SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
LA UNIVERSIDAD COMO UN INSTRUMENTO IMPORTANTE PARA EL
DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO.
Autor: Dr. Rodrigo Ortega Rangel
Docente de Maestrías (Administración y Administración Industrial) y Doctorados (Educación
y Administración) en la UTAN, Campus TEQUIS. Doctor en Administración, por la UASLP.
Correo electrónico: rodrigoortegar@gmail.com
RESUMEN.
La TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO resalta la importancia de la educación de los
recursos humanos para el desarrollo. A mayor formación alcanzada de las personas
no sólo cabe esperar incrementos en sus ingresos y en su productividad, sino
también en los factores humanos y físicos que interactúan.
En ese sentido, es necesario invertir en una mayor formación y en el desarrollo del
Capital Humano, así como en el establecimiento permanente de instituciones
educativas que respondan eficientemente y en forma oportuna a las necesidades que
presenta el sector productivo.
Palabras Clave: Capital humano, Educación, Productividad, Universidad.
INTRODUCCIÓN.
La Universidad como factor generador y transformador de valores, debe servir como
guía promotor, para que se conciban nuevos enfoques en la educación como
alternativa de desarrollo social, cultural y ético que igualmente, sirvan para el
desarrollo de capacidades y destrezas indispensables para la competitividad del
aparato productivo y laboral. Por consiguiente, la Educación y la generación de
conocimientos se convierten en un instrumento crucial para enfrentar el desafío en el
plano externo que es la competitividad.
Para Pablo L. Belly1
(2004), EL CAPITAL HUMANO es el conocimiento que posee
cada individuo y a medida que el individuo incremente sus conocimientos crecerá su
capital humano. Sigue exponiendo que el futuro depende de la fuerza mental y no de
la fuerza muscular. Este autor, como muchos otros, constriñe el capital humano sólo
al conocimiento, a la educación y formación.
1
Pablo L. Belly es reconocido como el máximo exponente del Knowledge Management y el Capital Intelectual a
nivel mundial y considerado como un pionero y padre fundador de la Gestión del Conocimiento.
2
No hace falta estar vinculado a una organización, de hecho la empresa Yo S.A, es
un buen negocio para los que eligen vender sus conocimientos y experiencias a
empresas ávidas de lo que usted sabe. Son conscientes que su futuro depende de la
fuerza mental y no de la fuerza muscular.
Sobre la base de todo CAPITAL HUMANO se encuentran las actitudes. En ellas se
ven las conductas de las personas y como toda conducta se puede modificar, esta
demás decir que es la tarea más difícil de modificar, ya que entran a jugar un papel
importante el mundo interno de los recursos humanos.
La actitud de las personas forma parte del mundo interno de los sujetos. El mundo
externo es un fiel reflejo de lo que sucede en nuestro mundo interno, por lo tanto, si
queremos modificar el mundo externo antes debemos modificar el mundo interno.
Las ganas, el deseo, la predisposición, etc., son competencias inherentes a las
personas y configuran nuestra manera de actuar frente al trabajo, es por este motivo
que las ubicamos en la base del capital humano, Belly (2013).
DESARROLLO.
A continuación se presentan los aportes de los principales pioneros del capital
humano y las formas como cada autor, agregándole un nuevo elemento de análisis,
ayudó a consolidar la TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO, donde se sostiene la
educación como el elemento más importante para el desarrollo de la sociedad.
Capital Humano2
La teoría del “CAPITAL HUMANO” tiene su punto de inicio en la conferencia
pronunciada por Theodore W. Schultz en 1960 en la American Economic
Association, donde fue acuñado por primera vez el término como sinónimo de
educación y formación.
En palabras de Schultz “al invertir en sí mismos, los seres humanos aumentan el
campo de sus posibilidades. Es un camino por el cual los hombres pueden aumentar
su bienestar”.
2
En 1979, el Premio Nobel de Economía fue concedido a Theodore Schultz, de la Universidad de Chicago y a Sir
Arthur Lewis de la Universidad de Princeton por sus revolucionarias teorías sobre los costos laborales. La nota
necrológica del Chicago Tribune sobre Schultz, fallecido el 28 de Febrero de 1998, lo declara el “Padre del
Capital Humano”. Uno de los pocos y más significativos libros que tratan el tema se titula “Investing in people”
(1982).
3
Según el autor, cualquier trabajador, al insertarse en el sistema productivo, no sólo
aporta su fuerza física y su habilidad natural, sino que, además, viene consigo un
bagaje de conocimientos adquiridos a través de la educación. Se observa, por tanto,
que ya desde los inicios se resalta la importancia que tiene la formación sobre la
productividad individual (Pons, 2004:17).
Schultz (1961) desarrolló la Teoría del Capital Humano e hizo énfasis en la
educación como una inversión, donde el acceso a la educación y a la salud era
determinado por los diferentes ingresos; además, estableció la rama de la ciencia
económica denominada economía de la educación.
“Propongo tratar la educación como una inversión en el hombre y tratar sus
consecuencias como una forma de capital. Como la educación viene a formar
parte de la persona que la recibe, me referiré a ella como capital humano”
(Schultz; 1985).
El desarrollo del concepto de educación se consolidó en la TEORÍA DEL CAPITAL
HUMANO, destacando la inversión en la gente como un factor fundamental para el
crecimiento y el bienestar de los países. El capital humano se consolida entonces
como un segmento en el análisis económico, que ha demostrado ser contribuyente
en el crecimiento económico, al tener en cuenta que la educación le da la posibilidad
al trabajador de acceder a puestos de trabajo mejor remunerados y de aumentar su
calidad de vida, Mincer (1974), Thurow (1978), Becker (1983), entre otros.
Diferentes referentes teóricos le han dado relevancia a la educación de las personas
para el desarrollo individual y social; desde Adam Smith (1776), quien hace
referencia a la importancia de la habilidad y destreza para realizar el trabajo, hasta
los últimos estudios que se realizan en la actualidad, donde todos convergen en
considerar la inversión en educación como componente fundamental para desarrollar
habilidades y capacidades de los individuos, y contribuir al crecimiento económico de
un país.
4
Los estudios realizados por Theodore Schultz (1959)3
, tuvieron mucho impulso,
gracias a los desarrollos teóricos efectuados por Gary Becker4
y Jacob Mincer.
El capital humano ha sido definido por la Organización para el Comercio y el
Desarrollo Económico como:
“…. el conocimiento, las competencias y otros atributos que poseen los
individuos y que resultan relevantes a la actividad económica....” (OCDE:
1998).
Según esta definición, se considera CAPITAL HUMANO, la acumulación de
inversiones anteriores en educación, formación en el trabajo, salud y otros factores
que permiten aumentar la productividad. Por lo que, debe tenerse en cuenta, todos
los atributos humanos, no sólo a nivel de educación, sino también el grado en el cual,
una persona, es capaz de poner en acción productiva un amplio rango de habilidades
y capacidades, entendiendo por capacidad la potencia para el desarrollo de los
procesos mentales superiores (memoria, pensamiento y lenguaje), por habilidad se
entiende la forma como se operacionalizan los procesos mentales superiores, los
cuales se manifiestan en las diferentes formas de conocimiento acumulados, que
permiten a su poseedor, desarrollar eficazmente diversas actividades para lograr
crecimiento de la productividad y mejoramiento económico; entendiendo por
económico todas aquellas actividades que pueden crear ingresos o bienestar. Becker
(1983).
El CAPITAL HUMANO, constituye, un conjunto intangible de habilidades y
capacidades que contribuyen a elevar y conservar la productividad, la innovación y la
empleabilidad de una persona o una comunidad; se entiende por empleabilidad la
posibilidad de las personas para encontrar un empleo que retribuya sus capacidades
3
La Teoría del Capital Humano debe ser considerada en el marco del análisis de la teoría neoclásica. A partir de
los trabajos de Becker (1962,1964) y Mincer (1974), se considera que la productividad de un individuo depende
de su dotación de capital humano, ceteris paribus. Predice que, en promedio, a mayores niveles de educación
cabe esperar mayores ingresos y que la demanda de educación depende de los costos directos e indirectos y de
los ingresos futuros. Schultz (1961) y Denison (1962) demostraron que la educación contribuye directamente al
crecimiento económico nacional al mejorar la calidad y la productividad de la fuerza de trabajo.
4
En 1992, Gary Becker recibió el Premio Nobel de Economía por sus teorías sobre Capital Humano, lo que sumó
más interés por el concepto. Según G. Becker (1983), el ser humano se invierte a sí mismo. Contesta preguntas
como: ¿Qué valor tiene el tiempo? ¿Qué diferencias hay entre los diversos tipos de educación? ¿Quién paga la
educación? Asimismo, explica porque las mujeres tienen ingreso inferiores a los hombres y como se distribuye
la riqueza.
5
laborales, por medio de diferentes influencias y fuentes, tales como: Las actividades
de aprendizaje organizado por medio de la educación formal e informal, por medio
del entrenamiento desarrollado en los diferentes puestos de trabajo de las
organizaciones, de acuerdo con cada individuo y al contexto de uso.
Schultz (1983), ha señalado cinco factores que han contribuido a mejorar la
capacidad humana:
1) Equipos y servicios de salud, ampliamente concebidos para que incluyan todos los
gastos que afectan la expectativa de vida, fuerza, resistencia, vigor, y vitalidad de un
pueblo.
2). Formación en el puesto de trabajo, incluyendo el aprendizaje al viejo estilo,
organizado por las empresas.
3). La educación formal organizada en el nivel elemental, secundario y superior.
4). Los programas de estudio para adultos que no están organizados por las
empresas, incluyendo los programas de extensión.
5). La emigración de individuos y familias para ajustarse a las cambiantes
oportunidades de trabajo.
Para Schultz (1983), la adquisición de los elementos educativos que permiten el
aprendizaje complejo en grados crecientes, es el punto de partida de un proceso de
acumulación de capital humano, donde la complejidad de los conocimientos y
destrezas necesarios evolucionan de acuerdo con los progresos tecnológicos.
En vista de estos planteamientos es necesario que el CAPITAL HUMANO encuentre
una aplicabilidad económica a través del mercado, para que las personas, como
consecuencia, de una mayor formación, encuentren las oportunidades que les
permitan, mejorar su desempeño en el trabajo, incrementen la productividad e
impulsen el crecimiento de la economía. En este sentido, la política económica debe
concebir el capital humano como un activo que contribuye al crecimiento, y promueve
la "empleabilidad" de la mano de obra, creando las condiciones necesarias para que
las personas lleven a la práctica su "capacidad de emprender". Y que el progreso
