SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 94
FUNDAMENTOS DE
COMERCIO
INTERNACIONAL
INCIDENTE DE NEGOCIOS
 En 1989 Xerox celebró el 25            aniversario de la
  introducción del primer telefax comercial. Sin embargo no
  había mucho que celebrar porque la empresa que invento
  el aparato tenía        apenas el 7% del mercado
  estadounidense, los japoneses controlan dos terceras
  partes del mismo.

 En 1979    las empresas de propiedad estadounidense
  construían el 80% de los automóviles que se vendían en
  su mercado. Hoy en día su participación es menor al 60%.
  Las importaciones y la producción en plantas y fabricas
  de propiedad extranjera ubicadas en Estados Unidos
  proporciona el resto.
Continua……
 Hace tres décadas, las empresas estadounidenses
  producían casi todos los aparatos electrónicos para
  el hogar que se vendían en ese país, ahorra fabrican
  menos del 3%.

  ¿Qué significa esto?
  ¿Es éste sólo el problema estadounidense?
   Ver cuadro
INCIDENTE DE NEGOCIOS (CONCLUSIÓN)


Importaciones de mercancías como porcentaje del PNB, 1970                     comparado con 1990
(en miles de millones de dólares)
                      Importaciones                                                    PNB                       Importaciones/PNB(%)
                     1990         1970         2008                           1990             1970               1990
Estados Unidos            500          43   14,204,322                        5,358.00         975                  9,3
Alemania                  312          30    3,652,824                        1,323.00         180                 23,6
Francia                   223          19    2,853,062                        1,001.00         157                 21,6
Japón                     220          19    4,909,272                        3,057.00         199                  7,2
Reino Unido               218          22    2,645,593                          842.00         127                 25,9
Fuentes: World Bank Atlas, 1971, UN Statistical Yerbook 1988, World Bank Development Report, 1991, UN Bulletin
of Statistic diciembre de 1990




                    Realizar un análisis del cuadro junto con los alumnos
PALABRAS
        CLAVES

oEmpresa Multinacional

oEmpresa Internacional

oEmpresa Global                Se recomienda que el
oExpropiación
                               participante     deberá
oNación anfitriona

oEntorno
                               definir y comprender las
oFuerzas no Controlables       palabras de la lista
oEntorno nacional
                               denomina       “Palabras
oEntorno extranjero

oEntorno Internacional
                               Claves”
oCriterio de autoreferencia
CONCLUSIÓN……
 Existe una gran penetración de las importaciones.
 Las empresas sin importar su tamaño enfrentan la
    competencia de otras empresas en cualquier lugar
    del mundo.
   Para    sobrevivir   las   empresas      deben   ser
    internacionales.
   Deben tener ejecutivos de dimensión internacional.
   Estos ejecutivos deben conocer idiomas, culturas,
    mercados y sistemas políticos distintos.
   Necesitan una educación internacional que los
    capacite para actuar en el mercado global.
Situación Actual
 Los negocios han entrado a la era del
  mercado Global.
 Cada vez más empresas buscan vender en
  el exterior.
 La presión de la competencia exterior es
  mayor para las empresas locales.
¿Están ustedes inmersos en la
         economía global?
 Recuerden el inicio de cada día; después de
  despertar tal vez consultaron su reloj Casio para ver
  la hora y encendió el televisor LG para enterase de
  las noticias y el pronóstico del tiempo, mientras se
  duchaba, después de secarse el cabellos con su
  secadora Conair, tomó rápidamente un “desayuno”
  con su café instantáneo Nescafe, se cepillo los
  dientes con su dentífrico Close-up y vino a su clase
  en la USMP en su auto deportivo marca Toyota.
 Como ven constantemente estamos adquiriendo
  productos extranjeros.
¿Por qué son diferentes los
Negocios Internacional?
 Los negocios internacionales difieren de los
   locales por los siguientes motivos:
1.     Se opera más haya de la frontera
    nacional
2.     Se enfrenta a los tres tipos de entorno
    (nacional, extranjero e internacional).

  Investigar y sobre los entornos que enfrenta
  la empresa para la próxima clase
Entorno Empresarial a nivel
mundial: Los modelos turbulentos
y los cambios. Factores internos y
externos de acción




                                 10
Entorno Empresarial a nivel mundial
                                        Desesq.
                      Guerra           En Balanza
                                                            Recesión en
                                        de Pagos
  Tipo de                                                     los EU
  cambio                                    Tasa de
                       Recesión
                                            interés
        Inflación                 Mercado
                                                       Aranceles

                  Proveedores
                                Empresa         Clientes


                                Competencia
                                                               Competencia
     Crisis                                                    por la inv.ext.
internacionales          Acuerdos
                                            Deuda externa
                         regionales                                      11
2.-COMERCIO
INTERNACIONAL


 ANALISIS DEL ENTORNO
 INTERNACIONAL ACTUAL
1. Globalización Económica
 La Globalización es un proceso de integración
  que tiende a crear un solo mercado mundial.
 La Globalización es el debilitamiento
  (eliminación) de las fronteras y el contacto
  mutuo de las pueblos “Aldea Global”
 La globalización otorga la posibilidad de
  intercambiar información instantáneamente y a
  escala mundial.
 La Globalización crea oportunidades y nuevos
  peligros
                                            13
2. Crisis internacionales
    1914: I Guerra Mundial     – 1999: Crisis Brasilera
    1929: La Gran Depresión    – 2001: Crisis Argentina
    1945: II Guerra Mundial    – 2002: Guerra con Afganistá
    1972: Del petróleo         – 2003: Guerra con Irak
    1984: De la deuda          – 2004: Crisis en Venezuela
     externa
    1994: Crisis del tequila   – 2005: Terrorismo global
    1998: Crisis Asiática      – 2006: Guerra Israel –
                                  Palestina
                                – 2008: Crisis Financiera
                                  Internacional (Hipotecaria y
                                  Bursátil).
                                                        14
3. Alta deuda externa de los países pobres

       Creada   por el “Boom” del petróleo
        (1972)
          OPEP

       Recursos excedentes prestados
        indiscriminadamente a países en
        desarrollo
       Bajo la premisa de que los “países no
        quiebran”
       Perú: Debe $ 3
                                                15


       0 mil millones al 2009/12/31
4. Creación y fortalecimiento de
bloques económicos
     NAFTA – ALCA - TCL
     Unión Económica      Objetivos:
      Europea               Mercado ampliado
     Sur-Este Asiático
                            Grados de Desarrollo
     Mercosur                 Área de Libre
                                Comercio
                               Unión Aduanera
                               Mercado Común
                               Unión Económica


                                                  16
5. Altos precios de nuestras materias
     primas

          Precio de mercado determinado
           internacionalmente, donde el Perú como “país
Px
           pequeño” no influye en el precio




                                            tiempo        17
6. Protección de países
industrializados

  USA: quiere vender tabaco y whisky
   a Japón
  Japón; autos a USA
  Cuota de importación




                                        18
7. Recesión en los países de América
Latina

   La  recesión de algún país de América
    Latina repercute sobre toda la región,
    por el hecho de que los inversionistas
    internacionales miran a AL como un
    todo, así países como el nuestro son
    llamados también “países
    emergentes”.
   Argentina, Brasil, Colombia,
    Venezuela                                19
8. Ineficacia en los procesos de
integración regional

  ALADI
  Grupo   Andino




                                   20
9. Competencia por la inversión
extranjera directa
   La  competencia por la inversión extranjera
    radica en crear condiciones que permitan la
    recepción de capitales extranjeros.
   Estas condiciones consisten en finalmente
    facilitar la salida de estos capitales en su
    forma de utilidades o royalties o cualquier
    otra forma.
   Por otro lado, la creación de mercados
    estables conlleva a la liberación de los
    diferentes mercados de la economía,      21
    especialmente el laboral.
Importancia del Comercio
 Poner a los pueblos en contacto
 No hay nación que no se beneficie al
  confrontar sus propias ideas
 Mejora la cantidad y calidad del consumo
 Existen ventajas económicas de la
  especialización
 Mejora el proceso de innovación tecnológica
Definición de Comercio Exterior
 Operación mercantil entre un residente y un
  no residente de un territorio aduanero.
 Sistema de doble vía: unos importan y otros
  exportan
 El vendedor/exportador se obliga a entregar
  una mercancía o a prestar un servicio
 El comprador/importador se obliga a entregar
  a cambio dinero o un signo que lo
  represente (cheque, letra de cambio, pagaré,
  etc.)
Características generales:
 Son necesarias 5 condiciones:
 Lugar
 Tiempo
 Modo
 Obligaciones de las partes
 Acuerdo entre las partes
Limitación de los factores:
 Reservas desiguales en recursos
   Reservas desiguales de recursos no
     retornables
   Suelos y climas diferentes
   Disponibilidad desigual de capital y trabajo
   Desigualdad de desarrollo tecnológico
 Concentración de producción
 Diferenciación de productos
Importancia del Comercio Internacional:
 Permite que los países exporten lo que mejor
  producen e importen aquello en lo que son
  deficientes
 Mayor movilidad de los factores de producción
 Permite a un país con especialización buscar nuevos
  mercados en el exterior
 Permite conocer nuevas tecnologías
Importancia del Comercio Internacional:
 Permite crear y desarrollar ventajas competitivas
 Permite el equilibrio entre la escasez y el exceso
 Permite la estabilización de los precios
 Los movimientos de entrada y salida dan paso a la
  Balanza
 Por medio de la Balanza de Pagos se conoce los
  tipos de transacciones internacionales realizados por
  residentes de un país en un período determinado.
Relación entre Comercio Internacional y
crecimiento económico:
 Los países prosperan aprovechando sus
  activos para concentrarse en lo que mejor
  pueden producir y luego intercambiándolos
 Juega un papel fundamental en el desarrollo
  económico de los países
 Se convierte en una parte vital de su
  desarrollo económico
 Contribuye al logro de un crecimiento
  sostenido
Relación entre Comercio Internacional y
crecimiento económico:
 El crecimiento económico permite generar
  marcos estables
 Ayuda a alcanzar el bienestar colectivo
 Contribuye a mejorar el nivel de vida de la
  población al alcanzar un nivel de crecimiento
  sostenido
 Posibilita que la población pueda disponer de
  mas bienes
Comercio de doble vía
 Con el comercio internacional ganan todos:
  los que venden y los que compran
 Existen “ganancias del comercio”, esto es
  que cuando los países venden bienes y
  servicios entre ellos, se produce casi siempre
  un beneficio mutuo.
Estadísticas de Comercio Exterior:
Perú 2002-2006
Balanza Comercial
En millones de US dólares


          2002      2003      2004    2005    2006

 X          7714      9091    12617   17247   23750


 M          7422      8255     9824   12084   14897


X-M          292        836    2793    5163    8853
Exportaciones: Perú
En millones de US dólares




              2002          2003    2004    2005    2006
    X          7714          9091   12617   17247   23750

   PT           5369         6356    9028   12839   18332

  PNT           2345         2734    3589    4408    5262
Importaciones: Perú
  En millones de US dólares


                  2002        2003    2004    2005    2006
      M           7422         8255    9824   12084   14897
B. Consumo        1754         1848    1973    2290    2613
Insumos           3740         4341    5356    6599    7989
B. Capital        1927         2067    2495    3195    4145
Exportaciones Tradicionales
En millones de US dólares


                 2005       2006    Flujo    Var %.

     PT          12919      18332     5413        42
Pesqueros         1303       1331       28            2
Agrícola           331        573      242        73
Minero            9759      14716     4957        51
Petróleo y        1526       1712      186        12
derivados
PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES



SE RECOMIENDA A LOS ALUMNOS PRESENTAR
RELACION DE LOS PRINCIPALES SOCIOS
COMERCIALES DEL PERU.
¿Por qué orientarse hacia los principales socios
comerciales?
 Orientar la atención hacia una nación que ya es un
  cliente importante del exportador potencial supone
  varias ventajas.
  El clima comercial en la nación importadora es relativamente
  favorable.
  La legislación para exportar e importar no es infranqueable.

