SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 33
Ganadería, Estudio de caso Nicaragua 1950 - 2004 Biodiversidad y Bienestar humano Dra. Regina Belli, Mayo 2010
[object Object],[object Object]
El estudio pretende servir como herramienta a los tomadores de decisión, para elegir las políticas a implementar y qué tipo de producción a fomentar. Debe servir como reflexión a los productores sobre los sistemas más rentables y que afectan menos al ambiente, para garantizar la sostenibilidad ambiental y socioeconómica
El estudio se basó en el análisis de las dinámicas productivas ganaderas en la zona de vieja frontera agrícola, utilizando la información disponible, entrevistas con expertos, fotos aéreas, SIG y otros.  Se delimitó una zona con alta concentración ganadera donde se pudiera seguir el desarrollo de la ganadería desde “sus inicios” En esta área, se cuantificaron variables ecológicas, económicas y productivas para modelar sistemas que expliquen la relación entre la ganadería, la biodiversidad y el bienestar humano.
Área del estudio Nuestra zona de estudio abarca cerca de 33,200 Km 2  equivalente al 26% del territorio nacional   y está integrada por 27 municipios de la región central del país.
El suelo de la región es poco adecuado para actividades productivas. Además de la baja cobertura vegetal, el uso del suelo sobrepasa la capacidad de carga, lo que resulta en un aumento de erosión y degradación de estos suelos.  Asimismo, si los suelos no están en buen estado, los desastres naturales ocasionados por huracanes y tormentas frecuentes, afectan severamente el ecosistema.
Definición de los periodos históricos Se definieron tres períodos de tiempo para el análisis, de acuerdo a las características propias del país, por rasgos que han marcado su desarrollo social, político y económico. 1er Periodo: 1950 – 1978:  Mecanización del Pacífico, revolución verde y desarrollo económico 2do Periodo: 1979 – 1993:  Revolución, reforma agraria, transición política y decrecimiento económico 3do Periodo: 1994 – 2004:  Aplicación de políticas neoliberales, descentralización del estado, efectos climáticos adversos.
Identificación y Medición de indicadores ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ingreso familiar ,[object Object],[object Object],[object Object],Diversidad y abundancia de especies Bienes y servicios ambientales Fertilidad del suelo Calidad del agua
Biodiversidad Cambios en uso de suelos Fragmentación del bosque Cantidad de especies clave Especies invasoras o taxones extintos
Cambio de uso de la tierra
Fragmentación de ecosistemas Siuna 1946 Siuna 1987
 
 
 
Ganadería Producción ganadera total Producción / Ha
 
Bienestar socioeconómico
Relación entre Cobertura de bosques (%), consumo de kilocalorías/per-cápita/día y consumo de kilocalorías de origen animal (kcal/animal).
 
Ingreso agropecuario neto e ICN por tipo de productores Tumba, roza y quema 2, 11 y 47 mz 62% fincas Uso arado y agroquímicos 12 mz 13% fincas Sin agroquímicos 52 mz 16% de fincas Extensivos con insumos 58, 123 mz 7% de fincas Extensivas 422, 218 mz 2% fincas
Ingreso – pérdida de biodiversidad por tipo de finca favorable desfavorable
Propuestas de políticas
 
Zona A ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Zonas B y D ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Zona C y E  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Estrategia que permite ampliar la captación de agua, fijar carbono, proteger los suelos restaurar ambiente y biodiversidad, además de mejorar la oferta alimenticia para el ganado. Opción económica y ecológica. Estrategia básica  Generalización de sistema silvopastoril
Sistemas Silvopastoriles ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Uso adecuado  de suelos agrícolas para suministro de forrajes en áreas pecuarias. Uso subproductos para consumo animal. Puede disminuir áreas de potreros y aumentar el hato. Intensificación agro-forrajera Bancos energéticos
Expansión del café de sombra Conectividad y siembra de agua   Café de sombra en zonas sobre 600 m en Boaco y sobre 1000 m en el Norte. Conectividad entre corredores posibles. Regeneración de zonas de recarga. Subproductos para alimento vacuno.
Contener frontera agrícola  Titulación a Comunidades indígenas   Comunidades tienen derecho ancestral de propiedad. Las comunidades indígenas de RAAN tutelan sus bosques. Estado no es capaz de ejercer control. Zona de alto valor biológico y natural.
Conclusiones ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Sistemas agroforestales cacao
Sistemas agroforestales cacao Sistemas agroforestales cacao
Sistemas agroforestales cacao karina torres
 
DEFORESTACIÓN XD
DEFORESTACIÓN XD DEFORESTACIÓN XD
DEFORESTACIÓN XD Celine_Guapa
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1Geidy Morla
 
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...FAO
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguayAntonio de Sousa Oliveira
 
