SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 110
Downloaden Sie, um offline zu lesen
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


   FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA


          GUIA DE PRÁCTICA:
       FARMACOLOGIA GENERAL Y
     ESTOMATOLOGICA 2010 2B Reg

          GUIA ELABORADA POR:
      CD LUIS FELIPE CAHUA CHAVEZ
    DOCENTE RESPONSABLE DEL CURSO


       DOCENTES COLABORADORES
        CD JORGE LUIS VALDIVIEZO
       CD ELOY GAMBOA ALVARADO
      MC RICARDO MACHADO GARCIA
          MC JOSE MEZA RIVAS
…A MANERA DE INTRODUCCIÓN
     La Farmacología (del griego, pharmacon (φάρμακον), fármaco, y logos (λόγος), ciencia)
     es la ciencia que estudia el origen, acciones y propiedades de las sustancias químicas
     que ejercen una acción específica sobre los organismos vivos. Se considera la
     farmacología como el estudio de los fármacos, con efectos benéficos en el diagnóstico,
     prevención, tratamiento de una enfermedad.

     El curso de Farmacología General y Estomatológica capacita al alumno en el estudio de
     los principales aspectos farmacocinéticos / farmacodinámicos, así en el conocimiento de
     las reacciones adversas e interacciones medicamentosas, orientándolo para la
     comprensión e interpretación del fenómeno farmacológico que se desea lograr; el mismo
     que será aplicado en base a los conocimientos clínicos y epidemiológicos para hacer un
     uso adecuado y racional de los medicamentos en el diverso campo de la Estomatología.

     El contenido de la programación temática de práctica, está diseñados para la adquisición
     de los conocimientos básicos desde el punto de vista farmacológico y terapéutico
     orientados en la carrera, y que puedan servir para aplicarlos en el desarrollo de las
     diversas áreas de la carrera.

     Se adjuntaran a esta guía, algunas separatas complementarias de los temas
     programados, que contienen principalmente conceptos básicos, “lamentablemente no se
     pretende dar una cobertura total de los temas”, pero si los motivarán a los alumnos para
     complementar su análisis, revisar los temas en profundidad, en la literatura mencionada
     y en los libros de texto recomendados durante el desarrollo del curso.

     Los conceptos básicos impartidos en esta guía de práctica, servirán para que el alumno
     revise constantemente y “que deben ser complementados, ya que el conocimiento no
     tiene límites” con las clases impartidas por el profesor y la lectura obligatoria de las
     fuentes de consulta actualizada recomendada.

     Esperando que el presente manual sea un pequeño aporte al conocimiento de una
     materia tan importante en odontología, pero lamentablemente poco profundizado en
     su verdadera dimensión.




                                 El docente responsable del curso




_______________________________________________________________________________________ 2
UAP ESTOMATOLOGIA                                       Email: luisfelipe27@hotmail.com
INDICE:

  CLASE I: INTRODUCCIÓN FARMACOLOGÍA…………..…………..………………....PAG 04
  CLASE III:……………………………………………………………….…….…….………PAG 11
  DINAMICA GRUPAL DE VIAS ADMINISTRACION / PRESENTACIONES
  MEDICAMENTOSAS Y FARMACOCINETICA / FARMACODINAMIA
  CLASE III: INYECTOTERAPIA Y CASO CLINICO ALERGIAS….……………….......PAG 12
  CLASE IV: CALCULO DE DOSIS, VIAS DE ADMINISTRACION ACCION
  Y EFECTO SNC Y CASO CLINICO DE BENZODIACEPINAS………………………PAG 24
  CLASE V: CALCULO DE DOSIS, BLOQUEO NEUROMUSCULAR Y CASO
  CLINICO DE MIORELAJANTES………………………………………………………....PAG 36
  CLASE VI:ACCION DIURETICA / SINERGISMO Y CASO CLINICO DE
  ANTIHIPERTENSIVOS…………………………………………………………………....PAG 43
  CLASE VII: ANTAGONISMO Y ANTIDOTISMO.
  CASO CLINICO DE HEMOSTASIA………………………………………………….…..PAG 53
  CLASE VIII: EXAMEN PRACTICO PARCIAL…………………………………….…….PAG 62
  CLASE IX: EXAMEN PARCIAL DE TEORIA…………………………………….……...PAG 62
  CLASE X:ANESTESIA GENERAL Y CASO CLINICO………………………….……...PAG 63
  CLASE XI: ANESTESIA LOCAL Y CASO CLINICO…………………………….……...PAG 72
  CLASE XII: DINAMICA GRUPAL SOBRE DOLOR / INFLAMACION E INFECCION.
  ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS…….……………………………….…….PAG 86
  CLASE XIII: DOLOR E INFLAMACION…………………………………………….……PAG 87
  DINAMICA GRUPAL URGENCIAS Y EMERGENCIAS………………………….……PAG 101
  CLASE IV: DINAMICA GRUPAL Y CASO CLINICO
  ATBs BETALACTAMICOS………………………………………………………….…….PAG 102
  CLASE XV: DINAMICA GRUPAL Y CASO CLINICO
  ATBs NO BETALACTAMICOS………….………………………………………….…….PAG 103
  CLASE XVI: CASO CLINICO DE PACIENTES SISTEMICAMENTE
  COMPROMETIDOS. LA RECETA MÉDICA. PROPUESTA DE PROTOCOLOS
  ATBs Y AINEs. EL BOTIQUIN DENTAL………………………………………….….....PAG 104
  CLASE XVII: EXAMEN FINAL TEORIA Y PRACTICA………………………….……..PAG 110
  CLASE XVIII: EXAMEN SUSTITUTORIO Y PROMEDIOS FINALES………….……PAG 110


_______________________________________________________________________________________ 3
UAP ESTOMATOLOGIA                                       Email: luisfelipe27@hotmail.com
PRIMERA CLASE DE PRACTICA: INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA
_________________________________________________________________________________

            FARMACOLOGIA GENERAL Y ESTOMATOLOGICA

IMPORTANCIA EN MEDICINA /
ODONTOLOGIA                                       CONOCIMIENTOS PREVIOS:

I.- INTERRELACIONA DIVERSAS AREAS DEL             ANATOMIA, BIOLOGÍA, QUÍMICA, FISIOLOGÍA,
CONOCIMIENTO MEDICO.                              BIOQUÍMICA, SEMIOLOGIA, MEDICINA,
II.- RELACION DIRECTA CON CLINICA.                MICROBIOLOGIA, GENETICA, EMBRIOLOGIA,
III.- RESUMEN DEL CONOCIMIENTO MEDICO.            HISTOLOGIA, PATOLOGÍA, EPIDEMIOLOGIA,
IV.- CANTIDAD DE MEDICAMENTOS QUE MANEJA          LABORATORIO CLINICO, ETC.
EL MEDICO / ODONTOLOGO EN LA CLINICA.


                                                                      FARMACODINAMIA
                                                                    RELACIONES:
    FARMACOCINÉTICA                  FARMACOLOGÍA                     DROGA/ RECEPTOR.
                                                                       * AGONISTAS
                                      FINES:                           * ANTAGONISTAS
   LIBERACIÓN                       DIAGNÓSTICOS.
   ABSORCIÓN                                                      * NEUROTRANSMISORES
                                     PROFILÁCTICOS /                  * INTERACCIONES
   DISTRIBUCIÓN                      PREVENTIVO
   BIOTRANSFORMACIÓN                                                    MOLECULARES
                                     TERAPÉUTICOS                         DIVERSAS
   EXCRECIÓN
                                                                    ACCIÓN / EFECTO
                                                                     FARMACOLÓGICO
                                                                      “ESPERADO”
                                   TRATAMIENTO MEDICO
         CRITERIOS BASICOS              GENERAL Y
          AL INICIAR UNA             ESTOMATOLOGICO
         FARMACOTERAPIA                                                 EL PACIENTE:
                                   C / S FARMACOTERAPIA
         SELECCIÓN
          FÁRMACO.                                                  EDAD.
         DOSIFICACIÓN                                              VARIABILIDAD
          ADECUADA.                                                  INDIVIDUAL.
         INTERVALO DE                                              CUADRO CLINICO.
          DOSIFICACIÓN.                                             CONDICIÓN ORGANICA:
         VIAS DE                                                    * ENFERMEDAD LOCAL
          ADMINISTRACIÓN.                                              SISTÉMICA.
         DURACIÓN DEL                                              ASPECTOS GENETICOS
          TRATAMIENTO                                                E INMUNOLOGICOS.
         EVALUACIÓN.               “...EXPERIENCIA                 RELACION PACIENTE Y
                                      CLINICA DEL                    PROFESIONAL.
                                    PROFESIONAL...”

    _______________________________________________________________________________________ 4
    UAP ESTOMATOLOGIA                                       Email: luisfelipe27@hotmail.com
CONSIDERACIONES AL SELECCIONAR UN MEDICAMENTO:

                                   ABBOTT, ABEEFE BRISTOLO – MYERS SQUIBB, AVENTIS PHARMA,
  1. LABORATORIOS                  ELI LILLY, GLAXO SMITHKLINE, HERSIL, MEDIFARMA, MERCK,
                                   NOVARTIS, PFIZER, ROCHE, ROEMMERS, ETC.


                                   ATURAL (RANITIDINA):
2. ACCION / PROPIEDAD              * ANTAGONISTA SELECTIVO RECEP. H2 HISTAMINA.
                                   * INHIBICION DE LA SECRECION BASAL DE ACIDO GASTRICO
   FARMACOLOGICA                     POR CELULAS PARIETALES


                                   ZITROMAX (AZITROMICINA):
    3. COMPOSICION                 * AZITROMICINA BASE: 200mg / 5ml.
                                   * EXCIPIENTES C, S.

                                   AMOXIL (AMOXICILINA DE AMPLIO ESPECTRO):
                                   * CAPSULAS: 250 mg * SUSPENSION: 125 mg / 5ml.
     4. PRINCIPALES                * CAPSULAS: 500 mg * SUSPENSION: 250 mg / 5ml.
    PRESENTACIONES                 * SUSPENSION: 500 mg / 5ml. * INYECTABLE: 250 mg.
                                   * INYECTABLE: 50O mg.


                                   TAMIFLU (OSELTAMIR):
                                   * TRATAMIENTO DE LA GRIPE INFLUENZA SINTOMATICA.
   4. INDICACIONES                 * SELECTIVIDAD POR INFLUENZA: AH1N1.
                                   * PREVENCION DE LA GRIPE. INFLUENZA EN ESTADO DE EPIDEMIA
                                     Y PANDEMIAS CON ALTOS NIVELES DE MORBI MORTALIDAD.



                                   ALERGICAL (CLORFENAMINA MALEATO):
                                   * SENSIBILIDAD AL PRINCIPIO ACTIVO.
                                   * EMBARAZO: RIESGO DE DEPRESION SNC.
                                   * LACTANCIA: ACCION ANTICOLINERGICA (INH. PRODUCCION
                                     DE LECHE) RIESGOS DE EXCITACIÓN / IRRITABILIDAD.
   5. PRECAUSIONES                 * PEDIATRIA: NO EN RECIEN NACIDOS / PREMATUROS.
                                     HIPEREXITABILIDAD / ACCION SNC.
                                   * GERIATRIA: SENSIBILIDAD (VERTIGOS, SEDACION, CONFUSION,
                                     HIPOTENSION, RETENCION URINARIA, ETC)
                                   * ODONTOLOGIA: INHIBIR / DISMINUIR EL FLUJO SALIVAL
                                     (CARIES, ENF. PDTAL, CANDIDIASIS / ESTOMATITIS)



                                     CLINDAMAX (FOSFATO DE CLINDAMICINA):
                                     * HIPERSENSIBILIDAD AL PRINCIPIO ACTIVO.
                                     * ANTECEDENTES DE ENF. GASTROINTESTINAL (RIESGO DE
6. CONTRAINDICACIONES                  COLITIS SEUDOMEMBRANOSA)
                                     * DISFUNCION HEPATICA SEVERA: PROLONGACION DE LA
    (RIESGO / BENEFICIO)               VMP. (SE SUGIERE AJUSTE DE DOSIS)
                                     * DISFUNCION RENAL SEVERA: ALTERACION EN EXCRESION /
                                       TOXICIDAD POR ACUMULO (SE SUGIERE AJUSTE DE DOSIS)


   _______________________________________________________________________________________ 5
   UAP ESTOMATOLOGIA                                       Email: luisfelipe27@hotmail.com
HANALGEZE (KETOROLACO TROMETAMINA):
                                      *   EDEMA: CARA, MIEMBROS INF / SUP, AUMENTO DE PESO.
    7. REACCIONES                     *   HIPERTENSION, ERUPCIONES CUTANEA Y DERMICAS.
       ADVERSAS                       *   ESTOMATITIS DIVERSAS. LESIONES AFTOSAS RECURRENTES.
  MEDICAMENTOSAS                      *   REACCIONES ALERGICAS / ANAFILAXIS. BRONCOESPASMOS.
                                      *   HEMORRAGIAS DIVERSAS Y POST OPERATORIAS.
  (RIESGO / BENEFICIO)                *   AFECCIONES GASTROINTESTINALES. INSUFICIENCIA RENAL Y
                                          HEPATICA. PANCREATITIS. VERTIGOS, MAREOS, NAUSEAS, ETC.



                                      ASSA - 81 (ACIDO ACETIL SALISILICO):
                                      *   ANTICOAGULANTES: AUMENTO RIESGO DE HEMORRAGIAS.
                                      *   COAGULANTES: ANTAGONISMO DE POTENCIACION.
  8. INTERACCIONES                    *   ACETAMINOFEN: RIESGO DE NEFROPATIA.
                                      *   ZODIVUDINA: DISMINUCION DE EXCRESION DEL ANTIVIRAL.
  MEDICAMENTOSAS                      *   ALCOHOL / AINEs: RIESGO DE GASTROLESIVIDAD.
  (RIESGO / BENEFICIO)                *   ZODIVUDINA: DISMINUCION DE EXCRESION DEL ANTIVIRAL.
                                      *   ANTIACIDOS: AUMENTO DE LA EXCRESION DEL AAS.
                                      *   VANCOMICINA: AUMENTO DE OTOTOXICIDAD.



                            DOLOMAX (IBUPROFENO): SUSPENSION: 5ml / 100mg
                            (SEGÚN CUADRO CLÍNICO Y CONDICIÓN ORGÁNICA DEL PCTE.)

                            ANTIPIRETICO, ANTIINFLAMATORIO: (NIÑOS > 6 MESES / 12 AÑOS)
    9. DOSIS /              * DOSIFICACION: 15 - 20 mg/kg/día C/8 Hrs. POR 3 - 4 DIAS)
ADMINISTRACION              * DOSIFICACION PRE ESTABLECIDA
 / INTERVALOS                ANTIRREUMÁTICO: (NIÑOS > 6 MESES / 12 AÑOS)
 (SEGÚN CUADRO              * DOSIFICACION: 30 - 40 mg/kg/día C/6 - 8 Hrs. POR 5 - 7 DIAS)
     CLINICO)               * DOSIFICACION PRE ESTABLECIDA

                             NIÑOS 2 -3 AÑOS (12 -14Kg): 01 MEDIDORA (5ml) C/ 6-8 Hrs DE 3-4 DIAS)
                             NIÑOS 4 -5 AÑOS (16 -18Kg): 01 1/2 MEDIDORA (7,5ml) C/ 6-8 Hrs.DE 3-4 DIAS)
                             NIÑOS 6 -8 AÑOS (20 -24Kg): 02 MEDIDORAS (10ml) C/ 6-8 HrS. DE 3-4 DIAS)
                             NIÑOS 9 -10 AÑOS (26 -28Kg): 02 1/2 MEDIDORA (12,5ml) C/ 6-8 Hrs.DE 3-4 DIAS)
                             NIÑOS 11 AÑOS (30 Kg): 03 MEDIDORA (15ml) C/ 6-8 Hrs. DE 3-4 DIAS)


                                PACITRAN (DIACEPAM):
                                * EN PACIENTES CONCIENTE: LAVADO GASTRICO / CARBON ACTIVADO
  10. TRATAMIENTO                 (DISMINUIR LA ABSORCION DEL DIAZEPAN)
  POR SOBREDOSIS
                                * EN PACIENTES INCONCIENTE: LAVADO GASTRICO ENDOTRAQUEAL
                                  (PREVENIR ASPIRACIONES DE RSEIDUOS) Y UN ANTAGONISTA
                                  ESPECIFICO DE LAS BENZODIAZEPINAS: FLUMAZENIL (VIV) /
                                  HEMODIALISIS


                                APRONAX (NAPROXENO SODICO / SUSPENSION):
 11. ADVERTENCIAS               * CONSERVACIÓN: 21 - 25ºC.
      EN SU USO                 * AGITAR LA SUSPENSIÓN PREVIO AL USO.
                                * SE SUGIERE LA TOMA DEL MEDICAMENTO CON
                                  ABUNDANTE LIQUIDO.



  _______________________________________________________________________________________ 6
  UAP ESTOMATOLOGIA                                       Email: luisfelipe27@hotmail.com
PROCESO LADME A NIVEL ORGANICO:
     FORMAS DE DOSIFICACION

                    LIBERACION

      LUGAR DE ABSORCION

                     ABSORCION

               PLASMA                                                  TEJIDOS
                                             DISTRIBUCION

                                  METABOLISMO                     METABOLISMO


                        METABOLITOS EN        DISTRIBUCION
                           EL PLASMA                                 METABOLITOS
                                                                      EN TEJIDOS
       EXCRESION                      EXCRESION


           ORINA        METABOLITOS EN
                              ORINA




                              RESPUESTA A LOS FARMACOS:
              SEXO / EDAD / PESO.
              HIPERSENSIBILIDAD.
              FUNCION GASTRO INTESTINAL EN LA ACTUALIDAD (NOTORIEDAD).
              EXPOSICIONES FISICO / QUIMICAS / LABORALES.
              FUNCION HEPATICA / RENAL / METABOLICA / CARDIOVASCULAR, ETC.
              DIETA.
              ESTRÉS / ESTILO DE VIDA.
              EMBARAZO / LACTANCIA.
              OTROS FARMACOS: SINERGISMO / ANTAGONISMO.
              INGESTION DE ALCOHOL.
              ESTACION DEL AÑO Y HORAS DEL DIA.
              ALBUMINA EN SANGRE.
              ENFERMEDADES / CONDICION ORGANICA.
              ACTIVIDAD FISICA.
              ACTIVIDAD CLIMATICA / RADIACIONES.
              FUNCION INMUNOLOGICA / GENETICA.
              ACTIVIDAD PROFESIONAL / IATROGENIAS.




_______________________________________________________________________________________ 7
UAP ESTOMATOLOGIA                                       Email: luisfelipe27@hotmail.com
NIVELES DEL FÁRMACO VS. TIEMPO
              CONCENTRACION EFECTIVA (C. E.)
              CONCENTRACION INSUFICIENTES (C. I.)
              CONCENTRACION TÓXICAS (C. T.)

   ADMINISTRACIÓN VIV: NIVELES MÁXIMOS EN TIEMPOS CORTOS.
   ADMINISTRACIÓN ORAL: NIVELES DEL FÁRMACO QUE AUMENTAN MÁS LENTAMENTE
    Y QUE ALCANZAN CONCENTRACIONES MENORES.
   EL INTERVALO ENTRE LAS TOMAS, INDICADO CON LA LETRA A, ESTÁ DETERMINADO
    POR LA VIDA MEDIA DEL FÁRMACO.
   LA APLICACIÓN PARENTERAL, INDICADO POR LA LETRA B.
   EL TIEMPO EN EL QUE LA CONCENTRACIÓN SANGUÍNEA DE LA DROGA DISMINUYE A
    LA MITAD (50%). INDICADO POR LA LETRA C.

                         PASOS QUE SIGUE EL FARMACO:

   DOSIS DE UN FARMACO
  (FORMA FARMACEUTICA)
                                                      VIA DE ADMINISTRACION

      DESINTEGRACION
                                                      I.- FASE FARMACEUTICA
        DISOLUCION



ABSORCION, DISTRIBUCION
METABOLISMO Y EXCRESION                              II.- FASE FARMACOCINETICA




    MECANISMO DE ACCION                              III.- FASE FARMACODINAMICA
       DEL FARMACO


  _______________________________________________________________________________________ 8
  UAP ESTOMATOLOGIA                                       Email: luisfelipe27@hotmail.com
FASES DEL DESARROLLO DE NUEVOS MEDICAMENTOS.

                             OBJETIVOS                FASE   SUJETOS         TIEMPO
                                                                             (AÑOS)
ENSAYOS           PRUEBAS DE LABORATORIO:              ANIMALES DE
PRE CLINICO       “EN MODELOS EXPERIMENTALES”          EXPERIMENTACION      1 – 2 AÑOS.
                  DETERMINAR EFECTOS
                  FARMACOLOGICOS Y SEGURIDAD.

ENSAYOS
CLINICO
FASE I          DETERMINAR EFECTOS Y DOSIS.            GRUPOS PEQUEÑOS DE
                NIVELES TERAPEUTICOS / TOXICOS.        VOLUNTARIOS SANOS.       1
FASE II         EVALUAR LA EFICACIA DEL FARMACO        GRUPOS LIMITADO
                 PARA UNA ALTERACION BIEN DEFINIDA.      (200 – 300 PCTS)        2
                                                        SELECCIONADOS.
FASE III        EVALUAR LA SEGURIDAD Y EFICACIA EN     GRUPOS NUMEROSO
                 UNA POBLACION RELATIVAMENTE            (1000 – 3000 PCTS)       3
                 GRANDE.                                SELECCIONADOS.
FASE IV         EVALUAR LA EFICIENCIA Y TOXICIDAD      POBLACION GENERAL
                 DESPUES DE LA ADMINISTRACION           DEL PACIENTES.       INDEFINIDO
                 CRONICA.


_______________________________________________________________________________________ 9
UAP ESTOMATOLOGIA                                       Email: luisfelipe27@hotmail.com
FACTORES DETERMINANTES:
                                             CONDICIÓN GENERAL DEL PACIENTE.
       VÍAS DE                               CUADRO CLINICO: LEVE, MODERADO, SEVERO.
   ADMINISTRACIÓN:                           NATURALEZA / TIPO DE FÁRMACO.
 “EFECTIVIDAD FÁRMACO                        FARMACOCINÉTICA / FARMACODINAMIA COMPROBADA.
TERAPÉUTICA DEL PROCESO                      SITIO DE ACCIÓN DEL FÁRMACO: LOCAL / SISTÉMICO.
  SALUD / ENFERMEDAD”                        DURACIÓN DEL EFECTO DEL FÁRMACO.
                                             COMPATIBILIDAD: VÍA DE ADMINISTRACIÓN / FÁRMACO.
                                             PROFESIONAL CAPACITADO / EXPERIENCIA CLÍNICA.




                                PARENTERALES (INYECTABLES)
         ENTERALES:             VÍA INTRAVENOSA.
       VÍA ORAL.               VÍA INTRAMUSCULAR.                           OTROS:
       VÍA SUB LINGUAL.                                                VÍA INHALATORIA.
                                VÍA SUB CUTÁNEA.
       VÍA RECTAL.             VÍA INTRADÉRMICA.                      VÍA TÓPICA / LOCAL.



                                                               URGENCIAS DENTALES
 EMERGENCIAS MEDICO / DENTALES                          VSL / VSC / VINH.
      VIV – VENOCLISIS /                                VIM - ALTERNATIVO
      VIM - ALTERNATIVO.                                VIA ENTERAL: SÓLIDOS / LÍQUIDOS.
    ESTABILIZAR PCTE EN FUNCIONES                       ESTABILIZAR PCTE EN FUNCIONES VITALES
     VITALES (UCI, SHOCK TRAUMA,                       (APOYO ESPECIALIZADO CLÍNICA / HOSPITAL)
     INTERNAMIENTO / VIGILANCIA.


                            FARMACOTERAPIA BÁSICA EN ODONTOLOGÍA
                                 “SEGÚN CUADRO CLINICO Y SEVERIDAD”

            VÍA ORAL (PATOLOGÍAS LEVES): CONSULTA DENTAL.
            VÍA ORAL / VÍA INTRAMUSCULAR (PATOLOGÍAS MODERADAS): CONSULTA DENTAL
            VÍA INTRAVENOSA / VÍA INTRAMUSCULAR (PATOLOGÍAS SEVERAS): HOSPITAL / CLÍNICA




     FÁRMACOS MÁS APLICADOS EN LA                         FÁRMACOS MÁS APLICADOS EN LA
          CONSULTA DENTAL                                      CONSULTA DENTAL

 ANESTÉSICOS LOCALES: AMIDAS / ESTERES.                 AGENTES TÓPICOS.
 ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDESs,                      COLUTORIOS BUCALES,
 ANALGÉSICOS NO OPIOIDES,                               CATECOLAMINAS,
 GLUCOCORTICOIDES,                                      NO CATECOLAMINAS,
 ANTIHISTAMÍNICOS / ,                                   ANTICOLINERGICOS,
 ANTIBIÓTICOS BETALACTAMICOS,                           ANTIMICÓTICOS / ANTIVIRALES,
  * PENICILINAS Y DERIVADOS / CEFALOSPORINAS.            BENZODIAZEPINAS,
 ANTIBIÓTICOS NO BETALACTAMICOS,                        RELAJANTES NEUROMUSCULARES,
  * LINCOSAMIDAS, MACROLIDOS,                            ANTIHIPERTENSIVOS,
  NITRIMIDAZOLES, QUINOLONAS,                            HEMOSTÁTICOS LOCALES, ENTRE LOS
  AMONOGLUCOSIDOS, GLUCOPEPTIDOS.                         PRINCIPALES.


