SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 12
www.herodotocopiapo.blogspot.com


                              GUÍA DE PSU HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 003

NOMBRE:
CURSO:

Plan de Nivelación de Historia de Chile e Institucionalidad Política

Módulo Nº 1

Este primer cuadernillo desarrolla contenidos vinculados tanto con Institucionalidad Política e Historia de Chile. La
primera parte de esta sesión es de Institucionalidad Política (los conceptos se intercalan con actividades) y la segunda
es de Historia de Chile. Este primer plan de nivelación termina con ejercicios tipo PSU que serán evaluados más
adelante.

I. La organización política nacional

1. Chile República Democrática

                                                                             Políticamente, Chile se organiza como
                                                                             una democracia. Al respecto, la
                                                                             Constitución Política de la República dice
                                                                             que “Chile es una República democrática”
                                                                             reflexiona sobre la frase y anota en qué se
                                                                             observa que Chile es efectivamente una
                                                                             democracia.




Menciona cuatro ejemplos y luego comenta las respuestas con tu profesor.

a. ______________________________________________________________________________________________
b. ______________________________________________________________________________________________
c. ______________________________________________________________________________________________
d. ______________________________________________________________________________________________

El concepto de democracia es complejo, porque ha ido evolucionando con el tiempo, y no todos la entienden de la
misma forma. Por lo mismo, para adentrarnos en el tema, analizaremos diferentes visiones sobre el concepto de
democracia.

1.1 La evolución del concepto

“Por democracia se ha entendido un método o un conjunto de reglas de procedimiento para la constitución del
gobierno y para la formación de las decisiones políticas... más que una determinada ideología”. La definición de
democracia ha variado históricamente, desde la Grecia Clásica, el Medioevo, los tiempos modernos. En el siglo XIX, la
discusión sobre el concepto de democracia confronta a las doctrinas liberal y socialista. El punto de partida del
pensamiento liberal sobre la democracia está en la libertad individual frente al Estado.

El liberalismo rechaza la democracia directa, “entendida como participación directa en la formación de las leyes a
través del cuerpo político del cual la asamblea de los ciudadanos es la máxima expresión”. Los teóricos liberales
sostienen que “la única forma de democracia compatible con el Estado liberal, es decir con el Estado que reconoce y
garantiza algunos derechos fundamentales, como los derechos de libertad de pensamiento, de religión, de imprenta,
de reunión, etc., es la democracia representativa o parlamentaria, donde la tarea de hacer las leyes concierne no a
todo el pueblo reunido en asamblea sino a un cuerpo restringido de representantes elegidos por aquellos ciudadanos a
quienes se les reconozcan derechos políticos” ... “si es cierto que no puede llamarse propiamente liberal a un Estado que
no reconozca el principio democrático de la soberanía popular –aunque sea limitadamente al derecho de una parte,
                                                                                                                        1
también restringida, de los ciudadanos, de dar vida a un cuerpo representativo–, es aún más cierto que según la
concepción liberal del Estado no puede haber democracia sino en donde se reconozcan algunos derechos
fundamentales de libertades que posibiliten una participación política guiada por una determinación autónoma de la
voluntad de cada individuo”. “Lo que cambia en la doctrina socialista respecto de la doctrina liberal es la manera de
entender el proceso de democratización del Estado... El sufragio universal, que para el liberalismo en su
desenvolvimiento histórico es el punto de llegada del proceso de democratización del Estado, constituye solamente el
punto de partida. Además del sufragio universal, la profundización del proceso de democratización por parte de las
doctrinas socialistas se produce de dos modos: a través de la crítica de la democracia solamente representativa y la
consiguiente continuación de algunos temas de la democracia directa, y a través de la demanda de que la
participación popular... se extienda de los órganos de decisión política a los de decisión económica”. A fines del siglo XIX
los teóricos de las elites plantearon que “la soberanía popular es una idea límite y jamás ha correspondido ni puede
corresponder de ninguna manera a una realidad de hecho, porque en todo régimen político... es siempre una minoría
de personas... la que detenta el poder efectivo”. El que toda forma de gobierno sea necesariamente oligárquica no
implica que todos los regímenes sean iguales sino que la diferencia radica en los diversos modos con que una clase
política se forma, se renueva y ejerce el poder. Se produce entonces una redefi nición de la democracia, que
predomina actualmente en la ciencia política. Así, se plantea que “hay democracia donde hay diversos grupos que
compiten entre sí por la conquista del poder, mediante una lucha que tiene por objeto el voto popular”. Si bien el
concepto de democracia “ha ido de la frecuente alternancia de la clase política, de la tolerancia y así sucesivamente”.
(Del Diccionario de Política bajo la dirección de Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino, Siglo XXI
editores, décima edición en español, 1997, tomo I, pp. 441 a 453).

1.2 La democracia según sus padres: los atenienses.

“Disfrutamos de un régimen político que no imita las leyes de los vecinos; más que imitadores de otros, en efecto,
nosotros mismos servimos de modelo para algunos. En cuanto al nombre, puesto que la administración se ejerce en
favor de la mayoría, y no de unos pocos, a este régimen se lo ha llamado democracia; respecto a las leyes, todos gozan
de iguales derechos en la defensa de sus intereses particulares; en lo relativo a los honores, cualquiera que se distinga en
algún aspecto puede acceder a los cargos públicos, pues se lo elige más por sus méritos que por su categoría social; y
tampoco al que es pobre, por su parte, su oscura posición le impide prestar sus servicios a la patria, si es que tiene la
posibilidad de hacerlo. Tenemos por norma respetar la libertad, tanto en los asuntos públicos como en las rivalidades
diarias de unos con otros, sin enojarnos con nuestro vecino cuando él actúa espontáneamente, ni exteriorizar nuestra
molestia, pues ésta, aunque innocua, es ingrata de presenciar. Si bien en los asuntos privados somos indulgentes, en los
públicos, en cambio, ante todo por un respetuoso temor, jamás obramos ilegalmente, sino que obedecemos a quienes
les toca el turno de mandar, y acatamos las leyes, en particular las dictadas en favor de los que son víctimas de una
injusticia, y las que, aunque no estén escritas, todos consideran vergonzoso infringir” (Discurso fúnebre de Pericles).

1.3 La visión de un historiador.

“En general se la usa para justificar las estructuras existentes de clase y poder: Ustedes son el pueblo y su soberanía
consiste en tener elecciones cada cuatro o seis años. Y eso significa que nosotros, el gobierno, somos legítimos aún para
lo que no nos votaron. Hasta la próxima elección no es mucho lo que pueden hacer por sí mismos. Entretanto, nosotros
os gobernamos porque representamos al pueblo y lo que hacemos es para bien de la nación... La esencia de la
democracia es que el gobierno tiene que tomar en cuenta lo que el pueblo quiere y no quiere. No hay ningún
mecanismo eficaz para hacerlo: el gobierno representativo no es muy eficaz. A veces funcionan mejor la prensa o los
movimientos directos”. (Eric Hobsbawm)

1.4 Lo que hoy sería la democracia.

“A mediados del siglo XX, en las sociedades desarrolladas surge el modelo de democracia como equilibrio, que concibe
a ésta como un método de elección de autoridades más que como un fi n: un procedimiento para legitimar
autoridades mediante la competencia entre elites, en un mercado político donde se dirimen sus conflictos en forma
pacífica y con un electorado preferentemente pasivo” (Diccionario de Ciencias Sociales y políticas. Torcuato S. Di Tella).

Como te habrás dado cuenta no es sencillo llegar a una definición única de democracia, sin embargo, a partir de lo
leído en los diferentes textos, podemos identificar algunos elementos que son propios de este sistema político.

Menciona al menos 6 elementos que debe tener un régimen democrático.

a. ____________________________________________________________________________________________________
b. ____________________________________________________________________________________________________
c. _____________________________________________________________________________________________________
d. ____________________________________________________________________________________________________
e. _____________________________________________________________________________________________________




                                                                                                                          2
2. Poderes Públicos independientes.




                                                                                     Uno de los fundamentos de las
democracias modernas es que las funciones del Estado (gobernar, legislar y administrar justicia) estén en manos de
distintos poderes. De esta forma, en Chile, estas funciones las cumplen órganos distintos.

En todo caso, esto no siempre fue así, desde el período histórico de la ilustración algunos pensadores, entre ellos
Montesquieu, comenzaron a teorizar sobre la separación de los poderes del Estado y su independencia. La separación
de poderes constituye una ordenación de las funciones del Estado en la cual la titularidad de cada una de ellas es
confiada a un órgano u organismo público distinto. A continuación, revisaremos cada uno de ellos.

Al Poder Ejecutivo le corresponde el gobierno y la administración del Estado. Este poder está en manos del
Presidente de la República, quien es el Jefe del Estado, su principal función es administrar y ejecutar la voluntad
popular a la cual representa y de la que debe ser su más firme garante, tal y como se expresa en las actas de los
Parlamentos representativos. En Chile el Presidente de la República ejerce este cargo por un lapso de 4 años, sin
posibilidad de reelección inmediata.


Poder Legislativo es una de las tres ramas en que tradicionalmente se divide el poder de un Estado. Su función es
la creación, aprobación, modificación o rechazo de las leyes. En Chile, esta función la ejerce un Congreso Bicameral
compuesta por una Cámara de Diputados y una Corporación del Senado.


Al Poder Judicial le corresponde la facultad de conocer las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer
ejecutar lo juzgado. Es aquel que, de conformidad con la legislación vigente entre todo lo demás, es el encargado de
la aplicación de las normas jurídicas en la resolución de conflictos. Por “Poder”, en el sentido de poder público, se
entiende conjunto de órganos del Estado, que en el caso del Poder Judicial son los órganos judiciales o jurisdiccionales:
juzgados y tribunales, que ejercen la potestad jurisdiccional. El Poder Judicial de Chile está constituido por los
tribunales, autónomos e independientes, establecidos por la ley, a los cuales les corresponde el conocimiento de todos
los asuntos judiciales que se promueven dentro del territorio de la República de Chile, cualquiera que sea su
naturaleza o calidad de las personas que en ellos intervengan (sin perjuicio de las excepciones constitucionales o
legales).

CONSIDERANDO LO RECIÉN ESTABLECIDO, COMPLETA EL SIGUIENTE ESQUEMA.




                                                                                                                        3
II. La política

Apropiarse del concepto de política es esencial para iniciar los contenidos que no sólo se revisarán en Institucionalidad
Política, sino que en el programa de Historia y Ciencias Sociales en general. De ahí la importancia de trabajar con
detención este término. A lo largo de la historia, han existido múltiples formas de definir política. Por lo tanto, la
pregunta que surge es ¿cómo debiera efectivamente abordarse el concepto de política? Intentemos aproximarnos,
analizando diferentes definiciones.

a. La palabra política proviene del término griego: polis, que significa ciudad. Su nacimiento fue en el siglo V antes de
Cristo, en Atenas.

b. La política es un modo de actividad que intenta resolver conflictos y promueve ajustes. Así como promueve el orden,
es también fuente de conflicto al presentarse “conflicto de intereses entre las partes”. Entre quienes conforman una
misma organización política así como los que pertenecen a otra y difieren entre sí en sus concepciones, misión y visión.

c. Manera de tratar un asunto o los medios empleados para conseguir un fi n.

d. La política es aquella práctica que se ocupa de gestionar, de resolver los conflictos colectivos y de crear coherencia
social, y su resultado son decisiones obligatorias para todos. El origen de los conflictos se sitúa en la existencia de
diferencias sociales, que se convierten a menudo en desigualdades, puesto que no todos los miembros de la comunidad
tienen acceso a los mismos recursos intelectuales, políticos, informaciones... Esto provoca una tensión y unas fracciones
sociales que generan sentimientos de incertidumbre, de inferioridad o de peligro en quienes disponen de menos
recursos.

e. Conjunto de instituciones (ideas, creencias, usos y prácticas sociales) relacionada con la administración y los asuntos
públicos y con el poder. Se refiere a los gobernantes y a su autoridad y a las relaciones de éstos con los gobernados
(Diccionario de Ciencias Sociales).

f. La palabra política deriva de los términos griegos polis, politeia, política y politiké: a) polis: la ciudad-Estado, el
recinto urbano, la comarca y, además, la reunión de ciudadanos que integraban la Ciudad; b) politeia: el Estado, la
Constitución, el régimen político, la república, la ciudadanía en el sentido de derecho de todos los ciudadanos; c)
política: plural neutro de políticos, las cosas políticas, las cosas cívicas, todo lo concerniente al Estado, la Constitución, el
régimen político, la república, la soberanía; d) politiké: el arte de la política. (“Dialéctica nocional de lo político”.
Antonio Belaunde Moreyra).

g. Varias de las definiciones clásicas apuntan a definir política como el “ejercicio del poder” en relación a un conflicto de
intereses.

h. Desde un sentido ético, política se puede definir como una disposición a obrar en una sociedad utilizando el poder
público organizado para lograr objetivos provechosos para el grupo, es decir, la búsqueda del bien común.

i. En la actualidad, el término política puede entenderse como la actividad de quienes procuran obtener el poder,
retenerlo o ejercitarlo con vistas a un fin. Es el proceso y actividad orientada, ideológicamente, a la toma de decisiones
de un grupo para la consecución de unos objetivos. Max Weber entiende que la política es la esfera social
caracterizada por lucha por el poder.

