SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 97
Downloaden Sie, um offline zu lesen
PARTIDOS POLÍTICOS PARA
LA DEMOCRACIA II
LOS POLÍTICOS Y LA CIUDADANÍA
Aportes para la reconstrucción del vínculo entre
los partidos políticos y la ciudadanía
La edición de esta publicación ha sido posible gracias
al apoyo de la Embajada Británica en la Argentina
Secchi, Pablo
Partidos políticos para la democracia II : los políticos y la ciudadanía /
Pablo Secchi y Martin Astarita. - 1a ed. - Buenos Aires : Fund. Poder
Ciudadano, 2009.
96 p. ; 22x16 cm.
ISBN 978-987-1350-15-5
1. Partidos Políticos. I. Astarita, Martin II. Título
CDD 324
Fecha de catalogación: 21/01/2009
Copyright Fundación Poder Ciudadano
Piedras 547 (C1070AAK)
Buenos Aires, Argentina
Telefax: (5411) - 4331-4925
Hecho el depósito que prevé la Ley 11.723
Libro de edición argentina
Primera edición
PARTIDOS POLÍTICOS PARA LA DEMOCRACIA II
LOS POLÍTICOS Y LA CIUDADANÍA
Aportes para la reconstrucción del vínculo
entre los partidos políticos y la ciudadanía
Autores
Pablo Secchi, Martín Astarita
Asistente de investigación: Analía Ladisa, Macarena Romero
Consultora metodológica: Karina Kalpschtrej
Diseño de tapa y diagramación
www.mediamasa.com.ar
Corrección
María José Rodríguez Murguiondo
Consejo Honorario
Teresa Anchorena
Víctor García Laredo
Mona Moncalvillo
Manuel Mora y Araujo
Luis Moreno Ocampo
Martha Oyhanarte
Consejo de Administración
Presidente
Delia Ferreira Rubio
Vicepresidente
Pablo Lanusse
Vocales
Hugo Worman Jofre
Carlos March
Bettina Llapur
Dirección Ejecutiva
Laura Alonso
Equipo Responsable
Área Instituciones políticas y Gobierno
Director: Pablo Secchi
Asistentes: Martín Astarita y Macarena Romero
Consejo asesor del proyecto Partidos Políticos para la Democracia
Carlos Acuña
Miguel De Luca
Liliana De Riz
Delia Ferreira Rubio
Constanza Galli
Mal Green
Fernando Laborda
Marcelo Leiras
Jorge Mayer
Manuel Mora y Araujo
Ana María Mustapic
Luis Tonelli
Daniel Zovatto
10
-Revista Poder Ciudadano. Revista propia de
edición mensual, Buenos Aires, de marzo de
1991 a diciembre de 1997.
-Control de la corrupción. ¿Qué puede hacerse?
Foros de Interés Ciudadano, Buenos Aires,
1992.
-Los ciudadanos y sus representantes. ¿Cómo
mejorar una relación deteriorada. Foros de
Interés Ciudadano, Buenos Aires, 1993.
-Banco de Datos de políticos argentinos 2,
Buenos Aires, 1995.
-Cuando el Poder perdió el Juicio. Cómo expli-
car el “Proceso” a nuestros hijos. Luis Moreno
Ocampo, Buenos Aires, Planeta, 1996.
-Nuevas herramientas para la acción ciudadana
en defensa de nuestros derechos del medio
ambiente. Programa de Participación y
Fiscalización Ciudadana, Buenos Aires, 1997.
-Herramientas de acción ciudadana para la
defensa de los derechos de la mujer. Programa
de Participación y Fiscalización Ciudadana,
Buenos Aires, 1997.
-La copia y la coima: Cómo cambiar un estilo,
Buenos Aires, Editorial Troquel, 1997.
-Acciones de fiscalización y control ciudadano
de la gestión pública. Red Interamericana y
del Caribe para la Democracia, Buenos
Aires, 1998.
-Aulas sin fronteras: Experiencias educativas
innovadoras que promueven la participación y
mejoran la convivencia. Oscar Rassori et. al.,
Buenos Aires, Grupo Editor Aique, 1999.
-Banco de Datos de legisladores de la Ciudad de
Buenos Aires, Buenos Aires, 2000.
-Día Internacional: Experiencias exitosas en el
campo del presupuesto participativo, Buenos
Aires, 2002. Impreso por Manchita.
-Presupuesto participativo. La experiencia de
Poder Ciudadano 2001-2003, Buenos
Aires, 2003.
-Manual sobre el monitoreo cívico del Consejo
de la Magistratura, Buenos Aires, 2003.
Impreso por Manchita.
-Manual de planes de acción de incidencia en
políticas públicas. Ñukanchik Kawsayta
Allichinkapak Ruraykuna. Poder Ciudadano.
Fundación Esquel. Partners of Americas.
USAID. Red Interamericana para la
Democracia, Ecuador, 2003.
-Índice Latinoamericano de Transparencia
Presupuestaria. La experiencia de 10 países.
2003: Informe regional. Versión en español,
inglés y portugués, México, 2003.
-Índice Latinoamericano de Transparencia
Presupuestaria. La experiencia de 10 países. 2003,
Informe de Argentina, Buenos Aires, 2003.
-¿Quién es quién? Banco de Datos de candida-
tos presidenciales en la Argentina, 1995,
1999, 2003.
-¿Quién es quién? Candidatos a Jefe de
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,
Buenos Aires, 2003.
-Primer diagnóstico de independencia judicial,
Buenos Aires, 2003.
- CD card del Monitoreo de la cobertura de
medios, Buenos Aires, 2003.
Otras publicaciones de la Biblioteca Poder Ciudadano
11
-Procedimientos consultivos para la adquisición
de textos académicos. Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología –
Fundación Poder Ciudadano. Capítulo
Argentino de Transparencia Internacional,
enviado para la publicación en “Caja de
Herramientas para el control ciudadano de la
Corrupción” deTransparencia Internacional,
Buenos Aires, 2004.
-Sociedad civil y presupuesto participativo. La
experiencia argentina. Foro Internacional
sobre Presupuesto Participativo, Congreso de
la República de Perú, Lima, Perú, 2004.
-Manual de incidencia del Foro del Sector
Social, Buenos Aires.
-Manual de monitoreo de medios en períodos
electorales, Buenos Aires, La Crujía
Ediciones, 2004.
-Manual de periodismo social. Para que nuestra
información sea noticia, Infocívica, Buenos
Aires, 2004. Impreso por Manchita.
-Monitoreo cívico del gasto en propaganda polí-
tica. Manual para ONG, Buenos Aires, 2004.
Impreso por Manchita.
-Manual de acción colectiva por la justicia.
Derecho de interés público, Buenos Aires, 2004.
-El Congreso bajo la lupa 2004, Buenos Aires,
marzo de 2005. Impreso por Manchita.
-¿Cómo monitorear instituciones legislativas?
Propuestas para la ciudadanía y las organiza-
ciones de la sociedad civil, Buenos Aires, sep-
tiembre de 2005. Impreso por Manchita.
-Herramientas para la participación ciudada-
na, Buenos Aires, septiembre de 2005.
Impreso por Manchita.
-El Congreso bajo la lupa 2005, Buenos Aires,
marzo de 2006. Impreso por Manchita.
-Contrataciones públicas vulnerables. Estudio
de percepción sobre las vulnerabilidades del sis-
tema nacional de contrataciones públicas,
Buenos Aires, marzo 2006. Impreso por
Manchita.
-Gobierno local, transparencia y participación
ciudadana, Buenos Aires, abril de 2006.
Impreso por Manchita.
-Una mirada atenta sobre el Consejo de la
Magistratura, Buenos Aires, junio de 2006.
-El Congreso y la información, Buenos Aires,
septiembre de 2006. Impreso por Manchita.
-Problemas en la democracia, ¿Qué hacer para
solucionarlos? Cuadernillo para facilitar la
deliberación, Buenos Aires, octubre de 2006.
Impreso por Manchita.
-Transparencia y control social en las contrata-
ciones públicas, Buenos Aires, noviembre de
2006. Impreso por Manchita.
-El Congreso bajo la lupa 2006, Buenos Aires,
diciembre de 2007. Impreso por Manchita.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Estrategia metodológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Capítulo 1
La política según los políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Capítulo 2
Los ciudadanos según los políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Capítulo 3
El dilema de la representación política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Capítulo 4
La agenda de los políticos / Medios de comunicación . . . . . . . . . . . . 79
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
PRÓLOGO
PARTIDOS POLÍTICOS PARA LA DEMOCRACIA II
Mucho se ha escrito sobre la crisis de la representación y la ruptura de los lazos de confianza y
entendimiento entre los políticos y los ciudadanos. Para desentrañar las causas de este fenó-
meno, se han investigado las características y los efectos de los sistemas electorales y las formas
de gobierno; se ha analizado la influencia de los medios masivos de comunicación, y se han
estudiado las expectativas y percepciones de los ciudadanos.
Sin embargo, poco se ha explorado sobre cómo perciben este fenómeno los propios políticos,
si es que lo perciben. El trabajo que se ha realizado apunta precisamente a esa dirección: gene-
rar un espacio de conversación franco y reservado para que los dirigentes políticos argentinos
nos digan cómo ven ellos a los ciudadanos, qué piensan de la política, cómo perciben su fun-
ción y qué obligaciones generan sus compromisos de campaña.
Con las interesantes revelaciones que contiene este estudio, se completa el panorama descrip-
to en Partidos políticos para la democracia I. Es importante destacar, como lo hacen los autores,
que esta investigación –para la cual han entrevistado a dirigentes de diversos partidos y posi-
ciones– no tiene pretensiones de universalización al resto de la clase política, sino que apunta
a la transmisión de la voz de los políticos expresada en la sinceridad del anonimato, lejos de los
micrófonos, los flashes y las cámaras.
El resultado de las entrevistas sugiere un consenso de partida en torno a una visión paternalis-
ta de la política. Los dirigentes consultados coinciden en analizar la política como la acción de
los políticos para solucionar los problemas de la gente y no como una actividad compartida en
la que toda la comunidad participa desde distintas posiciones. Sin embargo, después aparece
el reclamo contra los ciudadanos que perciben a los políticos y las instituciones como “la mamá
que tiene que darles las soluciones”.
Algunas de las opiniones vertidas en las entrevistas muestran que los dirigentes repiten vie-
jos clichés sobre las funciones de los partidos, pero no han producido una reflexión ajusta-
da a los cambios que la institución partido ha sufrido. Probablemente, esa visión antigua de
los partidos y sus funciones esté en la base del divorcio entre los partidos y los ciudadanos,
16
y en la incapacidad de los partidos de adaptarse a un contexto social, política y tecnológica-
mente dinámico.
Otra actitud llamativa es que los dirigentes perciben al sistema político como algo ajeno; así,
por ejemplo, reclaman reglas de transparencia o rectitud y límites en el uso de los recursos
públicos, cuando en realidad son ellos los responsables de dictar las reglas y comportarse con
rectitud. En esto se advierte, a nuestro juicio, una de las debilidades de nuestra democracia: la
percepción de que el Estado, por ser de todos, es de nadie.
Es llamativo el divorcio entre el discurso y la acción de algunos dirigentes. Cuando se les pre-
gunta sobre la relación de representación, ponen el acento en tratar de interpretar la voluntad
ciudadana. Sin embargo, no se les ocurren mecanismos para consultar esa voluntad –salvo las
elecciones cada 4 años–, sino que ante la necesidad de adoptar una decisión recurren más a la
disciplina partidaria y a cumplir las instrucciones, cuando no órdenes, del líder o referente de
turno. Vale la pena recordar aquí las palabras de uno de los entrevistados: “Yo no voy a actuar
en política al compás de lo que me diga la ciudadanía” (sic).
Un aspecto que también apunta a ese divorcio es el relacionado con los temas de agenda de los
dirigentes. Los entrevistados identifican con acierto los temas y las prioridades de la ciudada-
nía, pero su agenda de trabajo no coincide con esos temas y prioridades. La agenda de estos
dirigentes es distinta de la que ellos mismos piensan que es la agenda de la ciudadanía. Sobre
esa base es difícil reconstruir una relación de representación.
Algunas respuestas ponen de manifiesto que los dirigentes políticos se perciben a sí mismos
como merecedores de un tratamiento especial. Mientras muchos de ellos no dudan en sancio-
nar leyes que transforman a los ciudadanos en víctimas de la maquinaria burocrática, al mismo
tiempo consideran que, por ejemplo, los controles sobre las finanzas de los partidos son dema-
siado puntillosos al reclamar comprobantes de los gastos.
Se ha repetido hasta el cansancio que los partidos políticos son fundamentales para el buen fun-
cionamiento de la democracia representativa. Es cierto. La pregunta es qué tipo de partidos
requiere la democracia, cómo fortalecemos a los partidos para que puedan contribuir a conso-
lidar la democracia, en lugar de contagiarle el desprestigio que los afecta y socava los cimien-
tos de la república. El fortalecimiento de los partidos y la reconstrucción de los lazos de repre-
sentación requieren el compromiso de la ciudadanía y de los propios dirigentes: los ciudada-
17
nos deben ser conscientes de que los dirigentes políticos no son seres de otro planeta, sino
miembros y productos de la misma sociedad; los políticos deben reflexionar sobre su verdade-
ra función y conducirse en forma coherente con los compromisos y principios que declaman.
La democracia y la república se construyen con la participación de todos, la deliberación y la
aceptación de que el pensamiento independiente y la pluralidad de ideas enriquecen la acción
y el destino común. Un mérito fundamental del trabajo que presentamos es el de contribuir a
esa reflexión conjunta mediante un formato ágil, ameno y sugerente; una contribución, en fin,
para tratar de terminar con este diálogo de sordos.
Delia M. Ferreira Rubio
Buenos Aires, julio de 2008
18
INTRODUCCIÓN
Este trabajo forma parte de un proyecto más amplio de Poder Ciudadano, Partidos Políticos
para la Democracia, iniciado ya hace tres años, que fue concebido con el objetivo primordial
de dar un primer paso en la reconstrucción del lazo perdido entre la ciudadanía argentina y los
partidos políticos. Son dos las partes fundamentales en las que se ha organizado este proyecto,
plasmadas en sendas publicaciones. En la primera de ellas, Partidos políticos para la democracia
I. Los argentinos y los partidos políticos, el interés estuvo centrado en analizar la percepción de la
ciudadanía acerca de la política y lo político, captada por medio de encuestas y grupos focales
con ciudadanos.
El segundo de los trabajos, Partidos políticos para la democracia II. Los políticos y la ciudadanía,
se dedica a plasmar las creencias y las percepciones de los líderes políticos sobre su relación con
la ciudadanía, la política y los partidos políticos. De esta manera, se le ha otorgado un espacio
alternativo a una gran cantidad de políticos argentinos para expresarse con total libertad en una
amplia entrevista reservada. Una de las pautas de este trabajo fue identificar por qué hay tan-
tas diferencias entre lo que los políticos dicen que quieren hacer y lo que los ciudadanos perci-
ben que hacen. El trabajo que se presenta a continuación está dividido en cuatro capítulos o
ejes temáticos, titulados de la siguiente manera: “La política según los políticos”; “Los ciuda-
danos según los políticos”; “El dilema de la representación política” y “La agenda de los polí-
ticos / Medios de comunicación”. Cabe aclarar que esa exposición no refleja exactamente el
modo y orden en que se han llevado a cabo las entrevistas.
En el capítulo 1 (“La política según los políticos”), damos cuenta de las percepciones y creen-
cias que manifestaron los entrevistados acerca de la política, entendida ésta en un sentido
amplio. Es decir, incluimos, por un lado, las representaciones que los políticos tienen de su
quehacer y, por lo tanto, de ellos mismos. Por otro lado, la forma en que evalúan la democra-
cia argentina actual, en términos de fortalezas y debilidades. Por último, hacemos referencia a
las opiniones vertidas sobre los partidos políticos, en lo que hace a sus funciones, a los incen-
tivos y/o desincentivos generados para la participación ciudadana, y al modo en que se finan-
cian actualmente.
En el capítulo 2 (“Los ciudadanos según los políticos”), reflejamos qué piensan los políticos de
los ciudadanos argentinos: la manera en que caracterizan al ciudadano actual en contraposi-
19
ción al ciudadano ideal; y las causas por las cuales el ciudadano desconfía de los partidos polí-
ticos y la política en general. Asimismo, los políticos definieron las características de su elec-
torado, es decir, qué características o rasgos presenta la gente que los votó o, en su lugar, la ima-
gen que ellos dan frente a su electorado. Por último, dieron su opinión acerca de las organiza-
ciones no partidarias y su relación e interacción con los partidos políticos.
En el capítulo 3 (“El dilema de la representación”), incluimos la concepción de los entrevista-
dos acerca de la representación: cómo la conciben, qué entienden por representar, y, en térmi-
nos más específicos, indagamos, mediante una situación imaginaria, la tensión existente entre
representantes y representados a causa de la libertad de mandato. Por último, y frente a la evi-
dencia de una crisis de representación, los entrevistados se manifestaron en torno a formas de
representación específicas: el papel de la mujer en la política mediante el cupo femenino; el
papel de los jóvenes en el recambio generacional, y los métodos específicos para involucrarlos
en la actividad política.
Por último, en el capítulo 4 (“La agenda de los políticos / Medios de comunicación”), presen-
tamos la agenda de los políticos entrevistados y la de los ciudadanos, esto es, comparamos los
temas en los que trabajan actualmente los dirigentes políticos y los asuntos que, según ellos
mismos, más preocupan a la ciudadanía argentina. Incluimos también los mecanismos de con-
tacto utilizados por los políticos con la ciudadanía, y el papel de los medios de comunicación
en la política y en su relación con la ciudadanía. Asimismo, se indagó acerca de lo que entien-
den por opinión pública y su incidencia (si es que la tiene) en la forma de gobernar.
20
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Se optó por un abordaje cualitativo, con una orientación exploratorio-descriptiva del trabajo
derivado directamente del objetivo de hacer accesibles las representaciones que los políticos
tienen de sí, de la política y de la ciudadanía. Esto implica, dentro de la mirada de las ciencias
Sociales, considerar que estas definiciones son algunos de los esquemas de referencia que los
actores utilizan y con los que se presentan frente a otros; son discursos que construyen la
realidad intersubjetiva en la que están insertos. Si bien los enunciados de esas representaciones
no agotan la totalidad de los sentidos y las formas de un comportamiento social determinado,
son una porción significativa y relevante de ese comportamiento social.
Este tipo de estudio se orienta a comprender las significaciones que los actores proponen de su
propia acción, un conocimiento de los fenómenos que es relevante simbólicamente, pero sin
intención de su generalización estadística a la totalidad del universo.
En este sentido, el instrumento más adecuado para este estudio fue la entrevista en profundi-
dad, enfocada en una serie de temáticas de interés para Poder Ciudadano, que podían poner-
se en diálogo con los estudios anteriores
1
hechos entre los ciudadanos. Para esto se desplegaron
temas generales que luego se especificaron en una guía de pautas para la entrevista, guía que
ordenaba tanto la charla como el análisis posterior, sin menoscabo de que los entrevistadores
sondearan más profundamente temas emergentes según cada caso y realidad puntual.
El trabajo del equipo de investigación implicó, en paralelo, la definición de la categoría de polí-
tico que se convertiría en unidad de análisis del estudio. La definición nos orientó a entrevis-
tar a actores que ejercieran cargos en todos los niveles de gobierno –nacional, provincial y
municipal–, tanto en el nivel ejecutivo como legislativo. Se consideró dentro de este último
nivel a aquellos que tuvieran mayoría en las respectivas legislaturas, así como las primeras
minorías. También apareció como relevante incorporar la mirada de aquellos que, habiendo
competido en las elecciones por cargos en cada una de estas instancias, no hubieran accedido
a ellos y hubieran quedado sin representación parlamentaria.
1
Partidos políticos para la democracia I. Los argentinos y los partidos políticos, Fundación Poder Ciudadano, 2007.
21
Para la selección de los entrevistados, se decidió realizar el muestreo intencional que permi-
tiera, dentro de los límites materiales de realización del estudio, obtener la mayor variabili-
dad de realidades.
Dentro de cada una de las regiones geográficas y estadísticas del país –NEA, NOA, Cuyo,
Pampeana y Patagonia–, se consideró entrevistar representantes de cada uno de los niveles y
tipos de cargo de la definición rectora del trabajo, para lo que se realizó un sorteo al azar, asis-
tido por computadora, de provincias dentro de la región para cada uno de los niveles.
• Una vez seleccionada la provincia dentro de cada nivel se escogieron al azar los cargos
correspondientes a cada instancia. Para el caso de las legislaturas bicamerales, se construye-
ron listados que sumaran todos los cargos correspondientes –diputados y senadores–, con
el fin de posibilitar el ingreso de todos a la muestra.
• A partir de los listados, nuevamente se seleccionaron al azar los casos por contactar con sus
correspondientes reemplazos, en caso de no poder efectivizarse la entrevista.
La muestra final, considerando los casos que no pudieron efectivamente contactarse, fue
de 55 dirigentes políticos. Las entrevistas se realizaron en los meses de octubre y noviem-
bre de 2006.
Una vez que se seleccionaron los casos por entrevistar, se destinó un tiempo más que impor-
tante a contactar a los políticos en todo el país, programar las entrevistas y coordinar los viajes
de los entrevistadores.
Todas las entrevistas se desgrabaron literalmente y luego fueron estudiadas a partir del análisis
de contenido ordenado por las temáticas que orientaron la guía de pautas. Se desplegó una
estrategia de análisis que considerara, dentro de cada temática, las propiedades que surgieran
dentro de los discursos de los actores. Se utilizó a estos fines la asistencia del programa de aná-
lisis cualitativo Atlas ti.
Así, se consideró político a todo ciudadano que ejerciera al momento del estudio un cargo
ejecutivo, legislativo o presidencial de partido político con o sin representación parlamen-
taria, en el nivel nacional, provincial y municipal en el territorio nacional.
¿Cómo definen la política los propios políticos?
Pareció oportuno comenzar este trabajo escuchando de los propios políticos sus definiciones
acerca de “la política”. La mayoría de las respuestas por parte de los dirigentes entrevistados
dieron cuenta de dos dimensiones: instrumento y vocación.
La primera considera que la política es un medio, un instrumento, una herramienta.
También observamos que la realidad sobre la que actúa la política se define por la carencia, por
las necesidades que tiene la gente; de esta manera, las privaciones que sufren los ciudadanos
definen el accionar de la política como actividad. O sea, la política debe aportar el remedio
para tales males.
CAPÍTULO 1
La política según los políticos
Desde la política cambiás la realidad. (...) Evidentemente esta concepción de la política (…)
como instrumento de transformación y de cambio no ha estado en estos años de democra-
ciaalaalturadelasnecesidadesydelasexpectativasdelasociedad.(…)Yoreivindicoabso-
lutamentelapolíticacomolaúnicaposibilidadyvehículodetransformaciónydecambio.No
creo que de ninguna manera la política, el cambio de un país, lo hagan ni los gerentes o
expertos en administración de empresas, ni tampoco creo que lo hagan ONG que no tengan
representación mayoritaria.
Pampeana - Nacional - Legislativo - Mujer
24
Preguntas para pensar: Si la política tiene como función la transformación
de la realidad, y ésta aparece definida por la carencia, ¿qué ocurriría con la
política una vez superada la carencia generalizada y urgente? ¿Cuál sería su
finalidad social y de qué manera involucraría a los ciudadanos si éstos no
se definen por “carecer de”?
La segunda dimensión considera que la política es un servicio para los demás, una vocación.
La política como vocación coloca en el centro las intenciones subjetivas de quien se embarca
en esta actividad, es decir, habla del político mismo y del lugar en que se coloca frente a los
otros. Indicar que es una vocación da cuenta de un deseo personal y, en tanto personal, no
generalizado ni obligatorio para todos los ciudadanos; o sea que se trataría de una característi-
ca propia de algunos individuos, que surge de manera espontánea. De la generalidad de la polí-
tica como vocación, se tendió a puntualizar esa disposición como vocación de servicio.
LA POLÍTICA NO ES PARA CUALQUIERA. DEFINICIONES QUE RESTRINGEN
Pese a sus diferencias, en ambas definiciones subyace una misma concepción de la relación
Toda aquella otra definición que se busque por el lado del arte de lo posible o frases hechas
me parece que no aborda la problemática de lo que representa la política, que es un com-
promiso.Seasociaalapalabra“solución”yamejorarlacalidaddevidadelagente.Sino,no
sirve para nada.
NOA - Provincial - Ejecutivo - Hombre
(...) vocación política significa dar sentido de solidaridad a la gente que lo necesita. Y el médi-
co(...)eselqueestámáscercadelosdramashumanos.Yesomepermitióiralapolítica,por-
que no solucionaba con atender a la gente, muchas veces gratuitamente, la mayoría de las
veces,ydarlesavecesmedicamentosconrespectoasusenfermedades,sinoconotrascosas
que le hacen falta al ser humano: vivienda, trabajo, respeto, solidaridad, futuro, caminos (…).
Cuyo - Provincial - Partidario - Hombre
25
políticos-ciudadanos. En efecto, al definir la política como una vocación, cabe preguntarse
cuál es el estatuto de quien realiza un servicio. Si bien es una acción que puede entenderse
como altruista, establece también una distancia, una desigualdad estructural entre quien brin-
da el servicio y quien lo recibe. Esto se vincula estrechamente a la definición de la política como
herramienta y la representación de la realidad antes señalada: hay quienes necesitan, quienes
precisan ayuda, y otros, que no están en igual situación, que prestan su servicio. Lo que estas
significaciones, entonces, ponen en cuestión es la función de la política como construcción
común: no aparece primordialmente como un accionar ciudadano generalizado, sino como
las acciones de algunos para socorrer a otros, diferentes, desiguales, distantes.
Resulta interesante en este punto citar las opiniones ciudadanas, recogidas en nuestra prime-
ra publicación.
2
Nuestro estudio reflejó en esa oportunidad que, según los ciudadanos entre-
vistados, “los políticos son responsables absoluta y totalmente de todo lo malo que pasa en el país y
en la vida de cada uno de nosotros. Emerge así cierta pasividad en el ciudadano de a pie, que
espera que los políticos resuelvan todo, hasta los problemas de su vida privada (...)”. (p. 26)
Vemos, entonces, que ambos protagonistas de la relación aquí estudiada –políticos y ciudada-
nos– confieren un rol pasivo a la otra parte de la ecuación. Al no concebir la política como una
actividad común a todos los ciudadanos, los dirigentes implícitamente terminan validando la
crítica ciudadana según la cual la responsabilidad es exclusivamente de los políticos.
2
Partidos políticos para la democracia I. Los Argentinos y los partidos políticos, Fundación Poder Ciudadano,
2007.
Se puede hacer “política” (es decir, tratar de influir sobre la distribución del poder entre las
distintas configuraciones políticas y dentro de cada una de ellas) como político “ocasional”,
como profesión secundaria o como profesión principal (...). Políticos “ocasionales” somos
todosnosotroscuandodepositamosnuestrovoto,aplaudimosoprotestamosenunareunión
“política”, hacemos un discurso “político” o realizamos cualquier otra manifestación de
voluntad de género análogo (...).
Max Weber, La política como vocación
26
Preguntas para pensar: De acuerdo con los entrevistados, la política es una
herramienta para transformar la realidad o para mejorar la vida de los ciuda-
danos. Ahora bien, ¿no pueden surgir impedimentos para la consecución de
esos objetivos? Resulta llamativa la escasez de menciones a condicionamien-
tos o impedimentos que en determinadas situaciones hagan imposible cum-
plir con los objetivos inicialmente planteados.Toda acción política se inser-
ta en un contexto determinado: factores económicos, tecnológicos, cultura-
les, sociales, entre otros, influyen y condicionan las acciones políticas.
Identificar y clarificar a la ciudadanía acerca de lo que es viable y lo que no
es,¿nopuedeseracasounprimerpaso,dadoporlosdirigentespolíticos,para
avanzar en la reconstrucción del vínculo ciudadanos-políticos?
OTRAS VISIONES MANIFESTADAS CON MENOR FRECUENCIA
La política es…
El arte de lo posible
Corrientementeselodefinecomoelartede
loposible,¿no?Yyolodefino,realmente,sí,
comounlugar,unespaciodondeunopuede
llevar a cabo aquellas cosas que aún le
están faltando a la gente. ¿Sí?
Pampeana - Municipal – Legislativo -Mujer
Militancia
(...) la política es la militancia, la formación de
loscuadrospolíticosdentrodeunpartido,por-
que hoy, hoy la transversalidad, o sea, las dis-
tintasideasquevandetrásdeungobierno,no
forman verdaderos… El verdadero partido
políticoestáenlaformacióndesusdirigentes.
NOA - Provincial - Legislativo - Hombre
Lucha de clases
(...) tiene que ver con… con la lucha de cla-
ses. Tiene que ver con tratar de erigir una
fuerza, una fuerte representación… De los
que generan la riqueza contra quienes
vivendelariquezaajena.Eh…Esdecir,con-
cebimosalapolíticacomoelartedeloposi-
ble para transformar la sociedad.
NOA - Nacional - Partidario – Hombre
Lo que afecta a todos
los ámbitos de la vida
Lo primero que le tiene que interesar a la ciu-
dadaníaeslapolítica.Porqueesjustamentela
quelevaamarcarsuvida,ladesushijos,lade
susnietos.
Cuyo-Municipal - Ejecutivo - Hombre
27
La conocida frase “la política es el arte de lo posible” fue repetida en varias oportunidades entre
los entrevistados. “La frase, perteneciente a Bismarck, da a entender que uno debe optar por
un curso de acción que busque lograr aquello que en efecto es viable en una situación dada o
bajo circunstancias que no escogimos”.
3
LA CRÍTICA A LA POLÍTICA
En otro nivel de análisis, una parte menor de los entrevistados dieron cuenta de una definición
circunscripta a un contexto específico: la Argentina en la actualidad. El siguiente extracto refle-
ja la opinión de una actividad definible por sus defectos.
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA DEMOCRACIA ARGENTINA SEGÚN LOS
POLÍTICOS
• Los políticos consultados perciben más debilidades que fortalezas, lo que puede verificarse
no sólo porque aquella dimensión presenta más menciones, sino porque se abunda más
sobre la diversidad de las falencias que afectan al sistema democrático nacional que sobre
las fortalezas de ese sistema.
• Prácticamente ninguno de los consultados señala, a pesar del requerimiento de los entre-
vistadores, cuáles podrían ser los medios para superar las debilidades señaladas.
3
Arditi, Benjamín, “Del arte de lo posible a la política emancipatoria”, en Revista de la Federación
Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, Nº 75, sep-dic. de 2007.
Según Aristóteles la política banal es la lucha por el poder. La política arquitectónica es (...) la
realización de actos, de obras (...) Y la política penal es lograr (...) el bien común. (...) en la
Argentina hay una deformación de la política banal porque se ha digitado el internismo.
Internismo que es necesario como interna, es decir, los partidos políticos tienen que tener
una interna para que haya una expresión de vida democrática y una competencia dentro de
los partidos. Pero cuando la interna se convierte en un fin en sí mismo, eso ya es una patolo-
gía,(...) que lleva a que el ochenta por ciento de la energía se desperdicie y queda nada más
que un veinte por ciento restante para la política del sector. Hay un despilfarro de esfuerzo
(...) queda muy poco margen para realizar política arquitectónica.
Pampeana - Nacional - Legislativo - Hombre
28
Las fortalezas
Tres fueron las fortalezas más destacadas: valoración, afianzamiento y continuidad de la demo-
cracia; la libertad que garantiza; y que está en sus hombres.
• Sean eternos los laureles que supimos conseguir…
La principal fortaleza pasa por el valor que se le da a la propia democracia. Más allá de nume-
rosas imperfecciones y carencias, los argentinos han dejado de vislumbrar como viable la vieja
alternancia gobierno de facto-democracia, para consolidar a este último sistema como el único
posible y deseable para la convivencia.
Esta visión que tienen los políticos concuerda con los distintos estudios realizados sobre la temá-
tica. De acuerdo con la Encuesta Gallup Internacional 2005, más del 80% de los argentinos
consideran que la democracia es el mejor sistema de gobierno. Asimismo, en las encuestas plas-
madas en Partidos políticos para la democracia I, los ciudadanos diferenciaron su malestar hacia
los políticos y los partidos de su aceptación de la democracia como forma de gobierno: Lo que
