SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 57
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO                   INTER-AMERICAN DEVELOPMENT BANK
        BANCO INTERAMERICANO DE DESENVOLVIMENTO                   BANQUE INTERAMERICAINE DE DEVELOPPMENT




                       AGENDA DIGITAL


    Documento conceptual para legislación en la
              Era de la Información


                                      Preparado por el grupo de trabajo:

       Guillermo S. Castillo, SDS/ICT, guillermos@iadb.org , Banco Interamericano de Desarrollo
       Stella Chenú, stellachenu@camdip.gov.py , Honorable Cámara de Diputados, Paraguay

        Eduardo A. Ghuisolfi, eduardo_ghuisolfi@yahoo.com , Cámara de Senadores, Uruguay
                                      (Coordinador del Estudio)




                             Asunción , Montevideo, Washington DC
                                        Noviembre 2005

Este documento ha sido preparado para presentar, desde una perspectiva parlamentaria, las oportunidades de
mejora y trabajo posibles en los poderes legislativos de las Américas. El objetivo principal es proveer información
básica que permita una mejor discusión y un marco conceptual para elaborar las propuestas necesarias, adaptadas
a la realidad nacional.

Las interpretaciones, opiniones, alternativas y conclusiones expresadas en éste documento son enteramente
responsabilidad de los autores y no deben ser atribuidas a las instituciones a las que estos pertenecen, al Banco
Interamericano de Desarrollo, sus organizaciones afiliadas, miembros de su Directorio Ejecutivo o países que
representan.
Agenda Digital




                     AGENDA DIGITAL
  Documento conceptual para legislación en la
            Era de la Información




                        Elaborado por el grupo de trabajo
                                 Agenda Digital


                                    Iniciativa GLIN Américas

                          Banco Interamericano de Desarrollo

                     Honorable Cámara de Diputados, Paraguay

                              Cámara de Senadores, Uruguay




Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID   2
Agenda Digital

                                                                 INDICE

1)      ASPECTOS CONCEPTUALES ......................................................................................... 5
     1.1) ¿QUÉ SE ENTIENDE POR “SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN”?............................................ 5
     1.2) ¿QUÉ ES UNA “AGENDA DIGITAL”? ................................................................................. 5
        1.2.1) Marco jurídico ........................................................................................................ 5
        1.2.2) Acceso a Internet..................................................................................................... 6
        1.2.3) Educación ............................................................................................................... 7
        1.2.4) Pobreza ................................................................................................................... 7
        1.2.5) Gobierno electrónico .............................................................................................. 8
        1.2.6) Productividad, competitividad y comercialización................................................. 8
     1.3) IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA AGENDA DIGITAL ........................................... 9
        1.3.1) Autonomía y marco institucional ............................................................................ 9
        1.3.2) Profesionalismo y dedicación ............................................................................... 10
        1.3.3) Presupuesto........................................................................................................... 10
     1.4) ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE PARA NUESTROS PAÍSES? ...................................................... 10
2)      RECOMENDACIONES, ANTECEDENTES Y ESQUEMAS ...................................... 12
     2.1) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)........................................................ 12
       2.1.1) Un proyecto nacional............................................................................................ 12
       2.1.2) Significado ............................................................................................................ 12
       2.1.3) Cobertura.............................................................................................................. 13
       2.1.4) Organización y gestión ......................................................................................... 14
       2.1.5) Situación actual .................................................................................................... 14
     2.2) BANCO MUNDIAL .......................................................................................................... 18
     2.3) NACIONES UNIDAS......................................................................................................... 18
       2.3.1) Visión .................................................................................................................... 18
       2.3.2) Objetivos estratégicos........................................................................................... 19
       2.3.3) Metas relacionados............................................................................................... 19
     2.4) UNIÓN EUROPEA ............................................................................................................ 20
     2.5) OTROS ESQUEMAS Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 21
       2.5.1) Bávaro – Enero 2003 ............................................................................................ 21
3)      PAÍSES CON MODELOS DESTACABLES................................................................... 22
     3.1) BRASIL ........................................................................................................................... 22
       3.1.1) Componentes del Libro Verde .............................................................................. 22
       3.1.2) Comentarios generales ......................................................................................... 23
     3.2) CHILE ............................................................................................................................. 24
       3.2.1) Componentes de la Agenda Digital ...................................................................... 24
       3.2.2) Logros en el área de recaudación impositiva....................................................... 25
       3.2.3) Logros en Educación y Capacitación ................................................................... 26
       3.2.4) Marco normativo de la Agenda Digital Chilena .................................................. 27
       3.2.5) Organigrama de funcionamiento del Grupo de Acción Digital - GAD................ 28
     3.3) NUEVA ZELANDA........................................................................................................... 28
       3.3.1) Componentes de la Estrategia Digital.................................................................. 29
       3.3.2) Marco Legal / Funcionamiento ............................................................................ 30

 Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID                                                                     3
Agenda Digital

        3.3.3)         Organigrama de funcionamiento de la Estrategia ............................................... 30
4)      CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................ 31
     4.1) ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y FUNCIONALES .............................................................. 31
       4.1.1) Unidad operativa/administrativa.......................................................................... 31
       4.1.2) Consejo Asesor...................................................................................................... 31
     4.2) PARTICIPACIÓN .............................................................................................................. 31
     4.3) ASPECTOS LEGALES ....................................................................................................... 32
     4.4) ESQUEMA GENERAL DE TRABAJO ................................................................................... 32
ANEXO I) – DECLARACIÓN DE BÁVARO ......................................................................... 33

ANEXO II) – DOCUMENTOS NUEVA ZELANDA.............................................................. 41
     STEERING GROUP ....................................................................................................................... 41
     ADVISORY GROUP ..................................................................................................................... 42
     SECRETARIAT............................................................................................................................. 42
ANEXO III) – UNIÓN EUROPEA ........................................................................................... 44

1.      INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 44

2.      UN ESPACIO ÚNICO EUROPEO DE LA INFORMACIÓN....................................... 45

3.      INNOVACIÓN E INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN ................................................ 48

4.      INCLUSIÓN, MEJORA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y CALIDAD DE VIDA 50

5.      I2010 DENTRO DEL NUEVO CICLO DE GOBERNANZA DE LISBOA ................. 52

ANEXO IV) – RESUMEN DEL ÍNDICE DEL LIBRO VERDE (BRASIL) ......................... 54




     Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID                                                                 4
Agenda Digital


1) Aspectos conceptuales
1.1) ¿Qué se entiende por “Sociedad de la Información”?
Se conoce en esta época a la “Sociedad de la Información”, como la utilización masiva de herramientas
electrónicas y digitales con fines de producción, intercambio y comunicación para desarrollar
conocimiento. Estas herramientas son conocidas como “Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones” (TICs) y engloban tanto a las nuevas técnicas de trabajo, como a los recursos
tecnológicos que permiten ofrecer nuevos servicios con el apoyo del equipamiento informático y de
telecomunicaciones.

Las TICs están transformando profundamente la economía porque permiten generar riqueza a distancia
y en red, superando las fronteras geográficas, políticas y principalmente de distancia en una forma nunca
antes experimentada. La nueva economía no está centrada en los recursos naturales ni en las materias
primas, sino en el flujo de información y en el manejo y creación de conocimiento. Pero el valor
diferencial, en términos de productividad y competitividad, no está ceñido a lo que las computadoras
pueden producir, sino a la creatividad de los seres humanos que innovan utilizando estas herramientas.



1.2) ¿Qué es una “Agenda Digital”?
Sea la Agenda Digital, la Agenda de Conectividad, el Plan de Acción de la Sociedad de la información o
el Programa Nacional para la Sociedad de la Información1, todos apuntan a la aceleración del desarrollo
socio-económico de los países, mediante la utilización de las TICs en una estrategia de corto, mediano y
principalmente largo plazo, que alcance objetivos concretos en áreas clave:

      •   Marco jurídico
      •   Educación
      •   Pobreza
      •   Acceso a Internet
      •   Gobierno electrónico
      •   Productividad, competitividad y comercialización

Veamos un poco más en detalle estos elementos.


1.2.1)         Marco jurídico
Si bien es cierto que la normativa actual es aplicable en gran parte a diversos aspectos de los temas
involucrados en los objetivos de una Agenda Digital (en adelante la “Agenda”), no es menos cierto que
actualmente todos los estados líderes en el desarrollo de la Sociedad de la Información2 y en la
incorporación de las nuevas tecnologías, han optado por legislar o reglamentar específicamente en cada
caso, de forma de: evitar las diferencias de interpretación o ambigüedad en la aplicación de las normas,
remover las barreras y llenar los vacíos jurídicos existentes.

Es por esto que se debe trabajar en el diagnóstico de la situación actual de los marcos regulatorios
vigentes en nuestros países, elaborando recomendaciones concretas que contemplen el estado actual y
la evolución de las TIC, en cada área y que a modo de ejemplo, debería incluir al menos:

1
 Ejemplos de nombres que recibe lo que en este trabajo se define como Agenda Digital
2
 Para nosotros, el término Sociedad de la Información se aplicará a aquellas sociedades en las que la creación,
distribución y manejo de información se han transformado en las actividades más importantes desde el punto de
vista económico y cultural.

    Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID                                         5
Agenda Digital

      •   Creación e institucionalización de la Agenda Digital
      •   Transmisión de datos
      •   Expediente electrónico
      •   Firma digital
      •   Almacenamiento/archivo de información electrónica
      •   Acceso a la información y servicios del estado
      •   Protección de datos personales
      •   Correo y comunicaciones electrónicas

Vale la pena destacar lo que se decía con respecto a este tema en la Agenda Digital Chilena: “Las
iniciativas necesarias a impulsar en el área deberán tener por objeto remover las limitaciones existentes
en el ordenamiento jurídico …”, lo que en muchos casos implicará crear nuevas leyes, pero en muchos
otros implicará modificar o eliminar algunas de las existentes; tratando de apuntar a aquellos temas que
impliquen un mayor impacto.


1.2.2)         Acceso a Internet
No se puede pensar en una Sociedad de la Información sin pensar en que todos los integrantes de ésta
tengan acceso a los elementos para que ellos puedan interactuar. Actualmente, esos elementos son los
que permiten acceder a internet: computadora, banda ancha, capacitación, etc, y es a estos –y otros-
elementos, que se debe facilitar y fomentar el acceso masivo, teniendo en cuenta que se debe contar
una infraestructura de comunicaciones adecuada y disponible, sin importar de fondo, quién la provea.




A comienzo de 1990, la empresa Novell3 advertía “la computadora es la red”, no obstante esto, y si bien
han pasado 15 años, en la actualidad solamente un 12,7% de la población mundial y un 10.3% de la de
Latinoamérica y el Caribe, tiene acceso a internet.4




3
  Evento realizado en el hotel Sheraton de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en mayo de 1990
(http://www.novell.com)
4
  http://www.ues.edu.sv/ccbes/boletin9/internet.html

    Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID                            6
Agenda Digital

1.2.3)         Educación
En esta área existe una cierta ambivalencia ya que hoy en día es imperioso utilizar las TICs para
alcanzar las metas pautadas en lo que a educación respecta; pero por otra parte, para poder
implementar planes adecuados es imprescindible educar en la utilización de las TICs.

Según múltiples autores5, la falta de conocimientos sobre TICs, es una de las formas de analfabetismo
con mayor prevalencia hoy en día y una de las más peligrosas, ya que en los albores de este nuevo
milenio, la información es uno de los bienes más preciados6.

Vale la pena destacar que en el “Plan de Acción” para la cumbre mundial de la sociedad de la
información7, se habla específicamente de la “creación de capacidades” de lo esencial de “adquirir los
conocimientos” y de “definir políticas nacionales”.

Lo que parece bastante claro es que no es concebible la educación sin TICs y se debe empezar
entrenando a los educadores de todos los niveles (escuelas, colegios, universidades, etc) en el uso de
TICs como herramientas de apoyo no solo en su tarea sino también en la del educando, “ensanchando”
el concepto de enseñanza, para que se puedan alcanzar todos los niveles sociales, culturales,
económicos, de edad, región urbana, sexo, religión, etc.


1.2.4)         Pobreza
Mucho se habla de la pobreza en el mundo y Latinoamérica, no es la excepción. Mucho se ha escrito
sobre ella y mucho más se ha hablado, no obstante, los indicadores parecen enviar mensajes
contradictorios de nuestra región8, mostrando que si bien en los índices de pobreza de 1 y 2 dólar/día -
sumados-, ha habido una reducción del 39,7% al 34% en el período 1990-2000 y se espera que llegue
al 26.5% en el 2015, todavía se está lejos de obtener mejoras concretas, tangibles, sostenidas y globales
para nuestros ciudadanos, ya que -por ejemplo-, según estadísticas de FAO, la desnutrición expresada
en términos de porcentaje total de la población en Guatemala, ha pasado de 16% en el período 1990-
1992 a 24% en el período 2000-2002; algo similar ha pasado en Venezuela y Panamá donde se
constatan también incrementos cercanos al 50%; mientras que en otros países como: Argentina, El
Salvador, Honduras o Nicaragua, no ha habido prácticamente cambios en los valores para el mismo
período9 cuando cabía –y era deseable- esperar una mejora. Algo aún peor ha ocurrido con las tasas
de desempleo donde se pueden constatar que los valores de 1990, se han incrementado al día de hoy,
en hasta tres veces los valores de ese año para algunos países, pero prácticamente en ninguno ha
disminuido.10

Es por la importancia del tema entonces, que debe estar en la Agenda Digital y no solamente por lo que
las TICs pueden hacer para ayudar a combatirla además, que claramente pueden brindar un enfoque
renovado, en donde el flujo de información permita y el manejo de la misma para crear conocimiento
palpable, permita elaborar planes más adecuados y tomar medidas adecuadas en tiempo y forma.

5
  El Ing. Juan Grompone entre otros.
6
  Según Marshall MacLuhan: “la información ha dejado de ser un instrumento para producir bienes económicos,
para convertirse en el principal de los bienes”
7
  El “Plan de Acción” fue presentado en Ginebra 2003, con vistas a la reunión que se realizará en noviembre de
2005 en Tunez (http://www.itu.int/wsis/index-es.html)
8
  Latinoamérica y el Caribe
9
   United Nations, Statistics Division: “Millennium Development Goal Indicators Database”
(http://millenniumindicators.un.org/unsd/mi/mi_goals.asp)
10
   Algunas explicaciones muy interesantes a esta -casi- “falacia” del “dólar por día” como límite de la pobreza
extrema se pueden encontrar en:
http://wdsbeta.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/IW3P/IB/2004/07/22/000112742_20040722172047/Rendered/PDF/wps3341.pdf




    Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID                                                             7
Agenda Digital


1.2.5)          Gobierno electrónico
Existen múltiples definiciones de Gobierno Electrónico11 que se adaptan al ámbito o contexto de
aplicación de este trabajo, no obstante crearemos la nuestra, con el enfoque especial que desde nuestra
perspectiva legislativa queremos darle, definiendo Gobierno Electrónico como “el conjunto de normas,
procesos, métodos y procedimientos, que permiten estructurar un nuevo modelo de relacionamiento
entre el gobierno, los ciudadanos y las instituciones no gubernamentales, apoyándose en el uso de las
TICs para ofrecer los servicios de Gobierno tradicionales, junto con nuevos, en forma mucho más
expedita”.

Los objetivos del Gobierno Electrónico deberían ser:

       •   mejorar la gestión interna de los organismos estatales, promoviendo la comunicación y
           colaboración intergubernamental;
       •   mejorar la calidad y disponibilidad de los servicios brindados por el Estado, creando nuevos y
           suprimiendo aquellos innecesarios o redundantes;
       •   contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la democracia, creando nuevas instancias de
           participación ciudadana, facilitando el acceso a información de gestión, actualizada y relevante
           de todos los poderes;
       •   promover nuevos niveles de interacción entre las personas físicas y jurídicas no estatales, de
           modo de permitir un desarrollo económico y social que mejore la calidad de vida de todos los
           ciudadanos.”

Esta definición, que en un sentido estricto, también se ajusta a lo que una “definición” debe ser, pretende
no solamente exponer con claridad las características del término, sino también establecer ámbitos de
trabajo, vinculados directamente a cada uno de los objetivos enunciados:
    • Intra-Gobierno
    • Gobierno-Exterior
    • Exterior-Gobierno
    • Extra-Exterior

Entendiendo por “Exterior” a todas aquellas personas físicas o jurídicas que no forman parte del
Gobierno, y que engloba a los ciudadanos y organizaciones o asociaciones de ciudadanos, al sector
privado a través de agentes económicos individuales o corporativos, y por “Gobierno” a todas aquellas
entidades gubernamentales o empleados de éstas, pertenecientes a cualquiera de los tres poderes del
Estado.


1.2.6)          Productividad, competitividad y comercialización
En muchas empresas y empresarios, al igual que en el sector público, existe una percepción incorrecta
de lo que las TICs son capaces de brindar, existe una suerte de subestimación, que en la mayoría de los
casos es el fruto del desconocimiento; llegándose a sostener que todo lo que se puede hacer con las
TICs, se puede hacer sin ellas12.

El aumento de la productividad, la mejora en la competitividad y el incremento en cantidad y calidad de
los canales de comercialización, son solo distintos aspectos del desarrollo integral de las empresas que



11
   En este trabajo se ha preferido utilizar la traducción de la denominación original Electronic Government a los
acrónimos utilizados, tales como: eGov, eGovernment, E-Government, etc.
12
   Con respecto a esto, es especialmente interesante el artículo “El impacto de la tecnología en la Empresa” escrito
por Daniel Mordecki (http://www.mordecki.com/ebusiness/impacto_tecnologia/impacto_tecnologia.shtml)

     Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID                                         8
Agenda Digital

se resumen en el crecimiento, que puede darse en un contexto mucho más acoplado a la realidad
mundial con el uso intensivo de las TICs.

Es por eso que el Estado debe establecer pautas modernas, estables y duraderas de interacción entre
las empresas y la sociedad civil, fomentando en aquellas la incorporación de tecnología de calidad y
ajustada a los estándares, en todos sus formas y en especial en lo que a presencia, comercialización y
comunicación vía Internet respecta, homologando los mecanismos de interacción existentes en los casos
que sea oportuno y creando nuevos mecanismos, de forma de que la mayor parte de las transacciones:
compras de insumos, pagos a proveedores, liquidación de impuestos, atención de solicitudes,
información, etc. se realicen de forma electrónica o utilizando TICs. El Estado no solamente deberá
pregonar con el ejemplo, sino que además deberá brindar información objetiva, útil, completa y oportuna,
de su gestión y proyecciones de futuro incluyendo los incentivos necesarios que permitan la adopción
tecnológica en forma masiva.



1.3) Implementación y seguimiento de la Agenda Digital
Para la implementación de una “Agenda Digital”, el seguimiento de sus planes y el alcance de los
objetivos, es de estilo crear una o varias unidades administrativas, para:13

       •   Aunar esfuerzos para transformar los proyectos aislados en uno conjunto.
       •   Optimizar el uso ineficiente de recursos escasos, evitando la duplicación de esfuerzos
       •   Generar estándares técnicos y políticas claras para la adquisición y evaluación de tecnología
       •   Imponer la visión de país en los ajustes y reformas legales.
       •   Coordinar los procesos burocráticos y servicios públicos “multi-agencia”
       •   Identificar las “mejores prácticas” y “casos exitosos” dentro del Estado
       •   Asistir técnicamente en forma coordinada a todas las agencias del Estado

Obviamente, las características concretas que tienen estas unidades en cada país, reflejan prioridades y
aspectos relativos al contexto e idiosincrasia, dentro de las que se pueden observan aspectos comunes:

       •    Autonomía y marco institucional
       •    Profesionalismo y dedicación
       •    Presupuesto


1.3.1)          Autonomía y marco institucional
Este tipo de “unidades”, “agencias” o entidades, generalmente están insertas en las capas más altas del
organigrama estatal, con acceso relativamente rápido y directo a las más altas esferas políticas.

Este nivel de jerarquía le da una gran autonomía, imprescindible en la tarea que deben llevar adelante,
debido por sobre todo, a la falta de lineamientos empíricamente comprobados de validez general.

Existen una gran variedad de marcos institucionales alrededor de este tipo de entidades, destacándose
en general las que han sido creadas mediante leyes ya que poseen mayor influencia dentro del ámbito
de acción definido, y en especial, aquellas en las que el sector privado tiene “voz y voto”
institucionalizado. En este sentido, es importante recalcar que las iniciativas más exitosas han logrado
establecer mecanismos de participación de la iniciativa privada y de la ciudadanía, logrando
principalmente una estructura que les ha permitido mantenerse más allá de los procesos y cambios de


13
  Curso “Conceptos Básicos para la formulación de Estrategias de Gobierno Electrónico”, Agencia Interamericana
para la Cooperación y el Desarrollo, Organización de Estados Americanos, Módulo 2), Estrategias de Gobierno

     Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID                                  9
Agenda Digital

nivel político recurrentes y endémicos, logrando planes multi-anuales para llegar a consolidar el modelo
deseado.


1.3.2)          Profesionalismo y dedicación
Los miembros de estas entidades, deberían ser seleccionados como lo más representativo en cada una
de sus áreas de especialidad, evitando lo que tradicionalmente ocurre que están estrechamente
vinculados al partido de la mayoría en el gobierno. De esta forma se podrían crear entidades de
excelente nivel intelectual, que pueden trascender más allá de los cuatro o cinco años y no estén
supeditadas a cálculos electorales.

Precisamente es todo esto lo que se debe buscar, integrando profesionales independientes, con nivel
intelectual y posibilidades de dedicarle a la tarea, con conocimiento y respaldo necesario; capaces de
trascender los vaivenes políticos y de decidir que es “bueno” y que no, prescindiendo de la pretensión de
obtener resultados electorales positivos de forma inmediata.


1.3.3)          Presupuesto
Unas pocas entidades de las existentes, manejan su propio presupuesto –ajustándose a las normativas
pertinentes- mientras que la gran mayoría no; hoy en día es impensable crear una organización con la
responsabilidad que ésta debe tener, con un presupuesto que le permita desarrollar su actividad,
entendiendo que existen dos grandes áreas de financiación imprescindibles: la operativa y la de
proyectos. La primera es la más obvia, pero la segunda es la más importante, ya que son precisamente
los proyectos que la entidad encargada de llevar adelante la agenda digital manejen, quiénes
consumirán los mayores recursos; siendo este punto especialmente sensible debido al alto contenido
político que la asignación de financiaciones tiene en Latinoamérica14.