  La adquisición de los bienes de esa nación no supone fuertes
  objeciones culturales.
  Ya existen medios satisfactorios de transporte.
  Se dispone de divisas extranjeras para pagar las exportaciones.
  Existe dominio de la cadena de DFI por los agentes que
  intervienen en la operación.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL
COMERCIO INTERNACIONAL
El hombre antiguo
 En    la antigüedad el hombre primitivo
  intercambiaba sus bienes a través del
  trueque
 Ríos como el Tigres y el Eufrates permitieron
  que los hombres que allí se habían
  establecido crearan sistemas económicos
  propicios para el intercambio. De esto dan fe
  las tablillas sumerias en las que se da cuenta
  de cantidades de ganado, de trigo recogido y
  de negocios hechos por los babilonios.
El hombre antiguo............
 En la Biblia, se habla de ciudades (Ur) y de
  todo lo que allí se negociaba. La familia de
  Abraham, por ejemplo, producía y vendía
  cerámicas. En estas ciudades se llevaban a
  cabo todo tipo de transacciones. Allí llegaban
  las caravanas con lo que no existía en la
  ciudad y de allí salían las caravanas con lo
  que no había en el exterior
El hombre antiguo.............
 Las   civilizaciones productivas primitivas
 constituyeron los primeros centros de
 producción, transformación e intercambio. No
 sólo dependieron de lo que sus cosechas le
 daban sino que se dieron a la transformación
 y, como resultado, a la creación de bienes no
 comunes (tejidos de lana y seda, orfebrería,
 trabajo de los metales etc.), lo que la
 enriqueció porque no sólo dependieron de
 sus ventajas comparativas sino de las
 competitivas.
Comercio en el Lejano Oriente
 Fue dominado por los egipcios. Este comercio se
  llevaba a cabo por medio de caravanas que iban de
  un lugar a otro vendiendo y comprando.
 Estas primeras civilizaciones construyeron caminos
  para comunicarse y llegaron tan lejos que en el libro
  de Esther se dice que el imperio persa llegaba hasta
  las fronteras con China y estaba constituido por 127
  ciudades       con     las     que      comerciaban
  permanentemente.
 La Ruta de la Seda entre China y Roma imperial
La ruta de la seda
Los Fenicios
 Los    fenicios, los vikingos y los griegos, grandes
  navegantes y buenos comerciantes (si bien los dos
  últimos cuando no tenían que comerciar se daban a la
  piratería),
 Aplicaron sus conocimientos en astronomía y el buen
  diseño de sus embarcaciones.
 Iban desde las costas de Palestina (lo que hoy es Líbano,
  Israel y parte de Turquía) hasta el fin de la tierra
  (Finisterre, como la llamaron los romanos o Las columnas
  de Hércules). Los fenicios comerciaban telas, colorantes,
  esencias, especias, armas, ámbar, piedras preciosas y
  conocimiento. Y fueron prósperos debido a la estricta
  contabilidad que hacían de sus negociaciones
Grecia
 Ya con los griegos, que comienzan a navegar desde
  de la isla de Creta hasta las distintas islas del mar
  Egeo, comerciando y, si era del caso, saqueando,
  aparecen distintas formas de comercio: a la manera
  fenicia, llevando lo que otros necesitaban; a su
  manera, imponiendo el consumo con las armas etc.
  Esto aparece en la Odisea, que cuenta cómo los
  navegantes griegos conquistaron el Mediterráneo, no
  sólo luchando sino estableciendo negocios y
  fomentado el intercambio
Grecia............
 Sus grandes filósofos analizaron y justificaron el comercio
 Platón decía que ningún estado es autosuficiente y por
  consiguiente, tendrá necesidad de que algunas personas viajen
  a estados vecinos para buscar lo que les falta, pero llevando
  para cambiar cosas que allí se necesitaban.
 Será necesario que los comerciantes se encarguen de la
  importación y exportación de los diversos objetos que se
  intercambien. (La República)
 Aristóteles habla del origen de la riqueza producto del comercio.
  Justifica la existencia del comercio, pero no se tolera el
  enriquecimiento por comerciar.
El comercio en Roma
 Los romanos, herederos de los griegos, nombraron
  al Mediterráneo mare nostrum (nuestro mar) y desde
  el puerto de Ostia establecieron la ruta de comercio
  marítimo más completa que se haya conocido hasta
  que se dio el descubrimiento de América. Los
  romanos comerciaban con todo lo conocido y su
  moneda internacional era la sal (de donde proviene
  la palabra salario). Pero no sólo hacían comercio por
  el mar sino que, haciendo una gran red de caminos
  (por encima de los cuales hoy pasan la mayoría de
  las autopistas europeas), lograron cubrir todo el
  imperio.
La Edad Media
 Los reinos feudales causaron un fuerte
  retroceso en el comercio en occidente (cada
  uno de estos reinos era autosuficiente),
  además la Iglesia no veía con buenos ojos el
  comercio.
 Poco a poco el avance de otras culturas
  colaboraron a que el comercio resurgiera
  nuevamente.
 Surgen Venecia y Flandes como grandes
  centros comerciales
La Edad Media............
 Se constituyen las “Factorías”, antecedentes de los
  hoy conocidos almacenes de depósito
 Se prolifera el uso de la brújula. La ferias, los
  mercados y el surgimiento de los bancos permiten
  un mayor desarrollo del comercio internacional.
 Las cruzadas, tuvieron tres fines: sacar a los pobres
  del territorio inglés para dejarlos regados por Europa,
  conquistar a Jerusalén en poder de los islámicos y
  controlar el comercio proveniente de oriente.
La Edad Media................
 Por mucho tiempo los cruzados mantuvieron el control del
  peregrinaje de los cristianos (Constantinopla) hasta que fueron
  derrotados por Saladino, perdiendo también el gran negocio: el
  control de la “Ruta de la Seda y las Especias”
 Había dos rutas: Una iba por Afganistán y otra llevaba a la India
  y a China, abasteciendo sedas y joyas así como clavo de olor,
  comino, canela, jengibre, menta, nuez moscada, perejil, anís,
  azúcar y sal.
 Marco polo, en El libro del millón, daría cuenta de estos grandes
  reinos y de las posibilidades comerciales que tenían
La Edad Media...............
 Cuando se dieron los primeros burgos en Europa,
  siempre situados en el cruce de los caminos y de los
  ríos, floreció la industria a través de los gremios, gente
  especializada en hacer algo. Estos burgos, amparados
  por algún obispo o por un señor feudal, desarrollaron la
  industria a tal punto de calidad y belleza que los
  señores de esos lugares, creyendo que los artesanos
  ganaban mucho con esto que hacían, impusieron
  impuestos muy altos, tanto que a los gremios ya no les
  fue rentable producir.
 Nació una nueva clase social: los Burgueses, que eran
  los mas grandes mercaderes
El descubrimiento de Nuevos Mundos
 Enrique el navegante, Rey de Portugal, promovió no sólo el
  comercio sino los descubrimientos de nuevas rutas comerciales. A
  los portugueses les tocó el océano atlántico, las islas Azores y la
  ruta hacia el oriente navegando a cabotaje por las costas de África.
 Ellos, como después los holandeses, tuvieron claro que el mejor
  comercio era el de ultramar. No sólo era menos competido sino
  más atractivo porque de las islas y tierras lejanas conocidas podían
  traer productos asombrosos y además tener colonias que sirvieran
  de base a la producción europea y al intercambio de bienes.
 A los comerciantes portugueses se debe el comercio de esclavos
  negros especializados (unos para pastorear ganado, otros para la
  agricultura, los más para las minas), de instrumentos científicos y
  de azúcar de caña.
El descubrimiento de nuevos mundos....
 Cristóbal Colón diseñó un plan para llegar a Cipango
  (el actual Japón) y a las tierras del Gran Khan
  navegando hacia occidente y convenció a los reyes
  católicos para que patrocinaran ese viaje.
 Llevó a cabo cuatro viajes.
 Primer viaje: Sale del Puerto de Palos (Huelva) el
  3/8/1492 y llega a la isla de Guanahani a la que
  rebautizó San Salvador el 12 de Octubre de 1492.
  También desembarcó en la isla de Cuba y la de La
  Española, regresando el 15/3/1493
Cristóbal Colón................
 Segundo viaje: 25/9/1493 – 11/6/1496. Desembarca en la isla
  de Puerto Rico, observa el eclipse lunar del 14 al 15/9 y
  comparando las horas de comienzo y fin del mismo, dedujo
  definitivamente la esfericidad de la tierra ya descrita por
  Tolomeo
 Tercer viaje: 30/5/1498 – 25/11/1500. Llega a la isla Trinidad y
  en exploración llega hasta la desembocadura del río Orinoco,
  visitando las islas Margarita, Tobago y Granada
 Cuarto viaje: 11/5/1502 – 7/11/1504. Exploró las costas de
  Honduras,Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Jamaica
Viajes de Colón
Los siglos XVIII y XIX
 Hacia finales del siglo XVIII se produce la Primera Revolución
  Industrial. Se dan cambios importantes en cuanto a tecnología, medios
  de transporte y forma de pensar de los agentes económicos.
 Los excedentes de producción se multiplicaron a consecuencia de la
  producción en serie que había tenido sus primeros inicios en los
  principios económicos de La riqueza de las naciones de Adam Shmit.
 Esta producción en serie cambió las condiciones del mercado y los
  negocios porque los productos se hicieron más baratos, así como el
  transporte que ahora cargaba mercancía por toneladas y se
  desplazaba sin necesidad de postas y por encima de rieles.
 Con la revolución industrial apareció una clase media en capacidad de
  consumir regularmente, lo que obligó a atender los mercados de
  manera estable y a competir con conceptos de calidad, confort,
  duración, justo a tiempo, financiación e innovación permanente.
El comercio durante el siglo XX
 Reducción de barreras comerciales y continua expansión
  del Comercio Internacional
 El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT)
  y la Organización Mundial del Comercio (OMC) permiten
  la reducción de aranceles
 Se dan grandes cambios tecnológicos y grandes mejoras en
  el transporte de mercancías. El uso de contenedores
 El comercio alcanza una gigantesca expansión. La mayoría
  de países ha decidido aplicar una política de
  apertura,reducción de barreras comerciales.
3- TEORÍAS DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

 Trata de explicar los motivos de la existencia del intercambio de
  bienes y/o servicios de un país a otro.
 Podemos clasificarlas en dos grandes grupos:
 Teorías sobre el Comercio Internacional
       Mercantilismo
       Teoría de las Ventajas Absolutas
       Teoría de la Ventaja Competitiva
       Teorema de Hecksher-Ohlin
 Teorías acerca de la Inversión Extranjera:
    Internalización
    Teoría Ecléctica
    Modelo del Ciclo de Vida del Producto
LA TEORÍA MERCANTILISTA

 Doctrina de corte económico que prevaleció en
  Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII
 Promulgaba que el Estado debería ejercer un férreo
  control sobre la industria y el comercio para
  aumentar el poder de la nación al lograr que las
  exportaciones superen en valor a las importaciones
 La riqueza de una nación depende sobre todo de
  la acumulación de oro y plata
Mercantilismo..............
 Se fomentó el crecimiento de las industrias porque
  permitían a los gobiernos obtener ingresos mediante
  el cobro de impuestos que a su vez les permitían
  costear los gastos militares
 La explotación de las colonias era un método
  considerado legítimo para obtener metales preciosos
  y materias primas para sus industrias.
 Se abogó por la acumulación del oro . El oro era
  considerado como la riqueza real de un país
 Asimismo se sostenía que la manera que un país se
  hiciera grande y poderoso era exportando más de lo
  que importaba
Mercantilismo................

 El mercantilista Misselden en su libro “The circle of
  commerce” escribe por primera vez sobre la Balanza
  Comercial
 Según Thomas Mun, el capital se emplea
  correctamente en el comercio exterior cuando logra
  una Balanza Comercial favorable. Las importaciones
  y el consumo interior de las mismas debían
  restringirse y fomentarse las exportaciones y
  reexportaciones..
 Jean Baptiste Colbert , ministro de Luis XIV,
  favoreció mediante una serie de medidas
  proteccionistas,el desenvolvimiento de la
  industria y del comercio en su país
PRINCIPIO DE LA VENTAJA ABSOLUTA

 El 1776 Adam Smith publicó su famoso libro “Investigación de la
  Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones” en el que
  se ataca los planteamientos de la Teoría Mercantilista. Sostenía
  que el libre comercio es la mejor política para los países del
  mundo,
 Adam Smith es el fundador de la economía política clásica.
 Smith sostenía que con el libre comercio cada país podría
  especializarse en la producción de aquellos bienes en los
  cuales tuviera una ventaja absoluta, (que pudiera producir más
  eficientemente que otros países) e importar aquellos bienes en
  los cuales tuviera una desventaja absoluta , es decir que los
  produjera de manera menos eficiente.
LA VENTAJA ABSOLUTA...............

