SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 66
UNIDAD V. CUIDADOS DE ENFERMERIA A LA
PERSONA CON AFECCIONES
GENITOURINARIAS, RENALES Y DE
TRANSMISION SEXUAL.

   5.4.2 Tecnologías para el cuidado: Práctica de la
         comunicación transpersonal, el valor del
           respeto, perdón, la comprensión y la
   compasión, maneras de trascender a través de la
   relación de pareja, manejo de diálisis, control de
      líquidos, hemodiálisis, manejo de catéteres:
TENCHOFF, MANHUKAR, FAV, manejo de soluciones
dializantes al 1.5%, 2.5% y 4.25%. de 1000 y 2000 ml.
SISTEMA URINARIO
      COMPUESTO POR:


   2 RIÑONES.
   2 URETERES.
   VEJIGA.
   URETRA.
RIÑONES


   Son dos órganos situados en la parte inferior
    de la espalda, uno a cada lado de la
    columna vertebral con forma de HABA O
    FRIJOL.

   Su función es ELIMINAR de la sangre los
    desechos tóxicos(azoados) y el exceso de
    liquido a través de la orina.
URÉTERES

 Son dos tubos flexibles (popote), se
  encuentran unidos al riñón.
 Son el conducto por el cual drenan la ORINA
  HACIA LA VEJIGA conforme se va
  elaborando.
VEJIGA

 Es como una BOLSA que RECOLECTA la
  ORINA producida por los riñones, tiene la
  capacidad de expandirse según la cantidad
  de orina contenida.
 Cuando está llena, los músculos de sus
  paredes impulsan la orina hacia la ultima
  parte del sistema: URETRA.
URETRA

 Es la parte final del SISTEMA
  URINARIO, está conectada a la vejiga.
 Su función es sacar la orina al exterior.
FUNCIONES DE LOS RIÑONES

 A) REGULACION DE LIQUIDOS
 B) REGULACION DE ELECTROLITOS

 C) DESECHO DE PRODUCTOS ACIDOS

 D) APROVECHAMIENTO DE LA VIT D

 E)   CONTROL DE     LA PRESION
  ARTERIAL
 F)  ELABORACION DE GLOBULOS
  ROJOS
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA


   IRA es un deterioro rápido de la función
    renal, dependiendo de la causa, el daño podría
    ser reversible y dejar como secuela una mínima
    disminución en la función del riñón; se debe
    vigilar periódicamente.

   Esta enfermedad se puede presentar en la
    población en general, no respeta SEXO, EDAD
    ni RAZA.
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA RENAL (IR)

   Al inicio y dependiendo de su severidad, la IR
    puede ser tratada con medicamentos y dieta.

   Generalmente con reguladores de presión
    sanguínea, estimuladores de producción de
    orina o complementos vitamínicos.

   Este esquema se utiliza en aquellos
    pacientes cuya función renal residual todavía
    esta presente en un porcentaje aceptable.
EN CASO DE QUE ESTAS MEDIDAS NO
FUNCIONEN SE SOMETERA A:




       1. DIALISIS PERITONEAL.
           2. HEMODIALISIS.

        3. TRASPLANTE RENAL.
CONTROL DE LIQUIDOS
   Concepto                      Objetivos
   Es la relación                Controlar los aportes y
    cuantificada de los            pérdidas de líquidos en el
    ingresos y egresos de          paciente, durante un
    líquidos, que ocurren en       tiempo determinado, para
    el organismo en un             contribuir al
    tiempo                         mantenimiento del
    específico, incluyendo         equilibrio
    pérdidas insensibles.          hidroelectrolítico
                                   Planear en forma exacta
                                   el aporte hídrico que
                                   reemplace las pérdidas
                                   basales, previas y
                                   actuales del organismo.
EQUIPO
       Hoja de control de líquidos      Espacio para balance total de 24
        conteniendo los siguientes        horas.
        datos:                           Probeta o recipiente graduados para
                                          la cuantificación de los egresos.
       Nombre del paciente.             Recipientes para alimentación
                                          graduados.
       Fecha y hora de inicio del
        balance.                         Báscula.
       Sección de ingresos que          Guantes desechables.
        específica la vía oral y
        parenteral.
       Sección de egresos que
        permite el registro de Los
        valores de pH son importantes
        para detectar el balance
        hidroelectrolítico.
        orina, heces, vómitos, drenaje
        s, etc.
       Columna para totales de
        ingresos, egresos y balance
        parcial por turno.
RECOMENDACIONES ESENCIALES PARA EL CONTROL
     DE LÍQUIDOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA
          ESTABILIDAD HEMODINÁMICA.
 En lo posible, todo paciente que ingresa al
  servicio de urgencias debe ser pesado para
  permitir un cálculo más exacto de sus
  necesidades de líquidos.
 La administración de líquidos se hace por
  cálculos según la patología y la condición
  clínica individual del paciente.
 La valoración clínica del paciente
  debe ser orientada a detectar signos
  de hipovolemia o hipervolemia.
 Se entiende por hipovolemia el déficit
  de volumen de líquido circulatorio y
  por hipervolemia el exceso de
  volumen circulatorio
   a. Cuantificación y registro de
    las pérdidas
    urinarias, drenajes (sondas y
    tubos), hemorragias, vómito y
    diarrea. Las apreciaciones
    deben reservarse para
    aquellos líquidos que no
    pueden medirse directamente;
    sin embargo, es preferible
    formular una apreciación a no
    hacer alguna anotación de la
    cantidad.
   b. Medición de la Presión
    Venosa Central (PVC), si la
    condición del paciente lo
    amerita. Permite una
    estimación del estado del
    volumen de retorno al corazón
    derecho. El rango normal es
    de 3-10 cm de H2O. Es
    importante observar no sólo
    los valores absolutos
    sino, especialmente, las
    variaciones y tendencias de la
    PVC.
   c. Administración y registro de
    componentes sanguíneos.
    Identificar tempranamente
    cualquier tipo de reacción
   d. Uso de una hoja de evolución de
    enfermería, diseñada especialmente para el
    servicio de urgencias, que permita la
    visualización completa del estado del
    paciente (signos vitales, medicación y
    balance de líquidos).
 e. El balance se realiza según
  necesidad; se resta la cantidad de
  líquidos eliminados a la cantidad de
  líquidos administrados. El balance
  normal debe ser “0”.
 El balance es positivo cuando la
  cantidad de líquido administrado por vía
  exógena es mayor que la cantidad de
  líquido eliminado por el organismo
 Es negativo cuando la cantidad de
  líquido eliminado por el organismo es
  mayor a la cantidad de líquido
  administrado por vía exógena.
   f. Las irrigaciones o líquido de lavado
    gástrico no se contabilizan en el
    balance; su control se realiza aparte
    en una hoja de evolución, anotando la
    hora, el volumen administrado de
    solución de irrigación y el drenaje
    obtenido. La diferencia entre el
    drenaje y la irrigación corresponde a
    la cantidad de líquido corporal
    eliminado.
DIALISIS
   Existen      dos       tipos
    principales de diálisis:
   La diálisis peritoneal:        Ambos tipos filtran la
    usa la membrana que             sangre para eliminar
    recubre                   el    los         desechos
    abdomen,          llamada       peligrosos del cuerpo
    membrana                        y el exceso de sal y
    peritoneal, para filtrar la     agua.
    sangre.
   La hemodiálisis: se
    logra con un aparato.
DIALISIS PERITONEAL
   El peritoneo es una membrana vascularizada
    semipermeable, permite pasar agua y distintos
    solutos desde los capilares sanguíneos peritoneales
    al líquido dializado.

