SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 71
Cardiopatías no cianóticas
Cardiopatías Congénitas 1
Clasificación
 Acianógenas
 Cianógenas
Clasificación
Cardiopatía
Congénita
Cianosis
Cianóticas
Acianóticas
Flujo pulmonar
Normal
Bajo
Aumentado
Hipetrofia
VI
VD
Biventricular
Acianóticas
 Sobrecarga de volumen
 Comunicación
interauricular
 Comunicación
interventricular
 Persistencia de conducto
arterioso
 Sobrecarga de presión
 Obstrucción al tracto de
salida
 Estenosis valv pulmonar
 Estenosis valv aórtica
 CoartaciónAorta
 Obstrucción al tracto de
entrada
 Estenosis mitral
 Estenosis tricuspídea
 Cor triauricular
Sobrecarga de Volumen
 Comunicación de circulación sistémica con pulmonar
 Derivación de sangre oxigenada a pulmones
 Exposición crónica de circulación pulmonar a altas presiones
y volumenAumento gradual de resistencias vaculares
pulmonares (Eisenmenger)
 Incremento de volumen en pulmón  disminución de
distensibilidad, edema  insuficiencia cardiaca
 Dilatación de cavidades
Sobrecarga de Presión
 Obstrucción al tracto de salida puede localizarse en la
válvula, por debajo o por encima de ella.
 A menos que la obstrucción sea grave, el GC se
mantieneinsuficiencia cardiaca sutil o inexistente.
 Hipertrofia de cavidades
Cianóticas
 Flujo pulmonar disminuido
 Atresia tricuspídea
 Tetralogía de Fallot
 Ventrículo único con estenosis pulmonar
 Flujo pulmonar aumentado
 Transposición de grandes vasos
 Retorno venoso pulmonar total
 Tronco arterioso
 Aurícula o ventrículo común
Cianóticas
 Flujo pulmonar disminuido
 Obstrucción al flujo
pulmonar
 Cortocircuito de derecha a
izquierda
 Grado de cianosis depende de
magnitud de obstrucción al
flujo pulmonar
 Crisis de cianosis
 Obstrucción grave, flujo
sanguíneo pulmonar depende
de permeabilidad de
conducto arterioso
 Flujo pulmonar aumentado
 Conexiones ventriculo-
arteriales anómalas o mezcla
total de la sangre venosa
sistémica y pulmonar en el
corazón
 Mezcla de sangre venosa
sistémica desoxigenada con
sangre venosa pulmonar
oxigenada saturación de
oxígeno en AP = AO
 Si no hay obstrucción al flujo
pulmonar, cianosis e
insuficiencia cardiaca. Si hay
obstrucción pulmonar, sólo
cianosis
Cardiopatías Congénitas Acianóticas
Persistencia del Conducto Arterioso
PCA
 El conducto arterioso se encuentra funcionalmente cerrado
en 90% de los recién nacidos de término a las 48 horas
 En recién nacidos con trastornos pulmonares o ventilatorios
hasta por 10 días; incluso por más tiempo en prematuros
 La persistencia del conducto arterioso permeable es anormal
Prevalencia
 0.2-0.8 por 1,000 nacidos vivos
 Niños cuyas madres presentan rubeola al inicio de la
concepción tienen > incidencia de PCA
 Nacimiento a altitud elevada favorece la PCA
 Es más frecuente en niños con antecedente de prematurez
Anatomía
 En vida fetal el conducto es mayor que la aorta ascendente
 Conduce flujo sanguíneo del ventrículo derecho a la aorta
descendente
 A las pocas horas de nacido el conducto se cierra en el punto
de origen de la arteria pulmonar
 En las primeras horas cierra por constricción muscular
 Posteriormente hay trombosis y fibrosis del conducto
Nacimiento
Primeras
respiraciones
Disminuye
presión
pulmonar
Cierre funcional
Cierre
anatómico
PCA
 Cierre de conducto arteriosointeracción compleja de:
 Oxígeno arterial
 Prostaglandinas circulantes
 Predeterminación genética
 Factores desconocidos
Manifestaciones Clínicas
 En niños de término o mayores, los síntomas dependen de
cantidad de sangre que pasa a la circulación pulmonar
 Cortocircuito pequeñoúnicamente soplo
 Cortocircuito grando insuficiencia cardiaca
 Taquipnea, retracciones intercostales, detención de crecimiento,
hepatomegalia
 En primeras semanas el soplo no es el característico soplo
continuo, sino que puede ser un soplo sistólico
 Soplo en niño mayor:
 Sistólico, in crescendo con mayor intensidad al cierre de válvula
aórtica, continuando con soplo diastólico, en 2° espacio
intercostal izquierdo
Soplo de la PCA
AD VD
AP
AIVI
AO
Persistencia del Conducto Arterioso
EKG
 Conducto pequeño EKG normal
 Conductos mayores:
 Hipertrofia ventricular izquierda
 Hipertensión pulmonarcrecimiento biventricular
 Enfermedad vascular pulmonar predominante:
 Hipertrofia ventricular derecha
Rx Tórax
 Cardiomegalia:
 Crecimiento deAO,VI,AI, vasos pulmonares yAP
 Flujo pulmonar aumentado
Ecocardiograma
Tratamiento
 Objetivo del tratamiento:
 Interrumpir el cortocircuito izquierda-derecha
 Eliminación de la insuficiencia cardiaca
 Promoción del Crecimiento
 Prevención de endocarditis y enfermedad vascular pulmonar
 PCA aislado sin problemas asociados debe cerrarse
Tratamiento
 Cirugía
 Toracotomía
 Toracoscopía
 Cateterismo intervencionista
Complicaciones
 Pacientes no operados:
 Enfermedad vascular pulmonar fenómeno de Eisenmenger.
Tan temprano como 2 años de edad
 Soplo ausente
 Pulsos no saltones
 Sin cardiomegalia
 Cianosis diferencial: ausente en labios y dedos; hipocratismo y cianosis en
ortejos
 Hipertrofia de ventrículo derecho
 Endocarditis infecciosa
PCA en Prematuros
