SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 18
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Extensión COL - Sede Ciudad Ojeda
Electiva II - Semiótica
Autor:
Osmauli Barriga
C.I.- 25.941.379
Prof.: Arq. Carlós Contramaestre
Ciudad Ojeda, mayo de 2015
CONTENIDO
1. Semiótica de la Arquitectura.
2. La semiótica.
3. Origen.
4. Semiosis.
5. Campo de la semiótica.
6. Las dicotomías de Roland Barthes.
7. Sintagma y sistema.
8. Medios expresivos en arquitectura.
9. Arquitectura, comunicación y semiótica.
DESARROLLO
1. Semiótica de la Arquitectura:
La semiología tiene por objeto cualquier sistema de signos, sea cual
sea su sustancia: las imágenes, los gestos, los
sonidos, los ritos, en una palabra, todos los
sistemas de significación, toda práctica social.
No hay campo que no haya sido alcanzado por
la expansión semiológica, y la arquitectura, sus
espacios, sus elementos constructivos,
decorativos, los que nos movemos en ella, la
habitamos y transitamos y su trascendencia en
el diseño no escapamos al encanto de la
interpretación.
En la Arquitectura, quienes se mueven por ella, los usuarios, son los
que le dan significado; la vida social, resulta ser un sistema de signos,
donde los seres se relacionan primariamente, desde sus cuerpos. Un
cuerpo ocupa una posición con respecto a otro, guardando también
relación con el espacio dado, ya sea privado o público (Eco, 1973: 129);
las palabras de una persona, entre muchas, pueden tornar completamente
su connotación por el hecho de hablar frente a ellos, de pie, sobre una
plataforma o foro, que si es escuchado sentado frente a los demás o al
mismo nivel que todos alrededor de una mesa.
Las formas espaciales en todo edificio y en toda ciudad, están
concebidas para sugerir, para inducir a tipos de comportamiento
determinados. Una nueva rama de la semiótica, la proxémica, supone que
esto no es un caso de insinuación o mera estimulación, sino que se trata
de un proceso de significación de manera que cualquier forma espacial es
un mensaje convencional preciso que transmite
determinados significados sociales sobre la base
de unos códigos existentes (Eco, 1973: 130).
Entonces, los signos pueden clasificarse de
acuerdo a Peirce en Símbolos, es decir, recursos
arbitrarios tales como las palabras del lenguaje
verbal; en Índices, lo que quiere decir síntomas,
acontecimientos naturales de los que podemos
inferir otros acontecimientos (en una terraza por
ejemplo, si hubiere algún elemento para
“recargarse”, podría indicar al cuerpo que se
detenga, a mirar, a descansar; si la terraza no
cuenta con dicho elemento, indica que no es precisamente, un lugar de
estancia, de contemplación o descanso; en Íconos, cuya categoría extensa
de signos aparentemente poseen algunas de las propiedades de su
referente.
Así, la semiótica va construyendo diversos cauces de investigación,
entre los que se incluyen los espacios arquitectónicos; Saussure deseaba
ver una disciplina que estudiara la vida de los signos, y que el conjunto de
la vida social pudiera verse como un proceso semiótico; Eco pretende
demostrar que cualquier fenómeno cultural es también un fenómeno
semiótico. Los objetos se transforman en formas significantes; dentro de la
cultura, cualquier entidad se convierte en un fenómeno semiótico y las
leyes de la comunicación son las leyes de la cultura. Así, la cultura puede
estudiarse desde una perspectiva semiótica, y a su vez la semiótica, es
una disciplina que debe ocuparse de la totalidad de la vida social (Eco,
1973: 131).
2. La semiótica
La semiótica es la ciencia de los signos. La reflexión sobre los signos se
confundió durante mucho tiempo con la reflexión sobre el lenguaje. Sin
embargo, hay una teoría semiótica implícita en las especulaciones
lingüísticas que la Antigüedad nos ha legado: tanto en China como en la
India, en Grecia, como en Roma. Los modistas de la Edad Media también
formulaban ideas sobre el lenguaje que tienen un alcance semiótico. Pero
sólo con Locke surgirá el nombre mismo de «semiótica». En un primer
período, la semiótica no se distingue de la teoría general (o de la filosofía) del
lenguaje.
Es la ciencia que estudia los procesos y los sistemas de significación.
Durante mucho tiempo se le quiso llamar
"la ciencia de los signos", pero tal
definición conllevaba un doble problema:
en primer lugar presuponía el
conocimiento de lo que era un signo; y
en segundo chocaba con las fronteras
de la hermenéutica, que se dedica al
estudio de las interpretaciones, en tanto
que la semiótica se ha venido definiendo
con mayor claridad hacia los sistemas de signos.
Aunque desde el Primer Congreso Internacional de Semiótica, al
fundarse la Asociación Internacional de Estudios Semióticos, se tomó la
decisión de unificar los conceptos de
"semiótica" y de "semiología" bajo un nombre
único de: semiótica, aún hay autores que
establecen diferencias entre ambas; como
Greimas, quien propone que desde 1970 el
contenido metodológico de la semiótica y de
la semiología se vuelven a diferenciar
notablemente, sobre todo en Francia entre los
discípulos de Barthes y de Martinet. El mismo
Greimas y Courtés, definen la semiótica
como: "a) una magnitud cualquiera manifestada, a la que se pretende
conocer, b) un objeto de conocimiento, tal y como aparece durante y
después de su descripción, y c) el conjunto de medios que hacen posible su
reconocimiento".
Por su parte, Bense y Walther la describen como "la doctrina
general de los signos, formando una importante disciplina de la filosofía en
relación con la lógica y la ontología del conocimiento desde Platón. La
semiótica especial, es decir, la doctrina de los signos de una ciencia
especial (v. gr. del diseño), necesita una base de la semiótica general".
Mounin, miembro de la Escuela Francesa y por tanto seguidor de
Saussure, señala: "se trata de un equivalente ocasional de la semiología,
en particular en Estados Unidos. A veces se utiliza con mayor precisión
para referirse al análisis y evaluación de un sistema de signos no
lingüísticos como, por ejemplo, los de señalización".
3. Origen
Origen etimológico Semeion, ('signo') Semeiotiké ('tratado de los
signos'). Actualmente, bajo este término se unifican orientaciones y
acercamientos al análisis de la cultura. Su dominio es vasto y en él confluyen
diversas perspectivas. En sus orígenes, la Semiótica parte de dos tradiciones
diferentes: la de Ferdinand de Saussure (1857-1913) y la de Charles
Sanders Peirce (1839-1914)
Para Saussure:
La lengua es un sistema de signos que expresan ideas
y, por esa razón, es comparable con la escritura, el alfabeto de
los sordomudos, los ritos simbólicos, las formas de cortesía,
las señales militares, etc. Simplemente es el más importante
de dichos sistemas. Así pues, podemos concebir una ciencia
que estudie la vida de los signos en el marco de la vida social;
podría formar parte de la Psicología social y, por consiguiente,
de la Psicología general; nosotros vamos a llamarla Semiología (del
griego semeion=signo). Podría decirnos en qué consisten los signos, qué
leyes los regulan. Como todavía no existe, no podemos decir cómo será; no
obstante, tiene derecho a existir y su lugar está determinado de antemano.
La Lingüística no es más que una parte de esta ciencia general.
Por su parte, Sanders Peirce afirma:
“Que yo sepa, soy un pionero, o, mejor, un explorador, en la actividad
de aclarar e iniciar lo que llamo Semiótica, es decir, la
doctrina de la naturaleza esencial y de las variedades
fundamentales de cualquier clase posible de Semiosis.
Por Semiosis entiendo una acción, una influencia que
sea, o suponga, una cooperación de tres sujetos, como
por ejemplo, un signo, su objeto y su interpretante,
influencia tri-relativa que en ningún caso puede acabar
en una acción entre parejas.”
En Francia, por impulso de Claude Lévi-Strauss,
Roland Barthes y A.J. Greimas, la Semiología se orientó
sobre todo hacia el estudio de las formas sociales que
funcionan “a la manera de un lenguaje” (sistemas de
parentesco, mitos, moda, etc.) y hacia el estudio del
lenguaje literario. En 1969 se conformó la Asociación Internacional de
Semiótica, con la Revista Semiótica como órgano de difusión. A partir de
este momento, los estudiosos convienen emplear este término y abandonar
el de Semiología.
El vocablo semiótica, como todo el mundo sabe, es de origen griego.
Fue acuñado en el siglo II de nuestra era, en la lengua griega es un derivado
de escena el vocablo primario tan antiguo que se usó se remontan periodo
oral de la cultura griega. Entre los griegos, efecto, el vocablo Sema se usaba
desde antes de que las tradiciones orales emanadas del periodo micénico
fueran fijadas por Homero en los que hoy es tenido como la ética griega,
probablemente hacia el siglo siete, antes de nuestra era. Significaba tanto la
señal, como indicio, el signo, la marca. Sena, pues, se usó para denotar todo
lo que por contraste a un continuo se diferenciada de él.
Con ese vocablo se denominaba, efecto, todo lo que sobresalía que
hemos usado, por ejemplo, para designar el montículo o cualquier tipo de
elevación en el terreno como los túmulos colas sepulturas. Y de aquí en una
época posterior, pasó a significar el santo y seña, el distintivo convenido, la
contraseña. En una tradición empezaba también por la obra numérica, en
una de las líneas de desarrollo semántico del vocablo se interesó usar para
designar la señal en el cielo, el presagio el augurio, el hecho portentoso. Con
ello, el vocablo conquistó el universo de los celestes en sentido tanto
religioso como astronómico. Por otro lado, el deslizamiento semántico de
semana lo hizo llegar de una forma natural ámbitos cercanos a los que aquí
nos interesan. Se me efecto, se usado para designar la frontera a límite entre
los territorios.
4. Semiosis
La semiosis es cualquier forma de actividad, conducta o proceso que
involucre signos. Incluyendo la creación de un significado. Es un proceso que
se desarrolla en la mente del intérprete; se inicia con la percepción del signo
y finaliza con la presencia en su mente del objeto del signo. Charles Morris
en su libro Signos, lenguaje y conducta (1962:336), menciona que la
