SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 72
Downloaden Sie, um offline zu lesen
H!
 SBOPde
 SBOP!
     !
      B!SFOB!
        SFOB!
        SFOB




            1
46

               DISFRUTANDO LA
                COMUNICACIÓN
         PENSAR ES HABLAR EN VOZ BAJA. HABLAR ES PENSAR EN VOZ ALTA.
                                                                            MULLER

El fenómeno de la comunicación en la sociedad actual es un sistema complejo
cultural, que hoy no sólo se adentra en nuestras relaciones unipersonales,
familiares o de trabajo, sino que por el contrario avanza hacia el uso de las nuevas
tecnologías, como el Internet. Especialmente este medio, que permite hablar y
dialogar a distancia, donde el contacto ya no es necesario, lo que individualiza aún
más al ser humano del milenio.

Las nuevas formas de comunicación le dan al hombre diversas maneras de
replantearse su existencia o inexistencia en el plano corporal y social, es el
adentrarse hacia la comodidad del ausentismo, evitando así la socialización
adecuada de la realidad, del estar informado pero no educado; es la visión de una
sociedad consumista y capitalista, donde prevalece la oferta y la compra de cosas
tangibles como la única forma de transmitir nuestros afectos.

Aquí es donde radica la importancia de la comunicación eficaz en las relaciones
entre los seres humanos, mediante ella los individuos se aportan entre sí
significados y conocimientos que enriquecen la existencia personal, profesional y
social. Es la oportunidad de recrear nuestro entorno y participación en la dinámica
de construcción de conocimientos, realidades, hábitos y por qué no de la misma
cultura.

      PENSEMOS Y REFLEXIONEMOS

   • ¿Cómo comunica sus sentimientos de amor y ternura a sus seres queridos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

   • ¿Cómo me siento al recibir gestos y palabras de amor?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________




                                                                                       2
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

   • ¿Es un acto comunicativo espontáneo o nos cuesta hacerlo? ¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

   • ¿Soy capaz de demostrar y hablar claramente sobre mis emociones sin
     cohibirme?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

   • ¿Según su propio criterio para qué sirve la comunicación?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

Todos entendemos la comunicación como aquellos signos y símbolos que
determinan un lenguaje, que permiten al ser humano interactuar consigo mismo y
con los otros; pero debe tenerse en cuenta que ”más bien, la comunicación es una
medida de ‘Unidad de mente’, un compartir los mismos pensamientos y
sentimientos”1, porque simples señales o sonidos audibles o táctiles no pueden
entenderse como comunicación. Para que un mensaje sea comunicado debe ser
recibido en los mismos términos por el sujeto receptor.

46.1 CÓMO PERCIBO MI REALIDAD

Se puede entender la comunicación como todas aquellas formas que las personas
desarrollamos para decirnos unos a otros lo que queremos y sentimos, deseamos,
vivimos, creemos, etc. Comunicar abarca, básicamente, la expresión de
sentimientos, pero también comprende el intercambio de información.

La capacidad que el ser humano posee para interpretar un mensaje depende de la
percepción de las creencias y concepciones que las personas tengan de su
realidad con un alto grado de subjetividad, fundamentados en un conjunto de
1
    ISAAC, David. Dinámica de la comunicación en el matrimonio, 1980. Pág. 51.




                                                                                   3
criterios y de interpretación personal, que viene a conformar una especie de mapa
del mundo que nos rodea y que también sirve para guiar nuestra conducta. Todos
los individuos vivimos el mismo mundo real, pero no percibimos igual.

Nuestro mapa fue la forma adecuada o inadecuada del aprendizaje cuando
éramos niños o niñas. Sobre todo las limitaciones cognitivas generadas por ella.
“Durante estos primeros años, decidimos muchas cosas, especialmente, aquellas
relacionadas con el valor propio, el valor de los demás y lo necesario para
sobrevivir psicológicamente en este mundo”.2 Estas decisiones prematuras y
erróneas dan lugar a parámetros en nuestro mapa que impiden el crecer
normalmente en una u otra área. Por esta razón, en ocasiones confundimos lo
percibido con lo real.

           EJERCICIO

Cómo reconoces que una persona es:
     Malgeniada
     Tímida
     Rebelde
     Cariñosa

• ¿Qué diferencias existen en los gestos y comportamientos de cada una?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

• ¿Es fácil para usted reconocerlos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

La percepción equivocada es desencadenada por dos factores. Un primer factor
es etiquetar una experiencia y recurrir en ella; por ejemplo, “un niño que ve a su
madre enojada con él y nota que ella siempre se muerde los labios”. Para el
infante esta manifestación física llega a representar en su mapa, el enojo y
posiblemente para toda su vida, mientras piense que esta percepción es


2
    La comunicación, factores y elementos, ICBF, 2002.




                                                                                     4
verdadera y no se percate de preguntar e indagar con el otro para averiguar la
realidad.

Un segundo mecanismo psicológico que no nos permite ver el mundo real es la
proyección, que induce a atribuir al otro todas aquellas actitudes que no queremos
admitir como nuestras. Entonces, se trata de no permitir que nos hagamos ideas
erróneas sobre una persona; si no la conocemos, preguntemos siempre.

La información sobre el resultado de una comunicación entre los miembros de una
familia es clave para entender al otro y orientar si es el caso su comportamiento.

46.2 LOS MEDIOS Y CANALES

Usamos canales y medios para encauzar un mensaje, la conversación o diálogo
que implica el sistema lingüístico y el no verbal (gestual y corporal), siendo el más
usado en nuestra cotidianidad y relaciones afectivas más cercanas sobre todo en
la familia.

Existen otros como los escritos (revistas, libros y periódicos), los tecnológicos
(teléfono, telégrafo, Internet, la TV, la radio) y muchos otros más, que comunican
al mundo entre sí.

La comunicación, por lo tanto, tiene un carácter verbal o no verbal. Es aquí donde
centraremos nuestro estudio, la dificultad en este campo es coordinar en el grupo
familiar lo que pensamos y queremos expresar al hablar. Muchas veces pensamos
algo, pero nuestros gestos y acciones corporales lo contradicen prestándose para
malas interpretaciones.

46.3 ELEMENTOS INDISPENSABLES PARA LA COMUNICACIÓN
     EFICAZ EN LA FAMILIA

46.3.1 El proceso comunicativo

Para que haya comunicación en la familia debe existir un emisor, quién crea y
envía el mensaje, mediante un canal o medio; se propone el diálogo por ser el
más usado y sencillo método. Los signos utilizados son conocidos como códigos
(códigos lingüísticos y no verbales), estos códigos entrelazados dan lugar al
nacimiento del mensaje. Por otro lado, encontramos un referente (objeto, persona
u evento) del que se habla; un contexto de situación o lugar y, finalmente, el acto
mismo de comunicación que conduce a la interacción entre emisor y receptor
(envió del mensaje y recibo de respuesta), que involucra el proceso de
retroalimentación e interpretación del mensaje.

      EJERCICIO

Realice un acto de comunicación de su familia mediante ejemplos en la siguiente
tabla:



                                                                                        5
ELEMENTO                                   EJEMPLO
    Emisor
    Receptor
    Código
    Mensaje
    Referente
    Contexto

46.3.2 Acto de comunicación

Para comunicarse en forma efectiva con sus hijos se necesita de un
reconocimiento de los aspectos anteriores. Por ejemplo, el padre puede ser el
emisor y quién recibe el mensaje puede ser su hijo (receptor) ¡Quiero que haga
bien su tarea! (Código) y el mensaje enviado dentro de un contexto familiar con la
intencionalidad de mando que es el referente. El acto en sí puede ser de enojo del
hijo por la reacción que envía el mensaje en su entonación.

Puede ser algo complicado, pero conviene estar atentos a todos los detalles en la
comunicación familiar para comprender la situación          y hacer los giros
correspondientes, de acuerdo con los gestos que transmiten la aceptación o el
rechazo de lo comunicado.

46.3.3 Para comunicarnos hacemos uso:

        Del cuerpo y sus formas de expresión3.

        Nuestros órganos sensoriales: ojos, nariz, boca, manos que nos permiten
        ver, oír, oler, tocar, etc.

        El hablar y poseer el aparato fonatorio que produce la voz.

        El cerebro, almacenador y procesador de conocimiento (por experiencia y
        leídos)

        Las expectativas nacidas de experiencias pasadas.

        Sentimientos expresados en una situación dada.

        Valores que cada individuo considera bueno y correcto para sí mismo y los
        demás.


46.4 LA INCOMUNICACIÓN DESDE LA SOCIEDAD,
     LA ESCUELA Y LA FAMILIA
3
 Aprendiendo a vivir en armonía. Instituto Colombiano de Investigación de Familia y Población, ICIFAP,
Bogotá, 1995. Pág. 13.




                                                                                                         6
“El carácter universal de la creencia en la infalibilidad de los padres, es un factor
propio de la cultura. Fundamentado en un poder autoritario que siempre impone la
más absoluta obediencia. Puesto que una relación que se basa en la autoridad
queda vedada, toda crítica, prohibida manifiestamente por el castigo o tácita y
administrada con fundamentos morales”4.

•  ¿Cuándo era niño, cuáles momentos usaban en su familia para hablar y
   dialogar?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

•  ¿Qué estaba prohibido mencionar en nuestra casa y eran méritos para ser
   castigados?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

El anterior escrito tiene la intención de recalcar la visión distorsionada que detenta
la sociedad del tema. Se puede observar que desde la infancia somos educados
para no ejercer nuestro derecho de “libre expresión”, por cuanto nuestras primeras
relaciones comunicativas han estado sujetas a cambiar la auténtica manera de
expresar sentimientos, por el temor a un castigo físico o a perder el cariño de las
personas que amamos y necesitamos para crecer, indistintamente que seamos
niños o adultos. Al ser limitados para expresarnos lo seremos en la medida de
identificarnos como seres netamente sociales.

El sentido de la comunicación actual gira en torno a la mera inserción del individuo
en un sistema de roles sociales, que no conceden a éste una verdadera
interacción con el otro. Un ejemplo típico de esta realidad es cuando el niño o la
niña percibe en sus padres la autoridad, el poder y la incomunicación manifiesta
en actitudes agresivas, como gritos, ira, peleas y toda clase de violencia como la
forma aceptada y única de relación con el otro. Esto produce con el tiempo el
aprendizaje de dichas conductas como normales dentro de la comunicación o por
el contrario evita cualquier forma de comunicación asertiva.

Se dice que el aislamiento es una forma de incomunicación; “pero hasta qué punto
es incomunicado quien decide dejar compromisos sociales para establecer una
relación interpersonal; es decir, una comunicación interna o aquel que
aparentemente se relaciona con todo auto-engañándose, cuando en realidad se

4
    IVALDI GALLO, Inés. Pontifica Universidad javeriana, Bogotá, 1989. Pág. 196.




                                                                                         7
están ignorando entre sí y creando la despersonificación que lleva a la
incapacidad de asimilar y escuchar”5.

46.5 COMUNICACIÓN FAMILIAR LIBRE Y EQUITATIVA

Es importante enfatizar el papel de la familia como agente propiciador de una
verdadera comunicación equitativa. Empecemos por aclarar que la familia es el
núcleo y espacio por excelencia para aprender el arte de la comunicación, donde
se producen y reciben cantidades de mensajes con la exclusiva razón de crecer
juntos, ya sea en pareja o en familia; llegando a negociaciones donde todos los
miembros se permitan mejorar los vínculos afectivos y por ende un mejor
rendimiento en nuestra comunidad.

Al interior del hogar se presenta un gran número de problemas, pero no todos
ellos provienen de una mala comunicación, porque modificar nuestra forma de
hablar no asegura cambiar nuestras diferencias en el manejo de nuestras
relaciones de pareja o familiares, entre las cuales están las afectivas, las
económicas, de poder etc.; así que la comunicación no es más que el instrumento
para canalizar dichas problemáticas y aporte de diversas posibilidades de
solución.

Cualquier comunicación requiere no sólo de códigos lingüísticos. ¿En qué
momentos de su vida familiar emplea estos códigos? Coloque en los espacios
algunos que conozca en la vida cotidiana:

   » Códigos Espaciales:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

   » Códigos de Postura:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

   » Códigos Mímicos:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________


5
    Íbid. Pág. 197.




                                                                                  8
» Códigos Gestuales:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

   » Códigos de la Mirada:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

Las expresiones verbales son aquellas que se valen de lo que racionalmente
pensamos, mientras las expresiones corporales muestran lo que en realidad
sentimos, pero existen personas hábiles para controlar sus expresiones faciales y
corporales e incluso mentir, pero las expresiones no verbales siguen siendo en el
común de la gente las más sinceras, en tanto son menos conscientes.

En nuestras relaciones familiares y de pareja existen dos áreas de comunicación:

» Una comunicación preferencial. Entre ellos, específicamente la economía
  familiar, el deber de cada miembro y organización del hogar son temas de los
  que se habla constantemente en familia.

» Una de silencio. Donde algunos temas son vetados y olvidados. Entre ellos, la
  sexualidad, el alcoholismo de algún miembro de la familia y casos posibles de
  drogadicción, violencia intrafamiliar, etc.

El silencio como comunicación impide estrategias de conciliación y negociación en
el hogar y la ausencia de diálogo que concierne a toda la familia genera
vulnerabilidad y debilidad. También es considerada una manifestación de
agresión, de desequilibrio que no permite el desarrollo del hijo(a) en criterio y
decisión.

•  ¿Cuáles situaciones o temas en mi familia están en el silencio y cuál en el área
   comunicativa y por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________




                                                                                      9
De acuerdo con tus respuestas, la idea es hacer uso del diálogo lúdico. Éste tiene
un grado alto de participación afectiva donde la intimidad y el gozo se dan de
manera espontánea; estas vivencias nos acercarán más a nosotros mismos y al
mundo de los otros. Mientras el diálogo funciona es “el tipo de comunicación
interpersonal que siempre habla de objetos, tareas, por temor a enfrentarse a la
individualidad y a los sentimientos del otro.

           ESTUDIEMOS UN CASO...

Rosita es una mujer de 45 años, es divorciada hace 15 años, de su matrimonio
nacieron tres hijos: Andrés de 20 años, Juan de 15 años y Esteban de 10.
Andrés es un joven voluntarioso, colérico y brusco con su hermano Juan a quien
dice no querer, debido a que Andrés le siente celos a Juan por tener mayores
privilegios dados por su madre. Por su parte, Esteban siempre defiende a Juan
porque son muy unidos.

• ¿Cómo abordaría Rosita el problema con sus tres hijos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

•  Plantear la manera o los pasos que debe seguir para lograr el diálogo en el
   hogar de Rosita
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

46.6 ESTILOS DE COMUNICACIÓN FAMILIAR

Conozcamos cuáles estilos de comunicación existen en el ámbito familiar, que
también se puede generalizar para la pareja:

» Comunicación Impositiva6: Es donde la opinión de un solo miembro de la
  familia, que en la mayoría de los casos es el padre, es quien detenta la
  autoridad y toma decisiones y todos los demás acatan las órdenes.
6
    Comunicación familiar y relaciones de equidad. ICBF, Íconos 2001.




                                                                                     10
» Comunicación Fragmentada: Es donde todos los miembros de una familia
  quieren ser emisores y ninguno receptor. Literalmente no escuchamos las
  razones del otro, lo que impide la conciliación.
» Comunicación Confrontada: La típica interacción que da lugar a la disputa y
  altercado, donde prolifera la polémica. Pocas veces se regula el enfrentamiento
  y nunca se alcanza el diálogo. En este tipo de comunicación se trata de
  imponer en los otros una forma de pensar.

» Comunicación equitativa: Se da cuando las posiciones de emisor y receptor
  se intercambian a menudo. Allí es importante la opinión de todos los
  integrantes de la familia, pues con ellas se generan resultados convenientes
  para todos.

Ninguna familia tiene un estilo puro, sino que son la mezcla de varios estilos.

46.7 ESTILOS DE COMUNICACIÓN INDIVIDUAL

Al igual que las familias, las personas tienen una forma particular de relacionarse
que puede contribuir al desarrollo del diálogo colectivo y de pareja. Identificar el
estilo de comunicación de las personas nos permitirá estimular el cambio o
potencializar sus aptitudes.

» Cantaletero: Usa mucho el regaño para hablar, dando largos discursos e
  impidiendo que el otro hable, pues no desea saber su opinión.

» Culpabilizador: Es aquel que siempre busca culpables, sin dar soluciones.

» Armonizador: Es la persona que genera afinidad y encuentro entre los demás.
  Todo grupo familiar requiere de uno de ellos.

» Peleonero: Es la persona que nunca se comunica, porque siempre está
  buscando enfrentamientos y polémica. Cree que todos lo atacan.

» Quejumbroso: Sólo comunica tragedia y dolores

» Creativo: Es la persona que busca la solución de los problemas, reconoce en
  el diálogo una vía fácil de encontrar y alcanzar resultados.

» Lúdico: Es el que encuentra en la comunicación un espacio de disfrute y
  alegría.

» Cuestionador: Tiene una actitud muy crítica, siempre pretende saber las
  intensiones de los demás.

Al igual que los estilos familiares, una misma persona puede tener varios estilos
individuales.




                                                                                       11
UNA REVISIÓN DE LOS ESTILOS INDIVIDUALES Y FAMILIARES DE COMUNICACIÓN, INVITAN A
   CULTIVAR Y SACAR EL MAYOR POTENCIAL A AQUELLOS QUE FACILITAN NUESTRAS
  RELACIONES DE PAREJA Y DE FAMILIA; DESECHANDO O CAMBIANDO OTROS NOCIVOS.

Piense qué estilo familiar, individual y de pareja sería adecuado para generar
comunicación equitativa y asertiva y qué nombres le daría a cada uno.


