SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 61
AAtteenncciióónn IInniicciiaall 
aall PPaacciieennttee PPoolliittrraauummaattiizzaaddoo 
VVaalloorraacciióónn yy RReessuucciittaacciióónn 
Universitario: Osmar D. Medina 
PJC
I. Introducción 
Paciente traumatizado 
Es aquel paciente que presenta una entidad clínica 
en que las lesiones son producidas por 
intercambio de energía y que producen o pueden 
producir, un compromiso vital para el accidentado.
Paciente con traumatismo de un único sistema frente a 
paciente con politraumatismos 
● Un paciente con un traumatismo de un único sistema tiene 
una lesión de un sistema del organismo. Un ejemplo sería 
paciente con una fractura simple de tobillo y sin evidencia 
de perdida de sangre o shock. 90% de los casos. 
● Un paciente con un traumatismo multisistémico o 
( politraumatizado) tiene lesiones que afectan a más de un 
sistema del organismo, incluidos los sistemas pulmonar, 
circulatroio, neurológico, gastrointestinal, 
musculoesquelético y tegumentario. Un ejemplo sería un 
paciente involucrado en un accidente de tráfico que 
presenta TCE, contusiones pulmonares, shock y una 
fractura de fémur.
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Hoy en Día 
El politraumatismo constituye hoy día la primera causa de 
muerte en las cuatro primeras décadas de la vida; además 
produce un alto número de pérdidas de horas de trabajo e 
incapacidades permanentes. 
Clásicamente se considera que la muerte en el 
politraumatizado acontece en tres picos claramente 
delimitados.
El primer pico se produce en los primeros minutos tras la 
agresión. Aparece fundamentalmente debido a laceraciones 
cerebrales, lesiones en grandes vasos y corazón y lesiones 
espinales altas. Muy p ocos de estos enfermos pueden ser 
salvados. 
El segundo pico se produce entre los primeros minutos y las 
primeras horas, es la llamada “hora de oro”. La muerte ocurre 
fundamentalmente por hematomas epidurales y subdurales, 
hemoneu motórax, rotura esplénica, laceración hepática, fracturas 
pélvicas y otras lesiones múltiples asociadas con una pérdida 
significativa de sangre. Es en este momento donde alcanzan su 
máxima responsabilidad los primeros intervinientes, 
dependiendo de ellos en gran medida la supervivencia de los 
lesionados. 
El tercer pico se produce a los días o semanas después del 
trauma, fundamentalmente debido a sepsis o fallo multiorgánico.
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
El tratamiento inicial del traumatizado grave requiere una rápida 
valoración de las lesiones y la instauración de las medidas adecuadas 
de soporte vital. Puesto que el factor tiempo es esencial, es deseable 
un enfoque sistemático del problema, que pueda ser revisado y 
practicado. 
Este proceso es llamado “ Valoración Inicial” e incluye: 
1. Examen Inicial (ABC). 
2. Examen Secundario (cabeza a pies). Este requiere siempre la 
estabilización previa del paciente.
Puerta de entrada al Protocolo de Tratamiento 
DERECHOS DEL PACIENTE 
- Solicitar y recibir la atención prehospitalaria 
- Exigir secreto sobre su condición y tratamiento recibido 
- Denunciar o demandar 
- Rechazar la ayuda o atención prehospitalaria 
Consentimiento Implícito 
Es el que se asume en un paciente inconsciente, confundido o seriamente 
lesionado, que no puede expresarse de alguna manera; o bien en un menor de edad 
(según legislación local), que no puede tomar decisiones.
Consentimiento Explícito 
Es el que se solicita al paciente, a un familiar o representante legal para 
prestarle atención prehospitalaria a un paciente inconsciente, confundido o 
seriamente lesionado; o bien a un menor de edad o persona con retardo 
mental. 
Para que califique como consentimiento explícito el paciente debe ser 
informado de: 
-Que usted es un capacitado en cuidados de emergencia 
-Cuál es su nivel de entrenamiento 
-Porqué piensa que el cuidado es necesario 
-Qué es lo que va a hacer; y 
-Si existe algún riesgo en el cuidado que usted ofrece o un riesgo 
relacionado si rehúsa el cuidado.
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
Los pacientes son valorados y las prioridades de tratamiento se establecen en 
base a sus lesiones, la estabilidad de sus signos vitales y el mecanismo de 
lesión. En el paciente traumatizado grave, la secuencia lógica de prioridades 
de tratamiento deberá establecerse en base a la valoración global del 
paciente. 
Las funciones vitales deben ser evaluadas rápida y eficientemente. El 
manejo del paciente debe consistir en una rápida valoración inicial 
íntimamente ligada a la resucitación de las funciones vitales, un examen 
secundario más detallado, y finalmente, el inicio del tratamiento definitivo. 
Este proceso constituye el ABC del tratamiento del paciente traumatizado e 
identifica las situaciones de riesgo vital. 
A. Control de la vía aérea y de la columna cervical. 
B. Respiración (Ventilación). 
C. Circulación con control de la hemorragia 
D. Discapacidad: estado neurológico. 
E. Exposición / Entorno.
A. Control de la vía aérea y de la columna cervical.
El profesional de la asistencia prehospitalaria debe comprobar la vía aérea 
del paciente de inmediato para asegurarse de que está permeable 
“ABIERTA Y SIN OBSTACULOS''. Consideramos que todo paciente 
inconsciente presenta una mala oxigenación hasta que se demuestre lo 
contrario, e inicialmente deberemos buscar la causa en una obstrucción de 
la vía aérea. De forma añadida, la disminución del nivel de consciencia 
provoca inestabilidad de la vía aérea por dos causas: permitir la caída de la 
lengua hacia atrás y aumentar el riesgo de broncoaspiración. 
Por ello, en todo paciente inconsciente es prioritario estabilizar la vía aérea. 
paciente inconsciente es prioritario estabilizar la vía aérea. 
Por el contrario, un paciente con respuesta verbal espontánea difícilmente 
presentará obstrucción de la vía aérea, pudiendo ser esta inestable en caso 
de sospecha de quemadura inhalatoria. Además de valorar el nivel de 
consciencia, deberemos buscar signos de obstrucción de la vía aérea como 
son: la presencia de estridor, traumatismo maxilofacial severo, traumatismo 
traqueal, o la presencia a la exploración de cuerpos extraños.
● Realizar control cervical bimanual (Estable y riguroso). 
● Comprobar el nivel de conciencia (AVDI). 
● En caso de inconciencia, verificar la posibilidad de PCR 
(Pulso carotídeo). 
● En caso de PCR, realizar SVB con control cervical. 
● En caso de inconciencia, efectuar apertura de la Vía aérea 
con subluxación mandibular. 
● Inspeccionar la vía aérea en búsqueda de cuerpos 
extraños, sangres, vómitos, etc. 
● Limpiar la cavidad oral. 
● Colocar una cánula orafaríngea 
● Comprobar si el paciente tiene ventilación eficaz 
● Iniciar ventilación con bolsa mascarilla conectada a un 
reservorio de O². 
● Colocar el collarín cervical rígido, CORRECTAMENTE!
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
B. Respiración (ventilación). 
El profesional de la asistencia prehospitalaria debe en primer lugar 
hacer llegar de forma eficaz oxígeno a los pulmones del paciente 
para ayudar a mantener el proceso metabólico aeróbico. 
La vía aérea permeable por sí sola no asegura una adecuada 
respiración. Se requiere una adecuada ventilación y un adecuado 
aporte de oxígeno para optimizar la transferencia de oxígeno y la 
eliminación de dióxido de carbono. Una adecuada ventilación estará 
garantizada por una vía aérea permeable, un adecuado control central 
de los movimientos respiratorios y una pared torácica íntegra.
Las lesiones que pueden comprometer severamente la ventilación son el 
neumotórax a tensión, el neumotórax abierto y el tórax inestable con 
contusión pulmonar. 
La inspección visual y la palpación pueden revelar lesiones de la pared torácica 
que pueden comprometer la ventilación. El tórax del paciente debe estar 
descubierto para valorar la frecuencia respiratoria (si es >35 ó < 10 r.p.m. 
implica un trastorno de la respiración severo), la simetría de los movimientos 
respiratorios, la presencia de heridas penetrantes soplantes y la presencia de 
crepitación subcutánea. 
En general, podemos decir que los trastornos de la respiración comprometen la 
vida del politraumatizado, pero que afortunadamente se resuelven con 
maniobras terapéuticas tan simples como el aislamiento de la vía aérea, un 
correcto aporte de oxígeno, una adecuada ventilación mecánica, el drenaje 
torácico (en caso de neumotórax a tensión efectuaremos de forma inmediata 
punción con un catéter de grueso calibre en 2º espacio intercostal línea medio 
clavicular del hemitorax correspondiente, añadiendo un sistema valvular que 
permita la salida pero no la entrada de aire) y el sellado de heridas soplantes. 
Recordar siempre que tanto el neumotórax a tensión como la herida soplante 
son de diagnóstico clínico.
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
C. Circulación y Control de la Hemorragia 
Si no existe latido se iniciarán inmediatamente maniobras de RCP. La 
hemorragia es la causa principal de muerte tras un traumatismo, que 
puede ser tratada de manera efectiva y rápida. La hipotensión tras un 
traumatismo debe ser considerada por hipovolemia mientras no se 
demuestre lo contrario. La valoración rápida y acertada de la situación 
del paciente es, por lo tanto, esencial. Cuatro elementos de 
observación dan información clave en segundos: nivel de consciencia, 
coloración de la piel, pulso y la presencia de hemorragia externa.
Nivel de Conciencia 
Cuando el volumen circulante de sangre disminuye, la perfusión 
cerebral puede alterarse de manera severa, apareciendo alteración del 
