SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 73
1



        UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
                     MÉXICO
            FACULTAD DE CONTADURÍA Y
                 ADMINISTRACIÓN




     LAS PESAS Y MEDIDAS
         A TRAVÉS DE
       DOSCIENTOS AÑOS
    DE HISTORIA DE MÉXICO


 Medidas prevalentes en el territorio nacional desde la
Independencia hasta la subida al poder de Porfirio Díaz




                          Integrantes:

                Bedolla Ortega Verónica Guadalupe
                     Cisneros Rosales Pamela
                  Ramirez Cruz Rosa Viridiana
                      Rivera Monroy Miriam
2


     LAS PESAS Y MEDIDAS A TRAVÉS DE
     DOSCIENTOS AÑOS DE HISTORIA DE
                 MÉXICO



  Medidas prevalentes en el territorio nacional desde la
 Independencia hasta la subida al poder de Porfirio Díaz


                           CONTENIDO


Objetivo del Trabajo……………………………………………………………3



Introducción.…………………………………………………………………….3



Contexto Histórico……………………………………………………………..4



1. De peso……………………………………………………………………..9
2. De capacidad………………………………………………………………28
3. De distancia………………………………………………………………..32
4. De tiempo…………………………………………………………………..43
5. Sistema Métrico……………………………………………………………46
6. Influencia de medidas extranjeras……………………………………….54

Conclusiones……………………………………………………………….72

Fuentes Bibliográfica, Electrónica y Museos -………………………74
3




                 OBJETIVO DEL TRABAJO

Conocer y aplicar las diferentes formas de medición desde la época de la
independencia hasta el inicio del Porfiriato con el fin de relacionarlas a nuestra
época y denotar el avance que se ha presentado a través de los tiempos.




                          INTRODUCCIÓN
Desde la antigüedad medir es una necesidad vital para el hombre. Por lo cual, la
medida surge debido a la necesidad de informar a los demás de las actividades de
caza y recolección, como por ejemplo: a que distancia estaba la presa, que tiempo
transcurría para la recolección; hasta donde marcaban los límites de la población.

Posteriormente surgieron los sistemas de medidas, en las poblaciones con las
actividades del mercado. Dónde, todos los sistemas de medidas de longitud
derivaron de las dimensiones del cuerpo humano (codo, pie...), de sus acciones y
de las acciones de los animales.

Mientras que, otros sistemas como los del tiempo, también derivaron del ser
humano y más concretamente de los fenómenos cíclicos que afectaban a la vida
del hombre.

Los sistemas de medidas concretos, tales como las de longitud, superficie,
tuvieron una evolución muy distinta. Los de longitud derivaron de las dimensiones
que se recorrían y, sin embargo, en las medidas de capacidad hubo un doble
sistema según fuera para medir líquido o sólido. Así, los nombres de ambos
sistemas derivaron de los recipientes en los que eran contenidos o de sus
divisores.
4




                    CONTEXTO HISTÓRICO

El proceso de la Independencia de México fue uno de los más largos de América
Latina. La Nueva España permaneció bajo el control de la Corona por tres siglos.
Sin embargo, a finales del siglo XVIII, ciertos cambios en la estructura social,
económica y política de la colonia llevaron a una élite ilustrada de novohispanos a
reflexionar acerca de su relación con España. El conflicto de Independencia duró
once años.

México se convirtió en uno de los primeros países en seguir los pasos de Francia
en la implantación del sistema métrico decimal de pesas y medidas, en marzo de
1857, con lo cual el metro, el litro y el kilogramo se convirtieron en las medidas
oficiales de la República Mexicana. Esta decisión significó el comienzo de una
odisea de varias décadas donde el estado se propuso modernizar al país.

La instauración del sistema métrico fue muy difícil en todos los países y en México
tardó desde la época de Juárez hasta los años de Lázaro Cárdenas, cuando se
logró que toda la población adoptara el sistema métrico decimal y lo incluyera en
su vida cotidiana.

Éste fue aprobado durante el gobierno de Ignacio Comonfort, pero las condiciones
económicas y políticas no estaban dadas como para emprender una campaña de
educación y de difusión, con lo cual fue hasta la época de Porfirio Díaz cuando se
establecieron programas para que la población aprendiera a usar el sistema. Y es
el modo en que la gente de esta época pesa, mide, calcula y cuenta, con la vida
material, política, la ciencia y las costumbres de la vida diaria.

Las leyes de las medidas se estableció para regular los sistemas de pesos y
medidas, de modo que se pudieran establecer relaciones comerciales juntas. Por
lo que de esta manera, los sistemas iban adquiriendo cada vez mayor precisión.
Para ello se establecieron cuáles eran los patrones de medidas aceptados.

La diversidad de medidas en las diferentes naciones fueron una práctica común y
conllevaron a dificultades y conflictos, para llegar a una unificación de la medida.
Los gobernantes de las diferentes naciones intentaban la unificación de los
distintos pesos y medidas. En nuestro país la unificación de la medida la llevaron a
cavo los Reyes Católicos, Felipe II y Carlos IV.
5

El progreso de unificación fue largo debido a la no concordancia de algunos
gobernantes, hasta la implantación del "Sistema métrico Decimal", que fue el
definitivo ya que unificó el peso y la medida. Para conseguir esta unificación fue
importante el papel de otras ciencias como las matemáticas, la física o la química,
que aportaron las definiciones de la unidad de medidas como el "metro" basándola
en realidades y fenómenos físicos.
A partir del siglo XVII se propuso crear un sistema de pesos y medidas en cuyas
unidades no tuvieran que depender de patrones que pudieran perderse con el
tiempo, sino realidades físicas inalterables. Estos intentos llevaron a cabo a
principios de la revolución como unidad de medidas de longitud "el metro", de la
cual derivaron todas las demás.

De hecho, la determinación exacta de la longitud "el metro" fue un proceso
científico largo. Pero aún más largo resultó la implantación como medida
universalmente aceptada , debido a la resistencia que tuvieron todos los países a
abandonar sus sistemas de medidas.

Desde la primera mitad del siglo XVI las autoridades coloniales trataron de
alcanzar un cierto grado de unificación en Nueva España, al menos en lo referente
a las unidades de longitud, donde el patrón que debía seguirse era la vara que se
resguardaba en la ciudad de México, pero dicha unida no se logro. Cuando en
1857 México adopto el sistema métrico, se inicio un largo proceso que consiguió
por fin, después de todo el territorio.

Al principio no hubo mucha eficacia en imponer un nuevo sistema, hubo
persistencia y nunca se abandonaron los planes métricos, aunque dieran
resultados magros.

La historia del sistema métrico esta, estrechamente ligada a la globalización
científica y comercial y habla de la relación entre capitalismo, el estado y la
ciencia, pues aunque nació como un plan ideado por científicos, el sistema métrico
tubo que ser puesto en marcha y difundido entre la población: comerciales,
abogados, empleados municipales, agrimensores, constructores y por supuesto
toda le gente que compraba productos que paulatinamente dejaron de estar
medidos y pesados en libras, varas y onzas para comprarlos en kilos, metros y
litros.

El sistema métrico fue una creación de científicos, y actores clave en su
introducción en México sobresalen: la sociedad mexicana de geografía y
estadística y el ministerio de fomento. Personajes como benigno Bustamante,
francisco Díaz Covarrubias, francisco Jiménez y Manuel Fernández leal,
trabajaron en distintos niveles en la secretaria de fomento, en donde fue
particularmente importante leal, quien fuera el titular de esa cartera durante buena
parte del porfiriano, época clave para la efectiva implantación del sistema métrico.
Protagonizaron otras importantes empresas científicas e ingenieriles, como la
comisión del limites de México y de Estados Unidos, la realización de la carta
geográfica de la república, el desagüe de la ciudad de México, la creación del
6

observatorio astronómico nacional, la decomisaron astronómica para la
observación del paso de Venus por el disco del son en Japón en 1874, la creación
de la escuela nacional preparatoria, entre otros quehaceres, para proveer el
incipiente estado mexicano del saber técnico, científico y estadístico que requiere
un estado moderno.
En 1849 comenzó a discutirse formalmente en el gobierno mexicano la posibilidad
de implantar el sistema métrico francés. En agosto de 1853 Joaquín Velázquez de
león, estableció una segunda comisión, cuyos trabajos incluyeron al presentar un
dictamen que recomendaba la adopción del sistema métrico.

Benigno Bustamante, uno de los mas tenaces y brillantes opositores al metro en la
historia del país, era un reconocido matemático y geógrafo, y pertenecía a las
sociedades geográficas de parís y nueva york.
Moro consideraba que a pesar de los obstáculos seria mas fácil cambiar el
sistema de medidas en su totalidad y remplazarlo con uno nuevo que añadir una
nueva a las muchas que ya existían en uso en el país. Seria útil, que la nueva
medida fuese tan distinta de la antigua, que no hubiese posibilidad de
equivocarlas.

Los partidarios del metro vieron con clarividencia que una de las ventajas mas
notables del nuevo sistema era su creciente presencia a nivel internacional,
aunque desestimaron casi por completo los líos que representaría imponer de la
nada un sistema que contrariaba costumbres arraigadas durante el paso de los
siglos. Solo cinco años después de que se publicaran los artículos de Bustamante,
el presidente Ignacio Cominform expedido el primer decreto para la adopción del
Sistema métrico decimal en México. Witold kula, noto que el sistema métrico es
perfecto. El 20 de febrero de 1856 comenzaron los trabajos hacia la metrificación
de México.

El 15 de marzo de 1857 el presidente Ignacio Comonfort firmo el decreto que
introdujo el sistema métrico decimal en México. La ley sostenía que “se adapta en
la república el sistema métrico francés, sin otras modificaciones que las que
exigen las circunstancias particulares del país.”. El metro, el área, el metro cubico,
el litro y el gramo se convirtieron así en las medidas oficiales de longitud superficie
agraria, sólidos, líquidos y peso. Al mismo tiempo, la peseta mexicana fue
constituida como la unidad monetaria de la república. Tanto las medidas como la
moneda seguirían en sus múltiplos y submúltiplos la progresión decimal.

El 15 de septiembre de 1857 las nuevas medidas debían ser las únicas empleadas
“en los actos oficiales y en todos los ramos que directamente dependan del
gobierno”. Y lo mismo se esperaba de todos los habitantes de la república a partir
del primer día de 1862. Quienes fallasen en cumplir la ley serian “considerados
como culpables del empelo de medidas falsas e ilegales”. El decreto prohibiría la
fabricación de pesas y medias antiguas. El decreto también establecía la creación
de una “dirección científica que se denominara, dirección general de pesos y
medidas de la república y formara una nueva sección del ministerio del fomento”.
Las tareas a dicha dirección eran.
7



Formar las tablas en donde se mostraran las relaciones entre las medidas
antiguas y las modernas y ocuparse de darles publicidad. Reglamentar las
secciones reglamentarias para la propagación propia y efectiva del sistema
métrico. Resolver los gastos necesarios para conseguir el objeto indicado.

La afinidades del sétima métrico y el liberalismo no son pocas; por eso en muchas
naciones los detractores del sistema métrico lo acusaran de ser el producto de una
revolución contraria a la religión 2la francesa” y por considerarlo un sistema ateo.
El 15 de marzo de 1861 promulgo un nuevo decreto según el cual el primer día del
siguiente año en todos los actos oficiales se usaría exclusivamente el sistema
métrico decimal; se mandaban a publicar tablas de relación entre las medidas
antiguas y las modernas, se hacía obligatoria la enseñanza del sistema métrico en
las escuelas y se estipulaba que en “toda oficina del fiel contraste se fijara
embutido en la pared, en un paraje público, un patrón de fierro o latón para que se
pueda tomar su longitud por los particulares que quieran.

El 2 de agosto de 1863 Juárez y hiso imprimir un decreto sobre medidas de tierras
y aguas, donde se ordenaba a ingenieros y agrimensores medir terrenos y líquidos
usando las nuevas medidas legales y mostrando su equivalencia en las medidas
unidades de mensura.

En 1865 Maximiliano refrendo el metro como el único patrón oficial en el imperio, y
fue en estos años en donde se acuñaron las primeras monedas decimales. En
1857, después del fusilamiento de Habsburgo en Querétaro, Juárez regreso a la
capital y con ello el sistema métrico. Durante la administración de Sebastián Lerdo
de Tejada, donde no se avanzó en ele trabajo ni se propusieron nuevas leyes. En
1878 la cámara de diputados diseño u proyecto para una nueva ley de pesos y
medidas.

El 20 de diciembre de 1882 se promulgo un nuevo decreto, que sostenía que a
partir de enero de 1884 se usaría exclusivamente en toda la república y por todos
sus habitantes el sistema métrico decimal e en todos los actos oficiales, en el
comercio, en las artes, en la industria y en cualquier negocio público o privado.
En diciembre de 1883 se prorrogo la entra a en vigor de la ley. Días regreso al
poder al año siguiente y el mismo se encargo que expedir otras dos nuevas
prorrogas, en 1885 y en 1888, respectivamente.

La s dificultades que son consiguientes a la introducción de un nuevo sistema
métrico, nacen principalmente del trabajo que encuentra la masa general de la
población para formarse una idea clara de la nueva unidad, de sus múltiplos y
subdivisiones, así como de las operaciones aritméticas que son indispensables
para convertir unas medias en otras. Desde 1861 la ley general de instrucción
primaria anunciaba que la educación primaria tenía que cubrir los ramos de
lecturas de leyes fundamentales escritura, gramática y el sistema legal de pesos y
medidas. El sistema métrico sigue presente en los planes de estudio en las
respectivas leyes y reformas de ley de 1867, 1869, 1891 y 1896.
8



Estrictamente hablando la implantación del sistema métrico decimal fue obra del
régimen de Porfirio Días y no es casualidad, pues fue esa la época en que se
fundó el primer estado mexicano propiamente dicho. El cambio de un sistema de
pesas y medidas era una empresa de tal envergadura que solo podía ser
emprendida exitosamente por un estado plenamente funcional, y este no existió
sino hasta finales del siglo XIX durante la segunda parte del porfiriano.

Desde 1890 se había logrado que México se sumara a la lista de países firmantes
del tratado del metro y se habían comprado al buro internacional de pesas y
medidas en parís, patrones de metro y kilogramo, una adquisición que convenía a
México en uno de los pocos países poseedores de ese instrumental metro lógico
de punta.

En 1896 el ingeniero Juan Alcocer decía: el 16 de septiembre del corriente año
comenzara a regir la ley que dispone el uso del sistema métrico decimal, puesto
que uniformadas las pesas y medidas en casi todas las naciones que forman parte
de la convención del metro, se facilitaran las relaciones comerciales, y ventajosa
para el público porque el antiguo sistema lo sustituye otro mas claro, mas fácil y
más lógico.

Gabriel ciscar decía en 1800: mientras abogaba en España por el sistema métrico,
que “puede alegarse contra la adopciones las nuevas unidades de repugnancia
que generalmente opone el pueblo e ignorante a toda innovación.” En 1897 un
indignado ciudadano escribió una carta a la secretaria de fomento: “he visto en mis
viajes por la república, el sistema métrico decimal enteramente en el lado del
comercio. En muchos ranchos habrán oído hablar de el, pero como una curiosidad
teórica.”

En 1896 en agente de agricultura le informo al gobierno central que en Comitán el
aguardiente se seguí vendiendo por frascos en vez de litros y que cada frasco
equivale a dos litros cuatrocientos cincuenta y cinco gramos.
Se implementaron en México en la última década del siglo XX el cambio de unidad
monetaria que introdujo en 1993 los nuevos pesos “donde un nuevo peso
equivalía a mil de los viejos” y el horario de verano que se puso en marcha para
todo el país en 1986.

Las autoridades recomendaban que las medidas y las monedas modernas fueran
la base de las transacciones, por ejemplo, exigiendo que se hicieran los panes con
base en 1, 2, 5, 10 y 15 centavos. Para romper con la costumbre de calcular con
los viejos sistemas. La metrificación de México fue desarticulada, lenta y desigual.
Algunos grupos sociales y ciertas regiones del país se adaptaron más rápido que
otros.

A los compradores del siglo XIX no les lavan libras de a libra, tal como los
automovilistas de un siglo mas tarde no les dan litros de a litro, lo que muestra que
la justicia en las practicas comerciales no depende solo del sistema de medidas,
9

pues este por si solo es completamente inútil cuando los ciudadanos no tiene un
trato igualitario ante la ley.

Con estos problemas pero al menos en marcha, los trabajos de metrificación en el
país llegaron al final de ese siglo. Los pensadores y políticos decimonónicos que
albergaban la esperanza de ver en México el uso generalizado de un sistema de
medidas científico y exacto tendrían que esperar a los 1900 par que se hicieran
realidad sus ilusiones.


1. De peso
Definición:

   1. m. fís. Fuerza con que atrae la Tierra o cualquier otro cuerpo celeste a un
       cuerpo.
   2. Cantidad que por ley o convenio debe pesar una cosa.
   3. Cosa pesada.
   4. Utensilio para pesar personas u objetos.
   5. El que arroja en la báscula cada deportista antes de una competición y con
       arreglo al cual se le clasifica en la categoría que le corresponde.
   6. Cada una de estas categorías: peso pluma.
   7. Antigua moneda de plata española que tuvo diversos valores.
   8. Unidad monetaria de Argentina,Bolivia,Colombia,Cuba,México,República
       Dominicana,Chile y otros países.
   9. dep. Bola metálica que se lanza en ciertas pruebas atléticas.
   10. peso atómico quím. Relación entre la masa media por átomo de la
       composición nuclear natural de un elemento y 1/12 de la masa de un átomo
       del carbono doce.
   11. peso bruto El total,incluida la tara.
   12. peso específico fís. El de un cuerpo en comparación con el de otro de igual
       volumen tomado como unidad.
   13. peso molecular quím. Suma de los pesos atómicos que entran en la fórmula
       molecular de un compuesto.
   14. peso neto El que resta del peso bruto deducida la tara.
   15. Resultado o medida para la fuerza/atracción gravitatoria que el campo
       gravitatorio del centro de la superficie del planeta tierra ejerce sobre la
       masa de un cuerpo u objeto.
   16. Para la física es la medida de la fuerza que ejerce la gravedad sobre un
       cuerpo determinado, aunque ahora ya que estamos en momento de
       aclaración del concepto vale para distinguirlo del término masa, el cual es
       muy común que se lo utilice en lugar y como sinónimo del concepto de
       peso. Al tratarse de una fuerza, el peso se mide a través de un
       dinamómetro y su unidad en el sistema internacional es el newton.
10

   17. La palabra peso también se utiliza para denominar a las monedas de curso
       legal en ocho países de América y las Filipinas pero que claro no tienen el
       mismo valor y tipo de cambio, solo comparten el mismo tipo de
       denominación.



MONEDA

En este capítulo, el intercambio de productos juega un papel importante,
principalmente mediante el trueque, es decir, se cambiaba un producto por otro.

De hecho, ciertos productos como el cacao, las mantas de algodón, las plumas,
los cascabeles y las hachas de cobre eran considerados como una especie de
“moneda”. Además estos productos estaban considerados como bienes de lujo ya
que no se obtenían fácilmente.




En la época maya, se dice que un grano de cacao equivalía a cuatro mazorcas de
maíz y con cien granos de cacao podría comprar una canoa o una manta fina de
algodón ya que tenía un alto valor. Y la forma en que median los granos era por
medio de canastas, las cuales se basan en el peso para poder intercambiarlos.
11




Ahora, hablando acerca del origen del medio del medio de pago, la moneda, se
remonta a tiempos de la conquista española de América, más precisamente en el
siglo XV. Fue acuñado en circunstancias de la reforma monetaria española que
creó varias monedas entre ellas el peso.

Sin embargo no será hasta el siglo XVI que la misma empiece a utilizarse en
América, acuñándose un equivalente en una moneda de plata que llevó el
originario nombre de peso duro o fuerte, entonces con esto por supuesto queda
más que demostrado la dependencia económica que el continente americano
mantenía en esos momentos con la que se llamaba madre patria.

Entre los países que actualmente utilizan el peso como moneda oficial se cuentan
Argentina, Chile, Filipinas, Colombia, Cuba, México, República Dominicana y
Uruguay. En tanto, también es utilizado como moneda de cambio por algunos
organismos regionales como ser el Mercado Común Centroamericano, la
Comunidad Andina de Naciones y el Sistema de la Integración Centroamericana.
Otros países de habla hispana que también supieron utilizarlo en su economía
fueron Bolivia, Guatemala, Paraguay, Puerto Rico y Venezuela.


Historia del billete mexicano
12

El primer billete en la Guerra de Independencia


                   La Guerra de Independencia iniciada en 1810 perjudicó el
                   orden político y social del Virreinato de la Nueva España
                   provocando una profunda crisis económica, a partir de la cual,
                   la falta de numerario se convirtió en un grave problema, por lo
                   que surgieron entonces numerosas acuñaciones de necesidad
                   y el primer papel moneda de México.



Este papel moneda apareció en 1813, en San Miguel el Grande, Guanajuato,
representado mediante unas curiosas piezas de cartón anaranjado con la
denominación de medio real. Otro antecedente del billete mexicano se encuentra a
finales del siglo XVIII, en la entonces colonia española de Luisiana, donde se
emitieron billetes de varias denominaciones.




El billete del imperio de Iturbide

Al consumarse la Independencia en 1821, México adoptó un gobierno monárquico
encabezado por Agustín de Iturbide, quien se enfrentaba en ese entonces a una
severa crisis económica, lo que lo llevó como último recurso a la emisión del papel
moneda el 20 de Diciembre de 1822; este billete estaba impreso sólo por una
cara, en papel blanco de forma casi cuadrada, donde aparecía la leyenda
IMPERIO MEXICANO y del que se emitieron denominaciones de 1, 2 y 10 pesos.
Sin embargo estos billetes que formaron parte de la primera emisión oficial
mexicana fueron rechazados.


El billete durante la República Federal


                       Derrotado el imperio de Iturbide, en el año de 1823 México
                       se convierte en República Federal. En esta étapa el nuevo
                       gobierno queria restaurar la confianza del público en los
                       manejos financieros del gobierno; por lo que entre sus
                       cambios terminó con los préstamos forzosos y retiró de la
                       circulación el billete imperial.
13

Posteriormente decidieron emitirlo para el financiamiento estatal , y para evitar que
la gente lo rechazara, se acordó imprimirlo sobre bulas papales canceladas, ya
que se esperaba su aceptación dada la religiosidad del mexicano, aun así el billete
no fué aceptado y tuvo que ser retirado de la circulación.


El billete en el Imperio de Maximiliano


Fue hasta 1864, en el Imperio de Maximiliano de Habsburgo, cuando se retomó el
proyecto emisor de billete, pero ahora bajo condiciones distintas: el responsable
de la emisión sería un banco privado y serían de aceptación voluntaria. En esta
ocasión, el éxito del billete fue grande; incluso en ciertos medios, suplió a la
moneda metálica.




