SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 20
Distrofia muscular de Duchenne

Sinónimos

Distrofia muscular juvenil, Distrofia muscular recesiva, Distrofia clásicamente ligada alcromosoma X

Aviso médico

La distrofia muscular de Duchenne o distrofia muscular progresiva(DMD) es una enfermedad hereditaria
con un patrón de herencia de tiporecesivo ligado al cromosoma X, por lo que es mucho más común en
hombres que en mujeres. Es la distrofia muscular más común. Es una miopatía de origen genético que
produce destrucción de músculo estriado. Afecta a todas las razas. El gen anormal, que codifica la
distrofina, se encuentra en el locusXp21.2. Su nombre se debe a la descripción inicial realizada en 1861
por el neurólogo francés Guillaume Benjamin Amand Duchenne (1806-1875). Este gen es el más grande
que existe en la naturaleza, ya que tiene un tamaño de 2,4 Mb. Debido a su gran tamaño, se hace
imposible su secuenciación para detectar mutaciones que den lugar a la enfermedad.

Por tanto, la distrofia muscular de Duchenne se trata de una enfermedad monogénica ocasionada por
mutaciones en el gen denominado DMD. Pero existe otra enfermedad, la distrofia muscular de Becker,
que también es monogénica y causada por mutaciones en el mismo gen. Por tanto, ambas
enfermedades están estrechamente relacionadas.

Como ya se ha dicho, el gen DMD codifica para la proteína distrofina, cuya función se verá más adelante
en este mismo texto.

Generalidades

Las distrofias musculares son enfermedades hereditarias que comienzan en su mayoría en la edad
infantil, caracterizadas poratrofia progresiva muscular de comienzo proximal (más cerca del centro del
tronco o línea media), pérdida de reflejos, con aspecto hipertrófico de la musculatura, en general no se
limitan a los músculos. Son enfermedades progresivas que terminan con graves limitaciones o la muerte.

Las distrofia muscular de Ducheene presenta por tanto un cuadro mucho más graves y se produce más
tempranamente que la distrofia muscular de Becker. Con un rápido avance de la degeneración de los
músculos, que genera dificultades motoras, contracturas, escoliosis, pseudohipertrofia (consecuencia de
la sustitución de tejido muscular por tejido graso)... y que hace que el paciente muera de forma
prematura hacia los 20 años por fallo cardíaco o pulmonar.

Por el tipo de herencia y las manifestaciones clínicas, pueden delimitarse varios tipos. Una distrofia
muscular se distingue de todas las demás enfermedades neuromusculares por cuatro criterios
obligatorios:

Es una miopatía (degeneración de los músculos) primaria (no se conoce causa)

Tiene una base genética
El curso es progresivo

En algún momento de la enfermedad las fibras musculares degeneran y mueren.

Causas genéticas

El hecho de que la enfermedad estudiada aquí sea mucho más agresiva que la distrofia muscular de
Becker radica en la naturaleza de la mutación que la origina. Las mutaciones en el caso de DMD tienen
como consecuencia la transcripción de un ARNm con marco de lectura alterado, lo que origina un codón
de stop prematuro, que da lugar a una proteína no funcional que es rápidamente degradada. Por lo
tanto, estos enfermos carecen por completo de la proteína distrofina.

Síntomas

Los síntomas generalmente aparecen antes de los 6 años de edad y pueden darse incluso en el período
de la lactancia.

Fatiga, retardo mental posible que no empeora con el tiempo, debilidad muscular que comienza en las
piernas y la pelvis, pero también se presenta con menos severidad en los brazos, el cuello y otras áreas
del cuerpo; dificultad con habilidades motoras (correr, bailar, saltar), caídas frecuentes, debilidad
rápidamente progresiva y dificultad al caminar progresiva. La capacidad de caminar se puede perder
hacia los 12 años de edad. Hacia la edad de 10 años, la persona puede necesitar aparatos ortopédicos
para caminar y a la edad de 12 años la mayoría de los pacientes necesitan utilizar una silla de ruedas.

[editar]Tratamiento

El tratamiento, en la actualidad, sólo consiste en medidas de apoyo: fisioterapia, psicomotricidad,
fonoaudiologia, terapia ocupacional y control de las complicaciones.

Se están ensayando tratamientos que tratan de que la distrofia muscular se cure. Aunque no dejan de
ser tratamientos experimentales, los datos preliminares indican que en un futuro podría llegar ser
posible la curación de esta enfermedad.

Actualmente, se encuentra en estudio la terapia génica para curar la distrofia muscular. Se ha
conseguido llevar a cabo con éxito la terapia génica de la DMD en ratones, perros y gatos, aunque no en
humanos. El gen de la distrofina podría transferirse a través de adenovirus, aunque no se ha conseguido
que se exprese en células humanas con suficiente éxito como para llevarlo a la práctica clínica.

Diagnóstico

[editar]Cuantificación de la CPK (fosfocreatina kinasa)

En el laboratorio, una de las alteraciones más características es la elevación (desde el nacimiento) del
nivel de fosfocreatina kinasa (CPK) sérica, que puede alcanzar cifras considerables (10 a 50 veces por
encima de lo normal). Hay valores elevados de CPK entre los 14 y 22 meses de edad que luego tienden a
disminuir, pero siempre se conservan por encima de los valores normales.
ADN

La isoforma específica del gen del músculo de la distrofina está compuesto por 79 exones y, por lo
general, las pruebas y análisis de ADN pueden identificar el tipo específico de mutación del exón o
exones afectados. Las pruebas de ADN confirman el diagnóstico en la mayoría de los casos.

Electromiografía (EMG)

La electromiografía mide la actividad eléctrica de los músculos y se estimulan los nervios para detectar
dónde reside el problema. De forma normal cuando un músculo se contrae, se produce un flujo eléctrico
en respuesta a una señal eléctrica, ya sea los nervios o de un aparato. El patrón de este flujo eléctrico se
conoce muy bien en un músculo sano.

Biopsia muscular

Si el test de ADN diese negativo para encontrar la mutación, se puede realizar una pequeña biopsia del
músculo. Se extrae un pequeña muestra de tejido muscular y se busca la presencia de distrofina que por
su ausencia indica que la mutación existe. Normalmente no se requiere el uso de este método pero
puede ser efectivo en ausencia de un historial típico, se encuentran generalmente hallazgos observados
en otros tipos de distrofias musculares como:

Necrosis segmentaria, evidenciada principalmente por la presencia de fagocitos, cambios histológicos
variables en lasmiofibrillas, evidencia de sobrecontracción de las fibras musculares (la longitud del
sarcómero es varias veces mayor que su tamaño fisiológico normal) y daño en la membrana (éstos
últimos observables por medio de microscopía electrónica).

Regeneración después de los episodios de necrosis. El proceso de necrosis-regeneración vuelve y
comienza, hasta que las células pierden su capacidad reproductiva. Las alteraciones observadas en la
fibra muscular pueden presentarse desde edades tempranas, aún antes de que la enfermedad llegue a
ser evidente clínicamente.

Inmunohistoquímica

Dentro del estudio de las fibras musculares, además de la biopsia muscular, existe la
inmunohistoquímica. En este proceso se utilizan anticuerpos antidistrofina o contra alguno de los
componentes del llamado complejo DGC (complejo de distrofina-glucoproteínas), evaluándose tanto la
cantidad como la calidad de la distrofina y/o de las glicoproteínas asociadas a ella. La ausencia completa
de la distrofina o cifras de menos de 3% son específicas y características del fenotipo grave de distrofia
muscular Duchenne. En 85% de los pacientes con distrofia muscular de Becker, la distrofina tiene un
peso molecular anormal, al ser más pequeña por deleción (80%), o más grande por duplicación (5%). En
15% de los pacientes restantes, la proteína tiene un tamaño normal. Estos hallazgos
inmunohistoquímicos se correlacionan generalmente muy bien con el fenotipo e incluso llegan a ser
útiles en la determinación del estado de portadora.

Métodos de análisis molecular
Hay varias técnicas disponibles de Diagnóstico Molecular para el análisis de ADN, ARN o proteínas; cada
una de ellas con ventajas y desventajas en razón de coste, sencillez y eficiencia; algunas de ellas son:

Reacción en cadena de la polimerasa múltiple (PCR). El método de PCR es de amplia aceptación porque
permite caracterizar e manera rápida y precisa el 98% de las mutaciones de tipo deleción o duplicación
del gen.

Polimorfismos conformacionales de cadena sencilla (RT-PCR ) .

Gen DMD

El gen DMD es el responsable de ambas enfermedades (Distrofia muscular de Duchenne y distrofia
muscular de Becker). Se encuentra localizado en el brazo corto del cromosoma X. Codifica la proteína
distrofina, que se trata de un poplipéptido esencial para mantener la estructura y mecánica de la fibra
muscular. Por tanto, las dos enfermedades estudiadas están ligadas al cromosoma X (ya que son
determinadas por mutaciones en este gen) y como tienen un patrón de herencia recesiva, afectan
especialmente a hombres, concretamente a 1 de cada 3500.

El gen DMD está formado por 2,4 millones de pares de bases, lo que lo convierte en el gen más grande
que se ha encontrado en humanos. Contiene 79 exones que codifican para la síntesis de la proteína
distrofina. Además, la transcripción del gen en ARNm está bajo el control de ocho promotores, que
gobiernan el procesos de expresión en distintos tejidos, gerando distintos tipos de proteínas. Las
diferentes isoformas específicas producidas se encuentran presentes es diferentes tejidos del organismo.

Distrofina

Modelo de la distrofina.

La distrofina es una proteína citoplasmática, presente en las células musculares, que posee una función
estructural constituyendo una unión elástica entre las fibras de actina del citoesqueleto y la matriz
extracelular, que permite disipar la fuerza contráctil, evitando así el daño en la membrana de las células
musculares (sarcolema) durante el proceso de contracción del músculo.

Uno de los extremos de la proteína, el terminal-C, está unido a un grupo de proteínas transmembrana,
el complejo distrofino-glicoproteico, que están unidas a su vez a la laminina de la matriz extracelular. El
otro extremo, el terminal-N, se conecta a las estructuras contráctiles dentro de la célula, en concreto, a
las fibras de actina del citoesqueleto. La parte central de la distrofina, denominada dominio de varilla,
consta de una cadena de aminoácido enroscados que se doblan sobre sí mismos varias veces. Si el
movimiento de contracción de la células muscular fuerza a la proteína distrofina a cambiar su longiutd,
su estrcutura doblada permite que actúe como un resorte o "absorbedor de choques". Por lo tanto, la
distrofina transmite la energía mecánica producida por la contracción (actina-miosina) hacia la
membrana d ela células muscular y las estructuras fuera de los músculos, el tejido conectivo y los
tendones, de forma que las membranas no son sometidas a demasiado esfuerzo.
Por tanto, podemos resumir que la distrofina es una proteína de 3.685 aminoácidos con cuatro dominios.
El primero muestra homología con las regiones de unión al extremo amino terminal de la α-actinina y de
la β-espectrina. El segundo dominio consta de una serie de 24 repeticiones de 109 aminoácidos, las
cuales forman una estructura helicoidal triple; estas repeticiones están interrumpidas por regiones ricas
en prolina que añaden flexibilidad a la molécula, actuando como bisagras moleculares. El tercer dominio,
es similar a la región de unión al calcio de la α-actinina. El último dominio, consta de 400 aminoácidos y
tiene por función formar un complejo con las glicoproteínas de membrana.

La distrofina se expresa en el sarcolema en el músculo estriado esquelético, músculo liso y estriado
cardíaco; también se encuentra en algunos tipos específicos de neuronas, incluyendo las células de
Purkinje y las neuronas de la corteza cerebral. Aunque la función precisa aún no ha sido establecida,
parece que el papel de la distrofina es estabilizar las membranas plasmáticas durante la contracción
muscular; a través de la unión del dominio aminoterminal a la actina, mientras que el extremo carboxilo
terminal -donde las deleciones producen alteraciones de su lectura produciendo un cuadro más grave-,
también se une a las proteínas DGC (complejo de glicoproteínas transmembrana) y éstas, a su vez, se
unirían a la lamininaen el exterior de la membrana del sarcolema.

Distrofina y Distrofia muscular de Duchenne

Cuando la proteína distrofina no está presente (como ocurre en la distrofia muscular de Duchenne) se
pierde la función tan imporante que ésta realiza (explicada en el apartado anterior). La estructura
muscular carece de los efectos protectores y organizadores de esta proteína, por lo que la contracción
del músculo causa la ruptura de las membranas musculares. Esto permite que sustancias fluyan a través
de la membrana, es decir, la entrada y salida de partículas a la célula. Lo que ocasiona daño al músculo,
especialmente con la entrada de cantidades grandes de calcio. Ya que el exceso de calcio activa enzimas
determinadas que desintegran las proteínas musculares e inician programas de muerte celular, es decir,
apoptosis.

