl Cordova
 
Portafolio de siller 3 a de jose angel avila alfaro
Portafolio de siller 3 a de jose angel avila alfaroPortafolio de siller 3 a de jose angel avila alfaro
Portafolio de siller 3 a de jose angel avila alfaroJosé Ángel Ávila Alfaro
 
Sosyal Medya Kullanım Kılavuzu
Sosyal Medya Kullanım KılavuzuSosyal Medya Kullanım Kılavuzu
Sosyal Medya Kullanım KılavuzuTugce Esener
 
PMO: Técnicas Financieras para valoración de proyectos de S.I./T.I.
PMO: Técnicas Financieras para valoración de proyectos de S.I./T.I.PMO: Técnicas Financieras para valoración de proyectos de S.I./T.I.
PMO: Técnicas Financieras para valoración de proyectos de S.I./T.I.Nelson Piedra
 
Segunda estación - Inducción SENA
Segunda estación - Inducción SENASegunda estación - Inducción SENA
Segunda estación - Inducción SENAyoiberrequena
 
Carlos Ismael Alvarez Mendoza
Carlos Ismael Alvarez MendozaCarlos Ismael Alvarez Mendoza
Carlos Ismael Alvarez Mendozaismaelalvarez
 
Ensayo clínico controlado
Ensayo clínico controladoEnsayo clínico controlado
Ensayo clínico controladoChimist Med
 
Oil & Gas Magazine Noviembre 2014
Oil & Gas Magazine Noviembre 2014Oil & Gas Magazine Noviembre 2014
Oil & Gas Magazine Noviembre 2014Oil & Gas Magazine
 

Destacado (20)

El ensayo clínico aleatorio
El ensayo clínico aleatorioEl ensayo clínico aleatorio
El ensayo clínico aleatorio
 
Ensayo clínico
Ensayo clínicoEnsayo clínico
Ensayo clínico
 
Ensayos clinicos
Ensayos clinicosEnsayos clinicos
Ensayos clinicos
 
Formulario
FormularioFormulario
Formulario
 
Presentación Odontologia Preventiva
Presentación Odontologia PreventivaPresentación Odontologia Preventiva
Presentación Odontologia Preventiva
 
Estación 2 yaneth
Estación 2 yanethEstación 2 yaneth
Estación 2 yaneth
 
Manual de buenas practicas de refrigeración
Manual de buenas practicas de refrigeraciónManual de buenas practicas de refrigeración
Manual de buenas practicas de refrigeración
 
Historia del sena y la Institución educativa la Graciela
Historia del sena y la Institución educativa la GracielaHistoria del sena y la Institución educativa la Graciela
Historia del sena y la Institución educativa la Graciela
 
Más que maravilloso leslie trompson
Más que maravilloso   leslie trompsonMás que maravilloso   leslie trompson
Más que maravilloso leslie trompson
 
Pareja I
Pareja IPareja I
Pareja I
 
Separación de pigmentos vegetales
Separación de pigmentos vegetalesSeparación de pigmentos vegetales
Separación de pigmentos vegetales
 
Portafolio de siller 3 a de jose angel avila alfaro
Portafolio de siller 3 a de jose angel avila alfaroPortafolio de siller 3 a de jose angel avila alfaro
Portafolio de siller 3 a de jose angel avila alfaro
 
Sosyal Medya Kullanım Kılavuzu
Sosyal Medya Kullanım KılavuzuSosyal Medya Kullanım Kılavuzu
Sosyal Medya Kullanım Kılavuzu
 
PMO: Técnicas Financieras para valoración de proyectos de S.I./T.I.
PMO: Técnicas Financieras para valoración de proyectos de S.I./T.I.PMO: Técnicas Financieras para valoración de proyectos de S.I./T.I.
PMO: Técnicas Financieras para valoración de proyectos de S.I./T.I.
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Segunda estación - Inducción SENA
Segunda estación - Inducción SENASegunda estación - Inducción SENA
Segunda estación - Inducción SENA
 