tecnológico - económico conduzca hacia una dinámica de cambio acelerado de las
características de "empleabilidad", que retribuya sus capacidades laborales, las
6
cuales, se transforman cada vez que se completa un ciclo tecnológico en la
economía.
En el mismo orden, Gary Becker (1983), define el capital humano como el conjunto
de las capacidades productivas que un individuo adquiere por acumulación de
conocimientos generales o específicos que pueden ser acumulados, o usarse. Es
una opción individual, una inversión. Se evalúa por la diferencia entre el costo de los
gastos de educación y los gastos correspondientes (compra de libros...), y el costo
de productividad, es decir, el salario que recibiría si estuviera inmerso en la vida
activa, y sus rentas futuras actualizadas.
Como resultado de ello, el individuo hace una valoración arbitrada entre trabajar y
continuar una formación, que le permita en el futuro, percibir salarios más elevados
que los actuales. Él, toma en cuenta también el mantenimiento de su capital psíquico
(salud, alimentación); optimizando sus capacidades y evitando que se deprecien
demasiado, bien por la desvalorización de sus conocimientos generales y
específicos, bien por la degradación de su salud física y moral, e invirtiendo con
miras a aumentar su productividad futura y sus rentas. El individuo habrá de actuar
como todas las inversiones, ya que ha de hacer frente a la ley de los rendimientos
decrecientes5
, y al carácter irreversible de estos gastos.
Para la OIT (2004)6
, la TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO y los subsecuentes
estudios realizados, han demostrado que la educación es un bien imprescindible
para el individuo y para la sociedad en su conjunto, ya que amplía las posibilidades
de acción y elección de los individuos y de la sociedad en general. El capital humano,
en la medida, que es un potencial económico que se encuentra depositado en las
capacidades de las personas para realizar actos económicos, está fuertemente
5
La ley de los rendimientos decrecientes establece que el producto marginal de un factor variable de
producción disminuye, traspasado un determinado nivel, al incrementarse la cantidad empleada de ese factor.
Es decir, en la medida que una empresa utiliza más de un insumo variable con una cantidad de insumos fijos, el
producto marginal del insumo variable termina por disminuir.
6
“ las competencias y cualificaciones transferibles que refuerzan la capacidad de las personas para aprovechar
las oportunidades de educación y de formación que se les presenten con miras a encontrar y conservar un
trabajo decente, progresar en la empresa o a cambiar de empleo y adaptarse a la evolución de la tecnología y de
las condiciones del mercado de trabajo” (art. 1, d)
7
influenciado, por las características económicas, del entorno de la persona, y en el
mercado específico en el que la persona se desenvuelve.
La educación es una inversión que da cuenta de gran parte de las mejoras en la
calidad de la población (Schultz, 1985:22); en este sentido, las personas necesitan
capacitarse para mejorar su entorno productivo, sin embargo, la educación requiere
un esfuerzo intensivo para transmitir las destrezas productivas pertinentes; esta
transmisión se realiza a través del sistema de educación formal o de programas de
capacitación (CEPAL, 2004:343).
Por lo anterior, es que se considera a la universidad como un vehículo importante
para el desarrollo del capital humano de un país, porque a través de la investigación,
extensión, y docencia se promueve la generación de ideas científicas tecnológicas,
que contribuyen con el desarrollo económico y social de la sociedad en general.
Ahora bien, dado que el capital humano es un recurso estratégico para los procesos
de productividad empresarial, es necesario redimensionarlo para la creación de
capital económico en ellas y para el favorecimiento de las dinámicas de desarrollo
integral del país.
La Educación
El concepto de educación es histórico; en la antigua Grecia, Platón señalaba los
beneficios de una masa de ciudadanos entrenada:
“Lo que afirmo es que todo hombre que va a ser bueno en cualquier
ocupación, debe practicar esa ocupación específica desde la infancia. Aparte
de esto, debe tener instrucción en todos los temas necesarios”. Platón, (Citado
por Thurow, 1978:13).
Entre los siglos XVIII y XIX, los clásicos consideraron la educación un tema
relevante; Adam Smith (1723- 1790) consideró la calificación de la fuerza de trabajo
como un factor importante para la nación:
“La diferencia de talentos naturales en hombres diversos no es tan grande
como vulgarmente se cree, y la gran variedad de talentos que parece distinguir
a los hombres de diferentes profesiones, cuando llegan a la madurez, es, las
8
más de las veces, efecto y no causa de la división del trabajo. Las diferencias
más dispares de caracteres, entre un filósofo y un mozo de cuerda, pongamos
por ejemplo, no proceden tanto al parecer de la naturaleza como del hábito, la
costumbre o la educación”. (A. Smith; 1958:18).
Se puede decir que la educación es un elemento fundamental en la formación de
capital humano, y por tanto, propicia el crecimiento económico, fomenta la
calificación laboral y la producción técnica para la solución de problemas, así como la
movilidad física y funcional debido a que quien posee títulos, experiencia y domina
idiomas, es quien mayores posibilidades tiene para competir en el mercado laboral.
Ésta, ha sido definida por la CEPAL/OREALC (1992)7
, como un proceso de actuación
intencional sobre los miembros de una comunidad humana, principalmente sobre los
jóvenes, con el propósito de desarrollar su personalidad, capacitándolos para el
trabajo y adaptándolos para la vida social. Es un proceso, que acompaña a las
sociedades concretas durante su evolución y que de alguna manera refleja
cambiantes estructuras de dichas organizaciones, sus contradicciones y problemas,
su crecimiento y diversificación constantes. Igualmente, la educación como estrategia
de desarrollo para incrementar la competitividad y la inclusión social, convierte al
conocimiento en insumo fundamental del proceso productivo, con lo que la inversión
7
En su propuesta titulada Transformación productiva con equidad, la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL) sostuvo una idea central, en torno a la cual se articularon las demás: la incorporación y
difusión deliberada y sistemática del progreso técnico constituye el pivote de la transformación productiva y de
su compatibilización con la democratización política y una creciente equidad social. En la propuesta se deja en
claro la diferencia que separa una competitividad internacional que permite elevar el nivel de vida de la
población mediante el aumento de la productividad, y otra forma de competitividad que se apoya en la
depredación de los recursos naturales y en la reducción de las remuneraciones reales. En el caso de la primera,
es el progreso técnico lo que permite la convergencia entre competitividad y sustentabilidad social, y,
fundamentalmente, entre crecimiento económico y equidad social. En la incorporación y difusión del progreso
técnico intervienen múltiples factores. Entre ellos, la propuesta de la CEPAL destaca el fortalecimiento de la
base empresarial, la infraestructura tecnológica, la creciente apertura a la economía internacional y, muy
especialmente, la formación de recursos humanos y el conjunto de incentivos y mecanismos que favorecen el
acceso y la generación de nuevos conocimientos. En este último ámbito, los rezagos en el eje educación-
conocimiento comprometen posibles avances en otros aspectos de la incorporación y difusión del progreso
técnico. Recursos humanos y desarrollo son dos temas muy vinculados entre sí. El reconocimiento de esta
vinculación ha inducido a la CEPAL a iniciar, en conjunto con la Oficina Regional de Educación de la UNESCO
para América Latina y el Caribe (OREALC), un esfuerzo sistemático para profundizar en las interrelaciones entre
el sistema educativo, la capacitación, la investigación y el desarrollo tecnológico, en el marco de los elementos
centrales de su propuesta, es decir, la transformación productiva, la equidad social y la democratización
política.
9
en capital humano es “más que nunca” necesaria para el progreso tecnológico, la
competitividad y el crecimiento. Por otra parte, la educación, se considera también un
instrumento privilegiado para el desarrollo de capital social y de la cohesión social;
contribuyendo a mejorar las relaciones de reciprocidad, la confianza, la tolerancia y la
integración social.
Es innegable que la primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un
conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento, evitando la doble enajenación:
La de la mente por sus ideas y la de las ideas por la mente. Así pues, el primer
objetivo de la educación del futuro, consistirá en dotar a los alumnos de la capacidad
para detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo,
enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas.
En 1970, Schultz publica su obra “Education and economic growth”; en ella plantea
que la educación puede considerarse como un consumo, cuando se disfruta de una
lectura, una película, conversación de un tema interesante o de una obra de arte; y
una inversión, cuando se mejora el status social y económico, se adquieren bienes y
servicios; se considera una pérdida de tiempo cuando no sirve para disfrutar ni
mejorar; y un estorbo o impedimento, cuando la educación no está acorde con los
gustos, preferencias y oportunidades del individuo (Martínez, 1997:14).
Por esta razón, la educación ha sido considerada como un elemento de
transformación social para realizar y alcanzar modificaciones estructurales que le
permitan a la sociedad su evolución.
Ahora bien, dada la amplitud de la educación, se pueden señalar los siguientes
tipos: social, cultural política, moral, y profesional.
Con respecto a la educación profesional, se puede decir, que es una educación
orientada a preparar a las personas para la vida profesional. Entre sus objetivos se
encuentra la capacitación de los individuos para que enfrenten el ambiente dentro o
fuera de sus organizaciones; en relación a esto, Chiavenato I. (2001), afirma:
“la formación profesional es….., que busca preparar y formar al hombre, para
el ejercicio de una profesión, en determinado mercado de trabajo; Sus
objetivos son amplios. ….., calificar al hombre para una futura profesión”.
(pág.67).
10
Según lo expuesto por el autor, se puede inferir que las universidades son las
encargadas de formar profesionales en diversas ramas del conocimiento, mediante la
oferta de una serie de programas, cursos, que deben ser adaptados a los
requerimientos de la sociedad y los cambios imperantes del mercado.
Teniendo en cuenta lo anterior y entendiendo que el conocimiento, es selectivo se
puede decir, que la capacidad de selección y procesamiento de información se
relaciona con una manera específica de entender la realidad social y de actuar sobre
ella. En esto la educación superior, juega un papel preponderante. Se considera
como “la fuerza del futuro”, pues constituye uno de los instrumentos más poderosos
para realizar el cambio, Morín (1999)8