falla no es el sistema político, sino las personas elegidas.
4
Nuestro pasado nos define:
Las definiciones vertidas, en su gran mayoría, señalan las fortalezas de la democracia en rela-
ción directa con el pasado dictatorial de la Argentina; es decir que más allá del tiempo trans-
currido, el peso de la historia acontecida sigue marcando la vida democrática. Esto señalaría
que aún no se ha podido consolidar como un valor en sí mismo y dejar definitivamente atrás
el fantasma de los quiebres institucionales.
Peronohasurgidoningúnsistemadevidamejorqueelquetenemos,queeslademocracia,y
esocreoquelaciudadaníalohainterpretadoasí,yporsupuesto,sobrelabasedeeso,hadeja-
do de lado todo resabio o pensamiento de querer volver a dictaduras o gobiernos de facto.
Cuyo - Municipal - Legislativo - Hombre
4
Partidos políticos para la democracia I. Los Argentinos y los partidos políticos, Fundación Poder Ciudadano,
2007, pág. 30.
29
Al mismo tiempo, la mayoritaria ausencia de voces que señalen la democracia como un valor
en sí mismo indica que, al igual que los ciudadanos, los dirigentes políticos advierten que la
democracia no ha conseguido los resultados esperados, no ha cumplido con las expectativas
generadas en torno a ella.
• Libertad, libertad, libertad…
La libertad ha sido la segunda fortaleza más mencionada. Éste sí constituye un atributo posi-
tivo en sí mismo; es decir que quienes lo mencionaron no lo hacen en relación con el pasado,
sino que es un valor propio de la democracia. Pero, en verdad, ese valor fue asignado a la demo-
cracia en general, como forma de gobierno en abstracto y no una particularidad o fortaleza de
la democracia argentina.
• Al gran pueblo argentino, salud
Finalmente, algunos señalan que la principal fuerza de la democracia argentina está en sus pro-
pios hombres. En algunos casos en los ciudadanos mismos; en otros, en los propios políticos.
Las debilidades
Lo más llamativo dentro de este ítem fue el alto nivel de dispersión de las respuestas, lo que
evidencia que no hay una representación unánime de las falencias actuales de la democracia.
Dada la cantidad y diversidad de expresiones, las debilidades han sido agrupadas en cinco
grandes temas, según se asocien al sistema democrático; los partidos políticos; la ciudadanía y
Y la fortaleza está en el propio argentino, eh… El propio argentino… Este crisol de razas o
nuestras razas puras, que todavía las tenemos, tienen una fortaleza. Yo no sé si son nues-
tros aires, si es nuestra comida, si es la personalidad que tenemos, pero tenemos siempre
la esperanza. Y eso es importante. Puede ser que esté muy ligado a nuestras creencias, de
cualquier religión, pero creencias. Es decir, el pueblo argentino es un pueblo de fe. Y esa
esperanza yo creo que siempre nos nace, volvemos a sacarlas hasta en el peor de los
momentos, volvemos a retomar la esperanza. Yo creo que ésa es la gran fortaleza que tie-
nen la Argentina y los argentinos.
Pampeana - Municipal - Ejecutivo - Hombre
30
la dirigencia política; y los valores.
• Las fallas del sistema
Esta categoría es la que resulta con más menciones. Las fallas del sistema específicas más men-
cionadas fueron:
Debilidades asociadas a los partidos políticos
La problemática relacionada con los partidos políticos será tratada más en detalle en la próxi-
ma sección. No obstante, los entrevistados la han mencionado como una de las debilidades del
sistema democrático argentino. Las fallas vinculadas a los partidos que más menciones reci-
bieron fueron éstas:
• Burocratización política
• Electoralismo
• Partidocracia
• Pase de partido/transversalidad
• Atomización partidaria
• Financiamiento privado de los partidos
• Falta de convocatoria
• Bipartidismo
Concentración de poderes: (...) la hegemonía de destruir, por ejemplo, un poder, de los
tres poderes, destruir un poder (…) Porque realmente nunca se van a tomar medidas que la
gente necesita. Se van a tomar medidas que el partido mayoritario necesita.
Cuyo - Municipal - Partidario
Falta de una oposición real: (...) no se debate lo suficiente, (...) los partidos que hacen opo-
sición muchas veces no hacen oposición en serio, se oponen solamente por el hecho de
decir “Somos oposición” y listo. (…) No teniendo la postura de que todo es malo, ¿no?, por-
que también esto hace que la gente piense que todos los políticos son malos (...).
Pampeana - Provincial - Legislativo - Mujer
31
• Fallas de la ciudadanía y de la dirigencia política
Dentro de esta categoría, agrupamos las menciones que los entrevistados hicieron de los
siguientes temas: la falta de participación y compromiso de la ciudadanía en los asuntos públi-
cos; el clientelismo; el oportunismo político; la falta de capacitación de los dirigentes políti-
cos; la primacía de los intereses personales, y el alejamiento de los políticos de la gente. A con-
tinuación, destacamos frases textuales acerca de alguno de estos temas:
Falta de participación y compromiso ciudadano: Nos falta mucha participación y com-
promiso a todos, ¿no? Cuando no se participa en política, cuando no se tiene el ejercicio de
una función pública, uno como que piensa que el Estado es el otro, olvidándose de que uno
es el partícipe y que tiene que comprometerse.
Pampeana - Municipal - Legislativo - Mujer
¿Y la corrupción?
Este tema se destaca como el gran ausente: en la mayor parte del estudio, las temáticas aso-
ciadas a la corrupción aparecieron muy tibiamente en las expresiones de los políticos entre-
vistados; este apartado es uno de los pocos que las señalan puntualmente, aunque sin asig-
narles el lugar central que tendrían en la visión que la ciudadanía tiene de la política actual.5
Me parece que por ahí están las debilidades de la política, ¿no? Cuando uno escucha hablar
mucho de corrupción, de manejo no muy claro… Pero esto es, me parece que es producto
de la propia sociedad. El político viene de la sociedad. Si la sociedad no está bien, ¿cómo va
a poder pretender que un político sea mejor? Pero viene de afuera, no cae en paracaídas,
¿no es cierto?
NEA - Municipal - Ejecutivo - Hombre
5
“Los políticos engañan, son irresponsables y corruptos. La corrupción es el atributo que define la imagen
de los políticos (…)”. Partidos políticos para la democracia I. Los argentinos y los partidos políticos, Aportes para la
reconstrucción del vínculo entre los partidos políticos y la ciudadanía, Fundación Poder Ciudadano, 2007.
Según el informe 2007 de Latinobarómetro, un 43% de los latinoamericanos creen que habrá más corrupción
en la generación futura. “La manera como la corrupción mina las confianzas y la legitimidad de la
democracia ha sido mostrada en años anteriores. Esa relación se mantiene y se refuerza”. Latinobarómetro,
Informe 2007, Chile.
32
Debilidades asociadas a valores
Cuando de valores se trata, los entrevistados observan que la ausencia de ciertos parámetros,
las confusiones y los resabios autoritarios son los ejes que debilitan la democracia. En orden de
importancia aparecen éstos:
• Ausencia de ejemplos o valores por seguir
• Injusticia
• Falta de respeto por la democracia
• Ausencia de ideologías
• Inequidad
• Confusión libertad – libertinaje
• No defensa de lo público
• Ausencia de proyecto de país
• Falta de sentido de nación
• No respeto por las minorías
• Falta de respeto por la legalidad constitucional
• Resabios de pensamiento autoritario
Preguntas para pensar: ¿Cómo se puede explicar que los ciudadanos ten-
gan como valor el sistema democrático, pero al mismo tiempo no tengan
incorporados valores que son atributos definitorios de la democracia?
Las funciones de los partidos políticos según los políticos
Frente a la cuestión de qué funciones tienen los partidos políticos, se abrieron tres espacios de
respuesta por parte de los políticos entrevistados: la crisis de los partidos en la actualidad; las
funciones específicas de los partidos como instituciones de la democracia; y las posibles vías de
superación de la crisis.
En términos de menciones, los dirigentes abundaron más en los rasgos de la crisis de los parti-
dos que en sus funciones definitorias. En todos los casos, la heterogeneidad de las respuestas
33
da cuenta de la fragmentación del diagnóstico, si bien hay más acuerdos en los señalamientos
críticos que en las otras dos dimensiones.
Funciones específicas
Las funciones atribuidas a los partidos políticos por parte de sus actores centrales se repartie-
ron casi uniformemente en tres categorías:
• Expresar ideas, visiones, objetivos; definir modelos de sociedad, y crear plataformas a
partir de debates que los tienen como espacio privilegiado.
• Ser nexos de comunicación entre la ciudadanía y el Estado, y canales de participación
ciudadana.
• Formar líderes, dirigentes y cuadros.
Las funciones de los partidos señaladas deben ser leídas en asociación directa con las críticas
que se vierten sobre ellos.
Como se verá más adelante, los políticos coinciden en líneas generales con la ciudadanía en el
carácter profundo de la crisis de esta institución, si bien podría señalarse en este caso, el bajo nivel
de autocrítica que se manifiesta y la falta de visualización o expresión de las causas de esa crisis.
Un diagnóstico crítico
Las opiniones referidas a éste ítem fueron de carácter más unánime: los partidos políticos se
han convertido en máquinas electorales, burocratizadas.
A esto se suma el hecho de haber perdido contenidos propios, diferenciadores de los intereses
y propósitos que les darían sentido último.
Los partidos políticos, en definitiva, se transforman en máquinas electorales nada más. Se
transforman en organizaciones que trabajan nada más que para ganar una elección y des-
puéslleganalosgobiernosysetrasluceloqueunovecomolosgrandesmalesdeestepaís,
que es la improvisación y no la planificación.
Cuyo - Municipal -Legislativo - Hombre
34
Como consecuencia de estos rasgos, los partidos políticos en la actualidad, según los entrevis-
tados, están claramente distanciados de la ciudadanía, por lo que queda minada su capacidad
de representación; en muchos casos, los dejan como espacios para el agenciamiento de intere-
ses particulares y/o personales.
Los reproches de los partidos de izquierda no son tan lejanos de los de otras expresiones del
espectro político:
La crisis de las organizaciones partidarias trae como consecuencia que la ciudadanía busque
otros canales de participación. Los partidos dejan de ser la única y exclusiva institución que
canaliza la participación ciudadana. Desde esta perspectiva, se rechaza la idea según la cual el
ciudadano no está interesado en la política: no participa dentro de partidos políticos, pero sí
por fuera de ellos.
Hoy los partidos es como que están ajenos a las necesidades, a las demandas de la gente y
son, por ahí, entelequias y vacíos de participación, vacíos de ideas, vacíos de respuestas.
(…) Es necesario que entren en proceso de renovación, para, incluso, hacer más previsibles
para el electorado las posiciones de cada uno de los partidos.
Cuyo - Nacional - Legislativo - Hombre
Los partidos políticos son una herramienta… Una herramienta que permite a la burguesía,
alasclasespoderosas,encaramarsealpoder.Aceitaelmecanismoparaquelamismaclase
social permanezca en el poder desde que se parió la llamada democracia.
NOA - Nacional - Partidario - Hombre
Lafunciónquetienenlospartidospolíticosprecisamenteesfortalecereltemadelademocracia.(…)
Hoyporhoy,lasociedadvealospartidospolíticoscomoalgoquenoexiste,quenotienecontenido.
Patagonia - Municipal - Legislativo - Mujer
35
Preguntas para pensar: Los partidos no constituyen el único canal de par-
ticipación que tiene la ciudadanía. Otras organizaciones de la sociedad
civil han complementado en parte esta función. ¿Tienen los partidos,
entonces, otras funciones que hagan imprescindible su existencia en la
vida democrática?
Los partidos, de acuerdo con la Constitución Nacional, tienen el mono-
polio de las candidaturas a cargos públicos. En este marco, tal como sos-
tiene Marcelo Leiras,6
cabe preguntarse si existe algún otro mecanismo tan
eficaz –que no sean los partidos políticos– para resolver los problemas de
información, de agregación de intereses y de supervisión del comporta-
miento de los representantes electos que plantea la toma de decisiones en
democracia.
La necesidad imperiosa de reformar los partidos viene dada, entonces, por
su situación dual, según la cual si bien atraviesan una crisis de confianza,
al mismo tiempo resultan imprescindibles para el funcionamiento del
régimen democrático.
QUÉ NECESITAN LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Más que propuestas surgieron definiciones sobre las necesidades que hoy tienen los partidos
para revertir la situación actual, en el contexto de las evaluaciones antes realizadas:
• Madurar para pensar políticas de Estado y nuevas propuestas
• Ser fuente de participación ciudadana
• Evolucionar para introducir nuevos conceptos en la comunidad
Yo creo que la sociedad hoy participa muchísimo. Lo que hay es una dicotomía entre la
representación político-partidaria de esas reivindicaciones y de esa participación social;
ahí es donde no terminan los partidos políticos de engancharse.
Pampeana - Nacional - Legislativo - Mujer
6
Leiras, M., en: “El lugar de los partidos políticos en la agenda de reforma institucional”,
publicado en www.udesa.edu.ar.
36
• Desempeñar correctamente el papel de oposición
• Recambio generacional
•Tener alternativas para los programas de gobierno
• Alternancia en el poder
•Mejorar la clase política misma por medio de escuelas de gobierno con orientación técnica
Preguntas para pensar: La gran mayoría de las necesidades planteadas reve-
lan un carácter abstracto. Por ejemplo, respecto de “madurar para pensar
políticas de Estado”, cabe preguntarse: ¿qué significa madurar?; ¿quién
tiene que madurar: la clase política únicamente o también se incluye en esto
a los ciudadanos?; ¿de qué manera se puede llegar a ese estado de madurez?
Resulta evidente la dificultad de hacer efectivas este tipo de necesidades, lo
cual deja abierto el interrogante acerca de si son necesidades que los diri-
gentes entrevistados vislumbran realmente o, más bien, son clichés o fra-
ses hechas.
Incentivos para la participación
Ante este tema, primó nuevamente una imagen profundamente negativa de los partidos y su
conexión con la ciudadanía. En casi todas las respuestas se ofrecieron visiones sobre los desin-
centivos existentes, lo que sería una de las causas por tener en cuenta en el tan comentado
“divorcio” entre la sociedad y los partidos políticos.
Los incentivos: una expresión de deseos
Los pocos incentivos mencionados no operan efectivamente en la actualidad, sino que los
entrevistados hacen referencia al “deber ser” de los partidos en este sentido:
Los incentivos que ofrecen son muy escasos, digamos. La sociedad frente a los partidos
está desmotivada y está desinteresada, pero no está resignada. La sociedad anhela tener
partidos receptivos a sus inquietudes, ¿no? Y los incentivos son la gran excepción.
Patagonia - Provincial - Ejecutivo - Hombre
37
• Promover la participación
• Generar posibilidades de transformar la realidad por el acceso a cargos
• Representar el interés general por encima de lo sectorial
• Otorgar amnistía para los que se fueron del partido
• Militancia como aprendizaje de deberes y derechos
• Llegar al poder
• Generar compromiso
Los desincentivos
Los desincentivos están vinculados a las debilidades mencionadas en el apartado anterior, es
decir, a los rasgos negativos que caracterizan a los partidos en la política contemporánea. Las
representaciones más significativas se asociaron a lo siguiente:
Falta de credibilidad
Hay un profundo descrédito. Esto parece
ser, esta paradoja de gente que recibe
muchísimos votos en las urnas, que des-
pués recibe exagerados repudios.
Noa - Nacional - Partido - Hombre
Privilegios e intereses particulares
(…) Hoy en día, para conseguir un trabajo, ingresar en un hospital, los maestros tienen que
pasar por la política… Y esos que han estudiado, de la gente que busca trabajo, que tienen un
montón de títulos, no consiguen entrar, porque esos cargos van a concurso, pero los cargos
políticosvanasínomás.Yennuestrocaso(...),voslesdecísaloschicosquelomejoreslapolí-
tica porque hace falta, pero cambiemos, cambiemos la gente que tenemos nosotros en el
(NOMBRE DE PARTIDO). Tenemos diputados desde el 83. ¿Qué pasa? ¿No hay gente nueva?
Cambiemos no es decir “No hay gente nueva”. (…) Porque tenemos diputados que están en el
mismo cargo desde que comenzó la democracia.
NOA - Municipal - Legislativo - Hombre
Deficientes mecanismos de participación
(...)nosonámbitosdeparticipación,dediscu-
sión, de debate de ideas, de propuestas, de
proyectos...Creoquejustamentehayquetra-
bajar,queseanjustamenteestosámbitosque
yo le digo, convocar y que sean los vehículos
que posibiliten que el ciudadano se pueda
expresar.
Cuyo-Nacional - Legislativo-Hombre
38
FINANCIAMIENTO POLÍTICO. FINANCIAMIENTO DE LA POLÍTICA.
En materia de financiamiento de la política, las respuestas fueron unánimemente críticas. Se
puso énfasis en la necesidad imperiosa de un debate sobre el financiamiento de la política y de
los partidos, que llame a revertir la situación de inequidad y falta de transparencia que los
mecanismos actuales presentan para los entrevistados de este estudio.
• Los entrevistados en general tendieron a señalar las falencias que se verifican en el com-
portamiento de los otros y las virtudes de sus propias acciones. De todas formas, las des-
cripciones fueron más que significativas sobre cómo se manejan los dineros de la políti-
ca entre bambalinas.
• Se hizo foco en dos problemas: el financiamiento privado empresarial de la política y el
uso de los fondos públicos por parte de quienes ocupan el gobierno –en todos los niveles
y para todos los partidos– para sostener las campañas y estructuras partidarias propias.
El financiamiento privado-empresarial de la política
Los entrevistados hicieron hincapié mayormente en la relación de dependencia que este tipo
de sostén económico (aporte empresarial) genera a los partidos y a los políticos cuando acce-
den a instancias gubernamentales. Aparentemente, nada es gratuito en esos aportes y todos exi-
gen “algo a cambio” a los financiados. Así, muchas veces funcionan como un juego de merca-
do, colocando fondos en diversos candidatos para asegurar accesos indebidos al poder. En este
sentido, la mayor parte de los entrevistados encuentra que esos dividendos son negativos para
la transparencia del financiamiento.
En los hechos concretos, las formas de financiamiento son lo que todos conocemos. (…) No
hay nada nuevo. No brilla nada nuevo bajo el sol.
Patagonia - Nacional - Partidario - Hombre
39
La discrecionalidad del manejo de los fondos públicos
Dentro de esta problemática, los entrevistados han señalado distintos aspectos:
• Dilación en la entrega de fondos relacionados con el caudal de votos
• Uso de recursos públicos para la propia campaña
• Discrecionalidad del control, que apunta a la inflexibilidad con los partidos de oposi-
ción o minoritarios
• Usos clientelares de recursos del Estado
Asociado a la discrecionalidad en el uso de recursos públicos, los medios de comunica-
ción aparecieron como una problemática fundamental del financiamiento político.
Según muchos de los entrevistados, es frecuente el uso de los medios para el despliegue
de las campañas políticas, que en verdad manifiesta formas de encubrimiento de aportes
y usos indebidos de los recursos públicos.
Buscar algún mecanismo que transparente esas donaciones [las particulares] de manera
que después, en el tiempo, nadie puede decir que el gobierno ha quedado, en definitiva,
comprometido con una determinada empresa y que esta situación sea una situación que
haya quedado sumida en las sombras. De ese modo, creo que se haría un gran avance, no
ya al financiamiento de la actividad política propiamente dicha, que se trata de las campa-
ñas electorales, sino que, en cierta forma, a una determinada actividad social, una deter-
minada persona jurídica aportante; se sabría qué ideología está abrazando, cuál es su filo-
sofía como entidad, más allá de los individuos que la puedan componer como entidad.
NOA - Provincial - Legislativo - Hombre
Yohevisto,yseentiendecomonatural,quequiensehacedelpoderusaelpoderparapoder
perpetuar o seguir en el poder. Y uno de los pasos es acceder a una situación económica
quelepermitamantenerseenelpoder.Nosotroscreemosqueestoesmuynegativo.Esqui-
zás uno de los temas más negativos que tiene la política en la Argentina.
Patagonia - Municipal - Ejecutivo - Hombre
40
En todos los casos, la principal consecuencia negativa que estos mecanismos estructurales y no
transparentes de financiamiento de la política trae aparejada es una flagrante desigualdad de
oportunidades y condiciones entre los partidos: entre el oficialismo –de cualquier tono– y la
oposición, entre partidos grandes y partidos chicos.
¿Qué pasa en mi partido?
Al consultar sobre la forma de financiar cada uno de los partidos, en las respuestas obtenidas
se destaca que la política se financia, en general, con aportes personales de los propios dirigen-
tes, sumados a las cuotas por cargo que aportan a sus respectivos partidos. Esto se presentó
sobre todo en los niveles provinciales y municipales, donde los recursos nacionales de los par-
tidos no llegan a sostener las diversas campañas y estructuras locales, por lo que cada uno cons-
truye el financiamiento con lo que tiene a mano. En tercer lugar, aparecen los aportes públi-
cos, con las características que se señalaron en el apartado anterior.
Político: Mirá, yo te puedo explicar un poco porque estuve en el armado del partido, fui
armando el circuito con mi auto y me lo banqué yo con mi plata, con mi sueldo…
Poder Ciudadano: ¿Usted no recibió ese dinero del partido, de los votos?
Político: No, no. Nunca recibí de mi partido para hacer campaña ni un solo centavo, en contra
de que yo puse plata, de mi propio sueldo, del sueldo de mi marido, con eso nos manejamos.
Pampeana - Provincial - Legislativo - Mujer
El que llega y tiene su sustento económico y le sobra, bueno, puede financiar su campaña.
Yo hoy, por ejemplo, no puedo salir de intendente porque no tengo con qué financiármela,
por ejemplo.
NEA - Municipal - Legislativo - Hombre
(...)Inclusounoobservaelmanejodelaprensapública,en(NOMBREDEPROVINCIA, porejem-
plo) no hay libertad de prensa. Acá en el (NOMBRE DE PROVINCIA), el medio que quiere tener
publicidad oficial debe ser afín al gobierno si no, directamente es castigado y se lo sacan.
Patagonia - Nacional - Partidario - Hombre
41
Qué propuestas tienen los políticos
La transparencia aparece como propuesta generalizada, pero como demanda al sistema políti-
co; salvo casos excepcionales, no aparece como una “autodemanda”. Nuevamente, es algo que
aparentemente está en manos de otros y no de los políticos mismos.
Un mecanismo que se propuso para aportar a la transparencia es el efectivo control de los pro-
cesos de financiamiento que otorgue a la Justicia un papel más preponderante en el control.
Frente a las desigualdades e inequidades planteadas más arriba, aparece la propuesta de reduc-
ción de la burocracia asociada al financiamiento, sobre todo en lo que hace a la rendición de
cuentas, ya que se asocia directamente con la discrecionalidad del control que se ejerce sobre
los partidos de oposición y que sería más laxa para los partidos gobernantes.
Otros aportes se asociaron a lo siguiente:
• Prohibición absoluta de financiamiento privado-empresarial de la política
• Necesidad de compensar a los partidos más pequeños los aportes por votos
• Simplificación de la política, en cuanto a campañas más austeras, más cortas
e iguales para todos los partidos políticos
(...) me parece que hay que tener un sentido práctico y me parece que si vos ves en publici-
dad,enlapublicidaddeunpartido,queésesíestáentelevisión,lalógicaesquecuandovos
investigues le preguntes: “Bueno, señor, ¿de dónde sacó tanta plata?.
NEA - Nacional - Legislativo - Mujer
(…) pero los peritos que intervienen en los procesos... muchachos, ¿ustedes nunca estuvie-
ron en una elección? O sea, cómo me vas a pedir que yo te dé una constancia de la comida
del fiscal que estuvo en cada mesa, por ahí son cosas para otro país, no para el nuestro;
entonces, por ahí hay algunas cuestiones que deberían mejorarse.
Cuyo - Nacional - Legislativo - Hombre
RESUMEN
La realidad sobre la que actúa la política fue definida por
la carencia, por las necesidades que tiene la gente… Pero
¿qué ocurriría con la política una vez superada la carencia
generalizada y urgente? ¿Cuál sería su finalidad social y
dequémanerainvolucraríaalosciudadanossiéstosnose
definen por “carecer de”?
Indicar que es una vocación da cuenta de un deseo perso-
nal y, en tanto personal, no generalizado ni obligatorio
para todos los ciudadanos; es decir, se trataría de una
característica propia de algunos individuos.
LA POLÍTICA
SEGÚN
LOS POLÍTICOS
LA DEMOCRACIA
SEGÚN
LOS POLÍTICOS
Un medio, un instrumento, una herramienta
Un servicio para los demás, una vocación
• La propia democracia
• La libertad
• Fallas del sistema
• Debilidades asociadas a los partidos
• Fallas de la ciudadanía y la dirigencia
• Fallas asociadas a los valores
Al no concebir la política como una actividad común a todos los ciudadanos, los dirigentes
implícitamente terminan validando la crítica ciudadana según la cual la responsabilidad es
exclusivamente de los políticos.
Fortalezas
Debilidades
42
43
Prácticamente ninguno de los consultados señaló –a pesar del requerimiento de los entre-
vistadores– cuáles podrían ser los medios para superar las debilidades señaladas.
El alto nivel de dispersión de las respuestas evidenció la carencia de una representación
unánime de las falencias actuales de la democracia.
Las funciones de los partidos deben ser leídas en asociación directa con las críticas que se
vierten sobre ellos. La necesidad imperiosa de reformar los partidos viene dada, entonces,
porsusituacióndual,segúnlacualsibienatraviesanunacrisisdeconfianza,almismotiem-
po resultan imprescindibles para el funcionamiento del régimen democrático.
Ante estos problemas, la propuesta de los políticos es la transparencia. Sin embargo, ésta
aparece como demanda al sistema político y no como autodemanda.
LOS PARTIDOS
POLÍTICOS
POR LOS
POLÍTICOS: SUS
FUNCIONES
Expresar ideas, visiones, objetivos; definir modelos
de sociedad, y crear plataformas a partir de debates
Ser nexos de comunicación entre la ciudadanía y
el Estado, y canales de participación ciudadana
Formar líderes, dirigentes y cuadros
EL FINANCIA-
MIENTO DE LA
POLÍTICA POR
LOS POLÍTICOS:
SUS
PROBLEMAS
El financiamiento privado-empresarial de la política
genera una relación de dependencia a los partidos y a
los políticos cuando acceden a instancias guberna-
mentales.
El uso de los fondos públicos por parte de quienes
ocupan el gobierno.
Generadilaciónenlaentregadefondosrelacionadosconelcaudalde
votos; uso de recursos públicos para la propia campaña; discreciona-
lidad del control, que apunta a la inflexibilidad con los partidos de
oposición o minoritarios, usos clientelares de recursos del Estado.
¿QUÉ CARACTERÍSTICA TIENE PARA LOS POLÍTICOS EL CIUDADANO
ACTUAL?
• Mayormente, las apreciaciones fueron negativas respecto de la ciudadanía, con la lla-
mativa recurrencia al “ellos” y la escasa autoimplicación del “nosotros, los políticos, que
también somos ciudadanos”.
• Aparecieron una serie de apreciaciones positivas que, si bien en muchos casos no niegan
que los atributos negativos caractericen a la ciudadanía actual, pusieron el énfasis en una
aparente reversión de la tendencia en los últimos años: existiría un leve incremento de
la participación, el compromiso y la toma de posiciones respecto de la política.
• Sólo una minoría fue la que –además de la descripción– expuso algún tipo de explica-
ción o delimitación de causas para este estado de cosas. Las razones se reparten entre la
crisis social, económica y de valores imperante, y los resabios o consecuencias de los perí-
odos dictatoriales.
CAPÍTULO 2
Los ciudadanos según los políticos
Alambrar como yo llamo. Alambrar significa “Yo me encierro en mi familia, me encierro en
miorganización,meencierroenmigruposectorial,sindical,empresarial,alambromiinten-
dencia, alambro mi provincia, me salvo yo, yo y mi grupo”.
Pampeana - Nacional - Legislativo - Mujer
46
Imágenes negativas
Los políticos, en su gran mayoría, tienen una visión negativa sobre el ciudadano argentino en
relación con el interés general. En sus respuestas, enfatizaron como aspectos negativos el indi-
vidualismo, el escaso interés por lo que pueda suceder fuera de su entorno más inmediato y la
falta de compromiso en los asuntos públicos.
La era del “des”
La mayoría de las afirmaciones de los políticos entrevistados hablan de una era del “des”: los
ciudadanos son/están descreídos y desinteresados. Estos rasgos, en su significado, dan cuenta
de la pérdida de valores positivos asociados a la política. Se trata de un proceso histórico por el
que una cultura política más activa (con ciudadanos interesados) devino en un corpus de pasi-
vidad y distanciamiento.
Conviene recordar aquí lo mencionado en Partidos políticos para la democracia I 7
acerca de las
actitudes de los ciudadanos ante lo político, la política y los políticos. De las encuestas realiza-
das, surgían cuatro tipo de actitudes diferentes:
Desinteresado absolutamente, y desapasionado. Si se involucrara un poco más de gente,
no estaríamos en este estado, pero es más fácil decir: “No, que lo haga otro”, y criticarlo
desde una veta, que involucrarse en la cuestión política y decir: “¿Yo qué puedo aportar,
desde mi lugar o tomando este lugar?”.
Pampeana - Provincial - Legislativo - Mujer
Los razonables
Tienen un interés por la problemática y
tienden a adaptarse.
Los depenedientes
Son desinteresados y
tienden a adaptarse.
Los furiosos
Están interesados, pero no tienen
capacidad adaptativa.
Los excluidos
Están desinteresados y
no tienen expectativas.
7
Partidos políticos para la Democracia I, Poder Ciudadano, 2007.
47
Un análisis de este tipo permite introducir ciertos matices en la caracterización del ciudadano,
que se contrapone a la visión monolítica que dan los políticos.
La inmediatez y el individualismo
Otra de las críticas que los políticos expresan acerca de los ciudadanos es el individualismo y
la inmediatez en el planteamiento de las soluciones a los problemas:
Las consecuencias de esto se observan en las formas que adquieren las relaciones con la políti-
ca y el Estado: no hay compromiso, no hay participación, hay apatía.
Me parece que estamos en una sociedad donde el eje pasa por plantear el conflicto o el pro-
blema y no por la forma de resolverlo. (…) Queremos que nos resuelvan los problemas de
cualquier forma, o que nos resuelvan los problemas, sin analizar dos metros más allá cuán-
to puede beneficiarnos resolverlos en conjunto, o para varios. Que el colectivo no pase por
lapuertademicasapuedesignificarquepaseaunacuadradecienfamiliasynoporlapuer-
ta de cinco. Me parece que es el principio para empezar a resolver. La equidad, que empe-
cemos a entender la equidad de las situaciones y de los derechos.
Cuyo - Provincial - Ejecutivo - Hombre
El ciudadano es apático en todo lo que sea de interés que vaya más allá de su propio bolsi-
llo,desupropiaeconomía,desupropiaseguridad;escomoquetodolesocurrealosdemás
mientras no me ocurre a mí. Mientras en mi barrio no haya inseguridad, la inseguridad es
como que les toca a todos los demás, y entonces yo no me preocupo. Mientras yo cobre mi
sueldo,todoestábien.Mientrasyotengamicasa,elproblemadelaviviendaestátodobien,
no hay problema de vivienda.
NEA - Nacional - Partidario - Hombre
Así como los ciudadanos en su discurso tienden a calificar a los políticos en conjunto –sin
dar cuenta de las diferencias que pueden existir entre ellos–, los políticos también genera-
lizan cuando deben describir a los ciudadanos.
48
Del desinterés, del individualismo, de la falta de compromiso y de la demanda inmediata, se
derivauntipoderelaciónclientelarconelsistemapolítico,conexiónperversaquepuedeserbus-
cada y demandada explícitamente por los ciudadanos y ser, a la vez, el mecanismo que atrapa a
los que más necesitan en las estructuras deterioradas y corrompidas de representación política.
Según esta visión, lo que se perfila entonces es un sujeto portador de derechos individuales
–casi nunca colectivos– y amplios, que reclama permanentemente su satisfacción “ya” y con-
cluye allí su accionar político; no es un sujeto de deberes y, por lo tanto, las soluciones y las res-
ponsabilidades quedan en manos de otros: el Estado, los políticos o simplemente otros.
Preguntas para pensar: Si bien es comprensible, en tanto que la pregunta
se le realiza a un grupo de ciudadanos que activamente participan en la vida
política, se constata que son pocos los consultados que hablen en primera
