SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 114
Dra Vallejo R3 Rx

UROPATÍA OBSTRUCTIVA
Concepto
 Abarca cualquier situación que produzca un

impedimento en el trayecto de la orina desde
las papilas hasta el meato uretral
 Tipos
 Aguda : reversible, alteraciones funcionales

transitorias
 Crónica : silente que produce grandes daños
funcionales renales (tumores, malformaciones
congénitas)
Generalidades
 Patología urinaria mas frecuente
 Incidencia bimodal: periodo

neonatal, mayores 70 años
Fisiopatología
 Los acontecimientos que acompañan a la

obstrucción difieren según se trate del
aparato urinario superior o inferior, y los
mecanismos anatómicos, fisiológicos y
esfinterianos de protección del aparato
urinario son trascendentales. La dilatación
progresiva de la vía excretora y la
hiperpresión son los mecanismos
responsables más relevantes.
Fisiopatología
 Cólico nefrítico
 Desencadenado por obstrucción litiasica

 Se debe a la dilatación producida por la

obstrucción y no a la supuesta contracción
espasmódica muscular, por ello e dolor es
constante
Fisiopatología

aguda

 Presión a nivel de la papila 10 cm H2O
 El obstáculo produce reacción inflamatoria del

uréter, lo que incrementa la presión y produce
una distensión luminal y un incremento en los
movimientos peristálticos= eliminar obstáculo
 Continúa proceso: orina asciende, orina se opone
al flujo de los tubulos colectores, que comienzan
a llenarse en su mayoría por la FG que continúa
hasta que se supera la presión de filtrado: riñón
mudo UIV
Fisiopatología subaguda y
crónica

 El cuerpo incrementa el flujo sanguíneo renal y la
reabsorción tubular= reinicio de la FG
 Ciclo que cada vez maneja mayores presiones
 Elevada presión produce paso de orina al intersticio
renal= linfaticos=drenan edema=FG
 Persiste obstrucción: presión urinaria máxima de
80mmH2O hay una disrupción intersticial a nivel del
fórnix papilocalicial= extravasación de orina (FG, dolor)
perinefritis, abscesos perinefriticos
 Disminución de la función renal permanente =
disminución tamaño renal
Imagen
 Tienen por objeto definir la presencia de
obstrucción, su gravedad, grado de afectación
funcional, necesidad y tipo de

terapéutica, seguimiento de los resultados
Urografía
TC
RM
Angiografía
Pielografía
Ecografía
Rx simple
 El estudio radiológico debe iniciarse con la

radiografía simple de abdomen, que ofrece
información útil
 tamaño de las siluetas renales
 presencia o no de litiasis radio-opacas en áreas

renales, en teóricos trayectos ureterales o en área
vesical
 posibles lesiones metastásicas óseas o
desplazamientos anómalos de órganos vecinos
UIV
 Proporciona una visión íntegra de la anatomía y de la

función de todo el aparato urinario, pudiendo
informar del lugar, la etiología y el grado de
repercusión funcional sobre la vía urinaria .
 Además, proporciona información válida sobre la
función renal contralateral.
 Las proyecciones en prono contribuyen a mejorar el
vaciado de los cálices y de la pelvis
renal, proporcionando mejores imágenes y las placas
tardías es trascendental
 Signos diferentes en agudas y crónicas
UIV obstrucción
aguda
 Nefrograma denso y

persistente = túbulos
reabsorben agua y sodio pero
no contraste por lo que se
acumula en el parénquima
 Edema = Incremento del
tamaño renal imagen estrías
 Este signo puede ser unico en
la obstrucción debida a
tumor extrínseco o fibrosis
periureteral que producen
poca nula dilatación
UIV obstrucción aguda
 Eliminación retrasada y en baja

concentración debido a la oposición de
presiones
 La baja concentración de contraste en la
pelvis renal y uréter dificulta la visualización
de la causa, a menos que se tomen placas
tardía
UIV obstrucción subaguda
 Dilatación del árbol urinario proximal a la

obstrucción
 Ruptura a nivel del fornix calicial= imagen de
cortina estriada superpuesta al sistema
colector superior que representa el MC
extravasado desde el seno renal
 Ureter en columna, retraso funcional, mayor
o menor grado de dilatación
Molde ureteral
UIV en obstrucción crónica
 Depende de si la obstrucción es completa o

incompleta
 Completa:
 En pocas semanas existe pérdida parenquimatosa
produciendo nefrogramas en cáscara
 Incompleta
 Densidad nefrográfica puede ser normal pero
deformada por la impronta del sistema pielocalicial
dilatado
UIV en obstrucción crónica
 Pielocaliograma en negativo
 El grosor del parénquima o la distancia entre la linea

interpapilar y el contorno renal externo informan
indirectamente la cantidad de tejido renal residual
 Anillos de Dumbar o signo de semiluna: se visualiza
en fase nefrográfica y puede permanecer en la fase
excretora
 Corresponden a los tubulos medulares opacificados
distorsionados, paralelos al contorno calicial
UIV en obstrucción crónica
UIV en obstrucción crónica
 Imágenes lacunares: imágenes producidas

por disrupciones de los fórnices
reepitelizados
UIV en obstrucción crónica
 Signo de las burbujas o signo del borde:

visible en hidronefrosis terminal con cálices
muy hidronefróticos
 Fino anillo de contraste, representa perfusión

parenquimatosa sin capacidad eliminatoria
UIV en obstrucción crónica

 Tamaño renal

 Incrementado: obstrucción intermitente, incompleta y con

conservación funcional. Gran crecimiento se manifiesta en
ocasiones como una masa abdominal y se debe al
atrapamiento urinario
 Disminuido: perdida funcional, obstrucción completa y
crónica
Urografía con choque diurético
Crónica
 Utisl cuando la obstrucción es

intermitente, dilatación no concluyente.
 IV .25 mg/Kg de furosemida tras haber
aplicado el MC
 Produce una dilatación transitoria del segmento

afectado en las dilataciones no obstructivas
TC simple en la obstrucción
crónica

 Alternativa a UIV en

pacientes con IRC
 Se visualiza el

trayecto afectado
dilatado que maneja
10UH y hasta 30UH
en pionefrosis
 Visualiza litiasis y el

tejido periureteral
 Discrimina si la

obstrucción es
intrínseca o
extrínseca
Obstrucción crónica:
TC contrastada y dinámica
 Nivel liquido líquido entre contraste y orina






retenida
Sitio de estenosis
Signo del borde: trombosis vena renal
Patrón estriado: pielonefritis, contusión renal
Nefrograma persistente: bilateral hTA, o
anomalías de la función tubular
Espacio perirrenal húmedo: ingurgitación
linfática, edema u orina extravasada
Obstrucción crónica
Angiografía

 Elongación y distorsión

de las arterial
principales por la pelvis
dilatada y de las
segmentarias por los
cálices deformados
 Nefrograma en cascara
Obstrucción crónica
 Pielografía retrógrada
 Indicada en UIV muda

 Procedimiento previo a la derivación urinaria
por litiasis, fibrosis, atrapamiento ureteral
benigno o maligno
 Desv.: requiere soporte endoscópico o
fluoroscópico
Obstrucción
crónica
 Ecografía
 Descarta malformaciones
congénitas renales
 Evalúa tamaño renal y
morfología
 58% identifica litiasis
 Valora ecogenicidad el
parénquima y si existe o no
edema
 Distingue presencia minima de

liquido perirrenal subcapsular
por las disrrupciones del fórnix
LITIASIS VESICAL
División de litiasis vesical
 Primarios
 Se forman dentro de la cavidad vesical
 La obstrucción crónica con vejigas dilatadas, con estasis e

infección de dicha orina



Tumores prostáticos
Vejigas neurogénica.

 La presencia de cuerpos extraños contribuye a la formación de

cálculos primarios


Fragmentos de sondas, catéteres con larga permanencia en su
interior, suturas no reabsorbible

 Secundarios o Migratorio
 Es aquel que se forma en el Riñón migra a la vejiga
 Presupone una enfermedad obstructiva asociada, ya que si un

cálculo pequeño transita por el uréter, librar el cuello vesical y
uretra.
Clínicamente
 Los síntomas se desencadenan cuando la
presencia de un cálculo irrita su revestimiento
interno o bien obstruye la salida de la orina de la

vejiga.