. Uno de los desafíos más difíciles consiste en
modificar el pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la rapidez
de los cambios y lo imprevisible que caracteriza al mundo. Por lo que es fundamental
reformular las políticas y programas educativos a mediano y corto plazo para
favorecer a las futuras generaciones.
Debe rechazarse la concepción de limitar la educación a un instrumento de
preparación para un orden laboral existente, dando mayor importancia a un proceso
formativo de valores. En este sentido, el sistema educativo no puede limitarse al
servicio del sector productivo, sino que además tiene la función de incrementar la
eficiencia social. Para defender este argumento es pertinente señalar la hipótesis del
filtro9
planteada por el Banco Mundial en 2006, según la cual la educación no sólo
desarrolla habilidades y conocimientos vocacionales, sino que afecta igualmente las
actitudes, motivaciones y valores que, sumados, determinan la productividad de los
individuos y sus posibilidades de ser empleados. De acuerdo con esta hipótesis:
“La educación superior provee conocimientos específicos y desarrolla habilidades de
razonamiento, también induce cambios en las creencias, los valores y las actitudes
hacia el trabajo y la sociedad”10
.
Morín (1999), señala que ante el aluvión de información circulante es necesario
discernir cuáles son las informaciones clave, mientras que ante el número extenso
8
EDGAR MORIN Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO 1999
9
Es la hipótesis según la cual la actitud del aprendiente, junto con sus sentimientos, su estado anímico y otros
factores emotivos, influye positiva o negativamente en los procesos de adquisición.
10
BANCO MUNDIAL. La Educación Terciaria en Colombia, Washington US: OECD 2008, p. 53.
11
de problemas, es necesario diferenciar los que son problemas clave. Por cuanto, hay
que seleccionar la información, los problemas y los significados pertinentes
exponiendo el contexto, lo global, lo multidimensional y la interacción compleja.
Como consecuencia de ello, la educación debe promover una "inteligencia general"
apta para referirse al contexto, global, multidimensional y a la interacción compleja de
los elementos. Esta inteligencia se debe construir a partir de los conocimientos
existentes y de la crítica de los mismos, cuya configuración fundamental es la
capacidad de plantear y resolver problemas, para lo cual, la inteligencia utiliza y
combina todas las habilidades particulares del individuo.
Para Morín (1999), la educación consiste en poner en práctica los medios propios
para asegurar la formación y el desarrollo de un ser humano; donde el enseñar
permite transmitir al alumno conocimientos de modo que él los comprenda y asimile,
sin embargo, su alcance es limitado, pues sólo se restringe al aspecto cognitivo. Así
mismo, afirma que la enseñanza es un concepto insuficiente y la palabra educación
es excesiva y carente a la vez, por lo que acuña el término de “enseñanza
educativa”. Señalando que la misión de esa enseñanza educativa, va a ser el
transmitir no el saber puro, sino una cultura que permita comprender la condición
humana, ayudando a vivir, y a la vez, favorecer un modo de pensar abierto y libre.
Porter11
(1993), establece que la educación podría vincularse con la competitividad
de la empresa y sus fases de desarrollo, a través de tres aspectos:
a) La educación como un factor no separado de la producción.
b) La educación como el criterio de aprender – haciendo.
c) La educación como relación mutua entre tecnología, capital humano y condiciones
económicas.
Significa entonces que esta competitividad implica conocimientos, tecnología, manejo
de información y destreza, es decir, significa elevar la calidad de los centros
educativos y la formación de los recursos humanos, el desarrollo científico, el
progreso técnico y la acumulación de información, por lo que se requiere priorizar las
11
Michael Eugene Porter ostenta la cátedra Bishop William Lawrence en la Escuela de Negocios Harvard y dirige
el Institute for Strategy and Competitiveness de la misma escuela de negocios.
12
inversiones en educación, tecnología e investigación incorporándolas así a la
actividad productiva.
De igual manera, Porter (1993), indica que existen dos aspectos fundamentales a
considerar en torno de la competitividad de una nación: por un lado, la intervención
del Estado como ente regulador de las políticas del mercado laboral, y por el otro, las
empresas y las instituciones educativas, orientando éstas últimas hacia la búsqueda
de elementos que permitan la integración del sector productivo con el sector
educativo.
Con relación a ello, el Banco Mundial (2011), sostiene:
“… se debe buscar una educación integral que asegure la adquisición de
conocimientos significativos y el desarrollo de capacidades que permitan al
estudiante universitario participar en la realidad social de la que es parte activa
y frente a la cual se desempeña, no sólo como experto en el conocimiento de
un ámbito específico, sino como un ciudadano competente”.
CONCLUSIONES.
Si bien la educación ha sido mencionada a lo largo de la historia, sólo se conformó
dentro del análisis económico con los teóricos del capital humano, en la década de
1960; a partir de esta fecha se han desarrollado estudios empíricos acerca de: la
tasa de retorno de la educación, el análisis de gasto en educación, el financiamiento,
la vinculación de la educación con el sector productivo, entre otros factores que
generan impacto en el crecimiento económico y en el bienestar. Estos temas han
sido trabajados por diferentes economistas, conformando lo que en la actualidad se
denomina economía de la educación. Mincer (1974), Thurow (1978), Becker (1964),
se preocuparon por estudiar a fondo la educación, el gasto médico, la formación en
el trabajo y la búsqueda de información para el empleo como una inversión, que a
largo plazo aumenta la productividad de los individuos.
La evolución y relevancia en el concepto de capital humano ha permitido que sea
considerado como parte del conjunto de activos intangibles de las empresas basados
en el conocimiento, entendiéndose por conocimiento al nuevo agente productor de
13
capitales económicos y organizacionales. Concibiendo que el valor agregado del
capital intelectual está dado por su aplicación comercial e impacto social.
El término capital humano presupone una valoración del factor humano dentro de la
empresa, no se debe dejar de reconocer que todo capital se agota si no es utilizado
de manera apropiada, sin embargo, su uso adecuado va más allá de la
administración del mismo, se debe entender la necesidad de la gestión del talento
humano que conlleva a la inversión en la formación de competencias que promuevan
el crecimiento de la empresa tanto en sus indicadores medibles como en los
objetivos intangibles asociados al objeto de negocio.
La TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO resalta la importancia de la educación de los
recursos humanos para el desarrollo. A mayor formación alcanzada de las personas
no sólo cabe esperar incrementos en sus ingresos y en su productividad, sino
también en los factores humanos y físicos que interactúan.
Las universidades y el sector productivo deben buscar los mecanismos vinculantes
que permitan que las universidades presten servicios de consultoría, formación y
desarrollo tecnológico y formen profesionales que verdaderamente tengan una
conciencia económica-social que promueva la competitividad y el desarrollo
sostenible12
que requiere el país.
En ese sentido, es necesario invertir en una mayor formación y en el desarrollo del
CAPITAL HUMANO, así como en el establecimiento permanente de instituciones
educativas que respondan eficientemente y en forma oportuna a las necesidades que
presenta el sector productivo.
Es necesario que las universidades reorienten su rol social para tratar la cuestión de
la educación para el desarrollo sostenible, estableciendo la vinculación entre la
formación, la investigación de diferentes problemas sociales y la búsqueda de
acciones para la superación de los mismos a través de actividades, que planteen
grandes desafíos, y profundos problemas, para la coexistencia humana y las
12
Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin
comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible
es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una
actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no
se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las
actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas.
14
relaciones con el entorno que requieren el diseño eficiente y participativo de políticas
y programas de acción comunitaria, por lo que, deben impulsar estudios y
actividades de investigación que sean indispensables para sustentar una docencia
actualizada y empíricamente informada, que preste servicios a la sociedad en
general para que promuevan alternativas de desarrollo integral a las comunidades
locales y regionales.
REFERENCIAS.
Becker, Gary (1993). Human capital. University of Chicago Press.
Becker Gary S. (1983a), El capital humano. Un análisis teórico y empírico referido
fundamentalmente a la educación, Alianza, Madrid.
Becker, G. “Human Capital”, Columbia University Press for NBER. New York, 1964.
“Investment in Human Capital: a theoretical analysis”. Journal of Political Economy.
Vol 70. University of Chicago Press. Chicago, 1972. pp 9-49.
Belly, Pablo L., “Hacia 1 empresa + humana”, en KM Magazine , Ca. Comunity
Collegue, Vancouver, 2005, p. 36
___________ “El shock del management. La revolución del conocimiento.”, Mc Graw
Hill, 2004, México D.F., ISBN 970-10-4636-6
Blaug, Mark. “The correlation between education and earnings: what does it signify?”
Higher education. Vol 1, Number 1. Netherlands Springer Netherlands Editor, 1972.
pp 53-76.
___________“The empirical status of human capital theory: a slightly jaundiced
survey”. Journal Economic Literature. Vol 14, issue 3. USA. Roger H Gordon Editor
and John McMillan, 1976, pp 827- 855.
CEPAL / OREALC. (1992), “Educación y conocimiento: eje de la transformación
productiva con equidad.”
Chiavenato, I. (2001) Administración de Recursos Humanos: Educación Superior y
Sociedad. Editorial McGraw Hill, Interamericana, Quinta Edición. Santa Fé, Bogotá,
Colombia.
Delors, Jacques. (1997) “La educación encierra un tesoro” Ediciones UNESCO
México.
15
Morín Edgar (1999.) Los siete saberes de la educación del futuro Unesco. Paris,
Francia.
Morín, Edgar (2001) “Introducción al pensamiento complejo” Cuarta impresión,
Editorial Gedisa. Barcelona, España.
OCDE (1998), Human Capital Investment. An international comparison. Center for
educational research and innovation, Francia.
O.I.T. (Cintefor) (2004) “Dialogo social y formación profesional”.
PONS, Blasco María Amparo (2004). “Determinación Salarial: Educación y Habilidad.
Análisis teórico y Empírico del caso español”. Universidad de Valencia.
Porter, Michael (1993), “La ventaja competitiva de las naciones”, Editorial Vergara.
Buenos Aires.
Schultz, T.W. (1983).”La inversión en capital humano, educación y sociedad”,
volumen 8.
UNESCO (1998), “Informe Mundial sobre la Educación” /Ediciones Unesco. Madrid.