 En RN de término el conducto cierra en primeros 2 días en
90% de los casos
 En prematuros, especialmente pequeños y con SDR, el
conducto puede no cerrar
 <1750 g20% con PCA
 La hipoxia asociada al SDR favorece la patencia del conducto
Manifestaciones Clínicas
 Pulsos saltones
 Soplo atípico, sistólico
 Cualquier soplo sistólico en prematuro pequeño debe
considerarse como PCA hasta demostrar lo contrario
Diagnóstico
 EKG
 Taquicardia
 Desviación del eje a la derecha
 Hipertrofia deVD compatible con su edad
 Rx tórax
 Dominada por signos de EMH
 Cardiomegalia
 EcoKG
Tratamiento
 Manejo inicial
 Mantener Hto
 Apoyo ventilatorio
 Restricción hídrica
 Diurético
 Indometacina, aunque no haya cortocircuito significativo, en
<1000 g. En > 1000 g sólo si aparecen signos de
cortocircuito.
 Logra 79% de cierre.
Tratamiento
 Si no responde a indometacinacirugía
Comunicación Interauricular
Localización
 Septum primum
 Septum secundum
 Seno venoso
 Aurícula funcional única (ausencia de septo)
CIA
CIA
 Puede localizarse en cualquier parte de tabique interauricular
 CIA aislada tipo ostium secundum representa 7% de todas las
cardiopatías congénitas
 Mayoría de casos: esporádicos
 Agujero oval permeable no se considera CIA
 Hallazgo ecocardiográfico frecuente
 Sin importancia hemodinámica
 Importante si existen otras anomalías estructurales que
aumenten presión y ocasione flujo derecha-izquierda (estenosis
o atresia pulmonar, alteraciones tricuspídeas)
 Embolias paradójicas sistémicas
Defectos de Ostium Secundum
 Localizados en zona de fosa oval
 Forma más frecuente de CIA
 Se asocia a válvulas auriculoventriculares normales
 Pueden ser defectos únicos o múltiples (tabique fenestrado)
 Niños sintomáticosorificios > 2 cm
 Mujeres 3:1 hombres
 Puede asociarse a retorno anómalo venoso pulmonar parcial
Fisiopatología
 Cortocircuito izquierda-derecha depende de tamaño del
defecto
 En lactantes, pared muscular gruesa y poco distensible deVD
limita el cortocircuito  pocos síntomas
 Aumento de volumen enAD crecimiento AD,VD y AP
 pAP suele ser normal; resistencias vasculares pulmonares
permanecen bajas en infancia pueden aumentar en edad
adulta inversión del cortocircuito  cianosis
AD VD
AP
AIVI
AO
Comunicación Interauricular
Manifestaciones Clínicas
 Niños: asintomáticos. Hallazgo fortuito.
 Rara vez producen insuficiencia cardiaca
 Ligero retraso del crecimiento
 Intolerancia al ejercicio
Exploración Física
 Impulso precordial izquierdo leve
 Borde esternal izquierdo medio y superior:
 Primer ruido intenso, chasquido de eyección pulmonar
 2° ruido desdoblado y fijo
 Soplo sistólico de eyección
 se debe a incremento del flujo a través de tracto de salida delVD hacia
laAP
Diagnóstico
 Rx tórax
 Crecimiento deAD yVD
 AP grande
 Trama vascular pulmonar aumentada
 EKG
 Sobrecarga diastólica deVD
 Eje QRS normal o desviado a la derecha
 Retraso leve de conducción en preocordiales derechas (rsR)
 EcoKG
 Cateterismo
Tratamiento
 Cirugía en pacientes sintomáticos o cortocircuitos grandes
 Después del 1er año y antes de los 6 años
 En infancia la mobimortalidad es más baja que en edad adulta
 CIA tipo ostium secundum pequeñas con cortocircuito
mínimono requiere cierre
Pronóstico
 CIA tipo ostium secundum se toleran bien durante la infancia
y síntomas suelen aparecer hasta 3ª década de vida
 Manifestaciones tardías:
 Hipertensión pulmonar
 Arritmias auriculares
 Insuficiencia mitral y tricuspídea
 Insuficiencia cardiaca
 Endocarditis bacteriana: rara
CIA Tipo Seno Venoso
 Comunicación en la parte más alta del tabique interauricular
en relación con la entrada de laVena Cava Superior
 Con frecuencia una o varias de lasVP drenan anómalamente
enVCS y parte de sangre venosa sistémica entra a la AI, pero
rara vez da cianosis
 Trastorno hemodinámico, cuadro clínco, EKG y Rx similares
a ostium secundum
Comunicación interventricular
CIV
 Malformación cardiaca más frecuente (25% de cardiopatías
congénitas)
 Defectos en cualquier zona del tabique interventricular
 Mayoría: membranosos
 Localización posteroinferior por delante de valva septal de
válvula tricúspide
 CIV entre cresta supraventricular y músculo papilar del cono
pueden asociarse a estenosis pulmonar
CIV
 Localización supracristal (por encima de de cresta
supraventricular) son menos frecuentes
 Debajo de la válvula pulmonar y pueden involucrar al seno
aórtico insuficiencia aórtica
 CIV en porción media o apical del tabique son musculares, y
pueden ser únicas o múltiples
CIV
 Tamaño de la CIV es determinante del volumen del
cortocircuito de izquierda a derecha
 Comunicación pequeñaCIV restrictiva con presión deVD
normal (<0.5cm2)
 Comunicación grande (>1 cm2) no restrictiva. Presiones
de ambos ventrículos se igualan  dirección y magnitud de
cortocircuito determinada por relación entre resistencias
vasculares sistémicas y pulmonares
CIV
CIV
 CC izq-der pequeñono hay aumento significativo de
cavidades cardiacas
 CC izq-der grande sobrecarga de volumen deAI yVI con
hipertensión delVD y AP
AD VD
AP
AIVI
AO
Comunicación Interventricular