Luego de leer las definiciones, responde las siguientes preguntas.
                                                                                                                               4
a. De acuerdo a lo que dicen las definiciones y considerando lo discutido en clases, ¿qué es la política?, ¿cuál es su
finalidad?, ¿a quién le sirve?
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________

b. ¿Cuál será la situación de la política en el Chile actual? Plantea una reflexión al respecto.
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________




III. Nociones fundamentales de Institucionalidad Política: Nación/nacionalidad, ciudadanía,
Constitución, Estado, derechos y deberes ciudadanos.

Los conceptos que acaban de ser mencionados irán apareciendo a lo largo de este curso como también en el de
Legado de Occidente y Espacio Geográfico. Son, por decirlo de alguna manera, conceptos claves para la comprensión
de la Institucionalidad Política chilena, y porque no decirlo también, para el análisis del mundo actual. Por lo tanto, es
necesario que te apropies de ellos, los reflexiones y puedas contextualizar, dependiendo de la situación. A continuación
estudiaremos cada uno de ellos.

a. Nación/nacionalidad: El concepto de nación es más bien moderno, y adquirió su concepción actual en el período de
transición al capitalismo, en tanto constituía o reforzaba las instituciones que hicieron posible el desarrollo del Estado y
la sociedad moderna. En la definición usual, se refiere a un grupo humano que, en razón de su cultura, historia, valores
y rasgos comunes, posee la conciencia de una vinculación solidaria, capaz de sustentar un poder político propio. Es
interesante hacer notar que el concepto involucra tanto a las generaciones pasadas como a la actual y a las futuras.

La idea de nación se asocia con la de pueblo y Estado, de hecho una de las definiciones más comunes de Estado es que
éste vendría a ser “la organización jurídica de la nación”. Desde otra mirada la nación cumple la función de un mito
que permite la cohesión de un grupo y que permite compatibilizar la diversidad de intereses. La nacionalidad es la
condición jurídica de las personas que les confiere una serie derechos de pertenencia a una organización estatal.

b. Ciudadanía: Desde una perspectiva formal o constitucional, ciudadano es aquel que, cumpliendo ciertos requisitos,
queda habilitado para ejercer o reclamar derechos políticos. Desde otra mirada, ciudadano es el habitante de las
ciudades antiguas o de estados modernos como sujetos de derechos políticos y que interviene, ejercitándolos en el
gobierno del país. En el fondo, la ciudadanía consiste esencialmente en asegurar que cada uno sea tratado como
miembro pleno de una sociedad de iguales. La manera de asegurar este tipo de pertenencia es otorgar a los individuos
un creciente número de derechos de ciudadanía. “La ciudadanía está compuesta por tres elementos constitutivos: los
derechos civiles, los derechos políticos y los derechos sociales. El elemento civil se compone de los derechos necesarios
para la libertad individual: libertad de la persona, de expresión, de pensamiento y de religión, derecho a la propiedad
y a establecer contratos válidos y derechos a la justicia...por elemento político entiendo el derecho a participar en el
ejercicio del poder político como miembro de un cuerpo investido de autoridad política, o como elector de sus
miembros. Las instituciones correspondientes son el parlamento y las juntas de gobierno local. El elemento social abarca
todo el espectro desde el derecho a la seguridad y a un mínimo bienestar económico al de compartir plenamente la
herencia social y vivir la vida de un ser civilizado, conforme a los estándares predominantes en la sociedad. Las
instituciones directamente relacionadas son, en este caso, el sistema educativo y los servicios sociales”.

Un elemento central de este concepto es el de participación, que viene a ser un ejercicio de ciudadanía. Como veremos
los derechos implican la existencia de deberes y estos últimos requieren de ciudadanos involucrados en la vida pública,
partícipes de ellas. Para que la participación sea efectiva y de paso a una ciudadanía activa, son necesarias algunas
virtudes cívicas que los ciudadanos desarrollan en la vida misma en sociedad, a través del ejercicio democrático.

c. Constitución: En sentido amplio, puede llamarse Constitución a los principios fundamentales o estatutos que rigen la
organización de cualquier ente público o privado, nacional o internacional. La Constitución establece las reglas que se
establecen en la pirámide jurídica, estableciendo el funcionamiento de los poderes estatales y los derechos y deberes
fundamentales de los ciudadanos. Las primeras constituciones escritas del tipo moderno fueron la de Estados Unidos en
1787 y la de la Revolución Francesa en 1971. Ambos modelo tuvieron difusión universal a través del constitucionalismo
liberal. Esta corriente de ideas concibe la constitución como estatuto del gobierno representativo y electivo y a la vez
como garantía sustancial para los ciudadanos frente al poder estatal, conforme a los presupuestos del liberalismo. Es
                                                                                                                       5
importante tener en cuenta que las constituciones están sujetas a cambios y modificaciones, lo que se conoce como
reformas constitucionales. La actual Constitución nació en 1980, en el gobierno militar y ha sido, desde 1989 modificada
en varias oportunidades. A lo largo de la historia de nuestro país han existido una serie de constituciones las que
visualizamos a través del siguiente cuadro.

                     Constitución                                                        Gobierno
            Reglamento constitucional de 1812                                      José Miguel Carrera
                  Constitución de 1818                                             Bernardo O´higgins
                  Constitución de 1822                                             Bernardo O´higgins
             Constitución Moralista de 1823                                            Ramón Freire
                    Leyes Federales                                              Manuel Blanco Encalada
              Constitución Liberal de 1828                                       Francisco Antonio Pinto
                  Constitución de 1833                                              José Joaquín Prieto
                  Constitución de 1925                                               Arturo Alessandri
                 Constitución de 1980                                                Augusto Pinochet

d. Estado: Es un concepto difícil producto de la variedad de definiciones existentes, en primer lugar, encontramos que
Estado es el territorio de un país independiente, o el conjunto de órganos de gobierno, o una comunidad de individuos
que tiene como meta alcanzar el bien común. Max Weber lo define como aquella comunidad humana que en el
interior de un determinado territorio reclama para sí (con éxito) el monopolio de la coacción física legítima. Si bien es
necesario que comprendas la complejidad del concepto, y sus matices, nos inclinaremos por profundizar en la siguiente
definición “Agrupación humana, fi jada en un territorio determinado y en la que existe un orden social, político y
jurídico orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción.”
(Derecho Constitucional e Instituciones Políticas, Andre Hauriou, Editorial Ariel, 2ª Edición). De esta defi nición, se
deduce que el Estado está compuesto por una serie de elementos que es fundamental que tengas en cuenta, para ello
desglosaremos el concepto recién leído.

• Agrupación Humana: Nación o reunión permanente de individuos que habitan un territorio en común.

• Fijada en un territorio determinado: Implica la existencia de un territorio geográfico (constituido por un espacio
terrestre y marítimo enmarcado en sus fronteras o límites) y uno legal, constituido por un espacio situado fuera de las
fronteras del país (embajadas).

• Orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común: Todo Estado tiene un fin social, que es alcanzar el bien
común, aspirando al beneficio de todos. Este componente le da sentido al Estado, los seres humanos resignan libertad
para someterse a una regulación externa de su conducta por medio de autoridades y legislación.

• Mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción existe un gobierno común que regula las relaciones
entre los individuos, y que es el poder político que administra el Estado. Este poder tiene capacidad y legitimidad para
usar la fuerza y mandar a los miembros de una comunidad.

e. Deberes y Derechos: Los deberes y derechos de todos los chilenos, independiente de su origen o situación social, credo
o sexo, están definidos en la Constitución Política de la República, principalmente en el capítulo III, artículo 19. El tema
de los derechos de las personas es fundamental en toda sociedad, porque el sentido de pertenencia a la sociedad se
juega sobre todo en esta condición de ser “un igual” en cuanto a derechos, por el hecho de hacer parte de la misma
sociedad. Según Norberto Bobbio, “la razón de ser de los derechos sociales como a la educación, el derecho al trabajo,
el derecho a la salud, es una razón igualitaria” puesto que “tienden a hacer menos grande la desigualdad entre
quienes tienen y quienes no tienen, o a poner un número de individuos siempre mayor en condiciones de ser menos
desiguales respecto a individuos más afortunados por nacimiento o condición social.” Desde esta perspectiva tener
presente el sentido de disponer de derechos es fundamental. Comúnmente cuando se habla de derechos se recurre al
concepto de derecho humano, que son exigencias elementales que pueden ser planteadas por cualquier ser humano
en su condición de tal. Los derechos humanos se desprenden de una serie de atributos que son inherentes a las
personas, al poder político solo le queda reconocer estos derechos, respetarlos y promoverlos. Los derechos de las
personas se han ido reconociendo a lo largo de la historia de manera secuenciada, en este proceso es posible distinguir
tres fases.

• Derechos de primera generación, que buscan el reconocimiento de la dignidad de las personas e involucra los
derechos políticos y civiles. Entre estos derechos se cuentan el derecho a la vida, a la integridad física y psíquica, a la
participación política.

• Derechos de segunda generación, que buscan resguardar a las personas como miembros de una comunidad, por lo
que considera los derechos económicos, sociales y culturales.

Entre ellos se encuentran el derecho a reunión, asociación, salud y educación.

• Derechos de tercera generación, que buscan proteger los derechos de los pueblos en su conjunto (pueblo, etnia,
nación) e implican el derecho a la autodeterminación, a vivir en un medioambiente limpio, etc.

                                                                                                                          6
Segunda parte del módulo: Nivelación Historia de Chile

1. Construcción de una identidad mestiza:

Esta unidad aborda un período extenso cuyo punto focal es el encuentro entre los españoles y los pueblos indígenas.
Interesa que visualices la multiplicidad de grupos indígenas que habitaban el continente a la llegada de los españoles,
valoren su riqueza cultural y profundicen su conocimiento sobre las características culturales de los pueblos que
habitaban el actual territorio chileno. También importa que conozcas en términos generales el orden social, político y
cultural instaurado por la Corona Española en América; caracterices la vida cotidiana en la época; estudies las
relaciones que se establecieron entre españoles e indígenas durante el período colonial, en particular las relaciones
entre mapuches y españoles; y dimensiones el efecto que tuvo la conquista para los pueblos originarios. A continuación
estudiaremos los conceptos claves relacionados con esta unidad.

A. EN RELACIÓN CON LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS DE AMÉRICA,
IMPORTA QUE DOMINES LOS CONCEPTOS DE:

Civilización Precolombina: Se refiere a las culturas precolombinas que desarrollaron estados burocratizados,
levantaron ciudades y se expandieron militarmente.

América Nuclear: Áreas en donde se desarrollaron las grandes civilizaciones. Estas áreas nucleares expandieron sus
influencias religiosas, técnicas y políticas hasta otras zonas menos desarrolladas. Tradicionalmente se reconocen dos
grandes áreas: Mesoamérica y Andes Centrales.

Mesoamérica: Región donde fl orecieron dos de las más importantes civilizaciones de América, la azteca y la maya.
Andes Centrales: Región donde se desarrollo la civilización inca.

B. EN RELACIÓN CON LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS DE AMÉRICA, RESULTA FUNDAMENTAL QUE
DOMINES LOS CONCEPTOS DE:

Diversidad Cultural de los pueblos precolombinos chilenos: El actual territorio chileno estuvo ocupado por una
gran variedad de pueblos que alcanzaron diversos niveles de desarrollo cultural.

Nómadas del mar: Pueblos nómadas que deambularon por la costa chilena a lo largo del territorio. El mar era una
fuente alimenticia permanente.