FAMILIAR
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________


INDIVIDUAL
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

PAREJA
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________


46.8 EL RETO EN LA FAMILIA, UNA COMUNICACIÓN APRECIATIVA

Otra manera de percibir la comunicación en la familia es la apreciativa. Durante
una charla educativa sobre “El Buen Trato”, en el Cadel de la zona de Puente
Aranda de la ciudad de Bogotá, en el 2003, se expuso el tema de la comunicación
apreciativa como metodología hacia un mejoramiento en la calidad de vida de un
sistema humano.

La comunicación apreciativa es una iniciativa para cambiar nuestras formas de ver
y recrear la realidad; es decir, construir formas de vida y de estar y participar en la
dinámica vivencial social. Ésta obliga a preguntarse por lo esencial para la vida y
potencializarlo de una forma positiva al interior de las organizaciones sociales
existentes. Una situación problemática puede cambiar si hablamos de ella de una
manera diferente, creando una nueva realidad de acciones-interacciones y
significados emergentes.




                                                                                          12
¿QUÉ BUSCAMOS A TRAVÉS DEL USO DE ESTAS ESTRATEGIAS
      DENTRO DE LA FAMILIA?

Son preguntas destinadas a buscar cambios sustanciales en nuestros hábitos,
estilos de pensamiento, prejuicios y reglas tradicionales.

Mediante ellas se crean posibles realidades e imágenes. Para que este lenguaje
positivo transforme la realidad es indispensable poner en juego un proceso de
pregunta-acción.

Para crear un futuro colectivo deseado se necesita:

Descubrir lo que es vital para la persona, pareja y grupo familiar. Valorar lo mejor
      de... apreciándolo realmente.
Soñar es crear una visión de un futuro deseado, que se da en el verdadero
      diálogo, que permite que visiones individuales puedan ser colectivas ¿Qué
      podría ser? Visionar resultados.
Diseñar y crear proposiciones de persona, pareja y familia ideal (innovación -
      acción).Co-construyendo.
Destino para fortalecer la capacidad afirmativa del sistema familiar y social, hacia
      la construcción de esperanzas sobre un ‘proceso de empoderamiento, de
      aprendizaje y sostenimiento.

Hagamos un plan estratégico para redireccionar la visión de nuestra familia, con
relación a nuestro deber ser en materia de comunicación, de acuerdo con cada
punto antes expuesto:

      MI COMUNICACIÓN APRECIATIVA EN EL HOGAR

• ¿Qué valoro de mi familia?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

• ¿Cómo debería ser la comunicación entre los integrantes de mi grupo familiar?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________




                                                                                       13
• ¿Qué necesita la persona, la pareja y una familia para lograr la armonía?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

•  ¿Qué puedo generar para incentivar un pensamiento positivo dentro de mi
   hogar?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

Utilizar esta forma de comunicación en la familia permite una oportunidad de
crecimiento, porque facilita una actitud positiva y de apertura en la solución de
posibles conflictos en la familia y una mayor armonía en las relaciones
interpersonales de los que allí conviven.

      ¿CÓMO SE COMUNICAN EN MI FAMILIA?

Según nuestras experiencias cuáles son las barreras más comunes para una
realización plena de la comunicación al interior de la familia o en la pareja:

Menciónelas:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

      ACTIVIDAD

Pensaremos en una persona con la cual se nos dificulta comunicarnos

• ¿Por qué crees que no hay comunicación?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________




                                                                                    14
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

•  ¿Consideras que existen influencias externas o internas que no permiten un
   fluir de la comunicación?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

• ¿En cuáles temas difieren?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

• ¿Qué le molesta de esa persona?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

A través de la actividad se pretende buscar todos aquellos aspectos o
mecanismos humanos que utilizamos para romper la comunicación y por ende
resolverlos.

      RECOMENDACIONES PARA UNA COMUNICACIÓN ASERTIVA EN
      FAMILIA

      Haga contacto visual con la persona (evita el desinterés).

      Realice movimientos con la cabeza y expresiones faciales apropiadas de
      afirmación que denoten interés en lo que se está diciendo.

      Evite acciones o ademanes que distraigan; es decir, jugar con objetos o con
      las manos.

      Formule preguntas, un escucha crítico no sólo se limita a oír.




                                                                                    15
EVITEMOS AL COMUNICAR

           No escuchar7: Es una de las maneras más comunes donde una de las
           personas expresa sus sentimientos y el compañero que lo escucha no
           entiende lo que piensa y siente.

           Interpretar equivocadamente: Expresando juicios de valor que hace sentir
           culpable al otro.

           Utilizar el doble vínculo: Es cuando el mensaje tiene contradicciones que
           confunden al interlocutor.

           Crear agendas ocultas: Mensajes que nunca son enviados y en los que su
           contenido es secreto (guardarse los sentimientos).

           Intentar leer la mente o ciertos comportamientos: Es asumir lo que otra
           persona siente o piensa, sin consultar previamente su opinión.

46.9 PRINCIPIOS Y TÉCNICAS PARA LA CONVERSACION FAMILIAR

           Los miembros de una familia o pareja buscan la discusión no la ruptura.

           La conversión debe ser dirigida por argumentos.

           Toda participación tiene pretensión de sinceridad y verdad.

           Todas las personas de un grupo o pareja tienen derecho a participar de la
           conversación.

           Los hablantes están dispuestos a expresar sus sentimientos.

           Los hablantes no manipulan los sentimientos para adquirir lo que desean.

           Una conversación de un grupo familiar debe tener una actitud constructiva
           no destructiva.

           La conversación busca el acuerdo no la victoria.

           Los conversadores saben que existe la violencia simbólica, como imponer a
           otros su forma de pensar a través del poder ridiculizar, humillar, etc.

           La conversación es un espacio de tolerancia y respeto por la opinión del
           otro.


7
    Gestión de calidad humana desde la familia, para beneficio social. ICBF, El arte de vivir. Bogotá, 2001.




                                                                                                               16
Organicemos y pongamos en marcha, mediante principios y técnicas, una
estrategia para mejorar la comunicación al interior de las relaciones de pareja y
familia.

46.10 LOS MEDIOS Y SU INFLUENCIA EN LA FAMILIA

Finalmente, un tema que no se puede dejar de lado son los medios de
comunicación y su fuerte influencia al interior del hogar. La Televisión e Internet,
entre otros, han invadido los espacios familiares. Se sabe que los medios tienen
un carácter informativo y mercantilista (compra y venta).

Frente a esta situación: ¿Cuál es el reto actual de la familia y la escuela? Para
adentrarse en los terrenos de los medios de comunicación, es necesario
reconocer las modificaciones adoptadas en la circulación de la información,
porque es indiscutible que ésta posee un fuerte poder de identificación y
socialización, generalizando conductas y costumbres en toda una sociedad.

Como educadores y formadores debemos saber que es obvia la captación que
estos medios ejercen sobre niños, niñas, jóvenes y adultos. Como lo señala Jesús
Martín Barbero: “Es abismal la distancia entre la actividad, curiosidad, actualidad y
apertura de fronteras que dinamizan hoy el mundo de la comunicación y la
pasividad, uniformidad, redundancia, anacronía y provincianismo que lastran
desde dentro el modelo y el proceso escolar”8.

Es necesario abrir el pensamiento a un cambio cultural que avanza a pasos
agigantados a través de los medios de comunicación. Debe hacerse uso
pedagógico y acertado de las tecnologías, aprender de los medios en lugar de
aprender por los medios. Esto permitiría a los padres de familia y a los educadores
acercarse a la realidad mundial y, así mismo, aportar al educando una visión
crítica de los contenidos de información y descifrar los cambios a los que pueden
conducir.

       PARA LOGRAR UN USO APROPIADO DE LA TELEVISIÓN EN CASA
       DEBERÍAMOS TENER EN CUENTA

       Es indispensable que ustedes como padres de familia se interesen por lo
       que aprenden sus hijos y cuestionarlo; por ejemplo, es de vital importancia
       tomar tiempo para ver TV o revisar Internet con su hijo y aclararle dudas
       que puedan surgir.

       Siempre retomar como punto de partida nuestros valores y principios
       familiares.

       Hacer comprender a los niños y niñas lo que es real y lo que es ficción

8
 PÉREZ TORNERO, José Manuel. Comunicación Educación en la sociedad de la información, 2000.
Pág.180.




                                                                                              17
Recalcar nuestras diferencias culturales con relación a otros países, formas
      de pensar y vivenciar la realidad.

46.11 CONCLUSIONES

      La comunicación se basa en los principios de la diferencia, la tolerancia y
      sobre todo el respeto por los demás; es decir, quienes piensan y sienten
      distinto. Es permitirnos colocarnos en los zapatos del otro, pues así
      compartimos, nos enriquecemos y ampliamos nuestra visión de la realidad.

      El problema del ser humano actual radica en su desconocimiento e
      inconsciencia de sus emociones y sentimientos a la hora de comunicarse.
      Tenemos la costumbre de esperar que se presente un conflicto para
      explotar, lo cual desgasta y afecta nuestro desempeño y nivel de
      socialización.

      No dejemos que normas sociales condicionen nuestra espontaneidad en el
      momento de relacionarnos con las personas, evitando prejuicios. Es
      indispensable tener claras nuestras necesidades como seres sociales
      dignos de ser reconocidos, considerados y respetados.

El ser humano debe “establecer contacto” con lo que siente y hace, para ello hay
que practicar a menudo:

Conocerse a sí mismo: Es necesario retirar las máscaras al comunicarnos;
muchas veces confundimos a los demás en el momento de mostrarnos
externamente de una forma e interiormente nos sentimos incomprendidos (el
payaso que tiene dibujada una gran sonrisa, pero en su interior llora).

Contacta tu yo interior: Conocernos profundamente no es fácil, pero tampoco
imposible. Ante todo, cuestionemos nuestro comportamiento en cada situación y,
por último la gran regla, reforcemos la expresión positiva de nuestros sentimientos.

Preguntémonos y contestemos con la verdad:
¿Qué estoy sintiendo? ¿Qué me produce ira, celos, rabia? ¿Qué me duele? ¿Por
qué estoy triste o alegre?




                                                                                       18
47

            DESCUBRIENDO
            DESCUBRIENDO SU
            LENGUAJE SECRETO

LOS NIÑOS APRENDEN DE SU PROPIA VIDA

Si los niños viven con humillación,
aprenderán a ser tímidos

Si los niños viven criticados,
aprenderán a condenar

Si los niños viven en la hostilidad,
aprenderán a pelear

Si los niños viven avergonzados,
aprenderán a sentirse culpables

Si los niños viven en tolerancia
aprenderán a ser tolerantes

Si los niños viven estimulados
aprenderán a confiar

Si los niños viven con aprecio
aprenden a valorar

Si los niños viven con equidad
aprenderán a ser justos

Si los niños viven con seguridad
aprenderán a tener fe

Si los niños viven con estimación
aprenderán a tener autoestima

Si los niños viven con aceptación y amistad
aprenderán a encontrar amor en el mundo.
                             (de FILIUM - Argentina)




                                                       19
El bebé en el vientre materno se encuentra en un estado privilegiado y protegido,
sus necesidades básicas son suplidas. La relación estrecha afectiva entre madre e
hijo o hija comienza desde el mismo momento de la concepción; se puede
asegurar que desde ese mismo instante ya existe !Comunicación¡ Al nacer, las
expectativas del recién nacido aumentan, al ser condicionado por el entorno. El
simple hecho de respirar se concibe como la primera respuesta a una situación
dada y establecida, es el camino a un sin número de estímulos comunicativos que
el niño percibe y vive, es experimentar el interactuar con su medio ambiente y en
primera instancia con su familia.

En esta fase el niño o la niña tiene la ardua tarea de descubrir el mundo en el cual
está inmerso y se mueve, es aquí donde los sentidos le permiten investigar para
reconocer a otros y así mismo como ser humano.

El papel de papá y mamá es facilitar un apoyo incondicional que permite al infante
participar y ser actor de la realidad. Es importante aclarar que el niño o la niña
mediante las relaciones afectivas con su grupo familiar aprenderá el arte de la
comunicación, como herramienta indispensable para generar una adecuada
interpretación de necesidades que permitirán al bebé crecer física y
emocionalmente saludable.

47.1 QUÉ CONOCE DE LA PERSONALIDAD DE SU HIJO O HIJA

Algunos especialistas en el tema y algunas mamás aseguran que el bebé posee
una personalidad, se dice que hay muchos de ellos con diferentes características,
como tranquilos, nerviosos, dormilones e insatisfechos, etc.
Una revista aclara al respecto “lo único cierto es que no todos los bebés son
iguales… A la madre le toca realizar una tarea fascinante: descubrir a su hijo”9

Usted como padre o madre debe poner en marcha un plan dirigido a esta meta.

           REFLEXIÓN

•  ¿Una mamá que no se puede comunicar con su hijo o hija cuando lo alimenta
   con su leche materna?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

•  ¿Cuáles son las formas más usuales para tranquilizar a un bebé o niño(a) en
   edad de preescolar, cuando está nervioso o incómodo por algo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________
9
    Revista Guía del niño. No. 96 Extra. Ed. AINSA, Madrid, 1996. Pág. 104




                                                                                       20
•  Comente alguna anécdota con relación a la forma como su hijo o hija solía
   comunicarse sin palabras
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

•  ¿Cómo motiva papá y mamá a la niña o al niño de preescolar para afianzar el
   lenguaje?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

Las estrategias utilizadas como acariciarlos, abrazarlos o estar junto a él o ella
sería lo conveniente, para alentar una comunicación verbal y no verbal significativa
manteniendo una relación afectiva y atendiendo la necesidad del otro.

47.2 HABLANDO Y ESCUCHANDO A SU BEBÉ

Todos los padres y madres creen que alimentar, vestir y tener una casa son
suficientes para un bebé. Ellos al abrir los ojos al mundo lo que primero exigen a
sus progenitores o persona encargada de su crianza es sin lugar a dudas la
atención manifestada como amor, siempre buscan con él afianzar lazos de
acercamiento en busca del contacto humano que obviamente es mediado a través
de la comunicación.

La falta o carencia de respuesta a las necesidades de ternura y cariño pueden
afectar el desarrollo infantil, pues la sensación de abandono ocasiona un terrible
sufrimiento y dolor en el niño o en la niña que puede conducir a bajar sus defensas
físicas y posibles retrasos con el tiempo.

Es vital que usted padre y madre de familia posean el conocimiento de que su
presencia y afecto deben suministrarlo a su bebé.

LA IMAGEN MATERNA: Será para el niño o la niña un símbolo de seguridad,
aceptación y autoestima.

LA IMAGEN PATERNA: Representa los retos, el aprendizaje de lo social y la
persona que fortalece a la madre cuando ella atiende en todos sus cuidados a su
hijo o hija recién nacido(a). El apoyo constante y decidido que garantiza su
seguridad.



                                                                                       21
RETROCEDA EN EL TIEMPO...

•  Usted en este momento puede tener en casa a un bebé y si no es así recuerde
   aquellos días cuando su hijo(a) no lo dejaba dormir a causa del llanto, ¿Cómo
   sabía lo que en realidad necesitaba?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

Pues bien existen ciertas señales, sobre todo no verbales que los niños o bebés
pueden utilizar, para hacer saber a mamá o papá que desea algo o está
incómodo.

El llanto es uno de ellos; es la forma más típica de pedir o expresarse. “Existen
cuatro clases de llanto: el básico (casi siempre motivado por el hambre, es
rítmico), el colérico, el doloroso y a partir de la tercera semana de vida es
motivado por estados de tensión; la clasificación se debe completar con el llanto
típico del bebé enfermo, menos vigoroso que los ya citados y más próximos a los
gemidos”10.

Su bebé es un ser inteligente, con unos sentidos completamente desarrollados, la
primera vez que abrió sus ojos exploró lo que le rodeaba, demostró sensibilidad al
frío, a los sonidos bruscos, al tacto para agarrar fuertemente, el gusto y olfato para
ubicar su alimento, además, percibió la protección y afecto de mamá y papá.

El niño o la niña se considera un maestro(a) que tiene la capacidad de discriminar
estímulos para hallar los más significativos, que al ser procesados e integrados su
mundo le llevan a encontrar la esencia humana, que responde al conocimiento de
sí mismo mediante el otro y su entorno. En un futuro le permitirá entender las
relaciones más complejas dadas al interior de la cultura.

Un bebé puede rápidamente ubicar con la mirada el rostro de su madre o por el
simple hecho de escucharla, además, responde acertadamente a manifestaciones
afectivas como palabras, gestos o cosquillas.

Las sonrisas y risas son el reflejo de la presencia de la espontaneidad. “Se ha
llegado a decir que el ser humano nace cuando sonríe… y que son sonrisas
contagiosas, que nos invitan a responder y avivar la llama de la comunicación con
palabras”11.

El bebé al desarrollarse paulatinamente va empezando a identificarse con el otro,
con las expresiones de sus emociones y a producir efectos en los demás.


10
     Ibíd.. Pág.104
11
     Ibíd.. Pág. 105




                                                                                         22
Las emociones de los individuos son la mayor riqueza de una persona y base de
su inteligencia. La perfecta programación natural de nuestra especie hace que tan
sólo un bebé logre crear una dinámica comunicativa de reciprocidad entre él o ella
y su familia.

El simple hecho de que un niño o una niña fije su mirada en el rostro de su mamá
y la escuche atentamente, su voz puede representar una posible respuesta

• ¿Cuál puede ser para usted?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

Con el pasar de los meses, su bebé desarrolla capacidades físicas, psicoafectivas
e intelectuales. Empieza a tener mayor autonomía realizando cosas solo, como
sentarse, gatear, caminar y comer. Su diálogo se hace más coherente.

“LOS CINCO PRIMEROS AÑOS SON DECISIVOS PARA TODO SER HUMANO,
EL NIÑO Y LA NIÑA HAN GRABADO IMÁGENES Y SONIDOS, PERO TAMBIÉN
                      MIEDOS Y RECHAZOS”12.

