SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 152
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Dos formas de contar y tejer la
        experiencia



  Sistematización Proyecto
    Re Creo 2009 – 2010




        Dirección Académica
          Elsa Castañeda Bernal



                Autoras
          Luz Marina Echeverría
          María Victoria Estrada
           Gloria Helena Henao
         Carolina Mantilla García
Alcaldía Mayor de Bogotá      Organización de Estados Iberoamericanos para la
                           Samuel Moreno Rojas        Educación la Ciencia y la Cultura - OEI
                                  Alcalde Mayor       Carrera 9 # 76 -27
                                                      Teléfono 346 9300
         Secretaría Distrital de Integración Social   www.oei.org.es / www.oei.org.com
                                              2010
                                                      Álvaro Marchesi Ullastres
                               Carrera 7 # 32 – 16
                                                      Secretario General
                                 Teléfono 3279797
                     www.integracionsocial.gov.co     Angel Martín Peccis
                                                      Representante Regional en Bogotá
          Mercedes del Carmen Ríos Hernández
                                    Secretaria        Elsa Castañeda Bernal
                                                      Directora IDIE Primera Infancia y
                        Luz Stella Casas de Kuan      Derechos de la Niñez
                                    Subsecretaria
                                                      Patricia Bojacá Santiago
                 Juan Fernando Rueda Guerrero         Especialista IDIE Primera Infancia y
                                                      Derechos de la Niñez
                           Director Poblacional
                                                      Luz Marina Echeverría
                 Javier Fernando Mora Andrade         María Victoria Estrada
        Director de Análisis y Diseño Estratégico     Gloria Helena Henao
                                                      Carolina Mantilla García
                        Jefrey Alfonso Prada Díaz     Instituto Iberoamericano para el Desarrollo y la
                               Director Territorial   Innovación Educativa (IDIE) para la Primera Infancia
                                                      y Derechos de la Niñez. ORGANIZACIÓN DE
                     Johnatan Javier Nieto Blanco     ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI).
         Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones       Autoras

                                                      Emilio Espejo
                 Norma Leticia Guzmán Rimolli
                                                      Asesor Proyecto Re Creo
                   Jefe Oficina Asesora Jurídica      IDIE Primera Infancia y Derechos de la Niñez
              Constanza Liliana Alarcón Párraga       Elsa Castañeda Bernal
                   Subdirectora para la Infancia      Dirección y orientación académica

                    Camilo Ernesto Peña Porras        María Cristina Escobar Remicio
             Coordinador Análisis y Seguimiento       Sol Indira Quiceno Forero
                          de la Política Pública      Coordinación Técnica en la Secretaría
                                                      Distrital de Integración Social
                                Gloria Carrasco
                                                      Convenio 3188/08 por la Primera Infancia y la
Coordinadora Atención Integral Primera Infancia
                                                      Inclusión Social.
                                                      Comité Técnico Formación a Familias
                    Constanza Gómez Romero
          Coordinadora Convenio 3188 de 2008          Ana Beatriz Cárdenas
             Primera Infancia e Inclusión Social      CINDE

                                                      Elsa Castañeda Bernal.
                                                      Patricia Bojacá Santiago
                                                      Instituto Iberoamericano para el Desarrollo y la
                                                      Innovación Educativa para la Primera Infancia y
                                                      Derechos de la Niñez (IDIE).
                                                      Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)
Dos formas de contar y tejer la
        experiencia

  Sistematización Proyecto
    Re Creo 2009 – 2010




              Dirección Académica
                 Elsa Castañeda Bernal


                       Autoras
                 Luz Marina Echeverría
                 María Victoria Estrada
                  Gloria Helena Henao
                Carolina Mantilla García




   IDIE de Primera Infancia y Derechos de la Niñez
   Organización de Estados Iberoamericanos – OEI –

              Subdirección para la Infancia
   Secretaría Distrital de Integración Social – SDIS –

  Convenio por la primera infancia y la inclusión social
Sara Méndez Paris
                                    Fundación Éxito

                                    Margarita Martínez
                                    María Isabel Martínez
                                    Fundación Restrepo Barco

                                    Marisol Moreno Angarita
                                    Andrea Cárdenas Jiménez
                                    Fundación Saldarriaga Concha

                                    Claudia Rodríguez
                                    Gloria Bernal
                                    FUNDALECTURA

                                    María Cristina Escobar Remicio
                                    Sol Indira Quiceno Forero
                                    Secretaria Distrital de Integración Social

                                    Claudia Liliana Vargas
                                    UNICEF

                                    Luz Alcira Granada
                                    Janeth Beltrán Espitia
                                    Visión Mundial
                                    Sonia Nadezhda Truque
                                    Corrección de Estilo

                                    Sigma Editores Ltda.
                                    Desarrollo Editorial e Impresión



    El documento Dos formas de contar y tejer la experiencia. Sistematización del Proyecto
    Re Creo 2009 -2010 fue investigado, construido y redactado por el IDIE de Infancia de
    la OEI en el marco del Convenio 3188 de 2008 “Por la Primera Infancia y la Inclusión
    Social”. Para su escritura, las autoras tuvieron en cuenta las orientaciones del Comité
    Técnico de Formación a Familias del Convenio 3188 de 2008. Su contenido puede ser
    usado, citado, divulgado y aplicado bajo el cumplimiento de las respectivas normas de
    derechos de autor.

    Los personajes ilustrados que hacen parte de esta guía fueron creados dentro de la
    POLÍTICA POR LA CALIDAD DE VIDA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
    DE BOGOTÁ 2004-2008, ratificada para el período 2008 – 2011 a través del Acuerdo
    308 de 2008, por el cual se adoptó el Plan de Desarrollo Bogotá Positiva: “Para Vivir
    Mejor”, con el fin de enriquecer nuevas propuestas gráficas alusivas a dicha política.
    La utilización de los mismos se realizó de acuerdo al manual de uso publicado por la
    Secretaría Distrital de Integración Social y la Alcaldía Mayor de Bogotá.

    ISBN: 978-958-8659-05-X
    © 2010




4
Contenido
Saludo                                                                                      9
Presentación                                                                               13
Prólogo
I.     Cara: sistematización de la experiencia de formación con agentes educativas y       15
       servidoras y servidores públicos

      Generalidades                                                                        17
1.    Metodología de la sistematización                                                    21
1.1   Categorías conceptuales                                                              22
1.2   Categorías de indagación                                                             23
1.3   Fuentes de información e instrumentos                                                23

2.    Referentes conceptuales                                                              25
2.1   El significado de formación en el proyecto Re Creo                                   25
2.2   Crianza amorosa                                                                      28
2.3   Vida cotidiana                                                                       28
2.4   El juego un transitar por el territorio de lo posible                                30
2.5   Lenguajes de expresión artística: experiencia sensible en múltiples dimensiones      31
2.6   Representaciones sociales y conversaciones                                           33
2.7   Conflicto armado y reparación integral                                               34

3.    Propuesta de formación y sus efectos en los participantes                            37
3.1   Primera infancia y conflicto armado                                                  38
3.2   Juego – sanación                                                                     41
3.3   Crianza amorosa – cuerpo                                                             45
3.4   Conversación – vida cotidiana                                                        47
3.5   Conflicto armado – reparación integral– representaciones sociales                    50
3.6   Lenguajes de expresión artística utilizados en la formación de agentes educativas    53
      en el proyecto Re Creo 2009.

4.    Lo logrado en el desarrollo de la propuesta pedagógica                               59

5.    Lecciones aprendidas en la formación con actores institucionales                     67

II.   Contracara: desde los niños y niñas en primera infancia afectados por el conflicto   71
      armado y sus familias en el proyecto Re Creo




                                                                                                5
El metarelato del encuentro con la primera infancia y sus familias afectadas              73
          por el conflicto armado y el desplazamiento

          La apuesta política y pedagógica del proyecto Re Creo en el marco de la                   75
          Política Pública por la Calidad de Vida de Niños, Niña y Adolescentes

          Intencionalidad de la sistematización de las experiencias pedagógicas del                 83
          proyecto Re Creo en 2010

    1.    Encuadre metodológico de la propuesta de sistematización                                 87
    1.1   Precisiones con respecto al enfoque                                                      87
    1.2   Aspectos metodológicos que se tienen en cuenta en la propuesta de sistematización        88
    1.3   El procedimiento desarrollado para la sistematización de las experiencias en el          90
          proyecto Re Creo en 2010

    2.    Principales conceptos en el proyecto Re Creo en relación con el conflicto armado          93
    2.1   Afectaciones de niños y niñas en primera infancia como víctimas directas del              93
          conflicto armado
    2.2   Víctima                                                                                  101
    2.3   Victimización                                                                            105
    2.4   Victimario                                                                               107
    2.5   Desmovilizado                                                                            109
    2.6   Reparación integral de niños y niñas en el marco del conflicto armado                    112

    3.    La apuesta pedagógica                                                                    115
    3.1   Intencionalidad pedagógica                                                               115
    3.2   Las metodologías                                                                         120
    3.3   Lo logrado a través del desarrollo de la propuesta                                       124

    4.    Percepciones del equipo formador sobre la gestión del proyecto Re Creo en la localidad   129
    4.1   Convocatoria                                                                             129
    4.2   Interacción con la sdis                                                                  131
    4.3   Resultados de la gestión en lo local                                                     132

    5.    Evaluación del proyecto Re Creo con familias y niños y niñas en 2010                     135
    5.1   Fortalezas                                                                               135
    5.2   Debilidades                                                                              136
    5.3   Amenazas                                                                                 137
    5.4   Oportunidades                                                                            138

    6.    Conclusiones                                                                             141
    7.    Recomendaciones                                                                          145

          Bibliografía y filmografía                                                               147


6
ÍndiCe de gráfiCos y Cuadros
Gráfico 1. Cargo de los participantes al proceso.                    20
Gráfico 2. Formación académica de los participantes en el proceso    20
Gráfico 3. Modelo de sistematización.                                21
Gráfico 4. Categorías conceptuales.                                  22
Gráfico 5. Categorías de indagación.                                 23
Gráfico 6. Fuentes de información e instrumentos.                    24
Gráfico 7. Formación Humana Proyecto Re Creo.                        27
Gráfico 8. Niños y niñas víctimas del conflicto armado.              36
Gráfico 9. Estructura metodológica de la formación.                  38
Gráfico 10. Proceso de formación.                                    38
Gráfico 11. Relaciones identificadas a partir del juego.             41
Gráfico 12. Relaciones a partir del cuerpo.                          47
Gráfico 13. Esquema sobre la conversación.                           48
Gráfico 14. Tipos de conversación.                                   49
Gráfico 15. Mapa con lugares identificados por los participantes.    51
Gráfico 16. Crianza amorosa contraste línea base 2009.               65
Gráfico 17. Crianza amorosa y juego contraste línea base 2010.       66
Gráfico 18. Proceso de formación proyecto Re Creo 2010.             121

Cuadro 1. Afectaciones del conflicto armado.                        60
Cuadro 2. Conversación con niños y niñas.                           62
Cuadro 3. Reparación integral.                                      63




                                                                          7
Desde el cuatro de abril, día en que se constituyó la zona de operaciones
     militares, hasta el 15 del mismo mes, no se recibío de Villarrica ninguna noticia
     que no fuera oficial. El 15 se rompió el duro cerco del control militar en la zona
          afectada por la violencia, y se supo que 1.200 exiliados de Villarrica habían
               llegado a Ibagué, en 35 camiones de ejército nacional. Dentro del plan de
          operaciones, la población de Villarrica había sido evacuada y sus habitantes
           trasladados a Buenos Aires, Ibagué y Ambalema, principalmente. “Como es
           natural –escribía un corresponsal , en la capital del Tolima– las escenas son
           impresionantes, por cuanto los millares de evacuados llegan sin haber tenido
             tiempo de traer sus enseres. Mal vestidos, llevan en sus rostros la huella del
       sobrecogimiento”. Allí, en el torrente de la población desplazada, iban también
     los niños de Villarrrica. Cuatro días después el corresponsal de “El Espectador”
       en Ibagué se trasladó a Ambalema, y escribió un impresionante reportaje sobre
    los desplazados. Fue esa la primera noticia que se tuvo de los niños de Villarrica
        después de la movilización: solamente en Ambalema había 400 (…) Entre los
        niños que el corresponsal de “El Espectador” tuvo oportunidad de contabilizar
           en Ambalema, 30 eran huérfanos. Los otros estaban en poder de sus padres,
           que se negaban a separarse de ellos. Algunos llegaron afectados de enteritis y
        fueron atendidos oportunamente por los médicos de las Fuerzas Armadas. En
        los patios de la colonial casona de la factoría, algunas madres daban el pecho
            a sus pequeños. Otros buscaban harapos con que cubrir a sus hijos semides-
          nudos. Y entre ellas, Rosa Maria Avilán de 24 años, sostenía en sus brazos a
          los dos niños más jóvenes de Villarrrica: un varón y una hembra, gemelos, de
          13 días de nacidos. (…) Cada caso es un caso especial: pero el conjunto tiene
       un denominador general: “Víctimas de la violencia”. Heli Rodríguez, tiene dos
    años de edad, apenas si puede decir su nombre. No sabe nada de nada. No tiene
         la menor idea de dónde se encuentra. No sabe por qué lo trajeron ni cómo, ni
     cuándo. Ignora por completo el paradero de sus padres y no manifiesta emoción
    alguna cuando se le pregunta si cree que el padre o su madre vendrán a buscarlo.

                                                      Gabriel García Márquez
                             El drama de 3.000 niños colombianos desplazados
                                                         (Diciembre de 1954)




8
saludo
La Ciudad de Derechos del Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva” se
propone alcanzar el reconocimiento, garantía, restablecimiento y ejercicio
pleno de los derechos de la ciudadanía. Pretende que los habitantes del
territorio logren, en un marco de equidad y justicia social, la satisfacción
de sus necesidades y niveles de desarrollo con calidad de vida en equilibrio
con la naturaleza y el ambiente.
     Conseguir lo anterior ha implicado durante estos años un esfuerzo
sostenido por reconocer a los diferentes grupos y colectivos de personas que
conforman la ciudad, identificar sus características e intereses, acercarse a
sus particularidades y a partir de ellas desarrollar respuestas institucionales
ajustadas a sus necesidades y expectativas de forma tal que se asegure el
cumplimiento de sus derechos bajo el criterio del respeto de las diferencias
y valoración de la diversidad.
     Bajo esta perspectiva y reconociendo que Bogotá se constituye en la
segunda ciudad receptora de población desplazada en el país, de la cual
el 25% son niños y niñas menores de seis años, se ve la necesidad de
comprender y reconocer las características, necesidades y potencialidades
de la población infantil afectada por el conflicto armado a través del diseño
e implementación de acciones integrales con perspectiva diferencial.
     En este sentido, la Secretaría de Integración Social en el marco del
Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social y en asocio con
el IDIE de Primera Infancia y Derechos de la Niñez de la Organización
de Estados Iberoamericanos, desde el 2009 viene apostándole a la visibi-
lización de los niños, niñas en primera infancia afectados por conflicto
armado residentes en Bogotá con el fin de estructurar respuestas integrales
que garanticen sus derechos. Esta labor ha generado una reflexión y análisis
conceptuales, normativos, técnicos y políticos que hoy nos permiten contar
con una aproximación inicial más clara de la intervención que debe hacerse
teniendo en cuenta las particularidades de la situación de los niños, niñas
y sus familias víctimas del conflicto armado.
     Para comenzar se diseño e implemento un proceso de formación
pedagógica dirigido a familias, maestros-as y servidores y servidoras


                                                                                  9
públicas, acompañado de un proceso de intervención pedagógica con
                                       niños, niñas de la primera infancia afectados por el conflicto. A partir de
                                       estos se obtuvo información en torno a las afectaciones producidas por el
                                       conflicto armado en niños, niñas en primera infancia y sus características,
                                       lo que a su vez permitió generar una reflexión alrededor de lineamientos de
                                       política pública para la atención diferencial a la primera infancia víctimas
                                       del conflicto armado.
                                            Parte de los productos del proceso descrito lo constituyen tres
                                       documentos que recogen la reflexión y ponen a consideración de la ciudad
                                       análisis y apuestas de acción, estos son: “Propuesta de lineamiento de política
                                       pública para la atención a la primera infancia afectada por el conflicto armado en
                                       Bogotá” “Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia. Caracteri-
                                       zación de las afectaciones producidas por el conflicto armado en niños y niñas en
                                       primera infancia residentes en el Distrito Capital” y “Dos formas de contar y tejer
                                       la experiencia. Sistematización proyecto Re Creo 2009 – 2010”. Estamos seguros
                                       de que estos serviran como un punto de partida para lograr un conoci-
                                       miento más profundo de la problemática, lo que esperamos se traduzca
                                       a futuro en el diseño y aplicación de acciones integrales y diferenciales
                                       dirigidas a niños y niñas en primera infancia, familias, agentes educativos y
                                       servidores públicos, que complementen y fortalezcan las existentes.
                                            “Dos formas de contar y tejer la experiencia. Sistematización proyecto Re
                                       Creo 2009 – 2010”, resulta de la necesidad de documentar y compartir las
                                       experiencias pedagógicas desarrolladas durante la formación, así como de
                                       presentar las reflexiones, conceptos, procesos, logros y recomendaciones
                                       que se llevaron a cabo durante la elaboración y puesta en marcha de las
                                       propuestas metodológicas y pedagógicas desarrolladas con las familias,
                                       niños y niñas afectados por el conflicto armado colombiano residentes en
                                       Bogotá. De igual manera, el documento recoge los aprendizajes, aciertos
                                       y retos de los procesos de formación y sensibilización con los maestros,
                                       maestras, servidores y servidoras públicas garantes de la atención diferencial
                                       a esta población en la ciudad.
                                            Estamos seguros de que documentar y compartir este tipo de
                                       metodologías sobre los procesos de formación y sus apuestas, permitirán
                                       a posteriores intervenciones con niños, niñas y familias afectadas por el
                                       conflicto armado, tener un marco de referencia relevante que sirva de
                                       guía para dar forma a las estrategias y herramientas de trabajo con esta
                                       población.
                                            Confiamos en que “Dos formas de contar y tejer la experiencia. Sistemati-
                                       zación proyecto Re Creo 2009 – 2010” fortalezca la apuesta pedagógica y de


10   DOS FORMAS   DE CONTAR Y TEJER LA EXPERIENCIA   - SISTEMATIZACION   DEL PROYECTO   RE CREO
política pública que busca acciones integrales con perspectiva diferencial
para niños, niñas y sus familias afectados por conflicto armado, que sean
eficaces frente a la problemática y capaces de transformar positivamente la
vida de la población infantil y sus familias.



