SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 23
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1


                               UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
                                   DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
                                        “EZEQUIEL ZAMORA”
                                              -UNELLEZ-


                                     MATERIAL DEL MODULO I:

                      EL METODO CIENTIFICO Y LA INVESTIGACION CIENTIFICA

                                    PROF. MARIELA HERNANDEZ



                                               CIENCIA

La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente
estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de
experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis,
se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.
La ciencia es el conocimiento ordenado y mediato de los seres y sus propiedades, por medio de sus
causas. El saber científico no aspira a conocer las cosas superficialmente, sino que pretende entender
sus causas porque de esa manera se comprenden mejor sus efectos. Se distingue del conocimiento
espontáneo por su orden metódico, su sistematicidad y su carácter mediato.
Ciencia es el término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento
sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la
experiencia sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se
conoce como ‘ciencia pura’, para distinguirla de la ‘ciencia aplicada’ —la búsqueda de usos prácticos
del conocimiento científico— y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones.
La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos
sobre la estructura de un conjunto de hechos suficientemente objetivos y accesibles a varios
observadores, además de basarse en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación
de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de
predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados,
presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y
estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y
predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
El conocimiento es ordenado y mediato, porque si tuviéramos un intelecto como el de Dios lo
sabríamos todo. Mas, para conocer las cosas a fondo necesitamos utilizar la razón, observar más
2


detenidamente, y esto requiere un gran tiempo de dedicación, un trabajo constante, ordenado,
metódico. Estas características son las que distinguen al conocimiento científico del conocer común.
La ciencia es descriptiva, explicativa, definitoria, etc., investiga que son las cosas, como actúan, como
se relacionan, cuando, cómo, dónde, por qué.
Las ciencias pretenden establecer leyes, basadas en conceptos generales, en las características en
común de las cosas y en lo que se repite en los fenómenos.
La ciencia es un conjunto de conceptos y propiedades que convergen en un objeto, y que contiene
datos, explicaciones, principios generales y demostraciones acerca de éste.
El concepto de ciencia no ha sido siempre el mismo, por ejemplo como la veían los antiguos, es
bastante diferente a como la vemos actualmente.
Aristóteles definió la ciencia como un conocimiento cierto por las causas. Para él la ciencia desde el
punto de vista subjetivo es un hábito intelectual especulativo y desde el punto de vista objetivo es un
conjunto de conocimientos.
El hombre se dedica a la ciencia movido por su afán de saber o para satisfacer sus necesidades.

Objetividad de la ciencia
En la explicación de los hechos no debe intervenir nada individual, ni preferencias, ni tendencias ni
aspiraciones, ni tampoco deben ser agregadas a éstos. La ciencia quiere ser conocimiento, puede que
el hombre de ciencia sea impulsado por una pasión, y puede quedar satisfecho con los resultados
obtenidos pero el conocimiento mismo no debe verse afectado por estos elementos. Se puede decir
que la búsqueda del conocimiento es un acto de coraje porque hay que sacrificar todo interés que no
sea el de la verdad.
El hombre trabaja con su inteligencia, la voluntad y el sentimiento se ponen al servicio de ésta. No hay
que utilizar la inteligencia para que amolde los hechos a fines diferentes a la obtención de la verdad.
La ciencia es indispensable para la vida del hombre ya que le permite progresar. Gracias a la ciencia el
hombre ha conseguido modificar parcialmente la naturaleza a sus necesidades y ha logrado, a lo largo
del tiempo, mejorar su calidad de vida. Si nos planteáramos un pequeño ejercicio mental acerca de
cómo sería el mundo sin ella, veríamos que estaríamos muy atrasados, moriríamos antes por causa de
enfermedades que no podríamos tratar, la comunicación sería muy dificultosa, ignoraríamos muchas
cosas que las atribuiríamos a fuerzas desconocidas, etc.
El hombre necesita conocer la realidad que lo rodea, así sea conocer la relación que hay entre él y el
objeto o la realidad misma, para poder adaptarse o adaptarla a él.
Los medios para conocer son variados, pero su finalidad es la misma.
La ciencia no es una sola, está compuesta por muchas ciencias particulares que estudian un
determinado objeto o el mismo objeto de diferentes perspectivas.
El científico debe ser objetivo, dejar todo lo subjetivo a un lado, tarea difícil pero no imposible, y ver las
cosas tal y como son, para luego poder transmitir sus teorías a otros hombres de ciencia y al mundo en
general.
3




Clasificación
Las ciencias pueden clasificarse de acuerdo a múltiples criterios, por su objeto, por su método, por su
finalidad, por su orden histórico de aparición, etc.
Se suelen clasificar por objetos de estudio o por métodos. El objeto de estudio es el sector o ámbito de
la realidad estudiada y la perspectiva o punto de vista que interesa en la investigación. En esta
clasificación, las ciencias de objetos ideales serían deductivas y las de objetos reales serían inductivas.
Los métodos se pueden ver de dos maneras: por un lado como un procedimiento para lograr
conocimientos, y por otro como la forma de justificación de la verdad de las proposiciones científicas.
La clasificación por el método las ordena en ciencias deductivas y en ciencias inductivas. Las inductivas
son las ciencias empíricas, de la observación y parten de la experiencia para llegar a leyes. Las
deductivas son las ciencias abstractas o ideales, y parten de definiciones elaboradas por la razón y de
verdades generales para deducir de ellas propiedades nuevas. Esto no es muy riguroso porque no
existen en la realidad ciencias puramente deductivas ni ciencias puramente inductivas. Se apoya en la
naturaleza del objeto a que se aplican las ciencias.
Modernamente el filósofo alemán Rickert propuso una nueva clasificación de las ciencias según sus
métodos. Las dividió en dos grandes grupos, en las que aplican el método naturalista y las que aplican
el método histórico, es decir, en las que buscan el conocimiento general (leyes) o el conocimiento de lo
singular.
La clasificación por la finalidad, las divide en teóricas, normativas y prácticas. Las teóricas buscan el
conocimiento de las leyes, su objeto es averiguar cómo son las cosas. Pueden ser abstractas y
concretas. Las abstractas buscan leyes generales, prescindiendo de los objetos y las concretas buscan
conocer los objetos y a los seres en sus caracteres propios. Las normativas buscan establecer normas,
su objeto no es investigar cómo son las cosas sino cómo deben ser. Las prácticas nos dan reglas para la
acción.
El orden de aparición histórico de cada ciencia también puede ser criterio de clasificación. Porque nos
muestran cómo van apareciendo en relación con las ya existentes y que toman de éstas.
La división más aceptada es la de ciencias fácticas y formales.
Las ciencias fácticas trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo. La palabra
"fáctica" viene del latín factumque significa "hecho", o sea que trabaja con hechos. Se subdividen en
naturales y sociales. Las primeras se preocupan por la naturaleza, las segundas por el ámbito humano.
El hombre es un ser natural, pero su mundo ya no es natural. La naturaleza se desenvuelve
independientemente de la voluntad el hombre, en cambio, el mundo del hombre es creado por él. Las
naturales son la biología, física, química, etc. Y las sociales son sociología, economía, psicología, etc. Las
formales trabajan con formas, es decir, con objetos ideales, que son creados por el hombre, que
existen en su mente y son obtenidos por abstracción. Las ciencias formales son la lógica y la
matemática. Les interesan las formas y no los contenidos, no les importa lo que se dice, sino como se
dice. La verdad de las ciencias formales es necesaria y formal.
4


Esta división tiene en cuenta el objeto o tema de estas disciplinas, también da cuenta de la diferencia
de especie entre los enunciados que establecen las ciencias formales y las fácticas. Mientras los
enunciados formales consisten en relaciones entre signos, lo enunciados de las ciencias fácticas se
refieren, mayoritariamente, a sucesos y procesos. Además esta división tiene en cuenta el método por
el cual se ponen a prueba los enunciados verificables. Mientras que las ciencias formales se conforman
con la lógica para comprobar sus teoremas, las ciencias fácticas recurren a la observación y /o al
experimento.
Las ciencias formales demuestran o prueban; las fácticas verifican (confirman o disconfirman) hipótesis
que mayoritariamente son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es
incompleta y temporaria.
Otras clasificaciones son las de Aristóteles, Francis Bacon y Augusto Comte.
Aristóteles se basa en una ciencia fundamental, la filosofía primera (protofilosofía) que estudia la
realidad última y la esencia inalterable de las cosas. A esta ciencia se le llama hoy metafísica y a ella se
encuentran subordinados 3 grupos de filosofías (ciencias) segundas: teoréticas o especulativas
(matemática, física e historia natural); prácticas ( la moral, la economía y la política); y poéticas
(retórica, dialéctica y poética)
Francis Bacon hizo una clasificación fundada en su teoría de las facultades del intelecto, que se
resumen en tres principales: la imaginación, la memoria y la razón. De la imaginación deriva la historia
(civil y natural); de la imaginación deriva la poesía(narrativa, dramática y parabólica); y sobre la razón
se funda la filosofía. Esta tiene un triple objeto: Dios, la naturaleza y el hombre. Y de estas deriva la
teología (estudia a Dios, a los ángeles y a los demonios), la filosofía natural (metafísica, física y
matemática) y la filosofía humana o antropología (medicina, psicología, lógica, etc.).
Augusto Comte hizo una clasificación más compleja. Primero las dividió en auténticas e inauténticas.
Las auténticas son las que presentan leyes y las inauténticas las que no las presentan. Las inauténticas
son las ciencias concretas, o sea las que estudian hechos individuales, son esencialmente descriptivas.
Y las auténticas son explicativas, y además abstractas porque buscan leyes.
Las ciencias auténticas se dividen en puras y aplicadas. El objeto de las puras es conocer las leyes en sí
mismas y por sí mismas, independientemente de las aplicaciones teóricas y prácticas. Las aplicadas
consideran a las leyes para hacerlas servir a una explicación o a la práctica. La clasificación de las
ciencias debe tomar en cuenta sólo las ciencias puras.
Entre las puras se encuentran las particulares y las generales. La clasificación debe tomar en cuenta
sólo las generales.
A su vez las ciencias generales se deben clasificar en relación con sus objetos, que son los fenómenos
de la naturaleza. Estas ciencias generales son: la matemática, la astronomía, la física, la química, la
biología y la sociología.
Estas ciencias en están en un ordenadas jerárquicamente, cada una de ellas aporta algo nuevo con
relación a la anterior y tiene un valor superior.
Por su parte, el epistemólogo alemán Rudolf Carnap hace la siguiente clasificación de las ciencias:
5




             Estudian las formas válidas de inferencia: lógica - matemática. No tienen contenido
Ciencias
             concreto; es un contenido formal, en contraposición al resto de las ciencias fácticas o
formales
             empíricas.

Ciencias     Son aquellas disciplinas científicas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza:
naturales    astronomía, biología, física, geología, química, geografía física y otras.

             Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano - cultura y
Ciencias     sociedad- El método depende de cada disciplina particular: administración, antropología,
sociales     ciencia política, demografía, economía, derecho, historia, psicología, sociología,
             geografía humana, trabajo social y otras.


Mario Bunge (1983) clasificó la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico: por
un lado, el estudio de los procesos naturales o sociales (el estudio de los hechos) y, por el otro, el
estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos (el estudio de las ideas), es decir, postuló la
existencia de una ciencia factual (o ciencia fáctica) y una ciencia formal.
Las ciencias factuales se encargan de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la
experimentación. Por ejemplo, la física y la psicología son ciencias factuales porque se refieren a
hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen de la
evidencia empírica para comprobarlos. En conclusión, el objeto de estudio de la ciencia formal no son
las cosas ni los procesos, sino las relaciones abstractas entre signos, es decir, se estudian ideas. Son
ciencias formales la lógica y las matemáticas.