semiosis es el proceso de signo, (...), proceso en que algo se torna signo
para un organismo, es decir, sucede semiosis en opinión
de Morris cuando un determinado objeto o cosa adopta
un significado en torno al sistema social y se convierte en
signo.
En conclusión nos dan a definir a la semiosis como
el proceso de la asociación de signos en la producción de
significación interpretativa. En la concepción semiótica de
Charles Sanders Peirce la semiosis resulta de la
operación de tres elementos: el signo (representamen), el
objeto y el interpretante. Para Peirce la semiótica es una vertiente de la
lógica por lo que todos los contenidos mentales son signos, por lo que todos
los procesos mentales son procesos de semiosis. Peirce definió la semiosis
como la acción, o influencia, que es o implica una cooperación de tres
sujetos, a saber un signo, su objeto y el interpretante.
5. Campo de la semiótica
Siendo el estudio de la cultura como comunicación, la semiótica ha de
iniciar sus razonamientos con un panorama de la cultura semiótica, es
decir, de los metalenguajes que intentan indicar y explicar la gran variedad
de “lenguajes” a través de los cuales se constituye la cultura”.
CÓDIGO: Siguiendo a Miller (1951), es un sistema de símbolos que por
convención previa está destinado a representar y a transmitir la información
desde la fuente al punto de destino.
ZOOSEMIÓTICA: Sistema de comunicación entre los animales. Se puede
dar de manera olfativa, táctil y por medio del gusto.
PARALINGÜÍSTICA: Estudio de los rasgos
suprasegmentales (los tonos de la voz) y de
las variantes facultativas que corroboran la
comunicación lingüística y se presentan
como sistematizables y susceptibles de
convencionalización. Se le asocia la cinésica,
considerada como el estudio de los gestos y
de los movimientos corporales. Su estructura
lingüística se subdivide en:
Tipo de voz (depende del sexo, edad, salud,
contexto. etc.) y paralenguaje
(Cualidades vocales, vocalizaciones,
cualificadores vocales y segregados vocales).
LENGUAJES TAMBORILEADOS Y SILBADOS: Valores convencionales de
los tonos, el lenguaje con la boca cerrada, sistemas de señalización por
medio de silbidos, pitos, flautas y tambores.
CINÉSICA Y PROSÉMICA: Según Birdwhistell (1964), es un sistema
comunicativo que se desarrolla cuando la gente emite sonidos y escucha, se
mueve y mira, toca y siente, emite y recibe olores, etc., al combinarse estos
modos, participan dentro de este sistema como una serie de códigos que
expresan y comunican algo en específico, gestos, tonos de voz.
SEMIÓTICA MÉDICA: Sistema de índices naturales por medio del cual se
individualiza el síntoma; sistema de expresiones lingüísticas por medio de las
cuales los pacientes de medios y civilizaciones distintos suelen denunciar
verbal o cinésica mente un síntoma.
CÓDIGOS MUSICALES: Se pueden individualizar en semióticas
formalizadas: Son las distintas escalas y gramáticas musicales, los modos
clásicos, los sistemas de atracción. Su estudio corresponde a la sintagmática
musical, la armonía, el contrapunto, etc.
Sistemas onomatopéyicos: van desde las onomatopeyas del lenguaje
verbal a los repertorios de onomatopeyas de los cómics.
Sistemas connotativos: Basado en el ethos (estimulo de un
comportamiento).
Sistemas denotativos: las que enmarcan algo, por ejemplo las que denotan
una orden.
Connotaciones estilísticas: las que involucran un ritmo, contexto y
circunstancia, puede ser por medio de una cuestión temporal o cultural.
6. Las dicotomías de Roland Barthes
ROLAND BARTHES (1913-1980) Crítico, ensayista y
semiólogo francés. Fue uno de los principales representantes
de la nueva crítica o crítica estructuralista. Estudió en el liceo
Louis-le-Grand, se licenció en la Sorbona, ejerció la actividad
docente en el liceo de Biarritz, en el Liceo Voltaire y más tarde
en el Collège de France. Trabajó como periodista literario en
Combat, fundó la revista Théâtre Populaire y dirigió la Escuela
Práctica de Altos Estudios.
a) Primera Dicotomía:
Lengua / Habla:
Lengua: La lengua no es más que una determinada parte del lenguaje,
aunque esencial. Es a la vez un producto social de la facultad del lenguaje y
un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para
permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos.
Habla: Es, por el contrario, un acto individual de
voluntad y de inteligencia, en el cual conviene
distinguir: 1º, las combinaciones por las que el sujeto
hablante utiliza el código de la lengua con miras a
expresar su pensamiento personal; 2º, el mecanismo
psicofísico que le permita exteriorizar esas
combinaciones.
Para Barthes:
Lengua: Un conjunto sistemático de las convenciones necesarias a la
comunicación, indiferente a la materia de las señales que la componen. La
lengua, es a la vez el producto y el instrumento del habla: nos encontramos
ante una verdadera dialéctica.
Habla: Representa a la parte puramente individual del lenguaje (el discurso).
b) Segunda Dicotomía:
Significado / Significante: En primer término, ambos definen Signo.
Signo: El signo lingüístico designa a la combinación de un significado y un
significante.
Significado: "Es el concepto al cual corresponden las ideas... Cuando se
dice que los valores corresponden a conceptos, se sobreentiende que son
puramente diferenciales, definidos no positivamente por su contenido, sino
negativamente por sus relaciones con los otros términos del sistema. Su más
exacta característica es ser lo que los otros no son".
Significante: El significante o serie de sonidos o imagen acústica "no es el
sonido material, cosa puramente física, sino su huella psíquica, la
representación que de él nos da el testimonio de nuestros sentidos; esa
imagen es sensorial "es solamente en este sentido y por oposición al otro
término de la asociación, el concepto, generalmente más abstracto".
El significante es aquello gracias a lo cual el signo se manifiesta,
manifestación fónica del signo simultáneamente material y abstracta: material
porque lo percibimos sensorialmente y abstracto porque lo descodificamos
(acústica y gráficamente) de modo diferencial".
c) Tercera Dicotomía:
Los ejes del lenguaje: Sintagma y Paradigma.
El Sintagma: El sintagma se presenta bajo una forma "concatenada". El
sintagma es continuo, fluido, concatenado, pero, al mismo tiempo, puede ser
vehículo de sentido sólo si está "articulado". El sintagma es un grupo
cualquiera de signos heterofuncionales; es siempre binario, y sus dos
términos se encuentran en una relación de condicionamiento recíproco.
El paradigma: es el conjunto formado por una palabra y todas las que se
pueden aparecer en su lugar en un contexto (sintagma) determinado.
d) Cuarta Dicotomía:
Denotación y Connotación.
Todo sistema de significación conlleva un plano de expresión (E) y un plano
de contenido (C) y que la significación coincide con la relación (R) de ambos
planos.
Denotación: En el primer caso (primer plano (E)),
el primer sistema (ERC) se convierte en plano de
expresión o significante del segundo sistema:
2 E R C / 1 ERC
Connotación: Un sistema connotado es un
sistema cuyo plano de expresión está, el también,
constituido por un sistema de significación. El
primer sistema (ERC) se convierte no ya en plano de expresión, como ocurre
en la connotación (semiótica connotativa), sino en plano de contenido o
significado del segundo sistema:
2 E R C / 1 E RC
O también es el caso de todos los metalenguajes:
2 E R C / 1 ERC
7. Sintagma y sistema
El sintagma se representa de forma encadenada, es la yuxtaposición
coherente de símbolos diferentes con un significado unitario. El habla es de
naturaleza sintagmática.
El sintagma (en griego: σύνταγμα [syntagma], ‘arreglo, coordinación,
agrupación —ordenada—’) Es un tipo de constituyente
sintáctico formado por un grupo de palabras que forman
otros subconstituyentes, al menos uno de los cuales es
un núcleo sintáctico. La Nueva gramática de la lengua
española (2009) prefiere denominarlos grupos. Las
propiedades combinatorias de un grupo o sintagma se
derivan de las propiedades de su núcleo sintáctico; este
hecho se parafrasea diciendo que «un sintagma se
caracteriza por ser la proyección máxima de un núcleo».
Por su parte el núcleo sintáctico es la palabra que da
sus características básicas a un sintagma y es por tanto el constituyente
más importante o de mayor jerarquía que se encuentra en su interior.
Sistema: Del latín “sistema”, un sistema es módulo ordenado de elementos
que se encuentran interrelacionados y que interactúan entre sí. El concepto
se utiliza tanto para definir a un conjunto de conceptos como a objetos reales
dotados de organización. En semiótica se hace referencia al conjunto de
signos que tienen relación entre sí, los cambios producidos en cada uno
repercuten en los demás.
8. Medios expresivos en arquitectura
En Arquitectura podemos analizar a un edificio desde múltiples puntos
de vista con lo cual obtendremos la información necesaria para la
comprensión total del mismo. La expresión es el resultado de la
conformación y combinación de múltiples parámetros que le confieren al
edificio su carácter, su personalidad.
La expresión se manifiesta de diversas maneras según los materiales
utilizados, la función expresada en el exterior, la ornamentación, la
conformación de la volumetría, la incorporación de conceptos tales como: la
tectonicidad, la escala, la organicidad, la racionalidad, etc. Sin embargo sin
querer desmerecer ninguna de las variantes que
conforman la expresión, mi trabajo será más
acotado analizando los parámetros que a mi
entender, después de haber realizado una
recopilación previa de información y distintas
posturas sobre el tema de la expresión, definen
esencialmente el carácter expresivo en una obra:
El material, la función y la ornamentación.
Realizaré un recorrido por la historia, analizando
de cada movimiento sus obras paradigmáticas
asumiendo los siguientes postulados y comprobando si éstos se verifican o
no.
1-Un edificio es expresivo si muestra la realidad constructiva.
2-Un edificio es expresivo si en la fachada se muestra la función.
3-La ornamentación determina si una obra es expresiva o no.
Entendiendo como expresión la manifestación de la esencia del