Mercedes del Carmen Ríos Hernandez
Secretaria
Secretaría Distrital de Integración Social




                                                                              11
PresentaCión
Un análisis profundo y objetivo de la Política “Por la Calidad de Vida de
Niños, Niñas y Adolescentes de Bogotá”, así como la revisión cuidadosa de
las acciones tradicionales que venía adelantando el gobierno distrital en
materia de primera infancia, permitió identificar ausencias reales e impor-
tantes de una aproximación diferencial a las problemáticas y consecuencias
del conflicto armado sobre las familias víctimas de éste con niños y niñas
en esta edad.
     En particular, la prioridad otorgada por el gobierno nacional, distrital
y los organismos internacionales, a temas como el desplazamiento, la
desmovilización o los secuestros por causa del conflicto armado, no estaba
evidenciando ni reconociendo con claridad la situación de los niños y
niñas en primera infancia involucrados en estas situaciones. De manera tal
que la intervención institucional en la ciudad y el país sobre esta población
era inconsciente, inocente y de cierta manera irresponsable al no trabajar
sobre conocimientos y análisis respecto a la característica, situación y
consecuencias psicosociales del conflicto sobre la primera infancia.
     Ante esta realidad, la Secretaría Distrital de Integración Social en
compañía del Instituto Iberoamericano para el Desarrollo y la Innovación
Educativa – IDIE de Primera Infancia y Derechos de la Niñez de la Organi-
zación de Estados Iberoamericanos y en el marco del Convenio por la
Primera Infancia y la Inclusión Social, se propusieron ampliar la frontera
de conocimientos sobre las afectaciones del conflicto armado en niños y
niñas en primera infancia y generar alternativas de acción institucional
que dieran respuesta a las necesidades particulares surgidas de estas afecta-
ciones.
     Una labor sostenida y simultánea de reflexión-acción en torno a
la realidad de los niños y niñas menores de cinco años pertenecientes a
familias víctimas del conflicto armado, ha permitido una comprensión
inicial de los fenómenos asociados a esta problemática basado en el análisis
de las características de la población involucrada. De la misma manera
condujo a la estructuración de estrategias de acción ajustadas a las particu-
laridades de la población con miras a lograr respuestas integrales acordes
a las necesidades de los niños y niñas. Finalmente, como consecuencia y
causa de lo anterior se planteó a la ciudad una propuesta de lineamientos


                                                                                13
de una política pública para la primera infancia afectada por el conflicto
     armado.
           Con lo anterior Bogotá alcanza un conocimiento y análisis básico de
     la situación de los niños y niñas víctimas de conflicto armado; el diseño y
     puesta en marcha de alternativas de trabajo con ellos y ellas, con los padres
     y madres, con los agentes educativos y con los servidores públicos; y define
     una postura y líneas de política pensadas para lograr la sostenibilidad de la
     labor iniciada y su integración en la agenda de política de la ciudad.
           Es interés y responsabilidad de la ciudad –de su gobierno- reflexionar
     sobre sus prácticas e identificar desde ellas aprendizajes que mejoren su
     aplicación y eficacia. Esto fue lo que motivo el proceso de sistematización
     de la experiencia de trabajo en torno a las afectaciones por conflicto
     armado de la población en primera infancia de la ciudad. “Dos formas
     de contar y tejer la experiencia. Sistematización proyecto Re Creo 2009 –
     2010”, es un recorrido completo desde el origen hasta la conclusión “final”
     de las preguntas, consultas, encuentros, reflexiones, análisis, preocupa-
     ciones, ilusiones, entre otras., que acompañaron este proyecto. Representa
     el resultado de la observación continua y cuidadosa de cada uno de los
     pasos dados en este proceso, sus dificultades, aciertos y sus conclusiones.
           A través de este documento de sistematización se visibilizan los rostros
     de niños y niñas, sus familias, docentes y servidores públicos que desde
     sus lugares e intervención en el proceso participaron en la construcción
     de las herramientas pedagógicas de trabajo, hicieron aportes importantes
     para comprender la situación de los niños y niñas y entregaron elementos
     para la definición de los lineamientos que hoy se espera que guíen la acción
     política de la ciudad en respuesta a las necesidades de esta población.
     Recoge igualmente la historia de apuestas metodológicas jugadas con los
     niños, las niñas y las familias con la intención de generar transformaciones
     en sus vidas que los acerquen a realidades mas amables y protectoras de sus
     derechos.
           Esta sistematización representa un avance significativo para el recono-
     cimiento y visibilización de la atención integral con perspectiva diferencial
     a los niños, niñas y sus familias afectados por el conflicto armado
     colombiano, además de constituirse como un documento de referencia
     conceptual, metodológica, legal y experiencial para las presentes y futuras
     experiencias tanto en Bogotá como en otras ciudades.

     Constanza Liliana Alarcón Párraga
     Subdirectora para la Infancia
     Secretaría Distrital de Integración Social
14
Prólogo
En el marco del Proyecto de Primera Infancia y Conflicto Armado,
denominado Re Creo, propuesto en el 2007 por el IDIE Iberoamericano
de Primera Infancia y Derechos de la Niñez de la OEI, se formuló como
objetivo: “Apoyar al gobierno nacional y a los gobiernos locales para la cuali-
ficación de los proyectos, programas e iniciativas dirigidas a los menores de
6 años expuestos al conflicto armado, a través de la producción de conoci-
miento, la formación de talento humano y la intervención en terreno para
el restablecimiento de los vínculos sociales y afectivos resquebrajados por la
guerra.” (Castañeda, 2007: 10). En tal sentido, se promovió la construcción
y puesta en marcha de procesos de sensibilización y formación de los
diversos actores sociales e institucionales responsables de garantizar los
derechos y de mitigar los efectos de la exposición al conflicto armado de
los menores de seis años. Igualmente se determinó que dichos procesos
necesariamente deberían ir acompañados de estrategias de construcción
de conocimiento desde y para la práctica, que posibilitaran documentar las
acciones adelantadas, pero fundamentalmente para entregar a la sociedad
colombiana metodologías de trabajo probadas, que contribuyan a seguir
avanzando en la atención diferencial y la inclusión social de la primera
infancia sometida por varias generaciones a tan vergonzosa situación.
     Bajo esta perspectiva el Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión
Social1, suscrito por diez y nueve socios de instituciones y organizaciones
públicas y privadas, del nivel distrital y nacional, se constituyó en la oportu-
nidad para que el IDIE Iberoamericano de Primera Infancia y Derechos
de la Niñez de la OEI propusiera a la Secretaría Distrital de Integración
Social –SDIS–, un proyecto que adelantara procesos de sensibilización y
formación con agentes educativas, servidoras y servidores públicos y las
y los psicólogos que trabajan directamente con esta población, así como
procesos de atención directa a niños y niñas afectados por el conflicto
armado y sus familias.

1         El Convenio 3188 de 2009 se constituye en una alianza de cooperación de amplio
alcance para la concreción y sostenibilidad de la Política Pública por la Calidad de niños y niñas
y adolescentes en Bogotá, con énfasis en la atención integral a la primera infancia.



                                                                                                     15
El proyecto se propuso visibilizar las afectaciones de los niños y niñas
                                       menores de seis años producidas por el conflicto armado; generar espacios
                                       para la sanación y reparación integral; promover la comprensión y acompa-
                                       ñamiento a los niños, las niñas y sus familias en el ejercicio de sus derechos;
                                       afianzar la comprensión de las y los servidores públicos, las agentes educa-
                                       tivas y las familias como actores claves en la formación de estos niños y
                                       niñas, así como la sistematización de dichos propósitos.
                                            El presente texto da cuenta de la sistematización de los procesos de
                                       formación y atención directa a niños, niñas y sus familias. Cada uno de estos
                                       procesos son un capítulo de la publicación denominados Cara y Contracara que
                                       en su conjunto se constituyen en dos formas de contar y tejer la experiencia del
                                       proyecto Re Creo, entre el 2009 y el 2010, en el marco del Convenio con la SDIS
                                       por la Primera Infancia y la Inclusión Social.
                                            Si bien las metodologías utilizadas para la sistematización de cada uno de los
                                       procesos del proyecto Re Creo están basadas en estructuras diferentes, las dos se
                                       basaron en las narraciones de los actores involucrados sobre sus percepciones y
                                       experiencias vividas en dichos procesos. Así, el énfasis en el primer capítulo se
                                       hace sobre las voces de los y las servidoras públicas, las agentes educativas y las
                                       familias, recogidas a través de la línea de base y en las descripciones y reflexiones
                                       que las formadoras y el formador hicieron sobre el proceso, mientras que el
                                       segundo capítulo se centra en la metalectura que la sistematizadora hizo de los
                                       relatos del equipo de formadoras y formadores. En tal sentido, el nombre dado a
                                       la publicación se deriva de su lógica metodológica: “Dos formas de contar y tejer
                                       la experiencia. Sistematización proyecto Re Creo 2009 – 2010”
                                            Esperamos que los testimonios, análisis y memoria del proceso de formación
                                       y trabajo directo con familias desarrollado y sistematizado por el equipo del IDIE
                                       Iberoamericano de Primera Infancia y Derechos de la Niñez de la OEI, sirva de
                                       base para otras iniciativas que beneficien a nuestra primera infancia expuesta al
                                       conflicto armado.



                                       Elsa Castañeda Bernal
                                       Directora IDIE Iberoamericano de Primera Infancia y Derechos de la
                                       Niñez de la OEI




16   DOS FORMAS   DE CONTAR Y TEJER LA EXPERIENCIA   - SISTEMATIZACION   DEL PROYECTO   RE CREO
CaPÍtulo 1
Cara: sistematización de la experiencia
de formación con agentes educativas y
   servidoras y servidores públicos




               Dirección académica
                Elsa Castañeda Bernal

                      Autoras
                Gloria Helena Henao
                Maria Victoria Estrada
               Carolina Mantilla García

            Equipo de formación 2009
            Oscar William Agudelo Urbano
            María Consuelo Gaitán Clavijo
             Ana Karina Moreno Enciso
              Lyda Natalia Parra Espitia
generalidades
En la construcción de la propuesta pedagógica del proyecto Re Creo en
2009, uno de los ejes que se planteó como fundamental para fortalecer el
trabajo con familias y niños y niñas en primera infancia afectados por el
conflicto armado, fue el de la sensibilización a las maestras que comparten
el espacio cotidiano del jardín con estos niños y niñas, así como a las servi-
doras y los servidores públicos responsables de procesos de atención e                      La formación
intervención con esta población en la ciudad de Bogotá.                                     buscaba
     La formación con estos actores buscaba fortalecer los procesos pedagó-                 fortalecer
gicos con los niños y niñas afectados por el conflicto armado desde un                      los procesos
enfoque diferencial y de derechos, según el rol que cada una y cada uno                     pedagógicos
desempeña en la institución, bien sea en la atención directa o en los                       con los niños y
espacios de acompañamiento a su formación integral.                                         niñas afectados
     Para alcanzar este propósito, en cada encuentro con las agentes educativas             por el conflicto
se abordó un objetivo particular para la identificación de las afectaciones                 armado desde
de los niños y las niñas víctimas del conflicto armado en sus derechos y                    un enfoque
desarrollo; el reconocimiento del juego, el arte y la literatura como camino                diferencial y de
para reparar las afectaciones; la importancia de la conversación y la                       derechos, según
apropiación de conceptos para la reparación integral y restablecimiento de                  el rol que cada
derechos de los niños y niñas afectados por el conflicto armado.                            una y cada uno
     El grupo de servidoras y servidores públicos en 2009 se integró con                    desempeña en
personas de las Secretarías de Gobierno, Integración Social e icbf. En 2010                 la institución,
participaron psicólogos y psicólogas e integrantes del equipo de formación                  bien sea en
a familias de la sdis. Es importante tener en cuenta que este grupo de                      la atención
personas son responsables directos de la atención integral, en el marco de                  directa o en
los derechos (Artículo 29. Código de Infancia y la Adolescencia).                           los espacios de
     Por esta razón, con este grupo de participantes se buscó reconocer                     acompañamiento
la importancia de su rol en la atención diferencial a familias y niños y                    a su formación
niñas en primera infancia afectados por el conflicto armado. Es así como                    integral.
se visibilizaron estos niños y niñas en sus instituciones; se identificaron
las afectaciones en sus derechos y en el desarrollo; se reconocieron como
víctimas directas del conflicto armado y su derecho a la reparación integral.



               SISTEMATIZACIÓN   DE LA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN CON AGENTES EDUCATIVAS, SERVIDORAS Y SERVIDORES PÚBLICOS   19
                                                                                                                  CARA
Del total de participantes en el proyecto Re Creo en 2009, el 74%
                                       representaba la sdis, el 22% al icbf, el 2% a la Secretaría de Gobierno y
                                       el 1% a la jac. En el 2010, el 89% hace parte de la sdis, ya sea del equipo
                                       de agentes educativas de los jardines y casas vecinales de esta institución,
                                       de las y los servidores públicos, de los y las psicólogas, o del equipo de
                                       formación eiaf. El 5,5% pertenece al icbf y el 0,8% pertenece a la insti-
                                       tución Cedavida.
                                            En las siguientes gráficas se observan algunas características de los y
                                       las participantes en los procesos de formación.

                                                                               gráfiCo 1. Cargo de los PartiCiPantes al ProCeso.




                                                          2009                                                  2010

                                                           gráfiCo 2. formaCión aCadémiCa de los PartiCiPantes en el ProCeso




                                                          2009                                                  2010




20   DOS FORMAS   DE CONTAR Y TEJER LA EXPERIENCIA   - SISTEMATIZACION   DEL PROYECTO   RE CREO
1. Metodología de la
   sistematización
La sistematización de la formación con actores institucionales tuvo en
cuenta las voces y relatos de las formadoras y los formadores, especialmente
quienes conformaron el equipo en 2009, de observadores externos y de los
y las asistentes, con el fin de tener diferentes miradas del proceso. A partir
de esta información se realizó el análisis teniendo en cuenta los procesos y
los contextos donde se llevó a cabo el proyecto.
     El esquema de análisis que se muestra a continuación contempla
cuatro componentes básicos que guardan en sí su propia unidad pero que
se encuentran interrelacionados.
gráfiCo 3. modelo de sistematizaCión.




fuente: elsa Castañeda Bernal. esCuelas que eduCan y sanan 2007.

                SISTEMATIZACIÓN   DE LA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN CON AGENTES EDUCATIVAS, SERVIDORAS Y SERVIDORES PÚBLICOS   21
                                                                                                                   CARA
El componente insumos hace referencia a las línea de base levantadas
                                       con cada uno de los actores de la formación con el fin de identificar las
                                       características de los grupos a formar servidores (as) públicos (as), agentes
                                       educativos y psicólogos (as) y los significados que antes de la formación se
                                       tenían sobre las categorías conceptuales a trabajar durante la formación.
                                       Esto permitiría realizar un contraste sobre las percepciones y represen-
                                       taciones sociales antes y después del proceso de formación, con el fin de
                                       analizar el impacto y los resultados.
                                            El componente procesos permite hacer una breve descripción de las
                                       estrategias y los resultados que son consecuencia directa de las acciones de
                                       formación del proyecto.
                                            El componente efectos es consecuencia de los resultados directos de la
                                       formación y como tal hace referencia a los cambios frente a los contenidos
                                       de la formación y a sus roles y responsabilidades frente a los impactos del
                                       conflicto armado en la primera infancia.
                                            Finalmente, el componente resultados muestra los acuerdos y compro-
                                       misos adquiridos durante el proceso de formación y los productos estéticos
                                       a partir de los lenguajes de expresión artística desarrollados en cada una de
                                       las sesiones.

                                       1.1 CategorÍas ConCePtuales
                                       Las categorías conceptuales que se amplían en los referentes teóricos de
                                       este documento, son los contenidos de la propuesta de formación del
                                       proyecto Re Creo.
                                                                                             gráfiCo 4. CategorÍas ConCePtuales.




                                                                    fuente: elsa Castañeda Bernal. ProyeCto re Creo 2009.

22   DOS FORMAS   DE CONTAR Y TEJER LA EXPERIENCIA   - SISTEMATIZACION   DEL PROYECTO   RE CREO
Estos referentes son: el enfoque sistémico, el juego, el concepto de
formación, los lenguajes de expresión artística, la crianza amorosa, las
representaciones sociales, las conversaciones, la sanación, entre otros temas
que se desarrollan de forma transversal en toda la propuesta.
    Estos referentes se abordan a partir de las situaciones específicas del
conflicto armado y las afectaciones que producen en los niños y las niñas
que lo han vivido directamente.

1.2 CategorÍas de indagaCión
Las categorías de indagación están orientadas principalmente a la                            La principal
recolección de información con las formadoras y los formadores. Por                          fuente de
esta razón, estas categorías se centran en la descripción de la metodo-                      información
logía durante cada encuentro, la relación de esta con el objetivo de cada                    son los actores
sesión, la reflexión de los asistentes al finalizar el encuentro y las categorías            del proceso, los
emergentes que puedan surgir según cada formador.                                            formadores, las
                                                                                             formadoras y
gráfiCo 5. CategorÍas de indagaCión.
                                                                                             observadores,
                                                                                             así como el
                                                                                             registro visual
                                                                                             (fotografías y
                                                                                             grabaciones
                                                                                             de video) y
                                                                                             los productos
                                                                                             estéticos que
                                                                                             daban muestra
                                                                                             del lenguaje
                                                                                             de expresión
                                                                                             artística
fuente: elsa Castañeda Bernal. ProyeCto re Creo 2009.                                        utilizado y de
                                                                                             las reflexiones
1.3 fuentes de informaCión e instrumentos                                                    y percepciones
La principal fuente de información son los actores del proceso, los forma-                   de los
dores, las formadoras y observadores, así como el registro visual (fotografías               asistentes a los
y grabaciones de video) y los productos estéticos que daban muestra del                      encuentros.
lenguaje de expresión artística utilizado y de las reflexiones y percepciones
de los asistentes a los encuentros.
     Para cada una de las fuentes se utilizó un instrumento de recolección
de información, es así como los asistentes diligenciaron las líneas de
base y las guías de reflexión al final de cada encuentro, las formadoras


                SISTEMATIZACIÓN   DE LA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN CON AGENTES EDUCATIVAS, SERVIDORAS Y SERVIDORES PÚBLICOS   23
                                                                                                                   CARA
y formadores diligenciaron las matrices elaboradas para tales fines y los
                                       observadores acopiaron sus escritos sobre la descripción de cada sesión.

                                                                              gráfiCo 6. fuentes de informaCión e instrumentos.




                                                                    fuente: elsa Castañeda Bernal. ProyeCto re Creo 2009.