 Se importarán los bienes que sean más baratos en el
  extranjero que en el mercado local y se exportarán
  aquellos que sean más caros en el mercado
  internacional que en el doméstico.
 La especialización internacional de factores de la
  producción resultaría convirtiéndose en un
  incremento en la producción mundial que sería
  compartido entre los países comerciantes,
  beneficiándose simultáneamnte.
ADAM SMITH

 En su famoso tratado “La
  Riqueza de las Naciones”,
  Adam Smith sostenía que la
  competencia privada libre de
  regulaciones produce y
  distribuye mejor la riqueza
  que los mercados
  controlados por los
  gobiernos. Desde 1776,
  cuando Smith escribió su
  obra, su razonamiento ha
  sido utilizado para justificar
  el capitalismo y disuadir la
  intervención gubernamental
  en el comercio y el cambio.
Adam Smith (1723- 1790)
   El delicado mecanismo de la "mano
    invisible" entraba en juego también en
    el mercado de los factores de
    producción, asegurando la armonía
    siempre que los factores buscaran las
    rentas máximas posibles.

   Se producirían los bienes adecuados a
    los precios adecuados y el conjunto de
    la comunidad obtendría la máxima
    riqueza posible mientras rigiera la libre
    competencia; sin embargo, si se
    restringiese la libre competencia, la
    "mano invisible" dejaría de funcionar y
    la sociedad cargaría con las
    consecuencias.
Adam Smith (1723- 1790)
 El éxito inmediato del libro se debió a su brillante
  sistematización del pensamiento económico alrededor del
  concepto central de los mercados, y en la justificación
  intelectual que proporcionaba a los nuevos industriales
  que estaban interesados en librar a Gran Bretaña de los
  controles mercantilistas.
 En un corto tiempo, La Riqueza de Las Naciones entró en
  las estanterías de los políticos y economistas
  proporcionando el código del comportamiento económico
  que sirvió a Gran Bretaña durante la mayor parte del siglo
  siguiente, y cuyas brillantes perspectivas únicamente
  quedaron paliadas por las predicciones lúgubres del
  reverendo Thomas Malthus y David Ricardo.
 Adam Smith "persuadió a su propia generación y gobernó
  a la siguiente".
El padre de la economía política
 Adam Smith nació en 1723 en Escocia. Su padre, juez y oficial
  de aduanas, murió al nacer él. Su madre lo educó en Kilcardy.
  A los catorce años entró en la Universidad de Glasgow, donde
  tomó contacto con Francis Hutcheson, que también había sido
  profesor de David Hume. Hutcheson tuvo mucha influencia
  sobre Smith y le debe en gran parte sus ideas sobre la libertad
  política.
 En 1740, Adam Smith ganó una beca para Oxford, pasando los
  años siguientes en el Balliol College. Oxford estaba en
  decadencia y, a pesar de que recibió poca educación formal,
  hizo un buen uso de su tiempo y leyó mucho.
 En 1747 volvió a Kilcardy y, poco después, empezó a dar
  clases en la Universidad de Edimburgo. Pocos años después
  fue nombrado catedrático de Lógica de la Universidad de
  Glasgow, pasando a la Cátedra de Filosofía Moral cuando
  quedó vacante en 1752
 Sus clases en Glasgow dieron lugar a una de sus principales obras, The
   Theory of Moral Sentiments, que se publicó en 1759. Este libro tuvo mucho
   éxito y fue a parar a manos de Charles Townshend, el político, que quedó
   tan impresionado, que ofreció a Adam Smith el cargo de tutor del joven
   duque de Buccleuch. Smith aceptó la oferta, dimitió de su cátedra en 1764,
   iniciando un parte de sus conferencias de Glasgow; este fue el inicio de su
   obra principal, An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of
   Nations.

 Volvió a Gran Bretaña en 1766, retirándose a Kilcardy para revisar y
   terminar su obra. Se publicó finalmente en 1776, y le valió una gran fama.
   El libro fue esencialmente, un estudio de la creación de la riqueza.

 De por sí no representaba nada nuevo, puesto que el tema ya había
   preocupado a los mercantilistas y a los fisiócratas, pero, mientras que los
   primeros creyeron que la riqueza derivaba de una balanza comercial
   favorable y los segundos de la tierra, Smith sostuvo que la riqueza
   procedía del trabajo.
 Empezó con la celebrada descripción del trabajo que incrementa la
   riqueza debido a que aumenta la destreza de la fuerza de trabajo,
   ahorra tiempo, y permite el empleo de ingenios mecánicos. Los
   límites de la división del trabajo vienen determinados por el tamaño
   del mercado y del "stock de capital".

 El problema del crecimiento económico lo desarrolló en su famoso
   Libro IV, en el cual Smith adelantó la tesis de que la libertad dentro
   de una sociedad llevaría a la máxima riqueza posible. En muchos
   sentidos, el argumento se basa en The Theory of Moral Sentiments,
   debido a que la armonía social que exponía dependía, en muchos
   sentidos, del delicado equilibrio de los motivos en conflicto del
   hombre.

 La búsqueda para satisfacer el propio interés beneficiaría a toda la
   sociedad y estará limitado por el propio interés en el prójimo. Los
   productores intentan obtener el máximo beneficio pero, para
   lograrlo, deben producir los bienes que desea la comunidad.
   Además, deben producirlos en las cantidades adecuadas, de lo
   contrario, un exceso daría lugar a un beneficio y precio bajo,
   mientras que una oferta demasiado pequeña originaría un aumento
   del precio y finalmente un aumento de la oferta.
David Ricardo (1772- 1823)
 Economista británico, de origen
  judío; fue uno de los miembros
  más importantes de la escuela
  clásica de economía política.
 Su lógica rigurosa y la búsqueda
  de la verdad objetiva han sido la
  base de las tentativas del
  neoliberalismo y de los análisis
  de Marx acerca del capitalismo.
 Expuso sus teorías en la obra
  "Principios de Economía
  Política".
 A diferencia de Adam Smith, en cuyos trabajos se apoyó,
  Ricardo se preocupó sólo en segunda instancia en averiguar
  las causas del crecimiento o, si se prefiere el origen de "la
  riqueza de las naciones". Aunque también se podría decir que
  sus preocupaciones en torno al crecimiento lo llevaron a
  interesarse en primer lugar en los factores que explican la
  distribución de la renta.