Historia de la ciencia
A pesar de ser relativamente reciente el método científico (concebido en la revolución científica del
siglo XVII), la historia de la ciencia no se interesa únicamente por los hechos posteriores a dicha
ruptura. Por el contrario, ésta intenta rastrear los precursores a la ciencia moderna hasta tiempos
prehistóricos.
La ciencia moderna tiene sus orígenes en civilizaciones antiguas, como la babilónica, la china y la
egipcia. Sin embargo, fueron los griegos los que dejaron más escritos científicos en la Antigüedad.
Tanto en las culturas orientales como en las precolombinas evolucionaron las ideas científicas y
algunas personas consideran que, durante siglos, fueron muy superiores a las occidentales, sobre todo
en matemáticas y astronomía. Sin embargo, los griegos dejaron tratados muy modernos de geometría,
álgebra y astronomía.
Durante muchos años las ideas científicas convivieron con mitos, leyendas y pseudociencias (falsas
ciencias). Así, por ejemplo, la astrología convivió con la astronomía, y la alquimia con la química. La
astrología sostenía que los astros ejercen influencia real y física sobre nuestra personalidad (la
6


astrología actual ya no lo sostiene así, ahora consiste en el estudio de la influencia simbólica sobre
nuestra forma de ser). La alquimia, por su parte, tenía por objetivo encontrar la fórmula para convertir
cualquier metal en oro y descubrir el elíxir de la eterna juventud. Ninguna de estas dos disciplinas
(astrología y alquimia) aplica el método científico de forma rigurosa, y por tanto, aunque han
modificado sus afirmaciones antiguas, no pueden llamarse ciencias.
Tras la caída del Imperio Romano de Occidente (476 DC), gran parte de Europa perdió contacto con el
conocimiento escrito, y se inició la Edad Media. En la actualidad, es más común considerar el desarrollo
de la ciencia como un proceso continuado y gradual, con sus antecedentes también medievales.
El Renacimiento (siglo XIV en Italia), llamado así por el redescubrimiento de los trabajos de los antiguos
pensadores griegos y romanos, marcó el fin de la Edad Media y fundó cimientos sólidos para el
desarrollo de nuevos conocimientos. De los científicos de esta época se destaca Nicolás Copérnico, a
quien se le atribuye haber iniciado la llamada revolución científica con su teoría heliocéntrica.
Hay historiadores de la ciencia que afirman que en realidad no hubo una sino muchas revoluciones
científicas. Hay otros que sostienen que no ha habido ninguna revolución científica en la historia de la
ciencia, es decir, que la ciencia se ha desarrollado sin sobresaltos, de manera uniforme.
De cualquier manera, haya habido o no una o más revoluciones científicas, entre los muchísimos
pensadores más prominentes que dieron forma al método científico y al origen de la ciencia como
sistema de adquisición de conocimiento, vale la pena destacar a Roger Bacon (1214-1294) en
Inglaterra, a René Descartes (1596-1650) en Francia y a Galileo Galilei (1564-1642) en Italia. Éste último
fue el primer científico que basó sus ideas en la experimentación y que estableció el método científico
como la base de su trabajo. Por ello es considerado el padre de la ciencia moderna.
Desde entonces hasta hoy, la ciencia ha avanzado a pasos agigantados. La ciencia se ha convertido en
parte de nuestra cultura y va ligada al avance tecnológico.
La historia reciente de la ciencia está marcada por el continuo refinado del conocimiento adquirido y el
desarrollo tecnológico, acelerado desde la aparición del método científico.
Si bien las revoluciones científicas de principios del siglo XX se dieron sobre todo en el campo de la
física a través del desarrollo de la mecánica cuántica y la relatividad general, en el siglo XXI la ciencia se
enfrenta a la revolución biotecnológica.
El desarrollo moderno de la ciencia avanza en paralelo con el desarrollo tecnológico, y ambos campos
se impulsan mutuamente.
                                         INVESTIGACION CIENTIFICA

La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener
información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el
conocimiento.
Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación,
la investigación está muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el
objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La investigación tiene como base el
7


método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas
de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada
y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.
Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de
manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas, elementos, procesos,
diferentes tipos, entre otros.
La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del camino
profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de
los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos.
La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad
a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o modificar las
existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías.
La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen
accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida
el éxito del trabajo investigador.
La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas
de carácter científico. También existe la investigación tecnológica, que es la utilización del
conocimiento científico para el desarrollo de "tecnologías blandas o duras".
Es el proceso en el que el investigador se encamina hacia los hechos para obtener por medio de ellos
un conocimiento científico. Además es un proceso en el que el científico trata de conocer los
elementos influyentes que intervienen en un fenómeno o situación.
Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por
finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y
se desarrolla mediante un proceso.
La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas
de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y
las técnicas precisan la manera de recorrerlo.



Objetivos
   • Conocer hechos y fenómenos y formular hipótesis
   • Encontrar respuestas a determinadas interrogantes
   • Iniciar, reformular y reenfocar una teoría
   • Resolver un problema y mejorar una situación
   • Proporcionar información sobre la cual se basan las teorías


   Características
8


   En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad científica:
   •    a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos
       formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe.
   •    b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de
       validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe
       científicamente valido.
   •    c) Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y sea
       necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya posean.
   •    d) Ser objetiva, vale decir que el investigador debe tratar de eliminar las preferencias
       personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo
       de investigación.
   •    e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no
       responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.
   •    f) Apuntar a medidas numéricas, en el informe tratando de transformar los resultados en
       datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la
       valoración final.
   • g)      Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se
       realizó la investigación.
   •    h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares
       investigados, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor científico,
       tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra, en relación con la
       población de que se trate.

Una investigación se caracteriza por ser un proceso único:
   • Sistemático: A partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo, se recogen datos
       según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán
       nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación.
       La sistemática empleada en una investigación es la del método científico.
   • Organizado: todos los miembros de un equipo de investigación deben conocer lo que deben
       hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas definiciones y criterios a todos los
       participantes y actuando de forma idéntica ante cualquier duda. Para conseguirlo, es
       imprescindible escribir un protocolo de investigación donde se especifiquen todos los detalles
       relacionados con el estudio.
   • Objetivo: las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones subjetivas, sino en
       hechos que se han observado y medido, y que en su interpretación se evita cualquier prejuicio
       que los responsables del estudio pudieran hacer.



Importancia
La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad
a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda
9


a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al
progreso de la lectura crítica.

Elementos
Desde un punto de vista estructural se reconocen cuatro elementos presentes en toda investigación:
    Sujeto: Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador;
    Objeto: es lo que se indaga, esto es, la materia o el tema;
    Medio: es lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y
      técnicas adecuados;
    Fin: es lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución
      de una problemática detectada.

 Clasificación
 Es conveniente señalar que en la realidad la investigación no se puede clasificar exclusivamente en
 alguno de los tipos que se señalaran, sino que generalmente en toda investigación se persigue un
 propósito señalado, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia
 particular o combinada.
•        Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada.
 Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se
 caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas
 teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin
 contrastarlos con ningún aspecto práctico.
 Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se
 caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La
 investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues
 depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que
 toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación empírica,
 lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas.
 Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de mixta. En
 realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones básicas y
 de las aplicadas.
•        Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo o experimental.
 Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica,
 apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como
 subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la
 archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y
 periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios,
 circulares, expedientes, etcétera.
10


 Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre
 otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este
 tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se
 consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.
 Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la
 actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad
 con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo.
•        Por el nivel de conocimientos que se adquieren:
Desde el punto de vista cuantitativo: exploratoria, descriptiva o explicativa.
 Investigación exploratoria: Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de
 destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos
 adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación
 porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su
 consecuente comprobación.
 Investigación descriptiva: Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se
 logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y
 propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar
 los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito
 anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de
 profundidad.
 Investigación explicativa: Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los
 métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o
 dar cuenta de los porqué del objeto que se investiga.
 Desde el punto de vista cualitativo: etnografía, historia de vida e investigación acción.



Diferentes tipos de investigación entre disciplinas
Se han descrito diferentes tipos de investigación entre disciplinas, así como una terminología
específica. Las definiciones más comúnmente aceptadas son las usadas para referirse al incremento en
el nivel de interacción entre las disciplinas:
    • Multidisciplinariedad: en este nivel de investigación la aproximación al objeto de estudio se
         realiza desde diferentes ángulos, usando diferentes perspectivas disciplinarias, sin llegar a la
         integración.
    • Interdisciplinariedad: este nivel de investigación se refiere a la creación de una identidad
         metodológica, teórica y conceptual, de forma tal que los resultados sean más coherentes e
         integrados.
11


   •   Transdisciplinariedad: va más allá que las anteriores, y se refiere al proceso en el cual ocurre la
       convergencia entre disciplinas, acompañado por una integración mutua de las epistemologías
       disciplinares (teoría de las ciencias humanas).

Actividades de una investigación
    • Medir fenómenos.
    • Comparar los resultados obtenidos.
    • Interpretar los resultados en función de los conocimientos actuales, teniendo en cuenta las
       variables que pueden haber influido en el resultado.
    • Realizar encuestas (para buscar el objetivo).
    • Realizar comparaciones.
    • Tomar decisiones y conclusiones, en función de los resultados obtenidos.




                                         METODO CIENTIFICO

Método es la forma ordenada de proceder para llegar a un fin.
El método científico (del griego: -meta = hacia, a lo largo- -odos = camino-; y del latín scientia =
conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método de investigación usado principalmente en
la producción de conocimiento en las ciencias. Es el modo ordenado de proceder para el conocimiento
de la verdad, en el ámbito de determinada disciplina científica.
Presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización:
"Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos
mediante instrumentos confiables", "secuencia estándar para formular y responder a una pregunta,"
"pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de
obtener un conocimiento válido".
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales:
     La reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier
        lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y
        publicidad de los resultados obtenidos.
     La falsabilidad, es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada
        (falsacionismo). Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso de dar
        resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es
        otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental. Según
        James B. Conant no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos
        clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de
        medición, etcétera. Según esto, referirse a el método científico es referirse a este conjunto de
12


         tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que pueden
         ser otras en el futuro.
Por proceso o "método científico" se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la
comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías.
Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden
apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Sin embargo, hay que dejar claro que el
mero uso de metodologías experimentales, no es necesariamente sinónimo del uso del método
científico, o su realización al 100%. Por ello, Francis Bacon definió a el método científico como aquel
que contenía y seguía los siguientes pasos:
    1. Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para
         estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.
    2. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias
         particulares, el principio particular de cada una de ellas.
    3. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el
         método científico.
    4. Probar la hipótesis por experimentación.
    5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
    6. Tesis o teoría científica (conclusiones).
Es evidente que la exigencia de la experimentación es imposible de aplicar a áreas de conocimiento
como la vulcanología, la astronomía, la física teórica, etcétera. En tales casos, es suficiente la
observación de los fenómenos producidos naturalmente, en los que el método científico se utiliza en el
estudio (directo o indirecto) a partir de modelos más pequeños, o a partes de éste.
Por otra parte, existen ciencias no incluidas en las ciencias naturales, especialmente en el caso de las
ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y
artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles,
por ejemplo la historia. De forma que el concepto de método científico ha de ser repensado,
acercándose más a una definición como la siguiente: "proceso de conocimiento caracterizado por el
uso constante e irrestricto de la capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación de un
fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una explicación plenamente congruente
con los datos de la observación".
Así, por método o proceso científico se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la
comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías,
como por ejemplo los Postulados de Koch para la microbiología. Las teorías científicas, destinadas a
explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos
que certifiquen su validez.

Importancia
13


El método científico es de vital importancia para la ciencia en general, porque ha sido la responsable
directa de todos los avances que se han producido en todos los campos científicos y que por ende han
influido sobre nuestra sociedad.
Gracias a sus componentes estructurales y a lo que busca en si este método ha dado los pasos
necesarios para que grupos de científicos dedicados a su materia vayan descubriendo y detectando
fallas en teorías predecesoras a las suyas.