Carlos Ismael Alvarez Mendoza
Carlos Ismael Alvarez MendozaCarlos Ismael Alvarez Mendoza
Carlos Ismael Alvarez Mendoza
 
Ensayo clínico controlado
Ensayo clínico controladoEnsayo clínico controlado
Ensayo clínico controlado
 
Propuesta abierta para el desarrollo de una Gipuzkoa emprendedora
Propuesta abierta para el desarrollo de una Gipuzkoa emprendedoraPropuesta abierta para el desarrollo de una Gipuzkoa emprendedora
Propuesta abierta para el desarrollo de una Gipuzkoa emprendedora
 
Oil & Gas Magazine Noviembre 2014
Oil & Gas Magazine Noviembre 2014Oil & Gas Magazine Noviembre 2014
Oil & Gas Magazine Noviembre 2014
 

Similar a Ensayos clínicos: diseño y análisis

Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaNatalia Espinoza Rojas
 
Jornadas ACEMUSACH
Jornadas ACEMUSACHJornadas ACEMUSACH
Jornadas ACEMUSACHACEMUSACH
 
Ensayo clínico aleatorio
Ensayo clínico aleatorio Ensayo clínico aleatorio
Ensayo clínico aleatorio mbeosatzen
 
Urm valencia2011
Urm valencia2011Urm valencia2011
Urm valencia2011jlgonzalvez
 
ENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docx
ENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docxENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docx
ENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docxAndrsJima
 
Análsis Critico de la Literatura en Terapéutica
Análsis Critico de la Literatura en TerapéuticaAnálsis Critico de la Literatura en Terapéutica
Análsis Critico de la Literatura en Terapéuticaevidenciaterapeutica.com
 
9 clase estudio experimental epi 2015 2
9  clase estudio experimental epi 2015 29  clase estudio experimental epi 2015 2
9 clase estudio experimental epi 2015 2grim125
 
Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)Ramón Barragán
 
ensayos clinicos aleatorios.pptx
ensayos clinicos aleatorios.pptxensayos clinicos aleatorios.pptx
ensayos clinicos aleatorios.pptxEsauMadrigal
 
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptxAngelAlmaguer7
 
Introducción a los ECAs
Introducción a los ECAsIntroducción a los ECAs
Introducción a los ECAsidoiag
 
ECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptxECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptxcricama89
 

Similar a Ensayos clínicos: diseño y análisis (20)

Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiología
 
Jornadas ACEMUSACH
Jornadas ACEMUSACHJornadas ACEMUSACH
Jornadas ACEMUSACH
 
Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013
 
Ensayo clínico aleatorio
Ensayo clínico aleatorio Ensayo clínico aleatorio
Ensayo clínico aleatorio
 
Metodos experimentales
Metodos experimentalesMetodos experimentales
Metodos experimentales
 
Ensayo clínico
Ensayo clínicoEnsayo clínico
Ensayo clínico
 
Urm valencia2011
Urm valencia2011Urm valencia2011
Urm valencia2011
 
Teo exp
Teo expTeo exp
Teo exp
 
ENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docx
ENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docxENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docx
ENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docx
 
Evaluacion de un estudio de medicamentos
Evaluacion de un estudio de medicamentosEvaluacion de un estudio de medicamentos
Evaluacion de un estudio de medicamentos
 
Análsis Critico de la Literatura en Terapéutica
Análsis Critico de la Literatura en TerapéuticaAnálsis Critico de la Literatura en Terapéutica
Análsis Critico de la Literatura en Terapéutica
 
9 clase estudio experimental epi 2015 2
9  clase estudio experimental epi 2015 29  clase estudio experimental epi 2015 2
9 clase estudio experimental epi 2015 2
 
Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)
 
ensayos clinicos aleatorios.pptx
ensayos clinicos aleatorios.pptxensayos clinicos aleatorios.pptx
ensayos clinicos aleatorios.pptx
 