 - Urgencia urinaria.
 - Interrupción del chorro urinario.
 - Dificultad para la micción o incapacidad para
orinar posicional
 - Hematuria.
 - Dolor abdominal y en perine o pene
Rx
 Rx simple de

abdomen o de la
pelvis puede
mostrar la
presencia de
cálculos.
 La ecografía es el
procedimiento
diagnóstico
definitivo
VEJIGA NEUROGÉNICA
Vejiga neurogénica
 Micción es un proceso neurológico bien

coordinado controlado por la corteza cerebral
 Control sobre el músculo detrusor, esfínteres
uretral interno y externo
 Causas
 Arreflexia del detrusor: lesiones de la motoneurona

inferior
 Hiperreflexia del detrusor: lesiones por encima del arco
reflejo sacro
Arreflexia del detrusor
 Conduce a una vejiga de gran capacidad con

paredes lisas y delgadas

Hiperreflexia del detrusor
 Vejiga de pared engrosada, trabeculada y de

disposición vertical, a menudo asociada a
dilatación del tracto urinario superior
 Importante residuo post-miccional
INCONTINENCIA URINARIA
Es la pérdida involuntaria de la orina que genera en la
paciente problema social e higiénico.
Anatomía

 La pared vaginal anterior y el

istmo uterino están en íntima
relación con la vejiga y la
uretra mediante la fascia
vesicovaginal
y
su
continuación, el tabique
uretrovaginal.
 Desempeñan
papel
importante en la estática de
estos órganos.
 Por debajo de la mucosa hay
un plexo vascular que es
responsable hasta un 30% de
la
presión
intrínseca
intrauretral; el otro 70% lo
aportan el tono muscular liso
y estriado y la propia
estructura de sostén del
tejido conjuntivo
Anatomía
Esfinter interno o Esfinter Liso:
 M. detrusor:
Dos asas en forma de herradura
(sentido opuesto) rodean por sus
concavidades al OUI
Fibras Periuretrales
 Permiten la brusca interrupción
de la micción. No mantienen
contracción mas de un minuto.
 Permiten al m. Pubocoxigeo
reaccinar a cambios de presión
intra abdominal
(tos, estornudo, etc) y conservar
el cierre uretral
Anatomía
ELEVADOR DEL ANO

M. Puborectal
M. Pubococcígeo
M. PubovIsceral

M. elevador del ano:
 2 porciones:
 M. ileococcígeo: Hoja muscular

M. ileococcígeo

delgada. Va de la pared lateral de
la pelvis y se inserta en el rafe de
la línea media por detrás del
recto.
 M. pubovisceral: Banda gruesa
en forma de U que va del pubis y
se inserta en las paredes
laterales de la vagina y recto.
Tira del recto, vagina y uretra
hacia el pubis.
Base del Reflejo de la Micción
 Comienza en terminaciones libres en la pared muscular del

detrusor, sensibles a la distensión.
 Genera estímulo que ingresa a la médula sacra por las ramas
aferentes de S 2, 3 y 4.
 Asciende hasta la protuberancia por la región central de los hasta
alcanzar el centro ordenador de la micción en el piso del 4º
ventrículo.
 Asciende a la corteza cerebral donde el estímulo se transforma en
deseo miccional
 Desciende desde el COM por la vía extrapiramidal hasta la neurona

motora del asta lateral de S 2, 3 y 4 para llegar a los ganglios
parasimpáticos, paravesicales e intramurales consiguiéndose por su
estimulación la contracción sincrónica y sostenida del músculo
detrusor, por lo tanto micción.
Colinérgicos: contracción muscular.
β adrenérgicos: relajación muscular.
α adrenérgicos: contracción muscular.
Fisiología
 150 – 200 ml despierta reflejo de micción.
 Entre 150 ml el deseo miccionar es intenso.
 Ningún fenómeno motor aparecerá antes

que el paciente decida orinar y el esfinter
interno esta a nivel normal de continencia
CLASIFICACION
A. Incontinencia Urinaria Transuretral
- IU de Esfuerzo
- IU de Urgencia
- IU Mixta
-IU Rebosamiento
- IU Transitoria y Funcional
B. Incontinencia Urinaria Extrauretral
- Congénita
- Adquirida
INCONTINENCIA URINARIA DE
ESFUERZO
Forma mas frecuente de
incontinencia
Perdida involuntaria ocasionada
por el incremento de presión
intravesical en ausencia de
contracción del detrusor
Factores asociados:
Múltiples partos
, sobrepeso, estreñimiento
crónico, EPOC, tabaquismo, clima
Incontinencia de esfuerzo
 2 grupos
 Cuello vesical y uretra proximal con alteracion de

su situación produciendo hipermovilidad
 Disfunción del esfinter uretral
intrinseca, permitiendo abertura constante del
mismo
Imagen
 Cistografías en bipedestación y proyección

lateral en reposo y Valsalva
 Valorar
Línea pubosacrococcígea
angulo uretrovesical posterior y
ángulo de inclinación uretral
Localización del cuello
vesical
 Localizar el diafragma urogenital
 El cuello vesical debe estar 2cm por encima de

esta linea y 2cm por encima y por detrás del borde
inferior del pubis

 Incontinencia por hipermovilidad del cuello

vesical, se encuentra por debajo en reposo o
en reposo y Valsalva
 Incontinencia por deficiencia intrínseca del
esfínter, el cuello esta por encima de la línea
aun con Valsalva
A y b:
hipermovilidad
uretral
c y d:
deficiencia
intrinseca del
esfínter
2.- Estado del cuello vesical
 Normalmente se visualiza cerrado en reposo

y Valsalva
 Hipermovilidad del cuello: cerrado en reposo y

abierto en Valsalva= imagen en embudo
 Insuficiencia intrinseca del esfínter: cuello vesical
abierto en reposo y Valsalva
Hipermovilidad del cuello: cerrado en reposo y abierto
en Valsalva= imagen en embudo
Insuficiencia intrinseca del esfínter: cuello
vesical abierto en reposo y Valsalva
3.- Ángulo de inclinación
uretral
 Se establece entre la linea vertical trazada

desde la cupula vesical hasta la uretra y la
propia uretra
 N: 15 y varía hasta 30° con Valsalva.
 Hipermovilidad: normal o incrementado en
reposo, aumentado en Valsalva
 Deficiencia intrínseca: disminuido, cercano o
incluso menor a 0° tanto en reposo como en
valsalva
4.- Angulo uretrovesical
posterior
 Formado entre una linea paralela al piso

vesical y la uretra
 Normal menor de 100°
 Hipermovilidad: incrementado
habitualmente mas de 120° en Valsalva
 Insuficiencia intrínseca: normal a menos que
se asocie con hipermovilidad del cuello
INCONTINENCIA DE URGENCIA
Perdida de orina asociada o no al
deseo de orinar

Se debe a contracciones no
inhibidas del músculo Detrusor
Ts neurológicos ACV, neuropatía
periférica denominándose
hiperreflexia del detrusor
Cuando no se asocia a
alteraciones neurológicas se
denomina inestabilidad del
detrusor
Motora o sensorial
- Motora se demuestra durante los estudios
urodinámicos que la pérdida urinaria es
ocasionada por contracciones no inhibidas del
músculo detrusor.
- Sensorial no demuestra las contracciones
motoras pero sí existe un primer deseo de
micción muy temprano o baja capacidad vesical.
Inestabilidad del detrusor
 Prevalencia se eleva con la edad
 30% de los mayores de 70 años

 Dx urodinamia: contracciones involuntarias
durante el llenado vesical =salida de orina
 Uretrocistografía: vejiga pequeña capacidad y

pared trabeculada, ancianos vejiga de gran
capacidad y pared trabeculada
Hiperreflexia Detrusor:
Cuando la etiología
es
neuropatológico conocido

por

un

proceso

Presión del músculo detrusor

Presión del músculo esfínter
INCONTINENCIA MIXTA
Asociación de incontinencia de
urgencia por hiper actividad del
Detrusor con incontinencia de
Urgencia