Billete durante el mandato de Porfirio Díaz

                         Con la caída del Imperio de Maximiliano y con la
                         Restauración Republicana, el billete encontró
                         condiciones mucho más favorables a lo largo del
                         gobierno de Porfirio Díaz, porque estableció conforme a
                         la Ley de Instituciones de Crédito de 1897, un sistema
                         bancario muy fuerte y bien organizado; así pues cada
estado de la República tenía por lo menos un banco privado emisor de billetes,
además del Banco Nacional de México.

Los billetes que estos bancos emitían, tenían el respaldo metálico
correspondiente, con denominaciones de 1, 5, 10, 20, 50, 100, 500 y 1000 pesos
que eran fabricados por empresas extranjeras especializadas.

El billete en la Revolución Mexicana

En la Revolución Mexicana de 1910, se retiraron de circulación enormes
cantidades de moneda metálica y resurgió el rechazo al billete de banco.

El general Victoriano Huerta, después de asesinar al Francisco I. Madero y tomar
el poder, ordenó a los bancos privados entregar el respaldo metálico de los billetes
14

a su gobierno y emitir cantidades desorbitadas de billetes, lo que provocó la caída
del sistema bancario mexicano y nuevamente el rechazo de este papel moneda.

Sin embargo por la falta de numerario las autoridades federales, se vieron en la
necesidad de obligar a las autoridades municipales, jefaturas militares;
comerciantes, mineros y hacendados a emitir piezas de necesidad. En 1913 a
1915 reapareció en México la moneda de necesidad, pero sobre todo se
multiplicaron las emisiones de papel.

El primero en emitir este tipo de piezas fue Venustiano Carranza, Primer Jefe del
Ejército Constitucionalista, quien autorizó a numerosos jefes revolucionarios, la
emisión de sus propios billetes, vales y cartones para financiar sus campañas.

Estas piezas, a las que el pueblo mexicano denominó genéricamente "bilimbiques"
se vieron rodeadas por diversas circunstancias, una de ellas fué la falsificación
masiva.

Ante esto, se ordenó a la American Bank Note Company de Nueva York, la
fabricación de billetes "infalsificables", que eran mucho más sofisticados, estos
comenzaron a circular en mayo de 1916, pero a finales de ese mismo año ya eran
inutilizables.


El billete emitido por el Banco de México

Después de la promulgación de la Constitución en Febrero de 1917, El Banco de
                   México inició sus funciones el 1 de septiembre de 1925,
                   siendo Presidente de la República Plutarco Elías Calles. El
                   objetivo de esta institución era la emisión y la regulación de
                   la circulación monetaria.

                      Los primeros billetes del Banco de México fueron impresos
por American Bank Note Company de Nueva York (ABNC), su tamaño era de 180
x 83 mm. , con presentaciones de 5, 10, 20, 50, 100, 500 y 1000 pesos.
Posteriormente, de 1936 a 1942, se emitió una segunda serie, fabricada por la
casa neoyorquina, pero de un tamaño más reducido (157 x 67 mm.); los billetes
eran de 5 y 10 pesos.

La tercera serie , se puso en circulación de 1936 a 1978, de igual forma impresos
por ABNC. Las denominaciones emitidas fueron las de 1, 5, 10, 20, 50, 100, 500,
1000 y 10000 pesos.

Con la cuarta serie (1969-1991), integrada por billetes de 5, 10, 20, 50, 100, 500,
1000, 2000, 5000, 10000, 20000, 50000 y 100000 pesos; se inician las actividades
de la Fábrica de Billetes del Banco de México.
15

En 1992 El Banco de México emitió, una nueva serie de billetes con las
denominaciones de 10, 20, 50 y 100 en los que aparece el adjetivo "nuevo"
antepuesto al nombre de la unidad. El diseño de estos billetes era igual al de los
billetes anteriores.

A finales de ese mismo año se inició la impresión de otra serie de billetes, también
con la leyenda "nuevos pesos", pero con nuevos diseños. Esta serie estaba
integrada por los billetes de 10, 20, 50, 100, 200 y 500, de los cuales los tres
primeros miden 129 x 66 mm. y los tres últimos 155 x 66 mm.

En la denominación de la última serie de billetes emitidos por el Banco de México
(de 1994 a la fecha), se eliminó el adjetivo "nuevo", el diseño es igual al anterior,
así como sus denominaciones.

La moneda de la Independencia

Como resultado de la lucha independentista, se atesoró y exportó la moneda de
metales finos produciéndose, en consecuencia, una escasez generalizada de
medios de pago en la Nueva España. Para solventar tal situación las autoridades
realistas autorizaron el establecimiento de casas de moneda de carácter
provisional cercanas a los reales mineros. Así, se establecieron cecas en
Chihuahua, Durango, Guadalajara, Guanajuato, Nueva Vizcaya, Oaxaca, Real de
Catorce, Valladolid y Zacatecas. En varias de estas casas se troquelaron
monedas de necesidad en los tipos oficiales, aunque también se batieron piezas
con diseños diferentes a los de la ceca de México. En su mayoría, estas monedas
fueron hechas de plata, con excepción de algunas piezas de oro acuñadas en
Guadalajara.




Otras emisiones realistas

En respuesta a situaciones de particular emergencia por la escasez de moneda,
en el territorio nacional se dieron algunas acuñaciones de cobre, entre las cuales
se pueden contar la de San Antonio de Béjar, la de Sierra de Pinos y la de Lagos.
16




Piezas Insurgentes

Debido a que los reales mineros estaban en manos de las autoridades realistas, el
bando insurgente padeció la falta de moneda y dependía de algunos préstamos
forzosos y del numerario que capturaban de sus adversarios. Por ello acuñó su
propia moneda para poder pagar a sus tropas. Las acuñaciones insurgentes
fueron realizadas con medios rudimentarios y por no contar con plata, fueron
pocas las monedas acuñadas en este metal, mientras que las más abundantes
fueron de cobre.

En octubre de 1810 Miguel Hidalgo comisionó a José María Morelos para
organizar un ejército en el sur del país. Morelos quedó a la cabeza del movimiento
insurgente tras la captura de Hidalgo en marzo de 1811; con él la insurrección dio
un vuelco, pues logró unir las ideas de los grupos medios con las exigencias del
pueblo y proclamó por primera vez la no sujeción a la monarquía borbónica.




Moneda de Morelos

Las monedas de cobre ordenadas por Morelos equivalían a promesas de pago es
decir, se canjearían por su valor facial en monedas de oro y plata cuando la
revolución triunfara; de modo que ello representó la introducción al país por vez
primera de una moneda fiduciaria. El anverso de estas piezas, de burda factura,
presenta el monograma de Morelos acompañado de la denominación y del año de
acuñación; en el reverso se aprecia un arco con flecha y debajo la palabra SUD.
Hubo dos variedades principales: una sencilla y otra con una profusión de adornos
floreados. Se produjeron piezas de ocho, dos, uno, y medio real.
17




Después del sitio de Cuautla, Morelos estuvo unos meses en Tehuacán. Al salir de
esta ciudad, dejó en su lugar al insurgente Manuel Mier y Terán. Se cree que éste,
para asumir la responsabilidad de la acuñación, produjo un tipo de moneda con las
iniciales T. C. entre el arco y la palabra SUD. Estas piezas son de un mejor
acabado, ya sea por contar con maquinaria más adecuada o con operarios más
experimentados. Algunos estudiosos consideran que las letras T.C. significan que
la acuñación se hizo en Tierra Caliente; para otros la abreviatura significa
Tlacotepec y para otros, Torres de Cuautla. Las piezas más comunes de este tipo
fueron las de 8 reales; siendo más raras las de 2 reales y las de medio real.




Morelos atacó y tomó Oaxaca el 25 de noviembre de 1812. Encontró ahí gran
cantidad de barras de plata, lo que le permitió reanudar sus acuñaciones, tanto del
tipo SUD como de una variedad parecida a la provisional de Oaxaca. Las
acuñaciones hechas en Oaxaca fueron las más importantes de Morelos; no sólo
fue grande la cantidad, también fueron numerosos los tipos, las variedades y los
valores; se hicieron en plata y cobre, fundidas y acuñadas.




Aunque el tipo general de las monedas de Morelos es bastante uniforme, presenta
variedades debidas a que sus acuñaciones se realizaron en distintas localidades
18

(Tecpan, Huautla, Oaxaca, Acapulco, Tlacotepec, Chilpancingo, Cerro de Atijo y
Tehuacán). A pesar de los estudios al respecto, existen sólo conjeturas sobre los
tipos de acuñación, y no se tiene un registro completo de las variedades.

Los elementos característicos del diseño de las monedas de Morelos son el
monograma en el anverso y el arco con flecha en el reverso. El monograma
contiene las letras M O S, abreviación del nombre de Morelos. Dicho elemento
parece haber sufrido una transición, de la letra M simple, a JM, a JMo, a SMo; sin
embargo, no se puede afirmar que la transición se halla dado cronológicamente en
ese orden.

Junta de Zitácuaro

Después de la captura de Miguel Hidalgo, se hizo cargo del ejército insurgente
Ignacio López Rayón, quien emprendió una penosa retirada de Saltillo a Zitácuaro.
Ahí Rayón estableció, el 19 de agosto de 1811, la Suprema Junta Nacional
Americana, que debía gobernar en nombre de Fernando VII. La Junta por él
presidida tuvo que acuñar monedas que sustituyeran a las españolas. Las
primeras se fundieron en plata en 1811 y parte en 1812 con la denominación de
ocho reales; de factura tosca, ostentan el nombre de Fernando VII porque la Junta
era su representante constitucional, pero los motivos diseñados son netamente
mexicanos.




Para combatir a la Junta reunida en Zitácuaro, el virrey comisionó a Calleja, quien
tomó la plaza el 2 de enero de 1812. La junta se trasladó a Tlalchapa, en
Guerrero, y de ahí a Sultepec, Estado de México. Al ser atacado este último lugar,
se retiró a Tlalpujahua, Michoacán, donde se estableció una casa para troquelar
moneda. La acuñación en plata y cobre continuó hasta 1814 y comprendió todos
los valores, del medio real a los ocho reales.
19

En la moneda troquelada en plata tanto el diámetro como el águila son más
pequeños. El anverso y reverso tienen el mismo diseño que las piezas fundidas
pero con distintas leyendas.

La Junta acuñó también moneda de plata, de un real, de diseño distinto al anterior,
cuya leyenda del anverso es CONGRESO AMERICANO; pueden distinguirse dos
tipos debido a la variación de sus leyendas del reverso. Existe la creencia de que
estas monedas se acuñaron en Angangueo, Michoacán; hay también quien opina
que deben considerarse como medallas.

A causa de la desorganización de la Junta de Zitácuaro, presidida por Rayón, y
para contrarrestar los intereses criollos que en ella se manifestaban, Morelos
instaló en Chilpancingo, el 14 de septiembre de 1813, el Congreso de Anáhuac.
Éste desechó el uso del nombre de Fernando VII y declaró el 6 de noviembre al
Anáhuac libre del dominio español.

En octubre de 1814 coincidieron, en la población de Apatzingán, Morelos y los
diputados al Congreso de Chilpancingo, quienes formularon, el día 22 de ese mes,
la Constitución de Apatzingán, primera Constitución de México.            En las
acuñaciones de la Junta de Zitácuaro aparecen por primera vez los elementos
vernáculos que se volvieron representativos de nuestra nacionalidad: el águila y el
nopal, que se opusieron al “Plus Ultra” de las monedas realistas.




El teniente general insurgente José Francisco Osorno tomó el 30 de agosto de
1811 la población de Zacatlán, en el estado de Puebla. En abril de 1812 asaltó el
mineral de Pachuca y logró gran botín de barras de plata con las que, asesorado
por Vicente Beristáin, pudo establecer una casa de moneda que funcionó hasta
1813. Las monedas salidas de esta casa fueron de tosca manufactura. Se
acuñaron piezas de plata de dos reales y, de cobre, de uno y medio real. Además
de las monedas acuñadas por él, Osorno utilizó con más frecuencia monedas
coloniales corrientes que punzonaba con su monograma.


Resellos realistas


Además de las emisiones realistas e insurgentes antes expuestas, se produjeron
otros ejemplares derivados de los resellos o contramarcas hechos por ambos
20

bandos a monedas que eran botín de unos y otros. En la mayor parte de los
casos, el resello se hacía por medio de marcas o punzones con los que, de
acuerdo con la situación, los bandos revalidaban su moneda o legalizaban la
tomada al enemigo. Un resello realista es el atribuido a Manuel María de Salcedo,
Gobernador de la provincia de Texas de 1807 a 1813, que presidió el tribunal que
juzgó al cura de Dolores. A su regreso a Texas, cayó en manos de los insurgentes
y fue ejecutado el 5 de abril de 1813. Su resello es un punzón ovalado de 17x12
mm, con las iniciales MS enlazadas en un monograma.




Resellos insurgentes

A causa del crecido número de falsificaciones que se hacían de la moneda tipo
SUD, especialmente de las de cobre, Morelos dictó severas medidas contra los
falsificadores, pero como persistieran en sus actividades, el Generalísimo ordenó
revalidar toda la moneda circulante en los territorios por él dominados para tener
un mayor control. El más común era circular, de unos 13 mm de diámetro, con el
monograma de Morelos entre dos estrellas.

En las piezas que ostentan el busto de Fernando VII, los resellos están grabados
precisamente sobre su cara, cosa que pudo ser intencional para cubrir la efigie del
monarca o sólo por una característica de la superficie que facilitaba el estampado
del resello.




Otro resello insurgente corresponde a José Francisco Osorno (¿- 1824) originario
de la región de Apan, Hidalgo. Entró en Zacatlán el 30 de agosto de 1811, a la
cabeza de 700 hombres. La Junta de Zitácuaro le confirió el grado de Tte. Gral. sin
que por ello se sometiera a su autoridad. En septiembre de ese año se le unió
Mariano Aldama y más tarde otros jefes insurgentes se le sumaron por su forma
incansable de batir a los realistas.
21



En octubre de 1811 asaltó el Mineral de Pachuca, que tomó en abril de 1812,
logrando un gran botín de barras de plata, que se convirtieron en moneda. En
1813 llegó a mandar 3,000 hombres de caballería que luchaban desde Apan hasta
Papantla, en Veracruz. Siguió combatiendo durante el resto de la lucha y en 1820
se unió con las fuerzas de Nicolás Bravo. Murió en la hacienda de Tecoyuya,
Puebla. El resello consiste en su monograma, un punzón ovalado de 11x9 mm,
con las letras OSRN entrelazadas.


Resellos de origen desconocido

Cabe mencionar también que existen resellos cuyo origen nos es desconocido.
Como es el caso del Águila mexicana, un resello formado por un óvalo que lleva
en el centro un águila con una serpiente en el pico toscamente grabada; el cual se
marcó sobre piezas de ocho, dos y un reales. Se le ha atribuido al general Vicente
Guerrero, pero no se conoce con certeza su origen.




La moneda del Primer Imperio (1822 – 1823)

Durante el Imperio de Iturbide se acuñaron dos tipos de monedas de oro y plata en
las denominaciones de ocho y cuatro escudos y de ocho, dos, uno y medio real.

El primer tipo presenta en el anverso el busto desnudo del Emperador con la
leyenda AGUSTINVS DEI PROVIDENTIA; en el reverso, un águila coronada:
mirando a la izquierda y con las alas extendidas, parada sobre un nopal entre
macanas y carcajes cruzados; la leyenda continúa del anverso: MEX. I.
IMPERATOR CONSTITUT. El segundo tipo con el mismo anverso pero con un
reverso diferente en el que cambia el diseño del águila.
22



La moneda republicana

Al triunfo de la República, algunas Casas Provisionales se transformaron en
Casas Foráneas, subsidiarias de la Ceca de México. Al crecer de nueva cuenta la
producción minera y la acuñación de moneda, principalmente para su exportación
a los mercados de Oriente, se crearon nuevas Casas Foráneas, llegando a
funcionar en la República hasta catorce Casas con la de México; estas fueron las
de Álamos, Culiacán, Chihuahua, Durango, Guadalupe y Calvo, Guanajuato,
Guadalajara, Hermosillo, Estado de México (Tlalpan), Oaxaca, Real de Catorce,
San Luis Potosí, Zacatecas y por supuesto la Casa matriz de la Ciudad de México.
Todas ellas funcionaron como concesiones a particulares y acuñaron en los
mismos tipos y denominaciones que la Casa de México, pero una cuidadosa
observación de las piezas republicanas nos hace encontrar infinitas variedades en
los troqueles, lo cual ha dado a los estudiosos de la numismática un nuevo campo
de estudio.

Otra circunstancia es que cada Casa de moneda colocaba la inicial de su ceca en
las monedas y como resultara que algunas Casas acuñaron menos tiempo o
menos piezas, algunos ejemplares se han convertido en valiosos tesoros para el
coleccionista debido a su rareza y escasez, como es el caso de las piezas del
Estado de México o las de Álamos.




La moneda mexicana lleva, de 1823 a la fecha, el escudo nacional en el anverso,
que en este período se acompañó de la leyenda REPUBLICA MEXICANA,
mientras que el reverso ha sufrido varias modificaciones. Las monedas de oro en
sistema octaval presentan un brazo que sostiene en una vara un gorro frigio sobre
un código abierto y la inscripción LA LIBERTAD EN LA LEY; las primeras
monedas de plata con denominaciones en reales ostentan un gorro frigio radiante.
23



Este primer periodo republicano, no sin tropiezos e infinitos problemas, resultó de
tranquilidad para México, pero el segmento criollo que había participado en la
consumación de la Independencia resurgió para apoyar a los grupos
conservadores. Como resultado, en esos años sucedieron varios gobernantes.

La moneda del Segundo Imperio

Como actor principal del imperio de México, Napoleón III propuso como monarca
al archiduque Fernando Maximiliano de Habsburgo. Entre 1864 y 1867
Maximiliano de Habsburgo, sostenido por las bayonetas francesas, impuso el uso
del sistema decimal que previamente Ignacio Comonfort y Benito Juárez
intentaron establecer en la amonedación mexicana.

Las monedas de Maximiliano destacan por su bella factura, en el anverso ostentan
el perfil del emperador y la leyenda MAXIMILIANO EMPERADOR; en el reverso el
escudo imperial y la leyenda IMPERIO MEXICANO, la denominación y el año. El
diseño de estas piezas, entre las más bellas de México, se debe a Sebastián
Navalón, Cayetano Ocampo y Antonio Spíritu. Las piezas de plata de diez y cinco
centavos y las de cobre de un centavo presentan un diseño más sencillo.




La moneda republicana (sistema decimal)

A la caída del Segundo Imperio, se continuó con la acuñación de las monedas de
balanza establecidas por la República Mexicana. La acuñación se mantuvo en
todas sus denominaciones en piezas de veinte, diez, cinco, dos y medio y un peso
de oro y un peso, cincuenta, veinticinco, veinte, diez y cinco centavos plata, en el
anverso, estas últimas presentan como todas, el escudo nacional y la leyenda
REPÚBLICA MEXICANA. En reverso ocupa el campo, de la mitad hacia abajo,
una balanza que representa al poder judicial con un cartel con la palabra incusa
LEY (poder legislativo) al fondo una espada cruzada (poder ejecutivo) en el
margen inferior la denominación con letras, la ceca, la inicial del ensayador y ley
del metal.

Las monedas de estos tipos se acuñaron de 1870 a 1905, con algunas
interrupciones. En el caso de las monedas de veinte, diez y cinco centavos tiene
diseños más sencillos con los numerales y guirnaldas.
24




En la época de Porfirio Díaz la moneda valía más porque a parte de que se tuvo
auge en la producción, se utilizaba el dinero mercancía, en especial el patrón oro y
plata.

Despues de la depreciación de la plata en los mercados internacionales, el peso
mexicano se depreció rápidamente respecto a su intercambio con otras monedas.

La acuñación de monedas de plata fue muy superior a la de todas las demás, y la
seguía la de oro, en cuanto al número de piezas acuñadas. En el sistema
monetario se incluía la emisión de billetes, aunque su importancia fue muchísimo
menor que la de la acuñación de moneda metálica.

Entre 1881 y 1890, las exportaciones de plata acuñada representaron el 55.39% y
el 80.72% del total de exportación de plata de México, y la importancia del peso
mexicano en el extranjero se basaba en el alto contenido de metal puro, superior a
cualquiera de las monedas existentes entonces en el mundo. Es por eso que,
cuando en el mercado internacional se adoptó el patrón oro eliminando a la plata,
se agravó la situación de la moneda mexicana, ya afectada por la depreciación de
la plata.


Balanzas

Las balanzas son el instrumentos más antiguo de pesar y más sencillo. Aunque
todas eran muy parecidas, los mecanismos interiores hacían que fueran más o
menos precisas, según para lo que se fuera a utilizar. Algunos ejemplos de la
diversidad de estas son:

*Balanza de cruz

                          Es la balanza clásica, la misma del signo de libra, la de
                          la justicia, formada por dos platillos colgantes, que
                          penden de un brazo (astil) sostenido en su punto medio
                          exacto por un eje. El sistema es rústico hoy día dado que
                          requiere también de un juego de pesas con medidas
                          conocidas (kilo, medio kilo, un cuarto, tres cuartos, cien
                          gramos, etc.), pesas que se utilizarán como contrapeso
25

del objeto a pesar, tendiendo al equilibrio entre los platos a fin de averiguar el peso
correcto.

*Balanza de Platillo

*Balanza de farmacia

*Balanza de precisión




Romana:

A diferencia de la balanza de cruz, consta de dos brazos desiguales que se
equilibran mediante unos contrapesos. Las diferentes romanas (de báscula y de
pilón) se diferencian en las distintas posiciones de los contrapesos.

A diferencia de la balanza de cruz, esta posee una desigualdad en los brazos,
logrando el equilibrio, como enseña esta foto de una antigua balanza romana
autentica, mediante un sistema de contrapesos.




Báscula:

Permitía hacer pesadas las medianas y grandes mediante un mecanismo interno
que multiplicaba el peso colocado en el pequeño cajetín exterior por diez o por
cien, hasta equilibrarlo con el colocado en la plataforma.
26




Pesacartas:

Se utilizaron en las oficinas de correo. También sirvieron para pesar objetos
pequeños. Las había de sobremesa y de bolsillo.

Dinamómetros:

También llamados romanas de bolsillo, que servían pàra hacer pequeñas pesas
en el comercio ambulante. Su precisión no solía ser buena ya que con el uso se
desformaba el muelle interior que le permitía funcionar.