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
 
Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos
 
Ensayo clinico
Ensayo clinicoEnsayo clinico
Ensayo clinico
 
Introducción a los ECAs
Introducción a los ECAsIntroducción a los ECAs
Introducción a los ECAs
 
ECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptxECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptx
 
Estudios de intervencion
Estudios de intervencionEstudios de intervencion
Estudios de intervencion
 

Más de Ramiro Castillo Sariñana (8)

Trastornos de la Adenohipófisis y el Hipotálamo
Trastornos de la Adenohipófisis y el HipotálamoTrastornos de la Adenohipófisis y el Hipotálamo
Trastornos de la Adenohipófisis y el Hipotálamo
 
Enfermedades hipertensivas del embarazo
Enfermedades hipertensivas del embarazoEnfermedades hipertensivas del embarazo
Enfermedades hipertensivas del embarazo
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
 
Tumores cerebrales en adultos
Tumores cerebrales en adultosTumores cerebrales en adultos
Tumores cerebrales en adultos
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Infertilidad Masculina
Infertilidad MasculinaInfertilidad Masculina
Infertilidad Masculina
 
Uncinarias, Oncocercosis y Migración Larval Cutánea
Uncinarias, Oncocercosis y Migración Larval CutáneaUncinarias, Oncocercosis y Migración Larval Cutánea
Uncinarias, Oncocercosis y Migración Larval Cutánea
 
Fenitoína
FenitoínaFenitoína
Fenitoína
 

Último

Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfkixasam181
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)Cristian Carpio Bazan
 
presentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisonpresentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisoncamillevidal02
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptxaviladiez22
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicaAlexanderVasquezSana
 
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasresumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasCamilaGonzlez383981
 
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-CaurusoMSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caurusosebastiancosmelapier1
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptCarlos Quiroz
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxPaolaMontero40
 

Último (20)

(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
 
presentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisonpresentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrison
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronica
 
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasresumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
 
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-CaurusoMSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
 