Cadenas agroalimentariasgttn
Cadenas agroalimentariasgttnCadenas agroalimentariasgttn
Cadenas agroalimentariasgttnGelisTorrealba
 
Pagina del ganadero 2014 10_26
Pagina del ganadero 2014 10_26Pagina del ganadero 2014 10_26
Pagina del ganadero 2014 10_26lgaona
 
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgar
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgarMitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgar
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgarEdgar Rodriguez Diaz
 
Degradación de tierras Manejo sostenible del suelo Seguridad alimentaria - U...
Degradación de tierras Manejo sostenible del suelo  Seguridad alimentaria - U...Degradación de tierras Manejo sostenible del suelo  Seguridad alimentaria - U...
Degradación de tierras Manejo sostenible del suelo Seguridad alimentaria - U...FAO
 
AGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi eAGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi epolguita
 
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo   Agroforesteria unadTrabajo colaborativo   Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo Agroforesteria unadLeonel Coral
 
El Salvador
El SalvadorEl Salvador
El SalvadorFAO
 

Was ist angesagt? (20)

Sistemas agroforestales cacao
Sistemas agroforestales cacao Sistemas agroforestales cacao
Sistemas agroforestales cacao
 
DEFORESTACIÓN XD
DEFORESTACIÓN XD DEFORESTACIÓN XD
DEFORESTACIÓN XD
 
20190404.5 bernardi saf_y_politicas_ambientales_mvotma
20190404.5 bernardi saf_y_politicas_ambientales_mvotma20190404.5 bernardi saf_y_politicas_ambientales_mvotma
20190404.5 bernardi saf_y_politicas_ambientales_mvotma
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
 
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...
 
EL SUELO
EL SUELOEL SUELO
EL SUELO
 
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
 
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
 
Silvopasturas Y Agroforesteria
Silvopasturas Y AgroforesteriaSilvopasturas Y Agroforesteria
Silvopasturas Y Agroforesteria
 
Cadenas agroalimentariasgttn
Cadenas agroalimentariasgttnCadenas agroalimentariasgttn
Cadenas agroalimentariasgttn
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Pagina del ganadero 2014 10_26
Pagina del ganadero 2014 10_26Pagina del ganadero 2014 10_26
Pagina del ganadero 2014 10_26
 
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgar
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgarMitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgar
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgar
 
Degradación de tierras Manejo sostenible del suelo Seguridad alimentaria - U...
Degradación de tierras Manejo sostenible del suelo  Seguridad alimentaria - U...Degradación de tierras Manejo sostenible del suelo  Seguridad alimentaria - U...
Degradación de tierras Manejo sostenible del suelo Seguridad alimentaria - U...
 
Paso 1.docx
Paso 1.docxPaso 1.docx
Paso 1.docx
 
AGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi eAGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi e
 
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo   Agroforesteria unadTrabajo colaborativo   Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
 
El Salvador
El SalvadorEl Salvador
El Salvador
 

Ähnlich wie Ganadería Nicaragua 1950-2004

Especies nativas kiswara kewiña
Especies nativas kiswara kewiñaEspecies nativas kiswara kewiña
Especies nativas kiswara kewiñasidonio2000
 
Cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria
Cambio climático, agricultura y seguridad alimentariaCambio climático, agricultura y seguridad alimentaria
Cambio climático, agricultura y seguridad alimentariaFAO
 
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...Bioversity International
 
Cambio Climatico, Agricultura y Seguridad Alimentaria
Cambio Climatico, Agricultura y Seguridad AlimentariaCambio Climatico, Agricultura y Seguridad Alimentaria
Cambio Climatico, Agricultura y Seguridad AlimentariaPilar Roman
 
El potencial de forrajes para la ganadería sostenible y la mitigación del imp...
El potencial de forrajes para la ganadería sostenible y la mitigación del imp...El potencial de forrajes para la ganadería sostenible y la mitigación del imp...
El potencial de forrajes para la ganadería sostenible y la mitigación del imp...ILRI
 
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013Agroecologia
 
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...Programa Mundial de Alimentos
 
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...Programa Mundial de Alimentos
 
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en México
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en MéxicoSistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en México
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en MéxicoFAO
 
Orientaciones y aportes desde la Oficina regional de la FAO – Conferencia reg...
Orientaciones y aportes desde la Oficina regional de la FAO – Conferencia reg...Orientaciones y aportes desde la Oficina regional de la FAO – Conferencia reg...
Orientaciones y aportes desde la Oficina regional de la FAO – Conferencia reg...Soils FAO-GSP
 
Proyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampanaProyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampanaABEJARANOR
 