Las células musculares destruidas son reemplazadas por tejido conectivo (fibrótico) y adiposo; con la
consecuente pérdida de función muscular. Esto produce la hipertrofia característica de esta enfermedad.
Los espacios dejados por la destrucción del tejido muscular se convierten en secciones con fibrosis que
restringen el proceso de contracción, ocasionando contracturas y rigidez muscular, con la consecuente
pérdida de función muscular y rango de movimiento.

Pero la carencia de distrofina no afecta solamente a músculos esqueléticos, sino también a músculos
lisos y cardíacos. De ahí que los niños enfermos con distrofia muscular de Duchenne suelan morir de
paros cardiacos o respiratorios. También encontramos distrofina en otras zonas del organismo, como en
las sinapsis neuronales, lo que explica que los enfermos con la distrofia muscular de Duchenne suelan
tener un menor coeficiente intelectual.

Mutaciones

Se ha descrito una gran heterogeneidad en las mutaciones del gen de la distrofina que incluyen
deleciones, duplicaciones y mutaciones puntuales. Las deleciones suman el 70% de todos los casos y
afectan a uno o varios exones. En Colombia se ha descrito que el 31% de los pacientes tienen deleciones
detectables, hallazgo que es acorde con lo descrito para otras poblaciones en Latinoamérica.[cita
requerida] Este hallazgo se explica probablemente por la heterogeneidad de su acervo genético, el cual
también ha sido observado en otras enfermedades como fibrosis quística. Las deleciones se concentran
en dos regiones del gen, que son puntos calientes o "hot spots": la mayoría (80%) en los exones 44 al 52
y, dentro de esta región, el 40% se ubican sobre el exón 44, uno de los más extensos del gen de la
distrofina; el otro punto caliente o "hot spot" se encuentra en la región 5´ terminal del gen y comprende
los exones 1 al 19, donde se concentra un número cercano al 20%.

En una tercera parte (33%) de los pacientes con distrofia muscular de Duchenne/Becker, la mutación
causante de la enfermedad no involucra alteraciones de tipo deleción o duplicación en la estructura del
gen de la distrofina. En estos casos, el cambio de un único nucleótido o de unas pocas bases, se ha
identificado como la causa de la mutación; causando el cambio de un codón original por un codón
diferente que codifica para otro aminoácido; o por el cambio de un codón que codifica para un
aminoácido por un codón que codifica para una secuencia de terminación o de parada, lo que resulta en
una proteína de tamaño diferente a la original.



Distrofia muscular de Becker

La distrofia muscular de Becker es un trastorno hereditario ligado al cromosoma X. Está caracterizado
principalmente por una debilidad en los músculos proximales de los miembros inferiores. Tiene una
evolución más lenta que la distrofia muscular de Duchenne. Lleva su nombre en honor al médico alemán
Peter Emil Becker, el primero en describir esta variante de distrofia muscular de Duchenne en la década
de 1950. A diferencia de ésta, la de Becker tiene una distrofina inadecuada en cantidad o calidad,
mientras que la de Duchene presenta niveles prácticamente nulos de esta proteína.

Distrofia muscular de Becker vs Distrofia muscular de Duchenne

La distrofia muscular de Becker se expresa más tardíamente que la distrofia muscular de Duchenne. Las
alteraciones musculares son menos severas y los pacientes generalmente sobreviven hasta la edad
adulta.

Genética de la enfermedad

Enfermedad monogénica causada por mutaciones en el gen DMD, al igual que la Distrofia muscular de
Duchenne. Este gen codifica para la proteína distrofina (polipéptido esencial para mantener la
estructura y mecánica de la fibra muscular), y está localizado en el brazo corto del cromosoma X.

La distrofia muscular de Becker se produce por mutaciones que no alteran la pauta de lectura, de modo
que permiten la producción de distrofina, la cual se encuentra alterada (por lo que no cumple su función
perfectamente), pero no está ausente, de ahí la que la sintomatología sea más leve que con la distrofia
muscular de Duchenne.
Las mutaciones causantes de la enfermedad suelen ser heredadas, aunque a veces se debe a
mutaciones de novo. Dos tercios de las mutacionesson deleciones y el tercio restante son duplicaciones
o traslocaciones.

Síntomas

Los síntomas generalmente aparecen en los hombres alrededor de los 12 años de edad, pero algunas
veces comienzan más tarde. Los síntomas pueden abarcar:

Problemas cognitivos (éstos no empeoran con el tiempo)

Fatiga

Pérdida del equilibrio y la coordinación

Debilidad muscular en los brazos, el cuello y otras áreas (no tan severas como en la parte inferior del
cuerpo)

Debilidad muscular de las piernas y la pelvis que empeora lentamente causando:

Dificultad para caminar que empeora con el tiempo

Caídas frecuentes

Incapacidad para caminar a partir de los 25 años

Dificultad con las destrezas musculares (correr, brincar, saltar)

Pérdida de masa muscular (atrofia)

Problemas respiratorios

Siringomielia

La siringomielia es un trastorno en el cual se forma un quiste dentro de lamédula espinal. Este quiste se
conoce como siringe o syrinx. Con el tiempo, el syrinx se expande y alarga, destruyendo el centro de la
médula espinal. Puesto que la médula espinal conecta el cerebro con los nervios de las extremidades,
este daño causa dolores, debilidad y rigidez en la espalda, los hombros, los brazos o las piernas. Otros
síntomas pueden incluir dolores de cabeza y pérdida de la capacidad de sentir calor o frío extremos,
especialmente en las manos. Cada paciente tiene una combinación distinta de síntomas.

Otros trastornos más comunes comparten los síntomas iniciales de la siringomielia. En el pasado, esto
ha dificultado el diagnóstico. Sin embargo, el surgimiento de una prueba ambulatoria, llamada imágenes
por resonancia magnética (MRI por su sigla en inglés), ha aumentado notablemente el número de casos
de siringomielia diagnosticados en las etapas iniciales del trastorno.

Cerca de 21 mil hombres y mujeres estadounidenses padecen de siringomielia, cuyos síntomas
comienzan generalmente al inicio de la edad adulta. Los síntomas del trastorno tienden a desarrollarse
lentamente, aunque puede iniciarse repentinamente al toser o hacer fuerza. Si no se trata
quirúrgicamente, la siringomielia a menudo conduce a una debilitación progresiva en los brazos y las
piernas, pérdida de sensación en las manos y dolores crónicos y fuertes.

Una sustancia acuosa (parecida al agua) y protectora conocida como líquido cefalorraquídeo fluye
normalmente en la médula espinal y el cerebro, transportando nutrientes y residuos. También sirve para
amortiguar el cerebro.

Una variedad de condiciones médicas pueden obstruir el flujo normal del líquido cefalorraquídeo y
redirigirlo hacia la médula espinal. Por razones que apenas comienzan a entenderse, esto da lugar a la
formación del syrinx, el cual se llena de líquido cefalorraquídeo. Las diferencias de presión a lo largo de
la médula espinal hacen que el líquido se mueva dentro del quiste. Los médicos creen que este
movimiento continuo del líquido da lugar al crecimiento del quiste y causa daños adicionales a la médula
espinal.




Malformación de Chiari

La malformación de Chiari, malformación de Arnold-Chiari o anormalidad de Chiari, consiste en un
defecto estructural o ubicación anormal del cerebelo en la base del cráneo, con descenso del vermis por
el foramen magnum, que puede verse acompañado de hidrocefalia y mielomeningocele lumbar.1

Historia

La malformación fue descripta por primera vez en 1883 por el doctor Cleland, en un artículo titulado
Contribution to the study of spina bifida, encephalocele, and anencephalus ("Contribución al estudio de
la espina bífida, el encefalocele y laanencefalia") en el Journal of Anatomy and Physiology. Ocho años
más tarde, el neurólogo austríaco Hans Chiari escribió un artículo en el Deutsche Medizinische
Wochenschriff titulado "Acerca de las alteraciones cerebelosas resultantes de la hidrocefalia cerebral",
en el cual reconocía el trabajo de Cleland y añadía su propio sistema de clasificación de este desorden
en tipos I, II y III.2 En 1896, Chiari definió la enfermedad de la siguiente forma: "Una elongación en
forma de cuña de lasamígdalas cerebelosas y de la parte medial de los lóbulos inferiores del cerebelo,
que corren a lo largo de la médula dentro del canal cervical".3

En 1907, Schwalbe y Gredig, dos estudiantes de un equipo de la Universidad de Heidelberg liderado por
el doctor Julius Arnold, describieron un total de otros cuatro casos, anteponiendo el nombre de su
maestro al de Chiari en la designación de la malformación4 5 6 .

[editar]Descripción

Hans Chiari
Las malformaciones de Chiari consisten en defectos estructurales del cerebelo, órgano encargado de
controlar el equilibrio y lacoordinación neuromuscular. El cerebelo normal ocupa un espacio indentado
en la parte inferior delhueso occipital, encima del foramen magnum, orificio por el cual desciende el
extremo del tronco encefálico hacia el canal medular. La malformación de Chiari se produce cuando
parte del cerebelo se encuentra ubicado por debajo del foramen.7

Si la apertura del espacio óseo que debería ocupar el cerebelo es menor que lo normal, el cerebelo y
eltallo cerebral pueden verse empujados haciaabajo y obligados a avanzar sobre la sección superior del
canal espinal. La presión resultante sobre estas estructuras nerviosas puede afectar las funciones que
llevan a cabo, y entorpecer o bloquear total o parcialmente el flujo del líquido cefalorraquídeo(LCR)
hacia el cerebro.7

Etiología

No se conocen las causas exactas de las malformaciones de Chiari.8 Sin embargo, se han sugerido
diferentes mecanismos de formación, los que llevan al primero y más básico sistema de clasificación:
Chiari primarias y Chiari secundarias.

Malformaciones de Chiari primarias

Una o varias fallas en el desarrollo embrionario pueden conducir a las malformaciones de Chiari. Los
sospechosos más probables7 son ciertas mutaciones genéticas o la falta de nutrientes o vitaminas en la
dieta materna.

El hecho de que unos pocos pacientes de esta patología tengan antecedentes familiares de la misma
malformación, sugiere que algunos casos pueden ser hereditarios.

]Malformaciones de Chiari secundarias

Se producen cuando, en una etapa posterior de la vida, una infección, traumatismo o intoxicación
produce un drenaje excesivo de LCR desde las regiones lumbares o torácicas hacia el encéfalo y
empujando al cerebelo hacia abajo, resultando entonces en una Chiari adquirida o secundaria.7 Estas
últimas son, con mucha diferencia, más raras que las anterior.

Clasificación

Diagrama de una malformación de Chiari tipo II donde se indican los distintos puntos potenciales de
obstrucción que llevan a diferentes clases de hidrocefalia.

Estas patologías se clasifican clínicamente por la severidad de lossíntomas y anatómicamente por las
partes del encéfalo que se prolongan en la cavidad espinal. Los tres primeros tipos fueron descriptos por
el propio Hans Chiari.

Tipo I
Si las amígdalas cerebelosas son empujadas al canal medular sin involucrar al tallo cerebral, se considera
que la Chiari es del tipo I. Afortunadamente, no suele causar síntomas,7 ya que es el tipo más frecuente.
Normalmente solo se diagnostica en la adultez, durante un examen dirigido a diagnosticar otras
patologías. Todas las Chiari adquiridas o secundarias pertenecen exclusivamente al tipo I.7

Las malformaciones de Chiari tipo I pueden, no obstante, obstruir el flujo de líquido cefalorraquídeo y
comprimir la médula espinal. Algunas veces están asociadas a la siringomielia.

Tipo II

Este tipo, también denominado malformación de Chiari clásica o malformación de Arnold-Chiari
propiamente dicha, involucra la protrusión de estructuras cerebelosas y también del tallo cerebral a
través del foramen. A menudo el vermis está, además, incompleto o ausente, y todo el cuadro suele
acompañarse de hidrocefalia ymielomeningocele a nivel lumbar. Esta complicación puede derivar en
parálisis parcial o total por debajo del mielomeningocele

Tipo III

La forma más grave de la anormalidad. El cerebelo y el tallo cerebral, herniados, se adentran en el canal
medular cervical, a menudo acompañados del cuarto ventrículo cerebral y comprimen la médula espinal.
En algunos casos raros, el tejido cerebeloso herniado asoma por una abertura anormal del hueso
occipital, formando una bolsa llamada encefalocele occipital, que puede contener incluso tejido cerebral.
Este tipo de Chiari produce serios síntomas neurológicos.