Es importante destacar que en el área presupuestaria, esta entidad podrá coordinar, dirigir o liderar los
proyectos, pero los responsables directos a nivel sectorial, son los que los ejecutarán, por ejemplo:
Ministerio de Educación, de Desarrollo social, de Finanzas, etc.



1.4) ¿Porqué es importante para nuestros países?
Nadie podrá permanecer al margen de este proceso revolucionario que supone la incorporación masiva
de estas herramientas en la sociedad, puesto que los beneficios que aportan son por demás relevantes:
    • Elimina las barreras de tiempo y espacio.
    • Facilita las comunicaciones.
    • Está basada en Internet, y por lo tanto tiende a facilitar el acceso a la información y al
        conocimiento.
    • Favorece la cooperación y colaboración entre distintos estamentos.
    • Aumenta la producción de bienes y servicios de valor agregado.
    • Potencialmente, eleva la calidad de vida de los individuos.

Los gobiernos tampoco pueden permanecer indiferentes a la sociedad de la información, ya que
“lecciones aprendidas” han mostrado distintos beneficios de estas nuevas tecnologías aplicadas a su
propia gestión:
    • Constituyendo pilares fundamentales para la modernización y aumento de la eficiencia en el
        estado.

14
  Curso “Conceptos Básicos para la formulación de Estrategias de Gobierno Electrónico”, Agencia Interamericana
para la Cooperación y el Desarrollo, Organización de Estados Americanos, Módulo 2), Estrategias de Gobierno

     Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID                                 10
Agenda Digital

    •   Aportando transparencia al sector público.
    •   Acercando el gobierno a los ciudadanos y permitiendo la participación de la población en los
        procesos de tomas de decisiones.
    •   Favoreciendo la descentralización.
    •   Acelerando los tiempos de gestión y permiten la producción de más y mejores resultados.
    •   Facilitando las tareas de control internas y externas.
    •   Aumentando considerablemente la posibilidad de compartir recursos.

Las TICs aplicadas a la gestión de gobierno permiten invertir el modelo tradicional "hacia dentro" de la
tecnología en la administración pública, transformándolo en uno "hacia fuera", donde es el ciudadano el
eje conductor de los sistemas de información públicos. De esta manera rompe con el prejuicio del
"Estado ineficiente" y de "la democracia sin participación real en el control".

La capacidad para utilizar las TICs en el desarrollo de la vida política, económica y social, dependerá
principalmente del éxito en formar una fuerza de trabajo a escala global y estimular la capacitación
laboral continua en tecnologías digitales.

Los gobiernos responsables no pueden ignorar que las TICs libradas a las fuerzas del mercado muy
probablemente acentúen la concentración económica, generen homogeneidad cultural y se constituyan
como una nueva fuente de desempleo, sea por la sustitución de mano de obra por tecnología o porque la
carencia de capacitación de los ciudadanos en su uso y explotación no les permita acceder al mercado
laboral. Estas son sólo algunas de las razones por las cuales garantizar el acceso universal a las TICs
adquiere tal importancia estratégica.

Sin embargo, en este contexto global -que propone un nuevo escenario de ventajas competitivas, dentro
del cual la informatización de las organizaciones constituye un hecho prácticamente ineludible,
Latinoamérica, como otras regiones en desarrollo, no se encuentra suficientemente preparada para
enfrentar esta revolución, debido en gran parte a falta de planificación existente y es allí precisamente
donde la definición de una “Agenda Digital” se hace imperiosa.




 Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID                               11
Agenda Digital


2) Recomendaciones, antecedentes y esquemas
2.1) Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
El BID está trabajando intensamente en el área de las TICs en general y en particular en las de gobierno
electrónico y agenda digital, promoviendo el fortalecimiento de la democracia a través de la incorporación
de TICs y el desarrollo de capacidades tecnológicas en el área gubernamental, fomentando el desarrollo
de estrategias, financiando proyectos y capacitación y diseminando las lecciones aprendidas y mejores
prácticas, de aquellos países que están trabajando en esta área.

A continuación se transcribe parte de un excelente trabajo que contempla –entre otros- el tema objeto de
este informe15.


2.1.1)          Un proyecto nacional
Una Agenda de Conectividad es una política de Estado de largo plazo que busca promover el uso
efectivo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para potenciar la competitividad del
país, a través de:

       •    el aumento de la productividad de las empresas,
       •    el incremento en la eficiencia, eficacia y transparencia en la gestión pública y
       •    la socialización del acceso a la información y el conocimiento.

Una Agenda de Conectividad bien articulada incorpora a los sectores público, empresarial, académico y
sociedad civil en un esfuerzo concertado, coordinado, continuo y de largo plazo en la forma de un
proyecto nacional que facilite un tránsito eficiente del país hacia la nueva sociedad de la información y el
conocimiento. El mismo prevé la utilización de las TICs como herramienta fundamental para disminuir la
brecha económica que separa al país de los países desarrollados y, muy especialmente, para cerrar la
brecha existente entre los propios ciudadanos, al proveer igualdad de oportunidades al conocimiento, a
la comunicación, a la creación de comunidad en red y a los servicios y entretenimiento.


2.1.2)          Significado
Las TICs pueden mejorar sustancialmente la efectividad de los gobiernos en la prestación de un mayor
número de servicios a un público más grande, con mayor calidad y a más bajo costo, pero en la etapa
incipiente en que se encuentra el desarrollo de las aplicaciones TIC en los países IIRSA, desconocer las
dificultades asociadas con su implementación puede ser muy costoso.

En los países IIRSA, como hay poca experiencia, el énfasis tiende a ser en el desarrollo de
infraestructura y la adquisición de equipos o en la creación de páginas Web, desconociendo los procesos
de producción de información y servicios subyacentes (back office) (Accenture [2002a], [2002b]). La
tendencia es a ignorar cambios sustanciales en la forma en que operan las instituciones públicas, que
son indispensables para que los servicios sean de utilidad para la ciudadanía y que además son
particularmente complejos, especialmente en los muchos casos en que se requiere la articulación de
múltiples sectores y agencias.

15
  INFORMATION AND COMMUNICATIONS TECHNOLOGIES IN SUPPORT OF SOUTH AMERICAN
COMPETITIVENESS AND INTEGRATION; ACTION PLAN; Working document prepared for the Regional
Infrastructure integration in South America Initiative (IIRSA); Executive Summay; Inter.-American Development
Bank; Diciembre 2003. Versión en español.


     Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID                                 12
Agenda Digital


Los rápidos cambios tecnológicos frecuentemente hacen desvanecer en poco tiempo aparentes
beneficios de utilizar una solución tecnológica determinada. La adopción de tecnologías específicas de
propiedad exclusiva de uno o pocos proveedores, tienden a crear condiciones de dependencia que
pueden resultar sumamente costosas para el Estado. Procedimientos lentos y burocráticos para poner
en marcha iniciativas gubernamentales, la falta de incentivos para que los funcionarios públicos
administren bienes y recursos de una forma prudente, y el divorcio que se da con frecuencia entre las
necesidades de la ciudadanía y lo que pueden ofrecer los ministerios, pueden dar lugar a pérdidas y
decepción en lugar de beneficios.

La importancia de una Agenda de Conectividad radica en la institución de un mecanismo formal que sea
efectivo en:

    •      la identificación y apoyo presupuestario y técnico a iniciativas de inversión Estatal en TICs bien
           fundamentadas de alto impacto y prioridad, y
    •      la organización y orientación de mecanismos de gestión pública, coordinación interagencial,
           multisectorial participativa, y control y seguimiento para auspiciar su éxito.


2.1.3)         Cobertura
Las estrategias que debe cubrir una Agenda de Conectividad son, entre otras, las siguientes:

    i)         Masificación del acceso a la infraestructura de la información y las comunicaciones,
               cuyos objetivos son: establecer una reglamentación adecuada que fomente la libre
               competencia y promueva la inversión, fortalecer la infraestructura nacional de
               telecomunicaciones y ofrecer acceso a las TICs a la mayoría de los ciudadanos, a costos
               asequibles, en especial en las zonas marginadas y para los sectores menos favorecidos de
               la población.
    ii)        Educación y capacitación, para: fomentar el uso de las TICs como herramienta educativa,
               proveer a los ciudadanos con las habilidades que requieren para hacer un uso efectivo de
               las TICs en la actividad a la que se dediquen, fortalecer el recurso humano especializado en
               el desarrollo y mantenimiento de TICs y sensibilizar a la población sobre la importancia del
               uso de las TICs como herramienta de desarrollo económico y social.
    iii)       Utilización de TICs en las empresas, cuyos objetivos son: potenciar su productividad y
               competitividad y promover la utilización del comercio electrónico a todos los niveles del
               sector empresarial y la sociedad. Tecnologías de información y comunicación al servicio de
               la competitividad y la integración sudamericana
    iv)        Promoción de contenido nacional en la red, tanto a nivel de las instituciones
               gubernamentales como privadas cuyo objetivo es incrementar la información, servicios y
               trámites de origen nacional y en especial aquellos que sean importantes y pertinentes para la
               comunidad del país y especialmente para los sectores menos favorecidos.
    v)         Implantación del gobierno electrónico (gobierno-e) con el propósito de: mejorar el
               funcionamiento general del Estado, proveer más y mejores servicios a los ciudadanos,
               ahorrar costos de administración pública, mejorar la transparencia del Estado y fortalecer el
               control social sobre la gestión pública. Estos objetivos se logran a través de programas
               orientados a ofrecer información, servicios y trámites en línea, realizar la contratación estatal
               en forma abierta, transparente y eficiente a través de Internet, establecer redes de trabajo
               apoyadas en TICS entre las entidades públicas, implantar sistemas de aprobación,
               administración y seguimiento de proyectos TICs dirigidos a ampliar el impacto de las
               iniciativas y mitigar los riesgos de implementación, y capacitar a los funcionarios públicos en
               la adecuada utilización de TICs.




 Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID                                      13
Agenda Digital

2.1.4)       Organización y gestión
Para que una Agenda tenga características de Política de Estado debe buscarse a través de los medios
formales establecidos en cada país, que su desarrollo trascienda la duración de un gobierno
determinado, lo cual puede lograrse a través de su inscripción oficial en el Plan de Desarrollo del país,
que su presupuesto sea aprobado formalmente dentro del Presupuesto General de la Nación y que se
constituya en lo posible en un Programa Presidencial que reporte y sobre el que haga seguimiento la
instancia nacional superior regidora de las políticas económicas y sociales.

La Agenda debe ser desarrollada en forma colaborativa por la comunidad, el sector productivo, la
academia y el Estado y debe ser liderada activamente por el Gobierno. Para ello se deberá crear un
grupo de trabajo en el Gobierno, al más alto nivel, que se ocupe de:
    • Definir las políticas, estrategias, programas y proyectos que la conformarán.
    • Actuar como facilitador del proceso, creando ambientes favorables y eliminando barreras para el
       logro de los objetivos propuestos.
    • Promover la expedición de la reglamentación necesaria o ajustes a la ya existente.
    • Optimizar el uso de talento humano, técnico, sectorial, dirigencial y financiero en el proceso.
    • Definir y desarrollar el plan de divulgación de la Agenda de Conectividad en diferentes niveles de
       la sociedad.
    • Tecnologías de información y comunicación al servicio de la competitividad y la integración
       sudamericana
    • Establecer mecanismos de diálogo y participación que involucren a todos los sectores de la
       sociedad en el proceso de definición, implementación y seguimiento de la Agenda.
    • Coordinar las acciones y hacer seguimiento a las actividades asignadas a todos los actores
       involucrados para garantizar su desarrollo en forma armónica y mitigando los riesgos de
       implementación.


2.1.5)       Situación actual
Las iniciativas de Agendas de América del Sur se han iniciado a partir de 2000. El factor común es el
reconocimiento de la oportunidad que presentan las TICs y un claro interés por parte de todos los
gobiernos en diseñar y poner en marcha sus Agendas y abordar el tema del gobierno-e, dentro las
propias limitaciones presupuestales. En todos ellos se han dado los primeros pasos para iniciar el
proceso. La mayoría muestran una clara dependencia de la visión progresista de la administración
que las impulsó y una fragilidad importante respecto a los cambios de gobierno, después de los
cuales es necesario volver a posicionar el tema y garantizar su continuidad en el largo plazo como
políticas de Estado para lograr resultados efectivos.

Las fuentes de financiación de las Agendas es variada, e incluye: recursos del presupuesto nacional, de
fondos de servicio universal, de multas y compensaciones, y de préstamos y recursos no reembolsables
obtenidos de organismos de cooperación internacional.

    •    En Argentina, la mayor parte de los recursos destinados al programa argentin@internet.todos,
         posteriormente denominado Programa Nacional para la Sociedad de la Información (PSI),
         proviene de un fondo llamado “price cap”, originado a partir de la privatización de ENTEL en las
         dos compañías de teléfonos (Telecom / Telefónica). Debido al duopolio que se otorgaba por 10
         años, el price cap consistía en una compensación económica proporcional a los ingresos
         extraordinarios (en teoría, equivalente a la ganancia extraordinaria generada por la situación de
         mercado monopólico) que se acumulaba en un fondo destinado a proyectos de la Sociedad de la
         Información. El fondo llegó a acumular un total de US$ 45 millones. Los Centros tecnológicos
         Comunitarios, así como la tarifa de descuento “0610” que reduce los costos de llamadas
         telefónicas a Internet (pero que desafortunadamente no cubre todo el territorio) fueron
         financiados con estos fondos. Otras fuentes de financiamiento del PSI incluye transferencias por
         parte del Tesoro Nacional y multas sancionadas por la Comisión Nacional de Comunicaciones

 Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID                                14
Agenda Digital

        (dependencia de la Secretaría de Comunicaciones), que permitieron financiar diferentes
        proyectos del PSI. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) también ha participado
        como administradora del programa, especialmente en la etapa de instalación de los Centros
        Tecnológicos Comunitarios. Algunos préstamos aprobados por organismos internacionales
        prevén financiamiento, por ejemplo, de la conectividad en las escuelas, pero su ejecución se ha
        visto detenida por la crisis económica.

   •    En Colombia, el Fondo de Comunicaciones tiene como fuente de financiación los recursos que
        recibe por los pagos que los operadores de telecomunicaciones realizan por concesiones,
        autorizaciones y utilización del espectro radioeléctrico, entre otros.

   •    En Ecuador, el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FODETEL) se financia con
        aportes y contribuciones de los operadores de telecomunicaciones.

   •    En Guyana la Agenda de Conectividad ha sido formulada y su implementación está prevista con
        apoyo financiero del BID [2001a].

   •    En Perú, los programas de telecomunicaciones sociales y de acceso a Internet se financian con
        los recursos del Fondo de Inversión de Telecomunicaciones, FITEL, que provienen del pago del
        1 por ciento del monto total anual de los ingresos brutos facturados y percibidos por todos los
        operadores de servicios públicos de telecomunicaciones, los operadores de servicios portadores
        en general y de servicios finales públicos. Se suman a ellos, las asignaciones que se canalicen a
        través del Tesoro Público, los ingresos financieros que generen los recursos del FITEL; los
        créditos de fuente interna o externa; y los aportes, asignaciones, donaciones, legados o
        transferencias por cualquier título provenientes de personas, naturales o jurídicas, nacionales o
        extranjeras.

En general, las Agendas de Conectividad que están siendo producidas pretenden recoger diferentes
proyectos que se han venido desarrollando en forma independiente y desarticulada a través de iniciativas
en varios niveles del gobierno y complementarlos con estrategias estructuradas en mayor o menor
grado, bajo un marco común, y tratando de evitar la duplicación de esfuerzos.

Los países que han definido su estrategia cuentan con el aval del alto gobierno y la designación de un
ente coordinador de alto nivel. En casos aislados se ha involucrado al desarrollo de las Agendas de
Conectividad en forma institucional al sector privado y a la academia, ya sea a través de comités
asesores o de participación directa en los comités de dirección.

No existe en los países una cultura de medición de infraestructura y uso de las TICs y de evaluación del
impacto de los proyectos alrededor del tema, que permitan que una iniciativa que se defina para ser
ejecutada en el largo plazo y se desarrolle con un monitoreo y seguimiento adecuados, para ajustar el
modelo en un proceso de mejoramiento continuo que garantice su continuidad y permita potenciar los
resultados en el largo plazo.

Los indicadores de infraestructura y utilización de TICs en los países de la región, aunque con
importantes diferencias en algunos casos, muestran como denominador común un claro rezago al
compararlos con los de los países desarrollados.

Existen diferentes niveles de desarrollo en los procesos de implementación de Agendas (Cuadro 7;
detalles que aparece debajo). La situación en los países IIRSA
puede resumirse de la siguiente manera:

   •    Todos los países contemplan programas y proyectos relacionados con educación utilizando
        TICs. Se están desarrollando en forma activa proyectos específicos en Argentina, Brasil, Chile,
        Colombia, Perú y Venezuela.




 Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID                               15
Agenda Digital

       •    Prácticamente todos los países cuentan con proyectos de desarrollo de infraestructura dirigidos a
            áreas rurales y zonas urbanas marginales de baja rentabilidad para la inversión privada.
            Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Venezuela tienen experiencia con proyectos de acceso
            compartido a Internet (telecentros16).

       •    Están identificados y en ejecución proyectos para el aumento de la productividad y
            competitividad empresarial apoyados en TICs a través de temas como comercio electrónico,
            factura electrónica, ventanilla única y telecentros de negocios en Brasil, Chile, Colombia y
            Venezuela.

       •    Aunque en general todos los países han definido una estrategia alrededor de procesos para
            incentivar el desarrollo de contenidos locales, cabe destacar los casos de Argentina, Brasil,
            Chile, Colombia y Venezuela.

       •    Tienen definidas políticas y están en ejecución proyectos para el fortalecimiento del sector de
            Tecnologías de la Información y en particular el de software, en Brasil, Chile, Colombia y
            Venezuela.

       •    Cabe destacar en forma especial, los proyectos que están desarrollando Brasil y Chile, de
            telecentros especializados para pequeña empresa y los de Brasil en actividades avanzadas de
            investigación y desarrollo en física de alta energía, bioinformática e investigación espacial. Son
            también notables los esfuerzos del Perú por prestar servicios a la microempresa apoyándose en
            la extensa red de pequeños negocios (cabinas públicas) existente en las áreas urbanas del país.

       •    En algunos países – Chile, Brasil, Colombia - comienzan a darse esfuerzos por coordinar
            acciones ínter agénciales, definir estrategias comunes con el servicio ciudadano como objetivo
            central, y evaluar y dar seguimiento a los proyectos en forma continua. Las metodologías son
            disímiles y poco sistemáticas.




16
   El BID ha desarrollado una metodología para el Análisis Comunitario y Tecnológico para Telecentros
Autosostenibles, ACTTA, que está disponible para la Región vía la División de Tecnología de la Información para
el Desarrollo, SDS/ICT o vía el programa de cooperación regional: Telecentros para el Desarrollo comunitario,
http://www.telecentroscomunitarios.org contacto: guillermos@iadb.org

     Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID                                   16
Agenda Digital




Como conclusión cabe destacar los siguientes aspectos de la situación actual:

   •    La aproximación a la definición de iniciativas de los gobiernos de América del Sur relacionadas
        con las TICs, siguen esencialmente un modelo similar, situación que presenta un enorme
        potencial para el trabajo colaborativo, que hasta la fecha no se ha dado, para llegar a un modelo
        común que pueda satisfacer las necesidades de cada uno en forma independiente con
        razonables localizaciones.
   •    Los recursos para financiar las acciones necesarias e iniciar proyectos específicos en los
        diferentes frentes son igualmente escasos en los países y usualmente proyectos similares entran
        a competir por los mismos recursos provistos por organismos multilaterales.
   •    Aunque hay un largo camino por recorrer, el importante movimiento registrado en Sudamérica en
        el desarrollo de las Agendas de Conectividad, liderado por Brasil, Chile y Colombia ha generado
        experiencias locales que pueden ser aprovechadas por otros países de la región.
   •    En la gran mayoría de los casos hay ausencia de conciencia y acciones concretas que
        aprovechen las bondades que representaría el actuar como un bloque regional, que se prepare
        en conjunto para el accionar global que demanda el nuevo modelo económico, permitiendo
        evolucionar colectivamente y con mayor rapidez.

A pesar de tener las mismas necesidades y limitaciones, hablar el mismo idioma en la gran mayoría de
los países y contar con una idiosincrasia semejante, aunque en los últimos dos años se han activado
mecanismos de diálogo alrededor de las TICs en Latinoamérica, están haciendo mucha falta iniciativas
concretas para desarrollar soluciones compartidas y llevar a cabo trabajos colaborativos de carácter
regional.

En este sentido, el BID aprobó un programa de cooperación técnica regional de Bienes Públicos
Regionales orientado al fortalecimiento de la Red de Gobiernos Electrónicos en America Latina y el
Caribe, Red-Gealc.




 Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID                               17
Agenda Digital


2.2) Banco Mundial
No se encontró ningún documento específico sobre el tema agenda digital en el sitio de esta institución,
aunque si se encontraron diversos documentos que lo mencionan, lo citan o sugieren temas para incluir
en una iniciativa con estas características.



2.3) Naciones Unidas
Si bien no se han encontrado documentos de referencia con respecto al tema17, es particularmente
interesante, la iniciativa de las Naciones Unidas para África18, implementada a través de la “Comisión
Económica para África” de esa Institución, denominada “African Information Society Initiative” 19, de la
que a continuación se transcriben los elementos iniciales20.


2.3.1)       Visión

La iniciativa africana de la sociedad de la información tiene como objetivo el apoyar y el acelerar el
desarrollo socioeconómico a través de la región. Conducido por imperativos críticos de desarrollo, se
centra en estrategias, programas y proyectos de prioridad que pueden asistir a la acumulación sostenible
de una sociedad de información en países africanos. Esto está de acuerdo con las metas regionales de
integración reconocidas por la comunidad económica africana, en donde se estableció la necesidad de
crear redes de información, bases de datos, fuentes de información y de desarrollar habilidades y
capacidades regionales.