Historia
Frente a los límites del azar o la casualidad que en pocas ocasiones dan conocimiento o sabiduría, -ya
sea conocimiento científico, del bien o, como indica Aristóteles en la Ética a Nicómaco, del bien
máximo que es la felicidad-, Platón y el mismo Aristóteles advertían de la necesidad de seguir un
método con un conjunto de reglas o axiomas que debían conducir al fin propuesto de antemano.
Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros grandes filósofos griegos, propusieron los primeros métodos
de razonamiento filosófico, matemático, lógico y técnico.
Durante la época medieval, serán los filósofos, físicos, matemáticos, astrónomos y médicos del mundo
islámico quienes hagan suya, desarrollen y difundan la herencia de la filosofía griega.
Pero no será hasta la edad moderna cuando se consolide una nueva Filosofía Natural. Descartes (1596-
1650) en su obra el Discurso del método define por primera vez unas reglas del método para dirigir
bien la razón y buscar la verdad en las ciencias. Aún con diferencias notables fueron muchos los que
defendieron la necesidad de un método que permitiera la investigación de la verdad.
Desde un punto de vista empírico o científico tal y como ahora lo entendemos se debe mencionar a
precursores del método científico como Leonardo da Vinci (1452-1519), Copérnico (1473-1543), Kepler
(1571-1630) y Galileo (1564-1642) quienes aplicaban unas reglas metódicas y sistemáticas para
alcanzar la verdad. Galileo Galilei contribuyó a reforzar la idea de separar el conocimiento científico de
la autoridad, la tradición y la fe.
Desde la filosofía y la ciencia -entonces el conocimiento todavía era unitario y no estaba fraccionado-
debemos mencionar, además de a René Descartes, a Francis Bacon (1561-1626) quien consolidó el
método inductivo dando paso al empirismo, a Pascal (1623-1662), Spinoza (1632-1677), Locke (1632-
1704), Malebranche (1638-1715), Newton (1643-1727), Leibniz (1646-1716),Hume (1711-1776), Kant
(1724-1804) y Hegel (1770-1831).
La filosofía reconoce numerosos métodos, entre los que están el método por definición, demostración,
dialéctico, trascendental, intuitivo, fenomenológico, semiótico, axiomático, inductivo. La filosofía de la
ciencia es la que, en conjunto, mejor establece los supuestos ontológicos y metodológicos de las
ciencias, señalando su evolución en la historia de la ciencia y los distintos paradigmas dentro de los que
se desarrolla.

Tipologías
14


La sistematización de los métodos científicos es una materia compleja y difícil. No existe una única
clasificación, ni siquiera a la hora de considerar cuántos métodos distintos existen. A pesar de ello aquí
se presenta una clasificación que cuenta con cierto consenso dentro de la comunidad científica.
Además es importante saber que ningún método es un camino infalible para el conocimiento, todos
constituyen una propuesta racional para llegar a su obtención.
    • Método empírico-analítico. Conocimiento autocorrectivo y progresivo. Características de las
         ciencias naturales y sociales o humanas. Caracteriza a las ciencias descriptivas . Es el método
         general más utilizado. Se basa en la lógica empírica. Dentro de éste podemos observar varios
         métodos específicos con técnicas particulares. Se distinguen los elementos de un fenómeno y
         se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado.
             o Método experimental: Algunos lo consideran por su gran desarrollo y relevancia un
                 método independiente del método empírico, considerándose a su vez independiente de
                 la lógica empírica su base, la lógica experimental. Comprende a su vez:
                       Método hipotético deductivo. En el caso de que se considere al método
                         experimental como un método independiente, el método hipotético deductivo
                         pasaría a ser un método específico dentro del método empírico analítico, e
                         incluso fuera de éste.
             o Método de la observación científica: Es el propio de las ciencias descriptivas.
             o Método de la medición: A partir del cual surge todo el complejo empírico-estadístico.
    • Método hermenéutico: Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la Filología, la
         exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas y principios.
    • Método dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es que considera los
         fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico.
    • Método fenomenológico. Conocimiento acumulativo y menos autocorrectivo.
    • Método histórico. Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su
         sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de
         investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su
         desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se
         analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la
         historia.
    • Método sistémico. Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus
         componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la
         estructura del objeto y por otro su dinámica.
    • Método sintético. Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados
         y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de
         varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento
         de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una
         explicación tentativa que someterá a prueba.
15


•   Método lógico. Es otra gran rama del método científico, aunque es más clásica y de menor
    fiabilidad. Su unión con el método empírico dio lugar al método hipotético deductivo, uno de
    los más fiables hoy en día.
        o Método lógico deductivo: Mediante él se aplican los principios descubiertos a casos
             particulares, a partir de un enlace de juicios. Destaca en su aplicación el método de
             extrapolación. Se divide en:
                  Método deductivo directo de conclusión inmediata: Se obtiene el juicio de una
                     sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios.
                  Método deductivo indirecto o de conclusión mediata: La premisa mayor
                     contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición
                     particular, de su comparación resulta la conclusión. Utiliza silogismos.
        o Método lógico inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se
             eleva a conocimientos generales. Destaca en su aplicación el método de interpolación.
             Se divide en:
                  Método inductivo de inducción completa: La conclusión es sacada del estudio de
                     todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es
                     posible si conocemos con exactitud el número de elementos que forman el
                     objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado
                     pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación.
                  Método inductivo de inducción incompleta: Los elementos del objeto de
                     investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando
                     al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que
                     permita hacer generalizaciones. Éste a su vez comprende:
                          Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es
                             un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son
                             muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión universal observando
                             que un mismo carácter se repite en una serie de elementos homogéneos,
                             pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente ningún
                             caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado.
                             La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el
                             número de casos que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden
                             ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de
                             veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión
                             para que esta sea refutada como falsa.
                          Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones
                             necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre
                             otros. Guarda enorme relación con el método empírico.
16


           o   Analogía: Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos
               objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes.
               Los razonamientos analógicos no son siempre validos.

                                                EJEMPLO

El Método Científico es una serie ordenada de pasos a seguir para la resolución de un problema
determinado. En el siguiente ejemplo se pueden observar los pasos del método científico:


a) OBSERVACIÓN: Observo que las hojas de los árboles son de color verde.
b) PROBLEMA: ¿Porqué las hojas de los árboles son de color verde?
c) HIPÓTESIS:
1- Las hojas de los árboles son de color verde porque tienen un pigmento verde llamado Clorofila.
2- Las hojas de los árboles son de color verde porque realizan la Fotosíntesis (fabricación del alimento).
d) EXPERIMENTACIÓN: Para demostrar que las hojas de los árboles son de color verde hago un sencillo
experimento en cual coloco en un frasco de vidrio alcohol e introduzco hojas de color verde y la coloco
a hervir. Luego de hervir observo que el alcohol se ha tornado de color verde y ese color es debido a la
Clorofila (pigmento verde) que poseen todos los vegetales de color verde indispensable para realizar la
Fotosíntesis.
e) CONCLUSIÓN: En conclusión, la Hipótesis 1 y 2 son VÁLIDAS, ya que las hojas de los árboles son
verdes por la presencia de un pigmento verde llamado Clorofila, indispensable para realizar la
Fotosíntesis.

                                      CONOCIMIENTO CIENTIFICO

El conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el método científico
que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más prosaico, el porqué
de las cosas y su devenir, o al menos tiende a este fin.
Para la Real Academia Española, conocer es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la
naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de conocer; el
sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos
corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser
adquirido por una persona en el subconsciente.
El filósofo Karl Popper acepta que la finalidad de la ciencia es la verdad. Según Imre Lakatos la única
forma de justificar el conocimiento científico es a través de la crítica y contrastabilidad de nuestros
ensayos de solución a los problemas surgidos en la tensión entre nuestro conocer y nuestro ignorar.
17


El avance en el conocimiento científico se produce en cuanto los científicos al abandonar las teorías
refutadas están obligados a reemplazarlas por nuevos ensayos de solución y eso conduce a
descubrimientos e innovaciones.

 Características del conocimiento científico
 El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático,
 unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional,
 provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes.
•        El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se
    distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso es
    fundamentado, porque demuestra que es cierto.
•        Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el investigador sigue
    procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La investigación científica no es
    errática sino planeada.
•        Su verificación es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia. Las técnicas de
    la verificación evolucionan en el transcurso del tiempo.
•        Es sistemático porque es una unidad ordenada, los nuevos conocimientos se integran al
    sistema, relacionándose con los que ya existían. Es ordenado porque no es un agregado de
    informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí.
•        Es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo singular y concreto, sino el
    conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idéntico y de
    permanente.
•        Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni
    determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.
•        Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno determinado. Es
    de valor general y no de valor singular o individual. Pretende conocer la realidad tal como es, la
    garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus métodos de investigación y prueba.
•        Es comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso e unívoco, comprensible para
    cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos necesarios para comprobar la
    validez de las teorías en sus aspectos lógicos y verificables.
•        Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de la razón.
•        El conocimiento científico es provisorio porque la tarea de la ciencia no se detiene, prosigue sus
    investigaciones con el fin de comprender mejor la realidad. La búsqueda de la verdad es una tarea
    abierta.
•        La ciencia explica la realidad mediante leyes, éstas son las relaciones constantes y necesarias
    entre los hechos. Son proposiciones universales que establecen en qué condiciones sucede
    determinado hecho, por medio de ellas se comprenden hechos particulares. También permiten
18


   adelantarse a los sucesos, predecirlos. Las explicaciones de los hechos son racionales, obtenidas por
   medio de la observación y la experimentación.



                                      CONOCIMIENTO EMPÍRICO


El conocimiento empírico es aquel basado en la experiencia y, en último término, en la percepción,
pues nos dice qué es lo que existe y cuáles son sus características, pero no nos dice que algo deba ser
necesariamente así y no de otra forma; tampoco nos da verdadera universalidad. Consiste en todo lo
que se sabe y que es repetido continuamente sin tener un conocimiento científico.
El empirismo considera que todo conocimiento de la Naturaleza es a posteriori, sin embargo Kant
creyó que una parte de este conocimiento es a priori (universal y necesario), y ello por “todo
conocimiento empieza con la experiencia, pero no por eso todo él procede de la experiencia”. Se le
llama también "vulgar" o "popular" y se obtiene por azar, luego de innumerables tentativas cotidianas.
Es propio del hombre común, sin formación, pero con conocimiento del mundo material exterior en el
cual se halla inserto. En cuanto al alcance, lo único real es lo que se percibe; lo demás no interesa.
A través del conocimiento empírico el hombre común conoce los hechos y su orden aparente y surte
respuestas (explicaciones) concernientes a las razones de ser de las cosas, pero muy pocas preguntas
acerca de las mismas; todo ello logrado por experiencias cumplidas al azar, sin método, y al calor de las
circunstancias de la vida, por su propio esfuerzo o valido del saber de otros y de las tradiciones de la
colectividad. Su fuente principal son los sentidos. Toda esta clase de conocimientos es lo que puede
catalogarse también como "saberes".



Características
   • Particular: Cuando no puede garantizar que lo conocido se cumpla siempre y en todos los casos,
       como ocurre en el conocimiento: “en Otoño, los árboles pierden sus hojas”.
   • Contingente: El objeto al que atribuimos una propiedad o característica es pensable que no la
       tenga: incluso si hasta ahora los árboles siempre han perdido sus hojas en Otoño, es pensable
       que en un tiempo futuro no las pierdan.
   • Permite al hombre conducirse en la vida diaria, en el trabajo, en el trato con los amigos y en
       general manejar los asuntos de rutina.
   • Es indispensable para el comportamiento diario y por lo mismo a él recurren todos por igual:
       cineastas, burócratas, voceadores de productos, biólogos, artistas, etc.
   • No es teórico sino práctico; no intenta lograr explicaciones racionales; le interesa la utilidad que
       pueda prestar antes que descifrar la realidad.
   • Es ametódico y asistemático.
19




     DIFERENCIAS ENTRE CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y CONOCIMIENTO VULGAR O EMPIRICO:

El conocimiento empírico es el que se aprende por experiencia o de otras personas SIN
FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS, son como los presentimientos, por ejemplo ya ves la gente de campo
que si siente algo en el aire te dice que va a llover, mientras que el científico observa los cambios y
parámetros del clima para determinar eso, y aunque el científico por lo general es más exacto, también
hay margen de error. Algunos ejemplos pueden ser:

Conocimiento Empírico:
       Saber cuando alguien miente mediante presentimiento.
       Saber que todo lo que sube tiene que bajar.
       Predecir que va a llover, por como se ve el cielo.
       Saber si un embarazo es niña o niño sólo por ver la forma del vientre de la madre.
       Adivinar la reacción de alguien frente a determinada situación solo porque lo conoces.

Conocimiento Científico:
          Mediante máquinas que miden el pulso y las terminales nerviosas saber si alguien miente.
          Determinar por medio de la ley de la gravedad que los cuerpos son atraídos al centro de la
           tierra.
          Al llegar a cierto grado de humedad, medido por equipos, es sólo cuestión de minutos
           determinar cuándo va a llover.
          Conocer el sexo de un embarazo mediante ultrasonido.
          Medir el radio de la tierra.
La diferencia entre ambos es que el empírico se basa en la experiencia y el científico en el método del
mismo nombre (a través de la observación, experimentación y razonamiento del fenómeno, etc.)
Ejemplo: Sabemos de antemano que al soltar una objeto, este caerá, aunque no conozcamos la razón
científica, y esto lo deducimos simple y sencillamente por la experiencia.
Ahora bien, cuando lo comenzamos a observar, y experimentamos con el fenómeno, y hacemos
cálculos matemáticos y llegamos a un modelo, sabemos que el objeto cae por efecto de la gravedad a
razón de:

Fuerza = masa * aceleración gravedad.