Conversatorio bosques para el buen vivir. Maracay, Estado Aragua. Venezuela
Conversatorio bosques  para el buen vivir. Maracay, Estado Aragua. VenezuelaConversatorio bosques  para el buen vivir. Maracay, Estado Aragua. Venezuela
Conversatorio bosques para el buen vivir. Maracay, Estado Aragua. VenezuelaMaria Ferrarotto
 
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTECAgricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTECMtsc Desarrollo Sosteble
 
4 hacia donde va la agricultura mundial
4 hacia donde va la agricultura mundial4 hacia donde va la agricultura mundial
4 hacia donde va la agricultura mundialGaby Villatoro
 
El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.
El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.
El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.FAO
 
Cuba
CubaCuba
CubaFAO
 

Ähnlich wie Ganadería Nicaragua 1950-2004 (20)

Especies nativas kiswara kewiña
Especies nativas kiswara kewiñaEspecies nativas kiswara kewiña
Especies nativas kiswara kewiña
 
Cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria
Cambio climático, agricultura y seguridad alimentariaCambio climático, agricultura y seguridad alimentaria
Cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria
 
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
 
Cambio Climatico, Agricultura y Seguridad Alimentaria
Cambio Climatico, Agricultura y Seguridad AlimentariaCambio Climatico, Agricultura y Seguridad Alimentaria
Cambio Climatico, Agricultura y Seguridad Alimentaria
 
Lic Luis Alfaro
Lic Luis AlfaroLic Luis Alfaro
Lic Luis Alfaro
 
El potencial de forrajes para la ganadería sostenible y la mitigación del imp...
El potencial de forrajes para la ganadería sostenible y la mitigación del imp...El potencial de forrajes para la ganadería sostenible y la mitigación del imp...
El potencial de forrajes para la ganadería sostenible y la mitigación del imp...
 
Manual cuenca río las piedras completo web
Manual cuenca río las piedras completo webManual cuenca río las piedras completo web
Manual cuenca río las piedras completo web
 
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013
 
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
 
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
 
Plan nacional de acción ambiental
Plan nacional de acción ambientalPlan nacional de acción ambiental
Plan nacional de acción ambiental
 
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en México
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en MéxicoSistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en México
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en México
 
Orientaciones y aportes desde la Oficina regional de la FAO – Conferencia reg...
Orientaciones y aportes desde la Oficina regional de la FAO – Conferencia reg...Orientaciones y aportes desde la Oficina regional de la FAO – Conferencia reg...
Orientaciones y aportes desde la Oficina regional de la FAO – Conferencia reg...
 
Proyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampanaProyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampana
 
Lineamientos de la politica nacional
Lineamientos de la politica nacionalLineamientos de la politica nacional
Lineamientos de la politica nacional
 
Conversatorio bosques para el buen vivir. Maracay, Estado Aragua. Venezuela
Conversatorio bosques  para el buen vivir. Maracay, Estado Aragua. VenezuelaConversatorio bosques  para el buen vivir. Maracay, Estado Aragua. Venezuela
Conversatorio bosques para el buen vivir. Maracay, Estado Aragua. Venezuela
 
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTECAgricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
 
4 hacia donde va la agricultura mundial
4 hacia donde va la agricultura mundial4 hacia donde va la agricultura mundial
4 hacia donde va la agricultura mundial
 
El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.
El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.
El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.
 
Cuba
CubaCuba
Cuba
 

Mehr von Fundación PRISMA

Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdf
Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdfDesafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdf
Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdfFundación PRISMA
 
Turismo rural comunitario - pueblos vivos
Turismo rural comunitario - pueblos vivosTurismo rural comunitario - pueblos vivos
Turismo rural comunitario - pueblos vivosFundación PRISMA
 
Experiencia colosuca honduras
Experiencia colosuca hondurasExperiencia colosuca honduras
Experiencia colosuca hondurasFundación PRISMA
 
Experiencia conterpart guatemala
Experiencia conterpart guatemalaExperiencia conterpart guatemala
Experiencia conterpart guatemalaFundación PRISMA
 
Experiencia cooprena costa_rica
Experiencia cooprena costa_ricaExperiencia cooprena costa_rica
Experiencia cooprena costa_ricaFundación PRISMA
 
Experiencia fundetur nicaragua
Experiencia fundetur nicaraguaExperiencia fundetur nicaragua
Experiencia fundetur nicaraguaFundación PRISMA
 
Experiencia fenacoop de_rl_nicaragua
Experiencia fenacoop de_rl_nicaraguaExperiencia fenacoop de_rl_nicaragua
Experiencia fenacoop de_rl_nicaraguaFundación PRISMA
 
Experiencia Prodetur El_Salvador
Experiencia Prodetur El_SalvadorExperiencia Prodetur El_Salvador
Experiencia Prodetur El_SalvadorFundación PRISMA
 