Pueblos pedestres: Pueblos nómades, cazadores y recolectores. Habitaron preferentemente la zona cordillerana
andina.

Estadio arcaico: Etapa en que los hombres y mujeres se agrupan en macrobandas, son nómadas, viven de la caza y
la recolección. Comienzan a realizarse los primeros experimentos agrícolas.

Estadio cultural formativo: Etapa en que se produce el dominio de la agricultura y la alfarería entre los grupos
indígenas que habitaban América, por lo tanto, son sedentarios.


                                                                                                                     7
C. EN RELACIÓN CON EL PROCESO DE DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA, ES NECESARIO QUE
CONSIDERES LOS SIGUIENTES CONCEPTOS CLAVES:

Proceso de conquista: Es el nombre que recibe el proceso a través del cual la monarquía española lleva a cabo el
sometimiento de los pueblos precolombinos y pasa a ejercer dominio y soberanía sobre estos territorios.

España y Portugal hacia 1492: A fi nes de la Edad Media, una serie de monarquías europeas, entre ellas España y
Portugal, inician procesos de unifi cación que culminarán con la construcción de un Estado nacional. Esto facilitó el
proceso de expansión comercial y territorial de ambas coronas.

Empresa de conquista: Forma que utilizaron los conquistadores para llevar a cabo sus expediciones. Era organizada
privadamente, es decir, los costos y riesgos eran asumidos por el conquistador. La Corona se limitaba a regularla.

Hueste: Expedición militar liderada por un capitán y en la que participaban diferentes estamentos de la sociedad
peninsular, destinada a descubrir y conquistar nuevos territorios.

Capitulación: Contrato firmado entre el rey y el conquistador, donde se establecían los derechos y obligaciones de los
expedicionarios.

Efectos de la conquista: La conquista tuvo efectos culturales, políticos y demográficos sobre los pueblos
precolombinos de América y Chile. Uno de los principales fueron los cientos de miles de indígenas que murieron
producto del sistema de trabajo, la guerra y las enfermedades.

D. EN RELACIÓN CON LAS RELACIONES HISPANOINDÍGENAS, DEBES MANEJAR LOS SIGUIENTES
ELEMENTOS:

Relaciones hispano-indígena: Es el conjunto de relaciones que desarrollaron españoles e indígenas en las diversas
formas de convivencia, sean estas pacíficas (trabajo, religión) como de enfrentamientos bélico (Guerra de Arauco), y
que generó como consecuencia más relevante el mestizaje.

Encomienda: Sistema de trabajo impuesto por los españoles a los indios americanos, y que fue uno de los
responsables de la catástrofe demográfica.

Mestizaje: Resultado de la mezcla étnica y cultural que se dio entre los distintos pueblos que habitaron América. Este
proceso abarcó además el ámbito cultural.

Tasa: Mecanismo legal utilizado por la Corona para limitar los abusos que los encomenderos realizaban en contra de
los indígenas.

Sincretismo: Sistema por el cual se unen, mezclan costumbres, pueblos o culturas, definidas por los aportes hechos por
la cultura indígena y la española. Ejemplo: sincretismo de tradiciones.

Resistencia Mapuche: El encuentro entre españoles y araucanos se caracterizó en algunas etapas por su violencia. El
pueblo mapuche luchó por preservar sus tradiciones y libertad.

E. EN RELACIÓN CON EL LEGADO ESPAÑOL DEBES MANEJAR LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

Legado español: Es la herencia cultural, política, social y económico que dejó el dominio español en América y su
presencia en el tiempo en el período post independencia.

Herencia social: Desde la perspectiva del largo tiempo histórico (tiempo de las estructuras), el inquilinaje (sistema de
trabajo desarrollado en las zonas rurales hasta la reforma agraria), el peonaje (mano de obra temporaria) y el lugar
físico donde trabajaban unos y otros, es decir, la Hacienda (el desarrollo ganadero, primero, y triguero, después,
provocó la ruralización de la economía colonial chilena, convirtiendo a los centros de producción en los verdaderos
centros del poder económico y político en Chile, durante los siglos XVII y XVIII) son ejemplos de una herencia que se
prolongará en el tiempo.

Institucionalidad española: El imperio español creó toda una institucionalidad para gobernar sus dominios de
ultramar, por lo tanto, los nombres del Consejo de Indias, Casa de Contratación y Real Audiencia son conceptos que
debes relacionar con esto.

Despotismo ilustrado: Es la utilización de la ideología de la Ilustración por parte de algunos regímenes de
Monarquía absoluta para mantener su sistema de poder.

2. La creación de una nación
                                                                                                                      8
Esta unidad está dedicada al estudio de la Independencia de Chile, la organización de la república, la hegemonía
liberal y la expansión de la economía y el territorio en la segunda mitad del siglo XIX. En términos temporales, el
período que aborda esta unidad se extiende desde comienzos del siglo XIX, hasta la década de 1880. A continuación
revisaremos los principales conceptos:

A. EL PROCESO DE INDEPENDENCIA

Antecedentes externos: Así se le llama a las ideas, principios o acontecimientos históricos provenientes u ocurridos en
el del exterior que habrían influenciado en el inicio del proceso de independencia.

Antecedentes Internos: Es el nombre que reciben los acontecimientos que ocurrieron en Chile que incidieron en el
proceso de independencia de América, un ejemplo es la toma de conciencia política de la aristocracia.

Toma de conciencia de la aristocracia criolla: Debido a la riqueza, las aristocracias criollas tomaron una clara
conciencia de clase, lo que les permitió valorizarse y hacer sentir sus preocupaciones y demandas. El Cabildo, organismo
responsable del gobierno local, de la administración de la ciudad, y de la representación de los vecinos, término
convirtiéndose en el órgano que representó los intereses de la aristocracia criolla.

El azar como causa de la independencia: Alude a aquellos elementos que se asocian a lo fortuito e incidieron en
el inicio del proceso de independencia. En la Reunión de Bayona, en 1808, Napoleón toma preso a Fernando VII,
desencadenando el movimiento juntista, tanto en España como en América.

Batallas de independencia: Comienzan en 1813 con la llegada a Chile de Antonio Pareja y culminan con la batalla
de Maipú. Luego prosigue con la “Guerra a Muerte”. En Chile tuvieron profundas consecuencias económicas.

B. ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA Y SOLUCIÓN PORTALIANA

Elementos de continuidad y cambio: De acuerdo a lo planteado por el historiador Ferdinand Braudel, el tiempo
histórico es aquel en el que se desenvuelven los individuos, con sus instituciones políticas y económicas. El tiempo
histórico está compuesto por distintas dimensiones, por lo que presenta diferentes duraciones, alguno de ellos son el de
continuidad (elementos históricos que se mantienen en las estructuras sociales, política o económicas), y el de cambio
(elementos históricos que cambian en un determinado margen de fechas, como por ejemplo los gobiernos). El
conocimiento del concepto de tiempo histórico (tiempo corto, medio y largo) resulta relevante para el estudio y
comprensión de la historia.

Período de anarquía: Concepto utilizado por algunos historiadores para referirse a los años 1823 – 1830, como un
período de inestabilidad política y económica.

Peluconismo: Término que hacía referencia a la vieja aristocracia terrateniente partidaria de un régimen
centralizado, fuerte y de reformas económicas moderadas.

Pipiolismo: Término que hacía referencia a aquellos que participaron activamente en las reformas liberales. Eran
partidarios de la división de poderes, de las libertades políticas y ciudadanas.

Solución portaliana: Concepto que alude al pensamiento político y las medidas adoptadas por el ministro Diego
Portales para restablecer el principio de la autoridad.

Gobiernos autoritarios: Son los gobiernos liderados por presidentes de la república que teniendo amplias
atribuciones controlaron la administración del Estado entre 1831 y 1861, también se les denomina conservadores.

C. HEGEMONÍA LIBERAL Y EXPANSIÓN

Secularización: Proceso histórico de gradual autonomía de la cultura respecto a la tutela religiosa o eclesiástica.

Laicización: Proceso en el que la sociedad disminuye el poder de la Iglesia Católica y deja a un lado sus símbolos
religiosos de áreas que previamente estuvieron bajo su control e influencia.

Estado Docente: Educación pública, gratuita y laica, impulsada por distintos gobiernos a lo largo del siglo XIX.

Expansión de la economía: Proceso de crecimiento sostenido de la economía nacional vivido en gran parte del siglo
XIX, gracias a la acción de Estado y al desarrollo de la Revolución industrial europea. De esta forma en Chile se
descubren minas de cobre, plata y carbón; del mismo modo se origina un ciclo triguero producto de la demanda
proveniente de Estados Unidos (1848) y más tarde de Australia (1854).

                                                                                                                      9
Liberalización de la economía: A partir de 1860 se comienzan a aplicar las teorías librecambistas de Seneuil,
reduciendo la regulación estatal en la economía.

Expansión del territorio: Durante el siglo XIX el Estado de Chile incorporó a su soberanía una serie de territorios
productos de guerras, colonizaciones y ocupaciones.

3. La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo

Este período está dedicado al estudio de los procesos históricos ocurridos en las últimas décadas del siglo XIX y
comienzos del siglo XX. En especial, interesa que aprecies el proceso de crecimiento económico que se experimentó en
este período y la modernización en infraestructura y educación que éste posibilitó; que aprecies el creciente ejercicio de
los derechos ciudadanos y la explosión cultural del período. Asimismo, que reconozcas las debilidades de una economía
monoexportadora, y la dificultad del orden parlamentario para enfrentar los agudos problemas sociales y de
inequidad que se hacen manifiestos en el período. A continuación revisaremos los principales conceptos asociados a
esta temática




A. ECONOMÍA DEL SALITRE

Ciclo del salitre: Período de la historia de Chile que abarca desde 1883 hasta 1929 en que el salitre fue el principal
producto de la economía nacional.

Economía mono exportadora: Economía que se especializa en exportar un solo producto, en este caso, salitre.

Modelo primario exportador: Modelo económico que tuvo Chile hasta 1930, caracterizado por la exportación de
una materia prima (salitre).



B. LA CUESTIÓN SOCIAL

Cuestión Social: Nombre que recibe el conjunto de problemas sociales y laborales que vivieron los sectores populares
entre fi nes del siglo XIX y comienzos del XX.

Movimiento obrero: A partir de la constatación de las malas condiciones de vida y laborales los sectores proletarios
se organizaron, dando vida a distintas organizaciones de trabajadores.


Leyes sociales: A fi nes del siglo XIX comienzan a surgir las primeras leyes sociales. Una de las más recordadas es “Ley
de la Silla”, que les permitía a los trabajadores del comercio sentarse mientras no atendieran público. Además de ser
una de las pocas leyes laborales, pasó a convertirse en emblema de la inefi cacia parlamentaria en materias sociales.

C. CRISIS POLÍTICA

Guerra Civil: Enfrentamiento entre connacionales. A lo largo de 1891, chilenos partidarios de Balmaceda y del
Congreso se enfrentaron en una cruenta guerra que puso fin al presidencialismo.

Contrarrevolución: El parlamento habría iniciado una contrarrevolución para detener las medidas revolucionarias
de Balmaceda.

Leyes periódicas: Conjunto de leyes que son aprobadas periódicamente por el Congreso; entre ellas, la ley de
presupuesto.

D. PARLAMENTARISMO

Régimen parlamentario: Régimen político adaptado desde Europa por la elite dirigente en que el Congreso tenía
mayores atribuciones que el ejecutivo.

Oligarquía: Grupo social que desde pasada la segunda mitad del siglo XIX controla la administración del Estado, y
organiza un sistema político para preservar sus intereses.

Cohecho: Compra de votos. El intervencionismo electoral es remplazado por esta práctica.

                                                                                                                       10
Practicas parlamentarias: Son una serie de facultades que tiene el Congreso, como interpelar (citar a un ministro)
y censurar, lo que provocaba la rotativa ministerial.

E. TRANSFORMACIONES CULTURALES

Proceso de modernización: Desde fi nes del siglo XIX, algunas ciudades viven procesos de modernización: expansión
urbana, inversión en alumbrado y transporte público.

Urbanización: Proceso a través del cual la población vive mayoritariamente en las ciudades.

Crisis del centenario: La celebración de los 100 años de independencia es acompañada entre los intelectuales por
una sensación de frustración ante los problemas sociales e ineficacia del régimen político.

Toma de conciencia de la clase media: Cuando este sector deja de imitar y votar por los representantes de la
oligarquía.

