SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 28
Downloaden Sie, um offline zu lesen
θωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψ
υιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδ
φγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζ
ξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµ
θωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψ
υιοπασδφγηϕκτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβν
µθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτ
ψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπα
σδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκ
λζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβ
νµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτ
ψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπα
σδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκ
λζξχϖβνµρτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθ
ωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυι
οπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγ
ηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξ
χϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθ
ROMA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I
YAMER RUIZ 2010- 1216
MICHELLE SALCEDO 2010- 1043
KATHERINE ABREU 2010
ROMA
El desarrollo del arte romano en sus primeras fases es difícil de evaluar debido a
la escasez de información arqueológica. Los pocos restos de arquitectura
religiosa que se han conservado llevan a pensar que se mantuvieron algunos
rasgos etruscos, como la presencia constante del podio y, esporádicamente,
la supresión del pórtico trasero.
También se incorporaron algunos elementos propios de la arquitectura griega,
como la construcción de edificios de plantas rectangulares, la presencia del
pórtico y el empleo de la piedra, e incluso del mármol, en sustitución del
adobe.
Esta sociedad desarrollo un gran interés por el coleccionismo, que llego a
limites exagerados al amparo de una concentración de capital sin
precedentes en manos del estado y de particulares.
En el campo de la arquitectura donde los romanos manifestaron una mayor
originalidad derivada de las ventajas que, con sabiduría e indudable
innovación, supieron extraer de la adaptación y combinación de experiencias
previas.
Soluciones arquitectónicas como el arco y la bóveda no son ciertamente un
invento romano, pero si, en cambio, resulta innovador su uso.
El arco se había empleado en la arquitectura griega y en las puertas de los
recintos amurallados etruscos de la época helenística. La innovación romana
consistió en su aplicación,
por razón técnicas obvias,
en obras de ingeniería tan
significativas como
puentes y acueductos tan
sólidamente construidos
que han llegado hasta la
actualidad en perfecto
estado.
La arquitectura en la republica romana
Desde épocas muy tempranas Roma conoció y practico la construcción con
sillares paralelepípedos (opus quadratum). A su lado cobraron auge otras
nuevas basadas en el pequeño aparejo petreo (opus incertum, opus
reticulatum), asi como en el ladrillos (opus testaceum).
Opus testaceum
Su uso es inseparable del mortero, técnica en
la que los romanos fueron auténticos maestros.
La rápida consolidación del mortero permitía
una construcción fácil y adaptable a cualquier
estructura, sin que requiriera, además, una
mano de obra especializada. En su aspecto
exterior, los edificios resultaban pobres, lo cual
favoreció el desarrollo de diversos tipos de
revestimientos, como los etruscos, bien
pintados o en relieve.
A lo largo de los siglos se documentan también
nuevas formas arquitectónicas, como la
basilica, lugar destinado a la administración de
Opus quadratum Opus incertum Opus reticulatum
la justicia. Se trata de un monumento inspirado en los pórticos reales
helenísticos, conformado por una sala rectangular que interiormente, podía
dividirse en naves. La basílica mas antigua es la conocida como Porcia, en
Roma, construida por Catón el Viejo, a su regreso de Grecia.
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS SINGULARES
En la arquitectura domestica destaca como gran innovación la adopción del
peristilo. En la casa de Pompeya y Herculano, principal fuente de información
para el periodo republicano, se observa que, hasta el siglo II a. C., las estacias
se organizaban alrededor del atrio. Por influencia griega en el siglo II, se
introduce en Pompeya el jardín porticado o peristilo, yuxtapuesto a la
estructurada articulada en torno al atrio, como en la casa del Fauno o la casa
del Centenario.
La casa del fauno de Pompeya reúne todas las características de las
mansiones señoriales del siglos II a. C. El atrio principal carecia de columnas y
tenia un impluvium (estanque rectangular para el agua de lluvia) con
incrustaciones geométricas de mármoles coloreados y la estatua de un fauno
danzante, el cual ha dado su nombre a la mansión.
Creación puramente romana son las termas o baños públicos, cuya finalidad,
mas allá del baño, era la de constituir un lugar de ocio y de encuentro. Un
conjunto termal comporta la existencia de salas adecuadas al baño frio
(frigidarium) y al baño caliente (caldarium), pero también las salas
complementariasm como el vestuario (apodyterium), y la sala templada
(tepidarium). A partir de este esquema se crean formas mucho mas complejas
que incorporan salas y espacios al aire libre vinculados a otras actividades.
LAS NOVEDADES DEL SIGLO I A. C.
Durante el siglo I a. C. Prosigue el innovador proceso arquitectónico
enriquecido con la incorporación de las técnicas y soluciones consolidadas en
las edificaciones del siglo a. C. Se crean nuevas tipologías de edificios en virtud
de las necesidades sociales y económicas que van surgiendo, apareciendo
archivos, anfiteatros, templos y teatros.
EL ANFITEATRO, ESCENARIO DE
ESPECTACULOS
En torno al ano 70 a. C. Se fecha la
construcción del anfiteatro de
Pompeya. Este espacio constituye
una creación genuinamente
romana destinada a uno de los
espectáculos de masa que gozaba
de mas aceptación entre los romano: las luchas entre gladiadores y fieras. El
edificio resulta de la yuxtaposición de dos teatros de escena. El recinto
resultante es de planta elíptica con un espacio central (arena0, donde se
desarrollaba el espectáculo, y el graderío (cavea), que arrancaba de un nivel
sensiblemente elevado con respecto a la arena.
EL ARCHIVO
Entre las obras
realizadas en
Roma durante la
primera mitad del
siglo I a. C.
Destaca, por varias
razones, el
Tabularium
(archivo de
documentos), del
cual se conservan
restos importantes
en la fachada del
foro, integrados
posteriormente en el palacio Senatorial. El edificio de unos 70 metros de
longitud, se articulaba mediante tres plantas. La fachada, revestida por un
muro de sillares delgados de toba verde grisácea, presenta por primera vez l
motivo, tan romano, de
los arcos abiertos entre
unas semicolumnas
que sostienen un
arquitrabe. El
Tabularium constituye
uno de los primeros
ejemples de
separación entre
función y decoración
arquitectónicas, rasgo
novedoso que cabe
señalar sobre todo por
las repercusiones que
tuvo en la arquitectura
romana posterior.
TEMPLOS DE NUEVA PLANTA
Otra obra contemporánea también innovadora es el santuario de la Fortuna
Primigenia de Praeneste. Se trata de un conjunto formado por dos grandes
grupos de edificios. Al pie de la colina se levanta un templo de triple cella y
detrás de este, una construcción alargada con la fachada articulada en
doble columnata.
EL TEATRO ROMANO
El teatro romano se inspira
claramente en el griego, pero
son ciertas diferencias
resultantes de su adaptación a
las características de las
representaciones romanas. En
esencia, consta de tres
secciones netamente
diferenciadas: el graderío o
cavea semicircular, la
orchaestra (espacio
semicircular al pie de la
cavea) y la scaena (escena),
elevada respecto a la orchaestra, en la que se desarrollaba la representación.
El edificio constaba de dos parte, el teatro propiamente dicho y un pórtico
rectangular yuxtapuesto a la escena. La cavea descansaba sobre una
infraestructura artificial y exteriormente se articulaba en tres plantas con arcos
alineados, toscanas las del piso inferior, jónicas las del segundo y,
constituyendo una novedad, corintias las del tercero y ultimo.
Urbanismo: Foro del Cesar
Con los proyectos de Cesar en Roma se cierra el apartado de arquitectura
romana republicana. A el se debe el primer planteamiento serio destinado a
incrementar la superficie habitada y el proyecto de remodelación total de la
zona del foro. Consiste en un gran recinto rectangular, de influencia
helenística, con doble pórtico por tres de sus lados, concebido para realizar, al
fondo del mismo, el templo consagrado a Venus Genitrix. A partir de entonces,
el concepto de foro como espacio cerrado, concebido como un monumento
con tres partes básicas, pórtico, templo y basílica, tuvo una gran difusión, en
contraste con los foros abiertos, mas antiguos, como el primitivo de Roma.
LA ARQUITECTURA DEL IMPERIO TEMPRANO Y
MEDIO
LA ARQUITECTURA AUGUSTAL
Es en la arquitectura donde se aprecia de forma mas elocuente el nuevo
sesgo impreso al arte durante este periodo. La obra mas significativa es el foro
de Augusto, inaugurado el año 2 a.C. para conmemorar la venganza de
Augusto sobre los asesinos de su padre adoptivo, Julio Cesar. El conjunto,
concebido como un espacio cerrado y porticado, estaba presidido por un
templo dedicado a Mars Ultor. En el centro de la plaza debía estar la estatua
de Augusto sobre la cuadriga triunfal. Cerraban la plaza dos pórticos laterales
con columnas corintias de mármoles policromos. A la columnata se
superponía, en la fachada que se abria a la plaza, un ático con cariátides,
fieles copias de las de Erection de la Acropolis de Atenas. Todas las paredes,
tanto las de los pórticos como las de los homicidios, estaban revestidas con
una serie de placas de mármol.
EL MAUSOLEO DE AUGUSTO
Otro monumento digno de ser
destacado es el mausoleo de
Augusto, cuya construcción
fue iniciada por este
emperador a su regreso de
Alejandría. Se trataba de un
edificio de planta circulas
formado por la superposición
de cuerpo cilíndricos de
diámetro decreciente. En su
interior se albergaba la
sepultura de Augusto, un
compartimiento cuadrado al
pie del pilar que sostenía su
estatua.
OTRA OBRAS AUGUSTALES
A augusto se debe también la conclusión del teatro dedicado a Marcello. La
fachada externa de la cavea, en mármol travertino, se articulaba
originalmente mediante tres registros: los dos inferiores, de arcos alineados con
semicolumnas adosadas,
de orden dórico en el
inferior y jónico en el
segundo, y el superior, con
lesenas corintias. La
construcción subterránea
era de opus
caementicium, con
paramentos en opus
reticlatum y ladrillo.
EL ARA PACIS
Otra obra clave para el conocimiento del arte publico en época augustal es
indudablemente el Ara Pacis. Se trata de una estructura cerrada sobre una
plataforma o podio, al cual se accedía por una escalinata y dos grandes
puertas abiertas en los lados largos. En su interior se encontraba el altar, situado
sobre un basamento escalonado. Los relieves que la decoraban se distribuyen
en cuatro grupos: friso interno con guirnaldas y bucráneos (adornos basados
en cráneos de buey); un zócalo corrido externo con roleos de acantos; dos
frisos externos con representación de desfile procesional y, flanqueando
ambas puertas cuatro relieves de contenido mitológico y alegórico.
ARQUITECTURA DE LOS JULIO- CLAUDIOS
El gobiernos Neron (ultimo emperador de la dinastía julio- Claudia) constituyo
una fase realmente activa en lo referente a las transformaciones urbanisiticas e
innovaciones arquitectónicas. Las necesidades de Roma, como capital de un
imperio y como ciudad densamente poblada, requerían la realización de
programas urbanísticos y constructivos que aportaran soluciones a los
problemas derivados de la falta de espacio y de estructuras funcionales. En
este sentido, el incendio del año 64 proporciono la ocasión adecuada. La
planificación de lo que debía ser la nueva ciudad se inspiro en los proyectos
no materializados de Cesar y también en los modelos del urbanismo
helenístico, acordes con la personalidad de Neron.
LA DOMUS AUREA
El incendio dio pie también a la realización del proyecto de una nueva
residencia imperial. Se acometio el proyecto Domus Aurea, concebido como
un gran parque de unas 50 hectareas, con bosques, jardines y áreas
productivas. En el se distribuían los nucleos construidos, de los cuales se ha
conservado parcialmente el principal. Dicho nucleo presenta dos partes
netamente diferenciadas. La occidental se articula entorno a un gran patio
rectangular y ofrece una planta ortogonal, basada en ejes perpendiculares. A
este cuerpo se le adosa otro, de forma rectangular, flanqueado por dos
grandes exedras pentagonales, alrededor de las cuales se disponen las
estancias; de estos la central destaca por sus mayores proporciones. Este
proyecto constituye el conjunto mas representativo de las innovaciones
arquitectónicas adoptadas en época	
  neroniana.
ARQUITECTURA FLAVIA: EL COLISEO DE ROMA
Con los primeros emperadores de la dinastía Flavia, Vespasiano y Tito, la
actividad constructiva adquiere importancia en el marco de una política de
conciliación, destinada a aplacar el resentimiento popular contras los abusos,
en materia constructiva y urbanística, del reinado de Neron. En esta lnea se
inscribe la construcción del Coliseo iniciado por Vespasiano y terminado el año
80 por su hijo Tito, modelo de anfiteatro por antonomasia. De forma elíptica,
sus ejes miden 188 metros el mayor y 156 metro el menor; presenta una altura
de casi 50 metros y una capacidad aproximada de 50,000 espectadores. La
fachada, en travertino, esta articulada en tres pisos con arcos alterando con
semicolumnas adosadas, de orden dórico- toscano en el inferior y corintio en el
tercero. Por encima de este ultimo hay un ático, en cuyos intercolumnios
ciegos las pequeñas aberturas cuadradas albergaban, en su momento,
escudos de bronces. El interior de la cavea presenta una complejísima res de
corredores y escaleras construidos con hormigón, ladrillo y también tufo. Las
gradas y las zona mas nobles estaban recubiertas, en su origen, con placas de
mármol.
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
EL TEMPLO DE LA PAZ
La conmemoración del restablecimiento de la paz, finalizada la guerra
judaica, impulso a Vespasiano a construir el templo de la Paz (Templum Pacis).
El conjunto estaba formado por una gran plaza cuadrangular porticada y
templo que se levantaba en el lado sudeste. Este edificio esta constituido por