edificio, su carácter, el destino. Con lo cual calificaremos como “arquitectura
expresiva” solamente a los edificios que presenten estas características. Sin
embargo en el principio de mi búsqueda de la expresión fui recolectando una
serie de frases que hacen referencia al tema.
El término expresión, según el Diccionario Enciclopédico Ilustrado Sopena,
es:
“Manifestación, declaración y especificación de una cosa”
“Manifestación de un pensamiento, sentimiento o deseo” del diccionario
Larousse.
“La expresividad de la arquitectura depende directamente de las
convicciones formales aceptadas por el público” J.M. Montaner.
Según la Enciclopedia Británica, la expresión es la declaración de una
cosa para darla a entender. Palabra o locución. Viveza y propiedad con que
se manifiestan los elementos en el discurso, el teatro, la pintura, arquitectura,
etc. Expresión es para los pintores expresionistas, no sólo intuición, sino
además estremecimiento de un instante, tan profundo, que es símbolo de la
expresión misma.
El expresionismo en la pintura representa la realidad a partir del
sentimiento del autor. Como en el caso del alemán Eduard Munch, uno de
los mayores representantes del expresionismo en la pintura, conformando la
composición de sus pinturas a través de pinceladas anchas y muy largas,
que subrayan un uso cada vez más arbitrario del color, sin adscribirse a
ninguna regla, donde la expresión de su subjetividad artística es el factor
determinante del mismo.
En cada momento de la historia la arquitectura nos muestra cuál es su
posición frente al problema de la expresión, por esto, lo que hace la
diferencia entre los edificios es la configuración de los distintos elementos, la
utilización de los materiales, los resultados de la técnica, la función, la
representación de un contexto socio cultural, la aceptación o rechazo de un
estilo en particular, el uso o no del ornamento, entre otros.
La expresión está determinada por la incidencia de varios factores que
se intercalan conjuntamente para determinar su configuración. En este
trabajo el elemento de análisis será la materialidad, la relación indivisible
entre el material y su expresión. La función como parte integrante de la
expresión en donde, si queda manifiesta, el edificio entonces tendrá mayor
expresividad. Y por último la ornamentación en cuanto a que la expresión
está también determinada por la conformación de los elementos
ornamentales que se incorporan en la obra.
El ornamento es un motivo decorativo individual que enriquece y
divide la arquitectura con formas geométricas, vegetales o figurativas. Por lo
que la ornamentación sería entonces la totalidad de los objetos y motivos de
un edificio que sirven de decoración. No podemos hablar de expresión sin
hablar del carácter, el carácter y la expresión son dos conceptos que están
íntimamente relacionados. La expresión confiere el carácter a la obra, su
personalidad, su esencia, su existencia y por lo tanto cada obra tendrá un
carácter que le es propio.
Entonces, estaríamos asumiendo de esta forma que a partir del uso de
determinados materiales el edificio adquiere específicas características que
finalmente constituyen su carácter. Los materiales utilizados entonces
denotan y connotan al objeto. Para Summer son las distintas técnicas
expresivas están conformadas por la elección del sistema constructivo
utilizado y los materiales que éstos emplean. La forma arquitectónica, como
expresión de condicionantes precisas, la función, la materialidad, su carácter
ornamental y la relación con el contexto físico y socio cultural, determina la
existencia del objeto.
9. Arquitectura, comunicación y semiótica
Los objetos arquitectónicos no comunican o no han sido creados con ese
propósito, si no que funcionan. Es por esto que la semiótica siempre se
plantea si las funciones se pueden interpretar como aspecto comunicativo y
si la consideración de las funciones en su aspecto comunicativo las podemos
comprender y definir.
La arquitectura como comunicación:
Disfrutamos de la arquitectura como acto de la
comunicación, sin excluir su funcionalidad. Roland
Barthes “desde el momento que existe sociedad,
cualquier uso se convierte en signo de este uso.”
Producto manufacturado y espacio promueven una función, comunica la
función que realizan y como deben de usarse; los dos objetos comunican
incluso sin ser usados.
Estímulo y comunicación:
Un estímulo son actos sensoriales que provocan una reacción determinada,
esta puede ser inmediata o mediata. Existe una simple relación entre
estímulo y reacción a un proceso intelectivo en el que intervienen distintos
signos. Pierce, clasifica a los indicios,
como signos que dirigen la atención a un
objeto por un impulso ciego (fundados en
códigos y convenciones comunicativas).
La arquitectura tiene estímulos de este
tipo. En este sentido, lo que permite el
uso de la arquitectura, no solamente son
las funciones posibles, sino sobre todo los
significados vinculados a ella, que te
predisponen para su uso.
El signo arquitectónico:
Caracterización del signo arquitectónico:
La arquitectura puede ser considerada un sistema de signos, por lo que
trataremos de definir cada uno de ellos.
Según las categorías de la semiótica de Richard a la arquitectura nos
toparemos con la referencia (función) y referente (realidad física del símbolo).
Otro es el lenguaje arquitectónico basándose en la semiótica de Morris por
Giovanni Klaus Koening, este dice que un signo es un estímulo preparatorio
que en determinadas condiciones implica comportamientos y concluye que
“la arquitectura se compone de vehículos ségnicos que promueven
comportamientos”. Pero la lectura concluye que el objeto arquitectónico no
es simplemente un estímulo preparatorio si no que es el objeto estimulante.
El vehículo técnico nos lleva a analizar el denotatum (objeto) y significatum
(aquello que se refiere el signo) y según Max
Bense (basada en la semiótica de Pierce) nos
habla que un signo es capaz de tener un
significatum, pero puede no tener un denotatum
por lo que Koening afirma que lo signos
arquitectónicos son de esta especie por lo que
denotan algo, su propia presencia física.
En cambio la imposición semiótica es la
caracterización de un signo, se basa solamente
en un significado codificado que determinado por el contexto cultural atribuye
un significado, y reconoce en el signo arquitectónico la presencia de un
significante cuyo significado es la función que este hace posible.
Denotación arquitectónica:
El objeto de uso es desde el punto de vista comunicativo, el significante del
significado denotando la función según códigos.
La genialidad de un arquitecto y constructor no puede convertir una forma
nueva en algo funcional, si no se apoya en procesos de codificación
existentes, por lo que se dice que la firma denota la función si se basa en un
sistemas de expectativas y hábitos
adquiridos. (Un contexto de signos que se
refieren a un código conocido).
Los objetos cinéticos fingen el aspecto
exterior de los objetos usuales, por lo que
existe una ambigüedad, ya que
corresponden a un dialecto propio y no a
código existentes.
La connotación arquitectónica:
El objeto arquitectónico puede detonar la
función o connotar determinada ideología
de la función. Por este hecho no se sabe distinguir cual connotación es más
importante, la funcional o la simbólica. Pero esto no sucede ya que las
connotaciones simbólicas se consideran funcionales porque comunican una
utilidad social en el objeto.
La comunicación arquitectónica y la historia:
Existen dos tipos de funciones: la función primaria (la que se denota) y la
función secundaria (que son connotadas), las funciones secundarias se
apoyan mas no se originan en la denotación primaria.
Los significados arquitectónicos y la historia:
El significado arquitectónico denota una función primaria estable, variando
las funciones secundarias en el transcurso de la historia. En el transcurso de
la historia los dos tipos de funciones están sujetas a pérdidas y sustituciones.
Consumo y recuperación de las formas: El fenómeno de consumo de
formas es el olvido de los factores estéticos y este provoca un cambio fuerte
y frecuente en los códigos. Las condiciones de consumo y de recuperación
tienen las mismas condiciones.
Por esto la actividad de descubrir significados en las cosas, más el
conocimiento de la historia, implicaron una invención de nuevos códigos. Por
lo que el salto hacia atrás se convierte en una proyección del futuro.
Los códigos arquitectónicos:
¿Qué es un código en arquitectura?
Los códigos arquitecto son esquemas dados, y se han ocupado en la
arquitectura bajo un aspecto comunicativo. Se pueden distinguir los códigos
de lectura de los códigos de elaboración del proceso del objeto. Al estudiar
estos códigos se enfocan en los códigos tipológicos (semánticos).
Clasificación de los códigos arquitectónicos:
 Códigos sintácticos: ciencia de la construcción, hablan de la
estructura del espacio.
 Códigos semánticos: articulación de elementos arquitectónicos como
elementos que denotan funciones primarias, secundarias, distribución,
géneros tipológicos (sociales y espaciales).
Los códigos de la arquitectura pueden traspasar los límites porque si no el
significado de arquitectura no sería el mismo (servicio).
¿La arquitectura como comunicación de masas?
La arquitectura es un sistema de reglas retóricas hechas para hacer lo que
ya se espera. Es una operación dirigida a personas
para satisfacer sus exigencias y persuadirlos a
actuar de una forma. Por lo que la podríamos definir
como comunicación de masas y más por sus
características similares como que es persuasiva,
psicológico, se disfruta no necesita de nuestra
atención, sociedad de mercado etc.
La información arquitectónica
Entre más analizas la arquitectura provoca sensaciones de que va más allá
que esta comunicación de las masas. La arquitectura puede tener las
características de un lenguaje persuasivo pero teniendo a la vez cualidades
inventiva, ya que toda obra aporta algo nuevo.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Aproximacion del edificio
Aproximacion del edificioAproximacion del edificio
Aproximacion del edificiolusahe
 