Ruido de sables: Nombre que recibe la manifestación militar en el Congreso en septiembre de 1924, y que será el
punto de partida del término del sistema parlamentario en Chile.

4. El siglo XX: la búsqueda del desarrollo económico y de la justicia social

En esta unidad se estudia el siglo XX. Para abordar este período, caracterizado por profundos cambios políticos y
sociales, se debe estudiar el Presidencialismo, la Industrialización y el Estado benefactor; La implementación de
cambios estructurales; Régimen militar y transición a la democracia. Algunos de los conceptos a tener en cuenta son

A. FIN DE ÉPOCA

El fin de una época: Denominación que recibe el período en que se produce el fin del sistema parlamentario y el
comienzo del presidencialista. En términos temporales abarca desde 1924 hasta 1932.

Modernización del Estado: El gobierno de Ibáñez ejecuta una serie de obras que tenían como objetivo modernizar
el aparato burocrático, crea la Contraloría y Carabineros.

Régimen Presidencialista: Se defi ne por la estructura del Poder Ejecutivo, la separación y relación entre el
gobierno y el parlamento o congreso, el régimen de partidos y el sistema electoral.
B. NUEVO ROL DEL ESTADO

Nuevo rol del Estado: Luego de la crisis política y del fin del ciclo salitrero, el Estado de Chile asumirá un activo rol
en materias públicas y económicas.

Estado Benefactor: Es el Estado promoviendo el crecimiento económico y desempeñando un fuerte rol social,
impulsando la educación, la salud y la previsión pública a través del gasto social. El Estado benefactor tenderá a
mejorar la calidad de vida de las personas.

Keynesianismo: Corriente de pensamiento económico originada en los escritos del pensador inglés John Maynard
Keynes y que se fundamenta en la acción del gobierno para impulsar la actividad económica.

Sustitución de importaciones: Estrategia llevada a cabo por el Estado con la finalidad de promover el desarrollo
industrial del país.

Estado de compromiso: Acuerdo entre Estado y empresarios que terminaba por aumentar los salarios, lo que a su
vez generaba mayor inflación.

C. INFLUENCIA DE ESTADOS UNIDOS EN CHILE

Influencia de Estados Unidos en Chile: la influencia de Estados Unidos en Chile se manifestó de diversas formas,
afectó directamente la política interna del país y estuvo condicionada por fenómenos externos como la Guerra Fría.

Ley de defensa permanente de la democracia: Ley dictada en 1948 que proscribía al Partido Comunista.

Alianza para el progreso: Con el fi n de impulsar reformas estructurales en América Latina, Estados Unidos
conformó la llamada Alianza para el Progreso, instancia que entregaría el apoyo necesario a los países de la región,
entre ellos el gobierno de Eduardo Frei en Chile.

                                                                                                                       11
D. NUEVOS PROYECTOS POLÍTICOS

Nuevos actores sociales y políticos: Desde mediados de siglo, aparecerán en la escena política nuevos partidos
políticos los que modifi carán el escenario político. La mujer irrumpe en política y consigue el derecho a voto.

Ampliación del sufragio: El derecho a sufragio se amplía enormemente, aumentando la cantidad de votantes. Las
masas irrumpen en la política.

Nuevos proyectos de desarrollo: los partidos ideologizados promoverán proyectos de transformación social de
carácter estructural o global, así se originará la reforma agraria y la nacionalización del cobre.

Guevarismo: Influencia que sobre los grupos de izquierda ejerció la acción y pensamiento marxista de Ernesto “Che”
Guevara.

Polarización: Radicalización de las posturas políticas. Se pone fi n al consenso y los tres tercios electorales siguen su
camino propio.



E. CAMBIOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS

Transformaciones económicas: El gobierno militar puso fi n al Estado benefactor e inició un proceso de
liberalización y apertura económica, favoreciendo el accionar del sector privado como motor del crecimiento.

Apertura económica: Estrategia económica de carácter liberal que promueve el libre comercio, la baja de aranceles
y los tratados de libre comercio.

Protestas: La crisis económica de 1982 agudizó el descontento contra el régimen militar. Organizaciones de
trabajadores y estudiantes convocan a una serie de protestas y paros, que alcanzaron su punto cúlmine entre 1982 y
1984.




                                                                                                                       12

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCION
 OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCION OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCION
OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCIONJennii Torres
 
Tgestado tema 4.3 complementaria
Tgestado tema 4.3 complementariaTgestado tema 4.3 complementaria
Tgestado tema 4.3 complementariaprofr1001
 
el estado de derecho
el estado de derechoel estado de derecho
el estado de derechoPUCP
 
Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.
Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.
Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.Gustavo Bolaños
 
Estado y legitimidad colombiana actividad 1
Estado y legitimidad  colombiana actividad 1Estado y legitimidad  colombiana actividad 1
Estado y legitimidad colombiana actividad 1Casa Lorella
 
La participación ciudadana desde la Constitución
La participación ciudadana desde la ConstituciónLa participación ciudadana desde la Constitución
La participación ciudadana desde la ConstituciónNatalia G.
 
Estado social y derecho administrativo josé valentín gonzález
Estado social y derecho administrativo josé valentín gonzálezEstado social y derecho administrativo josé valentín gonzález
Estado social y derecho administrativo josé valentín gonzálezOmar Ayala
 
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...Dulce Trejo García
 
Prueba de Bachillerato Educación Cívica.
Prueba de Bachillerato Educación Cívica.Prueba de Bachillerato Educación Cívica.
Prueba de Bachillerato Educación Cívica.Gustavo Bolaños
 
Derechoshumanosyciudadania
 Derechoshumanosyciudadania Derechoshumanosyciudadania
DerechoshumanosyciudadaniaPaola Müller
 
La consulta popular en México: futuro incierto
La consulta popular en México: futuro inciertoLa consulta popular en México: futuro incierto
La consulta popular en México: futuro inciertoesperanza_daniela
 
Ensayo final stephanie quintero, catedra paz
Ensayo final stephanie quintero, catedra pazEnsayo final stephanie quintero, catedra paz
Ensayo final stephanie quintero, catedra pazStephanie QuinTero
 
Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10
Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10
Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10Emma Salazar
 

Was ist angesagt? (20)

OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCION
 OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCION OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCION
OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCION
 
Tgestado tema 4.3 complementaria
Tgestado tema 4.3 complementariaTgestado tema 4.3 complementaria
Tgestado tema 4.3 complementaria
 
el estado de derecho
el estado de derechoel estado de derecho
el estado de derecho
 
Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.
Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.
Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.
 
Regimenes politicos ensayo
Regimenes politicos   ensayoRegimenes politicos   ensayo
Regimenes politicos ensayo
 
Estado y legitimidad colombiana actividad 1
Estado y legitimidad  colombiana actividad 1Estado y legitimidad  colombiana actividad 1
Estado y legitimidad colombiana actividad 1
 
La participación ciudadana desde la Constitución
La participación ciudadana desde la ConstituciónLa participación ciudadana desde la Constitución
La participación ciudadana desde la Constitución
 
Estado social y derecho administrativo josé valentín gonzález
Estado social y derecho administrativo josé valentín gonzálezEstado social y derecho administrativo josé valentín gonzález
Estado social y derecho administrativo josé valentín gonzález
 
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
 
Prueba de Bachillerato Educación Cívica.
Prueba de Bachillerato Educación Cívica.Prueba de Bachillerato Educación Cívica.
Prueba de Bachillerato Educación Cívica.
 
U3.s7. actividad 2
U3.s7. actividad 2U3.s7. actividad 2
U3.s7. actividad 2
 
Derechoshumanosyciudadania
 Derechoshumanosyciudadania Derechoshumanosyciudadania
Derechoshumanosyciudadania
 
Guia la democracia
Guia la democraciaGuia la democracia
Guia la democracia
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
La consulta popular en México: futuro incierto
La consulta popular en México: futuro inciertoLa consulta popular en México: futuro incierto
La consulta popular en México: futuro incierto
 
Ensayo final stephanie quintero, catedra paz
Ensayo final stephanie quintero, catedra pazEnsayo final stephanie quintero, catedra paz
Ensayo final stephanie quintero, catedra paz
 
Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10
Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10
Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10
 
10 ideologias iii
10 ideologias iii10 ideologias iii
10 ideologias iii
 
Antologia 10 civca
Antologia 10 civcaAntologia 10 civca
Antologia 10 civca
 
Actividad legislacion colombiana
Actividad legislacion colombianaActividad legislacion colombiana
Actividad legislacion colombiana
 

Andere mochten auch

Guia De Aprendizaje (2) ContaminacióN Ambiental
Guia De Aprendizaje (2)  ContaminacióN AmbientalGuia De Aprendizaje (2)  ContaminacióN Ambiental
Guia De Aprendizaje (2) ContaminacióN Ambientalguest4b5f4
 
Guia exaextraordinario geografia_fernando
Guia exaextraordinario geografia_fernandoGuia exaextraordinario geografia_fernando
Guia exaextraordinario geografia_fernandoxiuhtecuhtli29
 
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014Martín De La Ravanal
 
Taller 2 grado sexto problemas del medio ambiente
Taller 2 grado sexto problemas del medio ambienteTaller 2 grado sexto problemas del medio ambiente
Taller 2 grado sexto problemas del medio ambientelydugo
 

Andere mochten auch (20)

Reforzamiento América Latina (Texto de estudio)
Reforzamiento América Latina (Texto de estudio)Reforzamiento América Latina (Texto de estudio)
Reforzamiento América Latina (Texto de estudio)
 
Guía de ejercicios chile en el mundo actual
Guía de ejercicios chile en el mundo actualGuía de ejercicios chile en el mundo actual
Guía de ejercicios chile en el mundo actual
 
Guia de nivelación 04 (geografía)
Guia de nivelación 04 (geografía)Guia de nivelación 04 (geografía)
Guia de nivelación 04 (geografía)
 
Guía diferenciado 2 unidad 5. pobreza, marginalidad y exclusión social
Guía diferenciado 2 unidad 5. pobreza, marginalidad y exclusión socialGuía diferenciado 2 unidad 5. pobreza, marginalidad y exclusión social
Guía diferenciado 2 unidad 5. pobreza, marginalidad y exclusión social
 
Resumen 6to básico
Resumen 6to básicoResumen 6to básico
Resumen 6to básico
 
V 5
V 5V 5
V 5
 
Enfermante realidad nacional
Enfermante realidad nacionalEnfermante realidad nacional
Enfermante realidad nacional
 
Guia 1 geografía física
Guia 1 geografía físicaGuia 1 geografía física
Guia 1 geografía física
 
Pobreza, marginalidad y exclusión social
Pobreza, marginalidad y exclusión socialPobreza, marginalidad y exclusión social
Pobreza, marginalidad y exclusión social
 
Temario prueba integradora 2 m
Temario prueba  integradora 2 mTemario prueba  integradora 2 m
Temario prueba integradora 2 m
 
Temario prueba integradora 1 m
Temario prueba integradora 1 mTemario prueba integradora 1 m
Temario prueba integradora 1 m
 
Guia De Aprendizaje (2) ContaminacióN Ambiental
Guia De Aprendizaje (2)  ContaminacióN AmbientalGuia De Aprendizaje (2)  ContaminacióN Ambiental
Guia De Aprendizaje (2) ContaminacióN Ambiental
 
Temario prueba nº1 h y g 8vo
Temario prueba  nº1 h y g 8voTemario prueba  nº1 h y g 8vo
Temario prueba nº1 h y g 8vo
 
Guia exaextraordinario geografia_fernando
Guia exaextraordinario geografia_fernandoGuia exaextraordinario geografia_fernando
Guia exaextraordinario geografia_fernando
 
02 guia didáctica sensibilización ambiental
02 guia didáctica sensibilización ambiental02 guia didáctica sensibilización ambiental
02 guia didáctica sensibilización ambiental
 
Temario prueba nº1 h y g 7mo
Temario prueba  nº1 h y g 7moTemario prueba  nº1 h y g 7mo
Temario prueba nº1 h y g 7mo
 
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
 
Sustentabilidad
SustentabilidadSustentabilidad
Sustentabilidad
 
Guia de medio ambiente claudia
Guia de medio ambiente claudiaGuia de medio ambiente claudia
Guia de medio ambiente claudia
 
Taller 2 grado sexto problemas del medio ambiente
Taller 2 grado sexto problemas del medio ambienteTaller 2 grado sexto problemas del medio ambiente
Taller 2 grado sexto problemas del medio ambiente
 