Tipo IV

El tipo IV, de descripción más reciente, involucra un desarrollo incompleto de las estructuras del
cerebelo, enfermedad conocida como hipoplasia cerebelosa. Esta forma es rara, y puede involucrar
amígdalas muy bajas en el canal espinal, estructuras cerebelosas ausentes, y partes del cráneo y la
médula espinal al descubierto.9 10

Tipo 0

Esta nueva forma de la enfermedad, aún se encuentra en discusión, no existe protrusión del cerebelo a
través del foramen magno, pero a pesar de ello, los síntomas neurológicos se encuentran presentes.7

Prevalencia

Durante el siglo XIX y principios del XX, la prevalencia de la enfermedad se estimaba en 1:1000 (uno en
mil nacidos vivos). Sin embargo, el uso de métodos diagnósticos por imágenes ha demostrado que las
malformaciones de Chiari son mucho más comunes.7 El diagnóstico se dificulta aún más por el hecho de
que la mayoría de los infantes nacidos con esta enfermedad no manifiestan síntomas hasta la
adolescencia, la adultez o la vejez, si es que alguna vez evidencian alguno.

Las Chiari son más frecuentes en las mujeres que en los hombres, y el tipo II es más prevalente en
ciertos grupos étnicos, como los de ascendencia céltica.7
Síntomas

Imagen radiológica de un paciente con malformación de Chiari tipo I, que muestra una hernia tonsilar de
menos de 3 mm.

La naturaleza variable de la malformación conduce a un amplísimo abanico de signos y síntomas, que
muchas veces complican o confunden el diagnóstico.

Sin embargo, el síntoma más común es el dolor de cabeza,3normalmente localizado en el área occipital
y extendido hacia la calota craneana, agravándose al toser, agacharse o hacer esfuerzos físicos. De
hecho, el dolor en la parte posterior de la cabeza es el síntoma primario —y muchas veces el único— de
la mayoría de los pacientes.

La enorme colección de signos y síntomas posibles en la enfermedad de Chiari se agrupa de la siguiente
manera:7

[editar]Craneales

El mencionado dolor de cabeza occipital.

Problemas relacionados con los pares craneales: disfagia, hipo,ronquera por mucosidad laríngea,
síncope, asfixia por aspiración mucosa, dolor o insensibilidad facial, ausencia del reflejo del vómito,
pérdida sensorial del Vº par, parálisis de las cuerdas vocales y apnea.

[editar]Espinales

Fallas motrices: incontinencia, espasticidad atrófica,incontinencia, debilidad muscular, hemiparesia,
cuadriparesia, hipotonía, atrofia.

Fallas sensitivas: temblores, anestesia, dolor, sensación de quemadura, dolor o anestesia no radicular
del tronco, los hombros y los miembros, pérdida sensitiva disociada, parestesia, hiperestesia, disestesia,
falta de sentido de la posición espacial, problemas de temperatura, articulaciones de Charcot.

Otros problemas medulares: pérdida del equilibrio, torpeza, hiporreflexia, arreflexia, ataxia,
hiperreflexia, dismetría, clono ysigno de Babinski.

[editar]Oculares

Dolor o presión ocular, fotofobia, problemas de campo visual, falta de agudeza, paresias de los músculos
extraoculares ynistagmo.

Otorrinolaringológicos

Hipoacusia, mareos, desequilibrio, vértigos, ruido de fondo, sensación de presión en el oído.

Otros
Escoliosis, síndrome de Klippel-Feil, hidrocefalia, fatiga, dolor esquelético axial, anomalía osciloscópica
asociada a problemas de la base del cráneo.

Síntomas y su incidencia En lenguaje coloquial para su mejor entendimiento

Diagnóstico

Ilustración del artículo original de Chiari (1895).

La enorme mayoría de los pacientes de malformación de Chiari no presentan síntomas o, cuando los
presentan, son de una naturaleza sumamente inespecífica, como se observa en el listado antedicho. Por
consiguiente, la malformación sólo suele ser correctamente diagnosticada durante procedimientos
diagnósticos o terapéuticos destinados a otras enfermedades.7

Cuando se sospecha la presencia de una Chiari, puede procederse a los siguientes métodos diagnósticos:

Interrogatorio clínico y examen físico orientados a verificar la memoria del paciente, su capacidad
cognoscitiva, el equilibrio, reacciones, reflejos, sensibilidad y habilidad motriz.

Resonancia magnética, también llamada RM o IRM. Manifiesta al 100% tipo y grado de Chiari.

Rayos X de cabeza y cuello.

Tomografía axial computada o TAC.



Uno o varios de estos métodos —bien utilizados— son capaces de diagnosticar adecuadamente la
presencia de una Chiari y de identificar el tipo al que pertenece.

Tratamiento

Tomografía axial computada sagital de un recién nacido. En la imagen se observa la presencia de una
malformación de Chiari del tipo I.

Muchos pacientes de Chiari son asintomáticos y, como tales, no requieren tratamiento.7 En otros casos,
el tratamiento es sintomático —típicamente, analgésicos para aliviar el dolor—.

Si se observan perturbaciones funcionales o progreso de la enfermedad, el único tratamiento posible es
la cirugía correctiva.7 La mayoría de los pacientes observan grandes mejorías o reducción de la gravedad
de sus síntomas luego de la operación, pudiendo ser necesarias más de una para aliviar el cuadro.

En los adultos, puede practicarse cirugía descompresiva de la fosa posterior para generar más espacio
para el cerebelo y aliviar la presión sobre la médula y la columna superior. Se lleva a cabo abriendo un
orificio en la parte posterior de la base del cráneo y retirando una porción de esta —y a veces de la
columna—, para corregir la estructura ósea anormal. Mediante un electrocauterio se eliminan las
porciones anómalas del cerebelo.3
Un procedimiento similar, denominado laminectomía espinal, extirpa la lámina (parte del canal espinal)
para aumentar el diámetro de este y descomprimir la médula y las raíces nerviosas, creando de paso
más espacio para normalizar el flujo del LCR.7

Los bebés o niños con mielomeningocele suelen requerir cirugía para cerrar la abertura posterior y
volver a colocar el tejido medular en su sitio.7 Los hidrocéfalos exigen el implante de un sistema de
válvulas que drenan el exceso de LCR y restablecen lapresión intracraneal normal. Se coloca un tubo en
la cabeza que lleva el exceso de fluido hacia la pared torácica o abdominal, donde puede ser reabsorbido.
Una técnica alternativa es la tercerventriculotomía, mediante la cual se practica un pequeño orificio en
el piso del tercer ventrículo para llevar el exceso de flujo hacia el espacio subaracnoideo.

Si el cuadro incluye siringomielia o hidromielia, se abrirá la médula espinal y —como en los casos
anteriores— se insertará un catéter en la siringe para desviar el flujo de LCR.

Pronóstico

Si los procedimientos quirúrgicos indicados son realizados por un neurocirujano competente y con
dilatada experiencia en malformaciones de Chiari, el pronóstico de la enfermedad es excelente. El
estado del paciente a largo plazo luego de la operación es de mejor a bueno en un 92% de los niños y en
el 88% de los adultos.3 Solo el 8% de los pacientes pediátricos y el 12% de los adultos no evidencian
mejoría tras una cirugía exitosa.

"Cirugía exitosa" se define, en estos casos, como aquella que ha conseguido restablecer y normalizar el
flujo de LCR. Las causas de la falta de mejoría en algunos pacientes tras una cirugía exitosa pueden ser
varias, como por ejemplo la formación de excesivo tejido cicatrizal. En el resto de los casos, el
restablecimiento es completo y casi siempre se observa la desaparición de todos los síntomas.

Investigación

En los Estados Unidos, el Instituto Nacional de Enfermedades Neurológicas (NINDS), dependiente del
Instituto Nacional de Salud (NIH), está llevando a cabo varios estudios e investigaciones sobre la
malformación de Chiari. Estos trabajos se efectúan en los laboratorios del NIH ubicados en Bethesda,
Maryland.

Las investigaciones consisten en:

Los esfuerzos dirigidos a identificar los genes responsables de la malformación, investigando a sujetos
con Chiari que tienen un familiar afectado de la misma enfermedad o de siringomielia.

La búsqueda de métodos quirúrgicos alternativos no invasivos para la siringomielia, que consistirían en
lograr corregir el flujo anormal del LCR sin cortar la médula en sí misma.

Comparación entre la cirugía prenatal del mielomeningocele y los métodos convencionales postnatales.
Participan de este estudio 200 mujeres gestantes cuyos fetos presentan espina bífida. Algunos niños
serán operados in uterus y otros por el procedimiento habitual. La evidencia clínica preliminar sugiere
que el cierre quirúrgico intrauterino de los mielomeningoceles reduce drásticamente la dependencia de
válvulas luego del nacimiento, y que restablece el cerebelo y el tronco encefálico a configuraciones
mucho más normales.7 Los niños operados serán evaluados y comparados un año y dos años y medio
luego de la operación para verificar la función motora, el progreso evolutivo y el desarrollo de vejiga,
riñones y cerebro.

Hidrocefalia

La hidrocefalia (término que deriva de las palabras griegas «hidro» que significa agua y «céfalo» que
significa cabeza) es un trastorno cuya principal característica es la acumulación excesiva de líquido en el
cerebro.

Aunque la hidrocefalia se conocía antiguamente como agua en el cerebro, el agua es en realidad líquido
cefalorraquídeo, un líquido claro que rodea elcerebro y la médula espinal.

La acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo tiene como consecuencia una dilatación anormal de
los espacios en el cerebro llamados ventrículos. Esta dilatación ocasiona una presión potencialmente
perjudicial en los tejidos del cerebro

Fisiología

El sistema ventricular está constituido por cuatro ventrículos conectados por vías estrechas.
Normalmente, el líquido cerebroespinal fluye a través de los ventrículos, sale a cisternas (espacios
cerrados que sirven de reservorios) en la base del cerebro, baña la superficie del cerebro y la médula
espinal y, luego, es absorbido en la corriente sanguínea.

El líquido cerebroespinal tiene tres funciones vitales importantes:

Mantener flotante el tejido cerebral, actuando como colchón o amortiguador.

Servir de vehículo para transportar los nutrientes al cerebro y eliminar los desechos.

Fluir entre el cráneo y la espina dorsal para compensar los cambios del volumen de sangre intracraneal
(la cantidad de sangre que hay dentro del cerebro). El equilibrio entre la producción y la absorción de
líquido cerebroespinal es de vital importancia. En condiciones ideales, el líquido es casi totalmente
absorbido en la corriente sanguínea a medida que circula. Sin embargo, hay circunstancias que, cuando
se hallan presentes, impedirán o perturbarán la producción de líquido cerebroespinal o que inhibirán su
flujo normal. Cuando se perturba este equilibrio, se produce la hidrocefalia.

[editar]Tipos de hidrocefalia

La hidrocefalia puede ser congénita o adquirida. La hidrocefalia congénita se halla presente al nacer y
puede ser ocasionada por influencias ambientales durante el desarrollo del feto o por predisposición
genética. La hidrocefalia adquirida se desarrolla en el momento del nacimiento o en algún momento
después. Este tipo de hidrocefalia puede afectar a personas de todas las edades y puede ser ocasionado
por una lesión o una enfermedad que causa agrandamiento de los ventrículos a consecuencia de un
aumento del volumen del líquido cefalorraquídeo causando, por lo general, una obstrucción. La
hidrocefalia también puede ser comunicante o no comunicante.

[editar]Hidrocefalia comunicante

La hidrocefalia comunicante ocurre cuando el flujo del líquido cefaloraquídeo se ve bloqueado después
de salir de los ventrículos al espacio subaracnoideo. Esta forma se denomina comunicante porque el
líquido cefaloraquideo aún puede fluir entre los ventrículos, que permanecen abiertos. La reabsorción
de este líquido está alterada en las vellosidades aracnoideas por infecciones o hemorragias. Se
caracteriza por una dilatación de las cavidades ventriculares del cerebro por delante del sitio de la
obstrucción. Dependiendo de la velocidad de insaturación y la edad del paciente, puede ser una
hidrocefalia aguda (caracterizada por herniación cerebral y muerte súbita) e hidrocefalia crónica, con
signos y síntomas de aparición lenta ehipertensión endocraneana. Cursa con retraso mental en los niños
y demencia en los adultos.