nivel de consciencia. Sin embargo, un paciente consciente puede 
también haber perdido una importante cantidad de sangre. Todo 
trastorno del nivel de consciencia se le supone debido al shock 
mientras esta situación no se remonte.
Coloración de la piel 
La coloración de la piel puede ser útil para valorar al paciente 
hipovolémico. Un paciente con una piel sonrrosada, especialmente en 
cara y extremidades, rara vez estará críticamente hipovolémico. Por el 
contrario, el color grisáceo, ceniciento del rostro y la palidez de 
extremidades son signos evidentes de hipovolemia. Estos signos 
usualmente indican una pérdida de volumen sanguíneo de al menos un 
30%, si la hipovolemia es la causa.
Pulso 
Los pulsos, usualmente un pulso central fácilmente accesible, deben 
valorarse bilateralmente en calidad, frecuencia y regularidad. Un 
pulso periférico lleno, lento y regular es signo, usualmente, de relativa 
normovolemia. Un pulso rápido, superficial, es el signo más precoz de 
hipovolemia, pero puede tener otras causas. 
Un pulso irregular es generalmente signo de alteración cardíaca. 
Pulsos centrales ausentes, no atribuible a causas locales, indican la 
necesidad inmediata de maniobras de resucitación para restaurar el 
volumen y el gasto cardíaco efectivo para evitar la muerte. Si hay 
latido cardíaco, como referencia aproximada, tener en cuenta que si 
existe pulso femoral la T.A.S. es > de 70 mmHg. Si existe pulso radial 
la T.A.S. es > de 80 mmHg.
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
La hemorragia externa severa es identificada y controlada en el 
examen inicial. 
Una pérdida externa rápida se controla con compresión manual 
directa sobre la herida
● Si no resulta realizamos un vendaje compresivo
● Como tercera opción el uso del torniquete
En todo paciente con inestabilidad de su circulación canalizar 2 
vías venosas periféricas de grueso calibre, realice una extracción 
de analítica sanguínea completa, practique una infusión en carga de 
1000–2000 ml de cristaloide o 20 ml/Kg en niños, estabilice las 
fracturas de pelvis y fémur, monitorice ECG y tome la tensión 
arterial. 
Cuando no obtenga ninguna respuesta a la carga inicial de 2000 ml de 
cristaloides, plantéese la posibilidad de una pérdida persistente de 
sangre, la presencia de shock neurogénico (se asocia con piel 
sonrrosada) o la presencia de taponamiento cardíaco: 
Triada de Beck: ingurgitación yugular, hipotensión y tonos cardíacos 
apagados.
Acceso Venoso 
El obtener una vía venosa debe ser una maniobra a realizar 
rápidamente. Es de elección en los politraumatizados la canalización 
de dos vías periféricas con catéteres cortos y de grueso calibre que 
faciliten el aporte de grandes volúmenes en poco tiempo (14 G y de 
no poder ser, 16 G) y en caso de dificultad se considerará la 
canalización de un gran vaso a ser posible con un introductor del 
calibre 8,5 Fr. (utilizando la técnica de Seldinger) para infundir 
líquidos lo más deprisa posible. Nunca interponga cualquier 
mecanismo que disminuya el flujo de líquido, del tipo dosificadores 
de flujo (Dial-a-flo) a lo largo del sistema de infusión.
Mejores Vías para acceso venoso periférico 
1. Vena antecubital. 
2. Otras venas del antebrazo. 
3. Vena femoral. 
4. Venoclisis de la safena interna.
Acceso Venoso Central 
● Carótida interna 
● Subclavia 
En todo caso, deberá elegirse aquella en cuya técnica se tenga más 
experiencia, siendo preferible la canalización de la subclavia por la 
sospecha de lesión cervical que debe existir en todo politraumatizado, 
debiéndose elegir la subclavia del hemitórax lesionado en caso de 
traumatismo torácico. En niños menores de seis años la punción 
intraósea es de elección ante la canalización de una vía central.
Fluidoterapia 
El objetivo de la administración de líquidos será normalizar el gasto cardíaco 
así como mejorar la perfusión tisular. La cantidad y el ritmo de perfusión irá en 
función del estado hemodinámico del paciente así como de la colocación de los 
catéteres. 
Para que se produzca una hipotensión significativa debe perderse casi un 40% 
del volumen intravascular, por lo que la cantidad administrada inicialmente 
sería de 2.000 ml de cristaloides (1.500 ml de Ringer Lactato equivale a la 
acción expansora de 500 ml de un coloide), y de 20 ml/Kgr en el paciente 
pediátrico. 
Es muy útil la llamada regla del “3 por 1” para el aporte de cristaloides que 
consiste en la administración de 3 ml de cristaloides por cada ml de sangre 
perdida. También es orientativo saber que una fractura de tibia o húmero puede 
provocar una pérdida de unos 750 ml mientras que una pérdida por encima de 
1.500 ml suele asociarse a una fractura de fémur e incluso algunos litros de 
sangre se pueden acumular a un hematoma retroperitoneal asociado a una 
fractura de pelvis
Fluidos de elección 
Los Cristaloides (Ringer Lactato o Salino Fisiológico) son los fluidos de 
elección fundamentalmente por ser atóxicos. En casos puntuales puede 
asociarse en el tratamiento inicial los coloides (Hemoce). En TCE se 
recomienda el empleo de suero fisiológico, y parece que las soluciones 
hipertónicas (salino hipertónico) están ofreciendo buenos resultados.
ESTIMACIÓN DE SANGRE PERDIDA BASADO EN 
EL EXAMEN 
INICIAL DEL PACIENTE. Para un hombre de 70 Kg.
Cuando el mecanismo lesional sugiera hemorragia 
intraabdominal y/o intratorácica y/o lesiones de grandes 
vasos, 
comunicar al hospital la situación del enfermo y las medidas 
diagnósticas y terapéuticas de extrema urgencia. Evacuar 
rápidamente al hospital.
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
D. Discapacidad: Estado neurológico. 
Después de evaluar y corregir en la medida de lo posible los factores 
implicados en la entrada de oxígeno a los pulmones y de su 
circulación por todo el cuerpo, el paso siguiente en la valoración 
primaria es la evaluación de la función cerebral, que es un indicador 
indirecto de la oxigenación cerebral. El objetivo es determinar el nivel 
de consciencia del paciente y evaluar el riesgo de hipoxia. 
El profesional de la asistencia debe cosiderar que el paciente 
beligerante, combativo o poco colaborador está hipóxico hasta que 
se demuestre lo contrario. 
La mayoria de los pacientes aceptan la ayuda cuando su vida está 
amenazada. Si el paciente la rechaza, hay que preguntarse la razón. 
Por qué se siente amenazado el paciente por la presencia de un 
profesional de la asistencia prehospitalaria? El profesional debe 
intentar establecer una una buena comunicación. 
Si no parece existir ninguna amenaza en la situación, hay que 
considerar que el comportamiento se trata de una causa fisiológica, 
así como identificar y tratar los problemas reversibles.
Una disminución del nivel de consciencia debe alertar al 
profesional de cuatro posibilidades 
1. Disminución de la oxigenación cerebral ( por hipoxia o 
hipoperfusión). 
2. Lesión del sistema nervioso central. 
3. Sobredosis de alcohol o drogas. 
4. Transtorno metabólico ( diabetes, convulsiones, parada 
cardíaca).
Cuáles son las herramientas para determinar el nivel de 
conciencia? 
● AVDN: Debido a su falta de prescisión, el uso de AVDN ha 
caído en desuso. Aunque la GCS es más complicada de 
recordar que el AVDN, la práctica repetida facilita esta 
evaluación crucial. 
● GCS(Escala de Coma de Glasgow): Se trata de un método 
sencillo y rápido para evaluar la función cerebral y predice 
el pronóstico del paciente, sobre todo mediante la mejor 
respuesta motora. También aporta una referencia de la 
función cerebral para evaluaciones neurológicas repetidas.
Si el ojo derecho esta hinchado y no puede 
abrir, pero el ojo izquierdo abre 
espontáneamente, el paciente recibe un <<4>>. 
Si no abre, el profesional realiza una orden 
verbal, << abra los ojos>> si no responde, se 
aplica un estímulo doloroso. Si no hay 
respuesta la puntuación es un <<1>> 
Se determina haciéndole preguntas como. Qué 
le ha pasado?>>. Si el paciente está bien 
orientado, dará una respuesta coherente. En 
caso contrario, la respuesta verbal será 
puntuado como confusa, inapropiada, 
ininteligible o ausente. Si el paciente está 
intubado, se valorará solo la respuesta ocular y 
motora. Por ejemplo <<8T>> 
Se debe dar una orden sencilla como: <<Levante 
los dedos>>. Si obedece se le da un <<6>>. Si el 
paciente no cumple la orden se realiza un estimulo 
doloroso y se puntúa la mejor respuesta motora. 
Se considera que si el paciente intenta combatir el 
estimulo doloroso localiza el dolor<5>. Si retira el 
cuerpo del estimulo<4>. Flexión anómala<3>. Una 
extensión anómala<2>. Ausencia de respuesta 
<1>.
Como interpretar los resultados de la Escala de Coma de 
Glasgow 
La máxima puntuación de la GCS es de 15, que 
corresponde a un paciente sin discapacidad, mentras que la 
puntuación más baja es de 3 y suele ser un signo ominoso. 
Una puntuación inferior a 8 indica lesión grave, de 9 a 12 
moderada y 13 a 15 leve. 
Un puntuación de 8 es una indicación de considerar un 
manejo activo de las vía aérea del paciente. 
El profesional debe calcular y relacionar los componentes 
individuales de la puntuación con facilidad y debe incluirla 
en el informe verbal a la llegada al centro receptor, así 
como en el informe de asistencia del paciente. 
● Lesión Grave: < 8 
● Lesión moderada: 9 a 12 
● Lesión leve: 13 a 15
Evaluación de La Pupila 
Si el paciente no está despierto, orienta y capacitado para 
cumplir órdenes, el profesional de la asistencia debe 
evaluar la pupila de inmediato. 
● Son las pupilas iguales y redondas(isocóricas). 
● Son normorreactivas a la luz? 
● Reaccionan a la luz mediante constricción o no responden y 
