SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 35
Downloaden Sie, um offline zu lesen
 


                 Propuestas para la incidencia


                              en


                       la Política Local


                              de


                    Infancia y Adolescencia




                  LOCALIDAD DE FONTIBÒN




                 IVONNE DONCEL QUINTERO


                  ORLANDO GOMEZ ROMERO


               LAURA CATALINA RINCÓN PRADA




             UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


    DIPLOMADO POLÍTICA LOCAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA


                           BOGOTÁ


                             2010




 
 

                         TABLA DE CONTENIDOS




1. Introducción…………. …………………………………………... Pag. 3


2. Objetivo General………………….. ………………………………Pag. 4


      2.1 Objetivos Específicos…………………………………… Pag. 4


3. Descripción Metodológica……… ……………………………… Pag. 5


4. Acercamiento analítico al Comité Local de Infancia y Adolescencia Pag. 6 en
adelante




 
 

                                INTRODUCCION




Este trabajo se ha centrado en la evidencia que posibilita distinguir el tipo de
cambios ocurridos en el comité local de infancia a través del tiempo respecto
de los patrones de atención de los niños, niñas y adolescentes en el marco de
las relaciones estado-sociedad y los cambios en las estrategias de dicha
relación para atender a los niños,      niñas    y adolescentes como sectores
prioritarios y verificar si constituyen propuestas alternativas para la consecución
de los objetivos de desarrollo humano propuestos en el plan de acción de el
comité local de infancia y adolescencia.


El comité local de infancia (COLIA) ha venido desarrollándose con base en la
política pública de infancia y adolescencia ya que este ha sido el resultado de
de un intercambio de opiniones, diálogos, negociaciones y compromisos en los
que participan diversos actores que tratan de compatibilizar intereses diversos.
El origen de las políticas se encuentra en la agenda pública, en la cual
participan los actores sociales, relaciones de poder, características del sistema
político y las formas de expresión de las relaciones entre Estado y Sociedad
civil.


En cuanto a los avances logrados destacamos algunos asuntos que han ido
apareciendo desde la lectura de documentos y de las entrevistas con personas
involucradas en la atención de niños niñas y adolescentes y que son de gran
importancia por el grado de participación y compromiso que han asumido,
promoviendo acuerdos para lograr mejorar algunas de las condiciones que
afectan la calidad de vida de niños, niñas y adolecentes mediante el abordaje
dado a partir de las diferentes instituciones y más específicamente el COLIA ya
que desde este punto de encuentro mensual se ha establecido que las
acciones que se hagan durante este período de la vida no solo benefician de
manera inmediata, sino que estas intervenciones tendrán eco en el futuro.



 
 




                                OBJETIVO GENERAL




Realizar un análisis crítico del desempeño del COLIA, con el fin de establecer
fortalezas y debilidades de cara a su fortalecimiento.




                             OBJETIVOS ESPECÍFICOS




    Evidenciar el desarrollo histórico que ha asumido el comité operativo en lo
    local


    Realizar un acercamiento analítico al plan de acción que se viene
    desarrollando en lo local


    Visualizar el grado de articulación de los actores locales y su rol al interior en
    el comité operativo local


    Realizar un ejercicio que permita evaluar en términos generales, la incidencia
    de la política pública en el COLIA y los avances que se han realizado frente a
    esta temática.


    Realizar un análisis crítico del impacto de las acciones que asume el comité
    operativo para la respuesta local.




 
 




                        DESCRIPCION METODOLOGICA




Para el desarrollo de este trabajo fue necesario acceder a documentos que
nos permitieran ver el histórico frente al desarrollo   del COLIA y a la vez
evidenciar como se están desarrollando las diferentes acciones en la
actualidad.


Como complemento a esta revisión documental, se realizaron tres entrevistas
con actores relevantes tales como ICBF, SLIS, con el fin de fortalecer    la
revisión histórica y los núcleos de análisis.




 
 

              ACERCAMIENTO ANALÍTICO AL COMITÉ LOCAL


                       DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA




El Comité Local de Infancia y Adolescencia COLIA (inicialmente mesa de
infancia) en la localidad novena de Fontibón tiene su origen en el año 2007
cuando tras la realización del diagnóstico local y las necesidades encontradas
al interior de la comisión de asuntos familiares, se genera la necesidad de
articular acciones interinstitucionales para la generación de una respuesta
integral.


Es así como la mesa de infancia, para tener legitimidad y posicionamiento
político, se acoge al CLOPS, desde donde se aprueba la conformación y
principales objetivos de este ejercicio de articulación orientado a la niñez. De
igual manera, en este espacio, se aprueba también la conformación de mesas
locales para cada uno de los ciclos vitales.


Por tanto es a través del CLOPS y de la Comisión de Asuntos Familiares, que
se da acogida jurídica a la Mesa Local de Infancia.


Paralelamente con el Art 6 del plan de desarrollo, se decreta la constitución de
comités operativos de infancia, generando con esto, otra figura política desde
donde se da pie a la mesa como un mecanismo de articulación interinstitucional
para dar respuesta integrales a las necesidades locales del ciclo vital.


En lo local, se legitima políticamente mediante el decreto No.009 de 2009 por el
cual se reestructura el consejo local de política social de Fontibon,
considerando que el artículo 202 de la ley 1098 del 2006 establece como
objetivos de las políticas públicas de infancia y adolescencia las siguientes:




 
 

Orientar la acción y los recursos del estado hacia el logro de condiciones que
hagan posible el desarrollo de las capacidades y oportunidades de los niños,
niñas y adolecentes como sujetos de derechos.


Mantener sistemas y estrategias de información que permitan fundamentar la
toma de decisiones.


Diseñar y poner en marcha acciones para lograr la inclusión de la población
infantil más vulnerable a la vida social en condiciones de igualdad.


Fortalecer la articulación interinstitucional e intersectorial.


Desde su conformación cuando el comité de infancia funcionaba aun como
mesa, se plantea un plan de acción a ejecutar mediante tres líneas de acción.


En primera instancia, se plantea la línea orientada a la participación, para la
cual el objetivo está propuesto en propiciar acciones de movilización a favor de
la infancia de Fontibón con el fin de potenciar a los niños y a la población
materno infantil como sujetos de derechos. Para lograrlo se busca motivar la
participación de los niños y niñas en las actividades anuales y fortalecer el
equipo consultor de niños y niñas.


Las acciones a realizar para dar respuesta a dicho objetivo corresponden a la
divulgación de la política de infancia dirigida a los niños y niñas y a la
capacitación del equipo consultor en políticas de infancia.


Para esto, se propuso la meta de fortalecer el equipo consultor con la
participación de niños y niñas de todas las condiciones culturales, religiosas y
económicas, a través de jornadas de la red del buen trato, prevención de la
mortalidad materna perinatal, lactancia materna, discapacidad, trabajo infantil
entre otras. La meta se medirá esperando la movilización del 5% de la
población infantil de la localidad.


 
 

Una segunda línea planteada, corresponde a la gestión social que es orientada
actualizar y profundizar la situación de los niños y las niñas de la localidad para
el mejoramiento de sus condiciones de vida. Con el fin de lograr este objetivo
general, se propone recolectar la información de infancia a nivel local, analizar
la situación desde una mirada integral, generar respuestas de solución a las
necesidades encontradas, y por último sistematizar la información encontrada
por los diversos sectores.


Las acciones que se proponen para dar respuesta a esta línea pretenden
recolectar la información de los diferentes componentes como son gestión
local, ámbitos de vida cotidiana y vigilancia de en salud pública por parte del
Hospital, y demás lecturas que se realicen desde las diversas instituciones
locales.


Así mismo, se realizará el análisis de la información recopilada, propuestas de
mejoramiento de forma integral y sistematización del proceso de infancia en la
localidad. La meta propuesta para este componente, será la realización de una
propuesta para tener en cuenta en las decisiones de infancia a nivel local.


Por último, se genera el componente de gestión de políticas, cuya ejecución se
plantea en un principio buscando identificar en el plan de desarrollo local, los
proyectos que dan respuesta a las problemáticas de infancia, a través de la
identificación de los proyectos locales y el seguimiento y evaluación de los
mismos.


La acción que se propone para este fin, es la de posicionar las brechas
existentes de las problemáticas encontradas en la comisión de asuntos
familiares.


Con ello se pretende tal cual lo menciona el objetivo, llegar a identificar los
proyectos locales y realizar seguimiento y evaluación de los mismos.




 
 

MAPA DE ACTORES


- ICBF: - Referente de infancia - Secretaría Técnica


- SLIS: - Gestora local


         - Referente de Infancia


- HOSPITAL: - Referente Ciclo vital Infancia - Secretaría técnica


               -Seguridad Alimentaria y Nutricional


              - Referente Discapacidad - ámbito escolar


              - Referentes de Salud mental - Diferentes ámbitos


              - Referente Red Materno Infantil


ACTORES ITINERANTES


- Representantes jardines


- FAMI


- Consejo tutelar


-ONG´S: Save the children - Convenio UNICEF - Corporación Somos Más


- IDIPRON


- IDRD

 
 

ACTORES AUSENTES


- Alcaldía Local


- Secretaría Local de Educación - DILE


- Policía


- Comunidad


- Personería


Las acciones del COLIA dan respuesta a lo encontrado en el diagnóstico local
realizado, para la localidad de Fontibón contamos con una población infantil de
62.617 entre los cuales se encuentran niñas 31.468 y niños 31.149 , de los
cuales 8.046 pertenecen al régimen subsidiado y         12 .113 se encuentra
vinculados presentándose una población de 42. 458 al régimen contributivo.


Teniendo en cuenta que la vida de los niñas y niños parte de la madre en
Bogotá D.C. la mortalidad materna presentó desde el año 1999 hasta el 2006
una tendencia a la disminución, pasando de 86,5 a 60,8 por 100.000 n.v. Los
factores determinantes de una muerte materna pueden estar relacionados con
el contexto social, entre los cuales se destacan; el estado económica,
educativa, legal o familiar de la mujer y los relativos a su estado de salud, su
conducta reproductiva y el acceso y calidad de los servicios de atención
materna y planificación familiar. Para la localidad de Fontibón en los últimos
años se ha presentado una reducción significativa en este tema como se
presenta en el siguiente cuadro.




 
 

    1999         2000        2001         2002         2003        2004         2005         2006
     4            5           4            3            2           2            1            2



FUENTE DE DEFUNCIONES: Base de Datos certificado de defunción DANE por lugar de residencia 2.006




La causa de las mortalidades maternas en la localidad son el acceso oportuno
a los servicios de salud es decir controles prenatales a tiempo y continuos( a la
falta de la primera menstruación )


En Fontibón en el año 2006 hubieron 62 mortalidades en menores de cinco
años los que representa una tasa del 12,2% por 1.000 de los n.v.


En relación a la inmunización (esquemas completos de vacunación) de niñas y
niños para el año 2007 se llego a una cobertura de esquemas completos en
los dos trazadores de polio 79,6 % y triple viral de 78,4% mostrando esta
situación que aun existen niños(as) sin vacunar debido a la falta de apoyo de
los padres de familia en la prevención de enfermedades prevenibles de la
infancia como son: poliomielitis y la difteria, tétano y tos ferina.


De acuerdo al estado nutricional de la población escolar en Fontibón se
realizo valoración nutricional a 11.110 escolares de los IED de la localidad de
los cuales 7.109 fueron niños y niñas, es decir el 79%. De estos 334 (4,7%)
presentaron enflaquecimiento (bajo peso para la estatura) y sobrepeso 832
(11,7%) , para el 2006. este ultimo preocupa en relación al aumento hacia el
futuro de enfermedades cardiovascular en los jóvenes


Comparando la oferta oficial de Fontibón con la PEE de estratos 1 y 2
(población objetivo) se observa que la SED en 2005 contaba con la capacidad
instalada suficiente para atender dicha población, sin embargo, existe una
franja importante de PEE de estrato 3 que demanda cupo en el sector oficial,
presionando la oferta.           Situación no diferente en los jardines infantiles que
tienen largas listas de espera para los menores de cinco años.



 
 

Localidad de Fontibón Matrícula Oficial 2005 versus PEE de estratos 1, 2 y 3
Matrícula


                                                                                            Matrícula/
                       PEE Estratos           PEE Estrato           Matrícula/ PEE
Matrícula 2005                                                                              PEE Est. 1, 2
                       1y2                    3                     Est. 1 y 2
                                                                                            y3




28.288                 5.493                  56.711                514,98%4                45,48%




Fuente: Cálculos Subdirección de Análisis Sectorial-SED, con base en el Sistema de Matrícula.



Fontibón cuenta con 218 áreas recreativas y deportivas, representadas en 50
parques de bolsillo, 174 parques vecinales, y 3 parques zonales, donde los
niñas(os) satisface sus necesidades de actividades recreativas, culturales y de
esparcimiento albergando en pocos casos equipamiento especializado, como
polideportivos, piscinas, canchas, pistas de patinaje, entre otros. A pesar de
contar con estos insumos de esparcimiento los niños(as) no cuentan con la
seguridad para su disfrute por que se encuentran habitantes consumiendo
psicoactivos , no existen suficientes juegos o se encuentran en mal estado .


En el proceso de registro y caracterización se tiene a la fecha 295 niños con
alguna deficiencia, limitación y/o discapacidad, de las cuales (58%) son
mujeres y (41%), hombres entre el origen de la discapacidad en los niños (as)
se encuentra las alteraciones genéticas que coloca de manifiesto la falta de
preparación para el embarazo y la debilidad en programas de planificación
familiar. Si se une estas con las condiciones de salud de la madre,
complicaciones en el parto , la detección tardía                                   de estas limitaciones
obstaculizan procesos de rehabilitación oportuna para los niñas(os) .

 
 

La población en situación de desplazamiento caracterizada por el proyecto de
atención Psicosocial del Hospital Fontibón, es decir de las 707 personas
identificadas de los cuales 175 son niños y niñas, Es importante traer a este
contexto que vivir en situación de desplazamiento no es lo mismo para un niño
que para un adulto, ya que en términos de desarrollo los niños y niñas están
estructurando su manera de relacionarse con el mundo y crecer en condiciones
de miedo, hostilidad y rechazo, rabia y hambre, lo único que genera son
vínculos basado en la incertidumbre de un futuro seguro y confiable.


En relación a la salud mental de los niños y niñas de la localidad encontramos
que las razones por las cuales llaman a la Línea 106 (línea amiga de los niños
y las niñas) son: Solicitud de red de apoyo institucional, Orientación por
situaciones de violencia, Denuncia de conflicto familiar ,Inquietudes sobre
sexualidad ,Necesidad de comentar experiencias positivas ,Manifestación de
dificultades escolares, uso abusivo de sustancias psicoactivas, Ideación
suicida. Igualmente se observado el aumento de violencia intrafamiliar ( física,
emocional, sexual, negligencia, económica) la cual afecta importantemente a
los niños y niñas     de la localidad En la localidad de Fontibón se tienen
identificados y caracterizados a 489 niños y niñas menor trabajador los cuales
se encuentran ubicados en las diferentes instituciones educativas de la
localidad.


Los niños y niñas menor trabajador se encuentran ubicados principalmente en
UPZ 76 barrio Atahualpa, villa Andrea, Kasandra, Selva Dorada, Versalles, El
Refugio y el proveedor en este ultimo barrio se identificaron familias en
condiciones precarias con nivel bajo de escolaridad, pero con ingresos
necesarios y sin expectativa de ingresar al programa (no aceptaron el servicio
por no superar sus expectativas económicas). También se identificaron en
Zona Franca y San Pedro de los Robles


En cuanto     a la participación los procesos de formación y educación en
liderazgo de niños y niñas no es continuo situación que dificultad el desarrollo
de líderes en la localidad

 
 

                             DIAGNOSTICO LOCAL




El Diagnóstico Local con Participación Social "es un proceso social que busca
determinar la naturaleza y magnitud de los problemas que afectan la realidad
social del territorio, en donde las formas de interacción del individuo son
diversas y depende de su tránsito de la vida como un continuo. En el que el
crecimiento y el desarrollo humano son el producto de la sucesión de
experiencias en los órdenes biológico, psicológico y social, por lo que se es
necesario hacer un análisis desde las diversas relaciones que se presenta en el
proceso de salud-enfermedad por etapa de ciclo, ya que desde el enfoque
promocional de calidad de vida, el desarrollo de la salud va por el itinerario del
ciclo evolutivo.