   _______________________________________________________________________________________10
   UAP ESTOMATOLOGIA                                       Email: luisfelipe27@hotmail.com
SEGUNDA CLASE DE PRACTICA: DINAMICAS GRUPALES
____________________________________________________________________________

TEMA I: FARMACOCINETICA / FARMACODINAMIA

- DEFINICION / IMPORTANCIA DE LA FARMACOCINETICA: EN MEDICINA Y
  ODONTOLOGIA
- CARACTERISTICAS DE LOS PRINCIPALES PROCESOS DE:
* LIBERACION (DISOLUCION, IONIZACION)
* ABSORCION (MEMBRANAS BIOLOGICAS, VIAS DE ADMINISTRACION, ABSORCION
  ACTIVA Y PASIVA, BIODISPONIBILIDAD, CAPACIDAD DE ABSORCION)
* DISTRIBUCION (FACTORES QUE AFECTAN LA DISTRIBUCION, VOLUMEN DE
  DISTRIBUCION, COMPARTIMIENTOS ORGANICOS, UNION A PROTEINAS
  PLASMATICAS, PERFUNSION SANGUINEA)
* BIOTRANSFORMACION (METABOLISMO DE LOS FARMACOS, FASE I Y II: OXIDACION,
  CONJUGACION, HIDROXILACION. METABOLITOS POLARES Y NO POLARES. OTROS
  SITIO DE METABOLISMO)
* EXCRESION (PARAMETROS DE LA EXCRESION, VIDA MEDIA, CLEARANCE RENAL.
  OTROS SITIOS DE EXCRESION.
- DIFERENCIAS FARMACOCINETICAS: VIA ENTERAL / VIA PARENTERAL
- PRINCIPALES BARRERAS BIOLOGICAS

- DEFINICION / IMPORTANCIA DE LA FARMACODINAMIA: EN MEDICINA Y
  ODONTOLOGIA. RECEPTORES / NEUROTRANSMISORES
- MECANISMO DE ACCION FARMACO RECEPTOR / BIOFASE: SINERGISMO /
  ANTAGONISMO. AGONISTA.
  ACCIONES FARMACOLOGICAS. EFECTO PLACEBO

TEMA II: VIAS DE ADMINISTRACION Y PRESENTACIONES MEDICAMENTOSAS

- DEFINICION / IMPORTANCIA DE LA PRINCIPALES VIAS DE ADMINISTRACION EN
   MEDICINA Y ODONTOLOGIA.
- CLASIFICACION: ENTERALES Y PARENTERALES
- INDICACIONES, CONTRAINDICACIONES, MECANISMO DE ACCION, RIESGOS,
   PRECAUSIONES, TECNICAS DE APLICACIÓN. EJEMPLOS DE MEDICAMENTOS POR
   LAS DIFERENTES VIAS.

- DEFINICION / IMPORTANCIA DE LA PRINCIPALES PRESENTACIONES
  MEDICAMENTOSAS EN MEDICINA Y ODONTOLOGIA.
  PRESENTACIONES SOLIDAS: INTERNAS Y EXTERNAS
  PRESENTACIONES LIQUIDAS: INTERNAS Y EXTERNAS
- LA SOLUCION ANESTESICA DENTAL
- INDICACIONES, CONTRAINDICACIONES, MECANISMO DE ACCION, RIESGOS,
  PRECAUSIONES, TECNICAS DE APLICACIÓN. EJEMPLOS DE LAS PRESENTACIONES
  MEDICAMENTOS MÁS IMPORTANTES.
- NOMBRE GENERICOS Y COMERCIALES: FARMACOECONOMIA




_______________________________________________________________________________________11
UAP ESTOMATOLOGIA                                       Email: luisfelipe27@hotmail.com
TERCERA CLASE DE PRACTICA: INYECTOTERAPIA Y CASO CLINICO
_______________________________________________________________________________________________________________________________

01.- INTRODUCCION:
                                         INYECTOTERAPIA (VIV, VIM, VSC)
El término parenteral hace referencia a la vía de administración de los fármacos. Esto es, atravesando una
o más capas de la piel o de las membranas mucosas mediante una inyección. La vía parenteral es
diariamente empleada en atención primaria en multitud de situaciones. La inyección es el acto de
introducir bajo presión, por medio de una jeringa, una sustancia dotada de propiedades medicamentosas
directamente a un tejido, órgano o cavidad natural del organismo. (Medicamento: principio activo y
excipientes / soluciones)
LA INYECTO TERAPIA, PERMITE:
* Una dosificación exacta,
* Preveer la rapidez de acción,
* Aplicar fármacos que no pueden darse por otras vías,
* Aplicar fármacos independientemente del estado consciente o inconsciente del paciente,
* Asegurar una mejor biodisponibilidad (efectividad de la acción del medicamento)
TECNICAS GENERALES; REQUISITOS:
 Medicamento indicado (conocer la naturaleza y aspectos farmacocinéticas y farmacodinámicos)
 Dosis indicada (cantidad de medicamento según paciente y caso clínico)
 Vía indicada (enteral y parenteral),
 Hora indicada / correcta de aplicación (intervalos),
 Paciente indicado / seleccionado/ valorado

                                              USOS MÁS COMUNES DE LA VÍA PARENTERAL

                                   VÍA                                  USOS MÁS COMUNES
                                                    - Prueba de Mantoux,
                                                    - Pruebas cutáneas variadas de reacción a los
                            Intradérmica
                                                      fármacos,
                                                    - Anestésicos locales
                                                    -   Insulinas
                                                    -   Heparinas
                            Subcutánea              -   Vacunas
                                                    -   Otros (adrenalina, escopolamina, analgésicos
                                                        opioides, antieméticos, benzodiacepinas, etc.)
                                                    - Vacunas
                                                    - Analgésicos, aines, antibióticos,
                            Intramuscular
                                                      neurolépticos, antihistamínicos
                                                      corticoides, etc.
                                                    - Medicación urgente (Aines, analgésicos,
                                                      adrenalina, atropina, flumazenilo, fisostigmina,
                            Intravenosa
                                                      glucosa hipertónica, etc.)
                                                    - Múltiples fármacos a diluir / preparar en suero.




_______________________________________________________________________________________12
UAP ESTOMATOLOGIA                                       Email: luisfelipe27@hotmail.com
PERIODO APROX. QUE TARDA UN MEDICAMENTO EN SURTIR EFECTO, SEGÚN
                                          LA VIA DE ADMINISTRACION
                                       ORAL                AINEs, ATBs, ETC.              25 - 30 min
                         ENTERAL       SUB LINGUAL         NITRITOS                       5 - 8min
                                       RECTAL              ANTIPIRETICOS, ETC.            10 - 15 min
                                       INTRAVENOSA         ATBs, ANTIESPASMODICOS, ETC.   1 - 5 min
                                       INTRAMUSCULAR       AINEs, ANALGESICOS, ETC.       20- 30 min
                      PARENTERAL       SUBCUTANEA          CATECOLAMINAS.                 15 - 20 min
                      INYECTABLE       INTRAPERITONEAL     VACUNAS                        3 - 7 min
                                       INTRADERMICA        HORMONOTERAPIA.                25 - 30 min
                      PARENTERAL       TOPICA              GELES Y POMADAS.               15 - 20 min
                     NO INYECTABLE     INHALATORIA         BRONCODILATADORES.             2 -5 min
                         SOLUCION      INFILTRATIVA        ANESTESICO LOCAL C /AVC        2 -5 min
                      ANESTESICA       SUMUCOSA
                         DENTAL        INFILTRATIVA        ANESTESICO LOCAL S /AVC        5 - 8 min
                                       SUBMUCOSA


BIOSEGURIDAD
1.- Pedir receta médica e indicación. Conocimiento del fármaco.
2.- Verificar si es el medicamento prescrito y fecha de vencimiento.
3.- Historia clínica: Interrogar al paciente si es alérgico.
4.- Preparar al paciente psicológicamente.
5.- Asepsia: lavarnos bien las manos.
6.- Colocar el campo y el material.
7.- Determinar la zona donde se va a colocar la inyección.
8.- Asepsia en la zona de aplicación. Con algodón y alcohol yodado.
9.- Inyectar la medicina / medidas de soporte.

GENERALIDADES DE LA INYECTOTERAPIA
1.- Inyectar el medicamento lentamente para la mejor absorción del medicamento.
2.- Si es sustancia oleosa se presiona y masajeado moderado (favorecer la absorción.)
3.- Si es sustancia acuosa solamente se presiona sin frotar
4.- Si son vacunas no se frotan
5.- Tener cuidado al colocar una sustancia a la vena / estar concentrado.
6.- El bisel debe estar hacia arriba, en las vías parenterales de aplicación por lo general


_______________________________________________________________________________________13
UAP ESTOMATOLOGIA                                       Email: luisfelipe27@hotmail.com
VÍA SUBCUTÁNEA

Es la aplicación de un medicamento o sustancia en el tejido subcutáneo, debajo de la piel; el cual posee
menos receptores nerviosos que la piel y, por lo tanto una vez que la aguja la ha atravesado, la inyección
es relativamente indolora.
La VSC representada por la administración tradicional de insulina, heparina y vacunas. Sin embargo, con
la incorporación del cuidado del enfermo terminal, las utilidades del acceso subcutáneo se han ampliado
considerablemente en la atención primaria.
EQUIPO: Jeringas de 1cc. a 3 cc. o ml.( siempre se cambia la aguja.) Aguja de calibre de 25x1".
Las zonas de administrar VSC: Se eligen áreas del cuerpo donde no hayan prominencias óseas, vasos
sanguíneos ni nervios grandes.
 Tercio medio de la cara externa del muslo.
 Tercio medio de la cara externa del brazo.
 Cara anterior del abdomen.
 Zona superior de la espalda (escapular).
VENTAJAS:
 la absorción se da en forma casi completa, lenta y constante como para asegurar el efecto sostenido
DESVENTAJAS:
 Acepta volúmenes pequeños de medicamentos (hasta 1.5 - 2 ml) cantidad superior provoca presión
  sobre los tejidos circundantes y, consecuentemente dolor.
 No es buena vía para medicamentos oleosos, ni irritantes que puedan provocar dolor, lesión y necrosis
  tisular.
 Cuando el paciente recibe varias dosis de un mismo medicamento (ejem, insulina) el punto de
  inyección debe variarse cada día unos 2 cm.
USOS:
 Vía de administración, para determinados procedimientos: (uso de utilidad en clínica aprox. 10%)
 Vacuna antisarampionosa,
 Vacuna antirrábica (peri umbilical)
 Insulina, adrenalina, hormonoterapia, dermatología, etc.
TÉCNICA:
* Aplicar una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida.
* Con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera, se abarca un diámetro de unos 5 cm. Con ello
“se barren” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel.
* Con la mano no dominante, formar un pliegue de unos 2 cm. Coger la jeringa con el pulgar y el índice
de la otra mano.
* Colocar la aguja formando un ángulo aprox. de 45 grados con la base del pliegue que hemos
formado. El bisel debe de mirar hacia arriba.
* Introducir la aguja en la base del pliegue e introducirla unos 3 - 4 mm. Aspirar, para ver si hemos
conectado con un vaso. En caso afirmativo, debemos extraer la aguja y aplicar nuevamente en otro lugar.
* Soltar el pliegue e introducir lentamente el medicamento. (El fundamento de estas dos acciones es que
con ellas se disminuye el dolor que causa el procedimiento)
* Una vez inyectada toda la sustancia, retirar la aguja. No se debe masajear la zona. Se puede dejar una
gasa en el lugar de punción, por si refluye algo de líquido.
* En el caso de los diabéticos, dado que se inyectan insulina al menos una vez al día, se debe de rotar la
zona de punción, para así evitar las lesiones cutáneas.

_______________________________________________________________________________________14
UAP ESTOMATOLOGIA                                       Email: luisfelipe27@hotmail.com
* Por otro lado, con las jeringas precargadas no se puede formar un ángulo de 45 grados al introducir la
aguja en la piel. El ángulo que se emplea es de 90 grados, en estos casos particulares.
* En el caso de las heparinas de bajo peso molecular, la zona de punción es la cintura abdominal antero y
posterolateral, siempre por debajo del ombligo y alternando el lado con cada pinchazo. El ángulo que se
emplea para clavar la aguja es similar al item anterior.




                                         VÍA INTRAMUSCULAR

Es la aplicación de un medicamento directamente en el tejido muscular.

                   ÁREAS PARA APLICAR UNA INYECCIÓN INTRAMUSCULAR
                         POSICIÓN DEL        VOLUMEN
           ÁREA                                             PRECAUCIÓN                     OTROS
                          ENFERMO            ADMITIDO
                           D. lateral
                                             Aprox. hasta                     Evitarla en <3 años.
      Dorsoglútea          D. prono
                                                7 ml
                                                             Nervio ciático
                                                                              De elección en niños >3 años.
                         Bipedestación
                                             Aprox. hasta
      Deltoidea        Prácticamente todas
                                                2 ml
                                                             Nervio radial
                           D. lateral        Aprox. hasta                     De elección en niños > 3
      Ventroglútea         D. supino            5 ml                          años.
      Cara externa         D. supino         Aprox. Hasta
                                                                              De elección en < 3 años.
      del muslo           Sedestación           5 ml

Son tres los sitios apropiados para la inyección VIM.
* Región deltoidea (hombro)
* Región glútea (nalga)
* Región antero lateral (muslo)
La zona de aplicación y selección de la VIM, depende de factores:
 Edad, tamaño y contextura del paciente,
 Estado nutricional e hidratación,
 Proximidad de vasos sanguíneos y nervios,
 Estado de la piel alrededor de la zona,
 Naturaleza de medicamento que se va a inyectar.
_______________________________________________________________________________________          15
UAP ESTOMATOLOGIA                                                 Email: luisfelipe27@hotmail.com
EQUIPO.- Jeringas pueden ser de 1,3,5,10,20 y 50 cc. o ml..
Aguja de calibre de 21x11/2" (verde) se utiliza para cualquier líquido. Para líquido aceitoso se
recomienda mejor la de 18x11/2" (rosado).
VENTAJAS:
 Vía de administración menos dolorosa, ya que el músculo posee escasas terminaciones nerviosas.
 Permite aplicar medicamentos que son irritantes por otras vías.
 Soporta mayor volumen de líquido que la VSC.
 Se pueden aplicar sustancias oleosas.
 Si el medicamento es soluble en agua (hidrosoluble) la absorción (pasaje a la sangre) es más rápida que
  la VSC, por la vascularización del músculo.

DESVENTAJAS:
 Peligro de lesionar nervios y vasos contiguos.
 Posibilidad relativa de inyectar accidentalmente en algunos vasos sanguíneos, si no se toma los
  cuidados.
 Mayor riesgo de lesionar la zona de aplicación de manera repetitiva.
USOS:
 Vía de administración, para varios procedimientos: (uso de utilidad en clínica aprox. 75%)
 Comúnmente utilizada para aplicar uno o varios medicamentos, según el caso clínico.
 Vacunas DPT o “triple”, antibióticos, analgésicos, antipiréticos, antiinflamatorios, corticoides,
  antihistamínicos, anticoagulantes, etc.
ZONA TRADICIONAL DE APLICACIÓN: REGIÓN DORSO GLÚTEA (nalga)
Es la región más usada ya que los glúteos son gruesos y permite una cantidad suficiente de líquido. Se
localiza en el cuadrante superoexterno de la nalga, pues así es como se evita lesionar el nervio ciático /
vaso de regular calibre.
El paciente puede estar en decúbito lateral, en decúbito prono o en bipedestación (en este último caso,
debe de tener cerca una zona de apoyo por si surge cualquier complicación). Debe de evitarse su uso en
los menores de tres años.A la hora de elegir el lugar de punción tendremos en cuenta la edad del paciente
y su masa muscular, la cantidad de medicamento a inyectar, si es una sustancia más o menos oleosa,
patologías en la zona aplicada, etc.

PRINCIPALES METODOS DE APLICACIÓN EN LA ZONA DORSO GLUTEA.
A) METODOS DE LOS CUADRANTES:
- Precisar los límites de la nalga:
 Borde superior: cresta iliaca,
 Borde inferior: pliegue inferior del glúteo,
 Borde externo: perfil del cuerpo,
 Borde interno: surco inter glúteo.
- EL punto de aplicación corresponde al punto central del cuadrante supero externo.
B) METODOS DE LA DIAGONAL:
 Identificar mediante palpación la Espina Iliaca Antero Superior (EIAS),
 Trazar una línea imaginaria entre la EIAS y el inicio del surco inter glúteo,
 Dividir la línea en tres zonas iguales (tercio interno, medio y externo)
 La zona de aplicación corresponde al punto de unión: tercio externo y tercio medio.


_______________________________________________________________________________________16
UAP ESTOMATOLOGIA                                       Email: luisfelipe27@hotmail.com
TÉCNICA:
* Aplicar una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida.
* Con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera, se abarca un diámetro de unos 5 cm. Con ello
  “se barren” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel.
* La aguja se puede introducir formando un ángulo aprox. de 90º (por lo que es indiferente hacia dónde
  mire el bisel) con un movimiento firme y seguro, en un solo acto.
* Antes de introducir el medicamento siempre se debe aspirar para ver si hemos conectado con un vaso.
  en caso afirmativo, debemos extraer la aguja y aplicar nuevamente en otro lugar.
* El medicamento se debe de inyectar lentamente ya que, aparte de ser menos doloroso, iremos dando
  tiempo a que se vaya distribuyendo por el músculo.
* Como media emplearemos un minuto -y nunca menos de treinta segundos-.
* Durante todo el procedimiento iremos observando cómo va reaccionando el paciente.
* Una vez hayamos administrado todo el medicamento, esperaremos unos diez segundos antes de retirar
  la aguja, pues así evitaremos cualquier pérdida de medicación.
* A continuación colocaremos la torunda con el antiséptico justo sobre el punto de la inyección -al sujetar
  la piel minimizaremos en lo posible el dolor- y retiraremos la aguja con suavidad y rapidez.
* Posteriormente haremos una leve y suave presión mientras friccionamos ligeramente la zona para evitar
  que el medicamento se acumule y así favorecer su absorción.




                                         VÍA INTRAVENOSA

La vía intravenosa es el procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o liquido dotado de
Propiedades terapéuticas directamente al torrente circulatorio a través de la canalización de una vena, de
un personal debidamente entrenado.
FORMA DIRECTA O INYECCION EV: Es la administración de pequeños volúmenes del
medicamento en forma de bolo, ya sea solo o diluido (normalmente en una jeringa de 10 ml, la cual
contendría la sustancia a inyectar junto con suero fisiológico hasta aprox. completar los 10 ml). Se usa
pocas veces por las complicaciones a que puede dar lugar, ya que en general los medicamentos necesitan
un tiempo de infusión más amplio que el que se obtiene con este procedimiento.




_______________________________________________________________________________________17
UAP ESTOMATOLOGIA                                       Email: luisfelipe27@hotmail.com
VENOCLISIS /GOTEO INTRAVENOSO O INFUSION EV: (“canalizando una vía venosa”) Dada
para administrar grandes cantidades del medicamento en vehículo acuoso (Aprox. de 500 ml o más). Se
hace generalmente por goteo lento dependiendo del tipo / naturaleza / caso clínico y necesidad del
fármaco.
Es la forma de aplicación en ambientes hospitalarios / clínicas donde se requiere una vía de acceso
directo, (pacientes en UCI, shock trauma, hospitalizados, en centro quirúrgico, crisis asmática, cólico
nefrítico, politraumatizados, urgencia / emergencias medica, etc. O bien para permitir la derivación
hospitalaria en unas condiciones adecuadas)
PD. Si el líquido administrado fuera sangre se le denomina transfusión.

VENTAJAS:
 Se obvia el proceso de absorción pues el liquido es inyectado directamente a la vena, alcanzando
  inmediatamente la concentración deseada en sangre.
 Constituye el método más rápido para introducir líquidos al organismo, por lo que sus efectos son
  inmediatos.
 Pueden aplicarse medicamentos que son que se muestran ineficaces por otras vías.
 La VIV admite grandes volúmenes de líquido, por lo cual se usa para reponer los líquidos y sales que
  hayan sido perdidos por el organismo (caso de diarreas y quemaduras).
 Permite la aplicación de sustancias soluble en agua (hidrosoluble) la absorción (pasaje a la sangre) es
  más rápida que la VIM.
DESVENTAJAS:
 Técnica de aplicación requiere práctica y experiencia.
 No se debe aplicar por esta vía sustancias oleosas (peligro de embolias)
 Posibilidad de infecciones de no tomarse las medidas de bioseguridad.
 Mayor riesgo de RAMs.
 Peligro de extravasación del medicamento.

EQUIPO.- Jeringa de 5 cc. o más. Aguja de calibre de 21x11/2" ó 23x11/2".
Agujas 21 x 11/2 ";18 x 11/2 "

USOS:
 Vía de administración, para varios procedimientos: (uso de utilidad en clínica aprox. 15%)
 Comúnmente utilizada para aplicar medicamentos en los hospitales / clínicas / paramédicos.
 Antibióticos, analgésicos, antipiréticos, antiinflamatorios, corticoides, antihistamínicos,
  anticoagulantes, adrenalina, hormonoterapia, en aplicaciones debidamente preparadas, etc.

COMO FUNCIONA EL SISTEMA DE VENOCLISIS:
Es el dispositivo que conecta el frasco que contiene la solución a prefundir con el catéter en el
paciente. Consta de las siguientes partes:
* PUNZÓN O PERFORADOR: Dispositivo de utilidad para perforar el tapón del suero/ frasco. Para
conservar su esterilidad tiene una capucha protectora.
* TOMA DE AIRE CON FILTRO: Para que la solución fluya, es necesario que vaya entrando aire a la
botella. La toma de aire permite que esto suceda sin que dicho gas pase al resto del sistema. El filtro, por
su parte, impide la entrada de gérmenes.


_______________________________________________________________________________________18
UAP ESTOMATOLOGIA                                       Email: luisfelipe27@hotmail.com
* CÁMARA DE GOTEO O CUENTAGOTAS O TUBO DE MURPHY:
Es un recipiente en el cual va cayendo la solución gota a gota.
Permite contar el número de gotas que caen por minuto, para así poder regular la velocidad con la que
queremos pasar la perfusión. Hay cámaras de goteo que en su parte superior presentan una pequeña
barrita vertical o microgotero. Con él obtendremos, en vez de gotas, microgotas, lo cual es útil cuando se
desea ajustar con mucha precisión el ritmo de perfusión de la solución (medio hospitalario).
* ALARGADERA: Es un tubo flexible que parte del cuentagotas y que acaba con una conexión para el
dispositivo de punción.
* CARRETE / LLAVE REGULADORA: Se encuentra en la alargadera y, como su nombre indica, nos
permite regular el ritmo de perfusión de la solución. Las hay de varias clases, pero la más frecuente es la
tipo ROLLER.
* PUERTO DE INYECCIÓN: Lo poseen algunos sistemas de perfusión. A través de ellos se puede
inyectar medicación sin tener que desconectar el sistema (lo cual favorece la asepsia).
* CONEXIÓN ABOCCAT O SCALP VEIN: Directo del equipo de venoclisis.
* VÍAS DE CONEXIÓN MULTIPLES: Mejorar distribución de medicamentos.

* Técnica de Conectar el sistema de perfusión con la botella:
- Abrir la toma de aire y cerrar la llave tipo roller del sistema de perfusión.
- Para facilitar su posterior manejo y control, la llave debe de estar a unos 2 - 4 cm de la cámara de goteo.
- Retirar la capucha protectora del punzón. No tocar el punzón en ningún momento.
- Insertar el punzón en el tapón de caucho de la botella que contiene el suero.
- Invertir el frasco y colocarlo en el pie de suero.
- Presionar la cámara de goteo con los dedos para que se llene hasta 1/3-1/2 de su capacidad. Si no
   hacemos esa presión y dejamos que se rellene por gravedad, lo que entrará en el sistema será la solución
   a prefundir junto con aire.
- Abrir la llave / carrete más o menos hasta la mitad para purgar de aire la alargadera (la capacidad
   volumétrica de ésta es de 10 cc).
- Una vez que la alargadera está llena de líquido, cerrar el carrete.
- En la aplicación de medicación por goteo intravenoso, además de preparar la sustancia a administrar,
   hay que calcular la velocidad de perfusión. Para ello se debe de tener en cuenta que:


                             1 ml = 1 cc = 20 gotas = 60 microgotas

                           NÚMERO DE GOTAS POR MINUTO = volumen a administrar
                           en cc x 20 gotas / tiempo en el que tiene que pasar la perfusión
                           expresado en minutos.

