SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 41
Downloaden Sie, um offline zu lesen
MODELOS DE LA CIENCIA,
METODOLOGÍA
Educadores Asociados
http://ramiolra.es.tl/
1.1 MODELOS DE LA CIENCIA
A partir de las posiciones epistemológicas vigentes, se han propuesto
diferentes características de las ciencias y se ha modelado el proceso de
investigación de distintos modos; esto se ha concretado, a su vez, en
diversas maneras de clasificar las investigaciones. Por ello, es preciso
analizar los diferentes enfoques y paradigmas de la investigación científica
para estar en condiciones de comprender mejor el proceso de investigación y
las metodologías empleadas para el abordaje de diferentes objetos de
estudio, según corresponde a cada ciencia particular; en ese marco se podrá
identificar y caracterizar a las ciencias de la educación con mayor
rigurosidad y confiabilidad. He ahí el problema y los objetivos del
presente capítulo.
Es evidente que los conocimientos que elaboran los seres humanos llevan el
sello, la marca, de su contexto histórico-social. Adicionalmente, cada persona
humana es única y, por tanto, única es también su forma de conocer,
interpretar, denominar y transformar la realidad. Sin embargo, tradicionalmente
se asumen generalizaciones respecto a los objetos de estudio, o a las
metodologías que debieran emplearse en el proceso de investigación, o a los
criterios para establecer la verdad y validez de los hallazgos. Esto trae como
consecuencia que surjan confusiones, discrepancias y hasta contradicciones
entre las distintas maneras de entender la ciencia y de abordar un proceso
de investigación.
Por lo expuesto, si se desea abordar con seguridad un proceso de
investigación, es necesario precisar, primero, las principales maneras de
entender la actividad científica; es decir, los paradigmas predominantes en
el contexto científico actual. Entiéndase por paradigma el sistema de
conceptos, categorías, principios, leyes, teorías, códigos lingüísticos,
metodología, instrumentos, etc., aplicado para caracterizar y definir el
proceso y el resultado de la investigación científica.
Puede afirmarse que los paradigmas más relevantes en la actualidad se
inscriben en dos grandes enfoques generales: uno, denominado
cuantitativo; y otro, conocido como cualitativo.
El cuantitativo es primero, históricamente hablando, aunque aún tiene
vigencia, particularmente para el estudio de la realidad objetiva; es decir, de
aquellos objetos de estudio constituidos por hechos, fenómenos, que suceden
con independencia del sujeto investigador, como todo lo que conforma el
ambiente natural. Son los objetos físicos o la relación entre ellos; por ejemplo,
el estudio de los seres vivos, en cuanto a su constitución biológica, llámense
animales, plantas, cuerpo humano; o también, objetos inanimados, como el
universo o cualquiera de sus componentes físicos. El enfoque cuantitativo,
además, se caracteriza por orientar el proceso de estudio a la búsqueda de
leyeso principios exactos, generalmente
expresados cuantitativamente, en forma numérica, basándose en
la observación empírica y en la experimentación; de ahí que es aplicable,
fundamentalmente, al estudio de las ciencias naturales.
Pero hay otros objetos de estudio en los que predominan aspectos subjetivos,
como los sentimientos, intereses, conductas de los seres humanos en
relación con sus culturas–sean vistos individual o colectivamente- es decir,
hechos sociales. En estos casos, el enfoque cuantitativo no siempre facilita el
estudio o garantiza la fiabilidad de los resultados. Es más, hay objetos de
esta naturaleza que simplemente no pueden ser estudiados aplicando este
enfoque, pues no son asequibles a la percepción por los sentidos, por
tanto, la observación y la experimentación encuentran obstáculos
insalvables para su aplicabilidad. Por ello surge la necesidad de nuevos
enfoques metodológicos que conforman el enfoque cualitativo.
Como se verá más adelante, el proceso de investigación implica, de todos
modos, una fase de teorización o modelación, en la que no se requiere de
experimentación, por ejemplo, sino que aquí predominan métodos teóricos,
por lo que, en estos procesos de investigación resulta absolutamente
necesario la combinación de métodos inscritos en diversos paradigmas, sin
que esto signifique contradicciones epistemológicas.
La tradición cuantitativa o positivista, como dice Arnal (2004),
compara al investigador con un ingeniero que sabe lo que busca, cómo
buscarlo y lo que espera encontrar. Realiza su trabajo de forma lineal,
secuencial y paso a paso. Intenta descubrir lo que busca.
La tradición cualitativa –señala el mismo autor- compara al investigador
con un explorador que sabe lo que busca pero con escaso conocimiento
del área en estudio y “mapifica” conforme estudia. El investigador describe lo
que encuentra.
El autor citado distingue tres niveles en el debate entre estas dos
posiciones: el filosófico-epistemológico, el metodológico y el técnico; es decir,
el de los supuestos conceptuales y formas de conocer; el de procedimientos
y reglas básicas de la investigación; y, finalmente, el de las técnicas de
muestreo, medición, recogida de información y análisis estadístico y otros,
respectivamente.
En lo concerniente al primer nivel; es decir el filosófico-epistemológico, en el
fondo el debate se centra en la contraposición entre objetivismo y
subjetivismo. Los dos enfoques básicos son, por tanto, el realista, positivista,
cuantitativo, basado en el enfoque filosófico del realismo; y el naturalista,
interpretativo, cualitativo, basado en la concepción filosófica del idealismo.
El cuantitativo se apoya en una teoría del conocimiento a través de los
sentidos, en una concepción estática del mundo y de la ciencia; en cambio el
cualitativo tiene una visión cambiante y dinámica del conocimiento.
Si se realiza una comparación entre ambos enfoques, se puede precisar
lo siguiente, considerando la adaptación efectuada en
nuestra fuente de las conclusiones de Mc
Gartland y Polgar (Ibidem).
Primero.- Si se tiene en cuenta la percepción de la realidad del sujeto, en el
enfoque cuantitativo ésta es reduccionista; se exige la identificación y
definición de variables específicas; en cambio en el cualitativo, es holística,
se tiene en cuenta a las personas en el contexto de sus entornos sociales.
Segundo.- La posición del investigador, en el enfoque cuantitativo es
objetiva, se basa en la observación medida, precisa; en el cualitativo es
subjetiva, se basa en la interacción personal íntima con los sujetos.
Tercero.- Según el origen de los datos, en el cuantitativo éstos surgen de
las interrelaciones entre variables específicas; en el cualitativo, de las
descripciones de los actos y de los puntos de vista personales relacionados con
ellos.
Cuarto.- Por las características de las teorías, en el cuantitativo, éstas
son normativas, proposiciones generales que explican relaciones
causales entre variables. En el cualitativo son interpretativas, se permite
profundizar en la naturaleza y contexto social de los puntos de vista
personales.
Quinto.- La comprobación de las teorías, en el enfoque cuantitativo es
controlada, permite confirmar empíricamente o invalidar hipótesis deducidas
de teorías. En el cualitativo, se realiza mediante consenso; se contrastan las
interpretaciones del investigador con las de los sujetos y con las de otros
observadores.
Aplicaciones.- En el enfoque cuantitativo, predicción y control de
factores relacionados con el fenómeno estudiado en el
contexto de investigaciones basadas en aspectos cuantitativos. En el enfoque
cualitativo, interacción con las personas, basada en el consenso y relativa
a valores, en el contexto de la atención al fenómeno estudiado.
A pesar de todo lo expuesto, en lo que atañe a las metodologías, la mayoría de
los defensores de ambos enfoques están de acuerdo en que la
investigación que realicen sea rigurosa y sistemática, aunque sea de formas
distintas.
Finalmente, en lo referente al nivel técnico parece que no hay gran problema. En
los campos de las ciencias sociales, con frecuencia se aplican técnicas
cuantitativas y cualitativas. Se considera que de este modo, algunas
investigaciones básicamente cuantitativas pueden ganar en la comprensión de
los fenómenos utilizando técnicas adicionales cualitativas; y algunas
investigaciones cualitativas tienen mayores posibilidades de
análisis más estructurados si ciertas variables,
valoradas
únicamente de forma cualitativa, en ciertas ocasiones son medidas de
forma cuantitativa.
De acuerdo a lo expresado, el debate entre los enfoques cuantitativo y
cualitativo resulta ilógico tanto para el desarrollo científico como para la
reivindicación de preponderancia de uno sobre el otro, por las siguientes
razones:
a. Porque ninguno de los dos enfoques es completamente erróneo.
b. Porque ninguno puede por sí solo resolver problemas de los campos de
las ciencias sociales.
c. Porque se puede mantener el rigor de uno y la creatividad del otro.
d. Porque ambos ofrecen ventajas que pueden ser aprovechadas según el
problema de investigación planteado.
e. Porque cada proceso de investigación es único.
Como ya se ha expresado, en este contexto teórico, si se desea abordar
con seguridad un proceso de investigación, es necesario precisar,
primero, las principales maneras de entender la actividad científica; es decir,
los paradigmas
más importantes de la
actualidad.
Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa Investigación cuantitativa
Centrada en la fenomenología y
comprensión
Basada en la inducción
probabilística del positivismo lógico
Observación naturista sin control Medición penetrante y
controlada
Subjetiva Objetiva
Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos
Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial,
deductiva
Orientada al proceso Orientada al resultado
Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"
No generalizable Generalizable
Holista Particularista
Realidad dinámica Realidad estática
FUENTE: PITA Y PÉRTEGAS, EN: INVESTIGACIÓN CUANTITATIVAY CUALITATIVA.
Aunque no resulta difícil, recurriendo a diversos autores, enumerar muchos
paradigmas, con la finalidad de aproximarnos a una comprensión precisa,
clara y más práctica que teórica, abordamos a continuación el análisis de los
paradigmas convencionalmente reconocidos. Seguimos el análisis propuesto
por Vargas (2000):
a. En el enfoque cuantitativo, el paradigma positivista.
b. En el enfoque cualitativo, los paradigmas interpretativo y sociocrítico.
1.1.1. EL PARADIGMA POSITIVISTA
También se le conoce como empírico-analítico o cuantitativo. Tiene como
eje fundamental la causalidad. No hay nada que pueda existir por sí mismo,
sino que todo tiene una causa. Esta relación causal se explica con el
experimento, la
sistematización y control de datos empíricos a través del análisis
estadístico y teórico.
El principio epistemológico es la objetividad; es decir, centra el proceso
cognitivo en el objeto. El conocimiento de los objetos está en ellos mismos; el
conocimiento que el investigador logra de ellos es su reflejo en la conciencia
humana.
En el paradigma positivista, la objetividad está garantizada
por:
• La observación controlada, que da origen a los
datos.
• Formalización de los datos a través de instrumentos
medidos.
• Univocidad de los
enunciados.
• Codificación casi siempre
numérica.
Según este paradigma, el proceso de investigación científica supone la
existencia del dato inmediato, separado de connotaciones subjetivas.
La ciencia es entendida como el conjunto de conocimientos
sistematizados en conceptos, teorías y leyes generados a través de la
investigación científica, utilizados para describir, explicar y predecir
fenómenos.
Los resultados de la investigación científica sólo deben describir fenómenos
que uno
puede cuantificar y experimentar y la validación de la prueba científica se
da a través del uso de tests, instrumentos de colección y tratamiento de los
datos, el grado de significación estadística, modelos de sistematización de
variables y la definición operacional de los términos empleados.
Finalmente, en el contexto descrito, el criterio de verdad, y que da
validez al conocimiento, es la correspondencia de las teorías con la realidad
objetiva.
1.1.2. EL PARADIGMA INTERPRETATIVO
También es conocido como humanístico-interpretativo o constructivista.
Tiene como eje fundamental la interpretación, entendido como el proceso
riguroso por el que se pasa de la experiencia fenoménica a la comprensión de
la esencia a través de la recuperación total implícita y del contexto en el cual se
inserta el fenómeno.
El principio epistemológico es la subjetividad; es decir, centra el proceso
cognitivo en el sujeto. El conocimiento de los objetos se produce en el sujeto,
en la conciencia humana.
La ciencia es entendida como el conjunto de conocimientos generados por
diversos métodos que permiten la comprensión de los fenómenos en
sus diversas manifestaciones a través de una estructura cognitiva, con la
explicación de los presupuestos, las implicancias y de los mecanismos ocultos
en que se fundamentan los fenómenos.
La comprensión supone una interpretación, manera de conocer significados
que no se dan inmediatamente, razón por la cual precisamos de la
interpretación.
En cuanto al criterio de verdad, ésta es materia de un acuerdo condicionado
social e históricamente.
1.1.3. EL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
También conocido simplemente como crítico. Tiene como eje
fundamental la acción. Se fundamenta en la lógica que explica la
dinámica interna de los fenómenos. En este paradigma la causalidad es
concebida como la Inter.-relación entre los fenómenos, Inter.-relación entre el
todo y sus partes.
El principio epistemológico es la concreticidad dialéctica; es decir, centra el
proceso cognitivo en la relación sujeto-objeto. Lo concreto resulta de un
proceso que tiene origen empírico-objetivo, pasa por lo abstracto de
características subjetivas y forma una síntesis validada en la misma acción de
conocer.
La ciencia es entendida como un proceso social que va más allá de la
generación de conocimientos; abarca las razones de “porqué” y “cómo” se
genera; y el “uso” de esos conocimientos Como producto de la acción del
hombre, es considerada como categoría histórica.
El resultado de la investigación científica está dado por categorías, leyes y
teorías que proporcionan un conocimiento de la realidad que puede ser
perfectible en la dialéctica del proceso histórico. El criterio de verdad, y
que da validez al conocimiento, es la praxis.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arnal, J. (2004). Metodologías de Investigación. Material de apoyo. En
Seminario- Taller de Metodología de la Investigación. Chiclayo: USAT. Realizado
del 14 al
18 de junio, 2004.
Marías, J. (1970). Historia de la Filosofía. Madrid: Editorial Revista de Occidente.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
París:
UNESCO.
Salazar, A. (1984). Iniciación filosófica de la ciencia. Lima: Editorial
educación renovada.
Tójar, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid:
Editorial
La muralla, S.A.
Vargas, A. (2000). Conferencias de Metodología de la Investigación para
el Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación.
Lambayeque: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Escuela
de Post-grado.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
DESDE LOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS
2.1. METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. TIPOS.
