SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 16
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir de la Reforma Agraria.
Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir de
la Reforma Agraria.
Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir de la Reforma
Agraria.
Marco ALVARADO T., Daniel BUSTILLOS R.1*
, Francisco GUAMÁN D.2**
1
Egresados de Ingeniería Agronómica, Universidad Nacional de Loja
2
Ingeniero Agrónomo Mg. Sc. Docente Investigador, Universidad Nacional de Loja
1*
Correo electrónico: marco.agro84@gmail.com
daniel020484@yahoo.es
2**
Correo electrónico: guamandiaz@hotmail.com
RESUMEN
La finalidad del estudio fue analizar las transformaciones agrarias producidas en Centro Loja
(CL)1
por efecto de la aplicación de las políticas estatales, y su impacto en los procesos de
diferenciación campesina, con miras a construir participativamente alternativas de gestión
territorial. La evolución de la estructura agraria en el área objeto de estudio, ha sido
condicionada por las orientaciones impuestas desde fuera, por la fuerza del Estado
(desarrollismo) o del mercado (neoliberalismo). La presencia o ausencia del Estado, precedida de
la doctrina de desarrollo de turno, ha sido un mecanismo para subordinar a CL al proceso
mundial de acumulación capitalista, para lo cual se aprovecharon las coyunturas internas a fin de
“actualizar” las formas de explotación del trabajo de los campesinos y de los recursos naturales
locales. Resulta de esto, un sistema agrario que actualmente tiende a la especialización
productiva a través del cultivo comercial del maní y afectado en su seguridad alimentaria,
altamente dependiente de ingresos externos como las remesas de los migrantes y el BDH2
, con
una estructura social típica patriarcal, un proceso paulatino de diferenciación en el acceso a la
tierra y demás factores de producción con tendencia hacia la polarización y, una crisis estructural
de fuerza de trabajo por causa de la emigración.
Se identificaron seis categorías de productores: 1) Productores tradicionales de subsistencia, 2)
Medianos productores de la parte alta, 3) Productores extensivos y estacionales de la parte baja,
4) Productores intensivos de maní con fines comerciales, 5) Pequeños productores pertenecientes
a cooperativas y, 6) Pequeños productores arrendatarios y jornaleros. Sin embargo de esta
diferenciación, los resultados de la evaluación económica de las fincas señalan que la mayoría de
los campesinos del sector, a excepción de los ubicados en los grupos 1 y 3, se mantienen bajo el
umbral de supervivencia. En este contexto, el estudio propone un proceso de gestión territorial, a
través de la diversificación productiva agrícola y no agrícola, el fortalecimiento organizativo e
incidencia institucional, y la internalización de las ideas de sujeto político y de ciudadanía en el
campesinado.
1 En adelante se encontrará varias referencias al territorio de estudio con esta abreviatura.
2 Abreviatura de: Bono de Desarrollo Humano.
Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir de la Reforma Agraria.
SUMMARY
The purpose of this study was to analyze the agrarian transformations produced by the effect of
the implementation of the government policies and their impact on the peasant differentiation
processes; in order to design, as a group, land management alternatives. The evolution of the Loja
Center structure (LC) has been determined by the rules imposed from the outside conditions,
Government pressure (developmentalism) or market conditions (neoliberalism). The
subordination of the LC to the global process of capitalism accumulation has always been
preceded by the presence or absence of the state government and the current doctrine of
development. For which we use the internal circumstances in order to "update" the forms of
exploitation of local natural resources and farmers. As a result, an agricultural system that
currently tends to achieve the productive specialization through the commercial cultivation of
peanuts. This affects their Food supply. For that reason, they highly depend on the income sent
by their relatives living abroad, and government aid (GA). They also have a typical patriarchal
social structure, a gradual process of differentiation in access to land and other factors of
production with a tendency towards polarization and structural crisis of labor due to emigration.
We could identify six categories of producers: 1) Traditional subsistence producers, 2) Medium
producers in the higher lands, 3) extensive and seasonal farmers in the lower lands, 4) Peanut
Producers, 5) Small producers belonging to labor unions and, and 6) small tenants and laborers.
From this differentiation, the results that the majority of farmers in the sector, with the exception
of those located in groups 1 and 3, remain under the threshold of survival. In this context, the
study proposes a territorial management plan through the agriculture diversification and off-farm
production, organizational strengthening and institutional impact, and the internalization of the
political ideas about the peasantry subject.
INTRODUCCIÓN
Ecuador tiene una estructura concebida para
poner en marcha un modelo agrario que la
división internacional del trabajo en esta etapa
del proceso de acumulación capitalista le ha
impuesto a nuestro país: como proveedor de
materias y bienes primarios de importancia
secundaria. Modelo que se mueve por la
dualidad entre una agricultura capitalista,
moderna y empresarial, orientada hacia el
mercado especialmente internacional, y las
economías campesinas proveedoras de buena
parte de los alimentos básicos para el consumo
interno nacional, el 70% según Castro (2010).
Pese a esta importancia para la seguridad y
soberanía alimentaria de nuestro país, el
campesinado ecuatoriano vive en condiciones
de exclusión social y subordinación económica
predeterminadas por los mecanismos de
extracción de valor, tan propios de la lógica
capitalista imperante.
En este contexto, es necesario desarrollar el
conocimiento crítico de la realidad rural, que
permita empoderar al sector campesino y
relacionados para que se conviertan en motor
de transformaciones agrarias reales, tendientes
a consolidar una transición hacia una
estructura y modelo agrario acorde a los
objetivos del régimen del Buen Vivir definido
en nuestra Constitución. Tomando el criterio
de Ospina (2006), citado por Encalada (2007),
es necesario desarrollar procesos de análisis
del sector agrario, entendiendo al campo no
solamente como un medio físico, sino como un
medio humanizado, transformado.
Centro Loja (CL), es un territorio de
aproximadamente 300 Km2
ubicado entre los
cantones Paltas, Calvas y Gonzanamá, su
Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir de la Reforma Agraria.
nombre se debe a que se ubica en el centro de
la provincia de Loja y sería identificado de
esta manera a partir de 1979, cuando por
iniciativa de FODERUMA, se inicia entre
varias instituciones, el Proyecto de Desarrollo
Rural Integral “Centro Loja”. Se trata de un
espacio en el cual se han desarrollado
múltiples relaciones sociales para explotar el
medio; previo a la reforma agraria, en algunos
sectores la producción se desarrolló bajo el
sistema de hacienda, en otros se mantuvieron
las relaciones de tipo comunitario; esto le
concede una importancia representativa para el
estudio de las transformaciones agrarias en
nuestra provincia.
El análisis y la comprensión de las
transformaciones agrarias en CL,
conjuntamente con la relectura y valoración de
las experiencias acumuladas por los
campesinos a nivel productivo y organizativo,
permitirán contribuir a generar propuestas de
desarrollo para el sector enmarcadas en los
objetivos nacionales, validando estrategias de
participación y los saberes previos de los
campesinos en la elaboración y aplicación de
las políticas e iniciativas de desarrollo
presentes y futuras.
En síntesis, este trabajo se justifica en el afán
de aportar con un nuevo estudio crítico del
agro lojano, exponiendo las inequidades que se
gestan en su seno, explicándolas como un
acumulado histórico cuya superación depende
de la medida en que se valide las
potencialidades y saberes endógenos, así como
las lecciones de la historia y, negando
criterios funcionalistas que las pintan como
naturales e incluso las justifican bajo
determinismos vetustos, que aún juzgan al
campesino como un sujeto ignorante y
destinado a la subordinación y al
asistencialismo. Para ello se propusieron los
siguientes objetivos:
 Determinar la evolución histórica de la
estructura de la tenencia de la tierra y el
acceso a los instrumentos de producción.
 Conocer las transformaciones de las
relaciones sociales de producción.
 Caracterizar económica y
socioculturalmente los productores con la
finalidad de conocer las racionalidades a las
que responden.
 Elaborar participativamente lineamientos
para una agenda campesina en torno a una
propuesta de reestructuración agraria en el
sector, en el marco del fortalecimiento de
las economías campesinas.
La investigación fue realizada entre los meses
de julio de 2011 y abril de 2012.
MATERIALES Y MÉTODOS
Sitio de estudio
Se escogieron seis comunidades dentro del
territorio CL, el detalle en el siguiente cuadro:
Cuadro 1.- Ubicación política y geográfica de las
Comunidades escogidas para el
desarrollo de la investigación
COMUNIDAD UBICACIÓN POLÍTICA UBICACIÓN
GEOGRÁFICA*
Cantón Parroquia Longitu
d (W)
Latitud
(S)
Pilancay Gonzanamá Sacapalca 658 350 9 539 750
Limón Vega Gonzanamá Sacapalca 658 000 9 541 800
Naranjillo Gonzanamá Changaimina 659 000 9 533 800
Vega del Carmen Paltas Lourdes 655 000 9 544 100
Coamine Paltas Lourdes 654 150 9 542 900
Huato Paltas Catacocha 648 150 9 542 700
* La ubicación geográfica hace referencia al asentamiento
del centro poblado
Planteamiento metodológico
Se realizó una investigación no experimental,
participativa, cómo métodos se utilizó el
Materialismo Histórico y el Método
Inductivo-deductivo.
Métodos y Técnicas
Metodológicamente se realizó una adaptación
del diagnóstico agrario con enfoque de
sistemas, se partió de la propuesta de Apollín y
Eberhart (1999).
Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir de la Reforma Agraria.
Previo al trabajo de campo se procedió a
recopilar información secundaria relacionada
con el estudio de la zona para llevar a cabo el
análisis del sistema agrario y de los sistemas
de producción de CL, así como la información
documental y la teoría abstracta que nos
permita una aproximación a la relación
histórica del Sistema Agrario con su contexto.
En el trabajo de campo se desarrollaron los
siguientes pasos:
 Recorrido de transectos y entrevistas a
informantes clave para caracterización del
paisaje.
 Seis grupos focales (uno por comunidad)
y entrevistas a informantes clave para
construcción de la historia agraria.
 Etnografía y entrevista semiestructurada
para el estudio de casos (veinte y seis
casos).
 Elaboración de resultados preliminares:
zonificación por problemáticas
homogéneas, periodización de la historia
agraria y caracterización de los tipos de
productores.
 Taller de devolución de los resultados
preliminares y construcción participativa
de una propuesta de agenda campesina.
Cuadro 2. Variables e indicadores socioeconómicos
utilizados con fines de zonificación.
Cuadro 3. Categorías y variables utilizadas en la
realización de los grupos focales y
estudio de casos.
Categoría Variables
Acceso a la tierra y
riego
Forma de tenencia, Tipo de riego,
Superficie
Organización del
trabajo
Cultivos y crianzas, Orientación de la
producción (subsistencia, comercial,
mixta), Relaciones producción
Capital Herramientas e insumos, Maquinaria,
equipos, Instalaciones (inversiones no
productivas), Semillas, Crédito
agropecuario
Organización Organizaciones existentes, relaciones,
intervención del Estado.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Figura 1. Línea de tiempo con los hechos principales de la historia agraria CL. Elaborada como insumo para la
periodización.
VARIABLE INDICADORES
Estructura de la propiedad Familiar privada, cooperativa
Sistemas de cultivos en
relación al acceso al riego.
Temporal, bajo riego
Orientación de los cultivos autoconsumo, comercial
Sistema de ganadería De campo abierto, potreros, en
transición
Identidad territorial Relación/participación de la
Comunidad con el proyecto Centro
Loja o hechos relacionados.
Fuente: investigación propia
Elaboración: Los autores
Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir de la Reforma Agraria.
Transformaciones agrarias en CL3
Las transformaciones agrarias ocurridas en CL
a partir de la abolición del sistema de hacendas
y de la relación de arrimazgo, se han agrupado
en dos grandes períodos principales4
:
Período de Intervención del Estado
Desarrollista y aplicación de la Reforma
Agraria (1968-1990)
 En la parte de baja los campesinos, agitados
por el conocimiento de acciones de lucha
por la tierra en otros lugares del país, por la
influencia de partidos de izquierda y
organizaciones como la FEUE-Loja, se
organizaron en cooperativas, en primera
instancia para luchar contra los hacendados
por la tierra y luego, para gestionar recursos
del Estado, en la parte alta se formaron
asociaciones.
 Se democratizó la tenencia de la tierra con
el traspaso de las haciendas a las
cooperativas, producto de la organización y
lucha campesina desplegada en 1968, que
doblegó a los patrones y obligó al IERAC a
intervenir.
3 Previo a revisar los resultados, es menester señalar que el
sector objeto de estudio se divide en dos grandes zonas con
características ecológicas e historias agrarias diferentes que se
resumen de la siguiente manera: La parte baja, cuya historia
tiene sus orígenes en la hacienda (arrimazgo) y en la lucha
campesina por la Reforma Agraria, se ubica a una altitud de entre
los 900 y 1400 msnm y; La parte alta, donde las Unidades de
Producción actuales tuvieron su origen en la colonización de
terrenos baldíos o en tierras ancestrales, y por tanto no se aplicó
la Reforma Agraria, se ubica a una altitud de entre los 1400 a
2100 msnm.
4 Si bien es cierto que en el contexto general de nuestro país, los
modelos desarrollista y neoliberal, tuvieron el inicio de su
aplicación antes de los años señalados en nuestra periodización,
se ha considerado como punto de partida cuándo se visibilizaron
con más fuerza sus efectos centrales en el agro, como se puede
apreciar en la figura 1. Es por eso que -por ejemplo- aún no
hacemos referencia al nuevo régimen de desarrollo planteado en
la constitución pues aún se encuentra en ciernes y por lo tanto no
tiene efectos estructurales en el medio rural.
 Se da un proceso de redistribución los
bienes de capital existentes: tierra y riego,
infraestructura de molienda, hato bovino.
 Llegan inversiones improductivas
(carreteras, escuelas, canales de riego,
crédito educativo y para tiendas comunales)
a través de la intervención de organismos
del Estado (FODERUMA, PREDESUR,
INERHI, DECE, IECE).
 Llegan inversiones productivas como
crédito ganadero, piladoras manuales,
arietes hidráulicos, semillas, etc.
Internalización de consumos intermedios
(bomba de mochila, insumos químicos)
propios de la revolución verde, como
consecuencia de las acciones de
capacitación y transferencia de tecnología a
cargo de instituciones como el CATER-
UNL y PREDESUR.
 La fuerza de trabajo se libera de la relación
de arrimazgo que aportó a la capitalización
del sistema, inicia la transición desde la
predominancia de las relaciones
precapitalistas de trabajo (mingas y vueltos)
hacia la monetización de las mismas (pago
de jornales), pero que también incentivó la
emigración.
 Con la abolición de la hacienda, cambia la
orientación productiva del territorio, pasa
de ser productor ganadero extensivo, a
productor de autosubsistencia con creciente
articulación al mercado a través de la
comercialización de sus excedentes.
 Ocurre una fuerte interacción del Estado a
través de las instituciones de desarrollo, con
las organizaciones campesinas del sector.