una nave cuadrangular y absidal, mientras el pórtico servía de pronaos. No
solo se trataba de espacio publico abierto, sino que además albergaba una
interesante colección de obras de arte, seguramente procedente de la Domus
Aurea.
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
LA ARQUITECTURA EN LA EPOCA DE LOS ANTONINOS
La época de los antoninos (92- 192) estuvo marcada por el respeto de la
tradición política romana y el equilibrio entre el poder del emperador y el del
senado.
TRAJANO Y SU ARQUITECTO APOLODORO DE DAMASCO
El reinado de Trajano (98- 117) marca un hito en Roma puesto que lo proyrctos
urbanisniticos qqye impulso se concibieron de manera unitaria y organica, con
objeto de solucionar, de forma adecuada, las necesidades cada vez mas
complejas de la administración imperial y de la ciudad que la acogia. Unido a
Trajano va Apolodoro de Damasco, su arquitecto oficial y principal artífice de
estos proyectos. De ellos se destaca el foro, cuya construcción implico un
magno movimiento de tierras para obtener el espacio adecuado. El conjunto
consistía en una gran plaza rectangular a la que se accedia por un arco y
cuyos lados estaban cerrados por pórticos columnados. El fondo de la plaza
quedaba cerrado por la imponente mole de la basílica Ulpia. Al norte de la
basílica, dos bibliotecas, la griega y la latina, flanqueaban la columna trajana,
cuyo fuste desarrollaba, en espiral, un relieve narrativo sobre las dos guerras
dacias.
NUEVAS OBRAS PUBLICAS: LOS MERCADOS Y LAS TERMAS DE TRAJANO
Al este del nuevo foro se contruyo un complejo utilitario, los mercados de
trajano, en el cual se resolvieron con brillantez los problemas derivados de su
emplazamiento, la construcciones en la empinada pendiente se planifico en
tres niveles. De ellos, el inferior estaba formado por dos pisos de tiendas
dispuestos en semicírculo. Los dos niveles superiores se dispusieron en torno a
terrazas y espacios curvos, porque estas formas eran el remedio mas eficaz
para contrarrestar el empuje de la ladera de la colina.
También hay que atribuirle el proyecto de las termas de Trajano, construidas en
parte sobre restos de las Domus Aurea neroniana, orientándose del modo mas
adecuado al sol y a los vientos dominantes.
LA EPOCA DE ADRIANO: EL PANTEON
Si la época trajana se caracteriza por la realización de grandes programas
urbanísticos, con su sucesor Adriano (117- 138), se advierte un notable cambio
de orientación. De todas las obras de Adriano, destaca el Panteon de Roma,
por el reconstruido y conservado prácticamente intacto. El edificio, precedido
por un pórtico, con ocho columnas de granito y rematado por un frontón,
adopota la forma de un cilindro cuebierto por una cúpula hemisférica. En su
interior presenta ocho exedras, entre las cuales otros tantos machones reciben
las cargas de la cúpula y las dirigen hacia el robusto anillo de los cimientos.
El interior de la cúpula esta decorado con cinco filas decrecientes e veintiocho
casetones y, en la parte superior, un óculo constituye la única entrada de luz.
HABITAD ROMANA
VIVIENDA EN LA ANTIGUA ROMA
Las viviendas de la antigua Roma tenían tres modalidades
principales: domus e insulae como viviendas urbanas (rica y modesta,
respectivamente) y villae en el campo. Las casae o viviendas de esclavos y
clases bajas, construidas con medios muy precarios, se han conservado con
mayor dificultad.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Los latinos, en la Italia prerromana vivían en cabañas redondas o elípticas,
coronadas por un techo cónico de paja. Tenían puertas cuadradas
y ventanas con una o dos hojas. Se disponían sobre una base que las aislaba
de la humedad. Así sería la cabaña de Rómulo(que durante siglos se veneró
en el Palatino) y las viviendas del primer asentamiento de Roma.
Bajo la influencia de los etruscos, estas casas se convirtieron en rectangulares,
y para albergar a toda la familia, formaban un recinto en torno a
un patio central que daba a un jardín (hortus), también en el recinto. Al fondo
del patio central, se encontraba el tablinum, originalmente la habitación
donde dormía el padre de familia. En esta sala también se situaba el pequeño
santuario dedicado a los Laresy Penates, muchas veces situado en un nicho en
la pared.
Esta forma apenas evolucionaría para llegar a convertirse en una villa
rústica (pars rustica).
Las viviendas de la Antigua Roma permitieron acomodar a todos los estatus de
la sociedad romana que, sobre todo, durante el Imperio Romano, se convirtió
en una sociedad muy jerarquizada.
En Roma, debido a la escasez de tierra, el patio central se redujo al atrium. Las
viviendas evolucionarían hacia las insulae para los pobres. Para los ricos,
las domus, que derivarían en palacios para los más ricos o villas, fuera de las
ciudades.
MOBILIARIO Y DECORACIÓN
El mobiliario de las casas romanas era muy escueto y funcional. Las camas le
servían a los romanos, además de para dormir, como sofá, para comer
recostados, para tener relaciones sexuales. Para el alumbrado de las casas se
utilizaban antorchas, velas y lámparas de aceite. Las habitaciones se
calentaban por medio de estufas de bronce o braseros fijos. El suelo estaba
cubierto por mosaicos, cuyos temas hacían referencia a la finalidad de la
habitación donde se encontraban. Las paredes solían estar decoradas con
pinturas y cortinajes.
COMERCIOS, ALOJAMIENTOS Y TALLERES
Las tiendas (tabernae), suelen ser de una sola estancia y un mostrador.
Los stabula, son establecimientos con establos que se componen de un patio
abierto rodeado de comedores y en cuyo piso superior se encontraban los
dormitorios. Los hospitia son hostales y poseen comedores, triclinia y
dormitorios. Los popinae son construcciones dedicadas a la venta de comida
y bebida. Los talleres se denominan officinae y los almacenes. Sus viviendas
disponían de calentadores bajo las casas
DOMUS
Domus es la palabra latina con la que se conoce a la casa romana. Las domus
eran las viviendas de las familias de un cierto nivel económico, cuyo cabeza
de familia (paterfamilias) llevaba el título de dominus.1 La erupción
del Vesubio en el 79 d.C. que sepultó Pompeya ha conservado muchas de
ellas en un magnifico estado y ha permitido a los arqueólogos realizar estudios
sobre su arquitectura.
Las medidas de una domus de gran tamaño podían llegar a 120 metros de
largo por 30 metros de ancho. El modelo habitual constaba de una sola
planta. A la entrada de la casa había una puerta (ianua -el bifronte
dios Jano era el de las puertas, y su mes, Enero, abría el año-) vigilada por un
esclavo portero (cella ostiarii o ianitor). Esta puerta no daba directamente a la
calle, sino que se encontraba al medio de un vestíbulo (vestibulum), de
reducidas proporciones. Tras acceder a la casa por el vestíbulo se llegaba, a
través de las fauces, al atrio (atrium), elemento característico de la domus, un
patio cubierto y con una abertura central (el compluvium) por la que entraba
el agua de lluvia (que se recogía en el impluvium). El atrio constituía el centro
de la vida doméstica, en él se exhibían las estatuas de los antepasados
(maiorum imagines)2 y se hacían ofrendas a los dioses protectores de
la domus(en el lararium). También tenía lugar en el atrio la salutatio
matutina de los clientes vinculados al dueño de la casa. El tablinum (anexo al
atrio) fue inicialmente la pieza donde dormía el dueño de la casa, pero se
terminó convirtiendo en su despacho, lo que incluía la función dearchivo. El
triclinio (triclinium) era estancia donde se celebraba la cena (la comida
vespertina, que se celebraba como reunión familiar o con los amigos), y
disponía de klynai para que los comensales se recostaran.
Los cubiculum servían de dormitorios. Otras estancias eran la cocina (culina) y
los baños. También existían bodegas subterráneas. A partir del siglo
II a. C.comienzan a construirse peristilos (peristylium) por influencia griega;
eran patios ajardinados rodeados de columnas, que irán ganado
protagonismo en detrimento del atrio, que pierde su función hacia el siglo
I d. C.
INSULAE
Las insulae (latín: islas) eran bloques de viviendas, normalmente en régimen de
alquiler, de varios pisos en el periodo imperial romano. Eran utilizadas por los
ciudadanos que no podían permitirse tener viviendas particulares (domus).
En la parte inferior se instalaban tiendas y talleres. Las insulae se construían
de ladrillo y argamasa, similares a los edificios de apartamentos actuales. Los
ejemplos mejor conservados, fechados en los siglos II y III, están en Roma cerca
del Capitolio y en Ostia (el puerto de Roma), donde se han clasificado dos
tipos:
Primer tipo: en el que se sitúan tiendas y talleres en la planta baja. En el
entresuelo se disponían los alojamientos para los trabajadores de estos
negocios y las plantas superiores se dividían en apartamentos.
Segundo tipo: en la planta baja en lugar de tiendas y talleres se disponían las
viviendas en torno a un jardín o a un pasillo.
ARTE EN LA ANTIGUA ROMA
Las primeras manifestaciones del arte de la Antigua Roma nacen bajo el influjo
del arte etrusco, enseguida contagiado del arte griego, que conocieron en las
colonias de la Magna Grecia del sur de Italia, que Roma conquistó en el
proceso de unificación territorial de la península, durante los siglos IV y III a. C.
La influencia griega se acrecienta cuando, en el siglo II a. C., Roma ocupa
Macedonia y Grecia.
Hasta cierto punto puede pensarse que el arte de Roma es una imitación y
ampliación del arte griego, y por supuesto del [[arte etrusco, pero el espíritu
que animó a los artistas romanos es totalmente diferente de aquellos. La Roma
conquistadora y urbanista trató de unir al sentido estético griego, el carácter
utilitario y funcional que sus obras requerían.
Desde el punto de vista cronológico, el arte romano se desarrolló con bastante
homogeneidad y autonomía desde el siglo III a.C hasta el siglo V de nuestra
Era. Siguiendo las etapas que su devenir histórico marca, destacan al menos la
República, hasta el año 27 a. C., y el Imperio, que se extendió desde los
tiempos de Augusto hasta la caída de Roma en manos de los bárbaros en el
año 476 después de C.
A causa del profundo centralismo ejercido por Roma sobre sus provincias en
todos los aspectos de la vida, se originó un arte muy uniforme sin que pueda
hablarse de escuelas provinciales, al menos durante la época imperial. No
obstante, dada la amplitud del Imperio y su constitución en diferentes
momentos, no existe una contemporaneidad cronológica, pues en zonas
donde el arte helenístico está más consolidado sus formas artísticas están
mucho más evolucionadas que en las provincias más tardíamente
incorporadas a la cultura romana.
La escultura de Roma, se desarrolló en toda la zona de influencia romana, con
su foco central en la metrópolis, entre los siglos VI a. C. y V. En origen derivó de
la escultura griega, principalmente a través de la herencia de la escultura
etrusca, y luego directamente, por contacto con las colonias de la Magna
Grecia y la propia Grecia, durante el periodo helenístico. La tradición griega
siguió siendo una referencia constante durante todo el curso del arte
escultórico en Roma, pero contradiciendo una creencia antigua y extendida
de que los romanos eran sólo meros copistas, ahora se reconoce que no sólo
fueron capaces de asimilar y desarrollar sus fuentes con maestría, sino también
aportar una contribución original e importante a esta tradición, visible
especialmente en el retrato, género que consiguió un gran prestigio y que dejó
ejemplos singulares de gran técnica y de alta expresividad, y en la escultura
decorativa de los grandes monumentos públicos, donde se desarrolló un estilo
narrativo de gran fuerza y carácter típicamente romano.
Tras la consolidación del imperio romano, otras influencias extranjeras, sobre
todo orientales, determinaron una progresiva separación del canon griego
hacia una simplificación formal de tendencia abstracta, que estableció las
bases del arte bizantino, paleocristiano y medieval. Este proceso, sin embargo,
se intercaló con varios períodos de recuperación del clasicismo, que además
de fortalecer el vínculo simbólico con el pasado fueron útiles para el
mantenimiento de la cohesión cultural y política del vasto territorio. Ni siquiera
la cristianización del imperio pudo determinar la exclusión de referencias a la
escultura clásica romana pagana, y hasta el siglo V, cuando la unidad política
se rompió definitivamente, los modelos clásicos siguieron siendo imitados, pero
adaptados a los temas del nuevo orden social, político y religioso que se había
instaurado.
ESCULTURA EN LA ANTIGUA ROMA
El estudio de la escultura romana ha demostrado ser un desafío para los
investigadores por su evolución que es cualquier cosa menos lineal y lógica.
Los intentos de imponer un modelo de desarrollo formal como un sistema
orgánico sobre la historia de la escultura romana se muestran inexactos y poco
realistas. A pesar de algunos desacuerdos entre los especialistas en muchos
puntos, ya se tiene una idea más o menos clara sobre las características
generales de cada etapa evolutiva, pero, cómo fue su desarrollo y cómo se
transforman de una a otra etapa ha demostrado ser un proceso muy complejo
y que aún está lejos de entenderse bien. Una tendencia duradera al
historicismo y eclecticismo, aún más pronunciada que la observada durante el
helenismo, junto con la presencia de diferentes estilos, en esculturas
producidas en el mismo momento histórico para distintas clases sociales, e
incluso dentro de una sola clase, atendiendo a las necesidades de cada tema
y situación, hacen que su comprensión sea aún más compleja.
Además del gran mérito intrínseco de la producción escultórica romana, el
hábito generalizado de copias de obras anteriores griegas y alusiones al
clasicismo griego a lo largo de toda su historia, incluso por los primeros
cristianos, mantuvo viva una tradición y una iconografía que de otra forma
podrían haberse perdido. Gran parte del conocimiento de la cultura y el arte
de la Grecia antigua, y más, la escultura romana —junto con la griega— tuvo
una importancia fundamental en la formulación de la estética del
Renacimiento y el Neoclasicismo, que confirma su vitalidad y significado
incluso en los tiempos modernos, y es considerado hoy como uno de los
organismos artísticos más importantes de la cultura occidental, como lo
demuestra el gran número de estudios especializados de que es objeto y de la
fascinación que todavía tiene en el público en general.
LA PINTURA DE LA ANTIGUA ROMA
Los orígenes de la pintura romana se confunden con los de su escultura y de