Incontinencia por rebosamiento
•Pérdida de orina por distensión vesical
• Vejiga denervada, pérdida de orina
constante. Presencia de globo vesical,2-3lt
• Puede simular una IUE
Extrauretral : Congénita y
adquirida
Uréter Ectópico: anomalía congénita más
frecuente, que produce pérdida extrauretral de orina.
Generalmente en lactantes
Examen del paciente

 Colonización de vejiga o uretra
 Reflejos
 Volumen residual no debe ser mayor de 50 ml, y

cuando sobrepasa los 200 ml, indica el
diagnóstico
de
incontinencia
por
rebosamiento.
Diagnostico por imagen
PLACA SIMPLE DE ABDOMEN Y PELVIS
En los casos en que la incontinencia es causada por
hiperreflexia del detrusor, pueden encontrarse
defectos del canal neural que pueden ir desde una
espina bífida oculta hasta grandes defectos de fusión
causales de mielomeningoceles o agenesia de sacro .
UIV y cistograma
visualización de los trayectos uretrales es util en el
diagnóstico de la incontinencia urinaria de tipo
extrauretral, como es la ectopia ureteral y las fístulas
ureterovaginales, así como valoración de prolapso
Tomografía Axial Computarizada
Su empleo puede ser complementario en la
evaluación de ciertos tipos de incontinencia de
origen neurológico .

Resonancia Magnética Nuclear
Tiene la gran ventaja de que brinda excelentes
imágenes de los tejidos blandos lo cual es de
gran importancia en la incontinencia urinaria de
esfuerzo en la que no se encuentre una causa
anatómica con las pruebas de diagnóstico .
Ecografía
Vías de
realización de
Ecografía para
estudio de la
Incontinecia
urinaria femenina
 A) Transvaginal;
 B) Transrectal;
 C) Introital;

 D) Transperineal o
translabial
Ecografía transperineal
-Paciente en decúbito lateral o
de pie.
-Corte mediosagital
-La repleción vesical deberá
especificarse.
-Al colocar el transductor
separar los labios
-La cuantificación de la posición
de los órganos o la medición de
los ángulos
Posición y movilidad del cuello
vesical y uretra proximal:
 Los puntos de referencia inmóviles son el eje central de






la sínfisis del pubis o su margen inferior.
Las imágenes se pueden tomar en distintas posiciones
y con vejiga llena o vacía, pero la vejiga llena puede
limitar la movilidad de la vejiga y ocultar la presencia
de POP.
En bipedestación la vejiga está en posición más baja
que en decúbito, pero el descenso con la maniobra de
Valsalva es similar
Es importante no ejercer Presión excesiva con el
trasnductor que limite el descenso de la vejiga.
La uretra de la paciente con hipermovilidad uretral sale
de una posición en reposo más baja y desciende más
con el esfuerzo, que la de la paciente continente.
Ecografía transperineal
 En el estudio se realizan
medidas en reposo y

con Valsalva.
 La diferencia entre ellas
da un valor numérico
que refleja el descenso
del cuello de la vejiga.
 Además en el Valsalva
se ve si hay rotación de
la uretra proximal en
dirección
posteroinferior.
Ecografía transperineal
 El grado de rotación que se puede medir desde distintos sitios:
 Comparando el ángulo de inclinación entre la uretra proximal móvil

y la uretra distal, llamado ángulo beta , obtenido por visualización
del acodamiento uretral, que es el punto donde la uretra entra en el
diafragma urogenital, esta porción distal de la uretra está rodeada
por dos arcos de músculo estriado: el compresor uretral y el
esfínter uretrovaginal.
 Algunos miden el ángulo retrovesical o uretrovesical posterior
 Otros determinan el ángulo alfa entre el eje central de la sínfisis del
pubis y la línea que va desde el borde inferior de la sínfisis al cuello
de la vejiga

 Hipermovilidad: descenso del cuello vesical es el que tiene mayor

asociación con la incontinencia de esfuerzo urodinámica .
 La reproductibilidad ha extendido su uso
 The alpha angle between the bladder neck–

symphysis line and the midline of the symphysis.
 The beta angle between the proximal and the

distal parts of the urethra.
Ecografía transperineal
 No se ha definido un valor de descenso normal
del cuello vesical, aunque se han propuesto
valores de corte de 20 y 25mm para definir

hipermovilidad.
 El grado de llenado vesical, la posición de la
paciente, y la catereterización pueden influir en
las medidas.
 En nulíparas puede ser difícil obtener una
maniobra de Valsalva efectiva, por lo que
establecer un valor basal normal no ha sido fácil
y en la literatura se recogen descensos del cuello
vesical de 5 a 15mm
Ecografía transperineal
 En mujeres con IUE se ha descrito la
embudización del cuello vesical con el Valsalva
, como demostración de la hipermovilidad de la

uretra, a consecuencia del defecto de soporte
extrínseco, pero también se ha visto que hay
embudización hasta en el 30% de las mujeres
sanas en reposo, con vejiga llena y en mujeres
con incontinencia de urgencia.
 La embudización se asocia con frecuencia con
fugas, pero en radiología no es un criterio
diagnóstico de IU
 La embudización marcada se asocia a presiones uretrales

de cierre bajas, sugiriendo la presencia de Insuficiencia
intrínseca esfinteriana
 El hallazgo más frecuente en casos de hipermovilidad del
cuello vesical es el descenso y rotación del meato
interno, que se da por la rotación de la uretra proximal y el
trígono en dirección posteroinferior.
 El ángulo retrovesical normal de 90-120º aumenta hasta
160-180º, lo cual a menudo se asocia a embudización, pero
no siempre, como puede verse en pacientes con cistocele y
continentes.
 Es sabido que tras el tratamiento con éxito del prolapso
puede ponerse de manifiesto una IUE oculta por la
presencia del prolapso.
Documentar la IUE:
 Util para demostrar la IUE durante las

maniobras de provocación.
 Para ello se han usado diversas técnicas:
 Se ha intentado hacer visible la fuga con MC

ecográficas
Medida del grosor de la
pared vesical:
Puede determinarse vía transvaginal o
translabial. Se toman 3 medidas del grosor de
la pared
 en cara anterior, trígono y cúpula.

 A mayor grosor de la pared, mayor

posibilidad de padecer una vejiga hiperactiva.
 Si es mayor de 5mm se asocia a detrusor
hiperactivo
Cuantificación del Prolapso
de Órganos Pelvianos
 Us perineal puede demostrar el POP.
 El borde inferior de la sínfisis del pubis sirve como

referencia para medir el máximo descenso de
vejiga, útero, fondo de saco y ampolla rectal en
Valsalva.
 Algunas desventajas de la ecografía serían la
incompleta visualización del cérvix o cúpula en
presencia de un gran rectocele y la posible
subestimación del prolapso por la presión del
transductor.
 EL POP severo (procidencia) impide la realización de
 la ECO
INCONTINENCIA MASCULINA
Causas
 Detrusor incompetente enfermedades

prostáticas y daño neurológico
 Tipos:
 IU de esfuerzo, de urgencia, y por rebosamiento
ECOGRAFIA DE LA URETRA
MASCULINA
 Vía TR= cuello vesical y uretra posterior
 La uretra membranosa es la que mejor se

visualiza, viendose como un tubo hipoecoico
que se dirige hacia el pubis
 La uretra prostática forma un ángulo de

aproximadamente 35° con su vértice en el
veru montanum, con forma de V
 La uretra anterior se visualiza con transductores lineales de 10 Mhz.
 Paciente en decúbito supino, y el transductor se aplica sobre la cara

