SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 123
SISTEMA NACIONAL
DE SALUD
Dra. María F Sánchez Betancourt
Salud
     La Constitución de la OMS define la salud
      como un estado de completo bienestar
      físico, mental y social, y no solamente la
      ausencia de afecciones o enfermedades.




http://www.who.int/peh-emf/research/agenda/es/index.html
Concepto de Sistema
   Conjunto de reglas o principios sobre una
    materia racionalmente, entrelazados entre sí.
   Conjunto de cosas que, relacionadas entre sí
    ordenadamente, contribuyen a determinado
    objeto.
Elementos básicos de un
sistema
   Insumos                    Procesos

   Procesos
   Resultados

                 Insumos                       Resultados




                           Retroalimentación
Sector Salud
   Está integrado solo por aquellas instituciones
    del Estado cuya misión específica es realizar
    algún tipo de acción sanitaria en cumplimiento
    de la política nacional de salud
Sistema de Salud
   De acuerdo a la Organización Mundial de la
    Salud, es la suma de todas las
    organizaciones, instituciones y recursos cuyo
    objetivo principal consiste en mejorar la salud.
Sector Salud
   Formalmente establecido el 15 de febrero de
    1983.
   Decreto Ejecutivo No. 14313 SPPS-PLAN
    llamado Constitución del Sector Salud en el
    que se regula su estructura y organización.
Integrantes del Sector Salud
Decreto Ejecutivo No. 14313 SPPS-PLAN

  Ministerio de Salud.
  Ministerio de Planificación y Política Económica.
  Ministerio de la Presidencia.
  Instituto Costarricense de Acueductos y
   Alcantarillados.
  Caja Costarricense de Seguro Social.
  Instituto Nacional de Seguros (específicamente los
   programas de riesgos del trabajo y accidentes de
   tránsito).
  Universidad de Costa Rica (de ésta, el Instituto de
   Investigaciones en Salud (INISA) y el área de
   Ciencias de la Salud).
  Cualquier institución que determine el (la) Presidente
   (a) de la República en atención a propuestas del (la)
   Ministro (a) de Salud.
Decreto Ejecutivo No. 19276-S
   09 de noviembre de 1989.
   Creó:
     SistemaNacional de Salud.
     Reglamento General del Sistema
Decreto Ejecutivo No. 19276-S
      Sistema Nacional de Salud.
   Ministerio de Salud (M.S.)       Servicios de salud
   Caja Costarricense de             privados, cooperativas y
    Seguro Social (CCSS)              empresas de autogestión
                                      que brindan servicios de
   Instituto Nacional de             promoción de la
    Seguros (I.N.S.)                  salud, prevención de la
   Instituto Costarricense de        enfermedad, curación y
    Acueductos y                      rehabilitación de la salud
   Alcantarillados (A y A)           de las personas
   Universidades e                  Municipalidades
    institutos, públicos y           Comunidades
    privados encargados de
    formar y capacitar a los
    profesionales y técnicos de
    salud
• Ministerio de Salud
            • Acueductos y Alcantarillados
            • Instituto Nacional de Seguros
Público     • Caja Costarricense del Seguro
              Social
            • Municipalidades




                  • Sistema de Medicina Mixta
                  • Sistema de Libre elección
                    Médica
    Mixto         • Medicina Mixta
                  • Compra de Servicios a
                    Terceros




            • Con Fines de Lucro
Privado     • Sin Fines de Lucro
Propósito del SNS
   Preservar
   Mantener    La Salud de la
                  población
   Mejorar
¿Cómo realiza sus 3
propósitos?
  Garantizar   servicios integrales de buena
   calidad.
  Participación de la comunidad
  Sistemas                   administrativos
   efectivos, eficientes y equitativos
  Legislación      nacional     en    salud
   congruente y actualizada
Objetivos del Sistema Nacional de
Salud.
   El objetivo general del Sistema Nacional de
    Salud:
     Atención  integral de la población
     Producción social de la salud

     Utilización racional de los recursos

     Preservar la salud

     Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Funciones del Sistema de
Salud.
   Reducción de las muertes prevenibles y
    evitables.
   Reducción de las enfermedades.
   Disminución de la discapacidad.
   contribuir al desarrollo de la capacidad física y
    mental de la población.
   Intensificar la promoción y el apoyo a las
    organizaciones y la participación comunitaria
   Desconcentrar administrativamente e
    incrementar la capacidad resolutiva de los
    servicios de salud
Funciones del Sistema de
Salud.
   Desarrollar y fortalecer los subsistemas de:
       prestación de servicios de salud
       seguro de salud
       salud ocupacional
       atención al ambiente
       participación comunitaria
       Información
       Planeación
       Normatividad
       Vigilancia epidemiológica
        Financiera
       Recursos humanos
       Investigaciones
   Identificar necesidades de recursos, funciones
    alternas de financiamiento y desarrollo de
    programas para la captación y utilización
    racional de los recursos financieros del
    sistema
FUNCIONES DE LOS
INTEGRANTES DEL
SISTEMA NACIONAL DE
SALUD
Ministerio de
                           Salud




                                               Acueductos y
Municipalidades
                                               Alcantarillados




                  INS                   CCSS
Ministerio de Salud (M.S.)
   Ejercer la rectoría sobre los actores que
    intervienen en la producción social de la salud.
   Capacidad política, técnica, administrativa y
    legal para dirigir, conducir, regular y controlar
    el proceso de la producción social de la salud.
   Ley General de Salud
   Mediante el estímulo a su participación activa
    y la orientación a sus acciones hacia el
    desarrollo y el mejoramiento constante de los
    niveles de salud de la población.
Caja Costarricense de Seguro
Social (CCSS)
   Prestar servicios de salud a toda la población con
    apego a los principios de la seguridad social:
                        Solidaridad,
                       Universalidad
                           Unidad
                       Obligatoriedad
                          Igualdad
                         Equidad.
   Adicionalmente, otorgar protección económica y
    social, tanto a la población asegurada como a la
    de escasos recursos, de conformidad con la
    normativa vigente en materia de invalidez, vejez y
    muerte.
Instituto Nacional de Seguros
(I.N.S.)
   Proteger a la población trabajadora, mediante
    el    Régimen         de     Riesgos        del
    Trabajo,          otorgando          asistencia
    médica, quirúrgica, hospitalaria, farmacéutica
    y de rehabilitación en caso de accidentes o
    enfermedad laboral.
Acueductos y Alcantarillados (A
    y A)
   Prestar servicios relacionados con el
    suministro de agua segura para el consumo
    humano, recolección y tratamiento de aguas
    negras y residuos industriales líquidos y
    establecer normas para los sistemas de
    alcantarillado pluvial en las áreas urbanas.
Universidades e institutos del
área de la salud
   Formar y capacitar a profesionales y técnicos
    en el área de la salud, así como realizar y
    participar en investigaciones y proyectos de
    acción social en el ámbito de la salud.
Servicios de salud privados
   Brindar servicios de atención integral de la
    salud, que incluyen servicios de tratamiento y
    diagnóstico. Algunos de estos servicios, con el
    producto de sus rentas, desarrollan o
    participan en programas de acción social.
Municipalidades
   Ofrecer servicios a la comunidad que
    promuevan el desarrollo integral de los
    cantones, en armonía con el desarrollo
    nacional, especialmente los relacionados con
    la preservación del medio ambiente.
Comunidades
   Participar,   por     medio     de     grupos
    organizados, en la determinación de las
    necesidades y prioridades de salud (proceso
    de análisis de la situación integral de salud
    (ASIS)),        ejecución        de        las
    actividades, orientación y control de los
    recursos y, en especial, en el autocuidado de
    su salud.
La Seguridad Social de Costa
Rica
Sistema de Seguridad Social en
           Costa Rica




Servicios de   Prestaciones   Prestaciones
   Salud       Económicas       Sociales
1941 Crea CCSS


  1943. Sistema Tripartita

    1947 Se crea seguro de
    I.V.M.

       1971, se incluye a todos los
       trabajadores costarricenses

          1961,la Ley Nº
          2738, Universalización.
Seguro Social Obligatorio
 En el artículo 73 de la Constitución Política de
  Costa Rica
“se establecen los seguros sociales en beneficio
  de      los    trabajadores      manuales       e
  intelectuales, regulados por el sistema de
  contribución forzosa del Estado, patronos y
  trabajadores, a fin de proteger a éstos contra
  los                  riesgos                   de
  enfermedad, invalidez, maternidad, vejez, mue
  rte y demás contingencias que la ley
  determine”
 En ese mismo artículo se plantea que
“la administración y el gobierno de los seguros
  sociales estarán a cargo de una institución
  autónoma, denominada Caja Costarricense de
  Seguro Social” y que “no podrán ser
  transferidos ni empleados en finalidades
  distintas a las que motivaron su creación, los
  fondos y reservas de los seguros sociales”
   En cumplimiento con lo que dicta la
    Constitución    Política,   en     el     año
    1943, mediante la Ley No. 17, se creó la Caja
    Costarricense de Seguro Social para “aplicar
    los seguros sociales obligatorios”.
Ley No. 17 1943 Art. 2
   “El Seguro Social obligatorio comprende los
    riesgos de
    enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y
    desempleo involuntario; además, comporta
    una participación en las cargas de
    maternidad, familia, viudedad y orfandad y el
    suministro de una cuota para entierro
    (...), siempre que la muerte no se deba al
    acaecimiento de un riesgo profesional”
Ley No. 17 1943 Art. 3
   “Las coberturas del Seguro Social y el ingreso
    al mismo serán obligatorios para todos los
    trabajadores manuales e intelectuales que
    ganen sueldo o salario, y el monto de las
    cuotas que deben pagar se calculará sobre el
    total de las remuneraciones respectivas”
   Además de lo anterior, en la ley se autoriza a
    la institución para asegurar a todos (as) los
    (as)     trabajadores  independientes      que
    voluntariamente deseen hacerlo y a la Junta
    Directiva para tomar medidas tendientes a
    coadyuvar en la atención médica a los (as)
    indigentes y en los riesgos y accidentes del
    trabajo.
El Seguro Social Obligatorio
consta de:
   Seguro de Enfermedad y Maternidad (seguro
    de salud)
   Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte
    (pensiones)
Prestación de Servicios de
Salud



                          CCSS por medio del
 Instituto Nacional de
                         Seguro de Enfermedad
        Seguros
                             y Maternidad
Instituto Nacional de Seguros


                        Accidentes          Enfermedad




                                      INS
                  INS
      Accidente
INS



      laboral           de transito         ocupacional
CCSS, Seguro de Maternidad y
Enfermedad
                   Odontología


                    Farmacia


      Hospitalización y Atención Hospitalaria


                Medicina General


                     Cirugía


             Especialidades Médicas
Prestación de Servicios de
Salud
   CCSS Seguro de Enfermedad y
    Maternidad, también ofrece lo siguiente:
     Cuota de Sepelio
     Prestaciones Sociales