Teniendo en cuenta lo planteado, y con el fin de captar objetivamente el
contexto social de los sujetos el ejercicio de representar la complejidad,
permite ubicarse en la realidad para intervenir en sus determinantes y de esta
manera ser consecuente con el compromiso ético de articulación de acciones
alrededor del esfuerzo colectivo y transectorial que conlleven al mejoramiento
de la calidad de vida del individuo y las colectividades para así disminuir la
brecha de inequidad e injusticia social”.


Es necesario resaltar las características y particularidades, de la localidad, para
contextualizar y orientar la lectura hacia la delimitación de la problemática, en el
área ambiental se menciona que en la Upz 75 dentro de la Agenda social
territorial construida a través del proceso de GSI 2009, se identifican como
factores deteriorantes de medio ambiéntelos siguientes aspectos: la alta
concentración de comercio, la alta movilidad, concentración de población
canina, baja vegetación, mayor generación e inadecuado manejo de residuos,
deterioro de la malla vial secundaria, inadecuada disposición de residuos,
ruido, mayor invasión del espacio público, inseguridad, intoxicación alimentaria
y brotes en entidades educativas (Jardín infantil Emanuel, Jardín infantil Genios
en Acción, Villemar el Carmen Sede B, Colegio Distrital Pablo Neruda) y en
hogares, deterioro a fuentes hídricas y humedales, falta de zonas verdes,
deforestación, presencia de roedores y vectores, presencia de contaminación
sonora y visual por medio de la publicidad exterior, amplificadores de sonido,
música de cada uno de los establecimientos existentes, exceso de avisos
publicitarios en diferentes zonas del micro territorio entre las carreras 99 y 100.




 
 




Además, otro de los factores que inciden directamente, es la             alta
concentración de vehículos para el transporte urbano en este territorio y
cercanía con el aeropuerto se presenta altos niveles de contaminación,
situación que genera inadecuadas condiciones de vida para las personas de
todas las etapas de ciclo y principalmente a los niños y personas mayores, ya
que potencian situaciones de enfermedad.


Dentro de las problemáticas reportadas por la comunidad de este territorio
Villemar que se asumen como limitaciones, se encuentra presencia de basuras
en vías principales, escombros, bajo nivel de cultura ciudadana, problemas
ambientales, inseguridad, perros callejeros, presencia de inquilinatos, expendio
y consumo de sustancias Psicoactivas, casa de lenocinio, vendedores
ambulantes sin control, robos callejeros, raponazo, fleteo, adolescentes
gestantes, trabajo infantil, personas en situación de desplazamiento.


Incremento en el sobrepeso de niños, niñas y jóvenes entre los 5 y los 17 años
en las UPZ 75 y 76 y 77 como factor de riesgo en la aparición de enfermedades
crónicas no transmisibles.


Describiendo los diversos factores etiológicos de las enfermedades crónicas no
transmisibles se debe partir de que muchas de estas alteraciones se producen
en la niñez y en la adolescencia y se refleja negativamente en otras etapas de
ciclo vital como en los adultos y adultos mayores, se derivan posteriormente en
costos para los sistemas de salud, tal como lo reporta el programa de Crónicos
del Hospital de Fontibón entre los meses de enero y mayo de 2010 los registros
de historias clínicas por patologías crónicas muestran que son la hipertensión,
la diabetes y enfermedades coronarias las que más se atienden y señala que
para la localidad se presentaron un total de 1333 casos, concentrándose la
mayoría de estos en los territorios 75 y 76 con 981 y 146 casos
respectivamente. Siendo la malnutrición por exceso un potencial común
denominador entre las causas de dichas enfermedades, resultante de un
balance nutricional positivo, donde el consumo y ahorro de energía es superior
al gasto, se debe abordar como un factor de riesgo a intervenir si se tiene en
cuenta la amplia información que documenta el rol de la obesidad como un
determinante importante de Diabetes Mellitus y como un factor de riesgo
significativo de las enfermedades cardiovasculares.




 
 

Según la ENSIN la obesidad es un problema de salud pública en Colombia,
que afecta en especial a la población adulta. Sin embargo, la prevalencia de
exceso de peso empieza a ser importante desde los 10 años.1 En este mismo
sentido, en la localidad de Fontibón, el Operativo de Campo que se realizo en
los tres Colegios Centinela en las dos jornadas (mañana y tarde) por parte del
profesional de SISVAN Escolar al 99.8% de los estudiantes muestra que los
niños y jóvenes presentan una elevada y creciente prevalecía de sobrepeso
según el indicador peso para la talla, pasando de 5.8% en el 2007 a 8.1% en el
2009 encontrándose por encima del referente distrital que es del 7.2%.


De acuerdo al indicador peso para la talla en menores de 10 años reportados
por el SISVAN 2009 en las UPZ el territorio 75 se encuentra 67% de la
prevalencia de sobrepeso y obesidad en el 76 un 14.6% en el 77 un 7.6% y en
el resto de las UPZ contenidas en el Territorio El Dorado se encuentra 10.4%
de los casos.


Dentro de las principales causas identificadas que pueden estar estrechamente
asociadas al aumento de la prevalencia de sobrepeso en los niños y niñas se
encuentran los hábitos y preferencias alimentarias y la falta de actividad física o
sedentarismo a las que hay que atender en el entorno familiar, puesto que se
evidencia desconocimiento de los patrones de alimentación saludables y su
importancia por parte de los padres; y en el entorno escolar, pues es en este
contexto donde el mundo del niño se amplía y las oportunidades de comer
fuera del ambiente familiar se multiplican, desarrollando autonomía frente a la
selección, compra, ingesta, actitudes y comportamiento en torno a la
alimentación.


Precisamente, revisando los registros de la caracterización realizada por el
ámbito escolar de la oferta y consumo de los alimentos en las tiendas escolares
2010 se identifica que dentro de los hábitos y preferencias alimentarias de este
grupo etario se incluyen alimentos de muy bajo valor nutricional como dulces,
colombinas, chocolates, chicles, refrescos y gaseosas; así como alimentos
ricos en grasas, particularmente grasas saturadas y sal como los snacks y las
comidas rápidas (perro caliente, hamburguesa, salchi papas, etc.). De igual
manera sucede frente a la oferta y consumo de alimentos a los alrededores de
las instituciones educativas haciendo referencia a las tiendas y vendedores
ambulantes. Todos ellos manifiestan que cuando ofrecen alimentos saludables
estos se pierden porque no los compran y sus pocos compradores son los
adultos, entre ellos algunos docentes.
                                                                 
1
       ICBF.  La Encuesta Nacional de Situación Nutricional – ENSIN. 2005.    



 
 

Es observable el desconocimiento por parte de los escolares de los efectos de
los dulces y chicles sobre la salud física, el estado nutricional y la salud oral
acompañado de la visita al odontólogo que no se tiene pensada como una
cultura de auto cuidado.


Las preferencias y los hábitos de padres marcan una pauta decisiva en el
contenido de la lonchera, es así como los alimentos que son incluidos en esta
en su mayoría son snacks y refrescos de fruta pensados para generar un
ahorro en el tiempo de preparación y empaque de productos que toman tiempo
adicional. Ya en el colegio el componente lácteo y la fruta del refrigero escolar
tiene un bajo consumo en el grupo de escolares, lo que es consecuencia de
factores culturales que impactan en las preferencias nutricionales de los pares
pues muchas veces este rechazo es propiciado por el entorno que influye en
las preferencias de otros niños o jóvenes2.


Otras intervenciones que lo comprueban las dificultades en los patrones
alimentarios es el análisis del consumo de alimentos en los menores, realizado
por la Vigilancia Nutricional Centinela3 a través de un estudio descriptivo sobre
hábitos alimentarios y la actividad física y preferencias en el consumo de
alimentos ofrecidos por la tienda escolar, de los jóvenes del Colegio Privado
INJUV, ubicado en la UPZ 75 de la localidad Fontibón, el cual pretendía
identificar los alimentos de mayor consumo de los niños matriculados e
identificar los factores que influyen en la conducta alimentaria, y la frecuencia
de consumo de los alimentos seleccionados.


El ejercicio realizado para la recolección de información a través de encuestas
a los 78 estudiantes de bachillerato de los cursos 901, 1001 y 1101
desarrollada en el mes de Octubre de 2009 evidencian que de los adolescentes
del instituto INJUV un 42.3% consumen las 4 comidas. Siendo el desayuno uno
de los principales momentos del día se encuentra que el 0% asisten al colegio
en ayunas consumiendo el 64.2% tres y cuatro grupos de alimentos. Al evaluar
los alimentos consumidos durante los tiempos de comida se evidencia mayor
consumo de lácteos, seguido por alimentos proteicos y cereales; llama la
atención que siendo las frutas y las verduras el alimento rico en fibras y
                                                                 

 


2
   Hospital Fontibón ESE. Línea Base  Ámbito Escolar LÍNEA DE BASE EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Y ACTIVIDAD 
FÍSICA CONSTRUIDA DE MANERA PARTICIPATIVA CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA.  


3
      Consultado en http://sisvanescolarsds.blogspot.com/ 



 
 

vitamina son las menos consumidos.


De la misma manera esto se va agravado en muchos casos por insuficientes
recursos gastronómicos que poseen las familias que contemplen principios
nutricionales para la preparación de los alimentos y que responda a factores
psicológicos de estímulo organoléptico y sensorial para evitar el rechazo de
algunos alimentos, ello confirmado por la intervención del Ámbito Comunitario
en la lectura de necesidades 2010 cuyo hallazgo señala que las familias
desconocen diversas técnicas para hacer variada las preparaciones(verduras)
y a la vez apetecida por los niños, niñas, adolescentes.


Así mismo otro de los factores asociados a la problemática de consumo es el
sedentarismo, al favorecer la obesidad, por ejemplo los niños y jóvenes
colombianos de 9 a 12 años a nivel nacional incrementan con la edad las horas
para ver televisión y uno de cuatro adolescentes desarrolla el mínimo de
actividad física (al menos 60 minutos diarios). En Bogotá el 70.1% de los niños
5 a 12 años ven televisión durante 2 horas ó más (ENSIN 2005); el 25.9% de
los adolescentes entre 13 y 17 años cumplen con el mínimo de actividad física
recomendada. Según la ECV 2003, más del 94% de los jóvenes de la ciudad
tienen la televisión dentro de sus formas de recreación y uso del tiempo libre,
prácticamente sin ninguna diferencia por edades o por las localidades en las
que habitan.


La localidad de Fontibón no es ajena a esta realidad, en ello coincide el
SISVAN Escolar (2009) y la línea base de intervención del Ámbito Escolar 2010
encontrándose una baja practica de actividad física y mayor afinidad por
actividades sedentarias como la televisión, los videojuegos, el internet y dormir,
potenciadas por el hecho de que los padres no cuenten con el tiempo
necesario para realizar un acompañamiento al ejercicio o actividad física que
impliquen un mayor gasto calórico traducido en ausencia de actividades
saludables como la práctica de ejercicio o el aprovechamiento de las zonas
verdes y recreativas paralelo a la falta de equipamiento de los parques para
todos los grupos poblacionales o inseguridad de los mismos,


En relación a la práctica de actividad física la Encuesta Bienal de culturas 2009
ubica a la localidad de Fontibón como la quinta en niveles de sedentarismo
dentro del Distrito con un 15% se analiza que estos índices se propician desde
el entorno escolar, pues por un lado las instituciones educativas no cuentan
con espacios ni recursos necesarios para la recreación durante los descansos,
y por otro ,a que los docentes que están a cargo de la asignatura de educación
física no cuentan con el conocimiento técnico para el adecuado
direccionamiento de esta asignatura, restándole calidad e importancia de esta.

 
 

Dicha situación es más marcada en instituciones como jardines infantiles y
Hogares Comunitarios.


Fuera de espacios escolares institucionales, la carencia de escenarios
recreativos, para hacer deporte, ejercicio o actividad física se hace más
evidente y varía de un territorio a otro, además las condiciones de seguridad en
UPZ como la 76 y 77 en barrios como Kasandra Prados de Alameda, Villa
Andrea, en conjunto con consumo de SPA, y la utilización de áreas deportivas
para fines completamente diferentes, como el juegan un papel decisor en lo
que respecta a acudir a estos lugares y a la permisividad de los padres para la
circulación de menores en estos territorios


En suma, en zonas cercanas a la ronda del rio no se muestra una separación
física del canal lo que supone un peligro para niños y jóvenes, al mismo tiempo
que las condiciones higiénicas que potencian la proliferación de roedores,
insectos y malos olores producto de la descomposición de basuras suponen
además factores de riesgo tanto para la de salud de las personas y para
seguridad personal.


Como si fuera poco los niños y jóvenes no cuentan con alternativas claras para
el empleo del tiempo libre, en lo general las intervenciones al respecto son muy
puntuales y difícilmente logran impactar en los conocimientos, actitudes y
prácticas de los individuos y tal como lo sugiere la transversalidad de actividad
Física en la lectura de necesidades hecha en todas las etapas del ciclo vital
evidencia la inexistencia de parques y zonas verdes en condiciones
adecuadas.


Dando respuesta a estas problemática nacional que se refleja ya en lo local
surge la ley 1355 de 2009, por medio de la cual se define la obesidad y las
enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a ésta como una prioridad
de salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención;
y la Resolución 234 de 2010, por el cual se establecen directrices para el
funcionamiento de las tiendas escolares de los colegios oficiales del distrito
capital. Las cuales establecen estrategias para promover una alimentación
balanceada y saludable y la practica regular de actividad física mediante la
promoción del transporte activo, regulación del etiquetado nutricional, el
contenido de grasas saturadas y grasas trans, el consumo de alimentos y
bebidas en los centros educativos y publicidad y mercadeo de alimentos y
bebidas en los medios de comunicación.




 
 

Con base en la anterior información y realizando un análisis, comparativo de
los hallazgos encontrados, se plantea como un núcleo problematizador se
relaciona con las acciones que desde las distintas instituciones y
organizaciones comunitarias generan con el ánimo de promover la actividad
física, por lo que frente a esto puede decirse que en la localidad hay
desconocimiento y poca difusión de los programas institucionales y
comunitarios para la práctica de la actividad física, la recreación y el deporte,
que se presenta en todos los territorios y etapas del ciclo vital y que repercute
en la baja participación de la comunidad en los programas existentes.


Además, hay que anotar que frente a los ciclos de Infancia y Juventud en
diferentes colegios de la localidad el tiempo destinado a la asignatura de
Educación Física no es suficiente para el desarrollo de las capacidades y
habilidades necesarias; de otro lado, los contenidos no corresponden en
ocasiones a las necesidades manifestadas por los estudiantes.


Frente a las causas que enmarcan el surgimiento de este núcleo se hallan: el
desinterés por parte de la población de informarse para acceder a dichos
programas; incipientes procesos de organización social y comunitaria para
demandar de parte de las instituciones programas encaminados a la práctica
de la actividad física y finalmente el distanciamiento que las instituciones tienen
respecto a las comunidades y sus necesidades en esta materia en particular en
donde no se han generado canales de información y motivación, a lo que debe
añadirse la insuficiencia de recursos humanos, monetarios y físicos para lograr
tal objetivo.