Experiencia renitural nicaragua
Experiencia renitural nicaraguaExperiencia renitural nicaragua
Experiencia renitural nicaraguaFundación PRISMA
 
Experiencia acepesa costa_rica
Experiencia acepesa costa_ricaExperiencia acepesa costa_rica
Experiencia acepesa costa_ricaFundación PRISMA
 
Manejo de turismo_comunitario_en_peten
Manejo de turismo_comunitario_en_petenManejo de turismo_comunitario_en_peten
Manejo de turismo_comunitario_en_petenFundación PRISMA
 
Estrategia de intervencion_local_en_turismo
Estrategia de intervencion_local_en_turismoEstrategia de intervencion_local_en_turismo
Estrategia de intervencion_local_en_turismoFundación PRISMA
 
Municipalidad san juan_del_sur
Municipalidad san juan_del_surMunicipalidad san juan_del_sur
Municipalidad san juan_del_surFundación PRISMA
 

Mehr von Fundación PRISMA (20)

Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdf
Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdfDesafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdf
Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdf
 
Turismo rural comunitario - pueblos vivos
Turismo rural comunitario - pueblos vivosTurismo rural comunitario - pueblos vivos
Turismo rural comunitario - pueblos vivos
 
Exp mag trc
Exp mag trcExp mag trc
Exp mag trc
 
Apuesta turismo esv
Apuesta turismo esvApuesta turismo esv
Apuesta turismo esv
 
Bocas del toro
Bocas del toroBocas del toro
Bocas del toro
 
Jazon
JazonJazon
Jazon
 
Finca magdalena
Finca magdalenaFinca magdalena
Finca magdalena
 
Omt step
Omt stepOmt step
Omt step
 
Experiencia colosuca honduras
Experiencia colosuca hondurasExperiencia colosuca honduras
Experiencia colosuca honduras
 
Experiencia conterpart guatemala
Experiencia conterpart guatemalaExperiencia conterpart guatemala
Experiencia conterpart guatemala
 
The natural conservancy
The natural conservancyThe natural conservancy
The natural conservancy
 
Experiencia cooprena costa_rica
Experiencia cooprena costa_ricaExperiencia cooprena costa_rica
Experiencia cooprena costa_rica
 
Experiencia fundetur nicaragua
Experiencia fundetur nicaraguaExperiencia fundetur nicaragua
Experiencia fundetur nicaragua
 
Experiencia fenacoop de_rl_nicaragua
Experiencia fenacoop de_rl_nicaraguaExperiencia fenacoop de_rl_nicaragua
Experiencia fenacoop de_rl_nicaragua
 
Experiencia Prodetur El_Salvador
Experiencia Prodetur El_SalvadorExperiencia Prodetur El_Salvador
Experiencia Prodetur El_Salvador
 
Experiencia renitural nicaragua
Experiencia renitural nicaraguaExperiencia renitural nicaragua
Experiencia renitural nicaragua
 
Experiencia acepesa costa_rica
Experiencia acepesa costa_ricaExperiencia acepesa costa_rica
Experiencia acepesa costa_rica
 
Manejo de turismo_comunitario_en_peten
Manejo de turismo_comunitario_en_petenManejo de turismo_comunitario_en_peten
Manejo de turismo_comunitario_en_peten
 
Estrategia de intervencion_local_en_turismo
Estrategia de intervencion_local_en_turismoEstrategia de intervencion_local_en_turismo
Estrategia de intervencion_local_en_turismo
 
Municipalidad san juan_del_sur
Municipalidad san juan_del_surMunicipalidad san juan_del_sur
Municipalidad san juan_del_sur
 

Kürzlich hochgeladen

Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Gonzalo Morales Esparza
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfPriscilaBermello
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxignaciomiguel162
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGVel impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGVTeresa Rc
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclasesFORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclasesjvalenciama
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfjesuseleazarcenuh
 
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasBuenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasmaicholfc
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
Nota de clase 72 aspectos sobre salario, nomina y parafiscales.pdf
Nota de clase 72 aspectos sobre salario, nomina y parafiscales.pdfNota de clase 72 aspectos sobre salario, nomina y parafiscales.pdf
Nota de clase 72 aspectos sobre salario, nomina y parafiscales.pdfJUANMANUELLOPEZPEREZ
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantessuperamigo2014
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESADanielAndresBrand
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESCULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESMarielaAldanaMoscoso
 
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxPresentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxIvnAndres5
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
 
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.pptTarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGVel impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclasesFORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
 
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasBuenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
Nota de clase 72 aspectos sobre salario, nomina y parafiscales.pdf
Nota de clase 72 aspectos sobre salario, nomina y parafiscales.pdfNota de clase 72 aspectos sobre salario, nomina y parafiscales.pdf
Nota de clase 72 aspectos sobre salario, nomina y parafiscales.pdf
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESCULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
 