24   DOS FORMAS   DE CONTAR Y TEJER LA EXPERIENCIA   - SISTEMATIZACION   DEL PROYECTO   RE CREO
2. referentes ConCePtuales
                                                                                            La formación
             La formación humana tiene que ver con el desarrollo del niño o niña            vista desde el
                   como persona capaz de ser co-creadora con otros de un espacio            reconocimien-
                                        humano de convivencia social deseable.              to de la dimen-
                                                       Humberto Maturana                    sión humana,
                                                                                            rescata la im-
                                                                                            portancia de
2.1 el signifiCado de formaCión en el ProyeCto                                              las emociones
    re Creo [1]                                                                             dentro de la
La formación vista desde el reconocimiento de la dimensión humana,                          convivencia,
rescata la importancia de las emociones dentro de la convivencia, así lo                    así lo plantea
plantea Humberto Maturana, para destacar cómo se crea una nueva                             Humberto
dinámica de comunicación humana basada en el respeto a sí mismo y en la                     Maturana,
aceptación del otro como persona, como legítimo, como igual y como otro                     para destacar
en la convivencia. En el marco del proyecto Re Creo hemos partido de este                   cómo se crea
planteamiento.                                                                              una nueva
     Una mirada ampliada nos indica que la formación humana es la                           dinámica de
tarea que optaron unos homínidos en diversas latitudes del planeta para                     comunicación
humanizarse. La tarea aún se está haciendo, dado que la humanización es                     humana basa-
un ideal y como tal está lleno de vicisitudes. Una de estas es justamente la                da en el respe-
guerra, el conflicto armado y los procesos de reparación.                                   to a sí mismo
     De acuerdo con lo mencionado, entendemos la formación, en el marco                     y en la acepta-
del proyecto Re Creo, como el conocimiento/educación que tenemos de los                     ción del otro
acontecimientos de la vida natural, social y cultural. Se parte del hecho de                como persona,
que poseemos capacidades cognitivas, racionales, emocionales, intuitivas,                   como legítimo,
inductivas, deductivas, abductoras con las cuales enaltecemos la aptitud                    como igual y
natural del espíritu humano para ubicar las informaciones en un sistema                     como otro en
de relaciones en el que es posible que establezcamos las relaciones entre                   la convivencia.
las partes y el todo, entre la vida personal y social, entre la paz y la guerra,
                                                                                            [1]
entre la economía y el desplazamiento forzado, entre el amor y el juego, por
                                                                                            Elaborado por Emilio Espejo
dar apenas unos ejemplos de relaciones.                                                     y María Victoria Estrada.
     La formación, en el terreno de las relaciones e intercambios de conoci-                Asesores proyecto Re Creo.

miento, ofrece un escenario conversacional entendiendo la conversación


               SISTEMATIZACIÓN   DE LA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN CON AGENTES EDUCATIVAS, SERVIDORAS Y SERVIDORES PÚBLICOS   25
                                                                                                                   CARA
desde “la cultura como una red de conversaciones cerradas que sólo se ve
         Los encuen-                   intervenida por la emoción” [2]. El escenario conversacional en relación
      tros conversa-                   “conmigo, con el otro, los otros y con lo otro” el espacio y el tiempo del
         cionales son                  tejido social: casa, calle, barrio, localidad, ciudad y país, donde se recogen
     continuidad de                    los sentires, percepciones y análisis que han circulado a lo largo del proceso
        la formación                   de los encuentros/talleres, recorridos, trayectos y escenarios conversacio-
      humana y son                     nales permitiendo compartir, comprender y apropiar el significado de la
       consecuencia                    experiencia vivida y por vivir.
     de un proyecto                         Los encuentros conversacionales son continuidad de la formación
       de formación                    humana y son consecuencia de un proyecto de formación que denomi-
     que denomina-                     namos Re Creo. Los encuentros de formación definidos en un tiempo/
      mos Re Creo.                     espacio/propósito son apenas hitos que marcan unas pautas para vivir la
                                       vida, así de pertinente son los encuentros con las y los servidores públicos,
                                       las agentes educativas, las y los psicólogos, las familias y los pares de
                                       primera infancia.
                                            En esos encuentros se conoce/educa en colectivo con el juego, de la
                                       mano de los lenguajes de expresión artística y la lectura del entorno, esto
                                       es lo que se constituye en el hilo conductor del proceso de escucha activa
                                       frente al tema de la crianza amorosa en los niños y las niñas en primera
                                       infancia afectados por el conflicto armado y las alteraciones que se
                                       producen en el desarrollo infantil y la dinámica familiar.
                                            El juego y los lenguajes de expresión artística se han posicionado a
                                       lo largo del proceso y con ellos el asomo a la comprensión de la crianza
                                       amorosa y su contribución a sanar las heridas de la guerra.
                                            El ambiente lúdico y participativo se instala en los encuentros para
                                       indagar sus experiencias en el juego y así poder entender la situación de
                                       sus hijos, alumnos o comunidad en el presente, en el aquí y en el ahora. La
                                       participación entonces se da desde lo que son y lo que tienen los sujetos de
                                       la formación, sus recuerdos, que socializados constituyen la memoria. Esta
                                       memoria permite devolver brillo y esperanza a sus ojos, no por la añoranza
                                       del pasado, sino por la comprensión del presente y en él la inaplazable
                                       responsabilidad que los convoca: servidora y servidor público, psicóloga y
                                       psicólogo, familias y agentes educativas deben asumir la responsabilidad
                                       frente a la garantía de los derechos de los niños y las niñas en sus seis
                                       primeros años de vida.
                                            Surge así en el espacio de la formación un alto en el camino para
                             [2]
         Planteado por Gadamer,        nombrar lo innombrable, para salir de los lugares comunes, una vez
              Gergen y Maturana.       comprendidos el juego y la vida cotidiana en la primera infancia; se da el
                                       paso a mencionar con nombre propio a las niñas y los niños afectados por


26   DOS FORMAS   DE CONTAR Y TEJER LA EXPERIENCIA   - SISTEMATIZACION   DEL PROYECTO   RE CREO
el conflicto armado, se revelan sus rostros y surge la necesidad de observar,               Surge así en
escuchar y sentirlos en sus familias, en los jardines, casas vecinales y hogares            el espacio de
comunitarios, en los diferentes puntos de trabajo. Se trata de observar                     la formación
sus juegos, leer el afecto, sintonizarnos emocionalmente y significar los                   un alto en el
sentires, para reconocer que en el juego se anida la vida y la esperanza que                camino para
no se agota, la capacidad que ellos y ellas tienen para tejer los hilos de un               nombrar lo
entramado que zurce su vida, su historia, como las metáforas de amor y                      innombrable,
sanación que plantea el proyecto.                                                           para salir de
     El anillo nos representa la formación, los círculos representan los                    los lugares
diversos proyectos de formación a los que asisten los sujetos, que en                       comunes,
la mayoría de los casos se da de manera desarticulada. Los encuentros                       una vez
de formación son las estrellas que iluminan y orientan a los actores en                     comprendidos
la crianza amorosa, entendida como camino de sanación de las familias                       el juego y la
con sus niños y niñas víctimas del conflicto armado. El proyecto A hace                     vida cotidiana
referencia a la formación escolarizada con planes de estudio legitimados                    en la primera
para el empleo, el proyecto Z hace referencia a proyectos alternativos a la                 infancia; se
escolaridad que no son legitimados por resoluciones, pero que son innova-                   da el paso a
ciones para disfrutar la vida.                                                              mencionar con
gráfiCo 7. formaCión Humana ProyeCto re Creo.
                                                                                            nombre propio
                                                                                            a las niñas
                                                                                            y los niños
                                                                                            afectados por
                                                                                            el conflicto
                                                                                            armado, se
                                                                                            revelan sus
                                                                                            rostros y surge
                                                                                            la necesidad
                                                                                            de observar,
                                                                                            escuchar y
                                                                                            sentirlos en
                                                                                            sus familias,
                                                                                            en los jardines,
                                                                                            casas vecinales
                                                                                            y hogares
                                                                                            comunitarios
fuente: emilio esPejo. ProyeCto re Creo 2009.




               SISTEMATIZACIÓN   DE LA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN CON AGENTES EDUCATIVAS, SERVIDORAS Y SERVIDORES PÚBLICOS   27
                                                                                                                  CARA
2.2 Crianza amorosa [3]
                                       Se entiende la crianza amorosa como el proceso de acompañamiento inten-
          El diálogo y                 cionado a los niños y la niñas, donde de forma consciente y reflexiva se
     las expresiones                   piensa en ellos y ellas en el aquí y en el ahora. En la crianza amorosa se
       de afecto son                   les visibiliza, se les ve como sujetos legítimos e iguales, que merecen un
        identificados                  espacio dentro de la familia. Al reconocerse como sujetos se comprende
     como atributos                    que han sido, al igual que sus familias, víctimas del conflicto armado.
        esenciales de                       El diálogo y las expresiones de afecto son identificados como atributos
       la crianza, de                  esenciales de la crianza, de manera tal que la vida cotidiana como lo afirma
           manera tal                  Maturana se convierte en el espacio educacional, “que como espacio de
           que la vida                 convivencia debe vivirse como un espacio amoroso” (Maturana, 1995).
             cotidiana                      La crianza amorosa tradicionalmente se concibe como un proceso
     como lo afirma                    reflexivo sobre algo que se supone se da de forma natural y es innato en
            Maturana                   las mujeres. En los encuentros de formación se empieza a desnaturalizar la
          se convierte                 crianza, para entender y comprender que es necesario identificar las formas
        en el espacio                  de relacionamiento con sus hijos e hijas y las maneras como se comunican
         educacional,                  con ellos y ellas.
           “que como
            espacio de                 2.3 Vida Cotidiana [4]
          convivencia                  La vida cotidiana dentro del proyecto Re Creo, se significa como el espacio
          debe vivirse                 de formación por excelencia, dado que es este el escenario donde los seres
              como un                  humanos nos leemos unos a otros, a través de los comportamientos y
                espacio                actitudes. Es en las rutinas donde se decanta la acción vital que se da de
             amoroso”                  forma continua y permanente. Como lo afirman Berger y Luckman (1997)
                                       “la realidad de la vida cotidiana es algo que comparto con otros” con los
                                       cuales permanentemente me relaciono e interactúo.
                                            Es así como la vida cotidiana se convierte en un eje fundamental del
                                       universo de formación, en un ámbito pedagógico en el cual se reproducen
                                       las prácticas donde se forman los niños y las niñas, por ello la impor-
                               [3]     tancia de reflexionar y evidenciar qué ocurre en este espacio, que aunque
      Elaborado por María Victoria     es inherente a todas y todos por su misma permanencia, es invisible a
      Estrada. Asesora pedagógica
     proyecto Re Creo 2009 y 2010.
                                       nuestros ojos.
                                            De esta forma, un objetivo central del proceso fue empezar a hacer
                                 [4]
                     Elaborado por     evidente lo que ocurre y transcurre en este escenario, para reflexionar
            María Consuelo Gaitán      en torno al mismo, identificando las rutinas, creencias y normas que
            Clavijo y María Victoria
     Estrada. Formadora y asesora
                                       se engendran en cada familia y que hacen parte de aquel equipaje que
          pedagógica proyecto Re       llevamos todas y todos, convirtiéndose en la maleta de viaje, en nuestros
                         Creo. 2009    referentes culturales y sociales.



28   DOS FORMAS   DE CONTAR Y TEJER LA EXPERIENCIA   - SISTEMATIZACION   DEL PROYECTO   RE CREO
Desde esta perspectiva, como lo afirma María Cristina Palacio (2009):                  La vida cotidiana
“se encuentra que el orden alterno de las violencias permea la cotidia-                     dentro del
nidad familiar. Las relaciones y los vínculos familiares asisten a diversos                 proyecto Re
movimientos que ponen en tensión y sopesan su consistencia, para                            Creo, se significa
traducirse en contenidos de los inventarios vitales de la familia y de cada                 como el espacio
integrante de ella. Estos inventarios vitales construidos desde las diversas                de formación por
orillas del conflicto armado son los cimientos de las perspectivas de vida                  excelencia, dado
desde los cuales se enlaza un movimiento familiar y social que le da conti-                 que es este el
nuidad o ruptura a los cursos de acción vital entre el orden hegemónico y                   escenario donde
el orden alterno”.                                                                          los seres humanos
     El conflicto armado edifica nuevas lógicas y órdenes en la sociedad,                   nos leemos
en consecuencia, la familia, como institución social, no se escapa a esta                   unos a otros,
reorganización. “Las familias de los desplazados sufren trasformaciones,                    a través de los
originados en las pérdidas y las recomposiciones. En todo caso, ya sean                     comportamientos
familias completas e incompletas, los miembros deben asumir nuevos roles,                   y actitudes.
según las condiciones que brinde la ciudad, lo cual genera dificultades que
aluden a los procesos de socialización e identidad” (Bello, sf) La guerra
se acuna en su seno, como un foráneo que no ha sido invitado, se instala
en sus vidas, generando nuevas relaciones y estructuras que dentro de un
proceso de formación, como lo propone el proyecto Re Creo, se convierte                     Es así como la
en el objeto para la profundización, para el acercamiento a la realidad de                  vida cotidiana se
los niños y las niñas.                                                                      convierte en un
     Estos movimientos marcan procesos de adaptación de la cotidianidad                     eje fundamental
familiar, en palabras en Agnes Héller, “los seres humanos expresan su                       del universo
adaptación a las formas sociales, existentes en sus condiciones históricas                  de formación,
a través de los rituales, las rutinas, los hábitos y los usos sociales. En otros            en un ámbito
términos, los cursos de acción vital, los discursos y las simbolizaciones                   pedagógico
que se producen y reproducen en la vida cotidiana marcan la conexión                        en el cual se
con el contexto” (Héller en Palacios, 2009). De tal forma, que observar e                   reproducen las
identificar estos nuevos órdenes de su cotidianidad, nos permite iniciar el                 prácticas donde
camino de la comprensión sobre cómo el conflicto armado afecta la vida                      se forman los
no sólo de las familias, sino de los niños y las niñas que las conforman.                   niños y las
     Dentro de la formación los sujetos pueden acoger sus propias percep-                   niñas, por ello
ciones sobre tales relaciones, traen a la memoria el modo como lo han                       la importancia
asumido desde su propia cotidianidad. “La cotidianidad se modifica súbita-                  de reflexionar y
mente y a las condiciones de vida hasta entonces asumidas como estables,                    evidenciar qué
se contrapone ahora la incertidumbre, una de las principales características                ocurre en este
de la vida de los desplazados. Esta situación niega la posibilidad por lo                   espacio ...
menos inmediata, de reconstrucción de proyectos de vida con la definición


               SISTEMATIZACIÓN   DE LA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN CON AGENTES EDUCATIVAS, SERVIDORAS Y SERVIDORES PÚBLICOS   29
                                                                                                                  CARA
En las prácticas                    de roles, comportamientos y relaciones”. (Bello, sf). De allí la importancia
      cotidianas es                    a la par de garantizar el acceso a los servicios sociales, de avanzar en la
  donde se arraiga                     satisfacción de sus necesidades básicas asumiendo estas desde el sentido
          la crianza                   humano, lo cultural, lo espiritual y lo social, el generar espacios donde
     amorosa, esta                     habite la palabra, la creación, donde todos los miembros de las familias se
       se construye                    reconozcan con nombre y apellido propios.
   necesariamente                           En las prácticas cotidianas es donde se arraiga la crianza amorosa,
 desde las rutinas,                    esta se construye necesariamente desde las rutinas, las tipificaciones, las
 las tipificaciones,                   relaciones cara a cara a partir de las cuales se hace posible el encuentro o
las relaciones cara                    desencuentro con otros, la construcción o no de reglas de convivencia y el
     a cara a partir                   cumplimiento o incumplimiento de esas reglas y de los acuerdos pactados.
       de las cuales                        Así, a través de la escucha atenta, junto con ellas se trata de identificar
    se hace posible                    cómo los niños y niñas han sido afectados por el conflicto armado. Es muy
    el encuentro o                     posible que algunas empiecen a reconocerlo, otras quizá no encuentren
      desencuentro                     la relación entre los comportamientos, los miedos, las preguntas y las
       con otros, la                   angustias de sus hijos con el conflicto, o tal vez no la quieran encontrar
    construcción o                     porque es tanto lo que la guerra les ha quitado que no quieren seguir
    no de reglas de                    dándole lugar en sus vidas, y mucho menos aceptar que en la vida de sus
   convivencia y el                    hijos e hijas la guerra también ocupa un lugar. Ese es tal vez uno de los
  cumplimiento o                       desafíos más grandes del proyecto Re Creo.
  incumplimiento
    de esas reglas y                   2.4 el juego un transitar Por el territorio de lo
   de los acuerdos                            PosiBle [5]
          pactados.                    El concepto juego posee muchos significados, son también muchos los
                                       autores que se han dedicado a su estudio, por lo tanto, definirlo es muy
                                       complejo. En el proyecto Re Creo se tomó el concepto de D. W. Winnicott,
                                       psicoanalista y pediatra inglés quien lo define como un espacio potencial
                                       ubicado en la tercera zona. Esta zona, no se encuentra adentro, en el yo, ni
                                       afuera, en el mundo exterior, es un territorio de frontera. Es una zona de
                                       intercambio entre el adentro y el afuera, entre el individuo y el mundo.
                                             La conquista de esta tercera zona y su ampliación permanente
                                       posibilita a los niños y niñas interpretar el mundo que los rodea, porque es
                                       allí, en ese espacio, donde habita la pregunta, la incertidumbre, la espera, la
                               [5]     construcción, el compromiso, la responsabilidad, la confianza, la libertad y
              Elaborado por Lyda       la posibilidad de replantear y transformar la realidad, que se ve intervenida
            Parra y Maria Victoria
                                       por la fantasía y la imaginación.
            Estrada. Formadora y
             asesora pedagógica              En esta zona se sitúa la cultura. En el juego como espacio de formación
          proyecto Re Creo 2009.       también habita lo particular, lo singular, da cabida al diálogo con lo plural,
                                       de allí su importancia y contribución en los procesos de socialización.