Peso de bolsillo:

Extendido desde Portugal. Funcionaba al aprovechar la flexibilidad del acero en
que estaban construidos. Las distintas argollas que tenían permitían colocar los
objetos a pesar en distintos sitios, para así, observando la correspondiente escala,
hacer pesadas de objetos de distinto tamaño.

Al ser de sólida construcción, permitían trabajar con objetos de considerable
tamaño.

Romanas Polleras:
27

 Este es un peso de bolsillo que recibe este nombre porque se utilizaba para pesar
aves.

Pesas:

-Monedas para pesar: son monedas de cobre que se utilizaban para pequeñas
pesadas graduadas en gramos.

-Pesas graduadas en doblones: utilizado para el comercio de los productos
valiosos.

-Pesas modernas en hierro: utilizadas hasta que las balanzas eléctricas las
remplazaron

-Pesas de metal dorado: al igual que las anteriores se utilizaron para el comercio
en general.

Balanza de Roberval:

Como muestra la foto, el astil se apoya, en la balanza de Roberval, sobre un
pequeño puntillo de descanso. Posee dos platillos en cada punta del brazo, y su
funcionamiento en verdad es idéntico al de la balanza tradicional del comienzo de
este artículo.




Balanza de resorte:

Como el nombre indica, posee un pequeño resorte calibrado de modo que, al
colocarse un elemento sobre el plato de pesaje, el resorte al estirarse provoca una
fuerza de presión en el elemento directamente proporcional a dicho estiramiento.
Existen también las balanzas modernas, de precisión, electrónicas y de una
sensibilidad extrema. Cada uno de estos tipos de balanza está debidamente
documentado en nuestro sitio, y ha merecido un artículo propio. Consulte nuestro
menú de navegación para escoger la bascula de la cual desea información precisa
28




2. De capacidad

Definición:

   1. f. Posibilidad que tiene algo de contener en su interior otras cosas:
      diez litros de capacidad.
   2. Extensión o espacio de algún sitio o local.
   3. inform. Máximo número de bits almacenable en una memoria.
   4. fís. Cantidad de energía eléctrica que se almacena en un condensador.
   5. capacidad s. f.
   6. Relación entre la carga eléctrica de un conductor aislado y el potencial
      eléctrico del mismo.
   7. Medida del volumen de un cuerpo.
   8. f. Propiedad de poder contener cantidad de alguna cosa.
   9. s f capacidad [kapa'θiðað]
   10. posibilidad de albergar algo en su interior: capacidad de cinco litros.


Medidas de capacidad romanas

Las medidas de capacidad romana, hasta poco se distinguía entre las unidades de
medida de capacidad para líquidos y las utilizadas para áridos (arena, grano, etc.).

Se dan a continuación algunas medidas de capacidad utilizadas en la Antigua
Roma, con sus equivalencias aproximadas a unidades de medida actuales.

Capacidad para líquidos:

   •   ánfora: dividida en 2 sesquimodios, o 3 modios, es decir, 26,25 litros
29

  •   sesquimodio: medida de capacidad equivalente a uno y medio modios, o
      13,125 litros
  •   modio: que equivale a 8,75 litros
  •   congio: es la cuarta parte del sesquimodio, equivalente a 3,281 litros
  •   sextario: la sexta parte del congio, es decir, 54,688 decilitros
  •   hemina: la mitad de un sextario o 27,344 decilitros
  •   acetábulo: la cuarta parte de la hemina o 6,84 decilitros
  •   cuadrante: equivalente al doble del acetábulo o 13,68 decilitros
  •   ciato: equivalente a un tercio del cuadrante o 4,56 decilitros
  •   cochlearia: la cuarta parte de un ciato o 1,14 decilitros




Aridos

  •   Medidas redondas: Es un juego de medidas en el que están grabada una
      corona real que se empleaba para acreditar que las medidas estaban
      legalizadas(s.XIX).

  •   Vasos de medidas: Utilizados en las tiendas para la venta por volumen del
      producto.

  •   Costales para cereal: Utilizados para el transporte de cereal, recibían el
      nombre de "jalda". Su capacidad equivale a una fanega.

  •   Raseros: Complementos de las medidas para áridos, servían para rasar la
      superficie del recipiente, para eliminar la cantidad sobrante que se
      acumulaba arriba.

  •   Paletas para áridos: Se utilizaban y se siguen utilizando en el comercio de
      granos para servir el producto en recipientes donde iban a ser pesados.




Líquidos
30



•   Medidas para aceite: Todas tienen una peculiaridad en común, la
    presencia de una pequeña ventanilla que indicaba hasta donde se podía
    llenar, pues rebosaba en el momento en el que alcanzaba ese orificio.




•   Medidas para leche: Una características que presentan algunos juegos
    bien conservados es, una gota de estaño junto al borde, la cual llevaba
    marcado el contraste que la acreditaba legalmente, servía para que no se
    pudieran cometer fraudes manipulando la medida puesto que impedía que
    se pudiera limar el borde sin que se notara.

•   Medidas para vino: Son similares a las de leche.

•   Cántaras y Cántaros: Su variada tipología y la diversidad de materiales de
    los que estaban hechos diferenciaba los distintos destinos para los que se
    iban a usar unos u otros. Los materiales de los que solían estar construidos
    son: cerámica, hojalata, cobre; y los distintos acabados dependían de la
    calidad del producto. Sus diferentes formas en que eran construidos no solo
    se basaba en la utilidad sino que también en la zona de procedencia y en
    los gustos artísticos.

•   Lecheras: Se utilizaba para el transporte de la lechería a casa y que
    estaban graduadas.

•   Cucharros: recipientes que se colocaban junto a la fuente para servir agua
    y beber. Pero se utilizaba para unidades de medidas en la cocina con los
    ingredientes de la comida.

•   Cantimplora: Recipiente donde se transportaba el agua o el vino y que
    también servía como unidad de medida en algunos momentos.

•   Botellas: Además de recipiente es unidad de medida desde muy la
    antigüedad que equivalía a tres cuartos de litro.
31


   •   Garrafa de cristal: Recipiente destinado al vino o al aguardiente que tenía
       y tiene una medida de una arroba o sus divisores.




            PUÑADO                            CALABAZA                       PILA O MONTON
                                   Las calabaza vacias servían en un
 Los indígenas americanos como
                                     época para medir líquidos. Por    Esta medida a pesar de ser muy
 muchos otros pueblos primitivos
                                  supuesto esta medida no es precisa, imprecisa, era utilizada por varios
median los granos de cereales por
                                   pues la calabazas no tienen todas         pueblos primitivos
            puñados
                                             igual tamaño.
32




3. De distancia
Definición:

   1. f. Espacio o periodo de tiempo que media entre dos cosas o sucesos.
   2. geom. Longitud del segmento de recta comprendido entre dos puntos del
      espacio:
      calculen la distancia que media entre estos dos puntos.
   3. a distancia loc. adj. y adv. Lejos o de lejos: seguir a distancia.
   4. Longitud. Una medida de qué tan lejos a través del espacio.




Antecedentes, unidades de medida del México Prehispánico


       nombre en náhuatl        denominación              Realización
    cénmatl                 un brazo                del pie izquierdo al dedo
    (2,50 m)                una mano                cordial de la mano derecha,
                                                    con el brazo alzado
33

       cénmitl                   una uña                   del codo izquierdo al dedo
       (1,25 m)                                            coridal de la mano derecha,
                                                           con el brazo extendido
       cenyollotli               un corazón                del corazón al dedo cordial
       (0,90 m)                                            de la mano derecha, con el
                                                           brazo extendido
       cemacolli                 un brazo                  del hombro al dedo cordial,
       (0,80 m)                                            con el brazo extendido
       cenciacátl                una axila                 de la axila al dedo cordial,
       (0,70 m)                                            con el brazo extendido
       cenmolícpitl              un codo                   del codo al dedo cordial, con
       (0,45 m)                                            el brazo extendido
       cenmatzotzopaztli         un codo                   del codo a la muñeca
       (0,30 m)
       cennequetzalli            una talla de hombre       equivalente a la estatura
       (1,60 m)                                            promedio de un indígena




Metros:

   •     Plegables: utilizados por los carpinteros. Estaban graduados por una cara
         en varas y por otra en metros para facilitar el manejo cuando se produjo el
         cambio entre ambos sistemas.
   •     Plegable tipo tijera: es un diseño práctico para los artesanos.

Para tela: típicos metros que se usan aunque construidos con otros materiales,
como su nombre indican se usa en el comercio de costureras.

Medidas Escolares: fueron instrumentos que sirvieron para que generaciones
enteras conocieran el uso del sistema métrico decimal (Escuadra y Cartabón)

Compases de hierro: serian para dibujar círculos y tomar medidas y
transportarlas en los objetos a reproducir. Los diferentes tipos de compás se
empleaban en distintos oficios (carpinteros, herreros).




Calibre o pie de rey: Permitía tomar medidas con una precisión de hasta una
décima de milímetro.
34




Cadenas de agrimensor: Herramienta básica para tomar medidas en el campo.
Su forma de construcción hacia que no se deformara y que se pudiese plegar para
guardarse.

Cartabón de agrimensor: complemento de las cadenas de agrimensor que se
utilizaba para trazar ángulos rectos sobre el terreno.

Cinta métrica enrollable: A pesar de su antigüedad, solo se diferencia de las de
ahora por los materiales empleados en su construcción.

Cartabones de zapatero: Utilizado para tomar medidas de pie para fabricar el
zapato, graduado en una unidad llamada "ponto", de origen francés que no
pertenece al sistema decimal y que hoy se sigue utilizando.

Medidas para azafrán: Son reproducción de las que se utilizaban para pesar
objetos de cierto valor. Su uso esta documentado desde la Edad Media.

Sortijero: Instrumento utilizado por los sortijeros para tomar la medida del dedo.

Densímetros: Utilizados para comprobar la calidad de diversos productos. Su
utilización era sencilla se introducían en el líquido a analizar, y observar hasta que
punto se hundían. Con este dato se podía medir la graduación o la pureza del
producto.

Juegos de Galfas de espesor: Sirven para medir el espesor o la separación
entre dos puntos.

Juegos de Galfa de diente de sierra: sirven para medir la separación de los
dientes de sierra.

Aparatos para medidas inaccesibles en latón: Se utilizaban para calcular
distancias. Su utilización se basaba en la aplicación de la semejanza de triángulos
y en conocimientos básicos de trigonometría.

Todos estos son similares a los ya descritos y nombrados, exceptuando algunos
que pueden ser instrumentos un poco más complejos.

A parte de los arriba nombrados existen todavía algunos mas como:
35

Gramiles de carpinteros, Tabla de lavandera, Escala de hueso, Nivel de madera,
plomada y escuadras, Calibrador de fruta, Termómetro en funda de madera,
medidor de espolones de gallos de pelea, Aforador de madera, Manómetro de
bolsillo, Utensilios para pesar mosto, Medidor de aceite para gasolina, Baston de
altura de caballos, Funda de romana, medidores de carro, Compás de carpintero,
entre otros que por carecer de recursos no pueden ser nombrados.




Primer mapa del mundo

Esta tablilla de arcilla babilonica data de 700 a.C.y es el mapa mas antiguo del
mundo hallado en Iraq. Este mapa situa y describe regiones del imperio
babilonico. Estos mapas eran fundamentalmente un manifestacion artistica sin
utilidad practica. Territorio inexplorado, la inscripcion de este calendario describe
al mundo mas alla de los oceanos.
36

Mapas de la ciudad de México.

Los aztecas, pueblo oriundo del noroeste, iniciaron un éxodo hacia las regiones
centrales del territorio y al llegar al lago de Texcoco, sobre un islote fundaron la
ciudad de Tenochtitlán en 1325. Este nombre le fue dado en honor de su
sacerdote y caudillo Tenoch. La conquista realizada por los españoles significo, la
caída del más grande señorío de Mesoamérica, el imperio azteca-mexica,
creándose en el año de 1521 el virreinato de la nueva España, esta fue sin duda
su maá vasta colonia y la joya más preciada entre los dominios hispanos de
América.

Al consumarse la independencia de nuestro país, comenzó la modernización de la
ciudad de México, al tiempo que se convirtió en el centro de las disputas políticas,
ocupada en el año de 1847 por los estadounidenses y posteriormente por los
franceses, durante la revolución fue el principal escenario dé los enfrentamientos
entre las diversas facciones, al iniciarse el siglo XX la población superaba el
medio millón de habitantes, casi el doble que tenia la gran Tenochtitlán.

A pesar de que el distrito federal y su capital de la ciudad de México se identifican
casi plenamente, en la actualidad dado el gran crecimiento urbano alcanzado
conviene dejar claras sus diferencias.

El distrito federal con 1 499 kilómetros cuadrados, se constituyo en el año de
1824, fijándose su extensión actual en el año de 1899, legalizada por la
constitución de 1917, esta situado en la parte meridional de la cuenca de México,
sobre la cordillera neo volcánica y presenta una altitud media de 2 250 metros y
una máxima de 4 000 metros, sobre el nivel medio del mar, ubicado
geográficamente en el corazón del país, es en realidad el motor económico de los
estados unidos mexicanos, tanto por el potencial humano que concentra como por
ser la sede gubernamental.

La ciudad de México, corresponde en realidad a la mitad septentrional del distrito
federal, emplazada en la cuenca del Anáhuac sobre el lago de Texcoco, se enlaza
con la antigua Tenochtitlán, que fue destruida tras la conquista española,
reedificada por completo, en la actualidad el contorno citadino desbordo hace ya
mucho tiempo su traza original del siglo XIV. Siendo una metrópoli moderna,
cuenta con un extraordinario patrimonio artístico de mil seiscientas construcciones
coloniales magnificas y de gran valor, las formas, colores, texturas y volúmenes de
estos monumentos, sintetizan la memoria colectiva nacional, conjugando los
vestigios arqueológicos y coloniales con los edificios que siguen las tendencias
arquitectónicas contemporáneas.

En una superficie tan reducida, la macrocefalia del distrito federal, ha originado
grandes problemas de hacinamiento urbano, vivienda, transporte y contaminación
ambiental, de ahí que, la ciudad de México, Roma, Santiago de Chile, Milán, y los
ángeles, sean de las mas grandes del mundo, el entorno geográfico que nos
rodea, recoge los mas profundos sentimientos de orgullo de los mexicanos que
37

desde del siglo XVI, la identifican como el corazón de la vida social y política,
punto de referencia que simboliza la identidad de nuestro pueblo y nos obliga a
reflexionar sobre su historia y porvenir, el centro histórico de la ciudad, Xochimilco
y la zona arqueológica de Teotihuacán, fueron declarados patrimonio cultural de la
humanidad por la UNESCO.

Al consumarse la independencia de nuestro país, comenzó la modernización de la
ciudad de México, al tiempo que se convirtió en el centro de las disputas políticas,
ocupada en el año de 1847 por los estadounidenses y posteriormente por los
franceses, durante la revolución fue el principal escenario dé los enfrentamientos
entre las diversas facciones, al iniciarse el siglo XX la población superaba el
medio millón de habitantes, casi el doble que tenia la gran Tenochtitlán.

Estos son algunos instrumentos que utilizó en cuanto a cartografía:

                 Tránsito , es un instrumento topográfico similar a los empleados
                 por la comisión de ingenieros del ejército nacional, para definir el
                 trazo de la línea del ferrocarril.




                 Transito, instrumento topográfico utilizado por la comisión
                 geográfica exploradora para ubicar los principales detalles
                 naturales y artificiales existentes en el terreno en el año 1910.




                  Transito, instrumento topográfico utilizado por la comisión
                  geográfica exploradora para ubicar los principales detalles
                  naturales y artificiales existentes en el terreno en el año 1920.
38

                   Transito de ingeniería es un instrumento utilizado en 1904 para
                   medir ángulos horizontales y verticales, desniveles, direcciones
                   y distancias taquimétricas.


                                              Sextante, es       un instrumento
                                              manual que se empleo desde 1870
                                              para    determinar   la   posición
geográfica de un                              lugar, mediante la medición de
estrellas.




              Rueda perambuladora es un instrumento de 1.5 metros de
              perímetro, similar a los utilizados en 1877, se utilizaba para la
              medición de distancias, en los levantamientos topográficos con
              brújula.




               Longimetro de 50 metros, cinta utilizada desde principios del
               siglo, para medir con precisión la longitud de líneas base, para el
               levantamiento de triangulaciones geodésicas.




                     Altazimut, este aparato se uso en topografía para medir la
                     dirección horizontal de un alinea, en el sentido de las
                     manecillas del reloj, por el método direccional de determinar
                     un azimut, a partir de un plano de referencia. También
                     obtenía el azimut magnético de un ángulo, que se forma en
                     un punto de observación, entre el plano vertical de la
                     dirección observada, y el plano vertical en el cual descansa
                     una aguja magnetizada simétricamente libremente
                     suspendida y sin ninguna perturbación magnética artificial,
                     el azimut magnético generalmente se observa desde el
                     norte magnético o hasta 360 grados.
39

                        Anteojo zenital, este aparato fue usado en geodesia, para
                        determinar la latitud y longitud astronómicas de un punto
                        en la superficie de la tierra , con respecto a la dirección de
                        la gravedad (la vertical), por medio de observaciones
                        zenitales hacia los astros, no corregidas para la
                        desviación de la vertical, la gravedad es perpendicular a
                        la superficie del geoide, en los puntos de observación, la
                        latitud astronómica de un punto, es el ángulo
                        comprendido entre la vertical del punto de observación y
                        el plano del ecuador celeste, la latitud es la que resulta
                        de las observaciones zenitales de los astros. La longitud
astronómica de un punto, es el ángulo comprendido entre el plano del meridiano
de origen y el plano del meridiano celeste, la longitud es la que resulta de las
observaciones zenitales de los astros.

                 Altazimut, instrumento utilizado por la comisión geográfica
                 exploradora en la realización de mediciones astronómicas en
                 1900 – 1915 para determinar latitudes y longitudes geográficas
                 de puntos en el terreno.




                Placas metálicas de identificación, empeladas para marcar
                físicamente la ubicación precisa de los puntos de control, en los
                levantamientos geodésicos desde 1965.



                        Brújula para minas, instrumento para el levantamiento
                        topográfico de galerías y túneles de en uso desde 1930,
                        cuenta con un deposito de suspensión tipo KASSEL para
                        trabajos de apeo.

                 Teodolito, instrumento topográfico de mayor precisión que el
                 transito, fue utilizado por la comisión geográfica exploradora para
                 levantamientos topográficos en el año 1910.
40

                   Teodolito, instrumento empleado por la comisión cartográfica
                   militar y el servicio geodésico interamericano para el
                   levantamiento de redes de triangulación geodésica desde 1952.




                            Receptor G.P.S. 1000 M5, es un instrumento que
                            mediante la recepción de señales emitidas por satélites
del      sistema            global de posicionamiento (G.P.S.) determina la
posición                    geográfica, su uso permite mayor precisión en la
navegación, su              uso es desde 1995.




                             Receptor G.P.S. MD-XIII, empleado por la dirección
                             general de cartografía de la defensa nacional, para
                             posicionar geográficamente los puntos de control
                             terrestre, utilizados en la elaboración de cartas
                             fotogramétricas, capta y procesa las señales emitidas
                             por los satélites de la constelación “NAVSTAR2 del
                             sistema global de posicionamiento G.P.S. está
                             integrado por receptor, antena, batería y trípode.


                                         Nivel tipo inglés, empleado por la
                                         comisión geodésica mexicana, en los
                                         levantamientos     topográficos para
                                         determinar la elevación de bancos de
                                         nivel en 1910.




                   Nivel de anteojo: utilizado por la comisión geodésica mexicana
                   en 1915, se compone de un anteojo telescópico y un nivel
                   tubular de gran sensibilidad, permite definir con precisión las
                   diferencias de elevación.
41

            Telescopio zetinal. Instrumento utilizado a principios del siglo por la
            comisión geodésica mexicana para establecer latitudes y longitudes
            geográficas.




                                                Estadia. Es una regla de
madera, con una longitud de 4 metros de altura, pintada a cada metro
alternativamente en colores negro y rojo graduada en centímetros, sirve para
medir distancias de hasta 400 metros en el terreno. Los números de esta regla,
están pintados a la inversa, ya que los instrumentos que topográficos que
completan las medidas de ángulos y distancias horizontales (taquímetros), tienen
sus sistemas ópticos también invertidos.

                         Brujula D.W. Bruntons, utilizada desde 1940 en los
                         levantamientos topográficos, para definir rumbos o
                         azimutes magnéticos.




                          Brújula, es un instrumento que montado en un trocoide
                          fue usado por la comisión geográfica exploradora
                          desde 1850 para el levantamiento de caminamkientos
                          topográficos.



                Brújula colgante azimutal, es un instrumento utilizado en los
                levantamiento topográficos para definir rumbos o azimutes
                magnéticos, también sirve para medir el ángulo horizontal y
                vertical de una Dirección observada.



                        Barómetro holosterico, empleado en 1905 para
                        determinar elevaciones del terreno mediante el registro
                        de la variación en la presión atmosférica.
42




                   Altimetro, empleado en 1920 para medir elevaciones de puentos
                  sobre la superficie terrestre, respecto al nivel medio del mar,
                  mediante el registro de las vacaciones de presión atmosferica.




              Cronometro sideral, empleado en 1910 para las observaciones con
              altazimut, para definir el momento preciso del paso de las estrellas
              sobre un lugar a fin de calcular su posición geográfica.




Por otro lado en las medidas superficiales y agrarias, existió un triple sistema:

   •   Expresaba el largo y el ancho utilizando medidas de longitud. Este sistema
       se utilizó para superficies pequeñas.
   •   Expresaba la superficie mediante el tiempo que era necesario para
       trabajarla, utilizado para medidas agrarias.
   •   Expresaba la superficie basándose en la cantidad de grano que era
       necesario para sembrar la tierra.