Para el 2010, el AISI deberá haber encaminado una sociedad de la información sostenible en África
donde:
   • la información y los sistemas de soporte de decisión utilizados para apoyar la toma de decisiones
        en todos los sectores principales de la economía, este de acuerdo con las prioridades del
        desarrollo nacional de cada país;
   • cada hombre, mujer, niño de escuela, pueblo, oficina del gobierno y negocio pueda tener acceso
        a recursos de información y conocimiento mediante las computadoras y las telecomunicaciones;
   • el acceso a las "carreteras de información internacionales, regionales y nacionales", esté
        disponible para proporcionarlo en las aldeas y villas;
   • la iniciativa de un sector comercial vibrante pueda mostrar un liderazgo capaz de forjar la
        sociedad de la información;
   • los recursos africanos de información estén disponibles y reflejen las necesidades del gobierno,
        los negocios, la cultura, la educación, el turismo, la salud, el transporte y el manejo de los
        recursos naturales;
   • la información y el conocimiento sean diseminados y utilizados por el comercio, el pueblo en
        general, las minorías, tales como las mujeres y los pobres, permitiéndoles hacer opciones
        racionales en las materias relacionadas con la economía (mercados libres). Esto también
        permitirá a todos los grupos ejercitar la democracia y los derechos humanos (libertad de
        expresión y libertad de expresión cultural y religiosa).




17
   Como manuales o guías de aplicación general
18
   Vale la pena destacar que esta iniciativa nació en abril de 1995 en el “Simposio de la región africana en
telemática y desarrollo” organizado por el Comisión Económica apara África.
19
   http://www.uneca.org/aisi/
20
   La versión original está en inglés y esta versión no es oficial.

 Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID                                         18
Agenda Digital

2.3.2)      Objetivos estratégicos
Para alcanzar la visión delineada arriba, los estados africanos miembros necesitarán:
   • asegurar el flujo continuo de la información dentro de la sociedad, apoyando iniciativas para
        mejorar y para crear nuevos servicios de la información y comunicación en diversos sectores de
        sociedad: educación, salud, empleo, cultura, ambiente, comercio, finanzas, turismo, transporte y
        comercio;
   • crear una red para todo el continente de información y telecomunicaciones que permita
        comunicaciones de bajo costo y confiables, con otros usuarios en África y el resto del plantea;
   • alcanzar los máximos del beneficios de la información disponible animando el desarrollo de los
        sistemas que permiten la difusión amplia a los individuos, al sector comercial, a las
        organizaciones no gubernamentales (nGOs) y al sector público;
   • fomentar una nueva generación de hombres y mujeres en África que sean capaces de utilizar
        tecnologías de información y comunicación para apoyar el desarrollo de sus naciones;
   • acoplar África con el resto del mundo mejorando el flujo de nuevas tecnologías en ambas
        direcciones, exportando productos intelectuales y servicios al resto del mundo.


2.3.3)      Metas relacionados
Para alcanzar los objetivos estratégicos del AISI, cada Estado miembro necesitará considerar maneras
de integrar las acciones siguientes a los planes y programas nacionales:
    • desarrollar un plan maestro para desarrollar la información nacional y crear infraestructura de
        telecomunicaciones, junto con un plan de dos a cinco años para la implementación de la
        infraestructura;
    • establecer un marco regulatorio independiente de los operadores de telecomunicaciones y sus
        jerarcas, para estimular y regularizar la relación entre el sector público y privado para
        salvaguardar la universalidad del servicio y revisar las políticas fiscales (tales como tarifas, tasas
        e impuestos);
    • eliminar o reducir drásticamente las tarifas de importación, impuestos y otras barreras legales al
        uso de las tecnologías de información y de comunicación;
    • establecer un ambiente que fomente el desarrollo de la información y de las comunicaciones en
        la sociedad, incluyendo las medidas que motiven al sector privado para desempeñar un papel
        líder en el mercado, en la provisión de servicios y en el desarrollo de recursos humanos
        necesarios para utilizarlos con eficacia;
    • instrumentar una política para usar tecnologías de la información y de comunicación en servicios
        de gobierno y desarrollar bases de datos nacionales en todos los sectores claves de la economía
        y de la administración nacional;
    • realizar un análisis de las necesidades para determinar requisitos e información inicial para
        instalar servicios de información y de comunicación en los sectores clave de prioridad nacional,
        especialmente educación, salud, empleo, cultura, ambiente, comercio, finanzas, turismo y
        transporte;
    • identificar y desarrollar aplicaciones de tecnología de información en áreas alto impacto en el
        desarrollo socioeconómico a nivel nacional;
    • tomar medidas inmediatas para facilitar la radicación local de servicios baratos y ampliamente
        accesibles de Internet y sitios de contenido indígena africano;
    • preparar y adoptar planes para desarrollar recursos humanos en tecnologías de información y de
        comunicación;
    • adoptar políticas y estrategias para aumentar el acceso a la información y las comunicaciones,
        con prioridades de servicio en las áreas rurales, los pueblos y las aldeas y los grupos relegados
        como las mujeres y la juventud;
    • hacer esfuerzos especiales para crear conciencia entre aquellos que no estén familiarizados con
        los beneficios potencias de la infraestructura de la información africana, en especial la vinculada
        a género y equidad.


 Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID                                    19
Agenda Digital


Juntos, los estados miembros necesitarán desarrollar un mecanismo que coordine para asegurar la
acertada puesta en práctica del AISI para maximizar la complementariedad, lecciones de la parte
aprendidas y para reducir la duplicación de actividades.



2.4) Unión Europea
La Unión Europea ha desarrollado una iniciativa denominada i201021, en la que se aborda de manera
integrada la sociedad de la información y las políticas audiovisuales en la UE. Su propósito es coordinar
la acción de los Estados miembros para facilitar la convergencia digital y afrontar los desafíos vinculados
a la sociedad de la información. Para elaborar este marco estratégico, la Comisión Europea ha llevado a
cabo una amplia consulta con los agentes en torno a iniciativas e instrumentos anteriores, tales como
eEurope y la Comunicación sobre el futuro de la política reguladora europea en el sector audiovisual.

En el terreno de las políticas europeas de la sociedad de la información y los medios de comunicación, la
Comisión propone tres prioridades que deben cumplirse antes de 2010: la consecución de un espacio
europeo único de la información, el refuerzo de la innovación y de la inversión en el campo de la
investigación en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y la consecución de una
sociedad de la información y los medios de comunicación basada en la inclusión.


Un espacio europeo único de la información

Con el fin de lograr un mercado interior abierto y competitivo para la sociedad de la información y los
medios de comunicación, el primer objetivo de e2010 es el de establecer un Espacio Único Europeo de
la Información que ofrezca comunicaciones de banda ancha asequibles y seguras, contenidos ricos y
diversificados y servicios digitales. La Comisión se propone responder a cuatro grandes retos:

       •    aumentar la velocidad de los servicios de banda ancha en Europa;
       •    fomentar los nuevos servicios y los contenidos en línea;
       •    potenciar los dispositivos y las plataformas capaces de «hablar entre sí», y
       •    hacer más segura Internet frente al fraude, los contenidos nocivos y los fallos tecnológicos.

Para la realización del Espacio Único Europeo de la Información, la Comisión tiene la intención de:

       •    revisar el marco reglamentario de las comunicaciones electrónicas , incluida la determinación de
            una estrategia eficaz de gestión del espectro radioeléctrico;
       •    crear un marco coherente para los servicios de la sociedad de la información y los medios de
            comunicación; para ello será necesario:
                - modernizar el marco jurídico de los servicios audiovisuales, comenzando por la revisión
                     de la Directiva «Televisión sin fronteras» (2005);
                - realizar las modificaciones que sean necesarias en los elementos del acervo comunitario
                     que tengan una incidencia en los servicios de la sociedad de la información y los medios
                     de comunicación (2007);
                - promover activamente la aplicación rápida y eficiente del acervo, tanto existente como
                     actualizado.
                - prestar un apoyo permanente a la creación y circulación de contenidos europeos, por
                     ejemplo a través de los programas «eLearning» y «eContentplus», y sus sucesores;
                - determinar una estrategia en favor de una sociedad de la información segura, incluidos
                     la sensibilización sobre la necesidad de autoprotección, la vigilancia y el seguimiento de
                     las amenazas y la respuesta rápida y eficaz a los ataques y a los fallos del sistema
                     (2006);

21
     En el Anexo III se puede ver el texto completo de la iniciativa; aquí se transcribe parte de la síntesis.

     Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID                                       20
Agenda Digital

                -    definir y promover acciones centradas en la cuestión de la interoperabilidad, en particular
                     la gestión de derechos digitales (2006/2007).


La innovación y la inversión en investigación

Con el fin de reforzar la innovación y la inversión en la investigación de las TIC, la Comisión propone
como objetivo fomentar el rendimiento de nivel mundial en la investigación y la innovación en el ámbito
de las TIC, acercando así Europa a sus principales competidores.


Inclusión, mejora de los servicios públicos y calidad de vida

La Comisión se propone reforzar la cohesión social, económica y territorial merced a la consecución de
una sociedad europea de la información basada en la inclusión. La Comisión desea fomentar el
crecimiento y el empleo de una manera coherente con el desarrollo sostenible y que da la prioridad a la
mejora de los servicios públicos y de la calidad de vida.


Gobernabilidad

La Comisión tiene la intención de elaborar propuestas de actualización de los marcos reguladores de las
comunicaciones electrónicas y de los servicios de la sociedad de la información y los medios de
comunicación. Se propone también utilizar los instrumentos financieros comunitarios para estimular la
inversión en investigación estratégica y para suprimir los puntos de estrangulamiento que dificultan la
innovación generalizada en el ámbito de las TIC. Finalmente, desea fomentar las políticas que aborden
la inclusión digital y la calidad de vida.

Los Estados miembros, en el marco de los programas nacionales de reforma, se comprometen a adoptar
para mediados de octubre de 2005 las prioridades referidas a la sociedad de la información en
consonancia con las directrices integradas para el crecimiento y el empleo.


2.5) Otros esquemas y recomendaciones
2.5.1)          Bávaro – Enero 2003
En la Conferencia Ministerial Regional preparatoria de América Latina y el Caribe para la Cumbre
Mundial sobre la Sociedad de la Información, realizada en Bávaro, República Dominicana en enero de
2003, se realizó una declaración final22 especialmente importante, que contempla ciertos principios
rectores y temas prioritarios, que claramente y quizás con algunos cambios menores en formato,
nomenclatura y salvando algunas observaciones23, conforman una agenda digital que contempla
prácticamente todos los tópicos que preocupan a los gobiernos de América Latina.

Vale la pena destacar que en distintas regiones del planeta se realizaron reuniones con objetivos
similares al de la reunión de referencia, en las que se elaboraron declaraciones con recomendaciones
equivalentes.24




22
   El texto completo se puede ver en el Anexo I)
23
   Interpuestas por Estados Unidos y Canadá
24
   Todos los documentos en varios idiomas se pueden encontrar en la siguiente dirección:
http://www.itu.int/wsis/documents/listing-all-pc.asp?lang=en&c_event=pc|2

     Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID                                  21
Agenda Digital


3) Países con modelos destacables
3.1) Brasil25
En mayo de 1999, por iniciativa del Ministerio de Ciencia y Tecnología del Brasil (MCT), comenzó a
conformarse y reunirse en Brasilia un grupo de discusión encargado de establecer las directivas y
lineamientos de un programa de acciones rumbo a la Sociedad de la Información en Brasil. Tal
programa traduciría en proyectos concretos la iniciativa que fuera aprobada por el Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología en diciembre de 1998, y que fuera reflejada en diversas acciones propuestas por el
MCT en el Plan Plurianual para el período 2000-200426.

Desde el comienzo se tornó evidente la dimensión del desafío que tal programa representaría, no
solamente en términos de contenido per se, sino también y principalmente, en cuanto a la necesidad de
involucrar a toda la sociedad en la concepción de la iniciativa:

Es así que el grupo propuso al MCT un modelo de planificación en tres fases:
    • Estudios preliminares que conduciría al
    • Lanzamiento formal del Programa y posterior elaboración y
    • Presentación de la propuesta detallada a ser sintetizada en un documento que se acordó llamar:
        Libro Verde27
Luego se realizaría una amplia consulta a la sociedad (que en la práctica se inició) y culminaría el
proceso en un plan detallado de ejecución denominado Libro Blanco

Es así que el MCT creó un grupo de implantación denominado Programa Sociedad de la Información en
Brasil, que inició sus actividades agosto de 1999, para en enero de 2000 comenzar a trabajar en la
propuesta preliminar detallada del Programa, a través de los Grupos Temáticos de discusión,
contratación de estudios, análisis de experiencias en otros países, etc.

El resultado de todo esto fue un documento en el que trabajaron más de trescientas personas (no solo
de Brasil) de las que ciento cincuenta se dividieron en doce Grupos Temáticos según áreas de
especialización.


3.1.1)          Componentes del Libro Verde
El documento que contiene la propuesta, recibió como estaba previsto el nombre de Libro Verde, nombre
que se fundamente en el hecho de que requiere de un proceso de maduración que será realizado
mediante un amplio debate, para transformarse en una propuesta definitiva. Este libro, intenta cubrir de
forma articulada e inclusiva, todos los aspectos considerados relevantes para la Sociedad de la
Información en Brasil, tanto en lo que respecta al sector gubernamental, como al privado, contemplando
el impacto social que estos aspectos tendrán, e intentando llegar hasta el nivel de acciones concretas.
Es así que la propuesta presentada en agosto de 2000, es un documento voluminoso (el archivo PDF de
la versión –resumida- en español tiene 198 páginas), repleto de propuestas extremadamente
ambiciosas, que traspasan todos los límites de las atribuciones de instituciones del sector público o
privado tomadas en forma aislada.

Esquemáticamente, el Libro Verde está dividido en dos grandes cuerpos:                  el núcleo y los Anexos,
cubriendo el núcleo los siguientes tópicos:


25
   La información que aparece en esta sección, fue condensada del Libro Verde que se menciona más adelante
26
   En el libro aparece “2003” mientras que en el sitio del MCT dice “2004”, optándose por este último dato.
27
   La versión en español (hay una versión resumida en inglés también) se puede encontrar en la siguiente dirección:
http://www.socinfo.org.br/livro_verde/espanhol/download.htm

     Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID                                      22
Agenda Digital

       •    La Sociedad de Información, aspectos introductorias y aspectos locales
       •    Mercado, Trabajo y Oportunidades
       •    Universalización de Servicios para la Ciudadanía
       •    Educación en la Sociedad de la Información
       •    Contenidos e Identidad Cultural
       •    Gobierno al Alcance de Todos
       •    Investigación y desarrollo, Tecnologías clave y Aplicaciones
       •    Infraestructura Avanzada y Nuevos Servicios

De estos tópicos, se realiza un análisis exhaustivo desglosándolos –prácticamente- todos ellos, mediante
un esquema común sumamente interesante:

       1. De qué se Trata: en esta sección se desglosan los elementos más relevantes del tópico y que
          lo identifican, estableciendo su alcance desde el punto de vista del trabajo. Por ejemplo, en
          “Educación en la Sociedad de la Información” se incluye: “Educación para la Ciudadanía”,
          “Infraestructura de Informática y Redes para Educación”, “Nuevos Medios de Aprendizaje”,
          “Educación a Distancia”, etc.
       2. Donde estamos: en esta sección se describe la situación actual del Brasil en aquellos puntos
          en donde se entienda adecuado. Siguiendo con el ejemplo de la educación, aquí se incluye:
          “Informatización en Escuelas”, “Educación a Distancia”, etc.
       3. Hacia donde vamos: aquí se establece la o las metas del tópico.
       4. Que hacer: en esta sección se establece cuales son los trabajos a realizar para alcanzar la
          meta establecida en la sección 3), utilizando en este caso un esquema común que contempla
          tres aspectos:
               • Cuadro Jurídico
               • Acciones Estructuradoras
               • Otras Acciones

Aquí vale la pena resaltar algo que desde un punto de vista parlamentario es especialmente importante:
en todos los tópicos enunciados, hay un capítulo jurídico en donde se establece que marco se necesita
desarrollar o adaptar, para alcanzar las metas propuestas.

Continúa el documento en los Anexos, realizando un pormenorizado estudio de las iniciativas respecto
de la Sociedad de la Información, la situación actual de la infraestructura de telecomunicaciones y la
internet, y los indicadores de seguimiento de proyecto que serían aplicables28.


3.1.2)          Comentarios generales
El documento que se mencionó antes, parece haber sido uno de tantos excelentes documentos con
respecto al tema que se han elaborado y que se pueden encontrar en internet, pero que los “vaivenes de
la vida” han hecho que se fueran “diluyendo”. Lamentablemente, no se ha encontrado el Libro Blanco y
de hecho solamente se encontraron referencias o anuncios de posibles metas temporales29 para su
presentación, pero nada concreto.

Tampoco se encontraron esquemas o cuadros comparativos que vincularan la planificación del Libro
Verde con las metas alcanzadas actualmente, no obstante, si se encontraron “logros” que reflejan un
continuar trabajando en el tema, pero ya no basados en el esquema previsto como “proyecto país” del
Libro Verde, sino en iniciativas aisladas o más o menos centralizadas en el gobierno.



28
  En el Anexo IV se incluye un resumen del Indice del Libro Verde
29
  Por ejemplo, las declaraciones de Lúcia Melo, integrante del grupo de implantación del programa, quién preveía
que podría estar terminado para fines de 2001 (http://www.mct.gov.br/sobre/namidia/mctnamidia/2001/06_04.htm).

     Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID                                  23
Agenda Digital


3.2) Chile
La Agenda Digital (AD) es el resultado de un trabajo desarrollado durante el año 2003 con la constitución
del Grupo de Acción Digital (GAD), presidido por el Coordinador Gubernamental de Tecnologías de
Información y Comunicación, conformado por 170 instituciones que incluían al gobierno, organizaciones
representativas del ámbito empresarial, sector académico y de otros poderes del Estado.

El resultado de este esfuerzo es un amplio acuerdo público-privado sobre una estrategia-país, mirando a
la celebración del Bicentenario en 2010, y un Plan de Acción para el período 2004-2006, que contempla
34 iniciativas.

Su objetivo es contribuir al desarrollo de Chile mediante el empleo de las tecnologías de información y
comunicación (TIC) para incrementar la competitividad, la igualdad de oportunidades, las libertades
individuales, la calidad de vida y la eficiencia y transparencia del sector público, enriqueciendo al mismo
tiempo la identidad cultural de la Nación y de sus pueblos originarios. Las TICs no son un fin en sí
mismas. Son instrumentos para modernizar el Estado, incrementar la productividad y acortar las
diferencias entre grandes y pequeñas empresas, mejorar la eficiencia de las políticas sociales, disminuir
las disparidades regionales de desarrollo y aumentar la equidad. De esta forma, la Agenda Digital busca
poner a las TIC al servicio de estos objetivos nacionales.

La Agenda Digital incorpora plenamente los principios establecidos por la Primera Cumbre Mundial de la
Sociedad de la Información, realizada en Ginebra entre el 10 y el 12 de diciembre de 2003 y define una
posición pro-activa de Chile con vistas a la segunda fase de la misma, a realizarse en Túnez en
noviembre de 2005


3.2.1)          Componentes de la Agenda Digital
La Agenda Digital de Chile consta de 34 iniciativas, agrupadas en seis áreas:

MASIFICACIÓN DEL ACCESO
INICIATIVA 01: Consolidar las medidas que facilitarán el acceso individual y comunitario a la banda
ancha para todas las chilenas y chilenos.
INICIATIVA 02: Promover el desarrollo de Infocentros30 como centros de servicios.
INICIATIVA 03: 900 mil hogares y 150 mil empresas conectadas a Internet para el año 2006.

EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN
INICIATIVA 04: Alfabetización digital para medio millón de chilenas y chilenos.
INICIATIVA 05: Despegue de la certificación de habilidades en TIC.
INICIATIVA 06: Promoción de escuelas conectadas y equipadas.
INICIATIVA 07: Integración de TIC en las prácticas curriculares.
INICIATIVA 08: Impulsar la formación técnico-profesional en TIC.
INICIATIVA 09: Promover contenidos de calidad mundial.
INICIATIVA 10: Dominio de inglés básico e instrumental para todas las escuelas.

ESTADO EN LÍNEA
INICIATIVA 11: Plataforma de servicios electrónicos para trámites.
INICIATIVA 12: Red digital de banda ancha para el sector público (Ruta 5D).
INICIATIVA 13: Plataforma electrónica para Chile Solidario y las políticas sociales.

30
   Un Infocentro (o telecentro como se les llama también) es un lugar que cuenta con computadoras conectadas a
internet para que los ciudadanos utilicen cuando crean necesario, con el fin de comunicarse con otros, profundizar
conocimientos de computación, utilizar los servicios brindados por el gobierno y los de internet: correo electrónico,
navegar por páginas, etc. Generalmente hay un operador que ayuda y orienta a los usuarios y posee otros servicios
como fotocopiadora, fax, y también vídeo y televisión.

     Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID                                      24
Agenda Digital

INICIATIVA 14: Desarrollo de tecnologías digitales en el sector salud.
INICIATIVA 15: Desarrollo digital de gobiernos regionales y municipios.
INICIATIVA 16: Aumentar la métrica y la eficiencia del gasto público en tecnologías de información.
INICIATIVA 17: Mejoramiento de la seguridad de estructuras de información esenciales para el sector
público.

DESARROLLO DIGITAL DE LAS EMPRESAS
INICIATIVA 18: Masificación de la factura electrónica.
INICIATIVA 19: Consolidación y expansión del uso de ChileCompra31.
INICIATIVA 20: Simplificación y puesta en línea de trámites empresariales.
INICIATIVA 21: Boleta electrónica de honorarios e inicio de actividades en línea.
INICIATIVA 22: Desarrollo de medios de pago para el comercio electrónico e impulso y consolidación del
Portal de Pagos del Estado.
INICIATIVA 23: Ventanilla electrónica y marketplace de comercio exterior.
INICIATIVA 24: Profundizar la adecuación de los Instrumentos de Fomento.

DESPEGUE DE LA INDUSTRIA TIC
INICIATIVA 25: Identificación de oportunidades y focalización de esfuerzos para el desarrollo de la
industria TIC.
INICIATIVA 26: Asegurar la calidad a través de la certificación de empresas.
INICIATIVA 27: Intensificar el Programa de Atracción de Inversiones Extranjeras de Alta Tecnología.
INICIATIVA 28: Fortalecer la promoción de la investigación y desarrollo (I+D) en TIC.
INICIATIVA 29: Facilitar el proceso de exportación de la industria TIC.
INICIATIVA 30: Financiamiento para crear y emprender.