   Las sustancias que atraviesan la membrana
    peritoneal son las de pequeño peso molecular:
    urea, potasio, cloro, fosfatos, bicarbonato, calcio, m
    agnesio, creatinina, ácido úrico...
   Se inserta un catéter
    en la cavidad
    peritoneal y a través
    de este se infunde
    una solución
    dializante. La
    solución es
    mantenida en el
    peritoneo un tiempo
    predeterminado, dura
    nte el cual se
    produce el
    intercambio de
    sustancias.
    Posteriormente, esta
    s serán eliminadas al
    exterior a través del
TIPOS DE DIALISIS
 Diálisis peritoneal     Diálisis peritoneal
  continua ambulatoria     automatizada (DPA).
(DPCA).                  Con la DPA, una máquina
 Con la DPCA, el           denominada cicladora
  paciente se encarga      realiza los intercambios
  de realizar los        automáticamente
  intercambios tres o      mientras duerme.
  cuatro veces al día.   Tal vez necesitará
                           además un intercambio
                           durante el día si la
                           función renal continúa
                           desmejorando.
   La cantidad de diálisis necesaria es
    diferente en cada persona. Depende de
    muchos factores: Su contextura
    física, La función renal que le queda, Su
    salud nutricional, Su salud general.
 Se tendrá que llevar una dieta con una
  cantidad adecuada de
  proteínas, calorías y
demás nutrientes importantes. También
  puede ser necesario que:
 Limite la cantidad de sodio (sal).

 Tome suplementos alimenticios.
HEMODIALISIS

   La hemodiálisis es un procedimiento que se les realiza a los
    pacientes cuando se va deteriorando la función renal. Terapia
    sustitutiva para tratar la IR.

    Para llevar a cabo, dicho tratamiento de sustitución renal es
    necesario que el paciente cuente con un acceso vascular, al
    inicio el médico le coloca un acceso temporal, en este caso
    puede ser un catéter Mahurkar o Niagaral, este tipo de catéter
    como su nombre lo dice dura unos meses, posteriormente se
    programa al paciente para la instalación de un acceso
    permanente ya sea un catéter o la colocación de una fistula
    arteriovenosa interna (FAVI), estos duran varios años.
HEMODIALISIS

   Debido a que la hemodiálisis requiere el acceso al
    sistema circulatorio, los pacientes que son
    sometidos a ella tienen un portal de entrada para los
    microbios, que puede conducir a septicemia o a una
    infección afectando las válvulas del corazón
    (endocarditis) o el hueso (osteomielitis).

    El coagulamiento de la sangre en los tubos y el
    dializador era una causa frecuente de
    complicaciones hasta que se implementó el uso
    rutinario de anticoagulantes (HEPARINA).
MANEJO DE CATETERES
       TENCHOFF Y
 MANHUKAR, FAV, SOLUCIONES
       DIALIZANTES.




HEMODIALISIS                   CATETER
                  FISTULA      VENOSO
               ARTERIOVENOSA   CENTRAL
   En 1964 Pálmer y Quinton, diseñaron el
    primer catéter para diálisis peritoneal
    de Silicona (Silastic) para el
    tratamiento de pacientes con
    IRC, que era un tubo redondo con un
    orificio amplio y numerosos y
    pequeños en la porción terminal
    (intraperitoneal), que posteriormente
    perfeccionaría TENCKHOFF.
   Hasta 1968 con la llegada del catéter de
    Henry Tenckhoff, que intentaba
    solucionar la mayoría de los problemas
    más importante que hasta ahora habían
    presentado los catéteres, como era los
    escape de liquido y las infecciones.
MATERIAL

   Tanto la silicona como el Poliuretano son dos
    sustancia que componen los catéteres
    actualmente
   Intraperitoneal con perforaciones para
    facilitar el paso del liquido de diálisis del
    exterior a la cavidad peritoneal y
    viceversa.
   Intraparietal, tiene uno o dos manguitos
    ó cuff de Dacron, estos provocan una
    respuesta inflamatoria que
    progresa, permitiendo el crecimiento del
    tejido fibroso y de granulación en un mes
 El catéter de Tenckhoff dio la posibilidad de
  tratar a los pacientes con IRC con DP, pero su
  uso continuado demostró que tenia algunos
  inconveniente
 Hematoma
 Fracaso de punción
 Coagulación del circuito
 Calambres
 Edema agudo del pulmón
 Anemia
CONDICIONES IDEALES DEL CATÉTER
TENCKHOFF

    1. Que no migraran de su lugar de ubicación.

    2. Que no se infectaran.

    3. Que no se obstruyeran.

    4. Que fuera Biocompatible.

    5. Que fuera fácil de implantar y extirpar.

    6. Que permita un buen flujo sin causar dolor.

    7. Que requiera un mantenimiento mínimo.
CONDICIONES IDEALES DEL CATÉTER
                    TENCKHOFF

   1. Que no migraran de su lugar de ubicación.

   2. Que no se infectaran.

   3. Que no se obstruyeran.

   4. Que fuera Biocompatible.

   5. Que fuera fácil de implantar y extirpar.

   6. Que permita un buen flujo sin causar dolor.

   7. Que requiera un mantenimiento mínimo.
TENCKHOFF




   TENCKHOFF RABO DE
        CERDO



           TORONTO O T.WH.




LIFECATH
COLOCACION DE CATETER
   Actualmente el catéter se coloca infraumbilical y
    en la región paramediana atravesando el
    músculo recto abdominal, donde el grosor del
    músculo puede envolver el maguito interno y
    facilitar su incorporación en la pared abdominal.