[editar]Hidrocefalia no comunicante

La hidrocefalia no comunicante, llamada también hidrocefalia obstructiva, ocurre cuando el flujo del
líquido cerebroespinal se ve bloqueado a lo largo de una o más de las vías estrechas que conectan los
ventrículos. Una de las causas más comunes de hidrocefalia es la estenosis acuaductal. La causa más
frecuente es la hidrocefalia congénita, que afecta a 11.000 nacimientos, con obstrucción del acueducto
de Silvio, un pequeño conducto entre el tercero y cuarto ventrículo en la mitad del cerebro. Otra causa
es la malformación de Arnold-Chiari, asociada o heredada como rasgo ligado al cromosoma X. Puede
también estar causada por tumores localizados en el tronco del encéfalo, cerebelo y región pineal o por
hemorragiascerebrales y subaracnoideas o cicatrices derivadas de una meningitis.

[editar]Otras formas

Hay dos formas más de hidrocefalia que no encajan claramente en las categorías descritas más arriba y
que afectan principalmente a los adultos: la hidrocefalia ex vacuo y la hidrocefalia de presión normal.

La hidrocefalia ex vacuo ocurre cuando hay daño en el cerebro ocasionado por una enfermedad
cerebrovascular o una lesión traumática. En estos casos, puede haber una verdadera contracción
(atrofia o emaciación) del tejido cerebral. La hidrocefalia de presión normal ocurre comúnmente en las
personas ancianas y está caracterizada por muchos de los mismos síntomas asociados con otras
condiciones que ocurren más a menudo en los ancianos, tales como pérdida de memoria, demencia,
trastorno patológico al andar, incontinencia urinaria y una reducción general de la actividad normal del
diario vivir.

Prevención Proteja la cabeza del niño o del bebé de una lesión. El tratamiento oportuno de infecciones y
otros trastornos asociados con la hidrocefalia puede reducir el riesgo de sufrir esta enfermedad.

Seudotumor cerebral

Es un proceso que afecta el cerebro y que parece ser un tumor, pero no lo es. A menudo, es reversible.
Causas

La afección ocurre con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres, especialmente en mujeres
obesas que están a punto de llegar a la menopausia. Es rara en los bebés, pero se puede presentar en
niños.

La causa se desconoce.

Ciertos medicamentos pueden incrementar el riesgo de esta afección y entre ellos se encuentran:

Píldoras anticonceptivas

Ciclosporina

Isotretinoína

Minociclina

Ácido nalidíxico

Nitrofurantoína

Fenitoína

Esteroides (comenzarlos o suspenderlos)

Sulfamidas

Tamoxifeno

Tetraciclina

Vitamina A

Los siguientes factores también están relacionados con esta afección:

Enfermedad de Addison

Insuficiencia renal crónica

Enfermedad de Cushing

Hipoparatiroidismo

Anemia ferropénica

Obesidad

Comienzo de la menstruación (menarquia)
Embarazo

Síntomas

Los síntomas abarcan:

Visión borrosa

Zumbido en los oídos (tinnitus)

Mareo

Visión doble (diplopía)

Náuseas

Pérdida de la visión

Los síntomas pueden empeorar durante la actividad física, especialmente al tensionar los músculos del
estómago.

Pruebas y exámenes

El médico llevará a cabo un examen físico. Los signos de esta afección abarcan:

Protrusión de las fontanelas anteriores

Aumento del tamaño de la cabeza

Hinchazón en el nervio óptico en la parte posterior del ojo (papiledema)

Aunque hay un aumento de la presión en el cráneo, no hay un cambio en la lucidez mental.

Los exámenes que se pueden realizar abarcan:

Tomografía computarizada de la cabeza

Examen ocular, que incluye prueba del campo visual

Resonancia magnética de la cabeza con venografía por RM

Punción lumbar (punción raquídea)

El diagnóstico se hace descartando otros problemas de salud. Varias afecciones pueden provocar
aumento de la presión intracraneal, entre ellas:

Hidrocefalia

Tumor
Trombosis del seno venoso

Tratamiento

El tratamiento está dirigido a la causa del seudotumor.

Una punción lumbar puede ayudar a aliviar la presión dentro del cerebro y prevenir problemas de visión.

Otros tratamientos pueden ser:

Restricción de líquidos o de sal.

Medicamentos como corticosteroides, glicerol, acetazolamida y furosemida.

Procedimientos de derivación para aliviar la presión a raíz de la acumulación de líquido cefalorraquídeo.

Cirugía para aliviar la presión en el nervio óptico.

Pérdida de peso.

Los pacientes necesitarán un control minucioso de la visión. Puede haber pérdida de la visión, lo cual
algunas veces es permanente. Igualmente, se pueden realizar resonancias magnéticas y tomografías
computarizadas de control para descartar un cáncer oculto.

Pronóstico

Algunas veces, la afección desaparece por sí sola dentro de los 6 meses siguientes, con una recurrencia
de los síntomas entre 10 y 20% de las personas. Un pequeño número de pacientes presenta síntomas
que empeoran lentamente y llevan a la ceguera.

Posibles complicaciones

La pérdida de la visión es una complicación grave de esta afección.

Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con el médico si usted o su hijo experimenta los síntomas que aparecen en la lista de arEdema
cerebral

Edema cerebral

El edema cerebral es un término médico que se refiere a una acumulación de líquido en los espacios
intra o extracelulares del cerebro, por ejemplo, por un proceso osmótico mediante el cual las neuronas
cerebrales aumentan su tamaño debido a un aumento anormal del volumen de plasma intracraneal,
pudiendo llegar a la lisis celular. Las principales causas son la hiponatremia,isquemia, accidente
cerebrovascular y traumatismos craneoencefálicos (en este caso se produce una rotura de los vasos
sanguíneos, lo que provoca unahemorragia cerebral, aumentando el cuerpo celular de las neuronas
mediante ósmosis).
El Edema Cerebral también puede estar provocado por hipoxia de altitud, éste es el caso del Edema
Cerebral de Altitud.1

Clasificación

Hay cuatro tipos de Edema Cerebral: Citotóxico, con el paso de líquido del espacio extracelular al
intracelular; Vasogénico, paso del líquido torrente vascular al extracelular; Intersticial, paso del líquido
cefalorraquídeo (LCR) al espacio extracelular (el edema visto en la hidrocefalia) e Hiperémico, provocado
por un aumento del volumen intravascular.

Edema vasogénico

Es un edema secundario a un aumento de la permeabilidad vascular, producto de la ruptura de las
uniones entre las célulasdel endotelio que forma la barrera hematoencefálica. Esto permite la salida de
proteínas y líquido plasmático al parénquima o tejido cerebral. Una vez que los consituyentes del plasma
sanguíneo cruzan la barrera hematoencefálica, el edema se esparce, generalmente de manera rápida.
Este tipo de edema es característico de las respuestas del cerebro ante un trauma,tumores, inflamación
y procesos infecciosos.

A nivel macroscópico, los ventrículos y las circunvoluciones del cerebro se notan aplanadas. Bajo el
microscopio, se nota una separación de las fibras mielinizadas y una hipercromasia de los núcleos de las
neuronas.

Edema citotóxico

En este tipo de edema cerebral, la barrera hematoencefálica permanece indemne y se caracteriza por
una alteración de la regulación del metabolismo celular. Como resultado hay un funcionamiento
anormal de la bomba sodio-potasio en la membrana de la célula glial. Ello conlleva a una retención de
agua y sodio, los astrocitos de la sustancia gris y blanca se hinchan. El edema citotóxico se ve en casos
de intoxicaciones por fármacos como el dinitrofenol, trietiltin, hexaclorofeno eisoniazida, en el síndrome
de Reye, la hipotermia severa, las etapas iniciales de isquemia cerebral, ciertas encefalopatías,hipoxia,
infarto de miocardio, y algunos tumores. El proceso se ve de manifiesto especialmente en la sustancia
gris con células hinchadas y vacuolizadas.

Edema intersticial

El edema cerebral intersticial ocurre por trasudación de líquido a través del sistema ventricular. La
eliminación del exceso de líquido depende en gran parte del líquido cefalorraquídeo (LCR). La barrera
hematoencefálica regula el movimiento de los líquidos y está constituida por las uniones estrechas entre
las células endoteliales de los capilares cerebrales. Cuando la regulación falla, el LCR penetra el cerebro
y se esparce en los espacios extracelulares de la sustancia blanca. Se diferencia del edema vasogénico en
que el líquido de este no contiene casi proteínas. Este es el edema característico de la hidrocefalia.

Tratamiento
El abordaje de un edema cerebral casi siempre incluye la administración de diuréticos y
corticosteroides.2

riba.

Nombres alternativos

Hipertensión intracraneal benigna; Hipertensión intracraneal idiopática

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Distrofia miotónica
Distrofia miotónicaDistrofia miotónica
Distrofia miotónicaGadiel Tc
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneAnita Hc
 
Afecciones neruromusculares
Afecciones neruromuscularesAfecciones neruromusculares
Afecciones neruromuscularesftmarianaleal
 
Enfermedades Neuromusculares y Alteraciones del Lenguaje
Enfermedades Neuromusculares y Alteraciones del LenguajeEnfermedades Neuromusculares y Alteraciones del Lenguaje
Enfermedades Neuromusculares y Alteraciones del LenguajeUTPL
 
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromuscularesEnfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromuscularesRoberto Maldonado
 
Caso clinicooo-neurologia-distrofia-muscular
Caso clinicooo-neurologia-distrofia-muscularCaso clinicooo-neurologia-distrofia-muscular
Caso clinicooo-neurologia-distrofia-muscularLiseth Kasandra
 
Miopatías y distrofias musculares liliana solano
Miopatías y distrofias musculares liliana solanoMiopatías y distrofias musculares liliana solano
Miopatías y distrofias musculares liliana solanoAndres Calderon
 
Anestesia En Las Enfermedades Neuromusculares
Anestesia En Las Enfermedades NeuromuscularesAnestesia En Las Enfermedades Neuromusculares
Anestesia En Las Enfermedades NeuromuscularesNombre Apellidos
 
DISTROFÍA MUSCULAR
DISTROFÍA MUSCULARDISTROFÍA MUSCULAR
DISTROFÍA MUSCULARguesta218992
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne Patricia Luna
 
Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.
Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.
Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.Andres Lopez Ugalde
 
Distrofia muscular duchenne ! (1)
Distrofia muscular duchenne ! (1)Distrofia muscular duchenne ! (1)
Distrofia muscular duchenne ! (1)Annie Sthenmon
 

Was ist angesagt? (20)

Distrofia miotónica
Distrofia miotónicaDistrofia miotónica
Distrofia miotónica
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 
Afecciones neruromusculares
Afecciones neruromuscularesAfecciones neruromusculares
Afecciones neruromusculares
 
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromuscularesEnfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
 
Enfermedades Neuromusculares y Alteraciones del Lenguaje
Enfermedades Neuromusculares y Alteraciones del LenguajeEnfermedades Neuromusculares y Alteraciones del Lenguaje
Enfermedades Neuromusculares y Alteraciones del Lenguaje
 
Miopatias Nueurología
Miopatias NueurologíaMiopatias Nueurología
Miopatias Nueurología
 
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromuscularesEnfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
 
Caso clinicooo-neurologia-distrofia-muscular
Caso clinicooo-neurologia-distrofia-muscularCaso clinicooo-neurologia-distrofia-muscular
Caso clinicooo-neurologia-distrofia-muscular
 
Miopatías y distrofias musculares liliana solano
Miopatías y distrofias musculares liliana solanoMiopatías y distrofias musculares liliana solano
Miopatías y distrofias musculares liliana solano
 
Anestesia En Las Enfermedades Neuromusculares
Anestesia En Las Enfermedades NeuromuscularesAnestesia En Las Enfermedades Neuromusculares
Anestesia En Las Enfermedades Neuromusculares
 
Distrofias musculares
Distrofias muscularesDistrofias musculares
Distrofias musculares
 
DISTROFÍA MUSCULAR
DISTROFÍA MUSCULARDISTROFÍA MUSCULAR
DISTROFÍA MUSCULAR
 
Distrofia muscular de duchenne y becker
Distrofia muscular de duchenne y beckerDistrofia muscular de duchenne y becker
Distrofia muscular de duchenne y becker
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 
Patologia distrofia muscular
Patologia distrofia muscularPatologia distrofia muscular
Patologia distrofia muscular
 
mosby 2 letra D
mosby 2 letra Dmosby 2 letra D
mosby 2 letra D
 
Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.
Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.
Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.
 