MARCO JURÍDICO
INICIATIVA 31: Eliminación de obstáculos y fomento del uso de documento y firma electrónica.
INICIATIVA 32: Título ejecutivo de factura electrónica.
INICIATIVA 33: Derechos del consumidor en el comercio electrónico.
INICIATIVA 34: Actualización de la legislación para la protección de la propiedad intelectual.


Vale la pena citar un par de ejemplos interesantes de los avances de Chile en el área de las TICs y los
objetivos de la Agenda Digital: Recaudación impositiva y Educación y Capacitación.



3.2.2)          Logros en el área de recaudación impositiva
El uso de internet para el cumplimiento tributario, se ha consolidado de tal forma que el 100% de las
declaraciones juradas y el 96,3% de las declaraciones de impuestos sobre la renta fueron hechas en el
sitio internet del Servicio de Impuestos Internos chileno32.

Algunos números significativos:33

       •    926.000 contribuyentes emplearon la propuesta de declaración, ya sea aceptándola
            íntegramente según la propuso el SII o modificándola parcialmente.
       •    156.000 personas declararon en la red nacional
       •    3.000 puntos de conectividad Internet fueron articulados por el SII.
       •    114,9% de crecimiento en el pago en línea respecto de 2004, alcanzando a $ 606.813 millones
            (más de US$ 1.000 millones), cifra equivalente al 80,56% del pago total.

31
   http://www.chilecompra.cl/
32
   http://www.sii.cl
33
   http://www.sii.cl/pagina/actualizada/noticias/2005/260505noti01jo.htm

     Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID                         25
Agenda Digital

    •    89,4% de los contribuyentes le fueron liberadas sus devoluciones solicitadas, cifra superior al
         83,3% liberado en mayo del 2004.
    •    $5.098 millones en devoluciones por créditos universitarios impagos, fueron recuperados por la
         tesorería.

El siguiente gráfico, es por demás elocuente:




3.2.3)      Logros en Educación y Capacitación
El sistema educacional chileno ha conformado redes digitales de significativa importancia que
permitieron alcanzar grandes logros a través del proyecto Red Enlaces del Ministerio de Educación,
nacido a principios de la década de los noventa y cuyo propósito es lograr integrar el uso de las
tecnologías de información y comunicación con el proceso de aprendizaje en todos los liceos y escuelas.
Hoy, luego de más de 12 años de implementación, Red Enlaces tiene una cobertura de más de ocho mil
escuelas y liceos –con 60 mil computadores- sobre un total de 10.476 establecimientos educacionales
públicos y subvencionados. Asimismo, hay casi 88 mil profesores capacitados en el uso de TIC, de un
total de 120 mil. Todo esto permite afirmar que un 97 % de la población escolar de Chile tiene algún tipo
de acceso a tecnologías de información y comunicación.

Ahora bien, de los ocho mil establecimientos que tienen acceso a equipos computacionales, 4700 –que
agrupa a la mayor parte de la población escolar- tienen acceso a Internet. De estos, a setiembre de
2003, un 80 % poseía conexión conmutada y otro 20 % a banda ancha entre 300 y 512 Kbps. Esta última
cifra revela un importante salto respecto a la situación prevaleciente a principios de 2003, donde no más
del 1 % de los establecimientos conectados a Internet contaban con banda ancha. Al mismo tiempo,
todas las instituciones de educación superior tienen acceso a Internet y catorce universidades están
conectadas a Reuna II (Internet II).

En el ámbito de la capacitación se han producido también importantes avances en los últimos doce
meses. En el 2003 se lanzó la Campaña Nacional de Alfabetización Digital a través de la Red Nacional
de Infocentros, mediante la cual se capacitaron 120 mil personas mayores de 15 años que no estaban en
el sistema educacional. Las materias fueron: uso básico de computador y procesador de textos,
comunicación via correo electrónico, navegación en Internet, realización de trámites con servicios
públicos e instituciones privadas.



 Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID                               26
Agenda Digital

En el 2003, casi medio millón de personas egresaron de cursos en tecnologías de información y
comunicación, considerando desde la alfabetización digital hasta la educación de posgrado.


3.2.4)          Marco normativo de la Agenda Digital Chilena
En julio de 1998, el presidente Eduardo Frei conformó una comisión convocando a múltiples actores
nacionales, para delinear una estrategia de país en el campo de las TICs.

Los propósitos que le encomendó a la “Comisión Presidencial de Nuevas Tecnologías de Información y
Comunicación” fueron dos: entregar una visión prospectiva sobre las tendencias y múltiples impactos
que en el país tiene y tendrá el desarrollo de las TICs; y entregar una propuesta con lineamientos
estratégicos y acciones concretas que potencien la difusión de estas nuevas tecnologías en todo el país.

La propuesta fue entregada en Enero de 199934 con 11 lineamientos de trabajo y 61 propuestas
específicas, y es allí donde nace lo que hoy se conoce como el “Grupo de Acción Digital”, en la
recomendación de la creación de un “Grupo de Trabajo Multidisciplinario” con dos misiones concretas:
monitorear aquellas nuevas iniciativas que se impulsen en el corto plazo (1999-2000) y promover un
debate nacional sobre los contenidos y propuestas del presente informe, orientado a generar un clima y
consensos estratégicos que permitirán al próximo gobierno construir una estrategia y políticas públicas
con objetivos, metas y prioridades que profundicen el avance hacia la sociedad de la información.

El 11 de mayo de 2001, el presidente Ricardo Lagos presentó el “Instructivo Presidencial de Gobierno
Electrónico”35 en donde se eleva a política de estado el proceso de incorporación de las TICs, se
establecen pautas claras para trabajar en tres ámbitos clave: Atención al Ciudadano, Gestión Interna y
Desarrollo de la Democracia y se genera una “Agenda Gobierno Electrónico”36 para el período 2002-
2005. Todo este ambiente, actuó como precursor de la primera “Agenda Digital” que fuera lanzada
oficialmente el 17 de marzo de 2004, luego de un diáglogo público-privado que se desarrolló durante el
2003. En él participaron 170 representantes de más 50 instituciones -entre las que se cuentan
organismos estatales, asociaciones gremiales, empresas, estudios jurídicos y universidades- que
constituyeron el Grupo de Acción Digital (GAD).




34
   http://www.guiaweb.gob.cl/recursos/documentos/Chile_hacia_sociedad_informacion.pdf
35
   http://www.modernizacion.cl/1350/articles-41171_instructivopresidencialmayo2001.pdf
36
   http://www.guiaweb.gob.cl/recursos/documentos/Agenda_Gobierno_Electronico_20022005.pdf

     Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID                          27
Agenda Digital

3.2.5)          Organigrama de funcionamiento del Grupo de Acción Digital - GAD




3.3) Nueva Zelanda
Nueva Zelanda es un caso bastante particular, ya que si bien siempre ha estado muy bien conceptuado
en el área de gobierno electrónico (entre los 10 primeros y en algún ranking entre los 5 primeros), recién
el 16 de mayo de 2005, oficializó una iniciativa denominada “Estrategia Digital”37, en donde establece las
pautas de cómo crearán un “futuro digital” para todos los neozelandeses, utilizando el poder de las TICs
para mejorar todos los aspectos de sus vidas, basándose en un plan quinquenal 2005-2010.

Entre otros motivos, el gobierno de este país entiende que es necesaria una estrategia Digital porque:
“cuanto más rica sea la información que esté disponible en forma digital, y cuanto más extensas las
redes que conecten a la gente, mayores serán los beneficios que se producirán”.

En ese documento además, se establecen claramente como se llevará adelante la estrategia de
desarrollo digital, a quiénes apuntarán con ella y quiénes la harán posible, detallando las metas y los
distintos objetivos para cumplirlas.




37
     http://www.digitalstrategy.govt.nz/upload/documents/MED11706_Digital%20Strategy.pdf

     Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID                            28
Agenda Digital

3.3.1)          Componentes de la Estrategia Digital
Los componentes de la Estrategia Digital de Nueva Zelanda, han sido agrupados en seis áreas:

CONTENIDO
Brindarle a los neozelandeses, acceso amplio y sencillo a la información relevante para sus vidas,
empresas e identidad cultural, logrando:
    • Diseñar y presentar para diciembre de 2006, una estrategia nacional de contenidos.
    • Desarrollando un portal cultural y fomentando diversas iniciativas, entre ellas la “Enciclopedia de
        Nueva Zelanda”.

CONFIABILIDAD
Proveerle a todos los ciudadanos los conocimientos y la confiabilidad para encontrar y utilizar la
información que necesitan, asegurando que las telecomunicaciones en Nueva Zelanda son confiables y
seguras, haciendo que:
     • Incrementando los conocimientos técnicos a través de programas de educación y entrenamiento
        en TICs, incluyendo las iniciativas existentes.
     • Mejorando las habilidades de trabajo en las empresas de la industria, mediante un programa
        desarrollado a esos efectos38, comenzando en 2005.
     • Lanzando una campaña nacional de seguridad en informática, tanto a nivel de usuarios
        domésticos, como de pequeñas industrias.
     • Aprobando la legislación “anti-spam”39 en 2006.

CONECTIVIDAD
Alcanzar el cuarto superior de la categoría de la OECD en el uso y acceso a conexiones de banda
ancha, antes del 2010, mediante:
    • La implementación de la red avanzada antes de finalizar 2006.
    • El uso y acceso libre a redes de fibra óptica en diversas ciudades y pueblos antes de fines del
        2009.
    • Políticas que promuevan la competencia y el desarrollo económico.
    • La creación de condiciones para que las mayores entidades públicas: hospitales, bibliotecas,
        consejos; tengan acceso a conexiones rápidas –de 1Gb- antes del 2010.

COMUNIDADES
Expandir en las comunidades la utilización de tecnología para concretar sus aspiraciones sociales,
culturales, y económicas.:
    • Implementando la estrategia de conexión de comunidades
    • Extendiendo el alcance de proyectos40 desde las escuelas, a los centros comunales y los
         negocios rurales a partir de 2005.

NEGOCIOS
Aumentar la contribución que las empresas de TICs realizan a la productividad global de los negocios en
el país:
    • Contribuyendo a elevar el índice de crecimiento del sector de TICs al 10% del PBI por el
         desarrollo firme de la industria.
    • Presentando un portal de clase internacional que asista al desarrollo de los negocios, antes de
         junio de 2008.
    • Asistiendo a 30 pequeñas empresas, para que se transformen en usuarios de banda ancha
         expertos para desarrollar su potencial de exportación antes de junio de 2006.



38
   Fluency in IT programme
39
   Se entiende por “spam” al correo recibido, pero no solicitado: publicidad, mensajes malintencionados, etc.
40
   El proyecto “PROBE” en particular

     Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID                                      29
Agenda Digital

GOBIERNO
Hacer que el gobierno brinde información y servicios, de forma integrada, accesible y adaptable a las
necesidades individuales de los usuarios:
   • Antes de junio de 2007, las tecnologías del Internet estarán integradas al gobierno de forma que
       la información y los servicios se realicen a través de ella.
   • Antes de junio de 2010, las operaciones del gobierno propiamente dicho, habrán sido
       transformadas por el uso de Internet.


3.3.2)          Marco Legal / Funcionamiento
Para la concreción de estas metas y objetivos, se ha realizado una planificación rigurosa, con directivas
de funcionamiento claras, junto con presupuestos económicos detallados41, sumado a una asignación de
tareas específica dentro de la estructura gubernamental, encabezada por el Ministro de Tecnología de la
Información, quién designará al Grupo de Trabajo, al Grupo Consultivo de Estrategia Digital y a la
Secretaría Digital que en conjunto se encargarán de llevar adelante el manejo, seguimiento e
implantación de la Estrategia.42

No obstante lo anterior, Nueva Zelanda no creó un marco legal43 específico para regular el
funcionamiento de la iniciativa o las estructuras que la implementan, sino que utilizó el marco existente,
asociando a las estructuras, ciertas normas de funcionamiento de carácter operativo.44


3.3.3)          Organigrama de funcionamiento de la Estrategia




41
   Inicialmente se han destinado montos concretos en cada una de las áreas (que suman cerca de 400 millones de
dólares para el período 2005-2010), habiéndose dejado la puerta abierta para incrementar estas cifras
42
   Todos los documentos se pueden ver en: http://www.digitalstrategy.govt.nz/templates/Page____57.aspx.
Los términos de referencia del grupo consultivo en particular, se pueden ver en:
 http://www.digitalstrategy.govt.nz/templates/Page____285.aspx
43
   El hecho de que no se creó un marco legal, fue confirmado por el Sr. Paul Alexander, Chief Advisor, IT &
Telecom., Ministry of Economic Development por correo electrónico el 11/10/2005.
44
   En el Anexo II se pueden ver los roles de las distintas estructuras de la Agenda Digital.

     Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID                                30
Agenda Digital


4) Conclusiones y recomendaciones
4.1) Aspectos administrativos y funcionales
4.1.1)          Unidad operativa/administrativa
Independientemente de los documentos que se elaboren para plasmar la “agenda digital” y de quiénes
los elaboren, se debe pensar en una “unidad” que se transforme en el motor de la concreción de los
objetivos que ella plantee. En la creación de esta unidad se deberán contemplar especialmente estos
aspectos:

       1. Objetivos: para que se crea la unidad y cual será el esquema conceptual que deberá guiarla y
          que sin llegar a la envergadura del proyecto brasileño, deberá será ser un documento riguroso y
          acordado.
       2. Roles: cuales serán las funciones de la unidad dentro del esquema conceptual que se pretende
          implementar: catalizador, promotor, actor, etc.
       3. Integración y estructura interna: quiénes serán sus miembros y que áreas de trabajo se
          establecerán; esto se debe hacer de la forma más rigurosa posible y y no solamente en términos
          de dirección o guías. Es especialmente importante la representatividad, sugiriéndose la inclusión
          de representantes gubernamentales, empresariales y de la ciudadanía.
       4. Mecanismos e interacción: como será el funcionamiento interno y como interactuará con las
          agencias gubernamentales, agentes privados y ciudadanos en general.
       5. Dependencia: de que estructura dependerá la unidad, tanto desde el punto de vista jerárquico
          como económico

Obviamente, esta es una lista no exhaustiva y los aspectos posibles no se agotan en ella; por ejemplo,
la Comisión Mutisectorial para el desarrollo de la Sociedad de la Información de Perú (CODESI) recogió
algunos de estos y otros, en un reglamento interno muy interesante45.


4.1.2)          Consejo Asesor
La Agenda es de alguna manera, un instrumento “vivo”, debe ser capaz de evolucionar de acuerdo con
los requerimientos de comunidades que interactúan con un mundo globalizado en donde ciertos
parámetros cambian independientemente de la voluntad de nuestros países, afectándonos sobremanera
en todas las áreas: en la economía, en el comercio, en la cultura, en el trabajo, en la salud, la educación
y hasta en los aspectos más personales como el uso del tiempo libre.

La creación de un “Consejo Asesor”, tiene por objetivo mantener actualizada la agenda, acompasándola
a los cambios que se requieran, recogiendo tanto en el ámbito local como global, aquella información
necesaria para estar un paso adelante y mantener la estrategia, pero por sobre, para no perder de vista
que la agenda no es un fin en si misma, sino un instrumento de cambio para beneficio de nuestros
pueblos.



4.2) Participación
Si bien ya se mencionó este aspecto en el numeral anterior, es especialmente importante tenerlo en
cuenta, ya que este es uno de los que condiciona el futuro de un proyecto de “agenda digital” y en ese
sentido, vale la pena destacar algunos grupos o sectores de participantes y elementos a tener en cuenta:


45
     http://www.codesi.gob.pe/downloads/ricodesi.pdf

     Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID                             31
Bases legislativas para la Agenda Digital - BID Uruguay y Paraguay
Bases legislativas para la Agenda Digital - BID Uruguay y Paraguay
Bases legislativas para la Agenda Digital - BID Uruguay y Paraguay
Bases legislativas para la Agenda Digital - BID Uruguay y Paraguay
Bases legislativas para la Agenda Digital - BID Uruguay y Paraguay
Bases legislativas para la Agenda Digital - BID Uruguay y Paraguay
Bases legislativas para la Agenda Digital - BID Uruguay y Paraguay
Bases legislativas para la Agenda Digital - BID Uruguay y Paraguay
Bases legislativas para la Agenda Digital - BID Uruguay y Paraguay
Bases legislativas para la Agenda Digital - BID Uruguay y Paraguay
Bases legislativas para la Agenda Digital - BID Uruguay y Paraguay
Bases legislativas para la Agenda Digital - BID Uruguay y Paraguay
Bases legislativas para la Agenda Digital - BID Uruguay y Paraguay
Bases legislativas para la Agenda Digital - BID Uruguay y Paraguay
Bases legislativas para la Agenda Digital - BID Uruguay y Paraguay
Bases legislativas para la Agenda Digital - BID Uruguay y Paraguay
Bases legislativas para la Agenda Digital - BID Uruguay y Paraguay
Bases legislativas para la Agenda Digital - BID Uruguay y Paraguay
Bases legislativas para la Agenda Digital - BID Uruguay y Paraguay
Bases legislativas para la Agenda Digital - BID Uruguay y Paraguay
Bases legislativas para la Agenda Digital - BID Uruguay y Paraguay
Bases legislativas para la Agenda Digital - BID Uruguay y Paraguay
Bases legislativas para la Agenda Digital - BID Uruguay y Paraguay
Bases legislativas para la Agenda Digital - BID Uruguay y Paraguay
Bases legislativas para la Agenda Digital - BID Uruguay y Paraguay
Bases legislativas para la Agenda Digital - BID Uruguay y Paraguay

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Enfoque territorial del desarrollo rural sostenible
Enfoque territorial del desarrollo rural sostenibleEnfoque territorial del desarrollo rural sostenible
Enfoque territorial del desarrollo rural sostenibleVictor David Jaramillo Mejia
 
Relacion entre didactica en nivel superior y tics
Relacion entre didactica en nivel superior y ticsRelacion entre didactica en nivel superior y tics
Relacion entre didactica en nivel superior y ticsANALIESTEVEZ
 
Plan deslegitimacion violencia
Plan deslegitimacion violenciaPlan deslegitimacion violencia
Plan deslegitimacion violenciaIrekia - EJGV
 
Manual para la evaluacion de desastres
Manual para la evaluacion de desastresManual para la evaluacion de desastres
Manual para la evaluacion de desastresHunter
 
Libro blanco sobre el Sistema de Formación en el Trabajo
Libro blanco sobre el Sistema de Formación en el TrabajoLibro blanco sobre el Sistema de Formación en el Trabajo
Libro blanco sobre el Sistema de Formación en el TrabajoAlfredo Vela Zancada
 
Modulo 4 -_gestion_financiera_publica_
Modulo 4 -_gestion_financiera_publica_Modulo 4 -_gestion_financiera_publica_
Modulo 4 -_gestion_financiera_publica_Alex Chavez Tovar
 
Proyecto hongos comestibles1
Proyecto hongos comestibles1Proyecto hongos comestibles1
Proyecto hongos comestibles1Sofiagalindez
 
Manual de participacion ciudadana percan minem
Manual de participacion ciudadana percan minemManual de participacion ciudadana percan minem
Manual de participacion ciudadana percan minemguilleramos190682
 

Was ist angesagt? (14)

Enfoque territorial del desarrollo rural sostenible
Enfoque territorial del desarrollo rural sostenibleEnfoque territorial del desarrollo rural sostenible
Enfoque territorial del desarrollo rural sostenible
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
 
Relacion entre didactica en nivel superior y tics
Relacion entre didactica en nivel superior y ticsRelacion entre didactica en nivel superior y tics
Relacion entre didactica en nivel superior y tics
 
Plan deslegitimacion violencia
Plan deslegitimacion violenciaPlan deslegitimacion violencia
Plan deslegitimacion violencia
 
Evalucion municipal cepal
Evalucion municipal cepalEvalucion municipal cepal
Evalucion municipal cepal
 
Manual para la evaluacion de desastres
Manual para la evaluacion de desastresManual para la evaluacion de desastres
Manual para la evaluacion de desastres
 
Carmen
CarmenCarmen
Carmen
 
Libro blanco sobre el Sistema de Formación en el Trabajo
Libro blanco sobre el Sistema de Formación en el TrabajoLibro blanco sobre el Sistema de Formación en el Trabajo
Libro blanco sobre el Sistema de Formación en el Trabajo
 
Modulo 4 -_gestion_financiera_publica_
Modulo 4 -_gestion_financiera_publica_Modulo 4 -_gestion_financiera_publica_
Modulo 4 -_gestion_financiera_publica_
 
Proyecto hongos comestibles1
Proyecto hongos comestibles1Proyecto hongos comestibles1
Proyecto hongos comestibles1
 
6 nr technical guidance sp
6 nr technical guidance   sp6 nr technical guidance   sp
6 nr technical guidance sp
 
Informe big data en salud digital
Informe big data en salud digitalInforme big data en salud digital
Informe big data en salud digital
 
Tesis gunther usb
Tesis gunther usbTesis gunther usb
Tesis gunther usb
 
Manual de participacion ciudadana percan minem
Manual de participacion ciudadana percan minemManual de participacion ciudadana percan minem
Manual de participacion ciudadana percan minem
 

Andere mochten auch

Crear agenda telefonica access paso a paso
Crear agenda telefonica access paso a pasoCrear agenda telefonica access paso a paso
Crear agenda telefonica access paso a pasoLouis Jhosimar
 
Crear base de datos mysql command
Crear base de datos mysql commandCrear base de datos mysql command
Crear base de datos mysql commandLouis Jhosimar
 
Como hacer Análisis, conclusiones y recomendaciones de un trabajo de investig...
Como hacer Análisis, conclusiones y recomendaciones de un trabajo de investig...Como hacer Análisis, conclusiones y recomendaciones de un trabajo de investig...
Como hacer Análisis, conclusiones y recomendaciones de un trabajo de investig...eileen489
 
Bases de datos (Ejemplo del videoclub)
Bases de datos (Ejemplo del videoclub)Bases de datos (Ejemplo del videoclub)
Bases de datos (Ejemplo del videoclub)Felipe Duarte Camacho
 
Formulario de agenda teléfonica
Formulario de agenda teléfonicaFormulario de agenda teléfonica
Formulario de agenda teléfonicaevelynecopetrol
 

Andere mochten auch (7)

Agenda telefonica
Agenda telefonicaAgenda telefonica
Agenda telefonica
 
Crear agenda telefonica access paso a paso
Crear agenda telefonica access paso a pasoCrear agenda telefonica access paso a paso
Crear agenda telefonica access paso a paso
 
Crear base de datos mysql command
Crear base de datos mysql commandCrear base de datos mysql command
Crear base de datos mysql command
 
Como hacer Análisis, conclusiones y recomendaciones de un trabajo de investig...
Como hacer Análisis, conclusiones y recomendaciones de un trabajo de investig...Como hacer Análisis, conclusiones y recomendaciones de un trabajo de investig...
Como hacer Análisis, conclusiones y recomendaciones de un trabajo de investig...
 