Percepcion visual en la arquitectura
Percepcion visual en la arquitecturaPercepcion visual en la arquitectura
Percepcion visual en la arquitecturaClaudia Sofia
 
Modulación
ModulaciónModulación
Modulación1am7
 
Presentación aspectos formales de la arquitectura
Presentación aspectos formales de la arquitecturaPresentación aspectos formales de la arquitectura
Presentación aspectos formales de la arquitecturaangigaliano
 
la Semiótica arquitectónica en la posmodernidad
la Semiótica arquitectónica en la posmodernidadla Semiótica arquitectónica en la posmodernidad
la Semiótica arquitectónica en la posmodernidadHernan David
 
2. PRINCIPIOS ORDENADORES Y ORGANIZADORES_EMD.pdf
2. PRINCIPIOS ORDENADORES Y ORGANIZADORES_EMD.pdf2. PRINCIPIOS ORDENADORES Y ORGANIZADORES_EMD.pdf
2. PRINCIPIOS ORDENADORES Y ORGANIZADORES_EMD.pdfCarlosBracamonte8
 
La composicion de la arquitectura
La composicion de la arquitecturaLa composicion de la arquitectura
La composicion de la arquitecturaMarce F.
 
Percepcion Visual. Carlos Riera.
Percepcion Visual. Carlos Riera. Percepcion Visual. Carlos Riera.
Percepcion Visual. Carlos Riera. CARLOS-RIERA
 
Tipologia en arquitectura
Tipologia en arquitecturaTipologia en arquitectura
Tipologia en arquitecturaAxel Cañedo
 
espacio y volumen en la arquitectura
espacio y volumen en la arquitecturaespacio y volumen en la arquitectura
espacio y volumen en la arquitecturaMarcelo Delgado
 
Compocisión gráfica para láminas arquitectónicas (básica)
Compocisión gráfica para láminas arquitectónicas (básica)Compocisión gráfica para láminas arquitectónicas (básica)
Compocisión gráfica para láminas arquitectónicas (básica)Héctor Favela Vizcaya
 
organizacion en trama
organizacion en tramaorganizacion en trama
organizacion en tramazullymarilyn
 
Taller de investigacion pauta y transformacion
Taller de investigacion   pauta y transformacionTaller de investigacion   pauta y transformacion
Taller de investigacion pauta y transformacionEdy Hm
 
Unidad
UnidadUnidad
UnidadEdy Hm
 

Was ist angesagt? (20)

Aproximacion del edificio
Aproximacion del edificioAproximacion del edificio
Aproximacion del edificio
 
Adición y sustraccíón
Adición y sustraccíónAdición y sustraccíón
Adición y sustraccíón
 
Percepcion visual en la arquitectura
Percepcion visual en la arquitecturaPercepcion visual en la arquitectura
Percepcion visual en la arquitectura
 
Modulación
ModulaciónModulación
Modulación
 
Presentación aspectos formales de la arquitectura
Presentación aspectos formales de la arquitecturaPresentación aspectos formales de la arquitectura
Presentación aspectos formales de la arquitectura
 
la Semiótica arquitectónica en la posmodernidad
la Semiótica arquitectónica en la posmodernidadla Semiótica arquitectónica en la posmodernidad
la Semiótica arquitectónica en la posmodernidad
 
2. PRINCIPIOS ORDENADORES Y ORGANIZADORES_EMD.pdf
2. PRINCIPIOS ORDENADORES Y ORGANIZADORES_EMD.pdf2. PRINCIPIOS ORDENADORES Y ORGANIZADORES_EMD.pdf
2. PRINCIPIOS ORDENADORES Y ORGANIZADORES_EMD.pdf
 
Forma, espacio y Orden II-III
Forma, espacio y Orden II-IIIForma, espacio y Orden II-III
Forma, espacio y Orden II-III
 
La composicion de la arquitectura
La composicion de la arquitecturaLa composicion de la arquitectura
La composicion de la arquitectura
 
Exposicion taller diseño 2 a
Exposicion taller diseño 2 aExposicion taller diseño 2 a
Exposicion taller diseño 2 a
 
T1 propiedades visuales
T1 propiedades visualesT1 propiedades visuales
T1 propiedades visuales
 
Percepcion Visual. Carlos Riera.
Percepcion Visual. Carlos Riera. Percepcion Visual. Carlos Riera.
Percepcion Visual. Carlos Riera.
 
Tipologia en arquitectura
Tipologia en arquitecturaTipologia en arquitectura
Tipologia en arquitectura
 
El lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitecturaEl lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitectura
 
espacio y volumen en la arquitectura
espacio y volumen en la arquitecturaespacio y volumen en la arquitectura
espacio y volumen en la arquitectura
 
Compocisión gráfica para láminas arquitectónicas (básica)
Compocisión gráfica para láminas arquitectónicas (básica)Compocisión gráfica para láminas arquitectónicas (básica)
Compocisión gráfica para láminas arquitectónicas (básica)
 
organizacion en trama
organizacion en tramaorganizacion en trama
organizacion en trama
 
Taller de investigacion pauta y transformacion
Taller de investigacion   pauta y transformacionTaller de investigacion   pauta y transformacion
Taller de investigacion pauta y transformacion
 
Unidad
UnidadUnidad
Unidad
 
Método de diseño
Método de diseñoMétodo de diseño
Método de diseño
 

Andere mochten auch

Conceptos básicos,semiología en Arquitectura
Conceptos básicos,semiología en ArquitecturaConceptos básicos,semiología en Arquitectura
Conceptos básicos,semiología en ArquitecturaM.A. Regina Montoya
 
lenguaje en arquitectura
lenguaje en arquitecturalenguaje en arquitectura
lenguaje en arquitecturaMaria Villegas
 
Semiótica de la arquitectura
Semiótica de la arquitecturaSemiótica de la arquitectura
Semiótica de la arquitecturamaria gomez
 