4. De tiempo
Definición:
43

1. m. Duración de las cosas sujetas a cambio o de los seres que tienen una
    existencia finita: los relojes sirven para medir el tiempo.
2. Periodo tal como se especifica; si no, se entiende que es largo:
    tardó poco tiempo.
3. Época durante la cual vive alguna persona o sucede alguna cosa:
    en tiempo de Trajano.
4. Estación del año: suele hacer frío durante este tiempo del año.
5. Edad, especialmente para referirse a los bebés o crías de animales:
    ¿cuánto tiempo tiene este ternero?
6. Edad de las cosas desde que empezaron a existir: el televisor tiene mucho
    tiempo, no es raro que no se vea bien.
7. Ocasión o coyuntura de hacer algo: tiempo de reposo.
8. Cada uno de los actos sucesivos en que se divide la ejecución de una cosa:
    el portero hizo una parada en dos tiempos.
9. dep. Cada una de las partes en que se dividen los partidos de ciertos
    deportes, como el fútbol o el baloncesto: el equipo local remontó el
    resultado adverso en el segundo tiempo.
10. autom. Fase de un motor: motor de cuatro tiempos.
11. mús. Cada una de las partes de igual duración en que se divide el compás.
12. mús. Cada una de las partes en que se divide una composición:
    esta obra musical consta de cuatro tiempos.
13. Estado atmosférico: en esta época del año el tiempo es lluvioso.
14. tiempo muerto dep. En baloncesto y otros deportes, espacio de tiempo
    durante el que se interrumpe el partido, a petición de uno de los
    entrenadores, para poder reunirse con los jugadores: el entrenador solicitó
    un tiempo muerto para recomponer las líneas de su equipo.
15. a tiempo loc. adv. En el momento oportuno o puntualmente: llegó a tiempo
    a la fiesta.
16. a tiempo completo loc. adj. y adv. [Contrato de trabajo] que comprende toda
    la jornada laboral y que excluye otros posibles trabajos.
17. a tiempo parcial loc. adj. y adv. [Contrato de trabajo] que ocupa solo una
    parte de la jornada laboral y que puede compatibilizarse con otros:
    trabajo a tiempo parcial en la universidad.
18. a un tiempo loc. adv. Simultáneamente: tenemos que levantar el mueble los
    dos a un tiempo.
19. con tiempo loc. adv. Anticipada mente: llegamos a la estación con tiempo
    suficiente para coger el tren.
20. dar tiempo loc. Conceder a alguien el tiempo necesario para hacer algo:
    dénos un poco de tiempo para pensar lo que vamos a pedir, por favor.
21. dar tiempo al tiempo loc. Esperar el momento oportuno para hacer algo:
    hay que dar tiempo al tiempo, y dejar que se cure el embutido antes de
    empezar a comérselo.
22. del tiempo loc. adj. De la temporada: fruta del tiempo.
23. A temperatura ambiente: leche del tiempo.
44

   24. faltar tiempo a alguien para hacer algo loc. col. Hacer algo inmediatamente:
       en cuanto se enteró del nuevo cotilleo, le faltó tiempo para contárselo a
       todos sus compañeros.
   25. hacer tiempo loc. Entretenerse hasta que llegue el momento oportuno para
       hacer algo: estuve haciendo tiempo hasta que llegó la hora de salir de casa.
   26. Del latín tempus, la palabra tiempo es la magnitud física que permite
       medir la duración o separación de las cosas sujetas a cambio (o sea, el
       período que transcurre entre el estado del sistema cuando éste
       aparentaba un estado y el instante en el que dicho estado registra una
       variación perceptible para el observador).




Encontramos que el mecanismo interior de un reloj mecánico es una máquina de
precisión de suma complejidad, en cualquier época dónde se le encuentre fue y es
de gran importancia.

Se denomina reloj a un instrumento que permite medir el tiempo. Existen diversos
tipos, que se adecuan según el propósito:

   •   Conocer la hora actual (reloj de pulso, reloj de bolsillo, reloj de salón o
       pared)
   •   Medir la duración de un suceso (cronómetro, reloj de arena)
   •   Señalar las horas por sonidos parecidos a campanadas o pitidos (reloj de
       péndulo, reloj de pulso con bip a cada hora)
   •   Activar una alarma en cierta hora específica (reloj despertador)

Así, el tiempo, es una magnitud, cuya unidad básica es el segundo, permite
ordenar los sucesos en secuencias, con lo que establece un pasado, un
presente y un futuro. El tiempo da lugar al principio de causalidad, uno de los
axiomas del método científico.

La cronología permite datar los momentos en los que ocurren ciertos hechos. Se
trata de una línea de tiempo donde se puede representar en forma gráfica los
momentos históricos en puntos y los procesos en segmentos.
45




Reloj de arena

En el siglo XIII, en el lindero final de la Edad Media, apareció la primera máquina
industrial: el reloj. Los relojes primitivos, fabricados por herreros, estaban hechos
de acero y sufrían de la expansión y contracción que provocaban los cambios en
la temperatura. Eran inexactos en un rango de 15 a 30 minutos al día y tenían que
ser ajustados diariamente. Su propósito inicial era hacer sonar las campanas cada
hora en las torres de castillos, iglesias o centros de población.

En el siglo XV se inventaron los relojes de una manecilla para marcar las horas y
en 1505 el herrero alemán Peter Henlein consiguió construir relojes mecánicos tan
pequeños que podían llevarse en el bolsillo. Estos relojes, que se popularizaron
con el nombre de "relojes de saco" se montaban en cajas y en lugar de pesas
utilizaban resortes. Se llevaban en una bolsa, sonaban cada hora y funcionan
durante unas 40 horas.

Muy pronto, en los hogares acaudalados, aparecieron los primeros relojes
decorativos y de antesala, considerados juguetes de gran novedad y muy caros.
Poco a poco se estableció la forma convencional de los relojes, se fabricaron
modelos para suspenderlos y aquellos de fantasía, que tomaban formas muy
diversas: botones de flor, flores abiertas, animales, crucifijos y hasta cabezas de
muerto!.
46


5. Sistema Métrico
Países según su fecha de adopción del sistema métrico:




Desde los albores de la humanidad se vio la necesidad de disponer de un sistema
de medidas para los intercambios. Según estudios científicos las unidades de
medida empezaron a utilizarse hacia unos 5000 años a.C.

Los egipcios tomaron el cuerpo humano como base para las unidades de longitud,
tales como: las longitudes de sus antebrazos, pies, manos o dedos. El codo, cuya
distancia es la que hay desde el codo hasta la punta del dedo corazón de la mano,
fue la unidad de longitud más utilizada en la antigüedad, de tal forma que el codo
real egipcio, es la unidad de longitud más antigua conocida. El codo fue heredado
por los griegos y los romanos, aunque no coincidían en sus longitudes.

Hasta el siglo XIX proliferaban los sistemas de medición distintos, lo que suponía
una de las causas más frecuentes de disputas entre mercaderes y entre los
ciudadanos y los funcionarios del fisco. A medida que se extendía por Europa el
intercambio de mercancías, los poderes políticos fueron viendo la necesidad de
que se normalizara un sistema de medidas.

La primera adopción oficial de tal sistema ocurrió en Francia en 1791 después de
la Revolución Francesa de 1789. La Revolución, con su ideología oficial de la
razón pura facilitó este cambio y propuso como unidad fundamental el metro (en
griego, medida). Lavoisier llegó a decir de él que "nada más grande ni más
sublime ha salido de las manos del hombre que el sistema métrico decimal".
47

Es destacable que a pesar que durante el proceso de medición hubo ocasionales
hostilidades entre Francia y España, el desarrollo del nuevo sistema de medidas
se consideró de tal importancia que el grupo de medición francés fue escoltado
por tropas españolas dentro de España a fin de asegurar la continuidad de la
medición.

La otra gran ventaja del sistema es que los múltiplos y submúltiplos son
decimales, cuando anteriormente las unidades se dividían en tres, doce,
dieciseis... partes, lo que dificulataba las operaciones aritméticas.

El proceso culminó en la proclamación el 22 de junio de 1799 del sistema métrico
con la entrega a los Archivos de la República de los patrones del metro y el
kilogramo, confeccionados en aleación de platino, presenciados por funcionarios
del gobierno francés y de varios países invitados y muchos de los más
renombrados sabios de la época.

El sistema métrico original se adoptó internacionalmente en la Conferencia
General de Pesos y Medidas de 1889 y derivó en el Sistema Internacional de
medidas. Actualmente, aproximadamente el 95% de la población mundial vive en
países en que se usa el sistema métrico y sus derivados.

En España, el metro se adopta como unidad fundamental de longitud por la Ley
del 19 de julio de 1849. Ese año se crea al efecto un órgano consultivo del
Gobierno, la Comisión de Pesos y Medidas cuyos trabajos dan lugar a las
equivalencias entre las pesas y medidas españolas y el sistema métrico,
publicándose tales equivalencias por Real Orden de 19 de diciembre de 1852.
Finalmente, el Real Decreto de 14 de noviembre de 1879 establece la
obligatoriedad del Sistema a partir de julio de 1880.
48




Primera disposición relativa al Sistema Métrico Decimal que se
          expidió en México el 20 de febrero de 1856
49



Primer Decreto que establece el uso del Sistema Métrico Decimal Francés de Don
Ignacio Comonfort en 1857:




      Primera y segunda página del decreto por el cual se adopta el Sistema Métrico
                              Decimal en México (1857).



Siguiendo en su turno por los Decretos de Don Benito Juárez , los de Maximiliano
de Habsburgo y otros gobernantes hasta la Ley de 1895 de Don Porfirio Díaz, el
país atravesaba por etapas difíciles, de invasiones, insurrecciones y gobiernos
inestables y galopantes que lo mantenían en condiciones no aptas para la
adopción integral de un nuevo sistema en materia de pesas y medidas, por lo que
se establecían decretos que primeramente confirmaban y después aplazaban la
obligación del uso del Sistema Métrico.

Respecto a las unidades de medida más comunes que se utilizaron en el México
Colonial y en el México Independiente se indica una relación a continuación:
50


         Unidad               Equivalencia               Unidad                 Equivalencia
Adarme                      1,798 g              legua                        4,190 km
Almud                       7,568 L              libra                        460,246 g
Arroba                      11,506 kg            limón                        8,284 L/min
Barril                      3,914 L              línea                        1,940 mm
buey de agua                159,061 L/s          marco                        230,124 g
caballería de tierra        42,795 ha            media fanega                 45,407 L
carga (para grano)          181,630 L            naranja                      1,105 L/s
Cuarta                      209,500 mm           ochava                       3,595 g
Castellano                  4,602 g              onza                         28,765 g
criadero de ganado mayor    438,90 ha            paja                         0,460 L/min
criadero de ganado menor    195,067 ha           pie castellano               279,333 mm
cuartillo (para aceite)     506,162 mL           pulgada castellana           23,278 mm
cuartillo (para líquido)    456,263 mL           punto                        0,161 mm
cuartillo (para grano)      1,892 L              quintal                      46,025 kg
cuartillo de almud          1,892 L              real o limón                 8,284 L/min
cuartillo de fanega         22,704 L             sitio de ganado mayor        1 755,61 ha
Dedo                        17,458 mm            sitio de ganado menor        780,271 ha
Dracma                      3,596 g              surco                        3,314 L/s
Escrúpulo                   1,198 g              tomín                        0,599 g
Fanega                      90,814 L             vara de Burgos               848 mm
fanega de sembradura de     3,566 ha             vara castellana              835,6 mm
maíz
Grano                       49,939 mg            vara mexicana                838 mm
Jarra                       8,213 L



SINOPSIS HISTÓRICA DE LA LEGISLACIÓN SOBRE METROLOGÍA EN
MÉXICO

                                           LEYES
Ley sobre Pesas y Medidas de 1895         Adopta el Sistema Métrico Internacional de Pesas y
(Porfirio Díaz)                           Medidas.
Ley sobre Pesas y Medidas de 1905         Se declaran patrones nacionales de longitud al metro
(Porfirio Díaz)                           prototipo No. 25 y de masa al kilogramo prototipo No 21,
                                          ambos de platino iridio.
Ley sobre Pesas y Medidas de 1928         Establece una incipiente cadena metrológica teniendo
(Plutarco Elías Calles)                   como origen los patrones nacionales.
Ley General de Normas y de Pesas y        Conjunta las actividades de metrología, normalización,
Medidas                                   verificación y control de la calidad, cuyo Título II referente al
de 1961                                   Sistema General de Unidades de Medida fue modificado en
(Gustavo Díaz Ordaz)                      1970
Ley Federal sobre Metrología y            Establece y eleva a rango de Ley, al Centro Nacional de
Normalización                             Metrología, al Sistema Nacional de Calibración y al Sistema
de 1988                                   Nacional de Acreditamiento de Laboratorios de Pruebas.
(Miguel de la Madrid Hurtado)
Ley Federal sobre Metrología y            Modifica procedimientos y funciones de los organismos
Normalización                             antes citados. Se reforma en 1996 y se vuelve a reformar
de 1992                                   en 1997; ambas reformas bajo la administración del
(Carlos Salinas de Gortari)               presidente Ernesto Zedillo Ponce de León. Se privatizan las
                                          actividades de normalización, verificación, certificación y
Reformas a la Ley Federal sobre           evaluación que antes estaba en poder del gobierno federal.
51

Metrología y                            Se instaura la Comisión Nacional de Normalización para
Normalización.                          coadyuvar en las políticas de estas actividades. Se reafirma
(Ernesto Zedillo Ponce de León)         la creación del Centro Nacional de Metrología como
                                        laboratorio de alto nivel técnico en materia de metrología.
                                      DECRETOS
15 de marzo de 1857                     Se adopta el Sistema Métrico; se instituye la Dirección
(Ignacio Comonfort)                     General de Pesas y Medidas de la República.
15 de marzo de 1861                     Enseñanza obligatoria del Sistema. Se establecen las
(Benito Juárez)                         Oficinas del Fiel Contraste
27 de octubre de 1865                   Confirma la obligatoriedad del Sistema Métrico Decimal
(Maximiliano de Hapsburgo)              Francés.
20 de diciembre de 1882                 Prohíbe la fabricación e importación de medidas en
(Manuel González)                       desacuerdo con el nuevo Sistema.
14 de diciembre de 1883                 Establece Oficinas Verificadoras de Pesas y medidas.
(Manuel González)
18 de febrero de 1927                   Ratifica la aceptación al Tratado del Metro
(Plutarco Elías Calles)
21 de abril de 1980                     Establece el Sistema Nacional de Acreditamiento de
(José López Portillo)                   Laboratorios de Pruebas
9 de junio de 1980                      Establece el Sistema Nacional de calibración
(José López Portillo)



EL TRATADO DEL METRO Y EL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL EN MÉXICO

La adhesión al Tratado del Metro

El 30 de diciembre de 1890, una comunicación salía del Ministerio de Negocios
Extranjeros, de Francia hacia el presidente del Comité Internacional de Pesas y
Medidas dándole a conocer la adhesión de México al Tratado del Metro de 1875.

A su vez, el Presidente del Comité Internacional de Pesas y Medidas lo daba a
conocer a las Altas Partes Contratantes el 22 de enero de 1891. En esta forma
terminaron las gestiones iniciadas oficialmente en el año de 1883 cuando siendo
presidente de la República Mexicana Dn. Manuel González, dio instrucciones al
representante de México en París para que se informara con el Ministro de
Relaciones Exteriores del gobierno francés sobre los requisitos que debía cubrir el
país para adherirse al Tratado del Metro.

Las gestiones se fortalecieron con un argumento que fue importante: el tiempo
transcurrido desde cuando oficialmente se había adoptado el Sistema Métrico
Decimal en México.

La adopción del Sistema Métrico

El gobierno pudo demostrar que desde el 20 de febrero de 1856, casi 20 años
antes de la reunión diplomática del Tratado del Metro, ya se había cristalizado una
inquietud que desde años anteriores existía para la adopción del Sistema Métrico,
con la publicación de una circular oficial, la número 94, en la que el Ministerio de
52

Fomento, Colonización, Industria y Comercio del gobierno mexicano exhortaba a
los Directores de Caminos y demás ingenieros empleados en esa Dependencia
para que se sujetaran a dicho sistema entre tanto se dictaban medidas de carácter
general.

Igualmente demostró que con la Constitución promulgada el 5 de febrero de 1857
se dieron las bases para que Dn. Ignacio Comonfort dictara el 15 de marzo de ese
año, el primer Decreto con el que se adoptaba el Sistema Métrico Decimal
Francés en toda la República y se instituía un organismo, la Dirección General de
Pesas y Medidas de la República, que tuvo como misión la de propagar el nuevo
sistema.

El año de 1875, año del Tratado del Metro, era tiempo difícil para el país.
Gobernaba Dn. Sebastián Lerdo de Tejada quien debido a situaciones
diplomáticas no pudo designar representantes para la reunión Internacional, en
París, a pesar de estar de paso por esa ciudad, Don Francisco Díaz Covarrubias y
Don Manuel Fernández Leal, científicos mexicanos comisionados por el propio
presidente Lerdo de Tejada para hacer observaciones del tránsito del planeta
Venus por el Sol en Yokohama, Japón, misión que culminaban con mucho éxito.
Por lo tanto, la reunión diplomática se llevó a cabo sin asistir México, y, en ella 17
países de los 20 representados firmaron el Tratado el 20 de mayo de ese año de
1875.

La fecha de la adhesión

Ya señalamos que en 1883, México inicia las gestiones para adherirse al Tratado,
pero no fue sino hasta 1890, durante el gobierno de Dn. Porfirio Díaz cuando una
vez terminadas estas, el encargado de Negocios de México en París, comunica al
Ministro francés de Negocios Extranjeros sobre las instrucciones que tiene de su
gobierno de hacerle saber que los Estados Unidos Mexicanos se adhieren al
Tratado del Metro.

La fecha de la comunicación que fue transmitida al Presidente del Comité
Internacional de Pesas y Medidas como se menciona al inicio de este capítulo, se
toma como la fecha oficial de esta adhesión.

Obtención de los prototipos

Habiéndose adherido México al Tratado del Metro, solicitó que se le asignaran los
prototipos del metro y del kilogramo. Esta asignación se realizó por sorteo.
En el sorteo en que participó para la asignación del kilogramo, le tocó en suerte el
número 21 mismo que llegó a nuestro país en el año de 1891, con su carácter de
patrón nacional de masa. No habiendo prototipos del metro, no fue sino hasta
1893 cuando se obtuvo el número 25 que originalmente le había correspondido al
Observatorio Real de Bruselas. Este prototipo en su carácter de patrón nacional
de longitud fue recibido en México en el año de 1895. Ambos prototipos se
encuentran actualmente en el Centro Nacional de Metrología.
53

El del kilogramo sigue representando su papel de patrón nacional de masa; el del
metro ha sido sustituido a partir de 1960, como patrón nacional de longitud.

Revisión del Tratado

Cuando fue revisado el Tratado del Metro sufrió modificaciones que se pusieron a
consideración de las Altas Partes Contratantes. Por México lo firma en París, el Sr.
Juan F. Urquidi, en su calidad de representante del gobierno mexicano y lo ratifica
Dn. Plutarco Elías Calles, presidente de México, por medio del Decreto expedido
el 18 de febrero de 1927.
6. Influencia de medidas extranjeras

       Peso
       Los babilonicos usaron como medida de peso piedras esculpidas, talladas y
       pulidas de diversos tamaños




       EL SICLO:
       Es una unidad de peso equivalente a 140 mg. que se utiliza en Babilonia.
       Su nombre designo luego a varias monedas empleadas por los pueblos de
       Cercano Oriente.




                  Equivale a 205 mg. y es utilizado para pesar piedras preciosas,
QUILATE
                  deriva de quirat, palabra árabe que designa a semillas de
                  algarrobo. Los árabes empleaban estas semillas como pesas
                  Esta palabra deriva del latín uncia, doceava parte de la libra
ONZA
                  romana (27,29 g.)
                  Utilizada por los romanos y equivalía a 327,45 gr.. La libra
LIBRA             utilizada actualmente en los países anglosajones equivale a
                  453,39 gr.
                  Los griegos y egipcios de la antiguedad usaban como pesas
GRANO             granos de cebada. El "grano" utilizado actualemente en los
                  países anglosajones equivale a 64,8 mg.
Tablas:
LAS PESAS Y MEDIDAS
LAS PESAS Y MEDIDAS
LAS PESAS Y MEDIDAS
LAS PESAS Y MEDIDAS
LAS PESAS Y MEDIDAS
LAS PESAS Y MEDIDAS
LAS PESAS Y MEDIDAS
LAS PESAS Y MEDIDAS
LAS PESAS Y MEDIDAS
LAS PESAS Y MEDIDAS
LAS PESAS Y MEDIDAS
LAS PESAS Y MEDIDAS
LAS PESAS Y MEDIDAS
LAS PESAS Y MEDIDAS
LAS PESAS Y MEDIDAS
LAS PESAS Y MEDIDAS
LAS PESAS Y MEDIDAS
LAS PESAS Y MEDIDAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas Jurídicos Socialistas.pptx
Sistemas Jurídicos Socialistas.pptxSistemas Jurídicos Socialistas.pptx
Sistemas Jurídicos Socialistas.pptxAlexandraYarethLucas
 
Fundamentación Filosófica de los Derechos Humanos
Fundamentación Filosófica de los Derechos HumanosFundamentación Filosófica de los Derechos Humanos
Fundamentación Filosófica de los Derechos HumanosWilbert Tapia
 
01. teoría del derecho administrativo
01. teoría del derecho administrativo 01. teoría del derecho administrativo
01. teoría del derecho administrativo Chipilis15
 
Fuentes del Derecho y Fuentes Históricas del Derecho
Fuentes del Derecho y Fuentes Históricas del DerechoFuentes del Derecho y Fuentes Históricas del Derecho
Fuentes del Derecho y Fuentes Históricas del DerechoMitzi Linares Vizcarra
 
Evolución del Derecho Penal en México
Evolución del Derecho Penal en MéxicoEvolución del Derecho Penal en México
Evolución del Derecho Penal en MéxicoSergio Lara
 
Tema 4. Sistemas de protección Internacional de los Derechos Humanos
Tema 4. Sistemas de protección Internacional de los Derechos HumanosTema 4. Sistemas de protección Internacional de los Derechos Humanos
Tema 4. Sistemas de protección Internacional de los Derechos HumanosFmorin84
 
Trabajo monografico dederecho civil de personal sobre los principales sistema...
Trabajo monografico dederecho civil de personal sobre los principales sistema...Trabajo monografico dederecho civil de personal sobre los principales sistema...
Trabajo monografico dederecho civil de personal sobre los principales sistema...Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Costumbre como fuente del derecho Internacional público
Costumbre como fuente del derecho Internacional público Costumbre como fuente del derecho Internacional público
Costumbre como fuente del derecho Internacional público Menfis Alvarez
 
El concepto sociologico del derecho
El concepto sociologico del derechoEl concepto sociologico del derecho
El concepto sociologico del derechoAntonio Díaz Piña
 
Sesión 3 y 4. características generales del juicio de amparo parte 1
Sesión 3 y 4. características generales del juicio de amparo parte 1Sesión 3 y 4. características generales del juicio de amparo parte 1
Sesión 3 y 4. características generales del juicio de amparo parte 1aalcalar
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas Jurídicos Socialistas.pptx
Sistemas Jurídicos Socialistas.pptxSistemas Jurídicos Socialistas.pptx
Sistemas Jurídicos Socialistas.pptx
 
Norma jurídica
Norma jurídicaNorma jurídica
Norma jurídica
 
Fundamentación Filosófica de los Derechos Humanos
Fundamentación Filosófica de los Derechos HumanosFundamentación Filosófica de los Derechos Humanos
Fundamentación Filosófica de los Derechos Humanos
 
Poder Ejecutivo en México
Poder Ejecutivo en MéxicoPoder Ejecutivo en México
Poder Ejecutivo en México
 
Estimativa juridica
Estimativa juridicaEstimativa juridica
Estimativa juridica
 
01. teoría del derecho administrativo
01. teoría del derecho administrativo 01. teoría del derecho administrativo
01. teoría del derecho administrativo
 
Unidad 1. Teoría del estado
Unidad 1. Teoría del estadoUnidad 1. Teoría del estado
Unidad 1. Teoría del estado
 
Fuentes del Derecho y Fuentes Históricas del Derecho
Fuentes del Derecho y Fuentes Históricas del DerechoFuentes del Derecho y Fuentes Históricas del Derecho
Fuentes del Derecho y Fuentes Históricas del Derecho
 
Evolución del Derecho Penal en México
Evolución del Derecho Penal en MéxicoEvolución del Derecho Penal en México
Evolución del Derecho Penal en México
 
Tema 4. Sistemas de protección Internacional de los Derechos Humanos
Tema 4. Sistemas de protección Internacional de los Derechos HumanosTema 4. Sistemas de protección Internacional de los Derechos Humanos
Tema 4. Sistemas de protección Internacional de los Derechos Humanos
 
Sistema jurídico romano germánico
Sistema jurídico romano germánicoSistema jurídico romano germánico
Sistema jurídico romano germánico
 
Trabajo monografico dederecho civil de personal sobre los principales sistema...
Trabajo monografico dederecho civil de personal sobre los principales sistema...Trabajo monografico dederecho civil de personal sobre los principales sistema...
Trabajo monografico dederecho civil de personal sobre los principales sistema...
 