Las respuestas que frente a esta problemática se han generado provienen en
primer lugar de las mismas comunidades, pues en la localidad de Fontibón
existen un número considerable de escuelas deportivas en diferentes
disciplinas (18), comités de deportes de las Juntas de Acción Comunal (43) y
grupos de Adultos Mayores (32) y otros grupos informales que tienen como
objetivo la promoción del deporte y la actividad física a través de la enseñanza,
la realización de campeonatos barriales y la práctica diaria.


También se hallan las respuestas que surgen desde las instituciones que
tienen presencia a nivel local, en donde se destacan principalmente el Instituto
Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), la Alcaldía Local y el Hospital de
Fontibón. Sin embargo, hay que reconocer que aunque estas tienen un impacto
importante sobre la población beneficiaria, su radio de acción no cubre un
número considerable de habitantes de la localidad. De otro lado, la
participación de las comunidades se realiza como beneficiaria de un proyecto
más no en el proceso de formulación de los mismos.

 
 

Aunque en la localidad, se reconoce la existencia del Consejo Local de
Deportes, la participación de la comunidad no se ve reflejada en los proyectos
que desde lo local se formulan y ejecutan.


Finalmente, no deben pasarse por alto las respuestas que desde el mercado
surgen frente a esta problemática y que se representan principalmente a los
programas que ofrecen instituciones privadas como los gimnasios y clubes
deportivos, en donde el acceso a estos se da a través del pago que realizan
quienes estén interesados.


Patrones culturales, condiciones socioeconómicas        y escenarios físicos
inseguros e inapropiados que limitan la inversión adecuada del tiempo libre, el
desarrollo integral de las personas adultas en situación de desplazamiento
principalmente en la UPZ 75, deteriorando su calidad de vida y salud.


Existe un choque cultural (rural-urbano) y la población se encuentra con que
tiene que movilizarse grandes distancias para acudir a una u otra institución y
recibir algún servicio, se deben tomar rutas de transporte que no se conocen,
se deben buscar direcciones, tramitar documentos y en fin, una serie de
procesos que nunca habían asumido y ahora deben hacerlo sin ningún tipo de
apoyo (institucional o familiar).


Aquí juegan un papel vital los/as profesionales con quienes tiene el primer
contacto, por que serán ellos / as quienes deben brindar la orientación inicial
para acceder a las ayudas de emergencia y las rutas a seguir para el resto del
proceso de restitución de derechos. es por ello que la atención del profesional
no puede estar mediada por su voluntad, estado de ánimo o afinidades
particulares sino que debe brindarse de manera eficaz, humanizada, eficiente,
oportuna, etc. Y es debido a esta desinformación y falta de apoyo que las
comunidades vulnerables tienden a marginarse, dejar de lado la toma de
decisiones y la búsqueda de autonomía / empoderamiento para ubicarse en los
cordones de miseria de grandes ciudades, en condiciones insalubres,
inseguras y sin ser visibilizadas por las instituciones a las que le compete su
atención.


Sumado a esto, las diversas y marcadas expresiones de violencia contra los
niños y las niñas desplazados y el poco reconocimiento que existe de la
problemática en mención ponen en riesgo su salud física y emocional y
determinan su desempeño en el ámbito escolar.




 
 

Núcleo Problemático: Necesidades fundamentales insatisfechas de los y las
adolescentes de la UPZ 75, UPZ 76 y UPZ 77 que precipitan prácticas
inadecuadas de la sexualidad, condicionando el desarrollo del proyecto de vida.


En el desarrollo integral del sujeto son imprescindibles la satisfacción de las
necesidades básicas como: (salud, vivienda, educación, familia), pues sea
encontrado que las prácticas sexuales de riesgo            están ampliamente
correlacionadas con las necesidades básicas insatisfechas entre las que se
encuentran educación, salud, vivienda, cultura, recreación y empleo que traen
como consecuencias embarazo en adolescentes, morbimortalidad materna y
perinatal, y Enfermedades de transmisión sexual.


En cuanto al nivel educativo es relevante mencionar que el 89% de las
madres adolescentes       tiene un nivel educativo menor a 11 grado de
bachillerato; esto es consecuente con la edad de estas gestantes. Es importe
observar que el 7%, solo ha cursado hasta la básica primaria. Esto pone en
evidencia la relación que existe entre factores educativos y la fecundidad; un
aumento en el nivel educativo en la mujer lleva también a un aumento de
oportunidad, lo que se traduce en un aumento en la edad a la primera unión y
al nacimiento de su primer hijo.


Referente al acceso a los servicios de salud se puede observar que la
mayoría de las madres adolescentes residentes en la localidad de Fontibón
pertenecen al régimen contributivo, seguido del régimen subsidiado; lo anterior
refleja el cumplimiento de uno de los objetivos del plan de salud distrital, que
busca aumentar el número de población afiliada al régimen subsidiado.


Frente a la vivienda y al empleo se evidencia que la maternidad en
adolescentes es más alta en grupos poblacionales con factores
socioeconómicos deficientes, esto se refleja en las gestantes adolescentes de
la localidad, donde la mayoría recibe como ingreso 1 salario mínimo y la
vivienda donde viven es alquilada


Dentro del factor cultural en la localidad se ha evidenciado que las familias
uniparentales han sido transgeneracionales se observa que la maternidad
adolescente se trata de una maternidad fuera de uniones estables. En
Colombia para el año 2000, un poco más de la quinta parte de las adolescentes
madres eran solteras. Comportamiento similar se observa en Fontibón donde
solo el 4% de los NV de madres adolescentes, provienen de un hogar de padre
y madre casados.


 
 

EXISTENCIA DE TRABAJO INFANTIL EN LA LOCALIDAD CON
VULNERACIÓN CONSTANTE DE SUS DERECHOS POR DETERMINANTES
CULTURALES, LABORALES Y ECONOMICOS, teniendo en cuenta las
normas nacionales e internacionales en la materia, los riesgos a los que se
exponen el niño o niña trabajador, es una situación ilegal.


Dentro del análisis desarrollado al interior de la trasversalidad se encontraron
las siguientes causas de la problemática propuesta:


CONDICIONES DE EMPLEO DE LOS PADRES: Si bien no es competencia del
hospital brindar oportunidades de empleo a todos los ciudadanos de la
localidad, esta causa se convierte en un determinante del problema en tanto la
mala situación económica de los padres de los niños y niñas que trabajan
conlleva a que el niño o niña deba iniciar sus actividades laborales a muy
temprana edad, siendo esta un determinante general, pues es una situación
que esta determinada por la crisis económica mundial, políticas públicas que
favorecen la rentabilidad de las empresas más no la generación de empleo, y la
precarización del empleo y la flexibilización laboral como consecuencias de la
nuevas formas de contratación laboral en el sector formal de la economía. Se
entiende como núcleo problematizador en este aspecto, Situación de fragilidad
económica de su grupo familiar que conlleva a la vulneración de derechos de
los NNJ de la localidad, especialmente en la UPZ 75 y 76, donde se identifican
la mayoría de los casos de Trabajo Infantil y Protegido, obedeciendo a lógicas
de pobreza exclusión social que se demuestran en que de los 315 NNJ
identificados en estas dos UPZ, 117 están afiliados al régimen subsidiado de
salud y 22 están vinculados al sistema distrital de salud debido a que sus
padres se encuentran desempleados o en condiciones de fragilidad económica.
En el mismo sentido, de los 414 casos identificados en la localidad, 253 NNJ su
grupo familiar se encuentra viviendo en arriendo, 126 en la UPZ 75 y 79 en la
UPZ 76.


EL TRABAJO COMO MECANISMO PARA EDUCAR: El Hospital realiza
acciones relacionadas con la erradicación del trabajo infantil en toda la
localidad, a través de un trabajo de sensibilización a padres y personas para
que no usen a los niños en actividades laborales; sin embargo se evidencia la
creencia cultural que entiende al trabajo como un mecanismo para educar a los
niños y niñas, esta situación generalmente se presenta en los negocios
familiares, en los que se buscan construir valores relacionados con “aprenda a
ganarse la vida” vinculan a niños y niñas en los negocios familiares, estos en la
localidad están relacionados con la conducción de vehículos de transporte
público y de carga; manejo de restaurantes y negocios de comercio al detal
(tiendas, venta de internet, plaza de mercado). Esta es una situación entendida

 
 

como determinante particular en tanto son los padres los que determinan las
actividades laborales de los niños y niñas. Se entiende como núcleo
problematizador en este aspecto, la Creencia cultural de uso del trabajo como
mecanismo para generar valores en los NNJ de la localidad. De los 414 casos
identificados de NNJ trabajadores en la localidad se identificaron 218 NNJ
trabajadores identificados participan de la actividad económica de sus familias,
de los cuales 97 residen en la UPZ 75; y 148 casos lo hacen como un
mecanismo de formación y honradez por parte de sus padres y/o cuidadores,
de los cuales 79 residen en la UPZ 75, por ser la zona donde se concentran
actividades económicas informales que generalmente son de sus propios
padres y ellos se convierten en trabajadores de los negocios familiares (Ver
grafica Razones por las que trabajan los NNJ de la localidad).


ACOMPAÑAMIENTO A PADRES EN EL TRABAJO: Los padres solicitan a sus
hijos acompañar sus actividades laborales para evitarles exposición a riesgo
psicosocial


BARRERAS DE ACCESO AL SISTEMA EDUCATIVO: Los niños y niñas que
se encuentran por fuera del sistema educativo son obligados por sus padres a
realizar actividades laborales como mecanismo de castigo; de igual manera los
padres que no tienen los recursos para proveer los costos escolares
(matriculas, transportes, uniformes, y demás) promueven actividades laborales
en ellos para que sean ellos mismos quienes asuman los gastos de las
actividades educativas. Lo anterior se entiende como un determinante
particular en tanto es un acto involuntario y que no depende de la voluntad de
los niños y niñas que trabajan, sino que esta relacionada con el acceso al
servicio educativo como actividad primordial en esta etapa de ciclo vital.
Vulneración del derecho a la educación de los niños y niñas trabajadores de la
localidad, e, donde se encontraron 3 casos en el que los NNJ deben trabajar
para costear sus necesidades, incluidos sus gastos escolares, sumado a 14
casos de NNJ que se ven obligados a trabajar para aportar en sus casas para
el sustento diario, y 65 NNJ lo realizan por considerar el trabajo un mecanismo
de formación de competencias.


DESERCIÓN ESCOLAR: Los niños y niñas son los que voluntariamente
desertan de sus actividades escolares para dedicarse a actividades laborales,
principalmente por desmotivación frente a las actividades escolares, y con la
creencia de adquirir autonomía a través del dinero que captan por su trabajo.
Esta situación se entiende como un determinante singular en tanto son los
mismos niños y niñas los que deciden por voluntad propia retirarse del sistema
escolar para realizar actividades laborales. Es una situación presente en
algunos casos identificados aunque no es una tendencia debido a las fuertes

 
 

políticas de sostenibilidad de los NNJ en el sistema educativo y la mayoría de
los casos identificados e intervenidos por la línea de trabajo infantil de ámbito
laboral del Hospital de Fontibón, son de NNJ que se encuentran estudiando en
Instituciones educativas Distritales. Empero se identifica como núcleo
problematizador, la preferencia de realizar actividades productivas por parte de
NNJ frente a las actividades escolares, ya sea por motivación económica o por
obligación de su grupo familiar, se identificaron 3 casos de Jóvenes des
escolarizados, que desarrollan precisamente actividades laborales por no estar
en el sistema educativo. Adicionalmente en los colegios no se generan
estrategia de prevención frente al trabajo infantil, para prevenir esta practica
por parte o con el auspicio de padres y familiares de los NNJ.


TRABAJO POR MOTIVACIÓN PROPIA: Los niños y niñas trabajan por
motivación propia los que deciden desarrollar estas actividades laborales para
adquirir recursos para satisfacer placeres propios de la infancia (videojuegos,
golosinas, tener dinero propio, y aprender el negocio familiar). Esta situación se
entiende como un determinante particular pues es un acto autónomo por parte
de los niños que se dedican a trabajar, en este sentido, se evidencian procesos
de construcción de autonomía de los NNJ que trabajan, en tanto usan el trabajo
como un mecanismo de formación de competencias para el libre desarrollo de
sus personalidad, poniendo de presente un debate sobre las capacidades de
emprendimiento de los NNJ que deciden autónomamente iniciar actividades
laborales, no necesariamente con el auspicio de sus padres y/o cuidadores,
sino como un ejercicio de consecución de recursos para satisfacer necesidades
personales de los niños. Lo anterior refleja como núcleo problematizador la
existencia de motivaciones propias de los NNJ, que inician actividades
laborales para costearse actividades relacionadas con el uso del tiempo libre, o
la satisfacción de necesidades que sus padres no tienen la capacidad
económica para brindarles. De los casos de Trabajo Infantil identificado por el
Hospital de Fontibón 27 casos trabajan para adquirir dinero propio, los cuales
se encuentran en la UPZ 75, y los usan para gastos personales.


MAL USO DEL TIEMPO LIBRE: Ellos buscan actividades para el uso del
tiempo libre que les generen alguna forma de ganancia, sin embargo no hay
una oferta específica para lo anterior, así como tampoco hay una demanda
especifica de programas para este fin. El núcleo problematizador identificado
hace referencia, Los NNJ ven en las actividades laborales formas de pasar el
tiempo libre debido a la insuficiente oferta en programas de recreación y
barreras para el acceso a programas para el uso del tiempo libre en la
localidad, demostrado en que solo 30 NNJ de los identificados pertenecen a
algún grupo juvenil o pertenecen a grupos de interés; y 219 de los 414 casos
identificados dedica su tiempo en actividades recreativas autónomas con
grupos de amigos.

 
 

Generando que la mayoría de NNJ no tengan actividades alternas al trabajo
para el uso del tiempo libre.


Estos son algunos de los hallazgos mas relevantes planteados en el
diagnostico local lo cual permite evidenciar que el colia no ha enfocado su
trabajo a la búsqueda de estrategias que permitan incidir de forma positiva en
la calidad de vida de niñas, niños y adolecentes lo cual deja en el ambiente la
sensación de que en dicho espacio se están abordando temáticas que no
permiten evidenciar avances estratégicos frente a la mejora de la calidad de
vida de este ciclo.


A partir de dichos hallazgos debemos permitirnos darle un nuevo
direccionamiento al COLIA en el desarrollo para el año 2011 dándole un mejor
enfoque basados en la Política Publica de Niños Niñas y Adolecentes que
permita empezar a articular estrategias con las diferentes instituciones lo cual
le permitirá a la localidad encontrar acciones que le permitan trabajar de
manera intersectorial con el fin de que todas las instituciones le apuntemos al
mismo objetivo pero cada uno desde su especialidad.


Ahora bien, frente a la construcción del diagnóstico local del cual, como se
menciona con anterioridad, emergen las acciones del COLIA, es importante
remarcar algunas dificultades relacionadas con los siguientes puntos a
mencionar:


    • La conformación de diagnósticos locales no se establece de manera
       unificada entre las instituciones que conforman el comité de infancia y
       adolescencia, motivo por el que en el transcurso del año, no existe una
       construcción continua y conjunta de un documento que de cuenta de las
       principales problemáticas de la población infantil desde la mirada
       sectorial.


      Esta situación, limita por tanto desde un principio, el camino a una
      respuesta integral desde el comité en tanto cada institución da
      respuestas sectoriales, desde sus propios objetivos institucionales y a
      partir de sus propias lecturas de la realidad, siendo este uno de los
      motivos por los que en repetidas ocasiones, se evidencian en el contexto
      local, acciones repetidas desde las diversas instituciones, aminorando la
      posibilidad de generar un mejor impacto y una mejor inversión del
      recurso.