están dilatadas? 
''Una puntuación menor de <<14 en GCS>> con una 
exploración pupilar anomala puede indicar la presencia de 
un TCE con riesgo vital''
E. Exposición/Control Ambiental 
Un paso inicial del proceso de evaluación es quitar la ropa 
del paciente porque es fundamental la exposición del 
traumatizado para detectar todas las lesiones. 
No siempre es cierta la afirmación << La parte del cuerpo 
no expuesta la que presenta la lesión más grave>>, pero si 
en muchas ocasiones, por lo que resulta obligatoria una 
exploración corporal total. Ademas, la sangre puede 
acumularse en la ropa y ser absorbida y pasar 
desapercibida. 
Una vez explorado se vuelve a cubrir al paciente, la 
hipotermia es un problema serio en el tratamiento del 
paciente traumatizado. 
Una regla general es retirar la ropa necesaria para 
determinar la presencia o ausencia de un trastorno o lesión 
El profesional no debe dudar en quitar la ropa si esta es la 
única forma de realizar una evaluación y tratamiento 
completos.
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
EXAMEN SECUNDARIO (CABEZA A PIES) 
E1 examen secundario no se inicia hasta que se haya completado el examen 
inicial (ABC), se haya iniciado la resucitación resolviendo las urgencias 
vitales y se haya reevaluado el ABC debiendo estar el enfermo estable. 
Procederemos a un examen exhaustivo, desde la cabeza a los pies, basado en 
la inspección, palpación, percusión y auscultación, incluyendo la 
reevaluación de los signos vitales (TA, pulso, respiración y temperatura). 
Este examen es importante, ya que la posibilidad de pasar por alto o 
infravalorar la gravedad de una lesión es alta, especialmente en el paciente 
inestable y/o inconsciente.
ANAMNESIS 
(del griego, 'recuerdo') significa 'recolección', 'reminiscencia', 
'rememoración'. La anamnesis en general apunta a traer al presente los 
recuerdos del pasado, recuperar la información registrada en épocas 
pretéritas. 
● El profesional de la asistencia prehospitalaria puede obtener 
la anamnesis del propio paciente, de familiares o de 
testigos. 
● Los puntos importantes de la anamnesis se recogen en el 
acrónimo <<SAMPLE>>. 
S> Signos y síntomas 
A> Alergias 
M> Medicamentos 
P> Pasado Médico 
L> Ultima ingesta 
E> Eventos relacionados con el accidente.
EXAMEN FÍSICO 
1. Lesiones específicas de la cabeza y cuello 
Mediante inspección y palpación del cuero cabelludo, cráneo y cara 
buscaremos lesiones externas y fracturas, así como la presencia de sangre en 
nariz, oídos, hematoma en anteojos o mastoideo (sospecha de fractura de 
base del cráneo). 
Debido a que el edema periocular puede impedir posteriormente un examen 
en profundidad, deberemos valorar la agudeza visual (haciendo leer al 
paciente pa1abras en una solución intravenosa o en un paquete de gasas), 
tamaño pupilar, hemorragias en conjuntiva y fondos de saco, heridas 
penetrantes, luxación del cristalino y presencia de lentes de contacto 
(retirarlas antes de que aparezca el edema). 
Si existe traumatismo maxilofacial sin compromiso de la vía aérea o 
hemorragia masiva, se trata cuando el paciente esté estable. Los pacientes 
con fractura del macizo facial pueden presentar fractura asociada de la 
lámina cribiforme, por lo que el sondaje gástrico debe hacerse por vía oral. 
Además valoraremos de nuevo la vía aérea para detectar posibles cambios 
que amenacen su obstrucción.
EXAMEN FÍSICO 
1. Lesiones específicas de la cabeza y cuello 
Mediante inspección y palpación del cuero cabelludo, cráneo y cara 
buscaremos lesiones externas y fracturas, así como la presencia de sangre en 
nariz, oídos, hematoma en anteojos o mastoideo (sospecha de fractura de 
base del cráneo).
2. Cuello y Columna Cervical 
Se debe suponer una lesión cervical inestable (fractura o lesión ligamentosa) en todo 
paciente politraumatizado especialmente en los casos que presente traumatismo por 
encima de la clavícula, por lo que el cuello debe ser inmovilizado hasta que la 
columna cervical sea adecuadamente evaluada y estudiada excluyendo la lesión (la 
ausencia de déficit neurológico no descarta lesión cervical). 
Nos fijaremos de nuevo en la posición de la tráquea, que debe estar en posición 
medial y en la existencia o no de ingurgitación yugular. Si están ingurgitadas pensar 
por orden de frecuencia en neumotórax a tensión o taponamiento cardíaco. 
Valoraremos la presencia de laceraciones, hematomas y heridas penetrantes. Cuando 
las heridas penetrantes se extiendan a través del platisma, no deben ser exploradas 
manualmente ya que requieren evaluación quirúrgica en quirófano. 
Las carótidas deben palparse y auscultarse; debemos buscar signos de traumatismo 
cerrado sobre estos vasos, y si existen deben hacer sospechar con gran probabilidad 
una lesión de arterias carótidas, aunque inicialmente no haya signos ni síntomas. 
La existencia de enfisema subcutáneo a nivel del cuello nos debe hacer pensar en 
neumotórax o en rotura traqueal.
3.Tórax 
La inspección y palpación ha de ser completa del tórax anterior y posterior. La 
existencia de contusiones y/o hematomas nos deben alertar sobre posibles lesiones 
ocu1tas. Valoraremos los movimientos torácicos, inestabilidad torácica y la presencia 
de enfisema subcutáneo. Si existen heridas penetrantes no detectadas en el examen 
inicial las sellaremos, y revisaremos las ya selladas. 
Mediante auscultación y percusión de ambos hemitórax valoraremos y reevaluaremos 
la presencia de hemotórax, neumotórax y contusión pulmonar. Auscultaremos los 
ruidos respiratorios en el plano anterior y alto del tórax para detectar neumotórax y 
en las bases en plano posterior para el hemotórax. Los ruidos cardíacos distantes y un 
pu1so estrecho pueden indicar taponamiento cardíaco. 
Tanto en el taponamiento cardíaco como en el neumotórax a tensión pueden no 
existir ingurgitación yugu1ar por la hipovolemia asociada. La disminución de los 
ruidos respiratorios y la presencia de shock pueden ser la única indicación de 
neumotórax a tensión y de la necesidad de descomprimirlo. 
Si durante el examen inicial hubiéramos descomprimido un neumotórax a tensión, 
revisaremos la permeabilidad del catéter de drenaje
4.Abdomen y Pelvis 
En la inspección del abdomen valoraremos si hay o no distensión y buscaremos 
lesiones externas que nos pongan sobre la pista de posibles lesiones internas. 
Palparemos el abdomen en busca de dolor y/odefensa muscular y percutiremos por si 
hubiera timpanismo o matidez. A la auscultación podemos objetivar la presencia o no 
de ruidos. Hay que tener en cuenta que un examen abdominal normal inicialmente no 
excluye una lesión intraabdominal significativa. Por ello es importante una 
observación y reevaluación frecuente del mismo. 
Los objetos que penetran en cavidad abdominal nunca deben ser removidos.
5. Músculo Esquelético 
Buscaremos heridas, deformidades, contusiones, etc. Palparemos las 
extremidades buscando zonas dolorosas, crepitación, movimiento anormal u 
otros signos que identifiquen fracturas ocultas. Es muy importante valorar los 
pulsos periféricos para descartar lesiones vasculares. 
Se curarán las heridas y se inmovilizarán las fracturas, valorando los pulsos 
periféricos antes y después de la inmovilización. 
Exploraremos la pelvis presionando las palas ilíacas (antero-posterior y 
lateralmente). 
Las fracturas de columna dorso-lumbar y/o lesiones neurológicas deben 
sospecharse en base a los hallazgos físicos y los mecanismos de lesión. Ante la 
sospecha de lesión medular se deberá empezar con el tratamiento específico 
(esteroides a altas dosis dentro de las 8 horas siguientes, metilprednisolona 30 
mg/kg en bolo durante 15 min, y a los 45 min, perfusión a 5,4 mg/kg/h durante 
23 horas).
6. Neurológico 
Realizaremos un examen neurológico completo que comprenda una evaluación 
motora y sensitiva y una reevaluación de la escala de Glasgow y del tamaño y 
reactividad pupilar. Si se produce un deterioro neurológico, volveremos a reevaluar 
ABC descartando hipoxemia o hipovolemia. 
Las alteraciones sensitivas y/o motoras sugieren lesión medular o de nervios 
periféricos, aunque también pueden deberse a isquemia por lesión vascular o 
síndrome compartimental. 
Debemos mantener una completa inmovilización del paciente (de toda la columna) 
en todo momento hasta que se excluya lesión espinal, sobre todo cuando se produce 
la transferencia del paciente.
MONITORIZACIÓN 
La mejor valoración de una resucitación adecuada se realiza por la obtención de 
parámetros físicos cuantificables, esto es, frecuencia respiratoria, pulso, tensión 
arterial, y saturación de O2. Los valores han de ser obtenidos tan pronto como sea 
posible después del reconocimiento primario. 
1. Frecuencia Ventilatoria: deben usarse para monitorizar la vía aerea y la 
respiración. 
2. Pulsioximetría: se trata de una técnica no invasiva para la monitorización del 
paciente traumatizado. El pulsioxímetro mide la saturación de oxígeno de la 
hemoglobina, pero no mide la PaO2. Un pequeño sensor está situado en la yema 
del dedo, lóbulo de la oreja, etc. La mayoría muestran la frecuencia cardíaca y la 
saturación de oxígeno. La oxigenación adecuada es reflejo de una adecuada vía 
aérea, ventilación y circulación. Consideramos valores óptimos de SpO2 igual o 
superior al 95%. 
3. La presión arterial debe medirse, sabiendo que es una pobre valoración de la 
perfusión tisular real.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Tratamiento en pacientes politraumatizados
Tratamiento en pacientes politraumatizadosTratamiento en pacientes politraumatizados
Tratamiento en pacientes politraumatizadosKelly Ps
 