Ensayos clínicos: diseño y análisis

  • 1. Castillo Sariñana Ramiro Francisco Cruz Santiago Génesis Yarel 364 Epidemiologia
  • 2.
  • 3. Un ensayo clínico es un experimento controlado en voluntarios humanos que se utiliza para evaluar la seguridad y eficacia de tratamientos o intervenciones contra enfermedades y problemas de salud de cualquier tipo. Determina efectos farmacológicos, farmacocinéticos o farmacodinámicos de nuevos productos terapéuticos, incluyendo el estudio de sus reacciones adversas.
  • 4. Es un estudio prospectivo que intenta comparar el efecto y el valor de una o más intervenciones, versus un control, en seres humanos con una condición médica. Es manipular intencionalmente la variable independiente (la causa) para ver que ocurre con la variable dependiente (el efecto)
  • 5.  Evaluar nuevos fármacos y otros tratamiento de la enfermedad.  Evaluar nuevos programas de cribado y detección precoz, o nuevas formas de realizar y poner en marcha servicios sanitarios
  • 6.  Desarrollar, aprobar e introducir nuevos fármacos y tratamientos.  Determinar la seguridad y eficacia de los nuevos agentes.  Aprender formas para prevenir la enfermedad.  Diagnosticar precozmente una patología.  Mejorar la calidad de vida de los enfermos.
  • 7.
  • 8.  En los ECCA de tipo paralelo, los sujetos de estudio siguen el tratamiento al que han sido asignados al azar durante el tiempo que dure el ensayo.
  • 9.  En los ECCA de tratamiento sucesivo cada sujeto es asignado al azar a un grupo que sigue una secuencia de tratamiento previamente determinada, de manera que cada persona recibe más de un tratamiento. • Variantes • Diseño de tratamiento de remplazo • Diseño cruzado (Crossover) Diseño de tratamiento sucesivo
  • 10.  Diseño cruzado (Crossover) • Cruce Planificado. • Cruce no planificado.
  • 11.  Diseño factorial  El diseño alternativo en esta situación es de tipo factorial, donde se pueden asignar de manera aleatoria dos o más intervenciones en forma independiente, siempre y cuando no exista una interacción.
  • 12.  Diseño de equivalencia  1. Se ponen en práctica para demostrar que dos tratamientos son efectivamente similares respecto a la respuesta del paciente. 2. No sesgados. 3. Evalúan diferencias en tratamiento cercanas a cero y con un estrecho intervalo de confianza. • Se ponen en práctica porque existen tratamientos que pueden diferir en seguridad, efectos adversos, conveniencia de administración, costos, entre otras características;
  • 13.  Los criterios deben explicarse con gran precisión y por escrito  Distribución de los sujetos en los grupos Terapéuticos: Estudios sin Comparación: Estudio de casos o de serie de casos Estudios con comparación: Controles Históricos  Utilizar un grupo para comparar del pasado (datos de registros medicos) (Verdadera diferencia de resultado y No estaremos seguros de si se debe al tratamiento Controles Simultáneos sin distribución aleatoria  Sistema es predecible (saber asignacion del paciente) Objetivo: El objetivo de la distribución aleatoria es eliminar la posibilidad de que el investigador conozca cual será la asignación que tendrá la siguiente paciente
  • 14. ECCA: Terapéuticos (o de prevención secundaria): sobre población enferma Preventivos (o de prevención primaria): sobre población sana
  • 15.  I: Inicio de estudio de un nuevo agente farmacológico  II: Conducidos para evaluar la efectividad de las drogas para una particular  III: Ganar información adicional acerca de la seguridad y efectividad IV: Farmacovigilancia
  • 16. 1.- Pregunta clínica estructurada 2.- Aleatorización 3.- Secuencia de aleatorización oculta 4.- Enmascaramiento 5.- Seguimiento completo 6.- Resultados: análisis por intención de tratar 7.- Resultados: expresión Población Grupo A Grupo B Intervención nueva Intervención control 1 4 3 2 5 6 Resultados 7
  • 17. • Permite saber si el ensayo puede responder a nuestra pregunta clínica. • Se diseña para responder a una pregunta formulada a priori. • Preferible enfoque a una pregunta concreta y no a muchas diferentes • . Población Grupo A Grupo B Intervención nueva Intervención control 1 Resultados
  • 18.  En muestras grandes tiende a equiparar las características basales de los grupos  Tanto las observables como las desconocidas.  El propósito primario de la aleatorización es garantizar que la posible inferencia causal observada al final del estudio no se deba a otros factores Población Grupo A Grupo B Intervención nueva Intervención control 1 2 Resultados