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxPresentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 

Ganadería Nicaragua 1950-2004

  • 1. Ganadería, Estudio de caso Nicaragua 1950 - 2004 Biodiversidad y Bienestar humano Dra. Regina Belli, Mayo 2010
  • 2.
  • 3. El estudio pretende servir como herramienta a los tomadores de decisión, para elegir las políticas a implementar y qué tipo de producción a fomentar. Debe servir como reflexión a los productores sobre los sistemas más rentables y que afectan menos al ambiente, para garantizar la sostenibilidad ambiental y socioeconómica
  • 4. El estudio se basó en el análisis de las dinámicas productivas ganaderas en la zona de vieja frontera agrícola, utilizando la información disponible, entrevistas con expertos, fotos aéreas, SIG y otros. Se delimitó una zona con alta concentración ganadera donde se pudiera seguir el desarrollo de la ganadería desde “sus inicios” En esta área, se cuantificaron variables ecológicas, económicas y productivas para modelar sistemas que expliquen la relación entre la ganadería, la biodiversidad y el bienestar humano.
  • 5. Área del estudio Nuestra zona de estudio abarca cerca de 33,200 Km 2 equivalente al 26% del territorio nacional y está integrada por 27 municipios de la región central del país.
  • 6. El suelo de la región es poco adecuado para actividades productivas. Además de la baja cobertura vegetal, el uso del suelo sobrepasa la capacidad de carga, lo que resulta en un aumento de erosión y degradación de estos suelos. Asimismo, si los suelos no están en buen estado, los desastres naturales ocasionados por huracanes y tormentas frecuentes, afectan severamente el ecosistema.
  • 7. Definición de los periodos históricos Se definieron tres períodos de tiempo para el análisis, de acuerdo a las características propias del país, por rasgos que han marcado su desarrollo social, político y económico. 1er Periodo: 1950 – 1978: Mecanización del Pacífico, revolución verde y desarrollo económico 2do Periodo: 1979 – 1993: Revolución, reforma agraria, transición política y decrecimiento económico 3do Periodo: 1994 – 2004: Aplicación de políticas neoliberales, descentralización del estado, efectos climáticos adversos.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Biodiversidad Cambios en uso de suelos Fragmentación del bosque Cantidad de especies clave Especies invasoras o taxones extintos
  • 11. Cambio de uso de la tierra
  • 12. Fragmentación de ecosistemas Siuna 1946 Siuna 1987
  • 13.  
  • 14.  
  • 15.  
  • 16. Ganadería Producción ganadera total Producción / Ha
  • 17.  
  • 19. Relación entre Cobertura de bosques (%), consumo de kilocalorías/per-cápita/día y consumo de kilocalorías de origen animal (kcal/animal).
  • 20.  
  • 21. Ingreso agropecuario neto e ICN por tipo de productores Tumba, roza y quema 2, 11 y 47 mz 62% fincas Uso arado y agroquímicos 12 mz 13% fincas Sin agroquímicos 52 mz 16% de fincas Extensivos con insumos 58, 123 mz 7% de fincas Extensivas 422, 218 mz 2% fincas
  • 22. Ingreso – pérdida de biodiversidad por tipo de finca favorable desfavorable
  • 24.  
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Estrategia que permite ampliar la captación de agua, fijar carbono, proteger los suelos restaurar ambiente y biodiversidad, además de mejorar la oferta alimenticia para el ganado. Opción económica y ecológica. Estrategia básica Generalización de sistema silvopastoril
  • 29.
  • 30. Uso adecuado de suelos agrícolas para suministro de forrajes en áreas pecuarias. Uso subproductos para consumo animal. Puede disminuir áreas de potreros y aumentar el hato. Intensificación agro-forrajera Bancos energéticos
  • 31. Expansión del café de sombra Conectividad y siembra de agua Café de sombra en zonas sobre 600 m en Boaco y sobre 1000 m en el Norte. Conectividad entre corredores posibles. Regeneración de zonas de recarga. Subproductos para alimento vacuno.
  • 32. Contener frontera agrícola Titulación a Comunidades indígenas Comunidades tienen derecho ancestral de propiedad. Las comunidades indígenas de RAAN tutelan sus bosques. Estado no es capaz de ejercer control. Zona de alto valor biológico y natural.
  • 33.