Soporte vital básico para adultos y rcp
Soporte vital básico para adultos y rcpSoporte vital básico para adultos y rcp
Soporte vital básico para adultos y rcpUNAM
 
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA Marian Delgado
 
Manejo de urgencias en ambientes hostiles
Manejo de urgencias en ambientes hostilesManejo de urgencias en ambientes hostiles
Manejo de urgencias en ambientes hostilesyayo3
 
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)MARTIN GUTIERREZ
 
PROCEDIMIENTO NACIONAL DE COMUNICACIONES DE EMERGENCIA, PROCESOS APH DEL MSP
PROCEDIMIENTO NACIONAL DE COMUNICACIONES DE EMERGENCIA, PROCESOS APH DEL MSPPROCEDIMIENTO NACIONAL DE COMUNICACIONES DE EMERGENCIA, PROCESOS APH DEL MSP
PROCEDIMIENTO NACIONAL DE COMUNICACIONES DE EMERGENCIA, PROCESOS APH DEL MSPBenjaminAnilema
 
6 bleeding control pl alumno
6 bleeding control pl alumno6 bleeding control pl alumno
6 bleeding control pl alumnoAlvaro Castillo
 
Medicina Tactica (curso nivel 1)
Medicina Tactica (curso nivel 1)Medicina Tactica (curso nivel 1)
Medicina Tactica (curso nivel 1)picoso9976
 
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
080611  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia080611  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergenciaMi rincón de Medicina
 

Was ist angesagt? (20)

Tratamiento en pacientes politraumatizados
Tratamiento en pacientes politraumatizadosTratamiento en pacientes politraumatizados
Tratamiento en pacientes politraumatizados
 
Soporte vital básico para adultos y rcp
Soporte vital básico para adultos y rcpSoporte vital básico para adultos y rcp
Soporte vital básico para adultos y rcp
 
Ponencia 1
Ponencia 1Ponencia 1
Ponencia 1
 
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
 
Manejo de urgencias en ambientes hostiles
Manejo de urgencias en ambientes hostilesManejo de urgencias en ambientes hostiles
Manejo de urgencias en ambientes hostiles
 
Manejo Inicial del Politraumatizado
Manejo Inicial del Politraumatizado Manejo Inicial del Politraumatizado
Manejo Inicial del Politraumatizado
 
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)
 
RESCATE 3 Y RESCATE 4
RESCATE 3 Y RESCATE 4RESCATE 3 Y RESCATE 4
RESCATE 3 Y RESCATE 4
 
PROCEDIMIENTO NACIONAL DE COMUNICACIONES DE EMERGENCIA, PROCESOS APH DEL MSP
PROCEDIMIENTO NACIONAL DE COMUNICACIONES DE EMERGENCIA, PROCESOS APH DEL MSPPROCEDIMIENTO NACIONAL DE COMUNICACIONES DE EMERGENCIA, PROCESOS APH DEL MSP
PROCEDIMIENTO NACIONAL DE COMUNICACIONES DE EMERGENCIA, PROCESOS APH DEL MSP
 
Cuestionario de emergenciologia 2
Cuestionario de emergenciologia 2Cuestionario de emergenciologia 2
Cuestionario de emergenciologia 2
 
Trauma grave
Trauma graveTrauma grave
Trauma grave
 
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
 
Politraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GESPolitraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GES
 
2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx
 
6 bleeding control pl alumno
6 bleeding control pl alumno6 bleeding control pl alumno
6 bleeding control pl alumno
 
Trauma toracico expo umsa
Trauma toracico expo umsaTrauma toracico expo umsa
Trauma toracico expo umsa
 
Medicina Tactica (curso nivel 1)
Medicina Tactica (curso nivel 1)Medicina Tactica (curso nivel 1)
Medicina Tactica (curso nivel 1)
 
Rcp 2020
Rcp 2020Rcp 2020
Rcp 2020
 
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
080611  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia080611  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
 
CAPACITACION DEA.ppt
CAPACITACION DEA.pptCAPACITACION DEA.ppt
CAPACITACION DEA.ppt
 

Andere mochten auch

Manejo%20del%20dolor%20y%20sufrimiento%20en%20ni%c3%b1os
Manejo%20del%20dolor%20y%20sufrimiento%20en%20ni%c3%b1osManejo%20del%20dolor%20y%20sufrimiento%20en%20ni%c3%b1os
Manejo%20del%20dolor%20y%20sufrimiento%20en%20ni%c3%b1osJuan Mazabuel
 
Synovial chondromatosis
Synovial chondromatosisSynovial chondromatosis
Synovial chondromatosisMorshed Abir
 
Condromatosis Sinovial
Condromatosis SinovialCondromatosis Sinovial
Condromatosis SinovialLaTia Tuca
 
Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)
Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)
Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)Lupiita Padilla
 
Evaluación primaria a b c
Evaluación primaria a b cEvaluación primaria a b c
Evaluación primaria a b cIlse Fraustro
 
Valoracion primaria y secundaria
Valoracion primaria y secundariaValoracion primaria y secundaria
Valoracion primaria y secundariaglagaitan
 
Evaluación Primaria y Secundaria
Evaluación Primaria y Secundaria Evaluación Primaria y Secundaria
Evaluación Primaria y Secundaria Andy109
 
MRI KNEE JOINT ANATOMY
MRI KNEE JOINT ANATOMYMRI KNEE JOINT ANATOMY
MRI KNEE JOINT ANATOMYNikhil Bansal
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSEduardo Velasco
 

Andere mochten auch (9)

Manejo%20del%20dolor%20y%20sufrimiento%20en%20ni%c3%b1os
Manejo%20del%20dolor%20y%20sufrimiento%20en%20ni%c3%b1osManejo%20del%20dolor%20y%20sufrimiento%20en%20ni%c3%b1os
Manejo%20del%20dolor%20y%20sufrimiento%20en%20ni%c3%b1os
 