Hemos llegado a un razonamiento del fenómeno creando un modelo que describe dicho efecto, ahora
es un conocimiento científico.
20




                                       DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

La divulgación científica es el conjunto de actividades que interpretan y hacen accesible el
conocimiento científico al público general, es decir, a todas aquellas labores que llevan el conocimiento
científico a las personas interesadas en entender o informarse de ese tipo de conocimiento. La
divulgación científica tiene como objetivo hacer asequible el conocimiento científico a la sociedad más
allá del mundo puramente académico. La divulgación puede referirse a los descubrimientos científicos
del momento, como la determinación de la masa del neutrino, de teorías bien establecidas como la
teoría de la evolución o de campos enteros del conocimiento científico. La divulgación científica es una
tarea abordada por escritores, científicos, museos y periodistas de los medios de comunicación. La
presencia tan activa y constante de la ciencia en los medios y la de éstos en aquélla, así como por el
gran interés que ha surgido en muchos de los medios de comunicación por hacer de la ciencia uno de
los temas centrales, ha hecho que, de un tiempo a la fecha, se debata sobre si, más que divulgación
científica, debería usarse el término periodismo científico.
Algunos científicos notables han contribuido especialmente a la divulgación del conocimiento científico
más allá del mundo estrictamente académico (en la radio y, sobre todo, en la televisión). Otros
científicos han realizado sus tareas de divulgación tanto en libros como en novelas de ciencia ficción,
como Fred Hoyle. La mayor parte de las agencias o institutos científicos destacados en los Estados
Unidos cuentan con un departamento de divulgación (Education and Outreach), si bien ésta no es una
situación común en la mayor parte de los países.
Dado el carácter universal de la ciencia, su influencia se extiende a todos los campos de la sociedad,
desde el desarrollo tecnológico a los modernos problemas de tipo jurídico relacionados con campos de
la medicina o la genética. En ocasiones la investigación científica permite abordar temas de gran calado
social como el Proyecto Genoma Humano y grandes implicaciones éticas como el desarrollo del
armamento nuclear, la clonación, la eutanasia y el uso de las células madre.
Asimismo, la investigación científica moderna requiere en ocasiones importantes inversiones en
grandes instalaciones como grandes aceleradores de partículas (CERN), la exploración espacial o la
investigación de la fusión nuclear en proyectos como ITER. En todos estos casos es deseable que los
logros científicos conseguidos lleguen a la sociedad.
Es importante que la divulgación científica llegue a toda la sociedad. Para ello, además de los
científicos, los medios de comunicación y los museos tienen un papel de vital importancia.
En la actualidad, la divulgación científica se realiza en prácticamente cualquiera de los formatos que
existen en los diferentes medios de comunicación: documentales de televisión, revistas de divulgación
científica, artículos en periódicos generales o páginas de Internet dedicadas a esta labor. Existen
incluso canales de televisión dedicados exclusivamente a la divulgación científica o en los que esta
nueva disciplina forma una parte destacada de la programación, tales como Discovery Channel o
National Geographic Channel.
21


La divulgación científica se expresa de manera más precisa en libros específicos sobre un tema. Algunas
obras divulgativas han llegado a convertirse en auténticos best-sellers, como Historia del tiempo, de
Stephen Hawking, o Los dragones del Edén, de Carl Sagan. Este último recibió el Premio Pulitzer en
1978. Desde el punto de vista de la literatura, la divulgación científica constituye un subgénero del
ensayo.
El periodista que se dedica a la divulgación de la ciencia es tan importante como el científico que
genera preguntas y descubrimientos, ya que los nuevos conocimientos necesitan un agente difusor que
pueda hacerlos llegar al público.
La sociedad debe conocer, comprender y ver en la ciencia y en las innovaciones tecnológicas procesos
sociales que pueden mejorar sostenidamente sus condiciones de vida. De ahí la importancia de su
apropiación, mediante una divulgación, seria, sencilla, veraz y objetiva. En tal sentido, las publicaciones
y todo el mecanismo implícito en las actividades vinculadas con esta actividad, representan canales tan
informativos como formativos muy importantes en el proceso de democratización y popularización del
conocimiento.
La divulgación debe propiciar la formación de una mentalidad nueva, de apertura hacia horizontes
científicos de vanguardia. Para lograrlo, según la periodista argentina, Amalia Dellamea, es
indispensable realizar una revisión de nuestros modelos mentales.
Por su parte, las preguntas y respuestas que se manejen desde el campo divulgativo, deben estar
necesariamente acompañadas por la visión y explicación del científico en términos sencillos. El empleo
y más que ello la apropiación de un lenguaje de fácil comprensión es fundamental para el divulgador,
no sea que por utilizar una terminología para él mismo incomprensible termine confundiendo a la
opinión pública. Por esta razón la corrección del texto definitivo de un trabajo de divulgación científica,
necesariamente debe ser realizada por el científico.
De esta manera la ciencia dejará de generar resistencia en el público, transformando la misma en parte
sustancial de la vida cotidiana, sólo así podemos hablar de popularización de la ciencia, no como un
concepto de moda sino como el efecto educador de una actividad en la cual se comprometen
científicos y divulgadores. Abriendo de esta forma espacios propicios para la participación pública en
ciencia y tecnología

Divulgadores importantes

Entre los autores más conocidos de obras de divulgación científica se encuentran (aquí se citan, a
manera de ejemplo, algunas de sus contribuciones más conocidas):
   • Isaac Asimov (divulgación de la astronomía y otras disciplinas científicas)
   • Jacob Bronowski (la serie de televisión/el libro El ascenso del hombre)
   • Richard Dawkins (el libro El gen egoísta)
   • Stephen Jay Gould
   • Martin Gardner (artículos de divulgación de las matemáticas)
22


   •   Stephen Hawking
   •   Desmond Morris (los libros El mono desnudo y El zoo humano)
   •   Yákov Perelmán
   •   Steven Pinker
   •   Félix Rodríguez de la Fuente (El Hombre y la Tierra)
   •   Carl Sagan (la serie de televisión/el libro Cosmos: Un viaje personal)
   •   James D. Watson (el libro La doble hélice)

Dentro del género literario de la ciencia ficción, las obras de ciencia ficción dura suelen presentar
temas científicos con un calado lo suficientemente preciso como para ser consideradas obras de
divulgación científica. Destacan en este apartado específico:
    • Isaac Asimov
    • Stephen Baxter
    • Arthur C. Clarke
    • Fred Hoyle
La divulgación científica mal practicada puede ser engañosa. Algunas obras de divulgación son escritas
por gente que no es experta en el tema que divulgan, otras por personas parcializadas. Por desgracia,
suele resultar difícil para una persona sin excesiva formación el identificar los artículos o documentales
fraudulentos (se ha descubierto, con el paso de los años, que incluso algunos científicos han logrado
engañar a la comunidad académica respecto a los resultados de sus trabajos). En otras ocasiones, los
resultados de investigaciones científicas son presentados por la prensa general sin el debido contexto o
simplificándolos en exceso. La divulgación también puede sobrepasar los límites de la ciencia formal y
acercarse peligrosamente hacia las pseudociencias, y abordar temas más sensacionalistas como las
dietas milagro, la teoría del caos y los viajes en el tiempo.

                                METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

El termino Metodología, proviene del griego metà "más allá", odòs "camino" y logos "estudio", y hace
referencia al conjunto de procedimientos basados en principios lógicos, utilizados para alcanzar una
gama de objetivos que rigen en una investigación científica.
La metodología dependerá, de los postulados que el investigador considere como válidos -de aquello
que considere objeto de la ciencia y conocimiento científico- pues será a través de la acción
metodológica como recolecte, ordene y analice la realidad estudiada.
La metodología de la investigación proporciona tanto al estudiante como a los profesionales una serie
de herramientas teórico-prácticas para la solución de problemas mediante el método científico. Estos
conocimientos representan una actividad de racionalización del entorno académico y profesional
fomentando el desarrollo intelectual a través de la investigación sistemática de la realidad.
Para iniciar una investigación es necesario dar respuesta a las siguientes interrogantes:
23


¿Qué quiero investigar?
¿Cuál es la realidad a ser investigada?
¿Para qué investigar? Y
¿Por qué investigar?

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (20)

Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)
Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)
Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)
 
El conocimiento sistematico
El conocimiento sistematicoEl conocimiento sistematico
El conocimiento sistematico
 
Que Es La Ciencia2nadiana[1]
Que Es La Ciencia2nadiana[1]Que Es La Ciencia2nadiana[1]
Que Es La Ciencia2nadiana[1]
 
Disertacion la ciencia y su naturaleza epistemológica
Disertacion la ciencia y su naturaleza epistemológicaDisertacion la ciencia y su naturaleza epistemológica
Disertacion la ciencia y su naturaleza epistemológica
 
MONOGRAFIAS; CONCEPTO DE CIENCIAS
MONOGRAFIAS; CONCEPTO DE CIENCIASMONOGRAFIAS; CONCEPTO DE CIENCIAS
MONOGRAFIAS; CONCEPTO DE CIENCIAS
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
La ciencia, ciencias formales 2 (1)
La ciencia, ciencias formales 2 (1)La ciencia, ciencias formales 2 (1)
La ciencia, ciencias formales 2 (1)
 
Características de la ciencia
Características de la cienciaCaracterísticas de la ciencia
Características de la ciencia
 
Cuestionario ciencia
Cuestionario cienciaCuestionario ciencia
Cuestionario ciencia
 
PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACIONPROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION
 
Conocimiento, ciencia y metodo cientifico
Conocimiento, ciencia y metodo cientificoConocimiento, ciencia y metodo cientifico
Conocimiento, ciencia y metodo cientifico
 
1.la ciencia
1.la ciencia1.la ciencia
1.la ciencia
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Definición y características de la ciencia
Definición y características de la cienciaDefinición y características de la ciencia
Definición y características de la ciencia
 
Ciencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoCiencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientifico
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Conocimiento y ciencia (2012 10)
Conocimiento y ciencia (2012 10)Conocimiento y ciencia (2012 10)
Conocimiento y ciencia (2012 10)
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
LA CIENCIA
LA CIENCIALA CIENCIA
LA CIENCIA
 
La ciencia METODOLOGIA
La ciencia METODOLOGIA La ciencia METODOLOGIA
La ciencia METODOLOGIA
 

Andere mochten auch

Metodología de la investigación material modulo II
Metodología de la investigación material modulo IIMetodología de la investigación material modulo II
Metodología de la investigación material modulo IIMari_Her
 
Clase 6 - Materiales y métodos
Clase 6 - Materiales y métodosClase 6 - Materiales y métodos
Clase 6 - Materiales y métodosGab Mchn
 
Metodo metodologia
Metodo metodologiaMetodo metodologia
Metodo metodologialuya
 
Metodo y metodologia
Metodo y metodologiaMetodo y metodologia
Metodo y metodologiaFernandaArico
 
Materiales y métodos
Materiales y métodosMateriales y métodos
Materiales y métodosGab Mchn
 
Estructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacionEstructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacionPatricia Romo
 
El diseño metodologico
El diseño metodologicoEl diseño metodologico
El diseño metodologicoLilia Calderon
 
Tipos de investigación para una tesis de grado
Tipos de investigación para una tesis de gradoTipos de investigación para una tesis de grado
Tipos de investigación para una tesis de gradoMauricio Gutierrez
 
Diseño metodológico de la investigación
Diseño metodológico de la investigaciónDiseño metodológico de la investigación
Diseño metodológico de la investigaciónjorgeruna
 
Diseño metodologico
Diseño metodologicoDiseño metodologico
Diseño metodologicocalube55
 
Diseños metodológicos de la investigación
Diseños metodológicos de la investigaciónDiseños metodológicos de la investigación
Diseños metodológicos de la investigaciónAngee Ramirez
 
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y EspecíficosMetodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y EspecíficosEstuardo Rosas Burelo
 
Tipos y diseños de investigacion
Tipos y diseños de investigacionTipos y diseños de investigacion
Tipos y diseños de investigacionJoselyn Castañeda
 
Objetivos, objetivos generales y objetivos especificos
Objetivos, objetivos generales y objetivos especificosObjetivos, objetivos generales y objetivos especificos
Objetivos, objetivos generales y objetivos especificosdylanysz
 

Andere mochten auch (15)

Metodología de la investigación material modulo II
Metodología de la investigación material modulo IIMetodología de la investigación material modulo II
Metodología de la investigación material modulo II
 
Clase 6 - Materiales y métodos
Clase 6 - Materiales y métodosClase 6 - Materiales y métodos
Clase 6 - Materiales y métodos
 
Metodo metodologia
Metodo metodologiaMetodo metodologia
Metodo metodologia
 
Redacción material y metodo.
Redacción material y metodo.Redacción material y metodo.
Redacción material y metodo.
 