                             NÚMERO DE MICROGOTAS POR MINUTO = volumen a
                             administrar en cc x 60 microgotas / tiempo en el que tiene que
                             pasar la perfusión expresado en minutos.

EJEMPLO: Para administrarle a un paciente una perfusión de una ampolla de metamizol diluida en un
suero de 100 cc en media hora, ¿Cuál será la velocidad de perfusión de gotas por minuto?


                             Número de gotas por minuto = 100 cc x 20 gotas/30 minutos
                             = 66’6. (por aproximación, 67 gotas por minuto):


_______________________________________________________________________________________19
UAP ESTOMATOLOGIA                                       Email: luisfelipe27@hotmail.com
* A LA HORA DE ELEGIR EL LUGAR PARA LA VENOPUNCIÓN HAY QUE TENER EN
CUENTA UNA SERIE DE FACTORES PREVIOS:
 LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO. Si se prevé que va a ser menor de 6 horas, se escogerá el
  dorso de la mano. Si se estima que la duración va a ser mayor, se preferirá el antebrazo.
 EL TIPO DE SOLUCIÓN. Si es fleboirritante (soluciones ácidas, alcalinas o hipertónicas, de uso
  poco frecuente en atención primaria), se aconsejan las venas gruesas.
 EL TAMAÑO DE LA AGUJA. Para venas de pequeño calibre, agujas de pequeño calibre y para venas
  de mayor calibre, agujas de mayor diámetro. En los adultos los calibres que más se emplean son el de
  20, 22 23G. En los niños y en los adultos en los que hay que elegir una vena de pequeño calibre, se
  utiliza el catéter de 24G.
 EL TIPO DE VENA. Son de preferencia las venas que sean flexibles y rectas. Está contraindicado
  pinchar cualquier trayecto venoso que esté inflamado o irregular.
 LA EDAD DEL INDIVIDUO.
 En los recién nacidos y los lactantes hasta el año de edad se escogen las venas epicraneales.
 En los adolescentes y los adultos, las de la mano y el antebrazo.
 En los ancianos se prefieren las venas del antebrazo ya que las de la mano, además de tener un trayecto
  bastante tortuoso (irregular), son difíciles de fijar a la hora de introducirlas.
- A la hora de decidir el lugar de venopunción se ha de ir sin prisas, observando y palpando los diferentes
trayectos venosos. Se debe proceder de la siguiente manera:
* Verificar el buen funcionamiento del equipo de venoclisis.
* Coloque el torniquete entre 10-15 cm por encima de la zona que va a observar.
* Espere unos segundos a que se rellenen los trayectos venosos.
* Se puede favorecer la dilatación del vaso con varias maniobras: friccionando la extremidad desde la
  Región distal hacia la proximal (por debajo del torniquete); abriendo y cerrando el puño; dando
  golpecitos con el dedo; y aplicando calor (con una compresa caliente o friccionando la zona con
  alcohol).
* Observe y palpe los trayectos venosos una vez bien dilatados y rellenos.
* Elija el lugar de punción: dorso de la mano y antebrazo
* Aplicar una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida.
* Con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera, se abarca un diámetro de unos 5 cm. Con ello
  “se barren” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel.
* La aplicación de la aguja en la vena deberá ser aplicada en un ángulo aprox. de 15 a 0 º con el bisel
  hacia arriba de manera precisa.
* Verificar la canalización y fijación de la vía endovenosa con cintas adhesivas antialérgicas.
* Conexión y función del equipo de equipo de venoclisis.
* Controlar la aplicación del fármaco y el goteo correspondiente.
* El tiempo de aplicación del sistema de venoclisis, será de acuerdo a la situación clínica.




_______________________________________________________________________________________20
UAP ESTOMATOLOGIA                                       Email: luisfelipe27@hotmail.com
ALGUNAS COMPLICACIONES DE LAS VIAS PARENTERALES:
* Absceso.- En el tejido celular subcutáneo. Se presenta una colección local piogena, ocasionada por una
Mala asepsia o cuando el equipo no estaba esterilizado. También en Intramuscular y Subcutánea.
* Enfisema.- Es la introducción de una burbuja de aire en los tejidos; con el tiempo el organismo lo
reabsorbe. Se ve en Subcutánea.
* Embolia gaseosa.- Es una burbuja de aire que circula por el torrente sanguíneo a manera de cuerpo
extraño. Esta burbuja puede causar grave daño en el trípode vital (corazón-pulmones-cerebro). Se ve en
Intravenosa.
* Hematoma / hemorrágica.- Se ve cuando se rompe un vaso sanguíneo, depositándose la sangre en los
tejidos circundantes. La zona se observa morada y luego verdosa hasta que desaparece. Se ve en
Intramuscular y Subcutánea.
* Extravasación Medicamentosa.- El medicamento se deposita fuera de los vasos; la zona se ve
edematizada por varias horas. Se ve en Intravenosa y Subcutánea.
* Lesión en los nervios periféricos.- Es la que se produce por el roce de la punta de la aguja en una
determinación nerviosa, pudiendo causar dolor y parálisis del miembro afectado. Se ve en Intramuscular.
* Hipersensibilidad.- Es la reacción inadecuada luego de administrar un medicamento Se presenta como
shock alérgico y anafiláctico.

* SHOCK ANAFILÁCTICO.- Es el conjunto de manifestaciones que se pueden desencadenar en
algunas personas cuando se inocula una sustancia extraña al organismo. Este cuadro es debido a una
reacción Antígeno – Anticuerpo muy exagerada. Se puede observar los siguientes aspectos clínicos:
   Adormecimiento de la lengua.
   Escozor prolongado.
   Disnea.
   Cianosis.
   Edema angioneurotico: cara, labios, lengua, glotis.
   Trastornos cardio / respiratorios (Bronco constricción).
   Taquicardia
   Hipotensión arterial que determina la gravedad del paciente.

Dentro del protocolo, se debe administrar Adrenalina (de la ampolla de 1 cc).,
* Adultos se le administra 1/3 de ampolla, y niños a los niños 0.2 ó 0.3 cc. de la ampolla.
Por Vía Subcutánea cada 10 – 15 min hasta acabar la ampolla según recuperación,
  Por Vía Endovenosa, en Suero Fisiológico ( 10 cc. dilución en 250- 500ml),
  Glucocorticoides (para controlar la acción inflamatoria y el edema generalizado),
  Antihistamínicos (controlar la liberación de histamina y autacoides)
  Expansores plasmáticos.
  Oxigenoterapia

02.-OBJETIVOS: Demostrar las principales técnicas de administración parenteral tipo inyectables.
03.-MATERIALES GRUPALES / INDIVIDUALES:
PRACTICA DEMOSTRATIVA GRUPAL VIV.
* 01 unidad Cloruro de Sodio 1000 cc 9 o/oo para infusión VIV
* 01 equipo de venoclisis simple.
* 02 alitas de mariposa Nº 23G.
* 02 abocat nº 18 ó 20 (OPCIONAL)
_______________________________________________________________________________________21
UAP ESTOMATOLOGIA                                       Email: luisfelipe27@hotmail.com
* 02 ligaduras para endovenosas
* 01 pliego de papel craff / cinta scoch
* 01 fco pequeño de alcohol yodado.
* 02 paquete pequeños de gasa / algodón.
* 01 esparadrapo hipoalergénico.
* 01 envase plástico transparente
* 02 jeringas hipodérmicas de 5cc
* 01 tijera.
* 02 pares de guantes.
* 01 paño de limpieza.
* 01 Jabón y papel toalla.
* 01 ampolla de Dexametasona (4mg/2ml)
* 01 ampolla de Clorfenanima (10mg/ml)
* 01 ampolla de Epinefrina (1mg/ml)

PRACTICA POR PAREJAS VIM.
* 01 jeringa hipodérmica de 3 ó 5 cc c/aguja respectiva
* 01 ampolla de agua estéril para inyección.
* 01 fco pequeño de alcohol yodado.
* 01 paquete pequeño de gasa / algodón
* 01 pliego de papel craff como campo amplio/ cinta scoch
PRACTICA POR PAREJAS VSC.
* 01 jeringa de tuberculina de 1cc / 1ml
* 01 fco pequeño de alcohol yodado.
* 01 paquete pequeño de gasa / algodón
* 01 pliego de papel craff como campo amplio/ cinta scoch

04.- REACTIVOS DE LABORATORIO:
* 10 soportes universales.
* 01 canastilla de materiales
* 01 bandeja de instrumental
* 01 beacker 500 ml
* 01 piceta de agua destilada
* 01 frasco de alcohol etílico

05.- PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICA:
- Explicación preliminar del docente.
- Revisión de la separata de inyectables.
- Realizar las respectivas técnicas según indicación adjunta del docente de manera minuciosa.
  * Técnica VIV
  * Técnica VIM
  * Técnica VSC
- Anotar cuidadosamente la hora de administración en cada vía respectiva, y observar detenidamente las
  Acciones y efectos del fármaco en el paciente.
- Discutir con los integrantes del grupo de manera critica la experiencia realizada.
- Registrar en el cuadro los resultados obtenidos.



_______________________________________________________________________________________22
UAP ESTOMATOLOGIA                                       Email: luisfelipe27@hotmail.com
TABLA Nº 1: PRACTICA DE INYECTABLES

                                              ZONA          PERIODO    DURACIÓN DEL   INTENSIDAD DEL
ALUMNOS     VIA DE    VOLUMEN ADMINIST          DE            DE
           ADMINIST                                                      EFECTO          EFECTO
                                           APLICACION       LATENCIA


             VIV        INTERVALO DE      VENA BASILICA O
  A
                      GOTEOS POR MINUTO      CEFALICA

             VIM                          REGION DORSO
  B                         2 ml
                                             GLUTEA
                                           TERCIO MEDIO
                                            DE LA CARA
  C          VSC.          0.2 ml          EXTERNA DEL
                                              BRAZO

      ESCALA DE VALORACION:
      Intensidad: Nulo (-), Leve (+), Moderado (++), Severo (+++).


TEMA III: ANAFILAXIA Y SHOCK ANAFILACTICO EN ODONTOLOGIA

- DEFINICION DE ANAFILAXIS / SHOCK ANAFILACTICO EN MEDICINA Y ODONTOLOGIA
- CUADRO CLINICO DE UNA REACCION ALERGICA / HIPERSENSIBILIDAD.
- DIAGNOSTICO / PREVENCION / TRATAMIENTO DE URGENCIA Y EMERGENCIA.
- FARMACOS DE RIESGO DE PRODUCIR ALERGIAS.
- ANESTESICOS LOCALES Y ALERGIAS
- PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO EN LA PRACTICA DENTAL




_______________________________________________________________________________________23
UAP ESTOMATOLOGIA                                       Email: luisfelipe27@hotmail.com
CUARTA CLASE DE PRACTICA: CALCULO DE DOSIS (I)
              PRACTICA DE VIAS DE ADMINISTRACION SNC Y CASO CLINICO
  _____________________________________________________________________________________
                                     RELATIVO AL CÁLCULO DE DOSIS

  * DOSIS: CANTIDAD TOTAL DEL FÁRMACO QUE              * TAMBIEN SE CONSIDERA LOS INTERVALOS,
  SE ADMINISTRA A UN PACIENTE PARA LOGRAR              VIAS DE ADMINISTRACION, LA DURACION, LA
  EL ÉXITO EN DETERMINADOS TRATAMIENTOS.               NATURALEZA DEL MEDICAMENTO, ETC.

  * DEPENDE DEL CRITERIO / EXPERIENCIA                 * LA RAMA DE LA FARMACOLOGIA QUE
  CLÍNICA DEL PROFESIONAL SOBRE EL                     ESTUDIA TODOS LOS ASPECTOS
  MEDICAMENTO QUE PRESCRIBE; ADEMÁS DEL                RELACIONADOS A LA DOSIFICACION DE LOS
  CUADRO CLÍNICO Y LAS CONDICIONES DEL                 MEDICAMENTOS ES LA POSOLOGIA
  PACIENTE.

                                                       * LA EDAD, EL PESO Y LA SUPERFICIE
INDICADORES PARA EL CÁLCULO DE DOSIS:                  CORPORAL SON PARÁMETROS IMPORTANTES
                                                       PARA INDIVIDUALIZAR LA DOSIS EN UN
* PESO: Kg, gr.                                        DETERMINADO PACIENTE.
* DOSIFICACIÓN: PREDETERMINADA / AJUSTE
 DOSIS.                                                * PERMITE APLICAR UNA DOSIS TERAPÉUTICA
  “mg/kg/día”…LO MÁS USUAL EN TERAPIAS                 EFECTIVA Y EVITAR RIESGO EN LA SALUD DEL
                                                       PACIENTE.
  ODONTOLOGICAS
* CONCENTRACIÓN: %, FRACCIONES, SOLUCIONES,
 VOLÚMENES Y MASAS, UNIDADES INTERNACIONALES .          * UNA DOSIS MUY BAJA: PROLONGACIÓN
                                                        DEL PROCESO PATOLÓGICO (ENFERMEDAD).

     * UNIDADES DE PESO                                 * UNA DOSIS MUY ALTA: RIESGO DE
                                                        TOXICIDAD; DAÑOS MULTIORGÁNICOS
     KILOGRAMO (Kg) ….…………….              1000 g        (HEPÁTICO Y RENAL, PRINCIPALMENTE)
     GRAMO (g) ………………………..                1000 mg
     MILIGRAMO (mg) ….……………..             0.001 g
     MICROGRAMO (ug) ..................   0,000 01g         CALCULO DE DOSIS: CONSIDERAR
                                                      * EN PACIENTES PEDIÁTRICOS: INMADUREZ
                                                        ORGÁNICA / METABÓLICA.
            * UNIDADES DE VOLUMEN
                                                      * EN PACIENTES GERIÁTRICOS: DISFUNCIÓN
            LITRO (lt) ………………. 1000 ml                  ORGÁNICA Y METABÓLICA “...FISIOLÓGICA...”.
            DECILITRO (dl) ……….. 100 ml
            MILILITRO (ml) ………… 1 cc                  * EN PACIENTES SISTEMICAMENTE
                                                        COMPROMETIDOS: DISFUNCIÓN ORGÁNICA
                                                        Y METABÓLICA “...PATOLÓGICA...”.
              CALCULO APROX. DEL
          PESO DEL NIÑO, SEGÚN SU EDAD:                      AJUSTE DE DOSIS RELACIONADO
                                                              CON PESO DEL PACIENTE (Kg)
          * MENOR DE UN AÑO:                                FÁRMACO “X” 20 - 50 mg/kg/día
           EDAD EN MESES
                             + 4.5
                   2
                                                        * EN PROCESOS LEVES (DOSIS MÍNIMA)
                                                          20 mg / kg / día
          * NIÑOS DE 1 - 5 :                            * EN PROCESOS MODERADOS (DOSIS MEDIA)
           (EDAD EN AÑOS X 2) + 8.5
                                                          35 mg / kg / día
          * NIÑOS DE 6 - 12 AÑOS:                       * EN PROCESOS SEVEROS (DOSIS MÁXIMA)
           (EDAD EN AÑOS X 3) + 3
                                                          50 mg / kg / día
  _______________________________________________________________________________________24
  UAP ESTOMATOLOGIA                                       Email: luisfelipe27@hotmail.com
MEDIDA                    UNIDAD           SIMBOLO
                   Metro cúbico                 m3
                   Litro =         10 dL         L
                                  100 cL
                                 1000 mL
                   decilitro                    dL
VOLUMEN            centilitro                   cL
                   mililitro                    mL                   PREFIJOS SISTEMA
                                                                INTERNACIONAL DE UNIDADES
                   microlitro                   µL
                                                               PREFIJO SÍMBOLO FRACCIÓN
                   nanolitro                    nL
                                                              deci          d       10-1
                   picolitro                    pL            centi         c       10-2
                   kilogramo= 1000 g            Kg            mili          m       10-3
                   gramo =        10 dg         G             micro         u       10-6
                                  100 cg                      nano          n       10-9
                                 1000 mg                      pico          p       10-12
                   decigramo                    Dg
   MASA            centigramo                   Cg
                   miligramo                    Mg
                   microgramo                   µg
                   nanogramo                    Ng
                   picogramo                    Pg


             UNIDADES PARA CONCENTRACIONES MUY PEQUEÑAS:

                                                             Unidades empleadas
       Nombre                  Abreviaturas
                                                 Peso/Peso   Peso/Volumen   Volumen/Volumen
   partes por millón             ppm                 µg/g      µg/mL              µL/mL
                                                     mg/kg     mg/L               mL/L
   partes por billón             ppb                 ng/g      ng/mL              nL/mL
                                                     µg/kg     µg/L               µL/L
   partes por                    ppt                 pg/g      pg/mL              pL/mL
   trillón

                       EXPRESIONES DE CONCENTRACIÓN FRECUENTES:

           %    : Significa g/100 mL.
           ‰    : Significa g/1000 mL, también g/L, mg/ml
          mM/L  : Significa número de milimoles de un electrolito en 1 L de
                  solución.
         mEq/L : Significa número de miliequivalentes de un electrolito en 1L
                  de solución.
         mOsm/L : Significa número de miliosmoles de un electrolito en 1 L de
                  solución.

_______________________________________________________________________________________25
UAP ESTOMATOLOGIA                                       Email: luisfelipe27@hotmail.com
CALCULO DE DOSIS: mg / kg
                      “…MILIGRAMOS DE SUSTANCIA ACTIVA POR KILOGRAMO DE PESO…”
                           MILIGRAMOS DE SUSTANCIA ACTIVA POR KILOGRAMO DE PESO, COMO DOSIS
      mg/kg/DOSIS          TOTAL, LA CUAL SE PUEDE REPETIR A DIFERENTES INTERVALOS AL DIA, DE
                           ACUERDO A LA SITUACIÓN CLÍNICA / PATOLOGÍA.
                            FIN DIAGNOSTICO / TERAPÉUTICO
      mg/kg/DIA            MILIGRAMOS DE SUSTANCIA ACTIVA POR KILOGRAMO DE PESO COMO DOSIS
                           TOTAL AL DIA, LA CUAL SE DIVIDE EN LOS INTERVALOS AL DIA, DE ACUERDO
                           A LA SITUACIÓN CLÍNICA / PATOLOGÍA.
                            FIN DIAGNOSTICO / TERAPÉUTICO
      mg/kg/DOSIS          MILIGRAMOS DE SUSTANCIA ACTIVA POR KILOGRAMO DE PESO COMO DOSIS
      ÚNICA                ÚNICA (TOTAL), QUE SE PUEDE DAR: COMO PRE OPERATORIO / POST
                           OPERATORIO, DE ACUERDO A LA SITUACIÓN CLÍNICA / PATOLOGÍA.
                            FIN PREVENTIVO / PROFILÁCTICO

                       INTERVALOS              CADA         CADA             CADA             CADA
                    FRECUENTES AL DIA          24 HRS       12 HRS           8 HRS            6 HRS
                         (24 HRS)
                          Nº TOMAS             01 TOMA      02 TOMAS        03 TOMAS         04 TOMAS
                  (FRECUENTES: HORARIO FIJO)    DIARIA       DIARIA          DIARIA           DIARIA

                                                         “…SE DICE QUE ENTRE MAS PESE LA PERSONA,
La concentración de las soluciones se puede              MAS DILUIDO SE VUELVE EL MEDICAMENTO Y
expresar:                                                ES MENOR LA CANTIDAD QUE SE ACUMULA EN
 PORCENTAJES: 0.1%, 2%, 10%                             LOS TEJIDOS…”
 RAZONES / FRACCIONES: 1: 1,000; 1/ 10,000
                                                         “…ENTRE MENOR ES EL PESO, MAS GRANDE ES
“…01 ml DE LIQ. / 01 g DE SÓLIDO DISUELTO EN             LA ACUMULACIÓN EN LOS TEJIDOS Y ES MAS
CANTIDADES DE SOLVENTE PARA HACER 1,000                  POTENTE EL EFECTO DEL MEDICAMENTO…”
Y 10, 000 ml RESPECTIVAMENTE DE SOLUCIÓN…”
                                                            “…EN CASOS DE FÁRMACOS MUY POTENTES,
“…SE DICE EN PERSONAS QUE PESAN MAS DE                      SE RECOMIENDA USAR DOSIS MÍNIMAS PARA
35 - 40 Kg EN CONDICIÓN ORGÁNICA OPTIMA EN                  AUMENTAR EN FORMA PROGRESIVA E IR
PROCESOS LEVES / MODERADOS, DEBE USARSE                     CONTROLANDO LA SITUACIÓN CLÍNICA…”
DOSIS PREESTABLECIDAS O DOSIS USUALES…”
                                                                  * PRIMER MES (NEONATO)
                                                                  * HASTA 1 AÑO (LACTANTE)
                                                                  * DE 1 A 12 AÑOS (NIÑOS)
LA SUPERFICIE CORPORAL PERMITE UN CÁLCULO
                                                                  * ADOLESCENTES (DE 12 A 18 AÑOS)
MÁS PRECISO DE LAS DOSIS PEDIÁTRICAS QUE EL
                                                                  * ADULTO (18 – 50)
PESO CORPORAL, YA QUE MUCHOS FENÓMENOS
                                                                 * GERIATRICO (60 EN ADELANTE)
FISIOLÓGICOS GUARDAN UNA MAYOR
                                                     *
CORRELACIÓN CON LA SUPERFICIE CORPORAL
(DE ACUERDO CON LA EDAD / ALTURA)
                                                     EDAD        PESO IDEAL       ALTURA              SUPERFICIE
                                                                   (Kg)            (cm)               CORPORAL (m2)
                                                 NEONATOS           3.5             50                    0.23
 LA SUPERFICIE CORPORAL MEDIA DE UNA             1 MES              4.2             55                    0.26
 PERSONA DE 70 kg ES DE 1,8 M2 APROX.            3 MESES            5.6             59                    0.32
 PARA CALCULAR UNA DOSIS INFANTIL:               6 MESES            7.7             67                    0.40
                                                 1 AÑO              10              76                    0.47
 DOSIS APROX = SUPERFICIE m2 x DOSIS DEL         3 AÑOS             15              94                    0.62
                   1.7         ADULTO            5 AÑOS             18              108                   0.73
                                                 7 AÑOS             23              120                   0.88
                                                 ADULTOS
                                                 HOMBRE                68              173                1.80
                                                 MUJER                 56              163                1.60
   _______________________________________________________________________________________26
   UAP ESTOMATOLOGIA                                       Email: luisfelipe27@hotmail.com
…..ALGUNOS EJEMPLOS:
 METAMIZOL: “REPRIMAN” ANALGÉSICO Y ANTIPIRÉTICO (FIEBRES DE DIVERSA ETIOLOGÍA: > 39º C)
  GOTAS (1 ml = 0,5 g); JARABE (1 MEDIDORA = 5ml = 250 mg); AMPOLLA (2ml = 1g y 5ml = 1,5 g)

                             PESO          GOTAS /           JARABE /                VIM /                      VIV /
                                            Toma                Toma               Aplicación                Aplicación
           05 – 08 kg   ( 3 – 11 MESES)     3–8            ¼ - ½ Cuchdita.        0,1 ml - 0,2 ml            0,1 ml - 0,2 ml
           09 – 15 kg   ( 1 – 3 AÑOS)       5 – 15         ½ - 1 Cuchdita.        0,2 ml - 0,5 ml            0,2 ml - 0,5ml
           16 – 23 kg   ( 4 – 6 AÑOS)       8 – 23         ¾ - 1 ½ Cuchdita.      0,3 ml - 0,8 ml            0,3 ml - 0,8 ml
           24 – 30 kg   (7 – 9 AÑOS)       12 – 30          1 – 2 Cuchdita        0,4 ml - 1 ml              0,4 ml - 1 ml
           31 – 45 kg   (10 – 12 AÑOS)     16 – 45        1½ - 3 Cuchdita         0,5 ml - 1,5 ml            0,5 ml - 1,5 ml
           46 – 53 kg   (13 – 14 AÑOS)     23 – 53        1¾ - 3 ½ Cuchdita       0,8 ml - 1,8 ml            0,8 ml - 1,8 ml


 PARACETAMOL: “PARACETAMOL” ANALGÉSICO Y ANTIPIRÉTICO (FIEBRES: > 37.5 - 38º C )
  JARABE (1 MEDIDORA = 5ml = 120 mg); TABLETAS (500 mg); GOTAS (1,ml = 100 mg)

               PESO                 TABLETAS / Día                 JARABE / Día                   GOTAS / Día
        LACTANTES < 2 AÑOS                  ------                    ----------                1 GOTA / kg PESO c/ 6 – 8 hrs.
         NIÑOS > DE 2 AÑOS                  ------          10 – 20 mg/kg/día c/ 6 – 8 hrs.           ------
                                    1 – 2 c/ 6 – 8 Hrs.
           MAYOR DE 40 kg           (función hepática                 ------                              ------
                                    y renal regular)
                                    1 c/ 8 Hrs.
           MAYOR DE 40 kg           (función hepática                 ------                              -------
                                    y renal alterada)


 AMOXICILINA: “AMOXIL” ANTIBIÓTICO BACTERICIDA: AMINOPENICILINA
  * CAPSULAS (250 – 500 mg); JARABE (5ml / 125mg, 5ml / 250mg, 5ml / 500mg); AMPOLLA (2ml / 250 mg y 500 mg)

             PESO                   CAPSULAS /                     JARABE /                      VIV /                      VIM/
                                      Toma                             Toma                    Aplicación                Aplicación
       MENORES DE 40 kg                   ------                 20 – 50 mg/kg/día          20 – 50 mg/kg/día           60 - 80 mg/kg/día
                                                                   c/ 6 – 8 hrs               c/ 6 – 8 hrs               c/ 8 – 12 hrs
       MAYORES DE 40 kg               500– 750 mg                          ------            500 mg - 2g                 Máximo - 4g
                                       C/6 – 8 hrs                                           Dosis c/ 6 – 8 hrs           Dosis única.