Período de aplicación del Ajuste y retiro del
Estado (Neoliberalismo) (1990-2008)
 La cooperativa deja de ser la principal
relación de tenencia y en su lugar
Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir de la Reforma Agraria.
adquiere preponderancia la relación de
propiedad familiar privada, y como
consecuencia aparecen otras relaciones de
acceso a la tierra como el arriendo o el
trabajo al partir.
 El estado retira la asistencia e inversiones
(tanto productivas como improductivas) y
en su lugar surgen inversiones productivas
particulares hechas principalmente por
campesinos del lugar que reciben remesas
de familiares migrantes. También
intervienen ONGs, que si bien inciden en
la dotación de alguna infraestructura y
capacitación (agua entubada,
procesamiento de alimentos) tienen un
accionar muy poco significativo en cuanto
a lo agropecuario.
 El surgimiento de un incipiente mercado
interno de tierras y alquiler de servicios,
producto de lo suscitado en los puntos
anteriores.
 El sistema agrario ha transitado desde un
sistema relativamente homogéneo a partir
de la aplicación de las políticas
desarrollistas y de reforma agraria, hacia
un sistema crecientemente heterogéneo
que paulatinamente tiende a la
reconcentración de la tierra y el capital.
 El sistema agrario cambia su orientación
productiva, de la agricultura de
subsistencia se mueve hacia la
especialización productiva del cultivo de
maní.
 El cambio de la dinámica de la migración,
que ahora tiene una circunscripción
“glocal”5
y se ha vuelto permanente, lo
que promueve el despoblamiento. En la
figura 1, se muestra en líneas gruesas la
5
Término derivado de “glocalización” que hace referencia a la relación
entre lo global y lo local, con esto queremos decir que la migración
adquirió tanto dimensiones internacionales, como que también se dirigió a
las cabeceras cantonales locales.
evolución de la población en custro
parroquias relacionadas con el sector de
estudio6
entre 1982 y 2010. En
Changaimina y Sacapalca parroquias
netamente rurales, se puede observar un
balance demográfico negativo constante
que se traduce en la pérdida de una tercera
parte de la población en este lapso;
mientras que en Catacocha y Cariamanga,
donde se encuentran las cabeceras
cantonales de Paltas y Calvas
respectivamente, se puede observar que a
partir del inicio del presente siglo existe
una recuperación de la población, esto en
razón de que la población rural tiende a
asentarse en las cabeceras urbanas.
 Crisis estructural del recurso fuerza de
trabajo producto de la emigración, que
afecta la capacidad de reproducción de los
sistemas productivos y ha transformado
las relaciones de trabajo, haciendo que las
relaciones monetarias (jornal y contrato
por tarea) cobren preponderancia por
sobre las relaciones colaborativas
(mingas, vueltos).
Figura 2. Evolución de la población total en las parroquias
Changaimina, Sacapalca, Catacocha y Cariamanga entre
1982 y 2010.
6 En las parroquias Changaimina, Sacapalca, Catacocha, se ubican a
todas las localidades que se seleccionaron para este estudio (ver cuadro
1)
Fuente: Censo de Población 2010
Elaboración: Ing. José Poma
Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir de la Reforma Agraria.
Análisis de la interacción del Estado con el
sector de estudio
Durante Período de Intervención del Estado
Desarrollista y aplicación de la Reforma
Agraria, CL se desataca por la presencia de
una importante movilización y lucha
campesina. Los arrimados se organizaron para
afrontar la lucha por el traspaso de la tierra, así
surgieron las cooperativas agropecuarias en
cuya conformación y promoción incidió el
Estado a través del IERAC (organizarse en
esta modalidad era una exigencia establecida
en la Ley de Reforma Agraria para el traspaso
de tierras, política de la cual estaba encargado
este organismo).
Luego se organizaron los campesinos de la
parte alta, quienes, incentivados por las
iniciativas de los campesinos de la parte baja y
por la llegada de las instituciones de
desarrollo, formaron asociaciones.
El Estado interactuó dinámicamente con estas
organizaciones, se asignaron recursos para
crédito agropecuario y no agropecuario,
inversiones improductivas (carreteras, canales,
escuelas), transferencia de tecnología y apoyo
organizativo; la lógica del modelo desarrollista
determinaba una activa intervención del
Estatal en el sector, primero a través del
IERAC, luego a través de instituciones de
crédito y desarrollo (FODERUMA, DECE,
IECE, CATER-UNL, PREDUSUR, INERHI),
de esta manera el Estado utilizó la estructura
cooperativa, para controlar la creciente
movilización campesina y canalizarla hacia los
objetivos del modelo.
De lo anterior podemos decir que el Estado
motiva su intervención en Centro Loja, ante la
necesidad general de modificar las arcaicas
estructuras del sistema de hacienda, debido a
que su “racionalidad” rentista entraba en
contradicción con las intenciones del
desarrollismo: derivar recursos hacia el sector
urbano-industrial, así como de contener el
“peligro” del ascenso del movimiento
campesino conforme los postulados de la
Alianza para el Progreso.
Confirmando lo que plantea Kay (2005) sobre
la institucionalización de la sociedad rural, la
integración de la agricultura a los mercados, su
subordinación a la industria y los resultados
generales de la Reforma Agraria, podemos
afirmar que la organización cooperativa fue
utilizada por el Estado como una forma de
expandirse y canalizar el movimiento
campesino hacia los objetivos desarrollistas.
Con esto, se buscaba que los campesinos
pudieran pagar la tierra y liberar mano de obra
a fin de garantizar su objetivo de derivar
recursos desde el campo a la ciudad y de crear
una estructura orientada a delegar en los
campesinos marginales el papel de productores
de alimentos básicos. Para ello el Estado
recurrió también a la inyección de recursos
(créditos, transferencia de tecnología e
inversiones) aún en zonas periféricas que eran
consideradas como marginales. En este
contexto se inscribe la implementación del
proyecto interinstitucional “Centro Loja” y
otras acciones posteriores del Estado que
configuraron la territorialidad que nos
encontramos estudiando.
El período de ajuste estructural, en cambio, se
caracterizó por la desestructuración del tejido
social, en la década de los 90 las instituciones
del Estado desarrollista se retiraron y el Estado
Neoliberal y ONGs intervinieron bajo la
modalidad de proyectos de desarrollo
caracterizados por su debilidad e incidencia
localizada, se interviene con acciones
puntuales a través de proyectos sectoriales y
de poca cobertura, que crean organizaciones
así mismo sectoriales y funcionales a los
mismos (como por ejemplo, las juntas de
usuarios del agua) que son más bien pasivas y
que generalmente se activan solo frente a
emergencias o estímulos externos (por ejemplo
cuando se tapona la bocatoma, se daña un
tramo de tubería o llega algún funcionario). En
este período de anomia, el clientelismo
Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir de la Reforma Agraria.
político y los liderazgos autoritarios, también
hacen su aporte en la desestructuración del
tejido social, como históricamente lo han
hecho en la provincia.
Si bien en el contexto general se afirma que
durante el Neoliberalismo, el Estado “delegó”
las iniciativas de desarrollo a las ONGs y la
empresa privada, en Centro Loja existen
diferencias: más bien se tiende un
reaislamiento en el sentido de que pese a que
el sector se especializa productivamente con el
cultivo de maní, dada la precariedad de los
recursos productivos, nunca han intervenido
grandes capitales privados de manera directa7
,
a diferencia de lo que ha sucedido por ejemplo
en Pindal con la agricultura de maíz bajo
contrato o en Catamayo y valles aledaños con
el cultivo de caña bajo arriendo y contrato de
jornales. En el caso de las ONGs podemos
resumir que su trabajo se circunscribió a la
atención de necesidades básicas (dotación de
agua, letrinización), microcrédito y
agroindustria, pero bajo esta visión sectorial
no interactuaron con las cooperativas y más
bien crearon estructuras funcionales como ya
se señaló anteriormente. Su presencia no tuvo
mayor peso.
Esta visión del Estado Neoliberal, sumada a la
dependencia que las organizaciones habían
desarrollado respecto de las instituciones del
período anterior y el problema demográfico
(emigración y despoblamiento) que impide el
recambio de liderazgos, y el aparecimientos de
familias jóvenes arrendatarias que no tienen
representación en las organizaciones, ha
generado una anomia social en el sector, por lo
que los conflictos internos entre campesinos,
no encuentran espacios de resolución,
causando la espiral de desestructuración propia
del ajuste cuya consecuencia ha sido el
rompimiento de las formas de propiedad
7 Incluso es conveniente acotar como argumento el hecho de que
CL es una zona donde el cultivo de maíz aún se cultiva en su
totalidad como producto de subsistencia, la producción del sector
es destinada en su totalidad para autoconsumo y no interviene en
ninguna relación de tipo mercantil.
colectiva de la tierra siendo Centro Loja una
“victima” más de la “modernización”
neoliberal y su visión privatizadora y
anticolectiva señalado Kay (2005) y Encalada
(2007).
Caracterización de los productores
Se identificaron y caracterizaron seis tipos o
grupos principales de campesinos, a saber:
1. Productores de subsistemas con cultivos
y crianzas tradicionales
Se trata de productores que practican una
agricultura tradicional de subsistencia, muy
poco rentable, altamente dependiente de
ingresos externos y mano de obra
contratada mediante la relación de
prestamanos. Son unidades en proceso de
descapitalización, con una dinámica
decreciente debido a la crisis de trabajo
producto de la avanzada edad de los
integrantes de estas familias.
2. Medianos productores capitalizados en la
parte alta.
Son agricultores capitalizados y en
expansión económica, empleadores de
mano de obra asalariada, combinan las
estrategias extensiva e intensiva en cultivos,
e invierten en actividades extragrícolas, lo
que al parecer se explica por la disolución
de algunas limitantes de género, pues las
mujeres, a diferencia de los otros grupos,
tienen mayor capacidad de acceso y
decisión sobre los recursos económicos.
3. Productores extensivos de la parte baja:
Son productores extensivos, se trata de
agricultores que tienen extensiones amplias
de tierra, pero de mala calidad la mayoría,
siendo relativamente pocos los terrenos
cultivables de secano y más escaza aún, la
tierra bajo riego disponible, por lo que
basan su reproducción en una agricultura
Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir de la Reforma Agraria.
estacional, combinada con el
mantenimiento de una huerta tradicional
bajo riego y ganadería extensiva bajo un
sistema de potreros o campo abierto en
transición.
4. Productores de maní semiintensivos de
la parte baja
Es el grupo de productores que disponen
de más tierra para riego, lo que sin embargo
no se traduce en una ventaja en ingresos
respecto de los otros grupos, ya que la
división de la cooperativa y la tendencia a
la especialización productiva, han dado
como resultado un sistema de producción
excesivamente abierto debido a las
inversiones en alquileres, consumos
intermedios y mano de obra asalariada, y
también ya que al reemplazar la huerta por
el monocultivo de maní han perdido
seguridad alimentaria.
5. Productores cooperativos semiextensivos
de la parte baja
Es el grupo que más o menos conserva las
características esenciales de los sistemas de
producción posteriores a la Reforma
Agraria en la parte baja: trabajo intensivo
en virtud de las relaciones comunitarias,
subsistemas de crianzas a campo abierto,
huertas y subsistemas de chacra y rastrojo
tradicionales; pero tienen también una
tendencia hacia la especialización
productiva del maní comercial.
6. Pequeños productores arrendatarios y
jornaleros agrícolas.
Se trata de familias jóvenes sin acceso a
tierra propia, que por lo tanto alquilan
pequeñas extensiones para dedicarse al
cultivo de maní comercial y maíz de
autoconsumo llevando los subsistemas
huerta y chacra de manera intensiva y casi
exclusivamente con mano de obra familiar,
a fin de obtener la mayor remuneración del
trabajo posible y además de disponer
tiempo para realizar trabajos extrafinca
como jornaleros, labor que les ha sido
asignada en la división territorial del trabajo
dada la tendencia a la especialización
productiva del maní y de la cual dependen
en gran medida sus ingresos totales.
En los cuadros siguientes, se resumen las
principales características principales de los
grupos de productores descritos; a quienes
para efectos prácticos, en adelante se les dará
denominación numérica:
Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir de la Reforma Agraria.
Cuadro 4. Síntesis de las características estructurales y socioculturales de los productores identificados en CL
Grupo:
Número y
denominac
ión
UTH
8 Promedio
de edad
del Jefe
de
Familia
Superficie
promedio y
estructura
de la
tenencia
(ha)
ha/
UTH
%
Superfi
cie
bajo
riego
%
Superf
icie
cultiva
da
Subsistema de
Huerta
Subsistema
de Chacra y
Rastrojos
Subsistema
de
Ganadería
Actividades
Extrafinca
Principale
s
1:Productor
es de
subsistemas
con cultivos
y crianzas
tradicionales
1.4 72.5
5.63 ha
Propiedad
particular o
comunidad
4.02 0% 29%
Huerta de Altura
sin riego
Tradicional
en ladera
Potreros y/o
campo en
proceso de
división.
BHD,
remesas
2:Medianos
productores
capitalizados
en la parte
alta.
2.7 59.3
20.35 ha
Propiedad
particular
familiar
7.54 5% 11%
Huerta de altura
con riego
Rosa y
quema más
aplicación de
herbicidas en
ladera
En potreros Arriendo,
transporte,
abarrotes,
obrero en
ciudad
3:
Productores
extensivos
de la parte
baja.
2.8 62.6
48.16 ha
Propiedad
particular
17.2
0 2% 4%
Huerta tradicional
bajo riego de la
parte baja
Utilización
de tractor,
Roza y
quema más
aplicación de
herbicidas,
en semiplano
Potreros y/o
campo en
proceso de
división.
BDH,
jornalería,
albañilería
4:
Productores
de maní
semiintensiv
os de la
parte baja.
2.4 58.0
11.97 ha
Propiedad
particular
4.99 8% 12%
Especializada en
cultivo de
comercial de
maní más
cultivos de
subsistencia
dispersos (bajo
riego)
Roza y
quema más
aplicación de
herbicidas en
semiplano
En Potreros BDH,
comercio
(comida
abarrotes o
alquileres),
remesas.
5:
Productores
cooperativos
semiextensiv
os de la
parte baja
2.4 48.3
14.96 ha
Propiedad
cooperativa
6.23 4% 8%
Huerta tradicional
bajo riego de la
parte baja, en
transición hacia
especialización
en cultivo de
maní.
Utilización de
tractor, Roza
y quema más
aplicación de
herbicidas en
semiplano
En campo
abierto
BDH,
jornalería,
albañilería,
remesas
6: Pequeños
productores
arrendatario
s y
jornaleros
agrícolas
2.2 29.0
4.25 ha
Arriendo o
préstamo
1.93 >15% 21%
Especializada en
cultivo de
comercial de
maní más
cultivos de
subsistencia
dispersos (bajo
riego)
Roza y
quema más
aplicación
de herbicidas
en semiplano
En potreros BDH, y
jornalería
8 Abreviatura de: Unidad de Trabajo Humano.
Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir de la Reforma Agraria.
Cuadro 5. Composición de la mano de obra (solo
para cultivos)
Grupo MO*/ha MOC**/ha %MOC
Composición de la MOC
Bajo
relaciones
salariales
(jornal, tarea)
Bajo relaciones
colaborativas
(mingas, vueltos)
1 59 26 47% 29% 71%
2 133 61 47% 98% 2%
3 79 10 12% 30% 70%
4 84 26 46% 74% 26%
5 116 55 48% 28% 72%
6 69 4 6% 100% 0%
* Abreviatura del término Mano de Obra
** Abreviatura del término Mano de Obra Contratada
Cuadro 6. Productividad e ingresos (solo
agropecuarios) por unidades de
trabajo y superficie
GRUPO
PB
$
PB/ha
$
PB/
UTH
$
IAN
$
IAN/UTH
$
IAN/ha
$
1 1567.27 278.38 1119.48 725.80 518.43 128.92
2 9874.66 485.24 3657.28 4058.51 1503.15 199.44
3 4370.03 90.73 1560.73 2808.54 1003.05 58.31
4 3625.76 302.90 1510.73 1521.20 633.83 127.08
5 4249.10 284.03 1770.46 1643.61 684.84 109.87
6 1884.52 443.42 856.60 1086.85 494.02 255.73
Cuadro 7. Composición porcentual de los ingresos
en los grupos de agricultores de Centro
Loja