30   DOS FORMAS   DE CONTAR Y TEJER LA EXPERIENCIA   - SISTEMATIZACION   DEL PROYECTO   RE CREO
El juego es también un territorio que permite transitar por el escenario               El juego es
de lo posible, allí los seres humanos expresan aquello que sienten, perciben                también un
y viven. Para los niños y las niñas de la primera infancia es significativo                 territorio que
atravesar este territorio porque en él construyen el mundo y sus relaciones                 permite transitar
con el otro y con lo otro. Es allí donde se es capaz de expresar lo que se                  por el escenario
lleva dentro, para ser repetido, reflexionado y transformado.                               de lo posible, allí
     Bajo esta perspectiva el juego hace parte fundamental del universo                     los seres humanos
metodológico y pedagógico del Proyecto Re Creo, en tanto territorio                         expresan aquello
donde es posible leer, visibilizar, reflexionar y transformar las afectaciones              que sienten,
producidas por la exposición de los niños y las niñas al conflicto armado.                  perciben y viven.
     En esa medida, las familias, agentes educativas, servidoras y servidores               Para los niños y
públicos y psicólogos y psicólogas, exploran, redescubren y abordan ese                     las niñas de la
territorio desde su propia experiencia, para ser apropiado desde allí, y poder              primera infancia
leerlo en los niños y las niñas para encontrar acciones que acompañen y                     es significativo
transformen las afectaciones que la guerra ha dejado en ellos y ellas como                  atravesar este
víctimas directas del conflicto armado.                                                     territorio porque
     Culturalmente, el juego se ha instalado en el imaginario de los adultos                en él construyen
y adultas como la pérdida de tiempo, como inservible, que no debe estar                     el mundo y sus
presente todo el tiempo, inscrito generalmente en la infancia. Cuando                       relaciones con el
se realiza un recorrido por la historia de los adultos y adultas, reconocen                 otro y con lo otro.
en el juego los atributos que le corresponden, el placer, la gratuidad, las                 Es allí donde
reglas, la solidaridad, entre otros. Para el niño o la niña mediante el juego               se es capaz de
se reelabora la experiencia cotidiana de su realidad. Al respecto Huizinga                  expresar lo que
afirma que: “al hacer un corte en la vida cotidiana de un colectivo, el juego               se lleva dentro,
ayuda a soportar la vida cotidiana” o como dice Deleuze: “el jugar alude a                  para ser repetido,
la conexión que se hace con el acontecimiento al ingreso en un continuo                     reflexionado y
o movimiento”. Por tanto, es fundamental potenciar el juego como el                         transformado.
lenguaje de expresión que permite evidenciar lo que el velo de la naturali-
zación o la angustia no permite.
     Sin duda, podría afirmarse que el juego es el proceso más serio en el
desarrollo del ser humano, de ahí la importancia de naturalizarlo en el
quehacer pedagógico cotidiano.

2.5 lenguajes de exPresión artÍstiCa: exPerienCia                                           [6]
      sensiBle en múltiPles dimensiones [6]                                                 Elaborado por Ana Karina
En los procesos de formación en 2009 el proyecto Re Creo se preguntó:                       Moreno y María Victoria
                                                                                            Estrada. Formadora y asesora
¿cuál es el lugar de los lenguajes de expresión artística en los procesos                   pedagógica proyecto Re Creo
formativos originados en el proyecto? ¿Se espera algo específico de los                     2009.
lenguajes de expresión en la formación impartida?


               SISTEMATIZACIÓN   DE LA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN CON AGENTES EDUCATIVAS, SERVIDORAS Y SERVIDORES PÚBLICOS   31
                                                                                                                  CARA
los lenguajes                       Si se analizan los términos lenguaje y expresión artística vemos que el
        de expresión                   lenguaje es una construcción que permite la comunicación mientras que la
          sumergen a                   expresión artística es una creación personal con recursos plásticos, lingüís-
       los adultos en                  ticos, sonoros, visuales, entre otros. Teniendo en cuenta la anterior premisa
         experiencias                  podríamos decir que los lenguajes de expresión artística son una construcción
        sensibles que                  del “yo” en el que se manifiestan los pensamientos y las reflexiones del
            parten de                  mundo de quienes los experimentan. Estos son un dispositivo del pensa-
           las propias                 miento que permiten sumergirse dentro de un universo creativo que genera
           vivencias y                 procesos conscientes de reconocimiento, reflexión y apropiación consigo
             permiten                  y el entorno. Los lenguajes de expresión incitan el yo pienso, yo construyo,
          ahondar en                   generando así, procesos de interacción y de pensamiento.
           la realidad                      El juego al igual que la creación por medio de los lenguajes de
         haciéndolos                   expresión artística se establece en lo que Graciela Montes (2001) denominó
                 tomar                 “la frontera indómita”, entendida como “un territorio en constante
      consciencia de                   conquista, nunca conquistado del todo, siempre en elaboración, en perma-
     la problemática                   nente hacerse; por una parte zona de intercambio entre el adentro y el
                que los                afuera, entre el individuo y el mundo, pero también algo más: única zona
            congrega,                  liberada”. Podríamos pensar que Montes, al señalar la tercera zona está
         para el caso,                 haciendo referencia al acto creativo, el cual necesariamente debe estar dado
          el conflicto                 por la experiencia.
             armado y                       “Por esto al ser experiencia de consciencia, la artística es una
           la primera                  experiencia de conocimiento corporal, emocional, simbólica y estética: es
              infancia.                una experiencia integral. […] La experiencia artística es un ejercicio perma-
                                       nente contra el olvido: siempre nos devuelve al origen, su actualidad habla
                                       de los modos actuales de construir sentido y es una invitación a la acción”
                                       (Huertas, 2008). En el marco del proyecto Re Creo 2009 se abordan los
                                       lenguajes de expresión próximos a las prácticas artísticas realizados con el
                                       rigor y la convicción de los artistas y de la enseñanza técnica de un lenguaje
                                       o una práctica. Por tanto, los lenguajes de expresión sumergen a los adultos
                                       en experiencias sensibles que parten de las propias vivencias y permiten
                                       ahondar en la realidad haciéndolos tomar consciencia de la problemática
                                       que los congrega, para el caso, el conflicto armado y la primera infancia.
                                            Así, cuando las personas son consideradas como sujetos históricos, como
                                       sujetos creativos las experiencias sensibles posibilitan el reconocimiento de
                                       la vida cotidiana, la observación, el análisis de los niños y las niñas y del
                                       contexto para que consecuentemente se interactúe con ellos.
                                            En tal sentido, los lenguajes de expresión artística permiten identificar
                                       las afectaciones de los niños y las niñas producidas por el conflicto armado,
                                       además de originar simbólicamente la re-significación del desplazamiento


32   DOS FORMAS   DE CONTAR Y TEJER LA EXPERIENCIA   - SISTEMATIZACION   DEL PROYECTO   RE CREO
de las familias a Bogotá, posibilitado distintas reflexiones sobre los niños y
niñas y las afectaciones producidas por el conflicto armado.

2.6 rePresentaCiones soCiales y ConVersaCiones[7]
    El punto de referencia expresado en el proyecto considera que las
    representaciones se asocian con el momento histórico, expresándose
    de forma diferente en cada sociedad. Incluso en un mismo territorio,
    debido a condiciones culturales y sociales particulares, pueden tenerse
    diferentes imágenes de la infancia. La representación social implica
    reconocer características particulares, atributos, momentos de la vida y
    expectativas que se asignan a esta etapa del ser humano.

Respecto al concepto de representaciones sociales, consideramos la                          Las
propuesta de Fisher (1990), quien plantea que estas son un “proceso de                      representaciones
elaboración perceptiva y mental de la realidad que transforma los objetos                   sociales
sociales (personas, contextos, situaciones) en categorías simbólicas (valores,              caracterizan
creencias, ideologías) y les confiere un estatuto cognitivo que permite                     a quienes las
captar los aspectos de la vida ordinaria mediante un re enmarque de                         expresan pero,
nuestras propias conductas en el interior de las interacciones sociales”.                   sobre todo, a
     El discurso, las imágenes, las formas de relacionarse y las concepciones               aquellos que son
que se tienen sobre un determinado tema reposan, alimentan y se generan                     designados, en
en las representaciones sociales, que son un buen conducto para conocer                     este caso a los
los significados que subyacen en torno a la niñez, adultez y la guerra y, por               niños y las niñas,
consiguiente, para entender y explicar las acciones de los actores sociales.                determinando
     Las representaciones sociales caracterizan a quienes las expresan pero,                las actitudes
sobre todo, a aquellos que son designados, en este caso a los niños y las                   mayoritarias hacia
niñas, determinando las actitudes mayoritarias hacia ellos y ellas. En esa                  ellos y ellas.
medida en los encuentros de formación se indaga sobre la forma cómo se
concibe al niño y la niña, si se considera un sujeto social activo dentro de
las relaciones sociales, sobre cuáles son las representaciones sociales en los
diferentes territorios, y cuál es la comprensión y representación del niño y
niña víctimas del conflicto armado.
     Contextualizando aún más esta postura, consideramos que las repre-
sentaciones sociales son un fenómeno de la vida cotidiana, también un
concepto y además una teoría. Son una construcción colectiva de conoci-                     [7]
                                                                                            Elaborado por Emilio Espejo
mientos e imágenes que otorgan afirmaciones a personas, objetos y sucesos.                  y María Victoria Estrada.
     De esta manera, encontramos representaciones sociales que hacen                        Asesores proyecto Re Creo
referencia a la niñez, la adultez y la guerra y que marcan patrones de relación             2009.

entre niños, niñas y adultos convirtiéndose así en un tema obligado dentro
de las reflexiones propias del mundo de las familias y otros grupos sociales.
               SISTEMATIZACIÓN   DE LA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN CON AGENTES EDUCATIVAS, SERVIDORAS Y SERVIDORES PÚBLICOS   33
                                                                                                                   CARA
En la historia de la vida privada se concibe a la infancia como una
                                       categoría social “invisible/visible”; la historia psicogénica asocia a la
                                       infancia con las pautas o formas de crianza; la historia, entendida como
                                       la indagación genealógica, define a la infancia como una figura social;
                                       la historia de la infancia colombiana la caracteriza desde la dinámica de
                                       transformación de conceptos y prácticas fundamentadas en la autoridad
    Actualmente y                      y moral religiosa tradicional que ceden lugar a perspectivas modernas,
   como resultado                      referidas directamente a las cualidades psicosociales de niños y niñas. Por
            de estas                   su parte, la concepción pedagógica moderna de la infancia, la define como
       expulsiones                     un período reservado al desarrollo y a la preparación para el ingreso de
       del campo a                     la vida adulta; mientras que la concepción pedagógica contemporánea
    la ciudad, este                    entiende la infancia como un período vital reservado al desarrollo psico-
      se encuentra                     biológico y social en el marco de los procesos educativos institucionales.
       deshabitado                     Así mismo, las representaciones sociales de la infancia, influenciadas por
      y en algunos                     los medios de comunicación, mitifican el actuar y pensar en relación a los
    casos ocupado                      niños y las niñas, y también los relatos idealizados en las conversaciones.
        por nuevos                          Es por esto que el proyecto Re Creo da cuenta de las representaciones
   habitantes. Las                     ya mencionadas anteriormente en niños, niñas y adultos, que de alguna
 grandes ciudades                      manera están influyendo el proceso de socialización de las familias despla-
       afrontan las                    zadas, que se complementan con las que emergen en los encuentros de
    consecuencias                      formación.
            de estos                        En consecuencia, las representaciones sociales son una mediación de
  desplazamientos                      la vida social, que permite la comunicación intersubjetiva.
      sin disponer
    de los recursos                    2.7 ConfliCto armado y reParaCión integral
         suficientes                   Colombia vive desde hace más de 50 años un enfrentamiento armado
      para atender                     entre las fuerzas armadas y grupos armados organizados que disputan el
       a los nuevos                    poder al Estado en diferentes regiones del territorio nacional. Este conflicto
        pobladores.                    armado se caracteriza por su permanencia a lo largo de los años, aunque
                                       no siempre presenta la misma intensidad. Sus efectos más evidentes se dan
                                       en las regiones rurales donde se presentan grandes desplazamientos de la
                                       población civil, lo que ha derivado en situaciones sociales y económicas
                                       insostenibles para gran parte de las poblaciones campesinas, indígenas y
                                       afro-descendientes.
                                            Actualmente y como resultado de estas expulsiones del campo a la
                                       ciudad, este se encuentra deshabitado y en algunos casos ocupado por
                                       nuevos habitantes. Las grandes ciudades afrontan las consecuencias de
                                       estos desplazamientos sin disponer de los recursos suficientes para atender
                                       a los nuevos pobladores.


34   DOS FORMAS   DE CONTAR Y TEJER LA EXPERIENCIA   - SISTEMATIZACION   DEL PROYECTO   RE CREO
El conflicto armado que ha afectado varias generaciones de colom-
bianas y colombianos, hace de esta una sociedad con profundas marcas
de nacimiento signadas por la violencia social y política. La exposición de
los niños y las niñas a las desapariciones forzadas o al secuestro de sus
padres y familiares, a las masacres, al desplazamiento forzado o a perma-
necer y crecer en medio de los territorios en conflicto, expone a nuestra
niñez a crecer en medio del temor, la desconfianza, el desconocimiento                      el conflicto
de su propia condición de víctimas, a que sufran el abandono o que no                       armado pone en
puedan crecer al lado de su papá, su mamá o sus más cercanos familiares y                   vilo y en forma
que sean sometidos al desarraigo de su cultura y de su tierra. (Castañeda y                 sistemática el
Romero 2008)                                                                                derecho a la vida,
     En estas condiciones el conflicto armado pone en vilo y en forma                       la integridad,
sistemática el derecho a la vida, la integridad, la libertad y la seguridad                 la libertad y
personal de los niños, niñas, constituyéndose en una tragedia humani-                       la seguridad
taria en donde la vulneración múltiple, masiva y continua de sus derechos                   personal de los
fundamentales es el contexto común de su desarrollo humano y social.                        niños, niñas,
Esta situación genera en ellos y ellas la condición de víctimas directas que,               constituyéndose
como tal, requiere que sus derechos sean restituidos por la vía penal, civil y              en una tragedia
administrativa, en procura de conseguir la protección y garantía necesarias                 humanitaria
para la reparación y continuidad de la vida.                                                en donde la
     Bajo esta perspectiva los niños y las niñas son víctimas directas del                  vulneración
conflicto armado al:                                                                        múltiple, masiva
     ¤ Ser testigos silenciosos de homicidios, violaciones, incineraciones                  y continua de
         y despojo de bienes, que generan traumas psicológicos y físicos.                   sus derechos
     ¤ Perder sus referentes sociales, culturales, ambientales por                          fundamentales
         ruptura y destrucción del tejido social.                                           es el contexto
     ¤ Enfrentar situaciones de miedo, rabia, rechazo, hostilidad y                         común de
         despojo con su consecuente pérdida de confianza.                                   su desarrollo
     ¤ Experimentar el deterioro psicosocial y sociocultural.                               humano y social.
     ¤ Vivir el detrimento de los derechos económicos, sociales y
         culturales ocasionados por el desarraigo y la pérdida de recursos.
     ¤ Someterse a cambios drásticos en la estructura familiar, orfandad
         y separación de sus padres y familiares.
     ¤ Agudizarse las condiciones de marginación y la pobreza.
     ¤ Ser proclives a la vulneración de los derechos y al sufrimiento.
     ¤ Cometerse contra ellos crímenes de lesa humanidad (DIH) y
         delitos directos como homicidios, violaciones y abuso sexual.
     ¤ Ser sometidos a la desestructuración del sistema familiar, ruptura
         de vínculos, alteraciones en la construcción de identidades y
         subjetividades.
               SISTEMATIZACIÓN   DE LA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN CON AGENTES EDUCATIVAS, SERVIDORAS Y SERVIDORES PÚBLICOS   35
                                                                                                                  CARA
Dado que                   Como lo afirma Montoya (2010) “El tema de las afectaciones producidas
         en el marco                   en la primera infancia por el conflicto armado, aparece marginalmente en
        del conflicto                  la vida de las instituciones estatales del nivel nacional, regional y local. En
          armado no                    la mayoría de los planes de desarrollo de los entes territoriales, el tema
        se reconocen                   en mención no ocupa ni un renglón, en consecuencia no aparece en las
           los riesgos                 agendas de los gobiernos, ni existen presiones desde la opinión pública
       que viven los                   para asumir la responsabilidad de salvaguardar los derechos de los niños y
      niños y niñas,                   niñas afectados por el conflicto armado.
             se violan                      Dado que en el marco del conflicto armado no se reconocen los
          las normas                   riesgos que viven los niños y niñas, se violan las normas internacionales
     internacionales                   de derechos humanos o del derecho internacional humanitario. Por ello,
         de derechos                   es necesario avanzar, además del restablecimiento de todos los derechos
          humanos o                    conculcados, en procesos de inclusión social para garantizar su libre
         del derecho                   desarrollo y la construcción de su ciudadanía plena; en la comprensión
       internacional                   y en el establecimiento de rutas y mecanismos operativos para que los
       humanitario.                    niños y niñas en primera infancia, se les garantice el derecho a la verdad, la
                                       justicia y la garantía de no repetición, en cumplimiento del interés superior
                                       y la prevalencia de todos sus derechos.
                                            Como deber estatal convoca a todas las ramas del poder público en
                                       torno a la ruptura del silencio y la negación de los hechos por los cuales
                                       las niñas y los niños son víctimas, a la valoración de los daños y el estable-
                                       cimiento de mecanismos de resarcimiento de los daños y pérdidas, y la
                                       construcción de memoria histórica de lo sucedido”.
                                            Finalmente, podría decirse que los referentes conceptuales desarro-
                                       llados con anterioridad se resumen en el siguiente gráfico:
                                                                         gráfiCo 8. niños y niñas VÍCtimas del ConfliCto armado.




                                                                                fuente: emilio esPejo. ProyeCto re Creo 2009.