 Al autor de los "Principios de economía política y
  tributación" (1817) lo inquietaba especialmente la tendencia
  de la baja de los beneficios. Tendencia a su entender
  inevitable en la economía inglesa, pero que podía
  contrarrestarse con el desarrollo del comercio exterior. No a
  la manera de Adam Smith, que destacaba el papel de las
  exportaciones de manufacturas en la profundización de la
  división del trabajo. Sí a través de las importaciones de
  cereales baratos que impedirían que suba el salario normal.
  Y, por ende, facilitarían el aumento de los beneficios y la
  acumulación necesaria para el crecimiento.
TEORIA DEL VALOR Y DEL
REPARTO
 En su "Historia del Pensamiento Económico", Henri Denis
  expone en los siguientes términos el planteamiento de
  Ricardo sobre la distribución del ingreso nacional: "Si
  hacemos abstracción de la renta agraria, el beneficio es la
  diferencia entre el precio de venta y el precio del costo. Y
  a escala nacional, el precio de costo de la producción
  neta, es el importe de salarios. Por consiguiente, para
  explicar los beneficios es preciso conocer:
 1) Las leyes que determinan los salarios;
 2) Las leyes que determinan los precios de venta de los
  productos."
 Al referirse a los precios de venta de los productos,
  Ricardo al igual que Smith, piensa en los precios de
  mercado que pueden ser muy variables y estar
  determinados por su escasez relativa
 Para Ricardo el precio "normal" o, si se prefiere, el valor de una
  mercancía, está determinado por la cantidad de trabajo que
  contiene. Por tanto, el valor de una mercancía aumenta cuando
  umenta la cantidad de trabajo necesaria para su fabricación y
  disminuye en caso contrario. En términos relativos, puede decirse
  que los valores de cambio relativos aumentan o disminuyen de
  acuerdo al mismo principio, inclusive si disminuye la cantidad de
  trabajo incorporada en todas las mercancías.
 No escapa a Ricardo que esta es una aproximación general al
  problema del valor. Tampoco que el trabajo necesario para la
  producción de una mercancía incluya el trabajo anterior en la
  fabricación de "herramientas, máquinas y edificios"; esto es de
  "trabajo muerto" en la terminología de Marx, en gran medida un
  Ricardiano.
 Tampoco dejó de lado Ricardo una preocupación que fuera
  planteada por el mismo Adam Smith: los beneficios del capital están
  incluidos en los precios de las mercancías. Y ello en proporción al
  capital movilizado puesto que hay, teóricamente, una tendencia a la
  simetría de los beneficios obtenidos en diferentes actividades.
 Empero, Ricardo considera que el factor sustantivo en la
  determinación del valor o precio "normal" de una mercancía es la
  cantidad de trabajo incorporada.
LA DETERMINACION DE LA
   RENTA
 En lo que toca a la determinación de la renta de la tierra,
  Ricardo adoptó los puntos de vista de Malthus, con quien
  mantuvo una polémica constante a lo largo de su vida.
 Afirma que el valor de cambio de un bien (especialmente los
  agrícolas) está determinado por la mayor cantidad de trabajo
  necesaria para su producción; ni más ni menos que el costo
  marginal en términos contemporáneos. Así la incorporación
  de tierras nuevas en las cuales la producción es cada vez
  más difícil aumenta el valor de cambio de todos los productos
  agrícolas, favoreciendo a los antiguos productores. De esta
  manera, la renta de la tierra - más exactamente la renta
  diferencial - aumenta a medida que se incorporan nuevas
  tierras a la producción. Y esto ocurre continuamente en razón
  del incremento de la población y del consiguiente aumento de
  la demanda de alimentos.
 Cabe notar que esta apreciación de Ricardo podía haber sido
  válida un siglo antes, pero ya no en la época que escribía el
  autor. El progreso había llegado también a la agricultura y la
  cantidad de trabajo requerida para la producción de un bien
  también disminuía. Lo que sí es absolutamente cierto es que
  la productividad del trabajo aumentaba más rápidamente en
  las manufacturas. Y que la idea de la determinación del valor
  por el costo marginal tenía un significado cuando se trataba
  de incorporar tierras relativamente poco aptas.
 En ese sentido, no cabe duda que había una tendencia al
  aumento de la renta de la tierra.
 Una vez deducida la renta de la tierra, sólo queda por
  determinar la parte correspondiente a los salarios y los
  beneficios.
 Ahora bien, el precio "natural" del trabajo, que considera una
  mercancía al igual que Smith, es equivalente al que
  proporciona al obrero los medios de subsistir y perpetuar la
  especie.
 El salario de mercado sería afectado, en opinión de Ricardo, por el
  crecimiento de la población. Y al igual que Malthus, se pronuncia
  contra las leyes de protección de los pobres y por el control de la
  natalidad. Probablemente motivado por la dramática disminución de
  los salarios en Inglaterra de principios del siglo XIX, y la necesidad
  de encontrar correctivos de largo aliento.
 Teóricamente, y dada la participación de los rentistas de la tierra y
  de los asalariados en el ingreso nacional, los beneficios tenían un
  carácter residual. En otras palabras, tendían a ser muy pequeños
  respecto a la masa de capitales movilizados lo que, en principio,
  afectaba las posibilidades de acumulación y el mismo progreso de
  la economía.
 Los factores que afectaban la distribución del ingreso en el largo
  plazo eran bastante claros. De un lado, había, una tendencia al
  aumento de la renta de la tierra y, por ende, del valor de los
  productos. Esta evolución afectaba directamente el valor de la
  fuerza de trabajo o su precio "normal" (no el de un momento dado,
  que podía tender a la baja). Los salarios "normales" tendían a subir
  relativamente en virtud del incremento de los precios de los
  productos alimenticios. De esta manera los beneficios bajaban y la
  participación del capital se reducía constantemente.
 Es importante remarcar que los salarios "normales" no aumentaban.
  Estos eran más o menos equivalentes a una canasta de bienes que
  proporcionaba los medios de subsistencia a los obreros. Lo que
  aumentaba era el precio de los productos de la tierra, y
  concretamente, la renta de la tierra; esto excluye a los salarios de
  los campesinos del movimiento alcista.
 En ese sentido el industrial, a quien Ricardo entiende representar,
  es afectado por el rentista. Es el rentista - aunque aparentemente
  son los asalariados - quien toma una fracción del ingreso nacional
  que debería ir al capitalista. Con lo cual se convierte en un
  obstáculo a la acumulación y, en definitiva al progreso.
EL PAPEL DEL COMERCIO
EXTERIOR
 En este contexto, todo aquello que contribuya a disminuir el
  valor de los productos agrícolas es absolutamente favorable
  para el desarrollo económico. Y es aquí donde Ricardo
  plantea la importación masiva de cereales de países en los
  cuales la renta de la tierra no sea tan elevada como en
  Inglaterra. A principios del siglo XIX, esto significa
  esencialmente Europa, pero muy pronto sería equivalente a
  América. Allí la renta de la tierra era prácticamente igual a
  cero por tratarse de tierras nuevas de la mejor calidad.
 La lucha de la burguesía inglesa se centró en esta época en
  la abolición de las leyes del cereal que recién llegó en 1844.
  Pero en realidad, la lucha fue mucho más profunda que eso,
  pues buscó rediseñar la economía británica en función de
  una nueva división internacional del trabajo. Gran Bretaña -
  de acuerdo a Ricardo - sería un centro productor de
  manufacturas que cambiaría por alimentos producidos en
  ultramar.
 No está de más indicar que esta división internacional del
  trabajo fue perdiendo vigencia a medida que los Estados
  Unidos de Norteamérica desplazó a Gran Bretaña como
  potencia dominante. Este país, en tanto que exportador
  de productos agrícolas, hizo lo posible por liquidar las
  producciones agrícolas alentadas por británicos y, en
  general, europeos.
Michael Porter
 ¿Qué es el Modelo del Diamante? El Modelo
 del Diamante para la ventaja competitiva de
 las naciones, ofrece un modelo que puede
 ayudar a entender la posición comparativa de
 una nación en la competición global.
Michael Porter..........
 Ventajas tradicionales de un país.-
  Tradicionalmente, la teoría económica
  menciona los siguientes factores de la
  ventaja comparativa para países o
  regiones:
 Tierra
 Ubicación
 Recursos naturales (minerales, energía)
 Mano de obra
 Tamaño de la población local
Michael Porter..........
 Cluster (Cadenas Productivas):
 Porter dice que el crecimiento industrial
  sostenido, difícilmente se podrá construir
  sobre la base de los factores básicos
  heredados.
 Porter introduce un concepto llamado
  “racimos” o grupos de firmas
  interconectadas, de proveedores, de
  industrias relacionadas y de instituciones que
  se presentan en ciertas ubicaciones.
Michael Porter.............
 Los “cluster” o “racimos” son concentraciones
  geográficas de compañías interconectadas, de
  proveedores especializados, de proveedores de
  servicios y de instituciones asociadas en un campo
  particular.
 Crecen en las ubicaciones en donde hay
  suficiente recursos y capacidades
 Se amontonan y alcanzan un umbral crítico dándole
  una posición dominante en una determinada
  actividad económica, con una decisiva y sostenible
  ventaja competitiva sobre otros lugares o aún
  logrando la supremacía mundial en este campo.
Michael Porter.........
 Porter dice que los “racimos” pueden influenciar
    la competitividad de tres maneras:
   Pueden aumentar la competitividad de las
    compañías en el “cluster”
   Pueden conducir a la innovación en el campo de
    la actividad
   Pueden estimular nuevos negocios en el campo
   Algunos ejemplos conocidos de “cluster” son el
    Silicon Valley (computadoras), Hollywood (películas),
    los Países Bajos (logística), en la India/Bangalore
    (tercerización de softwares), en Francia/Parós
    (moda)
Michael Porter...........
 Factores ligados para la ventaja competitiva:
 La estrategia, estructura y rivalidad entre
  las empresas. La competencia directa
  obliga a las empresas a trabajar para
  aumentar en productividad e innovación
 Condiciones de la demanda. Si los clientes
  en una economía son muy exigentes, la
  presión que se pone sobre las empresas será
  mayor y las obligará a mejorar
  constantemente su competitividad vía
  productos innovadores, de alta calidad, etc.
Factores ligados para la.......
 Industrias de soporte relacionadas. La proximidad espacial
  de industrias ascendentes y descendentes facilitará el
  intercambio de información y promoverá un intercambio
  continuo de ideas e innovaciones.
 La condición de los factores. Porter considera que los factores
  dominantes de la producción son creados y no heredados. Los
  factores especializados de la producción son trabajo experto,
  capital e infraestructura. Los factores “no claves” o de uso
  general como el trabajo inexperto y materias primas los puede
  obtener cualquier compañía, por tanto no generan ventaja
  competitiva sostenida. Los factores especializados implican
  fuerte y constante inversión y son mas difíciles de copiar,
  creando esto una ventaja competitiva.
Desarrollos Recientes
 Tanto Smith como Ricardo consideraban al
  trabajo como único factor relevante en la
  producción de bienes y servicios para el
  comercio.
 Sin embargo, sabemos que además del
  trabajo participan el capital, los recursos
  naturales, ubicación geográfica, información,
  gestión empresarial, tecnología,
  infraestructura, etc)



                                                  89
Gottfried Haberler (1936)
 Haberler complementó la teoría de las
  ventajas comparativas con la teoría del costo
  de oportunidad.
 Desde que se define la teoría de las ventajas
  comparativas en términos de costo de
  oportunidad no es relevante si los bienes son
  producidos solamente por trabajo o por
  cualquier otra combinación de factores de
  producción.

                                              90
Modelo de Heckscher y Ohlin
 Parte de dos premisas:
     los bienes difieren en sus requerimientos de
      factores
     los países difieren en sus dotaciones de
      recursos
 Por lo que los países tiene ventajas
  comparativas en aquellos bienes que utilizan
  sus factores abundantes de manera
  intensiva.

                                                     91
Ventajas Estáticas y Dinámicas


 Ventajas comparativas estáticas
 Ventajas comparativas dinámicas




                                    92
Michael Porter (Harvard 1991)
 ¿Cuál es la razón de por que algunos países
  triunfan y otros fracasan en la competencia
  internacional?
 Esfuerzo permanente de incrementar la
  productividad, lo que a su vez se sustenta en
  buscar la eficiencia y la calidad.
 Modelo de competitividad




                                                93
Modelo Competitividad de Porter


Eficiencia
              Permanente
              esfuerzo por    Competitividad
             incrementar la
              productividad
 Calidad




                                         94

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anuario de la internacionalización de la Empresa Española 2012
Anuario de la internacionalización de la Empresa Española 2012Anuario de la internacionalización de la Empresa Española 2012
Anuario de la internacionalización de la Empresa Española 2012Círculo de Empresarios
 
Evolución, tendencias y oportunidades en el mercado de la moda
Evolución, tendencias y oportunidades en el mercado de la modaEvolución, tendencias y oportunidades en el mercado de la moda
Evolución, tendencias y oportunidades en el mercado de la modaFagepi New projects
 
AB InBev compra a Grupo Modelo
AB InBev compra a Grupo ModeloAB InBev compra a Grupo Modelo
AB InBev compra a Grupo ModeloMartin Vazquez
 
El Consumo Y El Consumidor En Colombia 2007 2008
El Consumo Y El Consumidor En Colombia 2007 2008El Consumo Y El Consumidor En Colombia 2007 2008
El Consumo Y El Consumidor En Colombia 2007 2008guestc86ae11
 
El desafío de transformar una Industria con la pasión de la gente - por Dani...
El desafío de transformar una Industria con la pasión de la gente - por  Dani...El desafío de transformar una Industria con la pasión de la gente - por  Dani...
El desafío de transformar una Industria con la pasión de la gente - por Dani...elcontact.com
 
ICEX Nota sectorial. el mercado de los trajes para hombre en eeuu 2012
ICEX Nota sectorial. el mercado de los trajes para hombre en eeuu 2012ICEX Nota sectorial. el mercado de los trajes para hombre en eeuu 2012
ICEX Nota sectorial. el mercado de los trajes para hombre en eeuu 2012Manuel Viña
 
Mlajo economia peruana y presupuesto critica a la vision oficial [1]
Mlajo economia peruana y presupuesto critica a la vision oficial [1]Mlajo economia peruana y presupuesto critica a la vision oficial [1]
Mlajo economia peruana y presupuesto critica a la vision oficial [1]Manuel Lajo
 
Diapositiva Mercados Emergentes
Diapositiva Mercados EmergentesDiapositiva Mercados Emergentes
Diapositiva Mercados Emergentesgerman bolaños
 
Bcr informativo semanal 25012013
Bcr informativo semanal 25012013Bcr informativo semanal 25012013
Bcr informativo semanal 25012013joseleorcasita
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacionalDavid Acosta
 

La actualidad más candente (19)

Anuario de la internacionalización de la Empresa Española 2012
Anuario de la internacionalización de la Empresa Española 2012Anuario de la internacionalización de la Empresa Española 2012
Anuario de la internacionalización de la Empresa Española 2012
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 
Evolución, tendencias y oportunidades en el mercado de la moda
Evolución, tendencias y oportunidades en el mercado de la modaEvolución, tendencias y oportunidades en el mercado de la moda
Evolución, tendencias y oportunidades en el mercado de la moda
 
AB InBev compra a Grupo Modelo
AB InBev compra a Grupo ModeloAB InBev compra a Grupo Modelo
AB InBev compra a Grupo Modelo
 
El Consumo Y El Consumidor En Colombia 2007 2008
El Consumo Y El Consumidor En Colombia 2007 2008El Consumo Y El Consumidor En Colombia 2007 2008
El Consumo Y El Consumidor En Colombia 2007 2008
 
El desafío de transformar una Industria con la pasión de la gente - por Dani...
El desafío de transformar una Industria con la pasión de la gente - por  Dani...El desafío de transformar una Industria con la pasión de la gente - por  Dani...
El desafío de transformar una Industria con la pasión de la gente - por Dani...
 