GRUPO Agricultura Crianzas
Ingreso
Agropecuario
Ingresos
Extrafinca
1 18.8% 29.4% 48.2% 51.8%
2 13.4% 32.2% 45.6% 54.4%
3 45.8% 33.3% 79.1% 20.9%
4 21.9% 37.8% 59.7% 40.3%
5 35.0% 34.5% 69.5% 30.5%
6 14.9% 35.0% 49.9% 50.1%
Cuadro 8. Análisis de la lógica reproductiva de los
SPAs de los grupos de productores de
Centro Loja
GRUPO
INGRESOS
(Promedio
mensual)
$
INGRESOS
REFERENCIALES
LÓGICA
REPRODUCTIVA
SBU*
$
Salario
Mínimo en
la zona
$
1 125.48 292.00 240.00 Supervivencia
2 741.29 292.00 240.00 Ampliada
3 295.92 292.00 240.00 Simple
4 212.27 292.00 240.00 Supervivencia
5 197.22 292.00 240.00 Supervivencia
6 181.57 292.00 240.00 Supervivencia
* Con corte al 2012
PROPUESTA DE DESARROLLO
La idea central es implementar un proceso
participativo de gestión territorial, que permita
mejorar las condiciones de vida de la
población siendo ambientalmente sostenible,
enfrentar la tendencia a la especialización
productiva y sus efectos, mitigar la migración
y su consecuente efecto de crisis de fuerza de
trabajo, a través de la diversificación
productiva agrícola y no agrícola, el
fortalecimiento organizativo e incidencia
institucional, y la internalización de las ideas
de sujeto político y de ciudadanía en el
campesinado, para ello se propone como
objetivos:
1. Promover la diversificación agroproductiva
especialmente de los subsistemas de huerta
y crianzas menores con enfoque
agroecológico, volviendo al sector menos
dependiente de la especialización
productiva y permitiéndole opciones para el
ejercicio de su derecho a la soberanía
alimentaria.
2. Estimular la gestión asociativa de
consumos intermedios y equipos que
permitan cerrar salidas de recursos de los
SPAs, generando una posición más
Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir de la Reforma Agraria.
autónoma frente al mercado en cuanto a
provisión de factores de producción.
3. Promover empresas asociativas solidarias,
que permitan agregar valor a la producción
agropecuaria y generar empleo rural no
agropecuario, empleando de esta manera
fuerza de trabajo de los jóvenes y mujeres,
mejorando sus ingresos y mitigando el
flujo migratorio.
4. Implementar procesos de comercialización
asociativa, mediante la gestión de
infraestructura básica de acopio y
almacenamiento y alianzas con agentes de
mercado y el Estado que permitan
establecer canales cortos y directos de
ventas.
5. Canalizar financiamiento externo, el ahorro
interno y remesas mediante los mecanismos
organización financiera que ofrece la
economía popular y solidaria, hacia la
capitalización equitativa de los sistemas de
producción, que permitan el acceso a la
tierra y factores de producción, con especial
atención a los campesinos jóvenes sin tierra
y mujeres cabeza de familia.
6. Incidir en los procesos de educación formal
de manera de insertar una visión amplia de
comunidad educativa, el diálogo de saberes,
y la educación en derechos, que permitan
revalorizar la identidad local y educar en
ciudadanía.
7. Desarrollar una propuesta de educación no
formal, tanto a nivel comunitario, como de
formación de promotores y líderes,
enmarcada también en el diálogo de saberes
orientado a apoyar los procesos productivos
y la construcción de la idea de sujeto
político en el campesinado.
8. Fortalecer la incidencia política mediata del
campesinado del sector con miras a
fortalecer su participación mediata en las
acciones de los gobiernos locales e
instituciones estatales con las que se
relacionan.
9. Fortalecer la incidencia política inmediata
del campesinado, generando una estrategia
participativa orientada a construir un plan
de mejoras, así como al fortalecimiento
organizativo y mantenimiento de la
infraestructura y servicios indispensables
para el sector.
CONCLUSIONES
 CL es un territorio que pese a que está
repartido en tres cantones (Paltas, Calvas,
Gonzanamá), mantiene latente una
identidad proveniente de un pasado común
que trasciende las divisiones
administrativas: la activa movilización
campesina para, en primera instancia luchar
por la tierra y luego, para la gestión del
capital que ofrecía el Estado desarrollista;
por lo que existe un sujeto político en
potencia que debería ser tomado en cuenta.
 La estructura agraria del sector, evolucionó
en dos caminos producto de dos historias
agrarias diferentes: en la parte alta, se
observa un proceso de polarización en la
tenencia de la tierra y acceso a recursos más
profundo, con dos grupos muy distantes e
incluso opuestos en cuanto a realidades
económicas se refiere, estos dos grupos
tienen un pasado común en cuanto
provienen de campesinos independientes
que colonizaron terrenos baldíos en un
principio, donde no existieron haciendas y
en el que por consiguiente, luego no se
aplicó la Reforma Agraria; mientras que los
campesinos de la parte baja tienen un
proceso de diferenciación mucho más
heterogéneo y con diferencias
paulatinamente crecientes en cuanto a
acceso a la tierra pero muy homogéneos en
cuanto a acceso a los demás factores de
producción, estos grupos de agricultores
tienen un pasado común: provienen de la
Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir de la Reforma Agraria.
opresión de la hacienda, llevaron adelante
una lucha fuerte por la Reforma Agraria,
organizándose para ello en cooperativas
que distribuyeron la tierra de forma más o
menos equitativa.
 La evolución de la estructura agraria de CL
se ha caracterizado porque la orientación de
los cambios se han impuesto desde fuera,
por la fuerza del Estado (desarrollismo) o
del mercado (neoliberalismo), siendo el la
presencia o ausencia del Estado con el
discurso o doctrina de desarrollo de turno,
un proceso de intermediación para adaptar
al sector rural al proceso mundial de
acumulación capitalista, para lo cual, se
aprovecharon las coyunturas internas a fin
de “actualizar” las formas de explotar la
fuerza de trabajo de los campesinos y los
recursos naturales.
 De hecho el Capitalismo, a través de la
especialización productiva de maní, ha
incorporado al sector al proceso mundial de
acumulación, tendencia similar a la del
maíz en Pindal-Zapotillo-Sabanilla, Arroz
en Macará-Zapotillo y caña de Azúcar en
Catamayo y valles aledaños; subordinando
a la población del sector y excluyendo el
capital social sobrante o incapaz de
adaptarse, lo que explica la modificación de
los subsistemas de huertas, chacra y
rastrojos con la consiguiente pérdida de
seguridad y soberanía alimentaria, el
despoblamiento en especial de la parte alta
y el surgimiento de grupos de jóvenes
campesinos sin tierra semiproletarizados en
la parte baja.
 Durante el lapso investigado (desde la
Reforma Agraria-hasta el post
neoliberalismo), las relaciones sociales han
cursado una transición desde lo
precapitalista (arrimazgo y relaciones
comunitarias de trabajo), hacia la
prevalencia de las relaciones capitalistas
(propiedad privada de las UPAs, alquileres
de bienes, salarios). Se mantienen con
tendencia decreciente las relaciones
comunitarias en cuanto a acceso a la tierra,
gestión de capital y trabajo, manifestadas
en estructura cooperativa, mingas y vueltos,
dominantes durante el período de vigencia
del desarrollismo; pero han cedido bastante
terreno a las relaciones capitalistas ya
mencionadas.
 La mayoría de campesinos de CL se
mantienen bajo condiciones de subsistencia
pese a los cambios en las orientaciones de
la producción hacia la especialización,
dependen en gran medida de entradas
externas ya que la actividad agropecuaria
no cubre sus necesidades, ni permite la
reproducción simple de los sistemas.
 La tendencia a la especialización
productiva del maní genera una
subordinación socioeconómica a la lógica
del capitalismo, en cuanto el productor al
perder la diversidad del sistema tradicional
pierde aún más su autonomía frente a los
vaivenes del mercado y pierde seguridad
alimentaria, además la transformación de
los sistemas de producción se traduce en
una excesiva apertura y dependencia de
entradas externas que sostienen la
extracción de valor desde los campesinos
hacia el proceso de acumulación capitalista.
 El fracaso de varias las propuestas de
desarrollo basadas en la extensión y la
transferencia de tecnología de manera
conductista, no se explican por falta de
capacitación, de ignorancia, o vagancia de
los campesinos como señalan los
funcionalistas, sino por la crisis de fuerza
de trabajo que como hemos visto es un
problema estructural y que debe abordarse
como tal, así como por la subvaloración a
los saberes previos que ellos tienen de su
historia y entorno.
Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir de la Reforma Agraria.
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Nacional de Loja, al Área
Agropecuaria y de Recursos Naturales
Renovables, a la Carrera de Ingeniería
Agronómica. Al Ing. José Francisco Guamán
Mg. Sc, Director de Tesis y al Ingeniero José
Poma Loja Mg. Sc, quien en inicios de la
investigación cumpliera con esta misma labor.
Al Ing. Max Encalada Córdova Mg. Sc, por el
seguimiento a este trabajo, y a la Fundación
Maldonado-Paz, por el apoyo brindado en la
devolución de los resultados.
A las y los agricultores de las seis localidades
seleccionadas, y demás actores que
participaron en los grupos focales, entrevistas
y etnografías.
A todos nuestros amigos, compañeros de aula
y lucha, y familiares que tuvieron la paciencia
y la fe de que podíamos hacer un trabajo
diferente, comprometido.
BIBLIOGRAFÍA
ACOSTA, A. 2006. Breve Historia Económica del
Ecuador. 2 ed. Quito, Ec., Corporación
Editora Nacional.
APOLLIN, F.; EBERHART, C. 1999. Análisis y
Diagnóstico de los Sistemas de Producción en
el Medio Rural: Guía Metodológica. Quito,
Ec., Camaren.
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. 2002.
Cronología 1927-2002. [en línea]. Sl. 31 p.
Disponible en
<http://www.bce.fin.ec/documentos/Publicacio
nesNotas/Catalogo/Memoria-
/2002/cronologia.pdf>. [fecha de consulta: 5
de mayo de 2012].
BOTERO, L. 1998. Estado, cuestión agraria y
movilización india en Ecuador: Los desafíos
de la democracia [en línea]. En: Revista
“Nueva Sociedad”, Nro. 153, Enero-Febrero. p
56-72. Disponible en:
<http://www.nuso.org/upload/articulos/2652_1
.pdf>. [fecha de consulta: 4 de mayo de 2012].
CASTRO, S. 2010. La economía campesina y sus
potencialidades en el desarrollo local. Caso de
las organizaciones de la UCOCP en el cantón
Paltas. Tesis de grado previo a la obtención del
título de desarrollo rural. Universidad
Nacional de Loja. Loja, Ec. 195 p.
CASTRO, U. 2008. Economía de México y
Desarrollo Sustentable.
CHAMBA. 2008. Sistemas de Producción
Agropecuaria. Texto Guía de la Carrera de
Ingeniería Agrícola. Loja, Ec., Universidad
Nacional de Loja, Área Agropecuaria y de
Recursos naturales Renovables.
DA ROS, G. 2007. El movimiento cooperativo en el
Ecuador: visión histórica, situación actual y
perspectivas. [en línea]. Málaga, Es: Revista
de economía pública, social y cooperativa.
Nro. 57, Abril. 284 p. Disponible en:
<http://redalyc.uaemex.mx/pdf/174/17405710.
pdf>. [fecha de consulta: 5 de mayo de 2012].
DIARIO EL COMERCIO. 1993. Carlos Catañeda:
FODERUMA. [en línea]. Diario el comercio,
Quito (Ec). 26 de noviembre. Disponible en
<http://www.hoy.com.ec/noticias-
ecuador/carlos-castaneda-foderuma-
35067.html>. [fecha de consulta: 10 de mayo
de 2012]
DUTÁN, H.; POMA, J. 1994. Fupocps: Contextos,
potencialidades y estrategias de desarrollo.
Loja, Ec., FUPOCPS.
ENCALADA, M. 2007. Las transformaciones
agrarias en Loja en el marco de los Modelos
de Desarrollo y las Políticas Estatales. Perfil
de Proyecto de Investigación. Loja, Ec.,
Universidad Nacional de Loja. Área
Agropecuaria y de Recursos naturales
Renovables.
ENCALADA, M. 2007. Sistemas Agrarios. Texto
Guía para el Módulo “Caracterización de
Ecosistemas” de la Carrera de Ingeniería en
Manejo y Conservación del Medio Ambiente.
Loja, Ec., Universidad Nacional de Loja, Área
Agropecuaria y de Recursos naturales
Renovables.
FAO. 2001. Sistemas de Producción Agropecuaria y
Pobreza: Como Mejorar los Medios de
Subsistencia de los Pequeños Agricultores en
Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir de la Reforma Agraria.
un Mundo Cambiante. Roma, Ita., FAO y
Banco Mundial.
FAO. 2005. Genero y Sistemas de Producción
Campesinos: Lecciones de
Nicaragua. Roma, Ita., FAO.
GALARZA. J.; 1973. El yugo feudal. 3ed. Quito,
Ec.,
GUAMAN, F.; BARRET, P. 1981. Diagnóstico de
los Sistemas de Producción Agropecuaria en
Centro Loja, CATER U. N. L. (Borrador del
Documento).
GUERRERO, T. 1992. Modernización agraria y
pobreza rural en el Ecuador. Loja, Ec.,
Editorial Universitaria. 198 p.
GUERRERO, T. 2002. El reto histórico de Loja.
Casa de la Cultura Ecuatoriana núcleo de Loja.
Loja, Ec.
GUERRERO, T. 2008. Economía Agraria. 2 ed.
Loja, Ec., Editorial Universitaria. 412 p.
GONDARD, P. 2004. Pistas para la investigación de
los cambios en el uso del suelo y paisajes
vegetales en la Región Sur. En: Memorias del
Seminario Taller “Hacia la elaboración de una
imagen compartida de la Región Sur”.
Universidad Nacional de Loja, Centro de
Investigación y Apoyo al Desarrollo Local-
Regional. Loja, Ec. p. 87-110.
HERNÁNDEZ, F.; PROAÑO, R. 1994. Desarrollo
Rural y Tecnología Campesina en Centro
Loja. Tesis de grado para la obtención de
Magister en Desarrollo Rural. Universidad
Nacional de Loja, Loja, Ec. 192 p.
HURTADO, S.; GÁLVEZ, D. 2011. La gestión de la
Comuna “Yambaca-Nangora” y su aporte a la
seguridad alimentaria local. Tesis previo a la
obtención de título de Ingeniero en
Producción, Educación y Extensión
Agropecuaria. Universidad Nacional de Loja.
Loja, Ec. 195 p.
INEC. 2000. III Censo Nacional Agropecuario.
KAY, C. 2005. Enfoques sobre el Desarrollo Rural en
América Latina y Europa desde Mediados del
Siglo Veinte [en línea]. En: Memorias del
Seminario “Enfoques y perspectivas de la
enseñanza del desarrollo rural”. Bogotá, Col:
Pontificia Universidad Javeriana. 48 p.
Disponible en:
<http://www.ruta.org:8180/xmlui/bitstream/ha
ndle/123456789/600/RN138.pdf?sequence=1>
. [fecha de consulta: 3 de mayo de 2012].
LARREA, C. 2010. La estructura social ecuatoriana:
1982-2009 [en línea]. Quito, Ec: Universidad
Andina Simón Bolívar, sede Ecuador.
Disponible en:
<http://www.repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/
10644/860/1/LARREAC-CON0001-
ESTRUCTURA.pdf>. [fecha de consulta: 4 de
abril de 2012].
OSPINA, P. 2011. El naufragio de una promesa: La
redistribución agraria en la Revolución
Ciudadana. [en línea]. Ecuador: Revista La
línea de fuego. sn. Disponible en
<http://lalineadefuego.info/2011/06/23/el-
naufragio-de-una-promesa-la-redistribucion-
agraria-en-la-revolucion-ciudadana/>. [fecha
de consulta: 5 de abril de 2012].
PASTRE, O.; WAROQUIERS, C. 2003. Un
diagnóstico agrario del cantón Espíndola:
crisis del minifundio en los andes
ecuatorianos. S ed. Sl. 101 p.
POMA, J.; SALCEDO, L; GUERRERO, T. 2007.
Aportes para debatir el desarrollo de Loja.
Loja, Ec., Universidad Nacional de Loja,
Centro de Investigación y Apoyo al Desarrollo
Local-Regional. Editorial Universitaria.
REPÚBLICA DEL ECUADOR. 2008. Constitución
de la República del Ecuador.
SCHMITT, J. 2008. Economía Política Marxista.
Universidad Socialista de Mérida, Ve.
SENPLADES. 2009. Plan Nacional del Buen Vivir
2009-2013. [en línea]. Quito, Ec: Secretaría
Nacional de Planificación y Desarrollo. 120 p.
Disponible en
<http://www.patrimonio.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nac
ional_del_Buen_Vivir_-_Resumen.pdf>.
[fecha de consulta: 5 de abril de 2012].
SPIRIDINOVA, ATLAS Y OTROS. 1965. Curso
Superior de Economía Política. Traducción
del ruso por Luis Vargas. México DF.
Grigalbo. v. 1.
Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir de la Reforma Agraria.
TORRES, G. 1989. La cuestión agraria en Marx. (sl,
sd).
VÁSQUEZ, L; SALTOS, N. 2011. Ecuador, su
realidad. Quito, Ec. Fundación José Peralta.
395 p.
VITERI, G. 2007. Reforma Agraria en el Ecuador
[en línea]. Málaga, Es.: Eumed.net. [fecha de
consulta: 4 de abril de 2012]. Disponible en:
http://www.eumed.net/libros-
gratis/2007b/298/indice.htm>.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