•  Vuelva atrás, busque en sus recuerdos y relate una situación traumática de su
   infancia:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

De acuerdo a la historia que narró, responda las siguientes preguntas:

•  ¿Esta situación traumática afectó positivamente o negativamente mi
   personalidad? ¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿Su padre y madre eran personas cariñosas, que demostraban sus sentimientos a
través de palabras y actos? ¿Cómo cuáles?


12
     VALENCIA, Luis Javier. Cómo formar los valores. Casa Editorial, Cartagena 2002, Pág. 36




                                                                                               23
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

• ¿Le es fácil expresar sentimientos a otras personas? Si o no ¿por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

•  ¿Siente aceptación de la gente por sus opiniones y convicciones? Si o no ¿por
   qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

En estos primeros años de vida del niño y la niña en edad preescolar, ustedes
padre y madre deben esforzarse por comunicarle a su hijo o hija seguridad y
bienestar, de ello depende el exitoso desarrollo de su personalidad y habilidad
comunicativa en un futuro.

47.3 EL LENGUAJE INFANTIL

A partir de los tres a cuatro años los niños y niñas manejan ciertas palabras y
hablan en forma de monólogo, mientras que a los 5 años ya pueden manejar entre
“2.800 y 3.000 palabras”13 y este periodo es determinado por las preguntas del
¿por qué? y el ¿para qué? Durante esta etapa trate de contestar claro y concreto,
sin ambigüedad. Es la edad más adecuada para que el niño y la niña ingresen en
el jardín, pues deja de ser un poco egocéntrico, permitiendo alejarse de su mamá
y familia para explorar otros lugares o espacios.

La comunicación hace parte integral de la formación de los niños y niñas,
mediante ella se manifiesta la identidad como conocimiento pleno de sí mismo y
de su aceptación por parte de los otros, es el caso de papá, mamá, hermanos,
maestros y amigos.
Como primera medida es importante saber que la comunicación asertiva con su
hijo o hija es un proceso de doble vía, es decir, es captar la necesidad y
responder con la satisfacción de la misma, para ello es relevante:
13
     Ibid. Pág. 53




                                                                                    24
Tratar de entender y comprender los sentimientos que expresa su hijo o
          hija.

          Responder de manera útil al niño o a la niña.


Entonces qué debe hacer para lograr comunicarse con su hijo o hija

       • Observar, escuchar e interpretar correctamente a su hijo.

       • Habilidades para expresar nuestro afecto.


La vida del niño y de la niña gira alrededor de su familia, la supervivencia del
bebé, de los niños y de las niñas en edad posterior a los dos años radica en los
cuidados, el diálogo afectivo y el juego, debido a que al ver e imitar el infante
potencializa su destreza para comunicarse. “De la misma forma en que va
creciendo, gana un mayor entendimiento del lenguaje lingüístico y desarrolla su
capacidad de expresar sus sentimientos.”14; por el contrario, si el niño o la niña
está inmerso en un hogar donde sus miembros no se comunican entre sí, le será
difícil aprender normas y límites de convivencia y socialización indispensables
para establecer un correcto uso del lenguaje y de significantes vitales.

47.4 ¿LA COMUNICACIÓN, APRENDIDA O INNATA?

En la década de los 50, se debatió el tema por dos grandes escuelas del
pensamiento acerca del desarrollo del lenguaje en los niños y niñas. B. F.
Chomsky fue uno de ellos, quien planteó la teoría del aprendizaje y la otra la
encabezó el lingüista Noam Skinner (teoría del Innatismo).

Skinner consideraba que el lenguaje era consecuencia del aprendizaje y la
experiencia. Chomsky, por su parte, expuso el llamado “innatismo” que hoy es
ampliamente aceptado.

Según esta teoría todos los seres humanos desde que nacemos contamos con
una capacidad innata para adquirir el lenguaje muy similar al respirar o en el
caminar en el niño y la niña. Además, “Chomsky propuso que un Dispositivo de
Adquisición del Lenguaje (DAL) programa el cerebro de los niños para analizar el
lenguaje que escucha y extraer de él las reglas de la gramática y la sintaxis”15.

Hoy en día, la teoría del desarrollo afirma que el lenguaje es resultado de la
interconexión entre naturaleza y crianza, esto quiere decir que el individuo sí tiene
una capacidad innata para adquirir el lenguaje, pero ésta se amplía a través de
una maduración cognitiva y por la experiencia.

14
     RICHMAN, Nahomi. Comunicándose con los niños. Save the Children. Ed. Gente Nueva, 1997, Pág. 67
15
     PAPALIA, Diane E. Sicología del desarrollo. Tercera Edición, 2001.




                                                                                                       25
El padre y la madre y cuidadores del infante son las personas que apoyarán y
dirigirán el aprendizaje de palabras y frases, dependiendo de ellos una adecuada
estimulación para repetir sus primeras palabras y pronunciación correcta; así que
es improductivo que el padre o la madre o cualquier adulto emitan sonidos
producidos por el bebé, pues ello afecta el ritmo del aprendizaje.

El ideal de apoyo para generar comunicación asertiva en niños y niñas a temprana
edad es la disponibilidad de los progenitores a dar libertad y relevancia a las
conversaciones de sus hijos, hacer preguntas y trabajar las respuestas de estos
es más efectivo, pues estudios sustentan que padres y madres con tendencia a
ser autoritarios y mandones (órdenes, exigencias e instrucciones) no potencian el
lenguaje en sus hijos(as), sino que lo reprimen.

47.5 ¿CÓMO DEBEMOS COMUNICARNOS CON NUESTROS HIJOS E HIJAS?

Todas las personas podemos manejar el “lenguaje de los padres o Lenguaje
Dirigido al Niño (LDN); esta forma de comunicación incluye una manera muy
particular para hablar con el bebé, como vocalización exagerada, tono de voz alto
y palabras u oraciones cortas, repetitivas, que atraen la atención de los niños.
Investigaciones han corroborado que este tipo de lenguaje permite al niño y a la
niña interactuar y adentrarse en las relaciones sociales del mundo adulto,
permitiéndole a la pequeña o pequeño responder a señales emocionales.
Igualmente, el LDN enseña a los niños no sólo lenguaje paterno sino costumbres y
reglas culturales. Obviamente, no podemos descartar la importancia de que el niño
o la niña escuchen y participen de comunicaciones más complejas entre adultos o
hermanos de mayor edad. “Ya sea que el lenguaje simplificado amplié o no el
desarrollo del lenguaje, los infantes lo prefieren”16.

47.6 DISCURSO SOCIAL DE SU HIJO(A)

A pesar de que Piaget consideraba el lenguaje infantil como egocéntrico,
investigaciones indican que las manifestaciones verbales y no verbales de niños y
niñas representan una comunicación a temprana edad, haciendo a éste más
competente para interactuar con otros. Es relevante conocer dos fases en el
desarrollo del lenguaje infantil:

47.6.1 Pragmático y social

El pragmático, implica el uso y conocimiento práctico del lenguaje (normas de
conversación), y el segundo, para que pueda ser entendido por un oyente, a éste
llamaremos discurso social, que inician niños y niñas a la edad de dos años y
perfeccionan a los cuatro o cinco años; edad en la cual ya pueden resolver
conflictos con una comunicación más fluida.



16
     Ibíd., Pág. 261




                                                                                    26
47.6.2 El discurso privado

En esta área Piaget argumentó que los niños y niñas no distinguen entre las
palabras y las acciones que estas representan; sin embargo, otro estudioso del
tema, Vygotsky, lo vio como una forma especial de comunicación consigo mismo.

Así que si su hijo(a) habla solo o sola, piense que hace parte de su desarrollo,
pues a través de él logra abordar un problema y solucionarlo (guiar y dominar sus
acciones), pero sin lugar a dudas es imprescindible estimular que jueguen con sus
iguales para que desplacen paulatinamente el discurso privado por el social.

47.7       EL JUEGO COMO FUNDAMENTO DE LA COMUNICACIÓN
           Y LA CONVIVENCIA


El juego es una dinámica rica en socialización que da lugar al aprendizaje,
soportados por la exploración, experimentación, etc.

   • Para ustedes padre y madre qué significa el juego?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

El juego es la posibilidad que tiene el menor de explorar y entender su vida diaria,
uno muy conocido es el de la IMITACIÓN DE ROLES muy particulares (ser madre,
padre u otra persona adulta), lo que permite la reproducción de situaciones
sociales complicadas vistas con anterioridad por los niños.

El juego libre potencia las aptitudes para la comunicación, desde la perspectiva
de:

           Conocimiento del cuerpo (posibilidades y limitaciones)
           La naturaleza física del mundo y sus elementos.
           Resolver problemas.
           Socializar.
           Aprender reglas y normas de convivencia social
           Enfrentar situaciones difíciles
           Posibilidad de recrear la realidad
           El juego desarrolla el lenguaje y con el “van conformando una sociedad,
           peculiar, con oportunidad de comunicación para establecer sus propias
           normas de convivencia”17



17
     Revista Ser Familia, No. 15, pág. 19




                                                                                       27
47.8   EL USO DE LA LECTURA PARA FORTALECER VÍNCULOS DE
       COMUNICACIÓN ENTRE PADRE, MADRE, HIJOS E HIJAS
       EN EDAD PREESCOLAR

A la edad de uno a tres años, a los niños y las niñas les agrada la lectura de
cuentos e historias sencillas, en donde los padres pueden potencializarles el
lenguaje a través de una lectura en voz alta, que puede fortalecer la conversación,
el parafrasear lo que el niño y la niña dice y ampliarlo; le ayudará a reconocer más
palabras y conectarlas a significados. Los adultos pueden apoyar al niño al hablar
sobre temas que le interesan y hacer preguntas abiertas como: ¿Qué está
haciendo el gato? En lugar de decirle “el gato se subió a la mesa”. Permanecer en
silencio cuando se le cuestiona sobre algo, es indispensable para darle la
oportunidad de responder y hacer preguntas específicas.

   • ¿Le dedica a su hijo o hija tiempo para leer su cuento favorito y si no lo
     hace por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

   • ¿Qué otras alternativas lúdicas utilizaría para mejorar la actitud y aptitud
     verbal en su hijo o hija y apoyar la labor realizada en el preescolar o jardín?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

La lectura es una herramienta de encuentro con su hijo o con su hija, porque les
permite a padre y madre tener un mayor acercamiento para conocer qué piensan
o sienten a través de cuentos o historias inventadas por ustedes mismos.

       SOY FUENTE DE SATISFACCIÓN

Desde la mirada de la socialización familiar debemos ante todo conocer las
necesidades básicas del niño y de la niña y el cómo ustedes como padres deben
suplirlas. Profundicemos en el tema respondiendo la siguiente pregunta:

   • ¿Las necesidades básicas del infante son?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________




                                                                                       28
Las necesidades básicas responden a todo aquello de lo que no podemos
prescindir para la subsistencia del ser humano en el mundo; si se sobrevive sin
ellas puede generar secuelas en el desarrollo afectivo, psicológico y social.

Para su niño o niña en etapa preescolar hay ciertas necesidades básicas:

       • Necesidad Física: se refiere a la alimentación, higiene, vivienda, vestido y
         protección social.

       • La familia: Un buen ambiente familiar crea en niños y niñas en edad
         preescolar confianza y seguridad a través de la comunicación y el juego con
         las personas más cercanas; es en la familia donde el niño y la niña
         aprenden las costumbres propias de su cultura y las reglas sociales
         dispuestas para la convivencia.

       • Nuevas experiencias: sin experiencias, ni estímulos externos que motiven
         los internos es imposible el desarrollo intelectual y de aptitudes del niño o la
         niña. El proceso de aprendizaje se realiza sin lugar a dudas por la
         experiencia física, mediante mecanismos de comunicación y juego. “Por
         ejemplo, para aprender a hablar y ampliar su vocabulario, los niños y niñas
         necesitan personas a quienes les guste hablar y comunicarse con ellos y
         quiénes los motiven a hacer lo mismo”18.

       • Aprecio y Reconocimiento por parte de padres y maestros: su hijo o
         hija en el momento de nacer es un ser integral. Su familia será la encargada
         de aceptarlos, apreciarlos y reconocerlos como seres únicos. Las acciones
         de reconocimiento deben responder a los esfuerzos del niño y de la niña,
         de esta forma los progenitores estarán preocupados por sus progresos y
         dificultades. Esta labor no sólo la desempeñará el padre y la madre, sino
         todo aquel que se vincule en la tarea de educar.

47.9        LA ANGUSTIA Y LA TENSIÓN EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
            EN EDAD PREESCOLAR, UN PROBLEMA COMUNICATIVO

Los niños y niñas en edad de uno a cinco años, al igual que los adultos,
experimentan estados de angustia, ira, culpabilidad y duelos que no pueden
expresar con palabras.

A nosotros los adultos se nos dificulta entender a los niños y niñas en esta edad
pues su comunicación es simbólica (no verbal).

Para profundizar en esta temática vale la pena revisar un caso específico:




18
     Ibíd., Pág. 16




                                                                                            29
CARLOS, UN NIÑO SILENCIOSO

Carlos tiene cinco años de edad y sus padres murieron repentinamente y el niño
quedó solo, razón por la cual Bienestar Familiar acogió al menor mientras se le
determinaba su situación, después de unos meses no se contactó ningún pariente,
por lo tanto, fue enviado a un Instituto donde le prestarían la atención y los
cuidados necesarios. Han pasado cinco meses desde que Carlos vive en el hogar
y se ha aislado por completo de los demás hasta llegar al extremo de no hablar.

   • ¿Cuáles son para usted padre y madre de familia las posibles causas del
     silencio del menor?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

   • ¿Cómo podría ayudar a un niño como Carlos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

          ¿QUÉ HACER Y CÓMO ACTUAR?

En el caso de Carlos específicamente debemos:

          Hablarle suavemente de las cosas que pueden estar afectándolo, un
          ejemplo: “Yo supongo que estas triste porque tus papás ya no están
          contigo” y explicarle con sencillez sobre qué puede esperar en un futuro.
          De acuerdo con las respuestas podemos dar mayor información, pero el
          solo hecho de que nosotros conozcamos sus sentimientos puede ayudarlo.

          ESTRATEGIAS PARA QUE UN NIÑO O UNA NIÑA, EN PREESCOLAR
          SE EXPRESE19:

          Hacer contacto físico con el niño

          Juegos e historietas

          Actividades de expresión como el dibujo, la danza, la música, la actuación
          de papeles o roles, los títeres y el teatro.


19
     RICHMAN, Nahomi. Comunicándose con los niños, 1997, pág. 105




                                                                                       30
Si mediante estas herramientas no se logra captar la atención, se debe recurrir
como primera medida a ubicar los bloqueos en la comunicación en el niño y la
niña de preescolar. El primer paso que debe darse es:

          Observar detenidamente el comportamiento individual y en grupo del niño o
          la niña, para detectar cuál es su relación consigo mismo y con los demás,
          tanto con sus iguales como con los adultos.

          Pérdida de interés en las labores cotidianas, por el ejemplo, en el juego o
          por el contrario jugar repetidas veces sobre un mismo tema (violencia,
          maltrato, etc.)

          La agresión se manifiesta porque el menor se encuentra tenso, asustado o
          alterado. La violencia familiar crea en el infante sentimientos negativos de
          ira y humillación que se hace latente en el deseo de desquitarse con otros.

          Frases del padre y de la madre vagas y complicadas para el lenguaje del
          niño o la niña, por ejemplo, “Compórtate”, “Sé un buen niño una buena
          niña” son muy usadas, y con ellas se puede lastimar y estereotipar
          comportamientos negativos de niños y niñas; sería recomendable que usted
          padre o madre especifique lo que quiere que hagan sus hijos. Por ejemplo,
          “Deja de gritar” o “Ese camión no es tuyo, debes devolverlo a Pedro” o
          simplemente deje libre a su hijo o hija para resolver su dilema.

          “Demasiados NO. Si el mundo del niño o de la niña no es otra cosa que un
          mar de prohibiciones, entonces no pondrá atención a ninguna de ellas. Dé
          prioridad a trabajar temas, empezando por aquellas conductas que pongan
          en riesgo la vida del niño y la niña, un ejemplo, daños físicos graves en la
          estructura de la vivienda o lugar donde habite el infante”20.

          Las relaciones de amistad. Determina su disponibilidad de ser social y
          permite conocer la forma como se comunica su hijo o hija; si puede o no
          compartir con otros y otras, o si por el contrario es rechazado. Aquí
          debemos hacer un ¡alto! Es importante que usted padre y madre se
          pregunten ¿qué puede estar pasando al interior de su hijo o hija o qué
          situaciones externas lo llevan a proceder en una u otra forma?

Es relevante conocer los motivos para que un niño o una niña no sean sociables
en edad temprana:

“Las razones internas”21
Es demasiado tímido o está demasiado triste o preocupado para desear estar con
otros niños u otras niñas.


20
     www.pampers.com. Nuestros expertos responden
21
     Ibíd.., Pág. 92




                                                                                         31
Se retrae porque desconfía de otras y otros niños, que pueden ser violentos
      con él

      Les pega a los otros niños y niñas y entonces no quieren jugar con él.

      Es inquieto, brusco o “tonto” que arruina el juego de los demás.

      No entiende los juegos o el lenguaje de los otros niños y se mantiene
      alejado.

“Razones Externas”
Es rechazado por otras y otros niños porque es pobre, limitado físicamente o es
diferente de alguna u otra forma.

Los puntos antes expuestos abrirán oportunidades y soportarán acciones de
apoyo que ustedes como padre o madre pueden dar a sus hijos o hijas, en la
edad preescolar. Fomentando y afianzando aún más la comunicación entre
ustedes y sus pequeños, que con el tiempo crecerán y darán sus frutos.