Cuadro Clínico
 Manifestaciones dependen del tamaño del defecto, el flujo
sanguíneo y la presión pulmonar
 CIV pequeñas con cc izq-der pequeños y p AP normal son las
más frecuentesasintomáticos
 Soplo intenso, áspero, holosistólico, con frémito en borde esternal
inferior izquierdo
Cuadro clínico
 CIV grandes, con gran flujo pulmonar e hipertensión
pulmonar
 Dificultad en la alimentación, crecimiento insuficiente,
diaforesis, infecciones respiratorias, insuficiencia cardiaca
 Prominencia de precordio izquierdo, frémito sistólico.
 Soplo holosistólico, en mesocardio, irradiado en barra.
Diagnóstico
 Rx tórax:
 Cardiomegalia y aumento de trama vascular pulmonar
 En CIV grande, prominencia de ambos ventrículos,AI yAP
 EKG:
 Puede ser normal o crecimiento biventricular
 Crecimiento deVD señal de alarma: defecto no pequeño y
presenta hipertensión pulmonar
Diagnóstico
 EcoKG
 En CIV pequeñas puede ser difícil visualizar el defecto 
Doppler color
Tratamiento
 30-50% de los defectos pequeños cierran espontáneamente
durante 1º y 2º año de vida
 80% de CIV musculares pequeñas cierran espontáneamente y
35% de las membranosas
 CIV pequeñas, aisladas y sin importancia hemodinámica
No Cx
 Defectos mayores pueden desarrollar hipertensión pulmonar
como consecuencia del flujo pulmonar elevado riesgo de
enfermedad vascular pulmonar si no se cierran
Tratamiento
 CIV pequeñas:
 Vigilar hasta cierre espontánea
 Profilaxis antimicrobiana
 EKG detecta hipertensión pulmonar
 CIV grandes:
 Controlar insuficiencia cardiaca
 Prevenir desarrollo de enfermedad vascular pulmonar
Tratamiento
 Lactantes sintomáticos  Cx
 Cx durante 1er año de vida previene la enfermedad vascular
pulmonar
Tratamiento
 Indicaciones de cierre quirurgico:
 Pacientes de cualquier edad con defectos grandes que no
pueden controlar sus síntomas con tx médico, con retraso en el
crecimiento
 Lactantes de 6 a 12 meses, aunque se controlen los síntomas
con defectos grandes asociados a hipertensión pulmonar
 CIV supracristales de cualquier tamaño
 Pacientes >2 años con cortocircuitos de izquierda a derecha
grande (Qp:Qs >2:1)
Pronóstico
 Complicaciones:
 Hipertensión pulmonar
 Insuficiencia aórtica en CIV supracristales
 Estenosis pulmonar infundibular adquirida
 Endocarditis bacteriana
Pronóstico
 Resultados de Cx:
 Pacientes empiezan a crecer, tamaño reduce su tamaño,
desaparecen los soplos
 Desaparece la hipertensión pulmonar
COARTACION DE LA AORTA
Coartación de la Aorta
 Estenosis de la aorta de distintos grados
 Puede localizarse desde el cayado hasta la bifurcación de la
aorta
 98% por debajo del origen de arteria subclavia, a la altura del
origen del conducto arterioso (yuxtaductales)
 Hombres 2:1
 Frecuente en síndrome deTurner
 70% asociada a válvulas bicúspides
 Complejo de Shone = anomalías de válvula mitral +
estenosis subaórticas
Fisiopatología
 Obstrucción discreta yuxtaductal
 Hipoplasia tubular de aorta transversa desde los vasos de
cabeza o cuello extendiéndose hacia el área ductal
(coartación preductal o infantil)
Fisiopatología
 Coartación yuxtaductal:
 Sangre pasa deAO ascendente a través de segmento estrecho
hastaAO descendente
 Hipertrofia ventricular izquierda
 Conducto arterioso permeable
 cc izq der en coartaciones discretas
 En coartaciones yuxtaductales más graves o en hipoplasia de arco
transverso, sangre deVD sale a través de conducto arterioso haciaAO
descendente (cc der-izq) pulsos femorales palpables, cianosis
diferencial
Fisiopatología
 Presión arterial aumentada en vasos proximales a la
coartación; presión arterial y pulsos menores por debajo de
estenosis
 Con el tiempo desarrollan circulación colateral extensa desde
ramas de arteria subclavia, intercostales superiores y arterias
mamarias internas
Cuadro clínico
 En niños mayores (después de lactancia), pocos síntomas
 Debilidad o dolor de extremidades inferiores
 Asintomáticos
 Hipertensión arterial en una visita de rutina
 Signo clásico de Coartación de laAorta:
 Disparidad de presión arterial entre brazos y piernas
 Pulsos femorales, poplíteos y pedios débiles + pulsos saltones
en brazos y carótidas
 Soplo sistólico corto en borde esternal izquierdo, 3-4º
espacio intercostal que se irradia a área infraescapular
izquierda y al cuello
Cuadro clínico
 Neonatos con estenosis más graves (suele incluir hipoplasia
del arco transverso):
 Signos de hipoperfusión de hemicuerpo izquierdo
 Acidosis
 Insuficiencia cardiaca grave
 Estos signos suelen aparecer hasta que se cierra el conducto
(varios días o semanas de vida)
Diagnóstico
 Rx tórax
 Lactantes con coartaciones graves  cardiomegalia y
congestión pulmonar
 En niños mayores (después de 10 años) cardiomegalia con
prominencia deVI.
 Muescas en bordes inferiores de costillas
 EKG:
 HipertrofiaVI con sobrecarga sistólica
 Neonatos y lactantes  hipertrofiaVD o biventricular
 EcoKG
Tratamiento
 Neonatos con coartación grave:
 Evitar cierre de conducto arterioso con PGE1
 Reparación Cx
 Manejo de insuficiencia cardiaca e hipertensión arterial
 Cirugía en cuanto se diagnostique
Tan-tan