   La punta del catéter de la porción intraperitoneal
    se dirige hacia abajo al cuadrante inferior
    izquierdo, donde el peristaltismo del colon
    descendente ayuda a evitar la migración del
    catéter.
PROTOCOLO PARA COLOCACION DE CATETERES
            PERITONEALES

   CUIDADOS PERIOPERATORIOS

   Día previo a la colocación realizar enema de
    limpieza, uso de laxantes(ritmo intestinal).

   Día de la intervención: Pte se bañe, ayuno de 12
    hrs, rasurar la zona a operar y limpieza con povidona
    yodada.

   Quirófano: Al terminar de instalar el cateter hace una
    prueba de funcionamiento( 1 litro liquido diálisis).
PROTOCOLO PARA COLOCACION DE CATETERES
            PERITONEALES
   CUIDADOS POSOPERATORIOS

   Si el liquido es hemorrágico se conectara a una cicladora y se
    realizan intercambio con volúmenes bajo de unos 500 cc con
    5mg de heparina hasta que el liquido se aclare.

   Cuando finalicemos dejaremos el catéter purgado con
    heparina al 1% en todo el recorrido del catéter.

   Inmovilidad relativa hasta la cicatrización de la herida (no
    debe hacer esfuerzos con la prensa abdominal). Uso de
    laxantes (Emuliquen) para mantener un ritmo intestinal
    bueno. No se duchara hasta completado el proceso de
    cicatrización.
COMPOSICIÓN DE LÍQUIDOS DE DIÁLISIS PERITONEAL

                    ISOOSMOLAR           HIPEROSMOLAR

OSMOLARIDAD         358 mOsm/l           398 mOsm/l

GLUCOSA             1,5 gr/100 ml        2,5gr/100 ml

SODIO               134 mmol/l           134 mmol/l

CLORO               103,5 mmol/l         103,5 mmol/l

CALCIO              1,75 mmol/l          1,75 mmol/l

MAGNESIO            0,5 mmol/l           0,5 mmol/l

LACTATO             3,5 mmol/l           3,5 mmol/l
MAHUNKAR

   Catéter de 11.5 Fr. por 13.5, 16 y 19 cms
    de longitud, en poliuretano
    flexible, grado médico. Con lúmen en
    doble D lo cual permite el manejo de
    mayores ratas de flujo y minimiza la
    recirculación.
   Catéter para uso permanente en
    hemodiálisis. En silicona flexible. Posee un
    retén de dacrón que favorece la
    ubicación del catéter por medio de un
    túnel y aumenta la vida media del
    acceso vascular. Sus lumen arterial y
    venoso son en doble ”O” y la separación
    entre sus extremos es de 2,5 cm, lo cual
    reduce al máximo la recirculación de la
    sangre. Se encuentra solo o en kit.
¿QUÉ ES LA FISTULA ARTERIOVENOSA (FAVI)?


   Es el acceso vascular más
    utilizado actualmente para la
    realización de una sesión de
    hemodiálisis.

   Consiste en establecer una
    unión entre una arteria y una
    vena, que dará lugar a un gran
    flujo de sangre (thrill).
    “RONRONEO”

   La cicatrización de la unión y el
    desarrollo de las venas
    requieren cierto tiempo (mínimo
    1 mes) para su utilización.
IMAGEN FAV
¿DÓNDE ESTA LOCALIZADA?


   Habitualmente está
    situada en el antebrazo
    de la mano no
    dominante, aunque
    puede localizarse en
    otra zona dependiendo
    de las características
    individuales de cada
    paciente.
ASPECTOS GENERALES PARA EL CUIDADO DE
             LA FISTULA

   1. Adecuada higiene corporal.
   2. Evite golpes y rozaduras en el brazo portador ya que puede llevar a que
    ésta deje de funcionar.
   3. No cargue peso con dicho brazo.
   4. No tomar NUNCA la tensión arterial en el brazo portador.
   5. Compruebe a diario el funcionamiento de la misma. (palpar con los
    dedos el latido y el thrill).
   6. Evite apoyarse sobre el brazo de la fístula cuando descanse.
   7. No utilice ropas apretadas, bolsos, relojes u objetos que aprieten en el
    brazo de la FAV.
   8. Comunique al personal sanitario cualquier cambio en el aspecto de la
    FAV ( inflamación, enrojecimiento, supuración, dolor, endurecimiento).
   9. No puncionar NUNCA el brazo portador de la FAV para una extracción de
    sangre u otras pruebas.
   10. Lavado del brazo con agua y jabón.
CUIDADOS DE LA FÍSTULA ANTES DE LA
      SESIÓN DE HEMODIÁLISIS


                 El objetivo de estos
                  cuidados es evitar
                  posibles complicaciones
                  derivadas de una
                  higiene deficiente, como
                  las infecciones, que
                  ponen en peligro la
                  supervivencia de la FAV.
UNIDAD DE HEMODIALISIS


   1. Ducha o aseo general en
    el domicilio antes de acudir
    a diálisis.
   Una vez en la unidad
    proceda al lavado del brazo
    portador de la FAV en el
    aseo destinado a tal
    fin, utilizando esponjas con
    un jabón antiséptico.
    Este procedimiento se
    realizará cada día sin
    excepción antes de entrar a
    la sala.
CUIDADOS DE FAVI

EL LAVADO SE REALIZA DE LA SIG. FORMA:


   1. Lávese las manos con
    agua y jabón.
   2. Lave la zona de las
    punciones con jabón
    antiséptico de forma suave.
   3. Aclare con agua sin frotar
    dejando correr el agua.
   4. Seque la zona con toallas
    de papel y “sin frotar”
    secando con toques para
    evitar la contaminación al
    tocar otras partes del brazo.
CUIDADOS DE FAVI


 Una vez limpio el brazo se procede a su
  desinfección antes de realizar las punciones
  por parte del personal de enfermería de la
  unidad.
 Después de la desinfección debe de evitar
  roces y contactos con la zona.
CUIDADOS DE LA FÍSTULA DESPUES DE LA
      SESIÓN DE HEMODIÁLISIS
   Después de la sesión y tras hacer hemostasia, se procederá a
    curar los puntos de punción con un desinfectante, colocando
    después un apósito o una tirita.

   Tanto si utilizan apósitos como hemostático local por sangrado
    abundante (Tip-stop / Espongostan) lo retirará en su domicilio
    mojándolo con agua, despegándolo despacio para evitar arrancar
    la costra que se forma.

   Después aconsejamos lavarlo con agua y jabón.

   En caso de hematomas deberá aplicar pomadas específicas
    varias veces al día masajeando la zona.
FISTULAS ARTERIO VENOSA (FAVI)


   En la HEMODIALISIS también se eliminan
    toxinas e impurezas que se encuentran en la
    sangre.