Distrofia muscular exposicion
Distrofia muscular exposicionDistrofia muscular exposicion
Distrofia muscular exposicion
 
Distrofia muscular duchenne ! (1)
Distrofia muscular duchenne ! (1)Distrofia muscular duchenne ! (1)
Distrofia muscular duchenne ! (1)
 
Distrofia muscular
Distrofia muscularDistrofia muscular
Distrofia muscular
 

Ähnlich wie DMD: Distrofia muscular de Duchenne

Embriologia - Malformaciones Musculares
Embriologia - Malformaciones MuscularesEmbriologia - Malformaciones Musculares
Embriologia - Malformaciones MuscularesIlma Mejia
 
Sindrome de Duchenne.pdf
Sindrome de Duchenne.pdfSindrome de Duchenne.pdf
Sindrome de Duchenne.pdfIvana Ramírez
 
Distrofia muscular de duchenne (DMD) - dhtic
 Distrofia muscular de duchenne (DMD) - dhtic Distrofia muscular de duchenne (DMD) - dhtic
Distrofia muscular de duchenne (DMD) - dhticadriana2667
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne Amy S Diaz
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne Chris9
 
Duchenne Oliveros PPTP o distrofia muscular
Duchenne Oliveros PPTP o distrofia muscularDuchenne Oliveros PPTP o distrofia muscular
Duchenne Oliveros PPTP o distrofia muscularAbelardoBachour1
 
Enfermedades Genéticas del Músculo y del Colágeno
Enfermedades Genéticas del Músculo y del ColágenoEnfermedades Genéticas del Músculo y del Colágeno
Enfermedades Genéticas del Músculo y del ColágenoGeneDx
 
Distrofia muscular!
Distrofia muscular!Distrofia muscular!
Distrofia muscular!gustavo
 
Distrofia muscular!
Distrofia muscular!Distrofia muscular!
Distrofia muscular!carogustavo
 
Distrofia muscular!
Distrofia muscular!Distrofia muscular!
Distrofia muscular!gustavo
 
Presentación terapias Duchenne IV jornadas CRIT Yucatán
Presentación terapias Duchenne IV jornadas CRIT YucatánPresentación terapias Duchenne IV jornadas CRIT Yucatán
Presentación terapias Duchenne IV jornadas CRIT YucatánHeidy Díaz
 
DISTROFÍA MUSCULAR
DISTROFÍA MUSCULARDISTROFÍA MUSCULAR
DISTROFÍA MUSCULARguesta218992
 
DISTROFÍA MUSCULAR
DISTROFÍA MUSCULARDISTROFÍA MUSCULAR
DISTROFÍA MUSCULARguesta218992
 

Ähnlich wie DMD: Distrofia muscular de Duchenne (20)

Embriologia - Malformaciones Musculares
Embriologia - Malformaciones MuscularesEmbriologia - Malformaciones Musculares
Embriologia - Malformaciones Musculares
 
Sindrome de Duchenne.pdf
Sindrome de Duchenne.pdfSindrome de Duchenne.pdf
Sindrome de Duchenne.pdf
 
Distrofia muscular de duchenne (DMD) - dhtic
 Distrofia muscular de duchenne (DMD) - dhtic Distrofia muscular de duchenne (DMD) - dhtic
Distrofia muscular de duchenne (DMD) - dhtic
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 
Duchenne Oliveros PPTP o distrofia muscular
Duchenne Oliveros PPTP o distrofia muscularDuchenne Oliveros PPTP o distrofia muscular
Duchenne Oliveros PPTP o distrofia muscular
 
Enfermedades Genéticas del Músculo y del Colágeno
Enfermedades Genéticas del Músculo y del ColágenoEnfermedades Genéticas del Músculo y del Colágeno
Enfermedades Genéticas del Músculo y del Colágeno
 
Distrofia muscular!
Distrofia muscular!Distrofia muscular!
Distrofia muscular!
 
Distrofia muscular!
Distrofia muscular!Distrofia muscular!
Distrofia muscular!
 
Distrofia muscular!
Distrofia muscular!Distrofia muscular!
Distrofia muscular!
 
Lucana duchenne
Lucana duchenneLucana duchenne
Lucana duchenne
 
Duchenne
DuchenneDuchenne
Duchenne
 
distrofia muscular
distrofia muscular distrofia muscular
distrofia muscular
 
DISTROFIA MUSCULAR.pptx
DISTROFIA MUSCULAR.pptxDISTROFIA MUSCULAR.pptx
DISTROFIA MUSCULAR.pptx
 
Distrofias Musculares
Distrofias MuscularesDistrofias Musculares
Distrofias Musculares
 
Presentación terapias Duchenne IV jornadas CRIT Yucatán
Presentación terapias Duchenne IV jornadas CRIT YucatánPresentación terapias Duchenne IV jornadas CRIT Yucatán
Presentación terapias Duchenne IV jornadas CRIT Yucatán
 
Power point nntt
Power point nnttPower point nntt
Power point nntt
 
DISTROFÍA MUSCULAR
DISTROFÍA MUSCULARDISTROFÍA MUSCULAR
DISTROFÍA MUSCULAR
 
Power point nntt
Power point nnttPower point nntt
Power point nntt
 
DISTROFÍA MUSCULAR
DISTROFÍA MUSCULARDISTROFÍA MUSCULAR
DISTROFÍA MUSCULAR
 

Mehr von Mi rincón de Medicina

Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medicoMi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé creceMi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las nochesMi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantarMi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarMi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Mi rincón de Medicina
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasMi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresMi rincón de Medicina
 

Mehr von Mi rincón de Medicina (20)