Metodo y metodologia
Metodo y metodologiaMetodo y metodologia
Metodo y metodologia
 
Materiales y métodos
Materiales y métodosMateriales y métodos
Materiales y métodos
 
Estructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacionEstructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacion
 
El diseño metodologico
El diseño metodologicoEl diseño metodologico
El diseño metodologico
 
Tipos de investigación para una tesis de grado
Tipos de investigación para una tesis de gradoTipos de investigación para una tesis de grado
Tipos de investigación para una tesis de grado
 
Diseño metodológico de la investigación
Diseño metodológico de la investigaciónDiseño metodológico de la investigación
Diseño metodológico de la investigación
 
Diseño metodologico
Diseño metodologicoDiseño metodologico
Diseño metodologico
 
Diseños metodológicos de la investigación
Diseños metodológicos de la investigaciónDiseños metodológicos de la investigación
Diseños metodológicos de la investigación
 
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y EspecíficosMetodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
 
Tipos y diseños de investigacion
Tipos y diseños de investigacionTipos y diseños de investigacion
Tipos y diseños de investigacion
 
Objetivos, objetivos generales y objetivos especificos
Objetivos, objetivos generales y objetivos especificosObjetivos, objetivos generales y objetivos especificos
Objetivos, objetivos generales y objetivos especificos
 

Ähnlich wie Metodologia de la inv. material modulo 1

Ciencia - Francisco Capella
Ciencia - Francisco CapellaCiencia - Francisco Capella
Ciencia - Francisco CapellaAcracia Ancap
 
METODOLOGIA DE LA INV..ppt
METODOLOGIA DE LA INV..pptMETODOLOGIA DE LA INV..ppt
METODOLOGIA DE LA INV..pptWilmarGarcaCelis
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la cienciamarlyAriza
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónmcaepistemologia
 
Exposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte iiExposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte iiRuth Chara
 
Ciencia y conocimiento científico aremyc
Ciencia y conocimiento científico   aremycCiencia y conocimiento científico   aremyc
Ciencia y conocimiento científico aremycMaría Carreras
 
Metodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica finalMetodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica finalAlex Hernandez Torres
 
Clase 1 para cs
Clase 1 para csClase 1 para cs
Clase 1 para csnatasita
 
La ciencia en la Investigación
La ciencia en la Investigación La ciencia en la Investigación
La ciencia en la Investigación RiosRojasJosue
 
Resumen de conocimiento y ciencia 6
Resumen de conocimiento y ciencia 6Resumen de conocimiento y ciencia 6
Resumen de conocimiento y ciencia 6yuliannysparra
 
Clase 2 investigacion
Clase 2 investigacionClase 2 investigacion
Clase 2 investigacionAlex Ipiales
 
Clase 1 metodología
Clase 1 metodologíaClase 1 metodología
Clase 1 metodologíaCONASIN PERU
 
Ciencia, conocimiento cientifico e investigacion cientifica
Ciencia, conocimiento cientifico e investigacion cientificaCiencia, conocimiento cientifico e investigacion cientifica
Ciencia, conocimiento cientifico e investigacion cientificaDiego Delgado
 

Ähnlich wie Metodologia de la inv. material modulo 1 (20)

Leccion 1 actividad 1
Leccion 1 actividad 1Leccion 1 actividad 1
Leccion 1 actividad 1
 
Ciencia - Francisco Capella
Ciencia - Francisco CapellaCiencia - Francisco Capella
Ciencia - Francisco Capella
 
METODOLOGIA DE LA INV..ppt
METODOLOGIA DE LA INV..pptMETODOLOGIA DE LA INV..ppt
METODOLOGIA DE LA INV..ppt
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigación
 
Exposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte iiExposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte ii
 
Ciencia y conocimiento científico aremyc
Ciencia y conocimiento científico   aremycCiencia y conocimiento científico   aremyc
Ciencia y conocimiento científico aremyc
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Metodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica finalMetodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica final
 
Clase 1 para cs
Clase 1 para csClase 1 para cs
Clase 1 para cs
 
2. LA CIENCIA.pptx
2. LA CIENCIA.pptx2. LA CIENCIA.pptx
2. LA CIENCIA.pptx
 
La ciencia en la Investigación
La ciencia en la Investigación La ciencia en la Investigación
La ciencia en la Investigación
 
01 Metodos I.pptx
01 Metodos I.pptx01 Metodos I.pptx
01 Metodos I.pptx
 
Ciencia y pseudociencia
Ciencia y pseudocienciaCiencia y pseudociencia
Ciencia y pseudociencia
 
Resumen de conocimiento y ciencia 6
Resumen de conocimiento y ciencia 6Resumen de conocimiento y ciencia 6
Resumen de conocimiento y ciencia 6
 
Clase 2 investigacion
Clase 2 investigacionClase 2 investigacion
Clase 2 investigacion
 
Clase 1 metodología
Clase 1 metodologíaClase 1 metodología
Clase 1 metodología
 
Ciencia, conocimiento cientifico e investigacion cientifica
Ciencia, conocimiento cientifico e investigacion cientificaCiencia, conocimiento cientifico e investigacion cientifica
Ciencia, conocimiento cientifico e investigacion cientifica
 
Clase1
Clase1 Clase1
Clase1
 

Mehr von Mari_Her

Presentación aula virtual metodologia de la investigacion
Presentación aula virtual metodologia de la investigacionPresentación aula virtual metodologia de la investigacion
Presentación aula virtual metodologia de la investigacionMari_Her
 
Contenido programático Metodología de la Investigación
Contenido programático Metodología de la InvestigaciónContenido programático Metodología de la Investigación
Contenido programático Metodología de la InvestigaciónMari_Her
 
Metodología de la investigacion. modulo IV
Metodología de la investigacion. modulo IVMetodología de la investigacion. modulo IV
Metodología de la investigacion. modulo IVMari_Her
 
Metodologia de la investigacion. modulo III
Metodologia de la investigacion. modulo IIIMetodologia de la investigacion. modulo III
Metodologia de la investigacion. modulo IIIMari_Her
 
Metodologia de la investigacion. modulo II
Metodologia de la investigacion. modulo IIMetodologia de la investigacion. modulo II
Metodologia de la investigacion. modulo IIMari_Her
 
Metodología de la investigacion. planificación general
Metodología de la investigacion. planificación generalMetodología de la investigacion. planificación general
Metodología de la investigacion. planificación generalMari_Her
 
Modulo metodologia de la investigacion a distancia
Modulo metodologia de la investigacion a distanciaModulo metodologia de la investigacion a distancia
Modulo metodologia de la investigacion a distanciaMari_Her
 
Presentacion metodologia de la investigacion mod 1
Presentacion metodologia de la investigacion mod 1Presentacion metodologia de la investigacion mod 1
Presentacion metodologia de la investigacion mod 1Mari_Her
 

Mehr von Mari_Her (8)

Presentación aula virtual metodologia de la investigacion
Presentación aula virtual metodologia de la investigacionPresentación aula virtual metodologia de la investigacion
Presentación aula virtual metodologia de la investigacion
 
Contenido programático Metodología de la Investigación
Contenido programático Metodología de la InvestigaciónContenido programático Metodología de la Investigación
Contenido programático Metodología de la Investigación
 
Metodología de la investigacion. modulo IV
Metodología de la investigacion. modulo IVMetodología de la investigacion. modulo IV
Metodología de la investigacion. modulo IV
 
Metodologia de la investigacion. modulo III
Metodologia de la investigacion. modulo IIIMetodologia de la investigacion. modulo III
Metodologia de la investigacion. modulo III
 
Metodologia de la investigacion. modulo II
Metodologia de la investigacion. modulo IIMetodologia de la investigacion. modulo II
Metodologia de la investigacion. modulo II
 
Metodología de la investigacion. planificación general
Metodología de la investigacion. planificación generalMetodología de la investigacion. planificación general
Metodología de la investigacion. planificación general
 
Modulo metodologia de la investigacion a distancia
Modulo metodologia de la investigacion a distanciaModulo metodologia de la investigacion a distancia
Modulo metodologia de la investigacion a distancia
 
Presentacion metodologia de la investigacion mod 1
Presentacion metodologia de la investigacion mod 1Presentacion metodologia de la investigacion mod 1
Presentacion metodologia de la investigacion mod 1
 