tal modo se hallan en el arte helenista que aun los ejemplares que de ella se
conservan, sobre todo, los mejores, se atribuyen hoy a mano griega si bien la
escuela llegara por fin a romanizarse. Los romanos admiraban la pintura griega
tanto como la escultura, y animaban a los artistas que trabajaban para ellos a
hacer copias de obras griegas especialmente famosas o populares. Los
romanos tendían más que los griegos a decorar sus paredes con pinturas
murales, y aunque siguen la tradición griega, muestran en sus pinturas un gran
colorido y movimiento. Las pinturas, con figuras individuales, grupos o paneles
enteros, se reproducían, se adaptaban, estropeaban o embellecían según el
talento de los artistas y las exigencias del cliente.
Los procedimientos usados en esta pintura debieron ser el encausto, el temple
y el fresco. Aunque se sabe que los romanos desarrollaron la pintura sobre
tabla, los restos pictóricos conocidos más importantes son de tipo mural,
frescos protegidos con una capa de cera que avivaba los colores.
Sus géneros, el decorativo de vajillas y muros y el histórico y mitológico en los
cuadros murales. Y aunque los descubiertos hasta el presente ofrecen más que
todo un carácter decorativo llegan a ser verdaderas composiciones pictóricas
y se juzga con fundamento que hubo también otros de pintura independiente
a semejanza de los actuales de tabla o de caballete. Se cultivaron con dicho
carácter decorativo mural el paisaje, la caricatura, el retrato, los cuadros de
costumbres, las imitaciones arquitectónicas y las combinaciones fantásticas de
objetos naturales constituyendo con estas últimas el género que los artistas del
Renacimiento llamaron grutesco, hallado en las antiguas Termas de Tito y que
sirvió al célebre Rafael como fuente de inspiración para decorar las Logias del
Vaticano. Hay que citar los retratos pintados. En el Egipto romano se descubrió
una excelente colección de retratos sobre tabla, realizados para ser
colocados sobre las momias. Igualmente en Pompeya, y pintados al fresco, se
descubrieron magníficos retratos como los del Panadero y su esposa, o el de
una muchacha, ambos en el Museo de Nápoles.
Destacó también el arte pictórico de la civilización romana en el
procedimiento del mosaico. No obstante, y en general, el mosaico es usado
sobre todo para suelos, siendo en época bizantina cuando sustituya a los
frescos en los muros. También en época romana se encuentra el mosaico
extendido a cuadros pensiles según lo revelan algunos ejemplares que se
guardan en los museos y abrazando en uno y otro caso, asuntos y
composiciones históricas. Se usaba para decorar interiores. Siguen utilizando el
opus tesselatum de origen griego, aportando como novedad el opus sectile.
La miniatura sobre pergamino fue otro género que estuvo muy en boga entre
los bibliófilos romanos de la época de Augusto, pero de ella no se han
descubierto ni se conservan ejemplares anteriores al siglo III de nuestra era.
Los principales monumentos de pintura greco-romana que hoy existen se han
extraído de las ruinas de Herculano, Pompeya, Stabia, el Palatino de Roma y
de las necrópolis de El-Fayun, en Egipto, además de los mosaicos descubiertos
en numerosas ciudades que fueron romanas. La mayor parte de las pinturas
murales conocidas corresponde a casas particulares y edificios públicos de
Pompeya y Herculano, dos ciudades italianas que estaban de moda y que
fueron arrasadas por el volcán Vesubio en el año 79 d. C., aunque también se
han encontrado algunas pinturas en Roma y en otros lugares. El Museo de
Nápoles, centro principal de estudio para el arte romano, conserva más de mil
fragmentos de pintura al fresco, arrancados de los muros de Herculano y
Pompeya. Entre los más famosos cuadros murales de este arte greco-romano
se cuentan
El de las bodas aldobrandinas (Museo Vaticano)
El de Paris juzgando a las tres Diosas
El de Io libertada por Hermes
El de Ceres en su trono (de Pompeya, hoy en el Museo de Nápoles)
Entre los mosaicos, el de la Batalla de Isso, en el referido museo napolitano con
otros muchos. En cuanto a miniaturas, las más célebres y de las más antiguas
de sabor pagano son
Los fragmentos de una Ilíada del siglo III en la Biblioteca Ambrosiana de Milán
las cincuenta viñetas de Virgilio de la biblioteca Vaticana que datan del siglo
IV al V.
Romanizada la pintura griega, tomó un carácter propio según puede verse en
las decoraciones murales de Pompeya que constituyen el llamado estilo
pompeyano. Se distingue éste por la delicadeza, gracia y fantasía del dibujo,
sobre todo, en vegetales estilizados, por la viveza del colorido por el realismo y
la voluptuosidad en las figuras y por cierto contraste de colores y luces tal que
aproxima el estilo al de la escuela impresionista moderna. Todo ello, aunque
no sale del género decorativo, refleja el espíritu de una sociedad bulliciosa,
elegante, frívola y voluptuosa.
La cerámica hispano-romana carece de figuras pintadas y sólo las presenta en
relieve y sin color distinto del fondo como puede observarse en los llamados
barros saguntinos.
EL AUGE DE LA ESCULTURA IMPERIAL
El mantenimiento de las tendencias propias del clasicismo de la época de
Augusto es igualmente evidente en otras manifestaciones artísticas de este
período, sobre todo en los retratos de sus inmediatos sucesores, como se
observa, por ejemplo, en el de Tiberio, concebido en la más pura tradición de
este clasicismo augustal. Si bien los retratos oficiales, tanto masculinos como
femeninos, conservan todavía una impronta clasista, no puede decirse lo
mismo del retrato no oficial, que, alejado de los modelos de corte, pierde
entonación académica y adopta formas mucho más expresivas y vivaces.
LOS JULIO – CLAUDIOS: LA BÚSQUEDA DE LA CARACTERIZACIÓN
En realidad la presencia de tales tendencias en retrato oficial solo parece
atenuarse en las últimas representaciones de Calígula, cuando empieza a
advertirse la búsqueda de las características más realistas. Hay que esperar sin
embargo hasta los tiempos de Claudio para que las caracterizaciones sean
más acusadas y el modelado más rico y ágil.
Obra de la época: Los Vicomagistri ( mediados del siglo 1, Encontrado en
Museos Vaticanos, Roma)
Un relieve de una base de estatua que representa la Vicomagistri (magistrados
Fragmentos asociado con el culto imperial) que lleva los Lares y el genio del
emperador para un sacrificio. Su estilo es más concurrido y las cifras menos
elegante que los relieves asociados con el patrocinio imperial. Probablemente
se remonta a los primeros años 20.
EL RETRATO EN LA ÉPOCA FLAVIA
Este abandona la corrección un tanto convencional de la época precedente
y se inclina por la tradición romana de las representaciones realistas. Aunque
este aspecto parece conducir al realismo propio del retrato tardo republicano,
hay una diferencia notable. Mientras este último surge como algo espontaneo,
el Flavio es intencionado y el cromatismo y el modelado que presenta reflejan
una cultura artística distinta de a republicana.
Obra: Retrato de la Dama Flavia (80-100 ac) Museos Capitolinos, Roma)
Ejemplo de la torsión lateral de la cabeza que rompe con la frontalidad un
tanto rígida de los retratos precedentes, a la par que se alarga la forma del
busto, abarcando los hombros y los pectorales. En el tratamiento de os
peinados empiezan a prodigarse los efectos del trepano sobretodo en los
retratos femeninos.
Durante la época del emperador Tito se puso de moda un tipo de peinado femenino que fue popularizado en el retrato
de Julia, supuesta hija del emperador.
Se trata de una peluca alta llena de rizos dispuestos en hilera y tallada al trépano, técnica característica de la escultura
romana y que produce grandes efectos de claroscuro.
LOS ANTONINOS: EL DESARROLLO DE LOS
RELIEVES HISTORICOS
LA COLUMNA TRAJANA
Estaba concebida como parte integrante del foro y representa las campañas
de Trajano contra los dacios en un estilo narrativo continuo. Las escenas
representadas se relacionan directamente entre sí, sin ruptura o separadas por
algún elemento paisajístico, y están dominadas por las figuras humanas,
mientras el paisaje reproducido a escala reducida, parece que se contempla
a la vista de un pájaro.
Ejemplo de columna Trajana en el Foro Romano.
En la imagen se observa el detalle de una de las escenas representadas, que permite observar que las
arquitecturas esculpidas del fondo han quedado reducidas a simples decorados, mientras el relieve de las
numerosas figuras no sobrepasa los dos centímetros para no alterar el contorno del fuste.
LA ESCULTURA EN TIEMPOS DE
ADRIANO: VUELTA AL
CLASICISMO
El retorno a los ideales clásicos que
experimenta el arte romano en este
periodo, tanto en el estilo como en
el contenido, se manifiesta
notablemente en el arte del retrato.
En el arte del retrato de esta época
hay que señalar dos innovaciones:
una, iconografía (consiste en la
representación de la barba
poblada) y la segunda, de carácter
técnico, con la representaciones plásticas del iris y de la pupila.
Ejemplo: Retrato de Adriano.
LA BUSQUEDA DE LA EXPRESION EN EL IMPERIO
TARDIO
Es en la escultura donde mejor se aprecian los cambios que definen el arte
tardoantiguo. En el retrato, particular u oficial, el estilo clasicista se caracteriza,
desde principios del siglo III, por la descomposicion de la escultura anatómica
de rostro que pone fin a la inmutable belleza deseada. El “expresionismo” que
define los rostros afligidos, marcados por la angustia afecta tambien a los
jovenes precozmente envejecidos.
El ojo, adrandado mas alla de lo natural, acentuado por la insicion de la pupila
y el iris, es el rasgo mas peculiar. Complementan la expresion la comisura de los
labios caidos y la inclinacion de la cabeza. La masa del cabello o la
descuidada barba corta se labran con toques rápidos de cincel, que
producen profundos surcos y orificios y rompen el anterior equilibrio del
claroscuro.
LOS SEVEROS: EL RELIEVE EN LOS ARCOS TRIUNFALES.
Ejemplo: arco del Septimo Severo – año 203 Es una construcción en mármol, consta de un
arco principal encuadrado por dos pequeños arcos. Las fachadas están ricamente decoradas por
columnas y bajorrelieves. Bajo el ático de cada fachada, está grabada una larga dedicatoria.
Originalmente, las letras grabadas en huecos contenían letras en bronce hoy desaparecidas.
LA EPOCA DE GALIENO: EL AUGE DE LOS SARCOFAGOS
Sarcófago: Féretro o sepulcro de piedra a nivel del suelo en que
se entierra a un cadáver:
En los años 50’s del siglo III surgió una reacción que provoco un retorno al
clasicismo De nuevo se intentó construir una forma de evitar su disolución. Pero
la expresión es fría melancólica, de estilo manierista, a pesar de la experta
técnica que hizo un moderado uso del trepano en el cabello.
Ejemplo: Sarcófago Ludovisi (Museo Nacional Romano, Roma)
LA ESCULTURA DE LOS GRANDES EMPERADORES
El arco de Constantino estaba situado al final de la vía triunfal y es el
monumento mas importante de esta época. En su estructura, sigue los
cánones de la arquitectura clásica y fue decorado a costa de los relieves de
otros monumentos. A lo largo de un estrecho friso, las escenas narran la batalla
de Puente Milvio (Verona). Las figuras se
superponen y escalonan en doble
fila, atendiendo su mayor o menor
tamaño al orden de importancia
del personaje representado.
Friso: En arquitectura se llama friso a
la parte ancha de la sección
central de un entablamento, que
puede ser lisa o (en los
órdenes jónico y corintio) estar
decorada con bajorrelieves. En una pared sin columnas queda sobre
el arquitrabe (‘viga principal’) y queda cubierto por las molduras de la cornisa.
EL MOSAICO Y LA PINTURA MURAL
La escultura y, muy especialmente, la arquitectura son las manifestaciones
artísticas en las que, en la época tardorrepublicana, se afirmó con mayor
fuerza el espíritu genuinamente romano, pero en otras manifestaciones, como
el mosaico y la pintura mural, éste tardo más en afianzarse.
EL MOSAICO Y LA PINTURA DE LA EPOCA REPUBLICANA Y DE
AUGUSTO
Esta técnica abunda en Pompeya y en Roma y su empleo se prolongó hasta el
siglo 1. Contemporáneamente se realizaron en Italia
pavimentos en opus tessellatunm (solo teselas),
generalmente bicromos con cenefas muy simples
rodeando un campo monocromo.
Fragmento del fresco del llamado cuarto estilo que
decora el triclinium o comedor de las casas. Sobre
un fondo negro se destacan fantasiosos simétricos y
tres amorcillos del friso inferior, que recogen flores
para adornar jarros. El carácter barroco propio del
cuarto estilo, crea figuraciones delicadas y etéreas
de una compleja elaboración, destinadas a
iluminar y ampliar las habitaciones de las casa
urbanas
LOS CUATRO ESTILOS PICTÓRICOS DE POMPEYA
Al margen de las “pinturas triunfales” de las cuales hay restos en Roma ya en el
siglo III a. C se asiste a un notable desarrollo de la pintura de mural de tradición
helenística. Como en otros aspectos Pompeya constituye la principal fuente de
información para este período, durante el cual se produjeron dos de los cuatro
estilos que se han diferenciado en el conjunto pompeyano.
El primer estilo se caracteriza tal como muestran los de la casa Samnita de
Herculano, por presentar una división tripartita del muro con un zócalo en la
parte inferior, imitación de grandes losas de mármol en la parte media y, en la
parte superior, una cornisa.
El segundo estilo llamado arquitectónico este nuevo estilo comporto cambios
notables, pues se creó la sensación de profundidad con la incorporación de
columnas y arquitrabes y, en época posterior, la imitación del mármol cedió
paso a escenas con figuras o paisajes, como se aprecia en la villa de los
Misterios de Pompeya a mediados del siglo 1 a. C.
El tercer estilo caracterizado por una decoración articulada de paneles
yuxtapuestos, de colores lisos, separados por representaciones de candelabros
en sustitución de las columnas. Generalmente el panel central de cada pared
presenta un cuadro más pequeño, en el que se representa un paisaje o una
escena mitológica.
El cuarto estilo en el las perspectivas
arquitectónicas, a la manera del segundo
estilo, reaparecen junto a paneles lisos,
pervivencia del tercero, en los que grandes
pinturas centrales cuelgan, aparentemente,
de las paredes.
Una pequeña habitación de la Villa de los
Misterios de Pompeya, con las paredes
decoradas con frescos del siglo 1 A. C. que
representan fantasías arquitectónicas. En
ellos se pone de manifiesto la habilidad del
artista para crear estímulos ópticos que
trasgreden los límites de los muros de la
habitación, gracias a insólitas perspectivas y
escenografías que crean una ficticia
profundidad.
Imperio romano