                                           PROFILAXIS ATB (MAYORES 30 kg DE PESO)
      FÁRMACO                       VIA      DOSIS PRE QUIRÚRGICO                    DOSIS INTRA O POST QUIRÚRGICA

      CEFALOTINA                    VIV      2 gr (1/2 HORA ANTES)                   1 DOSIS MÁS.

      CLINDAMICINA                  VO       900 mg (1 HORA ANTES)                   600 mg MÁS.

      GENTAMICINA                   VIV      3 mg / kg (1/2 HORA ANTES)              -------------------------------------

      METRONIDAZOL                  VIV      7.5 mg / kg (1/2 HORA ANTES)            1 DOSIS MÁS.




     _______________________________________________________________________________________27
     UAP ESTOMATOLOGIA                                       Email: luisfelipe27@hotmail.com
 KETOROLACO: “HANALGEZE” AINEs: ANALGÉSICO NO NARCÓTICO
* TABLETAS (10 mg); AMPOLLA (1ml = 30 mg, 2ml = 60 mg)
I. VÍA ORAL:

                                           DOSIS SUGERIDA ADULTOS (TABLETAS)
                    EDAD                     PESO                          DOSIS
               16 – 64 AÑOS      ≥ 50 kg (FUNCIÓN RENAL      INICIAL: 20 mg,. SEGUIDO
                                 NORMAL)                     10 mg c/ 6 hrs.
               16 – 64 AÑOS      < 50 kg (DISFUNCION RENAL) 10 mg c/ 6 hrs

                                          DOSIS SUGERIDA GERIATRIA ( TABLETAS)
                    EDAD                                         DOSIS
               > 64 AÑOS               10 mg, c/ 6- 8 hrs (VALORACIÓN DE FUNCIONES ORGÁNICAS)



II. VIA PARENTERAL:
                                   DOSIS SUGERIDA ADULTOS (VIM / VIV)
           EDAD                      PESO                   DOSIS (SEGÚN VALORACION CLINICA)
                                                   * VIM: DOSIS UNICA 60mg DE SER
                                                     NECESARIO MANTENER VO. C/ 6 – 8 HRS.
                                                   * VIM: DOSIS UNICA 30mg (REPETIR SEGUN)
       16 – 64 AÑOS
                                  ≥ 50 kg            DE SER NECESARIO MANTENER VO. C/ 6 – 8
                              (FUNCIÓN RENAL
                                 NORMAL)           * VIV: DOSIS UNICA 30mg (REPETIR SEGUN)
                                                      DE SER NECESARIO MANTENER VO. C/ 6 – 8 HRS.
                                                      …LA TERAPIA NO DEBE EXCEDER LOS 5 DIAS.

                                                    * VIM: DOSIS UNICA 30mg DE SER
                                                      NECESARIO MANTENER VO C/ 6 – 8 HRS..
                                                    * VIM: DOSIS UNICA 15mg (REPETIR SEGÚN)
       16 – 64 AÑOS
                               < 50 kg                DE SER NECESARIO MANTENER VO. C/ 6 – 8 HRS..
                           (DISFUNCION RENAL)
                                                    * VIV: DOSIS UNICA 15mg (REPETIR SEGUN)
                                                      DE SER NECESARIO MANTENER VO. C/ 6 – 8 HRS
                                                      …LA TERAPIA NO DEBE EXCEDER LOS 5 DIAS.



                                               DOSIS SUGERIDA GERIATRIA (VIM / VIV)
                           EDAD                            DOSIS

                                      * VIM: DOSIS UNICA 30mg DE SER
                                        NECESARIO MANTENER VO C/ 6 – 8 HRS..
                                      * VIM: DOSIS UNICA 15mg (REPETIR SEGÚN)
                      > 64 AÑOS         DE SER NECESARIO MANTENER VO. C/ 6 – 8 HRS..

                                      * VIV: DOSIS UNICA 15mg (REPETIR SEGUN)
                                        DE SER NECESARIO MANTENER VO. C/ 6 – 8 HRS
                                        …LA TERAPIA NO DEBE EXCEDER LOS 5 DIAS.




  _______________________________________________________________________________________28
  UAP ESTOMATOLOGIA                                       Email: luisfelipe27@hotmail.com
EXPERIMENTACION Y VIAS DE ADMINISTRACION: ACCION / EFECTO SNC

01.- INTRODUCCION:
MANEJO DE ANIMALES EN LA PRÁCTICA DE FARMACOLOGÍA
La investigación en Medicina se basa fundamentalmente en tres fuentes de conocimiento:
 El hombre enfermo: Conocimiento en la Clínica,
 El cadáver: Conocimiento de la Anatomía Patológica y,
 Animal de experimentación: Conocimiento de la Fisiopatología.
Los avances experimentados en el último siglo han determinado que el concepto "animal de
experimentación" deba sustituirse por un concepto mucho más amplio, el de "modelo experimental". Ya
que este se basa en dos herramientas valiosas: La estadística y el diseño de experimentos.
MODELO EXPERIMENTAL
La Fisiopatología se caracteriza precisamente por tener una fuente de conocimiento propia; el animal de
experimentación. El término animal de experimentación había que interpretarlo en un sentido amplio.
Hoy en día el desarrollo de la Ciencia en general y de la Técnica en particular permite la utilización de
otros medios además del animal de experimentación como fuentes de conocimiento en Fisiopatología; por
este motivo se debe sustituir este término por el más amplio de "Modelo Experimental".
Según el método experimental, para considerar algo como cierto debe repetirse de forma sistemática. En
muchas circunstancias y, sobre todo, en Medicina esto no es posible. Debemos recurrir entonces a
modelos experimentales, lo más parecidos a la realidad, para reproducir las experiencias.
Se define como Modelo Experimental: “Cualquier sistema, lógico, físico o biológico capaz de simular
total o parcialmente el proceso que pretendemos estudiar”.
Tipos de Modelos Experimentales:
• Los modelos matemáticos (simulación por ordenador).
• Los modelos físicos o mecánicos.
• Los modelos biológicos.
- Celulares y tisulares.
- Órganos aislados.
- Animales completos.
• El ser humano como sujeto experimental.
La calidad de la información que se puede obtener de un modelo estará en relación directa con su
complejidad. Normalmente la resolución de un determinado problema requiere la utilización de varios
modelos, comenzando por los más sencillos como la simulación por ordenador o los modelos mecánicos,
para terminar con los más complicados, como son el animal de experimentación o incluso el hombre.
Los modelos biológicos suponen la ascensión de un nuevo escalón en la complejidad del modelo, la
utilización de material biológico implica la incorporación de fenómenos homeostáticos propios de este
material cuyos efectos pueden ser difíciles de controlar y predecir. La variabilidad intrínseca del material
biológico es otro factor a tener en cuenta con lo que las técnicas de diseño experimental a las que nos
referimos antes comienzan a ser de una importancia capital en la utilización de este tipo de modelos.

La utilización de material biológico bien sea de animales o del ser humano tiene además implicaciones de
orden ético, moral y legal que habrá que tener en cuenta a la hora de planificar experimentos.
* Conocer y aplicar las normas éticas para el manejo adecuado de los animales de laboratorio.
* Manejar, inmovilizar y presentar sin riesgo para el animal, ni para el estudiante, las diferentes especies

_______________________________________________________________________________________29
UAP ESTOMATOLOGIA                                       Email: luisfelipe27@hotmail.com
que se emplean en las prácticas de farmacología.
* Identificar y aplicar las distintas vías de administración de fármacos en animales de laboratorio.
* Comprender la trascendencia de efectuar experimentos en varias especies de animales, así como
  distinguir las más comúnmente utilizadas en el laboratorio.

FUNDAMENTACION
Tomando en cuenta los distintos tipos de experimentación que pueden realizarse en la materia, es
necesaria la manipulación de los animales de laboratorio para la administración de algún medicamento y
la obtención y recopilación de resultados, según los diversos fenómenos farmacológicos en animales.
Por lo anterior, todos los individuos que estén en relación con la experimentación farmacológica, desde el
estudiante, hasta el investigador formado, deben ser capaces de manejar y presentar adecuadamente las
diferentes especies de animales de uso común en el laboratorio, así como emplear los métodos menos
crueles para sacrificarlos de ser necesario. La muerte del animal, cuando sea necesario, deberá ser
siempre verificada.
El manejo adecuado nos facilitará la recolección de los datos en los animales antes, durante y después de
la administración de los fármacos, por lo tanto, si el manejo de los animales no es el adecuado, esto
condicionará respuestas anómalas o alteradas a los fármacos administrados.
El desconocimiento de las técnicas del manejo de animales ocasionará respuestas agresivas por parte de
estos hacia el experimentador, de quien sienten temor o desconfianza, por lo que se recomienda no
manipular a los animales más de lo necesario, aun cuando se empleen las técnicas adecuadas de manejo.
EXPERIMENTACION:
Las diversas experiencias prácticas de Farmacología, estimulan al alumno en el área de la
experimentación farmacológica, mediante la participación activa de los alumnos; considerando dos
aspectos:
* Establecen un “modelo biológico experimental”.
* Estudio de las acciones/ efectos, las modificaciones que producen los fármacos.
En farmacología, los experimentos que se realizan para el estudio de los efectos de los fármacos se llevan
a cabo en animales de laboratorio, por lo que los experimentos pueden ser de tres tipos:

A) IN VIVO, cuando se utiliza al animal íntegro, manteniéndolo vivo, para observar y registrar los
efectos de los fármacos.

B) IN SITU, cuando se utiliza alguno de los órganos o tejidos del animal, exponiéndolo por cirugía en el
sitio anatómico correspondiente, para lo que se requiere que el animal esté anestesiado y/o descerebrado.

C) IN VITRO, cuando se efectúa el experimento en una muestra de un órgano o tejido que fue extraído de
un animal el cual fue previamente sacrificado, manteniendo dichos tejidos en condiciones de temperatura
y nutrición similares a las fisiológicas.

MANEJO DE ANIMALES:

* RATONES
- Sacar el animal de la jaula, tomándolo del tercio superior de la cola o colocando los dedos bajo su
cuerpo y conseguir que suba a la palma de la mano.

_______________________________________________________________________________________30
UAP ESTOMATOLOGIA                                       Email: luisfelipe27@hotmail.com
- Colocando sobre la jaula, coger la cola entre la palma de la mano y dedo meñique y anular y firmemente
con la misma mano, tome la piel del dorso del cuello. Así puede realizar la inyección intraperitoneal (I.P)
e intragástrica (con sonda).
- Para la administración I.P. use la aguja calibre 26 de bisel corto. La administración intragástrica se
realiza mediante una cánula, introduciéndola suavemente en el esófago (2 - 3 cm).
* RATA
- Sacar el animal de la jaula tomándola suavemente del cuerpo o de la cola y apóyela sobre la Jaula.
- Cuando el animal esté tranquilo colocar la palma sobre el dorso y cerrar los dedos pulgar, índice y
medio alrededor del cuello y meñique alrededor del tórax, tratando de no asfixiarla. Para evitar estos
accidentes es recomendable hacer estas maniobras utilizando un pedazo de tela.
- Para la administración intraperitoneal (IP) e intramuscular (IM) estirar con la otra mano los cuartos
traseros y presentar el abdomen para que otra persona inyecte. Para la vía IP se hará en el cuadrante
inferior a la izquierda de la línea media.
- Para la Vía Intramuscular (IM), depositar el fármaco en la parte posterior de los cuartos traseros
- Para la administración oral se usa una sonda metálica con el extremo en forma de oliva, deslizándola
suavemente a través del esófago.
* CONEJO
- Tomar con una mano la piel del cuello del conejo y hombros, y con la otra sopórtelo por debajo del tren
posterior.
* COBAYO
- Tomarlo del dorso a nivel del tórax y apoyar con la otra mano las patas traseras.
NORMAS ETICAS EN EL MANEJO DE ANIMALES:
Obligaciones que se tienen con los animales de experimentación dentro del laboratorio, las mismas que
han sido postuladas por las sociedades protectoras de animales como normas éticas para su manejo
adecuado:
* Tratarlos humanamente.
* Reducir al mínimo el dolor y la incomodidad.
* Evitar el sufrimiento innecesario.
* Manipularlos adecuadamente, firme pero con suavidad, para evitar desencadenar reacciones agresivas
  hacia el profesional.
RESPECTO A LAS VIAS DE ADMINISTRACION:
Las vías de administración es la manera de entrada por la que se aplica un medicamento. El destino de los
fármacos en el cuerpo es su sitio de acción donde se logra el efecto farmacológico. Para que esto sea
alcanzado en la mayor parte de los casos los fármacos deben entrar a la circulación sanguínea; para
lograrlo existen diferentes vías de administración de los fármacos, que se dividen en:
* Enterales (paso de un fármaco por el tubo digestivo), o
* Parenterales (evita el paso por el tubo digestivo)
Si se administran los fármacos por VIV, la disponibilidad de los mismos para alcanzar su sitio de acción
es prácticamente inmediata. En cambio si se depositan por las demás vías, se lleva a cabo el proceso de
absorción (sitios de depósito hasta la circulación sanguínea y linfática a través de las diversas barreras
biológicas)
La vía de administración implica el lugar donde entra el fármaco; mientras que la vía de absorción es el
lugar donde se deposita el fármaco, es absorbido y llevado a la circulación general.


_______________________________________________________________________________________31
UAP ESTOMATOLOGIA                                       Email: luisfelipe27@hotmail.com
Habrá ocasiones en que ambas vías coincidan; por ejemplo en la VIM tiene su vía de administración y
absorción en el sitio donde se deposita, el músculo. En el caso de la VO en donde la entrada del
medicamento es por la boca, la vía de absorción es el intestino.
En odontología, se maneja comúnmente para el tratamiento de una variedad de procesos, sean dolor /
inflamación / infecciones, la vía oral y la vía intramuscular principalmente en la clínica; la vía
intravenosa quedara para el tratamiento de procesos agudos / severos, en donde se requiere técnicas
especiales de aplicación.
Además, las técnicas anestésicas intraorales (infiltrativas y tronculares) en donde se requiere un
determinado tiempo eficaz de acción para el procedimiento deseado; en muchos casos se necesita la
presencia de agentes vasoconstrictores para potenciar dicha actividad y así evitar la absorción inmediata.

                       VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN LAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
                           En la sobre dosificación, si no es absorbido puede retirarse mediante el vomito o
                            lavado gástrico, la absorción es alterada por la ingesta de alimentos.
   Vía oral                No necesita personal especializado, no es una vía rápida (30 minutos)
                           Se absorbe a niveles altos en el intestino, posibilidad de daño en mucosas gástricas.
                           No se pueden administrar en pacientes inconsciente, con alteraciones, ni vómitos.
                           Absorción rápida, fácil administración, se evita el paso del fenómeno hepático.
   Vía sublingual          Uso continuo puede causar irritación de la zona,
                           Algunos pueden dejar mal sabor en la boca.
                           Se evita el daño gastrointestinal, útil en pacientes con vómitos o inconscientes.
   Vía rectal              Su absorción es lenta e incompleta, es una vía incomoda.
                           Contraindicada cuando existe diarrea o alguna patología (hemorroides, proctitis)

                             Absorción rápida, el principio activo llega hasta los alvéolos pulmonares.
   Vía inhalatoria           De gran utilidad en afecciones bronco pulmonares (inhaladores, nebulizadores)
                             Posibilidad de irritación en la zona,
                             No se puede controlar de manera precisa la dosificación.
                             Aplicados localmente (piel y mucosas), la absorción depende del medicamento.
   Vía tópica                El paciente se la puede autoaplicar, posibilidad de producir algún prurito / alergia.
                             La absorción es lenta en la piel / mucosas (con agentes retardadores de la absorción)
                             Absorción rápida, es la más utilizada luego que la via oral, son dolorosas,
                             Se usan cuando los fármacos son degradados por el jugo gástrico,
   Vía intramuscular         Las soluciones acuosas se absorben más rápido que las oleosas,
                             Riesgo de transmisión de infecciones / edemas localizados / necrosis,
                             Una mala técnica produce lesiones nerviosas / vasculares.
                             Absorción lenta, permite mantener niveles locales del fármaco,
   Vía subcutánea            Posibilidad de variar la velocidad de absorción,
                             Vía de administración es incómoda.
                             Absorción / circulación inmediata, alta biodisponibilidad en casos de emergencias,
                             Se puede aplicar grandes cantidades de líquidos, facilidad de infecciones.
   Vía intra venosa          El fármaco que ingresa al organismo es irrecuperable., algo incomoda.
                             No se puede administrar soluciones oleosas, requiere personal especializado,
                             De administrarse rápidamente, puede producirse una flebitis.
                             Absorción rápida (algo similar a la viv), posibilidad de complicaciones locales,
   Vía intra peritoneal       de aplicación en animales de experimentación,
                             Posibilidad de infecciones, adherencias locales.


SULFATO DE ESTRICNINA

* Alcaloide blanco cristalino obtenido de las hojas de la planta strychnos nuxvomica. La estricnina
conjuntamente con las anfetaminas y la cocaína son consideradas como estimulantes mayores del sistema
nervioso central. Altamente citotóxico y neurotóxico.

_______________________________________________________________________________________32
UAP ESTOMATOLOGIA                                       Email: luisfelipe27@hotmail.com
* Farmacocinética: la estricnina se absorbe fácilmente por las vías enterales y parenterales. Gran
distribución y biodisponibilidad. Metabolismo hepático y excretado en un 20 % en la orina. La cual puede
continuar durante 2 – 3 días cesada su aplicación.
*...a dosis menores aprox. de 0.01 mg/kg (0.1%) de peso fue utilizado anteriormente como tónico, para
aumentar el estimulo en el snc, la agudeza visual y mejorar el apetito....actualmente debido sus efectos
tóxicos por acumulación, se ha dejado de lado este aspecto de la estricnina...”
* Dosis mortal por vía oral es de 100 mg.
* Farmacodinamia: su mecanismo de acción se basa en la estimulación a nivel snc, afectando casi todos
sus niveles, teniendo gran predominio de sus efectos sobre la medula espinal. Esto debido a una gran
híper excitabilidad de un grupo neuronal que causa súbitamente un fenómeno neurológico (motor,
sensorial, autonómico o psíquico). La epilepsia es definida como un desorden crónico cerebral de
variadas etiologías caracterizadas por crisis recurrentes.
* Actualmente su uso es muy restringido, es utilizada como pesticida en campañas de zoonosis en el área
de salud pública (hoy en día muy cuestionada por sus efectos nocivos)
* En el animal de experimentación, se puede observar que al aplicarse la estricnina, este pasara por los
siguientes periodos:
 Periodo de hiperreflexia: se dan respuestas exageradas, inespecíficas en el animal: inquietud o estados
de quietud, estados de rigidez en el músculo esquelético, prurito generalizado, micro convulsiones,
hipersecreción salival, inestabilidad en el deambular.
 Periodo convulsivo: cualquier estimulo conllevara a espasmos de varios planos musculares perdiéndose
toda coordinación (es característico la rigidez de la cola). agitación, convulsiones tónico/clónicas
(segundos), rigidez de los músculos flexores y extensores. la estimulación más ligera tal como tocar la
mesa o un pequeño aplauso hace que empiece la convulsión, colapso y pataleos. respuesta exagerada a
algunos sonidos.
 Periodo de parálisis: caracterizado por la parálisis de los músculos intercostales, trismus, aflojamiento
de esfínteres, disnea, apnea y por consiguiente la muerte del animal por asfixia.....este momento puede ser
violento o tardío.
“....estos periodos puede verse modificados por la variabilidad individual del animal, edad, genética,
dosificación, concentración, vía de administración, etc..."

* En el humano: después de la ingestión de una solución de estricnina, (accidental o provocada) la
sintomatología de envenenamiento aparecen usualmente de 15 a 60 minutos. Las personas que han estado
expuestas a dosis bajas o moderadas por cualquier vía; sintomática o asintomático, tienden por lo general
a presentar el siguiente cuadro clínico:
- Agitación, diaforesis. Sensación de temor o miedo: fobia
- Hepatotoxicidad, nefrotoxicidad, neurotoxicidad, citotoxicidad, etc.
- Inquietud. Ansiedad. HTA. Espasmos musculares diversos.
- Espasmos incontrolables con arqueo de cuello y la espalda
- Rigidez de brazos y piernas: tensión en los músculos masticatorios.
- Episodios de disnea; orina oscura
Una persona expuesta a dosis altas de estricnina, puede presentar lo siguiente en los primeros 15 a 30
minutos:
_______________________________________________________________________________________33
UAP ESTOMATOLOGIA                                       Email: luisfelipe27@hotmail.com
- Episodios convulsivos diversos, apnea y alteraciones cardiorrespiratoria
- Encefalopatías: muerte cerebral.
Si la persona sobrevive a los efectos tóxicos del envenenamiento por estricnina, lo más probable es que
no sufra efectos de salud a corto plazo... sin embargo, pueden presentarse efectos posteriores (daño
cerebral, renal y hepático)....las personas afectadas gravemente a causa del envenenamiento tienen pocas
probabilidades de sobrevivir.
* El tratamiento consistirá en antagonizar la droga del organismo, por medio de medicamentos para las
convulsiones y espasmos (benzodiazepinas, NaCl, lavado gástrico, omeprazol, oxigenoterapia) y el
control respectivo por parte del especialista.
02.-OBJETIVOS: Establecer la relación entre las vías de administración de un fármaco: acción / efectos.
03.-MATERIALES GRUPALES:
* 03 ratones albinos medianos con cola (…no hamsters)
* 01 pliego de papel craff / tijera / cinta scoch para campo.
* 02 pliegos de cartulina blanca (para hacer una especie de corral en la mesa de trabajo)
* 01 calculadora
* 01 cuaderno de anotación
* 01 plumón indeleble.
* 04 jeringas de tuberculina 1cc
* 01 fco pequeño de alcohol yodado.
* Guantes descartables.
* Mascarilla
* 01 paño de limpieza.
* 01 Jabón y papel toalla.
* 01 bolsa pequeña oscura gruesa.
* 01 botella plástica con tapa para depositar las jeringas y agujas.

04.- REACTIVOS DE LABORATORIO:
* 01 balanza de animales
* 01 canastilla / 01 bandeja de instrumental
* 01 solución de sulfato de estricnina
* 01 beacker 500 ml
* 01 piceta de agua destilada
* 01 frasco de alcohol etílico
* 01 paquete pequeño de gasa.