 
 

    • En un segundo aspecto y ligado a lo anterior, en lo local no existe un
       instrumento de construcción diagnóstica integral, que permita ser
       retroalimentado continuamente desde el accionar particular de las
       institucionales. La ausencia de lo que también podría llamarse un
       sistema unificado de información, restringe la posibilidad de leer en
       conjunto los problemas locales, para generar respuestas más acordes
       con dichas necesidades desde las competencias de cada institución.


    • El COLIA, dado que no cuenta con la participación de todos los actores
       locales, no cuenta con la información completa de niños, niñas y
       adolescentes. Así mismo hay programas de las instituciones que sí
       asisten, que se desdibujan del panorama diagnóstico.


    • Otra importante dificultad encontrada en los diagnósticos, se encuentra
      en el hecho de que el acceso a los mismos no es fácil. Al no haber un
      único diagnóstico unificado que se traduce en la ausencia de una
      lectura integral de necesidades, el acceso a esta información pretende
      tocar las puertas institucionales y hacer un ejercicio de requisición para
      obtener la información más actual.


       Este aspecto puede ser muy álgido en la medida en que las
       intervenciones realizadas, no siempre llevan una lógica entre lo que se
       quiere y necesita en los territorios, y lo que se lleva a cabo a nivel
       sectorial y esto en muchos casos ocurre por el desconocimiento de las
       necesidades locales.


    • Otro importante aspecto por mencionar al respecto, refiere a que la
      construcción diagnóstica se establece en muchos casos, a través de
      lecturas generales, que no profundizan necesariamente, en las
      necesidades territoriales y micro territoriales. Aunque este problema, se
      ha ido minimizando en el ejercicio de recolección de información por
      parte de los diversos sectores, aun se siguen estableciendo
      aproximaciones sin un nivel agudo de recolección y análisis de la
      información. Esto ocurre porque muchas veces, no existe una
      priorización del recurso para fortalecer acciones de corte investigativo y
      de análisis que propenda a intervenciones más coherentes.


    • Relacionado con lo anterior, también se podría mencionar, la ausencia
       en muchos casos, de metodologías validadas, confiables y coherentes
       para la recolección de información y para la medición del impacto de
       las acciones.

 
 

Pues bien, en vista de todo lo anterior, se podría mencionar que aunque aun es
determinante para la construcción de un contexto de análisis al interior del
COLIA la generación de mayores recursos metodológicos, las acciones a la
fecha por parte las instituciones, ya intentan hacer un ejercicio más exhaustivo
de recolección para la información, o por lo menos, ya se hacen preguntas al
respecto.


Por último, para terminar con lo relacionado al análisis diagnóstico local, de no
generar mayores esfuerzos para la construcción de diagnósticos, lo que implica
una importante inversión en términos financieros y de recursos, no se puede
esperar un mayor impacto de las actividades que se ponen en juego al interior
de las localidades pues estas no siempre serán producto de la relación
coherente entre la realidad y el quehacer, sino más bien, un ejercicio arbitrario
de intervención por conveniencia o por pertinencia únicamente teórica que
aunque orienta, no implica necesariamente correspondencia con las
necesidades contextuales.


Por otra parte en lo que respecta al análisis de las políticas, se tiene que la
finalidad del Plan de Desarrollo es mejorar la calidad de vida de sus habitantes;
los programas, proyectos y recursos algunos son destinados directamente a los
sectores poblacionales pero la esencia es el núcleo familiar.


Los equipamientos (Salud, Educación, Vías, Parques), seguridad y
convivencia, la cultura, productividad, la movilidad, la participación y un
ambiente sano son parte fundamental en el mejoramiento de vida de la familia
en la localidad.


En la elaboración de los proyectos, la Administración Local presenta las
propuestas de los anteproyectos y la comunidad aporta desde sus saberes
profanos y partir de ahí se formulan estos.


El Plan no es la panacea para abordar todas las necesidades de la localidad en
el tema de niños, niñas y adolescentes pero se refleja en las estadísticas el
mejoramiento de vida de ellos.


Cada cuatro años se construye el Plan de Desarrollo en las localidades y esta
construcción se hace bajo la propuesta del Plan de Gobierno del Alcalde Mayor
elegido y en cada localidad se presentan realidades diferentes y no se ven
reflejadas en el Plan de Gobierno. El Plan de Gobierno Distrital seria excelente
que se elaboraran desde las localidades para así construir un Plan de


 
 

Desarrollo Distrital (de abajo hacia arriba). En la localidad cuando se construye
el Plan de Desarrollo las Políticas Públicas no son tenidas en cuenta en
especial en la formulación de proyectos.


Existe una apropiación del Código de la Infancia y la Adolescencia por parte de
los actores locales que participan en el COLIA o en otras instancias de
articulación: sin embargo la asistencia de alguno de ellos es mínima o no van a
las reuniones.


Las políticas están enfocadas a las acciones propuestas por el Código que es
la carta de navegación y la apropiaciones que tienen los actores locales se
ven inmersas con su labor en especial por las Instituciones y en los actores
locales de la comunidad existe voluntad pero hace falta formar e informar para
poder realizar un trabajo de corresponsabilidad.


En los objetivos de las Políticas Publicas en la orientación de la acción y
recursos a nivel local se ha hecho avances pero a nivel nacional no se ve
reflejado y en Bogotá le toca asumir esa responsabilidad.


Existe una carencia de estrategia de información el código lo contempla pero la
línea que debe dar la nación lo toma vagamente.


Inclusión le falta aun en lo local pero las directrices nacionales como el SISBEN
se limitan.


Los principios rectores tales como protección integral, la inversión social, la
financiación, la equidad, la gestión, la prioridad de las políticas públicas, la
eficiencia del gasto y la inversión pública se rigen de acuerdo con la dinámica
local pero limita aun el Plan de Desarrollo y no llega a cubrir toda la población.


La participación social y la perspectiva de género se ven reflejados en algunos
espacios pero no en la construcción de un diagnostico, un plan o un proyecto.


Con el interés superior del niño, niña o adolescente y la prevalencia de los
derechos de los niños, las niñas y los adolescentes es el referente pero al
aplicarlo con los proyectos se queda corto.




 
 

La responsabilidad de los Gobernantes no se ve reflejada a pesar de la norma
pero ellos tienen que priorizar otros sectores para que no exista la desigualdad.


No existe armonía en la propuesta de Gobierno de un candidato o candidata a
una Gobernación y Alcaldía porque la norma lo limita a seis meses (caso
Bogotá) a la construcción del Plan de Desarrollo y en el tema de recursos se
plantean para cuatro años y no existe verdaderamente un diagnostico real
sobre la situación de la infancia y adolescencia.


Bogotá está avanzando en los Diagnósticos de la situación de la infancia y
adolescencia ya que se están construyendo en los territorios de las localidades
y se espera que el próximo gobierno distrital tenga en su propuesta la inclusión
de los diagnósticos.


Estos se están elaborando con la directriz del Código como hechos y
derechos, las ocho perspectivas y las cuatro categorías que son el objetivo de
la Política de Infancia y Adolescencia tales como Existencia, Desarrollo,
Ciudadanía y Protección.


Con el Sistema Nacional en la localidad de Fontibon se viene trabajando
articuladamente la Administración Local (Alcaldía Local y Junta Administradora
Local) el Consejo Local de Política Social, la UAT (Unidad de Apoyo Técnico)
la Mesa de Infancia (COLIA) y lo más importante con la comunidad ya que ella
hace parte de los diferentes comités.


Existe un decreto local de Consejo Local de Política Social y es allí que se
viene realizando reuniones en los cuatro territorios que tiene la Localidad y la
comunidad en donde se construye el diagnostico en base a la necesidad
identificada, al derecho al cual se dirige la acción, a la política que se articula y
a la respuesta que se debe dar.


Con respecto a la inspección, vigilancia y control en la localidad esta            la
Personería Local, la Junta Administradora Local que realiza un control social       y
político; en el código no aparecen la contraloría quien cumple su función y        la
comunidad en la participación realiza un control social pero carece de             la
formación y información para realizar este trabajo.


La participación de la comunidad en la toma de las decisiones de políticas,
programas y acciones que apunten a la promoción, a la garantía, a la
prevención y al restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y

 
 

adolescentes en la localidad se está avanzando pero vuelvo a recalcar que la
falta de formación e información es clave y fundamental para este ejercicio. En
otras regiones y aun en las localidades no hay esa voluntad por parte de las
Autoridades y las instituciones en aplicar la norma.


El Estado a su vez tiene la obligación constitucional y legal de asegurar que
dicha participación sea efectiva y permanente.


Las prohibiciones y obligaciones en la localidad se realizan parcialmente en
especial con la Policía Nacional ellos desconocen o pasan desapercibidos la
aplicación de esta norma la ciudadanía no encuentra el apoyo en ellos.


En conclusión recomendaría que el Estado proporcione información actualizada
sobre la aplicación práctica del código de Infancia y Adolescencia, en particular
mediante datos desglosados y estadísticas a nivel nacional, departamental y
local respecto a la aplicación y los resultados prácticos de los planes,
programas y proyectos.




 
 

                                   ANEXOS




Entrevista: Edna Maritza Ayala




Profesión: Psicóloga




Institución: ICBF




Referente Infancia




Miembro del Comité Operativo Interlocal de Infancia




Ha sido una de las personas que han venido trabajando con la mesa de
infancia des de el año 2008.


Ella nos comenta que no ha habido una línea técnica desde lo Central hacia lo
local no se maneja un solo lenguaje cada Institución realiza su trabajo bajo una
directriz Institucional y la Política Publica no la ve reflejada en el Plan de
acción. Con el nombre de COLIA lo vino a conocer a partir del mes de Agosto.




 
 

Entrevista:




Lenis Beatriz Núñez Camacho




Profesión: Trabajadora Social




Institución: Secretaria Local de Integración Social Fontibón




Referente Participación Redes Sociales




Perteneció a la Mesa de Infancia desde su inicio hasta el Mes de Septiembre
del 2009 Esta Mesa ese inicio en el año 2004 a través de un Decreto Distrital.


Ella nos comenta que Mesa de Infancia venía funcionando bajo una Secretaria
técnica que era tripartita (Salud, ICBF y SLIS) Fontibon ha tenido una
estructura diferente en el CLOPS ya que aquí bajo un Decreto Local 009 –
2009 esta organizado en Comisiones Locales y Mesa de Infancia esta dentro
de la Comisión de Asuntos Familiares del CLOPS.


Dificultad en Articular acciones conjuntas las Agendas distritales y locales
deben de bajar a cada comisión y esta a las mesa.


 Se vio reflejado la Política Publica en el Plan de acción del año 2009 se
actualizaron los diagnósticos y en el año 2010 no se ve reflejada.




 
 

                           PROPUESTA COLIA


    •   Generar COLIAS en el interior de cada uno de los microterritorios y
        esto seria viable visto desde el punto de vista de cobertura y para
        que esto sea viable se requeriría que cada una de las instituciones se
        hagan participes de la dinámica de el micro.


    •   Aunque es un poco difícil de implementar esta acción ya que muchos
        funcionarios realizan acciones en muchos microterritorios en ese
        sentido es mas viable organizar el colia en los territorios a saberse:
        (75hyntiva,el dorado 110,112,115,115,76 san pablo, zona franca 77)
        asumiendo previamente que este ejercicio no recoge los
        determinantes sociales diferenciados para poder realizar un mayor
        aporte a este ciclo.


    •   La articulación de los actores del Colia debe permanecer en análisis
        de las acciones de las diferentes instituciones y a la vez generar un
        objetivo común al cual deben aportar todos los actores desde sus
        acciones. Se debe implementar que todos los documentos que surjan
        dentro de este espacio sean de libre acceso para verificación y
        actualización de los mismos.


    •   Que el COLIA se convierta en un espacio de estudio de los proyectos
        locales dirigidos a infancia tanto en la valoración de su
        funcionamiento como en la regulación de su puesta en ejercicio
        mediante un concepto que reúna las apreciaciones de cada actor
        participante en la mesa y en consonancia con los resultados
        arrojados por los diversos diagnósticos locales que generan las
        intervenciones institucionales.


    •   Estos ejercicios valorativos, deberán servir de igual manera, como
        monitoreo control y seguimiento del impacto de las acciones, y por
        ende del funcionamiento y autorregulación del comité.


    •   Comprometer a los distintos actores mediante líneas técnicas
        distritales, de los distintos sectores que tienen actividades en la
        localidad: alcaldía local, DILE, Policía de Infancia y Adolescencia,
        IDRD, Secretaria Local de Cultura y Turismo, comunidad, entre otros.




 
 

    •   El COLIA debe proponerse un espacio de análisis de la política
        pública de Infancia y Adolescencia, con el fin de generar una postura
        critica de la que emerjan propuestas locales directas orientadas a la
        modificación, de ser necesario, de las acciones implícitas en esta.




 

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Conpes nacional de juventud
Conpes nacional de juventudConpes nacional de juventud
Conpes nacional de juventudHarold Ibarguen
 
Politica Publica de Juventud Medellín
 Politica Publica de Juventud Medellín Politica Publica de Juventud Medellín
Politica Publica de Juventud MedellínConsejoJuventud
 
6 acuerdo no_-mineduc-me-2016-00077-a_comite_padres_de_fami
6 acuerdo no_-mineduc-me-2016-00077-a_comite_padres_de_fami6 acuerdo no_-mineduc-me-2016-00077-a_comite_padres_de_fami
6 acuerdo no_-mineduc-me-2016-00077-a_comite_padres_de_famiCrisPesantez3
 
Presentación proyecto cooperación Institucional
Presentación proyecto cooperación InstitucionalPresentación proyecto cooperación Institucional
Presentación proyecto cooperación Institucionalshirleymargaritacaballero
 
PolíTica Nac. De Juventud Frente A La ReduccióN Del Consumo
PolíTica Nac. De Juventud Frente A La ReduccióN Del ConsumoPolíTica Nac. De Juventud Frente A La ReduccióN Del Consumo
PolíTica Nac. De Juventud Frente A La ReduccióN Del Consumoguest690138
 
Reglamento de la ley 49 00
Reglamento de la ley 49 00Reglamento de la ley 49 00
Reglamento de la ley 49 00Adelante Jovenes
 
2. colombia joven presentación ley 1622 estatuto de ciudadanía juvenil
2. colombia joven presentación ley 1622 estatuto de ciudadanía juvenil2. colombia joven presentación ley 1622 estatuto de ciudadanía juvenil
2. colombia joven presentación ley 1622 estatuto de ciudadanía juvenilenvermorales
 
Proyecto de Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil - www.juventudescolombia.org
Proyecto de Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil - www.juventudescolombia.orgProyecto de Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil - www.juventudescolombia.org
Proyecto de Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil - www.juventudescolombia.orgJuventudEsColombia
 

Was ist angesagt? (16)

Conpes nacional de juventud
Conpes nacional de juventudConpes nacional de juventud
Conpes nacional de juventud
 
Ordenanza 462 - 2002 Municipalidad de Lima
Ordenanza 462 - 2002 Municipalidad de LimaOrdenanza 462 - 2002 Municipalidad de Lima
Ordenanza 462 - 2002 Municipalidad de Lima
 
Orientaciones estrategicas sename 2010 drm
Orientaciones estrategicas sename 2010  drmOrientaciones estrategicas sename 2010  drm
Orientaciones estrategicas sename 2010 drm
 
Codia
CodiaCodia
Codia
 
Ley estatutaria 1622
Ley estatutaria 1622Ley estatutaria 1622
Ley estatutaria 1622
 
Municipios Escolares- manmualdocentes
Municipios Escolares- manmualdocentesMunicipios Escolares- manmualdocentes
Municipios Escolares- manmualdocentes
 