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Arquitectura Romana. Características. Finalidad, materiales de construción y ...
Arquitectura Romana. Características. Finalidad, materiales de construción y ...Arquitectura Romana. Características. Finalidad, materiales de construción y ...
Arquitectura Romana. Características. Finalidad, materiales de construción y ...Alfredo García
 
Hamvu cometario_laminas_4-_libreto_1_parcial
Hamvu  cometario_laminas_4-_libreto_1_parcialHamvu  cometario_laminas_4-_libreto_1_parcial
Hamvu cometario_laminas_4-_libreto_1_parcial--- ---
 
Arquitectura renacentista y barroca
Arquitectura renacentista y barrocaArquitectura renacentista y barroca
Arquitectura renacentista y barrocaemaptt
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romanaPleyade76
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura RomanaE. La Banda
 
La arquitectura de la antigua Roma
La arquitectura de la antigua RomaLa arquitectura de la antigua Roma
La arquitectura de la antigua Romafernando rodriguez
 
Los templos egipcios. Características y tipos.
Los templos egipcios. Características y tipos.Los templos egipcios. Características y tipos.
Los templos egipcios. Características y tipos.Alfredo García
 
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantinaSistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantinaWill Alfonzo
 
Presentacion eclecticismo
Presentacion eclecticismoPresentacion eclecticismo
Presentacion eclecticismoJorge Diaz
 
Elementos del barroco
Elementos del barrocoElementos del barroco
Elementos del barrocokarenkagueroc
 
Arquitectura islamica
Arquitectura islamicaArquitectura islamica
Arquitectura islamicajacqueyajure
 
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas GeneralesLa Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas GeneralesTomás Pérez Molina
 

Was ist angesagt? (20)

Arquitectura Romana. Características. Finalidad, materiales de construción y ...
Arquitectura Romana. Características. Finalidad, materiales de construción y ...Arquitectura Romana. Características. Finalidad, materiales de construción y ...
Arquitectura Romana. Características. Finalidad, materiales de construción y ...
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Templo de Portuno
Templo de PortunoTemplo de Portuno
Templo de Portuno
 
Hamvu cometario_laminas_4-_libreto_1_parcial
Hamvu  cometario_laminas_4-_libreto_1_parcialHamvu  cometario_laminas_4-_libreto_1_parcial
Hamvu cometario_laminas_4-_libreto_1_parcial
 
Arquitectura renacentista y barroca
Arquitectura renacentista y barrocaArquitectura renacentista y barroca
Arquitectura renacentista y barroca
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
San Marcos de Venecia
San Marcos de VeneciaSan Marcos de Venecia
San Marcos de Venecia
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
La arquitectura de la antigua Roma
La arquitectura de la antigua RomaLa arquitectura de la antigua Roma
La arquitectura de la antigua Roma
 
Los templos egipcios. Características y tipos.
Los templos egipcios. Características y tipos.Los templos egipcios. Características y tipos.
Los templos egipcios. Características y tipos.
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantinaSistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
 
Presentacion eclecticismo
Presentacion eclecticismoPresentacion eclecticismo
Presentacion eclecticismo
 
Elementos del barroco
Elementos del barrocoElementos del barroco
Elementos del barroco
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICAARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICA
 
Arquitectura islamica
Arquitectura islamicaArquitectura islamica
Arquitectura islamica
 
ARQUITECTURA CAROLINGIA
ARQUITECTURA CAROLINGIAARQUITECTURA CAROLINGIA
ARQUITECTURA CAROLINGIA
 
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas GeneralesLa Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
 

Andere mochten auch

El arte romano
El arte romanoEl arte romano
El arte romanoLechuguino
 
El arte romano
El arte romanoEl arte romano
El arte romanolechuga
 
Arquitectura Romana Imperial
Arquitectura Romana ImperialArquitectura Romana Imperial
Arquitectura Romana ImperialAndrys Hdez
 
Sencillo resumen arte románico
Sencillo resumen arte románicoSencillo resumen arte románico
Sencillo resumen arte románicojmdogadel
 
25 de agosto declaratoria de la independencia ribero suarez berriel
25 de agosto declaratoria de la independencia ribero suarez berriel25 de agosto declaratoria de la independencia ribero suarez berriel
25 de agosto declaratoria de la independencia ribero suarez berrielBrunoRibero2013
 
Planeación didáctica en blanco
Planeación didáctica en blancoPlaneación didáctica en blanco
Planeación didáctica en blancomogv490302
 
Informática 4ºeso a
Informática 4ºeso aInformática 4ºeso a
Informática 4ºeso aiesvtoscaraja
 
Derechos del autor
Derechos del autorDerechos del autor
Derechos del autorTTTEEERESA
 
Act unidad 2_enviada_yaned_jimenez_ok
Act unidad 2_enviada_yaned_jimenez_okAct unidad 2_enviada_yaned_jimenez_ok
Act unidad 2_enviada_yaned_jimenez_okEugene2013
 
Poliedros y cuerpos redondos
Poliedros y cuerpos redondosPoliedros y cuerpos redondos
Poliedros y cuerpos redondosiesvtoscaraja
 
Capacitacion tic
Capacitacion ticCapacitacion tic
Capacitacion ticmonije25
 
Historia de las matemáticas. Gisela. 4tA
Historia de las matemáticas. Gisela. 4tAHistoria de las matemáticas. Gisela. 4tA
Historia de las matemáticas. Gisela. 4tAmgalmes
 
Resolucion ndeg cd_460.pdf0i
Resolucion ndeg cd_460.pdf0iResolucion ndeg cd_460.pdf0i
Resolucion ndeg cd_460.pdf0iConaudisa
 

Andere mochten auch (20)

El arte romano
El arte romanoEl arte romano
El arte romano
 
El arte romano
El arte romanoEl arte romano
El arte romano
 
2. El arte clásico: Roma.
2.	El arte clásico: Roma.2.	El arte clásico: Roma.
2. El arte clásico: Roma.
 
Arquitectura Romana Imperial
Arquitectura Romana ImperialArquitectura Romana Imperial
Arquitectura Romana Imperial
 
Sencillo resumen arte románico
Sencillo resumen arte románicoSencillo resumen arte románico
Sencillo resumen arte románico
 
Esquema Arte Romano
Esquema Arte RomanoEsquema Arte Romano
Esquema Arte Romano
 
25 de agosto declaratoria de la independencia ribero suarez berriel
25 de agosto declaratoria de la independencia ribero suarez berriel25 de agosto declaratoria de la independencia ribero suarez berriel
25 de agosto declaratoria de la independencia ribero suarez berriel
 
Ososperezosos
OsosperezososOsosperezosos
Ososperezosos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Jhoan
JhoanJhoan
Jhoan
 
Planeación didáctica en blanco
Planeación didáctica en blancoPlaneación didáctica en blanco
Planeación didáctica en blanco
 
Informática 4ºeso a
Informática 4ºeso aInformática 4ºeso a
Informática 4ºeso a
 
Derechos del autor
Derechos del autorDerechos del autor
Derechos del autor
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Act unidad 2_enviada_yaned_jimenez_ok
Act unidad 2_enviada_yaned_jimenez_okAct unidad 2_enviada_yaned_jimenez_ok
Act unidad 2_enviada_yaned_jimenez_ok
 
Poliedros y cuerpos redondos
Poliedros y cuerpos redondosPoliedros y cuerpos redondos
Poliedros y cuerpos redondos
 
Capacitacion tic
Capacitacion ticCapacitacion tic
Capacitacion tic
 
Conicas
ConicasConicas
Conicas
 
Historia de las matemáticas. Gisela. 4tA
Historia de las matemáticas. Gisela. 4tAHistoria de las matemáticas. Gisela. 4tA
Historia de las matemáticas. Gisela. 4tA
 
Resolucion ndeg cd_460.pdf0i
Resolucion ndeg cd_460.pdf0iResolucion ndeg cd_460.pdf0i
Resolucion ndeg cd_460.pdf0i
 

Ähnlich wie Imperio romano

Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificiosTema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificiosTeresa Fernández Diez
 
caracteristicas de la arquitectura romana
caracteristicas de la arquitectura romanacaracteristicas de la arquitectura romana
caracteristicas de la arquitectura romanarapha08
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romanaHenry Lopez
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romanotorque
 
Arq. romana Maria Plaza
Arq. romana Maria PlazaArq. romana Maria Plaza
Arq. romana Maria PlazaMAPLAZA18
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romanapatisosa
 