Si la investigación científica es el estudio sistemático y, por tanto, metódico
de un problema, debe reconocerse que cada una de las fases del proceso se
desarrolla aplicando metodologías “ad hoc” a las características del
problema planteado. El método es el sistema de técnicas, procedimientos y
tareas que se estructura para poder resolver el problema de la investigación,
para lograr los objetivos previstos.
Aunque en términos generales se distinguen métodos teóricos y métodos
empíricos, la determinación de la metodología exige la previa asunción de
una posición epistemológica respecto a la ciencia y a la investigación
científica, pues de ella se derivarán las metodologías a aplicar.
Los métodos teóricos permiten estudiar las características esenciales del
objeto que no son observables directamente. Son aplicables en la etapa de
asimilación de los hechos y procesos, en la formulación de la hipótesis y en
la construcción del modelo teórico.
Los principales procedimientos que configuran a un método teórico se centran
en la abstracción e incluyen el análisis, la síntesis, la inducción y la deducción.
Al hablar de los métodos teóricos, se pueden distinguir el método histórico
y los métodos lógicos. Entre los últimos destacan el de la modelación, el
hipotético- deductivo, el genético, el sistémico, el causal, el dialéctico.
Los métodos empíricos sirven para explicar las características
fenomenológicas del objeto. Se emplean fundamentalmente en la etapa
de acumulación de información empírica y en la de comprobación
experimental de la hipótesis de trabajo.
Los métodos empíricos conllevan una serie de procedimientos prácticos y
medios
que permiten estudiar las características fundamentales y relaciones
esenciales del objeto que son accesibles a la captación sensorial. En este
tipo de métodos se distinguen los empleados para
recoger, registrar y analizar la información
proveniente del objeto de la investigación; y los utilizados para
concretar la estrategia de la investigación¸ es decir, el diseño de la
investigación. Los diseños que resultan del empleo de los métodos empíricos
pueden ser experimentales y no- experimentales.
A lo largo de toda la investigación científica, los métodos teóricos y empíricos
están dialécticamente interrelacionados; debe entenderse que no pueden
darse los unos sin los otros. Debe resaltarse el hecho de que en todo proceso
de investigación se combina la aplicación tanto de métodos teóricos como
empíricos. Los teóricos hacen posible la interpretación conceptual de la
información empírica (datos) encontrada, para ir más allá de las
características fenoménicas y superficiales de la realidad. Contribuyen, sí, al
desarrollo de las teorías científicas.
Como ya se ha delineado al analizar las características de los paradigmas,
podrán aplicarse metodologías cuantitativas o cualitativas, según la naturaleza
del objeto de estudio, las características del problema planteado y, por
supuesto, los objetivos de la investigación. A cada metodología
corresponde una serie de materiales e instrumentos, tanto para la recogida
cuanto para el procesamiento de información.
Es fundamental precisar, sin embargo que, bajo la influencia del
paradigma positivista o enfoque cuantitativo de la investigación, por lo
general se habla del método científico, como si se tratara de un solo método
aplicable a cualquiera de las ciencias, sean éstas naturales o sociales. Sin
embargo, como se ha podido constatar a través del análisis realizado de
los paradigmas de la investigación, en realidad debiera hablarse de
métodos de investigación científica, pues cada problema de estudio se
encuadra en un paradigma, y a cada paradigma, a su vez, le corresponden
determinados métodos.
En base a lo expuesto, a continuación se determinan las características de
las metodologías correspondientes a cada paradigma, a fin de poder establecer
cuáles pueden aplicarse con eficacia al estudio de las ciencias sociales.
2.1.1. METODOLOGÍA CUANTITATIVA O POSITIVISTA
Es conocida también con el nombre de empírico-analítica. Sus características
más saltantes -conforme a lo señalado por Arnal (ibídem)- son:
a. Tiene por finalidad describir, explicar, predecir y controlar en la medida de
lo posible.
b. Sigue el modelo hipotético-deductivode las ciencias naturales. El
conocimiento positivista se basa en los fenómenos observables que son
susceptibles de medición, análisis matemáticos y control experimental.
Sostienen que la realidad es única y por tanto existe sólo un método para
estudiarla.
c. La realidad es observable, medible y cuantificable y, por tanto, lo
subjetivo queda fuera de la investigación científica.
d. Busca llegar a generalizaciones de carácter probabilístico a partir de
muestras representativas.
e. Parte de una realidad estática que puede fragmentarse para su estudio.
f. La objetividad es uno de sus rasgos más importantes.
g. Según este método, el investigador debe ser independiente; es decir, sus
valores no deben interferir con el problema de estudio.
h. Esta metodología se considera limitada para el estudio de la realidad
social, dada su complejidad, en comparación con el orden y regularidad del
mundo natural.
i. La metodología empírico-analítica por lo general utiliza las
modalidades de investigación
experimental, cuasi-experimental y ex-post-facto. Para la
recogida de información emplea instrumentos estructurados válidos y fiables.
Los criterios de racionalidad científica son la objetividad, la validez, la
fiabilidad.
Según el paradigma positivista, la ciencia se define como el conjunto
de
conocimientos sistematizados en conceptos, teorías y leyes, generados a
través de la investigación científica, utilizados para describir, explicar y
predecir fenómenos. Bunge (1995) le atribuye las siguientes características:
1. Fáctico.
2. Trasciende los hechos.
3. Analítico.
4. Especializado.
5. Claro y preciso.
6. Comunicable.
7. Verificable.
8. Metódico.
9. Sistemático.
10.General.
11.Legal.
12.Explicativo.
13.Predictivo.
14.Abierto.
15.Útil.
2.1.2. METODOLOGÍA HUMANÍSTICO-INTERPRETATIVA
Es conocida también con el nombre de cualitativa, naturalista,
etnográfica, aunque esta última es reconocida como una tradición
metodológica cualitativa y, por tanto, se le ubica en el contexto de un
número considerable de metodologías similares. En general, se orienta a
describir e interpretar los fenómenos y se interesa por el estudio de los
significados e intenciones de las acciones humanas desde la perspectiva de
los propios agentes sociales. Sus características más saltantes son:
a. Su finalidad es comprender cómo las personas experimentan, interpretan
y se construyen los significados Inter-subjetivos de su cultura.
b. Sigue un proceso holístico-inductivo-ideográfico que
permita una comprensión global de los fenómenos de
los fenómenos y situaciones que estudia.
c. La investigación interpretativa no aspira a establecer leyes o principios
que expresen relaciones de causalidad; más bien, pretende descubrir
pautas, patrones y regularidades que permitan comprender el sentido, el
significado y la construcción personal y social que los sujetos mantienen en
los contextos sociales.
d. Sus diseños de investigación son de naturaleza flexible y adoptan un
enfoque progresivo. Para la recogida de información emplean estrategias
de tipo cualitativo, como la entrevista, la observación participante, notas de
campo y análisis de documentos.
e. La investigación etnográfica y el estudio de casos se consideran
modalidades de esta perspectiva metodológica.
2.1.3. METODOLOGÍA CRÍTICA O SOCIO-CRÍTICA
Las perspectivas humanístico-interpretativa y la crítica configuran el
enfoque cualitativo, por tanto, es grande el parecido entre ambas. Es conocida
también con los nombres de paradigma socio-crítico, racionalidad
emancipadora o tradición reconstructurista (Arnal, 2004).
A las características de la metodología interpretativa añade el
componente ideológico en cuanto a la finalidad de la investigación, a la relación
sujeto-objeto y al papel de los valores en el proceso de la investigación.
Siendo más o menos flexibles, se pueden señalar las siguientes
características:
a. Asume una visión global y dialéctica de la realidad.
b. Asume una visión democrática del conocimiento y de los procesos
implicados en su elaboración.
c. Emplea una visión particular de la teoría del conocimiento y de sus
relaciones con la realidad y con la práctica.
d. Trata de articularse, generarse y organizarse en la práctica y desde la
práctica.
e. Está comprometida con la transformación de la realidad desde una
dinámica liberadora y emancipadora de los individuos implicados en ella.
f. El individuo pasa de ser objeto de análisis a sujeto de la investigación.
g. El conocimiento se orienta hacia la mejora social a través de la
colaboración y la crítica.
h. Los problemas de investigación que le interesan surgen en los contextos
reales sociales.
i. El proceso de investigación es abierto y flexible.
j. En síntesis, la investigación crítica se orienta a la acción, a la
resolución crítica de problemas, a la capacitación de los sujetos para
mejorar la condición humana de la emancipación individual y social.
En síntesis, si se admite que el paradigma interpretativo y el socio-
crítico configuran el enfoque cualitativo, resulta lícito, entonces, conjugar las
características de la investigación cualitativa de la siguiente manera:
a. El foco de la investigación es exploratorio y descriptivo.
b. El diseño es emergente, se elabora sobre la información que se recoge.
c. El muestreo es intencional, se apoya en criterios internos, no
pretende generalizar los resultados.
d. La recogida de datos tiene lugar en situaciones naturales, no controladas.
e. Enfatiza el papel del investigador como instrumento principal de la
investigación.
f. Los métodos de recogida de información son cualitativos, de
naturaleza interactiva.
g. El análisis de los datos es inductivo, las categorías y patrones emergentes
se van construyendo sobre la base de la información obtenida.
h. Toma como modelo de informe de investigación el enfoque del estudio
de casos.
Atendiendo las perspectivas de Arnal (2004) y de Carrasco y Calderero
(2000), estas características configuran, pues, un proceso de
investigación holístico,
contextualizado, referido a lo personal e inmediato, centrado en la
comprensión de una situación social dada y que exige la permanencia del
investigador durante un tiempo en el lugar de estudio; un proceso en el que
el investigador desarrolla una teoría o modelo de lo que ocurre en la
situación social, en base a un continuo análisis de la información.
Esta configuración se concreta en seis fases del proceso de
investigación:
a. Reflexión, que comprende:
• Identificación del problema de estudio.
• Propósito y significado de la investigación propuesta.
• Revisión de la literatura relevante.
• Cuerpo teórico.
b. Planificación, que incluye:
a. Selección del escenario de investigación.
b. Selección de la estrategia de investigación.
c. Redefinir el problema y cuestiones de investigación. c.
Entrada al escenario e inicio del estudio:
a. Negociación del acceso.
b. Selección de los participantes. c.
Papeles del investigador.
d. Muestreo intencional.
d. Recogida y análisis de información:
a. Estrategias de recogida de la información. b.
Técnicas de análisis de la información.
c. Rigor del análisis. e.
Retirada del escenario:
a. Finalización de la recogida de información.
b. Negociación de la retirada.
c. Análisis intensivo de la información. f.
Elaboración del Informe:
a. Tipo de informe.
b. Elaboración del informe.
Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs cuantitativos.
Métodos cualitativos Métodos cuantitativos
Propensión a "comunicarse con"
los
sujetos del estudio
Propensión a "servirse de" los
sujetos del estudio
Se limita a preguntar Se limita a responder
Comunicación más
horizontal...
entre el investigador y los
investigados... mayor naturalidad
y habilidad de estudiar los
factores sociales en un escenario
natural
La relación entre investigador e
investigados no constituye un
auténtico proceso de comunicación.
Son fuertes en términos de
validez
interna, pero son débiles en
validez externa, lo que
encuentran no es
generalizable a la población
Son débiles en términos de validez
interna -casi nunca sabemos si
miden lo que quieren medir-
pero son
fuertes en validez externa, lo
que encuentran es generalizable
a la
población
Preguntan a los cuantitativos:
¿Cuan
particularizables son los hallazgos?
Preguntan a los cualitativos:
¿Son
generalizables tus hallazgos?
FUENTE: PITA Y PÉRTEGAS, EN INVESTIGACIÓN CUANTITATIVAY CUALITATIVA
2.1.4. TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
De la aplicación de la metodología cuantitativa se derivan tres tipos
básicos de investigación: el descriptivo, el co-relacional y el experimental.
A. Investigación descriptiva
Es el primer escalón de la investigación científica, se trata de identificar los
componentes del fenómeno u objeto a estudiar y describir sus
características. Conocer sus partes a partir de la descripción (en este nivel
todavía no se
debe hablar de variables, sólo de factores o elementos cuyas
características van a estudiarse para luego determinar si tienen un
comportamiento variable o constante). Para formular el problema en esta fase
de la investigación, se pueden usar las siguientes preguntas: ¿Cuáles son
los elementos que participan en el aprendizaje significativo? ¿Qué factores
influyen en el aprendizaje de la matemática? ¿Quiénes son…? etc.
B.- Investigación co-relacional
Es el segundo nivel de la investigación, busca encontrar el grado de
asociación que existe entre los componentes de ese fenómeno, que
generalmente son variables. En este nivel, aunque ya nos referimos a las
variables, no resulta apropiado todavía referirse a estas como dependientes o
independientes, porqué en este nivel todavía no se exige buscar una relación de
causalidad. Conocer implica la búsqueda de relaciones entre componentes
del problema. Generalmente las preguntas que se formulan son: ¿Qué nivel
de asociación existe entre A, B y C?
¿Qué grado de correlación se da entre las variables A, B,
C?
C Investigación explicativa.
Es la investigación que responde a la interrogante ¿por qué? , es decir, con este
estudio podemos conocer por qué un hecho o fenómeno de la realidad tiene
tales y cuales características, cualidades, propiedades, etc., en síntesis, por qué
la variable en estudio es como es.
En este nivel el investigador conoce y da a conocer las causas, factores que
dan origen o han condicionada la existencia y naturaleza del hecho o fenómeno
en estudio. Así mismo indaga sobre la relación recíproca y concatenada de
todos los hechos de la realidad, buscando dar una explicación objetiva, real y
científica a aquello que se desconoce. Necesariamente supone la presencia de
dos o más variables
D.- Investigación experimental
Responde a las preguntas ¿qué cambios y modificaciones se han producido?,
¿qué mejoras se han logrado?, ¿cuál es la eficiencia del nuevo sistema?, etc.
En este nivel d e i n v e s t i g a c i ó n s e a p l i c a u n n u e v o
s i s t e m a , m o d e l o , t r a t a m i e n t o , p r o g r a m a , m é t o d o o
t é c n i c a s p a r a m e j o r a r y c o r r e g i r l a s i t u a c i ó n
p r o b l e m á t i c a , q u e h a d a d o o r i g e n a l e s t u d i o d e
i n v e s t i g a c i ó n .
La característica de la cuantificación de los componentes, obliga a tener
mucha claridad de los elementos o variables que se van a estudiar. Ello exige
una frondosa lectura, aún desde el principio de la elaboración del proyecto de