Bases de datos (Ejemplo del videoclub)
Bases de datos (Ejemplo del videoclub)Bases de datos (Ejemplo del videoclub)
Bases de datos (Ejemplo del videoclub)
 
Ejemplos base de datos
Ejemplos base de datosEjemplos base de datos
Ejemplos base de datos
 
Formulario de agenda teléfonica
Formulario de agenda teléfonicaFormulario de agenda teléfonica
Formulario de agenda teléfonica
 

Ähnlich wie Bases legislativas para la Agenda Digital - BID Uruguay y Paraguay

Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...P3 Ventures
 
Manual para Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional
Manual para Formulación de Proyectos de Cooperación InternacionalManual para Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional
Manual para Formulación de Proyectos de Cooperación InternacionalAlejandro Rodriguez
 
Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008Ernesto Flores
 
Reporte de Emprendedurismo en Centro America
Reporte de Emprendedurismo en Centro AmericaReporte de Emprendedurismo en Centro America
Reporte de Emprendedurismo en Centro AmericaIgnacio Castro
 
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...Sebastian Gonzalez G.
 
Plan Estratégico de Gobernanza, Innovación Pública y Gobierno Digital, ARDATZ...
Plan Estratégico de Gobernanza, Innovación Pública y Gobierno Digital, ARDATZ...Plan Estratégico de Gobernanza, Innovación Pública y Gobierno Digital, ARDATZ...
Plan Estratégico de Gobernanza, Innovación Pública y Gobierno Digital, ARDATZ...Irekia - EJGV
 
Revolución tecnológica e inclusión social: reflexiones sobre desafíos y oport...
Revolución tecnológica e inclusión social: reflexiones sobre desafíos y oport...Revolución tecnológica e inclusión social: reflexiones sobre desafíos y oport...
Revolución tecnológica e inclusión social: reflexiones sobre desafíos y oport...eraser Juan José Calderón
 
Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.
Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.
Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.vivianagg
 
Manual operativo juntos
Manual operativo juntosManual operativo juntos
Manual operativo juntosjaquebarrios
 
CEPAL- Texto de políticas para el desarrollo de educacion
CEPAL- Texto de políticas para el desarrollo de educacionCEPAL- Texto de políticas para el desarrollo de educacion
CEPAL- Texto de políticas para el desarrollo de educacioncmoyon98
 
El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de igualdad. Cepal (2012).
El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de igualdad. Cepal (2012).El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de igualdad. Cepal (2012).
El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de igualdad. Cepal (2012).Elizdee Burgos
 
Primer informe subtel
Primer informe subtelPrimer informe subtel
Primer informe subteljimeluz
 
Primer informe subtel
Primer informe subtelPrimer informe subtel
Primer informe subteljimeluz
 
Informe de Gestión al Congreso de la República 2014
Informe de Gestión al Congreso de la República 2014Informe de Gestión al Congreso de la República 2014
Informe de Gestión al Congreso de la República 2014Adrian Ramirez
 
Documento base foro_sit
Documento base foro_sitDocumento base foro_sit
Documento base foro_sitConectaDEL
 
Estrategia de salud digital del SNS 2021
Estrategia de salud digital del SNS 2021Estrategia de salud digital del SNS 2021
Estrategia de salud digital del SNS 2021Richard Canabate
 
Manual de estudio e investigación Gobierno regional y comunal, Chile.
Manual de estudio e investigación Gobierno regional y comunal, Chile.Manual de estudio e investigación Gobierno regional y comunal, Chile.
Manual de estudio e investigación Gobierno regional y comunal, Chile.Alexander Fuentes V
 
4. ti cs para el buen gobierno
4. ti cs para el buen gobierno4. ti cs para el buen gobierno
4. ti cs para el buen gobiernoSago11
 

Ähnlich wie Bases legislativas para la Agenda Digital - BID Uruguay y Paraguay (20)

Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
 
Manual para Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional
Manual para Formulación de Proyectos de Cooperación InternacionalManual para Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional
Manual para Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional
 
Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008
 
Reporte de Emprendedurismo en Centro America
Reporte de Emprendedurismo en Centro AmericaReporte de Emprendedurismo en Centro America
Reporte de Emprendedurismo en Centro America
 
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...
 
Plan Estratégico de Gobernanza, Innovación Pública y Gobierno Digital, ARDATZ...
Plan Estratégico de Gobernanza, Innovación Pública y Gobierno Digital, ARDATZ...Plan Estratégico de Gobernanza, Innovación Pública y Gobierno Digital, ARDATZ...
Plan Estratégico de Gobernanza, Innovación Pública y Gobierno Digital, ARDATZ...
 
Revolución tecnológica e inclusión social: reflexiones sobre desafíos y oport...
Revolución tecnológica e inclusión social: reflexiones sobre desafíos y oport...Revolución tecnológica e inclusión social: reflexiones sobre desafíos y oport...
Revolución tecnológica e inclusión social: reflexiones sobre desafíos y oport...
 
Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.
Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.
Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.
 
Manual operativo juntos
Manual operativo juntosManual operativo juntos
Manual operativo juntos
 
CEPAL- Texto de políticas para el desarrollo de educacion
CEPAL- Texto de políticas para el desarrollo de educacionCEPAL- Texto de políticas para el desarrollo de educacion
CEPAL- Texto de políticas para el desarrollo de educacion
 
El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de igualdad. Cepal (2012).
El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de igualdad. Cepal (2012).El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de igualdad. Cepal (2012).
El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de igualdad. Cepal (2012).
 
Política de Gestión de Residuos
Política de Gestión de ResiduosPolítica de Gestión de Residuos
Política de Gestión de Residuos
 
Primer informe subtel
Primer informe subtelPrimer informe subtel
Primer informe subtel
 
Primer informe subtel
Primer informe subtelPrimer informe subtel
Primer informe subtel
 
Informe de Gestión al Congreso de la República 2014
Informe de Gestión al Congreso de la República 2014Informe de Gestión al Congreso de la República 2014
Informe de Gestión al Congreso de la República 2014
 
Mineria
MineriaMineria
Mineria
 
Documento base foro_sit
Documento base foro_sitDocumento base foro_sit
Documento base foro_sit
 
Estrategia de salud digital del SNS 2021
Estrategia de salud digital del SNS 2021Estrategia de salud digital del SNS 2021
Estrategia de salud digital del SNS 2021
 
Manual de estudio e investigación Gobierno regional y comunal, Chile.
Manual de estudio e investigación Gobierno regional y comunal, Chile.Manual de estudio e investigación Gobierno regional y comunal, Chile.
Manual de estudio e investigación Gobierno regional y comunal, Chile.
 
4. ti cs para el buen gobierno
4. ti cs para el buen gobierno4. ti cs para el buen gobierno
4. ti cs para el buen gobierno
 

Mehr von NextGob

eEspaña 2010 - Informe Sociedad de la Información en España. Fundación Organge
eEspaña 2010 - Informe Sociedad de la Información en España. Fundación OrgangeeEspaña 2010 - Informe Sociedad de la Información en España. Fundación Organge
eEspaña 2010 - Informe Sociedad de la Información en España. Fundación OrgangeNextGob
 
The challenges of delivering citizen centric services
The challenges of delivering citizen centric servicesThe challenges of delivering citizen centric services
The challenges of delivering citizen centric servicesNextGob
 
Agenda Digital Union Europea 2010
Agenda Digital Union Europea 2010Agenda Digital Union Europea 2010
Agenda Digital Union Europea 2010NextGob
 
Agenda Digital Argentina - Bases y lineamientos RODAR, CESSI, CICOMRA, CABASE...
Agenda Digital Argentina - Bases y lineamientos RODAR, CESSI, CICOMRA, CABASE...Agenda Digital Argentina - Bases y lineamientos RODAR, CESSI, CICOMRA, CABASE...
Agenda Digital Argentina - Bases y lineamientos RODAR, CESSI, CICOMRA, CABASE...NextGob
 
Agenda Digital Argentina - Decreto 512 2009
Agenda Digital Argentina - Decreto 512 2009Agenda Digital Argentina - Decreto 512 2009
Agenda Digital Argentina - Decreto 512 2009NextGob
 
Estrategia Digital Chile 2007-2012
Estrategia Digital Chile 2007-2012Estrategia Digital Chile 2007-2012
Estrategia Digital Chile 2007-2012NextGob
 

Mehr von NextGob (6)

eEspaña 2010 - Informe Sociedad de la Información en España. Fundación Organge
eEspaña 2010 - Informe Sociedad de la Información en España. Fundación OrgangeeEspaña 2010 - Informe Sociedad de la Información en España. Fundación Organge
eEspaña 2010 - Informe Sociedad de la Información en España. Fundación Organge
 
The challenges of delivering citizen centric services
The challenges of delivering citizen centric servicesThe challenges of delivering citizen centric services
The challenges of delivering citizen centric services
 
Agenda Digital Union Europea 2010
Agenda Digital Union Europea 2010Agenda Digital Union Europea 2010
Agenda Digital Union Europea 2010
 
Agenda Digital Argentina - Bases y lineamientos RODAR, CESSI, CICOMRA, CABASE...
Agenda Digital Argentina - Bases y lineamientos RODAR, CESSI, CICOMRA, CABASE...Agenda Digital Argentina - Bases y lineamientos RODAR, CESSI, CICOMRA, CABASE...
Agenda Digital Argentina - Bases y lineamientos RODAR, CESSI, CICOMRA, CABASE...
 
Agenda Digital Argentina - Decreto 512 2009
Agenda Digital Argentina - Decreto 512 2009Agenda Digital Argentina - Decreto 512 2009
Agenda Digital Argentina - Decreto 512 2009
 
Estrategia Digital Chile 2007-2012
Estrategia Digital Chile 2007-2012Estrategia Digital Chile 2007-2012
Estrategia Digital Chile 2007-2012
 

Kürzlich hochgeladen

concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfredaccionxalapa
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialEduardo Nelson German
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfAndySalgado7
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Erbol Digital
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELRobertoEspinozaMogro
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónEduardo Nelson German
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfmerca6
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaEduardo Nelson German
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfEsauEspinozaCardenas
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralEduardo Nelson German
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"Ilfattoquotidianoit
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...Eduardo Nelson German
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEduardo Nelson German
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfredaccionxalapa
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalEduardo Nelson German
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazateleSUR TV
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaEduardo Nelson German
 

Kürzlich hochgeladen (20)

concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
 

Bases legislativas para la Agenda Digital - BID Uruguay y Paraguay

  • 1. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO INTER-AMERICAN DEVELOPMENT BANK BANCO INTERAMERICANO DE DESENVOLVIMENTO BANQUE INTERAMERICAINE DE DEVELOPPMENT AGENDA DIGITAL Documento conceptual para legislación en la Era de la Información Preparado por el grupo de trabajo: Guillermo S. Castillo, SDS/ICT, guillermos@iadb.org , Banco Interamericano de Desarrollo Stella Chenú, stellachenu@camdip.gov.py , Honorable Cámara de Diputados, Paraguay Eduardo A. Ghuisolfi, eduardo_ghuisolfi@yahoo.com , Cámara de Senadores, Uruguay (Coordinador del Estudio) Asunción , Montevideo, Washington DC Noviembre 2005 Este documento ha sido preparado para presentar, desde una perspectiva parlamentaria, las oportunidades de mejora y trabajo posibles en los poderes legislativos de las Américas. El objetivo principal es proveer información básica que permita una mejor discusión y un marco conceptual para elaborar las propuestas necesarias, adaptadas a la realidad nacional. Las interpretaciones, opiniones, alternativas y conclusiones expresadas en éste documento son enteramente responsabilidad de los autores y no deben ser atribuidas a las instituciones a las que estos pertenecen, al Banco Interamericano de Desarrollo, sus organizaciones afiliadas, miembros de su Directorio Ejecutivo o países que representan.
  • 2. Agenda Digital AGENDA DIGITAL Documento conceptual para legislación en la Era de la Información Elaborado por el grupo de trabajo Agenda Digital Iniciativa GLIN Américas Banco Interamericano de Desarrollo Honorable Cámara de Diputados, Paraguay Cámara de Senadores, Uruguay Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID 2
  • 3. Agenda Digital INDICE 1) ASPECTOS CONCEPTUALES ......................................................................................... 5 1.1) ¿QUÉ SE ENTIENDE POR “SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN”?............................................ 5 1.2) ¿QUÉ ES UNA “AGENDA DIGITAL”? ................................................................................. 5 1.2.1) Marco jurídico ........................................................................................................ 5 1.2.2) Acceso a Internet..................................................................................................... 6 1.2.3) Educación ............................................................................................................... 7 1.2.4) Pobreza ................................................................................................................... 7 1.2.5) Gobierno electrónico .............................................................................................. 8 1.2.6) Productividad, competitividad y comercialización................................................. 8 1.3) IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA AGENDA DIGITAL ........................................... 9 1.3.1) Autonomía y marco institucional ............................................................................ 9 1.3.2) Profesionalismo y dedicación ............................................................................... 10 1.3.3) Presupuesto........................................................................................................... 10 1.4) ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE PARA NUESTROS PAÍSES? ...................................................... 10 2) RECOMENDACIONES, ANTECEDENTES Y ESQUEMAS ...................................... 12 2.1) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)........................................................ 12 2.1.1) Un proyecto nacional............................................................................................ 12 2.1.2) Significado ............................................................................................................ 12 2.1.3) Cobertura.............................................................................................................. 13 2.1.4) Organización y gestión ......................................................................................... 14 2.1.5) Situación actual .................................................................................................... 14 2.2) BANCO MUNDIAL .......................................................................................................... 18 2.3) NACIONES UNIDAS......................................................................................................... 18 2.3.1) Visión .................................................................................................................... 18 2.3.2) Objetivos estratégicos........................................................................................... 19 2.3.3) Metas relacionados............................................................................................... 19 2.4) UNIÓN EUROPEA ............................................................................................................ 20 2.5) OTROS ESQUEMAS Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 21 2.5.1) Bávaro – Enero 2003 ............................................................................................ 21 3) PAÍSES CON MODELOS DESTACABLES................................................................... 22 3.1) BRASIL ........................................................................................................................... 22 3.1.1) Componentes del Libro Verde .............................................................................. 22 3.1.2) Comentarios generales ......................................................................................... 23 3.2) CHILE ............................................................................................................................. 24 3.2.1) Componentes de la Agenda Digital ...................................................................... 24 3.2.2) Logros en el área de recaudación impositiva....................................................... 25 3.2.3) Logros en Educación y Capacitación ................................................................... 26 3.2.4) Marco normativo de la Agenda Digital Chilena .................................................. 27 3.2.5) Organigrama de funcionamiento del Grupo de Acción Digital - GAD................ 28 3.3) NUEVA ZELANDA........................................................................................................... 28 3.3.1) Componentes de la Estrategia Digital.................................................................. 29 3.3.2) Marco Legal / Funcionamiento ............................................................................ 30 Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID 3
  • 4. Agenda Digital 3.3.3) Organigrama de funcionamiento de la Estrategia ............................................... 30 4) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................ 31 4.1) ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y FUNCIONALES .............................................................. 31 4.1.1) Unidad operativa/administrativa.......................................................................... 31 4.1.2) Consejo Asesor...................................................................................................... 31 4.2) PARTICIPACIÓN .............................................................................................................. 31 4.3) ASPECTOS LEGALES ....................................................................................................... 32 4.4) ESQUEMA GENERAL DE TRABAJO ................................................................................... 32 ANEXO I) – DECLARACIÓN DE BÁVARO ......................................................................... 33 ANEXO II) – DOCUMENTOS NUEVA ZELANDA.............................................................. 41 STEERING GROUP ....................................................................................................................... 41 ADVISORY GROUP ..................................................................................................................... 42 SECRETARIAT............................................................................................................................. 42 ANEXO III) – UNIÓN EUROPEA ........................................................................................... 44 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 44 2. UN ESPACIO ÚNICO EUROPEO DE LA INFORMACIÓN....................................... 45 3. INNOVACIÓN E INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN ................................................ 48 4. INCLUSIÓN, MEJORA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y CALIDAD DE VIDA 50 5. I2010 DENTRO DEL NUEVO CICLO DE GOBERNANZA DE LISBOA ................. 52 ANEXO IV) – RESUMEN DEL ÍNDICE DEL LIBRO VERDE (BRASIL) ......................... 54 Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID 4
  • 5. Agenda Digital 1) Aspectos conceptuales 1.1) ¿Qué se entiende por “Sociedad de la Información”? Se conoce en esta época a la “Sociedad de la Información”, como la utilización masiva de herramientas electrónicas y digitales con fines de producción, intercambio y comunicación para desarrollar conocimiento. Estas herramientas son conocidas como “Tecnologías de la Información y las Comunicaciones” (TICs) y engloban tanto a las nuevas técnicas de trabajo, como a los recursos tecnológicos que permiten ofrecer nuevos servicios con el apoyo del equipamiento informático y de telecomunicaciones. Las TICs están transformando profundamente la economía porque permiten generar riqueza a distancia y en red, superando las fronteras geográficas, políticas y principalmente de distancia en una forma nunca antes experimentada. La nueva economía no está centrada en los recursos naturales ni en las materias primas, sino en el flujo de información y en el manejo y creación de conocimiento. Pero el valor diferencial, en términos de productividad y competitividad, no está ceñido a lo que las computadoras pueden producir, sino a la creatividad de los seres humanos que innovan utilizando estas herramientas. 1.2) ¿Qué es una “Agenda Digital”? Sea la Agenda Digital, la Agenda de Conectividad, el Plan de Acción de la Sociedad de la información o el Programa Nacional para la Sociedad de la Información1, todos apuntan a la aceleración del desarrollo socio-económico de los países, mediante la utilización de las TICs en una estrategia de corto, mediano y principalmente largo plazo, que alcance objetivos concretos en áreas clave: • Marco jurídico • Educación • Pobreza • Acceso a Internet • Gobierno electrónico • Productividad, competitividad y comercialización Veamos un poco más en detalle estos elementos. 1.2.1) Marco jurídico Si bien es cierto que la normativa actual es aplicable en gran parte a diversos aspectos de los temas involucrados en los objetivos de una Agenda Digital (en adelante la “Agenda”), no es menos cierto que actualmente todos los estados líderes en el desarrollo de la Sociedad de la Información2 y en la incorporación de las nuevas tecnologías, han optado por legislar o reglamentar específicamente en cada caso, de forma de: evitar las diferencias de interpretación o ambigüedad en la aplicación de las normas, remover las barreras y llenar los vacíos jurídicos existentes. Es por esto que se debe trabajar en el diagnóstico de la situación actual de los marcos regulatorios vigentes en nuestros países, elaborando recomendaciones concretas que contemplen el estado actual y la evolución de las TIC, en cada área y que a modo de ejemplo, debería incluir al menos: 1 Ejemplos de nombres que recibe lo que en este trabajo se define como Agenda Digital 2 Para nosotros, el término Sociedad de la Información se aplicará a aquellas sociedades en las que la creación, distribución y manejo de información se han transformado en las actividades más importantes desde el punto de vista económico y cultural. Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID 5
  • 6. Agenda Digital • Creación e institucionalización de la Agenda Digital • Transmisión de datos • Expediente electrónico • Firma digital • Almacenamiento/archivo de información electrónica • Acceso a la información y servicios del estado • Protección de datos personales • Correo y comunicaciones electrónicas Vale la pena destacar lo que se decía con respecto a este tema en la Agenda Digital Chilena: “Las iniciativas necesarias a impulsar en el área deberán tener por objeto remover las limitaciones existentes en el ordenamiento jurídico …”, lo que en muchos casos implicará crear nuevas leyes, pero en muchos otros implicará modificar o eliminar algunas de las existentes; tratando de apuntar a aquellos temas que impliquen un mayor impacto. 1.2.2) Acceso a Internet No se puede pensar en una Sociedad de la Información sin pensar en que todos los integrantes de ésta tengan acceso a los elementos para que ellos puedan interactuar. Actualmente, esos elementos son los que permiten acceder a internet: computadora, banda ancha, capacitación, etc, y es a estos –y otros- elementos, que se debe facilitar y fomentar el acceso masivo, teniendo en cuenta que se debe contar una infraestructura de comunicaciones adecuada y disponible, sin importar de fondo, quién la provea. A comienzo de 1990, la empresa Novell3 advertía “la computadora es la red”, no obstante esto, y si bien han pasado 15 años, en la actualidad solamente un 12,7% de la población mundial y un 10.3% de la de Latinoamérica y el Caribe, tiene acceso a internet.4 3 Evento realizado en el hotel Sheraton de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en mayo de 1990 (http://www.novell.com) 4 http://www.ues.edu.sv/ccbes/boletin9/internet.html Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID 6
  • 7. Agenda Digital 1.2.3) Educación En esta área existe una cierta ambivalencia ya que hoy en día es imperioso utilizar las TICs para alcanzar las metas pautadas en lo que a educación respecta; pero por otra parte, para poder implementar planes adecuados es imprescindible educar en la utilización de las TICs. Según múltiples autores5, la falta de conocimientos sobre TICs, es una de las formas de analfabetismo con mayor prevalencia hoy en día y una de las más peligrosas, ya que en los albores de este nuevo milenio, la información es uno de los bienes más preciados6. Vale la pena destacar que en el “Plan de Acción” para la cumbre mundial de la sociedad de la información7, se habla específicamente de la “creación de capacidades” de lo esencial de “adquirir los conocimientos” y de “definir políticas nacionales”. Lo que parece bastante claro es que no es concebible la educación sin TICs y se debe empezar entrenando a los educadores de todos los niveles (escuelas, colegios, universidades, etc) en el uso de TICs como herramientas de apoyo no solo en su tarea sino también en la del educando, “ensanchando” el concepto de enseñanza, para que se puedan alcanzar todos los niveles sociales, culturales, económicos, de edad, región urbana, sexo, religión, etc. 1.2.4) Pobreza Mucho se habla de la pobreza en el mundo y Latinoamérica, no es la excepción. Mucho se ha escrito sobre ella y mucho más se ha hablado, no obstante, los indicadores parecen enviar mensajes contradictorios de nuestra región8, mostrando que si bien en los índices de pobreza de 1 y 2 dólar/día - sumados-, ha habido una reducción del 39,7% al 34% en el período 1990-2000 y se espera que llegue al 26.5% en el 2015, todavía se está lejos de obtener mejoras concretas, tangibles, sostenidas y globales para nuestros ciudadanos, ya que -por ejemplo-, según estadísticas de FAO, la desnutrición expresada en términos de porcentaje total de la población en Guatemala, ha pasado de 16% en el período 1990- 1992 a 24% en el período 2000-2002; algo similar ha pasado en Venezuela y Panamá donde se constatan también incrementos cercanos al 50%; mientras que en otros países como: Argentina, El Salvador, Honduras o Nicaragua, no ha habido prácticamente cambios en los valores para el mismo período9 cuando cabía –y era deseable- esperar una mejora. Algo aún peor ha ocurrido con las tasas de desempleo donde se pueden constatar que los valores de 1990, se han incrementado al día de hoy, en hasta tres veces los valores de ese año para algunos países, pero prácticamente en ninguno ha disminuido.10 Es por la importancia del tema entonces, que debe estar en la Agenda Digital y no solamente por lo que las TICs pueden hacer para ayudar a combatirla además, que claramente pueden brindar un enfoque renovado, en donde el flujo de información permita y el manejo de la misma para crear conocimiento palpable, permita elaborar planes más adecuados y tomar medidas adecuadas en tiempo y forma. 5 El Ing. Juan Grompone entre otros. 6 Según Marshall MacLuhan: “la información ha dejado de ser un instrumento para producir bienes económicos, para convertirse en el principal de los bienes” 7 El “Plan de Acción” fue presentado en Ginebra 2003, con vistas a la reunión que se realizará en noviembre de 2005 en Tunez (http://www.itu.int/wsis/index-es.html) 8 Latinoamérica y el Caribe 9 United Nations, Statistics Division: “Millennium Development Goal Indicators Database” (http://millenniumindicators.un.org/unsd/mi/mi_goals.asp) 10 Algunas explicaciones muy interesantes a esta -casi- “falacia” del “dólar por día” como límite de la pobreza extrema se pueden encontrar en: http://wdsbeta.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/IW3P/IB/2004/07/22/000112742_20040722172047/Rendered/PDF/wps3341.pdf Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID 7
  • 8. Agenda Digital 1.2.5) Gobierno electrónico Existen múltiples definiciones de Gobierno Electrónico11 que se adaptan al ámbito o contexto de aplicación de este trabajo, no obstante crearemos la nuestra, con el enfoque especial que desde nuestra perspectiva legislativa queremos darle, definiendo Gobierno Electrónico como “el conjunto de normas, procesos, métodos y procedimientos, que permiten estructurar un nuevo modelo de relacionamiento entre el gobierno, los ciudadanos y las instituciones no gubernamentales, apoyándose en el uso de las TICs para ofrecer los servicios de Gobierno tradicionales, junto con nuevos, en forma mucho más expedita”. Los objetivos del Gobierno Electrónico deberían ser: • mejorar la gestión interna de los organismos estatales, promoviendo la comunicación y colaboración intergubernamental; • mejorar la calidad y disponibilidad de los servicios brindados por el Estado, creando nuevos y suprimiendo aquellos innecesarios o redundantes; • contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la democracia, creando nuevas instancias de participación ciudadana, facilitando el acceso a información de gestión, actualizada y relevante de todos los poderes; • promover nuevos niveles de interacción entre las personas físicas y jurídicas no estatales, de modo de permitir un desarrollo económico y social que mejore la calidad de vida de todos los ciudadanos.” Esta definición, que en un sentido estricto, también se ajusta a lo que una “definición” debe ser, pretende no solamente exponer con claridad las características del término, sino también establecer ámbitos de trabajo, vinculados directamente a cada uno de los objetivos enunciados: • Intra-Gobierno • Gobierno-Exterior • Exterior-Gobierno • Extra-Exterior Entendiendo por “Exterior” a todas aquellas personas físicas o jurídicas que no forman parte del Gobierno, y que engloba a los ciudadanos y organizaciones o asociaciones de ciudadanos, al sector privado a través de agentes económicos individuales o corporativos, y por “Gobierno” a todas aquellas entidades gubernamentales o empleados de éstas, pertenecientes a cualquiera de los tres poderes del Estado. 1.2.6) Productividad, competitividad y comercialización En muchas empresas y empresarios, al igual que en el sector público, existe una percepción incorrecta de lo que las TICs son capaces de brindar, existe una suerte de subestimación, que en la mayoría de los casos es el fruto del desconocimiento; llegándose a sostener que todo lo que se puede hacer con las TICs, se puede hacer sin ellas12. El aumento de la productividad, la mejora en la competitividad y el incremento en cantidad y calidad de los canales de comercialización, son solo distintos aspectos del desarrollo integral de las empresas que 11 En este trabajo se ha preferido utilizar la traducción de la denominación original Electronic Government a los acrónimos utilizados, tales como: eGov, eGovernment, E-Government, etc. 12 Con respecto a esto, es especialmente interesante el artículo “El impacto de la tecnología en la Empresa” escrito por Daniel Mordecki (http://www.mordecki.com/ebusiness/impacto_tecnologia/impacto_tecnologia.shtml) Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID 8
  • 9. Agenda Digital se resumen en el crecimiento, que puede darse en un contexto mucho más acoplado a la realidad mundial con el uso intensivo de las TICs. Es por eso que el Estado debe establecer pautas modernas, estables y duraderas de interacción entre las empresas y la sociedad civil, fomentando en aquellas la incorporación de tecnología de calidad y ajustada a los estándares, en todos sus formas y en especial en lo que a presencia, comercialización y comunicación vía Internet respecta, homologando los mecanismos de interacción existentes en los casos que sea oportuno y creando nuevos mecanismos, de forma de que la mayor parte de las transacciones: compras de insumos, pagos a proveedores, liquidación de impuestos, atención de solicitudes, información, etc. se realicen de forma electrónica o utilizando TICs. El Estado no solamente deberá pregonar con el ejemplo, sino que además deberá brindar información objetiva, útil, completa y oportuna, de su gestión y proyecciones de futuro incluyendo los incentivos necesarios que permitan la adopción tecnológica en forma masiva. 1.3) Implementación y seguimiento de la Agenda Digital Para la implementación de una “Agenda Digital”, el seguimiento de sus planes y el alcance de los objetivos, es de estilo crear una o varias unidades administrativas, para:13 • Aunar esfuerzos para transformar los proyectos aislados en uno conjunto. • Optimizar el uso ineficiente de recursos escasos, evitando la duplicación de esfuerzos • Generar estándares técnicos y políticas claras para la adquisición y evaluación de tecnología • Imponer la visión de país en los ajustes y reformas legales. • Coordinar los procesos burocráticos y servicios públicos “multi-agencia” • Identificar las “mejores prácticas” y “casos exitosos” dentro del Estado • Asistir técnicamente en forma coordinada a todas las agencias del Estado Obviamente, las características concretas que tienen estas unidades en cada país, reflejan prioridades y aspectos relativos al contexto e idiosincrasia, dentro de las que se pueden observan aspectos comunes: • Autonomía y marco institucional • Profesionalismo y dedicación • Presupuesto 1.3.1) Autonomía y marco institucional Este tipo de “unidades”, “agencias” o entidades, generalmente están insertas en las capas más altas del organigrama estatal, con acceso relativamente rápido y directo a las más altas esferas políticas. Este nivel de jerarquía le da una gran autonomía, imprescindible en la tarea que deben llevar adelante, debido por sobre todo, a la falta de lineamientos empíricamente comprobados de validez general. Existen una gran variedad de marcos institucionales alrededor de este tipo de entidades, destacándose en general las que han sido creadas mediante leyes ya que poseen mayor influencia dentro del ámbito de acción definido, y en especial, aquellas en las que el sector privado tiene “voz y voto” institucionalizado. En este sentido, es importante recalcar que las iniciativas más exitosas han logrado establecer mecanismos de participación de la iniciativa privada y de la ciudadanía, logrando principalmente una estructura que les ha permitido mantenerse más allá de los procesos y cambios de 13 Curso “Conceptos Básicos para la formulación de Estrategias de Gobierno Electrónico”, Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo, Organización de Estados Americanos, Módulo 2), Estrategias de Gobierno Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID 9
  • 10. Agenda Digital nivel político recurrentes y endémicos, logrando planes multi-anuales para llegar a consolidar el modelo deseado. 1.3.2) Profesionalismo y dedicación Los miembros de estas entidades, deberían ser seleccionados como lo más representativo en cada una de sus áreas de especialidad, evitando lo que tradicionalmente ocurre que están estrechamente vinculados al partido de la mayoría en el gobierno. De esta forma se podrían crear entidades de excelente nivel intelectual, que pueden trascender más allá de los cuatro o cinco años y no estén supeditadas a cálculos electorales. Precisamente es todo esto lo que se debe buscar, integrando profesionales independientes, con nivel intelectual y posibilidades de dedicarle a la tarea, con conocimiento y respaldo necesario; capaces de trascender los vaivenes políticos y de decidir que es “bueno” y que no, prescindiendo de la pretensión de obtener resultados electorales positivos de forma inmediata. 1.3.3) Presupuesto Unas pocas entidades de las existentes, manejan su propio presupuesto –ajustándose a las normativas pertinentes- mientras que la gran mayoría no; hoy en día es impensable crear una organización con la responsabilidad que ésta debe tener, con un presupuesto que le permita desarrollar su actividad, entendiendo que existen dos grandes áreas de financiación imprescindibles: la operativa y la de proyectos. La primera es la más obvia, pero la segunda es la más importante, ya que son precisamente los proyectos que la entidad encargada de llevar adelante la agenda digital manejen, quiénes consumirán los mayores recursos; siendo este punto especialmente sensible debido al alto contenido político que la asignación de financiaciones tiene en Latinoamérica14. Es importante destacar que en el área presupuestaria, esta entidad podrá coordinar, dirigir o liderar los proyectos, pero los responsables directos a nivel sectorial, son los que los ejecutarán, por ejemplo: Ministerio de Educación, de Desarrollo social, de Finanzas, etc. 1.4) ¿Porqué es importante para nuestros países? Nadie podrá permanecer al margen de este proceso revolucionario que supone la incorporación masiva de estas herramientas en la sociedad, puesto que los beneficios que aportan son por demás relevantes: • Elimina las barreras de tiempo y espacio. • Facilita las comunicaciones. • Está basada en Internet, y por lo tanto tiende a facilitar el acceso a la información y al conocimiento. • Favorece la cooperación y colaboración entre distintos estamentos. • Aumenta la producción de bienes y servicios de valor agregado. • Potencialmente, eleva la calidad de vida de los individuos. Los gobiernos tampoco pueden permanecer indiferentes a la sociedad de la información, ya que “lecciones aprendidas” han mostrado distintos beneficios de estas nuevas tecnologías aplicadas a su propia gestión: • Constituyendo pilares fundamentales para la modernización y aumento de la eficiencia en el estado. 14 Curso “Conceptos Básicos para la formulación de Estrategias de Gobierno Electrónico”, Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo, Organización de Estados Americanos, Módulo 2), Estrategias de Gobierno Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID 10
  • 11. Agenda Digital • Aportando transparencia al sector público. • Acercando el gobierno a los ciudadanos y permitiendo la participación de la población en los procesos de tomas de decisiones. • Favoreciendo la descentralización. • Acelerando los tiempos de gestión y permiten la producción de más y mejores resultados. • Facilitando las tareas de control internas y externas. • Aumentando considerablemente la posibilidad de compartir recursos. Las TICs aplicadas a la gestión de gobierno permiten invertir el modelo tradicional "hacia dentro" de la tecnología en la administración pública, transformándolo en uno "hacia fuera", donde es el ciudadano el eje conductor de los sistemas de información públicos. De esta manera rompe con el prejuicio del "Estado ineficiente" y de "la democracia sin participación real en el control". La capacidad para utilizar las TICs en el desarrollo de la vida política, económica y social, dependerá principalmente del éxito en formar una fuerza de trabajo a escala global y estimular la capacitación laboral continua en tecnologías digitales. Los gobiernos responsables no pueden ignorar que las TICs libradas a las fuerzas del mercado muy probablemente acentúen la concentración económica, generen homogeneidad cultural y se constituyan como una nueva fuente de desempleo, sea por la sustitución de mano de obra por tecnología o porque la carencia de capacitación de los ciudadanos en su uso y explotación no les permita acceder al mercado laboral. Estas son sólo algunas de las razones por las cuales garantizar el acceso universal a las TICs adquiere tal importancia estratégica. Sin embargo, en este contexto global -que propone un nuevo escenario de ventajas competitivas, dentro del cual la informatización de las organizaciones constituye un hecho prácticamente ineludible, Latinoamérica, como otras regiones en desarrollo, no se encuentra suficientemente preparada para enfrentar esta revolución, debido en gran parte a falta de planificación existente y es allí precisamente donde la definición de una “Agenda Digital” se hace imperiosa. Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID 11