Semiotica de la arquitectura
Semiotica de la arquitecturaSemiotica de la arquitectura
Semiotica de la arquitecturaKtiusk1
 
Int. a la com. arquitectura
Int. a la com. arquitecturaInt. a la com. arquitectura
Int. a la com. arquitecturaOctavio Castillo
 
Arquitectura de la información (Redacción)
Arquitectura de la información (Redacción)Arquitectura de la información (Redacción)
Arquitectura de la información (Redacción)Ale_Palmeros
 
Cuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semioticaCuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semioticaKaren Pinto
 
diferencias y similitudes entre el pensamiento de Peirce y el de Saussure.
diferencias y similitudes entre el pensamiento de Peirce y el de Saussure.diferencias y similitudes entre el pensamiento de Peirce y el de Saussure.
diferencias y similitudes entre el pensamiento de Peirce y el de Saussure.Zenaid Andreina Rodulfo Verde
 
Semiotica de la arquitectura
Semiotica de la arquitecturaSemiotica de la arquitectura
Semiotica de la arquitecturaveronicadvva
 
Diferencias y similitudes entre Peirce y el de Saussure.
Diferencias y similitudes entre  Peirce y el de Saussure.Diferencias y similitudes entre  Peirce y el de Saussure.
Diferencias y similitudes entre Peirce y el de Saussure.oreana Quintero
 
caracteristicas de lo usuarios
caracteristicas de lo usuarioscaracteristicas de lo usuarios
caracteristicas de lo usuarioskaro1
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la ArquitecturaHistoria de la Arquitectura
Historia de la ArquitecturaOsmauli Barriga
 
Semiología y urbanismo
Semiología y urbanismoSemiología y urbanismo
Semiología y urbanismoVACGRUP
 

Andere mochten auch (20)

Semiótica de la Arquitectura.
Semiótica de la Arquitectura.Semiótica de la Arquitectura.
Semiótica de la Arquitectura.
 
Semiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitecturaSemiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitectura
 
Conceptos básicos,semiología en Arquitectura
Conceptos básicos,semiología en ArquitecturaConceptos básicos,semiología en Arquitectura
Conceptos básicos,semiología en Arquitectura
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 
lenguaje en arquitectura
lenguaje en arquitecturalenguaje en arquitectura
lenguaje en arquitectura
 
Semiótica de la arquitectura
Semiótica de la arquitecturaSemiótica de la arquitectura
Semiótica de la arquitectura
 
Teoria 3 Bien
Teoria 3 BienTeoria 3 Bien
Teoria 3 Bien
 
Semiotica de la arquitectura
Semiotica de la arquitecturaSemiotica de la arquitectura
Semiotica de la arquitectura
 
Int. a la com. arquitectura
Int. a la com. arquitecturaInt. a la com. arquitectura
Int. a la com. arquitectura
 
Arquitectura de la información (Redacción)
Arquitectura de la información (Redacción)Arquitectura de la información (Redacción)
Arquitectura de la información (Redacción)
 
Teoría del signo
Teoría del signoTeoría del signo
Teoría del signo
 
Cuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semioticaCuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semiotica
 
diferencias y similitudes entre el pensamiento de Peirce y el de Saussure.
diferencias y similitudes entre el pensamiento de Peirce y el de Saussure.diferencias y similitudes entre el pensamiento de Peirce y el de Saussure.
diferencias y similitudes entre el pensamiento de Peirce y el de Saussure.
 
Semiotica de la arquitectura
Semiotica de la arquitecturaSemiotica de la arquitectura
Semiotica de la arquitectura
 
Diferencias y similitudes entre Peirce y el de Saussure.
Diferencias y similitudes entre  Peirce y el de Saussure.Diferencias y similitudes entre  Peirce y el de Saussure.
Diferencias y similitudes entre Peirce y el de Saussure.
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Los ascensores
Los ascensores Los ascensores
Los ascensores
 
caracteristicas de lo usuarios
caracteristicas de lo usuarioscaracteristicas de lo usuarios
caracteristicas de lo usuarios
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la ArquitecturaHistoria de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura
 
Semiología y urbanismo
Semiología y urbanismoSemiología y urbanismo
Semiología y urbanismo
 

Ähnlich wie Semiotica de la arquitectura - osmauli (20)

Semiótica Antecedentes y Definiciones
Semiótica   Antecedentes y DefinicionesSemiótica   Antecedentes y Definiciones
Semiótica Antecedentes y Definiciones
 
Introduccion a la semiotica europea
Introduccion a la semiotica europeaIntroduccion a la semiotica europea
Introduccion a la semiotica europea
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Semíotica
SemíoticaSemíotica
Semíotica
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Unidad 2.Concepto para la semiótica
Unidad 2.Concepto para la semióticaUnidad 2.Concepto para la semiótica
Unidad 2.Concepto para la semiótica
 
Unidad 2 act 0 presentacion Concepto para la semiótica
Unidad 2 act 0 presentacion Concepto para la semióticaUnidad 2 act 0 presentacion Concepto para la semiótica
Unidad 2 act 0 presentacion Concepto para la semiótica
 
Unidad 2 act 0 presentacion Concepto para la semiótica
Unidad 2 act 0 presentacion Concepto para la semióticaUnidad 2 act 0 presentacion Concepto para la semiótica
Unidad 2 act 0 presentacion Concepto para la semiótica
 
Unidad 2 act 0 presentacion Concepto para la semiótica
Unidad 2 act 0 presentacion Concepto para la semióticaUnidad 2 act 0 presentacion Concepto para la semiótica
Unidad 2 act 0 presentacion Concepto para la semiótica
 
Lo que es la semiótica
Lo que es la semióticaLo que es la semiótica
Lo que es la semiótica
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 
Resume semiotica
Resume semioticaResume semiotica
Resume semiotica
 
Semiotica de la arquitectura
Semiotica de la arquitecturaSemiotica de la arquitectura
Semiotica de la arquitectura
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 
Semiotica listo
Semiotica listoSemiotica listo
Semiotica listo
 
Semiotica listo
Semiotica listoSemiotica listo
Semiotica listo
 
Semiotica listo
Semiotica listoSemiotica listo
Semiotica listo
 
Semiotica listo
Semiotica listoSemiotica listo
Semiotica listo
 

Kürzlich hochgeladen

Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroGeometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroJuan Carlos Fonseca Mata
 
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfguia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfcucciolosfabrica
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturajesusgrosales12
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoJorge Fernandez
 
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfArquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfLeonardoDantasRivas
 
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasDiseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasRiegosVeracruz
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfslaimenbarakat
 
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio2021ArqROLDANBERNALD
 
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfINICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfBrbara57940
 
Topografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilTopografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilmeloamerica93
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfasnsdt
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesespejosflorida
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxbarbaracantuflr
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialAndreaMlaga1
 
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezAfiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezPaola575380
 
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdfPresentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdfAdrianaCarolinaMoral2
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddabuitragoi
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOManuelBustamante49
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroGeometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
 
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfguia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
 
1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño
 
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfArquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
 
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasDiseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
 
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusaArte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
 
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfINICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
 
Topografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilTopografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civil
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientes
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
 
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezAfiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
 
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdfPresentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidad
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
 