Ähnlich wie 3 nivelación tercero medio psu

Democracia y movimientos sociales
Democracia y movimientos socialesDemocracia y movimientos sociales
Democracia y movimientos socialesluismbenitez2013
 
GUIA N°2 EDUC. CIUDADANA EVALUADA 4MEDIO.doc
GUIA N°2 EDUC. CIUDADANA EVALUADA 4MEDIO.docGUIA N°2 EDUC. CIUDADANA EVALUADA 4MEDIO.doc
GUIA N°2 EDUC. CIUDADANA EVALUADA 4MEDIO.docfernando640334
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciadgmaria
 
Portafolio 4medio,.2TRIMESTRE (1).docx
Portafolio 4medio,.2TRIMESTRE (1).docxPortafolio 4medio,.2TRIMESTRE (1).docx
Portafolio 4medio,.2TRIMESTRE (1).docxCeciliaGracielaTripa
 
Mod v teoria_democracia_gobernabilidad_democratica
Mod v teoria_democracia_gobernabilidad_democraticaMod v teoria_democracia_gobernabilidad_democratica
Mod v teoria_democracia_gobernabilidad_democraticaPablo Antonio Daza Yalico
 
1402democracia en-chile-140609202113-phpapp01
1402democracia en-chile-140609202113-phpapp011402democracia en-chile-140609202113-phpapp01
1402democracia en-chile-140609202113-phpapp01Juan José Flores Muñoz
 
guia interaprendizaje primero B GUIA 4.docx
guia interaprendizaje primero B GUIA 4.docxguia interaprendizaje primero B GUIA 4.docx
guia interaprendizaje primero B GUIA 4.docxBrigithCruz4
 
guia interaprendizaje primero B GUIA 4 (1).docx
guia interaprendizaje primero B GUIA 4 (1).docxguia interaprendizaje primero B GUIA 4 (1).docx
guia interaprendizaje primero B GUIA 4 (1).docxBrigithCruz4
 
Unidad 1: Democracia electrónica y participación ciudadana. Temas 1 y 2:
Unidad 1: Democracia electrónica y participación ciudadana. Temas 1 y 2: Unidad 1: Democracia electrónica y participación ciudadana. Temas 1 y 2:
Unidad 1: Democracia electrónica y participación ciudadana. Temas 1 y 2: Academia Telecentros Chile
 
Democracia en Chile
Democracia en ChileDemocracia en Chile
Democracia en Chilemarisol2929
 
Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)saladehistoria.net
 
O donnell: "estado democratización-y-ciudadanía"
O donnell: "estado democratización-y-ciudadanía"O donnell: "estado democratización-y-ciudadanía"
O donnell: "estado democratización-y-ciudadanía"Giorgi Dailan Kifki
 
GUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.doc
GUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.docGUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.doc
GUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.docEvertoSierra
 
Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Presentación sobre La democracia DÉCIMO.pptx
Presentación sobre La democracia DÉCIMO.pptxPresentación sobre La democracia DÉCIMO.pptx
Presentación sobre La democracia DÉCIMO.pptxmariajoseibarra9
 

Ähnlich wie 3 nivelación tercero medio psu (20)

Guía de materia n°1
Guía de materia n°1Guía de materia n°1
Guía de materia n°1
 
La democracia y México.
La democracia y México.La democracia y México.
La democracia y México.
 
Democracia y movimientos sociales
Democracia y movimientos socialesDemocracia y movimientos sociales
Democracia y movimientos sociales
 
GUIA N°2 EDUC. CIUDADANA EVALUADA 4MEDIO.doc
GUIA N°2 EDUC. CIUDADANA EVALUADA 4MEDIO.docGUIA N°2 EDUC. CIUDADANA EVALUADA 4MEDIO.doc
GUIA N°2 EDUC. CIUDADANA EVALUADA 4MEDIO.doc
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democracia
 
Tres modelos de democracia
Tres modelos de democraciaTres modelos de democracia
Tres modelos de democracia
 
Portafolio 4medio,.2TRIMESTRE (1).docx
Portafolio 4medio,.2TRIMESTRE (1).docxPortafolio 4medio,.2TRIMESTRE (1).docx
Portafolio 4medio,.2TRIMESTRE (1).docx
 
Guia 2.pdf
Guia 2.pdfGuia 2.pdf
Guia 2.pdf
 
Mod v teoria_democracia_gobernabilidad_democratica
Mod v teoria_democracia_gobernabilidad_democraticaMod v teoria_democracia_gobernabilidad_democratica
Mod v teoria_democracia_gobernabilidad_democratica
 
1402democracia en-chile-140609202113-phpapp01
1402democracia en-chile-140609202113-phpapp011402democracia en-chile-140609202113-phpapp01
1402democracia en-chile-140609202113-phpapp01
 
guia interaprendizaje primero B GUIA 4.docx
guia interaprendizaje primero B GUIA 4.docxguia interaprendizaje primero B GUIA 4.docx
guia interaprendizaje primero B GUIA 4.docx
 
guia interaprendizaje primero B GUIA 4 (1).docx
guia interaprendizaje primero B GUIA 4 (1).docxguia interaprendizaje primero B GUIA 4 (1).docx
guia interaprendizaje primero B GUIA 4 (1).docx
 
Unidad 1: Democracia electrónica y participación ciudadana. Temas 1 y 2:
Unidad 1: Democracia electrónica y participación ciudadana. Temas 1 y 2: Unidad 1: Democracia electrónica y participación ciudadana. Temas 1 y 2:
Unidad 1: Democracia electrónica y participación ciudadana. Temas 1 y 2:
 
Calidad de la democracia - Alberto Olvera
Calidad de la democracia - Alberto OlveraCalidad de la democracia - Alberto Olvera
Calidad de la democracia - Alberto Olvera
 
Democracia en Chile
Democracia en ChileDemocracia en Chile
Democracia en Chile
 
Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)
 
O donnell: "estado democratización-y-ciudadanía"
O donnell: "estado democratización-y-ciudadanía"O donnell: "estado democratización-y-ciudadanía"
O donnell: "estado democratización-y-ciudadanía"
 
GUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.doc
GUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.docGUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.doc
GUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.doc
 
Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015
 
Presentación sobre La democracia DÉCIMO.pptx
Presentación sobre La democracia DÉCIMO.pptxPresentación sobre La democracia DÉCIMO.pptx
Presentación sobre La democracia DÉCIMO.pptx
 

Mehr von Departamento de Historia y Ciencias Sociales

Mehr von Departamento de Historia y Ciencias Sociales (20)

Trabajo de historia evaluado
Trabajo de historia evaluadoTrabajo de historia evaluado
Trabajo de historia evaluado
 
Temario prueba integradora 7 mo
Temario prueba integradora 7 moTemario prueba integradora 7 mo
Temario prueba integradora 7 mo
 
Temario prueba integradora 8 vo
Temario prueba  integradora 8 voTemario prueba  integradora 8 vo
Temario prueba integradora 8 vo
 
Temario prueba integradora 6 to
Temario prueba integradora 6 toTemario prueba integradora 6 to
Temario prueba integradora 6 to
 
Presentación power point 1 ero medio
Presentación power point 1 ero medioPresentación power point 1 ero medio
Presentación power point 1 ero medio
 
Temario prueba nº4 h y g 2 m
Temario prueba  nº4 h y g 2 mTemario prueba  nº4 h y g 2 m
Temario prueba nº4 h y g 2 m
 
Temario prueba nº4 h y g 7mo
Temario prueba  nº4 h y g 7moTemario prueba  nº4 h y g 7mo
Temario prueba nº4 h y g 7mo
 
CREACION POWER POINT 6TO
CREACION POWER POINT 6TOCREACION POWER POINT 6TO
CREACION POWER POINT 6TO
 
CREACION POWER POINT 8VO
CREACION POWER POINT 8VOCREACION POWER POINT 8VO
CREACION POWER POINT 8VO
 
Pauta de Evaluación Diseño Maqueta Geografía
Pauta de Evaluación Diseño Maqueta GeografíaPauta de Evaluación Diseño Maqueta Geografía
Pauta de Evaluación Diseño Maqueta Geografía
 
Pauta de Evaluación Diseño Afiche
Pauta de Evaluación Diseño AfichePauta de Evaluación Diseño Afiche
Pauta de Evaluación Diseño Afiche
 
Temario prueba nº3 h y g 7mo
Temario prueba  nº3 h y g 7moTemario prueba  nº3 h y g 7mo
Temario prueba nº3 h y g 7mo
 
Temario prueba nº3 h y g 1 m
Temario prueba  nº3 h y g 1 mTemario prueba  nº3 h y g 1 m
Temario prueba nº3 h y g 1 m
 
Temario prueba nº3 h y g 2 m
Temario prueba  nº3 h y g 2 mTemario prueba  nº3 h y g 2 m
Temario prueba nº3 h y g 2 m
 
Temario prueba nº3 h y g 8vo
Temario prueba  nº3 h y g 8voTemario prueba  nº3 h y g 8vo
Temario prueba nº3 h y g 8vo
 
Temario prueba nº3 h y g 6to
Temario prueba  nº3 h y g 6toTemario prueba  nº3 h y g 6to
Temario prueba nº3 h y g 6to
 
Temario prueba nº3 h y g 1 m
Temario prueba  nº3 h y g 1 mTemario prueba  nº3 h y g 1 m
Temario prueba nº3 h y g 1 m
 
Guia de ejercicios
Guia de ejerciciosGuia de ejercicios
Guia de ejercicios
 
Banco de preguntas
Banco de preguntasBanco de preguntas
Banco de preguntas
 
Actividad Constitución Política de Chile
Actividad Constitución Política de ChileActividad Constitución Política de Chile
Actividad Constitución Política de Chile
 