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Cardiopatías congénitas no cianóticas
Cardiopatías congénitas no cianóticasCardiopatías congénitas no cianóticas
Cardiopatías congénitas no cianóticasAlfredo Flores
 
Cardiopatías congénita civ y cia
Cardiopatías congénita civ y ciaCardiopatías congénita civ y cia
Cardiopatías congénita civ y ciaUCV, NSU
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitaspacofierro
 
Cardiopatias Congénitas
Cardiopatias Congénitas   Cardiopatias Congénitas
Cardiopatias Congénitas Hector Leal
 
4. cardiopatias congenitas
4. cardiopatias congenitas4. cardiopatias congenitas
4. cardiopatias congenitasRodrigo Beltran
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasEndrina Bandres
 
Cardiopatías cianóticas
Cardiopatías cianóticasCardiopatías cianóticas
Cardiopatías cianóticasmarielita140793
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitaslBrunol
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas tato9685
 
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)diannn13
 
Cardiopatías congénitas en neonatos
Cardiopatías congénitas en neonatos Cardiopatías congénitas en neonatos
Cardiopatías congénitas en neonatos AnaLucía Cayao Flores
 
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Cardiopatías Congénitas Cianóicas
Cardiopatías Congénitas CianóicasCardiopatías Congénitas Cianóicas
Cardiopatías Congénitas CianóicasAlonso Custodio
 
Slide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenitaSlide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenitadrdefaria
 

Was ist angesagt? (20)

Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.
 
Cardiopatías congénitas no cianóticas
Cardiopatías congénitas no cianóticasCardiopatías congénitas no cianóticas
Cardiopatías congénitas no cianóticas
 
Cardiopatías congénita civ y cia
Cardiopatías congénita civ y ciaCardiopatías congénita civ y cia
Cardiopatías congénita civ y cia
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cardiopatias Congénitas
Cardiopatias Congénitas   Cardiopatias Congénitas
Cardiopatias Congénitas
 
Cardiopatia congenita
Cardiopatia congenitaCardiopatia congenita
Cardiopatia congenita
 
4. cardiopatias congenitas
4. cardiopatias congenitas4. cardiopatias congenitas
4. cardiopatias congenitas
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
 
Cardiopatías cianóticas
Cardiopatías cianóticasCardiopatías cianóticas
Cardiopatías cianóticas
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
1.2 cardiopatias congenitas
1.2 cardiopatias congenitas1.2 cardiopatias congenitas
1.2 cardiopatias congenitas
 
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
 
Cardiopatías congénitas en neonatos
Cardiopatías congénitas en neonatos Cardiopatías congénitas en neonatos
Cardiopatías congénitas en neonatos
 
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
 
Cardiopatías Congénitas Cianóicas
Cardiopatías Congénitas CianóicasCardiopatías Congénitas Cianóicas
Cardiopatías Congénitas Cianóicas
 
Slide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenitaSlide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenita
 
Cardiopatias congenitas con cianosis
Cardiopatias congenitas con cianosis Cardiopatias congenitas con cianosis
Cardiopatias congenitas con cianosis
 

Andere mochten auch

Correlación clínica, eléctrica, eco y angiográfica
Correlación clínica, eléctrica, eco y angiográficaCorrelación clínica, eléctrica, eco y angiográfica
Correlación clínica, eléctrica, eco y angiográficaLucelli Yanez
 
Aproximacion al estudio cardiovascular en el niño
Aproximacion al estudio cardiovascular en el niñoAproximacion al estudio cardiovascular en el niño
Aproximacion al estudio cardiovascular en el niño01082013
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasDiego Wong
 
Atresia tricuspidea
Atresia tricuspideaAtresia tricuspidea
Atresia tricuspideaPame Sacco
 
Card CongéNitas Con Hiperflujo
Card CongéNitas Con HiperflujoCard CongéNitas Con Hiperflujo
Card CongéNitas Con Hiperflujocardiologia
 
Higado y-pancreas
Higado y-pancreasHigado y-pancreas
Higado y-pancreasElmer Gomez
 
Aula Anestesia em pacientes com doença valvar avançada
Aula Anestesia em pacientes com doença valvar avançadaAula Anestesia em pacientes com doença valvar avançada
Aula Anestesia em pacientes com doença valvar avançadaCarlos Galhardo Junior
 
Nivel Celular. Biología Contemporánea
Nivel Celular. Biología ContemporáneaNivel Celular. Biología Contemporánea
Nivel Celular. Biología ContemporáneaDulce Karime Gama
 
Corto circuito izquierda derecha list
Corto circuito izquierda derecha listCorto circuito izquierda derecha list
Corto circuito izquierda derecha listLore Mel
 
TALLER DE SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS
TALLER DE SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOSTALLER DE SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS
TALLER DE SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOSJEFFREY TORO
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS ACIANÓTICAS FMRP USP JA GRANZOTTI
CARDIOPATIAS CONGENITAS ACIANÓTICAS   FMRP USP JA GRANZOTTICARDIOPATIAS CONGENITAS ACIANÓTICAS   FMRP USP JA GRANZOTTI
CARDIOPATIAS CONGENITAS ACIANÓTICAS FMRP USP JA GRANZOTTIJoão Antônio Granzotti
 
Atresia de vias biliares dr valdez
Atresia de vias biliares dr valdezAtresia de vias biliares dr valdez
Atresia de vias biliares dr valdezRamon Camejo
 
Transplante hepático
Transplante hepáticoTransplante hepático
Transplante hepáticojvallejo2004
 
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosCuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosJavier Hernández
 
trasplante de organos
trasplante de organostrasplante de organos
trasplante de organosclidia
 
Valvulopatia Aórtica e Pulmonar
Valvulopatia Aórtica e PulmonarValvulopatia Aórtica e Pulmonar
Valvulopatia Aórtica e Pulmonarresenfe2013
 

Andere mochten auch (20)