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 

DMD: Distrofia muscular de Duchenne

  • 1. Distrofia muscular de Duchenne Sinónimos Distrofia muscular juvenil, Distrofia muscular recesiva, Distrofia clásicamente ligada alcromosoma X Aviso médico La distrofia muscular de Duchenne o distrofia muscular progresiva(DMD) es una enfermedad hereditaria con un patrón de herencia de tiporecesivo ligado al cromosoma X, por lo que es mucho más común en hombres que en mujeres. Es la distrofia muscular más común. Es una miopatía de origen genético que produce destrucción de músculo estriado. Afecta a todas las razas. El gen anormal, que codifica la distrofina, se encuentra en el locusXp21.2. Su nombre se debe a la descripción inicial realizada en 1861 por el neurólogo francés Guillaume Benjamin Amand Duchenne (1806-1875). Este gen es el más grande que existe en la naturaleza, ya que tiene un tamaño de 2,4 Mb. Debido a su gran tamaño, se hace imposible su secuenciación para detectar mutaciones que den lugar a la enfermedad. Por tanto, la distrofia muscular de Duchenne se trata de una enfermedad monogénica ocasionada por mutaciones en el gen denominado DMD. Pero existe otra enfermedad, la distrofia muscular de Becker, que también es monogénica y causada por mutaciones en el mismo gen. Por tanto, ambas enfermedades están estrechamente relacionadas. Como ya se ha dicho, el gen DMD codifica para la proteína distrofina, cuya función se verá más adelante en este mismo texto. Generalidades Las distrofias musculares son enfermedades hereditarias que comienzan en su mayoría en la edad infantil, caracterizadas poratrofia progresiva muscular de comienzo proximal (más cerca del centro del tronco o línea media), pérdida de reflejos, con aspecto hipertrófico de la musculatura, en general no se limitan a los músculos. Son enfermedades progresivas que terminan con graves limitaciones o la muerte. Las distrofia muscular de Ducheene presenta por tanto un cuadro mucho más graves y se produce más tempranamente que la distrofia muscular de Becker. Con un rápido avance de la degeneración de los músculos, que genera dificultades motoras, contracturas, escoliosis, pseudohipertrofia (consecuencia de la sustitución de tejido muscular por tejido graso)... y que hace que el paciente muera de forma prematura hacia los 20 años por fallo cardíaco o pulmonar. Por el tipo de herencia y las manifestaciones clínicas, pueden delimitarse varios tipos. Una distrofia muscular se distingue de todas las demás enfermedades neuromusculares por cuatro criterios obligatorios: Es una miopatía (degeneración de los músculos) primaria (no se conoce causa) Tiene una base genética
  • 2. El curso es progresivo En algún momento de la enfermedad las fibras musculares degeneran y mueren. Causas genéticas El hecho de que la enfermedad estudiada aquí sea mucho más agresiva que la distrofia muscular de Becker radica en la naturaleza de la mutación que la origina. Las mutaciones en el caso de DMD tienen como consecuencia la transcripción de un ARNm con marco de lectura alterado, lo que origina un codón de stop prematuro, que da lugar a una proteína no funcional que es rápidamente degradada. Por lo tanto, estos enfermos carecen por completo de la proteína distrofina. Síntomas Los síntomas generalmente aparecen antes de los 6 años de edad y pueden darse incluso en el período de la lactancia. Fatiga, retardo mental posible que no empeora con el tiempo, debilidad muscular que comienza en las piernas y la pelvis, pero también se presenta con menos severidad en los brazos, el cuello y otras áreas del cuerpo; dificultad con habilidades motoras (correr, bailar, saltar), caídas frecuentes, debilidad rápidamente progresiva y dificultad al caminar progresiva. La capacidad de caminar se puede perder hacia los 12 años de edad. Hacia la edad de 10 años, la persona puede necesitar aparatos ortopédicos para caminar y a la edad de 12 años la mayoría de los pacientes necesitan utilizar una silla de ruedas. [editar]Tratamiento El tratamiento, en la actualidad, sólo consiste en medidas de apoyo: fisioterapia, psicomotricidad, fonoaudiologia, terapia ocupacional y control de las complicaciones. Se están ensayando tratamientos que tratan de que la distrofia muscular se cure. Aunque no dejan de ser tratamientos experimentales, los datos preliminares indican que en un futuro podría llegar ser posible la curación de esta enfermedad. Actualmente, se encuentra en estudio la terapia génica para curar la distrofia muscular. Se ha conseguido llevar a cabo con éxito la terapia génica de la DMD en ratones, perros y gatos, aunque no en humanos. El gen de la distrofina podría transferirse a través de adenovirus, aunque no se ha conseguido que se exprese en células humanas con suficiente éxito como para llevarlo a la práctica clínica. Diagnóstico [editar]Cuantificación de la CPK (fosfocreatina kinasa) En el laboratorio, una de las alteraciones más características es la elevación (desde el nacimiento) del nivel de fosfocreatina kinasa (CPK) sérica, que puede alcanzar cifras considerables (10 a 50 veces por encima de lo normal). Hay valores elevados de CPK entre los 14 y 22 meses de edad que luego tienden a disminuir, pero siempre se conservan por encima de los valores normales.
  • 3. ADN La isoforma específica del gen del músculo de la distrofina está compuesto por 79 exones y, por lo general, las pruebas y análisis de ADN pueden identificar el tipo específico de mutación del exón o exones afectados. Las pruebas de ADN confirman el diagnóstico en la mayoría de los casos. Electromiografía (EMG) La electromiografía mide la actividad eléctrica de los músculos y se estimulan los nervios para detectar dónde reside el problema. De forma normal cuando un músculo se contrae, se produce un flujo eléctrico en respuesta a una señal eléctrica, ya sea los nervios o de un aparato. El patrón de este flujo eléctrico se conoce muy bien en un músculo sano. Biopsia muscular Si el test de ADN diese negativo para encontrar la mutación, se puede realizar una pequeña biopsia del músculo. Se extrae un pequeña muestra de tejido muscular y se busca la presencia de distrofina que por su ausencia indica que la mutación existe. Normalmente no se requiere el uso de este método pero puede ser efectivo en ausencia de un historial típico, se encuentran generalmente hallazgos observados en otros tipos de distrofias musculares como: Necrosis segmentaria, evidenciada principalmente por la presencia de fagocitos, cambios histológicos variables en lasmiofibrillas, evidencia de sobrecontracción de las fibras musculares (la longitud del sarcómero es varias veces mayor que su tamaño fisiológico normal) y daño en la membrana (éstos últimos observables por medio de microscopía electrónica). Regeneración después de los episodios de necrosis. El proceso de necrosis-regeneración vuelve y comienza, hasta que las células pierden su capacidad reproductiva. Las alteraciones observadas en la fibra muscular pueden presentarse desde edades tempranas, aún antes de que la enfermedad llegue a ser evidente clínicamente. Inmunohistoquímica Dentro del estudio de las fibras musculares, además de la biopsia muscular, existe la inmunohistoquímica. En este proceso se utilizan anticuerpos antidistrofina o contra alguno de los componentes del llamado complejo DGC (complejo de distrofina-glucoproteínas), evaluándose tanto la cantidad como la calidad de la distrofina y/o de las glicoproteínas asociadas a ella. La ausencia completa de la distrofina o cifras de menos de 3% son específicas y características del fenotipo grave de distrofia muscular Duchenne. En 85% de los pacientes con distrofia muscular de Becker, la distrofina tiene un peso molecular anormal, al ser más pequeña por deleción (80%), o más grande por duplicación (5%). En 15% de los pacientes restantes, la proteína tiene un tamaño normal. Estos hallazgos inmunohistoquímicos se correlacionan generalmente muy bien con el fenotipo e incluso llegan a ser útiles en la determinación del estado de portadora. Métodos de análisis molecular
  • 4. Hay varias técnicas disponibles de Diagnóstico Molecular para el análisis de ADN, ARN o proteínas; cada una de ellas con ventajas y desventajas en razón de coste, sencillez y eficiencia; algunas de ellas son: Reacción en cadena de la polimerasa múltiple (PCR). El método de PCR es de amplia aceptación porque permite caracterizar e manera rápida y precisa el 98% de las mutaciones de tipo deleción o duplicación del gen. Polimorfismos conformacionales de cadena sencilla (RT-PCR ) . Gen DMD El gen DMD es el responsable de ambas enfermedades (Distrofia muscular de Duchenne y distrofia muscular de Becker). Se encuentra localizado en el brazo corto del cromosoma X. Codifica la proteína distrofina, que se trata de un poplipéptido esencial para mantener la estructura y mecánica de la fibra muscular. Por tanto, las dos enfermedades estudiadas están ligadas al cromosoma X (ya que son determinadas por mutaciones en este gen) y como tienen un patrón de herencia recesiva, afectan especialmente a hombres, concretamente a 1 de cada 3500. El gen DMD está formado por 2,4 millones de pares de bases, lo que lo convierte en el gen más grande que se ha encontrado en humanos. Contiene 79 exones que codifican para la síntesis de la proteína distrofina. Además, la transcripción del gen en ARNm está bajo el control de ocho promotores, que gobiernan el procesos de expresión en distintos tejidos, gerando distintos tipos de proteínas. Las diferentes isoformas específicas producidas se encuentran presentes es diferentes tejidos del organismo. Distrofina Modelo de la distrofina. La distrofina es una proteína citoplasmática, presente en las células musculares, que posee una función estructural constituyendo una unión elástica entre las fibras de actina del citoesqueleto y la matriz extracelular, que permite disipar la fuerza contráctil, evitando así el daño en la membrana de las células musculares (sarcolema) durante el proceso de contracción del músculo. Uno de los extremos de la proteína, el terminal-C, está unido a un grupo de proteínas transmembrana, el complejo distrofino-glicoproteico, que están unidas a su vez a la laminina de la matriz extracelular. El otro extremo, el terminal-N, se conecta a las estructuras contráctiles dentro de la célula, en concreto, a las fibras de actina del citoesqueleto. La parte central de la distrofina, denominada dominio de varilla, consta de una cadena de aminoácido enroscados que se doblan sobre sí mismos varias veces. Si el movimiento de contracción de la células muscular fuerza a la proteína distrofina a cambiar su longiutd, su estrcutura doblada permite que actúe como un resorte o "absorbedor de choques". Por lo tanto, la distrofina transmite la energía mecánica producida por la contracción (actina-miosina) hacia la membrana d ela células muscular y las estructuras fuera de los músculos, el tejido conectivo y los tendones, de forma que las membranas no son sometidas a demasiado esfuerzo.
  • 5. Por tanto, podemos resumir que la distrofina es una proteína de 3.685 aminoácidos con cuatro dominios. El primero muestra homología con las regiones de unión al extremo amino terminal de la α-actinina y de la β-espectrina. El segundo dominio consta de una serie de 24 repeticiones de 109 aminoácidos, las cuales forman una estructura helicoidal triple; estas repeticiones están interrumpidas por regiones ricas en prolina que añaden flexibilidad a la molécula, actuando como bisagras moleculares. El tercer dominio, es similar a la región de unión al calcio de la α-actinina. El último dominio, consta de 400 aminoácidos y tiene por función formar un complejo con las glicoproteínas de membrana. La distrofina se expresa en el sarcolema en el músculo estriado esquelético, músculo liso y estriado cardíaco; también se encuentra en algunos tipos específicos de neuronas, incluyendo las células de Purkinje y las neuronas de la corteza cerebral. Aunque la función precisa aún no ha sido establecida, parece que el papel de la distrofina es estabilizar las membranas plasmáticas durante la contracción muscular; a través de la unión del dominio aminoterminal a la actina, mientras que el extremo carboxilo terminal -donde las deleciones producen alteraciones de su lectura produciendo un cuadro más grave-, también se une a las proteínas DGC (complejo de glicoproteínas transmembrana) y éstas, a su vez, se unirían a la lamininaen el exterior de la membrana del sarcolema. Distrofina y Distrofia muscular de Duchenne Cuando la proteína distrofina no está presente (como ocurre en la distrofia muscular de Duchenne) se pierde la función tan imporante que ésta realiza (explicada en el apartado anterior). La estructura muscular carece de los efectos protectores y organizadores de esta proteína, por lo que la contracción del músculo causa la ruptura de las membranas musculares. Esto permite que sustancias fluyan a través de la membrana, es decir, la entrada y salida de partículas a la célula. Lo que ocasiona daño al músculo, especialmente con la entrada de cantidades grandes de calcio. Ya que el exceso de calcio activa enzimas determinadas que desintegran las proteínas musculares e inician programas de muerte celular, es decir, apoptosis. Las células musculares destruidas son reemplazadas por tejido conectivo (fibrótico) y adiposo; con la consecuente pérdida de función muscular. Esto produce la hipertrofia característica de esta enfermedad. Los espacios dejados por la destrucción del tejido muscular se convierten en secciones con fibrosis que restringen el proceso de contracción, ocasionando contracturas y rigidez muscular, con la consecuente pérdida de función muscular y rango de movimiento. Pero la carencia de distrofina no afecta solamente a músculos esqueléticos, sino también a músculos lisos y cardíacos. De ahí que los niños enfermos con distrofia muscular de Duchenne suelan morir de paros cardiacos o respiratorios. También encontramos distrofina en otras zonas del organismo, como en las sinapsis neuronales, lo que explica que los enfermos con la distrofia muscular de Duchenne suelan tener un menor coeficiente intelectual. Mutaciones Se ha descrito una gran heterogeneidad en las mutaciones del gen de la distrofina que incluyen deleciones, duplicaciones y mutaciones puntuales. Las deleciones suman el 70% de todos los casos y