47.10 CONCLUSIONES

      El lenguaje es para el niño y la niña de preescolar la entrada al mundo del
      conocimiento de sí mismo, de su entorno social y cultural.

      La comunicación es una herramienta natural y básica para el aporte de
      afecto, reconocimiento y cariño que proporcionan al niño o a la niña la
      confianza en sí mismo(a) para expresar sus necesidades y emociones; es
      tarea de padres y madres apoyar su desarrollo, de ello depende las futuras
      relaciones sociales frustrantes ó exitosas con el otro.

      De los estímulos y mensajes positivos o negativos dados por la familia se
      formará la identidad y autoestima de un niño o de una niña, resultado que lo
      acompañará el resto de su vida.

      Unir esfuerzos entre padre, madre y maestros es indispensable para lograr
      un adecuado desarrollo integral de un niño o de una niña para dar los
      soportes e iniciar una nueva etapa como lo es la escolar.

Los padres y madres son los directos responsables de guiar a su niño o niña hacia
el manejo de una comunicación abierta y asertiva que dará al infante las bases
para ser feliz.




                                                                                     32
48

    EXPLORANDO MI MUNDO
        COMUNICATIVO
                                                          El principio más profundo
                                                               del carácter humano
                                                                        es el anhelo
                                                                    de ser apreciado

                                                                      William James

                               EL NIÑO PEQUEÑO

“Una vez un niño pequeño fue a la escuela. Era bastante pequeño y era una
escuela muy grande, pero cuando el niño pequeño descubrió que podía entrar a
su salón desde la puerta que daba al exterior, se puso feliz, y la escuela ya no le
parecía tan grande.

Una mañana, cuando había estado durante un tiempo en la escuela, la maestra
dijo:

- “Hoy vamos a hacer un dibujo”.

- Qué bien. Pensó el pequeño. Le gustaba hacer dibujos, podía hacer dibujos de
todas clases: leones, tigres, pollos, vacas, trenes y barcos; sacó su caja de
crayolas y empezó a dibujar. Pero la maestra dijo: “Esperen, aún no es tiempo de
empezar” y esperó a que todos estuvieran listos. ”Ahora”, dijo la maestra, “Vamos
a dibujar flores”.

- Qué bien”. Pensó el niño, le gustaba hacer flores y empezó a hacer flores muy
bellas con sus crayolas rojas, naranjas y azules. Pero la maestra dijo: “Yo les
enseñaré cómo. Esperen”.

Y era una rosa roja con el tallo verde. ”Ahora”, dijo la maestra, “pueden empezar”.

El niño miró la flor que había hecho la maestra, y luego vio la que él había pintado.
Le gustaba más la suya, pero no lo dijo. Sólo volteó la hoja e hizo una flor como la
de la maestra: Era roja con el tallo verde.




                                                                                        33
Otro día la maestra dijo:”Hoy vamos hacer trabajos con plastilina”. “Qué bien”,
pensó el pequeño; le gustaba la plastilina; podía hacer toda clase de cosas con
ella: Víboras, hombres de nieve, ratones, carros, camiones y empezó a estirar y a
revolver su bola de plastilina. Pero la maestra dijo: “Esperen, aún no es tiempo de
empezar” y esperó a que todos estuvieran listos. “Ahora”, dijo la maestra, “Vamos
hacer un plato”. “Qué bien” pensó el pequeño; le gustaba hacer platos y comenzó
a hacerlos de todas las formas y tamaños. Entonces la maestra dijo: “Esperen yo
le enseñaré cómo” y les mostró cómo hacer un plato hondo.

“Ahora ya pueden empezar”. El pequeño miró el plato que había hecho la maestra,
luego vio el que él había formado. Le gustaba más el suyo, pero no lo dijo. Sólo
amasó otra vez la plastilina e hizo un plato como el de la maestra.

Muy pronto el pequeño aprendió a esperar, a ver y hacer cosas iguales a las de la
maestra y no hacía más de las de él.

Luego sucedió que el pequeño y su familia se mudaron a otra casa en otra ciudad
y el pequeño tuvo que ir a otra escuela. Esta escuela era más grande que la
primera y no había puerta exterior a su salón.

El primer día tuvo que ir allí, la maestra dijo: “Hoy vamos hacer un dibujo”. “Muy
bien”, pensó el pequeño y esperó a que la maestra dijera, pero la maestra no dijo
nada; sólo caminaba por el salón. Cuando llegó donde él le dijo: - “¿No quieres
hacer un dibujo?”.

- No sé, hasta que tú lo hagas.

La maestra le dijo: “Si todos hicieran el mismo dibujo y usaran los mismos colores,
¿cómo sabría quién hizo qué y cuál? No sé, contestó el niño, y empezó a hacer
una flor roja con el tallo verde”.

                                                                  Helen Buklein
                        (Tomado del libro “La comunicación” de Oliverio Cardona)

   • ¿Cuál es la moraleja de la historia?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________




                                                                                      34
• ¿De qué manera, usted padre y madre permiten a su hijo o hija expresar
     con espontaneidad su creatividad e imaginación?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

   • ¿Cuáles son las razones para que los adultos impongamos nuestra forma
     de pensar y hacer las cosas a los niños y niñas?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

Así como el niño o la niña de la historia, muchos de nosotros fuimos educados de
tal manera que limitó nuestras posibilidades de apropiación de la realidad de una
manera amplia y libre, que fomentara nuestra capacidad de expresión en todo
nivel. Es esencial que niños y niñas puedan experimentar y aportar a su familia y
entorno social (escuela) su pensar y sentir, su mundo visto con sus propios ojos.

48.1 CUALIDADES COMUNICATIVAS DEL NIÑO Y LA NIÑ
     EN LA ETAPA ESCOLAR

El desarrollo del lenguaje en esta época es esencial en la vida del niño y de la
niña, el uso de oraciones simples, pero bien estructuradas, van en progreso a
medida que crece, mejorando paulatinamente la sintaxis y la pronunciación que le
permiten construir oraciones cada vez más complejas y adentrarse en los terrenos
comunicativos adultos. En este periodo también entra a jugar un papel importante
“la escuela”, como el medio adecuado para que el niño y la niña se interrelacionen
socialmente; relaciones donde “las habilidades del lenguaje receptivo para
entender instrucciones largas o complicadas, tienden a desarrollarse junto con las
habilidades expresivas”22, pero existen factores que pueden retrasar el lenguaje
como limitaciones físicas de audición y de inteligencia; otras pueden ser la
necesidad insatisfecha de comunicarse y el bajo grado de estimulación social para
22
     www.google.com - documento: “Comunicación expresiva”.




                                                                                     35
facilitar el lenguaje. Produciendo en ellos y ellas dificultad para expresarse,
cayendo en la agresividad como la única forma de demostrar su inconformidad e
incapacidad para explicar lo que siente.
Por esta razón, el manejo de un lenguaje expresivo evita que el niño y la niña se
sientan mal emocional y socialmente. Lo invitamos a conocerlo y aplicarlo en su
hogar.

48.2 ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN EXPRESIVA?

La comunicación expresiva es enviar un mensaje con un propósito bien definido,
es decir, se desea con el mensaje que algo suceda o por el contrario detener algo
que ya está ocurriendo. Esta clase de comunicación es muy utilizada para niños y
niñas sordos(as) y ciegos(as), quienes se expresan de diversas formas por sus
limitaciones físicas. Además, con ella se pretende ayudar a la familia a ser más
receptivos y abiertos a dicha comunicación.

Por tal razón, me parece acertado abordarlo desde la perspectiva de incentivar en
los padres el gran potencial que ofrece esta comunicación y que en ocasiones es
inadvertida o en casos extremos tomada a la ligera.

Los niños y niñas se comunican a esta edad para decir lo que desean y esperan
de nosotros, por lo tanto, conteste las siguientes preguntas en la mayor brevedad
para saber qué tanto conoce las necesidades de sus hijos(as).

      CUÁLES SON LAS FRASES MÁS COMUNES DE SUS HIJOS O HIJAS
      AL MOMENTO DE:

   • ¿Protestar o rechazar algo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

   • ¿Al pedir más?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

   • ¿Al elegir?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________




                                                                                    36
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

   • ¿Al saludar o al hacer un comentario social?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

   • ¿Al ofrecer a otros o a otras?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________

   • ¿Al dar su opinión o comentario?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

   • ¿Cómo responde a una comunicación precedente o iniciada?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

   • ¿Cómo pide mayor información?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________




                                                                     37
Todos los seres humanos nos comunicamos de cientos de formas muy diferentes,
suponiendo que muchas de las formas usadas por sus hijos(as) fueron de tipo
verbal, pero espero que considere todos aquellos gestos, muecas o movimientos
corporales con los cuales ellos pueden estar expresando muchas otras cosas,
pero usted solamente se fija en aquello que puede o quiere ver.

48.3 POSICIÓN COMUNICATIVA FRENTE AL NIÑO Y LA NIÑA
     EN EDAD ESCOLAR

Es importante saber cómo me estoy comunicando con mis hijos o hijas, dónde me
ubico o que posición asumo frente a ellos:

Comunicación Vertical
                                    EMISOR




                                  RECEPTOR

Esta clase de comunicación sugiere que la posición del emisor (arriba) y el
receptor (abajo), es un proceso comunicativo incompleto, de acuerdo a las
posiciones el emisor sólo envía información (órdenes), donde el nivel de
participación del receptor es nulo, puesto que es un mensaje con una sola vía que
pretende coartar la posibilidad de una respuesta.

Somos verticales al comunicarnos con nuestros hijos o hijas en la edad escolar,
cuando:

      Sólo decimos nuestras opiniones y no preguntamos cuáles son las de
      nuestros hijos e hijas.

      Hablamos sobre temas que a mí como madre o padre me interesan.

      Me gusta mandar y que me obedezcan como una forma de disciplinar.

      Al no preocuparnos por escuchar las inquietudes de nuestros hijos(as) y
      responderlas asertivamente.

      PARA REFLEXIONAR...

   • Realice una lista de las expresiones más usadas dentro de su núcleo
     familiar que involucre este tipo de comunicación:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________



                                                                                    38
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________

   • ¿Por qué es la comunicación más usada con nuestros hijos e hijas en edad
     escolar?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

Comunicación Horizontal


                               EMISOR                      RECEPTOR


Es la muy conocida comunicación de doble vía, donde la relación se sustenta en el
compartir e intercambiar información, opiniones o mensajes en la cual espera el
emisor ser comprendido claramente, para así mismo recibir una respuesta del
receptor (Retroalimentación). “Es decir, existe una comunicación desde el emisor y
otra desde el receptor. Sin embargo, esta concepción aún es incompleta, pues no
basta con la respuesta del receptor. Casi podríamos decir que es una
comunicación vertical, oculta y disimulada”23.

Somos horizontales al querer comunicar:

          Al pensar sólo en lo que voy a responder a mi hijo o hija.

          Cuando no permito construir con mi hijo(a) una respuesta válida para los
          dos.

          Cuando sólo deseo que mi hijo(a) sepa lo que pienso.

          Al no tener en cuenta la opinión de mis hijos o hijas.

          El diálogo que sólo sirve para discutir con mi hijo(a).


23
     CARDONA, Oliverio. Comunicación. Fundación Universitaria Luis Amigó, Medellín, 1995. Pág.24




                                                                                                   39
• ¿Qué forma de comunicación cree que debiera existir entre padres e
     hijos(as) en edad escolar, que resultara más efectiva para una relación
     justa y equitativa?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

   • Coloque aquí su respuesta:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

Comunicación Circular


                            PERCEPTOR           PERCEPTOR


Algunos investigadores en el área de la comunicación, como los del SEPEC,
entidad peruana, Mario Kaplun, investigador de la educación popular y Jesús
Martín Barbero, también comunicador e investigador español, han introducido el
concepto de COMUNICACIÓN HORIZONTAL CIRCULAR. En ella, “se da una
verdadera retroalimentación, se hace énfasis en el intercambio y en la discusión.
El diálogo es el canal para llegar a una construcción conjunta del mensaje. En este
esquema, el emisor sabe que el receptor es alguien que tiene una manera
especial de comprender, de asimilar el mensaje”24.

En este tipo particular de comunicación deja de existir emisor y receptor como tal
para convertirse en perceptores, lo que significa que ambos son actores que no
sólo emiten o reciben mensajes, sino que los perciben y vivencian de acuerdo a
sus códigos e intereses que les permiten crear y experimentar la realidad de
maneras muy distintas.

Estimados padres, estos conceptos pueden enriquecer su visión sobre la
verdadera comunicación para el crecimiento social sano de sus pequeños(as), que
durante la etapa escolar comienzan un largo y arduo camino no sólo del
aprendizaje de conocimientos académicos, sino de normas de convivencia para un
desarrollo psicosocial exitoso del menor y la menor.


24
     Íbid. Págs. 26 – 28.




                                                                                      40
48.4   LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS EN EDAD ESCOLAR Y SU DERECHO
       A COMUNICARSE LIBREMENTE

Los derechos de los niños y las niñas, según nuestra legislación nacional en
materia de comunicación, defienden ante todo el libre desarrollo de la
personalidad del infante y la libertad para expresar sus opiniones.

   • ¿De qué manera usted padre y madre de familia escucha y le da la
     suficiente importancia a las opiniones de sus hijos e hijas en edad escolar?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

   • ¿Cómo ejerce usted con su hijo(a) una comunicación libre equitativa?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

Los derechos de los niños y niñas en materia de comunicación, al igual que los de
todo ser humano, están estipulados por nuestra Constitución Política de 1991. El
artículo 20 señala que: “Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y
difundir su pensamiento y opiniones...”.

Complete la siguiente tabla de acuerdo a cada enunciado:

Los padres no dejan a sus hijos e hijas ejercer su derecho a comunicarse por:

       Desconocimiento
       Egoísmo
       Autosuficiencia
       Temor
       Inseguridad

El derecho a la comunicación genera entre padres e hijos:

       Egoísmo
       Autosuficiencia
       Temor
       Inseguridad




                                                                                    41
48.5 COMO SE COMPORTA Y PIENSA EL NIÑO O LA NIÑA
     EN EDAD ESCOLAR

A esta edad, los niños y las niñas entre los 7 y 12 años son más independientes,
ayudan y colaboran a sus padres en tareas domésticas y se preocupan por
hacerlo, son más conscientes de las reglas sociales, de lo que está correcto e
incorrecto, incluso dentro de los conflictos familiares.

Y lo más relevante: “Ellos pueden tomar más responsabilidades, tanto en la casa
como en la escuela, y ser involucrados en las discusiones de las decisiones que
los afecten”25.

   • ¿Cuáles son las cualidades más prominentes en su hijo o hija?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

   • ¿Cómo ha reconocido dichas cualidades en público?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

   • ¿Qué hace usted para corregir el mal comportamiento de su hijo o hija?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

25
  RICHMAN, Nohami. Ayudando a niños en circunstancias difíciles. Save in the children. Reino Unido.
Tercera Edición., 1997. Pág.18.




                                                                                                      42
10. significantes, significados_y_comunicacion_-_material_de_apoyo
10. significantes, significados_y_comunicacion_-_material_de_apoyo
10. significantes, significados_y_comunicacion_-_material_de_apoyo
10. significantes, significados_y_comunicacion_-_material_de_apoyo
10. significantes, significados_y_comunicacion_-_material_de_apoyo
10. significantes, significados_y_comunicacion_-_material_de_apoyo
10. significantes, significados_y_comunicacion_-_material_de_apoyo
10. significantes, significados_y_comunicacion_-_material_de_apoyo
10. significantes, significados_y_comunicacion_-_material_de_apoyo
10. significantes, significados_y_comunicacion_-_material_de_apoyo
10. significantes, significados_y_comunicacion_-_material_de_apoyo
10. significantes, significados_y_comunicacion_-_material_de_apoyo
10. significantes, significados_y_comunicacion_-_material_de_apoyo
10. significantes, significados_y_comunicacion_-_material_de_apoyo
10. significantes, significados_y_comunicacion_-_material_de_apoyo
10. significantes, significados_y_comunicacion_-_material_de_apoyo
10. significantes, significados_y_comunicacion_-_material_de_apoyo
10. significantes, significados_y_comunicacion_-_material_de_apoyo
10. significantes, significados_y_comunicacion_-_material_de_apoyo
10. significantes, significados_y_comunicacion_-_material_de_apoyo
10. significantes, significados_y_comunicacion_-_material_de_apoyo
10. significantes, significados_y_comunicacion_-_material_de_apoyo
10. significantes, significados_y_comunicacion_-_material_de_apoyo
10. significantes, significados_y_comunicacion_-_material_de_apoyo
10. significantes, significados_y_comunicacion_-_material_de_apoyo
10. significantes, significados_y_comunicacion_-_material_de_apoyo
10. significantes, significados_y_comunicacion_-_material_de_apoyo
10. significantes, significados_y_comunicacion_-_material_de_apoyo
10. significantes, significados_y_comunicacion_-_material_de_apoyo
10. significantes, significados_y_comunicacion_-_material_de_apoyo

Weitere ähnliche Inhalte

Andere mochten auch

La doble articulación del lenguaje
La doble articulación del lenguajeLa doble articulación del lenguaje
La doble articulación del lenguajeRubyta12
 
lenguaje en niños preescolares
lenguaje en niños preescolareslenguaje en niños preescolares
lenguaje en niños preescolaresmaryimbago
 
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOSSIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOSJames Pérez Rosales
 
La Doble ArticulacióN Del Lenguaje
La Doble ArticulacióN Del LenguajeLa Doble ArticulacióN Del Lenguaje
La Doble ArticulacióN Del LenguajeOrestes Valencia
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicasespanol
 

Andere mochten auch (11)