Metodologia de la inv. material modulo 1

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” -UNELLEZ- MATERIAL DEL MODULO I: EL METODO CIENTIFICO Y LA INVESTIGACION CIENTIFICA PROF. MARIELA HERNANDEZ CIENCIA La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados. La ciencia es el conocimiento ordenado y mediato de los seres y sus propiedades, por medio de sus causas. El saber científico no aspira a conocer las cosas superficialmente, sino que pretende entender sus causas porque de esa manera se comprenden mejor sus efectos. Se distingue del conocimiento espontáneo por su orden metódico, su sistematicidad y su carácter mediato. Ciencia es el término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como ‘ciencia pura’, para distinguirla de la ‘ciencia aplicada’ —la búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico— y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos suficientemente objetivos y accesibles a varios observadores, además de basarse en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias. El conocimiento es ordenado y mediato, porque si tuviéramos un intelecto como el de Dios lo sabríamos todo. Mas, para conocer las cosas a fondo necesitamos utilizar la razón, observar más
  • 2. 2 detenidamente, y esto requiere un gran tiempo de dedicación, un trabajo constante, ordenado, metódico. Estas características son las que distinguen al conocimiento científico del conocer común. La ciencia es descriptiva, explicativa, definitoria, etc., investiga que son las cosas, como actúan, como se relacionan, cuando, cómo, dónde, por qué. Las ciencias pretenden establecer leyes, basadas en conceptos generales, en las características en común de las cosas y en lo que se repite en los fenómenos. La ciencia es un conjunto de conceptos y propiedades que convergen en un objeto, y que contiene datos, explicaciones, principios generales y demostraciones acerca de éste. El concepto de ciencia no ha sido siempre el mismo, por ejemplo como la veían los antiguos, es bastante diferente a como la vemos actualmente. Aristóteles definió la ciencia como un conocimiento cierto por las causas. Para él la ciencia desde el punto de vista subjetivo es un hábito intelectual especulativo y desde el punto de vista objetivo es un conjunto de conocimientos. El hombre se dedica a la ciencia movido por su afán de saber o para satisfacer sus necesidades. Objetividad de la ciencia En la explicación de los hechos no debe intervenir nada individual, ni preferencias, ni tendencias ni aspiraciones, ni tampoco deben ser agregadas a éstos. La ciencia quiere ser conocimiento, puede que el hombre de ciencia sea impulsado por una pasión, y puede quedar satisfecho con los resultados obtenidos pero el conocimiento mismo no debe verse afectado por estos elementos. Se puede decir que la búsqueda del conocimiento es un acto de coraje porque hay que sacrificar todo interés que no sea el de la verdad. El hombre trabaja con su inteligencia, la voluntad y el sentimiento se ponen al servicio de ésta. No hay que utilizar la inteligencia para que amolde los hechos a fines diferentes a la obtención de la verdad. La ciencia es indispensable para la vida del hombre ya que le permite progresar. Gracias a la ciencia el hombre ha conseguido modificar parcialmente la naturaleza a sus necesidades y ha logrado, a lo largo del tiempo, mejorar su calidad de vida. Si nos planteáramos un pequeño ejercicio mental acerca de cómo sería el mundo sin ella, veríamos que estaríamos muy atrasados, moriríamos antes por causa de enfermedades que no podríamos tratar, la comunicación sería muy dificultosa, ignoraríamos muchas cosas que las atribuiríamos a fuerzas desconocidas, etc. El hombre necesita conocer la realidad que lo rodea, así sea conocer la relación que hay entre él y el objeto o la realidad misma, para poder adaptarse o adaptarla a él. Los medios para conocer son variados, pero su finalidad es la misma. La ciencia no es una sola, está compuesta por muchas ciencias particulares que estudian un determinado objeto o el mismo objeto de diferentes perspectivas. El científico debe ser objetivo, dejar todo lo subjetivo a un lado, tarea difícil pero no imposible, y ver las cosas tal y como son, para luego poder transmitir sus teorías a otros hombres de ciencia y al mundo en general.
  • 3. 3 Clasificación Las ciencias pueden clasificarse de acuerdo a múltiples criterios, por su objeto, por su método, por su finalidad, por su orden histórico de aparición, etc. Se suelen clasificar por objetos de estudio o por métodos. El objeto de estudio es el sector o ámbito de la realidad estudiada y la perspectiva o punto de vista que interesa en la investigación. En esta clasificación, las ciencias de objetos ideales serían deductivas y las de objetos reales serían inductivas. Los métodos se pueden ver de dos maneras: por un lado como un procedimiento para lograr conocimientos, y por otro como la forma de justificación de la verdad de las proposiciones científicas. La clasificación por el método las ordena en ciencias deductivas y en ciencias inductivas. Las inductivas son las ciencias empíricas, de la observación y parten de la experiencia para llegar a leyes. Las deductivas son las ciencias abstractas o ideales, y parten de definiciones elaboradas por la razón y de verdades generales para deducir de ellas propiedades nuevas. Esto no es muy riguroso porque no existen en la realidad ciencias puramente deductivas ni ciencias puramente inductivas. Se apoya en la naturaleza del objeto a que se aplican las ciencias. Modernamente el filósofo alemán Rickert propuso una nueva clasificación de las ciencias según sus métodos. Las dividió en dos grandes grupos, en las que aplican el método naturalista y las que aplican el método histórico, es decir, en las que buscan el conocimiento general (leyes) o el conocimiento de lo singular. La clasificación por la finalidad, las divide en teóricas, normativas y prácticas. Las teóricas buscan el conocimiento de las leyes, su objeto es averiguar cómo son las cosas. Pueden ser abstractas y concretas. Las abstractas buscan leyes generales, prescindiendo de los objetos y las concretas buscan conocer los objetos y a los seres en sus caracteres propios. Las normativas buscan establecer normas, su objeto no es investigar cómo son las cosas sino cómo deben ser. Las prácticas nos dan reglas para la acción. El orden de aparición histórico de cada ciencia también puede ser criterio de clasificación. Porque nos muestran cómo van apareciendo en relación con las ya existentes y que toman de éstas. La división más aceptada es la de ciencias fácticas y formales. Las ciencias fácticas trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo. La palabra "fáctica" viene del latín factumque significa "hecho", o sea que trabaja con hechos. Se subdividen en naturales y sociales. Las primeras se preocupan por la naturaleza, las segundas por el ámbito humano. El hombre es un ser natural, pero su mundo ya no es natural. La naturaleza se desenvuelve independientemente de la voluntad el hombre, en cambio, el mundo del hombre es creado por él. Las naturales son la biología, física, química, etc. Y las sociales son sociología, economía, psicología, etc. Las formales trabajan con formas, es decir, con objetos ideales, que son creados por el hombre, que existen en su mente y son obtenidos por abstracción. Las ciencias formales son la lógica y la matemática. Les interesan las formas y no los contenidos, no les importa lo que se dice, sino como se dice. La verdad de las ciencias formales es necesaria y formal.
  • 4. 4 Esta división tiene en cuenta el objeto o tema de estas disciplinas, también da cuenta de la diferencia de especie entre los enunciados que establecen las ciencias formales y las fácticas. Mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, lo enunciados de las ciencias fácticas se refieren, mayoritariamente, a sucesos y procesos. Además esta división tiene en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables. Mientras que las ciencias formales se conforman con la lógica para comprobar sus teoremas, las ciencias fácticas recurren a la observación y /o al experimento. Las ciencias formales demuestran o prueban; las fácticas verifican (confirman o disconfirman) hipótesis que mayoritariamente son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es incompleta y temporaria. Otras clasificaciones son las de Aristóteles, Francis Bacon y Augusto Comte. Aristóteles se basa en una ciencia fundamental, la filosofía primera (protofilosofía) que estudia la realidad última y la esencia inalterable de las cosas. A esta ciencia se le llama hoy metafísica y a ella se encuentran subordinados 3 grupos de filosofías (ciencias) segundas: teoréticas o especulativas (matemática, física e historia natural); prácticas ( la moral, la economía y la política); y poéticas (retórica, dialéctica y poética) Francis Bacon hizo una clasificación fundada en su teoría de las facultades del intelecto, que se resumen en tres principales: la imaginación, la memoria y la razón. De la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación deriva la poesía(narrativa, dramática y parabólica); y sobre la razón se funda la filosofía. Esta tiene un triple objeto: Dios, la naturaleza y el hombre. Y de estas deriva la teología (estudia a Dios, a los ángeles y a los demonios), la filosofía natural (metafísica, física y matemática) y la filosofía humana o antropología (medicina, psicología, lógica, etc.). Augusto Comte hizo una clasificación más compleja. Primero las dividió en auténticas e inauténticas. Las auténticas son las que presentan leyes y las inauténticas las que no las presentan. Las inauténticas son las ciencias concretas, o sea las que estudian hechos individuales, son esencialmente descriptivas. Y las auténticas son explicativas, y además abstractas porque buscan leyes. Las ciencias auténticas se dividen en puras y aplicadas. El objeto de las puras es conocer las leyes en sí mismas y por sí mismas, independientemente de las aplicaciones teóricas y prácticas. Las aplicadas consideran a las leyes para hacerlas servir a una explicación o a la práctica. La clasificación de las ciencias debe tomar en cuenta sólo las ciencias puras. Entre las puras se encuentran las particulares y las generales. La clasificación debe tomar en cuenta sólo las generales. A su vez las ciencias generales se deben clasificar en relación con sus objetos, que son los fenómenos de la naturaleza. Estas ciencias generales son: la matemática, la astronomía, la física, la química, la biología y la sociología. Estas ciencias en están en un ordenadas jerárquicamente, cada una de ellas aporta algo nuevo con relación a la anterior y tiene un valor superior. Por su parte, el epistemólogo alemán Rudolf Carnap hace la siguiente clasificación de las ciencias:
  • 5. 5 Estudian las formas válidas de inferencia: lógica - matemática. No tienen contenido Ciencias concreto; es un contenido formal, en contraposición al resto de las ciencias fácticas o formales empíricas. Ciencias Son aquellas disciplinas científicas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza: naturales astronomía, biología, física, geología, química, geografía física y otras. Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano - cultura y Ciencias sociedad- El método depende de cada disciplina particular: administración, antropología, sociales ciencia política, demografía, economía, derecho, historia, psicología, sociología, geografía humana, trabajo social y otras. Mario Bunge (1983) clasificó la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico: por un lado, el estudio de los procesos naturales o sociales (el estudio de los hechos) y, por el otro, el estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos (el estudio de las ideas), es decir, postuló la existencia de una ciencia factual (o ciencia fáctica) y una ciencia formal. Las ciencias factuales se encargan de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la experimentación. Por ejemplo, la física y la psicología son ciencias factuales porque se refieren a hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen de la evidencia empírica para comprobarlos. En conclusión, el objeto de estudio de la ciencia formal no son las cosas ni los procesos, sino las relaciones abstractas entre signos, es decir, se estudian ideas. Son ciencias formales la lógica y las matemáticas. Historia de la ciencia A pesar de ser relativamente reciente el método científico (concebido en la revolución científica del siglo XVII), la historia de la ciencia no se interesa únicamente por los hechos posteriores a dicha ruptura. Por el contrario, ésta intenta rastrear los precursores a la ciencia moderna hasta tiempos prehistóricos. La ciencia moderna tiene sus orígenes en civilizaciones antiguas, como la babilónica, la china y la egipcia. Sin embargo, fueron los griegos los que dejaron más escritos científicos en la Antigüedad. Tanto en las culturas orientales como en las precolombinas evolucionaron las ideas científicas y algunas personas consideran que, durante siglos, fueron muy superiores a las occidentales, sobre todo en matemáticas y astronomía. Sin embargo, los griegos dejaron tratados muy modernos de geometría, álgebra y astronomía. Durante muchos años las ideas científicas convivieron con mitos, leyendas y pseudociencias (falsas ciencias). Así, por ejemplo, la astrología convivió con la astronomía, y la alquimia con la química. La astrología sostenía que los astros ejercen influencia real y física sobre nuestra personalidad (la
  • 6. 6 astrología actual ya no lo sostiene así, ahora consiste en el estudio de la influencia simbólica sobre nuestra forma de ser). La alquimia, por su parte, tenía por objetivo encontrar la fórmula para convertir cualquier metal en oro y descubrir el elíxir de la eterna juventud. Ninguna de estas dos disciplinas (astrología y alquimia) aplica el método científico de forma rigurosa, y por tanto, aunque han modificado sus afirmaciones antiguas, no pueden llamarse ciencias. Tras la caída del Imperio Romano de Occidente (476 DC), gran parte de Europa perdió contacto con el conocimiento escrito, y se inició la Edad Media. En la actualidad, es más común considerar el desarrollo de la ciencia como un proceso continuado y gradual, con sus antecedentes también medievales. El Renacimiento (siglo XIV en Italia), llamado así por el redescubrimiento de los trabajos de los antiguos pensadores griegos y romanos, marcó el fin de la Edad Media y fundó cimientos sólidos para el desarrollo de nuevos conocimientos. De los científicos de esta época se destaca Nicolás Copérnico, a quien se le atribuye haber iniciado la llamada revolución científica con su teoría heliocéntrica. Hay historiadores de la ciencia que afirman que en realidad no hubo una sino muchas revoluciones científicas. Hay otros que sostienen que no ha habido ninguna revolución científica en la historia de la ciencia, es decir, que la ciencia se ha desarrollado sin sobresaltos, de manera uniforme. De cualquier manera, haya habido o no una o más revoluciones científicas, entre los muchísimos pensadores más prominentes que dieron forma al método científico y al origen de la ciencia como sistema de adquisición de conocimiento, vale la pena destacar a Roger Bacon (1214-1294) en Inglaterra, a René Descartes (1596-1650) en Francia y a Galileo Galilei (1564-1642) en Italia. Éste último fue el primer científico que basó sus ideas en la experimentación y que estableció el método científico como la base de su trabajo. Por ello es considerado el padre de la ciencia moderna. Desde entonces hasta hoy, la ciencia ha avanzado a pasos agigantados. La ciencia se ha convertido en parte de nuestra cultura y va ligada al avance tecnológico. La historia reciente de la ciencia está marcada por el continuo refinado del conocimiento adquirido y el desarrollo tecnológico, acelerado desde la aparición del método científico. Si bien las revoluciones científicas de principios del siglo XX se dieron sobre todo en el campo de la física a través del desarrollo de la mecánica cuántica y la relatividad general, en el siglo XXI la ciencia se enfrenta a la revolución biotecnológica. El desarrollo moderno de la ciencia avanza en paralelo con el desarrollo tecnológico, y ambos campos se impulsan mutuamente. INVESTIGACION CIENTIFICA La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la investigación está muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La investigación tiene como base el