  • 6. afectan a uno o varios exones. En Colombia se ha descrito que el 31% de los pacientes tienen deleciones detectables, hallazgo que es acorde con lo descrito para otras poblaciones en Latinoamérica.[cita requerida] Este hallazgo se explica probablemente por la heterogeneidad de su acervo genético, el cual también ha sido observado en otras enfermedades como fibrosis quística. Las deleciones se concentran en dos regiones del gen, que son puntos calientes o "hot spots": la mayoría (80%) en los exones 44 al 52 y, dentro de esta región, el 40% se ubican sobre el exón 44, uno de los más extensos del gen de la distrofina; el otro punto caliente o "hot spot" se encuentra en la región 5´ terminal del gen y comprende los exones 1 al 19, donde se concentra un número cercano al 20%. En una tercera parte (33%) de los pacientes con distrofia muscular de Duchenne/Becker, la mutación causante de la enfermedad no involucra alteraciones de tipo deleción o duplicación en la estructura del gen de la distrofina. En estos casos, el cambio de un único nucleótido o de unas pocas bases, se ha identificado como la causa de la mutación; causando el cambio de un codón original por un codón diferente que codifica para otro aminoácido; o por el cambio de un codón que codifica para un aminoácido por un codón que codifica para una secuencia de terminación o de parada, lo que resulta en una proteína de tamaño diferente a la original. Distrofia muscular de Becker La distrofia muscular de Becker es un trastorno hereditario ligado al cromosoma X. Está caracterizado principalmente por una debilidad en los músculos proximales de los miembros inferiores. Tiene una evolución más lenta que la distrofia muscular de Duchenne. Lleva su nombre en honor al médico alemán Peter Emil Becker, el primero en describir esta variante de distrofia muscular de Duchenne en la década de 1950. A diferencia de ésta, la de Becker tiene una distrofina inadecuada en cantidad o calidad, mientras que la de Duchene presenta niveles prácticamente nulos de esta proteína. Distrofia muscular de Becker vs Distrofia muscular de Duchenne La distrofia muscular de Becker se expresa más tardíamente que la distrofia muscular de Duchenne. Las alteraciones musculares son menos severas y los pacientes generalmente sobreviven hasta la edad adulta. Genética de la enfermedad Enfermedad monogénica causada por mutaciones en el gen DMD, al igual que la Distrofia muscular de Duchenne. Este gen codifica para la proteína distrofina (polipéptido esencial para mantener la estructura y mecánica de la fibra muscular), y está localizado en el brazo corto del cromosoma X. La distrofia muscular de Becker se produce por mutaciones que no alteran la pauta de lectura, de modo que permiten la producción de distrofina, la cual se encuentra alterada (por lo que no cumple su función perfectamente), pero no está ausente, de ahí la que la sintomatología sea más leve que con la distrofia muscular de Duchenne.
  • 7. Las mutaciones causantes de la enfermedad suelen ser heredadas, aunque a veces se debe a mutaciones de novo. Dos tercios de las mutacionesson deleciones y el tercio restante son duplicaciones o traslocaciones. Síntomas Los síntomas generalmente aparecen en los hombres alrededor de los 12 años de edad, pero algunas veces comienzan más tarde. Los síntomas pueden abarcar: Problemas cognitivos (éstos no empeoran con el tiempo) Fatiga Pérdida del equilibrio y la coordinación Debilidad muscular en los brazos, el cuello y otras áreas (no tan severas como en la parte inferior del cuerpo) Debilidad muscular de las piernas y la pelvis que empeora lentamente causando: Dificultad para caminar que empeora con el tiempo Caídas frecuentes Incapacidad para caminar a partir de los 25 años Dificultad con las destrezas musculares (correr, brincar, saltar) Pérdida de masa muscular (atrofia) Problemas respiratorios Siringomielia La siringomielia es un trastorno en el cual se forma un quiste dentro de lamédula espinal. Este quiste se conoce como siringe o syrinx. Con el tiempo, el syrinx se expande y alarga, destruyendo el centro de la médula espinal. Puesto que la médula espinal conecta el cerebro con los nervios de las extremidades, este daño causa dolores, debilidad y rigidez en la espalda, los hombros, los brazos o las piernas. Otros síntomas pueden incluir dolores de cabeza y pérdida de la capacidad de sentir calor o frío extremos, especialmente en las manos. Cada paciente tiene una combinación distinta de síntomas. Otros trastornos más comunes comparten los síntomas iniciales de la siringomielia. En el pasado, esto ha dificultado el diagnóstico. Sin embargo, el surgimiento de una prueba ambulatoria, llamada imágenes por resonancia magnética (MRI por su sigla en inglés), ha aumentado notablemente el número de casos de siringomielia diagnosticados en las etapas iniciales del trastorno. Cerca de 21 mil hombres y mujeres estadounidenses padecen de siringomielia, cuyos síntomas comienzan generalmente al inicio de la edad adulta. Los síntomas del trastorno tienden a desarrollarse
  • 8. lentamente, aunque puede iniciarse repentinamente al toser o hacer fuerza. Si no se trata quirúrgicamente, la siringomielia a menudo conduce a una debilitación progresiva en los brazos y las piernas, pérdida de sensación en las manos y dolores crónicos y fuertes. Una sustancia acuosa (parecida al agua) y protectora conocida como líquido cefalorraquídeo fluye normalmente en la médula espinal y el cerebro, transportando nutrientes y residuos. También sirve para amortiguar el cerebro. Una variedad de condiciones médicas pueden obstruir el flujo normal del líquido cefalorraquídeo y redirigirlo hacia la médula espinal. Por razones que apenas comienzan a entenderse, esto da lugar a la formación del syrinx, el cual se llena de líquido cefalorraquídeo. Las diferencias de presión a lo largo de la médula espinal hacen que el líquido se mueva dentro del quiste. Los médicos creen que este movimiento continuo del líquido da lugar al crecimiento del quiste y causa daños adicionales a la médula espinal. Malformación de Chiari La malformación de Chiari, malformación de Arnold-Chiari o anormalidad de Chiari, consiste en un defecto estructural o ubicación anormal del cerebelo en la base del cráneo, con descenso del vermis por el foramen magnum, que puede verse acompañado de hidrocefalia y mielomeningocele lumbar.1 Historia La malformación fue descripta por primera vez en 1883 por el doctor Cleland, en un artículo titulado Contribution to the study of spina bifida, encephalocele, and anencephalus ("Contribución al estudio de la espina bífida, el encefalocele y laanencefalia") en el Journal of Anatomy and Physiology. Ocho años más tarde, el neurólogo austríaco Hans Chiari escribió un artículo en el Deutsche Medizinische Wochenschriff titulado "Acerca de las alteraciones cerebelosas resultantes de la hidrocefalia cerebral", en el cual reconocía el trabajo de Cleland y añadía su propio sistema de clasificación de este desorden en tipos I, II y III.2 En 1896, Chiari definió la enfermedad de la siguiente forma: "Una elongación en forma de cuña de lasamígdalas cerebelosas y de la parte medial de los lóbulos inferiores del cerebelo, que corren a lo largo de la médula dentro del canal cervical".3 En 1907, Schwalbe y Gredig, dos estudiantes de un equipo de la Universidad de Heidelberg liderado por el doctor Julius Arnold, describieron un total de otros cuatro casos, anteponiendo el nombre de su maestro al de Chiari en la designación de la malformación4 5 6 . [editar]Descripción Hans Chiari
  • 9. Las malformaciones de Chiari consisten en defectos estructurales del cerebelo, órgano encargado de controlar el equilibrio y lacoordinación neuromuscular. El cerebelo normal ocupa un espacio indentado en la parte inferior delhueso occipital, encima del foramen magnum, orificio por el cual desciende el extremo del tronco encefálico hacia el canal medular. La malformación de Chiari se produce cuando parte del cerebelo se encuentra ubicado por debajo del foramen.7 Si la apertura del espacio óseo que debería ocupar el cerebelo es menor que lo normal, el cerebelo y eltallo cerebral pueden verse empujados haciaabajo y obligados a avanzar sobre la sección superior del canal espinal. La presión resultante sobre estas estructuras nerviosas puede afectar las funciones que llevan a cabo, y entorpecer o bloquear total o parcialmente el flujo del líquido cefalorraquídeo(LCR) hacia el cerebro.7 Etiología No se conocen las causas exactas de las malformaciones de Chiari.8 Sin embargo, se han sugerido diferentes mecanismos de formación, los que llevan al primero y más básico sistema de clasificación: Chiari primarias y Chiari secundarias. Malformaciones de Chiari primarias Una o varias fallas en el desarrollo embrionario pueden conducir a las malformaciones de Chiari. Los sospechosos más probables7 son ciertas mutaciones genéticas o la falta de nutrientes o vitaminas en la dieta materna. El hecho de que unos pocos pacientes de esta patología tengan antecedentes familiares de la misma malformación, sugiere que algunos casos pueden ser hereditarios. ]Malformaciones de Chiari secundarias Se producen cuando, en una etapa posterior de la vida, una infección, traumatismo o intoxicación produce un drenaje excesivo de LCR desde las regiones lumbares o torácicas hacia el encéfalo y empujando al cerebelo hacia abajo, resultando entonces en una Chiari adquirida o secundaria.7 Estas últimas son, con mucha diferencia, más raras que las anterior. Clasificación Diagrama de una malformación de Chiari tipo II donde se indican los distintos puntos potenciales de obstrucción que llevan a diferentes clases de hidrocefalia. Estas patologías se clasifican clínicamente por la severidad de lossíntomas y anatómicamente por las partes del encéfalo que se prolongan en la cavidad espinal. Los tres primeros tipos fueron descriptos por el propio Hans Chiari. Tipo I
  • 10. Si las amígdalas cerebelosas son empujadas al canal medular sin involucrar al tallo cerebral, se considera que la Chiari es del tipo I. Afortunadamente, no suele causar síntomas,7 ya que es el tipo más frecuente. Normalmente solo se diagnostica en la adultez, durante un examen dirigido a diagnosticar otras patologías. Todas las Chiari adquiridas o secundarias pertenecen exclusivamente al tipo I.7 Las malformaciones de Chiari tipo I pueden, no obstante, obstruir el flujo de líquido cefalorraquídeo y comprimir la médula espinal. Algunas veces están asociadas a la siringomielia. Tipo II Este tipo, también denominado malformación de Chiari clásica o malformación de Arnold-Chiari propiamente dicha, involucra la protrusión de estructuras cerebelosas y también del tallo cerebral a través del foramen. A menudo el vermis está, además, incompleto o ausente, y todo el cuadro suele acompañarse de hidrocefalia ymielomeningocele a nivel lumbar. Esta complicación puede derivar en parálisis parcial o total por debajo del mielomeningocele Tipo III La forma más grave de la anormalidad. El cerebelo y el tallo cerebral, herniados, se adentran en el canal medular cervical, a menudo acompañados del cuarto ventrículo cerebral y comprimen la médula espinal. En algunos casos raros, el tejido cerebeloso herniado asoma por una abertura anormal del hueso occipital, formando una bolsa llamada encefalocele occipital, que puede contener incluso tejido cerebral. Este tipo de Chiari produce serios síntomas neurológicos. Tipo IV El tipo IV, de descripción más reciente, involucra un desarrollo incompleto de las estructuras del cerebelo, enfermedad conocida como hipoplasia cerebelosa. Esta forma es rara, y puede involucrar amígdalas muy bajas en el canal espinal, estructuras cerebelosas ausentes, y partes del cráneo y la médula espinal al descubierto.9 10 Tipo 0 Esta nueva forma de la enfermedad, aún se encuentra en discusión, no existe protrusión del cerebelo a través del foramen magno, pero a pesar de ello, los síntomas neurológicos se encuentran presentes.7 Prevalencia Durante el siglo XIX y principios del XX, la prevalencia de la enfermedad se estimaba en 1:1000 (uno en mil nacidos vivos). Sin embargo, el uso de métodos diagnósticos por imágenes ha demostrado que las malformaciones de Chiari son mucho más comunes.7 El diagnóstico se dificulta aún más por el hecho de que la mayoría de los infantes nacidos con esta enfermedad no manifiestan síntomas hasta la adolescencia, la adultez o la vejez, si es que alguna vez evidencian alguno. Las Chiari son más frecuentes en las mujeres que en los hombres, y el tipo II es más prevalente en ciertos grupos étnicos, como los de ascendencia céltica.7
  • 11. Síntomas Imagen radiológica de un paciente con malformación de Chiari tipo I, que muestra una hernia tonsilar de menos de 3 mm. La naturaleza variable de la malformación conduce a un amplísimo abanico de signos y síntomas, que muchas veces complican o confunden el diagnóstico. Sin embargo, el síntoma más común es el dolor de cabeza,3normalmente localizado en el área occipital y extendido hacia la calota craneana, agravándose al toser, agacharse o hacer esfuerzos físicos. De hecho, el dolor en la parte posterior de la cabeza es el síntoma primario —y muchas veces el único— de la mayoría de los pacientes. La enorme colección de signos y síntomas posibles en la enfermedad de Chiari se agrupa de la siguiente manera:7 [editar]Craneales El mencionado dolor de cabeza occipital. Problemas relacionados con los pares craneales: disfagia, hipo,ronquera por mucosidad laríngea, síncope, asfixia por aspiración mucosa, dolor o insensibilidad facial, ausencia del reflejo del vómito, pérdida sensorial del Vº par, parálisis de las cuerdas vocales y apnea. [editar]Espinales Fallas motrices: incontinencia, espasticidad atrófica,incontinencia, debilidad muscular, hemiparesia, cuadriparesia, hipotonía, atrofia. Fallas sensitivas: temblores, anestesia, dolor, sensación de quemadura, dolor o anestesia no radicular del tronco, los hombros y los miembros, pérdida sensitiva disociada, parestesia, hiperestesia, disestesia, falta de sentido de la posición espacial, problemas de temperatura, articulaciones de Charcot. Otros problemas medulares: pérdida del equilibrio, torpeza, hiporreflexia, arreflexia, ataxia, hiperreflexia, dismetría, clono ysigno de Babinski. [editar]Oculares Dolor o presión ocular, fotofobia, problemas de campo visual, falta de agudeza, paresias de los músculos extraoculares ynistagmo. Otorrinolaringológicos Hipoacusia, mareos, desequilibrio, vértigos, ruido de fondo, sensación de presión en el oído. Otros
  • 12. Escoliosis, síndrome de Klippel-Feil, hidrocefalia, fatiga, dolor esquelético axial, anomalía osciloscópica asociada a problemas de la base del cráneo. Síntomas y su incidencia En lenguaje coloquial para su mejor entendimiento Diagnóstico Ilustración del artículo original de Chiari (1895). La enorme mayoría de los pacientes de malformación de Chiari no presentan síntomas o, cuando los presentan, son de una naturaleza sumamente inespecífica, como se observa en el listado antedicho. Por consiguiente, la malformación sólo suele ser correctamente diagnosticada durante procedimientos diagnósticos o terapéuticos destinados a otras enfermedades.7 Cuando se sospecha la presencia de una Chiari, puede procederse a los siguientes métodos diagnósticos: Interrogatorio clínico y examen físico orientados a verificar la memoria del paciente, su capacidad cognoscitiva, el equilibrio, reacciones, reflejos, sensibilidad y habilidad motriz. Resonancia magnética, también llamada RM o IRM. Manifiesta al 100% tipo y grado de Chiari. Rayos X de cabeza y cuello. Tomografía axial computada o TAC. Uno o varios de estos métodos —bien utilizados— son capaces de diagnosticar adecuadamente la presencia de una Chiari y de identificar el tipo al que pertenece. Tratamiento Tomografía axial computada sagital de un recién nacido. En la imagen se observa la presencia de una malformación de Chiari del tipo I. Muchos pacientes de Chiari son asintomáticos y, como tales, no requieren tratamiento.7 En otros casos, el tratamiento es sintomático —típicamente, analgésicos para aliviar el dolor—. Si se observan perturbaciones funcionales o progreso de la enfermedad, el único tratamiento posible es la cirugía correctiva.7 La mayoría de los pacientes observan grandes mejorías o reducción de la gravedad de sus síntomas luego de la operación, pudiendo ser necesarias más de una para aliviar el cuadro. En los adultos, puede practicarse cirugía descompresiva de la fosa posterior para generar más espacio para el cerebelo y aliviar la presión sobre la médula y la columna superior. Se lleva a cabo abriendo un orificio en la parte posterior de la base del cráneo y retirando una porción de esta —y a veces de la columna—, para corregir la estructura ósea anormal. Mediante un electrocauterio se eliminan las porciones anómalas del cerebelo.3