Synovial chondromatosis
Synovial chondromatosisSynovial chondromatosis
Synovial chondromatosis
 
Condromatosis Sinovial
Condromatosis SinovialCondromatosis Sinovial
Condromatosis Sinovial
 
Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)
Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)
Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)
 
Evaluación primaria a b c
Evaluación primaria a b cEvaluación primaria a b c
Evaluación primaria a b c
 
Valoracion primaria y secundaria
Valoracion primaria y secundariaValoracion primaria y secundaria
Valoracion primaria y secundaria
 
Evaluación Primaria y Secundaria
Evaluación Primaria y Secundaria Evaluación Primaria y Secundaria
Evaluación Primaria y Secundaria
 
MRI KNEE JOINT ANATOMY
MRI KNEE JOINT ANATOMYMRI KNEE JOINT ANATOMY
MRI KNEE JOINT ANATOMY
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
 

Ähnlich wie Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013

Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxApoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxNoticieroVentas
 
Abordaje inicial del paciente politraumatizado
Abordaje inicial del paciente politraumatizadoAbordaje inicial del paciente politraumatizado
Abordaje inicial del paciente politraumatizadoSusana Alonso
 
Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015Sergio Butman
 
Cuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawerCuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawermoira_IQ
 
Slikeskare informatica
Slikeskare informaticaSlikeskare informatica
Slikeskare informaticaAinethSnchez
 
Valoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdf
Valoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdfValoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdf
Valoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdfJorgeRojas640640
 
Papel de la enfermera en trauma.pdf
Papel de la enfermera en trauma.pdfPapel de la enfermera en trauma.pdf
Papel de la enfermera en trauma.pdfCandyRo1
 
VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc
 VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc
VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.docFREDYJAVIERGELIZTOUS1
 
Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)Dave Pizarro
 
Paciente poli cuidados
Paciente poli cuidadosPaciente poli cuidados
Paciente poli cuidadosmoira_IQ
 
2 EVALUACION INICIAL del paciente traumatizado.pptx
2 EVALUACION INICIAL del paciente traumatizado.pptx2 EVALUACION INICIAL del paciente traumatizado.pptx
2 EVALUACION INICIAL del paciente traumatizado.pptxCarlos Juarez
 

Ähnlich wie Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013 (20)

ATLS.pptx
ATLS.pptxATLS.pptx
ATLS.pptx
 
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxApoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
 
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILEBOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
 
Abordaje inicial del paciente politraumatizado
Abordaje inicial del paciente politraumatizadoAbordaje inicial del paciente politraumatizado
Abordaje inicial del paciente politraumatizado
 
Manejo inicial del paciente Politraumatizado
Manejo inicial del paciente PolitraumatizadoManejo inicial del paciente Politraumatizado
Manejo inicial del paciente Politraumatizado
 
Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015
 
Cuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawerCuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawer
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Slikeskare informatica
Slikeskare informaticaSlikeskare informatica
Slikeskare informatica
 
Trauma soporte basico de vida 2010
Trauma soporte basico de vida 2010Trauma soporte basico de vida 2010
Trauma soporte basico de vida 2010
 
37 18 manual de emergencias, catástrofes y supervivencia uni tecnica de ambat...
37 18 manual de emergencias, catástrofes y supervivencia uni tecnica de ambat...37 18 manual de emergencias, catástrofes y supervivencia uni tecnica de ambat...
37 18 manual de emergencias, catástrofes y supervivencia uni tecnica de ambat...
 
Politraumatismos
PolitraumatismosPolitraumatismos
Politraumatismos
 
Valoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdf
Valoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdfValoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdf
Valoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdf
 
Papel de la enfermera en trauma.pdf
Papel de la enfermera en trauma.pdfPapel de la enfermera en trauma.pdf
Papel de la enfermera en trauma.pdf
 
VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc
 VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc
VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc
 
MANEJO DE TRAUMA.pptx
MANEJO DE TRAUMA.pptxMANEJO DE TRAUMA.pptx
MANEJO DE TRAUMA.pptx
 
Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)
 
Paciente poli cuidados
Paciente poli cuidadosPaciente poli cuidados
Paciente poli cuidados
 
2 EVALUACION INICIAL del paciente traumatizado.pptx
2 EVALUACION INICIAL del paciente traumatizado.pptx2 EVALUACION INICIAL del paciente traumatizado.pptx
2 EVALUACION INICIAL del paciente traumatizado.pptx
 

Kürzlich hochgeladen

Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...
Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...
Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...MIRNAMARIN14
 
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptxPamR5
 
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdfMedicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdfqfbcarlosarias
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICOPROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICOAna Paula
 
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONESSepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONESEdgarSantamaria7
 
Películas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades rarasPelículas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades rarasJavierGonzalezdeDios
 
Educación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
Educación Sexual en la Adolescencia Taller CharlaEducación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
Educación Sexual en la Adolescencia Taller CharlaIbethCalle2
 
CasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdf
CasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdfCasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdf
CasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdfAstrid197751
 
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADAInsuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADAJaveriana Cali
 
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022JessaNoemi
 
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetriciasuturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetriciaapolo71289
 
Artículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapia
Artículo Recomendaciones Cáncer. FisioterapiaArtículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapia
Artículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapiaclinicadefisioterapi2
 
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptxCOVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptxEmely Juarez
 
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...yesenia635251
 
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...carlosfracturas
 
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdfEspacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdfandresmartinez109761
 
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Alejandro Paredes C.
 
VALORACION CEFALOCAUDAL Anamnesis Examen Fisico RN 2024.pptx
VALORACION CEFALOCAUDAL    Anamnesis   Examen Fisico RN 2024.pptxVALORACION CEFALOCAUDAL    Anamnesis   Examen Fisico RN 2024.pptx
VALORACION CEFALOCAUDAL Anamnesis Examen Fisico RN 2024.pptxquinteroleal
 
Radiografía de tórax- BALDERRAMA OLVERA.pdf
Radiografía de tórax- BALDERRAMA OLVERA.pdfRadiografía de tórax- BALDERRAMA OLVERA.pdf
Radiografía de tórax- BALDERRAMA OLVERA.pdfYenifeerOlvera
 
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdfClase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdfgarrotamara01
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...
Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...
Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...
 
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
 
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdfMedicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICOPROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICO
 
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONESSepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
 
Películas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades rarasPelículas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades raras
 
Educación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
Educación Sexual en la Adolescencia Taller CharlaEducación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
Educación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
 
CasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdf
CasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdfCasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdf
CasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdf
 
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADAInsuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
 
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
 
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetriciasuturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
 
Artículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapia
Artículo Recomendaciones Cáncer. FisioterapiaArtículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapia
Artículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapia
 
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptxCOVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
 
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
 
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
 
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdfEspacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
 
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
 
VALORACION CEFALOCAUDAL Anamnesis Examen Fisico RN 2024.pptx
VALORACION CEFALOCAUDAL    Anamnesis   Examen Fisico RN 2024.pptxVALORACION CEFALOCAUDAL    Anamnesis   Examen Fisico RN 2024.pptx
VALORACION CEFALOCAUDAL Anamnesis Examen Fisico RN 2024.pptx
 
Radiografía de tórax- BALDERRAMA OLVERA.pdf
Radiografía de tórax- BALDERRAMA OLVERA.pdfRadiografía de tórax- BALDERRAMA OLVERA.pdf
Radiografía de tórax- BALDERRAMA OLVERA.pdf
 
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdfClase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdf
 

Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013

  • 1. AAtteenncciióónn IInniicciiaall aall PPaacciieennttee PPoolliittrraauummaattiizzaaddoo VVaalloorraacciióónn yy RReessuucciittaacciióónn Universitario: Osmar D. Medina PJC
  • 2. I. Introducción Paciente traumatizado Es aquel paciente que presenta una entidad clínica en que las lesiones son producidas por intercambio de energía y que producen o pueden producir, un compromiso vital para el accidentado.
  • 3. Paciente con traumatismo de un único sistema frente a paciente con politraumatismos ● Un paciente con un traumatismo de un único sistema tiene una lesión de un sistema del organismo. Un ejemplo sería paciente con una fractura simple de tobillo y sin evidencia de perdida de sangre o shock. 90% de los casos. ● Un paciente con un traumatismo multisistémico o ( politraumatizado) tiene lesiones que afectan a más de un sistema del organismo, incluidos los sistemas pulmonar, circulatroio, neurológico, gastrointestinal, musculoesquelético y tegumentario. Un ejemplo sería un paciente involucrado en un accidente de tráfico que presenta TCE, contusiones pulmonares, shock y una fractura de fémur.
  • 6. Hoy en Día El politraumatismo constituye hoy día la primera causa de muerte en las cuatro primeras décadas de la vida; además produce un alto número de pérdidas de horas de trabajo e incapacidades permanentes. Clásicamente se considera que la muerte en el politraumatizado acontece en tres picos claramente delimitados.
  • 7. El primer pico se produce en los primeros minutos tras la agresión. Aparece fundamentalmente debido a laceraciones cerebrales, lesiones en grandes vasos y corazón y lesiones espinales altas. Muy p ocos de estos enfermos pueden ser salvados. El segundo pico se produce entre los primeros minutos y las primeras horas, es la llamada “hora de oro”. La muerte ocurre fundamentalmente por hematomas epidurales y subdurales, hemoneu motórax, rotura esplénica, laceración hepática, fracturas pélvicas y otras lesiones múltiples asociadas con una pérdida significativa de sangre. Es en este momento donde alcanzan su máxima responsabilidad los primeros intervinientes, dependiendo de ellos en gran medida la supervivencia de los lesionados. El tercer pico se produce a los días o semanas después del trauma, fundamentalmente debido a sepsis o fallo multiorgánico.
  • 9. El tratamiento inicial del traumatizado grave requiere una rápida valoración de las lesiones y la instauración de las medidas adecuadas de soporte vital. Puesto que el factor tiempo es esencial, es deseable un enfoque sistemático del problema, que pueda ser revisado y practicado. Este proceso es llamado “ Valoración Inicial” e incluye: 1. Examen Inicial (ABC). 2. Examen Secundario (cabeza a pies). Este requiere siempre la estabilización previa del paciente.
  • 10. Puerta de entrada al Protocolo de Tratamiento DERECHOS DEL PACIENTE - Solicitar y recibir la atención prehospitalaria - Exigir secreto sobre su condición y tratamiento recibido - Denunciar o demandar - Rechazar la ayuda o atención prehospitalaria Consentimiento Implícito Es el que se asume en un paciente inconsciente, confundido o seriamente lesionado, que no puede expresarse de alguna manera; o bien en un menor de edad (según legislación local), que no puede tomar decisiones.
  • 11. Consentimiento Explícito Es el que se solicita al paciente, a un familiar o representante legal para prestarle atención prehospitalaria a un paciente inconsciente, confundido o seriamente lesionado; o bien a un menor de edad o persona con retardo mental. Para que califique como consentimiento explícito el paciente debe ser informado de: -Que usted es un capacitado en cuidados de emergencia -Cuál es su nivel de entrenamiento -Porqué piensa que el cuidado es necesario -Qué es lo que va a hacer; y -Si existe algún riesgo en el cuidado que usted ofrece o un riesgo relacionado si rehúsa el cuidado.
  • 13. Los pacientes son valorados y las prioridades de tratamiento se establecen en base a sus lesiones, la estabilidad de sus signos vitales y el mecanismo de lesión. En el paciente traumatizado grave, la secuencia lógica de prioridades de tratamiento deberá establecerse en base a la valoración global del paciente. Las funciones vitales deben ser evaluadas rápida y eficientemente. El manejo del paciente debe consistir en una rápida valoración inicial íntimamente ligada a la resucitación de las funciones vitales, un examen secundario más detallado, y finalmente, el inicio del tratamiento definitivo. Este proceso constituye el ABC del tratamiento del paciente traumatizado e identifica las situaciones de riesgo vital. A. Control de la vía aérea y de la columna cervical. B. Respiración (Ventilación). C. Circulación con control de la hemorragia D. Discapacidad: estado neurológico. E. Exposición / Entorno.
  • 14. A. Control de la vía aérea y de la columna cervical.
  • 15. El profesional de la asistencia prehospitalaria debe comprobar la vía aérea del paciente de inmediato para asegurarse de que está permeable “ABIERTA Y SIN OBSTACULOS''. Consideramos que todo paciente inconsciente presenta una mala oxigenación hasta que se demuestre lo contrario, e inicialmente deberemos buscar la causa en una obstrucción de la vía aérea. De forma añadida, la disminución del nivel de consciencia provoca inestabilidad de la vía aérea por dos causas: permitir la caída de la lengua hacia atrás y aumentar el riesgo de broncoaspiración. Por ello, en todo paciente inconsciente es prioritario estabilizar la vía aérea. paciente inconsciente es prioritario estabilizar la vía aérea. Por el contrario, un paciente con respuesta verbal espontánea difícilmente presentará obstrucción de la vía aérea, pudiendo ser esta inestable en caso de sospecha de quemadura inhalatoria. Además de valorar el nivel de consciencia, deberemos buscar signos de obstrucción de la vía aérea como son: la presencia de estridor, traumatismo maxilofacial severo, traumatismo traqueal, o la presencia a la exploración de cuerpos extraños.
  • 16. ● Realizar control cervical bimanual (Estable y riguroso). ● Comprobar el nivel de conciencia (AVDI). ● En caso de inconciencia, verificar la posibilidad de PCR (Pulso carotídeo). ● En caso de PCR, realizar SVB con control cervical. ● En caso de inconciencia, efectuar apertura de la Vía aérea con subluxación mandibular. ● Inspeccionar la vía aérea en búsqueda de cuerpos extraños, sangres, vómitos, etc. ● Limpiar la cavidad oral. ● Colocar una cánula orafaríngea ● Comprobar si el paciente tiene ventilación eficaz ● Iniciar ventilación con bolsa mascarilla conectada a un reservorio de O². ● Colocar el collarín cervical rígido, CORRECTAMENTE!
  • 21. B. Respiración (ventilación). El profesional de la asistencia prehospitalaria debe en primer lugar hacer llegar de forma eficaz oxígeno a los pulmones del paciente para ayudar a mantener el proceso metabólico aeróbico. La vía aérea permeable por sí sola no asegura una adecuada respiración. Se requiere una adecuada ventilación y un adecuado aporte de oxígeno para optimizar la transferencia de oxígeno y la eliminación de dióxido de carbono. Una adecuada ventilación estará garantizada por una vía aérea permeable, un adecuado control central de los movimientos respiratorios y una pared torácica íntegra.
  • 22. Las lesiones que pueden comprometer severamente la ventilación son el neumotórax a tensión, el neumotórax abierto y el tórax inestable con contusión pulmonar. La inspección visual y la palpación pueden revelar lesiones de la pared torácica que pueden comprometer la ventilación. El tórax del paciente debe estar descubierto para valorar la frecuencia respiratoria (si es >35 ó < 10 r.p.m. implica un trastorno de la respiración severo), la simetría de los movimientos respiratorios, la presencia de heridas penetrantes soplantes y la presencia de crepitación subcutánea. En general, podemos decir que los trastornos de la respiración comprometen la vida del politraumatizado, pero que afortunadamente se resuelven con maniobras terapéuticas tan simples como el aislamiento de la vía aérea, un correcto aporte de oxígeno, una adecuada ventilación mecánica, el drenaje torácico (en caso de neumotórax a tensión efectuaremos de forma inmediata punción con un catéter de grueso calibre en 2º espacio intercostal línea medio clavicular del hemitorax correspondiente, añadiendo un sistema valvular que permita la salida pero no la entrada de aire) y el sellado de heridas soplantes. Recordar siempre que tanto el neumotórax a tensión como la herida soplante son de diagnóstico clínico.
  • 27. C. Circulación y Control de la Hemorragia Si no existe latido se iniciarán inmediatamente maniobras de RCP. La hemorragia es la causa principal de muerte tras un traumatismo, que puede ser tratada de manera efectiva y rápida. La hipotensión tras un traumatismo debe ser considerada por hipovolemia mientras no se demuestre lo contrario. La valoración rápida y acertada de la situación del paciente es, por lo tanto, esencial. Cuatro elementos de observación dan información clave en segundos: nivel de consciencia, coloración de la piel, pulso y la presencia de hemorragia externa.
  • 28. Nivel de Conciencia Cuando el volumen circulante de sangre disminuye, la perfusión cerebral puede alterarse de manera severa, apareciendo alteración del nivel de consciencia. Sin embargo, un paciente consciente puede también haber perdido una importante cantidad de sangre. Todo trastorno del nivel de consciencia se le supone debido al shock mientras esta situación no se remonte.