   ES NECESARIA UNA VIA de acceso al
    torrente sanguíneo del paciente.
FAVI
   Esta se obtiene mediante la implantación de un
    cateter de DOS VIAS o de FISTULA ARTERIO-
    VENOSA, que serán los conductos por donde
    pase la sangre hacia el filtro.

   En este FILTRO, la sangre se pone en contacto
    con un liquido de diálisis retirando las
    sustancias que se van acumulando a causa de
    IR (urea, creatinina, fosfatos) por un tiempo de
    3 a 5 horas dependiendo de la necesidad de
    cada paciente.
ANTECEDENTES HISTORICOS FAVI

   El interés por las FAV comienza en 1764 cuando
    WILLIAM HUNTER escribió sus “observaciones
    acerca de un particular tipo de aneurisma... , en el
    que la sangre pasa directamente de la arteria a la
    vena y vuelve al corazón”.

   A partir de esa fecha la frecuencia de las FAV
    adquiridas aumenta
    progresivamente, principalmente en el período de
    las dos grandes guerras (1914, 1940), a
    causa, fundamentalmente, del inadecuado
    tratamiento de las heridas vasculares.
ANTECEDENTES HISTORICOS FAVI


   En 1960 QUINTON publica el uso de la
    primera FAV externa con fines terapéuticos;
    con ello nace la posibilidad de realizar
    Programas de Hemodiálisis para pacientes
    con Insuficiencia Renal Terminal, en
    situación de Fracaso Renal Irreversible.
 1. - Insuficiencia Renal Aguda
 2. - Intoxicaciones por drogas o tóxicos
  dializables
 3. - Plasmaféresis
 4. - Pacientes en diálisis, con problemas en su
  fístula interna, mientras se soluciona su
 problema
 5. - Excepcionalmente, pacientes en los que no
  se puede conseguir una fístula interna, ni
 realizarse ningún tipo de diálisis peritoneal.
Control de liquidos (1)

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenteralesLiz Campoverde
 
Via venosa periferica
Via venosa perifericaVia venosa periferica
Via venosa perifericajeeniffer
 
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...Teresa Urbina Camposeco
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Delita Vera
 
Historia de la Instrumentacion Quirurgica
Historia de la Instrumentacion QuirurgicaHistoria de la Instrumentacion Quirurgica
Historia de la Instrumentacion QuirurgicaJesús Peralta
 
Acceso venoso periferico
Acceso venoso perifericoAcceso venoso periferico
Acceso venoso perifericoDAIANA SEGURA
 
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgicaUnidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgicaJess Gómez ~×~
 
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediatoCarolina Ochoa
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioDave Pizarro
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitoschentu
 
Control de líquidos
Control de líquidosControl de líquidos
Control de líquidosTania Chavez
 
Hemodialisis
HemodialisisHemodialisis
HemodialisisAngy Pao
 

Was ist angesagt? (20)

Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
 
PAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterialPAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterial
 
Via venosa periferica
Via venosa perifericaVia venosa periferica
Via venosa periferica
 
Sonda vesical femenina
Sonda vesical femeninaSonda vesical femenina
Sonda vesical femenina
 
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
 
Historia de la Instrumentacion Quirurgica
Historia de la Instrumentacion QuirurgicaHistoria de la Instrumentacion Quirurgica
Historia de la Instrumentacion Quirurgica
 
Acceso venoso periferico
Acceso venoso perifericoAcceso venoso periferico
Acceso venoso periferico
 
Balance hídrico
Balance hídrico Balance hídrico
Balance hídrico
 
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgicaUnidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
 
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
 
bombas de infusión
 bombas de infusión bombas de infusión
bombas de infusión
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
 
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperaciónFunciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
 
TEORIA DE FAYE ABDELLAH
TEORIA DE FAYE ABDELLAHTEORIA DE FAYE ABDELLAH
TEORIA DE FAYE ABDELLAH
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
Quirofano
QuirofanoQuirofano
Quirofano
 
Control de líquidos
Control de líquidosControl de líquidos
Control de líquidos
 
Hemodialisis
HemodialisisHemodialisis
Hemodialisis
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
 

Andere mochten auch

Manejo de liquidos y electrolitos (4)
Manejo de liquidos y electrolitos (4)Manejo de liquidos y electrolitos (4)
Manejo de liquidos y electrolitos (4)GUSTAVO ESPINOSA
 
Edema Pulmonar y Acciones de Enfermeria
Edema Pulmonar y Acciones de EnfermeriaEdema Pulmonar y Acciones de Enfermeria
Edema Pulmonar y Acciones de EnfermeriaJess Valkyrjo
 
Manejo de diarrea y deshidratación
Manejo de diarrea y deshidrataciónManejo de diarrea y deshidratación
Manejo de diarrea y deshidrataciónPediatria Hrrb
 
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudaAtención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudauci2crebagliati
 
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONARPROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONARnatorabet
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicanAyblancO
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTASthefaniia
 

Andere mochten auch (9)

Manejo de liquidos y electrolitos (4)
Manejo de liquidos y electrolitos (4)Manejo de liquidos y electrolitos (4)
Manejo de liquidos y electrolitos (4)
 
Edema Pulmonar y Acciones de Enfermeria
Edema Pulmonar y Acciones de EnfermeriaEdema Pulmonar y Acciones de Enfermeria
Edema Pulmonar y Acciones de Enfermeria
 
Manejo de diarrea y deshidratación
Manejo de diarrea y deshidrataciónManejo de diarrea y deshidratación
Manejo de diarrea y deshidratación
 
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudaAtención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
 
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONARPROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
 
Balance Hidrico
Balance HidricoBalance Hidrico
Balance Hidrico
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
 

Ähnlich wie Control de liquidos (1)

Control de-lc3adquidos-administrados-y-eliminados
Control de-lc3adquidos-administrados-y-eliminadosControl de-lc3adquidos-administrados-y-eliminados
Control de-lc3adquidos-administrados-y-eliminadosJhonathan Burbano
 
Control de liquidos_administrados_y_eliminados
Control de liquidos_administrados_y_eliminadosControl de liquidos_administrados_y_eliminados
Control de liquidos_administrados_y_eliminadosKami Santoy
 
Presentación de control de liquidos
Presentación de control de liquidosPresentación de control de liquidos
Presentación de control de liquidosLUISA MARIA
 
Terapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalTerapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalWilingtonInga
 
balance hidrico en enfermeria. balance h
balance hidrico en enfermeria. balance hbalance hidrico en enfermeria. balance h
balance hidrico en enfermeria. balance hAmarlisRodriguez1
 