ICEX Nota sectorial. el mercado de los trajes para hombre en eeuu 2012
ICEX Nota sectorial. el mercado de los trajes para hombre en eeuu 2012ICEX Nota sectorial. el mercado de los trajes para hombre en eeuu 2012
ICEX Nota sectorial. el mercado de los trajes para hombre en eeuu 2012
 
Mlajo economia peruana y presupuesto critica a la vision oficial [1]
Mlajo economia peruana y presupuesto critica a la vision oficial [1]Mlajo economia peruana y presupuesto critica a la vision oficial [1]
Mlajo economia peruana y presupuesto critica a la vision oficial [1]
 
Mercados Emergentes
Mercados EmergentesMercados Emergentes
Mercados Emergentes
 
Aramco
AramcoAramco
Aramco
 
Diapositiva Mercados Emergentes
Diapositiva Mercados EmergentesDiapositiva Mercados Emergentes
Diapositiva Mercados Emergentes
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
GLOBALIZACIÓN
GLOBALIZACIÓNGLOBALIZACIÓN
GLOBALIZACIÓN
 
Semana 5
Semana 5Semana 5
Semana 5
 
Bcr informativo semanal 25012013
Bcr informativo semanal 25012013Bcr informativo semanal 25012013
Bcr informativo semanal 25012013
 
NI S3 2010 II ITN
NI S3 2010 II ITNNI S3 2010 II ITN
NI S3 2010 II ITN
 
Págs.98 y 99
Págs.98 y 99Págs.98 y 99
Págs.98 y 99
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 

Destacado

Ariel Dusach - La produccion de bienes primarios exportables 1852 1930
Ariel Dusach - La produccion de bienes primarios exportables 1852 1930Ariel Dusach - La produccion de bienes primarios exportables 1852 1930
Ariel Dusach - La produccion de bienes primarios exportables 1852 1930geo39 geo39
 
Del modelo-exportador-a-la-situacion-de-importaciones
Del modelo-exportador-a-la-situacion-de-importacionesDel modelo-exportador-a-la-situacion-de-importaciones
Del modelo-exportador-a-la-situacion-de-importacionesjesusalfredo01
 
La dominació europea del món (1870 1914)-aa
La dominació europea del món (1870 1914)-aaLa dominació europea del món (1870 1914)-aa
La dominació europea del món (1870 1914)-aaVicent Puig i Gascó
 
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)OcampoKaren
 
Venezuela: autocracias y modernizaciones frustradas
Venezuela: autocracias y modernizaciones frustradasVenezuela: autocracias y modernizaciones frustradas
Venezuela: autocracias y modernizaciones frustradasYsrrael Camero
 
Causas De Los Viajes De ExploracióN
Causas De Los Viajes De ExploracióNCausas De Los Viajes De ExploracióN
Causas De Los Viajes De ExploracióNguestdc67515
 
Mercado Mundial de bienes primarios
Mercado Mundial de bienes primariosMercado Mundial de bienes primarios
Mercado Mundial de bienes primariosJose Ibarra
 

Destacado (8)

Ariel Dusach - La produccion de bienes primarios exportables 1852 1930
Ariel Dusach - La produccion de bienes primarios exportables 1852 1930Ariel Dusach - La produccion de bienes primarios exportables 1852 1930
Ariel Dusach - La produccion de bienes primarios exportables 1852 1930
 
Del modelo-exportador-a-la-situacion-de-importaciones
Del modelo-exportador-a-la-situacion-de-importacionesDel modelo-exportador-a-la-situacion-de-importaciones
Del modelo-exportador-a-la-situacion-de-importaciones
 
La dominació europea del món (1870 1914)-aa
La dominació europea del món (1870 1914)-aaLa dominació europea del món (1870 1914)-aa
La dominació europea del món (1870 1914)-aa
 
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
 
Venezuela: autocracias y modernizaciones frustradas
Venezuela: autocracias y modernizaciones frustradasVenezuela: autocracias y modernizaciones frustradas
Venezuela: autocracias y modernizaciones frustradas
 
Viajes de descubrimientos siglo XV y XVI
Viajes de descubrimientos siglo XV y XVIViajes de descubrimientos siglo XV y XVI
Viajes de descubrimientos siglo XV y XVI
 
Causas De Los Viajes De ExploracióN
Causas De Los Viajes De ExploracióNCausas De Los Viajes De ExploracióN
Causas De Los Viajes De ExploracióN
 
Mercado Mundial de bienes primarios
Mercado Mundial de bienes primariosMercado Mundial de bienes primarios
Mercado Mundial de bienes primarios
 

Similar a Ci 1

Tema 1 IntroduccióN A La Mercadotecnia Internacional
Tema 1 IntroduccióN A La Mercadotecnia InternacionalTema 1 IntroduccióN A La Mercadotecnia Internacional
Tema 1 IntroduccióN A La Mercadotecnia Internacionalts3549
 
Segunda Clase, Introducción, 21 Marzo 2011
Segunda Clase, Introducción, 21 Marzo 2011Segunda Clase, Introducción, 21 Marzo 2011
Segunda Clase, Introducción, 21 Marzo 2011Leonardo Antoniassi
 
Casos del libro global marketing
Casos del libro global marketingCasos del libro global marketing
Casos del libro global marketingdanielwxzmontenegro
 
Los mercados financieros y los desequilibrios globales
Los mercados financieros y los desequilibrios globalesLos mercados financieros y los desequilibrios globales
Los mercados financieros y los desequilibrios globalesJosé Francisco Torres Bravo
 
Cómo acceder mercados exteriores cordoba 121111
Cómo acceder mercados exteriores cordoba 121111Cómo acceder mercados exteriores cordoba 121111
Cómo acceder mercados exteriores cordoba 121111Oftex Internacionalización
 
El Futuro De Los Mercados Financieros Globales Noviembre 2007 1194895911954776 3
El Futuro De Los Mercados Financieros Globales Noviembre 2007 1194895911954776 3El Futuro De Los Mercados Financieros Globales Noviembre 2007 1194895911954776 3
El Futuro De Los Mercados Financieros Globales Noviembre 2007 1194895911954776 3mschuff
 
Tlc made in china. mario alejandro valencia
Tlc made in china. mario alejandro valenciaTlc made in china. mario alejandro valencia
Tlc made in china. mario alejandro valenciaOBGEOTAN
 
Semanas1 a 4 negocios internacionales
Semanas1 a 4 negocios internacionalesSemanas1 a 4 negocios internacionales
Semanas1 a 4 negocios internacionalesLarry Mendoza
 
Unidad ia comercio internac de alimentos (1)
Unidad ia   comercio internac de alimentos (1)Unidad ia   comercio internac de alimentos (1)
Unidad ia comercio internac de alimentos (1)arkabusch
 
Mercadotecnia internacional s1
Mercadotecnia internacional s1Mercadotecnia internacional s1
Mercadotecnia internacional s1Lolis Valdes
 
Economía y estado! act 7
Economía y estado! act 7Economía y estado! act 7
Economía y estado! act 7SaraVelasquezRp
 
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)Gustavo Bolaños
 
Economía 4ºESO - UD11. Economía internacional
Economía 4ºESO - UD11. Economía internacionalEconomía 4ºESO - UD11. Economía internacional
Economía 4ºESO - UD11. Economía internacionalBea Hervella
 
Contabilidad internacional2
Contabilidad internacional2Contabilidad internacional2
Contabilidad internacional2Mario Vd
 

Similar a Ci 1 (20)

Tema 1 IntroduccióN A La Mercadotecnia Internacional
Tema 1 IntroduccióN A La Mercadotecnia InternacionalTema 1 IntroduccióN A La Mercadotecnia Internacional
Tema 1 IntroduccióN A La Mercadotecnia Internacional
 
Segunda Clase, Introducción, 21 Marzo 2011
Segunda Clase, Introducción, 21 Marzo 2011Segunda Clase, Introducción, 21 Marzo 2011
Segunda Clase, Introducción, 21 Marzo 2011
 
Casos del libro global marketing
Casos del libro global marketingCasos del libro global marketing
Casos del libro global marketing
 
Los mercados financieros y los desequilibrios globales
Los mercados financieros y los desequilibrios globalesLos mercados financieros y los desequilibrios globales
Los mercados financieros y los desequilibrios globales
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionalesFinanzas internacionales
Finanzas internacionales
 
Cómo acceder mercados exteriores cordoba 121111
Cómo acceder mercados exteriores cordoba 121111Cómo acceder mercados exteriores cordoba 121111
Cómo acceder mercados exteriores cordoba 121111
 
El Sistema Financiero Global - USM
El Sistema Financiero Global - USMEl Sistema Financiero Global - USM
El Sistema Financiero Global - USM
 
El Futuro De Los Mercados Financieros Globales Noviembre 2007 1194895911954776 3
El Futuro De Los Mercados Financieros Globales Noviembre 2007 1194895911954776 3El Futuro De Los Mercados Financieros Globales Noviembre 2007 1194895911954776 3
El Futuro De Los Mercados Financieros Globales Noviembre 2007 1194895911954776 3
 
Revolucion industrial definitivo
Revolucion industrial definitivoRevolucion industrial definitivo
Revolucion industrial definitivo
 
Tlc made in china. mario alejandro valencia
Tlc made in china. mario alejandro valenciaTlc made in china. mario alejandro valencia
Tlc made in china. mario alejandro valencia
 
Semanas1 a 4 negocios internacionales
Semanas1 a 4 negocios internacionalesSemanas1 a 4 negocios internacionales
Semanas1 a 4 negocios internacionales
 
Unidad ia comercio internac de alimentos (1)
Unidad ia   comercio internac de alimentos (1)Unidad ia   comercio internac de alimentos (1)
Unidad ia comercio internac de alimentos (1)
 
Ccpp
CcppCcpp
Ccpp
 
Mercadotecnia internacional s1
Mercadotecnia internacional s1Mercadotecnia internacional s1
Mercadotecnia internacional s1
 
Economía y estado! act 7
Economía y estado! act 7Economía y estado! act 7
Economía y estado! act 7
 
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
 
Actividad n°7
Actividad n°7Actividad n°7
Actividad n°7
 
Economía 4ºESO - UD11. Economía internacional
Economía 4ºESO - UD11. Economía internacionalEconomía 4ºESO - UD11. Economía internacional
Economía 4ºESO - UD11. Economía internacional
 
Economía y estado2
Economía y estado2Economía y estado2
Economía y estado2
 
Contabilidad internacional2
Contabilidad internacional2Contabilidad internacional2
Contabilidad internacional2
 