36   DOS FORMAS   DE CONTAR Y TEJER LA EXPERIENCIA   - SISTEMATIZACION   DEL PROYECTO   RE CREO
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

03 módulo alimentación y desarrollo infantil
03 módulo alimentación y desarrollo infantil03 módulo alimentación y desarrollo infantil
03 módulo alimentación y desarrollo infantilPolitica Infancia
 
09 módulo estructura curricular
09 módulo estructura curricular09 módulo estructura curricular
09 módulo estructura curricularPolitica Infancia
 
05 módulo familia y ciudadanía
05 módulo familia y ciudadanía05 módulo familia y ciudadanía
05 módulo familia y ciudadaníaPolitica Infancia
 
01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poder01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poderPolitica Infancia
 
Ciudadanía activa vol1 Manual
Ciudadanía activa vol1 ManualCiudadanía activa vol1 Manual
Ciudadanía activa vol1 ManualAECyPD
 
Lineamiento politica publica
Lineamiento politica publicaLineamiento politica publica
Lineamiento politica publicaPolitica Infancia
 
Revista de la fence 2018 cambios informativo
Revista de la fence 2018  cambios informativoRevista de la fence 2018  cambios informativo
Revista de la fence 2018 cambios informativoferdinanmoreira
 

Was ist angesagt? (10)

03 módulo alimentación y desarrollo infantil
03 módulo alimentación y desarrollo infantil03 módulo alimentación y desarrollo infantil
03 módulo alimentación y desarrollo infantil
 
09 módulo estructura curricular
09 módulo estructura curricular09 módulo estructura curricular
09 módulo estructura curricular
 
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
 
05 módulo familia y ciudadanía
05 módulo familia y ciudadanía05 módulo familia y ciudadanía
05 módulo familia y ciudadanía
 
01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poder01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poder
 
Cartilla autismo-5
Cartilla autismo-5Cartilla autismo-5
Cartilla autismo-5
 
Ciudadanía activa vol1 Manual
Ciudadanía activa vol1 ManualCiudadanía activa vol1 Manual
Ciudadanía activa vol1 Manual
 
Lineamiento politica publica
Lineamiento politica publicaLineamiento politica publica
Lineamiento politica publica
 
Guía para estudiantes_del_interior_2012
Guía para estudiantes_del_interior_2012Guía para estudiantes_del_interior_2012
Guía para estudiantes_del_interior_2012
 
Revista de la fence 2018 cambios informativo
Revista de la fence 2018  cambios informativoRevista de la fence 2018  cambios informativo
Revista de la fence 2018 cambios informativo
 

Andere mochten auch

Proyecto sistematización del almacen calza costa 11 a
Proyecto sistematización del almacen calza costa 11 aProyecto sistematización del almacen calza costa 11 a
Proyecto sistematización del almacen calza costa 11 aAna Gonzalez
 
Diapositivas de sistematización
Diapositivas de sistematizaciónDiapositivas de sistematización
Diapositivas de sistematizaciónErick7Morales
 
Presentación sistematización de experiencias.
Presentación sistematización de experiencias.Presentación sistematización de experiencias.
Presentación sistematización de experiencias.faustofaustrol
 
Producción de materiales educativos PROFOCOM
Producción de materiales educativos PROFOCOMProducción de materiales educativos PROFOCOM
Producción de materiales educativos PROFOCOMSeed Translations
 
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOM
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOMSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOM
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOMEDUCACIÓN
 
Materiales y recursos educativos
Materiales y recursos educativosMateriales y recursos educativos
Materiales y recursos educativosVALDERRAM's SAC
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasBibianita Rendon
 

Andere mochten auch (8)

Proyecto sistematización del almacen calza costa 11 a
Proyecto sistematización del almacen calza costa 11 aProyecto sistematización del almacen calza costa 11 a
Proyecto sistematización del almacen calza costa 11 a
 
Que es la sistematización
Que es la sistematizaciónQue es la sistematización
Que es la sistematización
 
Diapositivas de sistematización
Diapositivas de sistematizaciónDiapositivas de sistematización
Diapositivas de sistematización
 
Presentación sistematización de experiencias.
Presentación sistematización de experiencias.Presentación sistematización de experiencias.
Presentación sistematización de experiencias.
 
Producción de materiales educativos PROFOCOM
Producción de materiales educativos PROFOCOMProducción de materiales educativos PROFOCOM
Producción de materiales educativos PROFOCOM
 
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOM
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOMSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOM
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOM
 
Materiales y recursos educativos
Materiales y recursos educativosMateriales y recursos educativos
Materiales y recursos educativos
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivas
 

Ähnlich wie Sistematizacion proyecto re creo copia ctp

01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poder01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poderPolitica Infancia
 
Lineamiento politica publica
Lineamiento politica publicaLineamiento politica publica
Lineamiento politica publicaPolitica Infancia
 
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01Raiza Fajardo
 
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicialLineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicialJuan Zarate Arroyo
 
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogotaLineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogotaadelecentesysociedad1
 
10. discapacidad motora. orientaciones pedagógicas..
10. discapacidad motora. orientaciones pedagógicas..10. discapacidad motora. orientaciones pedagógicas..
10. discapacidad motora. orientaciones pedagógicas..RossyPalmaM Palma M
 
Cartilla motora-8
Cartilla motora-8Cartilla motora-8
Cartilla motora-8Pao Bonilla
 
6. discapacidad auditiva. orientaciones pedagógicas.
6. discapacidad auditiva. orientaciones pedagógicas.6. discapacidad auditiva. orientaciones pedagógicas.
6. discapacidad auditiva. orientaciones pedagógicas.RossyPalmaM Palma M
 
Anexo 6. lineamiento_pedagogico_para_la_educacion_indigena_inicial
Anexo 6. lineamiento_pedagogico_para_la_educacion_indigena_inicialAnexo 6. lineamiento_pedagogico_para_la_educacion_indigena_inicial
Anexo 6. lineamiento_pedagogico_para_la_educacion_indigena_inicialAissa Zuleta Baquero
 
Manual de educación para la ciudadanía activa Vol I. Orientaciones teóric...
Manual de educación para  la  ciudadanía  activa Vol I. Orientaciones  teóric...Manual de educación para  la  ciudadanía  activa Vol I. Orientaciones  teóric...
Manual de educación para la ciudadanía activa Vol I. Orientaciones teóric...Constructores
 
ENADIS 2010 relacionada con las Personas con Discapacidad.
ENADIS 2010 relacionada con las Personas con Discapacidad.ENADIS 2010 relacionada con las Personas con Discapacidad.
ENADIS 2010 relacionada con las Personas con Discapacidad.Atenas Quintal
 

Ähnlich wie Sistematizacion proyecto re creo copia ctp (20)

Todo lineamientos
Todo lineamientosTodo lineamientos
Todo lineamientos
 
01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poder01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poder
 
Lineamiento politica publica
Lineamiento politica publicaLineamiento politica publica
Lineamiento politica publica
 
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01
 
Cartilla autismo
Cartilla autismoCartilla autismo
Cartilla autismo
 
Cartilla metodologica ok
Cartilla metodologica okCartilla metodologica ok
Cartilla metodologica ok
 
Cartilla metodologica
Cartilla metodologicaCartilla metodologica
Cartilla metodologica
 
Cartilla ninez
Cartilla ninezCartilla ninez
Cartilla ninez
 
Cartilla conceptual
Cartilla conceptualCartilla conceptual
Cartilla conceptual
 
Cartilla conceptualok
Cartilla conceptualokCartilla conceptualok
Cartilla conceptualok
 
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicialLineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
 
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogotaLineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
 
Politica de infancia
Politica de infanciaPolitica de infancia
Politica de infancia
 
10. discapacidad motora. orientaciones pedagógicas..
10. discapacidad motora. orientaciones pedagógicas..10. discapacidad motora. orientaciones pedagógicas..
10. discapacidad motora. orientaciones pedagógicas..
 
Cartilla motora-8
Cartilla motora-8Cartilla motora-8
Cartilla motora-8
 
9789589953457
97895899534579789589953457
9789589953457
 
6. discapacidad auditiva. orientaciones pedagógicas.
6. discapacidad auditiva. orientaciones pedagógicas.6. discapacidad auditiva. orientaciones pedagógicas.
6. discapacidad auditiva. orientaciones pedagógicas.
 
Anexo 6. lineamiento_pedagogico_para_la_educacion_indigena_inicial
Anexo 6. lineamiento_pedagogico_para_la_educacion_indigena_inicialAnexo 6. lineamiento_pedagogico_para_la_educacion_indigena_inicial
Anexo 6. lineamiento_pedagogico_para_la_educacion_indigena_inicial
 
Manual de educación para la ciudadanía activa Vol I. Orientaciones teóric...
Manual de educación para  la  ciudadanía  activa Vol I. Orientaciones  teóric...Manual de educación para  la  ciudadanía  activa Vol I. Orientaciones  teóric...
Manual de educación para la ciudadanía activa Vol I. Orientaciones teóric...
 
ENADIS 2010 relacionada con las Personas con Discapacidad.
ENADIS 2010 relacionada con las Personas con Discapacidad.ENADIS 2010 relacionada con las Personas con Discapacidad.
ENADIS 2010 relacionada con las Personas con Discapacidad.
 

Mehr von Politica Infancia

Presentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatriaPresentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatriaPolitica Infancia
 
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y DerechosPresentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y DerechosPolitica Infancia
 
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Politica Infancia
 
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niñosGuía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niñosPolitica Infancia
 
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)Politica Infancia
 
Protocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingresoProtocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingresoPolitica Infancia
 
Manual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtubeManual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtubePolitica Infancia
 
Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2Politica Infancia
 
Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1Politica Infancia
 
Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6Politica Infancia
 
Informe estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los coliaInforme estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los coliaPolitica Infancia
 

Mehr von Politica Infancia (20)

Soy responsable en la Red
Soy responsable en la RedSoy responsable en la Red
Soy responsable en la Red
 
Presentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatriaPresentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatria
 
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y DerechosPresentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
 
Derechos hospitalizados sis
Derechos hospitalizados sisDerechos hospitalizados sis
Derechos hospitalizados sis
 
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
 
Lamaquinadetiempo
LamaquinadetiempoLamaquinadetiempo
Lamaquinadetiempo
 
Ary silvestre
Ary silvestreAry silvestre
Ary silvestre
 
Cartilla sebastian dic10
Cartilla sebastian dic10Cartilla sebastian dic10
Cartilla sebastian dic10
 
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niñosGuía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
 
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
 
Protocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingresoProtocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingreso
 
Manual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtubeManual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtube
 
Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2
 
Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1
 
Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6
 
Informe estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los coliaInforme estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los colia
 