  • 7. 7 método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros. La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos. La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías. La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador. La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico. También existe la investigación tecnológica, que es la utilización del conocimiento científico para el desarrollo de "tecnologías blandas o duras". Es el proceso en el que el investigador se encamina hacia los hechos para obtener por medio de ellos un conocimiento científico. Además es un proceso en el que el científico trata de conocer los elementos influyentes que intervienen en un fenómeno o situación. Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso. La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo. Objetivos • Conocer hechos y fenómenos y formular hipótesis • Encontrar respuestas a determinadas interrogantes • Iniciar, reformular y reenfocar una teoría • Resolver un problema y mejorar una situación • Proporcionar información sobre la cual se basan las teorías Características
  • 8. 8 En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad científica: • a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe. • b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe científicamente valido. • c) Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya posean. • d) Ser objetiva, vale decir que el investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de investigación. • e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone. • f) Apuntar a medidas numéricas, en el informe tratando de transformar los resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la valoración final. • g) Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se realizó la investigación. • h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigados, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra, en relación con la población de que se trate. Una investigación se caracteriza por ser un proceso único: • Sistemático: A partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo, se recogen datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación. La sistemática empleada en una investigación es la del método científico. • Organizado: todos los miembros de un equipo de investigación deben conocer lo que deben hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas definiciones y criterios a todos los participantes y actuando de forma idéntica ante cualquier duda. Para conseguirlo, es imprescindible escribir un protocolo de investigación donde se especifiquen todos los detalles relacionados con el estudio. • Objetivo: las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido, y que en su interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio pudieran hacer. Importancia La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda
  • 9. 9 a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica. Elementos Desde un punto de vista estructural se reconocen cuatro elementos presentes en toda investigación:  Sujeto: Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador;  Objeto: es lo que se indaga, esto es, la materia o el tema;  Medio: es lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados;  Fin: es lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada. Clasificación Es conveniente señalar que en la realidad la investigación no se puede clasificar exclusivamente en alguno de los tipos que se señalaran, sino que generalmente en toda investigación se persigue un propósito señalado, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada. • Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada. Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico. Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas. Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas. • Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo o experimental. Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera.
  • 10. 10 Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos. Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo. • Por el nivel de conocimientos que se adquieren: Desde el punto de vista cuantitativo: exploratoria, descriptiva o explicativa. Investigación exploratoria: Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación. Investigación descriptiva: Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad. Investigación explicativa: Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqué del objeto que se investiga. Desde el punto de vista cualitativo: etnografía, historia de vida e investigación acción. Diferentes tipos de investigación entre disciplinas Se han descrito diferentes tipos de investigación entre disciplinas, así como una terminología específica. Las definiciones más comúnmente aceptadas son las usadas para referirse al incremento en el nivel de interacción entre las disciplinas: • Multidisciplinariedad: en este nivel de investigación la aproximación al objeto de estudio se realiza desde diferentes ángulos, usando diferentes perspectivas disciplinarias, sin llegar a la integración. • Interdisciplinariedad: este nivel de investigación se refiere a la creación de una identidad metodológica, teórica y conceptual, de forma tal que los resultados sean más coherentes e integrados.
  • 11. 11 • Transdisciplinariedad: va más allá que las anteriores, y se refiere al proceso en el cual ocurre la convergencia entre disciplinas, acompañado por una integración mutua de las epistemologías disciplinares (teoría de las ciencias humanas). Actividades de una investigación • Medir fenómenos. • Comparar los resultados obtenidos. • Interpretar los resultados en función de los conocimientos actuales, teniendo en cuenta las variables que pueden haber influido en el resultado. • Realizar encuestas (para buscar el objetivo). • Realizar comparaciones. • Tomar decisiones y conclusiones, en función de los resultados obtenidos. METODO CIENTIFICO Método es la forma ordenada de proceder para llegar a un fin. El método científico (del griego: -meta = hacia, a lo largo- -odos = camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad, en el ámbito de determinada disciplina científica. Presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización: "Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables", "secuencia estándar para formular y responder a una pregunta," "pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido". El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales:  La reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos.  La falsabilidad, es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada (falsacionismo). Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental. Según James B. Conant no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etcétera. Según esto, referirse a el método científico es referirse a este conjunto de
  • 12. 12 tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que pueden ser otras en el futuro. Por proceso o "método científico" se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Sin embargo, hay que dejar claro que el mero uso de metodologías experimentales, no es necesariamente sinónimo del uso del método científico, o su realización al 100%. Por ello, Francis Bacon definió a el método científico como aquel que contenía y seguía los siguientes pasos: 1. Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente. 2. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas. 3. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico. 4. Probar la hipótesis por experimentación. 5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis. 6. Tesis o teoría científica (conclusiones). Es evidente que la exigencia de la experimentación es imposible de aplicar a áreas de conocimiento como la vulcanología, la astronomía, la física teórica, etcétera. En tales casos, es suficiente la observación de los fenómenos producidos naturalmente, en los que el método científico se utiliza en el estudio (directo o indirecto) a partir de modelos más pequeños, o a partes de éste. Por otra parte, existen ciencias no incluidas en las ciencias naturales, especialmente en el caso de las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo la historia. De forma que el concepto de método científico ha de ser repensado, acercándose más a una definición como la siguiente: "proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una explicación plenamente congruente con los datos de la observación". Así, por método o proceso científico se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías, como por ejemplo los Postulados de Koch para la microbiología. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Importancia
  • 13. 13 El método científico es de vital importancia para la ciencia en general, porque ha sido la responsable directa de todos los avances que se han producido en todos los campos científicos y que por ende han influido sobre nuestra sociedad. Gracias a sus componentes estructurales y a lo que busca en si este método ha dado los pasos necesarios para que grupos de científicos dedicados a su materia vayan descubriendo y detectando fallas en teorías predecesoras a las suyas. Historia Frente a los límites del azar o la casualidad que en pocas ocasiones dan conocimiento o sabiduría, -ya sea conocimiento científico, del bien o, como indica Aristóteles en la Ética a Nicómaco, del bien máximo que es la felicidad-, Platón y el mismo Aristóteles advertían de la necesidad de seguir un método con un conjunto de reglas o axiomas que debían conducir al fin propuesto de antemano. Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros grandes filósofos griegos, propusieron los primeros métodos de razonamiento filosófico, matemático, lógico y técnico. Durante la época medieval, serán los filósofos, físicos, matemáticos, astrónomos y médicos del mundo islámico quienes hagan suya, desarrollen y difundan la herencia de la filosofía griega. Pero no será hasta la edad moderna cuando se consolide una nueva Filosofía Natural. Descartes (1596- 1650) en su obra el Discurso del método define por primera vez unas reglas del método para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias. Aún con diferencias notables fueron muchos los que defendieron la necesidad de un método que permitiera la investigación de la verdad. Desde un punto de vista empírico o científico tal y como ahora lo entendemos se debe mencionar a precursores del método científico como Leonardo da Vinci (1452-1519), Copérnico (1473-1543), Kepler (1571-1630) y Galileo (1564-1642) quienes aplicaban unas reglas metódicas y sistemáticas para alcanzar la verdad. Galileo Galilei contribuyó a reforzar la idea de separar el conocimiento científico de la autoridad, la tradición y la fe. Desde la filosofía y la ciencia -entonces el conocimiento todavía era unitario y no estaba fraccionado- debemos mencionar, además de a René Descartes, a Francis Bacon (1561-1626) quien consolidó el método inductivo dando paso al empirismo, a Pascal (1623-1662), Spinoza (1632-1677), Locke (1632- 1704), Malebranche (1638-1715), Newton (1643-1727), Leibniz (1646-1716),Hume (1711-1776), Kant (1724-1804) y Hegel (1770-1831). La filosofía reconoce numerosos métodos, entre los que están el método por definición, demostración, dialéctico, trascendental, intuitivo, fenomenológico, semiótico, axiomático, inductivo. La filosofía de la ciencia es la que, en conjunto, mejor establece los supuestos ontológicos y metodológicos de las ciencias, señalando su evolución en la historia de la ciencia y los distintos paradigmas dentro de los que se desarrolla. Tipologías
  • 14. 14 La sistematización de los métodos científicos es una materia compleja y difícil. No existe una única clasificación, ni siquiera a la hora de considerar cuántos métodos distintos existen. A pesar de ello aquí se presenta una clasificación que cuenta con cierto consenso dentro de la comunidad científica. Además es importante saber que ningún método es un camino infalible para el conocimiento, todos constituyen una propuesta racional para llegar a su obtención. • Método empírico-analítico. Conocimiento autocorrectivo y progresivo. Características de las ciencias naturales y sociales o humanas. Caracteriza a las ciencias descriptivas . Es el método general más utilizado. Se basa en la lógica empírica. Dentro de éste podemos observar varios métodos específicos con técnicas particulares. Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. o Método experimental: Algunos lo consideran por su gran desarrollo y relevancia un método independiente del método empírico, considerándose a su vez independiente de la lógica empírica su base, la lógica experimental. Comprende a su vez:  Método hipotético deductivo. En el caso de que se considere al método experimental como un método independiente, el método hipotético deductivo pasaría a ser un método específico dentro del método empírico analítico, e incluso fuera de éste. o Método de la observación científica: Es el propio de las ciencias descriptivas. o Método de la medición: A partir del cual surge todo el complejo empírico-estadístico. • Método hermenéutico: Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la Filología, la exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas y principios. • Método dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico. • Método fenomenológico. Conocimiento acumulativo y menos autocorrectivo. • Método histórico. Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia. • Método sistémico. Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica. • Método sintético. Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.
  • 15. 15 • Método lógico. Es otra gran rama del método científico, aunque es más clásica y de menor fiabilidad. Su unión con el método empírico dio lugar al método hipotético deductivo, uno de los más fiables hoy en día. o Método lógico deductivo: Mediante él se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. Destaca en su aplicación el método de extrapolación. Se divide en:  Método deductivo directo de conclusión inmediata: Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios.  Método deductivo indirecto o de conclusión mediata: La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Utiliza silogismos. o Método lógico inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Destaca en su aplicación el método de interpolación. Se divide en:  Método inductivo de inducción completa: La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación.  Método inductivo de inducción incompleta: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones. Éste a su vez comprende:  Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado. La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el número de casos que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada como falsa.  Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Guarda enorme relación con el método empírico.
  • 16. 16 o Analogía: Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre validos. EJEMPLO El Método Científico es una serie ordenada de pasos a seguir para la resolución de un problema determinado. En el siguiente ejemplo se pueden observar los pasos del método científico: a) OBSERVACIÓN: Observo que las hojas de los árboles son de color verde. b) PROBLEMA: ¿Porqué las hojas de los árboles son de color verde? c) HIPÓTESIS: 1- Las hojas de los árboles son de color verde porque tienen un pigmento verde llamado Clorofila. 2- Las hojas de los árboles son de color verde porque realizan la Fotosíntesis (fabricación del alimento). d) EXPERIMENTACIÓN: Para demostrar que las hojas de los árboles son de color verde hago un sencillo experimento en cual coloco en un frasco de vidrio alcohol e introduzco hojas de color verde y la coloco a hervir. Luego de hervir observo que el alcohol se ha tornado de color verde y ese color es debido a la Clorofila (pigmento verde) que poseen todos los vegetales de color verde indispensable para realizar la Fotosíntesis. e) CONCLUSIÓN: En conclusión, la Hipótesis 1 y 2 son VÁLIDAS, ya que las hojas de los árboles son verdes por la presencia de un pigmento verde llamado Clorofila, indispensable para realizar la Fotosíntesis. CONOCIMIENTO CIENTIFICO El conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más prosaico, el porqué de las cosas y su devenir, o al menos tiende a este fin. Para la Real Academia Española, conocer es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente. El filósofo Karl Popper acepta que la finalidad de la ciencia es la verdad. Según Imre Lakatos la única forma de justificar el conocimiento científico es a través de la crítica y contrastabilidad de nuestros ensayos de solución a los problemas surgidos en la tensión entre nuestro conocer y nuestro ignorar.