Semiotica de la arquitectura - osmauli

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión COL - Sede Ciudad Ojeda Electiva II - Semiótica Autor: Osmauli Barriga C.I.- 25.941.379 Prof.: Arq. Carlós Contramaestre Ciudad Ojeda, mayo de 2015
  • 2. CONTENIDO 1. Semiótica de la Arquitectura. 2. La semiótica. 3. Origen. 4. Semiosis. 5. Campo de la semiótica. 6. Las dicotomías de Roland Barthes. 7. Sintagma y sistema. 8. Medios expresivos en arquitectura. 9. Arquitectura, comunicación y semiótica.
  • 3. DESARROLLO 1. Semiótica de la Arquitectura: La semiología tiene por objeto cualquier sistema de signos, sea cual sea su sustancia: las imágenes, los gestos, los sonidos, los ritos, en una palabra, todos los sistemas de significación, toda práctica social. No hay campo que no haya sido alcanzado por la expansión semiológica, y la arquitectura, sus espacios, sus elementos constructivos, decorativos, los que nos movemos en ella, la habitamos y transitamos y su trascendencia en el diseño no escapamos al encanto de la interpretación. En la Arquitectura, quienes se mueven por ella, los usuarios, son los que le dan significado; la vida social, resulta ser un sistema de signos, donde los seres se relacionan primariamente, desde sus cuerpos. Un cuerpo ocupa una posición con respecto a otro, guardando también relación con el espacio dado, ya sea privado o público (Eco, 1973: 129); las palabras de una persona, entre muchas, pueden tornar completamente su connotación por el hecho de hablar frente a ellos, de pie, sobre una plataforma o foro, que si es escuchado sentado frente a los demás o al mismo nivel que todos alrededor de una mesa. Las formas espaciales en todo edificio y en toda ciudad, están concebidas para sugerir, para inducir a tipos de comportamiento determinados. Una nueva rama de la semiótica, la proxémica, supone que esto no es un caso de insinuación o mera estimulación, sino que se trata de un proceso de significación de manera que cualquier forma espacial es un mensaje convencional preciso que transmite determinados significados sociales sobre la base de unos códigos existentes (Eco, 1973: 130). Entonces, los signos pueden clasificarse de acuerdo a Peirce en Símbolos, es decir, recursos arbitrarios tales como las palabras del lenguaje verbal; en Índices, lo que quiere decir síntomas, acontecimientos naturales de los que podemos inferir otros acontecimientos (en una terraza por ejemplo, si hubiere algún elemento para “recargarse”, podría indicar al cuerpo que se detenga, a mirar, a descansar; si la terraza no
  • 4. cuenta con dicho elemento, indica que no es precisamente, un lugar de estancia, de contemplación o descanso; en Íconos, cuya categoría extensa de signos aparentemente poseen algunas de las propiedades de su referente. Así, la semiótica va construyendo diversos cauces de investigación, entre los que se incluyen los espacios arquitectónicos; Saussure deseaba ver una disciplina que estudiara la vida de los signos, y que el conjunto de la vida social pudiera verse como un proceso semiótico; Eco pretende demostrar que cualquier fenómeno cultural es también un fenómeno semiótico. Los objetos se transforman en formas significantes; dentro de la cultura, cualquier entidad se convierte en un fenómeno semiótico y las leyes de la comunicación son las leyes de la cultura. Así, la cultura puede estudiarse desde una perspectiva semiótica, y a su vez la semiótica, es una disciplina que debe ocuparse de la totalidad de la vida social (Eco, 1973: 131). 2. La semiótica La semiótica es la ciencia de los signos. La reflexión sobre los signos se confundió durante mucho tiempo con la reflexión sobre el lenguaje. Sin embargo, hay una teoría semiótica implícita en las especulaciones lingüísticas que la Antigüedad nos ha legado: tanto en China como en la India, en Grecia, como en Roma. Los modistas de la Edad Media también formulaban ideas sobre el lenguaje que tienen un alcance semiótico. Pero sólo con Locke surgirá el nombre mismo de «semiótica». En un primer período, la semiótica no se distingue de la teoría general (o de la filosofía) del lenguaje. Es la ciencia que estudia los procesos y los sistemas de significación. Durante mucho tiempo se le quiso llamar "la ciencia de los signos", pero tal definición conllevaba un doble problema: en primer lugar presuponía el conocimiento de lo que era un signo; y en segundo chocaba con las fronteras de la hermenéutica, que se dedica al estudio de las interpretaciones, en tanto que la semiótica se ha venido definiendo con mayor claridad hacia los sistemas de signos. Aunque desde el Primer Congreso Internacional de Semiótica, al fundarse la Asociación Internacional de Estudios Semióticos, se tomó la
  • 5. decisión de unificar los conceptos de "semiótica" y de "semiología" bajo un nombre único de: semiótica, aún hay autores que establecen diferencias entre ambas; como Greimas, quien propone que desde 1970 el contenido metodológico de la semiótica y de la semiología se vuelven a diferenciar notablemente, sobre todo en Francia entre los discípulos de Barthes y de Martinet. El mismo Greimas y Courtés, definen la semiótica como: "a) una magnitud cualquiera manifestada, a la que se pretende conocer, b) un objeto de conocimiento, tal y como aparece durante y después de su descripción, y c) el conjunto de medios que hacen posible su reconocimiento". Por su parte, Bense y Walther la describen como "la doctrina general de los signos, formando una importante disciplina de la filosofía en relación con la lógica y la ontología del conocimiento desde Platón. La semiótica especial, es decir, la doctrina de los signos de una ciencia especial (v. gr. del diseño), necesita una base de la semiótica general". Mounin, miembro de la Escuela Francesa y por tanto seguidor de Saussure, señala: "se trata de un equivalente ocasional de la semiología, en particular en Estados Unidos. A veces se utiliza con mayor precisión para referirse al análisis y evaluación de un sistema de signos no lingüísticos como, por ejemplo, los de señalización". 3. Origen Origen etimológico Semeion, ('signo') Semeiotiké ('tratado de los signos'). Actualmente, bajo este término se unifican orientaciones y acercamientos al análisis de la cultura. Su dominio es vasto y en él confluyen diversas perspectivas. En sus orígenes, la Semiótica parte de dos tradiciones diferentes: la de Ferdinand de Saussure (1857-1913) y la de Charles Sanders Peirce (1839-1914) Para Saussure: La lengua es un sistema de signos que expresan ideas y, por esa razón, es comparable con la escritura, el alfabeto de los sordomudos, los ritos simbólicos, las formas de cortesía, las señales militares, etc. Simplemente es el más importante de dichos sistemas. Así pues, podemos concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el marco de la vida social; podría formar parte de la Psicología social y, por consiguiente,
  • 6. de la Psicología general; nosotros vamos a llamarla Semiología (del griego semeion=signo). Podría decirnos en qué consisten los signos, qué leyes los regulan. Como todavía no existe, no podemos decir cómo será; no obstante, tiene derecho a existir y su lugar está determinado de antemano. La Lingüística no es más que una parte de esta ciencia general. Por su parte, Sanders Peirce afirma: “Que yo sepa, soy un pionero, o, mejor, un explorador, en la actividad de aclarar e iniciar lo que llamo Semiótica, es decir, la doctrina de la naturaleza esencial y de las variedades fundamentales de cualquier clase posible de Semiosis. Por Semiosis entiendo una acción, una influencia que sea, o suponga, una cooperación de tres sujetos, como por ejemplo, un signo, su objeto y su interpretante, influencia tri-relativa que en ningún caso puede acabar en una acción entre parejas.” En Francia, por impulso de Claude Lévi-Strauss, Roland Barthes y A.J. Greimas, la Semiología se orientó sobre todo hacia el estudio de las formas sociales que funcionan “a la manera de un lenguaje” (sistemas de parentesco, mitos, moda, etc.) y hacia el estudio del lenguaje literario. En 1969 se conformó la Asociación Internacional de Semiótica, con la Revista Semiótica como órgano de difusión. A partir de este momento, los estudiosos convienen emplear este término y abandonar el de Semiología. El vocablo semiótica, como todo el mundo sabe, es de origen griego. Fue acuñado en el siglo II de nuestra era, en la lengua griega es un derivado de escena el vocablo primario tan antiguo que se usó se remontan periodo oral de la cultura griega. Entre los griegos, efecto, el vocablo Sema se usaba desde antes de que las tradiciones orales emanadas del periodo micénico fueran fijadas por Homero en los que hoy es tenido como la ética griega, probablemente hacia el siglo siete, antes de nuestra era. Significaba tanto la señal, como indicio, el signo, la marca. Sena, pues, se usó para denotar todo lo que por contraste a un continuo se diferenciada de él. Con ese vocablo se denominaba, efecto, todo lo que sobresalía que hemos usado, por ejemplo, para designar el montículo o cualquier tipo de elevación en el terreno como los túmulos colas sepulturas. Y de aquí en una época posterior, pasó a significar el santo y seña, el distintivo convenido, la contraseña. En una tradición empezaba también por la obra numérica, en una de las líneas de desarrollo semántico del vocablo se interesó usar para