Concepto de ley
Concepto de leyConcepto de ley
Concepto de ley
 
Costumbre como fuente del derecho Internacional público
Costumbre como fuente del derecho Internacional público Costumbre como fuente del derecho Internacional público
Costumbre como fuente del derecho Internacional público
 
El concepto sociologico del derecho
El concepto sociologico del derechoEl concepto sociologico del derecho
El concepto sociologico del derecho
 
Sesión 3 y 4. características generales del juicio de amparo parte 1
Sesión 3 y 4. características generales del juicio de amparo parte 1Sesión 3 y 4. características generales del juicio de amparo parte 1
Sesión 3 y 4. características generales del juicio de amparo parte 1
 
UNIDAD 9 Disciplinas jurídicas especiales
UNIDAD 9  Disciplinas jurídicas especialesUNIDAD 9  Disciplinas jurídicas especiales
UNIDAD 9 Disciplinas jurídicas especiales
 
Sistema representativo
Sistema representativoSistema representativo
Sistema representativo
 
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOSMEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS
 
Argumentación jurídica unidad 4
Argumentación jurídica unidad 4Argumentación jurídica unidad 4
Argumentación jurídica unidad 4
 

Similar a LAS PESAS Y MEDIDAS

Guia sexto fisica semana 2
Guia sexto fisica semana 2Guia sexto fisica semana 2
Guia sexto fisica semana 2Orlando Torres
 
Física guía sexto semana 2 2.020
Física guía sexto  semana 2    2.020Física guía sexto  semana 2    2.020
Física guía sexto semana 2 2.020Orlando Torres
 
Importancia del estudio historico
Importancia del estudio historicoImportancia del estudio historico
Importancia del estudio historicoHenry Torres
 
Historia de México Siglos XIX y XXI
Historia de México  Siglos XIX y XXIHistoria de México  Siglos XIX y XXI
Historia de México Siglos XIX y XXIAndrea Lopez
 
1-la-influencia-del-pensamiento-de-simon-bolivar-sobre-la-educ_KZzPkxN (1) (1...
1-la-influencia-del-pensamiento-de-simon-bolivar-sobre-la-educ_KZzPkxN (1) (1...1-la-influencia-del-pensamiento-de-simon-bolivar-sobre-la-educ_KZzPkxN (1) (1...
1-la-influencia-del-pensamiento-de-simon-bolivar-sobre-la-educ_KZzPkxN (1) (1...juanavila106158
 
PRESENT DER 1,2,3 GENERACIÓN.pdf
PRESENT DER 1,2,3 GENERACIÓN.pdfPRESENT DER 1,2,3 GENERACIÓN.pdf
PRESENT DER 1,2,3 GENERACIÓN.pdfyenibermudez1
 
modulo de formacion ciudadana 3º 2011
modulo de formacion ciudadana 3º 2011modulo de formacion ciudadana 3º 2011
modulo de formacion ciudadana 3º 2011EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
 
modulo de formacion ciudadana 5º 2011
modulo de formacion ciudadana 5º 2011modulo de formacion ciudadana 5º 2011
modulo de formacion ciudadana 5º 2011EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
 
Administracion Origen Y Conceptos Parte 1[1]
Administracion Origen Y Conceptos Parte 1[1]Administracion Origen Y Conceptos Parte 1[1]
Administracion Origen Y Conceptos Parte 1[1]emprendedores1
 
Economia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas AlimentariasEconomia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas Alimentariasmarisol sanriv
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la políticaJulie López
 

Similar a LAS PESAS Y MEDIDAS (20)

Guia sexto fisica semana 2
Guia sexto fisica semana 2Guia sexto fisica semana 2
Guia sexto fisica semana 2
 
Física guía sexto semana 2 2.020
Física guía sexto  semana 2    2.020Física guía sexto  semana 2    2.020
Física guía sexto semana 2 2.020
 
Importancia del estudio historico
Importancia del estudio historicoImportancia del estudio historico
Importancia del estudio historico
 
Historia de México Siglos XIX y XXI
Historia de México  Siglos XIX y XXIHistoria de México  Siglos XIX y XXI
Historia de México Siglos XIX y XXI
 
Historia del si física marco_moya_sesión2
Historia del si física marco_moya_sesión2Historia del si física marco_moya_sesión2
Historia del si física marco_moya_sesión2
 
Cuestionario de historia universal
Cuestionario de historia universalCuestionario de historia universal
Cuestionario de historia universal
 
1-la-influencia-del-pensamiento-de-simon-bolivar-sobre-la-educ_KZzPkxN (1) (1...
1-la-influencia-del-pensamiento-de-simon-bolivar-sobre-la-educ_KZzPkxN (1) (1...1-la-influencia-del-pensamiento-de-simon-bolivar-sobre-la-educ_KZzPkxN (1) (1...
1-la-influencia-del-pensamiento-de-simon-bolivar-sobre-la-educ_KZzPkxN (1) (1...
 
PRESENT DER 1,2,3 GENERACIÓN.pdf
PRESENT DER 1,2,3 GENERACIÓN.pdfPRESENT DER 1,2,3 GENERACIÓN.pdf
PRESENT DER 1,2,3 GENERACIÓN.pdf
 
modulo de formacion ciudadana 3º 2011
modulo de formacion ciudadana 3º 2011modulo de formacion ciudadana 3º 2011
modulo de formacion ciudadana 3º 2011
 
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Universidad Autónoma de TamaulipasUniversidad Autónoma de Tamaulipas
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Perú
PerúPerú
Perú
 
modulo de formacion ciudadana 5º 2011
modulo de formacion ciudadana 5º 2011modulo de formacion ciudadana 5º 2011
modulo de formacion ciudadana 5º 2011
 
Ensayo 2
Ensayo 2Ensayo 2
Ensayo 2
 
Administracion Origen Y Conceptos Parte 1[1]
Administracion Origen Y Conceptos Parte 1[1]Administracion Origen Y Conceptos Parte 1[1]
Administracion Origen Y Conceptos Parte 1[1]
 
Historia 3ºII bimestre
Historia 3ºII bimestreHistoria 3ºII bimestre
Historia 3ºII bimestre
 
Economia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas AlimentariasEconomia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas Alimentarias
 
Historia ii-a2
Historia ii-a2Historia ii-a2
Historia ii-a2
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la política
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 