ventral del pene, el escroto y el periné.
 Para visualizar la luz de la uretra es preciso distendería con suero
fisiológico, evitando la introducción de burbujas
 Para ello se utiliza una sonda vesical tipo Foley, de 8-10 French, con el
balón hinchado 2-3 cc y alojado en la fosa navicular.
 La uretra anterior así distendida se ve como un tubo anecoico con
forma de «trompa de elefante» que está delimitado por una mucosa
ecogénica
INCONTINENCIA POST-RESECCIóN
TRANSURETRAL DE PRóSTATA
 — Continua (por lesión del esfínter proximal y del

esfínter estriado distal). En esta situación con la
realización de la ecografía no se ve residuo
postmiccional.
 — Por rebosamiento, debido a que se ha
practicado una resección incompleta de la uretra
prostática y una vez que se ha descartado patología
estenótica de la uretra anterior, En el paciente bien
resecado el contenido anecoico de la
vejiga, parcialmente distendida, se comunica con la
uretra prostática que se corresponde con la celda
resecada y que tiene forma de V uniformemente
anecoica
Con la ecografía transrectal puede determinar si existe
esclerosis del cuello vesical, la presencia de adenómeros
residuales, así como el grado de vaciamiento de la celda
prostática
INCONTINENCIA POST-PROSTATECTOMTA
RADICAL
 La anastomosis vesicouretral de la prostatectomia radical puede

estudiarse realizando una cistouretrosonografía miccional con el
transductor transrectal
 Se obtiene información de la misma observando su
apertura, para valorar la presencia de estenosis o litiasis asociada
con los puntos de sutura
Divertículo congénito
 Raro
 Clinica según en grado de obstrucción

 Generalmente se localiza en zona media de la
uretra peneana
 Tipos
CUMS
 Relleno del diverticulo

(100%)
 Dilatación uretral
posterior y
adelgazamiento de la
anterior
 Se vizualiza como se
rellena el divertículo
Estenosis post-infecciosa
Uretra posterior
 Válvulas de la uretra posterior
 Malformación mas frecuente de la uretra masculina y

principal causa de obstrucción uretral en el lactante
 Clinica: obstruccion ureteral de meses de
evolución, disuria, ivu, masa
abdominal, hidronefrosis, oligohidramnios
Pólipos de la uretra
posterior
Uretrocele ectópico
 Dilatación congénita del extremo distal del ureter

en la capa submucosa de la pared vesical, y se
denomina ectopico porque se extiende hacia la
uretra posterior a través del cuello vesical
Reflujo prostático
deferencial
 Causa de epididimitis en niños

 Diagnostico con CUMS, demostrando el reflujo y
valorando si existe o no obstrucción al flujo de orina
Duplicidad uretral
 Rara en niños y rarísima en niñas
UROPATÍA OBSTRUCTIVA Y SUS COMPLICACIONES

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

La Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en ImagenologíaLa Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en ImagenologíaNery Josué Perdomo
 
Ecografía inguinal.
Ecografía inguinal.Ecografía inguinal.
Ecografía inguinal.Nadia Rojas
 
Dopple venosos tvp e insuficiencia
Dopple venosos tvp e insuficiencia Dopple venosos tvp e insuficiencia
Dopple venosos tvp e insuficiencia Heidy Saenz
 
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALESRADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALESMAX MICHELE REMON TORRES
 
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - EcografiaClase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - EcografiaImagenes Haedo
 
Endometrio, Ecografía y Patología
Endometrio, Ecografía y PatologíaEndometrio, Ecografía y Patología
Endometrio, Ecografía y PatologíaMario Alberto Campos
 
radiologia de Vesicula biliar UPAO
radiologia de Vesicula biliar UPAOradiologia de Vesicula biliar UPAO
radiologia de Vesicula biliar UPAOyork peru
 
Imagenologia sistema urinario
Imagenologia sistema urinario Imagenologia sistema urinario
Imagenologia sistema urinario Muito Salomera
 
Patologias de mano y muñeca en us rm
Patologias  de  mano y muñeca en us rmPatologias  de  mano y muñeca en us rm
Patologias de mano y muñeca en us rmWilfcal Will
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIMSS
 
Doppler arterial mmii
Doppler arterial mmiiDoppler arterial mmii
Doppler arterial mmiiHeidy Saenz
 

Was ist angesagt? (20)

La Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en ImagenologíaLa Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en Imagenología
 
Ecografía inguinal.
Ecografía inguinal.Ecografía inguinal.
Ecografía inguinal.
 
Ecografia renal
Ecografia renalEcografia renal
Ecografia renal
 
6 ecografía escroto
6 ecografía escroto6 ecografía escroto
6 ecografía escroto
 
Dopple venosos tvp e insuficiencia
Dopple venosos tvp e insuficiencia Dopple venosos tvp e insuficiencia
Dopple venosos tvp e insuficiencia
 
Ecografia testicular
Ecografia testicularEcografia testicular
Ecografia testicular
 
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALESRADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
 
Ecografia biliar
Ecografia biliarEcografia biliar
Ecografia biliar
 
Ultrasonido renal dr. romel
Ultrasonido renal  dr. romelUltrasonido renal  dr. romel
Ultrasonido renal dr. romel
 
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - EcografiaClase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
 
Doppler Hepático
Doppler HepáticoDoppler Hepático
Doppler Hepático
 
Endometrio, Ecografía y Patología
Endometrio, Ecografía y PatologíaEndometrio, Ecografía y Patología
Endometrio, Ecografía y Patología
 
radiologia de Vesicula biliar UPAO
radiologia de Vesicula biliar UPAOradiologia de Vesicula biliar UPAO
radiologia de Vesicula biliar UPAO
 
Imagenologia sistema urinario
Imagenologia sistema urinario Imagenologia sistema urinario
Imagenologia sistema urinario
 
Patología endometrial
Patología endometrialPatología endometrial
Patología endometrial
 
Hernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologiaHernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologia
 
Patologias de mano y muñeca en us rm
Patologias  de  mano y muñeca en us rmPatologias  de  mano y muñeca en us rm
Patologias de mano y muñeca en us rm
 
URO-TC
URO-TCURO-TC
URO-TC
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Doppler arterial mmii
Doppler arterial mmiiDoppler arterial mmii
Doppler arterial mmii
 

Ähnlich wie UROPATÍA OBSTRUCTIVA Y SUS COMPLICACIONES

Ähnlich wie UROPATÍA OBSTRUCTIVA Y SUS COMPLICACIONES (20)

RADIOLOGIA DE LA UROPATIA OBSTRUCTIVA
RADIOLOGIA DE LA UROPATIA OBSTRUCTIVARADIOLOGIA DE LA UROPATIA OBSTRUCTIVA
RADIOLOGIA DE LA UROPATIA OBSTRUCTIVA
 
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
 
renal
renalrenal
renal
 
Trastornos en la eliminacion Urinaria
Trastornos en la eliminacion UrinariaTrastornos en la eliminacion Urinaria
Trastornos en la eliminacion Urinaria
 
Emergencias urologicas ok
Emergencias urologicas okEmergencias urologicas ok
Emergencias urologicas ok
 
Reflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretralReflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretral
 
Cálculos renales y nefrolitiasis
Cálculos renales y nefrolitiasisCálculos renales y nefrolitiasis
Cálculos renales y nefrolitiasis
 
Generalidades en el manejo de uréteres y tendones
Generalidades en el manejo de uréteres y tendonesGeneralidades en el manejo de uréteres y tendones
Generalidades en el manejo de uréteres y tendones
 
Uropatia obstructiva[1]
Uropatia obstructiva[1]Uropatia obstructiva[1]
Uropatia obstructiva[1]
 
Nefropatia
NefropatiaNefropatia
Nefropatia
 
Obstrucción y estasis urinaria
Obstrucción y estasis urinariaObstrucción y estasis urinaria
Obstrucción y estasis urinaria
 
Atrofia hidronefrotica
Atrofia hidronefroticaAtrofia hidronefrotica
Atrofia hidronefrotica
 
Genitourinario D
Genitourinario  DGenitourinario  D
Genitourinario D
 
Riñón y sus métodos de imagen
Riñón y sus métodos de imagenRiñón y sus métodos de imagen
Riñón y sus métodos de imagen
 
Reflujo vesicoureteral 1
Reflujo vesicoureteral 1Reflujo vesicoureteral 1
Reflujo vesicoureteral 1
 
UROGRAMA EXCRETOR HEBA.pptx .
UROGRAMA EXCRETOR HEBA.pptx              .UROGRAMA EXCRETOR HEBA.pptx              .
UROGRAMA EXCRETOR HEBA.pptx .
 