PRANNAT Parte 1
PRANNAT Parte 1PRANNAT Parte 1
PRANNAT Parte 1
 
Politica Publica de Juventud Medellín
 Politica Publica de Juventud Medellín Politica Publica de Juventud Medellín
Politica Publica de Juventud Medellín
 
6 acuerdo no_-mineduc-me-2016-00077-a_comite_padres_de_fami
6 acuerdo no_-mineduc-me-2016-00077-a_comite_padres_de_fami6 acuerdo no_-mineduc-me-2016-00077-a_comite_padres_de_fami
6 acuerdo no_-mineduc-me-2016-00077-a_comite_padres_de_fami
 
Presentación proyecto cooperación Institucional
Presentación proyecto cooperación InstitucionalPresentación proyecto cooperación Institucional
Presentación proyecto cooperación Institucional
 
Sistema Nacional de Bienestar Familiar - SNBF
Sistema Nacional de Bienestar Familiar - SNBFSistema Nacional de Bienestar Familiar - SNBF
Sistema Nacional de Bienestar Familiar - SNBF
 
Mideplan Justicia Sename 2
Mideplan Justicia Sename 2Mideplan Justicia Sename 2
Mideplan Justicia Sename 2
 
PolíTica Nac. De Juventud Frente A La ReduccióN Del Consumo
PolíTica Nac. De Juventud Frente A La ReduccióN Del ConsumoPolíTica Nac. De Juventud Frente A La ReduccióN Del Consumo
PolíTica Nac. De Juventud Frente A La ReduccióN Del Consumo
 
Reglamento de la ley 49 00
Reglamento de la ley 49 00Reglamento de la ley 49 00
Reglamento de la ley 49 00
 
2. colombia joven presentación ley 1622 estatuto de ciudadanía juvenil
2. colombia joven presentación ley 1622 estatuto de ciudadanía juvenil2. colombia joven presentación ley 1622 estatuto de ciudadanía juvenil
2. colombia joven presentación ley 1622 estatuto de ciudadanía juvenil
 
Proyecto de Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil - www.juventudescolombia.org
Proyecto de Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil - www.juventudescolombia.orgProyecto de Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil - www.juventudescolombia.org
Proyecto de Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil - www.juventudescolombia.org
 

Ähnlich wie Fontibon (20)

Barrios unidos
Barrios unidosBarrios unidos
Barrios unidos
 
Barrios unidos
Barrios unidosBarrios unidos
Barrios unidos
 
Codia
CodiaCodia
Codia
 
Puente aranda
Puente arandaPuente aranda
Puente aranda
 
Usme
UsmeUsme
Usme
 
Teusaquillo
TeusaquilloTeusaquillo
Teusaquillo
 
Acuerdo chapinero
Acuerdo chapineroAcuerdo chapinero
Acuerdo chapinero
 
Antonio nariño
Antonio nariñoAntonio nariño
Antonio nariño
 
Antonio nariño
Antonio nariñoAntonio nariño
Antonio nariño
 
Suba
SubaSuba
Suba
 
Suba
SubaSuba
Suba
 
Tunjuelito
TunjuelitoTunjuelito
Tunjuelito
 
Tunjuelito
TunjuelitoTunjuelito
Tunjuelito
 
Estrategia de cero a siempre
Estrategia de cero a siempreEstrategia de cero a siempre
Estrategia de cero a siempre
 
Acuerdo puente aranda (2)
Acuerdo puente aranda (2)Acuerdo puente aranda (2)
Acuerdo puente aranda (2)
 
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
 
Diagnostico situacional coordinadores
Diagnostico situacional coordinadoresDiagnostico situacional coordinadores
Diagnostico situacional coordinadores
 
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
 
San cristobal
San cristobalSan cristobal
San cristobal
 
San cristobal
San cristobalSan cristobal
San cristobal
 

Mehr von Politica Infancia

Presentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatriaPresentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatriaPolitica Infancia
 
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y DerechosPresentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y DerechosPolitica Infancia
 
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Politica Infancia
 
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niñosGuía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niñosPolitica Infancia
 
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)Politica Infancia
 
Protocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingresoProtocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingresoPolitica Infancia
 
Manual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtubeManual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtubePolitica Infancia
 
Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2Politica Infancia
 
Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1Politica Infancia
 
Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6Politica Infancia
 
Informe estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los coliaInforme estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los coliaPolitica Infancia
 

Mehr von Politica Infancia (20)

Soy responsable en la Red
Soy responsable en la RedSoy responsable en la Red
Soy responsable en la Red
 
Presentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatriaPresentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatria
 
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y DerechosPresentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
 
Derechos hospitalizados sis
Derechos hospitalizados sisDerechos hospitalizados sis
Derechos hospitalizados sis
 
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
 
Lamaquinadetiempo
LamaquinadetiempoLamaquinadetiempo
Lamaquinadetiempo
 
Ary silvestre
Ary silvestreAry silvestre
Ary silvestre
 
Cartilla sebastian dic10
Cartilla sebastian dic10Cartilla sebastian dic10
Cartilla sebastian dic10
 
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niñosGuía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
 
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
 
Protocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingresoProtocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingreso
 
Manual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtubeManual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtube
 
Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2
 
Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1
 
Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6
 
Informe estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los coliaInforme estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los colia
 