     Subsidio de Dinero para los asegurados directos.
Prestaciones Económicas
   Las pensiones:
     Caja Costarricense de Seguro Social
     Magisterio Nacional
     Ministerio de Hacienda
     Sistema bancario nacional (pensiones
      complementarias)
   Los subsidios:
     Muerte   del jefe de familia, accidentes y
      enfermedades ocupacionales y accidentes de
      tránsito
     CCSS
     INS
Prestaciones Sociales
   Tienen como objetivo ayudarle a las familias
    que enfrentan situaciones críticas de tipo
    económico – social, mediante contribuciones
    en dinero, especies y servicios. Estas
    prestaciones están a cargo de diferentes
    instituciones:
   Patronato Nacional de la Infancia:
     Albergues temporales
     Hogares sustitutos

     Protección económica
REGÍMENES DE
ASEGURAMIENTO
   Para cubrir a la población, la Caja
    Costarricense de Seguro Social cuenta con
    diferentes regímenes de aseguramiento, por
    ejemplo,          asegurados          (as)
    directos, asegurados (as) por el seguro
    estudiantil, asegurados (as) por leyes
    especiales.
   1. Asegurados (as) directos
     Asalariados  (as)
     Trabajadores independientes
     Voluntarios (as)
     Por cuenta del Estado
     Asegurados (as) por convenios específicos
     Pensionados por el Seguro de Invalidez, Vejez y
      Muerte
     Pensionados por el Régimen No Contributivo
     Pensionados por Regímenes Especiales
   2. Asegurados (as) por el seguro
    estudiantil
     Esteseguro cubre a todos (as) los niños (as) en
     edad preescolar y escolar que se mantienen en el
     programa regular de educación
   3. Asegurados (as) por leyes
    especiales, como por ejemplo el Código de
    la Niñez
   La Caja cubre, además de los (as) asegurados
    (as) mencionados (as), a sus familiares hasta
    primer grado de consanguinidad y al cónyuge o
    compañera (a), siempre que demuestren
    dependencia económica. Los familiares a que nos
    referimos son:
     Hijos (as) menores de 18 años
     Hijos (as) hasta los 25 años de edad que estén
      estudiando
     Hijos (as) con algún tipo de minusvalía sin límite de
      edad
     Ambos padres
   No asegurados que pagan directamente su
    seguro:
     Adicionalmente, la Caja Costarricense de Seguro
     Social brinda atención a personas no aseguradas
     mediante el pago directo de éstos.
FINANCIAMIENTO DE LA CAJA
    COSTARRICENSE DE SEGURO
             SOCIAL
   Para financiar el Seguro Social Obligatorio, la
    Enfermedad cuenta con un sistema tripartito.

                               ESTADO


         SISTEMA
                               PATRONO
        TRIPARTITA


                            TRABAJADOR
Maternidad
                Seguro
                               Seguro
 Aporte      Enfermedad y                    Total
                              Invalidez,
              Maternidad
                            Vejez y Muerte


Trabajador       5,5             2,5          8,0

 Patrono         9,25            4,75        14,0

 Estado          0,25            0,25         0,5

  Total           15             7,5         22,5
   Los porcentajes de los aportes se calculan de
    la siguiente manera:
     Trabajadores:  el 8,0% de sus salarios totales
     Patronos: el 14,0% de los salarios de sus
      trabajadores (as)
     Estado: el 0,55% del monto de los salarios de
      todos los trabajadores (as)
   Por otro lado, para financiar las prestaciones
    que se otorgan a los (as) pensionados (as) en
    los diferentes regímenes que operan en el
    país, las cuotas se calculan así:
     Para los (as) pensionados (as): el 4,5% de sus
      pensiones
     Para el régimen que otorga la pensión: el 7,75%
      del monto de las pensiones que paga a las
      personas cubiertas
     Para el Estado: el 0,5% del monto de las
      pensiones de todos (as los (as) pensionados (as)
Organización de la CCSS
   Niveles Administrativos:
   Central o Nacional
   Nivel Regional
   Nivel Local
Estructura del Nivel Central
   Junta Directiva
   Presidencia Ejecutiva
   Auditoría
   Superintendencia General de Servicios de Salud
    (SUGESS)
   Asesoría en Desconcentración y     Juntas de Salud
   6 Gerencias:
       Médica
       Pensiones
       Financiera
       Modernización y Desarrollo
       Administrativa y Operaciones
   Carácter eminentemente
    político, normativo, controlador y financiero.
Nivel Regional
   7 direcciones regionales médicas
   5 direcciones regionales financieras
   Su función consiste en adoptar y sistematizar,
    en su área geográfica de atracción, las
    estrategias, planes, programas y presupuestos
    definidos por el nivel central.
   Asimismo,       le     corresponde   coordinar,
    supervisar y capacitar al recurso humano del
    nivel local y administrar los recursos físicos y
    financieros asignados a la región.
   Este nivel representa el medio de enlace entre
    el nivel central y el nivel local
Nivel Local
   Hospitales nacionales especializados
   Hospitales nacionales generales
   Hospitales regionales
   Hospitales periféricos
   Áreas de salud
   Sectores de salud con sus Equipos Básicos
    de Atención Integral en Salud (E.B.A.I.S.)
   En el área financiera:
     Local   consta de 83 sucursales y agencias.
Niveles de Atención
   Como se puede deducir, los establecimientos
    que conforman el nivel local de la CCSS
    atienden necesidades y problemas de salud
    de diferente complejidad, que van desde la
    baja hasta la muy especializada, por lo que se
    organizan también en diferentes niveles de
    atención.
1. Primer nivel de atención
   Comprende los servicios básicos de salud que
    realizan acciones de promoción de la
    salud, prevención de la enfermedad, curación
    y rehabilitación de menor complejidad.
   Estas acciones están a cargo de los
    integrantes de los Equipos de Apoyo y de los
    Equipos Básicos de Atención Integral en Salud
    (E.B.A.I.S.) y que cumplen con la consulta
    externa,      medicina    general    de     las
    clínicas,     centros    y     puestos       de
    salud,                             consultorios
    comunales, domicilios, escuelas y centros de
    trabajo.
   Los establecimientos de la C.C.S.S. típicos de
    este nivel de atención son los puestos y los
    centros de salud, las clínicas tipo I, II y III, así
    como la consulta de medicina general de las
    clínicas tipo IV y de los hospitales periféricos y
    regionales
2. Segundo nivel de atención
   Brinda apoyo al primer nivel de atención y
    ofrece     intervenciones  ambulatorias  y
    hospitalarias por especialidades básicas y
    algunas subespecialidades
   Especialidades básicas de segundo nivel
    de atención
   Medicina Interna
   Pediatría
   Ginecoobstetricia
   Psiquiatría
   Cirugía General
   Subespecialidades básicas del segundo
    nivel de atención
     Neonatología

     Otorrinolaringología

     Ortopedia

     Cardiología

     Dermatología

     Oftalmología

     Otras(según el perfil epidemiológico de la
     población)
   Los hospitales que corresponden a este nivel
    de atención cuentan con quirófanos dotados
    de personal y equipo para realizar cirugía
    mayor poco compleja. Los establecimientos
    típicos de este nivel son las clínicas tipo IV y
    los hospitales periféricos tipo 1, 2 y 3.
Tercer nivel de atención
   Provee     servicios ambulatorios y     de
    hospitalización más complejos en       las
    especialidades y subespecialidades     del
    segundo nivel de atención y en todas   las
    demás subespecialidades
La reforma por crisis del sistema
de salud
   PRINCIPIOS DEL MODELO DE ATENCIÓN
                Universalidad

                 Solidaridad

                   Equidad
CARACTERÍSTICAS DEL
MODELO DE ATENCIÓN
   Las características del modelo de atención se
    sustentan en las experiencias positivas del
    país logradas a partir de la década de los
    años setenta, cuando se implementó la
    estrategia de Atención Primaria, razón por la
    cual la retoma y la fortalece mediante las
    siguientes características:
   Atención integral e integrada
     Elmodelo de atención se caracteriza por aplicar
     el enfoque biosicosocial del proceso salud –
     enfermedad, según el cual la salud de la
     población es un producto social y no solamente el
     resultado del éxito o fracaso de las instituciones
     prestadoras de servicios de salud a las personas.
   Realiza acciones de promoción de la
    salud, prevención de la enfermedad, curación
    y rehabilitación
   Las acciones van dirigidas a las personas
    según los riesgos y oportunidades específicos
    de los diferentes grupos de edad: niños
    (as), adolescentes, mujeres, adultos (as) y
    adultos (as) mayores
   Reconoce la distribución heterogénea y
    desigual de las condiciones de vida de los
    individuos y de los diversos grupos sociales
   Contempla       acciones    dirigidas  a     las
    personas, a las familias y a las Comunidades
   Incorpora actividades para mantener y mejorar
    la salud de las personas, así como para
    preservar y mejorar el ambiente en el que
    éstas viven, trabajan, estudian y se Recrean.
   El primer nivel de atención constituye la puerta
    de entrada al Sistema Nacional de Salud
    y, concretamente, al sub-sistema de servicios
    de salud pero, según la complejidad del
    problema de salud que presenten las
    personas, mediante el sistema de referencia y
    contrareferencia se garantiza el acceso al
    segundo y al tercer nivel de atención
Características de la atención
   Para lograrla es necesario que los diferentes
    sectores y grupos de la sociedad actúen en
    forma coordinada, de manera que, con sus
    acciones, satisfagan las necesidades básicas
    de los individuos y grupos sociales ya que el
    modelo de atención parte del enfoque
    biosicosocial del proceso salud – enfermedad
    mediante el cual se reconoce que la salud de
    la población es un producto social
Continuidad de la atención
   Para garantizar el conocimiento y el
    seguimiento de los individuos y las familias, en
    el primer nivel de atención se asigna un
    equipo de salud que se responsabiliza de que
    la atención, se ofrezca de manera continua y
    evite la desfragmentación.
   El equipo de salud está conformado en este
    nivel por:
     Equipo  de Apoyo
     Equipos Básicos de Atención Integral en Salud
      (E.B.A.I.S.)
Participación social
   El modelo readecuado de salud propicia un
    cambio de actitud en la sociedad respecto de
    la salud, ya que estaba dejando de ser un
    asunto eminentemente individual, para
    convertirse en una situación colectiva, que es
    responsabilidad        de       todos       el
    mantenerla, preservarla y mejorarla.
   Debido a esto, en la implementación del
    modelo la participación social se promueve
    con la finalidad de construir en conjunto lo que
    atañe a todos.
   Para hacer concreta la participación social, se
    visualizan por lo menos tres áreas específicas:
     Elautocuidado de la salud
     La ejecución de actividades