Arquitectura romana trabajo.pptx
Arquitectura romana trabajo.pptxArquitectura romana trabajo.pptx
Arquitectura romana trabajo.pptxmilagroatacho
 
Actividad #2. presentacion
Actividad #2. presentacionActividad #2. presentacion
Actividad #2. presentacionSophieZapata1
 
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías Hector Echeverry
 
El arte-romano-arquitectura-1194544706834334-1
El arte-romano-arquitectura-1194544706834334-1El arte-romano-arquitectura-1194544706834334-1
El arte-romano-arquitectura-1194544706834334-1Bàrbara Lacuesta
 
Kervin arquitectura Romana
Kervin arquitectura RomanaKervin arquitectura Romana
Kervin arquitectura Romanakervin morales
 

Ähnlich wie Imperio romano (20)

02 roma
02 roma02 roma
02 roma
 
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificiosTema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
 
Arquitectura en roma
Arquitectura en romaArquitectura en roma
Arquitectura en roma
 
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. RomaTema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
 
caracteristicas de la arquitectura romana
caracteristicas de la arquitectura romanacaracteristicas de la arquitectura romana
caracteristicas de la arquitectura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Arq. romana Maria Plaza
Arq. romana Maria PlazaArq. romana Maria Plaza
Arq. romana Maria Plaza
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura romana trabajo.pptx
Arquitectura romana trabajo.pptxArquitectura romana trabajo.pptx
Arquitectura romana trabajo.pptx
 
Vocabulario tema Arte Romano
Vocabulario tema Arte RomanoVocabulario tema Arte Romano
Vocabulario tema Arte Romano
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Actividad #2. presentacion
Actividad #2. presentacionActividad #2. presentacion
Actividad #2. presentacion
 
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
 
El arte-romano-arquitectura-1194544706834334-1
El arte-romano-arquitectura-1194544706834334-1El arte-romano-arquitectura-1194544706834334-1
El arte-romano-arquitectura-1194544706834334-1
 
El Arte Romano Arquitectura
El Arte Romano ArquitecturaEl Arte Romano Arquitectura
El Arte Romano Arquitectura
 
Kervin arquitectura Romana
Kervin arquitectura RomanaKervin arquitectura Romana
Kervin arquitectura Romana
 
ARQUITECTURA EN COMA
ARQUITECTURA EN COMA ARQUITECTURA EN COMA
ARQUITECTURA EN COMA
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 

Kürzlich hochgeladen

PRIS - (2021) - SEMANA 3 - AZUFRE - ÁCIDO SULFÚRICO - ASPECTOS GENERALES - ...
PRIS - (2021) - SEMANA 3 - AZUFRE  -  ÁCIDO SULFÚRICO - ASPECTOS GENERALES - ...PRIS - (2021) - SEMANA 3 - AZUFRE  -  ÁCIDO SULFÚRICO - ASPECTOS GENERALES - ...
PRIS - (2021) - SEMANA 3 - AZUFRE - ÁCIDO SULFÚRICO - ASPECTOS GENERALES - ...maria Apellidos
 
dia del niño peruano para cartulina.pdf.
dia del niño peruano para cartulina.pdf.dia del niño peruano para cartulina.pdf.
dia del niño peruano para cartulina.pdf.JimenaPozo3
 
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2darquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2dheribertaferrer
 
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelo
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelocontaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelo
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelomabel perez
 
Que es un sistema integrado de Seguridad.pptx
Que es un sistema integrado de Seguridad.pptxQue es un sistema integrado de Seguridad.pptx
Que es un sistema integrado de Seguridad.pptxYeissonRINCONRIVERA
 
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdf
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdfArquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdf
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdfsalazar1611ale
 
Plantilla árbol de problemas psico..pptx
Plantilla árbol de problemas psico..pptxPlantilla árbol de problemas psico..pptx
Plantilla árbol de problemas psico..pptxYasmilia
 
decoración día del idioma, MARIPOSAS Y FESTONES
decoración día del idioma, MARIPOSAS Y FESTONESdecoración día del idioma, MARIPOSAS Y FESTONES
decoración día del idioma, MARIPOSAS Y FESTONESMairaLasso1
 
2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 años
2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 años2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 años
2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 añosMilagrosMnstx
 
Arquitectura Mexicana Contemporánea en México
Arquitectura Mexicana Contemporánea en MéxicoArquitectura Mexicana Contemporánea en México
Arquitectura Mexicana Contemporánea en MéxicoJUANJOSESANCHEZPEA
 
Comandos Autocad Español Autodesk Autocad.pdf
Comandos Autocad Español Autodesk Autocad.pdfComandos Autocad Español Autodesk Autocad.pdf
Comandos Autocad Español Autodesk Autocad.pdfjuandavidbello432
 
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzada
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzadaDiseño y análisis de vigas doblemente reforzada
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzadaJosAntonioFloresQuis
 
5. Nueva Norma E050 Suelos y Cimentaciones 2018.pptx
5. Nueva Norma E050 Suelos y Cimentaciones 2018.pptx5. Nueva Norma E050 Suelos y Cimentaciones 2018.pptx
5. Nueva Norma E050 Suelos y Cimentaciones 2018.pptxStiugaRoberturux
 
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929FiorellaLaura2
 
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxSesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxMarcosAlvarezSalinas
 
Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridad
Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridadCroquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridad
Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridadratc070603hmcmrha7
 
Miriam Tello / Interdisciplinariedad en el diseño / tfm uned 2015
Miriam Tello / Interdisciplinariedad en el diseño / tfm uned 2015Miriam Tello / Interdisciplinariedad en el diseño / tfm uned 2015
Miriam Tello / Interdisciplinariedad en el diseño / tfm uned 2015Miriam Tello
 
Historia de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos documHistoria de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos documminipuw
 
Medición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias Terrestres
Medición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias TerrestresMedición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias Terrestres
Medición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias TerrestresKengYoshiIngaOchoa1
 
INSTRUCTIVO PARA RIESGOS DE TRABAJO SART2 iess.pdf
INSTRUCTIVO PARA RIESGOS DE TRABAJO SART2 iess.pdfINSTRUCTIVO PARA RIESGOS DE TRABAJO SART2 iess.pdf
INSTRUCTIVO PARA RIESGOS DE TRABAJO SART2 iess.pdfautomatechcv
 

Kürzlich hochgeladen (20)

PRIS - (2021) - SEMANA 3 - AZUFRE - ÁCIDO SULFÚRICO - ASPECTOS GENERALES - ...
PRIS - (2021) - SEMANA 3 - AZUFRE  -  ÁCIDO SULFÚRICO - ASPECTOS GENERALES - ...PRIS - (2021) - SEMANA 3 - AZUFRE  -  ÁCIDO SULFÚRICO - ASPECTOS GENERALES - ...
PRIS - (2021) - SEMANA 3 - AZUFRE - ÁCIDO SULFÚRICO - ASPECTOS GENERALES - ...
 
dia del niño peruano para cartulina.pdf.
dia del niño peruano para cartulina.pdf.dia del niño peruano para cartulina.pdf.
dia del niño peruano para cartulina.pdf.
 
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2darquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
 
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelo
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelocontaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelo
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelo
 
Que es un sistema integrado de Seguridad.pptx
Que es un sistema integrado de Seguridad.pptxQue es un sistema integrado de Seguridad.pptx
Que es un sistema integrado de Seguridad.pptx
 
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdf
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdfArquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdf
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdf
 
Plantilla árbol de problemas psico..pptx
Plantilla árbol de problemas psico..pptxPlantilla árbol de problemas psico..pptx
Plantilla árbol de problemas psico..pptx
 
decoración día del idioma, MARIPOSAS Y FESTONES
decoración día del idioma, MARIPOSAS Y FESTONESdecoración día del idioma, MARIPOSAS Y FESTONES
decoración día del idioma, MARIPOSAS Y FESTONES
 
2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 años
2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 años2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 años
2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 años
 
Arquitectura Mexicana Contemporánea en México
Arquitectura Mexicana Contemporánea en MéxicoArquitectura Mexicana Contemporánea en México
Arquitectura Mexicana Contemporánea en México
 
Comandos Autocad Español Autodesk Autocad.pdf
Comandos Autocad Español Autodesk Autocad.pdfComandos Autocad Español Autodesk Autocad.pdf
Comandos Autocad Español Autodesk Autocad.pdf
 
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzada
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzadaDiseño y análisis de vigas doblemente reforzada
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzada
 
5. Nueva Norma E050 Suelos y Cimentaciones 2018.pptx
5. Nueva Norma E050 Suelos y Cimentaciones 2018.pptx5. Nueva Norma E050 Suelos y Cimentaciones 2018.pptx
5. Nueva Norma E050 Suelos y Cimentaciones 2018.pptx
 
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
 
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxSesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
 
Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridad
Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridadCroquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridad
Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridad
 
Miriam Tello / Interdisciplinariedad en el diseño / tfm uned 2015
Miriam Tello / Interdisciplinariedad en el diseño / tfm uned 2015Miriam Tello / Interdisciplinariedad en el diseño / tfm uned 2015
Miriam Tello / Interdisciplinariedad en el diseño / tfm uned 2015
 
Historia de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos documHistoria de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos docum
 
Medición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias Terrestres
Medición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias TerrestresMedición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias Terrestres
Medición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias Terrestres
 
INSTRUCTIVO PARA RIESGOS DE TRABAJO SART2 iess.pdf
INSTRUCTIVO PARA RIESGOS DE TRABAJO SART2 iess.pdfINSTRUCTIVO PARA RIESGOS DE TRABAJO SART2 iess.pdf
INSTRUCTIVO PARA RIESGOS DE TRABAJO SART2 iess.pdf
 