Urgencias Urologicas.pdf
Urgencias Urologicas.pdfUrgencias Urologicas.pdf
Urgencias Urologicas.pdf
 
Litiasis
LitiasisLitiasis
Litiasis
 
Exposición de Urología
Exposición de UrologíaExposición de Urología
Exposición de Urología
 
MALFORMACIONES UROGENITALES -
MALFORMACIONES UROGENITALES - MALFORMACIONES UROGENITALES -
MALFORMACIONES UROGENITALES -
 

Mehr von R0SIA

rx simple de torax y abdomen
rx simple de torax y abdomenrx simple de torax y abdomen
rx simple de torax y abdomenR0SIA
 
Radiología de las malformaciones congénitas del snc
Radiología de las malformaciones congénitas del sncRadiología de las malformaciones congénitas del snc
Radiología de las malformaciones congénitas del sncR0SIA
 
radiologia de los tumores cerebrales
radiologia de los tumores cerebralesradiologia de los tumores cerebrales
radiologia de los tumores cerebralesR0SIA
 
Radiología de los tumores renales
Radiología de los tumores renalesRadiología de los tumores renales
Radiología de los tumores renalesR0SIA
 
radiología de los estados inflamatorios renales, pielonefritis
radiología de los estados inflamatorios renales, pielonefritisradiología de los estados inflamatorios renales, pielonefritis
radiología de los estados inflamatorios renales, pielonefritisR0SIA
 
Radiología de las malformaciones congénitas de aparato respiratorio y medias...
Radiología de las malformaciones congénitas de  aparato respiratorio y medias...Radiología de las malformaciones congénitas de  aparato respiratorio y medias...
Radiología de las malformaciones congénitas de aparato respiratorio y medias...R0SIA
 
Hepatomegalias
HepatomegaliasHepatomegalias
HepatomegaliasR0SIA
 
descripcion radiologica de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
descripcion radiologica  de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignosdescripcion radiologica  de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
descripcion radiologica de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignosR0SIA
 
Enfermedades oseas del metabolismo
Enfermedades oseas del metabolismoEnfermedades oseas del metabolismo
Enfermedades oseas del metabolismoR0SIA
 
Imagen en osteonecrosis
Imagen en osteonecrosisImagen en osteonecrosis
Imagen en osteonecrosisR0SIA
 
próstata en imagen
próstata en imagenpróstata en imagen
próstata en imagenR0SIA
 
resonancia magnetica de rodilla
resonancia magnetica de rodillaresonancia magnetica de rodilla
resonancia magnetica de rodillaR0SIA
 
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGENPATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGENR0SIA
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticularR0SIA
 
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICARADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICAR0SIA
 
Tuberculosis ósteoarticular
Tuberculosis ósteoarticularTuberculosis ósteoarticular
Tuberculosis ósteoarticularR0SIA
 
Columna lumbosacra
Columna lumbosacraColumna lumbosacra
Columna lumbosacraR0SIA
 
radiologia artritis reumatoide
radiologia artritis reumatoideradiologia artritis reumatoide
radiologia artritis reumatoideR0SIA
 
Colecistosis y colangitis
Colecistosis y colangitisColecistosis y colangitis
Colecistosis y colangitisR0SIA
 

Mehr von R0SIA (19)

rx simple de torax y abdomen
rx simple de torax y abdomenrx simple de torax y abdomen
rx simple de torax y abdomen
 
Radiología de las malformaciones congénitas del snc
Radiología de las malformaciones congénitas del sncRadiología de las malformaciones congénitas del snc
Radiología de las malformaciones congénitas del snc
 
radiologia de los tumores cerebrales
radiologia de los tumores cerebralesradiologia de los tumores cerebrales
radiologia de los tumores cerebrales
 
Radiología de los tumores renales
Radiología de los tumores renalesRadiología de los tumores renales
Radiología de los tumores renales
 
radiología de los estados inflamatorios renales, pielonefritis
radiología de los estados inflamatorios renales, pielonefritisradiología de los estados inflamatorios renales, pielonefritis
radiología de los estados inflamatorios renales, pielonefritis
 
Radiología de las malformaciones congénitas de aparato respiratorio y medias...
Radiología de las malformaciones congénitas de  aparato respiratorio y medias...Radiología de las malformaciones congénitas de  aparato respiratorio y medias...
Radiología de las malformaciones congénitas de aparato respiratorio y medias...
 
Hepatomegalias
HepatomegaliasHepatomegalias
Hepatomegalias
 
descripcion radiologica de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
descripcion radiologica  de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignosdescripcion radiologica  de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
descripcion radiologica de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
 
Enfermedades oseas del metabolismo
Enfermedades oseas del metabolismoEnfermedades oseas del metabolismo
Enfermedades oseas del metabolismo
 
Imagen en osteonecrosis
Imagen en osteonecrosisImagen en osteonecrosis
Imagen en osteonecrosis
 
próstata en imagen
próstata en imagenpróstata en imagen
próstata en imagen
 
resonancia magnetica de rodilla
resonancia magnetica de rodillaresonancia magnetica de rodilla
resonancia magnetica de rodilla
 
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGENPATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICARADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
 
Tuberculosis ósteoarticular
Tuberculosis ósteoarticularTuberculosis ósteoarticular
Tuberculosis ósteoarticular
 
Columna lumbosacra
Columna lumbosacraColumna lumbosacra
Columna lumbosacra
 
radiologia artritis reumatoide
radiologia artritis reumatoideradiologia artritis reumatoide
radiologia artritis reumatoide
 
Colecistosis y colangitis
Colecistosis y colangitisColecistosis y colangitis
Colecistosis y colangitis
 

Kürzlich hochgeladen

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 

Kürzlich hochgeladen (20)