2. héctor robles: Valor al campesino
2. héctor robles: Valor al campesino2. héctor robles: Valor al campesino
2. héctor robles: Valor al campesinovalorcampesino
 
Conceptos sobre Desarrollo Rural
Conceptos sobre Desarrollo RuralConceptos sobre Desarrollo Rural
Conceptos sobre Desarrollo RuralIsaac Buzo
 
1. victor suárez: ¿Por qué se necesita un programa de apoyo a la agricultura ...
1. victor suárez: ¿Por qué se necesita un programa de apoyo a la agricultura ...1. victor suárez: ¿Por qué se necesita un programa de apoyo a la agricultura ...
1. victor suárez: ¿Por qué se necesita un programa de apoyo a la agricultura ...valorcampesino
 
Conferencia Chile[1]. Inta Argentina. DamiáN Alcoba
Conferencia Chile[1]. Inta Argentina. DamiáN AlcobaConferencia Chile[1]. Inta Argentina. DamiáN Alcoba
Conferencia Chile[1]. Inta Argentina. DamiáN Alcobapolopresentaciones
 
Agenda de los pequeños productores agropecuarios. Perú: Pacto de Unidad
Agenda de los pequeños productores agropecuarios. Perú: Pacto de UnidadAgenda de los pequeños productores agropecuarios. Perú: Pacto de Unidad
Agenda de los pequeños productores agropecuarios. Perú: Pacto de UnidadTIERRA
 

Was ist angesagt? (8)

Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
2. héctor robles: Valor al campesino
2. héctor robles: Valor al campesino2. héctor robles: Valor al campesino
2. héctor robles: Valor al campesino
 
BIOAGRIFOOD FUTURE - Brochure
BIOAGRIFOOD FUTURE - BrochureBIOAGRIFOOD FUTURE - Brochure
BIOAGRIFOOD FUTURE - Brochure
 
Conceptos sobre Desarrollo Rural
Conceptos sobre Desarrollo RuralConceptos sobre Desarrollo Rural
Conceptos sobre Desarrollo Rural
 
1. victor suárez: ¿Por qué se necesita un programa de apoyo a la agricultura ...
1. victor suárez: ¿Por qué se necesita un programa de apoyo a la agricultura ...1. victor suárez: ¿Por qué se necesita un programa de apoyo a la agricultura ...
1. victor suárez: ¿Por qué se necesita un programa de apoyo a la agricultura ...
 
Conferencia Chile[1]. Inta Argentina. DamiáN Alcoba
Conferencia Chile[1]. Inta Argentina. DamiáN AlcobaConferencia Chile[1]. Inta Argentina. DamiáN Alcoba
Conferencia Chile[1]. Inta Argentina. DamiáN Alcoba
 
DISCURSOS AGROALIMENTARIOS
DISCURSOS AGROALIMENTARIOSDISCURSOS AGROALIMENTARIOS
DISCURSOS AGROALIMENTARIOS
 
Agenda de los pequeños productores agropecuarios. Perú: Pacto de Unidad
Agenda de los pequeños productores agropecuarios. Perú: Pacto de UnidadAgenda de los pequeños productores agropecuarios. Perú: Pacto de Unidad
Agenda de los pequeños productores agropecuarios. Perú: Pacto de Unidad
 

Andere mochten auch

Centro EducacióN Rural Agropecuario
Centro EducacióN Rural AgropecuarioCentro EducacióN Rural Agropecuario
Centro EducacióN Rural Agropecuarioguest5f2a6c6
 
Programa Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico CompletoPrograma Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico Completogrupo23upc
 
Diseño y distribución de la planta
Diseño y distribución de la plantaDiseño y distribución de la planta
Diseño y distribución de la plantaalejandroha92
 
Principios básicos del Diseño de plantas Industriales
Principios básicos del Diseño de plantas IndustrialesPrincipios básicos del Diseño de plantas Industriales
Principios básicos del Diseño de plantas IndustrialesDilbe Gonzalez Ordaz
 
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...Mónica Pineda
 

Andere mochten auch (7)

Centro EducacióN Rural Agropecuario
Centro EducacióN Rural AgropecuarioCentro EducacióN Rural Agropecuario
Centro EducacióN Rural Agropecuario
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
 
Programa Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico CompletoPrograma Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico Completo
 
Programa arq
Programa arqPrograma arq
Programa arq
 
Diseño y distribución de la planta
Diseño y distribución de la plantaDiseño y distribución de la planta
Diseño y distribución de la planta
 
Principios básicos del Diseño de plantas Industriales
Principios básicos del Diseño de plantas IndustrialesPrincipios básicos del Diseño de plantas Industriales
Principios básicos del Diseño de plantas Industriales
 
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
 

Ähnlich wie Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir de la Reforma Agraria

Presentacion La cuestión rural en el Ecuador
Presentacion La cuestión rural en el EcuadorPresentacion La cuestión rural en el Ecuador
Presentacion La cuestión rural en el EcuadorDiego Guachilema
 
Informe práctica profesional definitivo jaime
Informe práctica profesional definitivo jaimeInforme práctica profesional definitivo jaime
Informe práctica profesional definitivo jaimeNoe Castillo Saravia
 
_El Rol del Profesor en la Educación Rural.pdf
_El Rol del Profesor en la Educación Rural.pdf_El Rol del Profesor en la Educación Rural.pdf
_El Rol del Profesor en la Educación Rural.pdflorenafarias31
 
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...Luis Felipe Toro Beleño
 
Sociología rural.pptx
Sociología rural.pptxSociología rural.pptx
Sociología rural.pptxCNGattusso
 
REDALYC - Investigacion en agronegocios
REDALYC - Investigacion en agronegociosREDALYC - Investigacion en agronegocios
REDALYC - Investigacion en agronegociosHernani Larrea
 
Mujeres en situación de pobreza, participantes en Programas de Transferencias...
Mujeres en situación de pobreza, participantes en Programas de Transferencias...Mujeres en situación de pobreza, participantes en Programas de Transferencias...
Mujeres en situación de pobreza, participantes en Programas de Transferencias...FAO
 
El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural Sustentable
El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural SustentableEl Enfoque Territorial del Desarrollo Rural Sustentable
El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural SustentableFundación PRISMA
 
Agroind foro regional de agroindustrias en al
Agroind   foro regional de agroindustrias en alAgroind   foro regional de agroindustrias en al
Agroind foro regional de agroindustrias en alomarjzrv
 
Extensión rural y OT.pptx
Extensión rural y OT.pptxExtensión rural y OT.pptx
Extensión rural y OT.pptxNetoPalma
 