Más contenido relacionado

Destacado

Curso.de.programación.de.videojuegos.con.c.plus.plus.y.allegro3
Curso.de.programación.de.videojuegos.con.c.plus.plus.y.allegro3Curso.de.programación.de.videojuegos.con.c.plus.plus.y.allegro3
Curso.de.programación.de.videojuegos.con.c.plus.plus.y.allegro3Oscar Hernandez
 
Logaritmos caderno de exercícios
Logaritmos   caderno de exercíciosLogaritmos   caderno de exercícios
Logaritmos caderno de exercíciosprof. Renan Viana
 
Guia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pyme
Guia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pymeGuia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pyme
Guia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pymeEnrique Posada
 
Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)saladehistoria.net
 
Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de edu...
Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de edu...Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de edu...
Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de edu...Academia de Ingeniería de México
 
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212HetOndernemersBelang
 
Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (3-9)
Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (3-9)Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (3-9)
Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (3-9)Zacatecas TresPuntoCero
 
Ruby Enterprises, Roorkee, Hydraulic Pumps & Valves
Ruby Enterprises, Roorkee, Hydraulic Pumps & ValvesRuby Enterprises, Roorkee, Hydraulic Pumps & Valves
Ruby Enterprises, Roorkee, Hydraulic Pumps & ValvesIndiaMART InterMESH Limited
 
Metodología de la investigacióm
Metodología de la investigaciómMetodología de la investigacióm
Metodología de la investigaciómPaul Itusaca Canaza
 
Informe mantenimiento mecanico
Informe mantenimiento mecanicoInforme mantenimiento mecanico
Informe mantenimiento mecanicoJDPVasquez
 
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)Advocatenkantoor LEGALZ
 
Training Schrijven voor het Web
Training Schrijven voor het WebTraining Schrijven voor het Web
Training Schrijven voor het WebSimone Levie
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente0013
 

Destacado (20)

Curso.de.programación.de.videojuegos.con.c.plus.plus.y.allegro3
Curso.de.programación.de.videojuegos.con.c.plus.plus.y.allegro3Curso.de.programación.de.videojuegos.con.c.plus.plus.y.allegro3
Curso.de.programación.de.videojuegos.con.c.plus.plus.y.allegro3
 
Cuadro de cuentas
Cuadro de cuentasCuadro de cuentas
Cuadro de cuentas
 
Logaritmos caderno de exercícios
Logaritmos   caderno de exercíciosLogaritmos   caderno de exercícios
Logaritmos caderno de exercícios
 
Matemática básica
Matemática básicaMatemática básica
Matemática básica
 
Guia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pyme
Guia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pymeGuia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pyme
Guia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pyme
 
Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)
 
Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de edu...
Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de edu...Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de edu...
Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de edu...
 
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212
 
Pasivo A Corto Y Largo Plazo
Pasivo A Corto Y Largo PlazoPasivo A Corto Y Largo Plazo
Pasivo A Corto Y Largo Plazo
 
Estrategias de porter
Estrategias de porterEstrategias de porter
Estrategias de porter
 
Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (3-9)
Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (3-9)Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (3-9)
Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (3-9)
 
Ruby Enterprises, Roorkee, Hydraulic Pumps & Valves
Ruby Enterprises, Roorkee, Hydraulic Pumps & ValvesRuby Enterprises, Roorkee, Hydraulic Pumps & Valves
Ruby Enterprises, Roorkee, Hydraulic Pumps & Valves
 
Metodología de la investigacióm
Metodología de la investigaciómMetodología de la investigacióm
Metodología de la investigacióm
 
Informe mantenimiento mecanico
Informe mantenimiento mecanicoInforme mantenimiento mecanico
Informe mantenimiento mecanico
 
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)
 
Training Schrijven voor het Web
Training Schrijven voor het WebTraining Schrijven voor het Web
Training Schrijven voor het Web
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
 
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer..."Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
 
Dibujo y Pintura
Dibujo y PinturaDibujo y Pintura
Dibujo y Pintura
 
Relatietips
RelatietipsRelatietips
Relatietips
 

Similar a La universidad como un instrumento importante para el desarrollo del capital humano

Capital humano (1)
Capital humano (1)Capital humano (1)
Capital humano (1)tetegbatres
 
Unidad III Capital Humano
Unidad III Capital HumanoUnidad III Capital Humano
Unidad III Capital Humanoycedeno
 
Capital humano (1)
Capital humano (1)Capital humano (1)
Capital humano (1)tetegbatres
 
Clase 5 capital humano.
Clase 5 capital humano.Clase 5 capital humano.
Clase 5 capital humano.Sandra Roberts
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosJoseLuisCedeoCevallo1
 