05.- PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICA:
- Explicación preliminar del docente.
- Marcar y pesar a los animales.
- Realizar el cálculo de dosis (dosificación predeterminada ó ajuste de dosis)
- Registrar los datos basales elementales de los respectivos ratones.
- Administrar a cada ratón la solución de sulfato de estricnina siguiendo el orden respectivo (según el
cuadro adjunto) y valorar la actividad farmacológica en el animal.
- Anotar cuidadosamente la hora de administración en cada vía respectiva, y observar detenidamente las
acciones y efectos del fármaco en el modelo experimental.
- Discutir con los integrantes del grupo de manera critica la experiencia realizada.
- Registrar en el cuadro los resultados obtenidos.
_______________________________________________________________________________________                 34
UAP ESTOMATOLOGIA                                                       Email: luisfelipe27@hotmail.com
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto
Inyecto

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
FarmacocineticaHeydi Sanz
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
FarmacodinamiaUCASAL
 
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍAFARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍAdedy jhan carlos
 
Reglas de fried, young y clack
Reglas de fried, young y clackReglas de fried, young y clack
Reglas de fried, young y clackAngel Vazquez
 
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...Bryan Priego
 
FARMACOLOGIA - Dexametasona y Prednisona
FARMACOLOGIA - Dexametasona y PrednisonaFARMACOLOGIA - Dexametasona y Prednisona
FARMACOLOGIA - Dexametasona y PrednisonaKerly Bruno
 
Farmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso CentralFarmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso CentralRai Encalada
 
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)Katherine Gonzalez
 
Farmacologiageneral
FarmacologiageneralFarmacologiageneral
FarmacologiageneralHeydi Sanz
 

Was ist angesagt? (20)

INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA GENERAL
INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA GENERALINTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA GENERAL
INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA GENERAL
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Vasoconstrictores
VasoconstrictoresVasoconstrictores
Vasoconstrictores
 
Administración transdérmica medicamentos
Administración transdérmica medicamentosAdministración transdérmica medicamentos
Administración transdérmica medicamentos
 
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍAFARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
 
Reglas de fried, young y clack
Reglas de fried, young y clackReglas de fried, young y clack
Reglas de fried, young y clack
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
 
FARMACOLOGIA - Dexametasona y Prednisona
FARMACOLOGIA - Dexametasona y PrednisonaFARMACOLOGIA - Dexametasona y Prednisona
FARMACOLOGIA - Dexametasona y Prednisona
 
Analgesia en Odontología
Analgesia en OdontologíaAnalgesia en Odontología
Analgesia en Odontología
 
Medicamento ibuprofeno
Medicamento ibuprofenoMedicamento ibuprofeno
Medicamento ibuprofeno
 
Oxacilina
OxacilinaOxacilina
Oxacilina
 
Farmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso CentralFarmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso Central
 
Paracetamol
ParacetamolParacetamol
Paracetamol
 
Odontograma
OdontogramaOdontograma
Odontograma
 
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
 
Calculo de dosis
Calculo de dosis Calculo de dosis
Calculo de dosis
 
Farmaco, droga, medicamento
Farmaco, droga, medicamentoFarmaco, droga, medicamento
Farmaco, droga, medicamento
 
Farmacologiageneral
FarmacologiageneralFarmacologiageneral
Farmacologiageneral
 

Ähnlich wie Inyecto

1. introduccion farma 2010
1. introduccion farma 20101. introduccion farma 2010
1. introduccion farma 2010Victor Mendoza
 
Sub divisiones de la faracologia
Sub divisiones de la faracologiaSub divisiones de la faracologia
Sub divisiones de la faracologiaMarly Eng
 
1. introduccion farma_2010
1. introduccion farma_20101. introduccion farma_2010
1. introduccion farma_2010Victor Mendoza
 
Conceptos generales de farmacología
Conceptos generales de farmacologíaConceptos generales de farmacología
Conceptos generales de farmacologíafarmacologiabasica
 
Farmacologia conceptos generalidades
Farmacologia conceptos generalidadesFarmacologia conceptos generalidades
Farmacologia conceptos generalidadesEliseo Delgado
 
Introduccion a la terapia antibiotica pk pd
Introduccion a la terapia antibiotica pk pdIntroduccion a la terapia antibiotica pk pd
Introduccion a la terapia antibiotica pk pdevidenciaterapeutica.com
 
Farmacovigilancia veterinaria en chile
Farmacovigilancia  veterinaria en chile Farmacovigilancia  veterinaria en chile
Farmacovigilancia veterinaria en chile Sylvia Arrau Barra
 
Industria farmaceãštica, medicina y la ã‰tica mã‰dica
Industria farmaceãštica, medicina y la ã‰tica mã‰dicaIndustria farmaceãštica, medicina y la ã‰tica mã‰dica
Industria farmaceãštica, medicina y la ã‰tica mã‰dicaSam Silva
 
G.p. farmacologia 2019 i 20190219173438
G.p. farmacologia 2019 i 20190219173438G.p. farmacologia 2019 i 20190219173438
G.p. farmacologia 2019 i 20190219173438Gisela Estefany
 
Clase 1. generalidades de la farmacologi a aplicada
Clase 1. generalidades de la farmacologi a aplicadaClase 1. generalidades de la farmacologi a aplicada
Clase 1. generalidades de la farmacologi a aplicadaShams Shams
 

Ähnlich wie Inyecto (20)

1. introduccion farma 2010
1. introduccion farma 20101. introduccion farma 2010
1. introduccion farma 2010
 
Evidencia de falla terapeutica
Evidencia de falla terapeuticaEvidencia de falla terapeutica
Evidencia de falla terapeutica
 
Farmacologia general
Farmacologia generalFarmacologia general
Farmacologia general
 
Sub divisiones de la faracologia
Sub divisiones de la faracologiaSub divisiones de la faracologia
Sub divisiones de la faracologia
 
Lupus
LupusLupus
Lupus
 
Diptico
DipticoDiptico
Diptico
 
1. introduccion farma_2010
1. introduccion farma_20101. introduccion farma_2010
1. introduccion farma_2010
 
Conceptos generales de farmacología
Conceptos generales de farmacologíaConceptos generales de farmacología
Conceptos generales de farmacología
 
Lupus
LupusLupus
Lupus
 
Antioxidantes 2008 dra.ibanez
Antioxidantes 2008 dra.ibanezAntioxidantes 2008 dra.ibanez
Antioxidantes 2008 dra.ibanez
 
Farmacologia conceptos generalidades
Farmacologia conceptos generalidadesFarmacologia conceptos generalidades
Farmacologia conceptos generalidades
 
PRESENT-OPORTO-1.pdf
PRESENT-OPORTO-1.pdfPRESENT-OPORTO-1.pdf
PRESENT-OPORTO-1.pdf
 
Introduccion a la terapia antibiotica pk pd
Introduccion a la terapia antibiotica pk pdIntroduccion a la terapia antibiotica pk pd
Introduccion a la terapia antibiotica pk pd
 
Farmacovigilancia veterinaria en chile
Farmacovigilancia  veterinaria en chile Farmacovigilancia  veterinaria en chile
Farmacovigilancia veterinaria en chile
 
Industria farmaceãštica, medicina y la ã‰tica mã‰dica
Industria farmaceãštica, medicina y la ã‰tica mã‰dicaIndustria farmaceãštica, medicina y la ã‰tica mã‰dica
Industria farmaceãštica, medicina y la ã‰tica mã‰dica
 
G.p. farmacologia 2019 i 20190219173438
G.p. farmacologia 2019 i 20190219173438G.p. farmacologia 2019 i 20190219173438
G.p. farmacologia 2019 i 20190219173438
 
Clase 1. generalidades de la farmacologi a aplicada
Clase 1. generalidades de la farmacologi a aplicadaClase 1. generalidades de la farmacologi a aplicada
Clase 1. generalidades de la farmacologi a aplicada
 
El farmacologo clinico
El farmacologo clinicoEl farmacologo clinico
El farmacologo clinico
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 
Atencion farmaceutica clinica
Atencion farmaceutica clinicaAtencion farmaceutica clinica
Atencion farmaceutica clinica
 