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 

UROPATÍA OBSTRUCTIVA Y SUS COMPLICACIONES

  • 1. Dra Vallejo R3 Rx UROPATÍA OBSTRUCTIVA
  • 2. Concepto  Abarca cualquier situación que produzca un impedimento en el trayecto de la orina desde las papilas hasta el meato uretral  Tipos  Aguda : reversible, alteraciones funcionales transitorias  Crónica : silente que produce grandes daños funcionales renales (tumores, malformaciones congénitas)
  • 3. Generalidades  Patología urinaria mas frecuente  Incidencia bimodal: periodo neonatal, mayores 70 años
  • 4.
  • 5. Fisiopatología  Los acontecimientos que acompañan a la obstrucción difieren según se trate del aparato urinario superior o inferior, y los mecanismos anatómicos, fisiológicos y esfinterianos de protección del aparato urinario son trascendentales. La dilatación progresiva de la vía excretora y la hiperpresión son los mecanismos responsables más relevantes.
  • 6. Fisiopatología  Cólico nefrítico  Desencadenado por obstrucción litiasica  Se debe a la dilatación producida por la obstrucción y no a la supuesta contracción espasmódica muscular, por ello e dolor es constante
  • 7. Fisiopatología aguda  Presión a nivel de la papila 10 cm H2O  El obstáculo produce reacción inflamatoria del uréter, lo que incrementa la presión y produce una distensión luminal y un incremento en los movimientos peristálticos= eliminar obstáculo  Continúa proceso: orina asciende, orina se opone al flujo de los tubulos colectores, que comienzan a llenarse en su mayoría por la FG que continúa hasta que se supera la presión de filtrado: riñón mudo UIV
  • 8. Fisiopatología subaguda y crónica  El cuerpo incrementa el flujo sanguíneo renal y la reabsorción tubular= reinicio de la FG  Ciclo que cada vez maneja mayores presiones  Elevada presión produce paso de orina al intersticio renal= linfaticos=drenan edema=FG  Persiste obstrucción: presión urinaria máxima de 80mmH2O hay una disrupción intersticial a nivel del fórnix papilocalicial= extravasación de orina (FG, dolor) perinefritis, abscesos perinefriticos  Disminución de la función renal permanente = disminución tamaño renal
  • 9. Imagen  Tienen por objeto definir la presencia de obstrucción, su gravedad, grado de afectación funcional, necesidad y tipo de terapéutica, seguimiento de los resultados Urografía TC RM Angiografía Pielografía Ecografía
  • 10. Rx simple  El estudio radiológico debe iniciarse con la radiografía simple de abdomen, que ofrece información útil  tamaño de las siluetas renales  presencia o no de litiasis radio-opacas en áreas renales, en teóricos trayectos ureterales o en área vesical  posibles lesiones metastásicas óseas o desplazamientos anómalos de órganos vecinos
  • 11. UIV  Proporciona una visión íntegra de la anatomía y de la función de todo el aparato urinario, pudiendo informar del lugar, la etiología y el grado de repercusión funcional sobre la vía urinaria .  Además, proporciona información válida sobre la función renal contralateral.  Las proyecciones en prono contribuyen a mejorar el vaciado de los cálices y de la pelvis renal, proporcionando mejores imágenes y las placas tardías es trascendental  Signos diferentes en agudas y crónicas
  • 12. UIV obstrucción aguda  Nefrograma denso y persistente = túbulos reabsorben agua y sodio pero no contraste por lo que se acumula en el parénquima  Edema = Incremento del tamaño renal imagen estrías  Este signo puede ser unico en la obstrucción debida a tumor extrínseco o fibrosis periureteral que producen poca nula dilatación
  • 13. UIV obstrucción aguda  Eliminación retrasada y en baja concentración debido a la oposición de presiones  La baja concentración de contraste en la pelvis renal y uréter dificulta la visualización de la causa, a menos que se tomen placas tardía
  • 14. UIV obstrucción subaguda  Dilatación del árbol urinario proximal a la obstrucción  Ruptura a nivel del fornix calicial= imagen de cortina estriada superpuesta al sistema colector superior que representa el MC extravasado desde el seno renal  Ureter en columna, retraso funcional, mayor o menor grado de dilatación
  • 16. UIV en obstrucción crónica  Depende de si la obstrucción es completa o incompleta  Completa:  En pocas semanas existe pérdida parenquimatosa produciendo nefrogramas en cáscara  Incompleta  Densidad nefrográfica puede ser normal pero deformada por la impronta del sistema pielocalicial dilatado
  • 17. UIV en obstrucción crónica  Pielocaliograma en negativo  El grosor del parénquima o la distancia entre la linea interpapilar y el contorno renal externo informan indirectamente la cantidad de tejido renal residual  Anillos de Dumbar o signo de semiluna: se visualiza en fase nefrográfica y puede permanecer en la fase excretora  Corresponden a los tubulos medulares opacificados distorsionados, paralelos al contorno calicial
  • 19. UIV en obstrucción crónica  Imágenes lacunares: imágenes producidas por disrupciones de los fórnices reepitelizados
  • 20. UIV en obstrucción crónica  Signo de las burbujas o signo del borde: visible en hidronefrosis terminal con cálices muy hidronefróticos  Fino anillo de contraste, representa perfusión parenquimatosa sin capacidad eliminatoria
  • 21. UIV en obstrucción crónica  Tamaño renal  Incrementado: obstrucción intermitente, incompleta y con conservación funcional. Gran crecimiento se manifiesta en ocasiones como una masa abdominal y se debe al atrapamiento urinario  Disminuido: perdida funcional, obstrucción completa y crónica
  • 22. Urografía con choque diurético Crónica  Utisl cuando la obstrucción es intermitente, dilatación no concluyente.  IV .25 mg/Kg de furosemida tras haber aplicado el MC  Produce una dilatación transitoria del segmento afectado en las dilataciones no obstructivas
  • 23. TC simple en la obstrucción crónica  Alternativa a UIV en pacientes con IRC  Se visualiza el trayecto afectado dilatado que maneja 10UH y hasta 30UH en pionefrosis  Visualiza litiasis y el tejido periureteral  Discrimina si la obstrucción es intrínseca o extrínseca
  • 24. Obstrucción crónica: TC contrastada y dinámica  Nivel liquido líquido entre contraste y orina      retenida Sitio de estenosis Signo del borde: trombosis vena renal Patrón estriado: pielonefritis, contusión renal Nefrograma persistente: bilateral hTA, o anomalías de la función tubular Espacio perirrenal húmedo: ingurgitación linfática, edema u orina extravasada
  • 25.
  • 26.
  • 27. Obstrucción crónica Angiografía  Elongación y distorsión de las arterial principales por la pelvis dilatada y de las segmentarias por los cálices deformados  Nefrograma en cascara
  • 28. Obstrucción crónica  Pielografía retrógrada  Indicada en UIV muda  Procedimiento previo a la derivación urinaria por litiasis, fibrosis, atrapamiento ureteral benigno o maligno  Desv.: requiere soporte endoscópico o fluoroscópico
  • 29. Obstrucción crónica  Ecografía  Descarta malformaciones congénitas renales  Evalúa tamaño renal y morfología  58% identifica litiasis  Valora ecogenicidad el parénquima y si existe o no edema  Distingue presencia minima de liquido perirrenal subcapsular por las disrrupciones del fórnix
  • 30.
  • 31.
  • 33. División de litiasis vesical  Primarios  Se forman dentro de la cavidad vesical  La obstrucción crónica con vejigas dilatadas, con estasis e infección de dicha orina   Tumores prostáticos Vejigas neurogénica.  La presencia de cuerpos extraños contribuye a la formación de cálculos primarios  Fragmentos de sondas, catéteres con larga permanencia en su interior, suturas no reabsorbible  Secundarios o Migratorio  Es aquel que se forma en el Riñón migra a la vejiga  Presupone una enfermedad obstructiva asociada, ya que si un cálculo pequeño transita por el uréter, librar el cuello vesical y uretra.
  • 34. Clínicamente  Los síntomas se desencadenan cuando la presencia de un cálculo irrita su revestimiento interno o bien obstruye la salida de la orina de la vejiga.  - Urgencia urinaria.  - Interrupción del chorro urinario.  - Dificultad para la micción o incapacidad para orinar posicional  - Hematuria.  - Dolor abdominal y en perine o pene
  • 35. Rx  Rx simple de abdomen o de la pelvis puede mostrar la presencia de cálculos.  La ecografía es el procedimiento diagnóstico definitivo