BALNCE HIDRICO HOSPITAL HOMERO CASTANIER.pptx
BALNCE HIDRICO HOSPITAL HOMERO CASTANIER.pptxBALNCE HIDRICO HOSPITAL HOMERO CASTANIER.pptx
BALNCE HIDRICO HOSPITAL HOMERO CASTANIER.pptxbrittys
 
Tratamiento de la insuficiencia renal
Tratamiento de la insuficiencia renalTratamiento de la insuficiencia renal
Tratamiento de la insuficiencia renalAndrEw OrÉ
 
Tratamiento de la insuficiencia renal
Tratamiento de la insuficiencia renalTratamiento de la insuficiencia renal
Tratamiento de la insuficiencia renalAndrEw OrÉ
 
BALANCE HIDROELECTROLÍTICO.pptx
BALANCE HIDROELECTROLÍTICO.pptxBALANCE HIDROELECTROLÍTICO.pptx
BALANCE HIDROELECTROLÍTICO.pptxYanina809058
 
dialisisperitoneal-151205193637-lva1-app6892.pdf
dialisisperitoneal-151205193637-lva1-app6892.pdfdialisisperitoneal-151205193637-lva1-app6892.pdf
dialisisperitoneal-151205193637-lva1-app6892.pdfPEDROGRANADOS15
 
2.3 diálisis peritoneal
2.3 diálisis peritoneal2.3 diálisis peritoneal
2.3 diálisis peritonealMayra Olguin
 

Ähnlich wie Control de liquidos (1) (20)

Control de-lc3adquidos-administrados-y-eliminados
Control de-lc3adquidos-administrados-y-eliminadosControl de-lc3adquidos-administrados-y-eliminados
Control de-lc3adquidos-administrados-y-eliminados
 
Control de liquidos_administrados_y_eliminados
Control de liquidos_administrados_y_eliminadosControl de liquidos_administrados_y_eliminados
Control de liquidos_administrados_y_eliminados
 
Presentación de control de liquidos
Presentación de control de liquidosPresentación de control de liquidos
Presentación de control de liquidos
 
Diálisis proteínas
Diálisis proteínasDiálisis proteínas
Diálisis proteínas
 
dialisis y hemodialisis.pdf
dialisis y hemodialisis.pdfdialisis y hemodialisis.pdf
dialisis y hemodialisis.pdf
 
Terapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalTerapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renal
 
balance hidrico en enfermeria. balance h
balance hidrico en enfermeria. balance hbalance hidrico en enfermeria. balance h
balance hidrico en enfermeria. balance h
 
Intervenciones de enfermeria funcionamiento renal
Intervenciones de enfermeria funcionamiento renalIntervenciones de enfermeria funcionamiento renal
Intervenciones de enfermeria funcionamiento renal
 
BALNCE HIDRICO HOSPITAL HOMERO CASTANIER.pptx
BALNCE HIDRICO HOSPITAL HOMERO CASTANIER.pptxBALNCE HIDRICO HOSPITAL HOMERO CASTANIER.pptx
BALNCE HIDRICO HOSPITAL HOMERO CASTANIER.pptx
 
Dialisis
DialisisDialisis
Dialisis
 
Tratamiento de la insuficiencia renal
Tratamiento de la insuficiencia renalTratamiento de la insuficiencia renal
Tratamiento de la insuficiencia renal
 
Tratamiento de la insuficiencia renal
Tratamiento de la insuficiencia renalTratamiento de la insuficiencia renal
Tratamiento de la insuficiencia renal
 
BALANCE HIDROELECTROLÍTICO.pptx
BALANCE HIDROELECTROLÍTICO.pptxBALANCE HIDROELECTROLÍTICO.pptx
BALANCE HIDROELECTROLÍTICO.pptx
 
tema 11.pptx
tema 11.pptxtema 11.pptx
tema 11.pptx
 
Dialisis peritoneal
Dialisis peritonealDialisis peritoneal
Dialisis peritoneal
 
dialisisperitoneal-151205193637-lva1-app6892.pdf
dialisisperitoneal-151205193637-lva1-app6892.pdfdialisisperitoneal-151205193637-lva1-app6892.pdf
dialisisperitoneal-151205193637-lva1-app6892.pdf
 
Hemodialisis en pediatria elizabeth glz
Hemodialisis en pediatria elizabeth glzHemodialisis en pediatria elizabeth glz
Hemodialisis en pediatria elizabeth glz
 
Tratamiento de reemplazo renal
Tratamiento de reemplazo renalTratamiento de reemplazo renal
Tratamiento de reemplazo renal
 
2.3 diálisis peritoneal
2.3 diálisis peritoneal2.3 diálisis peritoneal
2.3 diálisis peritoneal
 
Insuficencia renal cronica
Insuficencia renal cronicaInsuficencia renal cronica
Insuficencia renal cronica
 

Mehr von Javier Hernández

Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìaProcedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìaJavier Hernández
 
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnósticoProcedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnósticoJavier Hernández
 
Infecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superiorInfecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superiorJavier Hernández
 
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAMSistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAMJavier Hernández
 
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexualesForo obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexualesJavier Hernández
 
Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011Javier Hernández
 
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosCuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosJavier Hernández
 
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergenciaEvaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergenciaJavier Hernández
 
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncerDieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncerJavier Hernández
 
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismoExpforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismoJavier Hernández
 

Mehr von Javier Hernández (20)

Radiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumoRadiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumo
 
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìaProcedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
 
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnósticoProcedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
 
Neumología
NeumologíaNeumología
Neumología
 
Laringitis traqueitis
Laringitis traqueitisLaringitis traqueitis
Laringitis traqueitis
 
Infecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superiorInfecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superior
 
Histoplasmosisccc
HistoplasmosiscccHistoplasmosisccc
Histoplasmosisccc
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Edema pulmonar III
Edema pulmonar IIIEdema pulmonar III
Edema pulmonar III
 
Edema pulmonar II
Edema pulmonar IIEdema pulmonar II
Edema pulmonar II
 
Edema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudoEdema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudo
 
Biopsia pulmonar
Biopsia pulmonarBiopsia pulmonar
Biopsia pulmonar
 
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAMSistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
 
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexualesForo obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
 
Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011
 
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosCuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
 
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergenciaEvaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
 
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncerDieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
 
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismoExpforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
 

Kürzlich hochgeladen

infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 

Kürzlich hochgeladen (20)

PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 

Control de liquidos (1)