Inyecto

  • 1. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA GUIA DE PRÁCTICA: FARMACOLOGIA GENERAL Y ESTOMATOLOGICA 2010 2B Reg GUIA ELABORADA POR: CD LUIS FELIPE CAHUA CHAVEZ DOCENTE RESPONSABLE DEL CURSO DOCENTES COLABORADORES CD JORGE LUIS VALDIVIEZO CD ELOY GAMBOA ALVARADO MC RICARDO MACHADO GARCIA MC JOSE MEZA RIVAS
  • 2. …A MANERA DE INTRODUCCIÓN La Farmacología (del griego, pharmacon (φάρμακον), fármaco, y logos (λόγος), ciencia) es la ciencia que estudia el origen, acciones y propiedades de las sustancias químicas que ejercen una acción específica sobre los organismos vivos. Se considera la farmacología como el estudio de los fármacos, con efectos benéficos en el diagnóstico, prevención, tratamiento de una enfermedad. El curso de Farmacología General y Estomatológica capacita al alumno en el estudio de los principales aspectos farmacocinéticos / farmacodinámicos, así en el conocimiento de las reacciones adversas e interacciones medicamentosas, orientándolo para la comprensión e interpretación del fenómeno farmacológico que se desea lograr; el mismo que será aplicado en base a los conocimientos clínicos y epidemiológicos para hacer un uso adecuado y racional de los medicamentos en el diverso campo de la Estomatología. El contenido de la programación temática de práctica, está diseñados para la adquisición de los conocimientos básicos desde el punto de vista farmacológico y terapéutico orientados en la carrera, y que puedan servir para aplicarlos en el desarrollo de las diversas áreas de la carrera. Se adjuntaran a esta guía, algunas separatas complementarias de los temas programados, que contienen principalmente conceptos básicos, “lamentablemente no se pretende dar una cobertura total de los temas”, pero si los motivarán a los alumnos para complementar su análisis, revisar los temas en profundidad, en la literatura mencionada y en los libros de texto recomendados durante el desarrollo del curso. Los conceptos básicos impartidos en esta guía de práctica, servirán para que el alumno revise constantemente y “que deben ser complementados, ya que el conocimiento no tiene límites” con las clases impartidas por el profesor y la lectura obligatoria de las fuentes de consulta actualizada recomendada. Esperando que el presente manual sea un pequeño aporte al conocimiento de una materia tan importante en odontología, pero lamentablemente poco profundizado en su verdadera dimensión. El docente responsable del curso _______________________________________________________________________________________ 2 UAP ESTOMATOLOGIA Email: luisfelipe27@hotmail.com
  • 3. INDICE: CLASE I: INTRODUCCIÓN FARMACOLOGÍA…………..…………..………………....PAG 04 CLASE III:……………………………………………………………….…….…….………PAG 11 DINAMICA GRUPAL DE VIAS ADMINISTRACION / PRESENTACIONES MEDICAMENTOSAS Y FARMACOCINETICA / FARMACODINAMIA CLASE III: INYECTOTERAPIA Y CASO CLINICO ALERGIAS….……………….......PAG 12 CLASE IV: CALCULO DE DOSIS, VIAS DE ADMINISTRACION ACCION Y EFECTO SNC Y CASO CLINICO DE BENZODIACEPINAS………………………PAG 24 CLASE V: CALCULO DE DOSIS, BLOQUEO NEUROMUSCULAR Y CASO CLINICO DE MIORELAJANTES………………………………………………………....PAG 36 CLASE VI:ACCION DIURETICA / SINERGISMO Y CASO CLINICO DE ANTIHIPERTENSIVOS…………………………………………………………………....PAG 43 CLASE VII: ANTAGONISMO Y ANTIDOTISMO. CASO CLINICO DE HEMOSTASIA………………………………………………….…..PAG 53 CLASE VIII: EXAMEN PRACTICO PARCIAL…………………………………….…….PAG 62 CLASE IX: EXAMEN PARCIAL DE TEORIA…………………………………….……...PAG 62 CLASE X:ANESTESIA GENERAL Y CASO CLINICO………………………….……...PAG 63 CLASE XI: ANESTESIA LOCAL Y CASO CLINICO…………………………….……...PAG 72 CLASE XII: DINAMICA GRUPAL SOBRE DOLOR / INFLAMACION E INFECCION. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS…….……………………………….…….PAG 86 CLASE XIII: DOLOR E INFLAMACION…………………………………………….……PAG 87 DINAMICA GRUPAL URGENCIAS Y EMERGENCIAS………………………….……PAG 101 CLASE IV: DINAMICA GRUPAL Y CASO CLINICO ATBs BETALACTAMICOS………………………………………………………….…….PAG 102 CLASE XV: DINAMICA GRUPAL Y CASO CLINICO ATBs NO BETALACTAMICOS………….………………………………………….…….PAG 103 CLASE XVI: CASO CLINICO DE PACIENTES SISTEMICAMENTE COMPROMETIDOS. LA RECETA MÉDICA. PROPUESTA DE PROTOCOLOS ATBs Y AINEs. EL BOTIQUIN DENTAL………………………………………….….....PAG 104 CLASE XVII: EXAMEN FINAL TEORIA Y PRACTICA………………………….……..PAG 110 CLASE XVIII: EXAMEN SUSTITUTORIO Y PROMEDIOS FINALES………….……PAG 110 _______________________________________________________________________________________ 3 UAP ESTOMATOLOGIA Email: luisfelipe27@hotmail.com
  • 4. PRIMERA CLASE DE PRACTICA: INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA _________________________________________________________________________________ FARMACOLOGIA GENERAL Y ESTOMATOLOGICA IMPORTANCIA EN MEDICINA / ODONTOLOGIA CONOCIMIENTOS PREVIOS: I.- INTERRELACIONA DIVERSAS AREAS DEL ANATOMIA, BIOLOGÍA, QUÍMICA, FISIOLOGÍA, CONOCIMIENTO MEDICO. BIOQUÍMICA, SEMIOLOGIA, MEDICINA, II.- RELACION DIRECTA CON CLINICA. MICROBIOLOGIA, GENETICA, EMBRIOLOGIA, III.- RESUMEN DEL CONOCIMIENTO MEDICO. HISTOLOGIA, PATOLOGÍA, EPIDEMIOLOGIA, IV.- CANTIDAD DE MEDICAMENTOS QUE MANEJA LABORATORIO CLINICO, ETC. EL MEDICO / ODONTOLOGO EN LA CLINICA. FARMACODINAMIA  RELACIONES: FARMACOCINÉTICA FARMACOLOGÍA DROGA/ RECEPTOR. * AGONISTAS FINES: * ANTAGONISTAS  LIBERACIÓN  DIAGNÓSTICOS.  ABSORCIÓN * NEUROTRANSMISORES  PROFILÁCTICOS / * INTERACCIONES  DISTRIBUCIÓN PREVENTIVO  BIOTRANSFORMACIÓN MOLECULARES  TERAPÉUTICOS DIVERSAS  EXCRECIÓN  ACCIÓN / EFECTO FARMACOLÓGICO “ESPERADO” TRATAMIENTO MEDICO CRITERIOS BASICOS GENERAL Y AL INICIAR UNA ESTOMATOLOGICO FARMACOTERAPIA EL PACIENTE: C / S FARMACOTERAPIA  SELECCIÓN FÁRMACO.  EDAD.  DOSIFICACIÓN  VARIABILIDAD ADECUADA. INDIVIDUAL.  INTERVALO DE  CUADRO CLINICO. DOSIFICACIÓN.  CONDICIÓN ORGANICA:  VIAS DE * ENFERMEDAD LOCAL ADMINISTRACIÓN. SISTÉMICA.  DURACIÓN DEL  ASPECTOS GENETICOS TRATAMIENTO E INMUNOLOGICOS.  EVALUACIÓN. “...EXPERIENCIA  RELACION PACIENTE Y CLINICA DEL PROFESIONAL. PROFESIONAL...” _______________________________________________________________________________________ 4 UAP ESTOMATOLOGIA Email: luisfelipe27@hotmail.com
  • 5. CONSIDERACIONES AL SELECCIONAR UN MEDICAMENTO: ABBOTT, ABEEFE BRISTOLO – MYERS SQUIBB, AVENTIS PHARMA, 1. LABORATORIOS ELI LILLY, GLAXO SMITHKLINE, HERSIL, MEDIFARMA, MERCK, NOVARTIS, PFIZER, ROCHE, ROEMMERS, ETC. ATURAL (RANITIDINA): 2. ACCION / PROPIEDAD * ANTAGONISTA SELECTIVO RECEP. H2 HISTAMINA. * INHIBICION DE LA SECRECION BASAL DE ACIDO GASTRICO FARMACOLOGICA POR CELULAS PARIETALES ZITROMAX (AZITROMICINA): 3. COMPOSICION * AZITROMICINA BASE: 200mg / 5ml. * EXCIPIENTES C, S. AMOXIL (AMOXICILINA DE AMPLIO ESPECTRO): * CAPSULAS: 250 mg * SUSPENSION: 125 mg / 5ml. 4. PRINCIPALES * CAPSULAS: 500 mg * SUSPENSION: 250 mg / 5ml. PRESENTACIONES * SUSPENSION: 500 mg / 5ml. * INYECTABLE: 250 mg. * INYECTABLE: 50O mg. TAMIFLU (OSELTAMIR): * TRATAMIENTO DE LA GRIPE INFLUENZA SINTOMATICA. 4. INDICACIONES * SELECTIVIDAD POR INFLUENZA: AH1N1. * PREVENCION DE LA GRIPE. INFLUENZA EN ESTADO DE EPIDEMIA Y PANDEMIAS CON ALTOS NIVELES DE MORBI MORTALIDAD. ALERGICAL (CLORFENAMINA MALEATO): * SENSIBILIDAD AL PRINCIPIO ACTIVO. * EMBARAZO: RIESGO DE DEPRESION SNC. * LACTANCIA: ACCION ANTICOLINERGICA (INH. PRODUCCION DE LECHE) RIESGOS DE EXCITACIÓN / IRRITABILIDAD. 5. PRECAUSIONES * PEDIATRIA: NO EN RECIEN NACIDOS / PREMATUROS. HIPEREXITABILIDAD / ACCION SNC. * GERIATRIA: SENSIBILIDAD (VERTIGOS, SEDACION, CONFUSION, HIPOTENSION, RETENCION URINARIA, ETC) * ODONTOLOGIA: INHIBIR / DISMINUIR EL FLUJO SALIVAL (CARIES, ENF. PDTAL, CANDIDIASIS / ESTOMATITIS) CLINDAMAX (FOSFATO DE CLINDAMICINA): * HIPERSENSIBILIDAD AL PRINCIPIO ACTIVO. * ANTECEDENTES DE ENF. GASTROINTESTINAL (RIESGO DE 6. CONTRAINDICACIONES COLITIS SEUDOMEMBRANOSA) * DISFUNCION HEPATICA SEVERA: PROLONGACION DE LA (RIESGO / BENEFICIO) VMP. (SE SUGIERE AJUSTE DE DOSIS) * DISFUNCION RENAL SEVERA: ALTERACION EN EXCRESION / TOXICIDAD POR ACUMULO (SE SUGIERE AJUSTE DE DOSIS) _______________________________________________________________________________________ 5 UAP ESTOMATOLOGIA Email: luisfelipe27@hotmail.com
  • 6. HANALGEZE (KETOROLACO TROMETAMINA): * EDEMA: CARA, MIEMBROS INF / SUP, AUMENTO DE PESO. 7. REACCIONES * HIPERTENSION, ERUPCIONES CUTANEA Y DERMICAS. ADVERSAS * ESTOMATITIS DIVERSAS. LESIONES AFTOSAS RECURRENTES. MEDICAMENTOSAS * REACCIONES ALERGICAS / ANAFILAXIS. BRONCOESPASMOS. * HEMORRAGIAS DIVERSAS Y POST OPERATORIAS. (RIESGO / BENEFICIO) * AFECCIONES GASTROINTESTINALES. INSUFICIENCIA RENAL Y HEPATICA. PANCREATITIS. VERTIGOS, MAREOS, NAUSEAS, ETC. ASSA - 81 (ACIDO ACETIL SALISILICO): * ANTICOAGULANTES: AUMENTO RIESGO DE HEMORRAGIAS. * COAGULANTES: ANTAGONISMO DE POTENCIACION. 8. INTERACCIONES * ACETAMINOFEN: RIESGO DE NEFROPATIA. * ZODIVUDINA: DISMINUCION DE EXCRESION DEL ANTIVIRAL. MEDICAMENTOSAS * ALCOHOL / AINEs: RIESGO DE GASTROLESIVIDAD. (RIESGO / BENEFICIO) * ZODIVUDINA: DISMINUCION DE EXCRESION DEL ANTIVIRAL. * ANTIACIDOS: AUMENTO DE LA EXCRESION DEL AAS. * VANCOMICINA: AUMENTO DE OTOTOXICIDAD. DOLOMAX (IBUPROFENO): SUSPENSION: 5ml / 100mg (SEGÚN CUADRO CLÍNICO Y CONDICIÓN ORGÁNICA DEL PCTE.) ANTIPIRETICO, ANTIINFLAMATORIO: (NIÑOS > 6 MESES / 12 AÑOS) 9. DOSIS / * DOSIFICACION: 15 - 20 mg/kg/día C/8 Hrs. POR 3 - 4 DIAS) ADMINISTRACION * DOSIFICACION PRE ESTABLECIDA / INTERVALOS  ANTIRREUMÁTICO: (NIÑOS > 6 MESES / 12 AÑOS) (SEGÚN CUADRO * DOSIFICACION: 30 - 40 mg/kg/día C/6 - 8 Hrs. POR 5 - 7 DIAS) CLINICO) * DOSIFICACION PRE ESTABLECIDA  NIÑOS 2 -3 AÑOS (12 -14Kg): 01 MEDIDORA (5ml) C/ 6-8 Hrs DE 3-4 DIAS)  NIÑOS 4 -5 AÑOS (16 -18Kg): 01 1/2 MEDIDORA (7,5ml) C/ 6-8 Hrs.DE 3-4 DIAS)  NIÑOS 6 -8 AÑOS (20 -24Kg): 02 MEDIDORAS (10ml) C/ 6-8 HrS. DE 3-4 DIAS)  NIÑOS 9 -10 AÑOS (26 -28Kg): 02 1/2 MEDIDORA (12,5ml) C/ 6-8 Hrs.DE 3-4 DIAS)  NIÑOS 11 AÑOS (30 Kg): 03 MEDIDORA (15ml) C/ 6-8 Hrs. DE 3-4 DIAS) PACITRAN (DIACEPAM): * EN PACIENTES CONCIENTE: LAVADO GASTRICO / CARBON ACTIVADO 10. TRATAMIENTO (DISMINUIR LA ABSORCION DEL DIAZEPAN) POR SOBREDOSIS * EN PACIENTES INCONCIENTE: LAVADO GASTRICO ENDOTRAQUEAL (PREVENIR ASPIRACIONES DE RSEIDUOS) Y UN ANTAGONISTA ESPECIFICO DE LAS BENZODIAZEPINAS: FLUMAZENIL (VIV) / HEMODIALISIS APRONAX (NAPROXENO SODICO / SUSPENSION): 11. ADVERTENCIAS * CONSERVACIÓN: 21 - 25ºC. EN SU USO * AGITAR LA SUSPENSIÓN PREVIO AL USO. * SE SUGIERE LA TOMA DEL MEDICAMENTO CON ABUNDANTE LIQUIDO. _______________________________________________________________________________________ 6 UAP ESTOMATOLOGIA Email: luisfelipe27@hotmail.com
  • 7. PROCESO LADME A NIVEL ORGANICO: FORMAS DE DOSIFICACION LIBERACION LUGAR DE ABSORCION ABSORCION PLASMA TEJIDOS DISTRIBUCION METABOLISMO METABOLISMO METABOLITOS EN DISTRIBUCION EL PLASMA METABOLITOS EN TEJIDOS EXCRESION EXCRESION ORINA METABOLITOS EN ORINA RESPUESTA A LOS FARMACOS:  SEXO / EDAD / PESO.  HIPERSENSIBILIDAD.  FUNCION GASTRO INTESTINAL EN LA ACTUALIDAD (NOTORIEDAD).  EXPOSICIONES FISICO / QUIMICAS / LABORALES.  FUNCION HEPATICA / RENAL / METABOLICA / CARDIOVASCULAR, ETC.  DIETA.  ESTRÉS / ESTILO DE VIDA.  EMBARAZO / LACTANCIA.  OTROS FARMACOS: SINERGISMO / ANTAGONISMO.  INGESTION DE ALCOHOL.  ESTACION DEL AÑO Y HORAS DEL DIA.  ALBUMINA EN SANGRE.  ENFERMEDADES / CONDICION ORGANICA.  ACTIVIDAD FISICA.  ACTIVIDAD CLIMATICA / RADIACIONES.  FUNCION INMUNOLOGICA / GENETICA.  ACTIVIDAD PROFESIONAL / IATROGENIAS. _______________________________________________________________________________________ 7 UAP ESTOMATOLOGIA Email: luisfelipe27@hotmail.com
  • 8. NIVELES DEL FÁRMACO VS. TIEMPO  CONCENTRACION EFECTIVA (C. E.)  CONCENTRACION INSUFICIENTES (C. I.)  CONCENTRACION TÓXICAS (C. T.)  ADMINISTRACIÓN VIV: NIVELES MÁXIMOS EN TIEMPOS CORTOS.  ADMINISTRACIÓN ORAL: NIVELES DEL FÁRMACO QUE AUMENTAN MÁS LENTAMENTE Y QUE ALCANZAN CONCENTRACIONES MENORES.  EL INTERVALO ENTRE LAS TOMAS, INDICADO CON LA LETRA A, ESTÁ DETERMINADO POR LA VIDA MEDIA DEL FÁRMACO.  LA APLICACIÓN PARENTERAL, INDICADO POR LA LETRA B.  EL TIEMPO EN EL QUE LA CONCENTRACIÓN SANGUÍNEA DE LA DROGA DISMINUYE A LA MITAD (50%). INDICADO POR LA LETRA C. PASOS QUE SIGUE EL FARMACO: DOSIS DE UN FARMACO (FORMA FARMACEUTICA) VIA DE ADMINISTRACION DESINTEGRACION I.- FASE FARMACEUTICA DISOLUCION ABSORCION, DISTRIBUCION METABOLISMO Y EXCRESION II.- FASE FARMACOCINETICA MECANISMO DE ACCION III.- FASE FARMACODINAMICA DEL FARMACO _______________________________________________________________________________________ 8 UAP ESTOMATOLOGIA Email: luisfelipe27@hotmail.com
  • 9. FASES DEL DESARROLLO DE NUEVOS MEDICAMENTOS. OBJETIVOS FASE SUJETOS TIEMPO (AÑOS) ENSAYOS  PRUEBAS DE LABORATORIO: ANIMALES DE PRE CLINICO  “EN MODELOS EXPERIMENTALES” EXPERIMENTACION 1 – 2 AÑOS.  DETERMINAR EFECTOS  FARMACOLOGICOS Y SEGURIDAD. ENSAYOS CLINICO FASE I  DETERMINAR EFECTOS Y DOSIS. GRUPOS PEQUEÑOS DE  NIVELES TERAPEUTICOS / TOXICOS. VOLUNTARIOS SANOS. 1 FASE II  EVALUAR LA EFICACIA DEL FARMACO GRUPOS LIMITADO PARA UNA ALTERACION BIEN DEFINIDA. (200 – 300 PCTS) 2 SELECCIONADOS. FASE III  EVALUAR LA SEGURIDAD Y EFICACIA EN GRUPOS NUMEROSO UNA POBLACION RELATIVAMENTE (1000 – 3000 PCTS) 3 GRANDE. SELECCIONADOS. FASE IV  EVALUAR LA EFICIENCIA Y TOXICIDAD POBLACION GENERAL DESPUES DE LA ADMINISTRACION DEL PACIENTES. INDEFINIDO CRONICA. _______________________________________________________________________________________ 9 UAP ESTOMATOLOGIA Email: luisfelipe27@hotmail.com
  • 10. FACTORES DETERMINANTES:  CONDICIÓN GENERAL DEL PACIENTE. VÍAS DE  CUADRO CLINICO: LEVE, MODERADO, SEVERO. ADMINISTRACIÓN:  NATURALEZA / TIPO DE FÁRMACO. “EFECTIVIDAD FÁRMACO  FARMACOCINÉTICA / FARMACODINAMIA COMPROBADA. TERAPÉUTICA DEL PROCESO  SITIO DE ACCIÓN DEL FÁRMACO: LOCAL / SISTÉMICO. SALUD / ENFERMEDAD”  DURACIÓN DEL EFECTO DEL FÁRMACO.  COMPATIBILIDAD: VÍA DE ADMINISTRACIÓN / FÁRMACO.  PROFESIONAL CAPACITADO / EXPERIENCIA CLÍNICA. PARENTERALES (INYECTABLES) ENTERALES:  VÍA INTRAVENOSA.  VÍA ORAL.  VÍA INTRAMUSCULAR. OTROS:  VÍA SUB LINGUAL.  VÍA INHALATORIA.  VÍA SUB CUTÁNEA.  VÍA RECTAL.  VÍA INTRADÉRMICA.  VÍA TÓPICA / LOCAL. URGENCIAS DENTALES EMERGENCIAS MEDICO / DENTALES VSL / VSC / VINH. VIV – VENOCLISIS / VIM - ALTERNATIVO VIM - ALTERNATIVO. VIA ENTERAL: SÓLIDOS / LÍQUIDOS. ESTABILIZAR PCTE EN FUNCIONES ESTABILIZAR PCTE EN FUNCIONES VITALES VITALES (UCI, SHOCK TRAUMA, (APOYO ESPECIALIZADO CLÍNICA / HOSPITAL) INTERNAMIENTO / VIGILANCIA. FARMACOTERAPIA BÁSICA EN ODONTOLOGÍA “SEGÚN CUADRO CLINICO Y SEVERIDAD”  VÍA ORAL (PATOLOGÍAS LEVES): CONSULTA DENTAL.  VÍA ORAL / VÍA INTRAMUSCULAR (PATOLOGÍAS MODERADAS): CONSULTA DENTAL  VÍA INTRAVENOSA / VÍA INTRAMUSCULAR (PATOLOGÍAS SEVERAS): HOSPITAL / CLÍNICA FÁRMACOS MÁS APLICADOS EN LA FÁRMACOS MÁS APLICADOS EN LA CONSULTA DENTAL CONSULTA DENTAL  ANESTÉSICOS LOCALES: AMIDAS / ESTERES.  AGENTES TÓPICOS.  ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDESs,  COLUTORIOS BUCALES,  ANALGÉSICOS NO OPIOIDES,  CATECOLAMINAS,  GLUCOCORTICOIDES,  NO CATECOLAMINAS,  ANTIHISTAMÍNICOS / ,  ANTICOLINERGICOS,  ANTIBIÓTICOS BETALACTAMICOS,  ANTIMICÓTICOS / ANTIVIRALES, * PENICILINAS Y DERIVADOS / CEFALOSPORINAS.  BENZODIAZEPINAS,  ANTIBIÓTICOS NO BETALACTAMICOS,  RELAJANTES NEUROMUSCULARES, * LINCOSAMIDAS, MACROLIDOS,  ANTIHIPERTENSIVOS, NITRIMIDAZOLES, QUINOLONAS,  HEMOSTÁTICOS LOCALES, ENTRE LOS AMONOGLUCOSIDOS, GLUCOPEPTIDOS. PRINCIPALES. _______________________________________________________________________________________10 UAP ESTOMATOLOGIA Email: luisfelipe27@hotmail.com
  • 11. SEGUNDA CLASE DE PRACTICA: DINAMICAS GRUPALES ____________________________________________________________________________ TEMA I: FARMACOCINETICA / FARMACODINAMIA - DEFINICION / IMPORTANCIA DE LA FARMACOCINETICA: EN MEDICINA Y ODONTOLOGIA - CARACTERISTICAS DE LOS PRINCIPALES PROCESOS DE: * LIBERACION (DISOLUCION, IONIZACION) * ABSORCION (MEMBRANAS BIOLOGICAS, VIAS DE ADMINISTRACION, ABSORCION ACTIVA Y PASIVA, BIODISPONIBILIDAD, CAPACIDAD DE ABSORCION) * DISTRIBUCION (FACTORES QUE AFECTAN LA DISTRIBUCION, VOLUMEN DE DISTRIBUCION, COMPARTIMIENTOS ORGANICOS, UNION A PROTEINAS PLASMATICAS, PERFUNSION SANGUINEA) * BIOTRANSFORMACION (METABOLISMO DE LOS FARMACOS, FASE I Y II: OXIDACION, CONJUGACION, HIDROXILACION. METABOLITOS POLARES Y NO POLARES. OTROS SITIO DE METABOLISMO) * EXCRESION (PARAMETROS DE LA EXCRESION, VIDA MEDIA, CLEARANCE RENAL. OTROS SITIOS DE EXCRESION. - DIFERENCIAS FARMACOCINETICAS: VIA ENTERAL / VIA PARENTERAL - PRINCIPALES BARRERAS BIOLOGICAS - DEFINICION / IMPORTANCIA DE LA FARMACODINAMIA: EN MEDICINA Y ODONTOLOGIA. RECEPTORES / NEUROTRANSMISORES - MECANISMO DE ACCION FARMACO RECEPTOR / BIOFASE: SINERGISMO / ANTAGONISMO. AGONISTA. ACCIONES FARMACOLOGICAS. EFECTO PLACEBO TEMA II: VIAS DE ADMINISTRACION Y PRESENTACIONES MEDICAMENTOSAS - DEFINICION / IMPORTANCIA DE LA PRINCIPALES VIAS DE ADMINISTRACION EN MEDICINA Y ODONTOLOGIA. - CLASIFICACION: ENTERALES Y PARENTERALES - INDICACIONES, CONTRAINDICACIONES, MECANISMO DE ACCION, RIESGOS, PRECAUSIONES, TECNICAS DE APLICACIÓN. EJEMPLOS DE MEDICAMENTOS POR LAS DIFERENTES VIAS. - DEFINICION / IMPORTANCIA DE LA PRINCIPALES PRESENTACIONES MEDICAMENTOSAS EN MEDICINA Y ODONTOLOGIA. PRESENTACIONES SOLIDAS: INTERNAS Y EXTERNAS PRESENTACIONES LIQUIDAS: INTERNAS Y EXTERNAS - LA SOLUCION ANESTESICA DENTAL - INDICACIONES, CONTRAINDICACIONES, MECANISMO DE ACCION, RIESGOS, PRECAUSIONES, TECNICAS DE APLICACIÓN. EJEMPLOS DE LAS PRESENTACIONES MEDICAMENTOS MÁS IMPORTANTES. - NOMBRE GENERICOS Y COMERCIALES: FARMACOECONOMIA _______________________________________________________________________________________11 UAP ESTOMATOLOGIA Email: luisfelipe27@hotmail.com
  • 12. TERCERA CLASE DE PRACTICA: INYECTOTERAPIA Y CASO CLINICO _______________________________________________________________________________________________________________________________ 01.- INTRODUCCION: INYECTOTERAPIA (VIV, VIM, VSC) El término parenteral hace referencia a la vía de administración de los fármacos. Esto es, atravesando una o más capas de la piel o de las membranas mucosas mediante una inyección. La vía parenteral es diariamente empleada en atención primaria en multitud de situaciones. La inyección es el acto de introducir bajo presión, por medio de una jeringa, una sustancia dotada de propiedades medicamentosas directamente a un tejido, órgano o cavidad natural del organismo. (Medicamento: principio activo y excipientes / soluciones) LA INYECTO TERAPIA, PERMITE: * Una dosificación exacta, * Preveer la rapidez de acción, * Aplicar fármacos que no pueden darse por otras vías, * Aplicar fármacos independientemente del estado consciente o inconsciente del paciente, * Asegurar una mejor biodisponibilidad (efectividad de la acción del medicamento) TECNICAS GENERALES; REQUISITOS:  Medicamento indicado (conocer la naturaleza y aspectos farmacocinéticas y farmacodinámicos)  Dosis indicada (cantidad de medicamento según paciente y caso clínico)  Vía indicada (enteral y parenteral),  Hora indicada / correcta de aplicación (intervalos),  Paciente indicado / seleccionado/ valorado USOS MÁS COMUNES DE LA VÍA PARENTERAL VÍA USOS MÁS COMUNES - Prueba de Mantoux, - Pruebas cutáneas variadas de reacción a los Intradérmica fármacos, - Anestésicos locales - Insulinas - Heparinas Subcutánea - Vacunas - Otros (adrenalina, escopolamina, analgésicos opioides, antieméticos, benzodiacepinas, etc.) - Vacunas - Analgésicos, aines, antibióticos, Intramuscular neurolépticos, antihistamínicos corticoides, etc. - Medicación urgente (Aines, analgésicos, adrenalina, atropina, flumazenilo, fisostigmina, Intravenosa glucosa hipertónica, etc.) - Múltiples fármacos a diluir / preparar en suero. _______________________________________________________________________________________12 UAP ESTOMATOLOGIA Email: luisfelipe27@hotmail.com
  • 13. PERIODO APROX. QUE TARDA UN MEDICAMENTO EN SURTIR EFECTO, SEGÚN LA VIA DE ADMINISTRACION ORAL AINEs, ATBs, ETC. 25 - 30 min ENTERAL SUB LINGUAL NITRITOS 5 - 8min RECTAL ANTIPIRETICOS, ETC. 10 - 15 min INTRAVENOSA ATBs, ANTIESPASMODICOS, ETC. 1 - 5 min INTRAMUSCULAR AINEs, ANALGESICOS, ETC. 20- 30 min PARENTERAL SUBCUTANEA CATECOLAMINAS. 15 - 20 min INYECTABLE INTRAPERITONEAL VACUNAS 3 - 7 min INTRADERMICA HORMONOTERAPIA. 25 - 30 min PARENTERAL TOPICA GELES Y POMADAS. 15 - 20 min NO INYECTABLE INHALATORIA BRONCODILATADORES. 2 -5 min SOLUCION INFILTRATIVA ANESTESICO LOCAL C /AVC 2 -5 min ANESTESICA SUMUCOSA DENTAL INFILTRATIVA ANESTESICO LOCAL S /AVC 5 - 8 min SUBMUCOSA BIOSEGURIDAD 1.- Pedir receta médica e indicación. Conocimiento del fármaco. 2.- Verificar si es el medicamento prescrito y fecha de vencimiento. 3.- Historia clínica: Interrogar al paciente si es alérgico. 4.- Preparar al paciente psicológicamente. 5.- Asepsia: lavarnos bien las manos. 6.- Colocar el campo y el material. 7.- Determinar la zona donde se va a colocar la inyección. 8.- Asepsia en la zona de aplicación. Con algodón y alcohol yodado. 9.- Inyectar la medicina / medidas de soporte. GENERALIDADES DE LA INYECTOTERAPIA 1.- Inyectar el medicamento lentamente para la mejor absorción del medicamento. 2.- Si es sustancia oleosa se presiona y masajeado moderado (favorecer la absorción.) 3.- Si es sustancia acuosa solamente se presiona sin frotar 4.- Si son vacunas no se frotan 5.- Tener cuidado al colocar una sustancia a la vena / estar concentrado. 6.- El bisel debe estar hacia arriba, en las vías parenterales de aplicación por lo general _______________________________________________________________________________________13 UAP ESTOMATOLOGIA Email: luisfelipe27@hotmail.com
  • 14. VÍA SUBCUTÁNEA Es la aplicación de un medicamento o sustancia en el tejido subcutáneo, debajo de la piel; el cual posee menos receptores nerviosos que la piel y, por lo tanto una vez que la aguja la ha atravesado, la inyección es relativamente indolora. La VSC representada por la administración tradicional de insulina, heparina y vacunas. Sin embargo, con la incorporación del cuidado del enfermo terminal, las utilidades del acceso subcutáneo se han ampliado considerablemente en la atención primaria. EQUIPO: Jeringas de 1cc. a 3 cc. o ml.( siempre se cambia la aguja.) Aguja de calibre de 25x1". Las zonas de administrar VSC: Se eligen áreas del cuerpo donde no hayan prominencias óseas, vasos sanguíneos ni nervios grandes.  Tercio medio de la cara externa del muslo.  Tercio medio de la cara externa del brazo.  Cara anterior del abdomen.  Zona superior de la espalda (escapular). VENTAJAS:  la absorción se da en forma casi completa, lenta y constante como para asegurar el efecto sostenido DESVENTAJAS:  Acepta volúmenes pequeños de medicamentos (hasta 1.5 - 2 ml) cantidad superior provoca presión sobre los tejidos circundantes y, consecuentemente dolor.  No es buena vía para medicamentos oleosos, ni irritantes que puedan provocar dolor, lesión y necrosis tisular.  Cuando el paciente recibe varias dosis de un mismo medicamento (ejem, insulina) el punto de inyección debe variarse cada día unos 2 cm. USOS:  Vía de administración, para determinados procedimientos: (uso de utilidad en clínica aprox. 10%)  Vacuna antisarampionosa,  Vacuna antirrábica (peri umbilical)  Insulina, adrenalina, hormonoterapia, dermatología, etc. TÉCNICA: * Aplicar una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida. * Con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera, se abarca un diámetro de unos 5 cm. Con ello “se barren” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel. * Con la mano no dominante, formar un pliegue de unos 2 cm. Coger la jeringa con el pulgar y el índice de la otra mano. * Colocar la aguja formando un ángulo aprox. de 45 grados con la base del pliegue que hemos formado. El bisel debe de mirar hacia arriba. * Introducir la aguja en la base del pliegue e introducirla unos 3 - 4 mm. Aspirar, para ver si hemos conectado con un vaso. En caso afirmativo, debemos extraer la aguja y aplicar nuevamente en otro lugar. * Soltar el pliegue e introducir lentamente el medicamento. (El fundamento de estas dos acciones es que con ellas se disminuye el dolor que causa el procedimiento) * Una vez inyectada toda la sustancia, retirar la aguja. No se debe masajear la zona. Se puede dejar una gasa en el lugar de punción, por si refluye algo de líquido. * En el caso de los diabéticos, dado que se inyectan insulina al menos una vez al día, se debe de rotar la zona de punción, para así evitar las lesiones cutáneas. _______________________________________________________________________________________14 UAP ESTOMATOLOGIA Email: luisfelipe27@hotmail.com