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 40. Vejiga neurogénica  Micción es un proceso neurológico bien coordinado controlado por la corteza cerebral  Control sobre el músculo detrusor, esfínteres uretral interno y externo  Causas  Arreflexia del detrusor: lesiones de la motoneurona inferior  Hiperreflexia del detrusor: lesiones por encima del arco reflejo sacro
  • 41. Arreflexia del detrusor  Conduce a una vejiga de gran capacidad con paredes lisas y delgadas Hiperreflexia del detrusor  Vejiga de pared engrosada, trabeculada y de disposición vertical, a menudo asociada a dilatación del tracto urinario superior  Importante residuo post-miccional
  • 42.
  • 43. INCONTINENCIA URINARIA Es la pérdida involuntaria de la orina que genera en la paciente problema social e higiénico.
  • 44. Anatomía  La pared vaginal anterior y el istmo uterino están en íntima relación con la vejiga y la uretra mediante la fascia vesicovaginal y su continuación, el tabique uretrovaginal.  Desempeñan papel importante en la estática de estos órganos.  Por debajo de la mucosa hay un plexo vascular que es responsable hasta un 30% de la presión intrínseca intrauretral; el otro 70% lo aportan el tono muscular liso y estriado y la propia estructura de sostén del tejido conjuntivo
  • 45. Anatomía Esfinter interno o Esfinter Liso:  M. detrusor: Dos asas en forma de herradura (sentido opuesto) rodean por sus concavidades al OUI Fibras Periuretrales  Permiten la brusca interrupción de la micción. No mantienen contracción mas de un minuto.  Permiten al m. Pubocoxigeo reaccinar a cambios de presión intra abdominal (tos, estornudo, etc) y conservar el cierre uretral
  • 46. Anatomía ELEVADOR DEL ANO M. Puborectal M. Pubococcígeo M. PubovIsceral M. elevador del ano:  2 porciones:  M. ileococcígeo: Hoja muscular M. ileococcígeo delgada. Va de la pared lateral de la pelvis y se inserta en el rafe de la línea media por detrás del recto.  M. pubovisceral: Banda gruesa en forma de U que va del pubis y se inserta en las paredes laterales de la vagina y recto. Tira del recto, vagina y uretra hacia el pubis.
  • 47. Base del Reflejo de la Micción  Comienza en terminaciones libres en la pared muscular del detrusor, sensibles a la distensión.  Genera estímulo que ingresa a la médula sacra por las ramas aferentes de S 2, 3 y 4.  Asciende hasta la protuberancia por la región central de los hasta alcanzar el centro ordenador de la micción en el piso del 4º ventrículo.  Asciende a la corteza cerebral donde el estímulo se transforma en deseo miccional  Desciende desde el COM por la vía extrapiramidal hasta la neurona motora del asta lateral de S 2, 3 y 4 para llegar a los ganglios parasimpáticos, paravesicales e intramurales consiguiéndose por su estimulación la contracción sincrónica y sostenida del músculo detrusor, por lo tanto micción.
  • 48. Colinérgicos: contracción muscular. β adrenérgicos: relajación muscular. α adrenérgicos: contracción muscular.
  • 49. Fisiología  150 – 200 ml despierta reflejo de micción.  Entre 150 ml el deseo miccionar es intenso.  Ningún fenómeno motor aparecerá antes que el paciente decida orinar y el esfinter interno esta a nivel normal de continencia
  • 50. CLASIFICACION A. Incontinencia Urinaria Transuretral - IU de Esfuerzo - IU de Urgencia - IU Mixta -IU Rebosamiento - IU Transitoria y Funcional B. Incontinencia Urinaria Extrauretral - Congénita - Adquirida
  • 51. INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO Forma mas frecuente de incontinencia Perdida involuntaria ocasionada por el incremento de presión intravesical en ausencia de contracción del detrusor Factores asociados: Múltiples partos , sobrepeso, estreñimiento crónico, EPOC, tabaquismo, clima
  • 52. Incontinencia de esfuerzo  2 grupos  Cuello vesical y uretra proximal con alteracion de su situación produciendo hipermovilidad  Disfunción del esfinter uretral intrinseca, permitiendo abertura constante del mismo
  • 53. Imagen  Cistografías en bipedestación y proyección lateral en reposo y Valsalva  Valorar
  • 54. Línea pubosacrococcígea angulo uretrovesical posterior y ángulo de inclinación uretral
  • 55. Localización del cuello vesical  Localizar el diafragma urogenital  El cuello vesical debe estar 2cm por encima de esta linea y 2cm por encima y por detrás del borde inferior del pubis  Incontinencia por hipermovilidad del cuello vesical, se encuentra por debajo en reposo o en reposo y Valsalva  Incontinencia por deficiencia intrínseca del esfínter, el cuello esta por encima de la línea aun con Valsalva
  • 56. A y b: hipermovilidad uretral c y d: deficiencia intrinseca del esfínter
  • 57.
  • 58.
  • 59. 2.- Estado del cuello vesical  Normalmente se visualiza cerrado en reposo y Valsalva  Hipermovilidad del cuello: cerrado en reposo y abierto en Valsalva= imagen en embudo  Insuficiencia intrinseca del esfínter: cuello vesical abierto en reposo y Valsalva
  • 60. Hipermovilidad del cuello: cerrado en reposo y abierto en Valsalva= imagen en embudo
  • 61. Insuficiencia intrinseca del esfínter: cuello vesical abierto en reposo y Valsalva
  • 62. 3.- Ángulo de inclinación uretral  Se establece entre la linea vertical trazada desde la cupula vesical hasta la uretra y la propia uretra  N: 15 y varía hasta 30° con Valsalva.  Hipermovilidad: normal o incrementado en reposo, aumentado en Valsalva  Deficiencia intrínseca: disminuido, cercano o incluso menor a 0° tanto en reposo como en valsalva
  • 63. 4.- Angulo uretrovesical posterior  Formado entre una linea paralela al piso vesical y la uretra  Normal menor de 100°  Hipermovilidad: incrementado habitualmente mas de 120° en Valsalva  Insuficiencia intrínseca: normal a menos que se asocie con hipermovilidad del cuello
  • 64. INCONTINENCIA DE URGENCIA Perdida de orina asociada o no al deseo de orinar Se debe a contracciones no inhibidas del músculo Detrusor Ts neurológicos ACV, neuropatía periférica denominándose hiperreflexia del detrusor Cuando no se asocia a alteraciones neurológicas se denomina inestabilidad del detrusor Motora o sensorial
  • 65. - Motora se demuestra durante los estudios urodinámicos que la pérdida urinaria es ocasionada por contracciones no inhibidas del músculo detrusor. - Sensorial no demuestra las contracciones motoras pero sí existe un primer deseo de micción muy temprano o baja capacidad vesical.
  • 66. Inestabilidad del detrusor  Prevalencia se eleva con la edad  30% de los mayores de 70 años  Dx urodinamia: contracciones involuntarias durante el llenado vesical =salida de orina  Uretrocistografía: vejiga pequeña capacidad y pared trabeculada, ancianos vejiga de gran capacidad y pared trabeculada
  • 67. Hiperreflexia Detrusor: Cuando la etiología es neuropatológico conocido por un proceso Presión del músculo detrusor Presión del músculo esfínter
  • 68. INCONTINENCIA MIXTA Asociación de incontinencia de urgencia por hiper actividad del Detrusor con incontinencia de Urgencia Incontinencia por rebosamiento •Pérdida de orina por distensión vesical • Vejiga denervada, pérdida de orina constante. Presencia de globo vesical,2-3lt • Puede simular una IUE
  • 69.
  • 70. Extrauretral : Congénita y adquirida Uréter Ectópico: anomalía congénita más frecuente, que produce pérdida extrauretral de orina. Generalmente en lactantes
  • 71. Examen del paciente  Colonización de vejiga o uretra  Reflejos  Volumen residual no debe ser mayor de 50 ml, y cuando sobrepasa los 200 ml, indica el diagnóstico de incontinencia por rebosamiento.
  • 72. Diagnostico por imagen PLACA SIMPLE DE ABDOMEN Y PELVIS En los casos en que la incontinencia es causada por hiperreflexia del detrusor, pueden encontrarse defectos del canal neural que pueden ir desde una espina bífida oculta hasta grandes defectos de fusión causales de mielomeningoceles o agenesia de sacro . UIV y cistograma visualización de los trayectos uretrales es util en el diagnóstico de la incontinencia urinaria de tipo extrauretral, como es la ectopia ureteral y las fístulas ureterovaginales, así como valoración de prolapso
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77. Tomografía Axial Computarizada Su empleo puede ser complementario en la evaluación de ciertos tipos de incontinencia de origen neurológico . Resonancia Magnética Nuclear Tiene la gran ventaja de que brinda excelentes imágenes de los tejidos blandos lo cual es de gran importancia en la incontinencia urinaria de esfuerzo en la que no se encuentre una causa anatómica con las pruebas de diagnóstico .