Imperio romano

  • 1. θωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψ υιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδ φγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζ ξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµ θωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψ υιοπασδφγηϕκτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβν µθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτ ψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπα σδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκ λζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβ νµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτ ψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπα σδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκ λζξχϖβνµρτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθ ωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυι οπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγ ηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξ χϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθ ROMA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I YAMER RUIZ 2010- 1216 MICHELLE SALCEDO 2010- 1043 KATHERINE ABREU 2010
  • 2. ROMA El desarrollo del arte romano en sus primeras fases es difícil de evaluar debido a la escasez de información arqueológica. Los pocos restos de arquitectura religiosa que se han conservado llevan a pensar que se mantuvieron algunos rasgos etruscos, como la presencia constante del podio y, esporádicamente, la supresión del pórtico trasero. También se incorporaron algunos elementos propios de la arquitectura griega, como la construcción de edificios de plantas rectangulares, la presencia del pórtico y el empleo de la piedra, e incluso del mármol, en sustitución del adobe. Esta sociedad desarrollo un gran interés por el coleccionismo, que llego a limites exagerados al amparo de una concentración de capital sin precedentes en manos del estado y de particulares. En el campo de la arquitectura donde los romanos manifestaron una mayor originalidad derivada de las ventajas que, con sabiduría e indudable innovación, supieron extraer de la adaptación y combinación de experiencias previas. Soluciones arquitectónicas como el arco y la bóveda no son ciertamente un invento romano, pero si, en cambio, resulta innovador su uso. El arco se había empleado en la arquitectura griega y en las puertas de los recintos amurallados etruscos de la época helenística. La innovación romana consistió en su aplicación, por razón técnicas obvias, en obras de ingeniería tan significativas como puentes y acueductos tan sólidamente construidos que han llegado hasta la actualidad en perfecto estado. La arquitectura en la republica romana Desde épocas muy tempranas Roma conoció y practico la construcción con sillares paralelepípedos (opus quadratum). A su lado cobraron auge otras
  • 3. nuevas basadas en el pequeño aparejo petreo (opus incertum, opus reticulatum), asi como en el ladrillos (opus testaceum). Opus testaceum Su uso es inseparable del mortero, técnica en la que los romanos fueron auténticos maestros. La rápida consolidación del mortero permitía una construcción fácil y adaptable a cualquier estructura, sin que requiriera, además, una mano de obra especializada. En su aspecto exterior, los edificios resultaban pobres, lo cual favoreció el desarrollo de diversos tipos de revestimientos, como los etruscos, bien pintados o en relieve. A lo largo de los siglos se documentan también nuevas formas arquitectónicas, como la basilica, lugar destinado a la administración de Opus quadratum Opus incertum Opus reticulatum
  • 4. la justicia. Se trata de un monumento inspirado en los pórticos reales helenísticos, conformado por una sala rectangular que interiormente, podía dividirse en naves. La basílica mas antigua es la conocida como Porcia, en Roma, construida por Catón el Viejo, a su regreso de Grecia. ELEMENTOS ARQUITECTONICOS SINGULARES En la arquitectura domestica destaca como gran innovación la adopción del peristilo. En la casa de Pompeya y Herculano, principal fuente de información para el periodo republicano, se observa que, hasta el siglo II a. C., las estacias se organizaban alrededor del atrio. Por influencia griega en el siglo II, se introduce en Pompeya el jardín porticado o peristilo, yuxtapuesto a la estructurada articulada en torno al atrio, como en la casa del Fauno o la casa del Centenario. La casa del fauno de Pompeya reúne todas las características de las mansiones señoriales del siglos II a. C. El atrio principal carecia de columnas y tenia un impluvium (estanque rectangular para el agua de lluvia) con
  • 5. incrustaciones geométricas de mármoles coloreados y la estatua de un fauno danzante, el cual ha dado su nombre a la mansión. Creación puramente romana son las termas o baños públicos, cuya finalidad, mas allá del baño, era la de constituir un lugar de ocio y de encuentro. Un conjunto termal comporta la existencia de salas adecuadas al baño frio (frigidarium) y al baño caliente (caldarium), pero también las salas complementariasm como el vestuario (apodyterium), y la sala templada (tepidarium). A partir de este esquema se crean formas mucho mas complejas que incorporan salas y espacios al aire libre vinculados a otras actividades. LAS NOVEDADES DEL SIGLO I A. C. Durante el siglo I a. C. Prosigue el innovador proceso arquitectónico enriquecido con la incorporación de las técnicas y soluciones consolidadas en las edificaciones del siglo a. C. Se crean nuevas tipologías de edificios en virtud de las necesidades sociales y económicas que van surgiendo, apareciendo archivos, anfiteatros, templos y teatros. EL ANFITEATRO, ESCENARIO DE ESPECTACULOS En torno al ano 70 a. C. Se fecha la construcción del anfiteatro de Pompeya. Este espacio constituye una creación genuinamente romana destinada a uno de los espectáculos de masa que gozaba
  • 6. de mas aceptación entre los romano: las luchas entre gladiadores y fieras. El edificio resulta de la yuxtaposición de dos teatros de escena. El recinto resultante es de planta elíptica con un espacio central (arena0, donde se desarrollaba el espectáculo, y el graderío (cavea), que arrancaba de un nivel sensiblemente elevado con respecto a la arena. EL ARCHIVO Entre las obras realizadas en Roma durante la primera mitad del siglo I a. C. Destaca, por varias razones, el Tabularium (archivo de documentos), del cual se conservan restos importantes en la fachada del foro, integrados posteriormente en el palacio Senatorial. El edificio de unos 70 metros de longitud, se articulaba mediante tres plantas. La fachada, revestida por un muro de sillares delgados de toba verde grisácea, presenta por primera vez l motivo, tan romano, de los arcos abiertos entre unas semicolumnas que sostienen un arquitrabe. El Tabularium constituye uno de los primeros ejemples de separación entre función y decoración arquitectónicas, rasgo novedoso que cabe señalar sobre todo por las repercusiones que tuvo en la arquitectura romana posterior.
  • 7. TEMPLOS DE NUEVA PLANTA Otra obra contemporánea también innovadora es el santuario de la Fortuna Primigenia de Praeneste. Se trata de un conjunto formado por dos grandes grupos de edificios. Al pie de la colina se levanta un templo de triple cella y detrás de este, una construcción alargada con la fachada articulada en doble columnata. EL TEATRO ROMANO El teatro romano se inspira claramente en el griego, pero son ciertas diferencias resultantes de su adaptación a las características de las representaciones romanas. En esencia, consta de tres secciones netamente diferenciadas: el graderío o cavea semicircular, la orchaestra (espacio semicircular al pie de la cavea) y la scaena (escena), elevada respecto a la orchaestra, en la que se desarrollaba la representación.
  • 8. El edificio constaba de dos parte, el teatro propiamente dicho y un pórtico rectangular yuxtapuesto a la escena. La cavea descansaba sobre una infraestructura artificial y exteriormente se articulaba en tres plantas con arcos alineados, toscanas las del piso inferior, jónicas las del segundo y, constituyendo una novedad, corintias las del tercero y ultimo. Urbanismo: Foro del Cesar Con los proyectos de Cesar en Roma se cierra el apartado de arquitectura romana republicana. A el se debe el primer planteamiento serio destinado a incrementar la superficie habitada y el proyecto de remodelación total de la zona del foro. Consiste en un gran recinto rectangular, de influencia helenística, con doble pórtico por tres de sus lados, concebido para realizar, al fondo del mismo, el templo consagrado a Venus Genitrix. A partir de entonces, el concepto de foro como espacio cerrado, concebido como un monumento con tres partes básicas, pórtico, templo y basílica, tuvo una gran difusión, en contraste con los foros abiertos, mas antiguos, como el primitivo de Roma. LA ARQUITECTURA DEL IMPERIO TEMPRANO Y MEDIO LA ARQUITECTURA AUGUSTAL Es en la arquitectura donde se aprecia de forma mas elocuente el nuevo sesgo impreso al arte durante este periodo. La obra mas significativa es el foro de Augusto, inaugurado el año 2 a.C. para conmemorar la venganza de Augusto sobre los asesinos de su padre adoptivo, Julio Cesar. El conjunto, concebido como un espacio cerrado y porticado, estaba presidido por un templo dedicado a Mars Ultor. En el centro de la plaza debía estar la estatua de Augusto sobre la cuadriga triunfal. Cerraban la plaza dos pórticos laterales
  • 9. con columnas corintias de mármoles policromos. A la columnata se superponía, en la fachada que se abria a la plaza, un ático con cariátides, fieles copias de las de Erection de la Acropolis de Atenas. Todas las paredes, tanto las de los pórticos como las de los homicidios, estaban revestidas con una serie de placas de mármol. EL MAUSOLEO DE AUGUSTO Otro monumento digno de ser destacado es el mausoleo de Augusto, cuya construcción fue iniciada por este emperador a su regreso de Alejandría. Se trataba de un edificio de planta circulas formado por la superposición de cuerpo cilíndricos de diámetro decreciente. En su interior se albergaba la sepultura de Augusto, un compartimiento cuadrado al pie del pilar que sostenía su estatua. OTRA OBRAS AUGUSTALES A augusto se debe también la conclusión del teatro dedicado a Marcello. La fachada externa de la cavea, en mármol travertino, se articulaba originalmente mediante tres registros: los dos inferiores, de arcos alineados con
  • 10. semicolumnas adosadas, de orden dórico en el inferior y jónico en el segundo, y el superior, con lesenas corintias. La construcción subterránea era de opus caementicium, con paramentos en opus reticlatum y ladrillo. EL ARA PACIS Otra obra clave para el conocimiento del arte publico en época augustal es indudablemente el Ara Pacis. Se trata de una estructura cerrada sobre una plataforma o podio, al cual se accedía por una escalinata y dos grandes puertas abiertas en los lados largos. En su interior se encontraba el altar, situado sobre un basamento escalonado. Los relieves que la decoraban se distribuyen en cuatro grupos: friso interno con guirnaldas y bucráneos (adornos basados en cráneos de buey); un zócalo corrido externo con roleos de acantos; dos frisos externos con representación de desfile procesional y, flanqueando ambas puertas cuatro relieves de contenido mitológico y alegórico. ARQUITECTURA DE LOS JULIO- CLAUDIOS El gobiernos Neron (ultimo emperador de la dinastía julio- Claudia) constituyo una fase realmente activa en lo referente a las transformaciones urbanisiticas e innovaciones arquitectónicas. Las necesidades de Roma, como capital de un imperio y como ciudad densamente poblada, requerían la realización de programas urbanísticos y constructivos que aportaran soluciones a los
  • 11. problemas derivados de la falta de espacio y de estructuras funcionales. En este sentido, el incendio del año 64 proporciono la ocasión adecuada. La planificación de lo que debía ser la nueva ciudad se inspiro en los proyectos no materializados de Cesar y también en los modelos del urbanismo helenístico, acordes con la personalidad de Neron. LA DOMUS AUREA El incendio dio pie también a la realización del proyecto de una nueva residencia imperial. Se acometio el proyecto Domus Aurea, concebido como un gran parque de unas 50 hectareas, con bosques, jardines y áreas productivas. En el se distribuían los nucleos construidos, de los cuales se ha conservado parcialmente el principal. Dicho nucleo presenta dos partes netamente diferenciadas. La occidental se articula entorno a un gran patio rectangular y ofrece una planta ortogonal, basada en ejes perpendiculares. A este cuerpo se le adosa otro, de forma rectangular, flanqueado por dos grandes exedras pentagonales, alrededor de las cuales se disponen las estancias; de estos la central destaca por sus mayores proporciones. Este proyecto constituye el conjunto mas representativo de las innovaciones arquitectónicas adoptadas en época  neroniana. ARQUITECTURA FLAVIA: EL COLISEO DE ROMA Con los primeros emperadores de la dinastía Flavia, Vespasiano y Tito, la actividad constructiva adquiere importancia en el marco de una política de conciliación, destinada a aplacar el resentimiento popular contras los abusos, en materia constructiva y urbanística, del reinado de Neron. En esta lnea se inscribe la construcción del Coliseo iniciado por Vespasiano y terminado el año 80 por su hijo Tito, modelo de anfiteatro por antonomasia. De forma elíptica, sus ejes miden 188 metros el mayor y 156 metro el menor; presenta una altura de casi 50 metros y una capacidad aproximada de 50,000 espectadores. La fachada, en travertino, esta articulada en tres pisos con arcos alterando con
  • 12. semicolumnas adosadas, de orden dórico- toscano en el inferior y corintio en el tercero. Por encima de este ultimo hay un ático, en cuyos intercolumnios ciegos las pequeñas aberturas cuadradas albergaban, en su momento, escudos de bronces. El interior de la cavea presenta una complejísima res de corredores y escaleras construidos con hormigón, ladrillo y también tufo. Las gradas y las zona mas nobles estaban recubiertas, en su origen, con placas de mármol.             EL TEMPLO DE LA PAZ La conmemoración del restablecimiento de la paz, finalizada la guerra judaica, impulso a Vespasiano a construir el templo de la Paz (Templum Pacis). El conjunto estaba formado por una gran plaza cuadrangular porticada y templo que se levantaba en el lado sudeste. Este edificio esta constituido por una nave cuadrangular y absidal, mientras el pórtico servía de pronaos. No solo se trataba de espacio publico abierto, sino que además albergaba una interesante colección de obras de arte, seguramente procedente de la Domus Aurea.          