LENGUAJE
LENGUAJELENGUAJE
LENGUAJE
 
Fonemas alejandra
Fonemas   alejandraFonemas   alejandra
Fonemas alejandra
 
La doble articulación del lenguaje
La doble articulación del lenguajeLa doble articulación del lenguaje
La doble articulación del lenguaje
 
MorfologíA
MorfologíAMorfologíA
MorfologíA
 
Unidad ii eoe ii
Unidad  ii eoe iiUnidad  ii eoe ii
Unidad ii eoe ii
 
lenguaje en niños preescolares
lenguaje en niños preescolareslenguaje en niños preescolares
lenguaje en niños preescolares
 
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOSSIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
 
Significado y significante
Significado y significanteSignificado y significante
Significado y significante
 
La Doble ArticulacióN Del Lenguaje
La Doble ArticulacióN Del LenguajeLa Doble ArticulacióN Del Lenguaje
La Doble ArticulacióN Del Lenguaje
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Ähnlich wie 10. significantes, significados_y_comunicacion_-_material_de_apoyo

Guía curso taller_ontología_uje
Guía curso taller_ontología_ujeGuía curso taller_ontología_uje
Guía curso taller_ontología_ujeGermán Reyes
 
Comunicacion creativa version_web
Comunicacion creativa version_webComunicacion creativa version_web
Comunicacion creativa version_webAlfo Humano
 
conceptos básicos comunicacion
 conceptos básicos comunicacion conceptos básicos comunicacion
conceptos básicos comunicacionReinaldo Rengifo
 
Comunicación y superación personal
Comunicación  y superación personalComunicación  y superación personal
Comunicación y superación personalSalvador Mata Sosa
 
Influencia medios masivos
Influencia medios masivosInfluencia medios masivos
Influencia medios masivosKarol Moreno
 
La comunicación en las empresas familiares
La comunicación en las empresas familiaresLa comunicación en las empresas familiares
La comunicación en las empresas familiaresGrupoConsultorRRHH
 
Comunicación Claudia Viveros Lorenzo.pptx
Comunicación Claudia Viveros Lorenzo.pptxComunicación Claudia Viveros Lorenzo.pptx
Comunicación Claudia Viveros Lorenzo.pptxClaudiaViveros6
 
La importancia de la comunicacion (conclusion)
La importancia de la comunicacion (conclusion)La importancia de la comunicacion (conclusion)
La importancia de la comunicacion (conclusion)Elita0278
 
L A C O M P E TÈ N C I A C O M U N I C A T I V A L’ A U L A S E S S IÓ1
L A  C O M P E TÈ N C I A  C O M U N I C A T I V A  L’ A U L A  S E S S IÓ1L A  C O M P E TÈ N C I A  C O M U N I C A T I V A  L’ A U L A  S E S S IÓ1
L A C O M P E TÈ N C I A C O M U N I C A T I V A L’ A U L A S E S S IÓ1guest725568
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativasRigo Enciso
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativasRigo Enciso
 
"El móvil en los vínculos sociales" (Tesis de Grado -FCEDU -UNER)
"El móvil en los vínculos sociales" (Tesis de Grado -FCEDU -UNER)"El móvil en los vínculos sociales" (Tesis de Grado -FCEDU -UNER)
"El móvil en los vínculos sociales" (Tesis de Grado -FCEDU -UNER)Emanuel Pagés
 

Ähnlich wie 10. significantes, significados_y_comunicacion_-_material_de_apoyo (20)

Guía curso taller_ontología_uje
Guía curso taller_ontología_ujeGuía curso taller_ontología_uje
Guía curso taller_ontología_uje
 
Comunicacion creativa version_web
Comunicacion creativa version_webComunicacion creativa version_web
Comunicacion creativa version_web
 
Proyecto de Psicologia
Proyecto de PsicologiaProyecto de Psicologia
Proyecto de Psicologia
 
Proyecto de Psicologia
Proyecto de PsicologiaProyecto de Psicologia
Proyecto de Psicologia
 
conceptos básicos comunicacion
 conceptos básicos comunicacion conceptos básicos comunicacion
conceptos básicos comunicacion
 
Comunicación y superación personal
Comunicación  y superación personalComunicación  y superación personal
Comunicación y superación personal
 
Clariita
ClariitaClariita
Clariita
 
Influencia medios masivos
Influencia medios masivosInfluencia medios masivos
Influencia medios masivos
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Comunicación efectiva en una sociedad digital
Comunicación efectiva en una sociedad digitalComunicación efectiva en una sociedad digital
Comunicación efectiva en una sociedad digital
 
La comunicación en las empresas familiares
La comunicación en las empresas familiaresLa comunicación en las empresas familiares
La comunicación en las empresas familiares
 
Comunicación Claudia Viveros Lorenzo.pptx
Comunicación Claudia Viveros Lorenzo.pptxComunicación Claudia Viveros Lorenzo.pptx
Comunicación Claudia Viveros Lorenzo.pptx
 
La importancia de la comunicacion (conclusion)
La importancia de la comunicacion (conclusion)La importancia de la comunicacion (conclusion)
La importancia de la comunicacion (conclusion)
 
Comunicación i 2015 i indicador 1
Comunicación  i 2015  i  indicador 1Comunicación  i 2015  i  indicador 1
Comunicación i 2015 i indicador 1
 
L A C O M P E TÈ N C I A C O M U N I C A T I V A L’ A U L A S E S S IÓ1
L A  C O M P E TÈ N C I A  C O M U N I C A T I V A  L’ A U L A  S E S S IÓ1L A  C O M P E TÈ N C I A  C O M U N I C A T I V A  L’ A U L A  S E S S IÓ1
L A C O M P E TÈ N C I A C O M U N I C A T I V A L’ A U L A S E S S IÓ1
 
Ensayo1
Ensayo1Ensayo1
Ensayo1
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
"El móvil en los vínculos sociales" (Tesis de Grado -FCEDU -UNER)
"El móvil en los vínculos sociales" (Tesis de Grado -FCEDU -UNER)"El móvil en los vínculos sociales" (Tesis de Grado -FCEDU -UNER)
"El móvil en los vínculos sociales" (Tesis de Grado -FCEDU -UNER)
 