investigación con carácter científico. Pues si no se ponen elementos
cuantificables, entonces no se podría operar las variables.
De la aplicación de la metodología cualitativa pueden distinguirse, siguiendo a
Tójar (2006), dos grupos de métodos: uno, que incluye a los más
representativos: etnografía, etnometodología, fenomenología,
interaccionismo simbólico, investigación-acción, estudios de
caso; el segundo, corresponde a los métodos menos característicos:
hermenéutica, psicología ecológica, psicología humanista, investigación
histórica, investigación heurística, fenomenografía, entre otros. Sin analizar
otras propuestas, como la de Sierra (1996), es evidente que la pluralidad es
innegable. En cada uno de esos enfoques las unidades de registros y de
análisis cambian o son entendidas de otro modo, el lugar de la natural
textualidad de lo
Cualitativo es diferente, las técnicas pueden o no ser las mismas , pero por lo
general unas se adecuan más que otras y los puntos de partida teóricos son los
que se transforman radicalmente. Esta diversidad de enfoques permite
constatar dos elementos útiles: por un lado, saber que existen diferentes
técnicas y diversas formas de hacer investigación cualitativa; y por otro, que
sólo a través de sus conceptualizaciones se puede observar que la relación
cuantitativo/cualitativo no es aporética como suele pensarse. Para ilustrar este
último punto, parece conveniente resumir lo que se ha denominado "fases de la
relación cuantitativo/cualitativa
La primera fase se caracteriza por permanecer dentro del puritanismo
metodológico, donde la actividad de investigación podía relacionarse
dicotómicamente con uno u otro enfoque. Se relaciona con la así
llamada "guerra de los paradigmas" metodológicos y las discusiones son
"métodocentradas".
La segunda fase hace referencia al surgimiento de un pluralismo
paradigmático como reacción a la metodolatría, tendiendo a las estrategias de
"triangulación". Es una fase centrada en la elaboración y resolución de
problemas donde se acepta que existen diversas vías metodológicas para lograr
este objetivo.
La tercera fase, que aún hoy se desarrolla, consiste en la superación de la
relación cualitativo/cuantitativo desde un punto de vista dicotómico diluyendo
un tratamiento aporético de la misma. Centrada en lo relacional, apunta a
que la discusión se desplace hacia la mejor articulación entre estrategias que
puedan dar cuenta de la conexión entre mecanismos, contextos y agentes.
Con relación al estudio de las Ciencias Sociales, y en especial al de las
Ciencias de la Educación, es evidente que por la naturaleza de sus
objetos de estudio, no puede osarse proponer un solo paradigma para el
estudio de su problemática. En efecto,los paradigmas que
mayor congruencia presentan con él son el
humanístico-interpretativo o constructivista, y el socio crítico, por lo
que la metodología propiamente dicha y las modalidades de la investigación
dependerán del problema de estudio y del campo de acción en que éste se
ubique.
No obstante lo expresado, algunas técnicas de la metodología empírico-
analítica podrían ser útiles en algunas investigaciones cualitativas, cuando
se trata de situaciones cuyas formas de análisis permiten una
conversión a escalas de
medición que pueden corresponder a tal metodología, o cuando las técnicas
e instrumentos de recogida de información correspondientes al paradigma
positivista pueden resultar útiles.
En síntesis, aunque predomine la tendencia al empleo de los
paradigmas recomendados, no se puede ser radical, sino por el contrario,
flexible y, por tanto, expresar que cada problema de estudio, de acuerdo a sus
características propias, implicará la configuración de una metodología de
investigación que bien podría combinar o sintetizar dos o más de los
paradigmas estudiados.
Finalmente, resulta una exigencia referirse al lugar de la informática en
la investigación cualitativa. Fundamentalmente por que ante la pluralidad de
enfoques y las nuevas relaciones entre lo cuantitativo y lo cualitativo, dichas
discusiones no pueden entenderse como un intento de cuantificar lo
cualitativo, ni tampoco como la idea de disolver la intrínseca pluralidad de la
investigación cualitativa.
El procesamiento y análisis de datos asistido por computadora tiene un
lugar especial en este campo disciplinar y muchos son los avances que se han
realizado en su aplicación.
2.1.5. TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Con fines más prácticos que teóricos, describimos de manera muy
sucinta, siguiendo siempre a Tójar (ibídem), las principales características de
los tipos de investigación cualitativa más representativos.
Etnografía.- Estudia los fenómenos a investigar en términos
socioculturales. Según el autor citado, “los etnógrafos han desagregado la
cultura en conceptos más específicos, como las pautas de socialización, la
construcción de creencias y valores, la competencia cultural o las reglas
de interacción, para estudiar y comprender su desarrollo y sus formas de
expresión” (ibídem: 92). Es frecuente encontrar estudios sobre el idioma, la
población, costumbres y medios de vida, o
sobre formas de comprender eventos de trascendencia en la vida de las
personas, como el nacimiento, la muerte, el matrimonio, etc.
Hay coincidencia entre autores como Tójar (ibídem) y Carrasco y Calderero
(2000) en cuanto a señalar los procedimientos metodológicos que, por lo
general, se cumplen en una investigación etnográfica:
a) Definición de cuestiones relativas a la investigación y marcos teóricos
preliminares;
b) Acceso al escenario, selección de los informantes clave, inicio de las
entrevistas y selección de las estrategias de obtención y registro de
información.
c) Realización del trabajo de campo, que implica la obtención y codificación de
los datos culturales relevantes.
d) Análisis de la información y redacción del informe.
Este método, utilizado para estudiar la cultura educativa se denomina
etnografía educativa y constituye un medio muy eficaz para el análisis crítico
y reflexivo de la práctica docente. Se usa para describir, explicar e
interpretar los fenómenos educativos que tienen lugar en el contexto de la
escuela.
Wilcox (citado por Carrasco y Calderero 2000), propone dos líneas de
investigación a desarrollar mediante la aplicación de la etnografía educativa: a)
exploración de la escuela como instrumento de transmisión cultural en el aula
de actitudes, normas de conducta, valores y expectativas; y b) exploración del
conflicto cultural en el aula. Incluye investigaciones relacionadas a
enfrentamiento entre la cultura familiar y la escolar y sus repercusiones en
el aprendizaje o en el comportamiento de los estudiantes, en los estilos de
aprendizaje o las normas de interacción.
Etnometodología.- Se centra en el estudio de los métodos empleados por
las personas para dar sentido a sus prácticas sociales cotidianas:
comunicarse, tomar decisiones, razonar, etc. Trata de entender cómo las
personas emprenden la tarea de ver, describir, explicar, interpretar el orden del
mundo en que viven. Pone el énfasis en el análisis profundo de las pautas de
interacción social, en la manera en
que la gente crea y construye sus formas de vida, el orden y las reglas
sociales. La técnica fundamental de este método es el análisis conversacional,
la misma que es organizada por las partes y se produce de manera secuencial.
Fenomenología.- Intenta describir la experiencia sin recurrir a
explicaciones causales; por ejemplo, no se interesa en determinar qué causó
una depresión a determinada persona, sino cómo esa persona entiende lo
que es la depresión, cómo la vive, por algo se ha definido a la
fenomenología como la ciencia de los fenómenos que se manifiestan en la
conciencia, como la investigación sistemática de la subjetividad. Su meta
es el estudio del mundo tal como se presenta en y a través de la conciencia.
Su propósito es describir el significado de la experiencia desde la perspectiva
de quienes la han vivido.
En base a estas consideraciones, también se la define como el
estudio y descripción de la experiencia vital, de los significados
existenciales vividos en la existencia cotidiana (Van Manen, citado por Tójar,
2006).
Como es propio de la investigación cualitativa, el procedimiento metodológico
varia según los autores e investigadores; sin embargo, puede encontrarse
coincidencias en reconocer algunas fases como las siguientes:
a) Descripción, en la que el investigador explora su propia experiencia del
fenómeno.
b) Búsqueda de perspectivas diversas (del investigador, de otras personas).
c) Investigación de las esencias generales; es decir, se busca captar las
características esenciales del fenómeno estudiado y su estructura, según las
descripciones.
d) Aprehensión de las relaciones esenciales entre las esencias o constitución
de la significación.
e) Reducción fenomenológica, que consiste en dejar en suspenso los
conocimientos previos, para comprender la realidad a través de los sujetos.
f) Interpretación de la significación de los fenómenos estudiados.
Interaccionismo simbólico.- A diferencia de la etnografía, en la que
interesa la cultura, sus sub-productos, ahora se trata de los procesos de
interacción a través de los cuales tiene significado la realidad circundante.
La meta pretendida en el interaccionismo simbólico es estudiar a los
individuos en las relaciones de unos con otros y aprender los significados
y símbolos en la interacción en situaciones concretas.
La metodología incluye la observación participante, entrevistas, historias
personales, autobiografías, estudios de casos, etc. Se aplica para realizar
estudios en el ámbito educativo referidos a patrones de interacción en el aula;
por ejemplo, cómo se dan los procesos de enseñanza-aprendizaje, cómo se
toman las decisiones en el aula, cuáles son los roles de los maestros y los
estudiantes en diversas situaciones, etc.
Investigación-acción.- Por lo general, se denomina así al tipo de diseño
de investigación orientado al cambio en busca de la mejora del estado
actual. Para su aplicación, es necesario que exista un grupo con necesidades
comunes y con la inquietud o decisión de mejorar una situación
problemática presente; sus integrantes se convierten en co-investigadores
y agentes del cambio que se pretende establecer.
Conforme a su denominación, este tipo de investigación no puede
concebirse separada de la acción, siendo su principal estrategia la reflexión.
Por lo general, el diseño de la investigación corresponde a una espiral
que se inicia con un diagnóstico que permita caracterizar la situación
problemática. Se procede luego a elaborar un plan de acción que contemple
actividades orientadas a la solución de problemas priorizados y a tomar las
primeras decisiones de cambio. Una tercera fase corresponde a la ejecución
del plan. Finalmente, en la cuarta fase, se analizan los resultados de la
aplicación del plan, lo que conduce a un nuevo diagnóstico y reinicio de la
espiral. También se describe el ciclo como planificación acción
observación reflexión.
Este tipo de investigación demanda un proceso participativo para lograr
transformaciones en las prácticas educativas, sociales y personales
Pueden reconocerse diversas modalidades de investigación-acción; de ellas,
las que más destacan son la participativa, la colaborativa y la investigación
dentro del aula. La primera es más general y está orientada al estudio de
situaciones y problemas reales que afectan a toda la comunidad. En la
segunda colaboran todos los sectores involucrados, que son al mismo tiempo
co-investigadores y, por tanto, planifican, reflexionan, generan hipótesis,
dirigen, extraen conclusiones. Por último, la investigación en el aula se realiza
a pequeña escala y comienza potenciando la dimensión personal del
profesorado. El profesor reflexiona sistemáticamente sobre su práctica
educativa, sobre su trabajo en el aula y en la institución educativa.
No importa la modalidad, en cualquiera de ella ha de cumplirse el ciclo
secuencial de la investigación, desde la planificación hasta la reflexión.
Estudios de caso.- Se realizan buscando una mayor comprensión de
un fenómeno concreto que puede ser un sujeto, una institución, un programa
social o educativo, etc. Es una investigación descriptiva profunda,
exhaustiva. Carrasco y Calderero (ibídem) señalan las siguientes fases del
diseño:
a) Selección del caso, que se refiere a la identificación de la persona,
institución, programa, etc., que se desea estudiar. Debe complementarse esta
fase con una justificación del estudio.
b) Descripción de la situación de la manera más clara y precisa posible.
c) Recogida de información.
d) Análisis de la información obtenida.
e) Informe final.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
En el caso de las universidades o instituciones dedicadas a la
investigación, en congruencia con su misión, cada una organiza y prioriza sus
objetos y campos de estudio, estableciendo lo que comúnmente se denominan
líneas de investigación. Éstas, a su vez, pueden agruparse por áreas, como
en el caso de la investigación educativa.
En la tabla siguiente se ilustra una manera de organizar los objetos de
estudio y campos de acción. Debe precisarse, sin embargo, que puede
suceder que el estudio no se ubique necesariamente en una de estas
líneas, en cuyo caso el investigador podrá establecer una nueva a
partir de su estudio concreto.
ÁREAS DE INVESTIGACIÓN LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Gestión y
acreditación
educativa
• Gestión educativa.
• Políticas educativas regionales y nacionales.
• Evaluación, acreditación y
certificación institucional.
Pedagogía, currículo
y didáctica
• Innovación didáctica.
• Innovación curricular
• Evaluación educativa
• Pedagogía y didáctica creativa
Investigación e
innovación educativas
• Epistemología de la investigación educativa.
• Diagnósticos educativos.
• Métodos de investigación educativa.
• Innovación educativa
Educación virtual
• Las TICs en la sociedad del conocimiento.
• Integración de las TICs para la
innovación educativa.
• Herramientas informáticas aplicadas a la
investigación, didáctica y gestión educativas.
• Interacción mediante comunidades virtuales
de aprendizaje.
Educación, cultura y
desarrollo humano
• Educación en valores y tutoría.
• Interculturalidad, educación y desarrollo
humano y social.
• Diversidad cultural y ejes
curriculares transversales.
• Educación y derechos humanos.
• Educación y desarrollo humano.
• Desarrollo humano, aprendizaje y
comunicación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arnal, J. (2004). Metodologías de Investigación. Material de apoyo. En
Seminario- Taller de Metodología de la Investigación. Chiclayo: USAT.
Realizado del 14 al 18 de junio, 2004.
Bunge, M. (1995). La ciencia, su método y su filosofía. Lima: Lima S.R.L.
Carrasco, J. y Calderero, J. (2000). Aprendo a investigar en
educación. Madrid:
ediciones Rialp S.A.
Hernández, R. y Otros (1994). Metodología de la Investigación. Colombia:
McGraw- Hill Interamericana.
Moreno, J.P. (2005). Paradigmas y tipos de investigación científica.
Ensayo
científico. Chiclayo: USAT.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del
futuro. París: UNESCO.
Scribano, Adrián (2002). Reflexiones epistemológicas acerca de la
investigación
cualitativa. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Sierra, R. (1 996). Tesis doctorales y trabajos de investigación
científica. Madrid: Paraninfo.
Tójar, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar.
Madrid: Editorial
La muralla, S.A.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