     La gestión de los servicios de salud y otros
Trabajo en equipo
   El modelo de atención exige que las acciones
    se realicen coordinadamente con la
    participación de los diferentes integrantes de
    los equipos de salud (los de apoyo y los
    básicos), a fin de que las intervenciones
    interdisciplinarias faciliten el enfoque integral e
    integrado.
Mejoramiento de la calidad
   Institución de salud cuente con un programa
    permanente de mejoramiento continuo de la
    calidad que se complemente con las
    evaluaciones externas que le competen al
    Ministerio de Salud en su calidad de rector del
    Sistema Nacional de Salud
Otras características son:
   Fundamentando en la estrategia de atención
    primaria, el énfasis en las actividades de
    promoción de la salud y la prevención de la
    enfermedad, y en el énfasis en el primer nivel
    de atención.
Áreas de Salud
   En Costa Rica y para efectos de la CCSS, el
    territorio nacional se divide en 7 regiones de
    salud.
    Cada una de éstas se subdivide en áreas de
    salud que corresponden, en la mayoría de los
    casos, a la división político – administrativa del
    país, o sea, a los cantones, cuya población
    oscila entre 15 mil y 40 mil habitantes en las
    zonas rurales y entre 30 mil y 60 mil
    habitantes en las zonas urbanas.
   Las áreas de salud son consideradas las
    unidades administrativas básicas de la
    institución y están a cargo de un (a) director
    (a) de área asesorado por un equipo técnico y
    administrativo denominado Equipo de Apoyo.
   Las áreas de salud tienen bajo su
    responsabilidad la red de servicios de salud
    del primer nivel de atención que opera en su
    área geográfica de atracción
Equipo de apoyo
   Constituyen el recurso humano asignado a las Áreas de
    Salud para que colaboren con acciones de supervisión
    técnica y administrativa, educación continua y atención de
    referencia de casos por parte de los E.B.A.I.S. y deberán
    estar conformados, al menos, por los siguientes miembros:
       1 médico (a) especialista en medicina familiar ycomunitaria
       1 odontólogo (a)
       1 farmacéutico (a)
       1 microbiólogo (a)
       1 enfermero (a)
       1 trabajador (a) social
       1 nutricionista (a)
   Adicionalmente, el equipo de apoyo cuenta con recursos
    humanos del área administrativa
Sectores de Salud y E.B.A.I.S
   A su vez, cada una de las áreas de salud se
    subdivide en dos o más sectores de salud que
    son divisiones geográficas en las que, en
    promedio, viven entre 4.000 y 4.500 personas.
   Cada uno de los sectores de salud está a
    cargo de un equipo de recursos humanos
    denominado Equipo Básico de Atención
    Integral en Salud (E.B.A.I.S.) y que está
    integrado, al menos por:
    1  médico (a) general
     1 auxiliar de enfermería

     1 asistente técnico de atención primaria en
      salud (A.T.A.P.S.)
Oferta Básica de Servicios de
Salud en el Primer nivel de
atención.
                              Integral del
                              Adolecente




       Adulto                                         Integral del
       Mayor                                              Niño


                              EBAIS



                Integral de
                                             Adulto
                  la Mujer
Atención Integral del Niño

                        Captación y
                       seguimiento de
                         grupos de
                           riesgo




        Consulta de                        Programa
       crecimiento y                      Ampliado de
         desarrollo                     Inmunizaciones




                       Niño
         Captación
       temprana del                       Salud oral
         (la) recién                       integral
         nacido (a)



                       Atención de la
                        enfermedad
                       Rehabilitación
                          básica
Atención integral del (la)




                                             Adolescente


                              Consulta de
                                                           Atención de la
                             crecimiento y
                                                            enfermedad
                               desarrollo
adolescente
Atención integral de la mujer
                                                           prenatal y
                                                           postnatal


                                                                                         Preparación
                       Vacunación en                                                  psicofísica para el
                      edad reproductiva                                                      parto




    Detección precoz
      de cáncer de                                                                                           pareja infértil
    cérvix uterino y de
          mama




               Atención
                                                                                                    Anticoncepción
             odontológica




                                         Detección y
                                        referencia de                   Morbilidad propia
                                     violencia contra la                  de la mujer
                                            mujer
Atención Integral del Adulto
                                                Vacunación




                                                                              Atención de la
                Atención                                                       enfermedad
              odontológica




                                                Adulto
       Prevención y
       detección de                                                                     Detección y
         riesgos y                                                                    seguimiento de
      enfermedades                                                                 trastornos mentales
        laborales




                            Detección y
                          seguimiento de
                           enfermedades
                                                             Rehabilitación
                              crónicas
                                                                básica
                          (principalmente
                        hipertensión arterial
                        y diabetes mellitus)
   Atención integral del (la) adulto (a) mayor
   Abarca los siguientes aspectos:
     Detección   precoz y seguimiento a grupos de
      riesgo
     Detección y control de enfermedades crónicas
      (principalmente hipertensión arterial y Diabetes
      Mellitus)
     Atención odontológica

     Atención de la enfermedad

     Rehabilitación básica
SERVICIOS DEL SECTOR
PRIVADO
   Dos grupos:
     1.   Sector privado con fines de lucro
       En este grupo se ofrecen servicios, tanto ambulatorios
       como hospitalarios, mediante el pago directo de los
       (as) usuarios (as). El tipo de establecimientos en los
       que se ofrecen los servicios. Ej: consultorios
       médicos, odontológicos, farmacias, laboratorios, hospi
       tales, centros de diagnóstico, entre otros.
     2.   Sector privado sin fines de lucro
       Sonlos servicios brindados por organizaciones no
       gubernamentales, por ejemplo: Cruz Roja
       Costarricense y Hogares CREA.
   LOS DEL SECTOR MIXTO
   Los servicios de salud que se brindan en el sector mixto son una
    modalidad en la que se conjugan el sector público con el privado.
    Dentro de esta modalidad se presentan iniciativas como aquellas
    en que una institución pública como la CCSS entrega la
    infraestructura para que sea administrada por un ente ajeno al
    gobierno, o bien, cuando los (as) médicos (as), que ejercen la
    profesión en forma independiente o privada, y se aportan a los (as)
    pacientes, las medicinas de la CCSS.
   Dentro de la modalidad de sector mixto se encuentran las
    siguientes iniciativas:
       1. Sistema médico de empresa
       2. Sistema de medicina mixta
       3. Sistema de cooperativas
       4. Sistema de libre elección médica
       5. Compra de servicios a terceros
   Sistema médico de empresa
   Este sistema se estableció en el año 1974 y
    surgió como una alternativa opcional de atención
    en la cual el patrono, por su cuenta, proporciona
    en sus propias instalaciones la consulta médica a
    sus empleados y la CCSS otorga a los
    asegurados atendidos bajo esta modalidad, los
    servicios de apoyo diagnóstico y los
    medicamentos.
   La Caja brinda esos servicios en la clínica que se
    encuentre más cerca de la empresa y a ésta se le
    denomina clínica adscrita. Este sistema funciona
    únicamente para servicios ambulatorios.
   2. Sistema de medicina mixta
   Se inició en el año 1980 y consiste en que los (as)
    asegurados (as) directos y familiares contratan
    por cuenta propia los servicios de consulta
    externa privada de su preferencia, con el derecho
    de recibir los medicamentos y los servicios de
    apoyo diagnóstico por parte de la CCSS.
   Los (as) médicos (as) privados (as) que participan
    de este sistema deben registrarse en la CCSS y
    los (as) asegurados (as) retiran los medicamentos
    y se realizan las pruebas diagnósticas en el
    establecimiento de salud de la CCSS que, según
    su residencia, les corresponde.
   3. Sistema de cooperativas
     Este sistema surgió en el año 1988 como una
     respuesta    que    sostiene  que,     bajo   la
     administración de una cooperativa, es posible
     solucionar los problemas administrativos que se
     presentan en los establecimientos de la CCSS
     que funcionan con el modelo tradicional de
     atención ambulatoria.
   Las cooperativas suscriben convenios con la
    CCSS que son renovados periódicamente. La
    CCSS le asigna a la cooperativa un
    presupuesto anual y la cooperativa administra
    y otorga los servicios de salud apegados al
    modelo de atención de salud oficial. Tanto la
    infraestructura como el equipo son propiedad
    de la CCSS; sin embargo, las cooperativas
    pueden adquirir algunos bienes y equipos que
    permanecen bajo su patrimonio.
Cooperativas:
   COOPESALUD R.L., cubre la población del
    distrito de Pavas
   COOPESAIN, R.L., cubre la población del
    cantón de Tibás
   COOPESANA R.L., cubre la población del
    cantón de Santa Ana
   COOPESIBA R.L., cubre la población de los
    cantones de Barba, San Pablo y San Isidro de
    Heredia
Sistema de elección libre
   Este sistema se inició en el año 1992 y
    consiste en el derecho a una ayuda
    económica que la CCSS concede a los (as)
    asegurados (as) que lo deseen, bajo su única
    responsabilidad, para recurrir a los servicios
    de salud privados, a someterse a los
    procedimientos quirúrgicos, de especialidades
    de consulta externa y parto normal que la
    Gerencia de División Médica autorice.
   Entre las especialidades de la consulta
    externa que la institución ha aprobado están:
    oftalmología, otorrinolaringología, urología, on
    cología y hematooncología.
   El monto que la CCSS le da a los (as)
    asegurados (as) que opten por esta modalidad
    representa un porcentaje del costo total del
    servicio y ese porcentaje también lo define la
    institución.
Compra de Servicios a
terceros.
   Esta modalidad se inició en nuestro país
    durante la década de los
    noventa, inmediatamente después de la
    contratación de la primera cooperativa de
    salud. Mediante este sistema, la CCSS le
    compra servicios de salud especializados al
    sector privado, incluyendo a las
    cooperativas, en aquellas áreas donde se
    demuestre que existe limitación institucional
    para atender la demanda.
Algunos servicios:
   Tomografías axiales computarizadas (T.A.C.)
   Cobaltoterapia con acelerador lineal
   Cirugías oftalmológicas
   Servicios de primer nivel de atención a la
    Universidad de Costa Rica en los cantones de
    Curridabat, Montes de Oca y La unión
   Servicios de primer nivel a una sociedad
    privada que atiende la población de La Carpio
    y León XIII (Clínica Bíblica)
Separación de Funciones de la
CCSS
SECTOR SALUD EN
COSTA RICA
Dra. Sánchez
Funciones del Sector Salud

                                4.                                  1. RECTORÍA Y
                          FINANCIAMIENTO                             FUNCIONES
                              DE LOS                               ESENCIALES DE
                           SERVICIOS DE                            SALUD PÚBLICA
                              SALUD




                                                                         2.
                           3. PROVISIÓN DE
                                                                  ASEGURAMIENTO
                            SERVICIOS DE
                                                                  DE LA ATENCIÓN
                                SALUD
                                                                     EN SALUD

Fuente: Presentación del Análisis Sectorial de Salud. 2003. Sáenz, M.
Atención Primaria
   70% en la atención de niños menores de un
    año
   76% en niños de 1 a 6 años
   36% en la atención prenatal
   47% en la atención de diabéticos
   60% en la atención de hipertensos
Intrahospitalario
   Cesáreas fue 22%
       Rango entre hospitales de 14% a 30%
   Estancia preoperatorio varió de 3,4 a 4,2 días
   Listas de espera en consulta externa
       470 días en servicios como el de vascular periférico
       240 días oftalmología
       200 días urología
       490 en servicios como neurocirugía;
   Infecciones hospitalarias fue de 1,6% como promedio
    nacional
   Mortalidad hospitalaria de 2,1%
   Tasa de reingreso real varío entre 0,5% y 2,5%.
Estándares
Área                H.         H.           H.           H.
                    Públicos   Nacionales   Regionales   Periféricos
Recursos Humanos       56          96           60            39


Planta Física          48          58           54            35

Recursos Material      45          70           44            35


Documentación          66          83           58            63

Manejo de              97          100          93           100
Información

Gestión                69          97           77            60

Educación              56          100          50            45
Equidad
   Acceso
   Cobertura
   Distribución de los recursos
Equidad de acceso.