La comunicacion pdf
La comunicacion pdfLa comunicacion pdf
La comunicacion pdf
 

10. significantes, significados_y_comunicacion_-_material_de_apoyo

  • 1. H! SBOPde SBOP! ! B!SFOB! SFOB! SFOB 1
  • 2. 46 DISFRUTANDO LA COMUNICACIÓN PENSAR ES HABLAR EN VOZ BAJA. HABLAR ES PENSAR EN VOZ ALTA. MULLER El fenómeno de la comunicación en la sociedad actual es un sistema complejo cultural, que hoy no sólo se adentra en nuestras relaciones unipersonales, familiares o de trabajo, sino que por el contrario avanza hacia el uso de las nuevas tecnologías, como el Internet. Especialmente este medio, que permite hablar y dialogar a distancia, donde el contacto ya no es necesario, lo que individualiza aún más al ser humano del milenio. Las nuevas formas de comunicación le dan al hombre diversas maneras de replantearse su existencia o inexistencia en el plano corporal y social, es el adentrarse hacia la comodidad del ausentismo, evitando así la socialización adecuada de la realidad, del estar informado pero no educado; es la visión de una sociedad consumista y capitalista, donde prevalece la oferta y la compra de cosas tangibles como la única forma de transmitir nuestros afectos. Aquí es donde radica la importancia de la comunicación eficaz en las relaciones entre los seres humanos, mediante ella los individuos se aportan entre sí significados y conocimientos que enriquecen la existencia personal, profesional y social. Es la oportunidad de recrear nuestro entorno y participación en la dinámica de construcción de conocimientos, realidades, hábitos y por qué no de la misma cultura. PENSEMOS Y REFLEXIONEMOS • ¿Cómo comunica sus sentimientos de amor y ternura a sus seres queridos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ • ¿Cómo me siento al recibir gestos y palabras de amor? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2
  • 3. __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ • ¿Es un acto comunicativo espontáneo o nos cuesta hacerlo? ¿Por qué? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ • ¿Soy capaz de demostrar y hablar claramente sobre mis emociones sin cohibirme? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ • ¿Según su propio criterio para qué sirve la comunicación? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ Todos entendemos la comunicación como aquellos signos y símbolos que determinan un lenguaje, que permiten al ser humano interactuar consigo mismo y con los otros; pero debe tenerse en cuenta que ”más bien, la comunicación es una medida de ‘Unidad de mente’, un compartir los mismos pensamientos y sentimientos”1, porque simples señales o sonidos audibles o táctiles no pueden entenderse como comunicación. Para que un mensaje sea comunicado debe ser recibido en los mismos términos por el sujeto receptor. 46.1 CÓMO PERCIBO MI REALIDAD Se puede entender la comunicación como todas aquellas formas que las personas desarrollamos para decirnos unos a otros lo que queremos y sentimos, deseamos, vivimos, creemos, etc. Comunicar abarca, básicamente, la expresión de sentimientos, pero también comprende el intercambio de información. La capacidad que el ser humano posee para interpretar un mensaje depende de la percepción de las creencias y concepciones que las personas tengan de su realidad con un alto grado de subjetividad, fundamentados en un conjunto de 1 ISAAC, David. Dinámica de la comunicación en el matrimonio, 1980. Pág. 51. 3
  • 4. criterios y de interpretación personal, que viene a conformar una especie de mapa del mundo que nos rodea y que también sirve para guiar nuestra conducta. Todos los individuos vivimos el mismo mundo real, pero no percibimos igual. Nuestro mapa fue la forma adecuada o inadecuada del aprendizaje cuando éramos niños o niñas. Sobre todo las limitaciones cognitivas generadas por ella. “Durante estos primeros años, decidimos muchas cosas, especialmente, aquellas relacionadas con el valor propio, el valor de los demás y lo necesario para sobrevivir psicológicamente en este mundo”.2 Estas decisiones prematuras y erróneas dan lugar a parámetros en nuestro mapa que impiden el crecer normalmente en una u otra área. Por esta razón, en ocasiones confundimos lo percibido con lo real. EJERCICIO Cómo reconoces que una persona es: Malgeniada Tímida Rebelde Cariñosa • ¿Qué diferencias existen en los gestos y comportamientos de cada una? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ • ¿Es fácil para usted reconocerlos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ La percepción equivocada es desencadenada por dos factores. Un primer factor es etiquetar una experiencia y recurrir en ella; por ejemplo, “un niño que ve a su madre enojada con él y nota que ella siempre se muerde los labios”. Para el infante esta manifestación física llega a representar en su mapa, el enojo y posiblemente para toda su vida, mientras piense que esta percepción es 2 La comunicación, factores y elementos, ICBF, 2002. 4
  • 5. verdadera y no se percate de preguntar e indagar con el otro para averiguar la realidad. Un segundo mecanismo psicológico que no nos permite ver el mundo real es la proyección, que induce a atribuir al otro todas aquellas actitudes que no queremos admitir como nuestras. Entonces, se trata de no permitir que nos hagamos ideas erróneas sobre una persona; si no la conocemos, preguntemos siempre. La información sobre el resultado de una comunicación entre los miembros de una familia es clave para entender al otro y orientar si es el caso su comportamiento. 46.2 LOS MEDIOS Y CANALES Usamos canales y medios para encauzar un mensaje, la conversación o diálogo que implica el sistema lingüístico y el no verbal (gestual y corporal), siendo el más usado en nuestra cotidianidad y relaciones afectivas más cercanas sobre todo en la familia. Existen otros como los escritos (revistas, libros y periódicos), los tecnológicos (teléfono, telégrafo, Internet, la TV, la radio) y muchos otros más, que comunican al mundo entre sí. La comunicación, por lo tanto, tiene un carácter verbal o no verbal. Es aquí donde centraremos nuestro estudio, la dificultad en este campo es coordinar en el grupo familiar lo que pensamos y queremos expresar al hablar. Muchas veces pensamos algo, pero nuestros gestos y acciones corporales lo contradicen prestándose para malas interpretaciones. 46.3 ELEMENTOS INDISPENSABLES PARA LA COMUNICACIÓN EFICAZ EN LA FAMILIA 46.3.1 El proceso comunicativo Para que haya comunicación en la familia debe existir un emisor, quién crea y envía el mensaje, mediante un canal o medio; se propone el diálogo por ser el más usado y sencillo método. Los signos utilizados son conocidos como códigos (códigos lingüísticos y no verbales), estos códigos entrelazados dan lugar al nacimiento del mensaje. Por otro lado, encontramos un referente (objeto, persona u evento) del que se habla; un contexto de situación o lugar y, finalmente, el acto mismo de comunicación que conduce a la interacción entre emisor y receptor (envió del mensaje y recibo de respuesta), que involucra el proceso de retroalimentación e interpretación del mensaje. EJERCICIO Realice un acto de comunicación de su familia mediante ejemplos en la siguiente tabla: 5
  • 6. ELEMENTO EJEMPLO Emisor Receptor Código Mensaje Referente Contexto 46.3.2 Acto de comunicación Para comunicarse en forma efectiva con sus hijos se necesita de un reconocimiento de los aspectos anteriores. Por ejemplo, el padre puede ser el emisor y quién recibe el mensaje puede ser su hijo (receptor) ¡Quiero que haga bien su tarea! (Código) y el mensaje enviado dentro de un contexto familiar con la intencionalidad de mando que es el referente. El acto en sí puede ser de enojo del hijo por la reacción que envía el mensaje en su entonación. Puede ser algo complicado, pero conviene estar atentos a todos los detalles en la comunicación familiar para comprender la situación y hacer los giros correspondientes, de acuerdo con los gestos que transmiten la aceptación o el rechazo de lo comunicado. 46.3.3 Para comunicarnos hacemos uso: Del cuerpo y sus formas de expresión3. Nuestros órganos sensoriales: ojos, nariz, boca, manos que nos permiten ver, oír, oler, tocar, etc. El hablar y poseer el aparato fonatorio que produce la voz. El cerebro, almacenador y procesador de conocimiento (por experiencia y leídos) Las expectativas nacidas de experiencias pasadas. Sentimientos expresados en una situación dada. Valores que cada individuo considera bueno y correcto para sí mismo y los demás. 46.4 LA INCOMUNICACIÓN DESDE LA SOCIEDAD, LA ESCUELA Y LA FAMILIA 3 Aprendiendo a vivir en armonía. Instituto Colombiano de Investigación de Familia y Población, ICIFAP, Bogotá, 1995. Pág. 13. 6
  • 7. “El carácter universal de la creencia en la infalibilidad de los padres, es un factor propio de la cultura. Fundamentado en un poder autoritario que siempre impone la más absoluta obediencia. Puesto que una relación que se basa en la autoridad queda vedada, toda crítica, prohibida manifiestamente por el castigo o tácita y administrada con fundamentos morales”4. • ¿Cuándo era niño, cuáles momentos usaban en su familia para hablar y dialogar? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ • ¿Qué estaba prohibido mencionar en nuestra casa y eran méritos para ser castigados? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ El anterior escrito tiene la intención de recalcar la visión distorsionada que detenta la sociedad del tema. Se puede observar que desde la infancia somos educados para no ejercer nuestro derecho de “libre expresión”, por cuanto nuestras primeras relaciones comunicativas han estado sujetas a cambiar la auténtica manera de expresar sentimientos, por el temor a un castigo físico o a perder el cariño de las personas que amamos y necesitamos para crecer, indistintamente que seamos niños o adultos. Al ser limitados para expresarnos lo seremos en la medida de identificarnos como seres netamente sociales. El sentido de la comunicación actual gira en torno a la mera inserción del individuo en un sistema de roles sociales, que no conceden a éste una verdadera interacción con el otro. Un ejemplo típico de esta realidad es cuando el niño o la niña percibe en sus padres la autoridad, el poder y la incomunicación manifiesta en actitudes agresivas, como gritos, ira, peleas y toda clase de violencia como la forma aceptada y única de relación con el otro. Esto produce con el tiempo el aprendizaje de dichas conductas como normales dentro de la comunicación o por el contrario evita cualquier forma de comunicación asertiva. Se dice que el aislamiento es una forma de incomunicación; “pero hasta qué punto es incomunicado quien decide dejar compromisos sociales para establecer una relación interpersonal; es decir, una comunicación interna o aquel que aparentemente se relaciona con todo auto-engañándose, cuando en realidad se 4 IVALDI GALLO, Inés. Pontifica Universidad javeriana, Bogotá, 1989. Pág. 196. 7
  • 8. están ignorando entre sí y creando la despersonificación que lleva a la incapacidad de asimilar y escuchar”5. 46.5 COMUNICACIÓN FAMILIAR LIBRE Y EQUITATIVA Es importante enfatizar el papel de la familia como agente propiciador de una verdadera comunicación equitativa. Empecemos por aclarar que la familia es el núcleo y espacio por excelencia para aprender el arte de la comunicación, donde se producen y reciben cantidades de mensajes con la exclusiva razón de crecer juntos, ya sea en pareja o en familia; llegando a negociaciones donde todos los miembros se permitan mejorar los vínculos afectivos y por ende un mejor rendimiento en nuestra comunidad. Al interior del hogar se presenta un gran número de problemas, pero no todos ellos provienen de una mala comunicación, porque modificar nuestra forma de hablar no asegura cambiar nuestras diferencias en el manejo de nuestras relaciones de pareja o familiares, entre las cuales están las afectivas, las económicas, de poder etc.; así que la comunicación no es más que el instrumento para canalizar dichas problemáticas y aporte de diversas posibilidades de solución. Cualquier comunicación requiere no sólo de códigos lingüísticos. ¿En qué momentos de su vida familiar emplea estos códigos? Coloque en los espacios algunos que conozca en la vida cotidiana: » Códigos Espaciales: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ » Códigos de Postura: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ » Códigos Mímicos: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ 5 Íbid. Pág. 197. 8
  • 9. » Códigos Gestuales: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ » Códigos de la Mirada: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ Las expresiones verbales son aquellas que se valen de lo que racionalmente pensamos, mientras las expresiones corporales muestran lo que en realidad sentimos, pero existen personas hábiles para controlar sus expresiones faciales y corporales e incluso mentir, pero las expresiones no verbales siguen siendo en el común de la gente las más sinceras, en tanto son menos conscientes. En nuestras relaciones familiares y de pareja existen dos áreas de comunicación: » Una comunicación preferencial. Entre ellos, específicamente la economía familiar, el deber de cada miembro y organización del hogar son temas de los que se habla constantemente en familia. » Una de silencio. Donde algunos temas son vetados y olvidados. Entre ellos, la sexualidad, el alcoholismo de algún miembro de la familia y casos posibles de drogadicción, violencia intrafamiliar, etc. El silencio como comunicación impide estrategias de conciliación y negociación en el hogar y la ausencia de diálogo que concierne a toda la familia genera vulnerabilidad y debilidad. También es considerada una manifestación de agresión, de desequilibrio que no permite el desarrollo del hijo(a) en criterio y decisión. • ¿Cuáles situaciones o temas en mi familia están en el silencio y cuál en el área comunicativa y por qué? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ 9
  • 10. De acuerdo con tus respuestas, la idea es hacer uso del diálogo lúdico. Éste tiene un grado alto de participación afectiva donde la intimidad y el gozo se dan de manera espontánea; estas vivencias nos acercarán más a nosotros mismos y al mundo de los otros. Mientras el diálogo funciona es “el tipo de comunicación interpersonal que siempre habla de objetos, tareas, por temor a enfrentarse a la individualidad y a los sentimientos del otro. ESTUDIEMOS UN CASO... Rosita es una mujer de 45 años, es divorciada hace 15 años, de su matrimonio nacieron tres hijos: Andrés de 20 años, Juan de 15 años y Esteban de 10. Andrés es un joven voluntarioso, colérico y brusco con su hermano Juan a quien dice no querer, debido a que Andrés le siente celos a Juan por tener mayores privilegios dados por su madre. Por su parte, Esteban siempre defiende a Juan porque son muy unidos. • ¿Cómo abordaría Rosita el problema con sus tres hijos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ • Plantear la manera o los pasos que debe seguir para lograr el diálogo en el hogar de Rosita __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ 46.6 ESTILOS DE COMUNICACIÓN FAMILIAR Conozcamos cuáles estilos de comunicación existen en el ámbito familiar, que también se puede generalizar para la pareja: » Comunicación Impositiva6: Es donde la opinión de un solo miembro de la familia, que en la mayoría de los casos es el padre, es quien detenta la autoridad y toma decisiones y todos los demás acatan las órdenes. 6 Comunicación familiar y relaciones de equidad. ICBF, Íconos 2001. 10
  • 11. » Comunicación Fragmentada: Es donde todos los miembros de una familia quieren ser emisores y ninguno receptor. Literalmente no escuchamos las razones del otro, lo que impide la conciliación. » Comunicación Confrontada: La típica interacción que da lugar a la disputa y altercado, donde prolifera la polémica. Pocas veces se regula el enfrentamiento y nunca se alcanza el diálogo. En este tipo de comunicación se trata de imponer en los otros una forma de pensar. » Comunicación equitativa: Se da cuando las posiciones de emisor y receptor se intercambian a menudo. Allí es importante la opinión de todos los integrantes de la familia, pues con ellas se generan resultados convenientes para todos. Ninguna familia tiene un estilo puro, sino que son la mezcla de varios estilos. 46.7 ESTILOS DE COMUNICACIÓN INDIVIDUAL Al igual que las familias, las personas tienen una forma particular de relacionarse que puede contribuir al desarrollo del diálogo colectivo y de pareja. Identificar el estilo de comunicación de las personas nos permitirá estimular el cambio o potencializar sus aptitudes. » Cantaletero: Usa mucho el regaño para hablar, dando largos discursos e impidiendo que el otro hable, pues no desea saber su opinión. » Culpabilizador: Es aquel que siempre busca culpables, sin dar soluciones. » Armonizador: Es la persona que genera afinidad y encuentro entre los demás. Todo grupo familiar requiere de uno de ellos. » Peleonero: Es la persona que nunca se comunica, porque siempre está buscando enfrentamientos y polémica. Cree que todos lo atacan. » Quejumbroso: Sólo comunica tragedia y dolores » Creativo: Es la persona que busca la solución de los problemas, reconoce en el diálogo una vía fácil de encontrar y alcanzar resultados. » Lúdico: Es el que encuentra en la comunicación un espacio de disfrute y alegría. » Cuestionador: Tiene una actitud muy crítica, siempre pretende saber las intensiones de los demás. Al igual que los estilos familiares, una misma persona puede tener varios estilos individuales. 11
  • 12. UNA REVISIÓN DE LOS ESTILOS INDIVIDUALES Y FAMILIARES DE COMUNICACIÓN, INVITAN A CULTIVAR Y SACAR EL MAYOR POTENCIAL A AQUELLOS QUE FACILITAN NUESTRAS RELACIONES DE PAREJA Y DE FAMILIA; DESECHANDO O CAMBIANDO OTROS NOCIVOS. Piense qué estilo familiar, individual y de pareja sería adecuado para generar comunicación equitativa y asertiva y qué nombres le daría a cada uno. FAMILIAR __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ INDIVIDUAL __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ PAREJA __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ 46.8 EL RETO EN LA FAMILIA, UNA COMUNICACIÓN APRECIATIVA Otra manera de percibir la comunicación en la familia es la apreciativa. Durante una charla educativa sobre “El Buen Trato”, en el Cadel de la zona de Puente Aranda de la ciudad de Bogotá, en el 2003, se expuso el tema de la comunicación apreciativa como metodología hacia un mejoramiento en la calidad de vida de un sistema humano. La comunicación apreciativa es una iniciativa para cambiar nuestras formas de ver y recrear la realidad; es decir, construir formas de vida y de estar y participar en la dinámica vivencial social. Ésta obliga a preguntarse por lo esencial para la vida y potencializarlo de una forma positiva al interior de las organizaciones sociales existentes. Una situación problemática puede cambiar si hablamos de ella de una manera diferente, creando una nueva realidad de acciones-interacciones y significados emergentes. 12
  • 13. ¿QUÉ BUSCAMOS A TRAVÉS DEL USO DE ESTAS ESTRATEGIAS DENTRO DE LA FAMILIA? Son preguntas destinadas a buscar cambios sustanciales en nuestros hábitos, estilos de pensamiento, prejuicios y reglas tradicionales. Mediante ellas se crean posibles realidades e imágenes. Para que este lenguaje positivo transforme la realidad es indispensable poner en juego un proceso de pregunta-acción. Para crear un futuro colectivo deseado se necesita: Descubrir lo que es vital para la persona, pareja y grupo familiar. Valorar lo mejor de... apreciándolo realmente. Soñar es crear una visión de un futuro deseado, que se da en el verdadero diálogo, que permite que visiones individuales puedan ser colectivas ¿Qué podría ser? Visionar resultados. Diseñar y crear proposiciones de persona, pareja y familia ideal (innovación - acción).Co-construyendo. Destino para fortalecer la capacidad afirmativa del sistema familiar y social, hacia la construcción de esperanzas sobre un ‘proceso de empoderamiento, de aprendizaje y sostenimiento. Hagamos un plan estratégico para redireccionar la visión de nuestra familia, con relación a nuestro deber ser en materia de comunicación, de acuerdo con cada punto antes expuesto: MI COMUNICACIÓN APRECIATIVA EN EL HOGAR • ¿Qué valoro de mi familia? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ • ¿Cómo debería ser la comunicación entre los integrantes de mi grupo familiar? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ 13
  • 14. • ¿Qué necesita la persona, la pareja y una familia para lograr la armonía? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ • ¿Qué puedo generar para incentivar un pensamiento positivo dentro de mi hogar? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ Utilizar esta forma de comunicación en la familia permite una oportunidad de crecimiento, porque facilita una actitud positiva y de apertura en la solución de posibles conflictos en la familia y una mayor armonía en las relaciones interpersonales de los que allí conviven. ¿CÓMO SE COMUNICAN EN MI FAMILIA? Según nuestras experiencias cuáles son las barreras más comunes para una realización plena de la comunicación al interior de la familia o en la pareja: Menciónelas: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ ACTIVIDAD Pensaremos en una persona con la cual se nos dificulta comunicarnos • ¿Por qué crees que no hay comunicación? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 14
  • 15. __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ • ¿Consideras que existen influencias externas o internas que no permiten un fluir de la comunicación? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ • ¿En cuáles temas difieren? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ • ¿Qué le molesta de esa persona? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ A través de la actividad se pretende buscar todos aquellos aspectos o mecanismos humanos que utilizamos para romper la comunicación y por ende resolverlos. RECOMENDACIONES PARA UNA COMUNICACIÓN ASERTIVA EN FAMILIA Haga contacto visual con la persona (evita el desinterés). Realice movimientos con la cabeza y expresiones faciales apropiadas de afirmación que denoten interés en lo que se está diciendo. Evite acciones o ademanes que distraigan; es decir, jugar con objetos o con las manos. Formule preguntas, un escucha crítico no sólo se limita a oír. 15