  • 7. designar la señal en el cielo, el presagio el augurio, el hecho portentoso. Con ello, el vocablo conquistó el universo de los celestes en sentido tanto religioso como astronómico. Por otro lado, el deslizamiento semántico de semana lo hizo llegar de una forma natural ámbitos cercanos a los que aquí nos interesan. Se me efecto, se usado para designar la frontera a límite entre los territorios. 4. Semiosis La semiosis es cualquier forma de actividad, conducta o proceso que involucre signos. Incluyendo la creación de un significado. Es un proceso que se desarrolla en la mente del intérprete; se inicia con la percepción del signo y finaliza con la presencia en su mente del objeto del signo. Charles Morris en su libro Signos, lenguaje y conducta (1962:336), menciona que la semiosis es el proceso de signo, (...), proceso en que algo se torna signo para un organismo, es decir, sucede semiosis en opinión de Morris cuando un determinado objeto o cosa adopta un significado en torno al sistema social y se convierte en signo. En conclusión nos dan a definir a la semiosis como el proceso de la asociación de signos en la producción de significación interpretativa. En la concepción semiótica de Charles Sanders Peirce la semiosis resulta de la operación de tres elementos: el signo (representamen), el objeto y el interpretante. Para Peirce la semiótica es una vertiente de la lógica por lo que todos los contenidos mentales son signos, por lo que todos los procesos mentales son procesos de semiosis. Peirce definió la semiosis como la acción, o influencia, que es o implica una cooperación de tres sujetos, a saber un signo, su objeto y el interpretante. 5. Campo de la semiótica Siendo el estudio de la cultura como comunicación, la semiótica ha de iniciar sus razonamientos con un panorama de la cultura semiótica, es decir, de los metalenguajes que intentan indicar y explicar la gran variedad de “lenguajes” a través de los cuales se constituye la cultura”. CÓDIGO: Siguiendo a Miller (1951), es un sistema de símbolos que por convención previa está destinado a representar y a transmitir la información desde la fuente al punto de destino.
  • 8. ZOOSEMIÓTICA: Sistema de comunicación entre los animales. Se puede dar de manera olfativa, táctil y por medio del gusto. PARALINGÜÍSTICA: Estudio de los rasgos suprasegmentales (los tonos de la voz) y de las variantes facultativas que corroboran la comunicación lingüística y se presentan como sistematizables y susceptibles de convencionalización. Se le asocia la cinésica, considerada como el estudio de los gestos y de los movimientos corporales. Su estructura lingüística se subdivide en: Tipo de voz (depende del sexo, edad, salud, contexto. etc.) y paralenguaje (Cualidades vocales, vocalizaciones, cualificadores vocales y segregados vocales). LENGUAJES TAMBORILEADOS Y SILBADOS: Valores convencionales de los tonos, el lenguaje con la boca cerrada, sistemas de señalización por medio de silbidos, pitos, flautas y tambores. CINÉSICA Y PROSÉMICA: Según Birdwhistell (1964), es un sistema comunicativo que se desarrolla cuando la gente emite sonidos y escucha, se mueve y mira, toca y siente, emite y recibe olores, etc., al combinarse estos modos, participan dentro de este sistema como una serie de códigos que expresan y comunican algo en específico, gestos, tonos de voz. SEMIÓTICA MÉDICA: Sistema de índices naturales por medio del cual se individualiza el síntoma; sistema de expresiones lingüísticas por medio de las cuales los pacientes de medios y civilizaciones distintos suelen denunciar verbal o cinésica mente un síntoma. CÓDIGOS MUSICALES: Se pueden individualizar en semióticas formalizadas: Son las distintas escalas y gramáticas musicales, los modos clásicos, los sistemas de atracción. Su estudio corresponde a la sintagmática musical, la armonía, el contrapunto, etc. Sistemas onomatopéyicos: van desde las onomatopeyas del lenguaje verbal a los repertorios de onomatopeyas de los cómics. Sistemas connotativos: Basado en el ethos (estimulo de un comportamiento).
  • 9. Sistemas denotativos: las que enmarcan algo, por ejemplo las que denotan una orden. Connotaciones estilísticas: las que involucran un ritmo, contexto y circunstancia, puede ser por medio de una cuestión temporal o cultural. 6. Las dicotomías de Roland Barthes ROLAND BARTHES (1913-1980) Crítico, ensayista y semiólogo francés. Fue uno de los principales representantes de la nueva crítica o crítica estructuralista. Estudió en el liceo Louis-le-Grand, se licenció en la Sorbona, ejerció la actividad docente en el liceo de Biarritz, en el Liceo Voltaire y más tarde en el Collège de France. Trabajó como periodista literario en Combat, fundó la revista Théâtre Populaire y dirigió la Escuela Práctica de Altos Estudios. a) Primera Dicotomía: Lengua / Habla: Lengua: La lengua no es más que una determinada parte del lenguaje, aunque esencial. Es a la vez un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos. Habla: Es, por el contrario, un acto individual de voluntad y de inteligencia, en el cual conviene distinguir: 1º, las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el código de la lengua con miras a expresar su pensamiento personal; 2º, el mecanismo psicofísico que le permita exteriorizar esas combinaciones. Para Barthes: Lengua: Un conjunto sistemático de las convenciones necesarias a la comunicación, indiferente a la materia de las señales que la componen. La lengua, es a la vez el producto y el instrumento del habla: nos encontramos ante una verdadera dialéctica. Habla: Representa a la parte puramente individual del lenguaje (el discurso). b) Segunda Dicotomía:
  • 10. Significado / Significante: En primer término, ambos definen Signo. Signo: El signo lingüístico designa a la combinación de un significado y un significante. Significado: "Es el concepto al cual corresponden las ideas... Cuando se dice que los valores corresponden a conceptos, se sobreentiende que son puramente diferenciales, definidos no positivamente por su contenido, sino negativamente por sus relaciones con los otros términos del sistema. Su más exacta característica es ser lo que los otros no son". Significante: El significante o serie de sonidos o imagen acústica "no es el sonido material, cosa puramente física, sino su huella psíquica, la representación que de él nos da el testimonio de nuestros sentidos; esa imagen es sensorial "es solamente en este sentido y por oposición al otro término de la asociación, el concepto, generalmente más abstracto". El significante es aquello gracias a lo cual el signo se manifiesta, manifestación fónica del signo simultáneamente material y abstracta: material porque lo percibimos sensorialmente y abstracto porque lo descodificamos (acústica y gráficamente) de modo diferencial". c) Tercera Dicotomía: Los ejes del lenguaje: Sintagma y Paradigma. El Sintagma: El sintagma se presenta bajo una forma "concatenada". El sintagma es continuo, fluido, concatenado, pero, al mismo tiempo, puede ser vehículo de sentido sólo si está "articulado". El sintagma es un grupo cualquiera de signos heterofuncionales; es siempre binario, y sus dos términos se encuentran en una relación de condicionamiento recíproco. El paradigma: es el conjunto formado por una palabra y todas las que se pueden aparecer en su lugar en un contexto (sintagma) determinado. d) Cuarta Dicotomía: Denotación y Connotación. Todo sistema de significación conlleva un plano de expresión (E) y un plano de contenido (C) y que la significación coincide con la relación (R) de ambos planos.
  • 11. Denotación: En el primer caso (primer plano (E)), el primer sistema (ERC) se convierte en plano de expresión o significante del segundo sistema: 2 E R C / 1 ERC Connotación: Un sistema connotado es un sistema cuyo plano de expresión está, el también, constituido por un sistema de significación. El primer sistema (ERC) se convierte no ya en plano de expresión, como ocurre en la connotación (semiótica connotativa), sino en plano de contenido o significado del segundo sistema: 2 E R C / 1 E RC O también es el caso de todos los metalenguajes: 2 E R C / 1 ERC 7. Sintagma y sistema El sintagma se representa de forma encadenada, es la yuxtaposición coherente de símbolos diferentes con un significado unitario. El habla es de naturaleza sintagmática. El sintagma (en griego: σύνταγμα [syntagma], ‘arreglo, coordinación, agrupación —ordenada—’) Es un tipo de constituyente sintáctico formado por un grupo de palabras que forman otros subconstituyentes, al menos uno de los cuales es un núcleo sintáctico. La Nueva gramática de la lengua española (2009) prefiere denominarlos grupos. Las propiedades combinatorias de un grupo o sintagma se derivan de las propiedades de su núcleo sintáctico; este hecho se parafrasea diciendo que «un sintagma se caracteriza por ser la proyección máxima de un núcleo». Por su parte el núcleo sintáctico es la palabra que da sus características básicas a un sintagma y es por tanto el constituyente más importante o de mayor jerarquía que se encuentra en su interior. Sistema: Del latín “sistema”, un sistema es módulo ordenado de elementos que se encuentran interrelacionados y que interactúan entre sí. El concepto se utiliza tanto para definir a un conjunto de conceptos como a objetos reales dotados de organización. En semiótica se hace referencia al conjunto de
  • 12. signos que tienen relación entre sí, los cambios producidos en cada uno repercuten en los demás. 8. Medios expresivos en arquitectura En Arquitectura podemos analizar a un edificio desde múltiples puntos de vista con lo cual obtendremos la información necesaria para la comprensión total del mismo. La expresión es el resultado de la conformación y combinación de múltiples parámetros que le confieren al edificio su carácter, su personalidad. La expresión se manifiesta de diversas maneras según los materiales utilizados, la función expresada en el exterior, la ornamentación, la conformación de la volumetría, la incorporación de conceptos tales como: la tectonicidad, la escala, la organicidad, la racionalidad, etc. Sin embargo sin querer desmerecer ninguna de las variantes que conforman la expresión, mi trabajo será más acotado analizando los parámetros que a mi entender, después de haber realizado una recopilación previa de información y distintas posturas sobre el tema de la expresión, definen esencialmente el carácter expresivo en una obra: El material, la función y la ornamentación. Realizaré un recorrido por la historia, analizando de cada movimiento sus obras paradigmáticas asumiendo los siguientes postulados y comprobando si éstos se verifican o no. 1-Un edificio es expresivo si muestra la realidad constructiva. 2-Un edificio es expresivo si en la fachada se muestra la función. 3-La ornamentación determina si una obra es expresiva o no. Entendiendo como expresión la manifestación de la esencia del edificio, su carácter, el destino. Con lo cual calificaremos como “arquitectura expresiva” solamente a los edificios que presenten estas características. Sin embargo en el principio de mi búsqueda de la expresión fui recolectando una serie de frases que hacen referencia al tema.