Carta 4 jornada2
Carta 4 jornada2Carta 4 jornada2
Carta 4 jornada2
 
Carta 3 jornada2
Carta 3 jornada2Carta 3 jornada2
Carta 3 jornada2
 
Carta 2 jornada2
Carta 2 jornada2Carta 2 jornada2
Carta 2 jornada2
 
Carta 1 jornada 2
Carta 1 jornada 2Carta 1 jornada 2
Carta 1 jornada 2
 

Fontibon

  • 1.   Propuestas para la incidencia en la Política Local de Infancia y Adolescencia LOCALIDAD DE FONTIBÒN IVONNE DONCEL QUINTERO ORLANDO GOMEZ ROMERO LAURA CATALINA RINCÓN PRADA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA DIPLOMADO POLÍTICA LOCAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA BOGOTÁ 2010  
  • 2.   TABLA DE CONTENIDOS 1. Introducción…………. …………………………………………... Pag. 3 2. Objetivo General………………….. ………………………………Pag. 4 2.1 Objetivos Específicos…………………………………… Pag. 4 3. Descripción Metodológica……… ……………………………… Pag. 5 4. Acercamiento analítico al Comité Local de Infancia y Adolescencia Pag. 6 en adelante  
  • 3.   INTRODUCCION Este trabajo se ha centrado en la evidencia que posibilita distinguir el tipo de cambios ocurridos en el comité local de infancia a través del tiempo respecto de los patrones de atención de los niños, niñas y adolescentes en el marco de las relaciones estado-sociedad y los cambios en las estrategias de dicha relación para atender a los niños, niñas y adolescentes como sectores prioritarios y verificar si constituyen propuestas alternativas para la consecución de los objetivos de desarrollo humano propuestos en el plan de acción de el comité local de infancia y adolescencia. El comité local de infancia (COLIA) ha venido desarrollándose con base en la política pública de infancia y adolescencia ya que este ha sido el resultado de de un intercambio de opiniones, diálogos, negociaciones y compromisos en los que participan diversos actores que tratan de compatibilizar intereses diversos. El origen de las políticas se encuentra en la agenda pública, en la cual participan los actores sociales, relaciones de poder, características del sistema político y las formas de expresión de las relaciones entre Estado y Sociedad civil. En cuanto a los avances logrados destacamos algunos asuntos que han ido apareciendo desde la lectura de documentos y de las entrevistas con personas involucradas en la atención de niños niñas y adolescentes y que son de gran importancia por el grado de participación y compromiso que han asumido, promoviendo acuerdos para lograr mejorar algunas de las condiciones que afectan la calidad de vida de niños, niñas y adolecentes mediante el abordaje dado a partir de las diferentes instituciones y más específicamente el COLIA ya que desde este punto de encuentro mensual se ha establecido que las acciones que se hagan durante este período de la vida no solo benefician de manera inmediata, sino que estas intervenciones tendrán eco en el futuro.  
  • 4.   OBJETIVO GENERAL Realizar un análisis crítico del desempeño del COLIA, con el fin de establecer fortalezas y debilidades de cara a su fortalecimiento. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Evidenciar el desarrollo histórico que ha asumido el comité operativo en lo local Realizar un acercamiento analítico al plan de acción que se viene desarrollando en lo local Visualizar el grado de articulación de los actores locales y su rol al interior en el comité operativo local Realizar un ejercicio que permita evaluar en términos generales, la incidencia de la política pública en el COLIA y los avances que se han realizado frente a esta temática. Realizar un análisis crítico del impacto de las acciones que asume el comité operativo para la respuesta local.  
  • 5.   DESCRIPCION METODOLOGICA Para el desarrollo de este trabajo fue necesario acceder a documentos que nos permitieran ver el histórico frente al desarrollo del COLIA y a la vez evidenciar como se están desarrollando las diferentes acciones en la actualidad. Como complemento a esta revisión documental, se realizaron tres entrevistas con actores relevantes tales como ICBF, SLIS, con el fin de fortalecer la revisión histórica y los núcleos de análisis.  
  • 6.   ACERCAMIENTO ANALÍTICO AL COMITÉ LOCAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA El Comité Local de Infancia y Adolescencia COLIA (inicialmente mesa de infancia) en la localidad novena de Fontibón tiene su origen en el año 2007 cuando tras la realización del diagnóstico local y las necesidades encontradas al interior de la comisión de asuntos familiares, se genera la necesidad de articular acciones interinstitucionales para la generación de una respuesta integral. Es así como la mesa de infancia, para tener legitimidad y posicionamiento político, se acoge al CLOPS, desde donde se aprueba la conformación y principales objetivos de este ejercicio de articulación orientado a la niñez. De igual manera, en este espacio, se aprueba también la conformación de mesas locales para cada uno de los ciclos vitales. Por tanto es a través del CLOPS y de la Comisión de Asuntos Familiares, que se da acogida jurídica a la Mesa Local de Infancia. Paralelamente con el Art 6 del plan de desarrollo, se decreta la constitución de comités operativos de infancia, generando con esto, otra figura política desde donde se da pie a la mesa como un mecanismo de articulación interinstitucional para dar respuesta integrales a las necesidades locales del ciclo vital. En lo local, se legitima políticamente mediante el decreto No.009 de 2009 por el cual se reestructura el consejo local de política social de Fontibon, considerando que el artículo 202 de la ley 1098 del 2006 establece como objetivos de las políticas públicas de infancia y adolescencia las siguientes:  
  • 7.   Orientar la acción y los recursos del estado hacia el logro de condiciones que hagan posible el desarrollo de las capacidades y oportunidades de los niños, niñas y adolecentes como sujetos de derechos. Mantener sistemas y estrategias de información que permitan fundamentar la toma de decisiones. Diseñar y poner en marcha acciones para lograr la inclusión de la población infantil más vulnerable a la vida social en condiciones de igualdad. Fortalecer la articulación interinstitucional e intersectorial. Desde su conformación cuando el comité de infancia funcionaba aun como mesa, se plantea un plan de acción a ejecutar mediante tres líneas de acción. En primera instancia, se plantea la línea orientada a la participación, para la cual el objetivo está propuesto en propiciar acciones de movilización a favor de la infancia de Fontibón con el fin de potenciar a los niños y a la población materno infantil como sujetos de derechos. Para lograrlo se busca motivar la participación de los niños y niñas en las actividades anuales y fortalecer el equipo consultor de niños y niñas. Las acciones a realizar para dar respuesta a dicho objetivo corresponden a la divulgación de la política de infancia dirigida a los niños y niñas y a la capacitación del equipo consultor en políticas de infancia. Para esto, se propuso la meta de fortalecer el equipo consultor con la participación de niños y niñas de todas las condiciones culturales, religiosas y económicas, a través de jornadas de la red del buen trato, prevención de la mortalidad materna perinatal, lactancia materna, discapacidad, trabajo infantil entre otras. La meta se medirá esperando la movilización del 5% de la población infantil de la localidad.  
  • 8.   Una segunda línea planteada, corresponde a la gestión social que es orientada actualizar y profundizar la situación de los niños y las niñas de la localidad para el mejoramiento de sus condiciones de vida. Con el fin de lograr este objetivo general, se propone recolectar la información de infancia a nivel local, analizar la situación desde una mirada integral, generar respuestas de solución a las necesidades encontradas, y por último sistematizar la información encontrada por los diversos sectores. Las acciones que se proponen para dar respuesta a esta línea pretenden recolectar la información de los diferentes componentes como son gestión local, ámbitos de vida cotidiana y vigilancia de en salud pública por parte del Hospital, y demás lecturas que se realicen desde las diversas instituciones locales. Así mismo, se realizará el análisis de la información recopilada, propuestas de mejoramiento de forma integral y sistematización del proceso de infancia en la localidad. La meta propuesta para este componente, será la realización de una propuesta para tener en cuenta en las decisiones de infancia a nivel local. Por último, se genera el componente de gestión de políticas, cuya ejecución se plantea en un principio buscando identificar en el plan de desarrollo local, los proyectos que dan respuesta a las problemáticas de infancia, a través de la identificación de los proyectos locales y el seguimiento y evaluación de los mismos. La acción que se propone para este fin, es la de posicionar las brechas existentes de las problemáticas encontradas en la comisión de asuntos familiares. Con ello se pretende tal cual lo menciona el objetivo, llegar a identificar los proyectos locales y realizar seguimiento y evaluación de los mismos.  
  • 9.   MAPA DE ACTORES - ICBF: - Referente de infancia - Secretaría Técnica - SLIS: - Gestora local - Referente de Infancia - HOSPITAL: - Referente Ciclo vital Infancia - Secretaría técnica -Seguridad Alimentaria y Nutricional - Referente Discapacidad - ámbito escolar - Referentes de Salud mental - Diferentes ámbitos - Referente Red Materno Infantil ACTORES ITINERANTES - Representantes jardines - FAMI - Consejo tutelar -ONG´S: Save the children - Convenio UNICEF - Corporación Somos Más - IDIPRON - IDRD  
  • 10.   ACTORES AUSENTES - Alcaldía Local - Secretaría Local de Educación - DILE - Policía - Comunidad - Personería Las acciones del COLIA dan respuesta a lo encontrado en el diagnóstico local realizado, para la localidad de Fontibón contamos con una población infantil de 62.617 entre los cuales se encuentran niñas 31.468 y niños 31.149 , de los cuales 8.046 pertenecen al régimen subsidiado y 12 .113 se encuentra vinculados presentándose una población de 42. 458 al régimen contributivo. Teniendo en cuenta que la vida de los niñas y niños parte de la madre en Bogotá D.C. la mortalidad materna presentó desde el año 1999 hasta el 2006 una tendencia a la disminución, pasando de 86,5 a 60,8 por 100.000 n.v. Los factores determinantes de una muerte materna pueden estar relacionados con el contexto social, entre los cuales se destacan; el estado económica, educativa, legal o familiar de la mujer y los relativos a su estado de salud, su conducta reproductiva y el acceso y calidad de los servicios de atención materna y planificación familiar. Para la localidad de Fontibón en los últimos años se ha presentado una reducción significativa en este tema como se presenta en el siguiente cuadro.  
  • 11.   1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 4 5 4 3 2 2 1 2 FUENTE DE DEFUNCIONES: Base de Datos certificado de defunción DANE por lugar de residencia 2.006 La causa de las mortalidades maternas en la localidad son el acceso oportuno a los servicios de salud es decir controles prenatales a tiempo y continuos( a la falta de la primera menstruación ) En Fontibón en el año 2006 hubieron 62 mortalidades en menores de cinco años los que representa una tasa del 12,2% por 1.000 de los n.v. En relación a la inmunización (esquemas completos de vacunación) de niñas y niños para el año 2007 se llego a una cobertura de esquemas completos en los dos trazadores de polio 79,6 % y triple viral de 78,4% mostrando esta situación que aun existen niños(as) sin vacunar debido a la falta de apoyo de los padres de familia en la prevención de enfermedades prevenibles de la infancia como son: poliomielitis y la difteria, tétano y tos ferina. De acuerdo al estado nutricional de la población escolar en Fontibón se realizo valoración nutricional a 11.110 escolares de los IED de la localidad de los cuales 7.109 fueron niños y niñas, es decir el 79%. De estos 334 (4,7%) presentaron enflaquecimiento (bajo peso para la estatura) y sobrepeso 832 (11,7%) , para el 2006. este ultimo preocupa en relación al aumento hacia el futuro de enfermedades cardiovascular en los jóvenes Comparando la oferta oficial de Fontibón con la PEE de estratos 1 y 2 (población objetivo) se observa que la SED en 2005 contaba con la capacidad instalada suficiente para atender dicha población, sin embargo, existe una franja importante de PEE de estrato 3 que demanda cupo en el sector oficial, presionando la oferta. Situación no diferente en los jardines infantiles que tienen largas listas de espera para los menores de cinco años.  
  • 12.   Localidad de Fontibón Matrícula Oficial 2005 versus PEE de estratos 1, 2 y 3 Matrícula Matrícula/ PEE Estratos PEE Estrato Matrícula/ PEE Matrícula 2005 PEE Est. 1, 2 1y2 3 Est. 1 y 2 y3 28.288 5.493 56.711 514,98%4 45,48% Fuente: Cálculos Subdirección de Análisis Sectorial-SED, con base en el Sistema de Matrícula. Fontibón cuenta con 218 áreas recreativas y deportivas, representadas en 50 parques de bolsillo, 174 parques vecinales, y 3 parques zonales, donde los niñas(os) satisface sus necesidades de actividades recreativas, culturales y de esparcimiento albergando en pocos casos equipamiento especializado, como polideportivos, piscinas, canchas, pistas de patinaje, entre otros. A pesar de contar con estos insumos de esparcimiento los niños(as) no cuentan con la seguridad para su disfrute por que se encuentran habitantes consumiendo psicoactivos , no existen suficientes juegos o se encuentran en mal estado . En el proceso de registro y caracterización se tiene a la fecha 295 niños con alguna deficiencia, limitación y/o discapacidad, de las cuales (58%) son mujeres y (41%), hombres entre el origen de la discapacidad en los niños (as) se encuentra las alteraciones genéticas que coloca de manifiesto la falta de preparación para el embarazo y la debilidad en programas de planificación familiar. Si se une estas con las condiciones de salud de la madre, complicaciones en el parto , la detección tardía de estas limitaciones obstaculizan procesos de rehabilitación oportuna para los niñas(os) .  
  • 13.   La población en situación de desplazamiento caracterizada por el proyecto de atención Psicosocial del Hospital Fontibón, es decir de las 707 personas identificadas de los cuales 175 son niños y niñas, Es importante traer a este contexto que vivir en situación de desplazamiento no es lo mismo para un niño que para un adulto, ya que en términos de desarrollo los niños y niñas están estructurando su manera de relacionarse con el mundo y crecer en condiciones de miedo, hostilidad y rechazo, rabia y hambre, lo único que genera son vínculos basado en la incertidumbre de un futuro seguro y confiable. En relación a la salud mental de los niños y niñas de la localidad encontramos que las razones por las cuales llaman a la Línea 106 (línea amiga de los niños y las niñas) son: Solicitud de red de apoyo institucional, Orientación por situaciones de violencia, Denuncia de conflicto familiar ,Inquietudes sobre sexualidad ,Necesidad de comentar experiencias positivas ,Manifestación de dificultades escolares, uso abusivo de sustancias psicoactivas, Ideación suicida. Igualmente se observado el aumento de violencia intrafamiliar ( física, emocional, sexual, negligencia, económica) la cual afecta importantemente a los niños y niñas de la localidad En la localidad de Fontibón se tienen identificados y caracterizados a 489 niños y niñas menor trabajador los cuales se encuentran ubicados en las diferentes instituciones educativas de la localidad. Los niños y niñas menor trabajador se encuentran ubicados principalmente en UPZ 76 barrio Atahualpa, villa Andrea, Kasandra, Selva Dorada, Versalles, El Refugio y el proveedor en este ultimo barrio se identificaron familias en condiciones precarias con nivel bajo de escolaridad, pero con ingresos necesarios y sin expectativa de ingresar al programa (no aceptaron el servicio por no superar sus expectativas económicas). También se identificaron en Zona Franca y San Pedro de los Robles En cuanto a la participación los procesos de formación y educación en liderazgo de niños y niñas no es continuo situación que dificultad el desarrollo de líderes en la localidad  
  • 14.   DIAGNOSTICO LOCAL El Diagnóstico Local con Participación Social "es un proceso social que busca determinar la naturaleza y magnitud de los problemas que afectan la realidad social del territorio, en donde las formas de interacción del individuo son diversas y depende de su tránsito de la vida como un continuo. En el que el crecimiento y el desarrollo humano son el producto de la sucesión de experiencias en los órdenes biológico, psicológico y social, por lo que se es necesario hacer un análisis desde las diversas relaciones que se presenta en el proceso de salud-enfermedad por etapa de ciclo, ya que desde el enfoque promocional de calidad de vida, el desarrollo de la salud va por el itinerario del ciclo evolutivo. Teniendo en cuenta lo planteado, y con el fin de captar objetivamente el contexto social de los sujetos el ejercicio de representar la complejidad, permite ubicarse en la realidad para intervenir en sus determinantes y de esta manera ser consecuente con el compromiso ético de articulación de acciones alrededor del esfuerzo colectivo y transectorial que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida del individuo y las colectividades para así disminuir la brecha de inequidad e injusticia social”. Es necesario resaltar las características y particularidades, de la localidad, para contextualizar y orientar la lectura hacia la delimitación de la problemática, en el área ambiental se menciona que en la Upz 75 dentro de la Agenda social territorial construida a través del proceso de GSI 2009, se identifican como factores deteriorantes de medio ambiéntelos siguientes aspectos: la alta concentración de comercio, la alta movilidad, concentración de población canina, baja vegetación, mayor generación e inadecuado manejo de residuos, deterioro de la malla vial secundaria, inadecuada disposición de residuos, ruido, mayor invasión del espacio público, inseguridad, intoxicación alimentaria y brotes en entidades educativas (Jardín infantil Emanuel, Jardín infantil Genios en Acción, Villemar el Carmen Sede B, Colegio Distrital Pablo Neruda) y en hogares, deterioro a fuentes hídricas y humedales, falta de zonas verdes, deforestación, presencia de roedores y vectores, presencia de contaminación sonora y visual por medio de la publicidad exterior, amplificadores de sonido, música de cada uno de los establecimientos existentes, exceso de avisos publicitarios en diferentes zonas del micro territorio entre las carreras 99 y 100.  
  • 15.   Además, otro de los factores que inciden directamente, es la alta concentración de vehículos para el transporte urbano en este territorio y cercanía con el aeropuerto se presenta altos niveles de contaminación, situación que genera inadecuadas condiciones de vida para las personas de todas las etapas de ciclo y principalmente a los niños y personas mayores, ya que potencian situaciones de enfermedad. Dentro de las problemáticas reportadas por la comunidad de este territorio Villemar que se asumen como limitaciones, se encuentra presencia de basuras en vías principales, escombros, bajo nivel de cultura ciudadana, problemas ambientales, inseguridad, perros callejeros, presencia de inquilinatos, expendio y consumo de sustancias Psicoactivas, casa de lenocinio, vendedores ambulantes sin control, robos callejeros, raponazo, fleteo, adolescentes gestantes, trabajo infantil, personas en situación de desplazamiento. Incremento en el sobrepeso de niños, niñas y jóvenes entre los 5 y los 17 años en las UPZ 75 y 76 y 77 como factor de riesgo en la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles. Describiendo los diversos factores etiológicos de las enfermedades crónicas no transmisibles se debe partir de que muchas de estas alteraciones se producen en la niñez y en la adolescencia y se refleja negativamente en otras etapas de ciclo vital como en los adultos y adultos mayores, se derivan posteriormente en costos para los sistemas de salud, tal como lo reporta el programa de Crónicos del Hospital de Fontibón entre los meses de enero y mayo de 2010 los registros de historias clínicas por patologías crónicas muestran que son la hipertensión, la diabetes y enfermedades coronarias las que más se atienden y señala que para la localidad se presentaron un total de 1333 casos, concentrándose la mayoría de estos en los territorios 75 y 76 con 981 y 146 casos respectivamente. Siendo la malnutrición por exceso un potencial común denominador entre las causas de dichas enfermedades, resultante de un balance nutricional positivo, donde el consumo y ahorro de energía es superior al gasto, se debe abordar como un factor de riesgo a intervenir si se tiene en cuenta la amplia información que documenta el rol de la obesidad como un determinante importante de Diabetes Mellitus y como un factor de riesgo significativo de las enfermedades cardiovasculares.  