  • 19.  Ideal: comunicación indirecta o a distancia entre investigador y central de aleatorización.  Evita la tendencia (consciente o no) a incluir ciertos pacientes, (st ƒ los de mejor pronóstico) en el ttº experimental. • Previene el sesgo de selección ! Población Grupo AGrupo A Grupo B Intervención nueva Intervención control 1 3 2 Resultados
  • 20. Medidas de ocultación apropiadas: Esquema aleatorio centralizado Envases numerados o codificados Sistema informatizado en el centro de investigación o codificado Sobres de asignación (especificando detalles) Medidas de ocultación confusas: Uso de sobres Asignación aleatoria correcta (pero sin detalles) Medidas de ocultación inapropiadas: Alternancia Número de historia, fechas de nacimiento, días de la semana, etc Procedimiento de asignación totalmente transparente Medidas de ocultación de la aleatorización
  • 21.  Asignación Simple  Se utiliza como herramienta base la tabla de números aleatorios  Bloques Balanceados  Se ensambla una serie de bloques, formados por un número determinado de celdas, en las cuales se incluyen los distintos tipos de tratamiento.
  • 22.  Estratificada  Conglomerados Se trata de un proceso de aleatorización simple o en bloque de grupos de personas, salones, delegaciones, ampliamente utilizada en investigaciones epidemiológicas.
  • 23.  Es una condición impuesta sobre un procedimiento específico para intentar guardar el conocimiento del tratamiento asignado, el curso del tratamiento u observaciones previas.  Evita las cointervenciones diferenciales y la evaluación subjetiva de los resultados.  A veces: no es posible (pe. en cirugía, etc. ) • Previene el sesgo de detección ! Población Grupo A Grupo B Intervención nueva Intervención control 1 4 3 2 Resultados
  • 24. Pacientes: Menor posibilidad de una respuesta (física o psíquica) debida al tratamiento Mejor cumplimiento Menor posibilidad de que busque cointervenciones adicionales Menos probable de que abandone el estudio Investigadores: Menor posibilidad de que transfieran sus preferencias o actitudes a los pacientes Menor probabilidad de administración diferencial de cointervenciones Menor probabilidad de ajustar dosis o retirar pacientes de manera diferenciada Menor probabilidad de animar o desanimar a los participantes para que continúen en el estudio Evaluadores: Menor posibilidad de una evaluación sesgada de las variables (pte de las subjetivas) Beneficios del cegamiento
  • 25.  El resultado de los pacientes perdidos podría haber cambiado el resultado global del estudio.  Más grave si hay una ≠ imp. en el nº de pérdidas en los dos grupos.  Análisis de sensibilidad •Previene el sesgo de desgaste ! Población Grupo A Grupo B Intervención nueva Intervención control 1 4 3 2 5 Resultados
  • 26.  Rechazar el estudio  Exclusión  Análisis por tratamiento  Análisis por intención de tratar Estrategias del manejo de las pérdidas
  • 27. Valor de p:Valor de p: • P<0.05 valor convencional • Indica que la diferencia detectada tiene menos del 5% de posibilidades de que se haya producido por azar • Arbitrariamente se le atribuye el valor de que la diferencia encontrada “es estadísticamenteestadísticamente significativasignificativa” ICIC •95% IC95% IC Rango dentro del cual está el valor real (con un 95% de confianza) ¡¡ No indica para nada que la diferencia sea clínicamente importante !! Si el IC cruza la línea del 1 (=> no efecto terapéutico), la intervención podría no ser beneficiosa y, en cambio, tener efectos perjudiciales. A + corto es el IC mas certeza tenemos en el resultado
  • 28.  Reducción del riesgo (Eficacia) Eficacia = (Tasa en aquellos que recibieron placebo) – (Tasa en aquellos que recibieron vacuna) Tasa en aquellos que recibieron vacuna. • Numero de pacientes que seria necesario tratar. NNT = 1 (Tasa en grupo no tratado) – (tasa en grupo tratado)
  • 30. Meta investigación: agudeza en la medición PRECISIÓN: carencia de ERROR ALEATORIO VALIDEZ: carencia de ERROR SISTEMÁTICO
  • 31.   Error aleatorio (PRECISIÓN) Error sistemático (VALIDEZ) Estrategias en la fase de análisis Calcular la significación estadística o los intervalos de confianza Tener buen criterio Estrategias en la fase de diseño Aumentar el tamaño de la muestra o incrementar la precisión Mejorar el diseño
  • 32. Es la respuesta a la pregunta: ¿son correctas las conclusiones del estudio para los pacientes que están siendo estudiados? Para conseguir una buena calidad se deben minimizar los: • Errores aleatorios: por azar • Errores sistemáticos (o sesgos): por diseño o medición imperfectos a) Validez interna