  • 1. UNIDAD V. CUIDADOS DE ENFERMERIA A LA PERSONA CON AFECCIONES GENITOURINARIAS, RENALES Y DE TRANSMISION SEXUAL. 5.4.2 Tecnologías para el cuidado: Práctica de la comunicación transpersonal, el valor del respeto, perdón, la comprensión y la compasión, maneras de trascender a través de la relación de pareja, manejo de diálisis, control de líquidos, hemodiálisis, manejo de catéteres: TENCHOFF, MANHUKAR, FAV, manejo de soluciones dializantes al 1.5%, 2.5% y 4.25%. de 1000 y 2000 ml.
  • 2. SISTEMA URINARIO COMPUESTO POR:  2 RIÑONES.  2 URETERES.  VEJIGA.  URETRA.
  • 3. RIÑONES  Son dos órganos situados en la parte inferior de la espalda, uno a cada lado de la columna vertebral con forma de HABA O FRIJOL.  Su función es ELIMINAR de la sangre los desechos tóxicos(azoados) y el exceso de liquido a través de la orina.
  • 4. URÉTERES  Son dos tubos flexibles (popote), se encuentran unidos al riñón.  Son el conducto por el cual drenan la ORINA HACIA LA VEJIGA conforme se va elaborando.
  • 5. VEJIGA  Es como una BOLSA que RECOLECTA la ORINA producida por los riñones, tiene la capacidad de expandirse según la cantidad de orina contenida.  Cuando está llena, los músculos de sus paredes impulsan la orina hacia la ultima parte del sistema: URETRA.
  • 6. URETRA  Es la parte final del SISTEMA URINARIO, está conectada a la vejiga.  Su función es sacar la orina al exterior.
  • 7. FUNCIONES DE LOS RIÑONES  A) REGULACION DE LIQUIDOS  B) REGULACION DE ELECTROLITOS  C) DESECHO DE PRODUCTOS ACIDOS  D) APROVECHAMIENTO DE LA VIT D  E) CONTROL DE LA PRESION ARTERIAL  F) ELABORACION DE GLOBULOS ROJOS
  • 8. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA  IRA es un deterioro rápido de la función renal, dependiendo de la causa, el daño podría ser reversible y dejar como secuela una mínima disminución en la función del riñón; se debe vigilar periódicamente.  Esta enfermedad se puede presentar en la población en general, no respeta SEXO, EDAD ni RAZA.
  • 9. TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA RENAL (IR)  Al inicio y dependiendo de su severidad, la IR puede ser tratada con medicamentos y dieta.  Generalmente con reguladores de presión sanguínea, estimuladores de producción de orina o complementos vitamínicos.  Este esquema se utiliza en aquellos pacientes cuya función renal residual todavía esta presente en un porcentaje aceptable.
  • 10. EN CASO DE QUE ESTAS MEDIDAS NO FUNCIONEN SE SOMETERA A: 1. DIALISIS PERITONEAL.  2. HEMODIALISIS.  3. TRASPLANTE RENAL.
  • 11. CONTROL DE LIQUIDOS  Concepto  Objetivos  Es la relación  Controlar los aportes y cuantificada de los pérdidas de líquidos en el ingresos y egresos de paciente, durante un líquidos, que ocurren en tiempo determinado, para el organismo en un contribuir al tiempo mantenimiento del específico, incluyendo equilibrio pérdidas insensibles. hidroelectrolítico  Planear en forma exacta el aporte hídrico que reemplace las pérdidas basales, previas y actuales del organismo.
  • 12. EQUIPO  Hoja de control de líquidos  Espacio para balance total de 24 conteniendo los siguientes horas. datos:  Probeta o recipiente graduados para la cuantificación de los egresos.  Nombre del paciente.  Recipientes para alimentación graduados.  Fecha y hora de inicio del balance.  Báscula.  Sección de ingresos que  Guantes desechables. específica la vía oral y parenteral.  Sección de egresos que permite el registro de Los valores de pH son importantes para detectar el balance hidroelectrolítico. orina, heces, vómitos, drenaje s, etc.  Columna para totales de ingresos, egresos y balance parcial por turno.
  • 13. RECOMENDACIONES ESENCIALES PARA EL CONTROL DE LÍQUIDOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA ESTABILIDAD HEMODINÁMICA.  En lo posible, todo paciente que ingresa al servicio de urgencias debe ser pesado para permitir un cálculo más exacto de sus necesidades de líquidos.  La administración de líquidos se hace por cálculos según la patología y la condición clínica individual del paciente.
  • 14.  La valoración clínica del paciente debe ser orientada a detectar signos de hipovolemia o hipervolemia.  Se entiende por hipovolemia el déficit de volumen de líquido circulatorio y por hipervolemia el exceso de volumen circulatorio
  • 15. a. Cuantificación y registro de las pérdidas urinarias, drenajes (sondas y tubos), hemorragias, vómito y diarrea. Las apreciaciones deben reservarse para aquellos líquidos que no pueden medirse directamente; sin embargo, es preferible formular una apreciación a no hacer alguna anotación de la cantidad.  b. Medición de la Presión Venosa Central (PVC), si la condición del paciente lo amerita. Permite una estimación del estado del volumen de retorno al corazón derecho. El rango normal es de 3-10 cm de H2O. Es importante observar no sólo los valores absolutos sino, especialmente, las variaciones y tendencias de la PVC.  c. Administración y registro de componentes sanguíneos. Identificar tempranamente cualquier tipo de reacción
  • 16. d. Uso de una hoja de evolución de enfermería, diseñada especialmente para el servicio de urgencias, que permita la visualización completa del estado del paciente (signos vitales, medicación y balance de líquidos).
  • 17.  e. El balance se realiza según necesidad; se resta la cantidad de líquidos eliminados a la cantidad de líquidos administrados. El balance normal debe ser “0”.  El balance es positivo cuando la cantidad de líquido administrado por vía exógena es mayor que la cantidad de líquido eliminado por el organismo  Es negativo cuando la cantidad de líquido eliminado por el organismo es mayor a la cantidad de líquido administrado por vía exógena.
  • 18. f. Las irrigaciones o líquido de lavado gástrico no se contabilizan en el balance; su control se realiza aparte en una hoja de evolución, anotando la hora, el volumen administrado de solución de irrigación y el drenaje obtenido. La diferencia entre el drenaje y la irrigación corresponde a la cantidad de líquido corporal eliminado.