  • 29. Coloración de la piel La coloración de la piel puede ser útil para valorar al paciente hipovolémico. Un paciente con una piel sonrrosada, especialmente en cara y extremidades, rara vez estará críticamente hipovolémico. Por el contrario, el color grisáceo, ceniciento del rostro y la palidez de extremidades son signos evidentes de hipovolemia. Estos signos usualmente indican una pérdida de volumen sanguíneo de al menos un 30%, si la hipovolemia es la causa.
  • 30. Pulso Los pulsos, usualmente un pulso central fácilmente accesible, deben valorarse bilateralmente en calidad, frecuencia y regularidad. Un pulso periférico lleno, lento y regular es signo, usualmente, de relativa normovolemia. Un pulso rápido, superficial, es el signo más precoz de hipovolemia, pero puede tener otras causas. Un pulso irregular es generalmente signo de alteración cardíaca. Pulsos centrales ausentes, no atribuible a causas locales, indican la necesidad inmediata de maniobras de resucitación para restaurar el volumen y el gasto cardíaco efectivo para evitar la muerte. Si hay latido cardíaco, como referencia aproximada, tener en cuenta que si existe pulso femoral la T.A.S. es > de 70 mmHg. Si existe pulso radial la T.A.S. es > de 80 mmHg.
  • 32. La hemorragia externa severa es identificada y controlada en el examen inicial. Una pérdida externa rápida se controla con compresión manual directa sobre la herida
  • 33. ● Si no resulta realizamos un vendaje compresivo
  • 34. ● Como tercera opción el uso del torniquete
  • 35. En todo paciente con inestabilidad de su circulación canalizar 2 vías venosas periféricas de grueso calibre, realice una extracción de analítica sanguínea completa, practique una infusión en carga de 1000–2000 ml de cristaloide o 20 ml/Kg en niños, estabilice las fracturas de pelvis y fémur, monitorice ECG y tome la tensión arterial. Cuando no obtenga ninguna respuesta a la carga inicial de 2000 ml de cristaloides, plantéese la posibilidad de una pérdida persistente de sangre, la presencia de shock neurogénico (se asocia con piel sonrrosada) o la presencia de taponamiento cardíaco: Triada de Beck: ingurgitación yugular, hipotensión y tonos cardíacos apagados.
  • 36. Acceso Venoso El obtener una vía venosa debe ser una maniobra a realizar rápidamente. Es de elección en los politraumatizados la canalización de dos vías periféricas con catéteres cortos y de grueso calibre que faciliten el aporte de grandes volúmenes en poco tiempo (14 G y de no poder ser, 16 G) y en caso de dificultad se considerará la canalización de un gran vaso a ser posible con un introductor del calibre 8,5 Fr. (utilizando la técnica de Seldinger) para infundir líquidos lo más deprisa posible. Nunca interponga cualquier mecanismo que disminuya el flujo de líquido, del tipo dosificadores de flujo (Dial-a-flo) a lo largo del sistema de infusión.
  • 37. Mejores Vías para acceso venoso periférico 1. Vena antecubital. 2. Otras venas del antebrazo. 3. Vena femoral. 4. Venoclisis de la safena interna.
  • 38. Acceso Venoso Central ● Carótida interna ● Subclavia En todo caso, deberá elegirse aquella en cuya técnica se tenga más experiencia, siendo preferible la canalización de la subclavia por la sospecha de lesión cervical que debe existir en todo politraumatizado, debiéndose elegir la subclavia del hemitórax lesionado en caso de traumatismo torácico. En niños menores de seis años la punción intraósea es de elección ante la canalización de una vía central.
  • 39. Fluidoterapia El objetivo de la administración de líquidos será normalizar el gasto cardíaco así como mejorar la perfusión tisular. La cantidad y el ritmo de perfusión irá en función del estado hemodinámico del paciente así como de la colocación de los catéteres. Para que se produzca una hipotensión significativa debe perderse casi un 40% del volumen intravascular, por lo que la cantidad administrada inicialmente sería de 2.000 ml de cristaloides (1.500 ml de Ringer Lactato equivale a la acción expansora de 500 ml de un coloide), y de 20 ml/Kgr en el paciente pediátrico. Es muy útil la llamada regla del “3 por 1” para el aporte de cristaloides que consiste en la administración de 3 ml de cristaloides por cada ml de sangre perdida. También es orientativo saber que una fractura de tibia o húmero puede provocar una pérdida de unos 750 ml mientras que una pérdida por encima de 1.500 ml suele asociarse a una fractura de fémur e incluso algunos litros de sangre se pueden acumular a un hematoma retroperitoneal asociado a una fractura de pelvis
  • 40. Fluidos de elección Los Cristaloides (Ringer Lactato o Salino Fisiológico) son los fluidos de elección fundamentalmente por ser atóxicos. En casos puntuales puede asociarse en el tratamiento inicial los coloides (Hemoce). En TCE se recomienda el empleo de suero fisiológico, y parece que las soluciones hipertónicas (salino hipertónico) están ofreciendo buenos resultados.
  • 41. ESTIMACIÓN DE SANGRE PERDIDA BASADO EN EL EXAMEN INICIAL DEL PACIENTE. Para un hombre de 70 Kg.
  • 42. Cuando el mecanismo lesional sugiera hemorragia intraabdominal y/o intratorácica y/o lesiones de grandes vasos, comunicar al hospital la situación del enfermo y las medidas diagnósticas y terapéuticas de extrema urgencia. Evacuar rápidamente al hospital.
  • 44. D. Discapacidad: Estado neurológico. Después de evaluar y corregir en la medida de lo posible los factores implicados en la entrada de oxígeno a los pulmones y de su circulación por todo el cuerpo, el paso siguiente en la valoración primaria es la evaluación de la función cerebral, que es un indicador indirecto de la oxigenación cerebral. El objetivo es determinar el nivel de consciencia del paciente y evaluar el riesgo de hipoxia. El profesional de la asistencia debe cosiderar que el paciente beligerante, combativo o poco colaborador está hipóxico hasta que se demuestre lo contrario. La mayoria de los pacientes aceptan la ayuda cuando su vida está amenazada. Si el paciente la rechaza, hay que preguntarse la razón. Por qué se siente amenazado el paciente por la presencia de un profesional de la asistencia prehospitalaria? El profesional debe intentar establecer una una buena comunicación. Si no parece existir ninguna amenaza en la situación, hay que considerar que el comportamiento se trata de una causa fisiológica, así como identificar y tratar los problemas reversibles.
  • 45. Una disminución del nivel de consciencia debe alertar al profesional de cuatro posibilidades 1. Disminución de la oxigenación cerebral ( por hipoxia o hipoperfusión). 2. Lesión del sistema nervioso central. 3. Sobredosis de alcohol o drogas. 4. Transtorno metabólico ( diabetes, convulsiones, parada cardíaca).
  • 46. Cuáles son las herramientas para determinar el nivel de conciencia? ● AVDN: Debido a su falta de prescisión, el uso de AVDN ha caído en desuso. Aunque la GCS es más complicada de recordar que el AVDN, la práctica repetida facilita esta evaluación crucial. ● GCS(Escala de Coma de Glasgow): Se trata de un método sencillo y rápido para evaluar la función cerebral y predice el pronóstico del paciente, sobre todo mediante la mejor respuesta motora. También aporta una referencia de la función cerebral para evaluaciones neurológicas repetidas.
  • 47. Si el ojo derecho esta hinchado y no puede abrir, pero el ojo izquierdo abre espontáneamente, el paciente recibe un <<4>>. Si no abre, el profesional realiza una orden verbal, << abra los ojos>> si no responde, se aplica un estímulo doloroso. Si no hay respuesta la puntuación es un <<1>> Se determina haciéndole preguntas como. Qué le ha pasado?>>. Si el paciente está bien orientado, dará una respuesta coherente. En caso contrario, la respuesta verbal será puntuado como confusa, inapropiada, ininteligible o ausente. Si el paciente está intubado, se valorará solo la respuesta ocular y motora. Por ejemplo <<8T>> Se debe dar una orden sencilla como: <<Levante los dedos>>. Si obedece se le da un <<6>>. Si el paciente no cumple la orden se realiza un estimulo doloroso y se puntúa la mejor respuesta motora. Se considera que si el paciente intenta combatir el estimulo doloroso localiza el dolor<5>. Si retira el cuerpo del estimulo<4>. Flexión anómala<3>. Una extensión anómala<2>. Ausencia de respuesta <1>.
  • 48. Como interpretar los resultados de la Escala de Coma de Glasgow La máxima puntuación de la GCS es de 15, que corresponde a un paciente sin discapacidad, mentras que la puntuación más baja es de 3 y suele ser un signo ominoso. Una puntuación inferior a 8 indica lesión grave, de 9 a 12 moderada y 13 a 15 leve. Un puntuación de 8 es una indicación de considerar un manejo activo de las vía aérea del paciente. El profesional debe calcular y relacionar los componentes individuales de la puntuación con facilidad y debe incluirla en el informe verbal a la llegada al centro receptor, así como en el informe de asistencia del paciente. ● Lesión Grave: < 8 ● Lesión moderada: 9 a 12 ● Lesión leve: 13 a 15