   Un estudio de 1998 usando técnicas de información
    geográfica, muestra:
   Mejoró el acceso geográfico a unidades de atención básica.
       Similar rural y urbano, logrando distancias promedio de 1.28 km
        y 1.10 km al establecimiento más próximo, respectivamente.
   La disponibilidad del recurso médico también mejoró en las
    zonas incorporadas a la reforma en 1995.
   42 horas x 1000 hab. se incrementó a 59 horas en 1998, lo
    cual significa un incremento del 40% de horas-médico.
   Sin embargo, a lo anterior se antepone el hecho del tiempo
    de espera para ciertas atenciones, lo cual es una clara señal
    de que se debe mejorar el acceso en términos de
    oportunidad.
Equidad en las coberturas
    De acuerdo a los resultados de los
    compromisos de gestión del 2002, existen
    desigualdades en la atención que reciben los
    habitantes según regiones y lugar geográfico
    de residencia.
   En el programa de atención integral de niños el promedio de
    cobertura de las siete regiones fue de 64%. Distribución de la
    siguiente manera:
   Región Pacífico Central 79%
   Brunca 53%,
       Tuvieron 33% más de oportunidad de atención integral que los de la
        segunda.
   Esta desigualdad es aún mayor en el programa de
    vacunación, donde se observa que la Región Central Sur solo logró
    82% de cobertura promedio de las inmunizaciones, en tanto que la
    Pacífico Central el 98%.
   En el programa de atención integral a la mujer que incluye entre
    otras intervenciones el estudio periódico del papanicolau, la Región
    Pacífico Central logró una cobertura promedio de 95% en tanto que
    la Brunca solo el 71%. Estos ejemplos muestran que aún existen
    iniquidades en las coberturas de atención.
Equidad en la asignación de
recursos.
   No existen indicadores periódicos sobre la distribución de recursos
    por zonas geográficas del país, pero los recursos básicos para
    producir servicios de salud, tales como el personal y las camas de
    hospital, no están distribuidos entre las provincias y cantones
    necesariamente de acuerdo a un criterio poblacional o por
    necesidades de atención.
   Como ejemplo se puede citar que un estudio en el que se
    combinaron datos de 1998 de la CCSS y de la Encuesta de
    Hogares de Propósitos Múltiples, mostró que los recursos humanos
    estaban centralizados, ya que la Región Chorotega tenía solo 6,4
    médicos por 10,000 hab. y la Región Central 10,5, por su parte, el
    número de enfermeras era de 1,6 por 10,000 hb en la Región
    Brunca y de 4,4 en la Región Central. Por cuanto a la equidad en la
    asignación de recursos financieros, los resultados de la evaluación
    de los compromisos de gestión del 2002 nos muestran que en una
    región el gasto per cápita es de 69,000 colones en tanto que en la
    de menor asignación no llega a 25,000, es decir, casi un tercio de la
    primera, tal como se muestra en el siguiente cuadro.
Fuente: http://www.bvs.sa.cr/php/situacion/perfil.pdf
Público




        Sistema
        Nacional
        de Salud


Mixto              Privado

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Posiciones Terapeuticas
Posiciones TerapeuticasPosiciones Terapeuticas
Posiciones Terapeuticassonnegod
 
Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud (1).pptx
Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud (1).pptxLey Marco del Aseguramiento Universal en Salud (1).pptx
Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud (1).pptxEJAguilar5
 
Responsabilidad y manejo de administración de medicamentos
Responsabilidad y manejo de administración de medicamentosResponsabilidad y manejo de administración de medicamentos
Responsabilidad y manejo de administración de medicamentosRegina Lopez
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentosJose Giron
 
Hospital en enfermeria
Hospital en enfermeria Hospital en enfermeria
Hospital en enfermeria font Fawn
 
DERECHO DE LOS PACIENTES EN MEXICO
DERECHO DE LOS PACIENTES EN MEXICODERECHO DE LOS PACIENTES EN MEXICO
DERECHO DE LOS PACIENTES EN MEXICOBell Leilael
 
4. factores determinantes de la salud
4.  factores determinantes de la salud4.  factores determinantes de la salud
4. factores determinantes de la saludNataly Neira Carrillo
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador fos_andes
 
Eliminacion urinaria
Eliminacion urinariaEliminacion urinaria
Eliminacion urinariaXiomara Lara
 
Necesidad de segruidad y proteccion
Necesidad de segruidad y proteccion   Necesidad de segruidad y proteccion
Necesidad de segruidad y proteccion Yolanda Siguas
 
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticasIntervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticasglorianarvaez
 
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...Fernanda Silva Lizardi
 

Was ist angesagt? (20)

Posiciones Terapeuticas
Posiciones TerapeuticasPosiciones Terapeuticas
Posiciones Terapeuticas
 
Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud (1).pptx
Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud (1).pptxLey Marco del Aseguramiento Universal en Salud (1).pptx
Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud (1).pptx
 
Responsabilidad y manejo de administración de medicamentos
Responsabilidad y manejo de administración de medicamentosResponsabilidad y manejo de administración de medicamentos
Responsabilidad y manejo de administración de medicamentos
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Marco legal en enfermería
Marco legal en enfermeríaMarco legal en enfermería
Marco legal en enfermería
 
Posiciones de enfermería.
Posiciones de enfermería.Posiciones de enfermería.
Posiciones de enfermería.
 
Hospital en enfermeria
Hospital en enfermeria Hospital en enfermeria
Hospital en enfermeria
 
DERECHO DE LOS PACIENTES EN MEXICO
DERECHO DE LOS PACIENTES EN MEXICODERECHO DE LOS PACIENTES EN MEXICO
DERECHO DE LOS PACIENTES EN MEXICO
 
4. factores determinantes de la salud
4.  factores determinantes de la salud4.  factores determinantes de la salud
4. factores determinantes de la salud
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador
 
Monitorizacion cardiaca
Monitorizacion cardiacaMonitorizacion cardiaca
Monitorizacion cardiaca
 
Bulto quirurgico
Bulto quirurgicoBulto quirurgico
Bulto quirurgico
 
Etica en Medicina
Etica en MedicinaEtica en Medicina
Etica en Medicina
 
Eliminacion urinaria
Eliminacion urinariaEliminacion urinaria
Eliminacion urinaria
 
Necesidad de segruidad y proteccion
Necesidad de segruidad y proteccion   Necesidad de segruidad y proteccion
Necesidad de segruidad y proteccion
 
Formas farmaceuticas completo..[1]
Formas farmaceuticas completo..[1]Formas farmaceuticas completo..[1]
Formas farmaceuticas completo..[1]
 
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticasIntervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
 
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
 
Trabajo vendaje
Trabajo vendajeTrabajo vendaje
Trabajo vendaje
 

Andere mochten auch

Costa Rica y la década de 1940
Costa Rica y la década de 1940Costa Rica y la década de 1940
Costa Rica y la década de 1940Douglas Vargas C.
 
íTemes de reforma social de los años 40 en costa rica
íTemes de reforma social de los años 40 en costa ricaíTemes de reforma social de los años 40 en costa rica
íTemes de reforma social de los años 40 en costa ricaDouglas Vargas C.
 
Turismo y Salud | Costa Rica | REC
Turismo y Salud | Costa Rica | RECTurismo y Salud | Costa Rica | REC
Turismo y Salud | Costa Rica | RECPlugin Digital
 
Álvaro salas - Atención Primaria en Salud y Sistemas Universales
Álvaro salas - Atención Primaria en Salud y Sistemas UniversalesÁlvaro salas - Atención Primaria en Salud y Sistemas Universales
Álvaro salas - Atención Primaria en Salud y Sistemas UniversalesIsags Unasur
 
Políticas públicas de salud. Costa Rica. 100 años de Salud.
Políticas públicas de salud. Costa Rica. 100 años de Salud.Políticas públicas de salud. Costa Rica. 100 años de Salud.
Políticas públicas de salud. Costa Rica. 100 años de Salud.Plugin Digital
 
Costa Rica en la década de los 40.
Costa Rica en la década de los 40.Costa Rica en la década de los 40.
Costa Rica en la década de los 40.Gustavo Bolaños
 
Políticas en Salud Costa Rica
Políticas en  Salud Costa RicaPolíticas en  Salud Costa Rica
Políticas en Salud Costa Ricanancyleon0318
 
Determinantes sociales - Recursos Humanos, Medicamentos / Maria del Rocío Saé...
Determinantes sociales - Recursos Humanos, Medicamentos / Maria del Rocío Saé...Determinantes sociales - Recursos Humanos, Medicamentos / Maria del Rocío Saé...
Determinantes sociales - Recursos Humanos, Medicamentos / Maria del Rocío Saé...EUROsociAL II
 
Turismo y Salud | Costa Rica | REC
Turismo y Salud | Costa Rica | REC Turismo y Salud | Costa Rica | REC
Turismo y Salud | Costa Rica | REC Plugin Digital
 
4) reformas seguridad social
4) reformas seguridad social4) reformas seguridad social
4) reformas seguridad socialIMSS, UDG, IPN
 
Evaluación de la seguridad en costa rica tema #4
Evaluación de la seguridad en costa rica tema #4Evaluación de la seguridad en costa rica tema #4
Evaluación de la seguridad en costa rica tema #4el_maestro_en_casa
 
Seguridad Social
Seguridad SocialSeguridad Social
Seguridad Socialgyanezb
 
SEGURO SOCIAL
SEGURO SOCIALSEGURO SOCIAL
SEGURO SOCIALupel
 

Andere mochten auch (17)

Respuesta del Gobierno a Sintrajap
Respuesta del Gobierno a SintrajapRespuesta del Gobierno a Sintrajap
Respuesta del Gobierno a Sintrajap
 
Costa Rica y la década de 1940
Costa Rica y la década de 1940Costa Rica y la década de 1940
Costa Rica y la década de 1940
 
íTemes de reforma social de los años 40 en costa rica
íTemes de reforma social de los años 40 en costa ricaíTemes de reforma social de los años 40 en costa rica
íTemes de reforma social de los años 40 en costa rica
 
Turismo y Salud | Costa Rica | REC
Turismo y Salud | Costa Rica | RECTurismo y Salud | Costa Rica | REC
Turismo y Salud | Costa Rica | REC
 
Álvaro salas - Atención Primaria en Salud y Sistemas Universales
Álvaro salas - Atención Primaria en Salud y Sistemas UniversalesÁlvaro salas - Atención Primaria en Salud y Sistemas Universales
Álvaro salas - Atención Primaria en Salud y Sistemas Universales
 
Políticas públicas de salud. Costa Rica. 100 años de Salud.
Políticas públicas de salud. Costa Rica. 100 años de Salud.Políticas públicas de salud. Costa Rica. 100 años de Salud.
Políticas públicas de salud. Costa Rica. 100 años de Salud.
 