  • 19. DIALISIS  Existen dos tipos principales de diálisis:  La diálisis peritoneal: Ambos tipos filtran la usa la membrana que sangre para eliminar recubre el los desechos abdomen, llamada peligrosos del cuerpo membrana y el exceso de sal y peritoneal, para filtrar la agua. sangre.  La hemodiálisis: se logra con un aparato.
  • 20. DIALISIS PERITONEAL  El peritoneo es una membrana vascularizada semipermeable, permite pasar agua y distintos solutos desde los capilares sanguíneos peritoneales al líquido dializado.  Las sustancias que atraviesan la membrana peritoneal son las de pequeño peso molecular: urea, potasio, cloro, fosfatos, bicarbonato, calcio, m agnesio, creatinina, ácido úrico...
  • 21. Se inserta un catéter en la cavidad peritoneal y a través de este se infunde una solución dializante. La solución es mantenida en el peritoneo un tiempo predeterminado, dura nte el cual se produce el intercambio de sustancias. Posteriormente, esta s serán eliminadas al exterior a través del
  • 22. TIPOS DE DIALISIS  Diálisis peritoneal  Diálisis peritoneal continua ambulatoria automatizada (DPA). (DPCA). Con la DPA, una máquina Con la DPCA, el denominada cicladora paciente se encarga realiza los intercambios de realizar los automáticamente intercambios tres o mientras duerme. cuatro veces al día. Tal vez necesitará además un intercambio durante el día si la función renal continúa desmejorando.
  • 23. La cantidad de diálisis necesaria es diferente en cada persona. Depende de muchos factores: Su contextura física, La función renal que le queda, Su salud nutricional, Su salud general.
  • 24.  Se tendrá que llevar una dieta con una cantidad adecuada de proteínas, calorías y demás nutrientes importantes. También puede ser necesario que:  Limite la cantidad de sodio (sal).  Tome suplementos alimenticios.
  • 25. HEMODIALISIS  La hemodiálisis es un procedimiento que se les realiza a los pacientes cuando se va deteriorando la función renal. Terapia sustitutiva para tratar la IR.  Para llevar a cabo, dicho tratamiento de sustitución renal es necesario que el paciente cuente con un acceso vascular, al inicio el médico le coloca un acceso temporal, en este caso puede ser un catéter Mahurkar o Niagaral, este tipo de catéter como su nombre lo dice dura unos meses, posteriormente se programa al paciente para la instalación de un acceso permanente ya sea un catéter o la colocación de una fistula arteriovenosa interna (FAVI), estos duran varios años.
  • 26. HEMODIALISIS  Debido a que la hemodiálisis requiere el acceso al sistema circulatorio, los pacientes que son sometidos a ella tienen un portal de entrada para los microbios, que puede conducir a septicemia o a una infección afectando las válvulas del corazón (endocarditis) o el hueso (osteomielitis).  El coagulamiento de la sangre en los tubos y el dializador era una causa frecuente de complicaciones hasta que se implementó el uso rutinario de anticoagulantes (HEPARINA).
  • 27.
  • 28. MANEJO DE CATETERES TENCHOFF Y MANHUKAR, FAV, SOLUCIONES DIALIZANTES. HEMODIALISIS CATETER FISTULA VENOSO ARTERIOVENOSA CENTRAL
  • 29. En 1964 Pálmer y Quinton, diseñaron el primer catéter para diálisis peritoneal de Silicona (Silastic) para el tratamiento de pacientes con IRC, que era un tubo redondo con un orificio amplio y numerosos y pequeños en la porción terminal (intraperitoneal), que posteriormente perfeccionaría TENCKHOFF.
  • 30. Hasta 1968 con la llegada del catéter de Henry Tenckhoff, que intentaba solucionar la mayoría de los problemas más importante que hasta ahora habían presentado los catéteres, como era los escape de liquido y las infecciones.
  • 31. MATERIAL  Tanto la silicona como el Poliuretano son dos sustancia que componen los catéteres actualmente
  • 32. Intraperitoneal con perforaciones para facilitar el paso del liquido de diálisis del exterior a la cavidad peritoneal y viceversa.
  • 33. Intraparietal, tiene uno o dos manguitos ó cuff de Dacron, estos provocan una respuesta inflamatoria que progresa, permitiendo el crecimiento del tejido fibroso y de granulación en un mes
  • 34.  El catéter de Tenckhoff dio la posibilidad de tratar a los pacientes con IRC con DP, pero su uso continuado demostró que tenia algunos inconveniente  Hematoma  Fracaso de punción  Coagulación del circuito  Calambres  Edema agudo del pulmón  Anemia
  • 35. CONDICIONES IDEALES DEL CATÉTER TENCKHOFF  1. Que no migraran de su lugar de ubicación.  2. Que no se infectaran.  3. Que no se obstruyeran.  4. Que fuera Biocompatible.  5. Que fuera fácil de implantar y extirpar.  6. Que permita un buen flujo sin causar dolor.  7. Que requiera un mantenimiento mínimo.
  • 36. CONDICIONES IDEALES DEL CATÉTER TENCKHOFF  1. Que no migraran de su lugar de ubicación.  2. Que no se infectaran.  3. Que no se obstruyeran.  4. Que fuera Biocompatible.  5. Que fuera fácil de implantar y extirpar.  6. Que permita un buen flujo sin causar dolor.  7. Que requiera un mantenimiento mínimo.
  • 37. TENCKHOFF TENCKHOFF RABO DE CERDO TORONTO O T.WH. LIFECATH
  • 38. COLOCACION DE CATETER  Actualmente el catéter se coloca infraumbilical y en la región paramediana atravesando el músculo recto abdominal, donde el grosor del músculo puede envolver el maguito interno y facilitar su incorporación en la pared abdominal.  La punta del catéter de la porción intraperitoneal se dirige hacia abajo al cuadrante inferior izquierdo, donde el peristaltismo del colon descendente ayuda a evitar la migración del catéter.
  • 39.
  • 40. PROTOCOLO PARA COLOCACION DE CATETERES PERITONEALES  CUIDADOS PERIOPERATORIOS  Día previo a la colocación realizar enema de limpieza, uso de laxantes(ritmo intestinal).  Día de la intervención: Pte se bañe, ayuno de 12 hrs, rasurar la zona a operar y limpieza con povidona yodada.  Quirófano: Al terminar de instalar el cateter hace una prueba de funcionamiento( 1 litro liquido diálisis).