3 nivelación tercero medio psu

  • 1. www.herodotocopiapo.blogspot.com GUÍA DE PSU HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 003 NOMBRE: CURSO: Plan de Nivelación de Historia de Chile e Institucionalidad Política Módulo Nº 1 Este primer cuadernillo desarrolla contenidos vinculados tanto con Institucionalidad Política e Historia de Chile. La primera parte de esta sesión es de Institucionalidad Política (los conceptos se intercalan con actividades) y la segunda es de Historia de Chile. Este primer plan de nivelación termina con ejercicios tipo PSU que serán evaluados más adelante. I. La organización política nacional 1. Chile República Democrática Políticamente, Chile se organiza como una democracia. Al respecto, la Constitución Política de la República dice que “Chile es una República democrática” reflexiona sobre la frase y anota en qué se observa que Chile es efectivamente una democracia. Menciona cuatro ejemplos y luego comenta las respuestas con tu profesor. a. ______________________________________________________________________________________________ b. ______________________________________________________________________________________________ c. ______________________________________________________________________________________________ d. ______________________________________________________________________________________________ El concepto de democracia es complejo, porque ha ido evolucionando con el tiempo, y no todos la entienden de la misma forma. Por lo mismo, para adentrarnos en el tema, analizaremos diferentes visiones sobre el concepto de democracia. 1.1 La evolución del concepto “Por democracia se ha entendido un método o un conjunto de reglas de procedimiento para la constitución del gobierno y para la formación de las decisiones políticas... más que una determinada ideología”. La definición de democracia ha variado históricamente, desde la Grecia Clásica, el Medioevo, los tiempos modernos. En el siglo XIX, la discusión sobre el concepto de democracia confronta a las doctrinas liberal y socialista. El punto de partida del pensamiento liberal sobre la democracia está en la libertad individual frente al Estado. El liberalismo rechaza la democracia directa, “entendida como participación directa en la formación de las leyes a través del cuerpo político del cual la asamblea de los ciudadanos es la máxima expresión”. Los teóricos liberales sostienen que “la única forma de democracia compatible con el Estado liberal, es decir con el Estado que reconoce y garantiza algunos derechos fundamentales, como los derechos de libertad de pensamiento, de religión, de imprenta, de reunión, etc., es la democracia representativa o parlamentaria, donde la tarea de hacer las leyes concierne no a todo el pueblo reunido en asamblea sino a un cuerpo restringido de representantes elegidos por aquellos ciudadanos a quienes se les reconozcan derechos políticos” ... “si es cierto que no puede llamarse propiamente liberal a un Estado que no reconozca el principio democrático de la soberanía popular –aunque sea limitadamente al derecho de una parte, 1
  • 2. también restringida, de los ciudadanos, de dar vida a un cuerpo representativo–, es aún más cierto que según la concepción liberal del Estado no puede haber democracia sino en donde se reconozcan algunos derechos fundamentales de libertades que posibiliten una participación política guiada por una determinación autónoma de la voluntad de cada individuo”. “Lo que cambia en la doctrina socialista respecto de la doctrina liberal es la manera de entender el proceso de democratización del Estado... El sufragio universal, que para el liberalismo en su desenvolvimiento histórico es el punto de llegada del proceso de democratización del Estado, constituye solamente el punto de partida. Además del sufragio universal, la profundización del proceso de democratización por parte de las doctrinas socialistas se produce de dos modos: a través de la crítica de la democracia solamente representativa y la consiguiente continuación de algunos temas de la democracia directa, y a través de la demanda de que la participación popular... se extienda de los órganos de decisión política a los de decisión económica”. A fines del siglo XIX los teóricos de las elites plantearon que “la soberanía popular es una idea límite y jamás ha correspondido ni puede corresponder de ninguna manera a una realidad de hecho, porque en todo régimen político... es siempre una minoría de personas... la que detenta el poder efectivo”. El que toda forma de gobierno sea necesariamente oligárquica no implica que todos los regímenes sean iguales sino que la diferencia radica en los diversos modos con que una clase política se forma, se renueva y ejerce el poder. Se produce entonces una redefi nición de la democracia, que predomina actualmente en la ciencia política. Así, se plantea que “hay democracia donde hay diversos grupos que compiten entre sí por la conquista del poder, mediante una lucha que tiene por objeto el voto popular”. Si bien el concepto de democracia “ha ido de la frecuente alternancia de la clase política, de la tolerancia y así sucesivamente”. (Del Diccionario de Política bajo la dirección de Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino, Siglo XXI editores, décima edición en español, 1997, tomo I, pp. 441 a 453). 1.2 La democracia según sus padres: los atenienses. “Disfrutamos de un régimen político que no imita las leyes de los vecinos; más que imitadores de otros, en efecto, nosotros mismos servimos de modelo para algunos. En cuanto al nombre, puesto que la administración se ejerce en favor de la mayoría, y no de unos pocos, a este régimen se lo ha llamado democracia; respecto a las leyes, todos gozan de iguales derechos en la defensa de sus intereses particulares; en lo relativo a los honores, cualquiera que se distinga en algún aspecto puede acceder a los cargos públicos, pues se lo elige más por sus méritos que por su categoría social; y tampoco al que es pobre, por su parte, su oscura posición le impide prestar sus servicios a la patria, si es que tiene la posibilidad de hacerlo. Tenemos por norma respetar la libertad, tanto en los asuntos públicos como en las rivalidades diarias de unos con otros, sin enojarnos con nuestro vecino cuando él actúa espontáneamente, ni exteriorizar nuestra molestia, pues ésta, aunque innocua, es ingrata de presenciar. Si bien en los asuntos privados somos indulgentes, en los públicos, en cambio, ante todo por un respetuoso temor, jamás obramos ilegalmente, sino que obedecemos a quienes les toca el turno de mandar, y acatamos las leyes, en particular las dictadas en favor de los que son víctimas de una injusticia, y las que, aunque no estén escritas, todos consideran vergonzoso infringir” (Discurso fúnebre de Pericles). 1.3 La visión de un historiador. “En general se la usa para justificar las estructuras existentes de clase y poder: Ustedes son el pueblo y su soberanía consiste en tener elecciones cada cuatro o seis años. Y eso significa que nosotros, el gobierno, somos legítimos aún para lo que no nos votaron. Hasta la próxima elección no es mucho lo que pueden hacer por sí mismos. Entretanto, nosotros os gobernamos porque representamos al pueblo y lo que hacemos es para bien de la nación... La esencia de la democracia es que el gobierno tiene que tomar en cuenta lo que el pueblo quiere y no quiere. No hay ningún mecanismo eficaz para hacerlo: el gobierno representativo no es muy eficaz. A veces funcionan mejor la prensa o los movimientos directos”. (Eric Hobsbawm) 1.4 Lo que hoy sería la democracia. “A mediados del siglo XX, en las sociedades desarrolladas surge el modelo de democracia como equilibrio, que concibe a ésta como un método de elección de autoridades más que como un fi n: un procedimiento para legitimar autoridades mediante la competencia entre elites, en un mercado político donde se dirimen sus conflictos en forma pacífica y con un electorado preferentemente pasivo” (Diccionario de Ciencias Sociales y políticas. Torcuato S. Di Tella). Como te habrás dado cuenta no es sencillo llegar a una definición única de democracia, sin embargo, a partir de lo leído en los diferentes textos, podemos identificar algunos elementos que son propios de este sistema político. Menciona al menos 6 elementos que debe tener un régimen democrático. a. ____________________________________________________________________________________________________ b. ____________________________________________________________________________________________________ c. _____________________________________________________________________________________________________ d. ____________________________________________________________________________________________________ e. _____________________________________________________________________________________________________ 2
  • 3. 2. Poderes Públicos independientes. Uno de los fundamentos de las democracias modernas es que las funciones del Estado (gobernar, legislar y administrar justicia) estén en manos de distintos poderes. De esta forma, en Chile, estas funciones las cumplen órganos distintos. En todo caso, esto no siempre fue así, desde el período histórico de la ilustración algunos pensadores, entre ellos Montesquieu, comenzaron a teorizar sobre la separación de los poderes del Estado y su independencia. La separación de poderes constituye una ordenación de las funciones del Estado en la cual la titularidad de cada una de ellas es confiada a un órgano u organismo público distinto. A continuación, revisaremos cada uno de ellos. Al Poder Ejecutivo le corresponde el gobierno y la administración del Estado. Este poder está en manos del Presidente de la República, quien es el Jefe del Estado, su principal función es administrar y ejecutar la voluntad popular a la cual representa y de la que debe ser su más firme garante, tal y como se expresa en las actas de los Parlamentos representativos. En Chile el Presidente de la República ejerce este cargo por un lapso de 4 años, sin posibilidad de reelección inmediata. Poder Legislativo es una de las tres ramas en que tradicionalmente se divide el poder de un Estado. Su función es la creación, aprobación, modificación o rechazo de las leyes. En Chile, esta función la ejerce un Congreso Bicameral compuesta por una Cámara de Diputados y una Corporación del Senado. Al Poder Judicial le corresponde la facultad de conocer las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado. Es aquel que, de conformidad con la legislación vigente entre todo lo demás, es el encargado de la aplicación de las normas jurídicas en la resolución de conflictos. Por “Poder”, en el sentido de poder público, se entiende conjunto de órganos del Estado, que en el caso del Poder Judicial son los órganos judiciales o jurisdiccionales: juzgados y tribunales, que ejercen la potestad jurisdiccional. El Poder Judicial de Chile está constituido por los tribunales, autónomos e independientes, establecidos por la ley, a los cuales les corresponde el conocimiento de todos los asuntos judiciales que se promueven dentro del territorio de la República de Chile, cualquiera que sea su naturaleza o calidad de las personas que en ellos intervengan (sin perjuicio de las excepciones constitucionales o legales). CONSIDERANDO LO RECIÉN ESTABLECIDO, COMPLETA EL SIGUIENTE ESQUEMA. 3
  • 4. II. La política Apropiarse del concepto de política es esencial para iniciar los contenidos que no sólo se revisarán en Institucionalidad Política, sino que en el programa de Historia y Ciencias Sociales en general. De ahí la importancia de trabajar con detención este término. A lo largo de la historia, han existido múltiples formas de definir política. Por lo tanto, la pregunta que surge es ¿cómo debiera efectivamente abordarse el concepto de política? Intentemos aproximarnos, analizando diferentes definiciones. a. La palabra política proviene del término griego: polis, que significa ciudad. Su nacimiento fue en el siglo V antes de Cristo, en Atenas. b. La política es un modo de actividad que intenta resolver conflictos y promueve ajustes. Así como promueve el orden, es también fuente de conflicto al presentarse “conflicto de intereses entre las partes”. Entre quienes conforman una misma organización política así como los que pertenecen a otra y difieren entre sí en sus concepciones, misión y visión. c. Manera de tratar un asunto o los medios empleados para conseguir un fi n. d. La política es aquella práctica que se ocupa de gestionar, de resolver los conflictos colectivos y de crear coherencia social, y su resultado son decisiones obligatorias para todos. El origen de los conflictos se sitúa en la existencia de diferencias sociales, que se convierten a menudo en desigualdades, puesto que no todos los miembros de la comunidad tienen acceso a los mismos recursos intelectuales, políticos, informaciones... Esto provoca una tensión y unas fracciones sociales que generan sentimientos de incertidumbre, de inferioridad o de peligro en quienes disponen de menos recursos. e. Conjunto de instituciones (ideas, creencias, usos y prácticas sociales) relacionada con la administración y los asuntos públicos y con el poder. Se refiere a los gobernantes y a su autoridad y a las relaciones de éstos con los gobernados (Diccionario de Ciencias Sociales). f. La palabra política deriva de los términos griegos polis, politeia, política y politiké: a) polis: la ciudad-Estado, el recinto urbano, la comarca y, además, la reunión de ciudadanos que integraban la Ciudad; b) politeia: el Estado, la Constitución, el régimen político, la república, la ciudadanía en el sentido de derecho de todos los ciudadanos; c) política: plural neutro de políticos, las cosas políticas, las cosas cívicas, todo lo concerniente al Estado, la Constitución, el régimen político, la república, la soberanía; d) politiké: el arte de la política. (“Dialéctica nocional de lo político”. Antonio Belaunde Moreyra). g. Varias de las definiciones clásicas apuntan a definir política como el “ejercicio del poder” en relación a un conflicto de intereses. h. Desde un sentido ético, política se puede definir como una disposición a obrar en una sociedad utilizando el poder público organizado para lograr objetivos provechosos para el grupo, es decir, la búsqueda del bien común. i. En la actualidad, el término política puede entenderse como la actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo con vistas a un fin. Es el proceso y actividad orientada, ideológicamente, a la toma de decisiones de un grupo para la consecución de unos objetivos. Max Weber entiende que la política es la esfera social caracterizada por lucha por el poder. Luego de leer las definiciones, responde las siguientes preguntas. 4