  • 12. Agenda Digital 2) Recomendaciones, antecedentes y esquemas 2.1) Banco Interamericano de Desarrollo (BID) El BID está trabajando intensamente en el área de las TICs en general y en particular en las de gobierno electrónico y agenda digital, promoviendo el fortalecimiento de la democracia a través de la incorporación de TICs y el desarrollo de capacidades tecnológicas en el área gubernamental, fomentando el desarrollo de estrategias, financiando proyectos y capacitación y diseminando las lecciones aprendidas y mejores prácticas, de aquellos países que están trabajando en esta área. A continuación se transcribe parte de un excelente trabajo que contempla –entre otros- el tema objeto de este informe15. 2.1.1) Un proyecto nacional Una Agenda de Conectividad es una política de Estado de largo plazo que busca promover el uso efectivo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para potenciar la competitividad del país, a través de: • el aumento de la productividad de las empresas, • el incremento en la eficiencia, eficacia y transparencia en la gestión pública y • la socialización del acceso a la información y el conocimiento. Una Agenda de Conectividad bien articulada incorpora a los sectores público, empresarial, académico y sociedad civil en un esfuerzo concertado, coordinado, continuo y de largo plazo en la forma de un proyecto nacional que facilite un tránsito eficiente del país hacia la nueva sociedad de la información y el conocimiento. El mismo prevé la utilización de las TICs como herramienta fundamental para disminuir la brecha económica que separa al país de los países desarrollados y, muy especialmente, para cerrar la brecha existente entre los propios ciudadanos, al proveer igualdad de oportunidades al conocimiento, a la comunicación, a la creación de comunidad en red y a los servicios y entretenimiento. 2.1.2) Significado Las TICs pueden mejorar sustancialmente la efectividad de los gobiernos en la prestación de un mayor número de servicios a un público más grande, con mayor calidad y a más bajo costo, pero en la etapa incipiente en que se encuentra el desarrollo de las aplicaciones TIC en los países IIRSA, desconocer las dificultades asociadas con su implementación puede ser muy costoso. En los países IIRSA, como hay poca experiencia, el énfasis tiende a ser en el desarrollo de infraestructura y la adquisición de equipos o en la creación de páginas Web, desconociendo los procesos de producción de información y servicios subyacentes (back office) (Accenture [2002a], [2002b]). La tendencia es a ignorar cambios sustanciales en la forma en que operan las instituciones públicas, que son indispensables para que los servicios sean de utilidad para la ciudadanía y que además son particularmente complejos, especialmente en los muchos casos en que se requiere la articulación de múltiples sectores y agencias. 15 INFORMATION AND COMMUNICATIONS TECHNOLOGIES IN SUPPORT OF SOUTH AMERICAN COMPETITIVENESS AND INTEGRATION; ACTION PLAN; Working document prepared for the Regional Infrastructure integration in South America Initiative (IIRSA); Executive Summay; Inter.-American Development Bank; Diciembre 2003. Versión en español. Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID 12
  • 13. Agenda Digital Los rápidos cambios tecnológicos frecuentemente hacen desvanecer en poco tiempo aparentes beneficios de utilizar una solución tecnológica determinada. La adopción de tecnologías específicas de propiedad exclusiva de uno o pocos proveedores, tienden a crear condiciones de dependencia que pueden resultar sumamente costosas para el Estado. Procedimientos lentos y burocráticos para poner en marcha iniciativas gubernamentales, la falta de incentivos para que los funcionarios públicos administren bienes y recursos de una forma prudente, y el divorcio que se da con frecuencia entre las necesidades de la ciudadanía y lo que pueden ofrecer los ministerios, pueden dar lugar a pérdidas y decepción en lugar de beneficios. La importancia de una Agenda de Conectividad radica en la institución de un mecanismo formal que sea efectivo en: • la identificación y apoyo presupuestario y técnico a iniciativas de inversión Estatal en TICs bien fundamentadas de alto impacto y prioridad, y • la organización y orientación de mecanismos de gestión pública, coordinación interagencial, multisectorial participativa, y control y seguimiento para auspiciar su éxito. 2.1.3) Cobertura Las estrategias que debe cubrir una Agenda de Conectividad son, entre otras, las siguientes: i) Masificación del acceso a la infraestructura de la información y las comunicaciones, cuyos objetivos son: establecer una reglamentación adecuada que fomente la libre competencia y promueva la inversión, fortalecer la infraestructura nacional de telecomunicaciones y ofrecer acceso a las TICs a la mayoría de los ciudadanos, a costos asequibles, en especial en las zonas marginadas y para los sectores menos favorecidos de la población. ii) Educación y capacitación, para: fomentar el uso de las TICs como herramienta educativa, proveer a los ciudadanos con las habilidades que requieren para hacer un uso efectivo de las TICs en la actividad a la que se dediquen, fortalecer el recurso humano especializado en el desarrollo y mantenimiento de TICs y sensibilizar a la población sobre la importancia del uso de las TICs como herramienta de desarrollo económico y social. iii) Utilización de TICs en las empresas, cuyos objetivos son: potenciar su productividad y competitividad y promover la utilización del comercio electrónico a todos los niveles del sector empresarial y la sociedad. Tecnologías de información y comunicación al servicio de la competitividad y la integración sudamericana iv) Promoción de contenido nacional en la red, tanto a nivel de las instituciones gubernamentales como privadas cuyo objetivo es incrementar la información, servicios y trámites de origen nacional y en especial aquellos que sean importantes y pertinentes para la comunidad del país y especialmente para los sectores menos favorecidos. v) Implantación del gobierno electrónico (gobierno-e) con el propósito de: mejorar el funcionamiento general del Estado, proveer más y mejores servicios a los ciudadanos, ahorrar costos de administración pública, mejorar la transparencia del Estado y fortalecer el control social sobre la gestión pública. Estos objetivos se logran a través de programas orientados a ofrecer información, servicios y trámites en línea, realizar la contratación estatal en forma abierta, transparente y eficiente a través de Internet, establecer redes de trabajo apoyadas en TICS entre las entidades públicas, implantar sistemas de aprobación, administración y seguimiento de proyectos TICs dirigidos a ampliar el impacto de las iniciativas y mitigar los riesgos de implementación, y capacitar a los funcionarios públicos en la adecuada utilización de TICs. Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID 13
  • 14. Agenda Digital 2.1.4) Organización y gestión Para que una Agenda tenga características de Política de Estado debe buscarse a través de los medios formales establecidos en cada país, que su desarrollo trascienda la duración de un gobierno determinado, lo cual puede lograrse a través de su inscripción oficial en el Plan de Desarrollo del país, que su presupuesto sea aprobado formalmente dentro del Presupuesto General de la Nación y que se constituya en lo posible en un Programa Presidencial que reporte y sobre el que haga seguimiento la instancia nacional superior regidora de las políticas económicas y sociales. La Agenda debe ser desarrollada en forma colaborativa por la comunidad, el sector productivo, la academia y el Estado y debe ser liderada activamente por el Gobierno. Para ello se deberá crear un grupo de trabajo en el Gobierno, al más alto nivel, que se ocupe de: • Definir las políticas, estrategias, programas y proyectos que la conformarán. • Actuar como facilitador del proceso, creando ambientes favorables y eliminando barreras para el logro de los objetivos propuestos. • Promover la expedición de la reglamentación necesaria o ajustes a la ya existente. • Optimizar el uso de talento humano, técnico, sectorial, dirigencial y financiero en el proceso. • Definir y desarrollar el plan de divulgación de la Agenda de Conectividad en diferentes niveles de la sociedad. • Tecnologías de información y comunicación al servicio de la competitividad y la integración sudamericana • Establecer mecanismos de diálogo y participación que involucren a todos los sectores de la sociedad en el proceso de definición, implementación y seguimiento de la Agenda. • Coordinar las acciones y hacer seguimiento a las actividades asignadas a todos los actores involucrados para garantizar su desarrollo en forma armónica y mitigando los riesgos de implementación. 2.1.5) Situación actual Las iniciativas de Agendas de América del Sur se han iniciado a partir de 2000. El factor común es el reconocimiento de la oportunidad que presentan las TICs y un claro interés por parte de todos los gobiernos en diseñar y poner en marcha sus Agendas y abordar el tema del gobierno-e, dentro las propias limitaciones presupuestales. En todos ellos se han dado los primeros pasos para iniciar el proceso. La mayoría muestran una clara dependencia de la visión progresista de la administración que las impulsó y una fragilidad importante respecto a los cambios de gobierno, después de los cuales es necesario volver a posicionar el tema y garantizar su continuidad en el largo plazo como políticas de Estado para lograr resultados efectivos. Las fuentes de financiación de las Agendas es variada, e incluye: recursos del presupuesto nacional, de fondos de servicio universal, de multas y compensaciones, y de préstamos y recursos no reembolsables obtenidos de organismos de cooperación internacional. • En Argentina, la mayor parte de los recursos destinados al programa argentin@internet.todos, posteriormente denominado Programa Nacional para la Sociedad de la Información (PSI), proviene de un fondo llamado “price cap”, originado a partir de la privatización de ENTEL en las dos compañías de teléfonos (Telecom / Telefónica). Debido al duopolio que se otorgaba por 10 años, el price cap consistía en una compensación económica proporcional a los ingresos extraordinarios (en teoría, equivalente a la ganancia extraordinaria generada por la situación de mercado monopólico) que se acumulaba en un fondo destinado a proyectos de la Sociedad de la Información. El fondo llegó a acumular un total de US$ 45 millones. Los Centros tecnológicos Comunitarios, así como la tarifa de descuento “0610” que reduce los costos de llamadas telefónicas a Internet (pero que desafortunadamente no cubre todo el territorio) fueron financiados con estos fondos. Otras fuentes de financiamiento del PSI incluye transferencias por parte del Tesoro Nacional y multas sancionadas por la Comisión Nacional de Comunicaciones Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID 14
  • 15. Agenda Digital (dependencia de la Secretaría de Comunicaciones), que permitieron financiar diferentes proyectos del PSI. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) también ha participado como administradora del programa, especialmente en la etapa de instalación de los Centros Tecnológicos Comunitarios. Algunos préstamos aprobados por organismos internacionales prevén financiamiento, por ejemplo, de la conectividad en las escuelas, pero su ejecución se ha visto detenida por la crisis económica. • En Colombia, el Fondo de Comunicaciones tiene como fuente de financiación los recursos que recibe por los pagos que los operadores de telecomunicaciones realizan por concesiones, autorizaciones y utilización del espectro radioeléctrico, entre otros. • En Ecuador, el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FODETEL) se financia con aportes y contribuciones de los operadores de telecomunicaciones. • En Guyana la Agenda de Conectividad ha sido formulada y su implementación está prevista con apoyo financiero del BID [2001a]. • En Perú, los programas de telecomunicaciones sociales y de acceso a Internet se financian con los recursos del Fondo de Inversión de Telecomunicaciones, FITEL, que provienen del pago del 1 por ciento del monto total anual de los ingresos brutos facturados y percibidos por todos los operadores de servicios públicos de telecomunicaciones, los operadores de servicios portadores en general y de servicios finales públicos. Se suman a ellos, las asignaciones que se canalicen a través del Tesoro Público, los ingresos financieros que generen los recursos del FITEL; los créditos de fuente interna o externa; y los aportes, asignaciones, donaciones, legados o transferencias por cualquier título provenientes de personas, naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras. En general, las Agendas de Conectividad que están siendo producidas pretenden recoger diferentes proyectos que se han venido desarrollando en forma independiente y desarticulada a través de iniciativas en varios niveles del gobierno y complementarlos con estrategias estructuradas en mayor o menor grado, bajo un marco común, y tratando de evitar la duplicación de esfuerzos. Los países que han definido su estrategia cuentan con el aval del alto gobierno y la designación de un ente coordinador de alto nivel. En casos aislados se ha involucrado al desarrollo de las Agendas de Conectividad en forma institucional al sector privado y a la academia, ya sea a través de comités asesores o de participación directa en los comités de dirección. No existe en los países una cultura de medición de infraestructura y uso de las TICs y de evaluación del impacto de los proyectos alrededor del tema, que permitan que una iniciativa que se defina para ser ejecutada en el largo plazo y se desarrolle con un monitoreo y seguimiento adecuados, para ajustar el modelo en un proceso de mejoramiento continuo que garantice su continuidad y permita potenciar los resultados en el largo plazo. Los indicadores de infraestructura y utilización de TICs en los países de la región, aunque con importantes diferencias en algunos casos, muestran como denominador común un claro rezago al compararlos con los de los países desarrollados. Existen diferentes niveles de desarrollo en los procesos de implementación de Agendas (Cuadro 7; detalles que aparece debajo). La situación en los países IIRSA puede resumirse de la siguiente manera: • Todos los países contemplan programas y proyectos relacionados con educación utilizando TICs. Se están desarrollando en forma activa proyectos específicos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Venezuela. Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID 15
  • 16. Agenda Digital • Prácticamente todos los países cuentan con proyectos de desarrollo de infraestructura dirigidos a áreas rurales y zonas urbanas marginales de baja rentabilidad para la inversión privada. Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Venezuela tienen experiencia con proyectos de acceso compartido a Internet (telecentros16). • Están identificados y en ejecución proyectos para el aumento de la productividad y competitividad empresarial apoyados en TICs a través de temas como comercio electrónico, factura electrónica, ventanilla única y telecentros de negocios en Brasil, Chile, Colombia y Venezuela. • Aunque en general todos los países han definido una estrategia alrededor de procesos para incentivar el desarrollo de contenidos locales, cabe destacar los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela. • Tienen definidas políticas y están en ejecución proyectos para el fortalecimiento del sector de Tecnologías de la Información y en particular el de software, en Brasil, Chile, Colombia y Venezuela. • Cabe destacar en forma especial, los proyectos que están desarrollando Brasil y Chile, de telecentros especializados para pequeña empresa y los de Brasil en actividades avanzadas de investigación y desarrollo en física de alta energía, bioinformática e investigación espacial. Son también notables los esfuerzos del Perú por prestar servicios a la microempresa apoyándose en la extensa red de pequeños negocios (cabinas públicas) existente en las áreas urbanas del país. • En algunos países – Chile, Brasil, Colombia - comienzan a darse esfuerzos por coordinar acciones ínter agénciales, definir estrategias comunes con el servicio ciudadano como objetivo central, y evaluar y dar seguimiento a los proyectos en forma continua. Las metodologías son disímiles y poco sistemáticas. 16 El BID ha desarrollado una metodología para el Análisis Comunitario y Tecnológico para Telecentros Autosostenibles, ACTTA, que está disponible para la Región vía la División de Tecnología de la Información para el Desarrollo, SDS/ICT o vía el programa de cooperación regional: Telecentros para el Desarrollo comunitario, http://www.telecentroscomunitarios.org contacto: guillermos@iadb.org Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID 16
  • 17. Agenda Digital Como conclusión cabe destacar los siguientes aspectos de la situación actual: • La aproximación a la definición de iniciativas de los gobiernos de América del Sur relacionadas con las TICs, siguen esencialmente un modelo similar, situación que presenta un enorme potencial para el trabajo colaborativo, que hasta la fecha no se ha dado, para llegar a un modelo común que pueda satisfacer las necesidades de cada uno en forma independiente con razonables localizaciones. • Los recursos para financiar las acciones necesarias e iniciar proyectos específicos en los diferentes frentes son igualmente escasos en los países y usualmente proyectos similares entran a competir por los mismos recursos provistos por organismos multilaterales. • Aunque hay un largo camino por recorrer, el importante movimiento registrado en Sudamérica en el desarrollo de las Agendas de Conectividad, liderado por Brasil, Chile y Colombia ha generado experiencias locales que pueden ser aprovechadas por otros países de la región. • En la gran mayoría de los casos hay ausencia de conciencia y acciones concretas que aprovechen las bondades que representaría el actuar como un bloque regional, que se prepare en conjunto para el accionar global que demanda el nuevo modelo económico, permitiendo evolucionar colectivamente y con mayor rapidez. A pesar de tener las mismas necesidades y limitaciones, hablar el mismo idioma en la gran mayoría de los países y contar con una idiosincrasia semejante, aunque en los últimos dos años se han activado mecanismos de diálogo alrededor de las TICs en Latinoamérica, están haciendo mucha falta iniciativas concretas para desarrollar soluciones compartidas y llevar a cabo trabajos colaborativos de carácter regional. En este sentido, el BID aprobó un programa de cooperación técnica regional de Bienes Públicos Regionales orientado al fortalecimiento de la Red de Gobiernos Electrónicos en America Latina y el Caribe, Red-Gealc. Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID 17
  • 18. Agenda Digital 2.2) Banco Mundial No se encontró ningún documento específico sobre el tema agenda digital en el sitio de esta institución, aunque si se encontraron diversos documentos que lo mencionan, lo citan o sugieren temas para incluir en una iniciativa con estas características. 2.3) Naciones Unidas Si bien no se han encontrado documentos de referencia con respecto al tema17, es particularmente interesante, la iniciativa de las Naciones Unidas para África18, implementada a través de la “Comisión Económica para África” de esa Institución, denominada “African Information Society Initiative” 19, de la que a continuación se transcriben los elementos iniciales20. 2.3.1) Visión La iniciativa africana de la sociedad de la información tiene como objetivo el apoyar y el acelerar el desarrollo socioeconómico a través de la región. Conducido por imperativos críticos de desarrollo, se centra en estrategias, programas y proyectos de prioridad que pueden asistir a la acumulación sostenible de una sociedad de información en países africanos. Esto está de acuerdo con las metas regionales de integración reconocidas por la comunidad económica africana, en donde se estableció la necesidad de crear redes de información, bases de datos, fuentes de información y de desarrollar habilidades y capacidades regionales. Para el 2010, el AISI deberá haber encaminado una sociedad de la información sostenible en África donde: • la información y los sistemas de soporte de decisión utilizados para apoyar la toma de decisiones en todos los sectores principales de la economía, este de acuerdo con las prioridades del desarrollo nacional de cada país; • cada hombre, mujer, niño de escuela, pueblo, oficina del gobierno y negocio pueda tener acceso a recursos de información y conocimiento mediante las computadoras y las telecomunicaciones; • el acceso a las "carreteras de información internacionales, regionales y nacionales", esté disponible para proporcionarlo en las aldeas y villas; • la iniciativa de un sector comercial vibrante pueda mostrar un liderazgo capaz de forjar la sociedad de la información; • los recursos africanos de información estén disponibles y reflejen las necesidades del gobierno, los negocios, la cultura, la educación, el turismo, la salud, el transporte y el manejo de los recursos naturales; • la información y el conocimiento sean diseminados y utilizados por el comercio, el pueblo en general, las minorías, tales como las mujeres y los pobres, permitiéndoles hacer opciones racionales en las materias relacionadas con la economía (mercados libres). Esto también permitirá a todos los grupos ejercitar la democracia y los derechos humanos (libertad de expresión y libertad de expresión cultural y religiosa). 17 Como manuales o guías de aplicación general 18 Vale la pena destacar que esta iniciativa nació en abril de 1995 en el “Simposio de la región africana en telemática y desarrollo” organizado por el Comisión Económica apara África. 19 http://www.uneca.org/aisi/ 20 La versión original está en inglés y esta versión no es oficial. Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID 18
  • 19. Agenda Digital 2.3.2) Objetivos estratégicos Para alcanzar la visión delineada arriba, los estados africanos miembros necesitarán: • asegurar el flujo continuo de la información dentro de la sociedad, apoyando iniciativas para mejorar y para crear nuevos servicios de la información y comunicación en diversos sectores de sociedad: educación, salud, empleo, cultura, ambiente, comercio, finanzas, turismo, transporte y comercio; • crear una red para todo el continente de información y telecomunicaciones que permita comunicaciones de bajo costo y confiables, con otros usuarios en África y el resto del plantea; • alcanzar los máximos del beneficios de la información disponible animando el desarrollo de los sistemas que permiten la difusión amplia a los individuos, al sector comercial, a las organizaciones no gubernamentales (nGOs) y al sector público; • fomentar una nueva generación de hombres y mujeres en África que sean capaces de utilizar tecnologías de información y comunicación para apoyar el desarrollo de sus naciones; • acoplar África con el resto del mundo mejorando el flujo de nuevas tecnologías en ambas direcciones, exportando productos intelectuales y servicios al resto del mundo. 2.3.3) Metas relacionados Para alcanzar los objetivos estratégicos del AISI, cada Estado miembro necesitará considerar maneras de integrar las acciones siguientes a los planes y programas nacionales: • desarrollar un plan maestro para desarrollar la información nacional y crear infraestructura de telecomunicaciones, junto con un plan de dos a cinco años para la implementación de la infraestructura; • establecer un marco regulatorio independiente de los operadores de telecomunicaciones y sus jerarcas, para estimular y regularizar la relación entre el sector público y privado para salvaguardar la universalidad del servicio y revisar las políticas fiscales (tales como tarifas, tasas e impuestos); • eliminar o reducir drásticamente las tarifas de importación, impuestos y otras barreras legales al uso de las tecnologías de información y de comunicación; • establecer un ambiente que fomente el desarrollo de la información y de las comunicaciones en la sociedad, incluyendo las medidas que motiven al sector privado para desempeñar un papel líder en el mercado, en la provisión de servicios y en el desarrollo de recursos humanos necesarios para utilizarlos con eficacia; • instrumentar una política para usar tecnologías de la información y de comunicación en servicios de gobierno y desarrollar bases de datos nacionales en todos los sectores claves de la economía y de la administración nacional; • realizar un análisis de las necesidades para determinar requisitos e información inicial para instalar servicios de información y de comunicación en los sectores clave de prioridad nacional, especialmente educación, salud, empleo, cultura, ambiente, comercio, finanzas, turismo y transporte; • identificar y desarrollar aplicaciones de tecnología de información en áreas alto impacto en el desarrollo socioeconómico a nivel nacional; • tomar medidas inmediatas para facilitar la radicación local de servicios baratos y ampliamente accesibles de Internet y sitios de contenido indígena africano; • preparar y adoptar planes para desarrollar recursos humanos en tecnologías de información y de comunicación; • adoptar políticas y estrategias para aumentar el acceso a la información y las comunicaciones, con prioridades de servicio en las áreas rurales, los pueblos y las aldeas y los grupos relegados como las mujeres y la juventud; • hacer esfuerzos especiales para crear conciencia entre aquellos que no estén familiarizados con los beneficios potencias de la infraestructura de la información africana, en especial la vinculada a género y equidad. Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID 19
  • 20. Agenda Digital Juntos, los estados miembros necesitarán desarrollar un mecanismo que coordine para asegurar la acertada puesta en práctica del AISI para maximizar la complementariedad, lecciones de la parte aprendidas y para reducir la duplicación de actividades. 2.4) Unión Europea La Unión Europea ha desarrollado una iniciativa denominada i201021, en la que se aborda de manera integrada la sociedad de la información y las políticas audiovisuales en la UE. Su propósito es coordinar la acción de los Estados miembros para facilitar la convergencia digital y afrontar los desafíos vinculados a la sociedad de la información. Para elaborar este marco estratégico, la Comisión Europea ha llevado a cabo una amplia consulta con los agentes en torno a iniciativas e instrumentos anteriores, tales como eEurope y la Comunicación sobre el futuro de la política reguladora europea en el sector audiovisual. En el terreno de las políticas europeas de la sociedad de la información y los medios de comunicación, la Comisión propone tres prioridades que deben cumplirse antes de 2010: la consecución de un espacio europeo único de la información, el refuerzo de la innovación y de la inversión en el campo de la investigación en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y la consecución de una sociedad de la información y los medios de comunicación basada en la inclusión. Un espacio europeo único de la información Con el fin de lograr un mercado interior abierto y competitivo para la sociedad de la información y los medios de comunicación, el primer objetivo de e2010 es el de establecer un Espacio Único Europeo de la Información que ofrezca comunicaciones de banda ancha asequibles y seguras, contenidos ricos y diversificados y servicios digitales. La Comisión se propone responder a cuatro grandes retos: • aumentar la velocidad de los servicios de banda ancha en Europa; • fomentar los nuevos servicios y los contenidos en línea; • potenciar los dispositivos y las plataformas capaces de «hablar entre sí», y • hacer más segura Internet frente al fraude, los contenidos nocivos y los fallos tecnológicos. Para la realización del Espacio Único Europeo de la Información, la Comisión tiene la intención de: • revisar el marco reglamentario de las comunicaciones electrónicas , incluida la determinación de una estrategia eficaz de gestión del espectro radioeléctrico; • crear un marco coherente para los servicios de la sociedad de la información y los medios de comunicación; para ello será necesario: - modernizar el marco jurídico de los servicios audiovisuales, comenzando por la revisión de la Directiva «Televisión sin fronteras» (2005); - realizar las modificaciones que sean necesarias en los elementos del acervo comunitario que tengan una incidencia en los servicios de la sociedad de la información y los medios de comunicación (2007); - promover activamente la aplicación rápida y eficiente del acervo, tanto existente como actualizado. - prestar un apoyo permanente a la creación y circulación de contenidos europeos, por ejemplo a través de los programas «eLearning» y «eContentplus», y sus sucesores; - determinar una estrategia en favor de una sociedad de la información segura, incluidos la sensibilización sobre la necesidad de autoprotección, la vigilancia y el seguimiento de las amenazas y la respuesta rápida y eficaz a los ataques y a los fallos del sistema (2006); 21 En el Anexo III se puede ver el texto completo de la iniciativa; aquí se transcribe parte de la síntesis. Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID 20