Carta 4 jornada2
Carta 4 jornada2Carta 4 jornada2
Carta 4 jornada2
 
Carta 3 jornada2
Carta 3 jornada2Carta 3 jornada2
Carta 3 jornada2
 
Carta 2 jornada2
Carta 2 jornada2Carta 2 jornada2
Carta 2 jornada2
 
Carta 1 jornada 2
Carta 1 jornada 2Carta 1 jornada 2
Carta 1 jornada 2
 

Kürzlich hochgeladen

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 

Sistematizacion proyecto re creo copia ctp

  • 1. Dos formas de contar y tejer la experiencia Sistematización Proyecto Re Creo 2009 – 2010 Dirección Académica Elsa Castañeda Bernal Autoras Luz Marina Echeverría María Victoria Estrada Gloria Helena Henao Carolina Mantilla García
  • 2. Alcaldía Mayor de Bogotá Organización de Estados Iberoamericanos para la Samuel Moreno Rojas Educación la Ciencia y la Cultura - OEI Alcalde Mayor Carrera 9 # 76 -27 Teléfono 346 9300 Secretaría Distrital de Integración Social www.oei.org.es / www.oei.org.com 2010 Álvaro Marchesi Ullastres Carrera 7 # 32 – 16 Secretario General Teléfono 3279797 www.integracionsocial.gov.co Angel Martín Peccis Representante Regional en Bogotá Mercedes del Carmen Ríos Hernández Secretaria Elsa Castañeda Bernal Directora IDIE Primera Infancia y Luz Stella Casas de Kuan Derechos de la Niñez Subsecretaria Patricia Bojacá Santiago Juan Fernando Rueda Guerrero Especialista IDIE Primera Infancia y Derechos de la Niñez Director Poblacional Luz Marina Echeverría Javier Fernando Mora Andrade María Victoria Estrada Director de Análisis y Diseño Estratégico Gloria Helena Henao Carolina Mantilla García Jefrey Alfonso Prada Díaz Instituto Iberoamericano para el Desarrollo y la Director Territorial Innovación Educativa (IDIE) para la Primera Infancia y Derechos de la Niñez. ORGANIZACIÓN DE Johnatan Javier Nieto Blanco ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI). Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones Autoras Emilio Espejo Norma Leticia Guzmán Rimolli Asesor Proyecto Re Creo Jefe Oficina Asesora Jurídica IDIE Primera Infancia y Derechos de la Niñez Constanza Liliana Alarcón Párraga Elsa Castañeda Bernal Subdirectora para la Infancia Dirección y orientación académica Camilo Ernesto Peña Porras María Cristina Escobar Remicio Coordinador Análisis y Seguimiento Sol Indira Quiceno Forero de la Política Pública Coordinación Técnica en la Secretaría Distrital de Integración Social Gloria Carrasco Convenio 3188/08 por la Primera Infancia y la Coordinadora Atención Integral Primera Infancia Inclusión Social. Comité Técnico Formación a Familias Constanza Gómez Romero Coordinadora Convenio 3188 de 2008 Ana Beatriz Cárdenas Primera Infancia e Inclusión Social CINDE Elsa Castañeda Bernal. Patricia Bojacá Santiago Instituto Iberoamericano para el Desarrollo y la Innovación Educativa para la Primera Infancia y Derechos de la Niñez (IDIE). Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)
  • 3. Dos formas de contar y tejer la experiencia Sistematización Proyecto Re Creo 2009 – 2010 Dirección Académica Elsa Castañeda Bernal Autoras Luz Marina Echeverría María Victoria Estrada Gloria Helena Henao Carolina Mantilla García IDIE de Primera Infancia y Derechos de la Niñez Organización de Estados Iberoamericanos – OEI – Subdirección para la Infancia Secretaría Distrital de Integración Social – SDIS – Convenio por la primera infancia y la inclusión social
  • 4. Sara Méndez Paris Fundación Éxito Margarita Martínez María Isabel Martínez Fundación Restrepo Barco Marisol Moreno Angarita Andrea Cárdenas Jiménez Fundación Saldarriaga Concha Claudia Rodríguez Gloria Bernal FUNDALECTURA María Cristina Escobar Remicio Sol Indira Quiceno Forero Secretaria Distrital de Integración Social Claudia Liliana Vargas UNICEF Luz Alcira Granada Janeth Beltrán Espitia Visión Mundial Sonia Nadezhda Truque Corrección de Estilo Sigma Editores Ltda. Desarrollo Editorial e Impresión El documento Dos formas de contar y tejer la experiencia. Sistematización del Proyecto Re Creo 2009 -2010 fue investigado, construido y redactado por el IDIE de Infancia de la OEI en el marco del Convenio 3188 de 2008 “Por la Primera Infancia y la Inclusión Social”. Para su escritura, las autoras tuvieron en cuenta las orientaciones del Comité Técnico de Formación a Familias del Convenio 3188 de 2008. Su contenido puede ser usado, citado, divulgado y aplicado bajo el cumplimiento de las respectivas normas de derechos de autor. Los personajes ilustrados que hacen parte de esta guía fueron creados dentro de la POLÍTICA POR LA CALIDAD DE VIDA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE BOGOTÁ 2004-2008, ratificada para el período 2008 – 2011 a través del Acuerdo 308 de 2008, por el cual se adoptó el Plan de Desarrollo Bogotá Positiva: “Para Vivir Mejor”, con el fin de enriquecer nuevas propuestas gráficas alusivas a dicha política. La utilización de los mismos se realizó de acuerdo al manual de uso publicado por la Secretaría Distrital de Integración Social y la Alcaldía Mayor de Bogotá. ISBN: 978-958-8659-05-X © 2010 4
  • 5. Contenido Saludo 9 Presentación 13 Prólogo I. Cara: sistematización de la experiencia de formación con agentes educativas y 15 servidoras y servidores públicos Generalidades 17 1. Metodología de la sistematización 21 1.1 Categorías conceptuales 22 1.2 Categorías de indagación 23 1.3 Fuentes de información e instrumentos 23 2. Referentes conceptuales 25 2.1 El significado de formación en el proyecto Re Creo 25 2.2 Crianza amorosa 28 2.3 Vida cotidiana 28 2.4 El juego un transitar por el territorio de lo posible 30 2.5 Lenguajes de expresión artística: experiencia sensible en múltiples dimensiones 31 2.6 Representaciones sociales y conversaciones 33 2.7 Conflicto armado y reparación integral 34 3. Propuesta de formación y sus efectos en los participantes 37 3.1 Primera infancia y conflicto armado 38 3.2 Juego – sanación 41 3.3 Crianza amorosa – cuerpo 45 3.4 Conversación – vida cotidiana 47 3.5 Conflicto armado – reparación integral– representaciones sociales 50 3.6 Lenguajes de expresión artística utilizados en la formación de agentes educativas 53 en el proyecto Re Creo 2009. 4. Lo logrado en el desarrollo de la propuesta pedagógica 59 5. Lecciones aprendidas en la formación con actores institucionales 67 II. Contracara: desde los niños y niñas en primera infancia afectados por el conflicto 71 armado y sus familias en el proyecto Re Creo 5
  • 6. El metarelato del encuentro con la primera infancia y sus familias afectadas 73 por el conflicto armado y el desplazamiento La apuesta política y pedagógica del proyecto Re Creo en el marco de la 75 Política Pública por la Calidad de Vida de Niños, Niña y Adolescentes Intencionalidad de la sistematización de las experiencias pedagógicas del 83 proyecto Re Creo en 2010 1. Encuadre metodológico de la propuesta de sistematización 87 1.1 Precisiones con respecto al enfoque 87 1.2 Aspectos metodológicos que se tienen en cuenta en la propuesta de sistematización 88 1.3 El procedimiento desarrollado para la sistematización de las experiencias en el 90 proyecto Re Creo en 2010 2. Principales conceptos en el proyecto Re Creo en relación con el conflicto armado 93 2.1 Afectaciones de niños y niñas en primera infancia como víctimas directas del 93 conflicto armado 2.2 Víctima 101 2.3 Victimización 105 2.4 Victimario 107 2.5 Desmovilizado 109 2.6 Reparación integral de niños y niñas en el marco del conflicto armado 112 3. La apuesta pedagógica 115 3.1 Intencionalidad pedagógica 115 3.2 Las metodologías 120 3.3 Lo logrado a través del desarrollo de la propuesta 124 4. Percepciones del equipo formador sobre la gestión del proyecto Re Creo en la localidad 129 4.1 Convocatoria 129 4.2 Interacción con la sdis 131 4.3 Resultados de la gestión en lo local 132 5. Evaluación del proyecto Re Creo con familias y niños y niñas en 2010 135 5.1 Fortalezas 135 5.2 Debilidades 136 5.3 Amenazas 137 5.4 Oportunidades 138 6. Conclusiones 141 7. Recomendaciones 145 Bibliografía y filmografía 147 6
  • 7. ÍndiCe de gráfiCos y Cuadros Gráfico 1. Cargo de los participantes al proceso. 20 Gráfico 2. Formación académica de los participantes en el proceso 20 Gráfico 3. Modelo de sistematización. 21 Gráfico 4. Categorías conceptuales. 22 Gráfico 5. Categorías de indagación. 23 Gráfico 6. Fuentes de información e instrumentos. 24 Gráfico 7. Formación Humana Proyecto Re Creo. 27 Gráfico 8. Niños y niñas víctimas del conflicto armado. 36 Gráfico 9. Estructura metodológica de la formación. 38 Gráfico 10. Proceso de formación. 38 Gráfico 11. Relaciones identificadas a partir del juego. 41 Gráfico 12. Relaciones a partir del cuerpo. 47 Gráfico 13. Esquema sobre la conversación. 48 Gráfico 14. Tipos de conversación. 49 Gráfico 15. Mapa con lugares identificados por los participantes. 51 Gráfico 16. Crianza amorosa contraste línea base 2009. 65 Gráfico 17. Crianza amorosa y juego contraste línea base 2010. 66 Gráfico 18. Proceso de formación proyecto Re Creo 2010. 121 Cuadro 1. Afectaciones del conflicto armado. 60 Cuadro 2. Conversación con niños y niñas. 62 Cuadro 3. Reparación integral. 63 7
  • 8. Desde el cuatro de abril, día en que se constituyó la zona de operaciones militares, hasta el 15 del mismo mes, no se recibío de Villarrica ninguna noticia que no fuera oficial. El 15 se rompió el duro cerco del control militar en la zona afectada por la violencia, y se supo que 1.200 exiliados de Villarrica habían llegado a Ibagué, en 35 camiones de ejército nacional. Dentro del plan de operaciones, la población de Villarrica había sido evacuada y sus habitantes trasladados a Buenos Aires, Ibagué y Ambalema, principalmente. “Como es natural –escribía un corresponsal , en la capital del Tolima– las escenas son impresionantes, por cuanto los millares de evacuados llegan sin haber tenido tiempo de traer sus enseres. Mal vestidos, llevan en sus rostros la huella del sobrecogimiento”. Allí, en el torrente de la población desplazada, iban también los niños de Villarrrica. Cuatro días después el corresponsal de “El Espectador” en Ibagué se trasladó a Ambalema, y escribió un impresionante reportaje sobre los desplazados. Fue esa la primera noticia que se tuvo de los niños de Villarrica después de la movilización: solamente en Ambalema había 400 (…) Entre los niños que el corresponsal de “El Espectador” tuvo oportunidad de contabilizar en Ambalema, 30 eran huérfanos. Los otros estaban en poder de sus padres, que se negaban a separarse de ellos. Algunos llegaron afectados de enteritis y fueron atendidos oportunamente por los médicos de las Fuerzas Armadas. En los patios de la colonial casona de la factoría, algunas madres daban el pecho a sus pequeños. Otros buscaban harapos con que cubrir a sus hijos semides- nudos. Y entre ellas, Rosa Maria Avilán de 24 años, sostenía en sus brazos a los dos niños más jóvenes de Villarrrica: un varón y una hembra, gemelos, de 13 días de nacidos. (…) Cada caso es un caso especial: pero el conjunto tiene un denominador general: “Víctimas de la violencia”. Heli Rodríguez, tiene dos años de edad, apenas si puede decir su nombre. No sabe nada de nada. No tiene la menor idea de dónde se encuentra. No sabe por qué lo trajeron ni cómo, ni cuándo. Ignora por completo el paradero de sus padres y no manifiesta emoción alguna cuando se le pregunta si cree que el padre o su madre vendrán a buscarlo. Gabriel García Márquez El drama de 3.000 niños colombianos desplazados (Diciembre de 1954) 8
  • 9. saludo La Ciudad de Derechos del Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva” se propone alcanzar el reconocimiento, garantía, restablecimiento y ejercicio pleno de los derechos de la ciudadanía. Pretende que los habitantes del territorio logren, en un marco de equidad y justicia social, la satisfacción de sus necesidades y niveles de desarrollo con calidad de vida en equilibrio con la naturaleza y el ambiente. Conseguir lo anterior ha implicado durante estos años un esfuerzo sostenido por reconocer a los diferentes grupos y colectivos de personas que conforman la ciudad, identificar sus características e intereses, acercarse a sus particularidades y a partir de ellas desarrollar respuestas institucionales ajustadas a sus necesidades y expectativas de forma tal que se asegure el cumplimiento de sus derechos bajo el criterio del respeto de las diferencias y valoración de la diversidad. Bajo esta perspectiva y reconociendo que Bogotá se constituye en la segunda ciudad receptora de población desplazada en el país, de la cual el 25% son niños y niñas menores de seis años, se ve la necesidad de comprender y reconocer las características, necesidades y potencialidades de la población infantil afectada por el conflicto armado a través del diseño e implementación de acciones integrales con perspectiva diferencial. En este sentido, la Secretaría de Integración Social en el marco del Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social y en asocio con el IDIE de Primera Infancia y Derechos de la Niñez de la Organización de Estados Iberoamericanos, desde el 2009 viene apostándole a la visibi- lización de los niños, niñas en primera infancia afectados por conflicto armado residentes en Bogotá con el fin de estructurar respuestas integrales que garanticen sus derechos. Esta labor ha generado una reflexión y análisis conceptuales, normativos, técnicos y políticos que hoy nos permiten contar con una aproximación inicial más clara de la intervención que debe hacerse teniendo en cuenta las particularidades de la situación de los niños, niñas y sus familias víctimas del conflicto armado. Para comenzar se diseño e implemento un proceso de formación pedagógica dirigido a familias, maestros-as y servidores y servidoras 9
  • 10. públicas, acompañado de un proceso de intervención pedagógica con niños, niñas de la primera infancia afectados por el conflicto. A partir de estos se obtuvo información en torno a las afectaciones producidas por el conflicto armado en niños, niñas en primera infancia y sus características, lo que a su vez permitió generar una reflexión alrededor de lineamientos de política pública para la atención diferencial a la primera infancia víctimas del conflicto armado. Parte de los productos del proceso descrito lo constituyen tres documentos que recogen la reflexión y ponen a consideración de la ciudad análisis y apuestas de acción, estos son: “Propuesta de lineamiento de política pública para la atención a la primera infancia afectada por el conflicto armado en Bogotá” “Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia. Caracteri- zación de las afectaciones producidas por el conflicto armado en niños y niñas en primera infancia residentes en el Distrito Capital” y “Dos formas de contar y tejer la experiencia. Sistematización proyecto Re Creo 2009 – 2010”. Estamos seguros de que estos serviran como un punto de partida para lograr un conoci- miento más profundo de la problemática, lo que esperamos se traduzca a futuro en el diseño y aplicación de acciones integrales y diferenciales dirigidas a niños y niñas en primera infancia, familias, agentes educativos y servidores públicos, que complementen y fortalezcan las existentes. “Dos formas de contar y tejer la experiencia. Sistematización proyecto Re Creo 2009 – 2010”, resulta de la necesidad de documentar y compartir las experiencias pedagógicas desarrolladas durante la formación, así como de presentar las reflexiones, conceptos, procesos, logros y recomendaciones que se llevaron a cabo durante la elaboración y puesta en marcha de las propuestas metodológicas y pedagógicas desarrolladas con las familias, niños y niñas afectados por el conflicto armado colombiano residentes en Bogotá. De igual manera, el documento recoge los aprendizajes, aciertos y retos de los procesos de formación y sensibilización con los maestros, maestras, servidores y servidoras públicas garantes de la atención diferencial a esta población en la ciudad. Estamos seguros de que documentar y compartir este tipo de metodologías sobre los procesos de formación y sus apuestas, permitirán a posteriores intervenciones con niños, niñas y familias afectadas por el conflicto armado, tener un marco de referencia relevante que sirva de guía para dar forma a las estrategias y herramientas de trabajo con esta población. Confiamos en que “Dos formas de contar y tejer la experiencia. Sistemati- zación proyecto Re Creo 2009 – 2010” fortalezca la apuesta pedagógica y de 10 DOS FORMAS DE CONTAR Y TEJER LA EXPERIENCIA - SISTEMATIZACION DEL PROYECTO RE CREO
  • 11. política pública que busca acciones integrales con perspectiva diferencial para niños, niñas y sus familias afectados por conflicto armado, que sean eficaces frente a la problemática y capaces de transformar positivamente la vida de la población infantil y sus familias. Mercedes del Carmen Ríos Hernandez Secretaria Secretaría Distrital de Integración Social 11
  • 12.
  • 13. PresentaCión Un análisis profundo y objetivo de la Política “Por la Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes de Bogotá”, así como la revisión cuidadosa de las acciones tradicionales que venía adelantando el gobierno distrital en materia de primera infancia, permitió identificar ausencias reales e impor- tantes de una aproximación diferencial a las problemáticas y consecuencias del conflicto armado sobre las familias víctimas de éste con niños y niñas en esta edad. En particular, la prioridad otorgada por el gobierno nacional, distrital y los organismos internacionales, a temas como el desplazamiento, la desmovilización o los secuestros por causa del conflicto armado, no estaba evidenciando ni reconociendo con claridad la situación de los niños y niñas en primera infancia involucrados en estas situaciones. De manera tal que la intervención institucional en la ciudad y el país sobre esta población era inconsciente, inocente y de cierta manera irresponsable al no trabajar sobre conocimientos y análisis respecto a la característica, situación y consecuencias psicosociales del conflicto sobre la primera infancia. Ante esta realidad, la Secretaría Distrital de Integración Social en compañía del Instituto Iberoamericano para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE de Primera Infancia y Derechos de la Niñez de la Organi- zación de Estados Iberoamericanos y en el marco del Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social, se propusieron ampliar la frontera de conocimientos sobre las afectaciones del conflicto armado en niños y niñas en primera infancia y generar alternativas de acción institucional que dieran respuesta a las necesidades particulares surgidas de estas afecta- ciones. Una labor sostenida y simultánea de reflexión-acción en torno a la realidad de los niños y niñas menores de cinco años pertenecientes a familias víctimas del conflicto armado, ha permitido una comprensión inicial de los fenómenos asociados a esta problemática basado en el análisis de las características de la población involucrada. De la misma manera condujo a la estructuración de estrategias de acción ajustadas a las particu- laridades de la población con miras a lograr respuestas integrales acordes a las necesidades de los niños y niñas. Finalmente, como consecuencia y causa de lo anterior se planteó a la ciudad una propuesta de lineamientos 13
  • 14. de una política pública para la primera infancia afectada por el conflicto armado. Con lo anterior Bogotá alcanza un conocimiento y análisis básico de la situación de los niños y niñas víctimas de conflicto armado; el diseño y puesta en marcha de alternativas de trabajo con ellos y ellas, con los padres y madres, con los agentes educativos y con los servidores públicos; y define una postura y líneas de política pensadas para lograr la sostenibilidad de la labor iniciada y su integración en la agenda de política de la ciudad. Es interés y responsabilidad de la ciudad –de su gobierno- reflexionar sobre sus prácticas e identificar desde ellas aprendizajes que mejoren su aplicación y eficacia. Esto fue lo que motivo el proceso de sistematización de la experiencia de trabajo en torno a las afectaciones por conflicto armado de la población en primera infancia de la ciudad. “Dos formas de contar y tejer la experiencia. Sistematización proyecto Re Creo 2009 – 2010”, es un recorrido completo desde el origen hasta la conclusión “final” de las preguntas, consultas, encuentros, reflexiones, análisis, preocupa- ciones, ilusiones, entre otras., que acompañaron este proyecto. Representa el resultado de la observación continua y cuidadosa de cada uno de los pasos dados en este proceso, sus dificultades, aciertos y sus conclusiones. A través de este documento de sistematización se visibilizan los rostros de niños y niñas, sus familias, docentes y servidores públicos que desde sus lugares e intervención en el proceso participaron en la construcción de las herramientas pedagógicas de trabajo, hicieron aportes importantes para comprender la situación de los niños y niñas y entregaron elementos para la definición de los lineamientos que hoy se espera que guíen la acción política de la ciudad en respuesta a las necesidades de esta población. Recoge igualmente la historia de apuestas metodológicas jugadas con los niños, las niñas y las familias con la intención de generar transformaciones en sus vidas que los acerquen a realidades mas amables y protectoras de sus derechos. Esta sistematización representa un avance significativo para el recono- cimiento y visibilización de la atención integral con perspectiva diferencial a los niños, niñas y sus familias afectados por el conflicto armado colombiano, además de constituirse como un documento de referencia conceptual, metodológica, legal y experiencial para las presentes y futuras experiencias tanto en Bogotá como en otras ciudades. Constanza Liliana Alarcón Párraga Subdirectora para la Infancia Secretaría Distrital de Integración Social 14
  • 15. Prólogo En el marco del Proyecto de Primera Infancia y Conflicto Armado, denominado Re Creo, propuesto en el 2007 por el IDIE Iberoamericano de Primera Infancia y Derechos de la Niñez de la OEI, se formuló como objetivo: “Apoyar al gobierno nacional y a los gobiernos locales para la cuali- ficación de los proyectos, programas e iniciativas dirigidas a los menores de 6 años expuestos al conflicto armado, a través de la producción de conoci- miento, la formación de talento humano y la intervención en terreno para el restablecimiento de los vínculos sociales y afectivos resquebrajados por la guerra.” (Castañeda, 2007: 10). En tal sentido, se promovió la construcción y puesta en marcha de procesos de sensibilización y formación de los diversos actores sociales e institucionales responsables de garantizar los derechos y de mitigar los efectos de la exposición al conflicto armado de los menores de seis años. Igualmente se determinó que dichos procesos necesariamente deberían ir acompañados de estrategias de construcción de conocimiento desde y para la práctica, que posibilitaran documentar las acciones adelantadas, pero fundamentalmente para entregar a la sociedad colombiana metodologías de trabajo probadas, que contribuyan a seguir avanzando en la atención diferencial y la inclusión social de la primera infancia sometida por varias generaciones a tan vergonzosa situación. Bajo esta perspectiva el Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social1, suscrito por diez y nueve socios de instituciones y organizaciones públicas y privadas, del nivel distrital y nacional, se constituyó en la oportu- nidad para que el IDIE Iberoamericano de Primera Infancia y Derechos de la Niñez de la OEI propusiera a la Secretaría Distrital de Integración Social –SDIS–, un proyecto que adelantara procesos de sensibilización y formación con agentes educativas, servidoras y servidores públicos y las y los psicólogos que trabajan directamente con esta población, así como procesos de atención directa a niños y niñas afectados por el conflicto armado y sus familias. 1 El Convenio 3188 de 2009 se constituye en una alianza de cooperación de amplio alcance para la concreción y sostenibilidad de la Política Pública por la Calidad de niños y niñas y adolescentes en Bogotá, con énfasis en la atención integral a la primera infancia. 15