persona del plural. Como dijimos anteriormente, para caracterizar al ciu-
dadano se utiliza frecuentemente el “ellos” y no el “nosotros, los ciudada-
nos”. Cabe preguntarse: ¿es una distinción puramente lingüística o más
(…) Creo que es el gran mal de nuestro tiempo, que en la medida en que comencemos a supe-
rar esa características del “Sálvese quien pueda”, ese individualismo acendrado, la impronta
de cada uno de los individuos que conforman una sociedad, donde debe haber, fundamental-
mente, intereses comunes, gestiones comunes y objetivos eminentemente comunes” .
NOA - Provincial - Legislativo - Hombre
Bueno, el ciudadano lo ve al municipio, ¿cómo te podría decir?… Como que si fuera su mamá,
que tiene que, por supuesto, darle todas las soluciones. Así, un ejemplo (...) si fallece alguien,
tenemos que ver toda esa parte de no solamente los trámites, también proveer, porque son
carenciados, ¿viste?, proveerles de un ataúd, definir los impuestos. A lo que yo te quería lle-
gar es que el ciudadano, por eso decía que lo ve al municipio así… Dándote un ejemplo, que
nosotros el 100% en cuanto a la recaudación de impuestos, entre recolección de residuos,
barrido, limpieza, tendremos un 20% que paga y el 80% que no. Así que te imaginarás cómo
es la sociedad, digamos, dentro del pueblo… Por eso te decía que se había convertido más en
un municipio de acción social que de brindar el servicio.
NOA - Municipal - Ejecutivo - Hombre
49
bien reafirma la distancia, el “mirar desde afuera”, con la que se acusan
alternativamente políticos y ciudadanos? Y en este último caso, ¿puede
pensarse que ese “mirar desde afuera” sea necesario, ya que al igualar en un
mismo nivel al funcionario o legislador con los ciudadanos de a pie podría-
mos deslindar al político de sus responsabilidades?
Imágenes positivas
Lo que se percibe como un cambio en el comportamiento ciudadano se asocia con estar más
abiertos a la participación y un cierto sentimiento de “esperanza” en el cambio; un ciudadano
que en principio pareciera volver a creer después de una larga crisis de legitimidad.
Luego aparecieron rasgos que acercarían, según los políticos entrevistados, a los argentinos a
los signos ideales del ciudadano, que se verán explicitados en el apartado siguiente:
• Más compromiso
• Más reclamo por derechos
• Fuerte posicionamiento contra la corrupción
Mi ciudadano ideal
¿Cómo desearían los políticos que fueran los ciudadanos?
• No todos los entrevistados se explayaron taxativamente sobre las características del ciu-
dadano ideal; en algunos casos, la respuesta fue explícita; en otros, se desprendió direc-
tamente del contraste con el ciudadano del presente.
• Los dirigentes definieron al ciudadano ideal sobre la base de dos planos diferentes: el pri-
mero de ellos relacionado con la cultura ciudadana en general, es decir, las relaciones en
la sociedad civil: los valores, las actitudes y acciones por desarrollar en relación con los
El ciudadano de hoy es un ente inerte frente a la política, aunque no resignado; entonces, en
esa luz de esperanza que deja ver el ciudadano esperanzado está la posibilidad del cambio.
Patagonia - Provincial - Ejecutivo - Hombre
50
otros ciudadanos en general. El segundo plano se vinculó con la cultura política en par-
ticular. Aquí se agruparon las cualidades cercanas a la política específicamente.
EL CIUDADANO Y LA SOCIEDAD CIVIL: UN ENTRAMADO POR RECUPERAR
La sociedad civil muestra en la visión de los políticos, también en este caso, los síntomas de la
fragmentación y la primacía de lo individual sobre lo colectivo: lo que más se asoció al ciuda-
dano ideal es el compromiso con la comunidad y el sentimiento de pertenencia.
Según los entrevistados, estos aspectos darían como resultado una mayor participación, un
despliegue de valores de solidaridad y un comportamiento más ético.
En menor grado, los políticos imaginan a un ciudadano así:
• Preocupado
• Que respeta leyes y normas
• Concientizado
• Que se expresa sin temor
EL CIUDADANO Y LA POLÍTICA: UNA RELACIÓN POR RECONSTRUIR
De acuerdo con lo observado en las opiniones de los entrevistados, el ciudadano ideal, en este
plano, supone la posibilidad de que no haya grandes diferencias entre los políticos y los ciuda-
Digo, el ciudadano hoy debería comprometerse mucho más. En el control de aquellos que
gobiernan, de aquellos que tenemos, digamos, de alguna manera, un espacio de poder, de
dondesetomanlasdecisiones,dedondeseresuelvencosas…(…)Tienequeparticipar,exigir,
controlar. Ésta debiera ser la actitud del ciudadano.
Cuyo - Municipal - Legislativo - Hombre
Yaunciudadano…¿cómomegustaríaverlo?Conunniveléticomáselevado,queestádentro
de sí mismo en esa llamita de esperanza que deja entrever su no resignación. Ahí mismo está
el embrión de su autosuperación hacia niveles superiores... Éticos.
Patagonia - Provincial - Ejecutivo - Hombre
51
danos. Esto volvería a poner el foco en la ciudadanía como un “nosotros”.
Esta “no diferencia” implicaría un ciudadano que participe, controle, exija, se comprometa
con cambios de mediano y largo plazo, piense y decida libremente y sea responsable en su
accionar público, ahora no opuesto a lo privado, sino derivado y sinérgico con lo que se cons-
truye políticamente.
¿POR QUÉ LA DESCONFIANZA DE LOS CIUDADANOS?
• Los motivos principales para el descreimiento ciudadano fueron asignados a los políti-
cos, los partidos y la política en general. En un segundo plano quedaron las causas his-
tóricas o coyunturales, tales como la crisis económica o los resabios autoritarios prove-
nientes del pasado dictatorial, que tanto se sugirieron en otros casos.
• Son muy pocos los dirigentes que señalan causas compartidas entre la política y la
ciudadanía.
• En general, se expresan sobre esta problemática desde el punto de vista de observadores
externos de la relación a la que hacen referencia; no como actores implicados privilegia-
damente en la situación.
La corrupción
Entre las principales razones para el descreimiento de la ciudadanía apareció la corrupción. Los
políticos afirman que este fenómeno grave, endémico, en el que se privilegian los intereses per-
sonales haciendo uso privado de lo público, es el principal motivo por el cual la ciudadanía ya
no confía en la política como actividad orientada al bien común. La corrupción no sólo se pre-
(…) lo que hay que hacer es que el ciudadano sea partícipe, que entre a la cancha. Eso sería
ideal. (…) Sí, sería bárbaro. Pero no participativo sólo en el ejercicio del derecho a peticionar,
sinoqueaporteideas,quedéopcionesaquiengobierna.(…)Haygentequetieneunrolsocial
opretendeencontraraunciudadanoquecolabore,queayude,conideas.Yo,encantado,ven-
gan a controlarme. Ayúdenme. Yo no puedo estar al tanto de todas las cosas que suceden en
una ciudad que tiene pocos habitantes, pero donde ingresan 300.000 personas por día.
Cuyo - Municipal - Ejecutivo - Hombre
52
senta como un mal, sino también como un atractivo para quienes buscan en la política un
negocio; de este modo, la despojan de sus rasgos definitorios. Así, los malos ejemplos alejan a
la gente y a muchos “buenos” dirigentes de la cosa pública.
Promesas incumplidas
Hubo quienes señalaron que el distanciamiento se debe a que las “promesas no se cumplen”:
los políticos mienten y la ciudadanía lo sabe; por eso, les niega legitimidad en sus acciones.
Aquí puede señalarse que se explicita la dicotomía entre el discurso y la acción que la ciudada-
nía percibe en el comportamiento de la clase política en general.
FALTA DE SOLUCIONES
En un tercer nivel apareció que la política no ha sabido aportar las soluciones requeridas para
los problemas de la ciudadanía; esto puede relacionarse con los errores cometidos por los polí-
ticos en su desempeño. Aquí se vislumbran algunos trazos de autocrítica por parte de los polí-
ticos, al asumir la falta de respuestas a las demandas de los ciudadanos.
Porlaspromesasquesehacen.Piensoyoqueelpolíticotienequetenermuchacautela.Osea,
unoalpararsealfrenteoalestarenunpalcoydecirquevoyahacer…¡quéséyo!“Voyaponer
un ventilador en el cielo”, es imposible, “para que no tengan calor” (RISAS). ¿Te imaginás?
Bueno,lospolíticos,quizás,unocomopolíticohacepromesasque,quehastaunomismosabe
que va a ser, va a ser imposible cumplirlas (…).
NOA - Municipal - Ejecutivo - Hombre
Bueno,porquelospartidospolíticosylospolíticosqueformanpartedeestospartidosnohan
dadolasrespuestasdeloquelagentehanecesitado.Perodetodasmaneras,noesculpasola-
mente de los partidos políticos o de los políticos; éstos no vinieron de Saturno, salieron de la
sociedad. Y los políticos somos nosotros, el ciudadano común (…). Pero, bueno, el ejemplo lo
deben dar los políticos porque ellos son los que gobiernan, y los que tienen que llevar ade-
lante un proyecto de país. Y, bueno, tampoco lo hacen.
Cuyo - Municipal - Legislativo - Hombre
53
Finalmente, otras razones mencionadas, aunque con menor frecuencia, se vincularon a esto:
• La crisis económica de los últimos años
• La falta de renovación de la clase política
• La incorporación de independientes que profundizó la imagen negativa de la política
• La falta de ideas nuevas en los partidos políticos
• La “obediencia partidaria”, que no da cuenta de una reflexión independiente
Preguntaparapensar:Enelcapítulo1deestelibro,hicimosreferenciaaque
los entrevistados, en sus definiciones acerca de qué es la política, hacían
escasas menciones de los condicionamientos que podrían tener para cum-
plir con lo que, según ellos mismos entendían, era el fin de la política: cam-
biar la realidad o resolver los problemas de la gente. La desconfianza ciuda-
dana por falta de soluciones o promesas incumplidas, ¿no debería advertir a
los políticos de que en algún punto deben comenzar a modificar su discur-
so hacia la ciudadanía, señalando los condicionamientos o límites propios
de todo accionar político? ¿No sería un avance en la reconstrucción del vín-
culo entre políticos y ciudadanos, si los primeros admitieran que todo no lo
pueden hacer?
ESPEJITO, ESPEJITO…
Aquí se quiso indagar acerca de la propia imagen de los políticos. ¿Cómo son nuestros políti-
cos según ellos mismos? ¿Por qué creen que son elegidos por la ciudadanía?
Las primeras observaciones hablan de un político que se ve prestigioso y confiable, capacitado
y honesto.
Coincidencia llamativa
Los ciudadanos entrevistados en Partidos políticos para la democracia I y los políticos entre-
vistadosparaestetrabajoestándeacuerdoenrelaciónconladesconfianzaciudadana.Ambos
tienen una fuerte visión negativa de la política. Ahora, lo llamativo es que los políticos tienen
conceptos negativos del grupo al que pertenecen.
54
Una idea que también emerge es la de una identificación entre representante y representado
por un rasgo de igualdad, horizontalidad, que sostiene el vínculo entre político y votante, que
lo haría un instrumento fuerte para la representación.
Se observa una idealización del vínculo con el ciudadano que en ningún caso se vio reflejada
en el estudio realizado con los ciudadanos en Partidos políticos para la democracia I. El elector,
si bien puede buscar a ese representante ideal que se ganó un lugar en la sociedad o que sea
igual a ellos, en la realidad no realiza su elección por estos motivos, dado que la desconfianza
es generalizada a la hora de elegir.
LOS POLÍTICOS Y LAS ORGANIZACIONES NO PARTIDARIAS
• Respecto de estas instituciones, aparecieron más opiniones positivas que negativas, lo
que da cuenta de la importancia que en la vida cívica contemporánea les asignan los diri-
gentes políticos de diferentes niveles en nuestro país.
• Apareció cierta unanimidad al diagnosticar los posibles problemas o rasgos negativos del
accionar de este tipo de organizaciones: la cooptación política de sus funciones, objeti-
vos y tareas, y los problemas de financiamiento, tanto por ser insuficientes como por
estar sostenidas, en muchos casos, directa o indirectamente por el Estado.
Yo creo que en la medida en que uno es auténtico… Tiene qué mostrar, tiene una trayectoria,
tieneunaconducta,tieneunprestigioysupoganarseunlugarenlasociedad…Yocreoqueel
elector,endefinitiva,cadavezloestádemostrandomás,vabuscandoeso:quelapersonaque
elige sea confiable y le dé una respuesta. (...) ¡Yo no quiero ser vanidoso!
Cuyo - Provincial - Legislativo - Hombre
Yocreoqueesaspersonasvieronenmíaunsimilaraellos,¿meentendés?¿Cómotepuedodecir?…
Toda mi vida trabajé, no tengo nada… Uno igual a ellos. Quizá la mayor virtud mía es haber sido
conocidodecasitodos,dehaberhechoenmijuventudmuchodeporteymuchodeésosconocíade
ahí…Pero,yatedigo,simecomparabanconlosotroscandidatos,erantodosabogadosyyonosoy
nada,¿meentendés?Porqueéramosungrupitoqueeramuychiquitoperotodosconocidos.
NEA - Municipal - Ejecutivo - Hombre
55
Las funciones de las organizaciones no partidarias
Las funciones que se les adjudicaron tuvieron en su gran mayoría un carácter positivo:
A la hora de definir sus principales funciones, los consultados coincidieron en dos rasgos:
1- Suplir el lugar que los políticos y los partidos han dejado vacante frente a la sociedad.
2- Especialización temática que les permite combinar información, formación y conocimien-
tos puntuales sobre los problemas que canalizan. La ciudadanía no encuentra representación en
la vida política, pero sí en las organizaciones de la sociedad civil, en tanto que éstas sí reflejan
temas, problemas y soluciones específicas para lo que afecta a la población de manera puntual.
Meparecequesonfundamentales.Meparecequeesclaveladifusióndeestasorganizaciones,que
sonlasquetodoelañoytodoslasdíasluchanypeleanporlascosasquelosdirigentessolamente
prometen y no cumplen quince días antes de las elecciones. Son las que tendrían que empezar un
desafío para ver si no es posible construir una alternativa de cambio mucho más profunda. Y esto
implica muchas cosas; entre otras, reformar la posibilidad de que los partidos no sean la cuestión
excluyentedeconstrucciónpolíticayde,porsupuesto,acumulaciónpolítica.
Patagonia-Provincial-Legislativo-Hombre
Yo las valoro mucho porque son formas de participación alternativa y no deja de ser una
formadehacerpolítica,digamos,estarenunaorganización.Organizacionestemáticas,diga-
mos,quesededicanadeterminadostemasyquemeparecequesonfundamentales,queper-
miten participar a la ciudadanía en temas específicos que son de su interés, que aportan
muchas veces muchos conocimientos acumulados sobre determinados temas que desde la
políticapartidariatalvezseríaimposibleacumular.Yo,esdecir,yotengomiprofesiónydelo
• Controlar
• Reflejar
• Equilibrar
• Organizar
• Acercar
• Aportar
• Representar
• Demandar
• Cumplir
• Canalizar
56
A los entrevistados también se les consultó sobre las formas de articulación que deberían darse
entre la política y las organizaciones no partidarias, aunque no existieron respuestas sustancia-
les que fueran más allá del trabajo en conjunto y la necesidad de mecanismos de articulación y
coordinación. Algunos entrevistados señalaron la exigencia de mantener separados los ámbi-
tos de organizaciones y partidos para evitar “que se contaminen mutuamente” y pierdan capa-
cidad de accionar sinérgicamente; otros señalaron que toda organización hace política, cuales-
quiera que sean sus metas puntuales.
No todo lo que brilla es oro
Como ya se indicó, dos son los inconvenientes principales asociados a las organizaciones no
partidarias:
La cooptación
Se mencionó con frecuencia el peligro o la efectiva cooptación de sus acciones por parte de
intereses partidarios o particulares.
que conozco, digamos, más en profundidad es de mi profesión. Ahora, como diputado de la
Nación, tengo que tratar un montón de temas que evidentemente yo no puedo conocerlos
todos en profundidad.
Patagonia-Nacional-Legislativo-Hombre
Yo pienso que a medida que el Estado se va haciendo más grande y que tiene más dificulta-
des para controlar su estructura, las organizaciones intermedias pueden jugar un rol deci-
sivo. En nuestro país lo juegan, ¿no? Hoy, en la Argentina, salvo algunas organizaciones,
muchas otras no han logrado eso…
NOA-Provincial-Ejecutivo-Hombre
57
El modo en que se financian
También se hizo mención de los problemas de financiamiento que las hacen dependientes –de
fondos públicos o sectoriales que las sostienen– y condicionan así su independencia de crite-
rios y les confirieren discrecionalidad a sus objetivos.
Son colaterales, o son un vagón virtual del ferrocarril de los grandes partidos patronales.
En muchos casos sirven a los fines de quienes manejan el poder. En otros casos, están finan-
ciadas por el Banco Mundial, por organizaciones, por la socialdemocracia, con fines comple-
tamenteespecíficos…Ynadaesazaroso,completamente,todoestácompletamentemedido
y calculado. Y no creo en la asepsia, la asepsia ideológica.
NOA - Nacional - Partidario - Hombre
Yo tengo una postura, digamos, que en muchos casos, tal vez un poco en contra… Yo traba-
jé mucho en un club de deporte, buena parte de mi vida;, yo tenía trece años y estaba en una
comisión. Nosotros no conocíamos esto de venir al Municipio a pedirles cosas, ¿me enten-
dés? Nos arreglábamos solos. Hoy veo que esas instituciones, llamémosle, acá tenemos por
ejemploinstitucionesparachicosdiscapacitados,olasONGquehay,sibientrabajan,depen-
den mucho también del aporte que les da el municipio. Las instituciones deportivas fueron
cayendo, quedó una. Y si no es el Estado el que la ayuda…
NEA - Municipal - Ejecutivo - Hombre
Pero, claro, también hay ahí serios problemas con estas organizaciones que han metido
gente que algunos los habíamos echado dentro de los partidos políticos, se imagina cómo
son, y se metieron y armaron organizaciones intermedias, con lo cual fueron un fiasco tam-
bién, ¿no es cierto?
NEA - Municipal - Legislativo - Hombre
58
Según esta visión, lo que se perfila es un sujeto portador
de derechos individuales y amplios que reclama su satis-
facción inmediata; allí concluye su accionar político.
EL CIUDADANO
ACTUAL SEGÚN
LOS POLÍTICOS
Individualista
Inmediatez en el planteamiento
de las soluciones a los problemas
Poco comprometido en los asuntos públicos
Lo que más se asoció al ciudadano ideal es el compromiso
con la comunidad y el sentimiento de pertenencia. Ello
concluiría en una mayor participación y en el despliegue
de valores de solidaridad y un comportamiento más ético.
EL CIUDADANO
IDEAL SEGÚN
LOS POLÍTICOS:
DIMENSIONES
TRANSFORMA-
DORAS
RESUMEN
Un ciudadano que participe, controle, exija, se comprome-
ta con cambios de mediano y largo plazo, piense y decida
libremente y sea responsable en su accionar público,
ahora no opuesto a lo privado, sino derivado y sinérgico
con lo que se construye políticamente.
Cultura ciudadana – Valores, actitudes y acciones
por desarrollar en relación con otros ciudadanos
Cultura política – Cualidades cercanas
a la política específicamente
59
RAZONES DEL
DESCREIMIENTO
CIUDADANO
SEGÚN LOS
POLÍTICOS
La corrupción
Las promesas incumplidas
La falta de soluciones
Para caracterizar al ciudadano se utilizó frecuentemente el “ellos” y no el “nosotros, los
ciudadanos”. Cabe preguntarse esto: ¿Es una distinción puramente lingüística o más bien
reafirma la distancia, el “mirar desde afuera”, con el que se acusan alternativamente polí-
ticos y ciudadanos? Y en este último caso, ¿puede pensarse que ese “mirar desde afuera”
sea necesario, ya que al igualar en un mismo nivel al funcionario o legislador con los ciuda-
danos de a pie podríamos deslindar al político de sus responsabilidades?
Los ciudadanos entrevistados en Partidos políticos para la democracia I y los políticos
entrevistados para este trabajo están de acuerdo en relación con la desconfianza ciudada-
na.Ambostienenunafuertevisiónnegativadelapolítica.Ahora,lollamativoesquelospolí-
ticos tienen conceptos negativos del grupo al que pertenecen.
Algunos entrevistados señalaron la exigencia de mantener separados los ámbitos de orga-
nizaciones y partidos para evitar “contaminarse mutuamente” perdiendo capacidad de
accionar sinérgicamente, así como otros señalaron que toda organización hace política,
cualesquiera sean sus metas puntuales.
LAS ONG
SEGÚN LOS
POLÍTICOS
• Suplir el lugar de los políticos y los partidos
• Reflejan temas, problemas y sugerir solu-
ciones específicas para la población
• La cooptación
• El modo en que se financian
Funciones
Problemas
Uno de los temas centrales de abordaje en la relación entre los políticos y la ciudadanía se orga-
nizó alrededor de la idea de representación. El objetivo fue indagar cuáles eran las imágenes
correspondientes a esta compleja dimensión de la política en crisis.
• Las respuestas plantearon dos niveles de análisis posibles: en primer lugar, aparecieron
definiciones asociadas a “estar en el lugar del otro” y a la delegación de mandato que la
representación implica como relación política.
• Derivada de las definiciones, apareció en segundo lugar una imagen diluida de los repre-
sentados, entendidos éstos en términos generales y casi sin especificaciones que permi-
tan, mediante su caracterización, delimitar sus intereses o demandas, para ser éstos colo-
cados en el debate público y político.
Según la gran mayoría de las definiciones de los políticos entrevistados representar significa:
CAPÍTULO 3
El dilema de la representación
Asumir el papel del otro
(...) es asumir el papel del otro, eso es lo que tendrías que hacer, poner tu mente y tus ganas
en decir: “Bueno, ¿qué necesita la persona que me ha votado a mí, que yo estoy represen-
tando?”. Y dedicarte, lo que yo te decía más o menos de la política. Tener esa vocación de
servicio que debería tener el político. Es decir, bueno, yo tengo que averiguar, o lo que hace-
mos nosotros continuamente, de preguntarles a las ONG, o preguntarles a los grupos de ciu-
dadanos: “¿Qué tema podemos tratar? ¿Ustedes quieren que tratemos algún proyecto, o lo
62
Se observa que la principal acción que requiere la relación de representación es la de interpre-
tar a ese otro, en sus intereses, deseos, necesidades y reclamos. Esa interpretación, como indi-
caron algunos entrevistados, requiere comprender por parte de los dirigentes que no es el pro-
pio interés, sino el ajeno, el que debe hacerse valer en el accionar político.
La imagen diluida de los representados
“La gente” o “el pueblo”
Los políticos tendieron a hablar con frecuencia de un conjunto indiferenciado de personas,
tomadas como compuesto abstracto que hay que hacer presente en las decisiones, según sus
demandas y necesidades. Abundaron enunciaciones sin designaciones puntuales sobre sus
características, que podrían aportar luz a los mecanismos puntuales para su representación:
presentamos,loevaluamosydespuéslopresentamos?”.Éseeselhechoquetendríaqueser,
que tendría que darse.
Cuyo - Municipal - Partidario - Mujer
Delegar el poder de la gente en manos de los políticos
La delegación que la gente hace del poder. Uno está en un lugar haciendo lo que supone que
el ciudadano quiere que haga. Eso es lo que entiendo como representación. Tratar de com-
prender qué es lo que haría el ciudadano si uno estuviera en el lugar de él.
Patagonia - Municipal - Ejecutivo - Hombre
(…) Digamos, por qué uno llega a algún lugar o a ocupar un cargo… Yo considero que es pro-
ducto de ver reflejadas en esas personas muchas veces cosas que no todos creen o consi-
deran que están capacitados para llevar adelante. Entonces eligen las personas que los
representen. Creo que es ésa mi interpretación de la representación.
NEA - Municipal - Ejecutivo - Hombre
63
Grupos específicos
También se realizaron observaciones relacionadas con grupos específicos, como la siguiente:
Preguntas para pensar: ¿Cuáles son los parámetros y mecanismos especí-
ficos que se ponen en práctica en el momento de representar los intereses
de estos grupos definidos de manera laxa y abstracta? ¿Se representa a un
grupo puntual o se representa a toda la ciudadanía? ¿Cómo se interpretan
demandas e intereses de grupos cuyas imágenes se encuentran apenas deli-
neadas en su definición?
Al respecto, Abal Medina
8
señala que en la actual sociedad posindustrial “(…) los intereses
sociales se reformulan en una clave cada vez más individualizada, perdiendo relevancia los gran-
des grupos colectivos, típicos de la sociedad industrial y dando lugar al surgimiento de identi-
dades colectivas ‘flexibles’, que expresan relaciones de un tipo más voluntario que orgánico y
que, por lo tanto, son más variables. (…) Este fenómeno afecta a los partidos políticos (…) cada
día les es más difícil implementar políticas que se dirijan a un grupo social en especial”.
LA REPRESENTACIÓN Y EL CAMBIO DE POSICIÓN DE LOS POLÍTICOS
Se les planteó a los políticos entrevistados una imaginaria situación problemática. En ella “un
político que asumió determinado cargo cambia de parecer con respecto a una política que
había prometido llevar adelante”.
Se buscó mediante ella indagar sobre ciertos aspectos de la relación de representación alrede-
dor de la libertad de mandato. A continuación, detallamos las conclusiones más importantes
en sus respuestas:
Representaciónesllevaradelantelospostuladosqueaunoleencomiendaelgrupoetarioal
que representa.
NOA - Nacional - Partidario - Hombre
8
Abal Medina (h.), Los partidos políticos, ¿un mal necesario?, p. 42.
64
• Más de la mitad de los entrevistados afirmó que tiene una posición abierta al cambio en
una situación semejante, mientras que el resto casi en partes iguales se dividió entre una
posición dubitativa, que considera los pros y los contras del cambio de postura, y una
negativa rotunda el cambio de enfoque.
• Los motivos del cambio se vincularon fundamentalmente a la ampliación de conoci-
mientos que justifiquen el viraje.
• En general, se consideró que la ciudadanía aceptaría las modificaciones de punto de vista
siempre y cuando se muestren como justificadas. No se abundó en las formas explícitas
de comunicación de la decisión a los representados.
• Frente a la situación de oposición de la ciudadanía al nuevo posicionamiento, la mayo-
ría de los entrevistados afirmó que tomarían igual la decisión de cambiar de postura,
fundamentalmente por convicción.
“Cambiaría mi posición por...”
Nuevos conocimientos
A veces uno tiene ideas o conceptos preestablecidos, los cuales defiende… Pero el conoci-
miento de una serie de facetas hace que uno pueda, a veces, modificarlos en algunos aspec-
tos y otras veces, en cosas más sustanciales.
Cuyo - Provincial - Legislativo - Hombre
Negociaciones propias de la política
Sí, he modificado mi posición. ¡Puta! (sic) veinte años en los parlamentos, mirá si no he teni-
do que negociar y ceder, y a veces no ceder, pero siempre las negociaciones son esto.
Patagonia - Nacional - Partidario - Hombre
65
Cuando las decisiones no coinciden con la demanda ciudadana
Cuando las demandas de la ciudadanía no coinciden con aquello que se denomina
“el bien común”
Los posibles cambios de opinión implican en algunos casos un alejamiento de las promesas
hechas al electorado durante las campañas. Además, puede suceder que en determinadas situa-
ciones la decisión del político no coincida con la opinión ciudadana; o que ésta no concuerde
con lo que se entiende como “bien común”. Estas posibilidades complejizan el vínculo políti-
co fundamental en la vida republicana, y en un contexto de crisis, pueden reforzar el distan-
ciamiento entre la ciudadanía y clase dirigente.
Los políticos aquí, entonces, sí asumen que en la representación existe un componente que
Yo no cambio de opinión por una cuestión de principios
No, no. A mí no. No. En mi accionar, yo tengo mis principios y no, no me molesta lo que dice
la gente. Es decir, por más que me critiquen, yo creo que tengo, eh, la fuerza moral para
seguir adelante con lo que yo pienso.
NEA - Provincial - Legislativo - Mujer
Eso es a lo que me refería yo cuando hablamos de políticas de Estado. Las políticas de Estado
no siempre son populistas; las políticas de Estado tienden a buscar un Estado mejor; que su
ciudadanía vaya mejorando aun cuando momentáneamente no se dé cuenta de que a lo que
se tiende es a algo mejor. Trataría de hacerle entender que esto que hoy es impulsar mañana
vaaredundarenbeneficiodeellosydesushijos.YdeunmejorEstadoydeunamejornación.
NEA - Nacional - Partidario - Hombre
Yo no voy a actuar en política al compás de lo que me diga la ciudadanía o porque me digan
algo. Generalmente, las corporaciones son las que defienden estas situaciones dogmáticas y
las que determinan el pensamiento de un determinado político, y eso está mal. A mí me pare-
ce que lo que debe hacer el político, desde el lugar que ocupe, es buscar el bien común y el
beneficio de todos.
Cuyo - Municipal - Legislativo - Hombre
66
amerita la libertad de mandato, o de otro modo, que cierta autonomía para tomar las decisio-
nes es necesaria, que para alcanzar el bien común el político en ciertas ocasiones necesita des-
vincularse de los intereses directos o inmediatos de la ciudadanía.
Comentario para pensar: En contraposición a la idea de representación
entendida como delegación –sugerida por los entrevistados en el apartado
anterior–, ahora se vislumbra que el representante es autónomo y que la
única guía para su acción es el interés de los representados, tal como es per-
cibido por él. Pero esta idea de representación en términos de libertad de
mandato plantea otros interrogantes.
Tensión irresoluble:Lospolíticosterminarondefiniendolarepresentaciónsobrelabasededos
dimensiones: la delegación y la libertad de mandato. La segunda de ellas sólo surgió a partir
del planteo de un caso imaginario y puntual. De todas formas, lo que se observa es que los
entrevistados no aciertan en darse una idea de cómo es una relación de representación verda-
deramente.
Puede ser útil, en ese sentido, el planteo que hace Carlos Acuña:
9
“Autonomía de los represen-
tantes y gravitación de los representados son términos que se encuentran en una relación com-
plementaria y no pueden ser concebidos como parte de un juego de suma cero. Es por eso que
consideramos que un debilitamiento eventual de los partidos no se resuelve, en definitiva, a
favor de los ciudadanos. (…) Debe haber un necesario equilibrio entre la autonomía de la deci-
sión del representante y la salvaguarda de la expresión de las aspiraciones e intereses de los
representados”.
LA REPRESENTACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS JÓVENES
La escasa participación de las mujeres y los jóvenes en la vida política es otra de las aristas en
las que usualmente se manifiesta la crisis de representación. Por ello, se les consultó a los diri-
gentes cuáles eran los mecanismos más efectivos para revertir tal situación. En cuanto a las
mujeres, su exigua participación suele estar asociada a distintas formas de discriminación, por
lo que la pregunta apuntó a conocer la opinión de los dirigentes acerca del cupo femenino.
Conviene recordar que en la Argentina, en 1993, el Congreso de la Nación sancionó la Ley de
9
Carlos Acuña, Revista CLAD, Reforma y Democracia, p. 49, N.º 19, febrero 2001, Caracas.
Partidos politicos para la democracia II poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia II poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia II poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia II poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia II poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia II poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia II poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia II poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia II poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia II poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia II poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia II poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia II poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia II poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia II poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia II poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia II poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia II poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia II poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia II poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia II poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia II poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia II poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia II poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia II poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia II poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia II poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia II poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia II poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia II poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia II poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia II poder ciudadano