  • 79. Vías de realización de Ecografía para estudio de la Incontinecia urinaria femenina  A) Transvaginal;  B) Transrectal;  C) Introital;  D) Transperineal o translabial
  • 80.
  • 81.
  • 82. Ecografía transperineal -Paciente en decúbito lateral o de pie. -Corte mediosagital -La repleción vesical deberá especificarse. -Al colocar el transductor separar los labios -La cuantificación de la posición de los órganos o la medición de los ángulos
  • 83. Posición y movilidad del cuello vesical y uretra proximal:  Los puntos de referencia inmóviles son el eje central de     la sínfisis del pubis o su margen inferior. Las imágenes se pueden tomar en distintas posiciones y con vejiga llena o vacía, pero la vejiga llena puede limitar la movilidad de la vejiga y ocultar la presencia de POP. En bipedestación la vejiga está en posición más baja que en decúbito, pero el descenso con la maniobra de Valsalva es similar Es importante no ejercer Presión excesiva con el trasnductor que limite el descenso de la vejiga. La uretra de la paciente con hipermovilidad uretral sale de una posición en reposo más baja y desciende más con el esfuerzo, que la de la paciente continente.
  • 84. Ecografía transperineal  En el estudio se realizan medidas en reposo y con Valsalva.  La diferencia entre ellas da un valor numérico que refleja el descenso del cuello de la vejiga.  Además en el Valsalva se ve si hay rotación de la uretra proximal en dirección posteroinferior.
  • 85. Ecografía transperineal  El grado de rotación que se puede medir desde distintos sitios:  Comparando el ángulo de inclinación entre la uretra proximal móvil y la uretra distal, llamado ángulo beta , obtenido por visualización del acodamiento uretral, que es el punto donde la uretra entra en el diafragma urogenital, esta porción distal de la uretra está rodeada por dos arcos de músculo estriado: el compresor uretral y el esfínter uretrovaginal.  Algunos miden el ángulo retrovesical o uretrovesical posterior  Otros determinan el ángulo alfa entre el eje central de la sínfisis del pubis y la línea que va desde el borde inferior de la sínfisis al cuello de la vejiga  Hipermovilidad: descenso del cuello vesical es el que tiene mayor asociación con la incontinencia de esfuerzo urodinámica .  La reproductibilidad ha extendido su uso
  • 86.  The alpha angle between the bladder neck– symphysis line and the midline of the symphysis.
  • 87.  The beta angle between the proximal and the distal parts of the urethra.
  • 88. Ecografía transperineal  No se ha definido un valor de descenso normal del cuello vesical, aunque se han propuesto valores de corte de 20 y 25mm para definir hipermovilidad.  El grado de llenado vesical, la posición de la paciente, y la catereterización pueden influir en las medidas.  En nulíparas puede ser difícil obtener una maniobra de Valsalva efectiva, por lo que establecer un valor basal normal no ha sido fácil y en la literatura se recogen descensos del cuello vesical de 5 a 15mm
  • 89. Ecografía transperineal  En mujeres con IUE se ha descrito la embudización del cuello vesical con el Valsalva , como demostración de la hipermovilidad de la uretra, a consecuencia del defecto de soporte extrínseco, pero también se ha visto que hay embudización hasta en el 30% de las mujeres sanas en reposo, con vejiga llena y en mujeres con incontinencia de urgencia.  La embudización se asocia con frecuencia con fugas, pero en radiología no es un criterio diagnóstico de IU
  • 90.  La embudización marcada se asocia a presiones uretrales de cierre bajas, sugiriendo la presencia de Insuficiencia intrínseca esfinteriana  El hallazgo más frecuente en casos de hipermovilidad del cuello vesical es el descenso y rotación del meato interno, que se da por la rotación de la uretra proximal y el trígono en dirección posteroinferior.  El ángulo retrovesical normal de 90-120º aumenta hasta 160-180º, lo cual a menudo se asocia a embudización, pero no siempre, como puede verse en pacientes con cistocele y continentes.  Es sabido que tras el tratamiento con éxito del prolapso puede ponerse de manifiesto una IUE oculta por la presencia del prolapso.
  • 91. Documentar la IUE:  Util para demostrar la IUE durante las maniobras de provocación.  Para ello se han usado diversas técnicas:  Se ha intentado hacer visible la fuga con MC ecográficas
  • 92. Medida del grosor de la pared vesical: Puede determinarse vía transvaginal o translabial. Se toman 3 medidas del grosor de la pared  en cara anterior, trígono y cúpula.  A mayor grosor de la pared, mayor posibilidad de padecer una vejiga hiperactiva.  Si es mayor de 5mm se asocia a detrusor hiperactivo
  • 93. Cuantificación del Prolapso de Órganos Pelvianos  Us perineal puede demostrar el POP.  El borde inferior de la sínfisis del pubis sirve como referencia para medir el máximo descenso de vejiga, útero, fondo de saco y ampolla rectal en Valsalva.  Algunas desventajas de la ecografía serían la incompleta visualización del cérvix o cúpula en presencia de un gran rectocele y la posible subestimación del prolapso por la presión del transductor.  EL POP severo (procidencia) impide la realización de  la ECO
  • 94.
  • 96. Causas  Detrusor incompetente enfermedades prostáticas y daño neurológico  Tipos:  IU de esfuerzo, de urgencia, y por rebosamiento
  • 97. ECOGRAFIA DE LA URETRA MASCULINA  Vía TR= cuello vesical y uretra posterior  La uretra membranosa es la que mejor se visualiza, viendose como un tubo hipoecoico que se dirige hacia el pubis
  • 98.  La uretra prostática forma un ángulo de aproximadamente 35° con su vértice en el veru montanum, con forma de V
  • 99.  La uretra anterior se visualiza con transductores lineales de 10 Mhz.  Paciente en decúbito supino, y el transductor se aplica sobre la cara ventral del pene, el escroto y el periné.  Para visualizar la luz de la uretra es preciso distendería con suero fisiológico, evitando la introducción de burbujas  Para ello se utiliza una sonda vesical tipo Foley, de 8-10 French, con el balón hinchado 2-3 cc y alojado en la fosa navicular.  La uretra anterior así distendida se ve como un tubo anecoico con forma de «trompa de elefante» que está delimitado por una mucosa ecogénica
  • 100. INCONTINENCIA POST-RESECCIóN TRANSURETRAL DE PRóSTATA  — Continua (por lesión del esfínter proximal y del esfínter estriado distal). En esta situación con la realización de la ecografía no se ve residuo postmiccional.  — Por rebosamiento, debido a que se ha practicado una resección incompleta de la uretra prostática y una vez que se ha descartado patología estenótica de la uretra anterior, En el paciente bien resecado el contenido anecoico de la vejiga, parcialmente distendida, se comunica con la uretra prostática que se corresponde con la celda resecada y que tiene forma de V uniformemente anecoica
  • 101. Con la ecografía transrectal puede determinar si existe esclerosis del cuello vesical, la presencia de adenómeros residuales, así como el grado de vaciamiento de la celda prostática
  • 102. INCONTINENCIA POST-PROSTATECTOMTA RADICAL  La anastomosis vesicouretral de la prostatectomia radical puede estudiarse realizando una cistouretrosonografía miccional con el transductor transrectal  Se obtiene información de la misma observando su apertura, para valorar la presencia de estenosis o litiasis asociada con los puntos de sutura
  • 103.
  • 104. Divertículo congénito  Raro  Clinica según en grado de obstrucción  Generalmente se localiza en zona media de la uretra peneana  Tipos
  • 105. CUMS  Relleno del diverticulo (100%)  Dilatación uretral posterior y adelgazamiento de la anterior  Se vizualiza como se rellena el divertículo
  • 107. Uretra posterior  Válvulas de la uretra posterior  Malformación mas frecuente de la uretra masculina y principal causa de obstrucción uretral en el lactante  Clinica: obstruccion ureteral de meses de evolución, disuria, ivu, masa abdominal, hidronefrosis, oligohidramnios
  • 108.
  • 109. Pólipos de la uretra posterior
  • 110. Uretrocele ectópico  Dilatación congénita del extremo distal del ureter en la capa submucosa de la pared vesical, y se denomina ectopico porque se extiende hacia la uretra posterior a través del cuello vesical
  • 111.
  • 112. Reflujo prostático deferencial  Causa de epididimitis en niños  Diagnostico con CUMS, demostrando el reflujo y valorando si existe o no obstrucción al flujo de orina
  • 113. Duplicidad uretral  Rara en niños y rarísima en niñas