Atención Primaria en Salud en Costa Rica
Atención Primaria en Salud en Costa RicaAtención Primaria en Salud en Costa Rica
Atención Primaria en Salud en Costa Rica
 
Costa Rica en la década de los 40.
Costa Rica en la década de los 40.Costa Rica en la década de los 40.
Costa Rica en la década de los 40.
 
Políticas en Salud Costa Rica
Políticas en  Salud Costa RicaPolíticas en  Salud Costa Rica
Políticas en Salud Costa Rica
 
Determinantes sociales - Recursos Humanos, Medicamentos / Maria del Rocío Saé...
Determinantes sociales - Recursos Humanos, Medicamentos / Maria del Rocío Saé...Determinantes sociales - Recursos Humanos, Medicamentos / Maria del Rocío Saé...
Determinantes sociales - Recursos Humanos, Medicamentos / Maria del Rocío Saé...
 
Turismo y Salud | Costa Rica | REC
Turismo y Salud | Costa Rica | REC Turismo y Salud | Costa Rica | REC
Turismo y Salud | Costa Rica | REC
 
4) reformas seguridad social
4) reformas seguridad social4) reformas seguridad social
4) reformas seguridad social
 
Epidemiología Comunitaria
Epidemiología Comunitaria Epidemiología Comunitaria
Epidemiología Comunitaria
 
El estado gestor en costa rica
El estado gestor en costa ricaEl estado gestor en costa rica
El estado gestor en costa rica
 
Evaluación de la seguridad en costa rica tema #4
Evaluación de la seguridad en costa rica tema #4Evaluación de la seguridad en costa rica tema #4
Evaluación de la seguridad en costa rica tema #4
 
Seguridad Social
Seguridad SocialSeguridad Social
Seguridad Social
 
SEGURO SOCIAL
SEGURO SOCIALSEGURO SOCIAL
SEGURO SOCIAL
 

Ähnlich wie Sector salud.

Estructura del sistema nacional de salud en
Estructura del sistema nacional de salud enEstructura del sistema nacional de salud en
Estructura del sistema nacional de salud enEl Barto
 
Estructura del sistema nacional de salud en
Estructura del sistema nacional de salud enEstructura del sistema nacional de salud en
Estructura del sistema nacional de salud enEl Barto
 
Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993liziyan
 
GESTION PÚBLICA EN SALUD PPT 3 (1).pptx
GESTION PÚBLICA EN SALUD PPT 3 (1).pptxGESTION PÚBLICA EN SALUD PPT 3 (1).pptx
GESTION PÚBLICA EN SALUD PPT 3 (1).pptxssuser4e8dbc
 
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
Presentación salud publica en República Bolivariana de VenezuelaPresentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezueladayana velazco
 
presentacion salud publica EN VENEZUELA 2023
presentacion salud publica EN VENEZUELA 2023presentacion salud publica EN VENEZUELA 2023
presentacion salud publica EN VENEZUELA 2023Omar Vizquel
 
SISTEMA NACIONAL DE SALUD - ANALISIS RS 002 - DR. VARGAS LA FUENTE
SISTEMA NACIONAL DE SALUD - ANALISIS RS 002 - DR. VARGAS LA FUENTESISTEMA NACIONAL DE SALUD - ANALISIS RS 002 - DR. VARGAS LA FUENTE
SISTEMA NACIONAL DE SALUD - ANALISIS RS 002 - DR. VARGAS LA FUENTEDecanatoCRIIILima
 
Integración spns taller
Integración spns tallerIntegración spns taller
Integración spns talleradleys coraspe
 
Ley organica del sistema nacional de salud
Ley organica del sistema nacional de saludLey organica del sistema nacional de salud
Ley organica del sistema nacional de saludsoulminato
 
Politicas de salud en Bolivia
Politicas de salud en BoliviaPoliticas de salud en Bolivia
Politicas de salud en BoliviaIvannita Noza
 
Sistemas de salud curso APS RISS Dr. Salgado
Sistemas de salud curso APS RISS Dr. SalgadoSistemas de salud curso APS RISS Dr. Salgado
Sistemas de salud curso APS RISS Dr. SalgadoOPS Colombia
 
Clase 1.atencion al usuario
Clase 1.atencion al usuarioClase 1.atencion al usuario
Clase 1.atencion al usuariowisleygo33
 
exposicion 09.04.2022.pptx
exposicion 09.04.2022.pptxexposicion 09.04.2022.pptx
exposicion 09.04.2022.pptxHALLYMORELLA
 
Estructura y organización del sistema sanitario
Estructura y organización del sistema sanitarioEstructura y organización del sistema sanitario
Estructura y organización del sistema sanitarioSena Jiménez
 
grupo - SALUD PUBLICA 3.pptx
grupo -  SALUD PUBLICA 3.pptxgrupo -  SALUD PUBLICA 3.pptx
grupo - SALUD PUBLICA 3.pptxLiliyuuki
 
SEMINARIO_LEY_ORGANICA_DEL_SISTEMA_NACIONAL_DE_SALUD (1).ppt
SEMINARIO_LEY_ORGANICA_DEL_SISTEMA_NACIONAL_DE_SALUD (1).pptSEMINARIO_LEY_ORGANICA_DEL_SISTEMA_NACIONAL_DE_SALUD (1).ppt
SEMINARIO_LEY_ORGANICA_DEL_SISTEMA_NACIONAL_DE_SALUD (1).pptsamueldavidverarodri1
 
Marco_legal_de_salud_en_Venezuela.pptx
Marco_legal_de_salud_en_Venezuela.pptxMarco_legal_de_salud_en_Venezuela.pptx
Marco_legal_de_salud_en_Venezuela.pptxGabriel502960
 
Actividad grupal provincia de santa fé
Actividad grupal provincia de santa féActividad grupal provincia de santa fé
Actividad grupal provincia de santa féedgardolamarque
 

Ähnlich wie Sector salud. (20)

Sector salud.[1]
Sector salud.[1]Sector salud.[1]
Sector salud.[1]
 
Estructura del sistema nacional de salud en
Estructura del sistema nacional de salud enEstructura del sistema nacional de salud en
Estructura del sistema nacional de salud en
 
Estructura del sistema nacional de salud en
Estructura del sistema nacional de salud enEstructura del sistema nacional de salud en
Estructura del sistema nacional de salud en
 
Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993
 
GESTION PÚBLICA EN SALUD PPT 3 (1).pptx
GESTION PÚBLICA EN SALUD PPT 3 (1).pptxGESTION PÚBLICA EN SALUD PPT 3 (1).pptx
GESTION PÚBLICA EN SALUD PPT 3 (1).pptx
 
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
Presentación salud publica en República Bolivariana de VenezuelaPresentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
 
presentacion salud publica EN VENEZUELA 2023
presentacion salud publica EN VENEZUELA 2023presentacion salud publica EN VENEZUELA 2023
presentacion salud publica EN VENEZUELA 2023
 
SISTEMA NACIONAL DE SALUD - ANALISIS RS 002 - DR. VARGAS LA FUENTE
SISTEMA NACIONAL DE SALUD - ANALISIS RS 002 - DR. VARGAS LA FUENTESISTEMA NACIONAL DE SALUD - ANALISIS RS 002 - DR. VARGAS LA FUENTE
SISTEMA NACIONAL DE SALUD - ANALISIS RS 002 - DR. VARGAS LA FUENTE
 
Integración spns taller
Integración spns tallerIntegración spns taller
Integración spns taller
 
Ley organica del sistema nacional de salud
Ley organica del sistema nacional de saludLey organica del sistema nacional de salud
Ley organica del sistema nacional de salud
 
Marco juridico sanitario (!)
Marco juridico sanitario (!)Marco juridico sanitario (!)
Marco juridico sanitario (!)
 
Politicas de salud en Bolivia
Politicas de salud en BoliviaPoliticas de salud en Bolivia
Politicas de salud en Bolivia
 
Sistemas de salud curso APS RISS Dr. Salgado
Sistemas de salud curso APS RISS Dr. SalgadoSistemas de salud curso APS RISS Dr. Salgado
Sistemas de salud curso APS RISS Dr. Salgado
 
Clase 1.atencion al usuario
Clase 1.atencion al usuarioClase 1.atencion al usuario
Clase 1.atencion al usuario
 
exposicion 09.04.2022.pptx
exposicion 09.04.2022.pptxexposicion 09.04.2022.pptx
exposicion 09.04.2022.pptx
 
Estructura y organización del sistema sanitario
Estructura y organización del sistema sanitarioEstructura y organización del sistema sanitario
Estructura y organización del sistema sanitario
 
grupo - SALUD PUBLICA 3.pptx
grupo -  SALUD PUBLICA 3.pptxgrupo -  SALUD PUBLICA 3.pptx
grupo - SALUD PUBLICA 3.pptx
 
SEMINARIO_LEY_ORGANICA_DEL_SISTEMA_NACIONAL_DE_SALUD (1).ppt
SEMINARIO_LEY_ORGANICA_DEL_SISTEMA_NACIONAL_DE_SALUD (1).pptSEMINARIO_LEY_ORGANICA_DEL_SISTEMA_NACIONAL_DE_SALUD (1).ppt
SEMINARIO_LEY_ORGANICA_DEL_SISTEMA_NACIONAL_DE_SALUD (1).ppt
 
Marco_legal_de_salud_en_Venezuela.pptx
Marco_legal_de_salud_en_Venezuela.pptxMarco_legal_de_salud_en_Venezuela.pptx
Marco_legal_de_salud_en_Venezuela.pptx
 
Actividad grupal provincia de santa fé
Actividad grupal provincia de santa féActividad grupal provincia de santa fé
Actividad grupal provincia de santa fé
 

Kürzlich hochgeladen

PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 

Kürzlich hochgeladen (20)

PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 

Sector salud.