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Periodismo y la influencia de la política
Periodismo y la influencia de la políticaPeriodismo y la influencia de la política
Periodismo y la influencia de la políticaLesly Belisle
 
¿Recibimos un periodismo democrático?
¿Recibimos un periodismo democrático?¿Recibimos un periodismo democrático?
¿Recibimos un periodismo democrático?Abel Suing
 
Educacion civica 2_guia
Educacion civica 2_guiaEducacion civica 2_guia
Educacion civica 2_guiaHIKOO
 
Representación política en los países andinos vf (1)
Representación política en los países andinos vf (1)Representación política en los países andinos vf (1)
Representación política en los países andinos vf (1)NORMA LUZ QUINTEROS CAMACHO
 
Ensayo Tendencias De Los Partidos Politicos En Mexico
Ensayo Tendencias De Los Partidos Politicos En MexicoEnsayo Tendencias De Los Partidos Politicos En Mexico
Ensayo Tendencias De Los Partidos Politicos En MexicoYazmin Reyes Del Moral
 
Epym programa 2014
Epym programa 2014Epym programa 2014
Epym programa 2014UNSA
 
CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO: UNA REFLEXIÓN...
CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO: UNA REFLEXIÓN...CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO: UNA REFLEXIÓN...
CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO: UNA REFLEXIÓN...Erick Rubio
 
24 del periodismo a la comunicacion politica omar raul martinez
24  del periodismo a la comunicacion politica  omar raul martinez24  del periodismo a la comunicacion politica  omar raul martinez
24 del periodismo a la comunicacion politica omar raul martinezRichard Pastor Hernandez
 
Dialnet la creaciondemunicipiosencolombiadespuesdelaconstit-6403455
Dialnet la creaciondemunicipiosencolombiadespuesdelaconstit-6403455Dialnet la creaciondemunicipiosencolombiadespuesdelaconstit-6403455
Dialnet la creaciondemunicipiosencolombiadespuesdelaconstit-6403455MariaLaura622635
 
26 comunicación gubernamental y de políticas públicas andres valdez
26  comunicación gubernamental y de políticas públicas  andres valdez26  comunicación gubernamental y de políticas públicas  andres valdez
26 comunicación gubernamental y de políticas públicas andres valdezRichard Pastor Hernandez
 
2018 Observatorio de la confianza institucional y la vida ciudadana
2018  Observatorio de la confianza institucional y la vida ciudadana2018  Observatorio de la confianza institucional y la vida ciudadana
2018 Observatorio de la confianza institucional y la vida ciudadanaEduardo Nelson German
 
Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo america latina y s...
Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo  america latina y s...Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo  america latina y s...
Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo america latina y s...Richard Pastor Hernandez
 
Marianne Franco, Trabajo Final OP
Marianne Franco, Trabajo Final OPMarianne Franco, Trabajo Final OP
Marianne Franco, Trabajo Final OPLiz Franco
 
22 programa de la materia diseño de estrategias de comunicación política om...
22 programa de la materia diseño de estrategias de comunicación política   om...22 programa de la materia diseño de estrategias de comunicación política   om...
22 programa de la materia diseño de estrategias de comunicación política om...Richard Pastor Hernandez
 
Otro Desarrollo, el cambio desde las ciudades y las regiones
Otro Desarrollo, el cambio desde las ciudades y las regionesOtro Desarrollo, el cambio desde las ciudades y las regiones
Otro Desarrollo, el cambio desde las ciudades y las regionesConectaDEL
 
Reflexiones sobre counicacion politica vvaa
Reflexiones sobre counicacion politica  vvaaReflexiones sobre counicacion politica  vvaa
Reflexiones sobre counicacion politica vvaaRichard Pastor Hernandez
 
Contraloria para los consejos comunales
Contraloria para los consejos comunalesContraloria para los consejos comunales
Contraloria para los consejos comunalesjuan ibarra
 

Was ist angesagt? (19)

Periodismo y la influencia de la política
Periodismo y la influencia de la políticaPeriodismo y la influencia de la política
Periodismo y la influencia de la política
 
¿Recibimos un periodismo democrático?
¿Recibimos un periodismo democrático?¿Recibimos un periodismo democrático?
¿Recibimos un periodismo democrático?
 
Educacion civica 2_guia
Educacion civica 2_guiaEducacion civica 2_guia
Educacion civica 2_guia
 
Representación política en los países andinos vf (1)
Representación política en los países andinos vf (1)Representación política en los países andinos vf (1)
Representación política en los países andinos vf (1)
 
Ensayo Tendencias De Los Partidos Politicos En Mexico
Ensayo Tendencias De Los Partidos Politicos En MexicoEnsayo Tendencias De Los Partidos Politicos En Mexico
Ensayo Tendencias De Los Partidos Politicos En Mexico
 
Epym programa 2014
Epym programa 2014Epym programa 2014
Epym programa 2014
 
CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO: UNA REFLEXIÓN...
CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO: UNA REFLEXIÓN...CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO: UNA REFLEXIÓN...
CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO: UNA REFLEXIÓN...
 
24 del periodismo a la comunicacion politica omar raul martinez
24  del periodismo a la comunicacion politica  omar raul martinez24  del periodismo a la comunicacion politica  omar raul martinez
24 del periodismo a la comunicacion politica omar raul martinez
 
Manual fp
Manual fpManual fp
Manual fp
 
Dialnet la creaciondemunicipiosencolombiadespuesdelaconstit-6403455
Dialnet la creaciondemunicipiosencolombiadespuesdelaconstit-6403455Dialnet la creaciondemunicipiosencolombiadespuesdelaconstit-6403455
Dialnet la creaciondemunicipiosencolombiadespuesdelaconstit-6403455
 
26 comunicación gubernamental y de políticas públicas andres valdez
26  comunicación gubernamental y de políticas públicas  andres valdez26  comunicación gubernamental y de políticas públicas  andres valdez
26 comunicación gubernamental y de políticas públicas andres valdez
 
2018 Observatorio de la confianza institucional y la vida ciudadana
2018  Observatorio de la confianza institucional y la vida ciudadana2018  Observatorio de la confianza institucional y la vida ciudadana
2018 Observatorio de la confianza institucional y la vida ciudadana
 
Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo america latina y s...
Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo  america latina y s...Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo  america latina y s...
Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo america latina y s...
 
Marianne Franco, Trabajo Final OP
Marianne Franco, Trabajo Final OPMarianne Franco, Trabajo Final OP
Marianne Franco, Trabajo Final OP
 
22 programa de la materia diseño de estrategias de comunicación política om...
22 programa de la materia diseño de estrategias de comunicación política   om...22 programa de la materia diseño de estrategias de comunicación política   om...
22 programa de la materia diseño de estrategias de comunicación política om...
 
Participación ciudadana
Participación ciudadanaParticipación ciudadana
Participación ciudadana
 
Otro Desarrollo, el cambio desde las ciudades y las regiones
Otro Desarrollo, el cambio desde las ciudades y las regionesOtro Desarrollo, el cambio desde las ciudades y las regiones
Otro Desarrollo, el cambio desde las ciudades y las regiones
 
Reflexiones sobre counicacion politica vvaa
Reflexiones sobre counicacion politica  vvaaReflexiones sobre counicacion politica  vvaa
Reflexiones sobre counicacion politica vvaa
 
Contraloria para los consejos comunales
Contraloria para los consejos comunalesContraloria para los consejos comunales
Contraloria para los consejos comunales
 

Ähnlich wie Partidos politicos para la democracia II poder ciudadano

El congreso bajo la lupa 2006 poder ciudadano
El congreso bajo la lupa 2006 poder ciudadanoEl congreso bajo la lupa 2006 poder ciudadano
El congreso bajo la lupa 2006 poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
Problemas en la democracia que hacer para solucionarlos poder ciudadano
Problemas en la democracia que hacer para solucionarlos poder ciudadanoProblemas en la democracia que hacer para solucionarlos poder ciudadano
Problemas en la democracia que hacer para solucionarlos poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
Ponencia Marisol Castañeda, Observatorios de Medios
Ponencia Marisol Castañeda, Observatorios de MediosPonencia Marisol Castañeda, Observatorios de Medios
Ponencia Marisol Castañeda, Observatorios de MediosForo HPeru
 
Transparencia y control social en las contrataciones publicas poder ciudadano
Transparencia y control social en las contrataciones publicas poder ciudadanoTransparencia y control social en las contrataciones publicas poder ciudadano
Transparencia y control social en las contrataciones publicas poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
Transparencia y control social en las contrataciones publicas poder ciudadano
Transparencia y control social en las contrataciones publicas poder ciudadanoTransparencia y control social en las contrataciones publicas poder ciudadano
Transparencia y control social en las contrataciones publicas poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
Para Entender Los Medios De Comunicación
Para Entender Los Medios De ComunicaciónPara Entender Los Medios De Comunicación
Para Entender Los Medios De ComunicaciónAdrian Guzman
 
El papel de los medios de comunicación y de la sociedad civil en las campañas...
El papel de los medios de comunicación y de la sociedad civil en las campañas...El papel de los medios de comunicación y de la sociedad civil en las campañas...
El papel de los medios de comunicación y de la sociedad civil en las campañas...raulmaro
 
Contrataciones publicas vulnerables poder ciudadano
Contrataciones publicas vulnerables poder ciudadanoContrataciones publicas vulnerables poder ciudadano
Contrataciones publicas vulnerables poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
Mendoza_Michilot_proceso_electoral_2016 (1).pdf
Mendoza_Michilot_proceso_electoral_2016 (1).pdfMendoza_Michilot_proceso_electoral_2016 (1).pdf
Mendoza_Michilot_proceso_electoral_2016 (1).pdfPepitoJara1
 
Democracia en la ciudad de El Alto - Bolivia
Democracia en la ciudad de El Alto - BoliviaDemocracia en la ciudad de El Alto - Bolivia
Democracia en la ciudad de El Alto - BoliviaTonny Lopez
 
Mecanismos participación ciudadana_joan_font. revulu11
Mecanismos participación ciudadana_joan_font. revulu11Mecanismos participación ciudadana_joan_font. revulu11
Mecanismos participación ciudadana_joan_font. revulu11Domin11
 
Capital Social y participación ciudadana, documento
Capital Social y participación ciudadana, documentoCapital Social y participación ciudadana, documento
Capital Social y participación ciudadana, documentoIrina Francioni
 
Rodada urbana
Rodada urbanaRodada urbana
Rodada urbanaannaniff
 
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...marianavela3
 
Rodada urbana3
Rodada urbana3Rodada urbana3
Rodada urbana3Abrilale11
 

Ähnlich wie Partidos politicos para la democracia II poder ciudadano (20)

El congreso bajo la lupa 2006 poder ciudadano
El congreso bajo la lupa 2006 poder ciudadanoEl congreso bajo la lupa 2006 poder ciudadano
El congreso bajo la lupa 2006 poder ciudadano
 
Perú
PerúPerú
Perú
 
Problemas en la democracia que hacer para solucionarlos poder ciudadano
Problemas en la democracia que hacer para solucionarlos poder ciudadanoProblemas en la democracia que hacer para solucionarlos poder ciudadano
Problemas en la democracia que hacer para solucionarlos poder ciudadano
 
Ponencia Marisol Castañeda, Observatorios de Medios
Ponencia Marisol Castañeda, Observatorios de MediosPonencia Marisol Castañeda, Observatorios de Medios
Ponencia Marisol Castañeda, Observatorios de Medios
 
Gacetilla de prensa 24 11-2015
Gacetilla de prensa 24 11-2015Gacetilla de prensa 24 11-2015
Gacetilla de prensa 24 11-2015
 
Transparencia y control social en las contrataciones publicas poder ciudadano
Transparencia y control social en las contrataciones publicas poder ciudadanoTransparencia y control social en las contrataciones publicas poder ciudadano
Transparencia y control social en las contrataciones publicas poder ciudadano
 
Transparencia y control social en las contrataciones publicas poder ciudadano
Transparencia y control social en las contrataciones publicas poder ciudadanoTransparencia y control social en las contrataciones publicas poder ciudadano
Transparencia y control social en las contrataciones publicas poder ciudadano
 
Encup2003
Encup2003Encup2003
Encup2003
 
Para Entender Los Medios De Comunicación
Para Entender Los Medios De ComunicaciónPara Entender Los Medios De Comunicación
Para Entender Los Medios De Comunicación
 
El papel de los medios de comunicación y de la sociedad civil en las campañas...
El papel de los medios de comunicación y de la sociedad civil en las campañas...El papel de los medios de comunicación y de la sociedad civil en las campañas...
El papel de los medios de comunicación y de la sociedad civil en las campañas...
 