LAS PESAS Y MEDIDAS

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN LAS PESAS Y MEDIDAS A TRAVÉS DE DOSCIENTOS AÑOS DE HISTORIA DE MÉXICO Medidas prevalentes en el territorio nacional desde la Independencia hasta la subida al poder de Porfirio Díaz Integrantes: Bedolla Ortega Verónica Guadalupe Cisneros Rosales Pamela Ramirez Cruz Rosa Viridiana Rivera Monroy Miriam
  • 2. 2 LAS PESAS Y MEDIDAS A TRAVÉS DE DOSCIENTOS AÑOS DE HISTORIA DE MÉXICO Medidas prevalentes en el territorio nacional desde la Independencia hasta la subida al poder de Porfirio Díaz CONTENIDO Objetivo del Trabajo……………………………………………………………3 Introducción.…………………………………………………………………….3 Contexto Histórico……………………………………………………………..4 1. De peso……………………………………………………………………..9 2. De capacidad………………………………………………………………28 3. De distancia………………………………………………………………..32 4. De tiempo…………………………………………………………………..43 5. Sistema Métrico……………………………………………………………46 6. Influencia de medidas extranjeras……………………………………….54 Conclusiones……………………………………………………………….72 Fuentes Bibliográfica, Electrónica y Museos -………………………74
  • 3. 3 OBJETIVO DEL TRABAJO Conocer y aplicar las diferentes formas de medición desde la época de la independencia hasta el inicio del Porfiriato con el fin de relacionarlas a nuestra época y denotar el avance que se ha presentado a través de los tiempos. INTRODUCCIÓN Desde la antigüedad medir es una necesidad vital para el hombre. Por lo cual, la medida surge debido a la necesidad de informar a los demás de las actividades de caza y recolección, como por ejemplo: a que distancia estaba la presa, que tiempo transcurría para la recolección; hasta donde marcaban los límites de la población. Posteriormente surgieron los sistemas de medidas, en las poblaciones con las actividades del mercado. Dónde, todos los sistemas de medidas de longitud derivaron de las dimensiones del cuerpo humano (codo, pie...), de sus acciones y de las acciones de los animales. Mientras que, otros sistemas como los del tiempo, también derivaron del ser humano y más concretamente de los fenómenos cíclicos que afectaban a la vida del hombre. Los sistemas de medidas concretos, tales como las de longitud, superficie, tuvieron una evolución muy distinta. Los de longitud derivaron de las dimensiones que se recorrían y, sin embargo, en las medidas de capacidad hubo un doble sistema según fuera para medir líquido o sólido. Así, los nombres de ambos sistemas derivaron de los recipientes en los que eran contenidos o de sus divisores.
  • 4. 4 CONTEXTO HISTÓRICO El proceso de la Independencia de México fue uno de los más largos de América Latina. La Nueva España permaneció bajo el control de la Corona por tres siglos. Sin embargo, a finales del siglo XVIII, ciertos cambios en la estructura social, económica y política de la colonia llevaron a una élite ilustrada de novohispanos a reflexionar acerca de su relación con España. El conflicto de Independencia duró once años. México se convirtió en uno de los primeros países en seguir los pasos de Francia en la implantación del sistema métrico decimal de pesas y medidas, en marzo de 1857, con lo cual el metro, el litro y el kilogramo se convirtieron en las medidas oficiales de la República Mexicana. Esta decisión significó el comienzo de una odisea de varias décadas donde el estado se propuso modernizar al país. La instauración del sistema métrico fue muy difícil en todos los países y en México tardó desde la época de Juárez hasta los años de Lázaro Cárdenas, cuando se logró que toda la población adoptara el sistema métrico decimal y lo incluyera en su vida cotidiana. Éste fue aprobado durante el gobierno de Ignacio Comonfort, pero las condiciones económicas y políticas no estaban dadas como para emprender una campaña de educación y de difusión, con lo cual fue hasta la época de Porfirio Díaz cuando se establecieron programas para que la población aprendiera a usar el sistema. Y es el modo en que la gente de esta época pesa, mide, calcula y cuenta, con la vida material, política, la ciencia y las costumbres de la vida diaria. Las leyes de las medidas se estableció para regular los sistemas de pesos y medidas, de modo que se pudieran establecer relaciones comerciales juntas. Por lo que de esta manera, los sistemas iban adquiriendo cada vez mayor precisión. Para ello se establecieron cuáles eran los patrones de medidas aceptados. La diversidad de medidas en las diferentes naciones fueron una práctica común y conllevaron a dificultades y conflictos, para llegar a una unificación de la medida. Los gobernantes de las diferentes naciones intentaban la unificación de los distintos pesos y medidas. En nuestro país la unificación de la medida la llevaron a cavo los Reyes Católicos, Felipe II y Carlos IV.
  • 5. 5 El progreso de unificación fue largo debido a la no concordancia de algunos gobernantes, hasta la implantación del "Sistema métrico Decimal", que fue el definitivo ya que unificó el peso y la medida. Para conseguir esta unificación fue importante el papel de otras ciencias como las matemáticas, la física o la química, que aportaron las definiciones de la unidad de medidas como el "metro" basándola en realidades y fenómenos físicos. A partir del siglo XVII se propuso crear un sistema de pesos y medidas en cuyas unidades no tuvieran que depender de patrones que pudieran perderse con el tiempo, sino realidades físicas inalterables. Estos intentos llevaron a cabo a principios de la revolución como unidad de medidas de longitud "el metro", de la cual derivaron todas las demás. De hecho, la determinación exacta de la longitud "el metro" fue un proceso científico largo. Pero aún más largo resultó la implantación como medida universalmente aceptada , debido a la resistencia que tuvieron todos los países a abandonar sus sistemas de medidas. Desde la primera mitad del siglo XVI las autoridades coloniales trataron de alcanzar un cierto grado de unificación en Nueva España, al menos en lo referente a las unidades de longitud, donde el patrón que debía seguirse era la vara que se resguardaba en la ciudad de México, pero dicha unida no se logro. Cuando en 1857 México adopto el sistema métrico, se inicio un largo proceso que consiguió por fin, después de todo el territorio. Al principio no hubo mucha eficacia en imponer un nuevo sistema, hubo persistencia y nunca se abandonaron los planes métricos, aunque dieran resultados magros. La historia del sistema métrico esta, estrechamente ligada a la globalización científica y comercial y habla de la relación entre capitalismo, el estado y la ciencia, pues aunque nació como un plan ideado por científicos, el sistema métrico tubo que ser puesto en marcha y difundido entre la población: comerciales, abogados, empleados municipales, agrimensores, constructores y por supuesto toda le gente que compraba productos que paulatinamente dejaron de estar medidos y pesados en libras, varas y onzas para comprarlos en kilos, metros y litros. El sistema métrico fue una creación de científicos, y actores clave en su introducción en México sobresalen: la sociedad mexicana de geografía y estadística y el ministerio de fomento. Personajes como benigno Bustamante, francisco Díaz Covarrubias, francisco Jiménez y Manuel Fernández leal, trabajaron en distintos niveles en la secretaria de fomento, en donde fue particularmente importante leal, quien fuera el titular de esa cartera durante buena parte del porfiriano, época clave para la efectiva implantación del sistema métrico. Protagonizaron otras importantes empresas científicas e ingenieriles, como la comisión del limites de México y de Estados Unidos, la realización de la carta geográfica de la república, el desagüe de la ciudad de México, la creación del
  • 6. 6 observatorio astronómico nacional, la decomisaron astronómica para la observación del paso de Venus por el disco del son en Japón en 1874, la creación de la escuela nacional preparatoria, entre otros quehaceres, para proveer el incipiente estado mexicano del saber técnico, científico y estadístico que requiere un estado moderno. En 1849 comenzó a discutirse formalmente en el gobierno mexicano la posibilidad de implantar el sistema métrico francés. En agosto de 1853 Joaquín Velázquez de león, estableció una segunda comisión, cuyos trabajos incluyeron al presentar un dictamen que recomendaba la adopción del sistema métrico. Benigno Bustamante, uno de los mas tenaces y brillantes opositores al metro en la historia del país, era un reconocido matemático y geógrafo, y pertenecía a las sociedades geográficas de parís y nueva york. Moro consideraba que a pesar de los obstáculos seria mas fácil cambiar el sistema de medidas en su totalidad y remplazarlo con uno nuevo que añadir una nueva a las muchas que ya existían en uso en el país. Seria útil, que la nueva medida fuese tan distinta de la antigua, que no hubiese posibilidad de equivocarlas. Los partidarios del metro vieron con clarividencia que una de las ventajas mas notables del nuevo sistema era su creciente presencia a nivel internacional, aunque desestimaron casi por completo los líos que representaría imponer de la nada un sistema que contrariaba costumbres arraigadas durante el paso de los siglos. Solo cinco años después de que se publicaran los artículos de Bustamante, el presidente Ignacio Cominform expedido el primer decreto para la adopción del Sistema métrico decimal en México. Witold kula, noto que el sistema métrico es perfecto. El 20 de febrero de 1856 comenzaron los trabajos hacia la metrificación de México. El 15 de marzo de 1857 el presidente Ignacio Comonfort firmo el decreto que introdujo el sistema métrico decimal en México. La ley sostenía que “se adapta en la república el sistema métrico francés, sin otras modificaciones que las que exigen las circunstancias particulares del país.”. El metro, el área, el metro cubico, el litro y el gramo se convirtieron así en las medidas oficiales de longitud superficie agraria, sólidos, líquidos y peso. Al mismo tiempo, la peseta mexicana fue constituida como la unidad monetaria de la república. Tanto las medidas como la moneda seguirían en sus múltiplos y submúltiplos la progresión decimal. El 15 de septiembre de 1857 las nuevas medidas debían ser las únicas empleadas “en los actos oficiales y en todos los ramos que directamente dependan del gobierno”. Y lo mismo se esperaba de todos los habitantes de la república a partir del primer día de 1862. Quienes fallasen en cumplir la ley serian “considerados como culpables del empelo de medidas falsas e ilegales”. El decreto prohibiría la fabricación de pesas y medias antiguas. El decreto también establecía la creación de una “dirección científica que se denominara, dirección general de pesos y medidas de la república y formara una nueva sección del ministerio del fomento”. Las tareas a dicha dirección eran.
  • 7. 7 Formar las tablas en donde se mostraran las relaciones entre las medidas antiguas y las modernas y ocuparse de darles publicidad. Reglamentar las secciones reglamentarias para la propagación propia y efectiva del sistema métrico. Resolver los gastos necesarios para conseguir el objeto indicado. La afinidades del sétima métrico y el liberalismo no son pocas; por eso en muchas naciones los detractores del sistema métrico lo acusaran de ser el producto de una revolución contraria a la religión 2la francesa” y por considerarlo un sistema ateo. El 15 de marzo de 1861 promulgo un nuevo decreto según el cual el primer día del siguiente año en todos los actos oficiales se usaría exclusivamente el sistema métrico decimal; se mandaban a publicar tablas de relación entre las medidas antiguas y las modernas, se hacía obligatoria la enseñanza del sistema métrico en las escuelas y se estipulaba que en “toda oficina del fiel contraste se fijara embutido en la pared, en un paraje público, un patrón de fierro o latón para que se pueda tomar su longitud por los particulares que quieran. El 2 de agosto de 1863 Juárez y hiso imprimir un decreto sobre medidas de tierras y aguas, donde se ordenaba a ingenieros y agrimensores medir terrenos y líquidos usando las nuevas medidas legales y mostrando su equivalencia en las medidas unidades de mensura. En 1865 Maximiliano refrendo el metro como el único patrón oficial en el imperio, y fue en estos años en donde se acuñaron las primeras monedas decimales. En 1857, después del fusilamiento de Habsburgo en Querétaro, Juárez regreso a la capital y con ello el sistema métrico. Durante la administración de Sebastián Lerdo de Tejada, donde no se avanzó en ele trabajo ni se propusieron nuevas leyes. En 1878 la cámara de diputados diseño u proyecto para una nueva ley de pesos y medidas. El 20 de diciembre de 1882 se promulgo un nuevo decreto, que sostenía que a partir de enero de 1884 se usaría exclusivamente en toda la república y por todos sus habitantes el sistema métrico decimal e en todos los actos oficiales, en el comercio, en las artes, en la industria y en cualquier negocio público o privado. En diciembre de 1883 se prorrogo la entra a en vigor de la ley. Días regreso al poder al año siguiente y el mismo se encargo que expedir otras dos nuevas prorrogas, en 1885 y en 1888, respectivamente. La s dificultades que son consiguientes a la introducción de un nuevo sistema métrico, nacen principalmente del trabajo que encuentra la masa general de la población para formarse una idea clara de la nueva unidad, de sus múltiplos y subdivisiones, así como de las operaciones aritméticas que son indispensables para convertir unas medias en otras. Desde 1861 la ley general de instrucción primaria anunciaba que la educación primaria tenía que cubrir los ramos de lecturas de leyes fundamentales escritura, gramática y el sistema legal de pesos y medidas. El sistema métrico sigue presente en los planes de estudio en las respectivas leyes y reformas de ley de 1867, 1869, 1891 y 1896.
  • 8. 8 Estrictamente hablando la implantación del sistema métrico decimal fue obra del régimen de Porfirio Días y no es casualidad, pues fue esa la época en que se fundó el primer estado mexicano propiamente dicho. El cambio de un sistema de pesas y medidas era una empresa de tal envergadura que solo podía ser emprendida exitosamente por un estado plenamente funcional, y este no existió sino hasta finales del siglo XIX durante la segunda parte del porfiriano. Desde 1890 se había logrado que México se sumara a la lista de países firmantes del tratado del metro y se habían comprado al buro internacional de pesas y medidas en parís, patrones de metro y kilogramo, una adquisición que convenía a México en uno de los pocos países poseedores de ese instrumental metro lógico de punta. En 1896 el ingeniero Juan Alcocer decía: el 16 de septiembre del corriente año comenzara a regir la ley que dispone el uso del sistema métrico decimal, puesto que uniformadas las pesas y medidas en casi todas las naciones que forman parte de la convención del metro, se facilitaran las relaciones comerciales, y ventajosa para el público porque el antiguo sistema lo sustituye otro mas claro, mas fácil y más lógico. Gabriel ciscar decía en 1800: mientras abogaba en España por el sistema métrico, que “puede alegarse contra la adopciones las nuevas unidades de repugnancia que generalmente opone el pueblo e ignorante a toda innovación.” En 1897 un indignado ciudadano escribió una carta a la secretaria de fomento: “he visto en mis viajes por la república, el sistema métrico decimal enteramente en el lado del comercio. En muchos ranchos habrán oído hablar de el, pero como una curiosidad teórica.” En 1896 en agente de agricultura le informo al gobierno central que en Comitán el aguardiente se seguí vendiendo por frascos en vez de litros y que cada frasco equivale a dos litros cuatrocientos cincuenta y cinco gramos. Se implementaron en México en la última década del siglo XX el cambio de unidad monetaria que introdujo en 1993 los nuevos pesos “donde un nuevo peso equivalía a mil de los viejos” y el horario de verano que se puso en marcha para todo el país en 1986. Las autoridades recomendaban que las medidas y las monedas modernas fueran la base de las transacciones, por ejemplo, exigiendo que se hicieran los panes con base en 1, 2, 5, 10 y 15 centavos. Para romper con la costumbre de calcular con los viejos sistemas. La metrificación de México fue desarticulada, lenta y desigual. Algunos grupos sociales y ciertas regiones del país se adaptaron más rápido que otros. A los compradores del siglo XIX no les lavan libras de a libra, tal como los automovilistas de un siglo mas tarde no les dan litros de a litro, lo que muestra que la justicia en las practicas comerciales no depende solo del sistema de medidas,
  • 9. 9 pues este por si solo es completamente inútil cuando los ciudadanos no tiene un trato igualitario ante la ley. Con estos problemas pero al menos en marcha, los trabajos de metrificación en el país llegaron al final de ese siglo. Los pensadores y políticos decimonónicos que albergaban la esperanza de ver en México el uso generalizado de un sistema de medidas científico y exacto tendrían que esperar a los 1900 par que se hicieran realidad sus ilusiones. 1. De peso Definición: 1. m. fís. Fuerza con que atrae la Tierra o cualquier otro cuerpo celeste a un cuerpo. 2. Cantidad que por ley o convenio debe pesar una cosa. 3. Cosa pesada. 4. Utensilio para pesar personas u objetos. 5. El que arroja en la báscula cada deportista antes de una competición y con arreglo al cual se le clasifica en la categoría que le corresponde. 6. Cada una de estas categorías: peso pluma. 7. Antigua moneda de plata española que tuvo diversos valores. 8. Unidad monetaria de Argentina,Bolivia,Colombia,Cuba,México,República Dominicana,Chile y otros países. 9. dep. Bola metálica que se lanza en ciertas pruebas atléticas. 10. peso atómico quím. Relación entre la masa media por átomo de la composición nuclear natural de un elemento y 1/12 de la masa de un átomo del carbono doce. 11. peso bruto El total,incluida la tara. 12. peso específico fís. El de un cuerpo en comparación con el de otro de igual volumen tomado como unidad. 13. peso molecular quím. Suma de los pesos atómicos que entran en la fórmula molecular de un compuesto. 14. peso neto El que resta del peso bruto deducida la tara. 15. Resultado o medida para la fuerza/atracción gravitatoria que el campo gravitatorio del centro de la superficie del planeta tierra ejerce sobre la masa de un cuerpo u objeto. 16. Para la física es la medida de la fuerza que ejerce la gravedad sobre un cuerpo determinado, aunque ahora ya que estamos en momento de aclaración del concepto vale para distinguirlo del término masa, el cual es muy común que se lo utilice en lugar y como sinónimo del concepto de peso. Al tratarse de una fuerza, el peso se mide a través de un dinamómetro y su unidad en el sistema internacional es el newton.
  • 10. 10 17. La palabra peso también se utiliza para denominar a las monedas de curso legal en ocho países de América y las Filipinas pero que claro no tienen el mismo valor y tipo de cambio, solo comparten el mismo tipo de denominación. MONEDA En este capítulo, el intercambio de productos juega un papel importante, principalmente mediante el trueque, es decir, se cambiaba un producto por otro. De hecho, ciertos productos como el cacao, las mantas de algodón, las plumas, los cascabeles y las hachas de cobre eran considerados como una especie de “moneda”. Además estos productos estaban considerados como bienes de lujo ya que no se obtenían fácilmente. En la época maya, se dice que un grano de cacao equivalía a cuatro mazorcas de maíz y con cien granos de cacao podría comprar una canoa o una manta fina de algodón ya que tenía un alto valor. Y la forma en que median los granos era por medio de canastas, las cuales se basan en el peso para poder intercambiarlos.
  • 11. 11 Ahora, hablando acerca del origen del medio del medio de pago, la moneda, se remonta a tiempos de la conquista española de América, más precisamente en el siglo XV. Fue acuñado en circunstancias de la reforma monetaria española que creó varias monedas entre ellas el peso. Sin embargo no será hasta el siglo XVI que la misma empiece a utilizarse en América, acuñándose un equivalente en una moneda de plata que llevó el originario nombre de peso duro o fuerte, entonces con esto por supuesto queda más que demostrado la dependencia económica que el continente americano mantenía en esos momentos con la que se llamaba madre patria. Entre los países que actualmente utilizan el peso como moneda oficial se cuentan Argentina, Chile, Filipinas, Colombia, Cuba, México, República Dominicana y Uruguay. En tanto, también es utilizado como moneda de cambio por algunos organismos regionales como ser el Mercado Común Centroamericano, la Comunidad Andina de Naciones y el Sistema de la Integración Centroamericana. Otros países de habla hispana que también supieron utilizarlo en su economía fueron Bolivia, Guatemala, Paraguay, Puerto Rico y Venezuela. Historia del billete mexicano
  • 12. 12 El primer billete en la Guerra de Independencia La Guerra de Independencia iniciada en 1810 perjudicó el orden político y social del Virreinato de la Nueva España provocando una profunda crisis económica, a partir de la cual, la falta de numerario se convirtió en un grave problema, por lo que surgieron entonces numerosas acuñaciones de necesidad y el primer papel moneda de México. Este papel moneda apareció en 1813, en San Miguel el Grande, Guanajuato, representado mediante unas curiosas piezas de cartón anaranjado con la denominación de medio real. Otro antecedente del billete mexicano se encuentra a finales del siglo XVIII, en la entonces colonia española de Luisiana, donde se emitieron billetes de varias denominaciones. El billete del imperio de Iturbide Al consumarse la Independencia en 1821, México adoptó un gobierno monárquico encabezado por Agustín de Iturbide, quien se enfrentaba en ese entonces a una severa crisis económica, lo que lo llevó como último recurso a la emisión del papel moneda el 20 de Diciembre de 1822; este billete estaba impreso sólo por una cara, en papel blanco de forma casi cuadrada, donde aparecía la leyenda IMPERIO MEXICANO y del que se emitieron denominaciones de 1, 2 y 10 pesos. Sin embargo estos billetes que formaron parte de la primera emisión oficial mexicana fueron rechazados. El billete durante la República Federal Derrotado el imperio de Iturbide, en el año de 1823 México se convierte en República Federal. En esta étapa el nuevo gobierno queria restaurar la confianza del público en los manejos financieros del gobierno; por lo que entre sus cambios terminó con los préstamos forzosos y retiró de la circulación el billete imperial.
  • 13. 13 Posteriormente decidieron emitirlo para el financiamiento estatal , y para evitar que la gente lo rechazara, se acordó imprimirlo sobre bulas papales canceladas, ya que se esperaba su aceptación dada la religiosidad del mexicano, aun así el billete no fué aceptado y tuvo que ser retirado de la circulación. El billete en el Imperio de Maximiliano Fue hasta 1864, en el Imperio de Maximiliano de Habsburgo, cuando se retomó el proyecto emisor de billete, pero ahora bajo condiciones distintas: el responsable de la emisión sería un banco privado y serían de aceptación voluntaria. En esta ocasión, el éxito del billete fue grande; incluso en ciertos medios, suplió a la moneda metálica. Billete durante el mandato de Porfirio Díaz Con la caída del Imperio de Maximiliano y con la Restauración Republicana, el billete encontró condiciones mucho más favorables a lo largo del gobierno de Porfirio Díaz, porque estableció conforme a la Ley de Instituciones de Crédito de 1897, un sistema bancario muy fuerte y bien organizado; así pues cada estado de la República tenía por lo menos un banco privado emisor de billetes, además del Banco Nacional de México. Los billetes que estos bancos emitían, tenían el respaldo metálico correspondiente, con denominaciones de 1, 5, 10, 20, 50, 100, 500 y 1000 pesos que eran fabricados por empresas extranjeras especializadas. El billete en la Revolución Mexicana En la Revolución Mexicana de 1910, se retiraron de circulación enormes cantidades de moneda metálica y resurgió el rechazo al billete de banco. El general Victoriano Huerta, después de asesinar al Francisco I. Madero y tomar el poder, ordenó a los bancos privados entregar el respaldo metálico de los billetes
  • 14. 14 a su gobierno y emitir cantidades desorbitadas de billetes, lo que provocó la caída del sistema bancario mexicano y nuevamente el rechazo de este papel moneda. Sin embargo por la falta de numerario las autoridades federales, se vieron en la necesidad de obligar a las autoridades municipales, jefaturas militares; comerciantes, mineros y hacendados a emitir piezas de necesidad. En 1913 a 1915 reapareció en México la moneda de necesidad, pero sobre todo se multiplicaron las emisiones de papel. El primero en emitir este tipo de piezas fue Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, quien autorizó a numerosos jefes revolucionarios, la emisión de sus propios billetes, vales y cartones para financiar sus campañas. Estas piezas, a las que el pueblo mexicano denominó genéricamente "bilimbiques" se vieron rodeadas por diversas circunstancias, una de ellas fué la falsificación masiva. Ante esto, se ordenó a la American Bank Note Company de Nueva York, la fabricación de billetes "infalsificables", que eran mucho más sofisticados, estos comenzaron a circular en mayo de 1916, pero a finales de ese mismo año ya eran inutilizables. El billete emitido por el Banco de México Después de la promulgación de la Constitución en Febrero de 1917, El Banco de México inició sus funciones el 1 de septiembre de 1925, siendo Presidente de la República Plutarco Elías Calles. El objetivo de esta institución era la emisión y la regulación de la circulación monetaria. Los primeros billetes del Banco de México fueron impresos por American Bank Note Company de Nueva York (ABNC), su tamaño era de 180 x 83 mm. , con presentaciones de 5, 10, 20, 50, 100, 500 y 1000 pesos. Posteriormente, de 1936 a 1942, se emitió una segunda serie, fabricada por la casa neoyorquina, pero de un tamaño más reducido (157 x 67 mm.); los billetes eran de 5 y 10 pesos. La tercera serie , se puso en circulación de 1936 a 1978, de igual forma impresos por ABNC. Las denominaciones emitidas fueron las de 1, 5, 10, 20, 50, 100, 500, 1000 y 10000 pesos. Con la cuarta serie (1969-1991), integrada por billetes de 5, 10, 20, 50, 100, 500, 1000, 2000, 5000, 10000, 20000, 50000 y 100000 pesos; se inician las actividades de la Fábrica de Billetes del Banco de México.
  • 15. 15 En 1992 El Banco de México emitió, una nueva serie de billetes con las denominaciones de 10, 20, 50 y 100 en los que aparece el adjetivo "nuevo" antepuesto al nombre de la unidad. El diseño de estos billetes era igual al de los billetes anteriores. A finales de ese mismo año se inició la impresión de otra serie de billetes, también con la leyenda "nuevos pesos", pero con nuevos diseños. Esta serie estaba integrada por los billetes de 10, 20, 50, 100, 200 y 500, de los cuales los tres primeros miden 129 x 66 mm. y los tres últimos 155 x 66 mm. En la denominación de la última serie de billetes emitidos por el Banco de México (de 1994 a la fecha), se eliminó el adjetivo "nuevo", el diseño es igual al anterior, así como sus denominaciones. La moneda de la Independencia Como resultado de la lucha independentista, se atesoró y exportó la moneda de metales finos produciéndose, en consecuencia, una escasez generalizada de medios de pago en la Nueva España. Para solventar tal situación las autoridades realistas autorizaron el establecimiento de casas de moneda de carácter provisional cercanas a los reales mineros. Así, se establecieron cecas en Chihuahua, Durango, Guadalajara, Guanajuato, Nueva Vizcaya, Oaxaca, Real de Catorce, Valladolid y Zacatecas. En varias de estas casas se troquelaron monedas de necesidad en los tipos oficiales, aunque también se batieron piezas con diseños diferentes a los de la ceca de México. En su mayoría, estas monedas fueron hechas de plata, con excepción de algunas piezas de oro acuñadas en Guadalajara. Otras emisiones realistas En respuesta a situaciones de particular emergencia por la escasez de moneda, en el territorio nacional se dieron algunas acuñaciones de cobre, entre las cuales se pueden contar la de San Antonio de Béjar, la de Sierra de Pinos y la de Lagos.