  • 49. Evaluación de La Pupila Si el paciente no está despierto, orienta y capacitado para cumplir órdenes, el profesional de la asistencia debe evaluar la pupila de inmediato. ● Son las pupilas iguales y redondas(isocóricas). ● Son normorreactivas a la luz? ● Reaccionan a la luz mediante constricción o no responden y están dilatadas? ''Una puntuación menor de <<14 en GCS>> con una exploración pupilar anomala puede indicar la presencia de un TCE con riesgo vital''
  • 50. E. Exposición/Control Ambiental Un paso inicial del proceso de evaluación es quitar la ropa del paciente porque es fundamental la exposición del traumatizado para detectar todas las lesiones. No siempre es cierta la afirmación << La parte del cuerpo no expuesta la que presenta la lesión más grave>>, pero si en muchas ocasiones, por lo que resulta obligatoria una exploración corporal total. Ademas, la sangre puede acumularse en la ropa y ser absorbida y pasar desapercibida. Una vez explorado se vuelve a cubrir al paciente, la hipotermia es un problema serio en el tratamiento del paciente traumatizado. Una regla general es retirar la ropa necesaria para determinar la presencia o ausencia de un trastorno o lesión El profesional no debe dudar en quitar la ropa si esta es la única forma de realizar una evaluación y tratamiento completos.
  • 52. EXAMEN SECUNDARIO (CABEZA A PIES) E1 examen secundario no se inicia hasta que se haya completado el examen inicial (ABC), se haya iniciado la resucitación resolviendo las urgencias vitales y se haya reevaluado el ABC debiendo estar el enfermo estable. Procederemos a un examen exhaustivo, desde la cabeza a los pies, basado en la inspección, palpación, percusión y auscultación, incluyendo la reevaluación de los signos vitales (TA, pulso, respiración y temperatura). Este examen es importante, ya que la posibilidad de pasar por alto o infravalorar la gravedad de una lesión es alta, especialmente en el paciente inestable y/o inconsciente.
  • 53. ANAMNESIS (del griego, 'recuerdo') significa 'recolección', 'reminiscencia', 'rememoración'. La anamnesis en general apunta a traer al presente los recuerdos del pasado, recuperar la información registrada en épocas pretéritas. ● El profesional de la asistencia prehospitalaria puede obtener la anamnesis del propio paciente, de familiares o de testigos. ● Los puntos importantes de la anamnesis se recogen en el acrónimo <<SAMPLE>>. S> Signos y síntomas A> Alergias M> Medicamentos P> Pasado Médico L> Ultima ingesta E> Eventos relacionados con el accidente.
  • 54. EXAMEN FÍSICO 1. Lesiones específicas de la cabeza y cuello Mediante inspección y palpación del cuero cabelludo, cráneo y cara buscaremos lesiones externas y fracturas, así como la presencia de sangre en nariz, oídos, hematoma en anteojos o mastoideo (sospecha de fractura de base del cráneo). Debido a que el edema periocular puede impedir posteriormente un examen en profundidad, deberemos valorar la agudeza visual (haciendo leer al paciente pa1abras en una solución intravenosa o en un paquete de gasas), tamaño pupilar, hemorragias en conjuntiva y fondos de saco, heridas penetrantes, luxación del cristalino y presencia de lentes de contacto (retirarlas antes de que aparezca el edema). Si existe traumatismo maxilofacial sin compromiso de la vía aérea o hemorragia masiva, se trata cuando el paciente esté estable. Los pacientes con fractura del macizo facial pueden presentar fractura asociada de la lámina cribiforme, por lo que el sondaje gástrico debe hacerse por vía oral. Además valoraremos de nuevo la vía aérea para detectar posibles cambios que amenacen su obstrucción.
  • 55. EXAMEN FÍSICO 1. Lesiones específicas de la cabeza y cuello Mediante inspección y palpación del cuero cabelludo, cráneo y cara buscaremos lesiones externas y fracturas, así como la presencia de sangre en nariz, oídos, hematoma en anteojos o mastoideo (sospecha de fractura de base del cráneo).
  • 56. 2. Cuello y Columna Cervical Se debe suponer una lesión cervical inestable (fractura o lesión ligamentosa) en todo paciente politraumatizado especialmente en los casos que presente traumatismo por encima de la clavícula, por lo que el cuello debe ser inmovilizado hasta que la columna cervical sea adecuadamente evaluada y estudiada excluyendo la lesión (la ausencia de déficit neurológico no descarta lesión cervical). Nos fijaremos de nuevo en la posición de la tráquea, que debe estar en posición medial y en la existencia o no de ingurgitación yugular. Si están ingurgitadas pensar por orden de frecuencia en neumotórax a tensión o taponamiento cardíaco. Valoraremos la presencia de laceraciones, hematomas y heridas penetrantes. Cuando las heridas penetrantes se extiendan a través del platisma, no deben ser exploradas manualmente ya que requieren evaluación quirúrgica en quirófano. Las carótidas deben palparse y auscultarse; debemos buscar signos de traumatismo cerrado sobre estos vasos, y si existen deben hacer sospechar con gran probabilidad una lesión de arterias carótidas, aunque inicialmente no haya signos ni síntomas. La existencia de enfisema subcutáneo a nivel del cuello nos debe hacer pensar en neumotórax o en rotura traqueal.
  • 57. 3.Tórax La inspección y palpación ha de ser completa del tórax anterior y posterior. La existencia de contusiones y/o hematomas nos deben alertar sobre posibles lesiones ocu1tas. Valoraremos los movimientos torácicos, inestabilidad torácica y la presencia de enfisema subcutáneo. Si existen heridas penetrantes no detectadas en el examen inicial las sellaremos, y revisaremos las ya selladas. Mediante auscultación y percusión de ambos hemitórax valoraremos y reevaluaremos la presencia de hemotórax, neumotórax y contusión pulmonar. Auscultaremos los ruidos respiratorios en el plano anterior y alto del tórax para detectar neumotórax y en las bases en plano posterior para el hemotórax. Los ruidos cardíacos distantes y un pu1so estrecho pueden indicar taponamiento cardíaco. Tanto en el taponamiento cardíaco como en el neumotórax a tensión pueden no existir ingurgitación yugu1ar por la hipovolemia asociada. La disminución de los ruidos respiratorios y la presencia de shock pueden ser la única indicación de neumotórax a tensión y de la necesidad de descomprimirlo. Si durante el examen inicial hubiéramos descomprimido un neumotórax a tensión, revisaremos la permeabilidad del catéter de drenaje
  • 58. 4.Abdomen y Pelvis En la inspección del abdomen valoraremos si hay o no distensión y buscaremos lesiones externas que nos pongan sobre la pista de posibles lesiones internas. Palparemos el abdomen en busca de dolor y/odefensa muscular y percutiremos por si hubiera timpanismo o matidez. A la auscultación podemos objetivar la presencia o no de ruidos. Hay que tener en cuenta que un examen abdominal normal inicialmente no excluye una lesión intraabdominal significativa. Por ello es importante una observación y reevaluación frecuente del mismo. Los objetos que penetran en cavidad abdominal nunca deben ser removidos.
  • 59. 5. Músculo Esquelético Buscaremos heridas, deformidades, contusiones, etc. Palparemos las extremidades buscando zonas dolorosas, crepitación, movimiento anormal u otros signos que identifiquen fracturas ocultas. Es muy importante valorar los pulsos periféricos para descartar lesiones vasculares. Se curarán las heridas y se inmovilizarán las fracturas, valorando los pulsos periféricos antes y después de la inmovilización. Exploraremos la pelvis presionando las palas ilíacas (antero-posterior y lateralmente). Las fracturas de columna dorso-lumbar y/o lesiones neurológicas deben sospecharse en base a los hallazgos físicos y los mecanismos de lesión. Ante la sospecha de lesión medular se deberá empezar con el tratamiento específico (esteroides a altas dosis dentro de las 8 horas siguientes, metilprednisolona 30 mg/kg en bolo durante 15 min, y a los 45 min, perfusión a 5,4 mg/kg/h durante 23 horas).
  • 60. 6. Neurológico Realizaremos un examen neurológico completo que comprenda una evaluación motora y sensitiva y una reevaluación de la escala de Glasgow y del tamaño y reactividad pupilar. Si se produce un deterioro neurológico, volveremos a reevaluar ABC descartando hipoxemia o hipovolemia. Las alteraciones sensitivas y/o motoras sugieren lesión medular o de nervios periféricos, aunque también pueden deberse a isquemia por lesión vascular o síndrome compartimental. Debemos mantener una completa inmovilización del paciente (de toda la columna) en todo momento hasta que se excluya lesión espinal, sobre todo cuando se produce la transferencia del paciente.
  • 61. MONITORIZACIÓN La mejor valoración de una resucitación adecuada se realiza por la obtención de parámetros físicos cuantificables, esto es, frecuencia respiratoria, pulso, tensión arterial, y saturación de O2. Los valores han de ser obtenidos tan pronto como sea posible después del reconocimiento primario. 1. Frecuencia Ventilatoria: deben usarse para monitorizar la vía aerea y la respiración. 2. Pulsioximetría: se trata de una técnica no invasiva para la monitorización del paciente traumatizado. El pulsioxímetro mide la saturación de oxígeno de la hemoglobina, pero no mide la PaO2. Un pequeño sensor está situado en la yema del dedo, lóbulo de la oreja, etc. La mayoría muestran la frecuencia cardíaca y la saturación de oxígeno. La oxigenación adecuada es reflejo de una adecuada vía aérea, ventilación y circulación. Consideramos valores óptimos de SpO2 igual o superior al 95%. 3. La presión arterial debe medirse, sabiendo que es una pobre valoración de la perfusión tisular real.