Observatorio de medios y Veeduría Ciudadana
Observatorio de medios y Veeduría CiudadanaObservatorio de medios y Veeduría Ciudadana
Observatorio de medios y Veeduría Ciudadana
 
Contrataciones publicas vulnerables poder ciudadano
Contrataciones publicas vulnerables poder ciudadanoContrataciones publicas vulnerables poder ciudadano
Contrataciones publicas vulnerables poder ciudadano
 
Mendoza_Michilot_proceso_electoral_2016 (1).pdf
Mendoza_Michilot_proceso_electoral_2016 (1).pdfMendoza_Michilot_proceso_electoral_2016 (1).pdf
Mendoza_Michilot_proceso_electoral_2016 (1).pdf
 
PERCEPCIÓN CIUDADANA DE LA TRANSPARENCIA
PERCEPCIÓN CIUDADANA DE LA TRANSPARENCIAPERCEPCIÓN CIUDADANA DE LA TRANSPARENCIA
PERCEPCIÓN CIUDADANA DE LA TRANSPARENCIA
 
Democracia en la ciudad de El Alto - Bolivia
Democracia en la ciudad de El Alto - BoliviaDemocracia en la ciudad de El Alto - Bolivia
Democracia en la ciudad de El Alto - Bolivia
 
Mecanismos participación ciudadana_joan_font. revulu11
Mecanismos participación ciudadana_joan_font. revulu11Mecanismos participación ciudadana_joan_font. revulu11
Mecanismos participación ciudadana_joan_font. revulu11
 
Capital Social y participación ciudadana, documento
Capital Social y participación ciudadana, documentoCapital Social y participación ciudadana, documento
Capital Social y participación ciudadana, documento
 
Rodada urbana
Rodada urbanaRodada urbana
Rodada urbana
 
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
 
Rodada urbana3
Rodada urbana3Rodada urbana3
Rodada urbana3
 

Mehr von Poder Ciudadano

Riesgos de corrupción en concesiones mineras
Riesgos de corrupción en concesiones minerasRiesgos de corrupción en concesiones mineras
Riesgos de corrupción en concesiones minerasPoder Ciudadano
 
Infografía para comprender el Parlasur. Poder ciudadano
Infografía para comprender el Parlasur. Poder ciudadanoInfografía para comprender el Parlasur. Poder ciudadano
Infografía para comprender el Parlasur. Poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
Delitos contra la administración pública Argentina
Delitos contra la administración pública ArgentinaDelitos contra la administración pública Argentina
Delitos contra la administración pública ArgentinaPoder Ciudadano
 
Transparencia sector privado poder ciudadano
Transparencia sector privado poder ciudadanoTransparencia sector privado poder ciudadano
Transparencia sector privado poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
Regional index of parliamentary transparency poder ciudadano
Regional index of parliamentary transparency poder ciudadanoRegional index of parliamentary transparency poder ciudadano
Regional index of parliamentary transparency poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
Partidos politicos para la democracia I poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia I poder ciudadanoPartidos politicos para la democracia I poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia I poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
Manual ciudadano para el libre acceso a la informacion poder ciudadano
Manual ciudadano para el libre acceso a la informacion poder ciudadanoManual ciudadano para el libre acceso a la informacion poder ciudadano
Manual ciudadano para el libre acceso a la informacion poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
Las logicas de la corrupcion poder ciudadano
Las logicas de la corrupcion poder ciudadanoLas logicas de la corrupcion poder ciudadano
Las logicas de la corrupcion poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
Informe observatorio civico de entes reguladores poder ciudadano
Informe observatorio civico de entes reguladores poder ciudadanoInforme observatorio civico de entes reguladores poder ciudadano
Informe observatorio civico de entes reguladores poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
Informe de la sociedad civil 2da ronda seguimiento cicc poder ciudadano
Informe de la sociedad civil 2da ronda seguimiento cicc poder ciudadanoInforme de la sociedad civil 2da ronda seguimiento cicc poder ciudadano
Informe de la sociedad civil 2da ronda seguimiento cicc poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
Indice regional de transparencia parlamentaria 2008 poder ciudadano
Indice regional de transparencia parlamentaria 2008 poder ciudadanoIndice regional de transparencia parlamentaria 2008 poder ciudadano
Indice regional de transparencia parlamentaria 2008 poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
Indice latinoamericano de transparencia presupuestaria 2005 poder ciudadano
Indice latinoamericano de transparencia presupuestaria 2005 poder ciudadanoIndice latinoamericano de transparencia presupuestaria 2005 poder ciudadano
Indice latinoamericano de transparencia presupuestaria 2005 poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
Herramientas para la participacion ciudadana poder ciudadano
Herramientas para la participacion ciudadana poder ciudadanoHerramientas para la participacion ciudadana poder ciudadano
Herramientas para la participacion ciudadana poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
Gobierno local transparencia y participacion ciudadana poder ciudadano
Gobierno local transparencia y participacion ciudadana poder ciudadanoGobierno local transparencia y participacion ciudadana poder ciudadano
Gobierno local transparencia y participacion ciudadana poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
Estudio de simulacion de costos de la campaña electoral portena 2007 poder ci...
Estudio de simulacion de costos de la campaña electoral portena 2007 poder ci...Estudio de simulacion de costos de la campaña electoral portena 2007 poder ci...
Estudio de simulacion de costos de la campaña electoral portena 2007 poder ci...Poder Ciudadano
 
Estrategias de transparencia y lucha contra la corrupción en el sector privad...
Estrategias de transparencia y lucha contra la corrupción en el sector privad...Estrategias de transparencia y lucha contra la corrupción en el sector privad...
Estrategias de transparencia y lucha contra la corrupción en el sector privad...Poder Ciudadano
 
Estrategias de transparencia y lucha contra la corrupcion en el sector privad...
Estrategias de transparencia y lucha contra la corrupcion en el sector privad...Estrategias de transparencia y lucha contra la corrupcion en el sector privad...
Estrategias de transparencia y lucha contra la corrupcion en el sector privad...Poder Ciudadano
 
El fortalecimiento de la responsabilidad de los funcionarios públicos poder c...
El fortalecimiento de la responsabilidad de los funcionarios públicos poder c...El fortalecimiento de la responsabilidad de los funcionarios públicos poder c...
El fortalecimiento de la responsabilidad de los funcionarios públicos poder c...Poder Ciudadano
 
El congreso bajo la lupa 2005 Poder Ciudadano
El congreso bajo la lupa 2005 Poder CiudadanoEl congreso bajo la lupa 2005 Poder Ciudadano
El congreso bajo la lupa 2005 Poder CiudadanoPoder Ciudadano
 
El congreso y la informacion poder ciudadano
El congreso y la informacion poder ciudadanoEl congreso y la informacion poder ciudadano
El congreso y la informacion poder ciudadanoPoder Ciudadano
 

Mehr von Poder Ciudadano (20)

Riesgos de corrupción en concesiones mineras
Riesgos de corrupción en concesiones minerasRiesgos de corrupción en concesiones mineras
Riesgos de corrupción en concesiones mineras
 
Infografía para comprender el Parlasur. Poder ciudadano
Infografía para comprender el Parlasur. Poder ciudadanoInfografía para comprender el Parlasur. Poder ciudadano
Infografía para comprender el Parlasur. Poder ciudadano
 
Delitos contra la administración pública Argentina
Delitos contra la administración pública ArgentinaDelitos contra la administración pública Argentina
Delitos contra la administración pública Argentina
 
Transparencia sector privado poder ciudadano
Transparencia sector privado poder ciudadanoTransparencia sector privado poder ciudadano
Transparencia sector privado poder ciudadano
 
Regional index of parliamentary transparency poder ciudadano
Regional index of parliamentary transparency poder ciudadanoRegional index of parliamentary transparency poder ciudadano
Regional index of parliamentary transparency poder ciudadano
 
Partidos politicos para la democracia I poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia I poder ciudadanoPartidos politicos para la democracia I poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia I poder ciudadano
 
Manual ciudadano para el libre acceso a la informacion poder ciudadano
Manual ciudadano para el libre acceso a la informacion poder ciudadanoManual ciudadano para el libre acceso a la informacion poder ciudadano
Manual ciudadano para el libre acceso a la informacion poder ciudadano
 
Las logicas de la corrupcion poder ciudadano
Las logicas de la corrupcion poder ciudadanoLas logicas de la corrupcion poder ciudadano
Las logicas de la corrupcion poder ciudadano
 
Informe observatorio civico de entes reguladores poder ciudadano
Informe observatorio civico de entes reguladores poder ciudadanoInforme observatorio civico de entes reguladores poder ciudadano
Informe observatorio civico de entes reguladores poder ciudadano
 
Informe de la sociedad civil 2da ronda seguimiento cicc poder ciudadano
Informe de la sociedad civil 2da ronda seguimiento cicc poder ciudadanoInforme de la sociedad civil 2da ronda seguimiento cicc poder ciudadano
Informe de la sociedad civil 2da ronda seguimiento cicc poder ciudadano
 
Indice regional de transparencia parlamentaria 2008 poder ciudadano
Indice regional de transparencia parlamentaria 2008 poder ciudadanoIndice regional de transparencia parlamentaria 2008 poder ciudadano
Indice regional de transparencia parlamentaria 2008 poder ciudadano
 
Indice latinoamericano de transparencia presupuestaria 2005 poder ciudadano
Indice latinoamericano de transparencia presupuestaria 2005 poder ciudadanoIndice latinoamericano de transparencia presupuestaria 2005 poder ciudadano
Indice latinoamericano de transparencia presupuestaria 2005 poder ciudadano
 
Herramientas para la participacion ciudadana poder ciudadano
Herramientas para la participacion ciudadana poder ciudadanoHerramientas para la participacion ciudadana poder ciudadano
Herramientas para la participacion ciudadana poder ciudadano
 
Gobierno local transparencia y participacion ciudadana poder ciudadano
Gobierno local transparencia y participacion ciudadana poder ciudadanoGobierno local transparencia y participacion ciudadana poder ciudadano
Gobierno local transparencia y participacion ciudadana poder ciudadano
 
Estudio de simulacion de costos de la campaña electoral portena 2007 poder ci...
Estudio de simulacion de costos de la campaña electoral portena 2007 poder ci...Estudio de simulacion de costos de la campaña electoral portena 2007 poder ci...
Estudio de simulacion de costos de la campaña electoral portena 2007 poder ci...
 
Estrategias de transparencia y lucha contra la corrupción en el sector privad...
Estrategias de transparencia y lucha contra la corrupción en el sector privad...Estrategias de transparencia y lucha contra la corrupción en el sector privad...
Estrategias de transparencia y lucha contra la corrupción en el sector privad...
 
Estrategias de transparencia y lucha contra la corrupcion en el sector privad...
Estrategias de transparencia y lucha contra la corrupcion en el sector privad...Estrategias de transparencia y lucha contra la corrupcion en el sector privad...
Estrategias de transparencia y lucha contra la corrupcion en el sector privad...
 
El fortalecimiento de la responsabilidad de los funcionarios públicos poder c...
El fortalecimiento de la responsabilidad de los funcionarios públicos poder c...El fortalecimiento de la responsabilidad de los funcionarios públicos poder c...
El fortalecimiento de la responsabilidad de los funcionarios públicos poder c...
 
El congreso bajo la lupa 2005 Poder Ciudadano
El congreso bajo la lupa 2005 Poder CiudadanoEl congreso bajo la lupa 2005 Poder Ciudadano
El congreso bajo la lupa 2005 Poder Ciudadano
 
El congreso y la informacion poder ciudadano
El congreso y la informacion poder ciudadanoEl congreso y la informacion poder ciudadano
El congreso y la informacion poder ciudadano
 

Kürzlich hochgeladen

Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...Banco Popular
 
datos correspondientes al Índice de Precios al Consumidor de marzo de 2024.
datos correspondientes al Índice de Precios al Consumidor de marzo de 2024.datos correspondientes al Índice de Precios al Consumidor de marzo de 2024.
datos correspondientes al Índice de Precios al Consumidor de marzo de 2024.Siemprefm Cientouno Punto Cinco
 
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CC
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CCACA Modelo de una Vocería Comunitaria CC
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CCMarcosDFMNNA
 
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO
 
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptx
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptxPROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptx
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptxDiegoQuispeHuaman
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfPedro Martinez
 
Diversidad cultural en el Perú-2024.pptx
Diversidad cultural en el Perú-2024.pptxDiversidad cultural en el Perú-2024.pptx
Diversidad cultural en el Perú-2024.pptxEdgarCcapa
 
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres De Violencia De Género Para Muje...
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres  De Violencia De Género Para Muje...Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres  De Violencia De Género Para Muje...
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres De Violencia De Género Para Muje...Baker Publishing Company
 
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilDeclaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilJosDavidRodrguezRibe1
 
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...Baker Publishing Company
 
constitucion política de la nueva granada 1853.pdf
constitucion política de la nueva granada 1853.pdfconstitucion política de la nueva granada 1853.pdf
constitucion política de la nueva granada 1853.pdfwilmanyeliana
 
informe anual de actividades 2023 funda
informe anual  de actividades 2023 fundainforme anual  de actividades 2023 funda
informe anual de actividades 2023 fundaFUNDACIONTOTONACAPAN
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...m4Social
 

Kürzlich hochgeladen (14)

Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
 
datos correspondientes al Índice de Precios al Consumidor de marzo de 2024.
datos correspondientes al Índice de Precios al Consumidor de marzo de 2024.datos correspondientes al Índice de Precios al Consumidor de marzo de 2024.
datos correspondientes al Índice de Precios al Consumidor de marzo de 2024.
 
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CC
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CCACA Modelo de una Vocería Comunitaria CC
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CC
 
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
 
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptx
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptxPROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptx
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptx
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
 
Diversidad cultural en el Perú-2024.pptx
Diversidad cultural en el Perú-2024.pptxDiversidad cultural en el Perú-2024.pptx
Diversidad cultural en el Perú-2024.pptx
 
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres De Violencia De Género Para Muje...
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres  De Violencia De Género Para Muje...Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres  De Violencia De Género Para Muje...
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres De Violencia De Género Para Muje...
 
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilDeclaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
 
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
 
constitucion política de la nueva granada 1853.pdf
constitucion política de la nueva granada 1853.pdfconstitucion política de la nueva granada 1853.pdf
constitucion política de la nueva granada 1853.pdf
 
informe anual de actividades 2023 funda
informe anual  de actividades 2023 fundainforme anual  de actividades 2023 funda
informe anual de actividades 2023 funda
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudadLas organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
 