  • 16. El proyecto se propuso visibilizar las afectaciones de los niños y niñas menores de seis años producidas por el conflicto armado; generar espacios para la sanación y reparación integral; promover la comprensión y acompa- ñamiento a los niños, las niñas y sus familias en el ejercicio de sus derechos; afianzar la comprensión de las y los servidores públicos, las agentes educa- tivas y las familias como actores claves en la formación de estos niños y niñas, así como la sistematización de dichos propósitos. El presente texto da cuenta de la sistematización de los procesos de formación y atención directa a niños, niñas y sus familias. Cada uno de estos procesos son un capítulo de la publicación denominados Cara y Contracara que en su conjunto se constituyen en dos formas de contar y tejer la experiencia del proyecto Re Creo, entre el 2009 y el 2010, en el marco del Convenio con la SDIS por la Primera Infancia y la Inclusión Social. Si bien las metodologías utilizadas para la sistematización de cada uno de los procesos del proyecto Re Creo están basadas en estructuras diferentes, las dos se basaron en las narraciones de los actores involucrados sobre sus percepciones y experiencias vividas en dichos procesos. Así, el énfasis en el primer capítulo se hace sobre las voces de los y las servidoras públicas, las agentes educativas y las familias, recogidas a través de la línea de base y en las descripciones y reflexiones que las formadoras y el formador hicieron sobre el proceso, mientras que el segundo capítulo se centra en la metalectura que la sistematizadora hizo de los relatos del equipo de formadoras y formadores. En tal sentido, el nombre dado a la publicación se deriva de su lógica metodológica: “Dos formas de contar y tejer la experiencia. Sistematización proyecto Re Creo 2009 – 2010” Esperamos que los testimonios, análisis y memoria del proceso de formación y trabajo directo con familias desarrollado y sistematizado por el equipo del IDIE Iberoamericano de Primera Infancia y Derechos de la Niñez de la OEI, sirva de base para otras iniciativas que beneficien a nuestra primera infancia expuesta al conflicto armado. Elsa Castañeda Bernal Directora IDIE Iberoamericano de Primera Infancia y Derechos de la Niñez de la OEI 16 DOS FORMAS DE CONTAR Y TEJER LA EXPERIENCIA - SISTEMATIZACION DEL PROYECTO RE CREO
  • 17. CaPÍtulo 1 Cara: sistematización de la experiencia de formación con agentes educativas y servidoras y servidores públicos Dirección académica Elsa Castañeda Bernal Autoras Gloria Helena Henao Maria Victoria Estrada Carolina Mantilla García Equipo de formación 2009 Oscar William Agudelo Urbano María Consuelo Gaitán Clavijo Ana Karina Moreno Enciso Lyda Natalia Parra Espitia
  • 18.
  • 19. generalidades En la construcción de la propuesta pedagógica del proyecto Re Creo en 2009, uno de los ejes que se planteó como fundamental para fortalecer el trabajo con familias y niños y niñas en primera infancia afectados por el conflicto armado, fue el de la sensibilización a las maestras que comparten el espacio cotidiano del jardín con estos niños y niñas, así como a las servi- doras y los servidores públicos responsables de procesos de atención e La formación intervención con esta población en la ciudad de Bogotá. buscaba La formación con estos actores buscaba fortalecer los procesos pedagó- fortalecer gicos con los niños y niñas afectados por el conflicto armado desde un los procesos enfoque diferencial y de derechos, según el rol que cada una y cada uno pedagógicos desempeña en la institución, bien sea en la atención directa o en los con los niños y espacios de acompañamiento a su formación integral. niñas afectados Para alcanzar este propósito, en cada encuentro con las agentes educativas por el conflicto se abordó un objetivo particular para la identificación de las afectaciones armado desde de los niños y las niñas víctimas del conflicto armado en sus derechos y un enfoque desarrollo; el reconocimiento del juego, el arte y la literatura como camino diferencial y de para reparar las afectaciones; la importancia de la conversación y la derechos, según apropiación de conceptos para la reparación integral y restablecimiento de el rol que cada derechos de los niños y niñas afectados por el conflicto armado. una y cada uno El grupo de servidoras y servidores públicos en 2009 se integró con desempeña en personas de las Secretarías de Gobierno, Integración Social e icbf. En 2010 la institución, participaron psicólogos y psicólogas e integrantes del equipo de formación bien sea en a familias de la sdis. Es importante tener en cuenta que este grupo de la atención personas son responsables directos de la atención integral, en el marco de directa o en los derechos (Artículo 29. Código de Infancia y la Adolescencia). los espacios de Por esta razón, con este grupo de participantes se buscó reconocer acompañamiento la importancia de su rol en la atención diferencial a familias y niños y a su formación niñas en primera infancia afectados por el conflicto armado. Es así como integral. se visibilizaron estos niños y niñas en sus instituciones; se identificaron las afectaciones en sus derechos y en el desarrollo; se reconocieron como víctimas directas del conflicto armado y su derecho a la reparación integral. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN CON AGENTES EDUCATIVAS, SERVIDORAS Y SERVIDORES PÚBLICOS 19 CARA
  • 20. Del total de participantes en el proyecto Re Creo en 2009, el 74% representaba la sdis, el 22% al icbf, el 2% a la Secretaría de Gobierno y el 1% a la jac. En el 2010, el 89% hace parte de la sdis, ya sea del equipo de agentes educativas de los jardines y casas vecinales de esta institución, de las y los servidores públicos, de los y las psicólogas, o del equipo de formación eiaf. El 5,5% pertenece al icbf y el 0,8% pertenece a la insti- tución Cedavida. En las siguientes gráficas se observan algunas características de los y las participantes en los procesos de formación. gráfiCo 1. Cargo de los PartiCiPantes al ProCeso. 2009 2010 gráfiCo 2. formaCión aCadémiCa de los PartiCiPantes en el ProCeso 2009 2010 20 DOS FORMAS DE CONTAR Y TEJER LA EXPERIENCIA - SISTEMATIZACION DEL PROYECTO RE CREO
  • 21. 1. Metodología de la sistematización La sistematización de la formación con actores institucionales tuvo en cuenta las voces y relatos de las formadoras y los formadores, especialmente quienes conformaron el equipo en 2009, de observadores externos y de los y las asistentes, con el fin de tener diferentes miradas del proceso. A partir de esta información se realizó el análisis teniendo en cuenta los procesos y los contextos donde se llevó a cabo el proyecto. El esquema de análisis que se muestra a continuación contempla cuatro componentes básicos que guardan en sí su propia unidad pero que se encuentran interrelacionados. gráfiCo 3. modelo de sistematizaCión. fuente: elsa Castañeda Bernal. esCuelas que eduCan y sanan 2007. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN CON AGENTES EDUCATIVAS, SERVIDORAS Y SERVIDORES PÚBLICOS 21 CARA
  • 22. El componente insumos hace referencia a las línea de base levantadas con cada uno de los actores de la formación con el fin de identificar las características de los grupos a formar servidores (as) públicos (as), agentes educativos y psicólogos (as) y los significados que antes de la formación se tenían sobre las categorías conceptuales a trabajar durante la formación. Esto permitiría realizar un contraste sobre las percepciones y represen- taciones sociales antes y después del proceso de formación, con el fin de analizar el impacto y los resultados. El componente procesos permite hacer una breve descripción de las estrategias y los resultados que son consecuencia directa de las acciones de formación del proyecto. El componente efectos es consecuencia de los resultados directos de la formación y como tal hace referencia a los cambios frente a los contenidos de la formación y a sus roles y responsabilidades frente a los impactos del conflicto armado en la primera infancia. Finalmente, el componente resultados muestra los acuerdos y compro- misos adquiridos durante el proceso de formación y los productos estéticos a partir de los lenguajes de expresión artística desarrollados en cada una de las sesiones. 1.1 CategorÍas ConCePtuales Las categorías conceptuales que se amplían en los referentes teóricos de este documento, son los contenidos de la propuesta de formación del proyecto Re Creo. gráfiCo 4. CategorÍas ConCePtuales. fuente: elsa Castañeda Bernal. ProyeCto re Creo 2009. 22 DOS FORMAS DE CONTAR Y TEJER LA EXPERIENCIA - SISTEMATIZACION DEL PROYECTO RE CREO
  • 23. Estos referentes son: el enfoque sistémico, el juego, el concepto de formación, los lenguajes de expresión artística, la crianza amorosa, las representaciones sociales, las conversaciones, la sanación, entre otros temas que se desarrollan de forma transversal en toda la propuesta. Estos referentes se abordan a partir de las situaciones específicas del conflicto armado y las afectaciones que producen en los niños y las niñas que lo han vivido directamente. 1.2 CategorÍas de indagaCión Las categorías de indagación están orientadas principalmente a la La principal recolección de información con las formadoras y los formadores. Por fuente de esta razón, estas categorías se centran en la descripción de la metodo- información logía durante cada encuentro, la relación de esta con el objetivo de cada son los actores sesión, la reflexión de los asistentes al finalizar el encuentro y las categorías del proceso, los emergentes que puedan surgir según cada formador. formadores, las formadoras y gráfiCo 5. CategorÍas de indagaCión. observadores, así como el registro visual (fotografías y grabaciones de video) y los productos estéticos que daban muestra del lenguaje de expresión artística fuente: elsa Castañeda Bernal. ProyeCto re Creo 2009. utilizado y de las reflexiones 1.3 fuentes de informaCión e instrumentos y percepciones La principal fuente de información son los actores del proceso, los forma- de los dores, las formadoras y observadores, así como el registro visual (fotografías asistentes a los y grabaciones de video) y los productos estéticos que daban muestra del encuentros. lenguaje de expresión artística utilizado y de las reflexiones y percepciones de los asistentes a los encuentros. Para cada una de las fuentes se utilizó un instrumento de recolección de información, es así como los asistentes diligenciaron las líneas de base y las guías de reflexión al final de cada encuentro, las formadoras SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN CON AGENTES EDUCATIVAS, SERVIDORAS Y SERVIDORES PÚBLICOS 23 CARA
  • 24. y formadores diligenciaron las matrices elaboradas para tales fines y los observadores acopiaron sus escritos sobre la descripción de cada sesión. gráfiCo 6. fuentes de informaCión e instrumentos. fuente: elsa Castañeda Bernal. ProyeCto re Creo 2009. 24 DOS FORMAS DE CONTAR Y TEJER LA EXPERIENCIA - SISTEMATIZACION DEL PROYECTO RE CREO
  • 25. 2. referentes ConCePtuales La formación La formación humana tiene que ver con el desarrollo del niño o niña vista desde el como persona capaz de ser co-creadora con otros de un espacio reconocimien- humano de convivencia social deseable. to de la dimen- Humberto Maturana sión humana, rescata la im- portancia de 2.1 el signifiCado de formaCión en el ProyeCto las emociones re Creo [1] dentro de la La formación vista desde el reconocimiento de la dimensión humana, convivencia, rescata la importancia de las emociones dentro de la convivencia, así lo así lo plantea plantea Humberto Maturana, para destacar cómo se crea una nueva Humberto dinámica de comunicación humana basada en el respeto a sí mismo y en la Maturana, aceptación del otro como persona, como legítimo, como igual y como otro para destacar en la convivencia. En el marco del proyecto Re Creo hemos partido de este cómo se crea planteamiento. una nueva Una mirada ampliada nos indica que la formación humana es la dinámica de tarea que optaron unos homínidos en diversas latitudes del planeta para comunicación humanizarse. La tarea aún se está haciendo, dado que la humanización es humana basa- un ideal y como tal está lleno de vicisitudes. Una de estas es justamente la da en el respe- guerra, el conflicto armado y los procesos de reparación. to a sí mismo De acuerdo con lo mencionado, entendemos la formación, en el marco y en la acepta- del proyecto Re Creo, como el conocimiento/educación que tenemos de los ción del otro acontecimientos de la vida natural, social y cultural. Se parte del hecho de como persona, que poseemos capacidades cognitivas, racionales, emocionales, intuitivas, como legítimo, inductivas, deductivas, abductoras con las cuales enaltecemos la aptitud como igual y natural del espíritu humano para ubicar las informaciones en un sistema como otro en de relaciones en el que es posible que establezcamos las relaciones entre la convivencia. las partes y el todo, entre la vida personal y social, entre la paz y la guerra, [1] entre la economía y el desplazamiento forzado, entre el amor y el juego, por Elaborado por Emilio Espejo dar apenas unos ejemplos de relaciones. y María Victoria Estrada. La formación, en el terreno de las relaciones e intercambios de conoci- Asesores proyecto Re Creo. miento, ofrece un escenario conversacional entendiendo la conversación SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN CON AGENTES EDUCATIVAS, SERVIDORAS Y SERVIDORES PÚBLICOS 25 CARA
  • 26. desde “la cultura como una red de conversaciones cerradas que sólo se ve Los encuen- intervenida por la emoción” [2]. El escenario conversacional en relación tros conversa- “conmigo, con el otro, los otros y con lo otro” el espacio y el tiempo del cionales son tejido social: casa, calle, barrio, localidad, ciudad y país, donde se recogen continuidad de los sentires, percepciones y análisis que han circulado a lo largo del proceso la formación de los encuentros/talleres, recorridos, trayectos y escenarios conversacio- humana y son nales permitiendo compartir, comprender y apropiar el significado de la consecuencia experiencia vivida y por vivir. de un proyecto Los encuentros conversacionales son continuidad de la formación de formación humana y son consecuencia de un proyecto de formación que denomi- que denomina- namos Re Creo. Los encuentros de formación definidos en un tiempo/ mos Re Creo. espacio/propósito son apenas hitos que marcan unas pautas para vivir la vida, así de pertinente son los encuentros con las y los servidores públicos, las agentes educativas, las y los psicólogos, las familias y los pares de primera infancia. En esos encuentros se conoce/educa en colectivo con el juego, de la mano de los lenguajes de expresión artística y la lectura del entorno, esto es lo que se constituye en el hilo conductor del proceso de escucha activa frente al tema de la crianza amorosa en los niños y las niñas en primera infancia afectados por el conflicto armado y las alteraciones que se producen en el desarrollo infantil y la dinámica familiar. El juego y los lenguajes de expresión artística se han posicionado a lo largo del proceso y con ellos el asomo a la comprensión de la crianza amorosa y su contribución a sanar las heridas de la guerra. El ambiente lúdico y participativo se instala en los encuentros para indagar sus experiencias en el juego y así poder entender la situación de sus hijos, alumnos o comunidad en el presente, en el aquí y en el ahora. La participación entonces se da desde lo que son y lo que tienen los sujetos de la formación, sus recuerdos, que socializados constituyen la memoria. Esta memoria permite devolver brillo y esperanza a sus ojos, no por la añoranza del pasado, sino por la comprensión del presente y en él la inaplazable responsabilidad que los convoca: servidora y servidor público, psicóloga y psicólogo, familias y agentes educativas deben asumir la responsabilidad frente a la garantía de los derechos de los niños y las niñas en sus seis primeros años de vida. Surge así en el espacio de la formación un alto en el camino para [2] Planteado por Gadamer, nombrar lo innombrable, para salir de los lugares comunes, una vez Gergen y Maturana. comprendidos el juego y la vida cotidiana en la primera infancia; se da el paso a mencionar con nombre propio a las niñas y los niños afectados por 26 DOS FORMAS DE CONTAR Y TEJER LA EXPERIENCIA - SISTEMATIZACION DEL PROYECTO RE CREO
  • 27. el conflicto armado, se revelan sus rostros y surge la necesidad de observar, Surge así en escuchar y sentirlos en sus familias, en los jardines, casas vecinales y hogares el espacio de comunitarios, en los diferentes puntos de trabajo. Se trata de observar la formación sus juegos, leer el afecto, sintonizarnos emocionalmente y significar los un alto en el sentires, para reconocer que en el juego se anida la vida y la esperanza que camino para no se agota, la capacidad que ellos y ellas tienen para tejer los hilos de un nombrar lo entramado que zurce su vida, su historia, como las metáforas de amor y innombrable, sanación que plantea el proyecto. para salir de El anillo nos representa la formación, los círculos representan los los lugares diversos proyectos de formación a los que asisten los sujetos, que en comunes, la mayoría de los casos se da de manera desarticulada. Los encuentros una vez de formación son las estrellas que iluminan y orientan a los actores en comprendidos la crianza amorosa, entendida como camino de sanación de las familias el juego y la con sus niños y niñas víctimas del conflicto armado. El proyecto A hace vida cotidiana referencia a la formación escolarizada con planes de estudio legitimados en la primera para el empleo, el proyecto Z hace referencia a proyectos alternativos a la infancia; se escolaridad que no son legitimados por resoluciones, pero que son innova- da el paso a ciones para disfrutar la vida. mencionar con gráfiCo 7. formaCión Humana ProyeCto re Creo. nombre propio a las niñas y los niños afectados por el conflicto armado, se revelan sus rostros y surge la necesidad de observar, escuchar y sentirlos en sus familias, en los jardines, casas vecinales y hogares comunitarios fuente: emilio esPejo. ProyeCto re Creo 2009. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN CON AGENTES EDUCATIVAS, SERVIDORAS Y SERVIDORES PÚBLICOS 27 CARA
  • 28. 2.2 Crianza amorosa [3] Se entiende la crianza amorosa como el proceso de acompañamiento inten- El diálogo y cionado a los niños y la niñas, donde de forma consciente y reflexiva se las expresiones piensa en ellos y ellas en el aquí y en el ahora. En la crianza amorosa se de afecto son les visibiliza, se les ve como sujetos legítimos e iguales, que merecen un identificados espacio dentro de la familia. Al reconocerse como sujetos se comprende como atributos que han sido, al igual que sus familias, víctimas del conflicto armado. esenciales de El diálogo y las expresiones de afecto son identificados como atributos la crianza, de esenciales de la crianza, de manera tal que la vida cotidiana como lo afirma manera tal Maturana se convierte en el espacio educacional, “que como espacio de que la vida convivencia debe vivirse como un espacio amoroso” (Maturana, 1995). cotidiana La crianza amorosa tradicionalmente se concibe como un proceso como lo afirma reflexivo sobre algo que se supone se da de forma natural y es innato en Maturana las mujeres. En los encuentros de formación se empieza a desnaturalizar la se convierte crianza, para entender y comprender que es necesario identificar las formas en el espacio de relacionamiento con sus hijos e hijas y las maneras como se comunican educacional, con ellos y ellas. “que como espacio de 2.3 Vida Cotidiana [4] convivencia La vida cotidiana dentro del proyecto Re Creo, se significa como el espacio debe vivirse de formación por excelencia, dado que es este el escenario donde los seres como un humanos nos leemos unos a otros, a través de los comportamientos y espacio actitudes. Es en las rutinas donde se decanta la acción vital que se da de amoroso” forma continua y permanente. Como lo afirman Berger y Luckman (1997) “la realidad de la vida cotidiana es algo que comparto con otros” con los cuales permanentemente me relaciono e interactúo. Es así como la vida cotidiana se convierte en un eje fundamental del universo de formación, en un ámbito pedagógico en el cual se reproducen las prácticas donde se forman los niños y las niñas, por ello la impor- [3] tancia de reflexionar y evidenciar qué ocurre en este espacio, que aunque Elaborado por María Victoria es inherente a todas y todos por su misma permanencia, es invisible a Estrada. Asesora pedagógica proyecto Re Creo 2009 y 2010. nuestros ojos. De esta forma, un objetivo central del proceso fue empezar a hacer [4] Elaborado por evidente lo que ocurre y transcurre en este escenario, para reflexionar María Consuelo Gaitán en torno al mismo, identificando las rutinas, creencias y normas que Clavijo y María Victoria Estrada. Formadora y asesora se engendran en cada familia y que hacen parte de aquel equipaje que pedagógica proyecto Re llevamos todas y todos, convirtiéndose en la maleta de viaje, en nuestros Creo. 2009 referentes culturales y sociales. 28 DOS FORMAS DE CONTAR Y TEJER LA EXPERIENCIA - SISTEMATIZACION DEL PROYECTO RE CREO