  • 1. SISTEMA NACIONAL DE SALUD Dra. María F Sánchez Betancourt
  • 2. Salud  La Constitución de la OMS define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. http://www.who.int/peh-emf/research/agenda/es/index.html
  • 3. Concepto de Sistema  Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente, entrelazados entre sí.  Conjunto de cosas que, relacionadas entre sí ordenadamente, contribuyen a determinado objeto.
  • 4. Elementos básicos de un sistema  Insumos Procesos  Procesos  Resultados Insumos Resultados Retroalimentación
  • 5. Sector Salud  Está integrado solo por aquellas instituciones del Estado cuya misión específica es realizar algún tipo de acción sanitaria en cumplimiento de la política nacional de salud
  • 6. Sistema de Salud  De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud.
  • 7. Sector Salud  Formalmente establecido el 15 de febrero de 1983.  Decreto Ejecutivo No. 14313 SPPS-PLAN llamado Constitución del Sector Salud en el que se regula su estructura y organización.
  • 8. Integrantes del Sector Salud Decreto Ejecutivo No. 14313 SPPS-PLAN  Ministerio de Salud.  Ministerio de Planificación y Política Económica.  Ministerio de la Presidencia.  Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.  Caja Costarricense de Seguro Social.  Instituto Nacional de Seguros (específicamente los programas de riesgos del trabajo y accidentes de tránsito).  Universidad de Costa Rica (de ésta, el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) y el área de Ciencias de la Salud).  Cualquier institución que determine el (la) Presidente (a) de la República en atención a propuestas del (la) Ministro (a) de Salud.
  • 9. Decreto Ejecutivo No. 19276-S  09 de noviembre de 1989.  Creó:  SistemaNacional de Salud.  Reglamento General del Sistema
  • 10. Decreto Ejecutivo No. 19276-S Sistema Nacional de Salud.  Ministerio de Salud (M.S.)  Servicios de salud  Caja Costarricense de privados, cooperativas y Seguro Social (CCSS) empresas de autogestión que brindan servicios de  Instituto Nacional de promoción de la Seguros (I.N.S.) salud, prevención de la  Instituto Costarricense de enfermedad, curación y Acueductos y rehabilitación de la salud  Alcantarillados (A y A) de las personas  Universidades e  Municipalidades institutos, públicos y  Comunidades privados encargados de formar y capacitar a los profesionales y técnicos de salud
  • 11. • Ministerio de Salud • Acueductos y Alcantarillados • Instituto Nacional de Seguros Público • Caja Costarricense del Seguro Social • Municipalidades • Sistema de Medicina Mixta • Sistema de Libre elección Médica Mixto • Medicina Mixta • Compra de Servicios a Terceros • Con Fines de Lucro Privado • Sin Fines de Lucro
  • 12. Propósito del SNS  Preservar  Mantener La Salud de la población  Mejorar
  • 13. ¿Cómo realiza sus 3 propósitos?  Garantizar servicios integrales de buena calidad.  Participación de la comunidad  Sistemas administrativos efectivos, eficientes y equitativos  Legislación nacional en salud congruente y actualizada
  • 14. Objetivos del Sistema Nacional de Salud.  El objetivo general del Sistema Nacional de Salud:  Atención integral de la población  Producción social de la salud  Utilización racional de los recursos  Preservar la salud  Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
  • 15. Funciones del Sistema de Salud.  Reducción de las muertes prevenibles y evitables.  Reducción de las enfermedades.  Disminución de la discapacidad.  contribuir al desarrollo de la capacidad física y mental de la población.  Intensificar la promoción y el apoyo a las organizaciones y la participación comunitaria  Desconcentrar administrativamente e incrementar la capacidad resolutiva de los servicios de salud
  • 16. Funciones del Sistema de Salud.  Desarrollar y fortalecer los subsistemas de:  prestación de servicios de salud  seguro de salud  salud ocupacional  atención al ambiente  participación comunitaria  Información  Planeación  Normatividad  Vigilancia epidemiológica  Financiera  Recursos humanos  Investigaciones
  • 17. Identificar necesidades de recursos, funciones alternas de financiamiento y desarrollo de programas para la captación y utilización racional de los recursos financieros del sistema
  • 18. FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
  • 19. Ministerio de Salud Acueductos y Municipalidades Alcantarillados INS CCSS
  • 20. Ministerio de Salud (M.S.)  Ejercer la rectoría sobre los actores que intervienen en la producción social de la salud.  Capacidad política, técnica, administrativa y legal para dirigir, conducir, regular y controlar el proceso de la producción social de la salud.  Ley General de Salud  Mediante el estímulo a su participación activa y la orientación a sus acciones hacia el desarrollo y el mejoramiento constante de los niveles de salud de la población.
  • 21. Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)  Prestar servicios de salud a toda la población con apego a los principios de la seguridad social:  Solidaridad,  Universalidad  Unidad  Obligatoriedad  Igualdad  Equidad.  Adicionalmente, otorgar protección económica y social, tanto a la población asegurada como a la de escasos recursos, de conformidad con la normativa vigente en materia de invalidez, vejez y muerte.
  • 22. Instituto Nacional de Seguros (I.N.S.)  Proteger a la población trabajadora, mediante el Régimen de Riesgos del Trabajo, otorgando asistencia médica, quirúrgica, hospitalaria, farmacéutica y de rehabilitación en caso de accidentes o enfermedad laboral.
  • 23. Acueductos y Alcantarillados (A y A)  Prestar servicios relacionados con el suministro de agua segura para el consumo humano, recolección y tratamiento de aguas negras y residuos industriales líquidos y establecer normas para los sistemas de alcantarillado pluvial en las áreas urbanas.
  • 24. Universidades e institutos del área de la salud  Formar y capacitar a profesionales y técnicos en el área de la salud, así como realizar y participar en investigaciones y proyectos de acción social en el ámbito de la salud.
  • 25. Servicios de salud privados  Brindar servicios de atención integral de la salud, que incluyen servicios de tratamiento y diagnóstico. Algunos de estos servicios, con el producto de sus rentas, desarrollan o participan en programas de acción social.
  • 26. Municipalidades  Ofrecer servicios a la comunidad que promuevan el desarrollo integral de los cantones, en armonía con el desarrollo nacional, especialmente los relacionados con la preservación del medio ambiente.
  • 27. Comunidades  Participar, por medio de grupos organizados, en la determinación de las necesidades y prioridades de salud (proceso de análisis de la situación integral de salud (ASIS)), ejecución de las actividades, orientación y control de los recursos y, en especial, en el autocuidado de su salud.
  • 28. La Seguridad Social de Costa Rica
  • 29. Sistema de Seguridad Social en Costa Rica Servicios de Prestaciones Prestaciones Salud Económicas Sociales
  • 30. 1941 Crea CCSS 1943. Sistema Tripartita 1947 Se crea seguro de I.V.M. 1971, se incluye a todos los trabajadores costarricenses 1961,la Ley Nº 2738, Universalización.
  • 31. Seguro Social Obligatorio  En el artículo 73 de la Constitución Política de Costa Rica “se establecen los seguros sociales en beneficio de los trabajadores manuales e intelectuales, regulados por el sistema de contribución forzosa del Estado, patronos y trabajadores, a fin de proteger a éstos contra los riesgos de enfermedad, invalidez, maternidad, vejez, mue rte y demás contingencias que la ley determine”
  • 32.  En ese mismo artículo se plantea que “la administración y el gobierno de los seguros sociales estarán a cargo de una institución autónoma, denominada Caja Costarricense de Seguro Social” y que “no podrán ser transferidos ni empleados en finalidades distintas a las que motivaron su creación, los fondos y reservas de los seguros sociales”
  • 33. En cumplimiento con lo que dicta la Constitución Política, en el año 1943, mediante la Ley No. 17, se creó la Caja Costarricense de Seguro Social para “aplicar los seguros sociales obligatorios”.
  • 34. Ley No. 17 1943 Art. 2  “El Seguro Social obligatorio comprende los riesgos de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y desempleo involuntario; además, comporta una participación en las cargas de maternidad, familia, viudedad y orfandad y el suministro de una cuota para entierro (...), siempre que la muerte no se deba al acaecimiento de un riesgo profesional”
  • 35. Ley No. 17 1943 Art. 3  “Las coberturas del Seguro Social y el ingreso al mismo serán obligatorios para todos los trabajadores manuales e intelectuales que ganen sueldo o salario, y el monto de las cuotas que deben pagar se calculará sobre el total de las remuneraciones respectivas”
  • 36. Además de lo anterior, en la ley se autoriza a la institución para asegurar a todos (as) los (as) trabajadores independientes que voluntariamente deseen hacerlo y a la Junta Directiva para tomar medidas tendientes a coadyuvar en la atención médica a los (as) indigentes y en los riesgos y accidentes del trabajo.
  • 37. El Seguro Social Obligatorio consta de:  Seguro de Enfermedad y Maternidad (seguro de salud)  Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (pensiones)
  • 38. Prestación de Servicios de Salud CCSS por medio del Instituto Nacional de Seguro de Enfermedad Seguros y Maternidad
  • 39. Instituto Nacional de Seguros Accidentes Enfermedad INS INS Accidente INS laboral de transito ocupacional
  • 40. CCSS, Seguro de Maternidad y Enfermedad Odontología Farmacia Hospitalización y Atención Hospitalaria Medicina General Cirugía Especialidades Médicas
  • 41. Prestación de Servicios de Salud  CCSS Seguro de Enfermedad y Maternidad, también ofrece lo siguiente:  Cuota de Sepelio  Prestaciones Sociales  Subsidio de Dinero para los asegurados directos.
  • 42. Prestaciones Económicas  Las pensiones:  Caja Costarricense de Seguro Social  Magisterio Nacional  Ministerio de Hacienda  Sistema bancario nacional (pensiones complementarias)  Los subsidios:  Muerte del jefe de familia, accidentes y enfermedades ocupacionales y accidentes de tránsito  CCSS  INS
  • 43. Prestaciones Sociales  Tienen como objetivo ayudarle a las familias que enfrentan situaciones críticas de tipo económico – social, mediante contribuciones en dinero, especies y servicios. Estas prestaciones están a cargo de diferentes instituciones:  Patronato Nacional de la Infancia:  Albergues temporales  Hogares sustitutos  Protección económica
  • 44. REGÍMENES DE ASEGURAMIENTO  Para cubrir a la población, la Caja Costarricense de Seguro Social cuenta con diferentes regímenes de aseguramiento, por ejemplo, asegurados (as) directos, asegurados (as) por el seguro estudiantil, asegurados (as) por leyes especiales.
  • 45. 1. Asegurados (as) directos  Asalariados (as)  Trabajadores independientes  Voluntarios (as)  Por cuenta del Estado  Asegurados (as) por convenios específicos  Pensionados por el Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte  Pensionados por el Régimen No Contributivo  Pensionados por Regímenes Especiales