Partidos politicos para la democracia II poder ciudadano

  • 1.
  • 2. PARTIDOS POLÍTICOS PARA LA DEMOCRACIA II LOS POLÍTICOS Y LA CIUDADANÍA Aportes para la reconstrucción del vínculo entre los partidos políticos y la ciudadanía La edición de esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de la Embajada Británica en la Argentina
  • 3. Secchi, Pablo Partidos políticos para la democracia II : los políticos y la ciudadanía / Pablo Secchi y Martin Astarita. - 1a ed. - Buenos Aires : Fund. Poder Ciudadano, 2009. 96 p. ; 22x16 cm. ISBN 978-987-1350-15-5 1. Partidos Políticos. I. Astarita, Martin II. Título CDD 324 Fecha de catalogación: 21/01/2009 Copyright Fundación Poder Ciudadano Piedras 547 (C1070AAK) Buenos Aires, Argentina Telefax: (5411) - 4331-4925 Hecho el depósito que prevé la Ley 11.723 Libro de edición argentina Primera edición
  • 4. PARTIDOS POLÍTICOS PARA LA DEMOCRACIA II LOS POLÍTICOS Y LA CIUDADANÍA Aportes para la reconstrucción del vínculo entre los partidos políticos y la ciudadanía Autores Pablo Secchi, Martín Astarita Asistente de investigación: Analía Ladisa, Macarena Romero Consultora metodológica: Karina Kalpschtrej Diseño de tapa y diagramación www.mediamasa.com.ar Corrección María José Rodríguez Murguiondo
  • 5.
  • 6. Consejo Honorario Teresa Anchorena Víctor García Laredo Mona Moncalvillo Manuel Mora y Araujo Luis Moreno Ocampo Martha Oyhanarte Consejo de Administración Presidente Delia Ferreira Rubio Vicepresidente Pablo Lanusse Vocales Hugo Worman Jofre Carlos March Bettina Llapur Dirección Ejecutiva Laura Alonso
  • 7. Equipo Responsable Área Instituciones políticas y Gobierno Director: Pablo Secchi Asistentes: Martín Astarita y Macarena Romero Consejo asesor del proyecto Partidos Políticos para la Democracia Carlos Acuña Miguel De Luca Liliana De Riz Delia Ferreira Rubio Constanza Galli Mal Green Fernando Laborda Marcelo Leiras Jorge Mayer Manuel Mora y Araujo Ana María Mustapic Luis Tonelli Daniel Zovatto
  • 8.
  • 9. 10 -Revista Poder Ciudadano. Revista propia de edición mensual, Buenos Aires, de marzo de 1991 a diciembre de 1997. -Control de la corrupción. ¿Qué puede hacerse? Foros de Interés Ciudadano, Buenos Aires, 1992. -Los ciudadanos y sus representantes. ¿Cómo mejorar una relación deteriorada. Foros de Interés Ciudadano, Buenos Aires, 1993. -Banco de Datos de políticos argentinos 2, Buenos Aires, 1995. -Cuando el Poder perdió el Juicio. Cómo expli- car el “Proceso” a nuestros hijos. Luis Moreno Ocampo, Buenos Aires, Planeta, 1996. -Nuevas herramientas para la acción ciudadana en defensa de nuestros derechos del medio ambiente. Programa de Participación y Fiscalización Ciudadana, Buenos Aires, 1997. -Herramientas de acción ciudadana para la defensa de los derechos de la mujer. Programa de Participación y Fiscalización Ciudadana, Buenos Aires, 1997. -La copia y la coima: Cómo cambiar un estilo, Buenos Aires, Editorial Troquel, 1997. -Acciones de fiscalización y control ciudadano de la gestión pública. Red Interamericana y del Caribe para la Democracia, Buenos Aires, 1998. -Aulas sin fronteras: Experiencias educativas innovadoras que promueven la participación y mejoran la convivencia. Oscar Rassori et. al., Buenos Aires, Grupo Editor Aique, 1999. -Banco de Datos de legisladores de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2000. -Día Internacional: Experiencias exitosas en el campo del presupuesto participativo, Buenos Aires, 2002. Impreso por Manchita. -Presupuesto participativo. La experiencia de Poder Ciudadano 2001-2003, Buenos Aires, 2003. -Manual sobre el monitoreo cívico del Consejo de la Magistratura, Buenos Aires, 2003. Impreso por Manchita. -Manual de planes de acción de incidencia en políticas públicas. Ñukanchik Kawsayta Allichinkapak Ruraykuna. Poder Ciudadano. Fundación Esquel. Partners of Americas. USAID. Red Interamericana para la Democracia, Ecuador, 2003. -Índice Latinoamericano de Transparencia Presupuestaria. La experiencia de 10 países. 2003: Informe regional. Versión en español, inglés y portugués, México, 2003. -Índice Latinoamericano de Transparencia Presupuestaria. La experiencia de 10 países. 2003, Informe de Argentina, Buenos Aires, 2003. -¿Quién es quién? Banco de Datos de candida- tos presidenciales en la Argentina, 1995, 1999, 2003. -¿Quién es quién? Candidatos a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2003. -Primer diagnóstico de independencia judicial, Buenos Aires, 2003. - CD card del Monitoreo de la cobertura de medios, Buenos Aires, 2003. Otras publicaciones de la Biblioteca Poder Ciudadano
  • 10. 11 -Procedimientos consultivos para la adquisición de textos académicos. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología – Fundación Poder Ciudadano. Capítulo Argentino de Transparencia Internacional, enviado para la publicación en “Caja de Herramientas para el control ciudadano de la Corrupción” deTransparencia Internacional, Buenos Aires, 2004. -Sociedad civil y presupuesto participativo. La experiencia argentina. Foro Internacional sobre Presupuesto Participativo, Congreso de la República de Perú, Lima, Perú, 2004. -Manual de incidencia del Foro del Sector Social, Buenos Aires. -Manual de monitoreo de medios en períodos electorales, Buenos Aires, La Crujía Ediciones, 2004. -Manual de periodismo social. Para que nuestra información sea noticia, Infocívica, Buenos Aires, 2004. Impreso por Manchita. -Monitoreo cívico del gasto en propaganda polí- tica. Manual para ONG, Buenos Aires, 2004. Impreso por Manchita. -Manual de acción colectiva por la justicia. Derecho de interés público, Buenos Aires, 2004. -El Congreso bajo la lupa 2004, Buenos Aires, marzo de 2005. Impreso por Manchita. -¿Cómo monitorear instituciones legislativas? Propuestas para la ciudadanía y las organiza- ciones de la sociedad civil, Buenos Aires, sep- tiembre de 2005. Impreso por Manchita. -Herramientas para la participación ciudada- na, Buenos Aires, septiembre de 2005. Impreso por Manchita. -El Congreso bajo la lupa 2005, Buenos Aires, marzo de 2006. Impreso por Manchita. -Contrataciones públicas vulnerables. Estudio de percepción sobre las vulnerabilidades del sis- tema nacional de contrataciones públicas, Buenos Aires, marzo 2006. Impreso por Manchita. -Gobierno local, transparencia y participación ciudadana, Buenos Aires, abril de 2006. Impreso por Manchita. -Una mirada atenta sobre el Consejo de la Magistratura, Buenos Aires, junio de 2006. -El Congreso y la información, Buenos Aires, septiembre de 2006. Impreso por Manchita. -Problemas en la democracia, ¿Qué hacer para solucionarlos? Cuadernillo para facilitar la deliberación, Buenos Aires, octubre de 2006. Impreso por Manchita. -Transparencia y control social en las contrata- ciones públicas, Buenos Aires, noviembre de 2006. Impreso por Manchita. -El Congreso bajo la lupa 2006, Buenos Aires, diciembre de 2007. Impreso por Manchita.
  • 11.
  • 12. ÍNDICE DE CONTENIDOS Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Estrategia metodológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Capítulo 1 La política según los políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Capítulo 2 Los ciudadanos según los políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Capítulo 3 El dilema de la representación política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Capítulo 4 La agenda de los políticos / Medios de comunicación . . . . . . . . . . . . 79 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
  • 13.
  • 14. PRÓLOGO PARTIDOS POLÍTICOS PARA LA DEMOCRACIA II Mucho se ha escrito sobre la crisis de la representación y la ruptura de los lazos de confianza y entendimiento entre los políticos y los ciudadanos. Para desentrañar las causas de este fenó- meno, se han investigado las características y los efectos de los sistemas electorales y las formas de gobierno; se ha analizado la influencia de los medios masivos de comunicación, y se han estudiado las expectativas y percepciones de los ciudadanos. Sin embargo, poco se ha explorado sobre cómo perciben este fenómeno los propios políticos, si es que lo perciben. El trabajo que se ha realizado apunta precisamente a esa dirección: gene- rar un espacio de conversación franco y reservado para que los dirigentes políticos argentinos nos digan cómo ven ellos a los ciudadanos, qué piensan de la política, cómo perciben su fun- ción y qué obligaciones generan sus compromisos de campaña. Con las interesantes revelaciones que contiene este estudio, se completa el panorama descrip- to en Partidos políticos para la democracia I. Es importante destacar, como lo hacen los autores, que esta investigación –para la cual han entrevistado a dirigentes de diversos partidos y posi- ciones– no tiene pretensiones de universalización al resto de la clase política, sino que apunta a la transmisión de la voz de los políticos expresada en la sinceridad del anonimato, lejos de los micrófonos, los flashes y las cámaras. El resultado de las entrevistas sugiere un consenso de partida en torno a una visión paternalis- ta de la política. Los dirigentes consultados coinciden en analizar la política como la acción de los políticos para solucionar los problemas de la gente y no como una actividad compartida en la que toda la comunidad participa desde distintas posiciones. Sin embargo, después aparece el reclamo contra los ciudadanos que perciben a los políticos y las instituciones como “la mamá que tiene que darles las soluciones”. Algunas de las opiniones vertidas en las entrevistas muestran que los dirigentes repiten vie- jos clichés sobre las funciones de los partidos, pero no han producido una reflexión ajusta- da a los cambios que la institución partido ha sufrido. Probablemente, esa visión antigua de los partidos y sus funciones esté en la base del divorcio entre los partidos y los ciudadanos,
  • 15. 16 y en la incapacidad de los partidos de adaptarse a un contexto social, política y tecnológica- mente dinámico. Otra actitud llamativa es que los dirigentes perciben al sistema político como algo ajeno; así, por ejemplo, reclaman reglas de transparencia o rectitud y límites en el uso de los recursos públicos, cuando en realidad son ellos los responsables de dictar las reglas y comportarse con rectitud. En esto se advierte, a nuestro juicio, una de las debilidades de nuestra democracia: la percepción de que el Estado, por ser de todos, es de nadie. Es llamativo el divorcio entre el discurso y la acción de algunos dirigentes. Cuando se les pre- gunta sobre la relación de representación, ponen el acento en tratar de interpretar la voluntad ciudadana. Sin embargo, no se les ocurren mecanismos para consultar esa voluntad –salvo las elecciones cada 4 años–, sino que ante la necesidad de adoptar una decisión recurren más a la disciplina partidaria y a cumplir las instrucciones, cuando no órdenes, del líder o referente de turno. Vale la pena recordar aquí las palabras de uno de los entrevistados: “Yo no voy a actuar en política al compás de lo que me diga la ciudadanía” (sic). Un aspecto que también apunta a ese divorcio es el relacionado con los temas de agenda de los dirigentes. Los entrevistados identifican con acierto los temas y las prioridades de la ciudada- nía, pero su agenda de trabajo no coincide con esos temas y prioridades. La agenda de estos dirigentes es distinta de la que ellos mismos piensan que es la agenda de la ciudadanía. Sobre esa base es difícil reconstruir una relación de representación. Algunas respuestas ponen de manifiesto que los dirigentes políticos se perciben a sí mismos como merecedores de un tratamiento especial. Mientras muchos de ellos no dudan en sancio- nar leyes que transforman a los ciudadanos en víctimas de la maquinaria burocrática, al mismo tiempo consideran que, por ejemplo, los controles sobre las finanzas de los partidos son dema- siado puntillosos al reclamar comprobantes de los gastos. Se ha repetido hasta el cansancio que los partidos políticos son fundamentales para el buen fun- cionamiento de la democracia representativa. Es cierto. La pregunta es qué tipo de partidos requiere la democracia, cómo fortalecemos a los partidos para que puedan contribuir a conso- lidar la democracia, en lugar de contagiarle el desprestigio que los afecta y socava los cimien- tos de la república. El fortalecimiento de los partidos y la reconstrucción de los lazos de repre- sentación requieren el compromiso de la ciudadanía y de los propios dirigentes: los ciudada-
  • 16. 17 nos deben ser conscientes de que los dirigentes políticos no son seres de otro planeta, sino miembros y productos de la misma sociedad; los políticos deben reflexionar sobre su verdade- ra función y conducirse en forma coherente con los compromisos y principios que declaman. La democracia y la república se construyen con la participación de todos, la deliberación y la aceptación de que el pensamiento independiente y la pluralidad de ideas enriquecen la acción y el destino común. Un mérito fundamental del trabajo que presentamos es el de contribuir a esa reflexión conjunta mediante un formato ágil, ameno y sugerente; una contribución, en fin, para tratar de terminar con este diálogo de sordos. Delia M. Ferreira Rubio Buenos Aires, julio de 2008
  • 17. 18 INTRODUCCIÓN Este trabajo forma parte de un proyecto más amplio de Poder Ciudadano, Partidos Políticos para la Democracia, iniciado ya hace tres años, que fue concebido con el objetivo primordial de dar un primer paso en la reconstrucción del lazo perdido entre la ciudadanía argentina y los partidos políticos. Son dos las partes fundamentales en las que se ha organizado este proyecto, plasmadas en sendas publicaciones. En la primera de ellas, Partidos políticos para la democracia I. Los argentinos y los partidos políticos, el interés estuvo centrado en analizar la percepción de la ciudadanía acerca de la política y lo político, captada por medio de encuestas y grupos focales con ciudadanos. El segundo de los trabajos, Partidos políticos para la democracia II. Los políticos y la ciudadanía, se dedica a plasmar las creencias y las percepciones de los líderes políticos sobre su relación con la ciudadanía, la política y los partidos políticos. De esta manera, se le ha otorgado un espacio alternativo a una gran cantidad de políticos argentinos para expresarse con total libertad en una amplia entrevista reservada. Una de las pautas de este trabajo fue identificar por qué hay tan- tas diferencias entre lo que los políticos dicen que quieren hacer y lo que los ciudadanos perci- ben que hacen. El trabajo que se presenta a continuación está dividido en cuatro capítulos o ejes temáticos, titulados de la siguiente manera: “La política según los políticos”; “Los ciuda- danos según los políticos”; “El dilema de la representación política” y “La agenda de los polí- ticos / Medios de comunicación”. Cabe aclarar que esa exposición no refleja exactamente el modo y orden en que se han llevado a cabo las entrevistas. En el capítulo 1 (“La política según los políticos”), damos cuenta de las percepciones y creen- cias que manifestaron los entrevistados acerca de la política, entendida ésta en un sentido amplio. Es decir, incluimos, por un lado, las representaciones que los políticos tienen de su quehacer y, por lo tanto, de ellos mismos. Por otro lado, la forma en que evalúan la democra- cia argentina actual, en términos de fortalezas y debilidades. Por último, hacemos referencia a las opiniones vertidas sobre los partidos políticos, en lo que hace a sus funciones, a los incen- tivos y/o desincentivos generados para la participación ciudadana, y al modo en que se finan- cian actualmente. En el capítulo 2 (“Los ciudadanos según los políticos”), reflejamos qué piensan los políticos de los ciudadanos argentinos: la manera en que caracterizan al ciudadano actual en contraposi-
  • 18. 19 ción al ciudadano ideal; y las causas por las cuales el ciudadano desconfía de los partidos polí- ticos y la política en general. Asimismo, los políticos definieron las características de su elec- torado, es decir, qué características o rasgos presenta la gente que los votó o, en su lugar, la ima- gen que ellos dan frente a su electorado. Por último, dieron su opinión acerca de las organiza- ciones no partidarias y su relación e interacción con los partidos políticos. En el capítulo 3 (“El dilema de la representación”), incluimos la concepción de los entrevista- dos acerca de la representación: cómo la conciben, qué entienden por representar, y, en térmi- nos más específicos, indagamos, mediante una situación imaginaria, la tensión existente entre representantes y representados a causa de la libertad de mandato. Por último, y frente a la evi- dencia de una crisis de representación, los entrevistados se manifestaron en torno a formas de representación específicas: el papel de la mujer en la política mediante el cupo femenino; el papel de los jóvenes en el recambio generacional, y los métodos específicos para involucrarlos en la actividad política. Por último, en el capítulo 4 (“La agenda de los políticos / Medios de comunicación”), presen- tamos la agenda de los políticos entrevistados y la de los ciudadanos, esto es, comparamos los temas en los que trabajan actualmente los dirigentes políticos y los asuntos que, según ellos mismos, más preocupan a la ciudadanía argentina. Incluimos también los mecanismos de con- tacto utilizados por los políticos con la ciudadanía, y el papel de los medios de comunicación en la política y en su relación con la ciudadanía. Asimismo, se indagó acerca de lo que entien- den por opinión pública y su incidencia (si es que la tiene) en la forma de gobernar.
  • 19. 20 ESTRATEGIA METODOLÓGICA Se optó por un abordaje cualitativo, con una orientación exploratorio-descriptiva del trabajo derivado directamente del objetivo de hacer accesibles las representaciones que los políticos tienen de sí, de la política y de la ciudadanía. Esto implica, dentro de la mirada de las ciencias Sociales, considerar que estas definiciones son algunos de los esquemas de referencia que los actores utilizan y con los que se presentan frente a otros; son discursos que construyen la realidad intersubjetiva en la que están insertos. Si bien los enunciados de esas representaciones no agotan la totalidad de los sentidos y las formas de un comportamiento social determinado, son una porción significativa y relevante de ese comportamiento social. Este tipo de estudio se orienta a comprender las significaciones que los actores proponen de su propia acción, un conocimiento de los fenómenos que es relevante simbólicamente, pero sin intención de su generalización estadística a la totalidad del universo. En este sentido, el instrumento más adecuado para este estudio fue la entrevista en profundi- dad, enfocada en una serie de temáticas de interés para Poder Ciudadano, que podían poner- se en diálogo con los estudios anteriores 1 hechos entre los ciudadanos. Para esto se desplegaron temas generales que luego se especificaron en una guía de pautas para la entrevista, guía que ordenaba tanto la charla como el análisis posterior, sin menoscabo de que los entrevistadores sondearan más profundamente temas emergentes según cada caso y realidad puntual. El trabajo del equipo de investigación implicó, en paralelo, la definición de la categoría de polí- tico que se convertiría en unidad de análisis del estudio. La definición nos orientó a entrevis- tar a actores que ejercieran cargos en todos los niveles de gobierno –nacional, provincial y municipal–, tanto en el nivel ejecutivo como legislativo. Se consideró dentro de este último nivel a aquellos que tuvieran mayoría en las respectivas legislaturas, así como las primeras minorías. También apareció como relevante incorporar la mirada de aquellos que, habiendo competido en las elecciones por cargos en cada una de estas instancias, no hubieran accedido a ellos y hubieran quedado sin representación parlamentaria. 1 Partidos políticos para la democracia I. Los argentinos y los partidos políticos, Fundación Poder Ciudadano, 2007.
  • 20. 21 Para la selección de los entrevistados, se decidió realizar el muestreo intencional que permi- tiera, dentro de los límites materiales de realización del estudio, obtener la mayor variabili- dad de realidades. Dentro de cada una de las regiones geográficas y estadísticas del país –NEA, NOA, Cuyo, Pampeana y Patagonia–, se consideró entrevistar representantes de cada uno de los niveles y tipos de cargo de la definición rectora del trabajo, para lo que se realizó un sorteo al azar, asis- tido por computadora, de provincias dentro de la región para cada uno de los niveles. • Una vez seleccionada la provincia dentro de cada nivel se escogieron al azar los cargos correspondientes a cada instancia. Para el caso de las legislaturas bicamerales, se construye- ron listados que sumaran todos los cargos correspondientes –diputados y senadores–, con el fin de posibilitar el ingreso de todos a la muestra. • A partir de los listados, nuevamente se seleccionaron al azar los casos por contactar con sus correspondientes reemplazos, en caso de no poder efectivizarse la entrevista. La muestra final, considerando los casos que no pudieron efectivamente contactarse, fue de 55 dirigentes políticos. Las entrevistas se realizaron en los meses de octubre y noviem- bre de 2006. Una vez que se seleccionaron los casos por entrevistar, se destinó un tiempo más que impor- tante a contactar a los políticos en todo el país, programar las entrevistas y coordinar los viajes de los entrevistadores. Todas las entrevistas se desgrabaron literalmente y luego fueron estudiadas a partir del análisis de contenido ordenado por las temáticas que orientaron la guía de pautas. Se desplegó una estrategia de análisis que considerara, dentro de cada temática, las propiedades que surgieran dentro de los discursos de los actores. Se utilizó a estos fines la asistencia del programa de aná- lisis cualitativo Atlas ti. Así, se consideró político a todo ciudadano que ejerciera al momento del estudio un cargo ejecutivo, legislativo o presidencial de partido político con o sin representación parlamen- taria, en el nivel nacional, provincial y municipal en el territorio nacional.
  • 21.
  • 22. ¿Cómo definen la política los propios políticos? Pareció oportuno comenzar este trabajo escuchando de los propios políticos sus definiciones acerca de “la política”. La mayoría de las respuestas por parte de los dirigentes entrevistados dieron cuenta de dos dimensiones: instrumento y vocación. La primera considera que la política es un medio, un instrumento, una herramienta. También observamos que la realidad sobre la que actúa la política se define por la carencia, por las necesidades que tiene la gente; de esta manera, las privaciones que sufren los ciudadanos definen el accionar de la política como actividad. O sea, la política debe aportar el remedio para tales males. CAPÍTULO 1 La política según los políticos Desde la política cambiás la realidad. (...) Evidentemente esta concepción de la política (…) como instrumento de transformación y de cambio no ha estado en estos años de democra- ciaalaalturadelasnecesidadesydelasexpectativasdelasociedad.(…)Yoreivindicoabso- lutamentelapolíticacomolaúnicaposibilidadyvehículodetransformaciónydecambio.No creo que de ninguna manera la política, el cambio de un país, lo hagan ni los gerentes o expertos en administración de empresas, ni tampoco creo que lo hagan ONG que no tengan representación mayoritaria. Pampeana - Nacional - Legislativo - Mujer
  • 23. 24 Preguntas para pensar: Si la política tiene como función la transformación de la realidad, y ésta aparece definida por la carencia, ¿qué ocurriría con la política una vez superada la carencia generalizada y urgente? ¿Cuál sería su finalidad social y de qué manera involucraría a los ciudadanos si éstos no se definen por “carecer de”? La segunda dimensión considera que la política es un servicio para los demás, una vocación. La política como vocación coloca en el centro las intenciones subjetivas de quien se embarca en esta actividad, es decir, habla del político mismo y del lugar en que se coloca frente a los otros. Indicar que es una vocación da cuenta de un deseo personal y, en tanto personal, no generalizado ni obligatorio para todos los ciudadanos; o sea que se trataría de una característi- ca propia de algunos individuos, que surge de manera espontánea. De la generalidad de la polí- tica como vocación, se tendió a puntualizar esa disposición como vocación de servicio. LA POLÍTICA NO ES PARA CUALQUIERA. DEFINICIONES QUE RESTRINGEN Pese a sus diferencias, en ambas definiciones subyace una misma concepción de la relación Toda aquella otra definición que se busque por el lado del arte de lo posible o frases hechas me parece que no aborda la problemática de lo que representa la política, que es un com- promiso.Seasociaalapalabra“solución”yamejorarlacalidaddevidadelagente.Sino,no sirve para nada. NOA - Provincial - Ejecutivo - Hombre (...) vocación política significa dar sentido de solidaridad a la gente que lo necesita. Y el médi- co(...)eselqueestámáscercadelosdramashumanos.Yesomepermitióiralapolítica,por- que no solucionaba con atender a la gente, muchas veces gratuitamente, la mayoría de las veces,ydarlesavecesmedicamentosconrespectoasusenfermedades,sinoconotrascosas que le hacen falta al ser humano: vivienda, trabajo, respeto, solidaridad, futuro, caminos (…). Cuyo - Provincial - Partidario - Hombre
  • 24. 25 políticos-ciudadanos. En efecto, al definir la política como una vocación, cabe preguntarse cuál es el estatuto de quien realiza un servicio. Si bien es una acción que puede entenderse como altruista, establece también una distancia, una desigualdad estructural entre quien brin- da el servicio y quien lo recibe. Esto se vincula estrechamente a la definición de la política como herramienta y la representación de la realidad antes señalada: hay quienes necesitan, quienes precisan ayuda, y otros, que no están en igual situación, que prestan su servicio. Lo que estas significaciones, entonces, ponen en cuestión es la función de la política como construcción común: no aparece primordialmente como un accionar ciudadano generalizado, sino como las acciones de algunos para socorrer a otros, diferentes, desiguales, distantes. Resulta interesante en este punto citar las opiniones ciudadanas, recogidas en nuestra prime- ra publicación. 2 Nuestro estudio reflejó en esa oportunidad que, según los ciudadanos entre- vistados, “los políticos son responsables absoluta y totalmente de todo lo malo que pasa en el país y en la vida de cada uno de nosotros. Emerge así cierta pasividad en el ciudadano de a pie, que espera que los políticos resuelvan todo, hasta los problemas de su vida privada (...)”. (p. 26) Vemos, entonces, que ambos protagonistas de la relación aquí estudiada –políticos y ciudada- nos– confieren un rol pasivo a la otra parte de la ecuación. Al no concebir la política como una actividad común a todos los ciudadanos, los dirigentes implícitamente terminan validando la crítica ciudadana según la cual la responsabilidad es exclusivamente de los políticos. 2 Partidos políticos para la democracia I. Los Argentinos y los partidos políticos, Fundación Poder Ciudadano, 2007. Se puede hacer “política” (es decir, tratar de influir sobre la distribución del poder entre las distintas configuraciones políticas y dentro de cada una de ellas) como político “ocasional”, como profesión secundaria o como profesión principal (...). Políticos “ocasionales” somos todosnosotroscuandodepositamosnuestrovoto,aplaudimosoprotestamosenunareunión “política”, hacemos un discurso “político” o realizamos cualquier otra manifestación de voluntad de género análogo (...). Max Weber, La política como vocación
  • 25. 26 Preguntas para pensar: De acuerdo con los entrevistados, la política es una herramienta para transformar la realidad o para mejorar la vida de los ciuda- danos. Ahora bien, ¿no pueden surgir impedimentos para la consecución de esos objetivos? Resulta llamativa la escasez de menciones a condicionamien- tos o impedimentos que en determinadas situaciones hagan imposible cum- plir con los objetivos inicialmente planteados.Toda acción política se inser- ta en un contexto determinado: factores económicos, tecnológicos, cultura- les, sociales, entre otros, influyen y condicionan las acciones políticas. Identificar y clarificar a la ciudadanía acerca de lo que es viable y lo que no es,¿nopuedeseracasounprimerpaso,dadoporlosdirigentespolíticos,para avanzar en la reconstrucción del vínculo ciudadanos-políticos? OTRAS VISIONES MANIFESTADAS CON MENOR FRECUENCIA La política es… El arte de lo posible Corrientementeselodefinecomoelartede loposible,¿no?Yyolodefino,realmente,sí, comounlugar,unespaciodondeunopuede llevar a cabo aquellas cosas que aún le están faltando a la gente. ¿Sí? Pampeana - Municipal – Legislativo -Mujer Militancia (...) la política es la militancia, la formación de loscuadrospolíticosdentrodeunpartido,por- que hoy, hoy la transversalidad, o sea, las dis- tintasideasquevandetrásdeungobierno,no forman verdaderos… El verdadero partido políticoestáenlaformacióndesusdirigentes. NOA - Provincial - Legislativo - Hombre Lucha de clases (...) tiene que ver con… con la lucha de cla- ses. Tiene que ver con tratar de erigir una fuerza, una fuerte representación… De los que generan la riqueza contra quienes vivendelariquezaajena.Eh…Esdecir,con- cebimosalapolíticacomoelartedeloposi- ble para transformar la sociedad. NOA - Nacional - Partidario – Hombre Lo que afecta a todos los ámbitos de la vida Lo primero que le tiene que interesar a la ciu- dadaníaeslapolítica.Porqueesjustamentela quelevaamarcarsuvida,ladesushijos,lade susnietos. Cuyo-Municipal - Ejecutivo - Hombre
  • 26. 27 La conocida frase “la política es el arte de lo posible” fue repetida en varias oportunidades entre los entrevistados. “La frase, perteneciente a Bismarck, da a entender que uno debe optar por un curso de acción que busque lograr aquello que en efecto es viable en una situación dada o bajo circunstancias que no escogimos”. 3 LA CRÍTICA A LA POLÍTICA En otro nivel de análisis, una parte menor de los entrevistados dieron cuenta de una definición circunscripta a un contexto específico: la Argentina en la actualidad. El siguiente extracto refle- ja la opinión de una actividad definible por sus defectos. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA DEMOCRACIA ARGENTINA SEGÚN LOS POLÍTICOS • Los políticos consultados perciben más debilidades que fortalezas, lo que puede verificarse no sólo porque aquella dimensión presenta más menciones, sino porque se abunda más sobre la diversidad de las falencias que afectan al sistema democrático nacional que sobre las fortalezas de ese sistema. • Prácticamente ninguno de los consultados señala, a pesar del requerimiento de los entre- vistadores, cuáles podrían ser los medios para superar las debilidades señaladas. 3 Arditi, Benjamín, “Del arte de lo posible a la política emancipatoria”, en Revista de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, Nº 75, sep-dic. de 2007. Según Aristóteles la política banal es la lucha por el poder. La política arquitectónica es (...) la realización de actos, de obras (...) Y la política penal es lograr (...) el bien común. (...) en la Argentina hay una deformación de la política banal porque se ha digitado el internismo. Internismo que es necesario como interna, es decir, los partidos políticos tienen que tener una interna para que haya una expresión de vida democrática y una competencia dentro de los partidos. Pero cuando la interna se convierte en un fin en sí mismo, eso ya es una patolo- gía,(...) que lleva a que el ochenta por ciento de la energía se desperdicie y queda nada más que un veinte por ciento restante para la política del sector. Hay un despilfarro de esfuerzo (...) queda muy poco margen para realizar política arquitectónica. Pampeana - Nacional - Legislativo - Hombre