Hinweis der Redaktion

  1. La agencia holandesa de evaluación ambiental contrató investigadores locales en 4 continentes (excepto Europa), para hacer estudios de caso sobre el desarrollo socioeconómico y su influencia sobre la pobreza y la biodiversidad. En cada país el estudio se centraba en la principal actividad económica, en Costa Rica fue un estudio sobre las siembras de teca; en Brasil sobre la siembra de soya; en México sobre cultivo de maíz, etc. En nuestro caso, la actividad económica fue la ganadería.
  2. El principio que nos rigió fue el de estudiar la historia para prever situaciones futuras y poder hacer recomendaciones a los tomadores de decisión, que es el objetivo principal. Si los tomadores de decisión apoyan las actividades y tecnologías correctas, pueden influenciar a los productores a que implementen sistemas más eficientes y sostenibles (sostenibilidad que debe ser ambiental, social y económica).
  3. El estudio no pretendía hacer más investigaciones de campo, ya se han realizado suficientes. La idea era basarse en información disponible, tanto literatura, como opinión de expertos, fotos aéreas, sistemas de información geográfica, etc. Para poder medir el impacto de la ganadería, debemos saber cómo estaba antes que ésta empezara. Entonces se decidió tomar como zona de estudio la zona conocida como “antigua frontera agrícola”, que fue colonizada a finales de los años 50, inicios de los 60, luego del boom del algodón y otros prodctos de agroexportación en el Pacífico, que desalojaron a los pequeños ganaderos de la zona. Como se quería medir impacto ambiental y socioeconómico, se debieron fijar parámetros ecológicos, sociales y económicos, en este caso principalmente índices de la producción ganadera.
  4. La zona delimitada incluyó municipios de Boaco (todo), Chontales (todo), Matagalpa, RAAN y RAAS, lo que incluye más de un tercio de la producción ganadera del país, en zonas consideradas como “de tradición ganadera”
  5. El área es bastante quebrada, con muchas zonas montañosas de elevada pendiente y de vocación forestal. Al hacer un uso de suelo más intensivo del forestal, se considera que el suelo se está sobreexplotando, pues se le exige más de su capacidad. Esto termina degradan el terreno y causando erosión al quedar desnudos por la falta de materia orgánica que fue removida por el agua, el viento y los cultivos. Esta ha sido la causa principal de los severos daños causados por los fenómenos naturales que se encuentran con tierras desoladas fácilmente erosionables.
  6. El alcance del estudio (del pasado al presente) se dividió en tres períodos, para poder observar tendencias en el tiempo. Por sus características muy particulares, se consideraron: antes de la revolución sandinista, el periodo de ésta y la etapa posterior. Cada una tuvo sus peculiaridades en cuanto al desarrollo ganadero. En el primer período hubo un gran auge y bonanza en este rubro. En el periodo intermedio la ganadería de leche tuvo una fuerte caída, en parte porque zonas típicamente lecheras, como el triángulo lechero, estaban en guerra. Luego, en el periodo de pacificación, se recuperó esta actividad.
  7. Los parámetros e indicadores elegidos abarcaron diferentes disciplinas, para poder cubrir todo el espectro del estudio. Se definieron entonces ciertos indicadores de biodiversidad, como el uso de los suelos, la abundancia de especies clave, fragmentación de bosques y área de los mismos. En el aspecto socioeconómico, se consideraron los ingresos, la alimentación y los niveles de pobreza. En cuanto a la gandería, se tomaron las exportaciones en toneladas y en millones de dólares.
  8. La dinámica en el tiempo fue más o menos así: todo comenzó con el boom del algodón y otros productos de agroexportación, el crecimiento poblacional que aumenta la presión sobre la producción y los precios internacionales que eran muy favorables en la época inicial. Todo esto afectó el uso de los suelos, pues se dedicaron mayores áreas a cultivos y pastos. Este cambio afectó directamente la diversidad y abundancia de especies en la zona de estudio. También fue mermando gradualmente la fertilidad del suelo y la calidad del agua, así como en otros bienes y servicios ambientales. Al disminuir las cosechas por la baja fertilidad y menor disponibilidad de agua, bajan los ingresos familiares que no pueden suplirse del bosque, pues va empobreciéndose (hay menos leña, menos “carne de monte”, etc.). Para remediar esto, se aumentan las áreas de cultivo, iniciando de nuevo el círculo vicioso.
  9. Veamos ahora el efecto en el tiempo de cada uno de los aspectos antes mencionados
  10. Las áreas de bosque cerrado (verde oscuro) van disminuyendo drásticamente durante los tres periodos. La agricultura de subsistencia (café) se mantiene. El pasto natural limpio (anaranjado) va en aumento, sobre todo en el último periodo y, a su vez, los potreros con malezas van menguando (amarillo) y los tacotales o bosques secundarios tuvieron un ligero repunte durante el periodo intermedio, debido a la guerra. Recordemos que este uso de suelos es en la zona de estudio.