Ci 1

  • 2. INCIDENTE DE NEGOCIOS  En 1989 Xerox celebró el 25 aniversario de la introducción del primer telefax comercial. Sin embargo no había mucho que celebrar porque la empresa que invento el aparato tenía apenas el 7% del mercado estadounidense, los japoneses controlan dos terceras partes del mismo.  En 1979 las empresas de propiedad estadounidense construían el 80% de los automóviles que se vendían en su mercado. Hoy en día su participación es menor al 60%. Las importaciones y la producción en plantas y fabricas de propiedad extranjera ubicadas en Estados Unidos proporciona el resto.
  • 3. Continua……  Hace tres décadas, las empresas estadounidenses producían casi todos los aparatos electrónicos para el hogar que se vendían en ese país, ahorra fabrican menos del 3%. ¿Qué significa esto? ¿Es éste sólo el problema estadounidense? Ver cuadro
  • 4. INCIDENTE DE NEGOCIOS (CONCLUSIÓN) Importaciones de mercancías como porcentaje del PNB, 1970 comparado con 1990 (en miles de millones de dólares) Importaciones PNB Importaciones/PNB(%) 1990 1970 2008 1990 1970 1990 Estados Unidos 500 43 14,204,322 5,358.00 975 9,3 Alemania 312 30 3,652,824 1,323.00 180 23,6 Francia 223 19 2,853,062 1,001.00 157 21,6 Japón 220 19 4,909,272 3,057.00 199 7,2 Reino Unido 218 22 2,645,593 842.00 127 25,9 Fuentes: World Bank Atlas, 1971, UN Statistical Yerbook 1988, World Bank Development Report, 1991, UN Bulletin of Statistic diciembre de 1990 Realizar un análisis del cuadro junto con los alumnos
  • 5. PALABRAS CLAVES oEmpresa Multinacional oEmpresa Internacional oEmpresa Global  Se recomienda que el oExpropiación participante deberá oNación anfitriona oEntorno definir y comprender las oFuerzas no Controlables palabras de la lista oEntorno nacional denomina “Palabras oEntorno extranjero oEntorno Internacional Claves” oCriterio de autoreferencia
  • 6. CONCLUSIÓN……  Existe una gran penetración de las importaciones.  Las empresas sin importar su tamaño enfrentan la competencia de otras empresas en cualquier lugar del mundo.  Para sobrevivir las empresas deben ser internacionales.  Deben tener ejecutivos de dimensión internacional.  Estos ejecutivos deben conocer idiomas, culturas, mercados y sistemas políticos distintos.  Necesitan una educación internacional que los capacite para actuar en el mercado global.
  • 7. Situación Actual  Los negocios han entrado a la era del mercado Global.  Cada vez más empresas buscan vender en el exterior.  La presión de la competencia exterior es mayor para las empresas locales.
  • 8. ¿Están ustedes inmersos en la economía global?  Recuerden el inicio de cada día; después de despertar tal vez consultaron su reloj Casio para ver la hora y encendió el televisor LG para enterase de las noticias y el pronóstico del tiempo, mientras se duchaba, después de secarse el cabellos con su secadora Conair, tomó rápidamente un “desayuno” con su café instantáneo Nescafe, se cepillo los dientes con su dentífrico Close-up y vino a su clase en la USMP en su auto deportivo marca Toyota.  Como ven constantemente estamos adquiriendo productos extranjeros.
  • 9. ¿Por qué son diferentes los Negocios Internacional?  Los negocios internacionales difieren de los locales por los siguientes motivos: 1. Se opera más haya de la frontera nacional 2. Se enfrenta a los tres tipos de entorno (nacional, extranjero e internacional). Investigar y sobre los entornos que enfrenta la empresa para la próxima clase
  • 10. Entorno Empresarial a nivel mundial: Los modelos turbulentos y los cambios. Factores internos y externos de acción 10
  • 11. Entorno Empresarial a nivel mundial Desesq. Guerra En Balanza Recesión en de Pagos Tipo de los EU cambio Tasa de Recesión interés Inflación Mercado Aranceles Proveedores Empresa Clientes Competencia Competencia Crisis por la inv.ext. internacionales Acuerdos Deuda externa regionales 11
  • 12. 2.-COMERCIO INTERNACIONAL ANALISIS DEL ENTORNO INTERNACIONAL ACTUAL
  • 13. 1. Globalización Económica  La Globalización es un proceso de integración que tiende a crear un solo mercado mundial.  La Globalización es el debilitamiento (eliminación) de las fronteras y el contacto mutuo de las pueblos “Aldea Global”  La globalización otorga la posibilidad de intercambiar información instantáneamente y a escala mundial.  La Globalización crea oportunidades y nuevos peligros 13
  • 14. 2. Crisis internacionales  1914: I Guerra Mundial – 1999: Crisis Brasilera  1929: La Gran Depresión – 2001: Crisis Argentina  1945: II Guerra Mundial – 2002: Guerra con Afganistá  1972: Del petróleo – 2003: Guerra con Irak  1984: De la deuda – 2004: Crisis en Venezuela externa  1994: Crisis del tequila – 2005: Terrorismo global  1998: Crisis Asiática – 2006: Guerra Israel – Palestina – 2008: Crisis Financiera Internacional (Hipotecaria y Bursátil). 14
  • 15. 3. Alta deuda externa de los países pobres  Creada por el “Boom” del petróleo (1972)  OPEP  Recursos excedentes prestados indiscriminadamente a países en desarrollo  Bajo la premisa de que los “países no quiebran”  Perú: Debe $ 3 15  0 mil millones al 2009/12/31
  • 16. 4. Creación y fortalecimiento de bloques económicos  NAFTA – ALCA - TCL  Unión Económica Objetivos: Europea  Mercado ampliado  Sur-Este Asiático  Grados de Desarrollo  Mercosur  Área de Libre Comercio  Unión Aduanera  Mercado Común  Unión Económica 16
  • 17. 5. Altos precios de nuestras materias primas  Precio de mercado determinado internacionalmente, donde el Perú como “país Px pequeño” no influye en el precio tiempo 17
  • 18. 6. Protección de países industrializados  USA: quiere vender tabaco y whisky a Japón  Japón; autos a USA  Cuota de importación 18
  • 19. 7. Recesión en los países de América Latina  La recesión de algún país de América Latina repercute sobre toda la región, por el hecho de que los inversionistas internacionales miran a AL como un todo, así países como el nuestro son llamados también “países emergentes”.  Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela 19
  • 20. 8. Ineficacia en los procesos de integración regional  ALADI  Grupo Andino 20
  • 21. 9. Competencia por la inversión extranjera directa  La competencia por la inversión extranjera radica en crear condiciones que permitan la recepción de capitales extranjeros.  Estas condiciones consisten en finalmente facilitar la salida de estos capitales en su forma de utilidades o royalties o cualquier otra forma.  Por otro lado, la creación de mercados estables conlleva a la liberación de los diferentes mercados de la economía, 21 especialmente el laboral.
  • 22. Importancia del Comercio  Poner a los pueblos en contacto  No hay nación que no se beneficie al confrontar sus propias ideas  Mejora la cantidad y calidad del consumo  Existen ventajas económicas de la especialización  Mejora el proceso de innovación tecnológica
  • 23. Definición de Comercio Exterior  Operación mercantil entre un residente y un no residente de un territorio aduanero.  Sistema de doble vía: unos importan y otros exportan  El vendedor/exportador se obliga a entregar una mercancía o a prestar un servicio  El comprador/importador se obliga a entregar a cambio dinero o un signo que lo represente (cheque, letra de cambio, pagaré, etc.)
  • 24. Características generales:  Son necesarias 5 condiciones:  Lugar  Tiempo  Modo  Obligaciones de las partes  Acuerdo entre las partes
  • 25. Limitación de los factores:  Reservas desiguales en recursos  Reservas desiguales de recursos no retornables  Suelos y climas diferentes  Disponibilidad desigual de capital y trabajo  Desigualdad de desarrollo tecnológico  Concentración de producción  Diferenciación de productos
  • 26. Importancia del Comercio Internacional:  Permite que los países exporten lo que mejor producen e importen aquello en lo que son deficientes  Mayor movilidad de los factores de producción  Permite a un país con especialización buscar nuevos mercados en el exterior  Permite conocer nuevas tecnologías
  • 27. Importancia del Comercio Internacional:  Permite crear y desarrollar ventajas competitivas  Permite el equilibrio entre la escasez y el exceso  Permite la estabilización de los precios  Los movimientos de entrada y salida dan paso a la Balanza  Por medio de la Balanza de Pagos se conoce los tipos de transacciones internacionales realizados por residentes de un país en un período determinado.
  • 28. Relación entre Comercio Internacional y crecimiento económico:  Los países prosperan aprovechando sus activos para concentrarse en lo que mejor pueden producir y luego intercambiándolos  Juega un papel fundamental en el desarrollo económico de los países  Se convierte en una parte vital de su desarrollo económico  Contribuye al logro de un crecimiento sostenido
  • 29. Relación entre Comercio Internacional y crecimiento económico:  El crecimiento económico permite generar marcos estables  Ayuda a alcanzar el bienestar colectivo  Contribuye a mejorar el nivel de vida de la población al alcanzar un nivel de crecimiento sostenido  Posibilita que la población pueda disponer de mas bienes
  • 30. Comercio de doble vía  Con el comercio internacional ganan todos: los que venden y los que compran  Existen “ganancias del comercio”, esto es que cuando los países venden bienes y servicios entre ellos, se produce casi siempre un beneficio mutuo.
  • 31. Estadísticas de Comercio Exterior: Perú 2002-2006
  • 32. Balanza Comercial En millones de US dólares 2002 2003 2004 2005 2006 X 7714 9091 12617 17247 23750 M 7422 8255 9824 12084 14897 X-M 292 836 2793 5163 8853
  • 33. Exportaciones: Perú En millones de US dólares 2002 2003 2004 2005 2006 X 7714 9091 12617 17247 23750 PT 5369 6356 9028 12839 18332 PNT 2345 2734 3589 4408 5262
  • 34. Importaciones: Perú En millones de US dólares 2002 2003 2004 2005 2006 M 7422 8255 9824 12084 14897 B. Consumo 1754 1848 1973 2290 2613 Insumos 3740 4341 5356 6599 7989 B. Capital 1927 2067 2495 3195 4145
  • 35. Exportaciones Tradicionales En millones de US dólares 2005 2006 Flujo Var %. PT 12919 18332 5413 42 Pesqueros 1303 1331 28 2 Agrícola 331 573 242 73 Minero 9759 14716 4957 51 Petróleo y 1526 1712 186 12 derivados
  • 36. PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES SE RECOMIENDA A LOS ALUMNOS PRESENTAR RELACION DE LOS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES DEL PERU.
  • 37. ¿Por qué orientarse hacia los principales socios comerciales?  Orientar la atención hacia una nación que ya es un cliente importante del exportador potencial supone varias ventajas. El clima comercial en la nación importadora es relativamente favorable. La legislación para exportar e importar no es infranqueable. La adquisición de los bienes de esa nación no supone fuertes objeciones culturales. Ya existen medios satisfactorios de transporte. Se dispone de divisas extranjeras para pagar las exportaciones. Existe dominio de la cadena de DFI por los agentes que intervienen en la operación.
  • 39. El hombre antiguo  En la antigüedad el hombre primitivo intercambiaba sus bienes a través del trueque  Ríos como el Tigres y el Eufrates permitieron que los hombres que allí se habían establecido crearan sistemas económicos propicios para el intercambio. De esto dan fe las tablillas sumerias en las que se da cuenta de cantidades de ganado, de trigo recogido y de negocios hechos por los babilonios.
  • 40. El hombre antiguo............  En la Biblia, se habla de ciudades (Ur) y de todo lo que allí se negociaba. La familia de Abraham, por ejemplo, producía y vendía cerámicas. En estas ciudades se llevaban a cabo todo tipo de transacciones. Allí llegaban las caravanas con lo que no existía en la ciudad y de allí salían las caravanas con lo que no había en el exterior
  • 41. El hombre antiguo.............  Las civilizaciones productivas primitivas constituyeron los primeros centros de producción, transformación e intercambio. No sólo dependieron de lo que sus cosechas le daban sino que se dieron a la transformación y, como resultado, a la creación de bienes no comunes (tejidos de lana y seda, orfebrería, trabajo de los metales etc.), lo que la enriqueció porque no sólo dependieron de sus ventajas comparativas sino de las competitivas.
  • 42. Comercio en el Lejano Oriente  Fue dominado por los egipcios. Este comercio se llevaba a cabo por medio de caravanas que iban de un lugar a otro vendiendo y comprando.  Estas primeras civilizaciones construyeron caminos para comunicarse y llegaron tan lejos que en el libro de Esther se dice que el imperio persa llegaba hasta las fronteras con China y estaba constituido por 127 ciudades con las que comerciaban permanentemente.  La Ruta de la Seda entre China y Roma imperial
  • 43. La ruta de la seda
  • 44. Los Fenicios  Los fenicios, los vikingos y los griegos, grandes navegantes y buenos comerciantes (si bien los dos últimos cuando no tenían que comerciar se daban a la piratería),  Aplicaron sus conocimientos en astronomía y el buen diseño de sus embarcaciones.  Iban desde las costas de Palestina (lo que hoy es Líbano, Israel y parte de Turquía) hasta el fin de la tierra (Finisterre, como la llamaron los romanos o Las columnas de Hércules). Los fenicios comerciaban telas, colorantes, esencias, especias, armas, ámbar, piedras preciosas y conocimiento. Y fueron prósperos debido a la estricta contabilidad que hacían de sus negociaciones
  • 45. Grecia  Ya con los griegos, que comienzan a navegar desde de la isla de Creta hasta las distintas islas del mar Egeo, comerciando y, si era del caso, saqueando, aparecen distintas formas de comercio: a la manera fenicia, llevando lo que otros necesitaban; a su manera, imponiendo el consumo con las armas etc. Esto aparece en la Odisea, que cuenta cómo los navegantes griegos conquistaron el Mediterráneo, no sólo luchando sino estableciendo negocios y fomentado el intercambio