  • 5. a. De acuerdo a lo que dicen las definiciones y considerando lo discutido en clases, ¿qué es la política?, ¿cuál es su finalidad?, ¿a quién le sirve? ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ b. ¿Cuál será la situación de la política en el Chile actual? Plantea una reflexión al respecto. ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ III. Nociones fundamentales de Institucionalidad Política: Nación/nacionalidad, ciudadanía, Constitución, Estado, derechos y deberes ciudadanos. Los conceptos que acaban de ser mencionados irán apareciendo a lo largo de este curso como también en el de Legado de Occidente y Espacio Geográfico. Son, por decirlo de alguna manera, conceptos claves para la comprensión de la Institucionalidad Política chilena, y porque no decirlo también, para el análisis del mundo actual. Por lo tanto, es necesario que te apropies de ellos, los reflexiones y puedas contextualizar, dependiendo de la situación. A continuación estudiaremos cada uno de ellos. a. Nación/nacionalidad: El concepto de nación es más bien moderno, y adquirió su concepción actual en el período de transición al capitalismo, en tanto constituía o reforzaba las instituciones que hicieron posible el desarrollo del Estado y la sociedad moderna. En la definición usual, se refiere a un grupo humano que, en razón de su cultura, historia, valores y rasgos comunes, posee la conciencia de una vinculación solidaria, capaz de sustentar un poder político propio. Es interesante hacer notar que el concepto involucra tanto a las generaciones pasadas como a la actual y a las futuras. La idea de nación se asocia con la de pueblo y Estado, de hecho una de las definiciones más comunes de Estado es que éste vendría a ser “la organización jurídica de la nación”. Desde otra mirada la nación cumple la función de un mito que permite la cohesión de un grupo y que permite compatibilizar la diversidad de intereses. La nacionalidad es la condición jurídica de las personas que les confiere una serie derechos de pertenencia a una organización estatal. b. Ciudadanía: Desde una perspectiva formal o constitucional, ciudadano es aquel que, cumpliendo ciertos requisitos, queda habilitado para ejercer o reclamar derechos políticos. Desde otra mirada, ciudadano es el habitante de las ciudades antiguas o de estados modernos como sujetos de derechos políticos y que interviene, ejercitándolos en el gobierno del país. En el fondo, la ciudadanía consiste esencialmente en asegurar que cada uno sea tratado como miembro pleno de una sociedad de iguales. La manera de asegurar este tipo de pertenencia es otorgar a los individuos un creciente número de derechos de ciudadanía. “La ciudadanía está compuesta por tres elementos constitutivos: los derechos civiles, los derechos políticos y los derechos sociales. El elemento civil se compone de los derechos necesarios para la libertad individual: libertad de la persona, de expresión, de pensamiento y de religión, derecho a la propiedad y a establecer contratos válidos y derechos a la justicia...por elemento político entiendo el derecho a participar en el ejercicio del poder político como miembro de un cuerpo investido de autoridad política, o como elector de sus miembros. Las instituciones correspondientes son el parlamento y las juntas de gobierno local. El elemento social abarca todo el espectro desde el derecho a la seguridad y a un mínimo bienestar económico al de compartir plenamente la herencia social y vivir la vida de un ser civilizado, conforme a los estándares predominantes en la sociedad. Las instituciones directamente relacionadas son, en este caso, el sistema educativo y los servicios sociales”. Un elemento central de este concepto es el de participación, que viene a ser un ejercicio de ciudadanía. Como veremos los derechos implican la existencia de deberes y estos últimos requieren de ciudadanos involucrados en la vida pública, partícipes de ellas. Para que la participación sea efectiva y de paso a una ciudadanía activa, son necesarias algunas virtudes cívicas que los ciudadanos desarrollan en la vida misma en sociedad, a través del ejercicio democrático. c. Constitución: En sentido amplio, puede llamarse Constitución a los principios fundamentales o estatutos que rigen la organización de cualquier ente público o privado, nacional o internacional. La Constitución establece las reglas que se establecen en la pirámide jurídica, estableciendo el funcionamiento de los poderes estatales y los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos. Las primeras constituciones escritas del tipo moderno fueron la de Estados Unidos en 1787 y la de la Revolución Francesa en 1971. Ambos modelo tuvieron difusión universal a través del constitucionalismo liberal. Esta corriente de ideas concibe la constitución como estatuto del gobierno representativo y electivo y a la vez como garantía sustancial para los ciudadanos frente al poder estatal, conforme a los presupuestos del liberalismo. Es 5
  • 6. importante tener en cuenta que las constituciones están sujetas a cambios y modificaciones, lo que se conoce como reformas constitucionales. La actual Constitución nació en 1980, en el gobierno militar y ha sido, desde 1989 modificada en varias oportunidades. A lo largo de la historia de nuestro país han existido una serie de constituciones las que visualizamos a través del siguiente cuadro. Constitución Gobierno Reglamento constitucional de 1812 José Miguel Carrera Constitución de 1818 Bernardo O´higgins Constitución de 1822 Bernardo O´higgins Constitución Moralista de 1823 Ramón Freire Leyes Federales Manuel Blanco Encalada Constitución Liberal de 1828 Francisco Antonio Pinto Constitución de 1833 José Joaquín Prieto Constitución de 1925 Arturo Alessandri Constitución de 1980 Augusto Pinochet d. Estado: Es un concepto difícil producto de la variedad de definiciones existentes, en primer lugar, encontramos que Estado es el territorio de un país independiente, o el conjunto de órganos de gobierno, o una comunidad de individuos que tiene como meta alcanzar el bien común. Max Weber lo define como aquella comunidad humana que en el interior de un determinado territorio reclama para sí (con éxito) el monopolio de la coacción física legítima. Si bien es necesario que comprendas la complejidad del concepto, y sus matices, nos inclinaremos por profundizar en la siguiente definición “Agrupación humana, fi jada en un territorio determinado y en la que existe un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción.” (Derecho Constitucional e Instituciones Políticas, Andre Hauriou, Editorial Ariel, 2ª Edición). De esta defi nición, se deduce que el Estado está compuesto por una serie de elementos que es fundamental que tengas en cuenta, para ello desglosaremos el concepto recién leído. • Agrupación Humana: Nación o reunión permanente de individuos que habitan un territorio en común. • Fijada en un territorio determinado: Implica la existencia de un territorio geográfico (constituido por un espacio terrestre y marítimo enmarcado en sus fronteras o límites) y uno legal, constituido por un espacio situado fuera de las fronteras del país (embajadas). • Orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común: Todo Estado tiene un fin social, que es alcanzar el bien común, aspirando al beneficio de todos. Este componente le da sentido al Estado, los seres humanos resignan libertad para someterse a una regulación externa de su conducta por medio de autoridades y legislación. • Mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción existe un gobierno común que regula las relaciones entre los individuos, y que es el poder político que administra el Estado. Este poder tiene capacidad y legitimidad para usar la fuerza y mandar a los miembros de una comunidad. e. Deberes y Derechos: Los deberes y derechos de todos los chilenos, independiente de su origen o situación social, credo o sexo, están definidos en la Constitución Política de la República, principalmente en el capítulo III, artículo 19. El tema de los derechos de las personas es fundamental en toda sociedad, porque el sentido de pertenencia a la sociedad se juega sobre todo en esta condición de ser “un igual” en cuanto a derechos, por el hecho de hacer parte de la misma sociedad. Según Norberto Bobbio, “la razón de ser de los derechos sociales como a la educación, el derecho al trabajo, el derecho a la salud, es una razón igualitaria” puesto que “tienden a hacer menos grande la desigualdad entre quienes tienen y quienes no tienen, o a poner un número de individuos siempre mayor en condiciones de ser menos desiguales respecto a individuos más afortunados por nacimiento o condición social.” Desde esta perspectiva tener presente el sentido de disponer de derechos es fundamental. Comúnmente cuando se habla de derechos se recurre al concepto de derecho humano, que son exigencias elementales que pueden ser planteadas por cualquier ser humano en su condición de tal. Los derechos humanos se desprenden de una serie de atributos que son inherentes a las personas, al poder político solo le queda reconocer estos derechos, respetarlos y promoverlos. Los derechos de las personas se han ido reconociendo a lo largo de la historia de manera secuenciada, en este proceso es posible distinguir tres fases. • Derechos de primera generación, que buscan el reconocimiento de la dignidad de las personas e involucra los derechos políticos y civiles. Entre estos derechos se cuentan el derecho a la vida, a la integridad física y psíquica, a la participación política. • Derechos de segunda generación, que buscan resguardar a las personas como miembros de una comunidad, por lo que considera los derechos económicos, sociales y culturales. Entre ellos se encuentran el derecho a reunión, asociación, salud y educación. • Derechos de tercera generación, que buscan proteger los derechos de los pueblos en su conjunto (pueblo, etnia, nación) e implican el derecho a la autodeterminación, a vivir en un medioambiente limpio, etc. 6
  • 7. Segunda parte del módulo: Nivelación Historia de Chile 1. Construcción de una identidad mestiza: Esta unidad aborda un período extenso cuyo punto focal es el encuentro entre los españoles y los pueblos indígenas. Interesa que visualices la multiplicidad de grupos indígenas que habitaban el continente a la llegada de los españoles, valoren su riqueza cultural y profundicen su conocimiento sobre las características culturales de los pueblos que habitaban el actual territorio chileno. También importa que conozcas en términos generales el orden social, político y cultural instaurado por la Corona Española en América; caracterices la vida cotidiana en la época; estudies las relaciones que se establecieron entre españoles e indígenas durante el período colonial, en particular las relaciones entre mapuches y españoles; y dimensiones el efecto que tuvo la conquista para los pueblos originarios. A continuación estudiaremos los conceptos claves relacionados con esta unidad. A. EN RELACIÓN CON LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS DE AMÉRICA, IMPORTA QUE DOMINES LOS CONCEPTOS DE: Civilización Precolombina: Se refiere a las culturas precolombinas que desarrollaron estados burocratizados, levantaron ciudades y se expandieron militarmente. América Nuclear: Áreas en donde se desarrollaron las grandes civilizaciones. Estas áreas nucleares expandieron sus influencias religiosas, técnicas y políticas hasta otras zonas menos desarrolladas. Tradicionalmente se reconocen dos grandes áreas: Mesoamérica y Andes Centrales. Mesoamérica: Región donde fl orecieron dos de las más importantes civilizaciones de América, la azteca y la maya. Andes Centrales: Región donde se desarrollo la civilización inca. B. EN RELACIÓN CON LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS DE AMÉRICA, RESULTA FUNDAMENTAL QUE DOMINES LOS CONCEPTOS DE: Diversidad Cultural de los pueblos precolombinos chilenos: El actual territorio chileno estuvo ocupado por una gran variedad de pueblos que alcanzaron diversos niveles de desarrollo cultural. Nómadas del mar: Pueblos nómadas que deambularon por la costa chilena a lo largo del territorio. El mar era una fuente alimenticia permanente. Pueblos pedestres: Pueblos nómades, cazadores y recolectores. Habitaron preferentemente la zona cordillerana andina. Estadio arcaico: Etapa en que los hombres y mujeres se agrupan en macrobandas, son nómadas, viven de la caza y la recolección. Comienzan a realizarse los primeros experimentos agrícolas. Estadio cultural formativo: Etapa en que se produce el dominio de la agricultura y la alfarería entre los grupos indígenas que habitaban América, por lo tanto, son sedentarios. 7