Correlación clínica, eléctrica, eco y angiográfica
Correlación clínica, eléctrica, eco y angiográficaCorrelación clínica, eléctrica, eco y angiográfica
Correlación clínica, eléctrica, eco y angiográfica
 
Aproximacion al estudio cardiovascular en el niño
Aproximacion al estudio cardiovascular en el niñoAproximacion al estudio cardiovascular en el niño
Aproximacion al estudio cardiovascular en el niño
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
 
Atresia tricuspidea
Atresia tricuspideaAtresia tricuspidea
Atresia tricuspidea
 
Card CongéNitas Con Hiperflujo
Card CongéNitas Con HiperflujoCard CongéNitas Con Hiperflujo
Card CongéNitas Con Hiperflujo
 
Higado y-pancreas
Higado y-pancreasHigado y-pancreas
Higado y-pancreas
 
Trasplante hepatico
Trasplante hepaticoTrasplante hepatico
Trasplante hepatico
 
Aula Anestesia em pacientes com doença valvar avançada
Aula Anestesia em pacientes com doença valvar avançadaAula Anestesia em pacientes com doença valvar avançada
Aula Anestesia em pacientes com doença valvar avançada
 
Nivel Celular. Biología Contemporánea
Nivel Celular. Biología ContemporáneaNivel Celular. Biología Contemporánea
Nivel Celular. Biología Contemporánea
 
Corto circuito izquierda derecha list
Corto circuito izquierda derecha listCorto circuito izquierda derecha list
Corto circuito izquierda derecha list
 
Guia cardiopatias congenitas
Guia cardiopatias congenitasGuia cardiopatias congenitas
Guia cardiopatias congenitas
 
Pacientes transplantados
Pacientes transplantadosPacientes transplantados
Pacientes transplantados
 
TALLER DE SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS
TALLER DE SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOSTALLER DE SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS
TALLER DE SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS
 
Hepatoblastoma y transplante hepatico
Hepatoblastoma y transplante hepaticoHepatoblastoma y transplante hepatico
Hepatoblastoma y transplante hepatico
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS ACIANÓTICAS FMRP USP JA GRANZOTTI
CARDIOPATIAS CONGENITAS ACIANÓTICAS   FMRP USP JA GRANZOTTICARDIOPATIAS CONGENITAS ACIANÓTICAS   FMRP USP JA GRANZOTTI
CARDIOPATIAS CONGENITAS ACIANÓTICAS FMRP USP JA GRANZOTTI
 
Atresia de vias biliares dr valdez
Atresia de vias biliares dr valdezAtresia de vias biliares dr valdez
Atresia de vias biliares dr valdez
 
Transplante hepático
Transplante hepáticoTransplante hepático
Transplante hepático
 
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosCuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
 
trasplante de organos
trasplante de organostrasplante de organos
trasplante de organos
 
Valvulopatia Aórtica e Pulmonar
Valvulopatia Aórtica e PulmonarValvulopatia Aórtica e Pulmonar
Valvulopatia Aórtica e Pulmonar
 

Ähnlich wie Cardiopatías congénitas 1

Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasDarlin Collado
 
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOCARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOELVISGLEN
 
Comunicacion interventricular-interauricular
Comunicacion interventricular-interauricularComunicacion interventricular-interauricular
Comunicacion interventricular-interauricularRocío Caballero
 
cardiopatias cianoticas md6 1
cardiopatias cianoticas md6 1cardiopatias cianoticas md6 1
cardiopatias cianoticas md6 1lewis1886
 
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticasCardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticasCarolina RV
 
cardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdfcardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdfricardo481321
 
Cardiopatias congenitas 1
Cardiopatias congenitas 1Cardiopatias congenitas 1
Cardiopatias congenitas 1Anell Ramos
 
Enfermedades congénitas cardíacas
Enfermedades congénitas cardíacas Enfermedades congénitas cardíacas
Enfermedades congénitas cardíacas Karen Magallanes
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdfCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdfMaraFtimaSamperCausi
 
Cardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIV
Cardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIVCardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIV
Cardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIVFAMEN
 
Cianóticas y flujo pulmonar aumentado
Cianóticas y flujo pulmonar aumentadoCianóticas y flujo pulmonar aumentado
Cianóticas y flujo pulmonar aumentadoLucelli Yanez
 

Ähnlich wie Cardiopatías congénitas 1 (20)

Cc ppt
Cc pptCc ppt
Cc ppt
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
PresentacióN Cia Civ Pca Frank 10 09 09
PresentacióN Cia   Civ   Pca   Frank   10 09 09PresentacióN Cia   Civ   Pca   Frank   10 09 09
PresentacióN Cia Civ Pca Frank 10 09 09
 
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOCARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
 
Comunicacion interventricular-interauricular
Comunicacion interventricular-interauricularComunicacion interventricular-interauricular
Comunicacion interventricular-interauricular
 
CardiopatíAs Y Embarazo
CardiopatíAs Y EmbarazoCardiopatíAs Y Embarazo
CardiopatíAs Y Embarazo
 
cardiopatias cianoticas md6 1
cardiopatias cianoticas md6 1cardiopatias cianoticas md6 1
cardiopatias cianoticas md6 1
 
Cardiopatías congénitas.pptx
Cardiopatías congénitas.pptxCardiopatías congénitas.pptx
Cardiopatías congénitas.pptx
 
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticasCardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
 
cardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdfcardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdf
 
Cardiopatias congenitas 1
Cardiopatias congenitas 1Cardiopatias congenitas 1
Cardiopatias congenitas 1
 
Enfermedades congénitas cardíacas
Enfermedades congénitas cardíacas Enfermedades congénitas cardíacas
Enfermedades congénitas cardíacas
 
ACIANOGENAS.pptx
ACIANOGENAS.pptxACIANOGENAS.pptx
ACIANOGENAS.pptx
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdfCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
 
CPHAP 035 Cardiopatias Congenitas
CPHAP 035 Cardiopatias CongenitasCPHAP 035 Cardiopatias Congenitas
CPHAP 035 Cardiopatias Congenitas
 
enfermedades cardiacas.pdf
enfermedades cardiacas.pdfenfermedades cardiacas.pdf
enfermedades cardiacas.pdf
 
Cardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIV
Cardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIVCardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIV
Cardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIV
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
 
Cianóticas y flujo pulmonar aumentado
Cianóticas y flujo pulmonar aumentadoCianóticas y flujo pulmonar aumentado
Cianóticas y flujo pulmonar aumentado
 

Kürzlich hochgeladen

trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONESDavidDominguez57513
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicaAlexanderVasquezSana
 
Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.RodrigoRCh
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptxaviladiez22
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAnatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAlejandroMarceloRave
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxYesseniaYanayaco
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfjuancmendez1405
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Badalona Serveis Assistencials
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfkixasam181
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx Estefania Recalde Mejia
 
presentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisonpresentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisoncamillevidal02
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasresumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasCamilaGonzlez383981
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 

Kürzlich hochgeladen (20)

trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronica
 
Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAnatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
 
presentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisonpresentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrison
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasresumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 

Cardiopatías congénitas 1

  • 4. Acianóticas  Sobrecarga de volumen  Comunicación interauricular  Comunicación interventricular  Persistencia de conducto arterioso  Sobrecarga de presión  Obstrucción al tracto de salida  Estenosis valv pulmonar  Estenosis valv aórtica  CoartaciónAorta  Obstrucción al tracto de entrada  Estenosis mitral  Estenosis tricuspídea  Cor triauricular
  • 5. Sobrecarga de Volumen  Comunicación de circulación sistémica con pulmonar  Derivación de sangre oxigenada a pulmones  Exposición crónica de circulación pulmonar a altas presiones y volumenAumento gradual de resistencias vaculares pulmonares (Eisenmenger)  Incremento de volumen en pulmón  disminución de distensibilidad, edema  insuficiencia cardiaca  Dilatación de cavidades
  • 6. Sobrecarga de Presión  Obstrucción al tracto de salida puede localizarse en la válvula, por debajo o por encima de ella.  A menos que la obstrucción sea grave, el GC se mantieneinsuficiencia cardiaca sutil o inexistente.  Hipertrofia de cavidades
  • 7. Cianóticas  Flujo pulmonar disminuido  Atresia tricuspídea  Tetralogía de Fallot  Ventrículo único con estenosis pulmonar  Flujo pulmonar aumentado  Transposición de grandes vasos  Retorno venoso pulmonar total  Tronco arterioso  Aurícula o ventrículo común
  • 8. Cianóticas  Flujo pulmonar disminuido  Obstrucción al flujo pulmonar  Cortocircuito de derecha a izquierda  Grado de cianosis depende de magnitud de obstrucción al flujo pulmonar  Crisis de cianosis  Obstrucción grave, flujo sanguíneo pulmonar depende de permeabilidad de conducto arterioso  Flujo pulmonar aumentado  Conexiones ventriculo- arteriales anómalas o mezcla total de la sangre venosa sistémica y pulmonar en el corazón  Mezcla de sangre venosa sistémica desoxigenada con sangre venosa pulmonar oxigenada saturación de oxígeno en AP = AO  Si no hay obstrucción al flujo pulmonar, cianosis e insuficiencia cardiaca. Si hay obstrucción pulmonar, sólo cianosis
  • 11. PCA  El conducto arterioso se encuentra funcionalmente cerrado en 90% de los recién nacidos de término a las 48 horas  En recién nacidos con trastornos pulmonares o ventilatorios hasta por 10 días; incluso por más tiempo en prematuros  La persistencia del conducto arterioso permeable es anormal
  • 12. Prevalencia  0.2-0.8 por 1,000 nacidos vivos  Niños cuyas madres presentan rubeola al inicio de la concepción tienen > incidencia de PCA  Nacimiento a altitud elevada favorece la PCA  Es más frecuente en niños con antecedente de prematurez
  • 13. Anatomía  En vida fetal el conducto es mayor que la aorta ascendente  Conduce flujo sanguíneo del ventrículo derecho a la aorta descendente  A las pocas horas de nacido el conducto se cierra en el punto de origen de la arteria pulmonar  En las primeras horas cierra por constricción muscular  Posteriormente hay trombosis y fibrosis del conducto
  • 14.
  • 16. PCA  Cierre de conducto arteriosointeracción compleja de:  Oxígeno arterial  Prostaglandinas circulantes  Predeterminación genética  Factores desconocidos
  • 17. Manifestaciones Clínicas  En niños de término o mayores, los síntomas dependen de cantidad de sangre que pasa a la circulación pulmonar  Cortocircuito pequeñoúnicamente soplo  Cortocircuito grando insuficiencia cardiaca  Taquipnea, retracciones intercostales, detención de crecimiento, hepatomegalia  En primeras semanas el soplo no es el característico soplo continuo, sino que puede ser un soplo sistólico  Soplo en niño mayor:  Sistólico, in crescendo con mayor intensidad al cierre de válvula aórtica, continuando con soplo diastólico, en 2° espacio intercostal izquierdo