  • 29. Desde esta perspectiva, como lo afirma María Cristina Palacio (2009): La vida cotidiana “se encuentra que el orden alterno de las violencias permea la cotidia- dentro del nidad familiar. Las relaciones y los vínculos familiares asisten a diversos proyecto Re movimientos que ponen en tensión y sopesan su consistencia, para Creo, se significa traducirse en contenidos de los inventarios vitales de la familia y de cada como el espacio integrante de ella. Estos inventarios vitales construidos desde las diversas de formación por orillas del conflicto armado son los cimientos de las perspectivas de vida excelencia, dado desde los cuales se enlaza un movimiento familiar y social que le da conti- que es este el nuidad o ruptura a los cursos de acción vital entre el orden hegemónico y escenario donde el orden alterno”. los seres humanos El conflicto armado edifica nuevas lógicas y órdenes en la sociedad, nos leemos en consecuencia, la familia, como institución social, no se escapa a esta unos a otros, reorganización. “Las familias de los desplazados sufren trasformaciones, a través de los originados en las pérdidas y las recomposiciones. En todo caso, ya sean comportamientos familias completas e incompletas, los miembros deben asumir nuevos roles, y actitudes. según las condiciones que brinde la ciudad, lo cual genera dificultades que aluden a los procesos de socialización e identidad” (Bello, sf) La guerra se acuna en su seno, como un foráneo que no ha sido invitado, se instala en sus vidas, generando nuevas relaciones y estructuras que dentro de un proceso de formación, como lo propone el proyecto Re Creo, se convierte Es así como la en el objeto para la profundización, para el acercamiento a la realidad de vida cotidiana se los niños y las niñas. convierte en un Estos movimientos marcan procesos de adaptación de la cotidianidad eje fundamental familiar, en palabras en Agnes Héller, “los seres humanos expresan su del universo adaptación a las formas sociales, existentes en sus condiciones históricas de formación, a través de los rituales, las rutinas, los hábitos y los usos sociales. En otros en un ámbito términos, los cursos de acción vital, los discursos y las simbolizaciones pedagógico que se producen y reproducen en la vida cotidiana marcan la conexión en el cual se con el contexto” (Héller en Palacios, 2009). De tal forma, que observar e reproducen las identificar estos nuevos órdenes de su cotidianidad, nos permite iniciar el prácticas donde camino de la comprensión sobre cómo el conflicto armado afecta la vida se forman los no sólo de las familias, sino de los niños y las niñas que las conforman. niños y las Dentro de la formación los sujetos pueden acoger sus propias percep- niñas, por ello ciones sobre tales relaciones, traen a la memoria el modo como lo han la importancia asumido desde su propia cotidianidad. “La cotidianidad se modifica súbita- de reflexionar y mente y a las condiciones de vida hasta entonces asumidas como estables, evidenciar qué se contrapone ahora la incertidumbre, una de las principales características ocurre en este de la vida de los desplazados. Esta situación niega la posibilidad por lo espacio ... menos inmediata, de reconstrucción de proyectos de vida con la definición SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN CON AGENTES EDUCATIVAS, SERVIDORAS Y SERVIDORES PÚBLICOS 29 CARA
  • 30. En las prácticas de roles, comportamientos y relaciones”. (Bello, sf). De allí la importancia cotidianas es a la par de garantizar el acceso a los servicios sociales, de avanzar en la donde se arraiga satisfacción de sus necesidades básicas asumiendo estas desde el sentido la crianza humano, lo cultural, lo espiritual y lo social, el generar espacios donde amorosa, esta habite la palabra, la creación, donde todos los miembros de las familias se se construye reconozcan con nombre y apellido propios. necesariamente En las prácticas cotidianas es donde se arraiga la crianza amorosa, desde las rutinas, esta se construye necesariamente desde las rutinas, las tipificaciones, las las tipificaciones, relaciones cara a cara a partir de las cuales se hace posible el encuentro o las relaciones cara desencuentro con otros, la construcción o no de reglas de convivencia y el a cara a partir cumplimiento o incumplimiento de esas reglas y de los acuerdos pactados. de las cuales Así, a través de la escucha atenta, junto con ellas se trata de identificar se hace posible cómo los niños y niñas han sido afectados por el conflicto armado. Es muy el encuentro o posible que algunas empiecen a reconocerlo, otras quizá no encuentren desencuentro la relación entre los comportamientos, los miedos, las preguntas y las con otros, la angustias de sus hijos con el conflicto, o tal vez no la quieran encontrar construcción o porque es tanto lo que la guerra les ha quitado que no quieren seguir no de reglas de dándole lugar en sus vidas, y mucho menos aceptar que en la vida de sus convivencia y el hijos e hijas la guerra también ocupa un lugar. Ese es tal vez uno de los cumplimiento o desafíos más grandes del proyecto Re Creo. incumplimiento de esas reglas y 2.4 el juego un transitar Por el territorio de lo de los acuerdos PosiBle [5] pactados. El concepto juego posee muchos significados, son también muchos los autores que se han dedicado a su estudio, por lo tanto, definirlo es muy complejo. En el proyecto Re Creo se tomó el concepto de D. W. Winnicott, psicoanalista y pediatra inglés quien lo define como un espacio potencial ubicado en la tercera zona. Esta zona, no se encuentra adentro, en el yo, ni afuera, en el mundo exterior, es un territorio de frontera. Es una zona de intercambio entre el adentro y el afuera, entre el individuo y el mundo. La conquista de esta tercera zona y su ampliación permanente posibilita a los niños y niñas interpretar el mundo que los rodea, porque es allí, en ese espacio, donde habita la pregunta, la incertidumbre, la espera, la [5] construcción, el compromiso, la responsabilidad, la confianza, la libertad y Elaborado por Lyda la posibilidad de replantear y transformar la realidad, que se ve intervenida Parra y Maria Victoria por la fantasía y la imaginación. Estrada. Formadora y asesora pedagógica En esta zona se sitúa la cultura. En el juego como espacio de formación proyecto Re Creo 2009. también habita lo particular, lo singular, da cabida al diálogo con lo plural, de allí su importancia y contribución en los procesos de socialización. 30 DOS FORMAS DE CONTAR Y TEJER LA EXPERIENCIA - SISTEMATIZACION DEL PROYECTO RE CREO
  • 31. El juego es también un territorio que permite transitar por el escenario El juego es de lo posible, allí los seres humanos expresan aquello que sienten, perciben también un y viven. Para los niños y las niñas de la primera infancia es significativo territorio que atravesar este territorio porque en él construyen el mundo y sus relaciones permite transitar con el otro y con lo otro. Es allí donde se es capaz de expresar lo que se por el escenario lleva dentro, para ser repetido, reflexionado y transformado. de lo posible, allí Bajo esta perspectiva el juego hace parte fundamental del universo los seres humanos metodológico y pedagógico del Proyecto Re Creo, en tanto territorio expresan aquello donde es posible leer, visibilizar, reflexionar y transformar las afectaciones que sienten, producidas por la exposición de los niños y las niñas al conflicto armado. perciben y viven. En esa medida, las familias, agentes educativas, servidoras y servidores Para los niños y públicos y psicólogos y psicólogas, exploran, redescubren y abordan ese las niñas de la territorio desde su propia experiencia, para ser apropiado desde allí, y poder primera infancia leerlo en los niños y las niñas para encontrar acciones que acompañen y es significativo transformen las afectaciones que la guerra ha dejado en ellos y ellas como atravesar este víctimas directas del conflicto armado. territorio porque Culturalmente, el juego se ha instalado en el imaginario de los adultos en él construyen y adultas como la pérdida de tiempo, como inservible, que no debe estar el mundo y sus presente todo el tiempo, inscrito generalmente en la infancia. Cuando relaciones con el se realiza un recorrido por la historia de los adultos y adultas, reconocen otro y con lo otro. en el juego los atributos que le corresponden, el placer, la gratuidad, las Es allí donde reglas, la solidaridad, entre otros. Para el niño o la niña mediante el juego se es capaz de se reelabora la experiencia cotidiana de su realidad. Al respecto Huizinga expresar lo que afirma que: “al hacer un corte en la vida cotidiana de un colectivo, el juego se lleva dentro, ayuda a soportar la vida cotidiana” o como dice Deleuze: “el jugar alude a para ser repetido, la conexión que se hace con el acontecimiento al ingreso en un continuo reflexionado y o movimiento”. Por tanto, es fundamental potenciar el juego como el transformado. lenguaje de expresión que permite evidenciar lo que el velo de la naturali- zación o la angustia no permite. Sin duda, podría afirmarse que el juego es el proceso más serio en el desarrollo del ser humano, de ahí la importancia de naturalizarlo en el quehacer pedagógico cotidiano. 2.5 lenguajes de exPresión artÍstiCa: exPerienCia [6] sensiBle en múltiPles dimensiones [6] Elaborado por Ana Karina En los procesos de formación en 2009 el proyecto Re Creo se preguntó: Moreno y María Victoria Estrada. Formadora y asesora ¿cuál es el lugar de los lenguajes de expresión artística en los procesos pedagógica proyecto Re Creo formativos originados en el proyecto? ¿Se espera algo específico de los 2009. lenguajes de expresión en la formación impartida? SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN CON AGENTES EDUCATIVAS, SERVIDORAS Y SERVIDORES PÚBLICOS 31 CARA
  • 32. los lenguajes Si se analizan los términos lenguaje y expresión artística vemos que el de expresión lenguaje es una construcción que permite la comunicación mientras que la sumergen a expresión artística es una creación personal con recursos plásticos, lingüís- los adultos en ticos, sonoros, visuales, entre otros. Teniendo en cuenta la anterior premisa experiencias podríamos decir que los lenguajes de expresión artística son una construcción sensibles que del “yo” en el que se manifiestan los pensamientos y las reflexiones del parten de mundo de quienes los experimentan. Estos son un dispositivo del pensa- las propias miento que permiten sumergirse dentro de un universo creativo que genera vivencias y procesos conscientes de reconocimiento, reflexión y apropiación consigo permiten y el entorno. Los lenguajes de expresión incitan el yo pienso, yo construyo, ahondar en generando así, procesos de interacción y de pensamiento. la realidad El juego al igual que la creación por medio de los lenguajes de haciéndolos expresión artística se establece en lo que Graciela Montes (2001) denominó tomar “la frontera indómita”, entendida como “un territorio en constante consciencia de conquista, nunca conquistado del todo, siempre en elaboración, en perma- la problemática nente hacerse; por una parte zona de intercambio entre el adentro y el que los afuera, entre el individuo y el mundo, pero también algo más: única zona congrega, liberada”. Podríamos pensar que Montes, al señalar la tercera zona está para el caso, haciendo referencia al acto creativo, el cual necesariamente debe estar dado el conflicto por la experiencia. armado y “Por esto al ser experiencia de consciencia, la artística es una la primera experiencia de conocimiento corporal, emocional, simbólica y estética: es infancia. una experiencia integral. […] La experiencia artística es un ejercicio perma- nente contra el olvido: siempre nos devuelve al origen, su actualidad habla de los modos actuales de construir sentido y es una invitación a la acción” (Huertas, 2008). En el marco del proyecto Re Creo 2009 se abordan los lenguajes de expresión próximos a las prácticas artísticas realizados con el rigor y la convicción de los artistas y de la enseñanza técnica de un lenguaje o una práctica. Por tanto, los lenguajes de expresión sumergen a los adultos en experiencias sensibles que parten de las propias vivencias y permiten ahondar en la realidad haciéndolos tomar consciencia de la problemática que los congrega, para el caso, el conflicto armado y la primera infancia. Así, cuando las personas son consideradas como sujetos históricos, como sujetos creativos las experiencias sensibles posibilitan el reconocimiento de la vida cotidiana, la observación, el análisis de los niños y las niñas y del contexto para que consecuentemente se interactúe con ellos. En tal sentido, los lenguajes de expresión artística permiten identificar las afectaciones de los niños y las niñas producidas por el conflicto armado, además de originar simbólicamente la re-significación del desplazamiento 32 DOS FORMAS DE CONTAR Y TEJER LA EXPERIENCIA - SISTEMATIZACION DEL PROYECTO RE CREO
  • 33. de las familias a Bogotá, posibilitado distintas reflexiones sobre los niños y niñas y las afectaciones producidas por el conflicto armado. 2.6 rePresentaCiones soCiales y ConVersaCiones[7] El punto de referencia expresado en el proyecto considera que las representaciones se asocian con el momento histórico, expresándose de forma diferente en cada sociedad. Incluso en un mismo territorio, debido a condiciones culturales y sociales particulares, pueden tenerse diferentes imágenes de la infancia. La representación social implica reconocer características particulares, atributos, momentos de la vida y expectativas que se asignan a esta etapa del ser humano. Respecto al concepto de representaciones sociales, consideramos la Las propuesta de Fisher (1990), quien plantea que estas son un “proceso de representaciones elaboración perceptiva y mental de la realidad que transforma los objetos sociales sociales (personas, contextos, situaciones) en categorías simbólicas (valores, caracterizan creencias, ideologías) y les confiere un estatuto cognitivo que permite a quienes las captar los aspectos de la vida ordinaria mediante un re enmarque de expresan pero, nuestras propias conductas en el interior de las interacciones sociales”. sobre todo, a El discurso, las imágenes, las formas de relacionarse y las concepciones aquellos que son que se tienen sobre un determinado tema reposan, alimentan y se generan designados, en en las representaciones sociales, que son un buen conducto para conocer este caso a los los significados que subyacen en torno a la niñez, adultez y la guerra y, por niños y las niñas, consiguiente, para entender y explicar las acciones de los actores sociales. determinando Las representaciones sociales caracterizan a quienes las expresan pero, las actitudes sobre todo, a aquellos que son designados, en este caso a los niños y las mayoritarias hacia niñas, determinando las actitudes mayoritarias hacia ellos y ellas. En esa ellos y ellas. medida en los encuentros de formación se indaga sobre la forma cómo se concibe al niño y la niña, si se considera un sujeto social activo dentro de las relaciones sociales, sobre cuáles son las representaciones sociales en los diferentes territorios, y cuál es la comprensión y representación del niño y niña víctimas del conflicto armado. Contextualizando aún más esta postura, consideramos que las repre- sentaciones sociales son un fenómeno de la vida cotidiana, también un concepto y además una teoría. Son una construcción colectiva de conoci- [7] Elaborado por Emilio Espejo mientos e imágenes que otorgan afirmaciones a personas, objetos y sucesos. y María Victoria Estrada. De esta manera, encontramos representaciones sociales que hacen Asesores proyecto Re Creo referencia a la niñez, la adultez y la guerra y que marcan patrones de relación 2009. entre niños, niñas y adultos convirtiéndose así en un tema obligado dentro de las reflexiones propias del mundo de las familias y otros grupos sociales. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN CON AGENTES EDUCATIVAS, SERVIDORAS Y SERVIDORES PÚBLICOS 33 CARA
  • 34. En la historia de la vida privada se concibe a la infancia como una categoría social “invisible/visible”; la historia psicogénica asocia a la infancia con las pautas o formas de crianza; la historia, entendida como la indagación genealógica, define a la infancia como una figura social; la historia de la infancia colombiana la caracteriza desde la dinámica de transformación de conceptos y prácticas fundamentadas en la autoridad Actualmente y y moral religiosa tradicional que ceden lugar a perspectivas modernas, como resultado referidas directamente a las cualidades psicosociales de niños y niñas. Por de estas su parte, la concepción pedagógica moderna de la infancia, la define como expulsiones un período reservado al desarrollo y a la preparación para el ingreso de del campo a la vida adulta; mientras que la concepción pedagógica contemporánea la ciudad, este entiende la infancia como un período vital reservado al desarrollo psico- se encuentra biológico y social en el marco de los procesos educativos institucionales. deshabitado Así mismo, las representaciones sociales de la infancia, influenciadas por y en algunos los medios de comunicación, mitifican el actuar y pensar en relación a los casos ocupado niños y las niñas, y también los relatos idealizados en las conversaciones. por nuevos Es por esto que el proyecto Re Creo da cuenta de las representaciones habitantes. Las ya mencionadas anteriormente en niños, niñas y adultos, que de alguna grandes ciudades manera están influyendo el proceso de socialización de las familias despla- afrontan las zadas, que se complementan con las que emergen en los encuentros de consecuencias formación. de estos En consecuencia, las representaciones sociales son una mediación de desplazamientos la vida social, que permite la comunicación intersubjetiva. sin disponer de los recursos 2.7 ConfliCto armado y reParaCión integral suficientes Colombia vive desde hace más de 50 años un enfrentamiento armado para atender entre las fuerzas armadas y grupos armados organizados que disputan el a los nuevos poder al Estado en diferentes regiones del territorio nacional. Este conflicto pobladores. armado se caracteriza por su permanencia a lo largo de los años, aunque no siempre presenta la misma intensidad. Sus efectos más evidentes se dan en las regiones rurales donde se presentan grandes desplazamientos de la población civil, lo que ha derivado en situaciones sociales y económicas insostenibles para gran parte de las poblaciones campesinas, indígenas y afro-descendientes. Actualmente y como resultado de estas expulsiones del campo a la ciudad, este se encuentra deshabitado y en algunos casos ocupado por nuevos habitantes. Las grandes ciudades afrontan las consecuencias de estos desplazamientos sin disponer de los recursos suficientes para atender a los nuevos pobladores. 34 DOS FORMAS DE CONTAR Y TEJER LA EXPERIENCIA - SISTEMATIZACION DEL PROYECTO RE CREO
  • 35. El conflicto armado que ha afectado varias generaciones de colom- bianas y colombianos, hace de esta una sociedad con profundas marcas de nacimiento signadas por la violencia social y política. La exposición de los niños y las niñas a las desapariciones forzadas o al secuestro de sus padres y familiares, a las masacres, al desplazamiento forzado o a perma- necer y crecer en medio de los territorios en conflicto, expone a nuestra niñez a crecer en medio del temor, la desconfianza, el desconocimiento el conflicto de su propia condición de víctimas, a que sufran el abandono o que no armado pone en puedan crecer al lado de su papá, su mamá o sus más cercanos familiares y vilo y en forma que sean sometidos al desarraigo de su cultura y de su tierra. (Castañeda y sistemática el Romero 2008) derecho a la vida, En estas condiciones el conflicto armado pone en vilo y en forma la integridad, sistemática el derecho a la vida, la integridad, la libertad y la seguridad la libertad y personal de los niños, niñas, constituyéndose en una tragedia humani- la seguridad taria en donde la vulneración múltiple, masiva y continua de sus derechos personal de los fundamentales es el contexto común de su desarrollo humano y social. niños, niñas, Esta situación genera en ellos y ellas la condición de víctimas directas que, constituyéndose como tal, requiere que sus derechos sean restituidos por la vía penal, civil y en una tragedia administrativa, en procura de conseguir la protección y garantía necesarias humanitaria para la reparación y continuidad de la vida. en donde la Bajo esta perspectiva los niños y las niñas son víctimas directas del vulneración conflicto armado al: múltiple, masiva ¤ Ser testigos silenciosos de homicidios, violaciones, incineraciones y continua de y despojo de bienes, que generan traumas psicológicos y físicos. sus derechos ¤ Perder sus referentes sociales, culturales, ambientales por fundamentales ruptura y destrucción del tejido social. es el contexto ¤ Enfrentar situaciones de miedo, rabia, rechazo, hostilidad y común de despojo con su consecuente pérdida de confianza. su desarrollo ¤ Experimentar el deterioro psicosocial y sociocultural. humano y social. ¤ Vivir el detrimento de los derechos económicos, sociales y culturales ocasionados por el desarraigo y la pérdida de recursos. ¤ Someterse a cambios drásticos en la estructura familiar, orfandad y separación de sus padres y familiares. ¤ Agudizarse las condiciones de marginación y la pobreza. ¤ Ser proclives a la vulneración de los derechos y al sufrimiento. ¤ Cometerse contra ellos crímenes de lesa humanidad (DIH) y delitos directos como homicidios, violaciones y abuso sexual. ¤ Ser sometidos a la desestructuración del sistema familiar, ruptura de vínculos, alteraciones en la construcción de identidades y subjetividades. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN CON AGENTES EDUCATIVAS, SERVIDORAS Y SERVIDORES PÚBLICOS 35 CARA
  • 36. Dado que Como lo afirma Montoya (2010) “El tema de las afectaciones producidas en el marco en la primera infancia por el conflicto armado, aparece marginalmente en del conflicto la vida de las instituciones estatales del nivel nacional, regional y local. En armado no la mayoría de los planes de desarrollo de los entes territoriales, el tema se reconocen en mención no ocupa ni un renglón, en consecuencia no aparece en las los riesgos agendas de los gobiernos, ni existen presiones desde la opinión pública que viven los para asumir la responsabilidad de salvaguardar los derechos de los niños y niños y niñas, niñas afectados por el conflicto armado. se violan Dado que en el marco del conflicto armado no se reconocen los las normas riesgos que viven los niños y niñas, se violan las normas internacionales internacionales de derechos humanos o del derecho internacional humanitario. Por ello, de derechos es necesario avanzar, además del restablecimiento de todos los derechos humanos o conculcados, en procesos de inclusión social para garantizar su libre del derecho desarrollo y la construcción de su ciudadanía plena; en la comprensión internacional y en el establecimiento de rutas y mecanismos operativos para que los humanitario. niños y niñas en primera infancia, se les garantice el derecho a la verdad, la justicia y la garantía de no repetición, en cumplimiento del interés superior y la prevalencia de todos sus derechos. Como deber estatal convoca a todas las ramas del poder público en torno a la ruptura del silencio y la negación de los hechos por los cuales las niñas y los niños son víctimas, a la valoración de los daños y el estable- cimiento de mecanismos de resarcimiento de los daños y pérdidas, y la construcción de memoria histórica de lo sucedido”. Finalmente, podría decirse que los referentes conceptuales desarro- llados con anterioridad se resumen en el siguiente gráfico: gráfiCo 8. niños y niñas VÍCtimas del ConfliCto armado. fuente: emilio esPejo. ProyeCto re Creo 2009. 36 DOS FORMAS DE CONTAR Y TEJER LA EXPERIENCIA - SISTEMATIZACION DEL PROYECTO RE CREO