  • 21. Agenda Digital - definir y promover acciones centradas en la cuestión de la interoperabilidad, en particular la gestión de derechos digitales (2006/2007). La innovación y la inversión en investigación Con el fin de reforzar la innovación y la inversión en la investigación de las TIC, la Comisión propone como objetivo fomentar el rendimiento de nivel mundial en la investigación y la innovación en el ámbito de las TIC, acercando así Europa a sus principales competidores. Inclusión, mejora de los servicios públicos y calidad de vida La Comisión se propone reforzar la cohesión social, económica y territorial merced a la consecución de una sociedad europea de la información basada en la inclusión. La Comisión desea fomentar el crecimiento y el empleo de una manera coherente con el desarrollo sostenible y que da la prioridad a la mejora de los servicios públicos y de la calidad de vida. Gobernabilidad La Comisión tiene la intención de elaborar propuestas de actualización de los marcos reguladores de las comunicaciones electrónicas y de los servicios de la sociedad de la información y los medios de comunicación. Se propone también utilizar los instrumentos financieros comunitarios para estimular la inversión en investigación estratégica y para suprimir los puntos de estrangulamiento que dificultan la innovación generalizada en el ámbito de las TIC. Finalmente, desea fomentar las políticas que aborden la inclusión digital y la calidad de vida. Los Estados miembros, en el marco de los programas nacionales de reforma, se comprometen a adoptar para mediados de octubre de 2005 las prioridades referidas a la sociedad de la información en consonancia con las directrices integradas para el crecimiento y el empleo. 2.5) Otros esquemas y recomendaciones 2.5.1) Bávaro – Enero 2003 En la Conferencia Ministerial Regional preparatoria de América Latina y el Caribe para la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, realizada en Bávaro, República Dominicana en enero de 2003, se realizó una declaración final22 especialmente importante, que contempla ciertos principios rectores y temas prioritarios, que claramente y quizás con algunos cambios menores en formato, nomenclatura y salvando algunas observaciones23, conforman una agenda digital que contempla prácticamente todos los tópicos que preocupan a los gobiernos de América Latina. Vale la pena destacar que en distintas regiones del planeta se realizaron reuniones con objetivos similares al de la reunión de referencia, en las que se elaboraron declaraciones con recomendaciones equivalentes.24 22 El texto completo se puede ver en el Anexo I) 23 Interpuestas por Estados Unidos y Canadá 24 Todos los documentos en varios idiomas se pueden encontrar en la siguiente dirección: http://www.itu.int/wsis/documents/listing-all-pc.asp?lang=en&c_event=pc|2 Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID 21
  • 22. Agenda Digital 3) Países con modelos destacables 3.1) Brasil25 En mayo de 1999, por iniciativa del Ministerio de Ciencia y Tecnología del Brasil (MCT), comenzó a conformarse y reunirse en Brasilia un grupo de discusión encargado de establecer las directivas y lineamientos de un programa de acciones rumbo a la Sociedad de la Información en Brasil. Tal programa traduciría en proyectos concretos la iniciativa que fuera aprobada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en diciembre de 1998, y que fuera reflejada en diversas acciones propuestas por el MCT en el Plan Plurianual para el período 2000-200426. Desde el comienzo se tornó evidente la dimensión del desafío que tal programa representaría, no solamente en términos de contenido per se, sino también y principalmente, en cuanto a la necesidad de involucrar a toda la sociedad en la concepción de la iniciativa: Es así que el grupo propuso al MCT un modelo de planificación en tres fases: • Estudios preliminares que conduciría al • Lanzamiento formal del Programa y posterior elaboración y • Presentación de la propuesta detallada a ser sintetizada en un documento que se acordó llamar: Libro Verde27 Luego se realizaría una amplia consulta a la sociedad (que en la práctica se inició) y culminaría el proceso en un plan detallado de ejecución denominado Libro Blanco Es así que el MCT creó un grupo de implantación denominado Programa Sociedad de la Información en Brasil, que inició sus actividades agosto de 1999, para en enero de 2000 comenzar a trabajar en la propuesta preliminar detallada del Programa, a través de los Grupos Temáticos de discusión, contratación de estudios, análisis de experiencias en otros países, etc. El resultado de todo esto fue un documento en el que trabajaron más de trescientas personas (no solo de Brasil) de las que ciento cincuenta se dividieron en doce Grupos Temáticos según áreas de especialización. 3.1.1) Componentes del Libro Verde El documento que contiene la propuesta, recibió como estaba previsto el nombre de Libro Verde, nombre que se fundamente en el hecho de que requiere de un proceso de maduración que será realizado mediante un amplio debate, para transformarse en una propuesta definitiva. Este libro, intenta cubrir de forma articulada e inclusiva, todos los aspectos considerados relevantes para la Sociedad de la Información en Brasil, tanto en lo que respecta al sector gubernamental, como al privado, contemplando el impacto social que estos aspectos tendrán, e intentando llegar hasta el nivel de acciones concretas. Es así que la propuesta presentada en agosto de 2000, es un documento voluminoso (el archivo PDF de la versión –resumida- en español tiene 198 páginas), repleto de propuestas extremadamente ambiciosas, que traspasan todos los límites de las atribuciones de instituciones del sector público o privado tomadas en forma aislada. Esquemáticamente, el Libro Verde está dividido en dos grandes cuerpos: el núcleo y los Anexos, cubriendo el núcleo los siguientes tópicos: 25 La información que aparece en esta sección, fue condensada del Libro Verde que se menciona más adelante 26 En el libro aparece “2003” mientras que en el sitio del MCT dice “2004”, optándose por este último dato. 27 La versión en español (hay una versión resumida en inglés también) se puede encontrar en la siguiente dirección: http://www.socinfo.org.br/livro_verde/espanhol/download.htm Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID 22
  • 23. Agenda Digital • La Sociedad de Información, aspectos introductorias y aspectos locales • Mercado, Trabajo y Oportunidades • Universalización de Servicios para la Ciudadanía • Educación en la Sociedad de la Información • Contenidos e Identidad Cultural • Gobierno al Alcance de Todos • Investigación y desarrollo, Tecnologías clave y Aplicaciones • Infraestructura Avanzada y Nuevos Servicios De estos tópicos, se realiza un análisis exhaustivo desglosándolos –prácticamente- todos ellos, mediante un esquema común sumamente interesante: 1. De qué se Trata: en esta sección se desglosan los elementos más relevantes del tópico y que lo identifican, estableciendo su alcance desde el punto de vista del trabajo. Por ejemplo, en “Educación en la Sociedad de la Información” se incluye: “Educación para la Ciudadanía”, “Infraestructura de Informática y Redes para Educación”, “Nuevos Medios de Aprendizaje”, “Educación a Distancia”, etc. 2. Donde estamos: en esta sección se describe la situación actual del Brasil en aquellos puntos en donde se entienda adecuado. Siguiendo con el ejemplo de la educación, aquí se incluye: “Informatización en Escuelas”, “Educación a Distancia”, etc. 3. Hacia donde vamos: aquí se establece la o las metas del tópico. 4. Que hacer: en esta sección se establece cuales son los trabajos a realizar para alcanzar la meta establecida en la sección 3), utilizando en este caso un esquema común que contempla tres aspectos: • Cuadro Jurídico • Acciones Estructuradoras • Otras Acciones Aquí vale la pena resaltar algo que desde un punto de vista parlamentario es especialmente importante: en todos los tópicos enunciados, hay un capítulo jurídico en donde se establece que marco se necesita desarrollar o adaptar, para alcanzar las metas propuestas. Continúa el documento en los Anexos, realizando un pormenorizado estudio de las iniciativas respecto de la Sociedad de la Información, la situación actual de la infraestructura de telecomunicaciones y la internet, y los indicadores de seguimiento de proyecto que serían aplicables28. 3.1.2) Comentarios generales El documento que se mencionó antes, parece haber sido uno de tantos excelentes documentos con respecto al tema que se han elaborado y que se pueden encontrar en internet, pero que los “vaivenes de la vida” han hecho que se fueran “diluyendo”. Lamentablemente, no se ha encontrado el Libro Blanco y de hecho solamente se encontraron referencias o anuncios de posibles metas temporales29 para su presentación, pero nada concreto. Tampoco se encontraron esquemas o cuadros comparativos que vincularan la planificación del Libro Verde con las metas alcanzadas actualmente, no obstante, si se encontraron “logros” que reflejan un continuar trabajando en el tema, pero ya no basados en el esquema previsto como “proyecto país” del Libro Verde, sino en iniciativas aisladas o más o menos centralizadas en el gobierno. 28 En el Anexo IV se incluye un resumen del Indice del Libro Verde 29 Por ejemplo, las declaraciones de Lúcia Melo, integrante del grupo de implantación del programa, quién preveía que podría estar terminado para fines de 2001 (http://www.mct.gov.br/sobre/namidia/mctnamidia/2001/06_04.htm). Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID 23
  • 24. Agenda Digital 3.2) Chile La Agenda Digital (AD) es el resultado de un trabajo desarrollado durante el año 2003 con la constitución del Grupo de Acción Digital (GAD), presidido por el Coordinador Gubernamental de Tecnologías de Información y Comunicación, conformado por 170 instituciones que incluían al gobierno, organizaciones representativas del ámbito empresarial, sector académico y de otros poderes del Estado. El resultado de este esfuerzo es un amplio acuerdo público-privado sobre una estrategia-país, mirando a la celebración del Bicentenario en 2010, y un Plan de Acción para el período 2004-2006, que contempla 34 iniciativas. Su objetivo es contribuir al desarrollo de Chile mediante el empleo de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para incrementar la competitividad, la igualdad de oportunidades, las libertades individuales, la calidad de vida y la eficiencia y transparencia del sector público, enriqueciendo al mismo tiempo la identidad cultural de la Nación y de sus pueblos originarios. Las TICs no son un fin en sí mismas. Son instrumentos para modernizar el Estado, incrementar la productividad y acortar las diferencias entre grandes y pequeñas empresas, mejorar la eficiencia de las políticas sociales, disminuir las disparidades regionales de desarrollo y aumentar la equidad. De esta forma, la Agenda Digital busca poner a las TIC al servicio de estos objetivos nacionales. La Agenda Digital incorpora plenamente los principios establecidos por la Primera Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, realizada en Ginebra entre el 10 y el 12 de diciembre de 2003 y define una posición pro-activa de Chile con vistas a la segunda fase de la misma, a realizarse en Túnez en noviembre de 2005 3.2.1) Componentes de la Agenda Digital La Agenda Digital de Chile consta de 34 iniciativas, agrupadas en seis áreas: MASIFICACIÓN DEL ACCESO INICIATIVA 01: Consolidar las medidas que facilitarán el acceso individual y comunitario a la banda ancha para todas las chilenas y chilenos. INICIATIVA 02: Promover el desarrollo de Infocentros30 como centros de servicios. INICIATIVA 03: 900 mil hogares y 150 mil empresas conectadas a Internet para el año 2006. EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN INICIATIVA 04: Alfabetización digital para medio millón de chilenas y chilenos. INICIATIVA 05: Despegue de la certificación de habilidades en TIC. INICIATIVA 06: Promoción de escuelas conectadas y equipadas. INICIATIVA 07: Integración de TIC en las prácticas curriculares. INICIATIVA 08: Impulsar la formación técnico-profesional en TIC. INICIATIVA 09: Promover contenidos de calidad mundial. INICIATIVA 10: Dominio de inglés básico e instrumental para todas las escuelas. ESTADO EN LÍNEA INICIATIVA 11: Plataforma de servicios electrónicos para trámites. INICIATIVA 12: Red digital de banda ancha para el sector público (Ruta 5D). INICIATIVA 13: Plataforma electrónica para Chile Solidario y las políticas sociales. 30 Un Infocentro (o telecentro como se les llama también) es un lugar que cuenta con computadoras conectadas a internet para que los ciudadanos utilicen cuando crean necesario, con el fin de comunicarse con otros, profundizar conocimientos de computación, utilizar los servicios brindados por el gobierno y los de internet: correo electrónico, navegar por páginas, etc. Generalmente hay un operador que ayuda y orienta a los usuarios y posee otros servicios como fotocopiadora, fax, y también vídeo y televisión. Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID 24
  • 25. Agenda Digital INICIATIVA 14: Desarrollo de tecnologías digitales en el sector salud. INICIATIVA 15: Desarrollo digital de gobiernos regionales y municipios. INICIATIVA 16: Aumentar la métrica y la eficiencia del gasto público en tecnologías de información. INICIATIVA 17: Mejoramiento de la seguridad de estructuras de información esenciales para el sector público. DESARROLLO DIGITAL DE LAS EMPRESAS INICIATIVA 18: Masificación de la factura electrónica. INICIATIVA 19: Consolidación y expansión del uso de ChileCompra31. INICIATIVA 20: Simplificación y puesta en línea de trámites empresariales. INICIATIVA 21: Boleta electrónica de honorarios e inicio de actividades en línea. INICIATIVA 22: Desarrollo de medios de pago para el comercio electrónico e impulso y consolidación del Portal de Pagos del Estado. INICIATIVA 23: Ventanilla electrónica y marketplace de comercio exterior. INICIATIVA 24: Profundizar la adecuación de los Instrumentos de Fomento. DESPEGUE DE LA INDUSTRIA TIC INICIATIVA 25: Identificación de oportunidades y focalización de esfuerzos para el desarrollo de la industria TIC. INICIATIVA 26: Asegurar la calidad a través de la certificación de empresas. INICIATIVA 27: Intensificar el Programa de Atracción de Inversiones Extranjeras de Alta Tecnología. INICIATIVA 28: Fortalecer la promoción de la investigación y desarrollo (I+D) en TIC. INICIATIVA 29: Facilitar el proceso de exportación de la industria TIC. INICIATIVA 30: Financiamiento para crear y emprender. MARCO JURÍDICO INICIATIVA 31: Eliminación de obstáculos y fomento del uso de documento y firma electrónica. INICIATIVA 32: Título ejecutivo de factura electrónica. INICIATIVA 33: Derechos del consumidor en el comercio electrónico. INICIATIVA 34: Actualización de la legislación para la protección de la propiedad intelectual. Vale la pena citar un par de ejemplos interesantes de los avances de Chile en el área de las TICs y los objetivos de la Agenda Digital: Recaudación impositiva y Educación y Capacitación. 3.2.2) Logros en el área de recaudación impositiva El uso de internet para el cumplimiento tributario, se ha consolidado de tal forma que el 100% de las declaraciones juradas y el 96,3% de las declaraciones de impuestos sobre la renta fueron hechas en el sitio internet del Servicio de Impuestos Internos chileno32. Algunos números significativos:33 • 926.000 contribuyentes emplearon la propuesta de declaración, ya sea aceptándola íntegramente según la propuso el SII o modificándola parcialmente. • 156.000 personas declararon en la red nacional • 3.000 puntos de conectividad Internet fueron articulados por el SII. • 114,9% de crecimiento en el pago en línea respecto de 2004, alcanzando a $ 606.813 millones (más de US$ 1.000 millones), cifra equivalente al 80,56% del pago total. 31 http://www.chilecompra.cl/ 32 http://www.sii.cl 33 http://www.sii.cl/pagina/actualizada/noticias/2005/260505noti01jo.htm Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID 25
  • 26. Agenda Digital • 89,4% de los contribuyentes le fueron liberadas sus devoluciones solicitadas, cifra superior al 83,3% liberado en mayo del 2004. • $5.098 millones en devoluciones por créditos universitarios impagos, fueron recuperados por la tesorería. El siguiente gráfico, es por demás elocuente: 3.2.3) Logros en Educación y Capacitación El sistema educacional chileno ha conformado redes digitales de significativa importancia que permitieron alcanzar grandes logros a través del proyecto Red Enlaces del Ministerio de Educación, nacido a principios de la década de los noventa y cuyo propósito es lograr integrar el uso de las tecnologías de información y comunicación con el proceso de aprendizaje en todos los liceos y escuelas. Hoy, luego de más de 12 años de implementación, Red Enlaces tiene una cobertura de más de ocho mil escuelas y liceos –con 60 mil computadores- sobre un total de 10.476 establecimientos educacionales públicos y subvencionados. Asimismo, hay casi 88 mil profesores capacitados en el uso de TIC, de un total de 120 mil. Todo esto permite afirmar que un 97 % de la población escolar de Chile tiene algún tipo de acceso a tecnologías de información y comunicación. Ahora bien, de los ocho mil establecimientos que tienen acceso a equipos computacionales, 4700 –que agrupa a la mayor parte de la población escolar- tienen acceso a Internet. De estos, a setiembre de 2003, un 80 % poseía conexión conmutada y otro 20 % a banda ancha entre 300 y 512 Kbps. Esta última cifra revela un importante salto respecto a la situación prevaleciente a principios de 2003, donde no más del 1 % de los establecimientos conectados a Internet contaban con banda ancha. Al mismo tiempo, todas las instituciones de educación superior tienen acceso a Internet y catorce universidades están conectadas a Reuna II (Internet II). En el ámbito de la capacitación se han producido también importantes avances en los últimos doce meses. En el 2003 se lanzó la Campaña Nacional de Alfabetización Digital a través de la Red Nacional de Infocentros, mediante la cual se capacitaron 120 mil personas mayores de 15 años que no estaban en el sistema educacional. Las materias fueron: uso básico de computador y procesador de textos, comunicación via correo electrónico, navegación en Internet, realización de trámites con servicios públicos e instituciones privadas. Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID 26
  • 27. Agenda Digital En el 2003, casi medio millón de personas egresaron de cursos en tecnologías de información y comunicación, considerando desde la alfabetización digital hasta la educación de posgrado. 3.2.4) Marco normativo de la Agenda Digital Chilena En julio de 1998, el presidente Eduardo Frei conformó una comisión convocando a múltiples actores nacionales, para delinear una estrategia de país en el campo de las TICs. Los propósitos que le encomendó a la “Comisión Presidencial de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación” fueron dos: entregar una visión prospectiva sobre las tendencias y múltiples impactos que en el país tiene y tendrá el desarrollo de las TICs; y entregar una propuesta con lineamientos estratégicos y acciones concretas que potencien la difusión de estas nuevas tecnologías en todo el país. La propuesta fue entregada en Enero de 199934 con 11 lineamientos de trabajo y 61 propuestas específicas, y es allí donde nace lo que hoy se conoce como el “Grupo de Acción Digital”, en la recomendación de la creación de un “Grupo de Trabajo Multidisciplinario” con dos misiones concretas: monitorear aquellas nuevas iniciativas que se impulsen en el corto plazo (1999-2000) y promover un debate nacional sobre los contenidos y propuestas del presente informe, orientado a generar un clima y consensos estratégicos que permitirán al próximo gobierno construir una estrategia y políticas públicas con objetivos, metas y prioridades que profundicen el avance hacia la sociedad de la información. El 11 de mayo de 2001, el presidente Ricardo Lagos presentó el “Instructivo Presidencial de Gobierno Electrónico”35 en donde se eleva a política de estado el proceso de incorporación de las TICs, se establecen pautas claras para trabajar en tres ámbitos clave: Atención al Ciudadano, Gestión Interna y Desarrollo de la Democracia y se genera una “Agenda Gobierno Electrónico”36 para el período 2002- 2005. Todo este ambiente, actuó como precursor de la primera “Agenda Digital” que fuera lanzada oficialmente el 17 de marzo de 2004, luego de un diáglogo público-privado que se desarrolló durante el 2003. En él participaron 170 representantes de más 50 instituciones -entre las que se cuentan organismos estatales, asociaciones gremiales, empresas, estudios jurídicos y universidades- que constituyeron el Grupo de Acción Digital (GAD). 34 http://www.guiaweb.gob.cl/recursos/documentos/Chile_hacia_sociedad_informacion.pdf 35 http://www.modernizacion.cl/1350/articles-41171_instructivopresidencialmayo2001.pdf 36 http://www.guiaweb.gob.cl/recursos/documentos/Agenda_Gobierno_Electronico_20022005.pdf Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID 27
  • 28. Agenda Digital 3.2.5) Organigrama de funcionamiento del Grupo de Acción Digital - GAD 3.3) Nueva Zelanda Nueva Zelanda es un caso bastante particular, ya que si bien siempre ha estado muy bien conceptuado en el área de gobierno electrónico (entre los 10 primeros y en algún ranking entre los 5 primeros), recién el 16 de mayo de 2005, oficializó una iniciativa denominada “Estrategia Digital”37, en donde establece las pautas de cómo crearán un “futuro digital” para todos los neozelandeses, utilizando el poder de las TICs para mejorar todos los aspectos de sus vidas, basándose en un plan quinquenal 2005-2010. Entre otros motivos, el gobierno de este país entiende que es necesaria una estrategia Digital porque: “cuanto más rica sea la información que esté disponible en forma digital, y cuanto más extensas las redes que conecten a la gente, mayores serán los beneficios que se producirán”. En ese documento además, se establecen claramente como se llevará adelante la estrategia de desarrollo digital, a quiénes apuntarán con ella y quiénes la harán posible, detallando las metas y los distintos objetivos para cumplirlas. 37 http://www.digitalstrategy.govt.nz/upload/documents/MED11706_Digital%20Strategy.pdf Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID 28
  • 29. Agenda Digital 3.3.1) Componentes de la Estrategia Digital Los componentes de la Estrategia Digital de Nueva Zelanda, han sido agrupados en seis áreas: CONTENIDO Brindarle a los neozelandeses, acceso amplio y sencillo a la información relevante para sus vidas, empresas e identidad cultural, logrando: • Diseñar y presentar para diciembre de 2006, una estrategia nacional de contenidos. • Desarrollando un portal cultural y fomentando diversas iniciativas, entre ellas la “Enciclopedia de Nueva Zelanda”. CONFIABILIDAD Proveerle a todos los ciudadanos los conocimientos y la confiabilidad para encontrar y utilizar la información que necesitan, asegurando que las telecomunicaciones en Nueva Zelanda son confiables y seguras, haciendo que: • Incrementando los conocimientos técnicos a través de programas de educación y entrenamiento en TICs, incluyendo las iniciativas existentes. • Mejorando las habilidades de trabajo en las empresas de la industria, mediante un programa desarrollado a esos efectos38, comenzando en 2005. • Lanzando una campaña nacional de seguridad en informática, tanto a nivel de usuarios domésticos, como de pequeñas industrias. • Aprobando la legislación “anti-spam”39 en 2006. CONECTIVIDAD Alcanzar el cuarto superior de la categoría de la OECD en el uso y acceso a conexiones de banda ancha, antes del 2010, mediante: • La implementación de la red avanzada antes de finalizar 2006. • El uso y acceso libre a redes de fibra óptica en diversas ciudades y pueblos antes de fines del 2009. • Políticas que promuevan la competencia y el desarrollo económico. • La creación de condiciones para que las mayores entidades públicas: hospitales, bibliotecas, consejos; tengan acceso a conexiones rápidas –de 1Gb- antes del 2010. COMUNIDADES Expandir en las comunidades la utilización de tecnología para concretar sus aspiraciones sociales, culturales, y económicas.: • Implementando la estrategia de conexión de comunidades • Extendiendo el alcance de proyectos40 desde las escuelas, a los centros comunales y los negocios rurales a partir de 2005. NEGOCIOS Aumentar la contribución que las empresas de TICs realizan a la productividad global de los negocios en el país: • Contribuyendo a elevar el índice de crecimiento del sector de TICs al 10% del PBI por el desarrollo firme de la industria. • Presentando un portal de clase internacional que asista al desarrollo de los negocios, antes de junio de 2008. • Asistiendo a 30 pequeñas empresas, para que se transformen en usuarios de banda ancha expertos para desarrollar su potencial de exportación antes de junio de 2006. 38 Fluency in IT programme 39 Se entiende por “spam” al correo recibido, pero no solicitado: publicidad, mensajes malintencionados, etc. 40 El proyecto “PROBE” en particular Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID 29
  • 30. Agenda Digital GOBIERNO Hacer que el gobierno brinde información y servicios, de forma integrada, accesible y adaptable a las necesidades individuales de los usuarios: • Antes de junio de 2007, las tecnologías del Internet estarán integradas al gobierno de forma que la información y los servicios se realicen a través de ella. • Antes de junio de 2010, las operaciones del gobierno propiamente dicho, habrán sido transformadas por el uso de Internet. 3.3.2) Marco Legal / Funcionamiento Para la concreción de estas metas y objetivos, se ha realizado una planificación rigurosa, con directivas de funcionamiento claras, junto con presupuestos económicos detallados41, sumado a una asignación de tareas específica dentro de la estructura gubernamental, encabezada por el Ministro de Tecnología de la Información, quién designará al Grupo de Trabajo, al Grupo Consultivo de Estrategia Digital y a la Secretaría Digital que en conjunto se encargarán de llevar adelante el manejo, seguimiento e implantación de la Estrategia.42 No obstante lo anterior, Nueva Zelanda no creó un marco legal43 específico para regular el funcionamiento de la iniciativa o las estructuras que la implementan, sino que utilizó el marco existente, asociando a las estructuras, ciertas normas de funcionamiento de carácter operativo.44 3.3.3) Organigrama de funcionamiento de la Estrategia 41 Inicialmente se han destinado montos concretos en cada una de las áreas (que suman cerca de 400 millones de dólares para el período 2005-2010), habiéndose dejado la puerta abierta para incrementar estas cifras 42 Todos los documentos se pueden ver en: http://www.digitalstrategy.govt.nz/templates/Page____57.aspx. Los términos de referencia del grupo consultivo en particular, se pueden ver en: http://www.digitalstrategy.govt.nz/templates/Page____285.aspx 43 El hecho de que no se creó un marco legal, fue confirmado por el Sr. Paul Alexander, Chief Advisor, IT & Telecom., Ministry of Economic Development por correo electrónico el 11/10/2005. 44 En el Anexo II se pueden ver los roles de las distintas estructuras de la Agenda Digital. Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID 30
  • 31. Agenda Digital 4) Conclusiones y recomendaciones 4.1) Aspectos administrativos y funcionales 4.1.1) Unidad operativa/administrativa Independientemente de los documentos que se elaboren para plasmar la “agenda digital” y de quiénes los elaboren, se debe pensar en una “unidad” que se transforme en el motor de la concreción de los objetivos que ella plantee. En la creación de esta unidad se deberán contemplar especialmente estos aspectos: 1. Objetivos: para que se crea la unidad y cual será el esquema conceptual que deberá guiarla y que sin llegar a la envergadura del proyecto brasileño, deberá será ser un documento riguroso y acordado. 2. Roles: cuales serán las funciones de la unidad dentro del esquema conceptual que se pretende implementar: catalizador, promotor, actor, etc. 3. Integración y estructura interna: quiénes serán sus miembros y que áreas de trabajo se establecerán; esto se debe hacer de la forma más rigurosa posible y y no solamente en términos de dirección o guías. Es especialmente importante la representatividad, sugiriéndose la inclusión de representantes gubernamentales, empresariales y de la ciudadanía. 4. Mecanismos e interacción: como será el funcionamiento interno y como interactuará con las agencias gubernamentales, agentes privados y ciudadanos en general. 5. Dependencia: de que estructura dependerá la unidad, tanto desde el punto de vista jerárquico como económico Obviamente, esta es una lista no exhaustiva y los aspectos posibles no se agotan en ella; por ejemplo, la Comisión Mutisectorial para el desarrollo de la Sociedad de la Información de Perú (CODESI) recogió algunos de estos y otros, en un reglamento interno muy interesante45. 4.1.2) Consejo Asesor La Agenda es de alguna manera, un instrumento “vivo”, debe ser capaz de evolucionar de acuerdo con los requerimientos de comunidades que interactúan con un mundo globalizado en donde ciertos parámetros cambian independientemente de la voluntad de nuestros países, afectándonos sobremanera en todas las áreas: en la economía, en el comercio, en la cultura, en el trabajo, en la salud, la educación y hasta en los aspectos más personales como el uso del tiempo libre. La creación de un “Consejo Asesor”, tiene por objetivo mantener actualizada la agenda, acompasándola a los cambios que se requieran, recogiendo tanto en el ámbito local como global, aquella información necesaria para estar un paso adelante y mantener la estrategia, pero por sobre, para no perder de vista que la agenda no es un fin en si misma, sino un instrumento de cambio para beneficio de nuestros pueblos. 4.2) Participación Si bien ya se mencionó este aspecto en el numeral anterior, es especialmente importante tenerlo en cuenta, ya que este es uno de los que condiciona el futuro de un proyecto de “agenda digital” y en ese sentido, vale la pena destacar algunos grupos o sectores de participantes y elementos a tener en cuenta: 45 http://www.codesi.gob.pe/downloads/ricodesi.pdf Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID 31