enfoques epistemologicos
enfoques epistemologicosenfoques epistemologicos
enfoques epistemologicosTourism
 
PowerPoint investigación neopositivista
PowerPoint investigación neopositivistaPowerPoint investigación neopositivista
PowerPoint investigación neopositivistahpetenatti
 
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.Elena Isabel Rozas
 
Los cuatro polos. Investigación social. 1era parte
Los cuatro polos. Investigación social. 1era parteLos cuatro polos. Investigación social. 1era parte
Los cuatro polos. Investigación social. 1era parteElisabeth Adams
 
Paradigmas y tipos.
Paradigmas y tipos.Paradigmas y tipos.
Paradigmas y tipos.Jhonny Perez
 
Paradigmas e Investigación
Paradigmas e InvestigaciónParadigmas e Investigación
Paradigmas e InvestigaciónDamaris Gonzalez
 
Metodo Cientifico
Metodo CientificoMetodo Cientifico
Metodo CientificoEuler
 
Paradigma de la investigacion
Paradigma de la investigacionParadigma de la investigacion
Paradigma de la investigacionjose311
 
Análisis etimológico y semántico del concepto de educación
Análisis etimológico y semántico del concepto de educaciónAnálisis etimológico y semántico del concepto de educación
Análisis etimológico y semántico del concepto de educaciónIvonne Sandoval
 
La experimentación
La experimentaciónLa experimentación
La experimentaciónjoelgtzl
 
Teoría, principios, modelos,leyes
Teoría, principios, modelos,leyesTeoría, principios, modelos,leyes
Teoría, principios, modelos,leyesZaida Rivera
 
Unidad 2: Paradigmas en la investigación
Unidad 2: Paradigmas en la investigaciónUnidad 2: Paradigmas en la investigación
Unidad 2: Paradigmas en la investigaciónDaniela Díaz
 
Método científico pensamiento crítico
Método científico   pensamiento críticoMétodo científico   pensamiento crítico
Método científico pensamiento críticoJose361851
 
Que es la_ciencia
Que es la_cienciaQue es la_ciencia
Que es la_cienciajocxmore
 

Was ist angesagt? (20)

La ciencia y el enfoque cientifico
La ciencia y el enfoque cientificoLa ciencia y el enfoque cientifico
La ciencia y el enfoque cientifico
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
 
enfoques epistemologicos
enfoques epistemologicosenfoques epistemologicos
enfoques epistemologicos
 
Definicion de paradigma
Definicion de paradigmaDefinicion de paradigma
Definicion de paradigma
 
PowerPoint investigación neopositivista
PowerPoint investigación neopositivistaPowerPoint investigación neopositivista
PowerPoint investigación neopositivista
 
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
 
Los cuatro polos. Investigación social. 1era parte
Los cuatro polos. Investigación social. 1era parteLos cuatro polos. Investigación social. 1era parte
Los cuatro polos. Investigación social. 1era parte
 
Paradigmas y tipos.
Paradigmas y tipos.Paradigmas y tipos.
Paradigmas y tipos.
 
Paradigmas e Investigación
Paradigmas e InvestigaciónParadigmas e Investigación
Paradigmas e Investigación
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Metodo Cientifico
Metodo CientificoMetodo Cientifico
Metodo Cientifico
 
Paradigma de la investigacion
Paradigma de la investigacionParadigma de la investigacion
Paradigma de la investigacion
 
Análisis etimológico y semántico del concepto de educación
Análisis etimológico y semántico del concepto de educaciónAnálisis etimológico y semántico del concepto de educación
Análisis etimológico y semántico del concepto de educación
 
Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"
 
La experimentación
La experimentaciónLa experimentación
La experimentación
 
Teoría, principios, modelos,leyes
Teoría, principios, modelos,leyesTeoría, principios, modelos,leyes
Teoría, principios, modelos,leyes
 
La Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su MetodoLa Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su Metodo
 
Unidad 2: Paradigmas en la investigación
Unidad 2: Paradigmas en la investigaciónUnidad 2: Paradigmas en la investigación
Unidad 2: Paradigmas en la investigación
 
Método científico pensamiento crítico
Método científico   pensamiento críticoMétodo científico   pensamiento crítico
Método científico pensamiento crítico
 
Que es la_ciencia
Que es la_cienciaQue es la_ciencia
Que es la_ciencia
 

Andere mochten auch

Los modelos en la ciencia
Los modelos en la cienciaLos modelos en la ciencia
Los modelos en la cienciaAnna Sanchez
 
Los modelos de la ciencia escolar
Los modelos de la ciencia escolarLos modelos de la ciencia escolar
Los modelos de la ciencia escolarEquipo Técnico
 
Para que sirven los modelos
Para que sirven los modelosPara que sirven los modelos
Para que sirven los modelosDavid Ortega
 
Los modelos científicos
Los modelos científicosLos modelos científicos
Los modelos científicosEnid Guzman
 
Modelo materia
Modelo materiaModelo materia
Modelo materiaSecundaria
 
La ciencia escolar ¿qué y para qué?
La ciencia escolar ¿qué y para qué?La ciencia escolar ¿qué y para qué?
La ciencia escolar ¿qué y para qué?lrolmos
 
El lenguaje de la Ciencia
El lenguaje de la CienciaEl lenguaje de la Ciencia
El lenguaje de la CienciaLeoo Gómez
 
Los modelos en la ciencia
Los modelos en la ciencia Los modelos en la ciencia
Los modelos en la ciencia Melanie Espina
 
Composicion de la materia
Composicion de la materiaComposicion de la materia
Composicion de la materiayenny5
 
Presentación Tesis Doctoral
Presentación Tesis DoctoralPresentación Tesis Doctoral
Presentación Tesis DoctoralAitor Pagalday
 
Investigacion cualitativa y subjetividad - Fernando González Rey
Investigacion cualitativa y subjetividad - Fernando González ReyInvestigacion cualitativa y subjetividad - Fernando González Rey
Investigacion cualitativa y subjetividad - Fernando González Reymic401
 
Paper científico UPV Hacia un Modelo de Gestion de Museos en Red 2012
Paper científico UPV Hacia un Modelo de Gestion de Museos en Red 2012Paper científico UPV Hacia un Modelo de Gestion de Museos en Red 2012
Paper científico UPV Hacia un Modelo de Gestion de Museos en Red 2012Dr Igor Calzada, MBA, FeRSA
 
12.características del lenguaje científico
12.características del lenguaje científico12.características del lenguaje científico
12.características del lenguaje científicoRamón Ibarra
 
¿Qué es un Módulo Educativo y cuál es la estructura básica que lo compone?
 ¿Qué es un Módulo Educativo y cuál es la estructura básica que lo compone? ¿Qué es un Módulo Educativo y cuál es la estructura básica que lo compone?
¿Qué es un Módulo Educativo y cuál es la estructura básica que lo compone?Marrod835
 

Andere mochten auch (20)

Los modelos
Los modelosLos modelos
Los modelos
 
Los modelos en la ciencia
Los modelos en la cienciaLos modelos en la ciencia
Los modelos en la ciencia
 
Los modelos de la ciencia escolar
Los modelos de la ciencia escolarLos modelos de la ciencia escolar
Los modelos de la ciencia escolar
 
Los modelos en la ciencia
Los modelos en la cienciaLos modelos en la ciencia
Los modelos en la ciencia
 
Para que sirven los modelos
Para que sirven los modelosPara que sirven los modelos
Para que sirven los modelos
 
Los modelos científicos
Los modelos científicosLos modelos científicos
Los modelos científicos
 
Modelos cientificos
Modelos cientificos Modelos cientificos
Modelos cientificos
 
Modelos
ModelosModelos
Modelos
 
Modelo materia
Modelo materiaModelo materia
Modelo materia
 
La ciencia escolar ¿qué y para qué?
La ciencia escolar ¿qué y para qué?La ciencia escolar ¿qué y para qué?
La ciencia escolar ¿qué y para qué?
 