UNIDAD 2 - LA TEORIA DEL CAPITAL HUMANO.pdf
UNIDAD 2 - LA TEORIA DEL CAPITAL HUMANO.pdfUNIDAD 2 - LA TEORIA DEL CAPITAL HUMANO.pdf
UNIDAD 2 - LA TEORIA DEL CAPITAL HUMANO.pdfJuanCarlosYupanquiAl
 
Como calcular la equidad en el salario
Como calcular la equidad en el salarioComo calcular la equidad en el salario
Como calcular la equidad en el salarioLeidy Yohana Salazar
 
Capacitacion y-desarrollo-de-los-rh-curso
Capacitacion y-desarrollo-de-los-rh-cursoCapacitacion y-desarrollo-de-los-rh-curso
Capacitacion y-desarrollo-de-los-rh-cursopadillaramos
 
Itroduccón de Educación y Economía
Itroduccón de Educación y EconomíaItroduccón de Educación y Economía
Itroduccón de Educación y EconomíaSury Moreno López
 
Economía de la educación: teorías de capital humano e inversión
Economía de la educación: teorías de capital humano e inversión Economía de la educación: teorías de capital humano e inversión
Economía de la educación: teorías de capital humano e inversión jerrypaul14
 
Tesis de univer empresa capital humano
Tesis de univer empresa capital humanoTesis de univer empresa capital humano
Tesis de univer empresa capital humanoJunior Tello Rodriguez
 
Teoría del Capital Humano
Teoría del Capital HumanoTeoría del Capital Humano
Teoría del Capital Humanomonicamr941415t
 

Similar a La universidad como un instrumento importante para el desarrollo del capital humano (20)

Capital humano (1)
Capital humano (1)Capital humano (1)
Capital humano (1)
 
Unidad III Capital Humano
Unidad III Capital HumanoUnidad III Capital Humano
Unidad III Capital Humano
 
Capital humano (1)
Capital humano (1)Capital humano (1)
Capital humano (1)
 
Clase 5 capital humano.
Clase 5 capital humano.Clase 5 capital humano.
Clase 5 capital humano.
 
Antologia desarrolo humano ige gec 0906 jesus reyes
Antologia    desarrolo humano ige  gec 0906  jesus reyesAntologia    desarrolo humano ige  gec 0906  jesus reyes
Antologia desarrolo humano ige gec 0906 jesus reyes
 
Pedagogia y Curriculo
Pedagogia y Curriculo Pedagogia y Curriculo
Pedagogia y Curriculo
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
 
UNIDAD 2 - LA TEORIA DEL CAPITAL HUMANO.pdf
UNIDAD 2 - LA TEORIA DEL CAPITAL HUMANO.pdfUNIDAD 2 - LA TEORIA DEL CAPITAL HUMANO.pdf
UNIDAD 2 - LA TEORIA DEL CAPITAL HUMANO.pdf
 
Iq, la medida del éxito.
Iq, la medida del éxito.Iq, la medida del éxito.
Iq, la medida del éxito.
 
Como calcular la equidad en el salario
Como calcular la equidad en el salarioComo calcular la equidad en el salario
Como calcular la equidad en el salario
 
Capacitacion y-desarrollo-de-los-rh-curso
Capacitacion y-desarrollo-de-los-rh-cursoCapacitacion y-desarrollo-de-los-rh-curso
Capacitacion y-desarrollo-de-los-rh-curso
 
Itroduccón de Educación y Economía
Itroduccón de Educación y EconomíaItroduccón de Educación y Economía
Itroduccón de Educación y Economía
 
Salas Cuatro décadas economia educacion.pdf
Salas Cuatro décadas economia educacion.pdfSalas Cuatro décadas economia educacion.pdf
Salas Cuatro décadas economia educacion.pdf
 
Economía de la educación: teorías de capital humano e inversión
Economía de la educación: teorías de capital humano e inversión Economía de la educación: teorías de capital humano e inversión
Economía de la educación: teorías de capital humano e inversión
 
Tesis de univer empresa capital humano
Tesis de univer empresa capital humanoTesis de univer empresa capital humano
Tesis de univer empresa capital humano
 
Capital humano
Capital humanoCapital humano
Capital humano
 
Capital humano
Capital humanoCapital humano
Capital humano
 
La economia del conocimiento
La economia del conocimientoLa economia del conocimiento
La economia del conocimiento
 
Teoría del Capital Humano
Teoría del Capital HumanoTeoría del Capital Humano
Teoría del Capital Humano
 
Conceptos afines a la capacitacion
Conceptos afines a la capacitacionConceptos afines a la capacitacion
Conceptos afines a la capacitacion
 

Último

EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptxEL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptxec677944
 
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdfTema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdfmaryisabelpantojavar
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxYesseniaGuzman7
 
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privadaSISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privadaBetlellyArteagaAvila
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfihmorales
 
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosestadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosVeritoIlma
 
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionDayraCastaedababilon
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptxAndreaAlessandraBoli
 
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxHabilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxLUISALEJANDROPEREZCA1
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresasanglunal456
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAPRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAgisellgarcia92
 
u1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptx
u1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptxu1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptx
u1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptxUrabeSj
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxLizCarolAmasifuenIba
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptMiguelAngel653470
 
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcialBLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial2811436330101
 
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIAPRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIAgisellgarcia92
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxJesDavidZeta
 
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaGastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaInstituto de Capacitacion Aduanera
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfDiegomauricioMedinam
 

Último (20)

EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptxEL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
 
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdfTema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
 
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privadaSISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
 
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosestadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
 
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
 
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxHabilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAPRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
 
u1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptx
u1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptxu1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptx
u1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptx
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.ppt
 
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcialBLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
 
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIAPRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
 
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaGastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdf
 

La universidad como un instrumento importante para el desarrollo del capital humano