  • 17. 17 El avance en el conocimiento científico se produce en cuanto los científicos al abandonar las teorías refutadas están obligados a reemplazarlas por nuevos ensayos de solución y eso conduce a descubrimientos e innovaciones. Características del conocimiento científico El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes. • El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto. • Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La investigación científica no es errática sino planeada. • Su verificación es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia. Las técnicas de la verificación evolucionan en el transcurso del tiempo. • Es sistemático porque es una unidad ordenada, los nuevos conocimientos se integran al sistema, relacionándose con los que ya existían. Es ordenado porque no es un agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí. • Es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo singular y concreto, sino el conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idéntico y de permanente. • Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas. • Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno determinado. Es de valor general y no de valor singular o individual. Pretende conocer la realidad tal como es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus métodos de investigación y prueba. • Es comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso e unívoco, comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos necesarios para comprobar la validez de las teorías en sus aspectos lógicos y verificables. • Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de la razón. • El conocimiento científico es provisorio porque la tarea de la ciencia no se detiene, prosigue sus investigaciones con el fin de comprender mejor la realidad. La búsqueda de la verdad es una tarea abierta. • La ciencia explica la realidad mediante leyes, éstas son las relaciones constantes y necesarias entre los hechos. Son proposiciones universales que establecen en qué condiciones sucede determinado hecho, por medio de ellas se comprenden hechos particulares. También permiten
  • 18. 18 adelantarse a los sucesos, predecirlos. Las explicaciones de los hechos son racionales, obtenidas por medio de la observación y la experimentación. CONOCIMIENTO EMPÍRICO El conocimiento empírico es aquel basado en la experiencia y, en último término, en la percepción, pues nos dice qué es lo que existe y cuáles son sus características, pero no nos dice que algo deba ser necesariamente así y no de otra forma; tampoco nos da verdadera universalidad. Consiste en todo lo que se sabe y que es repetido continuamente sin tener un conocimiento científico. El empirismo considera que todo conocimiento de la Naturaleza es a posteriori, sin embargo Kant creyó que una parte de este conocimiento es a priori (universal y necesario), y ello por “todo conocimiento empieza con la experiencia, pero no por eso todo él procede de la experiencia”. Se le llama también "vulgar" o "popular" y se obtiene por azar, luego de innumerables tentativas cotidianas. Es propio del hombre común, sin formación, pero con conocimiento del mundo material exterior en el cual se halla inserto. En cuanto al alcance, lo único real es lo que se percibe; lo demás no interesa. A través del conocimiento empírico el hombre común conoce los hechos y su orden aparente y surte respuestas (explicaciones) concernientes a las razones de ser de las cosas, pero muy pocas preguntas acerca de las mismas; todo ello logrado por experiencias cumplidas al azar, sin método, y al calor de las circunstancias de la vida, por su propio esfuerzo o valido del saber de otros y de las tradiciones de la colectividad. Su fuente principal son los sentidos. Toda esta clase de conocimientos es lo que puede catalogarse también como "saberes". Características • Particular: Cuando no puede garantizar que lo conocido se cumpla siempre y en todos los casos, como ocurre en el conocimiento: “en Otoño, los árboles pierden sus hojas”. • Contingente: El objeto al que atribuimos una propiedad o característica es pensable que no la tenga: incluso si hasta ahora los árboles siempre han perdido sus hojas en Otoño, es pensable que en un tiempo futuro no las pierdan. • Permite al hombre conducirse en la vida diaria, en el trabajo, en el trato con los amigos y en general manejar los asuntos de rutina. • Es indispensable para el comportamiento diario y por lo mismo a él recurren todos por igual: cineastas, burócratas, voceadores de productos, biólogos, artistas, etc. • No es teórico sino práctico; no intenta lograr explicaciones racionales; le interesa la utilidad que pueda prestar antes que descifrar la realidad. • Es ametódico y asistemático.
  • 19. 19 DIFERENCIAS ENTRE CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y CONOCIMIENTO VULGAR O EMPIRICO: El conocimiento empírico es el que se aprende por experiencia o de otras personas SIN FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS, son como los presentimientos, por ejemplo ya ves la gente de campo que si siente algo en el aire te dice que va a llover, mientras que el científico observa los cambios y parámetros del clima para determinar eso, y aunque el científico por lo general es más exacto, también hay margen de error. Algunos ejemplos pueden ser: Conocimiento Empírico:  Saber cuando alguien miente mediante presentimiento.  Saber que todo lo que sube tiene que bajar.  Predecir que va a llover, por como se ve el cielo.  Saber si un embarazo es niña o niño sólo por ver la forma del vientre de la madre.  Adivinar la reacción de alguien frente a determinada situación solo porque lo conoces. Conocimiento Científico:  Mediante máquinas que miden el pulso y las terminales nerviosas saber si alguien miente.  Determinar por medio de la ley de la gravedad que los cuerpos son atraídos al centro de la tierra.  Al llegar a cierto grado de humedad, medido por equipos, es sólo cuestión de minutos determinar cuándo va a llover.  Conocer el sexo de un embarazo mediante ultrasonido.  Medir el radio de la tierra. La diferencia entre ambos es que el empírico se basa en la experiencia y el científico en el método del mismo nombre (a través de la observación, experimentación y razonamiento del fenómeno, etc.) Ejemplo: Sabemos de antemano que al soltar una objeto, este caerá, aunque no conozcamos la razón científica, y esto lo deducimos simple y sencillamente por la experiencia. Ahora bien, cuando lo comenzamos a observar, y experimentamos con el fenómeno, y hacemos cálculos matemáticos y llegamos a un modelo, sabemos que el objeto cae por efecto de la gravedad a razón de: Fuerza = masa * aceleración gravedad. Hemos llegado a un razonamiento del fenómeno creando un modelo que describe dicho efecto, ahora es un conocimiento científico.
  • 20. 20 DIVULGACIÓN CIENTÍFICA La divulgación científica es el conjunto de actividades que interpretan y hacen accesible el conocimiento científico al público general, es decir, a todas aquellas labores que llevan el conocimiento científico a las personas interesadas en entender o informarse de ese tipo de conocimiento. La divulgación científica tiene como objetivo hacer asequible el conocimiento científico a la sociedad más allá del mundo puramente académico. La divulgación puede referirse a los descubrimientos científicos del momento, como la determinación de la masa del neutrino, de teorías bien establecidas como la teoría de la evolución o de campos enteros del conocimiento científico. La divulgación científica es una tarea abordada por escritores, científicos, museos y periodistas de los medios de comunicación. La presencia tan activa y constante de la ciencia en los medios y la de éstos en aquélla, así como por el gran interés que ha surgido en muchos de los medios de comunicación por hacer de la ciencia uno de los temas centrales, ha hecho que, de un tiempo a la fecha, se debata sobre si, más que divulgación científica, debería usarse el término periodismo científico. Algunos científicos notables han contribuido especialmente a la divulgación del conocimiento científico más allá del mundo estrictamente académico (en la radio y, sobre todo, en la televisión). Otros científicos han realizado sus tareas de divulgación tanto en libros como en novelas de ciencia ficción, como Fred Hoyle. La mayor parte de las agencias o institutos científicos destacados en los Estados Unidos cuentan con un departamento de divulgación (Education and Outreach), si bien ésta no es una situación común en la mayor parte de los países. Dado el carácter universal de la ciencia, su influencia se extiende a todos los campos de la sociedad, desde el desarrollo tecnológico a los modernos problemas de tipo jurídico relacionados con campos de la medicina o la genética. En ocasiones la investigación científica permite abordar temas de gran calado social como el Proyecto Genoma Humano y grandes implicaciones éticas como el desarrollo del armamento nuclear, la clonación, la eutanasia y el uso de las células madre. Asimismo, la investigación científica moderna requiere en ocasiones importantes inversiones en grandes instalaciones como grandes aceleradores de partículas (CERN), la exploración espacial o la investigación de la fusión nuclear en proyectos como ITER. En todos estos casos es deseable que los logros científicos conseguidos lleguen a la sociedad. Es importante que la divulgación científica llegue a toda la sociedad. Para ello, además de los científicos, los medios de comunicación y los museos tienen un papel de vital importancia. En la actualidad, la divulgación científica se realiza en prácticamente cualquiera de los formatos que existen en los diferentes medios de comunicación: documentales de televisión, revistas de divulgación científica, artículos en periódicos generales o páginas de Internet dedicadas a esta labor. Existen incluso canales de televisión dedicados exclusivamente a la divulgación científica o en los que esta nueva disciplina forma una parte destacada de la programación, tales como Discovery Channel o National Geographic Channel.
  • 21. 21 La divulgación científica se expresa de manera más precisa en libros específicos sobre un tema. Algunas obras divulgativas han llegado a convertirse en auténticos best-sellers, como Historia del tiempo, de Stephen Hawking, o Los dragones del Edén, de Carl Sagan. Este último recibió el Premio Pulitzer en 1978. Desde el punto de vista de la literatura, la divulgación científica constituye un subgénero del ensayo. El periodista que se dedica a la divulgación de la ciencia es tan importante como el científico que genera preguntas y descubrimientos, ya que los nuevos conocimientos necesitan un agente difusor que pueda hacerlos llegar al público. La sociedad debe conocer, comprender y ver en la ciencia y en las innovaciones tecnológicas procesos sociales que pueden mejorar sostenidamente sus condiciones de vida. De ahí la importancia de su apropiación, mediante una divulgación, seria, sencilla, veraz y objetiva. En tal sentido, las publicaciones y todo el mecanismo implícito en las actividades vinculadas con esta actividad, representan canales tan informativos como formativos muy importantes en el proceso de democratización y popularización del conocimiento. La divulgación debe propiciar la formación de una mentalidad nueva, de apertura hacia horizontes científicos de vanguardia. Para lograrlo, según la periodista argentina, Amalia Dellamea, es indispensable realizar una revisión de nuestros modelos mentales. Por su parte, las preguntas y respuestas que se manejen desde el campo divulgativo, deben estar necesariamente acompañadas por la visión y explicación del científico en términos sencillos. El empleo y más que ello la apropiación de un lenguaje de fácil comprensión es fundamental para el divulgador, no sea que por utilizar una terminología para él mismo incomprensible termine confundiendo a la opinión pública. Por esta razón la corrección del texto definitivo de un trabajo de divulgación científica, necesariamente debe ser realizada por el científico. De esta manera la ciencia dejará de generar resistencia en el público, transformando la misma en parte sustancial de la vida cotidiana, sólo así podemos hablar de popularización de la ciencia, no como un concepto de moda sino como el efecto educador de una actividad en la cual se comprometen científicos y divulgadores. Abriendo de esta forma espacios propicios para la participación pública en ciencia y tecnología Divulgadores importantes Entre los autores más conocidos de obras de divulgación científica se encuentran (aquí se citan, a manera de ejemplo, algunas de sus contribuciones más conocidas): • Isaac Asimov (divulgación de la astronomía y otras disciplinas científicas) • Jacob Bronowski (la serie de televisión/el libro El ascenso del hombre) • Richard Dawkins (el libro El gen egoísta) • Stephen Jay Gould • Martin Gardner (artículos de divulgación de las matemáticas)
  • 22. 22 • Stephen Hawking • Desmond Morris (los libros El mono desnudo y El zoo humano) • Yákov Perelmán • Steven Pinker • Félix Rodríguez de la Fuente (El Hombre y la Tierra) • Carl Sagan (la serie de televisión/el libro Cosmos: Un viaje personal) • James D. Watson (el libro La doble hélice) Dentro del género literario de la ciencia ficción, las obras de ciencia ficción dura suelen presentar temas científicos con un calado lo suficientemente preciso como para ser consideradas obras de divulgación científica. Destacan en este apartado específico: • Isaac Asimov • Stephen Baxter • Arthur C. Clarke • Fred Hoyle La divulgación científica mal practicada puede ser engañosa. Algunas obras de divulgación son escritas por gente que no es experta en el tema que divulgan, otras por personas parcializadas. Por desgracia, suele resultar difícil para una persona sin excesiva formación el identificar los artículos o documentales fraudulentos (se ha descubierto, con el paso de los años, que incluso algunos científicos han logrado engañar a la comunidad académica respecto a los resultados de sus trabajos). En otras ocasiones, los resultados de investigaciones científicas son presentados por la prensa general sin el debido contexto o simplificándolos en exceso. La divulgación también puede sobrepasar los límites de la ciencia formal y acercarse peligrosamente hacia las pseudociencias, y abordar temas más sensacionalistas como las dietas milagro, la teoría del caos y los viajes en el tiempo. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION El termino Metodología, proviene del griego metà "más allá", odòs "camino" y logos "estudio", y hace referencia al conjunto de procedimientos basados en principios lógicos, utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación científica. La metodología dependerá, de los postulados que el investigador considere como válidos -de aquello que considere objeto de la ciencia y conocimiento científico- pues será a través de la acción metodológica como recolecte, ordene y analice la realidad estudiada. La metodología de la investigación proporciona tanto al estudiante como a los profesionales una serie de herramientas teórico-prácticas para la solución de problemas mediante el método científico. Estos conocimientos representan una actividad de racionalización del entorno académico y profesional fomentando el desarrollo intelectual a través de la investigación sistemática de la realidad. Para iniciar una investigación es necesario dar respuesta a las siguientes interrogantes:
  • 23. 23 ¿Qué quiero investigar? ¿Cuál es la realidad a ser investigada? ¿Para qué investigar? Y ¿Por qué investigar?