  • 16. 16 Piezas Insurgentes Debido a que los reales mineros estaban en manos de las autoridades realistas, el bando insurgente padeció la falta de moneda y dependía de algunos préstamos forzosos y del numerario que capturaban de sus adversarios. Por ello acuñó su propia moneda para poder pagar a sus tropas. Las acuñaciones insurgentes fueron realizadas con medios rudimentarios y por no contar con plata, fueron pocas las monedas acuñadas en este metal, mientras que las más abundantes fueron de cobre. En octubre de 1810 Miguel Hidalgo comisionó a José María Morelos para organizar un ejército en el sur del país. Morelos quedó a la cabeza del movimiento insurgente tras la captura de Hidalgo en marzo de 1811; con él la insurrección dio un vuelco, pues logró unir las ideas de los grupos medios con las exigencias del pueblo y proclamó por primera vez la no sujeción a la monarquía borbónica. Moneda de Morelos Las monedas de cobre ordenadas por Morelos equivalían a promesas de pago es decir, se canjearían por su valor facial en monedas de oro y plata cuando la revolución triunfara; de modo que ello representó la introducción al país por vez primera de una moneda fiduciaria. El anverso de estas piezas, de burda factura, presenta el monograma de Morelos acompañado de la denominación y del año de acuñación; en el reverso se aprecia un arco con flecha y debajo la palabra SUD. Hubo dos variedades principales: una sencilla y otra con una profusión de adornos floreados. Se produjeron piezas de ocho, dos, uno, y medio real.
  • 17. 17 Después del sitio de Cuautla, Morelos estuvo unos meses en Tehuacán. Al salir de esta ciudad, dejó en su lugar al insurgente Manuel Mier y Terán. Se cree que éste, para asumir la responsabilidad de la acuñación, produjo un tipo de moneda con las iniciales T. C. entre el arco y la palabra SUD. Estas piezas son de un mejor acabado, ya sea por contar con maquinaria más adecuada o con operarios más experimentados. Algunos estudiosos consideran que las letras T.C. significan que la acuñación se hizo en Tierra Caliente; para otros la abreviatura significa Tlacotepec y para otros, Torres de Cuautla. Las piezas más comunes de este tipo fueron las de 8 reales; siendo más raras las de 2 reales y las de medio real. Morelos atacó y tomó Oaxaca el 25 de noviembre de 1812. Encontró ahí gran cantidad de barras de plata, lo que le permitió reanudar sus acuñaciones, tanto del tipo SUD como de una variedad parecida a la provisional de Oaxaca. Las acuñaciones hechas en Oaxaca fueron las más importantes de Morelos; no sólo fue grande la cantidad, también fueron numerosos los tipos, las variedades y los valores; se hicieron en plata y cobre, fundidas y acuñadas. Aunque el tipo general de las monedas de Morelos es bastante uniforme, presenta variedades debidas a que sus acuñaciones se realizaron en distintas localidades
  • 18. 18 (Tecpan, Huautla, Oaxaca, Acapulco, Tlacotepec, Chilpancingo, Cerro de Atijo y Tehuacán). A pesar de los estudios al respecto, existen sólo conjeturas sobre los tipos de acuñación, y no se tiene un registro completo de las variedades. Los elementos característicos del diseño de las monedas de Morelos son el monograma en el anverso y el arco con flecha en el reverso. El monograma contiene las letras M O S, abreviación del nombre de Morelos. Dicho elemento parece haber sufrido una transición, de la letra M simple, a JM, a JMo, a SMo; sin embargo, no se puede afirmar que la transición se halla dado cronológicamente en ese orden. Junta de Zitácuaro Después de la captura de Miguel Hidalgo, se hizo cargo del ejército insurgente Ignacio López Rayón, quien emprendió una penosa retirada de Saltillo a Zitácuaro. Ahí Rayón estableció, el 19 de agosto de 1811, la Suprema Junta Nacional Americana, que debía gobernar en nombre de Fernando VII. La Junta por él presidida tuvo que acuñar monedas que sustituyeran a las españolas. Las primeras se fundieron en plata en 1811 y parte en 1812 con la denominación de ocho reales; de factura tosca, ostentan el nombre de Fernando VII porque la Junta era su representante constitucional, pero los motivos diseñados son netamente mexicanos. Para combatir a la Junta reunida en Zitácuaro, el virrey comisionó a Calleja, quien tomó la plaza el 2 de enero de 1812. La junta se trasladó a Tlalchapa, en Guerrero, y de ahí a Sultepec, Estado de México. Al ser atacado este último lugar, se retiró a Tlalpujahua, Michoacán, donde se estableció una casa para troquelar moneda. La acuñación en plata y cobre continuó hasta 1814 y comprendió todos los valores, del medio real a los ocho reales.
  • 19. 19 En la moneda troquelada en plata tanto el diámetro como el águila son más pequeños. El anverso y reverso tienen el mismo diseño que las piezas fundidas pero con distintas leyendas. La Junta acuñó también moneda de plata, de un real, de diseño distinto al anterior, cuya leyenda del anverso es CONGRESO AMERICANO; pueden distinguirse dos tipos debido a la variación de sus leyendas del reverso. Existe la creencia de que estas monedas se acuñaron en Angangueo, Michoacán; hay también quien opina que deben considerarse como medallas. A causa de la desorganización de la Junta de Zitácuaro, presidida por Rayón, y para contrarrestar los intereses criollos que en ella se manifestaban, Morelos instaló en Chilpancingo, el 14 de septiembre de 1813, el Congreso de Anáhuac. Éste desechó el uso del nombre de Fernando VII y declaró el 6 de noviembre al Anáhuac libre del dominio español. En octubre de 1814 coincidieron, en la población de Apatzingán, Morelos y los diputados al Congreso de Chilpancingo, quienes formularon, el día 22 de ese mes, la Constitución de Apatzingán, primera Constitución de México. En las acuñaciones de la Junta de Zitácuaro aparecen por primera vez los elementos vernáculos que se volvieron representativos de nuestra nacionalidad: el águila y el nopal, que se opusieron al “Plus Ultra” de las monedas realistas. El teniente general insurgente José Francisco Osorno tomó el 30 de agosto de 1811 la población de Zacatlán, en el estado de Puebla. En abril de 1812 asaltó el mineral de Pachuca y logró gran botín de barras de plata con las que, asesorado por Vicente Beristáin, pudo establecer una casa de moneda que funcionó hasta 1813. Las monedas salidas de esta casa fueron de tosca manufactura. Se acuñaron piezas de plata de dos reales y, de cobre, de uno y medio real. Además de las monedas acuñadas por él, Osorno utilizó con más frecuencia monedas coloniales corrientes que punzonaba con su monograma. Resellos realistas Además de las emisiones realistas e insurgentes antes expuestas, se produjeron otros ejemplares derivados de los resellos o contramarcas hechos por ambos
  • 20. 20 bandos a monedas que eran botín de unos y otros. En la mayor parte de los casos, el resello se hacía por medio de marcas o punzones con los que, de acuerdo con la situación, los bandos revalidaban su moneda o legalizaban la tomada al enemigo. Un resello realista es el atribuido a Manuel María de Salcedo, Gobernador de la provincia de Texas de 1807 a 1813, que presidió el tribunal que juzgó al cura de Dolores. A su regreso a Texas, cayó en manos de los insurgentes y fue ejecutado el 5 de abril de 1813. Su resello es un punzón ovalado de 17x12 mm, con las iniciales MS enlazadas en un monograma. Resellos insurgentes A causa del crecido número de falsificaciones que se hacían de la moneda tipo SUD, especialmente de las de cobre, Morelos dictó severas medidas contra los falsificadores, pero como persistieran en sus actividades, el Generalísimo ordenó revalidar toda la moneda circulante en los territorios por él dominados para tener un mayor control. El más común era circular, de unos 13 mm de diámetro, con el monograma de Morelos entre dos estrellas. En las piezas que ostentan el busto de Fernando VII, los resellos están grabados precisamente sobre su cara, cosa que pudo ser intencional para cubrir la efigie del monarca o sólo por una característica de la superficie que facilitaba el estampado del resello. Otro resello insurgente corresponde a José Francisco Osorno (¿- 1824) originario de la región de Apan, Hidalgo. Entró en Zacatlán el 30 de agosto de 1811, a la cabeza de 700 hombres. La Junta de Zitácuaro le confirió el grado de Tte. Gral. sin que por ello se sometiera a su autoridad. En septiembre de ese año se le unió Mariano Aldama y más tarde otros jefes insurgentes se le sumaron por su forma incansable de batir a los realistas.
  • 21. 21 En octubre de 1811 asaltó el Mineral de Pachuca, que tomó en abril de 1812, logrando un gran botín de barras de plata, que se convirtieron en moneda. En 1813 llegó a mandar 3,000 hombres de caballería que luchaban desde Apan hasta Papantla, en Veracruz. Siguió combatiendo durante el resto de la lucha y en 1820 se unió con las fuerzas de Nicolás Bravo. Murió en la hacienda de Tecoyuya, Puebla. El resello consiste en su monograma, un punzón ovalado de 11x9 mm, con las letras OSRN entrelazadas. Resellos de origen desconocido Cabe mencionar también que existen resellos cuyo origen nos es desconocido. Como es el caso del Águila mexicana, un resello formado por un óvalo que lleva en el centro un águila con una serpiente en el pico toscamente grabada; el cual se marcó sobre piezas de ocho, dos y un reales. Se le ha atribuido al general Vicente Guerrero, pero no se conoce con certeza su origen. La moneda del Primer Imperio (1822 – 1823) Durante el Imperio de Iturbide se acuñaron dos tipos de monedas de oro y plata en las denominaciones de ocho y cuatro escudos y de ocho, dos, uno y medio real. El primer tipo presenta en el anverso el busto desnudo del Emperador con la leyenda AGUSTINVS DEI PROVIDENTIA; en el reverso, un águila coronada: mirando a la izquierda y con las alas extendidas, parada sobre un nopal entre macanas y carcajes cruzados; la leyenda continúa del anverso: MEX. I. IMPERATOR CONSTITUT. El segundo tipo con el mismo anverso pero con un reverso diferente en el que cambia el diseño del águila.
  • 22. 22 La moneda republicana Al triunfo de la República, algunas Casas Provisionales se transformaron en Casas Foráneas, subsidiarias de la Ceca de México. Al crecer de nueva cuenta la producción minera y la acuñación de moneda, principalmente para su exportación a los mercados de Oriente, se crearon nuevas Casas Foráneas, llegando a funcionar en la República hasta catorce Casas con la de México; estas fueron las de Álamos, Culiacán, Chihuahua, Durango, Guadalupe y Calvo, Guanajuato, Guadalajara, Hermosillo, Estado de México (Tlalpan), Oaxaca, Real de Catorce, San Luis Potosí, Zacatecas y por supuesto la Casa matriz de la Ciudad de México. Todas ellas funcionaron como concesiones a particulares y acuñaron en los mismos tipos y denominaciones que la Casa de México, pero una cuidadosa observación de las piezas republicanas nos hace encontrar infinitas variedades en los troqueles, lo cual ha dado a los estudiosos de la numismática un nuevo campo de estudio. Otra circunstancia es que cada Casa de moneda colocaba la inicial de su ceca en las monedas y como resultara que algunas Casas acuñaron menos tiempo o menos piezas, algunos ejemplares se han convertido en valiosos tesoros para el coleccionista debido a su rareza y escasez, como es el caso de las piezas del Estado de México o las de Álamos. La moneda mexicana lleva, de 1823 a la fecha, el escudo nacional en el anverso, que en este período se acompañó de la leyenda REPUBLICA MEXICANA, mientras que el reverso ha sufrido varias modificaciones. Las monedas de oro en sistema octaval presentan un brazo que sostiene en una vara un gorro frigio sobre un código abierto y la inscripción LA LIBERTAD EN LA LEY; las primeras monedas de plata con denominaciones en reales ostentan un gorro frigio radiante.
  • 23. 23 Este primer periodo republicano, no sin tropiezos e infinitos problemas, resultó de tranquilidad para México, pero el segmento criollo que había participado en la consumación de la Independencia resurgió para apoyar a los grupos conservadores. Como resultado, en esos años sucedieron varios gobernantes. La moneda del Segundo Imperio Como actor principal del imperio de México, Napoleón III propuso como monarca al archiduque Fernando Maximiliano de Habsburgo. Entre 1864 y 1867 Maximiliano de Habsburgo, sostenido por las bayonetas francesas, impuso el uso del sistema decimal que previamente Ignacio Comonfort y Benito Juárez intentaron establecer en la amonedación mexicana. Las monedas de Maximiliano destacan por su bella factura, en el anverso ostentan el perfil del emperador y la leyenda MAXIMILIANO EMPERADOR; en el reverso el escudo imperial y la leyenda IMPERIO MEXICANO, la denominación y el año. El diseño de estas piezas, entre las más bellas de México, se debe a Sebastián Navalón, Cayetano Ocampo y Antonio Spíritu. Las piezas de plata de diez y cinco centavos y las de cobre de un centavo presentan un diseño más sencillo. La moneda republicana (sistema decimal) A la caída del Segundo Imperio, se continuó con la acuñación de las monedas de balanza establecidas por la República Mexicana. La acuñación se mantuvo en todas sus denominaciones en piezas de veinte, diez, cinco, dos y medio y un peso de oro y un peso, cincuenta, veinticinco, veinte, diez y cinco centavos plata, en el anverso, estas últimas presentan como todas, el escudo nacional y la leyenda REPÚBLICA MEXICANA. En reverso ocupa el campo, de la mitad hacia abajo, una balanza que representa al poder judicial con un cartel con la palabra incusa LEY (poder legislativo) al fondo una espada cruzada (poder ejecutivo) en el margen inferior la denominación con letras, la ceca, la inicial del ensayador y ley del metal. Las monedas de estos tipos se acuñaron de 1870 a 1905, con algunas interrupciones. En el caso de las monedas de veinte, diez y cinco centavos tiene diseños más sencillos con los numerales y guirnaldas.
  • 24. 24 En la época de Porfirio Díaz la moneda valía más porque a parte de que se tuvo auge en la producción, se utilizaba el dinero mercancía, en especial el patrón oro y plata. Despues de la depreciación de la plata en los mercados internacionales, el peso mexicano se depreció rápidamente respecto a su intercambio con otras monedas. La acuñación de monedas de plata fue muy superior a la de todas las demás, y la seguía la de oro, en cuanto al número de piezas acuñadas. En el sistema monetario se incluía la emisión de billetes, aunque su importancia fue muchísimo menor que la de la acuñación de moneda metálica. Entre 1881 y 1890, las exportaciones de plata acuñada representaron el 55.39% y el 80.72% del total de exportación de plata de México, y la importancia del peso mexicano en el extranjero se basaba en el alto contenido de metal puro, superior a cualquiera de las monedas existentes entonces en el mundo. Es por eso que, cuando en el mercado internacional se adoptó el patrón oro eliminando a la plata, se agravó la situación de la moneda mexicana, ya afectada por la depreciación de la plata. Balanzas Las balanzas son el instrumentos más antiguo de pesar y más sencillo. Aunque todas eran muy parecidas, los mecanismos interiores hacían que fueran más o menos precisas, según para lo que se fuera a utilizar. Algunos ejemplos de la diversidad de estas son: *Balanza de cruz Es la balanza clásica, la misma del signo de libra, la de la justicia, formada por dos platillos colgantes, que penden de un brazo (astil) sostenido en su punto medio exacto por un eje. El sistema es rústico hoy día dado que requiere también de un juego de pesas con medidas conocidas (kilo, medio kilo, un cuarto, tres cuartos, cien gramos, etc.), pesas que se utilizarán como contrapeso
  • 25. 25 del objeto a pesar, tendiendo al equilibrio entre los platos a fin de averiguar el peso correcto. *Balanza de Platillo *Balanza de farmacia *Balanza de precisión Romana: A diferencia de la balanza de cruz, consta de dos brazos desiguales que se equilibran mediante unos contrapesos. Las diferentes romanas (de báscula y de pilón) se diferencian en las distintas posiciones de los contrapesos. A diferencia de la balanza de cruz, esta posee una desigualdad en los brazos, logrando el equilibrio, como enseña esta foto de una antigua balanza romana autentica, mediante un sistema de contrapesos. Báscula: Permitía hacer pesadas las medianas y grandes mediante un mecanismo interno que multiplicaba el peso colocado en el pequeño cajetín exterior por diez o por cien, hasta equilibrarlo con el colocado en la plataforma.
  • 26. 26 Pesacartas: Se utilizaron en las oficinas de correo. También sirvieron para pesar objetos pequeños. Las había de sobremesa y de bolsillo. Dinamómetros: También llamados romanas de bolsillo, que servían pàra hacer pequeñas pesas en el comercio ambulante. Su precisión no solía ser buena ya que con el uso se desformaba el muelle interior que le permitía funcionar. Peso de bolsillo: Extendido desde Portugal. Funcionaba al aprovechar la flexibilidad del acero en que estaban construidos. Las distintas argollas que tenían permitían colocar los objetos a pesar en distintos sitios, para así, observando la correspondiente escala, hacer pesadas de objetos de distinto tamaño. Al ser de sólida construcción, permitían trabajar con objetos de considerable tamaño. Romanas Polleras:
  • 27. 27 Este es un peso de bolsillo que recibe este nombre porque se utilizaba para pesar aves. Pesas: -Monedas para pesar: son monedas de cobre que se utilizaban para pequeñas pesadas graduadas en gramos. -Pesas graduadas en doblones: utilizado para el comercio de los productos valiosos. -Pesas modernas en hierro: utilizadas hasta que las balanzas eléctricas las remplazaron -Pesas de metal dorado: al igual que las anteriores se utilizaron para el comercio en general. Balanza de Roberval: Como muestra la foto, el astil se apoya, en la balanza de Roberval, sobre un pequeño puntillo de descanso. Posee dos platillos en cada punta del brazo, y su funcionamiento en verdad es idéntico al de la balanza tradicional del comienzo de este artículo. Balanza de resorte: Como el nombre indica, posee un pequeño resorte calibrado de modo que, al colocarse un elemento sobre el plato de pesaje, el resorte al estirarse provoca una fuerza de presión en el elemento directamente proporcional a dicho estiramiento. Existen también las balanzas modernas, de precisión, electrónicas y de una sensibilidad extrema. Cada uno de estos tipos de balanza está debidamente documentado en nuestro sitio, y ha merecido un artículo propio. Consulte nuestro menú de navegación para escoger la bascula de la cual desea información precisa
  • 28. 28 2. De capacidad Definición: 1. f. Posibilidad que tiene algo de contener en su interior otras cosas: diez litros de capacidad. 2. Extensión o espacio de algún sitio o local. 3. inform. Máximo número de bits almacenable en una memoria. 4. fís. Cantidad de energía eléctrica que se almacena en un condensador. 5. capacidad s. f. 6. Relación entre la carga eléctrica de un conductor aislado y el potencial eléctrico del mismo. 7. Medida del volumen de un cuerpo. 8. f. Propiedad de poder contener cantidad de alguna cosa. 9. s f capacidad [kapa'θiðað] 10. posibilidad de albergar algo en su interior: capacidad de cinco litros. Medidas de capacidad romanas Las medidas de capacidad romana, hasta poco se distinguía entre las unidades de medida de capacidad para líquidos y las utilizadas para áridos (arena, grano, etc.). Se dan a continuación algunas medidas de capacidad utilizadas en la Antigua Roma, con sus equivalencias aproximadas a unidades de medida actuales. Capacidad para líquidos: • ánfora: dividida en 2 sesquimodios, o 3 modios, es decir, 26,25 litros
  • 29. 29 • sesquimodio: medida de capacidad equivalente a uno y medio modios, o 13,125 litros • modio: que equivale a 8,75 litros • congio: es la cuarta parte del sesquimodio, equivalente a 3,281 litros • sextario: la sexta parte del congio, es decir, 54,688 decilitros • hemina: la mitad de un sextario o 27,344 decilitros • acetábulo: la cuarta parte de la hemina o 6,84 decilitros • cuadrante: equivalente al doble del acetábulo o 13,68 decilitros • ciato: equivalente a un tercio del cuadrante o 4,56 decilitros • cochlearia: la cuarta parte de un ciato o 1,14 decilitros Aridos • Medidas redondas: Es un juego de medidas en el que están grabada una corona real que se empleaba para acreditar que las medidas estaban legalizadas(s.XIX). • Vasos de medidas: Utilizados en las tiendas para la venta por volumen del producto. • Costales para cereal: Utilizados para el transporte de cereal, recibían el nombre de "jalda". Su capacidad equivale a una fanega. • Raseros: Complementos de las medidas para áridos, servían para rasar la superficie del recipiente, para eliminar la cantidad sobrante que se acumulaba arriba. • Paletas para áridos: Se utilizaban y se siguen utilizando en el comercio de granos para servir el producto en recipientes donde iban a ser pesados. Líquidos
  • 30. 30 • Medidas para aceite: Todas tienen una peculiaridad en común, la presencia de una pequeña ventanilla que indicaba hasta donde se podía llenar, pues rebosaba en el momento en el que alcanzaba ese orificio. • Medidas para leche: Una características que presentan algunos juegos bien conservados es, una gota de estaño junto al borde, la cual llevaba marcado el contraste que la acreditaba legalmente, servía para que no se pudieran cometer fraudes manipulando la medida puesto que impedía que se pudiera limar el borde sin que se notara. • Medidas para vino: Son similares a las de leche. • Cántaras y Cántaros: Su variada tipología y la diversidad de materiales de los que estaban hechos diferenciaba los distintos destinos para los que se iban a usar unos u otros. Los materiales de los que solían estar construidos son: cerámica, hojalata, cobre; y los distintos acabados dependían de la calidad del producto. Sus diferentes formas en que eran construidos no solo se basaba en la utilidad sino que también en la zona de procedencia y en los gustos artísticos. • Lecheras: Se utilizaba para el transporte de la lechería a casa y que estaban graduadas. • Cucharros: recipientes que se colocaban junto a la fuente para servir agua y beber. Pero se utilizaba para unidades de medidas en la cocina con los ingredientes de la comida. • Cantimplora: Recipiente donde se transportaba el agua o el vino y que también servía como unidad de medida en algunos momentos. • Botellas: Además de recipiente es unidad de medida desde muy la antigüedad que equivalía a tres cuartos de litro.
  • 31. 31 • Garrafa de cristal: Recipiente destinado al vino o al aguardiente que tenía y tiene una medida de una arroba o sus divisores. PUÑADO CALABAZA PILA O MONTON Las calabaza vacias servían en un Los indígenas americanos como época para medir líquidos. Por Esta medida a pesar de ser muy muchos otros pueblos primitivos supuesto esta medida no es precisa, imprecisa, era utilizada por varios median los granos de cereales por pues la calabazas no tienen todas pueblos primitivos puñados igual tamaño.
  • 32. 32 3. De distancia Definición: 1. f. Espacio o periodo de tiempo que media entre dos cosas o sucesos. 2. geom. Longitud del segmento de recta comprendido entre dos puntos del espacio: calculen la distancia que media entre estos dos puntos. 3. a distancia loc. adj. y adv. Lejos o de lejos: seguir a distancia. 4. Longitud. Una medida de qué tan lejos a través del espacio. Antecedentes, unidades de medida del México Prehispánico nombre en náhuatl denominación Realización cénmatl un brazo del pie izquierdo al dedo (2,50 m) una mano cordial de la mano derecha, con el brazo alzado
  • 33. 33 cénmitl una uña del codo izquierdo al dedo (1,25 m) coridal de la mano derecha, con el brazo extendido cenyollotli un corazón del corazón al dedo cordial (0,90 m) de la mano derecha, con el brazo extendido cemacolli un brazo del hombro al dedo cordial, (0,80 m) con el brazo extendido cenciacátl una axila de la axila al dedo cordial, (0,70 m) con el brazo extendido cenmolícpitl un codo del codo al dedo cordial, con (0,45 m) el brazo extendido cenmatzotzopaztli un codo del codo a la muñeca (0,30 m) cennequetzalli una talla de hombre equivalente a la estatura (1,60 m) promedio de un indígena Metros: • Plegables: utilizados por los carpinteros. Estaban graduados por una cara en varas y por otra en metros para facilitar el manejo cuando se produjo el cambio entre ambos sistemas. • Plegable tipo tijera: es un diseño práctico para los artesanos. Para tela: típicos metros que se usan aunque construidos con otros materiales, como su nombre indican se usa en el comercio de costureras. Medidas Escolares: fueron instrumentos que sirvieron para que generaciones enteras conocieran el uso del sistema métrico decimal (Escuadra y Cartabón) Compases de hierro: serian para dibujar círculos y tomar medidas y transportarlas en los objetos a reproducir. Los diferentes tipos de compás se empleaban en distintos oficios (carpinteros, herreros). Calibre o pie de rey: Permitía tomar medidas con una precisión de hasta una décima de milímetro.
  • 34. 34 Cadenas de agrimensor: Herramienta básica para tomar medidas en el campo. Su forma de construcción hacia que no se deformara y que se pudiese plegar para guardarse. Cartabón de agrimensor: complemento de las cadenas de agrimensor que se utilizaba para trazar ángulos rectos sobre el terreno. Cinta métrica enrollable: A pesar de su antigüedad, solo se diferencia de las de ahora por los materiales empleados en su construcción. Cartabones de zapatero: Utilizado para tomar medidas de pie para fabricar el zapato, graduado en una unidad llamada "ponto", de origen francés que no pertenece al sistema decimal y que hoy se sigue utilizando. Medidas para azafrán: Son reproducción de las que se utilizaban para pesar objetos de cierto valor. Su uso esta documentado desde la Edad Media. Sortijero: Instrumento utilizado por los sortijeros para tomar la medida del dedo. Densímetros: Utilizados para comprobar la calidad de diversos productos. Su utilización era sencilla se introducían en el líquido a analizar, y observar hasta que punto se hundían. Con este dato se podía medir la graduación o la pureza del producto. Juegos de Galfas de espesor: Sirven para medir el espesor o la separación entre dos puntos. Juegos de Galfa de diente de sierra: sirven para medir la separación de los dientes de sierra. Aparatos para medidas inaccesibles en latón: Se utilizaban para calcular distancias. Su utilización se basaba en la aplicación de la semejanza de triángulos y en conocimientos básicos de trigonometría. Todos estos son similares a los ya descritos y nombrados, exceptuando algunos que pueden ser instrumentos un poco más complejos. A parte de los arriba nombrados existen todavía algunos mas como:
  • 35. 35 Gramiles de carpinteros, Tabla de lavandera, Escala de hueso, Nivel de madera, plomada y escuadras, Calibrador de fruta, Termómetro en funda de madera, medidor de espolones de gallos de pelea, Aforador de madera, Manómetro de bolsillo, Utensilios para pesar mosto, Medidor de aceite para gasolina, Baston de altura de caballos, Funda de romana, medidores de carro, Compás de carpintero, entre otros que por carecer de recursos no pueden ser nombrados. Primer mapa del mundo Esta tablilla de arcilla babilonica data de 700 a.C.y es el mapa mas antiguo del mundo hallado en Iraq. Este mapa situa y describe regiones del imperio babilonico. Estos mapas eran fundamentalmente un manifestacion artistica sin utilidad practica. Territorio inexplorado, la inscripcion de este calendario describe al mundo mas alla de los oceanos.