  • 46. Grecia............  Sus grandes filósofos analizaron y justificaron el comercio  Platón decía que ningún estado es autosuficiente y por consiguiente, tendrá necesidad de que algunas personas viajen a estados vecinos para buscar lo que les falta, pero llevando para cambiar cosas que allí se necesitaban.  Será necesario que los comerciantes se encarguen de la importación y exportación de los diversos objetos que se intercambien. (La República)  Aristóteles habla del origen de la riqueza producto del comercio. Justifica la existencia del comercio, pero no se tolera el enriquecimiento por comerciar.
  • 47. El comercio en Roma  Los romanos, herederos de los griegos, nombraron al Mediterráneo mare nostrum (nuestro mar) y desde el puerto de Ostia establecieron la ruta de comercio marítimo más completa que se haya conocido hasta que se dio el descubrimiento de América. Los romanos comerciaban con todo lo conocido y su moneda internacional era la sal (de donde proviene la palabra salario). Pero no sólo hacían comercio por el mar sino que, haciendo una gran red de caminos (por encima de los cuales hoy pasan la mayoría de las autopistas europeas), lograron cubrir todo el imperio.
  • 48. La Edad Media  Los reinos feudales causaron un fuerte retroceso en el comercio en occidente (cada uno de estos reinos era autosuficiente), además la Iglesia no veía con buenos ojos el comercio.  Poco a poco el avance de otras culturas colaboraron a que el comercio resurgiera nuevamente.  Surgen Venecia y Flandes como grandes centros comerciales
  • 49. La Edad Media............  Se constituyen las “Factorías”, antecedentes de los hoy conocidos almacenes de depósito  Se prolifera el uso de la brújula. La ferias, los mercados y el surgimiento de los bancos permiten un mayor desarrollo del comercio internacional.  Las cruzadas, tuvieron tres fines: sacar a los pobres del territorio inglés para dejarlos regados por Europa, conquistar a Jerusalén en poder de los islámicos y controlar el comercio proveniente de oriente.
  • 50. La Edad Media................  Por mucho tiempo los cruzados mantuvieron el control del peregrinaje de los cristianos (Constantinopla) hasta que fueron derrotados por Saladino, perdiendo también el gran negocio: el control de la “Ruta de la Seda y las Especias”  Había dos rutas: Una iba por Afganistán y otra llevaba a la India y a China, abasteciendo sedas y joyas así como clavo de olor, comino, canela, jengibre, menta, nuez moscada, perejil, anís, azúcar y sal.  Marco polo, en El libro del millón, daría cuenta de estos grandes reinos y de las posibilidades comerciales que tenían
  • 51. La Edad Media...............  Cuando se dieron los primeros burgos en Europa, siempre situados en el cruce de los caminos y de los ríos, floreció la industria a través de los gremios, gente especializada en hacer algo. Estos burgos, amparados por algún obispo o por un señor feudal, desarrollaron la industria a tal punto de calidad y belleza que los señores de esos lugares, creyendo que los artesanos ganaban mucho con esto que hacían, impusieron impuestos muy altos, tanto que a los gremios ya no les fue rentable producir.  Nació una nueva clase social: los Burgueses, que eran los mas grandes mercaderes
  • 52. El descubrimiento de Nuevos Mundos  Enrique el navegante, Rey de Portugal, promovió no sólo el comercio sino los descubrimientos de nuevas rutas comerciales. A los portugueses les tocó el océano atlántico, las islas Azores y la ruta hacia el oriente navegando a cabotaje por las costas de África.  Ellos, como después los holandeses, tuvieron claro que el mejor comercio era el de ultramar. No sólo era menos competido sino más atractivo porque de las islas y tierras lejanas conocidas podían traer productos asombrosos y además tener colonias que sirvieran de base a la producción europea y al intercambio de bienes.  A los comerciantes portugueses se debe el comercio de esclavos negros especializados (unos para pastorear ganado, otros para la agricultura, los más para las minas), de instrumentos científicos y de azúcar de caña.
  • 53. El descubrimiento de nuevos mundos....  Cristóbal Colón diseñó un plan para llegar a Cipango (el actual Japón) y a las tierras del Gran Khan navegando hacia occidente y convenció a los reyes católicos para que patrocinaran ese viaje.  Llevó a cabo cuatro viajes.  Primer viaje: Sale del Puerto de Palos (Huelva) el 3/8/1492 y llega a la isla de Guanahani a la que rebautizó San Salvador el 12 de Octubre de 1492. También desembarcó en la isla de Cuba y la de La Española, regresando el 15/3/1493
  • 54.
  • 55. Cristóbal Colón................  Segundo viaje: 25/9/1493 – 11/6/1496. Desembarca en la isla de Puerto Rico, observa el eclipse lunar del 14 al 15/9 y comparando las horas de comienzo y fin del mismo, dedujo definitivamente la esfericidad de la tierra ya descrita por Tolomeo  Tercer viaje: 30/5/1498 – 25/11/1500. Llega a la isla Trinidad y en exploración llega hasta la desembocadura del río Orinoco, visitando las islas Margarita, Tobago y Granada  Cuarto viaje: 11/5/1502 – 7/11/1504. Exploró las costas de Honduras,Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Jamaica
  • 57. Los siglos XVIII y XIX  Hacia finales del siglo XVIII se produce la Primera Revolución Industrial. Se dan cambios importantes en cuanto a tecnología, medios de transporte y forma de pensar de los agentes económicos.  Los excedentes de producción se multiplicaron a consecuencia de la producción en serie que había tenido sus primeros inicios en los principios económicos de La riqueza de las naciones de Adam Shmit.  Esta producción en serie cambió las condiciones del mercado y los negocios porque los productos se hicieron más baratos, así como el transporte que ahora cargaba mercancía por toneladas y se desplazaba sin necesidad de postas y por encima de rieles.  Con la revolución industrial apareció una clase media en capacidad de consumir regularmente, lo que obligó a atender los mercados de manera estable y a competir con conceptos de calidad, confort, duración, justo a tiempo, financiación e innovación permanente.
  • 58. El comercio durante el siglo XX  Reducción de barreras comerciales y continua expansión del Comercio Internacional  El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) permiten la reducción de aranceles  Se dan grandes cambios tecnológicos y grandes mejoras en el transporte de mercancías. El uso de contenedores  El comercio alcanza una gigantesca expansión. La mayoría de países ha decidido aplicar una política de apertura,reducción de barreras comerciales.
  • 59. 3- TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
  • 60. TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL  Trata de explicar los motivos de la existencia del intercambio de bienes y/o servicios de un país a otro.  Podemos clasificarlas en dos grandes grupos:  Teorías sobre el Comercio Internacional  Mercantilismo  Teoría de las Ventajas Absolutas  Teoría de la Ventaja Competitiva  Teorema de Hecksher-Ohlin  Teorías acerca de la Inversión Extranjera:  Internalización  Teoría Ecléctica  Modelo del Ciclo de Vida del Producto
  • 61. LA TEORÍA MERCANTILISTA  Doctrina de corte económico que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII  Promulgaba que el Estado debería ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen en valor a las importaciones  La riqueza de una nación depende sobre todo de la acumulación de oro y plata
  • 62. Mercantilismo..............  Se fomentó el crecimiento de las industrias porque permitían a los gobiernos obtener ingresos mediante el cobro de impuestos que a su vez les permitían costear los gastos militares  La explotación de las colonias era un método considerado legítimo para obtener metales preciosos y materias primas para sus industrias.  Se abogó por la acumulación del oro . El oro era considerado como la riqueza real de un país  Asimismo se sostenía que la manera que un país se hiciera grande y poderoso era exportando más de lo que importaba
  • 63. Mercantilismo................  El mercantilista Misselden en su libro “The circle of commerce” escribe por primera vez sobre la Balanza Comercial  Según Thomas Mun, el capital se emplea correctamente en el comercio exterior cuando logra una Balanza Comercial favorable. Las importaciones y el consumo interior de las mismas debían restringirse y fomentarse las exportaciones y reexportaciones..  Jean Baptiste Colbert , ministro de Luis XIV, favoreció mediante una serie de medidas proteccionistas,el desenvolvimiento de la industria y del comercio en su país
  • 64. PRINCIPIO DE LA VENTAJA ABSOLUTA  El 1776 Adam Smith publicó su famoso libro “Investigación de la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones” en el que se ataca los planteamientos de la Teoría Mercantilista. Sostenía que el libre comercio es la mejor política para los países del mundo,  Adam Smith es el fundador de la economía política clásica.  Smith sostenía que con el libre comercio cada país podría especializarse en la producción de aquellos bienes en los cuales tuviera una ventaja absoluta, (que pudiera producir más eficientemente que otros países) e importar aquellos bienes en los cuales tuviera una desventaja absoluta , es decir que los produjera de manera menos eficiente.
  • 65. LA VENTAJA ABSOLUTA...............  Se importarán los bienes que sean más baratos en el extranjero que en el mercado local y se exportarán aquellos que sean más caros en el mercado internacional que en el doméstico.  La especialización internacional de factores de la producción resultaría convirtiéndose en un incremento en la producción mundial que sería compartido entre los países comerciantes, beneficiándose simultáneamnte.
  • 66. ADAM SMITH  En su famoso tratado “La Riqueza de las Naciones”, Adam Smith sostenía que la competencia privada libre de regulaciones produce y distribuye mejor la riqueza que los mercados controlados por los gobiernos. Desde 1776, cuando Smith escribió su obra, su razonamiento ha sido utilizado para justificar el capitalismo y disuadir la intervención gubernamental en el comercio y el cambio.
  • 67. Adam Smith (1723- 1790)  El delicado mecanismo de la "mano invisible" entraba en juego también en el mercado de los factores de producción, asegurando la armonía siempre que los factores buscaran las rentas máximas posibles.  Se producirían los bienes adecuados a los precios adecuados y el conjunto de la comunidad obtendría la máxima riqueza posible mientras rigiera la libre competencia; sin embargo, si se restringiese la libre competencia, la "mano invisible" dejaría de funcionar y la sociedad cargaría con las consecuencias.
  • 68. Adam Smith (1723- 1790)  El éxito inmediato del libro se debió a su brillante sistematización del pensamiento económico alrededor del concepto central de los mercados, y en la justificación intelectual que proporcionaba a los nuevos industriales que estaban interesados en librar a Gran Bretaña de los controles mercantilistas.  En un corto tiempo, La Riqueza de Las Naciones entró en las estanterías de los políticos y economistas proporcionando el código del comportamiento económico que sirvió a Gran Bretaña durante la mayor parte del siglo siguiente, y cuyas brillantes perspectivas únicamente quedaron paliadas por las predicciones lúgubres del reverendo Thomas Malthus y David Ricardo.  Adam Smith "persuadió a su propia generación y gobernó a la siguiente".
  • 69. El padre de la economía política  Adam Smith nació en 1723 en Escocia. Su padre, juez y oficial de aduanas, murió al nacer él. Su madre lo educó en Kilcardy. A los catorce años entró en la Universidad de Glasgow, donde tomó contacto con Francis Hutcheson, que también había sido profesor de David Hume. Hutcheson tuvo mucha influencia sobre Smith y le debe en gran parte sus ideas sobre la libertad política.  En 1740, Adam Smith ganó una beca para Oxford, pasando los años siguientes en el Balliol College. Oxford estaba en decadencia y, a pesar de que recibió poca educación formal, hizo un buen uso de su tiempo y leyó mucho.  En 1747 volvió a Kilcardy y, poco después, empezó a dar clases en la Universidad de Edimburgo. Pocos años después fue nombrado catedrático de Lógica de la Universidad de Glasgow, pasando a la Cátedra de Filosofía Moral cuando quedó vacante en 1752
  • 70.  Sus clases en Glasgow dieron lugar a una de sus principales obras, The Theory of Moral Sentiments, que se publicó en 1759. Este libro tuvo mucho éxito y fue a parar a manos de Charles Townshend, el político, que quedó tan impresionado, que ofreció a Adam Smith el cargo de tutor del joven duque de Buccleuch. Smith aceptó la oferta, dimitió de su cátedra en 1764, iniciando un parte de sus conferencias de Glasgow; este fue el inicio de su obra principal, An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations.  Volvió a Gran Bretaña en 1766, retirándose a Kilcardy para revisar y terminar su obra. Se publicó finalmente en 1776, y le valió una gran fama. El libro fue esencialmente, un estudio de la creación de la riqueza.  De por sí no representaba nada nuevo, puesto que el tema ya había preocupado a los mercantilistas y a los fisiócratas, pero, mientras que los primeros creyeron que la riqueza derivaba de una balanza comercial favorable y los segundos de la tierra, Smith sostuvo que la riqueza procedía del trabajo.
  • 71.  Empezó con la celebrada descripción del trabajo que incrementa la riqueza debido a que aumenta la destreza de la fuerza de trabajo, ahorra tiempo, y permite el empleo de ingenios mecánicos. Los límites de la división del trabajo vienen determinados por el tamaño del mercado y del "stock de capital".  El problema del crecimiento económico lo desarrolló en su famoso Libro IV, en el cual Smith adelantó la tesis de que la libertad dentro de una sociedad llevaría a la máxima riqueza posible. En muchos sentidos, el argumento se basa en The Theory of Moral Sentiments, debido a que la armonía social que exponía dependía, en muchos sentidos, del delicado equilibrio de los motivos en conflicto del hombre.  La búsqueda para satisfacer el propio interés beneficiaría a toda la sociedad y estará limitado por el propio interés en el prójimo. Los productores intentan obtener el máximo beneficio pero, para lograrlo, deben producir los bienes que desea la comunidad. Además, deben producirlos en las cantidades adecuadas, de lo contrario, un exceso daría lugar a un beneficio y precio bajo, mientras que una oferta demasiado pequeña originaría un aumento del precio y finalmente un aumento de la oferta.