  • 1. LA UNIVERSIDAD COMO UN INSTRUMENTO IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO. Autor: Dr. Rodrigo Ortega Rangel Docente de Maestrías (Administración y Administración Industrial) y Doctorados (Educación y Administración) en la UTAN, Campus TEQUIS. Doctor en Administración, por la UASLP. Correo electrónico: rodrigoortegar@gmail.com RESUMEN. La TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO resalta la importancia de la educación de los recursos humanos para el desarrollo. A mayor formación alcanzada de las personas no sólo cabe esperar incrementos en sus ingresos y en su productividad, sino también en los factores humanos y físicos que interactúan. En ese sentido, es necesario invertir en una mayor formación y en el desarrollo del Capital Humano, así como en el establecimiento permanente de instituciones educativas que respondan eficientemente y en forma oportuna a las necesidades que presenta el sector productivo. Palabras Clave: Capital humano, Educación, Productividad, Universidad. INTRODUCCIÓN. La Universidad como factor generador y transformador de valores, debe servir como guía promotor, para que se conciban nuevos enfoques en la educación como alternativa de desarrollo social, cultural y ético que igualmente, sirvan para el desarrollo de capacidades y destrezas indispensables para la competitividad del aparato productivo y laboral. Por consiguiente, la Educación y la generación de conocimientos se convierten en un instrumento crucial para enfrentar el desafío en el plano externo que es la competitividad. Para Pablo L. Belly1 (2004), EL CAPITAL HUMANO es el conocimiento que posee cada individuo y a medida que el individuo incremente sus conocimientos crecerá su capital humano. Sigue exponiendo que el futuro depende de la fuerza mental y no de la fuerza muscular. Este autor, como muchos otros, constriñe el capital humano sólo al conocimiento, a la educación y formación. 1 Pablo L. Belly es reconocido como el máximo exponente del Knowledge Management y el Capital Intelectual a nivel mundial y considerado como un pionero y padre fundador de la Gestión del Conocimiento.
  • 2. 2 No hace falta estar vinculado a una organización, de hecho la empresa Yo S.A, es un buen negocio para los que eligen vender sus conocimientos y experiencias a empresas ávidas de lo que usted sabe. Son conscientes que su futuro depende de la fuerza mental y no de la fuerza muscular. Sobre la base de todo CAPITAL HUMANO se encuentran las actitudes. En ellas se ven las conductas de las personas y como toda conducta se puede modificar, esta demás decir que es la tarea más difícil de modificar, ya que entran a jugar un papel importante el mundo interno de los recursos humanos. La actitud de las personas forma parte del mundo interno de los sujetos. El mundo externo es un fiel reflejo de lo que sucede en nuestro mundo interno, por lo tanto, si queremos modificar el mundo externo antes debemos modificar el mundo interno. Las ganas, el deseo, la predisposición, etc., son competencias inherentes a las personas y configuran nuestra manera de actuar frente al trabajo, es por este motivo que las ubicamos en la base del capital humano, Belly (2013). DESARROLLO. A continuación se presentan los aportes de los principales pioneros del capital humano y las formas como cada autor, agregándole un nuevo elemento de análisis, ayudó a consolidar la TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO, donde se sostiene la educación como el elemento más importante para el desarrollo de la sociedad. Capital Humano2 La teoría del “CAPITAL HUMANO” tiene su punto de inicio en la conferencia pronunciada por Theodore W. Schultz en 1960 en la American Economic Association, donde fue acuñado por primera vez el término como sinónimo de educación y formación. En palabras de Schultz “al invertir en sí mismos, los seres humanos aumentan el campo de sus posibilidades. Es un camino por el cual los hombres pueden aumentar su bienestar”. 2 En 1979, el Premio Nobel de Economía fue concedido a Theodore Schultz, de la Universidad de Chicago y a Sir Arthur Lewis de la Universidad de Princeton por sus revolucionarias teorías sobre los costos laborales. La nota necrológica del Chicago Tribune sobre Schultz, fallecido el 28 de Febrero de 1998, lo declara el “Padre del Capital Humano”. Uno de los pocos y más significativos libros que tratan el tema se titula “Investing in people” (1982).
  • 3. 3 Según el autor, cualquier trabajador, al insertarse en el sistema productivo, no sólo aporta su fuerza física y su habilidad natural, sino que, además, viene consigo un bagaje de conocimientos adquiridos a través de la educación. Se observa, por tanto, que ya desde los inicios se resalta la importancia que tiene la formación sobre la productividad individual (Pons, 2004:17). Schultz (1961) desarrolló la Teoría del Capital Humano e hizo énfasis en la educación como una inversión, donde el acceso a la educación y a la salud era determinado por los diferentes ingresos; además, estableció la rama de la ciencia económica denominada economía de la educación. “Propongo tratar la educación como una inversión en el hombre y tratar sus consecuencias como una forma de capital. Como la educación viene a formar parte de la persona que la recibe, me referiré a ella como capital humano” (Schultz; 1985). El desarrollo del concepto de educación se consolidó en la TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO, destacando la inversión en la gente como un factor fundamental para el crecimiento y el bienestar de los países. El capital humano se consolida entonces como un segmento en el análisis económico, que ha demostrado ser contribuyente en el crecimiento económico, al tener en cuenta que la educación le da la posibilidad al trabajador de acceder a puestos de trabajo mejor remunerados y de aumentar su calidad de vida, Mincer (1974), Thurow (1978), Becker (1983), entre otros. Diferentes referentes teóricos le han dado relevancia a la educación de las personas para el desarrollo individual y social; desde Adam Smith (1776), quien hace referencia a la importancia de la habilidad y destreza para realizar el trabajo, hasta los últimos estudios que se realizan en la actualidad, donde todos convergen en considerar la inversión en educación como componente fundamental para desarrollar habilidades y capacidades de los individuos, y contribuir al crecimiento económico de un país.
  • 4. 4 Los estudios realizados por Theodore Schultz (1959)3 , tuvieron mucho impulso, gracias a los desarrollos teóricos efectuados por Gary Becker4 y Jacob Mincer. El capital humano ha sido definido por la Organización para el Comercio y el Desarrollo Económico como: “…. el conocimiento, las competencias y otros atributos que poseen los individuos y que resultan relevantes a la actividad económica....” (OCDE: 1998). Según esta definición, se considera CAPITAL HUMANO, la acumulación de inversiones anteriores en educación, formación en el trabajo, salud y otros factores que permiten aumentar la productividad. Por lo que, debe tenerse en cuenta, todos los atributos humanos, no sólo a nivel de educación, sino también el grado en el cual, una persona, es capaz de poner en acción productiva un amplio rango de habilidades y capacidades, entendiendo por capacidad la potencia para el desarrollo de los procesos mentales superiores (memoria, pensamiento y lenguaje), por habilidad se entiende la forma como se operacionalizan los procesos mentales superiores, los cuales se manifiestan en las diferentes formas de conocimiento acumulados, que permiten a su poseedor, desarrollar eficazmente diversas actividades para lograr crecimiento de la productividad y mejoramiento económico; entendiendo por económico todas aquellas actividades que pueden crear ingresos o bienestar. Becker (1983). El CAPITAL HUMANO, constituye, un conjunto intangible de habilidades y capacidades que contribuyen a elevar y conservar la productividad, la innovación y la empleabilidad de una persona o una comunidad; se entiende por empleabilidad la posibilidad de las personas para encontrar un empleo que retribuya sus capacidades 3 La Teoría del Capital Humano debe ser considerada en el marco del análisis de la teoría neoclásica. A partir de los trabajos de Becker (1962,1964) y Mincer (1974), se considera que la productividad de un individuo depende de su dotación de capital humano, ceteris paribus. Predice que, en promedio, a mayores niveles de educación cabe esperar mayores ingresos y que la demanda de educación depende de los costos directos e indirectos y de los ingresos futuros. Schultz (1961) y Denison (1962) demostraron que la educación contribuye directamente al crecimiento económico nacional al mejorar la calidad y la productividad de la fuerza de trabajo. 4 En 1992, Gary Becker recibió el Premio Nobel de Economía por sus teorías sobre Capital Humano, lo que sumó más interés por el concepto. Según G. Becker (1983), el ser humano se invierte a sí mismo. Contesta preguntas como: ¿Qué valor tiene el tiempo? ¿Qué diferencias hay entre los diversos tipos de educación? ¿Quién paga la educación? Asimismo, explica porque las mujeres tienen ingreso inferiores a los hombres y como se distribuye la riqueza.
  • 5. 5 laborales, por medio de diferentes influencias y fuentes, tales como: Las actividades de aprendizaje organizado por medio de la educación formal e informal, por medio del entrenamiento desarrollado en los diferentes puestos de trabajo de las organizaciones, de acuerdo con cada individuo y al contexto de uso. Schultz (1983), ha señalado cinco factores que han contribuido a mejorar la capacidad humana: 1) Equipos y servicios de salud, ampliamente concebidos para que incluyan todos los gastos que afectan la expectativa de vida, fuerza, resistencia, vigor, y vitalidad de un pueblo. 2). Formación en el puesto de trabajo, incluyendo el aprendizaje al viejo estilo, organizado por las empresas. 3). La educación formal organizada en el nivel elemental, secundario y superior. 4). Los programas de estudio para adultos que no están organizados por las empresas, incluyendo los programas de extensión. 5). La emigración de individuos y familias para ajustarse a las cambiantes oportunidades de trabajo. Para Schultz (1983), la adquisición de los elementos educativos que permiten el aprendizaje complejo en grados crecientes, es el punto de partida de un proceso de acumulación de capital humano, donde la complejidad de los conocimientos y destrezas necesarios evolucionan de acuerdo con los progresos tecnológicos. En vista de estos planteamientos es necesario que el CAPITAL HUMANO encuentre una aplicabilidad económica a través del mercado, para que las personas, como consecuencia, de una mayor formación, encuentren las oportunidades que les permitan, mejorar su desempeño en el trabajo, incrementen la productividad e impulsen el crecimiento de la economía. En este sentido, la política económica debe concebir el capital humano como un activo que contribuye al crecimiento, y promueve la "empleabilidad" de la mano de obra, creando las condiciones necesarias para que las personas lleven a la práctica su "capacidad de emprender". Y que el progreso tecnológico - económico conduzca hacia una dinámica de cambio acelerado de las características de "empleabilidad", que retribuya sus capacidades laborales, las