  • 16.   Según la ENSIN la obesidad es un problema de salud pública en Colombia, que afecta en especial a la población adulta. Sin embargo, la prevalencia de exceso de peso empieza a ser importante desde los 10 años.1 En este mismo sentido, en la localidad de Fontibón, el Operativo de Campo que se realizo en los tres Colegios Centinela en las dos jornadas (mañana y tarde) por parte del profesional de SISVAN Escolar al 99.8% de los estudiantes muestra que los niños y jóvenes presentan una elevada y creciente prevalecía de sobrepeso según el indicador peso para la talla, pasando de 5.8% en el 2007 a 8.1% en el 2009 encontrándose por encima del referente distrital que es del 7.2%. De acuerdo al indicador peso para la talla en menores de 10 años reportados por el SISVAN 2009 en las UPZ el territorio 75 se encuentra 67% de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en el 76 un 14.6% en el 77 un 7.6% y en el resto de las UPZ contenidas en el Territorio El Dorado se encuentra 10.4% de los casos. Dentro de las principales causas identificadas que pueden estar estrechamente asociadas al aumento de la prevalencia de sobrepeso en los niños y niñas se encuentran los hábitos y preferencias alimentarias y la falta de actividad física o sedentarismo a las que hay que atender en el entorno familiar, puesto que se evidencia desconocimiento de los patrones de alimentación saludables y su importancia por parte de los padres; y en el entorno escolar, pues es en este contexto donde el mundo del niño se amplía y las oportunidades de comer fuera del ambiente familiar se multiplican, desarrollando autonomía frente a la selección, compra, ingesta, actitudes y comportamiento en torno a la alimentación. Precisamente, revisando los registros de la caracterización realizada por el ámbito escolar de la oferta y consumo de los alimentos en las tiendas escolares 2010 se identifica que dentro de los hábitos y preferencias alimentarias de este grupo etario se incluyen alimentos de muy bajo valor nutricional como dulces, colombinas, chocolates, chicles, refrescos y gaseosas; así como alimentos ricos en grasas, particularmente grasas saturadas y sal como los snacks y las comidas rápidas (perro caliente, hamburguesa, salchi papas, etc.). De igual manera sucede frente a la oferta y consumo de alimentos a los alrededores de las instituciones educativas haciendo referencia a las tiendas y vendedores ambulantes. Todos ellos manifiestan que cuando ofrecen alimentos saludables estos se pierden porque no los compran y sus pocos compradores son los adultos, entre ellos algunos docentes.                                                                   1    ICBF.  La Encuesta Nacional de Situación Nutricional – ENSIN. 2005.      
  • 17.   Es observable el desconocimiento por parte de los escolares de los efectos de los dulces y chicles sobre la salud física, el estado nutricional y la salud oral acompañado de la visita al odontólogo que no se tiene pensada como una cultura de auto cuidado. Las preferencias y los hábitos de padres marcan una pauta decisiva en el contenido de la lonchera, es así como los alimentos que son incluidos en esta en su mayoría son snacks y refrescos de fruta pensados para generar un ahorro en el tiempo de preparación y empaque de productos que toman tiempo adicional. Ya en el colegio el componente lácteo y la fruta del refrigero escolar tiene un bajo consumo en el grupo de escolares, lo que es consecuencia de factores culturales que impactan en las preferencias nutricionales de los pares pues muchas veces este rechazo es propiciado por el entorno que influye en las preferencias de otros niños o jóvenes2. Otras intervenciones que lo comprueban las dificultades en los patrones alimentarios es el análisis del consumo de alimentos en los menores, realizado por la Vigilancia Nutricional Centinela3 a través de un estudio descriptivo sobre hábitos alimentarios y la actividad física y preferencias en el consumo de alimentos ofrecidos por la tienda escolar, de los jóvenes del Colegio Privado INJUV, ubicado en la UPZ 75 de la localidad Fontibón, el cual pretendía identificar los alimentos de mayor consumo de los niños matriculados e identificar los factores que influyen en la conducta alimentaria, y la frecuencia de consumo de los alimentos seleccionados. El ejercicio realizado para la recolección de información a través de encuestas a los 78 estudiantes de bachillerato de los cursos 901, 1001 y 1101 desarrollada en el mes de Octubre de 2009 evidencian que de los adolescentes del instituto INJUV un 42.3% consumen las 4 comidas. Siendo el desayuno uno de los principales momentos del día se encuentra que el 0% asisten al colegio en ayunas consumiendo el 64.2% tres y cuatro grupos de alimentos. Al evaluar los alimentos consumidos durante los tiempos de comida se evidencia mayor consumo de lácteos, seguido por alimentos proteicos y cereales; llama la atención que siendo las frutas y las verduras el alimento rico en fibras y                                                                     2   Hospital Fontibón ESE. Línea Base  Ámbito Escolar LÍNEA DE BASE EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Y ACTIVIDAD  FÍSICA CONSTRUIDA DE MANERA PARTICIPATIVA CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA.   3   Consultado en http://sisvanescolarsds.blogspot.com/   
  • 18.   vitamina son las menos consumidos. De la misma manera esto se va agravado en muchos casos por insuficientes recursos gastronómicos que poseen las familias que contemplen principios nutricionales para la preparación de los alimentos y que responda a factores psicológicos de estímulo organoléptico y sensorial para evitar el rechazo de algunos alimentos, ello confirmado por la intervención del Ámbito Comunitario en la lectura de necesidades 2010 cuyo hallazgo señala que las familias desconocen diversas técnicas para hacer variada las preparaciones(verduras) y a la vez apetecida por los niños, niñas, adolescentes. Así mismo otro de los factores asociados a la problemática de consumo es el sedentarismo, al favorecer la obesidad, por ejemplo los niños y jóvenes colombianos de 9 a 12 años a nivel nacional incrementan con la edad las horas para ver televisión y uno de cuatro adolescentes desarrolla el mínimo de actividad física (al menos 60 minutos diarios). En Bogotá el 70.1% de los niños 5 a 12 años ven televisión durante 2 horas ó más (ENSIN 2005); el 25.9% de los adolescentes entre 13 y 17 años cumplen con el mínimo de actividad física recomendada. Según la ECV 2003, más del 94% de los jóvenes de la ciudad tienen la televisión dentro de sus formas de recreación y uso del tiempo libre, prácticamente sin ninguna diferencia por edades o por las localidades en las que habitan. La localidad de Fontibón no es ajena a esta realidad, en ello coincide el SISVAN Escolar (2009) y la línea base de intervención del Ámbito Escolar 2010 encontrándose una baja practica de actividad física y mayor afinidad por actividades sedentarias como la televisión, los videojuegos, el internet y dormir, potenciadas por el hecho de que los padres no cuenten con el tiempo necesario para realizar un acompañamiento al ejercicio o actividad física que impliquen un mayor gasto calórico traducido en ausencia de actividades saludables como la práctica de ejercicio o el aprovechamiento de las zonas verdes y recreativas paralelo a la falta de equipamiento de los parques para todos los grupos poblacionales o inseguridad de los mismos, En relación a la práctica de actividad física la Encuesta Bienal de culturas 2009 ubica a la localidad de Fontibón como la quinta en niveles de sedentarismo dentro del Distrito con un 15% se analiza que estos índices se propician desde el entorno escolar, pues por un lado las instituciones educativas no cuentan con espacios ni recursos necesarios para la recreación durante los descansos, y por otro ,a que los docentes que están a cargo de la asignatura de educación física no cuentan con el conocimiento técnico para el adecuado direccionamiento de esta asignatura, restándole calidad e importancia de esta.  
  • 19.   Dicha situación es más marcada en instituciones como jardines infantiles y Hogares Comunitarios. Fuera de espacios escolares institucionales, la carencia de escenarios recreativos, para hacer deporte, ejercicio o actividad física se hace más evidente y varía de un territorio a otro, además las condiciones de seguridad en UPZ como la 76 y 77 en barrios como Kasandra Prados de Alameda, Villa Andrea, en conjunto con consumo de SPA, y la utilización de áreas deportivas para fines completamente diferentes, como el juegan un papel decisor en lo que respecta a acudir a estos lugares y a la permisividad de los padres para la circulación de menores en estos territorios En suma, en zonas cercanas a la ronda del rio no se muestra una separación física del canal lo que supone un peligro para niños y jóvenes, al mismo tiempo que las condiciones higiénicas que potencian la proliferación de roedores, insectos y malos olores producto de la descomposición de basuras suponen además factores de riesgo tanto para la de salud de las personas y para seguridad personal. Como si fuera poco los niños y jóvenes no cuentan con alternativas claras para el empleo del tiempo libre, en lo general las intervenciones al respecto son muy puntuales y difícilmente logran impactar en los conocimientos, actitudes y prácticas de los individuos y tal como lo sugiere la transversalidad de actividad Física en la lectura de necesidades hecha en todas las etapas del ciclo vital evidencia la inexistencia de parques y zonas verdes en condiciones adecuadas. Dando respuesta a estas problemática nacional que se refleja ya en lo local surge la ley 1355 de 2009, por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a ésta como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención; y la Resolución 234 de 2010, por el cual se establecen directrices para el funcionamiento de las tiendas escolares de los colegios oficiales del distrito capital. Las cuales establecen estrategias para promover una alimentación balanceada y saludable y la practica regular de actividad física mediante la promoción del transporte activo, regulación del etiquetado nutricional, el contenido de grasas saturadas y grasas trans, el consumo de alimentos y bebidas en los centros educativos y publicidad y mercadeo de alimentos y bebidas en los medios de comunicación.  
  • 20.   Con base en la anterior información y realizando un análisis, comparativo de los hallazgos encontrados, se plantea como un núcleo problematizador se relaciona con las acciones que desde las distintas instituciones y organizaciones comunitarias generan con el ánimo de promover la actividad física, por lo que frente a esto puede decirse que en la localidad hay desconocimiento y poca difusión de los programas institucionales y comunitarios para la práctica de la actividad física, la recreación y el deporte, que se presenta en todos los territorios y etapas del ciclo vital y que repercute en la baja participación de la comunidad en los programas existentes. Además, hay que anotar que frente a los ciclos de Infancia y Juventud en diferentes colegios de la localidad el tiempo destinado a la asignatura de Educación Física no es suficiente para el desarrollo de las capacidades y habilidades necesarias; de otro lado, los contenidos no corresponden en ocasiones a las necesidades manifestadas por los estudiantes. Frente a las causas que enmarcan el surgimiento de este núcleo se hallan: el desinterés por parte de la población de informarse para acceder a dichos programas; incipientes procesos de organización social y comunitaria para demandar de parte de las instituciones programas encaminados a la práctica de la actividad física y finalmente el distanciamiento que las instituciones tienen respecto a las comunidades y sus necesidades en esta materia en particular en donde no se han generado canales de información y motivación, a lo que debe añadirse la insuficiencia de recursos humanos, monetarios y físicos para lograr tal objetivo. Las respuestas que frente a esta problemática se han generado provienen en primer lugar de las mismas comunidades, pues en la localidad de Fontibón existen un número considerable de escuelas deportivas en diferentes disciplinas (18), comités de deportes de las Juntas de Acción Comunal (43) y grupos de Adultos Mayores (32) y otros grupos informales que tienen como objetivo la promoción del deporte y la actividad física a través de la enseñanza, la realización de campeonatos barriales y la práctica diaria. También se hallan las respuestas que surgen desde las instituciones que tienen presencia a nivel local, en donde se destacan principalmente el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), la Alcaldía Local y el Hospital de Fontibón. Sin embargo, hay que reconocer que aunque estas tienen un impacto importante sobre la población beneficiaria, su radio de acción no cubre un número considerable de habitantes de la localidad. De otro lado, la participación de las comunidades se realiza como beneficiaria de un proyecto más no en el proceso de formulación de los mismos.  
  • 21.   Aunque en la localidad, se reconoce la existencia del Consejo Local de Deportes, la participación de la comunidad no se ve reflejada en los proyectos que desde lo local se formulan y ejecutan. Finalmente, no deben pasarse por alto las respuestas que desde el mercado surgen frente a esta problemática y que se representan principalmente a los programas que ofrecen instituciones privadas como los gimnasios y clubes deportivos, en donde el acceso a estos se da a través del pago que realizan quienes estén interesados. Patrones culturales, condiciones socioeconómicas y escenarios físicos inseguros e inapropiados que limitan la inversión adecuada del tiempo libre, el desarrollo integral de las personas adultas en situación de desplazamiento principalmente en la UPZ 75, deteriorando su calidad de vida y salud. Existe un choque cultural (rural-urbano) y la población se encuentra con que tiene que movilizarse grandes distancias para acudir a una u otra institución y recibir algún servicio, se deben tomar rutas de transporte que no se conocen, se deben buscar direcciones, tramitar documentos y en fin, una serie de procesos que nunca habían asumido y ahora deben hacerlo sin ningún tipo de apoyo (institucional o familiar). Aquí juegan un papel vital los/as profesionales con quienes tiene el primer contacto, por que serán ellos / as quienes deben brindar la orientación inicial para acceder a las ayudas de emergencia y las rutas a seguir para el resto del proceso de restitución de derechos. es por ello que la atención del profesional no puede estar mediada por su voluntad, estado de ánimo o afinidades particulares sino que debe brindarse de manera eficaz, humanizada, eficiente, oportuna, etc. Y es debido a esta desinformación y falta de apoyo que las comunidades vulnerables tienden a marginarse, dejar de lado la toma de decisiones y la búsqueda de autonomía / empoderamiento para ubicarse en los cordones de miseria de grandes ciudades, en condiciones insalubres, inseguras y sin ser visibilizadas por las instituciones a las que le compete su atención. Sumado a esto, las diversas y marcadas expresiones de violencia contra los niños y las niñas desplazados y el poco reconocimiento que existe de la problemática en mención ponen en riesgo su salud física y emocional y determinan su desempeño en el ámbito escolar.  
  • 22.   Núcleo Problemático: Necesidades fundamentales insatisfechas de los y las adolescentes de la UPZ 75, UPZ 76 y UPZ 77 que precipitan prácticas inadecuadas de la sexualidad, condicionando el desarrollo del proyecto de vida. En el desarrollo integral del sujeto son imprescindibles la satisfacción de las necesidades básicas como: (salud, vivienda, educación, familia), pues sea encontrado que las prácticas sexuales de riesgo están ampliamente correlacionadas con las necesidades básicas insatisfechas entre las que se encuentran educación, salud, vivienda, cultura, recreación y empleo que traen como consecuencias embarazo en adolescentes, morbimortalidad materna y perinatal, y Enfermedades de transmisión sexual. En cuanto al nivel educativo es relevante mencionar que el 89% de las madres adolescentes tiene un nivel educativo menor a 11 grado de bachillerato; esto es consecuente con la edad de estas gestantes. Es importe observar que el 7%, solo ha cursado hasta la básica primaria. Esto pone en evidencia la relación que existe entre factores educativos y la fecundidad; un aumento en el nivel educativo en la mujer lleva también a un aumento de oportunidad, lo que se traduce en un aumento en la edad a la primera unión y al nacimiento de su primer hijo. Referente al acceso a los servicios de salud se puede observar que la mayoría de las madres adolescentes residentes en la localidad de Fontibón pertenecen al régimen contributivo, seguido del régimen subsidiado; lo anterior refleja el cumplimiento de uno de los objetivos del plan de salud distrital, que busca aumentar el número de población afiliada al régimen subsidiado. Frente a la vivienda y al empleo se evidencia que la maternidad en adolescentes es más alta en grupos poblacionales con factores socioeconómicos deficientes, esto se refleja en las gestantes adolescentes de la localidad, donde la mayoría recibe como ingreso 1 salario mínimo y la vivienda donde viven es alquilada Dentro del factor cultural en la localidad se ha evidenciado que las familias uniparentales han sido transgeneracionales se observa que la maternidad adolescente se trata de una maternidad fuera de uniones estables. En Colombia para el año 2000, un poco más de la quinta parte de las adolescentes madres eran solteras. Comportamiento similar se observa en Fontibón donde solo el 4% de los NV de madres adolescentes, provienen de un hogar de padre y madre casados.  
  • 23.   EXISTENCIA DE TRABAJO INFANTIL EN LA LOCALIDAD CON VULNERACIÓN CONSTANTE DE SUS DERECHOS POR DETERMINANTES CULTURALES, LABORALES Y ECONOMICOS, teniendo en cuenta las normas nacionales e internacionales en la materia, los riesgos a los que se exponen el niño o niña trabajador, es una situación ilegal. Dentro del análisis desarrollado al interior de la trasversalidad se encontraron las siguientes causas de la problemática propuesta: CONDICIONES DE EMPLEO DE LOS PADRES: Si bien no es competencia del hospital brindar oportunidades de empleo a todos los ciudadanos de la localidad, esta causa se convierte en un determinante del problema en tanto la mala situación económica de los padres de los niños y niñas que trabajan conlleva a que el niño o niña deba iniciar sus actividades laborales a muy temprana edad, siendo esta un determinante general, pues es una situación que esta determinada por la crisis económica mundial, políticas públicas que favorecen la rentabilidad de las empresas más no la generación de empleo, y la precarización del empleo y la flexibilización laboral como consecuencias de la nuevas formas de contratación laboral en el sector formal de la economía. Se entiende como núcleo problematizador en este aspecto, Situación de fragilidad económica de su grupo familiar que conlleva a la vulneración de derechos de los NNJ de la localidad, especialmente en la UPZ 75 y 76, donde se identifican la mayoría de los casos de Trabajo Infantil y Protegido, obedeciendo a lógicas de pobreza exclusión social que se demuestran en que de los 315 NNJ identificados en estas dos UPZ, 117 están afiliados al régimen subsidiado de salud y 22 están vinculados al sistema distrital de salud debido a que sus padres se encuentran desempleados o en condiciones de fragilidad económica. En el mismo sentido, de los 414 casos identificados en la localidad, 253 NNJ su grupo familiar se encuentra viviendo en arriendo, 126 en la UPZ 75 y 79 en la UPZ 76. EL TRABAJO COMO MECANISMO PARA EDUCAR: El Hospital realiza acciones relacionadas con la erradicación del trabajo infantil en toda la localidad, a través de un trabajo de sensibilización a padres y personas para que no usen a los niños en actividades laborales; sin embargo se evidencia la creencia cultural que entiende al trabajo como un mecanismo para educar a los niños y niñas, esta situación generalmente se presenta en los negocios familiares, en los que se buscan construir valores relacionados con “aprenda a ganarse la vida” vinculan a niños y niñas en los negocios familiares, estos en la localidad están relacionados con la conducción de vehículos de transporte público y de carga; manejo de restaurantes y negocios de comercio al detal (tiendas, venta de internet, plaza de mercado). Esta es una situación entendida  