Creacion de Modelo
Creacion de ModeloCreacion de Modelo
Creacion de Modelo
 
El lenguaje de la Ciencia
El lenguaje de la CienciaEl lenguaje de la Ciencia
El lenguaje de la Ciencia
 
Los modelos en la ciencia
Los modelos en la ciencia Los modelos en la ciencia
Los modelos en la ciencia
 
Composicion de la materia
Composicion de la materiaComposicion de la materia
Composicion de la materia
 
Presentación Tesis Doctoral
Presentación Tesis DoctoralPresentación Tesis Doctoral
Presentación Tesis Doctoral
 
Investigacion cualitativa y subjetividad - Fernando González Rey
Investigacion cualitativa y subjetividad - Fernando González ReyInvestigacion cualitativa y subjetividad - Fernando González Rey
Investigacion cualitativa y subjetividad - Fernando González Rey
 
Paper científico UPV Hacia un Modelo de Gestion de Museos en Red 2012
Paper científico UPV Hacia un Modelo de Gestion de Museos en Red 2012Paper científico UPV Hacia un Modelo de Gestion de Museos en Red 2012
Paper científico UPV Hacia un Modelo de Gestion de Museos en Red 2012
 
LOS ECOSISTEMAS
LOS ECOSISTEMASLOS ECOSISTEMAS
LOS ECOSISTEMAS
 
12.características del lenguaje científico
12.características del lenguaje científico12.características del lenguaje científico
12.características del lenguaje científico
 
¿Qué es un Módulo Educativo y cuál es la estructura básica que lo compone?
 ¿Qué es un Módulo Educativo y cuál es la estructura básica que lo compone? ¿Qué es un Módulo Educativo y cuál es la estructura básica que lo compone?
¿Qué es un Módulo Educativo y cuál es la estructura básica que lo compone?
 

Ähnlich wie Modelos de la ciencia

Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigaciónfabiroesch
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigaciónfabiroesch
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigaciónfabiroesch
 
Paradigmas en investigacion educativa
Paradigmas en investigacion educativaParadigmas en investigacion educativa
Paradigmas en investigacion educativaJULIO OROZCO
 
Paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa Paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa Miguel Prieto
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaNimrod Quintanilla
 
Diferencias y-limitaciones-de-la-investigacic3b3n-cualitativa-y-cuantitativa
Diferencias y-limitaciones-de-la-investigacic3b3n-cualitativa-y-cuantitativaDiferencias y-limitaciones-de-la-investigacic3b3n-cualitativa-y-cuantitativa
Diferencias y-limitaciones-de-la-investigacic3b3n-cualitativa-y-cuantitativajacinto medina
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaSler Hdez
 
EL ENFOQUE CUANTITATIVO Y DEBATE METODOLÓGICO CUALITATIVO VS. CUANTITATIVO EN...
EL ENFOQUE CUANTITATIVO Y DEBATE METODOLÓGICO CUALITATIVO VS. CUANTITATIVO EN...EL ENFOQUE CUANTITATIVO Y DEBATE METODOLÓGICO CUALITATIVO VS. CUANTITATIVO EN...
EL ENFOQUE CUANTITATIVO Y DEBATE METODOLÓGICO CUALITATIVO VS. CUANTITATIVO EN...Maigualida Mendoza
 
METODOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS
METODOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOSMETODOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS
METODOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOSI work on my own
 
01 paradigmas metodologicos de investigacion
01  paradigmas metodologicos de investigacion01  paradigmas metodologicos de investigacion
01 paradigmas metodologicos de investigacionkovi14
 

Ähnlich wie Modelos de la ciencia (20)

Enfoque cualitativo...
Enfoque cualitativo...Enfoque cualitativo...
Enfoque cualitativo...
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Paradigmas en investigacion educativa
Paradigmas en investigacion educativaParadigmas en investigacion educativa
Paradigmas en investigacion educativa
 
Paradigmas de la Investigación
Paradigmas de la InvestigaciónParadigmas de la Investigación
Paradigmas de la Investigación
 
Paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa Paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa
 
Paradigmas y enfoques
Paradigmas y enfoquesParadigmas y enfoques
Paradigmas y enfoques
 
Antología
AntologíaAntología
Antología
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
 
Diferencias y-limitaciones-de-la-investigacic3b3n-cualitativa-y-cuantitativa
Diferencias y-limitaciones-de-la-investigacic3b3n-cualitativa-y-cuantitativaDiferencias y-limitaciones-de-la-investigacic3b3n-cualitativa-y-cuantitativa
Diferencias y-limitaciones-de-la-investigacic3b3n-cualitativa-y-cuantitativa
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
 
La Investigación
La InvestigaciónLa Investigación
La Investigación
 
Nayeli ibarra
Nayeli ibarraNayeli ibarra
Nayeli ibarra
 
Tarea no1
Tarea no1Tarea no1
Tarea no1
 
EL ENFOQUE CUANTITATIVO Y DEBATE METODOLÓGICO CUALITATIVO VS. CUANTITATIVO EN...
EL ENFOQUE CUANTITATIVO Y DEBATE METODOLÓGICO CUALITATIVO VS. CUANTITATIVO EN...EL ENFOQUE CUANTITATIVO Y DEBATE METODOLÓGICO CUALITATIVO VS. CUANTITATIVO EN...
EL ENFOQUE CUANTITATIVO Y DEBATE METODOLÓGICO CUALITATIVO VS. CUANTITATIVO EN...
 
Metodologia -
Metodologia - Metodologia -
Metodologia -
 
METODOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS
METODOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOSMETODOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS
METODOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
01 paradigmas metodologicos de investigacion
01  paradigmas metodologicos de investigacion01  paradigmas metodologicos de investigacion
01 paradigmas metodologicos de investigacion
 

Mehr von Ronald Ramìrez Olano

Capacitación docente Historia Geografia.pdf
Capacitación  docente  Historia  Geografia.pdfCapacitación  docente  Historia  Geografia.pdf
Capacitación docente Historia Geografia.pdfRonald Ramìrez Olano
 
Capacitación docente Historia Geografia.pptx
Capacitación  docente  Historia  Geografia.pptxCapacitación  docente  Historia  Geografia.pptx
Capacitación docente Historia Geografia.pptxRonald Ramìrez Olano
 
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación .
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación .Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación .
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación .Ronald Ramìrez Olano
 
Breve Reseña Histórica del anglicanismo
Breve Reseña Histórica del anglicanismoBreve Reseña Histórica del anglicanismo
Breve Reseña Histórica del anglicanismoRonald Ramìrez Olano
 
citas biblicas para repeler al diablo.pdf
citas biblicas para repeler al diablo.pdfcitas biblicas para repeler al diablo.pdf
citas biblicas para repeler al diablo.pdfRonald Ramìrez Olano
 
Estrategias de la enseñanza virtual
Estrategias de la enseñanza virtualEstrategias de la enseñanza virtual
Estrategias de la enseñanza virtualRonald Ramìrez Olano
 
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historieta Breve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historieta Ronald Ramìrez Olano
 
Los alimentos como base del desarrollo del ser humano
Los  alimentos  como  base del desarrollo   del  ser humanoLos  alimentos  como  base del desarrollo   del  ser humano
Los alimentos como base del desarrollo del ser humanoRonald Ramìrez Olano
 

Mehr von Ronald Ramìrez Olano (20)

Alma y Espiritu ramiolraa.pdf
Alma   y Espiritu ramiolraa.pdfAlma   y Espiritu ramiolraa.pdf
Alma y Espiritu ramiolraa.pdf
 
Conociendo la primera computadora.
Conociendo la primera computadora.Conociendo la primera computadora.
Conociendo la primera computadora.
 
Capacitación docente Historia Geografia.pdf
Capacitación  docente  Historia  Geografia.pdfCapacitación  docente  Historia  Geografia.pdf
Capacitación docente Historia Geografia.pdf
 
Capacitación docente Historia Geografia.pptx
Capacitación  docente  Historia  Geografia.pptxCapacitación  docente  Historia  Geografia.pptx
Capacitación docente Historia Geografia.pptx
 
conectores textuales 2022.pptx
conectores   textuales  2022.pptxconectores   textuales  2022.pptx
conectores textuales 2022.pptx
 
El puritanismo ingles.
El puritanismo   ingles.El puritanismo   ingles.
El puritanismo ingles.
 
Conectores textuales 2022
Conectores   textuales  2022Conectores   textuales  2022
Conectores textuales 2022
 
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación .
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación .Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación .
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación .
 
El puritanismo.
El puritanismo.El puritanismo.
El puritanismo.
 
Breve Reseña Histórica del anglicanismo
Breve Reseña Histórica del anglicanismoBreve Reseña Histórica del anglicanismo
Breve Reseña Histórica del anglicanismo
 
citas biblicas para repeler al diablo.pdf
citas biblicas para repeler al diablo.pdfcitas biblicas para repeler al diablo.pdf
citas biblicas para repeler al diablo.pdf
 
Conociendo a simón de cirene
Conociendo a  simón de cireneConociendo a  simón de cirene
Conociendo a simón de cirene
 
Estrategias de la enseñanza virtual
Estrategias de la enseñanza virtualEstrategias de la enseñanza virtual
Estrategias de la enseñanza virtual
 
Que fue del telègrafo
Que fue del   telègrafoQue fue del   telègrafo
Que fue del telègrafo
 
History Of Peru
History Of  PeruHistory Of  Peru
History Of Peru
 
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historieta Breve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
 
Compresion de textos ramiolra13
Compresion  de textos ramiolra13Compresion  de textos ramiolra13
Compresion de textos ramiolra13
 
La pedagogía de jesucristo
La  pedagogía   de jesucristoLa  pedagogía   de jesucristo
La pedagogía de jesucristo
 
Los alimentos como base del desarrollo del ser humano
Los  alimentos  como  base del desarrollo   del  ser humanoLos  alimentos  como  base del desarrollo   del  ser humano
Los alimentos como base del desarrollo del ser humano
 
Las esposas de julio cesar
Las esposas    de julio  cesarLas esposas    de julio  cesar
Las esposas de julio cesar
 