  11. Este es el efecto del cambio de uso de suelos sobre la fragmentación del bosque. Véase que en la foto de la izquierda hay grandes áreas marcadas B1, que indican bosque primario, algunas áreas agrícolas (A), así como pequeñas áreas de pastos (P). En la foto de la derecha, las grandes áreas de bosque han casi desaparecido, ahora hay pequeños fragmentos que no permiten la misma calidad de vida silvestre.
  12. Las especies clave, que nos indican la calidad del ecosistema para albergar vida silvestre, van en disminución con el tiempo. En las especies clave de aves, originalmente había dos y luego no quedó niniguna. En cuanto a los anfibios, de las 5 originales, luego hubo sólo 3 y ahora hay 1. En los mamíferos que, por su tamaño son fácilmente afectados, de las tres que había en el inicio del estudio, ya no queda ninguna. En las mariposas, de las 4 iniciales tampoco queda ya ninguna especie clave.
  13. En cuanto a la variación de especies vegetales, en las que se consideró la cantidad de plantas vasculares, podemos observar que, mientras algunos taxones se extinguen (barras rojas se agrandan), otros ocupan sus lugares, son las llamadas especies invasoras, que van en rápido aumento (barras azules). Se habla de taxones presumiblemente extintos, pues no han sido reportados últimamente.
  14. En cuanto al estado de la biodiversidad, este se midió usando el índice de capital natural (ICN) que nos indica cuánto de la biodiversidad original se conserva aún. Inicialmente en la zona de estudio había 64% de biodiversidad, mientras que ahora queda solamente 46%
  15. Veamos los aspectos ganaderos
  16. En términos monetarios, las exportaciones (rojo) crecieron mucho durante el primer periodo (1950 a 1978) disminuyendo la tasa de crecimiento entre el 2º y 3r periodos. En términos de toneladas métricas, las exportaciones de carne (línea superior) disminuyeron en el periodo intermedio, recuperándose e incluso superando ligeramente el nivel inicial en el último periodo. En cambio, las exportaciones de leche sufrieron un bajón radical en el periodo intermedio (línea verde central), en parte por los motivos explicados anteriormente. El nivel más alto que se observa con respecto al nivel inicial se explica parcialmente con la mejora en la infraestructura vial que permite mayor eficiencia del acopio de leche que es el que se registra. La línea de abajo nos indica la cantidad de cabezas en el hato ganadero del país, que se ha mantenido más o menos constante, a pesar que hay más áreas de pastos.
  17. Este es el aspecto socioeconómico de la población en la zona de estudio
  18. Aunque en general la población consume mayores niveles de calorías al día (línea amarilla), éstas no son de origen animal (línea azul), es decir, no provienen de la ganadería o de la fauna silvestre, que va mermando
  19. En cuanto a los niveles de pobreza, como se puede observar en el mapa, en el área de estudio (recuadro a la izquierda) se tienen unos de los niveles de pobreza más altos del país (pobreza severa de color café y pobreza alta en rojo), con excepción de un solo municipio (en amarillo, pobreza media)
  20. En cuanto al sistema de producción, se analizaron los diferentes tipos de productores que había en la zona, se clasificaron por uso de insumos, técnicas aplicadas y tamaño de las fincas, identificándose 12 tipos diferentes, que se agruparon en 5 categorías para facilitar el análisis. El nivel de ingresos de la finca se indica con la línea oscura, mientras que la línea roja indica el nivel de la línea de pobreza, con dos dólares por día. El remanente de biodiversidad se indica con las barras. Los campesinos (en verde) usan poca técnica, básicamente roza, tumba y quema, tienen variados tamaños, desde 2 hasta 47 mz en promedio. Los más pequeños tienen menos biodiversidad remanente, debido a su reducido tamaño. Los más grandes tienen mejor la biodiversidad pues son más grandes, pero su poder adquisitivo no les permite explotar toda el área. Los niveles de ingresos en esta categoría están muy por debajo de la línea de pobreza, por lo que deben trabajar fuera de la finca, vendiendo su mano de obra. Estos representan al 62% de las fincas en el área de estudio. Los pequeños finqueros intensivos (en naranja) tienen menos biodiversidad remanente, por el uso de agroquímicos y arado, y sus niveles de ingreso son ligeramente superiores al de los campesinos. Son el 13% de los productores. Los pequeños finqueros extensivos (en azul), por no usar agroquímicos y por el mayor tamaño de las propiedades (52 mz en promedio), tienen un nivel de ingresos un poco mayor que el anterior, llegando a alcanzar la línea de pobreza. Representan al 16% de las fincas. Los llamados finqueros (café) tienen mejor biodiversidad en el caso de aquellos que combinan ganado con café, que aquellos