  • 15. * Por otro lado, con las jeringas precargadas no se puede formar un ángulo de 45 grados al introducir la aguja en la piel. El ángulo que se emplea es de 90 grados, en estos casos particulares. * En el caso de las heparinas de bajo peso molecular, la zona de punción es la cintura abdominal antero y posterolateral, siempre por debajo del ombligo y alternando el lado con cada pinchazo. El ángulo que se emplea para clavar la aguja es similar al item anterior. VÍA INTRAMUSCULAR Es la aplicación de un medicamento directamente en el tejido muscular. ÁREAS PARA APLICAR UNA INYECCIÓN INTRAMUSCULAR POSICIÓN DEL VOLUMEN ÁREA PRECAUCIÓN OTROS ENFERMO ADMITIDO D. lateral Aprox. hasta Evitarla en <3 años. Dorsoglútea D. prono 7 ml Nervio ciático De elección en niños >3 años. Bipedestación Aprox. hasta Deltoidea Prácticamente todas 2 ml Nervio radial D. lateral Aprox. hasta De elección en niños > 3 Ventroglútea D. supino 5 ml años. Cara externa D. supino Aprox. Hasta De elección en < 3 años. del muslo Sedestación 5 ml Son tres los sitios apropiados para la inyección VIM. * Región deltoidea (hombro) * Región glútea (nalga) * Región antero lateral (muslo) La zona de aplicación y selección de la VIM, depende de factores:  Edad, tamaño y contextura del paciente,  Estado nutricional e hidratación,  Proximidad de vasos sanguíneos y nervios,  Estado de la piel alrededor de la zona,  Naturaleza de medicamento que se va a inyectar. _______________________________________________________________________________________ 15 UAP ESTOMATOLOGIA Email: luisfelipe27@hotmail.com
  • 16. EQUIPO.- Jeringas pueden ser de 1,3,5,10,20 y 50 cc. o ml.. Aguja de calibre de 21x11/2" (verde) se utiliza para cualquier líquido. Para líquido aceitoso se recomienda mejor la de 18x11/2" (rosado). VENTAJAS:  Vía de administración menos dolorosa, ya que el músculo posee escasas terminaciones nerviosas.  Permite aplicar medicamentos que son irritantes por otras vías.  Soporta mayor volumen de líquido que la VSC.  Se pueden aplicar sustancias oleosas.  Si el medicamento es soluble en agua (hidrosoluble) la absorción (pasaje a la sangre) es más rápida que la VSC, por la vascularización del músculo. DESVENTAJAS:  Peligro de lesionar nervios y vasos contiguos.  Posibilidad relativa de inyectar accidentalmente en algunos vasos sanguíneos, si no se toma los cuidados.  Mayor riesgo de lesionar la zona de aplicación de manera repetitiva. USOS:  Vía de administración, para varios procedimientos: (uso de utilidad en clínica aprox. 75%)  Comúnmente utilizada para aplicar uno o varios medicamentos, según el caso clínico.  Vacunas DPT o “triple”, antibióticos, analgésicos, antipiréticos, antiinflamatorios, corticoides, antihistamínicos, anticoagulantes, etc. ZONA TRADICIONAL DE APLICACIÓN: REGIÓN DORSO GLÚTEA (nalga) Es la región más usada ya que los glúteos son gruesos y permite una cantidad suficiente de líquido. Se localiza en el cuadrante superoexterno de la nalga, pues así es como se evita lesionar el nervio ciático / vaso de regular calibre. El paciente puede estar en decúbito lateral, en decúbito prono o en bipedestación (en este último caso, debe de tener cerca una zona de apoyo por si surge cualquier complicación). Debe de evitarse su uso en los menores de tres años.A la hora de elegir el lugar de punción tendremos en cuenta la edad del paciente y su masa muscular, la cantidad de medicamento a inyectar, si es una sustancia más o menos oleosa, patologías en la zona aplicada, etc. PRINCIPALES METODOS DE APLICACIÓN EN LA ZONA DORSO GLUTEA. A) METODOS DE LOS CUADRANTES: - Precisar los límites de la nalga:  Borde superior: cresta iliaca,  Borde inferior: pliegue inferior del glúteo,  Borde externo: perfil del cuerpo,  Borde interno: surco inter glúteo. - EL punto de aplicación corresponde al punto central del cuadrante supero externo. B) METODOS DE LA DIAGONAL:  Identificar mediante palpación la Espina Iliaca Antero Superior (EIAS),  Trazar una línea imaginaria entre la EIAS y el inicio del surco inter glúteo,  Dividir la línea en tres zonas iguales (tercio interno, medio y externo)  La zona de aplicación corresponde al punto de unión: tercio externo y tercio medio. _______________________________________________________________________________________16 UAP ESTOMATOLOGIA Email: luisfelipe27@hotmail.com
  • 17. TÉCNICA: * Aplicar una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida. * Con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera, se abarca un diámetro de unos 5 cm. Con ello “se barren” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel. * La aguja se puede introducir formando un ángulo aprox. de 90º (por lo que es indiferente hacia dónde mire el bisel) con un movimiento firme y seguro, en un solo acto. * Antes de introducir el medicamento siempre se debe aspirar para ver si hemos conectado con un vaso. en caso afirmativo, debemos extraer la aguja y aplicar nuevamente en otro lugar. * El medicamento se debe de inyectar lentamente ya que, aparte de ser menos doloroso, iremos dando tiempo a que se vaya distribuyendo por el músculo. * Como media emplearemos un minuto -y nunca menos de treinta segundos-. * Durante todo el procedimiento iremos observando cómo va reaccionando el paciente. * Una vez hayamos administrado todo el medicamento, esperaremos unos diez segundos antes de retirar la aguja, pues así evitaremos cualquier pérdida de medicación. * A continuación colocaremos la torunda con el antiséptico justo sobre el punto de la inyección -al sujetar la piel minimizaremos en lo posible el dolor- y retiraremos la aguja con suavidad y rapidez. * Posteriormente haremos una leve y suave presión mientras friccionamos ligeramente la zona para evitar que el medicamento se acumule y así favorecer su absorción. VÍA INTRAVENOSA La vía intravenosa es el procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o liquido dotado de Propiedades terapéuticas directamente al torrente circulatorio a través de la canalización de una vena, de un personal debidamente entrenado. FORMA DIRECTA O INYECCION EV: Es la administración de pequeños volúmenes del medicamento en forma de bolo, ya sea solo o diluido (normalmente en una jeringa de 10 ml, la cual contendría la sustancia a inyectar junto con suero fisiológico hasta aprox. completar los 10 ml). Se usa pocas veces por las complicaciones a que puede dar lugar, ya que en general los medicamentos necesitan un tiempo de infusión más amplio que el que se obtiene con este procedimiento. _______________________________________________________________________________________17 UAP ESTOMATOLOGIA Email: luisfelipe27@hotmail.com
  • 18. VENOCLISIS /GOTEO INTRAVENOSO O INFUSION EV: (“canalizando una vía venosa”) Dada para administrar grandes cantidades del medicamento en vehículo acuoso (Aprox. de 500 ml o más). Se hace generalmente por goteo lento dependiendo del tipo / naturaleza / caso clínico y necesidad del fármaco. Es la forma de aplicación en ambientes hospitalarios / clínicas donde se requiere una vía de acceso directo, (pacientes en UCI, shock trauma, hospitalizados, en centro quirúrgico, crisis asmática, cólico nefrítico, politraumatizados, urgencia / emergencias medica, etc. O bien para permitir la derivación hospitalaria en unas condiciones adecuadas) PD. Si el líquido administrado fuera sangre se le denomina transfusión. VENTAJAS:  Se obvia el proceso de absorción pues el liquido es inyectado directamente a la vena, alcanzando inmediatamente la concentración deseada en sangre.  Constituye el método más rápido para introducir líquidos al organismo, por lo que sus efectos son inmediatos.  Pueden aplicarse medicamentos que son que se muestran ineficaces por otras vías.  La VIV admite grandes volúmenes de líquido, por lo cual se usa para reponer los líquidos y sales que hayan sido perdidos por el organismo (caso de diarreas y quemaduras).  Permite la aplicación de sustancias soluble en agua (hidrosoluble) la absorción (pasaje a la sangre) es más rápida que la VIM. DESVENTAJAS:  Técnica de aplicación requiere práctica y experiencia.  No se debe aplicar por esta vía sustancias oleosas (peligro de embolias)  Posibilidad de infecciones de no tomarse las medidas de bioseguridad.  Mayor riesgo de RAMs.  Peligro de extravasación del medicamento. EQUIPO.- Jeringa de 5 cc. o más. Aguja de calibre de 21x11/2" ó 23x11/2". Agujas 21 x 11/2 ";18 x 11/2 " USOS:  Vía de administración, para varios procedimientos: (uso de utilidad en clínica aprox. 15%)  Comúnmente utilizada para aplicar medicamentos en los hospitales / clínicas / paramédicos.  Antibióticos, analgésicos, antipiréticos, antiinflamatorios, corticoides, antihistamínicos, anticoagulantes, adrenalina, hormonoterapia, en aplicaciones debidamente preparadas, etc. COMO FUNCIONA EL SISTEMA DE VENOCLISIS: Es el dispositivo que conecta el frasco que contiene la solución a prefundir con el catéter en el paciente. Consta de las siguientes partes: * PUNZÓN O PERFORADOR: Dispositivo de utilidad para perforar el tapón del suero/ frasco. Para conservar su esterilidad tiene una capucha protectora. * TOMA DE AIRE CON FILTRO: Para que la solución fluya, es necesario que vaya entrando aire a la botella. La toma de aire permite que esto suceda sin que dicho gas pase al resto del sistema. El filtro, por su parte, impide la entrada de gérmenes. _______________________________________________________________________________________18 UAP ESTOMATOLOGIA Email: luisfelipe27@hotmail.com
  • 19. * CÁMARA DE GOTEO O CUENTAGOTAS O TUBO DE MURPHY: Es un recipiente en el cual va cayendo la solución gota a gota. Permite contar el número de gotas que caen por minuto, para así poder regular la velocidad con la que queremos pasar la perfusión. Hay cámaras de goteo que en su parte superior presentan una pequeña barrita vertical o microgotero. Con él obtendremos, en vez de gotas, microgotas, lo cual es útil cuando se desea ajustar con mucha precisión el ritmo de perfusión de la solución (medio hospitalario). * ALARGADERA: Es un tubo flexible que parte del cuentagotas y que acaba con una conexión para el dispositivo de punción. * CARRETE / LLAVE REGULADORA: Se encuentra en la alargadera y, como su nombre indica, nos permite regular el ritmo de perfusión de la solución. Las hay de varias clases, pero la más frecuente es la tipo ROLLER. * PUERTO DE INYECCIÓN: Lo poseen algunos sistemas de perfusión. A través de ellos se puede inyectar medicación sin tener que desconectar el sistema (lo cual favorece la asepsia). * CONEXIÓN ABOCCAT O SCALP VEIN: Directo del equipo de venoclisis. * VÍAS DE CONEXIÓN MULTIPLES: Mejorar distribución de medicamentos. * Técnica de Conectar el sistema de perfusión con la botella: - Abrir la toma de aire y cerrar la llave tipo roller del sistema de perfusión. - Para facilitar su posterior manejo y control, la llave debe de estar a unos 2 - 4 cm de la cámara de goteo. - Retirar la capucha protectora del punzón. No tocar el punzón en ningún momento. - Insertar el punzón en el tapón de caucho de la botella que contiene el suero. - Invertir el frasco y colocarlo en el pie de suero. - Presionar la cámara de goteo con los dedos para que se llene hasta 1/3-1/2 de su capacidad. Si no hacemos esa presión y dejamos que se rellene por gravedad, lo que entrará en el sistema será la solución a prefundir junto con aire. - Abrir la llave / carrete más o menos hasta la mitad para purgar de aire la alargadera (la capacidad volumétrica de ésta es de 10 cc). - Una vez que la alargadera está llena de líquido, cerrar el carrete. - En la aplicación de medicación por goteo intravenoso, además de preparar la sustancia a administrar, hay que calcular la velocidad de perfusión. Para ello se debe de tener en cuenta que: 1 ml = 1 cc = 20 gotas = 60 microgotas NÚMERO DE GOTAS POR MINUTO = volumen a administrar en cc x 20 gotas / tiempo en el que tiene que pasar la perfusión expresado en minutos. NÚMERO DE MICROGOTAS POR MINUTO = volumen a administrar en cc x 60 microgotas / tiempo en el que tiene que pasar la perfusión expresado en minutos. EJEMPLO: Para administrarle a un paciente una perfusión de una ampolla de metamizol diluida en un suero de 100 cc en media hora, ¿Cuál será la velocidad de perfusión de gotas por minuto? Número de gotas por minuto = 100 cc x 20 gotas/30 minutos = 66’6. (por aproximación, 67 gotas por minuto): _______________________________________________________________________________________19 UAP ESTOMATOLOGIA Email: luisfelipe27@hotmail.com
  • 20. * A LA HORA DE ELEGIR EL LUGAR PARA LA VENOPUNCIÓN HAY QUE TENER EN CUENTA UNA SERIE DE FACTORES PREVIOS:  LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO. Si se prevé que va a ser menor de 6 horas, se escogerá el dorso de la mano. Si se estima que la duración va a ser mayor, se preferirá el antebrazo.  EL TIPO DE SOLUCIÓN. Si es fleboirritante (soluciones ácidas, alcalinas o hipertónicas, de uso poco frecuente en atención primaria), se aconsejan las venas gruesas.  EL TAMAÑO DE LA AGUJA. Para venas de pequeño calibre, agujas de pequeño calibre y para venas de mayor calibre, agujas de mayor diámetro. En los adultos los calibres que más se emplean son el de 20, 22 23G. En los niños y en los adultos en los que hay que elegir una vena de pequeño calibre, se utiliza el catéter de 24G.  EL TIPO DE VENA. Son de preferencia las venas que sean flexibles y rectas. Está contraindicado pinchar cualquier trayecto venoso que esté inflamado o irregular.  LA EDAD DEL INDIVIDUO.  En los recién nacidos y los lactantes hasta el año de edad se escogen las venas epicraneales.  En los adolescentes y los adultos, las de la mano y el antebrazo.  En los ancianos se prefieren las venas del antebrazo ya que las de la mano, además de tener un trayecto bastante tortuoso (irregular), son difíciles de fijar a la hora de introducirlas. - A la hora de decidir el lugar de venopunción se ha de ir sin prisas, observando y palpando los diferentes trayectos venosos. Se debe proceder de la siguiente manera: * Verificar el buen funcionamiento del equipo de venoclisis. * Coloque el torniquete entre 10-15 cm por encima de la zona que va a observar. * Espere unos segundos a que se rellenen los trayectos venosos. * Se puede favorecer la dilatación del vaso con varias maniobras: friccionando la extremidad desde la Región distal hacia la proximal (por debajo del torniquete); abriendo y cerrando el puño; dando golpecitos con el dedo; y aplicando calor (con una compresa caliente o friccionando la zona con alcohol). * Observe y palpe los trayectos venosos una vez bien dilatados y rellenos. * Elija el lugar de punción: dorso de la mano y antebrazo * Aplicar una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida. * Con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera, se abarca un diámetro de unos 5 cm. Con ello “se barren” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel. * La aplicación de la aguja en la vena deberá ser aplicada en un ángulo aprox. de 15 a 0 º con el bisel hacia arriba de manera precisa. * Verificar la canalización y fijación de la vía endovenosa con cintas adhesivas antialérgicas. * Conexión y función del equipo de equipo de venoclisis. * Controlar la aplicación del fármaco y el goteo correspondiente. * El tiempo de aplicación del sistema de venoclisis, será de acuerdo a la situación clínica. _______________________________________________________________________________________20 UAP ESTOMATOLOGIA Email: luisfelipe27@hotmail.com
  • 21. ALGUNAS COMPLICACIONES DE LAS VIAS PARENTERALES: * Absceso.- En el tejido celular subcutáneo. Se presenta una colección local piogena, ocasionada por una Mala asepsia o cuando el equipo no estaba esterilizado. También en Intramuscular y Subcutánea. * Enfisema.- Es la introducción de una burbuja de aire en los tejidos; con el tiempo el organismo lo reabsorbe. Se ve en Subcutánea. * Embolia gaseosa.- Es una burbuja de aire que circula por el torrente sanguíneo a manera de cuerpo extraño. Esta burbuja puede causar grave daño en el trípode vital (corazón-pulmones-cerebro). Se ve en Intravenosa. * Hematoma / hemorrágica.- Se ve cuando se rompe un vaso sanguíneo, depositándose la sangre en los tejidos circundantes. La zona se observa morada y luego verdosa hasta que desaparece. Se ve en Intramuscular y Subcutánea. * Extravasación Medicamentosa.- El medicamento se deposita fuera de los vasos; la zona se ve edematizada por varias horas. Se ve en Intravenosa y Subcutánea. * Lesión en los nervios periféricos.- Es la que se produce por el roce de la punta de la aguja en una determinación nerviosa, pudiendo causar dolor y parálisis del miembro afectado. Se ve en Intramuscular. * Hipersensibilidad.- Es la reacción inadecuada luego de administrar un medicamento Se presenta como shock alérgico y anafiláctico. * SHOCK ANAFILÁCTICO.- Es el conjunto de manifestaciones que se pueden desencadenar en algunas personas cuando se inocula una sustancia extraña al organismo. Este cuadro es debido a una reacción Antígeno – Anticuerpo muy exagerada. Se puede observar los siguientes aspectos clínicos: Adormecimiento de la lengua. Escozor prolongado. Disnea. Cianosis. Edema angioneurotico: cara, labios, lengua, glotis. Trastornos cardio / respiratorios (Bronco constricción). Taquicardia Hipotensión arterial que determina la gravedad del paciente. Dentro del protocolo, se debe administrar Adrenalina (de la ampolla de 1 cc)., * Adultos se le administra 1/3 de ampolla, y niños a los niños 0.2 ó 0.3 cc. de la ampolla. Por Vía Subcutánea cada 10 – 15 min hasta acabar la ampolla según recuperación, Por Vía Endovenosa, en Suero Fisiológico ( 10 cc. dilución en 250- 500ml), Glucocorticoides (para controlar la acción inflamatoria y el edema generalizado), Antihistamínicos (controlar la liberación de histamina y autacoides) Expansores plasmáticos. Oxigenoterapia 02.-OBJETIVOS: Demostrar las principales técnicas de administración parenteral tipo inyectables. 03.-MATERIALES GRUPALES / INDIVIDUALES: PRACTICA DEMOSTRATIVA GRUPAL VIV. * 01 unidad Cloruro de Sodio 1000 cc 9 o/oo para infusión VIV * 01 equipo de venoclisis simple. * 02 alitas de mariposa Nº 23G. * 02 abocat nº 18 ó 20 (OPCIONAL) _______________________________________________________________________________________21 UAP ESTOMATOLOGIA Email: luisfelipe27@hotmail.com
  • 22. * 02 ligaduras para endovenosas * 01 pliego de papel craff / cinta scoch * 01 fco pequeño de alcohol yodado. * 02 paquete pequeños de gasa / algodón. * 01 esparadrapo hipoalergénico. * 01 envase plástico transparente * 02 jeringas hipodérmicas de 5cc * 01 tijera. * 02 pares de guantes. * 01 paño de limpieza. * 01 Jabón y papel toalla. * 01 ampolla de Dexametasona (4mg/2ml) * 01 ampolla de Clorfenanima (10mg/ml) * 01 ampolla de Epinefrina (1mg/ml) PRACTICA POR PAREJAS VIM. * 01 jeringa hipodérmica de 3 ó 5 cc c/aguja respectiva * 01 ampolla de agua estéril para inyección. * 01 fco pequeño de alcohol yodado. * 01 paquete pequeño de gasa / algodón * 01 pliego de papel craff como campo amplio/ cinta scoch PRACTICA POR PAREJAS VSC. * 01 jeringa de tuberculina de 1cc / 1ml * 01 fco pequeño de alcohol yodado. * 01 paquete pequeño de gasa / algodón * 01 pliego de papel craff como campo amplio/ cinta scoch 04.- REACTIVOS DE LABORATORIO: * 10 soportes universales. * 01 canastilla de materiales * 01 bandeja de instrumental * 01 beacker 500 ml * 01 piceta de agua destilada * 01 frasco de alcohol etílico 05.- PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICA: - Explicación preliminar del docente. - Revisión de la separata de inyectables. - Realizar las respectivas técnicas según indicación adjunta del docente de manera minuciosa. * Técnica VIV * Técnica VIM * Técnica VSC - Anotar cuidadosamente la hora de administración en cada vía respectiva, y observar detenidamente las Acciones y efectos del fármaco en el paciente. - Discutir con los integrantes del grupo de manera critica la experiencia realizada. - Registrar en el cuadro los resultados obtenidos. _______________________________________________________________________________________22 UAP ESTOMATOLOGIA Email: luisfelipe27@hotmail.com
  • 23. TABLA Nº 1: PRACTICA DE INYECTABLES ZONA PERIODO DURACIÓN DEL INTENSIDAD DEL ALUMNOS VIA DE VOLUMEN ADMINIST DE DE ADMINIST EFECTO EFECTO APLICACION LATENCIA VIV INTERVALO DE VENA BASILICA O A GOTEOS POR MINUTO CEFALICA VIM REGION DORSO B 2 ml GLUTEA TERCIO MEDIO DE LA CARA C VSC. 0.2 ml EXTERNA DEL BRAZO ESCALA DE VALORACION: Intensidad: Nulo (-), Leve (+), Moderado (++), Severo (+++). TEMA III: ANAFILAXIA Y SHOCK ANAFILACTICO EN ODONTOLOGIA - DEFINICION DE ANAFILAXIS / SHOCK ANAFILACTICO EN MEDICINA Y ODONTOLOGIA - CUADRO CLINICO DE UNA REACCION ALERGICA / HIPERSENSIBILIDAD. - DIAGNOSTICO / PREVENCION / TRATAMIENTO DE URGENCIA Y EMERGENCIA. - FARMACOS DE RIESGO DE PRODUCIR ALERGIAS. - ANESTESICOS LOCALES Y ALERGIAS - PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO EN LA PRACTICA DENTAL _______________________________________________________________________________________23 UAP ESTOMATOLOGIA Email: luisfelipe27@hotmail.com
  • 24. CUARTA CLASE DE PRACTICA: CALCULO DE DOSIS (I) PRACTICA DE VIAS DE ADMINISTRACION SNC Y CASO CLINICO _____________________________________________________________________________________ RELATIVO AL CÁLCULO DE DOSIS * DOSIS: CANTIDAD TOTAL DEL FÁRMACO QUE * TAMBIEN SE CONSIDERA LOS INTERVALOS, SE ADMINISTRA A UN PACIENTE PARA LOGRAR VIAS DE ADMINISTRACION, LA DURACION, LA EL ÉXITO EN DETERMINADOS TRATAMIENTOS. NATURALEZA DEL MEDICAMENTO, ETC. * DEPENDE DEL CRITERIO / EXPERIENCIA * LA RAMA DE LA FARMACOLOGIA QUE CLÍNICA DEL PROFESIONAL SOBRE EL ESTUDIA TODOS LOS ASPECTOS MEDICAMENTO QUE PRESCRIBE; ADEMÁS DEL RELACIONADOS A LA DOSIFICACION DE LOS CUADRO CLÍNICO Y LAS CONDICIONES DEL MEDICAMENTOS ES LA POSOLOGIA PACIENTE. * LA EDAD, EL PESO Y LA SUPERFICIE INDICADORES PARA EL CÁLCULO DE DOSIS: CORPORAL SON PARÁMETROS IMPORTANTES PARA INDIVIDUALIZAR LA DOSIS EN UN * PESO: Kg, gr. DETERMINADO PACIENTE. * DOSIFICACIÓN: PREDETERMINADA / AJUSTE DOSIS. * PERMITE APLICAR UNA DOSIS TERAPÉUTICA “mg/kg/día”…LO MÁS USUAL EN TERAPIAS EFECTIVA Y EVITAR RIESGO EN LA SALUD DEL PACIENTE. ODONTOLOGICAS * CONCENTRACIÓN: %, FRACCIONES, SOLUCIONES, VOLÚMENES Y MASAS, UNIDADES INTERNACIONALES . * UNA DOSIS MUY BAJA: PROLONGACIÓN DEL PROCESO PATOLÓGICO (ENFERMEDAD). * UNIDADES DE PESO * UNA DOSIS MUY ALTA: RIESGO DE TOXICIDAD; DAÑOS MULTIORGÁNICOS KILOGRAMO (Kg) ….……………. 1000 g (HEPÁTICO Y RENAL, PRINCIPALMENTE) GRAMO (g) ……………………….. 1000 mg MILIGRAMO (mg) ….…………….. 0.001 g MICROGRAMO (ug) .................. 0,000 01g CALCULO DE DOSIS: CONSIDERAR * EN PACIENTES PEDIÁTRICOS: INMADUREZ ORGÁNICA / METABÓLICA. * UNIDADES DE VOLUMEN * EN PACIENTES GERIÁTRICOS: DISFUNCIÓN LITRO (lt) ………………. 1000 ml ORGÁNICA Y METABÓLICA “...FISIOLÓGICA...”. DECILITRO (dl) ……….. 100 ml MILILITRO (ml) ………… 1 cc * EN PACIENTES SISTEMICAMENTE COMPROMETIDOS: DISFUNCIÓN ORGÁNICA Y METABÓLICA “...PATOLÓGICA...”. CALCULO APROX. DEL PESO DEL NIÑO, SEGÚN SU EDAD: AJUSTE DE DOSIS RELACIONADO CON PESO DEL PACIENTE (Kg) * MENOR DE UN AÑO: FÁRMACO “X” 20 - 50 mg/kg/día EDAD EN MESES + 4.5 2 * EN PROCESOS LEVES (DOSIS MÍNIMA) 20 mg / kg / día * NIÑOS DE 1 - 5 : * EN PROCESOS MODERADOS (DOSIS MEDIA) (EDAD EN AÑOS X 2) + 8.5 35 mg / kg / día * NIÑOS DE 6 - 12 AÑOS: * EN PROCESOS SEVEROS (DOSIS MÁXIMA) (EDAD EN AÑOS X 3) + 3 50 mg / kg / día _______________________________________________________________________________________24 UAP ESTOMATOLOGIA Email: luisfelipe27@hotmail.com
  • 25. MEDIDA UNIDAD SIMBOLO Metro cúbico m3 Litro = 10 dL L 100 cL 1000 mL decilitro dL VOLUMEN centilitro cL mililitro mL PREFIJOS SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES microlitro µL PREFIJO SÍMBOLO FRACCIÓN nanolitro nL deci d 10-1 picolitro pL centi c 10-2 kilogramo= 1000 g Kg mili m 10-3 gramo = 10 dg G micro u 10-6 100 cg nano n 10-9 1000 mg pico p 10-12 decigramo Dg MASA centigramo Cg miligramo Mg microgramo µg nanogramo Ng picogramo Pg UNIDADES PARA CONCENTRACIONES MUY PEQUEÑAS: Unidades empleadas Nombre Abreviaturas Peso/Peso Peso/Volumen Volumen/Volumen partes por millón ppm µg/g µg/mL µL/mL mg/kg mg/L mL/L partes por billón ppb ng/g ng/mL nL/mL µg/kg µg/L µL/L partes por ppt pg/g pg/mL pL/mL trillón EXPRESIONES DE CONCENTRACIÓN FRECUENTES: % : Significa g/100 mL. ‰ : Significa g/1000 mL, también g/L, mg/ml mM/L : Significa número de milimoles de un electrolito en 1 L de solución. mEq/L : Significa número de miliequivalentes de un electrolito en 1L de solución. mOsm/L : Significa número de miliosmoles de un electrolito en 1 L de solución. _______________________________________________________________________________________25 UAP ESTOMATOLOGIA Email: luisfelipe27@hotmail.com