  • 18. Soplo de la PCA
  • 19. AD VD AP AIVI AO Persistencia del Conducto Arterioso
  • 20. EKG  Conducto pequeño EKG normal  Conductos mayores:  Hipertrofia ventricular izquierda  Hipertensión pulmonarcrecimiento biventricular  Enfermedad vascular pulmonar predominante:  Hipertrofia ventricular derecha
  • 21. Rx Tórax  Cardiomegalia:  Crecimiento deAO,VI,AI, vasos pulmonares yAP  Flujo pulmonar aumentado
  • 23. Tratamiento  Objetivo del tratamiento:  Interrumpir el cortocircuito izquierda-derecha  Eliminación de la insuficiencia cardiaca  Promoción del Crecimiento  Prevención de endocarditis y enfermedad vascular pulmonar  PCA aislado sin problemas asociados debe cerrarse
  • 24. Tratamiento  Cirugía  Toracotomía  Toracoscopía  Cateterismo intervencionista
  • 25. Complicaciones  Pacientes no operados:  Enfermedad vascular pulmonar fenómeno de Eisenmenger. Tan temprano como 2 años de edad  Soplo ausente  Pulsos no saltones  Sin cardiomegalia  Cianosis diferencial: ausente en labios y dedos; hipocratismo y cianosis en ortejos  Hipertrofia de ventrículo derecho  Endocarditis infecciosa
  • 26. PCA en Prematuros  En RN de término el conducto cierra en primeros 2 días en 90% de los casos  En prematuros, especialmente pequeños y con SDR, el conducto puede no cerrar  <1750 g20% con PCA  La hipoxia asociada al SDR favorece la patencia del conducto
  • 27. Manifestaciones Clínicas  Pulsos saltones  Soplo atípico, sistólico  Cualquier soplo sistólico en prematuro pequeño debe considerarse como PCA hasta demostrar lo contrario
  • 28. Diagnóstico  EKG  Taquicardia  Desviación del eje a la derecha  Hipertrofia deVD compatible con su edad  Rx tórax  Dominada por signos de EMH  Cardiomegalia  EcoKG
  • 29. Tratamiento  Manejo inicial  Mantener Hto  Apoyo ventilatorio  Restricción hídrica  Diurético  Indometacina, aunque no haya cortocircuito significativo, en <1000 g. En > 1000 g sólo si aparecen signos de cortocircuito.  Logra 79% de cierre.
  • 30. Tratamiento  Si no responde a indometacinacirugía
  • 32. Localización  Septum primum  Septum secundum  Seno venoso  Aurícula funcional única (ausencia de septo)
  • 33. CIA
  • 34. CIA  Puede localizarse en cualquier parte de tabique interauricular  CIA aislada tipo ostium secundum representa 7% de todas las cardiopatías congénitas  Mayoría de casos: esporádicos  Agujero oval permeable no se considera CIA  Hallazgo ecocardiográfico frecuente  Sin importancia hemodinámica  Importante si existen otras anomalías estructurales que aumenten presión y ocasione flujo derecha-izquierda (estenosis o atresia pulmonar, alteraciones tricuspídeas)  Embolias paradójicas sistémicas
  • 35. Defectos de Ostium Secundum  Localizados en zona de fosa oval  Forma más frecuente de CIA  Se asocia a válvulas auriculoventriculares normales  Pueden ser defectos únicos o múltiples (tabique fenestrado)  Niños sintomáticosorificios > 2 cm  Mujeres 3:1 hombres  Puede asociarse a retorno anómalo venoso pulmonar parcial
  • 36. Fisiopatología  Cortocircuito izquierda-derecha depende de tamaño del defecto  En lactantes, pared muscular gruesa y poco distensible deVD limita el cortocircuito  pocos síntomas  Aumento de volumen enAD crecimiento AD,VD y AP  pAP suele ser normal; resistencias vasculares pulmonares permanecen bajas en infancia pueden aumentar en edad adulta inversión del cortocircuito  cianosis
  • 38. Manifestaciones Clínicas  Niños: asintomáticos. Hallazgo fortuito.  Rara vez producen insuficiencia cardiaca  Ligero retraso del crecimiento  Intolerancia al ejercicio
  • 39. Exploración Física  Impulso precordial izquierdo leve  Borde esternal izquierdo medio y superior:  Primer ruido intenso, chasquido de eyección pulmonar  2° ruido desdoblado y fijo  Soplo sistólico de eyección  se debe a incremento del flujo a través de tracto de salida delVD hacia laAP
  • 40. Diagnóstico  Rx tórax  Crecimiento deAD yVD  AP grande  Trama vascular pulmonar aumentada  EKG  Sobrecarga diastólica deVD  Eje QRS normal o desviado a la derecha  Retraso leve de conducción en preocordiales derechas (rsR)  EcoKG  Cateterismo
  • 41. Tratamiento  Cirugía en pacientes sintomáticos o cortocircuitos grandes  Después del 1er año y antes de los 6 años  En infancia la mobimortalidad es más baja que en edad adulta  CIA tipo ostium secundum pequeñas con cortocircuito mínimono requiere cierre
  • 42. Pronóstico  CIA tipo ostium secundum se toleran bien durante la infancia y síntomas suelen aparecer hasta 3ª década de vida  Manifestaciones tardías:  Hipertensión pulmonar  Arritmias auriculares  Insuficiencia mitral y tricuspídea  Insuficiencia cardiaca  Endocarditis bacteriana: rara
  • 43. CIA Tipo Seno Venoso  Comunicación en la parte más alta del tabique interauricular en relación con la entrada de laVena Cava Superior  Con frecuencia una o varias de lasVP drenan anómalamente enVCS y parte de sangre venosa sistémica entra a la AI, pero rara vez da cianosis  Trastorno hemodinámico, cuadro clínco, EKG y Rx similares a ostium secundum
  • 45. CIV  Malformación cardiaca más frecuente (25% de cardiopatías congénitas)  Defectos en cualquier zona del tabique interventricular  Mayoría: membranosos  Localización posteroinferior por delante de valva septal de válvula tricúspide  CIV entre cresta supraventricular y músculo papilar del cono pueden asociarse a estenosis pulmonar
  • 46. CIV  Localización supracristal (por encima de de cresta supraventricular) son menos frecuentes  Debajo de la válvula pulmonar y pueden involucrar al seno aórtico insuficiencia aórtica  CIV en porción media o apical del tabique son musculares, y pueden ser únicas o múltiples