Modelos de la ciencia

  • 1. MODELOS DE LA CIENCIA, METODOLOGÍA Educadores Asociados http://ramiolra.es.tl/
  • 2. 1.1 MODELOS DE LA CIENCIA A partir de las posiciones epistemológicas vigentes, se han propuesto diferentes características de las ciencias y se ha modelado el proceso de investigación de distintos modos; esto se ha concretado, a su vez, en diversas maneras de clasificar las investigaciones. Por ello, es preciso analizar los diferentes enfoques y paradigmas de la investigación científica para estar en condiciones de comprender mejor el proceso de investigación y las metodologías empleadas para el abordaje de diferentes objetos de estudio, según corresponde a cada ciencia particular; en ese marco se podrá identificar y caracterizar a las ciencias de la educación con mayor rigurosidad y confiabilidad. He ahí el problema y los objetivos del presente capítulo. Es evidente que los conocimientos que elaboran los seres humanos llevan el sello, la marca, de su contexto histórico-social. Adicionalmente, cada persona humana es única y, por tanto, única es también su forma de conocer, interpretar, denominar y transformar la realidad. Sin embargo, tradicionalmente se asumen generalizaciones respecto a los objetos de estudio, o a las metodologías que debieran emplearse en el proceso de investigación, o a los criterios para establecer la verdad y validez de los hallazgos. Esto trae como consecuencia que surjan confusiones, discrepancias y hasta contradicciones entre las distintas maneras de entender la ciencia y de abordar un proceso de investigación. Por lo expuesto, si se desea abordar con seguridad un proceso de investigación, es necesario precisar, primero, las principales maneras de entender la actividad científica; es decir, los paradigmas predominantes en el contexto científico actual. Entiéndase por paradigma el sistema de conceptos, categorías, principios, leyes, teorías, códigos lingüísticos, metodología, instrumentos, etc., aplicado para caracterizar y definir el proceso y el resultado de la investigación científica.
  • 3. Puede afirmarse que los paradigmas más relevantes en la actualidad se inscriben en dos grandes enfoques generales: uno, denominado cuantitativo; y otro, conocido como cualitativo. El cuantitativo es primero, históricamente hablando, aunque aún tiene vigencia, particularmente para el estudio de la realidad objetiva; es decir, de aquellos objetos de estudio constituidos por hechos, fenómenos, que suceden con independencia del sujeto investigador, como todo lo que conforma el ambiente natural. Son los objetos físicos o la relación entre ellos; por ejemplo, el estudio de los seres vivos, en cuanto a su constitución biológica, llámense animales, plantas, cuerpo humano; o también, objetos inanimados, como el universo o cualquiera de sus componentes físicos. El enfoque cuantitativo, además, se caracteriza por orientar el proceso de estudio a la búsqueda de leyeso principios exactos, generalmente expresados cuantitativamente, en forma numérica, basándose en la observación empírica y en la experimentación; de ahí que es aplicable, fundamentalmente, al estudio de las ciencias naturales. Pero hay otros objetos de estudio en los que predominan aspectos subjetivos, como los sentimientos, intereses, conductas de los seres humanos en relación con sus culturas–sean vistos individual o colectivamente- es decir, hechos sociales. En estos casos, el enfoque cuantitativo no siempre facilita el estudio o garantiza la fiabilidad de los resultados. Es más, hay objetos de esta naturaleza que simplemente no pueden ser estudiados aplicando este enfoque, pues no son asequibles a la percepción por los sentidos, por tanto, la observación y la experimentación encuentran obstáculos insalvables para su aplicabilidad. Por ello surge la necesidad de nuevos enfoques metodológicos que conforman el enfoque cualitativo. Como se verá más adelante, el proceso de investigación implica, de todos modos, una fase de teorización o modelación, en la que no se requiere de experimentación, por ejemplo, sino que aquí predominan métodos teóricos, por lo que, en estos procesos de investigación resulta absolutamente necesario la combinación de métodos inscritos en diversos paradigmas, sin que esto signifique contradicciones epistemológicas.
  • 4. La tradición cuantitativa o positivista, como dice Arnal (2004), compara al investigador con un ingeniero que sabe lo que busca, cómo buscarlo y lo que espera encontrar. Realiza su trabajo de forma lineal, secuencial y paso a paso. Intenta descubrir lo que busca. La tradición cualitativa –señala el mismo autor- compara al investigador con un explorador que sabe lo que busca pero con escaso conocimiento del área en estudio y “mapifica” conforme estudia. El investigador describe lo que encuentra. El autor citado distingue tres niveles en el debate entre estas dos posiciones: el filosófico-epistemológico, el metodológico y el técnico; es decir, el de los supuestos conceptuales y formas de conocer; el de procedimientos y reglas básicas de la investigación; y, finalmente, el de las técnicas de muestreo, medición, recogida de información y análisis estadístico y otros, respectivamente. En lo concerniente al primer nivel; es decir el filosófico-epistemológico, en el fondo el debate se centra en la contraposición entre objetivismo y subjetivismo. Los dos enfoques básicos son, por tanto, el realista, positivista, cuantitativo, basado en el enfoque filosófico del realismo; y el naturalista, interpretativo, cualitativo, basado en la concepción filosófica del idealismo. El cuantitativo se apoya en una teoría del conocimiento a través de los sentidos, en una concepción estática del mundo y de la ciencia; en cambio el cualitativo tiene una visión cambiante y dinámica del conocimiento. Si se realiza una comparación entre ambos enfoques, se puede precisar lo siguiente, considerando la adaptación efectuada en nuestra fuente de las conclusiones de Mc Gartland y Polgar (Ibidem). Primero.- Si se tiene en cuenta la percepción de la realidad del sujeto, en el enfoque cuantitativo ésta es reduccionista; se exige la identificación y definición de variables específicas; en cambio en el cualitativo, es holística,
  • 5. se tiene en cuenta a las personas en el contexto de sus entornos sociales.
  • 6. Segundo.- La posición del investigador, en el enfoque cuantitativo es objetiva, se basa en la observación medida, precisa; en el cualitativo es subjetiva, se basa en la interacción personal íntima con los sujetos. Tercero.- Según el origen de los datos, en el cuantitativo éstos surgen de las interrelaciones entre variables específicas; en el cualitativo, de las descripciones de los actos y de los puntos de vista personales relacionados con ellos. Cuarto.- Por las características de las teorías, en el cuantitativo, éstas son normativas, proposiciones generales que explican relaciones causales entre variables. En el cualitativo son interpretativas, se permite profundizar en la naturaleza y contexto social de los puntos de vista personales. Quinto.- La comprobación de las teorías, en el enfoque cuantitativo es controlada, permite confirmar empíricamente o invalidar hipótesis deducidas de teorías. En el cualitativo, se realiza mediante consenso; se contrastan las interpretaciones del investigador con las de los sujetos y con las de otros observadores. Aplicaciones.- En el enfoque cuantitativo, predicción y control de factores relacionados con el fenómeno estudiado en el contexto de investigaciones basadas en aspectos cuantitativos. En el enfoque cualitativo, interacción con las personas, basada en el consenso y relativa a valores, en el contexto de la atención al fenómeno estudiado. A pesar de todo lo expuesto, en lo que atañe a las metodologías, la mayoría de los defensores de ambos enfoques están de acuerdo en que la investigación que realicen sea rigurosa y sistemática, aunque sea de formas distintas. Finalmente, en lo referente al nivel técnico parece que no hay gran problema. En los campos de las ciencias sociales, con frecuencia se aplican técnicas
  • 7. cuantitativas y cualitativas. Se considera que de este modo, algunas investigaciones básicamente cuantitativas pueden ganar en la comprensión de los fenómenos utilizando técnicas adicionales cualitativas; y algunas investigaciones cualitativas tienen mayores posibilidades de análisis más estructurados si ciertas variables, valoradas
  • 8. únicamente de forma cualitativa, en ciertas ocasiones son medidas de forma cuantitativa. De acuerdo a lo expresado, el debate entre los enfoques cuantitativo y cualitativo resulta ilógico tanto para el desarrollo científico como para la reivindicación de preponderancia de uno sobre el otro, por las siguientes razones: a. Porque ninguno de los dos enfoques es completamente erróneo. b. Porque ninguno puede por sí solo resolver problemas de los campos de las ciencias sociales. c. Porque se puede mantener el rigor de uno y la creatividad del otro. d. Porque ambos ofrecen ventajas que pueden ser aprovechadas según el problema de investigación planteado. e. Porque cada proceso de investigación es único. Como ya se ha expresado, en este contexto teórico, si se desea abordar con seguridad un proceso de investigación, es necesario precisar, primero, las principales maneras de entender la actividad científica; es decir, los paradigmas más importantes de la actualidad. Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa Investigación cualitativa Investigación cuantitativa Centrada en la fenomenología y comprensión Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada Subjetiva Objetiva Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva Orientada al proceso Orientada al resultado Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles" No generalizable Generalizable
  • 9. Holista Particularista Realidad dinámica Realidad estática FUENTE: PITA Y PÉRTEGAS, EN: INVESTIGACIÓN CUANTITATIVAY CUALITATIVA.
  • 10. Aunque no resulta difícil, recurriendo a diversos autores, enumerar muchos paradigmas, con la finalidad de aproximarnos a una comprensión precisa, clara y más práctica que teórica, abordamos a continuación el análisis de los paradigmas convencionalmente reconocidos. Seguimos el análisis propuesto por Vargas (2000): a. En el enfoque cuantitativo, el paradigma positivista. b. En el enfoque cualitativo, los paradigmas interpretativo y sociocrítico. 1.1.1. EL PARADIGMA POSITIVISTA También se le conoce como empírico-analítico o cuantitativo. Tiene como eje fundamental la causalidad. No hay nada que pueda existir por sí mismo, sino que todo tiene una causa. Esta relación causal se explica con el experimento, la sistematización y control de datos empíricos a través del análisis estadístico y teórico. El principio epistemológico es la objetividad; es decir, centra el proceso cognitivo en el objeto. El conocimiento de los objetos está en ellos mismos; el conocimiento que el investigador logra de ellos es su reflejo en la conciencia humana. En el paradigma positivista, la objetividad está garantizada por: • La observación controlada, que da origen a los datos. • Formalización de los datos a través de instrumentos medidos. • Univocidad de los enunciados. • Codificación casi siempre numérica. Según este paradigma, el proceso de investigación científica supone la existencia del dato inmediato, separado de connotaciones subjetivas.
  • 11. La ciencia es entendida como el conjunto de conocimientos sistematizados en conceptos, teorías y leyes generados a través de la investigación científica, utilizados para describir, explicar y predecir fenómenos.
  • 12. Los resultados de la investigación científica sólo deben describir fenómenos que uno puede cuantificar y experimentar y la validación de la prueba científica se da a través del uso de tests, instrumentos de colección y tratamiento de los datos, el grado de significación estadística, modelos de sistematización de variables y la definición operacional de los términos empleados. Finalmente, en el contexto descrito, el criterio de verdad, y que da validez al conocimiento, es la correspondencia de las teorías con la realidad objetiva. 1.1.2. EL PARADIGMA INTERPRETATIVO También es conocido como humanístico-interpretativo o constructivista. Tiene como eje fundamental la interpretación, entendido como el proceso riguroso por el que se pasa de la experiencia fenoménica a la comprensión de la esencia a través de la recuperación total implícita y del contexto en el cual se inserta el fenómeno. El principio epistemológico es la subjetividad; es decir, centra el proceso cognitivo en el sujeto. El conocimiento de los objetos se produce en el sujeto, en la conciencia humana. La ciencia es entendida como el conjunto de conocimientos generados por diversos métodos que permiten la comprensión de los fenómenos en sus diversas manifestaciones a través de una estructura cognitiva, con la explicación de los presupuestos, las implicancias y de los mecanismos ocultos en que se fundamentan los fenómenos. La comprensión supone una interpretación, manera de conocer significados que no se dan inmediatamente, razón por la cual precisamos de la interpretación. En cuanto al criterio de verdad, ésta es materia de un acuerdo condicionado
  • 14. 1.1.3. EL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO También conocido simplemente como crítico. Tiene como eje fundamental la acción. Se fundamenta en la lógica que explica la dinámica interna de los fenómenos. En este paradigma la causalidad es concebida como la Inter.-relación entre los fenómenos, Inter.-relación entre el todo y sus partes. El principio epistemológico es la concreticidad dialéctica; es decir, centra el proceso cognitivo en la relación sujeto-objeto. Lo concreto resulta de un proceso que tiene origen empírico-objetivo, pasa por lo abstracto de características subjetivas y forma una síntesis validada en la misma acción de conocer. La ciencia es entendida como un proceso social que va más allá de la generación de conocimientos; abarca las razones de “porqué” y “cómo” se genera; y el “uso” de esos conocimientos Como producto de la acción del hombre, es considerada como categoría histórica. El resultado de la investigación científica está dado por categorías, leyes y teorías que proporcionan un conocimiento de la realidad que puede ser perfectible en la dialéctica del proceso histórico. El criterio de verdad, y que da validez al conocimiento, es la praxis. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arnal, J. (2004). Metodologías de Investigación. Material de apoyo. En Seminario- Taller de Metodología de la Investigación. Chiclayo: USAT. Realizado del 14 al 18 de junio, 2004. Marías, J. (1970). Historia de la Filosofía. Madrid: Editorial Revista de Occidente. Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO. Salazar, A. (1984). Iniciación filosófica de la ciencia. Lima: Editorial
  • 15. educación renovada. Tójar, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: Editorial La muralla, S.A.
  • 16. Vargas, A. (2000). Conferencias de Metodología de la Investigación para el Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación. Lambayeque: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Escuela de Post-grado.