  • 24.   como determinante particular en tanto son los padres los que determinan las actividades laborales de los niños y niñas. Se entiende como núcleo problematizador en este aspecto, la Creencia cultural de uso del trabajo como mecanismo para generar valores en los NNJ de la localidad. De los 414 casos identificados de NNJ trabajadores en la localidad se identificaron 218 NNJ trabajadores identificados participan de la actividad económica de sus familias, de los cuales 97 residen en la UPZ 75; y 148 casos lo hacen como un mecanismo de formación y honradez por parte de sus padres y/o cuidadores, de los cuales 79 residen en la UPZ 75, por ser la zona donde se concentran actividades económicas informales que generalmente son de sus propios padres y ellos se convierten en trabajadores de los negocios familiares (Ver grafica Razones por las que trabajan los NNJ de la localidad). ACOMPAÑAMIENTO A PADRES EN EL TRABAJO: Los padres solicitan a sus hijos acompañar sus actividades laborales para evitarles exposición a riesgo psicosocial BARRERAS DE ACCESO AL SISTEMA EDUCATIVO: Los niños y niñas que se encuentran por fuera del sistema educativo son obligados por sus padres a realizar actividades laborales como mecanismo de castigo; de igual manera los padres que no tienen los recursos para proveer los costos escolares (matriculas, transportes, uniformes, y demás) promueven actividades laborales en ellos para que sean ellos mismos quienes asuman los gastos de las actividades educativas. Lo anterior se entiende como un determinante particular en tanto es un acto involuntario y que no depende de la voluntad de los niños y niñas que trabajan, sino que esta relacionada con el acceso al servicio educativo como actividad primordial en esta etapa de ciclo vital. Vulneración del derecho a la educación de los niños y niñas trabajadores de la localidad, e, donde se encontraron 3 casos en el que los NNJ deben trabajar para costear sus necesidades, incluidos sus gastos escolares, sumado a 14 casos de NNJ que se ven obligados a trabajar para aportar en sus casas para el sustento diario, y 65 NNJ lo realizan por considerar el trabajo un mecanismo de formación de competencias. DESERCIÓN ESCOLAR: Los niños y niñas son los que voluntariamente desertan de sus actividades escolares para dedicarse a actividades laborales, principalmente por desmotivación frente a las actividades escolares, y con la creencia de adquirir autonomía a través del dinero que captan por su trabajo. Esta situación se entiende como un determinante singular en tanto son los mismos niños y niñas los que deciden por voluntad propia retirarse del sistema escolar para realizar actividades laborales. Es una situación presente en algunos casos identificados aunque no es una tendencia debido a las fuertes  
  • 25.   políticas de sostenibilidad de los NNJ en el sistema educativo y la mayoría de los casos identificados e intervenidos por la línea de trabajo infantil de ámbito laboral del Hospital de Fontibón, son de NNJ que se encuentran estudiando en Instituciones educativas Distritales. Empero se identifica como núcleo problematizador, la preferencia de realizar actividades productivas por parte de NNJ frente a las actividades escolares, ya sea por motivación económica o por obligación de su grupo familiar, se identificaron 3 casos de Jóvenes des escolarizados, que desarrollan precisamente actividades laborales por no estar en el sistema educativo. Adicionalmente en los colegios no se generan estrategia de prevención frente al trabajo infantil, para prevenir esta practica por parte o con el auspicio de padres y familiares de los NNJ. TRABAJO POR MOTIVACIÓN PROPIA: Los niños y niñas trabajan por motivación propia los que deciden desarrollar estas actividades laborales para adquirir recursos para satisfacer placeres propios de la infancia (videojuegos, golosinas, tener dinero propio, y aprender el negocio familiar). Esta situación se entiende como un determinante particular pues es un acto autónomo por parte de los niños que se dedican a trabajar, en este sentido, se evidencian procesos de construcción de autonomía de los NNJ que trabajan, en tanto usan el trabajo como un mecanismo de formación de competencias para el libre desarrollo de sus personalidad, poniendo de presente un debate sobre las capacidades de emprendimiento de los NNJ que deciden autónomamente iniciar actividades laborales, no necesariamente con el auspicio de sus padres y/o cuidadores, sino como un ejercicio de consecución de recursos para satisfacer necesidades personales de los niños. Lo anterior refleja como núcleo problematizador la existencia de motivaciones propias de los NNJ, que inician actividades laborales para costearse actividades relacionadas con el uso del tiempo libre, o la satisfacción de necesidades que sus padres no tienen la capacidad económica para brindarles. De los casos de Trabajo Infantil identificado por el Hospital de Fontibón 27 casos trabajan para adquirir dinero propio, los cuales se encuentran en la UPZ 75, y los usan para gastos personales. MAL USO DEL TIEMPO LIBRE: Ellos buscan actividades para el uso del tiempo libre que les generen alguna forma de ganancia, sin embargo no hay una oferta específica para lo anterior, así como tampoco hay una demanda especifica de programas para este fin. El núcleo problematizador identificado hace referencia, Los NNJ ven en las actividades laborales formas de pasar el tiempo libre debido a la insuficiente oferta en programas de recreación y barreras para el acceso a programas para el uso del tiempo libre en la localidad, demostrado en que solo 30 NNJ de los identificados pertenecen a algún grupo juvenil o pertenecen a grupos de interés; y 219 de los 414 casos identificados dedica su tiempo en actividades recreativas autónomas con grupos de amigos.  
  • 26.   Generando que la mayoría de NNJ no tengan actividades alternas al trabajo para el uso del tiempo libre. Estos son algunos de los hallazgos mas relevantes planteados en el diagnostico local lo cual permite evidenciar que el colia no ha enfocado su trabajo a la búsqueda de estrategias que permitan incidir de forma positiva en la calidad de vida de niñas, niños y adolecentes lo cual deja en el ambiente la sensación de que en dicho espacio se están abordando temáticas que no permiten evidenciar avances estratégicos frente a la mejora de la calidad de vida de este ciclo. A partir de dichos hallazgos debemos permitirnos darle un nuevo direccionamiento al COLIA en el desarrollo para el año 2011 dándole un mejor enfoque basados en la Política Publica de Niños Niñas y Adolecentes que permita empezar a articular estrategias con las diferentes instituciones lo cual le permitirá a la localidad encontrar acciones que le permitan trabajar de manera intersectorial con el fin de que todas las instituciones le apuntemos al mismo objetivo pero cada uno desde su especialidad. Ahora bien, frente a la construcción del diagnóstico local del cual, como se menciona con anterioridad, emergen las acciones del COLIA, es importante remarcar algunas dificultades relacionadas con los siguientes puntos a mencionar: • La conformación de diagnósticos locales no se establece de manera unificada entre las instituciones que conforman el comité de infancia y adolescencia, motivo por el que en el transcurso del año, no existe una construcción continua y conjunta de un documento que de cuenta de las principales problemáticas de la población infantil desde la mirada sectorial. Esta situación, limita por tanto desde un principio, el camino a una respuesta integral desde el comité en tanto cada institución da respuestas sectoriales, desde sus propios objetivos institucionales y a partir de sus propias lecturas de la realidad, siendo este uno de los motivos por los que en repetidas ocasiones, se evidencian en el contexto local, acciones repetidas desde las diversas instituciones, aminorando la posibilidad de generar un mejor impacto y una mejor inversión del recurso.  
  • 27.   • En un segundo aspecto y ligado a lo anterior, en lo local no existe un instrumento de construcción diagnóstica integral, que permita ser retroalimentado continuamente desde el accionar particular de las institucionales. La ausencia de lo que también podría llamarse un sistema unificado de información, restringe la posibilidad de leer en conjunto los problemas locales, para generar respuestas más acordes con dichas necesidades desde las competencias de cada institución. • El COLIA, dado que no cuenta con la participación de todos los actores locales, no cuenta con la información completa de niños, niñas y adolescentes. Así mismo hay programas de las instituciones que sí asisten, que se desdibujan del panorama diagnóstico. • Otra importante dificultad encontrada en los diagnósticos, se encuentra en el hecho de que el acceso a los mismos no es fácil. Al no haber un único diagnóstico unificado que se traduce en la ausencia de una lectura integral de necesidades, el acceso a esta información pretende tocar las puertas institucionales y hacer un ejercicio de requisición para obtener la información más actual. Este aspecto puede ser muy álgido en la medida en que las intervenciones realizadas, no siempre llevan una lógica entre lo que se quiere y necesita en los territorios, y lo que se lleva a cabo a nivel sectorial y esto en muchos casos ocurre por el desconocimiento de las necesidades locales. • Otro importante aspecto por mencionar al respecto, refiere a que la construcción diagnóstica se establece en muchos casos, a través de lecturas generales, que no profundizan necesariamente, en las necesidades territoriales y micro territoriales. Aunque este problema, se ha ido minimizando en el ejercicio de recolección de información por parte de los diversos sectores, aun se siguen estableciendo aproximaciones sin un nivel agudo de recolección y análisis de la información. Esto ocurre porque muchas veces, no existe una priorización del recurso para fortalecer acciones de corte investigativo y de análisis que propenda a intervenciones más coherentes. • Relacionado con lo anterior, también se podría mencionar, la ausencia en muchos casos, de metodologías validadas, confiables y coherentes para la recolección de información y para la medición del impacto de las acciones.  
  • 28.   Pues bien, en vista de todo lo anterior, se podría mencionar que aunque aun es determinante para la construcción de un contexto de análisis al interior del COLIA la generación de mayores recursos metodológicos, las acciones a la fecha por parte las instituciones, ya intentan hacer un ejercicio más exhaustivo de recolección para la información, o por lo menos, ya se hacen preguntas al respecto. Por último, para terminar con lo relacionado al análisis diagnóstico local, de no generar mayores esfuerzos para la construcción de diagnósticos, lo que implica una importante inversión en términos financieros y de recursos, no se puede esperar un mayor impacto de las actividades que se ponen en juego al interior de las localidades pues estas no siempre serán producto de la relación coherente entre la realidad y el quehacer, sino más bien, un ejercicio arbitrario de intervención por conveniencia o por pertinencia únicamente teórica que aunque orienta, no implica necesariamente correspondencia con las necesidades contextuales. Por otra parte en lo que respecta al análisis de las políticas, se tiene que la finalidad del Plan de Desarrollo es mejorar la calidad de vida de sus habitantes; los programas, proyectos y recursos algunos son destinados directamente a los sectores poblacionales pero la esencia es el núcleo familiar. Los equipamientos (Salud, Educación, Vías, Parques), seguridad y convivencia, la cultura, productividad, la movilidad, la participación y un ambiente sano son parte fundamental en el mejoramiento de vida de la familia en la localidad. En la elaboración de los proyectos, la Administración Local presenta las propuestas de los anteproyectos y la comunidad aporta desde sus saberes profanos y partir de ahí se formulan estos. El Plan no es la panacea para abordar todas las necesidades de la localidad en el tema de niños, niñas y adolescentes pero se refleja en las estadísticas el mejoramiento de vida de ellos. Cada cuatro años se construye el Plan de Desarrollo en las localidades y esta construcción se hace bajo la propuesta del Plan de Gobierno del Alcalde Mayor elegido y en cada localidad se presentan realidades diferentes y no se ven reflejadas en el Plan de Gobierno. El Plan de Gobierno Distrital seria excelente que se elaboraran desde las localidades para así construir un Plan de  
  • 29.   Desarrollo Distrital (de abajo hacia arriba). En la localidad cuando se construye el Plan de Desarrollo las Políticas Públicas no son tenidas en cuenta en especial en la formulación de proyectos. Existe una apropiación del Código de la Infancia y la Adolescencia por parte de los actores locales que participan en el COLIA o en otras instancias de articulación: sin embargo la asistencia de alguno de ellos es mínima o no van a las reuniones. Las políticas están enfocadas a las acciones propuestas por el Código que es la carta de navegación y la apropiaciones que tienen los actores locales se ven inmersas con su labor en especial por las Instituciones y en los actores locales de la comunidad existe voluntad pero hace falta formar e informar para poder realizar un trabajo de corresponsabilidad. En los objetivos de las Políticas Publicas en la orientación de la acción y recursos a nivel local se ha hecho avances pero a nivel nacional no se ve reflejado y en Bogotá le toca asumir esa responsabilidad. Existe una carencia de estrategia de información el código lo contempla pero la línea que debe dar la nación lo toma vagamente. Inclusión le falta aun en lo local pero las directrices nacionales como el SISBEN se limitan. Los principios rectores tales como protección integral, la inversión social, la financiación, la equidad, la gestión, la prioridad de las políticas públicas, la eficiencia del gasto y la inversión pública se rigen de acuerdo con la dinámica local pero limita aun el Plan de Desarrollo y no llega a cubrir toda la población. La participación social y la perspectiva de género se ven reflejados en algunos espacios pero no en la construcción de un diagnostico, un plan o un proyecto. Con el interés superior del niño, niña o adolescente y la prevalencia de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes es el referente pero al aplicarlo con los proyectos se queda corto.  
  • 30.   La responsabilidad de los Gobernantes no se ve reflejada a pesar de la norma pero ellos tienen que priorizar otros sectores para que no exista la desigualdad. No existe armonía en la propuesta de Gobierno de un candidato o candidata a una Gobernación y Alcaldía porque la norma lo limita a seis meses (caso Bogotá) a la construcción del Plan de Desarrollo y en el tema de recursos se plantean para cuatro años y no existe verdaderamente un diagnostico real sobre la situación de la infancia y adolescencia. Bogotá está avanzando en los Diagnósticos de la situación de la infancia y adolescencia ya que se están construyendo en los territorios de las localidades y se espera que el próximo gobierno distrital tenga en su propuesta la inclusión de los diagnósticos. Estos se están elaborando con la directriz del Código como hechos y derechos, las ocho perspectivas y las cuatro categorías que son el objetivo de la Política de Infancia y Adolescencia tales como Existencia, Desarrollo, Ciudadanía y Protección. Con el Sistema Nacional en la localidad de Fontibon se viene trabajando articuladamente la Administración Local (Alcaldía Local y Junta Administradora Local) el Consejo Local de Política Social, la UAT (Unidad de Apoyo Técnico) la Mesa de Infancia (COLIA) y lo más importante con la comunidad ya que ella hace parte de los diferentes comités. Existe un decreto local de Consejo Local de Política Social y es allí que se viene realizando reuniones en los cuatro territorios que tiene la Localidad y la comunidad en donde se construye el diagnostico en base a la necesidad identificada, al derecho al cual se dirige la acción, a la política que se articula y a la respuesta que se debe dar. Con respecto a la inspección, vigilancia y control en la localidad esta la Personería Local, la Junta Administradora Local que realiza un control social y político; en el código no aparecen la contraloría quien cumple su función y la comunidad en la participación realiza un control social pero carece de la formación y información para realizar este trabajo. La participación de la comunidad en la toma de las decisiones de políticas, programas y acciones que apunten a la promoción, a la garantía, a la prevención y al restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y  
  • 31.   adolescentes en la localidad se está avanzando pero vuelvo a recalcar que la falta de formación e información es clave y fundamental para este ejercicio. En otras regiones y aun en las localidades no hay esa voluntad por parte de las Autoridades y las instituciones en aplicar la norma. El Estado a su vez tiene la obligación constitucional y legal de asegurar que dicha participación sea efectiva y permanente. Las prohibiciones y obligaciones en la localidad se realizan parcialmente en especial con la Policía Nacional ellos desconocen o pasan desapercibidos la aplicación de esta norma la ciudadanía no encuentra el apoyo en ellos. En conclusión recomendaría que el Estado proporcione información actualizada sobre la aplicación práctica del código de Infancia y Adolescencia, en particular mediante datos desglosados y estadísticas a nivel nacional, departamental y local respecto a la aplicación y los resultados prácticos de los planes, programas y proyectos.  
  • 32.   ANEXOS Entrevista: Edna Maritza Ayala Profesión: Psicóloga Institución: ICBF Referente Infancia Miembro del Comité Operativo Interlocal de Infancia Ha sido una de las personas que han venido trabajando con la mesa de infancia des de el año 2008. Ella nos comenta que no ha habido una línea técnica desde lo Central hacia lo local no se maneja un solo lenguaje cada Institución realiza su trabajo bajo una directriz Institucional y la Política Publica no la ve reflejada en el Plan de acción. Con el nombre de COLIA lo vino a conocer a partir del mes de Agosto.  
  • 33.   Entrevista: Lenis Beatriz Núñez Camacho Profesión: Trabajadora Social Institución: Secretaria Local de Integración Social Fontibón Referente Participación Redes Sociales Perteneció a la Mesa de Infancia desde su inicio hasta el Mes de Septiembre del 2009 Esta Mesa ese inicio en el año 2004 a través de un Decreto Distrital. Ella nos comenta que Mesa de Infancia venía funcionando bajo una Secretaria técnica que era tripartita (Salud, ICBF y SLIS) Fontibon ha tenido una estructura diferente en el CLOPS ya que aquí bajo un Decreto Local 009 – 2009 esta organizado en Comisiones Locales y Mesa de Infancia esta dentro de la Comisión de Asuntos Familiares del CLOPS. Dificultad en Articular acciones conjuntas las Agendas distritales y locales deben de bajar a cada comisión y esta a las mesa. Se vio reflejado la Política Publica en el Plan de acción del año 2009 se actualizaron los diagnósticos y en el año 2010 no se ve reflejada.  
  • 34.   PROPUESTA COLIA • Generar COLIAS en el interior de cada uno de los microterritorios y esto seria viable visto desde el punto de vista de cobertura y para que esto sea viable se requeriría que cada una de las instituciones se hagan participes de la dinámica de el micro. • Aunque es un poco difícil de implementar esta acción ya que muchos funcionarios realizan acciones en muchos microterritorios en ese sentido es mas viable organizar el colia en los territorios a saberse: (75hyntiva,el dorado 110,112,115,115,76 san pablo, zona franca 77) asumiendo previamente que este ejercicio no recoge los determinantes sociales diferenciados para poder realizar un mayor aporte a este ciclo. • La articulación de los actores del Colia debe permanecer en análisis de las acciones de las diferentes instituciones y a la vez generar un objetivo común al cual deben aportar todos los actores desde sus acciones. Se debe implementar que todos los documentos que surjan dentro de este espacio sean de libre acceso para verificación y actualización de los mismos. • Que el COLIA se convierta en un espacio de estudio de los proyectos locales dirigidos a infancia tanto en la valoración de su funcionamiento como en la regulación de su puesta en ejercicio mediante un concepto que reúna las apreciaciones de cada actor participante en la mesa y en consonancia con los resultados arrojados por los diversos diagnósticos locales que generan las intervenciones institucionales. • Estos ejercicios valorativos, deberán servir de igual manera, como monitoreo control y seguimiento del impacto de las acciones, y por ende del funcionamiento y autorregulación del comité. • Comprometer a los distintos actores mediante líneas técnicas distritales, de los distintos sectores que tienen actividades en la localidad: alcaldía local, DILE, Policía de Infancia y Adolescencia, IDRD, Secretaria Local de Cultura y Turismo, comunidad, entre otros.  
  • 35.   • El COLIA debe proponerse un espacio de análisis de la política pública de Infancia y Adolescencia, con el fin de generar una postura critica de la que emerjan propuestas locales directas orientadas a la modificación, de ser necesario, de las acciones implícitas en esta.