  • 6. 6 cuales, se transforman cada vez que se completa un ciclo tecnológico en la economía. En el mismo orden, Gary Becker (1983), define el capital humano como el conjunto de las capacidades productivas que un individuo adquiere por acumulación de conocimientos generales o específicos que pueden ser acumulados, o usarse. Es una opción individual, una inversión. Se evalúa por la diferencia entre el costo de los gastos de educación y los gastos correspondientes (compra de libros...), y el costo de productividad, es decir, el salario que recibiría si estuviera inmerso en la vida activa, y sus rentas futuras actualizadas. Como resultado de ello, el individuo hace una valoración arbitrada entre trabajar y continuar una formación, que le permita en el futuro, percibir salarios más elevados que los actuales. Él, toma en cuenta también el mantenimiento de su capital psíquico (salud, alimentación); optimizando sus capacidades y evitando que se deprecien demasiado, bien por la desvalorización de sus conocimientos generales y específicos, bien por la degradación de su salud física y moral, e invirtiendo con miras a aumentar su productividad futura y sus rentas. El individuo habrá de actuar como todas las inversiones, ya que ha de hacer frente a la ley de los rendimientos decrecientes5 , y al carácter irreversible de estos gastos. Para la OIT (2004)6 , la TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO y los subsecuentes estudios realizados, han demostrado que la educación es un bien imprescindible para el individuo y para la sociedad en su conjunto, ya que amplía las posibilidades de acción y elección de los individuos y de la sociedad en general. El capital humano, en la medida, que es un potencial económico que se encuentra depositado en las capacidades de las personas para realizar actos económicos, está fuertemente 5 La ley de los rendimientos decrecientes establece que el producto marginal de un factor variable de producción disminuye, traspasado un determinado nivel, al incrementarse la cantidad empleada de ese factor. Es decir, en la medida que una empresa utiliza más de un insumo variable con una cantidad de insumos fijos, el producto marginal del insumo variable termina por disminuir. 6 “ las competencias y cualificaciones transferibles que refuerzan la capacidad de las personas para aprovechar las oportunidades de educación y de formación que se les presenten con miras a encontrar y conservar un trabajo decente, progresar en la empresa o a cambiar de empleo y adaptarse a la evolución de la tecnología y de las condiciones del mercado de trabajo” (art. 1, d)
  • 7. 7 influenciado, por las características económicas, del entorno de la persona, y en el mercado específico en el que la persona se desenvuelve. La educación es una inversión que da cuenta de gran parte de las mejoras en la calidad de la población (Schultz, 1985:22); en este sentido, las personas necesitan capacitarse para mejorar su entorno productivo, sin embargo, la educación requiere un esfuerzo intensivo para transmitir las destrezas productivas pertinentes; esta transmisión se realiza a través del sistema de educación formal o de programas de capacitación (CEPAL, 2004:343). Por lo anterior, es que se considera a la universidad como un vehículo importante para el desarrollo del capital humano de un país, porque a través de la investigación, extensión, y docencia se promueve la generación de ideas científicas tecnológicas, que contribuyen con el desarrollo económico y social de la sociedad en general. Ahora bien, dado que el capital humano es un recurso estratégico para los procesos de productividad empresarial, es necesario redimensionarlo para la creación de capital económico en ellas y para el favorecimiento de las dinámicas de desarrollo integral del país. La Educación El concepto de educación es histórico; en la antigua Grecia, Platón señalaba los beneficios de una masa de ciudadanos entrenada: “Lo que afirmo es que todo hombre que va a ser bueno en cualquier ocupación, debe practicar esa ocupación específica desde la infancia. Aparte de esto, debe tener instrucción en todos los temas necesarios”. Platón, (Citado por Thurow, 1978:13). Entre los siglos XVIII y XIX, los clásicos consideraron la educación un tema relevante; Adam Smith (1723- 1790) consideró la calificación de la fuerza de trabajo como un factor importante para la nación: “La diferencia de talentos naturales en hombres diversos no es tan grande como vulgarmente se cree, y la gran variedad de talentos que parece distinguir a los hombres de diferentes profesiones, cuando llegan a la madurez, es, las
  • 8. 8 más de las veces, efecto y no causa de la división del trabajo. Las diferencias más dispares de caracteres, entre un filósofo y un mozo de cuerda, pongamos por ejemplo, no proceden tanto al parecer de la naturaleza como del hábito, la costumbre o la educación”. (A. Smith; 1958:18). Se puede decir que la educación es un elemento fundamental en la formación de capital humano, y por tanto, propicia el crecimiento económico, fomenta la calificación laboral y la producción técnica para la solución de problemas, así como la movilidad física y funcional debido a que quien posee títulos, experiencia y domina idiomas, es quien mayores posibilidades tiene para competir en el mercado laboral. Ésta, ha sido definida por la CEPAL/OREALC (1992)7 , como un proceso de actuación intencional sobre los miembros de una comunidad humana, principalmente sobre los jóvenes, con el propósito de desarrollar su personalidad, capacitándolos para el trabajo y adaptándolos para la vida social. Es un proceso, que acompaña a las sociedades concretas durante su evolución y que de alguna manera refleja cambiantes estructuras de dichas organizaciones, sus contradicciones y problemas, su crecimiento y diversificación constantes. Igualmente, la educación como estrategia de desarrollo para incrementar la competitividad y la inclusión social, convierte al conocimiento en insumo fundamental del proceso productivo, con lo que la inversión 7 En su propuesta titulada Transformación productiva con equidad, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sostuvo una idea central, en torno a la cual se articularon las demás: la incorporación y difusión deliberada y sistemática del progreso técnico constituye el pivote de la transformación productiva y de su compatibilización con la democratización política y una creciente equidad social. En la propuesta se deja en claro la diferencia que separa una competitividad internacional que permite elevar el nivel de vida de la población mediante el aumento de la productividad, y otra forma de competitividad que se apoya en la depredación de los recursos naturales y en la reducción de las remuneraciones reales. En el caso de la primera, es el progreso técnico lo que permite la convergencia entre competitividad y sustentabilidad social, y, fundamentalmente, entre crecimiento económico y equidad social. En la incorporación y difusión del progreso técnico intervienen múltiples factores. Entre ellos, la propuesta de la CEPAL destaca el fortalecimiento de la base empresarial, la infraestructura tecnológica, la creciente apertura a la economía internacional y, muy especialmente, la formación de recursos humanos y el conjunto de incentivos y mecanismos que favorecen el acceso y la generación de nuevos conocimientos. En este último ámbito, los rezagos en el eje educación- conocimiento comprometen posibles avances en otros aspectos de la incorporación y difusión del progreso técnico. Recursos humanos y desarrollo son dos temas muy vinculados entre sí. El reconocimiento de esta vinculación ha inducido a la CEPAL a iniciar, en conjunto con la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC), un esfuerzo sistemático para profundizar en las interrelaciones entre el sistema educativo, la capacitación, la investigación y el desarrollo tecnológico, en el marco de los elementos centrales de su propuesta, es decir, la transformación productiva, la equidad social y la democratización política.
  • 9. 9 en capital humano es “más que nunca” necesaria para el progreso tecnológico, la competitividad y el crecimiento. Por otra parte, la educación, se considera también un instrumento privilegiado para el desarrollo de capital social y de la cohesión social; contribuyendo a mejorar las relaciones de reciprocidad, la confianza, la tolerancia y la integración social. Es innegable que la primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento, evitando la doble enajenación: La de la mente por sus ideas y la de las ideas por la mente. Así pues, el primer objetivo de la educación del futuro, consistirá en dotar a los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo, enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas. En 1970, Schultz publica su obra “Education and economic growth”; en ella plantea que la educación puede considerarse como un consumo, cuando se disfruta de una lectura, una película, conversación de un tema interesante o de una obra de arte; y una inversión, cuando se mejora el status social y económico, se adquieren bienes y servicios; se considera una pérdida de tiempo cuando no sirve para disfrutar ni mejorar; y un estorbo o impedimento, cuando la educación no está acorde con los gustos, preferencias y oportunidades del individuo (Martínez, 1997:14). Por esta razón, la educación ha sido considerada como un elemento de transformación social para realizar y alcanzar modificaciones estructurales que le permitan a la sociedad su evolución. Ahora bien, dada la amplitud de la educación, se pueden señalar los siguientes tipos: social, cultural política, moral, y profesional. Con respecto a la educación profesional, se puede decir, que es una educación orientada a preparar a las personas para la vida profesional. Entre sus objetivos se encuentra la capacitación de los individuos para que enfrenten el ambiente dentro o fuera de sus organizaciones; en relación a esto, Chiavenato I. (2001), afirma: “la formación profesional es….., que busca preparar y formar al hombre, para el ejercicio de una profesión, en determinado mercado de trabajo; Sus objetivos son amplios. ….., calificar al hombre para una futura profesión”. (pág.67).