  • 72. David Ricardo (1772- 1823)  Economista británico, de origen judío; fue uno de los miembros más importantes de la escuela clásica de economía política.  Su lógica rigurosa y la búsqueda de la verdad objetiva han sido la base de las tentativas del neoliberalismo y de los análisis de Marx acerca del capitalismo.  Expuso sus teorías en la obra "Principios de Economía Política".
  • 73.  A diferencia de Adam Smith, en cuyos trabajos se apoyó, Ricardo se preocupó sólo en segunda instancia en averiguar las causas del crecimiento o, si se prefiere el origen de "la riqueza de las naciones". Aunque también se podría decir que sus preocupaciones en torno al crecimiento lo llevaron a interesarse en primer lugar en los factores que explican la distribución de la renta.  Al autor de los "Principios de economía política y tributación" (1817) lo inquietaba especialmente la tendencia de la baja de los beneficios. Tendencia a su entender inevitable en la economía inglesa, pero que podía contrarrestarse con el desarrollo del comercio exterior. No a la manera de Adam Smith, que destacaba el papel de las exportaciones de manufacturas en la profundización de la división del trabajo. Sí a través de las importaciones de cereales baratos que impedirían que suba el salario normal. Y, por ende, facilitarían el aumento de los beneficios y la acumulación necesaria para el crecimiento.
  • 74. TEORIA DEL VALOR Y DEL REPARTO  En su "Historia del Pensamiento Económico", Henri Denis expone en los siguientes términos el planteamiento de Ricardo sobre la distribución del ingreso nacional: "Si hacemos abstracción de la renta agraria, el beneficio es la diferencia entre el precio de venta y el precio del costo. Y a escala nacional, el precio de costo de la producción neta, es el importe de salarios. Por consiguiente, para explicar los beneficios es preciso conocer:  1) Las leyes que determinan los salarios;  2) Las leyes que determinan los precios de venta de los productos."  Al referirse a los precios de venta de los productos, Ricardo al igual que Smith, piensa en los precios de mercado que pueden ser muy variables y estar determinados por su escasez relativa
  • 75.  Para Ricardo el precio "normal" o, si se prefiere, el valor de una mercancía, está determinado por la cantidad de trabajo que contiene. Por tanto, el valor de una mercancía aumenta cuando umenta la cantidad de trabajo necesaria para su fabricación y disminuye en caso contrario. En términos relativos, puede decirse que los valores de cambio relativos aumentan o disminuyen de acuerdo al mismo principio, inclusive si disminuye la cantidad de trabajo incorporada en todas las mercancías.  No escapa a Ricardo que esta es una aproximación general al problema del valor. Tampoco que el trabajo necesario para la producción de una mercancía incluya el trabajo anterior en la fabricación de "herramientas, máquinas y edificios"; esto es de "trabajo muerto" en la terminología de Marx, en gran medida un Ricardiano.  Tampoco dejó de lado Ricardo una preocupación que fuera planteada por el mismo Adam Smith: los beneficios del capital están incluidos en los precios de las mercancías. Y ello en proporción al capital movilizado puesto que hay, teóricamente, una tendencia a la simetría de los beneficios obtenidos en diferentes actividades.  Empero, Ricardo considera que el factor sustantivo en la determinación del valor o precio "normal" de una mercancía es la cantidad de trabajo incorporada.
  • 76. LA DETERMINACION DE LA RENTA  En lo que toca a la determinación de la renta de la tierra, Ricardo adoptó los puntos de vista de Malthus, con quien mantuvo una polémica constante a lo largo de su vida.  Afirma que el valor de cambio de un bien (especialmente los agrícolas) está determinado por la mayor cantidad de trabajo necesaria para su producción; ni más ni menos que el costo marginal en términos contemporáneos. Así la incorporación de tierras nuevas en las cuales la producción es cada vez más difícil aumenta el valor de cambio de todos los productos agrícolas, favoreciendo a los antiguos productores. De esta manera, la renta de la tierra - más exactamente la renta diferencial - aumenta a medida que se incorporan nuevas tierras a la producción. Y esto ocurre continuamente en razón del incremento de la población y del consiguiente aumento de la demanda de alimentos.
  • 77.  Cabe notar que esta apreciación de Ricardo podía haber sido válida un siglo antes, pero ya no en la época que escribía el autor. El progreso había llegado también a la agricultura y la cantidad de trabajo requerida para la producción de un bien también disminuía. Lo que sí es absolutamente cierto es que la productividad del trabajo aumentaba más rápidamente en las manufacturas. Y que la idea de la determinación del valor por el costo marginal tenía un significado cuando se trataba de incorporar tierras relativamente poco aptas.  En ese sentido, no cabe duda que había una tendencia al aumento de la renta de la tierra.  Una vez deducida la renta de la tierra, sólo queda por determinar la parte correspondiente a los salarios y los beneficios.  Ahora bien, el precio "natural" del trabajo, que considera una mercancía al igual que Smith, es equivalente al que proporciona al obrero los medios de subsistir y perpetuar la especie.
  • 78.  El salario de mercado sería afectado, en opinión de Ricardo, por el crecimiento de la población. Y al igual que Malthus, se pronuncia contra las leyes de protección de los pobres y por el control de la natalidad. Probablemente motivado por la dramática disminución de los salarios en Inglaterra de principios del siglo XIX, y la necesidad de encontrar correctivos de largo aliento.  Teóricamente, y dada la participación de los rentistas de la tierra y de los asalariados en el ingreso nacional, los beneficios tenían un carácter residual. En otras palabras, tendían a ser muy pequeños respecto a la masa de capitales movilizados lo que, en principio, afectaba las posibilidades de acumulación y el mismo progreso de la economía.  Los factores que afectaban la distribución del ingreso en el largo plazo eran bastante claros. De un lado, había, una tendencia al aumento de la renta de la tierra y, por ende, del valor de los productos. Esta evolución afectaba directamente el valor de la fuerza de trabajo o su precio "normal" (no el de un momento dado, que podía tender a la baja). Los salarios "normales" tendían a subir relativamente en virtud del incremento de los precios de los productos alimenticios. De esta manera los beneficios bajaban y la participación del capital se reducía constantemente.
  • 79.  Es importante remarcar que los salarios "normales" no aumentaban. Estos eran más o menos equivalentes a una canasta de bienes que proporcionaba los medios de subsistencia a los obreros. Lo que aumentaba era el precio de los productos de la tierra, y concretamente, la renta de la tierra; esto excluye a los salarios de los campesinos del movimiento alcista.  En ese sentido el industrial, a quien Ricardo entiende representar, es afectado por el rentista. Es el rentista - aunque aparentemente son los asalariados - quien toma una fracción del ingreso nacional que debería ir al capitalista. Con lo cual se convierte en un obstáculo a la acumulación y, en definitiva al progreso.
  • 80. EL PAPEL DEL COMERCIO EXTERIOR  En este contexto, todo aquello que contribuya a disminuir el valor de los productos agrícolas es absolutamente favorable para el desarrollo económico. Y es aquí donde Ricardo plantea la importación masiva de cereales de países en los cuales la renta de la tierra no sea tan elevada como en Inglaterra. A principios del siglo XIX, esto significa esencialmente Europa, pero muy pronto sería equivalente a América. Allí la renta de la tierra era prácticamente igual a cero por tratarse de tierras nuevas de la mejor calidad.  La lucha de la burguesía inglesa se centró en esta época en la abolición de las leyes del cereal que recién llegó en 1844. Pero en realidad, la lucha fue mucho más profunda que eso, pues buscó rediseñar la economía británica en función de una nueva división internacional del trabajo. Gran Bretaña - de acuerdo a Ricardo - sería un centro productor de manufacturas que cambiaría por alimentos producidos en ultramar.
  • 81.  No está de más indicar que esta división internacional del trabajo fue perdiendo vigencia a medida que los Estados Unidos de Norteamérica desplazó a Gran Bretaña como potencia dominante. Este país, en tanto que exportador de productos agrícolas, hizo lo posible por liquidar las producciones agrícolas alentadas por británicos y, en general, europeos.
  • 82. Michael Porter  ¿Qué es el Modelo del Diamante? El Modelo del Diamante para la ventaja competitiva de las naciones, ofrece un modelo que puede ayudar a entender la posición comparativa de una nación en la competición global.
  • 83. Michael Porter..........  Ventajas tradicionales de un país.- Tradicionalmente, la teoría económica menciona los siguientes factores de la ventaja comparativa para países o regiones:  Tierra  Ubicación  Recursos naturales (minerales, energía)  Mano de obra  Tamaño de la población local
  • 84. Michael Porter..........  Cluster (Cadenas Productivas):  Porter dice que el crecimiento industrial sostenido, difícilmente se podrá construir sobre la base de los factores básicos heredados.  Porter introduce un concepto llamado “racimos” o grupos de firmas interconectadas, de proveedores, de industrias relacionadas y de instituciones que se presentan en ciertas ubicaciones.
  • 85. Michael Porter.............  Los “cluster” o “racimos” son concentraciones geográficas de compañías interconectadas, de proveedores especializados, de proveedores de servicios y de instituciones asociadas en un campo particular.  Crecen en las ubicaciones en donde hay suficiente recursos y capacidades  Se amontonan y alcanzan un umbral crítico dándole una posición dominante en una determinada actividad económica, con una decisiva y sostenible ventaja competitiva sobre otros lugares o aún logrando la supremacía mundial en este campo.
  • 86. Michael Porter.........  Porter dice que los “racimos” pueden influenciar la competitividad de tres maneras:  Pueden aumentar la competitividad de las compañías en el “cluster”  Pueden conducir a la innovación en el campo de la actividad  Pueden estimular nuevos negocios en el campo  Algunos ejemplos conocidos de “cluster” son el Silicon Valley (computadoras), Hollywood (películas), los Países Bajos (logística), en la India/Bangalore (tercerización de softwares), en Francia/Parós (moda)
  • 87. Michael Porter...........  Factores ligados para la ventaja competitiva:  La estrategia, estructura y rivalidad entre las empresas. La competencia directa obliga a las empresas a trabajar para aumentar en productividad e innovación  Condiciones de la demanda. Si los clientes en una economía son muy exigentes, la presión que se pone sobre las empresas será mayor y las obligará a mejorar constantemente su competitividad vía productos innovadores, de alta calidad, etc.
  • 88. Factores ligados para la.......  Industrias de soporte relacionadas. La proximidad espacial de industrias ascendentes y descendentes facilitará el intercambio de información y promoverá un intercambio continuo de ideas e innovaciones.  La condición de los factores. Porter considera que los factores dominantes de la producción son creados y no heredados. Los factores especializados de la producción son trabajo experto, capital e infraestructura. Los factores “no claves” o de uso general como el trabajo inexperto y materias primas los puede obtener cualquier compañía, por tanto no generan ventaja competitiva sostenida. Los factores especializados implican fuerte y constante inversión y son mas difíciles de copiar, creando esto una ventaja competitiva.
  • 89. Desarrollos Recientes  Tanto Smith como Ricardo consideraban al trabajo como único factor relevante en la producción de bienes y servicios para el comercio.  Sin embargo, sabemos que además del trabajo participan el capital, los recursos naturales, ubicación geográfica, información, gestión empresarial, tecnología, infraestructura, etc) 89
  • 90. Gottfried Haberler (1936)  Haberler complementó la teoría de las ventajas comparativas con la teoría del costo de oportunidad.  Desde que se define la teoría de las ventajas comparativas en términos de costo de oportunidad no es relevante si los bienes son producidos solamente por trabajo o por cualquier otra combinación de factores de producción. 90
  • 91. Modelo de Heckscher y Ohlin  Parte de dos premisas:  los bienes difieren en sus requerimientos de factores  los países difieren en sus dotaciones de recursos  Por lo que los países tiene ventajas comparativas en aquellos bienes que utilizan sus factores abundantes de manera intensiva. 91
  • 92. Ventajas Estáticas y Dinámicas  Ventajas comparativas estáticas  Ventajas comparativas dinámicas 92
  • 93. Michael Porter (Harvard 1991)  ¿Cuál es la razón de por que algunos países triunfan y otros fracasan en la competencia internacional?  Esfuerzo permanente de incrementar la productividad, lo que a su vez se sustenta en buscar la eficiencia y la calidad.  Modelo de competitividad 93
  • 94. Modelo Competitividad de Porter Eficiencia Permanente esfuerzo por Competitividad incrementar la productividad Calidad 94