  • 13. El término expresión, según el Diccionario Enciclopédico Ilustrado Sopena, es: “Manifestación, declaración y especificación de una cosa” “Manifestación de un pensamiento, sentimiento o deseo” del diccionario Larousse. “La expresividad de la arquitectura depende directamente de las convicciones formales aceptadas por el público” J.M. Montaner. Según la Enciclopedia Británica, la expresión es la declaración de una cosa para darla a entender. Palabra o locución. Viveza y propiedad con que se manifiestan los elementos en el discurso, el teatro, la pintura, arquitectura, etc. Expresión es para los pintores expresionistas, no sólo intuición, sino además estremecimiento de un instante, tan profundo, que es símbolo de la expresión misma. El expresionismo en la pintura representa la realidad a partir del sentimiento del autor. Como en el caso del alemán Eduard Munch, uno de los mayores representantes del expresionismo en la pintura, conformando la composición de sus pinturas a través de pinceladas anchas y muy largas, que subrayan un uso cada vez más arbitrario del color, sin adscribirse a ninguna regla, donde la expresión de su subjetividad artística es el factor determinante del mismo. En cada momento de la historia la arquitectura nos muestra cuál es su posición frente al problema de la expresión, por esto, lo que hace la diferencia entre los edificios es la configuración de los distintos elementos, la utilización de los materiales, los resultados de la técnica, la función, la representación de un contexto socio cultural, la aceptación o rechazo de un estilo en particular, el uso o no del ornamento, entre otros. La expresión está determinada por la incidencia de varios factores que se intercalan conjuntamente para determinar su configuración. En este trabajo el elemento de análisis será la materialidad, la relación indivisible entre el material y su expresión. La función como parte integrante de la expresión en donde, si queda manifiesta, el edificio entonces tendrá mayor expresividad. Y por último la ornamentación en cuanto a que la expresión está también determinada por la conformación de los elementos ornamentales que se incorporan en la obra.
  • 14. El ornamento es un motivo decorativo individual que enriquece y divide la arquitectura con formas geométricas, vegetales o figurativas. Por lo que la ornamentación sería entonces la totalidad de los objetos y motivos de un edificio que sirven de decoración. No podemos hablar de expresión sin hablar del carácter, el carácter y la expresión son dos conceptos que están íntimamente relacionados. La expresión confiere el carácter a la obra, su personalidad, su esencia, su existencia y por lo tanto cada obra tendrá un carácter que le es propio. Entonces, estaríamos asumiendo de esta forma que a partir del uso de determinados materiales el edificio adquiere específicas características que finalmente constituyen su carácter. Los materiales utilizados entonces denotan y connotan al objeto. Para Summer son las distintas técnicas expresivas están conformadas por la elección del sistema constructivo utilizado y los materiales que éstos emplean. La forma arquitectónica, como expresión de condicionantes precisas, la función, la materialidad, su carácter ornamental y la relación con el contexto físico y socio cultural, determina la existencia del objeto. 9. Arquitectura, comunicación y semiótica Los objetos arquitectónicos no comunican o no han sido creados con ese propósito, si no que funcionan. Es por esto que la semiótica siempre se plantea si las funciones se pueden interpretar como aspecto comunicativo y si la consideración de las funciones en su aspecto comunicativo las podemos comprender y definir. La arquitectura como comunicación: Disfrutamos de la arquitectura como acto de la comunicación, sin excluir su funcionalidad. Roland Barthes “desde el momento que existe sociedad, cualquier uso se convierte en signo de este uso.” Producto manufacturado y espacio promueven una función, comunica la función que realizan y como deben de usarse; los dos objetos comunican incluso sin ser usados. Estímulo y comunicación: Un estímulo son actos sensoriales que provocan una reacción determinada, esta puede ser inmediata o mediata. Existe una simple relación entre
  • 15. estímulo y reacción a un proceso intelectivo en el que intervienen distintos signos. Pierce, clasifica a los indicios, como signos que dirigen la atención a un objeto por un impulso ciego (fundados en códigos y convenciones comunicativas). La arquitectura tiene estímulos de este tipo. En este sentido, lo que permite el uso de la arquitectura, no solamente son las funciones posibles, sino sobre todo los significados vinculados a ella, que te predisponen para su uso. El signo arquitectónico: Caracterización del signo arquitectónico: La arquitectura puede ser considerada un sistema de signos, por lo que trataremos de definir cada uno de ellos. Según las categorías de la semiótica de Richard a la arquitectura nos toparemos con la referencia (función) y referente (realidad física del símbolo). Otro es el lenguaje arquitectónico basándose en la semiótica de Morris por Giovanni Klaus Koening, este dice que un signo es un estímulo preparatorio que en determinadas condiciones implica comportamientos y concluye que “la arquitectura se compone de vehículos ségnicos que promueven comportamientos”. Pero la lectura concluye que el objeto arquitectónico no es simplemente un estímulo preparatorio si no que es el objeto estimulante. El vehículo técnico nos lleva a analizar el denotatum (objeto) y significatum (aquello que se refiere el signo) y según Max Bense (basada en la semiótica de Pierce) nos habla que un signo es capaz de tener un significatum, pero puede no tener un denotatum por lo que Koening afirma que lo signos arquitectónicos son de esta especie por lo que denotan algo, su propia presencia física. En cambio la imposición semiótica es la caracterización de un signo, se basa solamente en un significado codificado que determinado por el contexto cultural atribuye
  • 16. un significado, y reconoce en el signo arquitectónico la presencia de un significante cuyo significado es la función que este hace posible. Denotación arquitectónica: El objeto de uso es desde el punto de vista comunicativo, el significante del significado denotando la función según códigos. La genialidad de un arquitecto y constructor no puede convertir una forma nueva en algo funcional, si no se apoya en procesos de codificación existentes, por lo que se dice que la firma denota la función si se basa en un sistemas de expectativas y hábitos adquiridos. (Un contexto de signos que se refieren a un código conocido). Los objetos cinéticos fingen el aspecto exterior de los objetos usuales, por lo que existe una ambigüedad, ya que corresponden a un dialecto propio y no a código existentes. La connotación arquitectónica: El objeto arquitectónico puede detonar la función o connotar determinada ideología de la función. Por este hecho no se sabe distinguir cual connotación es más importante, la funcional o la simbólica. Pero esto no sucede ya que las connotaciones simbólicas se consideran funcionales porque comunican una utilidad social en el objeto. La comunicación arquitectónica y la historia: Existen dos tipos de funciones: la función primaria (la que se denota) y la función secundaria (que son connotadas), las funciones secundarias se apoyan mas no se originan en la denotación primaria. Los significados arquitectónicos y la historia: El significado arquitectónico denota una función primaria estable, variando las funciones secundarias en el transcurso de la historia. En el transcurso de la historia los dos tipos de funciones están sujetas a pérdidas y sustituciones.
  • 17. Consumo y recuperación de las formas: El fenómeno de consumo de formas es el olvido de los factores estéticos y este provoca un cambio fuerte y frecuente en los códigos. Las condiciones de consumo y de recuperación tienen las mismas condiciones. Por esto la actividad de descubrir significados en las cosas, más el conocimiento de la historia, implicaron una invención de nuevos códigos. Por lo que el salto hacia atrás se convierte en una proyección del futuro. Los códigos arquitectónicos: ¿Qué es un código en arquitectura? Los códigos arquitecto son esquemas dados, y se han ocupado en la arquitectura bajo un aspecto comunicativo. Se pueden distinguir los códigos de lectura de los códigos de elaboración del proceso del objeto. Al estudiar estos códigos se enfocan en los códigos tipológicos (semánticos). Clasificación de los códigos arquitectónicos:  Códigos sintácticos: ciencia de la construcción, hablan de la estructura del espacio.  Códigos semánticos: articulación de elementos arquitectónicos como elementos que denotan funciones primarias, secundarias, distribución, géneros tipológicos (sociales y espaciales). Los códigos de la arquitectura pueden traspasar los límites porque si no el significado de arquitectura no sería el mismo (servicio). ¿La arquitectura como comunicación de masas? La arquitectura es un sistema de reglas retóricas hechas para hacer lo que ya se espera. Es una operación dirigida a personas para satisfacer sus exigencias y persuadirlos a actuar de una forma. Por lo que la podríamos definir como comunicación de masas y más por sus características similares como que es persuasiva, psicológico, se disfruta no necesita de nuestra atención, sociedad de mercado etc.
  • 18. La información arquitectónica Entre más analizas la arquitectura provoca sensaciones de que va más allá que esta comunicación de las masas. La arquitectura puede tener las características de un lenguaje persuasivo pero teniendo a la vez cualidades inventiva, ya que toda obra aporta algo nuevo.