Desarrollo en búsqueda de alternativas desde los sujetos y territorios
Desarrollo en búsqueda de alternativas desde los sujetos y territoriosDesarrollo en búsqueda de alternativas desde los sujetos y territorios
Desarrollo en búsqueda de alternativas desde los sujetos y territoriosCAP-URL
 
Enfoques_de_extension_rural_para_el_desarrollo_de_.pdf
Enfoques_de_extension_rural_para_el_desarrollo_de_.pdfEnfoques_de_extension_rural_para_el_desarrollo_de_.pdf
Enfoques_de_extension_rural_para_el_desarrollo_de_.pdfedith61711
 
Naturaleza y mercado
Naturaleza y mercadoNaturaleza y mercado
Naturaleza y mercadoUari Campos
 
Produccion y comercializacion de pollo organico en la
Produccion y comercializacion de pollo organico en laProduccion y comercializacion de pollo organico en la
Produccion y comercializacion de pollo organico en lamagdyzaratecalderon1978
 

Ähnlich wie Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir de la Reforma Agraria (20)

Presentacion La cuestión rural en el Ecuador
Presentacion La cuestión rural en el EcuadorPresentacion La cuestión rural en el Ecuador
Presentacion La cuestión rural en el Ecuador
 
Enfoque territorial el_salv
Enfoque territorial el_salvEnfoque territorial el_salv
Enfoque territorial el_salv
 
Sociologia rural
Sociologia ruralSociologia rural
Sociologia rural
 
Informe práctica profesional definitivo jaime
Informe práctica profesional definitivo jaimeInforme práctica profesional definitivo jaime
Informe práctica profesional definitivo jaime
 
_El Rol del Profesor en la Educación Rural.pdf
_El Rol del Profesor en la Educación Rural.pdf_El Rol del Profesor en la Educación Rural.pdf
_El Rol del Profesor en la Educación Rural.pdf
 
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
 
Sociología rural.pptx
Sociología rural.pptxSociología rural.pptx
Sociología rural.pptx
 
Ecologia y sociedad luis vasquez sayaverde
Ecologia y sociedad luis vasquez sayaverdeEcologia y sociedad luis vasquez sayaverde
Ecologia y sociedad luis vasquez sayaverde
 
REDALYC - Investigacion en agronegocios
REDALYC - Investigacion en agronegociosREDALYC - Investigacion en agronegocios
REDALYC - Investigacion en agronegocios
 
Presentación de Territorio de Cuatro Lagunas, Perú
Presentación de Territorio de Cuatro Lagunas, PerúPresentación de Territorio de Cuatro Lagunas, Perú
Presentación de Territorio de Cuatro Lagunas, Perú
 
Visión personal sobre el desarrollo Rural
Visión personal sobre el desarrollo RuralVisión personal sobre el desarrollo Rural
Visión personal sobre el desarrollo Rural
 
Ecología política de la agricultura
Ecología política de la agriculturaEcología política de la agricultura
Ecología política de la agricultura
 
Mujeres en situación de pobreza, participantes en Programas de Transferencias...
Mujeres en situación de pobreza, participantes en Programas de Transferencias...Mujeres en situación de pobreza, participantes en Programas de Transferencias...
Mujeres en situación de pobreza, participantes en Programas de Transferencias...
 
El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural Sustentable
El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural SustentableEl Enfoque Territorial del Desarrollo Rural Sustentable
El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural Sustentable
 
Agroind foro regional de agroindustrias en al
Agroind   foro regional de agroindustrias en alAgroind   foro regional de agroindustrias en al
Agroind foro regional de agroindustrias en al
 
Extensión rural y OT.pptx
Extensión rural y OT.pptxExtensión rural y OT.pptx
Extensión rural y OT.pptx
 
Desarrollo en búsqueda de alternativas desde los sujetos y territorios
Desarrollo en búsqueda de alternativas desde los sujetos y territoriosDesarrollo en búsqueda de alternativas desde los sujetos y territorios
Desarrollo en búsqueda de alternativas desde los sujetos y territorios
 
Enfoques_de_extension_rural_para_el_desarrollo_de_.pdf
Enfoques_de_extension_rural_para_el_desarrollo_de_.pdfEnfoques_de_extension_rural_para_el_desarrollo_de_.pdf
Enfoques_de_extension_rural_para_el_desarrollo_de_.pdf
 
Naturaleza y mercado
Naturaleza y mercadoNaturaleza y mercado
Naturaleza y mercado
 
Produccion y comercializacion de pollo organico en la
Produccion y comercializacion de pollo organico en laProduccion y comercializacion de pollo organico en la
Produccion y comercializacion de pollo organico en la
 

Mehr von Marco Alvarado Torres

Ecosistemas y procesos territoriales
Ecosistemas y procesos territorialesEcosistemas y procesos territoriales
Ecosistemas y procesos territorialesMarco Alvarado Torres
 
EL COLOR DE LOS OFICIOS: COLONIALIDAD Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN ECUADOR
EL COLOR DE LOS OFICIOS: COLONIALIDAD Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN ECUADOREL COLOR DE LOS OFICIOS: COLONIALIDAD Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN ECUADOR
EL COLOR DE LOS OFICIOS: COLONIALIDAD Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN ECUADORMarco Alvarado Torres
 
Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educació...
Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educació...Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educació...
Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educació...Marco Alvarado Torres
 
Agenda taller de soberanía alimentaria
Agenda taller de soberanía alimentariaAgenda taller de soberanía alimentaria
Agenda taller de soberanía alimentariaMarco Alvarado Torres
 
Taller: Metodología de la Educación Popular
Taller: Metodología de la Educación PopularTaller: Metodología de la Educación Popular
Taller: Metodología de la Educación PopularMarco Alvarado Torres
 
UNA PROPUESTA Y UNA INVITACIÓN: EDUCACIÓN POPULAR COMO ALTERNATIVA PARA ACTIV...
UNA PROPUESTA Y UNA INVITACIÓN: EDUCACIÓN POPULAR COMO ALTERNATIVA PARA ACTIV...UNA PROPUESTA Y UNA INVITACIÓN: EDUCACIÓN POPULAR COMO ALTERNATIVA PARA ACTIV...
UNA PROPUESTA Y UNA INVITACIÓN: EDUCACIÓN POPULAR COMO ALTERNATIVA PARA ACTIV...Marco Alvarado Torres
 
Metodología y práctica de la agroecología
Metodología y práctica de la agroecologíaMetodología y práctica de la agroecología
Metodología y práctica de la agroecologíaMarco Alvarado Torres
 
Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir ...
Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir ...Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir ...
Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir ...Marco Alvarado Torres
 
El subsistema de huerta en centro loja 2012
El subsistema de huerta en centro loja 2012El subsistema de huerta en centro loja 2012
El subsistema de huerta en centro loja 2012Marco Alvarado Torres
 
El subsistema de cultivos de temporal en centro loja 2012
El subsistema de cultivos de temporal en centro loja 2012El subsistema de cultivos de temporal en centro loja 2012
El subsistema de cultivos de temporal en centro loja 2012Marco Alvarado Torres
 

Mehr von Marco Alvarado Torres (13)

Ecosistemas y procesos territoriales
Ecosistemas y procesos territorialesEcosistemas y procesos territoriales
Ecosistemas y procesos territoriales
 
EL COLOR DE LOS OFICIOS: COLONIALIDAD Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN ECUADOR
EL COLOR DE LOS OFICIOS: COLONIALIDAD Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN ECUADOREL COLOR DE LOS OFICIOS: COLONIALIDAD Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN ECUADOR
EL COLOR DE LOS OFICIOS: COLONIALIDAD Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN ECUADOR
 
Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educació...
Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educació...Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educació...
Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educació...
 
Cuál es la utopía de los chazos
Cuál es la utopía de los chazosCuál es la utopía de los chazos
Cuál es la utopía de los chazos
 
Agroecologia y marxismo
Agroecologia y marxismoAgroecologia y marxismo
Agroecologia y marxismo
 
Agenda taller de soberanía alimentaria
Agenda taller de soberanía alimentariaAgenda taller de soberanía alimentaria
Agenda taller de soberanía alimentaria
 
Taller: Metodología de la Educación Popular
Taller: Metodología de la Educación PopularTaller: Metodología de la Educación Popular
Taller: Metodología de la Educación Popular
 
UNA PROPUESTA Y UNA INVITACIÓN: EDUCACIÓN POPULAR COMO ALTERNATIVA PARA ACTIV...
UNA PROPUESTA Y UNA INVITACIÓN: EDUCACIÓN POPULAR COMO ALTERNATIVA PARA ACTIV...UNA PROPUESTA Y UNA INVITACIÓN: EDUCACIÓN POPULAR COMO ALTERNATIVA PARA ACTIV...
UNA PROPUESTA Y UNA INVITACIÓN: EDUCACIÓN POPULAR COMO ALTERNATIVA PARA ACTIV...
 
Metodología y práctica de la agroecología
Metodología y práctica de la agroecologíaMetodología y práctica de la agroecología
Metodología y práctica de la agroecología
 
Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir ...
Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir ...Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir ...
Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir ...
 
Sobre los transgénicos y la praxis
Sobre los transgénicos y la praxisSobre los transgénicos y la praxis
Sobre los transgénicos y la praxis
 
El subsistema de huerta en centro loja 2012
El subsistema de huerta en centro loja 2012El subsistema de huerta en centro loja 2012
El subsistema de huerta en centro loja 2012
 
El subsistema de cultivos de temporal en centro loja 2012
El subsistema de cultivos de temporal en centro loja 2012El subsistema de cultivos de temporal en centro loja 2012
El subsistema de cultivos de temporal en centro loja 2012
 

Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir de la Reforma Agraria

  • 1. Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir de la Reforma Agraria. Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir de la Reforma Agraria. Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir de la Reforma Agraria. Marco ALVARADO T., Daniel BUSTILLOS R.1* , Francisco GUAMÁN D.2** 1 Egresados de Ingeniería Agronómica, Universidad Nacional de Loja 2 Ingeniero Agrónomo Mg. Sc. Docente Investigador, Universidad Nacional de Loja 1* Correo electrónico: marco.agro84@gmail.com daniel020484@yahoo.es 2** Correo electrónico: guamandiaz@hotmail.com RESUMEN La finalidad del estudio fue analizar las transformaciones agrarias producidas en Centro Loja (CL)1 por efecto de la aplicación de las políticas estatales, y su impacto en los procesos de diferenciación campesina, con miras a construir participativamente alternativas de gestión territorial. La evolución de la estructura agraria en el área objeto de estudio, ha sido condicionada por las orientaciones impuestas desde fuera, por la fuerza del Estado (desarrollismo) o del mercado (neoliberalismo). La presencia o ausencia del Estado, precedida de la doctrina de desarrollo de turno, ha sido un mecanismo para subordinar a CL al proceso mundial de acumulación capitalista, para lo cual se aprovecharon las coyunturas internas a fin de “actualizar” las formas de explotación del trabajo de los campesinos y de los recursos naturales locales. Resulta de esto, un sistema agrario que actualmente tiende a la especialización productiva a través del cultivo comercial del maní y afectado en su seguridad alimentaria, altamente dependiente de ingresos externos como las remesas de los migrantes y el BDH2 , con una estructura social típica patriarcal, un proceso paulatino de diferenciación en el acceso a la tierra y demás factores de producción con tendencia hacia la polarización y, una crisis estructural de fuerza de trabajo por causa de la emigración. Se identificaron seis categorías de productores: 1) Productores tradicionales de subsistencia, 2) Medianos productores de la parte alta, 3) Productores extensivos y estacionales de la parte baja, 4) Productores intensivos de maní con fines comerciales, 5) Pequeños productores pertenecientes a cooperativas y, 6) Pequeños productores arrendatarios y jornaleros. Sin embargo de esta diferenciación, los resultados de la evaluación económica de las fincas señalan que la mayoría de los campesinos del sector, a excepción de los ubicados en los grupos 1 y 3, se mantienen bajo el umbral de supervivencia. En este contexto, el estudio propone un proceso de gestión territorial, a través de la diversificación productiva agrícola y no agrícola, el fortalecimiento organizativo e incidencia institucional, y la internalización de las ideas de sujeto político y de ciudadanía en el campesinado. 1 En adelante se encontrará varias referencias al territorio de estudio con esta abreviatura. 2 Abreviatura de: Bono de Desarrollo Humano.
  • 2. Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir de la Reforma Agraria. SUMMARY The purpose of this study was to analyze the agrarian transformations produced by the effect of the implementation of the government policies and their impact on the peasant differentiation processes; in order to design, as a group, land management alternatives. The evolution of the Loja Center structure (LC) has been determined by the rules imposed from the outside conditions, Government pressure (developmentalism) or market conditions (neoliberalism). The subordination of the LC to the global process of capitalism accumulation has always been preceded by the presence or absence of the state government and the current doctrine of development. For which we use the internal circumstances in order to "update" the forms of exploitation of local natural resources and farmers. As a result, an agricultural system that currently tends to achieve the productive specialization through the commercial cultivation of peanuts. This affects their Food supply. For that reason, they highly depend on the income sent by their relatives living abroad, and government aid (GA). They also have a typical patriarchal social structure, a gradual process of differentiation in access to land and other factors of production with a tendency towards polarization and structural crisis of labor due to emigration. We could identify six categories of producers: 1) Traditional subsistence producers, 2) Medium producers in the higher lands, 3) extensive and seasonal farmers in the lower lands, 4) Peanut Producers, 5) Small producers belonging to labor unions and, and 6) small tenants and laborers. From this differentiation, the results that the majority of farmers in the sector, with the exception of those located in groups 1 and 3, remain under the threshold of survival. In this context, the study proposes a territorial management plan through the agriculture diversification and off-farm production, organizational strengthening and institutional impact, and the internalization of the political ideas about the peasantry subject. INTRODUCCIÓN Ecuador tiene una estructura concebida para poner en marcha un modelo agrario que la división internacional del trabajo en esta etapa del proceso de acumulación capitalista le ha impuesto a nuestro país: como proveedor de materias y bienes primarios de importancia secundaria. Modelo que se mueve por la dualidad entre una agricultura capitalista, moderna y empresarial, orientada hacia el mercado especialmente internacional, y las economías campesinas proveedoras de buena parte de los alimentos básicos para el consumo interno nacional, el 70% según Castro (2010). Pese a esta importancia para la seguridad y soberanía alimentaria de nuestro país, el campesinado ecuatoriano vive en condiciones de exclusión social y subordinación económica predeterminadas por los mecanismos de extracción de valor, tan propios de la lógica capitalista imperante. En este contexto, es necesario desarrollar el conocimiento crítico de la realidad rural, que permita empoderar al sector campesino y relacionados para que se conviertan en motor de transformaciones agrarias reales, tendientes a consolidar una transición hacia una estructura y modelo agrario acorde a los objetivos del régimen del Buen Vivir definido en nuestra Constitución. Tomando el criterio de Ospina (2006), citado por Encalada (2007), es necesario desarrollar procesos de análisis del sector agrario, entendiendo al campo no solamente como un medio físico, sino como un medio humanizado, transformado. Centro Loja (CL), es un territorio de aproximadamente 300 Km2 ubicado entre los cantones Paltas, Calvas y Gonzanamá, su
  • 3. Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir de la Reforma Agraria. nombre se debe a que se ubica en el centro de la provincia de Loja y sería identificado de esta manera a partir de 1979, cuando por iniciativa de FODERUMA, se inicia entre varias instituciones, el Proyecto de Desarrollo Rural Integral “Centro Loja”. Se trata de un espacio en el cual se han desarrollado múltiples relaciones sociales para explotar el medio; previo a la reforma agraria, en algunos sectores la producción se desarrolló bajo el sistema de hacienda, en otros se mantuvieron las relaciones de tipo comunitario; esto le concede una importancia representativa para el estudio de las transformaciones agrarias en nuestra provincia. El análisis y la comprensión de las transformaciones agrarias en CL, conjuntamente con la relectura y valoración de las experiencias acumuladas por los campesinos a nivel productivo y organizativo, permitirán contribuir a generar propuestas de desarrollo para el sector enmarcadas en los objetivos nacionales, validando estrategias de participación y los saberes previos de los campesinos en la elaboración y aplicación de las políticas e iniciativas de desarrollo presentes y futuras. En síntesis, este trabajo se justifica en el afán de aportar con un nuevo estudio crítico del agro lojano, exponiendo las inequidades que se gestan en su seno, explicándolas como un acumulado histórico cuya superación depende de la medida en que se valide las potencialidades y saberes endógenos, así como las lecciones de la historia y, negando criterios funcionalistas que las pintan como naturales e incluso las justifican bajo determinismos vetustos, que aún juzgan al campesino como un sujeto ignorante y destinado a la subordinación y al asistencialismo. Para ello se propusieron los siguientes objetivos:  Determinar la evolución histórica de la estructura de la tenencia de la tierra y el acceso a los instrumentos de producción.  Conocer las transformaciones de las relaciones sociales de producción.  Caracterizar económica y socioculturalmente los productores con la finalidad de conocer las racionalidades a las que responden.  Elaborar participativamente lineamientos para una agenda campesina en torno a una propuesta de reestructuración agraria en el sector, en el marco del fortalecimiento de las economías campesinas. La investigación fue realizada entre los meses de julio de 2011 y abril de 2012. MATERIALES Y MÉTODOS Sitio de estudio Se escogieron seis comunidades dentro del territorio CL, el detalle en el siguiente cuadro: Cuadro 1.- Ubicación política y geográfica de las Comunidades escogidas para el desarrollo de la investigación COMUNIDAD UBICACIÓN POLÍTICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA* Cantón Parroquia Longitu d (W) Latitud (S) Pilancay Gonzanamá Sacapalca 658 350 9 539 750 Limón Vega Gonzanamá Sacapalca 658 000 9 541 800 Naranjillo Gonzanamá Changaimina 659 000 9 533 800 Vega del Carmen Paltas Lourdes 655 000 9 544 100 Coamine Paltas Lourdes 654 150 9 542 900 Huato Paltas Catacocha 648 150 9 542 700 * La ubicación geográfica hace referencia al asentamiento del centro poblado Planteamiento metodológico Se realizó una investigación no experimental, participativa, cómo métodos se utilizó el Materialismo Histórico y el Método Inductivo-deductivo. Métodos y Técnicas Metodológicamente se realizó una adaptación del diagnóstico agrario con enfoque de sistemas, se partió de la propuesta de Apollín y Eberhart (1999).
  • 4. Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir de la Reforma Agraria. Previo al trabajo de campo se procedió a recopilar información secundaria relacionada con el estudio de la zona para llevar a cabo el análisis del sistema agrario y de los sistemas de producción de CL, así como la información documental y la teoría abstracta que nos permita una aproximación a la relación histórica del Sistema Agrario con su contexto. En el trabajo de campo se desarrollaron los siguientes pasos:  Recorrido de transectos y entrevistas a informantes clave para caracterización del paisaje.  Seis grupos focales (uno por comunidad) y entrevistas a informantes clave para construcción de la historia agraria.  Etnografía y entrevista semiestructurada para el estudio de casos (veinte y seis casos).  Elaboración de resultados preliminares: zonificación por problemáticas homogéneas, periodización de la historia agraria y caracterización de los tipos de productores.  Taller de devolución de los resultados preliminares y construcción participativa de una propuesta de agenda campesina. Cuadro 2. Variables e indicadores socioeconómicos utilizados con fines de zonificación. Cuadro 3. Categorías y variables utilizadas en la realización de los grupos focales y estudio de casos. Categoría Variables Acceso a la tierra y riego Forma de tenencia, Tipo de riego, Superficie Organización del trabajo Cultivos y crianzas, Orientación de la producción (subsistencia, comercial, mixta), Relaciones producción Capital Herramientas e insumos, Maquinaria, equipos, Instalaciones (inversiones no productivas), Semillas, Crédito agropecuario Organización Organizaciones existentes, relaciones, intervención del Estado. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Figura 1. Línea de tiempo con los hechos principales de la historia agraria CL. Elaborada como insumo para la periodización. VARIABLE INDICADORES Estructura de la propiedad Familiar privada, cooperativa Sistemas de cultivos en relación al acceso al riego. Temporal, bajo riego Orientación de los cultivos autoconsumo, comercial Sistema de ganadería De campo abierto, potreros, en transición Identidad territorial Relación/participación de la Comunidad con el proyecto Centro Loja o hechos relacionados. Fuente: investigación propia Elaboración: Los autores
  • 5. Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir de la Reforma Agraria. Transformaciones agrarias en CL3 Las transformaciones agrarias ocurridas en CL a partir de la abolición del sistema de hacendas y de la relación de arrimazgo, se han agrupado en dos grandes períodos principales4 : Período de Intervención del Estado Desarrollista y aplicación de la Reforma Agraria (1968-1990)  En la parte de baja los campesinos, agitados por el conocimiento de acciones de lucha por la tierra en otros lugares del país, por la influencia de partidos de izquierda y organizaciones como la FEUE-Loja, se organizaron en cooperativas, en primera instancia para luchar contra los hacendados por la tierra y luego, para gestionar recursos del Estado, en la parte alta se formaron asociaciones.  Se democratizó la tenencia de la tierra con el traspaso de las haciendas a las cooperativas, producto de la organización y lucha campesina desplegada en 1968, que doblegó a los patrones y obligó al IERAC a intervenir. 3 Previo a revisar los resultados, es menester señalar que el sector objeto de estudio se divide en dos grandes zonas con características ecológicas e historias agrarias diferentes que se resumen de la siguiente manera: La parte baja, cuya historia tiene sus orígenes en la hacienda (arrimazgo) y en la lucha campesina por la Reforma Agraria, se ubica a una altitud de entre los 900 y 1400 msnm y; La parte alta, donde las Unidades de Producción actuales tuvieron su origen en la colonización de terrenos baldíos o en tierras ancestrales, y por tanto no se aplicó la Reforma Agraria, se ubica a una altitud de entre los 1400 a 2100 msnm. 4 Si bien es cierto que en el contexto general de nuestro país, los modelos desarrollista y neoliberal, tuvieron el inicio de su aplicación antes de los años señalados en nuestra periodización, se ha considerado como punto de partida cuándo se visibilizaron con más fuerza sus efectos centrales en el agro, como se puede apreciar en la figura 1. Es por eso que -por ejemplo- aún no hacemos referencia al nuevo régimen de desarrollo planteado en la constitución pues aún se encuentra en ciernes y por lo tanto no tiene efectos estructurales en el medio rural.  Se da un proceso de redistribución los bienes de capital existentes: tierra y riego, infraestructura de molienda, hato bovino.  Llegan inversiones improductivas (carreteras, escuelas, canales de riego, crédito educativo y para tiendas comunales) a través de la intervención de organismos del Estado (FODERUMA, PREDESUR, INERHI, DECE, IECE).  Llegan inversiones productivas como crédito ganadero, piladoras manuales, arietes hidráulicos, semillas, etc. Internalización de consumos intermedios (bomba de mochila, insumos químicos) propios de la revolución verde, como consecuencia de las acciones de capacitación y transferencia de tecnología a cargo de instituciones como el CATER- UNL y PREDESUR.  La fuerza de trabajo se libera de la relación de arrimazgo que aportó a la capitalización del sistema, inicia la transición desde la predominancia de las relaciones precapitalistas de trabajo (mingas y vueltos) hacia la monetización de las mismas (pago de jornales), pero que también incentivó la emigración.  Con la abolición de la hacienda, cambia la orientación productiva del territorio, pasa de ser productor ganadero extensivo, a productor de autosubsistencia con creciente articulación al mercado a través de la comercialización de sus excedentes.  Ocurre una fuerte interacción del Estado a través de las instituciones de desarrollo, con las organizaciones campesinas del sector. Período de aplicación del Ajuste y retiro del Estado (Neoliberalismo) (1990-2008)  La cooperativa deja de ser la principal relación de tenencia y en su lugar