  • 10. 10 Según lo expuesto por el autor, se puede inferir que las universidades son las encargadas de formar profesionales en diversas ramas del conocimiento, mediante la oferta de una serie de programas, cursos, que deben ser adaptados a los requerimientos de la sociedad y los cambios imperantes del mercado. Teniendo en cuenta lo anterior y entendiendo que el conocimiento, es selectivo se puede decir, que la capacidad de selección y procesamiento de información se relaciona con una manera específica de entender la realidad social y de actuar sobre ella. En esto la educación superior, juega un papel preponderante. Se considera como “la fuerza del futuro”, pues constituye uno de los instrumentos más poderosos para realizar el cambio, Morín (1999)8 . Uno de los desafíos más difíciles consiste en modificar el pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracteriza al mundo. Por lo que es fundamental reformular las políticas y programas educativos a mediano y corto plazo para favorecer a las futuras generaciones. Debe rechazarse la concepción de limitar la educación a un instrumento de preparación para un orden laboral existente, dando mayor importancia a un proceso formativo de valores. En este sentido, el sistema educativo no puede limitarse al servicio del sector productivo, sino que además tiene la función de incrementar la eficiencia social. Para defender este argumento es pertinente señalar la hipótesis del filtro9 planteada por el Banco Mundial en 2006, según la cual la educación no sólo desarrolla habilidades y conocimientos vocacionales, sino que afecta igualmente las actitudes, motivaciones y valores que, sumados, determinan la productividad de los individuos y sus posibilidades de ser empleados. De acuerdo con esta hipótesis: “La educación superior provee conocimientos específicos y desarrolla habilidades de razonamiento, también induce cambios en las creencias, los valores y las actitudes hacia el trabajo y la sociedad”10 . Morín (1999), señala que ante el aluvión de información circulante es necesario discernir cuáles son las informaciones clave, mientras que ante el número extenso 8 EDGAR MORIN Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO 1999 9 Es la hipótesis según la cual la actitud del aprendiente, junto con sus sentimientos, su estado anímico y otros factores emotivos, influye positiva o negativamente en los procesos de adquisición. 10 BANCO MUNDIAL. La Educación Terciaria en Colombia, Washington US: OECD 2008, p. 53.
  • 11. 11 de problemas, es necesario diferenciar los que son problemas clave. Por cuanto, hay que seleccionar la información, los problemas y los significados pertinentes exponiendo el contexto, lo global, lo multidimensional y la interacción compleja. Como consecuencia de ello, la educación debe promover una "inteligencia general" apta para referirse al contexto, global, multidimensional y a la interacción compleja de los elementos. Esta inteligencia se debe construir a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos, cuya configuración fundamental es la capacidad de plantear y resolver problemas, para lo cual, la inteligencia utiliza y combina todas las habilidades particulares del individuo. Para Morín (1999), la educación consiste en poner en práctica los medios propios para asegurar la formación y el desarrollo de un ser humano; donde el enseñar permite transmitir al alumno conocimientos de modo que él los comprenda y asimile, sin embargo, su alcance es limitado, pues sólo se restringe al aspecto cognitivo. Así mismo, afirma que la enseñanza es un concepto insuficiente y la palabra educación es excesiva y carente a la vez, por lo que acuña el término de “enseñanza educativa”. Señalando que la misión de esa enseñanza educativa, va a ser el transmitir no el saber puro, sino una cultura que permita comprender la condición humana, ayudando a vivir, y a la vez, favorecer un modo de pensar abierto y libre. Porter11 (1993), establece que la educación podría vincularse con la competitividad de la empresa y sus fases de desarrollo, a través de tres aspectos: a) La educación como un factor no separado de la producción. b) La educación como el criterio de aprender – haciendo. c) La educación como relación mutua entre tecnología, capital humano y condiciones económicas. Significa entonces que esta competitividad implica conocimientos, tecnología, manejo de información y destreza, es decir, significa elevar la calidad de los centros educativos y la formación de los recursos humanos, el desarrollo científico, el progreso técnico y la acumulación de información, por lo que se requiere priorizar las 11 Michael Eugene Porter ostenta la cátedra Bishop William Lawrence en la Escuela de Negocios Harvard y dirige el Institute for Strategy and Competitiveness de la misma escuela de negocios.
  • 12. 12 inversiones en educación, tecnología e investigación incorporándolas así a la actividad productiva. De igual manera, Porter (1993), indica que existen dos aspectos fundamentales a considerar en torno de la competitividad de una nación: por un lado, la intervención del Estado como ente regulador de las políticas del mercado laboral, y por el otro, las empresas y las instituciones educativas, orientando éstas últimas hacia la búsqueda de elementos que permitan la integración del sector productivo con el sector educativo. Con relación a ello, el Banco Mundial (2011), sostiene: “… se debe buscar una educación integral que asegure la adquisición de conocimientos significativos y el desarrollo de capacidades que permitan al estudiante universitario participar en la realidad social de la que es parte activa y frente a la cual se desempeña, no sólo como experto en el conocimiento de un ámbito específico, sino como un ciudadano competente”. CONCLUSIONES. Si bien la educación ha sido mencionada a lo largo de la historia, sólo se conformó dentro del análisis económico con los teóricos del capital humano, en la década de 1960; a partir de esta fecha se han desarrollado estudios empíricos acerca de: la tasa de retorno de la educación, el análisis de gasto en educación, el financiamiento, la vinculación de la educación con el sector productivo, entre otros factores que generan impacto en el crecimiento económico y en el bienestar. Estos temas han sido trabajados por diferentes economistas, conformando lo que en la actualidad se denomina economía de la educación. Mincer (1974), Thurow (1978), Becker (1964), se preocuparon por estudiar a fondo la educación, el gasto médico, la formación en el trabajo y la búsqueda de información para el empleo como una inversión, que a largo plazo aumenta la productividad de los individuos. La evolución y relevancia en el concepto de capital humano ha permitido que sea considerado como parte del conjunto de activos intangibles de las empresas basados en el conocimiento, entendiéndose por conocimiento al nuevo agente productor de
  • 13. 13 capitales económicos y organizacionales. Concibiendo que el valor agregado del capital intelectual está dado por su aplicación comercial e impacto social. El término capital humano presupone una valoración del factor humano dentro de la empresa, no se debe dejar de reconocer que todo capital se agota si no es utilizado de manera apropiada, sin embargo, su uso adecuado va más allá de la administración del mismo, se debe entender la necesidad de la gestión del talento humano que conlleva a la inversión en la formación de competencias que promuevan el crecimiento de la empresa tanto en sus indicadores medibles como en los objetivos intangibles asociados al objeto de negocio. La TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO resalta la importancia de la educación de los recursos humanos para el desarrollo. A mayor formación alcanzada de las personas no sólo cabe esperar incrementos en sus ingresos y en su productividad, sino también en los factores humanos y físicos que interactúan. Las universidades y el sector productivo deben buscar los mecanismos vinculantes que permitan que las universidades presten servicios de consultoría, formación y desarrollo tecnológico y formen profesionales que verdaderamente tengan una conciencia económica-social que promueva la competitividad y el desarrollo sostenible12 que requiere el país. En ese sentido, es necesario invertir en una mayor formación y en el desarrollo del CAPITAL HUMANO, así como en el establecimiento permanente de instituciones educativas que respondan eficientemente y en forma oportuna a las necesidades que presenta el sector productivo. Es necesario que las universidades reorienten su rol social para tratar la cuestión de la educación para el desarrollo sostenible, estableciendo la vinculación entre la formación, la investigación de diferentes problemas sociales y la búsqueda de acciones para la superación de los mismos a través de actividades, que planteen grandes desafíos, y profundos problemas, para la coexistencia humana y las 12 Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas.
  • 14. 14 relaciones con el entorno que requieren el diseño eficiente y participativo de políticas y programas de acción comunitaria, por lo que, deben impulsar estudios y actividades de investigación que sean indispensables para sustentar una docencia actualizada y empíricamente informada, que preste servicios a la sociedad en general para que promuevan alternativas de desarrollo integral a las comunidades locales y regionales. REFERENCIAS. Becker, Gary (1993). Human capital. University of Chicago Press. Becker Gary S. (1983a), El capital humano. Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación, Alianza, Madrid. Becker, G. “Human Capital”, Columbia University Press for NBER. New York, 1964. “Investment in Human Capital: a theoretical analysis”. Journal of Political Economy. Vol 70. University of Chicago Press. Chicago, 1972. pp 9-49. Belly, Pablo L., “Hacia 1 empresa + humana”, en KM Magazine , Ca. Comunity Collegue, Vancouver, 2005, p. 36 ___________ “El shock del management. La revolución del conocimiento.”, Mc Graw Hill, 2004, México D.F., ISBN 970-10-4636-6 Blaug, Mark. “The correlation between education and earnings: what does it signify?” Higher education. Vol 1, Number 1. Netherlands Springer Netherlands Editor, 1972. pp 53-76. ___________“The empirical status of human capital theory: a slightly jaundiced survey”. Journal Economic Literature. Vol 14, issue 3. USA. Roger H Gordon Editor and John McMillan, 1976, pp 827- 855. CEPAL / OREALC. (1992), “Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad.” Chiavenato, I. (2001) Administración de Recursos Humanos: Educación Superior y Sociedad. Editorial McGraw Hill, Interamericana, Quinta Edición. Santa Fé, Bogotá, Colombia. Delors, Jacques. (1997) “La educación encierra un tesoro” Ediciones UNESCO México.
  • 15. 15 Morín Edgar (1999.) Los siete saberes de la educación del futuro Unesco. Paris, Francia. Morín, Edgar (2001) “Introducción al pensamiento complejo” Cuarta impresión, Editorial Gedisa. Barcelona, España. OCDE (1998), Human Capital Investment. An international comparison. Center for educational research and innovation, Francia. O.I.T. (Cintefor) (2004) “Dialogo social y formación profesional”. PONS, Blasco María Amparo (2004). “Determinación Salarial: Educación y Habilidad. Análisis teórico y Empírico del caso español”. Universidad de Valencia. Porter, Michael (1993), “La ventaja competitiva de las naciones”, Editorial Vergara. Buenos Aires. Schultz, T.W. (1983).”La inversión en capital humano, educación y sociedad”, volumen 8. UNESCO (1998), “Informe Mundial sobre la Educación” /Ediciones Unesco. Madrid.