  • 16. EVITEMOS AL COMUNICAR No escuchar7: Es una de las maneras más comunes donde una de las personas expresa sus sentimientos y el compañero que lo escucha no entiende lo que piensa y siente. Interpretar equivocadamente: Expresando juicios de valor que hace sentir culpable al otro. Utilizar el doble vínculo: Es cuando el mensaje tiene contradicciones que confunden al interlocutor. Crear agendas ocultas: Mensajes que nunca son enviados y en los que su contenido es secreto (guardarse los sentimientos). Intentar leer la mente o ciertos comportamientos: Es asumir lo que otra persona siente o piensa, sin consultar previamente su opinión. 46.9 PRINCIPIOS Y TÉCNICAS PARA LA CONVERSACION FAMILIAR Los miembros de una familia o pareja buscan la discusión no la ruptura. La conversión debe ser dirigida por argumentos. Toda participación tiene pretensión de sinceridad y verdad. Todas las personas de un grupo o pareja tienen derecho a participar de la conversación. Los hablantes están dispuestos a expresar sus sentimientos. Los hablantes no manipulan los sentimientos para adquirir lo que desean. Una conversación de un grupo familiar debe tener una actitud constructiva no destructiva. La conversación busca el acuerdo no la victoria. Los conversadores saben que existe la violencia simbólica, como imponer a otros su forma de pensar a través del poder ridiculizar, humillar, etc. La conversación es un espacio de tolerancia y respeto por la opinión del otro. 7 Gestión de calidad humana desde la familia, para beneficio social. ICBF, El arte de vivir. Bogotá, 2001. 16
  • 17. Organicemos y pongamos en marcha, mediante principios y técnicas, una estrategia para mejorar la comunicación al interior de las relaciones de pareja y familia. 46.10 LOS MEDIOS Y SU INFLUENCIA EN LA FAMILIA Finalmente, un tema que no se puede dejar de lado son los medios de comunicación y su fuerte influencia al interior del hogar. La Televisión e Internet, entre otros, han invadido los espacios familiares. Se sabe que los medios tienen un carácter informativo y mercantilista (compra y venta). Frente a esta situación: ¿Cuál es el reto actual de la familia y la escuela? Para adentrarse en los terrenos de los medios de comunicación, es necesario reconocer las modificaciones adoptadas en la circulación de la información, porque es indiscutible que ésta posee un fuerte poder de identificación y socialización, generalizando conductas y costumbres en toda una sociedad. Como educadores y formadores debemos saber que es obvia la captación que estos medios ejercen sobre niños, niñas, jóvenes y adultos. Como lo señala Jesús Martín Barbero: “Es abismal la distancia entre la actividad, curiosidad, actualidad y apertura de fronteras que dinamizan hoy el mundo de la comunicación y la pasividad, uniformidad, redundancia, anacronía y provincianismo que lastran desde dentro el modelo y el proceso escolar”8. Es necesario abrir el pensamiento a un cambio cultural que avanza a pasos agigantados a través de los medios de comunicación. Debe hacerse uso pedagógico y acertado de las tecnologías, aprender de los medios en lugar de aprender por los medios. Esto permitiría a los padres de familia y a los educadores acercarse a la realidad mundial y, así mismo, aportar al educando una visión crítica de los contenidos de información y descifrar los cambios a los que pueden conducir. PARA LOGRAR UN USO APROPIADO DE LA TELEVISIÓN EN CASA DEBERÍAMOS TENER EN CUENTA Es indispensable que ustedes como padres de familia se interesen por lo que aprenden sus hijos y cuestionarlo; por ejemplo, es de vital importancia tomar tiempo para ver TV o revisar Internet con su hijo y aclararle dudas que puedan surgir. Siempre retomar como punto de partida nuestros valores y principios familiares. Hacer comprender a los niños y niñas lo que es real y lo que es ficción 8 PÉREZ TORNERO, José Manuel. Comunicación Educación en la sociedad de la información, 2000. Pág.180. 17
  • 18. Recalcar nuestras diferencias culturales con relación a otros países, formas de pensar y vivenciar la realidad. 46.11 CONCLUSIONES La comunicación se basa en los principios de la diferencia, la tolerancia y sobre todo el respeto por los demás; es decir, quienes piensan y sienten distinto. Es permitirnos colocarnos en los zapatos del otro, pues así compartimos, nos enriquecemos y ampliamos nuestra visión de la realidad. El problema del ser humano actual radica en su desconocimiento e inconsciencia de sus emociones y sentimientos a la hora de comunicarse. Tenemos la costumbre de esperar que se presente un conflicto para explotar, lo cual desgasta y afecta nuestro desempeño y nivel de socialización. No dejemos que normas sociales condicionen nuestra espontaneidad en el momento de relacionarnos con las personas, evitando prejuicios. Es indispensable tener claras nuestras necesidades como seres sociales dignos de ser reconocidos, considerados y respetados. El ser humano debe “establecer contacto” con lo que siente y hace, para ello hay que practicar a menudo: Conocerse a sí mismo: Es necesario retirar las máscaras al comunicarnos; muchas veces confundimos a los demás en el momento de mostrarnos externamente de una forma e interiormente nos sentimos incomprendidos (el payaso que tiene dibujada una gran sonrisa, pero en su interior llora). Contacta tu yo interior: Conocernos profundamente no es fácil, pero tampoco imposible. Ante todo, cuestionemos nuestro comportamiento en cada situación y, por último la gran regla, reforcemos la expresión positiva de nuestros sentimientos. Preguntémonos y contestemos con la verdad: ¿Qué estoy sintiendo? ¿Qué me produce ira, celos, rabia? ¿Qué me duele? ¿Por qué estoy triste o alegre? 18
  • 19. 47 DESCUBRIENDO DESCUBRIENDO SU LENGUAJE SECRETO LOS NIÑOS APRENDEN DE SU PROPIA VIDA Si los niños viven con humillación, aprenderán a ser tímidos Si los niños viven criticados, aprenderán a condenar Si los niños viven en la hostilidad, aprenderán a pelear Si los niños viven avergonzados, aprenderán a sentirse culpables Si los niños viven en tolerancia aprenderán a ser tolerantes Si los niños viven estimulados aprenderán a confiar Si los niños viven con aprecio aprenden a valorar Si los niños viven con equidad aprenderán a ser justos Si los niños viven con seguridad aprenderán a tener fe Si los niños viven con estimación aprenderán a tener autoestima Si los niños viven con aceptación y amistad aprenderán a encontrar amor en el mundo. (de FILIUM - Argentina) 19
  • 20. El bebé en el vientre materno se encuentra en un estado privilegiado y protegido, sus necesidades básicas son suplidas. La relación estrecha afectiva entre madre e hijo o hija comienza desde el mismo momento de la concepción; se puede asegurar que desde ese mismo instante ya existe !Comunicación¡ Al nacer, las expectativas del recién nacido aumentan, al ser condicionado por el entorno. El simple hecho de respirar se concibe como la primera respuesta a una situación dada y establecida, es el camino a un sin número de estímulos comunicativos que el niño percibe y vive, es experimentar el interactuar con su medio ambiente y en primera instancia con su familia. En esta fase el niño o la niña tiene la ardua tarea de descubrir el mundo en el cual está inmerso y se mueve, es aquí donde los sentidos le permiten investigar para reconocer a otros y así mismo como ser humano. El papel de papá y mamá es facilitar un apoyo incondicional que permite al infante participar y ser actor de la realidad. Es importante aclarar que el niño o la niña mediante las relaciones afectivas con su grupo familiar aprenderá el arte de la comunicación, como herramienta indispensable para generar una adecuada interpretación de necesidades que permitirán al bebé crecer física y emocionalmente saludable. 47.1 QUÉ CONOCE DE LA PERSONALIDAD DE SU HIJO O HIJA Algunos especialistas en el tema y algunas mamás aseguran que el bebé posee una personalidad, se dice que hay muchos de ellos con diferentes características, como tranquilos, nerviosos, dormilones e insatisfechos, etc. Una revista aclara al respecto “lo único cierto es que no todos los bebés son iguales… A la madre le toca realizar una tarea fascinante: descubrir a su hijo”9 Usted como padre o madre debe poner en marcha un plan dirigido a esta meta. REFLEXIÓN • ¿Una mamá que no se puede comunicar con su hijo o hija cuando lo alimenta con su leche materna? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ • ¿Cuáles son las formas más usuales para tranquilizar a un bebé o niño(a) en edad de preescolar, cuando está nervioso o incómodo por algo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ 9 Revista Guía del niño. No. 96 Extra. Ed. AINSA, Madrid, 1996. Pág. 104 20
  • 21. • Comente alguna anécdota con relación a la forma como su hijo o hija solía comunicarse sin palabras __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ • ¿Cómo motiva papá y mamá a la niña o al niño de preescolar para afianzar el lenguaje? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ Las estrategias utilizadas como acariciarlos, abrazarlos o estar junto a él o ella sería lo conveniente, para alentar una comunicación verbal y no verbal significativa manteniendo una relación afectiva y atendiendo la necesidad del otro. 47.2 HABLANDO Y ESCUCHANDO A SU BEBÉ Todos los padres y madres creen que alimentar, vestir y tener una casa son suficientes para un bebé. Ellos al abrir los ojos al mundo lo que primero exigen a sus progenitores o persona encargada de su crianza es sin lugar a dudas la atención manifestada como amor, siempre buscan con él afianzar lazos de acercamiento en busca del contacto humano que obviamente es mediado a través de la comunicación. La falta o carencia de respuesta a las necesidades de ternura y cariño pueden afectar el desarrollo infantil, pues la sensación de abandono ocasiona un terrible sufrimiento y dolor en el niño o en la niña que puede conducir a bajar sus defensas físicas y posibles retrasos con el tiempo. Es vital que usted padre y madre de familia posean el conocimiento de que su presencia y afecto deben suministrarlo a su bebé. LA IMAGEN MATERNA: Será para el niño o la niña un símbolo de seguridad, aceptación y autoestima. LA IMAGEN PATERNA: Representa los retos, el aprendizaje de lo social y la persona que fortalece a la madre cuando ella atiende en todos sus cuidados a su hijo o hija recién nacido(a). El apoyo constante y decidido que garantiza su seguridad. 21
  • 22. RETROCEDA EN EL TIEMPO... • Usted en este momento puede tener en casa a un bebé y si no es así recuerde aquellos días cuando su hijo(a) no lo dejaba dormir a causa del llanto, ¿Cómo sabía lo que en realidad necesitaba? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ Pues bien existen ciertas señales, sobre todo no verbales que los niños o bebés pueden utilizar, para hacer saber a mamá o papá que desea algo o está incómodo. El llanto es uno de ellos; es la forma más típica de pedir o expresarse. “Existen cuatro clases de llanto: el básico (casi siempre motivado por el hambre, es rítmico), el colérico, el doloroso y a partir de la tercera semana de vida es motivado por estados de tensión; la clasificación se debe completar con el llanto típico del bebé enfermo, menos vigoroso que los ya citados y más próximos a los gemidos”10. Su bebé es un ser inteligente, con unos sentidos completamente desarrollados, la primera vez que abrió sus ojos exploró lo que le rodeaba, demostró sensibilidad al frío, a los sonidos bruscos, al tacto para agarrar fuertemente, el gusto y olfato para ubicar su alimento, además, percibió la protección y afecto de mamá y papá. El niño o la niña se considera un maestro(a) que tiene la capacidad de discriminar estímulos para hallar los más significativos, que al ser procesados e integrados su mundo le llevan a encontrar la esencia humana, que responde al conocimiento de sí mismo mediante el otro y su entorno. En un futuro le permitirá entender las relaciones más complejas dadas al interior de la cultura. Un bebé puede rápidamente ubicar con la mirada el rostro de su madre o por el simple hecho de escucharla, además, responde acertadamente a manifestaciones afectivas como palabras, gestos o cosquillas. Las sonrisas y risas son el reflejo de la presencia de la espontaneidad. “Se ha llegado a decir que el ser humano nace cuando sonríe… y que son sonrisas contagiosas, que nos invitan a responder y avivar la llama de la comunicación con palabras”11. El bebé al desarrollarse paulatinamente va empezando a identificarse con el otro, con las expresiones de sus emociones y a producir efectos en los demás. 10 Ibíd.. Pág.104 11 Ibíd.. Pág. 105 22
  • 23. Las emociones de los individuos son la mayor riqueza de una persona y base de su inteligencia. La perfecta programación natural de nuestra especie hace que tan sólo un bebé logre crear una dinámica comunicativa de reciprocidad entre él o ella y su familia. El simple hecho de que un niño o una niña fije su mirada en el rostro de su mamá y la escuche atentamente, su voz puede representar una posible respuesta • ¿Cuál puede ser para usted? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ Con el pasar de los meses, su bebé desarrolla capacidades físicas, psicoafectivas e intelectuales. Empieza a tener mayor autonomía realizando cosas solo, como sentarse, gatear, caminar y comer. Su diálogo se hace más coherente. “LOS CINCO PRIMEROS AÑOS SON DECISIVOS PARA TODO SER HUMANO, EL NIÑO Y LA NIÑA HAN GRABADO IMÁGENES Y SONIDOS, PERO TAMBIÉN MIEDOS Y RECHAZOS”12. • Vuelva atrás, busque en sus recuerdos y relate una situación traumática de su infancia: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ De acuerdo a la historia que narró, responda las siguientes preguntas: • ¿Esta situación traumática afectó positivamente o negativamente mi personalidad? ¿Por qué? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ ¿Su padre y madre eran personas cariñosas, que demostraban sus sentimientos a través de palabras y actos? ¿Cómo cuáles? 12 VALENCIA, Luis Javier. Cómo formar los valores. Casa Editorial, Cartagena 2002, Pág. 36 23
  • 24. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ______________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ • ¿Le es fácil expresar sentimientos a otras personas? Si o no ¿por qué? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ • ¿Siente aceptación de la gente por sus opiniones y convicciones? Si o no ¿por qué? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ En estos primeros años de vida del niño y la niña en edad preescolar, ustedes padre y madre deben esforzarse por comunicarle a su hijo o hija seguridad y bienestar, de ello depende el exitoso desarrollo de su personalidad y habilidad comunicativa en un futuro. 47.3 EL LENGUAJE INFANTIL A partir de los tres a cuatro años los niños y niñas manejan ciertas palabras y hablan en forma de monólogo, mientras que a los 5 años ya pueden manejar entre “2.800 y 3.000 palabras”13 y este periodo es determinado por las preguntas del ¿por qué? y el ¿para qué? Durante esta etapa trate de contestar claro y concreto, sin ambigüedad. Es la edad más adecuada para que el niño y la niña ingresen en el jardín, pues deja de ser un poco egocéntrico, permitiendo alejarse de su mamá y familia para explorar otros lugares o espacios. La comunicación hace parte integral de la formación de los niños y niñas, mediante ella se manifiesta la identidad como conocimiento pleno de sí mismo y de su aceptación por parte de los otros, es el caso de papá, mamá, hermanos, maestros y amigos. Como primera medida es importante saber que la comunicación asertiva con su hijo o hija es un proceso de doble vía, es decir, es captar la necesidad y responder con la satisfacción de la misma, para ello es relevante: 13 Ibid. Pág. 53 24
  • 25. Tratar de entender y comprender los sentimientos que expresa su hijo o hija. Responder de manera útil al niño o a la niña. Entonces qué debe hacer para lograr comunicarse con su hijo o hija • Observar, escuchar e interpretar correctamente a su hijo. • Habilidades para expresar nuestro afecto. La vida del niño y de la niña gira alrededor de su familia, la supervivencia del bebé, de los niños y de las niñas en edad posterior a los dos años radica en los cuidados, el diálogo afectivo y el juego, debido a que al ver e imitar el infante potencializa su destreza para comunicarse. “De la misma forma en que va creciendo, gana un mayor entendimiento del lenguaje lingüístico y desarrolla su capacidad de expresar sus sentimientos.”14; por el contrario, si el niño o la niña está inmerso en un hogar donde sus miembros no se comunican entre sí, le será difícil aprender normas y límites de convivencia y socialización indispensables para establecer un correcto uso del lenguaje y de significantes vitales. 47.4 ¿LA COMUNICACIÓN, APRENDIDA O INNATA? En la década de los 50, se debatió el tema por dos grandes escuelas del pensamiento acerca del desarrollo del lenguaje en los niños y niñas. B. F. Chomsky fue uno de ellos, quien planteó la teoría del aprendizaje y la otra la encabezó el lingüista Noam Skinner (teoría del Innatismo). Skinner consideraba que el lenguaje era consecuencia del aprendizaje y la experiencia. Chomsky, por su parte, expuso el llamado “innatismo” que hoy es ampliamente aceptado. Según esta teoría todos los seres humanos desde que nacemos contamos con una capacidad innata para adquirir el lenguaje muy similar al respirar o en el caminar en el niño y la niña. Además, “Chomsky propuso que un Dispositivo de Adquisición del Lenguaje (DAL) programa el cerebro de los niños para analizar el lenguaje que escucha y extraer de él las reglas de la gramática y la sintaxis”15. Hoy en día, la teoría del desarrollo afirma que el lenguaje es resultado de la interconexión entre naturaleza y crianza, esto quiere decir que el individuo sí tiene una capacidad innata para adquirir el lenguaje, pero ésta se amplía a través de una maduración cognitiva y por la experiencia. 14 RICHMAN, Nahomi. Comunicándose con los niños. Save the Children. Ed. Gente Nueva, 1997, Pág. 67 15 PAPALIA, Diane E. Sicología del desarrollo. Tercera Edición, 2001. 25
  • 26. El padre y la madre y cuidadores del infante son las personas que apoyarán y dirigirán el aprendizaje de palabras y frases, dependiendo de ellos una adecuada estimulación para repetir sus primeras palabras y pronunciación correcta; así que es improductivo que el padre o la madre o cualquier adulto emitan sonidos producidos por el bebé, pues ello afecta el ritmo del aprendizaje. El ideal de apoyo para generar comunicación asertiva en niños y niñas a temprana edad es la disponibilidad de los progenitores a dar libertad y relevancia a las conversaciones de sus hijos, hacer preguntas y trabajar las respuestas de estos es más efectivo, pues estudios sustentan que padres y madres con tendencia a ser autoritarios y mandones (órdenes, exigencias e instrucciones) no potencian el lenguaje en sus hijos(as), sino que lo reprimen. 47.5 ¿CÓMO DEBEMOS COMUNICARNOS CON NUESTROS HIJOS E HIJAS? Todas las personas podemos manejar el “lenguaje de los padres o Lenguaje Dirigido al Niño (LDN); esta forma de comunicación incluye una manera muy particular para hablar con el bebé, como vocalización exagerada, tono de voz alto y palabras u oraciones cortas, repetitivas, que atraen la atención de los niños. Investigaciones han corroborado que este tipo de lenguaje permite al niño y a la niña interactuar y adentrarse en las relaciones sociales del mundo adulto, permitiéndole a la pequeña o pequeño responder a señales emocionales. Igualmente, el LDN enseña a los niños no sólo lenguaje paterno sino costumbres y reglas culturales. Obviamente, no podemos descartar la importancia de que el niño o la niña escuchen y participen de comunicaciones más complejas entre adultos o hermanos de mayor edad. “Ya sea que el lenguaje simplificado amplié o no el desarrollo del lenguaje, los infantes lo prefieren”16. 47.6 DISCURSO SOCIAL DE SU HIJO(A) A pesar de que Piaget consideraba el lenguaje infantil como egocéntrico, investigaciones indican que las manifestaciones verbales y no verbales de niños y niñas representan una comunicación a temprana edad, haciendo a éste más competente para interactuar con otros. Es relevante conocer dos fases en el desarrollo del lenguaje infantil: 47.6.1 Pragmático y social El pragmático, implica el uso y conocimiento práctico del lenguaje (normas de conversación), y el segundo, para que pueda ser entendido por un oyente, a éste llamaremos discurso social, que inician niños y niñas a la edad de dos años y perfeccionan a los cuatro o cinco años; edad en la cual ya pueden resolver conflictos con una comunicación más fluida. 16 Ibíd., Pág. 261 26
  • 27. 47.6.2 El discurso privado En esta área Piaget argumentó que los niños y niñas no distinguen entre las palabras y las acciones que estas representan; sin embargo, otro estudioso del tema, Vygotsky, lo vio como una forma especial de comunicación consigo mismo. Así que si su hijo(a) habla solo o sola, piense que hace parte de su desarrollo, pues a través de él logra abordar un problema y solucionarlo (guiar y dominar sus acciones), pero sin lugar a dudas es imprescindible estimular que jueguen con sus iguales para que desplacen paulatinamente el discurso privado por el social. 47.7 EL JUEGO COMO FUNDAMENTO DE LA COMUNICACIÓN Y LA CONVIVENCIA El juego es una dinámica rica en socialización que da lugar al aprendizaje, soportados por la exploración, experimentación, etc. • Para ustedes padre y madre qué significa el juego? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ El juego es la posibilidad que tiene el menor de explorar y entender su vida diaria, uno muy conocido es el de la IMITACIÓN DE ROLES muy particulares (ser madre, padre u otra persona adulta), lo que permite la reproducción de situaciones sociales complicadas vistas con anterioridad por los niños. El juego libre potencia las aptitudes para la comunicación, desde la perspectiva de: Conocimiento del cuerpo (posibilidades y limitaciones) La naturaleza física del mundo y sus elementos. Resolver problemas. Socializar. Aprender reglas y normas de convivencia social Enfrentar situaciones difíciles Posibilidad de recrear la realidad El juego desarrolla el lenguaje y con el “van conformando una sociedad, peculiar, con oportunidad de comunicación para establecer sus propias normas de convivencia”17 17 Revista Ser Familia, No. 15, pág. 19 27