  • 26. CALCULO DE DOSIS: mg / kg “…MILIGRAMOS DE SUSTANCIA ACTIVA POR KILOGRAMO DE PESO…” MILIGRAMOS DE SUSTANCIA ACTIVA POR KILOGRAMO DE PESO, COMO DOSIS mg/kg/DOSIS TOTAL, LA CUAL SE PUEDE REPETIR A DIFERENTES INTERVALOS AL DIA, DE ACUERDO A LA SITUACIÓN CLÍNICA / PATOLOGÍA.  FIN DIAGNOSTICO / TERAPÉUTICO mg/kg/DIA MILIGRAMOS DE SUSTANCIA ACTIVA POR KILOGRAMO DE PESO COMO DOSIS TOTAL AL DIA, LA CUAL SE DIVIDE EN LOS INTERVALOS AL DIA, DE ACUERDO A LA SITUACIÓN CLÍNICA / PATOLOGÍA.  FIN DIAGNOSTICO / TERAPÉUTICO mg/kg/DOSIS MILIGRAMOS DE SUSTANCIA ACTIVA POR KILOGRAMO DE PESO COMO DOSIS ÚNICA ÚNICA (TOTAL), QUE SE PUEDE DAR: COMO PRE OPERATORIO / POST OPERATORIO, DE ACUERDO A LA SITUACIÓN CLÍNICA / PATOLOGÍA.  FIN PREVENTIVO / PROFILÁCTICO INTERVALOS CADA CADA CADA CADA FRECUENTES AL DIA 24 HRS 12 HRS 8 HRS 6 HRS (24 HRS) Nº TOMAS 01 TOMA 02 TOMAS 03 TOMAS 04 TOMAS (FRECUENTES: HORARIO FIJO) DIARIA DIARIA DIARIA DIARIA “…SE DICE QUE ENTRE MAS PESE LA PERSONA, La concentración de las soluciones se puede MAS DILUIDO SE VUELVE EL MEDICAMENTO Y expresar: ES MENOR LA CANTIDAD QUE SE ACUMULA EN  PORCENTAJES: 0.1%, 2%, 10% LOS TEJIDOS…”  RAZONES / FRACCIONES: 1: 1,000; 1/ 10,000 “…ENTRE MENOR ES EL PESO, MAS GRANDE ES “…01 ml DE LIQ. / 01 g DE SÓLIDO DISUELTO EN LA ACUMULACIÓN EN LOS TEJIDOS Y ES MAS CANTIDADES DE SOLVENTE PARA HACER 1,000 POTENTE EL EFECTO DEL MEDICAMENTO…” Y 10, 000 ml RESPECTIVAMENTE DE SOLUCIÓN…” “…EN CASOS DE FÁRMACOS MUY POTENTES, “…SE DICE EN PERSONAS QUE PESAN MAS DE SE RECOMIENDA USAR DOSIS MÍNIMAS PARA 35 - 40 Kg EN CONDICIÓN ORGÁNICA OPTIMA EN AUMENTAR EN FORMA PROGRESIVA E IR PROCESOS LEVES / MODERADOS, DEBE USARSE CONTROLANDO LA SITUACIÓN CLÍNICA…” DOSIS PREESTABLECIDAS O DOSIS USUALES…” * PRIMER MES (NEONATO) * HASTA 1 AÑO (LACTANTE) * DE 1 A 12 AÑOS (NIÑOS) LA SUPERFICIE CORPORAL PERMITE UN CÁLCULO * ADOLESCENTES (DE 12 A 18 AÑOS) MÁS PRECISO DE LAS DOSIS PEDIÁTRICAS QUE EL * ADULTO (18 – 50) PESO CORPORAL, YA QUE MUCHOS FENÓMENOS * GERIATRICO (60 EN ADELANTE) FISIOLÓGICOS GUARDAN UNA MAYOR * CORRELACIÓN CON LA SUPERFICIE CORPORAL (DE ACUERDO CON LA EDAD / ALTURA) EDAD PESO IDEAL ALTURA SUPERFICIE (Kg) (cm) CORPORAL (m2) NEONATOS 3.5 50 0.23 LA SUPERFICIE CORPORAL MEDIA DE UNA 1 MES 4.2 55 0.26 PERSONA DE 70 kg ES DE 1,8 M2 APROX. 3 MESES 5.6 59 0.32 PARA CALCULAR UNA DOSIS INFANTIL: 6 MESES 7.7 67 0.40 1 AÑO 10 76 0.47 DOSIS APROX = SUPERFICIE m2 x DOSIS DEL 3 AÑOS 15 94 0.62 1.7 ADULTO 5 AÑOS 18 108 0.73 7 AÑOS 23 120 0.88 ADULTOS HOMBRE 68 173 1.80 MUJER 56 163 1.60 _______________________________________________________________________________________26 UAP ESTOMATOLOGIA Email: luisfelipe27@hotmail.com
  • 27. …..ALGUNOS EJEMPLOS:  METAMIZOL: “REPRIMAN” ANALGÉSICO Y ANTIPIRÉTICO (FIEBRES DE DIVERSA ETIOLOGÍA: > 39º C) GOTAS (1 ml = 0,5 g); JARABE (1 MEDIDORA = 5ml = 250 mg); AMPOLLA (2ml = 1g y 5ml = 1,5 g) PESO GOTAS / JARABE / VIM / VIV / Toma Toma Aplicación Aplicación 05 – 08 kg ( 3 – 11 MESES) 3–8 ¼ - ½ Cuchdita. 0,1 ml - 0,2 ml 0,1 ml - 0,2 ml 09 – 15 kg ( 1 – 3 AÑOS) 5 – 15 ½ - 1 Cuchdita. 0,2 ml - 0,5 ml 0,2 ml - 0,5ml 16 – 23 kg ( 4 – 6 AÑOS) 8 – 23 ¾ - 1 ½ Cuchdita. 0,3 ml - 0,8 ml 0,3 ml - 0,8 ml 24 – 30 kg (7 – 9 AÑOS) 12 – 30 1 – 2 Cuchdita 0,4 ml - 1 ml 0,4 ml - 1 ml 31 – 45 kg (10 – 12 AÑOS) 16 – 45 1½ - 3 Cuchdita 0,5 ml - 1,5 ml 0,5 ml - 1,5 ml 46 – 53 kg (13 – 14 AÑOS) 23 – 53 1¾ - 3 ½ Cuchdita 0,8 ml - 1,8 ml 0,8 ml - 1,8 ml  PARACETAMOL: “PARACETAMOL” ANALGÉSICO Y ANTIPIRÉTICO (FIEBRES: > 37.5 - 38º C ) JARABE (1 MEDIDORA = 5ml = 120 mg); TABLETAS (500 mg); GOTAS (1,ml = 100 mg) PESO TABLETAS / Día JARABE / Día GOTAS / Día LACTANTES < 2 AÑOS ------ ---------- 1 GOTA / kg PESO c/ 6 – 8 hrs. NIÑOS > DE 2 AÑOS ------ 10 – 20 mg/kg/día c/ 6 – 8 hrs. ------ 1 – 2 c/ 6 – 8 Hrs. MAYOR DE 40 kg (función hepática ------ ------ y renal regular) 1 c/ 8 Hrs. MAYOR DE 40 kg (función hepática ------ ------- y renal alterada)  AMOXICILINA: “AMOXIL” ANTIBIÓTICO BACTERICIDA: AMINOPENICILINA * CAPSULAS (250 – 500 mg); JARABE (5ml / 125mg, 5ml / 250mg, 5ml / 500mg); AMPOLLA (2ml / 250 mg y 500 mg) PESO CAPSULAS / JARABE / VIV / VIM/ Toma Toma Aplicación Aplicación MENORES DE 40 kg ------ 20 – 50 mg/kg/día 20 – 50 mg/kg/día 60 - 80 mg/kg/día c/ 6 – 8 hrs c/ 6 – 8 hrs c/ 8 – 12 hrs MAYORES DE 40 kg 500– 750 mg ------ 500 mg - 2g Máximo - 4g C/6 – 8 hrs Dosis c/ 6 – 8 hrs Dosis única. PROFILAXIS ATB (MAYORES 30 kg DE PESO) FÁRMACO VIA DOSIS PRE QUIRÚRGICO DOSIS INTRA O POST QUIRÚRGICA CEFALOTINA VIV 2 gr (1/2 HORA ANTES) 1 DOSIS MÁS. CLINDAMICINA VO 900 mg (1 HORA ANTES) 600 mg MÁS. GENTAMICINA VIV 3 mg / kg (1/2 HORA ANTES) ------------------------------------- METRONIDAZOL VIV 7.5 mg / kg (1/2 HORA ANTES) 1 DOSIS MÁS. _______________________________________________________________________________________27 UAP ESTOMATOLOGIA Email: luisfelipe27@hotmail.com
  • 28.  KETOROLACO: “HANALGEZE” AINEs: ANALGÉSICO NO NARCÓTICO * TABLETAS (10 mg); AMPOLLA (1ml = 30 mg, 2ml = 60 mg) I. VÍA ORAL: DOSIS SUGERIDA ADULTOS (TABLETAS) EDAD PESO DOSIS 16 – 64 AÑOS ≥ 50 kg (FUNCIÓN RENAL INICIAL: 20 mg,. SEGUIDO NORMAL) 10 mg c/ 6 hrs. 16 – 64 AÑOS < 50 kg (DISFUNCION RENAL) 10 mg c/ 6 hrs DOSIS SUGERIDA GERIATRIA ( TABLETAS) EDAD DOSIS > 64 AÑOS 10 mg, c/ 6- 8 hrs (VALORACIÓN DE FUNCIONES ORGÁNICAS) II. VIA PARENTERAL: DOSIS SUGERIDA ADULTOS (VIM / VIV) EDAD PESO DOSIS (SEGÚN VALORACION CLINICA) * VIM: DOSIS UNICA 60mg DE SER NECESARIO MANTENER VO. C/ 6 – 8 HRS. * VIM: DOSIS UNICA 30mg (REPETIR SEGUN) 16 – 64 AÑOS ≥ 50 kg DE SER NECESARIO MANTENER VO. C/ 6 – 8 (FUNCIÓN RENAL NORMAL) * VIV: DOSIS UNICA 30mg (REPETIR SEGUN) DE SER NECESARIO MANTENER VO. C/ 6 – 8 HRS. …LA TERAPIA NO DEBE EXCEDER LOS 5 DIAS. * VIM: DOSIS UNICA 30mg DE SER NECESARIO MANTENER VO C/ 6 – 8 HRS.. * VIM: DOSIS UNICA 15mg (REPETIR SEGÚN) 16 – 64 AÑOS < 50 kg DE SER NECESARIO MANTENER VO. C/ 6 – 8 HRS.. (DISFUNCION RENAL) * VIV: DOSIS UNICA 15mg (REPETIR SEGUN) DE SER NECESARIO MANTENER VO. C/ 6 – 8 HRS …LA TERAPIA NO DEBE EXCEDER LOS 5 DIAS. DOSIS SUGERIDA GERIATRIA (VIM / VIV) EDAD DOSIS * VIM: DOSIS UNICA 30mg DE SER NECESARIO MANTENER VO C/ 6 – 8 HRS.. * VIM: DOSIS UNICA 15mg (REPETIR SEGÚN) > 64 AÑOS DE SER NECESARIO MANTENER VO. C/ 6 – 8 HRS.. * VIV: DOSIS UNICA 15mg (REPETIR SEGUN) DE SER NECESARIO MANTENER VO. C/ 6 – 8 HRS …LA TERAPIA NO DEBE EXCEDER LOS 5 DIAS. _______________________________________________________________________________________28 UAP ESTOMATOLOGIA Email: luisfelipe27@hotmail.com
  • 29. EXPERIMENTACION Y VIAS DE ADMINISTRACION: ACCION / EFECTO SNC 01.- INTRODUCCION: MANEJO DE ANIMALES EN LA PRÁCTICA DE FARMACOLOGÍA La investigación en Medicina se basa fundamentalmente en tres fuentes de conocimiento:  El hombre enfermo: Conocimiento en la Clínica,  El cadáver: Conocimiento de la Anatomía Patológica y,  Animal de experimentación: Conocimiento de la Fisiopatología. Los avances experimentados en el último siglo han determinado que el concepto "animal de experimentación" deba sustituirse por un concepto mucho más amplio, el de "modelo experimental". Ya que este se basa en dos herramientas valiosas: La estadística y el diseño de experimentos. MODELO EXPERIMENTAL La Fisiopatología se caracteriza precisamente por tener una fuente de conocimiento propia; el animal de experimentación. El término animal de experimentación había que interpretarlo en un sentido amplio. Hoy en día el desarrollo de la Ciencia en general y de la Técnica en particular permite la utilización de otros medios además del animal de experimentación como fuentes de conocimiento en Fisiopatología; por este motivo se debe sustituir este término por el más amplio de "Modelo Experimental". Según el método experimental, para considerar algo como cierto debe repetirse de forma sistemática. En muchas circunstancias y, sobre todo, en Medicina esto no es posible. Debemos recurrir entonces a modelos experimentales, lo más parecidos a la realidad, para reproducir las experiencias. Se define como Modelo Experimental: “Cualquier sistema, lógico, físico o biológico capaz de simular total o parcialmente el proceso que pretendemos estudiar”. Tipos de Modelos Experimentales: • Los modelos matemáticos (simulación por ordenador). • Los modelos físicos o mecánicos. • Los modelos biológicos. - Celulares y tisulares. - Órganos aislados. - Animales completos. • El ser humano como sujeto experimental. La calidad de la información que se puede obtener de un modelo estará en relación directa con su complejidad. Normalmente la resolución de un determinado problema requiere la utilización de varios modelos, comenzando por los más sencillos como la simulación por ordenador o los modelos mecánicos, para terminar con los más complicados, como son el animal de experimentación o incluso el hombre. Los modelos biológicos suponen la ascensión de un nuevo escalón en la complejidad del modelo, la utilización de material biológico implica la incorporación de fenómenos homeostáticos propios de este material cuyos efectos pueden ser difíciles de controlar y predecir. La variabilidad intrínseca del material biológico es otro factor a tener en cuenta con lo que las técnicas de diseño experimental a las que nos referimos antes comienzan a ser de una importancia capital en la utilización de este tipo de modelos. La utilización de material biológico bien sea de animales o del ser humano tiene además implicaciones de orden ético, moral y legal que habrá que tener en cuenta a la hora de planificar experimentos. * Conocer y aplicar las normas éticas para el manejo adecuado de los animales de laboratorio. * Manejar, inmovilizar y presentar sin riesgo para el animal, ni para el estudiante, las diferentes especies _______________________________________________________________________________________29 UAP ESTOMATOLOGIA Email: luisfelipe27@hotmail.com
  • 30. que se emplean en las prácticas de farmacología. * Identificar y aplicar las distintas vías de administración de fármacos en animales de laboratorio. * Comprender la trascendencia de efectuar experimentos en varias especies de animales, así como distinguir las más comúnmente utilizadas en el laboratorio. FUNDAMENTACION Tomando en cuenta los distintos tipos de experimentación que pueden realizarse en la materia, es necesaria la manipulación de los animales de laboratorio para la administración de algún medicamento y la obtención y recopilación de resultados, según los diversos fenómenos farmacológicos en animales. Por lo anterior, todos los individuos que estén en relación con la experimentación farmacológica, desde el estudiante, hasta el investigador formado, deben ser capaces de manejar y presentar adecuadamente las diferentes especies de animales de uso común en el laboratorio, así como emplear los métodos menos crueles para sacrificarlos de ser necesario. La muerte del animal, cuando sea necesario, deberá ser siempre verificada. El manejo adecuado nos facilitará la recolección de los datos en los animales antes, durante y después de la administración de los fármacos, por lo tanto, si el manejo de los animales no es el adecuado, esto condicionará respuestas anómalas o alteradas a los fármacos administrados. El desconocimiento de las técnicas del manejo de animales ocasionará respuestas agresivas por parte de estos hacia el experimentador, de quien sienten temor o desconfianza, por lo que se recomienda no manipular a los animales más de lo necesario, aun cuando se empleen las técnicas adecuadas de manejo. EXPERIMENTACION: Las diversas experiencias prácticas de Farmacología, estimulan al alumno en el área de la experimentación farmacológica, mediante la participación activa de los alumnos; considerando dos aspectos: * Establecen un “modelo biológico experimental”. * Estudio de las acciones/ efectos, las modificaciones que producen los fármacos. En farmacología, los experimentos que se realizan para el estudio de los efectos de los fármacos se llevan a cabo en animales de laboratorio, por lo que los experimentos pueden ser de tres tipos: A) IN VIVO, cuando se utiliza al animal íntegro, manteniéndolo vivo, para observar y registrar los efectos de los fármacos. B) IN SITU, cuando se utiliza alguno de los órganos o tejidos del animal, exponiéndolo por cirugía en el sitio anatómico correspondiente, para lo que se requiere que el animal esté anestesiado y/o descerebrado. C) IN VITRO, cuando se efectúa el experimento en una muestra de un órgano o tejido que fue extraído de un animal el cual fue previamente sacrificado, manteniendo dichos tejidos en condiciones de temperatura y nutrición similares a las fisiológicas. MANEJO DE ANIMALES: * RATONES - Sacar el animal de la jaula, tomándolo del tercio superior de la cola o colocando los dedos bajo su cuerpo y conseguir que suba a la palma de la mano. _______________________________________________________________________________________30 UAP ESTOMATOLOGIA Email: luisfelipe27@hotmail.com
  • 31. - Colocando sobre la jaula, coger la cola entre la palma de la mano y dedo meñique y anular y firmemente con la misma mano, tome la piel del dorso del cuello. Así puede realizar la inyección intraperitoneal (I.P) e intragástrica (con sonda). - Para la administración I.P. use la aguja calibre 26 de bisel corto. La administración intragástrica se realiza mediante una cánula, introduciéndola suavemente en el esófago (2 - 3 cm). * RATA - Sacar el animal de la jaula tomándola suavemente del cuerpo o de la cola y apóyela sobre la Jaula. - Cuando el animal esté tranquilo colocar la palma sobre el dorso y cerrar los dedos pulgar, índice y medio alrededor del cuello y meñique alrededor del tórax, tratando de no asfixiarla. Para evitar estos accidentes es recomendable hacer estas maniobras utilizando un pedazo de tela. - Para la administración intraperitoneal (IP) e intramuscular (IM) estirar con la otra mano los cuartos traseros y presentar el abdomen para que otra persona inyecte. Para la vía IP se hará en el cuadrante inferior a la izquierda de la línea media. - Para la Vía Intramuscular (IM), depositar el fármaco en la parte posterior de los cuartos traseros - Para la administración oral se usa una sonda metálica con el extremo en forma de oliva, deslizándola suavemente a través del esófago. * CONEJO - Tomar con una mano la piel del cuello del conejo y hombros, y con la otra sopórtelo por debajo del tren posterior. * COBAYO - Tomarlo del dorso a nivel del tórax y apoyar con la otra mano las patas traseras. NORMAS ETICAS EN EL MANEJO DE ANIMALES: Obligaciones que se tienen con los animales de experimentación dentro del laboratorio, las mismas que han sido postuladas por las sociedades protectoras de animales como normas éticas para su manejo adecuado: * Tratarlos humanamente. * Reducir al mínimo el dolor y la incomodidad. * Evitar el sufrimiento innecesario. * Manipularlos adecuadamente, firme pero con suavidad, para evitar desencadenar reacciones agresivas hacia el profesional. RESPECTO A LAS VIAS DE ADMINISTRACION: Las vías de administración es la manera de entrada por la que se aplica un medicamento. El destino de los fármacos en el cuerpo es su sitio de acción donde se logra el efecto farmacológico. Para que esto sea alcanzado en la mayor parte de los casos los fármacos deben entrar a la circulación sanguínea; para lograrlo existen diferentes vías de administración de los fármacos, que se dividen en: * Enterales (paso de un fármaco por el tubo digestivo), o * Parenterales (evita el paso por el tubo digestivo) Si se administran los fármacos por VIV, la disponibilidad de los mismos para alcanzar su sitio de acción es prácticamente inmediata. En cambio si se depositan por las demás vías, se lleva a cabo el proceso de absorción (sitios de depósito hasta la circulación sanguínea y linfática a través de las diversas barreras biológicas) La vía de administración implica el lugar donde entra el fármaco; mientras que la vía de absorción es el lugar donde se deposita el fármaco, es absorbido y llevado a la circulación general. _______________________________________________________________________________________31 UAP ESTOMATOLOGIA Email: luisfelipe27@hotmail.com
  • 32. Habrá ocasiones en que ambas vías coincidan; por ejemplo en la VIM tiene su vía de administración y absorción en el sitio donde se deposita, el músculo. En el caso de la VO en donde la entrada del medicamento es por la boca, la vía de absorción es el intestino. En odontología, se maneja comúnmente para el tratamiento de una variedad de procesos, sean dolor / inflamación / infecciones, la vía oral y la vía intramuscular principalmente en la clínica; la vía intravenosa quedara para el tratamiento de procesos agudos / severos, en donde se requiere técnicas especiales de aplicación. Además, las técnicas anestésicas intraorales (infiltrativas y tronculares) en donde se requiere un determinado tiempo eficaz de acción para el procedimiento deseado; en muchos casos se necesita la presencia de agentes vasoconstrictores para potenciar dicha actividad y así evitar la absorción inmediata. VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN LAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN  En la sobre dosificación, si no es absorbido puede retirarse mediante el vomito o lavado gástrico, la absorción es alterada por la ingesta de alimentos. Vía oral  No necesita personal especializado, no es una vía rápida (30 minutos)  Se absorbe a niveles altos en el intestino, posibilidad de daño en mucosas gástricas.  No se pueden administrar en pacientes inconsciente, con alteraciones, ni vómitos.  Absorción rápida, fácil administración, se evita el paso del fenómeno hepático. Vía sublingual  Uso continuo puede causar irritación de la zona,  Algunos pueden dejar mal sabor en la boca.  Se evita el daño gastrointestinal, útil en pacientes con vómitos o inconscientes. Vía rectal  Su absorción es lenta e incompleta, es una vía incomoda.  Contraindicada cuando existe diarrea o alguna patología (hemorroides, proctitis)  Absorción rápida, el principio activo llega hasta los alvéolos pulmonares. Vía inhalatoria  De gran utilidad en afecciones bronco pulmonares (inhaladores, nebulizadores)  Posibilidad de irritación en la zona,  No se puede controlar de manera precisa la dosificación.  Aplicados localmente (piel y mucosas), la absorción depende del medicamento. Vía tópica  El paciente se la puede autoaplicar, posibilidad de producir algún prurito / alergia.  La absorción es lenta en la piel / mucosas (con agentes retardadores de la absorción)  Absorción rápida, es la más utilizada luego que la via oral, son dolorosas,  Se usan cuando los fármacos son degradados por el jugo gástrico, Vía intramuscular  Las soluciones acuosas se absorben más rápido que las oleosas,  Riesgo de transmisión de infecciones / edemas localizados / necrosis,  Una mala técnica produce lesiones nerviosas / vasculares.  Absorción lenta, permite mantener niveles locales del fármaco, Vía subcutánea  Posibilidad de variar la velocidad de absorción,  Vía de administración es incómoda.  Absorción / circulación inmediata, alta biodisponibilidad en casos de emergencias,  Se puede aplicar grandes cantidades de líquidos, facilidad de infecciones. Vía intra venosa  El fármaco que ingresa al organismo es irrecuperable., algo incomoda.  No se puede administrar soluciones oleosas, requiere personal especializado,  De administrarse rápidamente, puede producirse una flebitis.  Absorción rápida (algo similar a la viv), posibilidad de complicaciones locales, Vía intra peritoneal de aplicación en animales de experimentación,  Posibilidad de infecciones, adherencias locales. SULFATO DE ESTRICNINA * Alcaloide blanco cristalino obtenido de las hojas de la planta strychnos nuxvomica. La estricnina conjuntamente con las anfetaminas y la cocaína son consideradas como estimulantes mayores del sistema nervioso central. Altamente citotóxico y neurotóxico. _______________________________________________________________________________________32 UAP ESTOMATOLOGIA Email: luisfelipe27@hotmail.com
  • 33. * Farmacocinética: la estricnina se absorbe fácilmente por las vías enterales y parenterales. Gran distribución y biodisponibilidad. Metabolismo hepático y excretado en un 20 % en la orina. La cual puede continuar durante 2 – 3 días cesada su aplicación. *...a dosis menores aprox. de 0.01 mg/kg (0.1%) de peso fue utilizado anteriormente como tónico, para aumentar el estimulo en el snc, la agudeza visual y mejorar el apetito....actualmente debido sus efectos tóxicos por acumulación, se ha dejado de lado este aspecto de la estricnina...” * Dosis mortal por vía oral es de 100 mg. * Farmacodinamia: su mecanismo de acción se basa en la estimulación a nivel snc, afectando casi todos sus niveles, teniendo gran predominio de sus efectos sobre la medula espinal. Esto debido a una gran híper excitabilidad de un grupo neuronal que causa súbitamente un fenómeno neurológico (motor, sensorial, autonómico o psíquico). La epilepsia es definida como un desorden crónico cerebral de variadas etiologías caracterizadas por crisis recurrentes. * Actualmente su uso es muy restringido, es utilizada como pesticida en campañas de zoonosis en el área de salud pública (hoy en día muy cuestionada por sus efectos nocivos) * En el animal de experimentación, se puede observar que al aplicarse la estricnina, este pasara por los siguientes periodos:  Periodo de hiperreflexia: se dan respuestas exageradas, inespecíficas en el animal: inquietud o estados de quietud, estados de rigidez en el músculo esquelético, prurito generalizado, micro convulsiones, hipersecreción salival, inestabilidad en el deambular.  Periodo convulsivo: cualquier estimulo conllevara a espasmos de varios planos musculares perdiéndose toda coordinación (es característico la rigidez de la cola). agitación, convulsiones tónico/clónicas (segundos), rigidez de los músculos flexores y extensores. la estimulación más ligera tal como tocar la mesa o un pequeño aplauso hace que empiece la convulsión, colapso y pataleos. respuesta exagerada a algunos sonidos.  Periodo de parálisis: caracterizado por la parálisis de los músculos intercostales, trismus, aflojamiento de esfínteres, disnea, apnea y por consiguiente la muerte del animal por asfixia.....este momento puede ser violento o tardío. “....estos periodos puede verse modificados por la variabilidad individual del animal, edad, genética, dosificación, concentración, vía de administración, etc..." * En el humano: después de la ingestión de una solución de estricnina, (accidental o provocada) la sintomatología de envenenamiento aparecen usualmente de 15 a 60 minutos. Las personas que han estado expuestas a dosis bajas o moderadas por cualquier vía; sintomática o asintomático, tienden por lo general a presentar el siguiente cuadro clínico: - Agitación, diaforesis. Sensación de temor o miedo: fobia - Hepatotoxicidad, nefrotoxicidad, neurotoxicidad, citotoxicidad, etc. - Inquietud. Ansiedad. HTA. Espasmos musculares diversos. - Espasmos incontrolables con arqueo de cuello y la espalda - Rigidez de brazos y piernas: tensión en los músculos masticatorios. - Episodios de disnea; orina oscura Una persona expuesta a dosis altas de estricnina, puede presentar lo siguiente en los primeros 15 a 30 minutos: _______________________________________________________________________________________33 UAP ESTOMATOLOGIA Email: luisfelipe27@hotmail.com
  • 34. - Episodios convulsivos diversos, apnea y alteraciones cardiorrespiratoria - Encefalopatías: muerte cerebral. Si la persona sobrevive a los efectos tóxicos del envenenamiento por estricnina, lo más probable es que no sufra efectos de salud a corto plazo... sin embargo, pueden presentarse efectos posteriores (daño cerebral, renal y hepático)....las personas afectadas gravemente a causa del envenenamiento tienen pocas probabilidades de sobrevivir. * El tratamiento consistirá en antagonizar la droga del organismo, por medio de medicamentos para las convulsiones y espasmos (benzodiazepinas, NaCl, lavado gástrico, omeprazol, oxigenoterapia) y el control respectivo por parte del especialista. 02.-OBJETIVOS: Establecer la relación entre las vías de administración de un fármaco: acción / efectos. 03.-MATERIALES GRUPALES: * 03 ratones albinos medianos con cola (…no hamsters) * 01 pliego de papel craff / tijera / cinta scoch para campo. * 02 pliegos de cartulina blanca (para hacer una especie de corral en la mesa de trabajo) * 01 calculadora * 01 cuaderno de anotación * 01 plumón indeleble. * 04 jeringas de tuberculina 1cc * 01 fco pequeño de alcohol yodado. * Guantes descartables. * Mascarilla * 01 paño de limpieza. * 01 Jabón y papel toalla. * 01 bolsa pequeña oscura gruesa. * 01 botella plástica con tapa para depositar las jeringas y agujas. 04.- REACTIVOS DE LABORATORIO: * 01 balanza de animales * 01 canastilla / 01 bandeja de instrumental * 01 solución de sulfato de estricnina * 01 beacker 500 ml * 01 piceta de agua destilada * 01 frasco de alcohol etílico * 01 paquete pequeño de gasa. 05.- PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICA: - Explicación preliminar del docente. - Marcar y pesar a los animales. - Realizar el cálculo de dosis (dosificación predeterminada ó ajuste de dosis) - Registrar los datos basales elementales de los respectivos ratones. - Administrar a cada ratón la solución de sulfato de estricnina siguiendo el orden respectivo (según el cuadro adjunto) y valorar la actividad farmacológica en el animal. - Anotar cuidadosamente la hora de administración en cada vía respectiva, y observar detenidamente las acciones y efectos del fármaco en el modelo experimental. - Discutir con los integrantes del grupo de manera critica la experiencia realizada. - Registrar en el cuadro los resultados obtenidos. _______________________________________________________________________________________ 34 UAP ESTOMATOLOGIA Email: luisfelipe27@hotmail.com