  • 17. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN DESDE LOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS 2.1. METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. TIPOS. Si la investigación científica es el estudio sistemático y, por tanto, metódico de un problema, debe reconocerse que cada una de las fases del proceso se desarrolla aplicando metodologías “ad hoc” a las características del problema planteado. El método es el sistema de técnicas, procedimientos y tareas que se estructura para poder resolver el problema de la investigación, para lograr los objetivos previstos. Aunque en términos generales se distinguen métodos teóricos y métodos empíricos, la determinación de la metodología exige la previa asunción de una posición epistemológica respecto a la ciencia y a la investigación científica, pues de ella se derivarán las metodologías a aplicar. Los métodos teóricos permiten estudiar las características esenciales del objeto que no son observables directamente. Son aplicables en la etapa de asimilación de los hechos y procesos, en la formulación de la hipótesis y en la construcción del modelo teórico. Los principales procedimientos que configuran a un método teórico se centran en la abstracción e incluyen el análisis, la síntesis, la inducción y la deducción. Al hablar de los métodos teóricos, se pueden distinguir el método histórico y los métodos lógicos. Entre los últimos destacan el de la modelación, el hipotético- deductivo, el genético, el sistémico, el causal, el dialéctico. Los métodos empíricos sirven para explicar las características fenomenológicas del objeto. Se emplean fundamentalmente en la etapa de acumulación de información empírica y en la de comprobación
  • 18. experimental de la hipótesis de trabajo.
  • 19. Los métodos empíricos conllevan una serie de procedimientos prácticos y medios que permiten estudiar las características fundamentales y relaciones esenciales del objeto que son accesibles a la captación sensorial. En este tipo de métodos se distinguen los empleados para recoger, registrar y analizar la información proveniente del objeto de la investigación; y los utilizados para concretar la estrategia de la investigación¸ es decir, el diseño de la investigación. Los diseños que resultan del empleo de los métodos empíricos pueden ser experimentales y no- experimentales. A lo largo de toda la investigación científica, los métodos teóricos y empíricos están dialécticamente interrelacionados; debe entenderse que no pueden darse los unos sin los otros. Debe resaltarse el hecho de que en todo proceso de investigación se combina la aplicación tanto de métodos teóricos como empíricos. Los teóricos hacen posible la interpretación conceptual de la información empírica (datos) encontrada, para ir más allá de las características fenoménicas y superficiales de la realidad. Contribuyen, sí, al desarrollo de las teorías científicas. Como ya se ha delineado al analizar las características de los paradigmas, podrán aplicarse metodologías cuantitativas o cualitativas, según la naturaleza del objeto de estudio, las características del problema planteado y, por supuesto, los objetivos de la investigación. A cada metodología corresponde una serie de materiales e instrumentos, tanto para la recogida cuanto para el procesamiento de información. Es fundamental precisar, sin embargo que, bajo la influencia del paradigma positivista o enfoque cuantitativo de la investigación, por lo general se habla del método científico, como si se tratara de un solo método aplicable a cualquiera de las ciencias, sean éstas naturales o sociales. Sin embargo, como se ha podido constatar a través del análisis realizado de los paradigmas de la investigación, en realidad debiera hablarse de
  • 20. métodos de investigación científica, pues cada problema de estudio se encuadra en un paradigma, y a cada paradigma, a su vez, le corresponden determinados métodos.
  • 21. En base a lo expuesto, a continuación se determinan las características de las metodologías correspondientes a cada paradigma, a fin de poder establecer cuáles pueden aplicarse con eficacia al estudio de las ciencias sociales. 2.1.1. METODOLOGÍA CUANTITATIVA O POSITIVISTA Es conocida también con el nombre de empírico-analítica. Sus características más saltantes -conforme a lo señalado por Arnal (ibídem)- son: a. Tiene por finalidad describir, explicar, predecir y controlar en la medida de lo posible. b. Sigue el modelo hipotético-deductivode las ciencias naturales. El conocimiento positivista se basa en los fenómenos observables que son susceptibles de medición, análisis matemáticos y control experimental. Sostienen que la realidad es única y por tanto existe sólo un método para estudiarla. c. La realidad es observable, medible y cuantificable y, por tanto, lo subjetivo queda fuera de la investigación científica. d. Busca llegar a generalizaciones de carácter probabilístico a partir de muestras representativas. e. Parte de una realidad estática que puede fragmentarse para su estudio. f. La objetividad es uno de sus rasgos más importantes. g. Según este método, el investigador debe ser independiente; es decir, sus valores no deben interferir con el problema de estudio. h. Esta metodología se considera limitada para el estudio de la realidad social, dada su complejidad, en comparación con el orden y regularidad del mundo natural. i. La metodología empírico-analítica por lo general utiliza las modalidades de investigación experimental, cuasi-experimental y ex-post-facto. Para la recogida de información emplea instrumentos estructurados válidos y fiables. Los criterios de racionalidad científica son la objetividad, la validez, la fiabilidad.
  • 22. Según el paradigma positivista, la ciencia se define como el conjunto de conocimientos sistematizados en conceptos, teorías y leyes, generados a través de la investigación científica, utilizados para describir, explicar y predecir fenómenos. Bunge (1995) le atribuye las siguientes características: 1. Fáctico. 2. Trasciende los hechos. 3. Analítico. 4. Especializado. 5. Claro y preciso. 6. Comunicable. 7. Verificable. 8. Metódico. 9. Sistemático. 10.General. 11.Legal. 12.Explicativo. 13.Predictivo. 14.Abierto. 15.Útil. 2.1.2. METODOLOGÍA HUMANÍSTICO-INTERPRETATIVA Es conocida también con el nombre de cualitativa, naturalista, etnográfica, aunque esta última es reconocida como una tradición metodológica cualitativa y, por tanto, se le ubica en el contexto de un número considerable de metodologías similares. En general, se orienta a describir e interpretar los fenómenos y se interesa por el estudio de los significados e intenciones de las acciones humanas desde la perspectiva de los propios agentes sociales. Sus características más saltantes son: a. Su finalidad es comprender cómo las personas experimentan, interpretan
  • 23. y se construyen los significados Inter-subjetivos de su cultura.
  • 24. b. Sigue un proceso holístico-inductivo-ideográfico que permita una comprensión global de los fenómenos de los fenómenos y situaciones que estudia. c. La investigación interpretativa no aspira a establecer leyes o principios que expresen relaciones de causalidad; más bien, pretende descubrir pautas, patrones y regularidades que permitan comprender el sentido, el significado y la construcción personal y social que los sujetos mantienen en los contextos sociales. d. Sus diseños de investigación son de naturaleza flexible y adoptan un enfoque progresivo. Para la recogida de información emplean estrategias de tipo cualitativo, como la entrevista, la observación participante, notas de campo y análisis de documentos. e. La investigación etnográfica y el estudio de casos se consideran modalidades de esta perspectiva metodológica. 2.1.3. METODOLOGÍA CRÍTICA O SOCIO-CRÍTICA Las perspectivas humanístico-interpretativa y la crítica configuran el enfoque cualitativo, por tanto, es grande el parecido entre ambas. Es conocida también con los nombres de paradigma socio-crítico, racionalidad emancipadora o tradición reconstructurista (Arnal, 2004). A las características de la metodología interpretativa añade el componente ideológico en cuanto a la finalidad de la investigación, a la relación sujeto-objeto y al papel de los valores en el proceso de la investigación. Siendo más o menos flexibles, se pueden señalar las siguientes características: a. Asume una visión global y dialéctica de la realidad. b. Asume una visión democrática del conocimiento y de los procesos implicados en su elaboración. c. Emplea una visión particular de la teoría del conocimiento y de sus relaciones con la realidad y con la práctica.
  • 25. d. Trata de articularse, generarse y organizarse en la práctica y desde la práctica. e. Está comprometida con la transformación de la realidad desde una dinámica liberadora y emancipadora de los individuos implicados en ella. f. El individuo pasa de ser objeto de análisis a sujeto de la investigación. g. El conocimiento se orienta hacia la mejora social a través de la colaboración y la crítica. h. Los problemas de investigación que le interesan surgen en los contextos reales sociales. i. El proceso de investigación es abierto y flexible. j. En síntesis, la investigación crítica se orienta a la acción, a la resolución crítica de problemas, a la capacitación de los sujetos para mejorar la condición humana de la emancipación individual y social. En síntesis, si se admite que el paradigma interpretativo y el socio- crítico configuran el enfoque cualitativo, resulta lícito, entonces, conjugar las características de la investigación cualitativa de la siguiente manera: a. El foco de la investigación es exploratorio y descriptivo. b. El diseño es emergente, se elabora sobre la información que se recoge. c. El muestreo es intencional, se apoya en criterios internos, no pretende generalizar los resultados. d. La recogida de datos tiene lugar en situaciones naturales, no controladas. e. Enfatiza el papel del investigador como instrumento principal de la investigación. f. Los métodos de recogida de información son cualitativos, de naturaleza interactiva. g. El análisis de los datos es inductivo, las categorías y patrones emergentes se van construyendo sobre la base de la información obtenida. h. Toma como modelo de informe de investigación el enfoque del estudio de casos. Atendiendo las perspectivas de Arnal (2004) y de Carrasco y Calderero (2000), estas características configuran, pues, un proceso de
  • 27. contextualizado, referido a lo personal e inmediato, centrado en la comprensión de una situación social dada y que exige la permanencia del investigador durante un tiempo en el lugar de estudio; un proceso en el que el investigador desarrolla una teoría o modelo de lo que ocurre en la situación social, en base a un continuo análisis de la información. Esta configuración se concreta en seis fases del proceso de investigación: a. Reflexión, que comprende: • Identificación del problema de estudio. • Propósito y significado de la investigación propuesta. • Revisión de la literatura relevante. • Cuerpo teórico. b. Planificación, que incluye: a. Selección del escenario de investigación. b. Selección de la estrategia de investigación. c. Redefinir el problema y cuestiones de investigación. c. Entrada al escenario e inicio del estudio: a. Negociación del acceso. b. Selección de los participantes. c. Papeles del investigador. d. Muestreo intencional. d. Recogida y análisis de información: a. Estrategias de recogida de la información. b. Técnicas de análisis de la información. c. Rigor del análisis. e. Retirada del escenario: a. Finalización de la recogida de información. b. Negociación de la retirada. c. Análisis intensivo de la información. f. Elaboración del Informe: a. Tipo de informe. b. Elaboración del informe.
  • 28. Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs cuantitativos. Métodos cualitativos Métodos cuantitativos Propensión a "comunicarse con" los sujetos del estudio Propensión a "servirse de" los sujetos del estudio Se limita a preguntar Se limita a responder Comunicación más horizontal... entre el investigador y los investigados... mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural La relación entre investigador e investigados no constituye un auténtico proceso de comunicación. Son fuertes en términos de validez interna, pero son débiles en validez externa, lo que encuentran no es generalizable a la población Son débiles en términos de validez interna -casi nunca sabemos si miden lo que quieren medir- pero son fuertes en validez externa, lo que encuentran es generalizable a la población Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan particularizables son los hallazgos? Preguntan a los cualitativos: ¿Son generalizables tus hallazgos? FUENTE: PITA Y PÉRTEGAS, EN INVESTIGACIÓN CUANTITATIVAY CUALITATIVA 2.1.4. TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA De la aplicación de la metodología cuantitativa se derivan tres tipos básicos de investigación: el descriptivo, el co-relacional y el experimental. A. Investigación descriptiva Es el primer escalón de la investigación científica, se trata de identificar los componentes del fenómeno u objeto a estudiar y describir sus características. Conocer sus partes a partir de la descripción (en este nivel todavía no se debe hablar de variables, sólo de factores o elementos cuyas características van a estudiarse para luego determinar si tienen un comportamiento variable o constante). Para formular el problema en esta fase de la investigación, se pueden usar las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los elementos que participan en el aprendizaje significativo? ¿Qué factores influyen en el aprendizaje de la matemática? ¿Quiénes son…? etc. B.- Investigación co-relacional Es el segundo nivel de la investigación, busca encontrar el grado de
  • 29. asociación que existe entre los componentes de ese fenómeno, que generalmente son variables. En este nivel, aunque ya nos referimos a las variables, no resulta apropiado todavía referirse a estas como dependientes o independientes, porqué en este nivel todavía no se exige buscar una relación de causalidad. Conocer implica la búsqueda de relaciones entre componentes del problema. Generalmente las preguntas que se formulan son: ¿Qué nivel de asociación existe entre A, B y C? ¿Qué grado de correlación se da entre las variables A, B, C? C Investigación explicativa. Es la investigación que responde a la interrogante ¿por qué? , es decir, con este estudio podemos conocer por qué un hecho o fenómeno de la realidad tiene tales y cuales características, cualidades, propiedades, etc., en síntesis, por qué la variable en estudio es como es. En este nivel el investigador conoce y da a conocer las causas, factores que dan origen o han condicionada la existencia y naturaleza del hecho o fenómeno en estudio. Así mismo indaga sobre la relación recíproca y concatenada de todos los hechos de la realidad, buscando dar una explicación objetiva, real y científica a aquello que se desconoce. Necesariamente supone la presencia de dos o más variables D.- Investigación experimental Responde a las preguntas ¿qué cambios y modificaciones se han producido?, ¿qué mejoras se han logrado?, ¿cuál es la eficiencia del nuevo sistema?, etc. En este nivel d e i n v e s t i g a c i ó n s e a p l i c a u n n u e v o s i s t e m a , m o d e l o , t r a t a m i e n t o , p r o g r a m a , m é t o d o o t é c n i c a s p a r a m e j o r a r y c o r r e g i r l a s i t u a c i ó n p r o b l e m á t i c a , q u e h a d a d o o r i g e n a l e s t u d i o d e i n v e s t i g a c i ó n .