  • 13. LA ARQUITECTURA EN LA EPOCA DE LOS ANTONINOS La época de los antoninos (92- 192) estuvo marcada por el respeto de la tradición política romana y el equilibrio entre el poder del emperador y el del senado. TRAJANO Y SU ARQUITECTO APOLODORO DE DAMASCO El reinado de Trajano (98- 117) marca un hito en Roma puesto que lo proyrctos urbanisniticos qqye impulso se concibieron de manera unitaria y organica, con objeto de solucionar, de forma adecuada, las necesidades cada vez mas complejas de la administración imperial y de la ciudad que la acogia. Unido a Trajano va Apolodoro de Damasco, su arquitecto oficial y principal artífice de estos proyectos. De ellos se destaca el foro, cuya construcción implico un magno movimiento de tierras para obtener el espacio adecuado. El conjunto consistía en una gran plaza rectangular a la que se accedia por un arco y cuyos lados estaban cerrados por pórticos columnados. El fondo de la plaza quedaba cerrado por la imponente mole de la basílica Ulpia. Al norte de la basílica, dos bibliotecas, la griega y la latina, flanqueaban la columna trajana, cuyo fuste desarrollaba, en espiral, un relieve narrativo sobre las dos guerras dacias. NUEVAS OBRAS PUBLICAS: LOS MERCADOS Y LAS TERMAS DE TRAJANO Al este del nuevo foro se contruyo un complejo utilitario, los mercados de trajano, en el cual se resolvieron con brillantez los problemas derivados de su emplazamiento, la construcciones en la empinada pendiente se planifico en
  • 14. tres niveles. De ellos, el inferior estaba formado por dos pisos de tiendas dispuestos en semicírculo. Los dos niveles superiores se dispusieron en torno a terrazas y espacios curvos, porque estas formas eran el remedio mas eficaz para contrarrestar el empuje de la ladera de la colina. También hay que atribuirle el proyecto de las termas de Trajano, construidas en parte sobre restos de las Domus Aurea neroniana, orientándose del modo mas adecuado al sol y a los vientos dominantes. LA EPOCA DE ADRIANO: EL PANTEON Si la época trajana se caracteriza por la realización de grandes programas urbanísticos, con su sucesor Adriano (117- 138), se advierte un notable cambio de orientación. De todas las obras de Adriano, destaca el Panteon de Roma, por el reconstruido y conservado prácticamente intacto. El edificio, precedido por un pórtico, con ocho columnas de granito y rematado por un frontón, adopota la forma de un cilindro cuebierto por una cúpula hemisférica. En su interior presenta ocho exedras, entre las cuales otros tantos machones reciben las cargas de la cúpula y las dirigen hacia el robusto anillo de los cimientos. El interior de la cúpula esta decorado con cinco filas decrecientes e veintiocho casetones y, en la parte superior, un óculo constituye la única entrada de luz. HABITAD ROMANA VIVIENDA EN LA ANTIGUA ROMA Las viviendas de la antigua Roma tenían tres modalidades principales: domus e insulae como viviendas urbanas (rica y modesta, respectivamente) y villae en el campo. Las casae o viviendas de esclavos y clases bajas, construidas con medios muy precarios, se han conservado con mayor dificultad. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Los latinos, en la Italia prerromana vivían en cabañas redondas o elípticas, coronadas por un techo cónico de paja. Tenían puertas cuadradas
  • 15. y ventanas con una o dos hojas. Se disponían sobre una base que las aislaba de la humedad. Así sería la cabaña de Rómulo(que durante siglos se veneró en el Palatino) y las viviendas del primer asentamiento de Roma. Bajo la influencia de los etruscos, estas casas se convirtieron en rectangulares, y para albergar a toda la familia, formaban un recinto en torno a un patio central que daba a un jardín (hortus), también en el recinto. Al fondo del patio central, se encontraba el tablinum, originalmente la habitación donde dormía el padre de familia. En esta sala también se situaba el pequeño santuario dedicado a los Laresy Penates, muchas veces situado en un nicho en la pared. Esta forma apenas evolucionaría para llegar a convertirse en una villa rústica (pars rustica). Las viviendas de la Antigua Roma permitieron acomodar a todos los estatus de la sociedad romana que, sobre todo, durante el Imperio Romano, se convirtió en una sociedad muy jerarquizada. En Roma, debido a la escasez de tierra, el patio central se redujo al atrium. Las viviendas evolucionarían hacia las insulae para los pobres. Para los ricos, las domus, que derivarían en palacios para los más ricos o villas, fuera de las ciudades. MOBILIARIO Y DECORACIÓN El mobiliario de las casas romanas era muy escueto y funcional. Las camas le servían a los romanos, además de para dormir, como sofá, para comer recostados, para tener relaciones sexuales. Para el alumbrado de las casas se utilizaban antorchas, velas y lámparas de aceite. Las habitaciones se calentaban por medio de estufas de bronce o braseros fijos. El suelo estaba cubierto por mosaicos, cuyos temas hacían referencia a la finalidad de la habitación donde se encontraban. Las paredes solían estar decoradas con pinturas y cortinajes. COMERCIOS, ALOJAMIENTOS Y TALLERES Las tiendas (tabernae), suelen ser de una sola estancia y un mostrador. Los stabula, son establecimientos con establos que se componen de un patio abierto rodeado de comedores y en cuyo piso superior se encontraban los dormitorios. Los hospitia son hostales y poseen comedores, triclinia y dormitorios. Los popinae son construcciones dedicadas a la venta de comida y bebida. Los talleres se denominan officinae y los almacenes. Sus viviendas disponían de calentadores bajo las casas DOMUS Domus es la palabra latina con la que se conoce a la casa romana. Las domus eran las viviendas de las familias de un cierto nivel económico, cuyo cabeza
  • 16. de familia (paterfamilias) llevaba el título de dominus.1 La erupción del Vesubio en el 79 d.C. que sepultó Pompeya ha conservado muchas de ellas en un magnifico estado y ha permitido a los arqueólogos realizar estudios sobre su arquitectura. Las medidas de una domus de gran tamaño podían llegar a 120 metros de largo por 30 metros de ancho. El modelo habitual constaba de una sola planta. A la entrada de la casa había una puerta (ianua -el bifronte dios Jano era el de las puertas, y su mes, Enero, abría el año-) vigilada por un esclavo portero (cella ostiarii o ianitor). Esta puerta no daba directamente a la calle, sino que se encontraba al medio de un vestíbulo (vestibulum), de reducidas proporciones. Tras acceder a la casa por el vestíbulo se llegaba, a través de las fauces, al atrio (atrium), elemento característico de la domus, un patio cubierto y con una abertura central (el compluvium) por la que entraba el agua de lluvia (que se recogía en el impluvium). El atrio constituía el centro de la vida doméstica, en él se exhibían las estatuas de los antepasados (maiorum imagines)2 y se hacían ofrendas a los dioses protectores de la domus(en el lararium). También tenía lugar en el atrio la salutatio matutina de los clientes vinculados al dueño de la casa. El tablinum (anexo al atrio) fue inicialmente la pieza donde dormía el dueño de la casa, pero se terminó convirtiendo en su despacho, lo que incluía la función dearchivo. El triclinio (triclinium) era estancia donde se celebraba la cena (la comida vespertina, que se celebraba como reunión familiar o con los amigos), y disponía de klynai para que los comensales se recostaran. Los cubiculum servían de dormitorios. Otras estancias eran la cocina (culina) y los baños. También existían bodegas subterráneas. A partir del siglo II a. C.comienzan a construirse peristilos (peristylium) por influencia griega; eran patios ajardinados rodeados de columnas, que irán ganado protagonismo en detrimento del atrio, que pierde su función hacia el siglo I d. C. INSULAE Las insulae (latín: islas) eran bloques de viviendas, normalmente en régimen de alquiler, de varios pisos en el periodo imperial romano. Eran utilizadas por los ciudadanos que no podían permitirse tener viviendas particulares (domus). En la parte inferior se instalaban tiendas y talleres. Las insulae se construían de ladrillo y argamasa, similares a los edificios de apartamentos actuales. Los ejemplos mejor conservados, fechados en los siglos II y III, están en Roma cerca del Capitolio y en Ostia (el puerto de Roma), donde se han clasificado dos tipos: Primer tipo: en el que se sitúan tiendas y talleres en la planta baja. En el entresuelo se disponían los alojamientos para los trabajadores de estos negocios y las plantas superiores se dividían en apartamentos.
  • 17. Segundo tipo: en la planta baja en lugar de tiendas y talleres se disponían las viviendas en torno a un jardín o a un pasillo. ARTE EN LA ANTIGUA ROMA Las primeras manifestaciones del arte de la Antigua Roma nacen bajo el influjo del arte etrusco, enseguida contagiado del arte griego, que conocieron en las colonias de la Magna Grecia del sur de Italia, que Roma conquistó en el proceso de unificación territorial de la península, durante los siglos IV y III a. C. La influencia griega se acrecienta cuando, en el siglo II a. C., Roma ocupa Macedonia y Grecia. Hasta cierto punto puede pensarse que el arte de Roma es una imitación y ampliación del arte griego, y por supuesto del [[arte etrusco, pero el espíritu que animó a los artistas romanos es totalmente diferente de aquellos. La Roma conquistadora y urbanista trató de unir al sentido estético griego, el carácter utilitario y funcional que sus obras requerían. Desde el punto de vista cronológico, el arte romano se desarrolló con bastante homogeneidad y autonomía desde el siglo III a.C hasta el siglo V de nuestra Era. Siguiendo las etapas que su devenir histórico marca, destacan al menos la República, hasta el año 27 a. C., y el Imperio, que se extendió desde los tiempos de Augusto hasta la caída de Roma en manos de los bárbaros en el año 476 después de C. A causa del profundo centralismo ejercido por Roma sobre sus provincias en todos los aspectos de la vida, se originó un arte muy uniforme sin que pueda hablarse de escuelas provinciales, al menos durante la época imperial. No obstante, dada la amplitud del Imperio y su constitución en diferentes momentos, no existe una contemporaneidad cronológica, pues en zonas donde el arte helenístico está más consolidado sus formas artísticas están mucho más evolucionadas que en las provincias más tardíamente incorporadas a la cultura romana. La escultura de Roma, se desarrolló en toda la zona de influencia romana, con su foco central en la metrópolis, entre los siglos VI a. C. y V. En origen derivó de la escultura griega, principalmente a través de la herencia de la escultura etrusca, y luego directamente, por contacto con las colonias de la Magna Grecia y la propia Grecia, durante el periodo helenístico. La tradición griega siguió siendo una referencia constante durante todo el curso del arte escultórico en Roma, pero contradiciendo una creencia antigua y extendida de que los romanos eran sólo meros copistas, ahora se reconoce que no sólo fueron capaces de asimilar y desarrollar sus fuentes con maestría, sino también aportar una contribución original e importante a esta tradición, visible especialmente en el retrato, género que consiguió un gran prestigio y que dejó ejemplos singulares de gran técnica y de alta expresividad, y en la escultura
  • 18. decorativa de los grandes monumentos públicos, donde se desarrolló un estilo narrativo de gran fuerza y carácter típicamente romano. Tras la consolidación del imperio romano, otras influencias extranjeras, sobre todo orientales, determinaron una progresiva separación del canon griego hacia una simplificación formal de tendencia abstracta, que estableció las bases del arte bizantino, paleocristiano y medieval. Este proceso, sin embargo, se intercaló con varios períodos de recuperación del clasicismo, que además de fortalecer el vínculo simbólico con el pasado fueron útiles para el mantenimiento de la cohesión cultural y política del vasto territorio. Ni siquiera la cristianización del imperio pudo determinar la exclusión de referencias a la escultura clásica romana pagana, y hasta el siglo V, cuando la unidad política se rompió definitivamente, los modelos clásicos siguieron siendo imitados, pero adaptados a los temas del nuevo orden social, político y religioso que se había instaurado. ESCULTURA EN LA ANTIGUA ROMA El estudio de la escultura romana ha demostrado ser un desafío para los investigadores por su evolución que es cualquier cosa menos lineal y lógica. Los intentos de imponer un modelo de desarrollo formal como un sistema orgánico sobre la historia de la escultura romana se muestran inexactos y poco realistas. A pesar de algunos desacuerdos entre los especialistas en muchos puntos, ya se tiene una idea más o menos clara sobre las características generales de cada etapa evolutiva, pero, cómo fue su desarrollo y cómo se transforman de una a otra etapa ha demostrado ser un proceso muy complejo y que aún está lejos de entenderse bien. Una tendencia duradera al historicismo y eclecticismo, aún más pronunciada que la observada durante el helenismo, junto con la presencia de diferentes estilos, en esculturas producidas en el mismo momento histórico para distintas clases sociales, e incluso dentro de una sola clase, atendiendo a las necesidades de cada tema y situación, hacen que su comprensión sea aún más compleja. Además del gran mérito intrínseco de la producción escultórica romana, el hábito generalizado de copias de obras anteriores griegas y alusiones al clasicismo griego a lo largo de toda su historia, incluso por los primeros cristianos, mantuvo viva una tradición y una iconografía que de otra forma podrían haberse perdido. Gran parte del conocimiento de la cultura y el arte de la Grecia antigua, y más, la escultura romana —junto con la griega— tuvo una importancia fundamental en la formulación de la estética del Renacimiento y el Neoclasicismo, que confirma su vitalidad y significado incluso en los tiempos modernos, y es considerado hoy como uno de los organismos artísticos más importantes de la cultura occidental, como lo demuestra el gran número de estudios especializados de que es objeto y de la fascinación que todavía tiene en el público en general.