  • 8. C. EN RELACIÓN CON EL PROCESO DE DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA, ES NECESARIO QUE CONSIDERES LOS SIGUIENTES CONCEPTOS CLAVES: Proceso de conquista: Es el nombre que recibe el proceso a través del cual la monarquía española lleva a cabo el sometimiento de los pueblos precolombinos y pasa a ejercer dominio y soberanía sobre estos territorios. España y Portugal hacia 1492: A fi nes de la Edad Media, una serie de monarquías europeas, entre ellas España y Portugal, inician procesos de unifi cación que culminarán con la construcción de un Estado nacional. Esto facilitó el proceso de expansión comercial y territorial de ambas coronas. Empresa de conquista: Forma que utilizaron los conquistadores para llevar a cabo sus expediciones. Era organizada privadamente, es decir, los costos y riesgos eran asumidos por el conquistador. La Corona se limitaba a regularla. Hueste: Expedición militar liderada por un capitán y en la que participaban diferentes estamentos de la sociedad peninsular, destinada a descubrir y conquistar nuevos territorios. Capitulación: Contrato firmado entre el rey y el conquistador, donde se establecían los derechos y obligaciones de los expedicionarios. Efectos de la conquista: La conquista tuvo efectos culturales, políticos y demográficos sobre los pueblos precolombinos de América y Chile. Uno de los principales fueron los cientos de miles de indígenas que murieron producto del sistema de trabajo, la guerra y las enfermedades. D. EN RELACIÓN CON LAS RELACIONES HISPANOINDÍGENAS, DEBES MANEJAR LOS SIGUIENTES ELEMENTOS: Relaciones hispano-indígena: Es el conjunto de relaciones que desarrollaron españoles e indígenas en las diversas formas de convivencia, sean estas pacíficas (trabajo, religión) como de enfrentamientos bélico (Guerra de Arauco), y que generó como consecuencia más relevante el mestizaje. Encomienda: Sistema de trabajo impuesto por los españoles a los indios americanos, y que fue uno de los responsables de la catástrofe demográfica. Mestizaje: Resultado de la mezcla étnica y cultural que se dio entre los distintos pueblos que habitaron América. Este proceso abarcó además el ámbito cultural. Tasa: Mecanismo legal utilizado por la Corona para limitar los abusos que los encomenderos realizaban en contra de los indígenas. Sincretismo: Sistema por el cual se unen, mezclan costumbres, pueblos o culturas, definidas por los aportes hechos por la cultura indígena y la española. Ejemplo: sincretismo de tradiciones. Resistencia Mapuche: El encuentro entre españoles y araucanos se caracterizó en algunas etapas por su violencia. El pueblo mapuche luchó por preservar sus tradiciones y libertad. E. EN RELACIÓN CON EL LEGADO ESPAÑOL DEBES MANEJAR LOS SIGUIENTES ELEMENTOS: Legado español: Es la herencia cultural, política, social y económico que dejó el dominio español en América y su presencia en el tiempo en el período post independencia. Herencia social: Desde la perspectiva del largo tiempo histórico (tiempo de las estructuras), el inquilinaje (sistema de trabajo desarrollado en las zonas rurales hasta la reforma agraria), el peonaje (mano de obra temporaria) y el lugar físico donde trabajaban unos y otros, es decir, la Hacienda (el desarrollo ganadero, primero, y triguero, después, provocó la ruralización de la economía colonial chilena, convirtiendo a los centros de producción en los verdaderos centros del poder económico y político en Chile, durante los siglos XVII y XVIII) son ejemplos de una herencia que se prolongará en el tiempo. Institucionalidad española: El imperio español creó toda una institucionalidad para gobernar sus dominios de ultramar, por lo tanto, los nombres del Consejo de Indias, Casa de Contratación y Real Audiencia son conceptos que debes relacionar con esto. Despotismo ilustrado: Es la utilización de la ideología de la Ilustración por parte de algunos regímenes de Monarquía absoluta para mantener su sistema de poder. 2. La creación de una nación 8
  • 9. Esta unidad está dedicada al estudio de la Independencia de Chile, la organización de la república, la hegemonía liberal y la expansión de la economía y el territorio en la segunda mitad del siglo XIX. En términos temporales, el período que aborda esta unidad se extiende desde comienzos del siglo XIX, hasta la década de 1880. A continuación revisaremos los principales conceptos: A. EL PROCESO DE INDEPENDENCIA Antecedentes externos: Así se le llama a las ideas, principios o acontecimientos históricos provenientes u ocurridos en el del exterior que habrían influenciado en el inicio del proceso de independencia. Antecedentes Internos: Es el nombre que reciben los acontecimientos que ocurrieron en Chile que incidieron en el proceso de independencia de América, un ejemplo es la toma de conciencia política de la aristocracia. Toma de conciencia de la aristocracia criolla: Debido a la riqueza, las aristocracias criollas tomaron una clara conciencia de clase, lo que les permitió valorizarse y hacer sentir sus preocupaciones y demandas. El Cabildo, organismo responsable del gobierno local, de la administración de la ciudad, y de la representación de los vecinos, término convirtiéndose en el órgano que representó los intereses de la aristocracia criolla. El azar como causa de la independencia: Alude a aquellos elementos que se asocian a lo fortuito e incidieron en el inicio del proceso de independencia. En la Reunión de Bayona, en 1808, Napoleón toma preso a Fernando VII, desencadenando el movimiento juntista, tanto en España como en América. Batallas de independencia: Comienzan en 1813 con la llegada a Chile de Antonio Pareja y culminan con la batalla de Maipú. Luego prosigue con la “Guerra a Muerte”. En Chile tuvieron profundas consecuencias económicas. B. ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA Y SOLUCIÓN PORTALIANA Elementos de continuidad y cambio: De acuerdo a lo planteado por el historiador Ferdinand Braudel, el tiempo histórico es aquel en el que se desenvuelven los individuos, con sus instituciones políticas y económicas. El tiempo histórico está compuesto por distintas dimensiones, por lo que presenta diferentes duraciones, alguno de ellos son el de continuidad (elementos históricos que se mantienen en las estructuras sociales, política o económicas), y el de cambio (elementos históricos que cambian en un determinado margen de fechas, como por ejemplo los gobiernos). El conocimiento del concepto de tiempo histórico (tiempo corto, medio y largo) resulta relevante para el estudio y comprensión de la historia. Período de anarquía: Concepto utilizado por algunos historiadores para referirse a los años 1823 – 1830, como un período de inestabilidad política y económica. Peluconismo: Término que hacía referencia a la vieja aristocracia terrateniente partidaria de un régimen centralizado, fuerte y de reformas económicas moderadas. Pipiolismo: Término que hacía referencia a aquellos que participaron activamente en las reformas liberales. Eran partidarios de la división de poderes, de las libertades políticas y ciudadanas. Solución portaliana: Concepto que alude al pensamiento político y las medidas adoptadas por el ministro Diego Portales para restablecer el principio de la autoridad. Gobiernos autoritarios: Son los gobiernos liderados por presidentes de la república que teniendo amplias atribuciones controlaron la administración del Estado entre 1831 y 1861, también se les denomina conservadores. C. HEGEMONÍA LIBERAL Y EXPANSIÓN Secularización: Proceso histórico de gradual autonomía de la cultura respecto a la tutela religiosa o eclesiástica. Laicización: Proceso en el que la sociedad disminuye el poder de la Iglesia Católica y deja a un lado sus símbolos religiosos de áreas que previamente estuvieron bajo su control e influencia. Estado Docente: Educación pública, gratuita y laica, impulsada por distintos gobiernos a lo largo del siglo XIX. Expansión de la economía: Proceso de crecimiento sostenido de la economía nacional vivido en gran parte del siglo XIX, gracias a la acción de Estado y al desarrollo de la Revolución industrial europea. De esta forma en Chile se descubren minas de cobre, plata y carbón; del mismo modo se origina un ciclo triguero producto de la demanda proveniente de Estados Unidos (1848) y más tarde de Australia (1854). 9
  • 10. Liberalización de la economía: A partir de 1860 se comienzan a aplicar las teorías librecambistas de Seneuil, reduciendo la regulación estatal en la economía. Expansión del territorio: Durante el siglo XIX el Estado de Chile incorporó a su soberanía una serie de territorios productos de guerras, colonizaciones y ocupaciones. 3. La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo Este período está dedicado al estudio de los procesos históricos ocurridos en las últimas décadas del siglo XIX y comienzos del siglo XX. En especial, interesa que aprecies el proceso de crecimiento económico que se experimentó en este período y la modernización en infraestructura y educación que éste posibilitó; que aprecies el creciente ejercicio de los derechos ciudadanos y la explosión cultural del período. Asimismo, que reconozcas las debilidades de una economía monoexportadora, y la dificultad del orden parlamentario para enfrentar los agudos problemas sociales y de inequidad que se hacen manifiestos en el período. A continuación revisaremos los principales conceptos asociados a esta temática A. ECONOMÍA DEL SALITRE Ciclo del salitre: Período de la historia de Chile que abarca desde 1883 hasta 1929 en que el salitre fue el principal producto de la economía nacional. Economía mono exportadora: Economía que se especializa en exportar un solo producto, en este caso, salitre. Modelo primario exportador: Modelo económico que tuvo Chile hasta 1930, caracterizado por la exportación de una materia prima (salitre). B. LA CUESTIÓN SOCIAL Cuestión Social: Nombre que recibe el conjunto de problemas sociales y laborales que vivieron los sectores populares entre fi nes del siglo XIX y comienzos del XX. Movimiento obrero: A partir de la constatación de las malas condiciones de vida y laborales los sectores proletarios se organizaron, dando vida a distintas organizaciones de trabajadores. Leyes sociales: A fi nes del siglo XIX comienzan a surgir las primeras leyes sociales. Una de las más recordadas es “Ley de la Silla”, que les permitía a los trabajadores del comercio sentarse mientras no atendieran público. Además de ser una de las pocas leyes laborales, pasó a convertirse en emblema de la inefi cacia parlamentaria en materias sociales. C. CRISIS POLÍTICA Guerra Civil: Enfrentamiento entre connacionales. A lo largo de 1891, chilenos partidarios de Balmaceda y del Congreso se enfrentaron en una cruenta guerra que puso fin al presidencialismo. Contrarrevolución: El parlamento habría iniciado una contrarrevolución para detener las medidas revolucionarias de Balmaceda. Leyes periódicas: Conjunto de leyes que son aprobadas periódicamente por el Congreso; entre ellas, la ley de presupuesto. D. PARLAMENTARISMO Régimen parlamentario: Régimen político adaptado desde Europa por la elite dirigente en que el Congreso tenía mayores atribuciones que el ejecutivo. Oligarquía: Grupo social que desde pasada la segunda mitad del siglo XIX controla la administración del Estado, y organiza un sistema político para preservar sus intereses. Cohecho: Compra de votos. El intervencionismo electoral es remplazado por esta práctica. 10
  • 11. Practicas parlamentarias: Son una serie de facultades que tiene el Congreso, como interpelar (citar a un ministro) y censurar, lo que provocaba la rotativa ministerial. E. TRANSFORMACIONES CULTURALES Proceso de modernización: Desde fi nes del siglo XIX, algunas ciudades viven procesos de modernización: expansión urbana, inversión en alumbrado y transporte público. Urbanización: Proceso a través del cual la población vive mayoritariamente en las ciudades. Crisis del centenario: La celebración de los 100 años de independencia es acompañada entre los intelectuales por una sensación de frustración ante los problemas sociales e ineficacia del régimen político. Toma de conciencia de la clase media: Cuando este sector deja de imitar y votar por los representantes de la oligarquía. Ruido de sables: Nombre que recibe la manifestación militar en el Congreso en septiembre de 1924, y que será el punto de partida del término del sistema parlamentario en Chile. 4. El siglo XX: la búsqueda del desarrollo económico y de la justicia social En esta unidad se estudia el siglo XX. Para abordar este período, caracterizado por profundos cambios políticos y sociales, se debe estudiar el Presidencialismo, la Industrialización y el Estado benefactor; La implementación de cambios estructurales; Régimen militar y transición a la democracia. Algunos de los conceptos a tener en cuenta son A. FIN DE ÉPOCA El fin de una época: Denominación que recibe el período en que se produce el fin del sistema parlamentario y el comienzo del presidencialista. En términos temporales abarca desde 1924 hasta 1932. Modernización del Estado: El gobierno de Ibáñez ejecuta una serie de obras que tenían como objetivo modernizar el aparato burocrático, crea la Contraloría y Carabineros. Régimen Presidencialista: Se defi ne por la estructura del Poder Ejecutivo, la separación y relación entre el gobierno y el parlamento o congreso, el régimen de partidos y el sistema electoral. B. NUEVO ROL DEL ESTADO Nuevo rol del Estado: Luego de la crisis política y del fin del ciclo salitrero, el Estado de Chile asumirá un activo rol en materias públicas y económicas. Estado Benefactor: Es el Estado promoviendo el crecimiento económico y desempeñando un fuerte rol social, impulsando la educación, la salud y la previsión pública a través del gasto social. El Estado benefactor tenderá a mejorar la calidad de vida de las personas. Keynesianismo: Corriente de pensamiento económico originada en los escritos del pensador inglés John Maynard Keynes y que se fundamenta en la acción del gobierno para impulsar la actividad económica. Sustitución de importaciones: Estrategia llevada a cabo por el Estado con la finalidad de promover el desarrollo industrial del país. Estado de compromiso: Acuerdo entre Estado y empresarios que terminaba por aumentar los salarios, lo que a su vez generaba mayor inflación. C. INFLUENCIA DE ESTADOS UNIDOS EN CHILE Influencia de Estados Unidos en Chile: la influencia de Estados Unidos en Chile se manifestó de diversas formas, afectó directamente la política interna del país y estuvo condicionada por fenómenos externos como la Guerra Fría. Ley de defensa permanente de la democracia: Ley dictada en 1948 que proscribía al Partido Comunista. Alianza para el progreso: Con el fi n de impulsar reformas estructurales en América Latina, Estados Unidos conformó la llamada Alianza para el Progreso, instancia que entregaría el apoyo necesario a los países de la región, entre ellos el gobierno de Eduardo Frei en Chile. 11
  • 12. D. NUEVOS PROYECTOS POLÍTICOS Nuevos actores sociales y políticos: Desde mediados de siglo, aparecerán en la escena política nuevos partidos políticos los que modifi carán el escenario político. La mujer irrumpe en política y consigue el derecho a voto. Ampliación del sufragio: El derecho a sufragio se amplía enormemente, aumentando la cantidad de votantes. Las masas irrumpen en la política. Nuevos proyectos de desarrollo: los partidos ideologizados promoverán proyectos de transformación social de carácter estructural o global, así se originará la reforma agraria y la nacionalización del cobre. Guevarismo: Influencia que sobre los grupos de izquierda ejerció la acción y pensamiento marxista de Ernesto “Che” Guevara. Polarización: Radicalización de las posturas políticas. Se pone fi n al consenso y los tres tercios electorales siguen su camino propio. E. CAMBIOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS Transformaciones económicas: El gobierno militar puso fi n al Estado benefactor e inició un proceso de liberalización y apertura económica, favoreciendo el accionar del sector privado como motor del crecimiento. Apertura económica: Estrategia económica de carácter liberal que promueve el libre comercio, la baja de aranceles y los tratados de libre comercio. Protestas: La crisis económica de 1982 agudizó el descontento contra el régimen militar. Organizaciones de trabajadores y estudiantes convocan a una serie de protestas y paros, que alcanzaron su punto cúlmine entre 1982 y 1984. 12