  • 30. La característica de la cuantificación de los componentes, obliga a tener mucha claridad de los elementos o variables que se van a estudiar. Ello exige una frondosa lectura, aún desde el principio de la elaboración del proyecto de investigación con carácter científico. Pues si no se ponen elementos cuantificables, entonces no se podría operar las variables. De la aplicación de la metodología cualitativa pueden distinguirse, siguiendo a Tójar (2006), dos grupos de métodos: uno, que incluye a los más representativos: etnografía, etnometodología, fenomenología, interaccionismo simbólico, investigación-acción, estudios de caso; el segundo, corresponde a los métodos menos característicos: hermenéutica, psicología ecológica, psicología humanista, investigación histórica, investigación heurística, fenomenografía, entre otros. Sin analizar otras propuestas, como la de Sierra (1996), es evidente que la pluralidad es innegable. En cada uno de esos enfoques las unidades de registros y de análisis cambian o son entendidas de otro modo, el lugar de la natural textualidad de lo Cualitativo es diferente, las técnicas pueden o no ser las mismas , pero por lo general unas se adecuan más que otras y los puntos de partida teóricos son los que se transforman radicalmente. Esta diversidad de enfoques permite constatar dos elementos útiles: por un lado, saber que existen diferentes técnicas y diversas formas de hacer investigación cualitativa; y por otro, que sólo a través de sus conceptualizaciones se puede observar que la relación cuantitativo/cualitativo no es aporética como suele pensarse. Para ilustrar este último punto, parece conveniente resumir lo que se ha denominado "fases de la relación cuantitativo/cualitativa
  • 31. La primera fase se caracteriza por permanecer dentro del puritanismo metodológico, donde la actividad de investigación podía relacionarse dicotómicamente con uno u otro enfoque. Se relaciona con la así llamada "guerra de los paradigmas" metodológicos y las discusiones son "métodocentradas". La segunda fase hace referencia al surgimiento de un pluralismo paradigmático como reacción a la metodolatría, tendiendo a las estrategias de "triangulación". Es una fase centrada en la elaboración y resolución de problemas donde se acepta que existen diversas vías metodológicas para lograr este objetivo. La tercera fase, que aún hoy se desarrolla, consiste en la superación de la relación cualitativo/cuantitativo desde un punto de vista dicotómico diluyendo un tratamiento aporético de la misma. Centrada en lo relacional, apunta a que la discusión se desplace hacia la mejor articulación entre estrategias que puedan dar cuenta de la conexión entre mecanismos, contextos y agentes. Con relación al estudio de las Ciencias Sociales, y en especial al de las Ciencias de la Educación, es evidente que por la naturaleza de sus objetos de estudio, no puede osarse proponer un solo paradigma para el estudio de su problemática. En efecto,los paradigmas que mayor congruencia presentan con él son el humanístico-interpretativo o constructivista, y el socio crítico, por lo que la metodología propiamente dicha y las modalidades de la investigación dependerán del problema de estudio y del campo de acción en que éste se ubique. No obstante lo expresado, algunas técnicas de la metodología empírico- analítica podrían ser útiles en algunas investigaciones cualitativas, cuando se trata de situaciones cuyas formas de análisis permiten una conversión a escalas de
  • 32. medición que pueden corresponder a tal metodología, o cuando las técnicas e instrumentos de recogida de información correspondientes al paradigma positivista pueden resultar útiles. En síntesis, aunque predomine la tendencia al empleo de los paradigmas recomendados, no se puede ser radical, sino por el contrario, flexible y, por tanto, expresar que cada problema de estudio, de acuerdo a sus características propias, implicará la configuración de una metodología de investigación que bien podría combinar o sintetizar dos o más de los paradigmas estudiados. Finalmente, resulta una exigencia referirse al lugar de la informática en la investigación cualitativa. Fundamentalmente por que ante la pluralidad de enfoques y las nuevas relaciones entre lo cuantitativo y lo cualitativo, dichas discusiones no pueden entenderse como un intento de cuantificar lo cualitativo, ni tampoco como la idea de disolver la intrínseca pluralidad de la investigación cualitativa. El procesamiento y análisis de datos asistido por computadora tiene un lugar especial en este campo disciplinar y muchos son los avances que se han realizado en su aplicación. 2.1.5. TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Con fines más prácticos que teóricos, describimos de manera muy sucinta, siguiendo siempre a Tójar (ibídem), las principales características de los tipos de investigación cualitativa más representativos. Etnografía.- Estudia los fenómenos a investigar en términos socioculturales. Según el autor citado, “los etnógrafos han desagregado la cultura en conceptos más específicos, como las pautas de socialización, la construcción de creencias y valores, la competencia cultural o las reglas de interacción, para estudiar y comprender su desarrollo y sus formas de expresión” (ibídem: 92). Es frecuente encontrar estudios sobre el idioma, la
  • 33. población, costumbres y medios de vida, o
  • 34. sobre formas de comprender eventos de trascendencia en la vida de las personas, como el nacimiento, la muerte, el matrimonio, etc. Hay coincidencia entre autores como Tójar (ibídem) y Carrasco y Calderero (2000) en cuanto a señalar los procedimientos metodológicos que, por lo general, se cumplen en una investigación etnográfica: a) Definición de cuestiones relativas a la investigación y marcos teóricos preliminares; b) Acceso al escenario, selección de los informantes clave, inicio de las entrevistas y selección de las estrategias de obtención y registro de información. c) Realización del trabajo de campo, que implica la obtención y codificación de los datos culturales relevantes. d) Análisis de la información y redacción del informe. Este método, utilizado para estudiar la cultura educativa se denomina etnografía educativa y constituye un medio muy eficaz para el análisis crítico y reflexivo de la práctica docente. Se usa para describir, explicar e interpretar los fenómenos educativos que tienen lugar en el contexto de la escuela. Wilcox (citado por Carrasco y Calderero 2000), propone dos líneas de investigación a desarrollar mediante la aplicación de la etnografía educativa: a) exploración de la escuela como instrumento de transmisión cultural en el aula de actitudes, normas de conducta, valores y expectativas; y b) exploración del conflicto cultural en el aula. Incluye investigaciones relacionadas a enfrentamiento entre la cultura familiar y la escolar y sus repercusiones en el aprendizaje o en el comportamiento de los estudiantes, en los estilos de aprendizaje o las normas de interacción. Etnometodología.- Se centra en el estudio de los métodos empleados por las personas para dar sentido a sus prácticas sociales cotidianas: comunicarse, tomar decisiones, razonar, etc. Trata de entender cómo las
  • 35. personas emprenden la tarea de ver, describir, explicar, interpretar el orden del mundo en que viven. Pone el énfasis en el análisis profundo de las pautas de interacción social, en la manera en
  • 36. que la gente crea y construye sus formas de vida, el orden y las reglas sociales. La técnica fundamental de este método es el análisis conversacional, la misma que es organizada por las partes y se produce de manera secuencial. Fenomenología.- Intenta describir la experiencia sin recurrir a explicaciones causales; por ejemplo, no se interesa en determinar qué causó una depresión a determinada persona, sino cómo esa persona entiende lo que es la depresión, cómo la vive, por algo se ha definido a la fenomenología como la ciencia de los fenómenos que se manifiestan en la conciencia, como la investigación sistemática de la subjetividad. Su meta es el estudio del mundo tal como se presenta en y a través de la conciencia. Su propósito es describir el significado de la experiencia desde la perspectiva de quienes la han vivido. En base a estas consideraciones, también se la define como el estudio y descripción de la experiencia vital, de los significados existenciales vividos en la existencia cotidiana (Van Manen, citado por Tójar, 2006). Como es propio de la investigación cualitativa, el procedimiento metodológico varia según los autores e investigadores; sin embargo, puede encontrarse coincidencias en reconocer algunas fases como las siguientes: a) Descripción, en la que el investigador explora su propia experiencia del fenómeno. b) Búsqueda de perspectivas diversas (del investigador, de otras personas). c) Investigación de las esencias generales; es decir, se busca captar las características esenciales del fenómeno estudiado y su estructura, según las descripciones. d) Aprehensión de las relaciones esenciales entre las esencias o constitución de la significación. e) Reducción fenomenológica, que consiste en dejar en suspenso los conocimientos previos, para comprender la realidad a través de los sujetos. f) Interpretación de la significación de los fenómenos estudiados.
  • 37. Interaccionismo simbólico.- A diferencia de la etnografía, en la que interesa la cultura, sus sub-productos, ahora se trata de los procesos de interacción a través de los cuales tiene significado la realidad circundante. La meta pretendida en el interaccionismo simbólico es estudiar a los individuos en las relaciones de unos con otros y aprender los significados y símbolos en la interacción en situaciones concretas. La metodología incluye la observación participante, entrevistas, historias personales, autobiografías, estudios de casos, etc. Se aplica para realizar estudios en el ámbito educativo referidos a patrones de interacción en el aula; por ejemplo, cómo se dan los procesos de enseñanza-aprendizaje, cómo se toman las decisiones en el aula, cuáles son los roles de los maestros y los estudiantes en diversas situaciones, etc. Investigación-acción.- Por lo general, se denomina así al tipo de diseño de investigación orientado al cambio en busca de la mejora del estado actual. Para su aplicación, es necesario que exista un grupo con necesidades comunes y con la inquietud o decisión de mejorar una situación problemática presente; sus integrantes se convierten en co-investigadores y agentes del cambio que se pretende establecer. Conforme a su denominación, este tipo de investigación no puede concebirse separada de la acción, siendo su principal estrategia la reflexión. Por lo general, el diseño de la investigación corresponde a una espiral que se inicia con un diagnóstico que permita caracterizar la situación problemática. Se procede luego a elaborar un plan de acción que contemple actividades orientadas a la solución de problemas priorizados y a tomar las primeras decisiones de cambio. Una tercera fase corresponde a la ejecución del plan. Finalmente, en la cuarta fase, se analizan los resultados de la aplicación del plan, lo que conduce a un nuevo diagnóstico y reinicio de la espiral. También se describe el ciclo como planificación acción observación reflexión. Este tipo de investigación demanda un proceso participativo para lograr
  • 38. transformaciones en las prácticas educativas, sociales y personales
  • 39. Pueden reconocerse diversas modalidades de investigación-acción; de ellas, las que más destacan son la participativa, la colaborativa y la investigación dentro del aula. La primera es más general y está orientada al estudio de situaciones y problemas reales que afectan a toda la comunidad. En la segunda colaboran todos los sectores involucrados, que son al mismo tiempo co-investigadores y, por tanto, planifican, reflexionan, generan hipótesis, dirigen, extraen conclusiones. Por último, la investigación en el aula se realiza a pequeña escala y comienza potenciando la dimensión personal del profesorado. El profesor reflexiona sistemáticamente sobre su práctica educativa, sobre su trabajo en el aula y en la institución educativa. No importa la modalidad, en cualquiera de ella ha de cumplirse el ciclo secuencial de la investigación, desde la planificación hasta la reflexión. Estudios de caso.- Se realizan buscando una mayor comprensión de un fenómeno concreto que puede ser un sujeto, una institución, un programa social o educativo, etc. Es una investigación descriptiva profunda, exhaustiva. Carrasco y Calderero (ibídem) señalan las siguientes fases del diseño: a) Selección del caso, que se refiere a la identificación de la persona, institución, programa, etc., que se desea estudiar. Debe complementarse esta fase con una justificación del estudio. b) Descripción de la situación de la manera más clara y precisa posible. c) Recogida de información. d) Análisis de la información obtenida. e) Informe final. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN En el caso de las universidades o instituciones dedicadas a la investigación, en congruencia con su misión, cada una organiza y prioriza sus objetos y campos de estudio, estableciendo lo que comúnmente se denominan líneas de investigación. Éstas, a su vez, pueden agruparse por áreas, como en el caso de la investigación educativa.
  • 40. En la tabla siguiente se ilustra una manera de organizar los objetos de estudio y campos de acción. Debe precisarse, sin embargo, que puede suceder que el estudio no se ubique necesariamente en una de estas líneas, en cuyo caso el investigador podrá establecer una nueva a partir de su estudio concreto. ÁREAS DE INVESTIGACIÓN LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Gestión y acreditación educativa • Gestión educativa. • Políticas educativas regionales y nacionales. • Evaluación, acreditación y certificación institucional. Pedagogía, currículo y didáctica • Innovación didáctica. • Innovación curricular • Evaluación educativa • Pedagogía y didáctica creativa Investigación e innovación educativas • Epistemología de la investigación educativa. • Diagnósticos educativos. • Métodos de investigación educativa. • Innovación educativa Educación virtual • Las TICs en la sociedad del conocimiento. • Integración de las TICs para la innovación educativa. • Herramientas informáticas aplicadas a la investigación, didáctica y gestión educativas. • Interacción mediante comunidades virtuales de aprendizaje. Educación, cultura y desarrollo humano • Educación en valores y tutoría. • Interculturalidad, educación y desarrollo humano y social. • Diversidad cultural y ejes curriculares transversales. • Educación y derechos humanos. • Educación y desarrollo humano. • Desarrollo humano, aprendizaje y comunicación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arnal, J. (2004). Metodologías de Investigación. Material de apoyo. En Seminario- Taller de Metodología de la Investigación. Chiclayo: USAT. Realizado del 14 al 18 de junio, 2004. Bunge, M. (1995). La ciencia, su método y su filosofía. Lima: Lima S.R.L. Carrasco, J. y Calderero, J. (2000). Aprendo a investigar en educación. Madrid: ediciones Rialp S.A. Hernández, R. y Otros (1994). Metodología de la Investigación. Colombia:
  • 41. McGraw- Hill Interamericana. Moreno, J.P. (2005). Paradigmas y tipos de investigación científica. Ensayo científico. Chiclayo: USAT. Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO. Scribano, Adrián (2002). Reflexiones epistemológicas acerca de la investigación cualitativa. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Sierra, R. (1 996). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid: Paraninfo. Tójar, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: Editorial La muralla, S.A.