  • 6. Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir de la Reforma Agraria. adquiere preponderancia la relación de propiedad familiar privada, y como consecuencia aparecen otras relaciones de acceso a la tierra como el arriendo o el trabajo al partir.  El estado retira la asistencia e inversiones (tanto productivas como improductivas) y en su lugar surgen inversiones productivas particulares hechas principalmente por campesinos del lugar que reciben remesas de familiares migrantes. También intervienen ONGs, que si bien inciden en la dotación de alguna infraestructura y capacitación (agua entubada, procesamiento de alimentos) tienen un accionar muy poco significativo en cuanto a lo agropecuario.  El surgimiento de un incipiente mercado interno de tierras y alquiler de servicios, producto de lo suscitado en los puntos anteriores.  El sistema agrario ha transitado desde un sistema relativamente homogéneo a partir de la aplicación de las políticas desarrollistas y de reforma agraria, hacia un sistema crecientemente heterogéneo que paulatinamente tiende a la reconcentración de la tierra y el capital.  El sistema agrario cambia su orientación productiva, de la agricultura de subsistencia se mueve hacia la especialización productiva del cultivo de maní.  El cambio de la dinámica de la migración, que ahora tiene una circunscripción “glocal”5 y se ha vuelto permanente, lo que promueve el despoblamiento. En la figura 1, se muestra en líneas gruesas la 5 Término derivado de “glocalización” que hace referencia a la relación entre lo global y lo local, con esto queremos decir que la migración adquirió tanto dimensiones internacionales, como que también se dirigió a las cabeceras cantonales locales. evolución de la población en custro parroquias relacionadas con el sector de estudio6 entre 1982 y 2010. En Changaimina y Sacapalca parroquias netamente rurales, se puede observar un balance demográfico negativo constante que se traduce en la pérdida de una tercera parte de la población en este lapso; mientras que en Catacocha y Cariamanga, donde se encuentran las cabeceras cantonales de Paltas y Calvas respectivamente, se puede observar que a partir del inicio del presente siglo existe una recuperación de la población, esto en razón de que la población rural tiende a asentarse en las cabeceras urbanas.  Crisis estructural del recurso fuerza de trabajo producto de la emigración, que afecta la capacidad de reproducción de los sistemas productivos y ha transformado las relaciones de trabajo, haciendo que las relaciones monetarias (jornal y contrato por tarea) cobren preponderancia por sobre las relaciones colaborativas (mingas, vueltos). Figura 2. Evolución de la población total en las parroquias Changaimina, Sacapalca, Catacocha y Cariamanga entre 1982 y 2010. 6 En las parroquias Changaimina, Sacapalca, Catacocha, se ubican a todas las localidades que se seleccionaron para este estudio (ver cuadro 1) Fuente: Censo de Población 2010 Elaboración: Ing. José Poma
  • 7. Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir de la Reforma Agraria. Análisis de la interacción del Estado con el sector de estudio Durante Período de Intervención del Estado Desarrollista y aplicación de la Reforma Agraria, CL se desataca por la presencia de una importante movilización y lucha campesina. Los arrimados se organizaron para afrontar la lucha por el traspaso de la tierra, así surgieron las cooperativas agropecuarias en cuya conformación y promoción incidió el Estado a través del IERAC (organizarse en esta modalidad era una exigencia establecida en la Ley de Reforma Agraria para el traspaso de tierras, política de la cual estaba encargado este organismo). Luego se organizaron los campesinos de la parte alta, quienes, incentivados por las iniciativas de los campesinos de la parte baja y por la llegada de las instituciones de desarrollo, formaron asociaciones. El Estado interactuó dinámicamente con estas organizaciones, se asignaron recursos para crédito agropecuario y no agropecuario, inversiones improductivas (carreteras, canales, escuelas), transferencia de tecnología y apoyo organizativo; la lógica del modelo desarrollista determinaba una activa intervención del Estatal en el sector, primero a través del IERAC, luego a través de instituciones de crédito y desarrollo (FODERUMA, DECE, IECE, CATER-UNL, PREDUSUR, INERHI), de esta manera el Estado utilizó la estructura cooperativa, para controlar la creciente movilización campesina y canalizarla hacia los objetivos del modelo. De lo anterior podemos decir que el Estado motiva su intervención en Centro Loja, ante la necesidad general de modificar las arcaicas estructuras del sistema de hacienda, debido a que su “racionalidad” rentista entraba en contradicción con las intenciones del desarrollismo: derivar recursos hacia el sector urbano-industrial, así como de contener el “peligro” del ascenso del movimiento campesino conforme los postulados de la Alianza para el Progreso. Confirmando lo que plantea Kay (2005) sobre la institucionalización de la sociedad rural, la integración de la agricultura a los mercados, su subordinación a la industria y los resultados generales de la Reforma Agraria, podemos afirmar que la organización cooperativa fue utilizada por el Estado como una forma de expandirse y canalizar el movimiento campesino hacia los objetivos desarrollistas. Con esto, se buscaba que los campesinos pudieran pagar la tierra y liberar mano de obra a fin de garantizar su objetivo de derivar recursos desde el campo a la ciudad y de crear una estructura orientada a delegar en los campesinos marginales el papel de productores de alimentos básicos. Para ello el Estado recurrió también a la inyección de recursos (créditos, transferencia de tecnología e inversiones) aún en zonas periféricas que eran consideradas como marginales. En este contexto se inscribe la implementación del proyecto interinstitucional “Centro Loja” y otras acciones posteriores del Estado que configuraron la territorialidad que nos encontramos estudiando. El período de ajuste estructural, en cambio, se caracterizó por la desestructuración del tejido social, en la década de los 90 las instituciones del Estado desarrollista se retiraron y el Estado Neoliberal y ONGs intervinieron bajo la modalidad de proyectos de desarrollo caracterizados por su debilidad e incidencia localizada, se interviene con acciones puntuales a través de proyectos sectoriales y de poca cobertura, que crean organizaciones así mismo sectoriales y funcionales a los mismos (como por ejemplo, las juntas de usuarios del agua) que son más bien pasivas y que generalmente se activan solo frente a emergencias o estímulos externos (por ejemplo cuando se tapona la bocatoma, se daña un tramo de tubería o llega algún funcionario). En este período de anomia, el clientelismo
  • 8. Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir de la Reforma Agraria. político y los liderazgos autoritarios, también hacen su aporte en la desestructuración del tejido social, como históricamente lo han hecho en la provincia. Si bien en el contexto general se afirma que durante el Neoliberalismo, el Estado “delegó” las iniciativas de desarrollo a las ONGs y la empresa privada, en Centro Loja existen diferencias: más bien se tiende un reaislamiento en el sentido de que pese a que el sector se especializa productivamente con el cultivo de maní, dada la precariedad de los recursos productivos, nunca han intervenido grandes capitales privados de manera directa7 , a diferencia de lo que ha sucedido por ejemplo en Pindal con la agricultura de maíz bajo contrato o en Catamayo y valles aledaños con el cultivo de caña bajo arriendo y contrato de jornales. En el caso de las ONGs podemos resumir que su trabajo se circunscribió a la atención de necesidades básicas (dotación de agua, letrinización), microcrédito y agroindustria, pero bajo esta visión sectorial no interactuaron con las cooperativas y más bien crearon estructuras funcionales como ya se señaló anteriormente. Su presencia no tuvo mayor peso. Esta visión del Estado Neoliberal, sumada a la dependencia que las organizaciones habían desarrollado respecto de las instituciones del período anterior y el problema demográfico (emigración y despoblamiento) que impide el recambio de liderazgos, y el aparecimientos de familias jóvenes arrendatarias que no tienen representación en las organizaciones, ha generado una anomia social en el sector, por lo que los conflictos internos entre campesinos, no encuentran espacios de resolución, causando la espiral de desestructuración propia del ajuste cuya consecuencia ha sido el rompimiento de las formas de propiedad 7 Incluso es conveniente acotar como argumento el hecho de que CL es una zona donde el cultivo de maíz aún se cultiva en su totalidad como producto de subsistencia, la producción del sector es destinada en su totalidad para autoconsumo y no interviene en ninguna relación de tipo mercantil. colectiva de la tierra siendo Centro Loja una “victima” más de la “modernización” neoliberal y su visión privatizadora y anticolectiva señalado Kay (2005) y Encalada (2007). Caracterización de los productores Se identificaron y caracterizaron seis tipos o grupos principales de campesinos, a saber: 1. Productores de subsistemas con cultivos y crianzas tradicionales Se trata de productores que practican una agricultura tradicional de subsistencia, muy poco rentable, altamente dependiente de ingresos externos y mano de obra contratada mediante la relación de prestamanos. Son unidades en proceso de descapitalización, con una dinámica decreciente debido a la crisis de trabajo producto de la avanzada edad de los integrantes de estas familias. 2. Medianos productores capitalizados en la parte alta. Son agricultores capitalizados y en expansión económica, empleadores de mano de obra asalariada, combinan las estrategias extensiva e intensiva en cultivos, e invierten en actividades extragrícolas, lo que al parecer se explica por la disolución de algunas limitantes de género, pues las mujeres, a diferencia de los otros grupos, tienen mayor capacidad de acceso y decisión sobre los recursos económicos. 3. Productores extensivos de la parte baja: Son productores extensivos, se trata de agricultores que tienen extensiones amplias de tierra, pero de mala calidad la mayoría, siendo relativamente pocos los terrenos cultivables de secano y más escaza aún, la tierra bajo riego disponible, por lo que basan su reproducción en una agricultura
  • 9. Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir de la Reforma Agraria. estacional, combinada con el mantenimiento de una huerta tradicional bajo riego y ganadería extensiva bajo un sistema de potreros o campo abierto en transición. 4. Productores de maní semiintensivos de la parte baja Es el grupo de productores que disponen de más tierra para riego, lo que sin embargo no se traduce en una ventaja en ingresos respecto de los otros grupos, ya que la división de la cooperativa y la tendencia a la especialización productiva, han dado como resultado un sistema de producción excesivamente abierto debido a las inversiones en alquileres, consumos intermedios y mano de obra asalariada, y también ya que al reemplazar la huerta por el monocultivo de maní han perdido seguridad alimentaria. 5. Productores cooperativos semiextensivos de la parte baja Es el grupo que más o menos conserva las características esenciales de los sistemas de producción posteriores a la Reforma Agraria en la parte baja: trabajo intensivo en virtud de las relaciones comunitarias, subsistemas de crianzas a campo abierto, huertas y subsistemas de chacra y rastrojo tradicionales; pero tienen también una tendencia hacia la especialización productiva del maní comercial. 6. Pequeños productores arrendatarios y jornaleros agrícolas. Se trata de familias jóvenes sin acceso a tierra propia, que por lo tanto alquilan pequeñas extensiones para dedicarse al cultivo de maní comercial y maíz de autoconsumo llevando los subsistemas huerta y chacra de manera intensiva y casi exclusivamente con mano de obra familiar, a fin de obtener la mayor remuneración del trabajo posible y además de disponer tiempo para realizar trabajos extrafinca como jornaleros, labor que les ha sido asignada en la división territorial del trabajo dada la tendencia a la especialización productiva del maní y de la cual dependen en gran medida sus ingresos totales. En los cuadros siguientes, se resumen las principales características principales de los grupos de productores descritos; a quienes para efectos prácticos, en adelante se les dará denominación numérica:
  • 10. Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir de la Reforma Agraria. Cuadro 4. Síntesis de las características estructurales y socioculturales de los productores identificados en CL Grupo: Número y denominac ión UTH 8 Promedio de edad del Jefe de Familia Superficie promedio y estructura de la tenencia (ha) ha/ UTH % Superfi cie bajo riego % Superf icie cultiva da Subsistema de Huerta Subsistema de Chacra y Rastrojos Subsistema de Ganadería Actividades Extrafinca Principale s 1:Productor es de subsistemas con cultivos y crianzas tradicionales 1.4 72.5 5.63 ha Propiedad particular o comunidad 4.02 0% 29% Huerta de Altura sin riego Tradicional en ladera Potreros y/o campo en proceso de división. BHD, remesas 2:Medianos productores capitalizados en la parte alta. 2.7 59.3 20.35 ha Propiedad particular familiar 7.54 5% 11% Huerta de altura con riego Rosa y quema más aplicación de herbicidas en ladera En potreros Arriendo, transporte, abarrotes, obrero en ciudad 3: Productores extensivos de la parte baja. 2.8 62.6 48.16 ha Propiedad particular 17.2 0 2% 4% Huerta tradicional bajo riego de la parte baja Utilización de tractor, Roza y quema más aplicación de herbicidas, en semiplano Potreros y/o campo en proceso de división. BDH, jornalería, albañilería 4: Productores de maní semiintensiv os de la parte baja. 2.4 58.0 11.97 ha Propiedad particular 4.99 8% 12% Especializada en cultivo de comercial de maní más cultivos de subsistencia dispersos (bajo riego) Roza y quema más aplicación de herbicidas en semiplano En Potreros BDH, comercio (comida abarrotes o alquileres), remesas. 5: Productores cooperativos semiextensiv os de la parte baja 2.4 48.3 14.96 ha Propiedad cooperativa 6.23 4% 8% Huerta tradicional bajo riego de la parte baja, en transición hacia especialización en cultivo de maní. Utilización de tractor, Roza y quema más aplicación de herbicidas en semiplano En campo abierto BDH, jornalería, albañilería, remesas 6: Pequeños productores arrendatario s y jornaleros agrícolas 2.2 29.0 4.25 ha Arriendo o préstamo 1.93 >15% 21% Especializada en cultivo de comercial de maní más cultivos de subsistencia dispersos (bajo riego) Roza y quema más aplicación de herbicidas en semiplano En potreros BDH, y jornalería 8 Abreviatura de: Unidad de Trabajo Humano.