  • 27. 28 Las fortalezas Tres fueron las fortalezas más destacadas: valoración, afianzamiento y continuidad de la demo- cracia; la libertad que garantiza; y que está en sus hombres. • Sean eternos los laureles que supimos conseguir… La principal fortaleza pasa por el valor que se le da a la propia democracia. Más allá de nume- rosas imperfecciones y carencias, los argentinos han dejado de vislumbrar como viable la vieja alternancia gobierno de facto-democracia, para consolidar a este último sistema como el único posible y deseable para la convivencia. Esta visión que tienen los políticos concuerda con los distintos estudios realizados sobre la temá- tica. De acuerdo con la Encuesta Gallup Internacional 2005, más del 80% de los argentinos consideran que la democracia es el mejor sistema de gobierno. Asimismo, en las encuestas plas- madas en Partidos políticos para la democracia I, los ciudadanos diferenciaron su malestar hacia los políticos y los partidos de su aceptación de la democracia como forma de gobierno: Lo que falla no es el sistema político, sino las personas elegidas. 4 Nuestro pasado nos define: Las definiciones vertidas, en su gran mayoría, señalan las fortalezas de la democracia en rela- ción directa con el pasado dictatorial de la Argentina; es decir que más allá del tiempo trans- currido, el peso de la historia acontecida sigue marcando la vida democrática. Esto señalaría que aún no se ha podido consolidar como un valor en sí mismo y dejar definitivamente atrás el fantasma de los quiebres institucionales. Peronohasurgidoningúnsistemadevidamejorqueelquetenemos,queeslademocracia,y esocreoquelaciudadaníalohainterpretadoasí,yporsupuesto,sobrelabasedeeso,hadeja- do de lado todo resabio o pensamiento de querer volver a dictaduras o gobiernos de facto. Cuyo - Municipal - Legislativo - Hombre 4 Partidos políticos para la democracia I. Los Argentinos y los partidos políticos, Fundación Poder Ciudadano, 2007, pág. 30.
  • 28. 29 Al mismo tiempo, la mayoritaria ausencia de voces que señalen la democracia como un valor en sí mismo indica que, al igual que los ciudadanos, los dirigentes políticos advierten que la democracia no ha conseguido los resultados esperados, no ha cumplido con las expectativas generadas en torno a ella. • Libertad, libertad, libertad… La libertad ha sido la segunda fortaleza más mencionada. Éste sí constituye un atributo posi- tivo en sí mismo; es decir que quienes lo mencionaron no lo hacen en relación con el pasado, sino que es un valor propio de la democracia. Pero, en verdad, ese valor fue asignado a la demo- cracia en general, como forma de gobierno en abstracto y no una particularidad o fortaleza de la democracia argentina. • Al gran pueblo argentino, salud Finalmente, algunos señalan que la principal fuerza de la democracia argentina está en sus pro- pios hombres. En algunos casos en los ciudadanos mismos; en otros, en los propios políticos. Las debilidades Lo más llamativo dentro de este ítem fue el alto nivel de dispersión de las respuestas, lo que evidencia que no hay una representación unánime de las falencias actuales de la democracia. Dada la cantidad y diversidad de expresiones, las debilidades han sido agrupadas en cinco grandes temas, según se asocien al sistema democrático; los partidos políticos; la ciudadanía y Y la fortaleza está en el propio argentino, eh… El propio argentino… Este crisol de razas o nuestras razas puras, que todavía las tenemos, tienen una fortaleza. Yo no sé si son nues- tros aires, si es nuestra comida, si es la personalidad que tenemos, pero tenemos siempre la esperanza. Y eso es importante. Puede ser que esté muy ligado a nuestras creencias, de cualquier religión, pero creencias. Es decir, el pueblo argentino es un pueblo de fe. Y esa esperanza yo creo que siempre nos nace, volvemos a sacarlas hasta en el peor de los momentos, volvemos a retomar la esperanza. Yo creo que ésa es la gran fortaleza que tie- nen la Argentina y los argentinos. Pampeana - Municipal - Ejecutivo - Hombre
  • 29. 30 la dirigencia política; y los valores. • Las fallas del sistema Esta categoría es la que resulta con más menciones. Las fallas del sistema específicas más men- cionadas fueron: Debilidades asociadas a los partidos políticos La problemática relacionada con los partidos políticos será tratada más en detalle en la próxi- ma sección. No obstante, los entrevistados la han mencionado como una de las debilidades del sistema democrático argentino. Las fallas vinculadas a los partidos que más menciones reci- bieron fueron éstas: • Burocratización política • Electoralismo • Partidocracia • Pase de partido/transversalidad • Atomización partidaria • Financiamiento privado de los partidos • Falta de convocatoria • Bipartidismo Concentración de poderes: (...) la hegemonía de destruir, por ejemplo, un poder, de los tres poderes, destruir un poder (…) Porque realmente nunca se van a tomar medidas que la gente necesita. Se van a tomar medidas que el partido mayoritario necesita. Cuyo - Municipal - Partidario Falta de una oposición real: (...) no se debate lo suficiente, (...) los partidos que hacen opo- sición muchas veces no hacen oposición en serio, se oponen solamente por el hecho de decir “Somos oposición” y listo. (…) No teniendo la postura de que todo es malo, ¿no?, por- que también esto hace que la gente piense que todos los políticos son malos (...). Pampeana - Provincial - Legislativo - Mujer
  • 30. 31 • Fallas de la ciudadanía y de la dirigencia política Dentro de esta categoría, agrupamos las menciones que los entrevistados hicieron de los siguientes temas: la falta de participación y compromiso de la ciudadanía en los asuntos públi- cos; el clientelismo; el oportunismo político; la falta de capacitación de los dirigentes políti- cos; la primacía de los intereses personales, y el alejamiento de los políticos de la gente. A con- tinuación, destacamos frases textuales acerca de alguno de estos temas: Falta de participación y compromiso ciudadano: Nos falta mucha participación y com- promiso a todos, ¿no? Cuando no se participa en política, cuando no se tiene el ejercicio de una función pública, uno como que piensa que el Estado es el otro, olvidándose de que uno es el partícipe y que tiene que comprometerse. Pampeana - Municipal - Legislativo - Mujer ¿Y la corrupción? Este tema se destaca como el gran ausente: en la mayor parte del estudio, las temáticas aso- ciadas a la corrupción aparecieron muy tibiamente en las expresiones de los políticos entre- vistados; este apartado es uno de los pocos que las señalan puntualmente, aunque sin asig- narles el lugar central que tendrían en la visión que la ciudadanía tiene de la política actual.5 Me parece que por ahí están las debilidades de la política, ¿no? Cuando uno escucha hablar mucho de corrupción, de manejo no muy claro… Pero esto es, me parece que es producto de la propia sociedad. El político viene de la sociedad. Si la sociedad no está bien, ¿cómo va a poder pretender que un político sea mejor? Pero viene de afuera, no cae en paracaídas, ¿no es cierto? NEA - Municipal - Ejecutivo - Hombre 5 “Los políticos engañan, son irresponsables y corruptos. La corrupción es el atributo que define la imagen de los políticos (…)”. Partidos políticos para la democracia I. Los argentinos y los partidos políticos, Aportes para la reconstrucción del vínculo entre los partidos políticos y la ciudadanía, Fundación Poder Ciudadano, 2007. Según el informe 2007 de Latinobarómetro, un 43% de los latinoamericanos creen que habrá más corrupción en la generación futura. “La manera como la corrupción mina las confianzas y la legitimidad de la democracia ha sido mostrada en años anteriores. Esa relación se mantiene y se refuerza”. Latinobarómetro, Informe 2007, Chile.
  • 31. 32 Debilidades asociadas a valores Cuando de valores se trata, los entrevistados observan que la ausencia de ciertos parámetros, las confusiones y los resabios autoritarios son los ejes que debilitan la democracia. En orden de importancia aparecen éstos: • Ausencia de ejemplos o valores por seguir • Injusticia • Falta de respeto por la democracia • Ausencia de ideologías • Inequidad • Confusión libertad – libertinaje • No defensa de lo público • Ausencia de proyecto de país • Falta de sentido de nación • No respeto por las minorías • Falta de respeto por la legalidad constitucional • Resabios de pensamiento autoritario Preguntas para pensar: ¿Cómo se puede explicar que los ciudadanos ten- gan como valor el sistema democrático, pero al mismo tiempo no tengan incorporados valores que son atributos definitorios de la democracia? Las funciones de los partidos políticos según los políticos Frente a la cuestión de qué funciones tienen los partidos políticos, se abrieron tres espacios de respuesta por parte de los políticos entrevistados: la crisis de los partidos en la actualidad; las funciones específicas de los partidos como instituciones de la democracia; y las posibles vías de superación de la crisis. En términos de menciones, los dirigentes abundaron más en los rasgos de la crisis de los parti- dos que en sus funciones definitorias. En todos los casos, la heterogeneidad de las respuestas
  • 32. 33 da cuenta de la fragmentación del diagnóstico, si bien hay más acuerdos en los señalamientos críticos que en las otras dos dimensiones. Funciones específicas Las funciones atribuidas a los partidos políticos por parte de sus actores centrales se repartie- ron casi uniformemente en tres categorías: • Expresar ideas, visiones, objetivos; definir modelos de sociedad, y crear plataformas a partir de debates que los tienen como espacio privilegiado. • Ser nexos de comunicación entre la ciudadanía y el Estado, y canales de participación ciudadana. • Formar líderes, dirigentes y cuadros. Las funciones de los partidos señaladas deben ser leídas en asociación directa con las críticas que se vierten sobre ellos. Como se verá más adelante, los políticos coinciden en líneas generales con la ciudadanía en el carácter profundo de la crisis de esta institución, si bien podría señalarse en este caso, el bajo nivel de autocrítica que se manifiesta y la falta de visualización o expresión de las causas de esa crisis. Un diagnóstico crítico Las opiniones referidas a éste ítem fueron de carácter más unánime: los partidos políticos se han convertido en máquinas electorales, burocratizadas. A esto se suma el hecho de haber perdido contenidos propios, diferenciadores de los intereses y propósitos que les darían sentido último. Los partidos políticos, en definitiva, se transforman en máquinas electorales nada más. Se transforman en organizaciones que trabajan nada más que para ganar una elección y des- puéslleganalosgobiernosysetrasluceloqueunovecomolosgrandesmalesdeestepaís, que es la improvisación y no la planificación. Cuyo - Municipal -Legislativo - Hombre
  • 33. 34 Como consecuencia de estos rasgos, los partidos políticos en la actualidad, según los entrevis- tados, están claramente distanciados de la ciudadanía, por lo que queda minada su capacidad de representación; en muchos casos, los dejan como espacios para el agenciamiento de intere- ses particulares y/o personales. Los reproches de los partidos de izquierda no son tan lejanos de los de otras expresiones del espectro político: La crisis de las organizaciones partidarias trae como consecuencia que la ciudadanía busque otros canales de participación. Los partidos dejan de ser la única y exclusiva institución que canaliza la participación ciudadana. Desde esta perspectiva, se rechaza la idea según la cual el ciudadano no está interesado en la política: no participa dentro de partidos políticos, pero sí por fuera de ellos. Hoy los partidos es como que están ajenos a las necesidades, a las demandas de la gente y son, por ahí, entelequias y vacíos de participación, vacíos de ideas, vacíos de respuestas. (…) Es necesario que entren en proceso de renovación, para, incluso, hacer más previsibles para el electorado las posiciones de cada uno de los partidos. Cuyo - Nacional - Legislativo - Hombre Los partidos políticos son una herramienta… Una herramienta que permite a la burguesía, alasclasespoderosas,encaramarsealpoder.Aceitaelmecanismoparaquelamismaclase social permanezca en el poder desde que se parió la llamada democracia. NOA - Nacional - Partidario - Hombre Lafunciónquetienenlospartidospolíticosprecisamenteesfortalecereltemadelademocracia.(…) Hoyporhoy,lasociedadvealospartidospolíticoscomoalgoquenoexiste,quenotienecontenido. Patagonia - Municipal - Legislativo - Mujer
  • 34. 35 Preguntas para pensar: Los partidos no constituyen el único canal de par- ticipación que tiene la ciudadanía. Otras organizaciones de la sociedad civil han complementado en parte esta función. ¿Tienen los partidos, entonces, otras funciones que hagan imprescindible su existencia en la vida democrática? Los partidos, de acuerdo con la Constitución Nacional, tienen el mono- polio de las candidaturas a cargos públicos. En este marco, tal como sos- tiene Marcelo Leiras,6 cabe preguntarse si existe algún otro mecanismo tan eficaz –que no sean los partidos políticos– para resolver los problemas de información, de agregación de intereses y de supervisión del comporta- miento de los representantes electos que plantea la toma de decisiones en democracia. La necesidad imperiosa de reformar los partidos viene dada, entonces, por su situación dual, según la cual si bien atraviesan una crisis de confianza, al mismo tiempo resultan imprescindibles para el funcionamiento del régimen democrático. QUÉ NECESITAN LOS PARTIDOS POLÍTICOS Más que propuestas surgieron definiciones sobre las necesidades que hoy tienen los partidos para revertir la situación actual, en el contexto de las evaluaciones antes realizadas: • Madurar para pensar políticas de Estado y nuevas propuestas • Ser fuente de participación ciudadana • Evolucionar para introducir nuevos conceptos en la comunidad Yo creo que la sociedad hoy participa muchísimo. Lo que hay es una dicotomía entre la representación político-partidaria de esas reivindicaciones y de esa participación social; ahí es donde no terminan los partidos políticos de engancharse. Pampeana - Nacional - Legislativo - Mujer 6 Leiras, M., en: “El lugar de los partidos políticos en la agenda de reforma institucional”, publicado en www.udesa.edu.ar.
  • 35. 36 • Desempeñar correctamente el papel de oposición • Recambio generacional •Tener alternativas para los programas de gobierno • Alternancia en el poder •Mejorar la clase política misma por medio de escuelas de gobierno con orientación técnica Preguntas para pensar: La gran mayoría de las necesidades planteadas reve- lan un carácter abstracto. Por ejemplo, respecto de “madurar para pensar políticas de Estado”, cabe preguntarse: ¿qué significa madurar?; ¿quién tiene que madurar: la clase política únicamente o también se incluye en esto a los ciudadanos?; ¿de qué manera se puede llegar a ese estado de madurez? Resulta evidente la dificultad de hacer efectivas este tipo de necesidades, lo cual deja abierto el interrogante acerca de si son necesidades que los diri- gentes entrevistados vislumbran realmente o, más bien, son clichés o fra- ses hechas. Incentivos para la participación Ante este tema, primó nuevamente una imagen profundamente negativa de los partidos y su conexión con la ciudadanía. En casi todas las respuestas se ofrecieron visiones sobre los desin- centivos existentes, lo que sería una de las causas por tener en cuenta en el tan comentado “divorcio” entre la sociedad y los partidos políticos. Los incentivos: una expresión de deseos Los pocos incentivos mencionados no operan efectivamente en la actualidad, sino que los entrevistados hacen referencia al “deber ser” de los partidos en este sentido: Los incentivos que ofrecen son muy escasos, digamos. La sociedad frente a los partidos está desmotivada y está desinteresada, pero no está resignada. La sociedad anhela tener partidos receptivos a sus inquietudes, ¿no? Y los incentivos son la gran excepción. Patagonia - Provincial - Ejecutivo - Hombre
  • 36. 37 • Promover la participación • Generar posibilidades de transformar la realidad por el acceso a cargos • Representar el interés general por encima de lo sectorial • Otorgar amnistía para los que se fueron del partido • Militancia como aprendizaje de deberes y derechos • Llegar al poder • Generar compromiso Los desincentivos Los desincentivos están vinculados a las debilidades mencionadas en el apartado anterior, es decir, a los rasgos negativos que caracterizan a los partidos en la política contemporánea. Las representaciones más significativas se asociaron a lo siguiente: Falta de credibilidad Hay un profundo descrédito. Esto parece ser, esta paradoja de gente que recibe muchísimos votos en las urnas, que des- pués recibe exagerados repudios. Noa - Nacional - Partido - Hombre Privilegios e intereses particulares (…) Hoy en día, para conseguir un trabajo, ingresar en un hospital, los maestros tienen que pasar por la política… Y esos que han estudiado, de la gente que busca trabajo, que tienen un montón de títulos, no consiguen entrar, porque esos cargos van a concurso, pero los cargos políticosvanasínomás.Yennuestrocaso(...),voslesdecísaloschicosquelomejoreslapolí- tica porque hace falta, pero cambiemos, cambiemos la gente que tenemos nosotros en el (NOMBRE DE PARTIDO). Tenemos diputados desde el 83. ¿Qué pasa? ¿No hay gente nueva? Cambiemos no es decir “No hay gente nueva”. (…) Porque tenemos diputados que están en el mismo cargo desde que comenzó la democracia. NOA - Municipal - Legislativo - Hombre Deficientes mecanismos de participación (...)nosonámbitosdeparticipación,dediscu- sión, de debate de ideas, de propuestas, de proyectos...Creoquejustamentehayquetra- bajar,queseanjustamenteestosámbitosque yo le digo, convocar y que sean los vehículos que posibiliten que el ciudadano se pueda expresar. Cuyo-Nacional - Legislativo-Hombre
  • 37. 38 FINANCIAMIENTO POLÍTICO. FINANCIAMIENTO DE LA POLÍTICA. En materia de financiamiento de la política, las respuestas fueron unánimemente críticas. Se puso énfasis en la necesidad imperiosa de un debate sobre el financiamiento de la política y de los partidos, que llame a revertir la situación de inequidad y falta de transparencia que los mecanismos actuales presentan para los entrevistados de este estudio. • Los entrevistados en general tendieron a señalar las falencias que se verifican en el com- portamiento de los otros y las virtudes de sus propias acciones. De todas formas, las des- cripciones fueron más que significativas sobre cómo se manejan los dineros de la políti- ca entre bambalinas. • Se hizo foco en dos problemas: el financiamiento privado empresarial de la política y el uso de los fondos públicos por parte de quienes ocupan el gobierno –en todos los niveles y para todos los partidos– para sostener las campañas y estructuras partidarias propias. El financiamiento privado-empresarial de la política Los entrevistados hicieron hincapié mayormente en la relación de dependencia que este tipo de sostén económico (aporte empresarial) genera a los partidos y a los políticos cuando acce- den a instancias gubernamentales. Aparentemente, nada es gratuito en esos aportes y todos exi- gen “algo a cambio” a los financiados. Así, muchas veces funcionan como un juego de merca- do, colocando fondos en diversos candidatos para asegurar accesos indebidos al poder. En este sentido, la mayor parte de los entrevistados encuentra que esos dividendos son negativos para la transparencia del financiamiento. En los hechos concretos, las formas de financiamiento son lo que todos conocemos. (…) No hay nada nuevo. No brilla nada nuevo bajo el sol. Patagonia - Nacional - Partidario - Hombre
  • 38. 39 La discrecionalidad del manejo de los fondos públicos Dentro de esta problemática, los entrevistados han señalado distintos aspectos: • Dilación en la entrega de fondos relacionados con el caudal de votos • Uso de recursos públicos para la propia campaña • Discrecionalidad del control, que apunta a la inflexibilidad con los partidos de oposi- ción o minoritarios • Usos clientelares de recursos del Estado Asociado a la discrecionalidad en el uso de recursos públicos, los medios de comunica- ción aparecieron como una problemática fundamental del financiamiento político. Según muchos de los entrevistados, es frecuente el uso de los medios para el despliegue de las campañas políticas, que en verdad manifiesta formas de encubrimiento de aportes y usos indebidos de los recursos públicos. Buscar algún mecanismo que transparente esas donaciones [las particulares] de manera que después, en el tiempo, nadie puede decir que el gobierno ha quedado, en definitiva, comprometido con una determinada empresa y que esta situación sea una situación que haya quedado sumida en las sombras. De ese modo, creo que se haría un gran avance, no ya al financiamiento de la actividad política propiamente dicha, que se trata de las campa- ñas electorales, sino que, en cierta forma, a una determinada actividad social, una deter- minada persona jurídica aportante; se sabría qué ideología está abrazando, cuál es su filo- sofía como entidad, más allá de los individuos que la puedan componer como entidad. NOA - Provincial - Legislativo - Hombre Yohevisto,yseentiendecomonatural,quequiensehacedelpoderusaelpoderparapoder perpetuar o seguir en el poder. Y uno de los pasos es acceder a una situación económica quelepermitamantenerseenelpoder.Nosotroscreemosqueestoesmuynegativo.Esqui- zás uno de los temas más negativos que tiene la política en la Argentina. Patagonia - Municipal - Ejecutivo - Hombre
  • 39. 40 En todos los casos, la principal consecuencia negativa que estos mecanismos estructurales y no transparentes de financiamiento de la política trae aparejada es una flagrante desigualdad de oportunidades y condiciones entre los partidos: entre el oficialismo –de cualquier tono– y la oposición, entre partidos grandes y partidos chicos. ¿Qué pasa en mi partido? Al consultar sobre la forma de financiar cada uno de los partidos, en las respuestas obtenidas se destaca que la política se financia, en general, con aportes personales de los propios dirigen- tes, sumados a las cuotas por cargo que aportan a sus respectivos partidos. Esto se presentó sobre todo en los niveles provinciales y municipales, donde los recursos nacionales de los par- tidos no llegan a sostener las diversas campañas y estructuras locales, por lo que cada uno cons- truye el financiamiento con lo que tiene a mano. En tercer lugar, aparecen los aportes públi- cos, con las características que se señalaron en el apartado anterior. Político: Mirá, yo te puedo explicar un poco porque estuve en el armado del partido, fui armando el circuito con mi auto y me lo banqué yo con mi plata, con mi sueldo… Poder Ciudadano: ¿Usted no recibió ese dinero del partido, de los votos? Político: No, no. Nunca recibí de mi partido para hacer campaña ni un solo centavo, en contra de que yo puse plata, de mi propio sueldo, del sueldo de mi marido, con eso nos manejamos. Pampeana - Provincial - Legislativo - Mujer El que llega y tiene su sustento económico y le sobra, bueno, puede financiar su campaña. Yo hoy, por ejemplo, no puedo salir de intendente porque no tengo con qué financiármela, por ejemplo. NEA - Municipal - Legislativo - Hombre (...)Inclusounoobservaelmanejodelaprensapública,en(NOMBREDEPROVINCIA, porejem- plo) no hay libertad de prensa. Acá en el (NOMBRE DE PROVINCIA), el medio que quiere tener publicidad oficial debe ser afín al gobierno si no, directamente es castigado y se lo sacan. Patagonia - Nacional - Partidario - Hombre
  • 40. 41 Qué propuestas tienen los políticos La transparencia aparece como propuesta generalizada, pero como demanda al sistema políti- co; salvo casos excepcionales, no aparece como una “autodemanda”. Nuevamente, es algo que aparentemente está en manos de otros y no de los políticos mismos. Un mecanismo que se propuso para aportar a la transparencia es el efectivo control de los pro- cesos de financiamiento que otorgue a la Justicia un papel más preponderante en el control. Frente a las desigualdades e inequidades planteadas más arriba, aparece la propuesta de reduc- ción de la burocracia asociada al financiamiento, sobre todo en lo que hace a la rendición de cuentas, ya que se asocia directamente con la discrecionalidad del control que se ejerce sobre los partidos de oposición y que sería más laxa para los partidos gobernantes. Otros aportes se asociaron a lo siguiente: • Prohibición absoluta de financiamiento privado-empresarial de la política • Necesidad de compensar a los partidos más pequeños los aportes por votos • Simplificación de la política, en cuanto a campañas más austeras, más cortas e iguales para todos los partidos políticos (...) me parece que hay que tener un sentido práctico y me parece que si vos ves en publici- dad,enlapublicidaddeunpartido,queésesíestáentelevisión,lalógicaesquecuandovos investigues le preguntes: “Bueno, señor, ¿de dónde sacó tanta plata?. NEA - Nacional - Legislativo - Mujer (…) pero los peritos que intervienen en los procesos... muchachos, ¿ustedes nunca estuvie- ron en una elección? O sea, cómo me vas a pedir que yo te dé una constancia de la comida del fiscal que estuvo en cada mesa, por ahí son cosas para otro país, no para el nuestro; entonces, por ahí hay algunas cuestiones que deberían mejorarse. Cuyo - Nacional - Legislativo - Hombre
  • 41. RESUMEN La realidad sobre la que actúa la política fue definida por la carencia, por las necesidades que tiene la gente… Pero ¿qué ocurriría con la política una vez superada la carencia generalizada y urgente? ¿Cuál sería su finalidad social y dequémanerainvolucraríaalosciudadanossiéstosnose definen por “carecer de”? Indicar que es una vocación da cuenta de un deseo perso- nal y, en tanto personal, no generalizado ni obligatorio para todos los ciudadanos; es decir, se trataría de una característica propia de algunos individuos. LA POLÍTICA SEGÚN LOS POLÍTICOS LA DEMOCRACIA SEGÚN LOS POLÍTICOS Un medio, un instrumento, una herramienta Un servicio para los demás, una vocación • La propia democracia • La libertad • Fallas del sistema • Debilidades asociadas a los partidos • Fallas de la ciudadanía y la dirigencia • Fallas asociadas a los valores Al no concebir la política como una actividad común a todos los ciudadanos, los dirigentes implícitamente terminan validando la crítica ciudadana según la cual la responsabilidad es exclusivamente de los políticos. Fortalezas Debilidades 42
  • 42. 43 Prácticamente ninguno de los consultados señaló –a pesar del requerimiento de los entre- vistadores– cuáles podrían ser los medios para superar las debilidades señaladas. El alto nivel de dispersión de las respuestas evidenció la carencia de una representación unánime de las falencias actuales de la democracia. Las funciones de los partidos deben ser leídas en asociación directa con las críticas que se vierten sobre ellos. La necesidad imperiosa de reformar los partidos viene dada, entonces, porsusituacióndual,segúnlacualsibienatraviesanunacrisisdeconfianza,almismotiem- po resultan imprescindibles para el funcionamiento del régimen democrático. Ante estos problemas, la propuesta de los políticos es la transparencia. Sin embargo, ésta aparece como demanda al sistema político y no como autodemanda. LOS PARTIDOS POLÍTICOS POR LOS POLÍTICOS: SUS FUNCIONES Expresar ideas, visiones, objetivos; definir modelos de sociedad, y crear plataformas a partir de debates Ser nexos de comunicación entre la ciudadanía y el Estado, y canales de participación ciudadana Formar líderes, dirigentes y cuadros EL FINANCIA- MIENTO DE LA POLÍTICA POR LOS POLÍTICOS: SUS PROBLEMAS El financiamiento privado-empresarial de la política genera una relación de dependencia a los partidos y a los políticos cuando acceden a instancias guberna- mentales. El uso de los fondos públicos por parte de quienes ocupan el gobierno. Generadilaciónenlaentregadefondosrelacionadosconelcaudalde votos; uso de recursos públicos para la propia campaña; discreciona- lidad del control, que apunta a la inflexibilidad con los partidos de oposición o minoritarios, usos clientelares de recursos del Estado.
  • 43.
  • 44. ¿QUÉ CARACTERÍSTICA TIENE PARA LOS POLÍTICOS EL CIUDADANO ACTUAL? • Mayormente, las apreciaciones fueron negativas respecto de la ciudadanía, con la lla- mativa recurrencia al “ellos” y la escasa autoimplicación del “nosotros, los políticos, que también somos ciudadanos”. • Aparecieron una serie de apreciaciones positivas que, si bien en muchos casos no niegan que los atributos negativos caractericen a la ciudadanía actual, pusieron el énfasis en una aparente reversión de la tendencia en los últimos años: existiría un leve incremento de la participación, el compromiso y la toma de posiciones respecto de la política. • Sólo una minoría fue la que –además de la descripción– expuso algún tipo de explica- ción o delimitación de causas para este estado de cosas. Las razones se reparten entre la crisis social, económica y de valores imperante, y los resabios o consecuencias de los perí- odos dictatoriales. CAPÍTULO 2 Los ciudadanos según los políticos Alambrar como yo llamo. Alambrar significa “Yo me encierro en mi familia, me encierro en miorganización,meencierroenmigruposectorial,sindical,empresarial,alambromiinten- dencia, alambro mi provincia, me salvo yo, yo y mi grupo”. Pampeana - Nacional - Legislativo - Mujer
  • 45. 46 Imágenes negativas Los políticos, en su gran mayoría, tienen una visión negativa sobre el ciudadano argentino en relación con el interés general. En sus respuestas, enfatizaron como aspectos negativos el indi- vidualismo, el escaso interés por lo que pueda suceder fuera de su entorno más inmediato y la falta de compromiso en los asuntos públicos. La era del “des” La mayoría de las afirmaciones de los políticos entrevistados hablan de una era del “des”: los ciudadanos son/están descreídos y desinteresados. Estos rasgos, en su significado, dan cuenta de la pérdida de valores positivos asociados a la política. Se trata de un proceso histórico por el que una cultura política más activa (con ciudadanos interesados) devino en un corpus de pasi- vidad y distanciamiento. Conviene recordar aquí lo mencionado en Partidos políticos para la democracia I 7 acerca de las actitudes de los ciudadanos ante lo político, la política y los políticos. De las encuestas realiza- das, surgían cuatro tipo de actitudes diferentes: Desinteresado absolutamente, y desapasionado. Si se involucrara un poco más de gente, no estaríamos en este estado, pero es más fácil decir: “No, que lo haga otro”, y criticarlo desde una veta, que involucrarse en la cuestión política y decir: “¿Yo qué puedo aportar, desde mi lugar o tomando este lugar?”. Pampeana - Provincial - Legislativo - Mujer Los razonables Tienen un interés por la problemática y tienden a adaptarse. Los depenedientes Son desinteresados y tienden a adaptarse. Los furiosos Están interesados, pero no tienen capacidad adaptativa. Los excluidos Están desinteresados y no tienen expectativas. 7 Partidos políticos para la Democracia I, Poder Ciudadano, 2007.
  • 46. 47 Un análisis de este tipo permite introducir ciertos matices en la caracterización del ciudadano, que se contrapone a la visión monolítica que dan los políticos. La inmediatez y el individualismo Otra de las críticas que los políticos expresan acerca de los ciudadanos es el individualismo y la inmediatez en el planteamiento de las soluciones a los problemas: Las consecuencias de esto se observan en las formas que adquieren las relaciones con la políti- ca y el Estado: no hay compromiso, no hay participación, hay apatía. Me parece que estamos en una sociedad donde el eje pasa por plantear el conflicto o el pro- blema y no por la forma de resolverlo. (…) Queremos que nos resuelvan los problemas de cualquier forma, o que nos resuelvan los problemas, sin analizar dos metros más allá cuán- to puede beneficiarnos resolverlos en conjunto, o para varios. Que el colectivo no pase por lapuertademicasapuedesignificarquepaseaunacuadradecienfamiliasynoporlapuer- ta de cinco. Me parece que es el principio para empezar a resolver. La equidad, que empe- cemos a entender la equidad de las situaciones y de los derechos. Cuyo - Provincial - Ejecutivo - Hombre El ciudadano es apático en todo lo que sea de interés que vaya más allá de su propio bolsi- llo,desupropiaeconomía,desupropiaseguridad;escomoquetodolesocurrealosdemás mientras no me ocurre a mí. Mientras en mi barrio no haya inseguridad, la inseguridad es como que les toca a todos los demás, y entonces yo no me preocupo. Mientras yo cobre mi sueldo,todoestábien.Mientrasyotengamicasa,elproblemadelaviviendaestátodobien, no hay problema de vivienda. NEA - Nacional - Partidario - Hombre Así como los ciudadanos en su discurso tienden a calificar a los políticos en conjunto –sin dar cuenta de las diferencias que pueden existir entre ellos–, los políticos también genera- lizan cuando deben describir a los ciudadanos.