  • 41. PROTOCOLO PARA COLOCACION DE CATETERES PERITONEALES  CUIDADOS POSOPERATORIOS  Si el liquido es hemorrágico se conectara a una cicladora y se realizan intercambio con volúmenes bajo de unos 500 cc con 5mg de heparina hasta que el liquido se aclare.  Cuando finalicemos dejaremos el catéter purgado con heparina al 1% en todo el recorrido del catéter.  Inmovilidad relativa hasta la cicatrización de la herida (no debe hacer esfuerzos con la prensa abdominal). Uso de laxantes (Emuliquen) para mantener un ritmo intestinal bueno. No se duchara hasta completado el proceso de cicatrización.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. COMPOSICIÓN DE LÍQUIDOS DE DIÁLISIS PERITONEAL ISOOSMOLAR HIPEROSMOLAR OSMOLARIDAD 358 mOsm/l 398 mOsm/l GLUCOSA 1,5 gr/100 ml 2,5gr/100 ml SODIO 134 mmol/l 134 mmol/l CLORO 103,5 mmol/l 103,5 mmol/l CALCIO 1,75 mmol/l 1,75 mmol/l MAGNESIO 0,5 mmol/l 0,5 mmol/l LACTATO 3,5 mmol/l 3,5 mmol/l
  • 48. MAHUNKAR  Catéter de 11.5 Fr. por 13.5, 16 y 19 cms de longitud, en poliuretano flexible, grado médico. Con lúmen en doble D lo cual permite el manejo de mayores ratas de flujo y minimiza la recirculación.
  • 49. Catéter para uso permanente en hemodiálisis. En silicona flexible. Posee un retén de dacrón que favorece la ubicación del catéter por medio de un túnel y aumenta la vida media del acceso vascular. Sus lumen arterial y venoso son en doble ”O” y la separación entre sus extremos es de 2,5 cm, lo cual reduce al máximo la recirculación de la sangre. Se encuentra solo o en kit.
  • 50.
  • 51.
  • 52. ¿QUÉ ES LA FISTULA ARTERIOVENOSA (FAVI)?  Es el acceso vascular más utilizado actualmente para la realización de una sesión de hemodiálisis.  Consiste en establecer una unión entre una arteria y una vena, que dará lugar a un gran flujo de sangre (thrill). “RONRONEO”  La cicatrización de la unión y el desarrollo de las venas requieren cierto tiempo (mínimo 1 mes) para su utilización.
  • 54. ¿DÓNDE ESTA LOCALIZADA?  Habitualmente está situada en el antebrazo de la mano no dominante, aunque puede localizarse en otra zona dependiendo de las características individuales de cada paciente.
  • 55. ASPECTOS GENERALES PARA EL CUIDADO DE LA FISTULA  1. Adecuada higiene corporal.  2. Evite golpes y rozaduras en el brazo portador ya que puede llevar a que ésta deje de funcionar.  3. No cargue peso con dicho brazo.  4. No tomar NUNCA la tensión arterial en el brazo portador.  5. Compruebe a diario el funcionamiento de la misma. (palpar con los dedos el latido y el thrill).  6. Evite apoyarse sobre el brazo de la fístula cuando descanse.  7. No utilice ropas apretadas, bolsos, relojes u objetos que aprieten en el brazo de la FAV.  8. Comunique al personal sanitario cualquier cambio en el aspecto de la FAV ( inflamación, enrojecimiento, supuración, dolor, endurecimiento).  9. No puncionar NUNCA el brazo portador de la FAV para una extracción de sangre u otras pruebas.  10. Lavado del brazo con agua y jabón.
  • 56. CUIDADOS DE LA FÍSTULA ANTES DE LA SESIÓN DE HEMODIÁLISIS  El objetivo de estos cuidados es evitar posibles complicaciones derivadas de una higiene deficiente, como las infecciones, que ponen en peligro la supervivencia de la FAV.
  • 57. UNIDAD DE HEMODIALISIS  1. Ducha o aseo general en el domicilio antes de acudir a diálisis.  Una vez en la unidad proceda al lavado del brazo portador de la FAV en el aseo destinado a tal fin, utilizando esponjas con un jabón antiséptico.  Este procedimiento se realizará cada día sin excepción antes de entrar a la sala.
  • 58. CUIDADOS DE FAVI EL LAVADO SE REALIZA DE LA SIG. FORMA:  1. Lávese las manos con agua y jabón.  2. Lave la zona de las punciones con jabón antiséptico de forma suave.  3. Aclare con agua sin frotar dejando correr el agua.  4. Seque la zona con toallas de papel y “sin frotar” secando con toques para evitar la contaminación al tocar otras partes del brazo.
  • 59. CUIDADOS DE FAVI  Una vez limpio el brazo se procede a su desinfección antes de realizar las punciones por parte del personal de enfermería de la unidad.  Después de la desinfección debe de evitar roces y contactos con la zona.
  • 60. CUIDADOS DE LA FÍSTULA DESPUES DE LA SESIÓN DE HEMODIÁLISIS  Después de la sesión y tras hacer hemostasia, se procederá a curar los puntos de punción con un desinfectante, colocando después un apósito o una tirita.  Tanto si utilizan apósitos como hemostático local por sangrado abundante (Tip-stop / Espongostan) lo retirará en su domicilio mojándolo con agua, despegándolo despacio para evitar arrancar la costra que se forma.  Después aconsejamos lavarlo con agua y jabón.  En caso de hematomas deberá aplicar pomadas específicas varias veces al día masajeando la zona.
  • 61. FISTULAS ARTERIO VENOSA (FAVI)  En la HEMODIALISIS también se eliminan toxinas e impurezas que se encuentran en la sangre.  ES NECESARIA UNA VIA de acceso al torrente sanguíneo del paciente.
  • 62. FAVI  Esta se obtiene mediante la implantación de un cateter de DOS VIAS o de FISTULA ARTERIO- VENOSA, que serán los conductos por donde pase la sangre hacia el filtro.  En este FILTRO, la sangre se pone en contacto con un liquido de diálisis retirando las sustancias que se van acumulando a causa de IR (urea, creatinina, fosfatos) por un tiempo de 3 a 5 horas dependiendo de la necesidad de cada paciente.
  • 63. ANTECEDENTES HISTORICOS FAVI  El interés por las FAV comienza en 1764 cuando WILLIAM HUNTER escribió sus “observaciones acerca de un particular tipo de aneurisma... , en el que la sangre pasa directamente de la arteria a la vena y vuelve al corazón”.  A partir de esa fecha la frecuencia de las FAV adquiridas aumenta progresivamente, principalmente en el período de las dos grandes guerras (1914, 1940), a causa, fundamentalmente, del inadecuado tratamiento de las heridas vasculares.
  • 64. ANTECEDENTES HISTORICOS FAVI  En 1960 QUINTON publica el uso de la primera FAV externa con fines terapéuticos; con ello nace la posibilidad de realizar Programas de Hemodiálisis para pacientes con Insuficiencia Renal Terminal, en situación de Fracaso Renal Irreversible.
  • 65.  1. - Insuficiencia Renal Aguda  2. - Intoxicaciones por drogas o tóxicos dializables  3. - Plasmaféresis  4. - Pacientes en diálisis, con problemas en su fístula interna, mientras se soluciona su  problema  5. - Excepcionalmente, pacientes en los que no se puede conseguir una fístula interna, ni  realizarse ningún tipo de diálisis peritoneal.