  • 11. Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir de la Reforma Agraria. Cuadro 5. Composición de la mano de obra (solo para cultivos) Grupo MO*/ha MOC**/ha %MOC Composición de la MOC Bajo relaciones salariales (jornal, tarea) Bajo relaciones colaborativas (mingas, vueltos) 1 59 26 47% 29% 71% 2 133 61 47% 98% 2% 3 79 10 12% 30% 70% 4 84 26 46% 74% 26% 5 116 55 48% 28% 72% 6 69 4 6% 100% 0% * Abreviatura del término Mano de Obra ** Abreviatura del término Mano de Obra Contratada Cuadro 6. Productividad e ingresos (solo agropecuarios) por unidades de trabajo y superficie GRUPO PB $ PB/ha $ PB/ UTH $ IAN $ IAN/UTH $ IAN/ha $ 1 1567.27 278.38 1119.48 725.80 518.43 128.92 2 9874.66 485.24 3657.28 4058.51 1503.15 199.44 3 4370.03 90.73 1560.73 2808.54 1003.05 58.31 4 3625.76 302.90 1510.73 1521.20 633.83 127.08 5 4249.10 284.03 1770.46 1643.61 684.84 109.87 6 1884.52 443.42 856.60 1086.85 494.02 255.73 Cuadro 7. Composición porcentual de los ingresos en los grupos de agricultores de Centro Loja GRUPO Agricultura Crianzas Ingreso Agropecuario Ingresos Extrafinca 1 18.8% 29.4% 48.2% 51.8% 2 13.4% 32.2% 45.6% 54.4% 3 45.8% 33.3% 79.1% 20.9% 4 21.9% 37.8% 59.7% 40.3% 5 35.0% 34.5% 69.5% 30.5% 6 14.9% 35.0% 49.9% 50.1% Cuadro 8. Análisis de la lógica reproductiva de los SPAs de los grupos de productores de Centro Loja GRUPO INGRESOS (Promedio mensual) $ INGRESOS REFERENCIALES LÓGICA REPRODUCTIVA SBU* $ Salario Mínimo en la zona $ 1 125.48 292.00 240.00 Supervivencia 2 741.29 292.00 240.00 Ampliada 3 295.92 292.00 240.00 Simple 4 212.27 292.00 240.00 Supervivencia 5 197.22 292.00 240.00 Supervivencia 6 181.57 292.00 240.00 Supervivencia * Con corte al 2012 PROPUESTA DE DESARROLLO La idea central es implementar un proceso participativo de gestión territorial, que permita mejorar las condiciones de vida de la población siendo ambientalmente sostenible, enfrentar la tendencia a la especialización productiva y sus efectos, mitigar la migración y su consecuente efecto de crisis de fuerza de trabajo, a través de la diversificación productiva agrícola y no agrícola, el fortalecimiento organizativo e incidencia institucional, y la internalización de las ideas de sujeto político y de ciudadanía en el campesinado, para ello se propone como objetivos: 1. Promover la diversificación agroproductiva especialmente de los subsistemas de huerta y crianzas menores con enfoque agroecológico, volviendo al sector menos dependiente de la especialización productiva y permitiéndole opciones para el ejercicio de su derecho a la soberanía alimentaria. 2. Estimular la gestión asociativa de consumos intermedios y equipos que permitan cerrar salidas de recursos de los SPAs, generando una posición más
  • 12. Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir de la Reforma Agraria. autónoma frente al mercado en cuanto a provisión de factores de producción. 3. Promover empresas asociativas solidarias, que permitan agregar valor a la producción agropecuaria y generar empleo rural no agropecuario, empleando de esta manera fuerza de trabajo de los jóvenes y mujeres, mejorando sus ingresos y mitigando el flujo migratorio. 4. Implementar procesos de comercialización asociativa, mediante la gestión de infraestructura básica de acopio y almacenamiento y alianzas con agentes de mercado y el Estado que permitan establecer canales cortos y directos de ventas. 5. Canalizar financiamiento externo, el ahorro interno y remesas mediante los mecanismos organización financiera que ofrece la economía popular y solidaria, hacia la capitalización equitativa de los sistemas de producción, que permitan el acceso a la tierra y factores de producción, con especial atención a los campesinos jóvenes sin tierra y mujeres cabeza de familia. 6. Incidir en los procesos de educación formal de manera de insertar una visión amplia de comunidad educativa, el diálogo de saberes, y la educación en derechos, que permitan revalorizar la identidad local y educar en ciudadanía. 7. Desarrollar una propuesta de educación no formal, tanto a nivel comunitario, como de formación de promotores y líderes, enmarcada también en el diálogo de saberes orientado a apoyar los procesos productivos y la construcción de la idea de sujeto político en el campesinado. 8. Fortalecer la incidencia política mediata del campesinado del sector con miras a fortalecer su participación mediata en las acciones de los gobiernos locales e instituciones estatales con las que se relacionan. 9. Fortalecer la incidencia política inmediata del campesinado, generando una estrategia participativa orientada a construir un plan de mejoras, así como al fortalecimiento organizativo y mantenimiento de la infraestructura y servicios indispensables para el sector. CONCLUSIONES  CL es un territorio que pese a que está repartido en tres cantones (Paltas, Calvas, Gonzanamá), mantiene latente una identidad proveniente de un pasado común que trasciende las divisiones administrativas: la activa movilización campesina para, en primera instancia luchar por la tierra y luego, para la gestión del capital que ofrecía el Estado desarrollista; por lo que existe un sujeto político en potencia que debería ser tomado en cuenta.  La estructura agraria del sector, evolucionó en dos caminos producto de dos historias agrarias diferentes: en la parte alta, se observa un proceso de polarización en la tenencia de la tierra y acceso a recursos más profundo, con dos grupos muy distantes e incluso opuestos en cuanto a realidades económicas se refiere, estos dos grupos tienen un pasado común en cuanto provienen de campesinos independientes que colonizaron terrenos baldíos en un principio, donde no existieron haciendas y en el que por consiguiente, luego no se aplicó la Reforma Agraria; mientras que los campesinos de la parte baja tienen un proceso de diferenciación mucho más heterogéneo y con diferencias paulatinamente crecientes en cuanto a acceso a la tierra pero muy homogéneos en cuanto a acceso a los demás factores de producción, estos grupos de agricultores tienen un pasado común: provienen de la
  • 13. Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir de la Reforma Agraria. opresión de la hacienda, llevaron adelante una lucha fuerte por la Reforma Agraria, organizándose para ello en cooperativas que distribuyeron la tierra de forma más o menos equitativa.  La evolución de la estructura agraria de CL se ha caracterizado porque la orientación de los cambios se han impuesto desde fuera, por la fuerza del Estado (desarrollismo) o del mercado (neoliberalismo), siendo el la presencia o ausencia del Estado con el discurso o doctrina de desarrollo de turno, un proceso de intermediación para adaptar al sector rural al proceso mundial de acumulación capitalista, para lo cual, se aprovecharon las coyunturas internas a fin de “actualizar” las formas de explotar la fuerza de trabajo de los campesinos y los recursos naturales.  De hecho el Capitalismo, a través de la especialización productiva de maní, ha incorporado al sector al proceso mundial de acumulación, tendencia similar a la del maíz en Pindal-Zapotillo-Sabanilla, Arroz en Macará-Zapotillo y caña de Azúcar en Catamayo y valles aledaños; subordinando a la población del sector y excluyendo el capital social sobrante o incapaz de adaptarse, lo que explica la modificación de los subsistemas de huertas, chacra y rastrojos con la consiguiente pérdida de seguridad y soberanía alimentaria, el despoblamiento en especial de la parte alta y el surgimiento de grupos de jóvenes campesinos sin tierra semiproletarizados en la parte baja.  Durante el lapso investigado (desde la Reforma Agraria-hasta el post neoliberalismo), las relaciones sociales han cursado una transición desde lo precapitalista (arrimazgo y relaciones comunitarias de trabajo), hacia la prevalencia de las relaciones capitalistas (propiedad privada de las UPAs, alquileres de bienes, salarios). Se mantienen con tendencia decreciente las relaciones comunitarias en cuanto a acceso a la tierra, gestión de capital y trabajo, manifestadas en estructura cooperativa, mingas y vueltos, dominantes durante el período de vigencia del desarrollismo; pero han cedido bastante terreno a las relaciones capitalistas ya mencionadas.  La mayoría de campesinos de CL se mantienen bajo condiciones de subsistencia pese a los cambios en las orientaciones de la producción hacia la especialización, dependen en gran medida de entradas externas ya que la actividad agropecuaria no cubre sus necesidades, ni permite la reproducción simple de los sistemas.  La tendencia a la especialización productiva del maní genera una subordinación socioeconómica a la lógica del capitalismo, en cuanto el productor al perder la diversidad del sistema tradicional pierde aún más su autonomía frente a los vaivenes del mercado y pierde seguridad alimentaria, además la transformación de los sistemas de producción se traduce en una excesiva apertura y dependencia de entradas externas que sostienen la extracción de valor desde los campesinos hacia el proceso de acumulación capitalista.  El fracaso de varias las propuestas de desarrollo basadas en la extensión y la transferencia de tecnología de manera conductista, no se explican por falta de capacitación, de ignorancia, o vagancia de los campesinos como señalan los funcionalistas, sino por la crisis de fuerza de trabajo que como hemos visto es un problema estructural y que debe abordarse como tal, así como por la subvaloración a los saberes previos que ellos tienen de su historia y entorno.
  • 14. Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir de la Reforma Agraria. AGRADECIMIENTOS A la Universidad Nacional de Loja, al Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables, a la Carrera de Ingeniería Agronómica. Al Ing. José Francisco Guamán Mg. Sc, Director de Tesis y al Ingeniero José Poma Loja Mg. Sc, quien en inicios de la investigación cumpliera con esta misma labor. Al Ing. Max Encalada Córdova Mg. Sc, por el seguimiento a este trabajo, y a la Fundación Maldonado-Paz, por el apoyo brindado en la devolución de los resultados. A las y los agricultores de las seis localidades seleccionadas, y demás actores que participaron en los grupos focales, entrevistas y etnografías. A todos nuestros amigos, compañeros de aula y lucha, y familiares que tuvieron la paciencia y la fe de que podíamos hacer un trabajo diferente, comprometido. BIBLIOGRAFÍA ACOSTA, A. 2006. Breve Historia Económica del Ecuador. 2 ed. Quito, Ec., Corporación Editora Nacional. APOLLIN, F.; EBERHART, C. 1999. Análisis y Diagnóstico de los Sistemas de Producción en el Medio Rural: Guía Metodológica. Quito, Ec., Camaren. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. 2002. Cronología 1927-2002. [en línea]. Sl. 31 p. Disponible en <http://www.bce.fin.ec/documentos/Publicacio nesNotas/Catalogo/Memoria- /2002/cronologia.pdf>. [fecha de consulta: 5 de mayo de 2012]. BOTERO, L. 1998. Estado, cuestión agraria y movilización india en Ecuador: Los desafíos de la democracia [en línea]. En: Revista “Nueva Sociedad”, Nro. 153, Enero-Febrero. p 56-72. Disponible en: <http://www.nuso.org/upload/articulos/2652_1 .pdf>. [fecha de consulta: 4 de mayo de 2012]. CASTRO, S. 2010. La economía campesina y sus potencialidades en el desarrollo local. Caso de las organizaciones de la UCOCP en el cantón Paltas. Tesis de grado previo a la obtención del título de desarrollo rural. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ec. 195 p. CASTRO, U. 2008. Economía de México y Desarrollo Sustentable. CHAMBA. 2008. Sistemas de Producción Agropecuaria. Texto Guía de la Carrera de Ingeniería Agrícola. Loja, Ec., Universidad Nacional de Loja, Área Agropecuaria y de Recursos naturales Renovables. DA ROS, G. 2007. El movimiento cooperativo en el Ecuador: visión histórica, situación actual y perspectivas. [en línea]. Málaga, Es: Revista de economía pública, social y cooperativa. Nro. 57, Abril. 284 p. Disponible en: <http://redalyc.uaemex.mx/pdf/174/17405710. pdf>. [fecha de consulta: 5 de mayo de 2012]. DIARIO EL COMERCIO. 1993. Carlos Catañeda: FODERUMA. [en línea]. Diario el comercio, Quito (Ec). 26 de noviembre. Disponible en <http://www.hoy.com.ec/noticias- ecuador/carlos-castaneda-foderuma- 35067.html>. [fecha de consulta: 10 de mayo de 2012] DUTÁN, H.; POMA, J. 1994. Fupocps: Contextos, potencialidades y estrategias de desarrollo. Loja, Ec., FUPOCPS. ENCALADA, M. 2007. Las transformaciones agrarias en Loja en el marco de los Modelos de Desarrollo y las Políticas Estatales. Perfil de Proyecto de Investigación. Loja, Ec., Universidad Nacional de Loja. Área Agropecuaria y de Recursos naturales Renovables. ENCALADA, M. 2007. Sistemas Agrarios. Texto Guía para el Módulo “Caracterización de Ecosistemas” de la Carrera de Ingeniería en Manejo y Conservación del Medio Ambiente. Loja, Ec., Universidad Nacional de Loja, Área Agropecuaria y de Recursos naturales Renovables. FAO. 2001. Sistemas de Producción Agropecuaria y Pobreza: Como Mejorar los Medios de Subsistencia de los Pequeños Agricultores en
  • 15. Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir de la Reforma Agraria. un Mundo Cambiante. Roma, Ita., FAO y Banco Mundial. FAO. 2005. Genero y Sistemas de Producción Campesinos: Lecciones de Nicaragua. Roma, Ita., FAO. GALARZA. J.; 1973. El yugo feudal. 3ed. Quito, Ec., GUAMAN, F.; BARRET, P. 1981. Diagnóstico de los Sistemas de Producción Agropecuaria en Centro Loja, CATER U. N. L. (Borrador del Documento). GUERRERO, T. 1992. Modernización agraria y pobreza rural en el Ecuador. Loja, Ec., Editorial Universitaria. 198 p. GUERRERO, T. 2002. El reto histórico de Loja. Casa de la Cultura Ecuatoriana núcleo de Loja. Loja, Ec. GUERRERO, T. 2008. Economía Agraria. 2 ed. Loja, Ec., Editorial Universitaria. 412 p. GONDARD, P. 2004. Pistas para la investigación de los cambios en el uso del suelo y paisajes vegetales en la Región Sur. En: Memorias del Seminario Taller “Hacia la elaboración de una imagen compartida de la Región Sur”. Universidad Nacional de Loja, Centro de Investigación y Apoyo al Desarrollo Local- Regional. Loja, Ec. p. 87-110. HERNÁNDEZ, F.; PROAÑO, R. 1994. Desarrollo Rural y Tecnología Campesina en Centro Loja. Tesis de grado para la obtención de Magister en Desarrollo Rural. Universidad Nacional de Loja, Loja, Ec. 192 p. HURTADO, S.; GÁLVEZ, D. 2011. La gestión de la Comuna “Yambaca-Nangora” y su aporte a la seguridad alimentaria local. Tesis previo a la obtención de título de Ingeniero en Producción, Educación y Extensión Agropecuaria. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ec. 195 p. INEC. 2000. III Censo Nacional Agropecuario. KAY, C. 2005. Enfoques sobre el Desarrollo Rural en América Latina y Europa desde Mediados del Siglo Veinte [en línea]. En: Memorias del Seminario “Enfoques y perspectivas de la enseñanza del desarrollo rural”. Bogotá, Col: Pontificia Universidad Javeriana. 48 p. Disponible en: <http://www.ruta.org:8180/xmlui/bitstream/ha ndle/123456789/600/RN138.pdf?sequence=1> . [fecha de consulta: 3 de mayo de 2012]. LARREA, C. 2010. La estructura social ecuatoriana: 1982-2009 [en línea]. Quito, Ec: Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Disponible en: <http://www.repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/ 10644/860/1/LARREAC-CON0001- ESTRUCTURA.pdf>. [fecha de consulta: 4 de abril de 2012]. OSPINA, P. 2011. El naufragio de una promesa: La redistribución agraria en la Revolución Ciudadana. [en línea]. Ecuador: Revista La línea de fuego. sn. Disponible en <http://lalineadefuego.info/2011/06/23/el- naufragio-de-una-promesa-la-redistribucion- agraria-en-la-revolucion-ciudadana/>. [fecha de consulta: 5 de abril de 2012]. PASTRE, O.; WAROQUIERS, C. 2003. Un diagnóstico agrario del cantón Espíndola: crisis del minifundio en los andes ecuatorianos. S ed. Sl. 101 p. POMA, J.; SALCEDO, L; GUERRERO, T. 2007. Aportes para debatir el desarrollo de Loja. Loja, Ec., Universidad Nacional de Loja, Centro de Investigación y Apoyo al Desarrollo Local-Regional. Editorial Universitaria. REPÚBLICA DEL ECUADOR. 2008. Constitución de la República del Ecuador. SCHMITT, J. 2008. Economía Política Marxista. Universidad Socialista de Mérida, Ve. SENPLADES. 2009. Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013. [en línea]. Quito, Ec: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. 120 p. Disponible en <http://www.patrimonio.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nac ional_del_Buen_Vivir_-_Resumen.pdf>. [fecha de consulta: 5 de abril de 2012]. SPIRIDINOVA, ATLAS Y OTROS. 1965. Curso Superior de Economía Política. Traducción del ruso por Luis Vargas. México DF. Grigalbo. v. 1.
  • 16. Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir de la Reforma Agraria. TORRES, G. 1989. La cuestión agraria en Marx. (sl, sd). VÁSQUEZ, L; SALTOS, N. 2011. Ecuador, su realidad. Quito, Ec. Fundación José Peralta. 395 p. VITERI, G. 2007. Reforma Agraria en el Ecuador [en línea]. Málaga, Es.: Eumed.net. [fecha de consulta: 4 de abril de 2012]. Disponible en: http://www.eumed.net/libros- gratis/2007b/298/indice.htm>.