  • 47. 48 Del desinterés, del individualismo, de la falta de compromiso y de la demanda inmediata, se derivauntipoderelaciónclientelarconelsistemapolítico,conexiónperversaquepuedeserbus- cada y demandada explícitamente por los ciudadanos y ser, a la vez, el mecanismo que atrapa a los que más necesitan en las estructuras deterioradas y corrompidas de representación política. Según esta visión, lo que se perfila entonces es un sujeto portador de derechos individuales –casi nunca colectivos– y amplios, que reclama permanentemente su satisfacción “ya” y con- cluye allí su accionar político; no es un sujeto de deberes y, por lo tanto, las soluciones y las res- ponsabilidades quedan en manos de otros: el Estado, los políticos o simplemente otros. Preguntas para pensar: Si bien es comprensible, en tanto que la pregunta se le realiza a un grupo de ciudadanos que activamente participan en la vida política, se constata que son pocos los consultados que hablen en primera persona del plural. Como dijimos anteriormente, para caracterizar al ciu- dadano se utiliza frecuentemente el “ellos” y no el “nosotros, los ciudada- nos”. Cabe preguntarse: ¿es una distinción puramente lingüística o más (…) Creo que es el gran mal de nuestro tiempo, que en la medida en que comencemos a supe- rar esa características del “Sálvese quien pueda”, ese individualismo acendrado, la impronta de cada uno de los individuos que conforman una sociedad, donde debe haber, fundamental- mente, intereses comunes, gestiones comunes y objetivos eminentemente comunes” . NOA - Provincial - Legislativo - Hombre Bueno, el ciudadano lo ve al municipio, ¿cómo te podría decir?… Como que si fuera su mamá, que tiene que, por supuesto, darle todas las soluciones. Así, un ejemplo (...) si fallece alguien, tenemos que ver toda esa parte de no solamente los trámites, también proveer, porque son carenciados, ¿viste?, proveerles de un ataúd, definir los impuestos. A lo que yo te quería lle- gar es que el ciudadano, por eso decía que lo ve al municipio así… Dándote un ejemplo, que nosotros el 100% en cuanto a la recaudación de impuestos, entre recolección de residuos, barrido, limpieza, tendremos un 20% que paga y el 80% que no. Así que te imaginarás cómo es la sociedad, digamos, dentro del pueblo… Por eso te decía que se había convertido más en un municipio de acción social que de brindar el servicio. NOA - Municipal - Ejecutivo - Hombre
  • 48. 49 bien reafirma la distancia, el “mirar desde afuera”, con la que se acusan alternativamente políticos y ciudadanos? Y en este último caso, ¿puede pensarse que ese “mirar desde afuera” sea necesario, ya que al igualar en un mismo nivel al funcionario o legislador con los ciudadanos de a pie podría- mos deslindar al político de sus responsabilidades? Imágenes positivas Lo que se percibe como un cambio en el comportamiento ciudadano se asocia con estar más abiertos a la participación y un cierto sentimiento de “esperanza” en el cambio; un ciudadano que en principio pareciera volver a creer después de una larga crisis de legitimidad. Luego aparecieron rasgos que acercarían, según los políticos entrevistados, a los argentinos a los signos ideales del ciudadano, que se verán explicitados en el apartado siguiente: • Más compromiso • Más reclamo por derechos • Fuerte posicionamiento contra la corrupción Mi ciudadano ideal ¿Cómo desearían los políticos que fueran los ciudadanos? • No todos los entrevistados se explayaron taxativamente sobre las características del ciu- dadano ideal; en algunos casos, la respuesta fue explícita; en otros, se desprendió direc- tamente del contraste con el ciudadano del presente. • Los dirigentes definieron al ciudadano ideal sobre la base de dos planos diferentes: el pri- mero de ellos relacionado con la cultura ciudadana en general, es decir, las relaciones en la sociedad civil: los valores, las actitudes y acciones por desarrollar en relación con los El ciudadano de hoy es un ente inerte frente a la política, aunque no resignado; entonces, en esa luz de esperanza que deja ver el ciudadano esperanzado está la posibilidad del cambio. Patagonia - Provincial - Ejecutivo - Hombre
  • 49. 50 otros ciudadanos en general. El segundo plano se vinculó con la cultura política en par- ticular. Aquí se agruparon las cualidades cercanas a la política específicamente. EL CIUDADANO Y LA SOCIEDAD CIVIL: UN ENTRAMADO POR RECUPERAR La sociedad civil muestra en la visión de los políticos, también en este caso, los síntomas de la fragmentación y la primacía de lo individual sobre lo colectivo: lo que más se asoció al ciuda- dano ideal es el compromiso con la comunidad y el sentimiento de pertenencia. Según los entrevistados, estos aspectos darían como resultado una mayor participación, un despliegue de valores de solidaridad y un comportamiento más ético. En menor grado, los políticos imaginan a un ciudadano así: • Preocupado • Que respeta leyes y normas • Concientizado • Que se expresa sin temor EL CIUDADANO Y LA POLÍTICA: UNA RELACIÓN POR RECONSTRUIR De acuerdo con lo observado en las opiniones de los entrevistados, el ciudadano ideal, en este plano, supone la posibilidad de que no haya grandes diferencias entre los políticos y los ciuda- Digo, el ciudadano hoy debería comprometerse mucho más. En el control de aquellos que gobiernan, de aquellos que tenemos, digamos, de alguna manera, un espacio de poder, de dondesetomanlasdecisiones,dedondeseresuelvencosas…(…)Tienequeparticipar,exigir, controlar. Ésta debiera ser la actitud del ciudadano. Cuyo - Municipal - Legislativo - Hombre Yaunciudadano…¿cómomegustaríaverlo?Conunniveléticomáselevado,queestádentro de sí mismo en esa llamita de esperanza que deja entrever su no resignación. Ahí mismo está el embrión de su autosuperación hacia niveles superiores... Éticos. Patagonia - Provincial - Ejecutivo - Hombre
  • 50. 51 danos. Esto volvería a poner el foco en la ciudadanía como un “nosotros”. Esta “no diferencia” implicaría un ciudadano que participe, controle, exija, se comprometa con cambios de mediano y largo plazo, piense y decida libremente y sea responsable en su accionar público, ahora no opuesto a lo privado, sino derivado y sinérgico con lo que se cons- truye políticamente. ¿POR QUÉ LA DESCONFIANZA DE LOS CIUDADANOS? • Los motivos principales para el descreimiento ciudadano fueron asignados a los políti- cos, los partidos y la política en general. En un segundo plano quedaron las causas his- tóricas o coyunturales, tales como la crisis económica o los resabios autoritarios prove- nientes del pasado dictatorial, que tanto se sugirieron en otros casos. • Son muy pocos los dirigentes que señalan causas compartidas entre la política y la ciudadanía. • En general, se expresan sobre esta problemática desde el punto de vista de observadores externos de la relación a la que hacen referencia; no como actores implicados privilegia- damente en la situación. La corrupción Entre las principales razones para el descreimiento de la ciudadanía apareció la corrupción. Los políticos afirman que este fenómeno grave, endémico, en el que se privilegian los intereses per- sonales haciendo uso privado de lo público, es el principal motivo por el cual la ciudadanía ya no confía en la política como actividad orientada al bien común. La corrupción no sólo se pre- (…) lo que hay que hacer es que el ciudadano sea partícipe, que entre a la cancha. Eso sería ideal. (…) Sí, sería bárbaro. Pero no participativo sólo en el ejercicio del derecho a peticionar, sinoqueaporteideas,quedéopcionesaquiengobierna.(…)Haygentequetieneunrolsocial opretendeencontraraunciudadanoquecolabore,queayude,conideas.Yo,encantado,ven- gan a controlarme. Ayúdenme. Yo no puedo estar al tanto de todas las cosas que suceden en una ciudad que tiene pocos habitantes, pero donde ingresan 300.000 personas por día. Cuyo - Municipal - Ejecutivo - Hombre
  • 51. 52 senta como un mal, sino también como un atractivo para quienes buscan en la política un negocio; de este modo, la despojan de sus rasgos definitorios. Así, los malos ejemplos alejan a la gente y a muchos “buenos” dirigentes de la cosa pública. Promesas incumplidas Hubo quienes señalaron que el distanciamiento se debe a que las “promesas no se cumplen”: los políticos mienten y la ciudadanía lo sabe; por eso, les niega legitimidad en sus acciones. Aquí puede señalarse que se explicita la dicotomía entre el discurso y la acción que la ciudada- nía percibe en el comportamiento de la clase política en general. FALTA DE SOLUCIONES En un tercer nivel apareció que la política no ha sabido aportar las soluciones requeridas para los problemas de la ciudadanía; esto puede relacionarse con los errores cometidos por los polí- ticos en su desempeño. Aquí se vislumbran algunos trazos de autocrítica por parte de los polí- ticos, al asumir la falta de respuestas a las demandas de los ciudadanos. Porlaspromesasquesehacen.Piensoyoqueelpolíticotienequetenermuchacautela.Osea, unoalpararsealfrenteoalestarenunpalcoydecirquevoyahacer…¡quéséyo!“Voyaponer un ventilador en el cielo”, es imposible, “para que no tengan calor” (RISAS). ¿Te imaginás? Bueno,lospolíticos,quizás,unocomopolíticohacepromesasque,quehastaunomismosabe que va a ser, va a ser imposible cumplirlas (…). NOA - Municipal - Ejecutivo - Hombre Bueno,porquelospartidospolíticosylospolíticosqueformanpartedeestospartidosnohan dadolasrespuestasdeloquelagentehanecesitado.Perodetodasmaneras,noesculpasola- mente de los partidos políticos o de los políticos; éstos no vinieron de Saturno, salieron de la sociedad. Y los políticos somos nosotros, el ciudadano común (…). Pero, bueno, el ejemplo lo deben dar los políticos porque ellos son los que gobiernan, y los que tienen que llevar ade- lante un proyecto de país. Y, bueno, tampoco lo hacen. Cuyo - Municipal - Legislativo - Hombre
  • 52. 53 Finalmente, otras razones mencionadas, aunque con menor frecuencia, se vincularon a esto: • La crisis económica de los últimos años • La falta de renovación de la clase política • La incorporación de independientes que profundizó la imagen negativa de la política • La falta de ideas nuevas en los partidos políticos • La “obediencia partidaria”, que no da cuenta de una reflexión independiente Preguntaparapensar:Enelcapítulo1deestelibro,hicimosreferenciaaque los entrevistados, en sus definiciones acerca de qué es la política, hacían escasas menciones de los condicionamientos que podrían tener para cum- plir con lo que, según ellos mismos entendían, era el fin de la política: cam- biar la realidad o resolver los problemas de la gente. La desconfianza ciuda- dana por falta de soluciones o promesas incumplidas, ¿no debería advertir a los políticos de que en algún punto deben comenzar a modificar su discur- so hacia la ciudadanía, señalando los condicionamientos o límites propios de todo accionar político? ¿No sería un avance en la reconstrucción del vín- culo entre políticos y ciudadanos, si los primeros admitieran que todo no lo pueden hacer? ESPEJITO, ESPEJITO… Aquí se quiso indagar acerca de la propia imagen de los políticos. ¿Cómo son nuestros políti- cos según ellos mismos? ¿Por qué creen que son elegidos por la ciudadanía? Las primeras observaciones hablan de un político que se ve prestigioso y confiable, capacitado y honesto. Coincidencia llamativa Los ciudadanos entrevistados en Partidos políticos para la democracia I y los políticos entre- vistadosparaestetrabajoestándeacuerdoenrelaciónconladesconfianzaciudadana.Ambos tienen una fuerte visión negativa de la política. Ahora, lo llamativo es que los políticos tienen conceptos negativos del grupo al que pertenecen.
  • 53. 54 Una idea que también emerge es la de una identificación entre representante y representado por un rasgo de igualdad, horizontalidad, que sostiene el vínculo entre político y votante, que lo haría un instrumento fuerte para la representación. Se observa una idealización del vínculo con el ciudadano que en ningún caso se vio reflejada en el estudio realizado con los ciudadanos en Partidos políticos para la democracia I. El elector, si bien puede buscar a ese representante ideal que se ganó un lugar en la sociedad o que sea igual a ellos, en la realidad no realiza su elección por estos motivos, dado que la desconfianza es generalizada a la hora de elegir. LOS POLÍTICOS Y LAS ORGANIZACIONES NO PARTIDARIAS • Respecto de estas instituciones, aparecieron más opiniones positivas que negativas, lo que da cuenta de la importancia que en la vida cívica contemporánea les asignan los diri- gentes políticos de diferentes niveles en nuestro país. • Apareció cierta unanimidad al diagnosticar los posibles problemas o rasgos negativos del accionar de este tipo de organizaciones: la cooptación política de sus funciones, objeti- vos y tareas, y los problemas de financiamiento, tanto por ser insuficientes como por estar sostenidas, en muchos casos, directa o indirectamente por el Estado. Yo creo que en la medida en que uno es auténtico… Tiene qué mostrar, tiene una trayectoria, tieneunaconducta,tieneunprestigioysupoganarseunlugarenlasociedad…Yocreoqueel elector,endefinitiva,cadavezloestádemostrandomás,vabuscandoeso:quelapersonaque elige sea confiable y le dé una respuesta. (...) ¡Yo no quiero ser vanidoso! Cuyo - Provincial - Legislativo - Hombre Yocreoqueesaspersonasvieronenmíaunsimilaraellos,¿meentendés?¿Cómotepuedodecir?… Toda mi vida trabajé, no tengo nada… Uno igual a ellos. Quizá la mayor virtud mía es haber sido conocidodecasitodos,dehaberhechoenmijuventudmuchodeporteymuchodeésosconocíade ahí…Pero,yatedigo,simecomparabanconlosotroscandidatos,erantodosabogadosyyonosoy nada,¿meentendés?Porqueéramosungrupitoqueeramuychiquitoperotodosconocidos. NEA - Municipal - Ejecutivo - Hombre
  • 54. 55 Las funciones de las organizaciones no partidarias Las funciones que se les adjudicaron tuvieron en su gran mayoría un carácter positivo: A la hora de definir sus principales funciones, los consultados coincidieron en dos rasgos: 1- Suplir el lugar que los políticos y los partidos han dejado vacante frente a la sociedad. 2- Especialización temática que les permite combinar información, formación y conocimien- tos puntuales sobre los problemas que canalizan. La ciudadanía no encuentra representación en la vida política, pero sí en las organizaciones de la sociedad civil, en tanto que éstas sí reflejan temas, problemas y soluciones específicas para lo que afecta a la población de manera puntual. Meparecequesonfundamentales.Meparecequeesclaveladifusióndeestasorganizaciones,que sonlasquetodoelañoytodoslasdíasluchanypeleanporlascosasquelosdirigentessolamente prometen y no cumplen quince días antes de las elecciones. Son las que tendrían que empezar un desafío para ver si no es posible construir una alternativa de cambio mucho más profunda. Y esto implica muchas cosas; entre otras, reformar la posibilidad de que los partidos no sean la cuestión excluyentedeconstrucciónpolíticayde,porsupuesto,acumulaciónpolítica. Patagonia-Provincial-Legislativo-Hombre Yo las valoro mucho porque son formas de participación alternativa y no deja de ser una formadehacerpolítica,digamos,estarenunaorganización.Organizacionestemáticas,diga- mos,quesededicanadeterminadostemasyquemeparecequesonfundamentales,queper- miten participar a la ciudadanía en temas específicos que son de su interés, que aportan muchas veces muchos conocimientos acumulados sobre determinados temas que desde la políticapartidariatalvezseríaimposibleacumular.Yo,esdecir,yotengomiprofesiónydelo • Controlar • Reflejar • Equilibrar • Organizar • Acercar • Aportar • Representar • Demandar • Cumplir • Canalizar
  • 55. 56 A los entrevistados también se les consultó sobre las formas de articulación que deberían darse entre la política y las organizaciones no partidarias, aunque no existieron respuestas sustancia- les que fueran más allá del trabajo en conjunto y la necesidad de mecanismos de articulación y coordinación. Algunos entrevistados señalaron la exigencia de mantener separados los ámbi- tos de organizaciones y partidos para evitar “que se contaminen mutuamente” y pierdan capa- cidad de accionar sinérgicamente; otros señalaron que toda organización hace política, cuales- quiera que sean sus metas puntuales. No todo lo que brilla es oro Como ya se indicó, dos son los inconvenientes principales asociados a las organizaciones no partidarias: La cooptación Se mencionó con frecuencia el peligro o la efectiva cooptación de sus acciones por parte de intereses partidarios o particulares. que conozco, digamos, más en profundidad es de mi profesión. Ahora, como diputado de la Nación, tengo que tratar un montón de temas que evidentemente yo no puedo conocerlos todos en profundidad. Patagonia-Nacional-Legislativo-Hombre Yo pienso que a medida que el Estado se va haciendo más grande y que tiene más dificulta- des para controlar su estructura, las organizaciones intermedias pueden jugar un rol deci- sivo. En nuestro país lo juegan, ¿no? Hoy, en la Argentina, salvo algunas organizaciones, muchas otras no han logrado eso… NOA-Provincial-Ejecutivo-Hombre
  • 56. 57 El modo en que se financian También se hizo mención de los problemas de financiamiento que las hacen dependientes –de fondos públicos o sectoriales que las sostienen– y condicionan así su independencia de crite- rios y les confirieren discrecionalidad a sus objetivos. Son colaterales, o son un vagón virtual del ferrocarril de los grandes partidos patronales. En muchos casos sirven a los fines de quienes manejan el poder. En otros casos, están finan- ciadas por el Banco Mundial, por organizaciones, por la socialdemocracia, con fines comple- tamenteespecíficos…Ynadaesazaroso,completamente,todoestácompletamentemedido y calculado. Y no creo en la asepsia, la asepsia ideológica. NOA - Nacional - Partidario - Hombre Yo tengo una postura, digamos, que en muchos casos, tal vez un poco en contra… Yo traba- jé mucho en un club de deporte, buena parte de mi vida;, yo tenía trece años y estaba en una comisión. Nosotros no conocíamos esto de venir al Municipio a pedirles cosas, ¿me enten- dés? Nos arreglábamos solos. Hoy veo que esas instituciones, llamémosle, acá tenemos por ejemploinstitucionesparachicosdiscapacitados,olasONGquehay,sibientrabajan,depen- den mucho también del aporte que les da el municipio. Las instituciones deportivas fueron cayendo, quedó una. Y si no es el Estado el que la ayuda… NEA - Municipal - Ejecutivo - Hombre Pero, claro, también hay ahí serios problemas con estas organizaciones que han metido gente que algunos los habíamos echado dentro de los partidos políticos, se imagina cómo son, y se metieron y armaron organizaciones intermedias, con lo cual fueron un fiasco tam- bién, ¿no es cierto? NEA - Municipal - Legislativo - Hombre
  • 57. 58 Según esta visión, lo que se perfila es un sujeto portador de derechos individuales y amplios que reclama su satis- facción inmediata; allí concluye su accionar político. EL CIUDADANO ACTUAL SEGÚN LOS POLÍTICOS Individualista Inmediatez en el planteamiento de las soluciones a los problemas Poco comprometido en los asuntos públicos Lo que más se asoció al ciudadano ideal es el compromiso con la comunidad y el sentimiento de pertenencia. Ello concluiría en una mayor participación y en el despliegue de valores de solidaridad y un comportamiento más ético. EL CIUDADANO IDEAL SEGÚN LOS POLÍTICOS: DIMENSIONES TRANSFORMA- DORAS RESUMEN Un ciudadano que participe, controle, exija, se comprome- ta con cambios de mediano y largo plazo, piense y decida libremente y sea responsable en su accionar público, ahora no opuesto a lo privado, sino derivado y sinérgico con lo que se construye políticamente. Cultura ciudadana – Valores, actitudes y acciones por desarrollar en relación con otros ciudadanos Cultura política – Cualidades cercanas a la política específicamente
  • 58. 59 RAZONES DEL DESCREIMIENTO CIUDADANO SEGÚN LOS POLÍTICOS La corrupción Las promesas incumplidas La falta de soluciones Para caracterizar al ciudadano se utilizó frecuentemente el “ellos” y no el “nosotros, los ciudadanos”. Cabe preguntarse esto: ¿Es una distinción puramente lingüística o más bien reafirma la distancia, el “mirar desde afuera”, con el que se acusan alternativamente polí- ticos y ciudadanos? Y en este último caso, ¿puede pensarse que ese “mirar desde afuera” sea necesario, ya que al igualar en un mismo nivel al funcionario o legislador con los ciuda- danos de a pie podríamos deslindar al político de sus responsabilidades? Los ciudadanos entrevistados en Partidos políticos para la democracia I y los políticos entrevistados para este trabajo están de acuerdo en relación con la desconfianza ciudada- na.Ambostienenunafuertevisiónnegativadelapolítica.Ahora,lollamativoesquelospolí- ticos tienen conceptos negativos del grupo al que pertenecen. Algunos entrevistados señalaron la exigencia de mantener separados los ámbitos de orga- nizaciones y partidos para evitar “contaminarse mutuamente” perdiendo capacidad de accionar sinérgicamente, así como otros señalaron que toda organización hace política, cualesquiera sean sus metas puntuales. LAS ONG SEGÚN LOS POLÍTICOS • Suplir el lugar de los políticos y los partidos • Reflejan temas, problemas y sugerir solu- ciones específicas para la población • La cooptación • El modo en que se financian Funciones Problemas
  • 59.
  • 60. Uno de los temas centrales de abordaje en la relación entre los políticos y la ciudadanía se orga- nizó alrededor de la idea de representación. El objetivo fue indagar cuáles eran las imágenes correspondientes a esta compleja dimensión de la política en crisis. • Las respuestas plantearon dos niveles de análisis posibles: en primer lugar, aparecieron definiciones asociadas a “estar en el lugar del otro” y a la delegación de mandato que la representación implica como relación política. • Derivada de las definiciones, apareció en segundo lugar una imagen diluida de los repre- sentados, entendidos éstos en términos generales y casi sin especificaciones que permi- tan, mediante su caracterización, delimitar sus intereses o demandas, para ser éstos colo- cados en el debate público y político. Según la gran mayoría de las definiciones de los políticos entrevistados representar significa: CAPÍTULO 3 El dilema de la representación Asumir el papel del otro (...) es asumir el papel del otro, eso es lo que tendrías que hacer, poner tu mente y tus ganas en decir: “Bueno, ¿qué necesita la persona que me ha votado a mí, que yo estoy represen- tando?”. Y dedicarte, lo que yo te decía más o menos de la política. Tener esa vocación de servicio que debería tener el político. Es decir, bueno, yo tengo que averiguar, o lo que hace- mos nosotros continuamente, de preguntarles a las ONG, o preguntarles a los grupos de ciu- dadanos: “¿Qué tema podemos tratar? ¿Ustedes quieren que tratemos algún proyecto, o lo
  • 61. 62 Se observa que la principal acción que requiere la relación de representación es la de interpre- tar a ese otro, en sus intereses, deseos, necesidades y reclamos. Esa interpretación, como indi- caron algunos entrevistados, requiere comprender por parte de los dirigentes que no es el pro- pio interés, sino el ajeno, el que debe hacerse valer en el accionar político. La imagen diluida de los representados “La gente” o “el pueblo” Los políticos tendieron a hablar con frecuencia de un conjunto indiferenciado de personas, tomadas como compuesto abstracto que hay que hacer presente en las decisiones, según sus demandas y necesidades. Abundaron enunciaciones sin designaciones puntuales sobre sus características, que podrían aportar luz a los mecanismos puntuales para su representación: presentamos,loevaluamosydespuéslopresentamos?”.Éseeselhechoquetendríaqueser, que tendría que darse. Cuyo - Municipal - Partidario - Mujer Delegar el poder de la gente en manos de los políticos La delegación que la gente hace del poder. Uno está en un lugar haciendo lo que supone que el ciudadano quiere que haga. Eso es lo que entiendo como representación. Tratar de com- prender qué es lo que haría el ciudadano si uno estuviera en el lugar de él. Patagonia - Municipal - Ejecutivo - Hombre (…) Digamos, por qué uno llega a algún lugar o a ocupar un cargo… Yo considero que es pro- ducto de ver reflejadas en esas personas muchas veces cosas que no todos creen o consi- deran que están capacitados para llevar adelante. Entonces eligen las personas que los representen. Creo que es ésa mi interpretación de la representación. NEA - Municipal - Ejecutivo - Hombre
  • 62. 63 Grupos específicos También se realizaron observaciones relacionadas con grupos específicos, como la siguiente: Preguntas para pensar: ¿Cuáles son los parámetros y mecanismos especí- ficos que se ponen en práctica en el momento de representar los intereses de estos grupos definidos de manera laxa y abstracta? ¿Se representa a un grupo puntual o se representa a toda la ciudadanía? ¿Cómo se interpretan demandas e intereses de grupos cuyas imágenes se encuentran apenas deli- neadas en su definición? Al respecto, Abal Medina 8 señala que en la actual sociedad posindustrial “(…) los intereses sociales se reformulan en una clave cada vez más individualizada, perdiendo relevancia los gran- des grupos colectivos, típicos de la sociedad industrial y dando lugar al surgimiento de identi- dades colectivas ‘flexibles’, que expresan relaciones de un tipo más voluntario que orgánico y que, por lo tanto, son más variables. (…) Este fenómeno afecta a los partidos políticos (…) cada día les es más difícil implementar políticas que se dirijan a un grupo social en especial”. LA REPRESENTACIÓN Y EL CAMBIO DE POSICIÓN DE LOS POLÍTICOS Se les planteó a los políticos entrevistados una imaginaria situación problemática. En ella “un político que asumió determinado cargo cambia de parecer con respecto a una política que había prometido llevar adelante”. Se buscó mediante ella indagar sobre ciertos aspectos de la relación de representación alrede- dor de la libertad de mandato. A continuación, detallamos las conclusiones más importantes en sus respuestas: Representaciónesllevaradelantelospostuladosqueaunoleencomiendaelgrupoetarioal que representa. NOA - Nacional - Partidario - Hombre 8 Abal Medina (h.), Los partidos políticos, ¿un mal necesario?, p. 42.
  • 63. 64 • Más de la mitad de los entrevistados afirmó que tiene una posición abierta al cambio en una situación semejante, mientras que el resto casi en partes iguales se dividió entre una posición dubitativa, que considera los pros y los contras del cambio de postura, y una negativa rotunda el cambio de enfoque. • Los motivos del cambio se vincularon fundamentalmente a la ampliación de conoci- mientos que justifiquen el viraje. • En general, se consideró que la ciudadanía aceptaría las modificaciones de punto de vista siempre y cuando se muestren como justificadas. No se abundó en las formas explícitas de comunicación de la decisión a los representados. • Frente a la situación de oposición de la ciudadanía al nuevo posicionamiento, la mayo- ría de los entrevistados afirmó que tomarían igual la decisión de cambiar de postura, fundamentalmente por convicción. “Cambiaría mi posición por...” Nuevos conocimientos A veces uno tiene ideas o conceptos preestablecidos, los cuales defiende… Pero el conoci- miento de una serie de facetas hace que uno pueda, a veces, modificarlos en algunos aspec- tos y otras veces, en cosas más sustanciales. Cuyo - Provincial - Legislativo - Hombre Negociaciones propias de la política Sí, he modificado mi posición. ¡Puta! (sic) veinte años en los parlamentos, mirá si no he teni- do que negociar y ceder, y a veces no ceder, pero siempre las negociaciones son esto. Patagonia - Nacional - Partidario - Hombre
  • 64. 65 Cuando las decisiones no coinciden con la demanda ciudadana Cuando las demandas de la ciudadanía no coinciden con aquello que se denomina “el bien común” Los posibles cambios de opinión implican en algunos casos un alejamiento de las promesas hechas al electorado durante las campañas. Además, puede suceder que en determinadas situa- ciones la decisión del político no coincida con la opinión ciudadana; o que ésta no concuerde con lo que se entiende como “bien común”. Estas posibilidades complejizan el vínculo políti- co fundamental en la vida republicana, y en un contexto de crisis, pueden reforzar el distan- ciamiento entre la ciudadanía y clase dirigente. Los políticos aquí, entonces, sí asumen que en la representación existe un componente que Yo no cambio de opinión por una cuestión de principios No, no. A mí no. No. En mi accionar, yo tengo mis principios y no, no me molesta lo que dice la gente. Es decir, por más que me critiquen, yo creo que tengo, eh, la fuerza moral para seguir adelante con lo que yo pienso. NEA - Provincial - Legislativo - Mujer Eso es a lo que me refería yo cuando hablamos de políticas de Estado. Las políticas de Estado no siempre son populistas; las políticas de Estado tienden a buscar un Estado mejor; que su ciudadanía vaya mejorando aun cuando momentáneamente no se dé cuenta de que a lo que se tiende es a algo mejor. Trataría de hacerle entender que esto que hoy es impulsar mañana vaaredundarenbeneficiodeellosydesushijos.YdeunmejorEstadoydeunamejornación. NEA - Nacional - Partidario - Hombre Yo no voy a actuar en política al compás de lo que me diga la ciudadanía o porque me digan algo. Generalmente, las corporaciones son las que defienden estas situaciones dogmáticas y las que determinan el pensamiento de un determinado político, y eso está mal. A mí me pare- ce que lo que debe hacer el político, desde el lugar que ocupe, es buscar el bien común y el beneficio de todos. Cuyo - Municipal - Legislativo - Hombre
  • 65. 66 amerita la libertad de mandato, o de otro modo, que cierta autonomía para tomar las decisio- nes es necesaria, que para alcanzar el bien común el político en ciertas ocasiones necesita des- vincularse de los intereses directos o inmediatos de la ciudadanía. Comentario para pensar: En contraposición a la idea de representación entendida como delegación –sugerida por los entrevistados en el apartado anterior–, ahora se vislumbra que el representante es autónomo y que la única guía para su acción es el interés de los representados, tal como es per- cibido por él. Pero esta idea de representación en términos de libertad de mandato plantea otros interrogantes. Tensión irresoluble:Lospolíticosterminarondefiniendolarepresentaciónsobrelabasededos dimensiones: la delegación y la libertad de mandato. La segunda de ellas sólo surgió a partir del planteo de un caso imaginario y puntual. De todas formas, lo que se observa es que los entrevistados no aciertan en darse una idea de cómo es una relación de representación verda- deramente. Puede ser útil, en ese sentido, el planteo que hace Carlos Acuña: 9 “Autonomía de los represen- tantes y gravitación de los representados son términos que se encuentran en una relación com- plementaria y no pueden ser concebidos como parte de un juego de suma cero. Es por eso que consideramos que un debilitamiento eventual de los partidos no se resuelve, en definitiva, a favor de los ciudadanos. (…) Debe haber un necesario equilibrio entre la autonomía de la deci- sión del representante y la salvaguarda de la expresión de las aspiraciones e intereses de los representados”. LA REPRESENTACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS JÓVENES La escasa participación de las mujeres y los jóvenes en la vida política es otra de las aristas en las que usualmente se manifiesta la crisis de representación. Por ello, se les consultó a los diri- gentes cuáles eran los mecanismos más efectivos para revertir tal situación. En cuanto a las mujeres, su exigua participación suele estar asociada a distintas formas de discriminación, por lo que la pregunta apuntó a conocer la opinión de los dirigentes acerca del cupo femenino. Conviene recordar que en la Argentina, en 1993, el Congreso de la Nación sancionó la Ley de 9 Carlos Acuña, Revista CLAD, Reforma y Democracia, p. 49, N.º 19, febrero 2001, Caracas.