  • 46. 2. Asegurados (as) por el seguro estudiantil  Esteseguro cubre a todos (as) los niños (as) en edad preescolar y escolar que se mantienen en el programa regular de educación  3. Asegurados (as) por leyes especiales, como por ejemplo el Código de la Niñez
  • 47. La Caja cubre, además de los (as) asegurados (as) mencionados (as), a sus familiares hasta primer grado de consanguinidad y al cónyuge o compañera (a), siempre que demuestren dependencia económica. Los familiares a que nos referimos son:  Hijos (as) menores de 18 años  Hijos (as) hasta los 25 años de edad que estén estudiando  Hijos (as) con algún tipo de minusvalía sin límite de edad  Ambos padres
  • 48. No asegurados que pagan directamente su seguro:  Adicionalmente, la Caja Costarricense de Seguro Social brinda atención a personas no aseguradas mediante el pago directo de éstos.
  • 49. FINANCIAMIENTO DE LA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL  Para financiar el Seguro Social Obligatorio, la Enfermedad cuenta con un sistema tripartito. ESTADO SISTEMA PATRONO TRIPARTITA TRABAJADOR
  • 50. Maternidad Seguro Seguro Aporte Enfermedad y Total Invalidez, Maternidad Vejez y Muerte Trabajador 5,5 2,5 8,0 Patrono 9,25 4,75 14,0 Estado 0,25 0,25 0,5 Total 15 7,5 22,5
  • 51. Los porcentajes de los aportes se calculan de la siguiente manera:  Trabajadores: el 8,0% de sus salarios totales  Patronos: el 14,0% de los salarios de sus trabajadores (as)  Estado: el 0,55% del monto de los salarios de todos los trabajadores (as)
  • 52. Por otro lado, para financiar las prestaciones que se otorgan a los (as) pensionados (as) en los diferentes regímenes que operan en el país, las cuotas se calculan así:  Para los (as) pensionados (as): el 4,5% de sus pensiones  Para el régimen que otorga la pensión: el 7,75% del monto de las pensiones que paga a las personas cubiertas  Para el Estado: el 0,5% del monto de las pensiones de todos (as los (as) pensionados (as)
  • 53. Organización de la CCSS  Niveles Administrativos:  Central o Nacional  Nivel Regional  Nivel Local
  • 54. Estructura del Nivel Central  Junta Directiva  Presidencia Ejecutiva  Auditoría  Superintendencia General de Servicios de Salud (SUGESS)  Asesoría en Desconcentración y Juntas de Salud  6 Gerencias:  Médica  Pensiones  Financiera  Modernización y Desarrollo  Administrativa y Operaciones
  • 55. Carácter eminentemente político, normativo, controlador y financiero.
  • 56. Nivel Regional  7 direcciones regionales médicas  5 direcciones regionales financieras
  • 57. Su función consiste en adoptar y sistematizar, en su área geográfica de atracción, las estrategias, planes, programas y presupuestos definidos por el nivel central.  Asimismo, le corresponde coordinar, supervisar y capacitar al recurso humano del nivel local y administrar los recursos físicos y financieros asignados a la región.  Este nivel representa el medio de enlace entre el nivel central y el nivel local
  • 58. Nivel Local  Hospitales nacionales especializados  Hospitales nacionales generales  Hospitales regionales  Hospitales periféricos  Áreas de salud  Sectores de salud con sus Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (E.B.A.I.S.)
  • 59. En el área financiera:  Local consta de 83 sucursales y agencias.
  • 60. Niveles de Atención  Como se puede deducir, los establecimientos que conforman el nivel local de la CCSS atienden necesidades y problemas de salud de diferente complejidad, que van desde la baja hasta la muy especializada, por lo que se organizan también en diferentes niveles de atención.
  • 61. 1. Primer nivel de atención  Comprende los servicios básicos de salud que realizan acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, curación y rehabilitación de menor complejidad.  Estas acciones están a cargo de los integrantes de los Equipos de Apoyo y de los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (E.B.A.I.S.) y que cumplen con la consulta externa, medicina general de las clínicas, centros y puestos de salud, consultorios comunales, domicilios, escuelas y centros de trabajo.
  • 62. Los establecimientos de la C.C.S.S. típicos de este nivel de atención son los puestos y los centros de salud, las clínicas tipo I, II y III, así como la consulta de medicina general de las clínicas tipo IV y de los hospitales periféricos y regionales
  • 63. 2. Segundo nivel de atención  Brinda apoyo al primer nivel de atención y ofrece intervenciones ambulatorias y hospitalarias por especialidades básicas y algunas subespecialidades
  • 64. Especialidades básicas de segundo nivel de atención  Medicina Interna  Pediatría  Ginecoobstetricia  Psiquiatría  Cirugía General
  • 65. Subespecialidades básicas del segundo nivel de atención  Neonatología  Otorrinolaringología  Ortopedia  Cardiología  Dermatología  Oftalmología  Otras(según el perfil epidemiológico de la población)
  • 66. Los hospitales que corresponden a este nivel de atención cuentan con quirófanos dotados de personal y equipo para realizar cirugía mayor poco compleja. Los establecimientos típicos de este nivel son las clínicas tipo IV y los hospitales periféricos tipo 1, 2 y 3.
  • 67. Tercer nivel de atención  Provee servicios ambulatorios y de hospitalización más complejos en las especialidades y subespecialidades del segundo nivel de atención y en todas las demás subespecialidades
  • 68. La reforma por crisis del sistema de salud  PRINCIPIOS DEL MODELO DE ATENCIÓN  Universalidad  Solidaridad  Equidad
  • 69. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE ATENCIÓN  Las características del modelo de atención se sustentan en las experiencias positivas del país logradas a partir de la década de los años setenta, cuando se implementó la estrategia de Atención Primaria, razón por la cual la retoma y la fortalece mediante las siguientes características:
  • 70. Atención integral e integrada  Elmodelo de atención se caracteriza por aplicar el enfoque biosicosocial del proceso salud – enfermedad, según el cual la salud de la población es un producto social y no solamente el resultado del éxito o fracaso de las instituciones prestadoras de servicios de salud a las personas.
  • 71. Realiza acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, curación y rehabilitación  Las acciones van dirigidas a las personas según los riesgos y oportunidades específicos de los diferentes grupos de edad: niños (as), adolescentes, mujeres, adultos (as) y adultos (as) mayores
  • 72. Reconoce la distribución heterogénea y desigual de las condiciones de vida de los individuos y de los diversos grupos sociales  Contempla acciones dirigidas a las personas, a las familias y a las Comunidades  Incorpora actividades para mantener y mejorar la salud de las personas, así como para preservar y mejorar el ambiente en el que éstas viven, trabajan, estudian y se Recrean.
  • 73. El primer nivel de atención constituye la puerta de entrada al Sistema Nacional de Salud y, concretamente, al sub-sistema de servicios de salud pero, según la complejidad del problema de salud que presenten las personas, mediante el sistema de referencia y contrareferencia se garantiza el acceso al segundo y al tercer nivel de atención
  • 74. Características de la atención  Para lograrla es necesario que los diferentes sectores y grupos de la sociedad actúen en forma coordinada, de manera que, con sus acciones, satisfagan las necesidades básicas de los individuos y grupos sociales ya que el modelo de atención parte del enfoque biosicosocial del proceso salud – enfermedad mediante el cual se reconoce que la salud de la población es un producto social
  • 75. Continuidad de la atención  Para garantizar el conocimiento y el seguimiento de los individuos y las familias, en el primer nivel de atención se asigna un equipo de salud que se responsabiliza de que la atención, se ofrezca de manera continua y evite la desfragmentación.  El equipo de salud está conformado en este nivel por:  Equipo de Apoyo  Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (E.B.A.I.S.)
  • 76. Participación social  El modelo readecuado de salud propicia un cambio de actitud en la sociedad respecto de la salud, ya que estaba dejando de ser un asunto eminentemente individual, para convertirse en una situación colectiva, que es responsabilidad de todos el mantenerla, preservarla y mejorarla.
  • 77. Debido a esto, en la implementación del modelo la participación social se promueve con la finalidad de construir en conjunto lo que atañe a todos.  Para hacer concreta la participación social, se visualizan por lo menos tres áreas específicas:  Elautocuidado de la salud  La ejecución de actividades  La gestión de los servicios de salud y otros
  • 78. Trabajo en equipo  El modelo de atención exige que las acciones se realicen coordinadamente con la participación de los diferentes integrantes de los equipos de salud (los de apoyo y los básicos), a fin de que las intervenciones interdisciplinarias faciliten el enfoque integral e integrado.
  • 79. Mejoramiento de la calidad  Institución de salud cuente con un programa permanente de mejoramiento continuo de la calidad que se complemente con las evaluaciones externas que le competen al Ministerio de Salud en su calidad de rector del Sistema Nacional de Salud
  • 80. Otras características son:  Fundamentando en la estrategia de atención primaria, el énfasis en las actividades de promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, y en el énfasis en el primer nivel de atención.
  • 81. Áreas de Salud  En Costa Rica y para efectos de la CCSS, el territorio nacional se divide en 7 regiones de salud.  Cada una de éstas se subdivide en áreas de salud que corresponden, en la mayoría de los casos, a la división político – administrativa del país, o sea, a los cantones, cuya población oscila entre 15 mil y 40 mil habitantes en las zonas rurales y entre 30 mil y 60 mil habitantes en las zonas urbanas.
  • 82. Las áreas de salud son consideradas las unidades administrativas básicas de la institución y están a cargo de un (a) director (a) de área asesorado por un equipo técnico y administrativo denominado Equipo de Apoyo.  Las áreas de salud tienen bajo su responsabilidad la red de servicios de salud del primer nivel de atención que opera en su área geográfica de atracción
  • 83. Equipo de apoyo  Constituyen el recurso humano asignado a las Áreas de Salud para que colaboren con acciones de supervisión técnica y administrativa, educación continua y atención de referencia de casos por parte de los E.B.A.I.S. y deberán estar conformados, al menos, por los siguientes miembros:  1 médico (a) especialista en medicina familiar ycomunitaria  1 odontólogo (a)  1 farmacéutico (a)  1 microbiólogo (a)  1 enfermero (a)  1 trabajador (a) social  1 nutricionista (a)  Adicionalmente, el equipo de apoyo cuenta con recursos humanos del área administrativa
  • 84. Sectores de Salud y E.B.A.I.S  A su vez, cada una de las áreas de salud se subdivide en dos o más sectores de salud que son divisiones geográficas en las que, en promedio, viven entre 4.000 y 4.500 personas.