  • 28. 47.8 EL USO DE LA LECTURA PARA FORTALECER VÍNCULOS DE COMUNICACIÓN ENTRE PADRE, MADRE, HIJOS E HIJAS EN EDAD PREESCOLAR A la edad de uno a tres años, a los niños y las niñas les agrada la lectura de cuentos e historias sencillas, en donde los padres pueden potencializarles el lenguaje a través de una lectura en voz alta, que puede fortalecer la conversación, el parafrasear lo que el niño y la niña dice y ampliarlo; le ayudará a reconocer más palabras y conectarlas a significados. Los adultos pueden apoyar al niño al hablar sobre temas que le interesan y hacer preguntas abiertas como: ¿Qué está haciendo el gato? En lugar de decirle “el gato se subió a la mesa”. Permanecer en silencio cuando se le cuestiona sobre algo, es indispensable para darle la oportunidad de responder y hacer preguntas específicas. • ¿Le dedica a su hijo o hija tiempo para leer su cuento favorito y si no lo hace por qué? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ • ¿Qué otras alternativas lúdicas utilizaría para mejorar la actitud y aptitud verbal en su hijo o hija y apoyar la labor realizada en el preescolar o jardín? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ La lectura es una herramienta de encuentro con su hijo o con su hija, porque les permite a padre y madre tener un mayor acercamiento para conocer qué piensan o sienten a través de cuentos o historias inventadas por ustedes mismos. SOY FUENTE DE SATISFACCIÓN Desde la mirada de la socialización familiar debemos ante todo conocer las necesidades básicas del niño y de la niña y el cómo ustedes como padres deben suplirlas. Profundicemos en el tema respondiendo la siguiente pregunta: • ¿Las necesidades básicas del infante son? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ 28
  • 29. Las necesidades básicas responden a todo aquello de lo que no podemos prescindir para la subsistencia del ser humano en el mundo; si se sobrevive sin ellas puede generar secuelas en el desarrollo afectivo, psicológico y social. Para su niño o niña en etapa preescolar hay ciertas necesidades básicas: • Necesidad Física: se refiere a la alimentación, higiene, vivienda, vestido y protección social. • La familia: Un buen ambiente familiar crea en niños y niñas en edad preescolar confianza y seguridad a través de la comunicación y el juego con las personas más cercanas; es en la familia donde el niño y la niña aprenden las costumbres propias de su cultura y las reglas sociales dispuestas para la convivencia. • Nuevas experiencias: sin experiencias, ni estímulos externos que motiven los internos es imposible el desarrollo intelectual y de aptitudes del niño o la niña. El proceso de aprendizaje se realiza sin lugar a dudas por la experiencia física, mediante mecanismos de comunicación y juego. “Por ejemplo, para aprender a hablar y ampliar su vocabulario, los niños y niñas necesitan personas a quienes les guste hablar y comunicarse con ellos y quiénes los motiven a hacer lo mismo”18. • Aprecio y Reconocimiento por parte de padres y maestros: su hijo o hija en el momento de nacer es un ser integral. Su familia será la encargada de aceptarlos, apreciarlos y reconocerlos como seres únicos. Las acciones de reconocimiento deben responder a los esfuerzos del niño y de la niña, de esta forma los progenitores estarán preocupados por sus progresos y dificultades. Esta labor no sólo la desempeñará el padre y la madre, sino todo aquel que se vincule en la tarea de educar. 47.9 LA ANGUSTIA Y LA TENSIÓN EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS EN EDAD PREESCOLAR, UN PROBLEMA COMUNICATIVO Los niños y niñas en edad de uno a cinco años, al igual que los adultos, experimentan estados de angustia, ira, culpabilidad y duelos que no pueden expresar con palabras. A nosotros los adultos se nos dificulta entender a los niños y niñas en esta edad pues su comunicación es simbólica (no verbal). Para profundizar en esta temática vale la pena revisar un caso específico: 18 Ibíd., Pág. 16 29
  • 30. CARLOS, UN NIÑO SILENCIOSO Carlos tiene cinco años de edad y sus padres murieron repentinamente y el niño quedó solo, razón por la cual Bienestar Familiar acogió al menor mientras se le determinaba su situación, después de unos meses no se contactó ningún pariente, por lo tanto, fue enviado a un Instituto donde le prestarían la atención y los cuidados necesarios. Han pasado cinco meses desde que Carlos vive en el hogar y se ha aislado por completo de los demás hasta llegar al extremo de no hablar. • ¿Cuáles son para usted padre y madre de familia las posibles causas del silencio del menor? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ • ¿Cómo podría ayudar a un niño como Carlos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ ¿QUÉ HACER Y CÓMO ACTUAR? En el caso de Carlos específicamente debemos: Hablarle suavemente de las cosas que pueden estar afectándolo, un ejemplo: “Yo supongo que estas triste porque tus papás ya no están contigo” y explicarle con sencillez sobre qué puede esperar en un futuro. De acuerdo con las respuestas podemos dar mayor información, pero el solo hecho de que nosotros conozcamos sus sentimientos puede ayudarlo. ESTRATEGIAS PARA QUE UN NIÑO O UNA NIÑA, EN PREESCOLAR SE EXPRESE19: Hacer contacto físico con el niño Juegos e historietas Actividades de expresión como el dibujo, la danza, la música, la actuación de papeles o roles, los títeres y el teatro. 19 RICHMAN, Nahomi. Comunicándose con los niños, 1997, pág. 105 30
  • 31. Si mediante estas herramientas no se logra captar la atención, se debe recurrir como primera medida a ubicar los bloqueos en la comunicación en el niño y la niña de preescolar. El primer paso que debe darse es: Observar detenidamente el comportamiento individual y en grupo del niño o la niña, para detectar cuál es su relación consigo mismo y con los demás, tanto con sus iguales como con los adultos. Pérdida de interés en las labores cotidianas, por el ejemplo, en el juego o por el contrario jugar repetidas veces sobre un mismo tema (violencia, maltrato, etc.) La agresión se manifiesta porque el menor se encuentra tenso, asustado o alterado. La violencia familiar crea en el infante sentimientos negativos de ira y humillación que se hace latente en el deseo de desquitarse con otros. Frases del padre y de la madre vagas y complicadas para el lenguaje del niño o la niña, por ejemplo, “Compórtate”, “Sé un buen niño una buena niña” son muy usadas, y con ellas se puede lastimar y estereotipar comportamientos negativos de niños y niñas; sería recomendable que usted padre o madre especifique lo que quiere que hagan sus hijos. Por ejemplo, “Deja de gritar” o “Ese camión no es tuyo, debes devolverlo a Pedro” o simplemente deje libre a su hijo o hija para resolver su dilema. “Demasiados NO. Si el mundo del niño o de la niña no es otra cosa que un mar de prohibiciones, entonces no pondrá atención a ninguna de ellas. Dé prioridad a trabajar temas, empezando por aquellas conductas que pongan en riesgo la vida del niño y la niña, un ejemplo, daños físicos graves en la estructura de la vivienda o lugar donde habite el infante”20. Las relaciones de amistad. Determina su disponibilidad de ser social y permite conocer la forma como se comunica su hijo o hija; si puede o no compartir con otros y otras, o si por el contrario es rechazado. Aquí debemos hacer un ¡alto! Es importante que usted padre y madre se pregunten ¿qué puede estar pasando al interior de su hijo o hija o qué situaciones externas lo llevan a proceder en una u otra forma? Es relevante conocer los motivos para que un niño o una niña no sean sociables en edad temprana: “Las razones internas”21 Es demasiado tímido o está demasiado triste o preocupado para desear estar con otros niños u otras niñas. 20 www.pampers.com. Nuestros expertos responden 21 Ibíd.., Pág. 92 31
  • 32. Se retrae porque desconfía de otras y otros niños, que pueden ser violentos con él Les pega a los otros niños y niñas y entonces no quieren jugar con él. Es inquieto, brusco o “tonto” que arruina el juego de los demás. No entiende los juegos o el lenguaje de los otros niños y se mantiene alejado. “Razones Externas” Es rechazado por otras y otros niños porque es pobre, limitado físicamente o es diferente de alguna u otra forma. Los puntos antes expuestos abrirán oportunidades y soportarán acciones de apoyo que ustedes como padre o madre pueden dar a sus hijos o hijas, en la edad preescolar. Fomentando y afianzando aún más la comunicación entre ustedes y sus pequeños, que con el tiempo crecerán y darán sus frutos. 47.10 CONCLUSIONES El lenguaje es para el niño y la niña de preescolar la entrada al mundo del conocimiento de sí mismo, de su entorno social y cultural. La comunicación es una herramienta natural y básica para el aporte de afecto, reconocimiento y cariño que proporcionan al niño o a la niña la confianza en sí mismo(a) para expresar sus necesidades y emociones; es tarea de padres y madres apoyar su desarrollo, de ello depende las futuras relaciones sociales frustrantes ó exitosas con el otro. De los estímulos y mensajes positivos o negativos dados por la familia se formará la identidad y autoestima de un niño o de una niña, resultado que lo acompañará el resto de su vida. Unir esfuerzos entre padre, madre y maestros es indispensable para lograr un adecuado desarrollo integral de un niño o de una niña para dar los soportes e iniciar una nueva etapa como lo es la escolar. Los padres y madres son los directos responsables de guiar a su niño o niña hacia el manejo de una comunicación abierta y asertiva que dará al infante las bases para ser feliz. 32
  • 33. 48 EXPLORANDO MI MUNDO COMUNICATIVO El principio más profundo del carácter humano es el anhelo de ser apreciado William James EL NIÑO PEQUEÑO “Una vez un niño pequeño fue a la escuela. Era bastante pequeño y era una escuela muy grande, pero cuando el niño pequeño descubrió que podía entrar a su salón desde la puerta que daba al exterior, se puso feliz, y la escuela ya no le parecía tan grande. Una mañana, cuando había estado durante un tiempo en la escuela, la maestra dijo: - “Hoy vamos a hacer un dibujo”. - Qué bien. Pensó el pequeño. Le gustaba hacer dibujos, podía hacer dibujos de todas clases: leones, tigres, pollos, vacas, trenes y barcos; sacó su caja de crayolas y empezó a dibujar. Pero la maestra dijo: “Esperen, aún no es tiempo de empezar” y esperó a que todos estuvieran listos. ”Ahora”, dijo la maestra, “Vamos a dibujar flores”. - Qué bien”. Pensó el niño, le gustaba hacer flores y empezó a hacer flores muy bellas con sus crayolas rojas, naranjas y azules. Pero la maestra dijo: “Yo les enseñaré cómo. Esperen”. Y era una rosa roja con el tallo verde. ”Ahora”, dijo la maestra, “pueden empezar”. El niño miró la flor que había hecho la maestra, y luego vio la que él había pintado. Le gustaba más la suya, pero no lo dijo. Sólo volteó la hoja e hizo una flor como la de la maestra: Era roja con el tallo verde. 33
  • 34. Otro día la maestra dijo:”Hoy vamos hacer trabajos con plastilina”. “Qué bien”, pensó el pequeño; le gustaba la plastilina; podía hacer toda clase de cosas con ella: Víboras, hombres de nieve, ratones, carros, camiones y empezó a estirar y a revolver su bola de plastilina. Pero la maestra dijo: “Esperen, aún no es tiempo de empezar” y esperó a que todos estuvieran listos. “Ahora”, dijo la maestra, “Vamos hacer un plato”. “Qué bien” pensó el pequeño; le gustaba hacer platos y comenzó a hacerlos de todas las formas y tamaños. Entonces la maestra dijo: “Esperen yo le enseñaré cómo” y les mostró cómo hacer un plato hondo. “Ahora ya pueden empezar”. El pequeño miró el plato que había hecho la maestra, luego vio el que él había formado. Le gustaba más el suyo, pero no lo dijo. Sólo amasó otra vez la plastilina e hizo un plato como el de la maestra. Muy pronto el pequeño aprendió a esperar, a ver y hacer cosas iguales a las de la maestra y no hacía más de las de él. Luego sucedió que el pequeño y su familia se mudaron a otra casa en otra ciudad y el pequeño tuvo que ir a otra escuela. Esta escuela era más grande que la primera y no había puerta exterior a su salón. El primer día tuvo que ir allí, la maestra dijo: “Hoy vamos hacer un dibujo”. “Muy bien”, pensó el pequeño y esperó a que la maestra dijera, pero la maestra no dijo nada; sólo caminaba por el salón. Cuando llegó donde él le dijo: - “¿No quieres hacer un dibujo?”. - No sé, hasta que tú lo hagas. La maestra le dijo: “Si todos hicieran el mismo dibujo y usaran los mismos colores, ¿cómo sabría quién hizo qué y cuál? No sé, contestó el niño, y empezó a hacer una flor roja con el tallo verde”. Helen Buklein (Tomado del libro “La comunicación” de Oliverio Cardona) • ¿Cuál es la moraleja de la historia? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ 34
  • 35. • ¿De qué manera, usted padre y madre permiten a su hijo o hija expresar con espontaneidad su creatividad e imaginación? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ • ¿Cuáles son las razones para que los adultos impongamos nuestra forma de pensar y hacer las cosas a los niños y niñas? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ Así como el niño o la niña de la historia, muchos de nosotros fuimos educados de tal manera que limitó nuestras posibilidades de apropiación de la realidad de una manera amplia y libre, que fomentara nuestra capacidad de expresión en todo nivel. Es esencial que niños y niñas puedan experimentar y aportar a su familia y entorno social (escuela) su pensar y sentir, su mundo visto con sus propios ojos. 48.1 CUALIDADES COMUNICATIVAS DEL NIÑO Y LA NIÑ EN LA ETAPA ESCOLAR El desarrollo del lenguaje en esta época es esencial en la vida del niño y de la niña, el uso de oraciones simples, pero bien estructuradas, van en progreso a medida que crece, mejorando paulatinamente la sintaxis y la pronunciación que le permiten construir oraciones cada vez más complejas y adentrarse en los terrenos comunicativos adultos. En este periodo también entra a jugar un papel importante “la escuela”, como el medio adecuado para que el niño y la niña se interrelacionen socialmente; relaciones donde “las habilidades del lenguaje receptivo para entender instrucciones largas o complicadas, tienden a desarrollarse junto con las habilidades expresivas”22, pero existen factores que pueden retrasar el lenguaje como limitaciones físicas de audición y de inteligencia; otras pueden ser la necesidad insatisfecha de comunicarse y el bajo grado de estimulación social para 22 www.google.com - documento: “Comunicación expresiva”. 35
  • 36. facilitar el lenguaje. Produciendo en ellos y ellas dificultad para expresarse, cayendo en la agresividad como la única forma de demostrar su inconformidad e incapacidad para explicar lo que siente. Por esta razón, el manejo de un lenguaje expresivo evita que el niño y la niña se sientan mal emocional y socialmente. Lo invitamos a conocerlo y aplicarlo en su hogar. 48.2 ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN EXPRESIVA? La comunicación expresiva es enviar un mensaje con un propósito bien definido, es decir, se desea con el mensaje que algo suceda o por el contrario detener algo que ya está ocurriendo. Esta clase de comunicación es muy utilizada para niños y niñas sordos(as) y ciegos(as), quienes se expresan de diversas formas por sus limitaciones físicas. Además, con ella se pretende ayudar a la familia a ser más receptivos y abiertos a dicha comunicación. Por tal razón, me parece acertado abordarlo desde la perspectiva de incentivar en los padres el gran potencial que ofrece esta comunicación y que en ocasiones es inadvertida o en casos extremos tomada a la ligera. Los niños y niñas se comunican a esta edad para decir lo que desean y esperan de nosotros, por lo tanto, conteste las siguientes preguntas en la mayor brevedad para saber qué tanto conoce las necesidades de sus hijos(as). CUÁLES SON LAS FRASES MÁS COMUNES DE SUS HIJOS O HIJAS AL MOMENTO DE: • ¿Protestar o rechazar algo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ • ¿Al pedir más? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ • ¿Al elegir? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 36
  • 37. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ • ¿Al saludar o al hacer un comentario social? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ • ¿Al ofrecer a otros o a otras? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________ • ¿Al dar su opinión o comentario? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ • ¿Cómo responde a una comunicación precedente o iniciada? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ • ¿Cómo pide mayor información? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ 37
  • 38. Todos los seres humanos nos comunicamos de cientos de formas muy diferentes, suponiendo que muchas de las formas usadas por sus hijos(as) fueron de tipo verbal, pero espero que considere todos aquellos gestos, muecas o movimientos corporales con los cuales ellos pueden estar expresando muchas otras cosas, pero usted solamente se fija en aquello que puede o quiere ver. 48.3 POSICIÓN COMUNICATIVA FRENTE AL NIÑO Y LA NIÑA EN EDAD ESCOLAR Es importante saber cómo me estoy comunicando con mis hijos o hijas, dónde me ubico o que posición asumo frente a ellos: Comunicación Vertical EMISOR RECEPTOR Esta clase de comunicación sugiere que la posición del emisor (arriba) y el receptor (abajo), es un proceso comunicativo incompleto, de acuerdo a las posiciones el emisor sólo envía información (órdenes), donde el nivel de participación del receptor es nulo, puesto que es un mensaje con una sola vía que pretende coartar la posibilidad de una respuesta. Somos verticales al comunicarnos con nuestros hijos o hijas en la edad escolar, cuando: Sólo decimos nuestras opiniones y no preguntamos cuáles son las de nuestros hijos e hijas. Hablamos sobre temas que a mí como madre o padre me interesan. Me gusta mandar y que me obedezcan como una forma de disciplinar. Al no preocuparnos por escuchar las inquietudes de nuestros hijos(as) y responderlas asertivamente. PARA REFLEXIONAR... • Realice una lista de las expresiones más usadas dentro de su núcleo familiar que involucre este tipo de comunicación: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 38
  • 39. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________ • ¿Por qué es la comunicación más usada con nuestros hijos e hijas en edad escolar? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ Comunicación Horizontal EMISOR RECEPTOR Es la muy conocida comunicación de doble vía, donde la relación se sustenta en el compartir e intercambiar información, opiniones o mensajes en la cual espera el emisor ser comprendido claramente, para así mismo recibir una respuesta del receptor (Retroalimentación). “Es decir, existe una comunicación desde el emisor y otra desde el receptor. Sin embargo, esta concepción aún es incompleta, pues no basta con la respuesta del receptor. Casi podríamos decir que es una comunicación vertical, oculta y disimulada”23. Somos horizontales al querer comunicar: Al pensar sólo en lo que voy a responder a mi hijo o hija. Cuando no permito construir con mi hijo(a) una respuesta válida para los dos. Cuando sólo deseo que mi hijo(a) sepa lo que pienso. Al no tener en cuenta la opinión de mis hijos o hijas. El diálogo que sólo sirve para discutir con mi hijo(a). 23 CARDONA, Oliverio. Comunicación. Fundación Universitaria Luis Amigó, Medellín, 1995. Pág.24 39
  • 40. • ¿Qué forma de comunicación cree que debiera existir entre padres e hijos(as) en edad escolar, que resultara más efectiva para una relación justa y equitativa? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ • Coloque aquí su respuesta: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ Comunicación Circular PERCEPTOR PERCEPTOR Algunos investigadores en el área de la comunicación, como los del SEPEC, entidad peruana, Mario Kaplun, investigador de la educación popular y Jesús Martín Barbero, también comunicador e investigador español, han introducido el concepto de COMUNICACIÓN HORIZONTAL CIRCULAR. En ella, “se da una verdadera retroalimentación, se hace énfasis en el intercambio y en la discusión. El diálogo es el canal para llegar a una construcción conjunta del mensaje. En este esquema, el emisor sabe que el receptor es alguien que tiene una manera especial de comprender, de asimilar el mensaje”24. En este tipo particular de comunicación deja de existir emisor y receptor como tal para convertirse en perceptores, lo que significa que ambos son actores que no sólo emiten o reciben mensajes, sino que los perciben y vivencian de acuerdo a sus códigos e intereses que les permiten crear y experimentar la realidad de maneras muy distintas. Estimados padres, estos conceptos pueden enriquecer su visión sobre la verdadera comunicación para el crecimiento social sano de sus pequeños(as), que durante la etapa escolar comienzan un largo y arduo camino no sólo del aprendizaje de conocimientos académicos, sino de normas de convivencia para un desarrollo psicosocial exitoso del menor y la menor. 24 Íbid. Págs. 26 – 28. 40
  • 41. 48.4 LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS EN EDAD ESCOLAR Y SU DERECHO A COMUNICARSE LIBREMENTE Los derechos de los niños y las niñas, según nuestra legislación nacional en materia de comunicación, defienden ante todo el libre desarrollo de la personalidad del infante y la libertad para expresar sus opiniones. • ¿De qué manera usted padre y madre de familia escucha y le da la suficiente importancia a las opiniones de sus hijos e hijas en edad escolar? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ • ¿Cómo ejerce usted con su hijo(a) una comunicación libre equitativa? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ Los derechos de los niños y niñas en materia de comunicación, al igual que los de todo ser humano, están estipulados por nuestra Constitución Política de 1991. El artículo 20 señala que: “Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones...”. Complete la siguiente tabla de acuerdo a cada enunciado: Los padres no dejan a sus hijos e hijas ejercer su derecho a comunicarse por: Desconocimiento Egoísmo Autosuficiencia Temor Inseguridad El derecho a la comunicación genera entre padres e hijos: Egoísmo Autosuficiencia Temor Inseguridad 41
  • 42. 48.5 COMO SE COMPORTA Y PIENSA EL NIÑO O LA NIÑA EN EDAD ESCOLAR A esta edad, los niños y las niñas entre los 7 y 12 años son más independientes, ayudan y colaboran a sus padres en tareas domésticas y se preocupan por hacerlo, son más conscientes de las reglas sociales, de lo que está correcto e incorrecto, incluso dentro de los conflictos familiares. Y lo más relevante: “Ellos pueden tomar más responsabilidades, tanto en la casa como en la escuela, y ser involucrados en las discusiones de las decisiones que los afecten”25. • ¿Cuáles son las cualidades más prominentes en su hijo o hija? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ • ¿Cómo ha reconocido dichas cualidades en público? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ • ¿Qué hace usted para corregir el mal comportamiento de su hijo o hija? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ 25 RICHMAN, Nohami. Ayudando a niños en circunstancias difíciles. Save in the children. Reino Unido. Tercera Edición., 1997. Pág.18. 42