  • 47. CIV  Tamaño de la CIV es determinante del volumen del cortocircuito de izquierda a derecha  Comunicación pequeñaCIV restrictiva con presión deVD normal (<0.5cm2)  Comunicación grande (>1 cm2) no restrictiva. Presiones de ambos ventrículos se igualan  dirección y magnitud de cortocircuito determinada por relación entre resistencias vasculares sistémicas y pulmonares
  • 48. CIV
  • 49. CIV  CC izq-der pequeñono hay aumento significativo de cavidades cardiacas  CC izq-der grande sobrecarga de volumen deAI yVI con hipertensión delVD y AP
  • 51. Cuadro Clínico  Manifestaciones dependen del tamaño del defecto, el flujo sanguíneo y la presión pulmonar  CIV pequeñas con cc izq-der pequeños y p AP normal son las más frecuentesasintomáticos  Soplo intenso, áspero, holosistólico, con frémito en borde esternal inferior izquierdo
  • 52. Cuadro clínico  CIV grandes, con gran flujo pulmonar e hipertensión pulmonar  Dificultad en la alimentación, crecimiento insuficiente, diaforesis, infecciones respiratorias, insuficiencia cardiaca  Prominencia de precordio izquierdo, frémito sistólico.  Soplo holosistólico, en mesocardio, irradiado en barra.
  • 53. Diagnóstico  Rx tórax:  Cardiomegalia y aumento de trama vascular pulmonar  En CIV grande, prominencia de ambos ventrículos,AI yAP  EKG:  Puede ser normal o crecimiento biventricular  Crecimiento deVD señal de alarma: defecto no pequeño y presenta hipertensión pulmonar
  • 54.
  • 55. Diagnóstico  EcoKG  En CIV pequeñas puede ser difícil visualizar el defecto  Doppler color
  • 56. Tratamiento  30-50% de los defectos pequeños cierran espontáneamente durante 1º y 2º año de vida  80% de CIV musculares pequeñas cierran espontáneamente y 35% de las membranosas  CIV pequeñas, aisladas y sin importancia hemodinámica No Cx  Defectos mayores pueden desarrollar hipertensión pulmonar como consecuencia del flujo pulmonar elevado riesgo de enfermedad vascular pulmonar si no se cierran
  • 57. Tratamiento  CIV pequeñas:  Vigilar hasta cierre espontánea  Profilaxis antimicrobiana  EKG detecta hipertensión pulmonar  CIV grandes:  Controlar insuficiencia cardiaca  Prevenir desarrollo de enfermedad vascular pulmonar
  • 58. Tratamiento  Lactantes sintomáticos  Cx  Cx durante 1er año de vida previene la enfermedad vascular pulmonar
  • 59. Tratamiento  Indicaciones de cierre quirurgico:  Pacientes de cualquier edad con defectos grandes que no pueden controlar sus síntomas con tx médico, con retraso en el crecimiento  Lactantes de 6 a 12 meses, aunque se controlen los síntomas con defectos grandes asociados a hipertensión pulmonar  CIV supracristales de cualquier tamaño  Pacientes >2 años con cortocircuitos de izquierda a derecha grande (Qp:Qs >2:1)
  • 60. Pronóstico  Complicaciones:  Hipertensión pulmonar  Insuficiencia aórtica en CIV supracristales  Estenosis pulmonar infundibular adquirida  Endocarditis bacteriana
  • 61. Pronóstico  Resultados de Cx:  Pacientes empiezan a crecer, tamaño reduce su tamaño, desaparecen los soplos  Desaparece la hipertensión pulmonar
  • 63. Coartación de la Aorta  Estenosis de la aorta de distintos grados  Puede localizarse desde el cayado hasta la bifurcación de la aorta  98% por debajo del origen de arteria subclavia, a la altura del origen del conducto arterioso (yuxtaductales)  Hombres 2:1  Frecuente en síndrome deTurner  70% asociada a válvulas bicúspides  Complejo de Shone = anomalías de válvula mitral + estenosis subaórticas
  • 64. Fisiopatología  Obstrucción discreta yuxtaductal  Hipoplasia tubular de aorta transversa desde los vasos de cabeza o cuello extendiéndose hacia el área ductal (coartación preductal o infantil)
  • 65. Fisiopatología  Coartación yuxtaductal:  Sangre pasa deAO ascendente a través de segmento estrecho hastaAO descendente  Hipertrofia ventricular izquierda  Conducto arterioso permeable  cc izq der en coartaciones discretas  En coartaciones yuxtaductales más graves o en hipoplasia de arco transverso, sangre deVD sale a través de conducto arterioso haciaAO descendente (cc der-izq) pulsos femorales palpables, cianosis diferencial
  • 66. Fisiopatología  Presión arterial aumentada en vasos proximales a la coartación; presión arterial y pulsos menores por debajo de estenosis  Con el tiempo desarrollan circulación colateral extensa desde ramas de arteria subclavia, intercostales superiores y arterias mamarias internas
  • 67. Cuadro clínico  En niños mayores (después de lactancia), pocos síntomas  Debilidad o dolor de extremidades inferiores  Asintomáticos  Hipertensión arterial en una visita de rutina  Signo clásico de Coartación de laAorta:  Disparidad de presión arterial entre brazos y piernas  Pulsos femorales, poplíteos y pedios débiles + pulsos saltones en brazos y carótidas  Soplo sistólico corto en borde esternal izquierdo, 3-4º espacio intercostal que se irradia a área infraescapular izquierda y al cuello
  • 68. Cuadro clínico  Neonatos con estenosis más graves (suele incluir hipoplasia del arco transverso):  Signos de hipoperfusión de hemicuerpo izquierdo  Acidosis  Insuficiencia cardiaca grave  Estos signos suelen aparecer hasta que se cierra el conducto (varios días o semanas de vida)
  • 69. Diagnóstico  Rx tórax  Lactantes con coartaciones graves  cardiomegalia y congestión pulmonar  En niños mayores (después de 10 años) cardiomegalia con prominencia deVI.  Muescas en bordes inferiores de costillas  EKG:  HipertrofiaVI con sobrecarga sistólica  Neonatos y lactantes  hipertrofiaVD o biventricular  EcoKG
  • 70. Tratamiento  Neonatos con coartación grave:  Evitar cierre de conducto arterioso con PGE1  Reparación Cx  Manejo de insuficiencia cardiaca e hipertensión arterial  Cirugía en cuanto se diagnostique