  • 19. LA PINTURA DE LA ANTIGUA ROMA Los orígenes de la pintura romana se confunden con los de su escultura y de tal modo se hallan en el arte helenista que aun los ejemplares que de ella se conservan, sobre todo, los mejores, se atribuyen hoy a mano griega si bien la escuela llegara por fin a romanizarse. Los romanos admiraban la pintura griega tanto como la escultura, y animaban a los artistas que trabajaban para ellos a hacer copias de obras griegas especialmente famosas o populares. Los romanos tendían más que los griegos a decorar sus paredes con pinturas murales, y aunque siguen la tradición griega, muestran en sus pinturas un gran colorido y movimiento. Las pinturas, con figuras individuales, grupos o paneles enteros, se reproducían, se adaptaban, estropeaban o embellecían según el talento de los artistas y las exigencias del cliente. Los procedimientos usados en esta pintura debieron ser el encausto, el temple y el fresco. Aunque se sabe que los romanos desarrollaron la pintura sobre tabla, los restos pictóricos conocidos más importantes son de tipo mural, frescos protegidos con una capa de cera que avivaba los colores. Sus géneros, el decorativo de vajillas y muros y el histórico y mitológico en los cuadros murales. Y aunque los descubiertos hasta el presente ofrecen más que todo un carácter decorativo llegan a ser verdaderas composiciones pictóricas y se juzga con fundamento que hubo también otros de pintura independiente a semejanza de los actuales de tabla o de caballete. Se cultivaron con dicho carácter decorativo mural el paisaje, la caricatura, el retrato, los cuadros de costumbres, las imitaciones arquitectónicas y las combinaciones fantásticas de objetos naturales constituyendo con estas últimas el género que los artistas del Renacimiento llamaron grutesco, hallado en las antiguas Termas de Tito y que sirvió al célebre Rafael como fuente de inspiración para decorar las Logias del Vaticano. Hay que citar los retratos pintados. En el Egipto romano se descubrió una excelente colección de retratos sobre tabla, realizados para ser colocados sobre las momias. Igualmente en Pompeya, y pintados al fresco, se descubrieron magníficos retratos como los del Panadero y su esposa, o el de una muchacha, ambos en el Museo de Nápoles. Destacó también el arte pictórico de la civilización romana en el procedimiento del mosaico. No obstante, y en general, el mosaico es usado sobre todo para suelos, siendo en época bizantina cuando sustituya a los frescos en los muros. También en época romana se encuentra el mosaico extendido a cuadros pensiles según lo revelan algunos ejemplares que se guardan en los museos y abrazando en uno y otro caso, asuntos y composiciones históricas. Se usaba para decorar interiores. Siguen utilizando el opus tesselatum de origen griego, aportando como novedad el opus sectile. La miniatura sobre pergamino fue otro género que estuvo muy en boga entre los bibliófilos romanos de la época de Augusto, pero de ella no se han descubierto ni se conservan ejemplares anteriores al siglo III de nuestra era.
  • 20. Los principales monumentos de pintura greco-romana que hoy existen se han extraído de las ruinas de Herculano, Pompeya, Stabia, el Palatino de Roma y de las necrópolis de El-Fayun, en Egipto, además de los mosaicos descubiertos en numerosas ciudades que fueron romanas. La mayor parte de las pinturas murales conocidas corresponde a casas particulares y edificios públicos de Pompeya y Herculano, dos ciudades italianas que estaban de moda y que fueron arrasadas por el volcán Vesubio en el año 79 d. C., aunque también se han encontrado algunas pinturas en Roma y en otros lugares. El Museo de Nápoles, centro principal de estudio para el arte romano, conserva más de mil fragmentos de pintura al fresco, arrancados de los muros de Herculano y Pompeya. Entre los más famosos cuadros murales de este arte greco-romano se cuentan El de las bodas aldobrandinas (Museo Vaticano) El de Paris juzgando a las tres Diosas El de Io libertada por Hermes El de Ceres en su trono (de Pompeya, hoy en el Museo de Nápoles) Entre los mosaicos, el de la Batalla de Isso, en el referido museo napolitano con otros muchos. En cuanto a miniaturas, las más célebres y de las más antiguas de sabor pagano son Los fragmentos de una Ilíada del siglo III en la Biblioteca Ambrosiana de Milán las cincuenta viñetas de Virgilio de la biblioteca Vaticana que datan del siglo IV al V. Romanizada la pintura griega, tomó un carácter propio según puede verse en las decoraciones murales de Pompeya que constituyen el llamado estilo pompeyano. Se distingue éste por la delicadeza, gracia y fantasía del dibujo, sobre todo, en vegetales estilizados, por la viveza del colorido por el realismo y la voluptuosidad en las figuras y por cierto contraste de colores y luces tal que aproxima el estilo al de la escuela impresionista moderna. Todo ello, aunque no sale del género decorativo, refleja el espíritu de una sociedad bulliciosa, elegante, frívola y voluptuosa. La cerámica hispano-romana carece de figuras pintadas y sólo las presenta en relieve y sin color distinto del fondo como puede observarse en los llamados barros saguntinos. EL AUGE DE LA ESCULTURA IMPERIAL El mantenimiento de las tendencias propias del clasicismo de la época de Augusto es igualmente evidente en otras manifestaciones artísticas de este período, sobre todo en los retratos de sus inmediatos sucesores, como se observa, por ejemplo, en el de Tiberio, concebido en la más pura tradición de este clasicismo augustal. Si bien los retratos oficiales, tanto masculinos como femeninos, conservan todavía una impronta clasista, no puede decirse lo
  • 21. mismo del retrato no oficial, que, alejado de los modelos de corte, pierde entonación académica y adopta formas mucho más expresivas y vivaces. LOS JULIO – CLAUDIOS: LA BÚSQUEDA DE LA CARACTERIZACIÓN En realidad la presencia de tales tendencias en retrato oficial solo parece atenuarse en las últimas representaciones de Calígula, cuando empieza a advertirse la búsqueda de las características más realistas. Hay que esperar sin embargo hasta los tiempos de Claudio para que las caracterizaciones sean más acusadas y el modelado más rico y ágil. Obra de la época: Los Vicomagistri ( mediados del siglo 1, Encontrado en Museos Vaticanos, Roma) Un relieve de una base de estatua que representa la Vicomagistri (magistrados Fragmentos asociado con el culto imperial) que lleva los Lares y el genio del emperador para un sacrificio. Su estilo es más concurrido y las cifras menos elegante que los relieves asociados con el patrocinio imperial. Probablemente se remonta a los primeros años 20.
  • 22. EL RETRATO EN LA ÉPOCA FLAVIA Este abandona la corrección un tanto convencional de la época precedente y se inclina por la tradición romana de las representaciones realistas. Aunque este aspecto parece conducir al realismo propio del retrato tardo republicano, hay una diferencia notable. Mientras este último surge como algo espontaneo, el Flavio es intencionado y el cromatismo y el modelado que presenta reflejan una cultura artística distinta de a republicana. Obra: Retrato de la Dama Flavia (80-100 ac) Museos Capitolinos, Roma) Ejemplo de la torsión lateral de la cabeza que rompe con la frontalidad un tanto rígida de los retratos precedentes, a la par que se alarga la forma del busto, abarcando los hombros y los pectorales. En el tratamiento de os peinados empiezan a prodigarse los efectos del trepano sobretodo en los retratos femeninos. Durante la época del emperador Tito se puso de moda un tipo de peinado femenino que fue popularizado en el retrato de Julia, supuesta hija del emperador. Se trata de una peluca alta llena de rizos dispuestos en hilera y tallada al trépano, técnica característica de la escultura romana y que produce grandes efectos de claroscuro. LOS ANTONINOS: EL DESARROLLO DE LOS RELIEVES HISTORICOS LA COLUMNA TRAJANA Estaba concebida como parte integrante del foro y representa las campañas de Trajano contra los dacios en un estilo narrativo continuo. Las escenas representadas se relacionan directamente entre sí, sin ruptura o separadas por
  • 23. algún elemento paisajístico, y están dominadas por las figuras humanas, mientras el paisaje reproducido a escala reducida, parece que se contempla a la vista de un pájaro. Ejemplo de columna Trajana en el Foro Romano. En la imagen se observa el detalle de una de las escenas representadas, que permite observar que las arquitecturas esculpidas del fondo han quedado reducidas a simples decorados, mientras el relieve de las numerosas figuras no sobrepasa los dos centímetros para no alterar el contorno del fuste. LA ESCULTURA EN TIEMPOS DE ADRIANO: VUELTA AL CLASICISMO El retorno a los ideales clásicos que experimenta el arte romano en este periodo, tanto en el estilo como en el contenido, se manifiesta notablemente en el arte del retrato. En el arte del retrato de esta época hay que señalar dos innovaciones: una, iconografía (consiste en la representación de la barba poblada) y la segunda, de carácter
  • 24. técnico, con la representaciones plásticas del iris y de la pupila. Ejemplo: Retrato de Adriano. LA BUSQUEDA DE LA EXPRESION EN EL IMPERIO TARDIO Es en la escultura donde mejor se aprecian los cambios que definen el arte tardoantiguo. En el retrato, particular u oficial, el estilo clasicista se caracteriza, desde principios del siglo III, por la descomposicion de la escultura anatómica de rostro que pone fin a la inmutable belleza deseada. El “expresionismo” que define los rostros afligidos, marcados por la angustia afecta tambien a los jovenes precozmente envejecidos. El ojo, adrandado mas alla de lo natural, acentuado por la insicion de la pupila y el iris, es el rasgo mas peculiar. Complementan la expresion la comisura de los labios caidos y la inclinacion de la cabeza. La masa del cabello o la descuidada barba corta se labran con toques rápidos de cincel, que producen profundos surcos y orificios y rompen el anterior equilibrio del claroscuro. LOS SEVEROS: EL RELIEVE EN LOS ARCOS TRIUNFALES. Ejemplo: arco del Septimo Severo – año 203 Es una construcción en mármol, consta de un arco principal encuadrado por dos pequeños arcos. Las fachadas están ricamente decoradas por columnas y bajorrelieves. Bajo el ático de cada fachada, está grabada una larga dedicatoria. Originalmente, las letras grabadas en huecos contenían letras en bronce hoy desaparecidas.
  • 25. LA EPOCA DE GALIENO: EL AUGE DE LOS SARCOFAGOS Sarcófago: Féretro o sepulcro de piedra a nivel del suelo en que se entierra a un cadáver: En los años 50’s del siglo III surgió una reacción que provoco un retorno al clasicismo De nuevo se intentó construir una forma de evitar su disolución. Pero la expresión es fría melancólica, de estilo manierista, a pesar de la experta técnica que hizo un moderado uso del trepano en el cabello. Ejemplo: Sarcófago Ludovisi (Museo Nacional Romano, Roma) LA ESCULTURA DE LOS GRANDES EMPERADORES El arco de Constantino estaba situado al final de la vía triunfal y es el monumento mas importante de esta época. En su estructura, sigue los cánones de la arquitectura clásica y fue decorado a costa de los relieves de otros monumentos. A lo largo de un estrecho friso, las escenas narran la batalla de Puente Milvio (Verona). Las figuras se superponen y escalonan en doble fila, atendiendo su mayor o menor tamaño al orden de importancia del personaje representado. Friso: En arquitectura se llama friso a la parte ancha de la sección central de un entablamento, que puede ser lisa o (en los órdenes jónico y corintio) estar
  • 26. decorada con bajorrelieves. En una pared sin columnas queda sobre el arquitrabe (‘viga principal’) y queda cubierto por las molduras de la cornisa. EL MOSAICO Y LA PINTURA MURAL La escultura y, muy especialmente, la arquitectura son las manifestaciones artísticas en las que, en la época tardorrepublicana, se afirmó con mayor fuerza el espíritu genuinamente romano, pero en otras manifestaciones, como el mosaico y la pintura mural, éste tardo más en afianzarse. EL MOSAICO Y LA PINTURA DE LA EPOCA REPUBLICANA Y DE AUGUSTO Esta técnica abunda en Pompeya y en Roma y su empleo se prolongó hasta el siglo 1. Contemporáneamente se realizaron en Italia pavimentos en opus tessellatunm (solo teselas), generalmente bicromos con cenefas muy simples rodeando un campo monocromo. Fragmento del fresco del llamado cuarto estilo que decora el triclinium o comedor de las casas. Sobre un fondo negro se destacan fantasiosos simétricos y tres amorcillos del friso inferior, que recogen flores para adornar jarros. El carácter barroco propio del cuarto estilo, crea figuraciones delicadas y etéreas de una compleja elaboración, destinadas a iluminar y ampliar las habitaciones de las casa urbanas LOS CUATRO ESTILOS PICTÓRICOS DE POMPEYA Al margen de las “pinturas triunfales” de las cuales hay restos en Roma ya en el siglo III a. C se asiste a un notable desarrollo de la pintura de mural de tradición helenística. Como en otros aspectos Pompeya constituye la principal fuente de información para este período, durante el cual se produjeron dos de los cuatro estilos que se han diferenciado en el conjunto pompeyano. El primer estilo se caracteriza tal como muestran los de la casa Samnita de Herculano, por presentar una división tripartita del muro con un zócalo en la parte inferior, imitación de grandes losas de mármol en la parte media y, en la parte superior, una cornisa. El segundo estilo llamado arquitectónico este nuevo estilo comporto cambios notables, pues se creó la sensación de profundidad con la incorporación de columnas y arquitrabes y, en época posterior, la imitación del mármol cedió paso a escenas con figuras o paisajes, como se aprecia en la villa de los Misterios de Pompeya a mediados del siglo 1 a. C.
  • 27. El tercer estilo caracterizado por una decoración articulada de paneles yuxtapuestos, de colores lisos, separados por representaciones de candelabros en sustitución de las columnas. Generalmente el panel central de cada pared presenta un cuadro más pequeño, en el que se representa un paisaje o una escena mitológica. El cuarto estilo en el las perspectivas arquitectónicas, a la manera del segundo estilo, reaparecen junto a paneles lisos, pervivencia del tercero, en los que grandes pinturas centrales cuelgan, aparentemente, de las paredes. Una pequeña habitación de la Villa de los Misterios de Pompeya, con las paredes decoradas con frescos del siglo 1 A. C. que representan fantasías arquitectónicas. En ellos se pone de manifiesto la habilidad del artista para crear estímulos ópticos que trasgreden los límites de los muros de la habitación, gracias a insólitas perspectivas y escenografías que crean una ficticia profundidad.