que solamente tienen ganado. El nivel de ingresos está por encima de la línea de pobreza, lo que indica que conserva el ambiente y además permite un nivel de vida aceptable. Son el 7% de las fincas. Los empresarios medianos y grandes (morado) tienen grandes extensiones que no explotan en su totalidad, generalmente dejan áreas de montaña como reserva para las mejoras y reparaciones de la finca, mantienen elevados niveles de biodiversidad y altos niveles de ingreso, en parte debido al tamaño de la propiedad y a la poca inversión que se realiza en la finca. Esta categoría representa al 2% de los productores de la zona. Solamente el 9% (2% + 7%) de los productores obtienen niveles de ingreso por encima de la línea de pobreza. Los campesinos con fincas de 47 mz en promedio los grandes empresarios son los únicos tipos de productores que tienen al menos el 50% de biodiversidad remanente.
  21. Esta figura representa los mismos tipos de productores que el gráfico anterior, solamente que con puntos, representando el ingreso familiar y la pérdida de biodiversidad. Lo deseable es que todos los productores estén lo más a la izquierda posible (menos pérdida de biodiversidad) y lo más arriba, indicando mejores niveles de ingreso, el área marcada como “favorable”
  22. Por sus peculiaridades, Nicaragua puede ser dividida en cinco zonas: A. El Pacífico con tierras bajas, planas y buena infraestructura; B. La zona central-norte con tierras altas, pluviosidad media, clima fresco; C. La RAAN zona con reservas naturales, con difícil acceso, poca infraestructura; D. RAAS y Boaco-Chontales, zona con muchas posibilidades de captación de agua, importantes para protección de biodiversidad remanente; E. Río San Juan, zona de gran pluviosidad, con reservas naturales y suelos frágiles
  23. El Pacífico es donde se concentra la mayor parte de la infraestructura vial y productiva. Por sus buenos suelos y topografía plana ha sido usada para cultivos de exportación con muchos agroquímicos, aquí se encuentran los dos grandes lagos. Zona de alta densidad poblacional
  24. Zonas altas, con uso ganadero y/o cafetalero. Posee topografía quebrada, susceptible a erosión. PSA: Pagos por servicios ambientales MDL: Mecanismos de desarrollo limpio
  25. Aquí se encuentran las mayores reservas de naturales, con presencia de comunidades indígenas. Además hay bastante actividad ganadera, muchas veces en tierras de vocación forestal
  26. Este sistema de producción tiene diversas ventajas, como mejorar los suelos, la producción, captación de carbono, preservar la biodiversidad de la zona, mejora el microclima y también la producción animal al brindar alimentos, protección del viento, menor temperatura a la sombra, mejora de la textura y fertilidad del suelo en caso de usar leguminosas, etc.
  27. Estos son algunos ejemplos de sistemas silvopastoriles que se utilizan en las fincas del país y que contribuyen a la preservación de la biodiversidad y a mejorar la producción animal.
  28. Al destinar áreas para bancos proteicos y/o energéticos de alta productividad en los suelos aptos para este fin, quitamos presión sobre aquellas tierras de vocación forestal, pudiendo disminuir el área de pasturas para pastoreo directo, con el uso de gramíneas y leguminosas de alto potencial forrajero. Esto contribuye a frenar el avance de la frontera agrícola y la tala del bosque para ampliar la siembra de pastos. Esto permite mantener más animales durante el verano, sin tener que venderlos por falta de alimentos
  29. El uso de sombra en los cafetales los hace más amigables con las aves con el ecosistema en general. Si bien es cierto que la producción puede ser menor que sin sombra, los suelos se mantienen en mejores condiciones por más tiempo y el cultivo dura más por lo que, a la larga, nos brinda una mejor producción, a la vez que ayuda a a servir como corredor de conectividad entre ecosistemas, lo que contribuye a la preservación de la biodiversidad
  30. Además del derecho ancestral, las comunidades indígenas han demostrado en todo el mundo, que saben cómo manejar sus tierras de forma sostenible, sin degradarla. Por qué no dejarlos que las manejen? La titulación a las comunidades indígenas también ayudan a frenar el avance de la colonización proveniente “del Pacífico”
  31. Las conclusiones del estudio muestran que la actividad ganadera, de la forma que se ha desarrollado hasta ahora, tiene consecuencias negativas en todos los ámbitos estudiados. Apenas estamos alcanzando los niveles productivos de los años 50, mientras que la biodiversidad se va perdiendo rápidamente sin que las familias mejoren sus niveles de vida. Se deben dictar políticas tendientes a favorecer a quienes implementen sistemas de producción amigables con el ambiente, pero que permitan dignos niveles de vida, con adecuadas técnicas productivas. Esto podría convertir a la ganadería en una actividad ganar-ganar, que gane el ambiente y que ganen los productores.