  • 33. SESGOS potenciales en los ECCA • Asignación a los grupos de tratamiento: -Asignación no aleatoria -Asignación seudoaleatoria -Falta de ocultación de la asignación • Enmascaramiento: -Falta de enmascaramiento o enmascaramiento incompleto del observador -Falta de enmascaramiento o enmascaramiento incompleto del paciente -Análisis estadístico no enmascarado • Seguimiento de los participantes: -Insuficiente descripción de los retirados y los abandonados • Análisis estadístico: -Análisis que no respeta la asignación a los tratamientos -Aplicación de técnicas estadísticas incorrectas -Análisis de subgrupos sobrevalorados
  • 34. • Otros aspectos del diseño: -Uso de variables intermedias o “subrogadas”, en lugar de variables clínicas -Ensayos cruzados • Aplicabilidad: -Insuficiente aplicación de sistemas de monitorización y de garantía de calidad -Ensayos unicéntricos en lugar de multicéntricos -Publicación en revistas de menor difusión -Ensayos financiados por la industria farmacéutica publicados en suplementos de revistas médicas
  • 35.  Sesgo de selección:  Diferencias sistemáticas de los grupos a comparar.  Solución: ASIGNACION ALEATORIA Y OCULTA  Sesgo de realización:  Diferencias en la atención sanitaria proporcionada independiente de la intervención en estudio.  Solución: CIEGO  Sesgo de desgaste:  Diferencias sistemáticas en el tratamiento de las pérdidas.  Solución: Descripción explícita de lo ocurrido con las pérdidas ITT - Análisis de sensibilidad.  Sesgo de detección:  Diferencias sistemáticas en la evaluación de los resultados.  Solución: CIEGO Algunos errores sistemáticos y su solución
  • 36. Es la respuesta a la pregunta: ¿son aplicables las conclusiones del estudio para mis pacientes? Es el grado en que los resultados y conclusiones de un estudio clínico pueden ser aplicados (extrapolados o generalizados) a otros contextos b) Validez externa
  • 37. IMPORTANTE: Cada estudio está condicionado por sus elementos básicos: población, exposición, comparación, outcomes (efectos o resultados) y tiempo de seguimiento (PEcOt). Esos elementos de un estudio nunca serán idénticos en cualquier otra situación. Por eso cuanto más generales o amplios hayan sido en el estudio, en más diferentes contextos serán aplicables sus conclusiones
  • 38.  Comienza con la planeación cuidadosa del mismo, pasando por un proceso detallado de ejecución y monitoreo, sin menospreciar cualquier procedimiento por simple que parezca para garantizar la comparabilidad de los datos obtenidos.
  • 39.
  • 40.  El CI consiste en una decisión de participar en una investigación hecha por un individuo competente que ha recibido la información necesaria, la ha comprendido adecuadamente y, después de considerar la información, ha llegado a una decisión sin haber sido sometido a coerción, intimidación ni a influencias o incentivos indebidos
  • 41.  Universalmente, se acepta que no debe hacerse investigación médica en personas sin seguir los postulados y lineamientos nacional e internacionalmente aprobados.
  • 42.
  • 43.  Lazcano-Ponce E, Salazar-Martínez E, Gutiérrez-Castrellón P et all: Ensayos clínicos aleatorizados: variantes, métodos de aleatorización, análisis, consideraciones éticas y regulación. Salud pública de México: vol.46,no.6,noviembre-diciembre,2004.  Gordis L: Epidemiología.Evaluación de la eficacia de las medidas preventivas y terapéuticas: Ensayos con distribución aleatoria. Elsevier Saunders,Tercera edición: 115-145,2008

Notas del editor

  1. Es una evaluación experimental de un producto, sustancia, medicamento, técnica diagnostica o terapéutica que a través de su aplicación en seres humanos pretende valorar su eficacia y seguridad.
  2. , también puede emplearse para evaluar el impacto de programas educativos, medidas preventivas comunitarias, entre otras.
  3. Cuando un investigador planifica un estudio debe tener en cuenta estas dos inferencias. Su objetivo debe ser conseguir la máxima validez en ambas al finalizar el estudio. Las inferencias erróneas o errores pueden controlarse en la fase de diseño y en las de realización y análisis de una investigación  Cuando estamos planificando y ejecutando una investigación debemos tener en cuenta estas dos inferencias y conseguir la máxima validez y precisión. Pero hemos de ser conscientes también de que no hay estudio que no contenga errores. La clave es valorar si estos errores son lo suficientemente graves para introducir variaciones importantes en las conclusiones.
  4. de acuerdo con la asignación original del tratamiento y todos los eventos son contados contra el tratamiento asignado. por lo que contrasta con el análisis conservador por intención de tratar