  • 36. 36 Mapas de la ciudad de México. Los aztecas, pueblo oriundo del noroeste, iniciaron un éxodo hacia las regiones centrales del territorio y al llegar al lago de Texcoco, sobre un islote fundaron la ciudad de Tenochtitlán en 1325. Este nombre le fue dado en honor de su sacerdote y caudillo Tenoch. La conquista realizada por los españoles significo, la caída del más grande señorío de Mesoamérica, el imperio azteca-mexica, creándose en el año de 1521 el virreinato de la nueva España, esta fue sin duda su maá vasta colonia y la joya más preciada entre los dominios hispanos de América. Al consumarse la independencia de nuestro país, comenzó la modernización de la ciudad de México, al tiempo que se convirtió en el centro de las disputas políticas, ocupada en el año de 1847 por los estadounidenses y posteriormente por los franceses, durante la revolución fue el principal escenario dé los enfrentamientos entre las diversas facciones, al iniciarse el siglo XX la población superaba el medio millón de habitantes, casi el doble que tenia la gran Tenochtitlán. A pesar de que el distrito federal y su capital de la ciudad de México se identifican casi plenamente, en la actualidad dado el gran crecimiento urbano alcanzado conviene dejar claras sus diferencias. El distrito federal con 1 499 kilómetros cuadrados, se constituyo en el año de 1824, fijándose su extensión actual en el año de 1899, legalizada por la constitución de 1917, esta situado en la parte meridional de la cuenca de México, sobre la cordillera neo volcánica y presenta una altitud media de 2 250 metros y una máxima de 4 000 metros, sobre el nivel medio del mar, ubicado geográficamente en el corazón del país, es en realidad el motor económico de los estados unidos mexicanos, tanto por el potencial humano que concentra como por ser la sede gubernamental. La ciudad de México, corresponde en realidad a la mitad septentrional del distrito federal, emplazada en la cuenca del Anáhuac sobre el lago de Texcoco, se enlaza con la antigua Tenochtitlán, que fue destruida tras la conquista española, reedificada por completo, en la actualidad el contorno citadino desbordo hace ya mucho tiempo su traza original del siglo XIV. Siendo una metrópoli moderna, cuenta con un extraordinario patrimonio artístico de mil seiscientas construcciones coloniales magnificas y de gran valor, las formas, colores, texturas y volúmenes de estos monumentos, sintetizan la memoria colectiva nacional, conjugando los vestigios arqueológicos y coloniales con los edificios que siguen las tendencias arquitectónicas contemporáneas. En una superficie tan reducida, la macrocefalia del distrito federal, ha originado grandes problemas de hacinamiento urbano, vivienda, transporte y contaminación ambiental, de ahí que, la ciudad de México, Roma, Santiago de Chile, Milán, y los ángeles, sean de las mas grandes del mundo, el entorno geográfico que nos rodea, recoge los mas profundos sentimientos de orgullo de los mexicanos que
  • 37. 37 desde del siglo XVI, la identifican como el corazón de la vida social y política, punto de referencia que simboliza la identidad de nuestro pueblo y nos obliga a reflexionar sobre su historia y porvenir, el centro histórico de la ciudad, Xochimilco y la zona arqueológica de Teotihuacán, fueron declarados patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO. Al consumarse la independencia de nuestro país, comenzó la modernización de la ciudad de México, al tiempo que se convirtió en el centro de las disputas políticas, ocupada en el año de 1847 por los estadounidenses y posteriormente por los franceses, durante la revolución fue el principal escenario dé los enfrentamientos entre las diversas facciones, al iniciarse el siglo XX la población superaba el medio millón de habitantes, casi el doble que tenia la gran Tenochtitlán. Estos son algunos instrumentos que utilizó en cuanto a cartografía: Tránsito , es un instrumento topográfico similar a los empleados por la comisión de ingenieros del ejército nacional, para definir el trazo de la línea del ferrocarril. Transito, instrumento topográfico utilizado por la comisión geográfica exploradora para ubicar los principales detalles naturales y artificiales existentes en el terreno en el año 1910. Transito, instrumento topográfico utilizado por la comisión geográfica exploradora para ubicar los principales detalles naturales y artificiales existentes en el terreno en el año 1920.
  • 38. 38 Transito de ingeniería es un instrumento utilizado en 1904 para medir ángulos horizontales y verticales, desniveles, direcciones y distancias taquimétricas. Sextante, es un instrumento manual que se empleo desde 1870 para determinar la posición geográfica de un lugar, mediante la medición de estrellas. Rueda perambuladora es un instrumento de 1.5 metros de perímetro, similar a los utilizados en 1877, se utilizaba para la medición de distancias, en los levantamientos topográficos con brújula. Longimetro de 50 metros, cinta utilizada desde principios del siglo, para medir con precisión la longitud de líneas base, para el levantamiento de triangulaciones geodésicas. Altazimut, este aparato se uso en topografía para medir la dirección horizontal de un alinea, en el sentido de las manecillas del reloj, por el método direccional de determinar un azimut, a partir de un plano de referencia. También obtenía el azimut magnético de un ángulo, que se forma en un punto de observación, entre el plano vertical de la dirección observada, y el plano vertical en el cual descansa una aguja magnetizada simétricamente libremente suspendida y sin ninguna perturbación magnética artificial, el azimut magnético generalmente se observa desde el norte magnético o hasta 360 grados.
  • 39. 39 Anteojo zenital, este aparato fue usado en geodesia, para determinar la latitud y longitud astronómicas de un punto en la superficie de la tierra , con respecto a la dirección de la gravedad (la vertical), por medio de observaciones zenitales hacia los astros, no corregidas para la desviación de la vertical, la gravedad es perpendicular a la superficie del geoide, en los puntos de observación, la latitud astronómica de un punto, es el ángulo comprendido entre la vertical del punto de observación y el plano del ecuador celeste, la latitud es la que resulta de las observaciones zenitales de los astros. La longitud astronómica de un punto, es el ángulo comprendido entre el plano del meridiano de origen y el plano del meridiano celeste, la longitud es la que resulta de las observaciones zenitales de los astros. Altazimut, instrumento utilizado por la comisión geográfica exploradora en la realización de mediciones astronómicas en 1900 – 1915 para determinar latitudes y longitudes geográficas de puntos en el terreno. Placas metálicas de identificación, empeladas para marcar físicamente la ubicación precisa de los puntos de control, en los levantamientos geodésicos desde 1965. Brújula para minas, instrumento para el levantamiento topográfico de galerías y túneles de en uso desde 1930, cuenta con un deposito de suspensión tipo KASSEL para trabajos de apeo. Teodolito, instrumento topográfico de mayor precisión que el transito, fue utilizado por la comisión geográfica exploradora para levantamientos topográficos en el año 1910.
  • 40. 40 Teodolito, instrumento empleado por la comisión cartográfica militar y el servicio geodésico interamericano para el levantamiento de redes de triangulación geodésica desde 1952. Receptor G.P.S. 1000 M5, es un instrumento que mediante la recepción de señales emitidas por satélites del sistema global de posicionamiento (G.P.S.) determina la posición geográfica, su uso permite mayor precisión en la navegación, su uso es desde 1995. Receptor G.P.S. MD-XIII, empleado por la dirección general de cartografía de la defensa nacional, para posicionar geográficamente los puntos de control terrestre, utilizados en la elaboración de cartas fotogramétricas, capta y procesa las señales emitidas por los satélites de la constelación “NAVSTAR2 del sistema global de posicionamiento G.P.S. está integrado por receptor, antena, batería y trípode. Nivel tipo inglés, empleado por la comisión geodésica mexicana, en los levantamientos topográficos para determinar la elevación de bancos de nivel en 1910. Nivel de anteojo: utilizado por la comisión geodésica mexicana en 1915, se compone de un anteojo telescópico y un nivel tubular de gran sensibilidad, permite definir con precisión las diferencias de elevación.
  • 41. 41 Telescopio zetinal. Instrumento utilizado a principios del siglo por la comisión geodésica mexicana para establecer latitudes y longitudes geográficas. Estadia. Es una regla de madera, con una longitud de 4 metros de altura, pintada a cada metro alternativamente en colores negro y rojo graduada en centímetros, sirve para medir distancias de hasta 400 metros en el terreno. Los números de esta regla, están pintados a la inversa, ya que los instrumentos que topográficos que completan las medidas de ángulos y distancias horizontales (taquímetros), tienen sus sistemas ópticos también invertidos. Brujula D.W. Bruntons, utilizada desde 1940 en los levantamientos topográficos, para definir rumbos o azimutes magnéticos. Brújula, es un instrumento que montado en un trocoide fue usado por la comisión geográfica exploradora desde 1850 para el levantamiento de caminamkientos topográficos. Brújula colgante azimutal, es un instrumento utilizado en los levantamiento topográficos para definir rumbos o azimutes magnéticos, también sirve para medir el ángulo horizontal y vertical de una Dirección observada. Barómetro holosterico, empleado en 1905 para determinar elevaciones del terreno mediante el registro de la variación en la presión atmosférica.
  • 42. 42 Altimetro, empleado en 1920 para medir elevaciones de puentos sobre la superficie terrestre, respecto al nivel medio del mar, mediante el registro de las vacaciones de presión atmosferica. Cronometro sideral, empleado en 1910 para las observaciones con altazimut, para definir el momento preciso del paso de las estrellas sobre un lugar a fin de calcular su posición geográfica. Por otro lado en las medidas superficiales y agrarias, existió un triple sistema: • Expresaba el largo y el ancho utilizando medidas de longitud. Este sistema se utilizó para superficies pequeñas. • Expresaba la superficie mediante el tiempo que era necesario para trabajarla, utilizado para medidas agrarias. • Expresaba la superficie basándose en la cantidad de grano que era necesario para sembrar la tierra. 4. De tiempo Definición:
  • 43. 43 1. m. Duración de las cosas sujetas a cambio o de los seres que tienen una existencia finita: los relojes sirven para medir el tiempo. 2. Periodo tal como se especifica; si no, se entiende que es largo: tardó poco tiempo. 3. Época durante la cual vive alguna persona o sucede alguna cosa: en tiempo de Trajano. 4. Estación del año: suele hacer frío durante este tiempo del año. 5. Edad, especialmente para referirse a los bebés o crías de animales: ¿cuánto tiempo tiene este ternero? 6. Edad de las cosas desde que empezaron a existir: el televisor tiene mucho tiempo, no es raro que no se vea bien. 7. Ocasión o coyuntura de hacer algo: tiempo de reposo. 8. Cada uno de los actos sucesivos en que se divide la ejecución de una cosa: el portero hizo una parada en dos tiempos. 9. dep. Cada una de las partes en que se dividen los partidos de ciertos deportes, como el fútbol o el baloncesto: el equipo local remontó el resultado adverso en el segundo tiempo. 10. autom. Fase de un motor: motor de cuatro tiempos. 11. mús. Cada una de las partes de igual duración en que se divide el compás. 12. mús. Cada una de las partes en que se divide una composición: esta obra musical consta de cuatro tiempos. 13. Estado atmosférico: en esta época del año el tiempo es lluvioso. 14. tiempo muerto dep. En baloncesto y otros deportes, espacio de tiempo durante el que se interrumpe el partido, a petición de uno de los entrenadores, para poder reunirse con los jugadores: el entrenador solicitó un tiempo muerto para recomponer las líneas de su equipo. 15. a tiempo loc. adv. En el momento oportuno o puntualmente: llegó a tiempo a la fiesta. 16. a tiempo completo loc. adj. y adv. [Contrato de trabajo] que comprende toda la jornada laboral y que excluye otros posibles trabajos. 17. a tiempo parcial loc. adj. y adv. [Contrato de trabajo] que ocupa solo una parte de la jornada laboral y que puede compatibilizarse con otros: trabajo a tiempo parcial en la universidad. 18. a un tiempo loc. adv. Simultáneamente: tenemos que levantar el mueble los dos a un tiempo. 19. con tiempo loc. adv. Anticipada mente: llegamos a la estación con tiempo suficiente para coger el tren. 20. dar tiempo loc. Conceder a alguien el tiempo necesario para hacer algo: dénos un poco de tiempo para pensar lo que vamos a pedir, por favor. 21. dar tiempo al tiempo loc. Esperar el momento oportuno para hacer algo: hay que dar tiempo al tiempo, y dejar que se cure el embutido antes de empezar a comérselo. 22. del tiempo loc. adj. De la temporada: fruta del tiempo. 23. A temperatura ambiente: leche del tiempo.
  • 44. 44 24. faltar tiempo a alguien para hacer algo loc. col. Hacer algo inmediatamente: en cuanto se enteró del nuevo cotilleo, le faltó tiempo para contárselo a todos sus compañeros. 25. hacer tiempo loc. Entretenerse hasta que llegue el momento oportuno para hacer algo: estuve haciendo tiempo hasta que llegó la hora de salir de casa. 26. Del latín tempus, la palabra tiempo es la magnitud física que permite medir la duración o separación de las cosas sujetas a cambio (o sea, el período que transcurre entre el estado del sistema cuando éste aparentaba un estado y el instante en el que dicho estado registra una variación perceptible para el observador). Encontramos que el mecanismo interior de un reloj mecánico es una máquina de precisión de suma complejidad, en cualquier época dónde se le encuentre fue y es de gran importancia. Se denomina reloj a un instrumento que permite medir el tiempo. Existen diversos tipos, que se adecuan según el propósito: • Conocer la hora actual (reloj de pulso, reloj de bolsillo, reloj de salón o pared) • Medir la duración de un suceso (cronómetro, reloj de arena) • Señalar las horas por sonidos parecidos a campanadas o pitidos (reloj de péndulo, reloj de pulso con bip a cada hora) • Activar una alarma en cierta hora específica (reloj despertador) Así, el tiempo, es una magnitud, cuya unidad básica es el segundo, permite ordenar los sucesos en secuencias, con lo que establece un pasado, un presente y un futuro. El tiempo da lugar al principio de causalidad, uno de los axiomas del método científico. La cronología permite datar los momentos en los que ocurren ciertos hechos. Se trata de una línea de tiempo donde se puede representar en forma gráfica los momentos históricos en puntos y los procesos en segmentos.
  • 45. 45 Reloj de arena En el siglo XIII, en el lindero final de la Edad Media, apareció la primera máquina industrial: el reloj. Los relojes primitivos, fabricados por herreros, estaban hechos de acero y sufrían de la expansión y contracción que provocaban los cambios en la temperatura. Eran inexactos en un rango de 15 a 30 minutos al día y tenían que ser ajustados diariamente. Su propósito inicial era hacer sonar las campanas cada hora en las torres de castillos, iglesias o centros de población. En el siglo XV se inventaron los relojes de una manecilla para marcar las horas y en 1505 el herrero alemán Peter Henlein consiguió construir relojes mecánicos tan pequeños que podían llevarse en el bolsillo. Estos relojes, que se popularizaron con el nombre de "relojes de saco" se montaban en cajas y en lugar de pesas utilizaban resortes. Se llevaban en una bolsa, sonaban cada hora y funcionan durante unas 40 horas. Muy pronto, en los hogares acaudalados, aparecieron los primeros relojes decorativos y de antesala, considerados juguetes de gran novedad y muy caros. Poco a poco se estableció la forma convencional de los relojes, se fabricaron modelos para suspenderlos y aquellos de fantasía, que tomaban formas muy diversas: botones de flor, flores abiertas, animales, crucifijos y hasta cabezas de muerto!.
  • 46. 46 5. Sistema Métrico Países según su fecha de adopción del sistema métrico: Desde los albores de la humanidad se vio la necesidad de disponer de un sistema de medidas para los intercambios. Según estudios científicos las unidades de medida empezaron a utilizarse hacia unos 5000 años a.C. Los egipcios tomaron el cuerpo humano como base para las unidades de longitud, tales como: las longitudes de sus antebrazos, pies, manos o dedos. El codo, cuya distancia es la que hay desde el codo hasta la punta del dedo corazón de la mano, fue la unidad de longitud más utilizada en la antigüedad, de tal forma que el codo real egipcio, es la unidad de longitud más antigua conocida. El codo fue heredado por los griegos y los romanos, aunque no coincidían en sus longitudes. Hasta el siglo XIX proliferaban los sistemas de medición distintos, lo que suponía una de las causas más frecuentes de disputas entre mercaderes y entre los ciudadanos y los funcionarios del fisco. A medida que se extendía por Europa el intercambio de mercancías, los poderes políticos fueron viendo la necesidad de que se normalizara un sistema de medidas. La primera adopción oficial de tal sistema ocurrió en Francia en 1791 después de la Revolución Francesa de 1789. La Revolución, con su ideología oficial de la razón pura facilitó este cambio y propuso como unidad fundamental el metro (en griego, medida). Lavoisier llegó a decir de él que "nada más grande ni más sublime ha salido de las manos del hombre que el sistema métrico decimal".
  • 47. 47 Es destacable que a pesar que durante el proceso de medición hubo ocasionales hostilidades entre Francia y España, el desarrollo del nuevo sistema de medidas se consideró de tal importancia que el grupo de medición francés fue escoltado por tropas españolas dentro de España a fin de asegurar la continuidad de la medición. La otra gran ventaja del sistema es que los múltiplos y submúltiplos son decimales, cuando anteriormente las unidades se dividían en tres, doce, dieciseis... partes, lo que dificulataba las operaciones aritméticas. El proceso culminó en la proclamación el 22 de junio de 1799 del sistema métrico con la entrega a los Archivos de la República de los patrones del metro y el kilogramo, confeccionados en aleación de platino, presenciados por funcionarios del gobierno francés y de varios países invitados y muchos de los más renombrados sabios de la época. El sistema métrico original se adoptó internacionalmente en la Conferencia General de Pesos y Medidas de 1889 y derivó en el Sistema Internacional de medidas. Actualmente, aproximadamente el 95% de la población mundial vive en países en que se usa el sistema métrico y sus derivados. En España, el metro se adopta como unidad fundamental de longitud por la Ley del 19 de julio de 1849. Ese año se crea al efecto un órgano consultivo del Gobierno, la Comisión de Pesos y Medidas cuyos trabajos dan lugar a las equivalencias entre las pesas y medidas españolas y el sistema métrico, publicándose tales equivalencias por Real Orden de 19 de diciembre de 1852. Finalmente, el Real Decreto de 14 de noviembre de 1879 establece la obligatoriedad del Sistema a partir de julio de 1880.
  • 48. 48 Primera disposición relativa al Sistema Métrico Decimal que se expidió en México el 20 de febrero de 1856
  • 49. 49 Primer Decreto que establece el uso del Sistema Métrico Decimal Francés de Don Ignacio Comonfort en 1857: Primera y segunda página del decreto por el cual se adopta el Sistema Métrico Decimal en México (1857). Siguiendo en su turno por los Decretos de Don Benito Juárez , los de Maximiliano de Habsburgo y otros gobernantes hasta la Ley de 1895 de Don Porfirio Díaz, el país atravesaba por etapas difíciles, de invasiones, insurrecciones y gobiernos inestables y galopantes que lo mantenían en condiciones no aptas para la adopción integral de un nuevo sistema en materia de pesas y medidas, por lo que se establecían decretos que primeramente confirmaban y después aplazaban la obligación del uso del Sistema Métrico. Respecto a las unidades de medida más comunes que se utilizaron en el México Colonial y en el México Independiente se indica una relación a continuación:
  • 50. 50 Unidad Equivalencia Unidad Equivalencia Adarme 1,798 g legua 4,190 km Almud 7,568 L libra 460,246 g Arroba 11,506 kg limón 8,284 L/min Barril 3,914 L línea 1,940 mm buey de agua 159,061 L/s marco 230,124 g caballería de tierra 42,795 ha media fanega 45,407 L carga (para grano) 181,630 L naranja 1,105 L/s Cuarta 209,500 mm ochava 3,595 g Castellano 4,602 g onza 28,765 g criadero de ganado mayor 438,90 ha paja 0,460 L/min criadero de ganado menor 195,067 ha pie castellano 279,333 mm cuartillo (para aceite) 506,162 mL pulgada castellana 23,278 mm cuartillo (para líquido) 456,263 mL punto 0,161 mm cuartillo (para grano) 1,892 L quintal 46,025 kg cuartillo de almud 1,892 L real o limón 8,284 L/min cuartillo de fanega 22,704 L sitio de ganado mayor 1 755,61 ha Dedo 17,458 mm sitio de ganado menor 780,271 ha Dracma 3,596 g surco 3,314 L/s Escrúpulo 1,198 g tomín 0,599 g Fanega 90,814 L vara de Burgos 848 mm fanega de sembradura de 3,566 ha vara castellana 835,6 mm maíz Grano 49,939 mg vara mexicana 838 mm Jarra 8,213 L SINOPSIS HISTÓRICA DE LA LEGISLACIÓN SOBRE METROLOGÍA EN MÉXICO LEYES Ley sobre Pesas y Medidas de 1895 Adopta el Sistema Métrico Internacional de Pesas y (Porfirio Díaz) Medidas. Ley sobre Pesas y Medidas de 1905 Se declaran patrones nacionales de longitud al metro (Porfirio Díaz) prototipo No. 25 y de masa al kilogramo prototipo No 21, ambos de platino iridio. Ley sobre Pesas y Medidas de 1928 Establece una incipiente cadena metrológica teniendo (Plutarco Elías Calles) como origen los patrones nacionales. Ley General de Normas y de Pesas y Conjunta las actividades de metrología, normalización, Medidas verificación y control de la calidad, cuyo Título II referente al de 1961 Sistema General de Unidades de Medida fue modificado en (Gustavo Díaz Ordaz) 1970 Ley Federal sobre Metrología y Establece y eleva a rango de Ley, al Centro Nacional de Normalización Metrología, al Sistema Nacional de Calibración y al Sistema de 1988 Nacional de Acreditamiento de Laboratorios de Pruebas. (Miguel de la Madrid Hurtado) Ley Federal sobre Metrología y Modifica procedimientos y funciones de los organismos Normalización antes citados. Se reforma en 1996 y se vuelve a reformar de 1992 en 1997; ambas reformas bajo la administración del (Carlos Salinas de Gortari) presidente Ernesto Zedillo Ponce de León. Se privatizan las actividades de normalización, verificación, certificación y Reformas a la Ley Federal sobre evaluación que antes estaba en poder del gobierno federal.
  • 51. 51 Metrología y Se instaura la Comisión Nacional de Normalización para Normalización. coadyuvar en las políticas de estas actividades. Se reafirma (Ernesto Zedillo Ponce de León) la creación del Centro Nacional de Metrología como laboratorio de alto nivel técnico en materia de metrología. DECRETOS 15 de marzo de 1857 Se adopta el Sistema Métrico; se instituye la Dirección (Ignacio Comonfort) General de Pesas y Medidas de la República. 15 de marzo de 1861 Enseñanza obligatoria del Sistema. Se establecen las (Benito Juárez) Oficinas del Fiel Contraste 27 de octubre de 1865 Confirma la obligatoriedad del Sistema Métrico Decimal (Maximiliano de Hapsburgo) Francés. 20 de diciembre de 1882 Prohíbe la fabricación e importación de medidas en (Manuel González) desacuerdo con el nuevo Sistema. 14 de diciembre de 1883 Establece Oficinas Verificadoras de Pesas y medidas. (Manuel González) 18 de febrero de 1927 Ratifica la aceptación al Tratado del Metro (Plutarco Elías Calles) 21 de abril de 1980 Establece el Sistema Nacional de Acreditamiento de (José López Portillo) Laboratorios de Pruebas 9 de junio de 1980 Establece el Sistema Nacional de calibración (José López Portillo) EL TRATADO DEL METRO Y EL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL EN MÉXICO La adhesión al Tratado del Metro El 30 de diciembre de 1890, una comunicación salía del Ministerio de Negocios Extranjeros, de Francia hacia el presidente del Comité Internacional de Pesas y Medidas dándole a conocer la adhesión de México al Tratado del Metro de 1875. A su vez, el Presidente del Comité Internacional de Pesas y Medidas lo daba a conocer a las Altas Partes Contratantes el 22 de enero de 1891. En esta forma terminaron las gestiones iniciadas oficialmente en el año de 1883 cuando siendo presidente de la República Mexicana Dn. Manuel González, dio instrucciones al representante de México en París para que se informara con el Ministro de Relaciones Exteriores del gobierno francés sobre los requisitos que debía cubrir el país para adherirse al Tratado del Metro. Las gestiones se fortalecieron con un argumento que fue importante: el tiempo transcurrido desde cuando oficialmente se había adoptado el Sistema Métrico Decimal en México. La adopción del Sistema Métrico El gobierno pudo demostrar que desde el 20 de febrero de 1856, casi 20 años antes de la reunión diplomática del Tratado del Metro, ya se había cristalizado una inquietud que desde años anteriores existía para la adopción del Sistema Métrico, con la publicación de una circular oficial, la número 94, en la que el Ministerio de
  • 52. 52 Fomento, Colonización, Industria y Comercio del gobierno mexicano exhortaba a los Directores de Caminos y demás ingenieros empleados en esa Dependencia para que se sujetaran a dicho sistema entre tanto se dictaban medidas de carácter general. Igualmente demostró que con la Constitución promulgada el 5 de febrero de 1857 se dieron las bases para que Dn. Ignacio Comonfort dictara el 15 de marzo de ese año, el primer Decreto con el que se adoptaba el Sistema Métrico Decimal Francés en toda la República y se instituía un organismo, la Dirección General de Pesas y Medidas de la República, que tuvo como misión la de propagar el nuevo sistema. El año de 1875, año del Tratado del Metro, era tiempo difícil para el país. Gobernaba Dn. Sebastián Lerdo de Tejada quien debido a situaciones diplomáticas no pudo designar representantes para la reunión Internacional, en París, a pesar de estar de paso por esa ciudad, Don Francisco Díaz Covarrubias y Don Manuel Fernández Leal, científicos mexicanos comisionados por el propio presidente Lerdo de Tejada para hacer observaciones del tránsito del planeta Venus por el Sol en Yokohama, Japón, misión que culminaban con mucho éxito. Por lo tanto, la reunión diplomática se llevó a cabo sin asistir México, y, en ella 17 países de los 20 representados firmaron el Tratado el 20 de mayo de ese año de 1875. La fecha de la adhesión Ya señalamos que en 1883, México inicia las gestiones para adherirse al Tratado, pero no fue sino hasta 1890, durante el gobierno de Dn. Porfirio Díaz cuando una vez terminadas estas, el encargado de Negocios de México en París, comunica al Ministro francés de Negocios Extranjeros sobre las instrucciones que tiene de su gobierno de hacerle saber que los Estados Unidos Mexicanos se adhieren al Tratado del Metro. La fecha de la comunicación que fue transmitida al Presidente del Comité Internacional de Pesas y Medidas como se menciona al inicio de este capítulo, se toma como la fecha oficial de esta adhesión. Obtención de los prototipos Habiéndose adherido México al Tratado del Metro, solicitó que se le asignaran los prototipos del metro y del kilogramo. Esta asignación se realizó por sorteo. En el sorteo en que participó para la asignación del kilogramo, le tocó en suerte el número 21 mismo que llegó a nuestro país en el año de 1891, con su carácter de patrón nacional de masa. No habiendo prototipos del metro, no fue sino hasta 1893 cuando se obtuvo el número 25 que originalmente le había correspondido al Observatorio Real de Bruselas. Este prototipo en su carácter de patrón nacional de longitud fue recibido en México en el año de 1895. Ambos prototipos se encuentran actualmente en el Centro Nacional de Metrología.
  • 53. 53 El del kilogramo sigue representando su papel de patrón nacional de masa; el del metro ha sido sustituido a partir de 1960, como patrón nacional de longitud. Revisión del Tratado Cuando fue revisado el Tratado del Metro sufrió modificaciones que se pusieron a consideración de las Altas Partes Contratantes. Por México lo firma en París, el Sr. Juan F. Urquidi, en su calidad de representante del gobierno mexicano y lo ratifica Dn. Plutarco Elías Calles, presidente de México, por medio del Decreto expedido el 18 de febrero de 1927.
  • 54. 6. Influencia de medidas extranjeras Peso Los babilonicos usaron como medida de peso piedras esculpidas, talladas y pulidas de diversos tamaños EL SICLO: Es una unidad de peso equivalente a 140 mg. que se utiliza en Babilonia. Su nombre designo luego a varias monedas empleadas por los pueblos de Cercano Oriente. Equivale a 205 mg. y es utilizado para pesar piedras preciosas, QUILATE deriva de quirat, palabra árabe que designa a semillas de algarrobo. Los árabes empleaban estas semillas como pesas Esta palabra deriva del latín uncia, doceava parte de la libra ONZA romana (27,29 g.) Utilizada por los romanos y equivalía a 327,45 gr.. La libra LIBRA utilizada actualmente en los países anglosajones equivale a 453,39 gr. Los griegos y egipcios de la antiguedad usaban como pesas GRANO granos de cebada. El "grano" utilizado actualemente en los países anglosajones equivale a 64,8 mg.