  • 13. Un procedimiento similar, denominado laminectomía espinal, extirpa la lámina (parte del canal espinal) para aumentar el diámetro de este y descomprimir la médula y las raíces nerviosas, creando de paso más espacio para normalizar el flujo del LCR.7 Los bebés o niños con mielomeningocele suelen requerir cirugía para cerrar la abertura posterior y volver a colocar el tejido medular en su sitio.7 Los hidrocéfalos exigen el implante de un sistema de válvulas que drenan el exceso de LCR y restablecen lapresión intracraneal normal. Se coloca un tubo en la cabeza que lleva el exceso de fluido hacia la pared torácica o abdominal, donde puede ser reabsorbido. Una técnica alternativa es la tercerventriculotomía, mediante la cual se practica un pequeño orificio en el piso del tercer ventrículo para llevar el exceso de flujo hacia el espacio subaracnoideo. Si el cuadro incluye siringomielia o hidromielia, se abrirá la médula espinal y —como en los casos anteriores— se insertará un catéter en la siringe para desviar el flujo de LCR. Pronóstico Si los procedimientos quirúrgicos indicados son realizados por un neurocirujano competente y con dilatada experiencia en malformaciones de Chiari, el pronóstico de la enfermedad es excelente. El estado del paciente a largo plazo luego de la operación es de mejor a bueno en un 92% de los niños y en el 88% de los adultos.3 Solo el 8% de los pacientes pediátricos y el 12% de los adultos no evidencian mejoría tras una cirugía exitosa. "Cirugía exitosa" se define, en estos casos, como aquella que ha conseguido restablecer y normalizar el flujo de LCR. Las causas de la falta de mejoría en algunos pacientes tras una cirugía exitosa pueden ser varias, como por ejemplo la formación de excesivo tejido cicatrizal. En el resto de los casos, el restablecimiento es completo y casi siempre se observa la desaparición de todos los síntomas. Investigación En los Estados Unidos, el Instituto Nacional de Enfermedades Neurológicas (NINDS), dependiente del Instituto Nacional de Salud (NIH), está llevando a cabo varios estudios e investigaciones sobre la malformación de Chiari. Estos trabajos se efectúan en los laboratorios del NIH ubicados en Bethesda, Maryland. Las investigaciones consisten en: Los esfuerzos dirigidos a identificar los genes responsables de la malformación, investigando a sujetos con Chiari que tienen un familiar afectado de la misma enfermedad o de siringomielia. La búsqueda de métodos quirúrgicos alternativos no invasivos para la siringomielia, que consistirían en lograr corregir el flujo anormal del LCR sin cortar la médula en sí misma. Comparación entre la cirugía prenatal del mielomeningocele y los métodos convencionales postnatales. Participan de este estudio 200 mujeres gestantes cuyos fetos presentan espina bífida. Algunos niños serán operados in uterus y otros por el procedimiento habitual. La evidencia clínica preliminar sugiere
  • 14. que el cierre quirúrgico intrauterino de los mielomeningoceles reduce drásticamente la dependencia de válvulas luego del nacimiento, y que restablece el cerebelo y el tronco encefálico a configuraciones mucho más normales.7 Los niños operados serán evaluados y comparados un año y dos años y medio luego de la operación para verificar la función motora, el progreso evolutivo y el desarrollo de vejiga, riñones y cerebro. Hidrocefalia La hidrocefalia (término que deriva de las palabras griegas «hidro» que significa agua y «céfalo» que significa cabeza) es un trastorno cuya principal característica es la acumulación excesiva de líquido en el cerebro. Aunque la hidrocefalia se conocía antiguamente como agua en el cerebro, el agua es en realidad líquido cefalorraquídeo, un líquido claro que rodea elcerebro y la médula espinal. La acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo tiene como consecuencia una dilatación anormal de los espacios en el cerebro llamados ventrículos. Esta dilatación ocasiona una presión potencialmente perjudicial en los tejidos del cerebro Fisiología El sistema ventricular está constituido por cuatro ventrículos conectados por vías estrechas. Normalmente, el líquido cerebroespinal fluye a través de los ventrículos, sale a cisternas (espacios cerrados que sirven de reservorios) en la base del cerebro, baña la superficie del cerebro y la médula espinal y, luego, es absorbido en la corriente sanguínea. El líquido cerebroespinal tiene tres funciones vitales importantes: Mantener flotante el tejido cerebral, actuando como colchón o amortiguador. Servir de vehículo para transportar los nutrientes al cerebro y eliminar los desechos. Fluir entre el cráneo y la espina dorsal para compensar los cambios del volumen de sangre intracraneal (la cantidad de sangre que hay dentro del cerebro). El equilibrio entre la producción y la absorción de líquido cerebroespinal es de vital importancia. En condiciones ideales, el líquido es casi totalmente absorbido en la corriente sanguínea a medida que circula. Sin embargo, hay circunstancias que, cuando se hallan presentes, impedirán o perturbarán la producción de líquido cerebroespinal o que inhibirán su flujo normal. Cuando se perturba este equilibrio, se produce la hidrocefalia. [editar]Tipos de hidrocefalia La hidrocefalia puede ser congénita o adquirida. La hidrocefalia congénita se halla presente al nacer y puede ser ocasionada por influencias ambientales durante el desarrollo del feto o por predisposición genética. La hidrocefalia adquirida se desarrolla en el momento del nacimiento o en algún momento después. Este tipo de hidrocefalia puede afectar a personas de todas las edades y puede ser ocasionado por una lesión o una enfermedad que causa agrandamiento de los ventrículos a consecuencia de un
  • 15. aumento del volumen del líquido cefalorraquídeo causando, por lo general, una obstrucción. La hidrocefalia también puede ser comunicante o no comunicante. [editar]Hidrocefalia comunicante La hidrocefalia comunicante ocurre cuando el flujo del líquido cefaloraquídeo se ve bloqueado después de salir de los ventrículos al espacio subaracnoideo. Esta forma se denomina comunicante porque el líquido cefaloraquideo aún puede fluir entre los ventrículos, que permanecen abiertos. La reabsorción de este líquido está alterada en las vellosidades aracnoideas por infecciones o hemorragias. Se caracteriza por una dilatación de las cavidades ventriculares del cerebro por delante del sitio de la obstrucción. Dependiendo de la velocidad de insaturación y la edad del paciente, puede ser una hidrocefalia aguda (caracterizada por herniación cerebral y muerte súbita) e hidrocefalia crónica, con signos y síntomas de aparición lenta ehipertensión endocraneana. Cursa con retraso mental en los niños y demencia en los adultos. [editar]Hidrocefalia no comunicante La hidrocefalia no comunicante, llamada también hidrocefalia obstructiva, ocurre cuando el flujo del líquido cerebroespinal se ve bloqueado a lo largo de una o más de las vías estrechas que conectan los ventrículos. Una de las causas más comunes de hidrocefalia es la estenosis acuaductal. La causa más frecuente es la hidrocefalia congénita, que afecta a 11.000 nacimientos, con obstrucción del acueducto de Silvio, un pequeño conducto entre el tercero y cuarto ventrículo en la mitad del cerebro. Otra causa es la malformación de Arnold-Chiari, asociada o heredada como rasgo ligado al cromosoma X. Puede también estar causada por tumores localizados en el tronco del encéfalo, cerebelo y región pineal o por hemorragiascerebrales y subaracnoideas o cicatrices derivadas de una meningitis. [editar]Otras formas Hay dos formas más de hidrocefalia que no encajan claramente en las categorías descritas más arriba y que afectan principalmente a los adultos: la hidrocefalia ex vacuo y la hidrocefalia de presión normal. La hidrocefalia ex vacuo ocurre cuando hay daño en el cerebro ocasionado por una enfermedad cerebrovascular o una lesión traumática. En estos casos, puede haber una verdadera contracción (atrofia o emaciación) del tejido cerebral. La hidrocefalia de presión normal ocurre comúnmente en las personas ancianas y está caracterizada por muchos de los mismos síntomas asociados con otras condiciones que ocurren más a menudo en los ancianos, tales como pérdida de memoria, demencia, trastorno patológico al andar, incontinencia urinaria y una reducción general de la actividad normal del diario vivir. Prevención Proteja la cabeza del niño o del bebé de una lesión. El tratamiento oportuno de infecciones y otros trastornos asociados con la hidrocefalia puede reducir el riesgo de sufrir esta enfermedad. Seudotumor cerebral Es un proceso que afecta el cerebro y que parece ser un tumor, pero no lo es. A menudo, es reversible.
  • 16. Causas La afección ocurre con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres, especialmente en mujeres obesas que están a punto de llegar a la menopausia. Es rara en los bebés, pero se puede presentar en niños. La causa se desconoce. Ciertos medicamentos pueden incrementar el riesgo de esta afección y entre ellos se encuentran: Píldoras anticonceptivas Ciclosporina Isotretinoína Minociclina Ácido nalidíxico Nitrofurantoína Fenitoína Esteroides (comenzarlos o suspenderlos) Sulfamidas Tamoxifeno Tetraciclina Vitamina A Los siguientes factores también están relacionados con esta afección: Enfermedad de Addison Insuficiencia renal crónica Enfermedad de Cushing Hipoparatiroidismo Anemia ferropénica Obesidad Comienzo de la menstruación (menarquia)
  • 17. Embarazo Síntomas Los síntomas abarcan: Visión borrosa Zumbido en los oídos (tinnitus) Mareo Visión doble (diplopía) Náuseas Pérdida de la visión Los síntomas pueden empeorar durante la actividad física, especialmente al tensionar los músculos del estómago. Pruebas y exámenes El médico llevará a cabo un examen físico. Los signos de esta afección abarcan: Protrusión de las fontanelas anteriores Aumento del tamaño de la cabeza Hinchazón en el nervio óptico en la parte posterior del ojo (papiledema) Aunque hay un aumento de la presión en el cráneo, no hay un cambio en la lucidez mental. Los exámenes que se pueden realizar abarcan: Tomografía computarizada de la cabeza Examen ocular, que incluye prueba del campo visual Resonancia magnética de la cabeza con venografía por RM Punción lumbar (punción raquídea) El diagnóstico se hace descartando otros problemas de salud. Varias afecciones pueden provocar aumento de la presión intracraneal, entre ellas: Hidrocefalia Tumor
  • 18. Trombosis del seno venoso Tratamiento El tratamiento está dirigido a la causa del seudotumor. Una punción lumbar puede ayudar a aliviar la presión dentro del cerebro y prevenir problemas de visión. Otros tratamientos pueden ser: Restricción de líquidos o de sal. Medicamentos como corticosteroides, glicerol, acetazolamida y furosemida. Procedimientos de derivación para aliviar la presión a raíz de la acumulación de líquido cefalorraquídeo. Cirugía para aliviar la presión en el nervio óptico. Pérdida de peso. Los pacientes necesitarán un control minucioso de la visión. Puede haber pérdida de la visión, lo cual algunas veces es permanente. Igualmente, se pueden realizar resonancias magnéticas y tomografías computarizadas de control para descartar un cáncer oculto. Pronóstico Algunas veces, la afección desaparece por sí sola dentro de los 6 meses siguientes, con una recurrencia de los síntomas entre 10 y 20% de las personas. Un pequeño número de pacientes presenta síntomas que empeoran lentamente y llevan a la ceguera. Posibles complicaciones La pérdida de la visión es una complicación grave de esta afección. Cuándo contactar a un profesional médico Consulte con el médico si usted o su hijo experimenta los síntomas que aparecen en la lista de arEdema cerebral Edema cerebral El edema cerebral es un término médico que se refiere a una acumulación de líquido en los espacios intra o extracelulares del cerebro, por ejemplo, por un proceso osmótico mediante el cual las neuronas cerebrales aumentan su tamaño debido a un aumento anormal del volumen de plasma intracraneal, pudiendo llegar a la lisis celular. Las principales causas son la hiponatremia,isquemia, accidente cerebrovascular y traumatismos craneoencefálicos (en este caso se produce una rotura de los vasos sanguíneos, lo que provoca unahemorragia cerebral, aumentando el cuerpo celular de las neuronas mediante ósmosis).
  • 19. El Edema Cerebral también puede estar provocado por hipoxia de altitud, éste es el caso del Edema Cerebral de Altitud.1 Clasificación Hay cuatro tipos de Edema Cerebral: Citotóxico, con el paso de líquido del espacio extracelular al intracelular; Vasogénico, paso del líquido torrente vascular al extracelular; Intersticial, paso del líquido cefalorraquídeo (LCR) al espacio extracelular (el edema visto en la hidrocefalia) e Hiperémico, provocado por un aumento del volumen intravascular. Edema vasogénico Es un edema secundario a un aumento de la permeabilidad vascular, producto de la ruptura de las uniones entre las célulasdel endotelio que forma la barrera hematoencefálica. Esto permite la salida de proteínas y líquido plasmático al parénquima o tejido cerebral. Una vez que los consituyentes del plasma sanguíneo cruzan la barrera hematoencefálica, el edema se esparce, generalmente de manera rápida. Este tipo de edema es característico de las respuestas del cerebro ante un trauma,tumores, inflamación y procesos infecciosos. A nivel macroscópico, los ventrículos y las circunvoluciones del cerebro se notan aplanadas. Bajo el microscopio, se nota una separación de las fibras mielinizadas y una hipercromasia de los núcleos de las neuronas. Edema citotóxico En este tipo de edema cerebral, la barrera hematoencefálica permanece indemne y se caracteriza por una alteración de la regulación del metabolismo celular. Como resultado hay un funcionamiento anormal de la bomba sodio-potasio en la membrana de la célula glial. Ello conlleva a una retención de agua y sodio, los astrocitos de la sustancia gris y blanca se hinchan. El edema citotóxico se ve en casos de intoxicaciones por fármacos como el dinitrofenol, trietiltin, hexaclorofeno eisoniazida, en el síndrome de Reye, la hipotermia severa, las etapas iniciales de isquemia cerebral, ciertas encefalopatías,hipoxia, infarto de miocardio, y algunos tumores. El proceso se ve de manifiesto especialmente en la sustancia gris con células hinchadas y vacuolizadas. Edema intersticial El edema cerebral intersticial ocurre por trasudación de líquido a través del sistema ventricular. La eliminación del exceso de líquido depende en gran parte del líquido cefalorraquídeo (LCR). La barrera hematoencefálica regula el movimiento de los líquidos y está constituida por las uniones estrechas entre las células endoteliales de los capilares cerebrales. Cuando la regulación falla, el LCR penetra el cerebro y se esparce en los espacios extracelulares de la sustancia blanca. Se diferencia del edema vasogénico en que el líquido de este no contiene casi proteínas. Este es el edema característico de la hidrocefalia. Tratamiento
  • 20. El abordaje de un edema cerebral casi siempre incluye la administración de diuréticos y corticosteroides.2 riba. Nombres alternativos Hipertensión intracraneal benigna; Hipertensión intracraneal idiopática