  • 85. Cada uno de los sectores de salud está a cargo de un equipo de recursos humanos denominado Equipo Básico de Atención Integral en Salud (E.B.A.I.S.) y que está integrado, al menos por: 1 médico (a) general  1 auxiliar de enfermería  1 asistente técnico de atención primaria en salud (A.T.A.P.S.)
  • 86. Oferta Básica de Servicios de Salud en el Primer nivel de atención. Integral del Adolecente Adulto Integral del Mayor Niño EBAIS Integral de Adulto la Mujer
  • 87. Atención Integral del Niño Captación y seguimiento de grupos de riesgo Consulta de Programa crecimiento y Ampliado de desarrollo Inmunizaciones Niño Captación temprana del Salud oral (la) recién integral nacido (a) Atención de la enfermedad Rehabilitación básica
  • 88. Atención integral del (la) Adolescente Consulta de Atención de la crecimiento y enfermedad desarrollo adolescente
  • 89. Atención integral de la mujer prenatal y postnatal Preparación Vacunación en psicofísica para el edad reproductiva parto Detección precoz de cáncer de pareja infértil cérvix uterino y de mama Atención Anticoncepción odontológica Detección y referencia de Morbilidad propia violencia contra la de la mujer mujer
  • 90. Atención Integral del Adulto Vacunación Atención de la Atención enfermedad odontológica Adulto Prevención y detección de Detección y riesgos y seguimiento de enfermedades trastornos mentales laborales Detección y seguimiento de enfermedades Rehabilitación crónicas básica (principalmente hipertensión arterial y diabetes mellitus)
  • 91. Atención integral del (la) adulto (a) mayor  Abarca los siguientes aspectos:  Detección precoz y seguimiento a grupos de riesgo  Detección y control de enfermedades crónicas (principalmente hipertensión arterial y Diabetes Mellitus)  Atención odontológica  Atención de la enfermedad  Rehabilitación básica
  • 92. SERVICIOS DEL SECTOR PRIVADO  Dos grupos:  1. Sector privado con fines de lucro  En este grupo se ofrecen servicios, tanto ambulatorios como hospitalarios, mediante el pago directo de los (as) usuarios (as). El tipo de establecimientos en los que se ofrecen los servicios. Ej: consultorios médicos, odontológicos, farmacias, laboratorios, hospi tales, centros de diagnóstico, entre otros.  2. Sector privado sin fines de lucro  Sonlos servicios brindados por organizaciones no gubernamentales, por ejemplo: Cruz Roja Costarricense y Hogares CREA.
  • 93. LOS DEL SECTOR MIXTO  Los servicios de salud que se brindan en el sector mixto son una modalidad en la que se conjugan el sector público con el privado. Dentro de esta modalidad se presentan iniciativas como aquellas en que una institución pública como la CCSS entrega la infraestructura para que sea administrada por un ente ajeno al gobierno, o bien, cuando los (as) médicos (as), que ejercen la profesión en forma independiente o privada, y se aportan a los (as) pacientes, las medicinas de la CCSS.  Dentro de la modalidad de sector mixto se encuentran las siguientes iniciativas:  1. Sistema médico de empresa  2. Sistema de medicina mixta  3. Sistema de cooperativas  4. Sistema de libre elección médica  5. Compra de servicios a terceros
  • 94. Sistema médico de empresa  Este sistema se estableció en el año 1974 y surgió como una alternativa opcional de atención en la cual el patrono, por su cuenta, proporciona en sus propias instalaciones la consulta médica a sus empleados y la CCSS otorga a los asegurados atendidos bajo esta modalidad, los servicios de apoyo diagnóstico y los medicamentos.  La Caja brinda esos servicios en la clínica que se encuentre más cerca de la empresa y a ésta se le denomina clínica adscrita. Este sistema funciona únicamente para servicios ambulatorios.
  • 95. 2. Sistema de medicina mixta  Se inició en el año 1980 y consiste en que los (as) asegurados (as) directos y familiares contratan por cuenta propia los servicios de consulta externa privada de su preferencia, con el derecho de recibir los medicamentos y los servicios de apoyo diagnóstico por parte de la CCSS.  Los (as) médicos (as) privados (as) que participan de este sistema deben registrarse en la CCSS y los (as) asegurados (as) retiran los medicamentos y se realizan las pruebas diagnósticas en el establecimiento de salud de la CCSS que, según su residencia, les corresponde.
  • 96. 3. Sistema de cooperativas  Este sistema surgió en el año 1988 como una respuesta que sostiene que, bajo la administración de una cooperativa, es posible solucionar los problemas administrativos que se presentan en los establecimientos de la CCSS que funcionan con el modelo tradicional de atención ambulatoria.
  • 97. Las cooperativas suscriben convenios con la CCSS que son renovados periódicamente. La CCSS le asigna a la cooperativa un presupuesto anual y la cooperativa administra y otorga los servicios de salud apegados al modelo de atención de salud oficial. Tanto la infraestructura como el equipo son propiedad de la CCSS; sin embargo, las cooperativas pueden adquirir algunos bienes y equipos que permanecen bajo su patrimonio.
  • 98. Cooperativas:  COOPESALUD R.L., cubre la población del distrito de Pavas  COOPESAIN, R.L., cubre la población del cantón de Tibás  COOPESANA R.L., cubre la población del cantón de Santa Ana  COOPESIBA R.L., cubre la población de los cantones de Barba, San Pablo y San Isidro de Heredia
  • 99. Sistema de elección libre  Este sistema se inició en el año 1992 y consiste en el derecho a una ayuda económica que la CCSS concede a los (as) asegurados (as) que lo deseen, bajo su única responsabilidad, para recurrir a los servicios de salud privados, a someterse a los procedimientos quirúrgicos, de especialidades de consulta externa y parto normal que la Gerencia de División Médica autorice.
  • 100. Entre las especialidades de la consulta externa que la institución ha aprobado están: oftalmología, otorrinolaringología, urología, on cología y hematooncología.  El monto que la CCSS le da a los (as) asegurados (as) que opten por esta modalidad representa un porcentaje del costo total del servicio y ese porcentaje también lo define la institución.
  • 101. Compra de Servicios a terceros.  Esta modalidad se inició en nuestro país durante la década de los noventa, inmediatamente después de la contratación de la primera cooperativa de salud. Mediante este sistema, la CCSS le compra servicios de salud especializados al sector privado, incluyendo a las cooperativas, en aquellas áreas donde se demuestre que existe limitación institucional para atender la demanda.
  • 102. Algunos servicios:  Tomografías axiales computarizadas (T.A.C.)  Cobaltoterapia con acelerador lineal  Cirugías oftalmológicas  Servicios de primer nivel de atención a la Universidad de Costa Rica en los cantones de Curridabat, Montes de Oca y La unión  Servicios de primer nivel a una sociedad privada que atiende la población de La Carpio y León XIII (Clínica Bíblica)
  • 104.
  • 105. SECTOR SALUD EN COSTA RICA Dra. Sánchez
  • 106. Funciones del Sector Salud 4. 1. RECTORÍA Y FINANCIAMIENTO FUNCIONES DE LOS ESENCIALES DE SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA SALUD 2. 3. PROVISIÓN DE ASEGURAMIENTO SERVICIOS DE DE LA ATENCIÓN SALUD EN SALUD Fuente: Presentación del Análisis Sectorial de Salud. 2003. Sáenz, M.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110. Atención Primaria  70% en la atención de niños menores de un año  76% en niños de 1 a 6 años  36% en la atención prenatal  47% en la atención de diabéticos  60% en la atención de hipertensos
  • 111. Intrahospitalario  Cesáreas fue 22%  Rango entre hospitales de 14% a 30%  Estancia preoperatorio varió de 3,4 a 4,2 días  Listas de espera en consulta externa  470 días en servicios como el de vascular periférico  240 días oftalmología  200 días urología  490 en servicios como neurocirugía;  Infecciones hospitalarias fue de 1,6% como promedio nacional  Mortalidad hospitalaria de 2,1%  Tasa de reingreso real varío entre 0,5% y 2,5%.
  • 112. Estándares Área H. H. H. H. Públicos Nacionales Regionales Periféricos Recursos Humanos 56 96 60 39 Planta Física 48 58 54 35 Recursos Material 45 70 44 35 Documentación 66 83 58 63 Manejo de 97 100 93 100 Información Gestión 69 97 77 60 Educación 56 100 50 45
  • 113. Equidad  Acceso  Cobertura  Distribución de los recursos
  • 114. Equidad de acceso.  Un estudio de 1998 usando técnicas de información geográfica, muestra:  Mejoró el acceso geográfico a unidades de atención básica.  Similar rural y urbano, logrando distancias promedio de 1.28 km y 1.10 km al establecimiento más próximo, respectivamente.  La disponibilidad del recurso médico también mejoró en las zonas incorporadas a la reforma en 1995.  42 horas x 1000 hab. se incrementó a 59 horas en 1998, lo cual significa un incremento del 40% de horas-médico.  Sin embargo, a lo anterior se antepone el hecho del tiempo de espera para ciertas atenciones, lo cual es una clara señal de que se debe mejorar el acceso en términos de oportunidad.
  • 115. Equidad en las coberturas  De acuerdo a los resultados de los compromisos de gestión del 2002, existen desigualdades en la atención que reciben los habitantes según regiones y lugar geográfico de residencia.
  • 116. En el programa de atención integral de niños el promedio de cobertura de las siete regiones fue de 64%. Distribución de la siguiente manera:  Región Pacífico Central 79%  Brunca 53%,  Tuvieron 33% más de oportunidad de atención integral que los de la segunda.  Esta desigualdad es aún mayor en el programa de vacunación, donde se observa que la Región Central Sur solo logró 82% de cobertura promedio de las inmunizaciones, en tanto que la Pacífico Central el 98%.  En el programa de atención integral a la mujer que incluye entre otras intervenciones el estudio periódico del papanicolau, la Región Pacífico Central logró una cobertura promedio de 95% en tanto que la Brunca solo el 71%. Estos ejemplos muestran que aún existen iniquidades en las coberturas de atención.
  • 117. Equidad en la asignación de recursos.  No existen indicadores periódicos sobre la distribución de recursos por zonas geográficas del país, pero los recursos básicos para producir servicios de salud, tales como el personal y las camas de hospital, no están distribuidos entre las provincias y cantones necesariamente de acuerdo a un criterio poblacional o por necesidades de atención.  Como ejemplo se puede citar que un estudio en el que se combinaron datos de 1998 de la CCSS y de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, mostró que los recursos humanos estaban centralizados, ya que la Región Chorotega tenía solo 6,4 médicos por 10,000 hab. y la Región Central 10,5, por su parte, el número de enfermeras era de 1,6 por 10,000 hb en la Región Brunca y de 4,4 en la Región Central. Por cuanto a la equidad en la asignación de recursos financieros, los resultados de la evaluación de los compromisos de gestión del 2002 nos muestran que en una región el gasto per cápita es de 69,000 colones en tanto que en la de menor asignación no llega a 25,000, es decir, casi un tercio de la primera, tal como se muestra en el siguiente cuadro.
  • 118.
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 123. Público Sistema Nacional de Salud Mixto Privado

Hinweis der Redaktion

  1. á